Sunteți pe pagina 1din 62

Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico

y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

INTRODUCCIÓN

El técnico en enfermería en nuestro país es muy importante, a veces es el que representa


todo el sistema sanitario porque es el que está más cercano al paciente. Por esta razón es
necesario que las instituciones hagan que los TENS tengan acceso a información, puedan
sentirse orgullosos de lo que hacen, porque finalmente son los que pueden ayudar a cambiar
el sistema.
Los técnicos en enfermería se puedan empapar de las políticas públicas, pues desde el
Ministerio de Salud estamos impulsando fuertemente la promoción de la salud, creemos que
es un área del quehacer socio sanitario que convoca a muchos actores, que tienen que ver
con las oportunidades que las personas tienen para vivir mejor. Es el encargado de la
prevención y promoción de la salud mediante la preservación de las condiciones de higiene
y seguridad bajo la supervisión del médico y/o enfermera.

Por lo tanto, el trabajo de técnico en enfermería se localiza en hospitales, clínicas, centros de


salud, consultorios, policlínicos, consultas médicas, asilos, guarderías, servicios de atención
de salud domiciliaria, laboratorios clínicos, colegios e instituciones educativas, fundaciones y
demás organizaciones en las que pueda desarrollar su profesión de acuerdo a su perfil.

Es por ello fundamental la actualización de conocimientos en cuanto a su rol y sus


competencias en cuanto a Centro quirúrgico y central de esterilización, el siguiente modulo
detalla las concepciones básicas del Técnico en enfermería en Centro Quirúrgico.

1
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

ÍNDICE

Pág.

Intervención humanizada del técnico en Enfermería. 4

Riesgos ocupacionales: Ergonomía en Centro Quirúrgico. 10

Control del Riesgo frente a Peligros Biológicos en Centro Quirúrgico. 14

Control de infecciones Intra-Hospitalarias. 19

Funciones del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico. 24

Normas de circulación en Centro Quirúrgico: área blanca, área gris, área 27


negra.
Soporte Vital Básico de Vida en Centro Quirúrgico. 30

Seguridad del paciente en la unidad de Centro Quirúrgico. 45

2
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

MARCO LEGAL

 Ley Nº 26842, Ley General de Salud.

 Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.

 D.S. Nº 013-2002-SA, Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud.

 D.S. Nº 023-2005-SA, Reglamento de Organización y Funciones del

Ministerio de Salud.

 D.S. Nº 016-20025-SA, Reglamento de la Ley 27604 que modifica la Ley

General de Salud Nº 26842, respecto al de la obligación de los

establecimientos de salud a dar atención medica en caso de emergencias y

partos.

 RM Nº 751-2004/MINSA, que aprueba la NT Nº 018-MINSA/DGSP-V0.1

”Norma Técnica del Sistema Nacional de Referencia y Contrarreferencia de

los Establecimientos del Ministerio de Salud”.

3
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

1. INTERVENCION HUMANIZADA DEL TECNICO DE ENFERMERIA

La estructura y normatividad del ámbito clínico, dan pauta a una transferencia de la


responsabilidad de la persona sobre su propio cuidado, a la institución y al personal de salud,
factor que determina el inicio de una serie de actividades enfocadas a la deshumanización del
cuidado, reflejado principalmente en una deficiente interacción entre la persona - familia -
personal de salud - enfermera, lo que se manifiesta en un cuidado poco gratificante para cada
uno de los implicados.

Colliere describe, cuidar y aprender a tener en cuenta a los dos sujetos de los cuidados, tanto al
que cuida como al que es cuidado, hace que las enfermeras requieran reflexionar sobre las
emociones y las actitudes que acompañan a los cuidados.

El cuidar de otro, pierde su sentido si no hay un interés real en la persona sujeto de cuidado o si
el contexto donde se otorgan los cuidados es adverso o altamente tecnificado, pues el contacto
humano se ve limitado.

Cuidar de otros en el ámbito clínico, requiere de una serie de elementos que facilitan la tarea de
la enfermera, sin embargo, reducir la comunicación humana tanto con el equipo de trabajo, como
con las personas a las que otorga el cuidado, repercutirá en una experiencia poco gratificante.

Humanizar, enfocado al mundo sanitario, se refiere al hombre en todo lo que se hace para
promover y proteger la salud, curar la enfermedad y garantizar el ambiente que favorezca una
vida sana y armoniosa en los ámbitos físicos, emotivo, social y espiritual.

Algunos de los elementos que permiten humanizar los cuidados se enfocan hacia el desarrollo
de un proceso de cuidado familiar, continuo, generador de vida, seguro para el paciente,
culturalmente aceptable, con aplicación de tecnología, con toque humano y fundamentalmente
centrado en la persona.

La humanización de los cuidados hace referencia a personas en interacción, que saben clarificar
sus necesidades, reconocen sus sentimientos y se enfocan positivamente. Para ello, se requiere
formar una enfermera con empatía, capaz de otorgar un cuidado familiar, significativo y
gratificante. Cuidar en enfermería implica el conocimiento de la persona a quien se brindará
cuidado, conocer sus actitudes, aptitudes, intereses y motivaciones, además de los
conocimientos que posee la enfermera, requiere manifestarse como persona: única, auténtica,
capaz de generar confianza, serenidad, seguridad y apoyo efectivo.
4
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

Watson refiere que el cuidado requiere de un compromiso moral, social, personal y espiritual de
la enfermera consigo misma y con otros humanos, para preservar la humanidad. El cuidar es el
ideal moral, es protección, engrandecimiento y preservación de la dignidad humana. Es volver a
establecer un compromiso con el mantenimiento de la salud de las personas en sus contextos
de vida, en los momentos de enfermedad y en las situaciones de muerte. Las enfermeras deben
comprender, que las situaciones de cuidado donde se involucra la vida o muerte, pueden
representar crecimiento y aceptación personal.

El cuidado, también puede ser entendido como; el arte de interactuar y ofrecer reciprocidad, estar
cara a cara con el otro (persona sola o con una familia) en un compromiso de conservación,
restablecimiento y auto cuidado de la vida. Significa la presencia comprensiva y respetuosa a la
experiencia de quien la solicite y brindar especial apoyo a quien lo necesite, ya sea por
incomodidad, dolor físico o psíquico, limitación o incapacidad. En una interacción reconfortante
y vivificante para la enfermera y la persona sujeto de cuidado, donde se aprende y se amplía la
experiencia.

El cuidado humano implica valores, deseo y compromiso de cuidar, conocimiento, acciones de


cuidar y consecuencias. Se debe saber quién es el otro, sus necesidades, limitaciones y
fortalezas, que conducen a su crecimiento. Los cuidados otorgados deben asegurar a la persona
que se está haciendo todo lo posible para preservar su vida, deben proporcionar confianza y al
mismo tiempo compañía, el proveer cuidados despersonalizados repercutirá finalmente en un
restablecimiento prolongado o fallido.

Los cuidados desarrollados en el ámbito clínico han incrementado la aplicación de tecnología y


conocimientos científicos, con el propósito de diagnosticar y tratar la enfermedad en el menor
tiempo posible, sin embargo, las personas se quejan de un cuidado deshumanizado, al trato
recibido por parte de los profesionales sanitarios, la falta de coordinación entre los profesionales
y los servicios, las deficiencias en la información, la falta de confidencialidad y el continuo cambio
de los profesionales durante el proceso de la enfermedad.

Cada vez que se masifica y despersonaliza la atención clínica, los cuidados de enfermería se
han alejado paulatinamente, de ser más humanos, familiares y cordiales. Es elemental llamar a
la persona por su nombre y no por la patología que presenta, mantenerun contacto a través de
todos los sentidos con el paciente, nos mantendrá pendientes de los cambios que presente
durante la hospitalización.

5
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

Estamos situados en un horizonte donde la vida humana ha sido objeto de ultrajes sin
precedentes, donde la idea de que el “Hombre” es cosa sagrada para el hombre carece de
sentido. Por ello, a esa corriente del humanismo de nuestro tiempo, se le ha calificado de
humanismo inhumano. La enfermera debe conocer sus propias condiciones, tanto personales
como profesionales, que repercuten en otorgar un cuidado no satisfactorio para la persona.

Las enfermeras del ámbito clínico como docente, no hemos propiciado el desarrollo de
habilidades para la comunicación como: escuchar, comprender, acompañar y clarificar. Es
necesario dar mayor importancia a las actividades, afiliadas al rol independiente de enfermería y
base para la valoración precisa de los cuidados. Sin embargo, enfatizar por encima de la persona,
el rol de actividades relacionadas con el diagnóstico y tratamiento médico, puede llevarnos a un
cuidado deshumanizado.

Hemos de reflexionar que únicamente a través de una buena retroalimentación, al contenido, al


sentimiento, a la demanda de nuestro interlocutor, podremos saber si hablando de lo mismo
decimos lo mismo. Debemos de indagar el efecto en la salud de mantener una comunicación
estrecha entre todas las personas involucradas en una situación de cuidado, así como, valorar
la pertinencia de realizar cambios en la metodología de trabajo y en la estructura de los servicios
de enfermería, con un enfoque más cualitativo.

6
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Beneficencia y no maleficencia.- Se entiende como la obligación de hacer el bien y evitar el


mal. Se rige por los siguientes deberes universales: hacer o promover el bien y prevenir, apartar
y no infringir daño o maldad a nada. Si al aplicar este principio no se tienen las condiciones,
medios o conocimientos para hacer el bien, se debe elegir el menor mal evitando transgredir los
derechos fundamentales de la persona, los cuales están por encima de la legislación de los
países y de las normas institucionales. Para la aplicación de este principio se debe buscar el
mayor bien para la totalidad: esto tiene una aplicación individual y social.

Justicia.- La justicia en la atención de enfermería no se refiere solamente a la disponibilidad y


utilización de recursos físicos y biológicos, sino a la satisfacción de las necesidades básicas de
la persona en su orden biológico, espiritual, afectivo, social y psicológico, que se traducen en un
trato humano. Es un valor que permite ser equitativo en el actuar para la satisfacción de las
necesidades sin distinción de la persona. Este principio permite aclarar y dar crédito a muchas
situaciones desde aspectos generales y organizativos, como la asistencia institucional hasta la
presencia de numerosas iniciativas sociales para otorgar con justicia los servicios de salud.

Autonomía.- Significa respetar a las personas como individuos libres y tener en cuenta sus
decisiones, producto de sus valores y convicciones personales. Con este principio se reconoce
el deber de respetar la libertad individual que tiene cada persona para determinar sus propias
acciones.

El reconocimiento de la autonomía de la persona se da ética y jurídicamente con el respeto a la


integridad de la persona y con el consentimiento informado en el que consta, preferiblemente por
escrito si el paciente está consciente, que comprende la información y está debidamente
enterado en el momento de aceptar o rechazar los cuidados y tratamientos que se le proponen.
A través del consentimiento informado se protege y hace efectiva la autonomía de la persona, y
es absolutamente esencial de los cuidados de enfermería.

Valor fundamental de la vida humana.- Este principio se refiere a la inviolabilidad de la vida


humana, es decir la imposibilidad de toda acción dirigida de un modo deliberado y directo a la
supresión de un ser humano o al abandono de la vida humana, cuya subsistencia depende y
está bajo la propia responsabilidad y control.

7
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

El derecho a la vida aparece como el primero y más elemental de todos los derechos que posee
la persona, un derecho que es superior al respeto o a la libertad del sujeto, puesto que la primera
responsabilidad de su libertad es hacerse cargo responsablemente de su propia vida. Para ser
libre es necesario vivir. Por esto la vida es indispensable para el ejercicio de la libertad.

Privacidad.- El fundamento de este principio es no permitir que se conozca la intimidad corporal


o la información confidencial que directa o indirectamente se obtenga sobre la vida y la salud de
la persona. La privacidad es una dimensión existencial reservada a una persona, familia o grupo.
El principio de privacidad tiene ciertos límites por la posible repercusión personal o social de
algunas situaciones de las personas al cuidado de la enfermería, y el deber de ésta de proteger
el bien común, sin que esto signifique atropellar la dignidad de la persona a su cuidado.

Fidelidad.- Entendida como el compromiso de cumplir las promesas y no violar las confidencias
que hacer una persona. Las personas tienden a esperar que las promesas sean cumplidas en
las relaciones humanas y no sean violadas sin un motivo poderoso. No obstante, a veces pueden
hacerse excepciones, cuando el bien que se produce es mayor que el cumplimiento de las
mismas o cuando el bienestar de la persona o de un tercero es amenazado; pero es importante
que estas excepciones las conozca la persona al cuidado de enfermería.

Veracidad.- Se define como el principio ineludible de no mentir o engañar a la persona. La


veracidad es fundamental para mantener la confianza entre los individuos y particularmente en
las relaciones de atención a la salud. Por lo tanto, las enfermeras tienen el deber de ser veraces
en el trato con las personas a su cuidado y con todo lo que a ella se refiera.

Confiabilidad.- Este principio se refiere a que el profesional de enfermería se hace merecedor


de confianza y respeto por sus conocimientos y su honestidad al trasmitir información, dar
enseñanza, realizar los procedimientos propios de su profesión y ofrecer servicios o ayuda a las
personas. La enfermera debe mantener y acrecentar el conocimiento y habilidades para dar
seguridad en los cuidados que brinda a las personas y a la comunidad.

Solidaridad.- Es un principio indeclinable de convivencia humana, es adherirse con las personas


en las situaciones adversas o propicias, es compartir intereses, derechos y obligaciones. Se basa
en el derecho humano fundamental de unión y asociación, en el reconocimiento de sus raíces,
los medios y los fines comunes de los seres humanos entre sí. Las personas tienen un sentido
de trascendencia y necesidad de otros para lograr algunos fines comunes.

8
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

La solidaridad debe lograrse también con personas o grupos que tienen ideas distintas o
contrarias, cuando estos son un apoyo necesario para lograr un beneficio común. Este principio
es fundamental en la práctica de enfermería ya que en todas las acciones que se realizan para
con las personas se parte de la necesidad de asociarse para el logro del bien común y la
satisfacción mutua.

Tolerancia.- Este principio hace referencia a admitir las diferencias personales, sin caer en la
complacencia de errores en las decisiones y actuaciones incorrectas. Para acertar en el
momento de decidir si se tolera o no una conducta, la enfermera debe ser capaz de diferenciar
la tolerancia de la debilidad y de un malentendido respeto a la libertad y a la democracia. También
debe saber diferenciar la tolerancia de la fortaleza mal entendida o de fanatismo.

Terapéutico de totalidad.- Este principio es capital dentro de la bioética. A nivel individual debe
reconocerse que cada parte del cuerpo humano tiene un valor y está ordenado por el bien de
todo el cuerpo y ahí radica la razón de su ser, su bien y por tanto su perfección. De este principio
surge la norma de proporcionalidad de la terapia. Según ésta, una terapia debe tener cierta
proporción entre los riesgos y daños que conlleva y los beneficios que procura.

Doble efecto.- Este principio orienta el razonamiento ético cuando al realizar un acto bueno se
derivan consecuencias buenas y malas. Se puede llegar a una formulación sobre la licitud de
este tipo de acciones partiendo de:

 Que la acción y el fin del agente sea bueno;


 Que el efecto inmediato a la acción no obstante no sea bueno, exista una causa
proporcionalmente grave.

9
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

2. RIESGOS OCUPACIONALES: ERGONOMIA EN CENTRO QUIRURGICO

La Ergonomía, también denominada ciencia del bienestar y del confort, no solo persigue la
mejora de las mismas, a fin de eliminar o rebajar sus efectos negativos sobre los tres campos de
la salud, físico, psíquico y social, sino que tiende a un concepto más amplio de la salud y de las
condiciones de trabajo, para lo que, además, pretende la mejora de cualquier aspecto que incida
en el equilibrio de la persona, considerada conjuntamente con su entorno.

Los principales objetivos de la Ergonomía son:

 Seleccionar las técnicas más adecuadas a las personas disponibles.


 Controlar el entorno o medio ambiente de trabajo.
 Evaluar los riesgos de fatiga física y mental.
 Definir los objetivos de formación en relación a las características de puestos de Trabajo y
personas.
 Optimizar la interrelación entre técnicas utilizadas y personas.
 Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y el proceso productivo, así Como por
el ambiente de trabajo.

La ergonomía es una rama multidisciplinaria extendiendo una gran necesidad de que los
profesionales del área de la salud incorporen criterios ergonómicos en sus actividades, pues en
el mundo moderno existe un conjunto de patologías que pueden ser desencadenadas o
agravadas por el trabajo.

En definitiva, cuando incidimos sobre las condiciones de trabajo del personal sanitario estamos
actuando directamente sobre la mejora de la calidad de asistencia al enfermo.

Esfuerzo Físico Y Postural

Los esfuerzos físicos causan, pero también pueden originar lesiones osteo-musculares. Estas
se manifiestan en dolor, molestias, tensión o incluso incapacidad. Son resultado de algún tipo de
lesión en la estructura del cuerpo. Es obligación empresarial controlar aquellas condiciones de
trabajo que las puedan causar o ser factor de riesgo en estos daños.

Realizar en el trabajo movimientos frecuentes y/o rápidos, repetitivos, levantar y/o soportar
cargas pesadas, o llevarlas durante un tiempo prolongado, mantener posturas estáticas y/o

10
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

forzadas, etc. representan riesgos para la salud. El esfuerzo físico y postural, debe ser
identificado y controlado como parte del plan de prevención.

Una organización del trabajo deficiente, que ocasione una excesiva presión de tiempo, a menudo
está en el origen de estos factores. También se pueden originar, por ejemplo, en el uso de
equipos mal diseñados o deteriorados, o carencias de medios auxiliares de transporte, etc.

Los daños que sufran los trabajadores varían en función de características individuales. Las
dimensiones corporales de las personas influyen mucho, así como su resistencia personal, pero
también se debe atender a otras condiciones de trabajo que, como el frío, contribuyen a agravar
las consecuencias.

Las soluciones a los esfuerzos físicos y posturales no deberían ser muy difíciles de hallar si se
consultara con los trabajadores. A menudo las soluciones son simples y las/os trabajadores las
conocen. Introducir sillas ergonómicas en oficinas o reducir los ritmos de trabajo, y/o mecanizar
algún proceso manual repetitivo son soluciones fáciles de introducir. Sin embargo, si esto no es
suficiente para eliminar el problema o bien no está clara la solución, se deberán evaluar los
riesgos, realizando un estudio ergonómico, para tomar en cuenta las características del entorno
de trabajo que puedan estar afectando a la salud.

Movilización de pacientes:

Movilización es el acto de aportar al individuo la ayuda que necesita para la realización de


actividades que él haría solo si tuviera la fuerza suficiente o el saber necesario. En el campo
sanitario tiene como objetivos fundamentales:

 Cambios de orientación del paciente.


 Instalar a un paciente en un vehículo (silla, camilla, etc.)
 Bajar a un paciente de un vehículo.
 Evacuar al paciente a otro lugar.

11
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

Existen diversos principios de ergonomía de movimientos:

I. Los movimientos deben ser productivos (uno de los primeros requisitos para lograr
movimientos productivos es tener un área de trabajo ordenada);
II. Los movimientos deben ser sencillos (deben limitarse a la menor región anatómica
posible, siendo el menos fatigante el movimiento de dedos, y el mayor el de los
hombros);
III. Los movimientos deben ser en trayectoria curvilínea;
IV. Los movimientos deben ser simétricos;
V. El trabajo debe estar dentro de los límites de alcance (existe un área de mínima
maniobra -la comprendida dentro del radio de los arcos formados con sólo los
antebrazos extendidos, usando los codos como pivotes, en el plano horizontal; el área
óptima de maniobra -comprendida dentro del margen donde los arcos de ambas manos
se sobreponen; y el área de máxima maniobra - comprendida dentro de los arcos que
tienen como centro los hombros, según se aprecia en la figura 1;

FIGURA 1

Descripción de las zonas de maniobra

12
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

VI. Debe sustituirse el trabajo de las manos, siempre que sea posible realizarlos
ventajosamente con otras partes del cuerpo, como por ejemplo los pies;
VII. El trabajador debe estar tranquilo, evitando movimientos fatigantes del cuerpo (por
ejemplo manteniendo los talones separados, no recargando el peso en un solo pie),
cuidando la altura del área de trabajo, que debe permitirnos estar de pie erectos con los
brazos cómodamente relajados sin estar obligados a inclinarse, y evitando elevar las
manos por encima del nivel de los codos.

En un estudio realizado en México en el año 93 entre personal de enfermería, se concluye que


el material mobiliario y equipo de trabajo no se ajustan a los condicionantes antropométricos de
los profesionales observados.

En este trabajo no se van a abarcar todos los aspectos que formalmente estaríamos obligados
a contemplar según se desprende de los elementos que configuran la definición de Ergonomía.
Observaremos el desarrollo de varias intervenciones quirúrgicas grabadas en vídeo, sometidas
a análisis posteriores con la intención de:

1. Detectar aquellos errores respecto a los parámetros justificados por la ergonomía.


2. Cuestionarse el porqué de la sobrecarga músculo esquelética de la instrumentista.
3. Autoconcientizar a los profesionales de enfermería, particularmente los que
desempeñan su labor el ámbito del quirófano, del valor de la ergonomía en la eficiencia
de su trabajo.

13
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

3. CONTROL DEL RIESGO FRENTE A PELIGROS BIOLOGICOS EN CENTRO


QUIRURGICO

3.1. ACTUACIÓN ANTE SALPICADURAS 0 VERTIDOS DE SANGRE 0 FLUIDOS SOBRE


SUPERFICIES U OBJETOS.

 Verter lejía diluida al 10% sobre la superficie contaminada.


 Limpiar la superficie con toallas desechables.
 Quitarse los guantes y lavarse las manos.
 Colocarse guantes resistentes.

3.2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EXPOSICIONES ACCIDENTALES A SANGRE.

ACCIDENTES PERCUTANEOS (CORTES, PINCHAZOS ...)

1. Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente.


2. Limpiar la herida con agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre durante
2-3 minutos, induciendo el sangrado si es preciso.
3. Desinfectar la herida con povidona yodada u otro desinfectante, y aclararla bien.
4. Cubrir la herida con apósito impermeable.

SALPICADURAS DE SANGRE 0 FLUIDOS A PIEL.

Lavado con jabón y agua.

SALPICADURAS DE SANGRE 0 FLUIDOS A MUCOSAS.

Lavado inmediato con agua abundante.

IMPORTANTE.

1. Todos los accidentes deberán ser comunicados al servicio o unidad designada para
registrarlos, aplicando en cada caso el protocolo de procedimiento del centro.
2. Al personal expuesto accidentalmente al VHB, se le debe ofrecer profilaxis post-
exposición.
3. Al personal expuesto al VHC, debe ofrecérsele profilaxis con gammaglobulina
inespecífica.

14
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

4. A pesar de no haberse demostrado la eficacia del tratamiento con zidovudina (ZDV)


para prevenir la infección por VIH tras accidente laboral, la decisión de realizar este
tratamiento debe ser individualizada, por lo que debe estar disponible a cualquier
hora del día en los centros de trabajo.

3.3. RECOMENDACIONES ESPECIFICAS DEL AREA QUIRURGICA, PERITORIO,


ANESTESIA, SERVICIO DE ENDOSCOPIA, HEMODINAMICA Y UCI.

Se consideran procedimientos invasivos aquellos que permiten la entrada quirúrgica en los


tejidos, cavidades u órganos, o que llevan la reparación de heridas traumáticas importantes,
debiéndose adoptar las precauciones siguientes:

a) Precauciones universales.
Son medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas
relacionadas con el trabajo del Equipo de Salud. Estas precauciones deben ser agregadas
a las Técnicas de Barrera apropiadas para disminuir la probabilidad de exposición a sangre,
otros líquidos corporales o tejidos que pueden contener microorganismos patógenos
transmitidos por la sangre.

Técnicas de Barrera
Procedimientos que implican el uso de ciertos dispositivos de Protección Personal como por
ej: gorros, anteojos de seguridad, guantes, mandiles, delantales y botas, con el objeto de
impedir la contaminación con microorganismos eliminados por los enfermos, y en otros casos
que microorganismos del personal sanitario sean transmitidos a los pacientes. Es necesario
reconocer que tanto la piel, mucosas o cavidades del cuerpo, se encuentran siempre
colonizadas por microorganismos conociéndose éstos como flora endógena: virus bacterias,
hongos, a veces, parásitos que no afectan al portador porque sus barreras defensivas se
encuentran intactas, pero pueden ser introducidos y transformarse en patógenos en los
tejidos de los mismos u otras personas sanas o enfermas cuando tales defensas son
dañadas (lesiones de la piel, mucosas o heridas quirúrgicas).

Contención
El primer principio de Bioseguridad, es la contención. El término contención se refiere a una
serie de a serie de métodos seguros en el manejo de agentes infecciosos en el laboratorio.

15
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

El término "contención" se emplea para describir los métodos que hacen seguro el manejo
de materiales infecciosos en el laboratorio. El propósito de la contención es reducir al mínimo
la exposición del personal de los laboratorios, otras personas y el entorno a agentes
potencialmente peligrosos. Se suelen describir cuatro niveles de contención o de seguridad
biológica, que consisten en la combinación, en menor o mayor grado, de los tres elementos
de seguridad biológica siguientes: técnica microbiológica, equipo de seguridad y diseño de
la instalación. Cada combinación está específicamente dirigida al tipo de operaciones que
se realizan, las vías de transmisión de los agentes infecciosos y la función o actividad del
laboratorio.

Los niveles de riesgo de bioseguridad que pueden ser encontrados en el área de trabajo
son:

Nivel 1:
Trabajo que involucra a agentes de peligro potencial mínimo para el personal y el medio
ambiente. Representa un sistema básico de contención que se basa en prácticas
microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria especialmente
recomendada, salvo una pileta para lavado de manos.

Nivel 2:
Trabajo que involucra a agentes de moderado peligro potencial para el personal y el medio
ambiente. Es adecuado cuando se trabaja con sangre derivada de humanos, fluidos
corporales, tejidos, etc. donde puede desconocerse la presencia de un agente infeccioso. La
mayoría de trabajos con sangre requiere de este nivel de bioseguridad. Los riesgos primarios
del personal que trabaja con estos agentes están relacionados con exposiciones
accidentales de membranas mucosas o percutáneas, o ingestión de materiales infecciosos.
Debe tenerse especial precaución con agujas o instrumentos cortantes contaminados. Si
bien no se ha demostrado que los organismos que se manipulan de rutina en el Nivel de
Bioseguridad 2 sean transmisibles a través de la vía de aerosoles, los procedimientos con
potencial de producir aerosoles o grandes salpicaduras -que pueden incrementar el riesgo
de exposición de dicho personal- deben llevarse a cabo en equipos de contención primaria
o en dispositivos tales como un BSC o cubetas centrífugas de seguridad. Se deben utilizar
las demás barreras primarias que correspondan, tales como máscaras contra salpicaduras,

16
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

protección facial, delantales y guantes. Se debe contar con barreras secundarias, tales como
piletas para lavado de manos e instalaciones de descontaminación de desechos a fin de
reducir la contaminación potencial del medio ambiente.

Nivel 3:
Trabajo que involucra a agentes que pueden causar enfermedades serias o letales como
resultado de la exposición. Trabajo con agentes exóticos o indígenos con potencial de
transmisión respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente letal.
Se pone mayor énfasis en las barreras primarias y secundarias. Al manipular agentes del
Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las barreras primarias y secundarias para
proteger al personal en áreas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de la exposición
a aerosoles potencialmente infecciosos.

Nivel 4:
Trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de
enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles
y para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles. Los riesgos principales para el
personal que trabaja con agentes del Nivel de Bioseguridad 4 son la exposición respiratoria
a aerosoles infecciosos, la exposición de membranas mucosas o piel lastimada a gotitas
infecciosas y la auto inoculación. Todas las manipulaciones de materiales de diagnóstico
potencialmente infecciosos, cepas puras y animales infectados en forma natural o
experimental, implican un alto riesgo de exposición e infección para el personal de
laboratorio, la comunidad y el medio ambiente.

b) Todos los trabajadores sanitarios que participen en procedimientos invasivos tienen que usar
rutinariamente precauciones barreras para prevenir el contacto de piel y mucosas con sangre
y otros fluidos corporales de los pacientes. Emplear guantes y mascarilla quirúrgica y en
aquellos procedimientos en los que se produzca generación de gotas o salpicaduras de
sangre u otros fluidos o la producción de esquirlas óseas, debe usarse protección para ojos
y cara. Las batas y delantales serán de material que proporcione barrera efectiva.

c) Dependiendo del tipo de intervención se utilizarán calzas altas y batas impermeables.

17
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

d) Si un guante se rompe, se cambiará lo antes posible lavando previamente la piel expuesta.


En algunas ocasiones se pueden usar dos pares de guantes. En procedimientos que
requieran fuerza sobre bordes cortantes, se pueden usar guantes de mella sintética
protectora. La aguja o el instrumento implicado debe ser eliminado del campo estéril.

e) Una técnica esmerada en el manejo del instrumental incisopunzante es la mejor forma de


evitar punciones y heridas. Además, es recomendable:
 Mantener el número de manos imprescindible dentro del campo quirúrgico cuando se
estén manejando instrumentos incisopunzantes.
 Que sólo el cirujano use material incisopunzante.
 Que las agujas se corten antes de anudar. - Devolver el instrumental a la mesa, sin
dejarlo abandonado en el campo ni devolverlo directamente a la mano del instrumentista.
 Evitar abandonar agujas e instrumentos cortantes en las sábanas del campo quirúrgico.

f) Se desinfectará y esterilizará el material de endoscopia por los procedimientos habituales,


previa limpieza con apara y detergente enzimático.

g) Se recomienda la vacunación antihepatitis B.

18
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

4. CONTROL DE INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS

Ambiente seguro:
Limpieza:

Es el proceso mediante el cual se eliminan materias orgánicas y otros elementos extraños de los
objetos en uso, mediante el lavado con agua, con o sin detergente, utilizando una acción
mecánica o de arrastre. La limpieza debe preceder a todos los procedimientos de desinfección y
esterilización. Debe ser efectuada en todas las áreas. La limpieza debe ser realizada con paños
húmedos y el barrido con escoba húmeda a fin de evitar la resuspensión de los gérmenes que
se encuentran en el suelo. La limpieza deberá iniciarse por las partes más altas, siguiendo la
línea horizontal, descendiendo por planos.

Desinfección:

Proceso que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos excepto las esporas de los
objetos inanimados. Se efectúa mediante procedimientos en los que se utilizan principalmente
agentes químicos en estado líquido, la pasteurización a 75°C y la irradiación ultravioleta. El grado
de desinfección producido depende de varios factores:

 Carga orgánica del objeto: si la limpieza fue inadecuada y existe materia orgánica (sangre)
presente, el desinfectante se inactiva.
 Calidad y concentración del agente antimicrobiano.
 Naturaleza de la contaminación de los objetos.
 Tiempo de exposición al agente antimicrobiano.
 Configuración física del objeto.
 Tiempo y pH del proceso de desinfección.

Esto determina distintos niveles de desinfección según los procedimientos y agentes


antimicrobianos empleados. La desinfección química se clasifica según su acción en:

 Desinfección de alto nivel: Cuando inactiva al Mycrobacterias, virus y hongos con excepción
de esporas.
 Desinfección de nivel intermedio: Cuando inactiva al Mycobacterium tuberculosis, bacterias
vegetativas, mayoría de los virus, mayoría de los hongos, pero no los esporos bacterianos.

19
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

 Desinfección de bajo nivel: Puede destruir la mayoría de bacterias, algunos virus y algunos
hongos. No es confiable para microorganismos resientes como bacilos de tuberculosis o
esporas bacterianas.

Descontaminación: Tratamiento químico aplicado a objetos que tuvieron contacto con sangre
o fluido corporales, con el fin de inactivar microorganismos en piel u otros tejidos corporales.

Esterilización:

La esterilización es la destrucción de todos los gérmenes, incluidos esporos bacterianos, que


pueda contener un material, en tanto que desinfección que también destruye a los gérmenes,
puede respetar los esporos.

a. Esterilización por vapor:


Es el método de elección para el instrumental médico re-utilizable. Se debe mantener por lo
menos 20 minutos luego que se hayan alcanzado los 121ºC a una presión de dos
atmósferas.
b. Esterilización por calor seco:
Debe mantenerse por dos horas a partir del momento en que el material ha llegado a los
170ºC.
c. Esterilización por inmersión en productos químicos:
Si bien los ensayos de laboratorio han demostrado que numerosos desinfectantes que se
usan en los servicios de salud son eficaces para destruir al HIV, la inactivación rápida que
suelen sufrir por efecto de la temperatura o en presencia de material orgánico, no hace fiable
su uso regular (p. ej: Compuestos de amonio cuaternario, Timersal, Iodóforos, etc).
Estas sustancias no deben ser utilizadas para la desinfección.

Barreras Primarias

Tal y como su nombre indica, las llamadas barreras primarias son la primera línea de defensa
cuando se manipulan materiales biológicos que puedan contener agentes patógenos. El
concepto de barrera primaria podría asimilarse a la imagen de una "burbuja" protectora que
resulta del encerramiento del material considerado como foco de contaminación. Cuando no es
posible el aislamiento del foco de contaminación, la actuación va encaminada a la protección del
trabajador mediante el empleo de prendas de protección personal.

20
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

Protección Personal

Se define el equipo de protección individual como cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

A. Protección Corporal

La utilización de mandiles o batas es una exigencia multifactorial en la atención a pacientes por


parte de los integrantes del equipo de salud.

Recomendaciones:

 Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del laboratorio.


 Esta ropa protectora deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el área de
trabajo.
 Deberá ser transportada de manera segura al lugar adecuado para su descontaminación y
lavado en la institución.
 No se deberá usar en las “áreas limpias” de la institución.

B. Protección Ocular Y Tapaboca

La protección ocular y el uso de tapabocas tiene como objetivo proteger membranas mucosas
de ojos, nariz y boca durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que
puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre.

Anteojos o lentes de Seguridad:

 Deben permitir una correcta visión.


 Deben tener protección lateral y frontal, ventilación indirecta, visor de policarbonato, sistema
antirrayaduras y antiempañantes.
 Deben permitir el uso simultáneo de anteojos correctores.
 Deben ser de uso personal.
 Serán utilizados todo el tiempo que dure el procesamiento de las muestras y el
fraccionamiento de las unidades de sangre. Cualquier excepción a esta regla, debe estar
incluida en el programa de bioseguridad del servicio.

21
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

Uso de Anteojos de Seguridad con Lentes correctores y de contacto:

1. Lentes Correctores: Las personas cuya visión requiere el uso de lentes correctoras
deben utilizar uno de los siguientes tipos:
a. Gafas de seguridad con lentes protectoras graduadas.
b. Gafas de protección ocular que se pueden llevar sobre las gafas graduadas sin que
perturben el ajuste de las mismas.

2. Lentes de Contacto: Las personas que necesiten llevar lentes de contacto durante los
trabajos de laboratorio deben ser conscientes de los siguientes peligros potenciales:
a. Será prácticamente imposible retirar las lentes de contacto de los ojos después de
que se haya derramado una sustancia química en el área ocular.
b. Los lentes de contacto interferirán con los procedimientos de lavado de emergencia.
c. Los lentes de contacto pueden atrapar y recoger humos y materiales sólidos en el
ojo.
d. Si se produce la entrada de sustancias químicas en el ojo y la persona se queda
inconsciente, el personal de auxilio no se dará cuenta de que lleva lentes de
contacto. La utilización de lentes de contacto en el laboratorio debería considerarse
con detalle, dando una mayor importancia a la elección de la protección ocular para
que se ajuste perfectamente a los ojos y alrededor de la cara.

La utilización de lentes de contacto en el laboratorio debería considerarse con detalle,


dando una mayor importancia a la elección de la protección ocular para que se ajuste
perfectamente a los ojos y alrededor de la cara.

3. Tapaboca:
a. Debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras.
b. Debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal.
c. Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpio
y no deformado. Esto dependerá del tiempo de uso y cuidados que reciba.

Protección de los pies

La protección de los pies está diseñada para prevenir heridas producidas por sustancias
corrosivas, objetos pesados, descargas eléctricas, así como para evitar deslizamientos en suelos
22
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

mojados. Si cayera al suelo una sustancia corrosiva o un objeto pesado, la parte más vulnerable
del cuerpo serían los pies. No se debe llevar ninguno de los siguientes tipos de zapatos en el
laboratorio:

 Sandalias
 Zuecos
 Tacones altos
 Zapatos que dejen el pie al descubierto.

Se debe elegir un zapato de piel resistente que cubra todo el pie. Este tipo de calzado
proporcionará la mejor protección.

Protección de las manos

a. Guantes
El uso de éstos debe estar encaminado a evitar o disminuir tanto el riesgo de contaminación
del paciente con los microorganismos de la piel del operador, como de la transmisión de
gérmenes del paciente a las manos del operador. Las manos deben ser lavadas según
técnica y secadas antes de su colocación. De acuerdo al uso los guantes pueden ser
estériles o no, y se deberá seleccionar uno u otro según necesidad.
b. Tipos de Guantes:
 Plástico - protege frente a sustancias corrosivas suaves y sustancias irritantes.
 Látex - proporciona una protección ligera frente a sustancias irritantes, adecuado para
la manipulación de sangre (algunas personas pueden tener una reacción alérgica al látex
que puede acabar en un problema médico).
 Caucho Natural - protege frente a sustancias corrosivas suaves y descargas eléctricas.
 Neopreno - para trabajar con disolventes, aceites, o sustancias ligeramente corrosivas.
 Algodón - absorbe la transpiración, mantiene limpios los objetos que se manejan,
retarda el fuego.

23
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

5. FUNCIONES DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN CENTRO QUIRURGICO

TECNICO EN ENFERMERIA I:
1. FUNCION BASICA
Realizar actividades técnicas de acuerdo a las indicaciones generales del profesional de
enfermería en Centro Quirúrgico para lograr la atención integral del usuario.
2. RELACIONES DEL CARGO
Relaciones internas:
 Depende directamente y reporta el cumplimiento de sus funciones al Jefe Inmediato
Superior del Servicio de Enfermería en Centro Quirúrgico.
 De coordinación de actividades asistenciales con la enfermera del servicio.
 De apoyo al profesional de la salud en el confort y cuidado de los usuarios del
servicio.
3. ATRIBUCIONES DEL CARGO
No le corresponde.
4. FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Participar en actividades de apoyo de enfermería para la atención de los usuarios en
centro quirúrgico.
 Mantener la limpieza, orden y equipamiento del quirófano asignado.
 Participar en la recepción e identificación del usuario programado y de emergencia.
 Participar en el cuidado y custodia de bienes institucionales durante su jornada laboral.
 Participar con el equipo profesional de enfermería en la entrega o recepción del servicio.
 Realizar el traslado del usuario de manera segura dentro del quirófano.
 Ejecutar actividades de limpieza y desinfección general de los quirófanos según lo
establecido.
 Acompañar al equipo profesional de enfermería en la entrega y/o recepción del servicio.
 Asistir al personal médico y de enfermería en la realización de procedimientos médico
quirúrgicos.
 Conocer y aplicar las normas de Bioseguridad durante ejecución de su el trabajo
contribuyendo a disminuir la incidencia de infecciones Intrahospitalarias.
 Asistir a las reuniones técnicas programadas y actividades de capacitación en servicio

24
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

 Mantener permanentemente informado a su superior de las tareas que realiza y


situaciones de alarma.
 Las demás funciones que le asigne el Jefe Inmediato Superior

TECNICO EN ENFERMERIA II
1. FUNCION BASICA
Realizar actividades técnicas de acuerdo a las indicaciones generales del profesional de
enfermería en Centro Quirúrgico para lograr la atención integral del usuario.

2. RELACIONES DEL CARGO


Relaciones internas:
 Depende directamente y reporta el cumplimiento de sus funciones al Jefe Inmediato
Superior del Servicio de Enfermería en Centro Quirúrgico.
 De coordinación de actividades asistenciales con la enfermera del servicio.
 De apoyo al profesional de la salud en el confort y cuidado de los usuarios del servicio.

3. ATRIBUCIONES DEL CARGO


No le corresponde.

4. FUNCIONES ESPECÍFICAS
 Participar en actividades de apoyo de enfermería para la atención de los usuarios post-
operados.
 Participar en la satisfacción de necesidades básicas, aseo personal del usuario con la
finalidad de brindar apoyo, comodidad y confort.
 Ejecutar actividades de limpieza y desinfección de la unidad del usuario, equipos y
materiales siguiendo las normas establecidas.
 Participar en el transporte y traslado del usuario de manera segura dentro de los
servicios del hospital o fuera de la institución si fuese necesario.
 Acompañar al equipo profesional de enfermería en la entrega y/o recepción del servicio.
 Asistir al personal médico y de enfermería en la realización de procedimientos médico
quirúrgicos.

25
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

 Conocer y aplicar las normas de Bioseguridad durante ejecución de su el trabajo


contribuyendo a disminuir la incidencia de infecciones Intrahospitalarias.
 Efectivizar las ordenes de análisis, recetas, pedidos, y otros que se le asigne con el fin
de optimizar la atención del usuario.
 Participar en la orientación básica del usuario con la finalidad de enseñar a la familia
acerca del cuidado del mismo.
 Mantener permanentemente informada a su superior de las tareas que realiza y
situaciones de alarma.
 Participar en las actividades de capacitación e investigación que realiza el personal
profesional en el servicio.
 Las demás funciones que le asigne el Jefe Inmediato Superior.

26
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

6. NORMAS DE CIRCULACION EN CENTRO QUIRURGICO: AREA BLANCA, AREA GRIS,


AREA NEGRA.

ÁREAS QUIRURGICAS
El área quirúrgica la definimos como un conjunto de locales e instalaciones especialmente
acondicionadas y equipadas, selectivamente aisladas del resto del hospital, que constituyen una
unidad física y funcionalmente diferenciada, cuya finalidad es ofrecer un lugar idóneo para tratar
quirúrgicamente al enfermo.

Con relación al área quirúrgica 3 apartados fundamentales:

 Instalaciones
 Dependencias
 Equipamiento

Áreas de quirófano

El área de quirófano se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar


fuentes de contaminación.

 Zona negra
 Zona gris
 Zona blanca

Zona negra

Es la primera zona de restricción funciona como


amortiguadora de protección, incluye oficinas,
admisión quirúrgica, baños y vestidores.

En esta zona se permite el acceso con bata


clínica es donde el personal se coloca el
atuendo quirúrgico, la comunicación con la zona
gris es a través de una trampa de botas para el
personal y una trampa de camillas para
enfermeros.

27
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

Zona gris

 Se requiere portar el uniforme


completo.
 Secciones: área de lavado quirúrgico,
central de equipos, cuarto de
anestesia, sala de recuperación, cuarto
de rayos x, y también cuarto séptico.
 Debe comunicar por un pasillo al
laboratorio de análisis clínico, banco de
sangre y al servicio de anatomía
patológica.
 Debe existir un aparato de intercomunicación del quirófano a patología.

Zona blanca

Es el área de mayor restricción comprende la sala de operaciones, local donde se lleva a cabo
la intervención quirúrgica.

 Tamaño: Cuarto amplio de 36m2 algunos quirófanos necesitan tener 49 m2


 Puertas: Eliminan toda corriente de aire
 Paredes y techo: Deben ser duros, lisos, impermeables, de fácil limpieza, sin brillo, sin
colores fatigantes para la vista y absorbentes del sonido.

28
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

 Piso: Resistente al agua y conductor de corrientes para evitar acumulación de cargas


electroestáticas que puedan provocar
chispas.
 Ventilación: El aire debe estar a
concentraciones bajas de partículas de
materiales y bacterias.
 Temperatura: En México es de 20°C con
un 50% de humedad
 Iluminación: Proporciona al cirujano una
visión clara del campo quirúrgico.

29
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

7. SOPORTE VITAL BASICO DE VIDA EN CENTRO QUIRURGICO.

7.1. RCP AVANZADO

La reanimación Cardiopulmonar avanzada se centra en el manejo del paro cardiaco


una vez que el personal con conocimiento de manejo RCP avanzado se presenta a
colaborar en la atención del paciente en PCR, pero con igual importancia tiene que
ver con saber enfrentar todas aquellas situaciones que, por su naturaleza, pueden
rápidamente llevar a un paro cardiaco (prevención primaria) y también aquellas que
se presentan al revertir un paro cardiaco y pueden hacer que este vuelva a instalarse
(prevención secundaria). Los equipos clínicos deberán ser capaces de reconocer y
prevenir aquellas situaciones clínicas que orienten hacia la progresión de un Paro
Cardiorrespiratoria.

En conformidad a las diferentes presentaciones clínicas que representan un Paro


cardiorrespiratorio, el Hospital Regional de Arica orienta el actuar de sus
funcionarios en conformidad a:
“El diagnóstico del paro cardiaco es clínico y no se necesitan exámenes o
instrumental adicional. Si el paciente no responde, no respira y no tiene ningún otro
signo de circulación (pulso, tos o movimiento) está en paro cardiaco y debe
reanimarse”.

30
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA EN EL ADULTO

Una vez que se ha presentado y/o conformado el EQUIPO DE RESPUESTA


AVANZADA, para la respuesta Institucional en caso de emergencia vital (PARO
CARDIORRESPIRATORIA), el líder de este equipo Clínico (Médico residente UPC,
Médico tratante, médico más cercano al paciente o equipo de Reanimadores CR
Urgencia), desarrollarán las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar avanzada en
conformidad a las siguientes orientaciones dependientes del cuadro clínico
cardiorrespiratorio:

31
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA ADULTO POR FV/TVSP


(FIBRILACION VENTRICULAR/TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO).
 Con la llegada de los funcionarios que configuran el EQUIPO DE RESPUESTA
AVANZADA, se conformará el equipo de Reanimación cardiopulmonar
avanzada quienes deberán evaluar la condición clínica del paciente y establecer
la condición de base que configura el Paro Cardiorrespiratorio, al tiempo que se
mantienen las maniobras básicas de Reanimación.
 Se continuarán las maniobras de reanimación Cardiopulmonar, de acuerdo a la
nueva secuencia recomendada C – A – B, comenzando con 30 compresiones,
en vez de 2 ventilaciones para reducir el retraso hasta la primera compresión
(uno o dos reanimadores).
 La frecuencia de compresión debe ser de al menos 100/min con una profundidad
de 5 centímetros como mínimo, reduciendo su interrupción, comprimiendo y
descomprimiendo el tórax en el mismo tiempo (50%/50%), y permitiendo la
descompresión completa del tórax.
 Ventilación: Los funcionarios deberán abrir la vía aérea para desarrollar la
ventilación asistida. La principal causa de obstrucción de la vía aérea en el PCR
es la lengua. La vía aérea se abre extendiendo la cabeza y elevando el mentón.
Si existe o se sospecha lesión de columna cervical solo se debe realizar la
elevación del mentón manteniendo la cabeza en posición neutra, entregando
ventilación a presión positiva.
 Si la víctima continúa inconsciente y no responde a las maniobras de
Reanimación probablemente requiera una evaluación y tratamiento avanzado,
por lo que si hay un desfibrilador presente, el líder del equipo de Respuesta
avanzada deberá usarlo en este momento.
 En presencia de FV o TVSP proceda a desfibrilar con 360 (J) monofásico o 120J
bifásico.
 Una vez desfibrilado, continúe con RCP durante 5 ciclos, procediendo en
concomitancia a intubación endotraqueal y acceso vascular si es posible.
 Verifique ritmo después de 5 ciclos de RCP.
 Si FV/TVSP, desfibrile con 360J monifásico ó 120J bifásico.
 Continúe con RCP 5 ciclos.

32
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

 Durante RCP de 5 ciclos, realice ABCD secundario. (Enfoque: evaluación y


tratamiento más avanzado)
 Vía aérea: dispositivo para vía aérea lo antes posible (Cánula mayo, tubo
laringotraqueal).
 Buena respiración: confirmación posición del dispositivo por examen físico más
instrumento de confirmación (Capnógrafo o RX de tórax).
 Buena respiración: fijar dispositivo para vía aérea, confirmar oxigenación y
ventilación efectiva.
 Circulación: acceso vascular, ritmo al monitor, administrar fármacos necesarios.
 Diagnóstico diferencial: identificar causas reversibles y tratarlas.
 Si continua PCR administre Epinefrina 1mg IV en bolo, cada 3-5 minutos.
 Continúe con RCP 5 ciclos.
 Verifique ritmo después de 5 ciclos de RCP.
 Si FV/TVSP persiste, desfibrile con 360 J monofásico o 120 J bifásico.
 Continúe con RCP 5 ciclos.
 Si continua PCR considere antiarrítmicos:
 Amiodarona 300 mg IV/IO en bolo, seguir con 150 mg en bolo en 3-5
min.
 Magnesio si hay hipomagnesemia , alcoholismo , desnutrición 1-2gr.IV.
 Bicarbonato 1 mEq/kg (Nefropatía crónica).
 Diagnóstico diferencial.
 Si FV/TVSP persiste desfibrile con 360 J monofásico o 120 J bifásico.
 Continúe con RCP 5 ciclos.
 Epinefrina 1mg IV en bolo, cada 3-5 min.
Verifique ritmo después de 5 ciclos de RCP.
Si FV/TVSP persiste desfibrile con 360 J monofásico o 120 J bifásico.
Continúe con RCP 5 ciclos.
 Si continúa PCR considere antiarrítmicos:
 Amiodarona 150 mg en bolo en 3-5 min. O
 Lidocaína 0.5- 0.75 mg/kg IV/IO, máximo 3mg/kg.
 Si el paciente retorna a circulación espontánea:
 Mantenga la vía aérea protegida.
 Evite el desplazamiento de dispositivos de vía aérea.

33
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

 Monitorice ventilación (CO2) y oxigenación (O2).


 Monitorice ritmo y drogas apropiadas para el ritmo.
 Si usó un agente antiarrítmico, recuerde infusión.
 Una vez “estabilizado” el paciente, el médico líder del equipo de Respuesta
avanzada, indicará el traslado del paciente a la CR GC Paciente Crítico para su
manejo avanzado en esta unidad de mayor complejidad.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA ADULTO POR ASISTOLÍA/AESP


(ASISTOLIA/ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO).

 Con la llegada de los funcionarios que configuran el EQUIPO DE RESPUESTA


AVANZADA, se conformará el equipo de Reanimación cardiopulmonar
avanzada quienes deberán evaluar la condición clínica del paciente y establecer
la condición de base que configura el Paro Cardiorrespiratorio, al tiempo que se
mantienen las maniobras básicas de Reanimación.
 Se iniciaran las maniobras de reanimación Cardiopulmonar, de acuerdo a la
nueva secuencia recomendada C – A – B, comenzando con 30 compresiones,
en vez de 2 ventilaciones para reducir el retraso hasta la primera compresión
(uno o dos reanimadores).
 La frecuencia de compresión debe ser de al menos 100/min con una profundidad
de 5 centímetros como mínimo, reduciendo su interrupción, comprimiendo y
descomprimiendo el tórax en el mismo tiempo (50%/50%), y permitiendo la
descompresión completa del tórax.
 Ventilación: Los funcionarios deberán abrir la vía aérea para desarrollar la
ventilación asistida. La principal causa de obstrucción de la vía aérea en el PCR
es la lengua. La vía aérea se abre extendiendo la cabeza y elevando el mentón.
Si existe o se sospecha lesión de columna cervical solo se debe realizar la
elevación del mentón manteniendo la cabeza en posición neutra, entregando
ventilación a presión positiva.
 Si la víctima continúa inconsciente y no responde a las maniobras de
Reanimación probablemente requiera una evaluación y tratamiento avanzado,

34
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

por lo que si hay un desfibrilador presente, el líder del equipo de Respuesta


avanzada deberá usarlo en este momento y confirmar ritmo cardiaco.
 El líder del equipo deberá confirmar la Asistolia. Si se confirma la Asistolia, el
médico y su equipo deberán comenzar la Reanimación Cardiopulmonar
avanzada:
 Vía aérea: Instalar dispositivo para vía aérea lo antes posible, desarrollando
examen físico que permita confirmar la instalación adecuada del dispositivo.
 Confirmar oxigenación y ventilación efectiva. La relación de ventilación con
máscara – ambú/ compresiones torácicas es 30:2, y una vez lograda la
permeabilidad de la vía aérea con dispositivo, deben realizarse ventilaciones
con una frecuencia de 8-10 x minuto, e independientes de las compresiones del
tórax.
 Circulación: Indicar e instalar acceso vascular y administrar fármacos:
 Epinefrina 1mg IV/IO en bolo, repetir cada 3-5 minutos.
 Considerar Atropina 1 mg/IV en bolo, repetir cada 3-5 min. Dosis
máxima de 0.04 mg/kg
 Bicarbonato: Diagnóstico diferencial.
 Confirmar Diagnóstico diferencial, con el objetivo de Identificar causas
reversibles y tratarlas:
6H
Hipovolemia
Hipoxia
H+ (ácido)
Hiper-hipo K
Hipotermia
Hipoglicemia
6T
Taponamiento cardiaco.
Tensión (neumotórax a tensión).
Trombosis coronaria/ pulmonar.
Tabletas (Intoxicación medicamentosa).
Trauma.
TEP

35
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA ADULTO CON TAQUIARRITMIA


(ESTABLE E INESTABLE).

 Con la llegada de los funcionarios que configuran el EQUIPO DE RESPUESTA


AVANZADA, se conformará el equipo de Reanimación cardiopulmonar
avanzada quienes deberán evaluar la condición clínica del paciente y establecer
la condición de base que configura el Paro Cardiorrespiratorio, al tiempo que se
mantienen las maniobras básicas de manejo clínico del paciente.
 Administrar oxígeno al paciente en concentración suficiente para alcanzar una
saturación O2 >90%.
 Conectar monitor desfibrilador al paciente y evaluar ritmo cardiaco, al tiempo
que se evalúa la presión arterial y saturometría de Oxígenos.
 El médico tratante deberá tratar de identificar las causas reversibles.

SI PACIENTE SE ENCUENTRA ESTABLE:


 Indicar y establecer acceso venoso.
 Solicitar procedimiento y obtener EKG de 12 derivaciones.
 Evaluar complejo QRS obtenido con EKG.

 SI QRS ES ANGOSTO < 0.12 SEG. Y ES REGULAR:


 Intente maniobras vagales
 Administre ADENOSINA 6mg-12mg-12mg
 Si convierte:
 Probable TSV (Taquicardia supraventricular).
 Alta, interconsulta cardióloga
Si se repite episodio trate con adenosina o considere bloqueadores de los canales e
calcio o beta bloqueadores.

 SI QRS ANGOSTO < 0.12 SEG. Y ES IRREGULAR O RITMO REGULAR QUE NO


CONVIERTE CON ADENOSINA:
 Probable FA (Fibrilación auricular), FLUTTER AURICULAR TAQUICARDIA DE
LA UNIÓN.

36
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

 Controle frecuencia con beta bloqueadores y/o digitálicos o bloqueadores


canales calcio.
 SI QRS ANCHO >0.12 SEG. Y ES REGULAR:
 Probablemente TV, administre Amiodarona 150 mg. EV en 10 min. (máximo 2.2
gr. En 24 hrs).
 Lidocaína 1 a 1.5 mg/kg. EV
 ¿TSV con conducción aberrante? Consulte a experto, se puede utilizar
Amiodarona 150 mg. EV en 10 min.
 SI QRS ANCHO >0.12 SEG. Y ES IRREGULAR:
 FA de conducción aberrante, controle frecuencia.
 Síndrome de preexitación: WPW (Wolf Parkinson White) considere Amiodarona
150 mg. EV en 10 min. No utilice agentes bloqueadores AV Nodal.
 Torsión de punta: Primero Desfibrilación (J) y luego utilice Sulfato de Magnesio
1-2 gr en infusión, Menor velocidad a mayor estabilidad del paciente (5 min. a
1hr).

SI EL PACIENTE ESTÁ INESTABLE:


 El médico debe preparar equipamiento y equipo para cardiovertir
 Si el paciente está consciente, instale acceso vascular y administre sedación Dormonid
3-5 mg (titular) cada 3-5 min.
 No retarde la cardioversión.
 Equipo monofásico partir con 100 J luego 150 J-200J.
 Equipo bifásico partir con 50 J seguir con 75 J – 100 J – 120 J – 150 J y 200 J.

DURANTE LA EVALUACIÓN NO OLVIDAR:


 Asegure y maneje CAB.
 Si el paciente se hace inestable no dude en cardiovertir.
 Consulte un experto.
 Considere la 6 H y las 6 T.
 La última dosis de 12mg de Adenosina se estima que no es necesaria si no logra
convertir con 18 mg.
 Recuerde el uso de varios antiarrítmicos es PROARRÍTMICO

37
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA ADULTO CON BRADICARDIA.

 BRADICARDIA: Frecuencia cardiaca < 60 latidos por minuto o inadecuada para la


condición clínica.
 Manejo CBA.
 Administre oxígeno.
 Monitorización EKG, identifique ritmo, presión arterial y saturometría.
 Establezca acceso vascular.
 Determine signos y síntomas de la perfusión inadecuada causada por la bradicardia tales
como: Alteración de conciencia, Dolor Toráxico, hipotensión u otros signos de Shock.

PERFUSIÓN ADECUADA
 Observe monitor.

PERFUSIÓN INADECUADA
 Utilice marcapaso externo mientras se prepara para marcapaso transcutáneo.
 Prepare para marcapasos transcutáneo, use sin demora en BAV (Bloque AV, auriculo
venricular) Segundo Grado (bloqueo aurícula ventricular de segundo grado) o en BAV
de Tercer Grado.
 Considere Atropina 0.5 mg EV mientras se pone el MPT (Marcapaso transitorio). Se
puede repetir hasta una dosis total de 3 mg EV.
 Considere Epinefrina (2 a 10 gamas/min) o Dopamina (2 a 10 gamas/ min) a la espera
de MTE o si este es inefectivo.

RECUERDE
 Investigue y trate causas (6 H y 6T).
 Hipovolemia, hipoxia, hidrogeniones, hipo/hiperkalemia, hipoglicemia e hipotermia.
 Tóxicos, taponamiento cardiaco, neumotórax a tensión, trombosis (cardiaca o
pulmonar), trauma y tabletas.
 Si se desarrolla un ritmo de colapso, manéjelo con los instructivos de RCP básica y
avanzada.

38
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

Una vez culminada la atención, el médico tratante del PCR, deberá registrar el proceso
completo de Reanimación en la Ficha Clínica Institucional, indicando hora de inicio y
término del mismo.

Del mismo modo, independiente del desenlace clínico de la Reanimación


Cardiopulmonar avanzada, el médico que lideró la RCP deberá informar a la Familia del
paciente la ejecución del mismo (si están presentes los Familiares), entregando
información clara respecto a la condición clínica y/o estado del Paciente. De no estar
presente la Familia del paciente, la información (consignada en la Ficha Clínica) deberá
ser proporcionada por el Médico tratante una vez concretada la visita.
Todos los CR clínicos del HJNC, deberán contar con acceso expedito a un Carro de Paro
Institucional, el cual deberá contar con los Materiales, equipamientos e insumos
necesarios para la ejecución de la Reanimación Cardiopulmonar avanzada establecida
Institucionalmente.

Monitor cardiaco con desfibrilador portátil, con palas adulto y pediátricas.


Carro de resucitación cardiopulmonar:
 Bolsa de insuflación manual con mascarilla adulto e infantil.
 Oxígeno con manómetro y flujómetro, humidificador.
 Sistema de aspiración.
 Laringoscopio con batería, 3 hojas rectas y curvas. Set de cánulas de intubación
endotraqueal, de uso adulto y pediátrico.
 Set de cánulas orofaríngeas de uso adulto y pediátrico.
 Sondas de aspiración de uso adulto y pediátrico.
 Medicamentos, insumos clínicos desechables (vías venosas, ligadura, jeringas,
equipo fleboclisis, gel conductor, electrodos, mangueras, conexión a oxígeno y a
aspiración, etc).

39
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

40
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

41
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

42
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

43
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

44
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

8. SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA UNIDAD DE CENTRO QUIRURGICO

8.1. PREVENCIÓN PREOPERATORIA

Ducha preoperatoria

Al realizar una incisión en la piel, los microorganismos que colonizan la superficie pueden
contaminar los tejidos expuestos, proliferar y producir una infección de la herida quirúrgica (IHQ).
Las intervenciones que reduzcan el número de microorganismos de la piel alrededor de la
incisión pueden, por tanto, reducir el riesgo de IHQ. En este apartado se revisa la efectividad del
baño o ducha preoperatoria con antisépticos para la prevención de la IHQ.

Rasurado del vello

El rasurado del vello puede ser necesario para acceder adecuadamente al lugar de la incisión
quirúrgica. Sin embargo, las pequeñas microabrasiones creadas en la piel por el uso de la
cuchilla pueden favorecer la multiplicación bacteriana, facilitando la contaminación de la herida
y el desarrollo posterior de la IHQ. En este apartado se revisa la efectividad del rasurado del vello
del lugar de la intervención para prevenir la IHQ.

Ropa de quirófano para el paciente

Es tradicional que los pacientes se pongan ropa limpia antes de ser llevados al quirófano. El
riesgo de infección a partir de la transmisión por el aire de microorganismos a partir de la ropa
limpia es improbable que sea alto porque, en comparación con el equipo del quirófano, el
movimiento de los pacientes durante las intervenciones es muy pequeño, limitando la dispersión
de los microorganismos de la piel y la ropa.

Ropa para el personal de quirófano

El personal de quirófano suele ponerse rompa limpia de quirófano, no estéril, antes de una
intervención quirúrgica y se suele cambiar solamente si se ensucia con sangre u otros fluidos
corporales. En este apartado se revisa la efectividad clínica del uso de ropa de quirófano no
estéril (pijama de quirófano, mascarillas, gorros, calzas protectoras de zapatos) para la
prevención de la IHQ.

45
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

La utilización de mascarillas que cubran la boca y la nariz, gorros que cubran el pelo, ropa
quirúrgica estéril y guantes estériles e impermeables es una práctica estándar del personal
quirúrgico. Algunos elementos corresponden a principios básicos de técnicas asépticas y su
utilización se basa en estudios de laboratorio o microbiológicos o por sentido común, aunque la
evidencia científica respecto a su impacto en la prevención de la infección de la herida quirúrgica
no se ha evaluado o está discutida (WHO 2009).

La utilización de mascarilla disminuye significativamente la contaminación en el espacio


quirúrgico, pero no está tan clara la asociación entre su utilización y la infección quirúrgica (Alwitry
2002, McLure 1988). Existe evidencia que la utilización de mascarillas protege de las
salpicaduras de sangre u otros fluidos de los pacientes durante la cirugía, pero su papel en la
prevención de transmisión de microorganismos no está claro (Aisien 2006, Collins 2000, Sharma
2003).

Entradas y salidas del personal de quirófano

Habitualmente el personal de quirófano cambia la ropa de quirófano por una convencional al salir
del área quirúrgica y se viste de nuevo con ropa limpia de quirófano al entrar en el área. No se
han identificado estudios que examinen el efecto de las entradas y salidas del personal de
quirófano en la incidencia de IHQ.

Descontaminación nasal

La zona nasal es el principal reservorio para la multiplicación del Staphylococcus aureus en el


cuerpo y este microorganismo es la causa más corriente de IHQ en todos los tipos de cirugía,
siendo a menudo los mismos pacientes los portadores. Se han investigado distintas medidas
para conseguir eliminar el S. aureus de la zona nasal antes de la cirugía y se ha evaluado si
éstas reducen la IHQ. Estas medidas implican el uso de antisépticos tópicos o antibióticos contra
el S. aureus.

Preparación mecánica del intestino

La mayoría de IHQ se adquieren intraoperativamente a partir de la flora bacteriana que coloniza


la piel del paciente, el tracto gastrointestinal y las membranas mucosas. En la actualidad el mejor
método para prevenir la IHQ después de la cirugía colorectal es tema de debate. La práctica
quirúrgica tradicional ha sugerido que la eliminación de materia fecal del colon y el recto antes
de la cirugía colorectal electiva suponía una ventaja y la preparación mecánica del intestino ha

46
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

supuesto un componente fundamental de la cirugía intestinal. La preparación mecánica del


intestino se ha considerado una ventaja por muchas razones, incluyendo el tiempo operatorio, la
facilidad para manipular el intestino, la tasa de formación del estoma y la habilidad para palpar
lesiones en la pared del intestino.

Higiene general de las manos

Las manos del personal son la vía más habitual por la cual los microorganismos se transfieren a
los pacientes. Los patógenos se adquieren frecuentemente a través de las manos por el contacto
con los pacientes y su ambiente. Para prevenir infecciones, éstos deben eliminarse,
especialmente antes del contacto con sitios susceptibles como heridas o instrumentos invasivos.
Los microorganismos adquiridos por contacto se eliminan rápidamente con agua y jabón y
también con geles de base alcohólica, aunque el alcohol no debería utilizarse cuando las manos
están visiblemente sucias.

Anillos, uñas artificiales y esmalte de uñas

Es práctica habitual que el personal de quirófano no lleve anillos durante los procedimientos
quirúrgicos, aunque algunas personas no están de acuerdo en que se deberían evitar llevar
alianzas de matrimonio, esmalte de uñas o bien extensiones de uñas.

47
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

Resumen de la evidencia - Prevención preoperatoria

Recomendaciones – Prevención preoperatoria

48
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

49
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

8.2. PREVENCIÓN DURANTE LA CIRUGÍA

Limpieza quirúrgica de las manos

Se requiere descontaminar las manos antes de la cirugía para minimizar el riesgo de que la flora
que normalmente coloniza la piel o microorganismos adquiridos por contacto puedan contaminar
la herida quirúrgica. Los microorganismos transitorios se eliminan fácilmente con agua y jabón,
pero se requieren antisépticos como el alcohol o soluciones detergentes con clorhexidina o
povidona yodada para eliminar los microorganismos residentes en los folículos pilosos y grietas
de la piel. El personal de quirófano debe descontaminar sus manos varias veces al día, pero sin
dañar la piel.

Campos quirúrgicos autoadhesivos – tallas de incisión

Los campos quirúrgicos autoadhesivos son finas películas adhesivas utilizadas para cubrir la piel
en el lugar de la incisión con el objetivo de minimizar la contaminación de la herida quirúrgica por
microorganismos que colonizan la piel alrededor de la misma.

Ropa de quirófano (sábanas, paños, tallas y batas) de un solo uso o reutilizables

La ropa de quirófano funciona como una barrera entre el campo quirúrgico y las fuentes
potenciales de microorganismos que hay en el ambiente, la piel del paciente y el personal
involucrado en la intervención. También tiene una función adicional de proteger al cirujano de la
exposición a la sangre u otros fluidos corporales.

El origen de los microorganismos que pueden acabar produciendo una IHQ puede ser interno,
pero las fuentes externas (ambiente, personal, o el propio paciente) también son importantes. La
ropa quirúrgica (batas, paños y trajes de aire limpio) tiene como objetivo evitar el riesgo de
transmisión de microorganismos del equipo quirúrgico a la herida quirúrgica, y debería cumplir
unos requisitos mínimos de calidad que garanticen esta barrera.

La Norma determina que la ropa quirúrgica debe cumplir los siguientes criterios para contribuir a
la reducción de la IHQ:

50
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

 Resistencia a la penetración microbiana: la ropa quirúrgica debe crear un campo estéril


alrededor del campo quirúrgico que evite su contaminación, debiendo mostrar una baja
penetración de unidades formadoras de colonias tanto en un estado seco como húmedo.
 Limpieza: la ropa quirúrgica debería tener una carga bacteriana baja antes de la
esterilización, y poca materia particulada que pueda liberarse del producto.
 Emisión de partículas o desprendimiento de fibras reducido durante su manipulación.
 Resistencia a la penetración de líquidos: mediante la impermeabilización del producto o
el tratamiento químico para mejorar la tensión del tejido.
 Resistencia a la rotura, tanto en un estado seco como húmedo.
 Resistencia a la tracción, tanto en un estado seco como húmedo.
 Los paños deben, adicionalmente, asegurar la adhesión por fijación para aislar la piel.

Guantes

Los guantes actuales son de látex y de un solo uso, estériles y desechables. También existen
otras variantes para las personas alérgicas al látex. El uso de los guantes es parte del ritual
quirúrgico aséptico para reducir el riesgo de introducir infección. Protegen las manos del personal
de quirófano y también les protegen de la transmisión viral (hepatitis y VIH) a partir de los fluidos
corporales del paciente durante la cirugía. También se ha sugerido que el uso de dos pares de
guantes reduce el riesgo de performación y, por tanto, reduce el riesgo de una posible
contaminación de la herida quirúrgica por microorganismos de la piel del cirujano.

Preparación antiséptica de la piel

Cuando se produce una incisión en la piel, los microorganismos que colonizan la superficie
pueden contaminar los tejidos expuestos y provocar una IHQ. Los antisépticos de la piel se
utilizan para reducir el número de microorganismos en la piel alrededor de la incisión. La flora
residente en grietas de la piel no se elimina con agua y jabón, pero su número se puede reducir
con antisépticos como clorhexidina o povidona yodada.

Diatermia

La diatermia es una técnica empleada para coagular pequeños vasos que sangran y cortar
tejidos. El uso de diatermia para ganar acceso a través de la incisión, en lugar de utilizar el bísturí

51
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

o las tijeras, es controvertido porque puede causar más lesiones en los tejidos, aunque puede
reducir la incidencia de hematoma postoperatorio.

Mantenimiento del homeostasis del paciente

Durante la cirugía, y especialmente con la anestesia general, debe mantenerse la homeostasis


del paciente. Todos los tejidos se curan con más facilidad en condiciones óptimas de
oxigenación, perfusión y temperatura corporal.

 Oxigenación
Todos los tejidos necesitan un nivel adecuado de oxigenación para curar efectivamente sin
el riesgo de IHQ. El propósito de este apartado es evaluar si la administración perioperatoria
de concentraciones superiores de oxígeno o suplementarias son efectivas para la prevención
de la IHQ.
 Perfusión
Los pacientes deberían estar bien hidratados, especialmente antes de la anestesia general.
 Control de la glucemia en el perioperatorio
La hiperglucemia insulino-resistente es parte de una respuesta metabólica a la cirugía. El
control estricto de la glucemia no se ha adaptado como una práctica quirúrgica habitual,
aunque algunos autores sugieren que es un método para reducir la IHQ.

Irrigación de la herida y lavado intracavitario

La irrigación y el lavado intracavitarios de la herida se practican ampliamente como medios para


reducir la IHQ. Hipotéticamente los organismos que han aparecido de los bordes de la piel
durante la cirugía o que han contaminado la herida pueden desaparecer con la irrigación o el
lavado.

Agentes antisépticos y antimicrobianos antes del cierre de la herida

Es una creencia general que la aplicación de antisépticos tópicos y antimicrobianos en las


incisiones quirúrgicas antes del cierre reduce el riesgo de IHQ. Esta es una práctica habitual
como método de descontaminación intraoperatoria después de procedimientos quirúrgicos
sucios u operaciones que conllevan la inserción de prótesis ortopédicas o vasculares.

Métodos de cierre

El papel que juegan los materiales y los métodos de sutura en la IHQ no está claramente definido.
Se cree que tanto la seda como el catgut, que se están eliminando de la práctica clínica, podrían
52
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

provocar una reacción excesiva en los tejidos que podría relacionarse con un aumento del riesgo
de la IHQ. En este apartado se revisan los materiales y los métodos de cierre que podrían influir
en la incidencia de la IHQ.

Apósito de la herida

El principal propósito del vendaje quirúrgico consiste en permitir la valoración apropiada de la


herida en el postoperatorio, absorber el exudado, suavizar el dolor y proteger al tejido recién
formado. El vendaje mantiene un ambiente húmedo óptimo sin causar maceración de la piel
circundante, puesto que debe ser permeable a la humedad y el gas. En este apartado se evalúa
la efectividad de los vendajes en el postoperatorio inmediato para la prevención de la IHQ.

Resumen de la evidencia – Prevención durante la cirugía

53
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

54
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

55
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

Recomendaciones - Prevención durante la cirugía

56
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

57
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

8.3. PREVENCIÓN POSTOPERATORIA

Cambio del vendaje

La técnica del vendaje aséptico es una práctica habitual y se asume que promueve la curación y
previene la IHQ. Por este motivo es la técnica estándar en el manejo de las heridas
postoperatorias quirúrgicas. Ahora bien, se desconoce si hay alguna diferencia entre esta técnica
de vendaje y otras menos costosas en cuanto a la incidencia de IHQ.

Limpieza postoperatoria

El lavado de la herida quirúrgica con una solución estéril es una práctica habitual entre los
profesionales sanitarios. Aparte de mejorar el bienestar del paciente, esta práctica se utiliza para
retirar el exceso de exudado de la herida, así como escaras o restos.

Agentes antimicrobianos tópicos para la curación de la herida por primera intención

El uso de antibióticos tópicos en la curación de la herida por primera intención es muy discutible,
por los riesgos de una posible absorción y toxicidad, alergia y resistencia antimicrobiana.

Resumen de la evidencia - Prevención postoperatoria

58
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

Recomendaciones - Prevención postoperatoria

59
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

GLOSARIO

A. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GENERALES -CONCEPTUALES:

FiO2:
Fracción inspirada de oxígeno, expresada en concentración y se mide en porcentaje. En el
caso del aire ambiental el FiO2 es del 21%.

PaO2:
Presión arterial de Oxigeno.

PaCO2:
Presión arterial d dióxido de carbono.

Hipoxia:
Déficit de O2 en los tejidos.

Hipoxemia:
(hipoxia- hipóxica) Disminución de la presión arterial de oxigeno (PaO2< 60 mHg) y de la
saturación de la Hemoglobina en sangre arterial (<93%).

Relación Ventilación/Perfusión (V/Q):


Relación entre la ventilación del alveolo y el transporte de sangre por las arteriolas que lo
irrigan.

Flujo: Cantidad de gas administrado, medido en litros por min. (lpm).

Insuficiencia Respiratoria: Incapacidad de mantener niveles óptimos de O2 y CO2. Es el


estado final de muchas enfermedades.

60
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ley Nª 26842, Ley General de Salud.


2. DURAN SOLORSANO MA. Oxigenoterapia. Tacna- Perú. 2014.
3. PRONAHEBAS- Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre. Manual de
Bioseguridad. Perú. 2004.
4. GARCIA ALVARADO EE, CESAR PEREZ V. Medidas de bioseguridad, precauciones
estándar y sistemas de aislamiento. Colombia 2002.
5. CASTILLA. Et al. Manual de Prevención de los Riesgos Biológicos. 2015.
6. MINISTERIO DE SALUD. Manual de Procedimientos Técnicos del Departamento de
Enfermería. Perú. 2010.
7. MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios.
Perú. 2017.
8. ISL- Instituto de Seguridad Laboral. Manual de Riesgos Biológicos. 2015.
9. MUTUAL MC. Buenas prácticas en Prevención de Riesgos Laborales: Auxiliar de
Enfermería o Técnico de Atención sociosanitaria. 2014.

61
Curso de Actualización y Perfeccionamiento: Rol del Profesional Técnico Enfermero en Centro Quirúrgico
y Central de Esterilización.
Modulo I: Concepciones Básicas del Técnico en Enfermería en Centro Quirúrgico.

EVALUACIÓN DEL CURSO MODULAR I


CONCEPCIONES BASICAS DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN CENTRO QUIRURGICO

NOMBRES Y APELLIDOS:
PROFESIÓN:

DESARROLLE:

1. ¿Cuáles son los principios éticos que Ud. debe tener en cuenta para una intervención
humanizada?
2. ¿Cuáles son los riesgos ocupaciones ergonómicos más comunes en Centro Quirúrgico?
3. ¿Cómo controlo las infecciones intrahospitalarias?
4. ¿Cuáles con las funciones del técnico en enfermería en Centro quirúrgico? MENCIONE
5. ¿Cuáles son las normas de circulación en centro quirúrgico? Ejemplifique cada área.

Culminado…  ¡Éxitos!

Enviar su evaluación al e-mail: iccsa.tacna@gmail.com, o entregue a su promotora.

62

S-ar putea să vă placă și