Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

SEMINARIO SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

LUZ ANGELA DUARTE ARAGON

RESEÑA

DRUCKER, Peter F. La Sociedad Post Capitalista. (Trad. Jorge Cárdenas)


Nannetti Barcelona, Bogotá y otros, Editorial norma. Pág. 197-238.

PALABRAS CLAVES: Conocimiento, post capitalismo, economía, formación y


escuela.

En el documento de Drucker, ¨La sociedad Post capitalista¨ genera un nuevo


interés en cuanto al papel que desempeña el conocimiento dentro de la
formación del hombre. La economía mundial no ha dejado de ser un tema
central en todos los países. El nivel de competencia entre las diversas
potencias ha originado cambios en todos los aspectos. El hombre en busca de
poder genera conocimiento. Aquel que lo posee, es el que tiene el poder. La
acumulación de dinero, y la producción de las empresas fueron remplazadas
por la acumulación de conocimiento en el post capitalismo.

El texto hace la aclaración de la finalidad del conocimiento en una época llena


de cambios. Cómo éste ha adquirido un sentido totalmente opuesto al que se
le venia dando, cómo ha sido impartido en las escuelas y el nivel de
continuidad que se le debe dar a lo largo de la vida. El autor hace una
exposición rigurosa sobre este tema en el documento.

Esta época abre espacios de globalización en el mercado. Entendida ésta


como la apertura económica a nivel mundial. Las grandes potencias se han
arraigado en la producción del conocimiento. Drucker hace ver como las
grandes industrias deben su desarrollo al cúmulo de información y
conocimiento. Pero es necesario resaltar que la economía seguirá su rumbo; la
búsqueda de nuevas tecnologías que brinden resultados económicos, cada vez
mayores, es talvez la meta a seguir. Se necesita acumular dinero y si éste se
acumula se tiene poder. Un poder que permita el dominio de la humanidad.

Es así como, el autor logra presentar una visión del poder que tiene el
conocimiento. Aquel que lo produce. Los capitales se construyen es a través
de dicho conocimiento. El que lo produce y lo sabe gobernar, genera grandes
utilidades. No basta con generarlo, si no se sabe emplear. Existen países
grandes productores de conocimiento, pero no son buenos administradores.
Otros, como el Japón ha venido generando rentabilidad, gracias a la
aplicabilidad que le sabe dar al conocimiento; a pesar que, en ocasiones
importa conocimiento con el fin de exportar productos.

Para resaltar, Drucker logra dar una visión del poder del conocimiento a nivel
económico y como éste ha sido generado y empleado en la escuela.
Exterioriza y hace una crítica del tipo de educación que se da en la escuela.
Hace ver como ¨la escuela ha sido de la sociedad, pero, no ha estado en la
sociedad¨ (p. 212). La muestra como un organismo totalmente ajeno a la
misma. La educación que se brinda en la escuela solo es permitida para los
jóvenes. Hace una crítica de la manera cómo es dada y cómo la escuela, en
ocasiones, no brinda espacios permanentemente abiertos para el hombre que
ha aprendido una actividad especifica. Cree en este sentido, que la escuela
debe ser abierta. Un lugar que genere constante preparación. El conocimiento
nunca termina y nadie lo sabe en su totalidad, por tanto debe ser adquirido y
revalorado constantemente. Su potencial es infinito y no puede ser dejado a un
lado.

De ahí que, la escuela en la sociedad post capitalista debe permitir espacios de


permanente re educación. En todo el texto hace una exploración del cambio de
las instituciones, que otorgan la educación y el tipo de educación que éstas
deben generar. Un aspecto clave, es la manera como hace alusión a la
responsabilidad que debe tener la escuela en el momento de brindar calidad
educativa; si el hombre no aprende, no es porque sea malo, simplemente es
porque la escuela esta incapacitada para brindar la educación apropiada o
acorde a las capacidades y gustos de estas personas; por tanto hace ver la
escuela responsable del tipo de conocimiento que otorga al individuo.

Así que, la escuela debe generar conocimiento constante, abierto al hombre y


centrado en él. El post capitalismo debe crear personas educadas. Una época
en donde el conocimiento, es el comienzo y es el fin, es decir nunca termina.
Por otra parte, no basta con tener conocimiento, si éste no es aplicado en la
misma sociedad. De manera que, el conocimiento pierde sentido., si el hombre
no ve la aplicabilidad del mismo. Es así como, Drucker alude a la crítica que
hacen los estudiantes de ciertos conocimientos que le fueron dados en la
escuela. El hombre algunas veces los ve inservibles, o inaplicables.

Es preciso preponderar los aspectos que el autor hace a lo largo del


documento sobre el manejo del conocimiento en la época post capitalista.
Época que hace ver el poder del conocimiento y cambio estructural que le
deben dar las instituciones educativas. El sentido organizacional como parte
inherente de la sociedad. La educación debe adquirir sentido, educar para la
sociedad. Si la escuela en un momento dado se siente incapacitada de brindar
conocimiento, el trabajo de ella pierde toda credibilidad.

Haciendo una comparación de la realidad con el texto planteado por Drucker,


se observa como el conocimiento ha adquirido un carácter comercial. Muchas
instituciones educativas, ya no ofrecen los servicios, sino los resultados de
conocimientos. Si el resultado final no es el esperado, se les devuelve el dinero
a aquellas personas que confiaron en dichas instituciones. Ejemplo de ello, se
encuentran las instituciones que ofrecen preparación para exámenes del
estado o exámenes para el ingreso a una universidad prestigiosa, si el
estudiante no pasa los exámenes, la institución corre con la obligación de
devolverles el dinero. Se observa como éste mueve el comercio a nivel
mundial, más o igual que los productos. Ha habido un cambio de mentalidad.
El conocimiento al servicio de la humanidad. Para reafirmarlo, el autor hace
referencia a que “los especialistas, asuman la responsabilidad de hacer que
ellos mismos y sus áreas de conocimiento sean comprendidos¨ (p. 236). Y si
éste no es comprendido, es porque el producto no fue el esperado, por tanto no
hay efecto comercial en el.
Es de ahí que, la escuela debe hacer un alto a su trabajo para explora,
reflexionar y generar cambios en su quehacer educativo para brindar un nuevo
sistema lleno de valores, con una practicidad en los conocimientos. No basta
con llenar de conocimientos al estudiante, si éste no sabe aplicarlo. Esta época
se ha caracterizado por grandes avances tecnológicos. Las escuelas tratan de
acceder a esas TIC. Hacen referencia de ellas en sus currículos para
ofrecerlas a sus estudiantes. El problema esta en que el estudiante aprenda
realmente a emplearlas en la sociedad. Hacer práctico el conocimiento. Y eso
es algo que las instituciones educativas no han trabajado. Drucker hace
alusión en este sentido arguyendo que ¨ hasta ahora ningún país tiene el
sistema educativo que la sociedad de conocimiento necesita¨ (p. 215).
Entonces tenemos que pensar en cuál es el tipo de educación que
necesitamos?. Talvez sea una que valore las habilidades, se preocupe por las
incapacidades, abierta al cambio, y ante todo que sea generadora de
permanente conocimientos.

S-ar putea să vă placă și