Sunteți pe pagina 1din 46

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRÁCTICA EXTRAMURAL

“PRÁCTICA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SUR DEL HUILA”

Preparado por:

PAULA ANDREA MEDINA ARGUELLO


EDNA GORETY PERDOMO LARA
MARIA ALEJANDRA RAMIREZ ORTIZ

Presentado A:
INGENIERO. PEDRO PABLO ORTIZ SALAZAR
Docente de Desarrollo Sostenible

Neiva, Colombia
2014
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 2

2.1 Objetivo General. ...................................................................................................................... 2

2.2 Objetivos Específicos. ...................................................................................................... 2

3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 3

4. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................... 4

5. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 9

5.1 ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................................... 9

5.1.1 CENTRO EDUCATIVO PILOTO AGROECOLÓGICO “CEPA” VIRACOCHA: ............ 9

5.1.2 TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO ..................................... 11

5.2 METODOLOGIA ........................................................................................................ 13

5.2.1 FASE DE PLANEACION ................................................................................................... 13

5.2.2 FASE DE ANTEPROYECTO ............................................................................. 13

5.2.3 FASE DE CAMPO ................................................................................................ 13

5.2.4 FASE DE ELABORACION INFORME DE ESTUDIO ................................... 22

6. RESULTADOS......................................................................................................................... 23

6.1 Fundación Viracocha .............................................................................................................. 23

6.1.1 Gestión de residuos Líquidos ............................................................................................... 23

6.1.2 Gestión de residuos Sólidos ................................................................................................. 24

6.1.3 Cultivo 1 (Maíz)................................................................................................................... 28

6.1.4 Cultivo 2 (Café, Coffea)....................................................................................................... 29

6.2 Tecno parque del SENA – Yamboró ...................................................................................... 31


6.2.1 PROYECTOS (N 1)............................................................................................................. 32

6.2.2 PROYECTO (N 2) ............................................................................................................... 33

6.2.3 PROYECTO (N 3) ............................................................................................................... 35

6.2.4 PROYECTO (N 4) ............................................................................................................... 36

7. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 38

8. Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 39

9. ANEXOS ...................................................................................Error! Bookmark not defined.


TABLA DE FIGURAS.

Figura 1 ........................................................................................................................................... 9

Figura 2 ........................................................................................................................................... 9

Figura 3 ......................................................................................................................................... 11

Figura 4 ......................................................................................................................................... 11

Figura 5 ......................................................................................................................................... 15

Figura 6 ......................................................................................................................................... 16

Figura 7 ..........................................................................................Error! Bookmark not defined.

Figura 8 ......................................................................................................................................... 17

Figura 9 ......................................................................................................................................... 19

Figura 10 ......................................................................................1Error! Bookmark not defined.

Figura 11 ....................................................................................................................................... 20

Figura 12 ........................................................................................Error! Bookmark not defined.

Figura 13 ....................................................................................................................................... 22

Figura 14 ....................................................................................................................................... 25

Figura 15 ........................................................................................Error! Bookmark not defined.

Figura 16 ........................................................................................Error! Bookmark not defined.

Figura 17 ........................................................................................Error! Bookmark not defined.

Figura 18 ....................................................................................................................................... 31

Figura 19 ....................................................................................................................................... 37
Tablas de Tablas.

Tabla 1 .......................................................................................................................................... 24

Tabla 2 .......................................................................................................................................... 26

Tabla 3 .......................................................................................................................................... 29

Tabla 4 .......................................................................................................................................... 30

Tabla 5 .......................................................................................................................................... 33

Tabla 6 .......................................................................................................................................... 34

Tabla 7 .......................................................................................................................................... 36

Tabla 8 .......................................................................................................................................... 36
1. INTRODUCCIÓN

El concepto de desarrollo sostenible empezó a tener auge cerca del año 1972, con la
conferencia de Estocolmo en donde se empieza a reconocer la interrelación y el
conflicto entre medio ambiente y desarrollo económico; sin embargo solo hasta 1987
con el informe de Brundtland se acepta el término y se define como: “ el desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras de satisfacer sus propias necesidades” (Rincón, 2008). En Colombia, el
DESARROLLO SOSTENIBLE llega con la creación de la Ley 99 de 1993 y posterior a
la Cumbre de Rio en el año 1992 y sin duda genera un cambio radical en la manera de
comprender la relación ambiente – desarrollo.

Desde entonces la idea de implementar el DESARROLLO SOSTENIBLE en las


diferentes actividades productivas pero sobre en las personas ha sido uno de los
propósitos que el país más se ha empeñado en cumplir por la situación actual que está
viviendo el planeta.

Muchas instituciones y empresas se han destacado por realizar sus actividades


productivas teniendo en cuenta los principios del DESARROLLO SOSTENIBLE lo que
significa un gran avance en este ámbito para Colombia, pues es necesario proteger la
riqueza tan exuberante con la que cuenta.

El entendimiento de la sociedad de que la naturaleza es la base de su bienestar ha hecho


que el desarrollo económico expresado en una extracción acelerada de los recursos
naturales se haya disminuido considerablemente con la ayuda de nuevas políticas que de
alguna manera prohíben el deterioro del medio natural (contaminación hídrica, edáfica y
atmosférica) es la prueba de que el DESARROLLO SOSTENIBLE pronto se convertirá
en una necesidad de cada país. El concepto y su aplicación parece algo inevitable si las
distintas sociedades quieren hablar de una calidad de vida óptima no solo en el presente,
si no en el futuro.

El siguiente trabajo tratará de explicar la manera en como algunas localidades ya están


empleando el concepto de desarrollo sostenible y de los resultados positivos y los
posibles negativos que éste llega a generar en el ambiente.

1
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

Identificar la manera en como las dos instituciones realizan sus actividades con base al
desarrollo sostenible teniendo en cuenta las técnicas y los métodos que utilizan, además
de analizar si los proyectos cumplen con los principios del desarrollo sostenible.

1. Objetivos Específicos.

1. Realizar la identificación de los procesos que realizan el manejo de los residuos


líquidos y sólidos, es decir su aprovechamiento en la finca Viracocha.

2. Identificar el manejo, los tipos, las técnicas aplicadas y la metodología de cosecha


de los cultivos no convencionales que se manejan y trabajan la finca Viracocha.

3. Analizar y comprender los proyectos del tecnoparque Yamboró, así como las
técnicas que emplean para realizarlos.

2
3. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo hace parte de un análisis realizado por el curso de ingeniería


ambiental de VII semestre de la Universidad CORHUILA con el propósito de conocer
las diferentes instituciones que tienen como base y trabajan el DESARROLLO
SOSTENIBLE por medio de distintas prácticas que nos permiten indagar acerca de sus
inicios y la manera en cómo han logrado sostenerse hasta ahora. Se trata entonces, de
analizar y comprender los diferentes proyectos que se desarrollan en la finca
VIRACOCHA y en el tecnoparque del SENA YAMBORÒ para poder realizar replicas
y tratar de aplicarlos en otros entornos en los que sean viables.

Para la compresión del funcionamiento de los proyectos se ha contado con la ayuda de


expertos en el tema ambiental y que con su amplia experiencia han expuesto claramente
la aplicación de tecnologías y técnicas que enseñan la manera de aprovechar de una
manera sustentable los recursos naturales y de gestionar de una manera correcta todos
los residuos que los distintos procesos llegasen a generar.

Así mismo, la información recolectada puede ser fundamental también para crear o
formular nuevos proyectos que tengan como base el DESARROLLO SOSTENIBLE y
que permitan mejorar la calidad de vida de las personas, y a su vez contribuyan a la
recuperación del sistema natural del planeta que tan perjudicado se encuentra.

Los proyectos desarrollados en los lugares ya mencionados representan una oportunidad


única para poder desarrollar una visión netamente ecológica que será de gran ayuda en
la vida profesional como ingenieros ambientales y que permitirá enfrentarnos a
problemas que atenten o impacten al medio ambiente y que por ende termine
deteriorando la vida de las personas.

3
4. MARCO TEÓRICO

El incremento poblacional de las últimas décadas ha generado un incremento en el


consumo diario, un consumo excesivo que ha llevado a resultados negativos con los
ecosistemas y la misma sociedad. El idealismo de las personas en los últimos años ha
ocasionado un deterioro grave en los ecosistemas; la idea materialista y consumista está
llevando al planeta a estados críticos, puesto que cada día se extraen cantidades
innecesarias de recursos naturales sin tener en cuenta que vivimos en un planeta finito.

“… Aquí nos topamos con el primer límite, usamos demasiadas cosas, no es fácil
escuchar esto, pero es la verdad y tenemos que enfrentarla. Tan solo en las últimas tres
décadas se han consumido un tercio de los recursos naturales del planeta. Estamos
talando, minando, agujereando y destruyendo el planeta tan rápido que estamos
agotando su capacidad para que podamos vivir aquí…’’ (Leonard, 2009)

A esto se le suma los millones de toneladas de residuos que se generan a diario en todo
el planeta y que por desgracia, por las malas políticas aplicadas en este tema y las malas
costumbres de la mayoría de los ciudadanos los está incrementando y provocando una
serie de afectaciones sobre todo en la parte de la salud de las poblaciones humanas y
lastimosamente en algunas especies de fauna y flora.

Los países subdesarrollados son los más susceptibles a sufrir afectaciones a causa de los
residuos, puesto que no poseen técnicas adecuadas para manejarlos, lo que por desgracia
se traduce en contaminación, problemas sociales y políticos. La mala gestión y la poca
inversión que se hace en este aspecto ayuda a acelerar el problema; a esto se le añade
que los habitantes que no tienen conocimiento sobre reciclaje o sobre disposición
correcta de los mismos agravando la situación.

Se empieza a tener en cuenta la mejor alianza del medio natural y es el desarrollo


sostenible.

¿Qué es entonces el desarrollo sostenible? Desarrollo sostenible aquel que conduce al


crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin
agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio
ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus
propias necesidades” (Pérez, 2004). Ha cogido gran auge en el país, manejado de
distintas formas y en varios campos como lo son en fincas, institutos de aprendizajes y
otros.

Teniendo en cuenta una sostenibilidad, que es la capacidad de permanecer o la cualidad


por la que un elemento, sistema o proceso, se mantiene activo en el transcurso del
tiempo (Peterson, 2010).

4
‘’ Salvaguardar el medio ambiente… Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el
apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la
pobreza y uno de los cimientos de la paz’’ (Annan, 2010).

Se avanza de cierta manera y se empieza a hablar de Agricultura Ecológica, que se


define como una forma distinta de sistemas de producción, que persigue la obtención de
alimentos libres de contaminantes químicos basados en una metodología respetuosa con
el medio ambiente, a la vez que permite una reducción considerable de los costes de
producción y la obtención de una rentabilidad razonable para los productores
(Andalucía, 2007) .

Dentro de la Agricultura Ecológica, aparecen los Policultivos, siendo unos métodos en


los cuales dos o más especies de plantas se siembran con suficiente proximidad espacial
para dar como resultado una competencia inter-específica y/o complementación
(EcuRed, 2010) .

Siguiendo con la línea ecológica en el ámbito agrícola, se destacan los abonos


orgánicos siendo un conjunto de materia orgánica que pasa por un proceso de
descomposición o fermentación según sea el tipo de abono que se quiera preparar. Este
proceso es de forma natural por la acción del agua, aire, sol y microorganismos. Existen
muchos métodos para la preparación de este tipo de abonos (C.V.). Otra clase de abonos
que encontramos son los obtenidos por lombrices utilizando los desechos orgánicos
debidamente comportados, producidos en nuestros hogares, hasta los que producen los
animales y ciertas industrias, produciendo abono natural y carne rica en proteína animal,
mediante la reproducción de la Lombriz Roja Californiana, siendo ésta la más
recomendada por sus características morfológicas, fisiológicas y reproductivas. Se
encuentran entonces dos procesos para la materia orgánica:

1. Digestión Anaerobia

2. Compostaje

El primero hace referencia a un proceso biológico en el que la materia orgánica en


ausencia de oxígeno y mediante la acción de un grupo de bacterias específicas, se
descompone en productos gaseosos o ‘’ biogás’’ y que es ideal para la producción
de energía (BIODISOL).

El compostaje es un proceso de la materia orgánica para obtener compost, un abono


natural y que se lleva a cabo mediante un compostador, sin ningún tipo de
mecanismo, ningún motor, ni ningún gasto en mantenimiento (Compostadores,
Sostenibilidad en estado puro, 2014). Se trata entonces del abono orgánico
explicado en líneas anteriores.

La implementación del control de plagas de forma biológica es otro de los métodos


encontrados en la agricultura ecológica que es la represión de las plagas mediante sus
5
enemigos naturales; es decir mediante la acción de predadores, parásitos y patógenos.
Los parásitos de las plagas, llamados también parasitoides, son insectos que viven a
expensas de otro insecto (hospedero) al que devoran progresivamente hasta causarle la
muerte (Cisneros, 2010). Siendo esta una forma más amigable con los cultivos, ya que
se disminuye el uso de pesticidas, insecticidas y fungicidas siento todo de una forma
natural y evitando una contaminación a los cultivos y tierras. Dentro de las especies
utilizadas en el control biológico se destaca la Avispa De Uganda que se encarga de
eliminar la broca del café sin llegar a dañar el fruto. Su forma de hacer el control
biológico consiste en que se libera en los cafetales, una y vez allí entra al fruto donde se
come los huevos, las pupas, larvas y finalmente los adultos de la broca (Fuenmayor,
Sánchez, & Vivas, 1997).

Otro factor en tener en cuenta para la agricultura ecológica es el uso de semillas


“naturales” aquellas que no han sido alteradas genéticamente por lo que son nocivas
para la salud de las personas, ignorando lo que se conoce como seguridad alimentaria el
cual es el acceso que tiene las personas a los alimentos y aprovechamiento de estas de
una forma nutritiva, cubrir sus necesidades y tener una vida sana. Este principio va en
contra de la resolución 970 de 2010 del Instituto Colombiano Agropecuario y en el que
se establece ‘’ los requisitos para la producción, acondicionamiento, importación,
exportación, almacenamiento, comercialización y\o uso de semillas para siembra en el
país, su control y se dictan otras disposiciones” (ICA, 2010); Y técnicamente va en
contra porque el enfoque del desarrollo sostenible no permite la implementación de
semillas genéticamente modificadas.

La ecología holística se puede relacionar con la calidad de vida por tener el bienestar de
los seres humanos en un ambiente natural en el cual se dan de forma sostenible para
obtener sus necesidades materiales, psicológicas como seguridad, paz, sociales
espirituales y ambientales como la calidad del aire, agua, etc (Pereda). A esta Ecología
Holística se le une la permacultura siendo esta la aplicación de éticas y principios de
diseño universales en planeación, desarrollo, mantenimiento, organización y la
preservación de hábitat apto de sostenerse en el futuro, donde sus ejes centrales son la
producción de alimentos, abasto de energía, el diseño del paisaje y la organización de
infraestructuras sociales. También integra energías renovables y la implementación de
ciclos de materiales en el sentido de un uso sustentable de los recursos al nivel
ecológico, económico y social (Hieronimi, 2008).

Las infraestructuras ecológicas que se han empezado a efectuar en varios sectores


sociales, ayudando al medio ambiente siendo sostenibles auxiliado de tecnologías para
sus funciones, como los techos verdes ayudando la disminución de emisión de gases de
efecto invernadero, con la retención de agua y producción de oxígeno, también vemos
como se han hecho construcciones a base de guadua que tienen un uso de huella
ecológica muy baja (Un indicador ambiental que permite medir y evaluar el impacto
sobre el Planeta de una determinada forma de vida en relación a la capacidad de la
naturaleza para renovar los recursos al servicio de la humanidad (Arias & Jiménez).
6
Teniendo estas unos beneficios ambientales antes de ser cortada como lo son sumideros
de carbón y producen oxigeno contribuyendo a la mitigación del cambio climático y
crecen rápidamente aproximadamente 15cm por día por lo que no se van a ver afectados
al momento de ser cortadas y beneficios económicos ya que se van a desperdiciar
menos materiales, se trabaja en menor tiempo son resistente y duraderas.

Los baños secos son nuevos sistemas sanitarios que contribuyen a la disminución de
aguas residuales siendo este uno de los principales causantes de la contaminación de los
ríos como en zonas rurales y urbanas y al consumo del agua ya que no la necesita para
su funcionamiento, demás son muy eficaces biológicamente, ya que aprovechan los
residuos humanos y favorecen la economía doméstica, ahorrando dinero y energía
(Llamado A La Consciencia, 2009). En la gestión de residuos sólidos se ha aprendido
la importancia de las cuatro erres (4R):

3. Reducir: Consiste en rechazar los distintos tipos de envases o empaquetados


cuando éstos no cumplen una función imprescindible para su conservación,
traslado o consumo.

4. Reutilizar: Consiste en usar más de una vez el mismo producto con el mismo o
diferente fin.

5. Reciclar: Someter un material a un tratamiento para que pueda incorporarse de


nuevo al mercado o simplemente es convertir un residuo en insumo de otro
posible proceso.

6. Rechazar: Hace referencia al análisis que deben hacer los compradores antes de
adquirir un producto; es decir, revisar si al disponer el producto este genera
contaminación o si sus empaques no son reciclables.

Los Biodigestores se constituyen en la mejor alternativa para el tratamiento de los


desechos orgánicos, pues disminuye la carga contaminante de los desechos
agropecuarios, mejoran la capacidad fertilizante del riego y eliminan malos olores.
Como tal el biodigestor es un depósito o tanque completamente cerrado, donde la
materia orgánica (Desechos de animales, vegetales e incluso desechos humanos) se
fermenta sin aire para obtener 3 subproductos: Biogás, Abono orgánico y Aguas para
riego. Cada uno de ellos reutilizable en los diferentes procesos presentes en una finca
como son: riego de cultivos, recuperación de terrenos áridos y combustible para
diversos usos, entre los que podemos incluir: generación de energía, calefactores y
cocina, entre otros (Geo Soluciones).

Los Mercados Verdes Son mercados donde se transan productos y servicios menos
nocivos con el ambiente o derivados del aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales. Colombia tiene un gran potencial debido a su gran cantidad de recursos
aprovechables de manera sostenible y a las posibilidades de mejoramiento ambiental en
7
diferentes sectores (Biblioteca Luis Ángel Arango). Y ya muchas empresas han
empezado a inculcar este mercado por las ventajas en el sector productivo siendo más
sostenibles y al considerarse “verdes”.

De todas las técnicas y procesos anteriormente nombrados radica el trabajo de un


profesional que se centre en el tema ambiental, pues esta es la base para crear, innovar y
diseñar políticas, proyectos y métodos que permitan reducir los impactos potenciales al
ambiente.

8
5. METODOLOGÍA

1. ÁREA DE ESTUDIO

5.1.1 CENTRO EDUCATIVO PILOTO AGROECOLÓGICO “CEPA”


VIRACOCHA:

Fig. 1 logotipo de centro educativo


piloto agroecológico “CEPA
Viracocha

Figura 1

LOCALIZACIÓN: En la capital de la arqueología Colombiana como es conocida la


ciudad de San Agustín se encuentra a 2 km en la vereda la Antigua la finca Viracocha,
la cual es administrada por el Alemán Steffen y la Colombiana Lina.

Fig. 2 mapa del centro educativo


piloto agroecológico “CEPA”
Viracocha (Viracocha, 2010)

Figura 2
9
INICIOS: Esta es una fundación sin ánimo de lucro dando inicios en el año 2000 y con
pocos ingresos que son adquiridos por donaciones nacionales y algunos a nivel mundial.

MISION: Esta fundación se basó en una seguridad alimentaria, en un desarrollo


cultural, social, sostenible y de equidad para ayudar a la problemática social del
municipio, cumpliendo su labor ayudando aproximadamente a 100 a 250 niños de la
ciudad dándoles una alimentación segura y orgánica que ellos mismos producen en la
finca, ya que en este lugar tienen más de 100 plantas comestibles, y con ayudas
económicas a los niños porque se pueden apadrinar dándoles oportunidades de
alimentación y obtención útiles escolares.

HISTORIA: La finca viracocha fue una finca donada por una amistad de Steffen, era
una finca netamente cafetera hasta aproximadamente el año 2006 pero hasta el año 2008
se dio un plan de siembra, , la siembra de café aún sigue funcionando aunque en menor
cantidad de hectáreas y ya es un café orgánico la cual es único producto que se
comercializa y de la cual se obtiene recursos para la finca, con el resto de cultivos como
legumbres, frutas, hortalizas y algunas cidras entre otras son productos son únicamente
para el comedor ubicado en el centro de la ciudad de San Agustín, teniendo en cuenta
que esta fundación quiere ser completamente sostenible donde no tenga que ser
económicamente mantenida.

EXTENSIÓN: La finca cuenta con una extensión de 9 Hectáreas donde actualmente se


trabajan 5 Hectáreas, 2 Hectáreas para siembra, 2 Hectáreas de área social y 1 Hectárea
de reserva.

ESTRUCTURA: Al llegar a la finca se encuentra la casa para los visitantes, la cocina,


comedor, los baños que eran de compost y la terraza de secado, después de esto se
camina hasta llegar a la casa de semillas la que es como un banco de semillas porque
hay una gran variedad de estas, posteriormente esta la maloka que es elaborado con paja
y caña, este lugar es echo para la recreación de los estudiantes, visitantes y dueños de la
finca. Posteriormente se recorre las hectáreas de cultivo donde se encuentran los
cultivos mixtos como algunas especies nativas alboreas, también está el mirador donde
se mira el rio magdalena. También se encuentra invernadero y lombricultivo.

10
1. TECNOPARQUE AGROECOLOGICO YAMBORO

Fig. 3 tecnoparque arqueológico


Yamboro

Figura 3

LOCALIZACION: En la cuidad de Pitalito más exactamente en la vereda Aguadas a


7Km vía Pitalito se encuentra el Servicio Nacional De Aprendizaje “SENA”
Tecnoparque Agroecológico Tambero en la Carrera 8a No 7-53, Pitalito.

Fig. 4.1

Fig. 4.2

Fig. 4 cartografía de tecnoparque arqueológico Yamboro Fig. 4.1 Mapa de


localización del tecnoparque arqueológico Yamboro. Fig. 4.2 Mapa guía del
tecnoparque arqueológico Yamboro

Figura 4

QUIENES SON: El tecnoparque es una entidad pública creada por trabajadores para
cumplir la obligación de capacitar a trabajadores para obtener materia prima y productos
que sean colombianos, este servicio se financia con aportes parafiscales donde los
11
empleadores pagan por los trabajadores, ellos aportan el 9% de a nomina donde el 4%
va para el bienestar, el 3% para la caja de compensación y el 2% para el Sena, con este
2% se adquieren tanto materiales como maquinarias y personal instructora para la
institución.

INICIOS: La institución está funcionando hace aproximadamente 10 años atrás con


una extensión de 17 Hectáreas donde se empiezo por una formación de escuela
agroecológica, años después fue constituido como un tecnoparque agroecológico uno de
los primeros en Sur-América con un servicio multisectorial, en esta entidad se maneja
un sistema que es “Sena proveedor Sena” para no dejar desperdiciar ningún recurso y
se maneja una filosofía de saberes donde se encuentran: el saber saber qué es lo que
cada individuo ya conoce y donde se dictan cursos como tecnólogo que pueden entrar
personas con diplomado bachiller y pruebas ICFES también hay cursos
complementarios con horas según el reglamento aunque en este curso puede ingresar
cualquier persona debe tener como base saber leer y escribir, las principales
capacitaciones se dan teniendo el conocimiento de estrategias de desarrollo que
necesiten los municipios entonces se encuentran cursos como carpintería, ebanistería,
construcciones con guadua, artesanías en madera y en guadua, artesanías en arcilla o
cuero, gastronomía entre otras programaciones, todo esto para un emprendimiento de
hechos reales para los estudiantes. En la instalaciones se encuentra un ecodiseño donde
se fabrican los proyectos con aproximadamente 1200 aprendices Sena donde participan
todo el persona estudiantil. La institución se basa con principios de agroecológica que
son: tener una producción económicamente rentable, una justicia humana y que sea
ecológicamente sostenible.

ESTRUCTURA: En el tecnoparque se inicia la caminata con una visita al taller de


guadua donde se encuentran la maquinaria, posteriormente esta una capilla elaborada
por los aprendices del Sena, después encontramos el laboratorio de biotecnologías
donde se elaboran muestras in vitro y por semillas, también se encuentra la parte de
automatización agropecuaria que actualmente está en remodelación, se tiene el aula eu4
con tres módulos cada uno con computadores, también se encuentra un pabellón de
especies menores donde se encuentra una variedad de animales que normalmente se
encuentran en una finca. También se encuentra un vivero donde los aprendices tienen
sus prácticas, a pocos pasos existen unas canchas de futbol donde por causa de un
semillero se creó un auditorio para más de 4000 personas, y existe un aula de culinaria
que también sirve como restaurante que esta con unión al aula de gastronómica
surcolombiana y la sección de agroindustria, al lado está el sendero ecológico. Por
último se encuentra un área de sistema de tratamiento de agua que consta de tres tipos
de lagunas que reciben todas las aguas del tecnoparque.

12
2. METODOLOGIA

5.2.1 FASE DE PLANEACION

Desde los primeros días de clases de la materia de Desarrollo Sostenible del VII
semestre del programa de ingeniería ambiental dirigida por el Ingeniero Pedro Pablo
Ortiz Salazar, se empezó a gestionar la practica extramuros que se llevaría a cabo en la
Finca CEPA Viracocha y al Tecnoparque SENA Yamboro de los municipios de San
Agustín y Pitalito respectivamente, para esto el profesor eligió a un estudiante del grupo
como monitor, quien se encargaría de todo el proceso y la formulación del proyecto el
cual seria presentado al jefe de programa, en estos dos sitios se examinaría los proyectos
sostenibles que se desarrollan, el manejos adecuado y oportuno de los residuos tanto
sólidos como líquidos y las buenas prácticas ecológicas.

5.2.2 FASE DE ANTEPROYECTO

Este proceso lo realizo el monitor , quien realizo y llevo el anteproyecto a la oficinas de


programa y se aprobó con la decanatura Luis Armando Cortes Velásquez y director de
programa Romulo Medina para concretar los permisos se fue a rectorar para aprobar los
permisos financiero. Mauricio Chicaeme Sanchez el monitor, fue la encargado de
realizar y entregarnos las cartas de los permisos a los padres y las carteras de campo que
se usaría para la práctica. Clases anteriores a la práctica el docente Pedro Pablo Ortiz en
compañía del docente Santiago nos habló de cuáles son las reglas y las pautas de la
salida, la cual se quedó el viaje los días 12 y 13 de mayo

El día 12 sería la salida a las 2 de la mañana y se llegaría a la Municipio de San Agustín


a las 7 am, ahí se visitaría el Centro Educativo Piloto Agroecológico “CEPA”
Viracocha, y de ahí ubicariamos la estadía en el hotel y el 13 estaríamos viajando rumbo
Pitalito a el Tecnoparque Agroecológico Yamboro a las 7am y se estaría devuelta en la
ciudad de Neiva a mediados de las 7 a 7:30 pm

5.2.3 FASE DE CAMPO

Siendo el día 11 de octubre del 2016 en el punto de encuentro que era en la Corporación
Universitaria del Huila” CORHUILA” se empezaron a reunir los estudiantes del
programa de ingeniería ambiental del séptimo semestre y de la materia de Desarrollo
Sostenible a partir de la 1:40 am, y a las 2:00 am el profesor de la materia llego dando
inicio a las salida. Dentro del bus el profesor nos iba comunicando como iba a ser el
cronograma de la práctica después de esto se inició el viaje hacia el municipio de San
Agustín.

13
Primer Día De La Práctica Extramuros: Jueves 12 de Mayo, Centro Educativo
Piloto Agroecológico “Cepa” Viracocha

La llegada al municipio de San Agustín fue a las 7:00 am donde nos bajamos cerca al
parque central para poder desayunar y a las 8:00 am se dio inicio a la caminata hacia el
Centro Educativo Piloto Agroecológico Viracocha. Después de aproximadamente 45
min de caminata se llegó a la finca y fuimos recibidos por el señor Steffen donde nos
dio una breve bienvenida y recomendación.

El señor Steffen Godwich, Administrador del sitio nos brindo una breve inducción sobre
los términos y proyectos ecológicos que se manejan, como también las prácticas de
permacultura desarrolladas allí mismos. Estando en esta primera fase de reconocimiento
del lugar llego el señor Steffen Godwich quien nos hablo acerca de su proyecto social
que viene desarrollando con los niños de bajos recursos hace algunos años para poderles
brindar un seguridad alimentaria sin ánimo de lucro, por otra parte nos comento sobre la
creación de la fundación y como fue adquirido el terreno en donde hoy en día funciona
el centro educativo piloto agroecológico “cepa” viracocha, que fue evolucionando con
aportes de algunos amigos extranjeros que se han interesado por su proyecto y el buen
manejo que le ha venido dando a estos recursos económicos fruto de diversas
donaciones no gubernamentales.

El recorrido se empezó en la casa de semillas en el que se mostró el mapa completo de


la finca Viracocha, la cual tenía una estructura redonda, totalmente cerrada y oscura y
solo tienen dos ventanas y una en el suelo para dar luz, sus paredes era elaborada
ecológicamente con botellas de vidrio en su interior eran dos pisos el primero tenían en
frascos de vidrio unas variedades de semillas con cenizas para reservarlas. También se
habló mucho sobre los problemas, y detalles sociales que afectan a la naturaleza, y se
mostró una presentación la cual se llamaba el nuevo contrato social del siglo XXI, en
donde hablaba sobre las realidades y problemáticas sociales que pasan a nuestro
alrededor y no tener consecuencia de esto al no tener nosotros conciencia.

seguimos hacia el banco de semillas construido ecológicamente con botellas de vidrio,


guadua y barro sin necesidad de emplear energía eléctrica a pesar de encontrarse
totalmente cerrada, su luminosidad proviene de la luz reflejada por las botellas de
vidrio, que nos permitían ver todo su interior, allí se depositan en su mayoría las
mejoras semillas de la cosecha para preservarlas y conservar la especie, además se pudo
observar semillas de otras regiones que se han podido obtener por medio de trueques o
intercambio de semillas, la mujer encargada del banco de semillas nos dio una pequeña
información sobre el procedimiento que se debe realizar para su conservación y como se
utiliza la ceniza para protegerlas de la humedad, también nos comentó que cada semilla
tiene un periodo de conservación en donde es apta para poder ser plantada, una vez
pasado su periodo o tiempo de conservación la semilla tiene que ser desechada.

14
Fig. 5.1 Fig. 5.2 Fig. 5.3

Fig. 5 casa de semillas Fig. 5.1 vista panorámica banco de semillas Fig. 5.2 Semillas
de especies leguminosas conservadas en frascos de vidrios reciclados reciclados Fig.
5.3 Semillas de especies medicinales cultivadas en el lugar

Figura 5

Posteriormente nos hidratamos con una deliciosa aromática natural de mora y nos
dirigimos a la Maloka, esta es una construcción de bioarquitectura que este caso está
elaborada con guadua y con hoja de caña que era utilizado tanto para los techos como
para el suelo, y se usa la guadua porque según criterios de la luna y el corte ellas se
pueden volver a reproducir, en el nivel de abajo es una especie de teatro circular con un
estilos de bancas elaborado con piedra y el centro de arena y como queda en una
pendiente el muro de contención es la misma piedra. En la Maloka se dio definición a lo
que significa la palabra Ecología, donde se dio como definición la casa donde nosotros
y la naturaleza viven y la palabra Holístico que significa una visión global y esto nos
lleva a una ecología holística que significa un actuar conscientemente o tener una vista
integral de las cosas para crear una conciencia, así mismo se definición de variedad de
palabras como conciencia, el consumismo como el consumismo consiente que es el
saber no solo los ingredientes que tiene el producto sino también lo que va más atrás de
esto como el maltrato al trabajador o tal caso al animal dependiendo del producto.
Igualmente se nombró las necesidades básicas como alimentación donde Steffen nos
resaltó que es distinto comer a alimentar, por que alimentar es lo que nos dan nutriente,
aminoácidos, vitaminas, minerales entre otras para un bienestar del cuerpo. Otra
necesidad básica era la vivienda, salud, educación, ocupación, ambiente y necesidades
sociales teniendo como resultado la conexión de nosotros con la naturaleza. Al igual se
opinó sobre el dinero como necesidad y tiempo que es dinero es el tiempo que hemos

15
dedicado a una labor, esto nos lleva a la definición de una pobreza la cual se definió
como la falta de recursos dándonos a conocer el sistema en la cual nosotros vivimos.

Fig. 6 techo elaborado con hoja de caña de la


maloka

Figura 6

También encontramos una zona de lagos sintéticos hecho en el 2010 elaborados con
plásticos ayudando a tener más biodiversidad y un hábitat para animales y plantas y para
tener un equilibrio biológico. Después de una explicación del equilibrio y las especies
que habían por la creación del lago fuimos hacia la zona de cultivos donde tiene
técnicas de permacultura como curva de nivel que sirve para evitar la erosión de los
suelos, donde quedaba en una pendiente y la curva de nivel el cual no deja que el agua
no se lleve la arena ni el abono que se realiza ahí mismo en la finca, teniendo como
cultivos papaya, café, yuca, plátano, ají, trigo amazónico, tomarte de árbol, guayaba,
mora entre otras especies de alimentación y plantas que se han climatizado y adaptado,
se destacó que las semillas certificadas por el ICA no son lo suficientemente buenas
porque aparte de ser muy débiles depende de unas tecnologías que no todos pueden
tener la oportunidad de adquisición. Para los cultivos se usa mucho la rotación donde no
siempre se cultiva lo mismo sino que si primero se sembró frijol después se cultiva maíz
y siempre se mantiene en cambio y se cosecha cada semana aproximadamente. También
hay una zona de sembrado de semillas orgánicas la cual pues es algo ilegal, las semillas
muchas veces se hacen por medio de trueque y a esta zona de cuidado se le da más
cuidados y más abono. Para sacar el nivel de alturas de suelo se encuentra el Agronivel,
que está elaborado de dos palos un hilo y un clavo y se ponen en dos puntos y según
donde se encuentre el clavo es el desnivel o tenga un buen nivel y ayude a una buena
curva de nivel.

16
Al llegar al mirador Steffen nos comentó sobre la represa de Ismos ya que se intentó
armar un muro y lograr explotar todos los recursos cercanos al rio Magdalena y se habló
sobre las cinco represas que se quiere hacer por todo el recorrido del rio Magdalena y el
rio Páez. En el mirador se encontraba un precipicio y entre montaña y montaña pasa el
rio Magdalena. En la guardería, se llevan las semillas y en canastas viejas las siembran
y la tienen con demasiada protección para que sea capaz de adaptarse y se separaban
según las especies, a cada especie se les tenía un medida para obtenerla en ese lugar, su
techo era en malla para que en tiempos de lluvia no cayera la misma cantidad sino se
disperse para que la tierra de las plantas no se riegue después de que estén en un buen
estado se llevan a la zona donde se pueda cultivarla. Al lado de esto se encuentra el
lombricultivo rotativo donde pasa por 4 secciones y las lombrices pasan de lado a lado
ayudando al proceso de termocomposts que se definió que es algo que transforma
materia orgánica teniendo tierra fértil con ayuda a microorganismos.

Fig. 7.1 Fig. 7.2 Fig. 7.3

Fig. 7 modos de abonos orgánicos y el funcionamiento de la guardería de cultivos


Fig. 7.1 estructura del lombricultivo rotatorio Fig. 7.2 cuidado de cultivos especiales
en la guardería Fig. 7.3 el termocompost de la finca Viracocha.

Figura 7

Figura 8
Fig.8.1 Canastillas de cultivo primario. Fig.8.2 Montaña de Abono orgánico en su fase
final. Fig.8.3 Vista panorámica del Rio Magdalena.

Figura 8
17
Al terminar esta fase de conocimientos se habló de los mataderos municipales y el
maltrato en los que se somete los animales y la contaminación de los desechos que salen
de los mismos mataderos y ser realizo una actividad de agradecimiento y conformidad
con la visita a el lugar. Después de esto bajamos de nuevo al restaurante y se almorzó
posteriormente como a las 2:45 nos dirigimos a la cuidad de Pitalito y a la media hora
llegamos al hotel.

Segundo Día De La Práctica Extramuros: Viernes 16 De Octubre, Tecnoparque


Agroecológico Yamboro

Para comenzar con la siguiente práctica todos los estudiantes nos reunimos a las 7:00
am después de desayunar en el Hotel Alto de los Andes en el municipio de San Agustin
a coger de nuevo el bus y dirigirnos al tecnoparque Agroecológico Yamboro, el ingreso
fue a las 8:00 am. Al llegar al parque la guía, egresada de la CORHUILA nos dio una
breve introducción sobre que el servicio Nacional De Aprendizaje y un poco de historia
sobre el tecnoparque.

Durante el recorrido aprendimos y conocimos sobre las instalaciones de la planta


Biodisel y etanol a partir de aceites desechados en la escuela gastronómica y el
mucilago de café respectivamente, recorrimos la zona Agropecuaria donde encontramos
Cria de especies corderos, bovinos, lechones, gallinas ponedoras y de engorde, conejos,
producción de concentrado, procesos para la producción agroindustrial. Encontramos
también lagos de producción psicola. el pabellón de especies menores y el sendero
ecológico, vevieros cria de especies menores de producción vegetal. Visitamos el
Huerto Piloto , conocimos y aprendimos sobre técnicas empleadas para la elaboración y
fabricación de abonos organicos liquidos y solidos a partir de desechos provenientes de
las instalaciones del Tecnoparque. Como el método de compost lombriz californiana
,y liquidos como el aprovechamiento de lixiviados. Se conoció la planta de tratamiento
de agua potable , se pudo conocer sobre los laboratorios de nanotecnologías y
biotecnologías empleados para reproducción vegetal in vitro de algunas especies de
Orquídeas y métodos realizados para el control biológico, a partir de desechos
provenientes de las instalaciones del Tecnoparque, recorrimos el cultivo de guadua, la
capilla elaborada efectivamente con guadua por estudiantes del SENA. en este lugar se
encuentra La escuela Nacional del Café, conocimos sus procedimientos elaboración ,
laboratorios y producto final. Donde Aprendices del SENA elaboran un café de alta
calidad, libre de pesticidas e insecticidas desarrollado con técnicas de permacultura que
garantizan mayor calidad de producción. Tuvimos el privilegio de degustar este
delicioso café.

Finalmente Almorzamos en las instalaciones del Tecnoparque Agroecológico Yamboro


Sena de Pitalito Donde aprendices de gastronomía demuestran sus grandes capacidades.

18
Fig. 9.1 Fig. 9.2 Fig. 9.3

Fig. 9 Agroindustria tecnoparque agroecológico Yamboro Fig. 9.1 cria y producción


aves de engorde y ponedoras Fig. 9.2 cria y producción de lechones Fig. 9.3 cria y
producción gando bobino.

Figura 7

LABORATORIO NANOTECNOLOGIA

Se encuentra el laboratorio de biotecnología donde se multiplica reproducción vegetal in


vitro como ejemplo la Orquídea sacando de cada semilla 3000 Orquídea aunque cada
una demora en crecer lo malo de esta reproducción vegetal in vitro es que como el
laboratorio es un ambiente más limpio y al salir al exterior muchas veces no son capaces
de sobrevivir por las contaminaciones antrópicas que existen, también hay un
laboratorio de control biológico que se basa mucho por la cadena alimenticia por ser un
método de control biológico, primeramente se captura las especies y separan los
factores benéficos y lo reproducen esperando un equilibrio ecológico por medio de la
reproducción de microorganismos. Se definió nanotecnología que es la tecnología
avanzada en parte más pequeña de la materia que se ha descubierto con 10-9 metros ósea
la milésima de una micra, nos encontramos con la microbióloga agrícola veterinaria la
encargada del laboratorio de nanotecnología en la que nos comentó que el laboratorio
está enfocado en los proyectos para la formación en enfoques de nanotecnología dotada
de implementos como el microscopio electrónico de barrido, el camatografo de gases
usada para química cuantitativa entre otros.

19
AUTOMATIZACION AGROPECUARIA

Es un aula que consta de 3 módulos cada uno con cinco computadores y un servidor
con dos computadores que se encuentra el instructor cómo se maneja las carreras de lo
que es diseño arquitectónico y diseño de modas es necesario el uso de los computadores
para formar sus diseños pero ante su diseño va a mano alzada y finalmente tiene una
cámara y se hace el laboratorio de práctica. También hay un aula de TVA que significa
Tecnologías Básica Agroecológica aunque actualmente no esté en funcionamiento. En
el pabellón de especies menores donde se encuentran codornices, conejos, cerdo,
gallinas, pollos y otros animales comunes de granja, los cerdos tienen en manejo
tradicional, en cama profunda o suelto, donde el manejo del estierco se maneja con agua
que va a una canal y llega a una especie de alberca donde se le da un proceso anaerobio
para producir un abono. Se encuentra una Biofabrica que se da de producción de abono
orgánica utilizando los biodegradables salidos de la finca, por medio de procesos
termófilos, también tiene abonos líquidos por cambios minerales como cal azufre, agua,
estierco, cal de procesos aeróbicos o anaeróbicos, igualmente está el biogás que como
ya se sabe es por los gases que producen las misma finca, el abono que es echo por
gusanos y descomposición de animales es otro tipo de aprovechamiento de “basuras” y
el lixiviado que este resulta es un uso de abono líquido.

Fig.10 Lombricultivo

Figura 10

HUERTA PILOTO

Es la parte de los cultivos, como ellos producen los abonos entonces son los que
mantienen el cultivo y se encuentran plantas como cintas, albaca negra, orégano, sauco,
aloe vera jengibre, limoncillo, romero, noni, pimentón, acelga y amanza guapas, con
riesgo a la vista y se dividen en plantas medicinales, gubernamentales y alelopáticas

20
Fig. 11 Huerta piloto
Figura 11

CULTIVO DE CAFÉ

en este tecnoparque es para romper paradigmas que se tiene en la gente porque el café
hace parte de los bosques siendo un cultivo general pero la Federación General De
Cafeteros hicieron que tumbaran todos los bosques para poder volver netamente
cultivos de café volviendo un gran daño ecológico, haciendo que la biodiversidad no
ayude con la calidad del café, después del cultivo y cosecha se pasa por el Beneficiador
de café, siendo los procesos del café entregándolo seco trilla con un 9% de humedad,
este proceso está el beneficio tradicional o el ecológico, el tradicional es el lavado entre
las 8 y 12 horas después de ser cosechado y pues en este proceso se usa 25 Litros de
agua por cada Kilo de café, y esta agua se le hace un tratamiento removiendo lo máximo
de pureza que se pueda.

ESCUELA NACIONAL DEL CAFÉ

Fundada aproximadamente hace un año, se caracteriza mucho por la calidad del café, en
esta escuela se realiazan todos los procesos del sector caficultor desde su cultivo,
proceso , citación, producción, preparación y venta en la cafeteria.
es un café 100% organico #1 a nivel mundial.

21
MANEJO DE AGUA POTABLE

Con la ing. Carolina Castañeda egresada de la universidad CORHULA encargada del


manejo de aguas residuales, donde la planta ya no estaba en uso, pero que consta de tres
lagunas la primera laguna de oxidación, la segunda laguna de anaerobia, como tercero
laguna de maduración donde se tiene siembra de buchón de agua para el control de
contaminantes de estas aguas, aunque muchas veces esta se vuelve plaga entonces se les
tiene control de especies teniendo remoción y se llevan a laboratorios para abono o
alimentación, cuando estas funcionan correctamente remueve un 80 a 85% de estas
aguas. Y se teniendo un total de un Litro por Segundo de agua residual que llega a estas
lagunas. En las zona de agroindustria que es la trasformación de la producción
agropecuaria que se procesa las yucas, cerdo, cebolla entre otros tipos de alimentación.

Fig. 12 planta de tratamiento de agua


potable para el tecnoparque agroecológico
Yamboro.

Figura 12

5.2.4 FASE DE ELABORACION INFORME DE ESTUDIO

El docente e Ingeniero Pedro Pablo Ortiz Salazar asigno una fecha de entrega del
documento por medio físico y al correo de él, para la entrega seria el día 07 de Junio
del presente año. Después de terminar la salida extramural nos reunimos para hacer una
recolecta de toda la información y evidencia fotográfica que cada uno había obtenido
para empezar a realizar el documento. Días después se volvió a reunir el grupo de
trabajo para continuar con el trabajo, en esta oportunidad nos dividimos el trabajo pero
igualmente reunidos para podernos colaborar, cada uno con su función empezamos con
el trabajo y al 4 día de empezar se finalizó el documento, terminando con los detalles y

22
las citas bibliográficas todo teniendo en cuenta las normas APA. El trabajo se realizó en
Word y todo con tamaños Times New Roman y tamaño 12 para al unir el trabajo de
todos quedara en un mismo formato.

6. RESULTADOS

6.1 Fundación Viracocha

El día 12 de mayo del 2016, se realizó una visita a la Fundación Viracocha donde se
realizan prácticas agroecológicas, ayudando a la comunidad como a los niños
apadrinándolos, brindándoles una educación “ecológica” y dándole una buena
alimentación. La Fundación maneja un plan llamado CEPA (Centro Educativo Piloto
Agroecológico) donde han destinado áreas para siembra, reserva, áreas sociales y otra
parte industrial (área de compost y taller de guadua)

Para la creación de proyectos siempre deben que tener una idea principal donde muchos
son aportes, teniendo como base una idea “ecolistica” manejando un tipo de cartografía
social y así tener una organización para lo que se quiere realizar.

Para siembra tienen destinado 2 hectáreas donde se cultivan más de 100 plantas
comestibles, que son para el uso del consumo interno, exceptuando el café que son con
fines comerciales. Para la siembra manejan métodos no convencionales para evitar un
impacto negativo social, económico y principalmente ambiental para no afectar la
estructura del suelo, empobreciendo la fertilidad del mismo y contaminando las aguas.

6.1.1 Gestión de residuos Líquidos

Los residuos líquidos generados en la finca de Viracocha, se originan en la cocina y las


duchas, que son considerados aguas grises y se usan con fines de riego para los cultivos.
Su carga contaminante es baja debido que en la finca solo existen 6 personas
permanentes; Probablemente cuando hayan visitantes su carga contaminante aumente
un poco pero esto no implica un impacto severo al ambiente.

También se generan líquidos en la parte de los sanitarios, sin embargo se disponen a


través del baño seco directamente al suelo por el alto contenido de elementos como
Fósforo y Nitrógeno que contienen.

23
Residuo Liquido

Sistema de cañería para ser llevado a tanques de


almacenamiento en un periodo menos de 24 horas para
Sitio de disposición que no se llenen de bacterias.

Después de ser producidas, las aguas grises se envían a un


cultivo de pasto Tibet proveniente de la India que se
Tratamiento encarga de descontaminarla.

Implementación luego del Se usan para el riego de cultivos.


procesamiento

AMBIENTAL Se está dando un nuevo uso al agua ya desechada sin


ningún posible impacto en el suelo porque su carga
contaminante no lleva compuestos tóxicos que lleven un
impacto negativo, haciendo un uso de una de las 4R de la
ecología.

SOCIAL Representa un ejemplo claro para las fincas aledañas y


Impactos Generados

otras instituciones o fundaciones para que acojan este


método de trabajo ecológico.

ECONÓMICO No se está invirtiendo en un sistema de riego, en un


posible tratamiento de agua y ayuda a minimizar los
gastos de consumo de agua.

Tabla 1 Tabla 1. Tratamientos e impactos de


residuos líquidos.

6.1.2 Gestión de residuos Sólidos

Los residuos sólidos generados dentro de la finca de Viracocha son pocos y la mayoría
son aprovechados al máximo, aproximadamente en un 100% ya sean orgánicos e
inorgánicos. Referente a los inorgánicos el personal hace la debida selección y
separación en la fuente de reciclaje para después ser llevados al centro de reciclaje del
municipio de San Agustín. Por su parte los residuos orgánicos se disponen a un proceso
de compostaje para darle un nuevo uso.

24
Se aclara entonces que todos los residuos que se generan en la finca son totalmente
reciclados y que por eso esta finca es un ejemplo claro en ecología sostenible.

Fig. 13.1 Fig. 13.2

Fig.13 Sitio de disposición final de residuos inorgánicos y Orgánico,


13.1 Canecas de separación de residuos Inorgánicos, 13.2 Punto de
residuo Orgánicos para compostaje

Figura 13

Residuo Sólidos

Canecas de disposición de los distintos residuos


inorgánicos como: cartón, vidrio, inservibles, métales y
Sitio de disposición plástico. Los residuos orgánicos se llevan a la planta de
abono, que consisten en pequeños lotes.

Residuos Inorgánicos: No se les realiza ningún


tratamiento, solo se recolectan y se llevan al centro de
Tratamiento reciclaje del pueblo.

Residuos Orgánicos: Se disponen para hacer compostaje


por medio de microorganismos.

Implementación luego del Residuos inorgánicos: Se usan para complementar


procesamiento construcciones.

Residuos Orgánicos: Se usan como fertilizantes y abonos.

AMBIENTAL Residuos Inorgánicos: Al tardar muchos años en


Generados

degradarse suponen un impacto. Sin embargo, si se


Impactos

emplean técnicas ecológicas como el reciclaje y la


reutilización se puede minimizar su impacto.

Residuos Orgánicos: Si no se hace correctamente el

25
proceso de usarlos como abonos, pueden generar malos
olores y pueden atraer vectores.

En lo positivo, se evita la compra de abonos y la compra


de químicos para acelerar o mejorar el cultivo.

SOCIAL Disminuye la contaminación, lo que se traduce en una


mejora en la salud pública.

Representa un paso importante a la hora de educar a los


más jóvenes.

Suponen un ejemplo para otras instituciones que generen


residuos sólidos en cuanto a su manejo.

ECONÓMICO Se evita la compra de materiales de construcción.

No se necesita comprar abonos u otros insumos.

Algunos materiales reciclables son vendidos.

Tabla 2 Tabla 2. Tratamientos e impactos de


residuos sólidos.

6.1.2.1 Residuos Orgánicos

Se definen como aquellos que tienen la característica de degradarse rápidamente,


transformándose en otro tipo de materia orgánica. Son residuos que alguna vez
formaron parte de un ser vivo.

La finca Viracocha se caracteriza por ser un ejemplo claro de reciclar en su totalidad los
residuos orgánicos que allá se producen, todos los desechos que se generan provienen
principalmente de la cocina y de los baños.

Dentro de la finca se usa un baño seco que consiste en un sanitario que no necesita del
uso del agua, estos sistemas presenta múltiples ventajas en cuanto el ahorro del agua,
aprovechamiento de los residuos y disminución de la contaminación del agua. En la
finca Viracocha el manejo de los residuos orgánicos que se dan en el baño se destinan
primero a un proceso de fermentación y deshidratación para generar un nuevo producto
que sea finalmente valioso para el suelo por su alto contenido de nutrientes.

El proceso que se le realiza a los residuos generados en el baño consiste en una mezcla
de la excreta humana con otros materiales orgánicos, en el caso de Viracocha el material
orgánico utilizado es el aserrín, la mezcla ocurre en una cámara que se encuentra debajo
del sanitario, donde los microorganismos por un periodo de tiempo entre 7 y 12 meses

26
realizan el proceso de descomposición de los sólidos dando como resultado humus que
será destinado para enriquecer los suelos con los nutrientes.

Referente a la cocina, todos los residuos que allá se generan se reciclan para la
fabricación del compost, el proceso del compost consiste en la descomposición de la
materia orgánica realizada por microorganismos que sobreviven a temperaturas
medianamente altas. Dentro de Viracocha este proceso se realiza por vía aeróbica y
anaeróbica.

El proceso aeróbico en la finca se maneja por un montículo de materia orgánica que se


mezcla con cartón el cual le denominan termocompost, este proceso se realiza en una
planta de abonos donde los montículos se encuentran al aire libre; por otro lado el
proceso anaeróbico se realiza en unas canecas especiales para el compostaje.

6.1.2.1 Residuos Inorgánicos

El principal proceso que se le da a los residuos inorgánicos en la finca Viracocha


consiste en separarlos en la fuente y posteriormente reciclarlos; Se destacan entonces los
plásticos, vidrios, metales, cartón e inservibles. Sin embargo algunas veces la finca
emplea los residuos para incorporarlos dentro de las estructuras que se construyen
dentro de la finca.

Las botellas de vidrio por ejemplo se incrustan en las edificaciones para permitir la
filtración de luz y brindar una iluminación natural para evitar el uso de energía eléctrica
en el día. De igual manera, se emplean en el lombricultivo al igual que botellas
plásticas

Existen otras alternativas para poder usar los residuos inorgánicos. Se destacan
entonces, el uso de plástico para la construcción de lagos artificiales, el plástico se
emplea para evitar infiltración del agua; El cartón, se corta en trozos pequeños y se
mezcla con el abono para que cumpla la función de retener la humedad y para que sea el
hogar de la semilla.

27
6.1.3 Cultivo 1 (Maíz)

Cultivo Orgánico 1.

Tipo de Cultivo Maíz (Zea mays), no convencional

La siembra se hace en escala, según el consumo y


temporada, conocido como sincronización agrícola.
Luego del nacimiento en el campo se lleva a la casa de
Metodología de Cosecha semillas conocido como fase de infancia, posteriormente
se lleva a la guardería donde se siembran y crecen en un
suelo con mucho alimento dentro de una canastilla. En la
medida en que la planta sea más resistente se procede a
llevarla directamente al cultivo, puesto que ya es capaz
de crecer por si sola todo esto se hace de forma manual.

Dentro de las técnicas aplicadas se encuentran dos:

1. Curvas de Nivel: Consiste en sembrar teniendo en


cuenta una pendiente elevada para facilitar el
riego de forma natural y disminuir los problemas
Técnicas Aplicadas de erosión.

2. Agronivel: Sistema artesanal utilizado en la


siembra de cultivos con el fin de mantener una
distancia entre una planta y la otra para mantener
un nivel de agua adecuado y evitar la erosión.

3. No se utilizan semillas Transgénicas.

4. Se usan abonos orgánicos creados en la misma


finca.
Impactos Generados

5. Utilizan rotación de cultivo.


AMBIENTAL
6. Se usa un sistema de riego con manguera,
colchonado y lluvia natural. Que resulta más
ventajoso que desviar el cauce de un rio.

7. No se utilizan ninguna clase de químicos como


pesticidas, plaguicidas y abonos sintéticos.

Es un alimento totalmente sano para la salud de las

28
SOCIAL personas pues se encuentra libre de cualquier clase de
químicos

Debido a la rotación de cultivos hay variedad de


alimentos, facilitando Seguridad Alimentaria

Su actividad a pesar de ser meramente ecológica resulta


ilegal en Colombia debido a la resolución 970 de 2010
del ICA.

No se invierte en abonos ni en semillas

ECONÓMICO No se invierte en equipos de riego y de recolección de la


cosecha

La recolección se hace de forma manual.

Tabla 3 Tabla 3. Cultivo No Convencional 1

6.1.4 Cultivo 2 (Café, Coffea)

Cultivo Orgánico 2.

Tipo de Cultivo Café, Coffea

La siembra se hace en escala, según el consumo y


temporada, conocido como sincronización agrícola.
Metodología de Cosecha Luego del nacimiento en el campo se lleva a la casa de
semillas conocido como fase de infancia, posteriormente
se lleva a la guardería donde se siembran y crecen en un
suelo con mucho alimento dentro de una canastilla. En la
medida en que la planta sea más resistente se procede a
llevarla directamente al cultivo, puesto que ya es capaz de
crecer por si sola todo esto se hace de forma manual.

Dentro de las técnicas aplicadas se encuentran dos:

1. Curvas de Nivel: Consiste en sembrar teniendo en


cuenta una pendiente elevada para facilitar el
riego de forma natural y disminuir los problemas
Técnicas Aplicadas de erosión.

29
2. Agronivel: Sistema artesanal utilizado en la
siembra de cultivos con el fin de mantener una
distancia entre una planta y la otra para mantener
un nivel de agua adecuado y evitar la erosión.

3. No se utilizan semillas Transgénicas.

4. Se usan abonos orgánicos creados en la misma


finca.

5. Ocupa más espacio.


AMBIENTAL
6. Se usa un sistema de riego con manguera,
colchonado y lluvia natural. Que resulta más
ventajoso que desviar el cauce de un rio.

7. El mismo cultivo es capaz de combatir las pocas


plagas existentes

SOCIAL Es un alimento totalmente sano para la salud de las


personas pues se encuentra libre de cualquier clase de
químicos

Debido a la rotación de cultivos hay variedad de


alimentos, facilitando Seguridad Alimentaria

Su actividad a pesar de ser meramente ecológica resulta


ilegal en Colombia debido a la resolución 970 de 2010 del
ICA.

No se invierte en abonos ni en semillas

ECONÓMICO No se invierte en equipos de riego y de recolección de la


Impactos Generados

cosecha

La recolección se hace de forma manual.

El café es uno de los sustentos económicos dentro de la


finca.

Tabla 4 Tabla 4. Cultivo No Convencional 2

30
Fig. 14.1 Fig. 14.2

Figura 14 Etapas de la metodología y cultivos especificados anteriormente en las


tablas, 14.1 Casa de semillas, 14.2 Guarderia

Figura 14

6.2 Tecno parque del SENA – Yamboró

Es un programa de innovación tecnológica del Servicio Nacional de Aprendizaje


dirigida a todos los Colombianos, que actúa como acelerador para el desarrollo de
proyectos materializados en prototipos funcionales en cuatro líneas tecnológicas:
Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnologías Virtuales, Ingeniería y diseño y
Biotecnología nanotecnología, que promueva el emprendimiento de base tecnológica.

Tiene como objetivo apoyar el desarrollo de proyectos innovadores de base tecnológica


para generar productos y servicios que contribuyan al crecimiento económico y la
competitividad del país y las regiones, apalancados en los sectores de clase mundial.
Promueve y estimula:

1. Productividad y competitividad para las empresas y las regiones de Colombia

2. Generación y apropiación social de conocimiento.,


31
3. Articulación de las competencias básicas y avanzadas de calidad.

También es un espacio que garantiza la apropiación, difusión, adaptación y


transferencia de tecnológica desde y hacia el sector productivo (SENA, 2013).

6.2.1 PROYECTOS (N 1)

Proyecto 1

Nombre del Proyecto Taller de Carpintería, Ebanistería y Guadua.

Materia prima (Especifique Guadua, bosques de guadua los cuales son abundantes en la
su origen) región.

Técnicas Aplicadas (Proceso) La guadua se corta en luna menguante, de forma diagonal para
que de una que corten salgan aproximadamente cinco y
crezcan rápidamente.

Luego es llevada al taller donde se pule y se le hace su


respectivo tratamiento y cortes.

El proceso de los cortes se hace teniendo en cuenta, los


diseños planteados anteriormente por los arquitectos y por el
grupo de diseño que designa el SENA.

Ambiental 4. Producto que se recupera rápidamente y de forma


natural, por lo que se puede extraer constantemente.

5. La guadua tiene la capacidad de controlar la erosión y


de regular los caudales hídricos.
Impactos Generados

6. Reduce los gases de efecto invernadero puesto que


tiene la capacidad de fijar dióxido de carbono (CO2).

Social (identifique la 7. Oportunidades a las personas para que aprendan


población beneficiada) técnicas de construcción a base de guadua.

8. Brinda oportunidades de empleo a la población.

9. Capacitar a la población de las ventajas del uso y del


manejo adecuado de la guadua.

10. Disminuye la vulnerabilidad de la población puesto

32
que la guadua tiene la capacidad de absorber energía en
caso de un sismo.

Económico 11. Construir con guadua supone un ahorro de


aproximadamente el 50% que construir con otros
materiales.

12. Su mantenimiento más básico consiste en evitar que la


guadua se humedezca.

Productos Finales 13. Dentro del SENA, se encuentran varias edificaciones a


base de guadua, la iglesia, la escuela gastronómica sur
colombiana, el mismo taller donde se maneja la guadua

Tabla 5 Tabla 5. Proyecto Número 1

6.2.2 PROYECTO (N 2)

Proyecto 2

Nombre del Proyecto BIODIGESTOR

Materia prima (Especifique Estiércol que proviene del ganado vacuno y de los porcinos.
su origen)

Técnicas Aplicadas (Proceso) El estiércol producido por estos mamíferos son llevados al
biodigestor, para iniciar el proceso descomposición anaerobio,
donde bacterias metanogénicas específicamente, realizan el
trabajo de descomposición produciendo abonos ricos en
nutrientes como Nitrógeno, Fósforo y Potasio; y a su vez
produciendo también gas metano que se empleara como
energía.

El proceso se lleva a cabo en una bolsa de membrana de PVC


a la que se le denomina biodigestor.
Generados

Ambiental 14. Disminuye la contaminación por residuos generados


Impactos

por los mamíferos ya mencionados.

15. Se reducen las emisiones de gases de efecto

33
invernadero (GEI) ya que los desechos de los vacas
principalmente producen mucho metano. En vez de
liberarlo directamente al ambiente, se emplea como
medio energético.

16. Fomenta el desarrollo sostenible.

Social (identifique la 17. Se acoge a las normas que establecen actividades que
población beneficiada) van encaminadas al desarrollo sostenible.

18. Los trabajadores y estudiantes del SENA, son los


directos beneficiarios con el biodigestor en términos de
energía.

19. La población local se beneficia en el ámbito de la


reducción de GEI, puesto que se contribuye a la mejora
en el tema de calentamiento global.

20. Se certifica al SENA como pionero en manejo de


proyectos que tienen como base el desarrollo
sostenible.

21. Mejorar en la salud, pues se evitan los fertilizantes


químicos.

Económico 22. Ahorro de energía eléctrica.

23. Aprovechamiento de los residuos para su posterior


transformación en abonos.

Productos Finales 24. Abonos líquidos.

25. Metano que se empleara como forma energética.

26. Sulfuro de hidrogeno

Tabla 6 Tabla 6. Proyecto Número 2

34
6.2.3 PROYECTO (N 3)

Proyecto 3

Nombre del Proyecto LOMBRICULTIVO

Materia prima (Especifique Lombriz Roja Californiana (Eisenia fetida)


su origen)

Técnicas Aplicadas (Proceso) La técnica consiste en disponer cierta cantidad de tierra con
materia orgánica en donde se coloca la especie de Lombriz
Californiana.

A continuación en el lote de tierra, se empiezan a enterrar


cadáveres de animales y allí las lombrices realizan el proceso
de descomposición de una manera muy eficiente gracias a su
sistema digestivo y finalmente se obtiene humus o a lo que a
veces se le denomina lombricompuesto.

Ambiental 27. Manera sostenible de producir abonos de buena


calidad.

28. Proceso completamente natural que no requiere el uso


de algún tipo de energía.

29. Las lombrices tienen otras ventajas, las cuales


consisten en que realizan el mejor arado.

Social (identifique la 30. Evita problemas de salud por los posibles malos olores
población beneficiada) que generan los cadáveres.

31. Evita el acercamiento de aves de rapiña.

32. Manera correcta de disponer los cadáveres de los


animales.

Económico 33. No necesita grande extensiones de terreno para que las


lombrices realicen la descomposición.

34. No se necesita mucho tiempo para la crianza de las


Impactos Generados

lombrices.

35. Las lombrices pueden terminar siendo fuente de


alimento para humanos.

35
Productos Finales 36. Humus de excelente calidad que puede ser usado en
distintos cultivos.

Tabla 7 Tabla 7. Proyecto Número 3

6.2.4 PROYECTO (N 4)

Proyecto 4

Nombre del Proyecto PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE A


ESCALA PEQUEÑA

Materia prima (Especifique Agua de la quebrada seca.


su origen)

Técnicas Aplicadas (Proceso) Una Planta de tratamiento de agua potable a una escala
pequeña, pasando por los procesos de coagulación,
floculación, sedimentación, filtración y desinfección.

Ambiental Se descontamina el caudal desviado para el consumo.


Impactos Generados

Social (identifique la Descontaminación del agua de la quebrada, cumpliendo los


población beneficiada) parámetros para ser apta para el consumo humano.
Beneficiándose la comunidad del SENA, reduciendo las
posibilidades de enfermedades por aguas contaminadas.

Económico Se redujeron costos al ser una planta a escala menor.

Se evita la compra de agua potable.

Productos Finales Agua apta para el consumo humano.

Tabla 8 Tabla 8. Proyecto Número 4

36
Fig. 15.1 Fig. 15.2

Fig. 15.3 Fig. 15.4

Figura 15, Proyectos desarrollados en Yamboró, 15.1, lago de cultivo psicola


15.2 Planta deextraccion de aceites esenciales 15.3, Lombricultivo, 15.4
Planta de tratamiento de agua.

Figura 15

37
16.1 16.2

Figura 16 Cultivos Yamboro Fig.16.1 cultivo de guadua Fig.16.2 Cultivo cafe


Figura 16

7. CONCLUSIONES

1. La finca Viracocha es un claro ejemplo del uso del desarrollo sostenible para la
agricultura, estructuras y educación. Dándole un uso sustentable a todos los
recursos naturales que están a disposición de ellos, manteniendo un equilibrio
sin alterar el ecosistema, todo esto por un pensamiento ecológico el cual han
querido trasmitir a la población infantil de la zona para obtener una conciencia
ambiental en futuras generaciones.

2. En el tecnoparque Yamboro se da la aplicación de tecnología a proyectos


amigables con el del medio ambiente, teniendo en cuenta los factores
importantes del desarrollo sostenible a nivel social, económico y ambiental.
Capacitando a gente de la región siendo aprendices de manera didáctica, esto
quiere decir que los estudiantes son los que hacen la fabricación de los productos
que se elaboran aquí.

3. En la finca Viracocha todos los residuos generados se aprovechan generalmente


en un 90% ya sean solidos o líquidos dándole uno usos alternativos que son
benéficos para el medio ambiente como para la economía de la fundación.

4. Los beneficios en el medio ambiente por el uso de cultivos no convencionales


fueron muchos, como fue evitar la erosión del suelo, conservación de los
nutrientes del suelo, riego de forma natural, producción de alimentos entre otros.

38
8. Referencias Bibliográficas

Llamado A La Consciencia. (17 de Octubre de 2009). Recuperado el 13 de Noviembre


de 2014, de http://llamadoalaconciencia.wordpress.com/2009/10/17/banos-
secos-limpios-ecologicos-y-sin-necesidad-de-agua/

EcuRed. (14 de Diciembre de 2010). Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de


http://www.ecured.cu/index.php/EcuRed:Acerca_de

Compostadores, Sostenibilidad en estado puro. (2014). Recuperado el 13 de Noviembre


de 2014, de http://www.compostadores.com/h/que-es-el-compostaje

Andalucía, P. O. (2007). Consejería De Agricultura, Pesca Y Desarrollo Rural.


Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/areas-
tematicas/produccion-ecologica/produccion/agricultura-ecologica/index.html

Annan, K. (2010). Frases De Medio Ambiente. Recuperado el 12 de Noviembre de


2014, de http://www.citascelebres.eu/citas-celebres-y-frases-celebres/citas-y-
frases-de-medio-ambiente.php

Arias, A. G., & Jiménez, P. A. (s.f.). Soy Ecolombiano. Recuperado el 13 de Noviembre


de 2014, de http://www.soyecolombiano.com/site/nuestra-huella/huella-
ecologica.aspx

Biblioteca Luis Ángel Arango. (s.f.). Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/biologia/biolo65.htm

BIODISOL. (s.f.). Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de


http://www.biodisol.com/que-es-el-biogas-digestion-anaerobia-caracteristicas-y-
usos-del-biogas/digestion-anaerobia-proceso-de-produccion-de-biogas-
biocombustibles-energias-renovables/

39
C.V., G. X. (s.f.). Cosechando Natural. Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de
https://www.cosechandonatural.com.mx/que_es_el_abono_organico_articulo8.ht
ml

Cisneros, F. (2010). Control Biológico. En F. Cisneros, Control de plagas. Cisnera


Vera, Fausto.

Fuenmayor, M., Sánchez, W., & Vivas, N. (Septiembre de 1997). FONAIAP DIVULGA.
Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd57/broca.html

Geo Soluciones. (s.f.). Recuperado el 13` de Noviembre de 2014, de


http://www.geomembranas.com.co/geoproductos/biodigestores/

Hieronimi, H. (Enero de 2008). Tierramor.Org. Recuperado el 13 de Noviembre de


2014, de http://www.tierramor.org/permacultura/queespermacultura.htm

ICA. (2010). Leyes de semillas. Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de


http://www.leyesdesemillas.com/colombia/comercio-de-semillas/

Leonard, A. (Dirección). (2009). La Historia De Las Cosas [Película].

Pereda, T. M. (s.f.). Ecología Holística. Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de


http://ecoholista.blogspot.com

Pérez, G. S. (2004). Desarrollo y Medio Ambiente: una mirada a Colombia. Bogotá.

Peterson, J. (27 de septiembre de 2010). Sostenible perdona, ¿ a qué te refieres ?


Recuperado el 12 de Noviembre de 2014, de
http://sostenibleperdona.blogspot.com/p/que-es-sostenibilidad.html

Rincón, M. A. (2008). Hacia El Desarrollo Sostenible en Colombia. Cali: Equipo


Piensa Colombia.

SENA. (2013). Red Tecnoparque Colombia. Recuperado el 13 de Noviembre de 2014,


de http://tecnoparque.sena.edu.co/quienes/quees/Paginas/default.aspx

Viracocha, F. (2010). Mapa Finca Viracocha. Recuperado el 13 de Noviembre de 2014,


de

40
http://www.fundacionviracocha.org/ESP/CEPA/zonificacion/zona_agro_cepa.tm
l

41

S-ar putea să vă placă și