Sunteți pe pagina 1din 501

- LEY 26.

773 -
Una interpretación protectoria frente a un
viraje regresivo en materia de daños laborales
- Tomo 2 -
Incidencia del nuevo Código Civil y Comercial
en materia de lnfortunios laborales.
Comparación de la reparación civil actual y del nuevo Código Civil
y Comercial con las indemnizaciones de la Ley 26.773.
Cuantificación de los daños en materia civil.
Responsabilidad civil del empieador y de las ART.
Trabajo no registrado.
Relaciones entre los regímenes de incapacidades
de la Ley de Contrato de Trabajo y la Ley de Riesgos del Trabajo.
Despido discriminatorio por motivo de un accidente
o enfermedad laboral.

TERCERA EDICIÓN AMPLIABA Y ACTUALIZADA


Schick, Horacio Régimen de infortunios laborales, Ley 26.773 : una interpretacion
protectoria frente a un viraje regresivo en materia de daños laborales. -
3a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : David Grinberg Libros Jurídicos, 20 15.
T. 2; 508 p. ; 23x16 cm. !SBN 978-987-3705-02-1
1. ~ e r é c h oLaboral. 1. Título CDD 344

I.S.B.N.: 978-987-2705-02-1 (tomo 11)


1.S.B.N.: 978-987-3705-04-5 (obra completa)

Copj~right by
DAVID GRIIINBERG
LIBROS JUR~DICOS

Talcahuano 481 - 5" Piso - Oficina 38


(c 1 0 13AAI)Buenos Aires - República Argentina
Te1./Fax: 43 83-2349 - info@davidgrinberg.corn.ar

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 .


Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial

en la Alagerztinu - Printed in Argentina


I~~zpreso

Diseño d e tapa y diagrarnación


Capítulo V . Presupuestos de la responsabilidad en materia de infortunios
laborales fundados en el derecho civil ...................................... . ........ . . 13
5.1. Los presupuestos de la responsabilidad civil extracontractual .......................... 15
5.2. Enuineración .................................................................................................... 16
5.2.1. El daño ................................................................................................ 17
5.2.2. La antijuridicidad ...................................................................... .......... 17
5.2.3. Nexo de causalidad adecuado .............................................................. 19
5.2.4. Factores de atribución de responsabilidad ............................................ 24
5.3. Distintos sup~iestosde la responsabilidad extracontractual .............................. 26
5.3.1. Dolo del empleador ..............................................................................26
5.3.2. Culpa del empleador ............................................................................ 26
5.3.3. Responsabilidad refleja . El hecho de los dependientes ........................ 35
5.3.4. Daños causados con las cosas ........................................................ . 36
5.3.5. Responsabilidad por el riesgo . Artículo 1113, párrafo 2" del Cód-igo
Civil .................................................................. .................................38
5.3.5.1. La teoría del riesgo en el contexto laboral ........................... 38
5.3.5.2. Riesgo y vicio de la cosa .....................................................41
5.4. Prescripción .................................................................................................. 66
5.4.1 . Criterios generales ...............................:................................................ 66
5.4.2. Interrupción y suspensión de la prescripcióh ........................................ 68
5.4.2.1. Interrupción ......................................................................... 68
5.4.2.2. Suspensión .......................................................................... 69
5.5. La Responsabilidad Civil en el nuevo Código Civil y Comercial de 1á
Nación ..............................................................................................................71
5.5.1. F~~nciories de la Responsabilidad Civil en el CCCU .............................71
5.5.2. Prelación normativa ..........................................................................73
5.5.3. Unificación de la Responsabilidad contractual y extracontractual ........ 74
5.5.4. ~ e ~ a r a c ide ó ilas consecuencias inmediatas y mediatas previsibles ....76
5.5.5. La acción preventiva ............................................................................78
5.5.6. La relación de causalidad .................................................................... 79
Daño emergente ................................................................................ 167
Daño por la incapacidad sobreviniente ............................................... 168
I n d e ~ ~ ~ i ~ i z apor
c i ó111uei-te
i~ del trabajador ........................................ 174
Agravio inoral .................................................................................... 179
Daño psíquico .................................................................................... 183
Diferencia entre el daño.psíquico y el daño moral ............................. 185
Valoración del "daño al proyecto de vida" ......................................... 187
Daño pui~itivo..............................:.....................................................191
6'6 . Coinparacióri de las indei~lnizacionesfundadas en el derecho común
con las emergentes de la ley 26.773 ............................................................... 196
6.7. Ejeinplos prácticos de comparación de sistemas de reparación ...................... 198
6.7.1. Caso ilustrativo ............................... ............................................198
6.7.2. Fórmula "Méndez" de la Sala 111 (después de "Arostegui", CSJN) .... 199
6.7.3. Prestaciones di~erarias(conf . ley 24.557, Decreto 169412009.
ley 26.773) ......................................................................................... 200
6.7.4. Casos Prácticos .................................................................................. 200
6.8. La reparación civil de daño:, L .. el Nuevo Código Civil y Comercial
Unificado ........................................................................................................ 204
6.8.1. Los principios generales de reparación del daño en el CCCU ............ 204
6.8.2. Primera limitación: el ai-tículo 1739 ................................................... 205
6.8.3. Prueba del daño .................................................................................. 206
6.8.4. Inden~nizaciói~ por fallecimiento ........................................................ 207
6.8.5. Indem~~ización por co~~secuencias no patrimoniales o daño moral .....209
.
6.8.6. La tarifación del daño por lesiones . Artículo 1746 ............................. 211
6.8.6.1. La tarifación .....................................................................2 1 1
6.8.6.2. La fórmula "Vuoto" del artículo 1746 contradice la
doctrina "Arostegui" .........................................................214
6.8.6.3. ¿Por qué "Vuoto" y no "Méndez"? ....................................218
6.8.6.4. Conlparación entre Reparación Integral y Ley 26.773
clintereses del cuadro en punto 6.7.4 incluyendo importes
y accesorios según fórmula "Vuoto" .................................. 223
6.8.6.5. Presunción de los gastos médicos ......................................224
6.8.6.6. Incapacidad Permanente y percepción de ingresos
o alimentos de un tercero ..................................................224
6.8.6.7. Una interpretación protectoria del artículo 1746 ...............225
6.9. Acumulación del daño moratorio ................................................................ 226
6.10. Curso de los intereses .................................................................................... 227

Capítulo VI1 .RESPOMSABlLIDAD CIVIL DE LAS ART EN VIRTUD


DEL ARTICULO 1074 DEL CÓDIGO CIVIL .............................................229
7.1. Introducción ................................................. ........................ .......................229
7.2. Tesis amplia de responsabilidad civil ............................................................. 231
7.2.1. Doctrina sobre la apficación del artículo 1074 del Código Civil ........ 231
/ < ~ ~ c I A ~ IBE
I:'N LAROIL4I. ES
IA~l~OIZi'(JZ\ilOS . LEY 26.773

7.2.2. Doctrina de la Siiprerna Corte de Justicia de la provincia de Buenos


Aires ...................................................................................................235
7.3. Responsabilidad de las ART exclusivame~~te en el niarco del contrato
de seguro .......................r;..............................................................................2 3 7
7.4. Tesis restrictiva de la responsabilidad civil .................................................... 240
7.5. Pronunciamiento definitorio de la Corte S~ipremade Justicia de la Nación ...241
7.5.1 . Los precedentes " B u ~ t o ""Soria" ~ y "Galván" ....................................241
7.5.2. El caso "Torrillo" . Fin del debate ................................................2 4 4
7.5.3. El voto del doctor Lorenzetti .............................................................. 250
7.5.4. Consecuei-icias del caso "Torrillo" ....................................................>255
7.5.5. Cuestiones probatorias ....................................................................2 5 8

Capítulo VI11 .RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS ART


POR ILNCUMPLIMIENTOS EN EL OTORGAMIENTO DE LAS
PRESTACIONES EN ESPECIE ...................................................................... 283
8.1. Contrato de seguro ......................................................................................... 283
8.2. Deber legal de prestación médica adecuada ................................................... 285
.8.3. Responsabilidad de las ART, sus prestadores y el en~ple$dor...............:........ 288
8.4. Competencia ................................................................................................... 290
8.5. La recalificación profesional del trabajador ............................. ..................... 293
8.6. La supremacía de la ley 24.240, reformada por la ley 26.36 1 (Ley de
.Defensa del Consumidor por sobre el Régimen de Seguros y de Riesgos
del Trabajo en materia de prestaciones en especie) ........................................ 294

Capitulo IX .RELACIONES ENTRE LOS REG~MENESDE INCAPACIDADES


DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Y LA LEY DE RIESGOS
.
DEL TRABAJO DESPIDO DISCRIMINATOWIO POR MOTIVO
DE UN ACCIDIINTE O ENFERMEDAD LABORAL ...................................305
9.1': Diferencia entre los bienes tutelados por la ley 20.744 (t.0. 1976) y la
ley 24.557 ...................................................................................................... 305
9.2. Ánibitos personales comunes y diferenciales de aplicación de ambos
sistemas .......................................................................................................... 307
9.3. Los accidentes y enfermedades inculpables previstos en la ley 20.744 .......... 308
9.3.1. Generalidades .................................................................................. 308
9.3.2. El artículo 208 LCT ...........................................................................309
9.3.3. Aviso del trabajador . Control del empleador . Divergencias médicas . 3 11
9.3.4. Artículo 2 1 1: período de reserva de puesto ........................................ 313
INDICE GENERAL

9.3.5. ¿Aplicación del artículo 21 1 LCT a los supuestos de info~-tunios


laborales? ...........................................................................................315
9.4. El artículo 212: su relación con las incapacidades de la LRT ......................... 317
9.4.1. El a~-tículo2 12 ..............................:....................................................317
9.4.2. El 2 12, la Incapacidad Laboral Te~nporariay la Incapacidad
perinanente parcial de carácter definitivo ........................................ 317
9.4.3. El 2 12 párrafos 2", 3" y 4" y la Incapacidad Laboral Pern~aneiite
de la LRT ..........................................................................................324
9.5. Despido discri~ninatoriopor motivo de un infortunio laboral ......................... 329
9.5.1. Insuficiencia del régiinen tasado del art . 212 LCT para los supuestos
de incapacidad parcial originada en un infortunio laboral .
Discriminación por motivos de infortunio laboral ............................. 329
9.5.2. Fundamento coristitucional y ley positiva ........................................... 330
9.5.3. Aprobación de la Convención de la ONU sobre Derechos de las
Personas con Discapacidad ................................................................ 332
9.5.4. Aplicación de la ley 23.592 ................................................................ 334
9.5.5. Reparación y nulificación del acto discriminador ...............................335
9.5.6. Distribución de las cargas probatorias ................................................ 338
9.6. Muerte del Trabajador . Art . 248 LCT . Derechohabientes en la LCT
y en la LRT .................................................................................................... 339
9.7. Conipatibilidad para realizar tareas remuneradas con ILP de la ley 24.557 ... 343

capitulo x .RELACIO&ES LABORALES NO'REGISTRADAS


O DEFECTUOSAMENTE REGISTWDAS ..............................................349
10.1. Trabajadores incluidos en la LRT ...................................................................349
10.1. 1. Inclusión obligatoria ........................................................................... 349
10.1.2. Inclusión facultativa ........................................................................... 350
10.2. Obligación de asegurarse o autoasegurarse ....................................................350
10.3. Responsabilidad del empleador por el no seguro ........................................... 351
10.3.1. Trabajo no registrado .........................................................................351
10.3.2. Foildo de Garantía de empleadores no asegurados o autoasegurados .353
1 0.4. Empleador afiliado a una ART que tiene trabajadores no incluidos en
el seguro de la ART .................................................................................. 354
10.5. Omisión del empleados de depositar el pago de las cuotas a la ART ............. 355
10.6. Relaciones de trabajo defectuosamente registradas ........................................ 359
10.7. Inaplicabilidad de la opción del artículo 4' de la ley 26.773 en casos a'

de trabajo no registrado o no asegurado .........................................................350

Capitulo X11 .ART .MUTUALES SIN FINES DE LUCRO ...............................365


A P É N D I C ELEGISLATIVO .....................................................................................373
. Ley 24.557. Riesgos del Trabajo ............................................................................. 373
Decreto 169412009. Superintendencia de Riesgos del Trabajo ............................... 395
Ley 26.773. Riesgos del Trabajo . Régiineri de ordenamiento de la reparación
de los daños derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales ..................................................................................................
401
Decreto 472120 14. Riesgos del Trabajo . Apruébase reglamentación ...................... 410
Decreto 172012012. Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. Constitución de
entidades Aseguradoras de Riesgos del Trabajo sin fines de lucro . "ART-

Decreto 49/20 14. Listado de Enfermedades Profesi~nales . Decretos 658196.


659196 y 590197. Modificaciones ................................................................... 421
Anexo 11. Tabla de Evaluación de las Incapacidades Laborales .............................. 426
. Ley 24.557 aprobada por el Con~ité Consultivo Permanente (20-02- 1996) ............426
Laudo 179196 .Decreto 659196 .............................................................................. 426
Resolución 3411 3 .MTESS (SSS) . Reparación de daños derivados de accidentes
.
del trabajo y enfermedades profesionales . Fijación de las inden~~~izaciones
.

correspondientes en distintos períodos ........................................................... 478


Resolución 1838114 .SRT ...................................................................................... 481
Resolución 6120 15 .SEG. SOC............................................................................. 488

BIBLIOGRAF~A
GENERAL ................................................................................... 491
DIGESTO JUR~DICOARGENTINO
Ley 26.939
APROBACI~N
Sanción: mayo 21 de 2014 - Promulgación: mayo 29 de 2014

Norma Título
Ley 18.345 Organización y procedimiento de la Justicia
Nacional del Trabajo P-O763
Ley 19.587 Higiene y seguridad del trabajo P-O870
Ley 20.744 de Contrato de Trabajo P-1018
Ley 24.013 de Empleo P-1765
Ley 24.240 de Defensa del consumidor F-1884
Ley 24.557 sobre Riesgos del Trabajo P-2044
Ley 25.323 Incremento en las indemnizaciones por despido
en relaciones laborales no registradas P-2430
Ley 26.773 Régimen de ordenamiento de la reparación
de los daños derivados de los accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales P-3303
Ley 26.693 Convenio OIT 155 relativo a Seguridad y Salud
de los Trabajadores y Protocolo 2002 relativo al
Convenio OIT 155 0-3249
Ley 26.694 Convenio 017- 187 relativo al Marco Promocional
para la Seguridad y Salud en el Trabajo 0-3250
Ley 26.844 Régimen Especial de Contrato de Trabajo para
el Personal de Casas Particulares P-3349
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD E N MATERIA
DE INFORTUNIO$ LABORALES FUNDADOS
EN EL DERECHO CIVIL

5.1. Eos presupuestos de la responsabillidtlcP civil exhacontractual


A partir del Plenario "Alegre" ' de la Cámara Nacional de Apelaciones
del Trabajo, que decidió la aplicación del nuevo articulo 1113 del Código
Civil a los infortunios laborales, la doctrina y jurisprudencia entendieron en
forina indiscutible que la responsabilidad principal en materia de accidentes
de trabajo fundados en el derecho común, se sustentaba en la responsabili-
dad aquiliana y la existencia del contrato de trabajo no impedía dicha aplica-
ción por entenderse que el articulo 1107 del Código Civil no era una valla
infranqueable.
La interpretación de esta doctrina en los tiempos actuales, cuestionada
la constitiicionalidad del régimen de opción establecida por el articulo 4" de
la ley 26.773 y el dictado de los fallos "Aquino" y "Llosco" -analizados en el
Capitulo 1 de esta obra- determina, a nuestro entenderque no caben dudas de
que el trabajador tiene derecho a percibir las indemnizaciones provenientes
del régimen especial coino un priiner tramo de la reparación del daño sufrido .
a consecuencia del infortunio laboral y accionar por los plusperjuicios, no
contemplados en el resarcimiento tarifado, si se comprueban los demás pre-
supuestos de responsabilidad fundados en el derecho civil y también en el
incuinpliiniento del deber de seguridad iinplicito en el contrato de trabajo,
conforine lo desarrollado en el capítulo 11 de esta obra.
En salvaguarda de la integridad psicofísica de los trabajadpres, la teoría
del riesgo, la responsabilidad objetiva y la culpa van siendo, crecientemente,

CNAT en pleno, 26/10/197 1, "Alegre c/Manufactura Algodonera Argentina".


16 1 1 1 ~ ~ l hL)li I,..IHOR,-iI,I:'S - LEY 26.773
~ f INI~'Ol?i'~INIOS
li~

objeto de una forni~ilaciónespecífica en el ámbito laboral, coincidente


con la tendencia generalizada que se advierte también en el derecho priva-
do. En coi~secue~icia, el sistema de responsabilidad laboral por infortunios
laborales supera el antagonismo y exclusión recíproca de los cisternas de
responsabilidad co~~tractual y extracontractual.
Una vez aclarado que el trabajador dainnificado no tiene ningún obs-
táculo para fundar sn acción de daños en los dos regímenes de responsabi-
lidad -coiitract~~aly extracontractual-, ya sea una principal y otra subsi-
diaria, o el sistema de pluridiinensión de conductas encuadrables en
cualq~iierde los sistemas (de acuerdo a cóino decida el Juez en cada caso
cuál sería el inás protectorio para la víctima); describiremos los presu-
puestos de la responsabilidad civil extracontractual.

5-2. Enumeración
La responsabilidad civil resulta de la concurrencia de una serie de
eleinentos que tienen coino resultado un daño inferido. Se trata de un fe-
nómeno juridico que desde vieja data importa el deber de reparar que pue-
de apreciar su génesis en dos circunstancias bien definidas: el incurnpli-
miento contractual que arrastra una responsabilidad contractual, o bien el
incuinplir a un deber genérico de no dañar (alre~*zm~ no11 laedere) que im-
plicará una responsabilidad e~tracontractual.~
Para que exista responsabilidad extracontractual, en general, se de-
ben observar cuatro eleinentos centrales:
l . La existencia de un dafío causado;
2. La aritijuridicidad de la conducta del dañante;
3. La relación de causalidad entre el obrar humano violatorio
del ordenamiento juridico y el daño;
4. La iinputabilidad al autor de ese hecho, a través de un factor
de atribución subjetivo u objetivo.'

TRIGO REPRESAS, FeIix - CO\IP.AGXLCCI


DE C.ASO,Rubén H., Respo~uubilidud
civil por uccideutes de azlton~otor'es,Haminurabi, 1992, T . 1, p. 17.
T R ~ GREPRES.-\S,
O F6lix - LOPEZMESA,Marcelo J., T~.atuciode lu Respoi7subi-
lidczd Civil, T . 1, La Ley, 2004, p. 392.
PRESUPUESTOS DE L A RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE INFORTUNIOS... 17

5.2.% El dIlfi;i;0

Indudableinente, el primer factor de la responsabilidad civil es la


existencia de un daño resarcible cierto que se origina e11 el evento daño-
so y, con ello, la necesidad de repararlo.
De hecho, la doctrina del más tnoderno derecho de daños inira no ya
al agente dafíante, para verificar si su conducta lo hace pasible de sanción,
sino principalinente observa si es justo que el daño lo soporte quien lo ha
si~fi'ido.
La consecue~~cia del daño y la existencia de los demás presupuestos
de la respoilsabilidad civil se traducen en la obligación de reparar o re-
sarcir los perjuicios causados; esta reparación puede ser in natzrru, vol-
viendo las cosas al estado anterior al evento dañoso o lo más parecido
posible al mismo; o, de no ser factible ello, mediante una indeinnización
pecuniaria sustitutiva.
El alcance de la indeinnización que se persigue sobre la base del de-
recho cotnún debe ser integral, conforme lo ha señalado la Corte Suprema
eii los casos "Aquiiio" y "Arostegui" y por el juego armónico de los artícu-
los 90 1 al 906 del Código Civil, determinando que en materia de infortunios
laborales fiindados en la responsabilidad extracontractual, deba respon-
derse no sólo por las consecueiicias inrnediatas sino también por las
inedjatas, no sólo en los supuestos de responsabilidad subjetiva, sino tam-
bién en los casos de responsabilidad objetiva, en la medida en que el tra-
bajador se introduzca diariamente en la zona de riesgo del empleo, por la
coacción vital de la necesidad de proveerse de un ingreso de naturaleza
alimentaria. De modo que el dador de trabajo que tiene un beneficio con
esa actividad y genera los riesgos norinalinente previsibles, debe respon-
der por la totalidad del daño sufrido por el damnificado, de la misina ma-
nera que afronta las circunstancias cambiantes de los mercados en su ha-
bitual actividad coinercial.
Sobre la reparación del daño, nos reinitimos a lo desarrollado en el
capítulo VI de esta obra.

La antijuridicidad o ilicitud consiste en un proceder que infringe un


deber j~iridicopreestablecido en una norma o regla de derecho y que causa
u11 dafio a otro, obligando a su reparación a quien resulte responsable en
18 / < B C ; I ~ ~B~EI INFORi'IJNIOS
I~~V LANOI<,4I,ES - LEY 26.773

virtud de una iinpiitación o atribución legal del perjuicio. El colnporta-


inierito Iiuinano que contraría el ordenainientojurídico, configura el szib.r-
tr-crtzan del hecho ilícito y constitiiye, a la vez, el elemento material objeti-
vo iinprescindiblepara que nazca la responsabilidad civil extracontractual.-'
Según Goldenberg, la noción de antijuridicidad puede representarse
coino el coinportamiento que objetivamente contraviene un mandato le-
gal con prescindencia de la condición aniinica del sujeto; es suficiente que
una regla de derecho haya sido transgredida, pues se determina por su
antagonisino con el orden norinativo.'
López Mesa cita un ejeinplo para coinpl-eiider la cuestión: dar fin a
la vida de una persona constituye un acto antijurídico conforme los al-ticu-
los 79 y siguientes del Código Penal; sin einbargo, si la inuei-te fuera -por
caso- de LIJI delincuente que entró a la vivienda de un pacífico ciudada-
no quien al resistirse legítimamente a una tentativa de robo con violen-
cia, lo ultima, entra a jugar en el caso el artículo 34, inciso 6", del inisino
Código que establece que no es punible el que obrure en defensa propia
tie szts derechos. Puede apreciarse en este caso que, no existiendo con-
tradicción integral con el ordenamiento sino una mera colisión entre la
conducta que provocase la muerte y una iiorina particular que resulta
desplazada e11 su aplicación al caso por otra más general legitiinante, no
puede alegarse que el homicidio en defensa propia sea antijurídico ni
genere obligación indemnizatoria a l g ~ n a . ~
El factor de la antijuridicidad está consagrado en el artículo 1066 del
Código Civil, que prescribe: "Ningún acto voliintario tendrá el carácter de
ilícito, si no fuere expresamente prohibido por las leyes ordinarias, muni-
cipales o reglamentos de policía; y a ningún acto ilícito se le podrá aplicar
pena o sanción de este Código, si no hubiese una disposición de la ley que
la hubiese iinpuesto".
Sin einbargo, existe una tendencia doctrinaria bastante relevante
que menosprecia este presupuesto de responsabilidad. Y quizá no le fal-
te razón.

BOFFIBOGGERO, Luis María, Trutudo de lus Obl'iguciones, T. 2, p. 87.


GOLDESBERG, Isidoro H., Resp017s~íÚilidcídCi17il y SZI cqliccíció~en los
ii7fortzrilios laborales, Ediciones Jurídicas, 1987, p. 116.
"TRIGO REPRES~IS, Félix - LOPEZMESX,Marcelo J., TrutuGI'O de /URespoi7subi-
lidad Civil, T. 1, La Ley, 2004, p. 8 10.
A INFORTUNIOS...
PRESUPUESTOS DE L A RESPONSABILIDAD EN ~ ~ A T E R IDE 19

En este sentido, Mosset Iturraspe considera superflua la antijuridici-


dad y otros alegan que no constituye u n presupuesto esencial de la res-
ponsabilidad civil, habida cuenta de que su ausencia no einpece en todos
los casos a la reparación del daño injiistainente sufrido?
Igualmente, se cuestiona la antijuridicidad o ilicitud de la conducta
causante del daño coino presupuesto de la responsabilidad, en atención a
que también se responde por actos ajenos (al?. 1113, párr. 1") o por actos
involuntarios (art. 907, párr. 2"). Sosteiliéndose, en consecuencia, que se
diluye el requisito de antijuridicidad consagrado en el artículo 1066 del
Código Civil.'

5.2.3 Nexo íle caclsaliílnd aíkcuado


EII cuanto al nexo de causalidad, nuestro sisteina jurídico determina
que para que deba responderse por un daño, es necesario que el mismo sea
"causado" por acción u omisión del autor. Es así que el Código Civil esta-
blece que el daño resarcible es aquel que causure o se hztbiese cuzisudo u
ocasiorzado a otros -ai-ts. 108, 1074, 1109, 1113, 11 14 y concordantes-.
No obstante las diversas teorías existentes, nuestro Código Civil ad-
hiere a la del neso de cazrsulidud udeczrudo.
La clave de esta teoría es la previsibilidad, buscando en la vida
diaria lo que de ordinario acontece de acuerdo al coinportamiento regu-
lar de las personas.
Esto significa que el juez debe efectuar una progiiosis retrospectiva o
póstuma, en la que tiene que recomponer el cuadro de situación del caso,
cons.iderandoeii abstracto la previsibilidad de una persona normal. Es decir,
deterinina es post factcl la posibilidad de un resultado en función de las
condiciones precedentes.

MOSSETITURR~SPE, Jorge, Respor~s~bilidudpor duEos, 2a. ed., T . 1, p. 63.


* BOR-~GINA,Juan Carlos, "Breves consideraciones en torno a la antijuridicidad
en la responsabilidad civil", en Obligucioiies coritrutos en los ulbores del siglo
XXI. Honzenuje u/ Profesor Doctor Roberto Lópes Cubunct, Abeledo-Perrot, Bue-
nos Aires, 2001, p. 74.
Alberto J., "El daño injusto y la licitud e ilicitud de la conducta" en
BL~ERES,
Derecllo del DuMos, Hon~er?cljeul Profesor Jorge Mosset Itzo.ruspe, La Rocca, Bue-
nos Aires, 1996: p. 148. No 3.
20 I ? I ~ G ¡ I ~ ~DI:'
I ~ :/ArFORI'C/NIOS
'II! LA ROli,sl¡,l~S -- LEY 26. 773

Si debiera condensarse en una breve frase la idea-f~ierzade esta posi-


ción, podría siiitetizársela diciendo que no basta que un hecho haya sido,
en el caso concreto, coiidición sine qzra 17017 del daño, sino que se requiere,
además, u i i juicio de probabilidad que resulte de la causa adecuada de ese
dafío. ' O
Esta teoría brinda una pauta general en viitud de la cual el juez debe
ajustar su labor, atendiendo cada una de las circ~instaiiciaspeculiares y
g~~iáiidose rnás por el criterio que en cada caso concreto pueda conducir a
la sol~iciónmás justa que por inedio de una teoría abstracta.
La Teoría de la Causalidad Adecuada fue definitivamente iiitroduci-
da por el decreto-ley 17.71 1 al reformar el ai-tículo 906 del Código Civil,
que expresa: "En ningún caso son iiiiputables las consecueiicias remotas,
que iio tienen con el Iieclio ilícito nexo adecuado de causalidad".
Para que surja la responsabilidad de alguien (en este caso el dador de
trabajo), sea en el área contractual o extracontractiial, es imprescindible
que exista una conexión causal jurídicamente relevante entre el hecho de
que aquél es autor y el daño sufrido por quien pretenda su reparación. Esta
relación causal es un elemento del acto ilícito y del iiicuinpliiniento con-
tractual que vincula el daño directamente con el hecho e, indirectamente,
con el elemento de imputación subjetiva o atribución objetiva. De lo ex-
puesto se extrae que para que un efecto dañoso sea reparado, es necesario
verificar si el ordenamiento ha categorizado esa relación causal como ju-
rídicamente relevante (causalidad jurídica). Para que se deba responder
por ~ i ndafio es necesario que el inisino haya sido causado mediante acción
LI oinisióii de su autor (arts. 1068, 1074, 1109, 1111, 1113, 1114 y
concordantes del Cód. Civil)."
El alcance de la conexión causal tiene directa relación con la medida
del daíío iiideinnizable y el Código Civil establece una serie de reglas
fundadas e11 el juicio de probabilidad:
1) Consecuencias in17zediatas:porque se presume de modo indubi-
table, en razón de su propia naturaleza, que ese resultado es previsible
en razón de que acostuinbra a suceder según el curso natural y ordinario

l o TRIGOREPRESAS, Félix - LÓPEZMES.\, Marcelo J., T~*cttudo


de Iu Responsubi-
l i h d Civil, T. 1, La Ley, 2004, p. 609.
I 1 GELBER, T. - RCIZ,A. - DE VIRGILIIS,M., LCIyrz~ebuen los uccidei~tesdel
trubujo. Difere~ziusentre Iu Iey especicd y Icr uccióu civil, Hammurabi, p. 38.
PRESLIPUESTOS DE L.-\ RESPONSABILIDAD EN AJIATERIA DE I N F O R T U N I O S ... 21

de las cosas y no dependen de la conexión con otro hecho, siendo estas


consecuei~ciasinlputables al autor del llecho. Hay una relación directa
entre la causa y el resultado como, v.gr., una fractura por una caída de un
andain io.
2 ) Co~7secz[encias117ediatcls:resultan de la conexión de un hecho con
LIII aconteciiniento distinto. Se responde en la inedida en que siendo previ-
sibles, empleando la debida atención y coi~ociinie~~to de la cosa, no son
consideradas por el agente dañante. El juez debe efectuar un juicio de
probabilidad en abstracto y de encontrar que 110 se ha previsto el daño
cuando debía prevérselo, deterininará la extensión de la responsabilidad
por la totalidad del daño inferido.
3 ) C0n.s-ecue~ciascaszrales: son aquellas consecue~~cias inediatas no
previsibles y, por lo tanto, se imputan al autor sólo c ~ ~ a n dlao acción de
éste haya sido dirigida a la consecución de ese i~nprobableresultado. Si
las consecuencias casuales no han podido ser previstas no son imputables
al causante. V.gr., siguiendo el ejemplo inicial, si a consecuencia de las
c~ii-acionese intervenciones quirúrgicas por la fracturas y, con 1notivo.de
la internación, el trabajador contrae una infección intrahospitalaria, ésta
debe ser considerada una consecuencia mediata previsible, causal y, por
lo tanto, ese daño no será resarcido por el principal (sin perjuicio de existir
alg~inaresponsabilidad del prestador del servicio médico o de una asegu-
radora en caso de inala praxis nlédica).

Los principios señalados derivan de los prescripto en lo artículos 901


a 906 del Código Civil, interpretados arinónicainente con los artículos
5 12, 909 y 1 198 del inisino cuerpo normativo.
Precisamente, la Corte Suprema al desestimar el sistema de nunierzrs
cIazr.s-z(sde la LRT en cuanto sólo repara los daños determinados por las
enfeririedades enlistadas y rechaza resarcir las enfermedades que no es-
tán en el listado -más allá de que reconozcan, en el caso puntual, el nexo
causal con el factor laboral-, determinó que contradice el principio de
no dañar, consagrado en el artículo 19 de la Carta Magna, haciendo es-
pecial Iiincapié en el nexo de causalidad adecuado entre el daño y la
actividad laborativa. Así pues, el Máxiino Tribunal admite la reparación
de las enfermedades 110 enlistadas siempre y cuancksefpruebe la exis-
tencia de los presupuestos de la responsabilidad civil. Por lo tanto, con-
cluye la Corte "que si se demuestra que una enfermedad está vinculada
ca~isalinentea u n hecho antijurídico, la acción procede con independen-
cia del listado que prevea la Ley de Riesgos del Trabajo, que obedece a
u n rkgirnen especial, diferente del derecho común. . . ? ' . 1 2
En lo que se refiere a la responsabilidad civil de las ART, el Máxi-
ino Tribunal de la Nación también señaló en el caso "Torrillo" que aque-
llas aseguradoras que no cumplieren con la actividad diligente que le
iinp~isoel legislador en relación con la prevención de los riesgos, pue-
den ser condenadas civilmente a raímde los daños sufridos por el traba-
jador, que tengan un nexo de causalidad adecuado con las omisiones a
los deberes de higiene y seguridad del trabajo en que hubiera incurrido
la empleadora y no fueran prevenidas, controladas o denunciadas por la
ART. Así, este trascendente fallo se define en su considerando 8" del
voto de la mayoría, cuando señala: "Que, en suma, no existe razón algu-
na para poner a una ART al margen del régimen de responsabilidad pre-
visto por el Código Civil, por los daños a la persona de un trabajador
derivados de un accidente o enfermedad laboral, en el caso en que se
deinuestren los presupuestos de aquél, que incluyen tanto el acto ilícito
y la imputación, cuanto el nexo causal adecuado (excluyente o no) entre
dichos daños y la omisión o el cumplimiento deficiente por parte de la
prirnera de sus deberes legales". l 3
En materia de infortunios laborales, principalmente en las enferme-
dades, se plantea con harta frecuencia la extensión del resarcimiento del
daño que sufre el trabajador, al tener una predisposición orgánica, en esta-
do latente, que se exterioriza al sufrir la lesión en su integridad psicofísica
a consecuencia de la responsabilidad objetiva o subjetiva del dador de
trabajo.
De acuerdo con el artículo 904 del Código Civil, esta predisposición
del damnificado no puede significar una limitación de la reparación de
todo el daño sufrido queguarde nexo causal adecuado con el trabajo, fue-
se éste el factor exclusivo directo inmediato o no.
Ésta seria una consecuencia mediata del acto antijurídico que debe
ser reparado en su totalidad, ya que la llamada predisposición orgánica
del trabajador es un hecho previsible y cognoscible para el principal y su

I 2 CSJN, 18/12/07, Recurso de Hecho, "Silva, Facundo Jesús c/Unilever de


Argentina SA".
l 3 CSJN, 3 1/03/09, "Torrillo, Atilio Amadeo y otro c/Gulf Oil Argentina SA y
otro".
P R E S U P U E S T O S DE LA RESPONSABILIDAD EN M A T E R I A DE I N F O R T U N I O S ... 23

aseguradora a través de los exámenes inédicos preocupacioilales, perió-


dicos, an~laleso ~nei~ores y las obligaciones establecidas por la ley 19.587,
el decreto 35 1/79 y deinás decreios reglainentarios y resoluciones de la
SRT. Esta predisposición del damnificado a contraer determinadas en-
ferinedades, no es algo desconocido para el einpleador, sino que es un
11echo previsible si cuinple con las cargas legales de conocimiento. Por
lo tanto, esta labilidad y el daño resultante conectado con el infortunio
laboral, es una consecuencia inediata previsible que debe ser asiitnida
íntegramente por el agente dañante y recae enteramente en su áinbito de
responsabilidad.
En este sentido y en relación con las posibilidades del empleador y su
asegurador de conocer las predisposiciones orgánicas de los trabajadores,
cabe hacer una especial referencia a la Resolución SRT 37/10, publicada
eii el Boletín Oficiulel 2010 1/2010, que ratifica y especifica el régimen de
cinco tipos de exámenes de salud diferenciados, que ya lleinos analizado
en el capítulo 111, sobre las enfermedades laborales.
En consecuencia, para eximirse de responder enteramente por el daño
sufrido por la víctiina, el principal deberá probar que aun cumpliendo con
las cargas legales de contralor de la salud de su dependiente, impuestas
por la normativa de Higiene y Seguridad, la predisposición del trabajador
no era conocida, ni cognoscible, a pesar de habérsele practicado los exá-
menes precedentemente enumerados y establecidos por la Resolución SRT
37110. Sólo en este supuesto podrá evitar responder por la totalidad del
daiío que sufra el trabajador y limitar el resarcimiento a las lesiones, ex-
cl~lsivamenteproducidas por el infortunio, excluyendo la mal llamada
concausa, que no es otra cosa que la alteración anormal o interrupción del
curso de la relación causal.
Por lo tanto, la teoría de la exclusión de la concausalidad en el resar-
ciiniento del daño laboral fundado en el derecho común, dogmáticamente
repetida por juristas y médicos, es realmente ajena al sistema de responsa-
bilidad diseñado por el Código Civil.
La fórmula empleada por el articulo 904 del Código Civil se despren-
de que para la atribución de los efectos al autor del hecho, es suficiente la
previsibilidad abstracta de tales consecuencias, las haya o no previsto real-
inente. No se investiga la aptitud intelectiva o de compresión de un sujeto
dado, sino que se confronta el acto con la conducta genérica, jurídicamen-
te exigible según la previsibilidad de un hombre común que actúa con la
prudencia y solicitud que las circunstancias exijan. Es el curso natural de
las cosas o su curso natural y ordinario lo que prevalece y no la previsibilidad
subjetiva del daño nis sino. l4
La predisposición orgánica del trabajador para contraer enfert-neda-
des 110 desplaza ni interruinpe el nexo de causalidad entre el riesgo de la
cosa y el daño, debiendo el einpleador resarcirlo íntegramente, por tra-
tarse de consecuencias rnediatas previsibles (conforine arts. 901, 902,
904 del Cód. Civil).13

En cuanto al factor de atribución de responsabilidad, originalmente


iiuestro Código Civil era exclusivaniente subjetivo, como surgía del artículo
1067 el cual establecía: "No habrá acto ilícito punible para los efectos de
este Código (...) sin que a sus agentes se les pueda imputar dolo, culpa o
~iegligeiicia";y del 1109 que establece: "Todo el que ejecuta un hecho,
que por su culpa o negligencia ocasionara un daño a otro, está obligado a
1á reparación.. .".
Es decir que la clave del Código de Vélez Sarsfield es que no había
responsabilidad sin culpa.
Sin embargo, a su lado coexistían y coexisten en el mismo Código
colno fuera de él, otras normas que lo atemperan considerablemente, por
medio de presunciones de culpa, por objetivación de la responsabilidad
civil.
Así, existen presunciones de culpa o jztris tunrz,n,, que importan una
inversión de la carga probatoria en razón de que los presuntos responsa-
bles pueden destruirlas con la contraprueba de una diligencia normal. Ta-
les son los casos de respoiisabilidad de padres, tutores y curadores quienes
pueden liberarse "si probaren que les ha sido imposible impedir los da-
ños", siempre y cuando :además- hubiesen observado una vigilancia acti-
va sobre las personas a su cargo.
Existen también sup~iestosde presunciones de responsabilidad, como
son los daños ocasionados con animales domésticos o feroces, previsto

l 4 MEIK,Moisés - Z.-\S,Oscar, "Los infortunios laborales y las acciones de

derecho común", DEL, t. V, Errepar, pp. 277-297; CNAT, Sala V, 26/05/2010,


Sentencia 94.705, Expte. 20.53 812008, "Rivadaneira, Lidia Teodora c1Química
Estrella SA y otro s1Accidente-Accióil Civil" (voto del Dr. Oscar Zas).
l 5 Ibídein.
en los artículos 1 124 y siguientes del Código Civil, en los cuales la exo-
neración del responsable requiere la culpa exclusiva de la víctima, el
hecho de un tercero ajeno o el caso fortuito o fuerza inayor (arts. 1 125 y
1 128, Cód. Civil).
Idéntica responsabilidad se atribuye a los duefios de hoteles y hospe-
daje~,capitanes de buques, patrones de embarcaciones y agentes del trans-
porte terrestre respecto de los daños de su's agentes o empleados, "aun-
que prueben que les ha sido imposible impedir el daño" (arts. 1118 y
1 119, Cód. Civil).
La reforma del Código Civil operada por el decreto-ley 17.711/68 ha
dado cabida a la responsabilidad por riesgo, al agregar al artículo 1113 lo
relativo a la responsabilidad por el hecho de las cosas y la correlativa
supresión de los artículos 1133 y 1134, de modo que ahora, cuando el
daño hz~bierasido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá
totalmente de la responsabilidad al dueño o guardián que acreditare culpa
de la víctima o de un tercero por quien no debiera responder.
La nueva concepción objetiva en materia de responsabilidad tiene
-segíin Alterini, Ameal y López Cabana- importantes consecuencias: l6
1. se diluye el requisito de antijuridicidad;
2. se desnaturaliza el elemento voluntarista de la culpa al
suprimirse la obligación de provenir de un obrar con discer-
nimiento, intención y libertad, bastando sólo una conducta
irregular;
3. cuando se exige culpa se afina su concepto, siendo suficiente
para su configuración la más mínima negligencia;
4. existen supuestos en los cuales aparece la presunción de cul-
pa, lo que importa una inversión de la carga probatoria, que
pone como deber del demandado demostrar que obró con la
diligencia requerida para las circunstancias del caso;
5. se conceden indemnizaciones de equidad, que cornprorneten
a sujetos que, por carecer de voluntad jurídica, no podrían
obrar culposamente;
6. se amplía el espectro de los obligados a la reparación, consa-
grando responsabilidades plurales.

l6 ALTERINI,A. - ANE.IL,O. - LOPEZC.IBA?;.I,R., Del+ecl?ode lus Obligaciones,


t. 11, pp. 396 y SS.
En definitiva, en nuestro Código Civil coexisten dos f~indainentos
para la atribución de responsabilidad. Uno subjetivo, emanado del dolo o
la culpa previsto en los artículos 1072 y 1109 y otro objetivo, proveniente
del riesgo o vicio de las cosas de las que se sirve el dueño, guardián o
quien obtiene provecho de las inisrnas.

5.3. Distintos supuestos d e la responsabilidad extracontractual


Habiendo establecido los diversos presupuestos de la responsabili-
dad, efectiiareinos un cuadro de aproxiinación a los distintos casos e11 los
que el einpleador deberá responder civilmente, ya sea por el factor subje-
tivo u objetivo de atribución de responsabilidad.

Este supuesto es el previsto por el descripto en el artículo 1072 del


Código Civil, que define al delito colno el acto ejecutado a sabiendas y
con intención de dañar al trabajador, y que el artículo 39 párrafo 1" de la
LRT fija corno único caso de resarcimiento por la vía civil. Esta hipótesis
es inexistente en los anales de la jurisprudencia de nuestro país y es muy
difícil iinaginar el caso del einpleador "loinbrosiaiio" que quiera dañar a
SLI empleado eii forma expresa. Sin perjuicio de lo dicho, cabe sefialar que
los supuestos de los artículos 176 y 195 presumen el dolo del principal que
destinare a tareas prohibidas a rneiiores y mujeres, aspecto abordado más
adelante.

El artículo 1109 del Código Civil es una norma de trascendental im-


portancia al analizar la estructura de la responsabilidad civil en el ordena-
miento jurídico argentino. El mismo prescribe que todo el que ejecuta un
liecho que por su culpa o negligencia ocasioiiare un daño a otro, está obli-
gado a la reparación del perjuicio. No aparece definido en el título corres-
pondiente a los cuasidelitos el concepto de culpa, pero la doctrina y la
jurisprudencia coinciden en aceptar el que surge del articulo 5 12 del Códi-
go Civil, que lo define como la omisión de aquellas diligencias que exigiese
la naturaleza del acto y que correspondiere a las circunstancias de las per- .
sonas, del tiempo y del lugar, a fin de evitar un perjuicio.
PRESUPLIESTOS DE Lt\ RESPONSABILID.4D EN L,IATERIA DE I N F O R T U N I O S ... 27

Esta colpa puede aparecer coino una omisión o coino un exceso, en


cuyo caso habrá "negligencia" o "imprudencia7'del empleador, al produ-
cir un daño en la salud del dependiente.
Es necesario establecer un juicio de probabilidad determinando que
el daño se encuentra en conexión causada con el acto ilícito, o sea, que el
efecto dañoso es el que debía resultar normalmente de la acción u omisión
antijurídica, según el curso natural y ordinario de las cosas. Vale decir que
el vínculo de causalidad exige una relación efectiva y adecuada entre una
acción u omisión y el daño.
En este sentido, el artículo 902, Código Civil, establece que cuanto
~nayorsea el deber de obrar con prudencia y pleno co~~ociiniento de las
cosas, inayor será la obligación que resulte de las consecuencias posibles
de los l~echos.
El artículo 1 109 contiene dos párrafos:.el priinero, original de Vélez
Sarsfield y el segundo, agregado por la ley 17.711. El texto original iin-
porta el reconocimiento claro del principio ~lteruriinon Iciedere, esto es,
elde no dañar injustificadamente a otro, principio con raigambre constitu-
cional, como lo 11a reiterado el Máximo Tribunal de la Nación en sucesi-
vos pronunciamientos, incluso anteriores al leading case "Aquino''.
Puede coincidirse en que la culpa integra la antijuridicidad, es decir,
el hecho ilícito es el hecho antijurídico, de modo que la conducta culposa
no puede escindirse de la antijuridicidad configurativa del delito. La con-
ducta es antijuridica porque es culposa.17
El segundo segmento del primer párrafo del artículo 1109 dispone
que la obligación del resarcimiento es regida por las mismas disposiciones
relativas a los delitos del Derecho Civil, salvo norma específica que se
aparte de esta regla. Sin embargo, en cuanto a la extensión, el resarciinien-
to en el delito es mayor por cuanto puede abarcar las consecuencias casua-
les, que nunca corresponden en caso de culpa, extendidas, a las inmediatas
y a las coiisecuencias mediatas previsibles.
Es necesario subrayar un aspecto esencial que hace a la procedencia
de la acción resarcitoria: la culpa personal en el ámbito de la responsabili-
dad extracontractual no se presume. El damnificado deberá acreditar la
culpabilidad de aquél a quien se indique como responsable, por un acto u

I7 BUERES, Alberto J. (dir.) - HIGHTOS,


Elena (coord.), Código C i ~ : i l11or111us
j~
colil~lenzenturias.Anúlisis doctrinario y jztrisprztdeíicial, Hamrnurabi, T . 3lA,
p. 403.
oinisión de sris daiíos y el reclamante deberá, entonces, deinos-
trar no sólo la ,nagnitud de su perjuicio sino, previamente, la existencia
del acto ~i oiiiisión C U ~ ~ O S O S .
La culpa conceptualrneiite es un juicio de desaprobación a la falta de
previsión o la asunción de un riesgo extraordinario, forinulado desde una
idea que expresa la previsibilidad y la prudencia media. Eii términos por-
cent~lales,esto quiere decir que si al nivel de cuidado lo inediinos de 1 a
100, Iiay diligencia cuando el victimario observa un comportamiento su-
perior al 51%, de modo que si la carga de la prueba está a cargo de la
víctima, ésta tiene que probar que el victiinario observó menos del 50%,
es decir que 110 pasó el umbral iníniino de diligencia que exigían las cir-
cuiistancias de personas, tiempo y lugar. Lo que se quiere significar es que
a la víctima no se le puede pedir jamás que acredite un imposible 100% de
la omisión de la diligencia exigible, sino que demuestre ante un hecho
dañoso, que es más probable que haya existido culpa a lo contrario.I8
A su vez, cuando la iiorina exige graduación de culpa, los porcentajes
se inodificaii y los jueces cuantifican el nivel de diligencia requerido.
En cainbio, cuando el factor es objeti<o, el victiinario pruebe O el
100% de culpa siempre es responsable, porque el derecho le atribuye res-
ponsabilidad por otros motivos y no por no haber observado el nivel de
cuidado que la situación exigia.Ig
Si bien la inayoria de los infortunios laborales se producen por las
situaciones encuadradas por el contacto de los trabajadores con las cosas
riesgosas o viciosas, tainpoco puede desestimarse la existencia de nuine-
rosos casos en que la responsabilidad es eminentemente subjetiva.
Más precisamente, se trata de supuestos de responsabilidad por in-
cuiiipliinieiito de expresas disposiciones de seguridad e higiene en el tra-
bajo, las que, de Iiaberlas cumplido el principal, hubieran evitado el acae-
cimiento del evento dañoso.
Estas oinisiones, en orden a expresas disposiciones de protección de-
terininadas por la ley 19.587 y sus distintos decretos reglamentarios -35 l /
79 (general), 9 1 1/96 (construcción), 9 17/96 (agropecuarioj- y demás Reso-
lucioiies de la CRT, son constitutivas de culpa en los términos del articulo
1 109 del Código Civil.

I S LOPEZ HERRERA,Edgardo, "La prueba de la culpa: La carga. Culpa presumi-


da", Rei,istu de Derecho cJe DuEos, 2009-2, La Culpa-11, Rubinzal-Culzoni, p. 90.
l 9 Ibídem.
P R E S U P U E S T O S D E LA RESPONSABILIDAD E N IUIATER1.A D E I N F O R T U N I O S . . 29

E11 efecto, ocurre cuando la einpleadora oinite cunlplir con las inedi-
das tendientes a salvaguardar la integridad psicofísica del dependiente,
c~iandoprestando debida atención y c~iinpliinientode la norinativa las podía
prever, es decir, podía haberse representado el resultado del daño como
consecueilcia de la propia conducta incuinplidora de la norinativa vigente
sobre prevención.
Cualquiera sea la forma en que se presente la culpa: negligencia, im-
prudencia o impericia, el fundainento es el inisino: la previsibilidad."
La Ley de Higiene y Seguridad Industrial prescribe en su articulado,
la adopción por parte de los responsables de las medidas protectorias y
preventivas que resg~iardenla integridad psicofísica del trabajador y pre-
vengan los riesgos en los puestos de trabajo.
Así, el artículo 8", inciso b, de la ley 19.587, establece que todo
einpleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adec~iadasde
higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los trabaja-
dores.
En cuanto a las medidas de seguridad personal del trabajador, el
empleados tiene la obligación genérica de prevenir y proveer los recursos
inateriales y humanos tendientes a crear y mantener condiciones y medio
ambiente de trabajo que aseguren la protección física y inental y el bienes-
tar de los trabajadores, debiendo reducir la siniestralidad laboral a través
de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.
La oinisióii del empleador de entregar los equipos y elementos de
protección personal del decreto 35 1/79, tainbién es un presupuesto de res-
ponsabilidad por culpa del principal.
Es ese el criterio adoptado por la Suprema Coi-te de Justicia de la
Provincia de Buenos Aires quien ha resuelto que "la einpleadora es res-
ponsable de conformidad con lo dispuesto por el art. 1109 del Cód. Civ. si
el accidente de trabajo se produjo porque aquella no cumplió con lo dis-
puesto por los arts. 103, 106 107 y 200 del decreto 35 1/79 (reglamentario
de la ley 19.587 de higiene y seguridad del trabajo) que expresamente
iinpone la obligación de proveer la protección adecuada para evitarlo. La
obligación que incumbe al einpleador de resguardar la vida o integridad
física del trabajador es estrictamente legal'y, precisamente, la violación de
estos deberes constituye el sustrato de la responsabilidad extracontractual

*O MOSSETITCRR~ASPE,
Jorge, R e s p o r 7 s u b i l i d u d y o r DuMos, T. 1, Parte General,
p. 133.
eii los tériniiios del art. 1109 del Código Civil" (SCBA, 21 de diciembre
de 1984).
También se ha diclio que "es obligacióii de todo empleador garanti-
zar que los lugares de trabajo, la inaq~iiiiariay los equipos, procesos y
operaciones que estén bajo S L control
~ sean 'seguros' y no entrañeii riesgo
alguno para la seguridad y la salud de los trabajadores. Este extremo no
fue cumpliinentado en el caso sztb esaniine, motivo por el cual mal puede
pretenderse eximir de responsabilidad al accionado, aunque los inotivos
en los que se funda esta pretensión deriven de otra causa, coino es el régi-
ineii especial establecido en la Ley de Riesgos,del Trabajo (esto es que en
el caso, resultaría de aplicación lo norinado por el art. 1109 del Civil)".
(CNAT, Sala X, sent. 8422, del 3 1-07-00,Expte. No 18318/98, "Lizarraga,
J~iaiiclstreitfeld, Jorge s/Accideiite").
En otro caso, se ha resuelto responsabilizar civilmente y por res-
ponsabilidad subjetiva a la propietaria de un liotel a causa de la enferme-
dad psíquica profesional que padece q~iiense deseinpeñaba coino
guardavidas, toda vez que no cuniplió con las normas de previsión y
seguridad debidas para la explotación del natatorio en tanto al inoinento
del deceso de ~ i i ~isuario,
i no existía habilitación para funcionar y se con-
taba con un solo guardavidas por turno, habiéndose asignando al
accionante una multiplicidad de tareas que le impedían cumplir con las
específicas a su cargo, por lo cual no pudo estar presente al momento en
que se produjo el hecho que provocó su posterior procesamiento en sede
penal y desencadenó aquella dolencia. Así se señaló que los incuinpli-
mieiitos de deberes legales a su cargo por parte de la empleadora, guar-
daban nexo de causalidad adecuada con los daños sufridos (cfr. arts.
901, 902, 904, 1109 y ccs. del Cód. Civil). Así, además de reseñar los
arts. 901 y 904 del mismo cuerpo legal, se puso de relieve "que las con-
secuencias inediatas suscitan un inayor interés en este caso, porque son
las que provienen de la vinculacióii del hecho del sujeto con otro aconte-
ciii7iento. Este último, interpuesto entre el acontecimiento principal y la
coiisecueiicia, impone la responsabilidad, dentro de la teoría de la
causalidad adecuada, si su autor debió preverlo, empleando la debida
atención y conocimiento de las cosas (art. 904). Pero el juicio de la pro-
babilidad de las conseaueiicias en abstracto debe llevarse a cabo tenien-
do en cuenta que el sujeto, por sus conocimiei~tos,sus aptitudes o su
actividad, poseía mayor idoneidad de previsión que un hombre medio.
De la fórmula empleada por el articulo 904 del Código Civil, se despren-
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILID.-\D EN hlXTERIA DE INFORTUNIOS ... 31

de que para la atribución de los efectos al autor del hecho es suficiente la


previsibilidad abstracta de tales consecuencias, las haya o no previsto
realmente. No se investiga la aptitud intelectiva o de coinprensión de un
sujeto dado, sino que se confroi~tael acto con la conducta genérica, jurí-
dicaineiite exigible segíin la previsibilidad de un lioinbre coinúii, que
actúa con la prudencia y solicitud que las circunstancias exijan. Es el
curso regular de las cosas o su curso natural y ordinario lo que prevalece,
y no la previsibil idad subjetiva del daño rnisino (Goldenberg, Isidoro H.,
La relaciór~de calisalidad en la responsabilidad civil, pp. 104-5). En
consecuencia, hay conexión causal ei?tre u n acto y un resultado, cuaildo
ese acto ha contribuido de hecho a producir u11 resultado -es decir, ha
sido una de las condiciones sirve qz~unon de él- y, además, debía nor-
inalii~enteproducirlo, conforme al orden natural y ordinario de las cosas
(cfr. art. 901, C.C.) (Orgaz, Alfredo, El dcrfio r.escrrcible, Bibliográfica
On~eba,%s. As., 2". edición, 1960, pág. 87)".
El hecho, interpuesto entre el hecho principal y la consecuencia es,
dentro de la teoría de la causalidad adecuada, un hecho que el autor debió
prever, "einpleando la debida ateiicióii y co~~ociiniento de las cosas. Es
claro que el desenlace fatal, el proceso penal y la enferinedad psíquica que
padece la actora se debieron a la inecánica laborativa iinpuesta por la
einpleadora y respecto de la cual ella carecía de poder de inodificación y
iniicho inenos de deterininación. Cabe tener por acreditado el nexo de
causalidad adecuado entre las condiciones ámbito laborativas irripuestas
por la accionada y los incurnpliinientos de las obligaciones a su cargo con
las consecuei~ciasdaííosas que sufre la actora sin que obste a lo expuesto
la circ~instanciade que la enfermedad se\hubiera manifestado en forina
aguda con posterioridad al deceso de la pasajera en la piscina del hotel
porque lo cierto es que el procesainieiito en sede penal resulta directa e
inexorablemente vinculado con que no hubiera estado presente en el
natatorio en su carácter de guardavidas al momento del incidente y ello
obedeció, coino se explicó precedentemente, a que el einpleador le ordenó
cuinplir tareas distintas de las específicas de guardavidas y que no habia
contratado a dos guardavidas por turno coino exige la no~inativade apli-
cación. En el caso, el daíío final (enfermedad psíquica) debe considerarse
una consecuencia inediata previsible iinputable a la einpleadora (cfr. art.
904 del Cód. Civil) debido a la falta de cuinpliiniento de la demandada de
las normas vigentes ya sea en cuanto a los materiales para salvataje y a la
cantidad de guardavidas que deben estar en la pileta, así como también
por las órdenes impartidas a la trabajadora que produjeron su ausencia del
~mtatorio".~'
Asirnisino, en otro caso se señaló que: "Corresponde responsabilizar
en forma concurrente al einpleador demandado y al trabajador que se
desempeñaba en un casino -en el caso, en un 50% para cada uno-, por la
enferinedad coronaria sufrida por éste pues, si bien el actor fue fumador
activo durante varios años, habiendo abandonado dicho hábito al ino-
inento del accidente cardíaco, la insalubridad del ambiente de trabajo a
causa del humo originado en la combustión del tabaco de los fumadores
presentes en la sala de juego, agravó la aludida dolencia, es decir que,
medió una concausalidad en el resultado nocivo. No corresponde enclua-
drar el reclamo de autos en las previsiones del art. 1113 del Código Ci-
vil, sino que los elementos de convicción incorporados al legajo permi-
ten fundar una responsabilidad de la einpleadora centrada en la noción
de culpa o negligencia (arts. 512 y 1109, Cód. Civil), vinculada a la
violación de deberes patronales conteinplados en disposiciones consti-
tilcionales (art. 14, CN), legales (ley 19.58'7) y reglamentarias (dec. 35 11
79) en relación al aseguramiento de condiciones dignas de labor que
preserven o mantengan la integridad psicofísica del trabajador, deberes
que se incumplen cuando se compele al obrero a desarrollar sus tareas
dentro de ~ i ámbito
n laboral cerrado que en materia de ventilación y ai-
reación resulta defi~itario".~~
Otro caso jurisprudencia1 de aplicación del artículo 1 109, se pronun-
ció en relación al personal de las empresas eventuales, resolvié~doseque:
"Si bien la empresa de servicios eventtiales codemandada no resulta pro-
pietaria o guardiana de las cosas con las que se dañó el trabajador-
accionante, siendo q ~ i i ~loncontrató, incurre en culpa en los términos del
articulo 1 109 del Cód. Civil en el cumplitniento de sus obligaciones y, por
lo tanto, resulta responsable en forma concurrente con la otra condenada.
La empresa de servicios eventuales codeinandada debe responder en for-
ina solidaria con quien fue condenada por el infortunio laboral sufrido por
el actor, puesto que envió a su subordinado a realizar tareas que eran peli-
grosas, sin adoptar las medidas que un buen ernpleador debe indudable-

? ' Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala V, 12/03/2009, "Elías,

Ana María cllaesar Park Argentina SA".


" Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata, 02/09/2009, "Pontin,
Carlos Harold c/Lotería Nacional S.E.", La Ley Online.
I'RESbPL E S T O S D E L.4 T<FSPONSABILIDAD EN hl-\'TElil;\ DE I N F O R T U N I O S 33

lnente foriiiaiizar o, al inenos, deinostiar que las cuinplió y que ellas no


iosraron iiiipedir la ocurrencia del lameiitable su~eso".'~
Eii este orden de ideas, la Sala 11 de la CNAT2-'determinó que, sin
perjuicio de no encontrarse configurado en su tipicidad el 117obbingaduci-
do por el trabajador al deinaridar y habiéndose acreditado que las coiidi-
ciones de trabajo en el estableciinieiito de la demandada eran objetiva-
inente deiiigrantes y hostiles, ello activa su responsabilidad en los términos
del artículo 1 1O9 del Código Civil, pues actuó culposainente Iiabida cuen-
ta cle que se ha coinprobado la respoilsabilidad personal de los superiores
jerárquicos que iinpleinentaron dicho clima general y personal hostil,
in6xiine si no se acreditó el hecho de haber tornado alguna medida preven-
tiva o sancioiiadora.
Es relevante eii este caso transcribir algunos de los conceptos del
voto del doctor Maza, quien señaló: "Es que aunque en las hipótesis de
/ilol>bi/7gla agresión psicológica tiene una dirección específica hacia la
sictima con una intencionalidad subjetiva y perversa de generar daño o
iiialestar psicológico; su destrucción psicológica y consecuente soineti-
iiiieiito; y10 su egreso de la organización empresarial o del grupo (cfr.
Marie-France Irigoyen, El acoso n~oicíl.EI 117uItintopsicológico en lcí vi&!
cotidimm, Paidós, Barcelona, 1999. En similar sentido, Abajo Olivares,
A.lol>l>irvg.Acoso psicológico en el brjzbito lrrbol~l,ya citado, Giuntoli,
Mobbii?gy otipasviolel?cias en e1 bi~zbitolabo~~al, ya citado, entre otros),
taiiibiéri se reconoce coino idóneo para provocar daño un ambiente de
trabajo agresivo, hostil y denigrante, que puede ser consecuencia de in-
adecuados estilos de dirección basados en un liderazgo autocrático o cli-
inas organizacionales cargados hacia la coinpetitividad y con fallas en as-
pectos de cornunicación, sistemas de recompensas, u otros factores que
afectan a todos o a tina gran inayoría de los trabajadores de la empresa. La
agresión en esta hipótesis tiene coino base la supuesta superioridad perso-
nal de los directivos sobre los erripleados y se hace con la declarada inten-
cióii de asegurar el buen funcionamiento de la einpresa y sus niveles de
productividad (cf. Manuel Pando Moreno, "Mobbing. Tipos, coinporta-

23 Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala X, 24/04/2007,


"Fazzolari, Julio C. c/Work & Service SRL y otros"; IMP 2007-13 (Julio), 1326;
LL 0 1/08/2007, 11; LL, 2007-D, 593; AWJUR/1722/2007.
2J Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala 11, 09/12/2009, "C., C.

J. de J. c/Ed Gar SA", La Ley Online; AR/JUR/57461/2009.


inientos, perfiles y SLIS consecue~iciaspsicológicas en el trabajo", en
Adobbirig. Estudios n~ultidisc&vlincrriossobre el ucoso psicológico en el
/raúcrjo, Número Especial de Jurisprudeiicia Argentiiia, coordinado por
Patricia B. Barbado, LexisNexis, Buenos Aires, 2006-111). Con esta pers-
pectiva y estos instruinentos de enfoque y análisis, tengo en cuenta las
particularidades de la litis y lo declarado por los coinpafieros de tareas del
Sr. C., coiiforme el detallado exainen que efectuara el doctor Pirolo, y
estoy convencido de que está coinprobado que las coiidicioiies de trabajo
eii el establecimiento de la deina~idadaeran objetivaineiite denigrantes y
hostiles y debo añadir que la einpresa 11a incu~nplido,además de los debe-
res que sefialara nii distinguido colega, el previsto en los artículos 75,
LCT y 4", ley 24.557 de Riesgos del Trabajo. Ello activa la responsabili-
- dad del einpleador en los térniiiios del artículo 1 109 del Código Civil ante
lo nocividad del ambiente laboral en que el principal hizo laborar al de-
inandante, que la accioiiada periiiitió y toleró sobre la base del ya descripto
i-égiinen de relaciones jerárquicas, ya que 110 se ha invocado ni acreditado
qiie liubiese toniado medida preventiva o sancionatoria alguna al respecto
pese a sus características ostensibles y públicas dentro del ámbito laboral.
Reitero, pues, que opino que Ed Gar SA no cuinplió siquiera básicamente
su deber constitucional de garantizar condiciones de trabajo dignas ni la
obligación legal de seguridad e higiene en el einpleo, coiiforine lo exigen
los artículos 14 bis de la Constitucióii Nacional, 75 LCT y 4" apartado 1
de la ley 24.557, es decir que no garantizó la indeniiiidad psicológica de su
dependiente, con lo que, al permitir condiciones y u11 ambiente de labor
iiocivos, actuó culposameiite liabida cuenta que se ha coii~~robado la res-
ponsabilidad personal de los superiores jerárquicos que iinplementaron
iiii cliina general y personal hostil por el que el principal debe responder
no sólo por pesar sobre SUS hombros dichas obligaciones sino también por
res~iltartitular del pleno poder de organización y dirección de la empresa
(arts. 1 1 13, Cód. Civil y 64165, LCT). Es de toda obviedad que la facultad
legal del priiicipal a organizar la einpresa y dirigir al personal de ninguna
liiaiiera da derecho a agredir, Iiostilizar, denigrar y atacar la autoestima de
los trabajadores, aún cuando se pueda aceptar iin alto grado de exigencia y
rigor sin que los jueces en principio deban tener injerencia al respecto.
Ello es asi puesto que a nadie está permitido en nuestra sociedad jurídica-
ineiite organizada (conf. arts. 1 109, C. Civil y 19, Constitución Nacional)
ejercer i i i i derecho abusivaineiite ni iiiucho menos, por esa vía, convertir
el lugar en el que los dependieiites desarrollan sus capacidades (conf. art.
4", LCT) y obtienen el salario con el que participan del sistema econóini-
co en una cotidiana tortura psicológica o en iiiia forma de castigo social
1301- tener que trabajar por cuenta ajena. El elnpleador debe velar por la
integridad psicofísica de sus deperidientes nie entras se enciientren dentro
del estableciiiiiento y10 cuinpliendo sus tareas, obligaciones que dimanan
del deber geiaérico de seguridad y de1 prii~cipiode indeinnidad (arts. 75,
LCT y 4 O , apai-iado 1, LRT) y coino contrapartida de los poderes de orga-
nización y direcci61a que %aley le otorga: de la misina forina que debe
preservar tainbiéii la dignidad del trabajador ciiyo fundamento no es otro
que el disposi-tivo co~~stitiicionalque le garantiza "conddiciones dignas y
eq~iitativasde labor" (art. 24 bis, CN). De ahí que el prilicipal no sólo se
ei~c~ientra legitimado para toinar medidas en resg~~aado de la integridad de
sus dependientes sino q ~ j ello
e constituye una exigencia derivada del prin-
cipio de buena fe exigible al buen einpleadcr y lo esperable de éste (arts.
62/63 y concs., ECS). Queda cle,ro, entonces, que no veo configurado en
su tipicidad el 111oOLiil7gaducido al demandar pero si un entorno laboral
general hostil, denigrante, nocivo y a la postre idóneo para provocar da-
ños" (voto del doctor Mazaf.'j

Lo común es que la responsabilidad se desencadene por el hecho pro-


pio, sea del agente del acto ilícito (art. 1 109) o del deudor de la obligación.
Pero también puede ocurrir que el daño a sus empleados sea origina-
do el1 actos u oinisioiies de otros dependientes (art. l 1 13, 1" párr.) gene-
rando responsabilidad indirecta para el principal por estimarse a esas per-
sonas coi110 medios puestos en rnoviinieiito para la producción del efecto
dañoso.
Los req~iisitospara que funcione esta responsabilidad indirecta son:
1 . obrar antijuridico imputable al dependiente a título de culpa-
bilidad o riesgo; .
2. que medie una relación de dependencia entre el autor del he-
cho y de quien deba responder; y
3. que el daño se conciba "en ejercicio" o "con ocasión9' de las
f~iliciolaeseincoinendadas.
El trabajador damnificado deberá probar los requisitos prenotados y
la c~ilpabilidaddel principal dado que, en principio, ni la culpa ni el dolo
se presuinen.
Se hace esta íiltiina salvedad porque a pesar de la filiación subjetiva de -
este tipo de responsabilidad refleja, sieinpie existe la posibilidad de la apli-
cación de presuncioiies legales, que invierten la carga de la prueba en los
casos de daiíos producidos con las cosas o por los riesgos o vicios de éstas.

5.3.4. Dcrrlos catrsaclos corz las cosas


Otra fiiente de responsabilidad civil plenamente aplicable a un traba-
jador dainnificado por un infortunio laboral que aspire a una reparación
-
integral del daño sufrido tiene también su amparo legal en los artículos
1 1 13 y 1 124 del Código Civil.
El inencionado Código de fondo reformado 11a recogido la distinción
entre cosas que no son nor~nallnentepeligrosas -s~lpuesto bajo análisis-
de otras que sí lo son, que por sí inisinas son aptas para provocar un daño
o iinplicar u11 riesgo, constituyendo dicllas l~ipótesisun supuesto de daño
por "riesgo o vicio de la cosa?', exanlinado más adelante.
El principal contra el que se dirige la pretensión resarcitoria, no es el
autor del hecho sino quien resultase responsable en virtud de la propiedad
o guarda que ejerciese sobre la cosa dañosa, la cual ha servido de medio en
la producció~~ del evento.
Si la cosa hubiera sido usada contra la voluntad expresa o presunta
del dueño o g~iardiáii,sólo debe limitarse la exiinición de re~~oiisabilidad
a los supuestos en que ha sido utilizada por un tercero, por quien 110 res-
ponde el principal y no co~nprendeel supuesto de uso por el dependiente,
que es otra fuente de responsabilidad analizada en el acápite precedente.
El artículo 1 1 13 habla del "d~ieiíoo guardián" y la co~ljunciónpermi-
te distintas interpretaciones acerca de la deterininación del responsable,
del s~ijetopasivo de la acción resarcitoria.
La doctrina inayoritaria suscitada por el texto del artículo 11 13 se
inclina por adinitir que se trata de dos responsabilidades distintas una de
In otra, que la conjunción disyuntiva "o" que separa los vocablos "dueño"
y "g~iardián", establece su alternatividad perinitiendo a la víctima optar
por demandar a cualquiera de ellos.2G

26 J., Respor7subilidudpol~n'crfios,T . 1, Paste Gral., p. 474.


MOSSETITURRASPE,
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE INFORTUNIOS ... 37

El prestados de trabajo que se ve dañado por una "cosa" del principal,


para poder reclamar de éste la reparación integral de todos los daños y
perjuicios padecidos, debe tener presente que esa responsabilidad del prin-
cipal cesará, en principio, si éste acreditare que de su parte no hubo culpa.
E11 dicllo supuesto, se produce una inversión de la carga probatoria,
pero si el daño fuera caiisado por.una cosa del einpleador y cualquiera que
sea el concepto de "cosa" que se adopte, si ella no es riesgosa, ni está
viciada, le bastará al principal probar su falta de culpa en la producción
del evento dañoso para exilnirse de responsabilidad (art. 1113, 2" párr.,
primera parte).
Incluiinos, también, junto al artíc~llo11 13, en el aspecto anotado, al
artículo 1 124 del iniisrnoCódigo, porque puede ocurrir que el daño sea pro-
vocado por un animal de propiedad del einpleador, o del cual él se siya.
Operará también en ese supuesto la presunción de culpabilidad 'del
propietario o guardián de las cosas que impone el artículo 1113, si bien
con distintas posibilidades de eximición de responsabilidad (arts. 1125 y
1 128), las que q~tedaránespecialmente restringidas si se tratase de anima-
les salvajes (art. l 129). En este último caso, al igual que en los supuestos
de cosas riesgosas, sólo se eximirá de responsabilidad al propietario que
acreditare la culpa de la víctima.
Sin enlbargo -según liemos señalado-, tanto la situación reglada por
el articulo 1124 y sus concordantes, como los supuestos de daños causa-
dos por los dependientes u ocasionados por las cosas del einpleador (art.
11 13, 1O y 2" párrafos, primera parte), se presentan claramente desfavora-
bles para el trabajador afectado por un infortunio laboral. En efecto, si
bien él podría en tales situaciones efectuar un reclamo por la reparación
integral del daño, le bastará a su patrón demostrar su ausencia de culpa (o
de su dependiente, en su caso), para eximirse de toda responsabilidad.
Es cierto, que existe una inversión del onz~sprobandi que, inicial-
inente, favorece al trabajador damnificado. Pero se trata de una ventaja
que puede ser contrarrestada por el principal a quien se pretenda hacer
responsable del daño.
Con respecto a la conexión de la cosa y el hecho accidental, la victi-
ina deberá acreditar la relación de causalidad entre la cosa -o su virtuali-
- dad dañosa- y el siniestro, pero sólo será suficiente la prueba del "nexo
adecuado de causalidad" de acuerdo con el articulo 906 del Código Civil,
es decir, la causa que según el curso natural y ordinario de las cosas es
idónea para producir el resultado.
38 1<1~(;Ih~lli,~ L,4RORALES
DI:' IAiI~ORi'l!h~lOS LEY 26.773

5.3.5. g%lespo/~snbi~idadpor
el riesgo. ArY'iculo 1193, píirrafo 2"
de%Cddigo Civil

5.3.5.1. Ln teo1.í~del riesgo en el contexto laboral


La iiinputación derivada de la respoiisabilidad por riesgo no se basa
en la causacióii; carece de valor el mero concepto de la responsabilidad
por el resultado basado en la relación causal material. bTo es tampoco una
forma de respoiisabilidad derivada de la acción u oinisión, porque surge y
se concreta aíln cualido medie Iiecho, no debido a la conducta del obli-
gado a iiademnizar, pues lo relevante es quién sea el titular e11 la esfera de
riesgos dentro de la cual sobreviene el daño. La responsabilidad por riesgo
considera la coacción vital y social que coloca al trabajador en la necesi-
dad de insertarse en una zona de riesgos ajena y tolerarla; el trabajo es una
realidad social generalizada que tiene carácter ineludible para el trabaja-
dor, coi1 efectos coactivos, pues el trabajo por ciaenta ajena es el único
iiledio que dispone para obtener sus ingresos que, a su vez, es el medio
ílilico necesario y no sustituible para procurarse en el mercado el uso y
goce de bienes de subsistencia. La presunción de culpa y, consiguiente-
inei~te,la ii~versiónde la carga de la prueba, conocen s ~ináxiina
i expre-
sión en los s~ipuestosde daños causados por el riesgo o vicio de las cosas.
En estas condiciones nace en cabeza del propietario-empleador el deber
de resarcir, produciéndose la inversión de la carga probatoria con el alcan-
ce de la últiina parte del segundo párrafo del articulo 11 13 del Código
Civil; aún cuando no haya habido contacto físico entre la cosa riesgosa o
viciosa y la persona afectada y siempre que ese riesgo o vicio haya sido el
productor del daño.27
También se puede afirmar que el fundanlento de la responsabilidad
por riesgo se halla en la justicia conmutativa, pues la coacción vital y
social que lleva al prestador de trabajo a incorporarse a la esfera de ries-
gos del dador de trabajo, asumiendo peligros y la posibilidad de un he-
cho dañador, compromete a este último que, en forma licita y permitida,
crea riesgos o los pone en funcionainiento. La cuestión del fundamento
110 radica eii la antijuridicidad de la actividad del einpleador, sino en las
exigencias de la justicia coninutativa, porque quien persigue su propio

27 ob. cit.
DE VIRGILIIS,
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN k1ATERIX DE INFORTUNIOS ... 39

interés -aún lícito- y daña el derecho de otro debe indemnizar al perju-


dicad~.'~
El einpresario-ernpleador que es operador del mercado (en el senti-
do aniplio de prodiictor de bienes o prestador de servicios) en cualquier
rama de la actividad (lucrativa o no), aun con liinitaciones con frecuen-
cia dotadas de coactividad, pone en inarcha tina deterininada estructura
organizativa predispuesta para la producción de bienes o el ofrecimiento
de servicios que representa en sí inisina un ámbito de riesgos que, en su
gran inayoria, contiene específicas "situaciones de peligro" para los ter-
ceros y, en particular, para los trabajadores, quienes, con su prestación,
hacen posible la concreción material del fin perseguido por el einpresa-
iio-empleador. La distinta situación formal de la conducta finalista de
trabajadores y ernpleadores se proyecta sobre la situación material de su
realización y de los efectos que se derivan de ella. El prestador de traba-
jo se encuentra personal y socialmente bajo la coacción de obtener ine-
dios de subsistencia y esta coacción es extrajurídica, proviene de situa-
ciones externas, objetivas y socio-econó~nicasque precalifican su ingreso
a1 I I I L I I ~ ~jurídico
O a través del coritrato de trabajo. La coactividad, en
consecuencia, no es jurídica y casi podría ser calificada de prejurídica,
pero presenta -a senlejanza de la coacción jurídica- una forma de san-
ción indirecta ya que, si el trabajador no ingresa en el circuito jurídico
del contrato de trabajo, pierde el acceso a la reinuneracióii cuya función
instr~iinei~tal es la de permitirle obtener en el mercado sus medios de
subsistencia. En esas circu~~stancias y 511el marco de limitaciones mate-
riales tan severas, el trabajador ingresa en la esfera de riesgo de la acti-
vidad econóinica del empleador y, más aún, penetra en la "zona de peli-
gro" de la mislila -su fase critica-, de inodo que, en relación a ambas, el
"riesgo" es un estado necesario, no eludible y potencial pero presente,
cuya verificación origina la situación de daño que la técnica del seguro
privado denomina "~iniestro".~~
En el inarco finalista de las conductas del empleador y del trabajador,
el "riesgo" de que sobrevenga un infortunio que dañe a este último es un
componente ontológico de la actividad del priinero, quien debe asumir en

28 SXSTOSBRIZ,J., LCI respot~subilidudcivil, Madrid, 1977, pp. 408-409;


LREIZ,K., Derecho de las Obliguciot~es,Madrid, T. 11, p. 663.
29 DE VIRGILIIS,
ob. cit.
40 I~'IIG'I,\~I~N LA ROl?ALLS -- LEY 26.773
/.)E /NI;'ORTiJA~IOS

su integridad, como asuine los riesgos del inercado, de la coinpetencia


interna o externa o de la incobrabilidad de sus créditos?('
Toda cosa, cualquiera que ella sea, tiene intrínseca potencialidad
dañadora y la persona del trabijador tiene intrínsecamente la posibilidad
de ser receptora del daño. E1 einpresario-einpleador, a su vez, cuya activi-
dad lícita y socialmente útil crea y pone en circulación una esfera de ries-
go, debe responder por el daño sufrido por el trabajador ,cuya concreción
supone iina forma típica del daño injusto.
La verificación del daño en la persona del trabajador, configura un
efecto previsible y concretamente previsto por el empresario-einpleador
en el programa de su conducta finalista; en esta concepción, el daño como
resiiltado queda fuera de la conducta, más alla de la misma porque, en su
aspecto jurídico, el resultado-daño conlleva la lesión de iin bien juridico
del trabajador, de modo que debe distinguirse, por una parte, la conducta
finalista y, por otra parte, sil efecto (que de potencial pasa a ser concreto)
o SLI consec~ienciamaterial.
Segítn Goldenberg, con la reforma al artículo 11 13 se introduce en
nuestra dogmática otra fuente de reparación de carácter general: el riesgo;
y la razón íiltiina de este nuevo y fecundo principio reparatorio, su meollo,
no radica en el criterio de la "peligrosidad de las cosas", que pudiera llegar
a en~parentarsecon el de la culpa, sino en una circunstancia netainente
objetiva: el control en el inedio social para su explotación económica, de
la fuente generatriz de ese riesgo (la industria, la mecanización, el trans-
porte, etcétera). Otra manifestación de dicha responsabilidad es."el vicio"
coino causal determinante del daño producido, entendiéndose por tal el
defectiioso estado de la cosa, ya se refiera a su construcción, conservación
o fi~ncionainiento.La responsabilidad por vicio se traduce siempre en un
res~iltadoanormal, extraño a la estructura propia de aquélla. Y la respon-
sabilidad es aquí objetiva, porque si bien podría peiisarse que siempre
existe una raíz subjetiva de culpa o de imprudencia en permitir que la
'cosa' se encuentre en un estado deficiente, concluimos que tal responsa-
bilidad es de la naturaleza señalada, porque los únicos requisitos configura-
tivos son el daño inás la causalidad. Bastan en consecuencja esos dos ele-
inentos para que entre a funcionar el mecanisino indemnizatorio, vale decir,
no se podría alegar la inculpabilidad existiendo el vicio. (. ..) En torno a
esta últiina tesitura, Mosset Iturraspe ha expresado: "Respecto del daño

30 Ibídem.
causado por el riesgo el artículo 1 1 13 exige, para exiinii total o parcial-
mente de responsabilidad, la prueba precisa y directa de la causa extraiía
-'culpa de la víctima o de un tercero9- no admitiendo la mera 'causa des-
conocida', el caso fortuito como causa del dafío. Repárese que la víctima
debe deiiiostrar que el daño ha 'sido causado por el riesgo o vicio de la
cosa', o sea, probar que se encuentra con la cosa en relación causal ade-
cuada; de ahí que sea iinprocedente pretender que, por provenir de un caso
fortuito, es ajeno o exterior a la cosa, actuando el caszrs colno eximente.
['La responsabilidad por riesgo con motivo de la reforma al Código y el
IV Coiigreso Nacional de Derecho Civil', JA, 1970 -doctrina-, p. 710.
Véase de dicho autor Responsabilidadpor daños, núin. 89 b, p. 2 18]".31
E11 este contexto doctrinario hay que tener presente que el sistema de
presunción de culpa y la consiguiente inversión de la carga probatoria del
párrafo 2' del articulo 11 13, exigen que el daño haya sido producido por el
riesgo o vicio de la cosa. En este marco, el propietario-empleador tiene el
deber de resarcir o, más precisamente, debe ser el riesgo o el vicio de la
ii~isii~ael causante del daño. Y si tal "cosa" no reuniese esas condiciones,
le bastaría al propietario o cuidador demostrar su ausencia de culpa para
eximirse de toda responsabilidad.

5.3.5.2. Riesgo y vicio de la cosa


5.3.5.2.1. Concepto
Los conceptos de riesgo y vicio de la cosa deben ser analizados en
forma casuística ante la ausencia de definiciones legales precisas.
En lo que se refiere al "vicio" coino causante del daño, podría tener
una aproxiinación a su definición en "todo defecto que haga a la cosa
iinpropia para su destino", como lo señala el artículo 2164 del Código
Civil.
Una cosa es viciosa cuando presenta un defecto de fabricación, de
conservación o de información, lo que la torna inepta para la función que
debe cumplir de acuerdo con su naturaleza.
Este supuesto legal lleva a deduiir la virtualidad dañosa del elemento
introducido a partir de su funcionamiento anormal. Esto no significa que
el trabajador que lo invoca tenga que probar el defecto en sí mismo, ya que

3 ' GOLDESBERG, I., Respo~subilidudcivil y S Z I uplicución en los infortzrnios


Inbornles, 1, 1987, pp. 281-2.
42 ~ ? ~ C ; UBIT
~ IIh~170RI'íINIOS
~N L.4 HOIIALES - LEY 26.773

ese extreiiio significaría en la practica requerirle un extremo tanto o inás


azaroso que el de la culpabilidad del beneficiario -precisamente, sustitui-
da por la presunción legal del deber de reparar- ya que los inisnios suelen
ser ociiltos o imperceptibles para la víctima. El accionante debe probar el
liincioiiainieiito anosinal de la cosa en el iiifort~inioa partir del funciona-
miento habitual. Luego corresponderá presumir la existencia del desper-
fecto o rotura, salvo prueba en contrario.j2
Por esta definición, algunos autores se han inclinado por sostener que
en verdad la responsabilidad por "vicio" es simpleineiite la aplicación de
la teoría del riesgo.
No existe una definición legal del riesgo, por lo que en general ha
quedado librada la apreciación de la peligr&idad de la cosa al examen de
- los hechos.
A su vez, la definición de la existencia de estos doc sup~iestosdepen-
de de cada caso en particular y es la jurisprudencia la que viene a generar
las pautas para encuadrar los casos.
Puede afirmarse que se cbnfigura coino riesgosa la cosa generadora
de riesgos, siendo la viciosa aquella que posea un defecto que la haga
iiiipropia para su destino. También se ha dicho que no hay cosas peligro-
sas en función de su naturaleza sino de las circunstancias de cada caso.
En definitiva, el concepto de "cosa", a los fines de la aplicación del
artículo 11 13 del Código Civil, es distinto del enunciado en el artíc~~lo
23 1 1 del mismo Código, debiéndosele dar una interpretación amplia acor-
de con la índole laboral de la materia litigiosa.
Segíln el jurista Pizarro,'j una cosa puede ser peligrosa por naturale-
za cuai~dosu normal empleo, conforme a su estado natural, puede generar
un peligro a terceros, como, por ejemplo, la energía nuclear, la dinamita,
etcétera, que tienen una potencialidad dañosa con prescindencia del me-
dio en el cual se einpleen y de las circunstancias que los rodeen.
En otros casos, según el referido autor, el peligro no proviene tanto
de la cosa en sí misma, sino de su iitilización o empleo. El uso que un

R ., - RL-IZ,A. - DE V I R G I L IM.,
32 G E L B E T I S , Lu przlebu en los uccidentes del
~rubcgo.Diferei~ciusentre lu ley especiul y lus uccioi~esciviles, Haininurabi, 198 1,
p. 124.
3 3 Aporte del doctor PIZARRO, Ramón D., en BUERES, Alberto J . (dir.)- HIGHTOS,
Elena (coord .), Código Cii9ilj; I I O I * I ~ I Cco~~~plei~~ei~tc~ricts.
~S A17ÚIisis doctrii~c~i~io
y
T . 3-A, p. 535.
jzr~~isyrzrde~~ciul,
PRESUPUESTOS DE L A RESPONSABILIDAD E N hiATERIA DE INFORTUNIOS ... 43

hombre le dé a una cosa suele tener especial significación para convertirla


en peligrosa que por su naturaleza no lo es, jugando aquí, decisiva~nente,
las circu~stanciasdel caso concreto, mediante la apreciación aposteiiori.
En definitiva, un análisis más profundo del tema conduce a concluir que,
en estos casos, el riesgo no está tanto en la cosa que causa el daño, sino en
la actividad desarrollada, en la cual la cosa juega un papel principalisiino."
En el ámbito laboral, es necesario realizar una apreciación concep-
tual amplia de la acepción de 'tosa3?.
El trabajador desarrolla su actividd inmerso en un ainbiente orgailiza-
cional mediante el intercambio con su entorno y manejando dinámicamente
su cuerpo, las herrCiinientas y los materiales; los equipos, las máquinas y
los deinás instrun~entosde trabajo y el ainbiente físico, es decir, el piso,
techo y paredes; el aire, el agua y los deinás fluidos, así también coino las
radiaciones y la energía en todas sus formas.
La manera e11 cómo se lleva adelante las posturas laborales, el modo
en colno se desembolsa la energía del trabajador para la realización de las
tareas, forman parte del entorno laboral, es decir que la organización del
trabajo es parte integrante de dicho entorno dado que según ésta se diseñe,
los resultados del contenido de trabajo serán diferentes, inás o menos pro-
ductivos, inás o inenos confortables, más o inenos estresantes y más o
.-
inenos riesgosos ylo peligrosos.''
También deben ser incluidos los factores organizacionales y de di-
rección de la einpresa o establecimiento a que se haya soinetido u obliga-
do el trabajador en el entorno de su puesto de trabajo. Son parte de la
organización del trabajo las relaciones interpersonales de mando, la es-
triictura de inando, el sistema de horarios, los tiempos de trabajo y de
descanso, así coino'la duración de la jornada laboral, la forina de pago y la
reinuneración, siendo parte integrante de la misma, los beneficios al tra-
bajador junto con los métodos y sistemas de trabajo.j6
Contribuye a la constitución del entorno del puesto de trabajo, el con-
junto de materiales, máquinas y herramientas; los procesos productivos,
, el ainbiente de trabajo (incluyendo dentro del ainbiente el lay-out,los as-

35 GERETTO,Jorge, Ponencia presentada en las XI J O ~ MLCUI~~~ U


~ IS
OUII~~~~CUI~
de Segzrridud e Higiene en el Trabujo de la ALASEHT, Santiago de Chile, octubre
d e 1997.
36 Ibídem.
44 I < / ~ c ; / A DI:' ~ v R 7'IIArIO.S' IA-4BOR;I 1,E.S -- LE Y 26.7 73
~ ~ sIAr1;l;O

pectos edilicios, el aire y los líquidos y demás fluidos existentes) y la Or-


ganización del Trabajo (los inétodos, los tiempos, los ritmos); la informá-
tica; etcétera. Ta~nbiénforman paste de dicho entorilo los containinantes
físicos (ruido), los quíinicos (ainianto), los biológicos (inicroorganisinos
trai~smisoresde enfermedades) y las sustancias en todas sus formas: líqui-
das, sólidas, gaseosas. Los fenómenos ondulatorios coino las radiaciones
'
electromagnéticasy las vibraciones inecáiiicas so11containinantes físicos.j7
En resuinen, cada entorno de trabajo q~iedadefinido por un cúmulo
de "cosas", coino el conjunto de los elementos que conforinan integraltnente
el entorno del puesto de trabajo, incluyendo los factores organizacio~~ales,
anibieiitales e i~istruinentales.~~
La jurisprudencia más inoderna ha extendido el concepto transcen-
- dieiido el puso criterio fisico del tériniiio, cosa incluyendo la ponderación
razonada de la incidencia que posea la tarea deseinpeiada por el trabaja-
dor, pudiendo la propia actividad laboral constituirse en factor de causacióii
porque eii el ámbito del articulo 11 13 no cabe una interpretación estrecha
de dicho coilcepto. En otras palabras, el vocablo cosa se extiende para
abarcar, en la actualidad, las tareas específicas del trabajador y toda acti-
vidad laboral. Si a ello se agrega que, cuando estas tareas pudieran generar
tiii resultado dañoso, deberían ser incorporadas al concepto de cosas
riesgosas, de donde se deriva su inclusión en las previsiones del articulo
1 1 13 del Código C i ~ i l . ~ "
También ha dicho el Máximo Tribunal de la Nación que el agente
danoso no es el ambiente laboral en abstracto, sino las cosas propias de las
que se sirve el einpleador para el desarrollo de la actividad y la forma con
que impone su ~ t i l i z a c i ó n . ~ ~
De este modo, se podría afirmar que la "cosa" del articulo 1113, pá-
rrafo segundo, es todo el establecimiento o explotación.
Aunque no es el caso, también inerece poner de relieve que, incluso
el acostu~nbramientodel operario a desarrollar su actividad en maquina-

37 1bídem.
38 Ibídem.

39 SCJBA, 29/09/2004, "Ferreyra, Gustavo Raúl c/Benito Roggio e Hijos y .


otros sldaños y perjuicios"; CSJN, Fallos, 308248, "Arias, Blanca Rosa c/Estable-
cimiento Textil Oeste SAICYF"; CSJN, Fallos, 3 1 1 :1694, "Nobriega, Horacio Ju-
lio c/YPF".
J0 CSJN, 03/05/1984, "Vigilio, Hugo c/Tamet SA".
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN h.IATERIX DE INFORTUNIOS ... 45

rias con imperfecciones o defectos, soslayando el riesgo que ello trae apa-
rejado y resultando determinante del infortuiiio, no significa que la vícti-
ina haya incurrido en el piopiie rlolzin~.El obrar culposo por imprudencia,
torpeza, distracción o ligereza, no enerva el derecho del damnificado de
ser resarcido. La culpa grave de la víctima se configura por la libre deter-
iniiiación del trabajador de llevar a cabo un acto que se sabe ili~ito.~'
La CSJN ha seiíalado que: "Cuando la victiina es un trabajador de-
pendiente y el hecho que produjo el daiío cuya indemnización se demanda
ocurrió en ocasión y lugar del servicio laboral que aquél prestaba a su
einpleadora, iio puede prescindirse, a los fines de la apreciación de la res-
ponsabilidad, del principio objetivo que emana del articulo 1113, párrafo
segundo, del Código Civil, en el que se funda la demanda. En ese marco,
basta que el damnificado pruebe el daño y el contacto con la cosa dañosa,
para que quede a cargo de la demandada, como dueño o guardián del ob-
jeto riesgoso, demostrar la culpa de la víctima o de un tercero por quien no
debe responder". También cuadra subrayar, en segundo término, que es
preciso una "prueba concluyente" deniostrativa de que el accidente del
trabajo ~ L I V Opor causa una act~iacióiinegligente del damnificado, "para
dar adecuado sustento a la iinputación de culpabilidad en que se centra el
rechazo de la demanda de indemnización fundada en disposiciones del
dereclio civil".-"
En el Fallo Plenario No266, "Pérez, Mai-tín 1. c/Maprico SAICIF" se
estableció: "En los limites de la responsabilidad establecida por el art.
1 1 13, C. Civil, el daíio causado por el esfuerzo desplegado por el trabaja-
dor para desplazar una cosa inerte, puede iinputarse a riesgos de la cosa"."
Dijo la Corte Suprema que: "No es admisible distinguir, a los efectos
de deteriniiiar el dereclio que pueda asistir al trabajador, si el daño fue
producido por las cosas o en ocasión de realizar tareas con ellas propias de
la actividad, pues ello implicaría un apartamiento del concepto jurídico

J' CNAT, Sala VII, SD 39.425, 19/07/2006, Exp. 17.814/01, "Galárraga, Ra-
inón Oscar c/Consolidar ART SA y otro slaccidente-acción civil".
47 CSJN, R.1738.XXXVIl1, "Rivarola, Mabel Angélica c/Neumáticos

Goodyear SA", sentencia del 11/07/2006 y sus citas, Fallos, 329:2667); CSJN,
R. 134.XLII1, Recurso de Hecho, "Rodríguez, Ramón c/Electricidad de Misiones
SA".
43 CNAT, Fallo Plenario No 266, "Pérez, Martín 1. c/Maprico SAICIF", LL,

1989-A-561, TSS, 1989-224.


que cabe asignar a aquel vocablo en el contexto del artículo 1 113 del Có-
digo Civil. El daño en cuestión no puede dejar de asociarse con las tareas
que c~iinplióel trabajador, si es propio de ellas; su pretensión no puede
desecliarse sin el debido análisis de las labores desarrolladas y de las cir-
c~~iistancias en que se cuinplieroii"."
Por la jurisprudencia que veniinos señalando, es claro que la inter-
pretación y valoración de las normas del derecho civil, en este caso el
artíc~~lo 1 1 13 citado, aplicables al juzgainiento de los infortunios labora-
les, debe ser efectuada con arreglo a los principios del derecho del trabajo
preservaiido su sentido tuitivo, es decir, reconociendo las especiales cir-
cunstancias en que se desarrolla la prestación de trabajo, donde -coino ya
refiriérainos- el trabajador se encuentra sometido a la coacción vital dia-
-
ria de tener que someterse a la zona de riesgo del trabajo para obtener su
ingreso de carácter aliinentario.

5-3.5.2.2. El principio de lcí protección czibica


Taiiibién debe considerarse, corno un aporte para tener en cuenta a
los efectos de definir las situaciones de riesgo o vicio de las cosas, el prin-
cipio de la protección cúbica desarrollada por los ingenieros prevencionistas
en coanto establecen que, dado 1111 peligro existente en tina iiiáquiiia, am-
biente o condición de trabajo, se deben adoptar todas las medidas necesa-
rias para evitar el acceso del trabajador u operador al punto de riesgo por
las seis caras de un cubo iinaginario que rodee coinpletainente tal riesgo,
ya sea con obstáculos que impidan el paso de la anatomía del trabajador
(paiitallas, tapas, rejas, etc.) o niediante inecanisinos que en forma inme-
diata e instantánea l~agaiidesaparecer el riesgo en el misino inomento en
que éste atraviesa una de las caras del referido cubo (v.gr., celulas foto-
eléctricas, coiitroles electroinagnéticos que detengan el inoviiniento en la
zoiin de riesgo -si se trata de máquinas, herrarnieiitas, balancines, etc.- o
que apaguen el fuego en su caso).
Según el ingeniero Jorge G e r e t t ~ ,de
~ j acuerdo con la "Teoría de la
Protección Cúbica", la exclusión del riesgo o vicio de la cosa se produci-
ría cuando:

4 CSJN, Fallos 3 11:1694, "Nobriega, Horacio Julio c/YPFW.


GERETTO,
ob. cit.
P R E S U P U E S T O S D E LA RESPONS.4BILIDXD EN R;IATERI.-\ DE I N F O R T U N I O S ...

1. el c o i ~ j ~ ~de
n ttodos
o los eleinentos que integran o forman el entor-
no del puesto de trabajo no son riesgosos, porque no generan posibilidad
de accidentes, es decir, son incapaces de generar daños a las personas;
2. los eleinentos capaces de generar peligro se encuentran debida-
iiieiite cubicados y los trabajadores no pueden ser alcanzados por los ries-
gos que generen dichos elementos ("sectorización de los elementos peli-
grosos");
3. los trabajadores se hallan cubicados -1~eriilética e iinperineable-
tilente- de iiianera que los eleinentos peligrosos no los pueden alcanzar
("sectorizacióri del trabajador").
E11 este sentido, para el sup~iestode maq~iinarias,las partes del cuer-
po no pueden ingresar en el área de atrapainiento, mediante el uso de ver-
daderas barreras infranqueables.
En el caso de los containiiiantes físico-q~iíinicosy biológicos, los mis-
1110s 110 pueden ingresar al cuerpo del trabajador por ninguna de las seis
caras de un prisma ideal que encierre al hombre.

5.3.5.2.3. La cz~lpade la i~íctimcrcomo esinlente de responsabilidad


El articulo 1 113 del Código Civil establece que en los supuestos de
daños producidos por el riesgo o el vicio de la cosa, se produce una inver-
sión de la carga probatoria y el principal debe probar la culpa exclusiva
del damnificado coino la circunstancia desencadenante del hecho, a cuyos
fines interpretativos se puede ilustrar con el ejemplo de la culpa patronal
expresamente contrariada por el dependiente. Sólo en ese caso el principal
podrá exiin irse total o parcialmente de responsabilidad.
Así se Iia señalado que para que el dueño o guardián pueda eximirse
de la responsabilidad emergente del uso por terceros de una cosa cuya
utilización implica un riesgo, no basta con que hubiera enunciado abstracta-
inente la prohibición de usarla, sino que debe deinostrar la adopción de
inedidas concretas que condujeran efectivamente a impedir su empleo,
tanto inás si dichos terceros no fueran propiamente tales sino dependien-
tes suyos y, en el ejercicio de funciones específicas, tuvieran acceso habi-
tual y fácil a las cosas en cuestión.J6

46 CNAT, Sala 11, 13/09/1979, "Arturo Livio", Revistu Lu I ~ f o ~ ~ n ~ u c1992,


iÓ~?,
p. 1980.
45 l \ > l ~ c ' / ~ l lDI:'
~ , V/ ~ \ ~ F O l i i ' ~ i h ~ lL.-1/30IiA/,I:'S
OS -- /,¡;Y 26.773

Por sripriesto, el alcance que se le otorga a ia culpa de la víctiina


deberá tener un tratarniento pai.ticularizado en el inarco del coi~tratode
trabajo, debiendo ser el motivo excluyente de la carisación del infortunio.
Toda vez que se invocare "c~ilpade la víctima" coino eximente de
responsabilidad del einpleador, en las co~~troversias en las que se procurare
resarciiniento a tenor de lo preceptuado en el astículo 11 13 del Código
Civil, incrl~nbiráal excepcionante la deinostraciói~del tal extremo, con
cáiiones inuy estrictos, en atención al contexto de la relación laboral.
En cuanto a la denominada "aceptación de los riesgos"como exiinen-
te de responsabilidad, puede sindicarse como una teoría artificiosa, ya que
es evidente que el trabajador que diariamente se desempeña en el inarco
i-iesgoso de la actividad laborativa, aceptando los ritinos productivos y
acostuiiibrándose a los peligros propios de la producción de bienes o ser-
vicios, no puede asumir los daños que sufre en su integridad psicofísica,
por convivir con esos riesgos, iinp~iestospor la actividad profesional.
En algí~notro caso, la jurisprudencia laboral -entendemos que aisla-
da- decidió en forina muy restrictiva atribuir, aunque en una proporción
menor, culpa concurrente a la víctima laboral. En este antecedente, el ac-
cidente que incapacitó totalmente al trabajador se produjo cuando éste
cayó de ~ i iinontacargas
i de obra. Si bien existía una prohibición de utilizar
diclio nlontacargas para el traslado de personas, al rnoinento de los hechos
iiidudableiiiente falló el control de seguridad de la demandada ya que no
había personal jerárquico que hiciera efectiva tal prohibición, incurriendo
así la accionada en la llamada czllpu in vigilc~ndo.La circcunstancia de que
ello Iiubiera acaecido fuera del horario de trabajo, en nada altera-el incum-
pliiniento del deber de vigilancia, ya que el accionante ejecutaba directi-
vas iinpartidas por su superior, quien no aguardó a que aquél regresara de
la tarea eiicoinendada (reparar ~inosneumáticos de una máquina en una
gomería cercana al establecimiento), cuando debió hacerlo. Por otro lado,
tainbiéii existían graves fallas en el inontacargas, pues no se activó a fin de
aiiiinorar o evitar la caída. Así, nos liallainos ante un ejemplo de culpa
concurrente, por lo que debe distribuirse un porcentaje de negligencia en-
tre los protagonistas del suceso, (en el caso se estableció un 75% para la
deinandada y u11 25% para la actora)?'

u CCNAT, Sala 1, Esp. 15,635199, sent. 82618 5/5/05, "Ajuacho Aguilar,


Basilides c/Constructora Sudamericana SA y otro s/ley 22.250".
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILID.AD EN kIATERIA DE INFORTUNIOS ... 49

La obra en construcció~ipor sus propias características es en su tota-


lidad una cosa peligrosa y riesgosa, de modo que 110 parece razonable la
discriminaciói? y coiicurrencia de culpas que se decide en la sentencia
precedenteinente referida.

5.3.5.2.4. Lcr cz~lpcrde Icr víctinlu luúorcrl segzín Icr reiterudu óptica
de Icf Corte Szip~vnzucoruo exinzente de responsnbilidud
Eii el fallo " T r e j ~ "la~Corte,
~ al revocar una sentencia de la Sala IX
de la Cáinara Nacional de Apelaciones del Trabajo, estableció los alcan- '

ces de la llarriada czllyu coino eximente de responsabilidad de la víctima


en el contexto de un accidente laboral. Este caso fue analizado en el capí-
tulo 1; a 10 diclio allí ine remito.
En un reciente fallo, el Máxiino Tribunal de la NaciónJ9 ratifica y
ainplía los criterios allí expuestos a1 revocar la sentencia de la Sala 11de la
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo.
Antes de ahondar en el fallo de la Corte coinentareinos los antece-
dentes de las instancias anteriores.
Los jueces de la Sala 11 de la CNAT, por mayoría consideraron que el
accidente de trabajo ocurrido y acreditado en el juicio se produjo por cul-
pa concurreiite de la víctima, por lo que se distribuyó la responsabilidad
en LIII 50% para cada parte y se rechazó la demanda porque no se demostró
gravanien que ainerite la declaración de inconstit~icionalidadde la Ley de
Riesgos de Trabajo. Para así decidir, se sostuvo que el resarciiniento pre-
tendido por el actor con fundamento en las normas de derecho coinúii es
menor que el valor que le hubiese correspondido si se hubiera reclamado
coi1 apoyo en el régii?len especial.
La sentencia de priinera instancia dictada por el entonces Juez de
Priiileia instancia del Trabajo a cargo del Juzgado No 18, Dr. Mario Elffman,
rechazó la demanda proinovida por el Sr. Insaurralde contra su empleador
por considerar que el accidente sufrido por el accionante mientras operaba
una iniíquina trefiladora doble, propiedad de la demandada, se produjo por

48 CSJN, 964.XL. Recurso de hecho: "Trejo, Jorge Elías c/Sterna SA y otros",


Sentencia del 24 de noviembre de 2009, firmada por los Jueces Maqueda, Zaffaroni
y Highton de Nolasco; Fayt y Petraccl~i,según su respectivo voto; Lorenzetti y
Argibay, en disidencia.
" CSJN, 10112/20 1.3, Recurso de Hecho, "Insaurralde, Hilario el Aceros Bra-
gado MB S.A. y otro S/ accidente - acción civil".
exclusiva culpa del trabajador. Respecto de la acción seguida contra la
Aseguradora de Riesgos del Trabajo Liberty S.A., el sentenciante de gra-
do hizo Iiigar a la excepción de falta de legitiiiiacióii pasiva deducida por
aqiiella. Recliaza~idoigualrneiite la acción.
Cabe sefialar que en el caso no existió discusión sobre el acaeci~nien-
to del iiifoi-tu~iioque deterininó que el reclamante perdiera la filncionalidad
de la inano y que las seciielas del infortunio fijaron una incapacidad par-
cial, perniaiiente y evolutiva equivalente al 75% de la t.0. con inás iin
porcentaje reducido por ~ninusvalíapsicológica que ascendió a un total
del 76,25% de la t.0.
En el decisorio de Cáiiiara, el vocal preopinante Dr. Miguel Ángel
Maza concluyó -en idéntica sintonía con el juez de grado- que el suceso
-
dalioso fue provocado esencial y excluyeiiteniente por el voluntario e
injustificando acto negligente del trabajador, que por su accionar visible-
ineiite iinpriidente roiiipió y neutralizó la responsabilidad objetiva nacida
de la participación de la cosa riesgosa (al?. 1 1 13, Cód. Civil).
El Dr. Maza en su voto reconoce coino válidos los dichos de los tes-
tigos que vieron la inano del actor enganchada sobre la parte superior de la
niáqiiiiia trefiladora mientras giraba la mano en sentido contrario al de
aquella. Ante esta situación otro operario, que pudo detener la máquina,
iinprovisó un torniquete para detener la hemorragia por la inutilación. Sin
einbargo, en el voto se reprocha el accionar culposo del actor porque se-
gúii lo expuso otro testigo, un supervisor, que se encontraba a treinta me-
tros del lugar del hecho por estar recorriendo la sección, sostuvo que el
inotivo del accidente respondió a que el actor trató de desenrollar un rulo
de ~ i i alambre
i que estaba procesando con la ináquina en inoviiniento.
El vocal preopinaiite precisó que Iuspruebcrs rendidas rlle llevan n
conclzrir que, en efecto, lo que intentó recrlizar e1 uctorjhe zrna nlanio-
brn no perinitida introdz[ciendola nlano dentro de la nláqzrina enfor-i~~n
vo/z[n~aria para solzrcionar e1proúlei~~a del corte de alanlbr*e...
Lo Ilainativo de este voto es que el propio juez Maza a pesar de reco-
nocer que el hecho de que el accionante manejara dos ináquiiias en forma
siinultánea (sic) nada modifica lo dicho respecto a la culpa de la víctima,
apoyándose en consideraciones del perito técnico.
A pesar de que las máquinas trefiladoras son obviamente peligrosas
en los tériniiios del artículo 11 13 párrafo 2" del Código Civil, el vocal
pieopinante no las considera así, quien descarga toda la responsabilidad
en el acaecimiento del grave infortunio a la culpa de la víctima, por la
ino b.rervancia del procediiliien lo reglado, conizinicado y pzíblicado por
la e117presa.estiniando qzre el hreño y guardicin de la cosa h~dqziina
trc,iilcrdora propiedad del ei~rplec~doi;i &il~osti)óhnúer sido diligente
czinnto a las previsiones y qzre el daEo cnzisado fite ocnsionado por
czilpa de la víctinin por quien no debe responder, habiendo czrnlplido
con Irr ccr~.gride la prueba ('arr. 3 77 CPCCN) qzre lo esoneieade respon-
sab ilidad.
Concluyo el Dr. Maza que no se eiicuentraii reunidos fos presu-
puestos fácticos ni jurídicos que habilitan la aplicación del artículo 11 13
del Código Civil que periniteii responsabilizar al einpleador por las le-
sioiies sufridas por su dependiente, desde que advierte proba& la czrlyct
e-yclzrj~entede éste en Icr prodzrcción del daño -c071io hecho interrzptivo
del nexo CUZISUI- el czrcrl no se htrbieru prodzrcido si el dependiente hzr-
biera actzlado del 111odoen qtre debía proceder en tales casos, procedi-
~llientodel qzre tenía cor-rocirniento por los cumos ir?~p~~"tidos por szr
ei~ipleadoray por los carteles colocados en las nláqzlinns.
Tainbién el vocal preopinante rechaza la acción contra la Asegurado-
ra de Riesgos del Trabajo haciendo lugar a la excepción de falta de legiti-
inació~ipasiva deducida por ésta.
El segundo voto a cargo del Dr. Miguel Ángel Pirolo, si bien coin-
cide en la solución final que dicta el vocal preopinante, discrepa en la
consideración de que la c~ilpade la víctima haya sido el único factor que
interviiio en la relación causal del daño, entendiendo que también co-
rresponde considerar, ~01110factor conciirrente, el riesgo de la waq~iina-
ria utilizada.
Concluyó el Dr. Pirolo que el aparato productor del infortunio no
contaba con un sisteina de protección que iinpidiera adecuadamente el
coiitacto de las partes mecánicas en f~iiicionainieiitocon la inano del
operario y, por lo tanto, es una cosa generadora de un riesgo específco
yzres es evidente qzre, al carecer de pr+otecciónadeczrada --más allá del
botón de detención- provoca zrn peligro de que las illanos del operario
pzredan ser enganchadns ante tin descuido, error o acto i17stintivoque
-en la dinánlica del desaijrollo de la labor- coi~lo"acto rejlejo" huya
tendido u desenrollar un "rzrlo del crlan~bresin tener laprecatrción de
"

detener elfilnciona~liientode la il~cíquina.


Por ende, consideró que la culpa de Insaurralde e17 su accionar no
desplaza de zrn modo total el nexo de cazrsalidad ndeczrado que existe
entre el infortunio y el riesgo de Icí cosa que la en~pleadorrrtenícr bajo su
gzicrrdrr; y ello deterrllina lcr in~putcrbilidudpurcicrlde éste de las conse-
czrencias del infortunio en los térniinos del crrt. 11 13 de1 Código Civil.
Ahorcr bien, dado que no existe lcr posibilidud de estcrblece7-con certezo
de índole c i e n ~ ~ czral
~ c a es el g~~crdode pc1rticipcrción eí7 el proceso de
couscrciói~del dano de cada tíno de los fuctores u qzre he hecho refe?-en-
cicr, estinlo przrdencial utr4ibzrirlesu ccrda zrno de ellos, zrnu particiyaciór?
e.s/inlndadel 50%)por lo czlal sólo en esa proporción cabría reconocer
-pi*ii~~nfncie- la 7-esponsnbiIidcrdpatr0~7al re.specto n% la i~linztsvalíaqzie
surge de la pericia1 711édicalegista y psicológica y qzre crsciende -tenien-
do en czienra el nlétodo de cdlczrlo qzre vnlorcr la ccpcrcidud 7-esidzral- a1
76,25%.
En este contesto, el Dr. Pirolo efectíia una coinparación de lo que
estimaría corresponderle al actor por la reparación fundada en el derecho
coii~íinreducida en un 50% por la responsabilidad del propio trabajador
en el acaecimiento del evento dafioso y la confronta con la fórmula de la
ley 24.557. Coino de diclios cálculos surge a su entender que el importe
qiie correspondería reconocer en concepto de resarciiniento integral de la
~nin~isvalia coiilprobada en la proporción atribuible a la einpleadora (50%),
es inenor al valor del resarciiniento que deriva de la aplicación de la ley
24.557, inodificada por Dec. 1278100; y estimó que, en consecuencia, no
se j~istifica-en este caso- una declaración de iiiconstitucionalidad del ar-
ticulo 39 apartado 1O de la ley 24.557 pues no se evidencia la afectación
concreta de las garantías constitucioiiales'i~~vocadas en la demanda:
El Dr. Pirolo entiende que e1 interesado en la declaración de
ii7coi?stitzrcionalidadde zrna nornla debe invocar y dei~lostiarclaran~en-
te de qzlé n~erneraésta contrcrrícr 1c1Constitzlción Nacionul cuuscíndole de
ese ~iiodo2111 gravmllen; y, purcr ello, es n~enesterque precise y acredite
fehacienteil~enteen e1 expediente e1 peouicio qzte le origina la aplica-
ción de la disposición czrestionada y co711oen el coso, no se ha acredita-
do el concreto perjziicio constitucional qzre ocasiona la ley 24.557; y,
dudo que no reszrltcr viable efectzrar en abstructo la ini?crliduciónde zrna
nor~iialegal el planteo de inconstitucionalidad deducido en la demanda
debe ser desestin~ado.Inclztso se afiri~laqzre la doctrina qzre enlana de1
fiillo dictado por la Corte Sztprenla en la causa "Aqz~ino"no iillplica
qzre cori~espondapprescindir de la aplicación de esa noril~aen todos los
casos sino sólo en aqzréllos en los qtre (GOBIO oczri.?.ió en esa cazrsa) se
acredite qzre la disposición limitativa contenida en ella ocasiona tina
cfectnción concreta a un derecho de la victiina de un infortunio protegi-
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE INFORTUNIOS ... 53

do poiAIn Constitución Nncional. Por ende, considero que lcl pretensión


resardcitoria, no puede tener fcworable acogida. En definitiva, adhiere a
la solución confirinatoria del Dr. Miguel Áiigel Maza, aunque por los fun-
damentos expuestos que, coino se ha visto, difieren de los considerados
por el priiner voto, aunque con la solución que propicia en torno a las
costas del proceso, estableciendo que los gastos causídicos de ainbas ins-
tai~ciasse iinpongan eii el orden causado.
La Dra. Graciela Gorizález adhirió al voto del Dr. Pirolo formando
n~ayoría.
En síntesis, la decisión de la mayoría de la Cáinara destacó que ha-
bría existido culpa de la víctima e11 el infortunio denunciado, aunque ése
no liaya sido el único factor que intervino en la relación causal del daño,
pues entendió que tal hipótesis actuó coino factor concurrente con el del
riesgo de la máquina utilizada. Puntualizó que el trabajador operaba dos
trefiladoras a la vez (en tái~dein)que tales eleinentos no tienen jaulas pro-
tectoras que impidan el contacto de las partes mecánicas con las manos
del operador. Agregó que, mCis allá que exista un botón de detención, el
artefacto provoca un peligro porque las manos del operario pueden ser
engancl~adasante un descuido, un error o u11 acto instintivo, que en la
diiiáinica del desarrollo de la labor, corno "acto reflejo" haya tendido a
desenrollar un "rulo" del alainbre sin tener la precaución de detener el
fuiicionainiento d,e la niáquina. Sin embargo, sostuvo que la culpa del tra-
bajador en su accionar no desplazaba de un inodo total el nexo de causalidad
adecuado que existió entre el infortunio y el riesgo de la cosa que la
einpleadora tenia bajo su guarda, considerando una iinputabilidad parcial
en las coiisecuencias dañosas del infoi-tunio. Finalizó este punto soste-
niendo que no existía la posibilidad de establecer con certeza, de inanera
científica, el grado de participacióii en el proceso de causación del daño,
razón por la cual estiinó los factores concurrentes de responsabilidad de
ainbas partes en un 50%. Es decir, la Cámara concluyó por mayoría que el
evento dañoso aconteció por factores coiicurreiites de ainbas partes, distri-
buyendo la carga en un 50% a la einpleadora, que tenía bajo su guarda la
cosa riesgosa productora del daño, y Lin 50% al trabajo del actor por su
conducta culposa.
En consecuencia, con estas consideracioiies, rechazan la acción por
el derecho coinúii por entender que el resultante del monto resarcitorio
por culpa concurrente es menor que la proveniente de la ley 24.557, todo
lo cual fue apelado por la actora.
El fallo de Cáinara fue revocado por la Corte quien mandó dictar un
iiuevo pi.~iiunciainielitopor otra de las Salas del misino Tribunal.
En primer término la Procuradora Fiscal, Dra. Marta A. Beiró de
Goncalves, eii su dictamen inicial piapició la revocación del fallo recordan-
do que en los clanos ca~tsadospor el riesgo de la cosa se rigen porfilas
dispo.riciones del artíczllo 1113, párr-. 29 pcrriefinal, del Código Civil; y
que la czilpu de la víctinlu con cptitudpnra cortar totali~?enteel nexo de
cnr/salidnd enlre el heclio y el detrii~?enlo,a qzte alude dicha norn~a,
debe upurecer coilio la rinica cazlsa del perjuicio, aparte de revestir las
ccrrncterísticas de inlpi*evisibilidnde inevitabilidadpropias del casofor-
Iz~iloo fiterza rrlayor (Fallos: 332.2633. enlre otros antecedentes).
Señaló la Procuradora Fiscal que los propios jueces de la Cámara
- admitieron que no pudieron conocerse fehacienteinente los inotivos por
los cuales la mano derecha del trabajador fue atrapada por la máquina y el
único testigo que cuenta el accidente imputando una maniobra iinpruden-
te del dainnificado fue descalificado por estar a treinta metros del lugar
del infortunio, adeinás de carecer de objetividad por las razones valederas
que fueron objeto de iinpugnacióii destacada por el juez de priniera ins-
tancia. A su vez, el Dictanien de la Procuradora también señala que la
pericia técnica no pudo determinar una descripción detallada del acciden-
te y reconstruir los hechos previos que desencadenaron en el accidente de
autos, ni la forina en que se produjo el inisino, poiiieiido de relieve que el
perito técnico advirtió qzre 170 es posible afirmur; sin el conocii~~iento de
losfnctores previos intervinier?tes, que el czm~plii~~iento de aqzrellns
~ ~ o r i i de
~ nsegzlridad
s establecidas) por parte del operadolor dé la nláqzii-
rin tre?ladora, hzrbiese evitado el accidenle de autos.
A pesar de las iinprecisioiies del perito técnico, en una referencia
ajustada de la ~iiecáiiicadel evento dañoso, el voto de la mayoría en la
Cáimara se apoya en diclio inforine pericial para responsabilizar parcial-
ineiite al trabajador, pues la referencia a la prueba testifical se vii3cula con
la experticia, para solamente sustentar la atribución parcial de responsabi-
lidad al einpleador, en cuanto rescató de ese testiinonio que el aparato no
contaba con un sistema de protección. A ello cabe agregar que el citado
iiiforiiie pericial tainbiéii destacó que niiigiiiia de las ináquinas producto-
ras del daño que trabajan en tcindm, poseen sistenia de interrupción auto-
mática para el siipuesto de producirse un corte de alambre o forinación de
u11 r~ilo,ni tainpoco posee una 'tjaula" protectora que preserve al operario.
Adeinás fue acreditada la peligrosidad de la máquina en la medida en la
PRESUPLIESTOS DE L.-\ R E S P O ~ S . A B l L I D X DEN hIXTER1;I DE INFORTUNIOS ... 55

cual, cuando el material 110 es de buena calidad, se costa y pega el latigazo,


sin que los trabajadores tengan protección alguna, frente a esa eventuali-
dad, coinún eii la actividad.
Dijo tainbiéii la Procuradora: ccrbe tener en cuentcr la doctrina qzie
KE. en czim~tosostzlvo qzre czia17dO la víctinln es zin trabajador depen-
diente y el hecho qzre prodzdo el daño czrya indel~~nización se de111anda
octn~rióen ocasión y lzrgar del servicio laboral qzie él prestnba a szr
e~~lplecrdoru, no p zrede prescindirse, cr los fines de /a cqr*eciclciÓnde la
responsubilidud, del princiyio objetivo qzre eniunu del art. 1113, párru-
fo segundo, del Código Civil, en el qzre qzredcr u cargo de la demcrndctda,
conlo dzieño o guardián del objeto riesgoso, den~ostrarla cuIpa de la
víctinla o de zrn tercero por qzrien no debe responder (Fcrllos 329:2667,
333:2-/20, considerando 4). En tal sentido, probada la intervención de
/n ~~~cíqzrina de la denlandada en la ocundencia del daño qzre szlfr.iera el
~rcrbc~crdoi-,el cr qzio debiópreci.scar czrálfire lcrpnreba concirtcí qzie cportó
nqzrélla para deteri11i17arel nivel de gi~adzraciónde responsabilidad al
qzie arribó.
Por las circunstaiicias expuestas la Procuradora General de la Nación
sostiene que la sentencia impugnada no satisface el recaudo constitucio-
nal de fuildamei~taciónsuficiente, por lo que la situación deberá ser reexa-
iiiinada en un nuevo pronunciainiento.
Tainbién afiriná~idoseen la doctrina del fallo "Arostegui" de la Corte
Siipreina se rechazaron los argiiinentos y coinparaciones de expuestas por
el voto de la inayoria.
La Corte Suprema por mayoría propone la revocación del fallo con-
siderando que asiste rcrzón cil reczrrrente en tanto predica la arbitrarie-
dnd del fallo cuestionado [...] ya qzre czrando la víctinla es zln trabaja-
dor dependiente y e1 hecho qzre produjo el daño czrya indemnización se
deleillanda oczri*rióen ocasión y lz[gcrrdel servicio lciboral que aqzrélp~*es-
taba a su eillpleadoida, basta qzie el dan~nzjicadoprziebe el daño y el
contacto con la cosa dañosa para qzre quede a cavgo de la denlandada,
coilio dueña o gzrardiana del objeto liiesgoso, demostrar la czrlpa de la
iiícti~~lao de un tercero por qzrien no deba responder. Luego, 1-esulta
c1c11.0que elfiu~dan~ento de1fallo señalado enprinler It~garen el consi-
deidando precedente, no se adeczra a la doctrina antedicha por cuanto,
no obstante la orfandad probatoria de la qzre hizo mérito, la distribzr-
ción de responsabilidad ha hecho caso on~isodel réginlen aplicable en
i~lateriadel onzts probandi.
El ri qz10, con el fin de determinar el importe de la reparación civil y,
adeinhs, cotejarla con el que arrojaría la ley 24.557 para, así, realizar el ya
indicado control de coiistitucionalidad, se apoyó en referei~ciasjurispruden-
ciales, entre otras, la causa "Arostegui" de la Coi-te federal, empero, surge
evidente que lo aritediclio nunca p~idoeximir al juzgador de explicar cómo
incidieron concretamente en el szlblite, las diversas circunstancias que,
según lo adelantó, iba a tener en cuenta para alcanzar el fin mencionado.
Por ello, y lo concordeinente dictamii~adopor la seiiora Procuradora
Fiscal, se hace lugar a la queja, se declara admisible el recurso extraordi-
nario y se deja sin efecto la sentencia apelada, ordenándose que vuelvan
los autos al tribunal de origen a fin de que, por quien corresponda, dicte un
nuevo pronunciamiento con arreglo al presente. Firmaron esta sentencia
-
constituyendo mayoría los doctores Ricardo Luis ~orenzeti,Raúl Zaffaroni;
Enriq~ieS. Petracchi y Juan Carlos Maqueda.
La Dra. Carmen Argibay admite también la procedencia del recurso
extraordinario, aunque por sus propios fundamentos. Así consideró que
las c~iestionesdebatidas en el szlb esa171ineson sustancialinente idénticas a
las tratadas en voto de la ministro Argibay en la causa "Díaz, Tiinoteo
Filibei-to", a cuyos términos se remitió por razones de brevedad. Concluye
proponiendo la revocación del fallo de la Sala 11, lo que torna inoficioso el
examen de los restantes agravios forinulados, en tanto debería dictarse un
nuevo fallo con arreglo a las normas de derecho común a que habilita la
presente decisión.
En cambio en minoría y en disidencia, la Dra. Highton de Nolasco
propone la denegación del recurso extraordinario en virt~iddel artículo
280 del Código Procesal Civil y Comercial.
Cabe destacar que una vez más la Corte Suprema con esta sentencia
inarca uii claro sendero abierto incluso -antes de este caso por las causas
"Trejo" y "Rodríguez'-50 ,habiendo siempre destacado que los daiios cau-
sados por el riesgo de la cosa se rigen por las disposiciones del artículo
1 1 13, párrafo 2", parte final, del Código Civil; y que la culpa de la víctima
con aptitud para cortar -totalmente- el nexo de causalidad entre el hecho
y el detrimento, a que alude dicha norma, debe aparecer como la zi~~ica
causa del perjuicio, al margen de revestir las características de imprevisi-
bilidad e inevitabilidad propias del caso fortuito o fuerza mayor (Fallos

50 CSJN, R. 134.XLII1, Recurso de hecho, "Rodríguez7 Ramón c1Electricidad

de Misiones SA".
PRESUPUESTOS DE LA RESPONS.4BILIDAD E N MATERIA DE INFORTL'NIOS ... 57

303:1597; 310:2103; 311:1018; 312:2412; 316:912,-2774 considerando


7"; 319:2511; 320:536; 321:703, 1462; 323:2930; 3275224; entre otros
antecedentes).
Por otra parte, la Corte no hace otra cosa que conteinplar la conducta
normal y cotidiana de un trabajador víctima de un accidente de trabajo
teniendo en cuenta en ella el carácter rutinario de la tarea, la mecanización
de la ejecución, la confianza ganada por el logro consuetudinariainente
obtenido; todo lo cual conduce a un debilitainiento de las condiciones
adecuadas de atención. Es que una tarea repetida una y otra vez provoca
~ i i acostumbrainieiito
i a los riesgos que implica y acarrea actitudes inaqui-
~ialespor parte del trabajador, entre las que se inscribe sin lugar a dudas
una eventual falta, una falla o la distracción en el cumplimiento de la labor
encomendada, que 110 puede asimilarse a una culpa grave que opere coino
exiinente de responsabilidad del principal que destinó al operario a traba-
jar en u n máquina peligrosa.
El obrar culposo por imprudencia, torpeza, distracción o ligereza no
enerva el derecho del damnificado de ser resarcido. Sólo operaría como
exiinente la culpa grave de la víctima cuando se configura por la libre
determinación del trabajador de llevar a cabo un acto que se sabe ilícito,
coino puede ser una mutilación deliberada de una falange de un dedo para
cobrar una indemnización o casos similares que, a veces, ocurren en situa-
ciones excepcionales en la vida personal de un trabajador, pero que de
ninguna manera habilitan la eximición de responsabilidad del principal y
eventualinente su asegurador. Las maniobras riesgosas en el fragor de la
actividad productiva incentivada por la propia patronal carecen de entidad
para bloquear el nexo causal de responsabilidad por usufructitar cosas pe-
ligrosas y viciosas.
Nuestra experiencia profesional nos indica que numerosos acciden-
tesocurren en los primeros días de trabajo, a los operarios inexpertos in-
suficienteinente capacitados o por el contrario en trabajadores antiguos
que se acostumbran al riesgo de la actividad y a veces "bajan la guardia",
por las propias necesidades o estímulos de producción. En ambos casos, la
responsabilidad del principal sigue intacta en la medida en que la utiliza-
ción de maquinaria peligrosa lo coloca corno responsable del daño y la
exiinente por culpa de la víctima debe rozar prácticamente el dolo al
infringirse iin daño. Un mero descuido de los que se repiten miles a diario
en la actividad productiva es irrelevante para eximir al principal en el
coiitexto del artículo 11 13 del Código Civil.
Más aiin, en este caso no se probó estrictainente la supuesta culpabi-
lidad de la víctinia en el acaeciniiento del evento dañoso. Así y todo con
iin criterio en extremo restrictivo se rechaza la deinanda fiindada en el
derecho común por entender que la indein~iizaciónresultante de las culpas
coi~ciirrentesentre einpleador y trabajador es inferior a la de la ley espe-
cial. Ainbas conclusiones se apartan de la doctrina de la Corte Suprema
sentada en los fallos "Trejo" y "~rostegiii?'.
Por otra parte, a la luz de la Ley de Higiene y Seguridad en el Traba-
jo, "[tlodo einpleador debe adoptar y poner en práctica las medidas ade-
cuadas de higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los
trabajadores, especialinente en lo relativo" a "las operaciones y procesos
de trabajo". y a "la colocación y inanteiiiniiento de resguardos y protecto-
- res de inaqiiinarias y de todo género de instalaciones, con los dispositivos
de higiene y seguridad que la iiiejor técnica aconseje" (ley 19.587, al?. 8,
incs. d y b). En este sentido, La Coi-te tiene dicho que la citada ley es
esencial "para deterniinar la responsabilidad derivada de las cosas riesgosas
de las ciiales iiiia persona se sirve y para descalificar (o aún graduar) la
eventual culpa de la victiina [...]"". En el caso resultó evidente la coiiduc-
ta oiiiisiva de la demandada en la iinpleinentación de inedidas de capacita-
ción y protección.
Es decir que la responsabilidad empresaria surge por no adoptar las
inedidas necesarias a fin de evitar que la ináquina riesgosa ocasionara
daños al operario que la inanipiilase.
Menos se puede hablar de negligencia o iinprudencia de una persona
cuando el accidente se produjo por iina ináquina evidentemente'riesgosa,
viciosa y peligrosa y, además, porque no contaba con elementos de segu-
ridad (no tenia botón de detención autoinático, ni al alcance del damnifi-
cado, ya que otro operario tuvo que detener la ináquiiia para que no siguie-
ra haciendo estragos en la inaiio del actor) ni se hizo la prevención previa
para asegurar que el estableciinieiito y las inaquinarias fuera11seguros.
Estas circunstancias que son tan evidentes y tan comunes en el iniin-
do laboral fueron desconocidas por el juez de Primera Instancia y la Sala
laboral interviniente, lo qiie produce cierta perplejidad atento que han fa-
llado jueces laborales acostuinbrados a dilucidar estos infortunios, que
están fainiliarizados con esta aceptación de riesgos o pequeñas faltas que

j1 CSJN, "Rivarola, Mabel Angélica c ~ e u ~ n a t i c o


Goodyear
s S.A.", Fallos:
3292667).
I'IIESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN hlXTERlA DE INFORTUNIOS ... 59

esencialinente están relacionadas con el curilpliinierito del contrato de "ca-


bajo, y las exigencias de prodiicción que iinpone el sistema productivo.
El erripleador coino propietario o us~ifructuariode la cosa riesgosas
es el responsable de aislar todos elementos de la maquinaria que pueda
dañar el operario o lo que es lo inisino aislar al operario de toda posibili-
dad de ser alcanzado por los eleinentos dafiosos de las inaquinas. Idn otras
palabras, el cuerpo del operario, sus extremidades, no pueden estar accesi-
bles al área de atraparniento de la ~naquinaria,para ello deben utilizarse
barreras realinente infranqueables para el trabajador. Es decir que lo ais-
len de la posibilidad del dafio, aun de su propia negligencia propia de los
riiinos de la actividad de la industria manufacturera. Las inaquinas deben
ser seguras, esta es la responsabilidad del dador de trabajo. Debe invertir
e11 tecilologn'a con maquinaria moderna y proveer de elementos de protec-
ción personal al trabajador de primer nivel y eficiente.
Además, n~iestroMáxilns Tribunal ha sosten~idoen la causa "Macihi-
cote'?'' que: jO)... no desconocidc~por la cle~~~andndn la pnrficipoción de
ZUICI cose[ de S Zpropiedad
~ en el crccidente y la reluciót? euzisul i~7voc~dCI
por el clu~~nl$ccrcloenfre este hecho y lcis lesiones szfiidus, la sentencia
cpelada se cqxrrtó de lo dispzresto en el art. 1113, 2 "párr., del Cód Civil
al ir~~pot~er al actor la c a q p de probar lcr con$gurución del riesgo de la
coso h ñ o s a , toda vez que para esta disposición basta con qzre el afecta-
tlo denluestre el dano cnzrsado y e1 contacto con el autorllotorfl,o gzrar-
diirn de ella, acreditar la czrlpa de la víctinla o de un tercero por gzrien
no deba responder (Fallos: 30 7:1 735; cazrsa S. 8 6 . Z . "Soto, Carlos A.
c. Monibe, S.A. ", del 1j/4/86). 6") @re, de igual I I I O ~alOrfirn~ar
, que lci
genéricu peligrosidad del azrton~otorreszlltcr inszrflcientey reconocer qzre
éste sería riesgoso úniccrn~ente parcr el ccrso de peatones permono para szr
condzrctor, respecto del czral debería concurrir zrn vicio de !u cosa, la
Cirn1ara efectzró zina clasificación del riesgo qzre no está contenlplada
en el án~bitode aplicación del citado art. 1113 e introdzrjo zrna distin-
ción entre las sitzraciones de1peatón y del condzrctor qzre no se adeczra a
losjirndari~entosgzre inspiran la opción establecida -con los consigzrientes
bene$cios y desventajas- por el art. 17 de la ley 9688 a favor de la
opción de derecho corinín. Asin~isi~~o, la sentencia revela una interp~e-
terció17que desvirtzía y vzrelve inoperante e? testo legal i~~encionado, toda

" CSJN "Machicote, Ramón c l Empresa Rojas SAC", Fallos 3 15-1, p. 854
del 25/04/92.
vez qzre conhrce a prescindii~del szcpzresto de responsabilidad por el
riesgo crecrdo al szibsuil~il* esta hipótesis en Icr yzre invoIzrc7-a al vicio de
10s cosas, apartándose de este 711odode la nítida distinción efectziadu
~ 0 /a1 norfln~a
~ en czrestión y 7-estringiendo indebidai11ente su án~bitode
cip/iccrciór7i~ledinnte/a elii~~inación de la responsabilidad generada por
e/ hecho de las coscrs, pzres cr esta co~sectrenciulleva el condicioncr~~iento
efec/zrrrdocr Icr pi~esenciade zrn defecto de fabricación ojitncionai~~iento.
Otros fallos de la Cáinara del Trabajo son contestes con estos pro-
nL~nciainieiito~ de la Corte federal eii abierta divergencia con la postura de
[a Sala 1 coino, por ejemplo, en la causa "Santillán"j3 que resume, remi-
tiélidose a n~ltridaj~irisprudenciaque:
Cuando el dainiiificado es un trabajador dependiente y el liecho que
prod~ijoel daño cuya indeiiiiiizacióii se deinanda ocurrió -como en este
caso- en ocasión y lugar del servicio laboral que aquel prestaba, no puede
prescindirse, a los fines de la apreciación de la responsabilidad, del princi-
pio objetivo que einana del articulo 1113, seg~indopárrafo del Código
Civil. En ese inarco, basta que el dainnificado pruebe el daño y el contacto
con la cosa dañosa para que quede a cargo de la demandada, coino dueño
0 guardián del objeto riesgoso, demostrar la culpa de la victiina o de un
tercero por el que no debe responder (conf. CSJN, Fallos: 329:2667 y esta
Sala en autos "Góinez, Sonia Mabel clNeiver S I C y otro slaccidente -
acción civil", SD 86.607, del 3151201 1).
Ratifica lo expuesto el fallo de la Corte Supreina de Justicia de la
Nación recaido en la causa caratulada "Rodriguez, Rainón c1Electricidad
de Misiones SA", del 21/4/2009. Asirnisino, el Alto Tribunal ha sosteriido
que, a los fines de la operatividad del articulo 1113, Código Civil, no cabe
iinpoiier al damnificado la carga de p r ~ b a rla configuración del riesgo de
la cosa dañosa, pues basta con que el afectado demuestre el daño causado
y el contacto con aquella (conf. CSJN, en autos "Mac'hicote, Ramón Hugo
c/Einpresa Rojas §A", del 28/4/1992, Fallos: 3 155354 y sus citas).
En todo caso era la dei~landudaquien debía den~ostlfiarque el altor
octzró con i~llpericiae iinprz~denciay dejando de lado las nlás ~jlíninlas
nori~~us de segziridcíc! No debe perderse de vista qzre la czrlpa grave de la
i~íctirilcíse configzrrcr solo e77 cosos excepcionales, por la libre detel~ij~i-
ncrción de1 trabajador de llevar a cabo un acto que sabe ilícito. El obrar

53 CNAT, Sala 1, 12107/2012,'"~anti11án,


Juan Horacio c/KSB Compañía Sud-
americana de Bombas SA y otro s1Accidente - Acción Civil".
czrlposo por iri1yrzrdencia, torpeza, distracción o ligereza no enerva el
derecho del da~~lnzfrcado de ser resarcido y qziien debe corr.er con las
consecztei~ciusnegutit~crsprohrcidcrs por lafcrltu de czrnlplin~ientode lcrs
nor*i.~~asde segzrridad es el erl~pleadorsobre el qzre pesa el deber de se-
gziridud qzre, parci él, es de cza~plil~~iento ineludible (urt. 75 de la LCT),
ycr pre str 0111isión signlficu responscrbilidcm' "i77 vigilundo " (corrJ:CNAT,
S& VI4 e77 nzrtos "González, En'gardo Darío c/Flechu Bzrs SRL y otl*os
S/ cfccide~te- ucción civil" SD: 39.861, del 9/2/2007; esta Scllu, in re:
"ikf~mín,Héctor Ezrgenio c/Sodu Álvarez Hnos. e hijos SRL y otro S/
despido ", SD: 86.668 de1 26/5/2 O11).
A la luz de lo expuesto, es poco inenos que propio de un análisis
~~~c[nchesteriano del siglo XIX de los crlbores de la ~*evolzrciónindzrstrial
czrlpar crl trabujcrdo7- de zn7a occidente de las cauucterísficas qzie sufiió
e / Señor Insuirirolde, qzre lo incapacitó enforilla total, dejándolo plena-
i~lenteii~~pztnefiente a la cazrsación del gruvísii110 daño inferido. Szrena
extl-crfioa los oídos del labornlisn~oesta decisión de los Tribunales ordi-
narios de la Justicia especializada, a esta altura del desarrollo del derecho
de daños laborales, y la constitiicioiialización del principio de no dañar, de
prevaleiite inirada en la víctima, que tiene una doble tutela como tal y
coino trabajador, que diariamente expone su cuerpo a la zona de riesgos
de la actividad productiva de conforinidad con los artículos 14 bis y 19 de
la Coiistitilción Nacional.
liivocar -como se hizo en las instancias de grado- la culpa de la victi-
ina conio exiiiieiite de responsabilidad del propietario de maquinaria peligrosa
que el trabajador debe manipular cotidianainente aparece como una doctri-
na iinpropia de los avances de la conciencia jurídica de nuestros tiempos.
t
Por sueste para los dainiiificadostodavía la Coste federal está atenta a
que no se vulneren derechos elementales a la salud y la vida coino en
forma siiiiilar se hizo anteriorinente en los fallos "Trejo" y "Machicote",
entre otros.

5.3.5.2.5. El hecho de zrn tercero estrufiopor quien no se debe res-


ponder
En principio, el nexo causal en los casos de los daños producidos por
riesgo o vicio de las cosas se iiiterrumpe cuando se demuestra que el daño
obedece al lieclio de uii tercero extrafío, por quien el dueño o responsable
presunto en el inarco del articulo 1113,2" párrafo, no debe responder.
Por supuesto quedan al inargen de la eximente:
a. los daños causados por dependientes en ejercicio de sus funciones
respecto del principal;
b. los producidos por ciertas personas que sin llegar a ser dependientes
entran en contacto con la cosa que causa el dalio (amigos, parientes, etc.);
c. el giiardián de la cosa: no es un tercero por quien no deba respon-
der el dueiío;
d. los daiíos causados por terceros que el obligado hubiere introduci-
do para la ejecución de la obligación (einpresas contratistas, einpresas de
servicios eventuales, etc.);
e. el fabricante de u11 producto elaborado que causa L I daño:
~ no es
1111 tercero por quien 110 deba responder el dueño o guardián de la cosa que
C~LISÓ el daño;
f. en las actividades expuestas al público o que existan probabilida-
des de robos o asaltos parece que tan~pocopuede alegarse culpa de un
tercero e11 la inedida en que los inisinos pueden preverse y la ausencia de
iiiedidas preveiitivas coinproniete el deber de seguridad conectado con lo;
pres~ipiiestosdel artíailo 1 1 13, 2"párrafo.
Así, en ~ r l acaso reciente en que una mujer que deseinpefiaba tareas dv
ii~iicamaen u n centro de salud dedicado a la atención médica y guarda de
personas discapacitadas, dedujo acción de daños y perjuicios contra su
einpleador por las lesiones que sufiió al ser golpeada y abusada por dos
deliiicuentes que irrun7pieran en el estableciiniento; en el caso fue adiniti-
da la reparación integral del daño. En este fallo se señaló que: "Es respon-
sable, en los tésininos del artículo 11 13 del Código Civil, el e.mpleador
deiiiandado por los daños que sufrió una dependiente suya al ser golpeada
y abusada por dos delincuentes que ingresaron en el establecimiento don-
de prestaba tareas, pues se acreditó que el hecho ocurrió en ocasión del
trabajo, que aquel colocó a la empleada en situación de riesgo en el curn-
pliiniento de su contrato laboral, que la incapacidad detectada tuvo origen
en el heclio acaecido en c~iinpliinientode su actividad y que el principal
iio cuinplió con el deber de seguridad a su cargo".5J
En sentido coincidente se decidió que la empresa que provee servi-
cios de vigilancia y seguridad a terceros, debe responder a raíz del daño
sufrido por un dependiente, quien fuera asaltado a inano armada en oca-
sión de prestar tareas y, coino consecuencia de ello, padece tina incapacidad

' V N A T , Sala %V,18/03/2010, "S., 1. N. c/Alvaioli SRL", La Ley Onlilae,


AR/JUR/SS29/2010.
del 15% de la total obrera. La einpleadora se sirvió de la actividad desarro-
llada por el actor (vigilante), y obtuvo iin proveclio o iin beneficio. Por lo
tanto, se encuentra comprendida en el artículo 11 13, Código Civil, e i~icursa
en culpa al hacerlo prestar servicios en condiciones riesgosas para su inte-
gridad psicofísica, quedando así coiifigurados los presupuestos de respon-
sabilidad del dueño o guardián en los términos del artic~iloreferido."
Tainbién, se admitió en otro caso la responsabilidad del principal coii
respecto a los dalias sufridos por un cajero de una estación de servicio coii
ocasión de ilii asalto en su lugar de trabajo. Así, los jueces resolvieron por
niayoría: "'Resulta~iconfigurados todos los presupuestos para la responsa-
bilidad en los términos del artículo 11 13 del Código Civil, ante el caso de
LIII trabajador que prestaba servicios coiiio cajero de una estación de servi-
cio en horario iiocturiio, y quien inicia una acción por accide~itede trabajo
fiindada e11 el dereclio coiníiii como coiisecueiicia de los reiterados asaltos
sufridos. Dado que los asaltos ociirrieron en ocasión del trabajo, que la
actividad de cajero en una estación de servicio en liorario nocturno resulta
riesgosa, y siiinado a ello que la einpleadora había incuinplido con el de-
ber de seguridad que Le impone el artículo 75 de la LCT; cabe concluir que
la accionada debe responder por ello. (Eii el caso, el actor padece u n cua-
dro coinpatible con Reacción Vivencia1 Anormal Ne~iróticacon ~iianifes-
tacióii fóbica que lo incapacita en un 1

CCNAT, Sala X, SD 17.202, 16/02/2010, Expte. No 316412008, "Ponce,


Jesús Samuel c/ELE Seguridad SRL y otro sldespido".
5Qel voto de la doctora Ferreirós, en mayoría. Sala IV, SD 94.21 9 del 3 11071
2009, Expte. No591 812005, "Del Pino, Rodolfo c/ESSO Petrolera Argentina SRL
sldespido". El Dr. Zas adhirió a este voto, niientras que el Dr. Héctor Guisado votó
en disidencia señalando que: "Si bien los asaltos sufridos por un trabajador que
presta servicios como cajero en una estación de servicio durante el turno noche
pueden ser considerados 'accidentes de traba-jo', al f~indarsela demanda en el dere-
cho común (arts. 1 109 y 1 1 13 del Código Civil) y no acreditarse la existencia de
los factores de atribución de responsabilidad -objetivos o subjetivos-, no surge
responsabilidad de la demandada en los términos de dichos preceptos. En efecto,
los asaltos han sido perpetrados por terceros (los delincuentes) ajenos a la em-
presa, por quienes no debe responder. A ello se agrega que el actor no identificó
norma alguna que imponga al einpleador la obligación de contratar personal de
seguridad para custodiar la estación de servicio, coino para derivar de ello incum-
plimiento alguno a la normativa de higiene y seguridad". (Del voto del Dr. Guisa-
do, en minoría).
Es iinpoi-tante destacar que el hecho de u11 tercero no se presume; la
carga de la prueba de su existencia e incidencia causal recae íntegramente
sobre el demandado.

5.3.5.2.6. CC~SOfortz~ito
Si bien el caso fortuito no está considerado coino eximente de res-
ponsabilidad en la redacción del artículo 1113 del Código Civil, surge con
claridad que en cualquier supuesto de responsabilidad civil es aplicable
esta eximente. Es decir, las disposiciones de los ai-tículos 5 13 y 5 14 del
iiiisiiio Código no liaii sido dejadas de lado por el citado artíciilo 1 113.
Ahora bien, para que el caso fortuito destruya el nexo causal y deter-
iniiie la exirnición de la responsabilidad del principal, debe ser la causa
exclusiva del daño.
Casi podriainos limitar este supuesto a fenómenos ineteorológicos
verdaderamente extraordinarios e iinprevisibles.
Para que un hecho sea fortiiito no debe ser razonablemente previsi-
ble, lo que surgirá del cóinputo equilibrado de los hechos que efectúe el
órgano judicial.
Asimismo, el caso fortuito debe ser "inevitable" o "irresistible", de
iiiodo que el principal o deudor sin clilpa de su parte sea impotente para
iinpedir el hecho que desencadena el daño. Es decir, que el hecho debe
taiiibiéii ser "ajeno al deudor".
El obstáculo debe ser absoluto e insuperable para el einpleador, no ha
de poder preverse o, previsto, no ha de poder evitarse. No se trata de cual-
quier hecho que haga inás difícil o inás onerosa la prevención del daño.

5.3.S 2.7. Presunciones en 111uteriuyrobutoriu


En concordancia con lo que se viene sosteniendo en el marco del
articulo 1 113,2" párrafo, podría afirmarse la vigencia de las tres presun-
clásicas y diferentes en materia de prueba en los acciden-
ciones i10111ini.s
tes de trabajo: las de materialidad, causalidad e iinputabilidad. Las pre-
suiiciones hon~inisconstituyen el juicio lógico que el juez extrae de hechos
probados, que no constituyeii la represeiitacióii de lo que se conceptíia o
establece coino objeto de prueba, sino que permiten como objeto deprue-
ba su deducción con un variable grado de probabilidad o certeza.-'7

I7 J., Teoríu dr Icipr21ebaj;i~lediosprobator.ios,Buenos Aires,


KIELLIANOVICH,
Abeledo-Perrot, 1996, p. 492.
Estas presunciones, con independencia de las legales, son a las cua-
les recurren los magistrados; no son medios de prueba, sino una directiva
al juez que le perinite forrnarse una convicció~isobre la base de hechos
reales, ciertos y probados, teniendo en cuenta su núlnero, gravedad, preci-
sión y concordancia, integrando el sistema de apreciación de las pruebas
denoininado "sana ~rítica".'~
En cainbio, las presunciones legales versan sobre los casos en que el
legislador decide ciiá1 será el valor de un deterininado hecho probado y
cierto en relación a otro hecho no probado directamente. Estas presuncio-
nes pueden ser iz~rise t d e izlre si no admite la prueba en contrario o tiene
por cierto e indubitado al hecho, o bien iuris tui7tzm1 si tiene por probado
i i l i hecho, pero admite prueba en coiitrario o que lo de~virtúe.'~
En este sentido, cabe recordar algunos aspectos de las tres inenciona-
das presunciones h o i ~ ~ i n iconsiderados
s, por Gelber, Ruiz y De Virgilii~.~O
Ea presunción de materialidad implica que la víctima de un infortu-
nio laboral se encuentra dispensada de probar la materialidad misma del
accidente y puede limitarse a establecer que su lesión sobrevino súbita-
inente durante el trabajo. Esto significa que la manifestación de una lesión
en el tiempo y lugar de trabajo, es suficiente para que se considere verosí-
mil la existencia previa de un fenómeno accidental. La presunción de
causalidad es, al inisrno tiempo, inás precisa en su noción y más difusa en
sus efectos. Es el razonamiento que permite -constatada una lesión a raíz
de un accidente- inducir que este hecho es necesariamente la causa de
aquella lesión.
La presunción de causalidad caracteriza la relación del daño con el
accidente. Dicha relación abarca el conjunto de probabilidades inás vero-
siiiiiles. Sería necesario un cúmulo de circunstancias particularmente ex-
trañas para que resulte una simultaneidad entre un accidente y un daño
ajeno al inisino.
La presunción de iinputabilidad constituye, en principio, la última
etapa del proceso inductivo que perinite, a partir de una realidad conocida

58 RODR~GUEZ SXI.ICH, Luis, Accióri Civil en Acciderites de Trubujo, Ed. Círcu- .


lo, "Carpetas", Buenos Aires, 1987, T. 2, p. 338.
5 X ó HERRER.~,
~ ~ ~ob. cit.
- " GELBER, T. - RCIZ,A. - DE VIRGILIIS, M., LUprzlebu en los uccide~~tes del
trcibcjo. Difere/.rcius entre Iu ley especiul y lus ucciories civiles, Hammurabi, 1981
("Las presunciones en materia de accidente de trabajo"), pp. 69-70.
66 DI:' Ir\'l.OI~I'IiMIOS W / 3 0 R í l l . l : S - 1,/?'1'2G 77.3
1<1~~;1i\I/IN

-la lesión-, reino~itarseal accidente sobrevenido en el tiempo y en el lugar


del trabajo y, por estas circunstancias del accidente, considerar el trabajo
iiiisnio como la única o principal causa del hecho. No se pretende aquí que
este esquema presuiitivo sea inq~iebrantable;el inisnio se encuentra ligado
al alcance de sus eleinentos coiistitutivos, cuya interpretación suele ser
previa a la elaboración de un inecanisino de pr~ieba.

5. 1. Criterios ge/~era&es
La prescripción liberatoria, que el Código Civil nienciona en su
articulo 3949, fiinciona como una "excepción para repeler una acción
por el sólo heclio que el que la entabla ha dejado durante un lapso de
tiempo de intentarla, o de ejercer el derecho a la cual ella se refiere9'. Es
decir, se trata de la extinción de La acción emergente de un dereclio sub-
jetivo, producida por la inacción de su titular durante el lapso seiialado
por la ley.
En cuanto al fundamento, se Iia diclio que se trata de una institución
de orden público, creada para dar estabilidad y firmeza a los negocios,
disipar incel-tidumbres y poner fin a la indecisión de los derecl-ios; es un
instruineiito de seguridad que impide que los conflictos hurrianos se inan-
tengan indefinidainente latentes. Si bien esto es cierto, no lo es inenos que
el deudo: se libera de cumplir la prestación realmente debida: Por lo que
se la considera una defensa -aunque necesaria-, no del todo justa. Ade-
iiiás, su procedencia afecta la subsistencia de los derechos, o sea que cons-
tituye una excepción al principio general de conservación de los actos y
negocios jurídicos. Es por ello que en forma reiterada la jurisprudencia se
Iia pronunciado en el sentido de que, en el áiilbito del Derecho del Traba-
jo, la interpretación de las normas que regulan el instituto de la prescrip-
ción debe ser inás estricta que en el derecho común, por lo que en caso de
duda debe resolverse a favor del inanteniiniento de la acciói~.~'
En relación con las acciones fundadas por infortunios del trabajo en
el dereclio coinún, ya sea que se sustenten en el derecho civil o ya, en el

" MMXDD.~LONI,O. A. - TULX,D. J., "La excepción de prescripción en acciden-


tes de trabajo", DT 2008 (setiembre), p, 820.
derecho laboral, no existe diferencia alguna en lo que se refiere al plazo de
psescsipciói~.
En la acción excluyente civil regiría el artículo 4037, Código Civil,
para los supiiestos de responsabilidad extracontractual, mientras que en la
laboral contractual, se aplica el artículo 258, LCT. Ainbos regímenes esta-
blecen el plazo de prescripción bianual.
En este orden de ideas, señalan Maddaloni y Tula que si bien la res-
ponsabilidad del einpleador por los daños que el trabajador sufra coino
consecuencia de su trabajo tiene causa contractual, ii~variableinentese ha
considerado que este tipo de reclaino, siistentado en el derecho civil, se
rige a los fines de la prescripción por la regla indicada (propia de la res-
ponsabilidad extracontractual). Se ha dicho al respecto que "en cuanto a la
prescripción liberatoria, el plazo aplicable es de dos años porque se trata
del reclaino de créditos laborales de causa individual (al?. 256, LCT) y el
inisino plazo correspondería aplicar en la hipótesis de ubicarse la respon-
sabilidad en el plano extracontractual, según el a1-t. 4037, CCiv
La prescripción es una prerrogativa exclusiva de la parte demandada
y los jueces no pueden invocarla en su reemplazo ni aplicarla de oficio
(art. 3964, Cód. Civil). Adeinás, es pacífica la doctrina y la jurisprudencia
en señalar que su aplicación e interpretación deben ser restrictivas, de
inodo que ante la duda siempre debe estarse a la conservación de la ac-
ción.
Se impone por vía de excepción, corno oposición del deudor a la
deinanda, procurando impedir la prosecución del juicio, extinguiéndolo y,
coino tal, debe oponerse al contestar deinanda o en la primera presenta-
ción (ver ai-t. 3962, Cód. Civil), cuestión que implica, ante la ausencia de
contestación de deinanda, la iinposibilidad del deudor de presentar la ex-
cepción ten~poráneainente.
De hecho, los ordenainientos adjetivos del país prevén como excep-
ción de previo y especial pronunciamiento la prescripción de la acción
cuando no requiere la producción de pruebas para su análisis y resolución
(ver, por ejernplo, art. 76 de la ley 18.345).
U110 de los temas más conflictivos es el inoinento desde el cual co-
inieiiza a computarse el plazo prescriptivo de estas acciones.

6 W . ~ ~O. A. ~ -. TCL.A,
~ ~D. ~J., Prescripción
~ ~ , y Cudzicihd en el Derecho
del Trabajo, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2a edición, 2008, pp. 21-22.
68 NLC;IA,IE,V
DE INI~ORTIINIOSL,~ROR~IL,ES
- LEY 26.773

Sobre este tema y lo regulado en el artículo 4" de la ley 26.773, nos


heinos referido en el Capítulo 1; a lo allí dicho nos remitimos.

5.4.2. Plzierrupciórz y suspensióiz [le Icr prescripcióa

En los casos de interrupción y suspensión, para sei: válidos, deben


tratarse de supuestos donde el plazo de prescripción esté en curso, es de-
cir, no se haya cumplido.

La interrupción de la prescripción iinplica borrar o anular el periodo


transcurrido, es decir que, ocurrido el hecho interruptivo, será necesario
un nuevo lapso completo, sin que sea viable acumular el tieinpo cumplido
(ver art. 3998, Cód. Civil). El curso de la prescripción se detiene definiti-
vainente, de inodo que el tiempo anterior ya no cuenta y no tiene influen-
cia hacia el futuro, a diferencia de lo que ocurre con la suspensión.
La prescripción liberatoria se interruinpe en los siguientes casos:
a) &manda interpuesta contra el deudor: el término demanda no debe
entenderse en un sentido procesal técnico, ya que abarca toda diligencia o
actividad judicial, aunque se interponga ante juez incompetente, fuere de-
fect~iosao el demandante no t~ivieracapacidad para estar en juicio (ver
art. 3986, priiner párrafo, Cód. Civil), siendo del caso recordar que se
entiende por demanda todos los actos que demuestran la voluntad del acree-
dor de ejercer su derecho coino, por ejemplo, las medidas cautelares o de
prueba anticipada. SL entiende que con esos actos, aún defectuosos, el
reclamante exterioriza su clara voluntad de no abandonar la acción;
b) ~sconociii~iento de1 derecho del deudor por el acreedor (ast. 3989,
Cód. Civil): tal reconociiiiiento puede ser expreso o tácito. Este último se
demuestra con los pagos efectuados por el deudor (ver ai-ts. 720 y 721,
Cód. Civil). El reconocimiento iinpoi-ta la confesión de la subsistencia del
derecho del reclamante, de modo que no se puede dar un hecho más defi-
riitorio sobre la liquidación del curso precedente de la prescripción. Es la
forina inás eficaz de los modos de interrupción de la acción civil. La prue-
ba del inisino puede efectuarse en forina amplia mediante instrumentos
públicos, privados, confesión o testigos, pero debe emanar del deudor;
c) c o ~ ~ p r o r ~arbit~dal
~ i s o efectuado en escritura pública, fijado por el
articulo 3988 del Código Civil que, aunque sólo reinite a la prescripción
adquisitiva, puede aplicarse por analogía a la liberatoria?
La interrupción se tendrá por no sucedida si el accionante desiste de
la dei-iiaiida (ai-t. 3987, Cód. Civil), debiendo interpretarse corno un inero
desistiiniento del proceso y no del derecho.
En este sentido, cabe considerar que el reclamo ante las Comisiones
Médicas de la SRT es eficaz para interrumpir el plazo de prescripción de
la acción fundada en el derecho civil, ya que dichas instancias administra-
tivas reúnen los recaudos establecidos en el primer párrafo del artículo
3986 del Código Civil!'
Este reclamo ante las Coinisioiies Médicas que efectúe el dependien-
te constituye una manifestación inequívoca de SLI voluntad de mantener
vivo el ejercicio de sus derechos, cuinpliendo dicha circunstancia con el
recaudo exigido por el articulo 3986, primer párrafo, del Código Civil y -
por consiguiente- hábil para interrumpir el curso de la prescripción de la
acción que se persigue.

La suspensión impide que corra el plazo de la prescripción, pero no


suprime el tieinpo transcurrido y tiene lugar cuando se constituye en inora
al deudor en forma fehaciente, de modo que si concluye la causa que ino-
tivó la suspensión, el plazo se reanuda y se suma al anterior.
Puede suspenderse por una sola vez y tendrá efecto durante un año o
el menor término que pudiere corresponder a la prescripción de la acción
(ver ast. 3986, 2" párrafo, Cód. Civil). En este sentido conviene recordar
que en 1968 la ley 17.711, al reformar el Código Civil, incorporó al astícu-
lo 3986, segundo párrafo, la constitución en mora extrajudicial como una
nueva causal de interrupción de la prescripción. Sin embargo, poco des-
pués, la ley 17.940 modificó el texto legal sustituyendo la expresión ver-
bal "interrumpe" por 6'suspende9',con lo cual quedó en claro, como lo ha

63 BCERES, Alberto J. (dir.) - HIGHTOS,Elena (coord.), Código Cii?ily17or1nus


co~~zple~~ze~~tc~rius.Análisis doctrinurio y jz~risprzrdenciul,T. 6-B, p. 704.
6 T á m a r a Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala 111, SD 90.700, 201031
2009, Expte. 25.425106, "Echevarría, Leonardo Daniel c1Tubos Argentinos SA y
otro slaccidente-acción civil".
*70 ~ I I ~ C I I A06
~ EIhrFOR7'11NIOS
N L.4 HORA I,ES - LEY 26.773

puiit~ializad~ la Corte Suprema, que por aplicación de esa norma, al ven-


cer el plazo anual de suspensión de la prescripción, su curso se reanuda
desde entonces, colnputándose el término anteriormente consumido (CSJN,
"Covelo de Uhalt, Gladis c/Instituto Italo Argentino de Seguros Generales
SA", 19/03/2002, Fallos 325:444)!j5
Es necesario que la interpelación extrajudicial haya 1,legadoa conoci-
miento del deina~idado.El acto de intiinación debe ser de tal forma que
aleje toda duda sobre su veracidad y fecha, de forma que el modo más
iiori~ialen el áinbito laboral resulta ser a través de iina coinunicación tele-
gráfica.
La negativa del demandado a la recepción de la interpelación telegrá-
- fica carece de significación para impedir la suspensión de la prescripción,
en la medida en que fuese dirigida al domicilio legal de la empleadora, su
sede social, ál lugar donde siempre recibió las coinunicaciones o, si en
definitiva se tratase del mismo domicilio y persona, a quien se notificó de
la deinaiida oponiendo la excepción de prescripción. -
Si bien no se requieren fórmulas sacramentales, lo relevante es que el
reclaino de la indemnización por el daño inferido sea claro.
Incluso, puede ser verbal a condición de que el deudor reconozca
haber sido interpelado?
El articulo 7" de la ley 24.635, para la Ciudad de Buenos Aires q c l u -
sivalriente, prevé una causal específica de suspensión. En efecto, dicha
liorilia disporie que el inicio del pedido de conciliación ante el SECLO
suspende la prescripción por el plazo previsto en el artículo 257 de la
LCT, es decir, por-seis meses. Los tribunales han interpretado, a nuestro
juicio con acierto, que la remisión es solo al plazo de ese artículo pero no
a sus reglas. Esto quiere decir que la sola interposición del reclamo conci-
liatorio provoca automáticamenteuna suspensión por seis meses, aun cuan-
do el trámite conciliatorio prejudicial dure menos tiempo. Como solo es
Iilla causal de suspensión, no se neutraliza el tiempo que hubiera transcu-
rrido entre que nació la acción y la fecha de presentación ante el Servicio
de Coilciliación Laboral Obligat~ria.~'

M.Az.A,Miguel Ángel, "Legislación comentada. Ley 20.744: Ley de Contra-


to de Trabajo, ai-t. 256?', en La Ley Online.
66 CNEsp. Civ. y Com., Sala 111, 02/04/1980, BCNECyC, 1980, No 683, su-

mario 10.039.
67 Ibídem.
PRESLIPUESTOS DE L.-\ R E S P O N S A B I L I D A D EN L I A T E R I X DE I N F O R T U N I O S 71

5.5-La Responsabilidad Civil en el nuevo Código Civil


y Comercial de la Nación

5.5.1. Fuit cioiies de la X e s p o i l Civil en el CCCU


El ai-tículo 1708 del CCCU deterinina que las f~~nciones de la respoii-
sabilidad civil -RC- son aplicables a la prevención y reparación del daño.
Este artículo significa una innovación iinportante, ya que con aiite-
rioridad no existía ninguna disposición sobre estas funciones de la respon-
sabilidad. La concepción inoderna ya no es solo resarcir el daño, sino tam-
bién prevenirlo. Si bien existian en el Código de Vélez acciones de cesación
del dafio coiiio los previstos en los artículos 2499, 261 8, 1071 y 1071 bis,
no preveía un principio general como ahora se incorpora.
De modo que en el nuevo Código la responsabilidad puede compen-
sar y también prevenir.
Inicialmente en la Comisiói~redactora la RC también tenía una fun-
ción puiiitoria, pues el Proyecto de Reforma incorporaba la multa civil o
daiio punitivo, para los daños de iiicidencia colectiva y para la afectación
de los consumidores, aunque excluía equivocadamente de estos beiiefi-
cios a los daños por lesiones, así como a los laborales.
Sin embargo la Coinisión Bicameral para la Reforma, Actualización
.y Uiiificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación -en su dicta-
men- dispuso eliminar el instituto de la sanción pecuniaria disuasiva del
Proyecto, con el fin de que la autoridad de aplicación mantenga sus potes-
tades, iiiliibiendo a la autoridad jurisdiccional de resolver estas cuestio-
nes. No obstante se mantiene el ai-tículo 1714 sobre las facultades del juez
de reducir la punición excesiva en los casos de sanciones administrativas,
peiiales o civiles.
De heclio en la instapcia del Senado fiie suprin~idala parte del artícu-
lo 1708 que establecía que las disposiciones del Titulo de la RC eran tam-
bién aplicables a la denominada sanción pecuniaria disuasiva en aquellos
supuestos en que resultase admisible.
Esto por entenderse que el cainpo de aplicaciói~de las sanciones se
extiende más allá de la supresión del Ilainado daño punitivo mencionada,
pues en su áinbito quedan comprendidas otras sanciones civiles, corno las
coiiininatorias reguladas en el articulo 804 y la especial en materia del
daiio punitivo contemplada en el artículo 52 bis en la ley 24.240 y su
inod ificatoria.
72 R ~ G I M E NDE INFOIZTIINIOS LABORALES - LEY 26.773

La iiiulta disuasoria está asociada a la prevención de ciertos daños y,


también, a la punición de los efectos de actos ilícitos que por su gravedad
o por sus consecuencias requieren algo más que la mera indemnización
resarcitoria de los perjuicios causados.
Sin embargo, como surge del dictamen aprobado del CCCU en el
Senado de la Nación y convertido en Ley por la Cámara de Diputados,
qi~edaráiisólo abarcados los daños patrimoniales o extra patrimoniales de
las relaciones de consu~iioya previstos en el vigente artículo 52 bis de la
ley 24.240 de defensa de los derechos del consumidor.
Parece desacertada la exclusión discrecional de las sanciones puniti-
vas en los casos de lesiones, v.gr. por accidentes de tránsito cuando hay
graves negligencias del causante (ejemplo: lesiones al transgredir un se-
-
niáforo -'en rojo" o "corriendo picadaso'en la vía pública).
Aiin más, la omisión de la aplicación de esta multa civil es grave en
accidentes laborales cuando es sabido que la rnisina correspondería a los
casos de siniestros producidos en circunstancias en las que se verifican
graves displicencias en el resguardo de las condiciones de seguridad de un
establecimiento y que, a causa de esas omisiones, s e produce un grave
infortunio laboral o se trata de empleadores que ostentan una inuy alta
siniestraiidad.
De todas formas podría estimarse que frente a una discriminación
intolerable para nuestro sistema jurídico, ya que mientras existiría ese be-
neficio para los consurnidores, se verían privados de la aplicaci6n de ese
instituto, si correspondiere, cuando el sujeto trabajador posee una especial
tutela constitucional, que es incompatible con ésta.
Este criterio se aparta de la tradición jurídica anglosajona de donde
nació el instituto.
En definitiva quedan expresamente excluidos los daños por lesiones,
entre ellos los provenientes de infortunios laborales, lo que con respecto a
nuestra disciplina configura una nueva discriininación peyorativa sin que
se conozcan los fundamentos de esta excliisió~.
También en lo que se refiere a la responsabilidad del Estado y de sus
fu~icionarios,el anteproyecto determinaba que éstos respondían civilmen-
te ante los damnificados por los daños ejecutados por sus actos, fueran
éstos lícitos o ilícitos, con alcances similares a los daños ocasionados por
las personas físicas o jurídicas de orden privado.
Los artículos que contenían esta responsabilidad fueron suprimidos
en el Proyecto enviado por el Poder Ejecutivo Nacional al Senado y susti-
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE INFORTUNIOS ... 73'

tuidos por una ley ya sancionada que restringe fuertemente la responsabi-


lidad del Estado y sus fiincionarios.
En definitiva tal como quedó redactado el CCCU, la RC en el nuevo
régiinen puede resarcir pero también prevenir.
Sin embargo el carácter sancionatoi-io de la RC, también señalado
~01110una nota distintiva del proyecto del nuevo Código, no puede decir que
haya sobrevivido a la intervención legislativa en la medida que la multa
civil ni siquiera ha sido incorporada al nuevo texto, restringidamente para
los daños de incidencia colectiva como fuera originalmente establecida.
Sobreviven las astreintes actuales del 666 bis en el nuevo 804 del
CCCU titulado Sanciones Conininatorias, que pueden aplicar los jueces
en beneficio de los titulares de derechos a particulares que incumplan de-
beres jurídicos impuestos por una orden judicial. Este criterio no se aplica
a las autoridades públicas que el Código deriva al derecho administrativo
y fuera regulada por la ley 26.944.
El art. 1710 del CCCU establece una declaración general acerca de la
necesidad de evitar daños injustificados, que operaría como una regla ge-
neral, al modo del principio de no dañar, y que encuentra fundamento en
el art. 19 de la Constitución Nacional, coino ha sido reiteradamente seña-
lado por el Máximo Tribunal de la Nación 6 8 , pero que ahora constituye
una base normativa expresa que sustenta la reparación del "daño injusta-
ii~entesufrido9'.

5.5.2. Prelación nsrmkctiva


En caso de concurrencia normativa en materia de responsabilidad se
indica el siguiente order?de prelación: a) las normas indisponibles del
Código y las de la ley especial; b) la autonomía de la voluntad; c) las
normas supletorias de la ley especial; d) las n o h a s supletorias del Códi-
go. Las mismas surgen del CCCU que dice:
Art. 1709.- Prelación normativa. En los casos en que conczrrran
las disposiciones de este Código y las de algziila ley especial relativa a

68 CS, 2 1/09/2004, "Aquino, Isacio c. Cargo Servicios Industriales S.A. S/


accidentes ley 9688", Fallos 327:3753; CS, 28/06/2005, "Ferreyra, Gregorio P, c.
Mastellone Hnos. S.A."; CS, 07/03/2006, "Díaz, Timoteo F. c. Qaspia .A."; CS,
30/10/2007, "Otero de Cufré, Sara Beatriz c. Avícola Capitán Sarmiento S.A.";
CS, 08/04/2008, "Arostegui, Pablo Martín c. Ornega ART S.A."; CS, 18/06/2008,
responscrbilihd civil, son aplicables, en el sigzíienfe orden de ppielu-
ción: cg las 17or111as indisponiúles de este Código y de la ley especic~l;1?)
In az~torloi~lía de la voluntnd; c) lus noiillcrs szpletorins de la ley espe-
cial; 4 las norivas szpletorius de este Código.
Se establece este orden de prelación en los casos de que concurran las
iiorinas del CCCU coi1 otros regímenes especiales,coino el derecho del
consuinidor o ambiental o del seguro. Pese al orden de paridad dispuesto
e i ~el inciso, la doctrina ha interpretado que en ainbos,supuestos tiene pre-
valencia las normas indisponibles del Código por sobre la Ley Especial
(arts. 1709 y 963 inc. a). Este articulo será importante en caso de colisión
entre el Código y las leyes especia le^.^^
El nuevo código no pretende condensar todo el ordenamiento civil
sino fundainentalinente sus principios generales. Se postula como un
111icrosist61naen derredor del cual se desenvuelven los deinás inicrosisteinas
especiales coiiio la Ley de Defensa del Consumidor, la ley de tarjetas de
crédito, la ley de derechos del paciente, .etcétera. Por eso la norma del
1709 es necesaria para establecer un orden de prelació;i de todo el siste-
ina. En esta línea se consagra la indisponibilidad de las norlnas del CCCU
coino también la de las leyes especiales. Luego cobra especial relevancia
la autonomía de la voluntad y finalmente ante la inexistencia de norma
iinperativa o manifestación de la autonomía de la voluntad, resultan de
aplicación las leyes especiales y luego las del CCCU.

La base conceptual de la Responsabilidad Civil en el nuevo CCCU


consiste en la unificación del sistema de prevención, reparación del daño,
con independencia de la causa fuente del deber de responder.
Ello resulta de la previsión contemplada en el articulo 1716, el cual
dice: "La violación del deber de no dañar a otro o el incuinpliiniento de .
una obligación da lugar a la reparación del daño causado, conforme con
las disposiciones de este Código".
El artículo tiene el propósito de deinostrar la finalidad de la unidad
del feiióineno resarcitorio. Se indemniza porque se incumple una obliga-

" BBCERES,op. cit., T. 2, pág. 155.


PRESUPUESTOS DE L.4 RESPONSABILIDAD EN M.4TERIA DE INFORTUNIOS ... 75

. ción preexistente (contractual) o porque no se respeta el principio de no


dañar (extracontractual).
De inodo que a través de este solo articulo y de la supresión del actual
articulo 1107 del Código Civil, se regula en el CCCU un único sistema
básico deresponsabilidad civil contractual y extracontract~ial,reflejándo-
se e11 tal lo aconsejado de inodo prácticamente unánime por la doctrina
civilista nacional, reiterando el criteiio que se encontraba ya receptado en
los anteriores proyectos de reforma.
En materia extracontractual sienta el principio del alteruill non laedere
conforme la doctrina de la Corte Supreina en el leading case "Santa
Coloina", "Aquino", entre otros, y en i a esfera contractual que manda a
coinportarse según sea el deber de obrar con prudencia y pleno conoci-
inienio de las cosas'donde inayor es la diligencia exigible al agente y la
valoración de la previsibilidad de las consecuencia^.^^
La conducta negocia1 debe ajustarse a un comportainiento según el
artículo 1725 que expresa:
Valo~~actón de la condz~cta.Czianto 71zayo7-sea el deber de
obrar con przidencia y pleno conocilltiento de las cosas, ~nayor
es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecziencias. Cztando existe tina con-
fianza especial, se debe tener en cztenta la natzrraleza del acto
y las condiciones particzrlares de las partes. Para valorar la
condzrcta no se toma en czienta la condición especial, o la fa-
cziltad intelectual de zinape~~sona deteri~~inada,a no ser en los
contratos qzce szcponen una con5anza especial entre las par-
tes. En estos casos, se estinla el grwdo de ~desponsabilidad,por
la condición especial del agente.
Sintetiza bien Rodriguez Mancinj al señalar que en el nuevo CCCU: .
La f~inciónresarcitoria se basa en el deber de no dafiar a otro o en el in-
cuinpliiniento de una obligación (art. 1716). Cualquier acción que daiía a
otro es antijuridica si no está justificada (art. 1717) por el ejercicio regular
de un derecho; la legítima defensa propia o de terceros; para evitar un mal,
actual o inminente, de otro modo inevitable, obviamente si el peligro no se
origina en un hecho suyo y si el inal que se evita es mayor que el que se
ocasiona (ai-t. 1718). La causalidad total o parcial del hecho dañoso puede
\

70 BUERES,Alberto J., Directqr, Código Civily Con?el.ciul de Iu Nución, aílu-


liicido, coii~pniudoy concoidudo, pág. 160, Tomo 2, Hammurabi.
76 R I ~ C ' I A ~DE
I ~ 1AII;ORTlJNlOS
IV 1,,4RORALES - LEY 26.773

ser interrumpida excepcionaliiieiite, pos el hecho de la víctima que se ex-


pone al peligro (art. 1719)."
La diferencia entre esas dos órbitas de responsabilidad fue diluyén- '
dose desde la sanción del Código Civil hasta el presente por obra de la
doctrina y de la jurisprudencia, subsistiendo dos diferencias insalvables
hasta antes de la sanción del nuevo código: el plazo de prescripción (dos y
diez afios para las acciones fundadas en la responsabilidad~extracontract~~al
y contractual, en cada caso), y la extensión del resarcimiento (sólo las
consecue~~cias inmediatas y necesarias e11 la ámbito contractual, y las con-
secuencias inmediatas y inediatas previsibles en la extracontractual).
Corno el CCCU unifica ambas órbitas & responsabilidad bajo un a

inisino sistema conforme lo dispone el referido ai-tículo 1716 del CCCU,


-
que establece el deber de reparar en el daño causado con indiferencia de la
frrente que lo produzca.
La consecuencia de someter todo el régimen de responsabilidad civil
bajo un mismo régimen lleva a conferir la inisina extensión de resarci-
miento a los perjuicios derivados del incuinpliiniento extracontract~~al y
del incumplimiento convencional.

5.5.4. Repírrncidrl de Iíis consecuerzciíls innzeílintns y medlirrfns


previsibles
E11 este sentido el artículo 1726, del CCCU, declara indemnizables
las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles cuando expresa:
Son reparables las consecztencias dañosas qzre tienen nexo adecztado de
cazrscílidad con el hecho prodzlctor del daño. Excepto disposición legal en
contrario, se indeinnizan las conseczlencias inmediatasy las n~ediataspre-
visibles.
La extensión del resarcimiento se fija por regla general con sustento
en el pexo causal y conforme a un juicio objetivo de previsibilidad. Ese
principio está previsto tanto en el Código de Vélez (conf. art. 901, Cód.
Civ.) corno en el CCCU que dice: Articulo 1727.- Tipos de consecuen-
cias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el
curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código "conse-

71 RODR~GUEZ MASCISI,Jorge, "El proyecto de Código Civil y Comercial, sus


implicancias en el derecho del trabajo", DT2012 (noviembre), 3015.
PRESLIPUESTOS DE L.-\ RESPONSr\BILID,-\D EN hiATER1.A DE INFORTUNIOS ... 77

cuencias ininediatas". Las consecuencias que resulta11 solamente de la


coilexión de un hecl-io con u11 aconteciiniento distinto, se llaman conse-
c~iencias"inediatas". Las coi~secuenciasinediatas que no pueden preverse
se llainan "coi~seci~ei~cias casuales?'.
No obstante ello, las consecue~~cias casuales (o inediatas no previsi-
bles) de acuerdo al curso norinal y ordinario de las cosas, están alcanzadas
por el deber de reparación a cargo del autor del hecho cuando han sido
previstas. E11 otras palabras, lo que conforme a una valoración abstracta y
objetiva seria un efecto no previsible, deja de serlo debido a la iinputabilidad
del agente, es decir a su obrar culposo o doloso, o a la voluntariedad des-
plegada para alcanzar esa consecuencia, inicialmente casual.
Está prevista la figura del agravamiento de la responsabilidad del
agente por dolo, en el artículo 1728, CCCU, segunda parte, en cuanto
dispone que "cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija
toinando eil cuenta estas consecuencias también al inoinento del incuin-
pliin iento".
En realidad esta regla se dirige a la inejecución de una obligación,
inás especificamente de un vinculo contractual, lo cual implica una red~ic-
ción del agravainiento de la responsabilidad por dolo, en tanto no se ex-
tiende esa solución para resarcir las consecuencias casuales en las hipóte-
sis de Iiechos ilicitos o extracontractuales, y aun de créditos nacidos de
otras fuentes distintas al contrato. La redacción conferida importa un re-
troceso respecto a sus precedentes normativos, esto es los artículos 521 y
905 del Código
Para los dafios emergentes de incuinplirnientos contractuales, la ex-
tensión del resarci~nientotambién se extiende a "las consecuen~ias
que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su
celebración" (art. 1728, primera parte, CCCU). En virtud de la valora-
ción de la previsibilidad de las consecuencias, establecida como regla de'
la evaluación de la conducta del agente por el articulo 1725, CCCU,
debe admitirse que la culpabilidad de aquél le iinpone resarcir por ser
concreta y subjetivamente previsibles esos efectos que en principio se-
rían casuales.

72 AZAR,Aldo Marcelo, "La relación de causalidad como presupuesto de la


responsabilidad civil. Interpretación comparativa del Código Civil de 1871 con el
t u Derecho de DuMos 201-1-
Proyecto de Código Civil y Comercial 2012", R e ~ ~ i sde
2, p. 273.
En síntesis, en el CCCU en ambos regímenes de responsabilidad re-
sultan reparables las co~~secuencias inmediatas y las mediatas previsibles
y aíin las casuales cuinpliendo determinados requisitos, pero se elimina la
categoría de "remotas".

5.5.5. k n lsccióiz yreveiztivn


El CCCU, en su art. 1711, establece una acción preventiva que pro-
cede cuando según el texto legal: una acción u omisión antijurídica hace
previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No
es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.
La procedencia de estas acciones preventivas, se basan en un criterio
de previsibilidad objetiva en cuanto a la probabilidad de producción de un
dafío. E11 su virtud, se otorga legitimación activa a todo aquel que acredite
Lin interés razonable para accionar (art. 1712), resultando el tipo de acción
procedente cuando una acción u omisión antijurídica haga previsible la
producción de u11 daño (art. 171 1).
Según el articulo 1712 están legitimados para reclamar esta acción
preventiva q~iienesacreditan un interés razonable en la prevención del
daño cuya ocurrencia se prevé.
Esta nueva normativa da un nuevo impulso en favor de las medidas
autosatisfactivas que se proponen lograr el reconocitniento inmediato de
derechos de carácter apremiantes forinulados al órgano jurisdiccional que
se agotan con su pronunciamiento favorable.
A su vez el articulo 1713 establece que: La sentencia que admite la
acción preventiva debe disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma
definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer, según co-
rresponda; debe ponderar los criterios de menor restricción posible y de
medio más idóneo para asegurar la eficacia en la obtención de la finalidad.
En materia laboral, esta norma que confiere esta acción preventiva es
de aplicación indiscutible a partir de la obligación de prevención de daños
que surge de distinta normativa especifica coino los artículos 4 ap. l oy 3 1
de la ley 24.557 que obligan al empleador y a las ART a expresos deberes
de prevención de los daños. De igual forina el articulo 75 de la LCT iinpo-
ne el deber de seguridad y a observar las normas sobre jornada e higiene y ,

seguridad en el trabajo.
En consecuencia el trabajador ejercita la acción preventiva para ha-
cer cesar toda situación que pueda, potencialmente, generar u11 daño.
P R E S U P U E S T O S DE L A RESPONSABII_IDXD EN hfATER1.A DE I N F O R T U N I O S ... 79

En el CCCU, la relación causal se define coino el nexo adecuado de


causalidad de las consec~ie~~cias dañosas con el hecho productor del daño
(art. 1726), con lo cual el concepto se vincula necesariamente con los
perjuicios producidos (art. 1716). De esa manera la define coino uno de
los presupuestos de la responsabilidad civil, en particular cuando ésta tie-
ne una finalidad resarcitoria del perjiiicio causado, sea que éste derive de
L I I I ~fiiente obligacional (responsabilidad contract~ial)o de la violación al
deber de 110 dañar a otro (responsabilidad extracontractual o por hechos
ilí~itos).~~
Cabe sostener la relacióii de ca~isalidaden el ámbito de la responsa-
bilidad civil en un presupuesto de toda atribución de efectos y de conse-
cuencias jurídicas a un hecho o acto j~lrídico,lícito o ilícito, y, por ende,
presupriesto de toda responsabilidad jurídica en general.
En particular la relación causal como presupuesto de la responsabili-
dad civil, cu~npledos filnciones: la individualización del agente que reali-
za el hecho del cual se predican las consecuencias dañosas, y la delimita-
ción de c~iálesde todos los efectos producidos se atribuirán a aquél para
imponer su resarcimiento o su prevención. En el primer caso, se está ante
la definición de la autoría; en el segundo la causalidad se utiliza para la
determinación de la extensión del resarci~niento.~"
E11 razón de ello, se reconocen las siguientes presunciones de
causalidad en las que coinciden tanto el Código Civil de Vélez corno el
CCCU 7j:
a) la autoria del principal por el hecho del dependiente (arts.
11 13, primera parte, Cód. Civ., y 1753, CCCU);
b) la autoria de los padres, tutores y curadores, por el hecho de
10s hijos y las personas que tienen a su cargo, respectivamen-
te (arts. 1 1 14, Cód. Civ., y 1754 y 1756, CCCU);
c) la autoria del dueño o guardián de las cosas, cuyo riesgo o
vicio provoca el daño, y de los animales (arts. 1113, segundo
párrafo, y 1124 a 1 131, Cód. Civ., y 1757 y 1759, CCCU);

73 AZ.AR,Aldo Marcelo, op. cit.


74 Ibídem.

7s 1bíderi-i.
d) la autoría de los dueños u ocupantes de un edificio del que
cae o se arroja una cosa que provoca un daño (arts. 1119,
tercer párrafo, Cód. Civ., y 1760, eCeU), y
e) la autoría del titular de un estableciiniento educativo por los
daños causados o sufridos por sus aluinnos (arts. 11 17, Cód.
Civ., y 1767, CCCU).
Por su parte, el CCCU incorpora nuevas presunciones de autoría fun-
dadas en el nexo causar imputado legalmente:
i) La responsabilidad de quién realiza, se sirve o tiene prove-
c110 de una actividad riesgosa, por sí o por terceros (art. 1758,
segundo párrafo, CCCU). Ea discusión m el Derecho vi-
gente respecto a si e1 riesgo o vicio (le h s costss se extiende
ai riesgo [le kr 6rctiviclad queda zanjada con esa previsión.
ii) La responsabilidad de los integrantes de un grupo determina-
do, si el daño procede de uno de sus inieinbros no identifica-
dos (art. 176 1, CCCU) guarda correspondencia con la doctri-
na construida sobre el actual artículo 1119, tercer párrafo del
Código Civil relativa a la responsabilidad colectiva.
iii) La responsabilidad de los integrantes de un grupo que realiza
una actividad peligrosa por los daños causados por alguno de
sus inieinbros (art. 1762, CCCU), reconoce idénticos desarro-
llos que para el supuesto contemplado eii el punto anterior.
iv) La responsabilidad del deudor de una obligación de i ~ e d i o s
(art. 774, inc. a, CCCU) ante el incuinplimiento absoluto o
parcial de la misma, si el resultado ha fracasado.
v) La responsabilidad del deudor de una obligación de resulta-
do y de un resultado eficaz prometido (art. 774, incs. b y c,
CCCU), ante la insatisfacción del interés del acreedor (resul-
tado fracasado, parcial o defi~iente).:~

53'.% Ek ~kaii20
La función resarcitoria establecida en la Sec'cióii 3" del capítulo 1 de
la Responsabilidad Civil, se regula en lo referido a los presupuestos gene-
rales del acto ilícito civil.

76 Ibídem.
En priiner térinino se refiere al deber de reparar en los casos de viola-
ción del deber de no dañar o el inc~~inpliiniento de una obligación que da
lugar a la reparación del dalío ca~isado(al-t. 1716 del CCCU), que es eI
primer presup~iestoque deterlnina el resarcimieilto.
A su vez el daño resarcible en el ai-t. 1737, del CCCU, establece: Hay
daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el orde-
namiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o u11
derecho de incidencia colectiva.
Una primera observación es que la norma 110 habrá de arnparar la
violación de un interés o pretensión que el ordenamiento repruebe, con-
for~nesí lo prevé11 los artículos 1081 y 1082 del Código de Vélez.
E11 el concepto de daño se refiere al derecho o al interés no reproba-
do, vinculado al patrimonio, a la persona, o a derechos ¿le incidencia co-
lectiva. El art. 1738, segunda parte, del CCCU, lo demuestra al disponer
sobre la indemnización, cuando dice concretamente: "Incluye especial-
ineiite las consecuencias de la violación de los dereclios personalisiinos de
la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones
espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto
de vida" (sic).
Los intereses protegidos, no se reducen a 10 patrimonial o econóini-
co; y tainpoco lo excluyen, como lo muestra en su prinier párrafo el articu-
10 1738: "La indeiniiización comprende la pérdida o disininución del pa-
triinonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado
de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la perdida de
cliances".
Sin embargo, como veremos en particular en el Capitulo VI, en el
caso de lesiones a la integridad psicofísica, el artículo 1746 limita la repa-
ración de los dafios con una fórmula matemática vetusta, dejando de lado
los priizcipios gerzerirles tan generosos y nzodertzos.

Ésta, corno segundo presupuesto, está definida en un sentido muy


amplio en el articulo 1717 que dice: Cualquier acción u omisión que causa
un daño a otro es antijuridica si no está justificada.
Coino se observa se adopta u11 criterio de antijuridicidad material,
estableciéndose que dicho presupuesto resulta una presunción izrris tantzmi
ante la inera causación de un daño no justificado.
Si se exige la deinostración de la violacióii de una norina para resar-
cir, ello podría significar que si esa norina no existe, hay derecho a dañar,
lo que es jurídicaniente insosteiiible.
Algunos doctriiiarios aceptan que cuando liay liiia acción coinisiva la
teoría pueda tener cabida y ser razonable, el probleina se presenta cuando
el dafio se produciría si hay una omisión pura, y no existe iin deber previo
al dafio que obligue al dañados a actuar de deteriniiiada inanera. De lo
contrario no habría Iíinite para la respoiisabilidad civil, pues siempre es
posible predicar que los daños suceden porque todos heinos faltado al de- 1

bei- de evitarlos.77
Las causas de justificación de la ai~tijuridicidadestán determinadas
en el artículo 1718 y son: legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio
reg~ilarde un derecho, descartándose como tal a la deiioininada "asunción
de riesgos", excepto que la iiiisina tipificase el "hecho de la víctiina",
esiinente dentro del áinbito de la relación de causalidad (art. 1719). Se
contempla adicioiialinente coino causa de jiistificación al consentiiniento
"libre y previaineiite inforinado" del damnificado, siempre que el misino
iio resulte derivado de cláusulas abusivas (art. 1720).
La asunción de riesgos, figura harto controvertida por la doctrina ci-
vilista, se configura cuaiido la víctima consciente o inconscienternente
asuine un peligro o riesgo anorinal o extraordinario que le provoca un
dafio y por lo tanto pierde el derecho total o eventualinente parcial a ser
indeninizada (culpa concurrente). La figura supone un actuar negligente o
iinprudente de la víctiina.
La asunción de riesgos adquirirá relevancia cuando la coiiducta de la
victiiiia posea incidencia causal en la produccióii del evento dañoso. Co-
nocer un riesgo no implica aceptar los perjuicios que puedan resultar de
él, ni coiisentir el daño. Por ello, aún en el caso de haber aceptado un
riesgo se debe indagar sobre los alcaiices de dicha aceptación por parte del
da~nnificadoy si ella es constitutiva del hecho de la víctiina, ya que solo
en caso de Lina respuesta afirinativa podrá verse afectado su derecho a la
reparación.7s

77 LOPEZHERRER.-\, Enrique, F Z I I I CP~I~* I~II J ~ jI:~Pz117iciÚ17


~ ~ I : c I I'~SCII'C~~OI*~U,
pcíg. 1014.
7S RCERES,
op. cit., T. 2, pág. 162.
En el áinbito de las relaciones laborales, en casos de ii~fortuniosde
trabajo, deberá interpretarse restrictivamente la asunción de riesgos de la
víctima, cuando la dinámica del trabajo obliga al trabajador a descilidarse
para cuinplir sus obligaciones laborales, fruto del ritmo acelerado de la
producción y el cuinplimiento de nietas inipuestas y el acost~~mbrainiento
a los riesgos propios de la actividad por la rutina diaria del trabajo repeti-
tivo. En tal sentido se ha pronunciado esclarecidamente la Corte Supreina
en los co~nentados.
Esta teoría de la "aceptación de los riesgos" como exiinente de res-
ponsabilidad, puede sindicarse como una teoría al-tificiosa en el ámbito
laboral, ya que el trabajador que consuetudinariailiente se desempeña en
el marco riesgoso de su empleo y acostuinbrándose o desensibilizá~~dose
de los riesgos de su actividad productiva, no puede asiiinir los dafíos que
sufre en su integridad psicofísica, por precisainente coiivivir con esos ries-
gos iinpuestos por la actividad profesional, por la coacción vital de concu-
rrir diariainente a su trabajo para proveerse de SLI sustento para sí y su
entorno faiiiil iar.
La Corte Supreina ha marcado u11 claro sendero sobre la aplicación
del artículo 11 13, párrafo 2" a los accidentes laborales que es de plena
aplicación a la teoría de la aceptación de los riesgos que debe ser aplica-
da restrictivainente en los casos de infortunios laborales. Así la Corte ha
reiterado que la culpa de la víctima con aptitud para producir una ruptu-
ra total en el nexo de causalidad entre el Iiecho y el daño, debe aparecer
como la única causa del perjuicio, adeinás de contener las notas de
iinprevisibilidad e inevitabilidad típicas del caso fortuito o fuerza mayor
(Fallos 308:1597; 310:2103; 31 1:1018; 312:2412; 316:912,2774 consi-
derando 7"; 3 1 9:25 11;320:536; 32 1:703, 1462; 323:2930; 327:5224; entre
otros antecedentes). La Corte no hace otra cosa que+constatarla conduc-
ta cotidiana de un trabajador víctima de un accidente de trabajo teniendo
en cueiita en ella el carácter rutinario de la tarea, la mecanización de la
ejecución, la confianza ganada por el logro consuetudinariamente obte-
nido; todo lo cual conduce a un debilitaiiiiento de las condiciones ade-
cuadas de ateiición, que produce iin acostuinbrainiento a los riesgos que
acarrea actitudes inaquiiiales por parte del trabajador, como pueden ser
eventuales faltas, distracciones en el curnpliinieiito de sus tareas, que 110
pueden asimilarse a la culpa grave que opere como exiinente de respon-
sabilidad del principal que destinó al operario a trabajar en un máquina
peligrosa. Sólo operaría como eximente la culpa grave de la víctima cuan-
do se configura por la libre deterininacióii del trabajador de llevar a cabo
iin acto que se sabe ilícito, coino puede ser una inutilación deliberada de
Lina falange de iin dedo para cobrar una iiidernnizacióii o casos similares
que, a veces, ocurren en situacioiies excepcionales en la vida personal
cle 1111trabajador, pero que de ningiina inanera Iiabilitan la exiinición de
responsabilidad del principal y eventiialineiite si1 asegurador. Las ina-
i~iobrasriesgosas en el fragor de la actividad productiva carecen de enti-
dad para bloquear el nexo causal de responsabilidad por usufructuar co-
sas riesgosas 79.
En el ámbito de la responsabilidad contractual no puede afirinarse
que no haya causalidad eii el dano, lo que no hay es aiitijuridicidad porque
se trata de 1111riesgo asiiinido al contratar, coino es el caso del paciente que
libera al inédico de los riesgos informados, siempre y cuando no haya
negligencia en el ejercicio del acto inédico. Tanipoco se admiten cláusu-
las abiisivas, por ejemplo el articulo 37 de la ley 24.240, de defensa del
consii~nidorque establece que se tendrán por iio convenidas las cláusulas
que liiiiiten la responsabilidad por daños.
E11 igual medida sucede con el deportista que participa en una coin-
petencia que inieiitras se respeten las reglas de la actividad no podrá recla-
iiiar los dafios que eventualiiiente sufriere. Otra cosa es que, por ejemplo,
si los organizadores no respetan las reglas del depoi-te y se prodtice un
accidente y daños a consecueiicia de esas fallas, sí existiría el derecho
resarcitorio.
E11 definitiva la culpa de la víctima o de un tercero con aptitud para
cortar totalmente el nexo de causalidad entre el evento dañoso y el perjui-
cio, debe aparecer coino única causa del daño, aparte de tener las caracte-
rísticas de imprevisibilidad e inevitabilidad típicas del caso fortuito o fuerza
inayor.

79CSJN, 964.XL. Recurso de hecho: "Trejo, Jorge Elías c/Stema SA y otros",


Sentencia del 24 de novieinbre de 2009, firmada por los J~iecesMaqueda, Zaffaroni
y Highton de Nolasco; Fayt y Petracchi, según su respectivo voto; Loreilzetti y
Argibay, en disidencia.; CSJN, 10/12/2013, Recurso de Hecho, "Insaurralde, Hilario
c/Aceros Bragado MB S.A. y otro S/ accidente - acción civil"; CSJN, R.134.XLII1,
Recurso de hecho, "Rodríguez, Rarnón c1Electricidad de Misiones SA"; CSJN,
"Rivarola, Mabel Angélica ch4e~iináticosGoodyear S.A.", Fallos: 329:2667).
5.5.9. Frc f ores [be 61tlaibución de respoizscrbili6'csd
Los factores de atribución de responsabilidad civil pueden resultar,
indistintamente, subjetivos u objetivos (art. 1721) y, en el sup~iestode
falta de una disposición expresa, el criterio de imputación es la culpabi-
lidad. Es decir que la culpabilidad queda coino un criterio residual. La
culpa reviste el carácter de norma implícita solo en caso de silencio de la
iiorinativa, imposibilidad de aplicar la analogía o de laguna acerca del
factor de atribución. Se nombran en primer tériniilo los factores objeti-
vos por ser de los mayores en cantidad Así lo senala el artículo 1721
del CCCU al disponer: Fcrctores de crttrbz~ción.Lu atribzrción de zrn dcrño
n/ responsable puede bcrsarse en fcrctores objetivos o szrbjetivos. En azr-
sencia de non~lativu,el factor de atribz~ciónes la cz~lpa.

5.5.9.1. Factores szrbjetivos: La cztlpa y el dolo


El CCCU define a la culpa, tipificándola de modo similar al artículo
5 12 del Código Civil (art. 1724, parte primera). En cuanto al dolo, incluye
dentro de la descripción de dicha figura a la actuación con "manifiesta
indiferencia por los valores ajenos" (art. 1724 infine).
Dice el artículo 1724: Factores sz~bjetivos.Son fuctol-es szrbjetivos
de ntribzrción la czrlpa y e1 dolo. La czrlpa consiste en la oillisión de la
diligencia debida segzín la natzlruleza de la obligación y las circzrnstun-
cins de l~rrspen~onas, el tieillpoy el 1zrgar. Coillprende la i~?~prz,dencia,
la
negligencia y la il~íyericiclen el arte o profesión. El dolo se con$gzrra
por la prodz~cciónde zrn daño de nlanera intencional o con lani ni fiesta
indzjrerencia por los inte~esesajenos.
Coino puede observarse en la redacción del artículo, la novedad con-
siste en que ahora tres tipos de culpa que ya habían sido reconocidos por la
doctrina y la jurisprudeiicia, se tipifican.
La primera es la imprudencia, que puede definírsela como la omi-
sión de los cuidados debidos, por un accionar irreflexivo o de adopción
de riesgos innecesarios, como el conductor que conduce ebrio y a gran
velocidad.
La negligencia es el segundo supuesto. El dañante omite los cuidados
debidos no previendo lo que es previsible para una persona normal en su

op. cit., T. 2, pág. i64.


BCERES,
misma situación. Por ejemplo el supuesto de no reparar el sistema de se-
guridad de una ináquina de trabajo, lo que acentúa los riesgos de producir
daiio a los dependientes que la manipulan.
La impericia ocurre cuaiido el responsable no sabe o no hace lo que
debería hacer en razón de sil oficio o profesión. El ejemplo clásico es el
iiiédico que por descoiiocin~ieiitoo incorrecta aplicación de las reglas de
la ciencia médica ocasiona un daño a su paciente.
En cuanto al dolo, lo describe primero exigiendo la intención del
agente de producir el daíío, pero también adiciona "o con manifiesta indi-
ferencia por los valores ajenos?' (art. 1724 infine).
Es evidente que esta última parte del artículo 1724 se incorporó para
dar lugar al dolo eventual, de inodo que se configura cuando el agente no
obstante saber lo que puede suceder actúa sin iinportarle las consecuen-
cias de su conducta. Si un coiiductor cruza con su autoinóvil a toda veloci-
dad con el seináforo e11 rojo y atropella a un peatón causando u11 homici-
dio, es evidente que esa circunstancia se le representa con anterioridad a
coineter el acto, y puede iinputársele un accionar doloso por la muerte
ocasionada.

5.5.9.2. Factores objetivos


El CCCU caracteriza a los factores objetivos en general, definiéndo-
los coino aquellos en los que la culpa resulta irrelevante para atribuir res-
ponsabilidad (art. 1722, parte primera). Establece que, como resulta pro-
pio de los sistemas de responsabilidad objetiva, el presunto responsable se
libera mediante la deinostración de la causa ajena, excepto disposición en
contrario (ai-t. 1722 inJIne).
El art. 1722, PCC, alude a los factores objetivos de atribudión, sin
indicar, como en el caso de los subjetivos, a cuáles contempla; dice: "Factor
objetivo. E1factor de atribzrción es objetivo czrundo la culpa del agente
es irrelevante a los efectos de atribzrir respor7sabilidad En tales casos,
el responsable se libera denlostrando la causa ajena, excepto disposi-
ción legal en contrario".
Entre las eximentes de la responsabilidad objetiva, la causa ajena
debe ser completada con todos los supuestos que impliquen la ruptura del
encadenainiento causal.
En cuanto a los factores objetivos, en algún caso se indica de modo
expreso los supuestos o actividades que contempla (hechos de dependien-
PRESUPUESTOS DE LA RESPONS.ABILIDr\D EN XIATERIA DE INFORTUNIOS ... 87

tes, al?. 1753; responsabilidad de los padres, art. 1755; heclio de las cosas,
art. 1757; dafíos causados por aiiirnales, art. 1764, y por actividad licita:
art. 1766; de los estableciinientos educativos. art. 1767; leasing, art. 1243;
en la obligación de res~iltado,art. 1721) y, en otros, se deduce del texto.

5.5.9.3. Respoiisabilidad objetiva


El artículo 1723 define la respoiisabilidad objetiva de la siguiente
inanera: Responsabilirlrrd objetiiu. Cziaiido de lcls circunstancias de la
obligación, o de lo convenido por las partes, sztrge qzte el deudor de be
o btenei. ur7 idesziltado deteidn~iiiado,szi responsubilidud es objetiva.
Esta disposición relacionada con la respoiisabilidad objetiva de na-
turaleza contractual, tiene una aplicación directa en materia de infortuiiios
laborales, en la inedida que la existencia del contrato de trabajo deterini-
na iinplicitainente el cumpliiniento del deber de seguridad, en la inedida
que la primera obligación del empleador es que el trabajador concluya
indemne su jornada de labor, inieiitras el trabajador arriesga diariamente
su cuerpo en la prestación de servicios en el área plena de riesgos de la
actividad productiva, las que son realizadas en beneficio del dador de
trabajo. Por este inotivo este últiino debe garantizar la indemnidad del
eiiipleado, y de producirse un daíio en su integridad psicofísica debe
repararlo.
Precisamente las circuiistancias de la obligación, a que hace referen-
cia el articulo 1723 del CCCU, lo constituye el contrato de trabajo que
según es aceptada por la doctrina tiene incluida la obligación de seguridad
en forma itnplicita, aun antes de su coiisagración normativa por la Ley de
Coiitrato. A diferencia de otros contratantes que solo disponen del patri-
inonio, coi110 objeto del contrato, éste arriesga su propia integridad
psicofísica para el cumplimiento de su obligación contractiial.

59.9.J. El hecho del dependienie


El articulo 1753 establece la responsabilidad del principal por el he-
cho del dependiente y dice:
Art. l7j3.- Respoi7sabiliclnd del principal por el hecho del depen-
diente. El principal responde objetivanle~itepor los daños qzte causen
los que estrín bajo szr n'eyandencia, o l a ~ ~ ~ e r s o de
n alas
s cztales se .sirve
88 ~ 1 ~ ~ 1116 ~ 1 1 ~ ~ ' L.4 R0/?,4 LBS - LEY 26.773
~ IA7~%)RTLlNlOS

pura el crii~~plii~~iento
de sris obligacio~~es,
criando el hecho dañoso acaece
en ejercicio o con ocasión de las fiinciones encomendadas. Lafnlta de
discerniiuiento del dependiente noesctrsu al principal. La responsabili-
&d del pi*irilcipnI es concz1r7-entecon la del dependiente.
El principal no responde por todos los hechos del dependiente sino
sólo en la medida que sean ejecutados inientras exista una relación de
dependencia, aunque no sólo estrictamente laboral, por cuanto la depen-
dencia civil ha sido definida aíin más ampliamente o a las personas de las
cuales se sirve para el cuinplimiento de sus obligaciones. Aunque norinal-
mente los dependientes serán personas físicas y trabajadores, también por
la ainplitud de la definición se podrán incluir personas jurídicas como
s~~bcontratistas que ejecuten obras para el principal y en ese ejercicio pro-
d~izcaiidanos en terceros.
Además el hecho del dependientq para que el principal sea responsa-
ble, tiene que ser ejecutado en ocasión o ejercicio de la función encomen-
dada.
La relación causal para que responda el principal tiene una doble
entrada. El ejercicio de la función significa que el dependiente produce el
dafío inieiitras ejecuta la función, importando en este caso el tiempo y
lugar donde se produce el hecho.
En cambio cuando se reiiiite a la ocasión de la función, ésta no ha
sido el inotivo del daño sino perinitido-su acaecimiento. Un ejemplo es el
acoso sexual de un jefe hacia una empleada, en el marco de una postura
pasiva por parte de la empresa.
Finalinente el articulo 1753 infine establece la responsabilidad del
priiicipal aunque el hecho del dependiente haya sido sin discernimiento.
Esto significa que si el trabajador se alcoholiza y pierde el control y pro-
duce un daño a un tercero o a otro trabajador mientras está en horario de
traba.o, el principal responde.
De esta forma se repara el daño injustamente sufrido por la víctima,
amparándola al misino tiempo que se refuerza el carácter preventivo que
tiene la RC en el CCCU.

5.5.9.5. Responsabilidad por iatervención de las cosas


n.

El art. 1769, PCC, relativo a los accidentes de tránsito, remite expre-


samente al régimen de aquel articulo.
El art. 1757, CCCU, se refiere al '"echo de las cosas y actividades
riesgosas", y contiene una generalización acerca de la responsabilidad de-
rivada de su uso, ya que no alude al dueño y guardián sino a que "Toda
persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o
de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por
los medios empleados o por las circunstancias de su realización".
Es evidente que los autores han querido darle amplitud al texto de
modo que quede claro que el uso de las cosas riesgosas o viciosas, hará
responsable a quienquiera que se sirva de ellas.
El segundo párrafo del art. 1757, sienta de modo expreso que ía res-
ponsabilidad es objetiva; dice: Lu responsubilidudes objetivu. No son esi-
/sientes la atrtorizución ud~?~inistrativu
yurcr el trso de la cosct o /u recilizu-
ción de ICI actividad, ni el cun~pli~niento
de hs técnicas de prevención.
La ídtirna proposición ("cumpliiniento de las técnicas de preven-
ción") permite, a mi juicio, excluir la invocación del caso fortuito, pues,
si satisfechas esas técnicas, el daño se produce igual, no habrá excusa
posible, salvo la culpa o el hecho de la víctima. Pareciera que la respon-
sabilidad es irrefragable, lo que se aprecia adecuado y justo frente a acti-
vidades de gran peligrosidad, como es el uso de la energía atómica o las
einaiiaciones contaminantes que, aunque en pequeñas cantidades, se
emiten de modo incesante en el ambiente, afectando a la corta o a la
larga la salud de los habitantes circundantes. Imagino que la incidencia
de la doctrina del análisis económico del derecho ha dado fundamento a
esa conclusión pr~yectada.~'
Se formula aquí, novedosamente, la expresa referencia a la "activi-
dad riesgosa" que no estaba prevista en el texto del art. 1 1 13, y fue elabo-
rada por la jurisprudencia. La actividad es riesgosa aunque en sí misina
sea inofensiva, pues el riesgo es atribuido a la actividad o impulso desple-
gada por el agente y no es una característica intrínseca del objeto.
Este tema había sido debatido con frecuencia en el ámbito labor-,
con anterioridad a la sanción del Código, ya que la doctrina y jurispruden-
cia más inoderila amplió el concepto de cosa riesgosa más allá del estricto
criterio físico del término, incluyendo la ponderación razonada de la inci-
dencia de la actividad laborativa desarrollada por el trabajador, pudiendo
la misma constituirse en factor de causación, interpretándose que en el

C.~RR.ANZA L.ATRTBESSE,
Gustavo, "Las nuevas reglas de la responsabilidad
civil. Visión crítica", RCyS 2012-IX, 17.
A~xbitodel artículo 11 13 párrafo segundo no cabía una interpretación res-
iriilgida del concepto de cosa riesgosa. La expresióii "cosa'7 se extiende
para abarcar, en la actiialidad, las tareas especificas del trabajador y toda
actividad laboral. Si a ello se agrega que, cuando estas tareas pudieran
generar un resilltado daiíoso, se incorporan por la doctrina y jurispruden-
cia de avanzada al concepto de cosas riesgosas, i~~cluyéndoselas en las
previsiones del artículo 1 1 13 del Código Civil *'.
El ensai~chamie~~to de la respo~lsabilidadobjetiva en los supuestos de
actividad riesgosa o peligrosa coi~solidala posición que sostenía que no es
necesaria la intervención estricta de la "cosa" en la producción del daño,
sino que se conteinpla el riesgo de actividad o de empresa, lo que significa
prescindir de la cosa colno presupuesto esencial de la iinputación objetiva
por riesgo, receptando la jurisprudencia inás avanzada en torno a la inter-
pretación del artículo 11 13 del Código Civil vigente, otorgando fiierza
espansiva al riesgo en relación a la culpa que queda como válvula de cie-
rre del sisteina en casos inás bien liinitados.
En los fuildaine~ltosdel Anteproyecto de Código la Comisión redac-
tora expuso que en el nuevo texto se mantiene el daiío causado por el
riesgo o vicio de las cosas, que sostiene la ya referida regla del artículo
1 1 1 3 del actiial Código y se ha optado también por mantener un criterio
ainplio que ha sido utilizado en la jurispr~idencia,calificando la actividad
de riesgosa o peligrosa pos s ~naturaleza
i por los medios einpleados o por
la circunstancia de su realización *j.
La amplitud de la responsabilidad objetiva prevista en el artículo 1723,
adicionada con la fuerza expansiva del riesgo creado establecido en el
articulo 1757 generará u11 rico casuisino, dejando a la culpa que operará
residualinente colno norma de clausura.
Según el Código, siguiendo la iilterpretacióri doctrinaria inás inoder-
na, la "actividad riesgosa" es una expresión que tiende a superar el rígido
inarco de la exigencia de una cosa coino presupuesto de la responsabili-
dad objetiva, trasuntando más precisanlente la idea de complejidad, de

8"CJBA, 29/09/2004, "Fei-reyra, Gustavo Raúl c/Benito Roggio e Hijos y


otros s/daños y perjuicios"; CSJN, Fallos, 308:248, "Arias, Blanca Rosa c/Estable-
cimiento Textil Oeste SAíCYF"; CSJN, Fallos, 3 11:1694, "Nobriega, Horacio Ju-
lio c/YPFW.
83 Código Civil y Comercicrl de la Repzíbliccr Argentina, Visión Jurídica de
Luis Orrego Editor, Buenos Aires, pág. 662.
PRESUPUESTOS DE LA RESPONS.ABILID.i\D EN h4ATERl.A DE INFORTUNIOS ... 91

coiljunto de proceso, antes de que fen0ineno aislado o singular. Se trata de


iina coinbinación de elementos hiiinanos, iuecánicos y materiales. De tal
forina se apunta 110 tanto o no siempre al ejecutor material y directo del
perjuicio, sino al titular de la actividad de la que el daño pueda resultar
(organizador explotador o einpresario, aunque la actividad sea desenvuel-
ta a través de otros). El concepto de actividad aparece inuy ligado al de
empresa?
También la Corte ha dicho que el ambiente laboral en abstracto no es
el agente dañoso, sino las cosas propias de las que utiliza el empleados
para el desarrollo de la actividad y la forina como iinpone su utilización a
sus dependientes 8'.
Hace muchos años, ya la Cáinara Nacional de Apelaciones del Tra-
bajo en el Fallo Plenario No 266, "Pérez, Martín 1. c1Maprico SAICIF"
sentó la doctrina de que: "En los líinites de la respoiisabilidad establecida
por el ai-t. 11 13, Código Civil, el daño causado por el esf~ierzodesplegado
por el trabajador para desplazar una cosa inerte, puede irnputarse a riesgos
de la cosa"
Ahora con la ampliación del concepto de cosa riesgosa al de activi-
dad riesgosa, ha quedado receptado un criterio inás abarcador y saldado el
debate jurisprudencial.
Las actividades peligrosas completan e integran a las riesgosas, con-
forinando un bloque de imputación objetiva en la interacción entre ambas,
Las actividades peligrosas por el entorno de su realización, son aque-
llas que no obstante no revestir un peligro, las circunstancias de tiempo,
inodo y lugar las tornan peligrosas (por ejemplo una escalera, una obra en
coi~strucción).
La referencia a la ley especial apunta, se interpreta, al tratamiento de
sitiiaciones particulares, que permitiría absorber una variada gaina de ac-
tividades. El nuevo CCCU ha eliininado la categoría del daño con la cosa
(art. 11 13, 2' párrafo, la parte) qiie era una especie de responsabilidad
sribjetiva con inversión de la carga de la prueba. El factor será subjetivo

s4 Z.A\..ALA DE GOSZILEZ,"La nociói~de actividades riesgosas en el Proyecto de


Código civil", J.A., 1988 I:905.
, ' T S J N , 03/05/1984, "Vigilio, Hugo c/Tamet SA".

s6 CNAT, Fallo Plenario No 266, "Pérez, Martín 1. c/Maprico SAICIF", LL,

1989-A-561, TSS, 1989-224.


92 I ~ ~ ~ c ' ~Dii
~ ~IhrFORi'IIAflOS
JI:'N L.4 H0IZALI:'S - LEY 26.773

sin inversión de la carga de la culpa si la actividad no es riesgosa. Será


objetiva si la cosa o la actividad representan iin riesgo para terceros.

3.3.9.6. Szdetos responsables


E1 ai-t. 1758 regula la responsabilidad derivada del uso de cosas, la
prevé expresamente en su tercera proppsición. La norina dispone que res-
ponden el dueiio y el guardián en forma indistinta, y define a este último
conio aquel que tiene el poder de hecho de la cosa u obtiene un provecho
de ella. Se trata de una definición ainplia concordante con la definición
del artículo 11 13 párrafo segundo del Código vigente.
Se dispone también que en los casos de riesgos de actividad la res-
ponsabilidad también se extienda a quien se sirve u obtiene provecho de la
ii~isina.
Dice el artículo 1758.
Szrjetos 1vspor7,sables.El dzreño y el gzrardicin son responsables con-
cztrre17Lesdel dclño ccrusudopor Ins cosas. Se consider~ugzrardibn a gzrien
ejerce, por sí o por. terceros, e1 uso, la dirección y el control de la cosa,
o cr qzrien obtiene zrn provecho de ella. El dzreño y elgzrar~diánno ~~espol?-
den siprzreban qzre la coscrfire zwada en contra de szr voluntad expresa o
preszrnta. En caso tle actividad riesgosa o peliguosa responde qzrien la
realiza, se sirve zr obtiene provecho de ella, por sí o por terceros, excep-
lo lo dispziesto por ln legislación especial.
Coino puede observarse la responsabilidad se extiende no sólo a
quienes usan la cosa sino a quienes la dirigen, obtienen un provecho, lo
que se ve agravado según el último párrafo del artículo 1758 en caso de
actividades riesgosas o peligrosas. Estas situaciones son harto frecuen-
tes en el inarco de las relaciones de trabajo, donde el trabajador desein-
peha las actividades riesgosas en un áinbito que no es propiedad del
eiilpleador, corno en los casos de contratistas de la construcción que son
subcoiitratados por propietarios de las obras donde se desempeñan los
trabajadores que se puedan accidentar, o los empleados de Empresas de
Servicios Eventuales destinados a empresas usuarias distintas del
enlpleador directo, y es donde ocurre el infortunio. En todos estos casos
se torna a todos responsables de acuerdo a esta normativa por benefi-
ciarse de la actividad y con inayor énfasis en caso de actividades riesgosas
o peligrosas.
5.5.10. Carga probatoria delactor de producciórz
y de las exinzelztes. Cargas pro batorias dnzicas
Adjudica genéricainente al accionante la carga probatoria de los fac-
tores de atribución -ciialq~iiera fuera su especie- excepto inversión nor-
mativa de aq~iélla(ai-t. 1734). Opuestaineiite, la carga procesal referida a
las exiinentes pesa sobre el deniandado que preteiide exonerarse (al?. 1734,
parte segunda) dado que éste es quien alega en el proceso los respectivos
liechos fiindantes de la pretensión y defensa.
Sin embargo, el juez puede alterar esta regla general y distribuir la
carga probatoria ponderando "cuál de las partes se llalla en inejor situa-
ción para aportarla", y si el juez lo considera pertinente durante el proceso
co~nunicaráa las partes que aplicará ese criterio para posibilitar el ofreci-
miento de prueba que consideren necesario para sil defensa (al?. 1735). En
deteriniiiados supuestos cuando la cuestiói~fáctica constituye una situa-
ción de prueba difícil, permite a los jueces ponderar quién se halla en
inejores condiciones de probar un hecho controvertido y no lo hizo así,
coino las razones por las que quie'n tenia la carga de probar no probó. De
allí que deba evaluarse la conducta procesal de las partes o la quiebra del
deber de colaboración, haciéndola jugar contra el infractor
Este caso podrá ser el de los que se imputa responsabilidad civil si las
ART en el inarco de la doctrina "Tosrillo" de la Corte Suprema, en los
supuestos qiie al Asegiiradora ha incuinplido deberes legales impuestos
pos la ley 24.557 y sus reglainentaciones y que esos incuinpliinientos han
tenido nexo de causalidad entre el daño sufrido por el trabajador acciden-
tado y las oinisiones a deberes legales de la aseg~iradora.Coino esta últi-
ina es la que inás sabe de la materia de prevención, y conserva la docu-
mentación sobre el control de la empleadora afiliada a quien tiene que
controlar en el cuinpliiniento de las obligaciones de Higiene y Seguridad y
eventualineiite denunciarla a la SRT, es razonable que las cargas probato-
rias, no obstante tratarse de una responsabilidad subjetiva, se distribuyan
en forina coinpartida.
En cambio la prueba relacionada con la causalidad corresponde a
quien la alega, salvo que la ley la impute o la presuma. La prueba de la
causa ajena o de la iinposibilidad de cuinpliiniento será a cargo de quien la
invoca (art. 1736).

87 BLERES,op. cit., T. 2, pág. 172.


Se trata de una aplicación del principio general del onzls yrobcrnd'i
incorporado en el art. 377 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación.

5.5.11. Kespo~zscrbilirlcrclpor crrso-fortuito


Define al caso fortuito -coinprensivo de la fuerza inayor- de modo
similar a la norinativa actual (a1-t. 1730) estableciéndose que el misino
resulta eximente de responsabilidad por fractura del nexo causal, excepto
disposicióii en contrario. Las referidas excepciones se encuentran especi-
ficadas en el artíciilo 1733, el cual dispone que el deudor resulta responsa-
-
ble en los sig~iientescasos: a) Si ha asumido el cuinpliiniento aun inedian-
do el caso fortuito; b) cuando exista una disposición normativa específica
a ese respecto; c) si se encuentra incurso en inora, salvo que la misma
resulte irrelevante para la producción del casus; d) si el caso fortuito S?;.-
breviene por su culpa; e) si dicha figura constituye una contingencia pro-
pia del riesgo de la cosa o actividad; f) si se encuentra obligado a restituir
coi110 consecue~~cia de u11 acto

E11 a! Sección 9", bajo el título Supuestos especiales de responsabili-


dad, se regula la que corresponde a las personas jurídicas (art. 1763).
E11 el Anteproyecto (CCC) emanado de la Comisión, se regulaba en
diclio capítulo la responsabilidad del Estado por actividad ilicita (art. 1764)
o licita (art. 1766), y la de los funcionarios y empleados públicos (art.
1765).
Cabe manifestar que también a este respecto el Poder Ejecutivo na-
cional realizó una inodihcación sustancial, sustituyendo las anteriores dis-
posiciones por otras en las cuales se establece que "las disposiciones de
este titulo no res~iltanaplicables a laiésponsabilidad directa o indirecta
del Estado ni la de los fiincionarios y empleados públicos, las que deberán
regirse por las normas y procediinientos del Derecho Administrativo" (arts.
1764 a 1766).

BOR.AGINA, J L ICarlos
~ ~ y MEZA,Jorge Alfredo, "Responsabilidad Civil con-
tractual y extracontractual", Revistu Derecho de DuMos, 20 12-3, págs. 12 1-128.
P R E S U P U E S T O S D E LA RESPOi\ISXBILID.AD E N b I A T E R I A D E I N F O R T U N I O S ... 95

En dicha sección se regulan adicionalmente los sisteilias de respon-


sabilidad inherentes a estableci~nientoseducativos primarios y secunda-
rios (art. 1767), profesionales liberales (al-t. 1768), por accidentes de trán-
sito (art. 1769), protección de la vida privada (art. 1779) o aciisación
caluinniosa (art. 1771).

5.5.63. Respoi;esclbiPicl~~~d
civil del Esfceclo

3.5.13.1. Szlpresiór.l de la RC del Estado el? el CCCU


El Anteproyecto elaborado por la Comisión redactora del Proyecto
de CCCU señalaba: el Estado responde, objetivainente, por los daños cau-
sados por el ejercicio irregular de sus f~~ncioiies, sin que sea necesario
identificar a su autor (art. 1764).
El artículo 1765 a SL~.vez disponía que la responsabilidad del funcio-
nario y del empleado público por los daños causados a los pai-ticulares,
por acciones u oinisiones que implican el ejercicio irregular de su cargo,
aclarándose que las responsabilidades del funcionario o empleado público
y del Estado so11 concurrentes.
También el articulo 1766 determinaba la responsabilidad civil obje-
tiva del Estado por los daños derivados de sus actos lícitos qiie sacrifican
intereses de los particulares con desigual reparto de las cargas públicas,
Aclarándose que la responsabilidad sólo coinprendia el resarcimiento del
daño emergente; pero, si es afectada la contiii~iaciónde una actividad,
incluye la coiiipensación del valor de las inversiones no ainoi-tizadas, en
cuanto I-iayan sido razonables para sil giro.
Los artículos que contenían esta respolisabilidad del Estado y sus
f~~ncionarios fueron suprimidos en el Proyecto eiiviado por el Poder Eje-
cutivo Nacional al Senado y sustituidos por la siguiente redacción:
Articulo 1764. Inaplicubilidud de nornzas. Las disposicio-
nes de este Títzllo no son aplicables a la responsabilidad del
Estado ni de manera directa, ni szlbsidiaria.
Articulo 1765. Responsa~iliduddel Estado. La responsa-
biliciad del Estado se rige por las norilzas y principios del dere-
cho adr~zinistrativo nacional o local segzín corresponda.
Articulo 1766. Responsabilidad deljilncionario y de1 ent-
pleado pírblico. Los hechos y las oiltisiones de los firncionarios
pzíblicos e17 el ejeiAciciode szrsfirnciones por no czln~plirsino de
zlna 711anerairr~egzrlarlas obligaciones legales qzre les están
iillpzre.rtns, se rige por las 17or111as
y principios del derecho ad-
nlinistrativo nacioncrl o local segzít7 corrdesponda.
Coino puede observarse, en dicho Proyecto enviado al Senado y apro-
bado y convertido en artículos vigentes del CCCU, se había modificado
s~istancialinenteeste capitulo limitando la responsabilidad del Estado y de
SUS funcionarios exclusiva~nenteal ámbito del derecho administrativo,
excl~~yéiidolos de la responsabilidad civil frente a terceros y sus propios
dependientes.
Frente a las criticas generalizadas que determinó en la oposición, en
la opinión especializada, como entre los empleados públicos y sus asocia-
cioiaes sindicales, el Poder Ejecutivo modificó parcialmente su propuesta
enviando en sustitución un proyecto que luego fuera conve1-tido en la ley
.26.944.
Dicha ley en sus aspectos principales dispone:

3.5.13.2. Sanciones yeczlniarias disziasivas (art. I O ley 29-44)


Se indica que "la sanción pecuniaria disuasiva es improcedente con-
tra el Estado, sus agentes y f~incionarios".
Discrepamos con esta limitación. Los jueces, que utilizan esta herra-
inieuta para hacer cumplir sus sentencias. En la actualidad, se aplican
astreintes, o sanciones pecuniarias disuasivas en los juicios contra el Esta-
do, ante la reiterada negativa o la excesiva demora de los funcionarios
públicos en el cumpliiniento de las sentencias. Incluso debería aplicársele
en forina personal a los funcionarios. Por ejemplo correspondería aplicár-
selas frente a la reticencia del gobierno de Santa Cruz a reincorporar al
Procurador Sosa según reiterados fallos de la Corte. Incluso con motivo de
la limpieza del Riachuelo fueron aplicadas multas a diversos Intendentes
que no cumplieron con las órdenes judiciales en los tiempos que ordenó la
Coi-le y el Juzgado Federal de Ejeclición.
La Ley en este punto contradice el derecho a una "tutela judicial
efectiva9', consagrado tanto en el artículo 18 de la Constitución Nacional
coino en varios tratados internacionales de derechos humanos con jerar-
quía constitucional. La Corte Suprema es clara al advertir que la posibi-
lidad de aplicar astreintes está íntiinainente vinculada con la posibilidad
de asegurar que las sentencias de los jueces sean obedecidas, cuando "se
desatiende injustificadamenite el mandato j~ldicial"(CSJ? Fallos, 322~68)
y que "los jueces han de graduarlas con la inteiisidad necesaria para do-
blegar la porfía del obligado". EI proyecto aprobado en Diputados por la
i-iiayoría automática parece ignorar en este punto que nuestro ordena-
iniento jurídico se sostiene a partir de la premisa segíin la cual las partes
iiivolucradas en Lin proceso acatarán las disposiciones judiciales9 pues si
pidiesen desobedecerlas imprineinente se resqi~ebrajariatotalmente el
Estado de derecho. Esto es especialmente aplicable a 90s casos en los
que el Estado es parte y los jueces deben imponer a los funcionarios
obligaciones de hacer.

5.5.13.3. ResponsaÓilicIkrd por kuctividnd legítinla del Estado


(al"ts. 3 O y 5 O).
El artíceiio 4" debe concordarse con el 5". Establece los requisitos
para la responsabilidad por actividad legitirna del Estado, la mas discu-
tida. En este campo el Estado actúa dentro de la ley y de sus funciones,
por ello se ha resistido tradicionalmente crear o admitir la responsabi-
l idad.
Se pretende excluir la responsabilidad en casos en los que, en medi-
da parcial, el Estado es responsable del daño. Sin embargo, la jurispru-
dencia consolidada en la materia tiene resuelto pacíficamente que, en
casos en los que la responsabilidad es concurrente, la indemnización
estará a cargo de cada uno de los causantes del daño en la proporción
que se establezca en la sentencia. Esta concurrencia en la responsabili-
dad, dicho sea de paso, puede provenir tanto del actor, de un codeinandado
o de un tercero citado en garantía. Podrá tener por efecto atenuar la res-
ponsabilidad del Estado y, por lo tanto, debe traducirse en la fijación del
monto indemnizatorio. Pero no puede afirmarse que en estos casos la
responsabilidad del Estado no es procedente en absoluto. Seria realmen-
te abrumador citar todos los precedentes en los que se ha aplicado el
concepto de culpa concurrente por nuestros tribunales, y se ha
responsabilizado al Estado aun cuando ?a relación de causalidad con el
darío no fue exclusiva.
Por ejemplo en el fallo de la CSJN en la causa "B., H. y otro v.
Estado Nacional Secretaría de Siiris~no",de fecha 3 1/08/20 10, en el cual
los padres iinputaron responsabilidad a la Policía Federal Argentina, al
98 KI?GIA.IE,VDli INFORI'IINIOS 1,A HORALES - LEY 26.773

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y a Aguas Argentinas SA por la


inuerte de su hijo, quien se ahogó en el Lago de Regatas del Parque 3 de
Febrero. La sentencia atribuyó responsabilidad parcial al Estado, e11 tan-
to dueño de la cosa, "lo que lleva en sí el cuidado y la seguridad, estando
constreiiido a impleinentar u11 sistema de advertencias y prevención de
riesgos sobre los bienes del doiniiiio público comunal, resultando, por
ende, en principio responsable de los daños producidos por las cosas que
tiene a su cargo (...) art. 11 13, C.C.". Por dicho motivo se le atribuyó al
Estado el 50% de la responsabilidad en la muerte, concurriendo la culpa
de la víctima e11 cuanto al resto.
Hay una clara tendencia liinitativa de la responsabilidad que se con-
sagran en los artículos 4 y 5. Por ejemplo hay un abandono de "nexo
- causal" para pasar a "relación de causalidad directa, inmediata y exclu-
siva entre el órgano y el daño". Sin duda se trata de estrechar el nexo
causal para lograr estirar a! ináximo el campo de la irresponsabilidad. O
a la inversa extrema la exiinición de responsabilidad del Estado por el
ejercicio de sus actos que causen daños a terceros: los ciudadanos, los
habitantes, los particulares, los débiles frente al Estado.
El principio subyacente a esta redacción (aiitideinocrático y regre-
. sivo) es que la sociedad se beneficia con el accionar lícito del Estado,
por lo que en principio 110 tendría derecho a indeinnización. Las even-
tuales molestias que el accionar del Estado produce es parte del ejerci-
cio de vivir en sociedad, habiendo un deber de tolerar ese accionar
lícito. Un verdadero absurdo y un retroceso frente al articulo 1112 del
Código Civil sancionado por Dalinacio Vélez Sarsfield y el principio
constit~icionalde no dañar de raigambre constitucional (art. 19 de la Const.
N ac .).
La responsabilidad del Estado por actividad legitima es de carácter
excepcional. En ningún caso procede la reparación del lucro cesante. Ea
i~~de~nnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítiina
coinprende el valor objetivo del bien y los daños que sean consecuencia
directa e inmediata de la actividad desplegada por la autoridad pública,
sin que se tornen en cuenta circunstancias de carácter personal, valores
afectivos ni ganancias hipotéticas. l o s daños causados por la actividad
judiciai legítiina del Estado 110 generan derecho a indemi~ización.
Colno se observa, el articulo 5" en concordancia con %oreferido en
los artículos 3" y 4", ratifica que la responsabilidad del Esiado por su ac-
cionar legitimo es excepcional.
Ea respoi~sabílidaddel Estado por actividad !ícita no puede ser ca-
lificada de "excepcional". Esto seria afirmar que por regla general el
Estado no responde por el daño, lo cual es contrario a la Constitución
(arts. 16, 17 y 19). La actividad lícita de la autoridad administrativa,
aunque inspirada en propósitos de interés geiieral. se puede constituir en
causa de un perj~iiciopara los particcilares -ciiyo derecho se sacrifica
por aqiiel interés general-, esos dafios deben ser inexorableineilte repa-
rados (CSJ, Falios 30 1-403, 305-32 1, 306-1409, entre muchos otros).
De modo que, a diferencia de lo que se expresa en el proyecto, el ordena-
ii~ientojiirídic~argentino requiere que la responsabilidad del Estado por
su obrar lícito 1 2 sea
~ 66excepcio~~al" si110 que debe declararse en todos y
cada. uno de 10s casos en los que se verifican 10s requisitos para tenerla
por configurada.
Tanlpoco dabe ser de apreciación restrictiva", ya que, toda vez que
los casos involucrana la iiidicaciói7 de un derecho a la propiedad (compren-
dida en iin sentido amplio) y a la reparación integral frente aji Estado,
adoptar rril criterio de apreciación restrictiva a favor de1 Estado implicaría
desconocer los principios consagrados en materia de derechos humanos
pro ho~jline(ai-t. 29 CADH).
Por ílltin~o,en cuanto a la limitación de la responsabilidad en este
campo, según la cual se excluye de la obligación de responder por el lucro
cesante, entendemos que el principio es a la vez inconveniente y vulnera
garantías co~~stitucionales. Ello es así porque el derecho a una indemniza-
ción integral es una derivación necesaria de normas de raigambre consti-
tucional (arts. 14, 16 y 17 de la Constitución Nacional).
La Corte Suprema ha resuelto que en estos casos "no puede limitar-
se al daño emergente con exclusión del lucro cesante, esto es, de las
ventajas ecoiióinicas esperadas de acuerdo a probabilidades objetivas
debida y estrictamente comprobadas" (Fallos, 306-1409). Este principio
-dijo allí la Corte- se traduce en "el derecho a una indemnización plena
que sólo podría encontrar obstáculo en razones de fuerza mayor, en el
eventual marco contractual vinculante, o en una ley específica que dis-
pusiera lo contrario en algí~ncaso singular" (CSJ, Fallos, 306: 1409, con-
siderando 6", y en igual sentido casos "Jucalán Forestal", Fallos, 3 15-
2266; "Cachau", Fallos 3 16-1335; "Pi-ada9',Fallos, 3 16:465, y "Estancias
Marré", Fallos, 3 169428).
Según la redacción de la iionna solo daria lugar a los acios que sean
consecuencia inmediata y directa del acto de la administración, no de las
consecuencias inediatas y previsibles. Aspectos discutibles por el eiiorine
poder de la autoridad pública cuyos actos aun legítiinos pueden causar
daños significativos en los particulares.
La exclusión del daño emergente (lucro cesante y daños extra patri-
in'oniales) de la responsabilidad del Estado por "actividad legítima" trasunta
en definitiva el sacrificio de intereses de los particulares en beneficio del
interés público. Cabe pensar, v.gr., en las expropiaciones, en la aplicación
de la Ley de Medios; por citar dos ejemplos candentes.
En este sentido, la exclusión del lucro cesante y de las circunstancias
de carácter personal, valores afectivos y ganancias hipotéticas, no tendría
otro f~iiidainentoque la finalidad de limitar el resarciiniento y hacerlo inenos
gravoso para el Estado.
Estas exclusioiies reparatorias iinplicarían consagrar un régimen au-
toritario, en doiide los argeiitinos quedarían a merced de la decisión de e111
solo diiiicionaiio.
Excluye la responsabilidad por la mala praxis judicial lo que consti-
tuye otro absurdo y una inmunidad j~irisdiccioi~al a actos raegligenies de
estos agentes del Estado que pueden causar daños a los particulares. La
exclusión del derecho a indemnizar eii el caso de daños generados por la
actividadjudicial legítima del Estado, oinite regular adecuadamaielite los
casos coinprendidos en el llainado "error j~~dicial", que tiene lugar por
ejemplo cualldo una persona ha sido iiijustainente detenida y encarcelada
en un juicio, y posteriormente se ha deterininado su sobreseiiniento defi-
nitivo; o bien, cuando ha sido condenada por sentencia firme y cumplido
de forma total o parcial su peiia, y luego de ello han surgido Pruebas irre-
futables de su inocencia, que motivan su rehabilitación en un juicio ulte-
rior de revisión. Si el Estado a través de sus órganos judiciales comete ur.r
error y perjudica con ese desacierto a un ciudadano, es responsable y debe
separar los daños que ha inferido a ese particular.
E1 error judicial puede tener lugar cuando una persona ha sido inJus-
tainenie detenida y encarcelada en un juicio, y posteriorinente se ha deter-
1iii11ado su sobreseilniento definitivo; o bien, cuaiado ha sido condenad¿;
por sentencia firme y cumplido de foiina total o parcial su pena, y luego de
eiio han siirgido pruebas irrefurables de su iiioceiicia, que mot:lilan su re-
fiabilitacióe~en un J~iicioulterior.
En definitiva, si el Estado íiiediaiite s ~ i órgaiios
s judiciales comete un
error y perjudica con ese desacierto a uii ciudadaiio, es responsable y debe
reparar los dafios que Iia inferido a ese particular.
P R E S U P U E S T O S DE L A RESPONSABILIDAD EN htIATERI.4 DE I N F O R T U N I O S ... 10 1

En consecuencia, considerarnos que el texto legal no debería excluir


categóricamente estos supuestos.

5.5.13.4. Irresponsabilidad del Estado por el accionar


de los concesiongrios o contratistas de servicios pzíblicos
(art. 60).
En este artículo se establece que el Estado no debe respoi~derni aun
de manera subsidiaria por los perjuicios causados por los concesionarios o
contratistas de servicios públicos cuando la acción u omisión le sea impu-
table en base a la comisión encomendada.
Se construye en este artículo una barrera de irresponsabilidad muy
ainplia cuando el Estado que entrega servicios públicos o concesiones es
por iin lado titular de los bienes que entrega y al inismo tiempo, es quien
organiza el servicio y debe controlar su aplicación y la ejecución dei con-
trato adininistralivo celebrado. Sigue representando al pueblo y tiene res-
ponsabilidades por la gestión de los bienes y la observación de las leyes
por parte de los concesionarios para que cumplan debidamente con las
obligaciones corno corxxsionarios.
Se pretende obscenaisnente que los responsables sean las personas
que han sido seleccionadas para hacerse responsables exclusivos y
excluyentes de sus actos que causen daiios a terceros. Iinaginemos frente a
~ i nsiniestro colno ia tragedia de la Estación de Once con 52 muertos,
centenares de heridos e incapacitados perinanentes, frente a los reciainos
de Ios damnificados y derechohabientes, el concesionario entra en cesa-
ción de pagos por imposibilidad de nacer frente a todos los reclainos
indeinnizatorios de orden civil, de igual forma que su compañia de segu-
ros que entra en liquidación por el inismo motivo. Las víctimas por Ia
irresponsabilidad del Estado por ia vigeiicia de 'la esta ley, por la falta de
solidaridad del Estado con sus concesionarios, quedarian sin reparación,
al no poder reclamar al Estado concedente del servicio quien debi6 coii-
trolar, vigilar al concesianario, que por sus inctiinpliinienios contractuales
desencadeil6 Ia tragedia.
Esta cláusula de exclusión de responsabilidad de los concesionarios
puede ser interpretada coino una "cláusula de iinpunidad9' e intento de
garantizar iinpunidad de funcionarios corruptos, ineptos o quiei~esdirec-
tamente se enriquezcaii o se enriquecieron indebidamente o permitieron
el enriqueciinieiito indebido de los einpresarios concesionarios.
Este articulo presupone cipriori el deseo de abandono total del Esta-
do en iiiateria de control.
Cabe preguntarse entonces qué incentivo o interés tendrá el Estado
para cuinpiir con si1 deber de vigilancia si no está siquiera soinetido al
régimen de responsabilidad derivado del accionar ilícito de los concesio-
narios o contratistas de los servicios públicos.
Es precisainente esa posible solidaridad -surgida por los eventuales
daiios- la que deberia funcionar siempre como garantía para los particula-
res, y la que asegura que existirá interés estatal en liacer cuiiiplir el régi-
imn legal y contractual del caso.

5.5.13.5. Inaplicubilidad u los en-lendos pzíblicos


de la ley 26.944 (art. 1 O). Aplicución de 10s normas
e,spec$icns
En relación a Los empleados públicos, frente a las iniciales críticas a
las priiiieras propuestas del PEN referidas, no se aplica este nuevo régi-
men y su estado jurídico continúa con10 en %aetapa preexistente a esta ley,
o eii el futuro al nuevo sistema del CCCU, porqueasí lo dispone su norrna-
tiva al prescribir:
Art 10.- La respor?subilirlad contracrctzrul de1 Estado se rige por lo
dispzcesto en las norluus específcas. En caso de rrzrsencia de regulación,
se ciplicu esta ley enfor111asupletoria. Las disposiciones de la presente
ley no serán aplicadas a1 Estado en szc carácter de en~pleador.
Cabe interpretar que en los casos de infortunios laborales de los ern-
pleados públicos que ejerciten la opción por el derecho civil o planteen la
iiiconstitucioiialidad del artículo 4" de la ley 26.773 (ley específica de
reparación de daños laborales), se les aplicará el régimen de responsabili-
dad y reparación del código Civil actual o futuro.
La responsabi,lidadcivil del Estado y los funcionarios está,_al menos
liasta hoy, regulada en el Código Civil tanto en el artículo I 1l2;como en
el 1 1 13 y 1109 funcionaba adecuadaineiite.E n cambio, con el nuevo régi-
men descripto, lo más probable es que los particulares perjudicados por la
actividad estatal o de los funcionarios, se vean impedidos de tramitar y
obtener la justa y debida reparación a la que tienen derecho según invete-
rada jurisprudencia de la Corte Suprenia. En definitiva, estamos ante un
i~oiorioe injustificado retroceso en la vigencia de los derecl-ios individua-
PRESLPCESTOS DE L.4 RESI'ONS.4BILIDAD EN Al.4TER1.4 DE INFOIITUNIOS . 102

les y ~ i i intento
i subyacente de eludir responsabilidades actuales o futuras
de f~rncioiiariospúblicos coinproiiietidos eii actos irreg~ilares,irresponsa-
bles, cuando 110 ilegítiinos.
Eii coiiciusióii, en 1111 Estado de Dereclio, el principio general debería
ser qiie el Estado se resporisabilice por los daiios caiisados por su activi-
dad e i ~paridad de condicioiies con los demás actores sociales. Diclia obli-
gación general habría de adinitir solaineiite algunas restricciones piintua-
les - C O I I ~ O las que ha establecido la jurisprirdencia-, f~rridadasen los
coinetidos específicos que el Estado tie~iea sii cargo, pero no puede iiis-
ta~irarseu11 verdadero régimen de privilegio, coino se preteiide hacer me-
diante esta ley 26.944.
Frente a esta ley iio pirede dejar de coinpartirse el peiisamiento del
jurista Raiiión Pizarro quien. al dar a luz el Proyecto de ley de irrespoii-
sabilidad civil del Estado. afirinói
Uno piensa en la exclusión de lcrs acciones de clase del Proyecto.
prrrticular~?renteen los ccrs0.r derivados de lesión a intereses individzlcr-
les hoi~logéneos,gzle no erclr7 sino la recepción nornlntivil de llajurisprz~-
dericia de la Corte sentada en "Halabi" y no pzrede dejar de relacioi~ar
los rilodificaciones introdzlcidas con los reclanios de los jzrbiludos insu-
tisfechos por Icr Adrilir7istrnción Piiblica, pese a haber senter7ciafiri11e,o
con las legítinlas pretensiones resarcitoricrs de qzrienes szfien contami-
nación ar?~bientuIpor el accionar de ei?~presas i~iineras,o con las vícti-
l17n.sde la tragedia de Once y otras siniihres. Ui?opiensa en Icípreten-
sión de sacar de1 Código Civil a la responsabilidad del Estado y del
fi~ncionnriopúblico y bziscar Ol~lbitos1116slaxos en e1 de~fiecho pzíblico.
Uno observa i~luchasl~~odificaciones qzle el PEN ha introdzfcido al An-
teproyecto y termina con zrna ar11ar.g~sensación: lo que se declun~a,
desde el relato, no condice con lo que se hace. Cuando esto szfcede pre-
valece siempre lo que se hace. Ha llegado el n~omentode szlperaipolé-
nlicas estéifiiles que sepcrrcrn a civilistas y adii~i~~istrativistas.Debeii~os
ser conscientes qzre detrús de las controversias doctrinurias se esconde
la pretensión de alcanzar zrna ifiesponsabilidad i~lengzradadel Estado y
si es posible la irresponsabilidad de szrs ei~ipleadospzib licos en el plano
de S U S .efectiva,s concreciones 89.

s9 PIZ;\RRO,Ramón D., diario La Ley, 16.09.2013.


El trata~nientode la prescripción -1iberatoria y adqriisitiva- con nor-
inas sokm suspensión e interrupción, se encuentra entre los arts. 2522 a
2572.
La suspensión por interpelación fehaciente tiene efecto durante seis
nieses (o el melior que corresponda a la acción); la suspensión también se
opera por el pedido de 66inediación"se extiende Iiasta veinte días después
del acta de cierre.
El nilevo Código inodifica el plazo de suspensión de la prescripción
que en el Código de Vélez se extendia a un año (art. 3986 párrafo 2 ' y ley
17.940) y ahora se reduce dicho térinino a sólo 6 (seis) meses (la mitad
que en el Código de Vélez) o un plazo menor que corresponda a la pres-
cripción de la acción. Así lo dispoize e9 artículo 2541 que dice:
Stlspensión po7- ir?teryelaciór?fehaciente. El ctrrso de la prescrip-
ciói? se szrspende, por zrnn sola vez, por la intei-pelación+hacien~e he-
cha por el titzrlor. del derecho c o ~ t r nel deudor o el poseedor. Esta sus-
pensicín sólo tiene efecto durante seis ~ileseso el plazo menor qzte
corresponda a la prescripción de la acción.
Esta disposición tiene un carácter regresivo y particularmente perju-
dicial para los trabajadores, por cuanto la suspensión de laprescripción es
una práctica generalizada en el Fuero Laboral. Ello es así dada la frecuen-
te ignorancia de derechos de los trabajadores que dejan pasar el tiempo sin
reclamarlos o en otros casos por el riesgo de perder el empleo de naturale-
za aliinentaria. En él ámbito laboral se puede recurrir a una sencilla inter-
pelación telegráfica gratuita (ley 23.789) para suspender el curso $ la
prescripción. De modo que esta reducción de aplicación dispuesta por el
artículo 2541 del nuevo Código es ineludible al ámbito laboral, ante la
inexistencia de norma laboral expresa que regule el instituto.
La interrupción se produce por petición ante la autoridad judicial que
traduzca la intención de no abandonar su derecho y sus efectos se extien-
den hasta que quede firme la resolución que pone fin a la cuestión. La
interrupción por reclamo administrativo sólo opera si ese acto es exigi-
por la ley coino requisito previo para deducir la acción judicial y dura seis
iiieses desde que queda expedida la via judicial. Esto confirrnaria el crite-
rio jurisprudencia1 actual respecto de los efectos de la actuación ante el
SE@LOOg0
Otra cuestión que generará conflictos es el de los plazos de la pres-
cripción de la acción civil reparatorite; el art. 2560, PCC, establece como
"plazo genérico" el de cinco [5] años, excepto que esté previsto uno dife-
rente en la ley local.
Pese a que regula la relación de coilsunio, no legisla sobre la pres-
cripción de las acciones, que la ley esgecial establece en tres [3] años. Los
plazos de prescripción de los daños derivados de la responsabilidad civil
prescribe11 a los tres anos.
Sin embargo, H e art. 2562, PCC, lo reduce a dos [2]años cuando se
trata del reclamo por daños derivados de accidentes y enfermedades del
trabajo (inc. b), del contrato de transporte de personas o cosas (inc. d) y
por los provenientes de ataques al honor, a la intimidad y a la imagen
(inc. f). El plazo se inicia desde que la prestación es exigible (art. 2554,
PCC).
Como puede observarse en relación a la prescripción, el CCGU efec-
túa una diferenciación peyorativa en perjuicio de los reclainos por acci-
dentes y enfermedades del trabajo.
Así mientras según el art. 2561 el reclamo de la indemnización de
daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a los tres [3] años, el
art. 2562 determina que la prescripción se liniita a los dos [2] afios en los
casos de reclainos de derecho coiníin de daños derivados de accidentes y
enfermedades del trabajo.
Se practica una discriminación negativa en perjuicio de los trabaja-
dores afectando e! principio de igualdad, desconociendo sú carácter de
sujeto de preferente tutela constitucional. Es decir todas aquellas personas
que hayan sufrido un daño derivado de la responsa6ilidad civil tienen tres
años para demandar, a excepción de los trabajadores que sufran daños en
su actividad laborativa, en cuyo caso el plazo de subsistencia de la acción
es menor: dos años.
No hay fundamento científico para esta discriminación, por el con-
trario, lo más razonable hubiera sido extender o cuanto menos igualar el
plazo prescriptivo en materia de responsabilidad civil en caso de tratarse
de trabaj
El CCCU incorpora la dispensa de la prescripción al señalar:

9' ,PISTO,Silvia, "Acerca de la prescripción y los Infortunios laborales", Re--


vistu de Derecho Laboral 2013-1, Ley de Riesgos del Trabajo - IV, págs. 3301334.
Rubinzal-Culzoni.
106 / / 1 )/ / O / .I,.4 H O R A /,¡:'S 1.1; Y 26.773

Al?. 2550.- Requisi/o.r. El juez pziede dispensar de Icr prescripción


ya cit~liplidc~ o1 titztlar de lcr acción, s i dzjiczil~ctdesde hecho o ~~la~.riol?rci.~.
~Jo1o.rcr.s.le obstnczrlizun t e n ~ p o n l ~ e el t eejercicio de Iu acción. y el
/i/zil~lr'
/7crce i~alersz~sderechos dentro de los seis ]]leses,vigziier?tes cr la
ce,s.~lció~7 c J ~/OS o17stCic~1Ios.
La dispei~sade la prescripciói~coiistitliye un instit~itode iinportaricia
en el ái~ibitolaboral, pues reconoce a los jueces la fac~iltadde liberar a los
acreedores de las coiisecueiicias de la prescripcióil cumplida si hace valer
siis derechos dentro del plazo de seis ineses sig~iiei~te a la cesacióii de los
obstáculos, C O I ~ I Ocilaiido se acreditaron ainenazas de despido proferidas
por personal jerárquico para evitar reclaii~osjudiciales, o ciiaiido el traba-
jador 110 pudo dirigir correctai-i?ei~te su primera deinarida por error escusa-
Lile respecto a la persona de si1 real empleador. as
inaiiiobl-asdolosas que
refiere el artículo 2550 pueden preseiitarse en el áinbito laboral para oc~il-
tar eleinei~tosque impideii demandar ".

92 Fon~i.\no,Juan José en BCERES,Alberto J., op. cit., pág. 627.


CUADROS S I N ~ B T I C B SSOBRE LA RESPONSABILIDAD
CIVIL Y L A B O M L DEL EMPLEADOR

- CL.&DI~O
l-
PRESUPUESTOS DE LA RESPON§ABIILlDAD CIVIL

1.1. Antijuridicidad.
1.2. Dafío cieieto.
1.3. Nexo de causalidad adecuado entre el acto y el dafio.
1.4. Imputabilidad.

- CLADRO
2-
PRHNC1PPOS GENERALES SOBRE WESBONSABBLIIDAD
POR lINFORTUNIOS LABORALES

2.1. La aplicación de la regulación de la responsabilidad subjetiva y


objetiva determinada por el Código Civil es expresión del "principio gene-
ral" de 110 dañar lo contenido en el artículo 19 de la Constitución. Nacional
que se aplica a todas las ramas del ordenamiento juridico y con mayor razón
en el á~llbitode las relaciones laborales ("Aquiilo"), donde la exposición a las
situacioiles de riesgo por parte de los trabajadores es un hecho cotidiaiio,
inevitable originado en la coacción vital de proveerse del ingreso alimentario.
2.2. El sistema de responsabilidad por infortunios laborales supera el
antagonismo y exclusión recíprocos de los sistemas de responsabilidad con-
tractual y extracorttractual, ambos aplicables.
2.3. El infoi-t~iiiiolaboral queda alcanzado por una plri~~idin~ensión de
regiii~eiiesde respoiisabilidades civiles y laborales subordinando su aplicación
a los principios generales del Derecho del Trabajo y, en especial, a las normas
de la LCT cuando ello correspondiere, integrándose al sistema jurídico laboral.
2.4. El juez aplica el régimen más protectorio e11 cada caso de acuerdo
coi1 el precepto izrr-ict czrr-icr r/ioi~it.
2.5. La víctima tiene derecl~oal resarcirnieilto de las consecuencias i11-
inediatas y mediatas previsibles (arts. 901-906,C. Civil) por los daños causa-
dos a raíz de las acciones u oinisiones de los agentes dañadores que haya!:
ii~tervenidoen SLI caiisación.
108 DI:' INFO R I'IINf OS LA BOl3.4 L ES - LEY 26.7 73
RI~G'~MG,V

2.6. La predisposición organica del trabajador es un hecho previsible y


cognoscible para el principal y su aseguradora a través de los exámenes médi-
cos preocupacionales, periódicos, anuales o de menor plazo y de las obligacio-
nes establecidas por ley 19.587, decr. 351179 y Resol. SRT 37/10, entre otras.
2.7. El daño debe ser reparado en su totalidad, ya que esa predisposición
constitucional no interrumpe el nexo causal de la obligación.

3.1. Responsabilidad subjetiva del empleador


Dolo: art. 1072, C.C., "a sabiendas y con intención de dañar".
Culpa: art. 1109, C.C., la culpa o la negligncia ocasionan daño.
Ni la culpa ni el dolo se presumen.
La carga probatoria corresponde a la víctima del daño ya sea por
comisión u omisión culposa o dolosa.
Sea por negligencia, imprudencia o impericia, el fundamento de la
responsabilidad es la previsibilidad.
Las omisiones del cuinpliiniento de la ley 19.587, sus decretos re-
glamentarios, las resoluciones de la SRT y la falta de adopción de todas aque-
llas medidas preventivas adecuadas para proteger la vida y la integridad de
los trabajadores, son constitutivas de culpa.
El empleador se exime si demostró que obró con diligencia.

3.2. Actos u omisiones de otros dependientes que causen daño


Deben darse en el ejercicio de sus funciones.
Deberá probarse la culpabilidad del otro dependiente, a menos que
éste utilizara una cosa peligrosa o riesgosa, en cuyo caso regiría el art. 1113,
párr. 2" del C.C.

3.3, Daños causados con las cosas


Se presume que el daño producido por la cosa da lugar a la reparación
integral; el empleador sólo se exime si prueba que no hubo culpa de su parte.

3.4. Daños producidos por el riesgo o el vicio de la cosa


3.4.1. Csstcepts
Riesgosa: cosa generadora de riesgos o peligros.
Viciosa: defecto de la cosa que la hace impropia para su destino.
Iilversión de la carga probatoria: el propietario o guardián debe pro-
bar la culpa excluyente del damnificado en el acaecimiento del infortunio
para exii11irse total o parcialmente de responsabilidad.
Se deja librado el exaineil de la peligrosidad a las circ~~nstanciasde
cada caso en pai-ticular.
La totalidad de la empresa o explotación pude ser una cosa riesgosa.
3.4.3. Prhzcipio de prstecciósa ckibicn
La exclusión del riesgo o vicio de la cosa se produciría sólo cuando:
a. El conjunto de todos los elementos que integran o forman el entorno
del puesto de trabajo no son riesgosos, porque iio generan posibilidad de
accidentes, es decir, so11 incapaces de provocar daños a las personas;
b. Los eleineiitos capaces de generar peligro se encuentran debidamente
"cubicados", y los trabajadores no pueden ser alcanzados, por los riesgos que
generen dichos elementos; y
c. Los trabajadores se hallan "cubicados" -hermética e iinpermeable-
ineilte- de manera que los elementos peligrosos no los puedan alcanzar.
3.4.4. ExNneszte (le respoízsnbiliclncl
Culpa de la víctima sólo procede cuando es causa excluyente del
iilfoi-tunio:fallo "Trejo", CSJN.
Caso fortuito o fuerza mayor ajenos al trabajo, interpretados restricti-
vainente.

- CL-ADRO
4-
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL DEL EMPEEADOR
4.1. Fuentes
Acción fundada en los arts. 62, 63, 75 y 76, LCT y arts. 1198, 1731,
1870 inc. 4 O , 1953, 1954, 2224 del Código Civil.
4.2. Tipificación
La responsabilidad se tipifica por el incumplimiento de la ley 19.587,
los decretos reglamentarios, resoluciones SRT y la omisión de adoptar las
inedidas que según el trabajo, la experiencia y la técnica sean necesarias para
evitar el dafio sobre la integridad psicofísica del trabajador.
4.3. Carga probatoria
Inversión de la carga probatoria: el empleador debe acreditar que
cumplió con sus obligaciones de seguridad y prevención, sino lo cumple solo
se exime de responsabilidad en el supuesto de mediar fuerza mayor extraña al
4.4. Tipo de sbfigsneióaj!
e Obligación de inedio o de 1-esciltadosegúii los autores.

4.5. Exte1asi6aa del resarrcirnieaato


Integral, si11límite tarifado sobre la base de las reglas del derecho civil.

- ~ L . - \ D ~ <5Q-
RESPONSABILLB[DAD ESPECIAL DEL EMPLEADOR:
T R A B A J O DE M U J E R E S Y DE h4ENORIES

5.1. Et~lae~ates
Menores: Art. 195, LCT:
>*
Tutela especial de accidente de trabajado-

MuJeres: Ai-t. 1 76, LCT: Prolii bicióii a ocupar a inujeres en trabajos


que revista11carácter penoso, peligroso o insalubre aplicable también al tra-
bajo de inujeres Regirá con respecto al empleo de incijeres lo dispciesto para
el trabajo de menores e11el art. 195.
52. Presunciión
Si el menor o la incijer sufren ein infoi-telnio laboral y se prueba que fele
causado por la realización de tareas proliibidas para el menor o la mujer,
1-ealizadasen condiciones distintas a las permitidas para ellos, se presuine
jzrris et de jure que ha mediado dolo del empleador (art. 1072, Cód. Civil)
5.3. Excepcióira al principio general
EI einpleador podrá probar su falta de respoi~sabilidadsólo en los casos
eii qiie el accidente o la enferinedad obedeciese11al hecho de encontrarse
circunstancialinente la trabajadora o el ineiior en un sitio de trabajo en el cual
fuese ¡lícita o prohibida su presencia, sin conocimiento del empleador.
5.4. Tiareas paoliibidas
No se podrá ocupar a menores y in~~jeres en tareas peiiosas, peligrosas o
insalubres.
Penosas: tareas que impliquen tedio, hastío o condiciones inconfor-
tables de inayor grado e11 SLI realizaciói?.
Peligrosas: riesgo en su realización.
Insal~ibres:exposició~~ a la traba-jada!-a a contraer enfen~iedades.
Tainbii.11rigen las deinás prohibiciones: ley 26.390.
5.5. Exteassiba del resarci~nielilito
Integral sobre la base de las reglas del Código Civil.
PRESU13L;ES.TOS DE LA KESPONSABILIDAD EN MATERIA DE INFORTUNIOS ... 11 1

PaHo Pleaiario No.169 ""Alegre, Cornelio c1Ma~iufactilllra


Algodonera Argentina" (1411011971) "Eii caso de haberse optado por la
acción de derecho coiiiúii a que se refiere el art. 17 de la ley 9688, es
aplicable el art. 1 1 13 del C. Civil -iiiodificado por la ley 1771 1-'' (LL.
144-380; DT 1 972-24).
e Fallo Pleiiario No 239, "Aizaga, Jorge A. c/IPSAN SACIF9' (251

0811982): "La iiianifestacióii del trabajador eii un acuerdo conciliatorio


que iiada inás tiene que reclainar del einpleador por ningún concepto emer-
seiite del v i n c ~ ~ laboral
L.
lo que los uiiiera no comprende la acción fundada
en el ai-t. 11 13 del C. Civil". (LL, 1983-A-246 - DT, 1982-1341).
e Fallo Pleiiario No243, "'Vieites, Eliseo c1Ford Motor Arg.

(25.10.82): "Es procedente el reclaino por dafío moral en las accioiies de


derecho coinún por accidente del trabajo, fundadas exclusivaineiite en el
vicio o riesgo de la cosa segúii el al?. 1 1 13, C. Civil" (LL, 1983-A-198;
DT, 1982- 1665).
Fallo Plenario No 266, "Pérez, Martín I. c/Maprico SAICIF"
(27.12.88): "En los liinites de la responsabilidad establecida por el art.
1 1 13, C. Civil, el dafío causado por el esfiierzo desplegado por el trabaja-
dor para desplazar uiia cosa iiierte, puede iinputarse a riesgos de la cosa"
(LL, 1989-A-561 - T P , 1989-224).

Acción de derecho eoineín. Cosa riesgosa


Esta postura había sido sustentada por nuestro Máxin~oTrib~inal:"el agen-
te dañoso no es el ambiente laboral en abstracto sinQlas cosas propias de las que
se sirve el einpleador para el desarrollo de la actividad y del modo que impone
de utilizar esas cosas, inencionándola expresamente". CSJN, 3/05/84, "Vigilio,
H~igoc/Tainet S.A.".

Acción de derecho común. Cosa riesgosa. Tareas del trabcajador


Es descalificable el pronunciainiento que no hizo lugar a la indemnización
reclainada por entender que el perjuicio se produjo no 'kon las cosas" ni por su
riesgo o vicio sino "a propósito" de las inisinas, lo que irnporta introducir una
distinción que excede los líinites de una interpretación razonable del art. 1113
del Código Civil y que desnaturaliza su significado, ya que no se trata de que el
trabajo no sea una'"cosa" sino de establecer si las "cosas" que debió manipular
el dependiente para llevarlo a cabo eran o no de naturaleza riesgosa y, en tal
caso, ineritar la eventual incidencia que las inisinas hayan podido tener con rela-
ción a los esfirerzos que -por aquellas características- pudieron haber requerido
~1'1 obrero. CSJN, Fallos 308.248, "Blanca Rosa Arias c/Estableciiniento Textil
oeste SAICyF".
P

Acción de derecliro comLan. Cosa riesgosa. Tareas del t r a b a j a d o r


No es admisible distinguir, a los efectos de determinar el derecho que pue-
da asistir al trabajador, si el daño fue producido por las cosas o en ocasión de
- realizar tareas con ellas propias de la actividad, pues ello implicaría un aparta-
iniento del concepto jurídico que cabe asignar a aquel vocablo en el contexto del
art. 11 13, Cód. Civil. El daño en cuestión no puede dejar de asociarse con las
. tareas que cuinplió el trabajador, si es propio de ellas; su pretensión no puede
desecharse sin el debido análisis de las labores desarrolladas y de las circunstan-
sias en que se cumplieron. CSJN, Fallos 3 11.1694, "Nobriega, Horacio Julio c/
YPF".

Accidentes, Acción d e derecho con~fin,Actividad riesgosa. Transporte


de caudales
El traslado de valores es una actividad que, por su propia naturaleza, cons-
tituye una labor ciertamente riesgosa pues, independientemente de los altos ni-
veles delictivos que actualmente se registran en nuestra sociedad, los valores
trasladados son objetivos preciados para los delincuentes que los pretenden sin
inedir muchas veces las consecuencias de su accionar, y ello así, ha sido incluso
históricamente y a través de distintas épocas, en que fueron objeto de violentos
llechos delictivos.trenes y otros medios de transporte utilizados para el traslado
de dinero y otros valores. Es claro entonces que a partir de lo que disponen los
arts. 5 12 y 902 del C. Civil, la persona jurídica responsable de llevar adelante
aquella actividad, debe brindar una razonable protección acorde al riesgo im-
puesto a los dependientes que concretan el trabajo, por lo que la conducta ornisiva
'al respecto acentúa aún más el reproche del que es pasible. CNAT, Sala V, Expte.
12889101, sent. 68402, 8/5/06, "Nieto, José c1Transportadora de Caudales
Juncadella SA y otro slaccidente acción civil" (GM.- 2.- S.-).
Acción d e derecho común. Cosa RBesgosa. Tareas de8 t r a b a j a d o r
Transcendiendo el puro concepto físico del término "cosa" no cabe omitir
la ponderación razonada de la incidencia que posea la tarea desempeñada por el
PRESUPUESTOS DE L A RESPONS.-\BILIDXD E N h.1.4TERI.A DE INFORTLINIOS ... 1 13

trabajador, pudiendo la propia actividad laboral constituirse en factor de acusa-


ción porque en el áinbito del ai-t. 11 13 110 cabe una interpretación estrecha de
dicho concepto ... Las actividades riesgosas ingresan en el áinbito del art. 1113
quedando así equiparadas a las cosas.. . El vocablo "cosa" se extiende para abar-
car, en la act~iaiidad,las tareas especificas del trabajador y la actividad laboral
toda .Si a ello se agrega que cuando estas tareas pueden generar un resultado
dañoso, deben ser incorporadas al concepto de riesgosas, de donde se deriva que
deben quedar incluidas en las previsiones del art. 11 13 del C. Civil.
Al evaluar la conducta de un trabajador víctima de un accidente de trabajo
se tendrá principal~nenteen cuenta en ella preponderantennente el carácter ruti-
nario de la tarea, la mecanización de la ejecución, la confianza ganada por el
logro repetidamente obtenido, todo lo cual conduce a un debilitainiento de las
condiciones adecuadas. Es que una tarea repetida una y otra vez provoca un
acostuinbrainiento a los riesgos que iinplica y acarrea actitudes maquinales por
pai-te del trabajador, entre las que se inscribe sin lugar a dudas una eventual falta,
una falla o la distracción en el cuinpliiniento de la labor encoineiidada. SCJBA,
29/09/2004, "Ferreira, Gustavo Raúl c/Benito Roggio e Hijos y otra sldaños y
perj uicios.

Acción d e derecho comaán. Cosa riesgosa. Escalera


Para no constituir una "cosa riesgosa" en los términos del art. 11 13 del C.
Civil, una escalera, más allá de estar en "buen estado", debe contar con los ele-
mentos de seguridad que requiere para ser una herramienta de trabajo segura. En
el caso la escalera no cumplía con dichas medidas toda vez que en la mecánica
del accidente "se fue para adelante", lo cual iinplica que se produjo un desliza-
miento al no contar con los tacos pertinentes que lo impidieran. CNAT, Sala 1,
Expte. 18850/99, sent. 83 131, 18110/05, "Valenzuela, Silvia y otro c/Perú Auto-
inotores SA slaccidente-acc. Civil.".

Acción d e derecho comúin. Cosa riesgosa. Naturaleza y circunstancias.


Intervención causal
Una chapa no constituye en sí inisina una cosa "riesgosa" en los términos
del art. 1113 del C. Civil. Sin embargo, se ha considerado que no hay cosa peli-
grosa en función de su naturaleza sino de las circunstancias, y que el damnifica-
do no está obligado a coinprobar el carácter peligroso de la cosa que lo ha daña-
do. Le basta establecer la relación de causalidad entre la cosa y el daño. El riesgo
de la cosa se establece por el dafio ocurrido por la sola intervención causal de
ella, sin que medie autoría huinana (LLAMBIAS, J., fiatado de Derecho Civil.
Obligaciones, T . IV, pág. 627). CNAT, Sala 1, Expte. 3 1630/89, sent. 743 13,
3 1/5/99, "Calderón; Oscar c/Zarcel SA slaccidente-acción civil".
Acción d e cierecho comkin. Cosa riesgosa. Prensa. Elementos
de proteccióni. Peligrosidad
El hecl-io de tratarse de una ináquina que cuenta con eleinentos de protec-
ción 110 es óbice para descartar de plano SLI peligrosidad y el alto riesgo que
entraña este tipo de maquinaria, que no depende solamente de los inecanisinos
de seguridad que posea sino, principalinente, de la eficiencia para operarla. En
el caso. resultó evidente la conducta oinisiva de la demandada en la
inipleinentacióii de inedidas de capacitación y protección toda vez que a la se-
mana de coinenzar la relación laboral, envió al actor a trabajar en t~irnonocturno
opeiando la prensa que causó el infortunio. Por ello corresponde que el einpleador
sea reputado responsable por los daños derivados de ello, en el marco de lo
normado por el art. 11 09 C. Civil. CNAT, Sala X, Expte. 2677199, sent. 9236,
271210 1 , "Riveros, Ricardo cloinega ART y otros s/accidente-acción civil".

Acción d e derecho coanlúai. Cosa inerte. Obra en construcción.


Aprovecliarniento ecoiióinico
Cuando se trata de cosas inertes, la intervención caiisal de la cosa es iilenor
que si se trata de cosas en tnovimiento. En el caso de una obra eil constriicción,
la misina tiene carácter de cosa y es, en principio, riesgosa para el trabajador,
reqi~iriendode parte de la einpresa, la adopción de severas medidas de protec-
ción y seguridad, haciendo aplicable las disposiciones del art. 1 113 del C. Civil,
de modo que para exiinirse de responsabilidad la deinandada debe probar la
culpa de la víctima o de un tercero por q~iienno deba responder. Además, la
responsabilidad por los daños derivados de una cosa riesgosa en los térininos de
la norina citada, reposa esencialmente sobre la idea de aprovechainiento econó-
inico. CNAT, Sala 1, Expte. 3 1630/89, sent. 743 13,31/5/99, "calderón, Oscar c/
Zarcel SA s/accidente-acción civil".

Acción d e derecho coniún. Cosa inerte. Obra en construición.


Estructura en altura
No cabe ducla que una estructiira en altura que no c~ieritacon la protección
adecuada constituye una cosa riesgosa o viciosa, en los térinir~osdel art. 11 13 el C.
Civil. De todos inodos, según la jurisprudencia de la CSJN, a fin de determinar la
operatividad de dicho precepto no cabe iinpoiler al reclamante la carga de probar
la configuración del riesgo de la cosa dañosa, toda vez que para esta disposición
basta con que el afectado demuestre el daño causado y el contacto con aquélla,
quedando a cargo de la demandada, coino dueña o guardiana, acreditar la culpa de
la víctiina o de un tercero por quien no deba responder (CSJN, 28/04/92, "Machicote,
Rainón c/Einpresa Rojas SAC"). CNAT, Sala IV, Expte. 1963100, sent. 90928,
3 1110105, "Zaracho, Sindulfo c/Riva SA y otro slaccidente-acción civil".
I2RESUI>CESTOS DE L.A RESPONS.IBILID;\D EX X.IATERIA DE INFORTUNIOS ... 115

AeciíPw de dereelno comáen. Cosas. Lata y abrelatas


Ni la lata, cosa inerte por definición, ni Lin abrelatas manual, ni ainbas en su
conjunto, constituyen cosas riesgosas, en el sentido de que portan, por estructura
o dinámica propia, la virtualidad de producir daños definidos a q~iieneslas usan
o a terceros. Por lo demás, se acreditó en el caso que el siniestro 110ocurrió por
la actualización del riesgo o vicio específico de una cosa dotada de dinámica
propia, sino por la inanipulación de una cosa inocua por la inisina víctima. CWAT,
Sala V111, Expte. 7847101. sent. 32608, 28/06/05, "Cardozo, Erineregildo cl
WoquanXu slaccidente-acción civil".

Accióri de derecho coniún. Cosa viciosa o iriesgosa. Bultos que debía


cargar el actor. Esfuerzos
Demostrada la participación de una cosa viciosa o riesgosa, propiedad de
la demandada (en el caso los bultos que debía cargar y descargar el actor y la
realización de otros esfi~erzos)resulta de aplicación la doctrina emergente del
fallo plenario "Pérez, Martín c/Maprico SA" del 27/12/88, según el cual, en los
límites de la responsabilidad establecida por el al-t. 1 1 13 del C. Civil, el dafío
c a ~ ~ s a dpor
o el esfuerzo desplegado por el trabajador para desplazar una cosa
inerte, puede iinputarse a riesgos de la cosa. Sin einbargo, teniendo en cuenta el
inarco legal en el que fuera f~indadoel reclamo, sólo debería resultar resarcible
aq~iellaincapacidad en cuya producción el trabajo incidiera causalrnente (arts.
902 y concordantes del C. Civil). CNAT, Sala 11, Expte. 19879/00, sent. 93675,
9/8/05, "Riiiz, Alberto c/Arcor SA y otro s/accidente-acción civil".

Acclóra de dereclao comi8n. Cosa riesgosa. Corrienate eléctrica


La corriente eléctrica es una cosa en los térininos del ai-t. 1 1 13 del C. Civil,
ya que la reforma hecha pos la ley 17.71 1 incorporó al ar-t. 23 1 1 del citado cuerpo
legal, un párrafo destinado a conceptualizar corno cosa a la energía. Sentado ello,
si ~01110en el caso concreto, el accidente se prodi~jopor una descarga de electrici-
dad, corresponde la atribución de responsabilidad en los térininos del ai-tículo 11 13
del C. Civil al dueño o guardián de la cosa. CNAT, Sala 111, Expte. 36197/02, sent.
87.547, 6/3/06, "Bassini, Franco c/Club Náutico Hacoaj y otro slaccidente".

Acción tlle derecliio común. Cosa ii'iesgosa. Miílquinas T U S C ~ I O S ~ S


La entrega de protectores auclitivos por parte de la ei-ripleadora sigr~ifica
que reconoció la existencia de iin elevado nivel sonoro en e! lugar de trabajo,
porque la lógica indica que nadie suininistra protección si ésta no res~iltanecesa-
ria. EII este contesto probatorio, no cabe duda que e! daño experiinentado por el
actor en su aparato auditivo fue causado por las máq~iinasde propiedad de la
empresa o cuya guarda detectaba, ya que tales máquinas deben calificarse coino
riesgosas en los términos del ai-t. 1 1 13 del C. Civil, pues el ruido coiistituye una
exteriorización del riesgo. Bajo tales pautas, la einpleadora resulta civilinente
responsable por las consecuencias dañosas del infortunio de inarras. CNAT, Sala
V, Expte. 7858101, sent. 68738, 17/8/06, "Carnelino, Ramón c/Envases del Plata
SA y otro slaccidente-acción civil".

Acción de derecho común. DuePio o gaarardizin. ResponsabPIIidade


Principio objetivo
Cuando el ambiente de trabajo es susceptible de producir daños en la
salud del trabajador ocasionando una efectiva incapacidad, ese ambiente (rui-
doso en este caso) debe ser considerado coino el riesgo o vicio de la cosa al
que se refiere el art. 11 13 del C. Civil. El ambiente sonoro, que causa algún
perjuicio en el organisnlo de un determinado trabajador, configura una cosa
riesgosa, encuadrable en la normativa citada, sin importar si se han transgredido
o 110 norinas de seguridad industrial. La cosa a que hace referencia el art. 11 13,
tiene un sentido ainplio y no se limita a la definición de art. 23 11 del inismo
cuerpo legal: es toda explotación empresaria y el riesgo que crea la empresa
con dicha explotación. CNAT, Sala X, Expte. 8457100, sent. 14806, 3 111 1/06,
"Brizuela, Antonio c1Phonex Isocor Coinpañía Sudainericana de Cielorrasos
SA s/accidenteV.

Acción de derecho común. Máquina peligrosa. Falta d e protección


y d e dispositivos de seguridad en infracción al Decreto 351179.
Control d e detención distante e inapropiado de la máquina. Falta
de visibilidad y polución en el lugar del i n h r t u n i o . .
Responsabilidad civil de la ART. Ausencia de prevención
y capacitación del trabajador. Indemnización integral, Dafio
al proyecto de vida. Valuaclón del daño moral con independencia
del dafio material. Prestación en especie adicional
r de trabajo sin haber recibido instrucción o capaci-
El actor en su p r i m ~ día
tación previa, ni habérsele otorgado elementos de protección personal, es asig-
nado con otros operarios inás antiguos a realizar el barrido del trigo que se en-
contraba dentro del silo con una máquina barredora que opera con un sinfín que
por falta de protección atrapa priinero su pie derecho inferior triturándolo, afec-
tando su pierna derecha y luego atrapando su brazo derecho en el intento de
sacar su pierna derecha, lo que agravó su trágica situación, ya que la máquina
seguía operando y recién al cabo de algunos minutos fueron escuchados los gri-
tos por el encargado que se encontraba fuera del silo quien dio la orden de deten-
ción del motor, cuyo control se encontraba fuera del silo. El actor estuvo sorne-
tido a u11sufrimiento y dolor desgarrador durante el lapso de inás de tres horas
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN h4,ATERIA DE INFORTUNIOS ... 1 17

hasta que pudo ser extraído por los bomberos, padeciendo la ainputación de su
pie derecho, una literal trituración de su pierna derecha (que llevó a su amputa-
ción), y de su brazo derecho con lesiones gravísirnas en su pie y pierna izquier-
da, debiéndose en la act~ialidadtrasladarse en silla de ruedas y ser asistido en
fonna permanente por otra persona, sufriendo además depresión reactiva, pade-
ciendo una incapacidad del 9 1% de la total obrera. (Del voto de Segunda Instan-
cia del Dr. Rodríguez Brunengo).
La máquina en que se prod~ijoel accidente de una barredora de fondo,
siendo el trabajo efectuado sobre la inisina con transportador a tornillo sinfín
como lo describe el perito ingeniero, peligroso y riesgoso, con el riesgo de que
por caídas u otras razones, el trabajador pase por encima y caiga por detrás del
barredor, siendo atrapado y sufriendo lesiones de gravedad, como ocurrió en el
caso de autos. Este mecanismo barredor que en el momento del accidente no
tenía los elementos de protección, que luego le fueron incorporados, era peligro-
so, ya que no cumplía con lo establecido en los al-ts. 103 y 107 del Anexo 1 de la
reglamentación de la ley 19.587, aprobada por Decreto 35 1/79, que dice que las
máquinas deberán ser seguras y que en caso de originar riesgos no podrán em-
plearse sin las protecciones y dispositivos de seguridad adecuados, siendo insu-
ficientes las protecciones que tenía.
Del mismo informe resulta que al tiempo del accidente el control de la
barredora que permitía su detención se encontraba en el tablero, pero éste se
encontraba a su vez dentro de la cabina de comando que se encontraba distante a
unos 50 metros del silo. En la actualidad, dentro del silo para el comando del
vaciado se dispone adeinás de la botonera del comando con cables ubicada en la
puerta, la que permite el control remoto del arranque y parada de emergencia del
sistema motriz de accionainiento de la rosca sinfín del barredor del silo. Pero en
el momento del infortunio, la botonera que detenía el motor de accionamiento
del transportador a sinfín de la barredora estaba sólo en el tablero, por lo que
para apagar los motores y detener la maquinaria, había que salir afuera del silo o
pedir al trabajador de la mano que estaba afuera que le avisara a los gritos al que
estaba cerca del tablero, a unos 50 metros, que lo apagara.
Igualmente, a la luz de las reglas de la sana crítica (cf. art. 376 del CPCCN),
considero que el interior del silo presentaba en el inomento del infortunio escasa
y10 nula visibilidad. Prueba de ello es que como resulta de la causa penal que se
encuentra reservada, los bomberos debieron introducirse al interior del silo para
rescatar al actor utilizando sus propias linternas. Prueba de ello es que antes del
accidente y en el interior del silo, el actor no prido ser visto por los dos compañe-
ros de trabajo que estaban empujando manualmente la barredora. Ello segura-
mente por el ambiente de polución que había en el interior del silo que reducía la
visibilidad, habiendo informado el perito ingeniero la presencia de imágenes
circulares de distintos diámetros que corresponden al efecto' Thindall, lo que
confirma la presencia de polvillo en el aire interior.
118 R ~ G I I Z . / IDB
S N Ihfl;ORTIJN/OS LABOI?,411LLS- LEY 26.773

Menos se puede hablar de negligencia o imprudencia de una persona cuan-


do se lo envió a trabajar en su priiner día de labores. En síntesis, el accidente se
produjo por una cosa riesgosa, viciosa y peligrosa y, además, porque no contaba
con elementos de seguridad, ni se hizo la prevención previa para asegurar que el
establecimiento y las maquinarias fueran seguros, lo que me lleva a considerar
responsables solidariainente a la einpleadora y a la ART deinandadas.
Destaco que habiéndose iinpleinentado a través del régimen de la ley 24.557
un sistema legal que pretendió trasladar la responsabilidad del autor del daño a
itna aseguradora de riesgos del trabajo, estas últimas tienen la obligación y e11 el
caso de autos la ART demandada no lo ha hecho, de adoptar y hacer adoptar las
inedidas de seguridad que resulten eficaces para prevenir los riesgos del trabajo
y asumir coinproinisos concretos para hacer cuinplir las normas sobre higiene y
seguridad en el trabajo y establecer los planes de acción y evaluación periódica
de los riesgos existentes y su evolución, coino el control de cuinplimiento del
plan de acción elaborado y la definición de las inedidas correctivas que las ein-
presas deben ejecutar y que, en el caso de autos, recién se introdujeron cuando el
gravísiino accidente ya había sucedido.
De esta inanera, las oinisiones incurridas por la ART demandada al tieinpo
del accidente le generan respoilsabilidad por los propios iilcumpliinientos de la
norinativa especial, coino por lo dispuesto en los arts. 5 12, 90 11906, 1068, 1074,
1075 y concordantes del Código Civil en razóiz de las oinisiones a sus obligacio-
nes legales y diligencias eficaces para prevenir y10 evitar el riesgo.
El criterio de evaluación pensado únicamente en la faz laboral de la victi-
ma, por lo reduccionista, resulta opuesto fi-ontalinente al régimen jurídico que se
ha recoilocido dada la coinprensión plena del ser huinano que informa a éste. A1
respecto, al decir recienteinente por el Máxiino Tribunal, "el valor de la vida
huinana no resulta apreciable tan sólo sobre la base de criterios exclusivainente
inateriales", ya que no se trata "de medir en térininos inonetarios'la exclusiva
capacidad ecorióinica de las víctimas, lo que vendría a instaurar una suerte de
justicia coinpensatoria de las indeinnizaciones según el capital de aquéllas o
según sil capacidad de producir bienes econóinicos con el trabajo, puesto que las
inanifestaciones del espíritu tainbién integran el valor vital de los I~oinbres"(caso
"Aqui~~o", Fallos: 3273753, 376.513766, 378713788 y 379713798, y sus citas;
coino también Fallos: 329:473, 4791480 y sus citas).
Coino lo ha dicho el Máxiino Tribunal, la incapacidad del trabajador suele
psodiicir a éste por un lado "un serio perjuicio en su vida de relación, lo que
repercute e11 sus relaciones sociales, deportivas, artísticas, etc.", y, por el otro,
"debe ser objeto de reparación al inargen de lo que pueda corresponder por el
iiienoscabo de la actividad productiva y por el dallo ~noral,pues la integridad
física en sí nlisina tiene un valor indeinnizable" (Fallos: 308: 1109, 11 15 y 11 16).
De ahí, que los "porcentajes de incapacidad estimados por los peritos médicos.
-auriqiie elenlentos iiuporlantes que se deben considerar- no conforinan pautas
estrictas que el juzgador deba seguir inevitableniente toda vez que no sólo cabe
jiistipreciar el aspecto laboral sino taiiibiéii las co~iseciienciasque afecten a la
vígina, tanto desde el plinto de vista individual coiiio desde el social, lo que le
confiere un inarco de valoración inás amplio" (Fallos: 3 10:1826, 182811829).
Tampoco ha dejado de destacar que en el ánibito del trabajo corresponde
incluso incleinnizar la pérdida de "chance", cuando el accidente ha privado a la
víctiina de la posibilidad futura de ascender en su carrera (Fallos: 308: 1109,
1 1 17). Las fórniiilas usuales no coinprenden esta pérdida de chance, por cuanto
sólo coinputan los ingresos actuales en forina fija inás el interés que una suma
piiede dar eii el tiempo, pero no se conteinplaii los progresos que en el orden
profesional y econóinico toda persona aspira a obtener durante el transcurso de
su vida útil coino iin proyecto natural de vida. Por ello, sobre la suina dineraria
que le corresponde por los daños que padece, se le reconocerá en concepto de
lucro cesante un adicional del 50% por los inayores ingresos que a lo largo de la
vida íitil se ha privado o se privará de alcanzar.
Tal coino lo ha juzgado la Corte Interainericana de Derechos Huinanos "el
proyecto de vida se asocia al concepto de realización personal, que a su vez se
sustenta en las opciones que el sujeto puede tener para conducir su vida y alcan-
zar el destino que se propone. En rigor. Las opciones son la expresión y garantía
de la libertad. Difícilmente se podría decir que una persona es verdaderainente
libre si carece de opciones para encaniinar si1 existencia y llevarla a su natural
culminación. Esas opciones poseen, en sí mismas, un alto valor existencia1 y su
caiicelacióii o inenoscabo implican la red~iccióiiobjetiva de la libertad y la pér-
dida de iin valor que 1-10piiede ser ajeno a la observación de esta Corte" (caso
"Loayza Tamayo vs. Perú", reparaciones y costas, sentencia del 2711 111998,
Serie C, No 42, párr. 148).
Tainbién corresponde que sea reparado por el daño moral, coino en razón
de las dificultades que las secuelas del gccidente han de acarrearle en su vida de
relación. No puedo dejar de observar las graves secuelas que en este sentido le
ha causado al actor el infortunio de autos. El n-~isiiioexpresa en la pericia médica
"que se arrepiente de haber conienzado en tal lugar, que es la primera vez en su
vida que se arrepiente de una determinación tomada, que sufre autorreproches
por ello, qiie no se lo persona, que quisiera volver el tiempo atrás, para no come-
ter la acción de entrar a trabajar al citado inolino, que este momento de sil vida es
horrible y que le genera inucha tristeza. Refiere asimisino qiie desde el hecho del
accidente padece trastornos de sueño, pesadillas, qiie luego aumentó de peso,
que se siente ansioso. Expresa que coino consecuencia de los hechos qiiedó físi-
ca y psíqiiicainente incapacitado para realizar sus tareas habituales, debiendo ser
asistido por familiares y vecinos, incluso para liigienizarse. Manifiesta asiinismo
que le cuesta inucho reinsertarse eii el ámbito de lo social, que evita el contacto
social por la imagen que da, que prefiere permanecer encerrado, ya sea leyendo,
escucl-~andoinúsica o mirando televisión. No se encuentra en pareja y se muestra
inuy remiso a coinproineterse afectivainente, siente suma verguenza por su esta-
do físico y no tiene deseos sexuales. Refiere que antes del accidente era muy
sociable en su lugar de residencia, que compartía con sus hermanas, sobrinos y
amigos salidas y tiempo libre. Que gozaba en practicar deportes o vida libre y
que actualmente es reacio a que sus familiares lo visiten. Imagina que no podrh
volver al campo en las condiciones actuales que se encuentra, que se siente frus-
trado en relación a sus expectativas laborales, refiere que no le darán empleo en
lugar alguno por estar en una silla de ruedas. La mortificación en los sentimien-
tos que padece el actor ine llevarán a reconocerle una suma de igual cantidad a Pa
que se le ha de reconocer por la incapacidad física, psíquica y estética que pade-
ce. por considerar que son tan importantes coino aquellos.
Del inisino inodo, siendo aconsejable como lo informa el perito médico, he
de reconocerle en concepto de prestación en especie y coino obligación de dar y
- de hacer, siguiendo lo informado por Ortopedia Alemana a fs. 206, la provisión,
colocación y mantenimiento, coino mínimo, de una prótesis RheoKnee slr, que
es la mejor equipada y la que mejor se adapta a las necesidades del paciente, en
tanto coinprende equipainiento protésico para miembro inferior RheoKnee, con
rodilla controlada por a i (inteligencia artificial), con sensores y giróscopos para
posicionarniento y función, mecanismo de rodilla de funcionamiento por fluido
inagneto-rehológico con ajuste de velocidad variable 1O00 veces slsegundo, sis-
tema de autorregulación automática, no requiere programación, se autorregula
según la necesidad de cada paciente, posibilita el ascenso y descenso de escale-
ras con sistema SBS (stepZylstep), o la que resulte inás aconsejable para el actor
según lo determine en su caso el equipo inédico que lo asista y evalúe, debiendo
las demandadas adoptar las medidas necesarias y hacer frente a los costos que
por todo concepto demande su provisión, colocación, rehabilitación y inanteni-
miento, como así todas las que fueran necesarias frente a eventuales recliazos,
hasta que se le otorgue el alta médica definitiva para su uso, comprendiendo
todos los estudios y tratamientos corno, a modo de ejemplo no taxativo, consul-
tas médicas, intervenciones, internaciones rehabilitación kinesiológica, honora-
rios y inedicainentos.
Por ello, siguiendo los lineainientos expresados precedentemente, ~ n á slas
pautas del caso "Vuoto, Dalmerio c1AEG Telefunken S.A." de la Sala 111 de la
Excina. Cáinara Nacional de Apelaciones del Trabajo, adaptado en base a los
nuevos fundamentos del fallo "Méndez, Alejandro D. c1Mylba S.A. y otro S/
Accidente Acción Civil9', SD 89.654 de la misma Sala 111 de la Excma. Cámara
Nacional de Apelaciones del Trabajo, coino los fundamentos del Plenario "Vieites
c/FordVy los demás que han sido expresados previamente, considerando que al
inoinento del infortunio el actor tenía 29 años de edad y devengaba una reinune-
ración mensual de $ 1.000.- que he de reconocerle haciendo efectivo para ello el
apercibimiento decretado a fs. 184 frente al silencio observado por la empleadora
demandada, soy de opinión y así lo resuelvo, que el actor debe ser resarcido en
forrna solidaria por ambas demandadas, por el infortunio de autos y por los
considerandos que lo preceden, en los siguientes términos:
1) Daños y perjuicios, físicos, psíquicos y estéticos $ 560.000
2) Dafio inoral $ 560.000
3) LLIC~O cesante $ 280.000
4) Asistencia permanente de otra persona $ 274.000
5) Tratainiento psicoterapkutico $ 31.000
TOTAL $ 1.705.000
Sentencia Definitiva I i O 3543 de Primera Instancia del Juzgado Nacional
del Trabajo No 38, del Dr. Roberto Poinpa en los autos "Alcorta Oiguín, Cristián
José c/Molino San 1Maa-tín S.A. y otra s/Accidente de Trabajo9', confirmada por
la CNAT, Sala VII, Sentencia definitiva 42.029 del 3 i/08/2009.

Acción d e derecho som-aíin. Cosa riesgsssa. Tareas del trabajador


Corresponde confirlnar la sentencia que tuvo por acreditada la relación de
causalidad entre las tareas de esfuerzo que realizaba el trabajador -en el caso,
trasladar cajones pesados de mercaderías, cargar heladeras agachado y Ilenar
barriles de cerveza- y las afecciones que padece, toda vez que se encuentran
alcanzadas por lo previsto en el art. 11 13 del Código Civil por lo que pueden ser
calificadas con la calidad de '6rriesgosao peligrosa", máxime cuando se acredito
que dichas tareas eran realizadas sin ningún elemento de seguridad. CNAT, Sala
1II, 27/02/09, "Zocco, Carlos Fabricio c/Iberargen SA y otro".

Acción de derecho somlíiin. Dueaio y guardicPn. ResponsabiIidad


del comitente d e una obra en su carácter d e gaaardiiáln
de los materiales utilizados
Ante el supuesto de un accidente ocurrido en el áinbito de una obra en
construcción (derivando de ello la amputación de una falange de la mano dere-
cha de un trabajador por el uso una sierra circular), resulta responsable la contra-
tista de la obra -un superinercado- en los términos del art. 11 13 del Cód. Civil
por su carácter de "guardián", en virtud de su reserva de facultades de control y
fiscalización sobre la construcción. CNAT, Sala V, SD 68.571 del 23/06/2006,
Espte. 9976198, "Ysea Núñez, Néstor Nery chiiro Construcciones SA s/ac.si-
dente-acción civily'.

Accidentes, d.eci6n de derecho caamiin. Eaafer~caaedad.Brucelosis


Resulta prístina la responsabilidad de la e~npleadora,en los terminos del
art. 1113 del C. Civil en tanto la disminución de la capacidad de ganancia o
pérdida de chance laboral del trabajador afectado de brucelosis, guarda adecua-
da relación de causalidad con las tareas que debía llevar a cabo, puesto que lo
exponían al contacto directo con la materia "brucella". El trabajador que padece
dicha enfermedad tiene liinitaciones para poder desempeñarse en las tareas que
antes desarrollaba, toda vez que no puede estar nuevamente en contacto con la
actividad pecuaria en el ámbito ruqal pues corre riesgos ciertos de que se infecte
nuevainente. Por ello, no puede reputárselo como totalmente capacitado desde
el punto de vista psicofísico ni como ser productivo, pues registra una disininii-
cióii en su capacidad de ganancia y una pérdida en su chance laboral. CNAT,
Sala V, Expte. 1580/00, sent. 68723, 17/8/06, "Ojeda, Oscar c1Berkley
International ART y otro slaccid. acción civil" (2.- GM.-)

Acción de derecho común. Maquinarias de labor defectuosas.


Negligencia en el o b r a r
El acostuinbra~nientodel operario a desarrollar sii actividad en inaquina-
i-ias con imperfecciones o defectos, soslayando el riesgo que ello trae aparejado,
y resultando determiizante del infortunio, no significa que la víctima haya incu-
.nido en el proprie dolzir~r.El obrar culposo pos iinprudencia, torpeza, distrac-
ción o ligereza no enerva el derecho del darrinificado de ser resarcido. Ea culpa
grave de la víctima se configura por la libre deterininación del trabajador de
llevar a cabo un acto que se sabe ilícito. CNAT, Sala VII, SD 39.425, 19/07/06,
Exp. 17.8 14/01, "Galárraga, Ramón Oscar c/lonsolidar ART SA y otro slacci-
dente-acción civil".

Ley de riesgos. Co~itingenciascubiertas. Proximidad tenmporal entre e1


aecidemite y la muerte del trabajador. Necesidad d e nexo causal
La proxirnidad -ternposal entre el accidente de trabajo y el deceso del traba-
jador, no habilita a presuinir sin más acerca de la incidencia del primero sobre la
últiina, en tanto en orden a lo concerniente al nexo causal, la doctrina más desta-
cada ha señalado que para que surja la responsabilidad de alguien es menester
que exista conexión causal jilrídicai~~ente relevante entre el hecho del que aquél
es autor y el daño sufrido por quien pretende la reparación (Conf. Elainbías,
Jorge J., en Tratado de Derecho Civil, T . 111, pág. 7 13 y sigs.) y que la teoría de
la causalidad adecuada (al?. 904 del C.Civil, compleinentario de los arts. 9021
906) conduce a determinar si la accion u omisión a la que se le atribuye el daño
era norinalinente capaz de proclucirlo (conf. BORDA,Guillermo, Tratado de De-
recho Civil, T. 11, pág. 24 1. y sigs.). En el caso concreto, no surge de las constan-
cias de la causa (periciql médica e historias clínicas) que la causa del accidente
de trabajo pueda ser reputada como condición relevante en el iter que llevara a la
inuerte al causante. CNAT,Sala If, Expte. 252 16/99, sent. 9 1959, 10/9/04, "LI;ópez,
Ubaldina c/&alpala Construcciones SA s/zccidente".
Acci6sa de derecho comfin. Dafios c o n las cosas. Ambiente laboral
El daño causado por las cosas que coinponen el ambiente laboral será
inde~nnizableaun cuando se acreditase el más perfecto cumplimiento de las re-
glas de seguridad e higiene laborales por parte de la empresa, ya que éste Poder
Judicial de la Nación corresponde a una obligación administrativa de medio y la
indeixnización se refiere a una responsabilidad civil de resultado (en sentido
análogo, sent. 72469 del 3019196 en autos "Barbieri, Darío clvanderf 1 SA S/
accidente - acción civil9'del registro de esta Sala). Cabe recordar que la obliga-
ción de reparar que emana del art. 1109 delsC. Civil está regida por las mismas
disposiciones relativas a los delitos del derecho civil y pesa solidariamente sobre
todos los que l ~ a nparticipado como autores (arts. 11O9 y 108 1 del citado códi-
go). CNAT, Sala 111, Expte. 12774100, sent. 86995, 16/8/05, "Acosta, Alfonso c/
Mazaeo, Carlos y o t r ~s/accidenle-acción civil".

Accibn de derecho eomfin. Elementos viciosos y peitigrosos. Annlbiente


labora! wocisro
El informe técnico, en este caso, da cuenta que eñi el lugar de trabajo del
actor se utilizaban elenientos conno el ácido sulfúrico, la soda cáustica, el ácido
inuriático, para la elaboración de pigmentos y que tales elementos considerados
viciosos y peligrosos configuran un ambiente laboral nocivo, con la posibilidad
de desarrollar cáncer. Por ello, si el trabajador presenta una ininusvalía total y
permanente vinculante con el tipo de sustancias empleadas en su diaria labor y
modalidad de trabajo, no corresponde imponerle la carga de probar la configura-
ción del riesgo de la cosa dañosa, en los términos de los arts. 1113 y concordantes
del C. Civil, ya que para dicha n o m a basta con que el afectado demuestre el
daño causado y el contacto con la cosa, quedando a cargo del demandado como
dueño o guardián de ella, acreditar la culpa de la víctima o de un tercero por
quien no debe responder. CNAT, Sala IX, Expte. 20 133101, sent. 12458, 19/5/
05, "Rebozio, Juan c/Julio García e hijos SA y otro daccidente-acción civil".

Acción de derecho común. Dueñio o guardián. ResponsabillidLad. Princi-


pie objetivo
Cuando el fallecido es un trabajador dependiente y el hecho que produjo el
dafío cuya indemnización se demanda ocurrió en ocasión y lugar del servicio
laboral que aquél prestaba a su einpleadora, no puede prescindirse, a los fines de
la apreciación de la responsabilidad, del principio objetivo que einana del art.
7,113,2Opárrafo del C. Civil, y en ese marco basta que el damnificado pruebe el
daño y el contacto con la cosa dañosa para que quede a cargo de la demandada,
coino dueño o guardián del objeto riesgoso, demostrar la culpa de la víctima o de
un tercero por quien no debe responder. (Del Dictamen de la Procuración Gene-
ral, al que relniiió la Coi* Supreiria). (Petracchi, Hlghton de Nolasco, Fayt,
Maqueda y Zaffarorii). CSJN, R. 1728, XXXVIII, "Rivarola, Mabel c/Neuináti-
cos Goodyear SA", 1 1/7/06.

Acción d e derecho conitin. Dueño o guardián. Responsabiltidac%.


Subcontratación
C~iaiidotanto la deinandada coino el tercero citado tenían la guardia juridi-
ca de la cosa productora del daiío, o sea el aprovechainient'o económico de la
cosa, deben responder por las consecuencias del infortunio. En el caso se trataba
de una concesionaria de autos que contrató a una empresa para la que trabajaba
el actor, para realizar trabajos de pintura en el local. Era deber de la demandada
verificar que los eleinentos materiales que entregaba al "contratista" para la rea-
lización de la obra, no tuvieran vicio alguno y que pudieran ser usados sin ries-
gc, tanto más cuando, en este caso, era una obligación contractual Ia provisión
de los materiales necesarios entre los que corresponde incluir la escalera produc-
tora del daño. CNAT, Sala 1, Expte. 18850/99, sent. 83 131, 18110105, "Valenzuela,
Silvia y otro c/Perít Autoinotores 838 slaccidente-acción civil?'.

El art. 1 1 13 del C. Civil dispone en su primer párrafo que la obligación del


que ha causado un daño se extiende a los daños que causaron los que están bajo
SLI dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado. Dicha
norina establece la responsabilidad del guardián y debe considerarse tal a todo
aquél que tiene, de hecho o por derecho, un poder efectivo de vigilancia, gobierno
y control sobre Ia cosa que ha resultado dañosa. Llainbías sostiene que la figura del
guardián ka si do eiaborada no para atribuirle prerrogativas sino para imponerle
deberes frente a terceros datnnificados por una culpa suya que ha quedado deriios-
trada por la inisina causa del daño derivado del hecho de la cosa (Qbligacio~es,T,
IV-A,págs. 499-500). También debe tenerse por guardián a q~iiense sirve de la
cosa, vale decir, quien aprovecha, usa y obtiene un beneficio econóinico o per-
sonal de dicha cosa. CNAT, Sala 111, Expte. 12774100, sent. 86995, 16/08/05,
"Acosta, Alfonso c/Mazzeo, Carlos y otro slaccídente-acción civil?".

El art. 1 1 13 del C. Civil establece la responsabilidad del guardián y debe


considerarse tal astodo aquei que tiene, de hecho o por derecho, un poder efecti-
vo de vigilancia, gobierno o control sobre la cosa que ha de resultar dañosa. En
el caso, la responsabilidad civil por el infortunio padecido por el actor al desa-
rrollar sir actividad de tala de árboles en un predio recae tanto sobre la dueña de
tal predio, en su cará~ierde propietaria del lugar donde se desarrollaban las
tareas del reclainante, coino sobre el codeinandado contratado por aquella para
el desmonte, ernpleador directo del actor, quien sin dudas se beneficiaba con la
actividad desarrollada por el trabajador accideritado. CNAT, Sala V, Expte.
12889198, sent. 68061, 22/12/05, "Wurnsticl~,Luis cIForestal Argentina SA y
otro claccidente-acción civil".

Acción de derecho común. Dueño o guardián


Cuando una persona hace uso de mecanisinos, instrumeiitos o aparatos pe-
ligrosos, ya sea por la velocidad que desarrollail, por su naturaleza explosiva o
inflainable, por la energía que contienen, o por causas análogas, entonces el
dueño o guardián de ellas debe responder con prescindencia de su culpa, porque
el factor de atribución está en la creación del peligro potencial, no en haber
descuidado su vigilancia. En suina, el daño tiene que haber sido causado por la
cosa, la intervención se presume y le incuinbe al dueño o guardián acreditar que
110 existe nexo de causalidad adecuado entre la intervención de la cosa y el daño.
Además, la víctima no tiene que haber pai-ticipado culpablemerite en la produc-
ción del siniestro, yero para tener. por cierta tal circ~instancia,dicho extremo
debe ser probado por la demandada y así excluir sil responsabilidad. CNAT,
Sala A, Expte. 2677199, sent. 9236,2710210 1. "'Rveros, Ricardz c/Ornega ART
y otros slaccidente-acción civil".

Teniendo en cuenta que guardián de la cosa a los efectos previstos por el


art. 1 1 13 del C. Civil, es quien la tiene en su poder, con facultad de cliirecci6s-i y
mando sobre ella, corresponde que tal carácter se otorgue a la einpresa que ejer-
citaba el poder de inando y dirección sobre el inonte en el cual prestaba servicios
el actor talando árboles, pues era esa rnisrna einpresa quien enviaba supervisores
a fin de que constataran el efectivo curnpliiniento del trabajo y las normas de
seguridad impuestas para la actividad. En tal carácter resulta responsable en los
terminos de la normativa señalada. No ocurre lo inisino con la otra einpresa
codeinandada quien entregaba los eieinentos de trabajo porque tambiéni se logró
probar que cuinplía con las normas referidas a la seguriclsld y capacitación de
quienes realizaban su labor sin que se evidenciara una actitud negligente o culposa
en los térmir~osdel al?. 1 109 de1 C. Civil. CNAT, Sala X,Expke,16345100, sent.
14724, 711 1/06, 'bBarua Maidana, Celestino c/Alto Paraná SA y otro slaccidera-
te-acción civil".

Accideeates. A e e i B ~d e derecho co~iiii~a.


Duefies o guas-dH5a.
Subeoiair-ataeibn. FacasIitades de%conziteiinte. Poden. d e control
Cuando la '"comitenie", por contrato, se ibesesvóla facultad de subrogarse
en la obligación del contratista para cancelar por sí las suinas que eventualinente
tuviera que abonar por accidente o enfer~nedadesdel personal del contratista,
además de poder imponer ~nultasen caso de incuinpli~nientoy poder rechazar
eq~iiposy ~~laterialesque no se ajustaban a las pautas estipuladas, tales circunstan-
cias son aptas para considerar que esta codeinandada se reservó un poder amplio
de control y fiscalización sobre la constr~icciónde la obra, con lo cual se encuentra
coinprendida en el concepto de "guardián" al que alude el segundo párrafo del al?.
1 1 13 C. Civil. CNAT, Sala V, Expte. 9976198, sent. 68571,23106106, "'Usea Núñez,
Néstos c/Niro Constr~iccionesSA slaccidente acción civil" (2.. GM.).

Acci6n de derecho comfir;iuga,Dueiño as guardián


En virtiad de lo previsto en el art. 1 1 13 del Código Civil, corresponde con-
firmar la sentencia que responsabilizó al consorcio codelnandado por los daños
y perjuicios derivados del accidente sufrido por un trabajador cuando cayó des-
de la altura en el inomento en que se encontraba en Lana escalera realizando
tareas de linlpieza de la parte exterior del edificio, toda vez que la escalera se
hallaba bajo su guarda y fue entregada al actor para cuinplir su tarea. C N A I ,
Sala 11, 12/02/09, "Bejas, Roberto c/Toplimp SRL y otros".

Accidentes. Accibn d e derecho comaíiira. Solidaridad, articulo 29 bis,


LCT. Empresa con tratante y empresa usuaria
El actor, contratado por una empresa de servicios eventuales, fue destinado
a prestar tareas en otra, donde ocurrió el infortunio. En tal caso, y aunque se
debate la procedencia de la acción fundada en el derecho común, igualn~ente
cabría la responsabilidad de la einpleadora principal, para lo que deben aplicarse
las disposiciones de los al-ts. 29 y 29 bis de la LCT. En efecto, la einpleadora
puncipal debe responder toda vez que fue ella quien envió al actor a realizar
tareas en la empresa usuaria, las cuales se han deinostrado peligrosas, sin tomar
las medidas que un buen einpleador debía formalizar (art. 62, ECT), entre ellas,
un correcto entrenamiento y una debida capacitación. Si bien no era la propieta-
ria o guardiana de la cosa peligrosa con la que ocurrió el accidente, se ve alcan-
zada por 12 exigencia'de que su conducta no causara un daño al accionante,
obrando con el debido cuidado y previsión, por lo que si no lo hizo, es responsa-
ble solidaria por las consecuencias dañosas que su conducta acarreó (art. 1109
del Cód. Civil). CNAT, Sala X,Expte. 2677199, sent. 9236,2710212001, "Riveros,
Ricardo c/Omega ART y otros slaccidente acción civil" (S.- C.-).

Accidentes. Acci6ira d e derecho ccomáan. Solidaridad, arts. 29 y 30, LCT.


O
in~procedensia
La solidaridad de los arts. 29 y 30 de la LCT no es aplicable cuando la
acción está encuadrada en las previsiones del C. Civil. Ello es así, toda vez que
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD EN h.lATERI.4 DE INFORTUNIOS ... 127

"la acción entablada en base al ai-t. 1 1 13 del C. Civil coloca al demandante en un


pie de igualdad con el resto de los ciudadanos no trabajadores, en consecuencia,
no operan en el caso los dispositivos de responsabilidad solidaria contenidos en
las normas citadas" (conf. Sala VIII, Expte. 19933198, sent. 30 149, 2911 01200 1,
"Rodríguez Veisaga, Juanito cIRainos, Ceverino y otros"). Asiinisino, dentro de
la iiorinativa civil, el dueño o guardián de la cosa peligrosa o riesgosa es quien
responde por los daños producidos por ella, sin que resulten aplicables las nor-
inas de solidaridad contenidas en los ai-ts. 29 y 30 de la LCT (conf. Sala VIII, 121
0311990, "Castellazzi, Héctor c1Eincyin SA y otro"). SNT, no 41, Expte. 2141 81
01, sent. 9565, 1911012006, "Lizarraga, Sixto c1Dyctel UTE y otros slaccidente
acción civil" (Dr. A. Guina).

Acción de derecho coaraaljin. Culpa de la victinma. Artículo 1 B 13, párrafo


2 O . Cargas probatorias

Es arbitraria la sentencia que invoca culpa de la víctiina al desplazar una


cosa, inerte por definición, coino es una ináquina horinigonera que "se le cayó
arriba del pie", pues la aludida culpabilidad resulta huérfana de una motiva-
ción concreta y precisa, máxime cuando el único hecho puntualmente señala-
do por el a q210 al respecto, esto es, el resbalón que le adj~tdicaa la víctiina, por
un lado, no ha sido objeto de evaluación alguna a la luz de las circunstancias y
condiciones de trabajo que rodearon al accidente coinprobadas en la causa y,
por el otro, condujo nada ineilos que a la exiinición total de responsabilidad de
las tres demandadas.
Cuando la víctima es un trabajador dependiente y el hecho que produjo el
daño cuya indeinnización se deinanda ocurrió en ocasión y lugar del servicio
laboral que aquél prestaba a su einpleadora, no puede prescindirse, a los fines
de la apreciación de la responsabilidad, del principio objetivo que emana del
art. 11 13, párrafo segundo, del Código Civil, en el que se fiinda la deinanda".
En ese marco, basta que el damnificado pruebe el daño y el contacto con la
cosa dañosa, para que quede a cargo de la demandada, como dueño o guardián
del objeto riesgoso, demostrar la culpa de la víctima o de un tercero por quien
no debe responder". También cuadra subrayar, en segundo término que es
preciso una "prueba concluyente" demostrativa de que el accidente del
trabajo tuvo por causa una actuación negiigente del dainnificado, "para dar
adecuado sustento a la iinputación de culpabilidad en que se centra el rechazo
de la deinanda de indeinnización findada en disposiciones del derecho
civil" (R. 1738.XXXVII1, "Rivarola, Mabel Angélica c/Neuináticos Goodyear
SA", sentencia del 11/07/2006, y sus citas, Fallos: 329:2667). CSJN, R.
134. XLIII. Recurso de hecho, "Rodríguez, Rainón cl Electricidad de Misio-
nes SA".
Accidentes alel tirabajo, Ley 24.55'9. Preseripcibn, Realamo
ante la gJ01lñlli~i6~i1
i16dillgob~
El reclamo ante la Comisión Médica de la S W , previsto por la ley 24.557,
es eficaz para interruinpir el plazo de prescripción de la acción que se pretende
ejercer, puesto que reíine los recaudos establecidos en el primer párrafo del art.
3986 del Código Civil. CNAT, Sala III, SD 90.700 del 20/03/20099Expte. 25.4251
06, "Echevarría, Leonardo Daniel c!Tubos Argentinos SA.y otro slaccidente-
acción civil".

Acsideantes de8 trabajo. RebeWdiai d e la demandada. Necesidad


cle produccá6n de prueba m6dica
En los juicios en los que se reclama un resarcinliento por accidente de
trabajo, el estado procesal de rebeldia de la demandada no autoriza a prescindir
de la de la prueba médica que resulta esencial para la dilucidaciór;
del derecho pretendido (conf. doctrina Plenario No57 del 2018159, ir7 re "Corre
Hernández, Ángel c/Cia. de Seguros El Sol Argentino9'). CNAT, Sala X, S.1
16.19 1, del 2610312009, Expte. 25.563106, "'Teixeira, Teresa c1Insti"cto Federi-
co Eacroze §A y otro sldaños y perjuicios9'.

AesiBj~nde deirecho G O I I I ~ ~Lbaltos


. s~afridosp o r un cajero de e~baci6n
de servicio durante el t u r n o noche
Si bien los asaltos sufridos por un trabajador que presta servicios coino
cajero en uiia estación de servicio durante el turno noche pueden ser considera-
dos "accidentes de trabajo", al fundarse la demanda en el derecho coinún (arts.
1 109 y i 1 13 Código Civil) y no acreditarse la existencia de los factores de atri-
btición de responsabilidad -objetivos o subjetivos-, no surge responsabilidad de
la demandada en los términos de dichos preceptos. En efecto, los asaltos han
sido por terceros (los delincuentes) ajenos a la empresa, por quienes
no debe responder. A ello se agrega que el actor no identificó norma alguna que
ilnyonga al eiiipleador la obligación de contratar personal de seguridad para cus-
todiar la estación de servicio, coino para derivar de ello incumpliiniento alguno
a la normativa de higiene y seguridad. (Del voto del Dr. Guisado, en minoría).
CNA'I', Sala IV, SD 94.2 19 del 2 1/07/2009, Expte. No 59 1812005, "Del Pino,
~ o d o l f oc/E§SO Petrolera Argentina SRL sldespido9'(Gui.-Ferreirós-Zas).

Accidentes del trabajo, Acci6n de deresha ceartlrdiin. Asaltos sufridos


por u n cajero de estación de servicio diirante el t u r n o sanehe
Resultan configurados todos 10s pres~ipuestospara la responsabilidad en
10s términos del art. 1 1 13 del Código Civil, ante el caso de un trabajador que .
PRESUPUESTOS DE LA RESPOluSABILID-\D E N h l A T E R I 4 DE IYFORTbNIOS 129

prestaba servicios coino cajero de una estación de servicio en horario nocturno,


y quien inicia una acción por accidente de trabajo ftindacla en el derecho Eoiníin
como consecuencia de los reiterados asaltos s~ifridos.Dado que los asaltos ocu-
rrieron ei1 ocasión del trabajo, que la actividad de cajero en una estación de
servicio en horario nocturno resulta riesgosa, y sumado a ello que la empleadora
había incuinplido con el deber de seguridad que le impone el al-t. 75 LCT; cabe
concluir que la accionada debe responder por ello. (En el caso, el actor padece
un cuadro compatible con Reacción Vivencia1 Anorinal Neurótica con inani-
festación fóbica que lo incapacita en un 10%). (Del voto de la Dra. Ferreirós, en
mayoría). CNAT, Sala IV, SD 94.219 del 3 1/07/2009, Expte. 5.918/2005, "Del
Pino, Rodolfo c/ESSO Petrolera Argentina SRL sldespido". (Gui.-Ferreirós-Zas).

Accidentes del trabajo. Acción de dereclao común. Cosa riesgosa.


Lavadora d e pisos eléctrica
No cabe duda que constituye cosa riesgosa la lavadora eléctrica que utiliza
1111 trabajador para lavar los pisos de un superinercado, e11 razón de que este tipo
de ináq~iinascombinan la utilización de agua con electricidad, y suinado a ello
que, en el caso, tenía dos cables sin el aislainiento idóneo para evitar la descarga
eléctrica, y el trabajador no contaba con ropa de seguridad. CNAT, Sala VII, SD
4 1.876 del 09/06/2009, Expte. No 11.830/2001, "Doinínguez, Sergio Oscar c/
Clitec S.A. y otro s/accidente-acción civil".

Accidentes del trabajo. Acción de derecho coitrnún.


Culpa del empileador. Deber de capacitación
Más allá de entrar en u11debate técnico acerca de cuál habría sido el medio
más idóneo de prevención de un accidente de trabajo, la mejor muestra de que la
demandada no ha cumplido con las previsiones estatuidas en inateria de seguri-
dad invocadas en el caso, es el hecho de la ocurrencia del siniestro, productor del
daiío, aún a pesar de la provisión de eleinentos de seguridad. Todo ello conforme
la vigencia de los arts. 7", 8" y 9" de la ley 19.587 y la obligación legal de haber
psoinovido la capacitaciói~del trabajador en inateria de seguridad en el trabajo,
pai*ticularn~enteen lo relativo a la prevención de los riesgos específicos de las
tareas asignadas (art. 9", inc. k). SD 4 1.916 del 29/06/09, Expte. 3 108108,
"Márqiiez dos Santos, Raúl O. clLa Caja Aseguradora de Riesgos del Trabajo
ART S.A. y otro s/Accidente-Acción Civil".

Acción civil. Prescripción. Inicio del cómputo. Conocimiento


d e la incapacidad definitiva por el t r a b a j a d o r
No existiendo constancia de determinación de incapacidad plenamente co-
nocida por el actor y teniendo presente el art. 258 de la LCT que determina que
130 I?~~C;~A
126 L.4 H ORA L L C
/ ~IA~l.‘ORi'III\fIOS
S~V LI?Y 26. 773

"las acciones provenientes de la respoi~sabilidadpor accidente de trabajo y en-


ferinedades profesionales prescribirán a los 2 años, a contar desde la deterinina-
cióil de la incapacidad o el fallecimiento de la víctin~a",es a partir de la fecha del
certificado inédico que deterinina la incapacidad cuando coinenzó a correr el
término de prescripción de la acción, plazo que a la fecha de interposición de
deinaiida, 27112/99, claramente no había operado. Cáinara Segunda del Trabajo
de la Ciudad de Mendoza, 23/09/2009, autos 30.3 10, "Jofre, Juan Guillerino cl
Cable COR SRL y otros".

Acciión de derecho común. Cosa riesgosa.


Ausencia de capacitación
Es responsable el einpleador demandado por el infoi-tunio laboral que su-
frió un trabajador cuando resultó electrocutado al instalar un cartel publicitario
en una ruta -en el caso, por entrar en contacto un caño de la estructura que se
estaba inontando con LIII cable de alto voltaje que pasaba por el l~igar-, toda vez
que no se acreditó que el dependiente hubiera recibido capacitación alguna o
que existiera en el lugar un supervisor que se hiciera responsable de la instala-
ción, dejando e11inanos de operarios que carecían de conociinientos específicos
acerca del riesgo que estaban corriendo, tratándose de la colocación de un cartel
de gran n~agnitud,con trabajo en altura sin protección suficiente y a una distan-
cia inadecuada de la línea de cables de alta tensión. Cáinara del Trabajo de Cór-
doba, sala 10 uilipersonal, 27/10/2008, "Peñafiel, Horacio Fabián c/Metalíirgica
Urbana SRL", La Ley Online; ARIJURI1542212008.

Accibn de derecho común. Cosa riesgosa, Ausencia de capacitación


La einpresa de servicios a la que se le encoinendó la reparación de un equi-
po eléctrico debe responder por el falleciiniento de un operario por la electrifica-
ción de la escalera sobre la que se eiicoi~trabatrabajando, pues se sirvió de la
actividad del operario para la ejecución del trabajo y por tanto debe asuinir el
riesgo que ello implica, máxime si se tiene en cuenta que el trabajador no conta-
ba con los conociinient-os técnicos que le permitieran adoptar precauciones ne-
cesni.i:is para trabajar con artefactos eléctricos. Cáinara de ~ ~ e l a c i o n en
e s lo
Civil y Coinercial de 1aNoininación de Santiago del Estero, 23/10/2008, "Gutié-
rrez, Miguel y otra c/OSEP y/ii otros", La Ley Online; AWJUW23781/2008.

Acción de derecho comúin. Cosa iiesgosa. Ausencia de capacitación


La einpleadora resulta responsable por el falleciiniento del trabajador que
fue alcanzado por una descarga eléctrica producida por un rayo en inedio de una
(b torinenta eléctrica, inientras se encontraba trabajando en los cainpos de la de-
mandada, ya que si bien la descarga provino de un hecho de la naturaleza, tal
circunstancia no config~iraun caso fortuito, cuando las tormentas eléctricas re-
sultaban previsibles durante la temporada de cosecha, lo cual acredita que la
elnpjeadoi-a act~iócon culpa inanifiesta, pues no adoptó inedidas básicas y ele-
mentales para proteger la integridad psicofísica de SLI dependiente en las condi-
ciones climatológicas en las que se deseinpefiaba, ináxiine si potenció el riesgo
al exponerlo con un objeto inetálico para espantar las aves que se acercaban al
caiiipo -en el caso, un arma de fuego-, elemento de fácil alcance para un rayo y
su consecuente descarga. Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala V,
21/08/2007, "Gómez, Sara c1Monsanto Argentina S.A. y otro", DT 2008 (ene-
ro), 1 10, con nota de Alberto A. Calandrino; La Ley 18/09/2008, 11, con nota de
Ángel González del Cerro; LL 2008-E. 553, ARlJUW5 12912007.

Enferniedades. Fallta de adopción de medictas protectorias. Responsa-


billidad por el 1 PO9 y 512 del Código Civil
Dado que el einpleador no acreditó haber adoptado durante el transcurso
de la relación laboral las medidas necesarias tendientes a la protección de la
integridad psicofísica del trabajador, lo que deterininó el surgiiniento de enfer-
medades -en el caso, el trabajador sufría hipoacusia, várices y enfisema pulinonar-
, corresponde responsabilizarlo en los tésininos de los al-ts. 5 12 y 1 109 del Códi-
go Civil, ya que aquello demuestra un claro obrar culposo en relación con dichas
enfermedades. Cáinara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala V, 26/10/
2009, "Cornejo, Juan clBridgestone Firestone Argentina SA y otro", La Ley
Online; ARIJUR~3992512009.

Deber de seguridad. Articulo 75, LCT. Esfuerzo físico. Ausencia


de capacitación
El einpleador es responsable de las lesiones sufridas por un trabajador en
su colutnna luinbar con inotivo de la actividad de inanteniiniento de máquinas
que aquél realizaba, ya que a raíz de sus oinisiones culposas en el cuinpliiniento
del deber de seguridad y protección de la integridad psicofísica del dependiente,
quebrantó el deber de no dañar, pues es ella quien debe analizar todos los riesgos
posibles al trabajador en su ambiente de trabajo, considerando tainbién los posi-
bles daños que se le pueden provocar de conforinidad con las tareas que realiza.
En este fallo el doctor Edgardo J. Albrieu, dijo: "El actor reclama asiinis-
1110 la reparación integral del daño sufrido sobre la base de la violación del deber
de seguridad previsto por el art. 75 de la LCT. Entiendo que en ello tainbién
lleva razón la actora, dado que el empleador omitió tomar las inedidas de seguri-
dad necesarias a fin de mantener indemne al trabajador, que los riesgos del tra-
bajador eran preponderanteineiite físicos, siendo que las lesiones se produjerÓn
debido a los esfuerzos en posturas no apropiadas por desconocimiento de los
riesgos a los que estaba expuesto. Que conforme se refiere en la pericia1 técnica
ia empresa 110 tuvo en cuenta las tareas de esfiierzo físico que debía realizar el
actor, ilo otorgándole capacitación del modo en que debía realizar los esfuerzos
necesarios a fin de inanipular los Ljifter. y de este modo evitar los perjudiciales
efectos para la salud del actor. A este respecto, según informe agregado con la
pericia1 técnica a fs. 444, se indica que "el mejor elenlento de preveilción es la
capacitación en el inanejo de cargas". Si un trabajador conoce la manera correc-
ta de levantar cargas o realizar inoviiniento con ellas, podrá corregir su postura
antes de coinenzar el trabajo y de esta forma prevenir las lesiones. Sostiene los
testigos Belli, Fabiár~qiie "no hubo entrenainiei~to,recién en el 2003". Que el
piso era resbaladizo, ya que siempre había agua y jugo de inanzana e11el inisnlo.
Así, veinos que la actora ha oinitido toinar las medidas necesarias de conforrni-
ctacl a lo disp~iestopor las i~ormasde Seguridad e Higiene. Esto es, ha pasado
totalinente por alto la seguridad en el trabajo en lo referido a los esfuerzos por
le\/antainierito de cargas, sin prestar atención a las enfermedades coluinnarias, al
no efectuar los exáineiles periódicos referidos a a t e aspecto, y al no prestar la
capacitación necesaria respecto al inanejo de cargas y al no proveer los eleinen-
tos de protección necesarios para la cintura, coino fajas o cinturones especiales.
Constituye un deber de la einpleadora analizar todos los riesgos posibles al tra-
bajador en su ainbiente de trabajo, para lo cual debe considerar todos aquellos
daños posibles que se le pueden provocar al trabajador de conforinidad a las
tareas que realiza. Debiendo considerar en el caso concreto los esfuerzos físicos
que debía realizar el actor en cuanto al levantamiento de objetos y todas aqiiellas
posiciones que requieran torcer, encorvar o doblar el cuerpo, einpijar o jalar
objetos. La deinandada a fin de inantener indemne a su trabajador debió otorgar
los debidos entrenamientos que le permitieran al operario identificar los riesgos
al cargar y el usar técnicas y métodos seguros de levantainiento de objetos. La
einpleadora quebrantó el deber de no dafiar, que el art. 1 109 del Código Civil
establece, pos causa de sus oinisiones culposas en el cuinpliiniento del deber de
seguridad y de protección de la integridad psicofísica de su dependiente. Expre-
sado en la inobservancia de las norinas legales y reglamentarias en materia de
higiene y seguridad dispuestas e11los arts. 8 y 9 de la Ley 19.587 .y en el art. 75
del Régiinen de Coiltrato de Trabajo" ... (Los Dres. Jorge E. Douglas Price y
Alfredo Daniel Pozo adhieren al voto precedente por sus inisinos razonarnientos
jurídicos y argumentos fácticos). Cámara de Apelaciones en lo Civil, Coinercial
y de Minería de Cipolletti, 1711012007, ''San Mastín, Jorge Luis c1Gregorio Nuino
y Noel Wei-their~SA", La Ley Online; ARíJURl826212007.

Accidentes del trabajo. Viajca~iteaccidentado. Reparación basada


en el derecho conaún. Procedencia. Respsnsabiilidad de la ART
con límites
Resulta responsable la einpleadora -incluido el inenoscabo por el daño
inoral- frente a un trabajador (viajante de coinercio) que planteó la tacha de
inconstit~icionalidaddel art. 39 de la LRT y deiiiaiidó por cobro de indeiniiiza-
ción fundado en las norinas del derecho coiníin, a raíz de un accidente sufrido al
ser einbestido por un camión cuando se dirigía, en su auto, hacia la empresa con
el fin de retirar una inercadería para entregar a ti11 cliente. El einpleador respon-
de objetivainente por los hechos vinculados a su accionar y a los previsibles al
inoinento de organizar su empresa, que incl~iyesituaciones de riesgo creadas por
la inisma actividad que explota el empresario, y que irnpacta también sobre los
trabajadores por el ejercicio de la inisina. Y en la medida que no haya existido
pos parte de la ART un coinpoi-iainiento antijurídico, no cabe condenarla e11los
tésininos de la acción civil planteada, sin perjuicio que debe responder hasta los
líinites de la cobertura establecida por la Ley de Riesgos del Trabajo. (Del voto
del Dr. Catardo, en mayoría). CNAT, Sala VIII, SD 26.893 del 23/02/2010 Expte.
No26.94012007 "Silvestre, Ariel Héctor cllibei-ty ART SA y otro slaccidente-
acción civil". (C.-M.-V.)

Accidentes del trabajo. Acción de derecimo común. Accidente in ifinere.


Improcedencia
Un accidente i17 itiuere, esto es, ocurrido en la vía pública a quien se encon-
traba en tránsito hacia su lugar de trabajo, no encuadra en ninguna de las pres-
cripciones de las normas del Código Civil y el art. 75, LCT. En el caso de un
accidente sufrido por el trabajador, viajante, al ser einbestido por un carnióii
cuando se dirigía en su auto hacia la empresa con el fin de retirar una inercadería
para entregar a un cliente, no aparece la ii~tesvei~ción configurada en el iter cau-
sal de una cosa que puede ser considerada riesgosa o viciosa, ni un supuesto de
responsabilidad subjetiva por acción u oinisión del ernpleador o de la ART. Se
trata de un infortunio que fue un accidente de trabajo ajeno a los sistemas de
responsabilidad civil, resarcible coiiforme a las leyes específicas que, desde 1915
lian regido la coinpeiisación de tales infortunios. ~ctualinente,la ley 24.557.
(Del voto del Dr. Morando, en ininoría). CNAT, Sala VIII, SD 36.892 del 231021
201 0, Expte. No 26.94012007 "Silvestre, Ariel Héctor clliberty ART SA y otro
slaccidente-acción civil".

Accidentes de8 trabajo. Acción de derecho conaaun. Accidente ira Bbirfere.


Ilniprocedencia
No encuentra asidero el reclamo fundado en el art. 1112 del Código Civil,
a raíz de un accidente sufrido por el trabajador en la vía publica en ocasión del
regreso a su hogar luego de finalizada la jornada de trabajo, y resultar agredido a
golpes por personas desconocidas. Ello así por tratarse de un accidente in itinere,
y no haberse acreditado que los atacantes f~lerandependientes de los dernanda-
dos, ni la intervención en él de una cosa riesgosa o viciosa, ni la propiedad o
guarda de la inisina a cargo de la demandada. Tainpoco resultan de aplicación
134 DI: 1IMI;'ORI'llArlOSL.4 ROII.4 I,BS - LEY 26.773
~I!(;lit,/l?i~

los preceptos de los artículos 75 y 76 LCT, en la inedida en que los inc~iinpli-


inientos allí conteinplados no hayan sido denunciados en la demanda. CNAT,
Sala 11, SD 97.590, 03/02/2010, Expte. No5.25212007, "Góinez, Diego Roberto
cIFederación Patronal ART y otro slaccidente-ley especial". (M.-P.)

Accidentes del trabajo. Acción de derecho común. Ausencia


de responsabilidad del empleador y de la aseguradora
por un accidente in ifil~ere
No resrrlta procedente la acción que persigue la condena del ernpleador y
de la ART por la reparación de daños y perjuicios en el marco del derecho civil,
a raíz de un accidente ji7 itinere acaecido en la vía pi~blicacuando la trabajadora
regresaba a su hogar y del que no emana responsabilidad en los térininos de la
normativa civil para los demandados. No se visluinbra qué medidas podría haber
adoptado la aseguradora o la empleadora para evitár que la demandante se trope-
zara con un barrote apoya bicicletas ubicado en la vía pública. No existe relación
de causalidad adecuada entre el accidente que provocó el daño a la trabajadora y
la conducta del einpleador y la ART. CNAT, Sala V, SD 71.967, 2711 112009,
Expte. No116812008, "Gualtieri, Silvia Olga c1Socorro Médico Privado SA y
otro slaccidente acción civil?'. (GM.-Z.)

Acción d e den-echo comián. Caída del trabajador desde un techo


efectuando tareas d e reparación. Cosa riesgosa. Responsabilidad
objetiva. Incumplimiento de las medidas de seguridad.
Responsabilidad subjetiva
Una interpretación dinámica del artículo 11 13, párrafo 2 del'código Ci-
vil extiende la responsabilidad por riesgo de la cosa allí prevista al riesgo de la
actividad desarrollada, intervenga o no una cosa. Así, en el caso del trabajador
que mientras realizaba tareas de instalación de chapas galvanizadas en una
altura de 16 metros y que cayó accidentalmente sufriendo lesiones, aíin sin
entrar a considerar el contacto con la cosa, cabe concluir que el infortunio
obedeció al riesgo propio de la actividad impuesta por el einpleador al ordenar
al trabajador la realizaciiín de trabajos en altura, evidentemente sin la protec-
ción o control adecuado, por lo que tainbién desde esta óptica cabe proyectar
la responsabilidad civil prevista en la norma referida. Y al no haber adoptado
la einpleadora las medidas de seguridad necesarias e idóneas tendientes a evi-
tar una caída coino la ocurrida para proteger la integridad psicofísica del traba-
jador, surge su responsabilidad subjetiva de conformidad con lo dispuesto por
los arts. 5 12 y 1 109 del Cód. Civil. CNAT, Sala V, SD 71.962, 2511 112009,
Expte. 1 199108, "Velásquez, Severino Omar cIMelnik, Sergio y otro slacci-
dente acción civil". (Z.-GM.)
PRESUPUESTOS DE L A RESPONSABILIDAD E N M A T E R I A D E INFORTUNIOS... 135

Acción de derecho connián. Cosa. Ausencia de culpa de la víctima


Si no se ha probado en la causa que el accidente padecido por el trabajador
se debiera a un obrar iinputable de su parte, ni que éste haya incurrido en una
negligencia que desplace el evidente nexo de causalidad adecuada que existe
entre el riesgo generado por las cosas y el suceso analizado, debe concluirse que
no ha actuado contrariando una orden de su einpleador, ni que ha obrado contra
el sentido coinún o, de algún modo, en forina negligente o imprudente. (El traba-
jador sufrió una caída ante un iníniino descuido, inadvertencia o inoviiniento
desincronizado, en ocasión del ~nanipuleode cables y cafios sobre un terreno
irregular de zanjas, generadores de un riesgo específico). Se trata de una contiii-
gencia totalmente previsible y el sentido coinún indica estar frente a un hecho
evitable con la adopción de medidas de seguridad elementales, colno por ejern-
plo la adecuada señalización de la zona de zanjeo, a fin de evitar el riesgo de
caídas. CNAT, Sala 11, SD 97.468,30/11/2009, Expte.3569107, "Pequera, Héctor
clliberty ART SA y otro slaccidente-acción civil". (P.-M.)

Acci,dentes de8 trabajo. Acción de derecho comiúin. Cosa. Máquina


prodiictora de ruido
La máquina o máquinas que producen ruido constituyen la cosa riesgosa
capaz de producir un daño. El agente físico dañoso es el ruido percutiendo en los
tímpanos del trabajador y la cosa riesgosa es la ináquina que lo produce. CNAT,
Sala VII, SD 42.334,30/11/2009, Expte. No21.957106, "Fernández, Oscar Luis
c/Maxicons~~ino SA y otro slaccidente-acción civil". (RB.-F.)

Acción de derecho común. T r a b a j a d o r afectado d e brucelosis


Resulta responsable la einpleadora en los términos del art. 11 13 del Có-
digo Civil, por la disininución de la capacidad de ganancia o pérdida de chance
laboral del trabajador afectado de brucelosis, toda vez que dicha disminución
guarda adecuada relación de causalidad con las tareas que debía llevar a cabo,
puesto que lo exponían al contacto directo con la materia '%rucella9'. El traba-
jador que padece dicha enfermedad tiene liinitaciones para poder deseinpeñar-
se en las tareas que antes desarrollaba, debido a que no puede estar nuevameii-
te en contacto con la actividad pecuaria en el ámbito rural al correr riesgos
ciertos de infectarse n~ievainente.Por ello, no puede reputárselo coino total-
inente capacitado desde el punto de vista psicofísico ni como ser productivo
pues registra una disinin~iciónen su capacidad de ganancia y una pérdidaen su
chance laboral. CNAT, Sala V, SD 71.964, 2711 112009, Expte. No 13.1081
2006, "Perrone Leguna, Leonel Alejandro c1Organización AC SA y otros sl
accjdente-acción civil". (GM.-Z.)
Acción d e derecho común. Cosa riesgosa. Elementos empleados
en una peluquería (peines, cepillos, secadores, etc.). Aplicación
del plenario No 266, "PPérez Martín v. Maprico §A"
La empresa de peluquerías demandada es responsable civilinente frente a la
trabajadora, de oficio peinadora, por las afecciones padecidas en su muñeca de la
mano derecha (disi~iniiciónde la movilidad pasiva y activa, principalmente la
flexo-exterisióii y de la fuerza del puño derecho), originadas por moviinientos re-
petidos con la muñeca y mano coiisistentes en la inanipulación de los secadores de
cabello para realizar el brznhing, los cepillos, las plancllas y demás enseres aplica-
dos al peinado de las clientas. Si bien no se trata de cosas riesgosas en sí inismas,
la actividad que desarrollaba si lo era en fiinción de la modalidad einpleada -la
inanipulación y desplazainiento de los objetos en jornadas extensas-. Resulta de
aplicación la doctrina plenaria de autos "Pérez, Martín 1. c1Maprico S.A.", 271121
1998, según la cual: "En los límites de-la responsabilidad establecida por el art.
11 13 Cód. Civil, el daño causado por el esfuerzo desplegado por el trabajador para
desplazar u ~ i acosa inerte, puede iiiiputarse a riesgo de la cosa?' (LL, 1989-A, 56 1 ;
DT 1989-B, 2059; DJ 1989-1, 709). (Del voto de la Dra. Vázquez, en mayoría).
CNAT, Sala VIII, SD 36.502, 11/09/2009, Expte. 729312006, "Rojas, Sandra
Haydee cIRoii~eroSilva SRL y otro slaccidente-acción civil". (M.-V.-C.)

Acción d e derecho común. Cosa riesgosa. Elementos empleados


en una peluquería (peines, cepillos, secadores, ete.)
No se adviei-te la intervención de alguna cosa riesgosa o viciosa de la que la
sociedad enipleadora sea dueña o guardiana jurídica, en el proceso que condujo
a la incapacitación de una persona que laboraba coino peluquera, y que padeció
de tendinitis en su inuñeca derecha, así coino un quiste tendosinovial, derivando
una incapacidad parcial por liinitación en la movilidad de la articulación afecta-
da. Dichas afeccior~espueden ser imputadas a los inoviinieiitos repetitivos pro-
pios de la actividad de la trabajadora y calificadas coino enferrnedad-profesio-
nal, siipuesto que colocaría la cuestión en el inarco de la ley 24.557. Ni tijeras,
peines, secadores inanuales y, acaso, máquinas eléctricas, también manuales, de
coi-te, pueden ser, ninguna de ellas, calificada COIIIO portadora de una mecánica
propia, incontrolable por el hombre. (Del voto del Dr. Morando, en minoría).
CNAT, Sala VIII, SD 36.502, 1 1/09/2009, Expte. No 729312006, "Rojas, Sandra
Haydee c/Roinero Silva SRL y otro slaccidente-acción civil". (M.-V.-C.)

. Acción d e derecho comían. Cosa riesgosa. Elementos empleados en


una peluquería (peines, cepillos, secadores, ets.). Improcedencia
del Plenario No 266 "Pérez ~ a r i í nclMaprico SA"
No resulta de aplicación el plenario 266 de la CNAT, "Pérez Martín c/
Maprico SA", ante el caso de una trabajadora que laboraba coino peluquera y
PRESUPUESTOS DE L A RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE INFORTUNIOS 137

que padeció de tei~dinitisen su inuñeca derecha, así como iin quiste tendosinovial,
derivando una incapacidad parcial por limitación en la movilidad de la articula-
ción afectada. La utilización de instrumentos inanuales como tijeras, peines, se-
cadores manuales y, acaso, máquinas eléctricas, también manuales, de corte, no
guardan similitud alguna con las "cosas inertes" cuyo peso obliga a realizar un
esfuerzo excesivo'para desplazarlas, esfuerzo al que la doctrina plenaria autori-
za, conforme las circunstancias de cada caso, a atribuir al riesgo de la cosa. Por
otra parte el plenario requiere la ocurrencia de un episodio concreto que produce
Lin daño inmediato (v. gr., una hernia discal provocada por el esfuerzo desplega-
do para levantar una bolsa de cemento), no, un proceso encuadrado en la teoría
de los inicrotrauinatisinos, cuya implantación en el sistema inás abierto de la Ley
9688 fue, incluso, materia de una discusión no reseielta. (Del voto del Dr. Mo-
rando, en ininoría). CNAT, Sala VIII, SD 36.502, 11/09/2009, Expte. No 72931
2006, "Rojas, Sandra Hayde? c/Rornero Silva SRL y otro slaccidente-acción
civil". (M.-V.-C.)

Acción d e derecho c o m ú n . C o s a riesgosa. Prueba del vicio


En las acciones fundadas en el art. 11 13 del C. Civil, no corresponde poner
en cabeza del trabajador la prueba relativa al "riesgo", "vicio", o "peligrosidad"
de "la cosa". Ello, en tanto segíin el segundo párrafo del dispositivo legal citado,
para tenerlo por configurado basta que el afectado demuestre el daño causado
por aquélla, encontrándose a cargo de la demandada -coino dueña y guardiana
de la cosa- acreditar la culpa de la víctiina o de un tercero por quien no debe
responder (conf. CSJN Fallos 307:1735; causa S. 86 XX "Soto Carlos A. c/
Monibe SA", causa M. 520 XXII del 28.4.92 "Machicote, Rainón Hugo clEin-
presa Rojas SA"). CNAT, Sala TV, SD 94.286, 10/09/2009, Expte. No 26.2911
2006, "Heredia, Marcos Luis cILiberty ART SA y otro sldaílos y perjuicios"
(Gui .-Ferreirós-Zas)

Acción d e derecho común. P~i~escripcióna,


Punto de partida
Con la intervención de los organisinos administrativos y la posterior eva-
luación judicial de lo actuado en base a la LNR, la existencia de incapacidad era
innegableinente conocida por el trabajador, aun cuando hubiera existido razona-
ble duda respecto del porcentaje que correspondía atribuir a la minusvalía detec-
tada. Por lo que corresponde tomar coino punto de partida, a los efectos de la
prescripción, la fecha en que la Justicia Federal de la Seguridad Social revisó la
incapacidad declarada en sede ad1ninistrati"va.CNAT, Sala IX, Expte. No 19.84b
0'7, SD 15.865, del 3019109, "Salazar, Segundo c/La Caja ART SA y otro :>'
accidente acción civil". (B.-F.)
138 l i l : < i l h l l i ~DI:' IAfFONTllAfIOS L;IHOI?,.ILI:'S - L61' 26.173

Accidentes del trabajo. Ley 24.557. Persona1 de la PolicPa Federal


Argentina que sufre un accidente ""e y por acto de servicio9'
La muerte de un suboficial de la Policía Federal ocurrida "en y por acto de
servicio", de conforinidad con lo normado en el al?. 696, inc. a) del decreto
1866/83, ainerita la aplicación de las previsiones contenidas en la ley 24.557
pues el al?. 2' de esa norma -al referirse a su ámbito de aplicación- expresaineni
te establece que están obligatorian~enteincluidos "los funcionarios y empleados
del sector público nacional, de las provincias y sus inunicipios y de la M~inicipa-
lidad de la Ciudad de Buenos Aires", entre los que cabe incluir al personal de la
Policía Federal Argentina. En este sentido la ley 2 1.965 prevé únicamente bene-
ficios de naturaleza previsional, y la CSJN en el precedente 'Mengual, Juan y
otra c/Estado Nacional", Fallos 3 18:1959, sostuvo que la percepción del benefi-
cio previsional no deviene incoinpatible con el reconocilniento siinultáneo de la
reparación fundada en las normas del derecho común. CNAT, Sala V, SD 71 3 5 0
del 30/09/2009, Expte. No 21 365105, "Luna de~ortega,María Luisa c/Estado
Nacional, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Policía Federal Argenti-
na s/indeinnización por falleciiniei~to".

Acción de derecho común. Responsabilidad objetiva. Riesgo o vicio


de la cosa. Hnflrueriicia de la sentencia penal
Cuando la responsabilidad civil se basa en un factor de atribución objetivo,
riesgo creado, garantía, etc., entonces la sentencia penal absolutoria por falta de
culpa, carece si de influencia sobre lo civil. Ello es así porque en los casos de
responsabilidad objetiva, la condena resarcitoria adviene precisamente, aún en
ausencia de culpa del agente. CCCMPT 1" Mendoza, 18/08/2009, "Borovina,
Toinás, José y Patricia Paola Borovina por sí y por su hija menor P. D. f. Borovina
cIMaría C. Freire y Triunfo Seguros Ltda. p/D. y P. (accidentes de tránsito)".

Acción de derecho comián. Cosa Riesgosa. Gente de Mar.


RespotrasabiPidad del empleadoir y de la ART
Corresponde tener por reconocido el accidente de trabajo que sufrió el tra-
bajador mientras estaba navegando en alta mar, si la einpleadora nada dijo con
relación a la mecánica del accidente denunciado y sólo se limitó a negarlo en
forina genérica aunque reconoció que el actor fue desembarcado y que recibió
atención médica, pues ello implica un reconociiniento tácito, de lo contrario no
se explica porqué se efectuó una denuncia de accidente ante la aseguradora de
riesgos del trabajo y se le brindó asistencia médica.
Resulta procedente responsabilizar a la empleadora en los términos del art.
1 1 13 del Código Civil dado que el accidente se produjo mientras el dependiente
cumplía tareas en un buque de su propiedad -en el caso, el actor sufrió un brusco
PRESUPUESTOS DE L A RESPONSABILIDAD EN M.ATERI.I DE INFORTUNIOS... 139

golpe al perder el equilibrio cuando una ola alcanzó la cubierta de la einbarca-


ción-, que la actividad se tornó riesgosa y que la demandada no cuinplió con las
normas de previsión y seguridad para la explotación de un buque pesquero.
Debe responsabilizarse a la aseguradora de riesgos del trabajo codeinandada
por el siniestro padecido por el actor, ya que la causa fue la omisión de las inedi-
das de seguridad y de prevención elementales para evitar la caída mientras se
trabajaba en la cubierta del buque de propiedad d e la einpleadora y la falta de
capacitación acerca de la forma segura de efectuar las tareas que ésta le asignara
y en tanto no se acreditó que la aseguradora hubiera realizado visitas periódicas
a los fines de constatar el estado del buque y inenos aun que hubiera elaborado
un plan de inejorainiento.
Si bien cabe presumir que el actor sufrió un accidente de trabajo dado que
el hecho ocurrió estando aquél embarcado y durante el horario de prestación de
servicios, no es posible tener por ciertas las circunstancias en que tuvo lugar en
tanto no se acreditó que el accidente fue producido por una cosa riesgosa o vi-
ciosa de propiedad de su empleadora o estuviese bajo su guarda, tnáxitne si no se
probaron las condiciones cliináticas adversas que se inenciorian en la demanda
(del voto e11 disidencia del. doctor G~iisado).
Es iinprocedente responsabilizar a la aseguradora de riesgos del trabajo
codeinandada por las consecuencias del accidente que s~ifrióel trabajador cuan-
do fue causado por Lina ola en la cubiei-ta de la embarcación en la que se desem-
peñaba y lo desplazó haciéndole perder equilibrio -en el caso, sufrió fractura
expuesta de la tibia izquierda-, pues, no resulta factible que haya podido esta-
blecer inecanisinos de seguridad o de protección personal útiles para evitar da-
ños derivados de este tipo de eventos y que a s ~ vez i resultasen razonables en
f~inciónde la actividad a la que el buque estaba destinado (del voto e11 disidencia
del doctor Guisado). CNAT, Sala 1V, 30110/2009, "Tancara, Daniel Darío cl
Muelle Ocho §A y otro", con nota de A~nandaLucía Pawlowslci de Pose, DT
20 10 (febrero), 290.

Excepci6n de prescripción. Enfermedad 11aboral. Relación


de caiasa8idad. ART. Indemnización de8 derecho civil p o r riesgos
del trabajo
Corresponde confirmar el rechazo de la excepción de prescripción, pues el
hecho de que el actor hubiera podido advertir las inolestias propias de su afec-
ción luinbar durante el desarrollo de la relación laboral y con anterioridad a!
cese, en modo alguno suple el efectivo conociiniento que pueda tener de su esia-
do incapacitante. Así, cuando no es posible detenninar con exactitud dicha fe..
cha (máxime cuando corno ocurrió en el sub lile se denunciaron afecciones ck;
lenta evoluciórz) resulta razonable establecerla al inoinento del egreso, esto es,
cuando el actor deja de estar en contacto con el ambiente laborativo al que se
encontraría vinculado el origen de aquéllas.Si bien la afección por la cual se
reclaina-luinbociatalgia- 110 está incluida en el listado de enfermedades aprobado
por el dec. 658196 y, por ende, no da derecho a las prestaciones del sistema regula-
do por ley 24.557, de ello no cabe concluir necesariainente que sus consecuencias
no sean reparables, ya que rige en la especie le regla general que impone la respon-
sabilidad en razón del riesgo creado (ai-t. 11 13, CC) o, en su caso, de la culpa o
negligencia de aquél que dio origen con su conducta u omisión al evento dañoso
(art. 1 109, CC). CNAT, Sala X, 1511212009, "Moreno, Gustavo G. cIAlvear Palace
Hotel S.A. slaccidente", MJ-JU-M-53033-AR 1 MJJ53033 1 MJJ53033.

Acción C i v i l , Prescripción. Interrupción. Deniincia del t r a b a j a d o r .


El inforine de la Comisión Médica, organisino específicarnente previsto
por la ley 24.557, es eficaz para interrumpir el plazo de prescripción de la acción
que se pretende ejercer, puesto que reúne los recaudos establecidos en el priiner
párrafo del al-t. 3986 del Cód. Civil. Así, el trabajador pudo razonableinente
considerar que obtendría en sede administrativa un resarcimiento acorde con la
litnitación funcional denunciada y que, en consecuencia, no se vería obligado a
iniciar una acción judicial para obtener la reparación integral por vía del derecho
coinún. "Desde la deriuncia queda interrumpido el plazo de la prescripción que-
dando latente mientras1 dure su tramitación. La excepción de prescripción debe
ser analizada en cada caso csn criterio restrictivo, pues se ha ponderado la nece-
sidad de favorecer la conservación de los derecl~os"(CSJN 11/5/78, LL 1978 D-
137).Sala X, Expte. No 33.09611 1 sentencia del "Solís Catalán Gabriel c/Fishing
World SA y otro siaccidente-acción civil?'. (Corach-Stortini),

Acción d e dereclio civil. A r t s . 1 113 y B 109 C o d . C i v i l . Causalldad


y concausalidad. ImprocedencPa por prueba insuficiente.
Más allá de las consideraciones médicas vertidas, la acreditación de la rela-
ción de causalidad entre la situación invocada por la actora y el padecimiento
por el que acciona, escapa a la órbita inédico legal, siendo facultad del juez, en
cada caso, la deterrninacibn de dicho aspecto. Por ello, resulta de relevante iin-
poi-tancia el análisis de los eleinentos probatorios para determinar si, efectiva-
inente, las condiciones laborales descriptas por la perito psicóloga coino deter-
ininantes de su incapacidad, se encuentran debidamente acreditadas y configuran
el supuesto de inobbing invocado. En consecuencia, al no existir en la causa
eleinentos suficientes que demuestren la existencia de acoso u hostigamiento
permanente que generaran en la accionante la incapacidad que padece, corres-
ponde desestimar la acción intentada, por enfermedad accidente, en los térininos
del art. 11 13 y 1109 Cod. Civil. Sala 11, Expte. No 1129012010, Sent. def. del 301
1012014 "P.M.E. c/ Sanatorios Franchin y otros sldespido" (González - Maza).
Acción d e derecho común. Art. 1113 Cod.Civil. Cosa. Dueño
o guardián, Máquina peligrosa. Opwatividad. Responsabilidad
de la deniandada en los téruniitios de dicha norma.
A fin de determinar la operatividad del art. 1 113 Cod.Civil, no cabe iinpo-
ner al reclamante la carga de probar la configuración del riesgo de la cosa daño-
sa, siendo siificiente con que el afectado deinuestre el daño causado y el contac-
to con la inisina, quedando a cargo de la demandada, coino dueña o guardiana,
acreditar la culpa de la víctima o de un tercero por quien no deba responder.
Dado que la empleadora fue reticente a deiiuiiciar al perito técnico el lugar don-
de funcionaba la ináq~iina- cosa peligrosa - que ocasioiió el daño en la mano del
trabajador, provocándole una incapacidad del 10% en dicho ~nie~nbro, corres-
ponde su imputación de responsabilidad en los térininos de la norma citada. Sala
11 Expte No 3525120 1 0 Sent.def. del 2011 0120 14 "Altamirano, Claudio Walter cl
Hey Day S.A. y otro slaccidente - acción civil" (González - Maza).

Cosa riesgosa. Empleada de Telecom Argentina que padece disifonia


funciorial pro.lfesionall.
La actora, trabajadora de Telecom Argentina S.A., padece disfonía funcio-
nal profesional. Cuando, cotno en el caso, el ambiente de trabajo es susceptible
de producir daños en la salud del trabajador, ocasionando una efectiva incapaci-
dad, ese ambiente debe ser considerado coino el riesgo o vicio de la cosa al que
se refiere el ai-t. 11 13 del Cód. Civil. El ambiente en que la trabajadora debe
utilizar su voz, forzándola en algunos casos, durante por lo tnenos ocho horas de
trabajo diario, configura una cosa riesgosa, encuadrable en la normativa citada,
sin importar si se han transgredido o no nomas de seguridad. La cosa a que hace
referencia el art. 1113, tiene sentido amplio y no se limita a la definición del art.
2.31 1 del inisino cuerpo legal: es toda explotación empresaria y el riesgo que
crea la einpresa con dicha explotación.Sala VII, Expte. No 24.59912009 Sent.
Def. No 471 46 del 3 111012014, "Bornio Mariana Cecilia c1Telecoin Argentina
SA slotros reclainos- daños y perjuicios". (Fontana-Ferreirós).

Acción d e derecho común. Dueño y guardián.Trabajadon. contratado


por una empresa de servicios eventuales que lo envía a t r a b a j a r
a otra empresa.
El concepto de "guardián" ha dado lugar a distintas interpretaciones -en
el sentido de guarda inaterial o guarda jurídica-, en tanto que lo decisivo para
configurar el término es el aprovecharniento económico de la cosa. En la inedi-
da que la prestación de servicios del actor representó un beneficio patrimonial
directo para la usuaria e indirecto para la einpresa de servicios eventuales a
través del contrato oneroso que las vinculó, sólo cabe concluir que hubo "un
CUANTIPICACI~N DE LOS DAÑOS
FUNDADA EN EL DERECHO CIVIL
Y SU C O M P A R A C I ~ NCON LAS INDEMNIZACIONES
DE EA LEY 26.773

6.1. El concepto constitucional del derecho a la srPlud


El dereclio a la salud está disectaiiieiite vii~culadocon el derecl~oa la
vida c o n salud- coi110 una categoría de los derechos humanos o derechos
f~iiidameiitales.Es el dereclio a la integridad psicofísica, aún inás, al pleno
disfriite de la vida, a 1111estado cabal de bienestar.
Esta afirii~aciói-itiene sustento en la fuerza norii~ativacoiistitucional
que iiiiestra Carta Magna le otorga al Pacto Internacional de Derechos
Econóiijicos, Sociales y Cultiirales que en su articulo 12.1 establece el
dereclio de toda persona al disfrute del inás alto nivel posible de salud
física y ineiital. Eii tanto el Protocolo Adicional a la Convención Ainerica-
iia sobre Derechos Hiimai-ios,en materia de Derecl~osEcoiióinicos, Socia-
les y Culturales (que tiene una jerarquía superior a las leyes) establece en
SLIartíciilo 10 que toda persona tieiie dereclio a la salud, entendida como el
disfrute del inás alto nivel de bienestar físico, mental y social. En conse-
cuencia es posible afirmar desde la óptica positiva de la regla constitucio-
nal de nuestro país, que el concepto de salud incluye dentro del contenido
co~istit~icioiialprotegido, el disfiute del inás alto nivel de bienestar físico,
inental y social l .

G I LD o ~ r i s ~ uAndrés,
~z, "El concepto constit~icionalde salud conlo bienes-
tar social de las personas", Rei?istcr de Del.ec110 cle DaMos, 201 1-3: "Daños a la
Salud", Rubinzal-Culzoni, p. 9.
146 111; ~ ~ I ~ F O I ? ~ ' ~ J I,,4
l</;(;l~\l/i~\~ I O S LES
I \ ~BOlL4 LEY 26.--3

Los nuevos paradiginas del inundo jurídico e11 materia de protección


frente a los daños a la salud en sil aplicacióii en el escenario jurídico laboral,
deteriniiian que la maiiifestacióii protectoria del principio de iiideinnidad
expresada en la Coiistit~iciónNacional eii si1 artículo 14 bis, e11 cuanto ga-
rantiza coiidiciojies dignas y equitativas de labor, se vea agigantada por es-
tos y otros Tratados Internacionales de Dereclios Humanos incorporados
en el artículo 75 inciso 22, entre ellos los precedenteinente inencioiiados.
En el arquetipo deseado de "Derecho a u11 proyecto de vida digno":
tampoco podemos omitir otros iiistriiinentos internacionales de igual ran-
go coiistitucional que así lo recoiioceri (v. gr. Declaración Americana de
Derechos y Deberes del Hombre: ai-ts. V y XIV párr. 1 ; Pacto Internacio-
nal de Dereclios Ecoiióinicos Sociales y Culturales: ai-ts. 6O, 7O, 12; Con-
-
veiicióii Aiiiericaiia sobre Derechos Huinaiios: ai-ts. 11 incs. 1 y 2; Pacto
Iiiternacional de Derechos Civiles y Políticos: arts. 10.1 y 17; Declaración
Sociolaboral del Mercosur: art. 18; Convención Internacional sobre la Eli-
iniiiación de todas las Forinas de Discriininación Racial: art. 5 inc. e]-i;
Coiiveiición sobre la Eliininación de todas las formas de Discriininación
coiitra la Mujer: art. 11.1).
Por otra parte, coino se ha señalado en diferentes oportunidades a lo
largo de esta obra, el recoiiociiniento del carácter constitucional al princi-
pio de no daííar eiiiaiiado del artículo 19 de la Constitución, tiene su ex-
presión en la regulación de la responsabilidad subjetiva y objetiva deter-
minada por el Código Civil, que no es otra cosa que la expresión del citado
"principio general", aplicado a todas las ramas del ordenamiento jurídico
y, con inayor razón, en el ámbito de las relaciones laborales, dónde -corno
es sabido- la exposición a las sitiiaciones de riesgo por parte de los traba-
jadores es u11 l~ecliocotidiano.
Más allá de las discriminaciones didhcticas que se efectúan a lo largo
de este capítulo sobre los diferentes tipos de daños, no se trata de partici-
par en el "debate de las etiquetas" en la controversia acerca de las denorni-
naciones o noiiibre de los daños que pueda sufrir una persona. Sí se trata
de ampliar la nómina de perjuicios que pueda padecer el ser humano para
que 110 queden sin resarciiniento "daños ciertos?' sobre los cuales la vícti-
iiia exhibe un interés '.

MOSSETITLRR.-\SPE, Jorge, "El daño a la salud coino denominación feliz del


daño a la persona", Rei~istcrde Derecho de Dcrfios, 201 1-3, Daños a Ia Salud, p. 35,
Rubinzal-Culzoni.
CU..\NTIFICACION DE LOS DAÑOS FUNDAD.4 E N EL DERECI-10 CIVIL ... 147

Por el coiitrario, con frecuencia encoiitraiiios e11 la doctrina iiacioi-ial,


internacioiial y en cierta jurispr~ideiicia,criterios restrictivos, liinitativos,
que receptaii deterininados daríos a la persona, pero dejan sin coinpeiisa-
cióii otros. No priva e11estos casos u11 criterio favorable a la iiideinniza-
ción pleiia o integral de todo perjuicio, coi1 relación causal adecuada, su-
fiido por la persona huinana.
Una de dos: o 110 se quiere ver al hombre en plenitud, reconociendo el
resarcimiento a que tiene derecho, o se busca proteger al dafiador, tarifai~do,
recortando y limitando derechos indeiniiizables, eil uiia actitud heredada
del Código Civil de Napoleón, del positivismo del siglo XIX, como tutela
a los "liacedores", a los preferidos de la b~irguesiatriunfante '.
No se coinparte el teinor expresado por una paste de la doctrina y de
los obligados del sistema que han sido eficaces en propagarlo, para coii-
vencer al gobierno a prod~icirel viraje regresivo que sigiiificó la sanción
de la ley 26.773, acerca de que la admisión pleiia de la reparación de los
daños a la sallid y a la personrr qzle rrcibcgu y que conlleva excesos y abusos,
~ n a sy inás perjuicios efectivainente sufridos o merainente imaginarios; la
ijinosa catarata que desborda y complica a la sociedad civil y a los j~ieces.
Esta preoc~ipacióncontrasta coi1 la op~iesta,largainei~tesileiiciada segúii
la que el ccitirlogo cerrcrdo deje a victiinas inocentes de daiios injustos sin
la coiidigna reparación, abandonados eii sus padeceres y sus liinitaciones,
disiuiiiuidos eii sus dereclios, troncliados en sus posibilidades vitales '.
Entonces el teinor por el exceso contrasta con la total indiferencia
por leí esccrsez, el egoísmo o el abandono, coino si el mensaje subyacente
fiiera: preoczbense poiqzie no pngz,en coi7 genel-osidad los dañado~fies y
170 porque cobren lo justo y rcrzonable los dn75indos '.
Heclias estas aclaraciones previas, cabe sefialar que eii relación a la
eval~iacióilde los daiios derivados de ii~foi-tunioslaborales f~~ndados en el
derecho civil, los abogados y jueces se eiicueiitrail frente a la dificultad de
estimar y coantificar adecuadamente los inisinos, pues el ordenamiento no
provee expresamente los paráinetros necesarios para fijar el resarciinien-
to, por lo que la cuantificación del daño depende en última instaiicia de la
apreciaciói?judicial.

"bidenl.
" bídein.
' Ibídem.
Sin embargo, los preceptos coiistitucioiiales y las pautas precedente-
iiieiiie referidas debe11tenerse presentes para constituir los nuevos paradig-
lilas interpretativos coi1 siipreinacía coiistitucioiial.
Deciiiios así porque estos instruinentos so11 necesarios para coinple-
ineiitar los pocos artículos del Código Civil que constitiiyen la referencia
iioriiiativa para coinprender el tenia de la cuantificacióii de los daños, en
geiieral, y de los laborales, en pai-ticular.
Eii este plinto cabe referirnos al art. 1068 del Código Civil que define
en forina general al dano y, especialniente, a la persona. El art. 1069 pres-
cribe la reparación de "...la ganancia de la que fue privado el dainnifica-
do.. ."; los arts. 1084 y 1085 para el caso de los dafíos que reclainen perso-
nas vivas por inuerte de otros, y el art. 1086 en el caso de estar iiivolucrados
daños sufridos por el propio reclamante. Cuando se trata de dafios de natu-
raleza no patriinoiiial se reinite a los arts. 1078 y 1079, para los perjuicios
en el cainpo extracontractual, y al art. 522 para los contractuales.
Sobre estas bases legales iiiiiiiiiias, los jueces otorgan coinpeiisacio-
i~espor iiicapacidades físicas y por iiiiierte, de iiiodo que es fácil advertir
que se trata de 1111 ejercicio jurisdiccional de aristas harto coinplejas y
hasta paradój icas.
Tainbiéii el artículo 165 del CPCCN, que rige en el procediinieiito
laboral, faculta a los jueces a fijar el iiiiporte de los dafios y perj~iicios
reclaiiiados, debiéndose ejercer diclia aptitud conforme a las reglas de la
sana crítica, con alusióii a las pautas empleadas para arribar a la decisión
(ver arts. 386 y 163 incs. 5 y 6, CPCCN).
Respecto de los criterios para cuantificar las indemnizaciones por da-
ROS,pueden seiialarse entre otros: 1) la prudencia jtidicial sobre la base de la
saiia crítica; 2) las inateináticas puras; 3) los bareinos de incapacidad; 4) las
circonstaiicias particulares de la víctima: la proyección que la lesión pueda
tener sobre el fiitiiro, sobre la base de la edad a la época del accidente, estado
de salud, actividad l~abitual,condicióii social, fainilias o econóinica, etc.
Lo cieito es que la víctima debe ser resarcida con un alcance que
cubra todo el dafío infligido, es decir, rigiendo el priiicipio de reparación
plena o integral a fin de establecer la indemnización. En definitiva, el juez
debe otorgar a la victiina, al menos, las sumas necesarias para colocarla en
la iiiisina situación en la que se habría eilcontrado de no haberse ocasiona-
do el daño. Se trata, por consiguiente, de recomponer econóinicainente al
daiiiiiificado, dejáiidolo iiideinne por las pérdidas patrimoniales y extra-
inatriinoniales sufiidas a raíz del infortuiiio laboral.
Limitar las indeinnizaciones con criterios econoinicistas, implica
~naiitener~ 1 1 1inargeii del perjuicio en cabeza del dañado.
En la act~ialidad,se Iia renovado el debate coi1 la consig~iientereper-
CLLS~ÓII en el áinbito resarcitorio de la autoiioii~íaindemnizatoria de otros
" I ~ L I ~ V Odaños"
S a la persona, como por ejeiliplo: daño a la vida de rela-
ción, daño biológico, da170 sexiial, daño a la lactancia, daíío a la capacidad
reproductiva, daño al proyecto de vida, daño juvenil, etcétera; y cuyas más
tradicionales expresiones so11 el daño psicológico y el daño estético.
Estos daííos tieiieii L ~ I I recoiiociniieiito autóiioino en iiuestro ordena-
iiiiento j~irídicopositivo a través de la i~icorporació~i de los Tratados Inter-
iiacionales con jerarquía constitucioiial, ya referidos en virtud del artículo
75 inciso 22 de la Constit~iciónNacional y, por lo tanto, insistiinos, se
ainpliaii las categorías previstas originariainente en el Código Civil.
El eiiriq~iecimientode dereclios iiiediaiite la jerarq~lizaciónde instru-
inentos iiiter~iacioinalesde derechos h~iiiianosno implica una inodifica-
ción, sino un agregado en beneficio de todos los habitantes; nada qiiitan ni
reforinaii a la Constitución o a la legislación, todo lo contrario, solai~~eiite
agregan dereclios y garantías qiie antes de la reforma de 1994 podríainos
considerar iinplícitos o no en~i~nerados G.

En definitiva, mediante la reparación de daííos laborales f~ii~dados en


el dereclio coii~ún,se debe11resarcir todos los aspectos del afectado en lo
que se refiere a su personalidad, integridad, vida de relación, y todo ello
debe valorizarse patrimonialniei~te.
Al arializar los iristitutos se analizarhra las modificaciones que
traer6 aparejado el nuevo Código Civil y Comercial Unificado.

6.2. El fallo ""i$rosteguig9


A fin de ajustarse lo inás posible a los conceptos de reparación inte-
gral ya predefínidos en anteriores proi~~iriciai~~ie~~tos, la Corte Suprema
de Justicia de la Nación ha reiterado la doctriila, en la causa "Arostegui",
que para evaluar el resarciiuiento pleno del daño fundado en el derecho
civil que padece Lin trabajador, victiina de Lin accidente del trabajo, no se

M.WILI,Pablo L., Co/i~tit~ició~7 de ICI NCIC~ÓH


Al'ge/7ti17u y I J O ~ I ~ J CcIoS ~ ~ ~ p l e -
17zentc~ricrs.Aiiúlisis doctrii7uI y jz~risprzrdei~ciul,
Daniel A. SABS;\Y(dir.), Pablo
M.-~SILI( c o o T ~ .20
) , 10, p. 741.
deben aplicar las fórin~ilasinateináticas, ni son válidos los criterios coin-
parativos con las inden~nizacioilestarifadas de la Ley de Riesgos del
Trabajo.'
E11 el fallo "Arostegui", el Supreino Tribunal de la Nación impugnó
la iitilización de la fórnlula nlateinática que era empleada por algunas Sa-
las de la Cáinara Nacional de Apelaciones del Trabajo, por la cual, el
monto del capital de la inde~ni~izaciói~ por danos -exceptuando el daño
inoral- era equivalente a uila siiina de dinero, que surgía de la operación
aritinética de los sigiiieiltes factores: edad, porcentaje de incapacidad, re-
niuneración que por todo concepto hubiera percibido el damnificado du-
rante el aíío anterior al liecho y que, develigando un interés puro, se
ainortizase en el período co~npreildidoentre el siniestro y la obtención de
la jubilación ordinaria.
Este cálculo aritmético, conocido coino fórmula "Vuoto" -por ser
inicialinente aplicada por la Sala 111 de la Cáinara Nacional de Apelacio-
nes del T r a b a j ~fue
, ~ seriainente cuestionado por la Máxima Magistratu-
ra de la República en la referida causa "Arostegui".
La Coi-te Supreina, asiinisino -y es lo relevante a destacar-, cuestio-
nó el criterio de la referida Sala de aplicar una fórmula inatemática para el
cálculo de las inden~iiizacioi~es civiles, e11 algún sentido siinilar a la de la
LRT, por constit~iirtainbién una tarifa que "sólo atiende a la persona l ~ u -
mana en s ~ faz i exclusivamente laboral y salarial". Criticó este método
reduccioiiista dado que el régiinen del derecho civil busca reparar el valor
integral de la vida liiiniaiia, que no puede ser apreciada con criterios ex-

CSJN, "Arostegui, Pablo Martín c/Oii~egaAseguradora de Riesgos del Tra-


bajo SA y Pametal Peluso y Conipafiía SRL", del 8/04/2008.
"Vuoto, Dalmero Santiago c/AEG Telef~inkenArgentina SAIC s/Accidente
de Trabajo. Acción Civil", del 16/06/75: "La reparación del daño material causado
por ~ i nfallecimiento consiste en el paso de un capital que, aplicando un interés del
6%, se amortice en ~111período calculado con10 probable de vida de la persona o
personas que tienen derecho a la indenlnización, i~iediantela percepción de una
siima mensual similar a la que liubieran recibido de no haber mediado el everito".
Para los supuestos de incapacidad laboral, se trata de determinar el importe que,
colocado a u11 interés puro, se amortice en el período de vida útil que reste a la
víctima, mediante el retiro de suii1as periódicas equivalentes a la incidencia que so-
bre la rern~ineraciónde la víctiina proyecta el menoscabo irrogado por el infortunio.
La fórn~ula:C = a x (1 -Vil ) x l/i; de donde Vi1 = 11 (1 + i) nC = el capital; a = retiro
por período, 11 = número de períodos, i = tasa de interés (coeficiente) en el período.
C U A N T I F I C A C I O NDE LOS DAROS FUNDADA EN EL DERECHO CI\;IL ... 151

clusivainente inatemáticos y agregó que. en el cálculo de las iiideiiiiiiza-


cioiies civiles, debeii coiiteiiiplarse los perjuicios en la vida de relación
social, deportiva, artística y todos los rribros que existan al inargen del
iiieiioscabo de la actividad prodiictiva.
En igiial sentido agregó: "Tal criterio de evaluación, por lo reduc-
cioiiista, resulta opiiesto froiitalmente al régiinen jurídico que pretende
aplicar, dada la coiiiprensión plena del ser huiiiano que informa a éste",
reiterando la doctrina coiistitucional de la Corte federal segíin la cual
"el valor de la vida huinaiia 110 resulta apreciable tan sólo sobre la base
de criterios exclusivaineiite materiales", ya que %o se trata de inedir
en térlniiios monetarios la exclusiva capacidad ecoiiómica de las vícti-
inas, lo qiie vendría a iiistaurar una suerte de justicia coinpensatoria de
las iiideinnizaciones segíiii el capital de aqiiéllas o según su capacidad
de producir bienes ecoiióinicos con el trabajo, puesto que las niaiiifesta-
ciones del espíritu tainbién integran el valor vital de los l~oinbres"
("Aquino", "Díaz", entre otros, cit. en "Arosteg~ti", coiisid. 5", voto de
la mayoría).'
Fiiialinente, el Superior Tribunal precisó en el caso "Arosteg~ii"que
en el contexto indeiiinizatorio del Código Civil debe tenerse en cuenta que
"[l]a incapacidad del trabajador, por 1111 lado, suele producir a éste un serio
perjuicio en su vida de relación, lo que repercute en sus relaciones socia-
les, depoi-tivas, artísticas, etcétera y que, por el otro, debe ser objeto de
reparación, al inargen de lo que pueda corresponder por el menoscabo de
la actividad productiva y por el daño inoral, pues la integridad física en sí
iiiisiiia tiene un valor indeinnizable.. . En el ámbito del trabajo, incluso
corresponde iiideinnizar la pérdida de "cliaiice", cuando el accidente ha
privado a la víctima de la posibilidad f~iturade ascender en su carrera"
(considerando 5", voto de la mayoría).
Podría afirinarse que las fórmulas inateináticas, c o ~ n ola llamada
"Vuoto" -que solainente cuantifica el lucro cesante- pueden tener un va-
lor indicativo siendo einpleadas como punto de partida, pero la reparación
debida en concepto de daños irrogados en la salud del trabajador no puede
estar restringida a la pérdida de capacidad de ganancias del trabajador ni
estar relacionada estrictamente con su vida laboral, sino que debe coin-
prender "todo daño y perjuicio?' derivado del infortunio.

' CSJN, "Arostegui, Pablo Martin c/Omega Aseguradora de Riesgos del Tra-
bajo SA y Pametal Peluso y Compañía SRL", del 8/04/2008.
152 l < l ~ í ; l ~ \DI:'
l l ~l~\'l;'ORI'llh'lOS
~ L,4 HOI<,4Lii.Y f.Iyi- 26.--3

Por ejemplo, la fórmula "Vuoto" permite apreciar la pérdida de ga-


nancias del dainnificado para el lapso previsto de vida hasta alcanzar la
jubilación, pero no posibilita evaluar el daño en su integridad, que como
ha seiíalado la Corte Supreina, excede la mera pérdida de aptitud produc-
tiva del trabajador.
Cabe agregar que la aplicación de la fórinula "V~ioto", levantó resis-
tencias con anterioridad por paste de la Corte Suprema.
En 1987, la Corte en autos "Puddu clsequenza" l o Iiabía criticado la
fórmula "Vuoto". Pero en "Prille de Nicoliiii c/Segba'?,ll la inisina Coi'te
va m~ichoinás allá observando que: "[el1 valor de la vida huinana no debe
ser apreciado con criterios exclusivamente econóinicos, sino mediante la
coiiiprensióii integral de los valores materiales y espirit~iales".
Finalmente, el Supreino Tribunal nacional en "Fernández cIBallejo"
sienta la posición de que "para fijar la indeinnizacióii por valor vida no
han de aplicarse fórmulas matemáticas, sino considerar y relacionar las
diversas variables relevantes en cada caso eii particular, tanto en relación
con la víctima (edad, grado de parentesco, condición económica y social,
profesión, expectativa de vida, etcétera, como con los damnificados (gra-
do de parentesco, edad de los hijos, educación, etc.)".
En el caso "Mosca", la Corte Suprema había señalado que, para eva-
luar el monto del resarciiniento por la disminución de las aptitudes físicas
y psíquicas, iio era necesario recurrir a criterios inateináticos ni tainpoco
eran aplicables los porcentajes fijados en la ley de accidentes de trabajo
-aunque puedan ser útiles coino pauta genérica de referencia-, sino que
debían tenerse en cuenta las circunstancias persoiiales del dáinnificado, la
gravedad de las secuelas y los efectos que éstas pudieran tener en el áinbi-
to de la vida laboral de la víctima y en su vida de relación.13
Tainbién señaló el Máximo Tribunal, en el caso "Aq~iino",que resul-
taba inconstit~icionaluna iiideinnizacióii que no fuera "jjusta", puesto que
"iiideiniiizar es eximii- de todo daño y perjuicio mediante un cabal resarci-

lo CSJN, "Puddu clSequenza SA", Fallos 3 10: 1591; JA 1987-IV-528.


'' CSJN, "Prille deNicolini clsegbay otro", Fallos 310-2103; LL 1988-A-218.
CSJN, "Fernái~dez,Alba Ofelia cIBallejo, Julio Alfredo y Buenos Aires,
Pcia. de slsumario (daños y perjuicios)", del 2911 111994, Fallos 316:912.
l 3 CSJN, "Mosca, 1311go c1Pcia. de Buenos Aires" (06/03/2007), Fallos
320: 1361 y 325: 1 156.
DE LOS DANOS FUND,-\DI\ EN EL DERECHO CIVIL ...
CUANTIFIC.~CION 153

liiiento", lo cual no se logra "si el daño o el perjuicio subsisten en cual-


quier iiiedida" (Fc~llos,268: 1 12,114, coiisiderandos 4' y 5") [citado en el
considerai1do 4" del voto de los miiiistros Petracclii y Zaffaroni]; y que
"[ ...] Más aún, la incapacidad debe ser objeto de reparación, al margen de
lo que pueda corresponder por el inenoscabo de [la] actividad productiva
y por el daño iiloral, pues la integridad física en sí misina tiene un valor
ii~deinnizable".'~
E11 el precedente "Coco"," la Corte Supreina había señalado: "Cuan-
do la víctima resulta disminuida en sus aptitudes físicas o psíqiiicas en
forina perinanente, esta incapacidad debe ser objeto de reparación, al mar-
gen de lo que puede corresponder por el inenoscabo de la actividad pro-
ductiva y por el dafio inoral, ya que la integridad física tiene por sí inisina
1111 valor indeinnizable y si1 lesión coinprei~dea inas de aquella actividad
ecoi~ón~ica, diversos aspectos de la personalidad que llacen al ámbito do-
méstico, cultural o social con la consigiiiente frustraciói~del desarrollo
pleno de la vida".
Tanlbién se agregó en esta causa que "Para evaluar el inonto del re-
sarciniieitto por la disininucióil de las aptitudes físicas o psíquicas no es
iiecesario recurrir a criterios inateináticos ni tainpoco son aplicables los
porcentajes fijados en la ley de accidentes de trabajo, aunque pueden ser
íitiles como pauta genérica de refereilcia, sino que deben tenerse en cuenta
las secuelas, los efectos que éstas puedan tener en el ámbito de la vida
laboral de la víctima y en su vida de relación. (Del voto de los ~ninistros
Petraccl~i,Belluscio, Boggiano, Vázquez, Maqueda y Zaffaroni).
Es decir que en "Arostegui", la Coi-te ratificó y profiiildizó los crite-
rios anteriores en el sentido de que deben ser reparados todos los daños
sufridos por la víctima: la incapacidad física, laboral y psíquica; el daño
inoral, la pérdida de ganancias y los perjuicios de la vida de relación so-
cial, deportiva y artística; la pérdida de charice de ascenso e11 la actividad
~~rofesional y la lesióii estética; etcétera.
Para 1-10incurrir en arbitrariedad, el juez debe expresar las pautas
objetivas que se han tenido en cuenta para evaluar el valor vida, coino

' V S J N , "Aq~iino,Isacio c/Cargo Servicios Industriales SA" (2 1/09/2004).


Fallos 308: 1 109, 11 15.
l 5 CSJN, C. 742 XXXIII, "Coco, Fabiáil c/Pcia. de Bs. As. sldaños y perjui-

cios", 29/6/04, Fallos 327:2722.


son la edad de la victiina, las circ~instanciaspersonales y SLI capacita-
ción; su condición social, SLI forinación y la gravedad de las lesioi~es;la
totalidad de los ingresos, las posibilidades de ascenso en la carrera pro-
fesional vedadas por las secuelas del infortunio y las cargas familiares;
sin verse obligado a liinitarse a fórm~~kas inateináticas.
Así, la Corte Supreina, tairibién había sefialado que "[lla deterini-
nación del inoiito de los perjuicios si bien no deben vincularse a c á l c ~ ~ l o s
inateináticos que so pretexto de objetivar al ináxiino el pronunciainien-
to, también pueden conducir a coi~cl~~siones apartadas de las circunstan-
cias fácticas acreditadas en cada caso; esto no exirrie a los jueces de
explicar tan siq~lierainínimamente, los eleinentos tenidos en c~tentapara
fincar su d e ~ i s i ó n " . ' ~
Es inás, los jueces de la Corte no descartan que las fórmulas indein-
iiizatorias de la LRT puedan ser una pauta, una guía que oriente al juzga-
dor, pero, en absoluto, p~iedenagotar el análisis de la cuestión. En este
sentido, en el voto de los doctores Petracchi y Zaffaroni en el conside-
rando 6" de la causa "Aquino", se destaca que las prestaciories de la Ley
de Riesgos del Trabajo "[ ...] sólo indemniza dafios inateriales y dentro
de estos, íinicainente el lucro cesante: pérdida de ganancias, que, asiinis-
1110 evalúa n~eng~iadainente".'~ A lo que cabe agregar que en los casos de
altas incapacidades y de muerte, lo hace tnediante el pago bajo la forina
de renta.
Cabe agregar, asiinisino, que dentro de la Cáinara Nacional del
Trabajo tainbién se lia post~iladodesde otra posición diferente a la de la
Sala 111, que el "juez se encuentra facultado para determinar tanto la
reprobabilidad coino el 111011to de la condena, ello de acuerdo a las pail-
tas de la sana critica y la prudencia sin e ~ t a ~ o b l i g a deno modo alguno a
~itilizarfórn~ulaso cálculos inaten~áticos.De acuerdo con tal criterio,
deberá apreciarse el evento generado por el hecho y en ocasión del tra-
bajo, la pérdida de la vida o bien la incapacidad que afecta al trabajador,
su condición social, formación y capacitación, coino tainbién su edad

l 6 CSJN, "García, Raúl c/Papelera Quilineña Zacilla", sentencia del 291101

1985. En idéi~ticosentido, CSJN (03105/1984), "Sobral, Osvaldo c l l a j a Nacional


de Ahorro y Seguro".
l 7 CSJN, "Aquilio, Isacio c1Cargo Servicios Industriales SA" (21109/2004),

Fallos 308: 1109, 1 1 15.


y estado civil, los valores salariales y, fiiialiiieiite, la vida útil que le
reSfa,'.18-19
El criterio de cotejo entre la reparación tarifada y la de orden civil
que se efectúa en el fallo de Cáinara, también fiie cuestionado por la Corte
federal de J~isticia.
En verdad, la iiideinnización tarifada constituye el priiner tramo de la
reparación integral de acuerdo a los mayores daños probados y reconoci-
dos en juicio. Las indeinnizaciones tarifadas son sólo un p~intode partida
que contempla el menoscabo de la actividad productiva. Sin embargo,
este término de ninguna inanera es una yalla que iinpide al trabajador el
derecho de acceder a la reparación conipleta de todos los dafios sufridos
por el evento dañoso y poder acreditarlo, sobre la base del dereclio coinún
ante el juez que exarnina el caso.
La experiencia judicial demuestra que no existen sup~iestosen los
que la indeniiiizacióii tarifada pueda llegar a ser superior a la reparación
integral del derecho civil, ya que -como se dijo- las primeras reparan, en
forina acotada y con topes, solainente la pérdida de ganancias futuras del
trabajador por la incapacidad laboral.
Las restantes prestaciones dinerarias y en especie de la LRT no son
coiiip~itablesen la comparación de regímenes, por que nada agregan a lo
que el régiineii civil hubiese exigido al einplead~r.'~
La LRT utiliza para el cálculo de la prestación dineraria por incapaci-
dad permanente el coeficiente de edad, toinando coino referencia la edad
jubilatoria (65 afios), restriiigiendo el qz,untui~liiideinnizatorio a lo qiie el
trabajador percibirá en su vida estrictamente laboral, dejando afuera su
expectativa de vida que, actualmente, asciende cuando inenos a 75 años."

CNAT, Sala VII, Expte. 9452101, sentencia 38450 (27/04/2005), "Guiral,


Ana c/Laurenzano, Ernestina y otro s/Accidente".
"'n idéntico sentido, CNAT, Sala IX, Expte. 20133/01, sentencia 12458
(19/05/2005): "Rebozio, Juan c/Julio García e Hijos SA"; CNAT, Sala X, Expte.
8457100, sentencia 14806 (3111 1/2006), "Brizuela, Antonio c/Ponex Isocor Cía.
Sudamericana de Cielorrasos".
20 CSJN, "Aq~iino,Isacio c/Cargo Servicios Industriales SA" (2 1/09/2004).
Fallos 308: 1 109, 11 15 (considerando 5O, voto de los ministros Petracchi y Zaffaroni).
'l Según las estadísticas y cifras de la CIA World Factbook, la llfe espectur?c;i;

crt úil.ttl o "esperanza de vida" asciende a 77.14 afíos para la población de la Argen-
tina. Cf. <https://www.cia.gov/library/publicatio11s/the-wor1d-factbook/fie1ds/
2 102.html> [Consulta: 15/04/2013].
El cálculo del iiigreso base del artículo 12 de la LRT se forinula
tomai~doen cuenta sólo lo que percibe e¡ trabajador por los conceptos
retiiunerativos en siis ingresos, en su último afio de trabajo anterior a la
primera iiianifestación invalidaiite, congelando sus ingresos a esa fecha,
sin considerar los auinentos salariales posteriores, así coino los eventua-
les asce~isos11otros ingresos adicionales.
En definitiva, la Coi-te Supreiiia en "Arostegiii" ha venido a ratificar
lo ya cliclio en "Aqiiino", "Diaz clvaspia" y otros fallos, sosteniendo que
la Constitución Nacioiial dispone para los dafios una indeninizacióii plena
o integral, lo que equivale a decir "ii~iaindemnización justa" que, para ser
tal, debe cubrir todo el daño resarcible y, si no cubre todo el perjuicio
causado, no es iina iiidemnizacióii sino un paliativo, una ayuda. El "Blo-
que Constitucioiial" (la Constitución Nacional junto coi1 los Tratados 111-
teriracioiiales y los dictámenes de los órganos de aplicación de dichos Tra-
tados) recliaza toda estiniación caprichosa, arbitraria y sin fiindainelitos
serios coino, asiinismo, el estableciiriiento de criterios reduccionistas que
teriniiian desnatiiralizando el propósito reparatorio integral y colocan en
cabeza de la víctiiiia parte del dano siifi-ido.

Luego de dictado el fallo "Arostegiii", la Sala 111 en "Méndez, Ale-


jandro Daniel clMylba SA"," inodificó la fórmula inateinática creada por
esa inisina Sala.
El doctor Ricardo Guibourg, inspirador de la fórmula "Vuoto", ra-
tificó su conviccióii de la necesidad de contar coi1 una base aritn-~ética
para el cálciilo de las iiidemiiizacioiies, al afirinar en la causa "Méndez"
que: "[alnte todo es preciso dejar en claro que, si se pretende llevar a
cabo LIII razonainiento cuyo resultado sea un núinero (por ejeinplo, una
cantidad de dinero en concepto de resarciiniento inonetario), no hay modo
algiino de llegar a ese resultado si no es por medio de uii cálculo inate-
niático. Este cálculo puede ser explícito, fi~iidadoen datos verificados y
ordenado mediante u n algositino previaine~iteestablecido y justificado,

CNAT, Sala 111, sentencia 89.654,28/0412008, "Méndez, ~ l e j a n d r oDaniel


c/Mylba SA y otro s/Accidente - Acción civil".
regido por u11 criterio p~iraineiitesubjetivo, de contenido total o parcial-
i~ienteeinotivo".
En coiicordai~ciacon este criterio, elabora ~ i n ailLieva fórinula que
considera inas aproxiinada a la doctrina de la Corte Suprema.
E11 este sentido, se cambia el concepto de vida íitil, seíialaiido: "La
otra observacióii se refiere a la edad tope coi1 la que se apliq~iela fórinula.
El empleo de la fórinula 'Vuoto' Iia toiuado eii cuenta hasta aliora el fin de
la 'vida íitil' de la víctiina, estimable e11 65 años".
Pero el hecho es que la (presupuesta) inerma de salario que el traba-
jador sufra coino coiisecueiicia de sri incapacidad laboral se reflejará, en la
etapa pasiva, en su haber previsioiial. Por esta razón, y frente a los
señalainientos de la Corte, parece j~lstiíicadoahora introducir esta inodifi-
cación y elevar la edad tope a 75 allos.
El segundo caiiibio es que, coiisiderando críticaineiite la fórinula an-
terior ("V~ioto"),que "congelaba" el ingreso del trabajador al inoinento de
producirse el accidente o deteririinarse el grado de incapacidad de la en-
ferinedad, sin evaluar los posibles cainbios fiit~irosde su haber, incorpora
en la nueva fórinula las "chances" por ascenso, por antigüedad, por cain-
bio de categoría y otras circunstaiicias por inedio de las cuales asciende el
haber ineiisual del trabajador a través de los aíios.
Así se seíialó en el fallo "Méndez": "[c]ierto es que, cuanto ineilor es
la edad de la víctima, son inás probables en su conjuiito las eventualidades
favorables que las desfavorables. Es posible estiinar que aproxiinadainen-
te a los 60 afios de edad el trabajador inedio ha culiniiiado su desarrollo
laboral y su ingreso se llalla estabilizado hacia el fut~iro.Estas circunstaii-
cias, el1 acatamiento a lo disp~iestopor la Corte en 'Arostegui' y teniendo
e11 cuenta los factores aleatorios precedenteinente inencionados (perspec-
tivas de inejora y riesgo de desempleo), pueden toinarse en cuenta me-
diante la siguiente fórmula, de tal inodo que la disininución de la escala
refleje la reducción de la probabilidad de me~jorasrespecto de las opues-
tas, hasta el punto en el que pueda estiinarse probable la estabilización del
ingreso".
En coiisecuencia, a los fines de ponderar el fiitiiro auinento del sala-
rio por ascenso laboral, se aplica la sig~iieiitefórinula: el ingreso, por todo
concepto, se in~iltiplicapor 60 (edad tope) y se lo divide por la edad que
tenía la víctiina al inoinento del siniestro, o al inoinento de la toma de
coiiociiniei~tode la enfesinedad.
La otra inodificación es que el interés puro a aplicar es el cuatro por
ciento, criterio fiiiidado en la doctrina de la Corte que f11ei.aexpuesto en el
caso "Masa, Juan Agiistíi~c/PEN?', del 27 de diciembre de 2006.
El doctor G~iibourgeii el citado pron~inciaiiiie~ito dice que: "[e111 el
fallo 'Arostegui' se advierte la necesidad de valorar al trabajador como un
ser iiitegral y no sólo coino un productor de resultados económicos. Esto
es enteramente exacto: la pérdida de res~iltadosecoiióinicos corresponde
sólo a la parte de la iiideiniiización lla~nadalucro cesante: todo el resto, la
parte no econóinica del perjuicio, la parte purainente Iiumana, afectiva,
valorativa, se halla co~iiprendidaen el rubro que genéricamente, y por
iinperio de la tradición, se denomina daño inoral y que excede por cierto el
estricto pr.etiz1711cJolo7*ispero no se asimila a los restantes segmentos del
perj~~icio??.
Sigue diciendo Guibourg que "de acuerdo con las explicaciones y
iiiodificaciones expresadas en los párrafos precedentes, considero que el
iiionto del resarcimiento por daño material (lucro cesante) debe consistir,,
eii principio, en una suina de dinero tal que, puesta a u11 interés de 4%
an~ial,perinita -si el titular así lo desea- un retiro periódico y similar a!
que la incapacidad impide presuiitivaineiite percibir, aniortizándose en el
lapso estimado de vida útil de la víctima. Esto puede obtenerse mediante
la siguiente fórinula:
C = a x (1 - Vii) x 1; donde Vil = 1 i [i (1 + i) n]

A su vez, explica la fórinula de la siguiente manera: ,

a = representa el retiro por período (eq~iivalentea la disiuinución


saiarial anual provocada por la incapacidad); 11= el núiuero de periodos
(cantidad de años que restan al damnificado coino expectativa de vida);
i = el coeficiente de la tasa de interés en el período (0,04)".
Entonces, la fórmula matemática que se aplicó en el caso "Méndez":
tiene como fin obteiiei. LIII capital que repare el lucro cesante y, el misino,
es igual a la suina anual con la incidencia de los aumentos que, colocada a
1111interés puro del cuatro por ciento an~ial,permita a la víctima un retiro
ineiisual de una suina que es equivalente a la incapacidad que lo afecta,
hasta que ciiinpla los setenta y cinco años, considerada edad promedio de
vida actual.
Esta nueva fórmula, con la agregación y cambios de factores, inejo-
ra el resultado del monto iAdeinnizatorio porque comprende más ade-
CUXNTIFICACION DE LOS DAfiOS FUNDADA EN EL DERECHO CIVIL 159

cuadaiiieiite el coiicepto de lucro cesaiite, al evaluar las pérdidas de chance


o de aunientos de la reinuiieracióii, coino así tarnbiéii, la disiiiiiiución
del haber previsioiial, al verse privada la víctima de percibir u11 salario
mejor.
Cabe destacar que la fórinula 110 incluye el daño inoral, deteriniliado
en forma iiidependieiite del inoiito del daño material y sin fóriiiiilas inate-
máticas. Así señala el doctor Guibourg: '721 daño inoral es 1111 rilbro distin-
to del material. No'tieiie directa relacióii iiuiiiérica col1 éste, por lo que la
pretensión de estiinarlo eii porceiitaje del lucro cesante carece de funda-
ineiito racioiial. Para fijar sil ciialitía debe tenerse eii cuenta la evolución
de las lesiones que constan en las historias clínicas, así como la iiicapaci-
dad resiiltaiite eii cuanto ella trae presiiiitivainente aparejados perjuicios
extrapatriiiioniales".

Sin prejiiicio de reconocer el iiicreriiento iiideinnizatorio que tiene el


nuevo cálciilo de la causa "Méiidez", subsiste la objeción al empleo de
fóriiiulas i~iatemáticaspara calcular las iiideiniiizaciones por daííos inate-
riales eii los accidentes del trabajo, fundados e11 el derecho civil, e11 el
sentido de qiie sólo resarceii el llarnado lucro cesante.
En este sentido, la inencioiiada fórinula persiste en la omisión de
evaluar el daño físico y10 psíquico, cuando éstos son permaiieiites, como
lo ha siisteiitado la Máxima Magistratura de la Nació11 eii el ya referido
caso "Mosca", en el que se coiisideró "que cuaiido la víctiina resulta dis-
iiiiiiuida en S L ~ Saptitudes físicas o psíquicas eii foriila perina~iente,esta
incapacidad debe ser objeto de reparacióii, al margen de lo que pueda
corresponder por el inenoscabo de la actividad productiva y por el daño
inoral, pues la iiitegridad física tiene por sí misiiia un valor indeiniiizable
y su lesión comprende, a inás de aqiiella actividad económica, diversos
aspectos de la persoiialidad que liacen al áiiibito doinéstico, cultural o
social con la coiisigiiiente frustracióii del desarrollo pleno de la vida (Fcr-
Ilos, 312: 752, 2412; 315: 2834; 316: 2774; 318: 1715; 320: 1361; 321:
1 124; 322: 1792, 2002 y 2658; 325: 1 156; 326: 847)".13

" CSJN, "Mosca, Hugo c/Pcia. de Buenos Aires" (06/03/2007), Fallos


320: 1361 y 325:1156.
La Corte ha criticado las fórmulas inateináticas iildicaiido que se
trata de una "tarifa distinta eii apariencia de la prevista en la LRT, pero
aiiiiloga en su esencia pues, al iiiodo de lo qiie ocurre coi1 ésta, sólo
atiende a la persona li~iinaiiaen si1 faz exclusivaiiieiite laboral, vale de-
cir, de prestadora de servicios, ya que lo hace mediante la evaluación del
perjiiicio inaterial siifrido eii tériiiiiios de disn~iiiuciónde la Ilainada 'to-
tal obrera' y de sil repercusión en el salario que ganaba al inóineiito de
los hechos proyectado hacia el resto de la vida laboral de aquélla. Tal
criterio de evaluació~i,por lo redi~ccioiiista,resiilta opuesto froiitalinente
al régiiiieii jurídico que pretende aplicar, dada la comprensión plena del
ser Iiiiinaiio que informa a éste. Al respecto, la doctrina constiti~cional
de esta Corte tieiie diclio y reiterado que 'el valor de la vida Iiumaiia no
resiilta apreciable tan sólo sobre la base de criterios exclusivainente
inateriales' ya que no se trata 'de rriedir en térmiiios monetarios la exclu-
siva capacidad ecoiióinica de las victinias, lo que vendría a instaurar una
suerte de justicia coinpensatoria de las iiideinnizaciones según el capitai
de aquéllas o según su capacidad de prodiicir bienes económicos con el
trabajo, puesto que las inanifestacioiies del espíritu también integran el
valor vital de los hoinbres'." ("Aqiiiiio", voto de los jueces Petracclii,
Zaffai-oni, Maqueda, Belluscio y Highton de Nolasco, Fc,lIos, 3273753,
376513766, 378713788; y 379713798 y sus citas, y "Díaz", voto de la
j ueza Argibay, Fcrllos, 329:473, 4791480 y sus cita^).'^
Consideras que la vida humana no tieiie 1111valor econóii~icopei. se
sino en función de lo que produce o puede producir, constitiiye iin enfo-
qiie estrictainente ecoiióinico y axiológicai~~eiite disvalioso, que no se
coiidice con el respeto de la vida y la dignidad coino dereclios funda-
iiieiitales del hoinbre, tiitelado pos declaraciones iiiteriiacionales, trata-
dos, seiiteiicias de tribunales traiisnacionales y receptados entre otros
por el artículo 4" del Pacto de San José de Costa Rica; artículos 1, 11, 111,
IV y VI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
I-Ioiiibre; artículos 2", 3", 6", 16 y concordantes de la Declaración Uni-
versal de los Dereclios Huipiios, todos ellos de raigambre constitucio-
nal en iiiiestro país (ver tainbiéii MORELLO, Augusto M., en "La vida hil-
iiiaiia y los valores", JA 200.5-111-256). La vida liutnana tiene un valor

'"Asostegui, Pablo Martíri cl01nega Aseguradora de Riesgos del Trabajo


SA y Pametal Peluso y Compaííía SRL", considerando 5' del voto de la mayoría.
constit~icioiial,a pesar de la ausencia de toda regla constitucional con-
cerniente a su protección." o

El valor de la vida huinana no es apreciable con criterios exclusiva-


inente económicos. El daño por la in~lei-tede la víctima no puede atenerse
a criterios o concepciones materialistas que deben, necesariamente, ceder
frente a una coinprensión general de valores -materiales y espirituales-
~iilidosinescindibleinente en la vida iiuiriana y a cuya reparación debe, al
ineilos, tender la j ~~sticia.'~
Desde otro punto de vista, son también cuestionables las fórmulas
inateináticas por no reparar el daño en sil integridad, pues las personas.
que perciben un salario mas bajo que otras, cuando sufren un accidente
SLIS gastos se increinentan en una suma ~nayora cuando gozaban de ple-.
na capacidad.
El doctor Roinualdi sostuvo al respecto: "1 ...] las fórinulas basadas
en salario son prof~~ndainente injustas. No sólo por los aspectos destaca-
dos en el precedente 'Arosteg~ii'si110 también porque q~lienmenos gana
necesita la utilización de su cuerpo para su vida cotidiana tanto en el as-
pecto laboral con10 en los de relación. Para graficar la idea, quien gana
$ 1000 viaja en colectivo, pinta su casa, hace los arreglos de ploineria o
albañilería o corta el pasto. Quien gana $ 10.000 viaja en auto, lo que
conlleva inayor confort para soportar la discapacidad o el dolor y terceriza
la inayor parte de las tareas antes inencionadas"."
Por dicha razOn es que la Corte Suprema ha reiterado que la deter-
ininación de la indeinnización no se realice a través de fórinulas mate-
ináticas o financieras y, a tal fin, introdujo un nuevo concepto: "el pro-
yecto de vida".
El Supremo Tribunal ha definido este concepto al indicar: "Tal como
lo ha juzgado la Corte Interainericana de Derechos Humanos "[el] 'pro-
yecto de vida' se asocia al concepto de realización personal, que a su vez
se sustenta en las opciones que el sujeto puede tener para conducir su vida
y alcanzar el destino que se propone. En rigor, las opciones son la expre-

GIALDINO, Rolando, Ir~~?estigucior~es,


Secretaría de la Corte Suprema de fus-
ticia de la Nación, 1998, 1-93.
" CSJN, 2610811 975, ir7 re "Noya, Alfonso y otro clprov. de Bs. As.", pto. 16.
" RONL~XLDI, Emilio E., "La reparación del daño a las personas en la jurispru-
dencia de la Corte Supreina", Revista de Derecho Lubo~.uly Segz~ridadSocial,
No 10, i ~ ~ a ydeo 2008, pp. 8681871.
sióii y garaiitía de la libertad. Difícilmente se podría decir que una persona
es verdaderainente libre si carece de opciones para encaiiiiiiar su existen-
cia y llevarla a su natural culininación. Esas opciones poseen, en sí inis-
i~ias,~ i alto
n valor existe~icialy su cancelación o nienoscabo implican la
reduccióii objetiva de la libertad y la paridad de un valor que no puede ser
ajeno a la observación de esta Corte?'.28
El profesor Fernández Sessarego señala que entre la multiplicidad de
proyectos que el ser liuinaiio forja continua y permaneiiteiiieiite en su exis-
tencia, hay 11110 que es siiigiilar, íiiiico e irrepetible: el "proyecto de vida".
Éste constitiiiria "aquello por lo cual cada ser humano considera valioso
vivir, aquello que justifica su tránsito existencial. Significa, por ello, otor-
garle iin sentido, una razón de ser a su existir. Es la inisió~ique cada cual
-
se propoiie realizar en el curso de su teiiiporal existencia. Es 1111 conjunto
de ideales aspiraciones, de expectativas propias del ser existente. En suma,
se trata, liada inenos, que del destino personal del ruiiibo que se quiere dar
a la vida, las metas o realizaciones que el ser huinaiio se propone alcanzar.
Es la iiianera que se escoge para vivir, la cual, de cuinplirse en la realidad
de la vida, colina la existeiicia, otorga pleiiitud de vida, de realización
personal, felicidad. Cumplir con el "proyecto de vida" significa que la
persona Iia hecho realidad el destino que se propuso alcanzar en su vivir,
en su tiempo e x i ~ t e n c i a l ? ? . ~ ~
El doctor Roinualdi tainbiéii sefíala "[ ...] La idea de un proyecto de
vida coino finalidad de la existencia humana tiene en el siglo XX su ex-
presión filosófica niás acabada con los peiisadores viiiculados al existen-
cialisino. En ellos podeiiios citar a Martín Heideggei; Jean ~ a uSartrel y eii
- habla hispana, José Ortega y Gasset. En todos la esencia del ser se consuina
en su relación con los deinás, y así el proyecto de vida es, si bien personal,
intersubjetivo, dada la necesidad del otro a partir del cual el sujeto puede
reconocerse. El presupuesto básico de la relación con los deinás es la liber-
tad y para ella el presiipiiesto necesario es la integridad física, psíquica y

" Corte Interamericana de Derechos Humanos, "Loayza Tamayo vs. Perú


(reparación y costas)", sentencia del 2711 111998, Serie C, no 42, párr. 48), citada
en CSJN, "Arostegui, Pablo Martín c101nega Aseg~iradorade Riesgos del Trabajo
SA y Pametal Peluso y Coinpañía SRL", consideraildo 6".
29 F E R X ~ N DSESSXREGO,
EZ Carlos, "Nuevas reflexiones sobre el daño al pro-
yecto de vida", Rei~istude Respoi~suóilidctdCii:il j)Segzrros, Año IV, Nro. IV, no-
viembre-dicieinbre 2002, La Ley, p. 17. RO\IC.ALDI, op. cit., p. 869. .
\ ! LOS DAROS F U N D A D A EN EL DERECHO CIVIL ...
C U , \ N T I F I C A C ~ O ~DE

moral. La afectación de cualquiera de ellos incide en la libertad del indivi-


duo y limita su vida de relación, en la que se consuina la esencia del ser
hurnano en su realización personal en búsqueda de la felicidad"."
Esta idea del proyecto de vida corno fiindaineiito de la reparación
integral del ser huinano, no es nueva. La Corte Interainericana de Dere-
chos Huinanos en el caso ''Loayza Tanlayo" desarrolló esta idea dándole
consagración jurisprudencia1 que consolida en el precedente "Bulario"
y, n ~ á recieiiteinente,
s eii el precedente "Mapiripán". La Corte Interaine-
ricana adeiuás de reconocer esta idea, sostiene que la reparación conce-
bida de este modo contribuye a "reorientar y enriquecer la jurispruden-
cia iiiternacional en niateria de reparaciones. Finalmente, es de considerar
que en todos los precedentes la Corte Interainericana de Derechos Hu-
inanos no ha utilizado criterios matemáticos, y se limitó a establecer el
inonto de la indeinnización por rubro, sin desarrollar el ~nétodode
cuantificación. Es decir, ~itilizacriterio Siibjetivo basado en los eleinen-
tos de juicio y el criterio del juez conforine a los elementos de juicio
acreditados en la z a ~ i s a ? ? . ~ ~
El inás grave efecto que puede generar un daño al proyecto de vida,
que conduce a su frustración, es el de generar en el sujeto un vacío exis-
tencial por la pérdida de sentido que experiinenta su vida. Ésta pierde su
razón de ser. La persona ya no podrá hacer lo que libreinente decidió ser.
Ese aniquilainiento existencia1 resulta intolerable para las personas que
han vivido intensamente su proyecto, que han cifrado en él el sentido de su
propio existir. Dejar de ser lo que se decidió ser, crea en la persona un
vacío existencia1 difícil de colinar con otro proyecto.j2
El "daño al proyecto de vida" como ha dicho la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, cainbia los planes de la persona e impide u obstru-
ye seriamente la obtención del resultado previsto y esperado y, por ende,
altera "en forma sustancial el desarrollo del ii~dividuo?'.~~

30 RO\IL'.~LDI,
op. cit., pp. 8681871.
3 1 Corte Interamericana de Derecl~osHumanos, "Loayza Tamayo vs. Perú
(reparación y costas)", sent. del 2711 1198, Serie C, no 42, acápites 149 y 150.
s2 FERX~NDEZ SESS;\REGO, Carlos, "Nuevas reflexiones sobre el daño al pro-
yecto de vida", Rei-istu de Respor~subilidudCivil y Segzrros, Año IV, No IV, no-
viembre-diciembre 2002, La Ley, p. 17.
33 Ídem nota 25.
El dafio inás grave que se puede causar a la persona, es aquel que
incide en su proyecto de vida. El triiilcainieilto o frustración del inisino,
o SLI inenoscabo, tienen radicales coiisecueiicias en el existir inisino del
sujeto.
Así, en el fallo "Loayza Tainayo" se afirina que: "[el1 daíío al proyec-
to de vida env~ielveplenamente el ideal de la Declaración Ainericana de
Derechos Hui?.ianosde 1948 de exaltar el espíritu coino finalidad suprema
y categoría ináxiina de la existencia humana, por lo que el daño al proyec-
to de vida amenaza, en última instancia, el propio sentido que cada perso-
na I~iiinai~aatribuye a su existencia". Y agrega que "[c]~iandoesto ocurre,
un perjuicio es causado a lo inás íi~tin~o del ser hiiinano, se trata de un
dafio dotado de autonoinía propia, que afecta el sentido espiritual de la
,,ida".'-'
Iinagineinos al trabajador que se ha preparado durante su vida para
desarrollar su oficio o su profesión y que de pronto, a consecuencia de un
infortunio laboral, ya no podrá ser inás esa persona activa, que otorgaba
1111 sentido a su vida, una razón de ser. Enfrenta un vacío existencia1 que
será difícil de llenar con otra actividad.
De lo que se viene exponiendo, se puede afirmar que el sisteina de
.capital ainortizable de la fónnula "Méndez" pueda ser empleado coino
u11 punto de partida o inarco referencia1 "iníiiiino", para el cálculo del
lucro cesante, pues tal coino se ha visto precedentemente, la reparación
debida en concepto de daños provocados a la salud del trabajador no ha
de limitarse a la pérdida de capacidad de ganancias del trabajador, sino
que debe coinprender "todo dailo y perjuicio" derivado del infortunio.
En conclusión, en el caso "Arostegui" la Corte Suprema establece
una orientación clara hacia los jueces de las instancias inferiores, en el
sentido de que las condenas por daños y perjuicios no se desnaturalicen, a
través de la ~itilizaciónexcluyente de fórmulas matemáticas o coinpara-
ciones con el sisteina tarifado, que terininan siendo reduccionistas y con-
tradicen el régimen del derecho coinún que se está aplicando.
Por el contrario, el mandato es el de calcular las indeinnizaciones
sobre la base de un prudente arbitrio judicial que contemple las circuiis-
tanoias particulares del dañado, coino son la edad, estado de salud, activi-

j4 Corte Interainericana de Desechos Humanos, "Loayza Tarnayo vs. Perú

(reparación y costas)", sentencia del 2711 111998, Serie C, no 42, Apartado 16, del
voto coiijunto de los jueces Antonio A. Cancado Trindade y Alirio Abreu Burelli.
N LOS DANOS FUNDADA EN EL DERECHO CIVIL ...
C U A N T I F I C . ~ C I ÓDE 165

dad laboral y extralaboral, aptitud artística, deportiva, repercusión en la


actividad social, fainiliar y económica y las consec~~ei~cias que las lesio-
nes pueden tener sobre su futuro personal y profesional.
Pero, por sobre todo, el j~lezdebe valorar y liquidar el "daño al pro-
yecto de vida", colocando este especifico daño dentro del contexto de to-
dos los demás producidos y reclamados por la víctiina para comparar las
características, inagnitud e iinportancia de cada uno de ellos, en relación
con la vida de la víctima. Recién, cuando haya efectuado esta operación,
el juez estará e11 condiciones de tomar plena conciencia de la i~nportancia
de cada uno de los dafios causados a la persona y podrá jerarquizarlos y
valorarlos debidamente.

6.5. Consideraciones generales sobre Pa cuantificación


de Pos dafios

El paso inicial para la cuaiitificación del daño es necesariamente la


producción de la prueba, coino fuente de certeza, de inodo que el juez, al
inoinento de estimar los daños, debería tener la mayor cantidad de infor-
mación sobre la víctima, a fin de reducir los casos de arbitrariedad, azar o
variación sin fundamento entre u11 caso y otro. Los datos deberán informar
cóino era la vida laboral, de relación y fainiliar de la víctiina antes del
siniestro y cómo varió o se vio afectada iuego del inisino; cómo fue la
rehabilitación y la incapacidad (laboral o en el amplio ámbito de la vida)
que dejó secuelas perinaneiltes.
El derecho personalísiino que todo individuo posee a la integridad
física, psíquica y inoral de rango constitucional (art. 5" de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y ai-t. 75, inc. 22, Const. Nac.) im-
plica que son, también, indeinnizables las lesiones en sí, aunque no hasunten
incapacidad, en tanto signifiquen una limitación a la plenitud afectada. El
derecho a la vida y a la seguridad e integridad de la persona son garantías
constitucionales (al-t. 3" de la ~eclaraciónUniversal de Derechos Huina-
nos y arts. 4" y 5" de la Convención Americana).
Estas pautas hermenéuticas se conectan con los criterios para la adi
inisión de la incapacidad en materia civil que no se fijan en función de los
basemos inateináticos, sino en razón de la índole de las lesiones y sus secue-
las y de la incidencia discapacitante que irroga en la situación personal y
concreta de la víctima, atendiendo al principio de reparación integral.
166 I?¿'(;I,\.IEN DI:' IA~f~0127'UNIOS
LABORA LES - L El' 26.--3

La cuantificación de los daños fundada en el derecho co~nunno pue-


de efectuarse sobre la base de baremos o tablas de incapacidad elaboradas
para la LRT, por cuanto las mismas sólo remiten a la incapacidad para el
trabajo y se desentiende de la restitución integral que es el presup~~estodel
resarciil~ientocivil.
. Res~iltanotorio que la distancia adoptada respecto de los cálculos
mateináticos, responde a la idea central de evitar el resarcimiento insufi-
ciente que significa ceñirse sólo a la incidencia econóinica, laboral o pro-
ductora de renta, soslayando los aspectos extralaborales de la persona. Sin
embargo, la reparación integral del daño se corresponde con un presu-
puesto fáctico y jurídico que, en principio, incumbe a la víctima: el princi-
pio de individualización del daño que exige estimar el mérito de la situa-
ción integral del damnificado y todas sus circunstancias relevantes a fin de
esclarecer "cómo y cuánto" ha trascendido el hecho lesivo, a los efectos
de poder dar respuesta al principio de reparación integral (arts. 2068, 1083
y cctes., Cód. Civil).'j
También cabe hacer alguna consideración critica sobre la pretensión
de Iiornogeneidad de los montos de condenas por parte de los jueces, para
dar previsibilidad a los obligados y compañías de seguros a los fines de
efectuar las correspondientes reservas. Esta pretensión de alguna manera
se contradice con la aspiración de una reparación integral del daño psico-
físico sufrido por la victiina o la "efectiva tutela de la persona humana",
conforine a las particulares circunstancias de cada caso. La determinación
-- .--
del daño iio debe estar sujeta a una tabulación predeterminada.
En este sentido, cabe señalar una vez más dos circunstancias relevan-
tes que distinguen al daño laboral.
En priiner lugar, para los trabajadores, el daño a su integridad psico-
física adquiere una relevancia sustancial pues, a diferencia de otros daña-
dos, para obtener su sustento sólo poseen el ingreso salarial que le provee
el empleo para el que están contratados. De modo que su incapacidad, a
consecuencia de un infortunio laboral, determina la alta probabilidad de
verse impedido de seguir empleando el cuerpo para obtener una remune-
ración de carácter aliinentario y la consecuente segregación total del mer-
cado laboral;

Jorge Mario, "Otra vez sobre los daños a las personas en la provin-
35 G-ALDOS,
cia de Buenos Aires", Revisto de Derecho de DuMos, 2005-3, Determinación Judi-
cial del Daño 11, Rubinzal-Culzoni, p. 96.
N LOS DANOS FUNDADA EN EL DERECHO CIVIL...
C U A N T I F I C X C I ~ DE 167

Por otra parte, la coacción vital y social lleva al prestador de trabajo


a incorporarse cotidianamente a la esfera de riesgos del empleador, asu-
miendo peligros y la posibilidad de u11 hecho que provoque dafio, en una
psoporció~isignificativamente mayor que otros sujetos.

Es evidente que en priiner lugar hay que reparar el daíío emergente o


daño actual, es decir, los daños patrimoiiiales que sufre la víctima a conse-
cuencia del accidente. El daño emergente consiste precisarneilte en el con-
junto de disininuciones patriinoniales de la víctima, sin incluir lo físico, lo
psicológico, lo afectivo, lo funcional ni las molestias o dolores. Incluye
los gastos f~lturospero 110 la pérdida de ganancias futuras. Se trata típica-
inente de los gastos inéditos, prótesis, sepelio y otros seinejantes.j6
Rige para estos supuestos'el principio de reparación plena y no ofre-
ce mayores dificultades. Se prueba por n~ediode facturas, recibos, infor-
mes o dictámenes de expertos.
E11 general, conforme las obligaciones establecidas en la LRT a tra-
vés del otorga~nientode las prestaciones en especie (art. 20, LRT) y el
pago de los salarios por Incapacidad Laboral Te~nporaria(art. 7 O , LRT)
e! daño emergente es cubierto por las Aseguradoras de Riesgos del Tra-
bajo.
La ART tiene la obligación de cuinplir adecuadainente con estas obli-
gaciones, siendo responsable por todos los supuestos de "inala praxis" de
ella o sus prestadores. Tema desarrollado en el capítulo V de esta obra.
Sin embargo, ui; tema que frecuentemente queda pendiente para el
debate en la acción civil, se refiere a la calidad de la prótesis que debe
otorgarse a un trabajador mutilado. Esto es así porque lamentablemente se
ha visto con frecuencia que por razones de costos la ART elige el aparato
inás económico, cuando para dar una óptima prestación el trabajador ne-
cesita, por ejetnplo, un equipo bioelectrónico sofisticado y costoso, que la
ART se niega a brindar, optando por u110 mecánico o de inferior calidad,
el cual no cumple la función que necesita la víctima.
Es cierto que los costos varían sensiblemente de un caso a otro, inclu-
so en algunos se requiere de gastos coinpleinentarios para la implantación
y reeducación en función del uso.

36 Ricardo, "Cuantificación del daño", DT, 2009-A, p. 365.


GVIBOURG,
168 IIL?G/I\.IENDE IIVIWIZTUNIOS LA HORA LES - 1-EI- 26.--3

Creo que en la dilucidación del tema hay que tener presente que el
dainnificado tiene derecho a una reparación que lo coloque en la mejor
posición, coino si no hubiera ocurrido el siniestro, o sea, una "reposición
i17 I ? L I ~ Z I I ~ C I ' ? porque
, se persigue volver las cosas a su estado anterior. Por
ello, debe darse una prótesis que cuinpla esa finalidad, aquella que reem-
place eficazmente al miembro perdido.
De tal inodo que, si la ART no brinda la adecuada prótesis por la vía
especial de la LRT, se puede reclamar complementariainente el otorga-
miento de ésta en la acción civil, sin perj~iicioque la ART haya cumplido
con las demás prestaciones en especie.
Así ha sido resuelto recientemente e11la causa "Alcorta Olguín"."

6.5.2. DaEo por la Ngcrrprsciclad soil>revil.mienle


Cuando se resarce patrimonialmente un daño físico es, a primera
vista, la protección del ingreso de la víctima, tratando de evitar que no
deje de ganar como habitualineite lo hacia. Sin embargo, estos bienes

3 7 Sentenciz Definitiva No 3543 de Primera ~nsiancia,Juzgado Nacional del


Trabajo No 38, del Dr. Roberto Pompa en autos "Alcorta Olguín, Cristián José c/
I O Martín SA y otra s/Accidente de Trabajo", confirmada por la CNAT,
M O ~ ~ ISan
Sala VII, Sentencia definitiva 42.029 del 31/08/2009, donde el Juez de Primera
Instancia expuso que: "Del mismo modo, siendo aconsejable como lo informa el
perito médico, he de reconocerle en concepto de prestación en especie y como
obligación de dar y de hacer, siguiendo lo informado por ortopedia Alemana a fs.
206, la provisión, colocación y mantenimiento, como mínimo, de una prótesis Rheo
Knee s/r, que es la mejor equipada y la que mejor se adapta a las necesidades del
paciente, en tanto comprende eqiiipamiento protésico para miembro inferior Rheo
Icnee, con rodilla controlada por A. 1. (inteligencia artificial), col1 sensores y girós-
copos para posicionamiento y función, mecanismo de rodilla de funcionamiento
por fluido magneto-reologico con ajuste de velocidad variable 1000 veces slsegun-
do, sistema de autorregulación automática, no requiere programación, se autoregula
según la necesidad de cada paciente, posibilita el ascenso y descenso%e escaleras
coi1 sistema SBS (step by step), o la que resulte más aconsejable para el actor según
lo determine en su caso el equipo médico que lo asista y evalúe, debiendo las de-
i~~andadas adoptar las medidas necesarias y hacer frente a los costos que por todo
concepto demande su provisión, colocación, rehabilitación y mantenimiento, como
así todas las que fueran necesarias frente a eventuales rechazos, hasta que se le
otorgue el alta médica definitiva para su uso, comprendiendo todos los estudios y
tratamientos como, a modo de ejemplo no taxativo, consultas médicas, interven-
ciones, internaciones rehabilitación kinesiológica, honorarios y medicamentos".
CUANTIFICACIONDE LOS DAROS FUNDADA EN EL DERECHO CIVIL... 169

no son los que ininediatamente tutela el Derecho, sino que resultap ga-
rantizados coino consecuencia de que, primero, hubo un agravio a la
salud del individuo. De inodo que el bien jurídico protegido, es la salud
como integridad psico-físi~a.'~
El dafio futuro es el lucro cesante, consistente en la pérdida de prove-
cho, ganancias, utilidades y beneficios de los que se encuentra privada la
víctima, por causa del infol-iunio y donde la pérdi$a de capacidad es un
punto central.
En consecuencia, corresponde coinputar todas las pérdidas de ingre-
sos y no sólo las del empleo e i el que acaeció el siniestro, siempre que
exista u11 nexo de causalidad entre la pérdida y el hecho ilícito (art. 1086,
Cód. Civ.).
Con relación a las pérdidas de ganancias pasadas rige claramente el
principio de reparación plena, y no ofrece mayores dificultades.
Las coinplejidades aparecen con la privación de ingresos futuros, si-
tuación que debe resolverse por medio de los criterios determinados por la
Coi-te Supreina y la jurisprudei~cia,que ya han sido inencionados. En este
sentido, no es menester una certeza inateinática para valorar el lucro ce-
sante, sino un juicio de verosimilitud acerca de las pérdidas de ingresos en
caso de no haber ocurrido el siniestro.
En cuanto al cómputo de los ingresos a contabilizar, no parece co-
rresponder su limitación a la edad jubilatoria sino extenderlo hasta los 75
años, edad a la que asciende la vida útil promedio.
Por otra parte, es un dato de la realidad que todas las personas que
llegan a su jubilación continúan pabajando, circunstancia de la que tain-
bién se verá privado el discapacitado.
Así ha sefialado la jurisprudencia: "A los fines de la reparación inte-
gral cuando el trabajador acciona por el articulo 1113 del'C. C., la edad
que debe tomarse en cuenta para el cálculo de la indemnización corres-
pondiente es de 75 años, pues no se trata de la edad base a la cual puede un
trabajador acceder al débito social jubilatorio, sino a la expectativa de
vida útil que coino se sabe en el país se ha elevado s~stancialmente".~~

j8 LOREKZETTI, Ricardo Luis, "La lesión física a la persona, el cuerpo y la


salud. El daño emergente y el lucro cesante", Revista de Derecho Privudo y con;!-
nitario, Daños a las Personas, 1, Rubiiizal-Culzoni, p. 108.
j 9 CCNAT, Sala VI, sentencia 33.91 8 del 2210811 990, "Marnani, Trinidad c i

SADE OBRELMEC".
Pero tomando como punto de partida el cómputo de los ingresos futu-
ros, resulta indudable que existe la necesidad de ampliar la extensión del
daño patrimonial inás allá de las pérdidas de ganancias futuras del empleo
en que ocurrió el infortunio.
En relación a la incapacidad profesional, el derecho resarce la pérdi-
da de aptitud para seguir percibiendo el mismo ingreso, por no poder se-
g~iirdesempeñando la inisma ocupación que se ejercía anteriormente. Pero
también resarce la invalidez general, que es la pérdida de la capacidad de
aprovechar cualquiera de las oportunidades que ofrece el mercado de ein-
pleo, aunque se esté dispuesto a cambiar de ocupación y aceptar un nivel
profesional más bajo.
Una buena prueba de esta pérdida podrá ser evaluada tornando en
consideración la aptitud del damnificado para franquear el examen preo-
cupacional de un nuevo empleo, similar o inferior al que ocupaba.
Es frecuente que se considere como daño patrimonial sólo lo percep-
tiblemente dinerario, corno pérdidas de ingresos cuantificados con cierta
precisión, con olvido de facetas productivas que no reportan rentas direc-
tas, de numerosas repercusiones inediatas de las lesiones a la persona en el
desenvolvimiento económico (por ejemplo, merma en el rendimiento) y
110 sólo privación de una reinuneración actual, de la frustración de chances
laborales o de otro orden.
E11 efecto, el daño físico trae aparejada, en la mayoría de los casos,
una pérdida de chance.
Tal es el supuesto del obrero que no puede ascender be categoría, lo
que es normalmente predecible conforme lo prevén los Convenios Colec-
tivos de Trabajo y las experiencias dentro de cada empresa.
También se produce una pérdida de chance del estudiante avanzado
de ~inacarrera terciaria que no puede obtener su título como consecuencia
de la lesión sufrida en un infortunio laboral o el profesional que no puede
obtener una mejor clientela.
Precisamente, la Corte Suprema -en el caso "Aquino" (considerandos
3" y 4" del voto de los Dres. Petracchi y Zaffaroni) y "Arostegui" (conside-
rando 5')- señaló que "en el ámbito del trabajo, incluso corresponde in-
demnizar la pérdida de chance, cuando el accidente ha privado a la victi-
ina $e la posibilidad futura de ascender en la carrera".
La "chance?' es sustantiva en sí inisma y la mera probabilidad
de obtener ganancias y ventajas lleva de por sí implícito un valor indis-
cutido, que debe evaluarse en un balance de perspectivas en pro y
CUANTIFICACIONDE LOS DAÑOS FUNDADA EN EL DERECHO CIVIL ... 171

en contra; y del saldo de las misinas surgirá la proporción del resarci-


l~liento
A los fines de establecer el rubro sobre incapacidad sobreviniente
deben ser ponderados ciertos factores tales corno la edad, sexo, estado
civil, cargas de familia, ocupaciones habituales, nivel socio-económico y
las particularidades del caso concreto, proyectando no sólo la disminución
de ingresos salariales sino otros efectos de incapacidad que se difunden
sobre la vida de relación y que también deben ser tenidos en cuenta a estos
fines.
La llalnada vida de relación se refiere a un conjunto de actos de des-
envolviiniento productivo del sujeto, incl.uidos los actos cotidianos que
generan bienestar o proporcionan servicios. a sí misino y a las familia;
tareas norinales en la vida del ser huinano como conducir, transitar y acti-
vidades tales que, en la medida eri que el danlnificado se llalla dificultado
o impedido coino coiisecuei~ciadel accidente, ~onstituyenun daño indemni-
zable indepeiidieiitemente del deterioro de la capacidad de ganancia.-"
El daño a la vida de relación ha sido conceptualizado coino la exclu-
sión o reducción -de quien ha sufrido una disminución física- de la posi-
bilidad de ubicarse dentro de las relaciones sociales o de mantenerse en el
inismo y normal lugar. Contempla ii~últiplesaspectos: reducción de la
capacidad de expansión y de afirmación en las relaciones socio-económi-
cas; imposibilidad de ubicarse, esto es, de reinsertarse en las relaciones
sociales y, aun, de mantenerlas en un nivel normal; frustración en el es-
fuerzo por adquirir determinada posición social; y disminución de la acti-
vidad psicofísica del sujeto en el desarrollo de sus actividades coinple-
~nentarias."'
Tainbién existen lesiones físicas de repercusión patrimonial iiidirec- .
ta que eran tradicionalmente morales y que hoy adquieren ciudadanía en
el áinbito patriinonial. Por ejemplo, laadepresión tiene una repercusión
laboral, el daño estético puede causar un perjuicio patrimonial a quien usa
su iinageii en su labor. También el daño sexual como la pérdida de un

O' FOR~IRO, Juan J., ~ i i c i d por uccideiltes y enfeiittedudes del trubqjo,


Hammurabi, 2008, p. 404.
41 CNCiv., Sala H, 1110911997, ~uris~rudenkia ~ á kCivil,
. Isis, sum. 0010540.
42 ICEAIELMAJER DE C.ARLL-CCI, Aída, "El daño a la persona. ¿Sirve al derecho
argentino la creación pretoriana de la jurisprudencia italiana?", Revistu de Dere-
cho ~ i i v a d o Coinurzitar.io,
) No 1: "Daños a la persona", 1998, pp. 86-8.
testículo a edad temprana, p~iedeinfluir e11 el desarrollo corpóreo, en la
estabilidad psíqliica y la capacidad de resistencia física propiamente viril
y ello nat~iralinenteen sus posibilidades de triunfo social."
Con respecto a la lesión estética, el concepto jurídico actual es consi- ,
derablemente inás ainplio que el antiguo y el común. Para el derecho ingresa
en esa categoría 110 sólo la afectación de la belleza o perfección física
(cualidades de las que la víctima podía carecer antes del siniestro) sino
tan-ibiéiila de su nori??alidado regularidad. Por lo tanto, se coilsidera coino
perjuicio estético toda inodificacióii exterior de la figura precedente?
A lo expuesto cabe agregar lo señalado por Mosset Iturraspe en rela-
ción a que actualinente se vive una carrera "desenfrenada para el logro de
la belleza corporal", de inodo que no puede ignorarse la alta significación
que 11oy reviste la dimensión estética del cuefpo huinano, expresiva del
valor de goce espiritual y que es tainbién frecuente presupuesto -explícito
o iácito- para la obtención de bienes econóinicos. Su alteración repercute
ai~íinicainentey ejerce, adeinás, decidida influencia en diversos aspectos
de la vida de relación. La armonía física es un bien deseable para la vida
de relación, especialmente, cuando el luciiniento del cuerpo resulta nece-
sario o fui~damerital.~~
El monto del resarciiniento del daño estético quedará sujeto a lo que
surja de la pericia inédica, psicológica, de las fotografías anteriores y pos-
teriores y del coi~ociinientode los testigos, tomando en cuenta la edad,
estado civil, sexo y ocupación del dai~inificado.~~
Asimis~no,la ciencia inédica señala una capacidad sicobiológica, que
importa las condiciones que pueden influir en una inayor duración de la
vida. Éste es un concepto útil para definir la situación de quien recibe una
lesión grave, que no sólo disininuye su capacidad laboral, su alegría de
vivir o su vida de relación, sino que, tainbién, dicha minusvalía acorta sus
expectativas de vida.

43 LOREXZETTI, op. cit., p. 115.


44 Z.41-.ALADE GOSZ.~LEZ, Matilde, Resurcimiento cl'e Dufios. 2a. Daños a las
personas [Integridad psicofísica], Harnrnurabi, 1993, pp. 165 y SS.
45 FORI\I.-\RO,
op. cit., p. 418.
46 Ibídecn.

47 LORENZETTI, op. cit., p. 108.


C U A N T I F I C . ~ \ C I ~DI \E! LOS DAROS FUNDADA EN EL DERECHO CIVIL... 1'73

El siniestro, en concreto, puede generar u11 daño sicobiológico al pro-


ducir ~ i nacoi-ta~nientode la vida, como lo ha coinprobado la estadística
inédica en nuinerosos casos de lesiones graves. Éste constituiría un daño
liioral, pero tainbiéil material puesto que al reducirse la vida impide la
obtención de lucros durante ese lapso. Si fuera coinprobable que un traba-
jador viese acortada su expectativa de vida -y este heclio coincide con el
lapso del trabajo normal de una persona-, habría posibilidad de un perjui-
cio cierto, fiit~iroy re~arcible.~'
Si alguien sufre una lesión al corazón u otro órgano vital, teniendo
antes de ello una expectativa de vida de veinte años, que por tal razón
decrece cinco, la pérdida de ganancias debería basarse en aquellos veinte
afios. Ello se f~indanieiitaen que la expectativa de vida no coinprende el
periodo de vida sino de habilidad para ganar un ingreso, lo cual es explica-
ble en un sistema basado en la noción de causa p r ó x i ~ n a . ~ ~
Como ha sido señalado por la Coste en los sucesivos pronunciainien-
tos que fueron precedentemente referidos, cabe señalar que cuando la vícti-
ma resulta disinin~iidaen sus aptitudes físicas o psíquicas en forina per~na-
nente, debe ser objeto de reparación al margen de lo que pueda corresponder
por el inei~oscabolaborativo y por el daño moral, pues la integridad física
tiene por si inisina un valor indemnizable y su lesión comprende a inás de
aquella actividad económica diversos aspectos de la personalidad que ha-
e

cen al ámbito doinéstico, cultural y social, con la consiguieitte lustración


del desarrollo pleno de la vida.4g
A los fines de la valuación inoiietaria del daño material para el resar-
cimiento de la pérdida de ganancia, es necesario determinar la entidad de
ese daño para justificar la indeinnización. En este sentido, deben tomarse
en consideración las condiciones personales de la víctiina, coino la edad,
el sexo, la profesión, los ingresos, el tipo de dolencia y -primordialmente-
el grado de ininusvalía laborativa. Pero, asiinisino, en la acción judicial
fundada en el derecho coinún, no deben conteinplarse exclusivainente los
daños laborales sino los otros efectos del perjuicio que se proyectan en la
vida social, personal y familiar a más del dafío moral que tendrá repara-
ción autóiloil~a.

48 Ibídem.
49 CSJN, 1992, "Pose, José Daniel c/Cl-iubut", LL, 1994-B-434.
Tainbién para evaluar la pérdida de incapacidad física, debe atenderse
a las aptitudes de la víctima y a la repercusión que la secuela postrauinática
tiene o puede tener sobre la personalidad del damnificado. Es decir, que
debe repararse no sólo la incapacidad laboral sino también la disininución
de la aptitud genérica del trabajador. En consecueiicia, además del importe
exacto de las remuiieraciones que venía percibiendo antes del siniestro, es
necesario ponderar la edad de la víctima, el porcentaje de incapacidad y las
Lesiones siifridas, conforme los arts. 1068, 1069, 1077 y 1082, Código Civil.
Pero tainbién existen casos que deben ser tratados en forina especial.
So11 aquellos en que por la índole de la incapacidad -aun cuando ella no es
total- representan la imposibilidad absoluta para que la víctima se desen-
vuelva en la niisma profesión o trabajo que se desempeñaba antes del he-
-
clio. Si un pianista, v.gr., pierde el dedo ineñique o si un futbolista sufre
una incapacidad eii sus piernas, impidiéndole jugar-aunque dicha incapa-
cidad 1-10alcance un grado alto- o, taiilbién, si un cirujano sufre una lesión
eli si1 vista o en sus inanos, la incapacidad no puede ser evaluada de la
inisina inanera con la que se lo haría sobre esas inisiiias secuelas respecto
de 1111oficinista coi1 relación a siis piernas o en relación a un locutor en
referencia a S L ~ nianos.jO
S

6.5.3. I~rrlcnznizació~~
por riirrerte del trobírjrrrlor
De acuerdo con la tesis aiiiplia de interpretación de los artículos 1084
y 1085 del Código Civil que efectúa la doctora Zavala de González, la
ii~uei-tede la víctinia hace iiacer una acción resarcitoria a favor de cual-
quier persona que liaya sufrido un perjuicio, aunque sea de una inanera
indirecta (art. 1079, Cód. Civil). Este último artículo es el que define la
titularidad de la acción. Así pues, el significado de los artículos 1084 y
1085 del Código Civil no apunta a restringir el derecho resarcitorio en el
caso de Iioii~icidio,sino a favorecer a ciertas personas con una presunción
iz~ristanlzt~17de haber sufrido un perjuicio a raíz del falleciiniento del ser
allegado. Su fiinción está ligada esencialmente al procediiniento, sin alte-
rar el régiiiieii cornún sobre iegitiinacióii procesal. De tal iiiodo que cual-
quier sujeto ("toda persona" dice el art. 1079) que acredite un perjuicio

G.ASDOLLA, Julia Elena, "La ardua tarea jurisdiccioi~alde cuantificar los


daños", Reiqistct c/e De14ecl~o
de Duzos, 2004-3, Determinación Judicial del Daño, 1,
Rubinzal-Culzor~i,p. 22 1.
1084 y 1085 agote ni excluya la eventual existencia de otros pretensores."
La iniiei-te de la víctima hace nacer una acción resarcitoria a favor de cual-
quier persona que haya sufrido un perjuicio, aunque sea de una manera
indirecta (art. 1079, Cód. Civil).
Por ejemplo, el Tribunal Superior de la provincia de Córdoba resol-
vió acordar legitimación activa para reclamar la indemnización por daño
moral a la abuela, con relación al falleciiniento de su nieto, inenor de
edad, aun cuando existiera heredera forzosa en mejor grado de prelación
que la actora, esto es la inadre del inenor, quien además había recibido la
indemnización correspondiente."
En cuanto a los daños posibles de reparar, la enumeración de daños
prevista en el artículo 1084 del Código Civil -en correlación con el art.
1085 del mis1110 cuerpo normativo- dispone: a) el resarcimiento de los
gastos hechos en la asistencia al muerto y su funeral y b) lo necesario para
la subsistencia del reclamante.
Con respecto a los rubros indicados en a), normalmente son satisfe-
chos por la ART en curnpliiniento de las obligaciones del artículo 20 de la
LRT, de manera que no son reclamados en el juicio civil, a menos que
existiera una situación de no seguro (art. 28, apartado lo, de la LRT), en
cuyo caso se reclamarán y responderá el empleador no asegurado.
Desde ya, cabe señalar que tainpoco los daños enunciados en los ar-
tíc~ilos1084 y 1085 del Código Civil son los únicos resarcibles en caso de
muerte, desde que todo perjuicio ocasionado injustamente y atribuible a
otro hace surgir la obligación de repararlo (arts. 106'7, 1109 y cctes., Cód.
Civil). Tal es el principio general. que no puede venir a quedar soslayado
ante un hecho como la inuerte por un acto ilícito que ocasiona gravisimos
dafio~.'~
En definitiva, los artículos 1084 y 1085 citados son normas procesa-
les que establecen un sistema de presunciones. Por consiguiente, no ex-
cluyen la existencia de otros sujetos distintos que prueben haber sufrido el
daño y que los dainnificados directos peticionen perjuicios distintos o adi-
cionales a los que la ley infiere, con tal que demuestren aquellos."

Matilde, Rescr~~ci~iliei~to
~ GOSZ-~LEZ,
5' 2 . 4 1 . ~DE ~ de DuMos. 2b. Daños a las
personas, Harnrnurabi, 1996, p. 151.
52 TSJC, Sentencia 46, 30/05/2003, "M., J. A. p.s.a. Homicidio calificado",
Recurso de Casación, L.L.C. 2003-1253).
El teixa de la subsistencia reviste un carácter aliineiitario, pues se
vincula, coino la propia expresión lo indica, con los requeriinientos mate-
riales para la contin~~idad de Ia vida.
Dentro de este orden de ideas, en las Pri~ilel-crsJ O ~ M CdeIDerecho
~.~
Civil, C0117ercialyP~"ocesal cle la Provincia de Btre17osAires (Junín, 1984),
los juristas concluyeron en que se conceptúa coi1 sensatez que las presta-
ciones indeinnizatorias deben asegurar a los reclamantes las condiciones
de vivienda, salud, educación y esparciiniento, razonableinente esperables
a partir de la situación econóinica y de las expectativas de progreso del
fallecido, y, de tal inodo, ha sido coinprendido por la jurisprudencia.j5
Pero se debe tener presente que establecer lo necesario para la subsis-
tencia de la viuda e hijos, no implica poner liinites a la indernliizacióri sino
reconocerles, coino inieinbros de la familia del fallecido, el derecho a re-
clamar al productor del daño los lucros que la victiina hubiera podido
obtener durante la probable coiltinuacióil de SLI vida.j6
El criterio de subsistencia no iinplica la idea liinitante de las meras
necesidades aliinentarias de los sobrevivientes, sino que cabe atenerse al
criterio de lo que aportaba el difuiito. Coino señala Mosset Iturraspe, en lo
referente a lo dicho por el artículo 1084 del Código Civil, es tender a
"reemplazar el apoyo ecoiióinico que el muerto prestaba efectivairiente
durante su vida a sus familiares. En consecuencia no son los recursos abun-
dantes o escasos del responsable ni las necesidades más o inenos ciertas
de las victiinas, las que en priinera instancia y de manera fundamental,
deben tenerse en cuenta. No se trata de que el victiinario indemnice de
acuerdo con sus recursos, ni que las victiinas perciban de conforinidad
con sus necesidades, sino que la indeiniiización sustitutiva de los aportes
sea fiel y verdadera'?.j7
En relacióil al cónyuge viudo, el resarciiniento debe restituir la situa-
ción de las cosas al estado anterior al suceso, en .la medida de lo posible
(arg. ai-t. 1083, Cód. Civil), por lo cual el esposo sobreviviente cuenta con

DE GOSZ-~LEZ,
53 Z.-\\*.-\LA Matilde, Resc11~ci177ie~fo c/e Dctiios. 2b. Daños a las
personas [Pérdida de la vida l ~ u i ~ ~ a nI-Iammurabi,
a], 1996, p. 155.
54 Ibíd., p. 157.
5 5 Ibíd., p. 175.

O R G . ~A,,
~ ,"La acción de indemnización en los casos de homicidio", JA,
1 944-IV- 1 5.
CUANTlFlCXCION DE LOS DANOS FUNDADA EN EL DERECHO CIVIL 177

el derecho a conservar el estatus material del que gozaba durante el inatri-


inonio y que, razonablemente, se habría inantenido de no haber ocurrido
la iiijustificada desaparición de su compafíero.
La in~iertede un ser q~ierido,de taii estrecha viiiculacióii biológica y
espiritual, lia de herir el1 lo inás intiino el sentimiento y las afecciones de
quienes afirinari ser dainiiificados por eiicoiitrarse en esa situación y, en
tales casos, la existencia del daño moral se debe tener por acreditada coi1 el
solo hecho de la acción antijurídica y la titularidad de los accionantes. En
este sentido, la inuei-te del integrante de un inatriinonio que -se desenvolvía
normalniente, ocasiona u11 gravísiino daño nioral al cónyuge supérstite.
En el caso de in~iei-tede un 11ij0, el daño moral aumenta cuanto inás
joven es el hijo, no sólo por un inero factor cronológico, si110porque a la
inutilación del ser depositario del afecto filial se agrega la pérdida de al-
guien destinado a ser guía, educador, sostén y consuelo de su desenvolvi-
miento personal. La corta edad acrecienta al daño moral, pues la inmadu-
rez aumenta la necesidad del hijo con relación a su padre y se agravan las
repercusiones iiiorales desencadenadas por la pérdida?
La muerte del hijo representa una aflicción indudable para los progeni-
tores, pero tan~biéiila fr~~stración de una "cliaiice" inaterial de los padres,
es decir, la posibilidad para ellos de ser apoyados eil el futuro, lo que co-
rresponde a una probabilidad previsible según el curso iiorinal de las co-
sas. Esto liakido receptado por la Coite Suprema en el caso "Santa Coloma",
donde se señaló que no puede negarse la indemnización con el argumento
de que es iinposible asegurar que la inuerte de los menores vaya a resultar
perjudicial, puesto que ello iinporta exigir una certidumbre extraña en tor-
no al concepto inisino de cliance, de cuya reparación se trata.'g
Sobre el falleciiniento de hijos ineiiores también había marcado con
anterioridad una tendencia general respecto de la responsabilidad, señalan-
do que "la provincia demandada debe reparar el daño producido por agentes
policiales en el lieclio respecto del cual aquélla admitió su responsabilidad y
en el cual falleció un menor, resultando razonable admitir que su muerte
importó la frustración de una ayuda inaterial que, habida cuenta de su edad
y una apreciación objetiva y realista de la situación económico-social faini-

MOSSET ITCRR.ASPE, Jorge, E/ \,olor. de /u vic/ci l ~ z ~ n ~ c tSanta


r ~ u , Fe, Rubinzal-
Ciilzoni. 1983, p. 194.
op. cit., p. 430.
FOR!II.IRO,
liar, cabe tener por cierta y actual a la época de su deceso, a la vez que
privó a la actora de una cooperación futura que también es re~arcible".~')
Estos conceptos son aplicables, cualquiera sea la condición social de
los afectados, pero la cuantía resarcitoria debe adquirir inayor entidad en
el caso de familias l~uinildes,porque en ellas suele ser de rigor la colabo-
ración de los menores en el sosteniiniento del hogar. Es decir que la 11u-
inilde condiciói~de las familias no autoriza la inezquindad e11 la fijación
del monto resarcitorio, sino que por el contrario, justifica incrementarlo,
pues existen inayores probabilidades de que el fallecido se convierta en
fiiente de ingresos para siis progenitores. Por ello, se ha seiialado incluso
que la ii~deinnizacióndebe guardar una relación inversainente proporcio-
nal a la condición econóinica de la fa~nilia.~'
En cuanto al falleciinie~ltode hijos mayores, u11 dato importante a
destacar es el de si podeinos probar que a la fecha del deceso dicha ayuda
ya se efectuaba, pues se trata entonces de u11 ingreso cierto para el grupo
fainiliar, es decir que la ayuda constituye el conjunto de la disposición
econóinica (como nos gusta denominar a los derechos patrimoniales de
los arts. 23 1 1 y 23 12 del Cód. Civil) y, por consigiiiente, el daño implica
iin detriinento patriinonial cierto (art. 1066, Cód. C i ~ i l ) . ~ '
En este sentido, también se pronunció el Superior Tribunal de Men-
doza que dijo: "[tJratándose de obreros rurales, el trabajo de los liijos ad-
quiere particular relevancia en tanto no constituyen ganancias meramente
extras, desdeñables de algún modo, o de escasa significación patrimonial,
sino que, por la precariedad e insuficiencia por todos conocidas de los
ingresos familiares (en el ocurrente se ha obtenido el beneficio de litigar
sin gastos, llainado tainbién "carta de pobreza"), cualquier otro ingreso
anexo al de los padres significa por lo coinún una colaboración casi im-
prescindible y de considerable significación patri~nonial".~~

59 CSJN, 5/08/1986, "Sarita Coloina, Luis y otros c/EFAV,ED, 120-651.


O' CSJN, 11/6/1981, LL, 1981-D-17.

" Foohr.-\~o, op. cit., p. 432.


GI-IERSIet. al., Derecllo 3; Repurclcióri de Dufios. Tei~de~~cicrjz~risprzrdei~ciul
nnotcrdc~y sisten~citizcrciu.2. Dalio a la persona humana. Valor Vida: ecociómico y
extraecoi~ómico,Universidad, p. 99.
La iiideinnizacióii por daRo inoral tiene por finalidad reparar los pa-
deciinientos físicos y espirituales, los sufrimientos experinientados, las
angustias derivadas de la incertidumbre sobre el grado de restableciinien-
to, la lesión a las afecciones; extremos que evidencian el carácter resarci-
torio que se le asigna a esta i~ide~iiiiización.
El daño inoral tiene por objeto reparar el quebranto que supone la
privación o disininucióii de aq~iellosbienes que tienen un valor precipuo
eii la vida del hombre, y que son la paz, la tranquilidad espiritual, la liber-
tad individual, la integridad física, el lionor y los más sagrados afectos.64
Su ponderación es totalineiite independiente del cálculo y del inonto
de la condena por daño material, conforme la doctrina pleiiaria de la Cá-
inara Nacional de Apelaciones del Trabajo No 243, "Vieytes, Eliseo c/
Ford Motors Arg. SA" del 2511 0182, que dice: "Es procedente el reclaino
por daño iiioral en las acciones de derecho coiiiún por accidente del traba-
jo, fundadas exclusivamente en el vicio o riesgo de la cosa según el articu-
lo 1 1 13 del Código Civil".
En cuanto a la deter~ninaciónde la existencia de daño inoral y su
cuantía corresponde tener en el carácter resarcitorio, la índole del hecho
generador, la entidad del sufriiiiiento causado y que no tiene iiecesaria-
inente que guardar relacióii con el dafío material, las vcirc~~nstancias labo-
rales y personales, pues iio se trata de un dafio accesorio a éste? Para
evaluar el nionto del daño iiioral, se debe tener presente que este r ~ ~ b es
ro
independiente del daño material, inclusive se ha dado lugar al inis~no,aíiii
cuando la víctima no ha sufrido ning~iiiaincapacidad, no estando sujeto a
porcentaje alguno.
El daño inoral iio req~iiereprueba específica alguna, debe tenérselo
por deniostrado con el sólo acaecimiento del acto antijurídico por parte
del dainiiificado, por el contrario, seria el responsable del hecho dañoso a
quién le correspondería acreditar la existencia de una circunstancia rele-
vante y objetiva que excluya la procedencia del agravio inoral.

63 SC Mendoza, Sala 11, 3 1/10/1979, "Falasco, Jorge D.", JA, 980-1-297.


" SCBA, JA, 1966-V-446; Ac. y Sent. 1967-111-171; 1968-370.

6 5 CCiv. y Coin. de San Isidro, Sala 1, causa 70.691, RSD 391, 5/12/1996,
"f<uilhle, Graciela cIRivas, Víctor s/Daños y perjuicios".
Sin perj~iiciode ello, es relevante el hecho de que el daiiinificado
aporte la inayor cantidad de eleiiieiitos fácticos e indicios a los fines de la
evaluacióii del inoilto reparatorio por este rubro, a fiii de que el juez p ~ ~ e d a
efectuar ~ l i valoración
~a de acuerdo con lo acreditado.
La reparacióii del agravio iiioral coinpreiide iio sólo los daños físi-
cos, psíq~iicosy niorales que el accidentado Iza sufrido durante el trata-
iniento o coiivalecencia posterior al accidente o enferinedad, sino tain-
bién los que se padecen aún en aquellos casos en que luego del tratamiento
médico el agente se sana coinpletainente, 110 quedando secuelas de inca-
pacidad para
Eii este misino orden de ideas, se ha señalado: "El daño psíquico es
una parte del daño inaterial, iiiientras que el daño inoral que corresponde
aún eii los casos en que 1-10existan secuelas incapacitantes, cubre los sufri-
inieiitos de la curación y los incoiiveiiientes que la discapacidad produce
en la vida laboral y la de relació~i".~~
Tainbiéii, se ha coiisiderado que "aún eii los casos en que las conse-
cuencias del accidente no hayan traído aparejadas para el trabajador pér-
dida en su capacidad de gaiiaiicias, se lo deberá iiidemnizar en concepto
de dafio inoral cuaiido las lesiones causaron sufriinieiltos, dolor, necesi-
dad de tratamientos y dejaron su inarca estética".6s
La Corte Supreina señaló: "Q~ieresulta procedente el reclamo de daño
inoral, detriiiieiito que por su indole debe tenérselo por configurado por la
sola produccióii del evento dañoso, ya que se presume la lesión por la
índole de la agresión padecida, la inevitable lesión de los sentimientos del
demandante. A los fiiies de la fijación del quaiituin debe tenerse en cuenta
el carácter resarcitorio de este rubro, la índole del hecho generador de la
responsabilidad y la entidad del sufriiiiieiito causado, que no tiene necesa-
riamente que g~iardarrelación con el daño inaterial, pues no se trata de un
daño accesorio a éste (Fallos, 3 16.2894, 321 :1117, 325: 1156; 326920 y
847)"" (CSJN, "Mosca, Hugo clProvincia de Buenos Aires", 610312007).

66 CNAT, Sala IV, sentencia 55.288 del 2410211 986, "Alegre, Juan c1Frigorí-

fico Minguillón SA s1Art. 1 1 13, C.C.".


67 CCNAT, Sala 111, sentencia 63.073 del 1410611992, "Ramírez Ayaviri, Edgard

c1Tal ler Mecánico Service Palermo s/Accidentefi.


CNAT, Sala V, sentencia 35.850 del 2010211986, "Villegas, Marcos c /
Massuh SA".
C U A ~ T I F I C ~ \ C I DE
Ó N LOS D.ANOS FUKDADA E N EL DERECHO CIVIL ... 18 1

El doctor Mosset I t ~ ~ r r a s pha


e . ~seííalado
~ que para cuantificar el
daíío inoral, hay que apreciar la gravedad del dafio, indicando: "[ ...] un
.pi.iiner paso Iiacia el esclareciniiento del tema analizado puede estar dado
por la confección de L I catálogo
~ de los dafios que, act~ialineiite,se ubi-
can coino iiiorales: alteración disvaliosa de los estados de áiiinio, angus-
tia, tristeza, etcétera; alteración originada e11 uiia disininucióii de la sa-
lud, de la integridad psico-física; alteración por la pérdida de la arnionía
o belleza, de rostro o de partes del cuerpo que se iii~iestran;alteración
por la frustración de los proyectos de vida; alteración por la limitación
de la vida de relación".
E11 cuanto a cóino establecer la cantidad de este rubro, cabe seííalar
que el dafio inoral es uno distinto del rubro inaterial. No tiene directa rela-
ción numérica con éste, por lo que la pretensión de estimarlo en L I 20% ~
del lucro cesante o en cualquier otro porcentaje de este tipo, carece de
fundamento racional. Para fijar su monto, se debe partir del nivel de ingre-
sos de la víctiil?a, que expresa el niarco subjetivo de los valores moneta-
rios, y corresponde tener en cuenta la evolución de las lesiones, así corno
la incapacidad resultante y los perjuicios extrapatriinoniales que ella trae
pres~intivariie~ite aparejado^.^'
Para los casos de muerte, el dafio inoral resarce las alteraciones
disvaliosas de los estados de ániino por la niiier-te del ser querido.
Por ejeniplo, será especialrnente relevante el dafio inoral en el caso
de los hijos ineriores, privados en forrna prematura coino consecueiicia
del falleciiniento del progenitor, de su asistencia espiritual y inaterial a
una edad en la que el sostéii asume particular significación.
Respecto a la legitimación activa para reclamar el dafio inoral, la
segunda parte del artículo 1078 del Código Civil expresa: "La acción por
indemnización del daño inoral sólo coinpeterá al damnificado directo; si
del hecho liubiera resultado la rnuei-te de la víctima, únicamente tendrán
acción los lierederos forzosos".

69 CSJN, "Mosca, Hugo c/Proviricia de Buenos Aires", del 6/03/2007.


70 MOSSET ITCRR.ASPE, Jorge, "Diez reglas sobre cuantificación del daño mo-
ral", LL, 1994-A, p. 729.
7' CNAT, Sala 111, senteilcia del 30/06/1992, "Eiras Varela, Rubén c/Ferroca-

rriles Argentit~oss/AccidenteW.
La norma limita la acción sólo al damnificado directo otorgando, a
los l~erederos,derecho al reclarno íinicainente en caso de inuei-te de la
víctiina.
Con esta posición se consagran situaciones objetivamente injustas,
coino el supuesto paradiginático en el que el accidentado queda en estado
vegetativo. Por aplicación férrea del artículo aludido, se niega reparación
a quienes Iiayan sufi-ido inoralmente a raíz del ilícito. El sistema cerrado
de legitimados activos habilitados para reclamar la reparación del daño
inoral, puede devenir ii~constitucional.En efecto, si la víctima sobrevive a
las lesiones sufridas, por inás real e intenso que fuera el padecimiento
espiritual experiinentado por otras personas (por ejemplo, los padres), és-
tas carecen de legitiinación, por ser ellos dainnificados indirectos.:'
Obsérvese que el 1079 del Código Civil admite la legitimación.de
los dainnificados indirectos, e11 cambio el artículo 1078, referido al daño
iiioral -coino se viene señalando-, sólo admite el reclamo de los perju-
dicados directos. Esta disparidad de tratamiento implica una desigual-
dad ante la ley y por ello no debería superar con éxito el control de
constit~icionalidaddel articulo 16 de la Constitución Nacional, ya que se
establece una diferenciación irrazonable para los damnificados indirec-
tos, pues si el daño es moral carecen de legitimación que, por otra parte,
sí se les concede cjiaiido el daiio s~ifridoes patrimonial (arts. 1078 y
1079, Cód. Civil).:j
La Supreina Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires ha
resuelto la inconstitucionalidad del artículo 1078, en cuanto concede in-
deiniiizacióii por daño inoral solamente al damnificado directo, otorgando
el derecho a reparar diclio rubro a los padres de un ineiior que, a raíz de un
Iiecho de mala praxis, había quedado reducido a una incapacidad total.''
La doctora Ferreirós señala frente a esta cuestión que existen dos
posiciones interpretativas, ya que algunos entienden que sólo están legiti-
inados los herederos forzosos en el inornento del fallecimiento (Borda y
Cichero), niientras que otros autores han entendido que la norma se ha
referido a todos aquellos que son legitiinados potencialinente con inde-

72FOR\I.ARO, op. cit., p. 4 18.


73 Ibíd., p. 415.

74 SCJBA, 1610512007, "C., L. A. y otra clHospital Zona1 de Agudos Genera!

Manuel Belgrano y otros", Juba, Ac. 85.129.


CL~I\NTIFIC..\CIO~
DE LOS DANOS FUNDADA EI\: E L DERECI-10 CI\'IL 183

peiideiicia, de que de Iiecho, queden o »o desplazados por la existencia de


Iierederos de mejor grado (Llaiiibias). Por otro lado, señala la autora que
Trigo Represas Iia expresado sil opinión de que debe abrirse el espectro a
todos aq~iellosque acrediten un daño joridico cierto, ya que el cainpo de
los herederos forzosos es deniasiado estrecho. De todas inaneras, conclu-
ye la doctora Ferreirós, que el instituto del daiio moral es altaineiite sensi-
ble y requiere por ello una interpretación amplia ante las dudas que pudie-
ran s~iscitarse.~'

8.5.5. D n ~ i opsíquico

Puede Iiablarse de daiio psíquico en una persona, cuando ésta presen-


ta un deterioro, una disfi~nción,un disturbio o trastorno, o un desarrollo
psico-génico o psico-orgánico que, afectando sus esferas afectiva y10 inte-
lectiva y10 volitiva, limita su capacidad al goce individual, familiar, labo-
ral, social y10 recreativo, siendo oportuno tener presente que cada ser hu-
mano tiene su peculiar cainpo de "tarea" y10 cualquier "quehacer vital" o
-tainbiéii- "capacidad de goce", diferenciándose éste de las demás perso-
nas, no sólo en su extensión, sino también en cuanto a su coniprensión,
término éste que, en lógica ineiior -conforine lo propone el Diccionario de
la Lengua de Castilla en su segunda acepción-, iinplica al "conjunto de
cualidades que integran una idea o c ~ n c e p t o " . ~ ~
Esta situación se agrava si teneiiios en consideración el temor cierto
que se presenta e11 inuclias ocasiones, sobre la iinposible reinserción labo-
ral del trabajador accideiitado.
Cuando se sufre una lesión severa en cualquier parte del cuerpo y se
enfrentan situaciones limite, la psiq~iisacusa el impacto e ininediatainente
coniienza con el proceso de elaboración, con la finalidad de lograr nueva-
inente el equilibrio ~nomentánearnenteperdido.

75 FERREIROS,Estela, "El daño psíquico y el daño moral. Sus notorias difereri-


D E L , Nro. 284, abril 09, T. XXIII, p. 366.
cias", Doctr.ir~aLuboruly Pr.ei~isio11ct1,
Mariano N., "Hacia una definición del daño psíquico", comeiltario
76 C.ASTE>(,

al Seminario sobre el traumatisino de cráneo-encefálico en h4edici11uyPsicologíu


Forense, Academia Nac. de Ciencia, nov. 1989, Bs. As., y en actualizaciones en
Mediciim y Psicologic/s Forel~ses,No 3 , Acaderriia Nacional de Ciencias de Buenos
Aires, 1989190.
Este proceso por lo general es lento y trabajoso, y requiere que el
accidentado se someta a un ti-atainiento terapéutico-psicológico con la in-
tención de prevenirle futuras complicaciones, como así también ayudarlo
a la reinserción social.
El daño psicológico como secuela postraunlática de índole patológi-
ca que produce la perturbación del equilibrio emocional y espiritual de
una persona víctima de u11 liecho ilícito, debe ser indemnizada en su tota-
lidad, teniendo en cueiita 110 sólo la incapacidad psicológica que ha dejado
como secuela en el agente, sino también los gastos del tratamiento al que
deberá someterse a fin de superar la misma.
La propia Coi-te Suprema en el fallo "Aquino" remarcó el deber de
proteger un valor fundamental: "la protección de la inviolabilidad física,
psíquica y inoral del individuo trabajador" (considerando 4" del voto de
los Dres. Petracclli y Zaffaroni).
Se ha dispuesto que "coino toda disminución de la integridad física
huinana es materia de obligado resarcimiento, lia de reconocerse que cual-
quier inerina de las aptitudes psíquicas de uii Individuo constituye tam-
bién un daño resarcible, las neurosis postrauináticas -especificas o ines-
pecificas- inédicainente encuadran en las secuelas posibles de un accidente,
siendo variables según los casos y pudiéndoselas clasificar más allá del
área neuiológica, en neurosis de angustia, obsesivas y depresivas"." Res-
pecto de la reparabilidad de los gastos que deparará el tratamiento psi-
quiátrico, se lia resuelto que "el detriinento patrimonial que supone un
tratamiento psiquiátrico, indispensable para reparar lesiones en la salud
suficienteinente co~nprobadasy además econóinicarneiite mensurable,
configura un daño cierto, aunque las erogacioiies respectivas puedan o
deban tener lugar en todo o en parte, en tiempo u l t e r i ~ r " .También,
~~ el
fuero del Trabajo, en un reciente fallo, ha recepcionado el reclatno por
dafio psicológico y lo ha diferenciado del daAo inoral.
Eii efecto, el Tribunal de Alzada ha considerado que "El daño psicoló-
gico tiende a reparar la erogacióii que los accionantes deberán efectuar para
recuperar la salud psíquica afectada, inediante tratainieiito inédico y
psico-terapéutico adecuado, teniendo en cueiita que el trabajador fallecido
era padre de cinco liijos inenores y existe en la causa un inforine psicológico
que aconseja la necesidad de tal tratamiento para los derechohabientes, el

77 Conf. CNCiv., Sala By2811 111974, LL, 1975-A-688.


78 CNFed. Civ. y Com., Sala 11, 10/04/1981, JA, 1981-IV-470
CUANTIFICACIONDE LOS DAROS FUNDADA EX EL DERECHO CIVIL... 185

cual no fue cuestionado por las deinaiidadas. La suina por daño moral, por
su parte, cubre el dolor o padecimiento que sufre el iiúcleo familiar ante la
repentina, br~iscay súbita desaparicióii de su jefe de familia, es decir, cubre
la afección espiritual que padecen los inieinbros del grupo fa~niliar".'~
La reparación de este rubro debe compreiider tanto el daño psicoló-
gico en sí mismo como los gastos y tratamientos ulteriores para la poste-
rior rehabilitación terapéutica, necesaria coino consecuencia del hecho
dañoso. Demostrada la necesidad de tratainiento psicológico, carece de
valor el resultado que se pudiera arrojar, porque el inisino opera hacia el
fiituro pero no borra la incapacidad existente imputable al respolisable
del acto ilícito.80

6.5.4. Dfereizcin eiztre el ckriio ysQuico y el daiio nzorlrl

Es de suma importancia disting~iirel daíio psíquico del daíio iuoral.


Según la doctora Ferreirós, el daño psíquico aparece coino trastorno
einocional, cuya causa viene de una situación anterior que, jurídicamente,
p~iedehaber sido una enfermedad laboral, u11 accidente, un delito o cual-
quier otro ataque al valor narcisista de la parte del cuerpo atacada. Se trata
de trastornos emocionales que no han sido pasajeros y que, por tanto, han
dejado secuelas incapacitan te^.^'
Es consecuencia de lo expuesto agrega la magistrada: "que la cuan-
tificación de este tipo de daño tendrá también en cuenta la vida que lleva a
cabo y las actividades de la víctima. Es que, aunque a lo mejor no suene de
la mejor manera, revisten inlporta~iciadistinta, a esos efectos, las manos
de Lin cirujano o las de un pianista; la pierna del veiidedor ambulante o de
u i i viajante y el rostro de una modelo o actriz. Einpero, no es porique un
daño sea considerado peor que otro, sino porque la repercusión emocional
es proporcional, colno decía, al valor narcisista y10 instrumental de la zona
corporal afectada. De tal forma, cuando se afecta o impide dicho desarro-
llo, se hiere nuestro proyecto de futuro, dando lugar a una disminución o
pérdida de gratificación y tranquilidad, que disminuye notoriamente la

79 CCNAT, Sala 1, "Barraza, María c1Electrolaser SA s1Indemnización".


SCJBA, 91051200 1, "Cordero, Ramón R. y otra c/CliferY7,DA, 161- 1.
FERREIROS,Estela M., "El daño psicológico y el daño moral. Sus notorias
diferencias", DEL, No 284, abril109, T. XXTII, pp. 360.
autoestiina, que geiieraliiieiite conduce a la depresión y a la pérdida de
placer, con las consec~~eiicias disvaliosas que ello acarrea?'
Cabe agregar que la enfermedad psíquica debe ser novedosa en la
biografía del paciente y debe ser consec~~encia del hecl-io invocado, ya sea
accidente o eiiferinedad, y el trastoi-iio detectado debe ocasionar algún
grado de iniiiusvalía o incapacidad, con respecto a aptitudes mentales pre-
vias, de carácter irreversibles.
El daño psíquico reparable en el ámbito laboral, debe referirse a la
incapacidad para el deseinpeño de siic tareas habituales; o para acceder al
traba-jo, o para ganar dinero, o para relacionarse. No se requiere, por tanto,
que sólo afecte si1 vida laboral, porque el hombre es uno y si bien la causa
de esa incapacidad puede ser alguii~de los heclios dañosos laborales, no
puede evaluarse al ser huinano parcialinente, es decir sólo coino trabaja-
dor, sino en su dimensión huinana. De iiing~inainaiiera ello puede condu-
cii-iios a valoraciones de tipo moral, propias del daño inoral; sino que, por
el contrario, en este tipo de daño lo que se evalúa es un daño en la salud de
la víctima, y cuando se dice "salud", en este territorio, estamos hablando
de la salud desde el puiito de vista psicológico. Así, nos encontrainos en el
territorio de lo objetivo, que se debe distinguir claraineiite del daiío moral,
donde nos liallai-iios frente a un dolor subjetivo, que no posee relación
alg~inaque revele una alteración p s i ~ o l ó g i c a . ~ ~
El daño psíquico debe ser diferenciado del daño moral. Afirma la
doctora I<einelinajer de Carlucci, citando 1111 ejemplo del autor italiano
Giaiinii-iiCeiiaro: "un hombre, cuya ocupación consiste en escribir a rná-
quina, pierde una pierna; si continúa escribiendo a máquina tendrá un daño
biológico, que no incide eii su actividad laboral que norinalinente irá acom-
pafíado por un daño moral; si adeiiiás por efecto de una depresión reactiva
no escribe más a ináquiiia, tendrá también un daño psíquico (no escribe
inás a ináquii-ia no porque no pueda hacerlo, sino porque su vida se en-
cuentra en son-ibras;hay que convencerlo de que la vida merece ser vivida
aui-iqiie él esté sin una pieri~a)'?.~~

s " d e ~ ~ilota
~ , anterior.
83 Ibídein.

83 I<E\IELMAJER 1998, p. 9 1.
DE C.~RLUCCI,
cc -\hI I F I C \ C I O N DE LOS DANOS FUNDADA ~ l Eu L DERECHO C I V I L 187

5.7. kloraciórl del "rl(lfiocrlpruyecto de vido "


La persona huinana es más que un simple ente productor de riqueza.
Se deben reparar integralinente los daños causados a la persona, conside-
rada en si misma, por la dignidad que encarna coino ser libre e idéntico
consigo misino. Al efecto de aproximarse, lo inás que sea posible, a una
reparación integral de las coiisec~ieiiciasde los daños causados, interesa
comprender lo que "es" la persoila humana, lo que ella significa, liinitán-
dose no sólo a valorar su aspecto econóinico-productivo, como un ente
creador de riqueza material, sino en lo que ella representa en cuanto ser
libre, único, singular, irrepetible, pleno de dignidad. Si se siguiera el equi-
vocado criterio de sólo tener en consideración el aspecto productivo de la
persona al efecto de indeinnizar las coiisecuencias de los daños generados,
no merecerían reparación aquellos causados a los concebidos, como tarn-
bién a los inenores de edad, los ancianos, las amas de casa, los discapa-
citados, los iníseros, los jubilados, los religiosos, los iiitelect~ialespuros y
los que, coino éstos, no se dedican a actividades productivas, a producir
bienes ecoiióinic~s.~~
La Corte Suprema señala que, según el Derecho Civil, la reparación
del daño a la persona debe ser integral, es decir, debe "contemplar todos
los áinbitos de la vida y no sólo el laboral.. .". De ahí que se sostenga "que
ningún cálculo inateinático, por más brillante que sea", puede ser capaz de
reparar las coiisec~ienciasde un daño a la persona. Una vez que el juzga-
dor compare la calidad de la totalidad de los daños padecidos por la victi-
ina, coino las lesiones producidas y su repercusión en la existencia o bien-
estar de la persona, el lucro cesante, el daño psíquico que pudiera derivarse
del infortunio, el agravio moral, valorará finalmente, en coinparación con
los otros daños enunciados, o cualq~iierotro que pudiera haberse presenta-
do, la inagiiitud e iinportancia del daño al "proyecto de vida".
De esta coinparación, el juez puede obteiier valiosas conclusiones
dirigidas a reparar equitativamente el daño integral a la persona, que no
-puede omitir la repercusión de las secuelas incapacitantes en el proyecto
de vida de la víctima.
"El daño al proyecto de vida amenaza, en última instancia, el propio
sentido que cada persona huinana atribuye a SLI existencia" y cuando esto
ocurre, "un perjuicio es causado a lo más intimo del ser humano: trátase
de u11 daíío dotado de autonomía propia, que afecta el sentido espiritual de
la vida".86
Para evaluar el daño al proyecto de vida, los operadores jurídicos
deben seiisili>ilizarsey valorar, coino 10 inás iinpoi-taiiteen la vida del ser
Ii~iinano,el c~~iiipli~iiieiito del objetivo que se ha trazado durante su exis-
tencia, su realización coino persona y la consec~~ción de su "proyecto de
vida". De 110 ser así la vida pierde su sentido, su razón de ser. Se debe
tener conciencia de la magiiit~idy gravedad que significa la frustración,
inenoscabo o retardo en el cumpliinieiito del destino que cada c~ialesco-
gió para dar cauce a SLI transcurso existencial, es decir, para su realización
personal o ejecución en la práctica de su bgproyectode vida?'.87
Cabe destacar e n esta línea de pensainieiito- que no puede confun-
dirse el dafío al proyecto de vida con un daño específico coino es el caso
del daíío moral, suficienteineiite tipificado por la doctrina y la jurispru-
dencia; éste es el supuesto de la aflicción o el sufriiniento de la víctima.
Tainbiéii la Corte Interainericana diferenció el "daño al proyecto de vida"
del daíío eiiiergente y del l~icrocesante.
La Corte Interainericana entiende que el daño emergente cubre la afecta-
ción patriinonial iiiinediata derivada de los heclios, mientras que el lucro ce-
sante sólo atiende a la pérdida de ingresos ecoiióiiiicos futuros. En cambio,
"el proyecto de vida" es un concepto que atiende a la realización integral del
ser Ii~iinaiioque ha sido afectado por un hecho y que, por ello, se ve coartado
o disiniiiuido el1 el pleno ejercicio de sus aptitudes y en la prosecución de su
vocación, potencialidades y aquellas aspiraciones por las cuales se forjaba
~111plan de vida. No se trata de resultados seguros que la pefsona fuese a
alcanzar, sino de posibilidades que eran esperables dentro del normal y pre-
visible desenvolviiniento del sujeto, si no f~iesepor el l~ecliorestrictivo o
liinitativo. La Coste Interainericana dice: '"elsos hechos cambian drástica-
meiite el curso de la vida, iiiiponen circriiista~cia~
nuevas y adversas y modifi-
can los planes y proyectos que uiia persona formula a la luz de las condicio-
nes ordinarias en que se deseiivuelve su existencia y de sus propias aptitudes
para llevarlas a cabo con probabilidad de éxito" (cf. "Loayza Ta~nayo").~~

SG Corte Intera~l~ericai-ia
de Derechos Huri~anos,"Loayza Tamayo vs. Perú
(reparación y costas)", sentencia del 2711 111998, Serie C, no 42, votos de los ma-
gistrados Cancado Trindade y Abreu Burelli.

RI\..AS,Ai~drea,"El proyecto de vida en el derecho de Riesgos del Trabajo",


DEL, inayo 2009, T. XXIII, p. 487.
tan fuerte que debe cambiar sustaiicialiiieiite su desarrollo personal y pier-
de potenciales opciones, que antes del liecho tenía a sv alcance para poder
cond~icirsu vida. "E11 rigor, las opciones son la expresión y garantía de la
libertad. Difíciliiiei?te se podría decir que una persona es verdaderamente
libre si carece de opciones para eiicaininar su existencia y llevarla a su
natural culiniiiación. Esas opciones poseen en sí iiiisinas, un alto valor
esisteiicial. Por lo que su cancelacióii o ineiioscabo iinplicaii la reducción
objetiva de la libertad y la pérdida de LIII valor que no puede ser ajeno a la
observación de esta Corte".89
El caso trataba sobre una profesora peruana de la Universidad San
Mai-tín de Poi-res, que f ~ i arrestada
e junto con LIII familiar por inieinbros de
la División Nacional contra el Terrorisino de la Policía Nacional del Perú.
La sellora Loayza Tainayo fue capt~iradasin orden judicial coino colabo-
radora de un grupo terrorista. Est~ivodetenida, incoinunicada y sometida a
tortriras, sin ser puesta a disposición de u11 juzgado desde el 6 al 26 de
febrero de 1993. Pasó por diversas ii~staiicias.El Tribunal Militar la absol-
vió en agosto de 1993 de la acusacióii inicial de "traicióii a la Patria". Pero
se inició otra, causa por el "delito de terrorismo", hasta que el 10 de octu-
bre de 1994 el "Tribunal Especial sin rostro del Fuero Coinun" la condenó
a 20 de aííos de pena privativa de la libertad.
La Corte Interamericana decidió por unaniinidad que el Estado de
Perú violó, en perjuicio de la víctiina, el derecho a la integridad personal y
las garantías judiciales (al-ts. 5, 8.1 ; 8.2 y 8.4 de la Conveiición Americana
de Derechos H~iinaiios).
Eii cuanto a la reparación, la Corte Iiiterainericaiia concluyó que la
inisma debe ser justa y plena y coiisideró coino berieficiarios de la indein-
nizacióii tanto a la víctima cdino a aquellos fainiliares que constituyen en
el caso parte lesionada, coiiforiiie el articulo 63 de la Convención Arneri-
cana. La Corte entendió que "familiares de la víctima" es u11 concepto
aiiiplio que abarca a todas aquellas personas vinculadas por un parentesco
cercano. Por lo tanto, concluye que los Iiijos de la victiina, sus padres y
herinanos son considerados familiares y tienen derecho a percibir una in-
deinnización por el daño que este hecho les gei~eró.~"

89 Corte Iiiterainericaiia de Dereclios Humanos, "Loayza ~ a m a vs.


~ o Perú
(reparación y costas)", sentencia del 2711 111998, Serie C, no 42.
Así la Corte concedió a la señora Loayza Tainayo una indemnización
de u$s 49.300,OO por daño material y LI$S50.000,OO por daño iiioral, u$s
5.000,00 por hi-jo en concepto de gastos médicos producto del padeci-
iniento por el encarcelainieiito de la inadre. Adeinás, a cada Lino de los
hijos y a los padres de la victiina se les concedió una reparación moral de
LI$S10.000,OO. Se reparó inoralinente tainbién a lierinaiios de la víctiina,
en cuanto adopta el concepto de "familia integrada" y se le reconoció a
cada u110 de ellos una suina de u$s 3.000,00.91
No obstante el iinportaiite avance doctrinario en la ~ o ~ c e ~ t ~ i a l i z a c i ó n
de este dafio, en el caso "Loayza Tainayo" la Coite Iiiterainericana no
cuaiitificó el dafio al proyecto de vida de la victiina, habiendo fiiiidainen-
tado tal decisión en que la doctrina y la jurisprudencia hasta ese moinento
110 liabian traducido ese recoiiociiiiiento eii tériiiiiios econóinicos. Esta
posición no es coiiipartida; en cambio, si es coherente la post~iradel juez
Roux Rengifo, quien sostuvo que se debió cuantificar una suina de dinero
destinada a pagar los daiíos en el proyecto de vidas9?
Pero en el fallo "Cantoral Beiiavídez ~ / P e r ú " la
, ~Coi-te
~ Iiiterainericana
aGaRzó sobre la cuestión al cuantificar el daíío al proyecto de vida.
El caso trataba acerca de un estudiante que fue condenado por el
-
delito de tiicióii a la Patria, quien fue detenido en forina arbitraria y tor-
turado, perinanecieiido eiicarcelado cuatro afios y que vio frustrado su ca-
rrera de Biología que ckrsaba al momento de ser detenido.
La Corte reconoció que hubo un ineiioscabo al proyecto de vida y
dispuso que la "forina iiiás idónea para restablecer el proyecto de vida de
Cantora1 Beiiavidez consiste en que el Estado peruano le proporcione una
beca de estudios superiores o ~iiliversitarios,con el fin de cubrir los costos
de la carrera profesional que la victiina elija, así coino los gastos de manu-
tención de esta últiiiia durante el periodo de tales estudios en un centro de
recoiiocida calidad a~adéinic~escogido de coinún acuerdo entre la victi-
iiia y el estad^".^^
La reparación del daíio al proyecto de vida requiere una especial aten-
ción de pai-te del Juzgador q~iieiidebe penetrar, con finura y profundidad

91 Ibidein, pp. 486-487.


" RI\..AS,op. cit., p. 488.
93 CIDH, "Caritoral Bei~avídezc1Perú (Reparaciones y Costas)", 31121200 1.

94 RRIAS, op. cit., p. 488.


CUAWTIFICACIONDE LOS DANOS FUNDADA EN EL DERECHO CIVIL ... 191

en la materia. Para ello debe, luego de analizar la vida de la víctima, cuá-


les so11sus inetas existenciales, qué es lo que le interesa hacer con su vida,
averiguar por SLI escala de valores, cuáles de éstos vivencia con mayor
intensidad al extreino de otorgar sentido de ser a su vida.95
E11 definitiva, piede afirinarse que el daño inás grave que se puede
causar a la persona, es aquel que incide en su "proyecto de vida". El truri-
cainiento o f'sustración del inisino o su simple ineiloscabo, tienen conse-
cuencias radicales e11 la existencia misina del s~ijetoafectado.
Por ejeinplo, en el caso del accidente del pianista referido anterior-
inente, que solaineilte pierde el dedo meñique de ~ i n aixailo, nos hallainos
ante una situación líinite desde que ya 110 podrá ser más "un pianista",
actividad que otorgaba un sentido a su vida, una razón de ser. Éste "dejó .

de ser lo que había decidido ser", por lo que enfrenta u11 vacío existericial
que será difícil de llenar con otra actividad. En este caso, es convei1iente
que el juzgador coinpare la calidad de otros daños sufridos por el dainilifi-
cado coino el daño emergente, el lucro cesante, otras lesiones producidas
y su reperc~isióilen el decurso existencia1 o bienestar de la persona, los
daños psíquicos que pudieran derivarse del daño y, finalinente, valorará,
en coi~iparacióncon todos los daños antes enunciados, o cualquiera otros
que p~idieraiihaberse presentado, la inagnit~ide iinportancia del daño al
"proyecto de vida". De esta coinparación, coino lo acabainos de señalar,
el juez puede obtener valiosas y prácticas conclusioiies dirigidas a reparar
eq~iitativay cuidadosainente el "daño al proyecto de vida'?.9G
Finalmente, si bien es cierto que no es sencillo valorizar pecuniaria-
mente el daño al proyecto de vida, ya que el destino del ser humano no
tiene precio, no está en el inercado, seria totalniente injusto dejar de in-
denlilizar u11 daño de esta inagnitud, mientras se resarcen econóinicame~~-
te daños ocasioiiados a entes inanimados o al patriinoiiio de las personas.

6.5.8. DaiTo punitivo


Existe11 casos en que los accidentes se producen en circ~instanciasen
las que se verifica graves displiceilcias en el resguardo de las condiciones de
seguridad o se trata de einpleadores que ostentan una inuy alta siniestralidad.
E11 tales casos, es admisible que los jueces incl~~yan, conjuntainente
con la indeinnización reparatoria, una sanción adicional conforine el mo-
delo del daño punitivo de origen aiiglosajón, coino un dispositivo eficaz
que apiinta a proteger la vida y la salud de los potenciales dainnificados,
con un efecto disuasivo y de advertencia sobre los agentes que tienen ap-
titud para producir daños.
Se trata de un mecanisino eficaz que apunta a proteger la vida y la
salud de los poteiiciales dainnificados, con un efecto disuasivo sobre los
agentes que tienen aptitud para producir daños y que fiii~cionaadecuada-
niente ~01110advertencia para quienes están en condicioi~esde tomar pre-
caucioi~espara prevenir daños.
Participa de la natiiraleza de una pena privada, que se ordena pagar
por encima de los valores condenados en calidad de daños y perjuicios y
ésta existe cuando se sancionan ciertas graves iriconductas, mediante la
iinposicióil de una suma de dinero a favor de la víctiina de un coinporta-
iniento ilícito.
El daño piinitivo está asociado a la prevencióri de ciertos daños y,
tainbién, a la punición y al pleno desinantelamiento de los efectos de los
ilícitos que por SLI gravedad o por sus coilsecuencias requieren algo inás
que la inera indemnización resarcitoria de los perjuicios causados.''
Reafirinai?do esta coilcl~isión,la doctora Kemelinajer de Carlucci
expresó que el resarciiniento del perj~iiciono silencia las repercusiones de
iniquidad y de inseguridad que acarrean algunos hechos antisociales e
irritailtes, cuyos autores lucran a costa de la desgracia ajena: la reparación
integral deja entonces insoluta la lesión al sentido de j~1stici.a.'~
También el profesor Pizarro recoinienda la adopción de los daños
punitivos, sosteniendo que en algunos casos los efectos del ilícito no se
desinantelan si no se iinpoiie un plus a la condena resarcitoria, proponien-
do el pago de la ind-ernnizacióii a la víctiina, porque ello "permite que se
ciiinpla el objetivo social de inanera inás eficiente: punir inconductas y
prevenir actitudes semejantes para el

97 STIGLITZ, Ruben S. - P1z.-~RRO,Ramón D., "Reformas a la Ley de Defensa del


Consuiilidor", LL, 2009-B, 949.
OS I<ELIELMAJER DE CXRLLCCI, Aída, "Disertación sobre dafios puilitivos", cita-
do e11 TRIGO REPRESXS, Félix Alay LOPEZMES.\,Marcelo J., Trcituh de IUResp017sci-
bilic/cicl Civil, T . 1, La Ley, p. 557.
99 PIZPIRRO, Ramón D., "Daños punitivos", Derecho c/e DuMos, Libro Hon~enuje
crl Profesor Félix Trigo Represus, 2" Parte, La Rocca, Bs. As., 1993, pp. 287-33'7.
DE LOS DAÑOS FUNDADA EN EL DERECHO CIVIL...
CUANTIFICACI~N 193

Colno señala con acierto López Herrera, "es coinpartible la reco-


inendacióil de Pizarro de 'despojarse de falsos doginatisinos? loa y buscar
soluciones pragn~áticasa la cuestión, porque 110 debe olvidarse que la
finalidad de los daiios punitivos es, en últiina inedida, la reducción de
los daños". l o '
El artículo 1587 del Proyecto de Código Unificado Civil y Comercial
de 1998, había receptado esta figura del daño punitivo, pero al no ser san-
cionado quedó librada su aplicación a una decisión judicial fundada.
Pero el teina ha dejado de estar circ~~nscriptoal inero ámbito doctri-
i~ario:el daño punitivo se ha incorporado a la normativa de nuestro país, a
través de la ley 24.240 de Defensa del Consuinidor, modificada por la ley
26.36 1, que dice textualmente:
Artíczrlo 32 bis: Da770 pzrnitivo. Al pr.oveedor qzie no czrnlpla szrs
obligaciones legales o contractztules con el consumidoi: u instancia del
daii~nificcrdo,e1jzrezpod1-ir cplicar una nlzrltn civil ci favor del conszinli-
dor, la qzre se giadzraiá en firnción de la giavedad del hecho y derl~ás
circzrnstancias del caso, iudependiente~~~ente de otl-as inden~nizaciones ,

que corr-espondan. Czrando nlds de un proveedor sea responsable del


ir7czr111pIinlie17lo
rzsponderdn todos solidaiariai~ienteante el conszii~iidor,
sin perjzricio de las acciones de regreso que les corresponn'an. La inulta
civil qzre se irllponga no podrá sziperar el mhinlo de la sanción de 111z[lta
prevista en el artíczilo 47, inciso b) de esta Iey.
El articulo 47 establece para graduar la inulta, un valor estimado en-
tre cien y cinco millones de pesos.
Coino puede observarse, este daño punitivo tieiie como destinatario
directo a la víctima, en forina analógica que se está proponiendo para los
dañados por accidentes de trabajo ocurridos por grave desidia o impru-
dencia del responsable, coino puede ser el caso de violaciones serias a los
estándares de seguridad laboral.
Los denominados daños punitiyos son sumas de dinero que los tri-
bunales mandan a pagar a la víctima de ciertos ilicitos, que se adicionan
a las indeiniiizaciones por daños que eventualmente pueda haber experi-
lientado el damnificado, destinados a punir graves inconductas del de-
inandado y a prevenir hechos similares en el futuro. Su aplicación se
realiza sin acudir a los principios, norinas y garantías del derecho penal.
Una interpretación sensata de la ley conduce a exigir los siguientes recau-
'O0 PIZARRO,
Ramón D., "Daños punitivos", op. cit., p. 336.
lo' LOPEZHERRER.~,
Edgardo, Los dciMos p z ~ n i t i ~Abeledo-Perrot,
?~~, p. 320.
dos para la procedencia de indemnizacioiies punitivas establecidas por
el art. 52 bis, ley 24.240 (t.0. ley 26.361): 1) La existencia de un daño
iiidividual o colectivo experimentado por el preteiisor. 2) Grave ii-icuin-
pliniiento de deberes legales o de obligacioiies coiitractuales por el pro-
veedor pi-ofesioiial que evidencie imenosprecio por dereclios individua-
les o de incidencia colectiva del consuinidor. 3) Dolo o culpa grave eii la
coilducta del saricionado, abuso de posición de poder u obtencióii de
réditos eco~iói~~icos a raíz del ii~cuiiipliiiiiento.~
La cuaiitificación debe realizarse en base a los paráinetros estableci-
dos eii el ai-tículo 52 bis de la ley 24.240, es decir "la gravedad del hecho
y deiiiás circutistaiicias del caso??.
En las XII Jornadas Boiiaereiises de Derecl~oCivil, Coinercial, Pro-
cesal y Laboral celebradas en Juníii (22-23 de octubre de 2009) en hoine-
naje a la iiienioria del Dr. A~igustoMario Morello, la Coii-iisión No 1:
"Deieclio civil - Preveiicióii y reparación del daño al coiisuinidor", entre
otras coiiclusioiies estableció:
"1 5 . Posición A: Para que se apliquen dañ os punitivos debe mediar
uiia subjetividad agravada en la conducta de sujeto pasivo (dolo o culpa
grave). Su aplicacióii es restrictiva (Meza, Boragina, 6 . Stiglitz, Galdós,
Parellada, Burgos, Marchan, lrigoyen Testa, Veiiiiii, González Zavala,
Pizarro)".
"1 6. Posición B: Atento a que la ley de defensa del consui~idoriinpo-
ne una atribución de responsabilidad basada en un factor objetivo coino es
la actividad econóil~icaen sí inisina, resulta irrelevante a los fines de esta-
blecer una reparación o iiiulta coino inencioiia el art. 52 bis de la ley de
coiisuino, el aiiálisis de la conducta negligente o dolosa del agente dañados
(Lovece, Echevesti, Chersi, Weiiitgal-ten, Jauregiii, Nliccerone, M~iitaiier)".
"1 7. Los inontos que se inandaii a pagar en coiicepto de daños puniti-
vos p~iedeiiadicioiiarse a las iiideilinizaciones por daños que eventual-
ineiite haya experiinentado el daiiiiiificado".

'O7 XII Jornadas de Derecho Civil, Comercial, Procesal y Laboral: Los Daños

Punitivos en la Reforma a la Ley de Defensa del Consumidor. Autores: Ramón D.


Pizarro - Beatriz Junyent Bas -María del Carmen Cerutti, María A. Jure - Cristina
Plovanicl-i- Francisco F. Ferreyra - Ediiardo Bruera - María 1. Ferreira - Emilse
Nazar - Cristian Riveros - Augusto Carnissa - Tomás Rueda- Constancia Lousteau
Bideaut (Cátedra de Derecho Privado VII, Derecl~ode Daños, Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales, Universidad Naciorlal de Córdoba).
CLI-\hTIFIC-\C10\ DE LOS DAXOS FUhD.-\Dr\ EN EL DERECHO CIVIL 195

"'13. Los J~ieces


deben obrar con suma prudencia a la laora de conde-
nar a pagar i~idemi~izaciones punitivas, debiendo e11 tal caso f~lndarcon
precisión las pautas cualitativas y cuantitativas tenidas en cuenta a tal fin.
Abstención: Mayo-Ghersi".
"1 9. El o t o r g a ~ ~ ~ i edei ~multas
to civiles al consuinidor no debe condu-
cir a la reducción de las indeinnizaciones propiainente dichas (especial-
n~eiite,por daiío nloral), ni al descuido de las técnicas cuantitativas acep-
taclas en materia resarcitoria?'.lo3
Como p~iedeobservarse, entre los civilistas 110 hay acuerdo si la apli-
cación del dafio punitivo es sólo para supuestos de aplicación subjetiva
agi-avada o si se trata de una valoración objetiva del juzgador, que en el
caso de accidentes, según la interpretación que expondremos a continua-
ción, se traduciría en el incuinpliiniento objetivo del dafíante de sus oHi-
gaciones tipificadas en la ley 19.587, sus decretos reglainentarios y deinás
disposiciones preventivas emanadas de la SRT.
En co~isecuencia,este instituto novedoso regulado para la fijación de
los daiios a! consumidor, puede incorporarse para la determinación del
resarcimiento en inateria de accidentes de trabajo fundados en el derecho
coinún, a través de las reglas de interpretación dispuestas por el artículo
1 1 de ia ECT, que dispone que en la medida que una cuestión no pueda
resolverse por las leyes que rigen el contrato de trabajo, se puede recurrir
en primer lugar a las leyes análogas.
El fundamento de ese criterio estriba en el deseo de igualdad jurídica,
por el cual es razonable que situaciones de liecho semejantes se rijan por
idénticos principios. Por lo tanto, ante la ausencia de una norina aplicable,
se da al caso una solución concreta.I0-'

'O3 XII Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil, Comercial, Procesal y Labo-


ral celebradas en Junin, en lioinenaje a la memoria del Dr. Augusto Mario Morello
la Comision No 1: "Derecho civil - Prevención y reparación del daño al consumi-
dor". Presidentes: Gabriel Stiglitz - Carlos G. Vallespinos - Rainón D. Pizarro.
Coordinadores: Celia Weingarten - Carlos Etchevesti. Relator: Jorge Galdós. Po-
nentes: Ghersi - González Zavala - Irigoyen Testa - Lovece - Mayo - Boragiila -
Meza - Moisa - Nucciarone - Muntaner - Burgos - Marchand - Rios - Venini -
Weingarten - Pizarro e integrantes de la Cátedra de Derecho Privado VII, Facultad
de Derecho y C. Sociales, UNC - Etchevesti - Jauregui.
'O4 VVIZQGEZ VI.IL.IRD,Antonio, Ley de Contr-uto de T~.uÓujo,con~entctdcry
cor~cor.duda,T . 1, p. 177.
196 DE II\/FOR~'IINIOS L,4 BOIL4 LES -- L.EI- 26.--3
I<~~GIL\,II.:N

En igual sentido, la aplicación analógica del instituto del daiío puni-


tivo, tiene también su apoyo en el método de interpretación del derecho
fijado por el artículo 16 del Código Civil que expresa: "Si una cuestión
civil 110puede resolverse, ni por las palabras, ni por el espíritu de la ley, se
atenderá a los principios de leyes análogas; y si aún la cuestión fuere du-
dosa, se resolverá por los principios generales del derecl-io, teniendo en
consideración las circunstancias del caso".
La Corte Supre~nade Justicia de la Nación ha sostenido con acierto
que la regla de interpretación prevista en el artículo 16 del Código Civil,
excede los límites del derecho privado para extenderse coino u11 principio
general vigente en todo el ordenamiento jurídico.'05
La aplicación de esta inulta debe ser para casos específicos de graves
iiicumpliinientos a las norinas de prevención de riesgos que desencadenen
accidentes de trabajo, particularinente cuando la conducta del agente da-
ñoso -objetivamente analizada- evidencie un grave ineriosprecio por la
integridad psicofísica del trabajador damriificado. Su aplicación deberá
ser a petición de la víctima.
Finalinente, se ha dictado la primera seiltencia en el país, aplicando
la ii~~ilta
civi! en u11 caso de Lin reclaino de un particular a una empresa
privada prestadora de servicios.'OG

6.6. Co,pairacióita de Bas hdenninlzaciones f u ~ d a d a en


s el derecho
comáin con las emergentes de la ley 26.773
Contra la posición de los funcionarios y obligados del sistema con-
forine la cual los nuevos parárnetros de la 26.773 tienen u11 carácter
reparatorio integral similar al proveniente del derecho coinún, efectuare-
inos a continuación un cotejo con distintos supuestos entre ambos siste-
inas, donde se ratifica que la indemnización tarifada del régimen especial
por más innovaciones y mejoras que tenga solo repara el lucro cesante del
trabajador que ha sufrido un infoi-t~iniolaboral, en relación al empleo en
que ocurrió el evento dafioso, omitiendo la consideración de los demás

'O5 CSJN, 13/06/1959, "Petruccelli, F. y otro c/Municipio de la Capital", JA,


1990-11-93.
'OTáinara de Apelaciones en lo Civil y Coinercial de Mar del Plata, Sala 11,
27/05/2009, "Marchinaildiarena Hernández, Nicolás c1Telefónica de Argentina S/
Reclamo contra actos de particulares".
CUANTIFICACION DE LOS DAROS FUNDADA EN EL DERECHO CIVIL 197

daños sufridos eii la integridad de la persona huinana. El 20% adicional


incorporado por la ley 26.773, sólo cubre Liiia porción autoináticamente
tabulada de un daño moral, que coino lieinos señalado en el capitulo IV,
tiene carácter autónoino respecto al lucro cesante y demás daños y no
puede conducir a fórinulas estereotipadas.
Coino pauta coinparativa de la indeinnización civil se ha adoptado la
fórmula "Méndez", constituida coino cálculo logarítmico que incluye el
lucro cesante y la pérdida de chance hasta los 60 años del damnificado,
excluyendo el daño moral que se deberá calcular aparte.
Esta elección no iinplica la adhesión al sistema de fórinulas de éstas
LI otras, para el cálculo de las iiideiniiizaciones fundadas en el derecho
coinún, con las que siempre hemos manifestado nuestras diferencias.
Digainos que el sisteina de'capital ainortizable de la fórmula "Mén-
dez" puede, sin duda, ser einpleado como uii punto de partida o inarco
referencia1 "iníniino" para evaluar el lucro cesante y, parcialmente, de la
pérdida de chance, pues -tal ~01110se ha visto precedentemente- la repa-
ración debida en concepto de daños provocados a la salud del trabajador
no ha de limitarse a la pérdida de capacidad de sus ganancias, sino que
debe comprender "todo dafio y perjuicio" derivado del infortunio. ,

En este sentido, en el caso "Arostegui" la Corte Suprema de la Nación


estableció una orientación clara hacia los jueces de las instancias inferiores,
en el sentido de que las condenas por daños y perjuicios no se desnaturali-
cen, a través de la utilización excluyente de fóm~ulasmatemáticas o compa-
raciones con el sistema tarifado, que terminan siendo reduccionistas y con-
tradicen el régiinen del derecllo coinún que se está aplicando.
El acercainiento a una reparación inás integral es el de calcular las
indeinnizaciones sobre la base de un prudente arbitrio judicial que contein-
ple las circunstancias particulares del dañado, a saber: edad, estado de sa-
lud, actividad laboral y extralaboral, aptitud artística, actividad deportiva,
repercusión en las esferas social, familiar y econóinica y las consecuencias
que las lesiones pudieran tener sobre su futuro personal y profesional.
Pero, por sobre todo, el juez debe valorar y estimar el "daño1alpro-
yecto de vida", colocando este especifico daño dentro del contexto de
todos los demás perjuicios producidos y-reclamados para comparar las
características, inagnitud e iinportancia de cada uno de ellos, en relación
con la vida de la víctiina.
Recién, cuando se hubiera efectuado esta operación, el juez estará
en condiciones de tomar plena conciencia de la importancia de cada uno
198 I<I!<;I,\fL,\r INFOI?T[I,VIOS /,~ll301¿4I,I;S - L L1726 --3

de los dafíos causados a ia persona y podrá jerarquizarlos y valorarlos


debidamente. ' O 7

6.7. Ejenapkos prbílcti~(~s


de comparasión de sistemas de repaasnciQn
No obstante, con las reservas del caso y con uli fin orientativo para el
lector, efectuareinos un análisis coinparativo de algunos casos, utilizando
coino pauta Ia fórmula "Méndez" con la adición de un 20% imputable
-Iiinitadarnente- en concepto de daño moral.

6 7,1,Caso ilaorstratkvo
J ) Ingresos del trabajador

RemuneracI&anes Sumas no
Pzriod~ Total
sujetas a aportes remuneratlvd-
Setiembre 2012 6000 500 6500
Octubre 2012 6000 500 6500
Noviembre 2012 6000 500 6500
Diciembre 2012 6000 500 6500
Enero 2013 6500 500 7000
Febrero 2013 6500 500 a 7000
Marzo 2013 6500 500 7000
Abril 2013 6500 500 7000
Mayo 2013 7000 700 - 7700
Junio 2013 7000 700 7700
Julio 2013 7000 700 7700
Agosto 201 3 7000 700 7700
promedio "000 6800 84800
, =-

'O7 FERSBNDEZ SESS.IREGO, Carlos, "Nuevas reflexiones sobre el daño al pro-


yecto de vida", Revistcr de Respor?subilidc~dCivil )i Segz~ros,Año IV, No IV, no-
viembre-diciembre 2002, La Ley, p. 2 1.
CUANTIFICACIÓNDE LOS DAROS FUNDADA EN EL DERECHO CIVIL... 199

2) Ingreso base segitn art. 12, ley 22.5.57


Proinedio de remiineraciones: 12 meses con aportes agosto 201 3lse-
inbre 2012, 78000112 = 6500.
Valor Mens~ialdel Ingreso Base: $ 6 . 3 0
Proiiiedio de re~nuneracionescoi? todos los ingresos: 9; '7.067

3) RIPTE 1.41 8,58 febifiero de 201 5) / RIPTE 964,67 (setie171bi.e


de 2013) = CoeBciente l,47

4) Inforn~aciónconsiderada en el caso para cálcz~los

Edad del trabajador al infortunio 35


Fecha de Ingreso O 1/06/2008
Fecha de accidente de trabajo 27.08.2013 -

6.7.2. Fórm uln "Méi~íleg" (le lrr ~íilíl111


(rlespués de " h o s t qcsi CSJN)
'j9

Tasa de Interés: se considera el 4 % ani~al,la que debe ser inensualizada


coi1 el divisor 12.
Nú~iierode períodos: corresponden a las mensualidades calculadas a
partir de los años a contar desde la edad del trabajador y los 75-años,
inultiplicado por 12.
Pago inensiial: reinuiieración del trabajador a la feclia de la declara-
ción de incapacidad definitiva potenciada al considerar una evolución po-
sitiva hasta la edad de 60 aiíos respecto de la edad del trabajador al nlo-
iiieiito del infoi?uiiio.
Dicho importe debe ser inultiplicado por el porcentaje de incapaci-
dad si es 14enor a 100.
C = a x (1 -Vn) x 1; donde Vn = 1 1 [i ( l . +i) n]

A SLI vez, se explica la fónnula de la siguiente manera:


a: representa el fetiro por periodo (equivalente a la disminución sala-
rial aiiual provocada por la incapacidad);
200 R I ~ G / I ~ .Di:' LABOIL4LES - 1-E 1-6 . --S
~ ~I~VI;'OII1'UNiOS
'IV

n: el núinero de periodos (cantidad de afios que restan al dainnificado


coino expectativa de vida);
P: el coeficiente de la tasa de interés en el período (0,04).

6.7.3. Prestncio~zescliizerorias
(con$ ley 24.55 7, Decreto 1694/2009, ley 26.773)
Prestación adicional de pago zinico
Ley 24.557, art. 11 ap. 4) inc. a) adicional al art. 14
ap. 2 IPP (mayor al 50% y inenor al 66%); Decreto
1694/09; Ley 26.773; Res. SSS 6/15
Ley 24.557, art. 11 ap. 4) inc. b) adicional al art. 15
ap. 2 IPT (mayor al 66%); Decreto 1694/09: Ley
26.773; Res. SSS 6115
1 Ley 24.557, art. 11 ap. 4) iiic. c) adicional al art. 18 / 1
ap. 1 (Muerte del damnificado); Decreto 1694109; ley
26.773; Res. SSS 6/15

Inde171nizació.npor czialqziier daño


Ley 26.673, art. 3": Indemnización adicional (si no es in itinel-e)20%
sobre la indemnización.

Pago zinico
.
i

Piso iiidemnizatorio del art. 15 ap. 2, ley 24.557; Dec.


1694109 (indeinriización iníniina) actualizado por
Res. SSS 6/2015 (período de inarzo 2015 a agosto
20 15, inclusive) $713.476

6.7.4. Cosos Prn'cticos


Caso 1: IPDT dricrrprrciclc~clPernaaizeizte Totcll Definitiva
(art. 8 ap. 2, igzial o 711ayoral 66%, art. 13 crp. 2)
Esquema resarcitorio de la Ley 26.773: (VMIB x 53 x CE x coef.
RIPTE + P.A.P.U.) x 20 %
Ley 26.773: IPDTotal: (6500 x 53 x 1,857 (= 65 1 35) x 1,47
+ $396.376)
CUANTIFICACIÓNDE LOS DAÑOS FUNDADA EN EL DERECHO CIVIL ... 20 1

x 1,2 (= +20 %) = $ 1.604.146,38


Intereses (49,9110% segíin Tasa activa Banco Nación para
préstainos personales libre destino 49 a 60 meses. cf. Acta
CNAT 2601, para el periodo de septiembre de 2013 hasta
febrero de 2015): $ 800.644,84
Total: $2.404.791,22

~órinula"Méndez": $3.105.812,97 -
Daño Moral (20%): $ 621.162,59
Intereses (49,9110% según Tasa activa Banco Nación para
préstainos personales libre destino 49 a 60 ineses cf. Acta
CNAT 2601, para el período de septiembre de 2013 hasta
febrero de 2015): $ 1.860.169,24
Total: $ 5.587.144,80

Caso 2: IIP Hlzccipacickrcl Pern2aner.mte Pc~rciciEDefiiipitivca 5.5%


(art. 8 inc. 1 y art. 14 inc. 2. b, incapacidad szrperior al 50%
nlenor al 66%)

Ley 26.773: [(6500 x 53 x 1,857 (coef. edad) x 1,47 (coef. RIPTE)


x 55%) + $ 3 17.1O 11 x 1,2 (= +20 %) = $ 1.001.193,55
Intereses (49,9 110% según Tasa activa Banco ación para
préstainos personales libre destino 49 a 60 meses cf. Acta
CNAT 2601, para el periodo de septiembre de 2013 hasta
febrero de 20 15): $ 499.705,30
Total: $1.500.898,85

Fórmula "Méndez": $1308.197,13


Daño Moral 20%: $ 341.639,42
Intereses (49,9 110% según Tasa' activa Banco Nación para
préstainos personales libre destino 49 a 60 meses cf. Acta
CNAT 2601, para el período de septiembre +de2013 hasta '

febrero de 20 15): $ 1.023.093,08


Total: $3.072.929,63
202 ~ l ? ~ l ~ . / lDI: LA HOR4 LES - L E ) . 26.--3
: h 'Ih~I~Olii'llh~IOS

Caso 3: IPP Ilzcciprrci(krrl Peintrinertte Prircirrl Defirtiiivn 23%


(art. 8 inc. 1 y arl. 1-4 irz. 2.0, incapacidad l ~ ~ e n o rigzinl
o sz~perioral 50%)

Ley 26.773: 6500 (VMIB) x 53 x 1,857 (coef. edad) x 25% x


1,47 (coef. RIPTE) x 1,2 (= +20%) = $282.123,79
Intereses (49,9 1 10% según Tasa activa Banco Nación para
préstainos personales libre destino 49 a 60 meses cf. Acta
CNAT 2601, para el periodo de septieinbre de 2013 hasta
febrero de 20 15): $ 7140.810,69
Total: $ 422.934,48

Fórinula "Méndez": $ 776.453,24


Dafio Moral 20%: $ 155.290964
Intereses (49,9 1 10% según Tasa activa Banco Nación para
préstamos personales libre destiiio 49'a 60 ineses cf. Acta
CNAT 2601, para el período de septieinbre de 2013 hasta
febrero de 2015): $ 465.042,31
Total: $ ]t.396.786,19

Caso 4: Mcrerte

Ley 26.773: IPDTotal: (6500 x 53 x 1,857 (= 65 1 35) x 1,47


+ $ 475.651)
x 1,2 (= 1-20 %) = $1.699.274,38
Intereses (49,9 110% según Tasa activa Baiico Nación para prés-
tainos personales libre destino 49 a 60 ineses cf. Acta CNAT 2601,
para el periodo de septiembre de 2013 hasta febrero de 2015):
$ 848.125,14
Total: $2.547.401,52

Fórin~ila"Méndezyy
: $3.105,812,97
Daño Moral 20%: $621.162,59
CUANTIFICACION DE LOS DANOS FUNDADA EN EL DERECHO CIVIL 203

Tiatereses (49,9 110% según Tasa activa Banco Nación para


préstainos personales libre destino 49 a 60 meses cf. Acta CNAT
260 1, para el período de septiembre de 20 13 hastci febrero de 20 15):
$ 3?.$60,1169,%4
Total: $5.587.1144,80

Sintesis de Con~paraciónReparación Integral y ley 26.7 73


c/ intereses
Grados Repagacióna T~ademnizacci4pp~es
de inicagacidad civil sistémlcas
IPTD $5.587.144,80 $2.404.791,22
IPPD (55%) $3,072.929,63 $ 1.500:898,85
IPPD (25%) $ 1.396.786,19 $ 422?34,48
c
Muerte $5.587.844,80 $2.547.401,52

Las suinas calculadas deberían ser ajustadas nposteriori desde agos-


to de 20 13 a la fecha de la liquidación definitiva del pago. En el caso de las
indeinnizaciones f~indadasen ef derecho civil, se le aplicarían los intere-
ses correspondientes conforine la realidad econóinica cambiante de este
~noinentoeconóinico y a las prestaciones tarifadas debe aplicársele el re-
ajuste seinestral del RIPTE, conforme el artículo 8" de la ley 26.773, con
más los intereses pertinentes, conforine las circunstancias y lo ya dicho al
respecto en el capítulo IV de esta obra.
, Coino puede observarse los resultados son, en cualquiera de los su-
puestos tomados coino ejemplo, tres veces superiores las indemnizaciones
f~lndadasen el derecho civil que las calculadas sobre la base del derecho
civil, teniendo en consideración en este últiino caso que no se han ponde-
rado otros daños que norinalmente afectan al dan~nificado,sino tan sólo el
daño moral.
Queda deinostrado que, aún mejorando las prestaciones anteriores,
lejos está la ley 26.773 de satisfacer el concepto de reparación integral y
acercarse a la reparación civil. De los cálculos concretos también se ratifi-
can los agravios constitucionales desarrollados en extenso en el Capitulo I
de esta obra.
6.8. L a reparación civil dedafios en el Nuevo Código Civil
y Comercial Unificado

8.8.6. Los principios generoles (le reprsrocióli del do120


el2 el CCCU
Como principios generales en los arts. 1738 y 1740.del nuevo Código
saiicioiiado, se trasluce u11 criterio de reparación plena y amplia que supo-
ne en principio la iiiteiición del legislador de recoinponer econóinicamen-
te al dainnificado, dejándolo indemne por las pérdidas patriinoniales y
extrapatriinoiiiales sufridas a raíz del hecho a~itijurídicoque lo ha afecta-
do. Se enumeran en forma exhaustiva los perjuicios a reparar de los dain-
- iiificados de lesiones: la pérdida o disininución del patrimonio de la vícti-
ina, el lucro cesante, la pérdida de chance, las coiisecueiicias de la violación
de los derechos personalísiinos, de la salud, de la integridad personal, la
salud psicofísica, las afecciones espirituales legítimas y las que interfieran
e11 el proyecto de vida del dañado.
Así los artículos citados expresan:
Art. 1738. Inde~~~nización. La indei~~nización con~prende
la pérdida o disntinzición delpati*in~onio de la víctil~~a,
el Izicro
cesante en el beneficio econónzico esperado de aczierdo a la
probabilidad objetiva de szi obtención y la pérdida de chances.
Inclzrye especialmente las consecz~enciasde la violación de los
derechos pei~sonalísinlosde la víctirl~a,de su integridadpeirio-
nal, szr salzrdpsicofsica, sus afecciones espiritziales legítinlas
y las que resztltan de la inte~ferenciaen su proyecto de vida.
Art. 1740. Reparaciónplena. La reparnción del daño debe
ser plena. Consiste en la restitzrción de la sitzración del dar?lni-
ficado al estado anterior al hecho dañoso, sea por e1pago en
dinero o en especie. La víctiilla pzrede optar por el 18eintegro
especíjico, excepto qzie jirere parcial o totalnlente i~nposible,
excesival~~ente oneroso o abusivo, en cziyo caso se debe fljar
en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del ho-
nor, la intir~lidado la identidad pei.sona1, e1juez pzrede, a pe-
dido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus
partes pertinentes, a costa del responsable.
- La aplicación de estas pautas debería determinar la regulación de una
indemnización coherente con estos conceptos.
C U A N T L F I C A C I ~DE
N LOS DANOS FUNDADA EN EL DERECHO CIVIL... 205

La norma iniporta una novedad, ya que incorpora rubros indeinnizables


que no contenía el Código de Vélez, tales coino la pérdida de chance,
admitida por la jurisprudencia.
Es más, estos artículos responden a la coilcepción resarcitoria eniin-
ciada por la Corte S~ipreinaen el fallo "Arostegui", al propender a una
reparación integral que es la única justa y que cumple con el principio
coiistit~icioiialde no dafiar, eiiuiiciado en el art. 19 de la Caita Magna.
No obstante consagrar el principio de integralidad reparatoria (art.
1740, primera parte) se establece, asiinisino, la fac~iltadjudicial de morige-
rar que se prevé en el aiticulo 1742 e11 fiinción de patriinonio'del deudor,
la sitiiacióii personal de la víctima y las circunstaiicias del 1iecIio. Se trata
de una excepción al principio general de reparación integral del artículo
1740.
Dice el articulo 1742: Atenttación de la responsabilidud Eljz~ez,al
fijar ICI indell~nización,puede cttenttnrla si es eqztitativo en fimción del
patrinlonio del deudor, la sitzración personal de lrt victinla y las ciuczlns-
tancias del hecho. Esta factrltad no es aplicable en caso de dolo del
responsable.
Pareciera que este supuesto de excepción del 1742 no seria de aplica-
ción en los casos de infortunios laborales donde no se darían los supuestos
que tipifica la riorma, por cuanto la víctima sieinpre es más débil que el
agente dañante: el empleados o la aseguradora que subroga sus obligacio-
nes.
La reparación puede resultar en especie o en dinero, pudiendo el dam-
nificado optar por el reintegro específico, excepto imposibilidad material
o jurídica, onerosidad excesiva o abuso (alt. 1740, segunda parte). Me-
diando lesión al lionor, intimidad o identidad personal, el juez -a pedido
de parte- podrá ordenar la publicación de la sentencia, a costa del respon-
sable (art. 1740 infine).

No obstante los principios generales enunciados, también se halla


limitada la reparación plena en el art. 1739 con criterios que en alguna
medida pueden interpretarse restrictivos en determinadas circunstancias.
Así prescribe el articulo:
Art. 1739. Reqzrisifos. Para lcrproceder?ciadé lct inde~~lni-
zación debe e"~isti7~ zrn perjz~iciodirecto o indirecto, actzral o
firtziro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indelil-
niznble en ln 117edidaer? qzre szr contingencia sea ~Fazonabley
gzrarde zrna adecuada relación de cazlsalin'crd con el hecho ge-
nerador.
El perjuicio debe ser directo, es decir, un daño a una persona o indi-
recto, cuando lo reclama otro que sufrió el perjuicio en un interés propio.
Debe ser actual o presente o f u t ~ ~(todavía
ro no ocurrió pero su causa gene-
radora ya existe) y debe ser cierto. Es decir no puede ser incierto, eventual
o hipotético. Debe ser subsistente. Y también se repara la pérdida de cliance
que es cuando alguien se ve privado de una ganancia probable o de evitar-
se un perjuicio. Esta probabilidad debe tener suficiente fi~ndamento,por
ello el artículo habla de razonable y adecuada relación con el hecho gene-
rador. los

6.8.3. Pr11~ebadel dm?o


El ai-t. 1744 regula lo relativo a la prueba del dafio: "Pnreba. del
dano. El dano debe ser acreditado por gzrien lo invoca, excepto qzre la
ley lo iinpzrte o presunln, o 4z1e szrrja noto~+iode los pr*opios hechos". Se
Iia adinitido, acreditada su existencia, la estiniación que autoriza el artícu-
lo 165 del Código Procesal Civil y Coinercial de la Nación.
La regla j urisprudeiicial norinal es que para los daños y atrilnoniales
el dafio emergente y el lucro cesante deben ser claramente acreditados. No
significa que haya que probar su cuantificación, fija-da prudencialinente
por el Juez en el referido artículo 165 del CPCCN.
Los casos de presunción legal del daño están enumerados en el artículo
1746, en el caso de lesiones causantes de incapacidad permanente, donde
se presiiinen los gastos inédicos y de transporte.
El daño notorio, referido en el artículo 1744, se relaciona con dife- '
rentes tipos. En materia de daiio inoral sieinpre es notorio, como el caso
dei padre que sufre el honiicidio del hijo no debe probar la gravedad de su
padeciiniento, porque el orden natural de las cosas indica el gran dolor
que significa la pérdida de ~ i nhijo.

los op. cit., p. 174.


BLERES,
CljANTIFIC.4CIO" 3 E LOS DAI\IOS FUND,-\DA EN EL DERECHO CII'IL 207
- Y--,
6.8.4. l i t rlem~zrz-aciólz poi..fnllecinzie,zto
En relaciói? a las i~-tdeinnizacio~~es por falleciiniento el artículo 1745
dice: Ino'fnmiznciór7 p0r~fulleci111ie17to. E17 caso n% nizre~-te,Za indelimi-
zcrción debe consi.stir8 en: cr,)los gcrsto,~necescirios pura asistencia ypos-
terior$rr7ernl de Ici víctiriici. E1 derecho cr repetirlos ir7cziliibe a quien los
prigrr, azrnqzie sea en ruzón de zrner oblignción Iegcil; b) lo necesario pura
aliilientos del cónyzige, de1 conviviente, de los hijos i~ienovesde veintiún
crfios de edcld C O M derecho alinientcirio, de los hijos inccq~crceso con cu-
pcicidad restringida, cizrriqzie no hayan sido declnrados tales judicial-
i~zenie;esta inde~?iniznciór?procede azrn cztcrndo otraperAsor7adebapres-
tur cilii~~entos u1 rlnnrnz$cnn'o indirecto; el juez, pcira f i ~ u rlri reparcrción
debe tener en czrenta el tieriipo probable de vidci de lci víctii~ici,szrs con-
diciones personales y las de los reclamantes; c) la pérdida de chance de
riyudcifuturu coi110 consecziencicr de In iliueute de los hijos; este derecho
tailibién coi~ipetea quien tenga ln gzrardn del nlenor fallecido.
Coino puede observarse, se establece que el Juez para fijar la repara-
ción debe tener en cuenta el tiempo probable de vida de la víctima, sus
condiciones personales y las de los reclamantes. Sin einbargo este criterio
amplio puede coiiveitirse en restrictivo al ordenar resarcir sólo los gastos
necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima, lo necesario
para aliinentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de vein-
tiíin (21) años de edad con derecho ali~nentario,de los hijos incapaces o
con capacidad restriiigida, aunque no hayan sido declarados tales.
En verdad, a esta altura de los tiempos, cabe sostener lo que se ha
denoiiiinado la tesis amplia de reparación defendida por los civilistas más
avanzados, en el sentido de que la muerte de la víctima a consecuencia de
iin acto ilícito o cuasidelito hace nacer una acción resarcitoria a favor de
cualquier persona que haya sufrido un perjuicio, aunque sea de una mane-
ra indirecta, y no sólo los que enumera restrictivarnente y con un sentido
acotado en el tieinpo el artículo 1745.
Es por lo tanto cuestionable que el artículo 1745 restrinja el derecho
resarcitorio de los daños patrimoniales a las personas enumeradas en la
norma, que si bien gozan de la presunción iz~ristnntz~l~i de haber sufrido un
perjuicio a raíz del fallecimiento del ser allegado, no cabe agotar la legiti-
mación procesal solamente a ellos.
Habría sido más conveniente que c~ialqiiierotra persona de las enun-
ciadas en el art. 1745, que acreditase u11 perjuicio, debiera ser indeinniza-
da, sin que la enunciación contenida en la propuesta del citado al%.1745
agotara ni excluyese la eventual existeiicia de otros pretensores. La muer-
te de la víctiiiia hace nacer una acción resarcitoria a favor de cualquier
persona que hubiera sufrido u11 perjuicio, aunque sea de una manera indi-
recta y que, obviamente, lo pueda acreditar en debida for~na.
En cuanto a los daños posibles de reparación, el listado también luce
i.cstrictivoy por lo tanto podría interpretarse coi110 inerainente enunciativo
al eiiuinerar los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la
víctima, lo ilecesario para alimeritos del cónyuge, del conviviente, de los
l$ios menores de veintiún años de edad con derecho aliinentario, de los
11 i los incapaces o con capacidad restringida, aunque no hayan sido decla-
I.~I'~os.
Se funda esta afirmación en que estos daños enunciados en el CCCU
110 son los únicos resarcibles en caso de muerte, desde que todo perjuicio
ocasionado injustamente y atribuible a otro, hace surgir la obligación de
repararlo. Tal es el principio general que enuncia el al-tículo 1740 que no
puede venir a quedar soslayado ante u11 hecho como la muerte por un acto
ilícito que ocasioiia gravísiinos daños a diversos damnificados directos o
ii~directos.
En verdad, la redacción del art. 1745 podría ser interpretada corno
una norma procesal que establece un sistema de presunciones, que no ex-
cluye la existencia de otros sujetos distintos que prueben haber sufrido el
dafio y que los damnificados directos peticionen perjuicios distintos o adi-
cionales a los que la ley infiere, con tal que deiiiuestren aquellos.
Por lo tanto más allá del texto escrito, la más saludable y eq~iitativa
solución para los derechohabientes y demás damiiificados, conforme los
principios generales exhibidos en los artículos 1738 y 1740, es no restrin-
gir la interpretación del derecho a solicitar el resarcimiento a aquellas
personas legitimadas a reclamarlo, ni eiiuinerar taxativainente los dere-
chos y rubros a indemnizar en el texto del artículo 1745.
Asirnisino establecer lo necesario para la s~ibsistenciade la viuda e
hijbs, no puede significar poner límites a la iiidemnizacióii sino recono-
cerles, como inieinbros de la familia del fallecido, con aptitud a reclamar
al productor del daño los lucros que la victiina hubiera podido obtener
durante la probable continuación de su vida.
En relación al cónyuge viudo, el resarciiniento debe restituir la sitiia-
ción de las cosas al estado anterior al suceso, en la medida de lo posible,
por lo cual el esposo sobreviviente cuenta con t$ derecho a conservar el
inente, se habría inantenido de no haber ocurrido la ii~justificadadesapari-
ción de su coinpafiero. Este concepto pareciera no estar suficienteinente
garantizado en el art. 1745.
En definitiva se podría afirmar respecto a la c~iaritificacióildel daño
en caso de iniierte, que el artículo 1745 especifica los daños que se inen-
cionaii en sus tres iilcisos, siendo en principio un listado inerainente enun-
ciativo, y se refiere a los daños patriinoniales, pues los extrapatriinoniales
se presumen por el solo hecho de la inuerte.
El inciso a) referido a los gastos de asistencia y funerarios consiste en
los gastos de los fainiliares destiliados a sufragar los costos del sepelio.
El inciso b) se refiere al lucro cesante del cónyuge o conviviente e
Iiijos inenores, y el texto no debería tomarse al pie de la letra porque si
bien la muei-te de u11 faimiliar tiene coino punto de partida los alimentos,
en verdad el daño patriinonial suele ser rnucho mayor. Parecería que lo
inás equitativo sería colocar a las víctiinas en la inisina situación en que se
ei~coi~traiían de 110 haber sucedido el acto ilícto.
El inciso c) agrega la pérdida de chance por la muerte de los hijos,
reconociendo la legitimación para accionar por este daño a los ascendieil-
tes y/o a quien tenga la guarda del meilor fallecido.

El daño inoral es ahora denoininado no patriinonial. Si el daño reper-


cute sobre el patrimonio es patriinoiiial, si lo hace eii cambio sobre las
afecciones legitiinas es no patriinonial o moral. El Código ha seguido la
teoría de la repercusión.
Dice el artículo 1741: Inden7nizución de las conseczrencius no pcr-
trir71onicrles.Está legitimado para reclcr~~iur la inder?~nización de las con-
seczrencias no patrii~lonialesel dcir~~nificado directo. Si de1 hecho resul-
ta szr nlzierte o szfie gran discapacidod tnn~biéntienen legitin~acióna
títzrlo personal, segzin las circunstcnicicrs, los ascendientes, los descen-
dientes, el cónyzrge y quienes convivían con aquél recibiendo trato fami-
licrr ostensible. La crcción sólo se trcins~~~itea los szrcesores z117iversales
del legitiincrdo si es inierpzresta por éste. E1 nlol7to de la indeii~nización
debe fijarse pondercrndo las satisficciones szrstitzitivas y con~pensatorirrs
que pueden procztrar las sz~illasreconociclas.
Es decir que con respecto a las indeinnizacioiíes de las coi~secue~~cias
no patrimoniales, sólo confiere legitiinación activa al dainnificado direc-
to. en el caso de lesiones que no ocasionan la inuei-te. Si del hecho resulta
su miierte o sufre grall discapacidad también tiene11 legitimación a título
personal, según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el
cónyuge y qiiienes convivían coi1 aquél. La segunda proposición otorga a
las personas allegadas al dañado legitiinación no sólo en caso de mue~Te,
sino de haber padecido Liim gran discapacidad, corno en el caso fallado por
la SCBA en "L., A.",'O%e que 1111 niño de corta edad sufrió en el Jardín de
Infantes una fractura en sil tabique nasal, y fue llevado al hospital donde
los médicos inforinaron a SUS padres que inediante iina operación sencilla
quedaría sin secuelas; aceptada la inisina, fue realizada en quirófano, don-
de por iina falla del equipo que sui~~inistraba la anestesia el ineiior quedó
en estado vegetativo con pérdida total de sus fiinciones orgánicas esencia-
les. Los jueces del Tribunal provincial elaboraron distintos arguinentos,
incluyei~dola declaración de iiiconstit~icionalidaddel al?. 1078, CC de
Vélez, coino inedio para iinponer, en estricta justicia, una reparación por
el tremendo dolor inoral padecido por los padres ante las consecuencias
iinpensables de la operación.
En consecuencia, con respecto al llainado agravio rnoral existe u11
avance eii relación con el Código de Vélez al otorgar derecho frente a la
gran discapacidad a reclainar a ciei-tos dainnificados indirectos.
~ e i p e c t odel falleciinieiito se otorga el derecho a reclainar también a
los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y a quienes convivían con
aquél recibiendo trato familiar ostensible, lo que también es un positivo
avance respecto al Código actual.
En el articulo 1741 del CCCU, referido a los daños extrapatrimoniales,
se expresa que: "la acción sólo se transinite a los sucesores universales del
legitiinado si es interp~iestapor éste".
Coino puede observarse, se establece iiiia liinitación irrazonable, pues
los herederos del dainnificado sólo pueden integrar al acervo hereditario
del caiisante el d e r ~ h ao reclamar a u11 tercero los daños no patrimoniales
sufridos por éste, en el excluyente supiiesto de que la víctima directa haya
iniciado la acción antes de inorir. Se trata de una disposición discrecional,
ya que -según se desprende de los principios generales que se expresan en

' O 9 SCJBA, 16/05/2007, "C., L. A. y Gra c/Hospital Zonal de Agudos General

Manuel Belgrano y otros", Juba, Ac. 85.129.


los artículos 1738 y 1740- se aspira a una reparación plena, sin ninguna
otra liinitacióii que el curso de la prescripción liberatoria. En este contexto
no parece razonable este requisito, de modo que si no se iniciara la acción,
el perjuicio no patriinonial quedaría iinpune o, en todo caso, se convertiría
en una obligacióil natural.
En la íiitiina parte del articulo 1741 se afirma que la indemnización
por daño inoral tiene que tener una función satisfactiva, queriendo signifi-
car que debe la inisina perinitir al dainnificado eliminar o atenuar los do-
lores que el acto ilícito le ha ocasionado.
Del articulado del CCCU parece surgir que para cuantificar el daño
inorai, deberán toinarse e11 cuenta las siguientes pautas:
1. Condicior~espersonales de la víctima. Es decir, hay que con-
siderar edad, sexo, educación, trabajo, posibilidades de as-
censo.
2. Coildiciones de los reclamantes. Las necesidades de los re-
cla~nantespuede variar segíii? educación, trabajo, sexo, edad,
etcktera.
3. Pérdida de chance de ayuda fritura colno consecuencia de la
muerte de los hijos. Se incorpora al texto del Código la juris-
prudencia que admitía que en caso de inuei-te de hijos meno-
res podía existir dafio patriinoiiial por la pérdida de ayuda en
la vejez de los padres.

6.8.6. La f ~ ~ r ~ i l cdel ~ ~ por lesiones. Arflculo 1 746


i ó(la150

El nuevo CCCU, incorpora coi110 tina obligación de los jueces para el


estableciiniento de las indeinnizaciones por lesiones físicas, psíquicas e
incapacidad permanente total o parcial, una fórinula de inateinática finan-
ciera que conforine la redacción del artículo 1746 corresponde a la deno-
minada "Vuoto" ''O (ya analizada en este capitulo) del alio 1978, superada
y declarada inaplicable por la Coste Supreina de Justicia de la Nación en

"O CNAT, Sala 111, 1610611978, "Vuoto, Dalinero Santiago c. AEG Telefunken

Argentina S .A.I.C s/Accidei.ite de Trabajo - Acción Civil".


reiterados fallos, en especial en el caso "Arostegui"dictado treinta años
después, e12 el afio 2008.
Coiisideraiiios esta incorporación coino un viraje regresivo que se
suina a la ley 26.773, que instaló la opción excluyente con renuncia aiiali-
zada exhaustivaiueiite en el capítulo 1 de esta obra, porque constitiiye un
retroceso respecto a la jurisprudencia de la Corte Supreina, en especial a
lo diclio eii el fallo "Arostegili?'.
La reparación integral de las consec~ienciasde los daños causados a
la persona liiiniaiia significa valorar no sólo su aspecto econóinico-pro-
ductivo, coino 1111 ente creados de riqueza material, sino en lo que ella
representa en cuanto a ser libre, único, singular, irrepetible, pleno de
dignidad.
Las limitaciones expuestas por el artíciilo 1744 no parecen se-
guir estas pautas, y inenos aún el artículo 1746, el cual establece taxativa-
inente:
Ii?c?enmiznciónpor Iesiones o incapacidadfísica o psíqui-
ca: En caso de lesiones o incapacidad p e r i ~ l a m t eJisica
, o
psíqzrica, tola1 o parcial, la indei~~nización debe ser evalziada
i~lediantela &tenl~innciónde un capitcil, de tal 111odoqzie szis
rentas czrbran la disi~linuciónde la aptitzrd del dan~nzjcado
para realizar actividades prodzictivas o econól~lican~ente
valorables, y qzie se agote al téril~inodelplazo en qzre razona-
blemente pzrdo continziar realizando tales actividades. Se pre-
sumen los gastos inéditos, far~~lacéziticos y por transporte
qzie reszrltan razonables enfinyción de la índole de las lesiones
o la incapacidad. En el sztpuesto de incapacidad perillanente
se debe indel~~nizar el daño azrnqzre el dai11niJicado contintíe
ejerciendo zrna tarea renizinerada. Esta indemnización proce-
de aztn czrando otra perFsonadeba prestar alimentos al damni-
ficado .
Coino puede observarse inodificándose el criterio establecido el1 los
principios generales enunciados en los ai-ts. 1738 y 1740, el art. 1746 del
Código dispone que en los resarcimientos por incapacidad permanente
por lesiones físicas o psíquicas, total o parcial (hechos masivos coino son
los accidentes de tránsito y laborales) se opta por cuantificar los daños
iitilizaiido una fósinula inateinática, en principio abarcadora de todos los
daños. En concreto la inás baja que existe, que no es otra que la conocida.
CLI.-INTIFICACIOND E LOS D . - \ ~ O SFUNDP\DXE N EL DERECIHOC I I J I L . 213

coino "Vuoto", pues la inisina coincide con la redacción de la norma en


cuestión.
De la lectura literal del texto parece que estáii incluidas todas las
lesiones o iiicapacidades, sin distinguir si provienen de fuente contractual
o extracontractual. Según la redacción, comprende la incapacidad física y
psiq~iica,es decir, considera coinpreiidida taiiibién regresivaiiieilte, el daño
psícluico deiitro de la fórin~ila.A pesar de los filndainentos y la propia
doctrina de la Dra. Keinelinajer de Carlucci coinentada en el punto 6.5.6,
fii~idandola a~~tonoinía existencia1 y resarcitoria del daño psíquico respec-
to del daño inoral y de las lesiones físicas, el articulo 1746 engloba en la
indeiiiiiizacióii por lesiones toda la incapacidad sobreviniente al referirse
a las lesiones físicas o psíquicas.
El 1746 establece una liinitación respecto al propio artículo 1735 del
misino CCCU, al establecer que para la procedencia de la "indeninización
debe existir un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y sub-
sistente. La pérdida de cliance es indeiiiiiizable en la medida en que su
coiitingeiicia sea razonable y guarde una adecuada relación de causalidad
con el lieclio generador". Esta norma aparenteineiite busca recoinpoiier
econóinicainente al damnificado, dejándolo indemne de las pérdidas pa-
triinoniales y extrapatriinoniales sufridas y es mejoradora del Código Ci-
vil de Vélez, el que en sólo unos pocos ai-tículos remiten a la reparación
del daño.
El coricepto de resarciiniento ainplio del daño, expresado en estos
ai-tículos generales coinentados anteriormente y que guarda coherencia
con los avaiices de la inoderna doctrina civilista, se desvirtúa con la utili-
zación de la fórinula matemática para cuantificar el daño por lesiones o la
incapacidad permanente del artículo 1746.
El ai-ticulo que ordena reparar los dafios por lesiones por incapacidad
periiianeiite física o psíquica, total o parcial, adopta una concepción
patriinoiiialista, que considera que si bien la disminución de facultades
puede generar consecueiicias tanto en la esfera patrimonial como en la
extrapatriinonial, este últiino aspecto no puede quedar subsuinido en la
incapacidad sobreviniente sino en el daño moral. Por ello incluir bajo el
'paraguas' de la incapacidad sobreviniente consecuencias de la vincula-
das a la imposibilidad de la víctima de desarrollar actividades no lucrati-
vas (deportes, esparciinientos, etc.) resulta equi~ocado.~''

op. cit., pág. 179.


BCERES,
6.8.6.2. La fÓrri?~rla" Vzloto " de1 nrticzilo 1746
contradice 10 docti*ir?n"Arostegz,i7'
E11 el fallo "Arosteg~ii~~la Corte federal cuestionó el criterio aritméti-
co de "V~ioto"utilizado por el artículo 1746, indicando que se trataba de
~inatarifa distinta en apariencia de la prevista en la Ley de Riesgos del
Trabajo, pero análoga e11su esencia pues, al modo de lo que ocurre con
ésta, sólo atiende a la persona huinaiia en su faz exclusivainente labora!,
vale decir, de prestadora de servicios, ya que lo liace mediante la evalua-
ción del perjuicio material sufrido en términos de disminución de la lla-
itiada 'total obrera' y de su reperciisión en el salario que ganaba al ino-
liiento de los heclios, proyectado liacia el resto de la vida laboral de aquélla.
Tal criterio de evaluación, por lo reduccioilista, resulta opuesto fiontalinente
al régiitie~ijurídico que pretende aplicar, dada la comprensión pleiia del
ser ltwiiiaiio que informa a éste. Al respecto, la doctrina constitucional de
esta Corte tiene diclio y reiterado que 'el valor de la vida liuinana iio resul-
ta apreciable tan sólo sobre la base de criterios exclusivainente inateria-
les' ya que 110 se trata 'de inedir en tériniiios inoiietarios la exclusiva capa-
cidad ecoiióinica de las víctimas, lo que vendría a instaurar una suelte de
justicia coiiipeiisatoria de las iiideinnizaciones según el capital de aqué-
llas o segíiii s ~ capacidad
i de producir bienes econóinicos con el trabajo,
puesto que las maiiifestaciones del espíritu tambiéii integran el valor vital
de los lioinbres.
Así pues, la Corte Supreina c~iestioiióeste inétodo liinitativo dado
que el régiinen del derecho civil busca reparar el valor iiitegsal de la vida
huinana, el cual no puede ser apreciado con criterios exclusivamente arit-
inéticos, agregando que, e11 el calculo de las indeiiinizaciones civiles, de-
ben conteiiiplarse los perjuicios en la vida de relacióii social, deportiva,
ai-tística y todos los rubros que existan al inargen del menoscabo de la
actividad productiva.
También se agregó en "Arostegui": "Para evaluar el inonto del resar-
ciiiiiento por la dis~ni~iucióii de las aptitudes físicas o psíquicas no es ne-
cesario recurrir a criterios iiiateináticos iii tampoco son aplicables los por-
centajes fijados en la ley de accideiites de trabajo, aunque pueden ser útiles
coi110 pauta genérica de referencia, sino que deben tenerse en cuenta las
secuelas, los efectos que éstas piiedaii tener en el áinbito de la vida laboral
de la víctiiiia y en su vida de relación" (del voto de los ministros Petracchi,
Maq~leday Zaffaroni) .
C ~ ~ X N T I F I C A C I ODE
N LOS DAWOS FUNDAD.-\ E X E L DERECI-IOC I V I L... 215

E11 el fallo "Arostegiii", el Siipreino Tribunal Nacional iinpugnó la


utilización de la fórinula iiiateinática "Vuoto", eiiipleada por algunas Sa-
las de la Cáinara Nacional de Apelacioiies del Trabajo, coiiforine la cual,
el inoiito del capital de la indeiniiizacióii por dafios (exceptuaiido el daño
inoral) era eqriivalente a Liiia suina de dinero, que siirgia de la operación
iiiateinática de los siguientes factores: edad, porcentaje de incapacidad,
reiiiiineracióii que por todo concepto hubiera percibido el dainnificado
durante el a50 anterior al hecho y que deveiigaiido iin interés puro, se
aniortizase en riii período qiie abarca desde el siniestro hasta la obtención
de la jubilacióii ordinaria.
El derecho a la reparacióii integral del dafio iiijustaineiite siifrido ha
sido desarrollado por la Corte Supreina en distintos y sucesivos fallos,
coiiio u n derecho de raigambre constit~icionalcon fundainento en el prin-
cipio de "no dañar?' del art. 19 de la Coiistitiicióii Nacional
Es decir la Corte ha jerarquizado el Dereclio de daños, poniendo én-
fasis en los derechos de la víctiiiia considerándola integralinerite como
persona: que trabaja, que coiisiiine, que está expuesta al medio ambiente,
al tránsito vehicular, etcétera, pero esencialmente coino un ser huinaiio, al
que le corresponde uiia indemnización justa, entendida coino plena e inte-
gral en caso de res~iltardafiada iiijustaineiite en cualqiiier áinbito.
Esta doctriiia ha sido adeinás abonada con la inclusión de los Trata-
dos Iiiteriiacionales a los qiie 1ia adherido nuestro país, coino la Conven-
ción Americana de Dereclios Huinanos, que e11 su ai-t. 21 dispone cliie:
"Ninguiia persona piiede ser privada de sus bienes, y qiie en caso de serlo
tiene derecho a una iiideinnizacióii justa7'.
Lo cierto es que en esta materia la victinia debe ser resarcida con un
alcance que cubra todo el daño que se le Iia infligido, es decir, rigiendo
iiiiáninieinente el principio de reparación plena o integral, a fin de estable-
cer el resarciiiiieiito. E11 definitiva, el juez debe otorgar a la víctima, al
nienos, las suinas necesarias para colocarla en la inisina situación en la
que se liabría encontrado de no haberse ocasionado el daño. Se trata, por
consiguieiite, de recoiiipoiier econóinicainente al damnificado, dejándolo
indeinne por las pérdidas patriinoniales y extrapatrimoniales sufridas a
raíz del evento dañoso.
En cuanto la víctima Iia sido disiniiiuida en sus aptitudes físicas o
psíquicas de inaiiera periiianeiite, esta incapacidad debe ser objeto de re-
paración con independencia al inargeii de que se deseinpeñe o no una ac-
tividad productiva, pues la integridad física tiene en sí misma un valor
iiideinnizable y sil lesión afecta diversos aspectos de la personalidad que
liaceii al ámbito doméstico social, cultural, deportivo, con la consiguiente
frustración del desarrollo pleno de la vida.'I2
Así señaló autorizada doctrina que en el fuero civil no rigen las
iiidemnizacioiies tarifadas. A fi11 de establecer el nionto por el rlibro in-
capacidad sobrevinieiite, deben ponderarse factores como: edad, sexo,
estado civil, ocupacioiies liabituales, nivel socioecoiióinico y otras parti-
cularidades del caso concreto, lo que permitirá establecer los probables
o s los que se verá privada la víctima, y también no sólo
ingresos f ~ ~ t u r de
deberán conteinplarse las necesidades laborales sino los otros efectos
patriiiioiiiales del daño, que se proyectan en la vida de relación. La lla-
mada "vida de relación" da una coinpreiisión integral de la proyección
existencia1 de la vida liiirnana y se refiere al conjunto de actos de desen-
volviiniento productivo y cotidiano del sujeto, que generan bienestar o
proporciona11 servicios a sí mismo y a la familia; tareas normales de la
vida: corno conducir un vehículo, cocinar, asearse, etc., actividades que
en caso de verse dificultadas o iinpedidas coino consecuencia del evento
dañoso, constituyen daño indeinnizable, independienteinente del dete-
rioro de la capacidad de ga11ancia.l~~
Adeiiiás la consideración de las aptitudes de la ii~teligeiiciay del
espíritu, la habilidad técnica y la inisrna belleza del rostro o del cuerpo
que representan L I valor ~ econóinico en cuanto son instrunientos de ad-
quisición de ventajas econóil?icas y sociales en virtud de lograr otros
bienes y goces, la privación de esos beneficios actuales o futuros que la
integralidad de la persona reportaba, constituyeii un daño cieko que debe
ser indeiniiizado. Lo que ha perdido la víctima debe iiiedirse por lo que
pudiera haber obtenido y así cabe aceptar que ha perdido oportunidades
O cliances. "-'
Por eso descalificaron la sentencia dictada por la Sala 3" de la Cáma-
ra del Trabajo que aplicaba la fórmula "Vuoto", corno acto judicial válido,
según la doctrina de la arbitrariedad, utilizada usualmente por la Corte

li2 CSJN Fallos: 308:1109; 312:2412, S. 621.XXII1, origiilario, 12/09/1995.


Il3 HIGHTOS,Elena 1.; GREGORIO,Carlos G. y AL\-IREZ,Gladys S., "Predictibili-
dad de las indeinilizacioi~espor dafios persoi~alespor vía de la publicidad de los
precedentes" e11 Revistu de Derecho de Dufios, 2004-3, Determinación judicial del
daíio-1, Rubirizal- C~ilzoni,págs. 24/25.
11-' Ibídem.
DE LOS DANOS F U N D A D A EN E L DERECHO C I V I L...
CU.~\NTIFIC.~\CION 217

federal, la que ahora es reivindicada inusitadaiiiente por los redactores del


CCCU para reparar lesiones por daños.
Cabe recordar qcie antes de ser Ministro, el Presidente de la Corte y
de la Coniisión reformadora de los Códigos, el doctor Lorenzetti tain-
biéii había criticado la fórinula "Vuoto" señalando: (14170 debiercr pre-
gzn7larse ¿Por qué se zrsa esa fóriilula? ¿No hay otiws nlejores? Mzichas
veces caeiilos e77 el encanto de lo ir-i~acionaliilentesi111pZe.Lcr fÓr8lnzrla
i~lencionadano es zisndu en ningzn7a de las actividades que se oczlpan de
laprevisió17fLrtzircr;ni lcr crctividcrd crsegzrrc~doruni lci previsión social se
basan en ella, porqzre es de ztna estreiilada si~irpleza.De ii~odoque no
pzrede decirse qtre sea técnicamente buena. Taiilpoco repiflesenta ade-
cucrdniilente lo que algzrien aceptcrría cobrcrr si tuviera qzie retirarse de
szr crctividad nornlal y vivir de rentas. Más abszrrdo es afir~ilarqzre eso
sirve parcr perPsonusque nori11ali11er7te exhiben una incapcicidad czrltzrral
parcr rllanejaifl estos dineros; al cabo de zrn tienlpo se qztedan con iilziy
poco, fiustrúndose todos los cálculos 711crteiiiútico.s.Lcrs inestcibilidades
ecovlórl~iccis,las I I I U ~ U Sinversiones, los pcilAientes,el entorno, son ries-
gos qzre uno se ve obligado a aszrnlir y qzre si no estzrviera dañado no
tendría por qzré hace1+10'). Agrega finalnlente: "[e]n realidad esta fór-
111211ano hu tenido otra jzrst?flcación qzte lcí Iinlitaciór? encubierta de los
daños resurcibles. Esta i~ledidadebieru ser tonlcrdu por e1 legislador si
Icl considera ~ecescrriu,C O I I I O lo hcr hecho exp~~escl~i~enteen varios casos,
pero es insostenible li711itarcziando la ley no lo hace?"
Las fórniulas inateniáticas para calcular las indeninizaciones por
dafios materiales por lesiones psicofísicas, tanto en la sistema de daños
eii general, coino en particular en los subsistemas de dafios laborales
fundados en el derecho civil, o por accidentes del tránsito, medio-
ambientales, o provenientes de la afectación de los dereclios de consu-
mo, son reprochables en el sentido de que sólo resarcen el llamado lucro
cesante.
El uso de las fórinulas estereotipadas e inflexibles conlleva el ries-
go de reparación no integral porque coiisideran una situación general
que desatiende la circunstancia particular del dañado.

LORESZETTI, Ricardo Luis, "La lesión física a la persona, el cuerpo y la


salud, el dailo emergente y el lucro cesante", Reiyistu de Dereello Prii?udoy COIIIZI-
uiturio, No 1, Sección Doctrina, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 1992, pp. 102 a 141,
p. 138.
La fórinula toma en cuenta el íiYtii110 s ~ ~ e l do oingreso del daninifica-
do y no contenipla circiinstaiicias aleatorias, tanto de mejoras (chance)
coii~ode ilierinas (pérdidas de ingreso), de einpleo que iinplica segrega-
ción definitiva del mercado for~~ial (40% de incapacidad, es hoy día causa
de excliisión completa del inuiido productivo).
La edad utilizada eii "Vuoto" era 65 años y e11 "Méndez" fue elevada
a 75. Si11 ei~~bargo, iitilizadas rigidaimente, conducen a sit~iacioiiesde
iiieqiiidad porqiie el trabajador joven recibe una indeninizacióii inayor que
uno de edad avanzada.
Si se aspira a una inden~nizacióníntegra y ajustada al caso concreto
deben forzosai.riei~teconteinplarse otras variables para la determinación
del quant~ini1-10consideradas e11 la fórniula, que solo conteinpla el lucro
cesante, las cuales se pueden acreditar en la causa. Así puede considerarse
el dafio futuro, las diferentes posibilidades de pérdidas de chance (ascen-
sos, ii~ievosp~iestosde trabajo, nuevas cotizaciones del oficio en el merca-
do o eii otros oficios distintos realizados por el damiiiiicado) u otros as-
pectos del daño permanente, diversos del i~ivelde incapacidad y del
reinanente de "vida íiti17?.
Las fórinulas iuateináticas no reparan el daño en su integridad, y las
personas que perciben un salario inás bajo que otras, cuando sufren un
accidente, sus gastos se iiicrenientan e11 una suma niayor a cuando goza-
baii de su plena capacidad.
Se toina en consideración solaniente el aspecto productivo de la per-
sona al efecto de indeinnizar las consecuenc~asde los daños sufridos, lo
que podría derivar en reparaciones inicuas o ínfimas eii aquellos perjui-
cios causados, por ejemplo, a los nienores de edad, a los ancianos, a los
discapacitados, a los iniseros, a los jubilados, a los religiosos, a los inte-
lect~ialespuros y a aquellos que, como éstos, no se dedican a actividades
productivas de bienes econóinicos, o en el caso de trabajadores que sufren
altas incapacidades pero que perciben bajos salarios.

6.8.6.3. ¿Por qzré " Vztoto y no "Ménciez "?


"

Si11 perjuicio de lo expiiesto cabe señalar que el articulo 1746 cuando


ineiicioiia las pautas para el cálculo del inonto resarcitorio, indica una
renta que generada por el capital debe cubrir la afectación de las habilida-
des de la victiina para realizar actividades productivas o econórnicainente
valosables. E11 el coiiteiiido económico podrán incluirse no solo las que *
CLlt\S ~IFLCI\CIOVDE LOS D.ANOS rUh'DXil14 EN EL DERECHO CIVIL 219

lengan un valor dinerario siiic otras no reinuileradas que sigi-+f%q~ien


actos
íitiles, coino las tareas de las amas de casa.
Las fórin~ilaspueden ser empleadas solamente coi110 un punto de
partida o marco referencia1 "inini~no",para el cáiciilo del lucro cesante,
en relación a los ingresos del damnificado en ei empleo, en general, don-
de trabajaba cuando ocurrió el infortiinio, pues la reparación debida en
concepto de daiíos provocados a la salud, i1o debe limitarse a la pérdida
de capacidad de ganancias del trabajador, siiio que debe comprender
"todo dafio y peijilicio", coiiforine al principio de reparación plena.
La tarifación legal que dispone el nuevo art. 1746 atenta contra la
igualdad y dignidad de !as personas al prescribir en abstracto reglas ge-
nerales que no co~~telilplafi los casos particulares e igualan a todas las
personas dafiadas agnqiie irnpliqiren s~npuestosnotoriamente diferentes.
Esta geiieralización iii~pediiáen la mayoría de los casos que se coloque
a la víctima en la misma situación anterior al daiío silfsido, dado que ello
supoI?e una correcta ilidividualizaciói~del perjuicio, lo que no se logra
con la uriiforinidad de Ia c~lantificación.
No sólo debe es-tinlarse la gravedad del daiío, los placeres
coinpensatorios privados por el infortunio, sino también la índole del
liecho generador, en función del factor de atribución de responsabilidad
(culpa, dolo, responsabilidad objetiva o refleja).
Tampoco las fórrnulas inateináticas conteinplan la afectación del
dafío al "proyecto de vida", sabiendo que inuchas veces uno de los daño
más graves que se puede causar a la persona, es aquel que incide en su
"proyecto de vida".
El truncainiento o frustración del misrno, o su siinple inenoscabo,
tiene consecuencias radicales en la existencia inisma del sujeto afec-
tado.
Por ejemplo, en el caso del accidente de un pianista que pierde el
dedo ineilique no solamente pierde ese dedo: nos hallamos ante una situa-
ción límite, pues ya no podrá ser inás "un pianista", actividad que otorga-
ba u11 sentido a su vida, una razón de ser. Éste "dejó de ser lo que había
decidido ser", por lo que enfrenta u11 vacío existencia1 que será difícil de
llenar con otra actividad.
Las fórinulas inateináticas evidentemente no conteinplan este daño
autónoino, diferente de otros dafíos patrimoniales y morales.
El artículo 1746 del CCCU invoca una renta que debería cubrir la
disri-iinución de la aptitud del dainnificado para realizar actividades
productivas o ecoiiómicaineiite valorables, y que se agote al término
del plazo eii qiie razoiiableineiite pudo contiiiuar realizarido tales activi-
dades.
¿Cuál es ese plazo o edad tope?
El CCCU iio la define y queda a criterio de cada Juez, qiie por ejein-
plo puede toniar la edad jubilatoria ordinaria de 60 afios para las iniijeres
y 65 para los Iioinbres, o eii otros casos será 55 para trabajadores de la
construccióii o 57 para los iiicliiidos en el régiineii agrario.
¿El Juez estará liabilitado para extender ese plazo?
No es apropiado dejar abierta esa posibilidad para una
discrecioiialidad iiiterpretativa en el ejercicio jurisdiccional.
En verdad, aiin iio coinpartieiido el criterio de las fórinulas que pro-
pone el art. 1746, de insistirse coi1 este enfoque aritinético, debería lia-
berse adoptado, cuaildo iiienos, el tope de edad de 75 arios, que es el
proiiiedio actual de vida en la Argei?tiiia.
Así lia sefíalado la jurisprudencia: "A los fines de la reparación in-
tegral cuando el trabajador accioila por el art. 11 13 del Cód. Civil, la
edad que debe tomarse en cueilta para el cálculo de la indeinnización
correspoiidiente es de 75 arios, pues no se trata de la edad base a la cual
puede u11 trabajador acceder al débito social jubilatorio, siiio a la expec-
tativa de vida útil que coino se sabe eii el país se lia elevado
s~istancialinente?~. 'IG
Adeiiiás, es sabido que las personas siguen trabajando en distintas
actividades productivas, aíiii después de obtener el beneficio jubilatorio,
dada la iiisuficiencia de ese haber, lo que se corrobora objetivamente
con los casi 500.000 juicios existentes en la Justicia Federal de la Segu-
ridad Social, y los reiterados proiiuncia~nieiitosdel Máximo Tribunal de
la Nación (v.gr., caso "Badaro").
La fórmula que desarrolló el Dr. Guibourg en el caso "Méndez?'
(referida a la indeinnización de i i i i accidente de trabajo fundado en el
dereclio civil), coiisiste eii un cálculo aritmético que tiene como fin ob-
tener 1111 capital que repare el lucro cesante y que el inismo sez igual a la
suina anual con la incideiicia de los aumentos, que colocada a un interés
puro del cuatro por ciento anual, permita a 1% víctiina u11 retiro inensual

'16CNAT, Sala VI, sentencia 33.91 8,2210811990, "Mamani, Trinidad c1SADE


OBRELMEC".
C U A N T I F I C A C I O Y DE LOS DAROS FUND,-\DA EN EL DERECHO CIVIL ... 22 1

de uiia suina equivalente a la iiicapacidad que lo afecta, hasta que el


dainiiificado cuiiipliere los setenta y cinco aííos, considerada la edad pro-
i~iediode vida ac,tual.
La fóriniila "Méiidez" coi1 la agregación y cainbios de factores, ine-
jora el resultado del iiionto iiidemnizatorio de "Vuoto" y fue dictada por
la Sala 3 V e la CNAT luego del fallo "Arostegui", para adaptarse -se-
gúii opiiiióii de su creador- a los iiuevos lineaiiiieiitos de la Corte, por-
que coiiipreiide inás adecuadainente el concepto de lucro cesante y eva-
lúa la pérdida de chaiice, auiiqiie sólo hasta los 60 aííos de edad. Cabe
destacar que esta fóriiiula 110 incluye el daíío moral, que se deterinina en
foriiia indeperidiente del inonto del daño inaterial y sin fórinulas inate-
iiiáticas.
El CCCU eii el art. 1746 efectúa una involución con respecto al
régiineii vigeiite, porque regresa a "Vuoto", iiicluso si11 coinputar en la
fóriii~ilala pérdida de cliaiice que, auiiqiie liinitadaineiite, coiisideraba la
ecuacióii del fallo "Méndez".
Es evidente que el art. 1746 además de limitar las iiideiiinizaciones
expresa la aspiracióii de hoinogeiieidad de los inoiitos de condenas que
otorgiien los jueces, para dar predictibilidad a los obligados y coinpañías
de seguros, y que supuestainente así, puedaii hacer sus reservas.
Esta preteiisión establecida a través de una antigua fóriiiula inate-
inática, dejada de lado por los tribiiiiales por decisión de la Corte Supre-
iiia, se coiitradice con la debida reparación integral del daño psicofísico
sufi-ido por la víctiina, o la "efectiva tutela de la persona huinana", con-
forine a las particvlares circunsta~iciasde cada caso, que debe ser consi-
derado un valor supreino, como se invoca en general en los arts. 1738 y
1740 del CCCU.
Las fórinulas mateináticas generalizadoras no so11justas; lo equita-
tivo es calcular las iiideinnizacioiies por daiíos sobre la base de un
prudente arbitrio judicial que coiiteinple las circunstaiicias particulares
del dañado, colno so11la edad, estado de salud, incapacidad para la acti-
vidad laboral y extralaboral, aptitud artística, deportiva, repercusión en
la actividad social, familias y econóinica y las coiisec~ienciasque las
lesiones p~iedeiitener sobre su fiituro personal, profesioiial y su proyecto
de vida.
Tainbiéii, siendo uiia contingeiicia estructural en nuestro país el des-
einpleo -ciertamente en asceiiso al inoiiieiito de sancionarse el Código-
y el empleo iiiforinal o no registrado asciende eii este últiino caso a
cerca del 35% de la poblacióii econóinica activa-, e11la valuación de las
inclemnizacioiies por l~ici-ocesante y pérdida de chance en casos de infor-
t~iniosIaborales filiii~daclosen el derecho coiiiún, coiiílguraría indeimniza-
cioiies qiie 1-10serían plenas. acercándose a los límites inferiores del ré-
g i ~ i ~ etarifacto
ii especial. lo que constituiría desvirtuar ias pautas de
reparación pleiia reafii-niadas eii el art. 1740 del CCCU.
El derecho persorialísirno a la integridad física, psíquica y n~oralcon
t~itelade rango coiistit~icionaldeterinina que so11 también indemiiizables
las lesiones en sí i-riismas, aunque 110 trasunten incapacidad, en tanto im-
pcrteii una limitación a la plenitud afectada, aunque la persona carezca de
actividad productiva.
liisistiiiios con la tesis de qcie la determinación del daño no debe estar-
s ~ ~ j eat aL H I ~tabulación predeteriiiinada.
Además, cabe sefialar dos circ~~iistancias relevaiites que distiiig~iena
los dalios por i~ifort~iriios laborales que sufren los trabajadores respecto a
otra categoría de dafiados del ordenainiento jurídico.
Para los trabajadores, el dafio a su integridad psicofísica adquiere una
i-eievaiicias~istanciai,pues, a diferencia de otros dañados, para obtener si-i
siistento sólo poseen el ingreso salarial que le provee el einpieo para ei que
están contratados. De iiiodo que su incapacidad, a coiisecuencia de un
infortiinio laboral, deteriiiina la alta probabilidad de verse impedido de
seguir einpleando el cuerpo para obtener Lina rein~iiieraciónde carácter
alimentario y la coi~secueiitesegregación total del inercado laboral.
Por otra parte, la coaccióii vital y social lleva al prestados de trabajo
a incorporarse cotidianaiiieiite a la esfera de riesgos del einpleador, asu-
inieiido peligros y la posibilidad de un liecho que. le provoque daííos, en
una proporcióii significativaineiite mayor que otros sujetos.
Por tal inotivo para los trabajadores que sufren infortunios laborales
1t3 pretensióii de reparar el dafio mediante fórinulas aritméticas vetustas
configura Lin perjuicio mayor.
En definitiva creenios que lo inás justo es calcular las indeinnizaciones
sobre la base de un pridente arbitrio judicial que contemple las circuns-
tancias particulares de cada dañado, coi110 son la edad, estado de salud,
acthidad laboral y extralaboral, aptitud artística, depoi?iva, repercusión
en la actividad social, familiar y económica y las consec~ienciasque las
lzsiones pudiereri incidir sobre SLI futuro personal y profesional.
En este coiitexto, una fórimula avanzada como la de "Méiidez", que
no fue considerada en la redacción del al?. 1746, sólo podría optar como
C I ~ . - \ N T I ~ I C . ~ CDE
I O LOS EL D E R E C I I O C I V I L
N DALOS I-UYD.\D;\ 13 223

reparadora del lucro cesante y plinto de pai-iida para la determinación inte-


gral del daño, conforine las pruebas arrimadas al juicio, y que el Juez
deberá valorar con ajuste al principio general de reparación plena y los
pres~ipiiestosde responsabilidad acreditados en el pleito.
Liiiiitar las indeiiiiiizacioiies por lesiones e incapacidad con criterios
econoiiiicistas, iiiiplica 1111retroceso y deteriniiia u11 margen del perjuicio
eii cabeza del dañado, lo qiie se contradice coi1 la aspiración que se formu-
la en los proyectados arts. 1738 y 1740. Se violeiitarian, asiinisino, los
principios constitiicionales emanados del art. 19 de la Carta Magna y los
Tratados Interiiacionales reconocidos por la Constitución de 1994.
En la preteiisión del nuevo Código de encontrar ámbitos inás laxos
para reparar el daño iiijjustaineiite sufrido por los dañados del ordenainien-
to jurídico, en particular los trabajadores, se olvidó el legislador en este
últiiiio caso, una vez iiiás, de qiie poseen una doble tutela constitucional
reiteradamente vulnerada como víctiiiias (al-t. 19, CN) y precisainente coino
traba-jadores (art. 14 bis, CN).

6.8.6.4. Con~pnraciónentre Reparación Integral y Ley 26.773


c/ intereses del czradro en pzrnto 6.7.4 inclzryendo importes
y uccesorios segzír?fór111zrln 'Vzroto '

Grados de Fórini~la Fórinula LRT


Incapacidad "Ménd@z" "Vuoto" ~126.772
IPTD $ "§87.144,80 $ 759.744,54 $2.404.791,22
IPPD (55%) $3*072.929,63 $417.859,33 $1.500.898,85
IPPD (25%) $1.396,1386,19 $189.936,14 $ 422.934,48

Muerte $ 51587.B44,80 $759.744,54 $2.547.46)l952

Como puede observarse en el cuadro precedente los iinpoi-ies con


accesorios e intereses resultantes de la fórmula "Vuoto", en comparación
con la "Méndez" e incluso con las propias de la ley 26.773 resultan 11oto-
riaineiite inferiores en todos los casos.
Cabe destacar que a los importes de la fórinula "Viloto" se les adicio-
lió en el cuadro que antecede el interés que aplica la CNAT, es decir, la
tasa activa para préstanios personales de libre destino de 49 a 60 meses del
Banco de la Nación Argeiitiiia, cuando en verdad la Justicia Nacional en
lo Civil, conforiiie la discrecioiial aplicación del Pleiiario "Sainiidio" por
cada Sala de diclio Tribulial, referido en el Capítiilo 1 de esta obra, deter-
inina que Iiasta la sentencia de primera instancia la iiiayoria de las inisinas
apliqiieii la tasa pasiva. Con lo cual arrojaría montos incluso inferiores a
los cuaiitificados aquí para el iinporte que corresponde por el articulo 1746
del CCCU.

6.8.6.5. Preszfr?ciónde 10s QGI~YIOS~ilédicos


El articulo 1746 también establece que los gastos médicos, de far-
inacia y transporte que resulten razonables están coinprendidos en la
obligación de reparar, lo que ha sido doctrina constante de los tribunales
que, adeinás, aliviaban al dañado de acreditar docuinentalmente esas
erogaciones.
Se trata de una presunción izrris tcrr7tunl de dichos perjuicios canfor-
me a la jurisprudencia inayoritaria que considera que estos gastos se
presiiineii en relación a la índole de la incapacidad que ha padecido la
vr=ctima.

6.8.6.6. 1ri)cnyncidod Periizur?er?tey yercepciór? de ingresos


o clli117entoj de 2117 tercero
Tainbién haciendo propio quizás el criterio de la ley 24.557 (art. 16)
se establece en la norina: "Eii el supuesto de incapacidad perinanente se
debe iiidemnizar el daño aunque el damnificado continúe ejerciendo una
tarea reinuiierada. Esta indemnización procede aun cuai~dootra persona
deba prestar aliinentos al dainnificado" (sic). La disposición es una conse-
cuencia de la adinisión del derecho a la integridad psicofísica, creación
pretoriaiia de la Corte federd que le ha conferido autoiioinía a ese nibro de
la cuenta liqiiidatoria del dafio.
En el caso de que la víctima continúe percibiendo ingresos ello no
constitiiye obstáculo para ser indeiniiizada, ya sea que tenga una incapaci-
dad perinanente parcial que le permite desarrollar una actividad reinune-
rada acorde con SU capacidad residual. O se trata del supuesto de que la
incapacidad sea total y absoluta y desarrolle algún tipo de actividad de
inferior jerarquía a la que desarrollaba antes del infortunio.
! l ~ \ DE LOS
~ D;-\Nos
0 FUWD,4DA4EN EL DERECHO CI\rIL... 225

El respoiisable del daño podrá oponer colno defensa frente al recla-


1110por la incapacidad sobrevin iente, no sólo que la víctima desarrolla una
actividad reniunerada, sino que reciba alg~iiiaprestación aliiuentaria de un
tercero.

6.8.6.7. Una ii7terpretnciói7 protectoi-ia del or*ticz~lo1 746


Según la jurisprudencia de la Corte no se descarta que las fórinulas
indeiniiizatorias p~iedtbiser ulia pauta, una guía que oriente al juzgador,
pero, en absoluto, p~iedenagotar el análisis de la cuestión. En este senti-
do, en la causa "Aq~iiiio", en el coiisid. 6" del voto de los doctores
Petracclii y Zaffaroni, se indica que el régimen de las prestaciones de la
Ley sobre Riesgos del Trabajo "[ ...] sólo indeinniza daños materiales y
dentro de estos, únicaixente el I~icrocesante: pérdida de gai-iancias".
Eii esta sintonia puede iiiterpretarse pretorianaiiiente, en un sentido
protectorio de las víctimas. que la neo-regulación del iiionto in-
deiniiizatorio del artículo 1746 del nuevo Código Civil es sólo un piso
que tendrán en cuenta los jueces para valuar los daños relacionados con
su actividad productiva y que luego se deberán coinprender los deinás
daños no coiiteinplados en diclia tarifa, y que si se contemplan en las
pautas generales que orienta el iiiismo Código en las deinás normas del
Código.
La expresión contenida en el artíc~ilo1746 en lo concerniente a que
la indemnización debe ser 'evaluada', podría reafirmar esta liipótesis
interpretativa de que la fórrnula es solo un ininimo indeinnizatorio a con-
siderar, y que el juez no se encuentra limitado a considerar los demás
daños que la víctima acreditase en el juicio.
En este contexto los jueces deberán aplicar los criterios generales
fijados en los artículos 1738 y 1740 del inisiiio cuerpo normativo, es
decir, adicionar al piso que podría solo coiite~nplarel lucro cesante re-
presentado en la fórmula del articulo 1746 sin perjuicio de considerar
adicionaliiiente los demás rubros reconocidos en aquellas directivas ge-
nerales, v. gr., la violacióii de los derechos persoiialísiinos de la víctima,
de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espiritua-
les legítiiiias y las que resultan de la interferencia en s ~proyecto
i de vida,
teniendo presente que la reparación del daño debe ser plena y consiste
eii la restit~iciónde la situación del darniiificado al estado anterior aI
liecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie.
Sin perjuicio de lo expiiesto 110 queda descartado el análisis concre-
to que deberá efectuarse en cada caso sometido a juicio a fin de verifi-
carse si las ii~demiiizacionesresultantes de los cálculos utilizados para
estimar los dafíos patrimonial por lesiones psicofísicas, criinplen con el
test de constitucioiialidad de reparar plenaniente el perjuicio sufrido por
la víctinia conforine el art. 19 de la Coi~stituciói~ Nacional y lo dicho al
respecto por la Corte Supreina en los fallos ya citados.
EII definitiva, esta tarifaciói? del dafío por lesiones en coricepto de
incapacidad psicofísica permanente, suinado a la ley 26.773, configura
~ i cuadro
n regresivo en inateria de reparación de daños y de responsabi-
lidad civil en perjuicio de la población, cada vez inás desprotegida fren-
te a los embates de los grandes dañantes de la época: las einpresas pro-
ductivas, de transporte y de servicios, que generan daños al desarrollar
su actividad productiva y el Estado a través de siis einpresas y concesio-
narios. También hay grandes beneficiarios ocultos de esta proyectada
liinitación resarcitoria con~oson las coinpañías de seguros que encuen-
tran aligeradas sus obligaciones indeinnizatorias.

6.9. Acumulación del dafio moratoria


El art. 1747, CCCU, autoriza la acuinulación del daño cornpensato-
rio al inoratorio, o al valor de la prestación y, en su caso, a la cláusula
penal coinpensatoria sin perjuicio de facultar al juez a inorigerar la cuantía
filial si resultara abusiva. Recuérdese que el interés coinpensatorio in-
deinniza la falta de utilización de 1111 capital, retenido por el deudor y
nacido del Iiecho ilícito, de donde es ajustada a derecho su imposición
desde la fecha en que cada daño sea debido (art. 1748, CCCU); en tanto,
los intereses moratorias se justifican en la conducta dilatoria del obliga-
do que, frecuenteinente, se aprovecha de la demora característica de los
procesos judiciales.
El cuinpliinieiito tardío de la obligación produce dafíos en el patrimo-
nio de acreedor, aclarando la norina que puede reclainarse el curnpli-
iniento de la obligación más el dafío nioratorio e incluso el pacto expre-
so de Lina cláusula penal que establezca anticipadamente los daños
presuntos.
El limite de esta ac~imulaciónes el abuso de derecho y la facultad
inorigeradora del Juez.
CLIANTIFICACIONDE LOS DAÑOS FUNDADA EN EL DERECHO CIVIL... 227

6.10. Curso de las iritereses


El curso de los intereses en iuateria de daños coinienza según el
CCCU desde la fecha de producción de cada perjuicio (art. 1748).
Esta disposición es importante porque el cóinputo de los intereses
ya 110 se calcula desde el hecho ilícito sino desde que cada perjuicio se
produce.
Pero, por sobre todo, no interesa la fecha en la cual la sentencia
cuantifica la indemnización; el Juez siempre deberá fijar los intereses
desde que se produjo cada perjuicio. Se evitan de esa inanera frecuentes
sitiiaciones desventajosas en virtud de sentencias que fijan valores al
inornento de su dictado con intereses incluidos, que solo entran a regir a
partir de la sentencia de primera instancia, produciendo una licuación
del crédito en perjuicio del damnificado.
RESPONSABILPDAD CIVIL DE LAS ART
EN VIRTUD DEL ART~CUEO1074 DEL CÓDIGO CIVIL

7.1. Introducción
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó uii trascendente pro-
niinciainiento en la causa "Torrillo",' en el cual sienta la doctrina definiti-
va de que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), deben respon-
der civilinente por los daños que sufra u11 trabajador a raíz de una
enferinedad o accidente laboral, sieinpre que se demuestre la existencia de
u11 nexo de causalidad entre el daño en la persona y la oinisióii o deficien-
cia en el cuinpliiniento por parte de la ART de sus deberes legales, en
inateria de prevención y seguridad en el trabajo.
Para interiorizarse en la coinprensión de este tema y en el análisis del
fallo, parece necesario efectuar algunas precisiones previas, respecto de
los iinportantes antecedentes en la inateria.
La Ley de Riesgos del Trabajo (LRT) establece, eil priiner lugar, las
obligaciones de las ART en su coildicióii de aseguradoras. Esto significa
que deben dar asistencia médica, farinacológica, rehabilitatoria y otras
prestaciones en especie al trabajador. Tainbiéil deben abonar al dainnifi-
cado las prestaciones diiierarias (iildeinnizaciones tarifadas), por incapa-
cidad laboral teinporaria y por incapacidad laboral perinaneiite.
Pero las ART 110son sólo compañías aseguradoras, sino que la LRT
las obliga, adeinás, a proinover la prevención de los riesgks, a adoptar
expresos deberes de contralor con el cuinpliiniento, por parte de las ein-
pleadoras afiliadas a cada ART, de las norinas de prevención y seguridad

(*) En el nuevo Código Civil y Coinercial, es concordante


coi1 el articulo 1749 que expresa: Szljetos responsables.
Es responsable directo qzrien inczrmple una obligación
zr ocasiona un daño injzrstificado por acción ti omisión.

CSJN, "Tosrillo, Atilio A. y ot. c/G~ilfOil Argentina.SA y ot.", del 3 1/3/2009.


que la propia ley 24.557, junto con la Ley de Higiene y Seguridad 19.587
y SLISdecretos reglamentarios, dispone y, en su caso, se encuentran obliga-
das a denunciar ante la SRT los incuinpliinientos que verifique en sus
aseguradas. Éstas también deben brindar capacitación en materia de pre-
veiicióii a los trabajadores. Dichas obligaciones surgen de lo dispuesto por
los artículos 4O, inciso 1O, y 3 1 de la LRT y por el decreto 170196.
Esta legislación no ha sido modificada por la ley 26.773.
La 11orinativacitada permite inferir entonces, a diferencia de los sis-
tenias legales precedentes, que no sólo los empleadores están obligados a
adoptar rnedidas para prevenir los infortunios laborales, sino que las ART
también son sujetos pasivos de esta carga.
El deber de seguridad, tal como se lo describe en la LRT, excede el
marco tradicional del contrato de seguro por accidente del trabajo, por lo
tanto el empleados y la aseguradora están obligados a iinplernentar todas
las medidas preventivas de los riesgos, que la naturaleza de la actividad
exija aplicar para procurar la indemnidad de las personas que bajo depen-
dencia de la priinera trabajan.
Como dice la Corte en la causa "Torrillo", las ART no obstante "ser
entidades de derecho privado, se destacan como notables sujetos coadyu-
dantes para la realización plena" en materia de prevención de accidentes y
eiiferinedades laborales.
Siendo éste el fin principal de la ley, como expresa en sil artículo lo:
"son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT) reducir la siniestra-
lidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo".
Hasta antes del dictado del fallo "Torrillo", tanto en la doctrina como
en la jurisprudencia, se habían perfilado tres posiciones bien definidas con
respecto a si entablada la acción civil por un accidente laboral, la asegura-
dora de riesgos del trabajo también debía responder civilmente y, en su
caso, en qué términos.
Una de las posturas, admitía la responsabilidad civil extracontractual
subjetiva de las ART frente al trabajador, en virtud del artículo 1074 del
Código Civil, en la medida que existiera un nexo de causalidad entre las
oinisiones de las ART y los daííos laborales sufridos. La otra, en cambio,
limitaba los alcances por la cual tiene que responder la ART a los térmi-
nos del contrato de afiliación. Por Ultimo, la tercera posición negaba la
posible existencia de supuestos que permitiesen hacer responsable civil-
mente a la ART, en el marco de la acción por daños y perjuicios promovi-
da por el damnificado.
Asiinisino, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ya en tres cau-
sas anteriores al fallo "Torrillo" -*'B~~sto",'"Galvári" y '-Sosia" -'- por
inayoria, liabia anticipado de alguna inanera el nuevo pronunciainiento
sobre el teina, a través de la aplicación de la doctrina de la arbitrariedad,
estableciendo de una inanera tácita, pero clara, la posibilidad de responsa-
bilizar a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo cuando existiera un nexo
de causalidad adecuada entre la oinisión y el infortunio laboral.
Taiiibién se había proiiunciado la Suprema Corte de Justicia de la
provincia de Buenos Aires, condenando civilmente a la ART en el inarco
del artículo 1074 del Código Civi1.j
En coiisec~~encia, con carácter previo al análisis en profundidad del
fallo "Torrillo", se coimeiltarán las tres posiciones señaladas y esta juris-
prudencia precedente.

7.2. Tesis amplia de responsabilidad civil

7.2.1. DoctrNzn sobre lcr crpliccrciórz del artículo 10 74


del Código Civil
t

De acuerdo con esta posición, desarrollada desde un principio inteii-


~ i i i e l i t epor el Fiscal General de la Cámara Nacioiial de Apelaciones del
Trabajo, doctor Eduardo Álvarez,~y a la cual también adlierirnos, se sos-
tiene la doctrina de la responsabilidad solidaria de las ART con los em-
pleadores por los danos en la salud que sufran los trabajadores asegurados,

CSJN, 17/04/07, B.915.XL11, Recurso de Hecho, "Busto, Juan Alberto c/


QBE Aseguradora de Riesgos del Trabajo SA".
CSJN, 3011 0107, "Galván, Reilée clElectroquiinica Argentina SA y otro".
T S J N , 10/04/07, "Soria, Jorge Luis c/RA y CES SA y otro".
Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, 9/05/07, Causa
L. 83.1 18, "S. V., J. c/Incido SRL. Accidente".
"LVAREZ, Eduardo, "Responsabilidad de las ART y aplicación del articulo
1074 del Código Civil", Rei~istude Derecho Luborul, Ley de Riesgos del Trabajo,
11, p. 79; y Dictamen 27 107, 19/05/99, "Rivero, Mónica Elvira y en referencia a sus
hijos menores Elisa, Sebastián y Elisa Noelia P. c/Techno Técnica SRL s/Acciden-
te-Acción Civil".
cuando las lesiones se l~ayanproducido como consecuencia de inc~iinpli-
inieiitos de las ART a los deberes legales de prevención y coiitralor que la
LRT les iinpone, y siempre que haya mediado LIII nexo de causalidad ade-
ciiado entre el dafío y las conductas omitidas por la Aseguradora de Ries-
gos del Trabajo.
~ s t condena
a 110se limita a las indeinnizaciones tarifadas del sistema
a las que las ART están iilicialmente obligadas a pagar, si110 que compren-
de la reparación integral de todos los dafios sufridos por la víctima, en
iorina solidaria y concurreiite col1 el ernpleador, basadas en el artículo
1074 del Código Civil.
Se arriba a esta coi~clusiónfiindándose en que las ART, además de
asegi~radoras,tienen la obligación de contralor del cuinpliii~iento,por parte
de las empleadoras afiliadas a cada ART, de las norinas de preveilción y
seguridad, así coino de la capacitación de los trabajadores. Tienen, además,
el deber legal de deii~inciarante la SRT los incumpliinientos de las em-
pleadoras, coino una s~iertede delegación del poder de policía del trabajo.
La ART es sujeto deudor del deber de seg~iridad,tal coino surge del
texto de la LRT.
Así en el artículo 4", inciso lo, se indica que "los einpleadores y los
trabajadores coinprendidos en el ámbito de la LRT, así coino las ART,
estin obligados a adoptar las inedidas legalmente previstas para prevenir
ef-?cazineritelos riesgos del trabajo".
El artículo 3 1, prescribe: "Las ART: a) deriunciarán ante la SRT los
incuinpliinientos de sus afiliados de las normas de higiene y seguridad en
el trabajo, incluido el Plan de Mejorainiento, debiendo notificar a la SRT
dentro de los treinta días corridos de verificado el incumpliiniento (art. 17,
dec. 170196) [...]; c) Promoverán la prevención, informando a la Superiii-
tendencia de Riesgos del Trabajo acerca de los planes y programas exigi-
dos a las einpresas ..."; acceder a la infosnlación necesaria para cumplir
con las prestaciones de la LRT, mantener un registro de siniestralidad por
estableciiniento, inforinar a los interesados acerca de la coinposición de la
entidad, de sus balances, de su régiinen de alícuotas, y demás elementos
que determine la reglamentación, no fijar cuotas en violación a las norinas
de la LRT, ni destinar recursos a objetos distintos de los previstos por la
ley, no realizar exámenes psicofísicos a los trabajadores, con carácter pre-
vio a la celebraciói~de un contrato de afiliacióil.
Tainbién el decreto 170196 (reglamentario del ast. 4", ley 24.557),
obliga a las ART a realizar actividades permanentes de prevención de
19). E11 especial, se fijan las siguientes: "1. vigilar la marcha del plan de
iiiejoraiiiieiito en los lugares de trabajo, y la verificación del iiianteni-
miento de los niveles de cuimpliii~ientoalcanzados con el misnio [...]; 2.
brindar capacitación a los trabajadores en técnicas de prevención de ries-
gos (art. 19, inc. c) control de las condiciones y inedio ainbiente de tra-
bajo, proinover la integración de coinisiones paritarias de riesgos del
trabajo y colaborar en su capaditacióii, iiiforinar al empleador y a los
trabajadores sobre el sistema de prevención establecido en la Ley sobre
Riesgos del Trabajo, en particular sobre los derechos y deberes de cada
una de las partes, instruir a los trabajadores designados por el empleados,
en los sistemas de evaluación a aplicar para verificar el cumplimiento
del Plan de Mejorainiento, colaborar en las investigaciones y acciones
de proinoción de la prevención que desarrolle la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo, cuinplir toda obligación que establezca la Super-
intendencia de Riesgos del Trabajo".
El coiitenido del deber de seguridad se cornpleta para las ART con el
citado apartado 2 del articulo 4: que establece exclusivamente para cada
una de los estableciinientos considerados críticos, de conformidad a lo
que determine la autoridad de aplicación, un plan de acción que contein-
ple el cuinpliiniento de medidas especificas (evaluación periódica de los
riesgos existentes y su evolución, visitas periódicas de coiitrol de cumpli-
iiiiento de las normas de prevención de riesgos del trabajo y del plan de
acción elaborado en cuinpliiniento de este articulo, definición de las ine-
didas correctivas que deberán ejecutar las einpresas para reducir los ries-
gos identificados y la siniestralidad registrada, propuesta de capacitación
para el einpleador y los trabajadores en materia de prevención de riesgos
del trabajo, inforiilar a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo o a las
Adininistracio~iesde Trabajo provinciales, según corresponda, la for~nu-
lación y el desarrollo del plan de acción.
De tal manera que el deber de seguridad, tal coino se lo describe eii la
LRT, excede el inarco tradicional del contrato de seguro por accidente del
trabajo, por lo tanto el empleador y la aseguradora están obligados a
iinplernentar todas las medidas preveiitivas de los riesgos que la naturale-
za de la actividad exija aplicar, para procurar la iilderniiidad de las prrso-
nas que bajo su dependeiicia trabajai~.~

op. cit., p. 79.


ÁLVAREZ,
Esto significa que verificada la existencia de L I dafio
~ en la persona
del trabajador, que respoiida a LIII incurnpli~nieritopor el empleador de las
nori~~as legales relativas a higiene y seguridad en el trabajo, sin que la
ART haya den~iriciadoel inc~~iiipliniiento conforine se lo impone la ley, o
haber omitido cuinplir con sus obligaciones, será responsable solidaria-
mente con su asegurado, frente al trabajador, de los daños y perjuicio's
s~ifridospor éste coino consecuencia de esa conducta oinisiva de la asegu-
i-adora de riesgos del trabajo, y siempre que se verifique un nexo de
causalidad adecuado entre la oinisión en la que se haya incurrido y el daño
sufrido por la víctima.
El daño es generado por el empleador, pero la sanción se iinpone a la
ART por 110 haber actuado para evitarlo.
En definitiva, la previsión es la base de esta responsabilidad. Si ha
existido ilicitud, negligencia y daño previsible, existe un "daño injusta-
iiieiite padecido", el cual debe ser reparado.
Si la LRT no prevé sanción especifíca fiente al daño por el incumpli-
nliento de la obligación legal impuesta a las ART, dicha situación genera-
ría una responsabilidad extracontractual de ésta con el damnificado, en los
térininos del artículo 1074 del Código Civil que expresa: "cuando toda
persona que por cualquier omisión hubiese ocasionado un perjuicio a otra
será responsable solamente cuando una disposición de la ley le iinpusiere
la obligación de cuinplir el hecho omitido".
Según esta tesis amplia, la responsabilidad civil que le cabe a la ART
es concurrente con la de la empleadora, ya que ambas son deudoras, en
forina yuxtapuesta, en funciones de responsabilidad y de garantía, o sea el
autor del daño y quien debió controlar. Pero se trata aquí de obligaciones
que tienen diferente causa-fuente: a) La de la empleadora proviene por ser
propietaria de la cosa productora del daño (art. 1113, Cód. Civ.) o bien de
la respoiisabi!idad subjetiva del artículo 1109 del Código Civil. b) La ART
tiene responsabilidad por las omisiones legales en las que incurre y que
so11 las productoras del daño que sufre la víctima (art. 1074, Cód. Civ.).
A lo ya expuesto, es preciso agregar que la acción de responsabilidad
civil del damnificado contra la ART también está habilitada por el propio
sistema.
En efecto, frente al trabajador, la ART es un tercero, ya que la rela-
ción contractual de ésta es con el empleador afiliado.
De tal modo, si su colnportamiento de acción u oinisión guarda un
nexo de causalidad adecuada con el daño sufrido, debe responder por la
IZESPONSABILIDADCIVIL DE LAS ART EN VIRTUD DEL ART. 1074 cc 235

propia disposición del articulo 39, párrafo cuarto de la LRT, que dice: "Si.
alguna de las contingencias previstas en el artículo 6" de esta ley liubiera
sido causada por ~ 1 1 1tercero, el damnificado o su derechohabiente podrán
reclamar del responsable la reparación de los dafios y perjuicios que pu-
dieien corresponderle de acuerdo con las normas del Código Civil, de las
que se deducirán el valor de las prestaciones que deba percibir de la ART
o del einpleador autoasegurado".
1

7.2.2. Doctritzn de Zci. S~rpremci.Corte de Justicia de la provincia


de B,,eizos Aires
Coincidente con esta posición doctrinaria, también se ha pronuncia-
do la Suprema Corte bonaeren~e.~
En el fallo en cuestión, la SCJBA hizo hincapié en las obligaciones
legales de las ART, al señalar que "permanece incontrovertido otro aspec-
to de la decisión, que le otorga por sí incuestionado sustento, cual es la
obligación legal impuesta a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo como
sujeto que coiifluye en el deber de seguridad, a partir de la incorporación
plasrnada porel artículo 4" de la Ley de Riesgos del Trabajo y los deberes
que, en inateria de asesoramiento y contralor del cumpliiniento de la nor-
ii~ativasobre seguridad e higiene, le son iinpuestos en pareja y concurren-
te relación con el empleador. Entre ellos, y en lo que resulta de interés
destacar en autos, atento a la imputación realizada por el tribunal de gra-
do, puede citarse coino relevante la observancia de la normativa sobre el
suministro y utilización de los elementos de protección, así coino las vin-
culadas a la capacitación del operario".
En este sentido, el fallo menciona los incumplimientos de la asegura-
dora, la omisión de los deberes legales de prevención que la ley pone a
cargo del einpleador y la ART, los que constituyeron causa eficiente y
adecuada del accidente. Así se señala, en el considerando 4" del voto del
juez doctor Hitters, como una "realidad fáctica definitoria [...] al incum-
plimiento del deber de prevención materializado en el caso por la falta de
provisión y consiguiente utilización de elementales instrumentos de pro-
tección en obra, coino resultan ser los anteojos de seguridad o antiparras,
y coi1 ello la coilclusión de que su observancia hubiera evitado el daño por
el que se reclama en autos".

Ídei-i-i,nota 5 .
Colno no se visualiza ningún vinculo negocia1 eiitre aseg~iradorasde
riesgos del trabajo y trabajador, la S C ~ B Areafirina que la responsabilidad
de aq~iellaserá extracontractual y con f~indameiltolegal en el artículo 1074
del Código Civil, en tanto que la conducta oinisiva de las aseguradora de
riesgos del trabajo hubiera periuitido el incui~~pliiniento por el empleador
cie las iiorinas de higiene y seguridad del trabajo, cuya supervisión estaba
eii n~aiiosde aquélla.
Cabe poiier de relieve también que, en el fallo de la SCJBA, para
deterininar la respoiisabilidad civil de la ART, se destacó la existencia del
nexo de causalidad adecuado entre el acaeciiniento del hecho dañoso y el
inc~impli~iiie~ito por parte de 1a aseguradora de los deberes de contralor
q ~ i ela LRT le impone.
Esto significa que no basta que Lin heclio haya sido, eii el caso coiicre-
to, condición sine qurr non del daiio: sino que se requiere, en virtud de un
juicio de probabilidad, que resulte la causa adecuada de ese daño.'
En definitiva, iio se trata de que cualquier accidente determine la
roponsabilidad civil de la ART, sino que, coino señalan los jueces del .
S~iperiorTrib~inalde la Proviiicia de Buenos Aires, debe existir ese nexo
de causalidad adec~ladoque significa que si se hubiera cuniplido con la
obligación legal de co~itralor,se habría evitado el infort~iiiio.
Para deterininar pues, la causa de u11 daño, se debe hacer -es post
fircto- un juicio del cálculo de probabilidad: prescindiendo de la realidad
del suceso ya acontecido, habrá que preguntarse si la acción u omisión del
pres~iiitoagente es, por si rnisina, apta para ocasionar el daño segun el
curso ordinario de las cosas. Si se contestase afirmativaineiite, de acuerdo
con la experiericia diaria de la vida, se declararía que la acción u omisión
seria adecuada para producir el daiío, el que seria, entonces, imputable
objetivainente al agente.I0
Es obvio señalar que el reproche por el dafio causado y la responsabi-
lidad de la ART, dependerán de una clara relación de causalidad. Por ejem-
plo, existiría responsabilidad en el caso de que los operarios de una obra
eii construcción no fueran provistos de los eleineritos de seguridad, orde-
nados por el decreto 91 1/96.

DIEZPICASO,Luis, Derecl70 de DaMos, p. 338, No IV.


l o TRIGOREPRESAS, Félix A. - LOPEZMESA,Mascelo J., Trutndo de /u Respo11-
,snúilidad Civil,T . 1, p. 609.
RESI'ONSABILIDAD C I V I L DE LAS ART E N V I R T U D DEL ART 107.1 cc 237

Distinto sería el supuesto si la vinculación entre el daño y el heclio u


0111isiÓnfriese inás compleja, oculta o barroca, ya que nadie podría repro-
char a una Aseg~iradorael hecho de no advertir que deteriniiiada sustancia
q~iímica,en relación con deterininado s~ijeto,produciría una reacción no-
civa, si para la ciencia es ~111caso aUn no c~nfirrnado.'~
Precisainente, en el caso ba-jo análisis, la Suprema Corte consideró
como L I ~ I iiicuinpliinieiito del deber de prevención "a la falta de provisión
y ~itilizaciónde los anteojos de seguridad o antiparras, cuyo uso hubiera
evitado el daño" (considerando 4' del voto del doctor Hitters).

7.3. Resporisabilidad d e las ART exclusivamente en el marco


del contrato de seguro

La otra corriente jurisprudencial, en el ámbito de la Justicia Nacio-


nal, es la que responsabiliza a la ART sólo en el marco del contrato de
afiliación, es decir, hasta el alcance de las prestaciones tarifadas.
E11 ella se pone de relieve que -a pesar de q ~ i ela acción interpuesta
f~ieraen los térininos de la acción civil y el siniestro se encontrara cubierto
por el seguro de riesgos de trabajo- exiinir a la Aseguradora del pago de
las prestaciones dinerarias en los térinii~osde la LRT es provocar un enri-
q~iecin~ieiito en ellas, si11 ninguna causa, y un ernpobreciinieiito en el
einpleador, oinitiendo cuinplir con lo preceptuado por el articulo 907 del
Código Civil.
Segúli esta línea j~irisprudeilcial,si se eximiera a la ART de toda
responsabilidad, iinplicaria un daño al einpleador, porque se encontraría
obligado a contratar un seguro cuando la misma legislación le iinpoiiía tal
obligación, garantizándole la cobertura por cualquier infortunio que pu-
diera suceder a sus dependientes."

l1 ÁLVAREZ, Eduardo. *'La responsabilidad civil de las ART por deficiencias


en la preveilción", Revistcr Derecho del Trctbujo, 2007, p. 1168.
'- CNAT, Sala 111, Expte. 24822199, Sentencia 84779, 3014103, "Arellano,
Julio c/Curtarsa, sldespido" donde se expresó: "A~inqueel fiindamento de la acción
intentada no haya sido la ley 24.557 sino las iiorixas del derecho coiníiri (en el caso
se demanda por daño inoral), coino el accidente sufrido por el actor se encuentra
entre los cubiertos por el seguro de riesgos del trabajo, corresponde se extienda la
condena a la ART. Esto es así porque de resolverse de otro modo, vale decir, exi-
inieiido a la ART de toda responsabilidad por la condena dictada en autos, se cau-
Esta jui-isprudencia, si bien puede considerarse un avance respecto
de la línea interpretativa que eximía de toda responsabilidad a las ART,
está desconociendo las obligacioiies legales que la LRT le asigna a éstas y
que exceden el mero rol de simples aseguradoras de siniestrps laborales,
como fuera explicit&.ío en los acápites precedentes.
No parece suficiente condenar a las ART dentro de los límites repara-
torios del seguro, previsto en la LRT, toda vez que este sistema pone a su
cargo el otorgamiento de las prestaciones allí conteinpladas, cuando el
daíio es imputable exclusivamente al empleador, o incluso a un tercero,
contra quien eventualinente tendrii acción de regreso. No obstante, no in-
cluye la reparación civil extracoiitractual por los daños sufridos por el
dainnificado, a consecuencia de sus incuinpliinientos legales.
También cabe nlencionar, en esta línea jurisprudencial, u11 pronun-
ciainiento del Tribunal Superior de la provincia de Córdoba.13
En dicha sentencia, los jueces eximieron de responsabilidad civil a la
ART entre otros arguineiitos, por que "respecto a los supuestos de incuin-
plilniento de los artículos 4", incisos 1" y 2"; 3 1.1, inciso a), LRT y 18,
decreto 170196, el inismo sistema prevé otras sanciones: multas que irn-
pondrá la autoridad de aplicación coiiforine la faculta el artículo 36.1,
apartados a) y c) de la LRT".

saría grave darío al einpleador, a quien la misina legislación que le impone la obli-
gación de contratar el seguro, le garantizaba -supuestainente- que estaba cubierto
por cualquier infortunio que pudieran sufrir sus dependientes"; y CNAT, Sala 111,
sentencia 83626, 30105102, "Roibal, Juan c1Raico SA s1Accidente"; ídem CNAT,
Sala 111, sentencia 843 83, 12112/02, "Cañumil, Dasio c1Alpargatas Textil SA S/
Accidente", donde se expresó que "aunque la aseguradora haya realizado las ins-
pecciones y recomendaciones a la empresa, no puede ampararse en tal conducta
para no responder solidariamente ante el derecho del trabajador a ser resarcido,
dentro del marco de la acción civil intentada, ya que el empleador se encontraba
obligado legalmente a contratar un seguro y la misma legislación que le imponía tal
obligación le garantizaba que estaba cubierto por cualquier infortunio que pudie-
ran sufrir sus dependientes. En tal sentido, el enriquecimiento de la ART que perci-
bió la póliza y el daíío ocasionado al empleador que contrató el seguro de riesgos
del trabajo y 11a solicitado ser mantenido indemne, impone admitir la extensión de
la condena a la aseguradora, por los inontos asegurados en virtud del principio i2tr.a
cz~rianovit y lo dispuesto por los arts. 907 del C. Civil; 163, inc. 6, del CPCCN;
110, 11 1 y 118, ley 17.418; 14 de la ley 24.557 y 17 de la CN".
'

l 3 Tribunal Superior de la provincia de Córdoba, "Garcia, José F. c1Ingeniero


Cuinino y Cía. SRL", Incapacidad. Recurso de Casación, 5/06/07.
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS ART EN VIRTUD DEL ART. 1074 CC 239

Respecto de este razonamiento, cabe señalar que las sanciones adini-


nistrativas o penales no invalidan ni impiden la responsabilidad civil que
es autóiioina y concurrente con las de otro orden. Por una parte, la conde-
na a la empleadora fue en el marco exclusivo del sisteina, ya que no se
declaró ii~constitucionalel artículo 39 de la LRT sino que, por el contra-
rio, se aplicó el citado al-tículo, párrafo primero, al encontrar incursa a la
empleadora en el articulo 1072 del Código Civil; y, por la otra, la senten-
cia de grado apelada no se fundó en el articulo 1074 del Código citado
sino en el artículo 39 de la LRT.
Cabe referir, en relación con este pronunciamiento del Tribunal S~ipe-
rior de Córdoba, que la responsabilidad por omisión de la ART no es por
causar el hecho dañoso sino por no evitarlo, mediante el diseño de las inedi-
das necesarias para que el daño no se produzca. Dicho incuinpliiniento se
producirá cada vez que el daño se verifique, pues ello resulta deinostrativo
de que 110 se ha prevenido eficazmente el daño tal como ordena la norma.
Regresando al comei;tario de los fallos de la Sala 111, de la CNAT, el
fundamento de las condenas a las ART, en los términos de la ley de ries-
gos, se funda en la existencia de un enriquecimiento sin causa previsto en
el artículo 907 del Código Civil.
El enriqueciiniento sin causa "es un desplazamiento patrimonial sin
correlato o contraprestación, por lo que se produce un empobrecimiento
en una persona y un enriquecimiento correlativo en otra, sin causa legiti-
111a que los vincule".'-l
Por lo tanto, para que tenga lugar esta situación debe existir la rela-
ción de causalidad entre una persona empobrecida y otra enriquecida, pues
"la necesidad de esta conexión es, por lo demás, fácilmente justificable,
por cuanto mal podría acordarse la acción de in re717 verso, si empobreci-
miento y enriquecimiento fueran independientes y di~tintos''.~~
En los casos inencionados, el enriquecimiento se produce pues el
einpleador (einpobrecido) abona a la aseguradora de riesgos de trabajo
(enriquecida) una póliza, a fin de que, de ocurrir un siniestro, responda
con las prestaciones dinerarias que establece la ley 24.557.

l 4 LOPEZMESA, M., *'El enriqueciiniento sin causa en el derecho actual", en


Trutndo de la Respo~.rsubilidudCivil, T. I, TRIGOREPRESAS,Félix A. - LOPEZMESA,
Marcelo J., La Ley, 2004, p. 178.
LOPEZMESA,opinión citada en n. 14, p. 2 14,
Si la Aseguradora de Riegos 110abona la prestación, determinada en
la ley citada, ocurridas las circ~~nstaiicias
deterlninadas e11 la norina, se
beneficiaría con la recaudación de las pólizas y la oinisióil de cun~plircon
su obligación.
EII cambio, el einpleador abonaría el ~nontode la indemnización al
trabajador dainnificado, amén de la póliza, sin recibir ninguna prestación
por parte de la aseguradora.

7.4. Tesis restrictiva de la responsabilidad civill


La Corte Supreina de Justicia de la Nación, en su coinposición ante-
rior, había considerado que el deficiente ejercicio del deber de control por
- parte de la ART en materia de Higiene y Seguridad, no generaba respon-
sabilidad con independencia del nexo causal adecuado, ya que este requi-
sito era indispensable para la procedencia de la acción resarcitoria.
En el conocido fallo "Rivero" refirió que la oinisión de recoinendar
el LISO del cinturón de seguridad no alcanzaba para responsabilizar a la
ART, toda vez que el siniestro había ocurrido por causas eininenteinente
físicas que no se hubieran evitado con el despliegue de actividad, cuya
falta se reprocliaba a la ART. Con tal premisa, se eximió de toda responsa-
bilidad a las ART por entender que no están facultadas para sancionar, ni
para clausurar establecimientos por razones de seguridad y porque sus
recoinendaciones están dirigidas a los e~npleadoresy la omisión en for-
inularlas, en el s~~puesto de que sean absolutan~eiiteiiecesarias, esto es,
que no constit~lyanla mera reiteración de cargas preexistentes, cuya ob-
servaiicia viene impuesta por el ordenarnieiito jurídico objetivo, la liaria
responsable frente a los empleadores afiliados -no respecto de los trabaja-
dores ocupados por éstos con quienes no mantienen relación jurídica ni
material alg~iiia- y, por ello, no genera responsabilidad por sus conse-
cuencias dañosas en el marco del artículo 1074 del Código Civil.lG

l6 CSJN, 3/10/02, "Rivero, Mónica E. c/Techo Técnica SRL s/Acción civil",


TySS, 3002: p. 1029. Cabe consignar que en este caso la decisión de la Corte no fue
~ináninie.Los doctores Fayt y Moliné O'Connor adhirieron al Dictamen del Proc~i-
rador General de la Nación que proponía revocar el fallo de la Sala VI11 de la
CNAT haciendo respoiisable civilmente a la ART en ese caso concreto por la exis-
tencia de los presupuestos de responsabilidad y nexo de causalidad que se configu-
raban en el caso.
RESI'ONSABILIDAD CIVIL DE LAS ART E N VIRTUD DEL ART. 1074 CC 24 1

Las críticas a esta tesis restrictiva se expresan ~iiásadelante al co-


iiientar el voto en ~iiiiioríadel doctor Loreiizetti en la causa "Torrillo". Por
razones de brevedad, se reiiiite a esas consideraciones.

7.5. I'roiiunciamiento defiiiitorio de la Corte Suprema de Justicia


de la Nacióira

7.5.1. Los precederifes "Busto "Sorin "y "GcrlvRit "


La Corte Supreiiia de Justicia de la Nacióti, durante el año 2007, ha-
bía eii~itidotres pronuiiciainientos que han sido referidos al inicio de este
capít~iloy que ya iiiducían la existencia de una inodificación del criterio
estal->lecidopor el Máxiino Tribuiial, en su coinposición anterior.
Estos fallos adquirieroii trascendencia porque la Corte Supreina, por
inayoría. a través de la aplicación de la doctriria de la arbitrariedad ratifi-
caba, en Lin caso iinplícitainente, la aplicacióli del articulo 1074 del Códi-
go Civil, disp~iestopor el Tribunal de Segunda Instancia y, en los otros
dos, descalificaba las sentencias que habiaii rechazado la condena a la
ART en los supuestos de responsabilidad civil.
Ya era posible inferir que eii estos pronuncia~nientossubyacia de uiia
iiianera tácita, peso clara, la posibilidad de respoiisabi lizar a la Asegura-
dora de Riesgos del Trabajo cuando existiese un nexo de causalidad ade-
cuado entre la oinisióii y el infortuiiio laboral.17
En el caso "Busto" l 8 fue rechazado, por inayoria, con la sola disiden-
cia del doctor Lorenzetti, el recurso extraordiiiario iiiterp~iestopor la ART,
contra una sentencia de la Sala VI1 de la CNAT, por haber sido condenada
en los extremos de la responsabilidad civil. Se fundó esta decisión en que
el recurso era inadmisible en los términos del articulo 280 del CPCC.
En el caso " S ~ r i a ' ? ,el' ~juez de Primera Instancia había liecho lugar a
la demanda por dafios y perjuicios, condenando a la ei~ipleadoray a la
ART.

l7 ÁLVAREZ, E., opi~lió~l


citada eii 19.
' T S J N , 17104107, B.9 15.XLII' Recurso de Hecho, "Busto, Juaii Alberto cl
QBE Asegiiradora de Riesgos del Trabajo SA".
l 9 CSJN, 10/04/07. Recurso de heclio deducido por la actora "Soria, Jorge

Luis c/RA y CES SA y otro".


242 lc>l?(;lit //:'N
U/?/AJl~0127'¡JAr10SL,4 130RíILI:'S LI:')í 76. 7 7 3

En este últiino caso, se entendió que la ART no había cumplido con


las obligaciones iinp~iestasa su cargo por la LRT y por el decreto 170/96,
en materia de seguridad y vigilancia en los lugares de trabajo. Estos in-
cuinpliinientos iinplicaron. según el juez, on~isioiieslegales que tornaban
responsable a la ART en los términos del artículo 1074 del Código Civil.
La Sala 1 de la CNAT revocó esta decisión en cuanto condena a la
aseguradora en virtud de que "no p ~ ~ e responsabilizarse
de a la citada ART
en los tériniiios del artículo 1074 del Código Civil, pues no puede afirmar-
se que esta últiina puso una causa adecuada o condición relevantes del
res~iltadodañoso sufrido por el actor?'.
La actora interpuso recurso extraordinario ante la Corte Suprema,
-
cuya deiiegatoria motivó la queja, que fue declarada admisible y proce-
cleiite con arreglo a la conocida doctrina de la Corte en materia de arbitra-
riedad de sentencia.
La arbitrariedad del fallo de Ciinara en el caso "Soria", según la Corte,
se prod~~jo porque la desestiinación de la relación de causalidad entre la
conducta oinitida por la ART y el daño causado, fue decidida por la Sala 1
de la CNAT, sin analizar las circunstancias fácticas concretas de la causa,
basándose "en conclusio~iesno precedidas de demostración alguna" y re-
iiiitiéndose a otros proiiui~ciainientosdel Tribunal, sin aclarar el nexo que
mediaría coi1 la causa decidida (voto de la mayoría).
Cabe agregar que la Corte avanzó, en alguna medida, en el análisis de
fondo al destacar la posible existencia de la responsabilidad legal de las
ART, fuiidada en el artículo 1.2, apartado a) de la LRT, en los artículos 4.1
y 3 1 .1 del misiiio cuerpo norinativo y en los artículos 18, 19,20,2 1,28 y
29 del decreto 170/96.
En el caso "Soria", la mayoría del Superior Tribunal de la Nació
consideró: "...cabe precisar que, dados los tésininos en que se expidió en
el sub examine, taii~pocopodría interpretarse que el a pro ha sostenido,
con alcance general, que cualquiera fuese el incuinpliiniento de la ase-
g~iradorade sus obligaciones en materia de prevención de los riesgos
derivados del trabajo, ello nLinca podría constituir la casualidad jurídic
coinputable a los fines de su responsabilidad. Más aún, de entenderse 1
contrario, debería admitirse que el sentenciante incurrió en un aparta-
iniento palinario del dereclio que juzgó aplicable, al consagrar, median-
te tal enunciado, una suerte de exención de responsabilidad civil, abso
luta y permanente, de las aludidas empresas en el marco obligaciona
indicado. Al respecto, es insoslayable subrayar que uno de los 'objeti
DI V I L DE LAS ART E N VIRTUD DEL ART. 107.1
I I E S I ~ O N S A B I L I D AC cc 243

vos' que caracteriza a la ley 24.557, es 'reducir la siniestralidad laboral


a través de la prevención' de los riesgos inencioiiados (art.1.2 a), a lo
que suma haber emplazado a los entes aseguradores, entre otros sujetos,
como 'obligados a adoptar las rnedidas legalniei~teprevistas para preve-
nir eficazmente' dicho riesgos (art. 4.1 ; asiiiiismo art. 3 1.1). El decreto
i.eglameiitario de la ley 170196, a su turno, es inás que elocuente en este
terreno (v.gr., arts. 18, 19,20 y 21 ; asiinisino, arts. 28 y 29). Se infiere en
este proiiunciainiento que la Corte adinite la existencia de estas respoii-
sabilidades legales y taiiibién la eventual condena a la ART, si se verifi-
ca en el caso concreto que los incuinpliiuieiitos al deber de previsión a
su cargo p~idieronocasionar el infortunio".
Cabe destacar que en este caso votó en ininoría, exponiendo su posi-
ción ya vertida en la causa "Busto", el doctor Lorenzetti, al cual tainbién
adhirió el doctor Fayt.
Por s ~ parte,
i la doctora Argibay, declaró iriadrnisible el recurso en
virtud de lo dispuesto por el artículo 280 del CPCC.
E11 el caso ''Gal~án"'~se dejó sin efecto una sentencia de la Sala 111
de la CNAT, que había rechazado la demanda que postulaba la responsa-
bilidad de la ART, con fundamento en el artículo 1074 del Código Civil
en una acción de derecho común.
En este últiiilo fallo, la Corte Suprema descalificó por mayoría la
resolución de la CNAT porque eximió de responsabilidad a la ART por
los daños padecidos por el actor al caer sobre u11piso mojado con líquidos
que contenían sustancias irritantes, a pesar de que la aseguradora habría
incumplido con el deber de control en materia de higiene y seguridad esta-
blecido en el ai-tículo 4" de la LRT, al mantenerse inactiva frente a la falta
de suininistro de la empleadora de eleinentos de protección, que perinitie-
raii a los trabajadores realizar su tarea.
En este caso, además de reiterar el doctor Lorenzetti su posición de
fondo postulaitdo el rechazo del recurso, las doctoras Highton de Nolasco
y Argibay propusieron desestimar la queja en virtud de lo dispuesto por el
artículo 280 del CPCC.
Cabe destacar, asiinismo, que la Procuradora Fiscal de la Nación
taiiibién dictaminó haciendo lugar a la queja de la parte actora, propo-
niendo que se remitan los autos a la CNAT para el dictado de una nueva
sentencia.

O' CCJN, 3011 0107, "Galván, Renée c/Electroquíinica Argentina SA y otro".


Entre otros conceptos, la Procuradora descalificó el fallo de la Sala
111 pos la auseiicia de ponderación de los eleinentos de prueba "que hacen
a la cuestión fhctica susta~icialde la causa. así coino un proporcionado
estcidio con otros aiitecedentes obrantes en el expediente, lo qcie iinporta,
de por sí, una actividad que dista de satisfacer la exigida j~irisdiccionalliiente
para coiivalidar ~ i ndecisorio".

7.5.2. El caso ""aorrCIPo Fin del debute


En el caso eil cuestión, la inayoría de la Corte Supreiiia entra ya a
- analizas decididamente el fondo del tema, ratificando y prof~indizandolo
ya diclio con anterioridad, estableciendo ya colno doctrina firine y defini-
tiva, la posibilidad de condenar civilmente a la ART respecto de los daños
laborales, siempre "q~iese demuestre qcie existió un nexo de causalidad
adecuado (excluyente o no) entre dichos daños y la omisión o cumpli-
iniento deficiente" por parte de la ART de sus deberes legales (conside-
rando 8" del voto de la niayoría).
El caso resuelto se refería al reclamo de los padres de Lin trabajador
fallecido en el incendio de las oficinas donde prestaba servicios, a coiise-
cuencia del cual la Sala VI de la Cáinara Nacional de Apelacio~iesdel
Trabajo condenó civilinente además de la e~npleadoradel trabajador, a la
ART, con fuiidamento en que ésta había incuinplido con sus deberes en
iuateria de seguridad del trabajo.
Según la Cámara, la muerte del trabajador en el incendio se debió a
que las iiistalaciones donde laboraba carecían de rnatafuegos, sensores y
alarinas de iiiceridio, coino así también salidas de emergencia, lo que tor-
naba responsable solidariarneiite a la ART con la einpleadora, con funda-
mento en ii~cum~liinientos a su cargo en relación a los temas de seguridad
(cf. art. 1074 del Cód. Civil, y art. 4O, ley 24.557). Según la Cáinara, "la
responsabilidad es el correlato de lo reprocliado a la empleadora acerca de
la ausencia de eleineiitos que hubiesen podido evitar o atemperar las trági-
cas consecuencias del iiiceridio, pues resulta indudable que los incuinpli-
iuientos del einpleador, en ese sentido, pudieron ser eficazinente evitados
por el adecuado deber de control del asegurador"."

''CNAT, Sala VI, S.D. 60.271 del 5/03/08, Expte. 25.649/03,"Torrillo, Atilio
Amadeo y otro c/Gulf Oil Argentina SA y otro s/daños y perjuicios".
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS ART E N VIRTUD DEL ART. 1074 C C 245

La condena civil ii~lplicóel resarcimiento integsal de todos los dafios


siifi-idos que fiieran acreditados ante el juez, e independienteiuente del
otorgainiento de las prestaciones de la LRT. En el caso de la einpleadora,
se fiindó en los artíc~ilos1109 y10 1 1 1 3 del Código Civil; en caiiibio, la
responsabilidad de la ART, surge del artículo 1074 del inismo Código, por
las oinisiones e11 cuinplir sus obligacioi~esde contralor a su asegurada en
materia de prevención de los riesgos.
~oiiti-aesta seiiteiicia coiidenatoria, La Caja ART SA interpuso re-
ccirso extraordinario.
En el voto de la inayoría, expresado uniforinemente por los doctores
Petracchi, Zaffaroili, Fayt y Maqueda, se determinó que el agravio era
inadmisible por cuanto el teina remitía al exainen de normas de derecho
coinún, ajenas a la instancia federal y porque tainpoco se configuraba el
siipuesto de arbitrariedad invocado por la apelante.
Pero la Corte Supreina, por inayoria de sus iniembros, además de
confirinar la decisión recurrida, definió el teina en disciisióii en un sentido
que será de aplicación inexorable para los tribunales inferiores de la Na-
ción, p~idiéiidoseafirmar que estamos en presencia de una jurisprudencia
consolidada por parte del Máxiino Trib~inal.
La doctrina sentada por el Máximo Tribunal e11 esta sentencia, exce-
de las circunstancias de hecho y prueba de la causa sometida a j ~izgainierito,
proyectando los arguinentos jurídicos que se vertieron en la sentencia, en
forina generalizada sobre las causas siinilares que tramitan ante los tribu-
nales, siendo una referencia insoslayable para los jueces de las instancias
inferiores.
En este sentido, no puede dejar de considerarse que el lenguaje jurí-
dico del voto de la inayoría de los inagistrados ha sido tan preciso y elo-
cuente, que no deja lugar a dudas sobre la aplicación de esta doctrina en
los juicios de itifortunios laborales donde intervengan las ART.
La intención de sentar doctrina legal por parte de la inayoría, ha sido
clara, de lo contrario los jueces se hubieran lirnitado a rechazar el recurso
extraordinario e11 los térininos de inadinisibilidad, fuiidados en el artículo
280 del Código Procesal Civil y Coinercial de la Nación, sin explayarse
con mayores f~indainentos,como fue el criterio adoptado por las doctoras
I-lighton de Nolasco y Argibay en su voto coi~juntoen minoría.
Eii otras palabras, frente a las divergencias doctrinarias y j~irispru-
denciales existentes, esta sentencia de la Corte Supreina de Justicia de la
Nación cierra el debate, deterininando la adhesión del ináxiino Tribunal
de la Nación a la tesis de la responsabilidad civil amplia de las ART, en el
sentido de que éstas no pueden limitarse a la percepción de las cuotas y al
otorgainiento de las prestaciones del sistema, sino que deben desarrollar
u n auténtico rol preventivo, controlador y supervisor de la higiene y segu-
ridad en los I~igaresde trabajo, así coi110 tanibién capacitador del personal
asegurado.
Señalaron los jueces que la responsabilidad civil no se ve exonerada
por el heclio de que las ART no p~iedanobligar, a las einpleadoras asegu-
radas, a criinplir las norinas de seguridad, ni impedir que éstas ejecuten
determinados trabajos peligrosos, al no tener facultades saiicioiiatorias.
Lo relevante para la Corte, de donde deriva la responsabilidad civil
- iiideinnizatoria de las ART, es algo que "antecede a ello, esto es prevenir
los iiic~iinpliii~ieiitos",
para que los riesgos puedan evitarse. Además pone
de relieve que también pesa sobre la ART, la obligación de denunciar ante
la SRT los incuinpliiiiieiitos de sus aseguradas.
Por eso, los primeros considerandos del voto de la mayoría, hacen
especial liincapié en el aspecto preventivo del régimen de accidentes del
trabajo, al sefialar: "Que, por cierto, la índole primaria, sustancial o pri-
mordial dada a la faz preventiva en materia de accidentes y enfermedades
del trabajo, se i~npoiiefuiidainentalinente por su indudable connaturalidad
con el principio protectorio enunciado en el artículo 14 bis de la Constitu-
ción Nacional ('El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección
de las leyes'), el cual, además, dispone que estas últimas deberán asegurar
al trabajador 'condiciones dignas y equitativas de labor'. Süinase a ello,
todo 10 proveniente del Dereclio Internacional de los Derechos Humanos,
para el cual uno de los inás antiguos aspectos de sus estándares internacio-
nales en el campo laboral, fue el de asegurar que las condiciones de traba-
jo resultasen, a la vez, seguras y saludables" (considerando 4", voto de la
mayoría).
Eii esta misma direccióii agregan que uno de los "pilares fundainen-
tales de una estrategia de salud y seguridad en el trabajo, consiste en la
atribución de la iiiáxiina prioridad al principio de prevención, para la pro-
teccióii de la integridad psicofísica del trabajador, cuando no de la vida
inisma de éste, atento su carácter de sujeto de preferente tutela constitu-
cional'? (considerando 4", voto de la mayoría).
Así el fallo pone de relieve las relevantes funciones preventivas que
la LRT les iliipuso a las ART, sobre cada una de sus empresas afiliadas,
las que superan amplianieiite la condición de meras aseguradoras, para
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS ART EN VIRTUD DEL ART. 1074 CC 247

coiivertirse en actores principales de esa función por expresa disposición


legal.
Así se señala también: "Que la LRT, para el logro del mentado obje-
tivo de preveiición, tributario de las norinas jerárquicamente superiores
indicadas en el coiisideraiido anterior, creó un sistema en el cual las ART
tienen 'uiia activa participacióii', de acuerdo coi1 el citado mensaje del Po-
der Ejecutivo: la 'iiicorporacióii' de aquéllas, agregó, 'en el rol fiscalizador
representa un paso novedoso que potencia los controles sobre las empre-
sas"' (Antecedentes..., cit., p. 412). Durante el debate parlainentario tain-
poco dejó de ser observado que al sistema de 'control público' del cuinpli-
miento de la normativa sobre higiene y seguridad laboral puesto a cargo
de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, "'se agrega u11 control que
sin duda será mucho inás cercano a través de las aseguradoras de riesgos
de trabajo' (ídem, p. 568). En análogos términos ya se había proiiunciado
el inieiiibro informante del dictamen de niayoría en el Senado (ídem, p.
547). Así, la citada ley iinpuso a las ART la obligación de 'adoptar las
iiiedidas legalmente previstas para prevenir eficaziilente los riesgos del
trabajo' (art. 4.1); incorporar en los coiltratos que celebren con los
einpleadores 'un plan de inejorainiento de las condiciones de higiene y
seguridad, que indicará las medidas y inodificaciones que [aquéllos] de-
ban adoptar eii cada uno de sus establecimientos para adecuarlos a la nos-
inativa vigente' (ast. 4.2), así colno controlar la ejecución de dicho plan y
denunciar todo incuinplimiento de éste de las norinas de higiene y seguri-
dad (art. 3 1 .l .a) a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (art. 4.4).
Súmase a ello, además de promover la prevención mediante la informa-
ción a dicha Superintendencia acerca de los planes y programas exigidos a
las empresas (art. 3 1.1 .c), el asesorainiento que deben brindar a los emplea-
dores 'en inateria de prevención de riesgos' (a1-t. 3 1.2.a)" (considerando
5" del voto de la mayoría).
Por estos motivos también se sellala en el fallo, que "la LRT, para
alcanzar el objetivo que entendió prioritario, la prevención de riesgos la-
borales, introdujo, e iinpuso, un nuevo sujeto: las ART. En este dato, y no
en otro, finca la diferencia esencial que, para lo que interesa, separa a la
LRT del régimen anterior, juzgado insatisfactorio. ...De ahí, que las ART
hayan sido destinadas a guardar y mantener un nexo 'cercano' y 'perma-
nente' con el particular ámbito laboral al que quedaran vinculadas, con
motivo del contrato oneroso que celebrasen. De ahí, que las obligaciones
de control, proinoción, asesoramiento, capacitación, información, mejo-
raiiiiento, investigación, instrucción, colaboración, asistencia, planeainieri-
to, prograinación, vigilancia, visitas a los lugares de trabajo y denuncia,
por emplear algunos de los térininos de la norinativa" (considerando 6"
del voto de la ii7ayoría).
Estas obligacioiies, afirina la Corte, surgen de los ya referidos artícu-
los 4.1 ; 4.2; 3 1,l .a. de la LRT y del decreto 170196.
Señala el fallo, que dada esta normativa, la condición de las ART coino
entidades de derecho privado no les pern~iteeludir sus responsabilidades, ya
que son "destacados sujetos coadyudantes para la realizacióii plena" de los
objetivos de prevención de los infoi-tunios, que tienen raigambre constitu-
cional y sustento en el Derecho Internacional de los Derechos Humaiios,
- coi: jerarquía sripralegal (coilsideraiido 7" del voto de la mayoría).
Según la Coi-te el tenia en discusión tiene proyección sobre tres planos:
a) Sobre los derechos iiidividuales de cada trabajador a la integridad
psicofísica, a la salud y a la vida (considerando 7", segundo párrafo) según
la cual "la protección de la integridad psicofísica del trabajador, cuando
no de la vida inisina de éste, mediante la prevención en materia de riesgos
laborales resulta, si11dudas, una cuestión en la que alcanza su inayor signi-
ficación y gravedad la doctrina de esta Corte, según la cual, aquél es un
sujeto de preferente tutela coiistitucioiial" ("Vizzotio', Fc~llos,327:3677,
3659 y 3690; "Aquino", Fallos, 327:3753, 3770 y 3797) (considerando
4", í~ltiniopárrafo).
b) En el plaiio social, por c~iaiitola salud "se erige coino un verdade-
ro bien público" (considerando 7", tercer párrafo).
c) Eii el plano internacional, toda vez que la ratificación de los trata-
dos internacionales asuiiiidos por el Estado argentino profusamente cita-
dos en el fallo, deterinina que la "labor de las ART constituye uiia labor de
alto peso para que aquél satisfaga fielineiite los aludidos coinproniisos y
no incurra en responsabilidad internacional" (considerando 7", cuarto pá-
rrafo).
El fallo tiene su resol~icióiifilial en el considerando 8" del voto de
la iilayoria, que señala: "Que, en suina, no existe razón alguna para po-
ner a uiia ART al inargen del régimen de responsabilidad previsto por el
Código Civil, por los daños a la persona de un trabajador derivados de
un accidente o eiiferinedad laboral, en el caso en que se demuestren los
presupuestos de aq~iél,que incluyen tanto el acto ilícito y la iinpiitación,
cuanto el nexo causal adecuado (excluyente o no) entre dichos daños y
la oiiiisión O el cuinpliiniento deficiente por parte de la primera de sus
R E S P O N S A B I L I D A DC I V I L DE LAS ART E N V I R T U D DEL ART. 107.1 cc 249

deberes legales. Tainpoco las hay, dada la variedad de estos deberes,


para que la aludida exención, satisfeclios los mentados presupuestos,
encuentre motivo eil el sólo 11echo que las ART no pueden obligar a las
einpleadoras aseguradas a cuinplir determinadas noriuas de seg~iridad,
ni ilnpedir a éstas que ejec~iteiiSLIS trabajos por no alcanzar ciertas con-
diciones de resguardo al no estar fucultadas para sancionar ni para clau-
surar estableciinieritos. Esta postura, si11 rebozos, conduciría a una exen-
ción general y perinanente, por c~iaritose fuiida en lii~~itaciones 110 inei1os
generales y perinanentes. Asiinisino, pasa por alto dos circunstancias.
Por un lado, al'hacer hiiicapié en lo que no les está perinitido a las ART,
soslaya aquello a lo que están obligadas: no se trata, para las asegurado-
ras, de sai~cioi~arincurnpliinientos o de impoi~erc~~inpliinieiztos, sino de
algo que antecede a ello, esto es, prevenir los iilc~iiiipliinieiitoscolno
medio pasa que éstos, y los riesgos que le son anejos, puedan evitarse.
Por el otro, olvida que no es propio de las ART permanecer indiferentes
a diclios incurnpliinientos, puesto que la ya citada obligación de denuii-
ciar res~iltauna de sus funciones preventivas".
Obsérvese que la Corte pone de relieve que ninguna norina puede
eximir a las ART para colocarse al inargen del régiinen sobre responsabi-
lidad, regulada por el derecho civil y aplicable a todos los habitantes de la
Nación, siempre que se cumplan los requisitos que tornen aplicable dicho
ségime~i,en especial el nexo de causalidad adecuado entre el dafio y las
oinisiones de los deberes legales.
Un aspecto clave del fallo es el relativo a la relación o vinculo causal
que debe existir entre el Iiecho daííoso y las oinisiones que deteriniilaron
el daíío sufrido por la víctima.
En relación a las diferentes teorías existeiltes, referidas a la investiga-
ción causal, la que tiene prevalencia es la de la causalidad adecuada, y es
la que ha aplicado la Corte Supreina. En esta tesis se parte de la idea de
que el fenómeno causal debe ser analizado de acuerdo a las reglas del
coinportainiento regular y de acuerdo a la experiencia diaria. El análisis
del caso debe ser Iiecho expostfucto de acuerdo a iin cálculo de probabi-
lidades y las reglas de la previsibilidad objetivas. Con la redacción del
iiLievo articulo 906 por la ley 17.71 1, no existen dudas de que el Código
Civil argentino ha receptado la teoría de la causalidad adecuada.''

'"UERES? Alberto J. - HIGHTON, Elena I., Código Cii:i/j! i~ornlusC O I ~ ~ ~ ~ ~ J I I ~


tapias. A~~álisis
doch.ir?arioy jzu.isprzrdencid, T. 2-B, Hainmurabi, p. 901.
E I efecto,
~ el artículo 906 del Código Civil, dice: "En niiigíin caso son
iiiip~itableslas coiisecuencias remotas, qiie iio tieiieii con el Iieclio ilícito
nexo adecuado de causalidad".
Por otro lado, el voto inayoritario destaca que la defensa esgrimida
por la ART de que carece del Poder de Policía, esto es de poder sancionar
a SLIS einpleadoras afiliadas por incumplimientos a las norinas de seguri-
dad, tainpoco es óbice para exiniirla de responsabilidad, en la medida en
que tieiie dos obligaciones iiidisciitibles y relevantes: por un lado, el deber
de preverición de los riesgos que, ~01110está visto, coniparte con la
empleadora y, por el otro, la obligación de denunciar al ente regulador los
inc~iiiipliiiiientosde su asegurada.
El fallo fue firmado por mayoría por los doctores Fayt, Petracchi,
Maq~ieday Zaffaroni.
El doctor Loreiizetti, en iniiioría, votó en disidencia ratificando lo
exp~iestoen los antecedentes "Busto", "Soria" y "Galván" (pero en este
fallo no contó con la adhesión del doctor Fayt como había ocurrido en
aq~ielloscasos citados), donde admitió el recurso extraordinario de la ART,
y proponiendo dejar sin efecto la sentencia condenatoria a la aseguradora,
dispuesta por la Sala VI de la CNAT.

7.5.3. El voto del doctor Lorerzzetfi


El doctor Ricardo Luis Lorenzetti, eseilcialinente sostuvo en el con-
sideraiido 8" de su voto, que "iio se distingue correctamente corno es ine-
iiester entre la acción resarcitoria derivada de la Ley de Riesgos del Traba-
jo y la que se basa en la opcióti por la acción civil", que el iiicumplimiento
del "deber legal tiene consecuencias especificas dentro del aludido inicro-
sisteii~aiiormativo" y que el ejercicio de la llamada opción por la accióri
civil por parte del actor iinpide la "ac~~in~~lacióii de un sistema basado en
la seguridad social con uno civil, en distintos aspectos y segíin el caso. El
derecho vigente iio permite esa vía y la misina tainpoco es razonable al
fracturar todo esquema de previsibilidad".
Dise~itimoscon este razoiiainiento. La LRT, a diferencia de los siste-
izas legales precedentes, no establece un sistema de opción, sino que ha-
bilita la acuinulación de ainbas accioiies indeinnizatorias, es decir, la
tarifada y la integral basada eii el dereclio civil, de la cual se deduce l a .
primera. Este derecho fue mencionado en el caso "Aquino" y ratificado
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS ART EN VIRTUD DEL ART. 1074 CC 25 1

por la inisina Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso "Ll~sco",'~


donde se sefialó la compatibilidad de la aseguradora de percibir las
indemnizaciones tarifadas previstas en la LRT y reclamar asi~i~isino del
elnpleador, la reparación civil con reproche constit~~cional del articulo 39,
párrafo primero de la LRT."
Por otra parte, si bien el sistema establece sanciones administrativas
para los iiic~~inpli~i~ie~itos
de las obligadas, tanto de las empleadoras coino
cle las ART, esta situación en nada impide que deban reparar los daños a
terceros que causen las acciones u oinisiones de las inisinas. Por ejemplo,
nadie puede sostener que una condena penal exima a u11 responsable de un
delito, del resarciiniento civil por los daños que su accionar ilícito produ-
jo. Se trata en todos los casos de caminos paralelos que, obvio es señalar-
lo, tienen entre si una influencia recíproca, pero no invalidan las conse-
cuencias independientes y paralelas de cada una de ellas.
En este sentido, el ai-ticulo 32 de la LRT determina que "el incumpli-
iniento de los einpleadores autoasegurados, de las ART y de las compa-
iiias de seguro de retiro de las obligaciones a su cargo, será sancionado
con una inulta de 20 a 2000 arnpos, si no resultare un delito más grave".
No cabe duda, entoiices, del carácter einirlenternente penal de las san-
cioiies que se le pueden aplicar a las ART, las que en modo alguno purgan
su responsabilidad civil nosprevista en el régimen de la LRT.
En este sentido, es categórico el artículo 1081 del Código Civil que
señala: "La obligación de reparar el daño causado por un delito pesa soli-
dariamente sobre todos los que han participado en el como autores, conse-
jeros o cóinplices, aunque se trate de un heclio que no sea penado por el
derecho criininal".
Al no acreditar el cuinpliiniento de las obligaciones legales previstas
por la LRT, la ART queda incursa en responsabilidad fiente a las afeccio-
nes incapacitantes padecidas por el damnificado, es decir, incurre en con-
d~ictaculposa, consistente en la omisión de aquellas diligencias que exigiere
la natturaleza de la obligación y que correspondiese a las circu~istanciasde
las personas, del tieinpo y del lugar (doctrina del al?. 512 del C.C.) por lo
que debe responder por el daño ocasionado (art. 1074, C.C.) en los térmi-
nos de los ai-tículos 1066, 1068 y 1081 del Código Civil.

23 CSJN, 12/06/07, "Llosco, Raúl c/Irini SA", L. 334. XXXIX. Recurso de


Hecho.
24 Teina analizado en el Capítulo 1 de esta obra.
L a percepción de las prestaciones dinerarias de la LRT y las prove-
nientes del derecho civil por la declaración de incoiistitucionalidad del
artículo 39, párrafo priiiiero, no impiden que la ART deba responder por
los daíios derivados de sus inc~~iiipliiiiiei~tosa los deberes que se le iinpo-
neii y que tengan nexo de causalidad adecuado con el acaeciinieiito del
i~~foi.t~iiiio.
En esta línea de peiisaii~iento,como la LRT iiitrasistémicainente ca-
rece de una forma de reparar estos dafios ocasionados a los trabajadores
que exceden la tarifa, debe recurrirse a las previsiones del derecho coinún
eii el ya referido articulo 1074 del Código Civil, en concordaiicia con los
artíc~ilos1066, 1067 y 1068 del iiiismo cuerpo nosinativo.
El doctor Lorenzetti afirina en el supuesto de "que el Estado haya
derivado en las ART el control de policía tainpoco puede derivarse de ello
!a responsabilidad, ya que el Estado iio responde por los accidentes de este
tipo" donde, a SLI entender, exista una "oi~isiónde control abstracta" (con-
sideraiido 10" de su voto).
No son coiiiparables las actuaciones y responsabilidades del Estado
coi1 las de las ART. En este últiino caso, se le liaii impuesto deberes inuy
precisos y coiicretos, los ya reiteradamente señalados, de los ai-ticulos 4" y
3 1 de la LRT y el decreto 170196, cuyo incuinplimiento, que no evita los
daños previsibles, tiene que forzosaineiite dar lugar a responsabilidades
de orden civil, inás allá de las referidas sai~cionesde naturaleza adininis-
trativa o penal.
Por otra parte, el voto niayoritario insistió en que el de la LRT es un
sisteiiia eminentemente preveiitivo, en el c~iallas ART ostentan u11 rol
protagónico que excede el mero asegurarnieiito y otorg~inientode las pres-
taciones, de inodo tal, que sus conductas deben ser analizadas rigurosa-
niente en este coiitexto.
No piiede tampoco dejarse de contemplar que las aseguradoras desa-
rrollaii una actividad coinercial y están cobrando una alícuota, que incluye
brindar asesoraiuiento, capacitar al personal, controlar el curnplimiento
de las normas de seguridad y realizar los exámenes periódicos, entre otras
obligacioiies.
Cabe recordar que la LRT adoptó la política legislativa de que el
Estado coi~trolael f~~ncioiiainieiito de las ART a través de la SRT, mien-
tras que aquellas deben controlar a cada una de sus aseguradoras, denun-
ciando al ente regulador los inc~iinpliinientosde éstas.
Corte Supreina, en su composición anterior, "por considerar, en sustancia,
que el incuinpliiniento por parte de la aseg~iradorade las obligacioiies y
cargas en niateria de prevención y vigilancia y la omisión de efectuar re-
coinendacioiies, en ese caso acerca del uso del cinturón de seguridad no
alcanzaban pára responsabilizarla, toda vez que el siniestro había ocurrido
por causas eininentenieiite físicas que no se hribieraii evitadc coi1 el des-
plieg~~e de actividad cuya falta se reprochaba. Máxiine, cuando no tenía el
deber de vigilar cotidiaiiainente la labor durante toda la jornada, ni instruir
sobre el modo de realizarla, careciendo de la potestad de impedirlas eii
liipótesis de riesgo" (considerando 10' de SLI voto).
Este razonaiiiieiito puede llegar a la interpretación de que cualquie-
ra fuese el iiicu~nplimientode la aseguradora de sus obligaciones, en
materia de prevención de los riesgos derivados del trabajo, ello nunca
podría constituir la causalidad jurídica coinputable a los fines de su res-
ponsabilidad, lo que derivaría en un apartamiento palinario del derecho,
al coiisagrar, iinplícita~nente,una suerte de exención de responsabilidad
civil, absoluta y perinaiiente, de las aludidas empresas en el inarco obliga-
cioiial indicado.''
La responsabilidad civil de las ART remite a cuestiones de lieclio que
deben arlalizarse en cada caso coiicreto, debiéndose demostrar el nexo de
causalidad adecuado entre el daño sufrido por el dainnificado y las conduc-
tas oiiiisivas de la aseguradora, respecto a sus deberes legales de contralor
de la enipleadora. Lo que no puede admitirse, es uiia posición dogmática y
de tal rigidez, que prácticainente convierta en ilusoria e inaplicable a las
ART el régimen general de responsabilidad civil.
E11 este sentido, en el iiltimo considerando de su voto (nro. 12"), Loren-
zetti parece contradecir sus opiniones anteriores, coincidiendo con el con-
siderando 8" del voto de la mayoría.
En efecto, seiíala el Presidente de la Corte Suprerna: "que la solución
a la que se arriba no iinpoi-ta colocar a una ART al illargen del régiinen de
responsabilidad del Código Civil, i i i consagrar uiia excepción general ha-
ciendo liincapié en lo que no les está permitido soslayando sus obligacio-
nes. Importa sí, efectuar dos precisiones eseiiciales. La priinera, que no

CSJN, 10/04/07, "Soria, Jorge Luis c/RA y CES SA y otros", Recurso de


Hecho, S. 1478. XXXIX (voto de la mayoría).
cabe responsabilizar a las aseguradoras si 110 concurren los presupuestos
del deber de reparar, entre los que se encuentra el nexo causal adecuado.
La segunda, que las omisiones de los deberes de control y prevención, por
si solos no autorizan a establecer una regla general y abstracta que los erija
automática e inexorableinente en condición apta para producir el resulta-
do dafioso con prescindencia del curso normal de los acoi~teciinie~itos".
Comparte aquí el Ministro, coi1 la mayoría, el hecho de que las ART
no p~iedeiiq~iedaral margen del sisteilla general de responsabilidad pre-
visto por el Código Civil "en el caso de que se demuestre los presrip~iestos
de aquél, que incluyen tanto el acto ilícito y la iinputación, cuanto el nexo
causal adecuado (excl~iyenteo iio) entre dichos daños y la oinisión o el
c~iinpliinientodeficiente por parte de la primera de sus deberes legales"
(coiisiderai~do8", voto inayoritario).
Por otra parte, nadie puede sostener, tainpoco el voto de la inayoría lo
propone, la existencia de una "regla general y abstracta" para responsa-
bilizar civilmente en todos los casos a las ART. Se trata, simplemente, de
una posibilidad siempre que se cumplan los presupuestos de la responsa-
bilidad civil, a analizarse en cada caso. Es decir no puede dogináticainente
negarse la posibilidad de la existencia de tal condetia, i i i admitírsela
a~itoi~láticai~~ei~te
en todos los casos.
No se trata de que cualquier accidente determine la responsabilidad
civil de la ART, sino que debe existir ese vínculo causal adecuado que
sigiiifica que si se Iiubiera cumplido con la obligación legal de contralor,
se li~ibieraevitado el infoi-tunio o disininuido las coi~secu~ncias del mis-
ino. Para determinar la causa de un daño, coino señalaron los jueces de la
S:~preinaCorte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, parece conve-
niente hacer e s post facto- un cálculo de probabilidad, preguntándose si
la acción u omisión de la ART es por sí misma apta para ocasionar el daño
según el curso ordinaiio de las cosas. De tal modo que la respuesta afirma-
tiva, determinaría que la oinisión seria adecuada para producir el daño,
derivandose de la inisina la iinputabilidad civil de la aseguradora.'"
Por otro lado, cabe reiterar lo señalado en el voto de la mayoría de
que la carencia de la facultad de sancionar a sus einpleadoras afiliadas
por incuiiipliiniei~tosa las norinas de seguridad, no las exime de respon-

'6 Suprema Corte de Justhia de la Provincia de Buenos Aires, 9/05/07, Causa


L.82.1 18, "S. V., J. cIIncido SRL. Accidente".
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS ART EN VIRTUD DEL ART. 1074 CC 255

sabilidad, en la medida que tiene el deber de prevención de los riesgos


y la obligación de denunciar a la SRT los inc~iinpliinie~itos
de su asegu-
rada.

Conio se Iia ve~iidosellalando, esta sentencia de la Corte Suprema


pone fin a las diferentes interpretaciones jurisprudenciales, determinando
la adhesión del Máxiino Tribunal a la tesis amplia de la responsabilidad
civil de las ART.
Esto significa que en el caso de que las aseguradoras no cuinplan con
la actividad diligente que le i~npusoel legislador en relación a la preven-
ción de los riesgos, pueden ser condenadas civilmente por los dallos sufri-
dos por el trabajador, que tengan un nexo de causalidad adecuada con las
omisiones a los deberes de higiene y seguridad del trabajo, que hubiera
iiiciirrido la einpleadora y que no fiiera prevenido, controlado o denuncia-
do por la ART.
Como ha seííalado Eduardo Álvarez, si el diagnóstico y el control de
la iinplementacióii del deber de prevención y segciridad están a cargo de la
ART, que "es la que sabe", no existe ninguna razón para liberarla de res-
poiisabilidad y, en particular, si se tienen las referidas obligaciones legales
previstas en los artículos 4 O y 3 1 de la LRT.'7
Eii este sentido, es elocuente el articulo 902 del Código Civil que
dice: "Cuando inayor sea el deber de obras con prudencia y pleno conoci-
miento de las cosas, inayor será la obligación que resulte de las conse-
cuencias posibles de los hechos".
Precisaniente, este artículo citado, refiere la mayor iiiiputación de las
consecueiicias de los hechos en virtud de los especiales conociinientos
que se le p~iedeiiatribuir al agente.
Cabe aclarar que para condenar civilmente en estos términos a una
ART, el juzgador debe encoiitrar acreditados los presupuestos de la res-
poiisabilidad civil: la antijuridicidad, el daíío y la relación de causalidad
adecuada entre las oinisioiies referidas y el dafío.
C

27 ÁLVAREZ, E.? b'Responsabilidad de las ART y aplicación del art. 1074 del
Código Civil", Revistu de Derecho Luborul, Ley de Riesgos del Trabajo, 11,
Rubinzal-Culzoni, p. 79.
La verificación de los presupuestos de responsabilidad remite a cues-
tiones de heclio y de prueba, que se deben analizar caso por caso.
Es necesario ineditar fi-ente a cada siniestro si la oinisión de la ART a
sus deberes de contralor, inforinación y capacitación del personal, f ~ i tina
e
condición para el acaeciiniento del siniestro.
Es decir, luego de constatarse el incuinpliiniento por parte de la ART
de sus obligaciones. se debe verificar si dichos incurnpliinientos tuvieron
incidencia en causar el infortunio.
13ara determinar la causa del daño se debe hacer ex post fclcto un
juicio o cálculo de probabilidad: prescindieiido de la realidad del suceso
ya acontecido, liabrá que preguntarse si la acción ~i oinisión de la ART era
apta para que se prod~ijerael dafio según el curso ordinario de las cosas. Si
se contesta afirn~ativaiiientede acuerdo a la experiencia diaria de la vida,
se declarará que la omisión era adecuada para producir el daño, el que será
entonces objetivainente iinputable a la ART. Si se da una respuesta ilegr-
tiva, entonces, faltara la relación ca~isal.'~
El daño es generado por el einpleador, pero es posible que la acción
esperada de la ART hubiera evitado o disininiiido el inisino. Por ello, coino
señala B~ieres". . .si11perj~iiciode la existencia previa de uii proceso cau-
sal que desencadena el daño, la falta de interposición del oinitente para
conjurarlo, cuando el ord~iiamientose lo impone, tiene virtualidad sufi-
ciente para considerar que Iiay relación c a ~ ~ s a l " . ' ~
Según Isidoro Goldenberg, la teoría de la ca~isalidadadecuada aqui-
lata la adecuación de la causa en f~~iicióii de la posibilidady probabili-
dild de un resultado, atendiendo a lo que corrientemente acaece, según
lo indica la experiencia diaria en orden al curso ordinario de los aconte-
ciiiiie~itos.~~
Agrega este autor que el concepto de "ca~isalidadadecuada", implica
el de reg~ilaridadapreciada de conforinidad a lo que suele suceder en la
vida misina. Es decir, para que exista relación causal, la acción tiene que

TRIGO REPRESAS, Félix - LOPEZMESA,Marcelo, Trcrtcrdo de lcr Resporiscíbili-


dcld Civil, T . 1, p. 608.
FOGLIA,Ricardo A.. "Régiinen para obtener las prestaciones de la LRT", en
Riesgos del Trrrbc-o, obra dirigida por RODR~GUEZ MANCINI, Jorge y FOGLIA, Ricar-
do A., La Ley, p. 66 l .
"O GOLDENBEI~G. Isidoro H.. Lu re1aciói.l de cctzrscrlidctd en lcl ~'espor~sctbilidud
cii~ii,I d a . edición. La cey, p. 23.
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS ART EN VIRTUD DEL ART 1074 CC 257

ser idónea para producir el efecto operado, o sea tiene que determinarlo
norinalinente."
Eii definitiva, la previsión es la base de esta responsabilidad. Si ha
existido ilicitud, negligencia y daAo previsible, existe un "daño injusta-
inente padecido", que debe ser reparado.
De tal modo que esta norma establece la regla de conducta de mayor
previsibilidad a aquellos sujetos que la sociedad ha otorgado especiales de-
beres de seguridad, en virtud de las funciones asistenciales que cumplen.
Para dilucidar la responsabilidad civil de las ART en cada caso con-
creto, ser6 necesario recurrir a la teoría general del dereclio civil que requie-
re la confluencia inescindible de los sig~iientesfactores: a) antijuridicidad,
c~iandoun acto infringe un deber legal preexistente; esta infracción puede
ser por acción o coinisión o de omisión o culpa por abstención; b) el daño
injustaineiite padecido; c) una relación de causalidad adecuada entre el
acto (coinisión u ornisión) y el daño; y d) el dolo o la culpa.
La obligación de prevenir los riesgos laborales constituye una obliga-
ción de inedio que, si no está cumplida, tiene coino consecuencia lógica y
legal (art. 1074, Cód. Civil) que la ART deba responder plenamente. Si
c~iinplecon las obligaciones que le asigna la LRT, verificando en forma
efectiva el estado de las instalaciones y denunciando ante la SRT el déficit
e iiicuinpliinientos de la einpleadora, la aseguradora estará exonerada de
responsabi 1idad.
E11 los actos de coinisión se prohibe un efecto que se puede provocar
positivamente (golpear, disparar un arma), o negativamente (cuando la
enfermera oinite suininistrar un medicaineilto al paciente).
E11 cambio, en las omisiones ilícitas, el oinitente se abstiene de realizar
Lina conducta que le es exigible por el ordenainiento jurídico. El art. 1074,
Código Civil, se refiere a astas omisiones puras y se vincula con la antijuridici-
dad. En co~isecuencia,aunque el sujeto no cause el daño, ni su actitud negativa
sea condición de él, puede suceder que la acción esperada y jurídicamente
exigible habría evitado o disminuido ese daño. Sin perjiiicio de la existencia
previa de un proceso causal que desencadene el daño, la falta de interposi-
ción del oinitente para coiijurarlo, cuando el ordenamiento se lo impone,
tiene virtualidad suficieiite para considerar que liay relación c a ~ s a l . ~ '

31 GOLDENBERG, Isidoro H., op. cit., p. 23.


32 BUERES, Alberto J. - HIGHTON, Elena I., Código Civil y nor177~lsco1~7ple1~1er7-
tarias. A~ílúlisisdoctr.inar.io y ~ j i s z d e n c i aT . 3-A, Haininurabi, pp. 6 1 y 62.
Cabe agregar que iio se pretende que la ART tenga que evitar todo
accidente, lo que es materialmente iinposible, se trata de exigirle u11 coin-
poitainiento diligente en relación con sris obligaciones legales. Su deber
consiste en no actuar c~ilposaiiiente.En concreto, se sanciona la inobser-
vancia de la obligación general de coiiducirse con la prudencia, cuidado y
diligencia para evitar danos al trabajador, conforme la regla general esta-
blecida en el artículo 1 1 O9 del Código Civil. Se la exiine de responsabili-
dad si prueba que cuinplió coi? las obligaciones que le eraii exigibles y que
hubieran evitado el infortunio.
Es necesario persuadir al juez de que la ART omitió alguno de los
deberes a su cargo y de que por esa oinisión, apreciada con un juicio de
probabilidad, se privó a la víctiiiia de una posibilidad suficientemente pre-
-
visible de no sufrir el daño?
En función de la sing~ilaridadde las omisiones, es que a su respecto
tain bién se ineiiciona ~01110una relación de evitación o nexo de evitabilidad.
De modo tal que la pregunta jurídicamente relevante que correspondería
formiilar es si la conducta omitida pudo interferir favorablemente eii el cur-
so causal, sea iiiterruinpiéndolo, sea desviándolo, o de cualquier otro modo
que liubiera frustrado el efecto dañino o inorigerado su gravedad?

7.5.5. Crrestiones probatorias


En cuanto a la prueba de la responsabilidad, podria afirmarse que al
daiiinificado le correspoiidería denunciar el recaudo de seguridad que el
einpleador omitió y que podría, razonablemente, haber evitado; extremo,
a su vez, que la ART debería haber controlado. No le es exigibie en cain-
bio la prueba negativa sobre lo que la ART dejó de hacer, aunque corres-
pondería que iiitiine a la inisina a la presentacióii de la docurnentación
relativa al asegurado, al establecimiento y a la SRT, sobre la existencia de
denuncias en contra de su empleador.j5

..
MACHADO,José Daniel, "Perfiles y matices de la acción civil contra las
ART", Rei:istu de Derecho LciOoruI, 20 10, 1 , Ley de Riesgos 111, Rubinzal-Culzoni,
p. 139.
'"MACIHADO~ ob. cit.: p. 158.
*-
"'M~cr-tízoo,José Daiiiel, "'La acción civil contra las ART", Revistu Lu CUZISU
Labo~.al,no 40, Juriio 2009, pp. 7-8.
RESI'ONSABILIDAD CIVIL DE LAS ART EN VIRTUD DEL ART. 1074 C C 259

Si la ART, frente a estos requerimientos, no acoinpaña documenta-


cióii completa o la misma no es idónea en iiiateria de prevención, debe
atenuarse la obligación del trabajador de indicar con exactitud las omisio-
nes de la AWT en el caso concreto. A su vez, la ART civilineiite demanda-
da tiene la carga de acreditar las medidas preventivas generales adoptadas
en el establecimiento y, especificainente, las que se adoptaron para evitar
el accidente en concreto según la denuncia del actor.
Si en la deinanda se argumenta genéricamente que la ART no cum-
plió con medidas indeterminadas de inspección y control, la ART tendría
inayor posibilidad de liberarse de responsabilidad acreditando la inexacti-
tud de tales afirmaciones. En cambio, si se argumenta por ejemplo que el
siniestro se produjo por que la ~iiáquinatenía filos al descubierto, o que el
botón de segiiridad de detención de la iiiáquina estaba alejado de la mis-
ma, la ART para liberarse de responsabilidad deberá demostrar especifica-
mente que le exigió a la empresa acondicionar el sistema a las normas de
seguridad y que, ante la no adaptación, hizo la denuncia a la Superin-
tendencia de Riesgos del Trabajo.
Por ejemplo, en un fallo reciente, una ART fue excluida de la con-
dena al pago de una indemnización integral fundada e11 el derecho co-
1ni111,por un reclaiuo a causa de dolencias en la coluinna cervical e
Iiipoacusia sufridas coiiio consecuencia del trabajo, puesto que no se
verificó, en el caso, la debida relación de causalidad entre el hecho su-
puestamente omitido y el perjuicio de que se trataba; en efecto, se deter-
minó "que la falta de realización de exámenes médicos alegada para
fiindar su responsabilidad, no es per se susceptible de generar un daño
en la salud".j6
Por otra parte no hay que desconocer, en estos casos, las dificultades
probatorias que pesan sobre los trabajadores, en virtud de la falta de corn-
prensión sobre la específica operatoria y funcionainiento de las rnaquina-
rias y los dispositivos de seguridad omitidos.
Sería admisible, en coiisecuencia, que el damnificado iricorporara
indicios precisos sobre las oinisiones de seguridad o higiene no contro-
ladas o denunciadas por la ART. A tal fin, deberá inducir en el juez una
certidumbre ajustada racionalmente sobre el incuinplimieiito denuncia-

'6 TS Córdoba, Sala Laboral, 25/06/2009, "Fantini, Juan Doiningo E. c/Fiat

Auto Argentina SA".


260 R I ~ C ~ I A ~D6 : ' N i'IIhTIOS LABOR4 LES - LEY 26. 772
~ LIhll~OX

do que Ii~ibieseperinitido el acaecimiento del infortunio, a fin de que a la


ART se le iinponga la carga procesal de desvirtuar dichas presunciones,
debiendo acreditar con precisión el cumplimiento de sus obligaciones y
un obrar diligente, para exonerarse, sólo en ese supuesto, de la responsa-
bilidad que le pudiera caber.
Debe admitirse en estos casos una inayor flexibilidad en las cargas
procesales e, incluso, una traslación liacia quienes se encuentren en inejo-
res coiidiciones para producirlas, corno las ART, especializadas en inate-
ria de prevención; pues, de lo contrario, las leyes no serían igualitarias, ya
que beneficiarían por pruebas que serían imposibles de gestionar a la parte
afectada, constituyendo un óbice la acreditac'ióii de los incumplimientos
de las condiciones de seguridad.
En este sentido, cabe la aplicación de la doctrina de las "Cargas Pro-
batorias Dináinicas" para superar situaciones de prueba dificultosa, que
produce un golpe de tiinón en las reglas de distribución de las cargas pro-
batorias. Son reglas de distribuciói~de la carga de la prueba al colocarla en
cabeza de la parte que se encuentre en inejores condiciones para producir-
la. Estas reglas asuinen un carácter dináinico, no se atan a preceptos rígi-
dos, sino que dependen de las circuiistaiicias del caso concreto. Las cargas
110 son inás ~111sistema pétreo, pudiendo recaer, descartando apriorismos,
en actor o deinaiidado según las circunstancias del caso y la situación pro-
cesal de las partes.
- Es la ART la que se encuentra en condiciones de acreditar que, antes
de la ocurrencia del infortunio, adoptó las acciones y conductas pertinen-
tes a fin de evitar el accidente que motivara la acción promovidá por el
trabajador. La defensa de la ART no puede consistir en una prueba gené-
rica, sino guardar relación específica con el caso concreto que se ventila
judicialinente. E11 este sentido, no puede desconocerse -coino ya se ha
dicho- su especializacióii y superioridad en materia de coriociiniento de
las norinas de higiene y seguridad, 10 que implica un obrar activo a fin de
evitar, efícienteiiiente, los riesgos del trabajo.
Por ello, es lógico exigir a la ART que suministre, en el juicio en el
que se le iinputa responsabilidad civil, elementos probatorios que perrni-
tan evaluar su prestacióii, acreditando que curnplió con sus obligaciones
en materia de prgveiició~icon eficiencia, corrección y de inanera adecuada
a las reglas técnicas, o que se cuinplieron todos los inecaiiisinos de control
y deii~inciaque le impone la LRT y sus normas reglamentarias, a fin de
que el Tribunal pueda determinar si el daño pudo o no obedecer a su negli-
RESPONSABiLIDAD CIVIL DE LAS ART EN VIRTUD DEL ART 1074 CC 26 1

gencia. No alcanza la inera negativa de la culpa sino que debe colaborar


con el esclareciiniento de los hechos que se le i i n p u t a i ~ . ~ ~
Por otra parte, hay que tener presente que la Resolución SRT 4631
09 1 establece la obligación de las ART de evaluar, en sede del empleador,
la "verosimilitud" del Relevainiento de Riesgos Laborales realizado por
éste y que debe efectivizarse antes de firinar el contrato de afiliación. Tam-
bién, deben evaluar si las fechas de regularización de los incumplimientos
inforinadas por el einpleador resultan adecuadas a las características y
riesgos de la actividad y, en caso contrario, indicar los ajustes correspon-
dientes fijando un plazo para su corrección. Coinpleinentariamente, la
norina fija una frecuencia de visitas que deben realizar las ART a sus
empleadores afiliados.
Asimismo, las ART deben: a) declaras en el Registro de Cuinpli-
miento de Normas de Salud, Higiene y Seguridad en el Trabajo, con ca-
rácter de declaración jurada y dentro de los diez (10) días corridos de
recibido el Relevainiento General de Riesgos Laborales, los datos infor-
inados por el empleador respecto del estado de cumplimiento de las nor-
mas de higiene y seguridad y el plan fijado para su corrección; b) denun-
ciar en dicho Registro a los empleadores, que no hayan presentado dicho
Relevamiento, al momento de la afiliación o de la renovación automática
del misino contrato; c) denunciar en el inisino Registro a los einpleadores
q ~ l eno hayan dado cumplimiento con el plan fijado oportunamente.
Coincidiinos con el ingeniero López en que si bien es loable el hecho
de que las ART, sobre la base de un cronograma realizado conforme a los
riesgos de los empleadores, estén obligadas a controlar la normativa vi-
gente y lo declarado por el empleador en el elevam miento General de Ries-
gos Laborales, parece difícil que dispongan de los recursos humanos sufi-
cientes para realizarlo^,^^ dada la escasez de especialistas en relación a los
iniles de esfablecimientos que cada una de las ART controla. Recordemos
que existen más de 765.000 establecimientos adheridos con más de
7.729.000 trabajadores asegurados y hay solamente 24 aseguradoras.

j7 VAZQUEZ, Gabriela Alejandra, "Responsabilidad civil de las Aseguradoras


de Riesgos del Trabajo", Revistu de Derecho Lcrborul, 20 10, 1, Ley de Riesgos 111,
Rubiiizal-Culzoni, pp. 189- 190.
js LOPEZCATTANEO, Alfredo, "Los nuevos contratos con las ART, relevamiento
general de riesgos laborales y plan de regularización de incumpliinientos" (ver www.
sgesa.coin).
Por lo tanto, mas allá de ser una aspiración de todos que exista mayo-
res inedidas de control sobre el cumplimiento de las normas de higiene y
seguridad, también se puede suponer que estas nuevas resoluciones so11
~ i n arespuesta al fallo "Torrillo". en el sentido de que al incorporar todas
las obligaciones legales al contrato de afiliación, el control del relevamiento
de los riesgos puede llegar a constituirse en un mecanismo para disminuir
la responsabilidad de las ART. Es decir, que con sólo controlar los formu-
larios del Relevamiento General de Riesgos Laborales y efectuar denun-
cias sobre el no cumplimiento del plan de adaptación del einpleador, su
responsabilidad civil estaría liberada.
E11 este orden de ideas, Mezio afirina que cabe efectuar alguna consi-
deración especial respecto a segundos propósitos de estas nuevas resolu-
ciones, en la medida en que también puedan interpretárselas en el sentido
de que disponen el traslado de la totalidad de la obligación de "preven-
ción" a los einpleadores y a los responsables de Higiene y Seguridad que
suscriban los "Formularios" en el cual, además, se les hace reconocer bajo
la forina de "Declaración Jurada". El pretendido "traslado de obligacio-
nes" puede llevar implícito el "traslado de responsabilidades por incum-
plimiento legal" y, lógicamente, el "traslado de pago de indernilizaciones".j9
No obstante estas reservas de los autores citados, no se debe olvidar
la vigencia de los artículos 4" y 31 de la LRT, categóricos acerca de que
los deberes de prevención y seguridad y que están en cabeza de las ART,
coi110 lo ha dicho la Corte en el fallo "Torrillo", y consecuentemente no se
podrá desvirtuar ligeramente la doctrina del Supreino Tribunal.

N MEZIO,Eduardo, afirina que "[plor una resolución, las ART se lavan las
inanos y podrán trasladar sus responsabilidades a las firinas", en Diurio BAE, Szr-
plen~entoEnipleo, 3 1/07/2009. Igualmente, sostiene que "en el juego socio-econó-
. mico cuando se beneficia excesivamente a un sector social, se perjudica a otro. En
este caso en análisis, los directainente perjudicados son los einpleadores, a quienes
se les hace asurnir costos, obligaciones y responsabilidades exclusivas que una norma
superior solidariza con otro. No podeinos dejar de señalar que también existen
perjudicados indirectos como los trabajadores, quienes pueden ver frustrados sus
derechos si el einpleador se insolventa y las obras sociales que deberán afrontar
prestaciones médicas de sus beneficiarios que son pagadas a las ART y que no las
asuinirán. Sin embargo, la inás perjudicada es la sociedad toda, al subvertir desde
una repartición gubernamental el orden jurídico establecido con el dictado de una
simple resolución, modificando los objetivos de una ley dictada por el Congreso,
proinuigada por el Poder Ejecutivo y validada por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación".
deba integrar la litis, aun de oficio, con todos aquellos sujetos cuyas actua-
ciones podría observar, priiiiu fc~cie,relación causal con el infoi-tunio.Tam-
bién debe integrarse la litis con la ART en la que estuviera afiliado el
einpleador, aun cuando no haya sido expresamente demandado, pues ésta
no p~iedequedar relevada de satisfacer las obligaciones que ha contraído
en el inarco de la Ley de Riesgos del Trabajo. Ello posibilita también que
el einpleador pueda encontrar protección en la medida de su aseguramien-
to. Evita, asirnisino, el enriquecimiento sin causa de las aseguradoras y
preserva derechos irreii~~iiciables del trabajador."
En una oportunidad ante~ior,~' habíainos sostenido que resultaba di-
fícil iniaginar un sup~iestode responsabilidad exclusiva de la ART por
iiic~~inplimiento de los deberes legales de vigilancia y contralor que no
implicara la responsabilidad concurrente del empleador. Lo cierto es que
heinos revisado este concepto, a la luz de la experiencia y de diferentes
debates acadéinicos que se han generado en torno a este tema, el cual se
originaba, en verdad, en una cuestión metajurídica: el ternos, recurrente
-y cierto- de los trabajadores, de perder el empleo al demandar a su
einpleador. De tal inodo, limitan su reclamo a la ART por las prestaciones
tarifadas de la LRT, acuinulando en el inisrno reclamo judicial el resarci-
iniento integral de orden civil por omisión de la aseguradora en el cumpli-
iniento de sus deberes legales.
Sin perjuicio de reafirinar que la alternativa más segura, conveniente
y generalizada es demandar conjuntamente a empleador y aseguradora,
nada impide que se formule esta acción judicial autónoma contra la ART
eii virtud de haber incurrido en incuinpliinientos a sus obligaciones lega-
les conforme el artículo 1074 del Código Civil. ,

En caso de acuinularse esta última acción contra la ART conjunta-


inente contra el einpleador, en virtud del cúmulo habilitado por los fallos
"Aq~~iiio" y ' ' L l ~ s c o ~en~ los
, siniestros posteriores al cuatro de noviembre
de 20 12, la denianda debe ir acoinpañada con el planteo de iiiconstitucio-
iialidad del régimen de opción del artículo 4" de la ley 26.773, conforme
fuera desarrollado en el Capítulo 1 de esta obra.

40 Dictanlen del Instituto de Derecho Social de la Facultad de Ciencias Jurídi-

cas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.


" SCHICK,Horacio, Riesgos del Trcrbcgo. Teníus Fz1r1dui71er1tules,3" e$.,
11. 322.
264 DI? 1,4FORI'ClhilOS L,AHOILILI~S- LEY 26. 773
1<~(ci~\ll:'hr

En los s~ipuestosde recurrir a la acción autónoina contw la ART por


.
oinisióil a sus deberes legales, conforme la doctrina "Torrillo" de la Corte
Suprema (sin demandar al empleador) es posible acumular el reclamo con-
juntamente con el de las prestaciones dinerarias de la LRT y sus inodificato-
rias, según doctrina de los fallos de la Corte "Castillo", "Venialgo"; "Marchet-
ti?' y "Obregón", siendo competente en ambos casos la Justicia del Trabajo.
Coino hemos señalado en el capitrilo 1, punto 1.17, la relación con-
tractual de la ART es con el empleador y el trabajador es sólo el beneficia-
rio de dicha póliza de seguros, de modo que es un tercero respecto de la
aseguradora y, como tal, está comprendido en uno de los terceros eiiume-
rados e11 los apai-tados 1 y 2 del artículo 39 de la LRT, no incluidos en el
régimen de opción del artículo 4".
Es decir que así que como se admite el cúmulo respecto del tercero
causante de un siniestro, admitiendo el reclamo de las prestaciones dine-
rarias contra la ART y la acción civil contra el tercero causante del daño,
en los típicos casos de accidentes in itinere, parece también que la opción
excluyente con renuncia no es oponible por la Aseguradora, en los supues-
tos en que además de tener que pagar las prestaciones del sistema haya
incuinplido con las demás obligaciones legales, que la tornan civilmente
responsable en los términos del articulo 1074 del Código Civil y la doctri-
na de la Corte Federal en la causa S'Tosrillo".42
La responsabilidad civil de la ART por incumpliinientos de sus debe-
res legales de prevención, fiscalización, control capacitación y denuncia
constituyen obligaciones autónomas e independientes del régimen de la
LRT y de la responsabilidad civil o laboral del einpleador. Es una respon-
sabilidad independiente de la ART de modo que, insistiinos, nada impedi-
ría formular ¡esta acción judicial contra la ART, y acuinularla al reclamo
por las prestaciones dinerarias del sistema contra la inisma aseguradora,
ante la justicia laboral.,,sin necesidad de demandar al empleador ni, por
sup~iesto,renunciar a la tarifa.
Por últiino, no presenta dudas la procedencia de responsabilidad di-
recta de la aseguradora, en caso de incumplimiento de sus obligaciones
excluyentes, corno sucede en los casos de mala praxis médica -tratados en
el Capítulo V de esta obra- o en caso de negarse injustificadamente a
otorgar en tiempo oportuno las prestaciones en especie y dinerarias.

CSJN, 3 1/03/2009, "Torrillo, Atilio Ainadeo y otro c/Gulf Oil Argentina.


SA y otro".
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS ART EN VIRTUD DEL ART 1074 CC 265

- Y IL-RISPIII-DEXCI.-

Acción de derecho común. Omisiones cle la ART. Gravedad.


Relación causal
El doctor Pirolo, con la adhesión del doctor Miguel Ángel Maza, señaló:
"En el caso de autos coino surge del análisis de los heclios precedentemente
efectuado, la ART codeinandada incurrió en oinisiones e incuinpliinientos a sus
obligaciones legales que, por sus características y por su gravedad, aparecen
coi110 concurrentes en el proceso de causación del daño pues, razonablemente
apreciadas, guardan adecuada y.lógica relación causal con el desencadenamien-
to del accidente. Desde esta perspectiva, y coino he señalado, aparece configura-
do en el caso el supuesto atributivo de responsabilidad previsto en el articulo
1074 del Código Civil por lo que, con base en dicha previsión normativa, propi-
cio desestimar este aspecto de la queja y confirmar el decisorio apelado en cuan-
to condenó en fornia solidaria a la ART". CNAT, Sala 11, 27/03/08, "Lojko,
Fi.ancisco c/Monarfil SA s/indernnización. Art. 2 12 y accidente".

Acción de derecho común. ART, incumplimiento, obligaciones.


Responsabilidad artículo 1074, Código Civil
Si la aseg~iradorade riesgos del trabajo no cuinple las obligacio~esque
legalinente le están impuestas en el cainpo de la prevención, debe reparar de
manera integral y con ajuste al dereclio coinún, los daños que tienen relación
causal adecuada con su antijuridicidad por oinisión, en la medida que le sea
iinputable al menos a título de culpa (arts. 512, 902, 1109 y 1074 del C. Civil).
En contraposición, su responsabilidad patriinonial se ceñirá a las prestaciones
tarifadas por la ley 24.557 si su obrar no merece reproclie en la antesala del
infortunio, ya sea porque no incurrió en ilicitud, o bien porque el daño no tiene
relación causal con la oinisión culposa; en síntesis, si no se configuran los presu-
puestos básicos de la responsabilidad civil. CNAT; Sala VIII, sent. 35.303, 251
07/08, "Da Luz, Virgilio c/Cladd Industria Textil Arg. SA y otros".

Acción de derecho común. AWT: responsabilidad civil. Incumplimiento


de deberes: artículo 4 O , LRT. Deber de p r o t e c c i h del trabajador
incumplido
Para establecer la responsabilidad de la ART es necesario analizar si lia
cuinplido con las exigencias del articulo 4, apartados 1 y 2, de la ley 24.557 y(&
su caso, si el incuinpliiniento contribuyó a generar la incapacidad laborativa del
trabajador. Desde esa perspectiva cabe memorar que "... los empleadores y Ics
trabajadores comprendidos en el ámbito de la LRT, así como las ART eclti~l
obligados a adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir eficazmerate
266 l<l?(ili\l~hrI)lY IN170RTllhlIOS /,A ROR,-ILES LEY 26.753

los riesgos del trabajo...". A su vez obliga a las aseguradoras a adoptar un plari
de acción que contemple el cuinpliiniento de diversas medidas tendientes a me-
jorar las coiidiciones de trabajo y prevenir los riesgos laborales. En el estableci-
iniento donde laboraba el trabajador, en este caso, se iiicuinplió con la norinativa
antes apuntada, en tanto la demandada coino la ART infringieron el deber de
protección de la salud psicofísica del dependiente y por ello deben responder
civilmente por las consecuencias de tal oinisión en el cuinpliiniento de sus obli-
gaciones, lo que constituyó culpa en los tériniiios del ai-tículo 512 del Código
Civil. Esta conclusión no varía por la sola circuiistancia de que la einpleadora no
haya denunciado la existencia de la obra en la que se produjo el accidente, por-
que la ART debió exigir que se capacitara a todos los trabajadores enunciados
pos la einpresa asegurada, en los riesgos iinplícitos en las labores comunes de la
einpresa que req~ieríaiila realización de tareas en altura. CNAT, Sala VI, Expte.
83/0 1, Sent. 59246, 3 1/10/06, "Lencina, Rainón c/Frinca SRL y otros s/Acci-
dente acción civil". (S. F.)

Accióri de dereclio coniún. Responsabilidad civil de la ART.


Nexo de causalidad adecuada entre daño e incumplimiento:
deberes legales. Juicio de probabilidad
Del voto del doctor Maza: "No es ocioso ineinorar que de acuerdo a la
teoría de la causa adecuada, teoría actualmente predominante en la doctrina
jurídica, no todas las condiciones necesarias de Lin resultado son equivalentes
y se reconoce coino "causa adecuada" para ver determinado un nexo de
causalidad relevante a aquella que, segíin el curso natural y ordinario de las
cosas, es idónea para producir el resultado (coi~f.Bustainante .Alsina, Jorge,
Teoricr Genercrl de lu Responsubilidud Civil, 8a. edición, Abeledo-Perrot, Bue-
nos Aires, 1993, p. 263). Y enseña el citado jurista que para establecer cuál es
la causa de un daño conforme esta teoría, es necesario formular un "juicio de
probabilidad", es decir que cabe considerar si tal acción u omisión del presun-
to responsable era idónea para producir regular o norinalinente un resultado,
juicio que debe hacerse en función de lo que un hornbre de mentalidad normal,
juzgada ella en abstracto, hubiese podido prever coino resultado de su acto
(Bustainante Alsina, ob. cit., pág. 264). Pues bien, al forinular por tni parte el
respectivo juicio de probabilidad, según la naturaleza o curso norinal de las
cosas, concluyo sin hesitación que si la aseguradora del empleador de la
accionante le hubiera dado la instrucción correspondiente para identificar los
peligros de la ináq~iina;si la hubiese entrenado para poder superar tales ries-
gos; y si hubiese cuinplido con eficacia sus deberes de controlar el estableci-
inieiito e instalacioiies de la einpresa asegurada, efectuándole los señalalnientos,
indicaciones y reproches de seguridad correspondientes, casi seguramente el
infortunio no se habría producido. También estoy convencido de que si la tra-
RESPONSABlLiDAD CIVIL DE LAS ART E N VIRTUD DEL ART. 1074 CC 267

bajadora i-iubiese estado provista de guantes de seguridad eficaces, el daño


sería inenor al padecido. Y, coino corolario de este razonainiei~to,entiendo
que ha mediado una adecuada relación de causalidad material entre los incum-
plii-i-iientos de la ART, ya examinados, y la verificación de la contingencia
generadora del daño a resarcir. En tanto se trata del olvido de obligaciones de
alcance legal y opino que hay una suficiente y eficiente relación de causalidad
entre las oinisiones de la ART y el suceso dañoso, entiendo activada la respon-
sabilidad -conccirrei~te coi1 la del causador directo del daizo- del art. 1074 del
Cód. Civil. E11 otras palabras, la aseguradora de riesgos ha concurrido con el
ei-iipleador a la causación del daño coi1 la omisión de conductas impuestas
legal y reglamentarian~entey cuyo cui~~pliiniento seguramente hubieran evita-
do que el siniestro se verificara y10 que el daño se produjera. Por lo que en este
aspecto propicio desestimar el recurso interpuesto".
El doctor Miguel Ángel Pirolo adhirió al voto con las siguientes aclaracio-
nes: "Ahora bien, en el caso de autos, conio surge del análisis de los hechos
acreditados en la causa convenienteinente efectuado por mi distinguido colega
pseopinante, la ART codeinandada incurrió en oinisiones e incuinpliinientos a
SLIS obligaciones legales que, por sus características y por su gravedad, aparecen
conlo razonablemente concurrentes en el proceso de causación del daño pues,
razonableniente apreciadas, guardan adec~~ada y lógica relación causal con el
desencadenamiento del accidente. Desde esa perspectiva y tal coino lo puntuali-
za el doctos Maza, aparece configurado en el caso el supuesto atributivo de res-
ponsabilidad previsto en el ast. 1074 del Código Civil por lo que, con base a
dicha previsión normativa, adhiero a su prop~iestade que se mantenga la conde-
na a la ART en fornla solidaria. Por análogos fundainentos adhiero a las conclu-
siones del voto que antecede". CNAT, Sala 1I, sentencia definitiva 95.588, Expte.
528612006, "Ávalos, Aurora Antonia cITalyden SA y otro siaccidente-Acción
civil".

Acción de dereclio común, Responsabilidad civil de !ia ART.


lilncumplin~iento;obligación cBe asesoramiento all empleaidor
sobre riesgos y normativa de Higiene y Seguridad
A los fines de cumplir con uno de los objetivos esenciales de la Ley de
riesgos del Trabajo, esto es, la reducción de la siniestralidad laboral a través de
la prevención de los riesgos laborales (conf. art. 1, ap. 2, inc. a, ley 24. 557), el
sistema impone en cabeza de las ART una serie de obligaciones: el art. 4, ap. 1,
ley 24.557 dispone la obligación de las ART de prevenir los riesgos del trabajo y
proveer al cuinpliiniento de las normas sobre higiene y seguridad del trabajo; el
art. 3 1, ap. 1 obliga a las ART a denunciar ante la SRT los incuinplinlientos dc
los afiliados de las normas de higiene y seguridad en el trabajo; de acuerdo con
lo disp~iestopor el art. 18, dec. 170196 las ART deben brindar a los einpleadores
afiliados asesoramiento sobre la determinación de potenciales riesgos y sus efec-
tos, sobre la norlnativa vigente en materia de higiene y segwidad en el trabajo y
sobre la selección de elementos de protección personal. Así si se prueba el in-
cuinpliiniento de la ART en la adopción de medidas tendientes a evitar el acae-
ciiniento del accidente al trabajador, y en virtud de lo dispuesto en los artículos
902 y 904 del Cód. Civil, cabe concluir que ha mediado nexo de causalidad
adecuado entre los daños y perjuicios sufridos por el actor y los incuinpliinientos
de la ART, razón por la cual surge su responsabilidad. (Del voto del Dr. Zas, por
la mayoría). CNAT, Sala V. Sent. Def. 68.402 del 08/05/2006. Expte. 15.8891
0 1 , "Nieto, José Orlando c/Transportadora de Caudales Juncadella SA y otro S/
accidente-acción civil". (G.M.-Z.-S.)

Acción de derecho común. Responsabilidad de la ART


por incumpliniiento de deberes de seguridad
Resulta viable la pretensión autónoma de imputación de responsabilidad
civil contra la ART, si lia tenido como sustento el art. 1074, c i d . Civil, por enten-
der que la ART habría omitido los deberes de seguridad a los que está obligada en
los términos de la ley 24.557 y del decreto 170196. En esa inteligencia, resulta
irrelevante la inexistencia de contrato de seguro de responsabilidad civil entre la
ART y la einpleadora del actor o de "riesgo o interés asegurable". CNAT, S.V,
28/03/2006, "Basualdo, Carlos Alejandro c/Provincia ART SA y otro s/Acci-
dente-acción civil". (Z.-M.). S.D. 68.279. Expte. 1 8.139100. B JCNAT No 257.

Acción de derecho coanúin. Responsabilidad civil de la ART;


artículo 1074 del Código Civil. Citación como tercero.
Para condenar a la aseguradora de riesgos del trabajo, no es obstáculo la
circunstancia de que no haya sido demandada, sino sólo citada coino tercero en
virtud de lo dispuesto por el artículo 96, CPCCN. Así, habiendo sido traída como
"citada en garantía" por la einpleadora, su responsabilidad se funda en el artícu-
lo 1074 del Código Civil. En este sentido la inacción de la aseguradora en el
c~iinpliinientode su deber de control y fiscalización del empleador en cuanto al
cuinplimiento de las normas de higiene y seguridad, así como el no haber brindado
cursos para el adecuado desarrollo de las tareas a cargo del actor, resultan causa
eficiente del daño sufrido, de modo tal que si la aseguradora hubiera cumplido con
su obligación verosímilmente, la incapacidad del trabajador habría podido evitarse
(arts. 902, 903 y 904 del Código Civil). Así, la responsabilidad contemplada por
el artículo 1074, Cód. Civil, es la que nace de la omisión que ocasiona un daño a
otro, cuando una disposición de la ley imponga una obligación. CNAT, Sala
VII, 17/04/2007, "Sotomayor, Juan Carlos c/Estudio Balto SRL sldespido" @D.-
F.). Expte. 10.494102. S.D. 40.040. BJCNAT N" 268.
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS ART EN VIRTUD DEL ART. 1074 CC 269

Acción de derecho común. Obligaciones de las ART. Prevención


de riesgos. Responsabilidacl
Frente a las circunstancias en que ocurrió el accidente en este caso (explo-
sión de un inanómetro accionado por el trabajador quien 110 tenía antiparras), la
ART codeinandada debió acreditar que llevaba a cabo los controles a los que se
halla obligada en virtud de la normativa de la LRT y sus disposiciones reglainen-
tasias, como así también que había informado los incuinpliinientos detectados y
exigido las inodificacioi~esy soluciones que consideraba adecuadas, todo ello de-
jando expresa constancia de haber llevado a cabo el correcto proceder formulando
la den~inciarespectiva ante la SRT, a fin de que se procediera a la aplicación de
sanciones que correspondieran. La falta de cuinpliiniento de tales obligaciones a
su cargo en el sentido de que la ART hubiere requerido de su asegurado la cons-
tancia fehaciente de la entrega de los elementos de protección, especialmente aque-
llos tendientes a resguardar la visión de los trabajadores coino así también la inten- ,

sificación de la capacitación de los misinos en relación con la exigencia de uso de


tales elementos, hacen recaer la responsabilidad del infortunio también sobre
esta codernandada. CNAT, Sala V, Expte. 17089/0 1, sent. 68804, 25/8/06,
"Peralta, Juan c/Vía Auto Aire SRL y otro slaccidente acción civil" (S.- Z.-).

Accidente de trabajo. Acción civil. Aseguradora de Riesgos del


Trabajo. Reparación integral. Responsabilidad civil de la ART
Grado de incapacidad fijada en sede administrativa
El empleador demandado resulta responsable, en los términos del art. 1113
del Código Civil, por el accidente laboral que sufrió un dependiente suyo que se
desempeñaba como oficial pintor, puesto que de la prueba recolectada no surge
que el accionado cumpliera con las normas de higiene y seguridad en el trabajo,
mientras el trabajador se desempeñó a sus órdenes, sino que todos los elementos
probatorios refieren mejoras y análisis efectuados con posterioridad a la desvin-
culación de éste.
Debe condenarse solidariamente a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo
por el accidente laboral que sufrió un trabajador, puesto que de las pruebas obrantes
e11 autos se desprende que la codernandada no cumplió con las obligaciones que la
ley le impone a su cargo -art. 4' de la ley 24.557-, máxime cuando del informe del
perito ingeniero surge que todas las recoinendaciones de la aseguradora hacia el
eilipleador fueron posteriores a la desvinculación del trabajador, pese a que el
contrato de seguro entre éstas se había suscripto con anterioridad a tal hecho.
La cuestión relativa al grado de incapacidad que el infortunio laboral ha
provocado a un dependiente constituye una cuestión única y no desdoblable que,
resuelta en el marco del procedimiento especial de la Ley sobre Riesgos del
Trabajo -24.557-, proyecta sus efectos por conexidad al pleito que procura que
el dafio provocado por aquel suceso nocivo sea reparado patrimonialmente en
forma integral, tal coino lo habilita la doctrina del fallo "Aquino, Isacio c/ Cargo
Servicio SA", 21/09/2004.
La Aseg~iradorade Riesgos del Trabajo resulta solidariaineiite responsable
por el accidente laboral que sufrió liia trabajador, toda vez que no aportó prueba
alguna tendie~itea deinostrar el cutnpliniiento de los deberes a su cargo ni surge
de la causa que haya dado c~iinpliinientoreal y efectivo a la capacitación básica
a todo el personal, como así tampoco que haya realizado la específica instruc-
ción sobre los riesgos p~~iituales, sino que recién luego de cuatro años de afilia-
ción comenzó a efectuar inspecciones técnicas y periódicas y a das instrucción al
personal, de manera que 110 cuinplió, durante ese lapso, con su rol en la preven-
ción que la ley 24.557 -Ley sobre Riesgos del Trabajo- le iinpuso como gestor
del sistenia (del voto del doctor Maza). CNAT, Sala 11, 25/03/2009, "Aviega,
Mig~ielI-Iéctor c/ Estr~icturasMetálicas Di11SA y otro", La Ley Online.

lfges~)orasabillidadcivil d e la ART. Delito por omisión. Riesgos


trabajo. Muerte diel trabajador. Indemnización de8 deu-echo civil.
Enfermedad laboral

Corresponde la aplicación el art. 1074, CCiv., por cilanto la obligación de la


ART no se ciñe a detectar posibles riesgos y recomendar sil eliininación y denun-
ciar los iric~iinpliiiiieiitos,sino a reducir -e11concreto-, los siniestros, a través de la
prevención, la educación y restantes obligaciones que le fiieroi-i iinp~iestaslegal-
ineiite, y en el caso, el riesgo real que representaba respirar diariamente sustancias
tóxicas, sin ningún tipo de protección en tal sentido, ponen de manifiesto los gra-
ves incumpliinientos de la ART y por los cuales resulta civilinente responsable.
Las medidas de seguridad y protección que omitió cumplir la aseguradora
son la f~ientede iinp~itaciónde respoiisabilidad civil por culpa, ya que la conducta
antijurídica reprochada g ~ ~ a r relación
da de causalidad adecuada con el falleciiniento
del ca~isantecoino consec~ienciade la exposición a la inhalación de sustancias
tóxicas sin protección alguna; ináxiiiie siendo que no era iiiiprevisible, paitiendo
de un análisis inini~iiode sentido coinún que, ante los incu~npliinientoscoinproba-
dos en este proceso, el trabajador sufriera en algún inoinento un infortunio.
En un contexto de palmaria previsibilidad, no puede sino concluirse que
h~ibooinisiones antijuridicas iinputables, al ineiios a titulo de culpa, de la asegu-
radora de riesgos del trabajo, que la coloca en la obligación de responder en el
plano del derecho coiníin (arts. 1 109, 1074, CCiv.) pues existe nexo causal entre
10s iiicui~ipli~nientos a los deberes a su cargo con la inuerte del trabajador (daño).
Toda vez que de haberse cuinplido con diligencia el obrar impuesto por la
ley 24.557, indicándose todos los factores de riesgo involucrados en la labor,
proporcioiiándose desde el saber técnico información sobre los recursos preven-
tivos y sefialandose todos los incuinpliinientos, con opoituna información a la
SRT, se habría podido interruinpir el proceso causal que desembocó en el falle-
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS ART EN VIRTUD DEL ART. 1074 CC 27 1

cii~~iei-ito
del trabajador, la ART resulta responsable e11los términos del art. 1074
del CCiv. "Rodríguez, Mirta Susana cl Ingeniero Augusto H. Spinazzola S.A. y
otro SIaccidente - acción civil", Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo,
Sala VIII: 5-jun-2013, MJ-JU-M-81261 -AR / MJJ8 1261 1 MJJ8 1261.

Dijo el Dr. Pesino en esta causa:


Los testigos cportcrdos u lcr ccrzlscr nzunifestu1.017qzre el actor nunca tenía
i~ingzínelei~zentode protecció17, el gcrlpón ccrrecia de ventilación, lcr viruta se
C I C ~ I ~ I ~ Z IZCI~ U
pintzrrcr,
~U, no tenicr scrlidcr, qzre al costcrdo lictbíu otro portón qzre
I~crciaque la correí7tudcr vcrya todcr para ese lado, 1 7 0 hcrbícr ventilcrdores O
esrrcrctores, qzre habín 1.117 solo pero estcrbcr 11zc11 colocado, qzre le entrabu nzús
viento pcrra cidentro, qzre en vez de ventilcrr I ~ C ~ C ~zrn C I l.ei1zolii70y crrrojcrbu 1 2 ~ 1 -
cia ellos lo coí~tcrmiricrciór?qzre crde11zás se soldcrbcr y se Z I S C I ~ U IUI I I Z O ~ U ~ O ~ C I S
qzce despedícrn htrr~zos1)polvillos qzre polztcio11abur7e17 el anzbiente donde tra-
bajaba el actor.
Lcrs denzar~dcrdcrsno /7an acreditado que el crctor tzrviero problenzas car-
dicrcos y/o respircrtorios crl11~011zei7to de ingrescrr cr trabajar ni con posteriori-
dcrd, y qzre, mús crllú de lus negcrtivus de rigor qzre huce lu A.X.T. al contestar
der~zcrr~dcr, no cportó dcrtos cor7cretos respecto de Izcrber czrnzplido corz szr deber
de cor7trolur qzre el crnzbiente se encontrarcr libre de co~ztanzir~crcióí7 así conzo
tcrriz bien qzre los trc~bajudores,en pc~rtic~~lur el cutrsante, tzrvieren los nzedidus
de segzrr*idudcpropicrdcrs y 170 viese S Z I scrlzrd afectada por las labores reulizu-
ci'crs. Es ~ O Iello
. qzre, o bien tz~voconocimiento del estcrdo de sulztd del cuzrsun-
te -y no hizo nuda- O 170 tzrvo coí~ocinzie17topor no efectzrcrr los controles
correspo~zdientesqzte lcr ley le inzpone.
No szjrgió de las pruebus que existieren extr*actoresen condiciones para
pztrijiccrr el crire del lzrgcrl; qzre se Izzrbiel.en recrlizc~doen el estcrblecii~zientode
lcr denzuridudu controles para deternzinct~.si existía coí7tcrrnií7uciói~unzbiental,
f7i docuri~entaciónqzre acredite la entrega de ~izutericrlnecesario para prote-
ger u los trubajcrdores e17 szts vícrs r.espircrtoricrs. Desde estu perspectiva de
crnúlisis, si el dcrMo qzre causare posteriornzente la nzzterte del trabajador se
encontl.aba topográJ;canzente loccrlizcrdo en lcr parte del czterpo espec$ccrnzente
expuesto y conzpronzetido por ZCIS lcrboies, reszrlta uceptcrble conclzrir qzte se
trcrtu de zrna e17fer11zedcrdC U Z I S U ~ por U el tr-ubujo.
En coi~seczre~.rcicr reszrltu de uplicaciór7 al caso lo 1701-nzadopor los urtíczrlos
1109 y 11 13 de1 Código Civil, qzte tu11zbiéi7utc~ñe,desde zrn criterio de inter-
pr.etcrción crrizplio, al riesgo de lcr uctividud en si nzis~~zcr qzie dirige y orgu17izu
la denlcrndcrdcr. Actividcrd en lu ctrcrl lcr toxicidad del polvillo y de lus purtíczrlus
del unzbiente, prodzlcidos por el Izecho de cortur metules y pinturlos, pernzite
cctl!'ficaren lu especie u lu crctividcrd cz171zplidcrpor el crctor "riesgoscr" y tornu
responsable a la enzpleadora por la nzuerte del actor:
Lcr cuzrsa de la 171 zrerte del uctor Izcr estcrdo ínti17zcr~izei~te
v i ~ ~ c ~ r lycfiie
~ d ulu
consecz~er~cicr de lcr cor~tarizir7uciór? del unzbiente lubor.ul qzre, e17 foi.lizu puzrlu-
tir~cr, fire prodzrciendo ZIMCI lesión en szrs pzrl17zones.Si bien existió zrnu infección
pl-odz~cidu por uno biopsicr qzre debió recrlizúrsele crl ~~zis~izo ztna vez ir~terr~udo,
pero entiendo qzre ello no fite ~izÚsqtre zin ug~~crvc~~te de zrnu sitzrución preexis-
lente, critica en sí nzisnza.
Por todo lo expuesto entiendo debe recl~uzurselcr qzteju de ulizbus ugrcr-
vicrdc~s,confir11zúí7n70selu sentenciu en czrunto u lu existenciu del Izecho en s í y
S Z I vínculo con lcrs tureus reulizudus por el crctor bujo las órdenes de Ingeniero
A. H. Spiizozza S.A.
Lcr respoi7subilidcrd civil de lu A. R. T. reposa en el urticztlo 1074 del Có-
digo Civil, por czrunto S Z I obligución no se ciYje cr detectcrr posibles riesgos y
recorizendur szr eliminucióf7 y d e ~ z r ~ ~ clos i u r inc~nzpli~~zientos sino a redticir
- -en concreto- los siniestros, u truvés de ZCI prevención, lu edzrccrciór?y restun-
tes obligaciones qzre le fileron inzpuestas legulrizente.
El riesgo recrl que represe~tubarespirur diuriumente strstancius tóxicas,
sin 17i17gzí37 tipo de protección en tal sentido, ponen de ~~zunIJiesto los grcrves
incza~zplinzientosde la A. R. T. y por los cuales reszrltcr civilrizeí7te responsable
(dlrt. 1074 del C.C.). Extrenzos qzre, por. lo u ~ o t u d ounteriornzente, arriban
exentos de crítica-a este Tribzrnal.
Lns n7edidcís de segtiridad y protección que 0112 itió ctrnzplir la asegurado-
ra son lu firente de ii~zpzitaciónde i.espor~sabilidudcivil por culpa. I' que la
cor~dzrctuuntijurídica reprochada gucrizln relució17 de cuwulidud adeczrudcr
con el &Eo irfirogado al causante.
Esta Sulu tiene diclzo qzre pcrru abordar el tenzu es iiizportunte resultar de
nzuner.u iniciul que existe 2117 untes y 1/17 después u zrn siniestro laboral. En
anzbos trunzos tenzporales las usegurudorus de riesgos del trabajo tienen ad-
izrdicudcrs por ley obligaciones especz~ccts.
En el m7tes, las obligaciones concien7en a sir prevención; en el desptrés,
utienden ol resarcimiento, esto es, crl otorganziento y gestión de cobertzrra i~zé-
dicu udeczrada y de prestaciones dinerar*iasy/o en especie.
Las prinzeras, qzre apuntan u lcfpreve~ciónde los daños, son er? esencia
las qzie jzrstifican qtre la ley 24.557 haycl introdzrcido zrna nueva tipologia de
personas jziridicas czlya especialidad (ai?. 35 del Código Civil) no se agota en
la que es propia de zma conzpañia aseguradora, llanzada exclzrsivanzente a
resui.cir los perjziicios yzre lzan sido consecziencia de un siniestro co~ztenzplado
cor~zoczrbierto en 2/17 contrato de segzrro y no a evitar que éste se prodzizca.
En coherencia con las directrices modernas del derecho de daños, enzpe-
ñado en apzintalar la prevención, la ley 24.55 7 se afilia a estos postnlados. En
su urt. 13 inc. 2), ap. a, el legislador confiesa conzo objetivo el de "Reducir la
sii7iestrcrlidud luboral u través de la prevención de los riesgos derivados del
trubajo ".
zlbicu ct lcts usegzlrudorcts de riesgos del tl.ubcUo, atribzryéndoles un rol activo
e i~~zponiéndoles ZIYI conzpucto conzpendio de obligctciones de hctcer con elpro-
pósito obvio de szpi'i11zir 10s C U Z I S C ~ Sde los infortzrnios; entre ellcts lu de con-
trolar el czri1zpli17zientode lus disposiciones legules reglcr7~zentcrriusefi rlzute-
))

riu de segzrridctd e I?.igiene,denuncictndo los incunzplinzientos y proiszovier?do


ctcciones positivus qzte neutrulicen o esclzg;un u lo postre los dufios derivados
del trabajo.
Estú cluro qzre el legislctdor yreszpone, en 2111ct szter.te de pronóstico de
previsión unte fucto, que el c~rnz~lii~ziento especifico de estcts obligctciones de
pr.ecctuciór~reszlltc(rú upto pctru evitctr lct conc1~eciÓr7 de esta especie de lzechos
dctfiosos u truvés de detención de los nexos cctzrsctles fisicos propios de lu
actividad de que se trate en cudu caso concreto.
En ese sentido, la ley enzpluzu c( lus ART de nzui?eru general ct "udoptur
los medidus legulnzer~teprevistus paru prevenir ejcuzi~zentelos riesgos del
trubcdo (urt. 4" inc. 1 O LRlJ y Zzrego, en concreto, enzr~~zerct
" con detulle czrúles
son lcts ~ondzr~tcís positivcís qzre deben desplegar pura sutisfucer lu nzundu
legal (ctrts. J 0 y 31 inc. 1O LRT). Por lo denzás, COIIZO lo hu pz~ntzrcílizudolu
Corte Federul, el decreto reglctnzentcrrio de lu ley, el No 170/96 es u szl tzrrno
11zásqzre elocztente en este terreno (vg. urts. 18, 19, 20 y 21).
Es decir; lcrs r~orr~zus legules en vigor no ofrecen dztdus en czrunto a qzre
pesct sobre estos entes de dereclzo privctdo obliguciones concretos cttinentes cr
la preve~~ciór? de los infortzrnios luborules 10s qzre se szinzun u lcts que la ley
tunzbiénfiju pura ser czr~~zplidus COM posterioridud u1 siniestro y qzre se relu-
cionur~con el otorgu71zientode lus prestuciones dinerurius o en especie acor-
de con la dolencia padecida por el tr*ubujador.
Si la usegtlrudoru de riesgos del trubujo no czrnzple las obligaciones qzre
legnlr~zentele estún inzpuestus e11 el cunzpo de luprever7ción, debe repurur de
nzuneru integrul y con ujzrste u1 dereclzo C O I ~ los Z Zdctños
~ ~ , qzre tienen relación
cuusul udectrudu con szr untijtrridicidud por onzisión, eM lu nzedidu qzre le sea
inzpzrtable al 71zenosu titzilo de czrlpu (urts. 512,.902, 11 09 y 10 74 del Código
Civil). En cor?truposición, szr responsctbilidudputri~~~onial se ceñirú u las pres-
tuciones turifcldus por la ley 24.557 si szi obrur no nzerece reproclze en la
crntesulu del infortunio, yu seu porqzre no inczirrió en ilicitud, o bien porqzle el
dufio 110 tiene relución cazrsal con la onzisión culposu; en síntesis, si 720 se
corzfigzrrun los pres ztpzrestos búsiqs de la responsubilidcíd civil. Preszpziesto
este zílti~~zopie no se udvierte en lu especie, si se tiene en czrentu los extrenzos
que lleguron firnzes cí este Tribzrnul, lo dispzresto en el artíczrlo 356 inciso 10
del C.P.C.C.N. -unte el silencio de lu denzunduda en orden u lu reparación
pretendidu coi2 ftrndu~izento en el artíczrlo 1074 del Código Civil- y qzre no
nzedia en uzrtos przreba en contrurio.
Vulen no obstcrnte dos crclcrraciones previcrs qzre ilztstrcri7 ucerccr de lcr
colizpre7wión del jzrzgcr~1~ie17to que prop017g0 en este voto. Lu pri~~ieru, tiene
que ver. coi7 el estándcrr valorcrtivo de lu uctuaciór~de lcr usegzrrudora de ries-
gos del tr.nbcdo u losfir~esdel urtíczrlo 902 del Código Civil. Así, de cooforn~i-
dcrd con el plexo i1or.niotivo sobre accidentes y e~fernzedcrdesdel t7.ubcd0, 1~1s
ART deben sel. cor7sideradcrs expertos -770 profunus- e17 higiene, segzrridud y
n~edicir~cr lcrborul, esto es, coljzo especialistas en lcr 111ctter.iude prevenciólí. de
ci'crfios laborales. De ullí que, segzín el crrtíczrlo 20 del decreto regla~~zenturio
170/96, deben contcrr con sz!ficiente "per.so17crlespecicrlizudo en higiene y se-
gztridcrd o nzedicinu del trubc!jo de nzodo que cisegztre la ate17ción e17 nzcrteria
de pl.evenciÓi7 cle riesgos de szrs ujfiliados ".
Ln segu11dc1,relutivu a lu cztestión del nexo ccrusul. Si el tellzcr de lo
ccrzrscrlidcrd sztele se7. couzplejo e77 general, parece r.lzcís dif;czrltoso cztundo se
11-atade ilicitzides por onlisiór7, Señcrla Bueres: "en 1~1solllisiones pzrrus, el
onzitente se crbstiene de realizar zinu condztctci que le es exigible con crrreglo u
los pl.il7cipios del ordenunziento. E17 tctl hipótesis, existe zrn proceso cuzrsu~pre-
esistente y extlwño al crgente qzre perr1zcrr7ece inerte, quien, MO obstante, 170 se
intelpovle y lo ji.zatrcr" y crñade: "sin perjuicio de 1c1 existencicr previa de zln
proceso ccrztscrl qzre desencudenci el daño, lcr fultcr de interposición del onzitente
pu1.a cor~jzrrarloczrcrr7do el ordencrnzieurto se lo i~~zpone, tiene virtucrlidcrd szfi-
ciente y ctr-uconsidercir que 12cry r.elución ccizrsal " @uer.es, Alberto J., en "Códi-
go Civil 1,I ~ O ~ I I Z Cco~~zpleí~zei~tcrricrs",
IS Hcrnz~~zurubi, Bs. As., 2005, t. 39 ps. 60 u
62). E17 ICI I I Z ~ S I I Z Clínea
I de penscrnziento, esprescr Isidoro Goldenzberg: "Desde el
pzrnto de vistcr de lct relución de cuzisulidcrd, ese 170 hacer viene cr ser zrncr condi-
ción C I ~ O~ ~Ud e ~ z ~ ~ r d c rqzre p ~ relr udesnzedro se produzca ...de haberse observado
el conzportcrnzier7ro1zietopositivo que lus cil.czr17stuncicrs esigícr17,se yodrícr haber in-
terl.unzpido el proceso ccruscrl, evitúr~doseel desenluce duñoso" (Goldenzberg,
Isicloro H.,"La relución de cuzrsulidud e17 lcr r.esponsabilidud civil ", Editoriul
Lcr Ley, 2' edición, Bs.As., 2000, yúg. 163). En este sentido, lcr onzisiór?nopzrede
sel. cutalogcrdu ~ 0 7 1 2 0 cjencr CIZ CIClRo si los crctos olizijidos, il~zpzresfosexpressi
i)er.hispol.el o~.denan~ient~~ jzrrídico, ercrn cptos pcrru exclzrir el peligro y detener
el cu~.sode los crco~~tecinziei~tos que desemboccrror?en el perjuicio.
Por. cierto, C O I I Z O cfirl~zubuLlu~~zbíc~s, c11 crbordcrr la cuestión del nexo
cctuscrl: "el derecho no se scrtisfice con ZIIICIpzrrcr relución de cousulidcrd nzute-
1.iu1, pzresto que 110 es zrnn física de lcrs relcrciones Izunzunos ...el dereclzo se
pregzrnturú si es jzrsto que así seu, pues todus las conclzwiones a qzre él llegu
estcín ~017te~1zpludcrs bcjo e1 pris~lzude lcr jztsticiu" (Llunzbíus, Jorge Joaqzrín,
"Tmtudo de derecho civil", Obligaciones, Ed. Perrot, 3"ediciór7, Bs. As., 1978,
tolito 4 pág. 366, ,f 282).
En ese ~~zcrrco, no e7.a inzprevisible, partiendo de u17 crnúlisis 11zír7inzode
sel7tido conzzín, sobre el qzte se enzpluzu lcr valorcrción jztrídicu inzpuestu u1
budos en este proceso, el tl.crbc~ctdor- sz~.ier.aen ctlgzín 11~017zento ztn inforlztnio.
En ese contesto de yctlnzctr.iap~.e~)isibilinTcrd no pzlede sino coi7cluil:ve qzte
hliho oi~~isiones ctntijurídicas ii17putcthles~ctl i~ienosct título de cztlpct, de la
ctsegurttdora cie riesgos del tr.nbcgo, que lct coloccr en Ict obligctciól?de respon-
der en el ylctno del derecho coi~zzín(cti*ts.11 09, 1074 Código Civil) pues existe
nexo cuztsal udecuudo con el dctño.
La A. R. T.no ejecutó uctos orientnclos ct lu preve~~ción de 10s riesgos la-
borctles propios de Ict uctividud qzre reulizcrbct el operario, a yesur de qzre el
ordenunliento jurídico le il~zponíct1/17 obrctr positivo, nzcrndctto legctl qzré es
explícito (urt. J O de la Iey 24.55 7).
Se trcrtctn t o h s éstcts de obligucior7es de Izctcel. il~zpzrestuspor lu ley que
exigen ztn obrnr ctctivo y no ztnc~17zerctpctsivihd qzre, de conzp~.obarse,es re-
prochable y generu respo~~subilidud czrundo zt1.1 dano se C O J ~ S ~ U ~ U .
Por cierto, 170 se p i e r e significnr que ln asegur-udor-ade riesgos del
/i-uhujo hubiere debido gcr~.antizur-z n ~r.eszilindo (k( ir~del~znidud del t~.ubuju-
clor;l, ~ 0 1 7 1 0en ZCIS obligctciones de esct ccttegoríct, siguiendo lct ctñosu clusificu-
ción-de De171ogzre,quien lcts distir~gzrióde lus obliguciones de ~izedios("Des
olIliyulio17se11 generc[l", Pai-is, 1925, toi~zo 11 O 1230). Sólo se qzrie1.e decir
que es ultctr~zentepr.obctb/e, y por. ello no ctdr7zite dzrdcts la esisie~7cictde relu-
ción de ~ ~ z t ~ c r l iCd~~L tJ d~ C Z I U y~ Cjzt~.ídicct~~zente
I releilui.iie, qzte de Izuberse czr11z-
plido con diligenciu ese ob~*ctr. inzpzresio, indicúl~doseiodos los fctctores de
riesgo ir7i~olucrudosen lct labor-,proporcior7cíndose desde el saber técnico ir?-
fbi-r~zcrciónsobre los r.eczr~.sospreventivos y sei?ctlN17dosetodos los ir7ctmzpli-
nzier7tos1con oportzii7~1ii'?foí~~~zuciói~ a lu SRT, se Izctbl.íu podido i17terrzu1zpirel
proceso cctzrsul que deselizbocó en el dano.
A su ves, es nzenes/e14i.ecordus que existe zrnu 1101.r7zctjurMicct espresu, lct
ley 24.557, qzre se urie cr 11r7 nutr-ido col~zperzdioreglunzentcrrio, que colocu a
lcts A.R. T., szljetos de derecho privctdo, en Z I M sitio protugónico de vigiluncicr
pr~inictrict,innzedicrtu y directu, con deberes concretos y especzj?cos u quienes,
cor7zo contrupurtidu, se les lzubilitu legulr7ze~te2/17 lzrcro, uzrsenie en el Estudo,
qzre iiizpliccrríu 2/17 enriqzrecir7ziento sin cctztsu si 170 conllevuru ningzín grudo de
respor~subilidudpor lu inucción. De no ser ctsí, el réginzen de ~.iesgosdel tru-
bujo, vigente e ii~cólzríizeC O I I Z Osistenzct (COI$ CS, Fcrllos 327:3753, coi7side-
iact176j01J), se vuciuríu de contenido; lzubríu cc/recido de totctl sentido 10 creu-
ción de zrnu cutegoríct crz(tó17017zude szyetos de dereclzo privcrdo qzre en nudu
~ifer*iric( de lus izotus C O I ~ I Z I Mde ~ S lus ~or~zpctíiíu~ que se e11czlentru17c~z~tori,ccr-
dcts u operar en el nz ei4cudodel segzrro, soslcrjdndose adei~zásel pr-ii~zerobjeti-
vo declctrudo u1 legislurse, el de "redzrcir 10 sir7iestrulidctd lubor.ul u través de
lu pl-evención de los riesgos der.ivudos del trwbujo " (urt. 1 O cpctrtado 1, de lct
ley 24.55 7).
276 IU~GIA~I/:'NDI:' 1A~l;OIZ7'lINlO.Y LtlBORd4LGS - LE)' 26.773

Por O ~ I - Cpcrrte,
I si 1u ley 24.55 7 inzpone GI lus cr~egzircrdorusde riesgo del
tl-crbcqo C O Í ~ ~ Z ~ Cpositivcrs
~GIS inJzerentes U ZCI provisión de ccpc~citc~ción, u1 con-
trol y u lcrfisccrlisuciór7 de lus r~or.r?zasde higiene y segzrridcrd en el trubcgo, es
porque estú pr.esz1ponier7do qzre el cz~nzplií?zientoefectivo de tcrles $rnciones
tend7.ú relcrción C C I Z I S C Icon
~ ZCI 7-edzrcciónde lc/ sii7iestrulidcrd. Lzrego, CI "con-
trcrr.io senszr ", tunzbién estú preszrponiendo qzre lu onzisión de esa uctividud es
cytct pcrrcr 170 detenel*los pi.ocesos cazrscrles con desenluces dcrfiinos.
Desde estcr perspectiva, considero qzre se concretó zinu ilicitzrd de onzi-
sión, i~~zp~rtcrble U títzrlo de czrlpct, con incidencicr cuzrsul jzrrídicunzente rele-
vante respecto del dufio qzrefire efecto del sir7iestr.o 7110tivode esta litis.
En estcr dirección, lu crsegzircrdol.cr de riesgos leníu e17 este proceso lu
sitziución innzejorcrble de explicar y probctr qzre obró de nzcrnercr diligente, al
haber cur~zplidocon el obrcrr positivo que le inzpone la ley 2 4 . 5 5 7 ~szts nor-
IIIGIS 1~eglur1ze17tul-ius, cc17-gcrsque no czrnzplió (conJ: crrts. 71 L. O., 356 y 3 77 del
C.P. C.C.N.) .
Con estcr perspectiva, cabe pregzrnturse: jQzié usesorul~zientoo crsisten-
ciu técnicu brindó lcr ART en torno de lu detemzinución de existencia de ries-
gos o potencicrles efectos sobre lu sulzrd del trcrbc~udoren rusón de lu for11za
en qzre éstos llevuban u cubo szts tureus? en czrnzpli~~ziento del urtíczrlo 18 del
decreto 170/96, reglcr~~zenturio de lcr le)) 24.55 7. O bien, jqué uctividudes per-
nzcrneutes de prevenciór7 de riesgos y cor?trol de lus condiciones y nzedio anz-
biente de trcrbujo reuliió? (crrt. 19 del decreto 170/96). ¿Se brindó cupucitu-
ción u los trabcqcrdores, i~clziidoel uctor, en técniccrs de prevención de riesgos,
i~inczrludcrscr ZCIS uctividcrdes pre desan.ollnbu? ¿Se le proveyó al uctor ele-
nzentos de segzlridud de protección peíaonul especrjcicos pura lu realizución
de su lubor?
Se trutan todus éstus de obligcicioi7es de hcrcer ir~zpzrestc~s por la ley que
exigen zrr7 o b w r clctivo y no zrnu nwru pnsividud que, de conzproburse, conzo
en el ccrso cr estzrdio, es reprocJ~ubley generu responsubilidud civil czlundo se
constata zrn dcrEo qzre reconoce relación C U Z I S C I ~ .
El7 virtzrd de las considei.uciones expzrestus, considero qzie en la especie
se concretó ztnu ilicitzrd de owzisión, ir~zputublecr títz(lo de czrlpcr, con inciden-
ciu cazrsuljurídicc~zenterelevunte respecto de la muerte del Sr. Mui~zuni,qzte
fiie efecto del siniestro r~zotivode esta litis, por lo qzie corresponde condenar a
la deinundada, M P F R E ARGENTlNA ART S.A., u reparar los daños ocusio-
nados al actor en el inarco del artículo 1074 del Código Civil.
(Voto del Dr. Pesino, parte pertinente: Cámara Nacional de Apelaciones
del Trabajo, Sala VIII, 5-jun-2013, "Rodriguez, Mirta Susana cl Ingeniero Au-
gusto H. Spinazzola S.A. y otro S/ accidente - acción civil", MJ-JU-M-81261-
AR 1 MJJ81261 1 MJJ81261).
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS ART EN VIRTUD DEL ART. 1074 CC 277

Acción de derecho cornún. Asegurador. Concllena.


El decreto 170196, reglainentario de la ley 24.557, iinpone a las asegura-
doras de riesgos del trabajo brindar asesorainiento y ofrecer asistencia técnica
a los enipleadores afiliados, en lo atinente a la determinación de la existencia
de riesgos, y sus potenciales efectos sobre la salud de los trabajadores en el o
los estableciinientos del ámbito del contrato (art. 18). En función de ello, es
mayor el nivel de control que se espera de una A.R.T., ya que no sólo los
einpleadores están obligados a adoptar medidas para prevenir los infortunios
laborales, sino que aquélla también es sujeto pasivo de esta carga. La seguradora
también es responsable, dentro y fuera del inarco de la Ley de Riesgos del
trabajo. Ello en r a z h de que el hecho de recurrir al sistema de dicha ley, no es
una opción ante la emergencia para el trabajador, quien luego podrá cuestionar
el régiinen. Frente a la opción del trabajador de demandar al ernpleador con
fundainento en el derecho común, y ante la coinprobada responsabilidad de la
A.R.T. en la producción del infortunio por incuinpliiniento de los deberes a su
cargo de acuerdo a la ley 24.557, cabe condenarla a pagar por la reparación
integral reclailiada por el trabajador con fundainento en el derecho común.
CNAT, Sala 111, Expte. No 19.43512009, Sent. Def. No 94087 del 18/07/20 14
"Lacroix, Julio César clDeina SA y otro slaccidente-acción civil". (Cañal-
Rodríguez Br~inengo-Pesino).

Maltrato laboral. Reparación integral. Responsabilidad de%asegura-


clor. Responsabilidad por omisión del deber de prevención de la
Aseguradora de Riesgos del Trabajo
La ART debe responder íntegramente por los créditos reconocidos a un
trabajador que fue víctima de mal trato laboral, pues ha incurrido en una omisión
culposa que conlleva a la aplicación del Art. 107'4 del CCN, toda vez que está
obligada a asesorar a los empleadores para prevenir y proteger -actividades per-
manentes de prevención y vigilancia- consecuencias dañosas para el trabajador.
Cainara nacional de apelaciones del trabajo. CNAT, Sala VII, "A., L. D. cl SMG
A.R.T. S.A. y otros S/Accidente Acción Civil", 27/03/2013, Sentencia 13040025.

Accidentes de Trabajo. Mobbing. Daño Psicológico. Responsabilidad


Solidaria de la ART
En el caso, no existen constancias de que la A.R.T. haya promovido cursos
. de capacitación y liderazgo, no haya visitado periódicamente el lugar de trabajo
de la accionante a fin de constatar las irregularidades que en el inisino se mani-
festaban, y inenos aún haya podido constatar los cuadros psicológicos que se
desarrollaban. Luego, y en derivación de aquello, no se acredita la formulación
ni el desarrollo de un plan de acción, ni tainpoco alguna denuncia por los incuin-
piiinieiitos que existen en el estableciii.iiento de la empresa deinaiidada confor-
me iinponeii los arts. 4 y 3 1 de la LRT. CNAT, Sala 111, "Pastor, Lorena C1
Bayton S.A.y Otros S1 Accidente - Ley Especial", 23/05/2012.

Acción clie dereelas coinraaán. Wesponsabiliidac1 d e Ila ART


@orafuaadameilmto en e1 ar$. 1074 C6d. Civil. Pesca
A sabiendas que la pesca en altainar es la actividad laboral inás riesgosa
para las personas que trabajan en la inisina, cabe decir que si liabía teniporal no
se podía trabajar con el inar calirno y que si lo hacía, el trabajador debía estar
suticietiteinente protegido, amarrado de modo tal que una circunstancia coino la
ocurrida totalniente previsible produjera el lamentable suceso. La parte actora
desarrolló iiiiputacioiies de responsabilidad concretas a la aseguradora en de-
- inarida (fs. 37 vta. y SS.).La ART codemandada no ofreció ni produjo prueba
tendiente a acreditar las claras obligaciones que le imponen el art. 4 de la Ley
24557 y arts. 18 y 19 del Decreto 17011996, y que se subsuinen genéricamente
eii su deber ed prevención, clave de bóveda del sisteina de riesgos del tsabajo, y
ql!e concurren con el einpleador. Era esa paste la que estaba en innlejorables
coi~dicioiiesde probar el cunipliiniento de los deberes que las norn?as citadas
colocan en la esfera de actuación en el sisteina de la LRT. Tampoco e11 ini crite-
rio rebatió eficazniente las conclusiones de la sentencia de grado a su respecto
desplegadas a fs. 696 y SS. del resolutorio. Por el contrario trata de derivar sii
obligación de prevención de los riesgos al empleado afiliado, como asimisn~ola
capacitación a los trabajadores, que en el caso de autos resultaba sustancial,
atento las coiidiciones de labor, para identificar clarainente los distintos y varia-
dos riesgos, que adeinás de las condiciones cliinática eii alta inar, tienen que ver
con los inoviinie~itosa bordo en navegación, cargas, desplaza~nientósde apare-
jos, ganchos y grílas, lo que no aparece reflejado ni en la litis ni en el agravio y
menos aún de la prueba. La violación del deber de prevención no puede quedar
inden~i-ie.En consecueiicia el decisorio reinite a las directivas de la OIT de traba-
jo decente, digno y seguro y a la doctrina emanada del fallo de la Coi-te federal
en "Torrillo" sobre el deber de prevención, para concluir que en consecuencia se
debe extender la responsabilidad civil a MAPFRE ARGENTINA ART SA -hoy
GALENO ART SA- por omisión de prevención confornie al art. 1074 del Códi-
go Civil. CNAT, Sala VI, Expte. No 34926/2010 Sentencia definitiva 67357,
"García, Gustavo Daniel c. Alpesca SA y otro" 19 de inarzo de 201 5.

Acción d e derecho coniúra. Responsabilidad d e la ART con fundamento


en el art. 1074 Cód. Civil. Pesca
Debo analizar ahora la situación de Asociart S.A. A.R.T., contra quien se
dedujo pretensión de condena solidaria con fundaineiito en el ai-t. 4 de la ley
RESL'ONSABILIDAD CIVIL DE LAS ART EN VIRTUD DEL ART. 1074 CC 279

24557 y en el art. 1074 del Código Civil. La Ley de Riesgos de Trabajo, para el
logro del objetivo de prevención, que constituye una aspiración contemplada en
nillnerosas iiorinas interiiacionales jerárq~iicamentesiiperiores, creó iin sistema
en el cual las ART tienen "una activa participación", y el art. 4 de la ley le
iinpiiso a las aseguradoras el deber de adoptar las iiiedidas legalineiite previstas
para prevenir eficazmente los riesgos del trabajo, incorporar en los contratos u11
plan de inejorainiento de las coiidiciones de higiene y seguridad, con indicación
de las niedidas y modificaciones que deba11adoptar cada uno de los estableci-
iiiientos, así co~iiodenunciar todo incumplimiento del plan. Por otra parte, las
ART deben promover la prevención mediante la información a la Siiperii~ten-
dencia acerca de los planes y programas exigidos a las empresas y el asesora-
iiiie~itoqiie deben brindar a los eiiipleadores "en materia de prevención de ries-
gos". En efecto, las ART deben brindar asesoramiento y ofrecer asistencia técnica
a los einpleadores afiliados, en materia de determinación de la existencia de
riesgos y sus potenciales efectos sobre la salud de los trabajadores, de normativa
vigente en materia de liigiene y seguridad en el trabajo, en la selección de ele-
mentos de protección personal, en suininistro de inforinació~irelacionada con la
seguridad en el empleo de productos químicos y biológicos. Como lo piiso de
inanifiesto la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa "Torrillo, Atilio
Amadeo y otro cl Giiif Oil Argentina S.A. y otro" (del 3 1/03/2009), las ART son
destinadas a guardar y mantener un nexo "cercano" y "permanente" con el parti-
cular ámbito laboral al que quedaran vinculadas con motivo del contrato onero-
so que celebran con los einpleadores. De ahí que las obligaciones de control,
promoción, asesoramiento, capacitación, información, mejoramiento, investiga-
ción, instrucciói~,colaboración, asistencia, planeainiento, prograinación, vigi-
lancia, visitas a los lugares de trabajo y denuncia, por emplear algunos de los
tériiiinos de la normativa, exige11de las ART, al paso que las habilitan para ello,
iina actividad en dos sentidos. Según expresa el Alto Tribunal, quedan habilita-
das para adquirir iin acabado conociinieiito de la específica e intransferible rea-
lidad del ámbito laboral y para obrar sobre diclia realidad para que ésta se ademe,
de ser necesario, a los imperativos de la prevención, incluso mediante la denun-
cia. Sostuvo además que no existe razón alguna para poiier a una ART al margen
del régiinen de responsabilidad previsto por el Código Civil, por los daños a la
persona de un trabajador derivados de un accidente o enfermedad laboral, en el
caso en que se deiiiuestreii los presupuestos de aquél (acto ilícito, imp~itacióny
nexo causal adecuado entre los daños y la omisión o cuinpliiniento deficiente de
los deberes legales). Segírn lia dicho la Corte Supreiiia en el precedente citado,
tampoco hay razones para las ART se exiinan de responsabilidad por el solo
hecl~ode que no pueden obligar a las empleadoras aseg~iradasa cumplir deter-
iiiinadas normas de seguridad, ni impedir a éstas que ejecuten sus trabajos por
falta de seguridad, ni sancionar con la clausura del establecimiento. Agrega el
Alto Tribunal que esta postura, sin rebozos, conduciría a una exención general y
permanente, ya que se funda en limitacioi~esno ~nenosgenerales y perinanentes.
Esta tesis, al hacer hincapié en lo que no les está permitido a las ART, soslaya
aq~~ello a lo que están obligadas: a prevenir los incuinplimientos coino medio
para que éstos, y los riesgos que le son propios, puedan evitarse. Agrega que la
obligación de denunciar es otra forma de sus funciones preventivas (ver consi-
derando 8). En el caso de autos ni siquiera estamos ante un supuesto de "desobe-
diencia" de la einpi.esa, ya que no se ha acoinpañado ningíin elemento de juicio
que de cuenta de que la aseguradora haya visitado el buque donde se desempe-
ñaba el reclamante (Cabo Vírgenes). Repásese que de las constancias que acoin-
paca a fs. 6 11144, sólo surge su visita a la planta fabril de la localidad de Puerto
Madryn y a los buques Cabo Dos Bahías (v. fs. 120 vta.), Cabo Buena Esperanza
(v. fs. 12 1 y 129 vta.), Cabo San Juan (v. fs. 117 y 130 vta.), Cabo San Sebastián
(v. fs. 1 17) y Virgen del Rocío (v. fs. 13 1 vta.). Repárese que contrariamente a lo
afii-madopor la aseguradora a fs. 152 vta., punto "f', el reclamante indicó clara-
mente en el escrito inicial que se había desempeñado en el buque "Cabo Vírge-
nes" (v. fs. 6 vta., apartado "IV. Hecl~os",segundo párrafo, donde explica ". . .
percibiendo coino reinuneración por todo concepto la suma de pesos ocho inil
trescientos noventa y siete .. .; cumpliendo funciones en la cubierta en el buque
"Cabo Vírgenes", haciendo el descabezado y eviscerado de las especies marinas
de inerliiza fresca capturadas.. .". Tainpoco se ha acreditado la entrega al recla-
inante de elementos de seguridad tales coino botines o fajas. En consecuencia,
entiendo que existe nexo de causalidad directo entre el daño detectado y la total
oi~~isióil de la aseguradora en el cuinpliiniento de sus f~incionesde orientación y
control de la seguridad, por lo que se configura el supuesto de responsabilidad
civil conteinplado en los arts. 1074 y 1109 del Código Civil. Sent. Def. No 3657
en el Expte. No 4 1.468120 1 1 in re "Díaz Omar Lorenzo cIAlpesca S:A. y otro S/
Accidente - Acción civil" del 3 1 de mayo de 20 13 del JNT No 76 que la CNAT
Sala VII, Sent. Def. No 46490 confirinó.

Acción de derecho común. Responsabilidad de la ART con fundamento


en eB art. 1074 Cód:CPvil
El actor, quien participaba en una obra de pavimentación, es atropellado
por un cainión y coino consecuencia de ello fallece. No solamente cabe
responsabilizar a la propietaria del camión en cuanto dueña de una cosa riesgosa
y a la U.T.E. empleadora por ser guardiana de la cosa, sino también y en forma
concurrente a la A.R.T. con fundamento en el art. 1074 Cód. Civil. Teniendo en
cuenta el inodo en que se cumplía la prestación -entre camiones con cargas de
horinigón, que necesariamente tienen que trasladarse marcha atrás y que carecen
de sirena o c'cl~icl~arra",
nivel de ruido muy elevado proveniente de los motores
de aquéllos y de las máquinas-; frente a la ausencia de prueba de que hubieren
impartido cursos de capacitación y coinunicado los riesgos laborales y normas
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LAS ART EN VIRTUD DEL ART. 1074 CC 28 1

de prevención, aparecen configurados los presupuestos de responsabilidad de la


aseguradora con f ~ ~ n d a n ~ eeni ~lat onosinativa civil, y caben los reproches por las
oinisioi~esa las obligaciones que indudableinente estaban a su cargo coino ase-
guradora de la UTE einpleadora. Asimisino debe coi~firinarsela condena por el
resarciiniento del daño inoral, solución que se consolida a través de la doctrina
legal de la sentencia plenaria No243 del 2$/10/82 in re "Vieites, EIiseo c1Ford
Motor Argentina SA" eii tanto es sabido que el daño inoral no requiere prueba
especial y que los jueces gozan de un ainplio criterio para su determinación.
CNAT, Sala V, Expte. No36.53912009lCAl-CA2 Sent. Def. No76690 del 031
1 112014 "ÑAE plsi y en rep. de sus liijos menores c/JJCHS y otros slaccidente-
acción civil". (Zas-Arias Gibei-t-Raffaghelli).
C . - ~ P ~ ~V
TI1
~1~ I L O

RE$PONSABHEIE[DAD CIVIL DE LAS ART


POR HNCUMPLIM3CENTO$ EN EL OTORGAMIENrFO
DE LAS PRESTACIONES EN ESPECIE

$.l.Contrato de seguro
La LRT impone a las ART la dación al dainnificado de las "presta-
ciones en especie", a las que dicha ley les dedica un capítulo especial
(Cap.. V, art. 20, ap. 1.2. y 3), sin perjuicio de referirlas en otras normas
(arts. 3",2.b; 26, 7.; 40, 2.dy 3421, 1.c).
El ai-ticulo 20 de la LRT enumera las prestaciones en especie a cargo
de las ART, las cuales soii:
a) asistencia inédica y farmacéutica;
b) prótesis y ortopedia;
c) rehabilitacióil;
d) recalificación profesional; y
e) servicio funerario.
A su vez el articulo 2", párrafo 2" de la ley 26.773 establece: Las
pmstuciones 117édicoc[siste17ciules, fai~~~~ucézrticas
y de i-ehabilitcrción de-
beificín otoi+gaieseen firnción de la índole de la lesión o /a ir?copacidnd
deteri~ii7ada.Dichas pi-estncio~?es170 podrán ser szwtitzridm e17 dinero,
coi7 excepcidr?de la obligación del traslado del pctciente.
Esta últiina referencia es redundante por cuanto el dainilificado siein-
pre está dispuesto a recibir la atención especializada para su curación,
porque la negación a aceptarlas lo puede privar de percibir las prestacio-
nes diiierarias, C O I I ~ Olo prevé expresamente el 2" párrafo del articulo 20.
Esto no significa que en caso de habérsele negado la existencia del
infortuiiio, o brindarle la asistencia adecuada, el trabajador se vea obii-
gado a recurrir a un servicio privado y luego reclamar el resarcimiento
de los gastos en que incurriera por la negación injustificada de otorgar
las prestaciones inédicas en tieinpo y forina'(dafio emergente).
Volviendo a la i ~ ~ e i ~ cde i ó nlas prestaciones dinerarias, cabe destacar
que las inisinas, por SLI carácter en~inciativo,iinplicaii el otorgainiento de
variadas prestaciones conexas colno iiiteriiación, cirugías, movilidad para
impedidos, exámenes complementarios, traslados y todas aquellas inédica-
inente necesarias para paliar, asistei~cialinente,los efectos del sii~iestro.
Esencialine~~te, las prestaciones eiíuineradas en el artículo 20 consis-
ten en:
a) Asistencia inédica y farinacéutica: implica no sólo el estricto
tratamiento en todas las rainas de la ciencia inédica, sino en
otras auxiliares coino la psicología, lo que debe coilteinplar
la asistel~cianecesaria para que las prestaciones inédicas se
presten debidaineiite, desde el traslado del dainiiificado a car-
go de la ART hasta los estudios compleineiitarios que exija
la ciencia inédica para estudiar o curar a1 paciente.
b) Prótesis y ortopedia: conteinpla el reemplazo y provisión ar-
tificial de iniembros, implantes y deinás elementos que acon-
seje el conocimiento inédico que deba colocarse al cuerpo
del dainnificado para su mejor funcionainieiito luego de un
iilfoi-tunio iilcapacitante.
c) Rehabilitación: conteinpla los tratainientos y asistencia lle-
vados a cabo por persoiial especializado para intentar obte-
ner una optimización del estado psicofísico del trabajador ac-
cidentado.
d) Recalificacióii profesional: iinplica la capacitación y forina-
cióii del dainnificado, iinposibilitado de regresar a sus tareas
habituales, para su reinserción en una actividad laborativa .
acorde a la disminución de su capacidad.
e) Servicio funerario: consiste en el pago a los derechohabientes
de los gastos del funeral de la víctima.
Si bien el artículo 26 de la LRT establece que la "ge.+:in de las pres-
taciones del sistema" estará a cargo de "entidades de derecha privado"
denoininadas Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, se adinite que las inis-
n ~ a spodrán disponerse con carácter de servicio propio o coiltratado y po-
seer, en ambos casos, "la infraestructura necesaria para proveer adecuada-
ineiite las prestaciones en especie previstas en esta ley...".
RESPONSABILIDAD C I V I L DE LAS ART POR INCULIPLIMIENTO... 285

El contrato que viiicula a la einpresa "afiliada" coi1 la Aseguradora


de Riesgos de Trabajo es, en esencia, un contrato de seguro con caracteris-
ticas que escapan a la generalidad del instituto y que por ello ha sido mo-
tivo de una regulación específica.
Recordemos que en nuestra opinión, la LRT coi?siste en un sistema
de responsabilidad individual del einpleador con seguro privado obligato-
rio en coinpariias de seguro de objeto único.'
El contrato eiitre la empleadora y la ART es u11 nuevo tipo de coiitra-
to de segiiro obligatorio, coi1 afinidad coinpai-tida con varios de los ya
existentes, pero con características propias, que lo dotan de autonoinía
regulatoria y supletoria del régimen geiteral de la ley 17.418.'

8.2. Deber Ilegal de prestación médica adecuada


En el inarco de ese contrato de seguro, es relevai~tela responsabili-
dad que les cabe a las ART, en cuanto a otorgar la debida atención inédica
a los trabajadores de las empleadoras afiliadas, es decir, la responsabili-
dad directa asumida por las ART, en el coinproiniso de una "prestacióii
adecuada" (rvctizts: integral y óptima) por "mala praxis" de sus prestadores.
La obligación de liacer de la aseguradora involucra el deber legal de vigi-
laiicia, elección y previsión de sus prestadores, y su inobservancia por
deficiente prestación, constituye 1111 grave iiicuinpliiniento c~ntractual.~
La experiencia de cainpo 110sindica que si bien en miiclios casos de
accidentes graves existió una relativa y correcta atención médica, tainbiéii
l-ia existido en foriiia paralela u11 fuerte cuestionamiento a la actuación de
las ART por una deficitaria asistencia inédica, en los casos de accidentes
leves coino en las enfermedades laborales, 9 los que generalizadainente

' SCHICK, Horacio, Le};de Riesgos del Trubcqo. A17cílisiscrítico y propzrestus,


Quórum, p. 47.
GILETTA, Ricardo Agustín, "Un nuevo cainpo de responsabilidad vinculado a
la Ley de Riesgos del Trabajo. Algunas reflexiones sobre el otorgamiento de las
prestaciones en especie y las consecuencias de su incumpliiniento", Ponencia pre-
sentada al XVII Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social, Salta, 9-1 1 de octubre de 2008, Mesa redonda: "Riesgos del trabajo".
F;\NJCL,Aurelio, "Prestaciones en especie. Responsabilidad de las ART.
Daíios en la integridad psicofísica del trabajador. Responsabilidad profesional",
Ponencia presentada al XVII Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social, Salta, 9-1 1 octubre/2008, Mesa redonda: "Riesgos del trabajo".
iio se les reconoce tal coiidicióii. Es iiiás, coino lo deinuestran las estadís-
ticas. existe uia rechazo sisteiiiático de las inisinas.
Tanibién es recoiiocida la insuficiencia de las pestacioiies en espe-
cie en ii~fiiiidadde casos: altas iiiédicas iiiadecuadas, deficiente atención
ii~kdica;oinisiones s~istanciales;insuficiencia; iinpericia; imprudencia;
negligeiicia; incapacidad sobreviniente; demoras injustificadas en la recu-
peración; heridas q~iirúrgicas;trastornos estéticos; necesidad de una ciru-
gía estética o cosiiiética para paliar la mala praxis; etcétera.
Todas estas sit~iacioiieshan generado Lina nueva serie de coiiflictos,
que debe ser encarada dentro del caiiipo laboral.
Ocurrido el siniestro laboral, el accidentado se "convierte" (sin dejar
de ser dependiente de su ernpleador), en paciente de la ART. Ésta, a su vez
-como cualquier otra empresa (obra social, prepaga, sanatorio privado, hospi-
tal público)- le debe prestaciones de salud, que tienen que ser eficientes,
integrales y óptimas, dentro de un inarco legal con un límite iníniino obliga-
torio fijado por la autoridad sanitaria. A su vez, los profesionales y auxilia-
res de la ciencia médica interviiiientes deben cuinplir con las reglas del arte,
sean éstas técnicas, legales o éticas. En este sentido, el art. 26.7, ap. 3, LRT,
establece que las prestaciones a que se hace referencia en el ap. 1, incs. a), b)
y c) del presente ai-tíciilo, se otorgará11a los danlnificados hasta su curación
coiiipleta o inientras subsistan los síntornas incapacitantes.-'
Es, a todas luces, evidente la necesidad de tutelar la integridad psico-
física del trabajador (deber de iiideiniiidad) respecto de los daños adicio-
iiaies a la salud, suinados a los propios del infortunio laboral, producidos
clirecta o indirectaniente, a través de la contratación de terceros prestadores
cle asistencia il~édica.
La respoilsabilidad a raíz del cuinpliinieiito de dichas prestaciones,
implica la obligación de reparar los daños que por negligencia, impericia
o ifipriideiicia -propia o de los terceros contratados por la ART- fueren
causados al paciente.
Sea cual fiiere la posición frente al dainnificado-paciente (en cuanto
a la responsabilidad civil), debe ponerse a la par de aquella que los enfren-
ta a las obras sociales-u otros prestadores indirectos de salud. En conse-

"ROZA, José Manuel, VI1 Congreso Internacional de Derecho de Daños.


"Iiesponsabilidades en el Siglo XXI. Impacto de la globalización. Rol del Estado.
Coi-istit~iciot~alizaciónde los nuevos derechos", B~ienosAires, 2-4 de octubre 2002,
Fac. de Derecho, UBA, Ponencia 19. Responsabilidad civil de las ART (asegurado-
ras de riesgos del trabajo) eil danos caiisados por mala praxis (http://www.aaba.org.ar).
tiva civil, para resolver casos dañosos producidos por una práctica médica
defectuosa, insuficiente, inoport~inao ausente.
Y así conio no se discute ya la responsabilidad de las obras sociales
(y otros financiadores) frente a sus afiliados -por el heclio de un tercero
por q~iieiideben responder (v.gr., mala actuación de los profesionales o
servicios, propios o contratados por ellas) o por el heclio propio (v.gr., en
caso de deniora adi1iinistrativas)-, no debería discutirse la responsabili-
dad de las ART.
Como ya hemos seiíalado al referirnos a la responsabilidad civil del
eiiipleador, las prestaciones en especie no son disponibles por el trabaja-
dor en los térliiinos del artículo 1083 del Código Civil. La norina citada
dispone: "El resarciiniento de daiíos consistirá en la reposición de las co-
sas a su estado anterior, excepto si fuera iinposible, en cuyo caso la ii~dein-
nización se fijará en dinero. También podrá el damnificado optar por la
indeinnizacióii en dinero".
Como se advierte, la norina civil otorga al damnificado la posibilidad
de optar por el resarcimiento pecuniario, lo que resulta iiicoinpatible con
el sisteina de la LRT que apunta al efectivo otorgainieiito de los tratainien-
tos inédicos por parte de las ART e, incluso, tipifica penalinente su incurn-
pliniiento (ai-t. 32).
Sobre la base de los extremos descriptos, entendemos que en caso de
otorgarse las prestaciones, se genera un negocio jurídico que reúne las
características de un contrato: acuerdo de voluntades (la ART que ofrece
el servicio médico iinpei-io legis y el trabajador que se somete al mismo,
aún con notorias restricciones en sus posibilidades decisorias, o bien a la
inversa, el trabajador que la solicita y la ART la otorga), que regula sus
derechos y obligaciones, actuaiido coino inarco contractual las disposicio-
nes de la LRT y sus reglamentaciones.'
En el inarco descripto, la indefeiisión del trabajador resulta inanifies-
ta. El damnificado se eiic~leiitraobligado a:
1 . Aceptar algunas de las "prestaciones médicas'' ofrecidas, so
pena de "suspeiider?' (art. 20.2, LRT) la ART, la efectividad
de la "'dii.reraria3';

WGILETTA, Ricardo Agustín, "Un iluevo cainpo de respoilsabilidad vinculado a


la Ley de Riesgos del Trabajo. ..", op. cit.
2. Ig~ialinente,obligado a aceptar al prestador (persona física o
j~irídica)del listado cerrado contratado por la ART (art. 26.7.)
contrariando el derecho coilstitucional a la "libertad de elec-
ción" (art. 42, CN);
3. "...proporcionar, con carácter de declaraciónj urada, la inforina-
ción sobre antecedentes médicos y patologías que lo afecten y
de 10s que tenga co~iocimiento"(art. 7", Res. SRT 43/97).6
Puede entonces encuadrarse la relación existente entre el trabajador
y la ART en la categoría de un "contrato fofzoso", cuyo objeto se eninarca
dentro de la finalidad legal de reparación de los daiíos derivados de acci-
dentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la rehabili-
- tación del trabajador (ai-t. 1 O, inc. 2-b, LRT), cuinpliendo las obligaciones
previstas en el artículo 20, LRT, en su integridad.

8.3. Responsabilidad de las ART, sus prestadores y ell eaniplledor


Como dijiinos, si bien las ART tienen la "gestión y financiainiento"
del sistema, esta f~inciónno es operada directainente, sino que en la mayoría
de los casos es realizada por profesionales o empresas contratadas al efecto.
De esta forma, es altamente probable que en el otorgamiento de pres-
taciones eii especie de relativa coinplejidad, existan tres niveles de res-
ponsabilidad: el de la aseguradora, la clínica contratada por ésta y el médi-
co que integra el staff de la anterior.
Se trata, como dijimos, de responsabilidades directas porque son con-
tratos en los que intervino el trabajador con su (débil) consentiiniento frente
a la oferta de servicio de salud efectuada en estos tres niveles, en los que
cada uno ha asun~idosus coinproinisos de obrar diligenteinente.'
En efecto, los niveles serían los siguientes:
a) La ART es responsable por los efectos de las acciones y omi-
siones e11 que incurran sus prestadores, res~lltandoaplicables
al respecto diversos fundamentosjurídicos según el caso con-
creto.

F;\N.IL'L,Aurelio, "Prestaciones en especie. Responsabilidad de las ART. Da-


nos en la integridad psicofísica del trabajador. Responsabilidad profesional", op. cit.
GILETTA, Ricardo A., "Un nuevo campo de responsabilidad vinculado a la
Ley de Riesgos del Trabajo.,.", op. cit. %
RESPONSABILIDAD C I V I L DE LAS RRT POR I I < C L I ~ ~ P L I M I E N...T O 289

b) La responsabilidad de los prestadores es en principio tain-


bién de naturaleza contractual directa, dependiendo de cada
caso en particitlar el tipo jurídico resultante.
c) Pueden existir casos de responsabilidad objetiva extra-
contractual entre la clínica y el trabajador dai~~i-iificado.
No caben dudas de que en cabeza de quien gerencia el sistema pesa
una "obligación tácita de seguridad" por los servicios otorgados por sus
prestadores, de rnaiiera análoga a lo que se ha entendido con respecto a las
obras sociales, que se acrecienta en relación a estas últimas en nuestro
inodesto parecer porque, coino inencioiiárainos antes, por lo general las
ART no actí~ancon un listado de prestadores entre los que pueda escoger
el trabajador, sino que imponen directamente a éste el establecimiento y
los profesionales que intervendrán en su tratamiento. Esta limitación o
directa supresión de la libertad de elección, tiene coino contrapartida la
traslación de los riesgos a q ~ ~ i elanliinita o suprime, ya que no se puede
absorber esa libertad sin asumir también los riesgos que ella a ~ a r r e a . ~
No cabe omitir que en un sentido inás a~nplio,en el supuesto de la
inala atención inédica por parte de los servicios contratados por la ART, el
einpleador también puede tener responsabilidad civil por el caso de mala
praxis médica, ya que tiene la función primordial de que el trabajador
salga iiideinne del en~pleo,conforme el artículo 75 de la LCT.
El einpleador elige la ART que atenderá al trabajador al acaecer un
infortunio, no es la víctiina quien elige el medio de curación. Por tal
inotivo, el einpleador no puede desligarse de su responsabilidad alegan-
do que los servicios inédicos los designó la ART, porque ésta actúa coino
aseguradora de la obligación patronal de seguridad respecto a sus em-
pleados, así coino del deber de prestar asistencia médica al dependiente
que sufre un dafio en su integi-idad psicofísica a consecuencia de un ac-
cidente laboral.
Otra corriente doctrinaria también sostiene que el dafío que sufre el
trabajador, por la mala atención rnédica de la ART, es uno de los sopues-
tos de responsabilidad civil por el hecho de u11 tercero regulado por la
priiriera parte del articulo 1 1 13 del Código Civil. Se trata de la responsabi-
lidad del deudor (en este caso el empleador) por los terceros que introduce
en el cuinpliinieiito de sus obligaciones sea o no dependiente. "Lo que

Ibídem.
caracteriza a esta respoiisabilidad es la disociación entre el sujeto respon-
sable y el sujeto causaiite del dafio. Uno es el sujeto que causa niaterial-
inente el perjuicio y otro aquel a quieii se iinpiita la responsabilidad por
este perjuicio, sin desconocer la responsabilidad directa del autor inate-
rial. A esta respoiisabilidad se la lia denoiniiiado respoiisabilidad refleja,
indirecta o por el hecho del tercero"."
Cabe aclarar que la debida atención médica que debe recibir el traba-
jador siiiiestrado por parte de su einpleador, coiistitiiye iina obligacióii de
medio de este últiino, pero no cabe oinitir que el inodo elegido debe ser el
adecirado para asistir al dainiiificado? es decir se trata de caracterizarlos
coi1 criterio de razonabilidad.
Coi110 esiiliente de respoiisabilidad, el principal podría invocar las
que generalmente fuiicionan en los siipuestos de respoiisabilidad objetiva,
es decir por causa ajena, que tiene la particularidad de producir una verda-
dera ruptura del nexo causal. Entre esas exiinentes se pueden mencionar a
la culpa o al hecho de la propia víctima, la culpa de un tercero por quieii el
empleador iio deba responder o al caso fortuito.
El einpleador, asiinisino, podrá demostrar que 110 se da11 los presu-
piiestos de la responsabilidad civil. Por ejeinplo, la inexisteiicia del daño,
o bien que entre el dafio que se pretende iiideinnizar y la conducta de los
servicios inédicos de la ART, no existe nexo adecuado de causalidad.
8.4. Competegicia
En cuanto a la coiiipeteiicia para eiitender en estas accioiies de mala
praxis, en las que habría incurrido la ART al atender las secuelas deriva-
das de 1111iiifoi-tiinio, según alguna corrieiite jurisprudencial, que iio se
coiiiparte, se afirina que al ser los sujetos pasivos ajenos al contrato de
trabajo, 110 estaría coiiipreiidida la aptitud jurisdiccional eii el áinbito de la
Justicia del Trabajo ya que, de acuerdo con lo previsto por el artículo 20
de la ley 18.345, la competencia fundada eii el derecho coinún se ciñe a
los casos en los cuales la accióii tiene por pai-tes a los coiitratantes rnis~nos
de la viiiculacióii laboral.'"

V.~ZQLIEZFERREIRX,en BUERES-HIGHTOS, Código Civily 17o1.11zuscolizple~?~er~-


tul.icts, T. 3-A, "Derechos perso~~alísin~osen las relaciones civiles", p. 470.
'O Dictamen 39504 del Fiscal General del 13/12/04 en CNAT, "Palma, Silverio
c/Consolidar ART SA y otros", Expte. 5716104 del registro de la Sala 1.
de la Justicia del Trabajo sobre la base de las normas del derecho común,
aunque el seguro contratado por la einpleadora no cubre estas indemni-
zacioiies, por lo que estando el accidente cubierto por dicha póliza de se-
g~iro,la obligación de brindar la correcta y debida atención médica recaia
sobre la ART. lo que implica decir que el fiindainento de su responsabili-
dad no se ubica en la relación aseguradora-einpleador, sino exclusivarnen-
te en la negligencia incurrida en el cuinpliiniento de sus obligaciones le-
galinente iinpuestas. tales como la debida atención médica del trabajador."
En sentido coiricidente se ha seiíalado en una causa dilucidada ante la
Justicia Nacional del Trabajo, que es procedente la acción de daiíos y per-
juicios contra una ART que tuvo a su cargo la atención de una trabajadora
que sufrió un accidente, pues, se encuentra acreditada una actitud displi-
cente y negligente del profesional quien no advirtió los datos rnédicos que
presentaba la zona afectada y de manera intempestiva e imprudente le
otorgó el alta, ináxiine si se acreditó que la situación de la actora coinenzó
a inejorar desp~iésde una nueva intervención quiríirgica y de la rehabilita-
ción posterior en otro ~~osocori~io y por otro profesional. Agregándose que
el hecho de que el trabajador enfermo llegue al consultorio a través de
organismos intermedios que contratan los servicios asistenciales de profe-
sionales inédicos, clínicas o sanatorios, no exiine al médico de la respon-
sabilidad directa pos los actos que realiza, y las institiiciones intervinientes
tendrán iina responsabilidad original o derivada según se trate de los actos
de sus dependientes auxiliares por los heclios causados con las cosas o por
las cosas y, por supuesto, por los inédicos que se deseinpeiían en aquellos
con relación de dependencia o sin ella."
Cabe agregar que existe una jurispr~idenciaaislada de la Corte Su-
prema, que plantea que la competencia para demandar a la ART por la
mala praxis médica a u11 trabajador, debe desenvolverse en el ámbito de la
justicia civil.13

l 1 CNAT, Sala X, 711 1/03, sentencia definitiva 12233, "Romero, Aldo c/So-
ciedad de Fomento de Villa Flandria y otro s/Accidente - acción civil".
CNTrab., SalaVI, 30/09/2013, "A., A. L. c. Consolidar A.R.T. S.A. S/ acci-
dente - acción civil", La Ley Online: AR/JUR/69022/2013.
I T S J N , 14/02/06, "Guayn~as,Gabriela cloperadora de Estaciones de Servi-
cio SA. Civil".
I ~ I ~ G ' I I /)K
~ ~ ~/NI#'C)Rl'llAf/OS
I~N L.4 BOR4/,1LS ---LEY 26. 7 73

Coino conclusiói~,en coincidencia con Giletta, se sostiene que la ART


puede ser deinandada en forma conjunta con los prestadores, en el fiiero
laboral. '-l
La invocación de norinas del Derecho Coinún coino f~indamentode
las reparaciones, resulta irrelevante a la hora de dirimir la competencia, ya
que lo que la define es la naturaleza de las relaciones, incorporadas por la
norma laboral al cainpo de las obligaciones del Derecho del Trabajo.
La norma acentúa la desprotección de los trabajadores al disponer la
ley 26.773 (art. 17, inc. 2) que en el supuesto de ejercitar la acción por el
resarci~nientopleno, la inisina deberá diriinirse ante la Justicia en lo Civil
en el áinb$o de la Ciudad Autónoina de Buenos Aires, iinponiéndole, ade-
I I I ~ al
S ,J~iezde este fuero, que no deberá tener eii cuenta los principios del
Derecho del Trabajo, sino la legislación de fondo, de forma y los princi-
pios correspoiidientes al derecho civil (art. 4" últirno párrafo).
El sisteina de opción excluyente coi1 renuncia del art. 4' priiner párra-
fo, se refiere exclusivainei~teal régiinen de prestaciones dinerarias y, conse-
c~ienteinente,lo establecido en el í~ltiinopálrafo del inisino ast. 4' al que
hace meiició~~ el art. 17 inc. 2', no incluye el reclamo por este tipo de daños
relacionados con casos de inala praxis de las aseg~iradoraso sus prestadores,
independientes de las prestaciones dinerarias o de los reclainos de la repa-
ración integral por los daños y perjuicios fundados en el derecho civil por
la incapacidad y deinás dafios directos resultantes' del infortunio.
En cambio, los reclainos que se están analizando en este capítulo son
coilsecuei~ciade las secuelas por la mala atención inédica de las asegura-
doras o sus prestadoras, situacioiies no contempladas ni previstas por el
artículo 4" de la ley 26.773.
En consecuencia la ART puede ser deinandada en forma conjunta
con los prestadores eii el fuero del Trabajo. A todo evento, los prestadores
podrán ser citados coi110 terceros interesados a fin de que la sentencia
haga a su respecto cosa juzgada y puedan ser perseguidos a través de los
liechos allí fijados en el fuero correspondiente.
No resulta congruente aplicar el articulo 4" de la ley 26.773 a estos
supuestos: por el contrario es absurdo postular que estas acciones debe-
rían tramitar por ante otro fuero, pues el trabajador no litiga en virtud de
1111vínculo civil o coinercial contra el asegurador de su patrón, sino que

GILETTA
'-' Ricardo A., "Un nuevo cainpo de responsabilidad vinculado a la
Ley de Riesgos del Trabajo.. .", op. cit.
sido interpuesto por la ley para cuinplir ciertos roles vinculados al deber
de seguridad (art. 75, LCT).
No parece adecuado sostener que se trata de acciones civiles, pues
el dependiente no demandará coino un mero habitante contra quien ha
caiisado -por su culpa o dolo- un daño y en mérito a una relación
extracoiitractual típica, sino que, en este supuesto, la ART habrá causa-
do el daño como asegurador del eiiipleador y en el marco del contrato de
trabajo del que el reclamante es s~ijeto."
Tainbién en tanto el einpleador ha sido el que eligió el medio (ART)
que se Iiizo cargo de su obligación de prestar asistencia médica, también
puede ser deinandado, juntamente con la ART, y siendo que la obligación
sería claraniente derivada del contrato de trabajo, no existirían mayores
dudas sobre la competencia de la Justicia del Trabajo.

8.5. La recalificación profesional del trabajador


El artículo 20 inciso d, apartado 1 de la LRT, obliga a la ART, una
vez cesada la Incapacidad Laboral Teinporaria, a la recalificación profe-
sioilal del dainiiificado en caso de ser necesario.
Esta disposición legal fue reglainentada por la Resolución SRT 2 161
03, a sil vez modificada por Resolución 1300104, que ha definido la
recalificación profesional corno zrnproceso coordinado de adaptación y
readaplación qzie colllprende el sui~linistrode nledios -especiall~?ente
orientación profesional, fori~~ución profesional y colocación selectiva-
porcl que los trabc~udo7de.s afectados por uccidentes o enfern~edudespro-
fesionales pziedan obtenel*, ejercer y conservar un eillpleo adeczrado.
Tambiéii consiste en la reeducación de las habilidades presentes y po-
tenciales de un trabajador para adaptarlo a las necesidades de la empresa
o para obtener u n nuevo empleo.
Siempre está referido a los casos en los que el trabajador a causa de ,
un accidente o enfermedad se vea impedido para realizar la tarea que efec-
tuaba con anterioridad al siniestro que lo afectó.
Para otorgar esta prestación el reglamento dispone que la ART debe-
rá disponer de uri responsable de recalijicación pi.ofesiona1 que deberá

'' ACKERMAN, Mario E. - M.AZA,Miguel Ángel, Le)) sobre Riesgos del Traba-
jo. Aspectos constitz~cionalesy procesales, Rubinzal-Culzoni, pp. 2 14-5.
estar especializado en algiina de estas especialidades: terapia ocupacio-
nal, recursos humai~os,fisiatría, kinesiología, psiquiatría, ingeniería en
higiene y seguridad industrial, asistencia social, debiendo dedicarse con
exclusividad a esta área de recalificación.
La reglainentació~~ establece (art. 7O, Res. 2 16/03) que el plan de reca-
lificación profesional debe reconocer varias etapas para adecuar al traba-
jador a la empresa asegurada: evaluación; orientación; análisis ocupacio-
nal y adecriación al medio laboral; capacitación; colocación y seguimiento.
Es decir que el procediiniento aspira a proinover la reinserción del
damnificado en el puesto de trabajo que ocupaba en el inisino estableci-
iniento de ser posible. De no ser factible, se deben evaluar las posibilida-
des del trabajador para su reinsercióii en otro ámbito laboral.
Finalinente, el1 caso de reingreso, el responsable del área de recalifica-
ción está obligado a un seguiiniento de la reubicación laboral durante se-
senta días a fin de verificar las condiciones, debiendo elevar informes a la
SRT sobre la evolució~~ del caso.
Cabe sefialar que en inuchas ocasiones esta obligación de la ART 110se
c~iinple,de modo que frente a la regulación legal, tanto el empleador como
el trabajador pueden solicitar que se le brinde esta prestación al damnifica-
do en caso de no ser otorgada espontáneainente por la aseguradora.
El trabajador puede accionarjudicialmente en los térininos del artículo
1074 del Código Civil por las oinisiones de la Aseguradora al cuinpli-
inierito de sus obligaciones legales.

8.6. La supremacia de lia ley 24.240, reformada por la ley 26.361


(Ley de Defensa del Coraswmidor por sobre el Régimen
de Seguros y de Riesgos del Tirabajo en materia
de prestaciones en especie)
El? nuestro Derecho actual, un creciente sector de la doctrina, entre
los que se destaca Dernetrio Alejandro Chamatropul~s,'~ propone la su-
premacía de la ley 24.240 reformada por ley 26.361 (Ley de Defensa del
Cons~imidor-LDC-), por sobre numerosas disposiciones del Régimen de
Segiiros argentino (dec.-ley 17.4 18/67, Ley de Seguros en adelante LS). A
partir de dicha postura cabe preguntarse si la vigencia de la LDC no debe
ser atendida también en lo relativo al Sistema de Riesgos del Trabajo.

l6 CH.~~I.ATROPULOS,
De~netrioAlejandro, "La invocación del estatuto del con-
sumidor por los trabajadores frente a las ART", La Ley, RCyS20 1 1-XTI, 19.
R E S P O N S A B I L I D A D C I V I L DE LAS ART POR I N C U ~ ~ P L I L ~ I I E ...
NTO 295

En ese sentido cabe paitir de la premisa de que el sisteina de Riesgos


vigente iiiipone u i i seguro de carácter obligatorio en cabeza de los einplea-
dores, quienes deben elegir entre iina serie de entidades aseguradoras espe-
cializadas en riesgos del trabajo, las cuales a su vez se encuentran supervi-
sadas por ~11-1 organismo de control, la SRT, que se ocupa de verificar el
noriiial fuiicioiiainiento del sisteina.
Lo antes dicho nos sirve para concluir, que si los seguros de respon-
sabilidad civil obligatorios, incluyendo los de cobertura de riesgos del tra-
bajo, fiieroii pensados con la finalidad de proteger a los dainnificados frente
a ciertas circ~~nsta~icias específicas, lo lógico sería que estas personas be-
neficiarias de los segliros, puedan ser consideradas "coiisuiiiidores" y re-
claiiiar la tutela de la LDC.
Es opo~tunodestacar aquí, que, en este avance del Estatuto del Con-
suinidor sobre la materia de seguros se encuentra involucrada la autoridad
inisina de coiitralor (SSN), la cual a principios de 20 11 emitió la Resolu-
cióii 35.6 1411 1 (B.O. 2 1/02/20 1 l), estableciendo que los contenidos que
elaboren las entidades sólo serán aprobados por el orgaiiisino en la rnedi-
da de que se ajusten a la ley 24.240, entre otras nornias mencionadas.
Siguiendo a Chan~atropulosl 7 en su desarrollo, si el damnificado o
"persona siniestrada" es el principal beneficiario del seguro que procura
prevenir y reparar los daños que el inisino sufra o pueda sufrir, nos toca
aliora indagar si dicha condicióii permitiría incluirlo dentro de la categoría
de "coiisuinidor" prevista en el al?. 1 de la LDC.
En esta sintonía, Chainatropiilos continúa señalando que para
delinear el alcance del concepto de consuniidor, se suele recurrir a tres
eleiiieiitos que, valorados de inanera desig~ialpor la doctrina nacional, han
iiiotivado diferentes enfoques que luego vereinos. Ellos son según el autor:
l . Destinofi~al.Supone retirar el producto o servicio del inerca-
do, lo que equivale al fin de la vida econóinica del bien (o
servicio) o su salida de la cadena de valor (destinatario final
fáctico) .
2. Beneficio propio. Coiilleva el uso privado, doméstico o 110
profesioiial del bien (destinatario final econóiiiico).
3. Vztlnerubilidnd. Se trata de una noción que hace referencia
a la debilidad o hiposuficiencia del consuinidor, la cual
puede ser econóinica, técnica, jurídica, informativa o mate-
rial; y terinina implicando u11 desequilibrio entre las partes
de la relación de consumo que inerece ser atendido ffui~or
de bil is).
Coi110 agrega Cl-iainatropulos la ART es un proveedor, ya que en-
cuadra en la definición del artículo 2" de la LDC, la cual lo define al
proveedor coino la persona físicu o jurídicu de nutzrrulezu yzíúlica o
privudu, que descirrollu de 117uneapofesionu1,uzrn occ/sionciln~ente,uc-
tividudes de prodzrcción, montaje, creación, constrzrcción, transforflwla-
ción, i~llyortución,concesión de ; M ~ C ~disfribzlción
~ C C I , y con~erciulizrrción
de bienes y servicios, destinados n conszri~lidoreso zrsuurios. Todo pro-
veedor está obligado al czin~plir~ziento de la presente ley.
Las ART cumplen con estas características, porque son personas jzr-
rídicus que desc~rl~ollan de n~crneruprofesionulcome~*ciulizución de seelvi-
cios, por cuanto las obligaciones y prestaciones que iinpone brindar la
LRT a los trabajadores son servicios que pueden definirse coino presta-
ción huinana que satisface alguna necesidad social y que no consiste en la
producción de bienes materiales.
Coino consecuencia de lo descripto, cabe concluir que existe una re-
lación de consumo entre el trabajador y la ART.
El trabajador coino sujeto pasivo de prestaciones médicas en el siste-
ina de ART es un verdadero paciente cautivo de la ART y por lo tanto se
encuentra atado a las prestaciones en especie que la aseguradora disponga
para él o inás bien imponga, e inclusive el alta inédica o los escasos por-
centajes de incapacidad que asigna en muchos casos por debajode la rea-
lidad que el paciente presenta.
En estos supuestos, la ART estaría incumpliendo con una función
social trasceiidental junto con la de evitar, prevenir o mitigar las situacio- .
nes de riesgo para el trabajador. Por lo tanto, el trabajador enfermo o acci-
dentado es un paciente y los sujetos obligados frente a él son: ". ..el o los
profesionales de salud o el o los agentes de la salud y cualquier efector que
se trate ..." (art. 2' de la ley 26.529). Como paciente, es eje del sistema
sanitario y, por lo tanto: consumidor de pro&ctos y servicios de salud.19
En dicho sentido, cabe recordar que nuestro Estatuto del Consumidor
es sumainente ainplio, ya que supera la estrechez de la noción de "contrato

l9FF;*IER,Daniela, "Mala praxis de la ART (¿El outlet de la salud?)", Revistu


de Deiaec/?oLaboral 2014-2, Rubinzal Culzoni, pp. 11 1-1 19.
RESPONSABILIDAD C I V I L DE LAS ART POR INCU~VIPLIMIENTO. 297

de consuino" para abrazar la idea inás amplia (y inás acorde a la realidad


econóinica) de la "relación de consurno". En consecuericia puede con-
cluirse que el trabajador ainparado por la cobertura de una ART es tarn-
bién 1111 consi~nlidor,amparado por la LDC.
Es sabido, coino se ha dicho más arriba en este inismo capítulo que,
iina vez acaecido el siniestro, observainos que inucl~asveces las ART no
cirinplen debidamente o se desentienden del cumplimiento adecuado de
las obfigaciones o "prestaciones en especie" del art. 20 de la ley 24.557.
La integración normativa que propone esta corriente doctrinaria a la
que adheriinos20torna aplicable al art. 19 LDC, que obliga a quienes pres-
ten servicios de cualquier naturaleza, a respetar los térininos, plazos, con-
d iciones, inodal idades, reservas y demás circunstancias conforme a las
cuales hayan sido ofrecidos, publicitados o convenidos. Esta norma tendrá
singular iinportancia para valorar la eficiencia en el cumplimiento de sus
deberes por parte de las ART.
La aplicación del Estatuto del Consumidor le traerá al trabajador
damnificado una serie de beneficios o herramientas jurídicas que le per-
mitirán defender su posición de una manera iniicho más contundente,
que si acude solamente a la ley 24.557, a la LS, o incluso al Código Civil
inisino."
Coincidiinos con Chamatropulos en que este avance de la LDC sobre
diciias normas se basa en el carácter operativo (y no meramente progra-
inático) del art. 42 de la Constitución Nacional y en el art. 3 O , ley 24.240,
que establece que las relaciones de consuino estarán reguladas por la LDC
y sus reeglainentaciones, sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad
que desarrolle, esté alcanzado asiinismo por otra normativa específica (en
el caso la LRT). Cabe aclarar que la regla fctvor debilis, regirá no solainen-
te para decidir la norina aplicable, sino tainbién su interpretación (y la de
los contratos celebrados -art. 37, LDC-). Consecuencia de lo expresado,
es que el trabajador obtiene "nuevas herramientas o beneficios" para de-
fender sus intereses, que actualmente no se están utilizando. Así señala
Charnatropulos como beneficios tangibles para el damnificado el estar
ainparado por la LDC, entre otras: ''

O'Ibídem.
''Ibídein.
op. cit.
" CHXAI;\TROPULOS,
1 . Iii~posiciór?de clnñuspzinitivos (art. 52 bis, LDC)." Esta fi-
gura eiiteiideinos que encontraría un cainpo fecundo de apli-
cación para sup~iestoscoi110 los hoy tratados en los que el
inc~~inpliinieiltoes la regla y el accionar conforme a dere-
cho la excepcióri.
2. Aplicrrción del duño directo (art. 40 bis, LDC)." Este insti-
tuto tainbiéil actuaría coino una bueiia herrainiei-ita de pre-
sión, sobre todo eil los casos de probleinas de salud inenos
graves, pero 110 por ello poco iiriportantes.
3. Uso del plazo de prescripción del art. 50 LDC," de tres años,
en l~igardel lapso de dos años establecido en el art. 44 LRT.

'' Art. 33 bis. DOMOPz~~~itivo. '.Al proveedor que no cumpla sus obligaciones
legales o contractuales con el consun~idor,a instancia del damnificado, el juez podrá
aplicar una multa civil a favor del consun~idor,la que se graduará en fiiiición de la
gravedad del hecho y deinás circunstancias del caso, independientemente de otras
indemnizaciones que correspondan. Cuando más de un proveedor sea responsable
del incui~lplimientoresponderán todos solidariaínente ante el consumidor, sin perjiii-
cio de las acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que se imponga
no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en el ai.tículo 47, inciso
b) de esta ley".
Art. 40 bis. Dufio directo. **Estodo perjuicio o menoscabo al derecho del
usuario o consuinidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de mane-
ra ininediata sobre sus bienes o sobre su persona, coino consecuencia de la acción
i i omisión del proveedor de bienes o del prestador de servicios. La autoridad de
aplicación podrá determinar la existencia de daño directo al usuario o consuinidor
resultante de la infracción del proveedor o del prestador de servicios y obligar a
éste a resarcirlo, hasta un valor ináxin~ode cinco (5) Canastas Básicas Total para el
Hogar 3, que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República
Argentina (INDEC). El acto administrativo de la autoridad de aplicación será
apelable por el proveedor en los términos del artículo 45 de la presente ley, y, una
vez firme, respecto del daño directo que determine constituirá título ejecutivo a
favor del consuinidor. Las sumas que el proveedor pague al consumidor en concep-
to de dalio directo deterininado en sede administrativa serán deducibles de otras
indeinnizaciones que por el mismo concepto pudieren corresponderle a éste por
acciones eventualmente incoadas en sede judicial",
25 Art. 10. Prescripciórz. "Las acciones judiciales, las administrativas y las
sanciones emergentes de la presente ley prescribirán en el término de tres (3) años.
Cuando por otras leyes generales o especiales se fijen plazos de prescripción dis-
tintos del establecido precedentemente se estará al más favorable al consun~idoro
itsiiario. La prescripción se interrumpirá por la comisión de nuevas infracciones o
por el inicio de las actuaciones administrativas o judiciales".
...
RESPONSABILIDAD C I V I L DE LAS ART POR INCU~VIPLIMIENTO 299

4. Interpretación de las cláusulas del contrato de ART a su favor


en caso de duda y posibilidad de reclamar la nulidad de aqué-
llas que puedan ser caratuladas como abusivas (al?. 37, LDC).
5. Posibilidad de exigir a la ART el cuinpliiniento de deber de
inforinación fijado en el al?. 4 LDC, con el nivel de intensi-
dad previsto en el inismo.
6. Integración del contenido de las publicidades de la ART a las
obligaciones que asuinan las inisinas (art. 8 LDC).
7. Exigencia de trato digno y equitativo por parte de la ART, las
cuales deberán abstenerse de desplegar conductas que colo-
quen a los consuinidores en sitiiaciones vergonzantes, vejato-
rias o intiinidatorias.
Debe tenerse en cuenta que este tipo de conductas serán es-
pecialmente valoradas en caso que se decida la aplicación de
la inulta civil (art. 8 bis).
Estando en juego un bien tan preciado como la salud (o la
vida) perinitirle al juez aplicar este precepto adquiere sin-
gular iinportancia, sobre todo para imponer condenas ejem-
plares que intenten modificar políticas empresariales de las
ART fuertemente arraigadas en las mismas y altamente per-
judiciales para los beneficiarios. Téngase en cuenta que salvo
en el art. 52 bis, el único precepto de la.LDC en el cual se
hace referencia expresa a los daños punitivos es el art. 8 bis,
lo cual no puede pasar inadvertido para el exégeta que de-
see interpretar de un modo correcto el espíritu de la ley.
8. 'El soinetiiniento de las ART al contralor de la autoridad de
aplicación de la LDC con la consecuente posibilidad de de-
nunciarlas cuando violen el contenido de la ley y solicitar la
aplicación de las correspondientes sanciones previstas en el
art. 47 LDC (apercibimiento, multa, clausura, imposibilidad
de contratar con.el Estado, publicación de las condenas, etc.).
9. Utilización del proceso de conociiniento más abreviado que
rija en la jurisdicción del tribunal ordinario competente (pro-
ceso sumarísimo, verbigracia) y de las cargas probatorias di-
náinicas. Ello en base al art. 53 LDC.2G

" Art. 53. Normas del proceso. "En las causas iniciadas por ejercicio de los
.echos establecidos en esta ley regirán las normas del proceso de conocimiento
10. Mayor facilidad para entablar "acciones de clase" coi~trala
ART, en represei~tacióiide un colectivo de personas por par-
te de asociaciones de defensa de los derecl~osde consuinido-
res y usuarios, en la medida eii que se c~iinplanlos req~iisitos
de adii~isibilidadcorrespoildiei1tes y que surgen del ai-t. 54
LDC I7 y de la doctriila sentada por el htáxiino Tribunal del
país e11el caso "Halabi".zs l

más abreviado que rijan en la jurisdicción del tribunal ordinario coinpetente, a


menos que a pedido de parte el Juez por resolución fundada y basado en la comple-
jidad de la pretensión, considere necesario un tráiiiite de conocimiento más ade-
cuado. Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley representando un derecho
o interés individual, podrán acreditar mandato mediante simple acta poder en los
términos que establezca la regla~nentación.Los proveedores deberán aportar al
proceso todos los ele~nentosde prueba que obren en su poder, confor~iiea las ca-
racterísticas del bien o servicio, prestando la colaboración necesaria para el escla-
reci,~nientode la cuestión debatida en el juicio. Las actuaciones judiciales que se
inicien de conformidad con la presente ley en razón de un derecho o interés indivi-
dual gozarán del beneficio de justicia gratuita. La parte demandada podrá acreditar
la solve~iciadel consumidor mediante incidente, en cuyo caso cesará el beneficio".
" Art. 34. A C C ~ O de colectiva. "Para arribar a un acuerdo conci-
M ~i17cide11cicr
S
liatorio o transacción, deberá correrse vista previa al Ministerio Público Fiscal, salvo
que éste sea el propio actor de la acción de incidencia colectiva, con el objeto de que
se expida respecto de la adecuada consideración de los intereses de los consu~nidores
o usuarios afectados. La lio~nologaciónrequerirá de auto fundado. El acuerdo deberá
dejar a salvo la posibilidad de que los corisu~nidoreso usuarios individuales que así
lo deseen puedan apartarse de la solución general adoptada para el caso. La sentencia
que haga lugar a la pretensión hará cosa juzgada para el demandado y para todos los
consu~nidoreso usuarios que se encuentren en similares condiciones, excepto de aque-
llos que manifiesten su voluntad en contrario previo a la sentencia en los términos y
condiciones que el magistrado disponga. Si la cuestión tuviese contenido patrimoiiial
establecerá las pautas para la reparación económica o el procedimiento para su deter-
rninación sobre la base del principio de reparación integral. Si se trata de la restitu-
ción de sunias de dinero se hará por los mismos medios que fueron percibidas; de no
ser ello posible, mediante sistemas que permitan que los afectados puedan acceder a
la reparación y, si no pudieran ser individualizados, el juez fijará la manera en que el
resarcimiento sea instrumentado, en la forma que más beneficie al grupo afectado. Si
se trata de daños diferenciados para cada consumidor o usuario, de ser factible se
establecerán grupos o clases de cada uno de ellos y, por vía incidental, podrán éstos
estimar y demandar la indemnización particular que les corresponda".
28 CSJN, autos "Halabi, Ernesto c1P.E.N. --ley 25.873- dto. 1563104 amparo
ley 16.986", 24/02/2009.
RESPONSABILID.L\DCIVIL DE LAS ART POR I N C U ~ ~ P L I M I E N ...
TO 301

El eiiipleador adopta la decisión de contratar un seguro, sin consultar


a sus dependientes. Sin embargo, esa decisión incide en forina directa en
la salud de los trabajadores que obligadainente, en caso de sufsir un infor-
tunio, deben rec~irrira los prestadores de esa aseguradora provista por su
ein pleador.
El trabajador es la parte débil de esa relación, que ni siquiera goza de
un contrato respecto de la atención iiiédica que le es otorgada, ya que los
servicios asistenciales tienen origen en el contrato celebrado entre su
einpleador y la ART, donde el trabajador es un tercero ajeno al mismo.
La desigualdad de recursos patriiiioiiiales, de poder de decisión de
organización y de ejercicio constante del poder económico y financiero,
que existe entre la ART y uii trabajador accidentado al que se lo debe
asistir en una situación personal angustiante geiieralmeiite repentina, vio-
lenta aíiii inás la v~ilnerabilidad,creando en la ininensa mayoría de los
casos, u n verdadero estado de suinisióii y pasividad que los habilita a ser
defendidos por el Derecho moderno, inás allá de los principios del Dere-
cho
La situación del trabajador enfermo o accidentado está cruzada por
distintas norinas protectorias en los estrechos límites de los "térininos del
seguro en el inarco de la LRT".
Sin necesidad de declaraciones de iiiconstitucionalidad o de recurrir
a la analogía, la situación del trabajador se encuentra perfectaineiite in-
cluida en el aiticulo 1O de la LDC y en SLI calidad de paciente y consumi-
dor está en una situación de ininusvalia en cuanto ignora cómo se lleva a
cabo la organización del servicio, desconociendo, por lo coinún, los cos-
tos, tipos y variables. Por su parte, la ART hace de la prestación su profe-
sión, sabe cómo actuar, qué se debe ofrecer, cóino hacer con conociinien-
to de los costos y la posible ganancia que es tenida en cuenta a la hora de
ofsecer las prestaciones de salud a las elnpresas contratantes con el pago
de alícuotas convenientes, siendo la variable de aj~isteel paciente cautivo.
Este carece de poder para elegir prestador o médico tratante, toda vez que
es la ART la que le impone, ya sea coii los efectores propios o con los
contratados, el personal médico, la terapéutica a seguir, el alta y el grado

29 MEZIO,Eduardo L., "La Ley de Defensa del Consurilidor" en Accidelites y


E/$e~.l~~edudesdel Trubujo de aczrerdo u lu Constitzrció/7Nucior~ul.Ley de Defeliso
del Coi7sz/midor~jCor~ve~zios de Zr OIT, obra colectiva en colaboración con R-ICHID,
Jorge - S.\r Jc.~s,Jorge, pp. 2 15-216.
de incapacidad. Pos estas particulares circunstaiicias se hace necesario que
se cuinpla con las coi~dicionesde calidad, efectividad y jerarq~iíaque se
ofreceii. De I-iecho, la atencióil médica requiere, de parte del profesiorial
-o de la einpresa de servicios médicos-, asumir la responsabilidad de sus
actos fseiite al paciente que, coi110 ~isuarioy trabajador, requeriría una
iiiayor protección .jO
Eii definitiva, al trabajador, su empleador le iinpone eii virtird del
segiiso obligatorio iina relación de consuino con la ART a la que contrata
en virtud de la LRT coi110 proveedor ii~oiiopólico,en la medida que es la
íiiiica que puede asistir al trabajador en ocasión de un infoi-tuiiio laboral.
Es por ello que las ART so11 responsables de los perjuicios que cau-
sen al trabajador por el no cumpliiniento de sus obligaciones taiiibién en
los téminos de LDC, ya que entre otros aspectos el artículo 42 de la Cons-
titución Nacional establece: Los conszri~~idores y uszrarios de bienes y
seiavicios tieiyen derecho. en lci relación de conszr1110 rr lcl protección de
sil snlzrd, seguridad e inteidesesecor7ón1icos [...l.

Ley de Riesgos del Trabajo. Competencia. Demanda contra la ART


por incumpliniiento de deberes a su cargo.
El actor, luego del padecimiento de un infortiinio laboral y una vez estable-
cida su incapacidad por la Coinisión Médica, recibió de su ART la~*~restaciones
en especie y dinerarias de la ley 24.557, pero entabla una demanda por la repara-
ción en concepto de daño físico, psicológico, moral y gastos de tratamiento psi-
cológico, con fiindainento en el incuinpliiniento de deberes a su cargo. Si bien es
cierto que el conflicto excede el ámbito de coinpeteiicia expresado en el art. 20
de la ley 18.345, resulta de aplicación el art. 21 que claramente expone que, en
especial: "Serán de coinpetencia de la Justicia Nacional del Trabajo: a) Las cau-
sas en las que tenga influencia decisiva la detesininación de cuestiones disecta-
iiiente vinculadas con aspectos individuales o colectivos del derecho del traba-
jo" y el reclamo de autos encuadra en la normativa citada. CNAT, Sala 1, Expte
No 15.537105, Sent. Int. No 56.823 del 27/4/2006, "Echevarría, Jorge c1Provin-
cia ART SA slaccidente". (Puppo - Pirroni).

30 D., op. cit.


F.-\\-IER,
RESPONSABILIDAD CIVIL DE L:\S ART POR INCUhlPLIhllENTO ...

Pi.estaciones erm especie. Mec1ida eautelar para su otoii'galimiento


por la ART
En una acción motivada en un accidente de trabajo, corresponde hacer lu-
gar a la medida cautelas solicitada a fin de que se condene a la ART deinandada
a brindarle al actor las prestaciones médicas indispensables para su rehabilita-
ción pues, aúil cuando aqiiélla niegue la existeilcia de relación de causalidad
entre el accidente y la lesión, el haber recoriocido la ocurrencia del siniestro,
perinite tener por acreditada la verosimilitud del derecho invocado, y el peligro
eil la deinora surge de la finalidad de lo solicitado. CNAT, Sala VII, 13/02/2009,
'*Coronel, Abel Arnaldo c/La Caja ART S.A.", La Ley, 20/07/2009.

Daiios y perjuicios. Obligaciones de1 asegurador. Accidentes de traba-


jo. Gristos niédicos. Indemnización
Eii el caso, el actor reclamó l a provisión de prótesis, fundamentando su
pretensiói-i en el Art. 1083 del Código Civil que establece: "El resarcimiento
de daños consistirá en la reposición de las cosas a su estado anterior, excepto
si fiiera iinposible". En el dictamen del perito inédico se indicó que "el actor
reqiierirá una prótesis ortopédica en la pierna que sustituya el pie amputado,
para poder trasladarse correctainente y evitar trastornos en la cadera y coluin-
na dorso lumbar". A su vez el art. 20 incs. b) y c) de la LRT dispone la obliga-
ción de las ART, entre las prestaciones en especie, la provisión de prótesis,
ortopedia y rehabilitación a los trabajadores que sufran algunas de las contin-
gencias previstas en la ley. De esta manera, por las características del acciden-
te y las secuelas constatadas, cuya gravedad e irreversibilidad no se cuestio-
naron, debe condenarse a las demandadas -en los términos de las norinas
inencionadas precedentemente- a la provisión de la prótesis adecuada para el
actor, que no sólo cumpla un fin estético, y que resulte funcional a su incapa-
cidad (Art. 1082 del Código Civil). La "iritegralidad" de la reparación del daño
coinprobado implica también que la obligación de las codeinandadas, perdure
en el tieinpo haciéndose cargo de su renovación tantas veces corno sea necesa-
rio, en el futuro y previa iiidicación expresa del inédico del actor de la clase de
prótesis adecuada. En consecuencia, corresponde condenar a las demandadas
a la obligación de proveer al actor de la prótesis adecuada a su incapacidad, lo
que incli~yetambién sus sucesivas renovaciones necesarias para su readapta-
ción social y laboral. CNAT, Sala 11 (González - Maza), "Abadía, Rogelio cl
Colonizadora Misionera S.A. Inmobiliaria, Agrícola e Industrial y otros S/ ac-
cidente - acción civil", 18110120 10.
RELACIONES ENTRE LOS REG~MENES
DE INCAPACIDADES DE LA LEY DE CONTRATO
DE rTPPABAJO Y LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO.
DESPIDO DISCRIMINATORIO POR MOTIVO
DE UN ACCIDENTE O ENFERhTEDAD LABORAL

9.1. Diferencia entre los bienes tutelados por la ley 20.744


(t.0. 1976) y la ley 24.557
En ii~iestroordenainiento jurídico, en materia de incapacidades en
los diferentes supuestos -incapacidad teniporaria, incapacidad permanen-
te y inueiíe- se distinguen en dos grandes grupos los riesgos genéricos de
la vida y los propiamente laborales.
Si la enferinedad o accidente tiene su origen en el trabajo: enferme-
dad laboral, accidente de trabajo o accidente in itinere), la situación estará
regulada por la Ley de Riesgos del Trabajo (LRT) 24.557, sus decretos .

reglainentarios, el Decreto PEN 1694109 y la ley 26.773, sin perjuicio de


los dereclios indemnizatorios por incapacidad perinaneiite elnanados del
régiinen civil y la copiosa jurisprudencia correctiva de la Corte Suprema,
que tain bién amparan al damnificado.
En cambio, si la patología que afecta la salud del trabajador (acciden-
te o enferinedad) no tiene vinculación con la prestación de tareas ni con el
ámbito de trabajo, entonces es considerada inculpable y su regulación está
prevista en los artículos 208 al 212 de la Ley de Contrato de Trabajo.
Las normas sobre accideiites y enfermedades inculpables atienden a
las coiisecueiicias de la afectación del contrato de trabajo causada por la
alteración o pérdida de la capacidad laborativa del trabajador, en tanto que
la LRT regula la reparación del daño a la salud de éste causado por el
Ireclio o eii ocasión del trabajo o por accidente de trayecto.
La LRT, pretende reparar los dafios derivados de accidentes de tra-
bajo y enfernledades profesioiiales coi1 iiidepeiideiicia de la suerte que
siga el coi~tratode trabajo, y aun cuando éste no s~ifraninguna altera-
ción.
Si bien en algunos aspectos es relativainente sencillo diferenciar
ainbos i-egín~eiles,iio ocurre lo n~isinoen otros siipliestos, sobre todo
con su aplicación a los casos concretos que se presentan en la realidad
cotidiana.
Se trata de regímenes de coexistencia coii~pleinentariaque poneii es-
pecial énfasis en los distintos bienes jurídicos teiiidos eii inira por cada
sistema. Así n~ientrasel de la LRT afii-ina perseguir, entre otros fines, la
preveiición y, e11 sii caso, la reparación el dafío resultante, con indepen-
cleiicia de la coiitiiiiiidad o iio del coiltrato, las iioriiias de la LCT regulail
la ii-ifliienciade la incapacidad sobre el contrato de trabajo.'
No existe una regiilación iiorinativa precisa sobre la aplicación en las
sitiiaciones donde coexisten ambos sistenias de modo que, salvo lo expre-
sainente dispiiesto en el traiiio de la incapacidad laboral teinporaria (ILT)
del artíc~ilo13 de la LIIT, donde sólo se percibe11las prestaciones diilerarias
de la ley 24.557, excluyendo las del artículo 208 de la LCT, no hay dispo-
siciones legales excluyentes que iinpidan la eventual acuinulació~ide los
beneficios resarcitorios de uii sisteina coi1 los beneficios reiiiuiieratorios o
indeiiliiizatorios del otro, e incluso de la normas sobre conservación y
extinción del contrato de trabajo que piiedeii acuii1ularse.'
Por ejemplo, distintos supiiestos coino el derecho de reincorporación
al trabajo con incapacidad parcial o la indeinnización por incapacidad
absoluta se aplican aún después de agotadas las prestaciones de la Ley de
Riesgos del Trabajo.
Con respecto al periodo de reserva de puesto (art. 21 1 LCT) o la
reduccióii indeiiinizatoqia del articulo 247 de la LCT (art. 212 LCT párra-
fo segiiiido) a los trabajadores que liiibieran sufrido infortunios laborales,
foriiiulareinos inás adelante L I I ~análisis porinenorizado que lleva-en nuestra
opinión- a concluir su inaplicabilidad eii estos supiiestos.

' M.~CH.\DO,
José Daniel, "El doscientos oclzo", Reiyistcr de Derecho Luborul
2003-1, Las suspensiones en el contrato de trabajo, Santa Fe, Rubirizal-Culzoni,
p. 362.
' M.~CH.ADO,
íbid., p. 363.
Del artículo 2" de la ley 20.744 y del artículo 2" de la ley 24.557 se
deriva que existen ámbitos de aplicacióii coiiiúii a aiiibos sistemas y otros
que sólo son aplicables a la Ley de Riesgos del Trabajo.
Ainbos cuerpos iiorniativos se aplican eii todos aquellos que celebren
contratos de trabajo privados.
Pero así coino no hay ámbitos de la LCT o de los estatritos especiales
en los que no se apliq~ienlas norinas de la LRT, sí, en caiiibio, existen
relaciones -laborales y las Ilainadas "no laborales"- en las que éstas ope-
raii coi1 escl~isividad.~
El áinbito personal de aplicación de las reglas de la LRT, de acuerdo
coi1 10 previsto en su artículo segiiiido, se extiende sobre:
- las relaciones de einpleo p"b1ico nacioiial, provincial y inu-

nicipal (ap. 1, inc. a);


- las relaciones de empleo privado (ap. 1, inc. b), con excep-
ción de los trabajadores doinesticos (ap. 2, inc. a);
El articulo 2", inciso 2", de la LRT, establece que el Poder Ejecutivo
Nacional podría incluir, dentro del áinbito de la ley, a los trabajadores
doinésticos, a los trabajadores autónomos, a los vinculados a relaciones
no laborales y a los boinberos vol~iiitarios.
A diferencia del inciso 1O, en el que la ley incluye obligatoriaineiite a
distintas categorías de beneficiarios, en este inciso 2" se otorga la facultad
del PEN de incluir a estos trabajadores a través de la reglainentación.
El ai-tículo 74 de la ley 26.844 inodificó esta sitiiación al establecer,
especificainente, que los trabajadores coinprendidos en el Régimen Espe-
cial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares seráii
incorporados al régimen de las leyes 24.557 y 26.773 en el inodo y coiidi-
cioiies que se establezcan por vía reglamentaria, para alcanzar en forma
gradual y progresiva las prestaciones conteinpladas en dicha normativa,
en función de las particularidades propias del presente estatuto. El Poder
Ejecutivo fijará, en su caso, las alicuotas que deberán cotizar los einplea-

"CKERMAN, Mario E., "La LRT y el régimen de accidentes y enfermedades


iilculpables", Rei*istude Del-echo Lubo~.u/2002-1, Ley de Riesgos del Trabajo 11,
Rubinzal-C~ilzoni,p. 114.
dores, así coiiio las demás coridiciones necesarias para acceder a los bene-
ficios respectivos. Hasta el presente 110 se dictó la reglamentación de iii-
c1~1siói1de este personal.
- las prestaciones que supoiigaii una carga pública (ap. 1, inc. c);

- las pasantías regidas por la ley 26.427;


- las becas (dec. 491/97, art. 3' ap. 111).
- los socios de las cooperativas de trabajo.'

9.3. Los accidentes y enfermedades inculpables previstos


en la ley 20.744

Los accidentes o eiiferinedades inculpables a los que se refiere la


LCT son aquellas alteraciones de la salud física o mental derivadas de una
causa no deliberada. que implican una excusa al trabajador por iinposibi-
lidad de prestar tareas. Estas circunstancias no deben estar relacionadas

El artíc~ilo2' de la Resol~~ción 466411 3 (B.O. 9/01/2014) del Iilstittito Na-


cional de Asociativisino y Ecoi~oil~ía Social (INAES), dependiente del Ministerio
de Desarrollo dispuso: Las cooperotii.us cle trcrbujopl.estul.cíl~a szrs crsociudos los
De1'1ej7ciosde Icr segz11.idud socicrl, u czryos efectos debe~.cílI:....d)Pcrgcy las repcrru-
ciol~esdi17er.ui.ins qzre corresponda percibir al asocicrdo o cr szrs herederos e17 los
ccrsos de i~~ccrpacidcrd pcr~.ciu/y/o total o fcrl/ecin~ie~~to, &i*ii,udos de G I C C ~ ~ O~ M ~ ~ S
el?fei.nledac/esprofesio~~crles, eí7 cor.idiciol.res qzre 110 poclrcí17 ser il~ferioresct las
c o ~ ~ c l i c i oestcrblecidus
~~es por lcrs Iejies crplicubles cr los tl.ubcucrdores dependientes
[le ICI 117is117n uctividcrd. e) Adoptar reglu117e11tos ~*elcrtivos al trabajo de ~ízrjeresy
117e17ores, czlyas co11dicio17esasegzrrel~,coi110nlír~inio,la I I ~ ~ S I I Iprotección
CI qzre es-
icrblece~~ lcrs leyes crpliccrbles cr los trabc~crdoresdepel~die~tes de la I I I ~ S ~ ucfivi-
J~U
clcrd) Lcrs obligc~cioi~ese111erge~ t e de s los crpcrrtudos 0) y e0 p o d r ú ~ser szrstitziidus
117edicriitecontratación de segzrros qzre czrbrnn udeczraclui~~e~~fe dichos riesgos. Las
nsegzr~.crclol.crsde riesgos del trcrbujo deberá11eii~itirszrs pólizcts ufcri:or de Icrs coo-
pel.ativas de ~rubajo,qzrienes tet~dránla obligació~ílde soportul. el costo de los
segzrros de reparcrciól~de daño así col170 tcr17?bié11 /a obligaciÓ11 de soIi:e17tar la
preve17ciól.rdel riesgo. Ver SCHICK Horacio, "La Resoluciói~466411 3 lNAES pre-
tende desactivar el articulo 27 de la Ley de Co~ltratode Trabajo desprotegiendo el
trabajo huinano dependiente de las cooperativas de las trabajo", DT, febrero 2014,
La Ley, p. 280.
con el trabajo, ya que estas sit~lacionesestán regriladas por la Ley de Ries-
gos de Trabajo.
La iilculpabilidad de la LCT taiiibiéii se refiere al trabajador, es decir,
iio depende de su deterininacióii para que la enfermedad o accidente
inciilpable se produzca, ya que de existir culpabilidad, no existiría cober-
t~iralegal. Debe tratarse de enferinedades iio ocasionadas esprofeso por el
trabajador.
La culpa, considerada coino eximeiite de la respoiisabilidad debe ser
la culpa grave, por cuanto la mera iinprudencia de la que el hombre común
coiiiete varias veces por día 110 configcira la culpa que excluye la responsa-
bilidad patronal. Lo que la ley necesita es que el obreiu no se haya produ-
cido o generado la enfermedad para 110trabajar.'
El régimen de eiifermedades y accidelites inc~~lpables está estnictu-
rado conio LIII régiinen iinperativo iníniino que debe ser respetado, sin
perj~iiciode SLI exclusión para alg~iiiossup~iestosde danos laborales donde
aparecen algunas colisiones nor~nativasdonde debe aplicarse el régiinen
inás favorable, de forina tal que la opción elegida 110 nieiloscabe los dere-
clios inderogables de la Ley de Coiitrato de Trabajo.
Se exiine al dependiente de poner su capacidad de trabajo a disposi-
ción del einpleador, quien tiene a s ~ vez i una serie de obligaciones que
varían, dependiendo del carhcter teniporario o perinanente de la suspen-
sión del coiitrato de trabajo.

Para los casos de incapacitación teinporaria inculpable, la LCT esta-


blece 1111 período de suspensión del coiitrato de trabajo, con derecho a la
percepcióii del salario que le hubiera correspoiidido al trabajador de no
haber inediado esa circunstancia.
La reinuneracióii del trabajador que padece una enfermedad o acci-
dente inculpables, no puede ser inferior a la que Ii~ibiesepercibido de no
Iiaberse producido el impediineiito, por lo tanto, los pagos efectuados du-
rante este período estarán sujetos a las disposiciones laborales, previsionales
e iinpositivas vigentes, debiendo coinputarse todas las reinuneraciones

LOPEZ:Guillermo A. F., "La enfermedad inculpable del dependiente", LT


XXI, 699.
principales, accesorias, fijas y variables; considerándose al efecto los viá-
ticos, premios o primas de producción y horas extraordinarias; adicionales
especiales por asistencia, presentismo y bonificaciones por antigüedad y
pagos en especie, etcétera.
De lo contrario, resultaría poco eq~iitativoque aquel trabajador que
Iia percibido esos rubros encuentre disininuido su ingreso por un hecho
ajeno a SLI volilntad.
Las prestaciones en especie que el trabajador debe percibir coino conse-
ciiencia de una enfer~nedado accidente inculpables, serán valorizadas adecua-
daniente y, en caso de desacuerdo, deberán ser establecidasjudicialinente.
La norma prescribe que si el dependiente percibía rein~lneraciones
variables, para no afectar el nivel de ingresos salariales durante el plazo de
licencia, el ingreso diario promedio se calculará sobre la base de las reinu-
neraciones percibidas durante los seis ineses anteriores. Dicha sunia se
divide sobre la cantidad de días efectivamente trabajados durante ese mis-
iiio período y, de ese modo, se obtiene la reinuneracióii promedio que se
iitilizará coino parámetro de ingreso durante el lapso de licencia por enfer-
ii~edado accidente inculpables.
En cuanto a las asignaciones fainiliares, su pago constituye una pres-
tación a cargo del sistema de la seguridad social que seguirá siendo inalte-
rable durante dicho período.
La ley establece el plazo de la referida licencia en f~~nción de la anti-
güedad en el empleo, disponiendo el plazo de tres ineses si la antigüedad
fuera inenor de cinco años y de seis ineses, si su antigüedad excediera los
cinco afios. Aiiibos plazos se duplicarían en el supuesto de que el trabaja-
dor accidentado o enferino tuviese cargas de fainilia.
La LCT apunta a que el trabajador no sufra perjuicios ecoiióinicos
con inotivo de su eriferrnedad, otorgándole el derecho a cobrar los salarios
qiie hubiera percibido de no haber acaecido dicha circunstancia. La norina
prevé que se incorporan al respectivo importe los aumentos que le hubie-
ran correspondido, ya sea por disposición de tipo legal, convencional o
por decisión del einpleador, cuando hubiese dispuesto u11 ilicremento ge-
neral para todos los trabajadores.
Respecto de las cargas de fainilia no existe unanimidad de criterio
con relación a qué debe entenderse por tales: las que establece el Código
Civil o sólo aq~iellasque las leyes laborales y de asignaciones familiares
admiten. Existe una tendencia a considerar a las primeras, lo que beneficia
al trabajador.
R E L A C I O N E S E N T R E R E G ~ ~ I E K EDE
S INCAPACIDADES DE L.S. LCT Y LRT 31 1

En el caso de los contratos de trabajo por teiiiporada, eveiit~ialy de


plazo fijo, la extensión de los plazos establecidos está limitada a la dura-
ción del contrato, y la obligación de pagar los salarios derivados de un
accidente o enferiiiedad iiiculpables cesa con el c~~iiipliinieiito del coiitra-
lo. En el periodo de prueba, el trabajador goza de esta protección y tieiie
clereclio al cobro de los salarios hasta el veiiciiiiieiito de diclio plazo, es
decir, liasta tres iiieses.

9.3.3. Aviso del traúlrjador. Coiltrol (le1 en2pleaclor.


Divergencias ~iz¿cliccrs
Según el articulo 210 de la LCT el trabajador está obligado a soine-
terse al control médico de su salud que se efectúe por ~ i i facultativo
i desig-
nado por el einpleador.
Ésta es una facultad optativa que la ley le confiere al patrono en caso
de enferiiiedad inculpable, de iiiodo que el trabajador está sujeto a soine-
terse a la potestad de coiitralor acerca de la ocurrencia y evolucióii del
accidente o enferiiiedad.
El aviso previo iinpuesto por el artículo 209 de la LCT que tieiie que
efect~iarel trabajador, es presupuesto iiidispensable para posibilitar al
eliipleador el ejercicio de esta disposición. La Iiabilitacióii de la suspeii-
sióii del deber de prestación de tareas por la situación invalidaiite, coloca
en cabeza del trabajador una verdadera carga, esto es dar aviso fechacieiite
a su einpleador de la enferinedad. El cuinplimieiito de diclia carga condi-
ciona el derecl~oal cobro de la reinuiieración durante la licencia por la
incapacidad iiiculpable.
La conducta del trabajador en esta situacióii debe responder a los
criterios exigibles de acuerdo al deber de buena fe (art. 63 LCT), admi-
tiendo, facilitando y colaborando en la realización de este contralor, pues-
to que, de otro inodo, podría quedar expuesto a la pérdida de los salarios
correspondientes.
La potestad enipresarial de contralor, encuentra su razoriabilidad en
lo referido a la verificación de la existencia de la dolencia del trabajador,
su carácter incapacitante y su duración, por cuanto la ley le iinpone al
patrono, la obligación de continuar abonando los salarios durante el perio-
do de incapacitación coiifonne las pautas ya referidas del articulo 208 de
la LCT. Por otra parte, las potestades de orgaiiización reconocidas eii el
art. 64 LCT, determinan que debe estar en condiciones de efectuar las
previsiones necesarias para que la ausencia del trabajador no redunde en
perjuicio de la continuidad y eficacia de la producción, a fin de previsionar
la contratación de reeii~plazantes,disponer reorganizaciones, nuevos equi-
pos de trabajo, etcétera.
El articulo 210 impone que el control sea efectuado por un "faculta-
tivo" designado por el einpleador. El control debe, por consiguiente, ser
efectuado por un médico, es decir, que tiene un carácter científico y no
puede ser reemplazado por una simple coinprobación efectuada por
visitadores no profesionales o por un empleado de la empresa.
Esta facultad otorgada al einpleador, a través de sus médicos, iinplica
que el profesional debe poder revisar al enfermo para formar su propio
criterio sobre la existencia y gravedad de la enfermedad, pero no suplir la
atención médica del trabajador, quien tiene derecho de elegir su propio
inédico y seguir sus prescripcioiies profesioiiales. El inédico einpresario
no puede suplir al profesional particular y10 personal del trabajador coino
así ta~iipocoel tratainieiito por éste indicado.
El control ejercido por la parte einpleadora, en general es aceptado
que se limitará a constatar y coinpulsar antecedentes médicos, en poder
del trabajador quien no estará obligado a respetar indicaciones terapéuti-
cas del servicio iiiédico einpresario, ya que ello afectaría su derecho a la
intimidad.
Si el einpleador decidiera no ejercer la facultad de controlar que la
ley le reconoce, perderá la posibilidad de impugnar y10 cuestionar la vali-
dez del certificado iiiédico, oportunamente presentado por el trabajador,
en cuanto a su contenido y forma.
En caso de existir divergencia entre los facultativos del einpleador y
del trabajador acerca de la existencia o efectos incapacitantes del acciden-
te o enferinedad inculpable, no puede otorgarse preeminencia a una de las
opiniones sobre la otra.
Si las partes no arbitraran una solución consensuada para dirimir la
controversia, la divergencia sólo puede resolverse por decisión judicial,
ya que la ley de facto 21.297 suprimió la solución administrativa consistente
en la designación de un inédico oficial, anteriormente prevista por el deroga-
do art. 227 LCT, en su texto originario. El trabajador por lo tanto tiene el.
derecho a oponerse a comparecer a cualquier instancia administrativa para
dirimir el conflicto sobre la existencia de la enferinedad inculpable, ya
que no existe iioriiia alguna que le adjudique competencia en esta materia.
REI_.4CIONES E K T R E R E G ~ ~ I E K EDSE INCAP.4CID.ADES D E LA L C T Y L R T 313

Al respecto señala Lorenzo Gnecco que "si bien originariamente en


doctrina y jurisprudencia se registraron posiciones diferentes, con el traiis-
cLlrso del tieiilpo se evidenciaría una definida inclidlación a reczn-rirdGI una
lelaceraopi17ión antes de proceder a adoptar medidas en relación con el
einpleo... En el citado camino y con acudimierito a los principios de buena
fe y conservación del contrato, se ha sostenido en diversos fallos que no
resultaría 1111 coinportaiiiiento ajiistado a derecho y a las pautas que rigen
la relación que se otorgue preferencia al médico 'propio' y que en todo
caso, la cuestión debería diriniirse a través de ~inalercerct opiniói? o con-
szílta. Otros lo Iiaii planteado incluso coino deber en cabeza del empleador
señalando que correspondería a la patronal agotar los medios para verifi-
car la real existencia de la e~iferinedad".~
En definitiva fiente a la divergencia entre los inédicos de las partes,
la cuestióii quedará librada a una confroiitación de orden judicial cuando
se plantee el reclaino del trabajador o eveiitualinente, cuando se delibere
acerca de la justificación de la ausencia que pudo ser saiicionada por el
enipleador y que puede haber llevado a la denuncia del contrato por aban-
dono. Sin embargo, trabajador y einpleador pueden instrumeiitar inecanis-
iiios que permitan, con la participación de inédicos de ainbas pai-tes y de
iin tercero imparcial, llegar a una conclusión cierta que sea aceptada por
ambos cocontratantes. Obvianiente, esta posibilidad, además de no ser
obligatoria para ninguno, aunque revelará una conducta de colaboración,
se presta a ser utilizada en los casos de enfermedades prolongadas y de
diagnóstico difícil?

Si vencidos los plazos de licencia paga previstos en el artículo 208 de


la LCT el trabajador continuara incapacitado de manera que no pudiese
realizar sus tareas habituales, la LCT obliga al dador de trabajo a mante-
iier el contrato por el plazo de un aiío corrido a partir del últirno día de
licencia con goce de sueldo.

GSECCO,Lorenzo P., "Aviso de enfern~edaddel trabajador y derecho de


control del eil~pleador",Elfel.~~~edcicles y uccic/el?res il~czrlpubles,Col. Derecho
Laboral, Andrea G x ~ c i . - \ V i o n (coord.), Errepar, p. 1 16.
RODR~GUEZ MASCISI, Jorge, Le): de Contl-citocle T~.ubcgoComel~tudu,Artícu-
lo 2 10, La Ley On Line.
Diirante este "período de reserva" del puesto de trabajo subsisteii to-
das las obligacioiies viiicoladas al coiitrato laboral coi1 excepcióii de la
prestacióii de tareas y el pago de haberes.
Si en el transcurso del "período de reserva" el dependiente conside-
rara que está eii coridiciones de reintegrarse al trabajo, deberá comunicár-
selo fehacientemente al eiiipleador para que este últiino plieda ejercer el
derecho de controlar el estado de salud y dispoiier -según correspoiida- su
reiiicorporacióii a la empresa.
Es evidente que si el trabajador tieiie una incapacidad absoluta -se
eiitieiide superior al 66% de la total obrera-, se tornaría iiinecesario espe-
rar la finalizaciói~del período de reserva del puesto de trabajo, pudiendo
disolver el vínculo eii virtud del artíciilo 212 párrafo cuarto de Ia LCT y
reclaiiiar la indemnización del artículo 245 del niisino régiineii legal.
Si la incapacidad es iiifericr a ese 66%, el eiiipleador podrá reincorpo-
rarlo o no. El eiiipleador podrá asignarle las ii~isiiiaso diferentes fiiiicio-
rles al trabajador, sin dismiriución de su rei~iuneracióno, eli caso de nega-
tiva injustificada o iinposibilidad de cumpliiiiiento de la obligación por
iiiexisteiicia de tareas acordes al estado de salud del trabajador, deberá
aboiiarle alg~iiiade las indeinnizaciones previstas en el art. 212 de la ley
20.744.
El veiiciiiiiento del período de conservación del empleo no deteriiii-
na atitoináticainelite la extiiicióii del vínculo laboral, el coiitrato si~bsiste
liasta que algimo de los co-coi~trataiitesdecida y iiotifiq~~e en forma. felia-
ciente a la coiitraparte su voluiltad de extiiicióii.
Eii este seiitido, el Acuerdo Plenario ~ " 5 4 del 10 dediciernbre de
1986 resolvió: "Si el contrato estuviese vigente, tieiie derecho a la iiidein-
iiización del art. 212 párr. 4 de la ley de contrato de trabajo, el trabajador
que se incapacita definitivamente, vencido el plazo del art. 2 1 1 ".
Por otra parte el gíío de reserva de p~iestodebe coinputarse a los fines
del cálculo de la iiidemnizaciói? por antigüedad, liabida cuenta de que se
trata de Lina liceiicia legalinente prevista y de un vínculo que se mantiene
vigente, y que por el artículo 9" de la LCT iinpone resolver la situación
dudosa ' el sentido inás favorable al trabajado^.^

S CNAT, Sala 11, Sentencia 95.627,27/03/2008, "Lojlto, Frailcisco c/Monarfil

S.A. slindemnización Art. 212 y Accidente", voto del Dr. Pirolo, con adhesión del
Dr. Maza.
R E L A C I O N E S E ~ T I ~I I E G I L I E N E S DE I N C A P X C I D A D E S DE L., LCT Y LRT 315

9.3.5. ~Aplicírció~z del arfícltlo 211 LCT (r los s ~ r prestos


[le iizfor f unios lla borírles?
Coincidieiido con Ricardo Giletta, se entiende que esta ilorina reinite
excl~isivainenteal sistema de eiiferii~edadesiiiculpables. Por lo tanto el
régimen de reserva de puesto sin goce de haberes 110 sería aplicable en los
casos de infort~iiiioslaborales. Esto significa que vencido el plazo del co-
bro de ILT, si la iiicapacidad se torna perinaneiite de carácter definitivo o
psovisosio -en el caso de incapacidades superiores al 50 % de la t.0.-, el
enipleador deberá reincorporar al trabajador otorgándole tareas acordes a
la disminución de su capacidad, por la obligación priinigenia de coiiserva-
ción del contrato de trabajo. Si no p~idieraotorgarlas, debe resolver el
contrato no siendo necesario el período de reserva de puesto y, en este
caso, debe abonar al trabajador la indeinnización del artículo 245 de la
LCT, ya que el 2 12 sólo se refiere al régimen de enferinedades inculpables,
110 al proveniente de siniestros labora le^.^
Como f~indainentopodeinos señalar que en el caso de infortunios
laborales el daño es juridicainente iinp~itableal einpleador, ya sea por el
régiiiien especial, por el "heclio o en ocasión del trabajo" o por algunos de
los factores objetivos o subjetivos de atribución de responsabilidad prove-
nieiites del dereclio civil.
Habiendo efectuado estas imputaciones legales no existe 'ajeiiidad'
y, por lo tanto, la reparación reducida no tiene justificativo. En estos casos
el despido sieinpre obedecer&a una causa atribuible al einpleador.")
Ahora bien, e? el supuesto de que el einpleador tuviese tareas para
otorgar al trabajador y no se las concediera, entonces podríamos estar frente
a una práctica discriminatoria por inotivos de salud, cuyas consecuencias
desarrollaremos en el acápite 9.5.
Por otra parte no hay que oiiiitir que en el caso de infortunios labora-
les el articulo 20 inciso d, apartado l de la LRT obliga a la ART una vez
cesada la Incapacidad Laboral Teinporaria a la recalificación profesional
del dainiiificado, eii caso de ser necesario. También el inisiiio trabajador
puede solicitar que se le brinde esta prestación en caso de no ser otorgada
espontáneaniente por la aseg~iradora.

GILETTA,Ricardo, "El decreto 1694109 sobre riesgos del trabajo", Revistu de


De~.eclioLnborcrl20 10- 1 , Ley de Riesgos del Trabajo 111, p. 383.
'O GILLETA,íbid., p. 384.
Esta disposición legal fue reglamentada por la Resolución SRT 21 6/
03,e iinplica ~ i i iproceso continuo de adaptación, readaptación, orienta-
ción profesional y colocación selectiva. Tainbiéii consiste en la reeducación
de las habilidades presentes y potenciales de un trabajador para adaptarlo
a las necesidades de la empresa o para obtener un nuevo empleo.
Recién culininado el proceso de readaptación se deberá coinunicar a
{aempresa para que se reubique al trabajador en una nueva función acorde
coi1 SLI incapacidad.
El1 corisecueiicia el einpleador 110 podría entonces negar la dación de
tareas, ni comenzar a coiiiputar el plazo de conservación del puesto, si
aiites iio se agota este proceso de recalificación por parte de la ART.
El aitículo 20 de la LRT y SLIreglameiitación eii caso de infortunios
lal>oralesestará desplazaiido el régiinen mínimo de los artículos 2 1 1 y 2 12
de la LCT.
Lo exp~iestose manifiesta sin perj~iiciode ratificar la inaplicabilidad
el1 estos casos del réginieii de reserva de puesto y la reducción indeniriiza-
tal-ia prevista en el 2 12, y la eveiit~ialexistencia de una práctica discriinina-
toria, que se analizará iiiás adelante en un acipite aparte.
Desde otra perspectiva también Maza considera que las reglas del
articulo 21 1 de la LCT soii i~icompatiblescon las de las LRT, porque sos-
tiene que en este últiino régiinen no existe la incerteza a la que alude el
artíc~ilo21 1. l l En la LCT no existe tina regla como el alta jz~rídica o la
co17~soliclnció11 jz/rídicn, razóri por la cual el trabajador padece una incapa-
cidad absoluta tenlporaria sin un plazo de finalizacióii que.no tiene colie-
rencia alguiia con el artíciilo 2 1 1 RCT.
Eii cambio, en el caso de los infortunios laborales, por disposicióii
del articulo 7" inciso c, LRT, la incapacidad temporaria cesa en últiina
iiistaiicia transcurrido un año de la primera manifestación invalidante. A
partir de esta fecha si tiene menos del 50% de incapacidad se le deberá
otorgar la indeinnizacióii por incapacidad permanente, pero si la ininusvalía
es igual o superior al 50%, ingresará al periodo de incapacidad periiianen-
te pi.ovisoria, percibiendo las rentas correspondientes a ese estado, que se
proloiiga hasta 36 meses, pudiendo las CCMM ampliar ese plazo por otros
24 i~ieses,totalizando 60 irieses. Sólo al finalizar ese plazo, la situación se
coiisiderará coino que existe incapacidad permanente definitiva.

'' M.-\zx, M. A. y otros, ob. cit., p. 357.


RELACIOWES ENTRE REGlhlENES DE LKCXPACIDADES D E LA LCT Y LRT 317

9.4. El artículo 212: su relación con las incapcídades de la LRT


9.4.1. E1 cirtíccrlo 212
Este artículo trata de las diferentes situaciones de disininución per-
inanente e irreversible, total o parcial, de la capacidad laboral del trabaja-
dor en los casos de accidentes o ei~ferinedadesinc~ilpables.
Esta ilorina prevé que durante el lapso de suspensión de la relación
sin goce de sueldo, el trabajador puede recuperar s ~capacidad
i de trabajo.
No es requisito que la aptit~idlaboral sea restablecida en su totalidad, sino
que alcanza con poder cuinplir algunas tareas, en cuyo caso el e~npleador
debe asignarle las que p~idieraejecutar, dada su capacidad parcial, sin que
esta situacióii iinpliq~iedisminución de su reinlineracióii respecto de sus
ingresos anteriores a la s~ispeiisióndel contrato.
Si el empleador, por una razón 110 iinptitable a aquél, se encuentra en
la imposibilidad de que el trabajador continiie trabajando en alguna fun-
ción dentro del estableciiniento, el contrato laboral se extingue y el dador
de trabajo debe abonar la indemnizacióii que establece el art. 247 LCT,
previsto para los casos de rescisión contractual por razones de fuerza ma-
yor o falta o disininución de trabajo no iinputable al ernpleador.
En cainbio, la inden~nizacióndel art. 245 de la LCT se otorga al tra-
bajador cuando, a consecuenci'a de la enfermedad o accidente, éste sufre
una incapacidad absoluta definitiva que lo incapacita para realizar las ta-
reas que cuinplía con anterioridad al infortunio y para cualesqiiiera otras
dei~troo fiiera de la empresa.

La definición legal de la ILT está contenida en el artículo 7" de la


LRT y hace referencia a la teinporalidad del daño que iinpide transitoria-
inente al trabajador el deseinpeño de sus tareas habituales.
Cabe destacar que la redacción del apartado l o indica la iinposibili-
dad de la aplicación de la figura de "alta para tareas liviaiias", mientras
estuviera vigente la ILT, pues en tal supuesto no existiría alta inédica en
los térininos de la ley, por cuanto el damnificado se encontraría incapaci-
tado para desempeñar sus tareas litibituales y, por lo tanto, continuaría
circuiiscripto al inarco de la incapacidad laboral temporaria.
El articulo 13 de la LRT, segúii la vigencia del DNU 1278100, dispo-
ne que la prestación dineraria por ILT sea debida a partir del día siguiente
de la primera inanifestación iiivalidante siempre que se hubiese efectuado
la deiiiincia pertinente (art. 43, LRT) y consistirá en el 100% del VMIB,
junto con la percepción de las asignaciones familiares.
Los pagos deberán efectuarse en el plazo y forina establecidos en la
ley 20.744 (t.0. 1976) para el pago de las remuneraciones a los trabajado-
res, efectiiándose los aportes y contribuciones a la Seguridad Social. Con-
secuentemei~tecon lo dispuesto por el artículo 128 de la LCT, el plazo de
pago vence el cuarto día Iiábil posterior al mes en que la prestación debió
ser abonada.
La prestación dineraria correspondieiite a los priineros diez días esta-
rá a cargo del empleador, las siguientes a cargo de la ART quien, en todos
los casos, asiiniirá las prestaciones en especie.
Durante la ILT según la ley original el trabajador no percibía una
rem~ineraciónidéntica a la que recibía antes de sufrir la contingencia, pues
el artíciilo 13 determinaba que se percibiría el 100% del VMIB. Es decir,
sólo coiiiputaba las suinas siljetas a cotización a la Seguridad Social y no
coinprendía los aumentos salariales ocurridos durante el período en el que
se lialla imposibilitado de cuinplir su débito laboral. Coino ajuste de la
misma solo se previó la modificación del MOPRE (Módulo Previsional),
que había quedado congelado desde el aíío 1997.
El decreto 1694109 ha revisado este criterio, estableciendo para las
prestaciones por ILT (también las IPP) que se deben "calcular, ajustar y
liqiiidar" de acuerdo con lo establecido por el al-tículo 208 de la LCT (t.0.
1976 y sus inodifícatorias). Por lo tanto, se deterniina que las prestaciones
di nerarias no pueden ser inferiores a las que hubiese percibido el trabaja-
dor de no haberse producido el impedimento.
Vencido el lapso de ILT, ya sea por alta inédica de la ART o por el
transcurso 1iiáxi1iio del plazo de un ario previsto en el artículo 7" de la
=.LRT, se deben aplicar aciiiii~ilativai~~e~~telas normas de la LCT, en cuanto
al cuiiipli~iiientodel deber de ocupación por parte del empleador (art. 78
LCT) o la aplicación de los diferentes siipuestos del artículo 212 de la
LCT, con las salvedades expuestas inás arriba sobre la posibilidad de prác-
ticas discriininatorjas por parte del einpleador al negar dación de tareas a
pesar de contar con ellas, lo que llevaría a aplicar las nornias y tratados
internacionales ya citados.
R C L A C I O Y E S C W T R E R E G I ~ I E N E SD E I N C . ~ P A C I D . \ D E SDE L A LCT Y LRT 319

La Incapacidad Laboral Perinaneiite de la LRT significa la pérdida


de la capacidad laboral definitiva del trabajador que se graduará de acuer-
do con las Tablas de Eval~~ación de Iiicapacidades Laborables (Decr. 6591
96) y los factores de ponderación adicionados a los porcentajes de incapa-
cidad permanente.
Las prestacioiies por iiicapacidad laboral periiiaiieiite son tratadas en
la ley de iiiaiiera diferente, de acuerdo con los distintos grados de la inis-
nia y coiiiienzaii a regir iiiia vez vencidos los plazos de la Incapacidad
Laboral Temporaria. Se definen las sitiidcioiies de incapacidad laboral
teinporaria (art. 7O), iiicapacidad laboral perinaneiite, parcial o total (ai-t.
8"), cada uiia de ellas provisoria o definitiva (ai-t. 9').
Es perinaneiite y parcial ciiaiido es inferior al 66% de la total obrera
y, a su vez, a las inferiores al 50% debe abonarsele la indeiniiizacióii por
iiicapacidad definitiva una vez vencida la ILT, eii cainbio las iguales al
50% o superiores rige el periodo de provisioiialidad que puede llegar a
extenderse hasta sesenta ineses con 1111 pago de una reiita provisoria pro-
porcional del valor mensual del Ingreso Base. Finalizado el periodo de
provisoriedad se abona la indemnización por iiicapacidad perinaneiite
definitiva.
Este teiiia con la debida especificidad de cada supiiesto ha sido trata-
do en el capítulo IV, y a lo allí expuesto reinitiinos.
Sucede a ineiiudo que, cuiiiplido el periodo de ILT, eii los casos de
incapacidad perinaiieiite parcial inferior al 50%, el empleador se niega a
reincorporar al trabajador a la espera de las actuaciones de la ART, o las
CCMM (Coinisioiies Médicas) otorgando las ii~capacidadesdefinitivas que
afectan al trabajador.
Sin embargo, puede afiriiiarse que se trata de "carriles" iiidepeiidien-
tes, aún iiiás, después del dictado de los fallos de la Coi-te Supreina en las
causas i'Castillo", "Venialgo", "Marchetti" y "Obregón" donde el Supre-
ino Tribunal de la Nacióii declaró la inconstitucional del procedilniento
establecido en la LRT y habilitó, plenamente, a la Justicia del Trabajo eii
sustitiicióii de las CCMM y la justicia federal, para diriinir los conflictos
derivados de la aplicación de la LRT.
De tal modo que, si el trabajador acredita el alta médica y la aptitud
para trabajar en tareas acordes a su disminución laboral, el einpleador
debe otorgárselas y, en caso de dudas, no cabe la suspensiói~sujeta al
resultado del dictamen de la ART o de las Coinisiones Médicas, sino que
podrá recurrirse al efectivo ejercicio de su facultad de control iiiédico (al?.
320 I<I?c;Ix.II~,~~ L,3 H O X A LES - /-[;Y 26.773
Dli IA~l~OR7'1!AfIOS

2 10 LCT), debiéndose tener presente el deber de ociipación previsto por el


art. 78 LCT.
De existir conflicto coi1 el trabajador, ante la falta de regulación es-
pecífica, se deberá efectuar una Junta Médica con galenos de ainbas par-
tes, sin que corresponda diferir la solución a las incapacidades determina-
das por las aseguradoras de riesgos del trabajo o por las coinisio~~es inéditas,
bajo el riesgo de inci~rrir-el empleador- en práctica discriiniilatoria.
Por lo deinas nos reinitiinos a lo dicho al respecto en el acápite 9.3.3.
De lo contrario, u n trabajador a quieri se le venció el período de alta
inédica (ai-t. 7' LRT) y la ART no le fijó incapacidad o la inisina fiie cues-
tionada ante las comisiones médicas o ante la Justicia, no puede quedar
librado a ese largo período de tran~itaciói~ administrativa o judicial a fin
de que el einpleador le otorgara tareas conforme a la aptitud laboral que
poseyese. De no admitir -el einpleador- la reincorporación, discrepando
coi1 el reclaino del trabajador, deberá formarse la referida Jiiiita médica
entre las partes, para decidir la divergencia, evitando de esa forma que el
trabajador se encontrara privado de su ingreso y quedara en 1111 'liinbo'
jiirídico por una interpretación desfavorable que no se condice con la tiite-
la que debe gozar el trabajador damnificado, después del alta inédica, por
1111 infortiinio laboral.
Si el einpleador 110 otorgase las tareas reqiieridas por el trabajador
con aptitud, incurriría en incurnpliiniento al deber de ocupación y al obje-
tivo priinordial de conservación del vínculo laboral. Por cierto, de aciierdo
con el artículo 78 de la LCT el eiripleador deberá garantizar al trabajador
ociipación efectiva coii la excepción de que el incuinpliiniento respoiidiere
a razones fiindadas que iinpidieseri la satisfacción de dicho deber.
La salvedad o excepción prevista que pretendiera invocar el einpleador
deberá ser feliacienteinei~teacreditada, de lo contrario podría estar incu-
rriendo en una causal de injiiria y eve~~tual~nente una práctica discriinina-
toria coi110 se refiriera anteriorinente.
E11 efecto, el hecho de reqiieris~inaociipación acorde con una disini-
nución de la capacidad laboral solicitando tareas diversas de las que el
trabajador realizaba anteriorinente, no corresponde valorarlo conforine la
adecuación omodificación de la prestación como una novación de obliga-
ciones. Se trata de figuras de naturaleza jurídica completamente diferen-
tes el1 razón de que la novación implica la extinción y el consiguiente
iiaciiniento de una nueva obligación, mientras que, en el caso del restable-
ciiniento posterior a una licencia por enfermedad inculpable o por incapa-
REL,-\CIONES E N T R E R E G ~ ~ \ , I E N EDSE INC,AP;-\CIDADES DE ~ . LCT
4 Y L R T... 32 1

cidad laboral temporaria, no se extingue la obligación ni hay ac~ierdobila-


teral ya que el dereclio del trabajador y, por contrapai-tida, el deber del
eiilpleador, coi1 iiidispoiiibles pasa las pai-tes, surgen de normas lieterói~oinas
y 110, coino la i~ovación,de la autoiioinía de la voluntad de las pai-tes.
Por ello, en p ~ ~ i i at ola coiijuilción del deber de ocupación y de la
particular sit~iaciónde iilcapacidad psicofísica del trabajador para el cuin-
pliinieilto de las tareas iiorinales, consagrada doctrina ha afirmado que "la
enferinedad crea obligacioiies a cargo del einpleador de abonar los sala-
rios (art. 208), de reservar el p~iestoal enferino durante el lapso que la ley
indica (art. 21 l), y de reincorporarlo cuando haya saiiado en el inisino
cargo o en otro acorde con la capacidad que posea (art. 2 12) o de pagarle
indeinnizacióii e11 caso de incapacidad absoluta (art. 209), perinitir con-
trol patronal (art. 2 10) y, en su caso, acreditar la dolencia y retornar a su
puesto Liiia vez dado de alta?'."
Sobre estos puiitos en particular nos referiremos en el acápite sig~iiente
y lo reg~iladoen la LCT el1 principio y en lo principal con las salvedades
que se harán, resultaii coinpatibles con el régimen de reparación de
iiifoi-tuiiios, salvos los supuestos que a nuestro entender se excluyen.
Coii respecto al teina de la calificación definitiva de la incapacidad,
la c~iestiónparece claraineiite explicada en el comentario de J. M. Arias I 3
al ai*ticulo21 1 de la LCT, quien considera: "si el trabajador se hallaba en
coi~dicioilesde reincorporarse a trabajar y le fue llegado injustificadainente
ese dereclio por su eiiipleador, además de las indemnizaciones correspon-
dientes a la rupt~iradel contrato, subsiste el derecho a reclainar y percibir
la totalidad de los salarios devengados dorante el tieiiipo a partir del cual
el trabajador est~ivoen condiciones de volver a sus tareas y la fecha de la
extiilción del vinculo por la negativa del einpleador". Y en punto al reinte-
gro del trabajador, aun cuando no se tratase de una incapacidad definitiva,
agrega que "dentro del plazo de reserva, si el actor estuviera en condicio-
nes de reiilcorporarse al trabajo debe hacerlo saber a su e~npleadora fin de
que éste pueda controlar el real estado de salud y disponer -en su caso- el
cese de la suspensióii y su reiiicorporación efectiva, y en forina inrnedia-

'"OPEZ. J. - CESTE\O,N . - FERS.\\DEZMXDRID, J. C., Le); de coi?tl4utode


trabajo comentndc~,11, Buenos Aires, Ediciones Contabilidad Moderi~a,1978,
p. 756.
J. M. - V ~ Z Q L VI.-\LXRD,
l 3 ARI-AS, EZ A. (dir.), Le}: 61e COlltl'UtO de tl.ubc/jo CO-
y concorduda, 111, R~ibinzal-Culzoni,pp. 1 14-5.
~~ientnclct
ta?'. Incluso afiade: "en caso de que el trabajador no estiiviese totalmente
recuperado, pero en coiidiciones de realizar 'tareas livianas', puede reque-
rir el otorgamiento de esas tareas acordes a si1 estado de salud, a1111 cuando
110 fiieran las misiiias que realizaba antes de verificarse la eiiferinedad o el
accidente iiiculpables?'. De inodo que la empresa deberá brindar tareas de
acuerdo con la disminucióii de la capacidad laboral del trabajador sieiiipre
y ciiando disponga de puestos y tareas adecuadas al referido estado de
salud del dependiente, bajo apercibiiniento de configurarse la sit~iación
prevista en el artículo 242 de la Ley de Contrato de Trabajo; y el trabaja-
dor, ciiaiido solicitare o exigiere el reingreso, deberá acreditar las coiidi-
ciones físicas y/o psiqiiicas que lo justifiquen en los tériiiinos requeridos.
En el caso "Da Silva",I4 el tribunal de alzada coiifiriiió en lo sustan-
cial la seiitencia de primera instancia qiie hizo lugar a la accióii impetrada
por 1111 trabajador de la navegación, desvinculado por no liallarse en condi-
ciones de retomar sus tareas habituales como jefe de máquinas de LIII bu-
que pesqiiero, en virtud de 110 quedar probado en las actuaciolies que eii el
inoiiieiito del distracto padeciera una incapacidad definitiva, sino que era
portador de una disniiiiiición transitoria. En este caso, la deinaiidada pre-
tendía eninarcar la situación en el segundo párrafo del art. 212 de la LCT,
el cual prevé la existencia de una incapacidad definitiva del trabajador.
El1 efecto, coino sefialó el Dr. Vilela en el fallo citado que: "el punto
iieiirálgico a dilucidar consiste en deteriniiiar si, en primer lugar, al mo-
iilento de dispoiier el distracto el trabajador padecía una disminucióii defi-
nitiva de su capacidad laboral, tal coi110 establece el art. 212 primer párra-
fo de la Ley de Contrato de Trabajo. Este requisito se proyecta sobre el
resto de la Iiorina. En efecto, la noiinativa cuya aplicación se pretende (el
segundo párrafo del al?. 2 12) presupone la existencia de una incapacidad
definitiva y parcial en el trabajador, quien debe contar entonces con un
alta definitiva con capacidad residual (ver mi voto in re 'Brito Valeria c/
Día Argentina S.A. sidespido', SD 82.324 del 1 812105). Se trata, reitero,
de 1111 requisito legal que no encueiitro cuinplido en el presente. (. ..) Mas
lo cierto es que ninguno de ellos [el iiiédico designado por la accioiiada en
ejercicio de su facultad de control y el iilédico del trabajador] deterrilinó
que el trabajador padeciera una disiniiiiición definitiva de su capacidad
laboral, y del curso de los acoiitecimientos se extrae que la asignación de

'"NAT, Sala 1, 6/05/2008, "Da Silva, Héctor c. Esperanza del Mar SA s.


despido".
RELXCIO\ES E ~ T R REE G I A I E N E S D E INCAP-\CLD-\DES D E L A LCT Y LRT 323

tareas livianas Iiabría sido tan solo transitoria, ya que hacia fines de ese
año (diciembre de 2005) Da Silva pudo einbarcarse a las órdenes de otra
einpresa, para cuinplir fiinciones de jefe de ináquinas". Por lo tanto, con-
cluye el Dr. Vilela que existen dos opciones: la einpresa einpleadora con-
denada debió haber reincorporado al trabajador en tareas livianas o, en SLI
caso, ante la iinposibilidad de otorgarlas por carecer de las misinas, debió
SLI-jetarla relación al ingreso del empleado en el periodo de reserva del
p ~ ~ e s confonne
to lo estipulado por el alt. 21 1 de la Ley de Contrato de
Trabajo.
En el supuesto de que la ART recliace el accidente de trabajo o la
enferinedad laboral (hecho harto frecuente ratificado por el infrarregistro
de enferinedades laborales) el einpleador que adl~iriéndoseal dictamen
de la ART considerara la afección coi110 inculpable y liinitara el pago de
los haberes en los térininos del art. 208 LCT, el trabajador que decidiere
entablar una acciói~laboral reclainarido la indeinilización por la incapa-
cidad laboral, también tendrá derecho a reclamar el lapso de prestacio-
nes por ILT que el einpleador o la ART 110 hubiesen satisfecl-io oportu-
nail~ente.
Una situaciói~que con algiina frecuencia se observa en la realidad,
so11 los siipuestos de incapacidades inferiores al 50% de la t.o., que venci-
do el plazo máxiino de un año de ILT pago, prosiguen con incapacidad
para trabajar y todavía 110 se les puede determinar la incapacidad definiti-
va, ya que necesitan proseguir con tratanl ientos médicos o rehabilitatorios.
(Arriba del 50% de incapacidad ingresan en período de provisionalidad y
contiiiíian percibiendo prestaciones por ese concepto).
Sin embargo el artículo 13.3 de la LRT es categórico y cancela toda
posibilidad del trabajador de devengar reinuneracioiies de su empleador o
de la ART con posterioridad a esa fecha. Esta 11orinaconsidera qiie trans-
currido un año de la primera inanifestación incapacitante como ináxiino,
se considerará finalizada la etapa de la temporalidad y consolidada coino
perinanente la incapacidad existente a ese moineilto.
Es decir si el estado de iilcapacidad persiste inás allá de los lapsos
pagos por ILT, sin que el trabajador pueda trabajar, la ley no ampara al
dainnificado, dejándolo desde ese venciiniento sin ninguna cobertiira eco-
nói~lica.
No creeinos que a partir del agotainiento de esa fecha puedan comen-
zar a coinputarse desde cero los plazos del artículo 208 de la LCT de 3, 6
o 12 ineses según la antigüedad, debiéi-~dosecargar al einpleador coi1 esa
obligacióii coiiio si fuera uiia eiiferinedad o accidente iiiculpable, cualido
el origen de la disiiiinucióii se debe a un iiifortiiiiio laboral.
Tampoco parece razonable, ni equitativo, que en el contexto de un
infortiiiiio laboral el trabajador quede desainparado si11 ingresos y que,
eventualiiieiite, se le pretenda aplicar el régiiiieil del artículo 21 1 de la
LCT, es decir, la extensión por 1111 afio de la licencia pero sin goce de
haberes, y coiisiguieiiteineiite se produzca la extinción del víiiculo labo-
ral al finalizar el período de coiiservacióii de puesto, sin coiisecuencias
econóinicas, tal coino dispone con cr~idezael referido artículo 21 1 de la
LCT.
Las reglas del artíciilo 2 1 1 parecen incompatibles coi1 las de la LRT.
Evideiiteineiite estainos e11 un silpuesto de laguna norinativa que
debe ser Ileiiada coiiforiiie los principios que rigen la disciplina eriuine-
i-ados en el artículo 1 1 de la LCT que prescribe: Cz~undozlnu cziestión no
pz(edu resolverse por. cq~licuciónde lcrs non7;lm que rigen el contrcrto de
tirrbcgo o por Icrs leyes ar7irlogus, se decidirá co~for*nlea los principios
de lu jzlsticirt sociul, u los genercrles del derecho del trubc~o,la eqzlidcd
y Iu Ozienufe.
Eii este coiitexto creemos que eii estos supuestos excepcionales, los
snlarios que deba percibir el dainiiificado inieiitras se recupera y hasta
taiito se le deterrniiia la iiicapacidad definitiva, deberiaii ser sopoi-tados
por la Aseguradora, quien en últiina instancia lia subrogado las obligacio-
nes del einpleador asegurado.
Eii defiiiitiva, es u11 teiiia abierto para la doctrina y jurisprudeiicia
liasta tanto los legisladores prologuen la ILT a periodos más proloiigados,
acordes a esta situacióii doiide se deben tener eii especial coiisideración
los principios y la doble tutela del trabajador: coino tal y colno víctiina
(arts. 14 bis y 19, Coiist. Nacioi~al).

E11 el siipiiesto de enfermedad iiiculpable, el segundo párrafo del articu-


lo 212 establece que si el einpleador no pudiera dar cuinplin~ieiitoa la
reasigiiacióii de fiiiiciones por causas que no le fiieraii iinpiitables, deberá
aboiiar al trabajador una iiideiiinizacióii reducida igual a la del articulo
247 de la LCT. En este caso la estiiicióii se produce debido a que no exis-
ten tareas acordes con la nueva incapacidad del trabajador. Le inci~inbeen
este caso al einpleador la carga de probar la falta de puestos con tareas
aptas para el trabajador con una incapacidad parcial.
Si bien el einpleador no puede eximirse de dicha carga alegando que
el trabajador 110 exigió el otorgainiento de n~ievastareas, el trabajador a su
vez no podría considerarse despedido y reclamar su indernilización sin
aiites exigir el ofreciiniento de las inisrnas."
Coi110 seíialainos al referirnos en el acápite anterior al art. 2 1 1 LCT,
e11el caso de que el einpleador no tuviera tareas para el trabajador que
h~ibierasufrido ~ i infortunio
n laboral y padeciera una incapacidad labo-
ral perinaneiite definitiva, aunque no total, en el supuesto de que no exis-
tiese iina práctica inaliciosa, estaríamos frente a u11 acto discriininatorio
-descripto inás adelante-, la resoluciói~del contrato no admite una re-
ducción indeinnizatoria sino que conduce a la indeinnizaciói~del artícu-
lo 245 de la LCT, ya que el 212 sólo renlite en este aspecto, exclusiva-
ineilte, al régiineii de enfermedades inculpables, no a las consecuencias
de siniestros laborales. En estos últirnos casos, el daño que iinposibilita
la reinserción del trabajador carece de la ajenidad propia del régimen de
la LCT siendo jurídicamente iinputable al empleados por la LRT o por
algiinos de los factores de atribución de responsabilidad legal prove-
iiientes del derecl~ocivil.
En los supuestos de enfermedad inculpable, si el einpleador tiene la
posibilidad de darle ocupación, conforine a las circuiistancias fácticas de
cada caso, y no le asigna tareas de acuerdo a la aptitud del trabajador, debe
abonarle -sin que quepa otra interpretación- la indemnización prevista en
el srt. 245 de la Ley de Contrato de Trabajo (tercer párrafo del art. 212). Si
el einpleador pese a tener la posibilidad de darle tareas, carece de voluntad
para cuinplir con la obligación impuesta por el primer párrafo del 212,
asiiniláildose la situación a la del despido arbitrario. Esto puede darse no
otorgando las tareas, haciéndolo exteinporáneainente, no respondiendo al
reclaino del trabajador o mediante la asignación de funciones no compati-
bles a su nueva incapacidad. En este í~ltimosup~iesto,el trabajador tendrá
la carga de probar que las tareas no eran las adecuadas, excepto su inani-
festación inuy evidente. Ahora, ante el incumpliiniento del ofrecimiento
el trabajador esgriniirá el no ofiecimiento de tareas y el einpleador deberá
probar la inexistencia de las inisinas.

Is GLIBOURG,
Ricardo, "El Dos Doce", LT XXXI, p. 1 97.
Sin embargo, en el caso que desencadene la incapacidad proveniente
de ~ 1 1 1infortunio laboral, el tema no se agota en el pago de esta indeiiiiiiza-
cióii COIIIO desarrollanios en especial en el plinto 9.5.
La inisma indernnizacióii del artíc~llo245, de la LCT, se otorga
al trabajador cuando, a consecuencia de la enfermedad o acn'd Q I ente
iiiculpable, éste sufre una incapacidad absolnta definitiva que lo inhabilita
para realizar las tareas que cumplía coi1 anterioridad al infort~inioy para
cualesquiera otras dentro o fiiera de la eiilpresa. No corresponde, en cain-
bio, la indeiniiización por falta de preaviso, ya que la incapacidad abso-
luta descarta la posibilidad de que el trabajador obtenga nuevo empleo,
por lo que la institución del preaviso carece de finalidad (art. 2 12, párra-
fo 4").
Se entiende por "incapacidad absoluta" cuando el trabajador, por cual-
q~iiermotivo que no le sea imputable, no puede realizar las tareas que
anteriormente curnplía ni ninguna otra deiitro o f~ierade la empresa, por lo
que, en razón de su estado de salud, se encuentra iiiiposibilitado de reinser-
tarse en el mercado de trabajo para obtener los medios necesarios para su
subsistencia.
La incapacidad absoluta es un hecho revelado por la cesación de la
posibilidad física de prestar el trabajo, lo que conlleva la finalización de
Iiecho del contrato por iinposibilidad de curnpliiniento.
La ley ampara esta causal de heclio de finalización del contrato con
prescindencia de la expresión de la voluntad de las partes de disolverlo,
por lo qrie resultan irrelevantes jurídicainente los actos disolotorios poste-
riores al surgiiniento de la incapacidad, colno la renuncia, el despido con
justa causa o la extinción por inutuo acuerdo.
Cuando la incapacidad absoluta del trabajador, inayor al 66%, pro-
viene de u11 infortunio laboral, éste no está e11 condiciones de regresar al
eiiipleo, y también resulta aplicable el párrafo cuarto del artículo 21 2 de la
LCT, ya que el contrato de trabajo se exting~iiráen razón de que el traba-
jador por su incapacidad absoluta se encuentra impedido de cumplir con
su débito laboral.
No se requiere una postración total, no se trata de requerirle Lina inca-
pacidad del 100%; se entiende por incapacidad absoluta aquella que supe-
ra el 66% de incapacidad.
La percepción'de ésta no es incoinpatible con los dei-eclios que le
confieren al trabajador otras normas legales o convenios colectivos de
trabajo, que responden a diversos objetivos jurídicos.
RELACIONES E S T R E R E G ~ ~ ~ E NDEE S1NC.APAClDhDES DE L.4 LCT Y LRT ... 327

Obviaiiiente, el otorgainiento de la iiideninizacióii del 4" párrafo del


articulo 212 en nada impide la percepción de las prestacioiies de la Ley de
Riesgos de Trabajo, en el supuesto caso de que el origen de la incapacidad
.hiibiera sido a causa de 1111 infol-tunio laboral, toda vez que la primera
reiiiite a la pérdida del enipleo y la segunda repara el daño psicofísico
ocasionado por el trabajo.
Eii igual sentido, la indeiniiizacióii por incapacidad absoluta del ai-t.
21 2 párrafo cuarto es acuinulable con las iiideniiiizacioiies fuiidadas en el
derecho civil por ser provenientes de accidentes o enfesinedades labora-
les, toda vez que aiiibas reparaciones obedecen a distintos motivos.16
Una, de fuente coiitractual, tiene en cuenta la antigüedad del trabaja-
dor en la empresa y la pérdida del ernpleo, inientras que la otra, de origen
extracontractual, conteinpla la disininución de la capacidad laborativa, el
daño moral, el daño psíquico, la pérdida de cliaiice, la afectación a la vida
familiar y de relación y al proyecto de vida del dainiiificado, así como
taiiibién, los deinás daíios que la Corte Supreeina ha ponderado en los Iecísi17g
cases "Aqiiino" y "Arostegui".
El últiino párrafo del art. 212 de la Ley de Contrato de Trabajo debe
ser eiiteiidido con u11 sentido abarcador de otros ámbitos reparatorios
acuini~lativoscoino el derivado de la indemnizacióii de la ley 24.557 o del
resarciiniento que prevé la ley comú~i,pues, una interpretación distinta
llevaría al contrasentido que el trabajador goce de una protección superior
cuando padece una enfermedad inculpable que cuando lo aqueja una en-
ferinedad originada e11el trabajo.
La circuiistancia de que esta norma esté iiicluida en el capítulo del
régimeii colectivo titulado "Enfermedades o accidentes inculpables", no

l 6 CNAT, Sala VI, "Rodríguez, Ranión cllerámica Juan Stefani S.A. s/In-

demnización art. 212", SD No 42.325 del 27/03/1995). Es pertinente la acumula-


ción de las indemnizaciones derivadas del art. 1 1 13 del C. Civil y del art. 2 12 4'
párrafo de la LCT, toda vez que ambas obedecen a causas diferentes. La derivada
del art. 1 1 13 del C. C. tiene una fuente extracontractual y no conten~plael dallo
emergente, teniendo en cuenta la aplicación de las fórmulas de estilo que utiliza la
CNAT para fijar su qzícrntz~ni.Mientras que la fijada por el art. 2 12 LCT, de carác-
ter contractual, fija una coinpensación por la extinción del contrato y por el tiempo
que el trabajador estuvo al servicio del empleador. idem CNAT, Sala 1V, "Gallar-
do, Juan c1Petrosur S.A. s1Acc. Art. 1 113 C. Civ.", 30/07/1990, Lexis Nesis OnLine
doc. 13/4187; CNAT, Sala VII, '.Matteo, Antonio clCia. Ítalo Argentina de Electri-
cidad", 2010511983, Lexis Nexis OnLiiie doc. 1316874.
obsta a su aplicación en caso de infortunios laborales. Para el art. 212 de la
Ley de Contrato de Trabajo, resulta indiferente qiie la incapacidad fiiera
originada en iina enfermedad laboral o atribuible al trabajador, dado que
el texto legal en su priiner párrafo se refiere al "accidente o enferinedad"
sin distinción alguna, lo que ha permitido otorgarla independienteinei~te
de SLI carácter y en forina acumulativa con una indeinnización originada
e11 Lin accidente o enfermedad laboral.
Así lo tienen resuelto la doctrina y la jurisprudencia, coincidiendo en
que el último párrafo del art. 212 de la LCT debe ser entendido con un
sentido abarcador de otras posibles superposiciones como la derivada de
la ii~deinnizaciónde la ley 24.557 o del resarciiniento que prevé la ley
co~niin,ya que se trata de ámbitos jurídicos diferentes en los que represen-
ta la inisina incapacidad. l 7
Una interpretación distinta llevaría al contrasentido de que el trabaja-
dor goce de una protección superior -en cuanto a los derecl~osestablecidos
e11la Ley de Contrato de Trabajo- cuando padece una enferinedad inculpable
que cuando lo aqueja una enfermedad originada, justamente, en el trabajo?
Contra esta opinión, Aclterinan afirma que la reparación plena con
f~indamentosen las norinas del Código Civil, obsta a la procedencia de las
indeiniiizaciones establecidas en los párrafos segundo y cuarto del articu-
lo 212 de la LCT, por entender que el cobro de la indeinilización civil
completa, cubre y absorbe el valor de la compensación tarifada por inca-
pacidad
La indeinnización del artículo 212, es acumulable, además, con el
beneficio jilbilatorio toda vez que la causa de extinción del contrato es la
imposibilidad de seguir trabajando por inotivo de la enfermedad o acci-
dente inculpable y, también, en virtud de la jubilación por invalidez.
Fii~alinerite,no es acuinulable la indeinnización del artículo 2 12 de la
LCT con otras proiienientes del inismo régimen legal referidas a la extiil-
ción del contrato que tendrían el mismo objeto reparador: la pérdida del

l 7 CNAT, Sala VI, "Vera, Luis Alberto c. Vieira Argentina SA y otro sldespi-

do", SD 64.903 del 6/3/20 13.


l 8 CNAT, Sala 1, "Zeballos, Oscar c. Liberty A.R.T. S.A. y otro sldiferericias

de salarios", 22/08/2013, La Ley Online, Cita online: AR/JUR/57462/2013.


l9 ACKERMAN, Mario E., "La LRT y el régimen de accidentes y enfer~nedades
inculpables", en Re~?ístu de Derecho Lubol-u/ 2002-1, Ley de Riesgos del Trabajo
11, Riibinzal-Culzoni, p. 145.
einpleo por despido sin causa (al?. 245), por causas eco~~óinicas (art. 247)
o por muerte del trabajador (art. 248) o del einpleador (al?. 249).

9.5. Despido discririlinatorio por motivo de un inif0rthnriio laboral

9.5.1. ~iishjicieiicicrrkl régit~zeiitrisrrílo (le1 crrt. 212 LCT


y rrra los strp tiestos (le iizctrplrrcirlrrcl pcrl.cicPI originada
etz u12 irzfort~riziolrrbortsl. Discrinzinación por nzotivos
fíe itzy%rtutzio l~iboral
Una experiencia, lamentableinentefrecuente, verificada cotidianamen-
te, pone de manifiesto que aquellos trabajadores que han padecido acci-
dentes del trabajo, durante su recuperación -una vez de vencido el periodo
de la incapacidad laboral teinporaria y con alta médica- son despedidos
del einpleo a pesar de que esas incapacidades no le impedirían desarrollar
un trabajo. Se trata de aquellas hipótesis en que el trabajador tiene una
disminuciór. parcial de la capacidad laboral y el empleador, a pesar de
disponer de tareas aptas y coiiipatibles con el estado de salud del einplea-
do, sin motivo justificado no se las brinda, incurriendo en una extiiición
arbitraria del víiiculo.
Si bien esta sit~iaciónestá descripta en el articulo 212, párrafo 3" de la
Ley de Contrato de Trabajo, se refiere a la hipótesis del enipleador que no
asigna tareas coiiipatibles con la nueva capacidad laboral del trabajador a
pesar de disponer de ellas y despide al dependiente, pretendiendo cancelar
su obligación con el pago de la indemnización establecida en el articulo
245 de la Ley de Contrato de Trabajo.
Las incapacidades que sufre el trabajador no le iinpideii desarrollar
tareas laborativas, de modo que la desvinculación en este contexto puede
considerársela coino discriminatoria, por haber sido dispuesta como con-
secuencia de las secuelas iiicapacitantes que padece el damnificado a raíz
del accidente laboral que sufriera trabajando para su einpleadora.
La solución ofrecida por la LCT en el articulo 212 párrafo 3" coino
resp~iestatasada, resulta insuficiente y mezquina, ya que únicamente ana-
liza de manera parcial el acto ilícito extintivo, pero no avanza sobre la
conducta discriiniiiatoria que trasunta tal accionar, teniendo presente que
qiiien tiene necesidad de ayuda no debe ser recliazado sino protegido. Ello
sucede con la facultad del despido mediante el pago único de la indemni-
zacióii tarifada, siempre y cuando esa conducta se ciña a la esfera estricta-
inente laboral y no cuando excede dicho ámbito ni, tainpoco. cuando inc~i-
1-se eii iina conducta particularinente disvaliosa al padecer el trabajador
secuelas iiicapacitantes parciales derivadas de i i i i infortunio laboral, pues
tal segregacióri laboral en estas circunstancias violenta -conio ya se ha
señalado- el principio de no discriininación.
Estos despidos encubren actos discriininatorios por inotivos de salud
y producen un serio daño en la vida del trabajador parcialmente incapaci-
tado por un accidente o enferniedad profesional. Así, por ejeinplo, el dam-
nificado a los tres ineses de esta cesantía carecerá de atención inédica de
sii Obra Social (al-t. 1 0 inc. a, ley 23.660), de la posibilidad de jubilarse por
invalidez (por no reunir los requisitos), como tainbién de la posibilidad de
acceder a iin nuevo empleo, ya que su nlinusvalía le dificulta el acceso al
inisino, lo que obviaineiite se inuestra agravado por el contexto recesivo
actual. El trabajador despedido tainbién se encuentra privado de la posibi-
lidad de seguir aportando para poder acceder a su jubilación ordinaria.
Por lo tanto, quienes se encuentran en una situación de inferioridad y
inás expuestos a ser segregados del mercado de empleo por presentar una
n~inusvalíade origen laboral, deben tener ~ i n atutela específica contra los
actos de discriininación.
La tesis que se viene a sostener en este capítulo subraya que la deci-
sión ilicita debe ser reparada reponiendo las cosas al estado anterior al
acto lesivo (art. 1083, Cód. Civil) y, en tales condiciones, la necesidad de
contar con un salario y la cobertura de una obra social reviste gran impor-
tancia para la víctima. Por consiguiente, el acto discriininatorio puede
decretarse nulo, deterininándose la reincorporación del trabajador despe-
dido junto con el pago adicional de las indeinnizaciones por dalios y per-
juicios que sufre el damnificado, como consecuencia del despido por dis-
criminación a raíz de su estado de salud y que excede el marco tarifado del
artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo.
Asiinisino, el trabajador también podrá optar solamente por el recla-
ino de la reparación de los daños y perjuicios, ocasionados por un acto con
connotacioiies discriininatorias, consintiendo en este supuesto el acto
extintivo dispuesto por el principal.

9.5.2 Ftazclcsnzento corzstit~icionaly ley positivti


Nuestra Carta Magna reafirma el principio de no discriiniriación ine-
diante la incorporació~~
de diversos tratados internacionales sobre dere-
específicainente la conducta discriininatoria obligando a su cese.
E11 lo que se refiere a los convenios iiiternacionales, las normas antidis-
ci-iminatorias se encuentran insertas en ~~~imerosos Tratados de jerarquía
constit~icional,conforine lo dispuesto por el artículo 75, inciso 22, de la
Constit~iciónNacional:
1 ) La Declaración Ainericana de los Derechos del Hoinbre dispone
en sil capitulo 1, que todas las personas son iguales ante la ley y tienen
todos los derechos de esta Declaración sin distinción de raza, sexo, idio-
ina, credo ni de i-iinguna otra;
2) La Declaración Universal de los Derechos Huinanos establece que
todos tienen derecho a igual protección colltra toda discriininación que
iilfi-inja esta Declaración;
3) El Pacto Internacional de Derechos Econóinicos, Sociales y Cul-
turales faciilta al ejercicio de todos los derechos sin discriminación alguna
por motivos de raza, religión, opinión política o de otra índole;
4) La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su al-tículo
1O, coinproinete a los Estados inieinbro a respetar el ejercicio de los dere-
chos y libertades de la C o ~ ~ v e i ~yc iprohíbe
ó ~ ~ toda discriminación por
inotivos de raza, color, sexo, idioma, religión y opiniones políticas o de
ciialqiiier índole;
5) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos actúa en
idéntico sentido de los anteriores;
6) El Convenio No 1 1 1 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) -ratificado por la República Argentina el 18 de junio de 1968- esta-
blece que el térinino discriinin,ación comprende cualquier distinción, ex-
clusión o preferencia basada por inotivos de raza, color, sexo, religión,
opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efec-
to an~ilaro alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la
ocupación;
7) La Declaración Sociolaboral del Mercosur también incorpora el
principio amplio de no discrimiilación al prohibir la distinción o exclusión
en razón de color, origen nacional, sexo, raza u orientación sexual, edad,
credo, opinión política o sindical, ideología, posición económica o cual-
quier otra condición social o familiar;
8) La ley 25.280 ratificó la Convención Interainericana para la Eli-
minación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con
discapacidad, teniendo coino objetivo la prevención y eliminación de todo
tipo de actos cliscriiiiinatorios contra las personas con discapacidad, pro-
pic iando su plena integración en la sociedad.
Dentro del plexo iiorinativo aiitidiscriiniiiatorio, tainbién cabe refe-
rirse al artíc~ilo17 de la LCT que prohíbe cualquier tipo de discriiiiinación
entre los trabajadores por inotivos de sexo, raza, iiacionalidad o por cues-
tiones religiosas, políticas, greiniales o en virtud de la edad. Sin embargo,
esta disposición carece de una prescripción coiiipleineiitaria que otorgue
al intérprete a l g ~ ~ acción
na de ejecución del deber de no discriininar, veda-
cto por la propia iiorina.
El artículo 81 de la LCT consagra la igualdad de trato como una re-
glanieniación de los artículos 16 y 14 bis sobre igual reinuiieracióri por
igual tarea, ainbos de la Coiistitiición Nacional. Sin embargo, este artículo
-
5 1 padece la inisiiia carencia de coercibilidad que el artículo 17, anterior-
iiieiite referido.
La eiiiiiiieración de los iiiotivos de discriminación que forinula la LCT,
es inera~nenteenunciativa y no taxativa, lo cual significa que está incluida
en dicha prohibición todo criterio distintivo que tenga por efecto anular o
alterar la igualdad de oportunidades o de trato fundado en un iiiotivo arbi-
trario, conio puede ser el derivado de una incapacidad laborativa parcial
provenielite de un infortuiiio de trabajo, que no le impidiera desarrollar las
tareas requeridas dentro del estableciiiiiento.

9.5.3. Aprobacióia (le I n Coizveizcióiz (le Ics ONUsoúre Derechos


(le los Personcls coiz Discnpncirlntl
Este contexto normativo y supralegal se ha enriquecido con la san-
ción de la ley 26.378 (Adla, LXVIII-2240) que, en su artículo lo, aprueba
"la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su
protocolo facultativo aprobados mediante resolución de la Asamblea Ge-
neral de las Naciones Unidas A/Res/61/106 el día 13 de dicienlbre de
2006, suniáridose de esta forina a los Tratados de Derechos H~iinanosin-
corporados a la Constitución Nacional por vía del artículo 75, inciso 22".
El artículo l o de la misina señala que "[el1 propósito de esta Coiiven-
ción es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los dereclios liunianos y libertades fi~ndainentalesa to-
das las personas con discapacidad, incluyendo entre estas últimas las que
tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales".
IZLL-\CIO\ES EikTRE fZEGI,\IEhES D E lNC-\P-\CID;\DES D E LA L C T 1' L R T 333

De tal manera, la Coiivención apiiiita a garantizar a las persoilas


coi1 discapacidad el ejercicio de sus derechos eii ig~ialdadde condicio-
nes con las deniás personas, tanto en iiiateria de educación y salud como
de trabajo.
Especificaiiieiite, la noriiia dispone eii SLI articulo 4": "Los Estridos
pcl~~tes se co~i~proiileten cr asegzrrnr y piAoilJoverel pleno ejercicio de to-
dos los clerechos hzrillnnos y las IibertudesJiindcr~~~ei~tcrIes de Zus pei*so-
nn.s con discapacirlad sin discrii~~innción algzrnu por iilotivo de
~/i.scciprrcidcrd".
El articulo 27 establece: "Los Estados pnrtes reconocen el c?erecho
cle lci.s pei:vonci.s con di.sc~~lyaciclud n trnbajrri; en igzrolclad de condicio-
nes con Icrs cleiiiils; ello inclslye el derecho a tener la oportunidad de
gunurse In vidn riletliante zin trabajo lihreiliente elegido o caceprado en
zin nierccrdo y 2111 entorno I c ~ ~ o I ~ u qzre
/ ~ s secrn abiertos, inc1zrsivo.s y acce-
sibles n Icas pei*sona.s con discnpacidnd Los Estados partes snlvagzrar-
rlcri~ilny proi~~oi~errín e1 ejercicio del derecho al trcrbcuo, incluso para las
personas qzre udqzrierai~zriicr disccrpacidad dzrrante el eil~pleo,udoptan-
do medidcas pertinentes, inclzridu la proi~~zilgcación de legislución, entre
e1la.s:
a) Prohibir la discrili~inación por motivos de discapncidnd con res-
pecto u t o h s las czrestiones relutivrrs u czrcrlqzrier for411iude en~pleo,ir?-
clzridcrs 10s condiciones de selección, contrcitcrción y er~~pleo, lu conti-
nzridad en el eil~pleo,la pron~ociónprofesional y unas condiciones de
trabajo segzrrns y sulurklbles;
b) Proteger los derechos de laspei*,sonuscol7 discupacidad, en igzinl-
dcrd de coridiciones con las dei~lás,a condiciones de trabajo jzwtas y
fni~orubles,y en purticzrlar a igzrcrlrlnd de oportzrnidcides y de Ten?uneia-
ción por trabajo o% igzral vcrlor, a condiciones de trabujo segurus y salu-
clnbles, incluida la protección contra e1 acoso, y a la repar*aciónpor
agravios szfiidos;
c) Aseglrrnr qzre las personas con discapacidadpzredan ejercer szrs
derechos laborales y sindicales, en igzraldud de condiciones con las
&117Ú~;
d) Peri~iitii.qzre laspe~*sonas con discapncidnd tengan acceso eífec-
tivo a progrulllas genernles de orientación técniccr y vocaciona1, servi-
k) P~*on~oi~er ~ n srehabilitación vocacional y y rofisio-
y ~ . o g r a l ~ de
nul, 111an1e17i11liento
del erlzyleo y reir?corporciciónal trabqjo dirigidos ci
per.r.or~cr.~
con di,r.capc~cidad~~.
Sigiiieiido con las disposiciones de la misiiia Coiivención, su artíciilo
5" dispone que se proliíbe toda discri~iiinacióiipor iiiotivos de discapacidad,
debiendo los Estados garantizar a dichas personas protección legal, igual
y efectiva coiitra la discri~iiinacióiipor c~ialqiiierinotivo.
La citada Coiiveiición coloca en cabeza del Estado obligacioiies es-
pecíficas, encontrándose comproiiietido a adoptar todas las medidas legis-
lativas, adininistrativas y de otra índole qiie seaii pertineiites para hacer
efectivos los dereclios recoiiocidos. Asiiilisino, deberá abstenerse de actos
o prácticas que seaii iiicoiiipatibles con la Convencióii y toiiiar todas las
iiiedidas pertinentes para que ninguna persona, organización o empresa
privada discriiniiie por inotivos de discapacidad.

Asiin isiiio, ainéii de la reg~ilacióiiespecífica contra el despido discri-


iiiinatorio fi~iidadoeii razones físicas -antes señalado-, también es aplica-
ble la ley 23.592 que veda todo acto discriiiiinatorio y, por corisiguiente,
considera que el inisiiio tiene u11 objeto prohibido (art. 953, Cód. Civil).
Consecueiiteiiieiite es nulo (ai-t. 1044, Cód. Civil), por lo cual, siii perjui-
cio de repararse los dafios producidos por ese acto nulo, se debe reponer el
estado de cosas anterior al acto lesivo (ai-t. 1O, ley 23.592 y ai-t: 1083, Cód.
Civil). La ley califica coiiio actos discriininatorios "(. ..) a los actos u orni-
siones discriininatorios determinados por inotivos tales coino raza, reli-
gión, nacionalidad, ideología, opinióii política o gremial, sexo, posición
ecoiiói~iica,condición social o caracteres físicos".
Se debe remarcar que la eii~imeracióiide los inotivos de discrimina-
ción dispuesta por la ley 23.592, la LCT y las deinás disposiciones cita-
das, es iiierainente eiiunciativa y 110 taxativa, lo cual significa que está
iiicluida eii la proliibicióii toda distinción que tenga por efecto anular o
alterar la igualdad de oportunidades o de trato de un trabajador fundada
en un motivo arbitrario, coino lo relativo al aspecto físico o, yeiido ya al
asunto sztb esur~line,el liecho de qiie el dependiente Iiaya sufrido un ac-
cidente de trabajo y su eventual iiicoiiveniencia en la prosecución del
coiitrato laboral.
R E L ~ ~ C I O N EESN T R E R E G ~ N E N E SDE INC.-~PACID.ADESDE L A LCT Y LRT ... 335

Pero hay que destacar que cuando la ley 23.592 alude a la discriinina-
ción por "caracteres físicos", no cabe duda de que se refiere a la discriini-
nación por razón de enfermedad, de inodo que tainbién se encuentra com-
prendida dentro de las previsioiies de la ley.
Por íiltiino, el fallo de la Corte Supreina en los autos "Álvarez cl
Cencos~~d",'~ definitivaiiieiite adinite la ii~ilidaddel despido discriiniiiatorio
e, incluso el voto de la in iiioria, reconoce taiiibién la iiideiiiiiización agra-
vada por el acto discriiiiinatorio.
En este fallo hay coincidencia sustancial en la aplicación de la ley
23.592, tainbién en la ininoría. Pero aun coiiiputando el inatiz diferenciador
de la iniiioría lo cierto es que queda descalificada por uiiaiiiinidad la espe-
cialidad derogatoria del Derecho Laboral que segíiii ciei-ta doctrina "blin-
daba" a la disciplina contra las influencias de las iiorinas de derecho co-
iiiúii, iiicl~isocuando esa regulación fuera inás favorable para el trabajador
que la del ordenarnieiito específico."
Si bien este pronuiiciainieiito -coino en la inayoría de los fallos- está
originado por inotivo de la tutela sindical, esta doctrina es tainbiéii aplica-
ble a los casos fundados en razones de salud y, en especial, a causa de la
incapacidad por infortuiiios laborales que ha configurado la discriniina-
ción.

9.5.5. Reprrrcición y iiulificriciórt rlel rrcfo cliscrirni~~crrlur

En definitiva:
a. La decisión del empleador de despedir a un trabajador con una
incapacidad permanente parcial que no le impide desarrollar tareas dentro
del estableciiiiieiito, configura una conducta discriiiiiiiatoria, una práctica
abusiva que no puede ser tolerada, no sólo porque así lo imponen las nor-
iiias internacionales, a las cuales nuestro país lia adherido, sino porque tal
actitud afecta y afrenta la dignidad humana de la víctima.
b. Son de aplicación al caso las leyes 23.592 y 26.378, desplazando
de esa inanera las liipótesis tasadas que plantea la legislación coinúii (Ley

'OCSJN, A. 1023. XLIII. Recurso de Hecho, 7 de diciembre de 2010, "Álvarez,


Martimiliano y otros c/ Cei-tcosud S.A. S/ acción de amparo".
MACHDO, José D., "El criterio de la minoría en el fallo 'Álvarez c/Cencosud',
Revista de Del*ecl?oLaboral, 201 1-2, Actualidad, Rubinzal-Culzoni, p. 9 1.
236 I I I 1 1A I A O S I I I S L I ~ Y26. 773

de Contrato de Trabajo) y que en tales casos cede la facultad einpresarial


de despedir libremente, por cuanto en diclia hipótesis esa libertad se traiis-
for~naen arbitraria e irrazonable.
c. La existencia del acto discriiniiiador por inotivos de salud y, en
especial, por las secuelas incapacitantes de un iiifoi-tuiiio laboral, conduce
a una opción que debe decidir la víctiina. Ésta podrá elegir el cese del acto
discriininatorio con inás los daños sufridos, colno el pago de los salarios
caídos durante el tieinpo de segregación del empleo o sólo reclainar el
resarciiniento de los daños materiales y morales padecidos, sin perjuicio
de la percepción iníriiina de la indeinnizacióri tarifada del art. 245 LCT.
d. En el primer supuesto, incluso p~iedeaceptarse coino una vía pro-
cesal idónea la de proniover la vía expeditiva del amparo, prescripta en el
artíclilo 43 de la Constit~lcióiiNacional, donde sería previsible tambiéi~
plantear la incoi~stitucio~~alidadde los ai-tículos212, párrafo 3" y 213 de la
LCT, en la medida que dichas normas autorizan a despedir trabajadores
accidentados por el simple pago de las indeinnizacioi~estarifadas, cuando
se advii-tiese de inanera objetiva que la conducta patroiial revistiera carác-
ter d isci-iininatorio.
e. En definitiva, se puede reclaniar la cesación del acto discriininatorio
iiulificando el despido, con la posibilidad de lograr la reiiicorporación al
puesto laboral, ya que el acto discriminados resulta iiulo y q~iedahabilita-
da la posibilidad de volver las cosas al estado anterior, a la que habrá que
adicionar la reparación inoral y material que el inisrno ocasiona.
f. Tanibién el trabajador podrá elegir la facultad de consentir la se-
gregación del ámbito laboral y sólo reclamar la reparación del daño oca-
sionado por el acto discriininatorio. En este sentido, los dafíos materiales
sufridos por el trabajador son inás amplios que la tarifa legal del articulo
245 de la LCT, a la cual desplaza, y es sólo un marco de referencia miiii-
ino e irrenunciable. Por ejemplo, el trabajador habrá sido privado de su
reinuneracióii de carácter aliiiientario en un rnoinento critico ya que se
encuentra privado de procurar el sustento para su grupo fai~~iliar a raíz de
sus secuelas iiicapacitantes. También estarían coinprendidos los gastos
solveiitados por la falta de obra social o los perjuicios de la salud por esa
privación (coiisec~ie~~cias mediatas previsibles del acto antijuridico), así
coino el daño psicológico por el acto discriininatorio. El trabajador tendrá
derecho adicional a la reparación del daño moral en la inedida que el
einpleador incurra en un acto reprochable.
RELACIOSES E N T R E R E G I R ~ I E N E DE
S INCAPACIDíZDES D E L A LCT Y LRT ... 337

La jurispr~idenciaen casos de distintos tipos de enferinedades ha he-


cho logas a la nulidad de los despidos discriiiii~iatorioso ha otorgado
indemilizaciones adiciona le^.'^

E CNAT Sala IV, fallo 89.902, "O., E. 0. c/Falabella S.A. s/Despidom,del

30/08/2004. Despido discriininatorio por HlV. Si la demandada conoció o pudo


conocer de un modo u otro, total o parcialniente, los resultados de los est~idios
médicos practicados al accionante, de los que se desprendía que este últiino era
portador positivo de HIV, y conteiilporáneamente, con este hecho fue despedido
sin alegarse LIII motivo real, debe concliiirse que se desconoció el principio de no
discriminación y procede consec~~enteme~~te la indeinnización correspondiente (conf.
ley 25.392); CNAT, Sala V, "Rossi, Rodolfo c/Orígenes AFJP SA s/Despido", fa-
llo 67.602 del 06/05/2005. Si el einpleador despidió al trabajador casi ininediata-
inente después de que le coinunicara por medio fehaciente su actual estado de salud
y el tratamiento que debía proseguir -en el caso, quimioterapéutico-, ese modo de
proceder crea un indicio cierto respecto de la real inotivación para despedirlo,
inhxime si la causal de "reestructuración einpresaria" alegada no fiie explicitada en
la coii~~~nicación y además omitió justificar por qué se hacía necesario prescindir
del actor (...). El despido del actor es particularinente disvalioso por padecer de
una enfermedad ternninal, pues la segregación laboral en semejantes circui~stancias
violenta el principio general de no discri~ninaciónamparado por la Constitución
.Nacional en sus artículos 14 bis y 16. A su vez, tal conducta es repelida por la LCT
--que en sil art. 17 prohíbe cualquier tipo de "discriminación entre los trabajado-
res"- y por la ley 23.592, referida expresan~entea los actos discri~nii~atorios; CNAT
Sala 11, fallo 93.816 del 21/09/2005, "I., N. E. c/Lamartine SA s/Despido": Debe
considerarse que el despido dispuesto por la patronal, en forma absol~itamentear-
bitraria e injustificada, carente de todo sustento fáctico y objetivo (máxime si se
poiidera que los incumplimientos atribuidos a la dependiente carecían de entidad
como para justificar su desvi~-ic~~lación), 1x1constit~iido~11.iacto discriininatorio a
sabiendas de la condición de portador del virus de HIV de la actora, razones por las
que debe accederse a la pretensión mediante la cual se persigue la reparación moral
del dalio ocasionado por el antijurídico contractual que constituye el despido; Cá-
mara la. de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, Sala 11, 10/08/
2000, "J., J. c/M. H. S. A.", LLBA 2001-759, con nota de Isidoro Goldenberg;
RCyS 2001, 436. El incuinplimiento por el einpleador del deber de otorgar tareas
al dependiente que padece serología positiva para el virus de la innliinodeficiencia
humana y no está incapacitado para desarrollar sus labores habituales -en el caso,
denegó la reincorporación luego de concluida una licencia por enferinedad- torna
procedente la reparación del dafío inoral causado en tanto viola el principio de no
discriminación consagrado en el artículo 17 de la ley 20.744 de Contrato de Traba-
jo. La cuai~tificaciónde la inden~nizacióndel daño rnoral requiere adoptar un crite-
rio fluido que perinita conlputar circunstancias tales coino su personalidad, su par-
ticular grado de sensibilidad, la posible influencia del tiempo para agravar o mitigar
Cuando el despido se produce eii forina conteinporáiiea coi1 el acae-
cimiento del accidente o enfermedad laboral, durante el proceso de recu-
peración o de iiiaiiera iniiiediata o cercana al otorgaii~ieiitodel alta iiiédica
o de la finalización del período de incapacidad laboral teniporaria, se pre-
sumirá que el despido está originado en una conducta discriiiiinatoria por
niotivo de dicha incapacidad.
Ante este liecl~o,corresponderá a la víctima afectada demostrar el
~iiiibraliníninio probatorio de conexidad para generar con ello la inversión
de la carga probatoria, debiendo, en tal caso el denunciado coino discriini-
nador, acreditar la existencia de razones objetivas (que pueden ser fiincio-
- iiales, ecoiióiiiicas, de perfil, etc.) para que desactiven diclia presiinción.
El trabajador deberá demostrar el infortunio laboral, el proceso de
rec~iperacióii,el padeciiiiieiito de Lina incapacidad laboral parcial, que
no le iiiipide trabajar y que, a su vez, el e~iipleadortiene tareas para
otorgarle, pero sin eiiibargo decide despedirlo en este difícil trance por
el que atraviesa.
El trabajador deberá incorporar indicios concordantes de que el acto
einpresarial lesiona su dereclio fundainental y, para ello, no basta una
iiiera alegación sino que tendrá qiie acreditar la existencia de los ele-
inentos precedeiiteinente referidos que, sin forinar de una inanera plena
la coiivicciói~del tribunal sobre la existencia de actos u oil~isionesatenta-
torios contra el dereclio fuiidaiiiental, le induzca a una creencia racional
sobre s ~ posibilidad.
i
El indicio apoi-tado por el actor debe generar en el juez una convic-
ción firine sobre la discriininación invocada.
El equilibrio que deben tener las partes en un proceso laboral, donde
se analiza Lin caso de despido discri~ninatorio,implica la admisión de que
la desigualdad de poder2existenteen la relación de trabajo se expresa tam-
biéii durante el proceso judicial, por lo que cabe a los jueces, a los efectos

el daíío y la personalidad de quien lo produjo. El incun~plimientopor el empt~ador


del deber de otorgar tareas al dependiente corifigura un acto discrirninatorio en los
téi-inii~osde la ley 23.592 (Adla, XLVIII-D, 41 79) que torna procedente la repara-
ción del daíío moral. Es procedeilte la reparación del daño psicológico reclamada
por el trabajador si de los elementos aportados surge que padece una depresión que
requiere tratamiento psicoterapéutico.
REL.4CIONES E N T R E I Z E G ~ ~ I E X DE
E S INCAPXCIDXDES DE LA LCT Y LRT ... 339

de iio viiliierar el priiicipio de igualdad. coiiipeiisar debidainente estos


deseqiiilibrios, iinpoiiiendo reglas procesales acordes a estos coiiceptos.
Esta situacióii ha deteriniiiado la aplicación, por parte de la doctrina
y la jiirisprudencia, de la teoría de las cargas probatorias dinámicas eii los
casos de despidos discriiiiiiiatorios, coiiio i~iiaforma de alejarse de pre-
ceptos legales rígidos a fiii de no torilar ilusorio el derecho de foiido que
veda estas conductas ilícitas.
La teoría de las cargas probatorias diiiáiiiicas se revela coino una
perspectiva que produce una iniitación iiiteriia de las reglas distriblitivas,
que puede11 ir variando segíiii q~iiéilesté eii inejores coiidiciones de pro-
bar. Consiste eil el desplazainieiito del O M Z I Syrobc111dide acuerdo con las
circunstaiicias del caso y piiede recaer sobre quieii está en inejores condi-
cioiies técnicas, profesioiiales o fácticas para producirlas, mas allá del
emplazainiento coino actor o deinandado o de tratarse de hechos coiistitu-
tivos, iinpeditivos, iiiodificatorios o e ~ t i i i t i v o s . ~ ~
Se piiede agregar que esta interpretacióii permite superar la asincronía
taii frecueiite entre el Dereclio Sustancial y el Procesal, eii cuaiito a la
vigencia de los principios especiales de nuestra disciplina. Las exigencias
probatorias desproporcioiiadas, descoiiocieiido la desigualdad material que
afecta al trabajador antes y durante el proceso, pueden convertir en inera-
ineiite decorativos los mejores derechos coi1 protección legal o constitu-
cional.

9.6. Muerte del Trabajador. Art. 248 ECT. Derecholiabieiites


eii la ECT y eii la LRrr
El coiltrato de trabajo es 1111 contrato ii7tz1itopersoiiae que tiene por
finalidad la prestación de una actividad personal e infilngible del trabaja-
dor, de modo que producido su falleciiniento, dicho coiitrato carece de
objeto porque existe itnposibilidad de cuinpliiniento de las prestaciones a
cargo de ~inade las partes.

73 PEYR.WO, Jorge W., "Carga de la prueba. Conceptos clásicos y actuales",


Revistu de Derecho Privudoy Conzz~i7ituri0,No 13, Rubinzal-CuIzoni, Santa Fe, p.
114 (citado por P.ASTESDE ISHIH.ARA,Gloria, en Rei~istuc/e Dereclio LuÓoi*u/,2008,
2, Discriminación y violencia laboral, p. 335).
La in~posicióndel pago de iiiia ii~deinnización,a cargo del einpleador,
fi-entea la estiiicióil del contrato de traba-jo-por imposibilidad de ciimpli-
iniento de sii objeto-, en el supiiesto de fallecirniei~todel trabajador (a1-t.
245, LCT), no merece inayor cuestionari~ieiitopor parte de la doctrina y la
jiirispriidencia en cuando a su aciimiilación con las indemriizacio~iespre-
vistas eii la Ley sobre Riesgos del Trabajo.
Esta indeinnizacióii rige tanto para la miierte ocurrida e11 u11 infortii-
nio laboral, coino en los supiiestos de accidente o enferinedad ii~culpable.
El art. 248 LCT iinpone al enlpleador el deber de abonar a los
causahabientes del trabajador "uiia iiideinnización igual a la prevista e11 el
ai-tíciilo 247" de la LCT, es decir, la indemnización tarifada reducida que
cori.esponde en los siipiiestos de despido por fuerza inayor o por falta o
disminiición de trabajo no imputable al einpleador que consiste en "'la
iiiitad de la prevista e11 el artículo 24.5".
La priniera pai-te del párrafo primero del art. 248 expresa que "en
caso de ~nuertedel trabajador, las personas enuineradas en el art. 38 del
decreto-ley 18.037169 (t.0. 1974) tendrán derecho, mediante la sola acre-
ditacióil del víi~culo,en el orden y prelación allí establecido, a percibir
una indeiniiización igual a la prevista en el artículo 247 de esta ley". Para
la deteriniiiacióii de las personas con dereclio a la percepción de la indein-
nizacióii por fallecimiento del trabajador, reinite al art. 38 del decreto-ley
18.03'7169 (t.0. 1974), noriiia que ha quedado derogada por el art. 168 de
la ley 24.24 1 (B.O. 18110193) del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pen-
siones. Por coiisig~iieiite,para suplir el vacío legal, la reinisióii debe, ac-
tiialinente, dirigirse al art. 53 de la ley 24.241, ilorina equivalenfe al artículo
derogado.
De esta foriiia ha quedado sustituido el "orden sucesorio" previsto
por el Código Civil para el caso de muerte por el "orden pensionario"
establecido en la respectiva ley que cubre tal contingencia social en el
sistema de la seguridad social.
El art. 53 de la ley 24.241 expresa textualinente: "Pensión por falleci-
iuiento. Dereclioliabientes. En caso de inuerte del jubilado, del beneficia-
rio de retiro por invalidez o del afiliado en actividad, gozaran de pensión
los sig~iientesparientes del causante: a) la viuda; b) el viudo; c) la convi-
viente; d) el conviviente; e) los liijos solteros, las liijas solteras y las hijas
viudas siempre qiie no gozaran de jubilación, peiisióil, retiro o prestación
no coiitributiva, salvo que optaren por la pensión que acuerda la preseilte,
todos ellos hasta los dieciocllo (1 8) años de edad.
DE
RELiiCIONES EKTRE R E G ~ ~ I E X E S 1NCAPAClD.-\DES D E L.A LCT Y L R T... 341

"La lirnitacióii a la edad establecida e11 el iiic. e) iio rige si los


derechol~abieiitesse encoiitraren iiicapacitados para el trabajo a la fecha
de falleciiiiiento del causante o iiicapacitados a la fecha en que ciiinplie-
raii diecioclio (1.8) afíos de edad.
"Se entiende qiie el derecliohabiei~teestuvo a cargo del causante ciian-
do concurre en aquél iiri estado de necesidad revelado por la escasez o
careiicia de recursos personales, y la falta de conti-ibución importa 1111 des-
equilibrio esencial eii su econoiiiia particular. La autoridad de aplicación
podrá establecer palitas objetivas para determinar si el derechohabiente
estuvo a cargo del causante".
A pai-tir de la sanción de la ley 26.61 8, por "vi~ido"o "viiida" debe
entenderse el cónyuge supérstite, sea que el inatriinoiiio esté coiistituido
por personas del iiiisiiio o de distiiito sexo (ai-t. 172, Código Civil, modifi-
cado por ley 26.6 1 8 y art. 42 de la ley 26.6 1 8).
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo Iia decidido en Acuer-
clo Plenario que: "Eii caso de iniierte del trabajador las persoiias eiiiiinera-
das en el art. 38 de la ley 18.037 (t.0. 1976), tienen derecho a percibir la
iiidemiiización prevista eii el ai-t. 248 LCT con la sola acreditación del
vínculo y el orden y la prelación, sin el cunipliinieiito de las deiiiás condi-
ciones establecidas para obtener el derecho a pensión por la iiiisiiia nor-
ina" (CNAT, Ac. Plenario No 280, 12/08/1992, autos "Kaufii~an,José L.
cIFrigorifico y Matadero Aigentiiio S.A.", DT 1992-B-1872). Auiiqiie el
precedei~tese refería al derogado art. 38 de la ley 18.037 (t.0. 1976).
La íiltiiiia parte del priiner párrafo del artículo 248 de la LCT pres-
cribe: "A los efectos indicados, queda equiparada a la viiida, para cuan-
do el trabajador fallecido fuere soltero o viudo, la inujer que hubiese
vivido píiblicamente con el mismo, en aparente inatriinonio, durante u11
~níniniode dos (2) afíos anteriores al falleciinierito". El segundo párrafo
del i?iisnio artículo, dispone: "Tratándose de u11 trabajador casado y pre-
sentándose la sitiiación antes coiiteiiiplada, igual derecho tendrá la inu-
jer del trabajador ciiando la esposa por su culpa o culpa de ainbos estuviere
divorciada o separada de lieclio al moinento de la inuerte del causaiite,
siempre que esta situacióii se Iiiibiere inantenido durante los cinco (5)
alios aiiteriores al fa1leciin ieiito".
Eii los sup~iestosde inuerte por iiifortiinio laboral, la eiiuineracióii de
los derecliohabientes beneficiarios de las iiideiniiizacioiies proveiiientes
de la LRT es inás ainplia qiie la del articulo 248 que reinite a la ley provi-
sional.
342 1 1 ' O I l l A I Sl , , O ,i /,/:'Y 26.773

Los dereclioliabiei~tesen el texto original de la LRT estaban limita-


dos a las personas eniiil-ieradasen el a~tíciilo53 de la ley 24.241, coinciden-
temente con lo referido respecto del artíciilo 248 de la LCT, en el orden de
prelación allí dispuesto, integrando errónean~entecriterios previsionales a
iina ley de reparación de daiíos laborales.
En efecto, frente a las críticas suscitadas por la ley 24.557, el DNU
127812000 amplió la eiiiiineracióii iiicluyei~doa los Ilaiiiacios "dainnifica-
dos indirectos", de inodo qiie, actualmente, rige el artículo 18 de la LRT
i-riodificado, que en su apartado 2" quedó redactado así: "Se consideran
derecl~oliabiei~tes a los efectos de esta Ley, a las persoiias eiiunieradas en
el artículo 53 de la Ley No 24.241, qiiieiies coi1currirá11 en el orden de
prelación y condicioi~esallí seiíaladas. El límite de edad establecido en
dicl~adisposicióii se entenderá extendido hasta los veiiltiúii (21) aílos, ele-
vándose liasta los veinticinco (25) años en caso de tratarse de estudiantes
a cargo e~cliisivodel trabajador fallecido. En ausencia de las personas
eiiiliiieradas en el referido artículo, accederán los padres del trabajador en
partes igiiales; si hubiera fallecido uno de ellos, la prestación será percibida
ii~te~raiiiente por el otro. En caso de falleciiiiieiito de ambos padres, la
prestación cosrespondesá, en partes iguales, a aquellos familiares del tra-
bajador fallecido que acrediten haber estado a su cargo. La reglainenta-
ción deteriniiiará el grado de pareiitesco requerido para obtener el benefi-
cio y la foriiia de acreditar la condicióii de familiar a cargo".
A su vez, la reglamentación, e11 el artículo 5" del decreto 410101,
prescribió que:
"E77 caso de fallecii~lientode los padr.es del trabajador siniestrado,
los fai~~iliai-es a cargo de este con derecho a obtener las prestaciones
estrrblecidas en el crpartndo 1 del aitíczclo 18 de la Ley No 24.557, serán
los sigzrientes:
cr) Los parientes por consanguinidad en línea descendente, sin Ií-
fuite de grado.
b) Los parientes por consanguinidad en línea ascendente, sin Iín~i-
/e de grado.
c) Los parientes por con.sangzrinidad enpr.i~leralínea colateral has-
ícr el tercei gi~ado.
En los casos de los incisos a) y c), los paiientes allí entrn~erados
deberá77 ser solteros y ~ i ~ e n o r edes veintirín (21) años. Dicho lhllite
de edcrd se elevará a veir7ticinco (25) años, en caso de tratarse de estzr-
cJinr7tes.
1IEL.-\CIONES ENTRE R E G ~ ~ ~ E NDE
E S1,CC.-\P.-\ClD.ADE DE L.4 LCT Y LRT 343

Lo prececleiite l i ~ ~ ~ i t a cde
i ó nednd no rige si los dei+echohc~bientes
117encionrrclosei7 el yre.r.e~iteor*tícz[/ose encontraren incapercitac/osparrr
el trnbc!jo cr lcr fecha defcrllecii11iei7to~ l eccrwante,
l o inccpcrciíados u lcr
fecha en que czrniylieran veintizín (21) afios.
En todo,u los casos, los parientes enzril~erndosdeberún acreditcrr
hclbel. e.r.tndo n ccrlgo cJe1 trabcijndoi jklleciclo.
Se entiende qzre el de~*echol~ubiente estz1170LI cclrgo del frcrbcQc~dor
fcrllecido cz~andocon~zrrreen C I C J Z I ~1117/ esterdo de nece.~ie?cr~/
que se 171uni-
fieste por lcr escasez o carencia c/e recsiirvos pei*solwles y zrnn fclltcr
de contribz~ciónque iillpor~tezrn desequilibrio esencial en $21 ecor10117ic~
pariicz~lctr*.
Lo ncreditación deberá efectzraise i~~ediaiante ztn Procedinliento Szr-
111urísiilio(irfori~raciónsz~illaria)previslo para lrrs acciones i ~ ~ e r a i ~ ~ e n t e
declarcrtivas, de confon17 idad a coil~o.ue encuentre regztlndo en las dis-
fintas~jzrrisdiccioi7e.u donde la r~~isllin deba acreditaris.e.
A los efecto.^ de lo qzre deteri~linael apartudo 2 del artículo 18 de
/u ley 24.557 y la presente reglan~entnción,deberá entenderse por
estz1dicri7feo cargo del trabajador fcrllecido CI qzrien se enczrentre czrr-
salido eetzrdios regz~laresoficialil~eniereconocidos por la azrtoridud
pertir?entefl.
Es decir que, por caso de inuei-te del trabajador por infoi-t~iniolabo-
ral, los derechohabientes previstos en el régiii~enespecial tienen una ina-
yor ainplit~idque los previstos por la Ley de Coiitrato de Trabajo. Por
ejeinplo, al incorporar a los Ilainados "dainnificados indirectos", coino los
padres de los trabajadores solteros fallecidos y otros parientes que Iiubie-
se11 estado a cargo del trabajador. A su vez, se ainplia el limite de edad a
los liijos que colicurreii como dereclioliabientesjiiiito con la viuda o viudo
del trabajador fallecido hasta los veiiitií~naBos, extendiendo dicho limite
hasta los veinticinco años, en caso de tratarse de estudiantes a cargo ex-
cliisivo del trabajador fallecido.
Lo referido a este teina fue desarrollado in esten.ro e11 el capitulo 1V.

9.7. Coinpatibilidad para realizar tareas remuneradas con IILP


de Pa ley 24.557
Según el apartado 1O del articulo l b de la LRT, sin ninguna especifi-
cación sobre el grado de iniiiiisvalia admite que la percepción de presta-
ciones diiierarias por Incapacidad Laboral Periuaneiite es coiiipatible con
344 I I / ~ C ; ~ A IDI:'
I I XJA~l.Z)I1TíIh~JOS
L.4 HOI?AI,I:'S 1,1:').' 26.7'3

el desempeño de actividades remuneradas, por cuenta propia o en relación


de dependencia, que pudiera deseinpeiíar el dainnificado.
Es evidente que esta compatibilidad está subordinada a las circuiis-
iancias del caso y que el trabajador p ~ i e d acuinplir las iuisiiias o diferentes
tareas acordes con su ininusvalia.

Despido discrirninatorio por PIIIV. Inderiinización. Ley 23.592


Si la demandada conoció o pudo conocer de un inodo u otro, total o parcial-
iiiente, los resultados de los estudios médicos practicados al accionante, de los
que se desprendía que este íiltiino era portador positivo de HIV, y conteinpo-
ráneainei~tecon este hecho fue despedido sin alegarse un inotivo real, debe con-
clliirse que se desconoció el principio de no discriininación y procede conse-
- cuenteniente la indeinilización correspondiente (conf. Ley 25.292). CNTrab.,
Sala IV, fallo 59.902, "O., E.O. c/Falabella S.A. s/Despido", del 30/08/2004.

Despicio discriiiiinatorio por el padecimiento de enfermedad terminal.


Ley 23.592
Si el ei~ipleadordespidió al trabajador casi inmediataniente después de que
la coinunicara pos inedio fehaciente su actual estado de salud y el tratamiento
que debía proseguir -en el caso, quiinoterapéutico-, ese modo de proceder crea
LIII indicio cierto respecto de la real inotivacióii para despedirlo, máxiine si la
causal de "restr~icturaciónen~presaria"alegada no fue explicitada en la coinuni-
cación y además oinitió justificar porqué se hacía necesario prescindir del actor
(...). El despido del actor es particularinente disvalioso por padecer de una enfer-
inedad terminal, pues la segregacióii laboral en seniejantes circunstaiicias vio-
lenta el principio general de no discriminación amparado por la Constitución
Nacional en siis artículos 14 bis y 16. A su vez, tal conducta es repelida por la
LCT -que en su art. 17 prohíbe cualquier tipo de "discriininación entre los traba-
jadores"-- y por la ley 23.592, referida expresamente a los actos discriminatorios.
CNTrab., Sala V, "Rossi, Rodolfo c/Orígenes AFJP SA s/DespidoV,fallo 67.602
del 6/05/2005.

Despido discriniinatorio por 1-IIV. Reparación del daño moral


Debe considerarse que el despido dispuesto por la patronal, en forma abso-
lutainente arbitraria e injustificada, carente de todo sustento fáctico y objetivo
(inásiine si se pondera que los inc~~inplimientos atribuidos a la dependiente care-
RELr\CIO\ES E N T R E R E G l h l E N E S DE I h C 4 P X C I D A D E S D E L-\ LCT \i L R 1 345

cíai-i de entidad coino para justificar su desviiiculación), ha constituido iin acto


discriininatorio a sabiendas de la condición de portador del virus de HIV de la
actora, razones por las que debe accederse a la pretensión mediante la cual se
persigue la reparación inoral del dafio ocasionado por el antij~irídicocontractual
que constituye el despido. CNTrab., Sala 11, fallo 91; .8 16 del 2 1/09/2005, "I., N.
E. c/Lamartine SA s/DespidoV.

Despido discrirninatorio por enferri~edadterniir-ial. Reparación


extracontractual
Ei-i principio, el resarcimiento tarifado cubre todos los daños derivados del
despido arbitrario, resultando procedente la reparación civil en aquellos casos
excepcionales en que el despido vaya acoinpañado por una conducta adicional
que justifiq~ieclaramente que el einpleador excedió las necesidades y límites
iinp~iestospor la LCT, config~irándoseu11 daño civilnlente resarcible. Así, el
despido del trabajador que padece un cáncer terminal supone una conducta
discriminatoria por parte del einpleador que debe cargar con las consecuencias
extracontract~ialesque ocasionó su proceder. CNAT, Sala V, sent. 67.602 del 61
0512005, "Rossi, Rodol fo c/Orígenes AFJP SA S/ despido".

Despiclo discrirninatorio posterior al alta. VII-1


1. El incun~pliinientopor el einpleador del deber de otorgar tareas al de-
pendiente que padece serología positiva para el vir~isde la ininunodeficiencia
hui-i~anay no está incapacitado para desarrollar sus labores habituales -en el
caso, denegó la reincorporación luego de concluida una licencia por enferine-
dad- torna procedente la reparación el daño inoral causado en tanto viola el
principio de no discriininación consagrado en el artículo 17 de la ley 20.744 de
Contrato de Trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175).
2. La cuantificación de la indemnización del dafio inoral sufrido por una
persona discriininada en su trabajo por padecer serología positiva para el virus
de la inmiinodeficiencia huinana -en el caso, el einpleador negó la reincorpora-
ción luego de concluida una licencia por enfermedad y pese a no estar incapaci-
tado para trabajar- requiere adoptar un criterio fluido que permita computar cir-
cunstancias tales coino su personalidad, su particular grado de sensibilidad, la
posible influencia del tiempo para agravar o mitigar el dafio y la personalidad de
q~iienlo produjo.
3. El ii~cumpliinientopor el empleador del deber de otorgar tareas al de-
pendiente que padece serología positiva para el virus de la ininunodeficiencia
l ~ ~ i m a nyano está incapacitado para desarrollar s ~ i slabores habituales -en el
caso, denegó la reincorporaciór-i luego de concluida una licencia por enferme-
dad- configura un acto discriininatorio en los térininos de la ley 23.592 (Adla,
.XLVIII-D, 41 79) que torna procedente la reparación del daño inoral.
4. Es procedente la reparación del daño psicológico reclamada por el tra-
bajador que padece serologia positiva para el virus de la ininunodeficiencia 11~1-
inana y ha sido víctiina de un acto discriminatorio -en el caso, inciiinpliinieiito
del einpleador de otorgarle tareas pese a no estar incapacitado para realizarlas-
si de los elenlentos aportados surge que padece una depresión qiie requiere trata-
miento psicoterapéutico. Cámara 1 a. de Apelaciones en lo Civil y Coi-nercial de
Mar clel Plata, Sala 11, 10/08/2000, "J., J. c/M. H. S. A.", LLBA 2001-759, con
nota de Isidoro Goldenberg; RCyS 200 1 , 436.

Despicio cliscririiirintorio. Prueba


Dado que ~1110de los probleinas que prese~ltar~ los actos de discrin~inación
emanados de particulares se encirei~traen la dificultad probatoria y teniendo en
ciienta que el derecho a la no discriniinación arbitraria no sólo está tutelado por
i~orinasde jerarquía constitucio~ialy supralegal, sino que ha ingresado al doini-
iiio clel LIS cogeiis, cuando el trabajador se considera ilij~istainentediscriininado,
clebe producirse u11clesplazainiento de las reglas tradicionales de distribución de
la carga de la pr~ieba.CNAT, Sala V, "Belén, Rodrigo HernLín cIJilinbo Retail
Argentina S.A.", pirblicado en LaLey Online.

Despido discriniinatorio, Prueba


Traikndose de un despido discriininatorio, el trabajador tiene la carga de
aportar 1111 indicio razonable de que el acto empresarial lesiona su derecho fun-
dainental, l!rincipio de prueba dirigido a poner de iiianifiesto, en su caso, el ino-
tivo oculto de aquél, para ello no basta una mera alegación, si110 que ha de acre-
ditar la existencia de un elemento que, sin servir para formar de una manera
plena convicción del tribunal sobre la existencia de actos u oinisiones .atentatorios
contra el derecl~of~indainental,le induzca una creencia racional sobre su posibi-
lidad. Corresponde concluir que el despido del actor fue un acto discriininatorio
por inotivos antisindicales toda vez que la demandada no ha logrado demostrar
que haya tenido causas reales absolutainente extrañas a la discriininación
antisi ndical, así coino que aquellas hayan sido de entidad s~lficientecoino para
motivar la rirpt~iracontractual, de ~naneratal que puedan explicar objetiva, razo-
nable y proporcionadainente por sí inisinas la decisión extintiva, eliininando toda
sospecha de que aquella ocultó la lesión del derecho fiindarnental del trabajador.
CNAT, Sala V, 2 111212006, "Arecco, Maxiiniliano clpraxair Argentina S.A.",
La Ley, 3/04/2007.

Despido discriniiriatorio. Prueba


En inateria de despidos discriinii-iatoriosy lesivos de derechos fi~ndainenta-
les, una vez aportado por el trabajador un indicio razonable del acto einpr~sarial
que lo lesiona recae sobre el empleador la carga de acreditar que s ~ actuación
i
tiene causas reales absolutainente extrañas a la invocada v~ilneraciónde dere-
chos fiindan~entales,así como que aquéllas tuvieron entidad suficiente coino
para adoptar la decisión, único inedio de destruir la apariencia lesiva creada por
los indicios. CNAT, Sala V, 20/12/2007, "Quispe Quispe Néctar clloinpañia
Argentina de la Induinentaria S.A.'?, DT 2008 (inarzci), 33.

Despido discriniiiintorio. Prueba


En inateria de despidos discriininatorios y lesivos de derechos f~indanienta-
les. es necesario tener en cuenta las sentencias y opiniones consultivas de la
Corte Interan~ericanade Dereclios H~iinaiios,los informes y recoinendaciones,
estudios y deinás opiniones coi-isultivasde los organisinos de control de la Orga-
nización Internacional del Trabajo, tendientes a introducir "factores de coinpen-
sació11 o corrección que favorezcan la igualdad de quienes son desiguales por
otros inotivos y perinitar~alcanzar sol~icionesjustas tanto en la relación inaterial
como procesal. Por ello, en estos casos el onus probandi quedaría articulado de
la sigiiiente inanera. El trabajador tiene la carga de aportar un indicio razonable
de que el acto einpresarial lesiona su derecho fundamental, principio de prueba
dirigido a poner de manifiesto, en su caso, el motivo oculto de aq~iél.Para ello
no basta una inera alegación, sino que ha de acreditar la existencia de algún
eleinento que, sin servir para forinar de una inanera plena, de c o ~ ~ v i c c del
ió~~
tribunal sobre la existencia de actos u oinisiones atentatorios contra el derecho
f~indamental,le induzca a una creencia racional sobre su posibilidad. Una vez
configurado el ciiadro indiciario, recae sobre el einpleador la carga de acreditar
que su actiiacióil tiene causas reales absolutainente extrañas a la invocada vulne-
ración de derechos fiindainentales. Se trata de una auténtica carga probatoria y
no de un inero intento de negar la vulneración de derechos, que debe llevar al
tribcinal a la convicción de qiie tales causas explican objetiva, razonable y pro-
porcionalinente por sí inisinas su decisión eliininando toda sospecl~ade que aqué-
lla ocultó la lesiói? de un derecho fundainental del trabajador. CNAT, Sala V,
14/6/2006, "Parra Vera, Máxiina c/San Tiinoteo S.A. s/Ai~iparo".

Despido discriiiiinatorio. Prueba. Indicios razonables


En la adecuación de los I~echosa los presupuestos de la ley 23.592 que
penaliza con la nulidad los actos discriininatorios, es el trabajador quien tiene la
carga de apoi-tar indicios razonables de que el acto einpresarial lesiona su dere-
cho fundainental, con suficiencia para superar un umbral iniiii~noque torne ve-
rosímil su versión. Es decir, que permita presumir la discriminación alegada.
Una vez alcanzada la citada verosiinilitud, iinprescindible en el ámbito procesal
en que se encausara la pretensión, habrá de ponderarse si el deinandado asumió
la f3nalidad de desvirtuarla, a través del aporte de eleinentos aptos para corrobo-,
ras que su decisión rupt~iristaobedeció a causales ajenas al derecho fundaniental
que se impiita coino lesionado. En el caso, el actor alega que su einpleador lo
son~etióa constante hostigainiento, amenazas de despido, acciones persecutorias
y de an~edrentainientopor I~abersido propuesto por sus coinpañeros corno dele-
gado greinial, sostenieiido que su despido consistió en u11acto discri~ninatorio
f ~ ~ n d a deno la ley 23.592, pretendiendo que la accionada probara que su despido
se debió a una causa diferente de la actividad sindical que desplegaba. CNAT,
27/06/2007, Sala IX, sent. 14.360, "Yacanto, Claiidio c/Radiotrónica de Argen-
tina S.A. s/Siiinarísii~io?'.

Despido discririiinatorio. Cargas probatorias dinásiiicas


La carga probatoria que se impone al einpleador en los casos en los que se
alega discriininación, no iinplica desconocer el pritlcipio contenido en el articu-
lo 377 del Código Procesal, ni lo específicainente dispuesto en la ley 23.592, ya
que "quien se considere afectado en razón de cualquiera de las causales previs-
tas en la ley (raza, nacionalidad, opinión política o gremial, sexo, caracteres
físicos, etc.) deberá, en primer tér~nino,dei-iiostrar poseer las características que
considera inotivantes del acto que ataca ... y los eleinentos del hecho o, en su
caso, la suma de indicios de carácter objetivo en los que funda la ilicit~idde éste,
quedando en cabeza del einpleador acreditar que el despido tuvo por causa una
inotivació~~ distinta y a su vez excluyente, por su índole de la animosidad alega-
da, y ello por cuando, ante la alegación de un acto discriininatorio, mediante
indicios serios y precisos en tal sentido, es el einpleador quien debe aportar los
eleinentos convictivos que excl~iyanla tipificación enrostrada, todo lo cual en-
cuentra sustento en la teoría de las cargas dinámicas probatorias, según la cual,
sin desinedro de las reglas que rigen el onus probandi, quien se encuentra en
i-nejores coi~diciones,es quien debe demostrar objetivaniente los hechos en los
que sustenta su obrar, ináxiine cuando las probanzas exigidas pudieran requerir
la constatación de los hechos negativos ..." (Maza, Miguel, "El despido
discriinii~atorio:una pequeiia derogación con grandes consecuencias jurídicas",
LNLSS 2004, ps. 546 y SS.).CNAT, Sala 11, 7/07/2005, "Cresta, Erica c/ Arcos
Dorados S.A. S/ Daños y Perjuicios".
C . I P ~ T ~XI L O
RELACIONES LABORALES NO REGISTRADAS
0 DEFECa'U0SAb'H;ENTE REGISTRADAS

10.1. 'krabajadores inicluidos eni la LRT


Es conocido que L I ~ Ode los problen~ascrónicos de n~iestropaís, es la
existencia de Lina n~iinerosapoblación laboral 110 registrada o deficien-
temente registrada, por lo que esta temática tiene una incidencia relevai-ite
respecto a los traba-jadoresque sufren accidentes, estando sometidos a una
situación contract~ialirregular.
Para analizar esta situación, hay que seííalar que la LRT rige para
todos los trabajadores incluidos en su áinbito de aplicación.
En este sentido, la LRT refiere a 1111 ámbito de inclusión obligatoria y
a otro de ii~clusiónfacultativa.

10.1.1. Iizclusión obligatoricr


En este prinler supuesto, la ley vigente, en SLI articulo 2", inciso lo,
establece que están obligatoriainente incl~iidosen el sistema de la LRT:
a) los trabajadores en relación de dependencia del sector priva-
do. Situación que se debe interpretar a la luz de las definicio-
nes de los ai-ticulos 25 y 27 de la LCT, coinprendiendo ade-
más a los trabajadores agrarios;
b) los f~~ncioiiariosy empleados públicos; se aplica en el áinbito
legislativo, judicial y del Poder Ejecutivo, no iinporta cuál
sea su jerarquía en la medida que, coino contraprestación,
perciban una retribución de carácter reinuneratorio.
c) las personas que prestan servicios de carga pública. Este es el
caso de prestaciones irren~inciablesa favor del Estado nacio-
nal, provincial o n-i~inicipalcomo puede ser el servicio inili-
tar, o ser presidente de mesa en un coinicio;
d) los socios de las cooperativas de trabajo (Resolución del 46641
13 (B.O. 9/01/2014) del Iiistituto Nacional de Asociativisino
y Ecoiioniía Social (INAES).

El artículo 2", iiiciso 2",de la LRT, establece que el Poder Ejecuti-


vo Nacional podría incluir, dentro del hinbito de la ley, a los trabajado-
res domésticos, a los trabajadores a~~tóiioinos, a los vinculados a relacio-
nes 110 laborales y a los boinberos voluiitarios.
A diferencia del ii~ciso1 O, en el que la ley incluye obligatoriamente a
-
distintas categorías de beiieficiarios, en este inciso 2" se otorga la facultad
del PEN de iiicluir a estos trabajadores a través de la reglaiiieiitacióii.
Sin eiiibargo el artículo 74 de la ley 26.844, sancioiiada recieiite-
meiite, estableció específicaineiite que los trabajadores coinpreiididps
en el Régiii~enEspecial de Coiitrato de Trabajo para el Persoiial de Ca-
sas Parti CLIlares .serNn incor.yorucJcrs o1 1-éginlen de lus leyes 24. jj7 y
76.773 en el l~lodoy c o ~ ? d i c i o ~pie
e s .se e~tcrble~cul?por vícr reglcri~le~tu-
rin, parci cilccrr~rcrr-en fonllcr gmdzicrl y progresiver los prestcrciones coi?-
teiriplndcrs e11 dicím nornlntivc~,e11fiinción de los particulnridu&s prAo-
oicis del pi4esente estrrtzito. El Poder Ejeczitivo fijcriir, en szi caso, Iris
cilíczio~ci~qzie deberNn cotizcrr los e~~~plecrdoies, cisí C O I I I O las de111irscon-
cliciones necescr~inspcrrn ucceder n los beneficios respectivos.
También se incorporaron efectivaiiieiite las relaciones no laborales
como las pasaiitias, el contrato de apreiidizaje y los prograiiias especia-
les de eiiipleo y las becas, s las ciiales, por coiisiguieiite, se les aplica el
régimen íntegro de la LRT.
Respecto a los boiiiberos vol~~ntarios, como esta categoría 110 fue
objeto de reglaineiitación, no estáii iiicluidos en el sistema, y la repara-
cióii de los dafios por infortunios laborales se dilucidará eii el áinbito del
dereclio coi~iíii~.

10.2. Bbligricióra de asegurarse o aiitoasegurarse


Para profiiiidizar eii las relacioiies del trabajo iio registrado o deficieii-
temente registrado, es iiidisperisable aiializar las diferentes situacioi~esque
pueden presentarse en esta i~iateria.
RELACIONES LABORALES N O REGlSTRADXS..

La LRT le otorga a los empleadores dos opciones legales excluyeiites:


se afilian a la ART que elijan o se a~itoaseg~iraii, a cuyo fiii deben ciiiiipiir
coi1 los exigentes requisitos de solveiicia fijados por la reglamentacióii.
En efecto, el artíc~ilo27 de la LRT establece taxativameiite qiie los
eiiipleadores 1-10iiicluidos eii el régiinen de autoseguro, deberáii obligato-
riaineiite afiliarse a iina ART o aiitoasegurarse, y deberáii declarar la tota-
lidad del persoiial que trabaje. Esta iiorina es concordaiite coii el iiiciso 3"
del articulo 3" de la LRT que establece qiie quienes 110 reíiiiaii los exigeii-
tes requisitos para obtener el autoseguro, deben aseglirarse obligatoria-
mente en la ART que elijan libreiiiente.
No es admitido el "no seguro".
Adeinás, surge eii foriiia iiiiplicita la obligacióii del einpleador de
deiiui~ciarla real reiniinei-acióii percibida por el trabajador, a los fines de
no disininuir el ingreso base (art. 12, 1,RT) qiie se ~itilizapara calciilar
todas las prestaciones dinerarias de la ley.

10.3. liespoiisabifidad del einpleador por el iio seguro

El artículo 28, apartado 1, de la LRT, establece "qiie el empleador no


iiicluido e11 el régiiiieii de autosegiiro que oiilitiera afiliarse a una ART,
responderá directaiiieiite ante los beneficiarios por las prestaciones pre-
vistas en la LRT".
De esta forina quebranta el sistema taiito el empleador que no se haya
afiliado nunca a una ART o que, liabiéiidolo heclio, haya perdido la cober-
tura por alguna de las circunsta~iciasdeteriniiiadas por la LRT.
Eii ciialq~iierade los supuestos, el empleador iiicumplidor actúa coino
~iiiaART y debe respoiider en forina directa ante el trabajador o sus derecho-
habieiites por las prestaciones dinerarias y eii especie previstas eii la LRT.
Se trata de iin empleador que tiene a todos siis einpleados no registra-
dos y, por lo tanto, no incluidos eii Liiia ART.
Si el einpleador iio afroiita el eveiito daiíoso o niega la relacióii labo-
ral, el trabajador, que se encueiitra coiiipreiidido eii esta situacióii de fuer-
te desaiiiparo, tiene el derecho de accionar ante la Justicia laboral ordiiia-
ria para exigir el c~iinpliinientode estas obligaciones legales.
Pero el daiiinificado podrá iiicorporar en la niisina la accióii decla-
rativa de la existencia de la relación de trabajo, las relativas a la deteriiii-
nación del infortrinio, el grado de incapacidad y las prestaciones a que
tiene derecho e11 el n~arcode la LRT.
Taiubién en esa inisina deinanda, el trabajador puede incorporar el
reclaiilo por la iiideinnizaciói~fiindada en el derecho coinún, previa decla-
ración de inco~~stit~icionalidad del artículo 39, párrafo priinero, de la LRT.
El dai~~nificado, en dicha deinanda, unifica la acción declarativa de la
existencia de la relación de trabajo, las relativas a la deteriniilación del in-
foltiinio, el grado de incapacidad y las prestaciones a que tiene derecho en el
inarco de la LRT. Taiubién en esa inisma acción, el trabajador puede incor-
porar el reclaiiio por la indeinnización filndada en el derecho coinún, previa
declaración de i~~coiistit~icionalidad del articulo 39, párrafo priinero, de la
LRT. Adicionalinente a los reclainos precedentemente referidos, el
accionante está habilitado a reclainar los daños y perjuicios que lo afectaron
por la circunstancia de no habérsele satisfecho, en tieinpo oportuno, las pres-
taciones dinerarias y en especie previstas en la LRT. En este seiltido, 110
pueden omitirse los efectos perj~idicialesqiie piido producir en la iiltegridni
psicofísica del trabajador accidentado, y en su núcleo fa111iliar,la circui-is-a
tancia de que se haya visto privado de la atención médica, farinücéutica y
otras en especie y de las prestaciones dinerarias, en forma oportuna.
Coi1 respecto a la situación del trabajador no registrado, al que su
einpleador le niega la relacióri laboral, el artículo 11 del decreto 717196 es
claro, al establecer la incoinpetencia de las coinisiones médicas eii las
c~iestioiiesrelativas a la existencia de la relación laboral.
Por otra parte, no parece razonable que el damnificado deba requerir
la intai.venciÓli de las coniisiones médicas, ya que ni la LRT, en sus al-ticu-
los 21, 22 y 46, o la Resoliición 45197 de la SRT, en caso de descoiioci-
miento de la relacióii laboral, prevén la participación del einpleador no
asegurado coi110 parte en el proceso.
Si bien la norina 1-10lo indica, la autoridad competente para estable-
cer si entre las partes inedió Lina relaciói~laboral o 110, es el Poder Judicial,
ya qiie se trata de la calificación jurídica de una situación, la que se debe
efectuar sobre la base de las pruebas aportadas por las partes en Lin proce-
so con las debidas garantías.'
Por otra parte, la triada de fallos "Castillo", "Venialgo" y "Marchetti"
de la Corte Supreina de Ji~sticiade la Nación, ha declarado inconstitucional

' FOGLI.~, M-ASCISI


Ricardo, e11 Riesgos del Ti.uDujo, obra dirigida por RODR~GUEZ
y Foc~i.4,"Acciones fuera de la regiilación de la LRT", La Ley, p. 647.
RELACIONES LABORALES NO REGISTRADAS ... 353

el procedimiento especial de la LRT, de 111odo tal que los trabajadores o los


derechol~abieiltespueden reclanlar directamente las prestaciones dinerarias
de la LRT ante los Tribunales de Trabajo competeiites en cada jurisdicción,
sin tener que ocurrir ante Coinisiones Médicas, ni ante la J~~sticiaFederal.
Si11perjuicio de este dereclio, tainbién p~iededarse el supuesto de
que el trabajador no registrado necesitara con urgencia alg~iiiade las pres-
taciones en especie fijadas en el artículo 20 de la LRT, en cuyo caso sería
admisible la trainitación de una acción de amparo (art. 43, Const. Nacio-
nal) ante la justicia laboral, para que en el nlarco de este proceso sumarí-
simo se le obligue al einpleador a brindar las prestaciones debidas, acredi-
tando en forma expeditiva la existencia del vínculo laboral.
En caso de.insolvencia del empleador, el da~nnificadodebe recurrir
al Fondo de Garantía.

10.3.2. Folatlo (le Glrraíztrir de eí~zple(rdoresI Z O nsegcrrtrclos


o ticrtot~seg~krntlos
El artículo 29 de la LRT establece que en el supuesto de haberse
declarado judicial~nentela insuficiencia patrimonial del empleador 110 ase-
gurado (tainbién se refiere a los autoasegurados) las prestaciones de la ley
serán financiadas por la S~iperintendenciade Riesgos del Trabajo, a través
del Fondo de Garantía que la LRT creó e11 su artículo 33.
Si bien la ley no precisa, cabe interpretar que la cobertura del Fondo de
Garantía no puede quedar sólo limitada a las prestaciones dinerarias, sino
que tainbiéii abarca las prestacioiies en especie. Esta interpretación es la que
surge de la lectura del primer párrafo del artículo 29. En el inismo, se hace .
referencia a la imposibilidad del empleador de responder por sus obligacio- -
nes, inencionando las prestaciones en general, sin excluir a las "en especie".
Según el apartado 2' de este ai-tículo 33, para qiie rija la garantía los
beneficiarios o en su caso la ART, deben proinover la ejecución de la
sentencia contra el empleador.
A su vez, el artículo 19 del decreto 334196 reglamentario del artículo
29 de la LRT, establece un plazo de.noventa días de quedar firme la re'so-
lución de la decisión de la Comisión Médica o del venciiniento del plazo
-para otorgar la prestación para que los dainnificados efectúen, ante, las
autoridades competentes, las gestiones "razonableinente indispensables"
a fin de procurar las prestaciones. Agotada esta instancia de ejecución, se
deberá solicitar la declaración de insuficiencia patrimonial dentro de los
30 días posteriores de vencido el plazo antes indicado.
354 DE 1A W R 7'lJiVIOS LA ROR.4.LBS
/</?~;/t14fi~ - LEY 26. 7 73

Según el segundo párrafo del aiticulo 29 de la LRT, el pedido de


insuficiencia patrimoiiial será probado a través de la proinoción del proce-
diniiento suinarísiino previsto para las acciones inerainente declarativas.
Tainbién podrá tramitar en el inisino Juzgado que iritervino en un juicio
laboral ordinario ante el einpleador no asegurado.
En ainbos supuestos, se dará traslado a la SRT en los plazos que
establezca el procediiniento sui~iarísiiiio,la que sólo podrá solicitar prue-
bas respecto del caudal ejecutable del einpleador obligado a otorgar las
prestaciones (art. 29, párrafo tercero, dec. 34/96).
Declarado el estado de iiisuficiencia patriinonial, la SRT pagará las
prestacioiies con cargo al Fondo de Garantia, las que sólo coinprenderán
- el capital, quedando excluidos expresainente los intereses, costas y gastos
cai~sidicos(art. 19, apart. 5", dec. 334/96).
Es importante poner de relieve que el Fondo de Garantía sólo res-
ponde por las prestaciones de la LKT, de tal inodo que en las acciones
judiciales fundadas en el derecho civil, que se interpongan contra
einpleadores no asegurados, es recomeridable discriminar eii la denian-
da el reclaiiio especifico de las prestaciones de la LRT, coino un priiner
traino de la reparación integral.
De tal forina ante la situacióii de insuficiencia patriinonial de este
einpleador, se podrá reclamar ante el Fondo de Garantia tanto las presta-
ciones dinerarias conlo las previstas en el al-tículo 20 de la LRT.

10.4. Einpleador afiliado a una ART que tiene trabajadores


no inchidos @w el seguro de la ART
Esta situación está coinprendida en el apartado 2" del artículo 28 de
la LRT, que dice expresamente: "Si el einpleador omitiera declarar su
obligación de pago o la contratación de un trabajador, la ART otorgará las
prestaciones y podrá repetir del einpleador el costo de éstas?'.
En el caso de qiie el einpleador conipreiidido en este supuesto, y ante el
reclamo de LIII trabajador, negara la existencia de la relación liiboral, regirán
las distintas alternativas referidas al coinentar el apartado 1O del artículo 28.
Pero en el supuesto de que el einpleador aceptara la relación laboral,
la ART contratada por éste está obligada a otorgar al trabajador o al derecho-
Iiabiente las prestacioiies previstas en la LRT.
Esto significa que frente al reclamo de prestaciones por parte de un
trabajador con inotivo de accidente o eiiferincdad laboral, podrá ser rechal
RELACIONES LABORALES NO REGISTRADAS ...

zada aquella por la ART fundada en la inexistencia de la relación laboral;


si11einbargo, debe receptar la pretensión del trabajador si el einpleador
reconoce el v í i ~ c ~laboral
~ l o (art. tí0, dec. 717196).
La ART no puede negar la denuncia de un siniestro alegando la inexis-
tencia de la relación laboral reconocida por el empleador. De no ser así
sería 1111 recurso sencillo de la ART negar la relación de dependencia del
daini~ificadocon el eil-ipleador asegurado, para evitar responder por sus
obligaciones legales.
Es decir, la posición del empleador ante un trabajador no registrado
que es "blanqueado" frente a la ART, obliga a ésta respecto a las presta-
ciones dinerarias y en especie.
Sin einbai-go, como lo señala la úItirna parte del apartado 2" del ai-tículo
28, la ART podrá repetir del en~pleadorel costo de las prestaciones que
tuvo que asuinir.
A su vez, el apartado 3" del artículo 28 ordena que tanto en el supues-
to del trabajo no registrado (art. 28, apa1-t. 1") como en el supuesto de
o~nisiónde declarar la contratación de un trabajador ante la ART (art. 28,
apart. So), el empleados debe depositar las cuotas omitidas de pagar a la
ART en la cuenta del Fondo de Garantía (art. 33).

10.5. Omisión del e q l e a d o r de depositar el pago de las motas


a la ART
El cuarto párrafo del artículo 28 se refiere a la situación irregular en
que el e~npleadoromite, total o parcialmente, el pago de las alícuotas a la
ART a la que se encuentre afiliado.
En este supuesto, el trabajador está "blanqueado"; sin einbargo, la
irregularidad consiste en que el einpleador adeuda a la ART el pago del
seguro respecto a ese trabajador, que sufre u11 siniestro.
En este caso, la ART debe otorgar las prestaciones de la LRT, pero está
facultada para ejecutar al empleador a fin de cobrar las cuotas omitidas.
Asiinisino, el einpleador será pasible de prisión de seis meses a cua-
tro años cuando las cuotas omitidas no fueran abonadas dentro de los quince
días desde que el einpleador fuera intimado al pago por parte de la ART o
la SRT, sin perjuicio de las sanciones previstas por la ley 23.771 (art. 32,
LRT y art. 17, decreto 334/96).
¿a omisión del pago de dos cuotas mensuales consecutivas o acuinu-
lativas o la accimulación de iina deuda equivalente a dos cuotas, facultar&
a la ART a extinguir el contrato de afiliación por falta de pago (art. 18,
apart. 2 O , decreto 334196).
La Aseguradora deberá, previamente a la extinción del contrato, inti-
mar fehacienternente el pago de las suiiias adeudadas en un plazo no iiife-
rior a q~iiiice(15) días corridos. Vencido dicho plazo, y no habiéndose
dado c~iiiipliinieiitoa la intiinación, la Aseg~iradorapodrá extinguir el con-
trato realizando una nueva coiiiuiiicacióii, la que será efectiva a partir de
la cero (0) llora del día liábil inmediato posterior a la fecha de recepción.
Sin eiiibargo, para que opere la extinción, las Aseguradoras deberán
notificar la resolución de contratos de afiliación por falta de pago a las
entidades gremiales y a las asociaciones sindicales que actúen eii la órbita
-
de la actividad de la einpleadora que inc~iinpley a la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo, e11 la forma y plazo que esta última establezca.
A partir de la extiiicióii, el enipleador se considerará no asegurado.
Esetrazoiiable este criterio de establecer la carga de la ART de notifi-
car la extinción del contrato de afiliación por falta de pago de la asegura-
da, a las entidades gremiales correspoiidientes, porque hace al conoci-
iniento de la situación por parte del grupo colectivo de los trabajadores
que son los titulares de los derechos en el áinbito del sistema. Si bien es
cierto que liubiese sido inás correcto que la iiorina dispusiera una coinuni-
cación expresa a los individuos, ante los limites legales de ia representa-
ción sindical, es innegable que el no cuinplimiento de la notificación opor-
t~iiiagenera la inoponibilidad, inás allá de la eventual acción de repetición
a la empleadora.
Asimismo, la LRT en su articulo 28, apartado cuarto, establece
taxativainente: Si el enipleador oniitiera -total o pnrcialijiente- el pago
de las cuotus a su cargo, la ART otorgará las prestaciones, y pod~~d
ejecz~tnrcontra el enipleador las cotizaciones adezrdadas.
El decreto reglainentario 334796 (art. 18, puiito 3, párr. 3") dispone:
A yrrriir de la extir~ciónel enlpleador se considerará no asegzriudo. Sin
per=jz~iciode ello, la Asegziradora deberd otorgar prestciciones en espe-
cie (no las dinerarias) con los alcances previstos en el capítzilo V
de la ley 22.357, por las contingencias oczrrridas dentro de los dos (2)
meses posteriores u la extinción por faltci de pago, siei~lpuegire .el tiaa-
. bajador denzrnciura la contingencia hasta transczi~vfiidosdiez (10) días
de vencido dicho plazo. La Asegzrrndora podrá repetir del ei~lpleador
el costo de lns prestaciones otorgadas confornle lo dispzresto eu el pd-
rrafo anterior.
1IEL;ICIONES LABORALES NO REGISTRADAS ... 357

Ciiaiido el legislador reguló la responsabilidad por omisiones eii el


pago de la ciiota a cargo del einpleador, expresainente dispuso qiie "la
A R T otorgas5 las prestaciones" eii obvia alusióii a las reguladas en los
capit~ilosIV y V de la ley 24.557, razonaiiiieiito que sin distiiicióii alguna
realiza el decreto reglaineiitario 334196 en el art. 18.1, cuando menciona
que las asegiiradoras respoiiderán por las coiitiiigeiicias prod~icidasdiiraii-
te la vigeiicia del contrato de afiliación, otorgaiido las prestaciones con los
alcances establecidos eii la Ley de Riesgos del Trabajo.
Sin eiiibargo, en el referido tercer apartado (art. 18.3, decreto 3341
96), la reglameiitación acota la cobertura a "otorgar prestacioiies eii espe-
cie", es decir sólo a las prestaciones del capítulo V de la ley 24.557, exclu-
yeiido de esa forma a las diiierarias y efectuando uiia distinción que la ley
iio foriiializa. Es decir. siii motivo, causa o justificación, anula las presta-
cioiies dinerarias previstas por la ley, lo que resulta perjudicial para el
trabajador daiiiiiificado.
De esta manera, el decreto reglaiiientario iiitroduce uiia distiiición
que la LRT no dispoiie y, eii coiisecueiicia, incurre eii iiii exceso regla-
iiientario y suscita una alteración del orden de prelación de las normas de
raiigo superior, e11abierta contradicción con lo dispuesto por los arts. 3 1 y
99 iiic. 2" de la Coiistitiición Nacional.
La reglainentacióii ineiicioiiada iiitrodiijo iiiodificaciones al régiineii
de prestacioiies de la Ley de Riesgos del Trabajo, cuyas facultades exce-
dieroii de las previstas por la Coiistitución Nacioiial, pues suprime benefi-
cios legalmeiite reconocidos.
Por estos inotivos, la Corte Supreina de Justicia de la Nación, por
iiiayoria e11el fallo "Carri~o",~ adhiriendo al Dictainen de la Procuración
General de la Nación, cuestionó la coi~stitiicioiialidaddel articulo 18.3 del
Decreto 334196 por efectuar uiia distiiicióii -excluir de la cobertura a las
prestaciones dinerarias- iio realizada por la Ley de Riesgos del Trabajo.
E11 el dictamen de la Procuracióii se señaló: En el tercer a-crrtudo
(cirt. 18.3 del decreto 334/96), lo reglanlentación acota la coberlzrrn a
"otorgur lirestnciones e17 especie", es decir sólo a los prestaciones del
Ccpítzrlo V de la ley) para los casos conyo el presente. Si bien no es
iilaleria de disczrsión qzre la ley obligo a la ART hacerse cargo de las
prestaciones aún habiendo qzredado ertingzricio el contrato y qzle el de-

? CSJN, 23/02/2010, "Carrizo, Carlos clliberty ART SA slAccidente", S.C.


C. 609. XLIII.
358 R ~ ! G ~ A , /DE
~ N/NI;'ORi'llhílOS I,ilBOR..I LES - LIiY 26.773

creto, qzre reglcr~litentalu continzridad de la pr*estuciÓn uzín despzrés de la


rz~ptzrl~u, establece zrn lílilite temporal, es del cu.so apuntar qzre la ctres-
tión en debure qzredu deli~~ititc[da U que el decreto exclzrye u las prestu-
ciones dinei~arias,en térilitinos opzrestos u la genercrliclnd de lcr ley qzie
no /LIS eli~~linu, riluntiene la obligcrción de pago por zrn tiellitpo y hc~bilitu
cr Icr usegzrr-crdoracl repetilflco~trcrel er~lyleudor.Criterio lil~zitutivoqzre
secciona el contenido 111ateriu1 de le[ley reglamentcidrr qzre hablo de pres-
tuciones en genere11 dirigidas a czrmplir con los objetivos propzrestos por
el legislado18que se tradzrce en la reparación de los daños derivados de
crccidentes de trcrbujo y enfern~edndesprofesio~~ales fart. I o de la LRV.
La nornla in~pzrgnnduregzrla sob1.e el contenido nitaterial de las presta-
ciones previstcrs legalmente redzlciéndolus al pago en especie y sin 1110-
tivo, cazrsa o jzrstiJjcución, unz~lcrlas prestaciones dinerclrius _previstas
por la ley, todo lo czrul, en definitiva, reszllta perjudicial para el truba-
j ~ d o rdanlnifrcado. De esta nmneru se introdzrce una separación donde
/u ley no disgrega, actividad qzre no resiste la regla reconocida por K E.
qzre estcrblece qzre donde lcr ley no distingue, no cabe distinguir (Fallos
304:226) y por ende torna inco~~stitzrcional por exceso reglamenlario y
cr/tercrcióndel orden depre1ciciór.rde lcrs I ~ O Y I I I C Ide
S rango szrperior (urts.
31, 99, inc. 29 de la CN). La cuestionable ueglai~~entución nlencionnda
introh!jo nlodzjicaciones al régir~itende pvestaciones de la Ley de Ries-
gos de Trnbujo, czryasfcrczrltades excedieron de lcrs previstas por Zcr Cons-
titzrción Ncrcional, pzres szrprinite beneficios legul17itentereconocidos y poi.
lo tanto corresponde la declaración de inconstitzrcionulidad del crrt. 18.3
del decreto no 334/96.
Por último, la Cáinara Nacional de Apelaciones del Trabajo, a través
de la Sala X,dictó el fallo3 definitivo en concordancia con lo ordenado
por la Corte Suprema, señalando en su parte sustancial que toda vez que
no se ha verificado que la demandada haya brindado prestaciones dinerarias,
no cabe inás que hacer lugar al reclamo incoado y admitir la pretensión
deducida, no siendo materia de discusión el hecho de que la ley obliga a la
ART hacerse cargo de las prestaciones reclamadas sobre la base de lo
decidido por el Máxinio Tribunal. En el caso particular, el actor había
sufrido el 22 de enero de 2001 u11 accidente laboral y, coino consecuencia
de ello, padeció una incapacidad permanente, parcial y definitiva del
49,30% establecida por la Comisión Médica.

CNAT, Spla X,14/07/20 10, "Carrizo, Carlos Alberto cl Liberty ART".


RELACIONES LABORALES NO REGISTRADAS ... 359

Asiinisino, innovando en la materia y concordanteineilte con lo sos-


tenido e11 el Capitulo IX de esta obra, referido a la interpretación del artículo
16 del Decreto 1694/09, se determinó la aplicación de las pautas de esta
últiina norina, a pesar de tratarse de un infortunio acaecido antes de la
entrada en vigoi de diclio decreto, pero cuya inden~nizacióiino había sido
saldada coi1 anterioridad.
E11 este sentido. el vocal preopinante, Dr. Stortini, afirinó: Al no
sztrgir- e17 los presentes actzrados eleillentos precisos en orden al ccílczilo
del i~escircimientoreclnn~ado,en ejercicio de la facztltad conferida por
el urtíczrlo 56 de la L. 0.szrgierofijarprzrdenciuher?tee1 capital de con-
dena en la szr111ade S 88.740 (S 180.000 s 49,30 %) que jzrzgo i+azonable
y acorde a las circunstancias fúcticus del caso. Ello es así teniendo por
referencia las ~ ~ ~ o d i f c a c i o ninti+odzrcidas
es por e1 decreto 1649/09 al
rkginlen de prestaciones econóillicas de la ley 24.557 qzte se halla
nctzrnlil~e??te e17 vigencia, czryas pazrtas considero a1 solo efecto de la
estin~acióndel 111or7topor estrictns rcizones de equidad y jzrsticia.

10.6. Relaciones de trabajo defectuosamemte registradas


La forina de cálculo de todas las prestaciones dinerarias de la LRT se
remite, en todos los casos, al ingreso base que se haya conceptualizado en
el aiticulo 12, LRT, y que toma conio referencia la "surna total de las remuie-
raciones sujetas a aportes y contribuciones con destino al Sistema Integrado
de Jubilaciones y Pensiones devengados en los doce ineses anteriores".
En el caso de que el empleador no registre íntegraineiite la remunera-
ción del trabajador, abonándole una parte de la misina sin registrar en los
recibos y docuinentación laboral de acuerdo al articulo 7" de la ley 24.013,
produce un efecto perjudicial sobre el trabajador.
En efecto, en caso de un siniestro, la ART abonará al trabajador las
prestaciones dinerarias sobre la base de las retribuciones denunciadas por
el einpleador, y no por las superiores efectivamente percibidas por el dala-
nificado.
El articulo 11 del decreto 717/96 prescribe que las divergencias rela-
tivas al ingreso base, serán resueltas por la autoridad coinpeterite, sin per-
juicio de ello el trabajador percibirá las prestaciones de acuerdo a la remu-
iieracióii denunciada por el einpleador.
Está claro que "autoridad competentey9será la Justicia del Trabajo de
cada jurisdicción ante la cual el trabajador podrá accionar, contra su ein-
pleador, para acreditar el supuesto invocado, p~idiéiidolereclamar el nion-
to de las diferencias por las prestaciones dinerarias de acuerdo con el valor
real de su retribucióii, con la opción de adicionar los daiios y perjuicios,
por el l~ecliode no haber obtenido las prestaciones e11 tiempo oportuiio.
Sin perjuicio de esta opción, a partir de la sentencia adinitiendo la
reinuneración real, el einpleador debe abonar a la ART la alícuota sobre la
base de ese salario y la ART abonar las prestaciones a1 trabajador a partir
de la sentencia.
Incluso, puede tainbién interpretarse que aunque la ley no lo indique,
el pago de las prestaciones puede ser retroactivo desde que fuera denun-
ciado el siniestro.
Para que se efectivicen estos pagos por parte de la ART, ésta debe ser
notificada en forma fehaciente de la sentencia dictada, sin pesj~iiciode que
tainbiéii pueda ser citada conlo tercero en el proceso.
También cabe otra interpretación en virtud de lo previsto en el artícu-
lo 28, apartado 2, de la LRT, por eiiteiider que las prestaciones se deben
calcular sobre el salario que se debió haber cotizado y no teniendo en
cuenta el ineraineiite denunciado de acuerdo.
El dainnificado, en este caso, podría accionar contra el einpleador y
tainbién contra la ART, sin perjuicio del derecho posterior de la asegu-
radora de ejecutar al einpleador por la proporción de las cotizaciones
oinitidas.

10..7. BnapllicabiIidad de la opción del artículo 4" de la ley 26.773


eni casos de trabajo no registrado o no asegurado
Colno se lia señalado en el capitulo 1de esta obra, en los diferentes
casos de trabajo no registrado lo más probable es que la ART y los órga-
nos del sistema no le efectuarán a los damnificados la propuesta indein-
iiizatoria del primer párrafo del articulo 4", ya que al no estar el elnpleador
afiliado a una aseguradora, esta últiina y el einpleador no pondrán en
nioviiniento todo el régimen de opción civil excluyente con renuncia; es
decir, en los tér~ninosdel articulo 4", primer párrafo, no esistirá hon~olo-
gación o deten~~innción de la incapacidad laboral de la víctil~~a, notifi-
cando en foriila fehaciente los inlportes qzre les corresponde percibir
por aplicación del nzrevo régirnen.
En coiisecueiicia, al no tener inicio fornial el procediiniento esta-
tuido por el priiner párrafo, no es aplicable respecto a estos trabajadores
RELACIONES LABORALES NO REGISTRADAS ... 361

el régimen de los restantes párrafos del artículo 4" y, consiguieilteinente,


los dainnificados podrán reclamar al elnpleador en forma acumulativa
las prestaciones que debió abonar la aseguradora y reclamar adicional-
iilente el resarciiniento integral del daño, curilpliendo previamente los
presupiiestos de la responsabilidad civil y laboral.
Es decir, si no se cumplen los recaudos iniciales previstos en el
párrafo priiiiero del articiilo 4", no rigen los restantes párrafos del citado
artículo. Por lo tanto no rige para este sector de trabajadores no asegura-
dos (en cualquiera de los sup~iestosdel art. 28, ley 24.557) el régimen de
opción excluyente con renuncia, teniendo habilitada consiguieiiteinente
la acción contra el einpleador y eventualinente contra la ART, en el su-
puesto del artículo 28.2 LRT, tanto por las prestaciones dinerarias del
régiinen especial, coino las provenientes del derecho coinún (conforme
"Aquino" y "Llosco").

Ley de Riesgos del Trabajo. Competencia. Falta de registro de vínculo


laboral. Reclamo de prestaciones de la LRT.
Es evidente que la Justicia Nacional del Trabajo debe entender en la causa
de inarras por cuanto, en primer lugar, corresponde asuinir el conociiniento de
las causas en las cuales se denuncia la falta de registro del vínculo laboral y se
reclaman prestaciones de la Ley de Riesgos del Trabajo, por tratarse de conflic-
tos entre trabajadores y einpleadores referidos al cuinpliiniento de obligaciones
laborales e incluidos en el marco de coinpetencia del al?. 20 de la Ley ritual.
Asiinislno, porque la norinativa invocada como fundamento de la acción es la
ley 24.557, que regula una inateria de esencia laboral, rigiendo en consecuencia
el art. 21 de la ley 18.345 que prescribe: ... "En especial, serán de coinpetencia
de la Justicia Nacional del Trabajo: a) Las causas eii las que tenga influencia
decisiva la determinación de cuestiones directamente vinculadas con aspectos
individuales o colectivos del Derecho del Trabajo", resultando claro que el re-
claino objeto de estudio se encuentra coil~prendidoen la iiornla citada zrt szpiAci.
Consecuenteinente, toda vez que la cuestión guarda en alguna inedida cohereii-
362 ~ < ~ ~ c I A DI:'
~ / ~INI.'OM
: ' N 7'IJNIOSLA HOR;ILI:'S -- LEY 26.7 73

cia con la doctrina sentada por la CSJN i17 re astillo, lo,, Ángel Santos clceráinica
Al berdi S.A.", corresponde revocar la resolución apelada en el punto objeto de
análisis y declarar la coinpetencia de la Justicia Nacional del Trabajo para enten-
der en el reclamo fundado en la ley 24.557. CNAT, Sala IX, Expte. No12.4931
05, Sent. Int. No 8582 del 28/3/06, "Fernández, Robei-to Ricardo c/Alas Poi-te-
fias SRL y otro S/ despido".

Salario registrado inferior al abonado


Verificado que el salario efectivainente devengado por el trabajador era
superior al iinporte denunciado por el einpleador -en base al cual se determinó
la cuantía de las prestaciones dinerarias- la Aseguradora de Riesgos del Tra-
bajo se encuentra obligada a recalcular el iinporte de éstas y a abonar las dife-
rencias correspondientes al trabajador, sin perjuicio del Derecho que le asiste
por la ejecución de las cotizaciones correspondientes por las reinui~eraciones
1-10 registradas (por unaniinidad, voto del Dr. Pettigiani).
Si bien es cierto que el artículo 28 de la ley 24.557 no refiere expresa-
inente la solución aplicable a la situación que verifica en el caso (vínculo labo-
ral deficienteinente registrado habida cuenta que se consignó en los registros
un salario inferior al percibido, es decir, existen pagos salariales clandestinos,
vulgarinente denominados "en negro"), considero que una interpretación
teleológica, respetuosa tanto de los objetivos enunciados en el artículo lo, ley
24.557, como de los principios protectorios que informan la disciplina, debe
coi~duciri~os a sostener que la soluciói~establecida en el artículo 28, ap. 2, para
un supuesto análogo -trabajadores no registrados- debe hacerse extensiva al
caso de los trabajadores deficienteinente registrados (por unaniikidad, voto del
Dr. ~ e t t i ~ i a t i i ) .
La solución establecida en el apartado 2, artículo 28, ley 24.557, para el
caso de trabajadores no registrados, debe hacerse extensiva al supuesto de los
trabajadores deficienteinente registrados. De tal modo, verificado en el caso
que el salario efectivairlente devengado por el trabajador era superior al in~por-
te denunciado por el einpleador y en base al cual se determinó la cuantía de las
prestaciones dinerarias, la ART se encuentra obligada a recalcular el importe
de éstas y a abonar las diferencias correspondientes al trabajador, sin perjuicio
del derecho que le asiste contra su asegurado por la ejecución de las cotizacio-
nes correspondientes a las reinuneraciones no registradas.
De lo dispuesto en el apartado 2, artículo 28, ley 24.557, se colige que si
el einpleador se encuentra afiliado a una ART pero no ha registrado relación
laboral que lo une a un trabajador en particular, o bien no lo ha declarado en la
nómina de personal suministrada a aquella, ésta se encuentra obligada -por
RELACIONES LABORALES NO REGISTRADAS... 363

iinpero legal- a abonar al empleado, en caso de que sufra alguna de las contin-
gencias cubiertas por el sistema, las prestaciones establecidas en la ley 24.557
aun cuando -en esa hipótesis- este últiino no fue tenido en cuenta al momento
de deterininar las cotizaciones provenientes del contrato de afiliación. En con-
secuencia, la regiilacióri legal privilegia razonablemente el objetivo de que el
obrero incapacitado por el siniestro laboral obtenga una protección inmediata,
sin perjuicio de que, una vez que la aseguradora haya otorgado las prestacio-
nes, ésta tiene garantizado el derecho de repetir lo pagado del ernpleador, ver-
dadero y único responsable de la falta de registración o declaración del traba-
jador. (SCJBA, 3 1- 8-20 1 1, "Villalón, Juan Carlos cllastra, Tomás Federico
s/Cobro diferencia indemnización art. 212", www.rubinzalonline.coin.ar, Ju-
risprudencia de Derecho Laboral, RC J 1 105312011).
XI
C.AP~?-ULQ
ART - MUTUALES SIN FINES DE LUCRO

Coi~juntamentecon el envío del proyecto de reforma a la ley 24.557,


el PEN sancioiló el decreto 1720112, el cual prescribe en su artículo lo:
Lcrs asociacionesprofesionnles de en7pleadores o giflzposde enlpleadoipes
ii las n.socinciones sindicales de ttr.abajndores con pei.sonería grei~liul
que celebipen negociaciones colectivas al ai11pai.o de las Leyes Nipos.
IJ.250 (Lo. 2OO-l), 23.929 y 24.185, yodrcín constitzlir entidades Asegzf-
rudorcrs de Riesgos del Trubc~o(ARO sinfines de lztcro, en los ténninos
del artículo 2" y concorduntes de lu Ley No20.091 y szls r~íod~$ccrtorius,
In Ley No 20.321.
Como se expresa en los considerandos del decreto, se está reglainen-
tando el artículo 42, iilciso a), de la ley 24.557, que ya preveía desde 1995
la posibilidad de crear entidades sin fines de lucro entre las cámaras em-
presarias y los sindicatos, al seiíalar expresainente que a través de "La
negociación colectiva laboral se podrá crear Aseguradoras de Riesgos de
Trabajo sin fines de lucro, preservando el principio de libre afiliación de
los empleadores comprendidos en el ámbito del Convenio Colectivo de
Trabajo".
Además, las sociedades cooperativas que no tienen fines de lucro,
con10 tainbiéi~las sociedades de seguros inutuos, estuvieron siempre habi-
litadas por el sistema a partir de la disposición del articulo 26 apartado 1
de la LRT, y su reinisión al ai-tículo 2", inciso a), de la ley 20.091, que las
habilitaba a operar en la rama de seguros. Es decir que, hasta ahora, estu-
vieron en condiciones de orgai~izarsey si no lo hicieron fue porque 110
existió Lina voluntad inanifiesta de constituirlas.
En el artículo 4" del decreto 1710112 se establece el procediinieilto
paritario que las partes sindical y empresaria deberán cumplir en la nego-
ciación colectiva para la constitución de la llamada ART-MUTUAL.
Según el decreto, el Convenio Colectivo de Trabajo de creación de
estas niutuales obrero-patronales deberá contener:
a) Una cláus~ilaespecífica que inanifieste la voluntad de los acto-
res sociales en constituir la ART-MUTUAL con la descrip-
ción de la extensión de la cobertura prevista en el artículo 1O
del presente decreto.
b) Una cláusula específica que exprese el coinpron~isode los
actores soci'ales en no afectar la vigencia del convenio o acuer-
do colectivo que da origeil a la ART-MUTUAL por un plazo
míniino de diez (10) aiios, contados a partir de su constitu-
ción.
c) Uiia cláusula específica de respeto al principio de libre afilia-
ción de los einpleadores comprendidos e11 el áinbito del Coii-
venio Colectivo de Trabajo.

En relación a la intervención de los Sindicatos en la Administración


de una ART, aun c~iaildono tuviese fines de lucro, tiene un cariz conflic-
tivo. E11 efecto, la ART-MUTUAL tiene la función priinordial de asegurar
los riesgos laborales del einpleador y, normal y objetivamente, dicha Ase-
guradora tiene conflictos con el trabajador.
De inodo que, cabe preguntarse, en qué posición definitiva se coloca-
rá el Sindicato frente a esta disyuntiva. ¿Defenderá el interés individual
del trabajador co~nole ordena la ley 23.551 o asumirá su condición de
asegurador, lo que iinplícitamente lo llevará a un conflicto de intereses
con su afiliado, el que a su vez -en inuclias ocasiones- lo consulta frente a
la ocurrencia de un siniestro?
Ciertamente existe un conflicto de intereses y confusión de roles, que
sin lugar a dudas afectará a los dainnificados y acuinulará inás confusión
al ya harto complejo régiinen de riesgos del trabajo.
Por otro lado, existe el riesgo no menor -conforme la experiencia
conocida en nuestro país- de que las alícuotas del seguro en el marco de
negociación convencional sean moneda de cambio de aumentos salaria-
les. aportes solidarios y otras particularidades propias de los CCT.
¿Qué esperanza queda para el futuro respecto a estos nuevos entes
paritai-ios estiinulados por el proyecto?
Cabe preguntarse si las cúpulas sindicales y empresarias integrantes
de las ART-Mutuas serán auténticas defensoras de la intangibilidad de los
A R T - ~ I U T U A L E S I N F I N E S DE LUCRO 367

fondos. Taiiipoco surge claro cómo se garantizará efectivamente que las


alícuotas sean suficientes para que el fondo no caiga e11 insolvencia patri-
inoiiial.
El artículo 1 0, iiiciso b). del decreto dispone: De3Mjr y proponer
~~~ediclcrs cor7cretc[sde preve~ciór~ de los r-iesgos del trwlmjo y de r~lejoru-
111ier1tode 1cr.s cor7diciones lcrOorn1e.s yurcr los estcrlilecir7?ientosdestincr-
tcrrio.s. de lcr cobertzrra. Dichas. accior~espodrficír~ii7strzrr11er~tnr*se previa-
n~enteu fr*crvé.sdel I I I ~ C U Í ~ ~ S Ide
IIOnegocicrción colectiva, previsto en el
arlíczrlo 42, inciso b), de la Ley No 24.557 y szw n~odzJicuciones.
Más allá de la repetición Iiasta el hartazgo de las exitosas rondas de
negociación colectiva vigente en los últiiiios años e n verdad, en su mayo-
ría, se liinitaron a establecer auineiitos salariales acoinpañaiido la infla-
ción-, poco o nada se agregó en materia de mejoras de las condiciones de
trabajo. Esta circunstancia nos perinite ser u11 poco escépticos respecto de
esta aspiración de la norma y nos induce a visluinbrar que lo realmente
operativo será la reducción de costos a través de la utilización de los
prestadores médicos públicos y de las obras sociales.
E11 este sentido, las experiencias eii nuestro país sobre inanejo paritario,
incluso con intervención del Estado lian sido significativamente deficitarias
para los intereses de los trabajadores.
A inodo de ejeinplo de lo diclio en el párrafo anterior, el Consejo
Nacional del Salario Míniino Vital y Móvil fija salarios irrisorios y luego
de cerrados los períodos de iiegociacióii colectiva, a pesar de estar entre
SLIS fiincioi~esactualizar el s~ibsidiopor deseinpleo que desde hace casi
veinte afíos está en el inonto irrisorio ináxi1no de $ 400, no lo hace (arts.
1 18 y 135, ley 24.013). Allí participan la CGT, la CTA y el Ministro de
Trabajo lo preside. El Fondo Nacional del Empleo es superavitario porque
existe u11 apoi-te patronal del 1,5% de la inasa salarial, pero los fondos se
desvían hacia otras áreas.
En el áinbito de Riesgos del Trabajo, el Coinité Cons~iltivoPerina-
iieiite de la LRT integrado por CGT, Gobierno y Cáinaras empresarias
desde el alío 1995 se reunió aproxiinadainente tres veces, para aprobar el
listado de eiiferinedades, y consensuar el inconstitucional DNU 1278100
(para bloquear la reforina legislativa integral que se estaba discutiendo en
la Cámara de Diputados desde el año 98, que tenía dictaineil de la Coini-
sión de legislaciói~del trabajo de la Cámara de Diputados) y para incorpo-
rar dos nuevas enferinedades en el 2003 (el Hantavir~isy el Chagas). Nun-
ca más hizo otra cosa productiva a favor de las víctimas. Ni siquiera se
preocupó por proponer actiializar las prestaciones dinerarias cada seis meses
conlo le ordeiiaba el DNU 1278100.
Pasaroii diez afios para que luego de ceiiteiiai-es de fallos el PEN dic-
tara el decreto 1694109. Reciéii e11 iiovieinbre de 20 12 el Coinité se volvió
a reuiiir para incorporar tres iirievas enfermedades (coino se informa en el
capítulo 111 de esta obra)? coi1 los inisinos requisitos liinitativos de cau-
salidad, pero que iio estáii vigentes liasta el presente (abril de 2013) por-
qiie no se Iia dictado el decreto del Poder Ejecutivo Nacional aprobando la
resolucióii.
Por otra parte 110debe olvidarse que la sancióii de la vigente Ley de
Riesgos del Trabajo (LRT) fue fruto de las deliberaciones en las altas cú-
p~ilaseinpresariales y sindicales en el cilestionado Acuerdo Marco de Ju-
-
lio de 1994, con el recliazo de la iiiiiieiisa mayoría de la doctrina especia-
lizada, eii un proceso que derivó en la declaracióii de iiiconstitucionalidad
de los pilares fuiidainentales de la LRT por parte de la Corte Supreiiia de
Justicia de la Nación.
Taiiibiéii el proyecto de la regresiva ley 26.773 fue previamente con-
sensiiada a través de un inétodo lierinético y secreto circunscrito, exclusi-
vaineiite, a esos iiiisrnos actores que integran el Comité Coiisultivo: el Mi-
nisterio de Trabajo y las cúpiilas eii~presarialesy siiidicales de u11 sector.
El artículo 10 dispolie: Sin perjzricio de los rdecazrdos u czr111pli111en-
tnr en ~ilnteriade capacidad prestacional y solvencia econóillica ante
los organismos co~~~petentes, las ART-MUTUAL, co711oentidudes sin$-
nes de l~rC7'0,deberán ...Inciso c): Mantener la solvencia co711pror.netida
por las representciciones sectoricrles, e77 fori~lcrindividual y/o colectiva,
parn gni4anlizar elfLri?cior?milientode la ART-MUTUAL hirante lcr vi-
gencia del inslnrnlento convencional qzre le dio origen.
No queda claro cómo se garantizarán estas aspiraciones y, fiiialiiieii-
te, en caso de iiisolveiicia, iio resulta evidente si respoiiderá el Fondo de
Reserva o el Forido de Garantía de la LRT o, e11 su caso, si se creará un
nuevo fondo. El decreto no 10 aclara y parece diferir la cuestión a la regla-
iiientación.
Más allá de estas reservas, sieiiipre sostuviiiios que, con respecto a la
liabilitacióii de estas inutuales, en verdad, lo relevante será que éstas debe-
rían estar en efectivas condiciones para respoiider por las prestacioiies eii
especie y diiierarias, coi1 nivel de especializacióii en la inateria y cuin-
plieticlo los iiiisiiios reqiiisitos que so11 exigidos a las eiiipresas iio afiliadas
a iina aseguradora, para constituir una ART o para autoasegurarse.
A R T - LIL:TU.-\LES S I N F I N E S D E L U C R O 369

Hubiera sido iiiipoi-tante establecer que cada ART-MUTUAL esté iii-


tegrada con i i i i iiíiiiiero ininiiiio y sigiiificativo de einpleadores a fin de
asegurar su solvencia (35.000 empresas, por ejemplo).
Por otra parte sería 1111factor relevante de garantía el liecho de qiie
las eiiipleadoras que las coinpoiigaii fiieseii solidarias entre sí frente a
los damnificados, de modo de coiiiproiiieter seriaiiiente sil interés eii la
prevención.
En Chile, la ley 16.744 de 1968 adoptó el sisteina de Miitualidades
de einpleadores que deben teiier agrupados 20.000 trabajadores coino
iniiiiiiio (art. 12, iiic. a) y los iiiiembros de las iiiiitiias debeii ser solida-
riamente respoiisables por las obligacioiies contraídas por las mismas
(art. 12, iiic. e).
De hecho, en la actualidad, e11 el país veciiio todos los eiiipleadores
se han coiiceiitrado eii sólo tres miitiias que los niicleaii.
En Espafia, la Ley Geiieral de Seguridad Social (LGSS) de 1994 re-
cogieiido los textos anteriores, desde 1966, dispone que la gestión de la
Segiiridad Social esté a cargo de las Mutiius de Accideiites de Trabajo y
Eiifesiiiedades Profesionales. Éstas no tieneii fines de lucro, poseen un
objeto íiiiico y deben estar constituidas cuanto iiienos por 50 empresarios
qiie agriipen a 30.000 trabajadores, siendo aqiiellos respoiisables iiiaiico-
iniinados frente a los beiieficiarios (arts. 68 y 69, inc. a, LGSS).
Siii embargo, iiiiiiierosos especialistas Iiablaii eii Espaiía de una ten-
delicia hacia iina actividad liicrativa solapada, lo que se verifica e11 el ina-
iiejo de la prevencióii a través de sociedades ai~óiiii~ias constituidas por las
iiiiGiias Mutuas a esos efectos, o la utilización de la cartera de clientes de
riesgos para prestar servicios abiei-taiiiente lucrativos en seguros genera-
les, de vida, de autoiiiotores, etcétera.
A lo dicho cabe agregar que la priiicipal "Mutua" española actuaba
hasta hace iiiiiy poco en la Argeiitiiia a través de una filial, que adoptaba la
figura societaria de sociedad aiióniiiia.
Asiiiiisiiio, a pesar de regir el sistema de iiiutiialidad en Cliile, se ha
verificado el gravísiiiio accidente ininero acaecido que, según coiiiciden-
cia de diversos observadores, "el siniestro fue producto de la carencia de
las iiiíiiii-iias coiidicio~iesde seguridad y la débil fiscalización del Estado
sobre el trabajo minero para garantizar el dereclio a la vida de quienes
estraeii el Ilaiiiado 'siieldo de Cliile'".'

' Mónica Gonzhlez (enviada especial), Diario C/ar.í/~.10 de octubre 2010.


El presidente del país lierinano, al dar iin discurso luego del histórico
rescate de los treinta y tres inineros, afirinó que iba a revisar la legislación
y los controles estatales en todas las industrias de Chile.
De tal inodo, que el quid de la cuestióii no es el de las distintas figuras
jiirídicas qiie se adoptareii para el asegiirainiento, sino la iioriiiativa, la
presencia del control estatal en materia de prevención y la reparación ade-
cuada del clafio por parte de los responsables de si1 produccióii, que siein-
pre actúa coiiio una seiíal clara para que los obligados del sistema cuin-
plaii con los deberes de prevención, inliibieiido o reduciendo los riesgos
laborales a sil iriiiiima expresión. En aiiibos casos extranjeros, se trata de
experiencias qiie tieneii niás de 40 años de fiiiicionaiii~iento.
El articulo 10: inciso a: del decreto 171011 2: establece que las ART
a l Deberrín utilimr., de 111c/uerc1
M ~ i t ~ ies: prioritcrria y sie111preqzle sea
iici7icaiiiente posible, los servicios de obrus socioles y efectores pribli-
cos de salrid pcrrn proveer las prestaciones eiiespecie previstas en el
Rigiiile~?de Riesgos del T~~abajo, de aczrerdo a lo contel~lpladoe77 e1
artícz,lo 26, ilvciso 7, de la Ley N o 24.337 y sz~sr77odzjicacio~es.
Es decir que se obliga a estas Mutuales a que, por iin lado, utiliceil el
sistema público de salud -solventado coi1 los i~iipuestospagados por to-
dos los ci~idadaiiosy destinados a la población en general y iiorinalinente
desfinanciado-, el cual deberá hacerse cargo de la ateiicióii inédica de las
eiiferinedades y accidentes del trabajo.
Por otra parte, igualiileiite de modo iiijustificado, las obras sociales
sostenidas en parte con el aporte salarial de los propios trabajadores, tain-
bién son coinpelidas a hacerse cargo de la asistencia inédica de los iilfor-
tiinios laborales que, ciertaniente, deben estar exclusiva~neiitesolventa-
dos por los einpleadores y s ~ i aseguradoras.
s
Eii otras palabras, el sector trabajo a través de su sisteina de salud debe
hacerse cargo de las prestaciones médicas de los damnificados por acci-
dentes laborales, desiiatiiralizándose la fiinciói~priinordial de las inisinas.
Se verifica, entonces, una confusa iitilización de prestadores ajenos
al sisteina de seguros que desfinailcia el sistema público de salud y las
obras sociales, con la única finalidad de aliviar y reducir los costos de los
obligados del sisteina, recargaiido los demás subsisteiiias de salud ajenos
a toda responsabilidad por infortui~ioslaborales.
Cabe preguntarse eii qué se utilizara ese diferencial coi1 que conta-
rán esas iiiutiiales respecto a las aseguradoras que financian sus propios
prestadores.
relación a las experiencias de funcionamiento de entes colectivos simila-
res no S O I I ~ O SI I I L I ~ optiinistas, y aparenta ser otra variante para abaratar
costos del seguro con un riesgo de perjuicio para las victirilas, en cuando a
prestaciones eii especie de iueiior calidad, y también dinerarias inferiores.
Esto últinio por la posibilidad, no difícil de iiiiaginar, de la existencia de
prácticas corporativas, que deterininen que si el trabajador de una ii~iitiia
paritaria litiga contra la iilisina ingrese en una lista negra, que le impida
coiisegiiir eiiipleo en la misina actividad en la qiie nornialinente se ha
capacitado.
Por últiino el artículo 13 del decreto 1720112 reza: Las asociacio-
nes profesionales de einplecrdores y las asociuciones sindicales de tra-
bajadores con períronería grden~ialtambién podi.án in~pzrlsai:por iflazo-
nes de solidarid~ld.recto7~ialJde r~~crnera independiente y cucrlqztiera sea
S Z Lgrado de agrzlyación, kr constitz~ciónde z~naART-MUTUAL co111o
entidad de derecho privado sinfines de lucico, en los térillinos del ai-
tícztlo 26, inciso 1, de la Ley N o24.jj7y szts i~lodzj?cuciones y del artícu-
lo 24 inciso a), de la Ley N o 20.091 y szrs n~odificatorias.
Esta disposición permite la creación de inutuales sin necesidad del
tan ponderado acuerdo paritario y pueden ser creadas por el sector sindi-
cal o patronal en f o r i ~ ~independiente
a y excluyente.
Parece ser una nueva área que aprovecharán los sectores sindicales,
los ciiales disponen de obras sociales de envergadura, que utilizaran los
prestadores de las inisinas, reduciendo costos e ingresando a la actividad
aseguradora con evidentes ventajas. Esto con el sigiiiente interrogante:
Lestos nuevos entes estarán al servicio de los trabajadores o siinpleinente
la i~~corporación del seguro de los einpleadores funcionará como una nue-
va área de negocios de los sindicatos ampliando la disponibilidad de re-
cursos en virtud del cobro de las alicuotas pertinentes?
Quedará pendiente verificar si este nuevo actor mejorará los déficit
del fiincioiiaii~ieritode las aseguradoras existentes, que siempre hemos
señalado desde que se creara el sistema, o acentuará los aspectos patológi-
cos del n~isinoy por sobre iodo inhibirá a los damnificados a reclamar sus
derechos ante el alea de confrontación judicial o administrativa con la
entidad sindical que los representa gremialmente y a su vez asegura los
riesgos laborales de sus einpleadores.
- APÉNDICE LEGISLATIVO -

LEY 24.557
RIESGOS D E L T R A B A J O
Objetivos y inibito de a~ilicación.Prevencióri cle los riesgos tlel trabajo. Coritingen-
cias y situaciones cubiertas. Prestaciones diner4ariasy eri especie. Determinación y
revisión d e las incapacidades. Régirnen firianciero.
Gestióri (le las prestaciones. Derechos, deberes y proliibiciones. Fonclos
[le Garantía y d e Reserva. Entes cle Regu1;ición y Supervisión.
Resporisabilicla~lCivil del Enipleador. Organo Tripartito d e Particil)ación. Nornias
Gerierales y Compleriientarias. Disposiciones Finales.
Scrilcióiz: Setienlbre 13 de 1995 - Proi~i~rlgcrcióiz:
Octllbre 3 de 1995.

C A P ~ T U L O1 -OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

Artículo lo - Normativa aplicable y objetivos de la Ley sobre Riesgos del


Trabajo (LRT).
1. La prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo
se regirán por esta LRT y sus normas reglan~entarias.
2. Son objetivos de la Ley sobre Riesgos del Trabajo (LRT):
a) Reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos deri-
vados del trabajo;
b) Reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades pro-
fesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador daii~nificado;
c) Proinover la recalificación y la recolocación de los trabajadores darnnifi-
cados;
d) Promover la negociación colectiva laboral para la mejora de las n~edidasde
prevención y de las prestaciones reparadoras.
Art. So -Anlbito de aplicacióil.
1. Están obligatoriainente incluidos en el ámbito de la LRT:
a) Los fiincioi~ariosy einpleados del sector público nacional, de las provincias y
sus municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires;
b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado;
c) Las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.
2. El Poder Ejecutivo nacional podrá incluir en el ámbito de la LRT a:
a) Los trabajadores doinésticos;
b) Los trabajadores autónomos;
c) LOS trabajadores vinculados por relaci oiies no laborales;
d) Los bomberos voluntarios.
Ai-t. 3 O - Seg~iroobligatorio y autoseguro.
1. Esta LRT rige para todos aquellos que contraten a trabajadores incluidos en
su ámbito de aplicación.
2. Los einpleadores podrán autoasegurar los riesgos del trabajo definidos en esta
ley, siempre y cuando acrediten con la periodicidad que fiJe la reglamentación;
a) Solvencia económico-financiera para afrontar las prestaciones de ésta ley;
b) Garanticen los servicios necesarios para otorgar las prestaciones de asistencia
médica y las deinás previstas en el artículo 20 de la presente ley.
3. Quienes no acrediten ainbos extremos deberán asegurarse obligatoriamente
en una "Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)" de sil libre elección.
4. El Estado nacional, las provincias y sus municipios y la Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires podrán igualmente autoasegurarse.

C A P ~ T U L O11 - DE LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO


Art. 4 O - Obligaciones de las partes.
1. Los empleadores y los trabajadores comprendidos en el ámbito de la LRT, así
como las ART están obligados a adoptar las medidas legalinente previstas para pre-
venir eficazmente los riesgos del trabajo.
A tal fin y sin perjuicio de otras actuaciones establecidas legalmente, dichas par-
tes deberán asumir co~npro~nisos concretos de cumplir con las normas sobre higiene
y seguridad en el trabajo. Estos compromisos podrán adoptarse en forma unilateral,
formar parte de la negociación colectiva, o incluirse dentro del contrato entre la ART
y el empleados.
2. Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo deberán establecer exclusivanlente
para cada una de las empresas o establecimientos considerados críticos, de conforrni-
dad a lo que determine la autoridad de aplicación, un plan de acción que contemple el
cumpliiniento de las siguientes medidas:
a) La evaluación periódica de los riesgos existentes y su evolución;
b) Visitas periódicas de control de cumplimiento de las normas de prevención de
riesgos del trabajo y del plan de acción elaborado en cumplimiento de este artículo;
c) Definición de las medidas correctivas que deberán ejecutar las empresas para
reducir los riesgos identificados y la siniestralidad registrada;
d) Una propuesta de capacitación para el empleador y los trabajadores en mate-
ria de prevención de riesgos del trabajo.
Las ART y los en~pleadoresestarán obligados a informar a la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo o a las Administraciones de Trabajo provinciales, según CO-
rresponda, la fornlulación y el desarrollo del plan de acción establecido en el presen-
te artículo, conforme lo disponga la reglamentación. (Apurtudo szrstitzlido por urt. I
Decl-eto 1278/00 B. 0 . 03/01/2001. Vige~~cia: u yu~.tir.del y1~i171e1.
dící c/c/ \]?esszrbsi-
gzrie~tect sz~pz[blicctció~~ en el Boletíi? 0flcicrl.j
3. A los efectos de la deterini~iacióndel concepto de empresa crítica, la autori-
dad de aplicación deberá considerar especialmente, entre otros paráinetros, el grado
de c~iinpliinientode la normativa de higiene y seguridad en el trabajo, así como el
índice de sin iestralidad de la enipresa. (Apurtudo szrsti~zridoyol. crrt. 1 Decreto 1278/
O,

00 B.O. 03/01/01. Vige11cia:cr partir delprinler dícr clel 17iesszrbsigzrie~~te cí szr yzrbli-
ccíció17 e11 e/ Bo/etí/;lOficial.)
4. La ART controlará la ejecucióri del plan de acción y estará obligada a deilun-
ciar los inc~~mpliinientos a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. fApa~.tcldo
szrstitzriclo yol. urt. IOc/e/Decreto 1278/2000 B.O. 03/01/2001. Vige~icio:upcn.tN. ciel
pri117e1.clíct clel mes szrbsigztiente n szr yzrblicnción e17 el Boletí17 Oficictl.)
5 . Las discrepancias acerca de la ejecución del plan de acción serán resueltas
por la S~iperintendenciade Riesgos del Trabajo (szrstitzridoporcr~~t. 1: Decreto 1278/
00 B. 0 . 03/01/01. Vige~~cict: CI pcrrtir delprinle~.díu del 171esszrbsigz~ier~te u sz1 yzlbli-
cación e17 el Boletíi7 Oficictl.)
Ai-t. 5 O - Recargo por incumpliinientos.
1. Si el accidente de trabajo o la enfermedad profesional se hubiere producido
como consecuencia de inc~impliinientospor parte del einpleador de la normativa de
higiene y seg~iridaden el trabajo, éste deberá pagar al Fondo de Garantía, instituido
por el artículo 33 de la presente ley, una suma de dinero cuya cuantía se graduará e11
fiinción de la gravedad del incumplimiento y cuyo tope máximo será de treinta mil
pesos ($ 30.000).
2. La SRT es el órgano encargado de constatar y determinar la gravedad de los
i11c~~inplin1ientos,fijar el monto del recargo y gestionar el pago de la cantidad re-
sultante.

Art. 6 O -Contingencias.
1. Se considera accidente de trabajo a todo acontecimiento súbito y violento
ocurrido por el heclio o en ocasión del trabajo, o e11 el trayecto entre el don~iciliodel
trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere inte-
rrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá
declarar por escrito ante el empleados, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas
ante el asegurador, que el itinere se modifica por razones de estudio, concurrencia a
otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no conviviente, debiendo pre-
sentar el pertinente certificado a requerimiento del empleador dentro de los tres (3)
días hábiles de requerido.
2.a) Se consideran enferinedades profesionales aquellas que se encuentran in-
cluidas en el listado que elaborará y revisará el Poder Ejecutivo, conforme al proce-
dimiento del artículo 40 apartado 3 de esta ley. El listado identificará agente de ries-
go, cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad de determinar la
enfermedad profesional.
Las enfermedades no incluidas en el listado, como sus coilsecuencias, 110 serán
consideradas resarcibles, con la única excepción de lo dispuesto en los incisos si-
guientes:
2.b) Serán i~ualinenteconsideradas enfermedades profesionales aquellas otras
qiie, en cada caso concreto, la Comisión Médica Central deteriliine coino provocadas
por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo, excluyendo la iilfluencia de
los factores atribuibles al trabajador o ajenos al trabajo.
A los efectos de la determinación de la existeilcia de estas contingencias, debe-
rLín ccimplirse las siguientes condiciones:
i) El trabajador o sus derechol-iabientesdeberán iniciar el trámite mediante una
petición fundada, presentada ante la Comisión Médica Jurisdiccional, orientada a
deinostrar la co~~currencia de los agentes de riesgos, exposición, cuadros clínicos y
actividades con eficiencia causal directa respecto de su dolencia.
ii) La Comisión Médica Jurisdiccional sustanciará la petición con la audiencia
del o de los interesados así coi110 del e~npleadory la ART; garantizando el debido
proceso, producirá las medidas de prueba ilecesarias y emitirá resolución debida-
inente f~indadaen peritajes de rigor cieritífico.
En ningún caso se reconocerá el carácter de enferrriedad profesio11ala la que sea
consec~iei-icia inniediata, o mediata previsible, de factores ajenos al trabajo o atribuibles
al trabajador, tales coino la predisposició~~ o labilidad a contraer determinada dolencia.
2.c) Cuando se invoque la existencia de una enfern~edadprofesional y la ART
considere que la n~isiliano se encueritra prevista en el listado de enfermedades profe-
sionales, deberá sustanciarse el procedimie~~to del inciso 2b. Si la Coinisiói~Médica
J~irisdiccionalentendiese que la enferinedad encuadra e11los presupuestos definidos
eil dicho i~lciso,lo comunicará a la ART, la que, desde esa oportunidad y hasta tanto
se resuelva en definitiva la situación del trabajador, estará obligada a brindar todas
las prestaciones conten~pladasen la presente ley. En tal caso, la Comisión Médica
Jurisdiccional deberá requerir de inmediato la intervención de la Comisióii Médica
Central para que convalide o rectifique dicha opinión. Si el pron~inciamientode la
Coniisión Médica Central no convalidase la opinión de la Comisión Médica Jurisdic-
cional, la ART cesará en el otorgarriiento de las prestaciones a su cargo. Si la Comi-
sión Médica Central convalidara el pronunciainiento deberá, en su caso, establecer
siinultánean~enteel porcentaje de incapacidad del trabajador dainnificado, a los efec-
tos del pago de las prestaciones dinerarias que correspondieren. Tal decisión, de
alcance circunscripto al caso individual resuelto, no importará la inodificación del
listado de erifermedades profesionales vigente. La Comisión Médica Central deberá
expedirse dentro de los 30 días de recibido el requerin~ieiitode la Coiilisión Médica
Jurisdiccional.
2.d) Una vez que se hubiera proniinciado la Coniisión Médica Central quedarán
expeditas las posibles acciones de repetición a favor de qiiienes hubieran afrontado
prestaciones de cualqitier naturaleza, contra quieries resu1tarer.i en definitiva respon-
sables de haber las asuiiiido. (Apurtcrcio szlstitzlido por cr1.t. 2 O, Decreto 12 78/00 B. O.
03/01/2001. Vige~ciu:u yurtir del p1~i17fe1' dícr del mes szlDsigz!iei~tecl sz~pzlblicuciór~
e17 el BoletM7 Oficic~l.)
APÉNDICE LEGISLATIVO '

3. Están escl~iidosde esta ley:


a) Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales causados por dolo
del trabajador o por fuerza inayor extraña al trabajo:
b) Las incapacidades del trabajador preexistentes a la iniciación de la relación
laboral y acreditadas en el examen preocupacional efect~iadosegún las pautas esta-
blecidas por la autoridad de aplicación.
Art. 7 O - Ii-icapacidad Laboral Temporaria.
l . Existe situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cuando el dono
sufrido por el trabajador le in-ipidateinporariatnente la realización de sus tareas liabi-
tuales.
2. La situaciói~de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cesa por:
a) Alta médica:
b) Declaración de Incapacidad Laboral Permanente (ILP);
c) Transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante;
d) Muerte del damnificado.
Art. So - Incapacidad Laboral Permanente.
l. Existe situación de Incapacidad Laboral Perilianente (ILP) cuando el daño
sufrido por el trabajador le ocasione una disminución permanente de su capacidad
laborativa.
2. La Incapacidad Laboral Permanente (ILP) será total, cuando la disn~inución
de la capacidad laborativa permanente fiiere ig~ialo superior al 66 %, y parcial, cuan-
do fiiere inferior a este porcentaje.
3. El grado de incapacidad laboral permanente será detern~iiladopor las con~i-
siones médicas de esta ley, en base a la tabla de evaluación de las incapacidades
laborales, que elaborará el Poder Ejecutivo Nacional y, ponderará entre otros facto-
res, la edad del trabajador, el tipo de actividad y las posibilidades de re~ibicación
laboral.
4. El Poder Ejecutivo nacional garantizará, e11 los supuestos que correspondiese,
la aplicación de criterios ho~~iogéneos en la evaluaciói1 de las incapacidadesdentro
del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) y de la LRT.
Art. 9 O - Carácter provisorio y definitivo de la ILP.
1. La situación de Incapacidad Laboral Pern~anente(ILP) que diese derecho al
damnificado a percibir una prestación de pago mensual, tendrá carácter provisorio
durante los 36 nieses siguientes a su declaración.
Este plazo podrá ser extendido por las comisiones i~~édicas,por un 1iláxi1110de 24
ineses más, cuando no exista certeza acerca del carácter definitivo del porcentaje de
disi~~inución de la capacidad laborativa.
En los casos de Iricapacidad Laboral Permanente parcial el plazo de
~~rovisionalidad podrá ser reducido si existiera certeza acerca del carácter definitivo
del porcentaje de disminución de la capacidad laborativa.
Vencidos los plazos anteriores, la Incapacidad Laboral Peri~ianentetendrá carác-
ter definitivo.
2. La situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) que diese derecho al
danlniticado a percibir una suina de pago único tendrá carácter definitivo a la fecha
del cese del período de incapacidad teniporaria.
Art. 10. - Gran invalidez. Existe situación de gran invalidez cuando el trabaja-
dor en situación de Incapacidad Laboral Perinanente total necesite la asistencia con-
tinua de otra persona para realizar los actos elementales de su vida.

C A P ~ T U L OIV - PRESTACIONES DINERARIAS


Ai-t. 11. - Régimen legal de las prestac'iones dinerarias.
1. Las prestaciones dinerarias de esta ley gozan de las franquicias y privilegios
de los créditos por alimentos. Son, adeinás, irreniinciables y no pueden ser cedidas ni
enajenadas.
2. Las prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral Ternporaria (ILT) o
perinanente provisoria se ajustarán en función de la variación del AMPO definido
en la ley 24.24 1 , de acuerdo a la norrila reglamentaria. (Noto: por crrt. 6' p1~i111ei-
pNi.i-ufo, Decreto 1694/09, B. 0 . 6/11/09 se estublece qzre lus prestcrcioiies diiierurius
por 111cal~ncihc/ Lcrboral Tei~~porurin (ILT) o peri~~ai~eiite provisoria r~~eiicioi~a-
dcrs e11 el presei~teir~ciso,se culczrlarúr~,liqzridcrrúi~y ujzrsturúr~de corifori~lidad
coi7 lo estubleciclo por el cirf. 208 de /U Ley de C017trutode Trubujo (f.o. 1976) J:
szts mod(ficc~torius.Yigei~cicr:upcrrtir de S Z Ipz~blicuciórie11 el Boletíi~Oficio1y se
upliccrrcíii cr las co11ti11ge11cius previstus e11 la Ley 24.557 y szrs r~~odrficucioi~es
cz~ycrprimercr ~ ~ i a n ~ e s t n cii~ialidcriite
iór~ se p~.on'zrzcaa partir de esa fecha)
3 . El Poder Ejecutivo nacional se encuentra facultado a mejorar las prestaciones
dii~erariasestablecidas en la presente ley cuando las condiciones económicas finan-
cieras generales del sistema así lo per~nitan.
4. En los supuestos previstos en ei artículo 14, apartado 2, inciso "b"; artículo
15, apartado 2; y artículos 17 y 15, apartados 1 de la presente ley, junto con las
prestaciones allí previstas los beneficiarios percibirán, además, una compensación
dineraria adicional de pago único, conforme se establece a c o ~ ~ t i ~ ~ u a c i ó ~ l :
a) En el caso del artículo 14, apartado 2, inciso "b", dicha prestación adicional
será de pesos treinta n ~ i ($ l 30.000).
b) E11 los casos de los al-tículos 15, apartado 2 y del artículo 17, apartado l),
diclia prestación adicional será de pesos cuarenta mil ($40.000).
c) En el caso del artículo 18, apartado 1, la prestación adicional será de pesos
cincuenta rn il ($ 50.000). (Allai.tcrdo iiicorporudo por urt. 3 del Decreto N o 12 78/
2000 B. 0. 03/0 1/200 1. Vigei~ciu:u purtir del prinler. díu del /ves szrbsigzrie~~ fe u szr
pzrblicacióii e11 el B o l e f í ~Oficial)
(Noicr: por4crr't. 1O del Decreto 169M9, B. 0 . 6/11/09, se e1evai.r lus szrr~lusde las
coi~lper~sacio~~es dir~eruriusadicioi~c~les de pago zíi~ico,pl*evistus e17 los upartados
CI), 17) y C) del pi'eseiife iriciso, a pesos ocl~ei~tcr 171il (S 80.000), pesos cier~111il(S
100.000) y pesos cierlto veir~feiliil (S 120.000) respecfi1~c1111e11fe. Vigei~cict:64 partir
cle szr prrOlicuciór~e17 el Coketí~~ Oficicrl y se ~ ~ I ~ c u CII ICIS
~ ~ cI oI ~ ~ f i r i g e ~ cp~*e~-isfus
ias
e17 lu Ley No24.55 7 y szrs i7?od1~ccrcioi7es
czryctpri171ercri ~ ~ c i ~ ~ f e ~ t ii71:crliclcr~te
c r c i ó i ~ se
prodztzcc/ CI pclrtir de esu fechu).
Art. 12. - Ingreso base.
1 . A los efectos de determifiar la c~iantíade las prestaciones dinerarias se con-
sidera ingreso base la cantidad que resulte de dividir la suma total de las remunera-
ciones s~ijetasa aportes y contribuciones, con destino al Sistema Integrado de Jubi-
laciones y Pensiones, devengadas en los doce (12) &eses anteriores a la priinera
manifestación invalidante, o en el tiempo de prestación de servicio si fuera menor
a un (1) año, por el número de días corridos comprendidos en el período considera-
do. (Ayctrtudo szrstitzrido por urt. -lo, Decreto 1275/2000 B. 0 . 03/01/2001. Vige17-
ciu: o purtir del priliier dícr del iues szrbsigztie/7te cr szt pzrblicucióri e17 el Boletín
Oficicd.)
2. El valor mensual del ingreso base resulta de multiplicar la cantidad obtenido
según el apartado anterior por 30,4.
Art. 13. - Prestaciones por Incapacidad Laboral Temporaria.
1. A partir del día siguiente a la primera inanifestación invalidante y mientras
dure el período de Incapacidad Labo~alTemporaria (ILT), el damnificado percibirá
una prestación de pago mensual, de cuantía igual al valor mensual del ingreso base.
La prestación dineraria correspondiente a los primeros diez días estará a cargo
del empleador. Las prestaciones dinerarias siguientes estarán a cargo de la ART la
que, en todo caso, asuiiiirá las prestaciones en especie.
El pago de la prestación diiieraria deberá efectuarse en el plazo y en la forma
establecida en la Ley No 20.744 (t.0. 1976) y sus modificatorias para el pago de las
~einwieracioiiesa los trabajadores. (Apurtcrdo szrstitzrido por urt. jOdelDeci*eto1278/
2000 B. 0 . 03/01/2001. Vige~iciu:ci partir del pri171erdíci del iiles sztbsigzriei~tecr szr
pztblicució17 e17 el Bo/etíi7 Oficial.)
2. El responsable del pago de la prestación dineraria retendrá los aportes y efec-
t~iarálas contribuciones correspondientes a los subsistemas de Seguridad Social que
integran el SUSS o los de ámbito provincial que los reeniplazan, exclusivamente,
conforme la normativa previsional vigente debiendo abonar, asi~nisino,las asigna-
ciones familiares. (Apc~rtudosz~stitz~ido por urt. j0 del Decreto 1278/00 B. 0. 03/0 1/
2001. Vigel~ciu:a pui.tir del pri~nerdíu de/ 1 7 ~ sztbsigztie17te
s u szt pzrb/icució/7 e17 el
Boletín OJiciul.)
3. Durante el periodo de Incapacidad Laboral Temporaria, originada en acci-
dentes de trabajo O en enfermedades profesionales, el trabajador no devengará remu-
neraciones de su einpleador, sin perjuicio de lo dispuesto en el segundo párrafo del
apartado 1 del presente articulo.
Art. 14. - Prestaciones por Incapacidad Pern~anenteParcial (IPP). (Artícz~lo
sztstitztido por ui-t. 6" del Decreto N o 1278/2000 B. 0 . 03/01/2001. Vige~icicr:u pur-
tilodel priií~erdícr del i71es szrbsigztie~teU S Z Ipztb/icuciÓ~e17 e/ Bolefíl~qficicr/.)
1 . Producido el cese de la Incapacidad Laboral Temporaria y mientras dure la
situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial (lPP), el
daninificado percibirá ~ i n aprestación de pago iiiens~ialcuya cuantía será igual al
valor iiieiisual del ingreso base rilultiplicado por el porcentaje de incapacidad, ade-
~iiásde las asignaciones familiares correspondientes, Iiasta la declaracióii del carác-
ter definitivo de la incapacidad.
3. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Periiianente Par-
cial (IPP), el daiiinificado percibirá las sigiiientes prestaciones:
a) Cuando el porcentaje de incapacidad sea igual o inferior al cinc~ieiitapor ciento
(50%) una indemnización de pago único, cuya cuantía será igcial a cincuenta y tres
(53) veces el valor mensual del ingreso base, inultiplicado por el porcentaje de inca-
pacidad y por u11coeficieiite que res~iltaráde dividir el nú~nerosesenta y cinco (65)
1301- la edad del damnificado a la fecha de la priiiiera inanifestación invalidante.
Esta suma en ningún caso será superior a la cantidad que resulte de multiplicar
pesos ciento ochenta mil ($ 180.000) por el porcentaje de incapacidad.
b) Cuando el porceiitaje de incapacidad seasuperior al cincuenta por ciento (50%)
e inferior al sesenta y seis por ciento (66%), una Renta Periódica -contratada en los
térniinos de esta ley- cuya cuantía será ig~talal valor mensual del ingreso base m~ilti-
plicado por el porcentaje de incapacidad. Esta prestación está sujeta a la retención de
aportes de la Seguridad Social y contrib~icioiiespara asignaciones faiiiiliares hasta
que el damnificado se encuentre en condiciones de acceder a la jubilación por cual-
quier causa. El valor actiial esperado de la renta periódica en ningún caso será supe-
rior a pesos ciento ochenta mil ($ 180.000). Deberá asimis~noadicionarse la presta-
ciÓ11complenientaria prevista en el al-tículo 11, apartado cuarto de la presente ley.
(Notrr: poi. art. 2O, Dec. 1694/09, se .sz1pi.i17iei1los topes preilistos el7 crpcrrtc~dos
LI) y 13) clel presel~teiilciso. El ct~'t.3' cle ICI 171is171ct ~ I O I ~ estublece
~ ~ I U qzle 1c1ir?clei~~ni-
zociÓl?qzle c o r / ~ e s p o ~por de dicI70 il?ciso I ? Z / M C C ~ser6 iifei'iol' U / 17?011Io
~ d uc~plicc~ciól~
qzie reszilte de i~~z~ltipliccr~~ pesos ciei7to ocl~e17tcr171il(S 1SO. 000) por el porcei~tcde
de iiicc~pncidc~d. Vigei7cia: n partir de S Z I p ~ ~ ú l i c c ~ e17
c i óel~ ~Boletí~?Oficictl j) se
~ I I J ~ ~ ~ C CCII Ilcis previstc~s e11 la Ley 24.557 y szrs ntod~ficc~ciones
Y ~ Ico~fit7ge17cicrs
~
cztjlcrpi.inle~.cr 17in17~fistcrciÓ1~ i~17ulid~li1te
se prodz~z~ci ct purtir de es~lfecI7CI)
Are. 15. - Prestaciones por Incapacidad Permanente Total (IPT).
1. Mientras dure la sit~iaciónde psovisioi~alidadde la Incapacidad Laboral Per-
manente Total, el damnificado percibirá una prestación de pago inensual eq~iivalente
al setenta por ciento (70%) del valor inensual del ingreso base. Percibirá, además, las
asignaciones faiiiiliares correspondie~ites,las que se otorgarán COI? carácter no con-
tributivo.
Durante este período, el daiiinificado no teiidrá derecho a las prestaciones del
sisteiiia previsional, sin perjuicio del derecho a gozar de la cobertura del seguro de
salud que le corresponda, debiendo la ART retener los aportes respectivos para ser
derivados al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, LI
otro organisiiio que brindare tal prestación.
2. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Total
(IPT), el daninificado percibirá las prestaciones que por retiro definitivo por invali-
dez establezca el régimen previsional al que estuviere afiliado.
Sin perj~iiciode la prestación prevista por el apartado 4 del artículo 1 1 de la
presente ley, el dai-ilnificado percibirá, asimisn~o,e11 las condiciones que establez-
ca la reglan-ientaciói-i,una prestación de pago mensual complementaria a la corres-
pondiente al régirnei-i previsional. Su monto se determinará actuarialil-iente en fii1-i-
ción del capital integrado por la ART. Ese capital eq~iivaldráa cinccienta y tres (53)
veces el valor mensual del ingreso base, ~nultiplicadopor un coeficiente que res~il-
tai-á de dividir el níiinero 65 por la edad del damnificado a la fecha de la primera
n-ianifestaciói-i invalidante y no podrá ser superior a pesos ciento ochenta nlil ($
1 50.000). (Notcr: por crlat.4' de/ Decr.eto 1694/09 B. 0 . 6/11/09 se estublece qzre Icr
i~ic/eni/ii-ícrciÓique c01'respo/i6jkpor crplicc~ció~i de/ presente iliciso, ~~zrnccr serrí
i17fLÍl'iorCI pesos cierito oclientu ri~il(S 1SO. 000.-). Vigericic~:crpclrtil. de S Z Ipzrb/icc~-
~ ~ICI
cióu e11 el Boletíri OJicicrlj~se upIiccrrc;/iu /LIS c o i i t i ~ g e ~ i c i c ~ ~ p e11 e ~Ley
: i ~Ntoc ~ ~
2J. 557 3, szls 17i0dficc1cio~es C Z I ~ Cpri17iel'cr
I 111crri~festc1ciÓi7
ifi'l~a/ihrite
se ~ ~ O C / Z I Z C C I
cr pcrrtir de esa feche4
3. C~iaiidola Incapacidad Permanente Total no deviniere en definitiva, la ART
se hará cargo del capital de recoi-i-iposicióncorrespondiente, definido en la Ley No
24.241 (al-t. 94) o, en su caso, abonará una sui-i-iaequivalente al régimen provisional a
que est~ivieseafiliado el dai-i~nificado.
(Artícztlo szrstitzriclopor art. 7" c/e/ Decreto 1278/00 B. 0. 03/01/2001. Vige~icicr:
GI pcrrfir*del pr-iii~er~dícr de/ /]lesszrbsigzrie~teGI S Z Ipzrb/icució/~en e/ Boletí17 Oficiul.)
Ai-t. 16. - Retorno al trabajo por parte del damnificado.
1. La percepción de prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral Perr-i~anen-
te es coinpatible coi1 el deseinpeíío de actividides reniuneradas por cuenta propia o
en relación de dependencia.
2. El Poder Ejecutivo Nacional podrá reducir los aportes y contrib~icio~-ies al
Sistenia de seguridad Social, correspondientes a supoestos de retorno al trabajo de
trabajadores con Incapacidad Laboral Permanente.
3. Las prestaciones establecidas por esta ley son compatibles con las otras co-
rrespondientes al régimen previsional a las que el trabajador tuviere derecho, salvo lo
previsto en el artículo 15, segundo párrafo del apartado 1, precedente.
(A rtíczrlo sz~stitzric/o
PO/' crrt. Sodel Decreto 1278/00 B. 0. 03/%)1/2001.Vigel7ciu:
cr pcrrtir del prin~er.d;cr del 1i1esszrbsig~rieriteGI S Z Iy ~ r b l i ~ ~e17
~ el
~ iBoletír?
ó ~ i c?ficicrl.)
Art. 17. - Gran invalidez.
1. El dail~nificadodeclarado gran inválido percibirá las prestaciones correspon-
dientes a los distintos supuestos de Incapacidad Laboral Permanente Total (IPT).
2. Adicionalinente, la ART abonará al damnificado ~ i n aprestación de pago men-
sual eq~iivalentea tres veces el valor del AMPO definido por la ley 24.241 (artículo
2 1), que se extinguirá a la 111uertedel damnificado. (Notcr:por urt. jO, Decr-eto 1694/
09 B. 0 . 6/11/09 se estcrblece e11 la szrl11u de pesos dos 1i1il (S 2.000) /u pre~tcrcióri
crdicio/icr/de pcrgo ~i~e~iszrulpl.ei:istuen elpreselite iliciso. Por urt. 6' segz~l~do púl.ru-
fo de /a nlisnicr 1101i71ase estubIece qzre dicI1u preStució~ise ujzrstarcí e11 Icr ~i~isnin
proporcióli eri qzre lo secrli /GIS pl.estuciones de/ Sisteliicr Ilitegrudo Pr.ei?isiona/Al.-
g e u t i ~ o(SIPA), de uczrerdo cr lo dispzresto e17 e/ crr.tíczr/o 32 de la Ley 24.241, 171oc/i-
ficcíclo por S Z I si177ilcir 26. J I 7. Vigeilcici: CI yclrtir de S Z I pz~úliccició~
e11 el Boletíi~
Oficio1y se ciplica~.cí~~ u las contingencius previsteis e11 lcí Ley 24.557 y szrs nlodijicu-
cioiies czrj!api.ii7iei.ci ~i~on(fistoción ir~i:uli&ntese procllrkcc-co o partir de esufechci)
Art. 18. - Muerte del damnificado.
1 . Los derechohabientes del trabajador accederán a la pensión por fallecimieiito
prevista en el régii-i~enprevisioi~alal que estuviera afiliado el damnificado y a las
prestaciones establecidas en el segundo párrafo del apartado 2 del ai-tíc~ilo15 de esta
ley, además de la prevista en su artículo 11, apai-tado cuarto.
2. Se consideran derechohabientes a los efectos de esta Ley, a las personas enu-
meradas en el artículo 53 de la Ley N"24.241, quienes concurrirán en el orden de
prelación y condiciones allí serialadas. El límite de edad establecido en dicha dispo-
sición se entenderá extendido hasta los veintiún (2 1) años, elevándose hasta los vein-
- ticinco (25) arios en caso de tratarse de estudiantes a cargo exclusivo del trabajador
fallecido. En ausencia de las personas enumeradas en el referido artículo, accederán
los padres del trabajador en partes iguales; si hubiera fallecido uno de ellos, la pres-
tación será percibida íntegramente por el otro. Eri caso de fallecimiento de ambos
~ ~ a d r ela
s ,prestación corresponderá, en partes iguales, a aquellos familiares del tris-
bajador fallecido que acrediten haber estado a su cargo. La reglamentación determinar6
el grado de parentesco requerido para obtener el beneficio y la forma de acreditar la
condición de fa111i liar a cargo. (Art. szrstitz~idopor Dec. 12 78/00 B. 0. 03/01/01.)
An-t. 19. - (Derogciclopor u1.t. 1 7, pzmto 1 de Icr Ley 26.773 B. 0. 26/10/2012)

Art. 20. -
1. Las ART otorgaran a los trabajadores que sufran algunas de las contingencias
previstas en esta ley las siguientes prestaciones e11 especie:
a) As'istencia médica y farmacéutica:
b) Prótesis y ortopedia:
c) Rehabilitación;
d) Recalificación profesional; y
e) Servicio f~~nerario.
2. Las ART podrán suspender las prestaciories dinerarias en caso de negativa
inj~istificadadel da~nnificado,determinada por las comisiones médicas, a percibir las
prestaciones en especie de los incisos a), c) y d). *

3. Las prestaciones a que se hace referencia en el apartado 1, incisos a), b) y c)


del presente articulo, se otorgaran a los damnificados hasta su curación completa o
mientras subsistan los síntori~asincapacitantes, de acuerdo a coino lo determine la
reglamentación.

C A P ~ T U L OVI - D I ~ T E R M I N A C I O NY REVISIÓN DE LAS INCAPACIDADES


Arb. SI. - Comisiones n~édicas.
APÉNDICE LEGISLATIVO 383

1. Las coinisioiies médicas y la Coinisión Médica Central creadas por la ley 24.241
(al-t.5 l ) , serán las encargadas de deterniinar:
a) La naturaleza laboral del accidente o profesional de la enferniedad;
b) El carácter y grado de la incapacidad;
c) El contenido y alcances de las prestaciones en especie.
2. Estas comisioiles podrán, asiinisiilo, revisar el tipo, carácter y grado de la
incapacidad, y -en las materias de su competencia- resolver cualqiiier discrepancia
que p~idierasurgir entre la ART y el dainnificado o sus derechohabientes.
3. La reglanientación establecerá los procediniieiitos a observar por y ante las
coiuisiones niédicas, así coino el régimen arancelario de las inisinas.
4. En todos los casos el procediniiento será gratuito para el damnificado, inclii-
yendo traslados y estudios coinplementarios.
5 . En lo que respecta específicamente a la deterii~inaciónde la naturaleza laboral
del accidente prevista e11 el inciso a) del apartado 1 de este artículo y sienipre que al
iniciarse el trámite quedare planteada la divergencia sobre dicho aspecto, la Comi-
sión actuante, gara~itizandoel debido proceso, deberá requerir, conforn-ie se esta-
blezca por vía reglaiiientaria, un dictamen jurídico previo para expedirse sobre dicha
ciiestión. (Apurtado incorpol.udo por Decreto 1275/00 B. O. 03/01/0 l . lfige~~ciu: n
pclrfil. del yri171er dic~del 177essz~ósigz~ie~~fe
GI S Z Iliz~Dlicc~~iÓ/~
e17 el Boletí11 Oficial.)
Art. 22. - Revisión de la incapacidad. Hasta la declaración del carácter defini-
tivo de la incapacidad y a solicitud del obligado al pago de las prestaciones o del
dainnificado, las comisioiies niédicas efectuaran nuevos exámenes para revisar el
carácter y de incapacidad aiiteriorinente reconocidos.

Art. 23. - Cotización.


1. Las prestaciones previstas en esta Ley a cargo de las ART, se financiarán con
una cuota mensual a cargo del empleador.
2. Para la determinación de la base impoiiible se aplicarán las reglas de la Ley
24.241 (art. 9), incluyéndose todas las prestaciones que tengan carácter rernunerato-
rio a los fines del SIJP.
3. La cuota debe ser declarada y abonada co~ijuiitamentecon los aportes y con-
tribuciones que integran la CUSS. Su fiscalización, verificación y ejecución estará a
cargo de la ART.
por urt. 17, pzlrlfo 1 de Ici Ley 26.773 B. 0. 26/10/2012)
Are. 24. - (De~~ogudo
Art. 25. -Tratamiento impositivo.
1. Las cuotas del artículo 23 coiistitu)ren gasto deducible a los efectos del im-
puesto a las ganancias.
2. Los contratos de afiliación a una ART están exentos de todo inipuesto o tribu-
to nacional.
7. El contrato de renta periódica goza de las mismas exenciones iinposiiivas que
el coi~h-atode renta vitalicia provisional.
4. Invitase a las provincias a adoptar idénticas exenciones que las previstas en el
apartado anterior.
5. Las reservas obligatorias de la ART están exentas de impuestos.

CAI'ÍTULO VI11 - GESTIÓN DE LAS PRESTACIONES


Art. 26. - Aseg~iradorasde Riesgo del Trabajo.
1. Con la salvedad de los supuestos del régi111eridel autoseg~iro,la gestión de las
prestaciones y deniás acciones previstas en la LRT estará a cargo de entidades de
derecho privado, previamente autorizadas por la SRT, y por la Superintendencia de
Seg~irosde la Nación, denoininadas "Aseguradoras de Riesgo del Trabajo" (ART),
que reúnan los requisitos de solvencia financiera, capacidad de gestión, y demás
recaudos previstos en esta ley, en la ley 20.091, y e11sus reglainentos.
2. La autorización conferida a una ART será revocada:
a) Por las causas y procedi~nientosprevistos en esta ley, en la ley 20.091, y en
sus respectivos reglatnentos;
b) Por oinisión de otorgamiento integro y oportuno de las prestaciones de esta
LRT;
c) Cuando se verifique11 deficiencias graves en el cumplii~~ie~lto de su objeto,
que no sean subsanadas en los plazos que establezca la reglameritación.
3. Las ART teildrán conlo único objeto el otorgamiento de las prestaciones que
establece esta ley, en el ámbito que -de conformidad con la reglamentación- ellas
mismas determinen.
4. Las ART podrán, adeil~ás,contratar con sus afiliados:
a) El otorgamiento de las prestaciones dinerarias previstas en la legislación la-
boral para los casos de accidentes y enferinedades inculpables; y,
b) La cobertura de las exigencias financieras derivadas de los juicios por acci-
dentes y enfermedades de trabajo con fundainento en leyes anteriores.
Para estas dos operatorias la ART fijará libreinente la priina, y llevará una ges-
tión económica y fiilanciera separada de la que corresponda al f~~ncionainiento de la
LRT.
Ambas operatorias estarán son~etidasa la normativa general en materia de seguros.
5 . El capital mínimo necesario para la constitución de una ART será de tres
millones de pesos ($3.000.000) que deberá integrarse al moinento de la constitución.
El Poder Ejecutivo nacional podrá n~odificarel capital mínimo exigido, y establecer
u n n~ecai~isn~o de inovilidad del capital en ftinción de los riesgos asumidos.
6. Los bienes destinados a respaldar las reservas de la ART no podrá11ser afec-
tados a obligaciones distintas a las derivadas de esta ley, ni aun en caso de liq~iida-
ción de la entidad.
E11 este ultimo caso, los bienes serán transferidos al Fondo de Reserva de la LRT.
7. Las ART deberán disponer, con carácter de servicio propio o corltratado. de la
ii~fraestructuranecesaria para proveer adecuadamente las prestaciones en especie
previstas en esta ley. La contratación de estas prestaciones podrá realizarse con las
obras sociales.
APÉNDICE LEGISLATIVO 385

Ai-t. 27. - Afiliación.


1. Los empleadores no incluidos en el régimen de autoseguro deberán afiliarse
obligatoriaenente a la ART que libremente elijan, y declarar las altas y bajas que se
produzcai~en su plantel de trabajadores.
2. La ART no podrá rechazar la afiliación de ningún enlpleador incluido en su
ámbito de actuación.
3. La afiliación se celebrara en un contrato cuya forma, contenido, y plazo de
vigencia deterininara la SRT.
4. La r e ~ ~ o v a c del
i ó ~contrato
~ será automática, aplicándose el Régimen de
Al ícuotas vigente a la fecha de la renovación.
5. La rescisión del contrato de afiliación estará supeditada a la firma de un nuevo
contrato por parte del empleador con otra ART o a su incorporación en el régimen de
autoseguro.
Ai-t. 28. -Responsabilidad por omisiones.
1. Si el einpleador no incluido en el régimen de autoseguro omitiera afiliarse a
una ART, responderá directamente ante los beneficiarios por las prestaciones previs-
tas en esta ley.
2. Si el empleador omitiera declarar s ~obligación
i de pago o la contratación de
iin trabajador, la ART otorgará las prestaciones, y podrá repetir del empleador el
costo de éstas.
3. En el caso de los apartados anteriores el empleador deberá depositar las cuo-
tas o~nitidasen la cuenta del Fondo de Garantía de la ART.
4. Si el empleador omitiera -total o parcialmente- el pago de las cuotas a su
cargo, la ART otorgará las prestaciones, y podrá ejecutar contra el empleador las
cotizaciones adeudadas.
Ai-t. 29. - Insuficiencia patrimonial. Declarada judicialmente la insuficiencia
patrimonial del empleador no asegurado, o en su caso autoasegurado, para asumir las
obligaciones a su cargo, las prestaciones serán financiadas por la SRT con cargo al
Fondo de Garantía de la LRT.
La insuficiencia patrimonial del empleador será probada a través del procedi-
nliento suinai.ísimo previsto para las acciones meramente declarativas conforme se
encuentre regulado en las distintas jurisdicciones donde la misma deba acreditarse.
Ai-t. 30. - Autoseg~iro.Quienes hubiesen optado por el régimen de autoseguro
deberán cumplir con las obligaciones que esta ley pone a cargo del empleador y a
cargo de las ART, con la excepción de la afiliación, el aporte al Fondo de Reserva de
la LRT y toda otra obligación incompatible con dicho régimen.

CAPITULO IX - DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES


Ai-t. 31. - Derechos, deberes y prohibiciones.
1. Las Aseguradoras de Riesgos del traba)^:
a) Denunciarán ante la SRT los incuinplimientos de sus afiliados de las nornlas
de higiene y seguridad en el trabajo, incluido el Plan de Mejoramiento;
b) Tendrán acceso a la inforinación necesaria para cuinplir con las prestaciones
de la LRT:
c) Promoverán la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo acerca de los planes y programas exigidos a las empresas:
d) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento:
o
e) Informarán a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus
balaiices, de su régiiiieii de afícuotas, y demás elementos que determine la reglanien-
tación:
f) No podrán fijar cuotas en violación a las noriiias de la LRT, ni destinar recur-
sos a objetos distintos de los previstos por esta ley;
g) No podrán realizar exárneiies psicofísicos a los trabajadores, con carácter pre-
vio a la celebración de un contrato de aflicción.
2. Los enipleadores:
a) Recibirán información de la ART respecto del régimen de alícuotas y de las
prestaciones, así corno asesoramiento en materia de prevención de riesgos:
b) Notificarán a los trabajadores acerca de la identidad de la ART a la que se
.encuentren afiliados;
c) Denuriciarári a la ART y a la SRT los accidentes y enfermedades profesiona-
les que se produzcan en sus establecimientos;
d) Cumplirán con las norinas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejora-
miento:
e) Mantendrán un registro de siniestralidad por establecimiento.
3. Los trabajadores:
a) Recibirán de s ~enlpleador
i inforinación y capacitación eii materia de preven-
ción de riesgos del trabajo, debiendo participar en las acciones preventivas;
b) Cuiupliráii con las norinas de higiene y seguridad, incluido el plan de mejora-
miento, así como con las medidas de recalificación profesional;
c) Iiiforinaran al empleador los hechos que conozcan relacionados~conlos ries-
gos del trabajo;
d) Se someterán a los exánienes niedicas y a los tratamie~ztosde rehabilitación;
e) Denunciarán ante el enipleador los accidentes y enfermedades profesionales
que sufran.
Art. 32. - Sailciones.
l . El incuinpli~nientopor parte de empleadores autoasegurados, de las ART las
coinpaííías de seguros de retiro de obligaciones a su cargo, será sancionadouna lnulta
de 20 a 2.000 AMPOs (Aporte Medio Previsional Obligatorio), si no resultare un
delito más severaniente penado.
2. El i~icuinpli~niento de los einpleadores autoasegurados, de las ART y de las
coinpanías de seguros de retiro, de las prestaciones establecidas en el artículo 20,
apartado 1 inciso a) (Asisteticia ~ilédicay far~nacéutica),será reprimido con la pena
prevista en el articulo 106 del Código Penal.
3. Si el incurnpli~iiieiitoconsistiera en la ornisióri de abonar las cuotas o de de-
clarar su pago, el elnpleador será sancionado con prisión, de seis meses a cuatro años.
APÉNDICE LEGISLATIVO 387

4. El incun~plin~iento del emplea autoasegurado, de las ART y de las companías


de sesuros de retiro de las prestaciones dinerarias a SLI cargo, o de los aportes a
fondos creados por esta ley será sanción con prisión de dos a seis aIios.
5 . Cuando se trate de personas jurídicas la pena de prisión se aplicará a los direc-
tores, gerentes, síndicos, miembros del consejo vigilancia, administradores, rnanda-
tarios o representantes que hubiesen intervenido e hecho punible.
6. Los delitos tipificados en los apartado 3 y 4 del presente artículo se configura-
rán cuando el obligado no diese ciinnplimiento a los deberes aludidos dentro de los
quince días corrido intiinado a ello en su domicilio legal.
7. Será competente para entender en delitos previstos en los apartados 3 y 4
presente artículo la justicia federal.

C A P ~ T U L OX - FONDO DE LA GARANTÍA DE LA LRT


Art. 33. - Creación y recursos.
l . Créase el Fondo de Garantía de la LRI cuyos recursos se abonarán las presta-
ciones en caso de insuficiencia patrimonial del einpleador, judicialmente declarada.
2. Para que opere la garantía del apartado anterior, los beneficiarios o la ART en
su caso, deberán realizar las gestiones indispensables para ejecutar la sentencia y
solicitar la declaraci6n de insuficiencia patrimonial en los plazos que fije la regla-
mentación.
3. El Fondo de Garantía de la LRT será administrado por la SRT y contará con
los sig~iientesrecursos:
a) Los previstos en esta ley, incluido el importe de las multas por incumplimien-
to de las normas sobre daños del trabajo y de las norinas de higiene y seguridad:
b) Una contribución a cargo de los ernpleadores privados autoasegurados, a fijar
por el Poder Ejecutivo nacional, no inferior al aporte equivalente al previsto en el
artículo 34.2;
c) Las cantidades recuperadas por la SRT de los ernpleadores en situación de
insuficiencia patrimonial;
d) Las rentas producidas por los recursos del Fondo de Garantía de la LRT, y las
sunlas que le transfiera la SRT:
e) Donaciones y legados:
4. Los excedentes del fondo, así como también las donaciones y legados al mis- .
n ~ otendrán
, como destino único apoyar las investigaciones, actividades de capacita-
ción, publicaciones y campañas publicitarias que tengan como fin disminuir los iin-
pactos desfavorables en la salud de los trabajadores. Estos fondos serán administrados
y utilizados en las condiciones que prevea la reglamentación.

CAPÍTULO XI - FONDO DE RESERVA DE LA LRT


*
Ai-t. 34. - Creación y recursos.
1. Créase d Fondo de Reserva de la LRT con cuyos recursos se abonarán o con-
tratará[~las prestaciones a cargo de la ART que éstas dejarán de abonar como conse-
cuencia, de su liquidación.
2. Este fondo será adrilinistrado por la Superiiltendencia de Seguros de la Na-
ción, y se forinará con los recursos previstos en esta ley, y con un aporte a cargo de .

las ART cuyo monto será anualmente fijado por el Poder Ejecutivo Nacional.

C A P ~ T U L OXII - ENTES DE REGULACIÓN


Y SUPERVISIÓN DE LA LRT
Ai-t. 35. -Creación. Créase la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT),
como entidad autárquica en jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad So-
cial de la Nación. La SRT absorberá las funciones y atribuciones qué actualmente
desempeña la Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo.
Ai-t. 36. - Funciones.
1. La SRT tendrá las funciones que esta ley 1asigna y. en especial, las siguientes:
a) Controlar el cumplimiento de las norma de higiene y seguridad en el trabajo
piidiendo dictar las disposiciones compleinentarias que resulten de delegaciones de
esta ley o de lo Decretos reglainentarios:
b) Supervisar y fiscalizar el funcionamiento de las ART;
c) Imponer las sanciones previstas en est ley;
d) Requerir la información necesaria para cumplimiento de sus competencias,
pudiendo peticionar órdenes de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública;
e) Dictar su reglamento interno, administrar su patrimonio, gestionar el Fondo
de Garantía, determinar su estructura organizativa y su régimen interno de gestión de
recursos humanos;
f) Mantener el Registro Nacional de Incapacidades Laborales en el cual se regis-
trarán los datos identificatorios del damnificado y su empresa, época del infortunio,
prestaciones abonadas, incapacidades reclamadas y además, deberá elaborar los ín-
dices de siniestralidad;
g) Supervisar y fiscalizar a las empresas autoaseguradas y el cumplimiento de las
norinas de higiene y seguridad del trabajo en ellas.
2. La Superintendencia de Seguros de la Nación tendrá las funciones que le can-
fieren esta ley, la ley 20.091, y sus reglamentos.
Art. 37. - Financiamiento. Los gastos de los entes de supervisiói~y control se
financiarán con aportes de las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART) y
empleadores autoasegurados conforme la proporción que aquellos establezcan. (Ar-
tíczrlo szrstitzrido por urt. 74 de lu Ley 24.935 B. 0. 31/12/1997)
Art. 38. -Autoridades y régimen del personal.
1. Un superintendente, designado por el Poder Ejecutivo Nacional previo proce-
so de selección, será la ináxirna autoridad de la SRT.
2. La remuneración del superintendente y de los funcionarios superiores del
organisino serán fijadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Na-
ción.
3. Las relaciones del personal con la SRT se regirán por la legislación laboral.
Art. 39. - Responsabilidad civil.
1 . (Der.ogudopor urf. 17, pzr17foI de Ley 26.773 B.O. 26/10/2012)
2. (Der.ogcidopor.urt. 17, p~rr7foI de kci Ley 26.773 B.O. 26/10/2012)
3. (Derogudo por crf. 17, pzr17to 1 de kcr Ley 26.773 B. 0. 26/10/2012)
4. Si alguna de las c o ~ ~ t i ~ ~ g eprevistas
~ ~ c i a sen el artículo 6' de esta ley hubieran
sido causadas por u11 tercero, el damnificado o sus derechof~abie~~tes podrán reclamar
del responsable la reparación de los dafíos y perjuicios que pudieren corresponderle de
acuerdo con las normas del Código Civil, de las que se deducirá el valor de las presta-
ciones que 11aya.percibidoo deba recibir de la ART o del empleador autoasegurado.
5. En los supuestos de las apartados anteriores, la ART o el empleador
acitoaseg~irado,según corresponda, están obligados a otorgar al damnificado o a sus
derechohabie~~tes la totalidad de las prestaciones prescriptas en esta ley, pero podrán
repetir del responsable del daño causado el valor de las que hubieran abonado, otor-
gado o contratado.

C A P ~ T U L OXIV - ÓRGANO TRIPARTITO DE PARTICIPACIÓN


Ai-t. 40. -Coinité Consultivo Permanente.
1. Créase el Coinité Consultivo Permanente de la LRT, integrado por cuatro
i-epresentantes del Gobierno, cuatro representantes de la CGT, cuatro representantes
de las organizacioi~esde empleadores, dos de los cuales serán designados por el
sector de la pequefía y mediana empresa, y presidido por el Ministro de Trabajo y
Seguridad Social de la Nación.
El Comité aprobará por consenso su reglamento interrio, y podrá proponer modi-
ficaciones a la normativa sobre riesgos del trabajo y al régimen de higiene y seguri-
dad en el trabajo.
2. Este coinité tendrá funciones coi~sultivasen las siguientes materias:
a) Reglainentación de esta ley;
b) Listado de enfernledades profesionales previo dictamen de la Comisión Mé-
dica Central (inciso sztstitzridopor urt. 12, Decreto 1278/00 B.O. 03/01/01. Vige~lcicr -
rr purfir del p14imerdiu del rues szrbsigztiente u szr pzrbliccrcjón en el Bolitíl7 Oficiul.)
c) Tablas de evaluación de incapacidad laborales;
d) Deterininación del alcance de las prestaciones en especie;
e) Acciones de prevención de los riesgos del trabajo;
f) Indicadores determinantes de la solvencia económica financiera de las einpre-
sas que pretendan autoasegurarse;
g) Definición del cronograma de etapas de las prestaciones dinerarias;
i) Determinación de las pautas y contenidos del plan de mejoramiento.
3. En las materias indicadas, la autoridad de aplicación deberá consultar al co-
mité con carácter previo a la adopción de las medidas correspondientes.
Los dictámenes del comité en relación con los incisos b), c). d) y f) del punto
anterior, tendrán carácter vinculante.
390 l<l?~i1,\/1l:'~DE
lA~l~ORi'iJ~\~lOS
LAHOIEALES - LEI- 26.--3

En caso de no alcanzar unanimidad, la materia en consulta será sometida al arbi-


traje del Presidente del Comité Consultivo Permanente de la LRT previsto en el inci-
so 1 , quien laudara entre las propuestas elevadas por los sectores representados.
El listado de enfermedades profesionales deberá confeccionarse teniendo en cuenta
la causa directa de la enfermedad con las tareas cumplidas por el trabajador y por las
condiciones medio ambientales de trabajo.

C A P ~ T U L Oxv - NORMAS GENERALES Y COMPLEMENTARIAS


Art. 41. -Normas aplicables.
1. En las materias no reguladas expresamente por esta ley, y en cuanto resulte
compatible con la misma, será de aplicación supletoria la ley 20.091.
2. No es aplicable al régimen de esta ley, el artículo 188 de la ley 24.241.
Ai-t. 42. -Negociación colectiva. La negociación colectiva laboral podrá:
a) Crear Aseguradoras de Riesgos de Trabajo in fines de lucro, preservando el
principio de libre afiliación de los empleadores comprendidos en el ámbito del Con-
venio Colectivo de Trabajo;
b) Definir medidas de prevención de los riesgos derivados del trabajo y de mejo-
rainiento de las condiciones de trabajo.
Art. 43. - Denuncia.
1. El derecho a recibir las prestaciones de esta ley comienza a partir de la denun-
cia de los hechos causantes de daños derivados del trabajo.
2. La reglamentación determinará los requisitos de esta denuncia.
Art. 44. - Prescripción.
l . Las acciones derivadas de esta ley prescriben a los dos años a contar de la
fecha en que la prestación debió ser abonada o prestada y, en todo caso, a los dos
años desde el cese de la relación laboral.
2. Prescriben a los 10 (diez) años a contar desde la fecha en que debió efectuarse
el pago, las acciones de los entes gestores y de los de la regulación y supervisión de
esta ley, para reclamar el pago de sus acreencias.
- Art. 45. - Situaciones especiales. Encomiéndase al Poder Ejecutivo de la Na-
ción.el dictado de normas complementarias en materia de:
a) Pluriempleo;
b) Relaciones laborales de duración determinada y a tiempo parcial;
c) Sucesión de siniestros: y
d) Trabajador jubilado o con jubilación postergada.
Esta facultad esta restringida al dictado de normas complementarias que hagan a
la aplicación y cuinplirniento de la presente ley.
Art. 46. - Competencia judicial.
l . Las resoluciones de las comisiones médicas provinciales serán recurribles y
se sustanciarán ante el juez federal con competencia en cada provincia ante el cual en
su caso se formulará la correspondiente expresión de agravios. o ante la Comisión
Médica Central a opción de cada trabajador.
La Coiiiisión Médica Central sustanciará los recursos por el procedimiento que
establezca la reglanientación.
Las resolucioiies que dicte el juez federal con competencia en cada provincia y
las que dicte la Coriiisión Médica Central serán recurribles ante la Cámara Federal de
la Seguridad Social. Todas las medidas de prueba, producidas en cualquier instancia,
ti-aniitarán en la jurisdicción y coriipetencia donde tenga doniicilio el trabajador y
sei-a11gratuitas para éste.
2. Para la acción derivada del artículo 1072 del Código Civil e11 la Capital Fede-
ral será competente la justicia civil.
Invitase a las provincias para que determinen la con~petenciaen esta materia
según el criterio establecido precedentemente.
3. El cobro de cuotas, recargos e intereses adeudados a las ART así como las
multas, coiitribuciones a cargo de los empleadores privados autoasegurados y apor-
tes de las ART, se liarán efectivos por la vía del apremio regulado en los códigos
procesales civiles y cotiierciales de cada jurisdicción, sirviendo de suficiente titulo
ejecutivo el certificado de deuda expedido por la ART o por la SRT.
En la Capital Federal se podrá optar por la j~tsticianacional con competencia e11
lo laboral o por los juzgados con competencia en lo civil o comercial.
En las provincias serán los tribunales con coinpetencia civil o comercial.
Ai-t. 47. - Concurrencia.
1. Las prestaciones serán abonadas, otorgadas o contratadas a favor del damnifi-
cado o sus derechol-iabientes, según el caso, por la ART a la que se hayan efectuado
o debido efectuarse las cotizaciones a la fecha de la primera manifestación invalidante.
Cuando la contingencia se hubiera originado en un proceso desarrollado a través
del tiempo y en circunstancias tales que se demostrara que hubo cotización o hubiera
debido haber cotización a diferentes ART;; la ART obligada al pago según el párrafo
anterior podrá repetir de las restantes los costos de las prestaciones abonadas u otor-
gadas a los pagos efectuados, en la proporcióil en la que cada una de ellas sea respon-
sable conforme al tiempo e intensidad de exposición al riesgo.
Las discrepancias que se originen e11 torno al origen de la contingencia y las que
pudieran plantearse en la aplicación de los párrafos anteriores, deberán ser sometidas
a la SRT.
2. Cuando la primera manifestación invalidante se produzca en circunstancia en
que no exista ni deba existir cotización a una ART las prestaciones serán otorgadas,
abonadas, o contratadas por la última ART a la que se hayan efectuado o debido
efectuarse las cotizaciones y en su caso serán de aplicación las reglas del apartado
anterior.
Ai-t. 48. - Fondos de garantía y de reserva.
1. Los fondos de garantía y de reserva se financiaran exclusivamente con los
recursos previstos por la presente ley. Dichos recursos son inembargables frente a
beneficiarios y terceros.
392 RI~c;/I\,I~'A' LA HOIL4 LES
DI:' II~~I~ORI'CINIOS - L El' 26. --3

2. Dichos fondos no formarán parte del presupuesto general de la adininistracióri


nacional.
Art. 49. -Disposiciones adicionales y finales.
Disposiciones adicionales
PRIMERA: Modificación de la ley 20.744.
S~istitúyeseel artículo 75 de la ley 20.744 por el siguiente texto:
1. El ernpleador esta obligado a observar las normas legales sobre higiene y se-
guridad en el trabajo. y a hacer observar las pausas y limitaciones a la duración del
trabajo establecidas en el ordenamiento legal.
2. Los daíios que sufra el trabajador como consecuencia del incumplimiento de
las obligaciones del apartado anterior, se regirán por las normas que regulan la repa-
ración de los daños provocados por accidentes en el trabado y enfermedades profe-
sionales, dando lugar únicamente a las prestaciones en ellas establecidas.
SEGUNDA: Modificaciones a la ley 24.24 1.
Sustitúyese el artículo 177 de la ley 24.241 por el siguiente texto:
El seguro del articulo anterior sólo podrá ser celebrado por las entidades asegu-
- radoras que limiten en forma exclusiva su objeto a esta cobertura y a las prestaciones
de pago periódico previstas en la Ley de Riesgos del ~ r a b a j o .
Tales entidades podrán operar en otros seguros de personas, que resulten com-
plementarios de las coberturas de seguros de retiro, deberán estar autorizadas por la
Superintendencia de Seguros de la Nación, y su razón social deberá contener la ex-
presión "seguros de retiro".
TERCERA: Modificaciones a la ley 24.028.
Reemplázase el primer párrafo del artículo 15 de la ley 24.028 por el siguiente:
. El trabajador que sufra un daño psicofísico por el hecho o en ocasión del trabaja
durante el tiempo que estuviese a disposición del empleador. Deberá -previo al ini-
cio de cualquier acción Judicial- denunciarlo, a fin de iniciar el procedimiento admi-
nistrativo obligatorio de conciliación, ante la autoridad administrativa del trabajo.
Los jueces no darán traslado de las demandas que no acrediten el cumplimiento de
esta obligación.
CUARTA: Compañías de seguros.
1. Las aseguradoras que a la fecha de promulgación de esta ley se encuentren
operando en la rama de accidentes de trabajo podrán:
a) Gestionar las prestaciones y demás acciones previstas en la LRT, siendo sujeto,
exclusivamente en lb referente a los riesgos del trabajo, de idénticos derechos y obliga-
ciones que las ART, a excepción de la posibilidad de contratar con un beneficiario una
renta periódica, de la obligación de tener objeto único y las exigencias de capitales
n~ínin~os. En este último caso, serán de aplicación las normas que rigen la actividad
aseguradora general. Recibirán además igual, tratamiento impositivo que las ART.
Los bienes que respalden las reservas derivadas de esta operatoria estarán suje-
tos al régimen de esta LRT, deberán ser registrados y expresados separadamente de
los correspondientes al resto de sus actividades, y no podrán ser afectados al respaldo
de otros compromisos.
LRT y no podrán ser afectados por créditos o acciones originados en otras operatorias.
b) Convenir con una ART la transferencia de la totalidad de los siniestros pen-
dientes como consecuencia de esa operatoria, a la fecha que determine la Superin-
tendencia de Seguros de laNación debiendo, en tal caso ceder igualmente los activos
que respalden la totalidad de dichos pasivos.
QUINTA Contingencias anteriores.
1. Las contingencias que sean puestas en conocimiento del empleador, con pos-
terioridad a la entrada. en vigencia de esta ley darán derecho únicamente a las presta-
ciones de la LRT, aun cuando la contingencia fuera anterior, y siempre que no hubiere
prescripto el derecho conforme a las normas de esta ley.
2. En este supuesto el otorgamiento de las prestaciones estará a cargo de la ART
a la que el empleador se encuentre afiliado, a menos que h b i e r e optado por el régi-
men de autoseguro o que la relación laboral con el damnificado se hubiere extinguido
con anterioridad a la afiliación del empleador a la ART.
DISPOSICIONES FINALES
. PRIMERA: Esta LRT entrará en vigencia una vez que el comité consultivo per-
manente apruebe por consenso el listado de enfermedades profesionales y la tabla de
evaluación de incapacidades.
Tal aprobación deberá producirse dentro de los 180 días desde la promulgación
de esta ley.
Hasta tanto el comité consultivo permanente-se expida, el Poder Ejecutivo Na-
cional se encuentra facultado por única vez y con carácter provisorio a dictar una
lista de enfermedades y la tabla de evaluación de incapacidades.
(Notn: Por urt. 2" del Decreto 659/1996 se establece conzofecha de entrada e17 ,
vige17ciu de lu presente Ley, el día 1 de jz~liode 1996.) .
SEGUNDA:
1. El régimen de prestaciones dinerarias previsto en esta ley entrara en vigencia
en forma progresiva. Para ello se definirá un cronograma integrado por varias etapas
previendo alcanzar el régimen definitivo dentro de los tres años siguientes a partir de
la vigencia de esta ley.
2. El paso de una etapa a la siguiente estará condicionado a que la cuota prome-
dio a cargo de los empleadores asegurados permanezca por debajo del 3 % de la
iióiiiina salarial. En caso que este supuesto no se verifique se suspenderá transitoria-
mente la aplicación del cronograma hasta tanto existan evidencias de que el tránsito
entre una etapa a otra no implique superar dicha meta de costos.
3. Durante la primera etapa el régimen de prestaciones dinerarias correspon-
diente a la incapacidad permanente parcial será el siguiente:
Para el caso en que el porcentaje de incapacidad permanente fuera igual o supe-
rior al 50% e inferior al 66% y mientras dure la situación de provisionalidad, el
damnificado percibirá una prestación de pago mensual cuya cuantía será igual al
porcentaje de incapacidad multiplicado por el 55% del valor mensual del ingreso
base, con inás las asignaciones familiares correspondientes. Una vez finalizada la
etapa de provisionalidad se abonará una renta, periódica cuyo monto será igual al
1201-centajede incapacidad n~ultiplicadopor el 55% del valor mensual del ingreso
base coi1 más las asignaciones fan~iliarescorrespondientes. En ningún caso el valor
actiial esperado de la renta periódica en esta primera etapa podrá ser superior a $
55.000. Este límite se elevará autotnáticaniente a $ 110.000. Cuando el Coriiité Con-
sil 1 tivo Pei-manente resuelva el paso de la primera etapa a la siguiente.
En el caso de que el porcentaje de incapacidad sea inferior al 50% se abonará,
una indein~~ización de pago único cuya cuantía será igual a 43 veces el valor mensual
del ingreso base inultiplicado por el porcentaje de incapacidad y por el coeficiente
que res~iltaráde dividir el número 65 por la edad del damnificado a la fecha de la
priinera imanifestación invalidante.
Esa suma en ningún caso será superior a la cantidad que resulte de inultiplicar
55.000 por el porcentaje de incapacidad.
TERCERA:
1. La LRT no será de aplicación a las acciones judiciales iniciadas con anteriori-
dad a su vigencia salvo lo dispuesto en el apai-tado siguiente.
2. Las disposiciones adicionales primera y tercera entrarán en vigencia en la
fecha de prori~ulgaciónde la presente ley.
3. A pai-tir de la vigencia de la presente ley, deróganse la ley 24.028; sus normas
complen~entariasy reglamentarias y toda otra norma que se oponga a la presente.
Art. 50. - Sustitúyese el artículo 5 1 de la ley 24.241 por el siguiente:
Artíczllo 51: Las coinisiones médicas y la Comisión Médica Central estarán inte-
gradas por cinco (5) médicos que serán designados: tres (3) por la Superintendencia
de Adininistradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y, dos (2) por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, los que serán. seleccionados por concurso
público de oposición y antecedentes. Contarán con la colaboración de personal pro-
fesional, técnico y administrativo.
Los gastos que demande el funcionamiento de las comisiones serán financiados
por las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones y las Aseguradoras
del Riesgo del Trabajo, en e porcentaje que fije la reglamentación.
Con10 mínimo funcionará una cornisióri. médica en cada provincia y otra en la
ci~idadde Buenos Aires.
Art. 51. -De forma.
APENDICE LEGISLATIVO

DECRETO 169412009
SUPERINTENDENCIA DE RlESGOS DEL TRABAJO
Increméntanse los montos de las Prestaciones Dinerarias. Créase el Registro de
Prestadores Médico Asistenciales.

Bs. As., 511 112009

VISTO el Expediente No 15.350109 del Registro de la Superintendencia de Ries-


gos del Trabajo, las Leyes Nros. 19.587 y 24.557 y sus modificaciones, y

CONSIDERANDO:
Qcie el régimen creado por la Ley No 24.557 y sus modificaciones, denominado
de Riesgos del Trabajo, instituyó un sistema de seguro obligatorio por accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales a cargo de gestoras privadas con o sin fines de
Icicro, abarcando tanto ajos empleadores del sector público como del sector privado.
Q ~ i ae partir de su puesta e11 marcha, el citado sisteina de prevención y reparación
de la siniestralidad laboral evidenció su imperfección estructural como instrumento
de protección social, lo que originó el estudio de distintas alternativas de superacióri.
Que en función de ello, mediante el Decreto No 1278 del 28 de diciembre de
2000 se iilodificaron algunas previsiones de la ley mencionada, destacándose, entre
otras, la inclusión de mayores co~npromisosen materia de prevención; la mejora de
las prestaciones dinerarias; la apertura del concepto de enfermedad profesional se-
gíin el procedimiento allí previsto; la ampliación del régimen de derechohabientes; la
inclusión de u11 dictamen jurídico en la instancia administrativa de solución de con-
flictos y la ampliación del destino del Fondo Fiduciario para Enfermedades Profesio-
nales; entre otras disposiciones.
Que sin embargo, dicha modificación parcial no fue suficiente para otorgar a ese
cuerpo legal un estándar equitativo, jurídico, constitucional y operativamente soste-
nible.
Que a partir de la sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Na-
ción, en autos "Castillo, Angel Santos c1Cerámica Alberdi S.A." de fecha 7 de sep-
tie1iibi.e de 2004, ia instancia judicial fue descalificando, en sucesivos fallos, varias
de sus disposiciones por considerarlas inconstit~icionales(Milone, Juan Antonio c/
Asociart S.A. Aseguradora de Riesgos del Trabajo slaccidente Ley No 9688, Aquino,
Isacio cl Cargo Servicios Industriales S.A. slaccidentes Ley No 9683, entre otros).
Que el Poder Ejecutivo Nacional se abocó a formular un proyecto de ley
modifícatorio de las Leyes sobre Riesgos del Trabajo No24.557 (ERT) y de Higiene
Segiiridad en el Trabajo No 19.587, basándose en las directrices que emanan de los
fallos mencionados, en las opiniones de los autores especializados y en el relevamiento
de las necesidades de los actores del sistei-i~ade relaciones del trabajo; todo ello
procurando el más profundo y abarcativo consenso.
Que aíin resta superar i~nportantesdiferencias y por ello debe profcindizarse el
diálogo entre los distintos sectores involucrados a fín de alcanzar una normativa que
resulte superadora de los regímenes mencionados.
Qiie en ese contexto, tainpoco puede desconocerse que, una norma que reconoz-
ca inspiración en el principio de justicia social, deberá priorizar la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades laborales. A ese objetivo deben abocarse todos
los esf~ierzossin desatender los demás aspectos de tan co~nplejoy polémico régimen.
Que sin perjuicio de lo precitado y a fin de continuar con ese cometido, el Poder
Ejecutivo Nacional entiende que el dictado de las medidas que permitan proteger a
las vícti~nasy otorgar previsibilidad para los empleadores, contribuirá a la genera-
ción de un inarco de paz social.
Que por tal razón, resulta pertinente mejorar las prestaciones dinerarias en con-
cepto de incapacidad laboral permanente y i-i~iiei-te, actualizando las conipensaciones
dinerarias adicionales de pago único, eliminando los topes indemnizatorios para to-
dos los casos y estableciendo pisos por debajo de los cuales no se reconocerá válida-
mente el monto indemnizatorio; de acuerdo a las previsiones del artículo 11, inciso 3,
de la Ley No 24.557 y sus modificaciones.
Que al mismo fin contribuye la asimilación del cálculo de las sumas correspon-
dientes a la incapacidad laboral teinporaria con el de las enfermedades y accidentes
inculpables regulados en la Ley de Contrato de Trabajo No 20.744 (t.0. 1976) y sus
~nodificatorias,suprimiendo uno de los factores más poléinicos e inequitativos que
padecía eI.sistema.
Que a la par de la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades labo-
rales, la prioridad debe centrarse en la restitución de la salud y capacidad del trabaja-
dor afectado por u11 accidente de trabajo o enfermedad laboral, por lo que deben
establecerse mecanismos que permitan un mayor control de la calidad y cantidad de
las prestaciones médicas.
Que a SLI vez, también resulta necesario facilitarle a los damnificados el cobro de
siis acreencias, dándole preferencia al pago mediante las cuentas bancarias abiertas a
noinbre de los mismos, poi: resultar un procedimiento más ágil y seguro.
Que en otro orden, se estima indispensable disponer el análisis de los costos que
componen el régimen de alícuotas, con el objeto de reducir su impacto, promover una
~nayorequidad y favorecer positivamente el tratamiento para la pequeña empresa.
Que asi111ismoresulta necésario fomentar la creación de aseguradoras de riesgos
del trabajo sin fines de lucro, de naturaleza nlutual y/o con origen en la autonomía
colectiva, teniendo en cuenta que ello puede contribuir a la mejora del sistema de
riesgos del trabajo, especialmente en materia de prevención de siniestros, por lo que
deben adoptarse medidas e11tal sentido.
Que a los fines previstos en el artículo 32 de la Ley sobre Riesgos del Trabajo No
24.557 y sus modificaciones, corresponde establecer la equivalencia del valor Mó-
dulo Previsional (MOPRE) en un treinta y tres por ciento (33%) del monto del haber
míniino garantizado conforine lo estipulado en el artículo 13 de la Ley No 26.41 7.
Que para ello, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) publicará el
iinporte actualizado que arroje la aplicación de la equivalencia contenida en el consi-
derando anterior en cada oportunidad que la Adininistracion Nacional de la Seguri-
dad Social (ANSES) proceda a la actualización del monto del haber mínimo garanti-
zado de conforil~idadcon lo previsto en el artículo 8" de la Ley No 26.417.
Que en la perspectiva del análisis practicado sobre el régimen vigente, resulta
in~prescindibleobservar que los numerosos fallos dictados, tanto por la Corte Supre-
ina de Justicia de la Nación a partir de la sentencia dictada en autos "Aquino, Isacio
cllargo Servicios Industriales S.A. slaccidentes ley 9688", de fecha 2 1 de septiein-
bre de 2004, como los decisorios emanados de los demás Tribunales inferiores com-
petentes, se ha producido, en los hechos, la desactivación de la prollibición contenida
en el artículo 39, inciso 1, de la Ley No 24.557 y sus n~odificaciones;por lo .que
corresponde adoptar las medidas tendieiltes para que el organismo competente consi-
dere la aprobación de líneas de seguro por responsabilidad civil en materia de acci-
dentes de trabajo y enfermedades laborales.
Que actiialmente se encuentran dadas las condiciones econó~nicasfinancieras
generales del Sistema que permiten mejorar las prestaciones dinerarias previstas en
la Ley No 24.557 y sus modificaciones, tal como lo dispone el artículo 11, inciso 3"
de dicho cuerpo legal.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Trabajo, Em-
pleo y Seguridad Social ha tomado la intervención que le compete.
Que el presente se dicta e11 uso de las facultades conferidas por el artículo 99,
incisos 1 y 2, de la Constitiicion Nacional, el artículo 11, inciso 3", de la LeyNO24.557
y sus modificacioi~esy el artículo 2", último párrafo, Ley No25.4 13 y sus inodificatorias.
Por ello,
La Presidenta de la Nación Argentina, decreta:

C A P ~ T U L O1- INCREMENTO DE LOS MONTOS


DE LAS PRESTACIONES DINERARIAS
Artículo 1" - Elévanse las sumas de las compensaciones dinerarias adicionales
de pago único, previstas en el artículo 11, inciso 4, apartados a), b) y c), de la Ley No
24.557 y sus modificaciones, a pesos ocl-ienta1nil($80.000),pesos cien mil ($100.000)
y pesos ciento veinte mil ($ 120.000) respectivamente.
Art. 2"- Suprírnense los topes previstos en el artículo 14, inciso 2, apartados a)
y b), y en el artículo 15, inciso 2, último párrafo, respectivamente, de la Ley No
24.557 y sus modificaciones.
Art. 3" -Establécese que la indemnización que corresponda por aplicación del
artíciilo 14, inciso 2, apartados a) y b), de la Ley No 24.557 y sus modificaciones,
nunca será inferior al monto que resulte de multiplicar pesos ciento ochenta mil ($
150.000.-) por el porcentaje de incapacidad.
Art. 4"- Establécese que la indeninización que corresponda por aplicación del
al-ticulo 15, inciso 2, de la Ley No 24.557 y sus inodificaciones, nunca será inferior a
pesos ciento ochenta mil ($ 180.000.-).
Art. 5" - Establécese en la suma de pesos dos mil ($ 2.000) la prestación adi-
cio~ialde pago mensual prevista en el articulo 17, inciso 2, de la Ley No 24.557 y sus
niodificacio~ies.
Ar-t. 6' - Establécese que las prestaciones dinerarias por ~i-iea~acidad Laboral
Temporaria (ILT) o permanente provisoria mencionadas en el artículo 11, inciso 2,
se calcularán, liquidarán y ajustarán de conformidad con lo establecido por el artícu-
lo 208 de la Ley de Contrato de Trabajo No 20.744 (t.0. 1976) y sus modificatorias.
La prestación adicional de pago rnensual prevista en el artículo 17, inciso 2,de la
Ley No 24.557 y sus rnodificaciories, se ajustará en la misma proporción en que lo
sean las prestaciones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), de acuer-
do a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley No 24.241, modificado por su similar No
26.4 17.

CAPÍTULO 11 - CREACIÓN DEL REGISTRO DE PRESTADORES MÉDICO


ASISTENCIALES
Art. 7"- Créase, eii el ámbito y bajo la administración de la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo (S.R.T.), el Registro de Prestadores Médico Asistenciales de
la Ley de Riesgos del Trabajo, en el que deberán inscribirse los prestadores y profe-
sionales médico asistenciales, incluyendo a las obras sociales a que hace referencia el
artíc~ilo26, inciso 7, de la Ley No 24.557 y sus modificaciones.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T.) establecerá la información
que deberá incluirse en el mencionado registro y relevará la estructura y la cotilplej i-
dad de los establecimientos de los prestadores y profesionales ii-iédico asistenciales
que brinden servicios para una Aseguradora de Riesgos del ~ r a b a j o(ART) o un
einpleador autoasegurado, con el fin de establecer si se encuentran en coiidiciones de
otorgar las prestaciones previstas en la Ley No 24.557 y sus modificaciones, con los
estándares inínimos de calidad y especialidad requeridos en la materia, corno condi-
ción de perinanencia.
Los distintos actores del Sistema de Riesgos del Trabajo, por sí o por quienes
legalmente los representan, tendrán acceso a la nómina de prestadores y profesiona-
les inscriptos en el registro.
La inscripción e11el registro no releva a los prestadores profesionales y obras
sociales de contar con las matriculas y habilitaciones que se requieran por parte de la
autoridad sanitaria y municipal que corresponda.

C A P ~ T U L OIII - DISPOSICIONES SOBRE EL PAGO DE PRESTACIONES


DINERARIAS
Art. 8"- Exclúyese del Iinpuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Ban-
carias y Otras Operatorias establecido en la EeyNO25.413 y sus modificatorias, a los
pagos que en concepto de prestaciones dinerarias de la Ley No 24.557 y sus modifi-
caciones, perciban los damnificados corno conseciiencia de una contingencia laboral.
Ai-t. 9' - Autorízase al Ministerio de Trabajo, Einpleo y Seguridad Social a
establecer el pago de las prestaciones dinerarias que determina la Ley No 24.557 y
sus n~odifjcaciones,eii cuentas bancarias abiertas a nombre de cada damnificado, de
conforinidad con la regla~nentaciónvigente en la materia y a regular las situaciones
especiales que por el carácter de la prestación o su complejidad no permitan o difi-
culten la aplicación plena de este sistenla.
Art. 10. -El control y supervisión previstos en la Ley sobre Riesgos del Traba-
jo No 24.557 y sus inodificaciones, al disponerse el pago de las prestaciones dinerarias
inediante acreditación en cuenta bancaria abierta a nombre del trabajador damnifica-
do, se encontrarán cumplidos a través de la remisión por parte del Banco Central de
la República Argentina (B.C.R.A.) a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
(S.R.T.) de la información que deberán suministrar las entidades bancarias al Banco
Central de la República Argentina (B.C.R.A) respecto de los depósitos que hagan las
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) o los empleadores por cuenta y orden
de estas últimas para el pago de las mencionadas prestaciones dinerarias.
A estos fines, el Banco Central De La República Argentina (B.C.R.A) establece-
rá las coi~dicionesde funcionamiento de las cuentas respectivas.
Art. 11. - El ejercicio del control y supervisión de su modalidad de cumpli-
miento por parte de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T.), referido en
el al-tículo anterior, no exime a los obligados al pago de las pertinentes obligaciones
que en materia de recibo prevé la normativa vigente, como así tampoco de las corres-
pondientes riotificaciories de puesta a disposición de las prestaciones dinerarias, de
conforinidad con la regulación aplicable.

C A P ~ T U L OIV - MEDIDAS RELATIVAS A LA GESTIÓN Y COBERTURA


DE LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA DE RIESGOS DEL TRABAJO
Art. 12. -Encomiéndase a la Superintendencia de Seguros de IaNación (S.S.N.)
y a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T.) el dictado de las disposicio-
nes necesarias, en el ámbito de sus respectivas competencias, con el objeto de reducir
los costos del sistema de la Ley sobre Riesgos del Trabajo No 24.557 y sus modifica-
ciones, sin por ello afectar la calidad del servicio brindado a los trabajadores.
Asiinisino, los citados entes deberán adoptar los recaudos necesarios para que
las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (A.R.T), en el diseño de su régimen de
alicuotas, aj~istensu configuración a los indicadores contenidos en el artículo 24 de
la Ley No 24.557 y sus n~odificaciones,promoviendo condiciones favorables para su
acceso por parte de las pequeñas empresas y evitando cualquier tratamiento diferen-
ciado en su perjuicio.
Art. 13. - Instrúyese al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (S.R.T.) y a la Superintendencia de Segu-
ros de la Nacion (S.S.N.) a fin de que adopten las medidas necesarias, en los ámbitos
de sus respectivas coinpetencias, para impulsar la creación de entidades sin fines de
lucro, de seguros mutuos, que tengan a su cargo la gestión de las prestaciones y
demás acciones previstas en la Ley sobre Riesgos de Trabajo, en los términos del
artículo 2" y concordantes de la Ley de Entidades de Seguros y su Control No 20.091
y sus niodificatorias y el artículo 42, inciso a), de la Ley No 24.557 y sus modificacio-
nes.
Art. 14. -Instrúyese a la Superintendencia De Seguros De LtiNacion (S.S.N.)
para que adopte medidas tendientes a la aprobación de líneas de seguro por responsa-
bilidad civil por accidente de trabajo y enfermedades laborales que les fueran presen-
tadas por los distintos operadores de la actividad.

CAPITULO V - DISPOSICIONES FINALES


Art. 15. - Establécese, a los efectos del artículo 32 de la Ley No 24.557 y sus
modificaciones, la equivalencia del valor Módulo Provisional (MOPRE) en un Treinta
Y Tres Por Ciento (33%) del monto del haber mínimo garantizado, conforme lo pre-
visto en el artículo 13 de la Ley No 26.41 7.
La Superintendencia De Riesgos Del Trabajo (S.R.T.) publicará el importe ac-
tualizado que surja de aplicar la equivalencia contenida en el párrafo precedente, en
cada oportunidad que la Administracion Nacional De La Seguridad Social (ANSES)
proceda a actualizar el monto del haber mínimo garantizado, de conformidad con lo
previsto en el al-tículo 8" de la Ley No 26.417.
Art. 16. - Las disposiciones del presente decreto entrarán en vigencia a partir
de su publicación en el Boletín Oficial y se aplicarán a las contingencias previstas en
la Ley No 24.557 y sus modificaciones cuya primera manifestación invalidante se
produzca a partir de esa fecha.
Art. 17. - De forma.
LEY 26.773
RIESGOS DEL TRABAJO
R É G I M E N DE ORDENAMIENTO DE LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS
DERIVADOS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES
Sanciólz: Octzlúre 24 de 2012 - P~^o~zz~lgc~~iÓiz:
0ctzlbt"e 25 de 2012

CAPÍTULO 1 - ORDENAMIENTO DE LA COBERTURA


Art. l o - Las disposiciones sobre reparación de los accidentes de trabajo y
enfesinedades profesionales constituyen un régimen normativo cuyos objetivos son
la cobertura de los daños derivados de los riesgos del trabajo con criterios de sufi-
ciencia, accesibilidad y autoinaticidad de las prestaciones dinerarias y en especie
establecidas para resarcir tales contingencias.
A los fines de la presente, se entiende por régimen de reparación al coiljunto
integrado por esta ley, por la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557 y sus modificatorias,
por el Decreto 1694109, sus normas complementarias y reglamentarias, y por las que
en el fiituro las tnodifiquen o sustituyan.
Art. 2' - La reparación dineraria se destinará a cubrir la disminución parcial o
total producida en la aptitud del trabajador damnificado para realizar actividades
productivas o econóinicamente valorables, así como su necesidad de asistencia con-
tinua en caso de Gran Invalidez, o el impacto generado en el entorno farililiar a causa
de su falleciiniento.
Las prestaciones médico asistenciales, farmacéuticas y de rel~abilitacióndeberán
otorgarse en función de la índole de la lesión o la incapacidad determinada. Dichas
prestaciones no podrán ser sustituidas en dinero, con excepción de la obligación del
traslado del paciente.
El derecho a la reparación dineraria se computará, más allá del moinento en que
se determine su procedencia y alcance, desde que acaeció el evento dañoso o se
deter~ninóla relación causal adecuada de la enfermedad profesional.
El principio general indemnizatorio es de pago único, sujeto a los ajustes previs-
tos en este régiine1-i.
.
Art. 3' -Cuando el daño se produzca en el lugar de trabajo o lo sufra el depen-
diente mientras se encuentre a disposición del empleador, el damnificado (trabajador
víctima o sus derechohabientes) percibirá junto a las indemnizaciones dinerarias pre-
vistas en este régimen, una indeinnización adicional de pago único en compe~lsación
por cualqiiier otro daño no reparado por las fórmulas allí previstas, equivalente al
veinte por ciento (20%) de esa suma.
En caso de in~ierteo incapacidad total, esta i ~ l d e n ~ n i z a cadicional
ió~~ nunca será
inferior a pesos setenta mil ($ 70.000).
Al-t. 4" - Los obligados por la ley 24.557 y sus modificatorias al pago de la
reparación dineraria deberán, dentro de los quince (15) días de notificados de la
n~iiertedel trabajador, o de la hoi~~ologació~l o deterininacióri de la incapacidad labo-
ral de la víctima de un accidente de trabajo o enferniedad profesional, notificar
Fehacienteinente a los damnificados o a sus derechohabientes los inlpoi-tes que les
corresponde percibir por aplicación de este régiinen, precisando cada concepto en
forr-i-iaseparada e indicando que se encuentran a su disposición para el cobro.
Los damnificados podrán optar de modo excluyente entre las indemnizaciones
previstas en este réginlen de reparación o las que les pudieran corresponder con f~in-
damento e11 otros sisteinas de responsabilidad. Los distintos sistemas de responsabi-
lidad no serán ac~~~liiilables.
El priiicipio de cobro de sumas de dinero o la iniciación de una acción judicial en
iiiio LI otro sistema iinplicará que se ha ejercido la opción con plenos efectos sobre el
evento dañoso.
Las acciones judiciales con fiindainento en otros sistemas de responsabilidad sólo
podrán iniciarse una vez recibida la notificación fehaciente prevista en este artículo.
La prescripción se computará a partir del día siguiente a la feclia de recepción de
esa notificación.
En los supuestos de acciones judiciales iniciadas por la vía del derecho civil se
aplicará la legislación de fondo, de forma y los principios correspondientes al dere-
cho civil.
Ai-t. 5" - La percepción de las prestaciones en dinero, sea iniputable a la susti-
tución de salarios en etapa de curación (ILT) o sea cornpleinentaria por Gran Invali-
dez, así como la recepción de las prestaciones en especie, no in~plicaránen ningún
caso el ejercicio de la opción excluyente prevista en el artículo precedente.
Ai-t. 6" -Cuando por sentencia jridicial, conciliación o transacción se determi-
ne la reparación con firndamento en otros sisteinas de responsabilidad, la Asegurado-
ra de Riesgos del Trabajo (ART) deberá depositar en el respectivo expediente judi-
cial c adininistrativo el iinpo~teque hubiera correspondido segíin este régimen, con
nlás los intereses correspondientes, todo lo cual se deducirá, hasta su concurrencia,
del capital condenado o transado.
Asiinisn~o,la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) interviniente deberá
contribuir en el pago de las costas, en proporción a la parte del monto indeninizatorio
que le hubiera correspondido respecto del total del monto declarado en la condena o
pactado en la transacción.
Si la sentencia judicial resultare por un importe inferior al que hubiera corres-
pondido abonar por aplicación de este régimen de reparación, el excedente deberá
depositarse a la orden del Fondo de Garantía de la ley 24.557 y sus modificatorias.
Art. 7" - El empleador podrá contratar un seguro aplicable a otros cisternas de
responsabilidad que puedan ser invocados por los trabajadores dan~nificadospor daños
derivados de los riesgos del trabajo, en las condiciones que fije la reglamentación
que dicte la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
141-t.8" - Los importes por incapacidad laboral perinanente previstos en las
normas que integran el régimen de reparación, se ajustarán de manera general semes-
tralmente según la variación del índice RIPTE (Reinuneraciones In~poniblesProme-
dio de los Trabajadores Estables), publicado por la Secretaría de Seguridad Social
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a cuyo efecto dictará la reso-
I~icióripertinente fijando los nuevos valores y su lapso de vigencia.
Ai-t. 9"- Para garantizar el trato ig~iala los damnificados cubiertos por el pre-
sente régimen, los organisei~osadtl1inistrativosy. los tribunales coilipetentes deberán
ajustar sus informes, dictámenes y pronunciamientos al Listado de Enfermedades
Profesionales previsto como Anexo 1 del Decreto 658196 y a la Tabla de Evaluación
de Incapacidades prevista corno Anexo 1 del Decreto 659196 y sus modificatorios, o
los que los sustituyan en el futuro.

Ai-t. 11 0. - La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) en forn~acon-


jiinta con la Superintendenciade Riesgos del Trabajo (SRT) establecerán los indicadores
que las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) habrán de tener en cuenta para
establecer su régimen de alícuotas, entre los cuales se considerarán el nivel de riesgo y
la siiiiestralidad presunta y efectiva; con tnás una suma fija que, por cada trabajador,
corresponda integrar al Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales.
Entre los citados indicadores se deberá considerar:
a) El nivel de riesgo se ajustará a categorías que se determinarán de acuerdo al
grado de cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad, y demás parámetros
objetivos que la 1-eg1ainentaciói-iestablezca.
b) El rango de alícuotas fijado para cada categoría no podrá superponerse con
los rangos de alícuotas establecidos para los restantes niveles.
c) La prohibición de esquemas de bonificaciones y10 alícuotas por fuera del ni-
vel de riesgo establecido.
d) La prohibición de discrii~~inación directa o indirecta basada en el tan~aííode
empresa.
La determinación de la base iinponible se efectuará sobre el monto total de las
remiineraciones y conceptos no remu11erativosque declare mensualmente el empleador.
Part. 11. -El sistema de alícuotas deberá estar sujeto a lo norn~adopor el artícu-
lo 26 de la ley 20.091, sus modificatorias, y disposiciones reglamentarias, y será
aprobado por la S~iperintendenciade Seguros de Ia Nación (SSN). Si transcurridos
treinta (30) días corridos de la presentación efectuada por la Aseguradora de Riesgos
del Ti-abajo (ART) el organismo de control no hubiera notificado objeción o rechazo
alguno, el régimen se considerará aprobado.
Una vez transcurrido un (1) aíio desde la incorporación de la alícuota al contrato
del empleador, la Aseg~iradorade Riesgos del Trabajo (ART) podrá modificarla dentro
del régimen de alíc~iotasaprobado por la Superintendencia de Seguros de la Nación
(SSN) y previo aviso de manera fehaciente con sesenta (60) días de anticipación al
empleador. En este sup~iesto,el empleador podrá optar por continuar con el contrato de
afi l iacióii y la nueva alícuota o cainbiar de Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART).
Cuando el e~npleadortuviera la obligación legal de ajustarse a un sistema de contra-
taciones por licitaciones públicas, dicho plazo se extenderá a seis (6) meses.
Ai-t. 12. - A los fines de una adecuada relación entre el valor de la cuota y la
siniestralidad del empleador, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) pon-
drá a disposición de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) toda la informa-
ción sobre siniestralidad registrada en cada uno de los estableciinientos de los
ei~ipleadoresii~cluidosen el áinbito de aplicación del régimen.
Art. 13. - Transcurrido dos (2) años de la vigencia de la presente, la
S~iperintendenciade Seguros de la Nación (SSN), en forma conjunta con la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), podrán establecer nuevos indicadores
para la fijación del sisteina de alícuotas por pai-te de las Aseguradoras de Riesgos del
Trabqo (ART), orientados a reflejar la vinc~~lación entre las cuotas y la siniestralidad
efectiva y presunta, así COIIIO los niveles de cu~nplin~iento de la nor~nativade higiene
y seg~iridad.
Podrán considerar a tales efectos: alícuotas básicas, un componente de propor-
cionalidad entre la actividad econóinica principal y la de mayor riesgo que realice el
empleador afiliado, suplementos o reducciones proporcionalmente relacionados tan-
to con el nivel de incun~plimientosdel empleador a la normativa vigente en materia
de l~igieney seguridad, coino con los índices de siniestralidad.
La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), en forma coiljunta con la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), podrán fi-iarun sistema de alícuotas
uniforines por colectivo cubierto, que sólo reconocerá variaciones de acuerdo al ni-
vel de riesgo probable y efectivo.
Ai-t. 14. -Para el supuesto de cobertura de la reparación fundada en otros siste-
mas de responsabilidad, por lo que exceda de lo cubierto en el presente régimen,
deberán establecerse separadamente las primas para hacer frente a la misma, confor-
nle a las normas que rigen en la inateria, fijadas por la Superintendencia de Seguros
de la Nación (SSN).
Art. 15. - Los empleadores tendrán derecho a recibir de la Aseguradora de
Riesgos del Trabajo (ART) a la que se encuentren afiliados, información respecto del
sistema de alícuotas, de las prestaciones y demás acciones que este régimen pone a
cargo de aquélla.
Ai-t. 16. - Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) deberán limitar su
presupuesto en gastos de administración y otros gastos no prestacionales al porcenta-
je que establezcan conjuntamente la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)
APENDICE LEGISLATIVO 405

y la Superintendencia de Seg~irosde la Nación (SSN), el que no podrá superar el


veinte por ciento (20%) de los ingresos que les correspondaii para ese seguro. Dentro
de ese importe, podrán asignar a gastos de coii~ercializacióno interniediación en la
venta del seguro hasta el cinco por ciento (5%) del total.

CAPÍTULO 111 - DISPOSICIONES GENERALES


A1.t. 17. -
1. Deróganse los artículos 19, 24 y los incisos 1, 2 y 3 del artículo 39 de la ley
24.557 y sus inodificatorias. Las prestaciones indetilnizatorias dinerarias de renta
periódica, previstas en la citada norma, quedan transformadas en prestaciones
inden~nizatoriasdinerarias de pago único, con excepción de las prestaciones en eje-
cilción.
2. A los efectos de las acciones judiciales previstas en el artículo 4" últiino pá-
rrafo de la presente ley, será conipetente en la Capital Federal la Justicia Nacional en
lo Civil.
Invítase a las provincias para que determinen la competencia de esta materia
conforiile el criterio establecido precedentemeiite.
3. En las acciones judiciales previstas en el artículo 4" último párrafo de la pre-
sente ley, resultará de aplicación lo dispuesto por el artículo 277 de la ley 20.744.
Asimismo, se deberá considerar coriio inonto del proceso a todos los efectos de regii-
laciones de honorarios e i~iiposiciónde costas, la diferencia entre el capital de conde-
na y aquel que hubiera percibido el trabajador -tanto en dinero como en especie-
como co~isec~~encia del régiiiien de reparación contenido en esta ley, no siendo adiili-
sible el pacto de cuota litis.
4. A los fines del depósito contemplado en el artículo 6" primer párrafo de la
presente ley, en sede judicial se aplicarán los intereses a la tasa dispuesta en la sen-
tencia desde la exigibilidad de cada crédito. En sede administrativa, el depósito se
liará en u n fondo especial administrado por la Superintendencia de Riesgos del Tra-
bajo (SRT), aplicándose los intereses a la tasa prevista para la actualización de crédi-
tos laborales.
5 . Las disposiciones atinentes a las prestaciones en dinero y en especie de esta
ley entrarán en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial y se aplicarán
a las contingencias previstas en la ley 24.557 y sus modificatorias, cuya primera
manifestación invalidante se produzca a partir de esa fecha.
6. Las prestaciones en dinero por incapacidad permanente, previstas en la ley
24.557 y sus modificatorias, y su actualización mediante el decreto 1694109, se ajus-
tarcín a la fecha de entrada en vigencia de la presenteJey conforme al índice RIPTE
(Rein~ineracionesIinponibles Promedio de los Trabajadores Estables), publicado por
la Secretaría de Seguridad Social, desde el 1O de enero del aíio 201 0.
La actiialización general prevista en el ai-tículo 8" de esta ley se efectuará en los
misnios plazos que la dispuesta para el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
por el artículo 32 de la ley 24.241, niodificado por su sirililar 26.417.
7. Las disposicio~~es atinentes al importe y actualizaciói1 de las prestaciones adi-
cioi~alespor Gran Invalidez entrarán en vigencia a partir de la publicación en el Bo-
letín Oficial de la presente, con independencia de la fecha de determinación de esa
condición.
Art. 18. - De fornia.

Versión al 36/02/20 13
BUENOS AIRES,
VISTO el Expediente No 112.446112 del Registro de la SUPERINTENDENCIA
DE RIESGOS DEL TRABAJO, la Ley No 24.557 y sus modificatorias, la Ley No
26.773 y el Decreto No 1694 de fecha 5 de noviembre de 2009, y
CONSIDERANDO:
Que n~ediantela Ley 26.773 se estableció un régimen de ordenamiento de la repa-
ración de los daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Que el citado régiiT~enincluye las disposiciones de la referidaLey No 26.773, de
la Ley No24.557 y sus modificatorias, así como las del Decreto No 1694 de feclia 5
cle noviembre de 2009 y normas complementarias.
Que en tal sentido, cabe recordar que, COII el fin de mejorar las compe~~saciones
previstas en el régimen de reparación de accidentes de trabajo y enfermedades profe-
sionales, el Decreto No 1694109 determinó un nuevo rnecanisrno de cálculo para las
prestaciones dinerarias en concepto de Incapacidad Laboral Ternporaria y por Inca-
pacidad Laboral Permanente en su etapa de provisionalidad.
Qiie de igual fornia, dicha regulación mejoró el monto de la prestación en con-
cepto de Gran Invalidez, de las Coinpensaciones Adicionales de Pago único y reem-
plazó los topes n~áxirnosde la incapacidad laboral permanente por pisos mínimos,
reformas que se mantienen en la actualidad.
Qiie posteriormente la Ley No 26.773 avanzó en la inteligencia tuitiva antes
descripta, al establecer que un accidente de trabajo o enfermedad profesional debe
ser reparado en forma suficiente, accesible y automática, instituyeiido el pago único
como principio general inden~nizatorio.
Que en ese contexto, resulta necesario regular aspectos vinculados a la etapa de
ciiración de los damnificados, a la base de cálculo a tomar en cuenta respecto de los
montos indeinnizatorios y a las cuestiones operativas relacionadas con la obligación
de pago de la prestación dineraria.
Que de igual niodo, se estiina pertinente facultar a las dependencias competentes
a establecer los parámetros técnicos de ajuste de las prestaciones e indemnizaciones
que integran el régimen de reparación.
Que col1 similar criterio general, resulta iinperioso determinar dentro de la limi-
tación de los gastos de administración y otros no prestacionales de las Aseguradoras
de Riesgos del Trabajo, los atinentes a la comercializacióii o intermediación en la
venta del seguro.
Que finalinente, se ha estiinado necesario precisar aspectos pai-ticulares de la
sit~iaciónde los damnificados frente al SistemaNacional de Obras Sociales de la Ley
No33.GGO y sus niodificatorias.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Trabajo, EIII-
pleo y Seguridad Social ha tomado la intervención que le compete.
Que el presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99,
incisos 1 y 2, de la Constitución Nacional.
Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA, decreta:
Art. lo.- (Reglan~entariode los artículos 2" y 17, apai-tado 1, de la Ley No 26.773).
l . Considérase que a partir de la entrada en vigencia de la Ley No 26.773, para
las contingencias posteriores a la misma, la Incapacidad Laboral Permanente no ten-
drá sitiiación de provisionalidad.
En los casos en que la etapa de curación de los dainnificados se prolongiie más
allá del transcurso de UN (1) año desde la fecha que acaeció el evento dañoso o se
determinó la relación causal de la enferinedad profesional, excepcionaln~entey a
través de pronunciamiento de la coinisión médica competente, se podrá otorgar un
nuevo período transitorio de hasta un ináxinio de DOCE (12) meses o hasta la fecha
del alta médica si ésta es anterior, debiendo la Aseguradora responsable abonar una
prestación dineraria de cuantía y condiciones iguales a la que efectivizaba en concep-
to de Incapacidad Laboral Temporaria.
Al inoinento de la finalización de esta últiina etapa, el obligado al pago deberá
I-iaber sustanciado el trámite pertinente para hoinologar o determinar la Incapacidad
Laboral Permanente ante los organismos competentes, con la finalidad de abonar las
ii~deinnizacioi~es de pago único que correspondan.
2. Los montos indeinnizatorios en concepto de Incapacidad Laboral Permanente
y miterte del dan~nificado,se deberán calcular considerando las fórmulas estableci-
das para cada uno de ellos en las Leyes No 26.773, No 24.557 y,sus modificatorias y
los pisos mínimos estipulados en el Decreto No 1694109 y sus respectivas actualiza-
ciones.
La prestación adicional por Gran Invalidez, deberá continuar abonándose en for-
ma mensual.
Ai-t. 2O.- (Reglamentario del artículo 3' de la Ley No 26.773).
En los casos de Incapacidad Laboral Permanente o Mitei-te del damnificado, la
indeinnización adicional de pago único prevista en el artículo 3' de la Ley No 26.773
consistirá en una suma equivalente al veinte por ciento (20%), calculada sobre la
base de las indemnizaciones determinadas conforine el procedimiento establecido en
ePpiinto 2 del artículo anterior de esta reglan~entación,más las con~pensacionesadi-
cioi~alesde pago ítnico incorporadas al artículo 11 de la Ley No 24.557 y sus
modificatorias, cuando así corresponda.
Ai-t. 3O.- (Reglainentario del artículo 4" de la Ley No 26.773).
405 I ? ~ ~ c ; I : ~ ,DI:'
I I : 'IIVFOI?
AI I'II,\~IOS LAROIL4 LES - LLI' 26.--3

1. El plazo de QUINCE (15) días previsto legalmente para los obligados al pago
de la reparación dineraria se deberá considerar en días corridos.
2. Notificado el acto que homologa o determina la Incapacidad Laboral Perma-
tiente, el obligado al pago realizará la correspondiente transferencia monetaria a una
itistitiición bancaria del domicilio constituido por el damnificado a los fines de perci-
bir el pago único, o en su defecto, a una institución bancaria de la localidad del
domicilio real del damnificado.
Asiii~isii~o,
se deberá notificar en forma fehaciente al trabajador damnificado o a
siis derechohabientes sobre la puesta a disposición de las indemnizaciones, con una
antelación de setenta y dos (72) horas al vencimiento del pago, en su doinicilio real y
en el constituido ante el Organismo competente para fijar la incapacidad. También se
deberá precisar cada concepto indemnizatorio en forma separada y hacer saber que el
cobro en dicha instancia implica optar por las ii-tdemnizacionesprevistas en este régi-
iiieti de reparación, respecto de las que le pudieren corresponder con fiindamento en
- otros sistemas de responsabilidad.
3. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo establecerá las condiciones para
que el dainnificado o sus derechohabientes tengan pleno conocimiento de sus dere-
chos con anterioridad al momento de percepción de las indemnizaciones reparatorias.
Ai-t. 4O.- (Reglanlentario del artículo 5" de la Ley No 26.773).
El cobro de las prestaciones en dinero por Incapacidad Laboral Permanente en
situación de provisionalidad que se encuentren en ejecución y cuya primera manifesta-
ción invalidante se haya producido con antelación a la entrada en vigencia de la Ley No
26.773, no implica el ejercicio de la opción excluyente prevista en su artículo 4".
Art. 5O.- (Reglamentario del artículo 6' de la Ley N" 26.773).
Cuando el obligado al pago deba efectuar el depósito previsto en el primer párra-
fo del artículo 6" de la Ley No 26.773, deberá informar dicha situación a la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo a fin que ésta pueda ejercer las acciones de
supervisiói~y control propias de su competencia.
Art. 6O.- (Reglamentario de los artículo 8" y 17, incisos 6 y 7de.la Ley No 26.773)
Facíiltase a la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social y a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo para que, de ma-
nera conjunta, establezcan los parámetros técnicos y metodologías de ajuste de las
prestaciones e indemnizacioiie-Sque integran el régimen de reparación.
Art. 7O.- (Reglai~~entariodel artículo 1O de la Ley No 26.773). Las Aseguradoras
de Riesgos del Trabajo (ART) deberán utilizar el régimen autorizado actualmente
por la Superintendencia de Seguros de la Nación, hasta tanto se regule el nuevo régi-
men de alícuotas, sin perjuicio del ajuste que deban efectuar sobre el tope de gastos
estipiilado en el artículo 16 de la Ley No 26.773.
Art. 8O.- (Reglamentario del artículo 16 de la Ley N" 26.773)
1. El gasto de cornercialización o interrnediación de cualquier naturaleza en la
venta del seguro por parte de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, por contrato,
APÉNDICE LEGISLATIVO 409

no podrá superar el cinco por ciento (5%) del monto de la cuota de afiliación. El
porcentaje aludido no incluye el Impuesto al Valor Agregado.
El gasto de administración y otros gastos no prestacioiiales, liinitados al veinte
por ciento (20%), no incluyen los gastos de prevención, los cuales se consideran
prestacionales.
3.El incu~~iplimiento por parte de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo de lo
estipiilado en el artículo que se reglamenta, como así también en el presente artículo,
será pasi ble de las sanciones establecidas en el apartado 1O, del ai-tículo 32, de la Ley
No 24.557.
Asiinisn~o,el incumplimiento por parte de los productores asesores de las dispo-
siciones del presente artículo, será pasible de las sanciones establecidas en el Capítu-
lo VII, de la Ley No 22.400.
Art. 9O.- (~eglainentariodel artículo 1 r de la LeyNO24.557 y sus modificatorias).
C ~ ~ a n dlaocontingencia hubiese ocurrido con anterioridad a la vigencia del Decreto
No 1694109, la prestación mensual en concepto de Incapacidad Laboral Permanente
que se deba abonar a los damnificados a partir de la entrada en vigencia del presente
decreto, se ajustará en la oportunidad y por el mecanismo que se establezca conforme
lo dispuesto en el artículo G0 precedente.
Art. 10.- Los damnificados que se encuentren en situación de Incapacidad Laboral
Teinporaria y que hayan perdido el vínculo laboral recibirán la atención del Sistema
Nacional de Obras Sociales, con los alcances fijados en los artículos 8" y 9" de la Ley
No 23.660, sus normas modificatorias y reglamentarias, respecto de las prestaciones
ajenas a la incapacidad establecida y cubiei-ta por el Régimen de Riesgos del Trabajo.
Facúltase a la Superintendencia de Servicios de Salud y a la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo a dictar las disposiciones complementarias de la presente medi-
da, en las cuestiones específicas de su competencia.
Art. 11.- Facúltase a la Superintendencia de Riesgos del.Trabajo (SRT) a dictar
las normas complementarias necesarias para la aplicación del presente decreto y a
regiilar la adecuación de las situaciones especiales establecidas en el artículo 45 de la
Ley No 24.557 y sus modificatorias al régimen creado por la Ley No 26.773.
Art. 12.- Las disposiciones del presente decreto, en lo que corresponda, serán de
aplicación a las contingencias referidas en el apai-tado 5, del ai-tículo 17, de la Ley No
26.773.
Art. 13.- Encomiéndase al Comité Consultivo Permanente creado por el ar-tículo
40 de la Ley No 24.557 y sus modificatorias, la unificación de las fórmulas estableci-
das para el cálculo de las indei~inizacionesde pago único previstas en el artículo 1O
del presente decreto.
Art. 14.- La presente medida entrará en vigencia al día siguiente de su publica-
ción en el Boletín Oficial. .
Art. 15.- De forma.
RIESGOS DEL TkRbtPBAJO

DECRETO 47212014
(Ley No 26.773. Apruébase reglamentación)

Bs. As., 1/4/2014

. VISTO el Expediente No 112.446112 del Registro de la SUPERINTENDENCIA


DE RIESGOS DEL TRABAJO, las Leyes Nros. 24.557 y sus modificaciones y 26.773,
el Decreto No 1694 de fecha 5 de noviembre de 2009, y

CONSIDERANDO:
Qcie mediante la Ley No 26.773 se estableció un régimen de ordenamiento de la
reparación de los dafios derivados de accidentes de trabajo y enferinedades profesio-
nales.
Que el citado régiinen incluye las disposiciones de la referida Ley No 26.773, de
la Ley No 24.557 y sus modificaciones, así coino las del Decreto No 1694 de fecha 5
de novieinbre de 2009 y norinas coinpleinentarias.
Qcie en tal sentido, cabe recordar que, con el fin de mejorar las compensaciones
previstas en el régimen de reparación de accidentes de trabajo y enferinedades profe-
sioi~ales,el Decreto No 1694109 determinó un nuevo mecanismo de cálculo para las
prestaciones dinerarias en concepto de Incapacidad Laboral Temporaria y por Inca-
pacidad Laboral Perinanente, en su etapa de provisionalidad.
Que de igual forina, dicha regulación mejoró el monto de la prestación en con-
cepto de Gran Invalidez, de las compensaciones adicionales de pago único y reein-
plazó los topes máxiinos de la incapacidad laboral perinanente por pisos n~ínin~os,
reformas qcre se mantienen en la actualidad, omitiendo prever para estos Últiinos con-
ceptos u n mecanismo de increinei~toperiódico, por lo que resulta necesario ajustar-
los a la fecha de entrada en vigencia de la Ley No 16.773, conforme lo establece el
apartado 6 del ai-tículo 17 de esta últiina.
Que posteriormente la Ley No 26.773 avanzó en Ia progresión tuitiva antes
descripta, al establecer que un accidente de trabajo o enfermedad profesional debe
ser reparado en forma suficiente, accesible y autoniática, instituyendo el pago único
como principio general indeinnizatorio.
Que, ante la supresión del período de Incapacidad Laboial Permanente Provisoria,
la ampliación de la etapa de Incapacidad Laboral Temporaria hasta que Iiaya certeza
de la disminución de la capacidad laborativa, irnplica iina mejora de las prestaciones
dinerarias, en sus aspectos temporales y cualitativos, en los términos del artículo 1 1,
apartado 3) de la Ley No 24.557.
Que en ese contexto, taiiibiéii resulta necesario regular aspectos vinculados a la
referida prolongación del período de Incapacidad Laboral Temporaria, a la base de
cálculo a tomar en cuenta respecto de los montos indeinnizatorios y a las cuestiones
operativas relacionadas con la obligación de pago de la prestación dineraria.
Que la Ley No 26.773 dispuso en sil artículo 2' que el principio general
ii~demnizatorioes el de pago único, y mediante su artículo 17 apartado 1 derogó el
artículo 19 de la Ley No 24.557.
Que a fin de implernentar el criterio antes expiiesto, resulta razonable ((iitilizar la
ri~etodologíade cálculo prevista en el artículo 14, apartado 2, inciso a) de la misma
ley, sistema también previsto en el artículo 15, apartado 2, párrafo 2 (Cámara Nacio-
nal de Apelaciones del Trabajo, Sala 11, 151712011, «Montecucco, Jorge Alberto cl
Mapfre Argentina ART SA s/Acción de Amparo)); ídem, Sala X, 26/6/2012,
((Salionero, Siinón Pedro c1Mapfre Argentina ART SA s1Accidente - Ley Especial));
ídeni, Sala X,22/11/2012, ((Soleres, Beatriz del Carmen c/Proviiicia ART S.A. SI
Accidente - Ley Especial))).
Que de igual modo, se estima pertinente facultar a las dependencias co~iipetentes
a establecer los paránietros téciiicos de ajuste de las prestacio~iese indernnizacioiies
que integran el régimen de reparación.
Que también resulta iinperioso determinar dentro de la limitación de los gastos
de administración y otros no prestacionales de las Aseguradoras de Riesgos del Tra-
bajo, los atinentes a la coinercializació~io intermediación en la venta del seguro.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Trabajo, Ern-
pleo y Seguridad Social lia tomado la iiitervención que le compete.
Que el presente se dicta e11 uso de las facultades conferidas por el artícule 99,
incisos 1 y 2, de la Constitución Nacional, y el artículo 11, apai-tado 3) de la Ley No
24.557.
Por ello,

DECRETA:
Artículo lo - Apruébase la reglainentación de la Ley No 26.773; la que como
Anexo forina parte integrante del presente decreto.
Al-t. 2" - Facúltase a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo a dictar las
norinas con~pleinentariasnecesarias para la aplicación del presente decreto, y a regu-
lar la adecuación de las sit~iacionesespeciales establecidas en el artículo 45 de la Ley
No 24.557 y sus n~odificatorias,al régiinen creado por la Ley No 26.773.

Ai-t. 3 O - Las disposicioiies del presente decreto, en lo que corresponda, serán


de aplicación a las contirigencias referidas en el artículo 17, apartado 5, de la Ley No
26.773.

Art. 4" - La presente medida entrará en vigencia al día sig~iieritede su publica-


ción en el Boletín Oficial.

Art. So - Coinuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro


Oficial y archivese. - Fernandez de I<ircl.iner. - Jorge Capitanic1.i. - Carlos Tomada.

- ANEXO -
IIEGLAMENTACIÓNDE LA LEY No 26.773 DE ORDENAMIENTO
DE LA REPARACIÓNDE LOS DANOS DERIVADOS DE LOS ACCIDENTES
DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Ai.tíeulo lo.- Sin reglainentar.

Ai-t. 2O.- Prestaciones dinerarias:


1. Considérase que a partir de la entrada en vigencia de la Ley No 26.773, para
las contingencias posteriores a la misma, la Incapacidad Laboral Permanente no ten-
drá situación de provisionalidad.
2. Los dat~~nificados con Incapacidad Laboral Permanente superior al cincuenta
por ciento (50%) e inferior al sesenta y seis por ciento (66%) percibirán una presta-
ción de pago único calculada según la fórmula del artículo 14, apartado 2, inciso a)
de la Ley No 24.557 que no podrá ser inferior al piso indemnizatorio instituido por el
Decreto No 1694 de fecha 5 de noviembre de 2009, este últiino con el ajuste previsto
en el articulo 8" de la ley que se reglamenta.
A esa reparación se agregarán las prestaciones previstas en los artículos 3" de
la Ley No 26.773, y 1 1, inciso 4, apartado a) de la Ley No 24.557 y su actualización.
Los derriás montos indernnizatorics en concepto de Incapacidad Laboral Perma-
nente y inuerte del damnificado, se deberán calcular considerando las fór~nulasesta-
blecidas para cada uno de ellos en la Ley No 24.557 y sus modificaciones, ? los pisos
iníiiinios establecidos en el Decreto No 1694 de fecha 5 de novie~nbrede 2009 y su
act~ialización.
APENDICE LEGISLATIVO 413

3. La prestación adicional por Gran Invalidez deberá contin~iarabonándose en


forina niei~sual.
4. En los casos eiz que el daño sufrido por el trabajador le impida la realización
de sus tareas habituales más allá del plazo máxiino previsto en el artículo 7", apar-
tado 2, inciso c) de la Ley No 24,557, y no haya certeza del grado de disininución
de la capacidad laborativa del inisino, la Aseguradora solicitará a los organismos
competentes el otorgan~ientode un nuevo período transitorio de hasta u11 ináxiino
de doce (13) meses. El obligado al pago deberá abonar una prestación dinerai-ia de
cuantía y condiciones iguales a la que efectivizaba en concepto de Incapacidad
Laboral Ten~poraria.Durante esta última etapa, el trabajador no devengará remu-
neraciones de su e~npleador.Dicho período podrá ser reducido si con anterioridad
se h~ibiesesustanciado el trámite pertinente para establecer la Incapacidad Laboral
Permanente ante los organismos competentes. ,
Si al vei~cimientodel plazo de un (1) año antes descripto, la Aseg~iradora110
sustanció la solicitud de exteilsión ante los organismos coinpetentes, se entenderá
que poseía suficiente certeza sobre el grado de disminución de la capacidad laborativa
del trabajador damnificado. En este caso, adeinás de continuar con los pagos confor-
ine lo establecido en el párrafo anterior, la aseguradora deberá abonar los intereses
previstos en el artículo l o de la Resolución de la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo No 2.524 de fecha 26 de diciembre de 2005 o la que en el futuro la modifique
o coinplemente, desde el cese de la Incapacidad Laboral Teinporaria, por el transcur-
so del año, hasta la fecha de emisión del dictamen o conclusión médica; respecto de
la prestación dineraria de pago único, según el grado de Incapacidad Laboral Perrna-
nente que determinen los orgai-tismoscoinpetentes.
Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, la Aseguradora que no
sustancie la solicitud de extensióri en tiempo y forina será pasible de las sanciones
previstas en el al-tículo 32, apartado 1 de la Ley No 24.557 y sus modificaciones.

Art. 3O.- I(rideriiriizaciÓiiadicional de pago único: En los casos de Incapacidad


Laboral Permanente o Muerte del damnificado, la i n d e m ~ ~ i z a cadicioilal
ió~~ de pago
único prevista en el al-tículo 3' de la Ley No 26.773 consistirá en una surria eq~iivalen-
te al veinte por ciento (20%), calculada sobre la base dejas indemnizaciones deter-
minadas coi-tforineal procedimiento establecido en los párrafos primero y tercero del
p~into2 del artículo anterior, más las compei~sacionesadicionales de pago único in-
corporadas al artículo 1 1 de la Ley No 24.557 y sus inodificaciones, cuando así co-
rresponda.

Art. 4O.- Plazo de pago:


1 . El plazo de quince (1 5) días previsto legalmente para los obligados al pago de
la reparación dineraria se deberá considerar en días corridos. En caso de falleciinien-
to del trabajador, dicho plazo se contará desde la acreditación del carácter de dere-
cho habiente.
2.Notificado el acto que establece la Incapacidad Laboral Permanente, el obli-
gado al pago realizará la correspondiente transferencia nionetaria a una institución
bancaria del domicilio constituido por el damnificado a los fines de percibir el pago
ílnico o, e11 su defecto, a una institución bancaria de,Ia localidad del domicilio real del
dainnificado.
Asimismo, se deberá notificar en fornla fehaciente al trabajador damnificado o a
sus derecliohabientes sobre la puesta a disposición de las indeninizaciones, con una
antelación de tres (3) días al venciniiiento del pago. También se deberá precisar cada
concepto indeinnizatorio en forrna separada y hacer saber que el cobro total o parcial
en dicha instancia implica optar por las indemnizaciones previstas e11 este régimen de
reparación, respecto de las que le pudieren corresponder con fundamento en otros
sistemas de responsabilidad.
7. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo dictará las normas complernenta-
- i-ias tendientes a establecer las condiciones necesarias para que el damnificado o sus
dei-echohabientes tengan pleno conocin~ientode sus derechos con anterioridad al
i ~ ~ o ~ n ede
n t percepción
o de las indemnizaciones previstas en este régimen.

An-t. so.-Prestaciones dinerarias en curso: El cobro de las prestaciories e11 dine-


ro por Incapacidad Laboral Perinanente en situación de provisionalidad que se encuela-
tren en ejecución y cuya Priniera Manifestación Invalidante se haya producido con
antelación a la entrada en vigencia de la Ley No 26.773, no implica el ejercicio de la
opción excluyente prevista en su artículo 4'.

Art. GO.- Control de pagos: Cuando el obligado al pago deba efectuar el depó-
sito previsto en el párrafo primero del artículo 6 O de la Ley No 26.773, deberá infor-
inar dicha situación a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo para que ésta pue-
da ejercer las acciones de supervisióri y control propias de su coinpetencia.

Art. 7O.- Sir1 reglamentar.

ttrt. $O.- Ajuste de Ins compensaciones adicionales de pago único y de los


pisos nlíni~nos:Faci~ltasea la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Tra-
bajo, Empleo y Seguridad Social para que establezca los parámetros técnicos y
metodologías de ajuste de las compeilsaciones dinerarias adicionales de pago único y
de los pisos mínili-ios que integran el régimen de reparación.

A1.t. 9O.- Sin reglamentar.

Ai-t. 10.- Régimen de alícuotas: Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo debe-
rán utilizar el régimen autorizado actualiilente por la Superintendencia de Seguros de la
Nación, Iiasta tanto se regule el nuevo régimen de alícuotas, sin perjuicio del ajuste que
deban efectuar sobre el tope de gastos establecido en el artículo 16 de la Ley No 26.773.
APENDICE LEGISLATIVO

Art. 11.- Sin reglame11tar.

Art. 12.- Sin reglamentar.

Art. 13.- Sin reglameiltar.

Art. 14.- Sin reglainentar.

Ai-t. 15.- Sin reglamentar.

Art. 16.- Castos de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo:


1. El gasto de co~nercializaciório interinediación de cualquier naturaleza en la
venta del seguro por parte de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, por contrato,
no podrá superar el cinco por ciento (5%) del inoilto de la cuota de afiliación. El
poi-centaje aludido no incluye el Impuesto al Valor Agregado.
El gasto de administración y otros gastos no prestacioilales, liinitados al veinte
por ciento @O%), 110 incluyen los gastos nrevención, los cuales se consideran
prestacionales.
2. El inciin~plirnientopor pai-te de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo de lo
establecido en el ai-tículo que se reglamenta, coino así también en el presente artícu-
lo, será pasible de las sanciones previstas en el artículo 32, apartado 1 de la Ley No
24.557 y sus rriodificaciones.
Asirnisino, el incurnpliti~ientopor parte de los productores asesores de las dispo-
siciones del presente artículo, será pasible de las sanciones establecidas en el Capítu-
lo VI1 de la Ley No 22.400.

Art. 17.- Disposición general: Determinase que sólo las compensaciones adi-
cionales de pago único, incorporadas al artículo 11 de la Ley No 24.557, sus
n~odificatorias,y los pisos mínimos establecidos en el Decreto No 1694109, se deben
incrementar confor~nela variación del índice RIPTE (Reinuneraciones Impoilibles
Promedio de los Trabajadores Estables), desde el 1O de enero de 201 0 hasta la fecha
de entrada e11 vigencia de la Ley No 26.773, co~lsiderandola última variación seines-
tral del RIPTE, de conformidad a la metodología prevista en la Ley No 26.41 7.
I ? ~ G I : LDI;
~ ~INl*'ORi'llrVlOS
N LA HOIZ.4 LES 1.1;)' 25.--3

DECRETO 31720/2012
ASEGURADORAS D E RIESGOS DEL TRABAJO
Constitución de entidades Aseguradoras de Riesgos del Trabajo sin fines de lucro.
«A RT-M UTUA L»

Bs. As., 19/9/2012


VISTO las Leyes Nros. 20.091,20.32 1 y 24.557 y sus respectivas inodificacio-
nes y el Decreto No 1.694 de fecha 5 de noviembre de 2009, y
CONSIDERANDO:
Que a través del régimen creado por la Ley No 24.557 y sus rnodificacioiles, de
Riesgos del Trabajo, se instituyó un sistema de seguro obligatorio por accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales a cargo de entidades gestoras privadas, con o
sin fines de lucro, abarcando en su cobei-turatanto a los empleadores del sector públi-
co coi110 a los del sector privado.
Que según lo establecido en el artículo 42, inciso a), del citado texto legal, la
iiegociación colectiva laboral podrá crear Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART),
sin fines de lucro, preservando el principio de libre afiliación de los empleadores
co~nprendidosen el ámbito del Convenio Colectivo de Trabajo.
Que por el artículo 2" y concordantes de la Ley de Entidades de Seguros y su
Control No 20.091 y sus modificatorias, se determinó que sólo pueden realizar opera-
ciones de seguros las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros n~utuos,entre
otros.
Que a través de la Ley Orgánica para las Asociaciones Mutuales NQ20.321 se
reg~ilólo atinente al régimen de funcionan~ientode las asociaciones mutuales en el
territorio nacional.
Que ~nedianteel artículo 13 del Decreto No 1.694109 se instruyó al Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
(S.R.T.) y a la Superintendencia de Seguros de 1aNación (S.S.N.), a fin de que adop-
ten las medidas necesarias, en los ámbitos de sus respectivas competencias, para
in~p~ilsar la creación de entidades sin fines de lucro, de seguros mutuos, que tengan a
su cargo la gestión de las prestaciones y demás acciones previstas en la Ley sobre
Riesgos del Trabajo, e11 los términos del articulo 2O y concordantes de la Ley de
Entidades de seg;ros y su Control No 20.091 y sus modificatorias, y el artículo 42,
inciso a), de la Ley No 24.557 y sus modificaciones.
Que como resultado de ello, se estima pertinente regular de manera operativa la
creación, inscripción, aiitorización y funcionamiento de dichas entidades, articulan-
do su naturaleza constitutiva y su ausencia de lucro con los necesarios recaudos que
deben contemplarse para garantizar la capacidad económica y prestacional exigida a
todo agente gestor de este sisteina de cobertura.
APENDICE LEGISLATIVO 41 7

Que asirnisino, corresponde dictar las instruccioiies particulares a los organis-


mos que actúan en la órbita del Ministerio de Trabajo, Enipleo y Seguridad Social y
del Ministerio de Econoniía y Finanzas Públicas, para que adecuen las disposiciones
de su coiiipetencia, incorporando a los procediniientos de autorización de entes ges-
tores del Sistema de Riesgos del Trabajo, a las entidades que se crean convencional-
niente.
Q ~ i ela medida irastada comprende a las entidades sin fines de lucro, de seguros
inutuos, surgidas de la negociación colectiva, y de manera coinplementaria a aquellas
que, por razones de solidaridad sectorial, sean promovidas de manera independiente
por asociaciones profesionales de einpleadores o de trabajadores con personería gre-
inial, atendiendo al carácter que en general poseen las Aseg~iradorasde Riesgos del
Trabajo como entidades de derecho privado, sin distinción legal alguna.
Que la iniciativa descripta se enmarca en el conjunto de acciones desplegadas en
for~iiaconstante para producir niejoras concretas del Sistema de Riesgos del Trabajo,
dando prioridad al trabajo decente, la salud y seguridad de los trabajadores.
Que los Servicios Jurídicos Permanentes del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social y del Ministerio de Economía y Finanzas Pitblicas hati tomado la
intervención que les compete.
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las atribuciones emergentes del
artículo 99, inciso 2, de la Constitución Nacional.
Por ello,
LA PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA decreta:
Artículo lo - Las asociaciones profesionales de einpleadores o grupos de
empleadores y las asociaciones sii-idicaies de trabajadores con personería gremial
que celebren negociaciones colectivas al amparo de las Leyes Nros. 14.250 (t.o.S004),
23.929 y 24.185, podrán constituir entidades Aseguradoras de Riesgos del Trabajo
(ART) sin fines de lucro, en los términos del artículo 2" y concordantes de la Ley No
20.09 1 y sus r-ilodificatorias,la Ley No 20.321, el artículo 42, inciso a), de la Ley No
24.557 y sus modificaciones, de conformidad con las condiciones que se establecen
en el presente decreto.
Art. 2 O - A los fines de su individualización, las Aseguradoras de Riesgos del
Trabajo (ART) que se creen al amparo de este régimen utilizarán la denominación de
((ART-Mutual))para diferenciarse de otras entidades gestoras del sistema, sin perjui-
cio de contener la identificación de mutiial en el nombre que decidan otorgarse, con-
foriiie el artículo 6O, inciso a) de la Ley No 20.321.
Queda prohibida la utilización de la citada identificación a toda otra persona
jurídica que no se haya constituido de acuerdo al presente ordenamiento.
Art. 3 O - Las ART-Mutual se constituirán corno entidades asociativas de segu-
ros mutuos y tendrán corno objeto exclusivo la gestión de las prestaciones y demás
acciones previstas según la Ley No 20.091 y sus rnohificaciones y la Ley No 24.557 y
'
sus modificaciones, normas reglamentarias y complementarias, en los ámbitos terri-
toriales y personales correspondientes a la negociación colectiva que les dio origen.
Ello, sin perjuicio de garantizar el ámbito de otorgainiento de las prestaciones en los
teri-i-iinosdel artículo 11 del Decreto No 334196 y normas con-iplernentarias.
Los representantes sectoriales podrán adherirse a la ART-Mutual creada en la
negociación colectiva de la actividad económica, agropecuaria, industrial o de servi-
cios que revista carácter principal. El órgano directivo de la ART-Mutual decidirá,
con carácter previo, si presta su conformidad para tal incorporacióil.
Art. LdO - En el procediiniento de negociación colectiva en que las partes acuer-
den la constitución de una ART-Mut~ial,deberán acompañarse coino condición esen-
cial para su hoinologación, copias certificadas de las actas de reuniones de los órga-
nos directivos de cada representación colectiva donde se apruebe expresamente tal
iniciativa.
Asimisri-io, el instrumento convencional suscripto por las partes deberá contener:
a) Una cláusula específica que manifieste la voluntad de los actores sociales en
. constituir la ART-Mutual con la descripción de la extensión de la cobei-tura prevista

en el artículo l o del presente decreto.


b) Una clá~isulaespecífica que exprese el corriprorniso de los actores sociales en
no afectar la vigencia del convenio o ac~ierdocolectivo que da origen a la ART-
M~itualpor un plazo ~níniinode diez (10) años, contados a partir de su constitución.
c) Una cláusula específica de respeto al principio de libre afiliación de íos
empleadores co~nprendidosen el ámbito del Convenio Colectivo de Trabajo.
Art. 5 O - La homologación del instrumento convencional constitutivo de la ART-
M~itualhabilitará el inicio de los trámites correspondientes a su inscripción como
entidad asociativa de seguios mutuos ante el Instituto Nacional de Asociativismo y
Econon-iía Social (INAES).
En el estatuto social de la entidad quedará establecido que los erilpleadores y
trabajadores que en el f~iturotoinen y reciban la cobertura de la ART-Mutual y no se .
integren a la entidad corno asociados activos, revestirán la calidad de asociados
adl-ierentes excl~~sivainente durante la vigencia del contrato de aseguran~ientoque
suscriba el eil-ipleador, quien abonará a la ART-Mutual la alícuota relativa a dicha
cobertura y la cuota social que corresponda.
Las representaciones colectivas serán las responsables de solventar el fuiiciona-
miento inicial de la ART-MUTUAL, pudiendo acordar entre sí el modo en que parti-
ciparán de la integración del capital social y de las garantías necesarias para afianzar
sil gestión, conforine los requisitos previstos en el ordenamiento-vigente.
El estatuto social deterininará las categorías sociales y conteinplará la forma de
elección de los iniembros de los órganos de administración y fiscalización, con par-
ticipación de las representaciones colectivas, debiendo designarse por consenso al
presidente de la entidad y distribuirse los restantes cargos en la primera reunión de
autoridades que se celebre con posterioridad a la celebración del acto eleccionario.
Art. 6 O - Una vez iriscripta ante el Instituto Nacional de Asociativismo y Eco-
noinía Social (INAES), la entidad deberá recabar las autorizaciones de la
Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y de la Superintendencia de Ries-
gos del Trabajo (SRT), en los términos del artículo 26 y concordantes de la Ley No
24.557 y sus modificaciones, disposiciones reglamentarias y coniplementarias, y del
artículo 2" y concordantes de la Ley No 20.091 y sus modificatorias.
Art. 7 O - Créase el Registro Laboral de ART-Mutual en la órbita de la Secreta-
ría de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seg~iridadSocial, con el objeto
de unificar en el mismo los antecedentes de las entidades surgidas de la negociación
colectiva y la solidaridad sectorial.
A tal fin, en dicl-io Registro se habilitará un legajo que contendrá los instrumen-
tos de constitución de cada entidad aludida, la inscripción y autorizaciones otorgadas
por los organisnios competentes y el acto administrativo de registración.
Art. 8 O - Luego de obtenida la inscripción y conferidas las autorizaciones per-
tinentes, la ART-Mutual deberá solicitar su registro ante el Registro Laboral de ART-
Mutiial creado por el presente decreto.
La ART-Mutual sólo se podrá considerar habilitada a funcioriar una vez dictado
el acto de registro mencionado.
Ai-t. 9 O - La ART-Mutual estará sometida al régimen regulatorio y sancionatorio
previsto en las Leyes Nros. 20.091 y 24.557 y sus modificatorias, pudiendo ser revo-
cada la autorización conferida por la Superintendencia de Seguros de IaNación (SSN)
y por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), por las causas y procedi-
mientos previstos en las citadas leyes.
Asiinisnio, el Instit~itoNacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)
podrá proceder al retiro de la autorización como mutual, conforme lo previsto en la
Ley No 20.321 y deriiás normativa de su competencia.
En todos los casos, los organismos competentes debesan riotificar las medidas
adoptadas a la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social, a fin de proceder a la inmediata cancelación de la ART-Mutual del Registro
creado al efecto.
Art. 10. - Sin perjuicio de los recaudos a cuinplimentar en materia de capaci-
dad prestacional y solvencia económica ante los organisn~oscompetentes, las ART-
Mutual, conio entidades sin fines de lucro, deberán:
a) Utilizar, de manera prioritaria y siempre que sea técnicamente posible, los
servicios de obras sociales y efectores públicos de salud para proveer las prestacio-
nes en especie previstas en el Régimen de Riesgos del Trabajo, de acuerdo a lo con-
templado en el artículo 26, inciso 7, de la Ley No 24.557 y sus inodificaciones.
b) Definir y proponer medidas concretas de prevención de los riesgos del trabajo
y de niejoramiento de las condiciones laborales para los establecimientos destinata-
rios de la cobertura. Dichas acciones podrán instrumentarse previamente a través del *
riiecanisiiio de negociación colectiva, previsto en el articulo 42, inciso b), de la Ley
No 24.557 y sus modificaciones.
c ) Mantener la solvencia cornprometida por las representacio~~es sectoriales, en
forma individual y10 colectiva, para garantizar el funcionamiento de la ART-Mutual
durante la vigencia del instrumento convencional que le di6 origen.
420 DI:' IIVFOR i'IIAI1O.S L,4 HOIL4 LES
I\>I~C~/A.II:'N LLI' 26. --3

Art. 1 1. - Además de las restricciones derivadas del ordenamiento aplicable,


las ART-Mutual no podrán vulnerar el principio de libre afiliación de los
empleadores, según lo previsto en el artículo 42, inciso a), de la Ley No 24.557 y
sus modificaciones.
La constatación de violaciones a la prol-iibición antes descripta podrá dar lugar,
previa sustanciación del procedimiento respectivo, a la cancelación del registro de la
entidad, sin perjuicio de otras responsabilidades y sailciones que pudieran ser deter-
minadas en función de la nor~nativavigente.
Art. 12. - En el supuesto que existan representaciones sectoriales de un proce-
dimiento de negociación colectiva limitado al ámbito provincial o de la Ciudad Autó-
noina de Buenos Aires, que deseen constituir una ART-Mutual vinculada a los ámbi-
tos personales y territoriales de tales jurisdicciones, sin perjuicio de los actos de
aprobación u homologación que allí se dicten sobre su instriiinento convencional,
- deberán cuinplimentar los recaudos contenidos en la presente medida.
Similar criterio se aplicará a los ámbitos comprendidos por las Leyes Nros. 13.047
y 26.727.
Art. 13. - Las asociacio~iesprofesionales de empleadores y las asociaciones
siildicales de trabajadores con personería gremial también podrán impulsar, por ra-
zones de solidaridad sectorial, de manera independiente y cualquiera sea su grado de
agrupación, la constitución de una ART-Mutual como entidad de derecho privado sin
fines de lucro, en los términos del artículo 26, inciso 1, de la Ley No 24.557 y sus
modificaciones y del artículo 2", inciso a), de la Ley No 20.091 y sus modificatorias.
Para ello, deberán realizar ante la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Traba-
jo, Enipleo y Seguridad Social una presentación fundada en las actividades económi-
cas alcanzadas por la iniciativa y el universo de empleadores y trabajadores corn-
prendidos en el ámbito de la cobertura que se pretende.
Se aplicarán a estos supuestos las disposiciones contenidas e11el presente régi-
men, con las adecuaciones que correspondan por el origen de las entidades a crearse.
Art. 14. - Instrúyese a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y a la
Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) a fin de que, en el plazo de treinta
(30) días contados a partir de la entrada en vigencia del presente decreto, adopten las
medidas necesarias para adecuar las disposiciones de su competencia, incorporando
a los procedimientos de autorización de entidades gestoras del Sistema de Riesgos
del Trabajo, a las ART-Mutual que se creen de conformidad con 3ste re,'alnlen.
Art. 15. - Facúltase al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y al
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a dictar las normas complementarias
pertinentes en los ámbitos de sus respectivas competencias.
Art. 16. -La presente medida entrará en vigencia al día siguiente de su publica-
ción en el Boletín Oficial.
Ai-t. 17. - De forma.
RIESGOS DEL TRABAJO
DECRETO 4912014
Listado de Erifermedades Profesionales. Decretos 658/96, 659/96
y 590197. Modificaciones.

Bs. As., 14/1/2014


VISTO el Expediente No 116.108/12 del Registro de la SUPERINTENDENCIA
DE RIESGOS DEL TRABAJO, la Ley No 24.557 y sus modificatorias, los Decretos
Nros. 658 y 659 ambos del 24 de junio de 1996 y 590 del 30 de junio de 1997, y las
Actas del COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE del 13 y 21 de noviembre de
2012, y
CONSIDERANDO:
Que el artículo GO,apartado 2 a) de la Ley No 24.557 y sus modificatorias, consi-
dera entre las contingencias cubiertas por el Sistema sobre Riesgos del Trabajo a
aquellas enfermedades profesionales incluidas en el listado elaborado y revisado por
el PODER EJECUTIVO NACIONAL, conforme al artículo 40 de dicha norma, iden-
tificando agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad
de determinar dichas enfermedades.
Que el Decreto No 658 de fecha 24 de junio de 1996 aprobó el precitado Listado
de Enfermedades Profesionales.
Que el inciso 2, apartado b) del artículo 40 de la Ley No 24.557, establece que las
funciones con carácter vinculante del COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE,
en materia de listado de enfermedades profesionales, deberán contar con previo dic-
tamen de la COMISION MÉDICA CENTRAL.
Que mediante el Decreto No 659 de fecha 24 de junio de 1996, fue aprobada la
Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales prevista por la Ley No 24.557.
Que tal conio surge del Acta suscripta por los asistentes el 13 de novienlbre de
201 2, el COMITÉ CONSULTIVO PERMANENTE, integrado por representantes
de las organizaciones de trabajadores y empleadores, se pronunció de forma unániine
respecto de la inclusión de los sig~iientesagentes al Listado de Enferinedades Profe-
sionales: aumento de la presión intraabdoininal; aumento de la presión vellosa en
mieilibros inferiores; carga, posiciones forzadas y gestos repetitivos de la colurnna
vertebral luin bosacra.
422 I ~ ~ G ' I ~ DE LAUOILíI I,/:'S - LE)' 26.'-3
~ . I 1~1/~0/17'C/A~/OS
I~N

Que con feclia 19 de noviembre de 2012, la COMISIÓN MÉDICA CENTRAL


emitió dictamen favorable.
Que asiiiiisnio el COMITÉCONSULT1VO PERMANENTE acordó por uiiani-
midad una inodificación de la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales, tal
como surge del Acta suscripta por los asistentes el día 21 de noviembre de 2012,
habiendo recibido el valioso aporte de los técnicos de las partes representadas en
dicho Coriiité.
Que la inclusión de las nuevas enfermedades que se propugna implicará adecuar
por un período de tiempo determinado la aplicación del FONDO FIDUCIARIO PARA
ENFERMEDADES PROFESIONALES, creado por el Decreto No 590 del 30 de
junio de 1997, con las n~odificacionesintroducidas por el Decreto No 1.278 del 28 de
dicienlbre de 2000.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE TRABA-
JO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, ha tornado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por los artí-
culos 6O, inciso 2, apartado a) y 8" inciso 3, de la Ley No 24.557 y sus rnodificatorias.
Por ello,

Artículo lo.- Incorpóranse al Listado de Enfermedades Profesionales, previsto


en el articulo 6 O , inciso 2, apartado a), de la Ley No 24.557 y sus modificatorias,
aprobado por el ANEXO 1del Decreto No 658196, las enfermedades -y sus respecti-
vos agentes de riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad de
determinar la enfermedad profesional-, que se consignan en el ANEXO 1 que forma
parte integrante del presente decreto.

Art. 2 O . - Sustitúyese el ANEXO 1 del Decreto No 659 de fecha 24 de junio de


1996, por el ANEXO II que forma parte integrante del presente decreto, que modifi-
ca la Tabla de Evaluación de Incapacidades Laborales.

Art. 3O.- Incorpórast como inciso c) del artículo 2 O del Decreto No 590 de fecha
30 de junio de 1997, el siguiente texto: «c) el costo de las prestaciones otorgadas por
eiiferinedades que se incluyan a partir de la feclia de vigencia de la presente incorpo-
ración en el listado previsto en el atticulo 6O, apartado 2 a) de la Ley No 24.557; en un
CIENTO POR ClENTO (100%) el primer año y un ClNCUENTA POR ClENTO
(50%) el segundo año, a contar desde su inclusión en el Listado de Enfermedades
Profesionales. A partir del tercer año, las prestaciones estarán íntegramente a cargo
de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo)).

Art. do.- Comuníquese, publiquese, dése a la Dirección Nacional del Registro


Oficial y arcliivese. - FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. -Jorge M. Capitanich. - Car-
los A. Tornada.
APÉNDICE LEGISLATIVO

- ANEXO I -
AGENTE: AUMENTO DE LA PRESION INTRAABDOMINAL
Las tareas descriptas deben haber sido ejecutadas durante un período mínimo de
ti-es (3) anos, cun~plidosen forma continua o discontinua mediante el deseinpeiio en
la jornada habitual de la actividad definida legal o convencionalmente. El periodo en
cuestión será proporcionalmente ajustado a las circunstancias del caso cuando el tra-
bajador preste servicios con arreglo a regímenes de jornada reducida o a tiempo
parcial, o con jornadas extraordinarias.
Las definiciones expuestas a continuación se entenderán referidas a situaciones
itnpuestas por el desempeño de tareas en cuyo desarrollo habitual se requiera la pres-
tación laboral en las siguientes condiciones:
Bipedestación estática: Bipedestación con deambulación nula por lo menos du-
rante dos (2) horas seguidas durante ia jornada laboral habitual.
Bipedestación con deambulación restringida: El trabajador deanibula menos de
cien (100) metros por hora durante por lo menos tres (3) horas seguidas durante la
jornada laboral habitual.
Bipedestación con pol-tación de cargas: Tareas en cuyo desarrollo habitual se re-
quiera bipedestación prolongada con carga física, dinámica o estática, con aumento de
la presión intraabdominal al levantar, trasladar, mover o empujar objetos pesados.
Bipedestación con exposición a carga térmica: Todos los trabajos efectuados
con bipedestación prolongada en ambientes donde la temperatura y la humedad del
aire sobrepasan los límites legalmente admisibles y que demandan actividad física.
En tales casos se revisará la exigencia de tiempo mínimo de exposición tomando en
cuenta la influencia derivada de las circunstancias concretas de carga térmica.
A los fines precedenteinente indicados (bipedestación con poi-tación de cargas y
con exposición a carga térmica) se considerará pauta referencia1 para definir una
situación de bipedestación prolongada aquella en que el trabajador deba permanecer
de pie más de dos (2) horas seguidas en su jornada laboral habitual de la actividad
definida legal o convencionalmente. No obstante el límite precedenteinente indica-
do, se considerarán por las Comisiones Médicas aquellos casos especiales.en los que,
aun mediando un período inferior de bipedestación, concurran condiciones de traba-
jo susceptibles de originar causalmente la dolencia.
Los lapsos temporales definidos precedentemente serán adecuados a las circuns-
tancias del caso cuando el trabajador preste serYicios con arreglo a regímenes de
jornada reducida o a tien~poparcial.
AGENTE: CARGA, POSICIONES FORZADAS y GESTOS REPETITIVOS
DE LA COLUMNA VERTEBRAL LUMBOSACRA
APÉNDICE LEGISLATIVO 425

Los valores límites de las tareas habituales e11 relación al peso y tiempo de
ejecución d~irantela jornada laboral son los referidos en las Tablas 1, 2 y 3 del
Anexo 1 de la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGU-
RIDAD SOCIAL No 295103. La SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRA-
BAJO dictará las normas complementarias tendientes a defiriir los valores límites
de las tareas habituales en relación al peso y tiempo de ejecución para aquellos
movin~ientos(traslado, empuje o arrastre de objetos pesados) no conten~pladosen
la resolución citada. '

El período durante el cual las tareas descriptas deben ser ejecutadas no debe ser
inferior a tres (3) años cumplidos en forma continua o discontinua mediante el des-
en~peíioen jornada habitual coiiipleta definida legal o conve~lcionalmente.El perío-
do en cuestión será proporcionalnlente ajustado a las circunstancias del caso cuando
el trabajador preste servicios con arreglo a regímenes de jornada reducida o a tiempo
parcial.
Se considerarán Gestos Repetitivos aquellos movimientos continuos y repetidos
efectuados durante la jornada laboral en los que se utilizan un mismo conju~itoosteo-
mio-neuro-articular de la columna luinbosacra.
Las Posiciones Forzadas son aquellas en las que la columna lumbosacra deja de
estar en una posición funcional para pasar a otra inadecuada que genera máximas
extensiones, nláxiinas flexiones y10 máximas rotaciones osteo-mio-neuro-articulares
durante la jornada laboral.

Disposiciones comunes
Con relación a todas las enfermedades contempladas en este Anexo, en cada
caso concreto el órgano encargado de la determinación de la incapacidad deberá
establecer científicamente si las lesiones fueron provoctidas por causa directa e inme-
diata de la ejecución del trabajo, excluyendo la influencia de los factores atribuibles
al trabajador o ajenos al trabajo. Sólo se indemnizarán los factores causales atribuibles
al trabajo, determinados conforme lo anteriormente indicado. Lo expuesto precedente-
mente es sin perjuicio del cumplimiento pleno de las prestaciones médico-asistenciales
y sustitutivas de la reinuneración en el período de Incapacidad Laboral Temporaria,
cuando se demuestre la influencia causal de factores atribuibles al trabajo.
Asinlisino, en todos los casos que contempla el presente Anexo será necesario
tomar en cuenta, además de los antecedentes médico-clínicos, los estudios técnicos
correspondieiites al puesto y las condiciones y medio ambiente de trabajo concretos
a los que estuvo expuesto el trabajador.
Las enfermedades contempladas en el presente Anexo se considerarán incorpo-
radas al Listado a partir de la fecha de vigencia de la norma que así lo declare, y dicha
nueva nohativa sólo se aplicará a las contingencias cuyo Iiecho generador se pro-
duzca con posterioridad a la incorporación de las mismas al Listado.
-ANEXO 11- *

TABLA DE EVALUACIÓN DE LAS INCAPACIDADES


LABORALES.

LEY No 24.557
Aprobada por el Comité Consultivo Permanente
el día 20 de febrero de 1996

LAUDO No 179196 - DECRETO No 659196

~ N D I C EGENERAL
Piel
Osteoarticular
Cabeza y Rostro
Ojos
Garganta, Nariz y Oído
Sistema Respiratorio
Sistema Cardiovascular
Digestivo y Pared Abdoiiiinal
Sistema Nefrourológico
Siste~naHematopoyético
Neurología
Psiquiatría
Factores de Ponderación
Criterios de Utilización
Les I e s i a n c s d e pief q u e s e e n evattnadas. son Ins q ~ r e csrrr..feri. de las e-nf.e.rn1edades
i>rotc.-,ieriale.c, quu ftyurrrr e x ? e l ttstado. disgrrc;.sttcadas como parrnane?tes o secuelas de
accicier>ttisd e ttaba~o.
La evaiuaciC.n tic? las nlis17-m~ton7a en cuenta: L a s zanris afectadas, la profbrndidad y e.irtenslóri
c~c.i;~t r ~ y r d r l , I L ~rcpt~act~srhl R.JI~C*UEI~IIIy 6.21 g i 4 a c I o d c ~ b r f i c r ~ i t a :i~tai>~.-il
d qrls uc;ae.~anar?: e11Fur~cian
dr; ostos farsto-e?.;, s e f i j a r & ci %rada d c incílaacldad dcntro d e l rampa cstablecjr[o.
Ctesrtlrtrrtus. Z i t r l e s para la eva:uac!bn: Anarnnc2sls. C).~~E~TC-I?I ~ S y ~ es~udios
CO c~rnpJe~n-entariUs
%~c~-c'.LILL->-=E. (test cx~Iánea%. b i ~ ~ í aí s
n r. w ~ z n ~ f ~ ?~;J?cI
~ r a).

/;por cosriacta 0 por hípersonsrbilidad. C o n o sin .corriFurr?at'ite


J r - futo~serisibilidnd)

- C r d n i c a recidivante c o n reniis?cir? mayor del 509'0 ante


.-rqctJidi%s h % r a i p & ~ i t i c z t sy suspcr-sien d e I.zi r ? x p n s i c 5 t n al: a q m r ~ t c .
y rocidkva habitual anta La reeí.:posn'cion al agente.

A. C ~ i a f q ~ t i íiircrt
e r coi'paral cxcciptc>Gcara y manos:
m. Ccrra:
C . tlna rilsno.:
D. Das manos:

-medidas
Crfri7rca x.-c-rdivarrte cun reiriis~on mcrsuc dct 5016 aritcx
terapihutrcas y bu-ipe13slUti cita 1
3 c : x ~ ~ u ~ ~af
< a~ ~v iI~~r i t u ,
y z w c t d t t r a taahttual ante la r w u x p o s i c i u n al s y e r r l e .

D. Cualqrrler lrna c o r p a r a l excepto c a r a y rrianus:


E3 Coru:
C U c 7 a rcsar3a

D Dos nianos:

Cuafq~~ta
c rm a corporal; excepto cara y manos:
- Coto tnar-ios
- Cuia cara
- fu1,lanus y rxar;i.

2.- PSzi2lODERNt4TlTXS {valorar e


1 comprnri~iswfuncional)

E\ Sin Icwones uiccradas.


£3 - C o i ? lesioricc rjtcr.raillas

- Cualquier a r e s C o r p o ~ a excsp:o
t cara y ri2ailas:

- S6to w r a :

- Pulairos y cara:
IZI?C;I,\.ILNDI:' I~\'IiORi'llA'lOS L,4 HOI2.4 Ll<S - 1-E 1' 26.--3

- Süla p l a r r t a s < c ^ . u a l u r , n ñ ful.tc;$O?-~del


~ 3 r 1 CÍcx-L~sQr-nlso

p a r a ia cst.-c2dis de -;Frrc'l y ia r n a s ~ h a ) : .
- U n a ;Emana ( ~ e g c l r nr,amv;O rnlssc*^funcianal>:
- 0 m - r rxa;lntLrii ( S C ' Q ~ ~ Tc a m p rum-nSso fund+~naía:

€2lora c ner
- C;m r r i p r o f n í s o r n e n m r de 5 W q Y ' cae con-yur'sll:
s u pcrf~
- Curnprumi-i;i:> r n--.~yor d e 50% C ~ C E . U ~ G ~ ~ ? ~~=nr,p~,raI~
C I C

rxlei-icurd e ZSYo d e s u p e r f i ~ i ec#w . < ; a r a :


Cor~eprc+nlisc*

Uleaso:

- L-;onripsbnalsam e n o r Je SCl%icu d& sbpeTC.I~Ic%


cr=arp->aYal-
- Co,m~rannisoa r i m y o r d c .5.04& d e s u p e r f i c i e ccrl>crrul'
- C u r n ~ ~ r u r < n i : ~r rri w =(LSY,::.) d e ~ ~ . i ~ p c r l l c d
~ r~ i i l s r d.<-; i c eo c s a r s n
aria y o , d o Z53rL.dci sscr>ci?rlbcib~di3 c a r a :
G a rripr-orx-~~tir*

.. C 2 ~ 3 r i ; . i p r ' c ~ r ' w l i k i r :nw:nc*r


~ **e: 5~3131% i.1r.2 ~ ~ I . J C . > E : O K - ~ C C : ~ C : =c :c>+~csT.~:I~
.- G o r r i p i - u r ~ rraa
i ya:>r cae- Sr7 35 c I e s u ~ 4 -l;:ici,o
r ( . ~ ~ 3 . 1r c i
CL-~

- üs
Corr,pr~rsl;~ m cza.r'cx ma.nor d a )2!St:'Í
- Compr-ornnso de? c a r a mayor d e l 2SV&

aexposictSm
Si l a4 s o l le causara trastOrr?crsf i x n c : e c ~ a - i a l c s .
1

-1 2 - G ~ ~ ? R C ~ N O M CU&.SOCEL~-KL~R
I C ~ Y ESPJC-íO r C E L & J l . A W

- srrt +;f-cwclas c i e f a m ; s n z e s -

- Y un s e c u e l a s Cseffol-mantes'
<:c,ri per.;:ii<:P.aparcial r-rrzaymr dr' 'JElNTE P 3 R C I E M T O (.20?/u)
'rp~i..ci~e'<icic d c gar-pado's, rlaris o boca:: 30.4O

C:on ::Ici la vit;iCao.i 136? isnn o dos ojos pc.r lnnnnasi~n


yx%rdfci;.i
i r e c t í s (e\;aiuar s e g ú n capitulo Ojos;).

.14.- QUE&L~?tDU%2S
e.as qui'madur'ss puedci;,i i.%cc : b ~ t ~ s s i c l c i . . sp o r eternenres fisicos,qultnicas u a-:*cii;prlt.it;i.

P a r a betermpnnr e ncasiooaclba p ~ L-na


l ~ r a d i 3d e ír~rr;ii~:~cici.cia r l r a , q s i i r.encr en
q ~ i e r ~ ~ a d t hay
c u e r ~ l z , su c~xtl~irisiijr&. rnavilrdad illi-tic~.cI~~(.
p$0fui7did3Cii el cernprarniso dde la y li:%?.-iS~GLIGIZX.~
rsl6ticas.
cJr' In rnovi13dad, d e b e r & realizarse c f e a c c z e r d w c u r l l
d e 3a pc3rdl<lr>
L.2 C~V~.IIU.~CI~IT o uxprtwetdi;r
a las irisior~cxsasP%oartici~laies.
crt e l cepit.ulu corrcspand3rnre

V a x d cu;lntificr~r l a cxtensídn de la 1es1bnse rzplac,rr.í I d " E - k q l x rltxt TiIIltieVe", c ~ o i ~ c lse


e le?
c l TREINTA Y SEIS PCJW -:3F=N rí2 43rLlVL) <fe- la supei-F:ae corpor al dI IBi-ax y dorso, e1
¿~~igr\;.i
TREINl-A Y S k - I S P O K C l F P . 1 1 - 0 i;3#3':6} a 40s ~30s niiernbros iníexiares e14 $31FCI<>C,WC3
GIFNTO [T8Gi',,l a nrnbos n.iiemtrros s r a p e n o r e s . el E3tEEVE W O K CIENTO fcl03GXI) a Ea cabeza y
col CiIqC* 61.7C3112C>lL-L'TO (lt:;>) d Fub ~ j ~ ~ i a t i d( Il rr _
I.ISC:UIIC~O
's O IElni=nlno>.

L..ii. r . > r c > f ' ~ ~ n c i B d addm In qvc-rnadrrr.~~ a siguiente r n a n r = r n - .


sr. w v a i a j a de l

TSpo A (s~crprxficial
D epKS&n~ícu)

Ti1:i.u HE3 [epid=r~raisy darmis)


Ti- t3 CSarn71shasta apctriw.ir.ueíso It~tesrii)

AI tipo o primer grado. e ~c iamigrictra t l d CltdCLFEMT8\ POR CÍEN-I.O cfj~?,;~ d i i ~


;>orcer.tajt- de la e x t w ~ ' l s i d r 1d e la s ~ ~ p r r - f i ccorparat
íe k s i o n s d a . E n ef caso del tipcl "AW n
r,r'$icir~do
,íj.c arado. se l e fijwrB LIrr pcsrcentajc $~uz.iJ ail &re, afecra-da: p o r cjltin?o, r x l z i y r r > "éi" o
,da:rt-rcer y rado, *e le ~ae;i$;~r.icjr<k FA aabic de I R extensi6n del s e c l v r ~~iri!ci~izri:ir't.

C ? G ~ , por. ei;er~.ipfo. rrna q u ~ ~ ~ x ~ r ~dedu 323r a parte riz-rlericr cid brszo Lzqi.ii~do. cisifr inuolirii;r% Ic
cara a r - r t r r i w r . rje cccicq y rio Ifcgíi a t a r . r i e r a o deE tipo AS, le? c u r r e s p o n d - t ' á una I n ~ a p e ~ ~ i d rdc
7d
c a ~ u w í c i . ~can
) el siguiente ddr;'tai!e:

----- d u ~ i c í ~ ~C
-i:a<.:~C;~r.l tie
~Incodo
?I por re:racci~n dé-sC1e las 1 SU"
...........II..IIIIIII.I......I....I.IIII..........II.....I..~~
I
a 3 10s 7.3"(f:ax~e.ntansibn) $2055
4

uni3tana n o s &a: 273% incapacidad.

2 e j e r n p ? w : la qu--.rnadura de Kcs genjisl.es externos en un hambre con una relñaccír3n en Ir


ucs~ó*, e n t r e ambos rn~ernbrosj n f e r w x e s y del típn AB

urnatoña nos da: TREiNT'A 'Y fJOS P C . 2 J i CZ1EN'TO fCi2':&jbe inapactcfad. j


."_..- ..... ..J
C X r u b?jwrrrplu irt yCir;irrs~~lu&a
d e ¡a 1xai.u í a n t t s d i ~ ~dul
. ri.iit-:%~br~
~ t - z f f ~ GUI~
v i ~ i frri.~ita~ió!.~
de t í $
flexoixtensi6n de. rodilla. del tipo 13.
E n este caso c3cíi-lspondería:

..... .- ...-...... .- .. ........ .....-...... ....-- .. ...--- ....-- . .......-. -5 -


1-irniiacíhn cn la cictcxisi&ndc rodilla
<rlt!:xi,c:-xtfi:risii.,n cle?scl<i?
15WJ í a 2Wj: 1 20°5

f
I. . . . . . . . da:
l..a síirriatonri r ~ u s
...
CUARENT.4' t '
--.....-......- .
StET'E POR CIEMTO. i47"!&)de 2ncapacíelad.
i
E51 ~arr;:>rurriicu~ i e;r1tnctut&4~
e ~~W~~JZU enI JE
a
U zona
S afeotaoa (por ejemplo: ojos>, ser& evaluado
acorde'.a lo refrndo s o fcs capitulas cxarrespondirntes

'S 5.- LESIONES PRODUCIDAS POR ACC16N DE APllt4cZLEC FCNZOi"j~3Sc3S

Si2 v;xlai.;ir& C ~r=ornprorwiso


I local, soc~C~:>nel íter7'1 c o r r e ~ p ~ % i d i f ral nQuemaduras:
t~ para la
Iin-titacjcjnfuncional d e Iss estruclUraG r;.t;t~uarlic;ilu(rp:.cj st:, rr:?i.riilr: :al ciilpíluko UOI?.f2rpOrlLYPCKite.
t í a rviinifcstaci<jn grnnorail de [fa ewiOri i&xtca del v n e n o d e serpientes de ta
ponzofia de esoarphones, se vasararJ. acorde a la seciielz~corisutkk?d;z. p a r a la
c:i~;it ' i r * rerrwto ti1 c r t p i t r d o wrrrnspondtente-

-----.----...
0~ - f f E 0 J % ~ ~ 7 - l ~ ~ ' J l ~ - e - 4 3 .-.........................................................................................................................................................................................................................
" "

Gcit~lc'laii~adMs4
P&xroit%cvo?Liact3r'!de las a f ~ ? ~ u r r sw;tim~~rtic~ilarr::s
s- crl c ~ t f ~ l . iICIS
so t~~.)f:jcl:.~rx f i c~~~cc>I<:~BF:
:i~.>;iki~r.f.l~-
funcionales deni(sdos d e un accidante do1 I r a b a j o o d e una onfcrmedaá: prof+:sionni.
Pa& su dia~n-;ico se ernpfeara fundamentalirreoto 13 clfnics y en caso d e sospecha .da
sirnuiacit5i~,srt rczzuct'irLi 6e e & ~ - n e n e s de apoya tales cnmn raciiograflas simples, estudios
c~!~ctrofisiuT&gi:~ ' l~"' ~
a~ms~
, r a f i clrxiat
a Computada (7'AC- scanner}, R e s o v n c i a Nuclear bTsyn6tira.
pul.ir'icíeli-t.sevocrtdos surriatasei-tsit'ivos.eritr'w ufr o s *
LBSfracturas q u e consolrdei't bien s i r x dejar secuela atyuna <n,usccilar, n~turuiógica, .&C.) n o s e r & %
econbtnico y s e r j n ~ o n c i d e r c r b í t sincapaudaci temporal.
rnvtivo €16r~~liíircirrÜs?.r~itO
El rJc>lr:w. ptdsu. I'M acotilpanciuo de signos o b j e ü v c r s de o,-rganir;idad, no sec.& ubjeiivo de
incapacidad prn-ianontu. En srt9.s casos est;ir.Si indicada la u t i l i i a c i ~ n de exSrnenes d e a p o y o .
En 10s. pacientes afmCGdW& da involicfncas. rnfillíplcs producto d o Ir;lsiai%os onz&4rr1icas yfo
rl.jnclnnnles cn: L L n misnxa segcntlr>tucnrwrat se pr,rcedc?r&a 1a surria da todas &las para al a>lculo
de la invaticiez iutñl. E 3 res~ltado final. leiidr=i roario rnáxtrno e f parcerztaje ck? Encapacidatd dcidw piar
Iw p&:~dida coinpteta (an?r~~taci=íun de1 se~mantci est~idiado).
Si e1 trabajador prtrzcrtLar'a Giun a~tr;-;riorírj"ad.lirsi<iacic5rida las r n c w i r n i w n t u s da ur'ra o var:as
-o
articulaciones. s e t o r ~ a r ' á normal ia capaclbriic:r e s t a n t e de e m / s anlcutacicin3es y a s eharán
d e -:SI nunsra ric;iic3rsir. propcarcicin;;iirrimnLe ci dYche%
los .üEi!t.t~los ~apí3~5d& rest.ar>te..
:-<:>Ss~?!:zrn.r:.r%tos
a 6;urrsiriersir son: ?- COI-UMNk VEF?.TEflP.L
CEK'JIC+XL
DQRSO€..UhllBAF-:
SAGP,OCOXfS
2- CAJA TOPJfCICA
3- MIEFII)&RO SUPEKIOf'X
4- RrilChill313Q iNFCR1UR

Sj La iinmacton de la nlos'llrdncl y f o anqullonis rle Ia rmlzirnna vertebral qLja se va a w a t u s r s 10s


tirir?sC ~ L Z (3SI- Ir*'), son lo que reSitltG df2 Iza consclidacirín vicrosa o secuelas de acc6dcn:ss
Íaborz&?es
2) F n las
C Z E ~ ~d
Ge CIC ia iilovllrdaci, cuclrldo son varios Bus moviníentos afectados,
S i11n1ta1561't se
suma aritmét~csrna-#te el grado de incupaicici~d rJu d
ri;&
; rtno d e ellcs.

3) Eri Ioc CPSOS +'rr que 19 C Q I U sc~ ~~SL


encuentre at-~q~IIvsada, mayor votor par anyi~iiosis,,
corresponda n 13 incnprrctdacfglahal do la r.oiuinrií1
4) Las altr;iacioilrs anat0tnica~y Eirrlltaciuries e r r 1-5 seclorss cervicales yfa d a r s c ~ u t n t s a r se
cr14 riI.~ir.rcira
e?$-itxe
si c;ucii.idw cuiixislwi.
5 ) Por altaractones "'cllnscaa" be wt?tir;ide tuuiza, tuno. frci:trrrio y r u i l e j o s , Lí3 Iln~ttilcior~
de la
rncwiliciad sc? waiorci aparte surnUindosn aritni&ticarnei~te.
curnprornisn neLrrcl*~ícu erí 62 iricapacjCIaiLI e'vai~ladapor
el cvur:tiial
f3) f>ci cto c:;lc~t' ci>mtarr~pl~di>
tal misma. dotarriíiiriado en et capm-!lo o>i-recponclii-~l:e. se conibin-ira con
secuela osrczoanic~ilar.
esta.
F r ~ t ~ t u rd~er c u c r p u u e r t e . b - a l o p e r a d a . con lasibn r a d i c u l a r Ievs 5 n-wderada.
cc>rrcrboxzid~~ r~l~?c:tr'u.rr~iu~r&Ti~~mente
~re:rtcilrres3 o p k > r a c ? a . con I ~ s ~ 8r ac d ~i ~ u l a r s e v e r a . corroborada
i " c a c t ~ i r . a dt? c:uc.rt.F.>
e>cc:ron1i.;igr&ficar73e~7t~
Fi-;sc:.t L A , i3 i:6r. c;r.arilryhi.o \~eremb~z~l.
opt-rada, sin s e c u ~ ~ l a s .

t ^ ;.act c ~ i . ; u d.c=; d p ~ i ~ l i r ~ sir-;ii-,s;*c;irza s i n sec,-uelas

1 - - a c t ~ r a d e cuerpo vertebral. c0r.i


c l i rrritrocarJst e l ~ c t r a r n i . c g r b f i c a m . ~ n t a - acuñarníento y Iesiori f--ic8r~-utlas scircra
1 5-4OY5
pos%-traumatica.
r.:sa<-vir::~>t,rcicl~r~t~I-~i&~ sin aHsracioi3;is c,tíi?icas. r.ai3iogrSftn-as Iii
ciectrorriiwrBlic.as 0%

Hurr>>;i dc d~scrs
nperaba, sin a e c ~ i e l a s 5%

t 3 e r n t a d e disco operada. c o r í s e c u s b a s c l i n ~ c a sy ~ l c c t r a n i i o g r : + f i c a - ; I ~ V F - S Y 0-1 5%


t.kr+iiades disco o p e r a d a . c v r i sirc;ueE;%s
cl$r'iicr:l.;. y Ft1tr;ciriracrists
~?t~~c;trui~~riur~~rUrícit+s 1 5-20%
Hernia d e d i s c o operada. con s e c u e l a s chnicsis, y e t t ' c t ~ ~ s ~ n t i u ~ r N f i sc ea vs e r a s 20-40"A
$2s p . s n d t l o l i s t e s i s traurr-t&tica sir, repor@u-,ir>rt c icc:x ~rningrai3ca
Grada L^
Grado f l '
Grado t l l .

Espondilolislesi s trauniática. c o n r e n e r c u ~ 1 ~e1l e7 d r o . m a ü y r a f i e i i i r o v c a nruccit-rada 7 0-1 5%

E ~ p ~ n d i : ~ ? i~rawm.c.itica,
s f ~ ~ i ~ 1 opemda, srn s e c u e l a e i r s c t r u r r i i u z j r ~ á r c a O%

E s p c % r i d i l o t i s t e s i siruun1r3ticz. oporwfa. cvri s e c u e l a etr^ctron.iiugrábic;-zs ~ ~ u w c i ;20-4BvCo

~ iu ~ t ~ - t r a u m t t i c con
L . i . r i ~ k L : t r i f ~ ip a, s e v e r a s altaracíonns clltltc;%s y rktc!icz$.,práfic;3s, sin
~ ~ : ~ ? r ~ ~~ l erc il o
to r osr r , i ~ g ~ f i c i ~ s . 5-1 0%

t t ~ ? ' r i C ~ o i : i ? ~ ~ l . c . i I g i acon
. zltera-dones ctínicas y r;-;drogr-;íllic:;:a:s y10 ~i~~.lclromiogr~fi~as.
lcvcs a rx~od'ioradas 5-7 L'"X.

\_trxi<Lw ciOr3 f u n ~ 3 0 ~ a I
S 5 l u 'ztr e u d ! d a r á la q u e c i e r ~ w C9cr
e a c c ~ t l e s i U - t3wUc*raks.
Ei 0' s e tcrna con la c=abezay e l trdni.m rriir;rrrtfo hacfa adelante
C.olumr,a 0orsnlurr;bar
E r i : c i r s i c k i dec;dt? 0- h a s t a ,
Rotaciúri. D.. 1.
O" 5"g'.'
3 0- "3 Y.

.Q .,"
+',? 2%
33" O?&

7 O"

an-
SO"

Ei ootcfirri-i~e total p..w uriquilosis cr; cl que c a r r e s p a n c e a ta tn2y0r a t r a p o r t a l :.sIe~*;tBr>, IUS


resultados parciales no se suman.

C . z ~ j aT orácica
Ccnsolidacion wiooso .. S e c ; . a t ? ! ; i t s früctrrrz~s
1 i.iXr7<:iCín esler~in-c:Iavi~u¡~r

L Lixacion c sterno-costa2
DEP-~L(rtifk>lacihri c ~ r ~ i e r ~ ~ c ' ~ - -1 ~ -:~:> i~i i 3~i Enl l t: ?li ll. . ~ crin respir.acihn paredoJuf c'
iris~rflciarxctidi u s p i ~ . a Í o r i r as i r ? ~~off~cic>r> fc?rap&u-;ica hasra 7096
Pt ;ir.:ti.rrci r j < r c s i o r non no ri~rnplicada sin i17wpauiJa~I
~ . aast a r r l e v t ~cx>r+?~>lie:íscli.P
F z r ~ . z ~ ~ c uda ,sesllr, secuctas
F í c i i r ~ t i ti
r ~ $ 6 2una wstrais sLn i r , i c ; a & ; í i c i d a d
con
F r c - a c 1 u r . w ~costales nñuIt~pl@s. coal1)llltcaciltrr.t rw-j~ir;;llnl.ia sog G1.b s e c i ~ r oa
:
l%
I.-ractriras co5tzile6 rrñüftipt<.:,>;. sin cor'r'iplirsfioiQai sln 4ri~apacidad

E:-I ¡u-.c,~t.,u,-.Jk: Il=:jiQri í I i t l a i O r r i 1 ~YiO tuncfwnnl do1 nliembro mas habil se adic&onsc:al r r ~C:1?4Z;C>
P U F < C>.:ENTD./S%,I .de:poi-ci-fltajl' dr?incapcicirilad catcufado. t:n e 1 casn i%r> clr;r= mxrsilan r a r i g n c cie
~3~ , c r i i u r i ~a SDg~ijrpera la rileferniinadi~ndk?..l [.h>reerlf;ije
~ : ~ a ; v . r a ~ r . r t c r io c:rr ri:' <:lrzhn p a r t i c i i t m r s e r á eri
f;iririd.~a clc: recupero do 1a fltncionaljci~cfdel rnierntrci. y ñc lr7 p r < 5 l a i s i s ; rxlc.\r;;adcr..
2 1 r-*ptilricic>.rtc2s
B P É N D I C E LEGISLATIVO

h t ~nj%.a.el
~ l ] . i i l C - c l , ~ ~ i ra de-bj-==a
~ ~ ~ s c l ~ i c u C?W c?ucío
i ~ z c i ~ ~ ~ ~ ?
&.:--rt:>UTn <:.lc*,rz a % C zb
n i z w P de? 9 (-3 c.r~p<?n>r-d.<*-a( r u-20
i r i rpivell s
. . c i í . r ~ ~ ' > c . ~ i s i ~ ü ca l i~i 3 r t l e C 3 1 C i cJe rintt7cdriilz;-c,

A.rr'ir:'.~.'Bzi~~6r3 E? niwe.I di- 1 /3 i i n f e r i c ~ rde ~ a r ? C c - b r a ~ o


.A>r+ir-xu t r i c i o n b e srrn!>sds rnanos
Anlg'luTa<zi&r r . < s mano

CVnputaci4n J e m a n e f r a n s m e t a c a r p i a r e a
I ?G 6I 4 3 %)S ~
. ~ ~ T I ~ L # ~ Lb r ~ t n c3r*3c.=,
c c ~
4 \ r r r p u I a c i r S n 3- Ic%s Cfe?i;Pc~c;r

J+ri'rpcat.:i~;ic)a-t d e 1.0s crJatra dedus a?eJiorj


.al pulgar
,~%inpr-rtar-iQn si> rT'*i*i&?3rrletcre:+r'pOrzliISars~;)ic:i r"Ao p u I $ ; t a r

i " i 4 1 7 p \ ~ t í + ~ t < d na rDiwx3i u* la 7 - . f l ~ l t ~ ~ u idt


g2e2 PuI&~ar'

CI~-rig'.u t.ar.idrl =I r ~ j v &


~=l&-$!iíi-2t~W'lrtaIOrrg
i icci d.-f puledar

A.1 r $&ru L n i i i ' i j r 3 dilibt-if .cl t= &K.xrGi-;idierl frPl & l l g t c z l f3el pulsas
le -&ilir~.la
iXmpuf.ocitinn n i ~ eQ
l 'e 1 ~ 1m e P E I C = a - L + p 0 1 3 l ~ n g i c del
xi lndice
/~I.FZLOZ.%L; 3 ZJ a n i * s e 3 1 de: la. ii,i~?;rf;3Esj ncZcii%prnxirrial b c d I 1 r d i c x . 9
A r n p i . r : s ~ i r 5 na niv.el d e I;a int~rf-r€:'lnglca d i s t a 1 dcl i'ndiiir,r
A t - ~ i ; p i - r t ~ ;?I,;> 8n .Jis.l,?l de la ~ : i l t . i r t ? . a ; < t c > r c i ~ ? ~ t 3 .faJCzra!:3iczt de?R E n c i i + = i -
.a niv~-I
kmputació.~? cle l
a rrieta~arp04aldnaica d o 1 mayor
c-.r.t-spiiTz>cicr, nívr-1 dct la i i - t t c ~ c f r ~ 8 1 % r > ~ 3 c~a ~ r c ~ . xc5.d
i ~ rvamyor
~ ~ s ~ l
.%mpíltac.i&n a f . n l + ~ eQe
l ILT I n t m - r s 7 l l a n g l r = 4 dlstal d e 3 rnsyor
A n t . p i ~ t a c ~.Cfi.-;xal
ib~ C S E ~Pze i'lltima falame -1 n-ayar
c>\r+~pr.at;;itción a n i v e l d t z la r n ~ t a c a r & i ~ ~ l a i ~
deE
~-
11a .ng
~ c ír :
f a~r a

Arnputaci c3n s rcivel d e intc%-faláng


icra f 2 s a x i s r i a . l anular
A r n p u % a c I ~ . n a n!%*.cl
de l
aintwrfnB&ng?ca dfsta.l c i d ian.rJPi1r
i \ r n p ~ ? i a . c i < > n q3istzal d e la ii.lllrna falange e l anula-ir
C . r r r . i p ~ z ? a c&r>
i a n i ~cirie
~ ~ + -l n c t c t ; c ~ l r p o f ~ ~ l c 5 n ~ i c
del
~ : a rua¿iar?aqcie
*%rnl3.~1i.~ici6.ra a n i v e l d e fa I n C e r f a E a n g b c a p r o r i a a . i a t c i e t ~-xiw"iiq~ie
~ . ~ n ~ ~ i ~ t . a ~ a
= t r-ii-1
c : ~ t ~ cSs%+ l a in.r:e-rf<&l2$ r ~c c,x a d ~ s 2 z + 1 GL.# cne: 17i.q~rc
i ' . r . ~ . i ~ i . t t a ~ . ; i i ' , C ~ . d i r i l ~ ' ~Cie
L la JifPi.rvrz%T?~:s31>53~
cclc-?$ m e R i c q t . r e

brn
.aci.&nf u n c í ~ m 1a
-
., E$.,- r ; ; l c 2 6 r y
3.2 CZ* hr3st;,d:
APÉNDICE LEGISLATIVO

..l U "
50"
Cii"'
.._1
_I

.
..f \.,
F...

NO"

30"

E..%ewc+p r st.
~ Rol. I . Wk-t. E

3Gc>& 3GCi/c :1€3'>'h


42% 42% 30J/o

4 Esz&. 4S9ó 24"&


543L CiSVí, 29%
soe& -34%
4 O%,
-14%

5 05'6
e.5

Godu
L.! r r r l i a c t o n .furicionai
F l ~ x aehTcnsi3fi
on
RcJi?ni.da 9.b

Pronaciun u S upinac:6n

Q- Iias~cr(para -da lac2;fo)


~.:,*>~<.j~~., 1-

fDc3dc: e
)." h"lE33fE3:

C3 '

I €3-
2a-
.30"
40"
<.&C>"
G.srq-'
5.C#'"
FXrlgar
Limi:act;Ori fur~ciicrrlal
P.,I~~<:IJI::ICI~:>C~ ~ ~ r p i a r -~, :cxi ~ ~ c c i cyi r%~?~L~~,~ccJc:wI;~:
~ : ~ ~ ~ ~ : ~ r ~ . . c ~ ~ f ~ : ! a cí,tricli.i:+f- x

Ftexidrl .Exeensión

Desde 03 tiasfa: Incapacidad G[oba\ Dvade 0" hasta: Incz?pasidad Global


C* 3% 0- 3%
? Cr> T% 1 O" ',Y.
L ,
'
a

.>
, K V
1 0% 20" 1 "A
300 0:,w
"

i?xticuiaci3n m-?ta6at-~o-fol&1~gica hiticulacidn intt?~.ialnr>gica

FlexiBi7

Rriquilasis: Cürpo-r~reLacar.piñrlaQnclrlye la aducriúr>y ah<ji~t:crDrt?

E n flcixiuri de: . lr>ca(sacidod En nxtertsiuri cje. Incnytacidact


Glchal Global
0" 7% 0" 7'iT

'2 0
'. 3 2% 1 o'> TUC/%

:LoU , .;.3,,* ZUO s4:4


30" 77%
Dedos de k k rriuriu rr1erx.m et pulgar
LirniLacióri Surii;iurlal
Ar:icufs?cibri zriwLíic;rrpo-fatknr;fca

Desde On hasta:

o0
lo"

20°
3w
4w
5GU
Gw
70"
uoa
DO C

Art~ttilaeienInterfaIsn3ira prsdrnal

Fiaxi0r.1

Uasdii 0" hasta:

Arti~ulaclcintnterfalcingica dístal.
Ftexion
Desde O0 hasta
APENDICE LEGISLATIVO

Aníji~ilosis.I:idica y iriiiyut
Incapaddad glnh~il
Anquiiosis : M-F
0
' 856
1 [j5 . 826

20" 711
3cia 6 5;

40- 8?6
5CP 8%
&LP '1

PO0 .l .1:/=
L3ce t 3%
5P "1Y"
1 OOU 11%

CUDi:o. djaflsaria

Cúhkn, olecraneana

Ert !os ir:capacid;lUas siguientes está incluida :a p&rdiilidn po: reporctrsibn ft~ncionai.S e lraiot.iac$ir
n-ibcl~;irxt+ $aKadioiogrii de C?S:I í..sc> <ii:iLl(iiic:ri.
Horritrro: psr pbrcida de partes blanda-: u
óseas :?%-35%

Codo: por p6rdNa de partas blandas u


O%?ílS 2C;251/s
Muileczr por ptsrdlda de partes biandas u
*seas 1 Y ..:?OYV

L c s i ~ n e srnissciulc-tondinoúm
En (asinwi>ijcide&s siguientes e v t i irscluidil la pcrdids p'.r reperc~siCt;.$
fu~.iriior:al.
R u p l ~ r adel dcltoidcs 7C'-15%
r2upl:~rndo1 tncops S- tZVA
Ruptura p r o ~ i n i ü del
i Siccps 5-S%,
R~iptuiadiatat del biceps G.S%

Las ksiunes mMscuIatu~~dirawsas


da la mano. sw6n t?voIiiai:las dc: flciisrcio n 1;ii di? lu
lirriilacii.~i~
rnovilided.
MIEMRRO INFERIOR
&r~:;ut;icior:eu

Ariipubt50i-1íntembb6r~ír~o-pat\icinsi
9%L nltr P
- o ~ c' . c . p ~
sopap so$ap eliuetel =un ap ug!seindwy

9% S' t 'Olk O 'OJP


'.npz sol up
,~;r;oap sñBuejt?~sop s p LJ-!cl~:ndUly
%¿ opap '01r; fap ifgjzJ~tndtr~$
o/,Z 'Qlb0 'nJg "Opc sopap col ap oun a p u9[>e1r.idtu-,

YoS 1. opsp '.ia~1~7p


i . i ~ ! ~ r ; ' ~ n d ~ ~ ~

yc-..
o - a SV ~r?i.ii!xortlE, t '::lsrti~i i i p cig~!~r:rldi~-ly
APÉNDICE LEGISLATIVO

F;nyuiIosis
A n c i uilos.is :=m;
DO'
1 U"
20°
30"
4 C Y '
.LSo"
, 20.:.
0'.2
t 'Y"
0%

2%
1 ni"
0%

D e d o s def pie
.Anqt.t?ir'sisu IirnitaUones Atrlc.tQr~le-S

1 e r . dedo

Grado de flrxicn
a"
'1 O"
2 t.>s*
1,0*o m&z

f>jAttjc;ulaciun rriclat.o8~cw-.fol~nglcn:

G r a a o d e flc:<i6n dorsal
C)'J

? $0

ZD'
3 G e ci m a s
Grado d e f l e x i u n piairitcrr
wa
7 U"'
30°
>OD o (m85

R e s t o dc Inr; dccfoc;
z) Rrticlrliec2on inturf,?langi.cr>pro:<isnal
t>] Aitic:t.kliir:ibr> rr1~-.tí~fiiic~~>í3i~tr~~i~:81

Ur O* a 20"
20- oa0
acorta mi en:^ d c los miembros !rlfe!:olrs
D1i 0 a -1 -50ciil 2%
ne .i .!?U a 2,513cm a%>
De 2.m a 4 c m S%
Uc-4 u L. c m
M B s d e 5 crn 1 DYo

Secue,es do frat,".Jra,79 "


f'>i;rstasfs piibL?na =,mi suhluxacíon sacro iiíaca, m n cornpilcaci6ri
viseeral pelviana, ssyiin secueias !pelvis inestable): 2S-4OA
~tacturndo coGlo ctsri protrusiori a w t a h u k r 12-233.3-

Fractura de:cútiio ccn prutnrslon y necrosis d e cabeza fsmoral 2U-2 9:'~


Cíxuela d e iursicio?~Imuinriticri dc cackra. con fractura rnsrginoi y
necxosis d e cabez.a fezrioral 20-25%

Priitesis parnai o tctal 5 e cadera 10-1556


PrStesis infectada o secuela jcperacllin d e rescate Ciiriestone) 40-tiOY~

A la incapacidad prec~&ente no del= ad:cionarse fa ccnrrzspondiento a reperrusitx? funciona: y


acortamiento del miembro.
Fractura diijlisis fcciioial iunsofi&ada e n rlessjc {angulada o iniada) 15-20%
Fractura d e plafilio tibiar con i~icongruenciaarficu!~r 15-20%
Fractura d e rOtula con dcsplaratnien!o hasta 6%
Fateiectornla parciai 3694
PñkIedionl:a :otal 510%
f3rótesis parcia; a tctal d e rodilla 15-20%
Protesis parcial u total 5 e rcciilla, con- signos radiogr.;ifiws de

Prótesis $r;Nciol r. tetal Qe rodilla, infectada a s n ~ l e l aqu!rúrgica do


roscale 40-?;tiY-

A la incapacidad precedente no debo adic&nar,io lac corre-yz~ndianrea r~pehcusionfi~ncionaly


aconamieiito del miombro.
Fractura diafisaria de tibia sin desplazamiento -5-1O?G
Fractura diafisnria d a penne sin dssplunrnienta 35OA
Fractuia d e tibia yiu perontt cortaoh'daua crr? eje 5-lS"h
Fractula de tibia y<o ppaicrt(l corisdidada wi r;csq~:{atiguladía o
rotada) 1J-2OIG
Fracturd urilmalóolar de tobillo =yu

1"rsct~inDimalenlar n trlmale~lorde tr>Mllo,con con(lntcncia astimilec '10-1 5%


Fractura birnaleolar o triinaleclar d e lobillo. cori incongn~snciaarljcl~:ar 15-20ii,

Fractura de astrágalo w n necrosis


hstmgaiectornia
Fractura dr',M \ C & I I ~~Qa apiastarnie~tv:
n afirvsis wbaslrag8iina 20-23%
Fractura du arnbos calcane2s cori api-;c;tariiiento,rr:ardra da~idicarito
y arirosis sut>astraga!ina 29-3C%

Fra~tl~rZIsrn0lt;ples de pie. con eclenia. pie plar~u post tr'acirri8tir:o.


alwfia úci SUcfo~ic LO-30%
Frsdura m0ltiple del pie. con edema, pic plano post tfaiimbtico.
bilaterzl 5U40'%

H ia tnmpacidob prccedenlc no titsbe adicionarse la ccrrcspondiente a re~arcusi6rlfuncional y


;icoi.fiirri~sntodsl rriieniblo.
Lesiones rnenlsco-ligameniarias
En ras incapac-iiaactessiguientes Inckuido ef porcentale por repcrcusidrr funcional.
KudilJa
con signos subjetivos
Síndriirrtw ari~~i.iisr,?I 0%
SJ1.1di.ot~tt- meniscal c o n signos otsjativc,~ (hidrartrosis. hipetmfia
rriu.~;cu:ai'.bicxqr.%ci>.
rzi<~riinb:os) 6-1 OF&
tulenisoectorriia sin secuelas :%E:*%
con h i d r a r t r o s i s . nipotrofi;i f ~ ~ u s c t . ~ l a r
F*I~7?tli.SCF2CtOt~ia 1 O-'E S=/&
~~rctrailn:>sis
crónica
'
C.
atnovrtis crón:r;a c o m signos objet~vos !5-aLX
Inestabilidad icitcrna sin hipltrolir; ni iiidi'ortrvoi.;, pwr icsibn del
'iatsxcil ir%ferno
liga~r)~\r>tr> 1D--t5.%$

Irwststsj$idadanterior o poneriur, sin atrcliia r ~ hidrartrc.~is.


i par iesihn
4iga~iaiitan.ad e cruzado a n l ~ i r i o ro poumrior 10-7 S;&
Inestat-ítidad snteric+ry posterior con atrofie, hidrartrosis y alteraciones
eri .a marctia 75-25%
Iriestai5lickid whciema sin nipotrofia n i hidrartrosis, por lesión d e
ligamento laterat externo .?O-?5%
In~staetlrdz~cl
externa r;irn srtrofla. hidrartrosis y altera~iunes eri la
marcha ? 5 .Z5%

con htpo:rofia.s
l o ; - s f o a ~ l r r j a cco~ne>irlad,rts
l~ e hidrartr~s~s 4139%

f..asIonfls rnr~smllaresy tendinosas


SHTA~ e*~aICI*<das6~giln la limztaiilln filnctonat q u e procfuzc-iri.
Pseudo;irtrooit; ,

En loa incopziccciüdes aig~iicntrsesta incluido cl pocccntajr por-repercusiQr1 furicioz~al.


Cuello fmrnoral 40-@O%

Tibia. diaGsaria
Pero&, diZ%fi~-2$~38>

Unin?aleolar perunwn. transirxiesi'nal


Unirnaleolar pxuneie, su~sresiridesrr~~l
,r\oLYayX*lo

P ~ ~ - t ~ ~ t ap~
r iifi~tl n
e to
o

hletatarsiano, 2do.. Jro... 4to. b 5i0.


Metatarsiano, basc de Sto.
f-ialiux. i c r . f í z l ; i r ~ g e
tlallux. Zda. fott?tngc

Lnrstab~l.dadanicnlar
1-17 Iac. ri-capaodadcs siguientes esta tncfu~cia,a pt%nJidapor repercusiSn funcional.
C-acferi?

Insstabilidad interne coi1 ntratia, I-iidrgrtrnsis y ~lteracionesen lo


marctia t ~.,z:+y~

Ii,estabilicted cxil;?rnil, sin hnpotrofra ni hidmrtrasis 5-15%


Inctattr>hiSid:~:3 e:rter'rte y alterac5oncri En $a
con r?trofia, hldrnflro~%ita
marrha 15-2 5%
ine.s$¿tr>iiidariarirenur o poswrio:. sin iztrofia n i hidrartrusis 5 í - í 5"'
Irif'sf~bclrdad anterlnr y posterior, con atrofia. hidroflrosis
iitlw'z~cir>rieits
e r i la rris;rc:liam Y q~3-25.y~
Tobillo
Inastírl~ilicftidc(t?tolsíllo ~ . x corrolw~zd6ri
n radiijllyica 5-:DYo
Inestabilidad de arribos tobilios con ccrrobnraciórt radiuljrjíca 15-30%

....
CABEZA Y ROSTRO
..............
Las lesiones da c a b e z a y rostro que seríjn evaluadas. son las que deriverl de las snfeirit-ctecius
profasiuiiales q ~ i cfiguraíi eri el I~st;*rirz. ditt+ar~i~sli<:,~rias
i - u r i i c ~ pl-r?.iiai-rentes o secualas di:
oxiciente;; de trabajllo
Pera ¡a cr.í1fu;3cibn d e Ikss :eaior'cs pruduciil-is en l a cabeza y el rostro se ltendran en c~lonta:la
zona afectada. 19 . ehTensi6n de lo lasibn. fa profundidad de /a rnísrna. el es~ecto.complic~ciancs,
carnbiss de cofbr y el compromiso anatonxi;tiincionaf -<e >!osdist!nros 6rc;arro:s al:%Is<:~:lizsr.i~~s.
?, ......
-irtiist~iu si- vciforarzi Ici repcercusiori cos:t-ticzi.
A la valoracibr~do {oinc@p:iEdad brynrbrr-fu1rc1oiiitI
se lc sufrinrn In corre!q.zndic.nti- por la secuola
~.~,>\AC~*.

Las lcsinnes Clseas y neurol5gicas son evaluadas en el w.ltulo c w r e s p a n d l c n l e a F4eurolagta


I.isri i-..;ior~«?'; iiqiií r;vr,!i.z;s<fc.is se i.cr!itri'i%ii;s kis heriiiox r:or~tct.ws y;:% r:tsrtarilt:-; prc>ciueickseier: 1.3
zona pilusa.
contusa y/o <;orti-sqtr?.,
iie~r~da en zona piloso, con cicalnz rubtcrta O'?¿
t-lcrida CO~LISB y l n 1:ortantc3, en zona pilosa, con na?triz cie?aib;ert;'. ?.-3oC-

Sciilp de crieto i*~l~eliudo.en zurin piiosu, curi p&rdid;o parcial cfcl rriisrr;~. con
cicatfl~EirbkTfil
Scalp de cuero cabelkido, sri zona ]>ilesa, coci perdida paccizil del rnisrno, con
cicatriz detzcubierta
Scalp d-t cuero cabeliudc. con &rdrda ciefinkitva y parcial de l a capa
corr¿.spurrdiunt<-u1 ~ i b col

5 zi 1 0 mi 151- clirínirolro
niás de 20 cni de di:irnetru
S m l p de ciicrn cakllucio. con p f raiaa definitiva y :otal de luc?<aslas oapas

ROSTRO
Frente
Cicistnz tfontal, l>»rlroril~I.
:%obrestlrCa o arruga.rnensr 4 c m
CJcwtriz frontal. horkcntal. scbre su- o arruga, mayor 4 ct-11

i::icntiiz frciritiii, triinsurirsai o pcrFL;:ndiwlar, tncnoi'4 u n


Clcatrlz trontal. iransversal o perpencii~dlar,mayor 4 c m
Cicatriz frontal. estelnr o an sumríicie. IYier'iur 5, c:m2
Ciciitrh frot.tta1, cs:l=ltir o en superficie, mayor 4 cnt2
C~cU:tinlríil~ltiil.t?fljitf!at'13 ~BKI w2n ir1jr.r:~cinanco. n3enor ao 4 c m 2
~i!.tpcJtficii)~
Cllrx:,trl%íforit!rl. (%~j:e!zirIJ En s«períic!e. con lrijeno cufdnw. ma,/w =l%il cm2

Esiai!irl« Jt?Sc?r~o
Frorita! urii o Siial~ral.sin cnil;pIicrici~n
E.5ti!!!>dnc f s Seno Frvrttal uni o bi:UferaI, con c o m p l i ~ c i c i n
\

liiluol d c /',tcc: t>;~))orciliat


CiWtf-~
C;icciaf;$ tutrriilil de ,'vcc Supcrclliar (notoria)

Pornulo
. Clr:.atrrL lineal rnetror !.rir r i
Ckstriz ftiwal. riiayor 8 crli
CicaLtiz on ouperficic. G er3.2

Clcntru en.superiicro, rrtayor 6 cri12


ua!ivol, sin tratamiento
Fíi+tu[r&
f.,;op'Iü?:i U* lil CCt,II. ~ l t l l l í i l ~ - ~ i l i 30.2
hlopecia de la c-ja. bilateral 3%

F-roctilra con daprestan de la zona 5-3 0%

Frzctx~caApófisis oibrtaria oxtcrna. cori desplazarnlirito (invulucma %i


!a eYtrrrni\ixri s~iperiordel iAwlar. sin frr?ctt.ira rie la misma). sin
10-2 325
fralamianto

Fractura hlñiar. su P.pofists orbrtana sola o asociada a la kpoftsis


orbttana frontal 15-2()0,{~

-i'croe Interno
Fractura con dcspiazamianto oei ungUis

I>e:,ernus hacer rnenciirn especial sobre los huesos malares. En las grandes traumati*rnos
irianlmr;, PL míllar ot fracirira, dnridn nrigcn a una c..aci.ittlz qi:e dehe?ser reparsdri d o inmcdii~tu,
debido o: la caida del piso o,rbital y la diplopis snbrs\rlntrinte.
(3ontani:Jo Orbilnrio pnrit'ls blandas:ver ojo

Senos Sasnlcs: ver nerrz. Gargacta y aldo

i.efcrlI 'I'rwo I-iorizorttaldel píilítCar y n o compromete BrMtas 1 segun secuelas


i
LefOtl II At?asiiasa e?borda tnfraorbiia~o.ei piso, ra pared interdsea de la 1 flsh*las craneorrea
drhtto y 1s I;jrni!ie paq>endrr:t.ilui' Elrnoides
!
cxtmrna d e la Órbis, la ap6fisis
L.ciorl lil Se agrega U J knxo nriierior la p ~ r c d 1 etc
crbitaria dei Frontal y e l Ci~)onia l

Las alleraciones visual y!u olfatona yfo venníaturxa rrasal, se sumaran a 1a inr3pacidnd antltbrnzcxfi

Pabelldn auricular
Ptr<di<i;+
tot,sl, ntiil:~Ieial
F>¿>..dicla
del 16bulo a%iricArlar
,%ter-~ciÚri
es1:;ticn p~flctill.txiilii.iterc<l
AiteraciCm cstitica parclat, bilateral

E\
... .
fns ~e:;ici>osd c i palsailon auricular
<.
+i:j.3t,b:~lzIr
*m fu sut~>rtrAIa incayi+~iciariipor i<-pei.~usi0riauditivu y l u

C:omisiire labial
fiatracci6n labio suporiar
W~svlaclcli?comi'rur'ü tol;ial
Rctrscxi6t-8da arii1ic.s iabios

Mriz:ilíti inferior

h'l,rl.laCior?es extensas da partes Oseas y lil;indor, . GD..OO

Todsrs :as lusiunvs d e cabeza y rosyo ;o ovnlii;:~ritripostcxior ai ?ralar?rter.~i~:*


y si c?i.iocínran como
~ttiitelas
iritratablus.

--- -.U---
?*. . .., --,--..-....* ,. ..,"..." ".~...,.... .",...........
" "

Ge:~sralidarJe%
1-as leslanas d e ojos qiie s c e n c:\mfua<iaa. sori qclr clcrivcn d e Ins rn:crrnedudcm
prolc~ionPLcsqun <igurcn c n 01 listade, n i o ~ n o s t i ~ d accinia
e perrrturrcritos o sesiial9r;
s~cidonie2:;d e t l i i b i ~ ~ o
Las ssiusl~'; dtt urr aiiidurrttt I a b r a l o Inl; rnl1c'rlioiuti.-l; prvduiidam par urla .enfern?&ad
Fn.ohisionei con rrpercusicn ofrclrnologica puedan wwducir el stnuiente COrnpromlSO de la funcion
visual.
1 -
P:tr<.iida ~ I c i la .wr;lrir.iwxa vrii$al. Por compromiso do los m a d t ~ s
ie1iri;l Lial r~osvioOptico. de In via &plica o d r la ca;te;w sensorizl.
Irwnspat'ertieL.. rrtw ta
4.- Pci,ru'ida ctct alinean~íet:to ocular y ce !ti pssiciA:i y r> rnuulltdad palpul?al (vtosis,
lagoitari~osy vlras alrri aciones)
5.- Lesiuncs de Pn v i í i learima!.
6.- .9lteractorieY riiisze~ilneas.
Elcmcntos i:tti:.;-s para In cvulcini,:6n. #if!;.in?ncw2 E.:xarn,::n íiiiiw oftiilniologicn: Anitde7.n
Canlp~:> vt:xrol. Fiinno dc ojo. t:iornicroscnpra (MMC;). Ro:Jnotfucrcrjceinqrat.%ay'o
s~;;.ii;~t.
b.'e~rol<S~ica
Evrntua!menle se c.ornpletet-4 el diagiibsiico 1-x:~Rx. Eco. TC:. P.MN o Pntericialñs
evccaoos.
En tadcs los casos r;c woLarA !a capacidad visual biiotcrel

1 ... Aglid€+23YIS-LI~I
1.3 - i deternlin~ricorre-ida sr prceeds o sin ~ o r r a c c i b rsi
[.a :qiitjiiize ~ i s t r asa ~ al u::? díit
niinu'nncionat o de rnnlacto 00 r+suit:~ s~~wi.L.it'li'{intclnrslncia. aniscicania. d e f e c t o s no
ti~nti->
correybies da la s u r x r l i c ~ ~
ocilkr).
CL;arid~ el lcntc de Gcníac:¿. es be12 telerado. .;u ci>rc'i;c:6n ser3 fa q ~ ; od=*c?r3
cnnsiaerarse en si calcula de Iza ~tivalidmz.
1.2..- La Wrdido Cc? 13 vision d eun ojo de&;& ser evaluada s!qubendc los uaiore:; q3-le
proporciona la Tabla de Se&. aprcbada por el C:ori';ejo /vgex>iiiso:fc, C.X(l;linologia

1 3.- L.s ptrrdida total da 14 vlszon da u r i ojo curd causcrl de una irrvalidez Lief CUi-rREl~ITAY
dc iau Ntcfidas clc Iza visibr: y d e f
130s ¡:'C1>RCIEi.I'TC> (42%). A ase valor se tí:fer<W o1 ~ i i l c i i l u
carnpa \./istial.
r; ki Teitriet cio ssr'tn
n c t sczx:lc~r~ $2, ;,r':rrjirfii r~r:~
CUARENTA V CINCO POR CIEbnO (4596).
7 . 5 , - Si ei trabajador es port3dor I e ojo rjni%co.al rrror:!e?riio rlc i<ric:í;l: la relacjon inboritf. lil
do la uisiSn se evaluar& de acuerdo a ia siguiantm tíi51a. Las visiorlcs debardrt

1 p,5- '
~wri~$ioriiisu
estirnnrae con curreccicn de los vicios de rafraccit.11q ~ & pMie!.etl e ~ i s f i r .
-.-.-- M...-..
i0.9 - 0.8 0.7 0-9
is ,713 20 3s ;sü ;En 93 TOO
5 l l -_ ._.

1 .E.- Si e: compronlisn de 13 trisidn es bilateral se rvaluarl de acuerdo a 13 Tabla de. Scn&


:f+sutiítndc~ itl porce:>izijede?id tiriion de Is trrrea IlcrizrinYaI(agudeza del prinler ojo) cm1 el w l o r c
k
io liritta ve.:riral (agctriezn O a i segurido ojo).
1.7... Puede existir i~saP;s ayurlr:.za v i s w ~ lgx<s v'.""
>.:,itirirri;iciil-¿ir torl rt-c;ptic:tu QI s:1 vis10<\
piriF&r;ca. Eri aste Caso ciibr;l;A ateaderse al oficio que desernpena el accldantado para eva?cur la
Incapacidad.
En genacal debare atenderse en este y en :odo.s las casos al criterio d e inual!.Ja? para e\
oficio cspecmm, par& rleieriiiinados trabajos o paca todo tríitiiijci (C:ieqn ¡trg;%ldr- Iri OL\rtS).
?.E!.- Eri e l caso de un paciente afAqr:ico rmrregido 3 de Lino p~Ud-;faquico c o r ? 1e1'1te
intrnosrilar y can o sin Gorreu;iCln adicro~ialal &e sr. ..-c>rasirit.:tsr;i<:c.muíincjice Jrn iricapacidnd la
vi si&^? c-eritr~il ret~iíl!.reri:u a Iír que su fe a g r e y a q un TSEINTP, POR CIENTO (3G0&) en
a la pBfdid8 d8l CaiTlpO ~ i s u aperifarix.
~sur1ljiifel~a¿-i(>i? l
Si hay'problei:ias e 1 1 el ojo ras lesionado y wto so t ~ acsccontado
a m n cl trauma:isino se Ic
Itititas.
ot01~j.3riii
Cuando se tróta da un ojo sil? ten:e tntr;t:rct;l:ir AV
1;~ dí'lcrn~inadeeeqíln fafabfa cle Sen6
Su diu:dtl $>orDOS (2: -Iwr ~J:~PIII~!«: 8/10s e r & n 4"iO. wra el cái~ulc
u i s ~ ~normal.
at
'l .S.-1.n catarata ii=nperabloso evaluara =yúi.i agudeza viw;íl.

2. I-'krdidn clcl Cornp.3 viseial


2.1.- La F d i c l U Ccrl cztnipo vis~talaehe dexerninawe una voz gornnlnndo la rnayor
agride-ra visual pusthla, con corrccclcii.1. si tue:.i3 n+:r:as:arim.
2.2.- El corrinrnrniso de( cznipo vtsual se evafl~ará
considarando el stgurente esquucrra
como campo visual rior.wíti
2.1.- Para Las ecrivida.3es que Cei??andenuna agudeza visual s1i1 !irri:tacior>es. donde el czliripu
visrial paflf&riW os de importancia capital (maquinista, ooixfu~toresde buses. ~ p e r o c f c r rdi-
~ giUes
y naquinaca pesada 3tc.j se ctiislderilr% e l c.?;llmpctY ~ U Zdivicio
LI wi OCHO (8)ri?~~i31jr7110s da
SESENTA (50~ yrudos cada una la quc kqriivoldrá n QttlNlEMOS (WU)grados.
c . sn 3 1equicf~)n
Par.;i krc: i c t i ~ ~ 6 ~ dLiQ dc tanta capacidad bisual (cñcinistas. proieoorca,
acdviclsdss de s e ~ . c i o )e.ntendíwlcfo que bis Ittsior~os sun rnnnocularas, se; corrsraerara el carnno
visiml dividido en OCHO (8)mt?ri:iier:os pero do CLIARENTA (40) grados mntmics fo que equiv&a
a TRESClEffTOS ~ E I G (32Xj E -;radas.
2.4.- S o analkar& e1 Ctmtpo ab*cnicb con f i t catiipimatro de Qoldrrmiiri rurt 1-antera 711V
r i pura
P-~11.:-2 1.d. ~ l e ~ i f y~ ~1/11 ~i el canlpo ccntrat. y se contaran lar, ~jraaoscomprometidos en cada
rnendinno.
2.5.- Obtenida ci gPAflc5 do la campimatría. SP Surrlali 1- U ~ C J O PCfÉ- kw o c h ~
rnc?ridianosy
se divide .I'RES1;:iEN'TOS VEiN'TE (320) (lotal d e g l a d ~ s el campo visual c~orrnalpara
rada ojo). o C1VllJlENT05 (505)si sa refiera a casos especitrks, oblcnitxiaose ui cainpo viwual
pt-eservado. La dIfr::icricia coi5 la iirlidrrd ser6 Ia p-rdrda dcl ~arnrm\visial del; ese ojo.

La Mrdicia de IRcapacidad vi-.iiuf unil;?itornlse mulliplica por el lncfrre 0.25 para calcular Ea
Hrciida oe la c ~ p a c ~ d sgl u
lob~l.
2.8.-Cuando su tiola dcl campo uisua! bilateral, so calcula la ~Srdidade amtws qjos por
%epomd~. l . i ~ e g <%; y 621 rc!su;tada se tnt~liiplicapor el factor 1.6. abteriiH~1d~se el yrado
ia oi~rrrzti1
total de incapacidad por pCrdida bilateral del ca1npo vi<juoI.
-
2.7 C-uando la agudeza vic~~lal cm comprorrictidsl, al pwwrntnjo 1 3 ~ 2pci'dida di.1 cnrnpo
c a ~ a c i rcstian?e).
vi%iiaIdt:lsera ayregz5rwic d urigirwdu por fa pdniera ( s ~ ú n ~ d

3.1,- is perdido de esta tunci4n vbli~;aal paciente a rnnsuliar por dipl.lopia ./ln desvii?cidri
LIS: lii. r:abeza. Lo diplopia tarnbit5t.i pti~&^ilssor cai;sada oor trnurnatismo de la base de la 61bila. a
rnonucular en casos eepc?cielcs de dano ccmcal.
La rva>~aci&nde la misma cio harB cnnsidctarido la edad y ci iierripu dr- evulu@16rr,
U-lerrriinancln una it>capac~daaque fluctuar8 eri1r.e el DIEZ POR CIENTO, (204Qf y el
'.ElINTlCINCO POR CIEI4SO (25%)
3.2.- .Se d.eberd consiberar como Diplopia ResMual aquella q u e ha resirltnrfo llrrposlhle
r~,r.regircon 123 C ! I I I ~ L P y qiJi3 tampco 1 t s o de prismas ~ r ~ r n p e n ~ d ode
ES posible rcdiicir con e reñ
Frenksi, e n el post opsratorlo.

El traba~adorpodrd desempfiar &puna profestbn en las rntsrnas condiciones que un


rnonricbt,lr. dubiendo usar ocluslongara poder b e s e m p e ~ i a rsu nctrdidad

-3. Párdida d ~.Alineamiento


l Ocular. de la Posición u ivtovilidiid Palpebral y Miscelsineas

4.1.- La prclicin del 8iineamiorrto ocular por causas diversas (post ~l;~ratoritic,
i?tc.) sera
trat~o~dttcuts, Ce invnlidrx.
Afuccior~c?.~ Porcsnt~je
arbita: 1.ssiones hssas. se rwniite al capiCiia de Cabeza y Rostro
Qrter.:itu curijuollv:tis crÚr3kii. aNrgica o irritativa unilatsrai, que n o hasta 5%
rsr1:ita mlr 13str'atall'iierto
Qubrato conjuntivitis crbnica, U18rgiw o Imbtiva bitstorat, qim no has;tn 7 0 %
i'ar.i;ite t:~..f'tel Ivatoti.rici!riLo

Midriasis ~ ~ ~ r a t i tunilateral
ica
ávliilri:esis parr+liticnhilcrtorcil
Midriaais r>cist L3umAticcl por Icisió~idel I~IS tinifatsr';il
Wlidciasis p o s t WaurnAtíca por lasibn dril iris tiiloteraf
<riCatrdialisls(con campromk.o rrisunl) unitatwal
iridxiialisis bilalriai
rPtosic; paipsbral unilateral con pupila descuSierta
P:o;is palpebral bilateral coi1 ptiplla cubierta. S e le sunrarAti ios
traitorrios Iuri~iorralesLle la 'J~siOn
Ueformac'unt-s palpebr;slbs nioneculnrcs
Dcforrnncrnes palprbrales bilatcrates
ioyotialrnos residual uni1a:ent
. . ] c i i l : i i s r-tstdiiol bilzttcriit
Estrabrsno (Iesibn txuccklar c nerviow). Sc'gJn oyudczu viouiil
Sp~Tor'apos; frLiurr1i:iaa uriilalelal
Epifora post traumá?ita biiatsraf
&ucleacidn con prbksis
frii.icic-eicribrino (:>i::crr~ite
prblesi3
1.:nuc;lairc>úrl o evi.i;csr:~ridnbtl;iferal
Oftalmia sirnpSGca, secuolar a acc;derites e n cI otru ojo
sic deromiacírjn del globo ocular,

Csguef.3 post traum*:ica ti> nliúfica del globo ocular w n


d-larmoción unilateral. qUe perrtiitr prótesls

..--......... -. ........... .-.......... -................. .-- - ... .................-.-


GARGANTfr,
...... ........ NARIZ Y OIDO .
*--.--U_ ".................
"

Las lesichas d e c;argailta, nariz y oldo y w secan evaluadas, son IUs q u e dcrwcri 6s fes
eni:errncancíc*s prof~~.~onalc?s
qiirs .l\gurr'ri arl el listada. diagnosticadas cow,o p e m a w n t e s o
secuelas d e accidentes d e trabajo.
Para la ova!usci0n a e los daños l a b m i c s , produc;idr?c en Qargarita. t'iar3ic y CZidu. son Zjtiles loa
sipuicrrtas elenleolos: .
Dsibs clinicos: P.narnnesls. axamen oturrinufaringoli3gic0, rioii~olVgico.
Diugtibstiio por írnhgcnes: Rx corresp3ndiente a las xQnas afc.ciadas, en las posiciones
especi:ícas: 1 - Maxítar superior: Maoturlusupk%w.(hri.l.I.P.)
Frontonasoplaca {F.N.P.)
2- Arco C I ~ O ~ ~ Ipos,citn
C O : subrnento vr-nical. M.N.P. y F.N.I?
"3-Fracturas nauales: M.N.P , P.N.P.y pe<tl.
4- Penascw: Gten'rers. Schiillor.
'rorriu{grzifi~
Axial C r > r n p ~ ~yd Rezonancia
a Mag. Nuc.
Electrofisiol~icoElattr~riisfagmografla~ Aiicfbn>e?riaLorial. togcr~u0iomcitrla.
Potenciales -Evocados Ai~cPitivos~

Otol;rnlalct're. urii o bilateral sin con~plicrtdicrner


Ot~fiernaluma,utii o L>ílafernfcon oariiplicaciofir~s
. sin incapaudaci
segirn secue:as
Condronecrosis SS&
Cicatrices, ver caplttllo d e Cabeza y Rostro

13erforacíOtr uni o b~ii.71~rale;s.


segon reperciisibn aueifliva *);o
ves;tEt)t~Iar

Dislocación d e i.tuust.~iiii:~s,s+q\iri t.eper~dsiOn i~u~ti:iviiy!o


ve$tibular

Los trabajadores qiie hayan sufrido dafio a~ditrvs.sea por intnxcaclon. scbreexposicrbn arj:ich
. sorneteran a estutlio auditrvo coiisislenfe
v £ > i ~ i ?PJK ~ o i ~ t i f s i beiiit c e t a l ~ abe
o tx8!itcd :i #ti~dv,
en evaluaci6n otol4gíca y TRES (3) audiometr:as. asi como a otros estudrus para vorificai e l
dano cooloal Esfos examenes deberán hacerse a e s p u ~ de s un minimn d e YElNTlCUASHn
(24) horas do reposo aud;tivo y entre 42113s debe& existir un í n t c ~ a l ono inli:ri«r U SIETE (7)
dius
Los promcdias de.los d & i k l . ~ s ,:nedidos e n tos umbrales d c iils frecuencjas consideradas. ari
los t r e s exdmenes. no poddn dierir en mds d e DIEZ (10)dB. Si este requisito no se cumpleen,
le:%.TRESf?,} ;~rtcfionie!tsian, cla?bt?rBinlorrGwsu: o!ms tiíaste lugr;itio.
Sí PO; oledo tic ü!1 L I U U ~ I I G ~gu3'osc p i ~ r d c1 w t ~ l lc i r r c v ~ r s i b l ~ n ~IU
~ stu1?ci6r1
tc d~ un oldo.
iii rrc>rnii~licfad
~<>nSCir~fintl<>!S~ de[ otrod la íric:;ip;ic:itli~i:t i i rer.lilrinctir ser6 del QUINCE P O R
c::IENTí3 <75%,].
I.n fiipuarusi;: totíxl. bat.irri&tii-uu por exposicíón al riiido. se e v a l ~ a r áwn una incapacidad del
CL!At?EN'l",X Y DOS PC3K CIENTO (42%) Las tlipoaciluirvs pttlciolos sfl:8!~~9~1.1531~111 6~5YUrk11
:6
tablas.

Se st:r.ri:t t-21 FrCircI~cSoelt cli-c:l,olos.delo vla a h e a d o t o s Lcrios GlJtNIENTOS (6001, MIL (3.000).
Dos MIL ( 2 . 0 0 0 ) y CUATRO M?!.. fil COC;) La suma obtenida se traslada a la tabla dondi. se
convierte an porcentaje de p-ruda acid~twa

CAtai~iodc IU &rcfida auditivn Itrlaterol

Se de la via aerea de 10s tonos Q1JlNIENTOCi {SDO). MIL (7.GOO).


:;trrr.i;i la pá:uicla en ck;c&~el$s
00s MIL (2.000) y CUATRO t.liL (4.300)de cada oido y se ID traslada a la Tabla de ia
-
A.fvi..4 184 AA.0. MAY.I?Cc.
En cstn tnhln se d c b e bt,.%s;ar en srr eje horixnn:al ni mejor nrdn y en 6t1eje vsrtic%alel W-f>r.de )a
inTerc.eccihn do ambos surge la p ~ r d W aa~tCjifivnMlalenl en porc¿?ntn]es Dichs valor
muitiplicado por 0,42 da coma resultado la Mrdids del % del saiario.
El> cr?so d;. cio coritar con la Tahia de la AIuVr, se puede determinar el valo: de izi perdida dzl
poicuntaju do! salario. poi' lesiirri audiliva u r ~o
i bil;itercil. con la siyuiarr2e fiSr.t>li~la:

Ev:tluzicrdri de IrxApacidad por altcraci3tl dc equilibrio por lesi611d~ I; rarrla vestibular.


La atleracr5n da la rama vesilbular del nervio audjtivo ~ u e d scausar petturbacioncts del
equilibrio. Para los efsctts de esta n o m a se define equilibrio corno la capacidad dc? adquirir,
trcnciihia:' o rrracitei-ter'u!va scttud corpcrctl que perr~rilaVa t'cializacióri de urt rleterrriirtcrdotruWd:'o.
La cimtcnriinocián da¡ dat3rloro S& suslcntará sn siqnos objstivos, atribuidos af dafio olc];lniCO,
en al examen Iaberlntico. La evalunci6n del ddi:nom se estaiaiecer5 en base al grado de
ttostornu del cquiltbcio constalado {por clectr~nisiyrnograma,examsn ncurológico, ate.] y no
en reiaci6ii con la sintornatu~oglaveciginoca. Las Qeterrninacioocs se roalizarSn despues de
3 E ! S (5: rnr.?ses cJr;r st.l~~psrdii%a
$3~ x p o s i c i h n31 agen?o o el wmicirsnte suprissmmsnlc ~ 8 i i ~ ; - i l .
t o s r?ive!esdo delericro a considerar r a n suii.resy;adivas incapr^;idedtls son los sipiientes:
A P E N D I C E LEGISLATIVO

1 ' ' ' . . . . . .


' 1, j;)Qt&.jOl.D" &"i%;:- -$jj'P;,~ec;es~~r;o.¿onlor:!~-- --
cinil>ius Liiuscos di. pusici"ri de la cabeza a cn detemiradas !
! posrcíones de :a misma. Leves desvjariorics y?íj fa:eroputsronos
r r 3 1 3 rnarct:3 Con ojos 2cnsJos. Signos ot+c.trvos de aaho)
: Insapa~idadf C'j: j
crgiinico en examen lsberintico yio nsuroiogíco.
--^ .,^- ........................... ..................................................
..__ I ........................................................... i
C;r'ado 11. I2~iertoroleve. Hay trustornocí eit I D ~ n í l r c t ~ya g i r o s ;
¡ iñpidos tos q u e s o aaeniuil: a$ hacertu ouir f o ~ 020s cc:mdus.

1
I.,.. _ i..-....
togto rr~a:it,or>erseen pis con Ics 0jc.s cerradas, Hay signos;
obielivar rin f:xArnri>irsliiira~.ieiinusylu niuini;>g:rus.

Grado 131. ps:arioi.o rnodwradc.L.s-hag&lo'ey


i tncapacidaa ZCie;6
P&&& c*n ; "'
' """" " ""
:
'1
apoyo cln bastop. Gran dificultad por3 manten-r o1 equilibrio coi-,!
ojos cerracos a imposlb;lidád de marcha er,esas condíciones, . j inc=Cacidae ..ia5/* i
' '

' G%~ÜIV. Cff:erioro avanzado Iiny gran difiwttad para r~a:izar;


-
-- --.: .................................
cziriibjos de poOiCi0rl. frnposlb~lidadde mantener ana pos2ciün i
para dezetvpeliar una tarea. i Incapacidad 70% :
........ ..".........-.. "
irtlposibibidad rlo rnsre).,a con ojos
de t e r c m s yw:n su trasfado.
t. .II~.< ...... -,,.. ........ <_"....................................... .........................<<............._......<.....................
< ................... .......

Pefiascn, con campljcacirrnes, se evalúan las secuelas


Apófisis Masioides. si?>ccmplicac~ones,no Iieila incapacidad
kis¿>:isis Eeti!uides. sic:, ~ ~ t l ~ p l i ~ a ~n~
i otibfie
~ ? rijl . t ~ ~ t ~ i c i d i f d
Apúfisis Estiloiclcs. con curiiplicaciones {ver Pares Cra?kea:es)
Se agregara la incapacidaci. si hribierr, por repercusiún a~cfiti.~a
yfa ~ e s t i h ~ l s r .

NARIZ i' SENOS PAR/\N/\SALES


L a s IEislnnes deforn'ar~ius d d rostro como $o$. dwpl;lZart~ter~tofr
6 s 1 f 3 ~y c o ~ p l ~ c i ; ( c ~ o n-s
ees
evaluaran después de la ctntgla reparadora, -educqkndnse50s (zarcenfajeq &S íflcapa~~dad,
segQn el cx?u de IUcirugía.

NmIZ
Piriin?,dc nasar
nasal. total
t\~x,rripc.?¿ri161i
\&ntanñs nnsalns
i>i~forri:ided~:iarccrdüunilateral hasta 8%
Deformidad inarcada bilateral hasta 1SS.o
Frarrti.~ríldc los hucrios propios

sin desplazaniiari:~

coi> desplazarnlento .
Frsc:turs L3iiiiria Veitical del Etrriuides

sin despl-azamiento sin incapacidad


~oridesplazamiento y oi7sln.1c~i6nri;isztl hasta 3%
(se le SumarA fa obstruceMn nasal) '

sin desplazamiento sin incapacidad


con desplazamiento y c.ornplicacianes hasta 6%
(se )es&i;ria:An los secuslas)
fractt~radel Tabique Carlilagirioso

sin desplazamit?nto sin inc?pricidad


con ilesplazamiento fiasla 8%
Pcrfo:sicjOi.t del í'ebjque Cartilayi,losu 0-SYo

A la lesibn anat6mica se le sumara %areperci18i0n fkincional respircr:oria (úni~3rnentsen los


c a s o s que no tenga sotuci5n ter~l;clutica)sezíin los siguiefltes parAinstros:
GbstrucciSn nasal

ui-iilatelal parcial O-%% total 5-?UVA

biIatt?raI parcial 5-10% tata1 2536%


DI:' INFOR 1'IJArIOS L,4 ROIL4 LES
I?I~?C;~~\~II:'IY - LE 1- 25.--3

SENOS F+*@ANASAl.ES
La fríictura d e ros Senss Maxilar. Esíeriuidal, Etr~ioMaf o Fg-?nial. q l ~ e n o prodLizcan
n o será motivo de incapacidad.
~x:n~$:Iic~t~,lone.j.
Los daspiazomienlos ó s o ~ s y Las complicaciones se evol~~ardn postt-riomante a las
r~pariicicrwia
quiriirgico-; y/o iiiri.dica.
tf;~ndimienla de los senos 7C-2C9L
Uesplazainierito del pis<#otbitar.io altapairlíentu del recio inieilor .f &25%
Ojos) so le stJmaras I a iricapacidad existente
D~plOFla(ver c a p í t u l ~

Fractura dof l i u c ? oMalar


con dc!;pl~z~r~iierito
que invulircra su aprSfisis orbitana
asociada a le apSiisis orbilaria díll Frort:at 1520%
Fractura del Clgoma
Lrncca. con desplazamiento
asociada al !&%:a:
nsneiada a' ivía'ar y al pino arbitario. curi despl&aniieii?o
Fractura del htieso Palatino. corr ~cnlclicacionos srngirn sncuaiíl

Enlarmedad profesional
G 8 n ~ 3 +'rimitivo
r de EImoidas,

Local
Invasor (Piso civ ia e)rb%ñ. .sic.) 9Q-%

LiXKINGE
....................................................... -- ........-. _.-. ................. .-..,
~i'f&insi:isms (
" ...... jj 5%
...... .....;; ............................. -..2
-.--.-.- ............. . 1
-4
1 lO./U
^-<

..... . ...........
" ."..... ................................ -.-4 -
.-
.a
!
;, .ji"2$sns1i
esirGci.;ez il,:ir.,99& i 5,s
i
. . .... ..l.,X.<...L.r...i..i~..~.........- ...............................
...- -.- -...-.---..-.- -- i 5-15%
4

................................................
i 35"
+ ;
j
............. . ......................................................................."........,......,.............-..<. .,,-~..-....- !
Ladogeclonria total i sf,>-70°!
............................................................. ............................................................................................. ................. ......1p..--- ..
l'raqriecistomia transitoria (seevaluará s e g ú n %cuelas raspiratona y de la 1 ..
--.- ---.--",~ .--..-...-.--.-- -.."-" --.-.-.. i -----..-.--...----.
#

fonaci<'Jn) 1
-
e..
. -...-e.*--

'fiaqueastuniiit dehniiivs f SOY0


- - - . - . - - - - i
1 Enfemedodes profesiocalt% A-.--

1
i.. ........ i
1 .
Dis$onía firncionai Irrevesible
2
Nódulos de las cuerdas
.
vocales operüdos cun seciielns írrev~r~ibl~s
! 1556
..
20%
"A-*-.;

-:

Ladrigitis ~rdriica
irrevercihlcf
"
1 20.6
-y

...- ...
GlS'f EPdIA HESPlHAT'ORlO
--~.-," .
üenera!kiadea
L48 LESICNES DE.L SISTEMA KESPIR/.\l'C)HIO QUE SE.R&N EVALU.4.vAS. SON LAS. QUE
DERIVEN DE LAS ENFERPdlED+iDES PROFESIONALES QUE FICGUKtN EN EL LIS'TADO.
COMO PERMAtvENTES O SECUELRS DE ACCIDENTES DE TR46AJQ.
1:lLA<3NCJS'I'l~XUAS
Las critaris pa:a flvaluar la iwzip:3f:i:irid respiratoria ca!Jsada For enferrnaáadcs prüf~siurialesu
-sec~las c)ñ asr.i$antes de trabajo, se basan fundarnentainisntc foil c l mh-r~proniisn.fl~rrciooal.
Eletrer~iosde diagnóstico: Anamwsis. examen m&ciico
Labor.aturio e u p ~ x i f i ~ gas<'"
o: er' mn:jre. lx3ciloscopía
Diagilnbsticz pur imagen Kx. 'l'C, ECO, Centeiloyrafía
Pruebas furicr~iiate-i:espirwi?e:rin, Olco (pmrtras de difusión)
Enduocopia$ y b i u p : ; i ~ ~ p u l i l i i j \ r i ~yariyliui>art?s,
~e~;, e?(;.
Los ctjtudl~sque 13iidr~n13 tuncib;, sllo tencfián valor si fuero11electu;ldos I i ~ n r ade!
pc-riodn agudo o do reciwtrite runctivacidri del proceso crónico.
APENDICE LEGISLATIVO

C;.-iadro1
................. ........".-- .................<.......<.--u.

SJteraciones VR VEFl iCVF VEFII .


RSVA NOC ~ L S $ ~ S .
- No a ~ ~ r n - Dism ~Tsm.
-
NO dtsm. Disrii Disrn
NEUhlOCONlOSIS Dism. Wisrn. N No dism.
ENFISEMA . No dism.. Aurn. Dism Dlsm

E! as:i&din c-5piromatrica a 3 de fundamental ImportanYa para e


l diegnbsfico del tipo de patologra
pulrnonar, especialmente en las enfermedades profesíonales. El criterio d c normaíidad funciorral
sur .I iil tzroprcestu por I
U Arr;cri~ar?siTriurac~cSot;ioty.

(disried. ayunta. <ipu de trabajo. *c). Exanton fi&ico, Espirorrialria. m. y


CVI; cl ~ririti;r~usís
eventuaimenie gases fin sangro y difusián pfilmonñr da gases. se llegara al cJiagn6stlcc de
eriferii?edadprofesionai. y ubicar at tcabajador dentm de la s$guientc tabla para valorar el grado
Jt* ii~capacidñarespiratoria cluñ pi esenle

T/\DtJ1\ DE VALC~R~\C~O)N
PAR\ tNCAFACIRAD RESPIRATORIA

Cuadx 2
i Esladio 1: Au~.or.iciade disr.iea Rx riormat o sccueta uc;i o bifüterat menor al / 1

equivalente de un t e r c b da In pfaya pulmanar derecha. ],.,


Volúmenes cspirometncos mayores de OCF+ENI'A POR CIENTO i-1"
iHO*X.). G616cs~n sangre rkorriiale~ i ciiüupeciclad
L-- ............. ......- ,.*- -.-,-..- .... ...............................................;
i Estadlo $1: Uisriea a graridee esfuerzos y i o n;( lesíones uní o bilateral que no !
exceden el equiualento nl tercio dc l i i playa puririuriur dorectru. i

.
¡ Vsiúrnenes espirométricos oritrc SESENTA Y CINCO POR 17Qsta30"h
í j
CiENTO (65°A) y OCHENTA POR CLENTO {8ci%>. Gases en
sangre con seturncian de 02 mayor d d OCHENTA Y CINCO
POR CIENTO (85%)
..... .-.....-.....+,.
" "

Volt3rnones espíram&trlcos entre CINCUENTA POR CIENTO 35-5076


{COo/o) y SESEN'FA Y C r N c v rJOR C1EN"I'O (65%). Gases en
sangre con saturac:iii;cl de 02 tnayor dcl OChENTA Y C I N C O !
i"OR CIENTO (85%;)
........ - ",*,+.,*"-,A",-" -*A.
i " ..
bi!ateral que exceden la superficie de la playa Dulmonur dcrc?d.ia. 1
VoEüttii;.laus espirurnetricas rnefiores al CINCUENTA P O R /
CIENTO (50.). Gases el? sanyrt? coi1 ssituraci0n rncnor del(
: VCHEN'I'A Y LlNLO POR CIENTO (05%) . 55-70% i
. ~" .....
!..---"".-" "-.
Esiadfo ?/- . Insufictencla Respiratoria Terminal, con Cor-P~ilinonare
I. ....................2 ... . .."N""-. i . - - ......--,....-.-- *.1

CNFLRMtDAWEC PROFESIONALES
7. NEUMOCOI~IOSISFIEROCÉNICAS
Lor. critcrio3 para evaluar la incapacidad resprratcma causada por neui~iocsriiosisfibrogénica,
?on-o cc cl c ~ s ude ayucllas dcrnradas de la ernmrdón a s i l i c e , asbcsto. &c. se basar,
futidarncntalmente en el colnprcnrirso radiologico y fiinclonag Pitra fu rssdiolcgico. se utfloa la noima
da loclura ao placas Lwn ne~mocoriinsisde la Organizuc&tt Irrtairwcmnal del Trabajo (OIT) de
1880, que m.tablmc los cntenos qrte >e nluestrarr en e! s@Líenw cuaclro.

,......................................................
;P-DtBrrietro
i
.C '1.5miii
I :1.5r~n-1
8---Oi$rnctro . C - Diámetro, o (a suma
de los dlBri~slms * inl

área tlel tipo B

....."""......................... .....
DE I,V/:OH I'lJA/lOS /,A HORA L I S
I?I?C;/~\.II~N - 1. E 1' 26. " 3

PARED COSTAL
'
.Y-.
COSTOFRENICO
S
I 0 i

R ' Q
E U
C f

O
........................ ......-_. .
. . .- .
CAI_lFICACIONES El litnite ~nferior,
'
paia definir l
a
1!.. PAREO 131fifiVAC3k'LA
.
.
~ ~ H / I S
EX'I'ENGIOFJ
..... .....-.- &c:cJuk2
.j cosiofrOnico. está
7- c. 20nim Jada por a Rx. cta
2- 1GDmm
;-20'/..; tbrcix standal-,
S---> lOOmni categoria ?M-trt

.......
Las af1eraci011~1~ racjiol4c)íi-as puhnwnams son eincundíu0ri sirle qlia non p a n ek diagnastico be
i-aumoconiods. En el cas9 de Iffibajadorer rxpu-tsfou w fibra de aubezAa. la pwsericia de placa
plourril, corito s'kgrru aislado, na permite fúrmuiar el diagnbsziro d e asbestosic e n arisensla de
opacidades pamquirnatasas.
Para medir el c-onrprorriiso firncionat se ritiliurA la espirometria, la que deberá realizarse sin
brori~udilatadur.siecido la CapacicJad Vital Fonada [CVF) y ta CapaCidad Residual ( C R ) los
par2nle:ros v.as alterados en esta patologia, según se aprecia en e1 Cuadro No t.
Loa volijmoi?os rnadidci~S+J exy~rwarí:in( i i j por~c-ntajescfe !as referenciUis üe normalidad.
Teníendo presente que las neumoconiosis fibroqenicas, por el desarroklo de fibrcsis. q u e
destswp y reemplaza al tejido pciimcjnar, Jan un Ccrriprorniso fundarnentalrnerita.restrict;vo. el
vr'lardc la ~ ~ p s c i dvital ~ dfamilda (WF). snriiin cl ikem que incidirzl nlris en la uuicnci0ri del
traliiz?jrtduies1 la-'lablacle 1ircagiac:jdad Rrspiratnija.

2 - BRONQUI-TIS CRONICA OCUP~~.L:~OPJ~L


Lti c:.rposiciOn cf6nim a agentes irrdaotes ds La vla respirat~riacontribuye al desa~allode
bronquitis crontw Se dnfíns a esta enhdad coma le presencia tos y cxwí20racion duranic un
paiiodu rriir?irnoala 3 ilieses wr aiio. al m s n m dilrantr das .jiTos segi:idos

-
1 Dranqurtis crónica simple en la que no hay 0bStr~CGiOnperrranente e ínevars~hlerkt fa via
rccptr~lorín.
lnmpacioad 0%.
-
2 &urrqiix?ls croti'ca oltshudiv~~. *;r.wl+'rmiriardsobre Ica brioc cIc las ~2:~'r=Cieiries-
C3 ir~capircld~d
vanBiatorias que se danueatrrn medianfa fa uspiro~iietrlasin tiso de biui\cwJ t,?t<sr.ior. ¿~riitjfldin
j.\+euenlrqiio para IU patu:o$la obstructiva. se emplearán Jos in$icadores Volumen Espiratarío
Forr.~&o en un scgtindc OfEFt). y Ja rnlecdon entre sste y la C a ~ a c í d a dV ~ t aForzada
l o fncl.ce
dio Trf(erisauYkf-f t G W . cama los mas uncntadoics para la ubicacrbn del \nbapdor en h tabla
ba Incapacidad Rmspi:aloria.
Si el scsiiitadn fiiat*: inferior a SESENTA Y SEIS POR ClENfO (Gfia/o) p c e d e w nrvetíic la
ri?ca';>acídqdpemiananta en SFSENTA Y SEIS POR CIENTO (fBDh) efi syuellas cüs's cuyas
rrrediciones cki ~ a r i e sarteriales en reposo muoslren una PaUz Ipuat o infwno; al OCi ICNTA Y
CINCO POK C1Iit.t TU (Ufil?ó>, o una PACO, qual w Supwtar al CIU1WCE POR CIENTO (15.',Lf ue lo
QUE 543 considere nomlal

3.-ASi\JA BRONQUIALOCUPACIONAL
En 10s casos d e asma wupactonal para los efectos de 1ncapi;lcIdad. se Íecsnocw&n las 3
sis+len:es categorias.

A,- lisrna sin 1-iipcrrractibilidadBranquia) Iivsspacifi~a.Uiia -.wz que, se aZep;t definitivamente a la


patsotia del arnbiente laboral musanto desooarace et asrna. Si bien oueda sin secuelas
rtispiieitorio:;, si ilrredo w r ' l un estada fnr:it.inilario que its impide car\iinuar deiienipe~iariclusti trabajo
e s ~ ~ 5 c ~ .
Incapartdad O-: 5%
D - Amid con t i R D lfi~8peCifiCd. La parwria coilttriua padttcieririu el asma a pasa: de r u
~rlcjanricritodefinitiva del arnbícnte labar~lrausante, lo que hace impercrivo un U ~ l a t X i e n t O
veti2 i a imie
~ Jia ~nanlwrictuny ountro:es n.iecf.~os
perió&cos. Con un trsctsunisntg abwciado puede
oasor:~~ol~~e~rso r-?=laauarnanrebien en &uvtda catdi3qa. pudionao desenlr~3rt.w tTJ&?jos que n0
impliquenaqresiones resp.ratonacde n:r?gbnópo, lncfuMo el tamauísmo.
A P É N D I C E LEGISLATIVO

Incapacidad: 15-30%.
C.-As;pa ,Drr;nquiai sovero. 9s el que se ;?i:;uciaa urla 0bs;r~ii:i:iuri t>sonq&rialjx?rsistenit-, que no
r s v e r r s signilicalivarn~.ntecon ei IJSO Cfe I~rQIit~DíIilUt~dor.ns,
cnnstd~lyendcla.ma .%?mra Simítanfe
p a r a d esfverzc; flsico. La in3?.3pat5dadse dstt%rmlnarS madiantc las pxiolsas &;plronllbims. gala
clo-.i;iczi:lo en el egaclio f~indonalcorrespondiente. Los pardirrevcs si tener en cuenta son los
rnis,mos d e ia Eronqriitis Criníw Obdructiva. es decir al Voluirren Espiratorln Fomada e i l 1 sra.
{VEF; ) y ii:~ nii!ar:i<ln WF1ICVF.
La I,IRB debora ot$etivizarse ablo rnpdiante al test C e rnetaco!in?. La ~ ~ S ~ I I H S V AS e totts!daíor$~
poarti.8~con una caicla niíninla del VEFI de VEINTE PL>R CIENTO (%ü">)

J .. C:,<NCER c)C:L.IP/~CIONAI.. DEL APAK<\TC> RESPIRATORIO


FJ6.iriie!ro:wxs e?sf~idius~ ~ ~ ~ i d e m í ohan
i~iw c,
cs:ab!ocido una awxiaciGn en;re cancer ruspjrato60 y
exposicion a csecos Íiesgos rnhalatoíios laborales. Tal ee e A caso del orunico, azsbcsto y croi-r;u
qtio tn>ristituycr~ los ptiricipalcrc ogentm &usantes. Tanto el cBnirr bronqutal cama e!
aLgur:ur: ~ i e
mesc:eiiorna pleural son de gran maiignidad y. r>'xlo nliurno, do pBsimo proniislico. TenirnEIn
presente lo nnkria: procede nsignai- a cualqirkra de tos srilataias. con o sin dsrnostración de
rne:ástasls. una ~iicapacidadat::ie SESENTA Y SEIS POR CfENTU (63%) y NOVENTc\ POR
CIENTO (DC5t.j.

5 .. 3t.Jf-ECCIONES PULMONARES OCUPACIONN^ES


Las iilfecci~rms~1~~1(xacioli~tIcri:
sur1 le~icrlclj
t~.rnpralúsqt'ti se eval~JSrLtt?
swún 188 s~~uII~~sque
dejaran. n;ecfikks por ?aTnbi.? dtr Va?arz~cionp r a ln~apacidadRespiratoria
I-lida:idosis Pulnioiiar
Cctiste hicfatidicosirnplu, con raseccicn quirúrgica 5in coirip%ic:$r;ionms sin incapacidad

ReckJiva corl siembra generalizada 80%

LCSIONEC fJC3ST TREItltdTICAS


Vías &reas ;sul>ttriore&. Se rerr~itea tos capltulos de Cabeza y Roslru y Gaiganta. Nariz y Oído-

PARED TORAGfCA
P;inrisi:n !>tatritlasy osena: Se rPmlte a1 capitula OstaoaIbclilar.
se rarrrita at cnpirtilo d e P a r d a s AWorniriales
riarnin dinfr:igrrizitic:t past..traurnakicr~,

.$ '
PUCt.?Ol\lES Y PLEURA
" ....... ......
A-iherencias jl ríltricioni-J c i ~ t r i r a l e spost-trautriA1ic:is.
1sin comproin:,so funcioiial respiratorio
. -.-.---.-
'
.".,-"-p...-.
:AC)t~er-?nciñsy retl'a~ci~nes ~ í c a t r i ~ l í rp0~1..trí3:im.?t¡fr38,
s tie$)Onlabta :

con cc,rnpromiso fi~ncinnaircsspiratario


j. . ....
i Ir:tervencionas ~f~iFUrgicas
post frn~~rnáScas.
sin sec~~elus sin incapacidad $
$....................................................................................................................
1 í'9ra~uplsislia~ i rinsuficiencia
) respim:ods
...........- .
....................................".......
.
í
Toraccplastla o secuelas oost-traum~ricas,con insuficienc<aeprraiaris / -ún tabta
i

._.-4
"-.-..-...-
23 "~'luurnonectornfa
(se fe sumarii el grado (10
- .
insulirjencia resplralyriis)
.....-........................... -.-.
.....
...--
1 .......................................................
30%
'...l
_I

[ver capitliia Esafago)

MMiai;iirtitis, con sscriolas rutráctiles {disfagis. atc.) cogtin B B C L ~ I B

LAS iESlONES D ~ SISfEW\


L CARDIQVASCUMK QUE C E P ~ NEVAl-UAVAS, SON LAS
CII.IIE I3ERlVCN DE LAS ENFERblEWADES PROFECIOWzLES QUE FIGUREN EN 61.. L.lSTA00.
DIAGNOSTlCA[SiASCOMCS PERIv'LF\NENTES O SECUEi.AS DE ACCIDENTES DE TPAmJCZ.
Los etrrr~rnlosd e diñgnoslico que se usaran srin: knarnncsis, ux:imen floaco
tüborrttoriu Coitrsterol lotal, Cls:esiei.oi HDL. Colesteinl t..DL.. Función renal. CPK. LDI.4,
'YGO, 'TGP,

Ulagndsiico por imagen-: Rx. Eco. Cdrnara Gama. Dcpllcr. Herriodin~nlia.


Eiecrr~fisiokbgico:Ecg. PEG. H~lter.Presurornztria.
Fonda cir:: ojo
Afecciones l301

A 1 1 Sfnorome anglnusc.
1 ? 1. Angina ti¿? pectro croiiica y astabla. Cornptobudo cclrl PEG y h TaSo
yio Hcniodtnarnia posjtiva
1.2. Infarto det rniacard:~.

1 2 l . infarto dei miocarojo reculi.er&o. tratarfa mMicarner.te o en tarma


cjnirúrgtca, sin a l t c r a c i ~ n c hemcdinamicas
s y PEG subm%wma negativa

1 ?; 2 Ilrforto de[ rnioCc7rciio recupcritdo, trstada rnbdicnrnuntc c cn 913rrria


quirúrgaca. con rsquemra resid~ial*o t r a ~ t o r n o s1u?tnrsdinanl1cosyfo PFG test
<se esfuerzo subtn=imrrio posillva
2. Ir>uuficjenrriom:.diu~-&d e r e ~ f i a(c;omplicaciOn de patoioyias pulmonares d e
ongeri 3aboral). agrega en fomia arítraet~caa $53 enferrneciati q u e Ic dro ortgen

3 S í r ~ d r o m uaiigioiiruld;ico de Ia mane predominantes en 30s dedos indice y


rnedlo acompañados de mlarnbres d e la m a n o y dismínücibn 3f? la
~ ~ i ~ s ~ L i ; l r(cnfcrmcdnd
dacl profesional).
Comproniiso d e una marlo
C.jrnpmrntso brlalarak
$
. Compromrso vascular uniluisrul petrriaiic.rrtr-., con f ~ n 6 r r i z i wd e Raynaud O
n-ianifeslaciorics isquérrlicíiu de fos d d o s
5. Tmstnrrios de la circulaciGn permanente da !os dodas d e rndnos y ples.
5.1. Trastornos de la arculacr6n de los dedos d e las rnanas y d e los p i e s sin.
ctcroasteo~isis
5.2. Trastornos de la ciru~laciond e los riwrios y dc 1- pies con acroostñolksis
S t fiperterislón arferíai (HTk) c o m o s c i u c l a s d c riof?op;rtiurr pruftielor, al*t;
Se iendre orl cuenta. Hx, Zco, -mara Gama, Ecy, Fondo de ojos

- Estadía 1: Les d r a s do p~esi6ndiu+loftca s o n repetidamente superiores a


$30 mrn Hg Eleclrocarrt~ograniaCEOG), Hx. ELO(stn hipertrofia vrntncularj y
d e nju :ion?ial. sin a n t e c e d e n t e s d e It'sibn mrebrovascular por HTA
forrrtt.~
- Estadio I f Sin nr~iecddentcscfo ic-sibn ccrehrovascular por tffA, sin
secuelas e n el momento de la evaluación, Con evidencia de hrpertrufia
vantr~cularizquierda y fondo de ojo co:i altersrcior~asarteriolares por H FA =ira
t ~ c n i ü r r u g ~ ar>sexticladus
- Cctadia I l t : Hiporttofia ventricujar izgujenia al t C G y ECO. Rx de tórax sin
s í g r ~ o sde cor~gsstiBncardíaca. retinopatía con cambios definídos por HTA
con hemamgrns y e x u d a d o s
- Estadlo IV A t0dd la antcrlor se le suma la Insuflcie-ncia Cardlaca o tos
Accidentes C.i?rebrovascularespor ~ I T A
o la Rebnopmia por WTA con dafia
tetinül o d e rjcrvia Ophco

Lcsioncs anat6míca!.j post t r i ~ t m í i t l ~ s


Prr ívdrd:v
-1-al>onamiento, oparado, sin secttete funcional
T a p o n a m i c n t ~ op.jrado,
, con secuela tunciapai
Perlcardtlie.

E n pierna, drena& quirllrgico. siri sewe!a twrirvdinainica sin incapacidad


c o n sccueJa ktni.radiniSt11ica 40-70%

consirxctiva,con rfiparcusi6n hernodinárnicci 70%

Corazón
t e s i a n e s de Miocardio
Hcndu ciirc~ta,q ~ i e
rr-.yurcltt-c i ~ u i ~ i o

Grandes \I'GISO%
f q ~ a Ieql.tteri3n
e arugra)
Art%riales:
Pulmonar
Aorta, sin secuela
w n atxur!a

Subdevía, sin st-meta


APENDICE LEGISLATIVO

Aorta atxlominal
C>perada, ssln secuela
Opereda, curi secue!a. al'ieufisrr~aticao esleriosis. y~,:c
rsyuioi'e c i r t i ~ i % 70"A
,Wter~;lle+. perifhricxccS
Operada. sin s e c ~ e l a s sin incapacidad
Operada. wn secuelas. q u e requieran urugla
vrnc$ou.
C a v a superior. síti sacuela U%
segérn secuela
39%

b'ena Cava infodor


Operada. sin *&CU~Ü
Opcrada, con wcufilri
Linfalcos. Conducío :orcicsco. qu;!ol6rax
....................... ..- .-.-- ..
pzi&W-' .. .- ........-.....--....--.- A. . . . .

Piarnent-ción ocíe difusa


1 - 314 (uno a tres por clento) -
... ..-.......- .......... ................................................... ............................... ..................................................................................
& Vhriwds cwiicinffsyfo racidiwaf'Jac
venoso superficíal. del 3 - 5% (tres al cinco

L>iIatacron v ~ n o s ade los dos sistarnois ) In~aqaacfad


Cíafes. con o sin i porc'enlo)
det 5 I - 10% (cinco nt diez
t>ic:i'neril*ictbri ocre d~lusau e r t vlaccrs

-- .- . - .
D i ~ a t a c i ~vünosa
mipr!~(i,~:i~ur,
n de iloo dos sisWmas
Gufi u .;ir, e&,in b,ri;du, j Cnr?a?aUdiiddel 1 5 25% - (quinir al
.-
r>iarnentacibn ocre difusa o en olacas
(sini n bilateral?.
! v"inh"inca por cieMo)

- y Gtcera.
Proceso ffo~otico
..........
Estadio V: 2 i
Sltldrcrno post-Worrib6lic;o con i
insuficiencia p;ofunda tncapadand da1 30% - 44036
venosa \
parcia4 (dcrrnatitis ocre, pigrrkent~ria,t ttrernta a' cuerL--ntapor ciento) 1
rrr~nyuito ssclerorrctractil, sin 1
-..ÜIcl-ras
--- o cct' ~ i o w ~ f i c.-.e
-~. .......-.f .- ......._........................................................................................................
Estadio Vi:
Sindrorne
insuficiencía venasa profunda con
post-trOWbOtiC0. Wri \ cincuenta por cíenta)
inudpac~$<fud cfcz 4 0 . (cu~:ruratrtal

fibrocden2a e n bota. con d i c e r a s y& f


q1~9tfirk9-s~ - --- -.-L.----- - 1

S c aclara q u e los estadios U y VI las patulugbb debon s e r p r a z l u r s o de la


evolircjon de b enfermedad profe~tsional oii sus estadtus finsiles o
oonsecdrncra de ut? U C C ~ ~ Cda ~ ~trabajq.
B En los supuestas de f o ~
estadtos V y VI para que pueda ser cuns:de.rad,r a :os eiecto-i d e io
evaluac~dode la incapacidad, ia ni<srna debu ser brlateral y La otra prema
riPbe estar comprend~da wrno rnlnirno en el estadio 111. Cuando la
Cornisidn MBdica &termine la existencia de factores predia,pnnontes o
coedyuvanles ajeinas al trabajo v ctrzi(qrrier otra fdclur que no guarde
estricta v i r r c u l ~ i i ícausa;
~i~ curt el ttubajo reatizado, los mismos doberSn
e * c l . i r r s c d e la incspacided indernniratse en los teminosl do1 art!culo S',
irSci!!o3 t))d e la Ley PIU 24 S 5 7

-
.......-" - ........-.....-,
"

....................,.*.-* Y F'AREU AE3t30MINN


DIGES'I-IVO
LAS L.E.;IONES DEL AWWO ULGESTIVO Y PARED ADDONHNAL QUE S E ~ N
EVALUADAS SON LhS QUE DERtVEN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIOMkLES QUE
FIGUREN EG EL LISTADO. DIAGNOST1CADAS COh.10 PERMANENTES O SECUELAS DE
ACClDENf ES DE TRABAJO.
Llementas útilss pam la evali~aoánr
AI iarnnesis. ExameSl fisico, Laboratorio, Endasmpla
Disgnóstico por irngganas: Rx sirnpls, RXcon contraste, T.C., ECO.RUN.
Centellograma.
l < l ~ ~ ; l ~ \ ~0/.K I'Uh~IOSL,A ROIULES -- LE}' 26.--3
l : 'INl~OR
h~

Incapacidad
1.-f stoniat&s rnrrcbnzil con pkrdldo de menos d e 1/3 ae las piezas
secuela.
Jantanas C Q ~ O 20 56
i % ; ~ ~ ~ ~ >~x~er-eunai
~ i i i % i s w r i p~cclirjz~
sc~e:uelar d e l t 3 CJ rriL"s d e tas 40%
plcras dentarias.
1 - rordida iraurna(<c,lde trienas de 113 dr; piezas dentarlas 20%
Perdida traumiitica de mBs d e urr tercio d e ¡as piczz>sdcnlririar 40%

~ ~ o tEn s : lo q u concierriw
~ a pkrdida dr. piezas rlcntsirias por asterlxalitis nroizui'ial a tl%uiilíltic;i5
:j!.::cr;:itl;:irii~i; a iic.cirlili>ft?rs
laboralas, bBl0 S; orsiryi~n'l1;:a inw3pacidnd ~;eiialadann e l c 3 S U que
ciictbrru p<rrdidu:> ;lo rearri(3lcri:uilcio por' pl.fi:eai-. fijas, s:ii di:?cir i x i i ;)Litsrilr'3s r> iriillliil'ifot!i <de
titznios.

x.t::>gt>:::
7. Perdida psrcjal. sín alteraci6n da la foriríci6n y de IU dugluudn. 3 Cf-.I 57%
2. POi'rfIr.lo purclal. corr aiits!e'r-rcidr:<ir:? Ií2 forincihrl y dc la dtql~ici6n. 35..3CI%
3- Pérdida total. ss~(y:$

I as accidenles de traba-o que origiiratr tesroncs atn t i 1 r e o f a g o son excrspclbnales Pueden sor
pmvoczvta%s nivel c i d cuello yfa el tara%cama corisecuencia da la ingesta c l c csu~.fiiuSo Wr
heridas psne!ranfes en esas regiorws Eetns tjltimas iinbitunlrner~lr vari oCOrnpdfi&aS C e
cnnip:om,sc e12 oinrv ócgurlos
Las sacuelas se relacionan chredfnmcnte con la losion cjuc las provoco o pueden ser sccundar 1-as
al tratnvienro. c;uo nccesittiamento deni6 ser realrzado
Eti la ~nen?nrr.is se torldn i-~ptcrai~riterasen la valoracion de la cisfagra, el dolor y tos vbmiiCS
En el examen ficrco st2 cur~sfderaidel b-tacfo nurrrcionsi. Se requerira el aporte de la Hrstona
Cltncw, cori Ics procedímifsntos diagnbslxcms y terap.E.uticasrcaltzados.

1.- Pcdoraú~nsimple. sur fbmón do cciollo yfo medisslinitis, sin


secuelas. si11iiqcapncidad
2 - Secuela )ave: con drsfagia intormRcnlc, con disquinesia, slri 2-$oyo
cürcxic:srs y s:n compromiso porxíÉrtnl.

-cun eslenosrs y nomsidad dn alintnclones pflrlódlcas sln ptirdida 10-'jby6


de PESO O con pO:d!ci,i menor cfe110% del peso habitual
- cori pérdída mayw del 10'3: cfet peso tbabituat y con eocesn 25G
curnp:omiüo do?estiacto general.
- con piirdd? maym del ?O?& del paso habítun\ y mndarado 30-503JJ
cornprorn;sode: estado genera¡.
Pcrfora~i6n cir: e,Olill~u totucoribdusri"r~n! rtirueJlt pul-
toracolaparbtoriiia o tcracofranolomia p cierra de 1s $rUc!r;i cot-i el
fundus gástrica (Op. de Thal) o s:mi$ares 7GY
4.- Secuela yrdve. pei.E.rtcr¿citinen rr\ed>astirso,que requiere drenaje
q~iirútg~co u cxt1q>ai:i6ri clol us-,faga, tcurrrpla.:u do1 rnisrno con
estilm.aE;c. colon o intestino delgado TG%
Necrvsis flaslor>es por c6usticos). con reempJazo qwinjrgico dc!
701G
eso1230
Ebtonüsrs tuiítf. qt*rwiubarw reernritibw ~uiríiruitio
do1 esof-ago 7OUA
Citalq~i!erade estas tres secuelas, sin posibilidad d e rep~rncibn
quirorqica, r;iiv« ,ask>t?iin d e alimec.ila~aón yfo alirnnntecii>n
pan'r)tcraI 8U^U%>

El cstámñgo y cf duocimto yuudct~ s e r baiocirtrlos vur ~srrtubruries v~olmrilmse n la regiori


Saja del tornx por heridas penetrríntcc abdornínoles y tombjOn porlnjOSti6~d e
epryestrira y zons
chn:íticotr;
El duodeno puede cstnttar a1 ser f~tertenrcnteapP~!;t.ido contra los wiorpas vcrtchnles y, cu3ndc
ocurre esto, habi:ualm@ntilesta mmpromm~do el pancreas.
En todos estos casos se importe la intorwcncMn qu!rU~ica,donde se dcterinlnnr& oi tral;ir.ni=nto
respectívo. desde el cierre S n p l e hasta amplias reseccioncs. Pcr tal motivo. es importante
requerrr wpia del p33e ~ U ¡ ' L ~ S I ~ O y $05~stuCIios
complementariosoalizad?s.

ESTOkWGO
tcsiories
l . Laparotúmis exploradora sir?secuela
2. Gastrnctornla $xarcial'
2:t. Con pérdida menor del 3 0 % dcl pcso habituoi
2.1.Cori perdtda mayor del 10% Lfrf ~ p ~habitual
j o

2.3 Con accciotas pos: quirúrgicas (D~irnpingSlilcfraine del ;?=


aferente} con perdida menor del 7 0 % del peso habitual 2535%
2.4. Curi ses. pvsl quiillrtyici~(Duriipíiiy, elc.). ~ % r ! p+2rerdidiirriityw
det 10Íú del pesa coparal . 3540%
3. Gíratr.titomia total: sin perdida do peso
3.2. C o n perdida menor del 10% del pmo habitual
3.2. Can perdida niayur del 2 0 % del peso l-i;lbilual y iriudcraciu
compromiso del esZado general 40-50%
3.3. Con p+rdic*a muyw del 1CYÓ del peso habitual o í r n p r t a n * ~
comprn~rlisodel estado general r:cn 0 siri.5ocrtela da r0f)Ujo 70%

1- Du~~ennpancreitectomla:

cefáliea 45'Yo
total 70%
? - 1 irtaduia del plloro con uorr~simple y ga~rroentero~nas;on1~~1s 20-3059

INTESTINO DELGADO .
Cutx~o toda uisca-ra hueca, puede ser lasionadíi por traurnaüsmos aWomínales yfo hendns
pcnctr¿SrttclS
LesIOfWS
? .- Laparotomiaexpivrj;idnrír sir1 sec~?Ie.
$sur.cierre sitiiple sin reseccitrn sin Incapacidad
2.- í-7ssuccidn:
Menores de SESENTA (GQ) cm
~i.
F. iovolucra el ángulo dc 7'rciw 1 %LS"A

Dc iras de SESENTA (60)m (uelurar estado ndtriclonal)'


Curl p"rcj>dzi rrwnor. i:lrS T)IE% POR CCIENI'CI ( 3 0 % ) del peso f-iatiih~nl,
h1pca:burnjnernle. no menor a TRES (3) gramos. . . 25-3O0A
Cun @cdidd mayar dct DlEZ POR CIENTO {tCinA) del paso ftabrtudt,
no tiianor a '1 RES 13j gramcs y10 ai.iemia.
ti~i#>aiúuniinerriia, 3040%
Con pérdida mayor del DlEZ POR CIENTO (lOoA) del peso habitual,
alouniinerniamenor a TRES (3) gramos '/la anerma o compromiso funaolral
corto
típo it%tastinu 70%
3.- En casu di- producirse fisiuias, wnrtaneriks. que colripfoirxlari el
estado general. agregar: 25%

INTESTINO GRtJESU
Lzis ~i.iusosdo ias Issiorics san similaras a las roffndas para Intestino IMgasia.
Losio;itzs

2.- Loparo$orriirt exploradora. con cierre sin?@% con mlostbrnía


Wdnsitut'ia, racor:struido el trhrisito al rx\vrrretitu de la ewlusiciOn 5%

4 -C ~ ~ c c t o r n tsegrmrit.iito
~ con ~los:OlY;~a tCí~CSl:orir?.
reconslnicdoel transita al mon7ento de la evaluactón 70-15%

5.- Hemicolrctornia. sin colwstomia 3 0-154&


6 - Iíemicnlmlomía. can colvstcrnla transriaria, reconstwida c i
írans%cral momento de la evaIuaci6n 10-1570
7.- Pancvktctorriialo!el 50-7056
8. Colusioniia delmrlwa 40-30%

Si ta rasecctan motiva trasturnos fi~ncta~alas, que compromaten e! edadc general {f"fdld~ do


peso, anern;a, itpoafbum~nnrnta.drama crontca) la incapacrdad so rncrementará on UtfiNCE
POti C1kN IO (15%)
P a n eval~iar135 colectotilías se soliqtar~f3x de Colon p01 wtwer~1í3
y Calonoswpla

RECTO y ANO
t.s.5 tasiuriW5 Son, $lo?lo $.~wlwut.pruúitüto dt~tIraurr:alisrrtus <;uritus;-os
periebar~l&xj
1.- Porfuractdn de roctu. extiaperilcnenl. wri culus!orrils trarrsilorra.
reconsimido cl tianslto el momento de Ea eudluacío~ 10-1575
2 - Peifornríbcic??ide rcdo, intiapentcneal, con cjerre slrnpls y
colt?stornia C-ens~tuna,taconstriitdo el transrio al morrtmto dc in
c.~~luacion 10-1 5%
REG'I~\,[EN
DE 1NI7ORTllNlOS LABORALES - LEI- 2G.--3

3.- PcrforciciCn de recto, inLcaporiturieft, con Upersicitti de


Harti;tann 25-30%
4.- Pe8oracián da recto, con cnioctomía defirritiva 40-60%

E::raasRrilsríaria
Fisul-as s i r 1 bsion del esflntar
del csfirittif
con ies%hn

Si con nmtivo de las resecciones O Icstones sc p'cdu~wU I I trastorno ti~ncicina:pr'rrn,rizente


it3coni11iencia. obstrucciCn defeca:?ni por eslcnosis ylo lesrOn rwseiosa, la rncapacldad se
incrementar$ c n 30%

Pr'lRED ABDQPAll4AL
Cicotrícxs V¡CIUS-&< rst1..3ctiks.at?iracn~~sa$:
menores de DIEZ (10)ciri 296
mayores de DIEZ (1G)c m S ?&

Ruptura del.rectct anterior, operado o no que, Lxira sin seciiela siri JncapacNad

sin incapacidad

Con ccinpficaccm~s(rrspint., drge:.t.. aarrfíopcil ). se$;Ún secueia

HERNtZS
Umhilirat o t piyhctrica
operada, sjn secuelas sin incapacidad
o;iuraoa wil ccbveias p s t quirürg~cas 6%
fnguinal o C m 1 unaatcral:
operada,stn sc:wlos sin incapacidad

operada con secuelas post quirbrgicas 6%

InguinaEo C w m l bilateral.

operada. s n secudar sin inraprkiad


opareda con aecuelas p s t quinjigicas 12OA

Et-NTWClhtJ
menor de SEIS (6)cm 3ín soluct5n lenpéutica
mayor de SEIS (6)c m sin solucibn terspéufica 13-1GY~

glganta, m8s de VElNTlCINCO (25) cm no reparable 4076

Si hay ccímpticacioncs que tqulei.an clrugla y &fa 4e dejara alguna secuela, se te suma& u La
c~chpxid~fndewalundn ta cawaspc:ndw:nre al tipn de ~ntemencjnnrclnlindn Para ello se mmiie nt ,
item correspond!ente (por $J. resecclcnes lnteshnzles).

HiGAUO Y VIAS BILIARES


Los acadenles de trabajo que originan lesiones s este n&el pueden ser deb"cios a la ingesta de
16xi~oe.uoltusiones o lier,das psrrelwntes El hic)edo tan;br&n puedc ser afectado por ciertos
agentes infffcuosos (t Iepa:itrs 8.Hopatnís C. u otras) r,trabajar-con algunas sustancias tdxicas

tat\oratorio Generef:EspoclEco: Heparogama. F'rclelnograma, G a m a GT.


Esludio de IU harnostasii-.
Colrnastemsri ESIJ~CU.Amo 5.
hilarcacbres viralcs
Dlagn6sUc~por irii3gones Rx. Eco. TC, RMN.
Los danos que originan lae lesione6 rlmi$a6 hepíiticris, se mvnliinrcrn en LMSC a1 cnrn~iinmi=n
! L ~ ~ ~ I - I C + I.sgnoi
~ y de laboreilr>no. La Mapsia es un efemento valios~
cll;)r&uJs
E n las Icsiones anatómicas segmentanas o focaltzadas al diwnost~ca yar im5aeries es
indisp~nsable.
E\aluaeióci de IUfun&n heptitica:
+-.--- ". .....
j fjilirrubinenila - eZCmgil
"

.......... .-

1 7; Incapacidad 10-39 $5 30-0OGió


- ............
! . _-.. ..--. -L.".. ,

1.1-l c ~ / a rdi i~
u~~a sdel l r í ~ i ~ d w ,
I;~(LI~~LIIC~I$ BI:U 911 rtiv!uyln, produridws en occlsicn del trabajo,
serán evaluadas be acuerdo a las parámelrus precedentes. Los valcres extrenlos de incapacidad
de caaa rsiacio. se currelaciolian con. la Historia Cllnica, la frecuencia de las
drsccmprnsacicnes y los datos I:umorales límites e~;prosados.
L.a tlepa?i:is didgr>osIi<;adaTJur biopsia, ptiw-le cie~eyñra alcanzar
cr51iicaactiva, 3911Compc?f?sada.
una incapacidad dcl SETENTA POR CIENTO VOY;), Gcpcndícndo do3 grado dc activsu'dd
infiarneicna histologia. 105 parametros dinitos, la alreraifnn de Ics valores humorales y SI tipo do
;sd~vi:lai'Intsr>ral.

Las lestones traurnhticas de higado que curan siri secuelas tia preseritrtn inaip~ciclad.
secuelas su- uvaIuai.&n segirn las misrrlas. Por
Las Iesi.ones traui;istlcas de I.ilc;ürlu que di-j~~i?
qjaillplc: Insuhciencía Hepát~ca,slnbquios, etc.
4~11sle t>idntloico sirriple. con ieaccci6n qulrúigiw sin
cornpiicacior~es sin iriwpncidorf

Cuando í:wxíste con cumpticacíbn toflcica. sc combina~~%n


las íncapacidades.
De exisrir ccwnpr.rirniso de la furrcián h a l i a posl-rewcci6n, la níísina sor& evaluac'a a panir de
:o5 pareitnetros rnericiantldosen ef comwpondicnta i?er>i.
3 as icstnnes. praducidas par y cr~ocaslón del trabajo. que d a > cnyvrx J un truiit;$l:::ito tiop:itu~
S vslwran en un NOVCNT'A POR C1Er-i .ICI (Yo%)

Vios Siliares
H r i p t i ~ npa-it.lraum,?tica do - s i c u l a
Rtiplrira de via biliar e m a heMtiu:
- Ruptura parciaf de C@edoco(drenaje;
- Rl~pLuratotal m n reparacibnUe Isi vía biliar
- Secuela obslnrc&vupaaf-.qtrir(rrgrco
- Flsrirla biliar, pcstqilriirglca, no reparable
Fancreas
R r i j ~ c l O nde Pancreas por traurnatisnins:
~uo3encp~ncrcatcctornla
cefallca
Panc~at@doniía
cót porocaudal

Pancrratectninlo total n w rsplrfiectorriia


&izo
Sutura esplcrllrjl, post éaurn6trca (sin osplenetlomla)
Espleriecfomfa pnmat. post traciriifitirn
Esplcncctonrlrt total. post trautn6tics

ins L L S ~ ~ NDEL
K ~ SISTE~UW
NEFRCIJKCILOGICO QUE SFRAN FI;AL.UADAS, SON i . 5
<2UE DERIVEN DE LAS ENI-tHMtDADES PKOFESIOWES QUE FIGUREN EN El I.lSlAD0.
COMO FCRMANKMTES O SECIJFI ns ot P.CCIDENTES RE TMWO.
D V ~ C ~ O !CAW~S
SI
Los ulsmen:os Otlles para Iñ nvntttncron san An:tninesis, examen ftstco
FUb~rcTDrio:Hernogrnma, uremla. creatininemia. Ckarer.lr:e rirt iaweülit~iiizrriiu
u ir~sulir~u.
etc.
~ I ~ I ~ C I ~ Spur
~ ~irn8g~nes
C O P!,Eco, TC, RNM. rwiiorrcnayratiia rsutoprcs yfu Caniara Gamma
( S r podrd obscrvar la funden de cada nnori par separada!
1.5 r~atolcq~a rsna: ucastona5a por cualquiera d-. las ar)entes t6xicos quc ir-cidve la Eey debe ssr
evaluada un base a fa funci6-t renal cfe! :rahajador, !ndependten!emenle del tip& de cada (tubular
m n sirtdrome nefroticc. r o n sindrorre urwrlco, etc )
intersttc&i, g6oni~.r~lrUr
El inonto de incapacidad por este co:ic¿?ptadLtpendfra del grado de inwñaenzia renal medida

1
.........................
Gíadn do WG
_
secún tos grados de vdocidnd dc fil!racionglcmerular W G )qus a coritiri~iar.ión.cs. d&lisn:
..............................................
i~capacEdad
"....
i
...............
I 70 50 -
"., ^ ....
[1
i
..................,
Grado 111 ,
"
20-5
^ " "

70%
-

1
,
I
. P . . .
Grado W
I..." ..........
<5
...........
YO"/, 1

Grzdo l! Anemia levo. tiipertttrisiun arteria1(HTA) posibla.


Grado III Acooiuacibn de fo anterior + slnaronie uremico.
GriKio IV SituociOn clíriiia q u requlere
~ didnsis o @asplanre.

Sc ie sutriat;l la incapacidad causaba por la hipercíisibn rielrwasuiior que esto ~?olrrc,lad.j


iirigc:! i (ver Cü?diouascuPcl~j

Perdida del riilon Fflr nefmctornia, con inclen~nídadfuncicnal del


nñvn ~ r n a n c n t c 20 %

En su derecto, es decir, si el rinón remanents tiiviera algún grado 30 irnr;fjcienda, la evaluación ds


iricapscidctcf cfehib aj~ist~r'sesl critwio seirahadido ante2:oinierif.e err IU tabla
!2arno n>&lMilode diciyr~trí.tkci
para evaluar la funcilt? de cada rCAer> pur si-paiacio, se utilizsi% al
rs3iarreno.jrarna isot6pico )-!o CBmsra Garnrna.
su evalwardit seyúti las secuuku y uria ved ur;utadus 1r.s reurisus
Lo.= Icsior~ssyusl-i~aurrr~tiras,
&raF"i?utrms.

HlDKC)NEFflOSIS
1-lidrnneXras-i~ unilateral. sin reprrcusión funcional, con riAon
c~ntraiaterainorrnal 5%
I-lldronefrosts undaleral, can 113 d3 anu1aci;Lln kncicnal. con tl'ñón
contm.a!era! normal 1;.O
!'
I il2ranefr~rosisunilateral, con Zf3 da anuladón funcional. con nfiiiti
coníra;atarai nor.nal 1596
kticironalrasis urtilateral. con anulactbn fiinctonal total, con nnon
mntralaterat normal 20F
1-(idrooefrrsis ~inilaterñl, tan anulac6n funcbnal total, con riii6n
mritrnla:erat diiminuido s w ú n funcibn rensi
tiidrcrnefrcsls unil8twa1, con anulaciort IuncionaL total, con riñón
curilialataívl siti lunriiún segün funcibn renal
Iiidror,ehpsis hilatemi. con aliuloi;rórl funcioticll de ambos nfiones seaiin Labia
C-'tosts re:ial unil~tepl. sin repercusibn funcional, con rlñ6n
canfral~teralnorrnot 50,
Ptcsis nna; bnilatiral, con 1i3 de nn~triciorifuriciunai, con r~ñon
cont~iaternlt%arrriül 10.5
Rmis rsnat un¡l3tWz3f, con 2iJ da oriiil;lc!nn firnciona!: con 1:t?6n
c0n:raisteral rmrrnal 15%
Rcsis renal unítaterai, can anirlscidn fvt$cinnal total, con riñbn
contralakíul normal 20%6
Ptosis renal itnrratrml, ccil ariutd~i5rt funcional total, COI nñ&n
cor,trdlaLe:al d sn~inuid:, mgin fttnciii*t reiial
Ptmts renal uníialeral. con an~ifzc6nfi;nctr*nal tntctl. con niim
coctralatñnl sir1 filnwdn segun función renal

Ftocis renal D1lat12ral segiin t u n w r ~leilal


t3 prssencia de infeccion pemznmite rncrernenta* cLdacaítdr~ i0%
APÉNDICE LEGISLATIVO

-...
URGTER
--- . . . . . . . . . . . .- .............- .....
Ii...
I<atr~iiilazo
tireieial post trauni8tico
.......................................
U;~il;itot.al, etn attcfiarjoncs iirnciol,ales. con rinór; conrraiatrral i
...... i_-.. "
7
I

......
contralsterai n u m ~ a l
.......

.-
d~sminuido
. ." .................. -
Dilateral. sin alteraciones func?annk:s
..................... ..........._.....
B11ater31,con analociln fcncinnal
...................
Ureterostomla
.............. -- . .-M .- -l
............................................
Cutlriea parmanenre untiateral 40%
).-._., ............................. ...........<..........<..........J...-.---
C~itanoapermenrnte bilateral j yo:$ '1

'+YJ!Qh
C;:,riccr. vssicai ( w r erfws;ci6rl BI ibxic~%)
- ' ... per;.i t?stablLai. el grado de 1iica1,iuiidacfIisica de Ur; Canrer .desicel y qrie con mucha
,~te,ro
FI E..
probab!lit1ad lleva a la niuerie dei 7rahnj:idor lieri.3 c;,ia v5r wn el grado d e func14np r d i d a psro
tanbien can ^i prci~bcticoy p.zsibilidUdde sobrovlda del mismo.
Para tales efenas S= írstí;ble.í.en los sipuientes rl:eri.iis.
Es:adio Grada d 2 =an\promir,n Inc^ipeciclaci
-
*--.
O 90?6

A 1 Supenlcia;.................... ......-....-. ... -,.-.


SU~UUUSEI
+.."-..--- -
20%
; . ....r...-......-.................... . --... -- -i- i
R Invasor. müscuiur 4OoA
...... :j ----- ............. 4
j
Invasor. grasa parlest-al f 80'%
-
i
at gnnylias iinfca!iccs
FJletastLis~co,
!i .-.-.--....-....
SO%
,.",..<
. L . - - , - . ,

M
^..i-i<.-i ...-...............l...............................
1 U e ~ s l 6 s i c huesos
.........................................................................................................
~. o visrnñs
.M-
; Slj%
-.
.......

Sin pc juicio do io sntesior. si icrrib-o de tus TREINTA Y SEIS (36) meses axxlotidibl~sa 6ESEIGA
@O} que estahleca la Iny c;orr;o periodo de l n w p ñ ~ d n dprovisoria. s+ p?<xfzijem u11 aurncrrto aol
cump?orniso <idoánmr vcsiml dcsdc ios grados k o U s un grado C o suporíat. d e b r i ~t~rgl?SC?le
UI trabajador, una Incap3cidéd del MOVENTh POR GikN1-0 $40 "A).

Congestitrn vesical coti vancacale


Tu:iior ticnignc do la vejiga
Lr%ionss post-tra~rnaticas
Cisiaslomla lrnnsilntia sin incnpoiidad
Cisto~tomladefinilita 70%
Cislt.ctoniia parcial 2 43 3%
Cisit.~lo;riia Lotal 10°/$
Vejiga neuccqbtiicci post-tr;i~~n-&iica ?'OL'&
Cistitiú crónica .nztraciil operable w g ú n secuiiiac
Cisiiüs cr0nica reii..iclil iriopecablc: 60%
Incnntjnrncia de orlna operable an el &ro:r~brr: segirn sncuelcis
i a ~ r i n operab!e
l r ~ c ~ t i n s n cdeJ a en la mujer s e g ú n sincitelas
Incn.hncncia d* orina pern>enente, inop*rah!i. en e l hotntrin 707%
de orina p r i n a n s n k , tri~y3erublse n la mYer
Ir%c~n!~riancia 7as
segirn sscue.as
40-*W%

ilh'ETRrZ
Las h:siorl<^s uitili'ales. por accidentes I s b a r a : ~ cv;ilu;~r8n postmior a las rep3racionczs
quirúrgicas. si ccrrespondier~rl,y segün scrucias.
Estrecha uretral, p<>sC(tacirciá6ca perrnsble 3 O-ZC).%,

Fi-it;lla ~irelraj,post irauinatica defirliliva 70%


I Z ~ G ~ ! ~ 111:'
. / EINIWX
N i'I/AIIOS LA HOIU LES - LE:')'26.--3

GENITAL MASCUL.JNC3
Caetrsción
Hn$pu<;tai6ri
tutul dtst poi>o
<;on furroi6i.i tst-n<:lilconsennde
,<impiitaciQn wrclal del ~ w r w
parc1ñI QeIpene sin funci6n u+ctii
Artx~itslci6n
LuLiidrt pUc>cPno dofwrnonte del p e n e con dcv4,snii.5ii <lets, ar?gulurri"l>
Ic,-,iú#?d z iw cuerpos; cíivt2rnosas
Atrofia trs:icuI~runiielural, poc wlitusi<~ri
(tscrrtzito¿e!e OrQaniwdc)
Alroi~afcsicular Diiateral. por contusión (iic~rielotmlooiaanlzr-tdn)
traste DO unos

Tríiutiiatt+mo de usccotu. con pónlida parcial de la pjal 5%


Tr~urnalrsmac'c cscbato, con p8rd;da &:al de ia p b l y sin cirugia
reparadora 30%
Hematocele post-trauniBtícc, sin s~cuc;las sir; incapacidad

GEN(TF1L FEMENINO
Fi aparato grnital .lenmnino so divide c n dos rnnas anat&n>ic;ls: i:i:C~?iU y eXierna.
En dada s k i uhicacion. c s esiauíf;tic;irricnltr riifieil obiscrdar fccíon@s pcrr
Id parla incerna.
secuelas Estas, aciemas dc l a rt3parcusb.r locaf, pueden
üccirfer:cs d% trabajo, que ~ g i n e n
provocar In inc;lpacidbd mprodcrdrvn
En !a parte eaarna, son má%fretinntes las I a ~ i o i l ~
1rz111nlltics.s
:~

Lar Izs~oriause evsluar&n, pustemor a los tratamientos que ~r~iTrwsput\diri~i\


y si qucdai21it
secuelas
Lesiones
irdherenclasparciales c totalas de vul~ta
Adtiorericias percia!es o totales de labios rnafurss o rtianorcs 1O-'30%
Su wris!dar;ir3 el.cornprürrlil;o urinario

total a sutitotal, erjadf8rtil


~isretcrztoniia
i-1istc:octornla total o ~~btD131.
$>os-mewgaustci

Olslorsciorí~iobilateral traumiitica, edad fHcIii 40%

Sslpingiiectcnria bilateral trawndbca. d a d frrírl

Desgarro de pnfinco praduudo por ncc<donta, sin ccrnwoiliisa


rsnniei iano ni zexkal sin iiirzipoiduci
Drsgarru de pestnau prixhilcido pur accidente. Con cor~tplwi?liso
ref;ritariarirt. se?r;vaJtJa segun incoi3tincncia

~iciicfarz <rairrr~;.rtiarrio parcial bilotrtrat


en riisrrtnri, corr cl~.eti~criCrn

. -.......... ..,-
-
SISTEMA t 4 E b ~ 3 P U Y E T l C O .-............. .............. ...-
~..ASLESIONES DEL G I S T E ~ HEW.TOPQYE~CO QCIESERI~N ~!AL-LIADAS,SON ~.AS
QUE DERIVEN W E L4S ENFERME13AUES PROFESlOr.&4LES QUE FíCUREbJ EN EL LISTAWO.
DlhGi.IC3ST¡C.I~i3i\SCOMO PERIvRNENTESCl SECUELAS DE ACYIDEN'I'ES DE 'I'fGEAJO.
-
1 Ft~FERPJif OADES tiEiHATCFOGICAS DL; TiPo HIPOPLASIA. APu\SIA U UISPLASIA q u e
pueden manitesia~sr: por.

s f ~ l o sde evaluar al bonzo!ismo s e ronclra en citeiila los s~giiifrltcspsrán?eti'cs


P i ~ r r i los
hi.matoldgicos. segút: cr)niplcjidad.

Q-79.
de tib -l!ich
4 - 6 8-de Hb, 40%
45 g. d e Hb. 70Yo
Leucspenía: Recuueri!~da :eucoritoa menor de 3.5DO por nlm3 Incapacidad
Lecrzapeni~mas $?'u
2.230 p a r olin3
l..i:w:w~pctiianlas rcwento eS$oIutod e neuir&fito-. enhe 2.200 y
1.G00 por nic.r3
Leucopenia más racuento a b ~ ; c L t 3do nou:ioftlos rnenoi cíe
1.300 por rnim3 sin inieccrones tecurrunles
Leuco,penia inhs recuento ~DSO~IJ~O de ncwtr&filos mroor dr
1.900 por rrirn3 con infecciones bacteriai~asrncvti-erites (tr:a~
de J cpiz;~diosen íos Yllirrius 5 rrii-sesprevios a la svaluacthn)
l..eiicxlpenia rriás reciiento absoluto de ilr;f~citoserit:c 1.SO0 y
800 por inmS
Lau~openíamas recuento absoiuln cle Iinfuiitos menor da 800
por mnr3
Porcentaje
554,
%U%

(iilecssidad da puriciuri y biopsia medular)


Grado Caracferistlcas incapacidad

Supresibn waular be\ ?u% con 0%


normalidzid rrri snrlgre pcirfli.ica

rulocfei-&a t3 Supresion msdtilar de1 4 2 al fO16


Severa ,Sup;wsiúi~m a d ~ l a:>r 70 a/o
h~lielodisplascrsscon híperleucoci:os~s)r sindrorneú n7ialoprolrferativos

t-&rmrr!a lebcocitaria: Granuloc'~toosis (30, a 90%. de


neutrcifitoc con 8 sín me:amielor~tos o mielocitos)
pi>ti<tucte'eares
tinPacit5sis: 50 a 80% de Iinfucizos maduros y el resto pueden
no s z r b
* P~escntttsólo una leve tiiperplasia de la línea
,Slielo~~~trriít:
intaiesada con indenintdad de In swin roja y r>laqi.ieta?ia
= Sefle raja: Normal

(.U-, i o u ~ e r r ~ ide
w ~origen profesional son r;eCbndUClU~a una trxposicion d e nias citt 7 0
ailos. en general evo!ucionnn mas r~pirlz~ttierito tiacra la muerte qu- las formas cr~ptageaicasy
por lo gmerat son resistentesa los diversos tratartiios1tso ont,rntlJticoe.
1-as laucetnws & origen profesiui~slrrrl orden Secreciente de frecue-tcia de prw@ntaciOn
sur3 ias siguientes:

El pnrccnlaje dr^ inaapacrdad se establece s q ú n el ilíimeio d n semícionns CIe~,pti¿.s


do
haber wíplizéidn tratemlenfo antimitotico que estat?i:rca al y;.icierite.

Segunda rernisíán ?Ur;&

Leucsm~ajirifocitica aguda {LLttj


Primera remisí$n 50%
Segunda rcm~síon

Tercera :emlsí&n
Leuccmia iníctoide cronjca (LtJIC)
R~?c;~A.IE,\I
IIIS 1hfl'l;ORrl'(lhr1OS I,,$ HOlL4 LES -- LE j' 26.--3

El grado d c incapacic!od deporidcrci de iactirfrs tüle-. coniu. rnomcntc dcl dia£jnóarico. cdad, sí
ci tratamiento se realiza con trasplartte de rnwu:a be hai.:r,c^rio 11 crtra ptrsaria c o r ~IiLA
cornoil~ult'i.euülticiorl pos:e:ior. ctc
Notu: W i A = Siglu que por cunvcnci6n internacior;al designa aI compIejo g e n i ~ 0 de
tiis!o=oinp~ttibiiMad humana

I..ii>fodtul con etcdaci6n ~Iíriicsde menos


de ties grupos ganglionares, sin anorr?ia ni
trornboslopenia
%.O'?&

AIO) Sin gangiios aurriei~tadosd s tanafío

fi Afectados mas de b.es grupos ganglioiiar~s,


sir1 anemia ni trorr~bo~itopenia 4t?%
iZ(1) p~ ~ r i ! j lauint:ntl.icios
>. i~s rli?I?imi315o

Anemsa o tr~rnbocllapen~s, con


indcpondoncia del nünlero de grupos
ganglionares afectados . 70%

G.I.D.A. (sindrorn.e de i~munodeficíencia


adqiiindñ;

scrol6grcus corr~~>sncijc:rttf~s -
F'er:. 31 JiaQnZ,sticrr del carhclei. lat>ort;l de as?o onfs:mwdsd' infoccirisa. se rcalizarsn las
detern-~innc~ones (Elisa IF) f:i> o1 rr)o~nenfode? l. beslrSn punro
cortante saspechosa. Estas rea~cionesdeban ser negativas.
Fosteriom?anto s e harün controiss c;ttriiusLralr~s pcr el plaru d e rin afio para verificnr IU
s~~:oco~-~versión
Gripn Ir Seroconversi6n 0-10 96

Grupo I\J: Asociada a Olia:; ~r;~s:rr:nctkidms


GUII los Srrtqrup<iu A. B y C

@,S- LESIONES NELIR~>L~GIc,++Z. QUE s~f+tb4 EVA[..L3ADAFi, SON LAS íX.JE iiiERiVEN rJE
i,.p.S Ei.4FEIIMEDADES PROFESIONALES QUE ROUREN EN EL LISYAD0,
DWGt.10S'1.iC'D/.\SCOMO PfRlvtctNEt.JiES O CECUEUhS DE ACCIDENTES DE TR4EU:JO.
E n cl prcsentc CZIP~CUIO se s\ritií1311 oxcit~sivnrll~~lte
Vas I~3Gic11Csy CI ~ > ~ l p r ~ n l lleuiOitjgiC0.
iSO
En caso slu rio 0st;ir conte~n~1aclos e11 ta in~;apacirtad ev~luíídapor secuela post-traumatica
os\ecartlc;~iar.la In~apaclciab'rieurol6frgicsdt-terrriinada se cornkinara con la pr~rncira.
Cleilient-.~útiles para la ovaluaci6n: Anan;nsoís. oxamor; -flsict'
Fondo de Ojo y Cán-pinctrla
Lsboratatorio Cenaral Dosaje de Anticanvulsivantes
Diagnostico por lrna~enes
RX simpte de c.r,inn.s y be calirnzna verrebrat
Eco.Dopplcr cnrotidto. u c r t c b r ~yl ironscratk~xlno
'TC, RMN.

Electrunis!agmografla,
ElvlG con vctlacidad de conducciOfrn, EEG

Centelloc]ran%a,
Dinámicos
1.- L E S I O N E S DE LOS PARES Cfc4tJEALES
Se tendrán en cuenta para ',,alorar la Ióeión de los parea cnneales: cliniw signifi~oliva,P.
s EMü ¿tItrc.~cfos.
c v o ü ~ ~ i l vyJo
A P É N D I C E LEGISLATIVO

NE-su10h1010r O ~ i ~ i í czarr~iln:
k r tl~plopta.PotsLS palpebral ( v ~ capitulo
r de Ojos>
N r n i u F a t B t i s o : Dipiopia ;ver cüpltulo de Ojos).
i4en.io TngBminc
?Jawio oitlilrnzrro

idarvlo msx. sr~pcrior


Wnilstervl
Bilatri,al
t.li.rJro max. Inferior
i.ii~il:~t~~;~zl
Oilutcrclf

Nervio ffiutor C1c~1arEmcrno: Dipiopis (ver ~ t f p í f ~ tda


l o Ojj<Zcj)
t d e w i o f-=ciar
LJtwlatrzr3l cüntral
Uililaterai perif&ri,:o
Gilaieral Central
i3ii;rrenl p3rifBrico

Neneio Auditivo: ver caprtulo de? Nariz, Garsanna y Oido.


N a v i o Gicsofaringno
C o n tiípoestesiia o unestesin del tercio post~rior&o IU ier3gua
Distagla para Ilqtildcs
i3isfngla para s6lidos

con dMculfod para el habla

- alimcintacidn por tubo

2.- LESlOt.1ES DE LOS lJERVlOS FEHiF&F.iCOS


Son las que PUL'C?B!I acorripaiiür :-S les ~ ( L S ~ U ~ I O<S; ~ ~ t ~ v i ~ ~ t i ~ t i .i i d ~ s epor los deficit
i i luali ri i fiei ls~
si-nsltlvos)<lo motorss.
Los porcentajes d e incapa~ídabcorresponden a Ic?isionrscompletas. Cori rslaciúii a las Iesivncs
p a r c i a l a da los riervios rnotoiu?s o sefisitivos puros. el parcentaje da incapacidad se calcularA en
fnrma pofcenluwl ia ;unción Para astos lince so utilizar5 lii oscal¿\prnc>iic^Sf;ifMr al f3rrttE.h
i u ? 4 d i c ~ lR e r e a ~ c hGouncil que gradOa Is nwtricidad esi rstigr>%dc h3O a !&S y la SmsilSiidad -n
rangos de SO a SS:
r19Ci: 10(5*ñ>de incapacidad matara

de i~itX3f>acidE3d
motora

Parcerit~jed e incapacidad:
M3: Par'eVsistoril
Z4'1: E B ~ O ZdOe cnti?cacci6ri<fibrliacionnsmuscülsres)
M2: ConUriccibri porib!e. c2iminorido la fucr;rzl dc g r a v ~ d ~ c f
M3: . Corilraccitiri {:walhlecontra lo ft~arza<Jcs gratiedad
PJ4: Co;%Wacciotrmntra ulgUn t?pode i ~ w ~ s ~ e n c i n
Mti Con:rí\ccie>n contra resistencia tmporton:e

51: EOI" &e iir;r-a~acidaa


sensi-i'víi
C2, 60% de ~ n ~ z p a c i d asensitiva
d
S:3. 40% de incapacidad sensitiva

53: 20%- dd incapacidad sonsitiva

Los, nimTos mixlos a p n m pondarÉnfas parce:ltuiIi.rwr>lr; E!ri <:Liani» a la irripnrtancia funcionar


sirs c o m p n e n t e s senii?ivo y fr;otor. Fiar lo cual rw l e s b n e s parciales dolscn finalmente caicularsi?
d e acderctc; n este WCtOr
Por s;ern!>lo:
L m í o n parcial del rrer;io mediano a nivef d e fa mufieu-

?v'lotricictrrdpromedio F.13 (60% d e i<iwpucídadrrioturcl)


Senslbli daa promedro 5% [c>OY8 ue incapactdad sensrinia)
P o n d c r a ~ i ó n<unuíonal del nervio m~jtjiarioen ta mur"K-ca.
Corr,ponentc n'icior 40%. y conlponente sensitivo Wo/o
fm;tyor ;rnrx>it,tr\oe ti$nc~onal
t:ene 21 componente sensitivo)
Les~onwinpleta del nema mediano. 2506 de incapacidad
Corriponet-to motor 25 x 0,4U = 20% x 11,W {MJ) = 6% (incapaudad n70!0~f
Compxwrie w%iirvo 25 x O.G3 = l S U hx D.Ug (M3) = 956 (incapacida3 sensitl~a)
t nervio modiano: 26%
Itiwpnsdud t u t ~del

En el caso de coexjstir.ta fesíón neuralcjgica con rigidez y dsfnrmidad ariitular se procedefa a ¡a


stilns do arnhzs incrapnddades. teniendo rmrno tape mrlxírno el potcerrluj;. d e irir.pacidUd por Ici
nrnpfir:'-lcibnrlzl scgmc-nto m volaradon.

i a s Ie+sionesd e neurolendinosas serán evaluadas suniarido las i n ~ a p a c i d e d e s~ i r t ~ r i c tdne ki


lasi6n t?oriro!6~icziy la alteración de la movilidad aíticirlar q u e ocaciuna a la lesili'i 1~nCiinct~a. l?e
igual rnancrzi, se Yer;<ira canto lupe 11i8~ilTitr<:le rtlca&wcidad i3l dado por la 'amputación del
s e g F e n f o estudiado.
L.&, Icsiot?e* radicularisz serAn ~ v a l ~ ~ ~ cdIei *acuerdo
r. a le rapercuslbn parcial o total qirc aLISCI1
e n e l o los rícr.vios~zrit&icoaque fortiien.

A,- Miembro ,Superior Iriccrpuiniciciii


t.- Lesión conipl&.s d d P k r ~ a8cxlt.iral
~ €%O?,&
2. .. Nervio S~ipracscx~p~llar 7 5%

3.- Nervio I'ol,?cico í.nrgo 1 09h


4:- Newio AUlar 20%"
nwtor 9WW. cutnponente sensiiiyo 2%)
<Fonrjeracidnluricional. Cornfmner~tG
5.- idewio Radial 30.6
(Pondemciun tuncional: Componente motor 00%. Mmpanrrv:e sensitivo 10-A)

6.- Newio Músculü cul&rieo 2006


;Pnndarn@onfimniona!: C;oii>pnnsnln rnalnr Cl..T/ncnrnponc?nlci
. sensitivo lCiOk)
7.- N m i o Inta~%sm
poslaríur' 20%
8.-Anrebraquea)c u s n e o medial 30%
5.- Nervio F&&iano ipioxjrnaf al 1/3medio del 45) 4 096
(PonrjcrdciCrntuncionai: Componente motor 4%&.coinponenie sens%h..ú3 W L )
3G:- Ne&o hhdiano (db+alai 1/3 t~iediodel AS') 25%1
(PancJeradCn fanciot?at: Con'>pUntmlerrnotor 40-3, campononte silncitivu 60%)
1 3 .-Nervio Inter&seo anterior 7 0%
12.- NsMo Cübi'aI tproximal al l i 3 rnhrtin dat AU) 3 556
!P<jrtderaciún Funcional: C o m ~ c n e n l motor
e eosnpurirntesrrisilivo 303/&)
7L0'!/~,

, 23..-Nerdio Cubilal (dista1 a1 7/15 medru del AB) 25%

(t%rKter¿i*ivn fi.ir>ziuriial:
Corrip.r>o%ei.ttti?
rnotor 70%. componente senskivo m"&)
-Ir,,.. Calataral IR 55x0
,..
$2.-Co:atorst tC 7TO
76.- Colat~lXlltR 756
A P É N D I C E LEGISLATIVO

.i7 - Calstsrat IVC -.v,


1 ,<S

18:. Hc?.sto cula0>GllcS 3%


Y... hl;ei~br\j.inferior Incupaoidad
-1 .- Losion completa del pjexo lumbar 40%

2.- L c s i o n sompleta dcl plexo sacrs 60'33

3 - Nervio Feii~c~ral
clitbncto 7%
s .- Norvio f=~3:norerl 30%
{Compcmente f~ncional:Componente niotor 9!"!.componente sinsitNo 5%)
5.-I.lc-rvjo Oixundoi interno 35%
(Cortiponente funcional: Cornpuncínte niotor 'JS4&.conportcnte sensfiivu 5%)
c!cl ~;I<:xu
6:. P.r,~lctd u Ias r.~iii;:~t; lii:rilir~r 1030

7.- F4orno Cv&


c
itic (Pro:.:irnal al huoso poplíteci) SO?!,
{Corn~>ot%riite
funcional: Co!tipoi>en!e irio:or 5076,c<imporrc?i~le
sírrsitiv:t 50':(r)
8.- Nervjo Crtt&r~co
poshrior del muslo 5 76
9.-Neivio Perorteo coiriúrr 25%
rrrritur 7ü%, ~oi.irpurwi.rlt?
(Conípor.rentefunciot?al: C:ort?~>r>i~~eiite: serlsitivo 3UJ/b;
pror
10.- Nervio Tibia1 antarior (l.'% de la p~erriis) 1S'%

(Cornponerite funcional: Cornpanenfe inolor 95iCA.cornpírnente sensnivo 5%)


17 - Neivi!, 'ribiai clnterior (112 dista1 de la pierna) 10%
(Coniwneritef~ncicnal: Cornpot~ziiterriokar tjOrA, Colxrpor teritc serisilivíl 50%)
12.- blen;io Peroneo suarf:cial 7.BUh

(Csr-nparlcri'j.. fííncionai Crjinwnente rnotor GO:&, cornpcne,lte sensitvo 60%)


14.- NurMo 'Tibia1positr~nor(1?2prox. de la pierna) 30%
(Caii:potier?tu fuilcionol: Companenfs motor 6(>'%. componente serisirivo 40'91,)
15.- N e n e 0 Tialal pmtsnor (ll2 dista! rln iñ perna) 20%

IG.- Nei Lo Plurrtrir cxterrio o íntcrno 1OYa


(Coniponanta fiinclonnl Coruporv?:ltE?r~halor3096, componente sensitivo 7P,2L)
17.- t.lervm 8afrtic 5%

L a s 1er;ionas serdn slasficadas segun rt iiivd r~euraIogícrten qi:c-nr ftrnd~tccIn lesior mcd~ilar,y si
prowcnn url dBRcr: cümplet~o lniomptoto de $3 blncron rnedular. Eii e¡ caso de l e s ~ u c ? ~
in,vrrpktas se establece un rango de incapacxíad el clial su valorizar& en bese a Ia capacidad
funcioridl quc?pmontci u1pacteqta.
NlVEL Cntripfela Incotnpietu
~ 1 ~ ~ l D1: LA ROR4 LES
i l lhr/~0R7'111VIOS
. l ~ ~ ~ L El- 26. --3

1) tioppenfe!b. S.: ExploraY6n Rsica cle la culumria vertebral y las sxtrernidndes. &d. .El Mariuzl
n,i<hierno S.A., MSxico S.A., Moxicu D.F. 1S7Y.
2) 2dcfmry. R . S . : Re?.ii:ts OP ncrve nuture. En: Fr3ij~heraINmrvc? Injuries. De p w J.H.: Soddon.
I..cndrcrs. hcir h%~jesty'sStsfionery Offica. 19%.

4.- ENFERtJEDP.DES NEURCI-PSI~CL'J~~~TWICAS


PRODUCIDAS POR AGENTES
QUlNiICOS

.-
1 ~NCEFALOPA'I' k'l~ X I C A A G U U A
Hay numerasas sustancias qulrniras de uso indusfnal, agrrccilas o modiwnlentoses, presente5
uri vziriar?os procosos ptoductvos q~uctg u e d ~ nproducir Lirta Encefalopatia 76aca Aguda. q k i c :
piieden gsnarnr DAÑO QRGAN~CO CEREBEAf.. de distintas grados. dspendienclc ds la
severidad de 15 intoxicacidn y de la opQrtunidaddt?I tratamiento.
Los daso.; praducidvs no yuordili? telacidti de especificidad crr, al agen:e cju;n.,icu que 13s
provoca y en corisciuertcia se avalOa ta furtciori ccrebr.al erl sus eGpe,ctos p~'!cc>fii$Jicüsy
neurol&icos. En aquellos casos en que hay un daña orcánic,o cerebral, como secuela de la
eniofnlopotia aguda, esta se evalOs con los mit?todoshebitualer; de la psiquiaiiia, considrtrsndu
ins caracteristizs previas a la enfermedad Jis ia wrsona afectada [ d a d , sexo, anos de
exposiciún. n h e j inte:echiaf, entre otros).
Agentes que p~iecittlenproducir ENCEFALOPAT~HTOXlCAAGUI)P,:
Mercurio y sus compuestos.
Atstiriico y sus corriprieslus rriii'ierales.
I'iorno y sus ampuestos.
Aicoholes y Cetonas. uUliradcs como sc.!wntes industr!ales.
MonSxido de CarOono
Bromuro de FYlet;lo.
Sulfur:, de Carhono.
Acidn Si1lfidrií.o.
Las senitlas da las ena3faiopatias agudas por intoxicacion labora! se evsluan confcirne a las
crjtorius de DAJÜO QR~;.&NICO CEREEII-Al., que c.xpiesan 2a capacidad de. ta persona pzm
iit?ntzm?<:íirtrseglobulrncntc.

La expasici6ii por.largo t:snlpo, frecuencia inapareolp. a baj?s dosis de diversas sustancias


qur;ri;'ces a- irso Iridiistrioi o agricola produce un DARO OHGANiCO CEREBWL CK6NIC0,
i~~eversiblo e r i 40:í;fc.s tos cosos y progresivo e n algunos de 2110s que debe ser evzlunda can Ins
mismos instrumentos 9 cctoflos quo (as secuelas de una Encefal~katfa f'bxica Aguda.
Hsentex r1t.i" F ' L E ~ C ~ prodi~cirENCEFALOF'AS~ATÓXIC4 CRON ICq:

Suiiiiro de Carbono.

'TciriLo la er\c~faiupalis16,dza aguda colno la crónica se evalúan p r el daiio orgbniro ceiebral


que producen y la eualuzci6n se realiza en !a misma forma.
:aevaluaciúil del dixfio ci.gánica cerd:~ral secundario a encefalopatia :áxica aguda se debe
nacer por b manos seis n l ~ s e s despues de qc.te se han estabili-adu las secualas y en al caso
da fa ertcetalopatiatóxica crsnica, seis meses oespues que ha cesado la oxpwldárl 8t IOXiCO.
El Cuadro N' 1 niuastra l a s pruc:bas ~;cical03icaán>Ssusadas sn la medician del daña orgjr~ico
cerebrai.
A P É N D I C E LEGISLATIVO

CLlAnRO W 1
EVALUACl~3PJDEL DAR0 ORGANlCO CEREDRAL
j

rj
TEST TIFO M E A S QUE M P L O M APLICnCIOi.1

DENDER ! TEST ACTIL'iDAT) PERCEPTIIAC. RETRASOS


, VISOMOTOR GLOEL4LESDE i
1 CONDiJCT'A GKAFkCA MADUHACICIN I
MAoUREz j s[r.rurioib4e
CEREBRO.
I A f rVlC)i'<lA
ORGANICO
8-1.4DILlDAD MOTOFA P81CCSSlS
i
IvWN L'AL i
1

ESP.4CIALES
CAG'ACIOAU 13E
j 1
1
iFJTEGRAC16N
i [
IVWGNIF'ICAC!ON i
1 SfMULAClON
. ............. , .......................
RORSCt.L4RCll 1 TEST PKOYECCIC>NIJE LA
.............................

1
PROYEC;TkVC) ESTRUCTURA DE L A
E>E PERGONALID.L\D
PERSONALIDMI 1
-

1 - E X . MOOFFZADO O
SEVEtiO
1i
3

COCIENTE XNTELECTUAL 1 EN TODOS LOS


GUADFiOS i
Ef Cuadro N" 2 rrxurslfa la incapec.dad genenxcla por cada Lino de los grados ne c0rnprovis.i
prodiicirioc. por cl finrín nrQhntr.ncorhhrnl

CUADRO N" 2
DANO
....."-
-
ORGkNlCO CERCBPXAL GRADOS DE INCAPACIDAD
........................................... -"."-- "
1 CAKHG1'EF(IS1'1CAS I ORADO 1 INGAPACiUMit 7

4.-NEUROPATIAS FERIFERICAS
Polineuritis y Neuritis, con trestorno do la r ~ r t r f i a ~ ~r1eur.o
j o r ~ eld~tricxio1.r fase iri.c.versil:iI~.
r'qcntc-sr
Sulfuro de c a r h f i o .
Piorno.
n.He%arw
Oxida de eti!cnc.
PlaDuicrdas Cirgano fcsbrados.

Se.otial!iar:r e1 cletio residual eri ¿irea da enervarión be cadz net-Ao conforme a los
niisrna:; criterios cst¿.btecidospara !as lesiones ri(rdra(dglc;.+.itrq\~rnA!ic..:;.
5.- NEURITIS ~ P T I C A
+.Gentes:
Plnrno.

u1iilr3tsral: 4OUA.
bileteriii: 70%.
B.- NEURITIS TRIUEMINAI..

~Vgent??:
Dsflvados halogonados de loa Iiidrncwrburnt; iilT&tims.
Incnpacidod: 509'o
'7.- SiFlUROME NEURUL~GICOSIPO PAtPiUNSONISFAO
AgenLo:.
Mziriganera.
Incsptcldad:
En fase irr'everribla con respuesta al Wat~rnirnto
c ú r l n~&icar?ier%tos:
40%
Sin rospuestn al tratamiento con nicdicamcnios: 70%
e.- P:.I'MIA CEREBEL.OSA
~ger~te:
Mercurio.
InuspnciJari:
Con tcmbgar intoncionat cn fase irrouarjihle +Si.%
Con trastornos de la marche 70'%

por trurnbcsis wnseculivas e accideritc por descompresión inacircuada.


Prod~ic~do
1 ,.. Defio <:erebr,,i o r r r e d ~ l a rproducido por tro.mbcuis po:. deacoinpreaí6n inadecuada. .
Se nbs!uarán con Ices crifarios de daWo i.ieu:ul6gico para los casas de compruiniso do las
tanciotias motor3 y sensitiva de lo$ terri:orlos; afo&aoos. L a s lesiones rnfidularea se aveiuarhn
con los rnisrnos criterios de tcaunizrtisiiril raqriimeú~&ar:
7, .. Y t?1 comprcn~isode a i n a tunciorx&?s> conformo at criterio d e daño orgAnlcrj
r~?rckiriiltis
core!brnl.

EvaiuaciOri de Ios secuelas nehrol6gicas


1.!irr\ciimientu de Calota, operada segun ssc~irlas
Dc?i'icitar.iasrrrotoras.
Hemíparesla:
Iéve
iiiodcradn
SOVU1 Í1

tieriirolojias
b~ann?s:risiüs:
l3V8
rncde~.scls
severa
PJiocn.salcjlíi
li!rofr?is ~c<r.312rillr:lS:
A P É N D I C E LEGISLATIVO

Focilm 500&
Htrrni:;if:rlsí>:i
Generalizadas

Widrocc!altn5 poet-i~nuriiBtlcas.Conurlicailtes o no
~om~inican:css (tratadas y cornpansadaaf 40%
DQficit Auditivo: l e remite al capitulo dc O:orrinulariii~ologTa.

Zt11cfa!os positivos
Con dalos positivcs
EEG pmmvu
-
Gerietcili;tadas Mal CL~IVI~S~VI:I i)OEiJ

7.- DESORDEN MENTAL ORGANICO POSTTR4UP&TICO


Es secundario a los trauniatismoi encela!$ iraneanos y ir avelúan una vez que se
t::!;b&.~ili<:t?s?h s ~ r i ~ ~ t ~ i alitr~¡~~as
l ~ ~ t 1wurul6gicab
~ c i ~ n ~ ~
agud&s.

-----u-

DEFíIJiCi6N
- { I?lC:ACrhGlDAU
.. .. .-..,,
/
-.----.-.-.---- ! "
,
a
-
-
- ,-,. ".*" ..--.,..z.....-....,
In';crriipcirin funcioirnl rncinenGnea de ¡a c;>nciencia
provocada par un traumatismo a% crjneo con l
antcccdcnfes de ltna conrr?od&n, pero no cc
laceraclbn ni de ccntusMn. No hay aiieraciones
1
fiistologi&s rii car~ibioaclinicos. Hay mern&ia dd 1
O& \
momento de! traumaüsrno y de unos [nst~ntes 1 I N deja
~ secucpa.j) j
wrevios al mismo. El pariod;~de inconsciencia es
hiarncn~neoo brcvc. Lsf recoperactón es rápi.ta y
coniplota. El ciradro dinico síi caracteriza pi:? i
cclaicaa, tilaroas. fafis?dc ~iricicanlracifin
-
.
y rnorncsa. i
I
l
1

El t~nuniotisn~oprovoca uiia 1:6rrt;do de cur\cicncia 1


d r s d e una a Mrias horas. El Daciente Puecie i
dwpartor S¿.bItJWCi7tC o p i s a r por un perldo de
ot>riut>ii;lci01~de tza cor:cicr!r;m y sonrugrin H q
amnesia p>st-traumá!ica La recuperaas.?funcionít
de los sintomas cs como'ela. se acorn~afiacon
Iiecucncia da un trdsloko de ia po;ssnelidad
moderado. a u e se denomina SINOROPJE POST
CONTUSIO$L?L, O ESTADO NEURoTJCr) POST-
CONTUSIONAL. El cuad-o ctOiicv se crrracterb pcr
afigubl~a, ~ i f f í t l e
Y ~v6rtigo. hpewonsi",~linada los
astlmuloo, apatia y dc~qatio. LUC ~ . % p I ~ r ~ c i ~ n e ~
nourotdgii;as. tcmogr3ficas v ~iectrbencef~lo~t:iiTicirs
rl« S:>!> t?@tiifii3tiv~r. Las pruebas pfi~c~r:~t?ti.i~~is
E>/JOJ'lunt'lt?i~>W?ldsmvdciudos cfc ut()uniridod.
Debwa descartarse ia fnfluencia de fras~cmos

y la qi~ii:t:rd Hzry rnnreorr p r lo:? cnrnhloa dc


posician, a veces nkbrilosidad momer;tanoa de la
de caracler sincapal. intoierancia at calor,
I~ILIJCPy PI<;U~ICI.Apai.ilcen !rí~slmrio:idtd5:itcss eci
el lenguaje. perdicia d e jerarquia del ~ensamien:~,
parWpc:6n, curnprrns;<51? y iiiar1:orla. ilay
jntc!era'ancia a tos ruidos. littqante. Lemerasa.
;i$:trrnstua, tii~c~or~<lrr;r<:i~tj,
¡.as i';xpinrac~on~s 49%
ncurolngicas tuniograficcrs, clcclrc.criceloiogralicí's y
psicvmRtricas presentan en todos tos C ~ C W
a;iitu:acisric..aorgariicas franc:ic,.

-.
presentan en :ido:: los casos alteractonos org6!.i:ces
fr;iric¿fs i+se~t?ias.
0tr0~ <lefect~\scrgbn!cOS son: la
Epilepsia post traumarica y o: P.arnarr.n?a cron1c.s
subdurni. <Lf'Jaltra&s por Neu!r)lsgia
PSIQUIATRIA - ......-.- -..................
Generalidades
L a s lesiones siquiatricas que ser4n evaluadas. son ¡as qus deriven de las enterniedades
prcfi?::ion;rl<>:z qim figiJrr!ii en ol tir;:í.dn. die~nosiicaclas como ,aennanentes o secuelas de
accidentes de trabajo.
L a s +rifer;iredadrs psicopa$uldgicis no sercin n i ~ l i v ode recarcirnienfo eccnbmico. ya que en
<i:*s~!a tuli:ilidi:i<lclu estas oriic:~i~ii-dürJosticrwil ririu busc: m ~ t i u c t u r ~ i .
1.0::: ti'a~~tvt'rior; psiquiBti'icos secundario% a accidentes por traumatismo cránec-sncofálicos yZs
epilepsia pust-trourn.5tica (comer Ins persionalidadusi+noi.i?ialas adquiridas y las d~rnenWaspost-
ti-a~ir~iaitcas. drllrlOS CI'OII~CDS U~CJ:¡~~ICOS Ftc.) sl-ran svaluedos únican>ente según el rubrs
DESORDEN MENTAL O R G A N I C ~POS+ T ~ G ~ U M A ~ I[griido CO I. 11,111 i ~ ) .
Rciiarn>it-itr' ser.313 rr?minoclclas las RFACCIOtdES C ) DESORDEN POK ESTRÉS POST
TRJ~UIV~&-l'lCO, las IIEHCCIL1NES VIVENCIALES PflOIIbWEC N E U R ~ T I C A S .los ESTADOS
PARAI\iDIC>ES y In I3EPKESIOt.I PSIC~~I'IC',A que triiicl.ac1 url nexo causal. espcc(fico
rulacioiiacio con un accidente lahoral. l2ebibndnc.a doscortar primeramente todas las causas
ajsriss o esla etiología. corno la ~-rsori:3liclstd 131~e~lisy~c3i.1r~ili*, lcis tetctcires s o c l 0 4 ~ ~ l i b m i C 0 ~ .
f. ...
.llllllIUlL!li. L?LC.
Las incapacidades psiquiatricas parciales. si existiera rn%$ d a un d~agnostico. no ser*n
siirriotv:iiio. s!rio que se rrn~onoceriuni~.lnii:r~tete <de mayor iricapacidad.
-
I RE/;CGIOI\IES n DESOROENES POR ESTRÉS POST TWUMATICO
Scxctn recanocidas cuando tengan circcla ro?ación con eventos traumdtrcos relevantes que
e r i el trabaju, y a sea ccnio accidentes. u co~irutrstigo prt-?scricial dui rtlisnici.
CCLII'I'CIII
Const~tuyenuna er>lerri.ied~sd. riilcunocldci oficialmecilc por el DSM til. y la CIE 1 0 (OMS). que
Lieric una ctiolo~ia.una preuent~cibn y un cu:so,.osi conla u n pronústico y r%~(>l~tciSt>
Eii yr~ncral tienden a adaptarse a su nueva malid,ad, y la gran rxieycsriit dti: los pacicritc.~
mejoran
al cabo cie :res a seis nit?~i:s, .sir1:c[:LI~~¿IB.
LJn Srupo menor de casos evoliicior~an a una NEUROSIS POST TFtCIUMJCi'IC.4. le que s i
cirtcrrniíio aly;iin grado de.incapacidad para el trabajo
Serhri consideradas para su evaluacihn carrio RSACCIONES VIVENCIALES HNORJL?ALES
carrienradas a r~ori!iri~~~ición.
2.- REAC;CIC%JES VLVENCLALES ANOKfiAALES NEURO'FICAS (NEUROSIS)
En las m:sr;cio<ies vivencia~cs ari~rrrialesneurdticas. corrio conc;ecucinoia da accidentes di-
trabajo. hay Que evaluar cuictadasarn~?ntr3
la personeiirltid previr>.
SI:! cona~dcraranrasgos importanles para la rv;rli.iíiciDi.i. Iti pcarsonalidad báslca del siijoto. la
bicgrafia. 10s eptsodius drt duelo. repucsla afcctiva. las expecrarivas Inbciralus frustradas y
sus I'eIuc!or1cs personales con el media.

Grcidu 1
Uafiniciún: EstRn relacionadas a situaciones cotidianas, l a magnitild es leve. no interfiere en les
aciividadcs de la vida diaria. ni n la ndaptac~on
de su medio. P.lo rcquiersn tratomiento en forma
permanente.
INCAPACIDAD: 0%
<-
~ t. a d o
11

Ciefinici~n:Se accrittiarl los r't-isgo~


- la personalidad de i-desr. rio plesanlari allrradones en ci
L
pensamiento. cunccniraciCn o nlrniuria. Necrsilan a veces alglln tipo de tratamiento
o p~lcoter~pBulico.
~iicciicnt-rlcntouo
~oU/c
I N C A ~ ~ A C I C > .1 D:

C2rado III
Deiinlcit?n: F:nquieran un trataniiei?to n i A s in:ensi8do l l a y reri.rision cle los siri:ornas rriQ$ a~gtidus
3n:es de lros rrizses. Se vcrific~ritrastornos da mornoria y concenlraci6n diirante sl examen
psiqui3trico y psicodiagnbótica t..ai; foininn #:le 1:rrc:sentaoibrl con desdi- la ~Jopresioli.lar; crisis
CCI~\V~~S~VU S . c r i j i ~de pi'inico, :obias y ohsesloneu. Son reversihlcs con el tratamiento
]&S
~~~~~~~~~~~~~log~co y psicotcrap.2utico adeciiaclo. Al uiiu cuntir~úurt10s coi'itr'oles.
IIJCAPACIDAD: 20%
Grado IV
L)cíiriicibn. Rwuieren d e unel r~slrrtcttcl~pcrrnanenle por parto de terceros. Las neurosis
fbblcas. las conversiones hist8ricas, son las exprcsicincs clíi-,icas mas ir~valicierikess i l este tipo
de? rroc;cione?s. Las depresiones-neumticas tambien pueden ser n?uy ii~valiclanles.

Ii+iCAPACIDRU:30%
RECiUfblleN DE INCf\PACIDAD REACCIÓPd VIVE NC:IAL. ANGKkWL NEUR<J'T$CA. R,V.k.N.
CON ?.W~NIFEST.~,CION DEPRESIVA.
......... -- - ---" ...-- ............- ............ .,"O*h
.......................................

A
""
R.V.A.N. Dvpresiva Grado I
-
i;v:x:N *e."&(;;
.---Fi.V.A.N. =Gzcii- 10%
.......
--.,,*-.-.------ "-""
D < ~ ~ wGrad.3
~ S ~ ;Iíf ZOO/a

i K.V.A.N. Depresiva Grado lV


-.--.- .....................................
30%
.....- -.....-. . m....,.

KESkIh@lFN DE INCAPACIDC..D REACCI~N \tlVENC:IAL /+N13flMAL.. P ~ E U R ~ T I C A


R..V.A.N
.

/
CON I~NINIFESTIC
' I~I. FOHICA.
................... -- A,"- ...-~"- ..... .-
R.V.A.N- Fbbica Grado i T 076
j R.V.A.P.I. F6bica Grada H
............"... .- .....--..-
: K.V.A.N . FObica Grado 111
.....-.-
H . V . A . N . Ft:il~ic;;:r Gradu I'v'
3 .......
RECUMEI.4 DE It~¿C,~~'AC.iDr\U VIEkCCION 'VlVEf4CIt1L r'>NORIv7AL. NElJROTlC.4 H.VA PJ.
CCIN FdAt4IFES'I'fiClÓN CSSESIVH COMPUiSIVA.
,. ............. ....... .-.-..-.-- ............ ....
H.V.A.N. Obsesivo-.;uiriuulsiva Orado 1 j ,u~:o~ i r
'i

' ENFERMECAW
i <;F?A0(3 (V (con dzieriorr> ar: !a por~onaliilad)
OBSECIL'O-COMPULCIVA
..............................................
.tClo,k
..I
L ..
1
' ENF&F?MkiL?AD Ot3SESIVO.-CO&qPULSIVfl\
G,Wbl-iU IV [con ovoluaórt psicd?ica) 70Y'.
1
1 ... -.-i
RESIJCi*IEN DE INCAIZAGIDAD R E A C C I ~ NVlVEWClAL AI\IOHtV?AL N E G R ~ T ~ c A .R \I.A.fü.
<:<>NMAI4 IFP$'T~\CI<~>N
PS1C:CfSC)MA'flCtl
!"'R.G-xN...i.p- s.i.oogOGya7TEaaaiirad~l""."..". .I .......I....I....... I I . I - .......
....I...I.... III.II..I
W",á
I ..................... " L
tX.V.A.N. Pstcosomatica Grado II 10%
i R.V.A.N. Paicosombticíi Grado 111 20%
-...;. .. . - :
t
I-'
R V k3-1. PsicosomCttica Grado 1V 3Bq0.
l ................................................................................................................................................................................................................................... !
RESIJIWEN DE JNCAPPCIDAD R E A C C V ~ NVIVENCIAL P.NORMAL NEUf?t)TiCc'. R V A.N
CON WtTESTACL6N IIIST~RICA
.... .." ."....... ........".......... .......... ....." "........
" '
0%
f R.V.A,fJ. HislBrica da Conversión Grado il i 2 O'%

i-?.qT~-r!&a de.ccn;l*monürüda 111 i --,.----


2-r,L<
/¿
-.-.... *
' R.V.A.N. t-listérica de Canvaraion Grado I V i 3CIcIC il
.---.. *.--"*-...-"
2 "---."---.--"---A-*- l ...
RESUMEN DE INCAPACIDAD REACCtdN VtVENClAL ANORMAL IJEIJR~TIC;.&.R \ J A N
CON h*'&N1FESTnC16N HIPQCONGRí.4CA

3.- ESTADOS PARANOlnf S

Heacción vivencia1 anoro-$81 de iirjgen psicollqicr, secundario a nxpnriencia


inieiisarnente vivida. k4ey una persc;nalidad ..,uinerable pred&poAenre, c o n o las litiganres y las
sc?nsitívosde K. Sctirteicler. Fa tiu!acifin es dc scrnanas a mieses, sir, dsjür seedclüs.
INCA?ACIDhD: Fdo Licne incapacidad de crisen laboral.
Uesarrollo paranoico o paranoia.
WafiniciJn: Delirio slstematuado interprrtativo cr6niro. irreductible, incapacitante,
iiraveraible {tialo SB wnsiderarán aquellas que tengan origsn en accidentes laborales).
INCAPACIDAW: Hasla 50C%,

Dwfinicihn: Cisatldo utx cuadro depresivo r*::l,ciwn i.ina mnlución de wr;rcteristi~s


psiooiicae molancblicas que se desvin del rriutiuo que la origino. evotucionando rr una psícos:~
afoctiva, son incapacítailtes nlielltras dure la fase, que rarr,il& 6nn rosti:~rcíunühintugruin err la
niayorin de lus casos ( c b h sc ccnsidexarán aqufllas que tcrigarl origen en oaidontcs
bburiilas).
f n los casos que se proloi~guenpor mas de un aíco o se ayreguw por ¡U edad
slfrnonfos de involuci0n con oryüni~idad cerebcal, oorripok;rilcse i:fcliro¡dcs {.taranoidos y
sw7soperwp:ivoo c!~? tipu urqAtticu. son incupacitantes por ser irreversibles.
INCAPACIDAD: hasta SUYC

S.- NE.IJKCZSIS DE RENTA


Wetinicicn: Es un estado rriorital d e aigunw individuos slnlestrados o accidentados. de
pei~onaiidadIkltignnte. que exagerar1 íncotlscieiitt-rrieiile tu Inlpotencle funcimiai. prolongan
anar'ma~riientela incapacidad lat-roral, amiituan las secueiss vb.ictiuüs, con otras subjetivas y
einprer%denurm actividad PAKANOIDEcreeienle en b u s c ~ de trna indernnlzaciOn nláximn.
D,i~lala e:<isler~ciíid6 un Irastomo de la persnnol8daQ pm-410aiiles dcl JsrTo. no dan dsr-ho a
volorocion de incnpoctdad corito axkroln c k occtdcntc ncl t:oha~o.

N Q T R Pui' lzie i;li'rictí?rb:ic¿~s d o etzlos cxzirtii-r~~ar;;


do svaliiscibn d o 1ii irrcil:iriciil;~d labíiral.
<JeberAestudiame oaía descartar las posibles: sii.~~ulai-ío;ws. o petseueraci5n
rrret~sitnuir.sioi>e$
y saOrr;sirnriiaci6ii.
~>IML)LACCIÓN. Prodiicci6n volufitaria de sir~luniaspr;Íqui<;ot;u f i s ~ s o sfalsos u exagel.ados.
rriotivaduu por la consecuc~bnUc uiyYr? otjckivu, wrriw Iri ubtrracibt\ de coi-iipcri~ucioncs
ec~~nbrnlcas
MEfA~l~~iniJtAC16N O PERSWERACI*N: Caracterizada por des,wipción de sir+tornas
dasap3rñcidoa o patolagla ya ct~rnda.

10 ijrttcs t'xpue~toI1c.d~cn mas dc una ocasidn a b s pori:zis medicos a Incurrir iin error o
engano, dificultando la eva'uacl&n conecw de incapacidad
-. .--. "-- .-"e*-
FACTORES D~~.O~.IDEFWCI~N P o -
.I.- FUNDAMENTOS
con lo dispu@staen el dftlcuta 8", iriciso 3, de fe Ley sobre
los fines d e ciar ~uni~~liniienta
Kiacgos da1 Trabaja N" 24.557, que ectablara yile: .El grado de incapacidad laboral
pefrnaiienre ser&determinado pop las corriíciones médicas de a t a ley, en base a la tabla do
eva!uacion de incapacidades labottibs, que elsw;ar&e¡ Pacfar E.ec;utivo Nacisna! y, pcaderarl
entre otros fiaeoríis, la edad del trabajadcr, SI tipo de actividad y Ias posibilidades de
-cubicación laboral", se adjunta el iristnictivo para la aplicación de 19s bctoref de ponderacian.
1-05TRFS ( S ) factores que manda incorpotsr la ley son: la edad. el Lipa cie actividad y las
~?cjsibilidadesde rccbicacrori laboral. La edad es un Faclor perfevtameiite ifetertnlnable y no
necesita ta generacrórl de ninguna variable &;ciontil a los fines de incorporarlo m m o factor de
po~iferaciún
No sucede lo mismo en el caso del t j ~ o de acttvidad y las posibilídadcs de feubicacibn XabonE;
por $110 sc tama nccesiitia la geirerací60 de variables det~rminablesQue nos pemitfn
aprisxiiriar cl csiado dc! estas factores de parrder-duio:i,
3 sl caso del tipo de actividecl, el indicador nt&s wrwtro es el grado do dificultad quc Ic
ocasiona la tncapacidad al rrrciwauo para la realrriaciori dfs sus tareas iiabituales. Siguiendo en
parte aigurios de 13s cntensc que adopta e! Sistema Irltqrado Fre~sioflalArgentina (SIPA), se
es:able~eii las siguientes mtt;gorias: realiza la-; tareas hobip~alessir! dficultari, las realiza con
dificuilad leva, ccrl diticultad rn:ermedia o con alta dificultad,
En el caso de las posíbilidades de reubicaci6n laboral, se considera que la variable que rrtojor
apror.l:na Ios posibílidiides de reubicación iaboriji es ia recalrficaci6n del indi3riduo. La
rategonzauion an fcnaon de ta reca::ficac!Bti del rndivrduo se reslaa en func:on de SI"amtrita" o
"no amsriria" -~;iialificacíon La civisi~nen estas categorias so realiza a los finesd e asimiiar las
"mayores posibilidades de reriDircjci6n FaScral' con el "no znleriiar recalifrcaciOn" y las "rrrenores
posibilidadss de recibiedcion ' can ei4ameritai tecszlificación'
, pancierac4n de estos factores es una tsrza que ha de ahrdarse casa por cciso, para
1n
ti~ierminarsi corresponde api!car -según las características del sujeta accidentado y de la
lesión, las posiEliciad~sde reubicacibn, la afectacidn para el desempeiiio de su tarea hbitual,
esros factores de ponderación y; en su mco, EI rango rls ios misma3 A tal efecto, se
po6;;ln apficzr uno o varios de 13s factores y n:, nr.cesariamento e! valor nlaxlmo previsto,

Una vez deferrnirlada la inapacidad funcional de acuerdo a la tabla de evoiuacidn dér


iricapacidadey lahorales se proceder6 a la ~ncorprzracirínd e los fadores de ponderauiBn.
Los porcentajes que surgieran SE!la aplrrrarií4n de la taMa & evaluación de incapacidades
13baral~cpodrán ser incremntados en el por~xntaje'que suila cle la aplicación de los hctorcs
dr pondsación sogíin lo siguiente:

1, Factor dc kipo dc actrvrdad,


Es!c factor i n w p r a al dictaminar en farn~adefi2itwa el grado de incapacidad.
Ss realiza la evaluaci0n del grado de dificultad que ef individuo posee para
desempeñar su tarea habitual
* -" .,* *. . -.. ".,.
%

Ditiiutisrci para 3a
A"

realiracibn dc las
t a r ~ a habr~uafes
s Rarigo del vafor del fixtor '

/ Leve " -
t ..-- .-----
&lo% iJ

I
1i Alta O-20% 1
A P É N D I C E LEGISLATIVO

2. Fsitu! de PUS posibilitiiidcs de rrruWcacibri Idbotal.


Eri este caso la in.zorporadón de! factor cicpende be si el individuo arterita u no
rasa!ificsci6n.

r-"-""""..-"" . "
, No arnenta 058
!
' ............ ...... .............. .........A

........................................ _
................. ..-......... ;

E s t ~impiica que sn caso que el individuo amerite sar recalibcado, co:resp>iide la


aplbruck6nde: 10'h corno tnctrir de pur~drtaci&ii.Este porcentaje sera reducido a 0%
st el pracesu culmirru con ~ r r e g l o
a las pauta; cstsablecidas En caso do n o culn:inar
todas Ias etapas del proceso, RD cormspondrrá tal rerfUcci6n E s t e p r u ~ s ode
rriodriicar el vdlur del factor en ftiric13ndel resciltado d ~ la
i rocalrficnctbn cesar& una
v
e
:; q u e ia incapacidad adqtrlnrc?el c a n c t r r definitivo
3. Faetor edad.

Cuando se hace rcferancia a rncrcr~iontcldel vorcectare de la tahla. implica que se debe


rr1ultip:acar por (:+ x%) e,po~centalede dlclia tabla

Las valores de;[factor d e ponderación :qDicrl la edad Gel Liarnnifiitido deberhn vstar
c a : r i ~ ~ r e r ~ den ss iniewalos que se pr'ssoritan en la siguiefxte tnbka:
i ~ oLu

. --- - .
j Edad del damnr:irado

i msrrns rict 21 i ~ i....\-


,.....................................-
us ¡
,.......,..... ....
f de 21 n 30 arios
i-" .- i
f de 3T y r d s anos íJ-2$6 1

Una vez detercninados los.valoros d s cada uno de los TRES (31 factores be paiideracion. éstas
ui-Iva:or Cinico. Este Unico valor sera ert porcentaje en que se
w?ai~rrr;irGrteintre sí. cl~:llerr~~litrcinrIn
iniiemerttarA al valor q ~ t es~iriade la evérluadón de ~ n c s p a r j c l ~
fui~ciortail
d de zictir-<'vioa 12% Itnbla
do eualuacion de incapacidades laborales.
para cada factnr. implica qiia queda a criter'io del evaluador
l..n axistencin d a r a n p s rln vnlori?~
$aapllcacidn de un vaior particular en funcidn dc las cirr;trnstnnEimn quc! rud+:t?riarl rJí:trrlr.lifilmikt.I<i.
En caso de q1.80 crnzi irirsnpctcirfact yrierrnnntlnle sea fa;zicirii prx aplics3cilri do In Bribla tia
eval~iasl&n de incapacidacfos laborales y que por la incorpcrracior. d e los facrorzs d e
poridaración se llegue a un porcen:aje igual o superior al SESENTA Y SE15 POR C i E N ' T C 3
<fiü%) el valor n~&ximo de dicha incapacidad serh SESEEZTA Y CINCO POR CIENTO [6S?G).

W1STIC.ITCSS SUPUESTOS
La tncapacidad que surgiere de una ei~ferineciadprof~sronato c i e un a~cidarilede trabajo se
funr:ional $alal de$ií?dividuo
nt&u& en porcentaje de fa ciipaciti~d
En los trabajedores que. en los exAinerws de if~greso, se c~risld1t.m I t í i i ~ t a c ~ oan&!orno
ii~
ser asontacfaaen su ieyktju pereomt. s er~duel CLENIO POR CIENTO
fui-tciooa:es, %siasd ~ b e r a n
(100%) b c ta capesid& iunc-anal del trE?bajadOr.su tapacrdad :ejtanlr.
Esto !trrplica, wr lo tuztto, q r e para la evaluaubn ds la incapacidad d e un tratmjador afsctado par
sinius?*us sucesiirus o s eriipteara e9 cri:sño da la capacidad restanto Es docir qtru ia valonclbn
del deterioro se hara SQbM et total de la r;;ap;rr:itiad ree;l;irlu.
En quanto a ia evaluaci5n. de 13 1n~fi'fcidac1de irrt gfriri sirríostrndo, pr'odu&o do iiri Único
accider:ta se rcitpit?ar?i itnrtbitir%el c:r.itr-no de capac~dacfrcslan!e. utilizando aquella cfe ir,ayor
inagnifiirt r m r r r i:oinsiizrir c+.m la cvalriacídn y mntinuandr, de mayor a menor &vns l resia de las
incapacidades niedlbles.

La evaluacíon de iiscapaciclades permaneriles por acridenres del trabajo y enfeni7edaciies

-
prn:rsionales exice la concurrencii%de:
La cxisti?ncro d e un accedente de8 Irabajo o una ensi'rmz-dad p;ofesional debidaraente

- i ~ . c t r i u c i d confo:rne
a a las normas vigentes
La presencia de tina disrnlnrlctnn crniilnrntc.3 n í~rnzionaldi-f<nrttva,irreversible 9 rnetciS'e que

- Ctc5e sscr tn consecuencia be! siniestro laboral senataco antes


El rjafio dsberzi s e r medido .da acueidii n 10 cefnblec:ido en las %abiasde incapacidades

- iakror;ilc:s qi.rc- corrlotiipla ei arllculo 8' do la LRT.


El grado de incapacidad laboral perniar~rntedeba I ~ ; I e l rvsulladi~d e Id a~>l~cuciOn dc las
tablas mcncionadzta j d e los fautorc-; r i e ponderación que perniltan estatileca8 dift.roncias

- caso if cnso.
Los critedos de pancteractSn dcbcis ser cspec:tT(:ntfoi3a para que su uso sea un:forme por parte
da toc-lrrs Jas comisiones rriedicz~s evaluadows y S ¡ ~ U ~ F B +en= ufra escala qua permita
liux:bilrrúr +u aplicacídn.
RESOLUCI~N 34/13 - MTESS (SSS)
R E P A R A C I ~ NDE DANOS DERIVADOS DE ACCIDENTES
DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES.
FIJACBÓN DE LAS INDEMNIZACHONES CORRESPONDIENTES
EN DISTINTOS BERÍODOS

Bs. As. 16/12/13 (B.O., 24/12/13)


VISTO el Expediente No 1-2015-154771 8-2013 del Registro del MINISTERIO
DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley No 24.557, sus comple-
n~entariasy rnodificatorias, la Ley No 26.773 y el Decreto No 1694 de fecha 5 de
noviembre de 2009, y CONSIDERANDO:
Que la Ley No 26.773 estableció el Régimen de ordenamiento de la reparación
de los daños derivados de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesiona-
les, el que se encuentra integrado por las disposiciones de ese cuerpo normativo,
por la Ley de Riesgos de Trabajo No 24.557 y sus nlodificatorias, por el Decreto
1694109, sus normas coinplementarias y reglamentarias, y por las que en el futuro
las modifiquen.
Que, por el artículo 8" de la ley citada en primer término, se dispuso que los
iinportes por incapacidad laboral permanente previstos en las n o r i ~ ~que
a s integran el
referido régimen, se ajustarán de manera general semestralmente según la variación
del índice RIPTE (Reinuneración Imponible Pronledio de los Trabajadores Estables),
p~iblicadopor la SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL, del MINISTERIO DE
TRABAJO', EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, a cuyo efecto dictará la resolución
pertinente fijando los nuevos valores y su lapso de vigencia.
Que, la mentada actualización general se efectuará en los mismos plazos que la
dispuesta para el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) por el artículo 32
de la Ley No 24.24 1 , modificado por su similar No 26.4 17.
Que, de acuerdo a las normas inencionadas, los haberes de todos los beneficia-
rios del SIPA se ajustan de manera automática cada Seis meses, en marzo y en sep-
tiembre.
Que en cutnpli~nientode lo normado por la Ley No 26.773, corresponde a esta
Secretaria actualizar los valores de las coinpensaciones dinerarias adicionales de pago
único determinadas e11 el artículo 11 de la Ley No 24.557 y sus modificatorias, y los
pisos i-i~iniinosestablecidos en el Decreto No 1.694109, inicialmente de acuerdo a las
variaciones del RIPTE producidas desde el 1O de enero de 201 0 hasta la fecha de
entrada en vigencia de la Ley 26.773, considerando la última variación semestral del
RIPTE calculada para el año 2012 de conforinidad a la metodología prevista en la
Ley No 26.41 7 y, luego, en función de las variaciones semestrales del RIPTE poste-
riores a la últiina indicada.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE TRABA-
JO, EMPLEO y SEGURIDAD SOCIAL ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por los
artículos 8" y 17 apartado 6 de la Ley No 26.773 y en virtud de lo dispuesto en el .
Apartado XVIII, Anexo 11, del Decreto No 357 del 21 de febrero de 2002 y sus
rriodificatorios;
Por ello,
LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD SOCIAL RESUELVE:
Artículo 1.- Establécese que para el período coinprendido entre el 26/10/2012 y
el 28/02/2013 inclusive, las compensaciones dinerarias adicionales de pago único,
previstas en el artículo 11, inciso 4, apartados a), b) y c), de la Ley No 24.557 y sus
modificatorias y compleinentarias, se elevan a PESOS CIENTO SESENTA Y CUA-
TRO MIL DOSCIENTOS OCHENTA ($164.280); PESOS DOSCIENTOS CINCO
MIL TRESCIENTOSCINCUENTA ($205.350); PESOS DOSCIENTOS CUAREN-
TA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS VEINTE ($246.420) respectivamente.
Artículo 2.- Establécese que para el periodo comprendido entre el 0 1/03/2013 y
el 3 1/08/2013 inclusive, las compeiisaciones dinerarias adicionales de pago único,
previstas en el artículo 11, inciso 4, apartados a), b) y c), de la Ley No 24.557 y sus
modificatorias, se elevan a PESOS CIENTO OCHENTA Y CINCO MIL TRES-
CIENTOS OCHO ($185.308); PESOS DOSCIENTOS TREINTA Y UN MIL SEIS-
CIENTOS TREINTA Y CINCO ($23 1.635); PESOS DOSCIENTOS SETENTA Y
SIETE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y DOS ($277.962) respectivamente.
Artículo 3.- Establécese que para el período comprendido entre el O 1/09/20 13 y
el 28/02/2014 inclusive, las coinpensaciones dinerarias adicionales de pago único,
previstas en el ai-tículo 11, inciso 4, apartados a), b) y c), de la Ley No 24.557 y sus
modificatorias, se elevan a PESOS DOSCIENTOS ONCE MIL OCHOCIENTOS
CUARENTA Y CUATRO ($21 1.844); PESOS DOSCIENTOS SESENTA Y CUA-
TRO MIL OCHOCIENTOS CINCO ($264.805); PESOS TRESCIENTOS DIECI-
SIETE MIL SETECIENTOS SESENTA Y SEIS ( $ 3 17.766) respectivamente.
Artículo 4.- Establécese que la iiidein~lizaciói~ que corresponda por aplicación
del ai-tículo 14, inciso 2, apartados a) y b), de la Ley No 24.557 y sus modificatorias,
no podrá ser inferior a lo siguiente:
a) Para el período comprendido entre el 2611 0/2012 y el 28/02/2013 inclusive, al
monto que resulte de multiplicar PESOS TRESCIENTOS SESENTA U NUEVE
MIL SEISCIENTOS TREINTA ($369.630) por el porcentaje de incapacidad.
b) Para el período comprendido entre el 01/03/2013 y el 3 1/08/2013 inclusive,
al monto que resulte de multiplicar PESOS CUATROCIENTOS DIECJESÉIS MIL ,

NOVECIENTOS CUARENTA Y TRES ($416.943) por el porcentaje de incapa-


cidad.
c) Para el período comprendido entre el 0 1/09/20 13 y el 28/02/2014 inclusive,
al monto que resulte de multiplicar PESOS CUATROCIENTOS SETENTA Y SEIS
MIL SEISCIENTOS CUARENTA Y NUEVE ($ 476.649) por el porcentaje de
incapacidad.
Artículo 5.- Establécese que la indemnización que corresponda por aplicación
del artículo 15, inciso 2, de la Ley No 24.557 y sus inodificatorias, no podrá ser
inferior a lo siguiente:
a) Para el período coii~prendidoentre el 2611 012012 y el 28/02/201 3 inclusive,
a PESOS TRESCIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL SEISCIENTOS TREINTA
($ 369.630).
b) Para el período comprendido entre el 0 1/03/20 13 y el 3 1/08/20 13 inclusive,
a PESOS CUATROCIENTOS DIECISÉIS MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y
TRES ($ 416.943).
c) Para el período comprendido entre el 0 1/09/20 13 y el 28/02/20 14 inclusive,
a PESOS CUATROCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS CUAREN-
TA Y'NUEVE ($476.649).
Artículo 6.- Establécese que la indeinnización adicional de pago único previs-
ta en el artíc~ilo3' de la Ley No 26.773 en caso de miterte o incapacidad total no
podrá ser inferior a lo siguiente:
a) Para el período comprendido entre el 26110120 12 y el 28/02/20 13 inclusive,
a PESOS SETENTA MIL ($70.000).
b) Para el periodo comprendido entre el 0 1/03/20 13 y el 3 1/08/2013 inclusive,
a PESOS SETENTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS SESENTA ($78.960).
c) Para el período comprendido entre el 01/09/2013 y el 28/02/2014 inclusive,
a PESOS NOVENTA MIL DOSCIENTOS SESENTA Y SIETE ($90.267).
Artículo 7.- Regístrese, comuníquese, dése a la Dirección Nacional del Regis-
tro Oficial, publiquese y archivese. Dra. OFELIA M. CEDOLA, Secretaría de
Seguridad Social, M.T.E. y S.S.
A P É N D I C E LEGISLATIVO

NiIllNISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO


Y SEGURIDAD SOCIAL

R E S O L U C I ~ NNO183812014
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO

Bs. As., 1/8/2014


VISTO el Expediente No 71.505114 del Registro de esta SUPERINTENDENCIA
DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), la Ley No 24.557, el Decreto No 717 de
fecha 28 de junio de 1996, las Resoluciones S.R.T. No 1.601 de fecha 12 de octubre
de 2007, No 1.604 de fecha 16 de octubre de 2007, No 635 de fecha 23 de junio de
2008, No 365 de fecha 16 de abril de 2009, y

CONSIDERANDO:
Que el artículo 7" de la Ley No 24.557 sobre Riesgos del Trabajo (L.R.T.) define
la situación de Incapacidad Laboral Temporaria (I.L.T.) y enumera las situyiones en
las que cesa, consignando e11 el inciso a), del apartado 2, el «Alta Médica)).
Que en tal sentido, resulta pertinente establecer aquellos casos en que debe
considerarse que un trabajador damnificado se encuentra en condiciones de Alta
Médica.
Que en atención a la experiencia adquirida por este Organismo, resulta conve-
niente reglamentar la situación de aqiiellos trabajadores damnificados que, si bien no
han finalizado con su tratamiento médico asistencia], se encuentran en condiciones
de reintegrarse a sus tareas habituales, siempre y cuando su retorno no ocasione un
retardo en su curación, un agravamiento en su cuadro nosológico, un aumento en las
posibilidades de sufrir una nueva contingencia, ni riesgos para terceros.
Que a fin de resguardar la salud de los trabajadores y de evitar situaciones ini-
cuas, debe establecerse el carácter excepcional de la medida instada.
Que en consonancia con lo manifestado, debe ceñirse dicha solución a los casos
de tratamientos médicos asistenciales dados en el marco de las especialidades de
odontología, psicoterapia, dermatología, y10 las que oportunamente determine la
Gerencia Médica de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
(S.R.T.).
Que así las cosas, el Alta Médica con tratamiento médico asistencia1 pendiente
ii-riplicará que se difiera la determinación del grado d e incapacidad permanente, en
caso de corresponder, al momento del fin del tratamiento y dentro de los plazos esta-
blecidos en la normativa vigente.
Que por otro lado, resulta propicio reglamentar aspectos procediinentales a fin
de posibilitar al trabajador damnificado recurrir el Alta Médica otorgada por la A.R.T.1
E.A. ante la Comisión Médica Jurisdiccional.
Que en otro orden, a fin de disminuir la cantidad de planteos resueltos individual
y uniformei-i~entepor este Organismo, se estir-ria per-tinente establecer que en el su-
puesto en que un trabajador damnificado sufra una contingencia durante el traslado o
en ocasión del tratamiento médico asistencial que recibe por parte de la A.R.T.1E.A.
responsable de atender una.contingencia previa, aqiiella debe ser considerada corno
una contingencia independiente en los términos del artículo 6" de la L.R.T., siempre
que se reconociera como tal por los i-riedios establecidos en la normativa aplicable.
Que las medidas propuestas por la Gerencia Médica eiicuentran justificación en
la intención de evitar posibles situaciones injustas que podrían derivar en soluciones
contrarias a los fines establecidos en el Sistema de Riesgos del Trabajo.
Que mediante el Anexo 11 de la Resolución S.R.T. No 1.601 de fecha 12 de
e
octubre de 2007 y el Anexo 11 de la Resolución de la S.R.T. No 1.604 de fecha 16 de
octubre de 2007, se establecieron los fornlularios mediante los cuales se da cuenta de
la evaluación realizada por el profesional médico del estado de salud del trabajador
al nlomento de realizar la consulta ante el prestador asistencial - Formulario A «Cons-
tancia de Asistencia Médica - Fin de Tratanliento)).
Que e11 atención a que resulta necesario precisar los requisitos mínimos de los
instrumentos obligatorios, a través de los cuales las A.R.T.1E.A. notificarán al traba-
jador daiilnificado sobre las diferentes instancias, correspoiide dejar sin efecto la
aplicación del Fori~~ulario A - ({Constancia de Asistencia Médica - Fin de Tratamien-
to», previsto en el Anexo 11 de la Resoliición S.R.T. No 1.601107 y el Formulario A -
((Constancia de Asistencia MédicdFin de Tratamiento)) del Anexo 11 de la Resolu-
ción de la S.R.T. No 1.604107; y aprobar los Forinularios A, B y C contenidos en el
Anexo de la presente Resolución.
Que la Gerencia Médica, la Gerencia de Control de Entidades y la Gerencia de
Planificación, Información Estratégica y Calidad de Gestión prestaton conformidad
al dictado de la presente medida.
Que la Gerencia de Asuntos Legales ha tomado la intervención .en orden a su
competencia.
Que la presente se dicta en liso de las atribuciones conferidas por el apartado 1
del artículo 36 de la L.R.T. y por el ai-tíc~ilo35 del Decreto No 717 de fecha 28 de
junio de 1996.
Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE RIESGOS DEL TRABAJO RESUELVE:


ARTICULO l o - Considérese que un trabajador damnificado se encuentra en
condiciones de Alta Médica cuando los síntomas incapacitantes hayan desaparecido
o estén consolidados y siempre que el tratamiento médico asistencial se encuentre
agotado. Esto último, sin perjuicio del otorgamiento de las prestaciones médico
asistenciales de mantenimiento vitalicias que el damnificado pueda requerir como
consecuencia directa de las secuelas resultantes del siniestro.
A P É N D I C E LEGISLATIVO 483

ARTICULO 2" - Establécese como excepción al principio general previsto en


el artículo precedente, el otorgamiento del Alta Médica cuando el trabajador damni-
ficado se enciientre en condiciones de reintegrarse a sus tareas habituales, sin perjui-
cio de que deba proseguir con un tratamiento médico asistencia1 pendiente y siempre
que el retorno a sus tareas habituales no ocasione un retardo en su curación, un agra-
vamiento en su cuadro nosológico, un auinento en las posibilidades de sufrir una
nueva contingencia, ni riesgos para terceros.
Dicha excepción procederá para las especialidades de odontología, psicoterapia,
del-matología y10 aquellas que oportunamente determine la Gerencia Médica de esta
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.), y cuando no hubiera
certeza de la disminución de la capacidad laborativa del trabajador damnificado.
En ese caso, la A.R.T.1E.A. podrá otorgar al trabajador el Alta Médica difiriendo
la deterininación del grado de la incapacidad permanente, en caso de corresponder,
al momento de la finalización del tratamiento y dentro de los plazos establecidos en
la normativa vigente.
ARTICULO 3" -La A.R.T.1E.A. notificará al trabajador damnificado, por medio
fehaciente, el Alta Médica establecida en el Artículo 1O y su excepción establecida 6n
el Artículo 2", conforme el Forinulario A ((Constancia de Alta Médica)) previsto en el
Anexo que forma parte integrante de la presente resolución.
Asimismo, la A.R.T.1E.A. deberá notificar al empleador el Alta Médica otorgada
al damnificado dentro del día hábil posterior mediante el sistema de VentanillaElec-
trónica, impleinentado por Resoluciones S.R.T. Nros. 635 de fecha 23 de junio de
2008 y 365 de fecha 16 de abril de 2009. I

ARTICULO 4" -Establécese que la A.R.T./E.A., en los casos en que procedie-


se la excepción prevista en la presente resolución, deberá notificar al empleador rne-
diante el sistema de Ventanilla Electrónica, y con una antelación no menor a DOS (2)
días hábiles, las fechas en que el trabajador damnificado deberá asistir a los turnos
otorgados por el prestador para recibir los tratamientos, debiendo el empleador per-
mitir su concurrencia.
ARTICULO 5' - Determínese que finalizado el tratamiento médico asistencia1
pendiente, la A.R.T.1E.A. deberá notificar dicha circunstancia de forma fehaciente al
trabajador dan~nificadomediante el Formulario B ((Constancia de fin de tratamien-
to», previsto eri el Anexo que forma parte integrante de la presente resolución. Asi-
misino, la A.R.T.1E.A. deberá notificar al einpleador el fin del tratamiento otorgado
al trabajador dentro del día hábil posterior mediante el mencionado sistema de Ven-
tanilla Electrónica.
ARTICULO 6" -Establécese que en los casos de pacientes que presenten lesio-
nes en diferentes órganos o aparatos, además del alta dada para cada una de las dis-
tintas especialidades por las que haya sido atendido, al fínalizar todos los tratamien-
tos, la A.R.T.1E.A. deberá otorgar un Alta Médica en los términos del articulo l ode
la presente resolución. Dicha Alta Médica será notificada conforme lo dispuesto en
el artículo 3' de la presente resolución.
ARTICULO 7" - Establécese que en aquellos casos en los que el trabajador
damnificado no preste conforinidad con el Alta Médica otorgada por la A.R.T./E.A.,
dentro de los CINCO (5) días hábiles de notificada, aquél podrá recurrir a la Comi-
sión Médica Jurisdiccioilal y plantear la (tDivergencia en el Alta)). Si la Comisión
Médica J~irisdiccionaldetermina inadecuada la decisión de la A.R.T./E.A., esta cir-
cunstancia se entenderá como la revocación de la inentada Alta Médica.
En el supuesto de excepción previsto en el artículo 2" de la presente resolución,
el trabajador dainiiificado estará habilitado a concurrir directamente ante la Coini-
sión Médica Jurisdiccional a fin de recurrir el Alta Médica otorgada, sieinpre que el
tratamiento médico asistencia1 pendiente no hubiere finalizado.
ARTICULO 8' -Vencido el plazo establecido en el primer párrafo del artículo
7", el trabajador darilnificado por sí, o a través de su empleador, podrá solicitar a la
A.R.T.1E.A. el reingreso al tratamiento médico mediante cualquiera de las vías habi-
. litadas para realizar la denuncia de una contingencia.

La A.R.T.1E.A. deberá proceder a la evaluación del trabajador, a fin de expedirse


sobre la aceptación o denegación de la solicitud, en un plazo no mayor a DIEZ (1 0)
días corridos desde que le fuera notificada.
La denegación de la solicitud de reingreso se considerará debidamente fundada
cuando la A.R.T.1E.A. haya basado sus argumentos en i~~terconsulta de médico espe-
cialista y10 estudio complqmentario actualizado, o en la imposibilidad debidamente
justificada de realizarlos por causas atribuibles al trabajador damnificado.
El trabajador damnificado recibirá de la A.R.T.1E.A. una Constancia de Solici-
t~idde Reingreso, mediante la cual se notificará de forma fehaciente lo resuelto, de
acuerdo al texto previsto en el Formulario C ((Constancia de Solicitud de Reingreso))
obrante en el Anexo que forma parte integrante de la presente resolución.
Ante la denegación de la solicitud de reingreso por parte de la A.R.T./E.A., el
trabajador estará habilitado para iniciar el correspondiente trámite ante la Comisión
Médica Jurisdiccioiial, debiendo presentar los antecedentes que acrediten dicha de-
negación.
La A.R.T.1E.A. deberá llevar el registro correspondiente de las solicitudes reali-
zadas, cuya información deberá ser puesta a disposición a requerimiento de-la S.R.T.
ARTICULO 9" - Establécese que cuando un trabajador damnificado sufra un
nuevo evento dañoso durante el traslado o en ocasión del tratamiento médico asistencial
que recibe por parte de la A.R.T.1E.A. corno consecuencia de una contingencia pre-
via, aquél será considerado como un accidente independiente, en los términos del
artículo 6" de la L.R.T., siempre que se reconociera como tal por los medios estable-
cidos en la normativa aplicable.
ARTICULO 10. - La A.R.T.1E.A. deberá llevar un registro digitalizado de los
instr~iinentosobligatorios previstos en el Anexo de la presente resolución, a fin de ser
acreditados mediante el sistema de Ventanilla Electrónica a requerimiento de la S.R.T.
ARTICULO 11. - Déjense sin efecto, respecto de su aplicación como ((Cons-
tancia de Fin de Tratamiento», el Formulario A del Anexo 11 de la Resolución de la
APÉNDICE LEGISLATIVO 485

S.R.T.No 1 .Gol de fecha 12 de octubre de 2007 y el Foimulario A del Anexo 11 de la


Resolución de la S.R.T. No 1.604de fecha 16 de octubre de 2007.
ARTICULO 12.- Apruébense los Formularios A ((Constancia de Alta Médi-
ca», B ((Constanciade Fin de Tratamiento)) y C ((Constanciade Solicitud de Reingre-
so», incluidos en el Anexo que forma parte integrante de la presente resolución.
ARTICULO 13. -La presente norma entrará en vigencia a partir del primer día
liábil del segundo nies siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTICULO 14.-comuníquese, publiquese, dése a la Dirección Nacional del
Registro Oficial y archivese. -Dr. JUAN H. GONZALEZ GAVIOLA, Superinten-
dente de Riesgos del Trabajo.

ANEXO
MODELOS DE FORMULARIOS

Es el documento que da cuenta de la evaluación realizada por el profesional


inédico del estado de salud del trabajador al momento de otorgar el Alta Médica.
Este forinulario deberá contener como mínimo los datos que se listan a continuación:
l . Lugar y fecha de la asistencia médica.
2. Nombre, Apellido y DNIICUIL del trabajador damnificado.
3. Feclia de ocurrencia de la contingencia.
4.Número de Siniestro (Registro ATIEP).
5 . Diagnóstico.
6.Indicaciones.
7.Tratamiento médico asistencia1 pendiente (%/No)
En caso afirmativo:
- Odontología/Der~natología~Psicoterapia
0

- Fecha de próxiina revisión


8. Fecha de retorno al trabajo.
9. Secuelas incapacitantes. (SíINo)
10. Recal ificación Profesional. (Si/No)
11. Prestaciones de mantenimiento. (SííNo)
486 I<¿C;IA~/~,ZI
D I ; I N I ; O R T ~ J N I O~ S, HORA
4 LES 1.1:). 26.--3

12. Firma y datos del médico interviniente con matrícula profesional.


13. Deberá constar en el forri~ulariola siguiente leyenda: «Sr. Trabajador: en
caso de discrepancia con el Alta Médica otorgada, Ud. puede presentarse dentro de
los CINCO (5) días llábiles ante la Comisión Médica, sita en........)) (debiéndose con-
signar a continuación la dirección, horario y teléfonos de la Comisión Médica corres-
pondiente a la jurisdicción del domicilio donde reside el trabajador damnificado),
coiicurriei~dopersonalmente a fin de someterse a evaluación médica».
14. Datos identificatorios de la A.R.T.1E.A. con nítrnero telefónico de línea gra-
tuita de consultas y reclainos.
EA' Crl SO DE E.YISTlR SECUELAS INC.4 PA CITANTES RESULTANTES DEL
SII\IIESTRO, LA il.R. X/E. A. LE II\~FOR~\L~ R;1, DENTRO DE LOS PROAYI~l.IOS VEIAT-
TE (2 0) DlA S H,-l B IL ES A DA lINISTR,4 TI VOS, L,4 FECHíf DE '4 UDIEIVCIA 11NTE L,4
COI\./ISIOI\~114EDICA JURlSDICCIOlVA L Prl R f FIJAR EL PORCElVX4 JE DE 11\1c14 -
PACIDAD LABORAL PERMANENTE (texto incorporado al presente formulario por
Resolución 17912015 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, B.O. 26/11
30 1 5. Vigencia: 1 O de marzo de 20 15)

FORMULARIO B: CONSTANCIA DE FIN DE T U TAMJENTO


Es el documento que da cuenta de la evaluación realizada por el profesional
médico del estado de salud del trabajador al momento de finalizar el tratamiento
111édic0asistencia1 pendiente previsto como supuesto de excepción mediante el artí-
culo 2' de la Resolución S.R.T.............. Este formulario deberá contener como míni-
mo los datos que se listan a continuaciói~:
l . Lugar y fecha de la asistencia médica
2. Nombre, apellido y DNIICUIL del trabajador damnificado.
3. Fecha de ocurrencia de la contingencia.
4. Núinero de Siniestro (Registro ATIEP).
5. Diagnóstico.
6. Indicaciones.
7. Secuelas incapacitantes. (Sí/No)
8. Recalificación Profesional. (Si/No)
9. Prestaciones de nlantenimiento. (Sí/No)
10. Firma y datos del médico interviniente con matrícula profesional.
11. Deberá constar en el formulario la siguiente leyenda: «Sr. Trabajador: en
caso de discrepancia con esta decisión, Ud. concurrir a la Comisión Médica,
sita en ..........» (debiéndose consignar a continuación la dirección, I~orarioy teléfonos
de la Con~isiónMédica correspondiente a la jurisdicción del domicilio donde reside
el trabajador).
12. Datos identificatorios de la A.R.T.1E.A. con número telefónico de línea gra-
tuita de consultas y reclamos.

FORMULARIO C: CONSTAlVCIA DE SOLICITUD DE REINGRESO


Es el docuinento que da cuenta de la solicitud de reingreso al tratamiento por
parte del trabajador damnificado, y la postura adoptada por la A.R.T.1E.A. respecto
de dicha solicitud. Este forinulario deberá conteiler como mínimo los datos que se
listan a continuación:
l . Lugar y fecha de solicitud.
2. Nombre, apellido y CUIL del trabajador damnificado.
3. Fecha de ocurrencia de la contingencia original.
4. Número de Siniestro (Registro ATIEP).
5 . Diagnóstico.
ó.'Fecha de Alta Médica.
7. Descripción del Motivo de Consulta.
8. Indicaciones.
9. Aceptación del Reingreso al tratamiento. (SI/NO)
10. Firina y datos del médico interviniente con inatrícula profesional.
1 l . Deberá constar en el formulario la siguiente leyenda: «Sr. Trabajador: en
caso be discrepancia con esta decisión, Ud. puede concurrir a la Coinisión Médica,
sita en..........))(debiéndose consignar a continuación la dirección, horario y teléfonos
de la Comisión Médica correspondiente a la jurisdicción del domicilio donde reside
el trabajador). 4

12. Datos identificatorios de la A.R.T./E.A.' con número telefónico de línea gra-


tuita de consultas y reclanios.

EN CASO DE EXISTlR SECUELAS INCAPA CITANTES RESULTANTES DEL


SINIESTRO, LA A. R. T./E.A. LE INFORMARA, DENTRO DE LOS PROXIMOS VEIN-
TE (20) DIAS HABILES ADMINISTRATIVOS, LA FECHA DE AUDIENCIA ANTE
LA COMISION MEDICA JURlSDICCIONAL PARA FIJAR EL PORCENTAJE DE
INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE (testo inco~porudou1 presente forn~zr-
lurio por Resolzición 179/2OIj de iu Sziperii7tenccénciu de Riqsgos del Trubujo, B. O.
26/1/2015. Vigei7ciu: 1 de ~nul-ode 2015).
DG I I W R ~ ' U N I O SI,A HOIU LES
I<~~G~,\,IGN -- L El' 26.--3

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO


Y SEGURIDAD SOCIAL

IIPESC~LUCIÓN
6/2015
SECRETAR~ADE SEGURIDAD SOCIAL

Bs. As., 27/2/2015


VISTO el Expediente No 1-20 15-15477 18-13 del Registro del MINISTERIO
DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, las Leyes No 24.557, sus
inodificatorias y No 26.773, los Decretos No 1.694 de fecha 5 de noviembre de 2009
- y No 472 de fecha 1 de abril de 2014, y

CONSIDERANDO:
Que la Ley No 26.773 estableció el régimen de ordenamiento de la reparación de
los daños derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el
q ~ ~ e .encuentra
se integrado por las disposiciones de ese cuerpo ilormativo, por la Ley
de Riesgos de Trabajo No 24.557 y sus modificatorias, por el Decreto No 1.694 de
fecha 5 de noviembre de 2009, sus normas complementarias y reglamentarias, y por
las que en el futuro las modifiquen.
Que, por el artículo 8" de la ley citada en primer término, se dispuso que los
importes por incapacidad laboral permanente previstos en las normas que integran el
referido régimen, se ajustarán de manera general semestralmente según la variación
del índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables),
publicado por la SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL, del MINISTERIO DE
TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, a cuyo efecto dictará la reso1~ición;i
pertinente fijando los nuevos valores y su lapso de vigencia.
Que la mentada actualización general se efectuará en los mismos plazos que la
dispuesta para el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) por el artículo 32
de la Ley No 24.241, modificado por su similar No 26.417, es decir, de manera auto-
mática cada seis meses, en marzo y en septiembre.
Que en cumplimiento de lo normado. por la Ley No 26.773, corresponde a esta
SECRETAR~Aactualizar los valores de las compensaciones dinerarias adicionales
de pago único determinadas en el articulo 11 de la Ley No 24.557 y sus modificatorias,
y los pisos mínimos establecidos en el Decreto No 1.694109 e11función de la varia-
ción semestral del RIPTE.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MlNISTERIO DE TRABA-
JO, EMPLEO y SEGURIDAD SOCIAL ha tomado la intervención que le compete.
1i APENDICE LEGISLATIVO 489
.l
1 Q ~ i ela presente medida se dicta en LISO de las atribuciones conferidas por el
11 artículo 8" de la Ley No 26.773 y en virtud de lo dispuesto en el Apartado XVIII,
Anexo 11, del Decreto No 357 del 21 de febrero de 2002 y sus modificatorios.
I

1 Por ello,
1I
LA SECRETARIA DE SEGURlDAD SOClAL RESUELVE.
i
4

ART~CULO1" - Establécese que para el periodo comprendido entre el 01/03/


20 15 y el 3 1/08/20 1 5 iriclusive, las conipensaciones dinerarias adicionales de pago
único, previstas en el artículo 1 lo, inciso 4, apartados a), b) y c), de la Ley No 24.557
y sus iilodificatorias, se elevan a PESOS TRESCIENTOS DIECISIETE MIL CIENTO
UNO ( $ 3 17.1O l), PESOS TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS
SETENTA Y SEIS ($ 396.376) y PESOS CUATROCIENTOS SETENTA Y CINCO
MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y UNO ($475.65 l), respectivamente.
4
1 .
i
ART~CULO2' -Establécese que para el periodo comprendido entre el 011031
20 15 y el 3 1/08/2015 inclusive, la indemnización que corresponda por aplicación del
artículo 14, inciso 2, apartados a) y b), de la Ley No 24.557 y sus rnodificatorias, no
1 podrá ser inferior al monto que resulte de multiplicar PESOS SETECIENTOS TRECE
MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SEIS ($71 3.476) por el porcentaje de incapa-
cidad.
ARTÍCULO 3" -Establécese que para el periodo comprendido entre el 01/03/
30 15 y el 3 1/08/2015 inclusive, la indeinnización que corresponda por aplicación del
articulo 15, inciso 2, de la Ley No 24.557 y sus modificatorias, 110 podrá ser'inferior
a PESOS SETECIENTOS TRECE MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SEIS ($
7 13.476).
ART~CULO4" -Establécese que para el periodo comprendido entre el 011031
I
1i 20 15 y el 3 1/08/20 15 inclusive, la iiideinnización adicional de pago único prevista en
3. el artículo 3' de la Ley No 26.773 en caso de muerte o incapacidad total no podrá ser
i inferior a PESOS CIENTO TREINTA Y CINCO MIL CIENTO DIECISIETE ($13.117).

1 ART~CULO5" - De forma.
i
GENERAL
BILBLICOGRAF~A

ACCIARI, Hugo, "Deben emplearse fórmulas para cuantificar incapacidades",


Revista de Respor~sabilidadCivil y Segzrros, La Ley, inayo de 2007.
ACICERMAN, Mario E., '.La responsabilidad del einpleador en la ley 26.777",
Revista de Derecho Laboral, 2013-1, Ley de Riesgos de1 Trabojo IV,
Rubinzal-Culzoni.
- Ley de Riesgos del Trabajo, comentada y concordada, 2"dición ampliada
y actiializada, Rubinzal-Culzoni, 20 13.
ACKERMAN, Mario E. - MAZA,Miguel Ángel, Lej7 sobre Riesgos del Trabajo
y procesales), Rubinzal-Culzon i, 1 999.
(aspectos éo~~stitzicior~ales
ALFIE,Ana Clara, "El decreto 169412009: una s.ol~icióide coyuntura", R e v i s t ~
de Dereclzo Laboral, 2010-1, Ley de Riesgos del Trabajo 111, Rubinzal-
Culzoni.
ALTERINI, Atilio, "Carga y contenido de la prueba del factor de atribución en la
,responsabilidad contractual", LL, 1988-B-1959.
ALTERINI, Atilio - AIVEAL, Oscar - LOPEZCABANA, Roberto, Dereclyo de las Obli-
gaciones, T . 11.
ÁLVAREZ, E., en Mesa Debate sobre *'Vigencia Teinporal de la ley 26-77;'',
Asociación Argentina de Dereclzo del Trabajo y de la Seguridad Social -
AADTySS, 20103120 13.
- "Autonoinía individual e irrenunciabilidad de derechos", DT, XLVIII-A.
"El artículo 75 de la Ley de Contrato de Trabajo y el destino paradójico del
deber de seguridad", DLE, t. VII, Errepar, mayo de 1993.
- "El fallo 'Aquino': El esperado retorno de la seriedad científica a la Argen-
tina", Rei~istade Derecho Laboral [Níiinero extraordinario: Fallos recien..
tes de la CSJN], Rubinzal-Culzoni, 2004.
- "La prevención de los infortunios laborales y la responsabilidad de las Ase-
guradoras de Riesgos del Trabajo en la reciente jurisprudencia de la Corte
Suprenia de Justicia de la Nación", Rubinzal-C~~lzoni [Sección: Jurispru-
dencia Anotada].
- "La responsabilidad civil de las ART por deficiencias e11 la prevención",
Revista Derecho del Trabajo, 2007.
- "Reflexiones acerca del despido por discriininación", Revista de Derecho
Laboral, 2, 2008, Discriininación y Violencia Laboral.
- "Responsabilidad de las ART y aplicación del art. 1074, Código Civil",
Revista de Derecho Laboral, Ley de Riesgos del Trabajo, 11, Rubinzal-
Culzoni.
- "Validez constitucional del al-tículo 29 de la Ley 24.557", en Ley de Ries-
gos del Trabajo 1, Revista de Derecho Laboral, 200 1-2002, Rubinzal-
Culzoni.
A'DINO, C l a ~ ~ d i "La
o , protección jurídica frente al cáncer ocupacional", La
Ley Online.
ARIAS,.J.M. - VAZQUEZ VIALARD, A. (dir.), Ley de coi~tratode trabajo conierita-
da y concordada, III, Rubinzal-Culzoni.
AROZA, José M., "Responsabilidad civil de las ART (Aseguradoras de Riesgos
del Trabajo) en dagos causados por mala praxis", VI1 Congreso Internacio-
nal de Derecho de Daños. Responsabilidades en el Siglo XXI. Iinpacto de
la globalización. Rol del Estado. Constitucionalización de los nuevos dere-
chos, Buenos Aires, 2-4 de octubre de 2002, Facultad de Derecho, Univer-
sidad de Buenos Aires, Ponencia No 19 (en línea), <http://www.aaba.org.ar/
bi20op 19.htin>.
AZAR,Marcelo Aldo, "La relación causal en el Proyecto de Código Civil y
coinercial de 2012", Revista de Derecho de Dafios, 20 12, 2 , Proyecto de
Código Civil y Coinercial, Rubinzal-Culzoni.
- "La relación de causalidad como pres~ipuestode la responsabilidad civil.
Interpretación coinparativa del Código Civil de 1871 con el Proyecto de
Código Civil y Comercial 2012", Revista de Dereel70 de Dafios, 2014-2,
p. 273.
BARBAGELATA, H. H., "LOSprincipios de derecho del trabajo de segunda gene-
ración", Izrs Labor / 1, 1008.
BARBER CARCAMO, Roncesvalles, "La responsabilidad del empresario por acci-
dente de trabajo en España: problemática y criterios jurisprudenciales", DT
20 13 (noviembre), 3005.
BENAVIDES, F. G. - RUIZ-FRUTOS, C. - GARCIX, A. M. - DELCLOS, J., Salzrd lnbo-
rol: conceptos y técnicas par-n la prevención de los riesgos labor-nles (cap.
10: José Castella - Einilio Castejon Vilela, "Aseg~irainientoy prevención
de los riesgos del trabajo", pp. 11 1-12 l), Barcelona, Elsevier-Masson, 3a.
ed., 2007.
BERMUDEZ, Jorge, "Contingel~cias.Sistemática Legal" (Capítulo 8), el1 Riesgos
del T~*abajo, de RODRIGUEZ MANCINI, Jorge y FOGLIA, Ricardo (Director), La
Ley.
BERNASCONI, Heri~án,"El inc~~inpliiniento coi-itractual del deber de seguridad",
LT, XVIII-A.
BIDART CAMPOS, Gerinán J., Adanzrnl de la Constitzrción refor~~iada, T. 111, Bue-
nos Aires, Ediar, 2001.
BOFFIBOGGERO, Luis María, Tratado de las Obligcrciories, T. 2.
BORAGINA, J L I ~ Carlos
II y MEZA,Jorge Alfredo, "Responsabilidad Civil con-
tractual y extracontractual", Revista Derecho de Dafios, 20 12-7, págs.
121-128.
BUERES, Alberto J. (dir.) - HIGHTON, Elena (coord.), Código Civil j1nornias
coí1iplenier7tarias. Análisis doctrinario y j z ~ r i s p r z d e c i aHaininurabi.
BUERES, Alberto J., "El daño injusto y la licitud e ilicit~tdde la cond~icta",en
Dereel70 del Dafios, Horiienaje a l Pro$ Mosset Itzirraspe, B~ienosAires,
La Rocca, 1996.
CANOSA, T O I I I ~ SDiario
, Claríi~,Sección IECO del 24/04/13, en: <http:l/
www.clarin. com/ieco/econoi~~ialUIA-Mendez-relacion-Gobierno-proble-
111-0- 907 109340.hti111>.
CAPONE, L., entrevista en "Las enferinedades laborales se disimulan en Argen-
tina", del 28 de abril de 2007, en <http:llwww.diariodecuyo.coin.ar/hoine/
new-noticia. php?noticia-id=217675>.
CARCAVALLO, Esteban, "Asignaciones no reinunerativas?', en La Ley Online.
CARRANZA LATRUBESSE, G L I S ~ ~"Las
V O ,nuevas reglas de la responsabilidad ci-
vil. Visión crítica", RCyS20 12-IX, 17.
CASTAGNINO, Laura, "Accidentes de trabajo y cuantificación de daños. La insu-
ficiencia de la fórmula 'Vuotto' a los fines del 'resarciiniento integral"', en
Boletín Inforn~ativode la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y
de la Segzlridad Social, No37, año V.
CASTEX, Mariano N., "Hacia una definición del dal?o psíq~lico",comentario al
Seminario sobre el trauinatisino de cráneo-encefálico en Medicina y Psico-
logía Forense, Academia Nac. de Ciencia, nov. 1989, Bs. As., y en actuali-
zacioi~esen Adedicina jJPsicologías Forer.ises, No 3, Academia Nacional de
Ciencias de Buenos Aires, 1989190.
CHAMATROPULOS, Deinetrio Alejandro, "La invocación del estatiito del consu-
inidor por los trabajadores frente a las ART", La Ley, RCyS20 1 1 -XI1, 19.
CODIGO CIVILY COMERCIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, Visión Jurídica Edicio-
nes de Luis Orrego Editor, Buenos Aires, pág. 662.
CORNAGLIA, Ricardo J., "Un debate actual: pliiridiinensión de responsabilida-
des versus acción excluyente", LL, 2006-D, p. 987.
CORNAGLIA, Ricardo - MEIK,Moisés, Relato a la Comisión No 1: "Riesgos del
trabajo", Er7czler7tr-o de Abogados Laboralistas (organizó AAL), Bs. As.,
1982.
CORTE, Néstor T. - MACI-IADO, José Daniel, Sii7iestralidad Laboral. Ley 2-L.757.
Aspectos constitzrcior7alesde la Ley sobre Riesgos de Trabajo p o r Hzr717berto
Qz~irogaLavié, Rubinzal-Culzoni, 1996.
D; LA FUENTE, Horacio, **Losaccidentes de trabajo y la acción de derecho co-
iníiii", DT, 1980.
DE PRETE, Patricia y COPPOLETTA, Sebastián, "Los daños adicionales en el siste-
ma de Riesgos del Trabajo?', Revista de Derecho Laboral, 2013-1, Le}; de
Riesgos del Trabajo-IV, Rubiiizal-Culzoni.
DELBONO,Carlos María, "Siljetos coinprerididos en la Ley de Riesgos del Tra-
bajo", en RODRIGUEZ MANCINI, Jorge y FOGLIP.,Ricardo A., (dirs.), Riesgos
del Trabajo, cap. 5, La Ley, 2008.
Dictaineii del Instituto de Derecho Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
DIEZPLCAZO, Luis, Derecho de Dafios, Civitas, 1999.
DUARTE, D., "Coinentario al Régimen de ordenamiento de la reparación de los
daños derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesiona-
les", en Ley de Riesgos del Trabajo. Reforr~~ade la lej7 26.773. Comentario
y ar~álisisdoctrir7nri0, Errepar, 20 12.
- "Derecho liumano a la integridad psicofísica. Ley de Riesgos del Trabajo.
Análisis de sus inodificaciones", Conferencia al I V ú?czrer~troQuilinefio y
11Iberoamericano de Dereclqo del Trabajo, Quilines, Pcia. de Buenos Ai-
res, 14 y 15 de mayo de 2010.
- "La inaplicabilidad de la ley al iiloinento del infortunio por injusta", Revis-
ta de Derecho Laboral Actzlalidad - Boletín de Información rnensual del
ines de septiembre de 2009, Rubinzal-Culzorii.
FACAL,Carlos J. M., "La Reglamentación de la Ley 26.773: Algunos errores
gravísinios y algíiii acierto tardío", 07/05/2014, JA 20 14-11, Abeledo-Perrot,
No: AP/DOC/696/20 14, SJA 20 14/05/07-2.
FAN.IUL, Aurelio, "Prestaciones en especie. Responsabilidad de las ART. Da-
fios en la integridad psicofísica del trabajador. Responsabilidad profesio-
nal", Ponencia presentada en XVU Cor7greso Nacionnl de Derecho del Tra-
bqjo la Segziridad Social (Salta. 911 1-10-08). Mesa redonda: "Riesgos
del traba. o".
FERNANDEZ MADRID, Ji1an Carlos, Trajcrdo práctico de derecl~odel trabajo, T .
1 , Biienos Aires, La Ley, 1989.
FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos, "Niievas reflexiories sobre el dario al proyecto
de vida", RRCyS, NoIV, La Ley, novienibre-diciembre 2002.
- "Reconociiniento y reparación del 'Daño al Proyecto de Vida' en el uinbral
del Siglo XXI?', en GRISOLIA. Julio A. et al. (coord.), Teli~asEser7cinZes del
Derecl~oLaboral (H'ori7eí1njeal Dr. Sar~tiagoJ. Rzlbir~stei~.i), Bs. As., IJ
Editores, 2009.
i

F E R R E I REstela
~ S , M., "El daño psicológico y el daño nioral. Sus notorias dife-
rencias", DEL, No 284, abril109, T. XXIII.
FOGLIA, Ricardo A., "Régiinen para obtener las prestaciones de la LRT" (cap.
XI), en Riesgos del Trabajo, obra dirigida por RODR~GUEZ MANCINI, Jorge y
FOGLIA, Ricardo A., La Ley, Buenos Aires, 2008.
"iSiibsiste el filndainento jurídico-teórico de la opción?", Revista de Dere-
cho laboral, Actualidad, ~ u b i n z a l l ~ u l z o n20
i , 13.
- "Una ley para un trabajo sin riesgos", La Nació1.1,del 6 de septiembre de
2009.
- "Co~npeteiiciadel fuero civil en las acciones fundadas en el Código Civil
por infortunios del trabajo, anteriores a la ley 26.773", Diario La Ley, 91021
20 15, p. 2 y SS.
FORMARO, Juan J., "Acción Especial y Acción Coiníin. Inconstitucionalidad e
inaplicabilidad de la opción excluyente", en Riesgos del Trabajo. Leyes
24.557 y 26.773, Hainmurabi.
- '*El provecho económico coino factor atributivo de responsabilidad en ma-
teria de Accidentes del Trabajo", Doctrina Laboral y Prei~isional,abril de
2009, T. XXIII, No 284.
- Jzricio por accidentes y enfern~edadesdel trabajo, Haininurabi, 2008.
- Riesgos del Trabajo. Leyes 24.55 7 y 26.773, Haininurabi, 20 13.
- "Vías para garantizar la indemnidad de los trabajadores frente a la sanción
de la ley 26.773", Nz~ei~a Le)?de riesgos del trabajo, Supleinento Especial,
La Ley, Juan J. ETALA (h); Julio C. SIMÓN(Directores), La Ley, noviembre
2012.
FCNESDE RIOJA.Daniel, "La industria insiste con sus planteos", Supletnento
i c o del Dicrrio Clariii, 9 de agosto de 2009.
E c o i ~ ó ~ ~ iiECO
FLNES DE RIOSA, Daniel - ETALA (11.): Juan José, "El proyecto de Ley de Riesgos
del Trabajo", en <~vww.laleyonline.co~n.aii..
CALDOS, Jorge Mario, "Otra vez sobre los daííos a las personas en la Provincia
de Buenos Aires", Revista de Derecho de DaMos, 2005-3, Determinación
J ~ ~ d i c idel
a l Daño 11, Rubinzal-Culzoni.
GANDOLLA, Julia Elena, "La ardua tarea jurisdiccional de cuantificar los da-
ilos", Reilista de Derecho de DnMos, 2004-3, Deterininación Judicial del
Daño, 1, Rubinzal-Culzoni.
GARCIA,Ana M. - BADEA, Rafael (ISTAS) - LOPEZ,Vicente (ISTAS), "Iinpacto
de las Enfermedades Laborales en España", Informe elaborado por el Insti-
tuto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud - Coinisiones Obreras, realiza-
do con ayuda del Ministerio de Trabajo y Asiintos Sociales (referencia
FIPROS 2005-1 0); Madrid, 14 de febrero de 2007; coord.: Ana M. García,
profesora del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Píiblica de la
Universidad de Valencia [en línea] (http:/www.istas.net/web/abreenlace.
asp?idenlace -3778).
G A R C ~MART~NEZ,
A R., Derecl?o del Ti-aúnjo de la Segzlridnd Social, Ad-Hoc,
1998.
- '-Relaciones e influencias entre el derecho civil y el derecho del Trabajo",
LT, X X X , Contabilidad Moderna.
GERETTO, Jorge, Ponencia presentada en las XI Jorr~ndasLaririoan~erica~~ns
de
Seyzn-idad e Higiene en el Trabajo de la ALASEHT, Santiago de Chile,
octubre de 1997.
G H E R S I et. al ., Dereclio y Reparació~ide Daños. Tendelicia jzn-isprzldelicial
anotada y sisten~atiiada.2. Daño a la persona hzm~ana.Valor Vida: eco-
r~óinico y extrnecoíiónzico, Universidad.
GIALDINO,Rolando E., Derecho Ii7terriacio11alde los Dereclios Hz1111ar~os:Pr.ir.i-
cipios, Fzrei~tes,Iuter.pretació?~y Obligacior~es,1"edición, Buenos Aires,
Abeledo-Perrot, 20 13.
- "Derechos econóinicos, sociales y culturales y Convención Americana so-
bre Derechos Huinanos", La Ley, 201 3-E, año LXXVII, n" 177, 23/09/13.
- "La opción excluyente de la ley 26.773 y el principio de progresividad",
publicado en el Foro de internet 14 bis.
- I~ii~estiynciories,
Secretaría de la Corte Supreina de Justicia de la Nación,
1998, 1-93.
de
- ~~Inconstitiicionalidacl reforinas a la ley de riesgos del trabajo. Una opor-
tunidad perdida. una esperanza abierta". Diario La Ley, 9/02/20 15.
GILETTA, Ricardo Agiistín, "Algiinas reflexiones en vista del pasado, presente
y fiit~ii-odel régimen de accider~tesy enfermedacles del trabajo", Ponencia
presentada en el SVII Corigr-esoNacior7al de Derecho del Trabajo j J de la
Segztridnd Socicrl (Salta, 9, 10 y 1 1 de octiibre de 2008).
- "Sobre lo que parece que podría querer decir la ley 26.773. Algunos apun-
tes sobre las dudas de un intento de interpretacióri", Revista de Derecho
Labornl, 2013-1, Ley de Riesgos clel Trnbnjo-IV, Rtibirtzal-Ciilzoi~i.
- "Sobre lo que parece que podría querer decir la ley 26.773. Algunos apun-
tes sobre las dudas de iin intento de iriterpretación", Rei~istnde Derecho
Lnóoral, 2013-1, Ley de Riesgos del Trabajo-IV, Rnibinzal-Culzoni, p. 49.
- '.Un nuevo cai-i~pode responsabilidad vinculado a la Ley de Riesgos de
Trabajo. Algunas reflexiones sobre el otorgainiento de las prestaciones en
especie y las consecuencias de su inctin~pliiniento",Ponencia presentada
en el SVII Coligreso Naciorial de Derecho del Trabajo y de la Segzrridad
Social (Salta, 911 1 de octubre de 2008). Mesa redonda: "Riesgos del traba-
jo".
GIORDANO, Osvaldo - TORRES, Alejandra - BETTIOL, Mara, Riesgos del Trnbajo.
La 1r7oderr7izaciórcle las ir7stitzrciories laborales e11 la Arge~7tir7a,Buenos
Aires, Fundación del Trabajo, 1996, T. I, p. 92.
GNECCO, Lorenzo P., "Aviso de enfermedad del trabajador y derecho de con-
trol del eimpleador", Er.rfern~edadesy acciderítes ir~cztlpables,Col. Derecho
Laboral, Andrea G A R C ~ VIOR
A (coord.), Errepar.
GOLDENBERG, Isidoro H., La relaciÓ11 de cazrsnlidad erl la respor7sabilidad ci-
vil, segunda edición ainpliada y con actualización jurisprudencial, Buenos
Aires, La Ley, 2000.
- Respor~sabilidadCivil y szl aplicaciói7 er7 los infortzrr7ios laborales, Edicio-
nes Jurídicas, 1957.
GROSESPIELL, Héctor, La Coí7~e17ciór7A117ericar7aj ) la C071ve17ciÓr7Eziropea de
Derecl~osHz(rr~nr?os.Aridlisis Coli?pnrativo, Editorial Jurídica de Chile,
1991.
GUIBOURG,
Ricardo, "Cuantificación del daño", DT, 2009-A.
- "El Dos Doce", LT XXXI.
- "Ideas para la cobertura de los accidentes del trabajo", DT 1988-B, 1479.
HIGI~TO N , 1.; GREGORIO,
Elena Ca!los G. y ALVAREZ, Gladys S.. Predictibilidad
de las indemnizaciones por daños personales por vía de la publicidad de los
prececlentes" en Revista de Derecho de Dafios, 2004-3. Determinación ju-
clicial del daño-1, R~tbinzal-C~ilzoni, págs. 24/25.
I¿EMELMA.IER DE CARLUCCI, Aída, "El daño a la persona. ¿Sirve al derecho ar-
gentino la creación pretoriana de la jiirisprudencia italiana?'?, Revista de
Derecho Privado y Co171~1rílitnri0, No 1 : '"Daños a la persona", 1998.
I<IELMANOVICH, J., Teoría de la yrzleba j 1 rnedios probatorios, Buenos Aires,
Abeledo Perrot, 1996.
LARENZ. IC.. Del-echo clc las Obligncior~es,Madrid. T . 11.
LIPCOVICH, Pedro. "Diez inil personas mueren por año por enferinedades ocu-
pacionales", Diario Págir~a12, Sección "El País", 18 de juriio de 2007.
L~sr,Franco, hfedicilíla de1 Trabajo, B~tenosAires, Nuevos Tieiizpos, 2008.
- Parologia del TI-nbajo.Análisis de la Cazrsalidad, Néinesis, 1993.
LITTERIO, Liliaria H., .*La nueva ley 26.390 sobre la prohibición del trabajo
infantil y la protección del trabajo de los adolescentes", DT 2008 (julio).
LIVELLARA, Carlos Alberto, "Primeras reflexiones sobre la ley 26.773",
E1Dial.coin - DC19CA, p~iblicadoel 2911 112012.
- "Decreto 1694/09 sobre Riesgos del Trabajo: sólo un paliativo a la espera
de la reforina del sisteina?', Revista de Derecho Labor-al j7Segzlridad So-
cial, inarzo de 20 10, No 6.
LIVELLARA, Silviiia María, "El síndrome de bzirr~ozlt(o de desgaste profesional)
y su recepción coino infortunio laboral?', LL 2008-F, 457.
LLATSER, Norl~la,"La reforina al Régimen Previsional y la Ley de Riesgos del
Trabajo", Revista de Derecho Lcrbornl 1)Segzlr.idad Social, No 15, agosto/
2009.
LOPEZ, J., "Incidencia del dereclio civil en el derecho del Trabajo", LT XXX-A.
LOI>EZ_ J. - CENTENO, N. - FERNANDEZ MADRID, J. C., Le}>de coiltrato de trabajo
cor~lel~tada, 11, Buenos Aires, Ediciones Contabilidad Moderna, 1978.
LOI>EZ CATTANEO, Alfredo, "Los nuevos contratos con las ART, relevaii~iento
general de riesgos laborales y plan de regularización de incuinpliinientos",
en <www.sgesa.coin>.
LOPEZ HERRERA, Edgardo, "La prueba de la culpa: La carga. Culpa presuinida?',
Revista de Derecho de Dafios, 2009-2, La Culpa-11, Rubinzal-Culzoni.
LOPEZHERRERA, Enrique, Fzmciór~Prei>entii?nj; resnrcitoria, p. 10 14.
Pzii~iciói~
LOPEZMESA,M., "El enriqileciiniento sin causa en el derecho actual", en TRIGO
REPRESAS, Félix A. - LOPEZMESA,Marcelo J., Tratado de la Respor~sabili-
dad Civil, T . 1, La Ley, 2004.
B I B L I O G R A F ~ AG E N E R A L 499

LORENZETTI, Ricardo Luis. "La lesión física a la persona, el cuerpo y la salud, el


daño emergente y el 1 L I C ~ Ocesante", Revista de Del-ecl~oPrivado j) CO~IIZI-
i7irario. N" 1, Sec. Doctrina. Rubii~zal-Ccilzorii.1992, pp. 102 a 14 1.
LOUST.~LINAU. Eduardo A. - MAZA.Mig~ielÁ.. ..Desajuste en las prestaciones
diiierarias de la Ley de Riesgos del Trabajo", DT, 2008 (julio), 71 1 ; LL,
2008-E, 914.
MACI~ADO, José Daniel. "El doscientos ocho", Reilisrn de Dei-ecl~oLaboral 2003-
l . Las s~ispensionesen ei contrato de trabajo, R~ibinzal-C~ilzoni.
- "El inasible concepto de sede y tráii~iteaclii~iiiistrativoen la ley 26773",
Revista de Derecho Labor.al, Actz(alidad, 20 13- 1 , Rubinzal-C~ilzoni.
- "La Corte limita el alcance de la doctrina de los 'Actos Propios' en materia
de Accidentes de Trabajo", Jurispr~idenciaanotada, Revista de Dereel70
Laboral Actztalidad, 2007-2.
- "La privación de resarcimiento cle un claíío pertnanente a la salud reconoci-
do por el deudor: una iiiconstitucionalidad evidente de la ley 26.773", Re-
vista de Derecl~oLaboral! 2013-1, Ley de Riesgos del Trabajo IV, Rubinzal-
~Ulzoni.
- "La revisión j~iclicialde los acuerdos liomologados por la adininistración
laboral" DT, 2006 (junio), 847.
- "La acción civil contra las ART", Rei?ista La Cazrsa Laboral, 11" 40, junio
de 2009, pp. 7-8.
MADDALONI, O. A. - TULA,D. J., "La excepción de prescripción en accidentes
de trabajo", DT, 2008 (setiellibre).
- Prescripciói~y Cadzrcidacl e11 el Derecho del Ti*abajo, B~ienosAires,
Abeleclo-Perrot, 2%dición, 2008.
MANILI,Pablo L., C017stitzrciÓ11de la Nació11 Arger~tinn noriilas coí11plenlei1-
tnrins. Análisis doctrinal y jz1risprz1der7cia1,Daniel A. SABSAY(dis.): Pablo
MANILI (coord.), 20 10.
MARÍ'IRODRIGUEZ, Carlos, "Garantes del sistema. Fondo de Garantía. Fondo de
Reserva. Fondo Fid~iciariode Enfermedades Profesionales?', en RODRIGUEZ
MANCINI, Jorge y FOGLIA, Ricardo (directores), Riesgos del Trabajo, La Ley,
Buenos Aires, 2008, pp. 267-281.
MARI'IRODR~GUEZ,Carlos (Asesor Legal de la UART), e11 debate "Nueva Ley
ART", Ir?foOne, Hotel Slieraton, Buenos Aires, 1511 1/20 12.
MAZA,José Alberto - PERDIGCES,Carlos Guillerii~o- TABERNERO, Rodolfo Mi-
Erferii~edaclesdel Trabajo, Rubinzal-Culzo~i,
guel, Dafiospor Accider~tesj~
1992.
MAZA.Miguel Á., ..Tres biieiias noticias y mucha decepción en relación al
proyecto de reforn-ias a la ley de riesgos del trabajo remitido por el PEN al
Congreso", Le?: de Riesgos del Trabajo, Año 5, No 42, 3110112,
<www.laleyonline. coin.ar>.
- '-La derogación de la Resolución SRT No 45/97 y la .reforina al Mai~iialde
Procediiniento ante las Comisioi-iesMédicas por la Resol~iciónSRT No 4601
OS. Un paso n ~ á sen el barro de la incoi~stit~icionaliclad)',
en Revista de De-
1.ec170 Laboral, Siipleine~~to Act~ialiclad,Rubinzal-Culzoni, 2008.
- "Modificaciones introducidas por el decreto 1694109 al régimen de presta-
ciones econóinicas de la LRT (y otras inejoras al ucase presidencia)", Re-
vista La Caz~saLaboral, No 44.
- "Una inancl~amás para la Ley de Riesgos del Trabajo". Act~ialidadLabo-
Tal, Rel-ista de Derecho Laboral, 201 0, Nro. Extraordinario, Rubinzal-
Culzoni.
- La ir-rer1u17ciabilidadde los créditos laborales. Alcar~cese ir~terpretación
del irticulo 12 de la.Ley de Cor7traro de Trabajo, Rubiiizal-Culzoni, 20 10.
- "Las contii-igei-iciascubiertas por la Ley 24.557", Revista de Derecl~oLa-
boral, 200 1-2, Ley de Riesgos del Trabajo 1, Rubinzal-Culzoni.
- "Nuevo régin~enreglainentario sobre exáiner-ies de salud en el einpleo",
Laboral Actualidad - Notas a Legislación, R~ibinzal-Culzorii.
- "Legislación con-ientada. Ley 20.744: Ley de Contrato de Trabajo, articu-
los 15 y 256", en La Ley Online.
- "El esperado y criticado Revivnl de la opción renunciativa en materia de
reclainos por infortunios del Trabajo", Revista de Derecho Lnboral, 2M3-'
1, Ley de Riesgos del Trabajo IV, Rubinzal-Culzoni, p. 2 12.
- "La reciente y exteinporánea reglamentación de la ley 26.773", Revista de
Derecl~oLaboral, Actualidad, 20 14-2, Rubinzal-Culzoni, p. 322 y SS.
MAZA,Mig~lelÁ. - ACKERMAN, Mario E., Ley sobre Riesgos del Trabajo (as-
pectos cor1stitucior7ales y procesales), Rubinzal-Culzoni, 1999.
MAZA.Miguel Á. - CRUZDEVOTO, Gabriela S. - SEGURA; Juan Mastín, Co-
nicír~tnriossobre el Rkgit~le~ide Riesgos del Trabajo, pp. 309-3 10, Errepar,
2013.
MAZA,Migiiel Á. - LOUSTAUNAU, Eduardo A., "Desajuste en las prestaciones
dinerarias de la Ley de Riesgos del Trabajo?', DT, 2008 (julio) 71 1; LL
2008-E-9 14.
M E I I Moisés
~, - ZAS,Oscar, "Los infortiinios laborales y las acciones de dere-
cho coiníin", DEL, t. V, Errepar.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL 50 1

MEZIO, Eduarclo L., "La Ley de Defensa del Constiinidor" en ,4ccide11tesjlE77-


fern7eclndes del Trnbnjo cle ac~/erdoa ln Co17s[ituciór1Nacior7nl Ley cle
D<f¿r7su del Consz/rni~/ol-j)Lor~vmiosde lo OIT, o h a colectiva en colabo-
ración con RACHID, Jorge y SAKJUAN, Jorge.
- .-Por ~ i n aresol~iciói~,
las ART se lavan las manos y podrán trasladar sus
iesponsabiliclades a las firmas", en <l~ttp://w\~~.~~art.org.ar/conteriido.
asp?artid=5305>.
- "Dos Resoluciones inconstitucionales de la SRT y la 'Industria clel Juicio' ".
Inédito.
MORANDO, Juan Carlos E., Respor~scrbiliclndpcrccicler~tesdel trnbojo, Zavalía.
M o s s ~ rITURRASPE, J. - PIEDECASAS,M. A., Respo77snbilidnd por clnfios. T. XI,
2009 ("P~intosde coincidencia entre los sistemas cte la responsabilidad con-
tractual y extracontract~ial").
MOSSET1-~URRASPE, Jorge, "El daño a la salud coino de~~oininaciói~ feliz del
daño a la persoi~a",Revisln de Derecho cle Dnfios, 201 1-3, Daíios a la Sa-
I~id,Rubinzal-Culzoni.
- El valor de lo vi& l i z ~ n i o ~Rubirizal-Culzoni,
~n, 1982.
- "Dafio Moral en la Extinción del Contrato de Trabajo", Revisfn de DereclIo
LnOol-al, 2000- 1, Extinciói~del contrato de trabajo 1.
- Respoiisnbilidndpor d a o s , T . 1, Rubinzal-CLIlzoni.
NESSI,Andrea, "Las Coinisiones Médicas y el ejercicio de f ~ ~ n c i o njurisdic-
es
cionales por parte de órganos adininistrativos", Reitistn de Derecl7o Lobo-
rol, Procedimiento Laboral 111, 2008-1.
ORGAZ, A., El dafio resnrcible, Lerner Editora, 1992, Buenos Aires.
- "La acción de indeinnización en los casos de hoiniciclio", L4, 1944-IV-15.
PAOLASSO,Antonio (especialista e11 Medicina del Trabajo), "Hernia de disco
indeinnizable", afio XVII, no 73, nov. 2007, www.einpresaI~1d11g.coin. ar/
despliegue/ 16/308/11er11ia-de-disco-indeinnizable?PHPSESSID=
4a7 1a8954443fl l e fOe74e607303~2fG.
PAZ,María Lina, "Las enfermedades profesionales en el ~ n ~ i n dy oen Argenti-
na. Por una problei~iáticainvisible y Lin asesino siler~cioso", 18 de junio de
2005, Lo Noción (Argeilti-na), en <http://ecofield.coin.ar/blog/?p=33>.
PEYRANO, Jorge W., "Carga de la Prueba. Conceptos clásicos y actuales?', en
Reiista de Derecho Privado y Cor712117itorio,No 13, Rubirizal-Culzoiii.
PINTO
VARELA, Silvia, "Acerca de la prescripción y los infortunios laborales"
Revista de Derecho Laboral, 201 3-1, Ley de Riesgos del Trobnjo IV,
Rubinzal-Culzoni.
502 I < ~ ? ( I ~ I \ DI:'
~ ~ IINI;OI<I'IIA~IOS
SN I,.-I HOI<AI,IIS- 1,l:'Y 26. 773

PIZARRO, Rainón D., Diario La Ley, 16.09.20 13.


RAFFAGI-IELLI, LLI~S,"La competencia de la jiisticia del trabajo ante una reforina
legal", inédito.
R i v ~ s .Andrea, "El proyecto de vida en el derecho de Riesgos del Trabajo",
DEL, inayo de 2009, T. XXIII.
Ro~nicu~ MANCINI,
z Jorge, "Alg~inostenlas conflictivos en la reforina a la LRT*',
Xei~istade Dej.ec/io Laboral, Ley de Riesgos IV, R~ibinzal-Culzoni.
- "Las eiiferinedades profesionales, el listado y la Constit~iciónNacional",
LL, 2008-A, 487 - DT, 2008 (febrero).
Iio~niclu~z MANCINI, Jorge. "Legislación comentada. Ley 20.744: Ley de Con-
trato de Trabajo. Art. 15'?, en La Ley Or.ili11e.
- +'Acciones habilitadas a partir de la incoiistitucioi~alidad decretada sobre
-prohi bicioiies y restricciones de la ley" (cap. XII-C), en Riesgos del Traba-
jo, dirigida por RODR~GUEZ MANCINI, J. y FOGLIA,R., B L ~ C ~Aires,
O S La Ley,
2008.
- Ln 17uei)aLey de Riesgos del Trabajo, Supleinento Especial, Nueva Ley de
Riesgos del Trabajo, La Ley, Novieinbre 20 11.
- "La competencia para la acción civil por accidentes y enfermedades del
trabajo"? DT 20 15 (febrero), 404.
- "El proyecto de Código Civil y Coiliercial, sus iinplicancias e11 el derecho
del trabajo7', DT20 12 (novieinbre), 30 15.
RODRIGUEZ SAICH, Luis, Acción Civil e17 Accidel~tesde Trabajo, Bueiios Aires,
Ed. Círculo, "Carpetas", T. 2, 1987.
ROMUALDI, Eniilio, ~Inconstitucionalidadde la LRT ¿ac~iinulaciónde acciónes
con deducción de indeinnizació~i",Revista de Derecho Laboral, no 19,
octubre 2007.
ROSTAGNO, HLI~O "Cambios
, en la ley y el Sistema de Riesgos del Trabajo?',
E~~lpresalzld.izg, Priinera Revista Argentina de Salud, Trabajo y Medio
Ainbiente, No27, octubre 20 1.2.
SANTOS BRIZ,J., La respoi~sabilidadcii~il,Madrid, 1977.
H., -*Reformaa la Ley de Riesgos del Trabajo. Ley 26.773. Retroce-
SCI-IICK,
diendo a 19 15 y 199 1", eii Ley de Riesgos del Trabajo. Reforina ley 26.773.
Co111ei7tai-io aiycilisis doctr-iiyario, Errepar, dicieinbre 20 12.
- "Reforiiia a la Ley de Riesgos d.el Trabajo. Uii viraje regresivo en materia
de daños laborales". La i7uei~nL e j ~de Riesgos del Trabajo, Supleinento
S

Especial, La Ley, iiovieinbre 20 12.


B I B L I O G R ~ I F ~GAE N E R A L 503

- L-1 cle Riesgos del Tra DGo. A~icilisiscr-itico propuestas, Q~ior~iin,


2007.
- "Los proyectos de decretos del Poder Ejecutivo Nacional sobre la reforina
de la Ley de Riesgos ciel Trabajo'?, La Ley, Siipl. 24/09/2009.
- "La aplicación en el tiempo de las nieioras en las iiideinnizaciones por acci-
dente del trabajo previstas por el DNU 1278/00", nota inédita al fallo
'Graziaiio, Antonio y otro cl Trileniuin S.A. y otro S/ Accidente Ley 9688',
Revista de Dereclio de Trabajo. La Ley.
- "Los jueces abolieroii el inconstit~~cioiialart. 39 de la Ley sobre Riesgos
del Trabajo. A propósito del caso 'Lizarraga': coi~sideracionessobre la res-
ponsabilidad civil en la Ley sobre Riesgos del Trabajo", DT 2000-B, 2278.
- "Las prestaciones dinerarias de la LRT y el Decreto 169412009 del PEN",
DT LXX, No 5, mayo de 201 0, La Ley, 123 1 .
SERRAXO ALOU,Sebastián, "Las eiiferinedacies inentales causadas por el traba-
jo", coinentario al fallo: "Maldonado, Lidia Beatriz cl Coinisión Médica
N o 9 s/Apelación Ley 24.557", Cáinara del ~ r a b a j ode San Carlos de
Barilocl~e(R. N.), 13/05/08, publicado en Zeus (www.editoria1-zeus.corn.ar),
doc~imentoiiO 1332; 23 de inarzo de 2009, No 10.912.
SIMON, Julio César, "Los riesgos del trabajo y los j~iicios",La Ley, 08/09/09, 1.
SRT (2003), "Riesgos del Trabajo": informe anual: julio 2001-junio 2002, Bs. As.
SRT Coinuiiicado de Prensa, 13 de dicieinbre de 2007, Nueva forma de denun-
cia y registro de las enfer~iledadesprofesionales.
STANG, Silvia, "Fijan indemi~izacionesmíniinas para los accidentes de traba-
jo", La Nacióii, 0611 112009, en: ~http://www.lanacion.coiil.ar/nota.asp?
nota-id= 1 195525>.
Rubén S. - PIZARRO,
STIGLIZ, Rainón D., "Reforinas a la Ley de Defensa del
Consumidor", LL 2009-B, 949.
'TOSCA,Diego, "El Instituto de la prescripción en el sistema de riesgos del tra-
bajo", Revista de Dereclio Laboral, 200 1-2- Ley de Riesgos del Trabajo 1,
Rubinzal-Culzoni.
TOSELLI,
Carlos A. y MARIONS~NI, Ma~rricioA., Réginleii Ir7reg7.01 de Repara-
ció~ide los I~ifortzaiios del Trabajo, Córdoba, Alveroni Ediciones, 20 13.
TOSELLI,Carlos A., "La discriininacióri originada en causas o inotivos de sa-
l~id",Reijisrn de Dereel70 Labol-al, 2, 2008, Discrin~iiiacióiij7violericia la-
Óol*alI, Rribinzal-Culzoni.
TOSTO,Gabriel, "Contingencias. Parte 11. Análisis doctrinario y jurisprudencial"
[capítulo VIII], eil Riesgos del Trabajo, obra dirigida por RODRIGUEZ MANCINI,
Jorge y FOGLIA, Ricardo A., Buenos Aires, La Ley, 2008.
- "Sitiiacioi~esprevistas por la Ley de Riesgos del Trabajo?', en RODR~GUEZ
MANCINI, Jorge y FOGLIA, Ricardo A. (dirs.), Riesgos del Trabajo, cap. 9, La
Ley, 2008.
TRAVERSO, Amadeo Eduardo, "El in~pactode la reforina introducida por la ley
26.773 en la LRT". elDial.coin - DC 19BA, publicado el 30/1 1/20 12.
TRIGO REPRESAS. Félix - COMPAGNUCCI DE CASO.Riibén H., Respo~~sabilidad
civil yo/- accidentes de aztto/l7ores, Haii-iin~irabi,1992, T. 1.
TRIGO REPRESAS, Félix A. - LOPEZ MESA,Marcelo J., Tratado de la Responsabi-
lidad Civil, T. 1, 2004.
VALDOVINOS? Oscar y otros, 2008. [Grupo de Expertos en Relaciones Labora-
les]. Estado actztal del Sisterila de Relaciones Laborales el7 la Argentina,
Riibinzal-Culzoni:
VAS~LACI-11s
DE GIALDINO, Jrene, "La consideración jurisprudencia1 de las condi-
ciones de tr$bajo", CEIL [Serie Docuinentos de Trabajo, 351, 1993.
VAZQUEZ, Gabriela Alejandra, 'Xesponsabilidad civil de las Aseguradoras de
Riesgos del Trabajo", Revista de Derecho Laboral, 20 10, 1, Ley de Ries-
gos 111, Rubinzal-Culzoni.
VAZQUEZ FERREYRA, "Derechos personalisiinos en las relaciones civiles", en
BUERES, A. (dir.), HIGHTON, E. (coord.), Código Cii?il})~ ~ o r i i ?con?plen~er~-
ns
/arias. Análisis doct~inarioy jz~risprzrder~cial, T. 3-A, 1999.
VAZQUEZ VIALARD, Antonio, "Efectos del salario provisional en la reparación
del daño", Revista cle Derecl~oLaboral, Ley de Riesgos del Trabajo, II,
Rubinzal-Culzoni.
- "Aspectos fiindaii~entalesde la Ley sobre Riesgos del Trabajo?', Revista
Trabajo y Segzlridad Social, 1995, p. 744.
- "La interpsetación el1 el derecho del trabajo de la ley no laboral", en Es-

trtdios de derecho individ~aly colectii?~ del trabajo y la segzrridad social,


eii Honienaje al 30" Aniversario del Instituto de Derecho del Trabajo
y la Seguridad Social del Colegio de Abogados de San Isidro, Buenos
Aires. ,

VEKSLER, Bernardo, "Morir en Madrid", diario Página 12, 18 de junio de 2007.


VIRGILI,Clai~dioS., '.La reparación de los daños e11 el derecho laboral (primera
parte)", DT, 2008 (agosto).
ZAS,Oscar, "El procedimiento ante las Cori~isionesMédicas del sistema de
riesgos del trabajo a la luz de las normas de jerarquía constitucional", Re-
vista de Derecho Laboral, 2008, 1 Procediiniento laboral 111, Rubinzal-
Culzoni.
B I B L I O ' G R A F ~GAE N E R A L 505

ZAS,Oscar, "La competencia para la acción resarcitoria derivada del ir~cumpli-


miento del deber de seguridad en el áinbito de la Capital Federal", DT,
1997-A.
ZAVALA DE GONZALEZ, Mati lde, Resnrcili?ier?tode Dnfios. 20. Dnfios n 10s per-
sonas [Iutegriclad sicofisica], Haininurabi, 1993.
- Resarcin~ientotle Dafios. 2b. Dafios a las personas [Pérdida de ln vida
t'~z(~.i~ar?a],
Haminusabi, 1996.
- "La noción de actividades riesgosas e11 el Proyecto de Código Civil", J.A.,
1988-1-905.

S-ar putea să vă placă și