Sunteți pe pagina 1din 64

MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL


SECCCIÓN DE EVLAUACIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
JEFATURA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE
INTERCULTURAL.
COBAN, ALTA VERAPAZ.

RECOPILACIÓN DE TEMAS
FUDAMENTALES SOBRE CULTURA
MAYA, LINGÜÍSTICA Y EDUCACIÓN.

AÑO 2,010

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
INDICE

Introducción……………………………………………………………

Educación Bilingüe Intercultural…………………………………...

Idioma Materno L1…………………………………………………….

Segundo Idioma L2……………………………………………………

Lectura y escritura en Idioma Maya………………………………..

Medicina Maya…………………………………………………………

Equilibrio hombre y naturaleza…………………………………….

Idioma y Cultura………………………………………………………

Educación Maya………………………………………………………

Tecnología Maya………………………………………………………

Espiritualidad Maya………………………………………………….

El matrimonio en la Cultura Maya…………………………………

Sacralidad del Maíz…………………………………………………..

La familia Maya……………………………………………………….

Ciudades Mayas………………………………………………………

Indumentaria Maya……………………………………………………

Matemática Maya……………………………………………………..

Principios y Valores Culturales Mayas……………………………

La Cosmovisión Maya………………………………………………..

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
La Complementariedad………………………………………………

Bibliografía……………………………………………………………..

INTRODUCCION

No se puede obviar las características de nuestro país, un país multilingüe,


multicultural, multiétnico. Aspectos que nos fortalecen como un país diverso y
que definitivamente le dan una riqueza al país, que va en búsqueda de esa
convivencia pacífica y armónica que se desea. Por lo anterior es inquietud de
todos, ir dando nuestro grano de maíz, para que juntos se puedan mejorar los
procesos, en el caso específico de la educación Bilingüe Intercultural.

El presente documento fue elaborado por el área técnica pedagógica de la


Jefatura Departamental de Educación Bilingüe Intercultural de Alta Verapaz,
con el fin de proporcionar insumos sobre las temáticas de Cultura Maya,
Lingüística y Educación. Tiene como objetivo el fortalecer las áreas
mencionadas, para el logro de la pertinencia cultural, lingüística y pedagógica
en la educación Bilingüe Intercultural, en las escuelas de la cobertura de
DIGEBI.

Tiene también como finalidad el proporcionar contenidos, para el temario


vigente, para sustentar la prueba de dominio lingüístico a docentes,
específicamente en el aspecto oral. Su abordaje es en castellano, no se
pretende que se haga una traducción literal de los temas, sino que el
fortalecimiento del conocimiento, para luego desarrollarlos en idioma Maya.

El documento es producto de una recopilación de información, utilizando


diversos textos de personalidades e instituciones que abordan dichas
temáticas.

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
CALENDARIO MAYA

a) EL MANEJO DEL TIEMPO ENTRE LOS MAYAS

“EL TIEMPO TODO LO DEFINE, TODO LO REGISTRA, EL TIEMPO ES LA


MEMORIA DE LOS SIGLOS, ES LA VIDA DEL AJAW. . .”

Los Mayas pensaron, basados en sus observaciones, que el tiempo transcurre en


forma cíclica, que se repiten constantemente.
Dentro de las razones principales que condujeron a los mayas a la creación de un
sistema Calendárico, está la relación armónica entre hombre- naturaleza-
universo-Ajaw. Entre naturaleza-hombre, los mayas establecieron un sistema de
medición del tiempo en forma cíclica, un ejemplo de lo anterior es el punto de
partida de la construcción del calendario Ch’olq’e, que está relacionado con el
ciclo menstrual femenino y el período de gestación del ser humano en el vientre
materno.

El hombre-universo mantiene relación con el movimiento de los astros y la


incidencia de éstos en la vida individual y colectiva de los seres humanos.

Entre el hombre-Ajaw el conteo del tiempo está estrictamente relacionado con la


espiritualidad y el tiempo es considerado como la vida del gran Ajaw.
Entre los mayas el conocimiento e interpretación de las diferentes formas de
medir el tiempo es potestad exclusiva de los Ajq’e o encargados en “el conteo
del tiempo”.
El sistema calendárico maya contiene varias formas de medir el tiempo, todas
ellas interrelacionadas con gran precisión y elaborados de acuerdo a los patrones
de la visión cosmogónica Maya.
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
A continuación se presenta una descripción de los dos calendarios de mayor
trascendencia entre el Sistema Calendárico Maya.
El calendario Ch’olq’e elaborado de acuerdo a los movimientos de la abuela Luna,
la que representa a la mujer, considerado como el calendario religioso o el que
rige lo inmaterial. Asimismo rige el ciclo de vida individual; es de 260 días que es
el tiempo promedio de gestación del ser humano en el vientre materno. Tiene l3
meses de 20 días cada uno.
El calendario Ab’ elaborado de acuerdo al “hamaqueo” del sol que dan origen a
los solsticios y equinoccios, representa al padre Sol y al hombre, considerado
como el calendario civil o el que rige lo material o para el sustento, rige el ciclo de
vida colectiva, es de 365 días que tiene l8 meses de 20 días y un mes adicional
de 5 días llamado Wayeb’, período de trascendencia en donde se espera el
cambio de cargador de cada año.

b) SIGNIFICADO DE LOS 20 DIAS DEL CALENDARIO SAGRADO


CH’OLQ’E.

“EL CONOCIMIENTO DE CADA DIA DEL CH’OLQ’E NOS PERMITE ABRIR


ESPACIOS DE REFLEXIÓN EN TORNO A LAS POTENCIALIDADES
INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DEL SER HUMANO”.

NAWAL B’ATZ’

SIGNIFICADO:

Es el hilo del tiempo, es el principio de vida, de inteligencia, unión


de dos energías femenina y masculina. Es la cola del mono.

REPRESENTACIÓN:

Venas y arterias. Vasos capilares. Cordón umbilical. Representado en el PALO


VOLADOR, es el cono que se encuentra en la parte superior, representa el tiempo
enrollado y que se desenrolla hacia abajo y llega al globo terrestre, pasando por
los ángulos que son las dos polaridades, masculina y femenina.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Son artistas, oradores, escultores, grabadores, músicos, personas inteligentes


juiciosos, graciosos, hacen las cosas bien, son perfeccionistas, emiten juicios
acertados, manifiestan profundo amor hacia la familia y son generosos. También
pueden ser desconfiados e inseguros.

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

Del glifo, puede utilizarse como identificador de toda manifestación de arte en el


aula o en la escuela. Puede usarse como identificador de la Comisión de Arte y
Cultura.

De las temáticas a abordar o actividades por realizar durante el día B’atz’: hablar
y hacer actividades sobre el Arte Maya, escultura, arquitectura, indumentaria,
danza, música, elaborar manualidades con materiales o recursos de la
comunidad, tallar raíces de árboles, buscar raíces que semejen animales como
culebras, caras de mono, hacer exposiciones de manualidades, realizar
concursos de oratoria y todo lo que se refiera a expresiones artísticas.

NAWAL B’E

SIGNIFICADO:

Es el camino, es la escalera, es el diente, rige la planta de los


pies. Es el camino material y espiritual.

REPRESENTACION:

Representado por el gato montés. Es el día del comerciante.

Del glifo, es representado con un personaje de nariz chata que simboliza los
escaños de una escalera o el Eb’ (escalera Maya).

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Enseñan el buen camino a los demás. Son buenos planificadores. Son dadivosos,
muy alegres, esforzados, laboriosos, obedientes, viajeros, comprensivos,
andariegos, hacen favores inmediatamente.

También son manipuladores, utilizan estrategias negativas para obtener lo que


desean.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

Del glifo, puede utilizarse para identificar al maestro, colocándose en el lugar


donde se ubica, puede también identificar a la Junta Escolar, al Gobierno Escolar
entre otros.

De las temáticas a abordar o actividades a realizarse durante el día B’e; hablar de


las diferentes organizaciones existentes en la comunidad y de quienes son los
que dirigen. Estructurar organizaciones Mayas u otras.

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Hablar del rol de cada comisión existente en el aula. Evaluar el desempeño de las
actuales comisiones existentes.

Se sugiere hacer elección de comisiones en el aula y escuela, asimismo del


Gobierno Escolar y evaluar sus funciones.

NAWAL AJ

SIGNIFICADO:

Significa caña, vara, báculo de poder espiritual, cañaveral, es la


milpa tierna, son los niños y niñas. Es la reencarnación y la renovación, pilar de la
tierra y el cielo, es el envoltorio sagrado, el símbolo de poder, es el resurgimiento
sagrado, las plantas verdes.

REPRESENTACIÓN:

Representado por la columna vertebral.

El glifo representa los canutos que tiene la caña, las líneas paralelas representa el
kab’awil o las dos miradas. La línea horizontal representa la multiplicación y el
horizonte. Es la casa.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Grandes maestros, soñadores, lectores, estudiosos, alegres, se enferman mucho


en la niñez y mejoran en la etapa de madurez.

Son también poco juiciosos, indiferentes, orgullosos.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

Del glifo; debe ser el que identifique la escuela, del aula, por ser la representación
de los niños y niñas.

De las temáticas a abordar, sobre la familia, los roles de los integrantes de la


familia, la vida cíclica del ser humano, las plantas.

Hacer manualidades con los canutos de tañil y bambú común y caña dorada.

NAWAL HIX

SIGNIFICADO:

Es el jaguar, el tigre, la mujer, la madre naturaleza, son los

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
altares mayas, es la mesa del ajq’e.

REPRESENTACIÓN:

Representan a los cuatro B’aalames; B’aalam Kitze, B’aalam Aq’ab’,Iq’ B’aalam,


Majukutaj.

Del glifo, representa el rostro de un jaguar y los puntos de este representan el


mapa del mundo. Representan el aparato reproductor femenino.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Astutos, emprendedores, son fuertes, vigorosos, atrevidos, poseen mucha fuerza


y energía, les encanta la popularidad, rápidos para tomar decisiones, les gusta la
fama y el éxito.

También son coléricos, les gusta ser el centro de atención, fácilmente cambian de
dirección.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

Del glifo, puede utilizarse para alguna asociación de niñas que pueda
conformarse o de madres de familia. Puede representar el rincón de Ciencias
Naturales.

Pueden abordarse temas sobre la naturaleza, sobre la mujer, sobre el aparato


reproductor femenino, sobre los puntos cardinales, sobre los animales que
habitan en las montañas de la región.

Hacer con los niños (as) collages con recursos de la comunidad señalizando los
puntos cardinales con florecitas rojas, amarillas, blancas y azules. Hacer
modelaje con barro, arcilla, otros.

NAWAL TZ’IKIN

SIGNIFICADO:

Representa la clarividencia, son las aves, el pájaro, el quetzal, el


águila, el cóndor, la mariposa.

Es la comunicación entre Ajaw-Hombre, es la mente superior individual y


comunitaria.

REPRESENTACIÓN:

Está representado en los ojos.Del Glifo, representa la cabeza del águila.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:


MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Tienen buena suerte, son visionarios, son observadores, mente ágil, bondadosos,
forjadores de su propio destino, grandes organizadores, maestros en el hacer y el
decir.

También cuidan lo poco y derrochan lo mucho, enojados, olvidadizos, son


inflexibles.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

Del Glifo, puede utilizarse para identificar a la Comisión de Finanzas.

Pueden abordarse temáticas y realizar actividades sobre los animales ovíparos,


clasificación de las aves, elaborar listado de animales ovíparos de la región.

Hacer actividades de compra-venta, dentro o fuera del aula, hablar de la


numismática, el valor del dinero, su simbología, entre otros.

NAWAL AJ MAAK

SIGNIFICADO:

Significa a los ancestros, a los abuelos. Es pecado, es la tierra.

Es el búho, la abeja.

REPRESENTACIÓN:

Son los órganos de reproducción, es la miel como protección de los lugares


sagrados, es la conciencia planetaria. Representa a los abuelos y su sabiduría
ancestral.

Con relación al Glifo, representa al cerebro en el cual salen rayos y líneas de


expansión hacia el exterior. Se representa al hemisferio cerebral derecho e
izquierdo.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Son silenciosos, sagaces, analíticos, alcanzan lo que se proponen, prudentes,


sabios, equilibrados, tienen talento para llevarse bien con los demás.
Predicadores de la ciencia y la sabiduría Maya.

Pueden también ser enojados, pecadores, adquirir vicios.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

Del Glifo, puede identificar el cementerio de la comunidad.

Pueden abordarse temas y actividades sobre la sabiduría Maya, la ciencia Maya,


conocer la vida de los grandes ancianos y sabios de la comunidad, elaborar

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
albums, colección de fotografías de la ciencia y sabiduría Maya. Llevar al aula a
los ancianos para escucharlos y conocer parte de su sabiduría.

NAWAL NO’OJ

SIGNIFICADO:

Es la inteligencia, la sabiduría, es el poder y la fuerza planetaria,


el conocimiento.

Es el volcán, los terremotos o movimientos terrestres, el juego de pelota, el


coyote y el pájaro carpintero.

REPRESENTACIÓN:

Es el cerebro.El Glifo representa el cerebro y los puntos los tres grados de


superación espiritual humana.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Son buenos pensadores, creativos, juiciosos, buenos y justos, grandes


curanderos y médicos, muy buenos estudiantes, son muy tradicionistas.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

Del glifo, puede identificar todas las actividades de tipo intelectual que se realicen
en la escuela; ejemplo concursos literarios.

En este día pueden realizarse reuniones en donde se traten temas que requieran
el aporte de ideas claras y concretas, especialmente entre los docentes de la
escuela.

Pueden elaborarse colecciones o abordarse temas sobre medicina natural. Tratar


sobre las diferentes especialidades en la medicina Maya, Ej. Compone huesos,
parteros, otros.

Es propicio hablar del cerebro humano, del desarrollo del conocimiento, hablar de
los grandes sabios de la comunidad, del país, del mundo.

Invitar a los ancianos de la comunidad para que hablen sobre el conocimientos


ancestral.

Desarrollar el juego de pelota Maya, del hule como elemento fundamental en la


elaboración de la pelota maya, entre otros.

NAWAL TIJAX

SIGNIFICADO:

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Es la carne, la piel, son los minerales, la piedra sagrada, es el cuchillo de
obsidiana.

REPRESENTACIÓN:

Representado en los dientes y la lengua.

Es el pez espada, es el tucán (por la forma que tiene el pico).

Es la flecha, la lanza, es la liberación, es la ofrenda sagrada.

Del glifo, simboliza la punta de un cuchillo de pedernal o de sacrificio, también


representa a una pirámide vista desde el cielo.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Son excelentes curanderos, delicados, incansables, ritualistas, optimistas,


valientes, buenos, colaboradores con los demás, enfermizos en los primeros años
de vida, no gustan de la violencia.

También pueden ser sufridos, enojados, violentos.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

Del glifo, puede identificar el Botiquín Escolar, las colecciones de medicina natural
y de clases de minerales.

Pueden realizarse sociodramas o juego de roles en torno a las acciones que


utilizan los curanderos de la comunidad.

Hablar de lo sagrado de las cuevas de la comunidad.

Hablar de las hojas, cortezas y raíces de plantas que tienen propiedades


medicinales como también la forma de prepararse.

Los animales y su aporte hacia la medicina. Los minerales, las piedras y su


función en la medicina.

NAWAL KAWUQ

SIGNIFICADO:

Es la familia, la comunidad, es la lluvia, es la tempestad.

Es la tortuga, es la realización total espiritual.

REPRESENTACIÓN:

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Es el corazón. Del Glifo, representa el sostén del mundo representado en la
esfera superior. Las esferas pequeñas representan a cada uno de los miembros
de la comunidad. Es el trabajo en grupo, es la unidad.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Son dirigentes al servicio de la colectividad, nobles, muy fecundos, buenos


músicos, pintores, imaginativos, apegados a la familia paternal, muy dadivosos,
ojos vivaces, disposición de entrega a los demás, gustan poner las cosas en su
lugar.

También “cargadores” de grandes responsabilidades, son atrevidos, usan


vocabulario incisivo, varían de carácter en ciertos momentos.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

El Glifo puede identificar al Patronato de Padres de Familia o a la Junta Escolar.


Al rincón de Estudios Sociales.

De los temas y actividades a desarrollar; pueden estar enfocados al accionar


comunitario, las diferentes organizaciones existentes, el funcionamiento del
Gobierno Escolar, sobre estrategias de trabajo en grupo, sobre valores como la
solidaridad, unidad, complementariedad, otros, son días propicios para
actividades socioculturales.

NAWAL AJ PUUB’

SIGNIFICADO:

Es el abuelo Sol, el cerbatanero, el Rey, el gran señor, es la flor,


el guerrero, la autoridad. Es el soplar, es el hombre.

REPRESENTACIÓN:

Rige el pecho del cuerpo.

Es el eclipse y la energía masculina.

Con relación al Glifo; representa el rostro del cerbatanero o el gran cazador. Los
labios formando un círculo representan el soplar o disparar con cerbatana.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Son certeros, seguros, juiciosos, líderes, románticos, escritores, son grandes


compañeros y amigos, sabios para dirigir.

También pueden ser muy desconfiados, selectivos con sus amistades, astutos,
sigilosos y propensos a adquirir vicios.

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

Del Glifo; puede servir como identificador de la dirección del establecimiento, o de


las personas que coordinan las actividades en la escuela.

Puede abordarse temas o actividades acerca del sistema solar, de los planetas,
estrellas, de las propiedades del sol, de la destrucción de la capa de Ozono.

Hablar de la organización y lideres de la comunidad, los roles que juegan.

Tratar acerca de las partes de la flor y ésta como símbolo de vida y muerte dentro
del pensamiento cosmogónico Maya.

NAWAL IMOX

SIGNIFICADO:

Es la energía, el corazón de los mares, ríos, del agua en


general.

Es la izquierda, es la vía láctea.

És el gran abuelo receptor, es el aguacero, es el seno de mujer, fuente de vida, es


amamantar, alimentar, el cometa, la fertilidad.

REPRESENTACIÓN:

Es la sangre del cuerpo, es el sudor, las lágrimas.

Es el lagarto, el cocodrilo, el tiburón.

Del glifo; representa un vaso de agua. Representa también un seno materno, en


postura para amamantar. Es la madre tierra.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Tienen mucha trascendencia mental, gustan del conocimiento ancestral,


hogareños, curanderos, no fingen, ni engañan, visionarios, sensibles, perceptivos,
expresan sus sentimientos, trabajadores.

También pueden ser desordenados, olvidadizos, retardados en cumplir con sus


horarios, indecisos, desconfiados.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

En el día Imox pueden desarrollarse temáticas y actividades respecto a la tierra,


tipos de tierra y época de la siembra, sobre la fertilidad de la tierra, los ríos, lagos
y mares. Hablar sobre la leche materna y sus bondades, sobre los animales
acuáticos y sus partes, pueden elaborarse colecciones de tipos de tierra, de

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
animales acuáticos, sobre los océanos, sobre el aparato circulatorio, sobre los
componentes de la sangre, del sudor, de las lágrimas.

NAWAL IQ’

SIGNIFICADO:

Es el aire, el viento, el trueno, el relámpago, el tornado.

Es la respiración, es el aliento, es Iq’ B’aalam, el tercer punto cardinal, es la salida


del aire.

REPRESENTACIÓN:

Representado por el sistema respiratorio. Es el gavilán, el colibrí.

Es el aliento místico espiritual, son las corrientes de aire.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Se adaptan a cualquier situación, se enfrentan a cualquier crisis, airosos,


espirituales, son de acciones variables, olvidadizos.

También pueden ser poco constantes, de carácter fuerte y luego se arrepienten,


impositivos, andariegos, negligentes, les agrada mucho la higiene del hogar,
escuela y personal.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

Del glifo; debe identificar a la Comisión de Aseo o de Ornato.

Pueden desarrollarse actividades de aseo o limpieza en el aula, escuela y


comunidad.

Hablar de la importancia del aire, de la respiración, del aparato respiratorio, lo


que puede provocar el viento ejemplo tornados y por qué se debe evitar vivir en
lugares próximos a ellos o lugares muy planos.

NAWAL AQ’AB’AL

SIGNIFICADO:

Es el amanecer, es el atardecer, es la aurora, es la obscuridad.

Es el embarazo, es la boca abierta de los felinos, es la casa o el templo de


oración Maya, es la concha de la tortuga, es el renacer.

REPRESENTACIÓN:

Representado en el estómago. El murciélago, la guacamaya.

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Del Glifo, representa el rostro del búho. La claridad y la obscuridad
simultáneamente, la frente obscura representa la sombra y las líneas que salen
de la frente hacia la parte inferior, representa la luz que despeja las tinieblas, el
materialismo sobre la tierra; el tabaco, el ocote, las plumas de guacamayo son
sus símbolos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Son madrugadores, protegen su privacidad, fuertes ante sus enemigos, son


literatos, artistas, estadistas, luchadores, realistas, sosegados, amantes, vivaces,
alegres.

También son temperamentales, padecen del estómago.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

Pueden desarrollarse temáticas y actividades sobre medidas del tiempo, la noche


y el día. El desarrollo del niño en el seno materno, del ciclo vital del ser humano.
El aparato digestivo, sus enfermedades y curas.

También es propicio este día para hablar del respeto del tiempo y el valor de la
palabra, en especial de la puntualidad. Porque es bueno ser cumplido, honesto y
honrado.

NAWAL K’AT

SIGNIFICADO:

Es la red, el cautiverio, la fecundidad, la cárcel tanto física como


espiritual, la tela de araña, la hamaca, la red, las trampas y pruebas de la vida. Es
quemar.

REPRESENTACIÓN:

Representado por los riñones y las costillas.

Es la lagartija, la araña, la red de maíz amarillo.

Con relación al Glifo; representa la esfera y su base dividida en dos, identificando


así los dos polos, negativo y positivo, símbolo de la dualidad.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Tienen grandes ideas, preocupados, ordenados, limpios en el actuar, prosperan


sin esfuerzo, son fuertes.

También les cuesta concretizar sus planes, son nerviosos, delicados, se enredan
fácilmente.

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

Del Glifo; puede identificar a la Secretaría de cualquier organización o directiva


formada en la escuela.

Pueden desarrollarse temáticas y actividades respecto a la Espiritualidad

Maya, especialmente sobre la ofrenda sagrada. Hablar de las variedades de


semilla de maíz existente, los colores su significado en las figuras y
representaciones, la forma de iniciar el tejido y la preparación del hilo, construir
hamacas, bolsas, güipiles, servilletas, entre otros y explicar las técnicas
ancestrales que aún se usan.

NAWAL K’AN

SIGNIFICADO:

Es la serpiente emplumada, es Q’uq’ulkan, es Ketzalkohatl, es


Q’uq’umatz’, es el espíritu, es la energía, es el movimiento.

Es la evolución espiritual, es el fuego y energía interna, es la agilidad, la sabiduría


de los ancianos. Son los ciclos del tiempo, son las cadenas montañosas, es el aro
de la perfección (simbolizado en el aro del juego de pelota).

REPRESENTACIÓN:

Representado en el sistema nervioso; movimiento en espiral en sentido opuesto a


las manecillas del reloj.

Del Glifo; representa los diferentes motivos y figuras que tienen las serpientes, lo
anterior se ve en todas las representaciones de la serpiente emplumada.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Son leales, justos, inteligentes, de mucha energía y fuertes, con gran espíritu de
sacrificio a favor de la comunidad, tienen bienes materiales. Son personas muy
precavidas.

También son muy nerviosos, gustan de mucha comodidad y lujos.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

El glifo puede identificar la comisión de orientación, hablar sobre lugares donde


se encuentran, climas donde existen las variedades de serpientes; los primeros
auxilios en caso de mordedura; y su significado en la Cultura Maya,

Pueden desarrollarse temáticas o actividades sobre los reptiles, hacer


clasificación de ellas, hablar de la aplicación de la justicia en la comunidad y en el

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
país, hacer juegos de roles en donde se manifieste la aplicación del derecho
consuetudinario. Hablar del sistema nervioso, enfermedades y cura.

NAWAL KEME

SIGNIFICADO:

Es la muerte, es xib’alb’a (xiwalb’e), es el inframundo, es el


renacer, es la muerte física, es el cambio de estado espiritual, es el principio, la
armonía, es el retoñar, es el retorno.

REPRESENTACIÓN:

Está representado por jun keme y wuqub’ keme. Es el tecolote. También es


representado por la flor como símbolo de fin e inicio ya que después de la flor
viene el fruto.

Del Glifo; representa los ojos cerrados y la boca cerrada con los dientes de fuera
y la línea vertical que representa los ciclos de la reencarnación.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Son fríos y tajantes para tomar decisiones, son pronosticadores, son de gran paz
espiritual y emocional, astutos e inteligentes, actitudes y personalidad instintiva,
son muy apreciados por las mujeres, tienen gran control sobre sí mismos.

También son carismáticos, olvidadizos, violentos y vengativos en momentos.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

El Glifo puede identificar el cementerio de la comunidad.

Pueden desarrollarse temas y actividades en torno a la vida y muerte, hacer una


recopilación sobre los personajes importantes de la comunidad ya fallecidos.

Hablar del esqueleto humano, sus partes, los componentes de los huesos. Hablar
de la historia del cementerio del lugar.

NAWAL KEJ

SIGNIFICADO

Es el venado, es el pizote, son los animales cuadrúpedos, los


cuatros extremos de la tierra, es el guardián del bosque.

REPRESENTACIÓN:

Son las extremidades superiores e inferiores.

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Del Glifo; una mano cerrada, con 4 dedos que representan a los 4 puntos
cardinales y potencializados por el dedo pulgar que representa al gran Ajaw. La
forma que dan los dedos representa la transmisión de energía.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Son ágiles, fuertes, responsables, inteligentes, equilibrados, líderes, ocupan


cargos importantes, se acomodan, poseen un espíritu agradable, amantes de la
naturaleza, buenos consejeros, reservados, buenos amigos y compañeros,
bondadosos e ingeniosos.

También son impositivos, arrebatados, enojados en ciertos momentos,


manipuladores, aprovechados.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

Del Glifo; puede representar al rincón de Ciencias Naturales.

Pueden desarrollarse temas y actividades de los animales existentes en la


comunidad, los animales cuadrúpedos. Explicar la funcionalidad y las partes que
componen las extremidades superiores e inferiores. Hablar de liderazgo.

NAWAL Q’ANIL

SIGNIFICADO:

Es la semilla, es el germen de vida, el maíz amarillo.

Es la abuela luna y el conejo.

REPRESENTACIÓN:

Representado por el esperma y el óvulo. Es la germinación y fecundidad.

Del glifo; representa la perforación en la tierra por el “awleb’”(la estaca para


sembrar) y las cuatro semillas que representan los dos ojos del cielo y la tierra.
También representan los cuatro colores que predominan en la naturaleza, y de los
colores de la piel humana; rojo, negro, blanco y amarillo.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Muy intuitivos, trabajadores, de buen genio, fértiles, armoniosos, responsables,


con gran sentido de amor, tienen suerte.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

Del glifo; puede representar la tienda escolar o al huerto escolar.

De las temáticas o actividades a realizarse puede ser en torno a los cultivos


propios de la comunidad, hablar del proceso de siembra del maíz, de la
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
germinación de las semillas, de la compra-venta, de las actividades de producción
en la comunidad.

Del ciclo de gestación del ser humano.

Los colores de maíz, el costo por libra, arroba y quintal, promover el calculo en
puño, bolsa, canasto en otro objeto, el proceso de germinación y crecimiento del
maíz.

Hacer simulación de venta con cajitas (medicina, colgate, jabón, aguas (lata)
otros.

NAWAL TOJ

SIGNIFICADO:

Es el pago, es la multa, es el principio de comunicación, es el


principio de la rueda y de la fuerza del rodar. Es la energía del
fuego sagrado.

REPRESENTACIÓN:

Es representado por el oído o la audición. Es el puma.

En relación al Glifo; representa el calor del abuelo sol con su fuerza y energía,
también por el cacao.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Son respetuosos, fuertes, les gusta pagar, de corta vista, inquietos, enfermizos,
específicamente del dolor de cabeza y de cintura.

Poseen grandes virtudes, energía fértil, buenos comunicadores, de carácter


moldeable, gustan del agua.

También pueden ser enfermizos, les gusta los placeres y son de mal carácter en
momentos.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

Pueden desarrollarse temáticas o actividades sobre el presupuesto familiar, se


podría elaborar su proyecto de vida, que quieren ser en el futuro, sobre los
agentes transmisores de energía, sobre el sol y sus bondades, sobre el invento de
la rueda, sobre geometría, sobre el círculo.

NAWAL TZ’I’

SIGNIFICADO:

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Es el perro, es la autoridad, es el protector, es el lobo sagrado, es el guardián de
la ley, es la justicia, es el orden. Es la fidelidad, es la justicia divina.

REPRESENTACIÓN:

Al perro mítico en donde las orejas, ojos, boca y olfato son visibles, representa los
sentidos que el perro tiene desarrollado.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PERSONA:

Son muy buenos y justos, no les gustan las críticas, son legales, amables, buenos
abogados y jueces.

También quieren ser su propia autoridad, interesados, a veces tienen carácter


insoportable.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

El glifo puede representar al Gobierno Escolar.

De las actividades hablar de los 5 sentidos, en especial enfatizar el sentido del


olfato, oído y vista.

Hablar de las funciones, responsabilidades de las autoridades locales del Ejército


y Policía con respecto a la población.

Se pueden hacer concursos de olores de flores, objetos u otros. Evaluaciones de


audición con cualquier objeto, inclusive un reloj.

c) ARTICULACION ENTRE LOS DOS CALENDARIOS


Entre los calendarios Mayas están, el solar o agrícola, de 360 días más 5 días de
preparación o de espera, sumando un total de 365 días. El otro calendario es el
de 260 días que corresponde a las actividades ceremoniales o religiosas, el día
principal de este calendario es el BATZ’, fecha en que se hace público la
aceptación del cargo y responsabilidad del nuevo Ajq’ij, de servir y orientar a la
comunidad en todos los aspectos de la vida, como conocedor del tiempo y de la
filosofía Maya. La articulación del BATZ' en el calendario solar-agrícola, se da sin
ninguna contradicción, puesto que el conteo y el nombre de los días, es el mismo
en los dos calendarios. El conteo de 260 días se da sucesivamente en el tiempo
articulándose con el conteo de los 18 meses más los cinco días de espera y por
último se articula con el conteo de los cuatro Mames con la enumeración del 1 al
13 que son los años del servicio que prestan, los mames durante un período de
52 años.
El calendario ceremonial es el conteo del tiempo que la persona humana
permanece en el claustro materno, dándonos la vida durante 260 días, que
significa 13 meses de 20 días.

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
d) EL AB’ O TUN
Los grandes astrónomos mayas crearon su calendario astronómico estableciendo
el año más exacto de su época. Sus cálculos se basaban en el movimiento de
traslación del planeta tierra alrededor del sol. El año lo dividían en 18 meses de
20 días, más 5 días adicionales para una totalidad de 365 días. Sin embargo, en
la actualidad no se puede establecer cuáles fueron los nombres de los meses que
utilizaron al principio. Los albores de la cultura maya se dieron en las costas del
Pacífico de Guatemala, según el Popol Wuj. Sin duda, cuando emigraron hacia
otras latitudes, ya llevaban el conocimiento de la cuenta de los días. Razón por la
cual, todos los Pueblos de mesoamérica poseen un calendario de 365 días,
divididos en 18 meses de 20 días, más 5 adicionales. Sin embargo, no pudieron
conservar los nombres de los meses. Cada comunidad, en el transcurso de miles
de años de historia y del contacto con otros pueblos de culturas y lenguas
diferentes, fueron asimilando nuevos elementos y conceptos culturales, lo que
influyó en este caso en el cambio de los nombres de los meses del calendario.
Estos cambios pudieron haber sido generados también, por la evolución
independiente de cada Pueblo en su propio contexto local.
A la llegada de los españoles, el Pueblo Maya manejaba calendarios
astronómicos exactos, de 365 días con sus correcciones. Esto también se percibe
a través del libro sagrado Chilam Balam: Este es el calendario de nuestros
antepasados: cada veinte días hacen un mes, según decían. 18 meses era lo que
contaban un año; cada mes lo llamaban un winal que quiere decir mes; de veinte
días era la carga de un mes; mes winal decían. Cuando se cumplían los 18 por
cada vez que pasaba su carga era un año; luego se asentaban los cinco días sin
nombre... (Libro de los Libros, Página. 150)
El título de un calendario K'iche' que se encuentra en la penúltima página de un
manuscrito que data del año de 1722, dice así: "vahxaklahu qal ruq hoob q'ij ri hun
hunab o sea trescientos sesenta con cinco días, es un año (Calendario de los
Indios de Guatemala 1722 K'iche' página. 30).

En la Relación de las Cosas de Yucatán, Fray Diego de Landa dice lo siguiente:


Otra manera de meses tenían de a 20 días, a los cuales llaman Uinal Hunekeh; de
estos tenía el año entero 18, más los cinco días y seis horas se hacía cada cuatro
años el año de 366 días (página 61).
Brasseur de Bourbourg en su Histoire de Mexique et de I’Amérique Centrale, da la
siguiente versión sobre el calendario kaqchikel:
...dividían el año en diez y ocho meses de veinte días, lo cual daban únicamente
360 días y añadían cinco que no tenían nombre, para completar los 365 del año.
Cada cuatro agregaban uno más como lo hacemos nosotros con el bisiesto, y así
llenaban las seis horas que sobran cada año sobre los 365 días.
Las fuentes de información citada demuestran que los abuelos de la época
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
colonial manejaban calendarios astronómicos exactos de 365 y 366 días. No
habían calendarios o años de 360 días como afirman algunos escritores.
Los abuelos mayas no usaron un calendario de 360 días ni tampoco un año
uniforme de 365. Según las fuentes, ellos corregían su año de 365 días. Cada
cuatro años le agregaban un día, así el año quedaba de 366 días y cada 130 años
le quitaban un día al año de 365 quedando el año de sólo 364 días.
En un período largo de 1040 años se realizaban 8 correcciones, ya que 130 es la
octava parte de 1040. (Antonio Lorenzo, Calendarios Mayas. Uso e Interpretación,
página. 23)
Se puede decir, entonces que en el largo período de 1040 años, hay:

260 años de 366 días - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 95,160 días

772 años de 365 días - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 281,780 días

8 años de 364 días - - - - - - - - - - - - - - - . - - - - - - - - - - - - - - 2,912 días

1040 años igual a: - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 379,852 días


Ahora se divide los 379,852 días entre 1040 años, dan 365.2423 días que sería la
duración exacta del año trópico maya.

Tomando en cuenta que la duración del año trópico calculado por los astrónomos
modernos es de: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 365.2422 días

El cómputo maya es de: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 365.2423 días

Según el calendario gregoriano es de: - - - - - - -- - - - - - - - - - 365.2425 días

El calendario juliano de la época de la invasión - - - - - - - - - - 365.25 días


El calendario maya es mucho más exacto que el calendario gregoriano. Solo es
igualado por los hermanos Aztecas, aunque con un método diferente ya
mencionado anteriormente y superado por los astrónomos de la era espacial.
La duración exacta del año trópico de 365.2422 se estableció por astrónomos
modernos en pleno siglo XX. El calendario gregoriano debido a la reforma
efectuada en el año de 1582 por el papa Gregorio XIII, el año quedó establecido
como de 365.2425 días. Con un error de 26 segundos por año y 1/2 día en 4,000
años. Mientras que los Mayas desde hace más de un milenio, consideraban el
año de 365.2423 días, con una diferencia de 8 segundos por año y un día en
10,800 años (Antonio Lorenzo, Calendarios Mayas, Página. 24. Luis Gonzalo
Camarena, Astrología Maya, página 15).
e) LOS CUATRO CARGADORES DEL TIEMPO

Existen cuatro nawales principales, por tal razón se le llama a cada uno MAM, que
literalmente se le dice CARGADORES DE LOS AÑOS, quienes se turnan año tras
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
año, para dirigir y gobernar cada ciclo de 365 días. Los cuatro MAMES son los
siguientes: KEJ, B’E, NO’OJ, IQ’.
Cada uno de los cuatro mames encabeza un Ab'. Dirigen las acciones de las
personas, sobre lo bueno y lo malo, por tal motivo todos los que prestan sus
servicios comunitarios para dirigir la comunidad se llama MAM.
El día Mam coincide con el O Pop, que es el primer día del año nuevo. En el día
Mam hacemos memoria de nuestros antepasados.
Es el abuelo que coordina todo un año de 365 días, llamado AAB'. Teniendo así
influencia en los aspectos: social, político, económico, cultural, agrícola, etc.
Son cuatro nawales que gobiernan los destinos de la sociedad 'Maya, cada Ab'
tiene un nawal que es la autoridad del año, que se alternan año tras año con la
enumeraci6n del 1 al 13. El término MAM como persona, es el abuelo persona
mayor, de mucha experiencia y conocimiento de la vida. a quien se le guarda
mucho respeto en la sociedad.
Como son autoridades de experiencia, saben escuchar, evalúan todas las
situaciones de las personas o familias, si una persona no es correcta en su
actuar, los MAM, hacen justicia.
El Mam B’E y el Mam NO’OJ, son nawales de mucha paciencia. El Mam IQ’ y el
Mam KEJ, son nawales muy enojados, por lo que nuestros abuelos recomiendan
que se les debe atender de una manera especial para que no provoquen
incidentes graves en la vida de las personas animales y naturaleza en general.
El mam en "turno", es el que dirige la vida, el bienestar de la comunidad, también
es el que nos depara una buena cosecha y éxitos en nuestro trabajo.
De acuerdo a lo transmitido por los abuelos, comparten que cada mam, tiene su
especialidad y dependerá mucho del número que lo rige, por ejemplo: El Mam 10
No’oj, abuelo de la inteligencia, de la sabiduría, trajo consigo iluminación en
cuanto al proceso de paz, culminación del conflicto más fuerte en nuestras
comunidades. No debe perderse de vista que cada mam, en su esencia conserva
lo positivo y lo negativo, para lo que no debemos ocultar tristemente el aumento
de superioridad de los lideres a través de una autoestima falsa, inculcada muchas
veces por terceras personas, cuyo fin es atacar nuevamente nuestra
consolidación como pueblo maya. Por lo que si la persona olvida estos principios
filosóficos y teológicos, está perdiendo su camino, así mismo, el sentido de su
vida y el desarrollo de la sociedad.
El Ab' es el año que giramos alrededor del sol. En un Ab' hay 365 días, los 360
días lo conforman 18 meses de 20 días, más los 05 días de evaluación, reflexión
y toma de nuevas decisiones que se le llama WAYEB', que significa días de
guardar o esperar.
f) MESES MAYAS Y SU PERCEPCIÓN EN DIFERENTES COMUNIDADES

Se ha considerado de mucha importancia estudiar la concepción del AAB' en


MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
estas tres regiones, debido a que la oscilación (amaqueo) del sol, lo realiza de
norte a sur y viceversa, entendiendo que la intensidad del sol nunca va a
proyectarse de igual forma en las comunidades objeto de estudio, y de ahí por lo
consiguiente, la diversidad de productos agrícolas obtenidas en diferentes
épocas, nunca son las mismas, debido a la topografía, clima y la ubicación en
relación a los grados paralelos y longitudes de la tierra.
1. Yucatán = Pop
k'iche = Nabe' Tzij. Primera palabra.
Qaqchikel = Takayepual. Tiempo de siembra de las primeras milpas.
Tiempo en que todos los Ajikab' (piedras antiguas o nawales), se limpian para que
sea un año nuevo totalmente. Se renueva todas las cosas posibles, como platos,
vasos, banquillos y las mantas que envuelven a los Ajikab', ese cambio se da
como muestra de fe y devoción. En el día mam es necesario para el pueblo maya
tiznarse, marcando los cuatro puntos cardinales en su cuerpo, por lo que se le
conoce como "mes tiznas".
Esta fiesta se comienza con un tiempo de ayuno y abstinencia sexual para los
ajq'ijab, personas principales y para quienes quieren lograr una gran preparación
a nivel espiritual. El inicio puede ser tres meses, veinte días o trece días antes.
En las comidas se prefieren eliminar toda clase de carne de animales, sal,
pimienta y picante, como una forma de penitencia espiritual.
En este tiempo se eligen a los Ajkamalb'e. Para las ceremonias los ajq'ijab utilizan
materiales frescos incienso, copal, etc., quemándolo ante los ajikab'. La limpieza
material y espiritual significa el evitar la filtración de cizaña en advenimiento de
otro año de vida.
Culminada la ceremonia hacia Bitol y Tzakol, se reparte la comida entre todos, se
comparte el sagrado balche, bebida ceremonial.
2. Yucatán = Uo
K' i che = Ukab' Tzij. Segunda palabra.
Qaqchikel = Nab’ey Tumuzuz. Comienza el primer aguacero, aparecen y
andan volando unas mariposillas que se llaman tumuzuz.
Inicia la purificación de ofrendas con ayunos, para ofrendar en los días dedicados
a los Ajq'ijab' curanderos, a través de plantas y elementos de la naturaleza. Así
como los cazadores y pescadores lo celebran durante el mes Zip, quienes son
orientados por los Ajq'ijab'. A esta fiesta se le denomina Pokam. Se reúnen todos
los ajq'ij para ponerse en armonía con las fuerzas del universo, para esto sacan
todos los instrumentos que utilizan en la ejecución de su labor de gulas
espirituales, colocándolos sobre un petate con el propósito de crear una fuerza
espiritual positiva sobre los asistentes, sobre la comunidad y sus instrumentos, lo
que permite ajikab lograr una fuerza energética colectiva y una buena
comunicación con Ajaw.

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
La unificación de esfuerzos permite que las señales en el fuego y la lectura de un
vaso de cuarzo de diferentes colores y un poco de agua natural limpia, traída del
monte sagrado, facilite la lectura del pronóstico del año venidero, dándose a
conocer al pueblo y a los asistentes, predicciones que están basadas en la
escritura de las estrellas, mensaje de nuestro Ajaw.
Estas fiestas son señal de armonía y de equilibrio. Si al Ajq'ij le dan señales de
muerte, tiene que empezar a delegar funciones a sus hijos. Dicho esto se
comparte los sagrados alimentos y culmina la fiesta, algunas veces con un baile
que se llama Ukotuil Uwox.
3. Yukateko = Zip
K’iche’ = Rox Tzij. Tercera palabra.
Qaqchikel = Rukab’ Tumuzuz. Segundo Tumuzuz.
El mes de la huerta, en el idioma k'iche JOM ABIX, por otro lado se dice mes del
Rosal. La fiesta se divide en motivos diferentes. Los doctores, naturistas y
enfermeras, rinden ofrenda a la abuela IXCHEL, ITZAMNA, XITOBOLONTUN
y NAWAL KEME, son nawales de la medicina. Por otra parte los cazadores
rinden ofrendas a los nawales de los animales, ZUJUYZIPITABAL, en este mes
se hace homenaje a los animales, que manifiesta también el pedir perdón a causa
de la necesidad y pidiendo multiplicación de la misma, se simboliza el permiso
ante la Madre Tierra y Ajaw.
4. Yucateco = Zotz
K’iche’ = Che’. Arbol
Qaqchikel = Zibixik. Zib = humo, rozar o quemar el campo para la siembra.
Mes de los murciélagos. No se realiza fiesta alguna. Es un tiempo de
preparación, de purificación, especialmente para los cazadores, los apicultores,
quienes han de celebrar su fiesta en el mes siguiente. Época de descombrar o
podar árboles.
5. Yucateco = Tzec.
K’iche’ = Tekoxepual Awex. Siembra
Qaqchikel = Almácigos, hortalizas.
Quinto mes cuyo nawal es Noj. Es cuando se festejan a los Aakabs o Bakabob, y
particularmente a JOB WINAKIL Bakab de los Kan,

El propósito de todas las ceremonias es conseguir miel abundante, esto significa


el s1mbolo del cielo y la madre tierra. El mes Tzec es el día de las colmenas, de
las hormigas, abejas y avispas, así como para quienes trabajan la miel.
La cera, la parafina, maguey, cheche tierno, guarumbo, pericón, salviasanta, son
los ingredientes que contienen la bebida sagrada llamada Balche'. Dicha bebida
es repartida a todos los Ajq'ij, para lograr una mejor concentración durante las
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
ceremonias.
6. Yucateco = Xul
K’iche = Tzibe Pop = Pintura de estera o petate.
Qaqchikel = Nebey Mam = Primer viejo abuelo.
Cuarenta días son malos, no crece la milpa. Xul significa el mes de los pájaros,
mes que cantan mucho los pájaros, es cuando juntan sus nidos para las nuevas
crianzas. También es el color moreno. Las ceremonias celebradas en el mes Xul
están dedicadas a KUKULKAN o Q’UQ'UMATZ.
Estas festividades son celebradas en los templos para rendir ofrendas a los
Ajikab'. Se hace una caminata llevando símbolos cubiertos con plumas hermosas,
la caminata contemplo la visita a los diferentes templos mayas. Para estos días
es especial el consumo de alimentos sin sal y chile. La vestimenta ceremonial
contempla grandes plumas.
7. Yucateco = Yaxkin
K’iche = Zak. Blanco
Qaqchikel = Ru Kab Mam. Segundo viejo o abuelo.
REXKIM significa LLANOS VERDES, el nuevo sol, es el otro mes de preparación
y el esclarecimiento de las ideas. Día en que se prepara el sagrado Betún Azul,
con éste son embadurnados los pilarles y las puertas, donde se reúnen los
muchachos y las muchachas, para saturar nueve veces las manos como
símbolo de destreza en los oficios y que deben de aprender de sus padres a
ofrendar y a realizar la ceremonia.
8. Yucateco = Mol
K’iche = Chab. Mes del arco de flecha.
Qaqchikel = Likin Ka. Tiempo en que está la tierra labrada y resbalosa por
la lluvia.
MOLOJ: Significa agua y nube, es el mes que tiene como guía a los Ajikab' de los
abuelos y las celebraciones son en honor a todos los Ajq'ij ante Ajaw. Se presta
mucha atención a los niños que participan en múltiples ceremonias relacionado
con los oficios, ya que indica la iniciación de menesteres, para cuando sean
mayores, sean expertos en sus trabajos correspondientes. En este fin de mes se
hacen fiestas de los apicultores, se ofrendan flores con el fin de que los Ajikab'
den sustento a las abejas.
Se dan ofrendas al árbol de cedro tropical llamado KUCHE', árbol bueno para
construir la Cruz Maya. Se hacen con grandes ceremonias, ofreciendo a los
Katunes que significan los cuatro puntos cardinales. El Ajq' i ofrenda miel y cacao
a los cuatro rumbos cósmicos para que no se enferme.
9. Yucateco = Chen

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
K’iche = Jun Bixiq’. Un canto al Sol
Qaqchikel = Nabey Tokik. Primer corte, primera herida o sangría, primera
cosecha, (crónica Franciscana)
Significa laguna, pozo. Es el mes especial para sacralizar, el lugar que
posteriormente se destinará para las ceremonias, es decir mes de bendición de
los altares, conmemorando así a los dos veces abuelos, Ixmukane e Ixpiyakok.
10. Yucateco = Yax
K' i che = Nabe’ Mam. Primer abuelo
Qaqchikel = Ru kab Tokio. Segundo Tokio
Significa Venus, es el color verde, nuevo, fuerte, azul y verde, mes fuerte, se
hacen ceremonias en el nombre de CHAJAL, o sea el espíritu de la milpa,
conocido también como “renovación del templo". Se efectúa una gran
ceremonia al Ajiq' Chac, para que haya suficiente lluvia y se renuevan los trastos
ceremoniales.
11. Yucateco = Zac.
K'iche = Ukab Mam. Segundo abuelo.
Qaqchikel = Nabey Pach. Primera echada, primera incubación.
"Tiempo de empollar las cluecas".
Significa langosta, otros le llaman "rana blanca", simboliza el nawal winak, o
período de 90 días. La fiesta simboliza la igualdad. Cuando se hace esta
ceremonia, los participantes se animales.
En este mes se pide protección para los animales y para los cazadores. Es el día
de lamentación por haber matado los animales por necesidad, entre los lamentos
se imitan los animales y se canta a honor de ellos.
12. Yucateco = Ceh
k' i che = Nabe’ likin q’ab. Primera mano dulce, la mano dulce, la mano
tendida.
Qaqchikel = Ru kab pach. Segunda echada.
Significa cuando cae una llovizna de ceniza mala, porque cuando cae en los
frijoles y están floreciendo, tiende a caerse todas las flores y ya no da cosechas.
13. Yucatán = Mac
K'iche' = Ukab likin q’ab. La segunda mano dulce.
Qaqchikel = Tzikin Q’ij. Estación de los pájaros.

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Significa el mes en que se juntan todos los niños, los gusanos y pájaros. Su
símbolo es el número tres.
En las celebraciones se rinden ofrendas a los nawales que facilitan la sagrada
lluvia, Chak e Itzamna, con el fin de bendecir la lluvia para el maíz. Es una
festividad completamente agrícola, en la que las ancianas participan,
simbolizando la tierra fértil. Dos días antes de la celebración, se lleva acabo el
rito relacionado con la petición del maíz.
Las ceremonias son ofrecidas a Itzamna y a los cuatro puntos cardinales, para
conseguir abundante lluvia.
14. Yucatán = Kankin
K'iche = Nabe’ Pach’. La primera trenza
Qaqchikel = Kak’an. Tiempo caliente
Significa mes de la paja dura en seco, símbolo del hombre gigante, sobre la faz
de la tierra, se hacen ceremonias dirigidas a los Ajikab' Mayas.

15. Yucatán = Muan.

K'iche = Akab Pach'. Segunda trenza.

Qaqchikel = Ibota o botam. Estación de varios colores de petates


enrollados.
Significa que esta casi seco en su totalidad las plantas de la tierra o muy pasadas
de su tiempo. Es el mes de la saturación del cacao y la celebración del día de los
jóvenes en edad adolescente.
Día de mensaje para los niños, celebración de la vida privada. Por ejemplo: un
mensaje sobre el sexo sagrado, para que el adolescente no desvíe su instinto
sexual.

Los dueños de las plantaciones de cacao celebran una ceremonia en honor a


CHAN EK', CHUAK, nawal del cacao, se sacrifican animales y se bebe tres veces
el balche', en jícaras pequeñas.

16. Yucatán = Pax


K’iche = Tzitzi xiq. Tiempo de Pájaos, expresa pájaros del sol.
Qaqchikel = K’atik. Quema o roza, época de sequía.

Significa la sequedad en su totalidad del paxte, que se usa para bañarse.


Fecundación de la vegetación y de los animales, símbolo de la tierra y del trabajo.
Día de las caminatas mayas, dicho recorrido contempla la visita de los templos
sagrados.

Se celebra una ceremonia al nawal Qawuq, en agradecimiento de la lluvia.

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
17. Yucatán = Kayab
K’iche = Tzitzi laqan. Estandarte cosido.
Qaqchikel = Itzakal. Siembra en las tierras altas.
Significa el mes del frío, mes en que se amarga la vida de las plantas en toda la
faz de la tierra, desde el Norte hacia et Sur.
Mes de la tortuga, se realizan ceremonias para saturar las casas, es el mes de la
felicidad, de la tranquilidad, por el simple hecho que la tortuga representa el
tiempo, y con su caminar conmemora la rotación y traslación de la tierra.
18. Yucatán = Camhu.
K'iche = Q’anq’an. Muy colorado o cosido.
Qaqchikel = Rax ri che’. Tiempo de cubrirse o protegerse contra el frío.
Significa que entrega el último mes durante el año, mes de los lagartos, mes de
tranquilidad. Pero cuando no se cumple con el trabajo de Ajq'ij, implica mes de
dolor, muchas veces se refleja en la mala cosecha, hay entonces un mes de
tristeza.
19. Yucatán = Uayeb
K'iche = Mam
Qaqchikel = Ma
Significa días de oración, ayuno y abstinencia durante los cinco días. "Cinco días
vagos o aciagos", que se agregan al terminar los 18 meses. Son los que se
intercalan en cada siglo de 52 años, la sumatoria de 13 años por las cuatro
etapas, significa nuestra vida, según nuestros abuelos. Curiosamente que a partir
de esta edad las personas son consideradas ancianas en todas las comunidades
mayas, por lo tanto suelen ser de mucho respeto.
Son los cinco días de preparación para entregar la responsabilidad del Mam
saliente y el recibimiento de la responsabilidad del nuevo Mam, son cinco días de
reflexión, evaluación en la casa y en la comunidad, por tal razón estos cinco días
no hay autoridad. Para el Ajq'ij significa dificulta, por el esfuerzo de equilibrar el
camino de la comunidad. Se hace una limpieza general de la casa, se cancelan
las deudas existentes, se piden disculpas por los errores cometidos entre linaje y
con los vecinos, todo esto se hace para recibir al nuevo Mam, que va a coordinar
el presente año, que se está iniciando en el CERO POP.
Fuente: Caal, J. Mario (2003) Hacia una propuesta pedagógica desde la
Cultura Maya. DIGEBI.
Documento inédito sobre Calendario Maya.

EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL


MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Históricamente los servicios educativos no han seguido una política Lingüística,
Pedagógica, de respeto a los derechos individuales y colectivos de los pueblos
Maya, Xinka y Garífuna. Omisión, que además de violar derechos, provoca
grandes y sostenidas pérdidas económicas. De ahí la necesidad de impulsar en
el país, una educación con pertinencia lingüística y cultural, de manera bilingüe e
intercultural.
Se han dado transformaciones curriculares de los distintos niveles educativos, se
establece el aprendizaje de dos idiomas nacionales y un extranjero; y la
multiculturalidad e interculturalidad como ejes articuladores y transversales en el
aprendizaje de los niños y niñas, jóvenes y señoritas del país.
¿Por qué la Educación Bilingüe Intercultural ?

• La Educación Bilingüe Intercultural es una NECESIDAD, es una REALIDAD


y es un DERECHO.
• Presencia de cuatro pueblos coexistentes en nuestro país.
• Existencia de más del 60% de población indígena (INE), otras estudian el
80%.
• Existencia de 22 idiomas mayas, 1 garífuna, 1 xinka y el castellano.
• Algunas escuelas Normales estatales, no responden a la formación de
docente con pertinencia Cultural y Lingüística.

VISIÓN:

Un sistema educativo que responde a la conformación de un estado multiétnico,


multicultural y plurilingüe, democrático y participativo.

MISIÓN:

Liderar y gerenciar la formación de ciudadanos bilingües e interculturales con


competencias adecuadas para el desarrollo integral del país.

¿Cuáles son las bases legales de la Educación Bilingüe Intercultural ?


• Constitución Política de la República Art. 76, Sistema Educativo y
Enseñanza Bilingüe.
• Ley de Educación Nacional (Decreto Legislativo 12-91) Art. 56, 57, 58;
Definición, finalidades y preeminencia de la educación bilingüe en
cualesquiera de los niveles y áreas de estudio.
• Ley de DIGEBI, (Acuerdo Gubernativo 726-95) Creación de la Dirección
General de Educación Bilingüe Intercultural.
• Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
• Acuerdo de Identidad y Derechos de Pueblos Indígenas. Reforma
Educativa.
• Ley de Idiomas (Decreto Legislativo 19-2003) del 26/05/2003
• Creación del Vice-Ministerio de Educación Bilingüe Intercultural, Acuerdo
Gubernativo 526-2003 (12/09/2003).

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
• Generalización de la Educación Bilingüe Intercultural (Acuerdo Gubernativo
22-2004) del 12/01/2004.
• Acuerdo Ministerial 930 (24/11/2003) promoción y respeto del uso del traje
indígena por los estudiantes, maestros, personal técnico y administrativo.

¿Qué acciones se deben adoptar para el desarrollo de la Calidad Educativa


en EBI ?
Llevar la Reforma Educativa en el aula, mediante:
• La aplicación del uso pedagógico del idioma materno y un segundo idioma
para el desarrollo eficiente del bilingüismo.
• Metodología activa para el desarrollo de las competencias lingüísticas, lógica
matemática, y demás áreas considerada en el Currículum Nacional Base.
• Formación y actualización del recurso humano en EBI.
• Diseño y elaboración de materiales educativos, textos, módulos, fascículos,
agendas, juegos educativos y otros, debidamente contextualizados.
• Fortalecimiento de valores desde las diferentes prácticas culturales
educativas.
• Impulso a la participación de los padres de familia y comunitarios para el
desarrollo de la EBI.
• Desarrollo de Potencialidades desde la Cultura Maya.
• Atención a los procesos técnicos para las Escuelas Normales Bilingües
Interculturales.
¿Qué experiencias exitosas hay ?
• En Alta Verapaz existen experiencias exitosas en EBI en docentes con
actitud positiva que hacen uso pertinente y contextualizado del idioma, la
cultura, el desarrollo constructivo del conocimiento.
• Docentes aplicando el desarrollo de Potencialidades desde la Cultura Maya.

PERSPECTIVAS:
La Revitalización de la Educación Bilingüe Intercultural.
Parte de las cinco metas primordiales para el período 2004 – 2007.
• Primaria Completa - Bilingüe
• Reforma en el Aula
• La Escuela es de la Comunidad.
• Educación en un mundo competitivo
• Orgullosos de ser Guatemaltecos.

El MINEDUC tomó la estrategia APRENDO para llevar más y mejor educación,


con calidad y pertinencia.
Tiene 4 componentes:
1. Educación Bilingüe Intercultural
2. Expresión Artística y Cultural
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
3. Tecnología
4. Valores y formación ciudadana.

Líneas estratégicas para la revitalización de la Educación Bilingüe Intercultural al


2,007 son:
• Bilingüismo para comunidades indígenas que lo requieran
• Desarrollo Curricular
• Renovación institucional
• Educación Intercultural para todos y todas.
Fuente: JEDEBI, Alta Verapaz.

IDIOMA MATERNO L1
IDIOMA:

Es un instrumento de comunicación oral y en ocasiones escrito, propio de una o


más comunidades humanas. El término es sinónimo de lengua.

El idioma es un código, puesto que contiene palabras que se forman por medio de
combinaciones convencionales de sonidos, tiene reglas para combinar palabras,
para formar frases y oraciones, para asociar conceptos entre si, para hacer llegar
el mensaje al oyente de una forma clara y concreta, tiene reglas para la
elaboración de diferentes estilos de habla, etc.

Las definiciones del término idioma coinciden en que refieren a la comunicación


oral de una comunidad humana, y que no implican nada sobre categoría oficial.

Lengua:

La lengua es un sistema de comunicación o expresión verbal propio de un pueblo


o nación o común a varios.

Es un conjunto establecido de signos articulados o relacionados entre sí que tiene


un pueblo o una comunidad humana para transmitir mensajes a los demás de su
comunidad. La lengua es unas unidad abstracta que se concretiza e individualiza
en el habla. La lengua, entonces es colectiva, puesto que pertenece a un grupo
humano. Es dinámica e histórica y con el paso del tiempo sufre transformaciones.

Lenguaje:

Es la capacidad humana adquirida desde el principio de la vida, la cual se


desarrolla mientras se va sintiendo la necesidad de comunicar los procesos
interiores al mundo externo. Es un medio del que se vale el ser humano para la
transmisión o manifestación de sus emociones, sentimientos, pensamientos o
ideas.
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
El lenguaje humano es un sistema simbólico de comunicación que usa sonidos
como los símbolos principales…uno de los papeles del lenguaje es la relación
entre sonidos (símbolos primordiales) y conceptos (significado).

El lenguaje humano se define, ante como un sistema de expresión que permite


representar contenidos conceptuales por medio de símbolos orales, o símbolos en
representación de símbolos orales. Por extensión, y fuera del ámbito lingüístico,
se denomina lenguaje a todo sistema humano de comunicación basado en
determinadas convenciones.

La definición del termino lenguaje es similar a la de idioma y lengua cuando se


conceptualiza como un medio o instrumento de comunicación entre las personas
que confirman una sociedad, y que usa sonidos, con símbolos, o como la
manifestación más importante de la conducta humana que la diferencia de las
demás especies del universo. Se diferencia en que el lenguaje no se reduce
solamente a ser un conjunto de sonidos asociados que permiten la comunicación
humana, sino, además de esto, también se refiere a todo sistema de
comunicación humana, ya sea oral, escrito, por medio de símbolos de señales
etc. Abarca todos los diferentes sistemas de comunicación, no solamente el
idioma o lengua.

El termino lenguaje no es sinónimo de idioma. Ya que es termino abstracto que


no se refiere a los sistemas de comunicación de un idioma específico, sino a
todos los sistemas de comunicación humana.

Dialecto:

Es una variante que adopta una lengua dentro de una zona geográfica
determinada. Los fenómenos dialectales (fonéticos, léxicos, sintácticos etc.) son
variables y no alcanzan el sistema est4ructurado de la lengua a la que
pertenecen… Respecto de un lengua, es un sistema lingüístico que deriva de ella
y que tras de una evolución puede transformarse también en lengua.

Fuente: JEDEBI, Alta Verapaz.

SEGUNDO IDIOMA L2
De acuerdo a las experiencias del Proyecto de Acceso a la Educación Bilingüe
Intercultural (PAEBI) vividas en comunidades Mayas (área K’iche’) los niños y
niñas llegan a la escuela con experiencias variadas en la aplicación y uso del
castellano. Por lo anterior proponen la implementación de dos niveles para la
enseñanza del castellano como segunda lengua:

NIVEL I:

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Desarrollo de habilidades lingüísticas en castellano oral (comprender y hablar)

Tendrá actividades orales a partir de su ingreso a la escuela, es decir a partir del


mes de febrero a finales del mes de agosto. A partir del mes de septiembre, se
inicia con el proceso de transferencia de habilidades lingüísticas en el segundo
idioma.

NIVEL II:

Fortalecimiento de las habilidades en forma oral y desarrollo de competencias


comunicativas en forma escrita.

Tendrá actividades de escritura en Castellano desde el principio de las clases.

Los dos niveles deben de tener una secuencia definida por grados de dificultad.

Para mejor la enseñanza del castellano como segundo idioma deberá


considerarse lo siguiente.

Siempre dar un ejemplo de lo que las niñas y los niños tienen que hacer para
asegurar que entiendan las instrucciones.

Usar gestos para ayudar al estudiante a entender su segundo idioma.

Pueden entender antes de poder hablar el segundo idioma, así que es mejor
seguir una secuencia en que hagan actividades de comprensión antes de hacer
actividades de producción oral.

Todos aprendemos vocabulario nuevo en el contexto donde lo escuchamos o lo


leemos. Es importante no quitar el contexto del vocabulario. No solamente
enseñar palabras nuevas como elementos aislados sino en el contexto de una
canción, un cuento, etc.

La repetición nos ayuda a recordad las palabras nuevas. Por eso, cuando una
canción tiene una forma gramatical o vocabulario que se repite en cada estrofa,
resulta más fácil aprender este vocabulario o forma gramatical. Para reforzar el
vocabulario aprendido es bueno usarlo en diferentes actividades, para que el niño
o la niña tenga más oportunidades de practicar.

En cuando a las correcciones de errores, es importante tener en mente el objetivo


de la actividad. Si el objetivo es practicar la forma gramatical, es bueno cuando el
niño o la niña comenten errores. Pero si el objetivo es la comunicación, no
debemos interrumpir a la niña o al niño mientras esté comunicándose. Si las
niñas o los niños están describiendo a sus familias y cometen errores de
concordancia de género, es mejor no interrumpir. Esperar que la niña o el niño
termine o que toda la clase termine y después notar a la clase la importancia de

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
la concordancia de género entre sustantivo y adjetivo, sin nominar estudiantes
específicos.

Fuente: Aprendiendo el Español como segunda lengua. PAEBI, El Quiché


Guatemala.

LECTURA Y ESCRITURA EN IDIOMA MAYA


MÉTODO PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA

Es de considerar que la escritura manuscrita constituye una modalidad de


lenguaje que debe ser laboriosamente aprendida en sus etapas iniciales y que,
una vez automatizada, pasa a construir un medio de expresión y desarrollo
personal.

El aprendizaje de la escritura es un proceso evolutivo que se desarrolla


gradualmente. Los niños y niñas no están preparados para la escritura en forma
homogénea cuando entran a primer año, tampoco progresan todos a un mismo
ritmo en su aprendizaje; por lo tanto es necesario adaptar su enseñanza a las
diferencias individuales de los alumnos.

Existen varios métodos para la enseñanza de la lectura así como de las primeras
letras en el nivel primario, dichos métodos están en función de un aprendizaje
mecánico y sistemático pues como su nombre lo indica tiene pasos a seguir.

Las maestras y maestros de primer grado, una vez que conocen un método y su
procedimiento inician el proceso de la lectura y escritura; sin embargo, no
importando el método que apliquen, es preciso que tomen en consideración los
componentes de la comprensión lectora que incluyen las habilidades básicas:
comprensión auditiva, expresión oral, conciencia fonológica, decodificación,
comprensión lectora, expresión escrita, vocabulario y fluidez oral y escrita. (se
entiende por comprensión (para efecto de los componentes de la comprensión
lectora) cuando se tiene una respuesta coherente, a una instrucción o pregunta
dada y se entiende por expresión la forma de manifestar una idea, un
pensamiento, una opinión, etc.).

En esta oportunidad, se comparten aspectos fundamentales para el aprendizaje y


enseñanza de la lecto escritura, especialmente para aquellas y aquellos niños que
tengan más de algún tipo de necesidad educativa relacionada con el aprendizaje
de estos componentes.

Fuente: JEDEBI, Alta Verapaz.

MEDICINA MAYA

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Entre los mayas de la antigüedad, Itzamna era considerado como el padre de la
medicina. En las ceremonias que realizaban los ajq’ijab’, siempre lo invocaban,
juntamente con la abuela Ixchel, por sus poderes curativos para distintas
enfermedades.
En algunas comunidades de Guatemala, como en el caso de los Poqomam, aún
se escucha a los médicos mayas dirigirse y pedirle permiso a Ixchel e Itzamna,
para poder buscar la energía y el equilibrio de personas que padecen alguna
enfermedad.
El campo de la salud es uno de los campos científicos desarrollados por nuestras
abuelas y abuelos mayas. Las personas trabajan en este campo por
especialidades que son desarrolladas de acuerdo con los dones que poseen de
acuerdo con el día de su nacimiento. Entre las especialidades que aún se
encuentran en las diferentes comunidades están:
Especialistas en huesos: estas personas son las encargadas de tratar las
fracturas, los esguinces, los desgarres, las torceduras y las fisuras de los huesos.
Su método curativo se basa en los masajes, vendajes, lienzos con plantas
medicinales, ungüentos de animales y objetos como piedras, huesos y cristales;
que ayudan a diagnosticar, tratar y curar los problemas relacionados con los
huesos.
Entre las medicinas que se utilizan están, el ungüento que se saca de los cuernos
de las vacas, balsámicos y lienzos de árnica.
Especialistas en las funciones digestivas: Estas personas se dedican a
diagnosticar, recetar y curar las enfermedades del estómago. Algunas realizan el
diagnóstico observando un huevo que han pasado por el estómago a los
enfermos; otras, observando el semblante de los niños y sobándoles el estómago
con aceite y toques.
Médico para contrarrestar las influencias de las energías negativas: Cuando
por el intercambio de distintas energías una niña, niño, mujer u hombre se
enferma de “ojo”, hay personas encargadas de curarlos en la comunidad. Estas
personas utilizan huevo, ruda, agua de florida, chilca, geranio, albahaca, romero y
limón para sanarlos.
Especialistas en baños de temascal: Es la encargada de atender a las señoras
embarazadas, de llevar el control prenatal, el parto y el control postnatal tanto de
la madre como del bebé.
Cuando una señora resulta embarazada busca a la comadrona y ella la examina
para ver si el bebé está en buena posición y evaluar el estado de salud de la
madre. Por medio de masajes, la comadrona conoce si el bebé viene en una
posición adecuada. Si la madre sufre algún problema de salud, la orienta y le
receta medicinas para contrarrestar dolencias como la anemia, las infecciones y
falta de apetito. La comadrona orienta a las futuras madres para que hagan los
preparativos necesarios para la llegada del bebé, recomiendan baños con hojas
de café, limón y romero; tomar medicinas como linaza, aceite de oliva; y ejercicios
como caminar bastante, no mantenerse sentada.
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
El médico maya, mantiene su estatus en la comunidad, es apreciado por su
sagrado trabajo. Existen plantas que son curativas y que pertenecen a
determinados lugares, según clima.
Fuente: Cultura Maya e interculturalidad, PROEIMCA-PROEMBI

EQUILIBRIO HOMBRE Y NATURALEZA


Comunicación y respeto con la Madre naturaleza
• Cuando se saluda la salida del sol, por el nuevo día que inicia.
• Cuando se quita el sombrero y se arrodilla para pedir permiso a la Madre
Tierra al iniciar un trabajo de cultivo.
• Cuando se cosecha el Sagrado Maíz, se le adorna, se le pone pom,
candelas, música, flores, etc.
• Cuando se mira al espacio y se pide autorización para botar un árbol.
• Cuando se espera luna llena para cosechar, arrancar dientes, cortar árboles
para construcción.
• Cuando se selecciona y vela la semilla antes de sembrar.
• Cuando se platica con los animales al darles de comer, o no se dejan
agarrar.
• Cuando se habla al aire, huracán o terremoto: tirándole ceniza; ahumándolo
con copal, poniéndole en cruz dos machetes; regando agua de sal en cruz;
poniéndole candelas presentadas y traídas de altares sagrados, para que se
calmen y no hagan mucho daño.

Con el estudio y el análisis científico, nuestros abuelos descubrieron la función de


las energías en la vida de los seres vivos; plantas, animales, personas.

Al estudiar el Universo, lograron descubrir las energías positivas y negativas que


influyen en la vida de los seres vivos para estar en armonía y equilibrio con su
entorno o bien lo contrario; desorden, destrucción y muerte.

IDIOMA Y CULTURA
Los idiomas mayas tienen una larga historia y una literatura importante. La
literatura jeroglífica es una de las fuentes históricas más importantes del mundo,
además de ser parte de una producción estética y artística sumamente
desarrollada.
La importancia de los idiomas Mayas no radica solamente en lo que se ha
producido literariamente. Los idiomas mayas encierran una cosmovisión, una
filosofía de la vida que no se expresa ni se puede traducir exactamente en
cualquier otro idioma. Una de las características humanas que contribuye a la
sobrevivencia de los seres humanos es la diversidad: diversidad en la manera de
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
pensar, en la manera de expresarse, en la utilización de los recursos naturales, en
la organización social, en las relaciones políticas y económicas, etc. De hecho, la
cosmovisión y filosofía que contiene cualquier idioma es parte de esa diversidad,
y, en sí, de mucha importancia. Pero más que eso, la cosmovisión y filosofía que
se expresan por medio de un idioma tienen consecuencias inmediatas para los
hablantes del mismo. Es decir, hay ideas y maneras de ver el mundo que no se
expresan bien en otro idioma y hay intercambios sociales que no tienen el mismo
carácter en otro idioma. La mayoría de la población de Guatemala se expresa
mejor, se entiende mejor y comunica lo importante de la vida en un idioma Maya,
no en castellano.

Fuente: OKMA, (2001) Maya’ Chii’, Los idiomas Mayas de Guatemala.


Cholsamaj, Guatemala, C.A.

EDUCACION MAYA
En la antigüedad, la educación de los niños y las niñas mayas estaba totalmente
bajo la responsabilidad de los padres, miembros de la familia como también los
miembros de la comunidad. (Ancianos, sacerdotes, principales, etc.) Ellos se
constituían en los educadores del proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.
Los padres buscaban la formación integral de éstos, para que cuando fueran
adultos lograran su completa realización armónica de convivencia fraterna con
sus semejantes y también con todos los elementos del cosmos. Y los recursos
educativos que utilizaban, estaban constituidos por todo elemento de la
naturaleza, objetos, fenómenos, hechos o circunstancias que coadyuvara al
desarrollo integral de la niña y el niño.

Las niñas y los niños desde la tierna infancia comenzaban a participar en las
prácticas cotidianas de la familia y de los demás adultos que los rodeaban para
asimilar los deberes y obligaciones que tendrán que asumir en un momento dado
dentro del tejido social al cual pertenecían.

Las niñas y los niños aprendían por y para la vida a través de la vivencia y la
imitación, asimilaban los principios y valores de la cultura y la práctica de la
espiritualidad que contribuía a posibilitar el conocido mecanismo de resguardar
una conducta adecuada, formación de su personalidad y de esta manera se
integraba normalmente a su comunidad.

Actualmente se siguen estas mismas líneas de educación, quizás no con la


misma rigurosidad, pero los niños y las niñas mayas principalmente del área rural
son incorporados a las tareas rutinarias de la familia, sean estas de agricultura
oficios domésticos y otras prácticas culturales, se hace con el único propósito de

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
inculcarles la responsabilidad que todo humano debe asumir para poder sobrevivir
y ayudar a los demás que le rodean.

Entonces, la educación maya “es el proceso de adquisición participativa de los


valores y conocimientos de la cultura, con la práctica del idioma maya como
medio de comunicación en el desarrollo del mismo, que permite la formación de la
persona, la familia y la sociedad en la constitución armónica con la naturaleza y
con el Creador y formador (PAEBI, módulo fundamentos de la Cultura Maya.2001)

Es el conjunto integral, dinámico y vivencial de experiencias, conocimientos y


prácticas productivas, convivencia social, y crecimiento espiritual que las
comunidades mayas, a través de las familias, dan a las niñas, niños, jóvenes y
adultos. Sistema que se diferencia cualitativamente de los demás sistemas
educativos”(consejo Nacional de Educación Maya CNEM, l997)

“La educación Maya parte de los propios principios y valores culturales, se


desarrollo a lo largo de toda la vida, busca el sentido de la vida, orienta las
relaciones entretejidas entre persona y naturaleza” (Revista Jun Winaq.
Pensamiento Maya y Educación.

La educación Maya pretende el desarrollo integral de la persona humana, el


conocimiento de la realidad y de la cultura local, nacional y universal. Educarse es
hacerse persona valorando y respetando la dignidad de la mujer y del hombre.
Aprender y aprender a aprender es tener sabiduría y conocimiento. La educación
en relación con los demás es aprender a vivir juntos, es cultivar y respetar la
naturaleza como un todo en el que vivimos. Aprender a hacer es aprender a
trabajar y enfrentar inteligentemente los embates de la vida.

Fuente: CENEM. (2,006) “Lineamientos para la definición de una política de


materiales educativos desde la cosmovisión Maya”. Guatemala C.A.

TECNOLOGIA MAYA
Basado en una cosmovisión de respeto hacia la naturaleza y sus leyes, el pueblo
maya alcanzó un alto grado de desarrollo social que demuestra también un alto
grado en el desarrollo de la ciencia y tecnología, con un enfoque ético muy
diferente a la ética occidental.

Con su ciencia y tecnología, demostró a la historia y la humanidad, que se puede


hacer agricultura de alto rendimiento sin necesidad de contaminar el suelo, las
aguas y el aire con agroquímicos. Demostró que se puede hacer astronomía sin
generar desechos nucleares radiactivos, que se puede vivir sin contaminar la
Madre naturaleza, y que se pueden levantar altos edificios y construir ciudades
concibiéndose a sí mismos como parte de la naturaleza y no como enemigo de

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
ella. Esto es lo que hace el mundo, volcar nuevamente su mirada, hacia este
Pueblo que se le ha considerado como portador de una esplendorosa civilización.

El método utilizado para hacer ciencia, quizás no coincidió plenamente con la otra
teoría científica, pero los resultados científicos, han sido catalogados en diferentes
ocasiones como superiores, por la época en que se desarrollaron y la calidad que
aún mantienen. No existe actualmente ninguna duda de que el método utilizado,
contemplaba un carácter integrador de las distintas disciplinas científicas, puesto
que aún hoy en día, puede encontrarse, por ejemplo, el nexo que hay entre
agricultura, astronomía, ingeniería y espiritualidad; o la relación directa que hay
entre ciencias políticas –gobierno- y espiritualidad.

APORTES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL PUEBLO MAYA:

Es imposible hacer una enumeración de todos los aportes que el Pueblo Maya a
dado al mundo, pero a continuación se mencionan algunos.

a) El número cero es una de las más grandes invenciones del ser humano, ya
que facilita la ejecución de las operaciones aritméticas. Su introducción en Europa
se produjo posteriormente al año mil doscientos después de cristo. Es interesante
señalar que los mayas ya utilizaban este número, en el siglo cinco, en su sistema
de numeración vigesimal, que por cierto es su otro gran aporte matemático.
b) Un calendario muy original. Los admiradores de esta creación científica le
llaman el Calendario Perfecto, porque su mecanismo basado en el sistema
vigesimal no crea confusiones de ninguna clase. Esto, además de ser más
exacto que el calendario más utilizado comúnmente.
c) El pueblo maya domesticó plantas como el maíz, frijol, el haba, el güicoy, la
calabaza, el chilacayote, el chile, el camote, la yuca, el bledo o amaranto, el
algodón, el tomate, el pepino y el maní; y de animales como aves, el venado, el
puerco, la cochinilla y otros.
d) También descubrieron fibras y tintes naturales, creación de la técnica de
hilado y tejido, con diseños elaborados de la cosmovisión.
e) Todo el conocimiento científico que se necesitó para planificar su
construcción y llevarla a cabo.

Para hacer ciencia y tecnología maya hoy, no basta con añorar el pasado, hay
que reconocer y valorar los grandes pasos que se están dando a nivel mundial y
apropiarse de otros conocimientos y técnicas, que puedan alimentar nuestro
proceso de desarrollo integral y sostenible, que como se ha dicho, se basa en la
cosmovisión maya.
Entre los elementos que no puede ignorar la cultura maya, están los avances que
se han logrado en las telecomunicaciones que tienen su máxima manifestación en
las redes de información que la internet pone a nuestra disposición, y los
conocimientos en cuanto al desarrollo sostenible, las ciencias físicas y sociales.

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Tampoco se puede dejar de lado, poderosas herramientas como los ordenadores
personales o computadoras. Todo ello reafirma el valor de la ciencia y tecnología
maya y definitivamente contribuye a su desarrollo.
La apropiación de esos elementos, sin embargo, debe hacerse con un sentido
crítico, orientado con los valores de la cosmovisión maya.
Fuente: Guorón ajquijay, Pedro.
Ciencia y tecnología Maya. Maya’ No’jib’al.ESEDIR, GUATEMALA C.A.

ESPIRITUALIDAD MAYA
La Espiritualidad Maya es la base fundamental en la Cultura Maya, nada se hace
fuera de ella, la filosofía contempla el equilibrio entre el Creador, Naturaleza y
persona.
La espiritualidad se practica en todos los aspectos de la vida social, política,
económica y cultural, se basa en los principios de: el respeto, la armonía y el
equilibrio con el Creador y Formador, los antepasados, las personas y la
naturaleza.
La esencia de la Espiritualidad Maya, se manifiesta en el fuego Sagrado. Las
Ceremonias son preparadas con anticipación, se velan las ofrendas hasta el día
esperado para ser ofrecidas al Creador. Durante esos días nadie debe enojarse,
se prohíbe provocar cualquier pleito o cualquier situación que provoque
desarmonía.
La Cosmovisión Maya, tiene vigencia en la actualidad para lograr el desarrollo
sostenible y auto sostenible; es de suma importancia rescatar la práctica de las
bases de la filosofía Maya: Ajaw, Naturaleza y Persona; solo así es posible lograr
la armonía y el equilibrio en la vida personal, familiar y desastres naturales, lo que
conlleva a una autodestrucción.
A continuación se presenta un estracto del Libro sagrado Poopol Wuj, en donde
se manifiesta la orientación espiritual que nuestros ancestros tenían y que aún
prevalece en las comunidades mayas.

ORACIÓN MAYA

¡Oh tú, Tzacol, Bitol! ¡Míranos, escúchanos! ¿No nos dejes, no nos desampares,
oh Dios, que estás en el cielo y en la tierra, Corazón del Cielo, Corazón de la
Tierra! ¡Danos nuestra descendencia, nuestra sucesión, mientras camine el sol y
haya claridad! ¡Que amanezca, que llegue la aurora! ¡Danos muchos buenos
caminos, caminos planos! ¡Que los pueblos tengan paz, mucha paz, y sean
felices; y danos buena vida y útil existencia! ¡Oh tu, Huracán, Chipi-caculhá, Raxa
Cuculhá, Chipi-Nanauac, Raxa-Nanauac, Voc, Hunahpú, Tepeu, Gucumatz, Alom,
Qaholom, Ixpiyacoc, Ixmucané, abuela del sol, abuela de la luz! ¡Que Amanezca y
que llegue la Aurora!

XTIJEB’ LI QAXE’ QATOON AJ MAYAB’

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
“At Qaawa’ Tz’akol, B’itol! ¡Chohaawilaq chohaawab’ihaq ta xaq! ¡Mohaakanab’,
mohaatz’eqtaana, at Qaawa’ li wankat sa’ choxa ut sa’ ruchich’och’, xch’oolat
choxa xch’oolat ruchich’och’! ¡Chaak’ehaq chaq qe li qalal qak’ajol, li quuchileb’
chalen naq taxik li kutan saqenk! ¡Chi Saqweq ta chi hik’e’q ta! ¡Chaak’e chaq qe li
qachaab’il b’e, li qahelokil b’e! ¡Che’wanq ta sa’ tuqtuukil usilal li tenamit,
numtajenaqaq ta li tuqtuukil usilal, ut chi sahaqeb’ ta li xch’ool chi junelik; chaak’e
ta chaq li qachaab’il yu’am ut chi ch’olch’o ta xaq towanq! ¡At Qaawa’ Hunraqan,
ch’iipil Nanawak, Raxi Nanawak, B’ok, Hunahpu, Tepew, Q’uq’ulmatz’, Alom,
Qaholom, Ixpiyakok, Ixmukan’e, Rixa’an Qaawa’ Saq’e, Rixa’an li Saqenk! ¡Chi
saqewq ta chi hik’e’q ta!” (Q’eqchi’)

Fuente: Popol Vuh, pp.105, Adrián Recinos.

EL MATRIMONIO EN LA CULTURA MAYA


El matrimonio es trascendental en la Cultura Maya, normalmente consta de dos
momentos; la pedida (tz’aamank) y el matrimonio en sí (sumlaak).
En la pedida, los padres del novio escogen a uno o varios ancianos de confianza
para que actúen como intermediarios. Estos van primeramente colocan su
ofrenda (kuut) para poner la base de la bondad bajo el cuidado del ser supremo.
Posterior a ese momento, se dirigen a la casa de la novia. Los visitantes saludan
amablemente a los padres de la novia y se arrodillan enfrente del altar de la casa,
donde encienden luna candela. Con palabras sumamente corteses y poéticas
exponen el asunto. Los padres de la novia ordinariamente responderán que su
hija todavía no está preparada para casarse porque todavía no sabe trabajar bien.
Los visitantes contestarán que encontrará en su suegra una verdadera madre que
le enseñará. Por fin los padres responden que pensarán el asunto y los visitantes
fijan kuna fecha de regreso. En el caso de que a los padres no les parezca el
muchacho, usarán frases corteses, ejemplo “que Dios perdone nuestra falta, no
pensamos en esta gracia para ella… no podemos abusar de su bondad…
tenemos que decir de una vez que no, no podemos permitir que ustedes., gasten
sus pies en venir acá; ustedes no son nuestros juguetes (Haeserijn l973:10). Esta
ceremonia es el Tz’aamank (la pedida).
El sumlaak (casamiento) es uno de los acontecimientos que en todas las
sociedades tienen más importancia porque se trata de asegurar la perduración de
la vida misma del grupo. Por ser tan importante, con todo, tiene graves
implicaciones sociales, como hacer perdurar un tipo de status social o nivel
económico. De ahí que sean los padres los que en definitiva tengan la palabra
decisiva sobre un evento de esa naturaleza. Asistir a un sumlaak es darse
cuentan escenográficamente de la estructura social. Los invitados se colocan de
la manera siguiente: los que trajo el novio al lado derecho del altar, y los de la
novia del lado izquierdo. En seguida los hombres-de ambas partes-están
sentados en bancas, las mujeres están acomodadas sobre los aj especie de
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
esteras grandes. Un tercer elemento en el escenario es que los más ancianos
ocupan los primeros puestos y se viene en orden creciente en edad y en
autoridad. El b’oj suele estar colocado bajo la mesa del santo y la distribución del
trago sigue a las jerarquías establecidas. Los recién casados están frente al altar
y frente a los K’ab’a’yoxeb’ que dan los consejos pero así mismo son como los
abogados y fiscales del muchacho y la muchacha respectivamente.
El casamiento ha reunido a la familia, la cohesiona, la ata más y se da –
ritualmente- un intercambio de dones. El batido y el trago que se brindan
representan de algún modo al muchacho y a la muchacha que se han entregado
respectivamente las dos familias allí reunidas, que bien pueden representar por
los múltiples lazos que hay entre los matrimonios participantes a la comunidad en
pleno simbólicamente.

Fuente: Cabarrús, Carlos R. (1998) La cosmovisión Q’eqchi’ en proceso de


cambio. Segunda edición. Editorial Cholsamaj. Guatemala. C.A.

SACRALIDAD DEL MAÍZ


La filosofía Maya, concibe que las personas y demás seres de la Madre
Naturaleza tienen nawales o protectores. Hay cerros, volcanes, sitios, cuevas,
lagos, caminos que tienen protectores; se sabe porque se manifiesta en diversas
formas: música, figuras humanas o de animales, entre otros.
Al realizar actividades agrícolas, primero hay que pedir permiso a la Madre Tierra.
Para logar buena cosecha: además del cuido, la limpieza, el abono, es necesario
dar ofrendas a la Madre Tierra y a los Nawales de los pájaros, los ratones, las
taltuzas y otros para que no dañen los cultivos.
El cultivo de vital importancia para el Pueblo Maya, es el sagrado maíz, porque
ejerce funciones espirituales y materiales en la vida del ser humano.
El cultivo del sagrado maíz, requiere diversos pasos ceremoniales:
• Pedir permiso al nawal del lugar para la preparación del terreno.
• Seleccionar y velar la semilla
• Realizar la siembra en luna llena.
• La primera limpia, colocando candelas en el centro de la siembra.
• La segunda limpia, ceremonia y comida especial para garantizar cosecha.
• Al calzar, (volcanes de tierra alrededor de la milpa) ceremonia de protección.
• Doblada de la milpa en luna llena para garantizar la cosecha, evitando que
se pique y se pudra.
• Sagrada Cosecha: ceremonia, comida especia, música y bebidas
ceremoniales.
• Recogida del sagrado del espíritu del maíz, en el terreno o espacio en donde
se cosechó.

Los anteriores son algunos de los diversos pasos y ceremonias que se realizan,
ya que cada comunidad tiene sus propias expresiones religiosas en torno al
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
sagrado maíz. No hay que olvidar la gama de secretos y cuidados que deben de
darse, previo, durante y después de la siembra.

LA FAMILIA MAYA
Las abuelas y los abuelos son personas que encabezan las familias mayas
porque hay alcanzado el más alto rango de la vida por las experiencias de servicio
a la comunidad en distintos cargos. La familia, es la unidad fundamental de la
organización social del pueblo maya. Viven en un lugar común, ese territorio tiene
como modelo fundamental una unidad compuesta por parejas.
Las familias mayas reconocen la autoridad moral y espiritual de las y los mayores,
quienes además de poseer conocimientos prácticos, son depositarios de
sabidurías. Las ancianas y los ancianos juegan un papel preponderante, por lo
general ocupan cargos de gran responsabilidad en la vida social y política de la
comunidad.
La familia es muy importante para los guatemaltecos y las guatemaltecas, no
importando el Pueblo(Maya, Xinka, Garífuna, Ladino) al que pertenezcan. En los
grupos mayas, xinkas y garífunas predomina la familia extendida; en el grupo
ladino predomina la familia nuclear.
Las relaciones familiares de los guatemaltecos se basan en el respeto y el apoyo
mutuo, lo que representa un elemento de unión entre los cuatro pueblos.

Fuente: PROEMCA-PROEMBI(2,007) Cultura maya e interculturalidad.


Guatemala, C.A.

CIUDADES MAYAS
Las ciudades mayas representan una parte de la cultura. Fueron construidas en la
época del florecimiento y utilizadas como centros ceremoniales para la
concentración del conocimiento. A partir de los descubrimientos arqueológicos,
se ha demostrado los avances científicos del Pueblo Maya, especialmente en el
campo de la matemáticas, la astronomía y la arqueología.
Asimismo, a través del análisis de las ciudades se puede establecer la existencia
de un marco de autoridad, cada espacio de los templos tenía una función
diferente, ya que cada grupo de escalones estaba asignado a una persona: el
más alto le correspondía al Ajpop Mayor, cada Ajpop tenía su espacio dentro de
las pirámides.
Las ciudades mayas estaban construidas bajo el principio de la cuatriedad, que
significa relación armónica entre Creador y Formador, Ser Humano, Naturaleza y
Cosmos.
La vida de nuestros antepasados estaba íntimamente ligada con la espiritualidad
y la cosmovisión cuyo fundamento se basa en una relación armónica y equilibrada
entre estos componentes.
TIKAL:
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Ubicada EN el Petén, es una muestra de la vivencia de la espiritualidad. Con una
extensión de 64 kilómetros cuadrados, es uno de los más grandes territorios del
pueblo Maya. El centro comprende l6 kms. Cuadrados y se compone de unos
3,000 templos y patios. Se estima que en la época de su florecimiento, en Tikal
vivían más de 50,000 personas. Estuvo habitada desde el año 800 a.c. hasta el
900 d.c. En ella se daba sepultura a los Ajpop o soberanos que conducía el
destina de la ciudad.
PALENKE:
Aquí fue sepultado el abuelo K’inich Janab’ Pak’al, aún se encuentra la cámara
funeraria con casi 200 textos epigráficos. El núcleo está formado por el templo de
las inscripciones, el complejo del palacio del palacio del observatorio, una plaza y
residencias menores, su esplendor fue en los años 600 y 800 d.c.
WAQXAQTUN:
Ubicada al norte de Tikal en el Petén, es uno de los centros más antiguos. Entre
sus edificios más importantes se destaca un observatorio para cálculos
astronómicos, se trata de una construcción piramidal que en sus cuatro lados
presenta una entrada con una escalinata blanqueada y mascarones; además
tiene una plataforma alargada en donde se marca el punto de salida del Sol en los
equinoccios de primavera y otoño y la salida del Sol en el solsticio de verano e
invierno.
KOPAN:
En Kopan destacan las esteles denominadas 10 y 12 que se alzan una frente a la
otra, con una distancia de seis kilómetros de distancia entre cada una. La primera
está situada al oeste del centro ceremonial, y la segunda, al este. Se ha
observado que desde la estela 12, el sol se pone detrás de la estela 10, el doce
de abril y el siete de septiembre. La primera fecha coincide con la época en que
se lleva a cabo la quema de los campos antes de sembrar la milpa.
SAQ ULEW:
Ubicada en el área de Huehuetenango, estuvo habitada desde el período clásico
temprano, sus habitantes se dedicaban al comercio a larga distancia con México.
En ella se han encontrado objetos como recipientes de alabastro. Parte
importante de esta ciudad es el templo de Juego de Pelota. En Saq Ulew se
demuestra que la vivencia de la espiritualidad estaba vinculada con la
organización política.
KAMILA JUYU’:
Se encuentra ubicada en la capital de Guatemala. Se ha podido deducir que sus
habitantes vivían en casas de bajareque. En esta ciudad se manufacturaban
productos de cerámica. Sus habitantes también se dedicaron al comercio de
obsidiana entre el altiplano y las tierras bajas; desempeñó un papel importante de
intercambio con México y el territorio maya. Estuvo habitada hasta el año 800 d.c.
MIXKO VIEJO:
Esta ciudad corresponde al grupo maya Poqomam. Aquí se encuentran templos
para el juego de Pelota Maya y dos templos paralelos que son los templos de
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Tzaqol B’itol o Crteador y Formados del Universo, es de carácter espiritual, en el
que se enmarca la importancia de la dualidad.
IXIMCHE’:
Está ubicada en el Cerro Tatzumut, en el municipio de Tecpán, Chimaltenango.
En su estructura hay aproximadamente l60 templos, entre ellos el del Juego de
Pelota maya y altares. Era una ciudad de carácter espiritual y su organización
política estaba estructurada bajo el principio de la cuatriedad.
QAKJAY:
Está ubicado en la aldea Cerritos asunción de Patzicía, Chimaltenango. Estuvo
poblada en el período preclásico. Tiene una extensión de dos kilómetros entre
cerros, valles y profundos barrancos, aquí se encuentra un canal de irrigación,
lugares para entierros y ofrendas para muertos.
Fuente: Cultura Maya e Interculturalidad. PROEIMCA-PROEMBI.

INDUMENTARIA MAYA
La mujer se ha convertido en la gran portadora de identidad por intermedio de su
traje, ya que en el hombre, en la gran parte de las comunidades lingüísticas, ya la
ha perdido, pero es importante en el caso de la mujer que ha sabido mantenerla a
través del tiempo, a pesar de diversas influencias exteriores.

El güipil:
Técnica: existen varias técnicas de la elaboración del güipil.
a) Técnica del pikb’il: Pueden hacer de dos clases: Jun uuch o de un hilo y Ka’
uuch o de dos hilos. Este tipo de güipiles siempre es en hilo blanco y es
estrictamente ceremonial.
b) Técnica conocida como renk, es en hilo blanco y es exclusivamente para la
muerte (a las señoras se les acostumbra enterrarlas con esta variedad de güipil,
las líneas que las caracterizan, no están en movimiento, implica paz, descanso).
c) Técnica conocida como tz’ot, es una variedad de güipil en que los bloques
se intercalan, en una hilera común y una fruncida.
d) Técnica K’amamb’il, es en color blanco.
e) Técnica Kax kem, es el más sencillo, no posee figuras.
f) Técnica tz’ulb’il o trenzado, también es en blanco.

En relación a la medida de los güipiles va de acuerdo a la medida de la persona,


desde el coda al puño en cada una de las tres piezas que conforman el güipil.
Respecto a las formas , existe una diversidad de figuras que poseen los güipiles,
todos tienen relación estrecha con los elementos que existen en la naturaleza.
Hay representación del hombre y la mujer. Representación de los animales
(perros, venados, patos, serpientes entre otros). Representación de la naturaleza,
las plantas(milpa, tabaco, montañas, entre otros). También se representa al
cosmos (el sol, las estrellas, el rayo).
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Respecto a los colores; predominan los colores de la representación cósmica
Maya, el blanco, rojo, negro, amarillo, verde, azul.
Es necesario mencionar que las técnicas, formas y colores son de origen
prehispánico.

T’upuy o tocoyal:
Es de carácter ceremonial, es símbolo de autoridad, es la serpiente bicéfala, es la
representación de la sangre, las venas, las arterias, el sistema nervioso. El
término proviene del nombre de la serpiente coral, en Q’eqchi’. En sus extremos
se presentan diversos tocados, que representan las dos cabezas de serpiente,
que de alguna manera representa la dualidad en el pensamiento maya. Mide dos
brazadas (kiib’ moqoj).

El Corte(uuq)
Su medida es de 8 varas, el color es predominantemente obscuro (negro y azul
obscuro), ya que representa el punto occidente, en donde se oculta el sol, es la
obscuridad de la noche, es el inframundo.

Complementos del atuendo de la mujer:


El uso de los collares (q’ol), en determinadas áreas se utilizan collares de coral
(que representa la sangre), tiene relación con la salida del sol.
La faja o K’aamal sa’: en cierto momento se utilizó el color amarillo(en
Chamelco) y que representa la fecundidad de la mujer. En otras regiones se
utiliza el color rojo, especialmente en el varón.
Existen en la actualidad, evidencia de que en el período clásico Maya, se
utilizaron collares, aretes, anillos, y otros atuendos, fabricados en jade, ambar,
cuarzo, obsidiana, y otras piedras preciosas.
En la actualidad se utilizan otros metale, producto del encuentro con las otras
culturas.
Fuente: Mario Sebastián Caal Jucub. JEDEBI. A.V.

MATEMATICA MAYA
IMPORTANCIA DE LA MATEMATICA MAYA.

Juan Patal Majzul


Nuestros esquemas de pensamiento obedecen a una lógica que se desarrolla
dentro de un contexto cultural. La matemática es una ciencia que como
instrumento de cálculo ha ayudado al hombre en su evolución material, en su
desarrollo científico y en todas las manifestaciones culturales; en la cultura maya
podemos decir con certeza que la matemática fue esencial en su concepción
cosmogónica, puesto que con la ayuda de esta ciencia el maya encontró su lugar
en el universo, así; encontramos en la cultura maya una ciencia exacta ligada a la
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
religión y a otras manifestaciones de su cultura.
En la actualidad con los fenómenos de la globalización, existe el peligro de una
homogeneización en todos los aspectos de la vida humana esto puede conducir a
la supresión de diversas expresiones culturales. Biológicamente está aceptado
que la diversidad de las especies es importante para la continuidad de la vida, de
la misma manera las distintas expresiones culturales son esenciales para la
evolución intelectual de la humanidad. Podemos ver entonces la importancia de
las matemáticas de los pueblos indígenas para el desarrollo potencial de la
creatividad humana.
¿Existe una matemática superior a otra?
La historia nos enseña que predominan las artes y las ciencias de las culturas
dominantes, por ejemplo el imperio romano impuso el cristianismo en el mundo
conocido en ese entonces, los árabes en sus conquistas por Europa impusieron el
sistema de numeración arábiga, los españoles impusieron su bagaje de
creencias culturales en América y la declararon superiores. Sin embargo ese
ropaje de superioridad de los elementos culturales son un mito.

La matemática "universal" tiene su funcionalidad en un contexto cultural


especifico, de la misma manera que la matemática maya es funcional dentro de
su contexto cultural.

Sin embargo podemos asegurar que hay sistemas numéricos más ventajosos que
otros, por ejemplo el sistema decimal arábigo es muy superior al sistema de
numeración romano o griego por la facilidad del manejo de las cantidades en los
cálculos, debido al elemento cero. El sistema de numeración maya tiene ventajas
sobre el sistema de numeración arábiga por la simplicidad de su escritura y el
manejo de los números en los cálculos, es importante recordar que en el sistema
de numeración maya se empleaba el cero como elemento importante;
aproximadamente ochocientos años antes que su “invención” en la India. Sin
embargo esa ventaja que ofrece el sistema de numeración maya aun no es
reconocida actualmente debido a los estereotipos de considerar que todos los
elementos culturales de una cultura dominante son superiores.

La matemática maya, la parte oral y algunos procedimientos prácticos, sobrevivió


a la serie de embestidas culturales provocadas por las invasiones por más de 500
años. La numeración escrita, sobrevivió en las piedras talladas, en numerosas
estelas de los centros ceremoniales y en los códices que lograron escapar de la
garra destructora de los primeros frailes españoles en América.
Actualmente podemos reconstruir la matemática maya en base al medio oral y
escrito, la oral que aun persiste en los idiomas mayas y la escrita tallada en
piedra, se acoplan perfectamente.
La ciencia matemática nos ayuda a contemplar, a medir, conocer y calcular todo
lo que existe, todo lo que nos rodea; también nos ayuda a ver el presente el
pasado y el futuro, nos ayuda a conocer el ritmo de nuestra vida y de la
naturaleza.
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Para nuestros antepasados, la matemática ayudó a alcanzar todos los logros
científicos como: la invención de un calendario exacto, la predicción de
fenómenos naturales como eclipses etc.

Esa lógica que ayudó a construir una noble cultura que creó valores de la vivencia
humana tan admirables, puede volver a encender y revitalizar la chispa de los
principios creadores de la "vida correcta" en equilibrio con el cosmos.

Se puede apreciar la belleza de un güipil, el tejido está hecho basado en


principios y cálculos matemáticos exactos y eso crea y da belleza. Podemos tejer
una vida más bella y una sociedad más justa si aprendemos a usar la lógica
correcta y eso sólo se logra si nuestras mentes desde la etapa de la infancia se
ejercitan en las matemáticas. Y qué sistema de numeración es más ventajoso
para adentrarse al universo de los números que el sistema de numeración maya.

El sistema de escritura que se basa en puntos y barras es de una simplicidad


sorprendente y a la vez tan natural de expresar los valores numéricos, con ellos
podemos hacer cálculos complejos Con soltura y belleza. Es indudable que este
sistema propició una lógica de pensamiento riguroso y exacto en el pensamiento
maya.

No es posible por el momento sustituir todos los procedimientos matemáticos


universales por la matemática maya. Pero la consistencia de la matemática maya
nos da seguridad y confianza para adentrarnos en cualquier campo de la
matemática universal.

Dos de las características más importantes de la matemática maya son:

1. Combinación de teoría y práctica, en la didáctica esto es utilísimo, la


matemática maya es una ciencia muy humanizada.

2 En ella se encuentra implícito como elemento esencial el hombre. (jun winaq,


partícula numérica)

De acuerdo a las teorías del aprendizaje, el niño simplifica todo lo que ve a un


lenguaje suyo y cuando se trata de expresar sus ideas igualmente lo simplifica
todo, por ejemplo si se le pide que dibuje a sus padres es posible que dibuje dos
óvalos, si se le pide que dibuje los ojos de su mamá, seguramente dibujará dos
puntos. El niño al dibujar lo simplifica todo.

El sistema de numeración maya puede ser un lenguaje más accesible al niño,


puede ser su primer sistema de código escrito para empezar a explora y
comprender numéricamente el mundo.

Esto es válido no solamente para los mayas, sino para todas las culturas.

En el futuro es posible que los países que están buscando un método más
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
efectivo para aprender las matemáticas implementen el sistema de numeración
maya, y habrán acertado en su búsqueda. Y es seguro si la humanidad quiere
algún día vivir en paz también retornará seriamente los valores de la cultura maya
y otras culturas indígenas de América. La matemática maya persistirá a través de
los siglos porque tiene el sistema de numeración más sencillo natural y eficiente
del mundo.

FORMA DE CALCULO MENTAL (operaciones aritméticas)

CASTELLANO POQOMCHI’
Q’EQCHI’
• Molob’ank Suma Molojwach

• Jeb’ok Resta Q’uchuuj/ maq’ooj

• Puktesink Multiplicación Puhkanik

• Jek’ok División. Ch’aqooj

FORMA DE CALCULO MENTAL (operaciones aritméticas)


CASTELLANO POQOMCHI’
Q’EQCHI’
• Molob’ank Suma Molojwach

• Jeb’ok Resta Q’uchuuj/ maq’ooj

• Puktesink Multiplicación Puhkanik

• Jek’ok División. Ch’aqooj

FORMA DE CALCULO MENTAL (operaciones aritméticas)


CASTELLANO POQOMCHI’
Q’EQCHI’
• Molob’ank Suma Molojwach

• Jeb’ok Resta Q’uchuuj/ maq’ooj

• Puktesink Multiplicación Puhkanik

• Jek’ok División. Ch’aqooj

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
FORMA DE CALCULO MENTAL (operaciones aritméticas)
CASTELLANO POQOMCHI’
Q’EQCHI’
• Molob’ank Suma Molojwach

• Jeb’ok Resta Q’uchuuj/ maq’ooj

• Puktesink Multiplicación Puhkanik

• Jek’ok División. Ch’aqooj

UNIDAD DE MEDIDA = B’ISOK


LONGITUD
CASTELLANO POQOMCHI’
Q’EQCHI’
• Moqoj = ochoch, Brazada = se utiliza en Jaah
k’aam medir la casa, medir una
cuerda.

• Li k’utub’ = b’isok, Una cuarta = medir telas, K’itub’


che’, t’ikr madera.

• Miin grueso de los dedos, Junq’ab’

• Yokb’ = b’isok k’aam Un paso = (media brazada) Xahq’


para medir tareas.

• K’aam Una cuerda (13 brazadas al K’ahaam


cuadro)

• B’as Media cuerda B’as

• Toqol b’as Una cuarta de una cuerda Toqb’as

• Ch’ol k’utub’ Jeme: Espacio entre el Ch’oohk’itub’


pulgar y el dedo índice.

• ------- Pulgada Ka’q’ab’

• Yokb’ Un paso Xahq’

• Xaqar Altura de una persona Najtiil naah

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
• Eetal Cuerda de trece brazadas -------

• Chi kux’oq Un tobillo de profundidad Ralq ooq

MEDIDAS DE CAPACIDAD
CASTELLANO POQOMCHI’
Q’EQCHI’
Mooch’ = rik’in li k’im, = Un puñado = se usa para Chi mohch’
kenq’, ixim. medir paja, grano de frijol,
maíz .

• Li joom = kenq’, Un guacal = se usa para Johm


ixim medir frijol, maíz.

• Li chakach = ixim, Una canasta = se usa para Chi chakach


kenq’ medir maíz, frijol en
sa’ jalok momentos de trueque.
na’oksimank

• Li kukb’ = re ha’ib’ Una tinaja = se usa para Ikom


acarrear agua.

• Li uk’al = chiqok Una olla = se usa para cocer Xun


alimentos y calcular para
cuánto alcanza.

• Cheet Manojo de matas de fríjol Chi chuht


seco

• Xaar Un jarrito Xaaro

• Tz’upul = atz’am, Una pizca de sal o café. Puhtz’


kape
• ------- Puño de granos mojados Tzohq

• ------- Puño de granos secos Tzohw

• ------- Cabe en dos manos Mohch’

• ------- Una canasta Chakach

• Chi soq’ Una red Ya’l

• ------- Gota de Agua Tz’uur

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
• Li lekb’ Cucharón (estilo guacal Puux
alargado)

• Q’aal = k’im, si’ Un abrazo Q’ahl

• Leek Mancuerda (una mano de Ch’ihl


mazorcas amarradas).

• B’oot Un rollo B’ohl

• Chi joob’ Manojo de hierbas Chi yuht

• Chi tz’uqul Por gota Chi tz’uur

• Jun juut Una tira/ensarta Chi yuht

• Jun champa Un matate Jinja chiim

• Jun sakleb’ Una bolsa tejida -------

• Kuut Racimo Kuht

• Jun seel Tol Tohl

• Jun taas Penca Tahs

• Jun iiq Una carga Ihq

• Jun mans Una trenza de ajos -------

• Chi tuub’ El montón Tuhb’

MEDIDA DE TIEMPO
CASTELLANO POQOMCHI’
Q’EQCHI’
• Q’e kutank Tiempo Rajlaal q’ijil

• Kutan Día Jinja Q’iij

• Jun wa’leb’ Medio día Jutoq q’iij

• Tuqtu q’ojyin Hora cero -------

• Tuqtu wa’leb’ 12 del medio día -------

• Jun q’ojyiin Una noche Jinaj aq’ab’

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
• Jun k’amal Hace un rato Matunaak

• Jun hoonal Una hora K’aam

• Jun k’asal Un minuto Mehq’

• Jun mitz’il Un segundo K’isamehq’

• Ewer Ayer Eew

• Kab’ajer Anteayer Kib’ijer

• Oxejer Hace tres días Oxijer

• ------- Hace cuatro días Kajijer

• ------- Hace cinco días Ho’ijer

• ------- Hace seis días Waqijer

• Anaqwan Hoy Yu’naak

• Hulaj Mañana Iq’al

• Kab’ej Pasado mañana Kab’iij

• Oxej Dentro de tres días Oxiij

• ------- Dentro de cuatro días Kojeej

• ------- Dentro de cinto días Ho’jeej

• Po Mes Poh

• Hab’ Año Haab’

• Tuqtu qojyiin Media Noche Yejal aq’ab’

• ------- A noche Chaq’ab’

• Najter q’e kutan Pasado remoto Najtir q’iij

PRINCIPIOS Y VALORES CULTURALES MAYAS


EQUILIBRIO:

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Con el mismo proceso analítico entendemos el elemento filosófico de Equilibrio
que es al igual que el anterior, generador del pensamiento, punto de partida final
de los procesos de resolución de conflictos, podrías entenderlo como
entendemos en el Derecho occidental como la justicia y la equidad. En
momentos buscar o encontrar el equilibrio de un asunto no es justo para alguien
pero es justo para la colectividad entonces el punto de equilibrio para mantener
el orden social a veces conlleva a un sacrificio fuerte de uno o de unos a un
proceso de tributo a la colectividad. Relación entre lo que se necesita y lo que se
recibe, lo que se pide y lo que se da.
Se hace alusión a la complementariedad, a la necesidad y a la finalidad. Cada
elemento y cada proceso de la creación tiene una finalidad, para cumplir con ella
se establecen relaciones de necesidad y complementariedad entre las cosas, los
procesos, elementos y personas. (1)

ARMONIA:

El término se identifica a partir de la traducción e interpretación del Pop Vuh en


cuanto a los fines últimos de la vida y del desarrollo de la relación naturaleza-
hombre y universo, y se entiende como tranquilidad absoluta, podemos
aventurarnos a decir que es un sinónimo de lo que entendemos por Paz en
cualquier contexto. Estado en el cual se tiene conciencia de estar cumpliendo la
finalidad inherente a la existencia. Es una especie de empatía, de unidad y
concordancia en energía y en estado espiritual, que se establece entre las
personas, y entre la persona y las cosas, o entre varios elementos de la creación.
Es también un estado interno de la persona. Las acciones que se realizan
cuando la persona está en armonía, inducen intercambios en el mundo exterior
de los que resultan dones y prevención de daños para la especie humana. (2)

Fuente: 1 y 2 Más allá del costumbre: cosmos, orden y equilibrio. Proyecto:


Investigaciones en derecho consuetudinario y poder local Saqb’ichil
COPMAGUA

ESTRUCTURA DE ANTIVALORES O VERGÜENZAS DE UN HOMBRE


Los siguientes antivalores son el resultado del análisis del Pop Vuh, en él se les
considera como siete vergüenzas (Wuqub’ kaqix). Son los escalinatas que van
bajando de categoría de hombre justo a un persona y lo llevan al inframundo, a la
categoría de ser menos hombre o menos humano al caer en una de ellas.

• La soberbia Li kaqch’oolil

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
• La envidia Li kaqal
• La mentira Li tik’tik’iik
• El crimen Li kamsink
• La ingratitud Li lab’il
• La ignorancia Li majel na’leb’
• El orgullo. Li nimankib’
La DIGEBI, por intermedio del departamento de Diseño Curricular Bilingüe
Intercultural en 1996 hizo un esfuerzo de Diseño Curricular Bilingüe Intercultural,
en 1996 hizo un esfuerzo de univerzar los principios y valores mayas en las
culturas que coexisten en el país. El lic. Agustín Estrada Monroy Coudersa toda
esta información integral del hombre maya en cinco principios fundamentales que
son:

1. Una clara conciencia colectiva de estar inmerso en el cosmos.


2. vivir el amos a Dios uniendo intrínsecamente espiritualidad-ciencia-arte-
trabajo y vida social.
3. Respetar firmemente las siete leyes del creador y formador Wuqub’ Qak’ix.
4. Usar todas las cosas, de acuerdo a su naturaleza, manteniendo su equilibrio.
5. Profundo respeto a la sacralidad del maíz fundamental de las ciencias, la
razón del propio existir y por quien el hombre se une o la divinidad en el cosmos
universal.

Descripción de los cinco principios:


1. El concepto del mundo que tiene la niña y el niño maya, lo capta de la
abuela, del abuelo, de la madre y de su padre según este concepto el hombre es
simplemente un ser más, dentro de todos los elementos que conforman la
naturaleza. A su vez, todos lo seres tiene vida y a través de ellos el hombre
comparte sus necesidades para su sobrevivencia. Esta acción no la hace
arbitrariamente, sino que existen normas que cumplir. Por ejemplo, las
ceremonias que se practican antes de usar algún elemento de la naturaleza,
como los árboles, las piedras, el agua, la madre tierra, las herramientas de
trabajo, los utensilios de cocina y otros. Para una mejor comprensión se
presentan algunos casos.
a. Al llegar a la fuente o al arroyo, hay que saludarlos “Na’chin” (buenos
días en q’eqchi’), discúlpeme, voy a tomar un poco de agua para mi bebida”.
b. Al tomar las herramientas antes de trabajar se dice: “Al toq’taj ch’iich’
tatinchap wi’ chik, chaakuyaq xaq li wechb’eeninkil xb’an naq toj natzekan linsa” ¡
Oh, apreciable machete, nuevamente te tomo, sopórtame acompañar, porque
aún mi estómago come¡
c. Ayuda mutua: “Tienen la buena costumbre de ayudarse unos a otros”
(Landa. Relaciones de las Cosas de Yucatán. Pág. 40).
d. El maya comparte con los demás sus alimentos son muy solidarios y
hospitalarios, porque no entra nadie en su casa a quién no den de la comida o
MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
bebida que tienen. Siempre llevan consigo don que dar, según su calidad y el
visitado, con otro dos satisface al otro (Landa. Relaciones de las Cosas de
Yucatán. Pág. 41.) Esto demuestra la unión y solidaridad entre el pueblo maya.

2. La mujer y el hombre maya y la naturaleza, son parte del ser Supremo,


creador y formador de la vida, conocido como Junajpub’ y que se manifiesta por
medio de otros nombres como: Junraqan, Itzamna’, Tz’aqol B’itol. Durkheim,
hacia notar, a principios de este siglo, que la religión no puede entenderse como
un elemento aislado de la comunidad que cree en ella. Muy al contrario,
constituye en ámbito en que una sociedad se adora a si misma, sacrilizando sus
características, legitimizando sus conductas e idealizando las relaciones que
mantiene con la naturaleza y con los otros hombres (Dolores Juliano.
Departamento de Antropología e Historia de América. Universidad de
Barcelona). De ahí el alto grado de espiritualidad que enmarca la vida familiar
maya en sus diversas actividades, especialmente en la agricultura.
a. Entre los mayas, cuando no cae la lluvia en los últimos días de mayo,
se reúnen los principales de las comunidades circunvecinas, planifican la
realización de una ceremonia maya para pedir la divina lluvia a Qawa’ Tzuultaq’a
(Dios Mundo).
b. La peregrinación que hacen anualmente en el mes de mayo, los de
San Juan Ostuncalco. Concepción Chiquirichapa, San Martín Chile Verde,
Cajolá, San Miguel Sigüilá a la laguna de Chikab’al (Chicabal) ubicada en una
región montañosa del sur de San Martín Chile Verde, Quetzaltenango, refleja, en
la actualidad, la práctica de estos principios, ya que la intención de pedir la lluvia
a la Divina Laguna es una relación directa entre espiritualidad – trabajo y vida
social.
c. Un ejemplo de la manifestación espiritualidad entre el arte y el tejido
se observa cuando, por regla general, el primer producto elaborado por una o un
aprendiz debe ser depositado al pie de la cruz maya. Todas estas
manifestaciones espirituales confluyen en la persona del Ajq’ij. (guía espiritual)
conocido antiguamente por Chilam y que en la actualidad es llamado con
diferentes nombres: Ch’uch’ajaw. Ajpkab’, Ajk’atol Uutz’uu’uj, Ajq’ij y otros de
acuerdo a la comunidad lingüística. Diego de Landa, describe: “El oficio de los
sacerdotes era tratar y enseñar sus ciencias y declarar sus necesidades y sus
remedios, predicar y echar las fiestas, hacer sacrificios y administrar sus
sacramentos” (Relaciones de las Cosas de Yucatán. Pág. 49). “Existía un
sacerdocio organizado, compuesto por matemáticos, astrónomos, profetas,
maestros del ritual y dirigidos por hábiles administradores y estadistas”
( Civilización Maya. Silvanus Morley).
3. El principio sobre las Siete Leyes Morales es fundamental para la vida de la
mujer y del hombre maya y para la convivencia en la sociedad. Este principio,
sin duda, tuvo su origen en el comportamiento negativo de Wuqub’ Qak’ix,
nuestras siete vergüenzas, como dijera don Adrian Inés Chávez y que registra el
Popol Vuh, pág. 34 así “...había un ser orgulloso de si mismo que se llamaba
vucubcaquix” Estas leyes son:

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
a. No olvidarse del Creador y Formador
b. Evitar el odio que lleva a la venganza
c. Evitar la codicia que conduce a la envidia
d. Evitar la avaricia
e. Evitar la mentira
f. Evitar el robo
g. Evitar la soberbia

En lo que respecta a la primera ley moral, probablemente nació de la


experiencia que vivieron los hombres de palo que relata el Popol Vuh “Ya no se
acordaban del Corazón del Cielo y por eso cayeron el desagracia” (Pp. 31
Recinos). “una lluvia de resina abundante vino del cielo. El llamado
Xekotkowach (godorniz) llegó y les vació los ojos...”
“ y esto fue para castigarlos porque no habían pensado en su madre, ni en su
padre. El corazón del cielo.

De aquí parte el comportamiento de la mujer y el hombre maya de ayer y de hoy,


y mantener una constante relación con el Corazón del Cielo y de la Tierra.

Todo esto se manifiesta al comunicarse con la divinidad del Ser Supremo al


nomás surgir la aurora, al mediodía, al caer la tarde; antes y después de la
comida; antes y después de cada actividad; al recibir un favor o un servicio; al
obtener un producto o una ganancia. Sin embargo, esta ley es desconocida y
desatendida por la mayoría de los mayas que han recibido preparación
académica, en el sistema educativo occidental, que no contempla estos
principios dentro de sus contenidos programáticos.

4. El principio del equilibrio se manifiesta en la mujer y el hombre maya


tomando lo necesario, es decir no lucha por acumular riquezas.
5. El respeto a la sacralidad del maíz es tan profundo en el corazón del maya,
este es el quinto principio sobre el cual gira su vida y se practica en la actualidad.
Albertina Saravia nos relata en su obra la siguiente: “Julián aprendió a tener
mucho cuidado para no poner el pie sobre un maíz tirado en el suelo, porque no
se puede patear a la Madre Maíz, es algo que no debe hacerse, es pecado” (Pp.
23)
Fuente: DIGEBI (1996) Fundamento de la Cultura Maya para la Escuela
Bilingüe Intercultural Q’ij, Educación para el Mundo Maya.

VALORES DESDE LA CULTURA MAYA

El pueblo Maya se ha distinguido por sus grandes aportes en las distintas


ciencias y que paulatinamente se le está dando el valor que merece, debido a
que están sustentados científicamente.

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
La vida del pueblo Maya ha sido sustentado a través de los grandes valores que
se cultivó para el logro de una vida en equilibrio y armonía consigo mismo y con
los demás. A continuación se presenta un breve análisis de los valores desde la
Cultura Maya. Es un instrumento para encontrar elementos que conduzcan la
labor docente hacia el encuentro de herramientas para el logro de la armonía tan
necesaria en nuestra sociedad.

DESEQUILIBRIO
ARMONIA
EQUILIBRIO

Valor lo Positivo Antivalor lo Negativo

 Oxloq’ink...............valorar, ox=tres, loq’=valor  Q’emal/q’olil.................pereza.


 Rahok.....................querer  Ka’pak’al u....................de dos caras, ka’=dos, pak’al
 Usilal......................favor, hacer para beneficio de.. ............................cara.
 Paab’ank................cumplimiento, obediencia  Sowenak.........................celar
 Kuyuk....................aguantar, soportar, perseverancia  Sak’ok............................pegar, golpear
 B’anyoxink............agradecer, agradecimiento  (físico)
 Sumenk maak.........aceptar culpabilidad,  Takchi’ink......................mal aconsejar
o reconocimiento de una  Hob’ok...........................maltratar (con
o equivocación  palabras)
 Tuqtuukilal.............tranquilidad, paz, equilibrio  Tik’ti’ik..........................mentir
 Junajil ch’ool..........unidad  B’alaq’ik.........................engañar
 Tenq’ank................ayuda.  Muxuk.............................desvalorar (desde el
 Tuulanil..................amabilidad  mismo hombre, hasta las piedras,
plantas animales)
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA Y  Kaqalink..........................envidia
 Atawank..........................desear en exceso
FORTALECIMIENTO DEL EQUILIBRIO  Numtaak..........................exceso, excederse
 Sumenk............................contestar (con
 Tijok....................educar  abusivez)
 Q’usuk................advertencia  Pixil..................................abaricia.
 Paab’ank..............cumplimiento  Kamsink ..........................matar
 Chi’resink............orientar en pareja (previo al  Minok...............................exigencia
o casamiento)  Q’etq’etil..........................Orgulloso
 K’ab’ayoxink.......petición, agradecimiento  Eet.....................................Abusivo
 Tz’aamank...........solicitar, pedir (material e  Ch’iqil...............................Desear de todo en
inmaterial)  exceso
 K’ab’a’yoxink......dar valor.  Ch’uch’ink.........................bromear en exceso
 Mayejak................ofrendar  Lab’il……………………...ingratitud
 K’ehok kuut...........estabilizar

EFECTOS DEL DESEQUILIBRIO


 Q’okonk.....................recibir efectos
negativos de un
 error o desequilibrio
 Kaqcha.........................”salarse”
racha negativa.

NOTA: en los anteriores ejemplos se utilizaron términos en el Idioma Q’eqchi’. La


traducción de los mismos es una aproximación. Se recomienda utilizar términos en
idioma Poqomchi’ en el área que cubre la comunidad lingüística

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
Fuente: Mario Sebastián Caal Jucub
JEDEBI A.V.

LA COSMOVISIÓN MAYA
La cosmovisión es una concepción del mundo, de lo creado, de lo que existe, de
la vida y de la muerte, del tiempo y del espacio, de las cosas, de las ideas y las
personas. Es una manera integral de intuir, sentir y pensar la creación, las
fuerzas creadoras y la criatura.

Su principal característica es que siente, intuye, observa, aprecia y valora la


íntima relación e interdependencia entre el movimiento del cosmos, de la
naturaleza y de los seres humanos. La Cosmovisión Maya sigue presente y
dinámica, alimentando la cultura, principalmente en la tradición oral, en un
conjunto de teorías, técnicas y valores compartidos por una comunidad, que
funcionan como organizadores y orientadores de su vida.

La esencia de la cosmovisión maya es entonces:

• Relación en unidad con lo diverso, el universo y el multiverso.


• Estar en equilibrio armónico con la madre naturaleza.
• Buscar consenso y solidaridad entre los seres humanos.
• Tener amplia libertad para ver y estar en el mundo.

Los principios de la cosmovisión maya:

• Inmersión consciente en el cosmos.


• Todo tiene vida, todo tiene un protector.
• Protección permanente de la naturaleza.
• Las expresiones culturales son una manifestación de la integralidad de
filosofía, ciencia y la espiritualidad.
• El concepto de la persona y la sociedad: La persona es microcosmos. En
el campo político, las sociedades mayas estaban organizadas en lo que hoy se
busca construir con el concepto democracia, pues llegaron a sintetizar como ley
humana para la convivencia el principio del “yo soy tú y tú eres yo”. Toda su
organización se basaba en “consejos” de distintos niveles y distintas funciones,
atendiendo al funcionamiento comunitario de la naturaleza para generar vida.

CNEM. (2,006). Vivenciemos nuestra identidad para estar en armonía con el


Cosmos. PROMEM-UNESCO. Guatemala C.A.

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
LA COMPLEMENTARIEDAD.
Género y Cosmovisión

La gran Cultura Maya es sin duda una de las civilizaciones que ha dado grandes
aportes a la humanidad. Su cultura se basa fundamentalmente en el cultivo del
maíz , sustento material y que rige lo espiritual del hombre maya.

Sus sistemas calendáricos, asociados a la agricultura, la astronomía , la


escritura y la matemática. Sobresalen el Ch’olq’ij, calendario lunar de 260 días,
éste regula la reproducción y el bienestar de la familia y la comunidad en su
relación con la naturaleza y el cosmos, es estrictamente religioso. El calendario
Ab’ o civil, que rige lo material, que consta de 365 días. Todos los elementos de
la cultura Maya tiene como eje principal lo espiritual. Considera una interrelación
entre la naturaleza, hombre, cosmos y Ajaw.

La Cultura Maya considera de suma importancia el fomento y desarrollo de los


valores. Los valores fundamentales mayas incluyen el carácter sagrado de la
naturaleza y el universo. La vocación o misión de la persona, la gratitud o el
agradecimiento; la complementariedad o equilibrio de las cosas; el sentido de
paz, madurez y responsabilidad; la consulta o el consejo, el trabajo; la protección
de la vida; la reparación, el respeto a la palabra de los padres y abuelos.

La cosmovisión maya se interna lisa en el proceso de socialización


especialmente a través del idioma como vehículo que utiliza nuestro
pensamiento.

En la cultura maya, se utiliza mas la complementariedad que la equidad de


género. En la familia cuando el esposo tiene un proyecto ya sea de negocios,
trabajo o algún acontecimiento especial; siempre hace partícipe a su pareja para
obtener de ella su punto de vista y si ella se opone porque considera que algo no
va a salir bien, el esposo respeta la decisión porque el objetivo de la vida es
estar en armonía con los demás y con la naturaleza para mantener el equilibrio.

Existe presencia en todos los elementos de la cultura maya la equidad y


complementariedad de género, ejemplo en la danza, en música, en el idioma,
entre otros. Algunos ejemplos de la presencia de la complementariedad en el
idioma: Na’chin- wa’chin, Ch’ona’- Ch’owa’, woq-wuq’, taqen-kub’en, was-wiitz’in,
entre otros.

Es necesario considerar que en la organización Maya juega papel importante la


participación de hombre-mujer; un ejemplo de ella es la conformación de las

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
cofradías y el Xb’eenilal. Existe qana’ xb’eenil, qawa’ xb’eenil, qana’ xkab’il,
qawa’ xkab’il, y así sucesivamente.

Lo anterior implica que la presencia de hombre y mujer haciendo su labor


complementaria es manifestación de equilibrio y armonía.
Fuente: Mario Sebastián Caal Jucub. JEDEBI A.V.

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
BIBLIOGRAFIA
PAEBI, (2001). Aprendiendo el Español como segunda lengua. PAEBI, El
Quiché Guatemala, C.A.

PROEMBI-PROEIMCA. (2007). Cultura Maya e Interculturalidad. Guatemala


C.A.

Caal, J. Mario (2003) Hacia una propuesta pedagógica desde la Cultura


Maya. DIGEBI. Guatemala C.A.

OKMA, (2001) Maya’ Chii’, Los idiomas Mayas de Guatemala. Cholsamaj,


Guatemala, C.A.

CENEM. (2,006). “Lineamientos para la definición de una política de


materiales educativos desde la cosmovisión Maya”. Guatemala C.A.

ESEDIR. (2,001) Ciencia y tecnología Maya. Maya’ No’jib’al. ESEDIR


MAYAB’ SAQARIB’AL, Editorial Saqil Tzij. GUATEMALA C.A.

Recinos, Adrián. Popol Vuh, Guatemala C.A.

Cabarrús, Carlos R. (1998) La cosmovisión Q’eqchi’ en proceso de cambio.


Segunda edición. Editorial Cholsamaj. Guatemala. C.A.

Saqb’ichil-COPMAGUA. 1 y 2 Más allá del costumbre: cosmos, orden y


equilibrio. Proyecto: Investigaciones en derecho consuetudinario y poder
local.
DIGEBI (1996) Fundamento de la Cultura Maya para la Escuela Bilingüe
Intercultural Q’ij, Educación para el Mundo Maya. MINEDUC, Guatemala
C.A.

CNEM. (2,006). Vivenciemos nuestra identidad para estar en armonía con el


Cosmos. PROMEM-UNESCO. Guatemala C.A.

Documento inédito sobre Calendario Maya.


JEDEBI, Alta Verapaz. Equipo Técnico. Documentos inéditos.

MARIO SEBASTIAN CAAL JUCU Y FILIBERTO BOL COL


DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

S-ar putea să vă placă și