Sunteți pe pagina 1din 41

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA DE POSGRADO

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. ASPECTOS INFORMATIVOS

1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION.

Proceso de Peroxi - Electrocoagulación para degradar las aguas residuales urbanas de

la ciudad de Chota-Cajamarca, 2019

2. PERSONAL INVESTIGADOR.

2.1. AUTOR: Ing. Wilmer Uriarte Tirado

2.2. ASESOR: M.Sc. Carlos Javier Medina Valderrama

3. TIPO DE INVESTIGACION: Investigación aplicada

4. MAESTRIA EN: Ciencias con mención en Ingeniería Ambiental

5. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARÁ EL

PROYECTO.

- Provincia de Chota – Cajamarca

- Laboratorio de aguas residuales de la Universidad Nacional Autónoma de Chota.

6. DURACION ESTIMADA DEL PROYECTO: 6 meses

7. FECHA DE INICIO: Enero 2019


8. PRESENTADO POR: Ing. Wilmer Uriarte Tirado

----------------------------------- -------------------------------------------------
Ing. Wilmer Uriarte Tirado M.Sc. Carlos Javier Medina Valderrama
AUTOR ASESOR

APROBADO POR:

--------------------------------- ----------------------------
JURADO (Presidente) JURADO (Secretario)

-------------------------------
JURADO (Vocal)
II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

2.2. REALIDAD PROBLEMATICA.

El agua constituye el elemento fundamental para el desarrollo normal de la vida, una

vez que el agua es usada en diferentes actividades de tipo antropogénica, resulta

preocupante como ésta es dispuesta en los suelos o cuerpos de agua, ya que en

muchos de los casos son vertidas sin ningún tipo de tratamiento (Lahera, 2010). A

nivel mundial las características de las aguas residuales varían de un lugar a otro, ya

que los estilos de vida y el grado de desarrollo de cada país generan aguas residuales

de facil degradación o recalcitrantes, así; en America latina y el Caribe las aguas

residuales resultan ser una problemática de consideración por la inadecuada

disposición de excretas y la ausencia de tratamientos oportunos y adecuados, las que

contaminan aguas superficiales, subterrraneas y zonas costeras (Gonzáles et.al.,

2003).

Dependiendo del grado de contaminación, las aguas residuales pueden ser nocivas

para la vida acuática, pueden generar sustancias volátiles que producen mal olor,

color y sabor y ser portadoras de enfermedades infecciosas, que pueden tornar muy

difícil su tratamiento y purificación, por la que se debe tener una constante vigilancia

de acuerdo a las normas vigentes de cada país (Havelaar et.al., 2001). Es por ello

que la problemática de las aguas residuales a obligado a buscar nuevas alternativas

de tratamiento que superen las limitaciones de las convencionales y que sean mas

viables desde el punto de vista económico y de manejo (Rodríguez y Durán, 2006),

puesto que existe una relación asociativa entre contaminación de las aguas y riesgos

a la salud humana por utilización y consumo (López et.al, 1990).

En nuestro país la generación de aguas residuales son cada vez mas alarmantes dada

al crecimiento exponencial de las poblaciones que se asientan en zonas urbanas y


que demandan mayor producción de alimentos, vestido, fármacos, etc. cuyas

actividades industriales generan grandes cantidades de aguas contaminadas que son

vertidas en la mayoría de los casos directamente a cuerpos de agua, las que a su vez

pueden ser usadas como agua de riego en la agricultura y que éstas pueden exceder

los niveles establecidos para coliformes fecales, coliformes totales, nitritos, cadmio

y plomo (Silva et.al, 2002) los cuales pueden repercutir en la cadena trófica.

Uno de los desafíos que debe enfrentar la municipalidad provincial de Chota es el

tratamiento de las aguas residuales que se generan a nivel urbano, debido a que

dichas aguas no reciben tratamiento alguno, y son vertidas deliberadamente a

cuerpos de agua como las del río Chotano constituyendo un atentado a la salud de

las familias que se encuentran asentadas en las cercanías de la desembocadura del

desagüe y de aquellas que probablemente hagan uso de esta agua en la parte baja de

la ciudad.

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de las aguas residuales urbanas tiene repercusión en todo el mundo

y según información oficial de la ONU, el 80 % de las aguas residuales

mundiales no se descontaminan antes de su vertimiento o rehúso, lo que ocasiona,

no sólo la contaminación de la flora y fauna, sino, enfermedades y muertes

prematuras que cuestan anualmente varios cientos de miles de millones al PBI del

planeta.

Las entidades reguladoras en Perú, encargadas de supervisar el cumplimiento de los

decretos supremos relacionados al tratamiento de agua residual, por ejemplo, la

OS090, la OS037, además de, el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles

y de los valores de ECA a los que se compromete cada empresa privada o pública,
cuando solicita un permiso para -según el ECA que desea alcanzar- realizar

vertimiento, riego o rehúso del agua efluente; cumplen con su trabajo de forma

exhaustiva, pero, la obligación de cumplir con estas normativas no debería sólo

responder al hecho de evitar una multa, sino, a una concientización y respeto por el

medio ambiente.

En Perú, como en la mayoría de países, tenemos dos panoramas frente al tratamiento

de agua residual. Las aguas residuales domésticas o industriales que van al

alcantarillado, y, las aguas residuales que debe tratar cada empresa privada o pública,

bajo su responsabilidad y cumpliendo los estándares indicados por la ley nacional,

así el tratamiento de mayor cantidad de aguas residuales domésticas generadas por

las ciudades y la recuperación de un mayor número de efluentes en forma factible y

segura es un reto de suma importancia ecológica, social y económica para nuestro

país en las próximas décadas.

Algunas empresas de servicios públicos e instituciones gubernamentales y técnicas

de la región han iniciado esfuerzos para tratar apropiadamente las aguas residuales

(QUIENES??) domésticas en las zonas urbanas y, utilizar los efluentes tratados en

diversas aplicaciones agrícolas. Sin embargo, la mayoría de las instituciones

involucradas con las aguas residuales domésticas aún no incorporan la opción del

reúso por las siguientes razones:

 No existe conciencia del enfoque integral del manejo de las aguas residuales

para alcanzar el desarrollo sostenible. En parte es consecuencia del

predominio de ciertos conceptos de la ciencia moderna, como la exigencia de

la especialización, el uso de la tecnología de punta y la dependencia de

insumos externos "confiables". La mayoría de los proyectos de tratamiento

de aguas residuales tienen como único objetivo el saneamiento ambiental,


más no el aprovechamiento de ese recurso para desarrollar áreas verdes y

agricultura. Estas empresas de agua aún no han comprendido que los

efluentes tienen un alto valor para la actividad agrícola y que pueden vender

ese recurso al igual que el agua potable.

 Poca participación activa de la comunidad junto con profesionales

especializados en el área para elegir tecnologías apropiadas acorde a las

necesidades para tratar las aguas residuales, permitiendo a las empresas

tomar decisiones acertadas antes de adoptar tecnologías de alto costo y que

no logran las exigencias de calidad sanitaria requerida.

Tratando de adoptar las experiencias de los países desarrollados, muchos

proyectistas de la Región están utilizando la remoción de materia orgánica y

nutrientes como único criterio para seleccionar la tecnología y dimensionar los

sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas, sin tener en cuenta que el

principal objetivo debe ser la remoción de parásitos, bacterias, virus patógenos y

materia orgánica recalcitrante que permita que el agua tratada pueda ser dispuesta

sobre cuerpos de agua o suelo.

Con mucha frecuencia, las plantas de lagunas de estabilización existentes trabajan

sobrecargadas, generando problemas de malos olores y efluentes de baja calidad

sanitaria, ésta situación ha ocasionado en muchos casos el rechazo de la comunidad

por tecnologías convencionales sin embargo, aún es necesario resaltar que diseñar

una planta de tratamiento es tan importante como operarla adecuadamente.

A pesar de que en nuestro país se ha enriquecido una legislación cada vez más dura

respecto a la disposición de aguas residuales (Tabla 1) se puede observar en campo

que la omisión a la normatividad vigente es reiterativa y junto a ello la ineficaz labor


de vigilancia y fiscalización por parte de los estamentos gubernamentales

contribuyen a que dicho camal continúe realizando labores de faenado de animales e

incumpliendo con las disposiciones legales vigentes.

Tabla Nº1

Resumen de legislación ambiental nacional relacionado a las aguas residuales

Constitución Política del Perú de 1993 31/10/1993


Ley general de salud Ley N° 26842
Ley general del ambiente Ley N°28611
Ley de creación, organización y funciones D.L. N°1013
del MINAM.
Ley orgánica de municipalidades Ley N° 27972
Ley de recursos hídricos Ley N° 29338
Ley del sistema nacional de Evaluación de Ley N° 27446
impacto ambiental.
Resolución Jefatural N°0291 - 2009 – ANA Autorización de vertimientos y
reuso de aguas residuales tratadas
Resolución Jefatural N°0351-2009 – ANA Modifica R. J. N°0291 – 2009 –
ANA
D.S. 021 – 2009 – vivienda Valores máximos permisibles de
aguas residuales no domesticas en
el sistema de alcantarillado.
D.S. N° 0002 – 2008 – MINAM Aprueban estándar de calidad del
agua.
D.S. N° 0003 – 2010 – MINAM Límites máximos permisibles para
efluentes de plantas de tratamiento
de aguas residuales domésticas y
municipales.
Norma procesal penal ambiental Ley N° 26631
Fuente: Recuperado del compendio de legislación ambiental del Perú – MINAM

Aun cuando existen experiencias exitosas en la región de tratamiento y uso

integrados( donde y que tipo de tecnología???), no existe suficiente información

sistematizada ni difusión suficiente como para convencer a un gran número de

personas sobre la necesidad de incrementar los esfuerzos para orientar a los

responsables y a la población en general sobre los mejores modelos y requerimientos

de este enfoque.
Son pocas las instituciones que como el CEPIS (COLOCAR NOMBRE

COMPLETO POR PRIMERA VEZ) ejecutan programas para desarrollar y difundir

estas tecnologías. Más aún, son limitadas las instituciones nacionales de la Región

comprometidas en esta tarea.

2.4. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Se degradará las aguas residuales urbanas de la Ciudad de Chota - Cajamarca

mediante la aplicación del proceso de Peroxi - Electrocoagulación?

Alternativas:

¿En qué medida se degradarán las aguas residuales de la ciudad de Chota-Cajamarca

mediante la aplicación del proceso de peroxi-electrocoagulaciòn?

¿Cómo influye la aplicación del poceso de peroxi-electrocoagulacion en la

degradación de las aguas residuales de la ciudad de chota Cajamarca?

2.5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

La municipalidad provincial de Chota es la institución encargada de velar por el

correcto tratamiento de las aguas urbanas de la ciudad de Chota, por tal motivo la

presente investigación se justifica por el estudio de una alternativa de tratamiento

electroquímico que puede servir a la municipalidad cuya aplicación provocará un

impacto positivo al ecosistema y sobre todo a la salud de las familias que viven en

las cercanías de la desembocadura del desagüe de la ciudad de Chota y de aquellas

que hagan uso del agua del río Chotano.

La importancia de la investigación radica en que se evaluará una tecnología poco

difundida en nuestro medio como es el proceso peroxi-electrocoagulación, el cual es

adaptable y compatible para el tratamiento a pequeña y mediana escala y que se

muestra como tratamiento electroquímico efectivo y prometedor cuyo estudio


permitirá conocer la capacidad oxidante que posee la reacción de

electrocoagulación, y cómo se comporta frente a aguas residuales con altas cargas

orgánicas.

2.6. OBJETIVOS

2.6.1. GENERAL

Evaluar el proceso de Peroxi - Electrocoagulación para degradar las aguas

residuales urbanas de la ciudad de Chota-Cajamarca

2.6.2. ESPECÍFICOS

- Caracterizar las aguas residuales urbanas de la ciudad de Chota-

Cajamarca.
- Optimizar los parámetros pH, voltaje y peróxido de hidrogeno del

proceso de Peroxi - Electrocoagulación en las aguas residuales urbanas

de la ciudad de Chota-Cajamarca.
- Calcular la mejora del índice de biodegradabilidad de las aguas

residuales urbanas de la ciudad de Chota – Cajamarca.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

(Efectuar un breve introducción para aguas residuales contaminadas, unos 10

renglones) luego empiezas a citar:


Ejemplo:
Las aguas residuales se han generado desde tiempos remotos por el hombre, pero su

purificación y tratamiento siempre le fue encargada a la naturaleza, sin embargo; en

la actualidad la naturaleza ya no es autosuficiente para purificar dichas aguas

contaminadas al ritmo que son generadas sobrepasando los niveles máximos


permisibles que pueden poner en riesgo la salud humana y provocar serios impactos

sobre el ambiente………. El crecimiento poblacional es uno de los responsables de

dicha generación de aguas residuales y la falta de tratamientos oportunos, adecuados

y eficientes complican la situación actual ……(sigue con más floro con citas)
(luego entras con la revisión )
Los métodos convencionales de tratamiento de aguas residuales han demostrado

tener sus limitaciones ante cargas orgánicas elevadas, es así, que estudios recientes

realizados por Abhijeet K., Nidheesh M y Suresh K. (2018) mencionan que

actualmente el tratamiento de las aguas residuales resultan ser un gran desafío, por

los que examinaron la aplicabilidad de la electrocoagulación aireada y la peroxi-

coagulación modificada con el propósito de eliminar el color y la DQO de las aguas

residuales. Los sistemas operaron a pH 3 con la aplicación de 1V encontrando que

después de una hora de reacción se alcanzó remover más del 50% de la DQO y 60%

del color. Concluyen que la aireación mejoró significativamente la eficiencia del

proceso de electrocoagulación.
(LOS ANTECEDENTES DEBEN CONTNER EL ESTADO DEL ARTE DEL

PROCESO A APLICAR)

El artículo científico publicado por Alberto A. Pujol Pozo, Erika Bustos Bustos,

Fabiola Monroy-Guzman, 2018. “Descontaminación de superficies metálicas

radiactivas por electrocoagulación”. Nos habla de la descontaminación de desechos

radiactivos no compactables, como herramientas y equipos, tiene como objetivo

reducir el volumen de desechos a acondicionar y almacenar. También que la

electrocoagulación (EC) es aplicada en la descontaminación de residuos radiactivos

no comparables de acero inoxidable que contiene uranio, se estudió para evaluar su

viabilidad técnica. Los primeros estudios fueron llevados con placas de acero

inoxidable recubiertas con WO3 para simular una contaminación fija y determinar

las mejores condiciones de eliminación de tungsteno por EC considerando el pH,


soporte de electrolitos, distancia entre los electrodos, potencial de celda y material

de contra electrodo.

Además, Jiménez Bautista, Karla Cecilia, 2018. “Reducción de DQO por

tratamientos físico-químicos de coagulación-floculación y electrocoagulación en

aguas residuales”. Menciona que las actividades antrópicas que producen diferentes

tipos de aguas residuales por lo que es necesario tratarlas para mantener un ambiente

equilibrado. El objetivo del desarrollo de esta investigación fue realizar una

comparación entre dos tipos de tratamiento para ver cuál es más eficiente en cuanto

a la disminución de DQO en aguas procedentes de la trampa de grasas de una

estación de servicio; uno de los tratamientos fue coagulación - floculación usando

como variables tipo de coagulante y dosificación.


(la revisiòn bibliográfica debe contener un breve resumen de la metodología usada y

la conclusión a la que llego el investigador)

Para Huanqi He, Zhi Zhou, 2017. “Proceso Electro-Fenton para tratamiento agua

potable y aguas residuales”. Este es un proceso parecido a la Peroxi-

Electrocoagulación; nos habla sobre la electrocoagulación que es el proceso Electro-

Fenton que es una tecnología de tratamiento emergente para agua potable y aguas

residuales. Electro-Fenton utiliza radicales hidroxilos para oxidar contaminantes

peligrosos y es especialmente útil para tratar compuestos recalcitrantes que no son

fáciles degradar en plantas convencionales de tratamiento de agua potable y aguas

residuales. Este artículo revisa el mecanismo del proceso electro-Fenton y su

modelado cinético. Los efectos de los materiales de los electrodos, concentración de

peróxido, concentración de iones ferrosos, pH, electrolito, tasa de burbujeo de

oxígeno, temperatura, concentración inicial de contaminante, modo de alimentación,

densidad de corriente y distancia entre los electrodos también son revisados.


En el siguiente artículo científico publicado por Wojciech Baran, Ewa Adamek,

Marcin Jajko, Andrzej Sobczak, 2017. “Eliminación de antibióticos veterinarios de

aguas residuales por electrocoagulación”. En esta investigación se evaluó la

efectividad de la eliminación de antibióticos veterinarios de aguas residuales

utilizando un método de electrocoagulación. La eficacia de eliminación de

ampicilina, doxiciclina, sulfatiazol y tilosina; el grado de degradación del antibiótico

después de la electrólisis; y la toxicidad y la composición cualitativa de las

soluciones de antibióticos después de la electrocoagulación se determinaron en los

diferentes experimentos realizados.

Para los investigadores Jean Nepo Hakizimana, Bouchaib Gourich, Mohammed

Chafi, Youssef Stiriba, Christophe Vial, Patrick Drogui, Jamal Naja, 2016. “Proceso

de electrocoagulación en el tratamiento del agua: Una revisión de los métodos de

modelización de electrocoagulación”. Mencionan que el proceso de

electrocoagulación (EC) ha sido objeto de varios comentarios en la última década, y

sigue siendo un área de investigación muy activa. La mayoría están dadas en las

aplicaciones para el tratamiento de agua de consumo y aguas residuales urbanas,

industriales o agrícolas con el fin de mejorar la reducción simultánea de la

contaminación soluble y coloidal. Estos también incluyen las contribuciones a la

comprensión teórica, materiales del electrodo, condiciones de operación, diseño de

reactor e incluso análisis tecno-económico.

También los científicos chinos Wei Jin, Hao Du, Shili Zheng, Yi Zhang, 2016.

“Procesos electroquímicos para el medio ambiente remediación de Cr (VI) tóxico:

una revisión”. Centraron su investigación en el cromo hexavalente Cr (VI) que es

extremadamente tóxico y está clasificado como uno de los 17 productos químicos

que presentan la mayor amenaza para los humanos. Además, grandes cantidades de
compuestos de Cr (VI) son directa o indirectamente vertido en el medio ambiente,

por lo tanto, se han realizado esfuerzos considerables para controlar Concentración

de Cr (VI) por debajo del nivel recomendado. Se ha demostrado que La técnica

electroquímica es uno de los enfoques benéficos más eficientes y ambientales para el

Eliminación de Cr (VI). Esta revisión tiene como objetivo los avances recientes en

tecnología electroquímica para prácticas Aplicaciones de tratamiento Cr (VI).

En la tesis doctoral elaborada por David Valero Valero, 2014. “Tratamiento de las

aguas residuales de la industria de la almendra mediante técnicas electroquímicas.

Estudio de la alimentación de los sistemas mediante energía solar fotovoltaica”. Este

investigador español habla de los procesos industriales generan grandes cantidades

de aguas residuales a las que se debe aplicar un tratamiento adecuado para cumplir

con los límites fijados por la legislación. Entre los sectores industriales, el

agroalimentario es uno de los que genera un mayor volumen de aguas en sus

procesos y por tanto uno de los más afectados por esta legislación. En España, y

localizado en la Comunidad Valenciana, el sector de la almendra tiene una gran

importancia, siendo el segundo productor mundial en número de toneladas.

En el tratamiento de aguas subterráneas tenemos a la investigación realizada por Lei

Li,Case M. van Genuchten,Susan E. A. Addy,Juanjuan Yao,Naiyun Gao,Ashok J.

Gadgil. 2012. “Modelado, oxidación y eliminación de As (III) con

electrocoagulación usando hierro en aguas subterráneas”. En la cual es importante la

cinética química del arsénico durante la electrocoagulación (EC) el tratamiento es

esencial para una comprensión más profunda de la eliminación de arsénico usando

EC bajo una variedad de condiciones operativas y composiciones de solución.

Además de ser una descripción de un modelo dinámico químico altamente

restringido y simple de oxidación del As (III). Las predicciones del modelo están de
acuerdo bien con ambos datos extraídos de estudios previos y sus datos

experimentales observados en una amplia gama de condiciones de operación (tasa de

dosificación de carga) y química de la solución (pH, iones concurrentes) sin

parámetros de modelo libres.

Y por último tenemos el artículo de Carlos E. Barrera-Díaz, Violeta Lugo-Lugo,

Bryan Bilyeu, 2012. “Una revisión de métodos químicos, electroquímicos y

biológicos para reducción acuosa de Cr (VI)”. Este es un artículo en el cual también

se le da mucha importancia al cromo hexavalente el cual es de particular

preocupación ambiental debido a su toxicidad y movilidad y es desafiante para

eliminar de aguas residuales industriales. Es un fuerte agente oxidante que es

cancerígeno y mutagénico y se difunde rápidamente a través del suelo y los

ambientes acuáticos. Los oxianiones de Cr (VI) son muy móviles y tóxicos en el

medio ambiente, los cationes Cr (III) no lo son. Al igual que muchos cationes

metálicos, forman Cr (III) que son precipitados insolubles. Por lo tanto, la reducción

de Cr (VI) a Cr (III) simplifica su eliminación del efluente y también reduce su

toxicidad y movilidad.

3.2. BASE TEÓRICA

3.2.1. Marco conceptual

Coagulación: Es un proceso fisicoquímico utilizado en el tratamiento de aguas, y

básicamente consiste en la aglutinación de partículas contaminantes en pequeñas

masas con peso específico superior al del agua, denominadas flocs. Todo el

proceso es llevado a cabo mediante el uso de reactivos llamados coagulantes que

desestabilizan las partículas que luego chocan entre si aumentando su peso

específico. (Dominguez, et al., 2008, p. 497).


Coloide: Suspensión de partículas diminutas de una sustancia, llamada fase

dispersada, en otra fase llamada continua o medio de dispersión (Cárdenas, 2005,

p. 136).

DQO: Medida de la cantidad de oxígeno requerido para oxidación química de la

materia orgánica del agua residual, usando como oxidantes sales inorgánicas de

permanganato o dicromato en un ambiente ácido y a altas temperaturas (Giraldo

& Ocampo, 2004, p. 48).

Efluente: Líquido que sale de un proceso de tratamiento

Emulsión: Estado físico de la mezcla de un compuesto lipofílico con otro

hidrofílico: en dicha mezcla uno de los componentes se encuentra en partículas

aisladas, o sea la fase dispersa, dentro del otro que llena todos los espacios y

forma la fase continua (Piedaita & Román, 1980, p. 20).

pH: (Potencial de hidrógeno o concentración de protones) de una solución acuosa

se define por medio de una función logarítmica, eso quiere decir que el pH es el

logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones. La escala de pH está

basada en la disociación del agua y tiene como valor central el pH del agua pura a

25°C (Peña, 2004, p. 58).

Potencial Zeta: Es un parámetro físico que caracteriza la carga electrostática de

las partículas que, a su vez, es el origen del movimiento de éstas hacia el polo de
carga opuesta cuando se encuentran bajo la acción de un campo eléctrico (Yoval,

et al., 2000).

Reactor tipo Batch: Es aquel tipo de reactor donde se agrega una carga de

reactantes que son llevados a condiciones específicas por un tiempo determinado

y después se extrae el producto, se caracteriza por la variación ene l grado de

reacción y en las propiedades de la mezcla reaccionante con el transcurso del

tiempo (Maya, 2004, p. 95).

Test de Jarras: Sirve para determinar si un efluente puede ser tratado de manera

rentable y con la eficiencia deseada mediante tratamiento de coagulación-

floculación. Consiste en colocar agua residual en vaso de precipitado y añadir

progresivamente cantidades de coagulante, se somete al juego de vasos (Jarras) a

una agitación rápida para homogenizar el medio, y posteriormente a una lenta

para favorecer la formación del floc. Pasado cierto tiempo, se dejan las jarras en

reposo y se analiza tanto el sobrenadante como los lodos producidos. (Jiménez,

2005, p. 208).

Electrocoagulación: Es un proceso que utiliza electricidad para eliminar

contaminantes del agua que se encuentran suspendidos, disueltos o emulsionados.

La técnica consiste en introducir corriente eléctrica en el agua residual a través de

placas metálicas paralelas de diversos materiales. La corriente eléctrica

proporciona la fuerza auto motriz que provoca las reacciones químicas que

desestabilizan las formas en que los contaminantes se encuentran presentes.

Cuando esto ocurre, los contaminantes forman compuestos hidrofóbicos que se


precipitan y/o flotan y se pueden remover mediante una posterior operación

unitaria. (Ruíz, 2005, p. 50).

Electroforesis: Fenómeno de migración que presentan las partículas cargadas

cuando se someten a la acción de un campo eléctrico (Ravina, 1993).

Electroquímica: Ciencia que trata los cambios químicos producidos por la

corriente eléctrica, y de la producción de electricidad mediante la energía de

reacciones químicas (Giraldo & Ocampo, 2004, p. 51).

Ley de Faraday: Establece que el número de moles producidos (m) en un

electrodo durante un proceso electroquímico es directamente proporcional a la

cantidad de carga que pasa por el circuito. Puesto que la carga q (en culombios)

está dada por el producto de la corriente (en amperios) y el tiempo (en segundos),

(F es la constante de Faraday); se tiene que el número de moles que reaccionan es:

Figura 1. Ecuación de Faraday

Amperaje: Cantidad de flujo de electrones o de corriente en un circuito eléctrico

(Withman & Johnson, 2000, p. 243).

Ánodo: Es el electrodo hacia el cual fluye la corriente de electrones liberados por

el cátodo (Laster, 1985, p. 124).


Cátodo: Es un electrodo que produce la liberación masiva de electrones por

efecto del calor. En la mayoría de las válvulas el cátodo se caldea para producir

esta emisión termoiónica (Laster, 1985, p. 124).

Celda Eléctrica: Es un circuito eléctrico constituido por dos electrodos y una

solución de electrolitos. Contando con un cátodo y un ánodo. En la cual se

producen reacciones químicas como resultado de un potencial aplicado (Gennaro,

2000, p. 748).

Densidad de Corriente: Se define como una magnitud vectorial representada

como J, como la corriente por unidad de área que atraviesa la superficie cuya

normal coincide con la dirección de J (Rodríguez, 2013, p. 26).

Electrodo: Los conductores eléctricos de metal o carbono sumergidos en

electrolitos (Gennaro, 2000, p. 286)

Electrodo de sacrificio: El ánodo que provee iones metálicos, ya que la placa que

conforma el mismo logra disolverse. (Ruíz, et al., 2007).

Electrolito: Es una sustancia que se disocia en agua o en otro disolvente

apropiado, produciendo una disolución conductora de electricidad (Sienko, 2005,

p. 217).

Fuente: Es un suministro de volteje en serie con una resistencia (Boylestad &

Nashelsky, 2003, p. 644).

Iones: Partícula cargada eléctricamente obtenida a partir de un átomo o grupo de

átomos enlazados químicamente al añadir o eliminar electrones (Gammon &

Ebbing, 2009, p. 48).


Voltaje: Medida que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico, entendido

como presión eléctrica, fuerza electromotriz presión eléctrica gradiente de

potencial y diferencia de potencial. (Harper, 2004, p. 17).

3.2.2. Marco Teórico (AQUÍ VA LA TEORIA QUE SUSTENTA TU TRABAJO)

(ESCRIBE LA TEORIA DE LA PEROXI-ELECTROCOAGULACION, EN QUE

CONSISTE, REACCIONES QUIMICAS, QUE SUCEDE EN LOS ELECTRODOS

ETC)

El tratamiento de aguas residuales se lleva a cabo en plantas de tratamiento las

cuales son diseñadas de acuerdo a las características del vertimiento entre las

cuales la más importante resulta ser la carga contaminante que es fundamental

para la selección del tratamiento y operaciones a implementar. En una PTAR se

encuentran diversas unidades de que garantizan la remoción de contaminantes, y

que suelen clasificarse según su finalidad, estos son el tratamiento preliminar,

primario, secundario y terciario: El preliminar permite la remoción de sólidos de

gran tamaño, el primario, que consiste en una serie de operaciones capaces de

remover solidos suspendidos y sedimentables mediante procesos fisicoquímicos,

el secundario consiste en procesos biológicos en los cuales se remueven la mayor

proporción de carga orgánica e inorgánica, por último el terciario que permite la

remoción de contaminantes incapaces de ser removidos previamente y que

permitirían en primera instancia el reúso del recurso (Tchobanoglous & Crites,

2000).

Puntualizando, la presente investigación se basó en la operación unitaria de la

coagulación fisicoquímica perteneciente al tratamiento primario, la cual se basa


en la teoría de las fuerzas intermoleculares de repulsión y atracción entre

partículas, planteada por Derjaguin, Landau, Verwey y Overbee, llamada también

teoría DLVO, (ESTA DEBE SER TU TEORIA—AMPLIA) que se basa en el

equilibrio entre fuerzas opuestas de repulsión electrostática y atracción tipo Van

der Waals y explica por qué algunos coloides se aglomeran mientras que otros no

lo hacen (Yoval, et al., 2000).

3.2.2.1. Características de las partículas coloidales

Cada coloide tiene una carga eléctrica que suele ser de naturaleza negativa,

aunque también puede ser positiva. Estas cargas producen fuerzas de repulsión

electrostática entre los coloides vecinos. Si la carga es suficientemente elevada los

coloides permanecen discretos, dispersos y en suspensión. Reduciendo o

eliminando estas cargas se obtiene el efecto opuesto y los coloides se aglomeran y

sedimentan (Yoval, et al., 2000).

Para la aplicación de lo anterior es necesario entender (EVITA ESTOS TIPOS DE

PALABRAS NO ES ADECUADO) el concepto de potencial zeta, que supone una


medida de la estabilidad de una partícula e indica el potencial que se requiere para

penetrar la capa de iones circundante en la partícula para desestabilizarla (Yoval,

et al., 2000). Dicho proceso se da por la existencia del modelo de la doble capa,

que permite visualizar la atmósfera iónica en la proximidad del coloide cargado

explicando cómo actúan las fuerzas eléctricas de repulsión, ver la figura 2.

Figura 2. Capas de un coloide.

Inicialmente en la solución, el coloide negativo hace que algunos iones positivos

formen una rígida capa adyacente alrededor de la superficie del coloide; esta capa

de contraiones es conocida como la capa de Stern. Otros iones positivos

adicionales son todavía atraídos por el coloide negativo, pero estos son ahora

rechazados por la capa de Stern. Este equilibrio dinámico resulta en la formación

de una capa difusa de contraiones, éstos tienen una alta concentración cerca de la

superficie, la cual disminuye gradualmente con la distancia, hasta que se logra un

equilibrio con la concentración de los contraiones en el seno de la disolución

(Yoval, et al., 2000).


En forma similar, aunque opuesta, en la capa difusa hay un déficit de iones

negativos, llamados coiones pues tienen la misma carga que el coloide. Su

concentración se incrementa gradualmente al alejarse del coloide, mientras que

las fuerzas repulsivas del coloide son compensadas por los iones positivos, hasta

alcanzar nuevamente el equilibrio.

3.2.2.2. Potencial Zeta

Un punto de particular interés es el potencial donde se unen la capa difusa y la de

Stern. Este potencial es conocido como la potencial zeta, el cual es importante

porque puede ser medido de una manera muy simple, mientras que la carga de la

superficie y su potencial no pueden medirse. La potencial zeta puede ser una

manera efectiva de controlar el comportamiento del coloide puesto que indica

cambios en el potencial de la superficie y en las fuerzas de repulsión entre los

coloides.

Figura 3 Potencial Z y superficial.

Ahora bien, entendidas las fuerzas que actúan en el interior de un coloide se

retoma la teoría DLVO, en la cual la repulsión electrostática es importante cuando


los coloides se aproximan y la doble capa comienza a interferir por lo que se

requiere energía para sobrepasar esta repulsión y forzar la unión entre las

partículas (Yoval, et al., 2000).

3.2.2.3. Teoría DLVO

La teoría DLVO explica entonces la tendencia de los coloides a aglomerarse

permanecer separados al combinar la atracción de Van der Waals y la curva de

repulsión electrostática.

Para aglomerar dos partículas que van a chocar, éstas deben tener suficiente

energía cinética debido a su velocidad y masa, como para pasar sobre la barrera

de energía. Si la barrera desaparece, entonces la interacción neta es totalmente

atractiva y consecuentemente las partículas se aglomeran (Yoval, et al., 2000).

Es posible alterar el entorno del coloide para aumentar o disminuir la barrera

energética. Se pueden utilizar varios métodos para este propósito, tales como

cambios en la atmósfera iónica, el pH o agregando compuestos activos para

afectar directamente la carga del coloide, para una posterior aglomeración.

(Yoval, et al., 2000).

3.2.2.4. Peróxido de Hidrógeno


Es un líquido incoloro con punto de ebullición a 150,2 °C, con una densidad

relativa de 1,45 g/mL a 20 °C cuya estabilidad a diferentes temperaturas con

diferentes potenciales de hidrogeno fue estudiado por Qiang et. al. (2002) (citado

por Chávez 2006), concluyendo que a pH menores de 9 el peróxido es

relativamente estable en un intervalo de temperatura de 10 °C a 50 °C para

períodos menores a 96 horas, pero a pH mayores a 9, existe una marcada

descomposición a períodos mayores a 96 horas.

Cuadro 1

Límites de dominio del peróxido de hidrogeno en


función del pH

Especies Químicas Potencial en función del pH


+ -
H / OH pH = 7,00
-
H2O2 / OH2 pH = 11,63
- +
H /H E0 = -1,125
H- / OH- E0 = 0,717 – 0,0591 pH
H+ / H2O2 E0 = 1,776 – 0,0886 pH
H+ / OH2- E0 = 2,119 – 0,1181 pH
-
OH / H2O2 E0 = 1,362 - 0,0293 pH
- -
OH / OH2 E0 = 1,706 - 0,0591 pH
Fuente: Pourbaix 1963 (citado por Chávez 2006)
Figura 4. Diagrama de equilibrio electroquímico para el H2O2 en agua

El cuadro 1 muestra los límites de dominio del H2O2 en función del pH, y la

figura 4 permite una interpretación más fácil de dichos límites.

3.2.2.5. Coagulación

En la actualidad lo anterior se lleva a cabo por un proceso denominado

coagulación-floculación, el cual es un proceso fisicoquímico que consiste en la

aglutinación de partículas contaminantes en pequeñas masas con peso específico

superior al del agua, denominadas flocs. La coagulación tiene inicio en el instante

en que se agrega el coagulante al agua y dura fracciones de segundo, la etapa

siguiente se denomina floculación y durante ésta las partículas ya desestabilizadas

chocan entre ellas para aumentar su tamaño y favorecer su posterior eliminación

por sedimentación y/o filtración (Dominguez, et al., 2008).

3.2.2.6. Electrocoagulación
Como alternativa a la coagulación química, se ha usado la coagulación generada

por la aplicación de corriente eléctrica al agua residual. El paso de corriente

eléctrica a través del medio acuoso causa la desestabilización de las partículas que

se encuentran, bien sea emulsionadas, suspendidas o disueltas. A este proceso se

le denomina electrocoagulación (Ruíz, 2012). Cuando estas cargas se han

neutralizado las fuerzas que mantienen las partículas en suspensión desaparecen,

permitiendo la formación de agregados iniciando así el proceso de coagulación-

floculación de contaminantes (Ruíz, et al., 2007)

En el caso de la electrocoagulación a diferencia de la clarificación química el

coagulante es generado in-situ por la oxidación electrolítica del ánodo, la cantidad

de iones desprendidos de éste dependen de la carga eléctrica que se haga pasar por

el mismo, tal como lo explica la ley de Faraday (ver marco conceptual).

(Dominguez, et al., 2008).

3.2.2.6.1. Reactor de Electrocoagulación

Un reactor para la Electrocoagulación está formado por una celda electrolítica,

esta a su vez consta de ánodo y cátodo conectados a una fuente voltaica, los

cuales con el paso de corriente eléctrica aportan los iones desestabilizadores de

partículas coloidales, permitiendo la formación in situ de coagulante, que

generará compuestos metálicos que suplen las funciones de los compuestos

químicos que se utilizan en el tratamiento convencional (FeCl3, Al2(SO3)3, entre

otros). El material de los electrodos varía de acuerdo al tipo de sistema utilizado,


bien pueden ser de hierro, aluminio, cobre, acero, o aleaciones de aluminio y

magnesio (Morante, 2002).

En la electrocoagulación se combinan los efectos de la producción, por

electrólisis de gases como hidrógeno y oxígeno y la producción de cationes tales

como el Fe++ y el Al+++ por la oxidación de los ánodos de sacrificio. Los iones

metálicos pueden reaccionar con el OH-producido en el cátodo durante la

formación de H2, formando hidróxidos que adsorben los contaminantes y

contribuyen a la coagulación (Ruíz, et al., 2007).

Figura 5. Procesos que ocurren en la electrocoagulación

Uno de los mecanismos de la formación de hidróxidos metálicos cuando se

utilizan ánodos de hierro es (Dominguez, et al., 2008):

Fe(s) → Fe2+(aq) + 2e-


ÁNODO
Fe2+(aq) + 2OH-(aq) → Fe(OH)2(s)

CÁTODO 2H2O(l) + 2e- → H2(g) + 2OH-(aq)


El hidróxido formado remueve los contaminantes presentes en el agua por

formación de complejos o atracción electrostática. Los mecanismos de remoción

en electrocoagulación incluyen: oxidación, reducción, coagulación, absorción,

adsorción, precipitación y flotación (Dominguez, et al., 2008).

Los iones que proveen los electrodos desencadenan un proceso de eliminación de

contaminantes que se puede dar por dos vías: la primera por reacciones químicas

y la segunda por procesos físicos de asociación de coloides, que dependiendo de

su densidad pueden flotar o precipitar. (Ruíz, 2005)

Es posible nombrar la electrocoagulación como tratamiento no convencional para

la alteración de los coloides, que también resulta ser una tecnología alternativa

con un porcentaje de remoción entre 50-99% para contaminantes disueltos, en

forma emulsionada o no emulsionada y partículas suspendidas, valores que se han

reportado en la bibliografía. (Ruíz, et al., 2007).

Ruíz, et al. (2007) Exponen: “la electrocoagulación si bien es una tecnología que

aparece hace cien años aproximadamente, no se ha desarrollado una investigación

sistemática que pueda predecir el proceso desde su comportamiento químico,

reacciones y mecanismos, ni provea las herramientas suficientes para el diseño y

operación de los reactores” (p.128).

3.3. HIPOTESIS

¿Si aplicación del proceso de Peroxi - Electrocoagulación entonces se degradara

las aguas residuales urbanas de la ciudad de Chota-Cajamarca?


3.4. VARIABLES.

VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR INSTRUMENTO


Voltaje voltios Voltímetro
Proceso de Peroxi pH 0 - 14 Potenciómetro
-Electrocoagulación Concentración de peróxido de
mg/L Pipeta
hidrogeno

Degradación de las
reducción de DQO % Espectrofotómetro
aguas residuales

IV. MARCO METODOLOGICO

4.1. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPOTESIS

La investigación es de tipo cuantitativa aplicada de nivel explicativo ya que busca

vincular la problemática de las aguas residuales urbanas de la ciudad de Chota a

través del estudio de una alternativa de solución eficaz teniendo a la ciencia básica

como sustento y orientando tales conocimientos hacia un cambio social, mediante la

utilización y consecuencias prácticas, de tal forma que se logren de forma

simultánea conocimientos y cambio sociales a través de una activa y democrática

participación en la toma de decisiones.

4.2. POBLACION Y MUESTRA

4.2.1. POBLACION

La población está dada por todas las aguas residuales que se generan en las

actividades diarias de la población de Chota. Se desconoce los volúmenes de agua


utilizada, sin embargo, una estimación promedio es de 4438080 L que se calculó con

la cantidad de población de 30 280 habitantes multiplicado por 144 litros de agua

residual que es la generación promedio por persona en la sierra según la OEFA.

4.2.2. MUESTRA

Las muestras de aguas residuales urbanas de Chota se obtendrán por medio de la

visita en campo, haciendo uso de envases de material plástico color blanco, limpios

y correctamente rotulados, tomadas directamente del punto de descarga cada 15

minutos durante una hora cuando el fluido de descarga es abundante, luego se

homogeniza y se toma una muestra representativa.

El tamaño de la muestra será obtenido con un nivel de confianza del 95 %, donde:

Z = valor al nivel de confianza

e = error

N = población

p = probabilidad a favor

q = probabilidad en contra

Aplicando la fórmula siguiente para determinar el tamaño de la muestra:

n = Z2 * p * q * N (a)
N * e2 + Z2 * p * q
Sabiendo que a un 95 % de confianza:

Z =1.96
e = 0.05

Además:

p = 0.9

q = 0.1

N = 4 438 080L

Reemplazando los valores en la ecuación “a” se obtiene:

n = 138.2 L

Luego el volumen de agua residual urbana necesario por unidad experimental será:

nexperimental = 138.2/45 = 3.019 L

Se requieren aproximadamente 3.019 litros de agua residual urbana por unidad

experimental.

4.3. MATERIALES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS.

 MATERIALES y EQUIPOS

 06 fiolas 500mL

 12 vasos de precipitación 250 ml, 1000ml

 06 pipetas, 2ml, 10ml

 02 buretas 25ml, 50ml

 04 soportes universales

 01 espectrofotómetro

 01 Termoreactor

 01 balanza analítica
 01 celda electroquímica

 01 cocina termomagnética

 01 equipo de DBO

 01 equipo multiparamétrico

 01 equipo regulador de voltaje

 Electrodos (hierro y grafito)

 REACTIVOS

 65 viales de análisis de DQO

 0.5 L de peróxido de hidrogeno al 30% grado analítico (H2O2)

 0.25 Kg Hidróxido de sodio grado analítico (NaOH)

 0.25 L Ácido sulfúrico grado analítico (H2SO4)

 0.1 Kg de óxido de manganeso (MnO2)

 5 g de eriocromo negro T

 5 g de anaranjado de metilo

 5 g Murexide

 5 g Fenolftaleina

 5 g de dicromato de potasio (K2Cr2O7)

Tabla Nº2
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
VARIABLE TIPO PARÁMETRO TECNICA INSTRUMENTO
Incubación en frasco hermético
C DBO a 20 °C por 5 días en oscuridad. Botellas (Oxi top)
Oxidación reflujo cerrado con
dicromato de potasio en exceso
C DQO en medio ácido y con Espectrofotómetro
catalizador que se determina
fotométricamente a 620 nm.
Se toma una muestra de 50mL y
C Dureza se adiciona indicador Negro de Titulación
Ericromo T y luego se titula
hacia un viraje de color azul
cielo.
Se toma una muestra de 50mL,
se agrega una solución buffer y
C Alcalinidad se adiciona el indicador Titulación
anaranjado de metilo y luego se
titula hacia un viraje de color
rojo salmón.
Se toma una muestra de 50mL,
se adiciona indicador cromato
C Cloruros de potasio y luego se titula hacia Titulación
un viraje de color rojo ladrillo.
AGUAS RESIDUALES URBANAS
Se toma una muestra de 50mL,
se adiciona indicador
C Acidez fenolftaleína y luego se titula Titulación
hacia un viraje de color rojo
grosella.
Determinación de la actividad de
C pH los iones hidrogeno por medidas pHmetro
potenciométricas
Se toma una muestra y se
introduce el electrodo calibrado
C conductividad y mide directamente el Multiparamétrico
resultado.
Se toma una muestra y se
evapora a sequedad por
C Solidos totales diferencia de peso se obtiene Balanza analítica
los sólidos totales
Se toma una muestra y se
introduce el electrodo calibrado Multiparamétrico
C OD y mide directamente el
resultado.
Comparación de la intensidad
C turbidez de la luz dispersada en Turbidímetro
condiciones definidas.
Se toma una nuestra y se
ORP introduce el electrodo calibrado Multiparamétrico
C y mide directamente el
resultado.
Se toma una muestra, se da
C RECUENTO condiciones de T°, oxigeno, etc. UFC
COLONIAS para luego de la incubación se
realiza un recuento de unidades
formadoras de colonias en un g
o mL de muestra.
Fuente: elaboración propia
C = cuantitativo

4.4. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PÀRA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.


Para la recolección de datos se realizó trabajo de campo para obtener las muestras de

aguas residuales urbanas de la ciudad de Chota mediante muestreo al azar. Se toman

mediciones de temperatura in situ, luego las muestras son transportadas al

laboratorio de la Universidad Nacional Autónoma de Chota en condiciones de

oscuridad. Se efectúan pruebas iniciales de laboratorio para determinar las

características fisicoquímicas y biológicas del agua residual urbana.

Una vez puesto en marcha el proceso de Peroxi – Electrocoagulación, se hacen las

mediciones correspondientes para evaluar el comportamiento de la DQO a las

diferentes condiciones pre - establecidas mediante el diseño de experimento Box -

Behnken (tabla 3). Los métodos analíticos empleados son de tipos instrumentales,

volumétricos y gravimétricos de acuerdo a los métodos APHA (1992) para agua

potable y aguas residuales, luego de la optimización del proceso Electro-Fenton se

efectúan pruebas finales y los datos obtenidos son almacenados en una plantilla

Excel para su posterior procesamiento.


Tabla N°3

Matriz de experimentación para la aplicación del proceso de Peroxi – Electrocoagulación


mediante el diseño de Box Behnken

Plan de Experimentación
Experimento X1 X2 X3
Voltaje (V) pH H2O2 (mg/L)
1 + + 0 5 3.5 1700
2 0 0 0 3 3 1700
3 + 0 + 5 3 2550
4 - + 0 1 3.5 1700
5 + 0 - 5 3 850
6 - - 0 1 2.5 1700
7 0 - 0 5 2.5 1700
8 0 + - 3 3.5 850
9 - 0 + 1 3 2550
10 0 - + 3 2.5 2550
11 - 0 - 1 3 850
12 0 - - 3 2.5 850
13 0 0 0 3 3 1700
14 0 0 0 3 3 1700
15 0 + + 3 3.5 2550

Tabla Nº4

Variables independientes, códigos y niveles utilizados en el plan de experimentación.


Variable Código de Niveles
Unidades Símbolo
independiente - 0 +
Voltaje Voltios X1 1 3 5
pH 0 - 14 X2 2,5 3 3,5
H2O2 mg/L X3 850 1700 2550
VARIABLE DE
DQO
RESPUESTA

4.5. ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS.

Los datos de laboratorio serán almacenados y ordenados en plantillas de Excel para

luego ser importados al Software Statgraphics 5.1 plus para la aplicación de la

metodología de superficie de respuesta (MSR), estadística descriptiva e inferencial y

así determinar los valores óptimos del proceso de Peroxi - Electrocoagulación,

efectuando el contraste de hipótesis mediante la prueba F de Fisher y comparación

de rangos múltiples mediante la diferencia mínima significativa.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVO

5.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA 2019

TIEMPOS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
ETAPAS
1.-Elaboración del proyecto X
2.- Presentación del Proyecto X
3.- Revisión Bibliográfica X X X X X
4.- Elaboración de instrumentos X X
5.- Aplicación de instrumentos X X
6.- Tabulación de datos X X
7.- Elaboración del informe X X X X
8.- Presentación del informe. X
9.- Sustentación X
5.2 PRESUPUESTO

GASTOS PRESUPUESTARIOS
Partida Soles
2.3.11.11 Alimentos y bebidas para consumo humano 250
2.3.15.1 Materiales y útiles de oficina 300
2.3.15.3 1 Aseo limpieza y rocador 50
2.3.1 99.1 2 Productos químicos 4500
2.3.21.2 1 Pasajes y gastos de transporte 900
2.3.22.2 3 Servicio de internet 300
2.3.22.4 4 Servicio de impresiones, encuadernado y empastado 300
2.3.27.4 2 Procesamiento de datos 700
2.3.27.1 2 Asesoría profesional 1200
TOTAL 8500

5.3 FINANCIAMIENTO.

Los gastos generados para la presente investigación serán asumidos por el

investigador.

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.

ABER S., AMANI-GHADIM A.R., MIRZAJANI V. Removal of Cr(VI) from polluted

solutions by electrocoagulation: Modeling of experimental results using artificial

neural network. Tabriz, 2009. Iran.


AGUILAR ASCON Edwar Alejandro. Evaluación de la eficiencia de una celda de

electrocoagulación a escala laboratorio para el tratamiento de agua. Lima, 2015.

Perú.

AZERRAD Sara P., ISAACS Mor, DOSORETZ Carlos G. Integrated treatment of reverse

osmosis brines coupling electrocoagulation with advanced oxidation processes.

Haifa, 2018. Israel.

BARAN Wojciech, ADAMEK Ewa, JAJKO Marcin, SOBCZAK Andrzej. Removal of

veterinary antibiotics from wastewater by electrocoagulation. Sosnowiec, 2017.

Poland.

BARRERA-DÍAZ Carlos E., LUGO-LUGO Violeta, BILYEU Bryan. A review of

chemical, electrochemical and biological methods for aqueous Cr(VI) reduction.

Toluca, Estado de México, 2012. México.

CAÑIZARES P., CARMONA M., LOBATO J., MARTÍNEZ F., RODRIGO M. A.

Electrodissolution of Aluminum Electrodes in Electrocoagulation Processes. Ciudad

Real, 2005. Spain.

CAÑIZARES Pablo, JIMÉNEZ Carlos, MARTÍNEZ Fabiola, SÁEZ Cristina, RODRIGO

Manuel A. Study of the Electrocoagulation Process Using Aluminum and Iron

Electrodes. Ciudad Real, 2007. Spain.

CHAVALPARIT Orathai, ONGWANDEE Maneerat. Optimizing electrocoagulation

process for the treatment of biodiesel wastewater using response surface

methodology. Mahasarakham, 2009. Thailand.

EMAMJOMEH Mohammad. M., SIVAKUMAR Muttucumaru. Review of pollutants

removed by electrocoagulation and electrocoagulation/flotation processes. Bahonar

Street, Qazvin, 2008. Iran.


ENSANO Benny Marie B., BOREA Laura, NADDEO Vincenzo, BELGIORNO Vincenzo,

DE LUNA Mark Daniel G., BALAKRISHNAN Malini, BALLESTEROS JR

Florencio. Applicability of the electrocoagulation process in treating real municipal

wastewater containing pharmaceutical active compounds. Quezon City, 2018.

Philippines.

GRAÇA Nuno S., RIBEIRO Ana M., RODRIGUES Alírio E. Modeling the

electrocoagulation process for the treatment of contaminated water. Porto, 2018.

Portugal.

HE Huanqi, ZHOU Zhi. Electro-Fenton process for water and wastewater treatment.

Indiana, 2017. USA.

HOLT Peter K., BARTON Geoffrey W., MITCHELL Cynthia A. The future for

electrocoagulation as a localized water treatment technology. Sydney, 2004.

Australia.

JIMENEZ BAUTITA Karla Celilia. Reducción de la DQO por tratamientos físico –

químicos de coagulación – floculación y electrocoagulación en aguas residuales.

Quito, 2018. Ecuador.

JIN Wei, DU Hao, ZHENG Shili, ZHANG Yi. Electrochemical processes for the

environmental remediation of toxic Cr(VI): A review. Beijing, 2016. People’s

Republic of China.

KUMAR Abhijeet, NIDHEESH P.V., KUMAR M. Suresh. Composite wastewater

treatment by aerated electrocoagulation and modified peroxi-coagulation processes.

Nagpur, Maharashtra, 2018. India.

LI Lei, VAN GENUCHTEN Case M., ADDY Susan E. A., YAO Juanjuan, GAO Naiyun,

GADGIL Ashok J. Modeling As(III) Oxidation and Removal with Iron

Electrocoagulation in Groundwater. Shanghai, 2012. China.


MEDEL Alejandro, RAMÍREZ José A., CÁRDENAS Jesús, SIRÉS Ignasi, MEAS Yunny.

Evaluating the electrochemical and photoelectrochemical production of hydroxyl

radical during electrocoagulation process. Querétaro, 2018. México.

MOLLAH M. Yousuf A., SCHENNACH Robert, PARGA Jose R., COCKE David L.

Electrocoagulation (EC) - science and applications. Beaumont, Texas, 2000. USA.

MOLLAHA Mohammad Y.A., MORKOVSKYB Paul, GOMESC Jewel A.G., KESMEZC

Mehmet, PARGAD Jose, COCKE David L. Fundamentals, present and future

perspectives of electrocoagulation. Dhaka, 2004. Bangladesh.

MORENO-CASILLAS Hector A., COCKE David L., GOMESA Jewel A.G.,

MORKOVSKY Paul, PARGA J.R., PETERSON Eric. Electrocoagulation

mechanism for COD removal. Coahuila, 2007. México.

NEPO HAKIZIMANA Jean, GOURICH Bouchaib, CHAFI Mohammed, STIRIBA

Youssef, VIAL Christophe, DROGUI Patrick, NAJA Jamal. Electrocoagulation

process in water treatment: A review of electrocoagulation modeling approaches.

Oasis Casablanca, 2016. Morocco.

PUJOL POZO Alberto A., BUSTOS BUSTOS Erika, MONROY-GUZMÁN Fabiola.

Decontamination of radioactive metal surfaces by electrocoagulation. Ocoyoacac,

Edo. de México, 2018. México.

VALERO VALERO David Manuel. Tratamiento de las aguas residuales de la industria de

la almendra mediante técnicas electroquímicas: Estudio de la alimentación de los

sistemas mediante energía solar fotovoltaica. Alicante, 2014. España.

WANG-PING Ting, MING-CHUN Lu, YAO-HUI Huang . Kinetics of 2,6-dimethylaniline

degradation by electro-Fenton process. Tainan, 2008. Taiwán.


________________________________

FIRMA DEL INVESTIGADOR

DE: MICHIO KAKU JUNIOR

PARA: MICHIO KAKU SENIOR

S-ar putea să vă placă și