Sunteți pe pagina 1din 27

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

Dialogamos y planificamos nuestras actividades

I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa N° 8155 “Víctor Raúl Haya de la Torre”
Docente María Olinda Ortiz Coronado
Grado y sección 6° “B”
Duración 3 horas
Fecha 11- 04- 2019

1.
PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA / EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
ÁREA DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Se comunica oralmente en  Explica el tema y el propósito Participa en la asamblea de aula dando aportes
su lengua materna. comunicativo del texto oral. Distingue lo Los estudiantes proponen ideas para
relevante de lo complementario organizar los espacios educativos, identificar
 Obtiene información clasificando y sintetizando la las zonas seguras y las zonas de riesgo de la
del texto oral. información. Establece conclusiones
escuela., plantean ideas sobre cómo
sobre lo comprendido; para ello, vincula
el texto con su experiencia y los implementar los espacios educativos, y los
contextos socioculturales en que se roles que cumpliría cada uno de ellos para el
 Adecúa, organiza y desenvuelve. cuidado, conservación y funcionamiento
desarrolla las ideas de  Expresa oralmente ideas y emociones de adecuado de los espacios educativos.
forma coherente y forma coherente y cohesionada. Ordena
COMUNICACION

cohesionada. y jerarquiza las ideas en torno a un tema


 Utiliza recursos no y las desarrolla para ampliar la
verbales y información o mantener el hilo temático. Ordena y expresa sus ideas en forma
paraverbales de forma Establece relaciones lógicas entre ellas coherente en relación a un tema, ampliando
estratégica. (en especial, de causa-efecto,
la información, estableciendo relaciones
consecuencia y contraste), a través de
algunos referentes y conectores. lógicas y usando un vocabulario que incluye
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y términos apropiados al tema
sinónimos y algunos términos propios de tratado.
los campos del saber.
 Reflexiona y evalúa la  Evalúa la adecuación de textos orales a la
forma, el contenido y situación comunicativa, así como la
contexto del texto coherencia de ideas y la cohesión entre Lista de Cotejo
oral. ellas; también, la utilidad de recursos
verbales, no verbales y paraverbales de
acuerdo al propósito comunicativo.
ENFOQUE TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
Docente y estudiantes piden hacer uso de la palabra, escuchan las opiniones de los demás, aportan
Enfoque de Derechos
con comentarios respetando el de los demás cuando participan en la asamblea.

II. PREPARACION DE LA CLASE


Antes de la sesión: Materiales y recursos a utilizar
 Preparar un cartel para dar la bienvenida a los estudiantes.  Papelotes.
 Leer la secuencia de sesiones de la unidad para tenerlas en  Plumones de diversos colores.
cuenta durante la planificación de actividades.  Cinta masking tape.
 Revisar las páginas 66 y 67 del libro de Comunicación 6-  Libro de Comunicación 6-Sexto grado de primaria Ministerio de
Sexto grado de primaria y la primera unidad del cuaderno de Educación.
trabajo.
 Tener listo los papelotes que se utilizarán (1. lectura “un
nuevo año ha empezado, 2. preguntas, 3. para el trabajo en
los equipos, 4. para anotar las actividades que acuerden 5.
el planificador)
 Preparar la lista de cotejo que permitirá observar la
participación de los estudiantes.
 Planificar la organización de los equipos de trabajo (en cada
equipo debe haber estudiantes con cierto grado de liderazgo
y que sea apoyo para sus compañeros)

III. MOMENTOS DE LA SESION


INICIO Tiempo aprox.
 Antes de recibir a los estudiantes prepara y pega el cartel de bienvenida que elaboraste y coloca el mobiliario formando un gran círculo en
el aula.
 Saluda cordialmente a las niñas y niños. Pídeles que se ubiquen y se sienten donde ellos prefieran.
 Si eres nueva o nuevo para los ellos, preséntate. Comenta que te alegra poder compartir este año especial del término de la educación
primaria con ellos.
 Si los estudiantes ya son conocidos haz una dinámica que los movilice agrupándose de 2, de 4, de 6, etc. Cada vez que se agrupen, pide que
compartan algunas ideas que irás proponiendo (¿qué es lo que les gustó más de sus vacaciones?, ¿cómo se han preparado para regresar al
colegio?, ¿han organizado sus materiales escolares en casa?, ¿cómo lo han organizado? etc.)
 Después de haber participado en esta dinámica, pide que regresen a sus espacios y pregunta ¿qué les han contado sus compañeros y
compañeras acerca de cómo se han preparado para regresar al colegio?
 Los estudiantes comentan las vivencias que compartieron. Toma nota de algunas ideas tratando de reconocer las que se mencionarán en el
texto que van a leer después.
 Haz un breve comentario e invítalos a leer y escuchar con atención la lectura de un texto.
 Pega en la pizarra, un papelote con el siguiente texto y pide a algunas niñas y niños que voluntariamente puedan leer el texto.

Un nuevo año ha empezado

Cada año afrontamos nuevos retos. Este año en el que terminamos la educación primaria, es para nosotros un
año especial. Ya estamos más grandes y eso significa no solo que hemos crecido de tamaño sino también que
podemos hacer más cosas. Por ejemplo, en casa ayudamos y colaboramos más. Participamos más en las tareas
y actividades, esto nos ayuda a entender que somos parte de esta pequeña sociedad llamada familia y que, si
bien es cierto recibimos mucho en ella también tenemos que colaborar con su bienestar y cuidado.

Además de ser parte de esta pequeña sociedad llamada familia, también compartimos con muchas personas
en otros espacios como el colegio, donde también debemos participar con su bienestar y cuidado.

¿Cómo podemos ayudar a organizar y cuidar los espacios en nuestro colegio?, ¿de qué manera podemos
organizarnos para cuidar estos espacios?, ¿cómo podemos hacer para que los espacios creados funcionen
mejor?

 Pregunta ¿de qué se habla en el texto?, ¿qué se plantea hacer?, ¿creen que las preguntas del texto podríamos responderlas también nosotros?
 Las y los estudiantes pueden responder, por ejemplo: “se habla de que ya estamos más grandes y que ya podemos hacer más cosas”, “de que
ahora que estamos más grandes podemos colaborar y ayudar más”, “que ahora que estamos más grandes podemos colaborar con el bienestar
y cuidado de nuestras casas y familias”, “que también podemos colaborar con el cuidado y bienestar en otros espacios como el colegio”, etc.)
Cuando participen si crees conveniente regresa al texto para subrayar o rescatar las ideas que allí aparecen y al finalizar comenta que a partir
de estas preguntas vamos a dialogar sobre “Cómo podemos ayudar a organizar y cuidar los espacios en nuestro colegio y cómo podemos
organizarnos nosotros también”

Comunica el propósito de la sesión: En esta sesión dialogaremos y planificaremos las actividades que desarrollaremos durante esta primera unidad
que nos permitirá organizar y organizarnos para cuidar los espacios en nuestro colegio. Aprovecha esta ocasión para compartir también lo que se
irá observando en su participación.

 Pide a los estudiantes que propongan algunas normas para trabajar en armonía, escribe las normas en una parte de la pizarra para tenerlas
en cuenta durante el desarrollo de la sesión.

DESARROLLO Tiempo aprox.

 Recuerda nuevamente, que en esta sesión vamos a dialogar para planificar las actividades que nos permitirá organizar y organizarnos para
cuidar los espacios en nuestro colegio. Asegúrate de leerlo con ellos y que todos hayan entendido la consigna.
Antes del diálogo
En forma individual
 Pide que cada uno en forma individual trate de responder las preguntas planteadas.

¿Cómo podemos ayudar a organizar y cuidar los espacios en nuestro colegio?, ¿será
necesario que reconozcamos los espacios en qué condiciones están estos espacios? y ¿de
qué manera podemos organizarnos para mejorar y cuidar estos espacios?, ¿cómo
podemos hacer para que los espacios creados funcionen mejor?
 Da unos minutos para que en forma individual planteen sus ideas. Monitorea y observa la disposición con la que cada uno de los niños y niñas
empieza el trabajo.
En parejas
 Pide que se reúnan en parejas y cada uno presente dos actividades que se puedan realizar en el aula, para ver con cuál de ellas nos quedamos.
En grupo clase
 Pregunta si han podido dialogar bien ¿se han sabido escuchar? ¿se han dado turnos para participar? Pide que comenten que se necesita para
dialogar entre dos personas y que se necesita para dialogar con más de tres personas.
 A partir de las ideas planteadas nos pondremos de acuerdo en las pautas que hay que seguir durante el diálogo. Recuerda algunas de las
pautas que deben seguir para dialogar.
 Plantea el diálogo en grupos más grandes. Analiza con los estudiantes la situación de comunicación y planifica con ellos el contenido el tema
o asunto del diálogo. Para ello presenta un esquema como el que aparece a continuación:

¿Cuál es el propósito de Planificar nuestras actividades a desarrollar durante la unidad.


nuestro diálogo?, ¿cuál
es el tema o asunto?
¿Quiénes serán los
participantes del
diálogo?
¿Sobre qué vamos a
dialogar?
¿Cómo lograremos
mantener el hilo de la
conversación?
¿Qué lenguaje
emplearemos: formal o
informal?

 Establece con los estudiantes cómo se organizarán para el diálogo, di que primero compartirán sus ideas en grupos pequeños y luego con
toda la clase. Indica que recuerden que al dialogar deben pensar en:
- Cómo van a iniciar su participación
- Qué van a decir primero
- De qué manera van a introducir el tema
- Cómo se deben expresar (de manera clara, con oraciones completas, el volumen y tono de su voz)
 Pide que expliquen qué deben hacer que, si les toca ser oyentes, se espera que puedan decir: (debemos: prestar atención, escuchar, podemos
tomar notas o apuntes) y si están como hablantes (debemos: organizar y expresar correctamente las ideas, cuidar de no hacer pausas largas
o repeticiones innecesarias)
 Forma grupos de cuatro o cinco integrantes e indica que se sienten en círculos pequeños para que puedan establecer contacto visual al
dialogar.
Durante el diálogo
En grupos pequeños
 Comenta que ahora van a dialogar en equipos, que todos participarán proponiendo ideas y cada equipo presentará una propuesta de
actividades para trabajar durante estas cuatro semanas. Explícales que después de la presentación de los equipos, entre seleccionaremos las
actividades y todos tomaremos acuerdos.
 Indica que elijan un coordinador o coordinadora para el grupo y que propongan cuáles serán las funciones de este coordinador o
coordinadora. Toma nota de las funciones que indiquen, por ejemplo: (se encargará de organizar el trabajo, establecer los turnos de
participación, centrar el tema del diálogo, presentar la propuesta de actividades que hagamos)
 Pide que inicien el diálogo y cuando todos hayan presentado sus propuestas, se pongan de acuerdo para ver cuáles son las que elegirán y
que las escriban en un papelote para ser presentados a toda la clase. Recuerda que no deben olvidar de revisar lo que escribieron.
 Acércate a cada grupo, escucha la participación de las niñas y niños y observa el nivel del diálogo. (Utiliza la lista de cotejo) Registra lo que
vas observando, ayúdalos a centrarse en el tema de ser necesario. Puedes utilizar preguntas. ¿sobre qué tema estamos dialogando? ¿qué
estamos proponiendo? ¿cuál es la finalidad de nuestro diálogo? Establece un diálogo con ellos y trata de direccionar las actividades en relación
a lo que se plantea en la unidad.
 Determina el tiempo para esta actividad y recuérdales que cada equipo debe presentar su propuesta.

En grupo clase
 Pide a los estudiantes que vuelvan a ubicar sus sillas en media luna y que el coordinador o coordinadora de cada equipo presente los papelotes
con las propuestas acordadas. Precisa que al momento de presentar sus trabajos tengan en cuenta las condiciones acordadas para la
participación oral.
 Después de la participación de cada coordinador, dales un tiempo para que observen los papelógrafos (que han pegado) con todas las
propuestas de actividades para trabajar durante la unidad, e identifiquen las que son comunes. Pregunta: ¿qué actividades comunes
encuentran?
 Comenta que tú también trajiste una propuesta. Pégalo en la pizarra y compártela.
 Orienta la elección de actividades que entre todos vayan eligiendo las actividades que necesitan trabajar para mejorar su convivencia en el
aula. Por ejemplo, los estudiantes pueden decir: formar nuestros grupos de trabajo, elaborar nuestras normas de convivencia, saber qué
responsabilidades tendremos por grupo y de forma individual, elegir a nuestro representante del aula, etc.
 Haz notar que estamos observando cómo participar en la organización y cuidado no solo del aula sino también de otros espacios de la escuela.
Con todas las propuestas (incluidas la que presentaste) indícales que vamos a organizar las actividades que han elegido y elaboremos con
ellos un planificador que incluya el cronograma. Planifica las actividades que realizarán, las fechas posibles en las que realizarán las
actividades, los materiales que necesitarán y quiénes serán los responsables de cada actividad. El cuadro puede ser como el siguiente:
Actividades Cronograma

1° semana 2° semana 3° semana 4° semana

 Decide junto a los estudiantes el cronograma de acuerdo al tiempo que cuentan: puedes hacerlo por día o por semana.
 Coloca el paleógrafo con la planificación de las actividades en un lugar visible del aula, para que lo tomen en cuenta durante el desarrollo
de la unidad.
Después del diálogo
En grupos clase
 Pregunta ¿cómo se sintieron durante su participación en la asamblea?, ¿el diálogo fue constructivo?, ¿por qué?, ¿a qué acuerdos llegamos
en la asamblea?, ¿cómo fue la participación de cada uno en la asamblea?, ¿qué creen que debemos mejorar para participar en un diálogo de
manera correcta?
En forma Individual

 Pídeles que recuerden las participaciones en sus equipos de trabajo y que de acuerdo a lo que observaron en la revisen si se cumplieron las
siguientes acciones:

Verifiquemos si logramos: SI NO
 Adecuamos nuestras ideas al mensaje que necesitábamos transmitir
 Adecuamos, organizamos y desarrollamos nuestras ideas de forma coherente y cohesionada.
 Utilizamos recursos (gestos, movimientos, voz, entonación) para que nuestro mensaje llegue con claridad a
los oyentes.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
 Escribimos algunas reflexiones sobre nuestros logros y/o dificultades

CIERRE Tiempo aprox.


En grupo clase

 Pide a las y los estudiantes que recuerden las actividades realizadas durante la sesión al participar en la asamblea de aula para planificar las
actividades que nos permitirá organizar y organizarnos para cuidar los espacios en nuestro colegio.

 Propicia la reflexión sobre la importancia saber adecuar, organizar y desarrollar las ideas de forma coherente y cohesionada; de saber utilizar
recursos (gestos, movimientos, voz, entonación) de forma estratégica y de reflexionar sobre la forma como hablamos al participar en las
asambleas de aula.

 Pide a los estudiantes que compartan con su familia lo que trabajaron en esta sesión.

 Que comenten las actividades que eligieron para trabajar durante estas 4 primeras semanas.

Tarea o trabajo en clase

IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
N° Nombres y apellido de los Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto Comentarios
estudiantes de sus textos escritos /obs.
Revisa si su afiche se mantiene en el tema, cuidando
de no presentar digresiones, repeticiones,
cont6radicciones o vacíos de información
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa N° 8155 “Víctor Raúl Haya de la Torre”
Docente María Olinda Ortiz Coronado
Grado y sección 6° “B”
Duración 3 horas
Fecha 12- 04- 2019

II. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA / EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
ÁREA DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Convive y participa Convive y participa democráticamente en la búsqueda Participa en la distribución de
democráticamente en la del bien común. responsabilidades proponiendo y
búsqueda del bien común. evaluando acciones en función del bien
 Establece relaciones con sus compañeros sin común, tomando en cuenta la opinión de
 Interactúa con todas discriminarlos. Propone acciones para mejorar la todos sus compañeros y promoviendo el
las personas. interacción entre compañeros a partir de la cumplimiento de los deberes.
 Delibera sobre reflexión sobre conductas propias o de otros en las
PERSONAL SOCIAL

asuntos públicos. que se evidencian los prejuicios y estereotipos más


 Participa en acciones comunes de su entorno (de género, raciales, entre
que promueven el otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los
bien común. de sus compañeros y propone cómo mejorarlos.
 Participa en la construcción consensuada de Lista de cotejo
normas de convivencia en el aula y evalúa su
cumplimiento. Cumple con sus deberes y
promueve que sus compañeros también lo hagan.
 Propone, a partir de un diagnóstico y de la
deliberación sobre asuntos públicos (elección de
representantes del aula), acciones orientadas al
bien común, tomando en cuenta la opinión de los
demás.
ENFOQUE TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de Igualdad de género Docente y estudiantes propician acciones que fomenten el reconocimiento del valor de cada
persona y promueven la participación en igualdad de condiciones.

II. PREPARACION DE LA CLASE


Antes de la sesión: Materiales y recursos a utilizar
 Elaborar, en un papelote de reúso, una ficha con cada una  Papelotes de reúso.
las responsabilidades.  Plumones, colores.
 Preparar varias fichas (todas las que sean necesarias para  Hojas bond reusables.
los equipos).  Cuaderno de trabajo 6 (página 37 al42).
 Preparar, en un papelote de reúso, el cuadro para registrar
las responsabilidades, tareas y nombre de los responsables.

III. MOMENTOS DE LA SESION


INICIO Tiempo aprox.
 Solicita a los estudiantes que recuerden y comenten lo que han planificado hacer en esta unidad. Por ejemplo:

- Organizaremos los espacios para aprender.


- Nos organizaremos para cuidar estos espacios.
- Participaremos en salidas de campo.
- Colaboraremos con el cuidado de los espacios de la escuela.
Pueden escribirlos en hojas reusadas que colocarás en la pizarra.

 Propicia un diálogo a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo hemos participado años anteriores en la organización del aula y en la
organización de otros espacios en el colegio?; para poder participar de mejor manera, ¿a qué acuerdos necesitamos llegar?
 Registra sus aportes y pide algunos voluntarios que los lean.
Problematización
 Hazles estas preguntas: ¿necesitamos establecer acuerdos para participar en la organización del aula y en las diversas actividades?, ¿por qué
necesitamos establecer acuerdos?, ¿qué acuerdos necesitamos?
 Escucha los comentarios y diles que, junto contigo, irán descubriendo las respuestas a estas preguntas.
 Comunícales el propósito de la sesión: Vamos a proponer y establecer acuerdos que asumiremos de forma personal y en grupo para poder
participar de las actividades de la primera unidad.
 Pide a todos los estudiantes que establezcan algunas normas para el desarrollo de la sesión. Escribe en la pizarra las dos o tres normas que
indiquen y recuérdales que, al final de la sesión, se comentará si estas se han cumplido.

DESARROLLO Tiempo aprox.

En grupo clase

Análisis de la información

 Solicita que se ubiquen en semicírculo y que, en cada equipo, comenten las respuestas a esta pregunta: ¿a qué acuerdos necesitamos llegar
para poder participar de mejor manera en las actividades propuestas para esta unidad?
 Indica que, al discutir los acuerdos, expliquen en qué consisten y por qué los consideran necesarios. Pide que respondan esta pregunta: ¿qué
debemos tener en cuenta al proponer nuestros acuerdos? Escucha sus ideas y oriéntalas en relación con las formas en cómo van a participar
dentro y fuera del aula, cómo van a colaborar con el cuidado de los espacios dentro y fuera del aula, y cómo van a participar en las asambleas
de aula.

En grupos pequeños

 Indica a todos los estudiantes que, organizados en equipos, completen la ficha que se encuentra líneas más abajo. Para ello, deben conversar,
consensuar y registrar las ideas que plantean.
 Recuerda que es importante que los estudiantes reconozcan la importancia del sentido de responsabilidad que tienen para con ellos y el
grupo clase, y que, al asumirla de manera positiva en situaciones cotidianas de su vida escolar, desarrollarán su autonomía y la autorregulación
colectiva, que los ayudará más adelante cuando se trasladen a otros contextos de mayor participación en la sociedad.

FICHA PARA PROPONER ACUERDOS

Criterios para hacer la propuesta Propuesta de acuerdos ¿En qué consiste la ¿Qué beneficio traerá en la relación
propuesta? de los integrantes del aula?
¿Cómo vamos a participar en las
actividades dentro del aula?
¿Cómo vamos a participar en las
actividades fuera del aula?
¿Cómo vamos a colaborar con el
cuidado de los espacios del colegio?
¿Cómo vamos a participar en las
asambleas de aula?

 Cuando hayan terminado, pide que elijan un representante de cada equipo para que presente la propuesta de acuerdos que hicieron.

En grupo clase

Toma de decisiones
 Pide a los estudiantes que se sienten en semicírculo y comenta que ahora tendremos la oportunidad de escuchar todas las propuestas hechas
por los equipos.
 Da un tiempo para que el representante de cada equipo presente la propuesta de su grupo. Pega un papelote con un esquema que te ayude
a registrar los acuerdos que presentan.
Nombre del Criterios para hacer la Propuesta de ¿Qué beneficio traerá en la relación de los integrantes
equipo propuesta acuerdos del aula?
¿Cómo vamos a participar
en las actividades dentro
del aula?
¿Cómo vamos a participar
en las actividades fuera del
aula?
¿Cómo vamos a colaborar
con el cuidado de los
espacios del aula y la
escuela?
¿Cómo vamos a participar
en las asambleas de aula?
 Con participación de todos los estudiantes, selecciona los acuerdos que quedarán para el aula. Diles lo siguiente: “Ahora que ya hemos llegado
a un consenso sobre los acuerdos de aula, ¿será necesario que los tengamos escritos para recordarlos?, ¿qué podría ocurrir si no tomamos
en cuenta estos acuerdos?”. Reflexiona sobre la importancia de respetar los acuerdos.
En grupos pequeños
 Solicita a los estudiantes que retomen sus grupos y dialoguen a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se puede evaluar el cumplimiento
de los acuerdos?, ¿qué criterios debemos tener en cuenta?, ¿cómo registraremos esta evaluación?
 Entrega papelotes reusables y orienta a los estudiantes para que tomen acuerdos en sus grupos y propongan cómo evaluarán junto contigo
el cumplimiento de los acuerdos establecidos.

CIERRE Tiempo aprox.


 Pide a todos los estudiantes que recuerden las actividades que realizaron para establecer acuerdos de aula.
 Reflexiona con los estudiantes sobre lo que han aprendido en la sesión (se puede utilizar una ficha de metacognición).
¿Qué aprendimos ¿Qué hicimos para establecer ¿Por qué es importante ¿Para qué se deben establecer acuerdos?
hoy? acuerdos? establecer acuerdos?

Verifica que los cuadros se puedan completar con las siguientes ideas:
 Aprendimos sobre la importancia de establecer acuerdos y el sentido que tienen.
 Reflexionamos sobre la importancia de los acuerdos, establecimos criterios y propusimos acuerdos en relación con ellos, presentamos
los acuerdos propuestos por cada equipo, consensuamos ideas entre todos.
 Nos ayuda a vivir de manera democrática.
 Para poder convivir de manera más adecuada.

Tarea o trabajo en clase

Trabajan su cuaderno de trabajo del MED pag. 37 a 42

IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE N° 3

Reconocemos el estado de los espacios educativos que tenemos y los recursos y materiales con los que
contamos

I. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa N° 8155 “Víctor Raúl Haya de la Torre”
Docente María Olinda Ortiz Coronado
Grado y sección 6° “B”
Duración 3 horas
Fecha 12- 04- 2019

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿Qué nos dará evidencias


Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación)
de aprendizaje?

Resuelve problemas de gestión de datos e  Representa las características de una Elabora conclusiones
incertidumbre. población en estudio sobre situaciones de cuando lee y analiza e
interés, asociándolas a variables interpreta gráficos
cualitativas y cuantitativas discretas. estadísticos de barras
 Lee tablas de doble entrada para
dobles, considerando los
 Representa datos con gráficos y medidas interpretar la información que contienen,
considerando los datos, las condiciones datos, la situación y la
estadísticas o probabilísticas.
de la situación y otra información que se condición de las
 Comunica la comprensión de los conceptos
MATEMATICA

estadísticos y probabilísticos. tenga sobre las variables. variables y otras


 Usa estrategias y procedimientos para  Recopila datos mediante entrevistas, informaciones.
recopilar y procesar datos. observación o encuestas; las procesa y
 Sustenta conclusiones o decisiones sobre la organiza en tablas de doble entrada para
base de información obtenida. describirlas y analizarlas.
 Justifica sus decisiones y conclusiones a
partir de la información obtenida en el
análisis de datos.
Gestiona responsablemente el medio ambiente  Determina metas de aprendizaje viables,
asociadas a sus necesidades, prioridades
 Define metas de aprendizaje. de aprendizaje y recursos disponibles, que
le permitan lograr la tarea.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos Docente y estudiantes participan de las actividades mostrando tratos respetuosos, tratando de que sea una
buena experiencia para todos.

1. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Elaborar el problema en un papelote. - Papelote con el problema.


 Preparar todos los materiales necesarios. - Papelote cuadriculado.
 Adecuar el aula de acuerdo con las actividades que se - Lápices, plumones, reglas y cinta adhesiva.
realizarán. - Cuaderno de trabajo 6 (página 21, problema 1.a.).
 Formar equipos de trabajo combinando estudiantes con
distintos niveles de desempeño, con el fin de que puedan
ayudarse a aprender unos a otros.

2. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 15 minutos

En grupo clase
 Inicia la sesión diciendo lo siguiente: “Ahora ya sabemos que, en esta unidad, vamos a organizarnos para colaborar con el cuidado de los
espacios y materiales de nuestro colegio. Para ello, hemos establecido acuerdos sobre cómo vamos a trabajar y lo que debemos respetar
para trabajar en armonía. ¿Qué creen que podamos hacer ahora para saber cuál es el estado de los materiales y espacios que debemos
ayudar a cuidar?”. Las respuestas de los estudiantes deben orientarse a tener ideas como observar y reconocer el estado en el que están los
materiales y los espacios.

 A partir del comentario, presenta el problema a resolver al inicio de esta sesión:

Los estudiantes de sexto grado se van a comprometer a trabajar por el cuidado y conservación de los objetos y materiales
con los que cuentan en el aula. Necesitan saber qué objetos y qué materiales hay en el aula y cuál es el estado de
conservación de estos objetos y materiales. ¿Cómo pueden hacer para saber esto?
 ¿Qué y cuántos objetos concretos (carpetas, pupitre, pizarra, cuadros) y qué materiales educativos (textos,
láminas, etc.) hay en el aula?
 ¿Cómo se puede determinar en qué estado se encuentra cada uno de ellos?, ¿qué y cuántos materiales y
recursos del aula están en buen estado y deteriorados?
 ¿Qué y cuántos objetos y materiales necesitan ser cambiados?

 Asegúrate de que el problema sea comprendido por todos estudiantes (familiarización con el problema). Con tal fin, pregúntales lo siguiente:
¿de qué trata el problema?, ¿qué es lo que se desea averiguar? La problematización está en relación con la necesidad de inventariar las cosas
del aula.

 A partir de la respuesta de los estudiantes, plantea el propósito de la sesión: “Hoy aprenderemos a hacer un inventario de los objetos y
materiales que tenemos en el aula. Para ello, recolectaremos información y la presentaremos en tablas de doble entrada. Esto nos ayudará
a tomar decisiones sobre cómo podemos ayudar en su cuidado”.

 Invita a todos los estudiantes a tomar algunos acuerdos que les permitan realizar un trabajo en equipo durante la sesión.

Desarrollo Tiempo aproximado: 65 minutos

En grupos pequeños

 Asegura la búsqueda y la ejecución de estrategias. Para lograrlo, entrégales un papelote cuadriculado, plumones y reglas. Oriéntalos con estas
preguntas: ¿cómo podremos obtener información sobre los materiales y recursos con que contamos?, ¿cómo registrar la información?,
¿cómo presentar los datos obtenidos?

 Permite que los estudiantes discutan cómo van a hacer para obtener datos sobre el estado de conservación en que se encuentran los objetos
y materiales. Es posible que planteen preguntas como estas: ¿cómo podemos hacer para describir el estado de conservación o describir las
características de los objetos y materiales que tenemos?, ¿será necesario hacer entrevistas?, ¿podremos realizar encuestas?, ¿podemos
acercarnos y observar cada uno de los materiales? Acércate a los equipos, escucha sus comentarios y ayuda a orientar sus decisiones. Indica
que busquen la información de la manera en que han decidido hacerlo.

 Diles que deben diseñar una tabla donde puedan registrar sus datos. Oriéntalos en la elaboración de esta tabla. Observa cómo están
trabajando para obtener información y plantea estas preguntas en cada equipo: ¿qué información estamos obteniendo?, ¿cómo podemos
organizar la información?, ¿podríamos usar un cuadro para organizar esta información que obtuvimos?; ¿cuántas filas y columnas tendría la
tabla?, ¿de qué dependerá el número de filas y columnas?, ¿sería de doble entrada?; ¿habrá algún dato que falta considerar en la tabla?

 Durante el monitoreo, guíalos mediante preguntas y repreguntas para que sus producciones puedan contener lo siguiente:

- Que la tabla sea de doble entrada para que organice los datos por cantidad y estado a la vez.
- Que pongan un encabezado a la columna.
- Que pongan un encabezado a la fila.
- Que los datos correspondientes a la tabla aparezcan en la intersección de los encabezados de la
columna y la fila: esta sección se le denominará cuerpo.
 Ten en cuenta que, para obtener datos, los estudiantes pueden moverse de sus lugares, observar, contar, registrar, revisar las cosas. Cuando
tengan lista la tabla, indica que cada grupo registre los datos en ella y hazles preguntas como estas: ¿qué materiales, en su mayoría, están en
buen estado y cuáles no lo están?, ¿qué decisiones pueden tomar a partir de ello?, ¿por qué? Aprovecha esta situación para explicar que lo
que han registrado en cada columna tiene que ver con variables. De esta manera, se espera que los estudiantes puedan llegar al diseño de
instrumentos, como la tabla de recojo de datos. Categorías (variables: cantidad de mesas; valores: 2, 3, 4) y (Variable: estado de conservación;
valores: bueno, regular o mal estado) y esta tabla les permita.

 Permite que los equipos realicen reflexiones sobre las estrategias que utilizaron y que comenten la funcionalidad de cada una, así como las
nociones que van encontrando (las nociones son variable y valores de las variables).

En grupo clase
 Asegura la socialización de los trabajos. Utiliza una estrategia para seleccionar al azar a un representante por equipo que presente el producto
que elaboraron.

 Motiva la reflexión de todos los estudiantes a partir de estas preguntas: ¿cómo realizaron la identificación de las variables?, ¿cómo las
diferenciaron?, ¿qué características presentan las variables?

 Permite que el pleno llegue a conclusiones similares a estas:

 La tabla de doble entrada nos servirá para presentar dos datos a la vez, como la cantidad de materiales y el
estado en que se encuentran. Estos datos se organizan en filas y columnas.
 Esos datos se llaman variables. Las variables pueden ser cuantitativas (referidas a cantidad) y cualitativas
(referidas a la descripción del estado en el que se encuentran).
 La tabla de doble entrada permite relacionar dos variables a la vez: la cualitativa y la cuantitativa.

 Pide que otro miembro del equipo mencione una afirmación con base en los datos registrados en la tabla. Puedes orientarlos con estas
preguntas: ¿qué cantidad de materiales concretos en buen estado existen?, ¿qué cantidad de textos están deteriorados?, etc. Estas preguntas
deben permitir que los estudiantes puedan leer las tablas presentadas y, a partir de esta lectura, puedan elaborar conclusiones.

 Con participación de los estudiantes, asegura la formalización y reflexión de los saberes matemáticos y los procedimientos. Plantea estas
preguntas: ¿qué tipos de variables nos permite relacionar un cuadro de doble entrada?, ¿qué representan las columnas en la tabla?, ¿qué
representan las filas?

 A manera de conclusión, presenta los siguientes gráficos y ayuda a sistematizar., presenta el esquema vacío de los siguientes gráficos y pídeles
que los completen.

- Los datos obtenidos en una encuesta se pueden organizar en una tabla de doble entrada cuando podemos relacionar dos eventos o dos
variables a la vez, como se nos presentó en el problema: tipo y estado.

- ¿Qué tipo de variables usamos?, ¿qué valores les dimos a cada variable? Elabora un organizador visual de los conceptos matemáticos
usados en esta sesión.

Dos variables
Relación cuantitativas
discretas
Cantidad Cantidad de Cantidad de
materiales en materiales
buen estado deteriorados
Tipo de material

Material concreto

Textos de sexto grado


Variable
Carpetas
Cualitativa
Otros (pupitre,
pizarra, cuadros, etc.)

 Solicita que anoten en su cuaderno el cuadro de doble entrada y el organizador que completaron.
 Pregúntales lo siguiente: ¿qué nos permite hacer el cuadro de doble entrada?, ¿qué tipos de variables podemos encontrar allí?, ¿para qué
nos sirve esta información? A partir de las respuestas de los estudiantes, organiza a manera de cierre ideas como estas:

 Un cuadro de doble entrada nos permite presentar dos tipos de datos a la vez.
 A estos datos se les conoce como variables. Las variables pueden ser cualitativas y cuantitativas.
 La información que se organiza nos ayuda a procesar datos y llegar a conclusiones.

Cierre Tiempo aproximado: 10 minutos

 Promueve la reflexión de los estudiantes sobre sus aprendizajes a través de una ficha como la que se presenta a continuación:
Hoy aprendimos a… ¿Cómo hicimos para aprender? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?

 Representar datos con gráficos.


 Usar estrategias y procedimientos para
recopilar y procesar los datos.
 Hacer conclusiones y tomar decisiones con
base en la información obtenida.

 Conversa con tus estudiantes sobre estas preguntas: ¿qué aprendieron sobre la organización de datos?; ¿les pareció fácil trabajar utilizando
la tabla de doble entrada?, ¿por qué?; ¿cómo podemos usar la información que organizamos?, ¿para qué nos servirá?
 Revisa con los estudiantes si cumplieron con los acuerdos de convivencia y, de ser necesario, pídeles que conversen sobre qué podrían
hacer para mejorar.
 Aprovecha este momento de reflexión para recordarles el reto planteado en la situación significativa: “Ahora que ya sabemos cuál es la
situación en la que se encuentran los materiales, ¿cómo podemos colaborar con el cuidado de estos?”.

PARA TRABAJAR EN CASA

 Indica a los estudiantes que lo que aprendieron en esta sesión también pueden aplicarlo en otras situaciones.
 Presenta una actividad (Anexo 1) para que la realicen en casa. Lee de manera general los problemas y pregúntales lo siguiente: ¿creen que
para resolver estas situaciones problemáticas podemos utilizar las mismas estrategias que trabajamos en esta sesión?

3. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXO 1

1. Lee el problema que se presenta a continuación:


La familia de Elías está conformada por ocho personas. Ellos han guardado unos ahorros para comprar algunos utensilios para la cocina.
Teniendo en cuenta que debe haber siempre un utensilio para que cada uno utilice al momento de las comidas, algunos miembros de la
familia opinan que se compren ocho platos; otros, que mejor se compren ocho cucharas y ocho tenedores, y otros familiares sugieren comprar
ocho tazas. El dinero no alcanzaría para todo.

Luz y Julio opinan que se haga una revisión de los utensilios y del estado en el que se encuentran para poder tomar decisiones.

• ¿Cómo los puedes asesorar para decidir qué les conviene comprar?, ¿qué compras son más urgentes o prioritarias y cuáles no?

1. Diseña un instrumento que te permita recoger datos (este instrumento debe tener categorías relacionadas con los tipos de
variable).
2. Recoge datos y llena la tabla.

3. naliza los datos respondiendo estas preguntas: ¿cuántos utensilios hay de cada tipo?, ¿son suficientes para todos los miembros de
la familia?, ¿qué utensilios no hay suficientes?, ¿cuáles necesitarían cambio?
4. Elabora tus conclusiones: ¿qué conviene comprar?
SESION DE APRENDIZAJE N°

Hacemos un recorrido por la escuela para reconocer otros espacios

I. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa N° 8155 “Víctor Raúl Haya de la Torre”
Docente María Olinda Ortiz Coronado
Grado y sección 6° “B”
Duración 3 horas
Fecha 13- 04- 2019

4. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área ¿Qué nos dará evidencias de


Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación)
aprendizaje?

Indaga, mediante métodos científicos,  Propone un plan para observar las variables Elabora un cuaderno de
situaciones que pueden ser del problema de indagación y controlar experiencias en el que registra
investigadas por la ciencia. aquellas que pueden modificar la su proceso de indagación:
experimentación con la finalidad de problematiza situaciones y
 Diseña estrategias para hacer una obtener datos para comprobar sus
diseña estrategias para hacer
CIENCIA Y AMABIENTE

indagación. hipótesis. Selecciona instrumentos,


materiales y herramientas, así como una indagación. Registra datos
 Genera y registra datos e
fuentes que le brinden información y genera información, analiza
información.
científica. Considera el tiempo para el datos e información, evalúa y
desarrollo del plan y las medidas de comunica el proceso y los
seguridad necesarias. resultados de su investigación.
Se desenvuelve en entornos virtuales  Elabora documentos y hojas de cálculo
generados por las TIC. utilizando diferentes recursos digitales
cuando realiza ideas o proyectos.
 Crea objetos virtuales en diversos Rúbrica
formatos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque Ambiental Docente y estudiantes muestran interés por hacer un uso adecuado de los espacios públicos y promueven el
cuidado de estos.

5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Preparar tarjetas (puede ser la mitad de hojas A4 en  Tarjetas
reúso)  Papelógrafo
 Preparar papelógrafos con preguntas.
 Preparar papelógrafos con el texto “Hoy haremos un
recorrido por nuestro colegio”.
 Recorrer previamente los espacios dentro del colegio o
cercanos para hacer un reconocimiento.

6. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado:


En grupo clase

 Al iniciar, pide a los estudiantes que recuerden lo que se trabajó en la sesión anterior (observaron el estado de los materiales con los que
se cuenta en el aula y también reconocieron en qué estado se encontraban). Pregúntales lo siguiente: ¿qué les llamó la atención?, ¿en qué
estado encontramos estos materiales? Toma nota de las ideas que manifiestan. Recuerda con ellos que dieron respuesta a esta pregunta:
¿cómo podemos ayudar a cuidar estos recursos y materiales?

En grupos pequeños

 Entrega media hoja de papel A4 (puede ser de reúso) a cada equipo de trabajo. Pega en la pizarra un cartel con la siguiente idea: “Si
queremos colaborar con el cuidado de los espacios del colegio, primero debemos conocerlos. ¿Qué podemos hacer para reconocer el
estado en el que se encuentran?”. Pide que lean el cartel, comenten sus respuestas en equipo y luego escriban la respuesta del grupo en
las hojas de papel que entregaste.

 Ayuda a pegar las respuestas de los equipos en la pizarra y pide que las lean. Retoma las que han manifestado y están relacionadas con
estas ideas: “observar”, “salir del aula y observar los espacios”, “reconocer qué espacios hay”. Luego, pega el texto en la pizarra e invítalos
a leer.
Hoy haremos un recorrido por nuestro colegio

En esta salida de campo, al hacer el recorrido por nuestro colegio, entraremos en contacto personal con los espacios y el
ambiente: podremos obtener información directa sobre el estado de ellos, fortalecerá nuestras habilidades de
pensamiento, como la observación, la descripción y la explicación de aspectos y fenómenos naturales, y nos permitirá
colaborar con la conservación y mejora del medio natural y urbano. También puede permitirnos acondicionar un lugar
para que sea nuestro Espacio de Vida.

Esta actividad, llamada salida de campo, necesita de un trabajo en equipo y la ayuda solidaria de todos para lograr los
objetivos.

 Comunica el propósito de la sesión: En esta sesión vamos a elaborar un plan para la salida de campo con el fin de investigar cómo están los
espacios dentro y cerca de nuestro colegio. Este plan nos ayudará a entender su problemática y aportar para su solución.

 Pide que un estudiante voluntario plantee dos normas que deban considerar todos en esta sesión para trabajar en armonía e indica que
las vamos a tomar en cuenta.

Desarrollo Tiempo aproximado:


En grupo clase

Planteamiento del problema

 Plantea la siguiente pregunta:

 ¿Cómo son los espacios de la escuela en los que podemos encontrar seres vivos?

Para centrar el interés del problema de indagación, plantea las siguientes preguntas complementarias:

 ¿Qué necesitan los seres vivos para prosperar?


 ¿Qué diferencia hay entre las zonas donde hay más seres vivos y las aquellas donde hay menos?

 Comenta que en esta salida de campo van a investigar y dar respuesta a un problema. Ayuda a que los estudiantes planteen el problema
de investigación.

Planteamiento de hipótesis

 Recuerda junto con los estudiantes que en la sesión anterior hablaron de las variables. Pregúntales lo siguiente: ¿recuerdan qué tipos de
variables identificamos?
 Pide a tus estudiantes que mencionen, en relación con la situación que vienen trabajando, cuál es la variable independiente y cuál la
dependiente, y que justifiquen sus respuestas. Antes, para ayudarlos a que observen el problema y puedan identificar estas variables,
explícales esto:

Variable independiente: espacios de la escuela. Características de los espacios de la escuela (tamaño, luz, humedad, presencia de objetos,
construido o no).

Variable dependiente: mayor o menor presencia de seres vivos. Solo considerar la presencia de seres vivos (lo de mayor o menor sería
parte de las hipótesis).

 A partir de este análisis de las variables del problema, pídeles que ensayen una respuesta que explique cómo se relacionan las variables, es
decir, cómo afecta la una a la otra. Explica que estas respuestas que dan ahora son sus hipótesis.

En grupos pequeños

 Indica que ahora, en sus equipos, van a escribir sus hipótesis (posibles respuestas antes de salir a observar e investigar). Acompaña a los
equipos para que formulen sus hipótesis. Cuando hayan formulado sus hipótesis, indica que ya tienen un problema para investigar y que,
ahora que han formulado sus hipótesis, cada equipo armará su plan de investigación. Refuerza esto diciendo que este plan les permitirá
indicar qué pasos deben seguir para comprobar sus hipótesis.

Elaboración del plan de acción

 Pega el siguiente cuadro o trázalo en la pizarra e indica que, en sus equipos, lo completen. Esto les ayudará a elaborar su plan de
investigación.

Planificación de nuestra investigación

¿Qué es lo que queremos reconocer en


nuestra salida al campo?

¿Para qué vamos a investigar?


¿Cómo haremos para saber dónde hay más
o menos seres vivos en nuestra salida de
campo?
¿Qué usaremos para recoger información?,
¿qué materiales utilizaremos?

¿Qué medidas de seguridad será necesario


adoptar?

 Pide a todos los estudiantes que hagan una lista de acciones y le den un orden de acuerdo con sus respuestas en la tabla.

 Monitorea y acompaña a cada equipo y observa cómo están elaborando su plan de investigación. Durante el acompañamiento, propón que
revisen los diversos sets del módulo de ciencias e identifiquen los materiales que podrían usar para observar. Pregunta lo siguiente sobre
estos sets: ¿cuáles podrían usar?, ¿por qué? (se recomiendan el set de investigación y algunos elementos del set de peso, volumen y
medida). Sugiere también a los equipos que consideren la posibilidad de utilizar fichas para el recojo de información; en ellas registrarán
sus observaciones, podrán dibujar, tomar apuntes, hacer croquis, etc.

 Cuando todos los equipos hayan terminado, pide que cada equipo exponga en plenaria sus ideas de plan de acción para la salida de campo.
Deben plantear el problema, sus hipótesis y las actividades que han considerado.
En grupo clase

 Al finalizar la exposición de todos los grupos, busca el consenso de ideas centrales para un plan del aula respecto a la salida de campo (más
adelante, este les permitirá evaluar).
 Explica que en la próxima sesión establecerán las responsabilidades que tendrán los grupos de estudiantes en el aula. Comenta que hacer
una salida de campo implica hacer un compromiso previo de respetar y cuidar el ambiente que se encuentre; por ello, será necesario
trabajar entre todos cuáles serán las normas de comportamiento que respetarán durante la salida.

Cierre Tiempo aproximado:


 Promueve la reflexión sobre lo trabajado en esta sesión y lo que aprendieron.
De forma individual
 Ayúdalos a recordar el propósito de la sesión y, a partir de ello, pide que completen la siguiente ficha de reflexión:
Hoy aprendí a _________________________________________________________________________________________
Lo que aprendí me servirá para ___________________________________________________________________________.
Ahora sé que al hacer una investigación ____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________.

En grupo clase

 Recoge las fichas con el fin de observar lo que cada estudiante ha procesado como información. Aprovecha para hacer un comentario
general sobre el propósito de aprendizaje y cómo se ha trabajado en esta sesión para lograrlo.
 Felicita a los estudiantes por el trabajo realizado.
7. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
SESION DE APRENDIZAJE N° 6

Título: Creamos eslóganes para nuestros sectores en el aula

I. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa N° 8155 “Víctor Raúl Haya de la Torre”
Docente María Olinda Ortiz Coronado
Grado y sección 6° “B”
Duración 3 horas
Fecha 14- 04- 2019

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?

Crea proyectos desde los lenguajes  Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas Planifica, produce y presenta un afiche (u
artísticos. (tradicionales, locales y globales), y planifica la creación de otro trabajo artístico) que comunica ideas
 Aplica procesos creativos. su trabajo artístico tomando en cuenta la información sobre el cuidado del medioambiente,
recogida. Manipula una serie de elementos, medios, usando los elementos visuales (u otros)
técnicas, herramientas y materiales para elaborar un
que se ajustan mejor a sus intenciones. El
trabajo artístico que comunica emociones y sentimientos a
una audiencia específica. afiche incluye un eslogan.

 Escala de valoración

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos  Docente y estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos.

Enfoque Ambiental  Docente y estudiantes demuestran solidaridad por las experiencias y situaciones ocurridas e informan
a la comunidad a fin de promover la protección y mejora del medioambiente.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Ten a la mano textos con eslóganes de instituciones ambientales  Hojas recicladas


 Fotocopiar ejemplos de decálogos (Anexo 1).  Goma y tijeras.
 Prepara una tira de papel para cada grupo.  Masking tape o limpiatipo.
 Tiras de papel para anotar eslóganes.
 Plumones gruesos.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos

En grupo clase
 Saluda a los estudiantes y plantéales las siguientes preguntas: ¿acerca de qué problemática del estado del aula?, ¿por qué esta
problemática debe preocuparnos a todos?
 Preséntales una serie de frases alusivas a los diferentes sectores del aula. Pregúntales al respecto: ¿qué creen que se debe
colocar slogans?, ¿quiénes lo han creado?, ¿con qué fin?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy se juntarán en grupos para crear eslóganes que promuevan acciones relevantes en los
diferentes sectores del aula. Para esto, solicita que respondan estas preguntas: ¿qué es un eslogan?, ¿para qué sirve?, ¿dónde
se observan eslóganes?
 Precisa que crear sus propios eslóganes los ayudará a desarrollar ideas para su propio trabajo artístico sobre los sectores del
aula.
Desarrollo Tiempo aproximado: 120 minutos

En grupos de trabajo (los mismos de la sesión anterior)


 Anota en la pizarra los pasos que llevarán a cabo:
1. Leer los ejemplos de slogans.
2. Realizar con la participación de la clase una lluvia de ideas de posibles eslóganes.
3. Anotar las ideas en una hoja reciclada de papel.
4. Seleccionar entre todos el eslogan que para cada sector.
 Después de un tiempo (determinado previamente con ellos), solicita que cada grupo presente su eslogan en una tira de
papel con letras recortadas, usando letra grande y visible. Indícales que lo peguen en una pared del salón para compartirlo
con los demás.

En grupo clase
 Invita a los estudiantes a sentarse para que observen los eslóganes expuestos.
 Pide que un voluntario de cada grupo salga adelante y lea el eslogan que le corresponde en voz alta. Además, que explique la
acción que quieren promover con él. Solicita a los demás que formulen preguntas y sugerencias a cada grupo.
 Luego, plantéales estas interrogantes: ¿qué les ha llamado la atención?, ¿hemos sentido lo mismo frente a los diferentes
eslóganes?, ¿qué eslóganes creen que tendrían un mejor impacto?, ¿por qué piensan eso?
 Explica que usarán los eslóganes elaborados como punto de partida para la creación de sus afiches y obras de teatro.
 Pide a los miembros de cada grupo pegar su eslogan en el sector que corresponde en el aula.

Cierre Tiempo aproximado: 5 minutos

En grupo clase
 Formula las siguientes interrogantes: ¿qué han realizado hoy?, ¿fue fácil o difícil de llevar a cabo?, ¿qué dificultades tuvieron?,
¿cómo las resolvieron?, ¿todos pudieron participar?, ¿todos los eslóganes promueven las actividades de las diversas áreas de
estudio?, ¿qué hemos aprendido hoy?
 Escucha atentamente sus respuestas y refuerza algunas ideas fuerza que afiancen el propósito de la sesión.
 Cuéntales que en la siguiente sesión empezarán a planificar y crear su trabajo artístico.

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7
Implementamos el sector de Matemática y usamos los millones

V. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa N° 8155 “Víctor Raúl Haya de la Torre”
Docente María Olinda Ortiz Coronado
Grado y sección 6° “B”
Duración 3 horas
Fecha 14- 04- 2019

2. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁRE COMPETENCIA / EVIDENCIA DE
DESEMPEÑOS
A CAPACIDADES APRENDIZAJE
Actúa y piensa Identifican, leen y
matemáticamente en Expresa de forma oral o escrita el uso de los números de hasta resuelven problemas con
MATEMATICA

seis cifras en diversos contextos de la vida diaria.


situaciones de cantidad. números de más de seis
Elabora representaciones de números de hasta seis cifras de forma
 Elabora cifras
concreta (ábaco ) y simbólica (números ,palabras composición y
estrategias y descomposición aditiva, valor posicional en centena ,decena y
procedimientos unidad de millar ,centenas, decenas y unidades)

ENFOQUE TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES


Docente y estudiantes piden hacer uso de la palabra, escuchan las opiniones de los demás, aportan con
Enfoque de Derechos
comentarios respetando el de los demás cuando participan en la asamblea.

VI. PREPARACION DE LA CLASE


Antes de la sesión: Materiales y recursos a utilizar
Libro del med 6to. Grado. Papelógrafo con el problema
Papelotes y plumones.
Cuaderno de trabajo del med 6to. grado
Tablero de valor posicional.
Cartulinas en blanco.
Ábaco.
Lista de cotejo.

VII. MOMENTOS DE LA SESION


INICIO Tiempo aprox.
Saluda amablemente a los estudiantes y conversa con ellos acerca de lo que hasta ahora han aprendido de los números
y de los usos que se les puede dar.
Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿para qué nos sirven los números?; ¿en qué
situaciones o momentos los utilizamos? Anota en la pizarra o en un papelote todas las respuestas y felicítalos por su
participación. Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a reconocer, leer y escribir números de hasta seis
cifras.
Acuerda junto con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
Normas de convivencia
Cuidar los materiales a utilizar.
Levantar la mano antes de participar.
Practicar la escucha activa

DESARROLLO Tiempo aprox.

Presenta el papelote con el siguiente problema:


Orienta a los niños y a las niñas en la comprensión del problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿de
qué trata?; ¿qué datos nos brinda?; ¿A dónde se fue Miguel?; ¿Cuántas regiones visitara?, ¿Qué ríos conoció?;
¿qué nos pide el problema?
Solicita que algunos estudiantes expliquen con sus propias palabras lo que entendieron del problema.
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrégales su cuaderno de trabajo del MED (donde
se indica EL PROBLEMA, Pag. 7) y demás materiales para que trabajen en clase.
Promueve la búsqueda de estrategias de solución a través de estas interrogantes: ¿alguna vez resolvieron
problemas parecidos?; ¿cómo los resolvieron?; ¿qué materiales del sector de Matemática les pueden servir?;
¿será de gran utilidad el tablero de valor posicional?, ¿por qué?; ¿cómo podemos saber el número mayor de
habitantes

Guíalos en la utilización del ábaco y el tablero de valor posicional para que ubiquen los números e invítalos a
descubrir visualmente el orden de sus cifras.
Invítalos a realizar la lectura y escritura de los números ubicados en el tablero de valor posicional.
Propicia el diálogo sobre la representación en el tablero de valor posicional de números naturales de cinco cifras,
como los del orden de las decenas de millar; o de seis cifras, como los de la centena de millar, para que puedan
ubicar sus valores hallados en el tablero así:
Cm Dm Um C D U

Luego menciona que también existen números de más de seis cifras y que para representarlos en el tablero de
valor posicional debemos extender las unidades hasta el orden de los millones, tal como se aprecia en el siguiente
tablero (dibújalo en la pizarra):

Una vez que los estudiantes hayan conocido y ubicado las nuevas unidades de orden de números (unidad de
millón, decena de millón y centena de millón) en el tablero de valor posicional, realiza la siguiente pregunta: ¿cuál
será la lectura y la escritura de los números que contienen más de seis cifras?
Orienta sus respuestas y su escritura.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes, a partir de las siguientes preguntas: ¿cuántas cifras
tiene el número que eligieron?; ¿cómo se lee el número?; ¿cómo lo representamos?; ¿por qué fue necesario
extender las unidades hasta el orden de los millones en el tablero de valor posicional?; ¿qué debemos tener en
cuenta para realizar la escritura de números de seis o de más de seis cifras? A partir de las respuestas, concluye
junto con los estudiantes.

Para representar y realizar la escritura de un número de más de seis cifras en


el tablero de valor posicional, debemos extender las unidades hasta el orden
de los millones. El tablero de valor posicional nos indica cuál es el valor de un
dígito según su posición en un número. Y este crece en sus órdenes de
acuerdo con la necesidad que tenemos de representar distintas cantidades

Reflexiona junto con los niños y las niñas sobre el proceso por el que ha transitado el estudiante para llegar a
“reconocer, leer y escribir números hasta de seis cifras”. Para ello, pregunta, por ejemplo: ¿qué nos indica el
tablero de valor posicional?; ¿cuáles son las órdenes de las cifras en el tablero de valor posicional?; ¿para qué nos
sirven?; ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que hemos construido?
Felicítalos por su esfuerzo y bríndales palabras de aliento.

Plantea otros problemas


Plantea el siguiente problema:

CIERRE Tiempo aprox.


Conversa con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué aprendieron hoy?; ¿qué estrategias han utilizado para resolver
el problema?; ¿les fue útil el tablero de valor posicional?, ¿cómo los ayudó?; ¿a qué nuevo orden se extendió el tablero
de valor posicional?; ¿existirán otros órdenes?; ¿cuáles podrían ser?; ¿cómo se han sentido al realizar la sesión?, ¿les
gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar?; ¿para qué les sirve lo que han aprendido?; ¿cómo complementarían este
aprendizaje? Felicítalos por el trabajo realizado y los logros obtenidos.

Tarea o trabajo en clase

VIII. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8
ORGANIZAMOS NUESTROS EQUIPOS DE TRABAJO
I. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa N° 8155 “Víctor Raúl Haya de la Torre”
Docente María Olinda Ortiz Coronado
Grado y sección 6° “B”
Duración 3 horas
Fecha 15- 04- 2019
3. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIA / CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Convive y participa Establece relaciones con sus compañeros sin Participa en la distribución de
democráticamente en la discriminarlos. Propone acciones para mejorar responsabilidades proponiendo
y evaluando acciones en función
PERSONAL SOCIAL

búsqueda del bien común.  la interacción entre compañeros, a partir de la


del bien común, tomando en
reflexión sobre conductas propias o de otros en
Interactúa con todas las cuenta la opinión de todos sus
las que se evidencian los prejuicios y compañeros y promoviendo el
personas.
estereotipos más comunes de su entorno (de cumplimiento de los deberes.
 Delibera sobre asuntos
género, raciales, entre otros). Evalúa el Lista de cotejo
públicos.
cumplimiento de sus deberes y los de sus
 Participa en acciones que
promuevan el bienestar común. compañeros y propone cómo mejorarlos.
ENFOQUE TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES
Docentes y estudiantes reflexionan sobre la importancia de poner en
Enfoque de Orientación al bien común práctica las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de
respeto, cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.

IX. PREPARACION DE LA CLASE


Antes de la sesión: Materiales y recursos a utilizar
Preparar copias de los anexos 1 y 2 para cada  Papelotes reusables.  Hoja de colores reusables.  Plumones.
estudiante.  Limpia tipo o cinta masking tape.

X. MOMENTOS DE LA SESION
INICIO Tiempo aprox.

Pide que comenten cómo se han ido organizando y cómo han trabajado algunas veces en equipos pequeños y, otras, en
grupos más grandes. Toma nota de las ideas que manifiestan.
Si es necesario, se plantean más ideas o preguntas buscando que los estudiantes recuerden, por ejemplo, que se han
organizado teniendo un coordinador o una coordinadora.
A partir de este comentario, se escribe enla pizarra las siguientes preguntas:

Problematización

Cuando hemos formado equipos de trabajo, hemos tenido un coordinador o responsable de equipo. Responde lo
siguiente: o ¿Esta forma de organización nos ha ayudado a trabajar mejor en el equipo? o ¿Qué otros roles hubo en
los equipos? o ¿Cuáles son las responsabilidades que les toca asumir a las personas que asumen esos cargos?

Lee las preguntas y, a partir de estas, comunica el propósito de la sesión: En esta sesión, vamos a reflexionar sobre la
importancia de organizarnos para trabajar en equipos, de manera que aportemos para que nuestra convivencia sea mejor.
Pide a los estudiantes que propongan algunas normas de convivencia que nos ayuden a trabajar esta sesión

DESARROLLO Tiempo aprox.

En grupos pequeños
Los estudiantes, conformados en equipos pequeños, comentan y responden las preguntas planteadas en la problematización.
Se les da tiempo para este comentario. Acercándome a cada equipo, observo cómo participa cada uno aportando ideas.
Se entrega medio papelote a cada equipo y pide que escriban las respuestas a estas preguntas: ¿qué roles hubo en los
equipos?, ¿cuáles son las responsabilidades que les toca asumir a las personas que asumen esos cargos?
Cuando hayan terminado de escribir, se pide que peguen sus papelógrafos en la pizarra.
Se les comenta lo siguiente: “Ahora que hemos revisado cómo nos organizamos en los equipos y hemos reconocido las
responsabilidades que cada uno asume en función de sus roles, vamos a revisar una información que nos permitirá revisar si
los roles y funciones que hemos considerado están claros o completos”.

De forma individual
Se entrega a los estudiantes la cartilla de funciones de los miembros del equipo (anexo 1) y pide que lean el texto. Análisis de
la información En grupos pequeños
Después de la lectura individual, se indica que comenten con los integrantes del equipo las semejanzas y diferencias que
existen entre lo que ellos escribieron y lo que han leído. Pide que completen ideas si es que les faltan y que escriban ejemplos
de lo que deberían hacer las personas según la función que les toque asumir.
Acercándome a los equipos, observa cómo están trabajando y cómo están participando, escucha sus comentarios. Si es
necesario, se les explícales que muchas veces los equipos pueden tener más miembros que roles, y que, aunque a veces hay
más funciones, esta vez solo se asumirán estas cuatro y serán rotativas. Más adelante evaluarán y verán si es necesario
considerar otras funciones para el trabajo en equipo. Toma de decisiones
Pide que escriban ejemplos de lo que debe hacerse cuando se asuma cualquiera de los roles. Acompaña esta actividad y
motiva la participación de todos los estudiantes.
Pide que cada equipo lea los ejemplos que ha considerado. Toma nota de los aportes, se hace un comentario brevemente y
se les felicítalos por su participación.
Se plantea una situación y se les píde que, luego de una conversación en el equipo, le den solución.
Para ello, pide que se organicen y que cada uno asuma un rol.

En el aula de sexto grado, se ha planteado una tarea; para hacerla, cada equipo debe organizarse. La maestra
Doris ha indicado que cada integrante debe decidir quiénes asumirán cada una de las funciones que se han
considerado en la cartilla. El equipo de Marcelo, Julia, Elías y Ana se ha reunido y han acordado las funciones
que asumirá cada uno de ellos. Ana será la coordinadora; Elías, el secretario; Julia, la vocera, y Marcelo, el
controlador de tiempo.
Comenta con tu equipo y respondan esta pregunta en un papelote: ¿cuál será la función de cada uno de ellos?
Escriban acciones concretas de lo que deberán hacer.

En grupo clase
Se pide que cada uno de los equipos se organice y, en plenaria, presente lo que ha trabajado.
S e les recuerda que cada uno tiene una función: al presentar sus trabajos, deben explicar cuál es el rol que han desempañado
en el equipo.
Se les felicita por su participación.
Se entrega a cada estudiante la ficha de evaluación del trabajo en equipo y pide que la utilicen para hacer comentarios sobre
la participación de cada uno de ellos en su grupo.

CIERRE Tiempo aprox.

Se promueve la reflexión de los aprendizajes a partir de las siguientes preguntas:


- ¿Qué aprendimos en esta sesión?, ¿qué hicimos en esta sesión? - ¿Nos hemos sentido escuchados y comprendidos al expresar
nuestras propuestas y opiniones? - ¿Por qué es importantes saber trabajar en equipo y que los espacios de nuestra aula estén
organizados?
En consenso con los estudiantes, determina las ideas fuerza, que pueden ser algunas de estas: los espacios en el aula nos ayudan
para lograr nuestro aprendizaje y organizarnos, el trabajo de equipo o grupo clase es compromiso de todos los que participan, el
participar debe darse de forma colaborativa, etc.
Se les comenta que en la escuela también hay otros espacios educativos que nos ayudan en nuestro aprendizaje y que la
siguiente clase organizarán contigo una salida para conocer cómo son.
Se les felicítalos por la actitud de escucha y respeto hacia las ideas ajenas y por los aportes expresados durante la sesión de
elaboración de las normas.
PARA TRABAJAR EN CASA
Indica a los estudiantes que comenten a sus padres o familiares cercanos lo que trabajaron y aprendieron en la sesión.
También, que conversen con sus padres para que juntos puedan responder las siguientes preguntas: ¿cómo se organizan en
casa?, ¿qué roles asume cada miembro de la familia?; en este rol que asume cada uno, ¿qué acciones concretas realiza?

Tarea o trabajo en clase

XI. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESION DE TUTORIA N° 2
¿Qué dirían de mí?

Institución Educativa N° 8155 “Víctor Raúl Haya de la Torre”


Docente María Olinda Ortiz Coronado
Grado y sección 6° “B”
Duración 3 horas
Fecha 22- 03- 2019
TEMA : Compartimos nuestras emociones
OBJETIVO : Que los niños y niñas compartan diferentes emociones como parte de

Sus vivencias personales


GRADO Y SECCION 6TO A
TUTORA : María Elena Pampas Mamani
FECHA : 11-03--2019
MOMENTO DESCRIPCIÓN TIEMPO MATERIALES

PRESENTACIÓN Preparamos con anticipación los carteles con el 10m Colores, hojas de
dibujo de las emociones: alegría, pena, tristeza, papel,
angustia, etc. • Determinamos un espacio en el papelógrafos,
patio o un lugar libre de la escuela para realizar el crayones, globos,
juego de las emociones. botellas de
plástico.

DESARROLLO Orientamos a las niñas y los niños a participar en el 60m Patio del colegio
juego “Compartimos nuestras emociones”. Para ello
les pedimos que en pares expresen las emociones
que se indicarán.

• Mencionamos en voz alta una a una las


emociones y les mostramos el cartel con el dibujo
que corresponda. Les pedimos que al nombrarlas,
realicen de manera espontánea, distintos
movimientos o posturas que representen a cada
emoción: saltos, extender los brazos, colocarse
recostados en la pared, etc. En el aula

• Conversamos sobre cómo se sintieron al expresar


sus emociones. Preguntamos, ¿cuál les hizo sentir
bien y cuál les hizo sentir mal?, ¿por qué?
Anotamos en la pizarra o en papelógrafo sus
opiniones.

• Invitamos a dibujar la emoción que les ha


generado el regreso a la escuela en medio de la
situación de huaicos y falta de agua que vivimos en
el país y la ubican en la pared del aula o en la
pizarra.

• Dialogamos con las niñas y los niños sobre la


importancia de manejar las emociones, por ejemplo
saber controlar la tristeza nos ayudará a encontrar
una solución a las dificultades o controlar la ira nos
ayudará a comprender y tratar bien a las personas.
• Invitamos a realizar el juego “El pez globo”. Les
mencionamos que con el juego aprenderán a liberar
el enojo. Para ello, les pedimos que se ubiquen
libremente en algún espacio del aula. Les indicamos
que respiren profundamente y que contengan el
aire, luego les pedimos que lo liberen poco a poco y
lentamente. Realizamos primero un ejemplo.

• Conversamos con las niñas y los niños sobre el


juego. • Explicamos que cada vez que se sientan con
cólera o enojo deben practicar el juego “El pez
globo”

También, les decimos que cada vez que tengan


tristeza, es importante que recuerden los
momentos felices que vivieron o pasaron con sus
amigos, con sus hermanos, en familia o la escuela.
Recordar los momentos alegres hará que el
sentimiento de la tristeza disminuya.

CIERRE Ubicamos a las niñas y niños en círculo y cerramos 20m Hojas de colores
los ojos.

• Invitamos a recordar las ocasiones o


circunstancias en las que con facilidad tienen
sentimientos de cólera o pena.

• Luego, les invitamos a expresar su compromiso


para manejar su sentimiento de cólera aplicando el
juego “El pez globo”. Para ello, iniciamos con el
ejemplo: - Yo Margarita, cada vez que sienta cólera,
voy a respirar profundamente, retener el aire y
eliminarlo de a pocos y lentamente

. - Yo Carmela, cada vez que sienta tristeza,


recordaré los momentos más bonitos que pasé con
mis padres. –

Yo, Carlos, enseñaré a mis hermanos a aplicar el


juego “El pez globo” para que controlen su enojo.

DESPUES DE LA Invitamos a compartir lo realizado con su familia Hogar

HORA DE -Afianzamos importarte que es saber controlar aula


TUTORIA nuestras emociones en las di9ferentes
circunstancias que se presentan en la vida

S-ar putea să vă placă și