Sunteți pe pagina 1din 121

MECANICA DE FLUIDOS

La mecánica de fluidos es la rama de la mecánica de medios continuos, rama de


la física a su vez, que estudia el movimiento de los fluidos gases y líquidos así como
las fuerzas que lo provocan. La característica fundamental que define a los fluidos
es su incapacidad para resistir esfuerzos cortantes (lo que provoca que carezcan
de forma definida). También estudia las interacciones entre el fluido y el contorno
que lo limita. La hipótesis fundamental en la que se basa toda la mecánica de fluidos
es la hipótesis del medio continuo

La hidráulica es una rama de la mecánica de fluidos y ampliamente presente en la


ingeniería que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas de los líquidos.
Todo esto depende de las fuerzas que se interponen con la masa y a las condiciones
a que esté sometido el fluido, relacionadas con la viscosidad de este.

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

La materia, por lo general, se presenta en los siguientes estados: sólido, líquido y


gaseoso.

En el estado sólido las moléculas se encuentran muy cerca unas de otras y por lo
tanto las fuerzas de cohesión entre ellas son sumamente intensas. Esto determina
que los sólidos posean una forma definida y ocupen un volumen propio.

En el estado líquido las moléculas se encuentran dispuestas a mayor distancia que


en los sólidos, por lo que las fuerzas de cohesión entre ellas son pequeñas. Esto
determina que ocupen un volumen propio, pero que no tengan una forma definida,
sino que adopten la del recipiente que los contiene.

En el estado gaseoso las distancias entre las moléculas son muy grandes, por lo
que las fuerzas de cohesión entre ellas son prácticamente nulas. Esto determina
que presenten una tendencia a ocupar el mayor volumen posible al poder
expandirse con facilidad.

En los líquidos y gases, las fuerzas de cohesión entre las moléculas son muy
débiles, por lo que éstas pueden resbalar unas sobre otras fácilmente y se dice
comúnmente que fluyen. El nombre fluido se aplica tanto a los líquidos como a los
gases.

Tanto sólidos como líquidos son poco compresibles, en cambio los gases al estar
dispuestos por moléculas muy separadamente, son fácilmente compresibles. Al
reducir las distancias intermoleculares disminuiría el volumen del gas.

1
ITT JCAA
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Se denomina fluidos a aquellos cuerpos que pueden fluir y adoptan la forma del
recipiente que los contiene. Los fluidos se dividen en líquidos y gases, dependiendo
de sus fuerzas de cohesión interna. La hidrostática es la parte de la Física
(Mecánica) que tiene por objeto el estudio del comportamiento y de las propiedades
de los fluidos en equilibrio (la hidrodinámica estudia los fluidos en movimiento).

Mientras que los líquidos fluyen manteniendo constante su volumen, los gases
tienen tendencia a ocupar todo el volumen disponible. Este distinto comportamiento
es debido a que en el estado líquido las fuerzas de cohesión intermoleculares son
mayores que en los sólidos y, por tanto, las partículas componentes abandonan las
posiciones fijas que ocupan en estado sólido, aunque mantienen una cierta
cohesión que les hace mantener un volumen constante. En el caso de los gases,
las fuerzas de cohesión intermoleculares son mucho menores y las partículas
pueden moverse libremente en todo el volumen del recipiente que las contiene.

La mecánica de fluidos puede subdividirse en dos campos principales: La estática


de fluidos, o hidrostática, que se ocupa de fluidos en reposo, y la dinámica de fluidos,
que trata de fluidos en movimiento. El término de hidrodinámica se aplica al flujo de
líquidos o al flujo de los gases a baja velocidad, en el que puede considerarse que
el gas es esencialmente incompresible. La aerodinámica, o dinámica de gases, se
ocupa del comportamiento de los gases cuando los cambios de velocidad y presión
son suficientemente grandes para que sea necesario incluir los efectos de
compresibilidad.

PROPIEDADES DE LOS
FLUIDOS

COMPRESIBILIDAD
TEMPERATURA

PRESIÓN DE
DENSIDAD PROPIEDADES DE VAPORIZACION

LOS FLUIDOS

PESO ESPECÍFICO
TENSIÓN SUPERFICIAL

VISCOSIDAD CAPILARIDAD

2
ITT JCAA
Peso específico. El peso específico de una sustancia se define como su peso por unidad de
volumen, esta definición es considerada hoy día como obsoleta y reprobable, siendo
su denominación correcta la de densidad de peso. Se calcula dividiendo el peso de un
cuerpo o porción de materia entre el volumen que éste ocupa

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑔 𝑃
𝛾= = =
𝑣𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑉 𝑉

Donde:
 = peso específico expresado en Kg/m3
m = masa del cuerpo
g = aceleración de la gravedad
El peso específico del agua es = 1000 Kg/m3

La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen


que ocupa.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚
𝜌= =
𝑣𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛 𝑉

la densidad está expresada en Kg seg2/m4

La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia


flotará sobre otra si su densidad es menor. Por eso la madera flota sobre el agua y
el plomo se hunde en ella, porque el plomo posee mayor densidad que el agua
mientras que la densidad de la madera es menor, pero ambas sustancias se
hundirán en la gasolina, de densidad más baja.

3
ITT JCAA
RELACIÓN ENTRE EL PESO ESPECÍFICO Y LA DENSIDAD.

El peso específico y la densidad son evidentemente magnitudes distintas como se ha podido


comparar a través de las definiciones que se dieron en la parte de arriba, pero entre
ellas hay una íntima relación, que se va a describir a continuación. Se recordará que
el peso de un cuerpo es igual a su masa por la aceleración de la gravedad:
P=m .g

La segunda ley de Newton dice que:


𝐹 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑥 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑖ó𝑛 = 𝑚𝑎
entonces
𝛾 = 𝑚𝑎 = 𝜌𝑔
𝛾 = 𝜌𝑔
𝛾
𝜌=
𝑔

por lo que la densidad del agua es

𝐾𝑔⁄
1000 𝑚3 = 101.936 𝐾𝑔 𝑠𝑒𝑔2⁄
𝜌= 𝑚 𝑚4
9.81 ⁄𝑠 2

Otra forma de cuantificar la densidad o el peso específico de un líquido se hace


refiriéndose a los correspondientes al agua, esto es
𝜌 𝛾
𝜌𝑟𝑒𝑙 = =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎

la cual se conoce como densidad relativa

VISCOSIDAD

La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales, es


debida a las fuerzas de cohesión moleculares. Todos los fluidos conocidos
presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una
aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones. Un fluido que no tiene
viscosidad se llama fluido ideal.

La viscosidad sólo se manifiesta en líquidos en movimiento, se ha definido la


viscosidad como la relación existente entre el esfuerzo cortante y el gradiente de
velocidad. Esta viscosidad recibe el nombre de viscosidad absoluta o viscosidad
dinámica. Generalmente se representa por la letra griega 𝜇.

4
ITT JCAA
Existe también otra viscosidad, denominada viscosidad cinemática, y se
representa por 𝜗. Para calcular la viscosidad cinemática basta con dividir la
viscosidad dinámica por la densidad del fluído
𝜇
𝜗=
𝜌

Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por
ejemplo: una goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que empuja
en dirección paralela a la mesa.) En este caso (a), el material sólido opone una
resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto más cuanto menor sea
su rigidez.

Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas unas sobre
otras, el resultado de la deformación es el desplazamiento relativo de unas capas
respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura (c)

Deformación de un sólido por la aplicación de una fuerza tangencial.

En el caso de un fluido, consideremos un par de placas de vidrio, lo suficientemente


grandes como para despreciar un posible efecto de borde, y separadas una
distancia pequeña (y). Entre estas placas introducimos un fluido. Aplicamos una
fuerza tangente o de cizalla F a la placa de arriba (I) haciendo que ésta se deslice
con respecto a la placa de abajo (II), la cual permanece en reposo.

5
ITT JCAA
El esfuerzo cortante  vale
𝐹
𝜏=𝐴

por otro lado se tiene que el esfuerzo cortante producido por el agua es

𝑉
𝜏=
𝑦
𝑉 𝑑𝑉
por triángulos semejantes =
𝑦 𝑑𝑦

𝐹 𝑑𝑉
por lo que =𝜇
𝐴 𝑑𝑦

Donde  es la constante de proporcionalidad, la cual es una magnitud característica


de la viscosidad del fluido y se conoce como viscosidad dinámica o simplemente
viscosidad .

Para los cálculos prácticos es más conveniente relacionar la viscosidad dinámica


del fluido y su densidad con la fórmula
𝜇
𝜗=
𝜌

donde  es la viscosidad cinemática

en la práctica se utiliza 1 x 10-6 m2/seg para el agua

6
ITT JCAA
PROBLEMA 1

Un recipiente cilíndrico de 1.00 m de diámetro y 2.00 m de alto pesa 30.00 kg, si se


llena con un líquido el conjunto pesa 1500.00 kg, determinar el peso específico del
líquido, la densidad y el peso específico relativo o densidad relativa.

El peso específico g, es por definición, la relación que existe entre el peso de un


elemento y su volumen; es decir:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑊2 − 𝑊1 1500 − 30 𝑘𝑔
𝛾= = 2 = = 936.31 ⁄𝑚3
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝜋𝑑 𝜋12
ℎ 2
4 4

La densidad  es por definición, la relación que existe entre la masa de un elemento


y su volumen o también, la relación entre el peso específico de un elemento y la
aceleración de la gravedad; es decir,

7
ITT JCAA
𝑘𝑔
𝛾 936.31 ⁄𝑚3 𝑘𝑔 𝑠 2
𝜌= = = 95.44 
𝑔 9.81 𝑚⁄𝑠 2 𝑚4

La densidad relativa, o peso específico relativo, rel, es un número adimensional que


resulta de la relación entre el peso específico densidad de un elemento y el peso
específico o densidad del agua en condiciones normales; es decir,

𝛾𝑚𝑎𝑡 𝜌𝑚𝑎𝑡 936.31


𝜌𝑟𝑒𝑙 = = = = 0.936
𝛾 𝜌 1000

HIDROSTÁTICA

La estática de fluidos estudia las condiciones de equilibrio de los fluidos en reposo,


y cuando se trata de líquidos, se denomina hidrostática. Desde el punto de vista de
ingeniería civil es más importante el estudio de los líquidos en reposo que de los
gases.

Ecuaciones de Euler

Considérese idealmente un elemento de fluido en forma prismática que encierra al


punto P, donde la densidad es  y la presión p (ver figura siguiente), elija un sistema
de coordenadas con el eje z vertical, conviene orientar los lados de la partícula
según los ejes del sistema, de tal manera que la presión se incremente en
magnitudes diferenciales y genere las fuerzas indicadas en la figura

8
ITT JCAA
1 𝜕𝑝 1 𝜕𝑝
(𝑝 + 𝑑𝑧) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = 𝑝𝑑𝑥𝑑𝑦 + 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧
2 𝜕𝑧 2 𝜕𝑧
El primer término de la ecuación es la fuerza y el segundo término se conoce como
la variación de la presión en el volumen.

1 𝜕𝑝 1 𝜕𝑝
∑ 𝐹𝑧 = (𝑝 − 𝑑𝑧) 𝑑𝑥𝑑𝑦 − (𝑝 + 𝑑𝑧) 𝑑𝑥𝑑𝑦 − 𝜌𝑍𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 0
2 𝜕𝑧 2 𝜕𝑧
1 𝜕𝑝 1 𝜕𝑝
𝑝𝑑𝑥𝑑𝑦 − 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 − 𝑝𝑑𝑥𝑑𝑦 − 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 − 𝜌𝑍𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 0
2 𝜕𝑧 2 𝜕𝑧
𝜕𝑝
− 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 − 𝜌𝑍𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 0
𝜕𝑧

𝜕𝑝
= 𝜌𝑍
𝜕𝑧
Al simplificar y hacer idénticos razonamientos en las restantes direcciones
coordenadas, se obtiene el sistema de ecuaciones

𝜕𝑝
= 𝜌𝑌
𝜕𝑦

𝜕𝑝
= 𝜌𝑋
𝜕𝑥
𝜕𝑝
= 𝜌𝑍
𝜕𝑧
ECUACIONES DE EULER

Se considera que la única fuerza de cuerpo es la debida a la fuerza gravitacional


por lo que X = Y = 0, y Z= -g y de las ecuaciones anteriores se tiene:

𝜕𝑝
=0
𝜕𝑥
𝜕𝑝
=0
𝜕𝑦

9
ITT JCAA
𝜕𝑝
= −𝜌𝑔 = −𝛾
𝜕𝑧
Así se concluye que la presión dentro de un fluido en reposo varía solamente con la
coordenada vertical z, y es constante en todos los puntos contenidos en un mismo
plano horizontal.

De las ecuaciones anteriores se deduce que

𝑑𝑝 = −𝜌𝑔𝑑𝑧 = −𝛾𝑑𝑧

En el caso de un líquido es posible integrar la ecuación anterior debido a que  es


constante

𝑑𝑝 = 𝛾𝜕𝑧

∫ 𝑑𝑝 = −𝛾 ∫ 𝑑𝑧

𝑝
+ 𝑧 = 𝑐𝑡𝑒
𝛾

La ecuación anterior se conoce como ley de Pascal y permite calcular la distribución


de presiones hidrostáticas en el seno de un líquido en reposo. Esta presión depende
exclusivamente de la coordenada z, es decir, de la altura de cada de cada punto
respecto de un nivel cualquiera elegido.

Para dos puntos: el 0 coincidiendo con la superficie libre del líquido y otro cualquiera
de elevación z (ver figura siguiente)
𝑝𝑎 𝑝
+ 𝑧𝑜 = + 𝑧
𝛾 𝛾

La presión absoluta en el punto considerado es

p = pa +  (zo -z)

donde pa representa la presión atmosférica sobre la superficie libre del líquido y (zo
-z) la profundidad del punto considerado.

10
ITT JCAA
DISPOSITIVOS PARA MEDIR PRESIONES.

Un manómetro es un aparato que sirve para medir la presión de los gases


contenidos en recipientes cerrados. Existen, básicamente, dos tipos de
manómetros: los de líquidos y los metálicos. Los manómetros de líquidos emplean,
por lo general, mercurio que llena un tubo en forma de U. El tubo puede estar o
abierto por ambas ramas o abierto por una sola. En ambos casos la presión se mide
conectando al recipiente que contiene el gas el tubo por su rama inferior y abierta y
determinando el desnivel h de la columna de mercurio entre ambas ramas. Si el
manómetro es de tubo abierto entonces es necesario tomar en cuenta la presión
atmosférica p0 en la ecuación:

11
ITT JCAA
Barómetros (miden la presión atmosférica

Simples

Tubo piezométrico (presiones est. moderadas)

Manómetros

Abiertos (tubos en forma de U)

diferenciales

Cerrados (aparatos comerciales)

Experimento de Torricelli

Torricelli llenó de mercurio un tubo de 1 m de largo, (cerrado por uno de los


extremos) y lo invirtió sobre un cubeta llena de mercurio. Sorprendentemente la
columna de mercurio bajó varios centímetros, permaneciendo estática a unos 76
cm (760 mm) de altura.

Torricelli razonó que la columna de mercurio no caía debido a que la presión


atmosférica ejercida sobre la superficie del mercurio (y transmitida a todo el líquido
y en todas direcciones) era capaz de equilibrar la presión ejercida por su peso.

El peso específico del mercurio es de 13570 kg/m3, aproximadamente .

El tubo piezométrico o manómetro es, como su nombre indica, un tubo en el que,


estando conectado por uno de los lados a un recipiente en el cual se encuentra un
fluido, el nivel se eleva hasta una altura equivalente a la presión del fluido en el
punto de conexión u orificio piezométrico, es decir hasta el nivel de carga del mismo.

12
ITT JCAA
TUBO PIEZOMÉTRICO

MANÓMETROS DIFERENCIALES

pB = p C

pB = pA + 1 z1

pC = 2 z2

igualando

pA + 1 z1 = 2 z2

pA = 2 z2 - 1 z1

13
ITT JCAA
pB = p C

pB = pA + 1 z1

pC = pD + 1 z3 + 2 z2

igualando

pA + 1 z1 = pD + 1 z3 + 2 z2

pA - pD = 1 z3 + 2 z2 - 1 z1

pA - pD = 1(z3 - z1 )+ 2 z2

PROBLEMA 2. Determinar la altura de agua dentro del recipiente que se muestra


en la figura siguiente, considerar que el peso volumétrico del mercurio = 13570
kg/m3

𝐾𝑔⁄
𝛾𝐻𝑔 = 13570 𝑚3

14
ITT JCAA
𝑝𝐵 = 𝑝𝐶

𝑝𝐵 = 𝑝𝐴 + 𝛾(0.30)

𝑝𝐶 = 𝛾𝐻𝑔 (0.15)

entonces 𝑝𝐴 + 𝛾(0.30) = 𝛾𝐻𝑔 (0.15)

𝑝𝐴 = (13570)(0.15) − (1000)(0.30)

𝑘𝑔⁄
𝑝𝐴 = 1735.5 𝑚2
esta presión la podemos convertir a columna de agua

𝑘𝑔
𝑝 1735.5 ⁄𝑚2
ℎ= = = 1.735 𝑚
𝛾 𝑘𝑔
1000 ⁄𝑚3

PROBLEMA 3. Determinar la presión manométrica en el punto A de la tubería


mostrada en la figura siguiente.

𝑝𝐵 = 𝑝𝐶

𝑝𝐵 = 𝑝𝐴 + 𝛾𝑧1 + 𝛾𝐻𝑔 𝑧2

𝑝𝐶 = 0

0 = 𝑝𝐴 + 𝛾𝑧1 + 𝛾𝐻𝑔 𝑧2

entonces 𝑝𝐴 = −𝛾𝑧1 − 𝛾𝐻𝑔 𝑧2

𝑘𝑔⁄
𝑝𝐴 = −(1000)(0.50) − (13570)(0.20) = −3214 𝑚2

15
ITT JCAA
PROBLEMA 4. Para una presión manométrica en A de - 0.11 kg/cm2, encontrar la
densidad relativa del líquido manométrico B de la siguiente figura

SOLUCIÓN

𝑘𝑔⁄
𝛾𝑙𝑖𝑞 = 𝜌𝑟𝑒𝑙 𝛾 = (1.6)(1000) = 1600 𝑚3
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔⁄
𝑝𝐴 = −0.11 𝑐𝑚2 = 1100 𝑚2
De la figura se tiene 𝑝𝐵 = 𝑝𝐶

𝑝𝐵 = 𝑝𝐴 + 𝛾𝑙𝑖𝑞 (0.45)

𝑘𝑔⁄
𝑝𝐴 = −1100 + (1600)(0.45) = −380 𝑚2
𝑘𝑔⁄
por lo que 𝑝𝐶 = −380 𝑚2
𝑘𝑔⁄
𝑝𝐶 = 𝑝𝐷 = −380 𝑚2
por otro lado 𝑝𝐸 = 𝑝𝐹 = 0

𝑝𝐸 = 𝑝𝐷 + 𝛾𝑙𝑖𝑞 𝐵 (0.38) = 0

−380 + 𝛾𝑙𝑖𝑞 𝐵 (0.38) = 0

𝑘𝑔⁄
380 𝑚2 = 1000 𝑘𝑔⁄
𝛾𝑙𝑖𝑞 𝐵 = 𝑚3
0.38 𝑚

16
ITT JCAA
𝑘𝑔
𝛾𝑙𝑖𝑞 1000 ⁄𝑚3
𝜌𝑟𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑞 𝐵 = = =1
𝛾 𝑘𝑔
1000 ⁄𝑚3

PROBLEMA 5.- Un aceite de densidad relativa igual a 0.75 está fluyendo a través
de la boquilla mostrada en la figura siguiente y desequilibra la columna de mercurio
del manómetro en U. Determinar el valor de h si la presión es de 1.40 kg/cm 2.

𝑘𝑔⁄
𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = (0.750)(1000) = 750 𝑚3
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔⁄
𝑝𝐴 = 1.40 𝑐𝑚2 = 14000 𝑚2
𝑝𝐵 = 𝑝𝐶

𝑝𝐵 = 𝑝𝐴 + 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 (0.825 + ℎ)

𝑝𝐶 = 𝛾𝐻𝑔 ℎ

por tanto

𝑝𝐴 + 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 (0.825 + ℎ) = 𝛾𝐻𝑔 ℎ

14000 + 750(0.825 + ℎ) = 13570ℎ

14000 + 618.75 = 13570ℎ − 750ℎ

por lo que h = 1.14 m

17
ITT JCAA
PROBLEMA 6. Un manómetro diferencial está unido a dos secciones rectas A y B
de una tubería horizontal por la que circula agua. La lectura en el manómetro de
mercurio es de 0.60 m, siendo el nivel más cercano a A el más bajo. Calcular la
diferencia de presiones entre A y B en kg/cm2, ver figura siguiente

Altura de presión en C = altura de presión en D


𝑝𝐴 𝑝𝐵
− 𝑧 = [ − (𝑧 + 0.60)] + (13.57)(0.60)
𝛾 𝛾
𝑝𝐴 𝑝𝐵
− = −0.60 + (13.57)(0.60)
𝛾 𝛾
𝑝𝐴 𝑝𝐵
− = 7.54 𝑚
𝛾 𝛾
𝑝𝐴 𝑝𝐵 𝑘𝑔
− = 0.754 ⁄𝑐𝑚2
𝛾 𝛾

EMPUJE HIDROSTÁTICO SOBRE SUPERFICIES PLANAS

Se considera un recipiente don un líquido en reposo, donde una de sus paredes


tiene una inclinación  respecto a la horizontal, tal como se indica en la siguiente
figura. Sobre esta pared se delimita una superficie de área A para la cual se desea
conocer la fuerza resultante debida a la presión hidrostática, así como su punto de
aplicación o centro de presiones.

18
ITT JCAA
sabemos que F = pA

por lo que dF = pdA =  h

la fuerza resultante sobre la superficie A

∫ 𝑑𝐹 = 𝛾 ∫ ℎ 𝑑𝐴

La integral que aparece en la ecuación anterior es el momento estático del área


respecto de la superficie libre del líquido y se puede expresar en términos del área
y de la profundidad de su centro de gravedad.

∫ ℎ 𝑑𝐴 = ℎ𝑔 𝐴

por lo que F =  hg A

E =  hg A

ECUACIÓN DEL EMPUJE HIDROSTÁTICO

Punto de aplicación del empuje hidrostático

dM = dF y

dM = p dA y

dM = h dA y


sin 𝛼 =
𝑦

ℎ = 𝑦 sin 𝛼

19
ITT JCAA
entonces dM =  y2 sen  dA

dM =  sen  y2 dA

∫ 𝑑𝑀 = 𝛾 sin 𝛼 ∫ 𝑦 2 𝑑𝐴

pero

∫ 𝑦 2 𝑑𝐴 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎

∫ 𝑦 2 𝑑𝐴 = 𝐼0−0

𝑀 = 𝛾 sin 𝛼 𝐼0−0

el brazo de palanca es M = F d
𝑀
𝑑= 𝐹

por lo tanto
𝛾 sin 𝛼 𝐼0−0
𝑑= 𝛾 𝐴 𝑦𝑔 sin 𝛼

𝐼0−0
𝑑= 𝐴 𝑦𝑔

de donde se tiene que al aplicar la ecuación de trasferencia para segundos


momentos de área, genera

𝐼0−0 = 𝐼𝑐 + 𝑦𝑔 2 𝐴

𝐼𝑐 𝑦𝑔 2 𝐴
𝑑= +
𝐴𝑦𝑔 𝑦𝑔 𝐴

𝐼𝑐
𝑑= 𝐴𝑦𝑔
+ 𝑦𝑔

𝐼
𝑦𝑝 = 𝐴𝑦𝑐 + 𝑦𝑔
𝑔

20
ITT JCAA
PROBLEMA 7. Calcular el empuje hidrostático y el punto de aplicación de una
superficie plana que tiene un ancho de 2.00 m como la que se muestra en la figura
siguiente.

𝐸 = 𝛾ℎ𝑔 𝐴

𝑘𝑔⁄
𝛾 = 1000 𝑚3
2.80𝑚
ℎ𝑔 = = 1.40 𝑚
2
𝐴 = 𝑏ℎ = (2.00)(2.80) = 5.60 𝑚2

𝐸 = (1000)(1.40)(5.60) = 7840 𝑘𝑔

Punto de aplicación

𝐼𝑐
𝑦𝑝 = + 𝑦𝑔
𝐴𝑦𝑔

el momento de inercia de una sección rectangular es

𝑏ℎ3 (2)(2.8)3
𝐼𝑐 = = = 3.65 𝑚4
12 12
como la pared es vertical hg = yg

3.65
𝑦𝑝 = + 1.40 = 1.865 𝑚
(5.60)(1.40)

21
ITT JCAA
Método del volumen de la cuña de presiones

la presión en el fondo vale

𝑘𝑔⁄
𝛾ℎ = (1000 (2.80 𝑚) = 2800 𝑘𝑔⁄ 2
𝑚3 ) 𝑚
El empuje es igual al área del triángulo por el ancho de la pared

(𝛾ℎ)(ℎ) (2800)(2.8)
𝐸= 𝑏= (2) = 7840 𝑘𝑔
2 2
2 2
𝑦𝑝 = ℎ = 2.8 = 1.86 𝑚
3 3

22
ITT JCAA
PROBLEMA 8. Determinar el empuje hidrostático y el punto de aplicación sobre una
superficie plana que tienen una inclinación de 60 o y 2.0 m de ancho, ver figura
siguiente.

Cálculo de L

ℎ 2.2
sin 60𝑜 = =
𝐿 𝐿
2.2
𝐿= = 2.54 𝑚
sin 60𝑜
Determinación del empuje

𝐸 = 𝛾ℎ𝑔 𝐴

𝑘𝑔⁄
𝛾 = 1000 𝑚3

𝐴 = 𝑏ℎ = (2.0)(2.54) = 5.08 𝑚2

2.2
ℎ𝑔 = = 1.10 𝑚
2
𝐸 = (1000)(1.10)(5.08) = 5588 𝑘𝑔

Determinación de yp

𝐼𝑐
𝑦𝑝 = + 𝑦𝑔
𝐴𝑦𝑔

𝑏ℎ3 (2)(2.54)3
𝐼= = = 2.73 𝑚4
12 12
1.1
𝑦𝑔 = = 1.27 𝑚
sin 60𝑜

23
ITT JCAA
2.73
𝑦𝑝 = + 1.27 = 1.69 𝑚
(5.08)(1.27)

PROBLEMA 9. Determinar el empuje hidrostático y punto de aplicación, por fórmula


y método del volumen de la cuña de presiones, sobre la pared de 3 m de ancho,
que se muestra en la figura siguiente.

Por fórmula

𝐸 = 𝛾ℎ𝑔 𝐴

𝑘𝑔⁄
𝛾 = 1000 𝑚3
2.5
ℎ𝑔 = 0.50 + = 1.75 𝑚
2
𝐴 = (2.5)(3) = 7.5 𝑚2

𝐸 = (1000)(1.75)(7.5) = 13125 𝑘𝑔

𝐼𝑐
𝑦𝑝 = + 𝑦𝑔
𝐴𝑦𝑔

𝑏ℎ3 (3)(2.5)3
𝐼= = = 3.91 𝑚4
12 12
𝑦𝑔 = ℎ𝑔 = 1.75 𝑚

3.91
𝑦𝑝 = + 1.75 = 2.05 𝑚
(7.5)(1.75)

24
ITT JCAA
PROBLEMA 10. Determinar el empuje hidrostático y el punto de aplicación en la
compuerta de la figura siguiente, considerar

a) compuerta rectangular.

b) compuerta triangular.

a) Determinación del empuje

ℎ = 𝐿 sin 60 = (1)(0.866) = 0.866 𝑚

0.866
ℎ𝑔 = 2.00 + = 2.433 𝑚
2
𝐸 = 𝛾ℎ𝑔 𝐴 = (1000)(2.433)(1.20𝑥1.0) = 2919.6 𝑘𝑔

Punto de aplicación

𝐼
𝑦𝑝 = + 𝑦𝑔
𝐴𝑦𝑔

2.00
𝑋= = 2.30 𝑚
sin 60
𝑦𝑔 = 2.30 + 0.5 = 2.80 𝑚

25
ITT JCAA
𝑏ℎ3 (1.20)(1.0)3
𝐼= = = 0.10 𝑚4
12 12
0.10
𝑦𝑝 = + 2.80 = 2.829 𝑚
(1.20)(2.8)

PROBLEMA 11. La compuerta AB de la figura siguiente tiene 1.20 m de ancho y


está articulada en el punto A. La lectura manométrica en el punto G es de -0.15
kg/cm2 y el aceite que ocupa el depósito de la derecha tiene una densidad relativa
de 0.75. ¿Qué fuerza horizontal debe aplicarse en el punto B para que la compuerta
AB se mantenga en equilibrio?

La presión del aire es de -0.15 kg/cm2 = -1500 kg/m2

convertido a columna de agua es

𝑘𝑔
𝑝 −1500 ⁄𝑚2
ℎ= = = −1.50 𝑚
𝛾 𝑘𝑔
1000 ⁄𝑚3

Esta altura de presión negativa es equivalente a un descenso del nivel de agua de


1.50 m

26
ITT JCAA
En primer lugar, se calcula el empuje debido al agua considerando el nivel
imaginario de agua (N.I.A)

𝐸1 = 𝛾ℎ𝑔 𝐴

𝑁. 𝐼. 𝐴 = 5.40 − 1,50 = 3.90 𝑚

ℎ𝑔 = 3.9 − 0.9 = 3.0 𝑚

𝐴 = (1.80)(1.20) = 2.16 𝑚2

𝐸1 = (1000)(3)(2.16) = 6480 𝑘𝑔

𝐼𝑐
𝑦𝑝1 = + 𝑦𝑔
𝐴𝑦𝑔

𝑏ℎ3 1.20(1.8)3
𝐼𝑐 = = = 0.5832
12 12
0.5832
𝑦𝑝1 = + 3 = 3.09 𝑚
(2.16)(3)

En seguida se calcula el empuje producido por el aceite cuyo peso específico es

𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔⁄
𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝜌𝑟𝑒𝑙 𝛾 = (0.75) (1000 𝑚3 ) = 750 𝑚3

𝐸2 = 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ℎ𝑔 𝐴

𝐸2 = (750)(0.90)(2.16) = 1458 𝑘𝑔

el punto de aplicación del empuje se encuentra a 2/3 de la superficie libre del aceite

2
𝑦𝑝2 = 1.80 = 1.20 𝑚
3

27
ITT JCAA
por último se determina la fuerza en el punto B de la compuerta

∑ 𝑀𝐴 = −𝐸1 𝑑1 + 𝐸2 𝑑2 + 𝐹𝑑 = 0

−(6480)(0.99) + (1458)(1.20) + (1.80)𝐹 = 0

𝐹 = 2592 𝑘𝑔

PROBLEMA 12. En la figura siguiente la compuerta ABC está articulada en el punto


B y tiene 1.20 m de longitud y una inclinación de 60 o. Despreciando el peso de la
compuerta, determinar el momento de desequilibrio debido a la altura de agua sobre
la compuerta.

Determinación del empuje 1

𝐸1 = 𝛾ℎ𝑔 𝐴1

2.70 𝑚
ℎ𝑔 = = 1.35 𝑚
2
2.70
𝐴1 = ( ) (1.2) = 3.74 𝑚2
sin 600

𝐸1 = (1000)(1.35)(3.74) = 5049 𝑘𝑔

28
ITT JCAA
Punto de aplicación

𝐼𝑐
𝑦𝑝1 = + 𝑦𝑔
𝐴𝑦𝑔

𝑏ℎ3 (1.2)(3.12)3
𝐼𝑐 = = = 3.04
12 12
3.12
𝑦𝑔 = = 1.56 𝑚
2
3.04
𝑦𝑝1 = + 1.56 = 2.08 𝑚
(3.74)(1.56)

Determinación de E2

𝐸2 = 𝛾ℎ𝐴 = (1000)(2.7)(1)(1.2) = 3240 𝐾𝑔

el brazo de palanca es igual a 0.5 m

Cálculo del momento desequilibrante

∑ 𝑀/𝐵 = 𝐸1 𝑦2 − 𝐸2 𝑋

∑ 𝑀/𝐵 = (5049)(3.12 − 2.08) − (3240)(0.5)

𝑀𝐷𝐸𝑆𝐸𝑄𝑈𝐼𝐿𝐼𝐵𝑅𝐴𝑁𝑇𝐸 = 3630.96 𝑘𝑔 − 𝑚

29
ITT JCAA
PROBLEMA 13. Calcular la altura z a la cual se abrirá la compuerta que se muestra
en la figura siguiente, considerar 1.00 m de ancho de la misma, siendo el peso
volumétrico del concreto de 2400 kg/m3

1.- Determinación de las fuerzas actuantes

1
𝑊𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 = 𝛾𝑐 𝑉𝑜𝑙 = 2400 [ (0.9)(1.2)(1.0)]
2

𝑊𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 = 1296 𝑘𝑔

𝐸1 = 𝛾ℎ𝑔 𝐴

𝑍
ℎ𝑔 =
2
𝐴 = 𝑍(1.00) = 𝑍

30
ITT JCAA
𝑍
𝐸1 = 𝛾 𝑍 = 500𝑍 2
2
𝐸2 = 𝛾𝑍𝐴 = (1000)(𝑍)(0.9)(1.0)

𝐸2 = 900 𝑍

La sumatoria de momentos deberá ser igual a cero

∑ 𝑀/𝐴 = 0

1 1
𝑊 ( 0.90 ) − 𝐸1 (1.20 − 𝑍) − 𝐸2 (0.45) = 0
3 3
1
1296(0.30) − 500𝑍 2 (1.20 − 𝑍) − 900𝑍 = 0
3

166.667 𝑍 3 − 600𝑍 2 − 405𝑍 + 388.80 = 0

Z = 0.56 m

En ocasiones se puede obtener el empuje para una superficie inclinada, a partir de


obtener el valor de las componentes de dicho empuje obteniendo el valor de la
resultante mediante una suma vectorial.

PROBLEMA 14. Determinar el empuje resultante sobre una placa rectangular


sumergida en agua de dimensiones de 1.20 x 1.50 m

En la siguiente figura podemos observar como se determinan las componentes del


empuje

31
ITT JCAA
Determinación del empuje vertical

1500 + 2800
𝐹𝑉 = ( ) (0.75)(1.20) = 1935 𝑘𝑔
2
Cálculo del empuje horizontal

1500 + 2800
𝐹ℎ = ( ) (1.30)(1.20) = 3354 𝑘𝑔
2
Determinación del empuje total

𝐸 = √𝐹𝑉 2 + 𝐹ℎ 2

𝐸 = √(1935)2 + (3354)2

𝐸 = 3872.14 𝑘𝑔

32
ITT JCAA
Comprobando por fórmula

𝐸 = 𝛾ℎ𝑔 𝐴

𝐸 = (1000)(1.50 + 0.65)(1.20)(1.50) = 3870 𝑘𝑔

Empujes sobre superficies curvas.

Cuando es curva la superficie sobre la que se ejerce presión hidrostática, esta se


puede proyectar sobre un sistema triortogonal de planos coordenados,
convenientemente dispuesto, de manera que uno de ellos coincida con la superficie
libre del líquido. Así se procede a calcular el empuje hidrostático por separado sobre
cada proyección.

14.- Determinar el empuje hidrostático y el centro de presiones sobre la superficie


cilíndrica AB, mostrada en la figura siguiente.

Determinación del empuje horizontal

1500 + 2500
𝐸ℎ = 𝑃𝑥 = ( ) (1)(1) = 2000 𝑘𝑔
2
Determinación del empuje vertical

𝜋12
𝐸𝑣 = 𝑃𝑧 = (1000) ( ) (1) = 392.70 𝑘𝑔
4

Cálculo del empuje total

𝐸 = √𝐸𝑣 2 + 𝐸ℎ 2

𝐸 = √(2000)2 + (392.7)2 = 2038.19 𝑘𝑔

33
ITT JCAA
PROBLEMA 15 En la figura siguiente, un cilindro de 2.40 m de diámetro cierra un
agujero rectangular en un depósito de 90 cm de ancho. ¿con qué fuerza queda
presionado el cilindro contra el fondo del depósito por la acción de los 2.7 m de
profundidad de agua?

Solución.

𝜋𝑟 2
𝐸1 = ℎ𝐷𝑎𝛾 − 𝑎𝛾
2
en donde a es el ancho del depósito

El empuje 1 es debido a la acción del agua sobre el cilindro

𝜋(1.20)2
𝐸1 = (2.10)(2.40)(0.9)(1000) − (0.9)(1000)
2
𝐸1 = 2500.25 𝑘𝑔

𝑧 = √(1.20)2 − (0.60)2 = 1.04

𝑑 = 1.20 − 1.04 = 0.16 𝑚

34
ITT JCAA
0.6
tan 𝛼 = = 0.5769
1.04
𝛼 = 29.98𝑜

𝜃 = 2𝛼

𝐷2
𝐴= (𝜃 − sin 𝜃)
8
2.402
𝐴= (1.047 − sin 59.96𝑜 )
8
𝐴 = 0.13 𝑚2

El empuje 2 es debido a la fuerza vertical hacia arriba sobre el cilindro

0.13
𝐸2 = 2 [(2.1)(0.16)(0.9) + (0.9)] (1000)
2

𝐸2 = 721.8 𝑘𝑔

𝐸𝑇 = 𝐸1 − 𝐸2

𝐸𝑇 = 2500.25 − 721.8 𝑘𝑔 = 1778.45 𝑘

35
ITT JCAA
FLOTACIÓN

En el caso de un cuerpo sólido cualquiera flotando en un líquido existe un estado


de equilibrio debido a que el líquido ejerce sobre el cuerpo una presión ascendente
de igual magnitud que el peso del cuerpo.

Principio de Arquímedes.

"Todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje vertical ascendente


igual al peso del volumen desalojado"

El punto de aplicación de dicho empuje coincide con el centro de gravedad del


volumen desalojado y se conoce con el nombre de centro de flotación o de carena.

PROBLEMA 16. Un cilindro hueco de 1.0 m de diámetro y 1.5 m de altura pesa 400
kg.

a) ¿Cuantos kilogramos de plomo de peso específico igual a 11100 kg/m3 deben


unirse al fondo por su parte exterior para que el cilindro flote verticalmente con un
metro del mismo sumergido.?

b) ¿Cuantos kilogramos se necesitan si se colocan en el interior del cilindro?

PROBLEMA 17.- Un iceberg de 913 kg/m3 de peso específico flota en el oceáno


(mar =1025 kg/m3) emerge del agua un volúmen de 594.3 m3. ¿Cúal es el volumen
total del iceberg)

36
ITT JCAA
PROBLEMA 18. Un bloque de madera de 0.28 gr/cm3 de densidad y de dimensiones
de 20x8x4 cm, flota en el agua. Calcular la fracción de volumen que permanece
sumergida.

PROBLEMA 19. Un objeto prismático de 30 cm de espesor por 30 cm de ancho y


40 com de longitud, se pesa en el agua a 50 cm de profundidad dando la medida de
5 kg, ¿cuál será su densidad relativa?

37
ITT JCAA
HIDRÁULICA BÁSICA

UNIDAD II

Campos de flujo

Un campo de flujo es cualquier región en el espacio donde hay un fluido en


movimiento, a condición de que la región o sub-región del flujo este ocupada por el
fluido. Es importante mencionar que en cada punto del campo de fluido es posible
determinar o especificar una serie de magnitudes físicas, ya sean escalares,
vectoriales o tensoriales, que forman a su vez campos independientes o
dependientes dentro del flujo.

Un campo escalar se define exclusivamente por la magnitud que adquiere la


cantidad física a la cual corresponde: presión, densidad, temperatura

En un campo vectorial, además de la magnitud, se necesita definir una dirección y


un sentido para la cantidad física a la que corresponde; esto es, tres valores
escalares. Ejemplos: la velocidad, la aceleración y la rotación.

Un campo tensorial está definido se requiere 9 o más componentes escalares,


ejemplos: los esfuerzos, la deformación unitaria y los momentos de inercia.

El campo de velocidades.

El análisis del movimiento de una partícula del fluido que recorre una curva se
puede hacer de dos maneras.

a) por el conocimiento del vector de posición r, de la partícula como una función


vectorial del tiempo t

r = r(t) = xi +yj +zk

donde i,j,k son los vectores unitarios según tres ejes de coordenadas ortogonales
cualesquiera y ( x,y,z ) las proyecciones son cantidades escalares y funciones del
tiempo

x = x(t) ; y = y(t) ; z= z(t)

38
ITT JCAA
b) por el conocimiento de la curva que recorre la partícula y la función camino
recorrido-tiempo. En este caso la posición de la partícula se determina por la
longitud del tiempo recorrido, siguiendo la curva (a partir de un punto de origen A),
como función escalar del tiempo.

S = S(t)

El vector velocidad de una partícula fluida se define como la rapidez temporal del
cambio de su posición. si la partícula Po de la figura siguiente se desplaza siguiendo
la trayectoria C, descrita en cada instante por el vector de posición de la partícula r
= xi+yj+zk, la velocidad queda definida por la expresión:

𝑑𝒓
𝑣=
𝑑𝑡

donde dr representa el vector diferencial de arco, sobre la curva C, que recorre la


partícula en el tiempo dt.

La velocidad es, entonces, un campo vectorial dentro del flujo y, a desplazarse la


partícula según la curva C, es un vector tangente en cada punto a la misma que,
en general, depende de la posición de la partícula y del tiempo:

v = v(r,t)

La velocidad en términos de sus componentes según los tres ejes coordenados


elegidos, se puede escribir:

v = vxi+vyj+vzk

39
ITT JCAA
Línea de corriente

Aquella familia de curvas que para cada instante de tiempo son las envolventes del
campo de velocidades. En mecánica de fluidos se denomina línea de corriente al
lugar geométrico de los puntos tangentes al vector velocidad de las partículas de
fluido en un instante t determinado. En particular, la línea de corriente que se
encuentra en contacto con el agua, se denomina línea de agua .

Tubo de corriente.

A partir de la definición de línea de corriente se puede definir, para flujos laminares,


el concepto de tubo de corriente, como la superficie formada por las líneas de flujo
que parten de una curva cerrada.

En casos no estacionarios, aunque la línea cerrada no varía, el tubo de corriente y


las líneas de corriente sí lo hacen. Por el contrario, para el caso estacionario el tubo
de corriente permanece fijo en el espacio a lo largo del tiempo.

Clasificación de los flujos

 Permanente o no permanente

Si las características hidráulicas en un punto determinado varían de un instante al


otro, el flujo es no permanente.

𝜕𝑣
≠0
𝜕𝑡

Por el contrario será un flujo permanente

𝜕𝑣
=0
𝜕𝑡

 Uniforme o no uniforme

Si en un instante particular el vector velocidad es idéntico en cualquier punto del


flujo, se dice que el flujo es uniforme

40
ITT JCAA
𝜕𝑣
=0
𝜕𝑠

En caso contrario el flujo es no uniforme

𝜕𝑣
≠0
𝜕𝑠

uniforme

permanente

no uniforme

uniforme

no permanente

no uniforme

 El flujo puede clasificarse como tridimensional, bidimensional y


unidimensional

 Laminar o turbulento

Esta clasificación es el resultado propiamente de la viscosidad del fluido.

El flujo laminar se caracteriza porque el movimiento de las partículas se produce


siguiendo trayectorias separadas perfectamente definidas, sin existir mezcla
macroscópica o intercambio transversal entre ellas

En un flujo turbulento, las partículas se mueven sobre trayectorias completamente


erráticas, sin seguir un orden establecido.

41
ITT JCAA
El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en la mecánica
de fluidos, para caracterizar el movimiento de un fluido. Este número recibe su
nombre en honor de Osborne Reynolds (1842-1912), quien lo describió en 1883.

El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión


típica de un flujo en una expresión adimensional, que interviene en numerosos
problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o combinación adimensional
aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda
considerarse laminar (número de Reynolds pequeño) o turbulento (número de
Reynolds grande).

Para un fluido que circula por el interior de una tubería circular recta, el número de
Reynolds viene dado por:

𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝜗

Donde

Re = es el número de Reynolds

V = velocidad media en el tubo, en m/s

D = diámetro de la sección del tubo, en m

 = viscosidad cinemática del fluido

Si Re < 2000 el flujo es laminar

Si Re > 4000 el flujo es turbulento

si 2000 > Re < 4000 es un flujo en transición

 Compresible o incompresible

Un flujo se considera incompresible si los cambios de densidad de un punto a otro


son despreciables; en caso contrario el flujo es compresible

 Rotacional o irrotacional

Cuando en un flujo el campo rot v adquiere en alguno de sus puntos valores distintos
de cero, para cualquier instante, el flujo se denomina rotacional. Por el contrario, si
dentro de un campo de flujo el vector rot v es igual a cero para cualquier punto e
instante, el flujo es irrotacional

42
ITT JCAA
Leyes de Conservación

Si un sistema no interacciona con su entorno de ninguna manera, entonces


determinadas propiedades mecánicas del sistema no pueden cambiar. Algunas
veces nos referimos a ellas como "constantes del movimiento". Estas cantidades se
dice que son "conservadas" y las leyes de conservación resultante se pueden
considerar como los principios fundamentales de la mecánica.

 LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA


 LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
 LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Establecidas aquí como principios de la mecánica, estas leyes de conservación


tienen profundas implicaciones en la simetría de la naturaleza, que no hemos visto
violadas. Ellas sirven como una fuerte restricción en cualquier teoría sobre cualquier
rama de la ciencia.

Concepto de gasto o caudal

El gasto es el volumen de un líquido que atraviesa una sección por unidad de


tiempo, se denomina con la letra Q

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA.

Establece que la masa de fluido que en la unidad de tiempo entra a un volumen


especificado dentro del flujo, una parte se queda en su interior y el resto sale del
volumen. Si el volumen que se estudia es de forma y magnitud constante (volumen
de control), el almacenaje no puede ser indefinido.

Matemáticamente es preferible tratar con la cantidad neta de masa que sale y que
entra, sumadas algebraicamente.

Ecuación de la continuidad.

La ecuación de la continuidad es una consecuencia del principio de de conservación


de la masa. Para un flujo permanente, la masa de fluido que atraviesa cualquier
sección de una corriente de fluido por unidad de tiempo es constante.

Se considera un flujo a través de un tubo de corriente como el mostrado en la figurea


siguiente, siendo las secciones 1 y 2 normales a las líneas de corriente que forman
el tubo. Para un valor de la densidad 1 y una velocidad normal V1, el caudal en

43
ITT JCAA
masa por unidad de tiempo que atraviesa la sección 1 es 1V1dA1, ya que V1dA1 es
el volumen por unidad de tiempo. Análogamente, el caudal en masa que atraviesa
la sección 2 es 2V2dA2. Como en un flujo permanente la masa no puede variar con
el tiempo, y como no hay paso de fluido a través de la superficie que del tubo de
corriente, el caudal en masa a través del tubo de corriente es constante.

𝜌1 𝑉1 𝑑𝐴1 = 𝜌2 𝑉2 𝑑𝐴2

Las densidades 1 y 2 se mantienen constantes en cada sección dA, y las


velocidades V1 y V2 representan las velocidades del fluido en el tubo de corriente
en las secciones 1 y 2 respectivamente

𝜌1 𝑉1 ∫ 𝑑𝐴1 = 𝜌2 𝑉2 ∫ 𝑑𝐴2

integrando

𝜌1 𝑉1 𝐴1 = 𝜌2 𝑉2 𝐴2 o 𝛾1 𝑉1 𝐴1 = 𝛾2 𝑉2 𝐴2

Si además el fluido es incompresible, la densidad es constante

𝑄 = 𝐴1 𝑉1 = 𝐴2 𝑉2 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

44
ITT JCAA
PROBLEMA 20. En la figura siguiente se muestra la bifurcación de un ducto circular
que tiene los diámetros indicados, el agua que escurre en el tubo entra por A y sale
en C y D. Si la velocidad media en el punto B es de 0.60 m/s y en C de 2.70 m/s.
Calcular las velocidades medias en A y D, el gasto total y el gasto en cada uno de
los ramales.

DA = 15 cm

DB = 30 cm VB = 0.60 m/s

DC = 10 cm VC = 2.70 m/s

DD = 5 cm

𝑄𝐴 = 𝑄𝐵

𝜋(𝐷𝐴 )2 𝜋(𝐷𝐵 )2
𝑉𝐴 [ ] = 𝑉𝐵 [ ]
4 4

𝜋(0.15)2 𝜋(0.30)2
𝑉𝐴 [ ] = 0.60 [ ]
4 4

𝑉𝐴 = 2.395 𝑚/𝑠

𝜋(0.15)2
𝑄𝐴 = 𝑉𝐴 𝐴𝐴 = (2.395) ( )
4
3
𝑄𝐴 = 𝑄𝐵 = 0.0424 𝑚 ⁄𝑠

𝜋(0.10)2 3
𝑄𝐶 = 𝐴𝐶 𝑉𝐶 = [ ] (2.70) = 0.0212 𝑚 ⁄𝑠
4

𝑄𝐴 = 𝑄𝐶 + 𝑄𝐷
3
𝑄𝐷 = 0.0424 − 0.212 = 0.0212 𝑚 ⁄𝑠

45
ITT JCAA
𝑄𝐷 0.0212
𝑉𝐷 = = = 10.82 𝑚/𝑠
𝐴𝐷 𝜋(0.05)2
4
QA = 0.0424 m3/s ; QB= 0.0424 m3/s ; QC = 0.0212 m3/s ; QD = 0.0212 m3/s

LEY DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA.

La ley de la conservación de la energía afirma que la cantidad total de energía en


cualquier sistema físico aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece
invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma
de energía. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la
energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra.

En termodinámica, constituye el primer principio de la termodinámica (la primera ley


de la termodinámica).

Ecuación de la energía

Selecciónese un pequeño sistema de fluido que rodea en forma simétrica a una


línea de corriente en la cual la fricción es igual a cero y que todas sus partículas en
cualquier sección transversal fluyan a la misma velocidad.

Fuerzas que intervienen

 Fuerzas de presión
 Peso propio

46
ITT JCAA
Fuerzas de presión

𝑑𝐹 = 𝑝𝑑𝐴 − (𝑝 + 𝑑𝑝)𝑑𝐴

𝑑𝐹 = 𝑝𝑑𝐴 − 𝑝𝑑𝐴 − 𝑑𝑝𝑑𝐴

𝑑𝐹 = −𝑑𝑝𝑑𝐴

Peso propio

De la figura tenemos que

𝑑𝑊 = 𝛾𝑑𝐴𝑑𝑆

𝑦′
sin 𝛼 =
𝑑𝑊
𝑦 ′ = 𝑑𝑊 sin 𝛼

𝑑𝑧
sin 𝛼 =
𝑑𝑆
por lo tanto

𝑑𝑧
𝑦 ′ = 𝑑𝑊
𝑑𝑆
𝑑𝑧
𝑦 ′ = 𝛾𝑑𝐴𝑑𝑆
𝑑𝑆
𝑦 ′ = 𝛾𝑑𝐴𝑑𝑧

pero

𝛾 = 𝜌𝑔

𝑦 ′ = 𝜌𝑔𝑑𝐴𝑑𝑧

Aplicando la segunda ley de Newton (F = m a)

∑𝐹 = 𝑚 𝑎

𝑑𝑉
−𝑑𝑝𝑑𝐴 − 𝜌𝑔𝑑𝐴𝑑𝑧 = 𝜌𝑑𝐴𝑑𝑆 𝑉
𝑑𝑆
dividiendo entre A

−𝑑𝑝 − 𝜌𝑔𝑑𝑧 = 𝜌𝑉𝑑𝑉

47
ITT JCAA
dividiendo entre 

𝑑𝑝
− − 𝑔𝑑𝑧 = 𝑉𝑑𝑉
𝜌

𝑑𝑝
− − 𝑔𝑑𝑧 − 𝑉𝑑𝑉 = 0
𝜌
𝑑𝑝
+ 𝑔𝑑𝑧 + 𝑉𝑑𝑣 = 0 (ECUACIÓN UNIDIMENSIONAL DE EULER)
𝜌

Tomando la ecuación de Euler para un flujo incompresible y dividiendo entre g,


tenemos

𝑑𝑝 𝑑𝑉
+ 𝑑𝑧 + 𝑉 =0
𝜌𝑔 𝜌
𝑑𝑝 𝑑𝑉
+ 𝑑𝑧 + 𝑉 = 0 (Ecuación de la energía aplicada a fluidos en movimiento)
𝛾 𝑔

Esta ecuación es integrable entre los puntos 1 y 2, considerando que  y g son


constantes, por lo que el fluido incompresible de densidad uniforme tendrá que:
2 2
𝑑𝑝 𝑑𝑉 𝑝 𝑉2
∫ ( + 𝑑𝑧 + 𝑉 ) = [ + 𝑧 + ]
𝛾 𝑔 𝛾 2𝑔 1
1

𝑝1 𝑉1 2 𝑝2 𝑉2 2
+ 𝑧1 + = + 𝑧2 + (ECUACIÓN DE BERNOULLI)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑝 𝑉2
+𝑧+ =𝐻 (ECUACIÓN DE LA ENERGÍA)
𝛾 2𝑔

EN DONDE

p/ = Energía de presión o carga de presión

z = Energía potencial o carga de presión

V2/2g = Energía cinética o carga de velocidad

48
ITT JCAA

PROBLEMA 21. Dos tanques de agua, ver figura siguiente, están conectados por
una tubería de 1220 m de longitud y 0.25 m de diámetro. El nivel en el recipiente
superior está a 37 m por encima del nivel del tanque inferior. El gasto que transporta
la tubería es de 0.128 m3/s. determinar:

a) la pérdida de carga total ( energía disponible para ser disipada)

b) la presión que existe en la sección a la mitad de la tubería, si dicha sección se


encuentra a la misma elevación que el nivel del tanque inferior, siendo que la mitad
de la energía disponible se pierde desde el tanque superior hasta dicha sección.

Aplicando la ecuación de la energía entre los tanques 1 y 2 (superficie libre del agua)
tomando como plano horizontal de comparación el punto 3
2
𝑝1 𝑉1 2 𝑝2 𝑉2 2
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2 + ∑ ℎ𝑟
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
1

0 + 0 + 37 = 0 + 0 + 0 + ∑21 ℎ𝑟

49
ITT JCAA
∑21 ℎ𝑟 = 37 𝑚

b) El área de la sección de la tubería es

𝜋𝐷2 𝜋0.252
𝐴= = = 0.0491 𝑚2
4 4
por lo tanto la velocidad media vale
𝑄 0.128
𝑣= = = 2.607 𝑚⁄𝑠
𝐴 0.0491

Aplicando la ecuación de la energía ente la los puntos 1 y 3, considerando que se


tiene una pérdida de energía de 18.50 m hasta ese punto .
3
𝑝1 𝑉1 2 𝑝3 𝑉3 2
+ + 𝑍1 = + + 𝑍3 + ∑ ℎ𝑟
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
1

𝑝3 𝑉3 2
0 + 0 + 37 = + + 0 + 18.50
𝛾 2𝑔

𝑝3 2.6072
= + 18.50 − 37 = 18.153 𝑚
𝛾 19.62

𝑘𝑔⁄
𝑝3 = 18153 𝑚2

Problema 22. Determinar la presión en el punto B y el gasto que pasa a través de


la tubería en sifón que se muestra en la figura siguiente.

50
ITT JCAA
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos A (s.l.a) y el punto C; tomando
como plano horizontal de comparación el que pasa por el punto C

𝑝𝐴 𝑉𝐴 2 𝑝𝐶 𝑉𝐶 2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝑐
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑝𝐴 𝑉𝐴 2 𝑝𝐶 𝑉𝐶 2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝑐
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑉𝐶 2
𝑍𝐴 =
2𝑔

𝑉𝐶 = √2𝑔𝑍𝐴

𝑉𝐶 = √(19.62)(0.40)

𝑉𝐶 = 2.80 𝑚⁄𝑠

Cálculo del gasto

Q = VA

𝜋𝐷2 𝜋(0.03)2 3
𝑄 = (2.80) ( ) = (2.80) ( ) = 1.97 𝑥 10−3 𝑚 ⁄𝑠 = 1.97 𝑙/𝑠
4 4

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos A (s.l.a) y B; tomando como


plano horizontal de comparación el que pasa por A

𝑝𝐴 𝑉𝐴 2 𝑝𝐵 𝑉𝐶 2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐵
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑝𝐴 𝑉𝐴 2 𝑝𝐵 𝑉𝐶 2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐵
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
51
ITT JCAA
𝑝𝐵 𝑉𝐶 2
0= + + 𝑍𝐵
𝛾 2𝑔

𝑝𝐵 𝑉𝐵 2 2.802
= − − 𝑍𝐵 = − − 0.20
𝛾 2𝑔 19.62
𝑝𝐵
= −0.60 𝑚
𝛾
𝐾𝑔⁄
𝑝𝐵 = (−0.60)(1000) = −600
𝑚2

Problema 23. A través de una tubería de 15 cm como la mostrada en la figura


siguiente, fluye agua a una presión de 4.2 kg/cm2, suponiendo que no hay pérdidas,
¿Cuál es el caudal, si en una reducción de 7.5 cm de diámetro la presión es de 1.4
kg/cm2?

2 2
pA = 4.2 kg/cm = 42000 kg/m

pB = 1.4 kg/cm2 = 14000 kg/m2

𝜋𝐷𝐴 2 𝜋0.152
𝐴𝐴 = 𝐴15 = = = 0.0177 𝑚2
4 4

𝜋𝐷𝐵 2 𝜋0.0752
𝐴𝐵 = 𝐴7.5 = = = 0.0044 𝑚2
4 4

Aplicando la ecuación de la continuidad tenemos que

52
ITT JCAA
𝑉15 𝐴15 = 𝑉7.5 𝐴7.5
𝑉7.5 𝐴7.5 0.0044 𝑉7.5
𝑉15 = = = 0.2486 𝑉7.5
𝐴15 0.0177

Aplicando la ecuación e la energía entre los puntos A y B; tomando como plano


horizontal de comparación el que pasa por el eje de la tubería

𝑝𝐴 𝑉15 2 𝑝𝐵 𝑉7.5 2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐵 ……….. 1
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Sustituyendo los valores de las presiones y de la velocidad en la tubería


de 15 cm
42000 (0.2486 𝑉7.5 )2 14000 𝑉7.5 2
+ = +
1000 19.62 1000 19.62

𝑉7.5 2
42 + 0.0031𝑉7.5 2 = 14 +
19.62

𝑉7.5 2
42 − 14 = + 0.0031𝑉7.5 2
19.62

𝑉7.5 = 24.17 𝑚/𝑠

𝑉15 = 0.2486 𝑉7.5 = 0.2486(24.17) = 6 𝑚⁄𝑠

Cálculo del gasto

Q = VA
3
𝑄 = 𝑉15 𝐴15 = (6)(0.0177) = 0.1062 𝑚 ⁄𝑠

𝑄 = 106.2 𝑙⁄𝑠

Problema 24. Un depósito de grandes dimensiones está parcialmente lleno de agua


y el espacio superior con aire a presión. Una manguera de 5 cm de diámetro
conectada al depósito descarga sobre la azotea de un edificio de 15 m por encima
de la superficie libre del agua del depósito. Las pérdidas de fricción son de 5.5 m.

53
ITT JCAA
¿Qué presión de aire debe mantenerse en el depósito para descargar sobre la
azotea un caudal de 12 l/s?

Aplicando la ecuación de la energía entre los puntos A (s.l.a. dentro del recipiente)
y B punto de descarga de la manguera; tomando como plano horizontal de
comparación el que pasa por A

𝑝𝐴 𝑉𝐴 2 𝑝𝐵 𝑉𝐵 2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐵 + ℎ𝑓
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Determinación de la velocidad

𝑄 = 𝑉𝐴
𝑄
𝑉=
𝐴

4𝑄 4(0.012)
𝑉= = = 6.11 𝑚/𝑠
𝜋𝐷2 𝜋(0.05)2

Entonces
𝑝𝐴 (6.11)2
= + 15 + 5.5 = 22.46 𝑚
𝛾 19.62

54
ITT JCAA
𝑘𝑔⁄
𝑝𝐴 = 22460
𝑚2

Problema 25. En el venturímetro mostrado en la figura siguiente, la lectura del


manómetro diferencial es de 35.8 cm. Determinar el caudal del agua a través del
venturímetro si se desprecian las pérdidas de energía entre A y B

Aplicado la ecuación de la energía entre A y B tomando como plano horizontal de


comparación el que pasa por A

𝑝𝐴 𝑉30 2 𝑝𝐵 𝑉15 2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐵
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
Despejando para que la ecuación quede expresada como diferencia de presiones

𝑝𝐴 𝑝𝐵 𝑉15 2 𝑉30 2
− = − + 0.75 ……….. 1
𝛾 𝛾 2𝑔 2𝑔

55
ITT JCAA
Por otro lado tenemos un manómetro diferencial cerrado y por lo tanto

𝑝𝐶 = 𝑝𝐷

𝑝𝐶 = 𝑝𝐴 + 𝛾(𝑍 + 0.358)

𝑝𝐷 = 𝑝𝐵 + 𝛾(0.75 + 𝑍) + 𝛾𝐻𝑔 (0.358)

Igualando

𝑝𝐴 + 𝛾(𝑍 + 0.358) = 𝑝𝐵 + 𝛾(0.75 + 𝑍) + 𝛾𝐻𝑔 (0.358)

𝑝𝐴 + 1000(𝑍 + 0.358) = 𝑝𝐵 + 1000(0.75 + 𝑍) + 13570(0.358)

𝑝𝐴 + 1000𝑍 + 358 = 𝑝𝐵 + 750 + 1000𝑧 + 4858.06

𝑝𝐴 − 𝑝𝐵 = 5250

Dividiendo entre 
𝑝𝐴 −𝑝𝐵
= 5.25 𝑚 ….. 2
𝛾

Sustituyendo la ecuación 2 en 1
𝑉15 2 𝑉30 2
5.25 = − + 0.75
2𝑔 2𝑔

𝑉15 2 𝑉30 2
4.5 = −
2𝑔 2𝑔

(19.62)(4.5) = 𝑉15 2 − 𝑉30 2

88.29 = 𝑉15 2 − 𝑉30 2 ……….3


De la ecuación de la continuidad

𝑉15 𝐴15 = 𝑉30 𝐴30


(𝜋𝐷15 2 ) (𝜋𝐷30 2 )
𝑉15 = 𝑉30
4 4

𝑉15 𝐷15 2 = 𝑉30 𝐷30 2

56
ITT JCAA
𝐷30 2
𝑉15 = 𝑉30 ( )
𝐷15

0.30 2
𝑉15 = 𝑉30 ( )
0.15

𝑉15 = 4 𝑉30 ……………. 4

Sustituyendo 4 en 3

88.29 = (4 𝑉30 )2 − 𝑉30 2

88.29 = 16𝑉30 2 − 𝑉30 2

88.29 = 15 𝑉30 2

88.29
𝑉30 = √ = 2.426 𝑚⁄𝑠
15

𝑉15 = 4𝑉30 = 4(2.426) = 9.704 𝑚⁄𝑠


El gasto es

𝑄 = 𝑉15 𝐴15 = 𝑉30 𝐴30

(𝜋(0.152 )) 3
𝑄 = 𝑉15 𝐴15 = (9.704) = 0.171 𝑚 ⁄𝑠
4

Q = 171 l/s

PROBLEMA 26. Desde el depósito A cuya superficie libre que está a una cota de
25 m, fluye agua hasta otro depósito B cuya superficie libre está a una cota de 18
m. Los depósitos están conectados por una tubería de 30 cm de diámetro y 30 m
de longitud (f = 0.020), seguida por otra tubería de 30 m de longitud y 15 cm de
diámetro (f = 0.015), existen dos codos de 90 o en cada tubería (K= 0.5), el
coeficiente K en la contracción es de 0.75. Si la cota de contracción brusca es de
16 m, determinar la altura de presión en la tubería de 30 cm y 15 cm en el cambio
de sección.

57
ITT JCAA
Aplicando la ecuación de la energía entre A y B, tomando en cuenta las pérdidas de
energía locales y como plano horizontal de comparación la cota de 16 m

𝑝𝐴 𝑉𝐴 2 𝑝𝐵 𝑉𝐵 2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐵 + ℎ𝑓30+ ℎ𝐿𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + ℎ𝐿𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠30 + ℎ𝐿𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐. + ℎ𝐿𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 15
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
+ ℎ𝑓15 + ℎ𝐿𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

𝐿 𝑉30 2 30 𝑉 2
ℎ𝑓30 = 𝑓30 𝐷30 30
= 0.020 0.30 19.62
30 2𝑔

𝑉30 2
ℎ𝑓30 = 2 2𝑔

𝐿 𝑉15 2 30 𝑉 2
ℎ𝑓15 = 𝑓15 𝐷15 15
= 0.015 0.15 19.62
15 2𝑔

𝑉15 2
ℎ𝑓15 = 3 2𝑔

𝑉30 2 𝑉30 2
ℎ𝐿𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐾𝑒 = 0.5
2𝑔 2𝑔

𝑉30 2 𝑉30 2
ℎ𝐿𝑐𝑜𝑑𝑜30 = 𝐾𝑐 = 0.5
2𝑔 2𝑔

𝑉15 2 𝑉15 2
ℎ𝐿𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐 = 𝐾𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐 = 0.75
2𝑔 2𝑔

58
ITT JCAA
𝑉15 2 𝑉15 2
ℎ𝐿𝑐𝑜𝑑𝑜15 = 𝐾𝑐 = 0.5
2𝑔 2𝑔

𝑉15 2 𝑉15 2
ℎ𝐿𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝐾𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =1
2𝑔 2𝑔

𝑉30 2 𝑉30 2 𝑉30 2 𝑉15 2 𝑉15 2 𝑉15 2 𝑉15 2


9= 3+2 + 0.5 +2 + 0.75 +3 + 0.5 +1
2𝑔 2𝑔 2𝑔 2𝑔 2𝑔 2𝑔 2𝑔

𝑉30 2 𝑉15 2
9 − 3 = 4.5 + 5.25
2𝑔 2𝑔

𝑉30 2 𝑉15 2
6 = 4.5 + 5.25 ………….. 1
2𝑔 2𝑔

Como

𝑉15 = 4𝑉30 … … … … . . 2

Sustituyendo 2 en 1
𝑉30 2 (4𝑉30 )2
6 = 4.5 + 5.25
2𝑔 2𝑔

𝑉30 2 16𝑉30 2
6 = 4.5 + 5.25
2𝑔 2𝑔

𝑉30 2 𝑉30 2
6 = 4.5 + 84
2𝑔 2𝑔

𝑉30 2
6 = 88.5 2𝑔

𝑉30 = 1.153 𝑚⁄𝑠

𝑄 = 𝐴30 𝑉30

𝜋𝐷30 2
𝑄= 𝑉30
4

𝜋0.302 3
𝑄= (1.153) = 0.081 𝑚 ⁄𝑠
4

59
ITT JCAA
BOMBAS

En la figura siguiente se muestra la disposición de las líneas de energía, y de cargas


piezométricas, de una instalación de bombeo donde el flujo es permanente.

La ecuación de la energía se escribe como

𝑝1 𝑣1 2 𝑝2 𝑣2 2
+ + 𝑧1 − ∑ ℎ𝑟1−𝑎 + 𝐻𝑎𝑏 = + + 𝑧2 + ∑ ℎ𝑟𝑏−2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑝1 𝑣1 2 𝑝2 𝑣2 2
+ + 𝑧1 + 𝐻𝑎𝑏 = + + 𝑧2 + ∑ ℎ𝑟1−𝑎 + ∑ ℎ𝑟𝑏−2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Por lo que respecta al termino Hab este se emplea como una energía añadida al flujo
y tiene las dimensiones de una longitud. En efecto, por definición de potencia

P=QH

donde:

 = peso específico del líquido, en kg/m3

H = Energía total respecto al plano de referencia, en m

Q = gasto en la sección considerada en m3/s

P = potencia del líquido en kg m/s

por lo tanto tenemos que

𝑃
𝐻𝑎𝑏 =
𝛾𝑄

60
ITT JCAA
La potencia, es la energía neta por unidad de peso que cede (turbina) o se transmite
al líquido (bomba) por efecto de la máquina.

La ecuación de la potencia de la bomba se escribe como

𝛾𝑄𝐻𝑎𝑏
𝑃=
𝑛𝑘
en donde

n = eficiencia de la bomba

k = es un coeficiente que depende de las unidades empleadas

80% bombas tipo casero

n=

90 % bombas grandes

75 P en c.v

76 P en H.P

k=

102 P en K.W

1 P en kg.m/s

61
ITT JCAA
PROBLEMA 27. La bomba B comunica una altura de 50 m de agua que fluye
hacia el punto E, como se muestra en la figura siguiente. si la presión en el punto
𝑣2
C es de -0.2 kg/cm2 y la pérdida de carga de D a E es de 5 2𝑔, determinar el gasto.

Aplicando la ecuación de la energía entre C y E, el plano horizontal de


comparación es el que pasa por el punto C.

𝑝𝑐 𝑣𝑐 2 𝑝𝐸 𝑣𝐸 2
+ + 𝑧𝑐 + 𝐻𝑎𝑏 = + + 𝑧𝐸 + ∑ ℎ𝑟𝐷−𝐸
𝛾 2𝑔 2𝑔 2𝑔
−2000 𝑣 2
30 𝑣 2
30 𝑣 2
30
+ 19.62 + 0 + 50 = 0 + 19.62 + 36 + 5 19.62
1000

-2+50=36+0.255 v302

v30 = 6.86 m/s

Q = (6.86)(0.152)= 0.49 m3/s

Que potencia de bomba en C.V se requiere para producir una carga de Hab= 50 m?

𝛾𝑄𝐻𝑎𝑏 (1000)(0.49)(50)
𝑃= = = 326.67 𝐶. 𝑉
𝑘 75

PROBLEMA 28. En el sistema mostrado en la figura siguiente, la bomba BC debe


producir un gasto de 160 l/s de un aceite de densidad relativa igual a 0.762 hacia el
recipiente D, suponiendo que la pérdida de energía entre A y B es de 2.5 m y entre
C y D de 6.5 m.

a) Que potencia en C.V. debe suministrar la bomba


62
ITT JCAA
b) Dibujar la línea de alturas totales

Aplicando la ecuación de la energía entre los puntos A y D (en la superficie del


agua), plano de referencia el que pasa por la bomba BC

𝑝𝐴 𝑣𝐴 2 𝑝𝐷 𝑣𝐷 2
+ + 𝑧𝐴 + 𝐻𝑎𝑏 = + + 𝑧𝐷 + ∑ ℎ𝑟𝐴−𝐵 + ∑ ℎ𝑟𝐶−𝐷
𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 2𝑔 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 2𝑔

0+0+12+Hab = 0+0+57+2.5+6.5

Hab = 54 m

La potencia de la bombas será

𝛾𝑄𝐻𝑎𝑏 (762)(0.16)(54)
𝑃= = = 87.78 𝐶. 𝑉
𝑘 75

63
ITT JCAA
PROBLEMA 29. Un aceite de densidad relativa de 0.761 está fluyendo de A a E,
según se muestra en la figura siguiente. Las distintas pérdidas de carga pueden
suponerse como sigue

de A a B = 0.60 V302/2g

de B a C = 9.00 V302/2g

de C a D = 0.40 V152/2g

de D a E = 9.00 V152/2g

Determinar:

a) El gasto

b) La presión en el punto C

c) La potencia de la bomba en el punto C en C.V tomando como plano de


referencia el que pasa por el punto E

a) Aplicando la ecuación de la energía en la superficie libre del agua en los puntos


A y E, plano horizontal de comparación el que pasa por E.

𝑝𝐴 𝑣𝐴 2 𝑝𝐸 𝑣𝐸 2
+ + 𝑧𝐴 = + + 𝑧𝐸 + ∑ ℎ𝑟𝐴−𝐵 + ∑ ℎ𝑟𝐵−𝐶 + ∑ ℎ𝑟𝐶−𝐷 + ∑ ℎ𝑟𝐷−𝐸
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑣30 2 𝑣30 2 𝑉15 2 𝑉15 2


0 + 0 + 12 = 0 + 0 + 0 + 0.60 + 9.0 + 0.40 + 9.0
2𝑔 2𝑔 19.62 19.62

𝑣30 2 𝑉15 2
0 + 0 + 12 = 0 + 0 + 0 + 9.60 + 9.40
2𝑔 19.62

12 = 0.49 𝑉30 2 + 0.48𝑉15 2 … … . 1

𝑉15 = 4𝑉30

𝑉15 2 = 16 𝑉30 2 … … . .2

64
ITT JCAA
Sustituyendo 2 en 1

12 = 0.49 𝑉30 2 + 0.48(16𝑉30 2 )

12 = 0.49 𝑉30 2 + 7.68 𝑉30 2

𝑉30 = 1.21 𝑚/𝑠

(𝜋)(0.302 ) 3
𝑄 = 𝑉30 𝐴30 = (1.21) = 0.086 𝑚 ⁄𝑠
4

b) Aplicando la ecuación de la energía entre A y C, plano de referencia el que


pasa por A

𝑝𝐴 𝑉𝐴 2 𝑝𝐶 𝑉𝐶 2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐶 + ∑ ℎ𝑟𝐴−𝐵 + ∑ ℎ𝑟𝐵−𝐶
𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 2𝑔 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 2𝑔

𝑝𝐶 𝑉30 2 𝑣30 2 𝑣30 2


0+0+0= + + 𝑍𝐶 + 0.60 + 9.0
𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 2𝑔 2𝑔 2𝑔

𝑝𝐶𝑉30 2
0+0+0 = + 10.6 + 0.60
𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 2𝑔

𝑝𝐶 1.212
0= + 10.6 + 0.60
𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 19.62

𝑃𝑐
= −1.39 𝑚
𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒

𝑃𝑐 = (−1.39)(761) = −1057.8 𝑘𝑚⁄𝑚2

c) La carga hidráulica en C es

𝑉30 2
𝑃𝐶
𝐻𝐶 = + + 𝑍𝐶
𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 2𝑔

−1.395 1.2162
𝐻𝐶 = + + 12 = 11.28 𝑚
761 19.62
y la potencia en C es

65
ITT JCAA
𝛾𝑄𝐻𝐶 (761)(0.086)(11.28)
𝑃= = = 9.85 𝐶. 𝑉
75 75

PROBLEMA 30. Si la bomba mostrada en la figura siguiente desarrolla 6 C.V.


sobre el flujo. ¿ cuál seré el gasto que circula a través del sistema de tuberías?

Aplicando la ecuación de la energía entre los puntos A y B, plano horizontal de


comparación el eje de la tubería.

𝑝𝐴 𝑣25 2 𝑝𝐵 𝑣20 2
+ + 𝑧𝐴 + 𝐻𝑎𝑏 = + + 𝑧𝐵
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑝𝐴 𝑣25 2 𝑝𝐵 𝑣20 2
+ + 0 + 𝐻𝑎𝑏 = + +0
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑣25 2 𝑣20 2 𝑝𝐵 𝑝𝐴
+ 𝐻𝑎𝑏 − = − … … … . .1
2𝑔 2𝑔 𝛾 𝛾

Por otro lado se tiene

𝑃𝐷 = 𝑃𝐸

𝑃𝐷 = 𝑃𝐴 + 𝛾𝑍 + 𝛾𝐻𝑔 (0.90)

𝑃𝐸 = 𝑃𝐵 + 𝛾(𝑍 + 0.90)

𝑃𝐴 + 100 𝑍 + 13570(0.90) = 𝑃𝐵 + 1000𝑍 + 900

𝑃𝐵 − 𝑃𝐴
= 11.313 … … … . .2
1000
Sustituyendo 2 en 1

66
ITT JCAA
𝑣25 2 𝑣20 2
+ 𝐻𝑎𝑏 − = 11.313 … . . .3
2𝑔 2𝑔

Se tiene también que

𝑉25 𝐴25 = 𝑉20 𝐴20

𝐴20
𝑉25 = 𝑉20
𝐴25

𝜋𝐷20 2
𝑉25 = 𝑉20 4 2
𝜋𝐷25
4

𝐷20 2
𝑉25 = 𝑉20
𝐷25 2

0.202
𝑉25 = 𝑉20
0.252
𝑉25 = 0.64 𝑉20 … … … 4

sustituyendo 4 en 3

(0.64 𝑉20 )2 𝑣20 2


+ 𝐻𝑎𝑏 − = 11.313
2𝑔 2𝑔

𝐻𝑎𝑏 − 0.03 𝑉20 2 = 11.313 … . .5


𝛾𝑄𝐻𝑎𝑏
pero 𝑃 = 75

75 𝑃
𝐻𝑎𝑏 =
𝛾𝑄

75𝑃
𝐻𝑎𝑏 =
𝛾𝑉20 𝐴20

75 (6)
𝐻𝑎𝑏 = … … … . .6
𝛾(0.0314)𝑉20

sustituyendo 6 en 5

75 (6)
− 0.03 𝑉20 2 = 11.313
𝛾(0.0314)𝑉20

67
ITT JCAA
14.33
− 0.03𝑉20 2 = 11.313
𝑉20

Resolviendo la ecuación

V20 = 1.2614 m/s

𝜋(0.20)2 3
𝑄 = 𝑉20 𝐴20 = 1.2614 ( ) = 0.039 𝑚 ⁄𝑠
4

TURBINAS

En la siguiente figura se muestra el esquema de una turbina, en las estaciones


hidroeléctricas la turbina queda generalmente muy próxima a la sección 2 y las
pérdidas en dicha sección son depreciables.

En este caso la ecuación para determinar la potencia de la turbina se escribe como:

𝑛𝛾𝑄𝐻𝑎𝑏
𝑃=
𝑘

PROBLEMA 31. A través de la tubería que se muestra en la siguiente figura circula


0.22 m3/s de agua y las presiones en A y en B son respectivamente 1.5 kg/cm 2 y -
0.35 kg/cm. Determinar la potencia en C.V comunicada por la corriente a la turbina.

68
ITT JCAA
Aplicando la ecuación de la energía entre los puntos A y B, plano de referencia el
que pasa por el punto B. (se desprecian las pérdidas de energía)

𝑝𝐴 𝑣30 2 𝑝𝐵 𝑣60 2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐵 + 𝐻𝑎𝑏
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Determinación de las velocidades

4𝑄 (4)(0.22)
𝑉30 = = = 3.11 𝑚⁄𝑠
𝜋𝐷30 2 𝜋(0.30)2

4𝑄 (4)(0.22)
𝑉60 = = = 0.78 𝑚⁄𝑠
𝜋𝐷60 2 𝜋(0.60)2

15000 3.112 −3500 0.782


+ + 1.0 = + + 0 + 𝐻𝑎𝑏
1000 19.62 1000 19.62
Hab = 19.96 m

Determinación de la potencia de la turbina

𝛾𝑄𝐻𝑎𝑏
𝑃=
75
(1000)(0.22)(19.96)
𝑃=
75
P = 58.55 C.V

69
ITT JCAA
ECUACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Es el producto de la masa por su velocidad

𝐹𝑝 + 𝐹𝜏 + 𝐹𝑐 = 𝜌 ∑(𝑄𝛽𝑉)

En donde:

𝐹𝑝 = Fuerzas normales a la frontera de la masa

𝐹𝜏 = Fuerzas tangenciales a la masa

𝐹𝑐 = Fuerzas de cuerpo

En una conducción forzada en la dirección X

∑ 𝐹𝑥 = 𝜌𝑄(𝑉𝑥2 − 𝑉𝑥1 )

En donde:

𝜌 = la densidad del fluido

Q = gasto en m3/s

𝑉𝑥2 𝑦 𝑉𝑥1 = velocidades de salida y entrada respectivamente

Figura No 1. codo de 90o

En el caso de una bifurcación la ecuación se escribe como:

∑ 𝐹𝑥 = 𝜌[(𝑄2 𝑉𝑥2 + 𝑄3 𝑉𝑥3 ) − 𝑄1 𝑉𝑥1 ]

∑ 𝐹𝑦 = 𝜌[(𝑄2 𝑉𝑦2 + 𝑄3 𝑉𝑦3 ) − 𝑄1 𝑉𝑦1 ]

70
ITT JCAA
Figura No 2. Bifurcación

Para evaluar la fuerza hidrodinámica se presentan dos casos

a) Conducción forzada
b) Conducción a superficie libre
PROBLEMA 32. Un codo reductor de 60º está colocado horizontalmente. Sus
características y funciones se muestran en la figura siguiente.

Ecuaciones a utilizar:

∑ 𝐹𝑥 = 𝜌𝑄(𝑉𝑥2 − 𝑉𝑥1 )

∑ 𝐹𝑦 = 𝜌𝑄(𝑉𝑦2 − 𝑉𝑦1 )

Figura No 3. Codo reductor

71
ITT JCAA
Determinación del gasto

(𝜋(0.6)2 ) 3
𝑄 = 𝑉1 𝐴60 = (5) 4
= 1.41 𝑚 ⁄𝑠

Cálculo de la velocidad
3
𝑄 1.41 𝑚 ⁄𝑠
𝑉2 = = 𝜋0.502
= 7.18 𝑚⁄𝑠
𝐴50
4

Figura No 4. Componentes de la velocidad en el codo reductor

𝑉𝑥2 = 7.18 sin 60𝑜 = 6.21 𝑚⁄𝑠

𝑉𝑦2 = 7.18 cos 60𝑜 = 3.59 𝑚⁄𝑠

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y 2

𝑝1 𝑉1 2 𝑝2 𝑉2 2
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑝2 𝑝1 𝑉1 2 𝑉2 2
= + −
𝛾 𝛾 2𝑔 2𝑔

𝑝2 1500 52 7.182
𝛾
= 1000
+ 19.62 − 19.62 = 0.146 𝑚

72
ITT JCAA
𝑘𝑔⁄
𝑝2 = 146.67 𝑚2

Figura No 5. Componentes de las presiones en el codo reductor

𝑘𝑔⁄
𝑝𝑥2 = 𝑝2 sin 60𝑜 = 146.67 sin 60𝑜 = 127.02 𝑚2
𝑘𝑔⁄
𝑝𝑦2 = 𝑝2 cos 60𝑜 = 146.67 cos 60𝑜 = 73.34 𝑚2

Cálculo de la fuerza hidrodinámica

∑ 𝐹𝑥 = 𝜌𝑄(𝑉𝑥2 − 𝑉𝑥1 )

0.52
∑ 𝐹𝑥 = 127.02 [𝜋 ]− 𝑅𝑥
4

∑ 𝐹𝑥 = 24.94 − 𝑅𝑥

∑ 𝐹𝑥 = 𝜌𝑄(𝑉𝑥2 − 𝑉𝑥1 )

∑ 𝐹𝑥 = (101.93)(1.41)(−6.22 − 0) = −894

Entonces

24.94 − 𝑅𝑥 = −894

73
ITT JCAA
Por lo tanto

𝑅𝑥 = 918.94 𝑘𝑔

En la dirección Y

∑ 𝐹𝑦 = 𝐹𝑝2 + 𝑅𝑦 − 𝐹𝑝1

𝜋0.52 𝜋0.62
∑ 𝐹𝑦 = 𝑝𝑦2 ( )+ 𝑅𝑦 − 𝑝𝑦1 ( )
4 4

𝜋0.52 𝜋0.62
∑ 𝐹𝑦 = 73.34 ( )+ 𝑅𝑦 − 1500 ( )
4 4

∑ 𝐹𝑦 = −409.71 + 𝑅𝑦

𝜌𝑄 (𝑉𝑦2 − 𝑉𝑦1 ) = 101.93(1.41)(−3.59 − (−5)) = 202.67

202.67 = −409.71 + 𝑅𝑦

𝑅𝑦 = 612.38 𝑘𝑔

74
ITT JCAA
PROBLEMA 33. Calcular la fuerza dinámica del agua al fluir en la bifurcación, la cual está
contenida en un plano horizontal. Despreciar las pérdidas de energía. Los diámetros son:
D1= 0.46 m, D2= 0.15 m, D3 = 0.30 m

Determinación de las áreas

𝜋𝐷46 2 𝜋(0.46)2
𝐴46 = 4
= 4
= 0.166 𝑚2

𝜋𝐷15 2 𝜋(0.15)2
𝐴15 = 4
= 4
= 0.018 𝑚2

𝜋𝐷30 2 𝜋(0.30)2
𝐴30 = 4
= 4
= 0.071 𝑚2

Calculo del gasto 2


3
𝑄2 = 𝑄1 − 𝑄3 = 0.567 − 0.341 = 0.226 𝑚 ⁄𝑠

Cálculo de velocidades

𝑄1 = 𝑉1 𝐴46
3
𝑄1 0.567 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 = 𝐴46
= 0.166𝑚2
= 3.42 𝑚⁄𝑠

3
𝑄2 0.226 𝑚 ⁄𝑠
𝑉2 = 𝐴15
= 0.018𝑚2
= 12.56 𝑚⁄𝑠

3
𝑄3 0.341 𝑚 ⁄𝑠
𝑉3 = 𝐴30
= 0.071 𝑚2
= 4.80 𝑚⁄𝑠

Calculo de presiones

Aplicando la ecuación de la energía entre los puntos 1 y 2, plano horizontal de


comparación el eje de la tubería

𝑝1 𝑉1 2 𝑝2 𝑉2 2
𝛾
+ 2𝑔
+ 𝑍1 = 𝛾
+ 2𝑔
+ 𝑍2

17000 (3.42)2 𝑝2 (12.56)2


1000
+ 19.62
= 𝛾
+ 19.62

75
ITT JCAA
𝑘𝑔⁄
𝑝2 = 9560
𝑚2

Aplicando la ecuación de la energía entre los puntos 1 y 3, plano horizontal de


comparación el eje de la tubería

𝑝1 𝑉1 2 𝑝3 𝑉3 2
+ + 𝑍1 = + + 𝑍3
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

17000 (3.42)2 𝑝3 (4.8)2


1000
+ 19.62
= 𝛾
+ 19.62

𝑘𝑔⁄
𝑝3 = 16430
𝑚2

Cálculo de las componentes de las velocidades

Volumen de control en la bifurcación

Componentes de las velocidades

𝑉𝑥2 = 𝑉2 sin 60𝑜 = (12.56)(sin 60𝑜 ) = 10.88 𝑚⁄𝑠

𝑉𝑦2 = 𝑉2 cos 60𝑜 = (12.56)(cos 60𝑂 ) = 6.28 𝑚⁄𝑠

𝑉𝑥3 = 𝑉3 sin 45𝑜 = (4.8)(sin 45𝑜 ) = 3.84 𝑚⁄𝑠

76
ITT JCAA
𝑉𝑦3 = 𝑉3 cos 45𝑜 = (4.8)(cos 45𝑂 ) = 3.84 𝑚⁄𝑠

Cálculo de las componentes de las fuerzas de presión

Componentes de las presiones

𝑘𝑔⁄
𝑝𝑥2 = 𝑝2 sin 60𝑜 = (9560) sin 60𝑜 = 8729.20
𝑚2
𝑘𝑔
𝑝𝑦2 = 𝑝2 cos 60𝑜 = (9560) cos 60𝑜 = 4780 ⁄ 2
𝑚

𝑘𝑔⁄
𝑝𝑥3 = 𝑝3 sin 45𝑜 = (16430) sin 45𝑜 = 11617.76
𝑚2
𝑘𝑔⁄
𝑝𝑦3 = 𝑝3 cos 45𝑜 = (16430) cos 45𝑜 = 11617.76
𝑚2

Fuerzas de presión

𝐹𝑝1 = 𝑝1 𝐴46 = (17000)(0.166) = 2822 𝑘𝑔

𝐹𝑝𝑥2 = 𝑝𝑥2 𝐴15 = (8729.20)(0.018) = 157.125 𝑘𝑔

𝐹𝑝𝑦2 = 𝑝𝑦2 𝐴15 = (4780)(0.018) = 86.04 𝑘𝑔

𝐹𝑝𝑥3 = 𝑝𝑥3 𝐴30 = (11617.76 )(0.071) = 824.86 𝑘𝑔

𝐹𝑝𝑦3 = 𝑝𝑦3 𝐴30 = (11617.76)(0.071) = 824.86 𝑘𝑔

77
ITT JCAA
Aplicando la ecuación de la cantidad de movimiento por partes en la dirección X

∑ 𝐹𝑥 = 𝜌[(𝑄2 𝑉𝑥2 + 𝑄3 𝑉𝑥3 ) − 𝑄1 𝑉𝑥1 ]

∑ 𝐹𝑥 = −𝐹𝑝1 + 𝑅𝑥 + 𝐹𝑝𝑥2 + 𝐹𝑝𝑥3

∑ 𝐹𝑥 = −2822 + 𝑅𝑥 + 157.125 + 824.86

∑ 𝐹𝑥 = −1840.15 + 𝑅𝑥

∑ 𝐹𝑥 = 𝜌[(𝑄2 𝑉𝑥2 + 𝑄3 𝑉𝑥3 ) − 𝑄1 𝑉𝑥1 ] =

∑ 𝐹𝑥 = 101.93[(0.226)(−10.88) + (0.341)(−3.84)
− (0.567)(−3.42)]

∑ 𝐹𝑥 = −186.448

Igualando ambos miembros de la ecuación

−1840.15 + 𝑅𝑥 = −186.448

𝑅𝑥 = 1653.702 𝐾𝑔

78
ITT JCAA
ORIFICIOS Y COMPUERTAS

Orificio es toda abertura realizada o existente en un depósito, por debajo del nivel superior
del líquido, ya sea en la pared lateral o en el fondo. La finalidad habitual de un orificio es medir o
controlar el flujo.Para hacer una clasificación de los orificios se pueden tener en cuenta
algunas características importantes de los mismos, como

a) Según el espesor de la pared:

 Orificios en pared delgada


 Orificios en pared gruesa

El espesor de la pared, para los primeros, tiene que ser menor que la mitad de la mínima
dimensión del orificio, no debiendo exceder su espesor de 4 a 5 cm.

También se considerarán orificios en pared delgada, aquellos que estén tallados a bisel.

b) Según el nivel de la superficie libre:

 Orificios de nivel constante


 Orificios de nivel variable

c) Según el nivel del agua, aguas abajo:

 Orificios libres
 Orificios sumergidos

79
ITT JCAA
Ecuación general de los orificios

La figura anterior representa un orificio de pared delgada en el lado de un gran depósito


que tiene un gasto QA debido al tirante H, entonces el escurrimiento que se presenta es
constante, comparando además que la superficie del depósito sea mucho mayor que la del
orificio, las partículas que están muy alejadas de este no tendrán una velocidad significativa
y aplicando el teorema de Bernoulli entre las secciones 1 y 2, se tiene

𝑝1 𝑣1 2 𝑝2 𝑣2 2
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑣2
𝑝1 + 𝑍1 =
2𝑔
𝑝1
𝐻= + 𝑍1
𝛾

𝑣2
por lo tanto 𝐻 = 2𝑔

𝑣 = √2𝑔𝐻

𝑣𝑡 = √2𝑔𝐻 Velocidad teórica o ecuación de Torricelli

𝑄𝑡 = 𝐴𝑜 𝑉𝑡

La velocidad real en el chorro será menor que la velocidad teórica debido a la resistencia
de fricción que se produce cuando el fluido entra al orificio, a la razón de la velocidad real
(VR) con la velocidad teórica (Vt) se le denomina coeficiente de velocidad (CV)

𝑉𝑅
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐶𝑉 =
𝑉𝑇

Por lo que la velocidad real en el orificio será:

𝑉𝑅 = 𝐶𝑉 𝑉𝑇

80
ITT JCAA
𝑉𝑅 = 𝐶𝑉 √2𝑔𝐻 … … … … .1

Al coeficiente del área A'0 del chorro de la sección contraída entre el área A0 del orificio se
le denomina coeficiente de contracción (CC)

𝐴′0
= 𝐶𝐶
𝐴0

𝐴′0 = 𝐴0 𝐶𝐶

Entonces 𝑄𝑅 = 𝐶𝑉 𝐶𝐶 𝐴0 √2𝑔𝐻

Llamando

Cd = coeficiente de descarga o de gasto

Cd = CV CC

𝑄𝑅 = 𝐶𝑑 𝐴0 √2𝑔𝐻 … … … 2

Que es la ecuación general para determinar el gasto en orificios de pared delgada

Los coeficientes de velocidad, contracción y gasto, en un orificio, son función del número
de Reynolds , De acuerdo con los resultados de diferentes investigadores, para orificios
circulares sus valores tienen la variación mostrada en la figura siguiente.

Se observa a que para números de Reynolds Re > 105, los coeficientes CV, CC y Cd, son
independientes de dicho número y adquieren los valores constantes siguientes:

81
ITT JCAA
CV = 0.99

CC = 0.605

Cd = 0.60

Si al aplicar la ecuación de Bernoulli para deducir la ley de Torricelli se incluyen las pérdidas
de energía nos queda.

𝑣2
𝑝1 + 𝑍1 =
2𝑔

𝑣2
𝐻= + ℎ𝑟
2𝑔

𝑣2
ℎ𝑟 = 𝐻 − … … … . .3
2𝑔

Si se despeja H de la ecuación de velocidad real

𝑉𝑅 = 𝐶𝑣 √2𝑔𝐻

𝑣2 1
𝐻=
2𝑔 𝐶𝑉 2

sustituyendo en la ecuación 3

𝑣2 1 𝑣2
ℎ𝑟 = −
2𝑔 𝐶𝑉 2 2𝑔

𝑣2 1
ℎ𝑟 = ( − 1)
2𝑔 𝐶𝑉 2

Si llamamos

1
𝐾=( − 1)
𝐶𝑣 2

𝑣2
ℎ𝑟 = 𝐾 Ecuación general de pérdidas locales
2𝑔

82
ITT JCAA
PROBLEMA 34. Se practica un orificio de pared delgada de 12 cm de diámetro a la
profundidad de 2.40 m. Determinar:

a) La velocidad teórica y el gasto teórico

b) La velocidad real y el gasto real

c) El diámetro de la sección contraída

SOLUCIÓN

a) Determinación de la velocidad teórica

𝑣𝑡 = √2𝑔𝐻

𝑣𝑡 = √2(9.81)(2.40) = 6.86 𝑚/𝑠

El gasto teórico es Q =VA

𝜋0.122 3
𝑄 = (6.86) ( ) = 0.077 𝑚 ⁄𝑠
4

b) Determinación de la velocidad real

𝑉𝑅 = 𝐶𝑉 𝑣𝑡

El coeficiente VR se determina con ayuda de la gráfica del coeficiente de gasto

Cálculo del numero de Reynolds

83
ITT JCAA
𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣

donde

Re = número de Reynolds

V = velocidad media en el orificio; en m

D = diámetro del orificio; en m

v = viscosidad cinemática del agua; en m2/s

(6.86)(0.12)
𝑅𝑒 = = 823200
1 𝑥 10−6

por lo que CV = 0.99

𝑉𝑅 = 𝐶𝑣 √2𝑔𝐻

𝑉𝑅 = 0.99 √(2)(9.81)(2.40) = 6.79 𝑚⁄𝑠

Cd = 0.60 (ver gráfica) y el gasto real será de

𝑄𝑅 = 𝐶𝑑 𝐴0 √2𝑔𝐻

𝜋(0.12)2 3
𝑄𝑅 = (0.60) ( ) √19.62(2.40) = 0.047 𝑚 ⁄𝑠
4

c) Determinación del diámetro de la sección contraída

𝐴′0 = 𝐶𝐶 𝐴0

CC = 0.61 (ver gráfica)

𝜋(0.12)2
𝐴′0 = (0.61) ( ) = 0.0068 𝑚2
4
2
𝜋𝐷 ′
= 0.0068
4

4(0.0068)
𝐷′ = √ = 0.093 𝑚
𝜋

84
ITT JCAA
ORIFICIOS CON CONTRACCIÓN INCOMPLETA

Se puede decir que existen dos tipos de contracción incompleta en un orificio

a) Cuando las paredes o el fondo del recipiente se encuentran a distancias inferiores a 3D


(D es el diámetro de los orificios) o bien, a 3a (a, es la dimensión mínima en orificios
rectangulares), se dice que la contracción es parcialmente suprimida.

b) Si se llega al caso extremo en que una de las fronteras del recipiente coincide con una
arista del orificio, se dice que la contracción es suprimida en esa arista; en tal caso el orificio
se apoya sobre la pared del recipiente

En cualquiera de los casos anteriores deben corregirse los valores de los coeficientes de
descarga.

En el caso de contracción parcialmente suprimida, se puede utilizar la siguiente ecuación


empírica

𝐴0 2
𝐶𝑑 = 𝐶𝑑0 [1 + 0.641 ( ) ]
𝐴𝑇

En donde

85
ITT JCAA
Cd es el coeficiente de descarga del orificio

Cd0 es el coeficiente del gasto del mismo orificio con contracción completa

Ao el área del orificio

AT es el área de la pared en contacto con el agua

PROBLEMA 35. El orificio de pared delgada, mostrado en la figura siguiente, es cuadrado


(a = 18 cm) y trabaja con una carga h = 0.5 m. Sobre la superficie libre del líquido actúa una
presión de p0 = 1.45 kg/cm2. Determinar el gasto que descarga el orificio.

SOLUCIÓN

Como se puede apreciar, es un orificio de pared parcialmente suprimida debido a que la


pared del recipiente se encuentra a una distancia menor de 3a, por lo que el factor de
descarga o gasto se tendrá que corregir.

𝐴0 2
𝐶𝑑 = 𝐶𝑑0 [1 + 0.641 ( ) ]
𝐴𝑇

Determinación de la velocidad teórica

𝑣𝑡 = √2𝑔𝐻

86
ITT JCAA
𝑘𝑔
𝑝 14 500 ⁄ 2
ℎ= = 𝑚 = 14.5 𝑚
𝛾 𝑘𝑔⁄
1000
𝑚3

𝑣𝑡 = √(19.62)(0.5 + 14.5) = 17.16 𝑚⁄𝑠

Por lo que el número de Reynolds será

(17.16)(0.18)
𝑅𝑒 = = 3 088 800
1𝑥10−6

de la gráfica se obtiene que Cd = 0.60

Cálculo de las áreas

A0 = a2 = (0.18)2 = 0.032 m2

AT = (0.3(0.5+0.09+0.1)) = 0.21 m2

Entonces

0.032 2
𝐶𝑑 = 0.60 [1 + 0.641 ( ) ]
0.21

Cd = 0.66

Cálculo del gasto

𝑄 = (0.66)(0.032)√(19.62)(15)

Q = 0.36 m3/s

87
ITT JCAA
ORIFICIOS CON DESCARGA SUMERGIDA

Cuando el orificio descarga a otro tanque cuyo nivel está por arriba del canto inferior del
orificio, se dice que la descarga es ahogada o parcial

En el caso de descarga ahogada total se puede establecer una ecuación análoga a la


ecuación general, con la única diferencia que la energía total H es entonces H (diferencia
de niveles entre los dos recipientes; el gasto será

𝑄 = 𝐶𝑑𝐴√2𝑔∆𝐻

Se recomienda utilizar el mismo coeficiente de gasto Cd que el de un orificio de descarga


libre.

Cuando el ahogamiento es parcial, el gasto total descargado por el orificio se puede


expresar como la suma de Q1 y Q2, donde Q1 es el gasto correspondiente a la porción del
orificio con descarga ahogada, es decir

𝑄1 = 𝐶𝑑1 𝐴1 √2𝑔𝐻

y Q2 es el gasto de la porción libre del orificio con descarga libre

𝑄2 = 𝐶𝑑2 𝐴2 √2𝑔𝐻𝑚

Schlag propone que Cd1 = 0.70 y Cd2 = 0.675 en el caso de que el orificio tenga un umbral
en el fondo, como en las figuras anteriores .

88
ITT JCAA
PROBLEMA 36. Determinar el gasto que pasa a través del orificio circular que tiene un
diámetro de 15 cm, mostrado en la figura siguiente

SOLUCIÓN

𝑄1 = 𝐶𝑑1 𝐴1 √2𝑔𝐻

En este caso A1 = A2

𝜋𝑟 2 𝜋(0.075)2
𝐴1 = 𝐴2 = = = 0.0088 𝑚2
2 2

Cd1 = 0.70 por lo que

3
𝑄1 = (0.70)(0.0088)√(19.62)(2) = 0.0386 𝑚 ⁄𝑠

Cd2 = 0.675
3
𝑄1 = (0.675)(0.0088)√(19.62)(1.962) = 0.0368 𝑚 ⁄𝑠
3
𝑄𝑇 = 𝑄1 + 𝑄2 = 0.0386 + 0.0368 = 0.0754 𝑚 ⁄𝑠

COMPUERTAS

Una compuerta consiste en una placa móvil, plana o curva, que al levantarse permite
graduar la altura del orificio que se va descubriendo, a la vez de controlar la descarga
producida. El orificio generalmente se hace en el piso de un canal y el borde inferior de la
compuerta, por lo que su ancho coincide con el del canal.

Determinación de la ecuación del gasto que pasa bajo una compuerta

89
ITT JCAA
Se establece la ecuación de la energía entre una sección 1, aguas arriba de la compuerta
y la sección contraída.

𝑉1 2 𝑉2 2
𝐻 = 𝑦1 + = 𝐶𝐶 𝑎 + ………1
2𝑔 2𝑔

De la ecuación de la continuidad tenemos que y considerando un ancho b.

𝑉1 𝑦1 𝑏 = 𝑉2 𝐶𝐶 𝑎𝑏

𝐶𝐶 𝑎
𝑉1 = 𝑉 …………2
𝑦1 2

sustituyendo 2 en 1

𝐶𝐶 𝑎 2 𝑉1 2 𝑉2 2
𝑦1 + ( ) = 𝐶𝐶 𝑎 +
𝑦1 2𝑔 2𝑔

𝑉2 2 𝑦1 − 𝐶𝐶 𝑎
=
2𝑔 𝐶 𝑎 2
1 − ( 𝑦𝐶 )
1

𝐶 𝑎
𝑉2 2 (1 − 𝑦𝐶 ) 𝑦1
1
=
2𝑔 𝐶𝐶 𝑎 𝐶 𝑎
(1 + 𝑦 ) (1 − 𝑦𝐶 )
1 1

por lo tanto la velocidad

𝐶𝑉
𝑉2 = √2𝑔𝑦1
𝐶 𝑎
√1 + 𝐶
𝑦1

En donde CV es el coeficiente de velocidad.

El gasto es

90
ITT JCAA
𝐶𝐶 𝐶𝑉 𝑎𝑏
𝑄= √2𝑔𝑦1
𝐶𝐶 𝑎
√1 +
𝑦1

𝑄 = 𝐶𝑑 𝑏 𝑎 √2𝑔𝑦1

ECUACIÓN GENERAL DEL GASTO PARA COMPUERTAS

en donde

𝐶𝐶 𝐶𝑣
𝐶𝑑 = ………3
𝐶 𝑎
√1 + 𝐶
𝑦1

o bien

2
1 𝑎 𝐶𝑑 2 1 𝑎 𝑐𝑑 2 𝐶𝑑 2
𝐶𝐶 = ( ) + √[ ( ) ] +( )
2 𝑦1 𝐶𝑉 2 𝑦1 𝐶𝑉 𝐶𝑉

𝐶𝐶 𝑎
En la ecuación 3 √1 + sirve para considerar el empleo de y1 en lugar de H.
𝑦1

Si la descarga es sumergida con un tirante y3 en el canal, aguas abajo de la compuerta, se


puede hacer un desarrollo análogo al anterior y se obtiene la misma ecuación general de
compuertas.

Los coeficientes de velocidad, contracción y gasto los han obtenido experimentalmente


muchos investigadores; sin embargo, en ningún caso se han encontrado coincidencias en
los resultados.

91
ITT JCAA
Gentillini realizó investigaciones en compuertas planas inclinadas y radiales con descarga
libre. en la figura siguiente se presentan los coeficientes de gasto Cd obtenidos en
compuertas planas con un ángulo de inclinación en términos de la relación y1/a

Con base en las experiencias de de Gentilini, Knapp propone una ecuación para calcular el
coeficiente de velocidad en compuertas verticales con descargas libres en función de a/H,
la cual se modifica para que sea congruente y que la dependencia sea con a/y1

92
ITT JCAA
𝑎
𝐶𝑉 = 0.960 + 0.0979
𝑦1

Tiene como límite superior CV = 1, el cual se alcanza para a/y1 =0.408

Para fines prácticos se recomienda un valor de Cc = 0.62 para cualquier relación de


a/y1inclusive para descarga sumergida.

Cuando el labio inferior de la compuerta se redondea, los coeficientes de contracción y


gasto (correspondientes a la arista afilada) se multiplican por un coeficiente que varía de
acuerdo con la relación r/a como se muestra a continuación

Para compuertas radiales Knapp encontró una ecuación semejante a


𝑎
𝐶𝑉 = 0.960 + 0.0979
𝑦1

para calcular el coeficiente de velocidad el cual queda también en función del ángulo de
inclinación , de la tangente al labio inferior de la compuerta.
𝑎
𝐶𝑉 = 0.960 + (0.001615 𝜃 𝑜 − 0.0475)
𝑦1

Donde CV tienen nuevamente como límite superior CV = 1. Esta ecuación proporciona


valores muy aproximados en compuertas planas e inclinadas al mismo ángulo .

En la figura siguiente se presentan los valores del coeficiente de gasto obtenidos por
Gentilini en compuertas radiales y en función del ángulo y de la relación y1/a

93
ITT JCAA
PROBLEMA 37. En la compuerta mostrada en la figura siguiente calcular:

a) La abertura que debe tener para descargar un gasto de 7 m3/s

b) Con esta misma abertura calcular el gasto que descarga cuando el tirante aguas abajo
es de y3 = 1.80 m

a) De la ecuación

94
ITT JCAA
𝑄 = 𝐶𝑑 𝑏 𝑎 √2𝑔𝑦1

se despeja a

𝑄
𝑎=
𝐶𝑑 𝑏√2𝑔𝑦1

7 0.34
𝑎= =
𝐶𝑑 (3)√(19.62)(2.40) 𝐶𝑑

Se propone un valor de Cd = 0.60

0.34
𝑎= = 0.566
0.60
𝑦1 2.40
= = 4.24
𝑎 0.566

De la gráfica de coeficiente del gasto se obtiene que Cd = 0.57 entonces, se calcula


nuevamente "a"

0.34
𝑎= = 0.596
0.57
𝑦1 2.40
= = 4.03
𝑎 0.596

Se obtiene Cd = 0.56

0.34
𝑎= = 0.607
0.56
𝑦1 2.40
= = 3.95
𝑎 0.607

por lo tanto se acepta que a = 0.60 m

Cálculo de y2

𝑦2 = 𝐶𝐶 𝑎
𝑎
𝐶𝑉 = 0.960 + 0.0979
𝑦1

0.6
𝐶𝑉 = 0.960 + 0.0979
2.4

CV = 0.98

95
ITT JCAA
2
1 𝑎 𝐶𝑑 2 1 𝑎 𝑐𝑑 2 𝐶𝑑 2
𝐶𝐶 = √
( ) + [ ( ) ] +( )
2 𝑦1 𝐶𝑉 2 𝑦1 𝐶𝑉 𝐶𝑉

2
1 0.6 0.56 2 1 0.6 0.56 2 0.56 2
𝐶𝐶 = ( √
) + [ ( ) ] +( )
2 2.4 0.98 2 2.4 0.98 0.98

CC = 0.63

𝑦2 = ( 0.63)(0.60) = 0.38 𝑚

b) Cálculo del gasto si la compuerta está ahogada (y3 = 1.80m)

𝑄 = 𝐶𝑑 𝑏 𝑎 √2𝑔𝑦1

Se determina

𝑦1 2.40
= =6
𝑎 0.6
𝑦3 1.80
= =3
𝑎 0.6

De la gráfica se obtiene que Cd = 0.4

𝑄 = (0.4)(3)(0.6)√(19.62)(2.4)

Q = 4.94 m3/s

ORIFICIOS DE PARED GRUESA O TUBO CORTO

Cuando la pared en el contorno de un orificio no tiene aristas afiladas, el orificio es de pared


gruesa o tubo corto como se muestra en la figura siguiente.

96
ITT JCAA
En este tipo de orificios se observa que el chorro, una vez que ha pasado la sección
contraída, tiene todavía espacio dentro del tubo para expandirse y llenar la totalidad de la
sección. Entre la sección contraída y la final ocurre un rápido descenso de la velocidad
acompañado de turbulencia y fuerte pérdida de energía.

La ecuación para calcular la velocidad de salida es la misma que la de los orificios de pared
delgada

𝑉 = 𝐶𝐶 √2𝑔𝐻

Donde CV = 0.82 cuando e/D = 3, además siendo ahora Cc = 1 y Cd = Cv = 0.82

𝑉2
La pérdida de energía será ∆ℎ𝑟 = 0.49
2𝑔

Cuando e/D > 3, empieza a tener influencia la fricción y el tubo corto debe considerarse
como un conducto a presión, incluyendo todas sus pérdidas de energía.

97
ITT JCAA
VERTEDORES

Cuando la descarga del líquido se efectúa por encima de un muro o una placa y a superficie
libre, la estructura hidráulica en la que ocurre se llama vertedor.

Cuando la descarga se realiza sobre una placa con arista aguda, el vertedor se llama de
pared delgada.

Cuando el contacto entre la pared y la lámina vertiente es más bien toda una superficie, el
vertedor es de pared gruesa.

98
ITT JCAA
El punto o arista más bajo de la pared en contacto con la lámina vertiente, se conoce como
cresta del vertedor; el desnivel entre la superficie libre, aguas arriba del vertedor y su cresta,
se conoce como carga.

Considérese un vertedor de pared delgada y sección geométrica, como se observa en la


figura anterior, cuya cresta se encuentra a una altura w, medida desde la plantilla del canal
de alimentación. El desnivel entre la superficie inalterada del agua, antes del vertedor y la
cresta, es h y la velocidad uniforme de llegada del agua es Vo de tal modo que.

𝑉𝑜 2
𝐻=ℎ+
2𝑔

Si w es grande, la carga de velocidad es despreciable y H = h

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos 0 y 1, se tiene

𝑉𝑜 2 𝑉2
ℎ𝑜 + = ℎ𝑜 − ℎ + 𝑦 +
2𝑔 2𝑔

o bien

𝑉𝑜 2 𝑉2
𝐻 =ℎ+ =𝑦+
2𝑔 2𝑔

𝑉𝑜 2
Si 2𝑔
se desprecia, la velocidad en cualquier punto de la sección es

𝑉 = √2𝑔(ℎ − 𝑦)

El gasto que pasa a través del área elemental de la figura es

𝑑𝑄 = 2√2𝑔𝜇𝑥√ℎ − 𝑦𝑑𝑦

considera el efecto de contracción de la lámina vertiente

99
ITT JCAA

1⁄
𝑄 = 2√2ℎ𝜇 ∫ 𝑥(ℎ − 𝑦) 2 𝑑𝑦
𝑜

100
ITT JCAA
UNIDAD IV

FLUJO EN CONDUCTOS A PRESIÓN

Pérdidas de energía

Al desplazarse el líquido de un punto a otro del conducto, la energía total va


disminuyendo debido a la fricción ocasionada por el movimiento del agua en la
tubería, o por pérdidas locales provocadas por piezas especiales y demás
características de una instalación, tales como curvas, válvulas, piezas de derivación,
reducción o aumento de diámetro, etc.

∑ ℎ𝑟 = ∑ ℎ𝑓 + ∑ ℎ𝐿

Cuando se trata de conductos cerrados, el único tipo de energía que puede perderse
por razón del movimiento del fluido es la energía de presión, ya que la energía
cinética debe permanecer constante si el área es constante para caudal constante,
y la energía de posición solo depende de los desniveles topográficos, tal como se
ilustra en la figura siguiente

Pérdidas por fricción


Al desplazarse una masa líquida por un conducto se originan esfuerzos tangencial
es que se oponen al movimiento debido a la influencia de las rugosidades, de la
viscosidad del fluido y la turbulencia del flujo.
Las pérdidas por fricción se presentan a lo largo de su longitud debido a:
 En régimen de flujo turbulento: mezcla entre las partículas del fluido y rozamiento
entre fluido y las fronteras sólidas del conducto que confinan a la vena líquida.
 En régimen de flujo laminar: rozamiento entre fluido y las fronteras sólidas del
conducto que confinan a la vena líquida. No existe mezcla de las partículas.

101
ITT JCAA
Existe un gran número de fórmulas para el cálculo de tuberías con flujo turbulento
las cuales se han desarrollado con el objetivo de representar en forma matemática
la resistencia al flujo a lo largo de un conducto. Esta resistencia al flujo comprende
las fuerzas viscosas y las de fricción.

Para conocer el problema de la resistencia al flujo es necesario recordar el


comportamiento de los fluidos como resultado de las características viscosas del
fluido.
Reynolds Osborne (1883) con base en los experimentos fue el primero que propuso
el criterio para distinguir los tipos de flujo mediante el número que lleva su nombre,
el cual permite calcular la preponderancia de las fuerzas viscosas sobre las de
inercia.
En el caso de de un conducto cilíndrico a presión el número de Reynolds se define
como

𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝜗

donde:
Re = número de Reynolds
V = velocidad media en la sección del tubo
D = diámetro del tubo
 = viscosidad cinemática

para tuberías:

Si Re < 2000 se tiene flujo laminar


Si Re > 4000 se tiene flujo turbulento
si 2000 < Re < 4000 se tiene flujo en transición.

La energía que el fluido gasta en vencer la resistencia al flujo es la pérdida por


fricción y está dada por la siguiente ecuación general:

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 Ecuación de Darcy-Weisbach
𝐷 2𝑔

donde:

hf = pérdida de energía por fricción; m

f = factor de fricción f( , Re)

L = longitud de tubería; m

D = diámetro de la tubería; m
102
ITT JCAA
V = velocidad media; m/s

g = aceleración de la gravedad; m/s2

 = rugosidad absoluta del material de tubería

Para determinar f se puede utilizar la ecuación de Colebrook-White, la cual relaciona


f con el número de Reynolds, pero es un poco difícil resolver esta ecuación ya que
es una función implícita de f (se resuelve por métodos iterativos.

Poiseuille, en 1846 fue el primero en determinar matemáticamente el factor de


fricción de Darcy-Weisbach en flujo laminar y obtuvo una ecuación para determinar
dicho factor , que es

64 64 𝜗
𝑓= =
𝑅𝑒 𝑉𝐷

la cual es válida para tubos lisos o rugosos.

Para flujo turbulentos y tuberías lisas Blasius determinó la siguiente ecuación:

0.3164
𝑓= 1⁄
𝑅𝑒 4

Con base a resultados anteriores Moody realiza un diagrama universal que lleva su
nombre para determinar el coeficiente de fricción.

103
ITT JCAA
Ecuación de Colebrook - White (1937, 1939)

1 𝜀⁄ 2.51
= −2𝑙𝑜𝑔 ( 𝐷 + )
√𝑓 3.7 𝑅𝑒 √𝑓

La última ecuación explícita, y por consiguiente la más exitosa, apareció en el año


de 1976 y fue desarrollada por los investigadores Prabhata K. Swamee y Akalank
K. Jain, siguiendo los pasos por Colebrook y White determinaron que

1.325
𝑓= 2
𝜀 5.74
[𝑙𝑛 (3.7 𝐷 + 0.9 )]
𝑅𝑒

0.25
𝑓= 2
𝜀 5.74
[𝑙𝑜𝑔 (3.7 𝐷 + 0.9 )]
𝑅𝑒

Guerrero propuso en 1995 la ecuación modificada de Colebrook y White, para el


cálculo del coeficiente de pérdidas en flujos turbulentos. Esta es explícita y los
resultados obtenidos con ella se ajustan suficientemente bien a los calculados con
la fórmula implícita de Colebrook - White

0.25
𝑓= 2
𝜀 𝐺
[𝑙𝑜𝑔 (3.7 𝐷 + 𝑇 )]
𝑅𝑒

G = 4.555 y T = 0.8764 4000 ≤ 𝑅𝑒 < 105

G = 6.732 y T = 0.9114 105 ≤ 𝑅𝑒 ≤ 3 𝑥 106

G = 8.982 y T = 0.93 3 𝑥 106 ≤ 𝑅𝑒 ≤ 108

PROBLEMA 38. Determinar la potencia necesaria de una bomba en HP para


conducir 50 toneladas de aceite por hora en una tubería que tiene 10 cm de diámetro
y 16 m de longitud, la densidad relativa del aceite es 0.916 y tiene una viscosidad
cinemática de 0.00186 m2/s

104
ITT JCAA
SOLUCIÓN
𝑝𝑒𝑠𝑜
𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑝𝑒𝑠𝑜 50 000 𝑘𝑔
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = = = 54.58 𝑚3
𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑘𝑔⁄
916 𝑚3
3 3
𝑄 = 54.58 𝑚 ⁄ℎ = 0.0151 𝑚 ⁄𝑠

𝑄 4(0.151)
𝑉= = = 1.91 𝑚⁄𝑠
𝐴 𝜋(0.10)2

𝑉𝐷 (1.91)(0.10)
𝑅𝑒 = = = 102.69 < 2000
𝜗 0.00186
64 64
𝑓= = = 0.623
𝑅𝑒 102.69

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔

16 1.912
ℎ𝑓 = 0.623 ( )( ) = 18.44 𝑚
0.10 19.62

𝛾𝑄𝐻𝑎−𝑏 (916)(0.0151)(18.44)
𝑃= = = 3.33 𝐻. 𝑃
𝑘 76

PROBLEMA 39. Un aceite de = 800 kg/m3 es bombeado en un tubo de 0.305 m.


y 8000 m de longitud, la viscosidad cinemática es de 2.33 x 10-6 m2/s, la rugosidad
absoluta del tubo es de 0.076 cm. El gasto en el tubo es de 221 l/s. Calcular la
pérdida de energía por fricción y la potencia que requiere la bomba si su eficiencia
es del 75 %.

Determinación de la velocidad

𝑄 = 𝑉𝐴
3
𝑄 (4) (0.221 𝑚 ⁄𝑠)
𝑉= = = 3.02 𝑚⁄𝑠
𝐴 𝜋(0.305 𝑚)2

105
ITT JCAA
Cálculo del numero de Reynolds

𝑉𝐷 (3.02)(0.305)
𝑅𝑒 = = = 395 321.88
𝜗 2.33 𝑥 10−6
es flujo turbulento

De acuerdo al diagrama de Moody, f = 0.0245

Cálculo de la pérdida de energía

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔

8000 3.022
ℎ𝑓 = (0.0245) ( )( ) = 298.72 𝑚
0.305 19.62

Determinación de la potencia de la bomba

𝛾𝑄𝐻𝑎−𝑏
𝑃=
𝑛𝑘
(800)(0.221)(298.72)
𝑃= = 938 𝐶. 𝑉
(0.75)(75)

PROBLEMA 40. Determinar el diámetro de un tubo de acero con rugosidad


absoluta igual a 0.0000458 m para transportar un gasto de 0.25 m 3/s de un aceite
de viscosidad cinemática igual a 0.00001 m 2/ a una distancia de 3000 m y con una
pérdida de energía por fricción de 23 m.

Se tiene que

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 …… 1
𝐷 2𝑔

𝑄 4𝑄
𝑉= = … … . .2
𝐴 𝜋𝐷2
sustituyendo 2 en 1

4𝑄 2
𝐿 (𝜋𝐷2 )
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔

𝐿 16 𝑄 2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 𝜋 2 𝐷4 2𝑔

106
ITT JCAA
𝐿 8𝑄 2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷5 𝜋 2 𝑔

𝑓𝐿8𝑄 2
𝐷5 =
ℎ𝑓 𝑔𝜋 2

5 𝑓𝐿8𝑄 2
𝐷= √ ……. 3
ℎ𝑓 𝑔𝜋 2

por otro lado se tiene que

𝑉𝐷
𝑅𝑒 = …… 4
𝜗
sustituyendo 2 en 3

4𝑄 𝐷
𝑅𝑒 = ( )
𝜋𝐷2 𝜗
4𝑄
𝑅𝑒 = …….. 5
𝜋𝐷𝜗
Para determinar el diámetro necesario se propone un valor de f en la ecuación 3

en este caso se propone f = 0.05

5 (3000)(8)(0.25)2 𝑓
𝐷= √
(23)(9.81)(𝜋)2

5
𝐷 = √0.67 𝑓

de donde se tiene que


5
𝐷 = √(0.67)(0.05) = 0.51 𝑚

(4)(0.25) 31830
𝑅𝑒 = =
𝜋(0.00001)𝐷 𝐷

31830
𝑅𝑒 = = 62413
0.51
Se revisa si el factor de fricción propuesto es el adecuado

se calcula la rugosidad relativa

107
ITT JCAA
𝜀 0.0000458
𝜀′ = = = 8.9 𝑥 10−5
𝐷 0.51
del diagrama de Moody se obtiene que f = 0.02

Dado a que el valor obtenido es diferente al valor propuesto se vuelve a calcular el


diámetro del tubo utilizando valor obtenido de f, este proceso termina hasta que se
repita el valor de f o el diámetro del tubo.

PROBLEMA 41. Está fluyendo agua desde el depósito A, a través de una tubería
de fierro galvanizado de 10 cm de diámetro y 150 m de longitud hasta el punto B
como se muestra en la figura siguiente, ¿Qué presión tendrá que actuar sobre A
para que circulen 13 l/s.

Determinación de la velocidad

𝑄 4(0.013)2
𝑉= = = 1.66 𝑚/𝑠
𝐴 𝜋(. 010)2

Se aplica la ecuación de la energía entre los puntos A y B, tomando como plano


horizontal de comparación el que pasa por el punto A.

𝑝𝐴 𝑉𝐴 2 𝑝𝐵 𝑉𝐵 2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐵 + ℎ𝑓
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑝𝐴 (1.66)2 150 (1.66)2


+0+0= 0+ +6+𝑓
𝛾 19.62 0.10 19.62

Calculo del factor de fricción

𝑉𝐷 (1.66)(0.10)
𝑅𝑒 = = = 166000
𝜗 1𝑥10−6
la rugosidad absoluta del fierro galvanizado es de 0.15 mm = 1.5 x 10 -4 m

Aplicando la ecuación de Swamee y Jain

108
ITT JCAA
1.325
𝑓=
𝜀 5.74 2
[𝑙𝑛 (3.7 𝐷) + 0.9 ]
𝑅𝑒
2
1.5 𝑥 10−4 5.74
𝑓 = [𝑙𝑛 ( )+ ]
(3.7)(0.10) 1660000.9

𝑓 = 0.0232

por lo que

𝑝𝐴 (1.66)2 150 (1.66)2


= + 6 + (0.0232) = 11.03 𝑚
𝛾 19.62 0.10 19.62

𝑘𝑔⁄
𝑝𝐴 = 11030 𝑚2
PROBLEMA 42. Mediante una bomba se transporta agua a través de 305 m de
tubería lisa, de 5.1 cm de diámetro hasta un depósito de 3.05 m más elevado que
el depósito de alimentación. Despreciando las pérdidas menores, determinar la
potencia de la bomba en C.V, si su rendimiento es del 80 % para un caudal de 3.71
l/s.

Determinación de la velocidad del agua

𝑄 4(0.00371)2
𝑉= = = 1.82 𝑚/𝑠
𝐴 𝜋(. 051)2

Se aplica la ecuación de la energía

𝑝𝐴 𝑉𝐴 2 𝑝𝐵 𝑉𝐵 2
+ + 𝑍𝐴 + 𝐻𝑎−𝑏 = + + 𝑍𝐵 + ℎ𝑓
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

0 + 0 + 0 + 𝐻𝑎−𝑏 = 0 + 0 + 3.05 + ℎ𝑓

109
ITT JCAA
𝑉𝐷 (1.82)(0.051)
𝑅𝑒 = = = 92820
𝜗 1 𝑥 10−6
Según Blasius

0.3164
𝑓= 1⁄ = 0.018
𝑅𝑒 4

por lo que

305 (1.82)2
ℎ𝑓 = (0.018) = 18.17 𝑚
0.051 19.62
entonces

𝐻𝑎−𝑏 = 3.05 + 18.17 = 21.22 𝑚

y la potencia de la bomba será

𝛾𝑄𝐻𝑎−𝑏
𝑃=
𝑛𝐾
(1000)(0.00371)(21.22)
𝑃= = 1.312 𝐶. 𝑉
(0.80)(75)

Pérdidas locales (en accesorios)

• Además de las pérdidas de carga continuas o por rozamiento, vimos que se


produce otro tipo de pérdidas debido a fenómenos de turbulencia que se
originan al paso de líquidos por puntos singulares de las tuberías, como
cambios de dirección, codos, juntas, derivaciones, etc, y que se conocen
como pérdidas de carga accidentales, localizadas o locales (h L), que
sumadas a las pérdidas de carga por fricción (hf) dan las pérdidas de carga
totales (hr).

• Salvo casos excepcionales, las pérdidas de carga localizadas sólo se pueden


determinar de forma experimental.

• Estas pérdidas pueden expresarse en función de la altura cinética corregida


mediante un coeficiente empírico K.

𝑉2
ℎ𝐿 = 𝐾
2𝑔

• El coeficiente K es adimensional y depende del tipo de singularidad y de la


velocidad media en el interior de la tubería.

110
ITT JCAA
Las pérdidas locales pueden ser por

pérdidas por entrada

pérdidas por rejilla

pérdidas por ampliación

Pérdidas locales pérdidas por reducción

pérdidas por cambio de dirección

pérdidas por válvula

pérdidas por salida

pérdidas por bifurcación

PROBLEMA 43. Desde el depósito A cuya superficie libre que está a una
cota de 25 m, fluye agua hasta otro depósito B cuya superficie libre está a
una cota de 18 m. Los depósitos están conectados por una tubería de 30 cm
de diámetro y 30 m de longitud (f = 0.020), seguida por otra tubería de 30 m
de longitud y 15 cm de diámetro (f = 0.015), existen dos codos de 90o en cada
tubería (K= 0.5), el coeficiente K en la contracción es de 0.75. Si la cota de
contracción brusca es de 16 m, determinar la altura de presión en la tubería
de 30 cm y 15 cm en el cambio de sección.

SISTEMA DE TUBOS EN PARALELO

111
ITT JCAA
En ocasiones resulta necesario derivar varios ramales de un mismo tubo, para lo cual se
pueden presentar dos casos:

1.- Se conoce H y se desea conocer el gasto y su distribución por ramal

2.- Se conoce Q y se desea determinar H y la distribución del gasto por ramal.

Caso I

∆ℎ1 = ∆ℎ2 = ⋯ . . = ∆𝐻

𝑉𝑖 2
∆𝐻 = 𝑘𝑖
2𝑔

2𝑔∆𝐻
𝑉𝑖 = √ 𝑘𝑖
……..1

Donde
𝐿
𝑘𝑖 = 𝑓𝑖 𝐷𝑖 + ∑ 𝑘𝑛
𝑖

𝑄 = 𝐴𝑖 𝑉𝑖 . . . . . . . 2

ARIAL

𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 + ⋯ + 𝑄𝑛

𝑄𝑒 = ∑ 𝑄𝑖

𝐴𝑒 𝑉𝑒 = ∑ 𝐴𝑖 𝑉𝑖

112
ITT JCAA
𝜋𝐷𝑒 2 2𝑔∆𝐻 𝜋𝐷𝑖 2 2𝑔∆𝐻
4
√ 𝑘 = ∑ 4
√ 𝑘
𝑒 𝑖

2𝑔∆𝐻 2𝑔∆𝐻
𝐷𝑒 2 √ = ∑ 𝐷𝑖 2 √
𝑘𝑒 𝑘𝑖

√2𝑔∆𝐻 √2𝑔∆𝐻
𝐷𝑒 2 = ∑ 𝐷𝑖 2
√𝑘𝑒 √𝑘𝑖

𝐷𝑒 2 𝐷𝑖 2
=∑
√𝑘𝑒 √𝑘𝑖

O bien
2
𝑘𝑒 1
𝐷𝑒 2
= [ 𝐷 2
] Conducción de equivalencia
∑( 𝑖 )
√𝑘𝑖

𝑉𝑒 2 8𝑘𝑒 𝑄 2
∆𝐻𝑒 = 𝑘𝑒 2𝑔
= 𝜋2 𝐷𝑒 2 𝑔

Sustituyendo en la ecuación anterior

8 𝑄𝑛
∆𝐻 = 2 𝑛
𝐷𝑖 𝑔
[𝜋2 ∑𝑛
𝑖=1( )]
√𝑘𝑖

Una vez que la pérdida de energía se conoce el problema se torna en uno del primer caso.

PROBLEMA 44. En la figura siguiente se muestra un sistema con un tanque (el cual hay
una presión p sobre la superficie libre) que conecta con otro recipiente a través de una
tubería maestra con tres derivaciones; siendo la geometría del sistema: L1 = 400 m, L2 =
180 m, L3 = 50 m y L4 = 400 m; D1 = D4 = 200 mm, D2 = D3 = 100 mm, f1 = f4 = 0.02, f2 = f3
= 0.025. Calcular la presión p necesaria en el recipiente A para que el gasto Q4 = 40l/s.
Despreciar las pérdidas locales

La pérdida de energía entre los puntos C y B se determina con el gasto 4

113
ITT JCAA
Se aplica la ecuación de la energía entre los puntos A y B

𝑝𝐴 𝑉𝐴 2 𝑝𝐵 2 𝑉𝐵 2
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍𝐵 + (∆𝐻)1 + (∆𝐻)2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝜋𝐷4 2 𝜋(0.2)2
𝐴4 = = = 0.0314 𝑚2
4 4
4𝑄 (4)(0.040)
𝑉4 = 2 = = 1.273 𝑚⁄𝑠
𝜋𝐷4 𝜋(0.202 )

𝑉4 2 (1.273)2
= = 0.082 𝑚
2𝑔 19.62

400
∆𝐻4 = (0.02) (0.082) = 3.28 𝑚
0.20

Y de las ecuaciones

2𝑔∆𝐻
𝑉𝑖 = √ ……..1
𝑘𝑖

𝑄 = 𝐴𝑖 𝑉𝑖 . . . . . . . 2

𝑄𝑖 = 𝐴 2𝑔∆𝐻𝐷𝑖
𝑖√
𝑓𝑖 𝑙𝑖

𝜋(0.1)2 (19.62)(3.306)(0.10) 3
𝑄3 = √ = 0.01791 𝑚 ⁄𝑠
4 (0.025)(50)

𝜋(0.1)2 (19.62)(3.306)(0.10) 3
𝑄2 = √ = 0.0094 𝑚 ⁄𝑠
4 (0.025)(180)

Conduce un gasto total de

𝑄1 = 𝑄2 + 𝑄3 + 𝑄4

𝑄1 = 0.0094 + 0.01791 + 0.040 = 0.06731

La velocidad en la sección vale

114
ITT JCAA
4𝑄1 4(0.06731)
𝑉1 = 2 = = 2.14 𝑚/𝑠
𝜋𝐷1 𝜋(0.2)2

La carga de velocidad vale

𝑉1 2 (2.14)2
= = 0.234 𝑚
2𝑔 19.62

La pérdida de energía en el tubo 1 es

400
∆𝐻1 = (0.02) (0.234) = 9.36 𝑚
0.20

Por lo tanto la presión p será


𝑝
= 9.36 + 3.28 = 12.64 𝑚
𝛾

REDES ABIERTAS

Se dice que una red es abierta cuando los tubos que la componen se ramifican
sucesivamente, sin intersectarse después para formar circuitos

De la ecuación de la energía entre el recipiente superior y los extremos de los tubos,


resulta ser

115
ITT JCAA
𝑗
𝑉𝑗 2
𝑍1 − (𝑍𝑗 + ) = ∑ℎ
2𝑔
𝑖=1

En donde Zj es el nivel de la superficie libre del agua

El término
𝑗

∑ℎ
𝑖=1

Es la suma de las pérdidas de energía de los tubos que se encuentran en el recorrido


desde el punto 1 hasta el extremo j

Ejemplo: extremo 7

𝑉7 2
𝑍1 − (𝑍7 − ) = ℎ1−2 + ℎ2−3 + ℎ3−7
2𝑔

Extremo 13

𝑉13 2
𝑍1 − (𝑍13 − ) = ℎ1−2 + ℎ2−6 + ℎ6−13
2𝑔

116
ITT JCAA
REDES CERRADAS

Se conoce como redes cerradas a aquellas en la cual los conductos que las componen se
cierran formando circuitos

Existen dos formas de solucionar el problema (ecuaciones)

a) Ecuación de nudo. Por continuidad en cada nudo se debe satisfacer que

∑ 𝑄𝑖𝑗 + 𝑄𝑖 = 0
𝑗𝜀𝑖

Para i = 1,,,,,,n

donde

Qij = gasto que va del nudo j al nudo i(negativo si llega al nudo i y positivo si sale)

Qi = gasto que sale o entra al nudo i (con la misma convención de signo)

El símbolo j i se lee “para todos los nudos j conectados al nudo i a través de un tubo”
Por ejemplo si el sentido de los gastos fuera el mostrado en la figura, la ecuación para el
nudo 3 sería

𝑄35 + 𝑄34 + 𝑄39 − 𝑄32 + 𝑄3 = 0 donde Q3 es conocido

117
ITT JCAA
b) Ecuación de pérdida. La pérdida por fricción en cada tramo está dada por la
fórmula de fricción correspondiente, donde al sustituir la velocidad expresada por
la ecuación
4𝑄𝑖𝑗
𝑉𝑖𝑗 =
𝜋𝐷𝑖𝑗 2

Resulta

ℎ𝑖𝑗 = 𝑎𝑖𝑗 𝑄𝑖𝑗 𝑁

En donde aij es una constante del tramo ij. Por ejemplo si la fórmula de fricción es la de
Darcy-Weisbach, se tiene

8 𝑓𝑖𝑗 𝐿𝑖𝑗
ℎ𝑖𝑗 = 𝑄𝑖𝑗 2
𝜋 2 𝑔𝐷𝑖𝑗 5

Esto es N = 2

8𝑓𝑖𝑗 𝐿𝑖𝑗
𝑎𝑖𝑗 =
𝜋 2 𝑔𝐷𝑖𝑗 5

En cambio si fuera la de Hazen-Williams N = 1.851 y

𝐿𝑖𝑗
𝑎𝑖𝑗 = 1.651
(0.279𝐶𝐻𝑖𝑗 𝐷𝑖𝑗 2.63 )

MÉTODO DE CROSS PARA BALANCE DE PÉRDIDAS

En una red cerrada cualquiera se eligen circuitos elementales como los formados en la
figura siguiente.

118
ITT JCAA
Ejemplo 2-7-5-3-2; en los cuales se cono en los gastos Q1, Q2, …. , Qn que entran o salen
en cada nudo.

En cada nudo se satisface la ecuación ∑𝑗 𝜀 𝑖 𝑄𝑖𝑗 + 𝑄𝑖 = 0, es decir en ese punto ∑ 𝑄 = 0,


además la pérdida de energía entre dos nudos de la red es la suma algebraica de las
pérdidas en cada tramo calculadas con la ecuación ℎ𝑖𝑗 = 𝑎𝑖𝑗 𝑄𝑖𝑗 𝑁

Es necesario también establecer una convención de signos

El recorrido completo en cada circuito elemental (partiendo y llegando al mismo nudo)


implica que
𝑘

∑ ℎ𝑖𝑗 = 0
𝑖=1

En donde k es el número de tramos que forman el circuito elemental, la ecuación anterior


es llamada ecuación de circuito y vale para todos los circuitos elementales de la red.

Para proceder a la solución primero se estiman los gastos en los tramos haciendo que se
satisfaga la ecuación del nudo con los valores estimados y los ya conocidos. Si Q es una
corrección atribuible a todos los tramos de un mismo circuito elemental, al recorrer este en
el sentido de las manecillas del reloj, implica que:

ℎ72 + ℎ57 − ℎ53 − ℎ32 =

= 𝑎72 (𝑄72 + ∆𝑄)𝑁 + 𝑎57 (𝑄57 + ∆𝑄)𝑁 − 𝑎53 (𝑄53 − ∆𝑄)𝑁 − 𝑎32 (𝑄32 − ∆𝑄)𝑁

Para un desarrollo en forma de binomio, donde se desprecian términos de orden superior,


resulta entonces

𝑎72 𝑄72 𝑁 + 𝑎57 𝑄57 𝑁 − 𝑎53 𝑄53 𝑁 − 𝑎32 𝑄32 𝑁


∆𝑄 =
𝑁(𝑎72 𝑄72 𝑁−1 + 𝑎57 𝑄57 𝑁−1 + 𝑎53 𝑄53 𝑁−1 + 𝑎32 𝑄32 𝑁−1 )

O bien, en el caso general, tenemos

∑𝑘1(𝑎𝑖𝑗 𝑄𝑖𝑗 𝑁−1 |𝑄𝑖𝑗 |)


∆𝑄 =
𝑁 ∑𝑘1|𝑎𝑖𝑗 𝑄𝑖𝑗 𝑁−1 |

Donde el gasto Qij y la corrección Q son positivos cuando su sentido coincide con el del
recorrido del circuito en el sentido de las manecillas del reloj o negativo en caso contrario.

PROBLEMA 45. La red mostrada en la figura siguiente tiene la geometría que se indica y
a ella llegan o salen los gastos también mostrados. Considerar = 0.10 mm

119
ITT JCAA
8𝑓𝑖𝑗 𝐿𝑖𝑗
𝑎𝑖𝑗 =
𝜋2 𝑔𝐷𝑖𝑗 5

Para el tramo 4-6

4(0.011)
𝑉4−6 = = 0.896 𝑚⁄𝑠
𝜋0.1252

(0.896)(0.125)
𝑅𝑒4−6 = = 112000
1𝑥10−6

1.325
𝑓4−6 = 2 = 0.021
1𝑥10−4 5.74
[𝑙𝑛( + )]
3.7(0.125 1120000.9

(8)(0.021)(500)
𝑎4−6 = 𝜋2 (9.81)(0.125)2
= 28429

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Q x 103
circuito tramo D (mm) l (m) a (s2/m5) (m3/s) a IQI aQ2 Q Q a IQI aQ2 Q Q

I 1-2 200 1000 4906 25 122650 3066250 -1.42 23.58 115678.8 2727598

I 2-4 150 800 17409 16 278544 4456704 -1.42 14.58 253806.8 3700263

I 4-3 125 500 28429 -10 284290 -2842900 -0.72 -10.72 304795.9 -3267809

I 3-1 200 800 3925 -25 98125 -2453125 -1.42 -26.42 103702.2 -2739910

 783609 2226929  777983.7 420142.3

120
ITT JCAA
II 4-6 125 500 28429 11 312719 3439909 -0.70 10.30 292828.9 3016242

II 6-5 125 500 29512 -9 265608 -2390472 -0.70 -9.70 286255.8 -2776579

II 5-3 150 500 11153 -15 167295 -2509425 -0.70 -15.70 175098.1 -2748978

II 3-4 125 500 29106 10 291060 2910600 0.72 10.72 312054.2 3345628

 1036682 1450612  1066237 836313.6

121
ITT JCAA

S-ar putea să vă placă și