Sunteți pe pagina 1din 24

Docente: ROJAS OBLITAS, Joaquin Hernan

MECÁNICA DE SUELOS - A

LABORATORIO 1: ANALISIS DE SUELOS


(MUESTRA PROPORCIONADA EN LABORATORIO)

Integrantes:
marquina……
Oblitas Gonzales, Mario
Olivera Carrero, Brayan
Zurita Tejada, Paul

Grupo A
Ciclo 2019 - 0
Fecha: 05/02/2019

1
INDICE

I. OBJETIVOS

II. PROPIEDADES INDICE DEL SUELO

III. LIMITES DE ATTERBERG

IV. CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR LOS MÉTODOS SUCS Y AASHTO

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

VII. ANEXOS

VIII. PANEL FOTOGRAFICO.

2
RESUMEN

El estudio de una muestra de suelo que se realizo en laboratorio los cuales se explicarán en el desarrollo
del presente informe, dando a conocer sus respectivos resultados.
Estos ensayos tuvieron el fin de determinar las características y propiedades de la muestra tomada,
tales como el tipo de suelo, granulometría, plasticidad, etc. Además, y optativamente ver si es viable o
no construir sobre él.
Con lo ya mencionado anteriormente y para poder llevar a cabo la realización de los ensayos, se nece-
sitó informarse a fondo de los distintos ensayos a realizar y además de utilizar las herramientas correc-
tas para realizar los ensayos de campo y saber utilizar las de laboratorio.
En los distintos ensayos se evaluaron varios criterios, los cuales se mencionarán a continuación, tam-
bién se detalló cada uno de ellos para su mejor comprensión y que este informe sirva para realizarlos.

3
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene el propósito de realizar un estudio de suelos para así poder determinar
las propiedades y características del suelo.

Básicamente se trata de realizar ensayos estándares en campo y laboratorio así obtener la infor-
mación y parámetros del comportamiento del suelo, que servirán para tomar decisiones del tipo
de cimentación a utilizar y hasta que profundidad se debe de cimentar; dependiendo del tipo de
suelo es la capacidad de soporte del suelo (resistencia del suelo) y eso se puede determinar
únicamente con el estudio de suelos.

4
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Determinar las características y propiedades físicas del suelo en laboratorio mediante


métodos y normas establecidas con la finalidad de conocer el tipo de suelo propiedades
y carateristicas a si poder tomar dediciones correctas al momento de ejecutar un pro-
yecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Realizar curva granulométrica y clasificar el tipo de suelo.(SUCS- AASHTO)
 Realizar análisis de índice de suelo

5
1.1 Sección I : De laboratorio
Es importante hacer mención del hecho que, para poder realizar los ensayos a presentar en este
informe, se tuvo que realizar periódicamente debido principalmente a nuestra disponibilidad de
tiempo y porque como será explicado en breve muchos de los ensayos requerían esperar al
menos un día para poder continuar avanzando con los demás pasos.

En primer lugar, se tuvo que pesar 1000 gramos de la muestra extraída de la calicata(muestra
proporcionada en laboratorio), para después proceder a colocarla en el horno y dejarla calentar
por 24 horas, razón por la cual tuvimos que dejar la muestra y volver al día siguiente. Luego de
calentar por un poco más de un día, se extrajo la muestra seca y se procedió a pesar para conocer
la cantidad de agua (humedad) que nuestra muestra tenía originalmente. Una vez pesado, tuvi-
mos que dividir nuestra muestra seca en dos partes: una de 500 gramos para realizar la granu-
lometría, y el resto para realizar los ensayos de límites.

Ilustración 1: El primer paso fue pesar aproximadamente


1000g de muestra, en nuestro caso se pesó 1002.15g

Ilustración 2: Muestra sacada del horno


(sin agua), tuvo un peso de 979.24 g.

6
El mismo día que se extrajo la muestra seca del horno, se procedió a pesar los 500 gramos del
total y se llenó de agua en un recipiente por otras 24 horas con el fin de preparar la muestra para
la granulometría. Se decidió avanzar con los ensayos, utilizando la segunda muestra, por lo cual
se hizo uso del tamiz N°40 para obtener los finos de esta muestra.

Ilustración 4: De la muestra extraída del horno, Ilustración 3: Estos 500 g, se colocaron en un reci-
se pesaron 500 g. piente y se procedió a llenar de agua.

Ilustración 6: Con el restante de la muestra sa- Ilustración 5: Resultado de pasar la muestra por
cada del horno, se procedió a pasarlo por la malla la malla N° 40.
N° 40.

7
Con un poco de agua destilada se procedió a saturar los finos obtenidos. Cabe resaltar que el procedi-
miento de saturación se realizó por partes hasta lograr que la muestra se convierta en una masa espesa,
para después colocarlo en un recipiente cerrado y dejarlo esperar por 24 horas.

Ilustración 7: Se procedió a colocar un poco de finos en


una capsula, y a saturarlos con agua destilada.

Pasadas las 24 horas, hicimos uso de la muestra que se había dejado llena de agua el día anterior. Para
ello, se tuvo que lavar esta muestra por el tamiz 200. Esto se realizó hasta que se vio que el agua que
escurría pasaba a hacerse más transparente.

Ilustración 10: La muestra dejada en un recipiente


lleno de agua, se lavó por la malla N° 200.

8
Una vez lavado, se dejó en el horno por 24 horas, pasado dicho tiempo se volvió al laboratorio y se
procedió a pesar la muestra nuevamente y a realizar la granulometría. Debido a lo que pudimos obser-
var de nuestra muestra lavada, optamos por empezar la granulometría desde el tamiz N° ¾, anotamos
los pesos que se retuvieron en cada tamiz e hicimos la sumatoria de todos estos pesos para compararlo
con el peso original que obtuvimos al pesar la muestra antes de la granulometría.

Ilustración11: Peso total de la muestra.

Ilustración 8: Retenido en la malla 3/4, peso 14.71 g Ilustración 9: Retenido en la malla 1/2, peso 18.41 g.

Ilustración 11: Retenido en malla 3/8, peso 8.67 g. Ilustración 10: Retenido en malla 1/4, peso 6.92 g.

9
Ilustración 12: Retenido en malla N° 4, peso 7.3 g.

Ilustración 13: Retenido en malla N° 10, Ilustración 15: Retenido en malla N° 20, Ilustración 14: Retenido en malla N° 50,
peso 24.24 g. peso 21.5 g. peso 14.47 g.

Ilustración 18: Retenido en malla N° 100, Ilustración 17: Retenido en malla N° 200, Ilustración 16: Porción de muestra que
peso 202.03 g. peso 36.25 g. paso al fondo, peso 2.22 g.

10
Ilustración 19: Muestra separada por tamices.

Con la otra muestra que se había saturado y dejado reposar en el recipiente cerrado, se tuvieron que
realizar los ensayos de límites, pero debido a que nuestro tipo de suelo resultó ser arenoso, estos en-
sayos no pudieron realizarse. Sin embargo, y con el fin de poder realizar estos ensayos y tener cono-
cimiento experimental de los mismos, se solicitó a otro equipo de trabajo el préstamo de un poco de
muestra para poder hacer estos ensayos.

Ilustración 20: Muestra no apta para realizar ensayos de plasticidad.

11
Ilustración 21: Muestra de préstamo para realizar ensayos de plas-
ticidad y limite líquido.

De la muestra que se nos facilitó, se separó en dos partes a estima, la primera fue utilizada para realizar
el ensayo de límite de plasticidad, por lo cual, sobre una superficie limpia y liza, empezamos a moldear
la muestra hasta convertirla en varios – 15 – bastones que cumplían ciertos requisitos como un grosor
de 3 mm de diámetro, y se formaron hasta que empezaron a aparecer pequeñas grietas transversales
teniendo como resultado bastones que al sujetarlos con los dedos no colgaban y se quedaban comple-
tamente rígidos. Una vez obtenidos los bastones, se procedió a pesarlos para después colocarlos en el
horno por 24 horas.

Ilustración 22: Bastones.

Ilustración 23: Peso de los bastones 2.81 g.

12
Mientras tanto, decidimos realizar el ensayo de límite líquido con la muestra que no utilizamos para
hacer los bastones. Para ellos hicimos uso de La Cuchara de Casagrande. De la muestra, se sustrajo
una parte, se moldeó con un poco de agua destilada y con la ayuda de una espátula se procedió a llenar
la mitad de La Cuchara de Casagrande y con el uso de una varilla– especial– curva de metal se hizo
una línea divisora de la muestra para poder ver el comportamiento del suelo luego de aplicar los golpes.

Ilustración 25: Se agrego agua destilada a la muestra. Ilustración 24: Se trazo una línea divisoria con varilla de
acero.

Ilustración 27: Trazo de líneas. Ilustración 26: Señalización de muestra a pe-


sar.

Con la primera muestra se hicieron 35 golpes, luego con el mismo instrumento se hicieron dos marcas
referenciales para extraer la muestra a ensayar y con ayuda de la espátula se procedió a retirar la mues-
tra entre las marcas y se depositaron en un recipiente previamente pesado. Luego pesamos en total la
muestra extraída y la colocamos en el horno por 24 horas. El mismo procedimiento se realizó con 25
y 15 golpes. Las muestras fueron depositadas, pesadas y colocadas al horno por 24 horas para finalizar
con los ensayos realizados.
Al día siguiente, se procedió a retirar las muestras puestas en el horno para proceder a pesarlas, respec-
tivamente, y determinar posteriormente la humedad que contuvo inicialmente.

13
Ilustración 30: Muestra de 35 gol- Ilustración 28: Muestra de 25 gol- Ilustración 29: Muestra de 20 gol-
pes, peso 15.99 g. pes, peso 9.33 g. pes, peso 14.8. g.

Concluida esta parte del ensayo de límite líquido, se da por terminada la realización de todos los en-
sayos correspondientes al presente informe, por lo cual se da paso al análisis de los resultados ex-
puestos a continuación.

1. Sección II: Resultados


Como resultado del primer día de trabajo en el laboratorio, obtuvimos que de la muestra de
1002.15 gramos pesado, 901.88 gramos corresponden a la muestra seca, por lo cual tenemos
que 100.27 gramos corresponden al agua eliminada por el horno, haciendo un total de 10% de
humedad de la muestra ensayada.

La muestra de finos con la que hicimos la granulometría tuvo un peso de 375.21 gramos. Al
momento de realizar la granulometría, se obtuvieron como pesos retenidos la siguiente tabla

TAMIZ PESO RETENIDO

3/4 14.71 g

1/2 18.41 g

3/8 8.67 g

1/4 6.92 g

4 7.30 g

10 24.24 g

20 21.50 g

40 18.08 g

14
50 14.47 g

100 202.03 g

200 36.25 g

FONDO 2.22g

TOTAL 374.79 g

Con esto, comparamos los 375.21 gramos originales con los 374.79 gramos obtenidos de la suma de
pesos retenidos, teniendo una diferencia de 0.42 gramos, los cuales corresponden (intuimos) a la can-
tidad de partículas de la muestra que se quedaron atrapadas en los tamices. Sin embargo por tratarse de
una diferencia muy pequeña se le considera despreciable. Se procede, entonces, a evaluar la Curva
granulométrica de nuestra muestra y obteniéndose los porcentajes por los que pasó cada tamiz y con
ello, dibujar la curva granulométrica.

TOTAL= 374,79 gr

TAMIZ ABERTURA(mm) Peso retenido (gr) % Retenido %Retenido Acumulado % Que pasa
3/4" 19.05 14.71 3.92 3.92 96.08
1/2" 12.70 18.42 4.91 8.84 91.16
3/8" 9.50 8.67 2.31 11.15 88.85
1/4" 6.35 6.91 1.84 13.00 87.00
Nº4 4.75 7.29 1.95 14.94 85.06
Nº10 2.00 24.24 6.47 21.41 78.59
Nº20 0.60 21.50 5.74 27.15 72.85
Nº30 0.475 18.08 4.82 31.97 68.03
Nº50 0.30 14.47 3.86 35.83 64.17
Nº100 0.15 202.03 53.90 89.74 10.26
Nº200 0.075 36.25 9.67 99.41 0.59
FONDO 2.22 0.59 100.00 0.00
374.79 100.00

15
100.00

90.00

80.00

70.00

60.00
% QUE PASA

CURVA GRANULOMÉTRICA
50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0.01 0.10 1.00 10.00 100.00
ABERTURA (mm)

16
Finalmente como resultado del peso de los bastones antes de calentarlos en el horno tuvimos que
pesaban 2.81 gramos, y después de extraerlos del horno pesaban 1.42 gramos

Del mismo modo al momento de realizar el ensayo de humedad con la Cuchara de Casagrande, se
llenó un cuadro en el que se relacionaron los pesos de los recipientes, las muestras antes y después
de ingresar al horno:

Al ralizar el estudio granulométrico procedemos a hallar los coeficientes de uniformidad y de cur-


vatura.

D10: Diámetro eficaz por el que el 10% de suelo

D30: Diámetro por el que pasa el 30% de suelo

D60: Diámetro por el que pasa el 60% de suelo

𝑫𝟔𝟎
𝑪𝒖 = = 𝟏′ 𝟗𝟓
𝑫𝟏𝟎
(𝑫𝟑𝟎)𝟐
𝑪𝒄 = = 𝟎′𝟗𝟗
𝑫𝟏𝟎 × 𝑫𝟔𝟎

Los diámetros D10, D30 y D60 nos indican que: el 10% de las partículas del material tienen un
diámetro menor a 0.148 mm; que el 30% de los granos tienen un tamaño inferior a 0.205 mm y
que el 60% de partículas del suelo son menores en diámetro que 0.288 mm. Con los coeficientes
de uniformidad (Cu) y curvatura (Cc) se puede inferir que la muestra de suelo no tiene buena gra-
dación (suelo de grano grueso mal graduado), pues el coeficiente de uniformidad no cumple con
que sea mayor a 6 , lo que refiere a que el suelo tiene tamaños diferentes (los diámetros difieren
bastante); y el coeficiente de curvatura casi se iguala a la unidad pero aun así no cumple con que
este entre 1< Cc < 3, a lo que indica que las partículas del suelo, no están en un equilibrio con las
otras.

AHORA TENIENDO EN CUENTA que la muestra usada la mayor parte pasó por el tamiz #100
que fue de 53,9% , la que en menor porcentaje paso por el tamiz de ¼” y fue de 1,84% del peso
retenido, y el porcentaje retenido en la malla #200 fue de 9,67 %, entonces el suelo se podría des-
cribir de la siguiente manera: FALTA NOMBRAR WE

17
Datos del ensayo Limite liquido Limite plástico

N° de tarro P10 P19 P24 P16

N° de golpes 35 25 15

Tarro + suelo hú- 28.06+7.36=35.42 19.21+7.29=26.50 26.22+7.25=33.47 2.81+7.31=10.12


medo

Tarro + suelo seco 23.35 16.62 22.06 8.73

Peso del agua 12.07 9.88 11.41 1.39

Peso del tarro 7.36 7.29 7.25 7.31

Peso del suelo seco 23.35-7.36=15.99 16.62-7.29=9.33 22.06-7.25=14.81 8.73-7.31=1.42

% de humedad 43.01% 51.43% 43.52% 49.47%

LÍMITE LÍQUIDO 46%

LÍMITE PLÁSTICO 49.47%

INDICE DE PLASTICIDAD (WL –WP)

Como el % que pasa #200 (0,08 mm UNE) = 0,59% < 50%, el suelo se considera de
grano fino.

Como el % pasa # 4 ( 5mm UNE) = 85,06 % > 50% , el suelo estará constituido mayori-
tariamente por arena

Como el % pasa # 200 (0,08mm UNE ) = 0,59% < 5% ES LIMPIA

18
1) PROPIEDADES ÍNDICE DE SUELO:
Teniendo en cuenta que los resultados obtenidos en el laboratorio han sido los siguientes: Vo-
lumen total de la muestra: 100 cm3, Peso Total de la muestra: 1000g, Peso Seco de la muestra:
901,88g. Tenemos que:

 HUMEDAD:

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐹𝐴𝑆𝐸 𝐿Í𝑄𝑈𝐼𝐷𝐴 98.12


𝑊= 𝑥100 = 𝑥100 = 10.88%
𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐹𝐴𝑆𝐸 𝑆Ó𝐿𝐼𝐷𝐴 901.88

 POROSIDAD:

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝐻𝑈𝐸𝐶𝑂𝑆 0.27


𝑛= 𝑥100 = 𝑥100 = 0.27%
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 100

 INDICE DE HUECOS:

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝐻𝑈𝐸𝐶𝑂𝑆 0.27


𝑒= = = 0.03
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐹𝐴𝑆𝐸 𝑆Ó𝐿𝐼𝐷𝐴 901.88

 GRADO DE SATURACIÓN:

𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐹𝐴𝑆𝐸 𝐿Í𝑄𝑈𝐼𝐷𝐴 0.098


𝑆𝑟 = 𝑋100 = 𝑋100 = 36.3%
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝐻𝑈𝐸𝐶𝑂𝑆 0.27

 DENSIDAD:

𝑀𝐴𝑆𝐴 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 101.94


𝐷= = = 1.01𝑔/𝑐𝑚3
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 100

 PESO ESPECÍFICO:

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 1000


𝑃𝑒 = = = 1𝑔/𝑐𝑚3
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 100

 PESO ESPECÍFICO SECO:

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐹𝐴𝑆𝐸 𝑆Ó𝐿𝐼𝐷𝐴 901.88


𝑑= = = 9.02
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 100

 PESO ESPECÍFICO APARENTE:

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 1000


𝑃= = = 1𝑔/𝑐𝑚3
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 100

 PESO ESPECÍFICO SATURADO:

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 1000


𝑃= = = 1𝑔/𝑐𝑚3
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 100

19
 PESO ESPECÍFICO SUMERGIDO:

𝑃¨ = 𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐸𝑆𝑃𝐸𝐶Í𝐹𝐼𝐶𝑂 𝑆𝐴𝑇𝑈𝑅𝐴𝐷𝑂 − 𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐸𝑆𝑃𝐸𝐶Í𝐹𝐼𝐶𝑂 𝐻2𝑂 = 1 − 10 = 9

 PESO ESPECÍFICO DE LAS PARTICULAS SÓLIDAS:

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐹𝐴𝑆𝐸 𝑆Ó𝐿𝐼𝐷𝐴 901.88


𝑑𝑆 = = = 9.02
𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 100

 PESO ESPECÍFICO RELATIVO DE LAS PARTÍCULAS:

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐸𝑆𝑃𝐸𝐶Í𝐹𝐼𝐶𝑂 𝑆𝐸𝐶𝑂 26.8


𝐺𝑠 = = = 2.68
𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐸𝑆𝑃𝐸𝐶Í𝐹𝐼𝐶𝑂 𝐴𝐺𝑈𝐴 10

 ÍNDICE DE DENSIDAD:

𝑒𝑚𝑎𝑥 − 𝑒 1 − 0.27
𝐼𝑑 = = = 0.81
𝑒𝑚𝑎𝑥 − 𝑒𝑚𝑖𝑛 1 − 0.1

Teniendo en cuenta la normativa, debido a que Gs=2.68, podemos afirmar que estamos tra-
tando con Arcillas, también ya que, Id=0.81, el estado del suelo es flojo.

2) CLASIFICACIÓN DE SUELO: Ya que los resultados han sido obtenidos en laboratorio po-
demos clasificar la muestra de suelo a través de dos métodos los cuales son los siguientes:

TOTAL= 374,79 gr

TAMIZ ABERTURA(mm) Peso retenido (gr) % Retenido %Retenido Acumulado % Que pasa
3/4" 19.05 14.71 3.92 3.92 96.08
1/2" 12.70 18.42 4.91 8.84 91.16
3/8" 9.50 8.67 2.31 11.15 88.85
1/4" 6.35 6.91 1.84 13.00 87.00
Nº4 4.75 7.29 1.95 14.94 85.06
Nº10 2.00 24.24 6.47 21.41 78.59
Nº20 0.60 21.50 5.74 27.15 72.85
Nº30 0.475 18.08 4.82 31.97 68.03
Nº50 0.30 14.47 3.86 35.83 64.17
Nº100 0.15 202.03 53.90 89.74 10.26
Nº200 0.075 36.25 9.67 99.41 0.59
FONDO 2.22 0.59 100.00 0.00
374.79 100.00

20
 MÉTODO SUCS:

 El porcentaje que pasa por el tamiz número 200 (UNE) es 50.8% mayor al 50%; enton-
ces estamos frente a un suelo de grano fino.
 El límite líquido y plástico, ya ha sido obtenido pero el punto está por encima de la línea
A, entonces estamos frente a: ARCILLA DE BAJA PLASTICIDAD.

LÍMITE LÍQUIDO 46%

LÍMITE PLÁSTICO 49.47%

INDICE DE PLASTICIDAD (WL - WP) 3.47%

21
 MÉTODO AASHTO:

 El porcentaje que pasa por el tamiz número 200 (UNE) es 50.8% más del 35%, por tanto
estamos frente a un material limo arcilloso.
 Para el índice de grupo tenemos:

IG= (F-35)

(0.2+0.005(LL-40)+0.01 (F-15) (IP-10))


IG= (72.85-35) (0.2+0.005(46-40)+0.01 (72.85-15) (3.47-10))
IG= 33

 Dentro del índice de plasticidad es 3.47 entonces cumple con el suelo A-4, A-5.
 Dentro del límite liquido es 46 entonces cumple con suelos A-5
 Finalmente podemos afirmar que es un suelo A-5 (33) Suelo aceptable a malo; con la cla-
sificación Aashto.

22
V . CONCLUSIONES:
La muestra de suelo resultó ser de tipo arcilloso - limoso. Sí, se puede construir
sobre este tipo de suelo, pero es un tanto complicado, la solución es construir una losa de
hormigón en la base y sobre ella apoyar las paredes o columnas. Otra solución sería ha-
ciendo zapatas y uniéndolas todas ellas con una serie de vigas corridas. De hecho, estruc-
turalmente se trata de una solución casi idéntica a la de la losa. La diferencia es que la losa
es más sencilla de construir, pero más cara de material. Al construir sobre este tipo de
suelo existe el riesgo de ser muy propenso a la erosión y eso representa un problema
grave en la cimentación y estructura de un edificio, esto debido al índice de grupo que es
demasiado elevado. El principal riesgo es que este suelo es muy susceptible de sufrir cam-
bios importantes con los movimientos sísmicos, ya que por su granulometría tienden a
densificarse produciendo efectos y daños en las cimentaciones. Una importante recomen-
dación sería realizar cimentaciones profundas, ya que a mayor profundidad nos ofrecen
mayor capacidad de carga y por lo tanto mayor resistencia.

VI. RECOMENDACIONES:

 Se recomienda que este ensayo se pueda dar por finalizada cuando se aplican los procesos
necesarios de Casagrande, como indica la norma ASTM, al aplicar 100 golpes en total o cuando
no haya penetración alguna durante 10 golpes.
 Solamente se suman el segundo y tercer tramo de los 15 cm para realizar el cálculo numérico
de golpes requeridos.
 Es importante el tiempo requerido para que la muestra ya sea saturada o secada, el cual de-
bería ser entre 24 horas para la óptima realización de ensayo.
 Inclusive, es importante tratar de realizar cada uno de los tres procesos realizados de la mejor
manera, ya que los resultados obtenidos, serán calculados en gabinete para su posterior cla-
sificación por norma.

VII. ANEXOS:

VIII. PANEL FOTOGRAFICO:


23
24

S-ar putea să vă placă și