Sunteți pe pagina 1din 25

MEMORIA

DEL
PRÁCTICUM PROFESIONAL PRESENCIAL
LICENCIATURA ITINERARIO DE CLÍNICA

Nombre y Apellidos: Jerónimo Vaca Romero.


Centro Asociado: Algeciras-Campo de Gibraltar.
Fecha de elaboración: 12/04/2015.

1
ÍNDICE.

1. Presentación.
2. Descripción del contexto.
2.1. Información sobre el Centro Colaborador.
2.2. Ámbito de actuación-intervención y población atendida.
2.3. Aspectos organizativos o administrativos y servicios ofertados.
2.4. Aspectos deontológicos.
3. Descripción de las actividades desarrolladas.
3.1. Cronograma.
3.2. Características principales del tipo de población atendida o ámbito aplicado.
3.3. Descripción de actividades.
3.3.1. Lecturas dirigidas sobre instrumentos de evaluación utilizados en el centro.
3.3.2. Diagnóstico a través de lecturas comprensivas de historias clínicas preparadas al
efecto
3.3.3. Preparación de historias sobre pautas correctas de conducta para pacientes con
dificultades en HHSS.
3.3.4. Elaboración de material previo a intervención en TDAH.
3.3.5. Taller de Habilidades Sociales.
3.3.6. Programación de intervención en reducción ansiedad y planificación de tiempo
en caso de TDAH adolescente.
3.3.7. Programación previa a intervención en reducción de síntomas fisiológicos y
conducta evitativa en paciente con fobia a la conducción.
3.3.8. Tratamiento de síntomas en sesiones clínicas con niños TDAH I.
3.3.9. Tratamiento de síntomas en sesiones clínicas en casos con niños TDAH II.
4. Valoración personal.
4.1. Contexto.
4.2. Actividades desarrolladas.
4.3. Prácticum.
5. Bibliografía.

2
1. PRESENTACIÓN.
Como desarrollo de la asignatura de Prácticum en la licenciatura de Psicología (Plan
2000), se ha realizado el denominado Prácticum Profesional Presencial, en su itinerario
Clínico.
Para ello se eligió como lugar de prácticas el Centro de Psicología Psindra (de
titularidad privada), en la localidad de Algeciras, durante los meses de enero, febrero y
marzo de 2.015. La asistencia lo ha sido diaria, mayormente de martes a viernes (con
algún sábado en función de los casos estudiados).
En consonancia con el Plan de Prácticas consensuado entre Centro Colaborador,
UNED y alumno, las actividades realizadas han estado referidas al conocimiento y
trabajo en el desarrollo de procesos clínicos con pacientes (mayormente menores) con
los que habitualmente se trabaja en el centro de psicología más arriba referido.
Actividades relacionadas con la evaluación, diagnóstico e intervención psicológica,
sustanciadas en hechos de observación, preparación, prácticas y participación activa, así
como de colaboración, que han cubierto las 100 horas lectivas de forma satisfactoria.
Ello sin contar el tiempo consumido en la búsqueda previa de centro colaborador y
primeros contactos tanto con el profesor tutor del centro asociado como con las
responsables del centro colaborador.
El documento que aquí se presenta intenta abarcar de manera suficientemente
inclusiva y explicativa apartados relacionados con el centro de prácticas, tales como su
ubicación, tipología de usuarios, organización, medios materiales y humanos con los
que cuenta, servicios que oferta o los aspectos deontológicos que le son propios.
Asimismo, se citan y desarrollan las diversas actividades realizadas durante la
estancia en el centro de psicología (relacionadas con las técnicas y procedimientos de
evaluación más usuales utilizadas, con las referidas al diagnóstico y a las de
intervención, así como las relativas al trato humano con pacientes y familiares).
También ocupa su necesario espacio la valoración y conclusión final por parte del
alumno con respecto a su experiencia práctica.

3
2. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO.

2.1. Información sobre el Centro Colaborador.


El Centro de Psicología PSINDRA S.L.P. (Sociedad Limitada Profesional), por tanto
privado, tiene su sede en Algeciras (Cádiz).
Las instalaciones que la empresa posee permiten llevar a cabo las funciones y tareas
para las que este centro se ha creado. Cumple sus objetivos, su oferta de servicios,
actividades y/o programas con solvencia por los recursos personales y materiales de que
dispone. Entre estos últimos, la distribución de espacios, que permite una atención
reservada y personalizada al paciente/cliente (tres despachos equipados para sesiones de
consulta), otra zona para trabajo en grupo, una sala de estimulación donde se desarrollan
programas de reorganización neurofuncional, método Padovan y atención temprana, sin
olvidar la zona de archivo y almacenaje, secretaría y recepción y sala de espera
debidamente provistas.
El alumno ha podido disponer del material del centro, el que ha precisado, y utilizar
las instalaciones y dotación de oficina, bibliografía, biblioteca, así como historiales
clínicos (con las debidas reservas), tests y otros artefactos de medición y prueba y
conocimiento, etc.
Este material abarca bibliografía específica, biblioteca para consulta, material de
intervención psicológica, software, así como aplicaciones concretas para tareas de
evaluación, diagnóstico, intervención y seguimiento. Con una dotación importante de
pruebas de evaluación adaptada a la diversidad de clientela que requiere los servicios
del centro.

2.2. Ámbito de actuación-intervención y población atendida.


Teniendo en cuenta sus objetivos, el ámbito de actuación e intervención está referido
a prestaciones para la salud en diversas áreas, así como servicios de apoyo sociolaboral,
de enseñanza-aprendizaje y psicología jurídica. El centro colaborador, oferta sus
servicios a una amplia gama de personas (niños, jóvenes, adultos y mayores), en labores
de prevención, evaluación, diagnóstico e intervención (en el centro y a domicilio), así
como a diversas asociaciones y colectivos relacionados con la educación y la salud.

4
2.3. Aspectos organizativos o administrativos y servicios ofertados.
Como organización, la empresa como tal tiene su esquema jurídico administrativo
que se corresponde a lo establecido en la normativa sobre Sociedades Limitadas
Profesionales. Las psicólogas que conforman la plantilla trabajan en coordinación,
repartiéndose las tareas del centro según las diversas singularidades que cada una tiene,
en base a las diversas especializaciones académicas y experiencia profesional en centros
públicos y privados para ello. También hay personal para servicios de apoyo y de
administración. En relación a los aspectos organizativos y administrativos y servicios
ofertados, el equipo del centro está compuesto por cinco personas, de las cuales tres son
las encargadas de la dirección del mismo, y dos son empleados.
Responsables de la dirección y para la atención debida de las demandas y la oferta
de servicios, la gestión del centro de psicología es llevada a cabo por:
 Virginia Godoy Zafra. Licenciada en Psicología. Master en Terapia de Conducta.
Especialista en Hipnosis Clínica. Amplia experiencia en atención infantil y
adultos.
 Carmen Lorena Colón Jiménez: Licenciada en Psicología. Master en
Neuropsicología clínica. Master en Atención Temprana. Master en Psicología
Clínica y de la Salud. Amplia formación y experiencia en Recursos Humanos.
Amplia experiencia docente y en atención infantil y adultos.
 Cristobalina Muñoz Castro: Licenciada en Psicología. Master en Neurociencias.
Especialista en Neuropsicología y Demencias. Amplia formación y experiencia
en psicología jurídica y psicología del deporte. Extensa experiencia en atención
infantil y adultos.
Asimismo para cubrir labores de atención al público:
 María Teresa Cortés Ortega: Licenciada en Psicología.
 Dolores Godoy Zafra. Recepcionista del centro.
Los departamentos que integran PSINDRA son:
 Neuropsicología. En el que la atención para adultos es realizada por
Cristobalina Muñoz Castro y la atención infanto-juvenil lo está a cargo de
Carmen Lorena Colón Jiménez.

5
 Jurídico. Compuesto por Cristobalina Muñoz Castro como perito principal, y
Carmen Lorena Colón Jiménez como perito de contraste.
 Atención Temprana. Para niños de cero a seis años, integrado por Carmen
Lorena Colón Jiménez y María Teresa Cortés Ortega.
 Psicopatología. Dirigido y coordinado por Virginia Godoy Zafra y conformado
por todas las psicólogas del centro.
Entre otros servicios ofertados:
 Atención temprana para bebés y niños pequeños con o sin trastornos
psicológicos y madurativos (hasta 6 años), presentándose al bebé y/o niño
estímulos de manera repetitiva para desarrollar sus funciones cerebrales en todos
sus aspectos.
 Método Padovan (método de reorganización neurofuncional o RNF). Se
trabajan capacidades de locomoción, lenguaje y pensamiento. Comprendiendo
ejercicios corporales y orales para la reeducación de esas funciones.
 Preparación de psicotécnicos. Mayormente tests relacionados con capacidades
ligadas a los puestos de trabajo a desempeñar.
 Apoyo al estudio y técnicas de estudio. Buscando favorecer la asimilación de
contenidos, prevenir bloqueos o el aprendizaje de un método de estudio activo,
favoreciendo la atención y la concentración.
 Neuropsicología. Trabajo de evaluación, diagnóstico, intervención y
seguimiento en trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad, trastornos
del lenguaje, trastornos de la memoria, trastornos de lectura y escritura,
trastornos del espectro autista, trastornos del aprendizaje, demencias o daño
cerebral adquirido.
 Hipnosis clínica, como adjunto al tratamiento psicológico.
 Psicología jurídica. Realización y asesoramiento de informes periciales para
distintos profesionales relacionados con el ámbito judicial.
 Apoyo psicológico. Como psicólogas generalistas sanitarias, se trabaja sobre
trastornos de inicio en la infancia, niñez o adolescencia, trastornos del estado de
ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos de la conducta y trastornos de
personalidad.

2.4. Aspectos deontológicos.

6
Tocante a los aspectos deontológicos, los principios más relevantes que me han sido
en mayor medida recalcados en el quehacer en el centro de psicología por parte de las
psicólogas con las que he podido trabajar, en tanto reglas de conducta profesional en el
ejercicio de la Psicología
Observaciones realizadas antes y durante mi estancia en el lugar de prácticas se ven
recogidas de forma genérica en el artículo sexto del código deontológico del Colegio
Oficial de Psicólogos, que dice que “la profesión de Psicólogo/a se rige por principios
comunes a toda deontología profesional: respeto a la persona, protección de los
derechos humanos, sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los
clientes, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia profesional,
solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones profesionales”.
También, al ser una relación desigual entre psicólogo y paciente, muy a favor del
primero, se me explicó que se ha de estar siempre por encima de la tentación de mal
usar esa superioridad, lo que se refleja en el artículo once del código.
En tanto en cuanto se trabaja con personas que han de convivir socialmente con
familia, vecinos, amistades, compañeros de trabajo, etc., y uno de los objetivos que se
persigue es buscar la aceptación por parte de su entorno y auto-aceptación social de los
pacientes, se ha de tener mucho cuidado de no “marcar” a éstos. Algo que se refleja en
el artículo doce del código deontológico.
De nuevo, en aras a la reivindicación del papel destacado del psicólogo ante la
sociedad y sobre todo ante el paciente que pone su confianza en manos del profesional,
he podido ver y se me ha hecho ver que “la autoridad profesional del Psicólogo/a se
fundamenta en su capacitación y cualificación para las tareas que desempeña. El/la
Psicólogo/a ha de estar profesionalmente preparado y especializado en la utilización de
métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos que adopte en su trabajo. Forma parte
de su trabajo el esfuerzo continuado de actualización de su competencia profesional.
Debe reconocer los límites de su competencia y las limitaciones de sus técnicas”
(artículo diecinueve del código deontológico).
Antes de usar material psicológico en el centro de prácticas ha sido necesario un
periodo de repaso y estudio de éste por parte del alumno en prácticas, siendo
supervisado en todo momento en su uso, lo que se relaciona con el artículo diecinueve
del Código deontológico.
En todos los casos en los que podido intervenir de manera más o menos activa ha
quedado claro la existencia de una información fluida y veraz entre psicóloga y

7
cliente/paciente, buscándose la mejor alternativa en cada momento para lograr la
posibilidad del mejor desarrollo de capacidades y autonomía en los pacientes, lo que
enlaza con el contenido del artículo veinticinco.
En relación a lo anterior, he podido observar que la relación entre psicólogas y
pacientes/clientes siempre ha sido la de sinceridad sobre el devenir de las diferentes
patologías tratadas, lo que se corresponde con el artículo treinta y dos del código
deontológico que dice que “el/la Psicólogo/a debe tener especial cuidado en no crear
falsas expectativas que después sea incapaz de satisfacer profesionalmente”.
En todo momento he observado por parte de las psicólogas del centro de prácticas el
máximo respeto a la privacidad de los pacientes y clientes, tal y como indica el artículo
treinta y nueve que observa que “en el ejercicio de su profesión, el/la Psicólogo/a
mostrará un respeto escrupuloso del derecho de su cliente a la propia intimidad.
Únicamente recabará la información estrictamente necesaria para el desempeño de las
tareas para las que ha sido requerido, y siempre con la autorización del cliente”.
En lo relativo al denominado secreto profesional es un asunto tratado entre el centro
Psindra y el alumno en prácticas de manera repetida, dándose una gran importancia a su
cumplimiento. Algo que viene reflejado claramente en el artículo cuarenta del código
deontológico, que indica que “toda la información que el/la Psicólogo/a recoge en el
ejercicio de su profesión, sea en manifestaciones verbales expresas de sus clientes, sea
en datos psicotécnicos o en otras observaciones profesionales practicadas, está sujeta a
un deber y a un derecho de secreto profesional, del que, sólo podría ser eximido por el
consentimiento expreso del cliente. El/la Psicólogo/a velará porque sus eventuales
colaboradores se atengan a este secreto profesional”.
Asimismo, se ha sido escrupuloso en el cumplimiento de los artículos cuarenta y
cinco y cuarenta y siete sobre la protección de la identidad de pacientes cuando se ha
trabajado con ellos y en el estudio de casos relacionados con las prácticas del alumno.

8
3. Descripción de las actividades desarrolladas.
3.1. Cronograma.
CRONOGRAMA
Total Fechas * Tipo actividad Tipo
horas acompañamiento
15 22 a 30 de Formación Supervisado y
enero 2.015. Autónomo
(Lecturas dirigidas sobre
instrumentos de evaluación utilizados
en el centro)
15 3 a 27 de Estudio de casos Supervisado y
febrero 2.015 Autónomo
(Diagnóstico a través de lecturas
comprensivas de historias clínicas
preparadas al efecto)
12 3 de marzo a 20 Diseño de Intervención Supervisado y
de marzo 2.015 Autónomo
(Preparación de historias sobre pautas
correctas de conducta para pacientes
con dificultades en HHSS)
10 24 de febrero a Diseño de Intervención Supervisado y
27 de marzo Autónomo
(Elaboración de material previo a la
2.015
intervención en TDAH)
02 6 de marzo Formación Supervisado
(Taller de Habilidades Sociales)
04 11 a 14 de Diseño de Intervención Supervisado y
marzo 2.015 Autónomo
(Programación de intervención en
reducción ansiedad y planificación de
tiempo en caso de TDAH
adolescente)
06 18 a 20 de Diseño de Intervención Supervisado y
marzo 2.015 Autónomo
(Programación previa a intervención
en reducción de síntomas fisiológicos
y conducta evitativa en paciente con
fobia a la conducción)
33 3 de febrero a Intervención Supervisado
27 de marzo
(Tratamiento de síntomas en sesiones
2.015
clínicas con niños TDAH I)
03 18 de marzo a Intervención Autónomo
27 de marzo
(Tratamiento de síntomas en sesiones
2.015
clínicas en casos con niños TDAH II)

* El solapamiento de fechas es debido al reparto de horas para actividades diversas


en el mismo día, dependiendo, entro otras razones, de las actividades del centro y
horarios de las sesiones clínicas con pacientes en las que se determinaba que
estuviera presente.

9
3.2. Características principales del tipo de población atendida o ámbito aplicado.
En general, teniendo en cuenta los servicios ofertados por el centro de psicología, se
atiende a una gran variedad de pacientes/clientes, sin distinción de edades. En lo que
respecta a la población atendida en el centro con la que he podido tratar directa o
indirectamente se puede decir que han predominado niños/as y adolescentes. Sólo he
podido trabajar, de manera indirecta, en un caso con un adulto, una intervención
cognitivo-conductual para la reducción de una fobia.
En lo relativo a las sesiones clínicas con niños/as y adolescentes en las que he
participado, las características definitorias y más sustanciales de los pacientes suelen
venir dadas por trastornos del desarrollo, dispraxias, trastorno específico del
aprendizaje, bajo rendimiento global o rendimiento altamente irregular, inmadurez
emocional e impulsividad. Específicamente en los niños/as de entre 6 y 9 años tratados,
suelen tener problemas de conducta y aprendizaje escolar, manifiestan un estilo
conductual y cognitivo impulsivo, una alta distractibilidad (labilidad atencional) y baja
tolerancia a las frustraciones. Ello debido mayormente a patologías relacionadas con
trastornos psicológicos y madurativos, trastornos por déficit de atención con
hiperactividad, trastornos del lenguaje, trastornos de la memoria, trastornos de lectura y
escritura, trastornos del espectro autista, trastornos del aprendizaje, demencias o daño
cerebral adquirido.
La población infanto-juvenil atendida suele tener conciencia de por qué viene al
centro. Los más pequeños “vienen a jugar y a aprender aunque no sea el cole”, otros
niños/as vienen porque su padres dicen que “no se portan bien en casa y en el colegio”.
Los más mayores saben que tienen problemas y que allí se les puede ayudar.
Los niños/as y adolescentes suelen venir voluntariamente, aunque la iniciativa es de
los padres que, ya sea por los síntomas negativos de comportamiento en casa o por
indicaciones desde los centros escolares, han creído que sus hijos necesitan ayuda
profesional.
Suelen mostrarse colaboradores, aunque a veces suelen ser persistentes en conductas
y actitudes poco favorecedoras para los objetivos de la intervención. Hay que entender
que a los problemas por los que están en el centro hay que añadir el cansancio causado
por otras actividades e incidencias estresantes que se pueden dar durante el resto de la
jornada.

10
3.3. Descripción de actividades.

3.3.1. Lecturas dirigidas sobre instrumentos de evaluación utilizados en el centro.


Objetivo de la actividad tipo:
Conocer los tests más utilizados en el centro en la evaluación de sus pacientes.
Tiempo empleado: 15 horas lectivas, en dos semanas de presencia en el centro.
Lugar de realización: Centro de psicología, sala polivalente preparada para el estudio.
Procedimientos y técnicas utilizadas:
Se me fue facilitando material consistente en los tests y escalas de evaluación más
utilizado en el centro. Yo los estudiaba a fondo, practicaba con algún ejemplo propuesto
y luego había una puesta en común para ver los resultados obtenidos.
Medios materiales empleados:
Escalas McCarthy, Test de Atención d2, RIAS, PROLEC-R, WISC-IV, CUMANIN,
Inventario de Desarrollo Battelle, Escala Observacional del Desarrollo, el TAMAI,
Personas implicadas en la actividad: Psicóloga responsable de la actividad, así como la
colaboración de otras profesionales en las materias en que se trataba de artefactos de
evaluación relacionados con sus especialidades y/o casos concretos que ellas atendían.
Grado de supervisión y acompañamiento ofrecido por el colaborador profesional:
Control substancial en la parte orientativa sobre cómo administrarlo a los pacientes y en
lo tocante a la corrección de mis conclusiones sobre lo leído y practicado. También un
grado importante de autonomía por mi parte al trabajar sobre la lectura comprensiva de
los manuales de los tests y escalas y sobre los resultados de mis prácticas con esos
instrumentos.
Competencias profesionales observadas, adquiridas y/o desarrolladas:
Conocimiento y experiencia en la elección y uso de los diferentes instrumentos de
evaluación por parte de las psicólogas del centro. Entre ellos los orientados a niños y
adolescentes en tareas de evaluación de desarrollo cognitivo y psicomotor, atención
selectiva y concentración, procesos lectores, inteligencia, aprendizaje, conducta y
adaptación. Así como su saber hacer en la comunicación de resultados de manera
adaptada al cliente, y la insistencia en tener en cuenta siempre los aspectos legales a la
hora de los instrumentos de evaluación.

11
He desarrollado mis nociones de psicometría y estadística y adquirido un mejor uso e
interpretación de los instrumentos estudiados, desarrollando una rutina para su
aplicación que pasa por el estudio profundo de sus manuales de uso.
3.3.2. Diagnóstico a través de lecturas comprensivas de historias clínicas
preparadas al efecto.
Objetivo de la actividad tipo:
Aprender a realizar un diagnóstico fundado en la evaluación diagnóstica basado en el
estudio de casos.
Tiempo empleado: 15 horas lectivas, repartidas en cuatro semanas de presencia en el
centro.
Lugar de realización: Centro de psicología, en sala polivalente preparada para el
estudio.
Procedimientos y técnicas utilizadas:
Recogida de información a través de la lectura de la entrevista inicial, la formulación de
hipótesis fundada en lo anterior, estudiar los resultados de contraste obtenidos a través
de los instrumentos de evaluación seleccionados según las suposiciones formuladas.
Esto puede llevar a un diagnóstico o a un replanteamiento de las hipótesis. En esta
actividad, a un diagnóstico por mi parte, ayudado por los criterios del DSM-IV.
Después en las reuniones con mi mentora, se discutía el diagnóstico y se aclaraban las
dudas y errores cometidos en la emisión de mi parecer si era menester.
Medios materiales empleados:
Historias clínicas de pacientes, con las debidas reservas de los datos personales.
Personas implicadas en la actividad: Cuatro psicólogas del centro y el alumno en
prácticas.
Grado de supervisión y acompañamiento ofrecido por el colaborador profesional:
El necesario y suficiente para que pudiera avanzar en la comprensión de los casos,
siendo revisado mi trabajo tras de cada diagnóstico efectuado por mi parte.
Competencias profesionales observadas, adquiridas y/o desarrolladas:
Con la supervisión de la tutora he podido profundizar en el conocimiento de las
entrevistas, sus niveles de organización, he adquirido una mayor grado de matiz en la
observación de conductas, he podido reparar con mayor precisión en diversas técnicas
de auto-observación y registro, así como incidir nuevamente en el conocimiento y
elección de la mejor prueba de evaluación para cada caso y los objetivos marcados.

12
3.3.3. Preparación de historias sobre pautas correctas de conducta para pacientes
con dificultades en HHSS.
Objetivo de la actividad tipo:
Propiciar el conocimiento de reglas de conducta y roles adaptativos adaptados a
pacientes con déficits en habilidades sociales.
Tiempo empleado: 12 horas lectivas, repartidas en dos semanas de presencia en el
centro.
Lugar de realización: Centro de psicología, en sala polivalente preparada para el
estudio.
Procedimientos y técnicas utilizadas:
La colaboradora profesional indicó las premisas y yo elaboré las historias teniendo en
cuenta los informes de los pacientes del centro que se trataban de estas carencias. Los
escritos han pretendido ser un proceso de modelado encubierto para la comprensión,
adquisición y adecuación de conductas relacionadas con dimensiones de las HHSS, a
través del uso de metáforas (un recurso desde la perspectiva conductual). Temas
relacionados con el uso correcto del dinero, el teléfono, la información privada sobre
uno y otras personas, aumento de la empatía o relaciones con los iguales.
Medios materiales empleados:
Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Elia Roca. Manual
Técnicas de Modificación de Conducta. Francisco J. Labrador Encinas. Así como
algunos artículos relacionados en páginas Web.
Personas implicadas en la actividad: Tutora colaboradora u otras psicólogas del centro,
y alumno en prácticas.
Grado de supervisión y acompañamiento ofrecido por el colaborador profesional:
La actividad se ha desarrollado de manera autónoma en gran parte El colaborador
profesional ha aportado ideas y corrección cuando ha sido necesario.
Competencias profesionales observadas, adquiridas y/o desarrolladas:
Con respecto al colaborador profesional he podido comprobar que conoce el marco
teórico del entrenamiento en habilidades sociales, basado en los principios del
aprendizaje social. A través de los manuales y de las explicaciones de la colaboradora
profesional he podido profundizar y desarrollar a la hora de montar el argumento de las
historias en las etapas que se gestionan en un programa de entrenamiento en HHSS.

13
3.3.4. Elaboración de material previo a intervención en TDAH.
Objetivo de la actividad tipo:
Diseñar material previo a la intervención sobre mejora de funciones ejecutivas para
casos de niños y adolescentes con TDAH en el centro de Psicología.
Tiempo empleado: 10 horas lectivas, repartidas en cuatro semanas de presencia en el
centro.
Lugar de realización: Centro de psicología, en sala polivalente preparada para el
estudio.
Procedimientos y técnicas utilizadas:
Para la preparación de las futuras sesiones con pacientes con TDAH, se procedió al
estudio de los casos concretos a los que irían dirigidas. Entre otros factores si existía un
predominio del déficit de atención, del predominio hiperactivo-impulsivo o del tipo
combinado. El diseño de la intervención tuvo en cuenta del proceso cognitivo-
conductual llevado a cabo por las psicólogas del centro en esos casos, trabajando con su
coordinación, consejo y visto bueno. Las técnicas previstas en las sesiones han estado
en consonancia de mejora de conductas de atención, retención de información,
razonamiento y lenguaje, así como técnicas de reforzamiento, costo de respuesta,
extinción, autocontrol y sobre-corrección, entre otras.
Medios materiales empleados:
Fichas adaptadas y láminas de diferentes fuentes, con ejercicios prácticos de
estimulación cognitiva. Además de la previsión del uso de lápices de colores, gomas,
folios, etc., para cuando se produjesen las sesiones de trabajo.
Personas implicadas en la actividad: Colaboradora profesional, psicólogas responsables
de casos de TDAH y alumno en prácticas.
Grado de supervisión y acompañamiento ofrecido por el colaborador profesional:
Tanto la colaboradora profesional como las demás psicólogas del centro han aportado
ideas, valoraciones y corrección cuando ha sido necesario.
Competencias profesionales observadas, adquiridas y/o desarrolladas:
He observado un conocimiento teórico-práctico profundo del colaborador profesional
sobre la intervención en TDAH. He desarrollado mis conocimientos teóricos sobre el
TDAH y adquirir práctica a la hora de preparar acciones que ayuden en la mejora de las
funciones ejecutivas que ayudan a organizar tareas, comenzarlas, mantener el interés,

14
permanecer alertas, sostener un estado emocional nivelado, emplear la memoria a
tiempo real y el recuerdo y auto-monitorear y regular las acciones.
3.3.5. Taller de Habilidades Sociales.
Objetivo de la actividad tipo:
Colaborar en la adquisición o mejora de conductas que ayuden a mantener relaciones
interpersonales satisfactorias y favorecer una autoestima positiva.
Tiempo empleado: El taller tuvo una duración de 8 horas en total, repartidas en cuatro
sesiones, de las cuales, en dos de ellas participe de forma activa.
Lugar de realización: Centro de psicología, en sala habilitada para el trabajo en grupo.
Procedimientos y técnicas utilizadas:
Se han dado instrucciones claras y cortas, modelado con el ejemplo de la propia
monitora, el ensayo de la conducta por parte de los participantes y el reforzamiento de
los avances por parte de todos los presentes.
Medios materiales empleados:
Papel y lápiz; Pizarra; Dibujos y fotografías de artículos de uso de la vida diaria; “Caja
registradora” virtual de comercio. Mobiliario de aula.
Personas implicadas en la actividad: Una psicóloga responsable de la impartición del
taller, tres participantes (pacientes con diferentes patologías) y el alumno en prácticas.
Grado de supervisión y acompañamiento ofrecido por el colaborador profesional: La
verificación en principio ha sido total, pasando más adelante a una observación activa,
siendo mi participación de observación y participación tanto en la elaboración de parte
de la sesión como mi asistencia como un alumno más del taller.
Competencias profesionales observadas, adquiridas y/o desarrolladas:
La monitora ha sido empática, sabiendo comunicar y atraer la atención de los
participantes. Ha adaptado la actividad, controlando variables ambientales (lugar
cómodo y sin distracciones), supo amoldar la intervención a cada uno de los
participantes (variables personales). Estuvo atenta a la conducta que se quería potenciar
en cada momento y usar contingentemente el reforzamiento positivo ante ello. Por mi
parte, he podido aplicar los conocimientos sobre el tema en la práctica, desarrollando,
habilidades de escucha y observación. He buscado usar un lenguaje claro y conciso y
transmitir confianza. Asimismo, reproduje la conducta docente de la monitora en mis
intervenciones. Actuando de manera cordial, de manera flexible y sincera (por otra
parte, actitudes y características de un psicólogo que se precie de serlo).

15
3.3.6. Programación de intervención en reducción ansiedad y planificación de
tiempo en caso de TDAH adolescente.
Objetivo de la actividad tipo:
Ofrecer alternativas para reducción de ansiedad y aumento de eficacia en la
planificación de tiempo en paciente de 13 años con TDAH.
Tiempo empleado: 4 horas lectivas, repartidas en una semana de presencia en el centro.
Lugar de realización: Centro de psicología, en sala polivalente preparada para el
estudio.
Procedimientos y técnicas utilizadas:
Se ha procedido, tras la asistencia a una sesión de intervención y al estudio de su ficha
clínica, a hacer un análisis funcional de la conducta de la paciente en lo relativo a la
ansiedad que le producen las actividades escolares y “la falta de tiempo que dice
padecer para llegar a todo”. Ante lo anterior se pretende incluir una técnica de control de
la respiración (respiración diafragmática) y otra de gestión de tiempo (programación y
técnica del Pomodoro).
Medios materiales empleados:
En la sesión de intervención se necesitará un cronómetro o una aplicación web para la
técnica de gestión de tiempo, un vídeo explicativo sobre la respiración diafragmática,
además de fichas explicativas de las dos técnicas para su repaso por parte de la paciente.
Personas implicadas en la actividad:
La colaboradora profesional y alumno en prácticas.
Grado de supervisión y acompañamiento ofrecido por el colaborador profesional:
La colaboradora profesional ha supervisado en todo momento la preparación de la
actividad, permitiendo la suficiente autonomía por mi parte para elegir y trabajar las
técnicas y programación de la sesión.
Competencias profesionales observadas, adquiridas y/o desarrolladas:
Capacidad por mi parte de recopilar la información relevante para la sesión de
intervención. También se ha podido desarrollar la capacidad para planificar la actividad.
Asimismo he adquirido formación sobre el buen uso del tiempo (procedimiento realista,
proporcionado y buena distribución), sobre la desactivación de la ansiedad (respiración
diafragmática) y sobre dos técnicas concretas a poner en funcionamiento en la sesión
proyectada.

16
3.3.7. Programación previa a intervención en reducción de síntomas fisiológicos y
conducta evitativa en paciente con fobia a la conducción.
Objetivo de la actividad tipo:
Procurar opciones para reducción de síntomas en paciente con amaxofobia.
Tiempo empleado: 6 horas lectivas, repartidas en una semana de presencia en el centro.
Lugar de realización: Centro de psicología, en sala polivalente preparada para el
estudio.
Procedimientos y técnicas utilizadas:
Ante la imposibilidad de asistir a una consulta presencial del caso y tras el estudio de su
historia clínica se procede a la preparación de una sesión que pudiera llevarse a cabo. El
procedimiento sería ayudar a erradicar o mitigar los síntomas cognitivos, conductuales y
fisiológicos que surgen en las fobias. En este caso se propone una técnica de relajación
muscular que induce en el paciente un estado fisiológico inhibidor de la respuesta de
ansiedad. Además, se trabajará una técnica como la reestructuración cognitiva para
ocuparse de la desaparición de la conducta evitativa, cambiándose los pensamientos
erróneos referidos a accidentes y sus consecuencias por otros más realistas. Con el
procedimiento consistente en trabajar la relajación y el cambio cognitivo la exposición
sería viable, se podría colaborar en el objetivo de la intervención (vencer el miedo a
conducir).
Medios materiales empleados:
Materiales audiovisuales sobre técnicas de relajación y exposición, hojas de registro,
escalas de ansiedad, manuales sobre técnicas de modificación de conducta, folletos
informativos sobre la amaxofobia.
Personas implicadas en la actividad: Tutora colaboradora, psicóloga responsable del
caso y alumno en prácticas.
Grado de supervisión y acompañamiento ofrecido por el colaborador profesional: En un
principio supervisado y más tarde de manera autónoma por mi parte.
Competencias profesionales observadas, adquiridas y/o desarrolladas:
He desarrollado la capacidad de seleccionar unas técnicas que se pueden administrar,
ello en función de los objetivos de la intervención y las características del cliente. He
podido adquirir unos conocimientos más profundos sobre las técnicas de relajación,
sobre la reestructuración cognitiva desde la perspectiva cognitivo-conductual, en la que
se posiciona la psicóloga responsable del caso.

17
3.3.8. Tratamiento de síntomas en sesiones clínicas con niños TDAH I.
Objetivo de la actividad tipo:
Trabajar con niños TDAH individualmente, practicando y desarrollando conocimientos
teóricos, competencias y habilidades adquiridas durante mi formación teórica.
Tiempo empleado: 33 horas lectivas, en ocho semanas de presencia en el centro.
Lugar de realización: En los despachos de consultas clínicas de las psicólogas del
centro.
Procedimientos y técnicas utilizadas:
Acompañamiento durante las sesiones de tratamiento. En principio observando, con una
escucha activa y tomando notas, para más tarde colaborar en las actividades. Se
explicaba la tarea, a veces se le indicaba cómo o algún ejemplo, adecuando el lenguaje y
la complejidad de la tarea. Se le reforzaba de manera contingente por el trabajo bien
hecho o se utilizaba la extinción o el tiempo fuera cuando se negaba a trabajar o se
irritaba. Se recurría a la sobrecorreción cuando estropeaba o rompía algo de manera
deliberada. Las técnicas operantes, tanto para el desarrollo como para la reducción de
conductas, no sólo se utilizaban en las sesiones, sino también para las intervenciones
para casa y colegio (economía de fichas, por ejemplo).
Medios materiales empleados:
Material escolar y fichas para reforzamiento de funciones ejecutivas deterioradas en los
niños, referidas a atención, control de impulsos, memoria, lenguaje o razonamiento.
Personas implicadas en la actividad: Psicólogas del centro, pacientes y alumno en
prácticas.
Grado de supervisión y acompañamiento ofrecido por el colaborador profesional:
Controlado y más tarde de manera autónoma por mi parte.
Competencias profesionales observadas, adquiridas y/o desarrolladas:
Por parte de las psicólogas, un conocimiento profundo y experiencia práctica de las
distintas técnicas y procedimientos vistos para trabajar con niños TDAH; además,
supieron crear un buen clima de trabajo, una comunicación fluida, un interés sincero y
una gran paciencia. Personalmente, me he sentido competente en la escucha y en la
acción cuando lo he creído posible. He conocido casos reales y ejemplos de las distintas
variables del TDAH, ayudando a que los niños desarrollen sus competencias de
autorregulación, control de la irritabilidad, comunicación y habilidades sociales,
resolución de problemas, reforzamiento positivo y extinción, entre otras.

18
3.3.9. Tratamiento de síntomas en sesiones clínicas en casos con niños TDAH.
Objetivo de la actividad tipo: Trabajar de forma autónoma e individual con cuatro
pacientes de TDAH durante varias sesiones, planificando y poniendo en práctica
diversas estrategias, conocimientos y habilidades terapéuticas con una mínima
supervisión.
Tiempo empleado: 3 horas lectivas, en dos semanas de presencia en el centro.
Lugar de realización: En los despachos de consultas clínicas de las psicólogas del
centro.
Procedimientos y técnicas utilizadas:
Adecuar el lenguaje al alcance del niño para la comprensión de las instrucciones.
Concordancia de los objetivos de las sesiones con los objetivos generales de la
intervención. Técnicas basadas en el condicionamiento operante como el reforzamiento
positivo, extinción, basadas en adquisición de habilidades como el modelado, o de
afrontamiento como la de solución de problemas. Técnicas que ayudan al autocontrol, y
conseguir mejoras sobre el déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad.
Medios materiales empleados:
Material escolar para uso de los niños y fichas para el reforzamiento de las funciones
ejecutivas deterioradas en este tipo de niños, como puedan ser las relacionadas con la
atención, el control de impulsos, memoria, lenguaje o razonamiento.
Personas implicadas en la actividad: Tutora colaboradora u otras psicólogas del centro
dependiendo del caso, cuatro paciente y alumno en prácticas.
Grado de supervisión y acompañamiento ofrecido por el colaborador profesional: En un
principio supervisado y más tarde de manera autónoma por mi parte.
Competencias profesionales observadas, adquiridas y/o desarrolladas:
Tras más de cincuenta sesiones como alumno en prácticas, he intentado en la medida de
mis posibilidades, actuar de manera similar a las psicólogas del centro, tratando a los
niños con empatía, interesándome por lo que el niño cuenta, respetuoso, buscando la
complicidad para el trabajo en común y siendo concreto en lo que le pide. A partir de
mis conocimientos teóricos, la observación y la ayuda de las psicólogas del centro he
sido capaz de definir los objetivos de las sesiones, elaborar un plan para cada una de
ellas en función del tiempo y sobre todo de las necesidades de los niños. He conseguido
proporcionar, en la mayoría de las ocasiones, una retroalimentación adecuada al caso y

19
al momento. Al ser esa la visión y el andamiaje para la práctica clínica de las psicólogas
del centro he profundizado en la terapia cognitivo conductual.
4. VALORACIÓN PERSONAL.
4.1. Contexto.
El Centro de Psicología Psindra cuenta con una importante variedad de programas
que conforman su oferta, en tanto que centro privado, para clientes/pacientes que
demandan sus servicios. Prestaciones que buscan mejorar la calidad de vida de
personas, no sólo con problemáticas mentales, sino también de prevención y mejora
profesional.
Con una programación fija de actividades como son de terapia infantil, adultos y
mayores (donde el modelo de trabajo aplicado es el Cognitivo-Conductual),
estimulación precoz, estimulación cognitiva, neuropsicología, oposiciones, apoyo al
estudio, peritajes judiciales, escuela de padres, selección de personal, hipnosis clínica
enfocada al dolor, preparación del parto o la ansiedad y ayuda o seguimiento de casos a
domicilio.
Su ubicación, en la localidad de Algeciras, permite extender su ámbito de actuación
a localidades cercanas tanto de la provincia de Cádiz, como la de Málaga y Ceuta.
La organización del centro permite que los asuntos relativos a consultas,
actividades, colaboraciones y administración se solventen con fluidez mayormente por
el trabajo coordinado de su personal. Habiendo una clara diferenciación de roles de los
distintos profesionales para cada caso, dándose una estructurada interdependencia.
Las colaboraciones del centro de psicología Psindra también pasan por la acogida en
prácticas de alumnos de otras universidades. Asimismo, trabajan en coordinación con
otros profesionales (profesores, médicos, neuropsicólogos, etc.).
Los recursos materiales del centro los considero suficientes para ofrecer un buen
servicio, tanto de actividades y/o programas con solvencia por los recursos personales y
materiales de que dispone. Sobre todo, dispone de bibliografía, aplicaciones y material
de apoyo para el cumplimiento de la práctica diaria en las sesiones de trabajo, de los
objetivos propuestos para la intervención. He podido disponer de todo aquello que he
precisado para mi trabajo durante mi estancia en prácticas.
Algo que he podido constatar, no solamente a través del personal del centro, sino
por reseñas externas, es la colaboración en diversas iniciativas relacionadas con la salud
mental y la prevención (en el ámbito educativo, escuelas de padres, asociaciones de
afectados y familiares por distintas enfermedades, sobre todo infantiles). Cuando he

20
tratado con pacientes y familiares he podido notar que, en su inmensa mayoría, están
conformes con el trato que reciben (se nota la cercanía de las psicólogas tanto con
pacientes como con familiares).
Reseñar que, aun siendo un centro privado, la labor social y el espíritu de servicio a
la comunidad en la que se inserta, es perceptible en el día a día de este centro de
psicología. Algo que personalmente me ha reafirmado en la creencia de que la profesión
de psicólogo tiene un mucho de vocacional.
Si he notado que, aunque la implicación sociocultural del centro Psindra es notable,
participa poco en la actualidad de la Administración en cuanto a la solicitud de
cofinanciación para sus colaboraciones sociales.
En definitiva, se han cumplido mis expectativas en relación a mi idea preconcebida
de cómo sería una clínica privada de psicología, tanto en lo meramente físico-
administrativo (instalaciones, organización), como por los servicios ofertados, el
amparo total (legal y ético) a los pacientes/clientes, pasando por los resultados positivos
que se pueden obtener con una oferta realista de servicios.

4.2. Actividades desarrolladas.


He aprendido a instruir a pacientes para que puedan afrontar y compensar sus
déficits, dotándolos de estrategias adecuadas para ello. En estas prácticas profesionales,
por circunstancias del centro, lo que mayormente he visto y tratado son casos de
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Es
por ello que si algo he aprendido a hacer es el trabajo con esos niños. He podido
profundizar en el estudio de esta perturbación combinada y multifactorial, con raíces
biológicas, neurológicas y psicosociales entre otras. Me he ejercitado en diversas
técnicas que se utilizan en su tratamiento para normalizar los síntomas, diagnosticar y
tratar los posibles trastornos asociados y prevenir y paliar sus consecuencias.
Teniendo en cuenta que el trastorno afecta a las funciones ejecutivas, las actividades
han ido encaminadas trabajar sobre la memoria de trabajo, lenguaje, control de
impulsos, solución de problemas. Las sesiones con niños lo eran en formato individual,
trabajándose a través de fichas elaboradas al efecto para recortar, dibujar y colorear,
laberintos, dibujar sobre historias leídas o contadas, escribir rellenando líneas,
completas frases con palabras dadas, identificación de láminas, buscar y señalas
diferencias en dibujos, discriminar colores, números y categorías, distinguir contrarios,
lecturas y verbalizar lo leído, inventar frases con palabras dadas, sumas y restas, control

21
de respiración etc. Ello sin olvidar las labores de socialización, corrección y
cumplimiento de normas. Me he visto a veces superado por algunos comportamientos
disruptivos de pacientes motivados unas veces por mi falta de experiencia en el trato
con ellos y otras porque no siempre tienen la misma predisposición a colaborar. Aun así,
observando la actitud de las psicólogas al respecto y con un acercamiento sincero a sus
expectativas he podido contactar y ganarme su confianza.
Asimismo, he observado y colaborado en actividades de evaluación, diagnóstico e
intervención, formación., enumeradas en otros epígrafes de esta memoria.
Con esta experiencia en forma de prácticas profesionales, he adquirido una escucha
activa, también una aceptación de la frustración cuando los resultados no son los
esperados. Aceptar la realidad de que no siempre se gana, no siempre se acierta.
He podido profundizar a través del estudio de diferentes historiales clínicos en tareas
relacionadas con entrevistas, aplicación, corrección e interpretación de pruebas. He
participado en la preparación y aplicación de programas de intervención (como
observador y de manera autónoma), lecturas dirigidas en temas de peritajes judiciales y
neuropsicología (rehabilitación de daño cerebral con Padovan).
He adquirido, a través de la práctica, un trabajo en técnicas operantes de desarrollo
de conducta (reforzamiento, modelado, etc.) y de reducción de conducta (extinción,
sobre corrección o tiempo fuera de reforzamiento). Plasmar estas técnicas en lo
concreto, el aquí y ahora me ha servido, tanto para darme cuenta de que no se puede
improvisar una sesión clínica como para comprobar que con un cierto grado de empatía
y mucho trabajo de preparación y perfeccionamiento, las técnicas pueden ser buenas
herramientas para conseguir un buen desarrollo de la intervención, del cumplimiento de
los objetivos propuestos. He podido comprobar como la extinción es buena para no
reforzar conductas de “berrinches” de niños que se niegan a colaborar en el trabajo
preparado para ellos. También he podido utilizar la sobrecorrección para corregir
conductas de rotura voluntaria de material. Pero sobre todo, el uso del reforzamiento
contingente al más mínimo avance por parte del niño, por su esfuerzo, que ha
cambiando en muchas ocasiones la actitud negativa del niño por otra mucho más
participativa. He trabajado junto a las psicólogas del centro en actividades relacionadas
con habilidades sociales orientadas a adolescentes, en forma de promoción entre ellos
de reflexión y opinión sobre temas de la vida diaria.
Al igual que las profesionales del centro, he manejado técnicas en la línea cognitivo-
conductual en las que me he sentido cómodo.

22
Competencias, entre muchas que he podido observar en el colaborador profesional y
demás miembros del equipo de trabajo del centro, son las de saber trabajar sobre
diversas variables de personalidad, inteligencia, actitudes, etc. Sobre procesos
cognitivos, emocionales, psicobiológicos y, sobre todo, conductuales. He notado que
pueden trabajar en equipo, tienen un razonamiento crítico y un compromiso ético
importante. Una gran capacidad de empatía con pacientes y familiares, una vasta
experiencia que hace más fácil el cumplimiento de las tareas que componen los
servicios que ofertan.
Al no poder acceder a las sesiones clínicas con adultos, ni con niños y adolescentes
en las entrevistas y pruebas de evaluación por razones de salvaguardar el derecho a la
intimidad del cliente (no se vio oportuna en esos casos concretos la presencia del
alumno en prácticas), para paliar de alguna manera esas lagunas en mis prácticas, se ha
incidido en la parte formativa y en la práctica sobre diferentes pruebas de evaluación de
casos reales sin datos personales que pudieran conculcar en ningún aspecto el código
deontológico. También, a la hora de programar las horas en el plan de prácticas no tuve
en cuenta factores como puedan ser el desarrollo singular de cada caso, que al final ha
ocupado la mayor parte del tiempo en sesiones clínicas con niños. La mayoría de los
casos que he podido ver y participar en las sesiones clínicas lo han sido con niños y
adolescentes con TDAH en sus diversos tipos. Aun lo anterior, he podido trabajar sobre
la mayor parte de las propuestas del Plan de prácticas, de manera directa o en
actividades formativas, pasando por lecturas dirigidas al respecto.
Empecé con muchas expectativas, demasiadas teniendo en cuenta que no he podido
cumplir todas las enumeradas en el plan de prácticas. Con muchas ganas de aprender,
pero con cierta precaución ante la responsabilidad que me cabía al intervenir sobre
personas (pacientes, familiares de pacientes). Afortunadamente, el personal del centro,
pacientes y familiares de estos, me lo pusieron fácil con su ayuda, comprensión y
colaboración. Lo real, aunque desmoralizador a veces, me ha hecho más fuerte, tener un
mejor autoconcepto profesional y personal sobre mi mismo.
Hay algo que tengo que agradecer sobremanera a estas prácticas, y es que todo debe
girar en torno al paciente, y que el paciente es un ser humano como yo, no un nombre en
una ficha o un “conejillo de Indias”. El aprendizaje ha sido mutuo.
Profesionalmente hablando, el prácticum me ha enseñado a plasmar una buena
parte de lo aprendido teóricamente durante los años de aprendizaje en los libros y
tutorías, a tomar un primer contacto con la realidad de esta profesión. No ha sido

23
suficiente, pero es un acicate para seguir buscando en el aprendizaje y en el trato
humano, una formación más completa y profunda. Algo que tengo previsión de hacer en
cuanto sea posible con el título de Master Oficial en Psicología General Sanitaria, y con
una serie de aprendizajes directa o indirectamente relacionados con la profesión que
pueden marcar una diferencia para ofrecer un mejor servicio profesional y competir con
otros profesionales. Lenguaje de signos, por ejemplo.

4.3. Prácticum.
Mi valoración de la asignatura, de este prácticum lo es positiva, teniendo en cuenta
las limitaciones que tiene el estudio a distancia. Las tutorías han sido esclarecedoras y
me han puesto en el buen camino a la hora de volcar todo el caudal práctico obtenido en
mis cien horas (algunas más) en el centro de psicología Psindra. También el material
que he encontrado en la web ha sido de mucha ayuda.
En tanto en cuanto que esta asignatura de licenciatura desaparece, no creo que sean
de mucha utilidad mis sugerencias de mejora. Si creo que hubiera sido mejor que el
prácticum, presencial en mi caso, hubiera estado repartido en el tiempo, como mínimo
en los dos últimos cursos de la carrera.

24
BIBLIOGRAFÍA.
- Barrio Gándara, Victoria del (2003). Evaluación Psicológica aplicada a
diferentes contextos. Madrid: UNED.
- Comeche Moreno, María Isabel/Vallejo Pareja, Miguel Ángel (2012). Manual de
Terapia de conducta en la infancia. Madrid: Dikinson.
- Dorrio Lourido, Beatriz (2010). “SOS… Me da miedo conducir”. Madrid:
Editorial Pirámide.
- Labrador Encinas, Francisco Javier (2010). Técnicas de Modificación de
Conducta. Madrid: Ediciones Pirámide.
- López-Ibor Aliño, Juan J. Valdés Miyar, Manuel (dir.) (2002). DSM-IV-TR.
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado.
Barcelona: Masson.
- Moreno Rosset, Carmen (2003). Ejercicios prácticos de Evaluación Psicológica.
Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y la inteligencia.
Madrid: Editorial Sanz y Torres.
- Moreno Rosset, Carmen (2003). Evaluación Psicológica. Concepto, proceso y
aplicación en las áreas del desarrollo y la inteligencia. Madrid: Editorial Sanz y
Torres.
- Orjales, I. y Polaino-Lorente, A. (2001), Programas de Intervención Cognitivo-
conductual para niños con Déficit de Atención con Hiperactividad. CEPE.
- Pérez Peláez, E (2005). “Amaxofobia, miedo a conducir” Estudio del Instituto
MAPFRE de Seguridad Vial.
- Polaino, A.; Avila, C.; Cabanyes, J.; García Villamisar, D.; Orjales, I. y Moreno,
C. (1997). Manual de Hiperactividad Infantil. Unión Editorial.
- Rief, S. (1999). Cómo tratar y enseñar al niño con problemas de atención e
hiperactividad. Técnicas, estrategias e intervenciones para el tratamiento del
niño con TDA/TDAH. Paidós.
- Roca Villanueva, Elia (2005). Programa de asertividad, autoestima e
inteligencia emocional (Cómo mejorar tus habilidades sociales). Valencia:
ACDE Ediciones.
- Wicks-Nelson, Rita/ Allen C. Israel. (1997). Psicopatología del niño y del
Adolescente. Madrid: Prentice Hall.

25

S-ar putea să vă placă și