Sunteți pe pagina 1din 24

Seminario de Investigación

Fase 6 - Proyecto 1
Estrategias para prevenir brotes de violencia en la comunidad juvenil en el sector
de Sierra Morena de Ciudad Bolívar, con el fin de minimizar factores de riesgo y
exclusión social durante el 2018.

Reynel de Jesús Rodríguez


Tutor

Diego Armando Gómez Suarez


Código: 80097087
Oscar Javier Peñaloza Araque
Código: 80063775
German López
Código: 80096173

Grupo: 100108_80

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Unad


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Diciembre de 2018
Bogotá
Introducción

A continuación, se presenta la propuesta individual del proyecto de investigación,

a partir del problema seleccionado “Prevención de brotes de violencia en sectores

vulnerables, minimización de los factores de riesgos y exclusión social. Teniendo

en cuenta las indicaciones dadas en la web conferencia, en la guía de actividades

del curso y el abordaje temático del material bibliográfico que se aporta en el curso

en el entorno de conocimiento.

A través de este trabajo aplicando el aprendizaje basado en investigación, se dará

estructura a una propuesta investigativa con una temática de índole social,

enfocada a un contexto real, cercano en el que se encuentre viabilidad para dar

posibles estrategias de solución. Lo cual posibilita el desarrollo de habilidades,

capacidades, valores y actitudes, que enriquecen no solo el conocimiento, sino

integralmente a los participantes del proceso.

De esta manera se da a conocer en el documento el problema del cual se parte

para realizar la propuesta, se analiza, el impacto social que genera en un contexto

real de la ciudad de Bogotá, se plantean unos objetivos claros, reales, posibles de

cumplir, partiendo de la justificación que da el sentido al ejercicio, para ir

estudiando las posibles estrategias que se pueden plantear para dar solución.
Objetivos de la actividad

Objetivo general

Participar en una experiencia de aprendizaje a través del desarrollo de un proyecto

significativo, el cual facilite la formación integral de las capacidades, habilidades,

actitudes y valores de los participantes.

Objetivos específicos

Desarrollar cada una de las actividades para el desarrollo completo de la fase 3,

involucrando conocimientos previos sobre la temática y el abordaje bibliográfico

realizado a través de los gestores de referencia.

Emplear el software QDA Miner Lite para la presentación del planteamiento del

problema seleccionado.

Presentar el título, objetivos y justificación del proyecto siguiendo los lineamientos

dados en el material de consulta, la web conferencia y los documentos base, para

el desarrollo de un trabajo investigativo.


Estrategias para prevenir brotes de violencia en los sectores más

vulnerables de Ciudad Bolívar, con el fin de minimizar factores de riesgo y

exclusión social durante el 2018.

Planteamiento del problema

A nivel mundial el problema de la violencia se ha convertido en una constante que

nos afecta a toda la humanidad, la violencia es un problema que no ha cesado, el

comienzo delictivo a menudo comienza a temprana edad, resulta un reto para la

humanidad que los niños y adolescentes sean el pilar de nuevas políticas de

protección.

Existe en nuestro país un gran número de personas que conforman un amplio sector

de vulnerabilidad, parte de esta grave problemática se debe a situaciones de

desplazamiento, violencia, falta de oportunidades, de empleo y de educación, entre

otros. Aunque se ha hablado en el último siglo de que Colombia tiene un modelo de

gobierno democrático en el que no se debería presentar esta dificultad, es

importante mencionar que cada día crecen estos grupos subsistiendo en

condiciones en los que no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas, con una

situación de desventaja para ejercer sus derechos y libertades.

En Bogotá existen comunidades que evidencian una mayor vulnerabilidad, estas

están ubicadas en especial en los lugares altos del sur, sur occidente y sur oriente,

sectores en los cuales difícilmente acceden a los servicios básicos para subsistir,

haciéndolos más débiles y desprotegidos, aunque de acuerdo a la ley, deberían ser


la prioridad del Estado. Sin embargo, ante la injusticia y desigualdad social, la vida

de muchas de estas personas está en constante riesgo, expuesta por variedad de

factores en medio de grupos que generan, miedo, inseguridad, violencia,

destrucción y muerte.

Ciudad Bolívar concentra a la mayor parte de la población vulnerable del distrito, la

cual se encuentran en constante riesgo y exclusión social, este será el objeto de

estudio de la presente investigación, con el fin de idear mecanismos de prevención

que permitan aminorar los brotes de violencia, en especial en los sectores, donde

el impacto de la problemática es más notorio

La inequidad en la población de primera infancia y adolescentes en Ciudad Bolivar

no debería ser que el lugar donde se nace sea el determinante para determinar sus

condiciones de vida, pero este sigue siendo en nuestro territorio un determinante

para establecer sus derechos.

Tabla de evidencias – Descripción del problema


Acción Pantallazo – evidencia
Carga de
artículos en
QDA Miner
Lite
Introducción
de códigos y
comentarios a
cada artículo
SECTORES VULNERABLES

Localización
de las
palabras clave
por
“recuperación
de texto”
VIOLENCIA
EXCLUSIÓN SOCIAL
Pregunta base para la investigación

¿Qué tipo de estrategias se pueden emplear para prevenir los brotes de violencia

en los sectores de mayor vulnerabilidad de Ciudad Bolívar y así minimizar los

factores de riesgos y exclusión social?

Palabras clave:

Sectores vulnerables, violencia, exclusión social.

Justificación

Colombia ha vivido en los últimos años el incremento de la condición de

vulnerabilidad en comunidades dentro de los diferentes departamentos, en

especial en los distritos y los que han alcanzado un mayor desarrollo económico.

El desplazamiento forzoso, la violencia, la falta de oportunidades, el desempleo en

las poblaciones menos favorecidas, han sido el detonante para que muchas

ciudades, en la actualidad evidencien un crecimiento poblacional sin límites. Que,

sumado a la falta de seguimiento del Estado, hacen que este tipo de grupos se

encuentre en riesgo constante, viviendo bajo la presión y la violencia, y con un

doloroso rechazo y exclusión social por parte de los demás miembros de la

sociedad.

Bogotá por ser la capital del país, y vista por la mayor parte de los ciudadanos

colombianos como un lugar de grandes oportunidades: empresarial, comercial,

turística, de avance y proyección, ha tenido que recibir a muchas personas de

todas partes del país y hoy en día hasta a los desplazados venezolanos. Es por
esto que se han incrementado los sectores vulnerables, en marcados en espacios

invadidos hacia las afueras de la ciudad, donde no cuentan con los servicios

básicos para subsistir, donde la violencia se torna una situación cotidiana, donde

el hambre, el olvido y el rechazo son el pan de cada día.

A partir de esta situación la intención de la presente investigación es determinar

los mayores factores de riesgo en los sectores más vulnerables de Ciudad Bolívar

y establecer qué tipo de estrategias se podrían implementar para disminuir los

brotes de violencia y la exclusión social. Idear un plan de atención con el que se

contribuya a la comunidad a afrontar esta situación, a través de la exploración de

sus propias capacidades, trabajo proyectado desde la capacitación, el desarrollo

de valores sociales en la comunidad, el aprovechamiento del tiempo libre y la

capacidad para aprender oficios que suplan las necesidades básicas entre todos.

El problema social que se da en estos lugares no los afecta solo a ellos, tienen

incidencia en los demás sectores de la sociedad, por esta razón es necesario

atender la problemática, generando posibilidad de cambio, oportunidades de

crecimiento y superación, al pertenecer todos a la misma ciudad, debemos velar

por el respeto de los derechos y las libertades de todos.

Los principales beneficiados serán los habitantes del sector, las nuevas

generaciones que serán participes de las actividades, que serán atendidos y

tenidos en cuenta, como base de la sociedad, si se brindan nuevas y novedosas

posibilidades, puede verse un cambio de las personas en condición de

vulnerabilidad. Es necesario contribuir al restablecimiento de los derechos,

haciendo participes a la variedad de entidades del Estado que deben y pueden


brindar ayuda, para contrarrestar esta problemática. El mayor aporte tras esta

investigación se centra en determinar los principales factores de riesgo, buscar las

entidades para mitigarlos y crear estrategias reales que puedan implementarse

para hacer de estos sectores vulnerables, comunidades autosostenibles, que

aprendan a vivir en comunidad, trabajando en equipo para suplir sus necesidades

sin verse en la necesidad de caer y hacer parte de la violencia para salir adelante.

Objetivos del Proyecto

Objetivo General

 Establecer qué tipo de estrategias pueden emplearse para prevenir brotes

de violencia en los sectores más vulnerables de Ciudad Bolívar, y minimizar

factores de riesgo y exclusión social.

Objetivos Específicos

 Identificar los principales factores de riesgo y la causa de los brotes de

violencia que afectan a la población más vulnerable de Ciudad Bolívar.

 Determinar el tipo de estrategias que favorecerían la prevención y

minimización del riesgo y la exclusión social en la población vulnerable de

Ciudad Bolívar.

 Proponer posibles alternativas de solución para prevenir los brotes de

violencia, el riesgo y la exclusión social en los sectores más vulnerables de

Ciudad Bolívar.

Necesidades del entorno con posibles alternativas de solución.


Hábitat

Determinar la forma en que vive este tipo de población, situación de riesgo,

evaluar condiciones demográficas, con el fin de buscar con las entidades

correspondientes, acciones que estabilicen la situación de los habitantes con

mayor dificultad.

Gestionar ante las entidades prestadoras de servicios públicos, el mejoramiento

de las condiciones con las que ofrecen el servicio en el sector.

Organización familiar

Evaluar el modelo de conformación familiar, número de miembros, condición socio

económica. Establecer los factores de riesgo, para trabajar a nivel de salud;

prevención de enfermedades y planificación familiar. A nivel social el

fortalecimiento de la familia como parte esencial en el desarrollo de la sociedad.

Educación

Indagar sobre nivel de educación de cada miembro de la familia, evaluar

oportunidades de acceso a este servicio, en el contexto cercano. Adelantar

campañas de alfabetización y capacitación en actividades que permitan aprender

oficios que contribuyan a la estabilización económica de la comunidad.

Ámbito laboral

Buscar apoyo de entidades, para ofrecer oportunidades de empleo, que brinden

opciones positivas de remuneración económica a esta población. Generar


opciones para la conformación de microempresa, con el fin a satisfacer

necesidades en el sector.

Manejo de fuentes confiables: Bases de datos, Gestores de referencias.

Referencias Bibliográficas con MENDELEY (25) se aprovecharon las bases de

datos de la Biblioteca de la UNAD y otras de acceso a la web para seleccionar

veinticinco fuentes bibliográficas de acuerdo con la problemática seleccionada.


A continuación veinticinco cinco referencias que tengo en mi cuenta de Mendeley

Referencias Bibliográficas

Lemaitre Ripoll, J., García Jaramillo, S., & Ramírez Rodrguez, H. (2014).
Vivienda/violencia: intersecciones de la vivienda y la violencia intrafamiliar en
Ciudad Bolívar, Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 50(50), 71-86.
https://doi.org/10.7440/res50.2014.09

CAPERA FIGUEROA, J. J., & ÑAÑEZ RODRÍGUEZ, J. J. (2017). Una perspectiva crítica
sobre la violencia en Colombia en épocas del postconflicto. A critical perspective
on violence in Colombia in times of post-conflict., 22(78), 153-162. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=zbh&AN=124159711&lang=es&site=eds-live

Carnes, M. E. (2017). Políticas de bienestar de sectores vulnerables y constituciones


políticas. Xipe Totek, 26(4), 365-380. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=a9h&AN=127264870&lang=es&site=eds-live

García Pino, C. (2013). ¿Qué saben los niños de la violencia? Una aproximación a su
representación. (Spanish). What do children know about violence? An approach to
its representation. (English), 15(25), 116-129. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=eue&AN=120098977&lang=es&site=eds-live
Hernández, A., Lucía Gutiérrez, M., Restrepo, O., Conversa, L., Jorge Hernández John
Ariza, L., Hernández Bello, A., & Lucía Gutiérrez Bonilla, M. (s. f.). Vulnerability and
Exclusion: Life Conditions, Health Situation, and Access to Health Services of the
Population Displaced by Violence settled in Bogotá-Colombia, 2005
Vulnerabilidade e Exclusão: Condições de Vida, Situação de Saúde e Acesso aos
Serviços d. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v7n14/v7n14a09.pdf

Ledesma 2,3, M. (2018, septiembre). La vulnerabilidad del género. Una mirada desde el
diseño social. (Spanish). Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y
Comunicación. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=asu&AN=125335162&lang=es&site=eds-live

Moriña Díez, A. (2007). La exclusión social: análisis y propuestas para su prevención.


Recuperado de http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/13389.pdf

Vera-Márquez, A. V., Palacio Sañudo, J. E., Maya Jariego, I., & Holgado Ramos, D.
(2015). Original: Identidad social y procesos de adaptación de niños víctimas de
violencia política en Colombia. Social identity and adjustment processes of child
victims of political violence in Colombia (English), 47, 167-176. Recuperado de
http://10.0.3.248/j.rlp.2015.06.006

Lista de resultados: Violencia Bogota Colombia: EBSCOhost. (s. f.). Recuperado 17 de


octubre de 2018, de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2966/ehost/results?vid=7&sid=f6ba038d-a284-
4102-905d-
27fd52d7efe3%40sessionmgr4006&bquery=XX+%22violencia%22%5B100%5D+A
ND+(XX+%22bogota%22%5B95%5D+OR+XX+%22colombia%22%5B68%5D)&bd
ata=JmRiPWUwMDB4d3cmbGFuZz1lcyZ0eXBlPT

Barreto-Z, Y., Enríquez-Guerrero, C., Pardo García, J., & Alejandra Valero, M. (2018).
PERCEPCIÓN DE EDUCADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS Y BULLYING EN UN COLEGIO DE BOGOTÁ. Hacia la
promoción de la salud, 23(1), 56-70. https://doi.org/10.17151/hpsal.2018.23.1.5

Lemaitre Ripoll, J., García, S., & Ramírez, H. (2014). Vivienda/violencia: intersecciones de
la vivienda y la violencia intrafamiliar en Ciudad Bolívar, Bogotá. Revista de
Estudios Sociales No.35, 50, 71-86. https://doi.org/10.7440/res50.2014.09

Rozo, N., & Vargas Trujillo, Z. (2018). Análisis de Política Pública de Infancia y
Adolescencia en Bogotá, D. C., 2011-2021, Colombia. Desafíos, 30(2), 279.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5325

Sobotová, L. (2018). Perea Restrepo, C. M. (2016). Vislumbrar la paz. Violencia, poder y


tejido social en ciudades Latinoamericanas. OPERA, (23), 211-216.
https://doi.org/10.18601/16578651.n23.12

Norza Céspedes, E., Vargas Espinosa, N. M., Avendaño Prieto, B. L., Rincón, H., &
Ospino, M. A. (2018). Criminología ambiental y homicidio en la ciudad de Bogotá
(Colombia). Revista de Estudios Sociales No.35, 63, 55-71.
https://doi.org/10.7440/res63.2018.05
Hernández Bello, A., & Lucía Gutiérrez Bonilla, M. (2008). Vulnerabilidad y exclusión:
Condiciones de vida, situación de salud y acceso a servicios de salud de la
población desplazada por la violencia asentada en Bogotá - Colombia, 2005.
Vulnerability and

Exclusion: Life Conditions, Health Situation, and Access to Health Services of the
Population Displaced by Violence settled in Bogotá - Colombia, 2005., 7(14), 145-
176. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=zbh&AN=35888726&lang=es&site=eds-live

MUÑOZ, W. P. (2018). Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos
para la educación superior. Social Inclusion of Actors in the Colombian Armed
Conflict: Challenges for Higher Education. 30(1), 279-308. Recuperado de
http://10.0.50.4/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4917

MORENO PONCE, J. A. (2016). La inseguridad ciudadana como proceso de


«territorialización»: Aproximación conceptual y teórica. Insecurity as a Process of
«Territorialization»: A Theoretical and Conceptual Approach., 28(2), 145-176.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=a9h&AN=117697130&lang=es&site=eds-live

Hernández Garcia ́ , J. (2013). Public Space in Informal Settlements : The Barrios of


Bogota. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=685796&lang=es&site=eds-live

Vignolo pvignolo@unal.edu.co, P. (2013, julio). ¿Quién gobierna la ciudad de los


muertos? Políticas de la memoria y desarrollo urbano en Bogotá. (Spanish). Who
Governs the City of the Dead? Memory Policies and Urban Development in
Bogotá. (English). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=hus&AN=94814369&lang=es&site=eds-live

Nación, P. G. de la. (2016). Comité de Seguimiento al cumplimiento de la Ley de no


violencia contra la mujer realizó sesión descentralizada en la Localidad de Ciudad
Bolívar de Bogotá. Colombia. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=edsley&AN=edsley.0239020e.fa38.11e7.ba7c.0643d477a588&la
ng=es&site=eds-live

Hernández Ochoa edilhernandez@uan.edu.co, F., & González Orjuela


lygonzalez@uan.edu.co, L. (2017). Posibilidades pedagógicas socioafectivas
desde la oralidad, la lectura y la escritura para mejorar las relaciones de
convivencia en un colegio de Ciudad Bolívar en Bogotá. (Spanish). Pedagogical
socio-affective possibilities from orality, reading and writing to improve the
community relations in a Ciudad Bolívar school in Bogotá. (English), 9(17), 49-56.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=eue&AN=129705109&lang=es&site=eds-live
Ripoll 2 ), J. L. ( 1, Rodríguez, H. R. ( 1 ), & Jaramillo, S. G. ( 3 ). (2014).
Housing/violence: intersections of housing and domestic violence in ciudad bolívar,
Bogota. Revista de Estudios Sociales, (50), 71-86.
https://doi.org/10.7440/res50.2014.09

Moreno Méndez, J. H., Hernández Peralta, D., & Suárez Ávila, M. A. (2016). Análisis
bibliométrico de los problemas de comportamiento externalizado en niños y
adolescentes de la ciudad de Bogotá (2003-2013). Bibliometric analysis of
externalizing behavior problems in children and adolescents of Bogota city (2003-
2013)., 19(35), 63-76. Recuperado de http://10.0.66.185/psico.19.35.1209

García Pino, C. (2013). ¿Qué saben los niños de la violencia? Una aproximación a su
representación. (Spanish). What do children know about violence? An approach to
its representation. (English), 15(25), 116-129. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=eue&AN=120098977&lang=es&site=eds-live
La tabla de reporte de las búsquedas de los artículos científicos consultados, junto con los pantallazos evidencia:

Nombre
del
Base de Datos Bibliografía artículo científico -APA 6,0
estudiant
e
CAPERA FIGUEROA, J. J., & ÑAÑEZ RODRÍGUEZ, J. J. (2017). Una perspectiva crítica sobre la
violencia en Colombia en épocas del postconflicto. A Critical Perspective on Violence in
Diego Colombia in Times of Post-Conflict., 22(78), 153–162. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
Armando =true&db=zbh&AN=124159711&lang=es&site=eds-live
Gómez Carnes, M. E. (2017). Políticas de bienestar de sectores vulnerables y constituciones políticas.
Suarez Xipe Totek, 26(4), 365–380. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=a9h&AN=127264870&lang=es&site=eds-live
Lemaitre Ripoll, J., García Jaramillo, S., & Ramírez Rodrguez, H. (2014). Vivienda/violencia:
intersecciones de la vivienda y la violencia intrafamiliar en Ciudad Bolívar, Bogotá. Revista
de Estudios Sociales, 50(50), 71-86. https://doi.org/10.7440/res50.2014.09
Vulnerabi
lidad, Moriña Díez, A. (2007). La exclusión social: análisis y propuestas para su prevención. Retrieved
violencia, from http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/13389.pdf
exclusión
social,
Rochlin, J. (2015). Boom, bust and human security in the extractive sector: The case of Colombia.
prevenci The Extractive Industries and Society, 2(4), 734–745.
ón, https://doi.org/10.1016/j.exis.2015.06.006
riesgo,
desiguald Wieviorka, M. (2016). Salir de la violencia Una obra pendiente para las ciencias humanas y
ad. sociales. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 61(226), 89–106.
https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30004-6
¿Qué pasa con la violencia social en Colombia? | PBI Colombia (spanish). (s. f.). Recuperado 1
de octubre de 2018, de https://pbicolombiablog.org/2018/01/08/que-pasa-con-la-violencia-
social-en-colombia/
María, J., Perea, M., Palechor Narváez, I. G., Alberto, Y., & Ascuntar, T. (s. f.). Pobreza y
exclusión social 1. Recuperado de
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/680/1/POBREZA Y EXCLUSION
SOCIAL .pdf

Vólmar, L., & Pacheco, Q. (2008). Social exclusion of the "Street inhabitants" in
Bogota. A glance from bioethics. Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética
(Vol. 3). Recuperado de
http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista5/Articulo4.pdf

Castano-Rodriguez, C. (2011). The role of science education in reducing violence towards others.
Recuperado de http://dro.deakin.edu.au/view/DU:30036366

Castano, C. (2012). Extending the purposes of science education: addressing violence within
socio-economic disadvantaged communities. Cultural Studies of Science Education, 7(3),
703-718. https://doi.org/10.1007/s11422-012-9412-4

Sociales, E. C.-R. De estudios, & 2002, undefined. (s. f.). Buscando pistas para prevenir la
violencia urbana en Colombia: Conflictos y agresión entre niños (as) y adolescentes de
Bogotá. revistas.uniandes.edu.co. Recuperado de
http://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res12.2002.04
Conclusiones

Desarrollar una propuesta de investigación exige elegir un tema que gire en torno
a una problemática real, a la cual a través del proceso se le pueda dar una posible
solución, es indispensable delimitar el campo de trabajo, hacerlo específico genera
una mayor viabilidad.

Los gestores de referencia bibliográficas son herramientas de gran utilidad para un


proceso investigativo, ya que ayudan a filtrar bibliografía y organizarla de acuerdo
a las normas APA última edición, lo cual agiliza la labor del investigador.

El software QDA Miner Lite, permitió analizar los datos, codificar, introducir
códigos y comentarios en el artículo, localizar las palabras claves por recuperación
de texto, para la construcción del planteamiento del problema. Es un recurso que
le tecnifica el proceso de investigación.

El título, el planteamiento del problema, la justificación y los objetivos deben llevar


una correlación temática, evidente en su lectura, deben ser coherentes y partir del
análisis de la situación real que da origen a la investigación.
Bibliografía

Borda, M. (2013). El proceso de investigación visión general de su desarrollo.


Unidad 1. El conocimiento, la investigación y la ciencia. pp 90 - 95, 104 -
108. Ed. Universidad del Norte. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xw
w&AN=710213&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_Cover

Cordón-García, J. A.-R.-A. (14 de Julio de 2009). Gestores de referencias de


última generación: análisis comparativo de RefWorks, EndNote Web y
Zotero. (Spanish). El Profesional De La Información, 18(4), 445-454.
doi:10.3145/epi. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselc&
AN=edselc.2-52.0-70349445311&lang=es&site=eds-live

Direct, S. (2014). Get started with ScienceDirect. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=K8Ta8guv7_w

Ferreyro, A. &. (2014). Metodología de la investigación. pp 35 - 44, 102 - 107.


Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&
AN=847674&lang=es&site=eds-live

Hernández, L. (2016). Ingreso a la biblioteca UNAD. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=TFywiT5Fmhc

Hernández, L. (2017). Los objetivos. Obtenido de


http://hdl.handle.net/10596/13999

Mancha, B. d.-L. (2014). Cómo funciona la base de datos ERIC (EBSCO).


Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=6jokWjBk_ag
Nacional, U. p. (2012). Aplicación del gestor bibliográfico refworks. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=KYXNe10ANj4

Pardo, J. C. (2014). Gestores bibliográficos. FMC. Formación Médica Continuada


En Atención Primaria, 21355-359. doi:10.1016/S1134-2072(14)70786-8.
Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&
AN=S1134207214707868&lang=es&site=eds-live

Pinto, M. (2015). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD Manual para


usuarios Acceso a las Bases de Datos Bibliográficas Biblioteca. Obtenido
de
https://biblioteca.unad.edu.co/images/Ingreso_a_bases_de_datos__desde_
cv.pdf

UNAD, U. N. (s.f.). Manual para usuarios Acceso a las Bases de Datos


Bibliográficas Biblioteca. . Obtenido de
https://biblioteca.unad.edu.co/images/Ingreso_a_bases_de_datos__desde_
cv.pdf

UNAD., U. N. (s.f.). Manual para usuarios Acceso a las Bases de Datos


Bibliográficas Biblioteca. Obtenido de
http://biblioteca.unad.edu.co/images/Ingreso_a_bases_de_datos__desde_c
v.pdf

Varela, C. T. (2007). La definición del problema: el paso primero y fundamental del


proceso de investigación científica. (Spanish). Acimed, 16(2), 1. . Obtenido
de La definición del problema: el paso primero y fundamental del proceso
de investigación científica. (Spanish). Acimed, 16(2), 1.
Yuni, J. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación. pp 7 – 26. Córdoba, Argentina:
Editorial Brujas. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&
AN=847671&lang=es&site=eds-live

S-ar putea să vă placă și