Sunteți pe pagina 1din 26

Curso: Lenguaje y Comunicación

SEGUNDA JORNADA
DE EVALUACIÓN GENERAL
LENGUAJE
Y
COMUNICACIÓN
2014
PRIMERA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORES

Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco


opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su
cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1. ………………. es recomendable mantener las normas de urbanidad incluso cuando nos


encontramos solos, ………….. siempre podemos ser sorprendidos por alguna cámara
delatora.

A) Como entonces,
B) Antes bien, en consecuencia,
C) Pues bien, es decir,
D) Ciertamente, porque
E) Entonces, aun cuando

2. Cuando los conquistadores españoles llegaron a América, consideraron el chicle como


una invención destinada a gente viciosa, …………… quienes lo masticaban en estas
tierras eran principalmente prostitutas y vagos. …………… el curioso hábito se expandió
rápidamente por el mundo entero, …………… para comercializarlo, se lo asoció con la
juventud y la rebeldía.

A) ya que Aun finalmente


B) y Por otro lado, entonces,
C) efectivamente, Pero, y
D) pues Sin embargo, de modo que
E) incluso Asimismo, no obstante,

3. La grabación de estudio no resulta atractiva, …………….. los músicos no muestran una


interacción sinérgica: ……………….. se limitan a entregar cada uno su línea musical.

A) puesto que pero


B) porque sólo
C) inclusive sino que
D) en tanto aunque
E) dado que sin embargo,

4. La visión desesperanzada de la vida de ese poeta maldito orienta su obra: …………… el


tono gris y sombrío de sus poemas. Esta angustia es,……………, también su mayor
motivación para la creación artística.

A) por ello por ende


B) de ahí sin embargo
C) por esto por lo tanto
D) de ahí de otro modo
E) es decir, no obstante

2
5. ….…………… me saco el abrigo, me da frío. ….……………, no sé cómo vestirme en esta
época del año.

A) Apenas Sin embargo


B) Si No obstante,
C) No bien En definitiva,
D) A pesar de que De hecho,
E) Como En síntesis,

6. ….…………… algunos creen en un mundo caracterizado por la educación funcionando


como un mercado competitivo perfecto, otros descalifican exactamente lo que se acaba
de afirmar.

A) Aun cuando
B) Mientras que
C) No bien
D) No obstante
E) Si bien

7. ….…………… la pluralidad de opiniones, un punto relevante que ….…………… no está


presente en el debate ….…………… la reforma educacional es qué motiva a las familias a
gastar en educación.

A) No obstante aún para


B) A pesar de aun por
C) Según incluso acerca de
D) Pese a aún sobre
E) Ya sea todavía de

8. Toda reforma profunda ….…………… la educación pública debe incorporar ….……………


incentivos ….…………… capacidad institucional.

A) a tanto como
B) en todavía y
C) por ni ni
D) hacia sólo y no
E) en si bien también

9. ….…………… el proyecto de ley ….…………… la creación de dos universidades regionales es


blanco de críticas, ….…………… también la controvertida reforma educacional en la que
se enmarca.

A) Según sobre y
B) Ni ni a veces
C) Cuando y entonces
D) No sólo acerca de sino
E) Pese a que sobre pero

3
10. En la última década, un grupo de chilenos ha logrado situarse en la primera fila de la
arquitectura mundial. Pasó de ser un rumor de revista especializada …………….
convertirse en un hecho consignado ….…………… diarios internacionales, ….……………
Financial Times, The Guardian y The New York Times.

A) hasta en incluso
B) hacia para también
C) a de es decir,
D) a por como
E) para por más aun

4
PRIMERA SECCION

INDICADORES DE PRODUCCION DE TEXTOS

PLAN DE REDACCION

Las preguntas 1 1 A 2 5 van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación
coherente del texto.

11. “Poema del Mío Cid”

1. Propósito: destacar los valores e ideales representativos del período.


2. Cantar de gesta.
3. Compuesto por 3.730 versos.
4. Versos agrupados en tiradas.
5. Su importancia reside en el hecho de ser el poema épico más antiguo en llegar a
nosotros en forma casi completa.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
B) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
C) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
E) 2 – 3 – 4 – 1 – 5

12. “La elegía”

1. Tema: la muerte de un ser amado, querido o admirado


2. Forma poética perteneciente al género lírico.
3. En la obra de Miguel Hernández una influencia importante es Vicente Medina.
4. La muerte concebida como usurpadora de la vida y la felicidad.
5. Miguel Hernández, autor de una de las elegías más conocidas.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
C) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 2 – 5 – 1 – 4 – 3

5
13. “El modernismo”

1. Respuesta a la necesidad de renovación de todos los aspectos de la sociedad.


2. Finalidad: separarse del materialismo burgués y del descuido formal del
Romanticismo.
3. Libertad creadora, rechazo de la vulgaridad, perfección formal.
4. Destacados representantes: Martí y Darío.
5. Escritores chilenos con influencias modernistas: Alberto del Solar, Ricardo
Fernández Montalva.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
C) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 2 – 3 – 1 – 4 – 5

14. “Pleonasmo”

1. Aporta mayor fuerza expresiva.


2. Es una figura literaria de construcción.
3. Lo vi con mis propios ojos es un pleonasmo.
4. Su denominación deriva del griego pleón (“más numeroso”).
5. Consiste en el uso de palabras o expresiones innecesarias y redundantes para la
comprensión de la frase.

A) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
B) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
C) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
D) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
E) 2 – 1 – 4 – 5 – 3

15. “La Edad Media en la Literatura Española”

1. Mester de juglaría y Mester de clerecía.


2. Poema del Cid, obra magistral divulgada por juglares.
3. La Edad Media, época que se extiende desde el siglo V hasta el XV d.C.
4. Visión del mundo: teocéntrica y geocéntrica.
5. Se puede hablar de literatura española sólo a partir del siglo XI o XII.

A) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
B) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
C) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
E) 2 – 1 – 4 – 3 – 5

6
16. “Nueva forma de navegar”

1. El desarrollo tecnológico, seguramente, permitirá la expansión de su potencial a


nuevos desafíos.
2. La cantidad de sitios y páginas de destino es prácticamente ilimitado.
3. Todo mediante un programa informático que permite acceder y moverse a través
de una red como Internet.
4. Los computadores ya no sólo registran y procesan información sino que además la
transmiten y la reciben.
5. Los computadores y la informática han permitido nuevas posibilidades de
experiencia humana.

A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
B) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
E) 5 – 2 – 4 – 3 – 1

17. “Cusco”

1. El traslado de la capital a Lima determina su decadencia.


2. Llegó a tener 300.000 habitantes y de su esplendor dan cuenta los cronistas.
3. Cusco, en la actualidad, sigue siendo ante Lima, la gran capital indígena.
4. Capital del antiguo imperio inca.

A) 4 – 2 – 1 – 3
B) 2 – 4 – 3 – 1
C) 1 – 3 – 2 – 4
D) 4 – 3 – 2 – 1
E) 1 – 2 – 3 – 4

18. “Persecución”

1. Treinta días de rastreo inclaudicable.


2. Asesinos y cuatreros: terror de campesinos y ganaderos.
3. El gobernador ordena su persecución y captura.
4. Celebraciones y festejos: expresión de gratitud de todo el poblado.
5. Cercos, alambradas y cuadrillas de vigilancia son inútiles defensas ante la
amenaza.

A) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
B) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
C) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

7
19. “El nuevo origen del hombre”

1. Crecimiento geométrico de las poblaciones y restricción de recursos: primeros


hechos que derivarán en la teoría de la evolución.
2. Noción de evolución: presente desde Aristóteles y continuamente presente en el
mundo científico.
3. Estabilidad dinámica de las poblaciones: elemento definitivo para plantear la lucha
adaptativa y la teoría de la evolución.
4. Científicos naturalistas y su nueva visión sobre el origen del hombre.
5. Una intervención divina: insuficiente explicación para dar cuenta del origen del
hombre para los escépticos científicos del siglo XIX.

A) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
B) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
C) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
D) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
E) 4 – 2 – 1 – 3 – 5

20. “Mark Elliot Zuckerberg”

1. Programador y empresario norteamericano.


2. Con la ayuda de sus compañeros de Harvard, creó la red social Facebook.
3. Es el millonario más joven en aparecer en la destacada lista de Forbes.
4. Nació en 1984, en White Plains, Estados Unidos.
5. Su fama no se detiene: apareció en Los Simpsons y su historia fue llevada al cine
con gran éxito de taquilla.

A) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
B) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
E) 3 – 2 – 4 – 1 – 5

21. “La crónica chilena”

1. Interés de los escritores por mostrar los cambios de una sociedad bullente desde
mediados de los años 80.
2. Concepción de la crónica como un espejo de la sociedad.
3. Cronistas destacados del Chile actual: Sergio Paz, Pedro Lemebel y Alberto Fuguet.
4. Carencia de una tradición sólida en la crónica chilena, a diferencia de lo que ocurre
en México y Cuba.
5. Revalorización de la crónica como forma de mostrar la realidad.

A) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
B) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
D) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
E) 2 – 1 – 3 – 5 – 4

8
22. “Naturalismo”

1. La novela experimental: expresión naturalista.


2. Ofrece una visión “neutra” de la realidad.
3. Reflejo de la realidad sin idealización ni dramatización.
4. Corriente de pensamiento que considera la naturaleza como principio de todo,
incluido el espíritu humano repercutió en diversas expresiones artísticas.
5. Como movimiento literario estuvo relacionado con el positivismo.
A) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
B) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
C) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
D) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2

23. “Rancheras y corridos”

1. El corrido se identifica con el acordeón. Sus melodías se repiten tantas veces como
exija el largo del texto, que es cantado “de corrido”.
2. Entre los grandes exponentes están Vicente Fernández, Pedro Infante, José Alfredo
Jiménez, Jorge Negrete y María Félix.
3. Esta música asociada a los mariachis nace en el siglo XIX en los sectores rurales de
México, y en la primera década del XX se convierte en parte de su identidad como
símbolo de la revolución y el campesinado.
4. La ranchera, desarrollada a partir de la polca, tiene generalmente letras de amor
sufridas que requieren gran intensidad interpretativa.
5. Tiene mucha influencia “el corrido” en grupos chilenos como Los Llaneros de la
Frontera, Los Hermanos Bustos, los Reales del Valle y Los Charros de Lumaco.
A) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
B) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
C) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
E) 3 – 4 – 2 – 1 – 5

24. “Turismo científico en Chile”

1. Son cientos de investigadores los que se abren paso por diferentes puntos de Chile y,
a la vez, descubren nuevos destinos para el turismo. Pero no de cualquier tipo, sino
que uno muy asociado a la ciencia y la exploración.
2. En la actualidad, otros científicos están haciendo lo mismo.
3. La ciencia y los viajes han estado ligados desde siempre. Charles Darwin y Alexander
von Humboldt realizaron exploraciones y descubrimientos, escribieron bitácoras de
viaje y abrieron rutas en lugares recónditos.
4. En dichos observatorios, se realizan cursos básicos de astrofotografía y, por
supuesto, observación de los astros a través de sus cuatro telescopios.
5. Desde hace mucho tiempo que los ojos de los científicos están puestos en el cielo
abierto del norte del país. Una infinidad de observatorios astronómicos como Paranal,
Cerro Tololo, SOAR y el radiotelescopio ALMA.
A) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
B) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
C) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
D) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3

9
25. “Ángel Rama”
1. Escritor, crítico literario, profesor y actor uruguayo.
2. Considerado uno de los principales ensayistas y críticos latinoamericanos.
3. En paralelo a la aparición del Boom surge una importante generación de
intelectuales que presentan una mirada particular sobre el pensamiento y la cultura
en Latinoamérica.
4. Su obra se refiere a la literatura proveniente de prácticamente todas las regiones
del continente americano, así como de diferentes períodos históricos.
5. Entre otros, Ángel Rama.
6. Su texto La ciudad letrada fue publicada póstumamente.

A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 – 6
B) 3 – 5 – 1 – 2 – 4 – 6
C) 3 – 4 – 2 – 1 – 5 – 6
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5 – 6
E) 4 – 1 – 2 – 5 – 3 – 6

10
SEGUNDA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 26 a 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

a) preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo
que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de
género.

b) preguntas de comprensión de lectura, son aquellas que usted deberá responder de


acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos
contenidos.

TEXTO 1 (26 - 27)


“Toda selección de textos de un autor, particularmente cuando es llevada a cabo por una
persona ajena a éste, resulta inevitablemente arbitraria: por más que se utilicen
procedimientos y criterios idóneos para garantizar la importancia y significación objetiva
de los materiales escogidos, lo cierto es que, de modo consciente o inconsciente, se
infiltra siempre la subjetividad, y aun las preferencias, de quien toma a su cargo la tarea
de compilación. El resultado final de semejantes trabajos refleja entonces, ante todo, las
ideas y determinaciones del autor y obra elegida, pero también, por las opciones que el
compilador efectúa al interior de uno y otra, las de éste. La aludida interferencia no es
cosa grave si se tiene debida conciencia de ella. Ocurre, en esto, algo parecido a lo que
acontece en materia de prejuicios: no es tan peligroso tenerlos como no estar advertidos
de ello… Explorar la vida y la obra de Andrés Bello, para ofrecer la presente selección, ha
exigido como puede fácilmente imaginarse, tiempo, dedicación, esmero y paciencia; pero
ha brindado, también, consuelo, aliento y regocijo, los tres frutos inestimables con que
convida siempre una inteligencia superior”.

Agustín Squella, Escritos jurídicos, políticos y universitarios (fragmento).


26. Según la comprensión del texto anterior, es VERDADERO que la selección de textos de
un autor

A) depende de las circunstancias históricas.


B) se fundamenta en estudios estadísticos.
C) es siempre subjetiva.
D) se adecua a los gustos del mismo autor.
E) entraña un proceso complejo.

27. Del fragmento anterior se puede inferir que

A) la selección académica de algunos textos de un autor en ningún momento


significa arbitrariedad, sino objetividad.
B) la subjetividad del compilador se evita siendo fiel al sentido que el autor dio a su
obra.
C) el compilador, ante la parcialidad que significa una selección de obras de un autor,
refleja sus preferencias.
D) aplicar criterios de selección de las obras de un autor no implica parcialidad.
E) una compilación sobre la obra de Andrés Bello significa un acucioso trabajo de
análisis crítico para evitar caer en subjetividades.

11
TEXTO 2 (28 - 30)
1. “El escritor peruano Mario Vargas Llosa defiende el misterio del erotismo frente a la
exposición a la que se le somete con la ‘supuesta liberación del sexo’, un tema que
desarrolla en su ensayo La civilización del espectáculo, que se publicará en 2012.

2. ‘Hacer el amor en nuestros días, en el mundo occidental, está más cerca de la


pornografía que del erotismo y paradójicamente ello ha resultado como una deriva
degradada y perversa de la libertad’, señaló Vargas Llosa al leer este lunes el capítulo ‘La
desaparición del erotismo’.

3. El Nobel de Literatura de 2010 ofreció un adelanto de su nueva obra tras recibir el


Doctorado Honoris Causa de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el primer
reconocimiento que esta casa de estudios limeña especializada en medicina otorga a un
personaje que no pertenece al área de la salud”.
La Tercera, 21-12-2011 (fragmento)
28. ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor del fragmento anterior?

A) Criticar.
B) Convencer.
C) Persuadir.
D) Informar.
E) Denunciar.

29. ¿Qué relación establece Vargas Llosa entre la sexualidad y la libertad?

A) La sexualidad perversa acerca al hombre a la libertad.


B) La degradación de la libertad aproxima la sexualidad a la pornografía.
C) La pornografía mal entiende la libertad al ser muy erótica.
D) La sexualidad ha evolucionado hacia la libertad de la pornografía.
E) La capacidad de libertad no se relaciona con la pornografía sino con el erotismo.

30. ¿Cuál es el tema del libro La civilización del espectáculo, según el fragmento
anterior?
A) Hacer el amor en nuestros días.
B) La pornografía y la libertad.
C) La defensa del erotismo.
D) La supuesta liberación del sexo.
E) El espectáculo en la civilización actual.

12
TEXTO 3 (31 – 35)
1. “Él también tenía hambre. Hacía tres días justos que no comía, tres largos días. Y más
por timidez y vergüenza que por orgullo, se resistía a pararse delante de las escalas de
los vapores, a las horas de comida, esperando de la generosidad de los marineros algún
paquete que contuviera restos de guisos y trozos de carne. No podía hacerlo, no podría
hacerlo nunca. Y cuando, como es el caso reciente, alguno le ofrecía sus sobras, las
rechazaba heroicamente, sintiendo que la negativa aumentaba su hambre.
2. Seis días hacía que vagaba por las callejuelas y muelles de aquel puerto. Lo había
dejado allí un vapor inglés procedente de Punta Arenas, puerto en donde había desertado
de un vapor en que servía como muchacho de capitán. Estuvo un mes allí, ayudando en
sus ocupaciones a un austriaco pescador de centollas, y en el primer barco que pasó
hacia el norte embarcóse ocultamente. Lo descubrieron al día siguiente de zarpar y
enviáronlo a trabajar en las calderas. En el primer puerto grande que tocó el vapor lo
desembarcaron, y allí quedó, como un fardo sin dirección ni destinatario, sin conocer a
nadie, sin un centavo en los bolsillos y sin saber trabajar en oficio alguno. Mientras
estuvo allí el vapor, pudo comer, pero después... La ciudad enorme, que se alzaba más
allá de las callejuelas llenas de tabernas y posadas pobres, no le atraía; parecíale un
lugar de esclavitud, sin aire, oscura, sin esa grandeza amplia del mar, y entre cuyas altas
paredes y calles rectas la gente vive y muere aturdida por un tráfago angustioso”.
Manuel Rojas, El vaso de leche (fragmento)
31. HEROICAMENTE

A) dolorosamente
B) animadamente
C) valerosamente
D) impávidamente
E) fuertemente

32. DESERTADO

A) apartado
B) huido
C) ahuyentado
D) eludido
E) emigrado

33. TRÁFAGO

A) fatiga
B) travesía
C) comercio
D) cansancio
E) ajetreo

34. El personaje protagonista se caracteriza como


A) triste y desordenado.
B) joven, vagabundo y descarriado.
C) un hombre vergonzoso y vagabundo.
D) un ser débil siempre expuesto a ser despedido.
E) un tipo indefenso.

13
35. Frente a su situación alimenticia, el personaje del fragmento se asume
A) con vergüenza y temor de mendigar.
B) orgulloso de mendigar.
C) muy débil, pues no ha comido hace mucho tiempo.
D) enfermo por la comida de los barcos.
E) contento con las sobras, a pesar de no haber comido.

TEXTO 4 (36 – 38)


“Es mucho más fácil demostrar las faltas y errores en la obra de un gran espíritu
que ofrecer un desarrollo claro y completo de su valor. Pues las faltas son algo
individual y limitado que puede ser perfectamente abarcado. En cambio, el sello
que el genio imprime a sus obras consiste justamente en que su excelencia es
insondable e inagotable; por eso estas se convierten en maestros que no envejecen
a lo largo de muchos siglos. La acabada obra maestra de un espíritu
verdaderamente grande será siempre de efecto profundo y enérgico sobre todo el
género humano, tanto que no se puede calcular hasta que lejanos siglos y países
puede alcanzar su influjo iluminador. Siempre es así: porque, por muy culta y rica
que fuera la época en la que surgió, el genio, igual que una palmera, se eleva
siempre por encima del suelo en el que arraiga”.
Arthur Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación (fragmento).

36. INSONDABLE

A) misteriosa
B) incomprensible
C) impenetrable
D) incognoscible
E) profunda

37. Del fragmento anterior se infiere que

A) las obras clásicas son aquellas que no fueron comprendidas en su tiempo.


B) resulta complicado dar una interpretación cabal de una obra genial.
C) la obra creada por un genio trasciende el tiempo y el espacio.
D) los críticos prefieren fijarse tanto en los errores como en las virtudes de una obra
clásica.
E) la obra de autor verdaderamente grande siempre va a trascender a su época.

38. De acuerdo al texto, la obra maestra

A) tendrá efectos importantes sobre toda la humanidad.


B) carecen de faltas y errores significativos.
C) representan las vivencias existenciales de sus autores.
D) siempre expresan una limitación en su escritura.
E) es el reflejo de la riqueza y cultura de una época.

14
TEXTO 5 (39 – 48)
1. “El futurismo exaltó la ‘poética del dinamismo’, según subraya Claudia Campaña,
profesora de la UC y Doctora en Teoría e Historia del Arte Contemporáneo. ‘La consigna
de los futuristas era acción dinámica. Fueron bastante ambiciosos, aspiraban a plasmar lo
que denominaban el sentido continuo de la vida’.
2. La especialista destaca el carácter multidisciplinario de un movimiento que también quiso
obrar sobre el público y sustituyó la noción de contemplación por la de participación; en
ese sentido -agrega- los futuristas hicieron lo que muchos artistas buscan hoy.
3. Pero no era sólo arte, sino toda una ética anclada en una estética industrial: ‘Nosotros
afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la
belleza de la velocidad (...) un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es
más bello que la Victoria de Samotracia’, espeta el manifiesto.
4. El futurismo es considerado la primera corriente entre las vanguardias que, a comienzos
del siglo XX, aspiraron a recrear el arte e introducirlo dentro de las dinámicas del hombre
y la sociedad. ‘La noción de velocidad debe ser entendida en el contexto del cambio
permanente, del continuo avance y de esa idea de no mirar hacia atrás propia de las
vanguardias y del proyecto modernista’.
5. La vanguardia liderada por Marinetti contó con un profuso marco doctrinario de más de
doscientos manifiestos, que sustenta su trabajo artístico y que proyecta todo un mundo
ordenado con su ética y estética del movimiento, la violencia, la máquina, el progreso, el
nacionalismo y, en general, de algo así como ‘una depuración social’. Ya en el manifiesto
original se leía: ‘Queremos glorificar la guerra -única higiene del mundo-, el militarismo,
el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas para las cuales se
muere y el desprecio por la mujer’. Como dice Claudia Campaña, ‘el futurismo fue un
movimiento artístico-político’.
6. Es la historia de un movimiento artístico y cultural que se lanzó contra el clasicismo,
reposicionó a Italia en la arena artística, brilló en las dos primeras décadas del siglo
pasado y culminó disgregado y afiliado al fascismo de Benito Mussolinni, al que Marinetti
adhirió en 1919.
7. Lo que vuelve hoy a la península son las obras, eso es lo que se conmemora y expone.
‘Estamos en la posición de recordar el movimiento desde el punto de vista de la historia,
y de la historia del arte’, dicen los organizadores de ‘Futurismo 1909-2009’, la gigantesca
exposición que desde el viernes pasado devolvió a los futuristas a su cuna milanesa.
8. El viejo futurismo celebra 100 años de su veloz aparición, el recuerdo parece una ironía
para quienes en 1910 llamaron a olvidar el pasado y a ‘destruir los museos, las
bibliotecas y academias’”.

39. PLASMAR 40. MAGNIFICENCIA 41. PROFUSO

A) copiar A) enormidad A) extraordinario


B) transparentar B) generosidad B) confuso
C) materializar C) estructura C) complejo
D) intuir D) esplendor D) excepcional
E) imaginar E) cualidad E) abundante

15
42. Según el texto, ¿cuál de las siguientes características NO representa al movimiento
futurista?
A) Tener un carácter multidisciplinario.
B) Propiciar un arte participativo.
C) Ser un movimiento artístico-político.
D) Exaltar el cambio permanente e irreversible.
E) Revalorizar las obras artísticas del período clásico.

43. Según la especialista Claudia Campaña, una huella de los futuristas observable en el
arte actual es
A) la necesidad de reflejar el cambio permanente de las cosas.
B) su carácter multidisciplinario.
C) la búsqueda de un público más participativo que receptivo.
D) el concepto de belleza basado en el movimiento.
E) concebir al artista como un representante de la realidad político-social.

44. El título más apropiado para el fragmento leído es


A) “Italia redescubre su pasado de vanguardias”
B) “El futurismo y las vanguardias”
C) “Manifiestos del futurismo”
D) “Cien años después del manifiesto futurista”
E) “El futurismo italiano”

45. Del texto anterior se puede inferir que el manifiesto futurista original propiciaba el
A) feminismo.
B) altruismo.
C) fascismo.
D) socialismo.
E) creacionismo.

46. Basándose en la idea de dinamismo planteada por los futuristas, para el autor
conmemorar el centenario de este movimiento es
A) irrelevante.
B) irónico.
C) inexplicable.
D) inaceptable.
E) intrascendente.

47. Con respecto a la noción de velocidad en el texto se afirma que


I. la sustentó también el proyecto modernista.
II. busca plasmar el dinamismo, el cambio permanente en la vida.
III. nació con los futuristas y hasta hoy los artistas la buscan.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

16
48. Con respecto al futurismo, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?

A) Se unió al fascismo de Mussolini.


B) Promovió la velocidad y la guerra.
C) Nació en Italia.
D) Instaló a Italia en la cima del arte europeo.
E) Marinetti fue el líder de este movimiento.

TEXTO 6 (49 – 54)


1. “Desde hace cien años, su imponente figura es parte y orgullo de la identidad santiaguina.
La Estación Mapocho despierta recuerdos, viajes a Valparaíso, una gorra roja, pitos al
viento y locomotoras. Su magia cesó de pronto cuando en 1987 el terminal fue
clausurado y Ferrocarriles traspasó el edificio a la Corfo; entre sus rieles hubo silencio y
abandono hasta que con su cara naranja con que lució restaurada a comienzos de los 90
comenzó a sonar nuevamente, esta vez convertida en centro cultural.

2. Hoy en el lugar se vive un ambiente de fiesta. El 30 de enero, un jurado internacional


anunció que la Corporación Cultural de la Estación Mapocho (CCEM) superó a otras 30
candidaturas de toda Iberoamérica y obtuvo el premio Reina Sofía de conservación del
patrimonio. El calibre de los premiados en las versiones anteriores habla por sí solo:
Cartagena de Indias, la Oficina del Historiador de La Habana, el barrio Pelourinho en
Salvador de Bahía, y el ex Convento Santo Domingo en Oaxaca, México.

3. El jurado que decide este galardón, creado en 2001, valoró el trabajo de rehabilitación de
la estación de ferrocarril -declarada Monumento Nacional en 1976- y su reconversión en
centro cultural, que la rescató del deterioro y la convirtió en una gran plataforma cultural
para Santiago”.

49. IMPONENTE 50. RECONVERSIÓN

A) extraña A) transformación
B) formidable B) modernización
C) trascendental C) actualización
D) excepcional D) ampliación
E) sólida E) extensión

51. El autor nombra a Cartagena de Indias, la Oficina del Historiador de La Habana, el


barrio Pelourinho en Salvador de Bahía, y el ex Convento Santo Domingo en Oaxaca,
con el propósito de

A) relacionar la estación Mapocho con las otras candidatas al premio reina Sofía.
B) mostrar el peso histórico cultural de los lugares nominados en competencia.
C) destacar la importancia de los ganadores anteriores de este premio.
D) indicar algunas de las candidaturas iberoamericanas que fueron superadas por el
CCEM.
E) resaltar lugares en que la conservación del patrimonio es notable.

17
52. Según lo señalado en el texto ¿cuál alternativa es FALSA?
A) La estación Mapocho estuvo clausurada.
B) El premio Reina Sofía distinguió a la CCEM por conservar el antiguo edificio y
reconvertirlo en un centro cultural.
C) El centro cultural Mapocho surge por iniciativa de la CORFO.
D) La estación fue declarada monumento nacional en 1976.
E) De la estación Mapocho salían los trenes a Valparaíso.

53. Con respecto a la estación Mapocho se puede inferir que


A) tiempo atrás mostró un estado ruinoso.
B) su estructura formidable formó parte de la identidad santiaguina.
C) está llena de recuerdos de viajes a Valparaíso.
D) fue clausurada por problemas económicos.
E) por alrededor de tres años estuvo sin actividad.

54. Con respecto al galardón Reina Sofía, el texto se afirma que


I. se creó en el año 2001.
II. participan todos los pueblos Iberoamericanos.
III. el reconocimiento otorga categoría de patrimonio de la humanidad a las
entidades seleccionadas.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

TEXTO 7 (55 – 57)


“Dos jóvenes remecen la escena literaria chilena. En 1935, Volodia Teitelboim publica,
junto a Eduardo Anguita y bajo el innegable influjo de Huidobro, la Antología de la
poesía chilena nueva, en la que se omite el nombre de Gabriela Mistral, Neruda es
incluido sólo con algunos poemas, Huidobro se lleva la mayor cantidad de páginas, y, como
si fuera poco, se reproducen poemas de los antologadores. No habían terminado de
aquietarse los ánimos después de este "escándalo" cuando el otro joven lanza su propia
bomba: la Antología del verdadero cuento en Chile aparece en 1938 e incluye textos,
entre otros, de Carlos Droguett, Juan Emar, Braulio Arenas, Héctor Barreto y -cómo no- de
Miguel Serrano. En su prólogo, Serrano manifiesta la incomodidad de esta generación del
cuento -que según él ha dejado atrás a la generación de la poesía- por las condiciones en
las que vive el artista en Santiago de Chile, "una vida de perro negro", de "vejaciones
económicas y espirituales".
55. Según el texto, la publicación de la Antología de la poesía chilena nueva, remece
la escena literaria del país, porque
I. en ella se reproducen poemas de sus dos jóvenes autores.
II. en esta obra no aparecen poemas de Gabriela Mistral ni de Pablo Neruda.
III. la obra de Huidobro es protagónica.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II, III

18
56. El malestar de su generación, expresada por Miguel Serrano en el prólogo de su
antología, se debe a

A) la hegemonía literaria que siguen teniendo los poetas en el Chile de esa época.
B) la pésima situación económica en que viven los cuentistas chilenos de ese tiempo.
C) que el público no brinda apoyo necesario a las nuevas generaciones emergentes,
aun cuando éstas han superado a las precedentes.
D) las miserables condiciones materiales y espirituales que debe soportar el escritor
santiaguino.
E) que los escritores consagrados no permiten la incorporación de nuevos talentos, en
este caso, los cuentistas emergentes.

57. De acuerdo a lo planteado en el texto, se puede inferir que

A) Pablo Neruda no fue considerado un gran poeta por los escritores más jóvenes.
B) la poetisa Gabriela Mistral tenía relevancia para las letras chilenas de la época.
C) Vicente Huidobro instigó a los compiladores para que incorporaran sus poemas.
D) Teitelboim y Anguita eran poetas además de cuentistas.
E) Teitelboim, Anguita y Droguett fueron autores polémicos.

TEXTO 8 (58 – 59)

“Su reinado ha sido calificado como la "Edad del saqueo" y de él se ha dicho, por lo
excesivo, que fue "el Stalin de la Inglaterra Tudor". Si es por conocimiento de oídas, de
Enrique VIII –segundo monarca de la dinastía Tudor en Inglaterra– sabemos que se casó
con Catalina de Aragón; que se apasionó con Ana Bolena; que al no obtener la dispensa del
Papa Clemente VII para anular su matrimonio, rompió con el Vaticano, se erigió como
soberano religioso de Inglaterra y se casó con su nueva amada; que, al parecer, lo
traicionó y que por eso fue ejecutada; que luego de eso tuvo cuatro mujeres más, y que a
la quinta -Catalina Howard- también la ejecutó; que ordenó ultimar a Tomás Moro, su
canciller”.

58. La comparación de Enrique VIII con Stalin en el texto se refiere a que ambos

I. se excedieron en el ejercicio del poder.


II. tuvieron personalidades caprichosas.
III. se caracterizaron por la voluptuosidad en sus vidas amorosas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

59. Con respecto a Enrique VIII, a partir del fragmento, se puede inferir que

A) sus esposas le fueron infieles.


B) se constituyó en el representante máximo de la iglesia católica.
C) Ana Bolena no lo amaba.
D) el Papa Clemente VII no autorizó su matrimonio con Ana Bolena.
E) sus decisiones llevaron al establecimiento de una iglesia nacional.

19
TEXTO 9 (60)
“Definimos el destierro o exilio político como un mecanismo de exclusión institucional, no el
único, mediante el cual alguien involucrado en la política y la vida pública, o alguien al que
quienes detentan el poder perciben de ese modo, es forzado o presionado a abandonar su
país de origen o lugar de residencia, imposibilitado de regresar hasta que haya una
modificación en las circunstancias políticas”.
Mario Sznajder, La política del destierro y el exilio en América Latina (fragmento).

60. En el fragmento anterior, se define el destierro o exilio como

A) la imposición de la voluntad de los ciudadanos a elementos extraños a la sociedad.


B) un mecanismo de exclusión social por el cual una persona es forzada o presionada
a abandonar su país de origen o lugar de residencia.
C) un instrumento de exclusión institucional, por medio del cual alguien es forzado a
abandonar su país natal hasta que haya una modificación en las circunstancias
políticas.
D) una herramienta arbitraria por la cual un individuo es forzado a dejar su país a
perpetuidad.
E) la determinación que toman voluntariamente residentes temporales en el
extranjero y que optan por el país de acogida.

TEXTO 10 (61 – 63)


“Los murciélagos (Orden Quirópteros) constituyen un grupo de mamíferos especialmente
llamativo, lo que se ha traducido en muchas leyendas, mitos y fábulas. De hecho, son los
únicos mamíferos capaces de volar activamente, como las aves. Sin embargo, a diferencia
de éstas, los murciélagos desarrollan su actividad de noche o, en todo caso, a la puesta y
la salida del sol. Este comportamiento, que les permite evitar la competencia ecológica con
las aves, ha sido posible gracias al desarrollo de un sistema de ecolocalización que les
permite volar incluso en la más completa oscuridad. Desde el punto de vista evolutivo el
resultado es excelente. De hecho, y este es un dato poco conocido, los quirópteros son el
segundo orden de mamíferos en número de especies, sólo superados por los roedores”.
Ramón Muñoz-Chápuli, La filogenia de los murciélagos (fragmento).
61. Según el fragmento anterior los quirópteros pertenecen al grupo de los (las)

A) roedores.
B) aves.
C) ecolocalizadores.
D) seres legendarios.
E) mamíferos.

62. La intención comunicativa del fragmento anterior es

A) informar respecto a unos mamíferos con la capacidad de volar.


B) caracterizar a los murciélagos y los quirópteros.
C) describir el grupo taxonómico de los quirópteros.
D) comparar la capacidad evolutiva de los quirópteros y mamíferos.
E) convencer acerca de las habilidades de vuelo de los murciélagos.

20
63. El fragmento anterior se refiere principalmente a

A) algunos mamíferos voladores.


B) la antigua leyenda de los quirópteros.
C) la capacidad de volar de un mamífero.
D) la pervivencia de los quirópteros.
E) la comparación de murciélagos y aves.

TEXTO 11 (64 - 65)


“Siempre es difícil juzgar a un escritor contemporáneo: carecemos de perspectiva. Y
aún es más difícil juzgarlo si pertenece a su civilización que no es la nuestra y con lo
cual entran en juego el atractivo del exotismo y la desconfianza ante el exotismo. Esas
posibilidades de equívoco aumentan cuando, como ocurre con Yukio Mishima, el
escritor ha absorbido ávidamente los elementos de su propia cultura y los de
occidente”.
Marguerite Yourcenar, Mishima o la visión del vacío (fragmento).

64. ÁVIDAMENTE

A) caprichosamente
B) desinteresadamente
C) codiciosamente
D) vorazmente
E) afanosamente

65. Del fragmento anterior se desprende que

A) la cercanía epocal y la pertenencia a distintas culturas afecta el análisis de un autor


y su obra.
B) el exotismo propio de Mishima lo vuelve especialmente atractivo para la crítica
literaria.
C) Yukio Mishima es experto en cultura oriental y occidental.
D) para optimizar el análisis de un autor y su obra se debe priorizar su
contemporaneidad.
E) la posibilidad de equívoco aumenta si existe distancia de época, pero no de cultura.

21
TEXTO 12 (66 - 71)
1. “El poema, sin dejar de ser palabra e historia, trasciende la historia. A reserva de
examinar con mayor detenimiento en qué consiste este traspasar la historia, puede
concluirse que la pluralidad de poemas no niega, sino afirma, la unidad de la poesía.
2. Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor intensidad, toda la poesía.
Por tanto, la lectura de un solo poema nos revelará con mayor certeza que cualquier
investigación histórica o filológica qué es la poesía. Pero la experiencia del poema —su
recreación a través de la lectura o la recitación— también ostenta una desconcertante
pluralidad y heterogeneidad. Casi siempre la lectura se presenta como la revelación de
algo ajeno a la poesía propiamente dicha. Los pocos contemporáneos de San Juan de la
Cruz que leyeron sus poemas, atendieron más bien a su valor ejemplar que a su
fascinante hermosura. Muchos de los paisajes que admiramos en Quevedo dejaban fríos a
los lectores del siglo XVII, en tanto que otras cosas que nos repelen o aburren constituían
para ellos los encantos de la obra. Sólo por un esfuerzo de comprensión histórica
adivinamos la función poética de las enumeraciones históricas en las Coplas de Manrique.
Al mismo tiempo, nos conmueven, acaso más hondamente que a sus contemporáneos,
las alusiones a su tiempo y al pasado inmediato. Y no sólo la historia nos hace leer con
ojos distintos un mismo texto. Para algunos el poema es la experiencia del abandono;
para otros, del rigor. Los muchachos leen versos para ayudarse a expresar o conocer sus
sentimientos, como si sólo en el poema las borrosas, presentidas facciones del amor, del
heroísmo o de la sensualidad pudiesen contemplarse con nitidez. Cada lector busca algo
en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro.
3. Todos hemos sido niños. Todos hemos amado. El amor es un estado de reunión y
participación, abierto a los hombres: en el acto amoroso la conciencia es como la ola que,
vencido el obstáculo, antes de desplomarse se yergue en una plenitud en la que todo —
forma y movimiento, impulso hacia arriba y fuerza de gravedad— alcanza un equilibrio sin
apoyo, sustentado en sí mismo. Quietud del movimiento. Y del mismo modo que a través
de un cuerpo amado entrevemos una vida más plena, más vida que la vida, a través del
poema vislumbramos el rayo fijo de la poesía. Ese instante contiene todos los instantes.
Sin dejar de fluir, el tiempo se detiene, colmado de sí. Objeto magnético, secreto sitio de
encuentro de muchas fuerzas contrarias, gracias al poema podemos acceder a la
experiencia poética. El poema es una posibilidad abierta a todos los hombres, cualquiera
que sea su temperamento, su ánimo o su disposición. Ahora bien, el poema no es sino
eso: posibilidad, algo que sólo se anima al contacto de un lector o de un oyente. Hay una
nota común a todos los poemas, sin la cual no serían nunca poesía: la participación. Cada
vez que el lector revive de veras el poema, accede a un estado que podemos llamar
poético. La experiencia puede adoptar esta o aquella forma, pero es siempre un ir más
allá de sí, un romper los muros temporales, para ser otro. Como la creación poética, la
experiencia del poema se da en la historia, es historia y, al mismo tiempo, niega a la
historia. El lector lucha y muere con Héctor, duda y mata con Arjuna, reconoce las rocas
natales con Odiseo. Revive una imagen, niega la sucesión, revierte el tiempo. El poema
es mediación: por gracia suya, el tiempo original, padre de los tiempos, encarna en un
instante. La sucesión se convierte en presente puro, manantial que se alimenta a sí
mismo y trasmuta al hombre. La lectura del poema ostenta una gran semejanza con la
creación poética. El poeta crea imágenes, poemas; y el poema hace del lector imagen,
poesía”.
Octavio Paz, El arco y la lira (fragmento).

22
66. PLURALIDAD

A) comunidad
B) colectividad
C) multiplicidad
D) sociedad
E) complejidad

67. REVELARÁ

A) proclamará
B) publicará
C) contará
D) mostrará
E) divulgará

68. ORIGINAL
A) auténtico
B) exótico
C) inicial
D) único
E) singular

69. Del segmento anterior se puede inferir que


A) la poesía debe ser investigada en su justo valor histórico.
B) la filología es inútil en la poesía.
C) cada obra es una investigación histórica en sí misma.
D) la filología y la historia no se pueden aplicar al análisis poético.
E) la lectura poética dice más de la poesía misma que cualquier análisis teórico.

70. Al final del último párrafo, el emisor presenta una comparación con el fin de
A) intentar explicar la experiencia de la lectura poética.
B) demostrar que la poesía es sólo lectura.
C) juzgar a aquellos que hacen de la poesía una imagen.
D) exponer la forma verdadera de leer un poema.
E) valorar la lectura tanto histórica como poética.

71. ¿Cuál de las siguientes opciones contienen una afirmación VERDADERA con respecto al
fragmento?
A) La poesía es lectura, historia y filología entre muchas otras cosas.
B) La lectura de un poema es la mejor forma de entender lo que es la poesía.
C) Héctor y Arjuna son asesinos.
D) El lector revive al leer un poema.
E) El poema muestra con nitidez la verdad universal.

23
TEXTO 13 (72 - 80)
1. “Nunca antes se había escrito tanto sobre la escritura. Más que novelas, ensayos,
biografías, o lo que fuera que el escritor solía componer en tiempos pasados, ahora
el autor se siente llamado a ofrecernos extensas noticias acerca del ejercicio de su
ocupación. Procede para ello a reemplazar sus antiguas tareas por efusiones sobre
la experiencia de escribir, eso que antes formaba parte del trasfondo tácito,
supuestamente obvio, de su actividad. Sin haber inventado todavía sus
protagonistas e incluso antes de fijar el tema que tratará, el escritor corta por lo
derecho y se asigna la categoría de protagonista y tema principal de su quehacer.
Por eso los lectores, habiendo aprendido tanto acerca de la creación literaria, sus
altibajos, episodios y padecimientos, añoramos la inocencia con la que se solía
practicar. Refiriéndose irónicamente a este hábito de sus colegas, Lillian Hellman
dice: Hablan primorosamente de sí mismos, los escritores.
2. Pero las apreciaciones que el escritor se dedica suelen ser más lúgubres que
celebratorias; casi nunca son irónicas, rara vez, humorísticas, como aquella que
concluyó que: Escribir libros es lo más parecido a dar a luz a una criatura que los
varones han logrado hacer. Por eso, escribir es una tortura, como dijo Lord Byron.
3. Así hemos aprendido la diferencia entre producir una obra y ésta. Es la producción
la que monopoliza los esfuerzos de los autores. El terrible quehacer aparte de su
resultado, motiva las quejas: escribir sufriendo o sufrir escribiendo es la suerte de
la personalidad literaria. George Orwell destaca el misterio de esta vocación: Todos
los escritores son vanos, egoístas y flojos… Escribir un libro es una lucha larga y
agotadora, como el ataque de una enfermedad dolorosa. Uno nunca se propondría
algo así si no estuviese empujado por un demonio al que no podemos ni resistir ni
entender. Una de las víctimas más notables de la condición moderna del escritor
que no puede abstenerse de pensar sobre todo en sí mismo, fue Franz Kafka. No
solo sufrió escribiendo sino que llenó sus diarios y sus cartas de quejas y reproches
dirigidos contra sí por no poder escribir, por no querer hacerlo, por dejarse distraer
de hacerlo, por sospechar de sus fuerzas para hacerlo, por encontrar inútil hacerlo
en las circunstancias adversas de su existencia. Lo único peor que sufrir
escribiendo, sostuvo, es no querer escribir ahora y encontrar inaceptable lo escrito
la noche antes, esto es, padecer por no haber sufrido productivamente.
4. En este caso egregio, el autor solía hacerse exigencias dificilísimas de satisfacer.
Sus propósitos artísticos coexistieron en su persona con un espíritu crítico agudo y
constantemente alerta que solía impedirle encontrar satisfacción en los resultados
obtenidos. Escribir no fue para Kafka una profesión sino la vocación de hacerse
infeliz, una vocación sospechosa como la culpa sin delito del protagonista de El
proceso. Su rigor era lúcido y voluntario: eso es lo que él era y nunca se permitió
infidelidades. Pavese, en cambio, creía que el sufrimiento literario traía su propio
remedio: Elegir lo más difícil para uno mismo es nuestra única defensa ante las
dificultades… Aquellos que, por su propia naturaleza, pueden sufrir completamente,
máximamente, tienen una ventaja. Es así como podemos desarmar el poder del
sufrimiento, haciéndolo nuestra propia creación, nuestra elección propia,
someternos a él”.
72 TÁCITO 73. LÚGUBRES
A) expreso A) oscuras
B) silencioso B) adustas
C) entendible C) luctuosas
D) secreto D) severas
E) implícito E) serias

24
74. Escribir libros es lo más parecido a dar a luz a una criatura que los varones han
logrado hacer. La autora, utiliza esta cita para ejemplificar una apreciación
A) humorística.
B) profunda.
C) irónica.
D) célebre.
E) tortuosa.

75. Frente a la nueva actitud de los escritores modernos con respecto a la experiencia de
escribir, el emisor del texto muestra
A) ironía cuando expresa: “hablan primorosamente de sí, los escritores”.
B) admiración, pues este cambio implica más compromiso, más entrega por parte de
los autores.
C) nostalgia por la ingenua forma de escribir pasada, en la cual el autor no era tan
autorreferente
D) malestar, pues considera que hablar del oficio de escribir está implícito en el
quehacer de todo escritor.
E) indiferencia, ya que lo que importa es el resultado, la obra misma.

76. El contenido fundamental del texto es


A) el oficio de escribir de los grandes autores.
B) Kafka, prototipo de la condición sufriente del autor actual.
C) la vocación de escribir y su evolución en el tiempo.
D) los cambios en el quehacer escritural.
E) el sufrimiento en la creación literaria.

77. ¿A qué tipo de texto periodístico podría corresponder el fragmento leído?

A) Crónica.
B) Crítica cultural.
C) Reportaje informativo.
D) Nota periodística.
E) Reseña.

78. Con la frase, y nunca se permitió infidelidades, del párrafo cuarto, el autor del texto se
refiere específicamente a

A) la fidelidad conyugal de Kafka.


B) lo complejo que fue Kafka como escritor.
C) la severidad con la que Franz Kafka ejecutó su trabajo.
D) la imposibilidad de Kafka para ser feliz realizando el trabajo de escritor.
E) la incapacidad de Kafka de sentirse satisfecho por las obras escritas.

25
79. De acuerdo al contenido del texto leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) Orwell y Kafka coinciden en que escribir obras es un trabajo doloroso.


B) La autora cita a Kafka como un caso negativo de autocrítica y sufrimiento.
C) Kafka expresó por escrito sus dudas sobre sus capacidades como escritor.
D) Pavese tiene una visión más positiva sobre la labor de escritor que la de Kafka.
E) Kafka poseía un espíritu agudo y crítico.

80. El pero inicial, en el segundo párrafo, cumple la función de

A) precisar el tema planteado en el primer párrafo.


B) intensificar la explicación entregada en el primer párrafo.
C) agregar nueva información a lo tratado el primer párrafo.
D) negar lo planteado en el primer párrafo.
E) ejemplificar lo expuesto en el primer párrafo.

26

S-ar putea să vă placă și