Sunteți pe pagina 1din 48

SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL

DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL, ANÁLISIS DE CADENAS


PRODUCTIVAS Y PLAN DE MAXIMIZACIÓN DE LOS
BENEFICIOS DEL PROYECTO GEF GUANERAS
(Isla DON MARTÍN- Punta SALINAS)

SEGUNDO PRODUCTO

Midory Vásquez Jara


Asistente de Campo
Lima, junio 2018

1
ÍNDICE

Pág.
 Tabla de acrónimo ….………………………………………………3
 Presentación ………………………………………………………...4
 Justificación de la metodología a emplear …………………..…..5
 Herramientas de investigación …………………………………....6
 Definición de beneficiarios directos ………………………………9
 Relación de actores claves ……………………………………….19
 Diseño metodológico ………………………………………………21
 Técnicas y herramientas para fines del diagnostico
sociocultural económico……………………………………………21
 Plan de trabajo del producto 2…………………………………….37
 Cuello de botella del producto 2…………………………………..38
 Anexo 01 …………………………………………………………….39
 Anexo 02……………………………………………………………..43
 Anexo 03 …………………………………………………………….44

2
TABLA DE ACRÓNIMOS

AGRO RURAL: Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural


AMP: Área Marina Protegida
ANP: Área Natural Protegida
DICAPI: Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú
DPA: Desembarcaderos Pesqueros Artesanales
FONDEPES: Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero
GORE: Gobierno Regional
IMARPE: Instituto del Mar del Perú
MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego
OSPA: Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales
RNSIIPG: Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras
ROP: Reglamentos de Ordenamiento Pesquero
SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

3
PRESENTACIÒN

El desarrollo del segundo producto de la consultoría es la recopilación de información para la


elaboración del diagnóstico sociocultural, análisis de cadenas productivas y plan de
maximización de los beneficios del proyecto GEF Guaneras (isla Don Martín y Punta Salinas),
donde se requiere obtener información primaria y secundaria de las dinámicas sociales,
culturales y económicas de los sitios piloto de Huacho, Vegueta y Carquín, a través del cual,
permitirá generar un documento de gestión donde se exponga las estrategias para la
maximización de los beneficios producidos por la intervención, así como identificar los riesgos
que eventualmente se puedan generar y poder mitigarlos con acciones oportunas. Obtener dicho
documento de gestión requiere de estrategias y metodología que permitan la recopilación de la
información requerida (variables e indicadores ya están establecidas).

El presente documento deberá de incluir a las mujeres vinculadas a la actividad marino-pesquera


dándole un enfoque de género; para obtener este resultado tendrá la Validación Preliminar del
Diagnóstico sociocultural de las principales comunidades que interactúan con el Área Piloto
(Islotes de Don Martín y Punta Salinas), con data sistematizada con un adecuado tratamiento a
las Variables de Género, que tienen los siguientes operadores: Distribución porcentual,
percepciones, roles y variables específicas aplicadas solo a mujeres.

En Huacho, Vegueta y Carquín existen aproximadamente 700 pescadores, de los cuales el 90%
son pescadores artesanales; una de las características más importantes de este tipo de
pescadores es que recurren cerca a los sitios piloto: Islas Don Martín, Isla Mazorca, Isla
Huampanú y puntas Salinas), donde se va a recoger información primaria y secundaria de las
dinámicas sociales, culturales y económicas con estrategias e instrumentos plasmados a
continuación.

4
1. JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS A EMPLEAR

De acuerdo con las características de la consultoría y los objetivos que se quiere lograr, que es
generar un documento de investigación, para cuya formulación requiere de procesos
metodológicos que sea aplicables a la realidad, para estos fines se recurrirá a las técnicas
cuantitativas para la obtención de datos numéricos y de mayor cobertura, por otro lado, se
recurrirá de técnicas cualitativas de mayor profundidad pertinentes para el develamiento de
variables culturales. Asimismo, se mantendrá en todas las etapas del estudio la transversalidad
del enfoque de género. Tales herramientas (cuantitativa-cualitativa) se complementarán ya que
ambas tienen diferentes alcances.

En el desarrollo de las herramientas de investigación cualitativas y cuantitativas (Encuestas,


Entrevistas y Focus Group), participaran todos los actores involucrados en el diagnostico
sociocultural (desde los proveedores de insumos hasta los supermercados, pasando por
productores/as, directivos de las organizaciones, técnicos de entidades de apoyo, prestadores
de servicios, etc.). El trabajo desarrollado con las herramientas dará como resultado los
siguientes puntos:

 Obtener información que permita obtener el perfil de público beneficiario en aspectos


sociodemográficos, análisis de vida cotidiana de públicos representativos y
conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas a la RNSIIPG.
 Obtener información que permita la construcción de los Mapa de actores y relaciones de
poder, identificando los actores estratégicos relacionados a la gestión del ANP así como
el análisis de sus relaciones en base a capacidades organizacionales, influencia y
compromiso con las decisiones, instancias de gobernanza local, regional o nacional,
experiencias de manejo conjunto de recursos y/o autorregulación, y relaciones con/entre
reguladores de recursos naturales y gestores del desarrollo local y regional.
 Recoger información que permita la elaboración de un mapa de comunicación
visualizando sistemas de prácticas de comunicación de los públicos beneficiarios, e
identificación y análisis de las características de los líderes/sas de opinión y los medios
y espacios de comunicación.
 Obtener información primaria que permita determinar las expectativas, las necesidades
y potencialidades de las mujeres y los hombres en relación con la RNSIIPG, de manera
que se puedan diseñar actividades que garanticen la participación equitativa de la mujer
acorde a los objetivos de sustentabilidad ambiental, crecimiento económico y bienestar
social, considerando las variables mínimas de análisis que han sido priorizadas por el
proyecto y la RNSIIPG.
 Recopilar información que permite el análisis de las principales cadenas productivas de
las actividades económicas asociadas a los sitios piloto, considerando dos criterios:
primero, asumir la dimensión del recurso económico también como un recurso
(elemento) de conservación; segundo, identificar y establecer las articulaciones entre los
procesos implicados en la cadena productiva (y sus actores) con los instrumentos de
gestión de la ANP y del proyecto.
 Obtener información que permita desarrollar un Plan de maximización de los beneficios
potenciales que se generen con la intervención del proyecto., dirigido sobre todo a las
mujeres y los hombres que tienen dinámicas socioculturales y económicas asociadas a
las cadenas de valor de pesquerías artesanales en las principales comunidades que
interactúan con los sitios piloto del proyecto.

5
a. Investigación Cuantitativa

Se entiende por investigación cuantitativa al uso de preguntas específicas que son diseñadas
para obtener respuestas cuantificables de la población que es objeto de estudio, cuyos resultados
expresados en datos numéricos permite examinar a profundidad la materia del estudio. El
instrumento de trabajo para la recopilación de información son las encuestas estructuradas
con preguntas cerradas o semicerradas.

b. Investigación Cualitativa

Se entiende por investigación cualitativa al proceso de búsqueda de información a


profundidad para poder comprender el comportamiento humano y las razones que gobiernan
tal comportamiento, permite describir de forma minuciosa y en detalle los eventos, hechos,
situaciones, comportamientos, interacciones que se observan en la personas o las
personas; y además que permite adentrarse a las experiencias, pensamientos, actitudes,
creencias etc., de las personas quienes al experimentar situaciones de confianza manifiestan
sus emociones, pensamiento, aspiraciones, opiniones con mayor claridad.

c. Variables (ver anexo)

Dependientes e Independientes

Para la obtención de la información primaria con la población objetivas y sujetos de estudio, se


realizará sobre variables establecidos para la consultoría, sobre las cuales se diseñan el formato
de encuesta con cuestionario estructurado con preguntas cerradas y semicerradas, así como la
guía de preguntas para las entrevistas en profundidad.

d. Indicadores

Así mismo se establecen los principales indicadores (ver anexo)

2. HERRAMIENTAS DE INVESTIGACION

En este segundo producto de la consultoría se llevarán a cabo;

A. Entrevista
B. Encuesta: En archivo Excel adjunto y que es la misma para las tres zonas
C. Focus Group: Los dos Focus Group, se presentan en el punto número 6, en la técnica y
herramientas del producto. Y el focus Group de cadena valor se presenta en los anexos.

Que dará como resultado datos individuales y primarios, para llegar a tener un panorama
cualitativo y cuantitativo de los usos, costumbres y relaciones de los diferentes actores
(directos e indirectos) que intervienen en la explotación de los recursos de la isla, sus alrededores
y la asociación con la conservación de la biodiversidad de la zona.

6
ENTREVISTA

EDAD: _______ SEXO: H ______ M _______

ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE: ____________________

I. OPINION DE LOS PESCADORES ACERCA DEL SERNAP Y LA RESERVA

1. ¿Cree usted que, con el SERNANP, podría mejorar la pesca o cree que será peor ¿por
qué? -V.1
2. ¿Conoce Ud. ¿Qué hay compañeros (pescadores e instituciones públicas y privadas)
que participan en la gestión de la reserva islas Don Martin y Puntas salinas? -V.1
3. ¿reconoce que es valiosa la participación de estos compañeros? -V.2
4. ¿conoce las funciones de la Reserva Nacional De Sistemas De Islas, Islotes Y Puntas
Guaneras en la reserva de Isla Don Martin y Puntas Salinas? -V. 4
5. ¿El Sub Comité de Gestión influye en la administración de la ANP Isla Don Martín y Punta
Salinas? -V. 5
6. ¿El Sub Comité de Gestión representa los intereses de los beneficiarios directos
(Pescadores) de ANP Don Martín y Punta Salinas? -V. 6
7. ¿Conoce Ud. los Objetivos del Plan Maestro? -V. 7
8. ¿Se siente Ud. representado por el Comité de Gestión? -V. 8

II. NIVELES DE ORGANIZACIÓN


9. ¿Cuáles son los procedimientos para fijar las normas internas de la OSPA que integra?
-V9
10. ¿Se acatan y respetan los Estatutos de su organización (OSPA)? -V. 10
11. ¿Su organización participa y/o influye en decisiones de gobierno de la Municipalidad
Provincial de Huaura, GR de Lima Provincias? - V. 11
12. ¿su organización se relaciona o tiene convenios con otras instituciones? - V. 12
13. ¿Cuántas veces al año asiste a las reuniones de la OSPA? - V.9
14. ¿Qué temas tratan en las reuniones? - V.9
15. ¿Aprueba o desaprueba la gestión del presidente y su directiva? -V. 10
16. ¿A las reuniones pueden asistir sus esposas? ¿por qué? - V. 38
17. ¿Existen dirigentes mujeres en su zona? -V. 38
18. ¿Tu organización tiene las suficientes capacidades para participar en la gestión de la
ANP Isla Don Martin y Punta Salinas? – V.56

III. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS ACTIVIDADES DE LA PESCA

19. ¿Ha identificado usted mujeres pescadoras? ¿dónde comercializan sus productos? -V.40
20. ¿Ha identificado usted que la mujer participa mayormente en la comercialización y/o
venta, y limpieza del pescado? –V. 39

IV. LA PESCA SOSTENIBLE

21. ¿Consideras que la existencia y uso de los recursos que se extraen depende de la
protección que hace la reserva ANP? – V.50
22. ¿Siente dependencia de su trabajo en esta ANP o trabaja en otros lugares? – V.52
23. Identifica usted que actividad económica en su zona es la más rentable ¿Cuál? -V. 24
24. Ha podido identificar cual es la especie más rentable que tiene las Islas (Don Martín-
Punta Salinas). -V. 24

7
V. LA INFORMALIDAD EN LA PESCA Y ACCESO A LOS RECURSOS

25. ¿Está de acuerdo en que se acabe la informalidad? ¿Cuál sería su propuesta? -V. 48
26. ¿Participa Ud. ¿Con otros usuarios en las decisiones sobre el manejo de los recursos de
la Reserva Isla Don Martin y Puntas Salinas? -V. 20
27. ¿Conoce alguna experiencia de su organización en establecer reglas y en respetar
pactos para la extracción y el uso adecuado de recursos? -V. 20

VI. CAPACITACIÓN

28. ¿Ha tenido alguna capacitación? ¿En qué año fue?, ¿qué institución fue y en qué temas
lo capacitaron? -V. 56
29. ¿En qué temas relacionados a la pesca le gustaría que lo capaciten? -V. 56

VII. ASPIRACIONES, VALOR A LA ANP

30. ¿Crees conocer las características del ANP Isla Don Martín y Puntas Salinas? – V.55
31. Al margen del uso de los recursos de la Isla Don Martin y Puntas Salinas, ¿te guían
valores (protección, historias, leyendas y costumbres) cuando realiza su faena? -V. 33
32. ¿Se siente identificado con la isla Don Martín y punta salinas? ¿por qué? -V.53

VIII. CONOCIMIENTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE (contaminación del mar)

33. ¿Usted podría aseverar que su zona de pesca está contaminada? ¿Por qué? -V. 55
34. ¿El último fenómeno del niño los perjudico o los beneficio? -V. 55

IX. LA COMERCIALIZACIÓN DE LA PESCA


35. ¿Cómo fijan los precios de los productos de su trabajo? -V.25
36. ¿Existe algún terminal pesquero en su zona? ¿Dónde? - V. 51
37. ¿Existe almacenes de refrigeración y/o centros de conservación de productos
hidrobiológicos en su zona ¿cuáles? - V. 51
38. ¿Podría usted, identificar si existe empresas de transporte de carga y/o distribución de
los productos hidrobiológicos? - V.51
39. ¿A qué mercados destina el producto de su trabajo? ¿Cuántos mercados? -V. 31
40. ¿Qué tipo de mercados son el destino de sus productos? - V. 32
41. ¿los productos que producen en su zona de pesca se derivan a la exportación?, ¿y si es
así a que países? -V. 51
42. Ud. Cree que los recursos de la isla Don Martin y punta salinas es importante para la
alimentación de la población? ¿Por qué? -V.23

8
3. DEFINICION DE BENEFICIARIOS DIRECTOS

El equipo de profesionales a cargo de la consultoría desarrollará sus actividades en el ámbito de influencia del sitio piloto Islote Don Martín y Punta Salinas,
las mismas que cuentan con las principales comunidades que interactúan en cada sitio piloto y zonas de intervención de los Subproyectos Colaborativos.
ISLOTE DON MARTÍN Y PUNTA SALINAS
!
!
!

78°0'0"W !
!
77°30'0"W
! !
!
!
HUARMEY ! !

¯
!
! !
!

Punta La Litera !
!

! !
!! !!
!
CAJATAMBO
! ! !
!
! !
! !
!
! !
!
!
!
!
!
! !
!
OCROS
! !! ! !
! !! ! ! ! ! !
! ! ! !
! !!!! !! ! !! ! !! ! ! ! !
!! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! !! !
!
! ! ! ! ! !! ! !!
!! ! !! ! !
! ! ! !
!
!! !
! ! ! !
! ! ! !
!
! ! ! !!! ! ! ! !
BARRANCA
Cuadro 1: Descripción básica de los sitios pilotos Islote Don Martín y
!! !! !
! ! !
! !! !! ! ! ! ! !
! ! !
! ! ! !!! !!! ! !!
!! ! ! !! !!
!!!!! ! ! !
! !!! ! !!
! ! ! !! !
! ! ! !
! ! !! !
!
!!
!! ! ! !
! ! ! ! !!

Punta Salinas
! ! ! !
! ! ! ! !
!! ! !
!!! ! !! ! !
! !
! !
!! !
!
! ! ! !
!
! ! ! !
! ! !
!
! !
!
!
!
! !
!
!
OYON
!
! !

SITIOS PILOTOS
!! ! ! !
! ! !
!
! ! ! !
! ! !! !
!! ! ! !
!
! ! !
! ! ! !!
! !! !

COMUNIDADES
!

11°0'0"S
! !! !
! !

11°0'0"S
! ! !
! ! !! ! ! !
! !
! !
! ! !! ! ! !
! !!! ! ! ! ! !
!!

TIPO NOMBRE
! ! ! !
!! ! ! !
! ! ! ! ! ! !
! ! !
! ! !! !
! ! !!
! ! !
Islote Don Martín !
!
! ! !
! !
! ! !
!

!!
!
!
! !
!!

!
!

! ! !
!
!
! !
! !
HUAURA
!! ! !! !!!! !! !
!! ! !
! ! ! !
! !
! ! ! ! ! !

Végueta
! ! !! ! ! !
! !
!
! ! !!! !
! !! !
!
! !!
! !
! ! ! !
!! !
! !
!
!

Islote Don Martín


!

Carquin !
! !
!
!
! !

Huacho !
!

! !

Végueta
!

Punta Salinas, Isla Huampanú e Isla Mazorca !


!
!
!
! !
!

Lachay
Punta Salinas
!

Carquin
! !
!
! ! !
!
!
!

Huacho
! !

11°30'0"S
!
HUARAL

11°30'0"S
!
! !
!
!
! ! !! !
! ! !! ! ! ! ! !
!
! ! !
! !!!
! ! ! !
! !
!!
!! ! !
! !
! ! ! !! !!
!
!
! !! ! !!
! !!
! !!
! !! ! !!
! ! ! !!

Gráfico N°1: Mapa del ámbito de influencia de los sitios pilotos Islote Don
!
!!!! ! !
!! !
! !
!!! !!
!
! ! ! !! ! !
! ! ! !
!! ! ! !
! !
! !
! ! ! !!
! ! !! !
!! !
!

Martín y Punta Salinas


! !
! !
!

Lomas de Ancón

!
LIMA
!
!
!!
! ! !!!
! ! ! !!
!
Sistemas Socio Ecologicos SSE Islote Grupo de Pescadores ! !
!!!
! !
! !!
!
ANP_AdministraciónNacional !! ! !
! ! !! !
! ! !
! !! !
SSE !
! ! !!
!! !
!
!!
! ! !
!! ! ! !
! !! !! !! !

0 3.25 6.5 13 19.5 26 CALLAO !


!

Miles !
! ! !

! !
!

12°0'0"S
!!

1:750,000 ! !
! ! !
! ! ! !! !! !!
!
! ! !!
! ! !! !
!! !
!! ! ! !!
! ! ! ! !
78°0'0"W 77°30'0"W ! ! ! ! ! ! ! !!
! !! ! ! ! !! !!
! ! !!!!!! ! ! ! !
!! !! !! !! ! !
! !
! ! ! ! ! ! !
! ! !
! !!! ! ! !
! !! ! !! ! ! !! !
!

9
3.1. Beneficiarios directos

Los beneficiarios directos del presente estudio, identificado preliminarmente los principales
demandantes de los recursos de la Isla Don Martín y Puntas Salinas:

Se encuentran los pescadores artesanales: son las personas que se dedican a la extracción de
los recursos de la Isla Don Martín y Puntas Salinas. Que pueden estar organizados(formal) o no,
mediante las OSPAS, los cuales extraen recursos de las islas (peces, mariscos, algas, moluscos,
guano y/o dedicados al servicio de turismo marino). Estos pescadores pueden diferenciarse entre
los locales o foráneas que tienen como origen otros puestos y vienen periódicamente a extraer
recursos de las islas.

3.2. Universo y Muestra en los pescadores artesanales que utilizan recursos de la isla y
su polígono (fuente de Agrorural).

La fuente que utilizar que nos permitirá precisar con menos error a los usuarios directos de las
islas (pescadores artesanales que pescan alrededor de la isla), son los registros de actividades
antrópicas colectados por los guardas islas de Agrorural. Asimismo, tal universo de pescadores
(tripulantes de embarcaciones) servirá calcular el tamaño de muestra a utilizar en la encuesta a
pescadores artesanales.

Los registros son de todo el año 2017 hasta el mes de enero del año 2018, son pescadores
artesanales de mediano tonelaje que hacen uso de recursos de la isla (ver cuadros 2,3,4,5 y 6).

El tamaño de muestra se calculó utilizando la fórmula para universos finitos (ver anexo en Excel),
teniendo como universo 453 el total de tripulantes calculados en el registro de Agrorural que
utiliza directamente los recursos de las islas durante el año señalado. Luego, aplicando la fórmula
y utilizando un margen de error del 7% y nivel de significancia del 95%, llegamos a obtener una
muestra de 137 casos a entrevistar. Cobertura de la Muestra (Población Bajo Estudio).

10
Registro de actividades Antrópicos de Agro rural (2017- enero 2018)

- Se inicio con la revisión de la ficha de registro de actividades antrópicas de agrorural.


- El Procesamiento de datos de dicho instrumento dio como resultado el total de
embarcaciones, tripulantes, sus frecuencias (número de veces) y el promedio de
tripulante por isla.
- En el total de embarcaciones, no se va a considerar los de turismo, visita de funcionarios
(entidades públicas), veranistas, abastecedores, surfistas y pesca ilícita. Solo
consideramos pescadores artesanales y pesca deportiva.
- La multiplicación: entre el número de tripulantes (promedio de tripulantes de cada isla)
con el número de embarcaciones es el universo (como se muestra en los siguientes
cuadros).
- Luego se saca la muestra con la formula acordada.

Cuadro 2. Filtrado de datos de la Isla Huampanú


NOMBRE DE NUMERO DE NUMERO DE PROMEDIO DE
EMBARCACION TRIPULANTES VECES TRIPULANTES
Angela Mariana 129 27 4.78
Blanca Angelica 18 5 3.60
Chinito 54 18 3.00
Daniel Y Pepita 65 20 3.25
Doña Juana 20 6 3.33
Douglas 64 23 2.78
Elizabeth 16 5 3.20
TURISMO NO SE
Esperanza 40 2 20.00
CONSIDERA
Gerardo Y Leonidas 3 1 3.00
Jordan Omar 28 6 4.67
Libertad 9 3 3.00
Luz Y Vida Del Mar 19 5 3.80
Maryori 50 11 4.55
Mi Anderson 3 1 3.00
Mi Criss /Verde 6 2 3.00
Mi Dina/ Crema 3 1 3.00
Mi Mauricio 29 13 2.23
Mi Yessica Raquel 14 4 3.50
Senobia 5 1 5.00
Tania Isabel/ Azul 3 1 3.00
Valentina Mar 36 9 4.00
Yandira Jazmin 14 4 3.50
21 EMBARCACIONES 3.25

11
Cuadro 3. Filtrado ISLA DON MARTIN

NOMBRE DE EMBARCACION NUMERO DE TRIPULANTES NUMERO DE VECES PROMEDIO DE TRIPULANTES


Angel David 3 1 3.00
Angela Mariana 9 2 4.50
Blanca Angelina 22 7 3.14
Carmen Janeth 2 1 2.00
Cesar Rene 20 5 4.00
Chinito 6 2 3.00
Gerardo Leonidas 4 1 4.00
Haydee 4 1 4.00
Jhon 79 26 3.04
Jordan Omar 51 13 3.92
Juana Maria 8 3 2.67
Kevin 8 4 2.00
Luz Esperanza 48 21 2.29
Luz Vida Del Mar 29 6 4.83
M. Fortuna 4 2 2.00
Mi Zayuri 2 1 2.00
Minio Zarina 16 8 2.00
Nallely 31 8 3.88
Oksana Y Mario 2 1 2.00
Oksana Y Mario Ii 2 2 1.00
Pescadito 1 1 1.00
Rosario 3 1 3.00
San Miguel 14 7 2.00
San Pedro 58 20 2.90
Senovia 14 3 4.67
Valentina Mar 12 3 4.00
Victor Raul 6 1 6.00
Xiomara 5 2 2.50
28 EMBARCACIONES 3.05

12
Cuadro 4. ISLA MAZORCA

NOMBRE DE EMBARCACION NUMERO DE TRIPULANTES NUMERO DE VECES PROMEDIO DE TRIPULANTES


Aleta azul II 3 1 3.00
Alexander 3 1 3.00
Angela y Mariana 83 19 4.37
Blanca Angelina 53 19 2.79
Carlos Antonio 2 1 2.00
Chancay 3 1 3.00
Chinito 36 13 2.77
Cisterna 1 17 7 2.43 Visita de
Daniel y Petita 130 funcionarios
41 3.17
Delfín 11 2 1 2.00
Delfín 12 6 1 6.00 Visita de
Denisse 5 1 5.00 funcionarios
Don Felipe 6 3 2.00
Doña Juana 75 23 3.26
Dooglas 67 23 2.91
El Gilerito II 2 1 2.00
Elizabeth 95 22 4.32
Esperanza 16 6 2.67
Gerardo Leonardo 10 3 3.33
Hayde 8 2 4.00
Hiroshi y Cristhian 4 2 2.00
Jazmin y Fiorella 3 1 3.00
Jesim 2 1 2.00

13
Jordan Omar 89 22 4.05
Juana María 7 3 2.33
Libertad 17 6 2.83
Luz y vida del mar 42 9 4.67
Marggyori 65 15 4.33
María del Carmen 20 3 6.67
Mercante 3 1 3.00
Meybhi III 12 2 6.00 Visita de
Mi Akemy 20 7 2.86 funcionarios
Mi Anderson 5 2 2.50
Mi Cinthia Paola 21 6 3.50
Mi Jessica Raquel 71 13 5.46
Mi Mauricio 89 49 1.82
Mi Sofia 15 7 2.14
Mialigenash 6 2 3.00
Punta Arenas 4 2 2.00
Senovia 4 1 4.00
Valentina Mar 43 11 3.91
Yate negro 4 1 4.00
Turismo
Yate s/n 6 1 6.00
Zambito 6 2 3.00
Zodiac 11 1 11.00 Visita de
funcionarios
45-8=37 EMBARCACIONES 3.18

14
Cuadro 5. PUNTAS SALINAS

Numero de
Nombre del transporte
tripulantes Número de veces Promedio de tripulantes TIPO
A 7 C -937 4X4 2 1 2.00 Pesca deportiva
Alvaro Anco 2 1 2.00 Pesca deportiva
Amarillo DSV-330 10 4 2.50 Pesca deportiva
Arturo Osorio 2 1 2.00 Abastecedor
Auto PD - 169 2 1 2.00 Visita de Entidad Pública
Azul B5A-372 3 1 3.00 Pesca deportiva
Azul DOG 204 2 1 2.00 Pesca deportiva
Azul C9H - 034 2 1 2.00 Pesca deportiva
Azul B4T- 510 3 1 3.00 Pesca deportiva
Azul AFC- 874 14 6 2.33 Pesca deportiva
BLANCO 11 1 11.00 Pesca ilícita
Blazer 4 x4 2 1 2.00 Veranista
Camioneta 1 1 1.00 Turista
Crema 5 1 5.00 Pesca deportiva
Ford 4 1 4.00 Veranista
Frang Manero 3 1 3.00 Pesca deportiva
Gerardo Cepillo 4 1 4.00 Marisquero
Gris B6T 136 4 1 4.00 Pesca deportiva
Gris CF5 061 2 1 2.00 Pesca deportiva
Gustavo Romero 3 1 3.00 Turista
Hyundai D4Z 029 3 1 3.00 Turista
Hyundai D35 156 3 1 3.00 Visita de Entidad Pública
Javier Gabilera 3 1 3.00 Turista
Jeep CJ5 516 4 1 4.00 Pesca deportiva

15
Jeep L65 770 3 1 3.00 Pesca deportiva
Jeep amarillo 2 1 2.00 Pesca deportiva
Jeep azul 5 1 5.00 Pesca deportiva
Joel Espinoza 2 1 2.00 Turista
Julio Florian 2 1 2.00 Turista
Julio Neyra 9 1 9.00 Pesca deportiva
Kia A30 6 1 6.00 Pesca ilícita
Kia B6 4 1 4.00 Pesca deportiva
Kia A62 3 1 3.00 Veranista
Kia Sorento 2 1 2.00 Pesca deportiva
Manuel Ruidias 5 1 5.00 Pesca deportiva
Master Renault 15 1 15.00 Pesca deportiva
Mazda 3 3 1 3.00 Visita de Entidad Pública
Mg f26 6 1 6.00 Veranista
Mi cautivo 6 1 6.00 Pesca deportiva
Miguel Monsalve 3 1 3.00 Pesca ilícita
Mitsubishi 10 11 0.91 surfista
Moster 9 6 1.50 Visita de Entidad Pública
Negro A5S 580 7 1 7.00 Pesca deportiva
Negro BKA 2 1 2.00 Pesca deportiva
Negro C9H 3 1 3.00 Pesca deportiva
Negro A10 1 1 1.00 Pesca deportiva
Negro B7C 3 1 3.00 Pesca deportiva
Negro F4T 8 1 8.00 Pesca deportiva
Negro AP1 6 1 6.00 Pesca deportiva
Nissan frontier 10 1 10.00 Pesca deportiva
Nissan asc 12 1 12.00 Abastecedor

16
Nissan c9 6 1 6.00 Pesca deportiva
Nissan EGE 3 1 3.00 Pesca deportiva
Nissan AD5 2 1 2.00 Visita de Entidad Pública
Nissan B8Q 2 1 2.00 Veranista
Nissan EGL 2 1 2.00 Veranista
Nissan EGA 3 1 3.00 Abastecedor
Oscar Matsufuji 2 1 2.00 Visita de Entidad Pública
Plomo ARX 3 1 3.00 Pesca deportiva
Plomo AJX 7 1 1 1.00 Veranista
Plomo B8 N 4 1 4.00 Pesca deportiva
Plomo AP1 3 1 3.00 Pesca deportiva
Plomo CS4 18 3 6.00 Pesca deportiva
Plomo A70 2 1 2.00 Pesca deportiva
Plomo F4V 2 1 2.00 Pesca deportiva
Plomo 9K 2 1 2.00 Pesca deportiva
Plomo AS 874 3 1 3.00 Pesca deportiva
Plomo W6 82 2 1 2.00 Pesca deportiva
Pulsar 1 1 1.00 Pesca deportiva
Roberto Máizamora 2 1 2.00 Veranista
ROJA 2 1 2.00 Pesca deportiva
Subaru AGR 3 1 3.00 Pesca deportiva
Subaru 5 1 5.00 Veranista
Suzuki DOE 9 1 9.00 Turista
Toyota AGC 6 1 6.00 Pesca deportiva
Toyota A5 L 7 1 7.00 Veranista
Toyota 4x4 3 1 3.00 Pesca deportiva
Toyota AHK 6 1 6.00 Turista

17
Toyota Yaris 5 1 5.00 Pesca deportiva
Volkswagen Amarok 6 1 6.00 Visita Entidad Pública
Wilder Ruiz 4 1 4.00 Pesca deportiva
William Montero 5 1 5.00 Veranista
Yadira Yasmin 4 1 4.00 Marisquero
83-33=50 EMBARCACIONES 3.86

Cuadro 6. UNIVERSO

TAMAÑO DE LA MUESTRA
MARGEN DE ERROR: 7.0 %
Promedio
TAMAÑO DE LA TRIPULACION: 453
Islas De Número De Total
NIVEL DE SIGNIFICANCIA: 95%
Tripulantes Embarcación
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 137

HUAMPANU 3.25 21 68.19

DON MARTIN 3.05 28 85.40

MAZORCA 3.18 37 117.66

SALINAS 3.86 50 193.00

TOTAL 453.46

18
4. RELACION DE ACTORES CLAVES

Los Actores claves (población local, Instituciones públicas, Instituciones de apoyo o cooperación, Empresa o asociaciones de productores o prestadores de
servicios) para el presente estudio, han sido identificado preliminarmente actores estratégicos (ver anexo) y/o principales demandantes de los recursos de las
islas:
DISTANTES / DISCREPANTES NEUTROS COLABORADORES
Cuadro 7. Mapa de 1 Asociación de Pejerreyeros 1 ASAECAPA 1 Asociación de Pescadores
Artesanales La Galera y (Asociacion Artesanales de la Caleta San
Distribución de actores estratégicos según tipo Anexos Puerto de Huacho artesanal de Martin de Vegueta
y distribución. emprendedor
es y
Anexo en Excel Usuarios de los
Recursos
conservacion
Naturales istas en la
(Pobl a ci one s , actividad
Comuni da de s
,
pesquera
Orga ni za ci on artesanal del
e s Ci vi l e s ) Puerto de
Huacho)
2 Asociación de Pescadores 2 Asociación de Pescadores
3 Asociación Artesanal 3 Asociación de Pescadores
4 Asociación de Pescadores 4 Pesca deportiva

1 Municipalida 1. Ministerio Público 1 IMARPE


d Distrital de
Vegueta
2 Municipalida 2. DICAPI 2 Gerencia Regional de Recursos
d Distrital de Naturales (GORE LIMA)
Carquin
Municipalida 3. AGRO RURAL 3 Universidad Nacional José
Entidades del d Provincial Sánchez Carrión
Sector Publico
T
(Na ci ona l e s ,
de Huaura
I
Re gi ona l e s , (Sub
P 3
O
Loca l e s ) Gerencia de
Desarrollo
D
Económico y
E
de T urismo)
A 4 DREL 4. Policía
C
T
Dirección de Nacional del
O Educación Perú
R

1 HAYDUCK
2 EXALMAR
3 COPEINCA
4 AUST RAL
5 QUIMPAC
Entidades del
Sector Privado 6 Cámara de Comercio y
(Empre s a s ) 7 T ASA
8 Carquin T urístico
9 Full Aventura Norte Chico EIRL

Organizaciones Comité Local


sin fines de
lucro y otras Huarua Oyón
Instituciones Consejo
de cooperación
Departament
al de Lima
1. ONG Cooperación 1 Club de Pesca Deportiva Inkatern
1
del Colegio
de Ingenieros
del Perú

2 Club de Pesca Deportiva Pescamistad


2 ONG Eco2proyectos / ECOREDD

TOTAL 0 0 0 17 5 3 9

19
OSPAS

Cuadro 8. HUACHO-VEGUETA- CARQUIN

Número de
Nombre de La OSPA Lugar Miembros Mujeres Hombres

Asociación de Pescadores Artesanales Végueta 40 5 35


Caleta San Martín de Vegueta

Asociación de Pescadores Artesanales Jesús Carquín 65 11 54


Hernán Ramos Oyola - Caleta de Carquín

Asociación de Pescadores Artesanales de Carquín 80 15 65


Consumo Humano San Pedro - Caleta de
Carquin
Asociación de Pescadores Artesanales, Huacho Problemas/ conflictos
armadores y procesadores del Puerto de
Huacho
Asociación Artesanal de extractores y cultivos Huacho 80 0 80
marinos de Huacho (buzos)

Asociación de Pejerreyeros Artesanales La Huacho 30 6 24


Galera y Anexos del Puerto de Huacho

ASAECAPA (Asociacion artesanal de Huacho 20 3 17


emprendedoresy conservacionistas en la
actividad pesquera artesanal del Puerto de
Huacho)
Asociación de extractores de San Martín Huacho 8 0 8
Puerto de Huacho (Buzos)

Pescadores deportivos (Club Pesca deportiva Inkatern 18 5 13


Inkatern y Pescamistad)
Pescamistad 52 0 52

20
5. DISEÑO METODOLÓGICO

Pasos por seguir para desarrollar la consultoría en la segunda etapa:

Paso 1: elección de las herramientas a utilizar en la consultoría (encuestas, entrevista y Focus


Group).
Paso2: Acceder a la fuente de registros de acciones antrópicas de AGRORURAL-abonos, para
conocer e identificar a los beneficiarios directos que usan la isla.
Paso 3: Elaborar base de datos de las embarcaciones de los pescadores artesanales que
aprovechan los recursos del mar (fuente AGRORURAL- año 2017).
Paso 3: Elaboración de la encuesta a aplicar.
Paso 4: Elaborar el tamaño de la muestra a desarrollar.
Paso 5: Reconocimiento de la zona a operar-visitando todas las OSPAS.
Paso 6: Ejecución de una encuesta piloto para ensayar la herramienta.
Paso 7: Correcciones a la encuesta.
Paso 8: Explicación a los pescadores artesanales para el levantamiento y desarrollo de la
encuesta, entrevista y Focus Group.
Paso 9: Ejecución de las herramientas a los pescadores artesanales, para llegar a tener un
panorama cualitativo y cuantitativo de los usos, costumbres y relaciones de los diferentes actores
(directos e indirectos) que intervienen en la explotación de los recursos de la isla y sus
alrededores.
Paso 10: Entrega de un Anexo estadístico y sistematización de los instrumentos
realizados, y Aprobación de Proyecto GEF y PROFONANPE.

6. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA FINES DEL DIAGNÓSTICO


SOCIOCULTURAL ECONÓMICO

Aquí detallaremos la relación de las herramientas (Encuesta, Entrevista y Focus Group) con las
variables, que se siguió para la elaboración de estas.

A continuación, se presenta la tabla que relaciona variables con los instrumentos de


investigación, en el cual se relaciona entre las variables (las cuales esta desagregada y
enumerado del 1 al 57) y el número de pregunta de la encuesta, entrevista y Focus Group.

Observación: Cada instrumento (encuesta, entrevista y Focus Group) esta con su respectivo
número; en la encuesta con su sección y su número de pregunta. ejemplo: encuesta 8.1 significa
de la sección 8, la pregunta 1.

TABLA VARIABLES – INSTRUMENTOS- Parte 1

DIMENSI VARIABLES
VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTO
ÓN DESAGREGADAS

Conocimiento y % de actores
1.- Conocimiento de
valoración de los estratégicos
los actores
Participac actores entrevistados que ENTREVISTA -
estratégicos sobre el
ión en la estratégicos en la conocen el rol y Pgta. 1,2
rol y los beneficios
gestión gestión de la beneficios del ANP
del ANP (Ref 8.1)
de la RNSIIPG. (Rol y (Varones y Mujeres)
RNSIIPG beneficios de la 2.- Valoración de los % de actores
ENTREVISTA-
ANP en el actores estratégicos estratégicos
Pgta. 3
desarrollo local). sobre el rol y los entrevistados que si

21
beneficios del ANP valoran los beneficios del
en el desarrollo local ANP (Varones y Mujeres)

Habilidades y Percepción de las


3.- Habilidades de los
prácticas de los capacidades disponibles
actores estratégicos
actores por los actores
para la gestión del Focus Group 1
estratégicos, en la estratégicos en la gestión
ANP
gestión de la del ANP (% de Varones y
(9.1)
RNSIIPG . % de Mujeres)
Posicionamiento
% de actores
de la RNSIIPG 4.- Posicionamiento
entrevistados que
como la autoridad de la autoridad Focus Group 1
identifican a la autoridad
encargada de encargada de velar ENTREVISTA-
encargada de velar por la
velar por la por la conservación Pgta. 4
conservación del ANP
conservación del del ANP
(Varones y Mujeres)
ANP: Punta Coles.
% de actores
5.- Posicionamiento
Posicionar al entrevistados que
del Comité de ENTREVISTA-
Comité de Gestión identifican las funciones
Gestión como Pgta. 5
como cogestor del del Comité de Gestión
cogestor del ANP
RNSIIPG que (Varones y Mujeres)
representa los Porcentaje de actores
intereses de las 6.- Posicionamiento estratégicos que
poblaciones del Comité de reconoce al Comité de
ENTREVISTA-
locales vinculadas Gestión como órgano Gestión como ente
Pgta. 6
con esta representativo de representativo de sus
RNSIIPG. intereses intereses (Varones y
Mujeres)
Posicionamiento
de los objetivos 7.- Posicionamiento
del Plan Maestro y de los objetivos del % de actores
los planes de Plan Maestro y los entrevistados que
trabajo del Comité planes del Comité de conocen los objetivos del Focus Group 1
de Gestión de la Gestión en las Plan Maestro y los ENTREVISTA-
RNSIIPG en las instancias de planes del Comité de Pgta. 7
instancias de gobernanza regional, Gestión (Varones y
gobernanza local, local y nacional Mujeres)
regional y (7.1)
nacional.
Representatividad
del Comité de % de actores
Gestión en cuanto 8.- Representatividad entrevistados que se
ENTREVISTA-
a la diversidad de del Comité de sienten representados en
Pgta. 8
actores Gestión el Comité de Gestión
estratégicos a (Varones y Mujeres)
nivel local.

TABLA VARIABLES – INSTRUMENTOS- Parte 2

DIMENSI VARIABLES
VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTO
ÓN DESAGREGADAS

Número de Encuesta,
9.- Establecimiento procedimientos preguntas
de normas internas identificados por los 8.1,8.2,8.3,8.4, 8.5,
Establecimiento y
Capacida de las organizacionesactores entrevistados 8.6
cumplimientos de
des de las sociales para establecer normas
reglas internas
organizac (ref 1.1) internas en sus ENTREVISTA-
para la gestión de
iones de organizaciones Pgta. 9,13,14
sus
base 10.- Cumplimiento de % de entrevistados que
organizaciones
normas internas de responden con que ENTREVISTA-
las organizaciones regularidad se cumplen Pgta. 10,15
sociales las normas internas

22
% de las organizaciones
11.- Participación de
sociales de base
Participación en las organizaciones
identificadas que
instancias de sociales en las ENTREVISTA-
participan en instancias
gobernanza local, instancias de Pgta. 11
de gobernanza local,
regional y nacional gobernanza local,
regional y/o nacional
regional y nacional
(Varones y Mujeres)
Relaciones con
otros actores 12.- Formas de Porcentaje de
estratégicos relación de las entrevistados que
ENTREVISTA-
(reguladores, organizaciones responden sobre las
Pgta. 12
usuarios, y otras sociales con otros relaciones con otras
organizacones de actores estratégicos organizaciones.
base)
ENTREVISTA-
Identificación de
Número de usuarios de Pgta. 9
usuarios de
13.- Usuarios de recursos del ANP Encuesta pregunta
recursos
recursos pesqueros identificados por tipo de 5.3
pesqueros al
del ANP (ref 5,2) actividad (% de Varones Revisión
interior de la
y % de Mujeres) documentaria
RNIIPG
Imarpe y Agrorural
Identificación de Número de usuarios de ENTREVISTA-
usuarios de 14.- Usuarios de recursos del ANP Pgta. 9
recursos turísticos recursos turísticos identificados por tipo de Revisión
al interior de la del ANP (ref 5,2) actividad (% de Varones documentaria
RNIIPG y % de Mujeres) Imarpe y Agrorural
Encuesta pregunta
4.1, 4.2, 11.5
15.- Zonas de pesca Extensión de las zonas ENTREVISTA- Pgta.
Zonas de pesca dentro del ANP de pesca dentro del ANP 10
dentro y fuera del Revisión
área natural documentaria
protegida
16.- Zonas de pesca Extensión de las zonas Revisión
fuera del ANP de pesca fuera del ANP documentaria
Acceso a
uso de Actividades
recursos 17.- Actividades Número de actividades
económicas Encuesta pregunta
económicas económicas vinculadas al
(principales y 4.3, 4.4, 3.7, 11.6
vinculadas al ANP ANP
secundarias)
Promedio mensual de
18.- Ingresos
Ingresos ingresos por familia
económicos de los
económicos por obtenida por los usuarios Encuesta pregunta
usuarios del ANP por
actividades del ANP en actividades 7.1, 7.5, 7.6
actividades
pesqueras pesqueras (% por
pesqueras
varones y % por mujeres)
Promedio mensual de
Ingresos 19.- Ingresos ingresos por familia
económicos por económicos de los obtenida por los usuarios Encuesta pregunta
actividades usuarios del ANP por del ANP en actividades 7.1, 7.5, 7.6
turísticas actividades turísticas turísticas (% por varones
y % por mujeres)
20.- Participación de
los usuarios del ANP % de usuarios del ANP
Experiencias de encuesta pregunta
en el manejo que participan del
manejo conjunto 11.9,
conjunto de los manejo de los recursos
de recursos y/o ENTREVISTA-
recursos y/o y/o autoregulaciones
autorregulación Pgta. 26,27
autoregulación (Varones y Mujeres)
Ref 2.1, 2.2

23
TABLA VARIABLES – INSTRUMENTOS- Parte 3

DIMENSI V.
VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTO
ÓN DESAGREGADAS

varones y de mujeres por Encuesta


Población y 21.- Población y
grupos etarios, de usuarios pregunta
edades edades
de la ANP 2.2, 2.3, 2.4
22.- Patrones de uso Número de formas de uso
Patrones de uso Encuesta
de los recursos regular de los recursos
de los recursos pregunta 5.2,
marinos locales (ref marinos locales (% de
marinos locales 5.3
5.1 y 5.2) varones y % de mujeres)
Percepciones 23.- Percepciones de
% de usuarios que
sobre la los usuarios sobre Encuesta
consideran alta la
disponibilidad de disponibilidad de pregunta 11.4
disponibilidad de alimentos
alimentos alimentos prove- ENTREVISTA
provenientes del mar
provenientes del nientes del mar (ref Pgta. 56
(Varones y Mujeres)
mar 3.2)
24.- Percepción de Percepción de los usuarios
Encuesta
Percepción sobre los usuarios sobre la que consideran debe existir
pregunta 11.4
la extracción de extracción de una libre extracción de los
ENTREVISTA
recursos recursos en el ANP recursos de la ANP (%
Pgta. 23,24
(ref 3.1) varones y % mujeres)
Análisis
25.- Precio promedio Precio promedio en soles
Precio promedio documentario
de recursos extraídos por tipo de recursos
de recursos ANP ENTREVISTA
ANP extraídos de la ANP
Pgta. 35
Seguridad Ingresos 26.- Ingresos Monto promedio mensual de
alimentari económicos económicos de los ingresos por familia de Análisis
ay obtenidos por el usuarios del ANP por usuarios del ANP por documentario
aspectos aprovechamiento actividades actividades econó-micas (%
socioeco del ANP económicas varones y mujeres)
nómicos
Encuesta
27.- Necesidades
Necesidades Número de NBI de los pregunta
básicas insatisfechas
básicas usuarios del ANP (% de 3.1,3.2,3.3,3.4,3.5
- NBI ( servicios y
insatisfechas - NBI varones y % de mujeres) , 3.6, 3.7
vivienda)

28.- Calidad de la Encuesta


salud humana de los % de usuarios con pregunta 10.1,
usuarios del ANP: Desnutrición, Acceso a 10.2, 10.3, 10.4,
Calidad de la
Desnutrición, Servicios de Salud, 10.5, 10.6, 10.7
salud humana
Servicios, m Maternidad adolecente y Información
adolescente y Mortalidad materna secundaria
mortalidad materna)
Predios y edificaciones de
29.- Infraestructura Observación y
las organizaciones sociales
Infraestructura y de la comunidad gabinete
usuarias del ANP
negocios de la
comunidad Número de unidades
30.- Negocios de la Observación y
económicas de los usuarios
comunidad gabinete
del ANP
Número y Número de mercados en los
31.- Número de ENTREVISTA -
naturaleza de los que participan los usuarios
mercados Pgta. 39
mercados del ANP

24
Tipo de mercados en los
32.- Naturaleza de ENTREVISTA
que participan los usuarios
los mercados Pgta. 40
del ANP
Porcentaje de usuarios
Percepciones 33.- Percepciones de Encuesta
encuestados que consideran
sobre los valores los usuarios del ANP pregunta 11.1,
que el uso de los recursos
NO asociados al sobre los valores No 11.2
del ANP responde a
mercado ni al uso asociados al uso de ENTREVISTA -
determinados valores
de los recursos ( recursos (6.1) Pgta. 44
(Varones y Mujeres)
Ref 6.1 (protección Porcentaje de los usuarios
o reposo, historias o 34.- Percepciones de
entrevistados que opinan Encuesta 11.1,
los usuarios del ANP
leyendas, sobre los valores del 11.2
sobre los valores No
costumbres o mercado en el desarrollo de ENTREVISTA-
asociados al
festividades. su actividad económica Pgta. 31
mercado Ref 6.1
(Varones y Mujeres)
Porcentaje de los usuarios
Nivel de 35.- Nivel de
entrevistados que opininan
entendimiento de entendimiento de los Encuesta
sobre los impactos de sus
los impactos impactos humanos pregunta 11.4
actividades en los recursos
humanos sobre sobre los recursos Focus Group 1
de la ANP (Varones y
los recursos (Ref 3.1)
Mujeres)
Condiciones 36.- Condiciones
Porcentajes de varones y Encuesta
educativas - Nivel educativas - Nivel y
mujeres por nivel y pregunta 2.7,
y desempeño desempeño
desempeño educativos 2.8
educativos educativos

TABLA VARIABLES – INSTRUMENTOS- Parte 4

DIMENSI VARIABLES
VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTO
ÓN DESAGREGADAS

37.- Empoderamiento % de decisiones tomadas


de las mujeres por mujeres sobre otros F. Group 2
Empoderamiento usuarias del ANP usuarios de la ANP
o autonomía 38.- Autonomía de % de decisiones tomadas F. Group 2
las mujeres usuarias por mujeres sobre si ENTREVISTA
del ANP mismas. Pgta. 16,17
Encuesta pregunta
Porcentajes por tipos de
39.- División sexual 2.10, 2.12, 2.13
División sexual del trabajo realizados por
del trabajo entre los ENTREVISTA
trabajo hombres y mujeres
usuarios del ANP Pgta. 20
usuarios del ANP.
F. Group 20.
40.- Acceso de las F. Group 2
Acceso de las mujeres a
mujeres a los ENTREVISTA -
Análisis del los recursos del ANP
Rol y recursos del ANP Pgta. 19
acceso y control
participac de recursos 41.- Control de los Control de los recursos
ión de la recursos del ANP por del ANP por parte de las F. Group 2
mujer parte de las mujeres mujeres
42.- Condición de las
Condición de las mujeres
mujeres usuarias del F. Group 2
usuarias del ANP
ANP
Condición y Posición de las mujeres
posición 43.- Posición de las en las organizaciones
mujeres usuarias del vinculadas al F. Group 2
ANP aprovechamiento del
ANP
Necesidades 44.- Necesidades % de Necesidades
prácticas y prácticas de las prácticas (comunes) de
F. Group 2
necesidades mujeres vinculadas al las mujeres vinculadas al
estratégicas uso del ANP uso del ANP

25
45.- Necesidades % de Necesidades con
estratégicas de las visión estratégica de las
F. Group 2
mujeres vinculadas al mujeres vinculadas al
uso del ANP uso del ANP
Tanto por mil anual de
46.- Situación de la
casos de violencia
violencia familiar en
familiar denunciados en Cuadro estadístico
la comunidad usuaria
la comunidad de usuarios
del ANP
Violencia familiar / del ANP
Violación sexual Tanto por mil anual de
47.- Situación de la
casos de violación sexual
violación sexual en la
denunciados en la Cuadro estadístico
comunidad usuaria
comunidad de usuarios
del ANP
del ANP
Formalización del 48.- Formalización
% de actores - usuarios Encuesta 8.1, 8.2,
actor que realiza del actor que realiza
con actividad económica 8.3, 8.4,8.5,8.6
actividades actividades
formalizada (Varones y ENTREVISTA
económicas en el económicas en el
mujeres) Pgta. 25
ANP ANP
Autorregulación 49.- Autorregulación
% de actores - usuarios
del actor que del actor que realiza
con actividad económica Encuesta pregunta
realiza actividades actividades
autorregulada (Varones y 11.9
económicas en el económicas en el
mujeres)
ANP ANP
50.- Relación de
Dependencia de dependencia entre
Medios de las actividades las actividades Percepción de
vida económicas y el económicas y el dependencia entre
ENTREVISTA
bienestar social bienestar social actividades económicas y
Pgta. 21
con estado de generado, con el estado de conservación
conservación del estado de del ANP
ANP conservación del
ANP
Condiciones 51.- Situación de las
operativas para el Condiciones
Nivel de las condiciones Encuesta pregunta
desarrollo de las Operativas en las
operativas para sus 11.10
actividades que se realizan las
actividades económicas ENTREVISTA
económicas que actividades
(actores ANP) Pgta. 36,37,38,41
realiza el actor en económicas del actor
la ANP en la ANP
52.- Grado del
Vinculo geográfico % de actividades
vínculo geográfico
del ANP y las realizadas en la ANP
del ANP con las ENTREVISTA
actividades respecto del total de
actividades Pgta. 31
económicas que actividades económicas
económicas que
realiza el actor que el actor realiza.
realiza el actor.
Pertenencia
53.- Grado de Nivel de Pertenencia
Territorial sociocultural de
Pertenencia Sociocultural que los ENTREVISTA-
idad los actores
Sociocultural de los actores reconocen con el Pgta. 45
estratégicos con el
actores con el ANP ANP.
ANP
Pertenencia 54.- Grado de
política de los Pertenencia política Nivel de Pertenencia Trabajo gabinete ò
actores de los actores Política que los actores información
estratégicos con el estratégicos con el reconocen con el ANP. secundaria
ANP ANP
55.- Grado de Nivel de Conocimiento de
Conocimiento de
Conocimiento de las las características del ENTREVISTA–
las características
características del ANP por parte de los Pgta. 30,33,34
del ANP
ANP actores
Comprom Percepción de las
iso 56.- Grado de
Capacidades capacidades disponibles
Capacidades
organizacionales por los actores ENTREVISTA-
organizacionales
para la gestión del estratégicos en la gestión Pgta. 18,28,29
para la gestión del
ANP del ANP (% de Varones y
ANP
% de Mujeres)

26
% de actores
57.- Grado de entrevistados que FG 1,
Participación en la
Participación en la identifican las funciones ENTREVISTA-
gestión del ANP
gestión del ANP del Comité de Gestión Pgta. 8
(Varones y Mujeres)

Para el guiado de la relación de variable e instrumentos, se presenta a continuación la Entrevista


y Focus Group de la Isla Don Martín y Punta Salinas con su respectiva variable (V. Número),
la encuesta será anexado en Excel por su tamaño.

ENTREVISTA

EDAD: _______ SEXO: H ______ M _______

ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE: ____________________

I. OPINION DE LOS PESCADORES ACERCA DEL SERNAP Y LA RESERVA

1. ¿Cree usted que, con el SERNANP, podría mejorar la pesca o cree que será peor ¿por
qué? -V.1
2. ¿Conoce Ud. ¿Qué hay compañeros (pescadores e instituciones públicas y privadas)
que participan en la gestión de la reserva islas Don Martin y Puntas salinas? -V.1
3. ¿reconoce que es valiosa la participación de estos compañeros? -V.2
4. ¿conoce las funciones de la Reserva Nacional De Sistemas De Islas, Islotes Y Puntas
Guaneras en la reserva de Isla Don Martin y Puntas Salinas? -V. 4
5. ¿El Sub Comité de Gestión influye en la administración de la ANP Isla Don Martín y Punta
Salinas? -V. 5
6. ¿El Sub Comité de Gestión representa los intereses de los beneficiarios directos
(Pescadores) de ANP Don Martín y Punta Salinas? -V. 6
7. ¿Conoce Ud. los Objetivos del Plan Maestro? -V. 7
8. ¿Se siente Ud. representado por el Comité de Gestión? -V. 8

II. NIVELES DE ORGANIZACIÓN


9. ¿Cuáles son los procedimientos para fijar las normas internas de la OSPA que integra?
-V9
10. ¿Se acatan y respetan los Estatutos de su organización (OSPA)? -V. 10
11. ¿Su organización participa y/o influye en decisiones de gobierno de la Municipalidad
Provincial de Huaura, GR de Lima Provincias? - V. 11
12. ¿su organización se relaciona o tiene convenios con otras instituciones? - V. 12
13. ¿Cuántas veces al año asiste a las reuniones de la OSPA? - V.9
14. ¿Qué temas tratan en las reuniones? - V.9
15. ¿Aprueba o desaprueba la gestión del presidente y su directiva? -V. 10
16. ¿A las reuniones pueden asistir sus esposas? ¿por qué? - V. 38
17. ¿Existen dirigentes mujeres en su zona? -V. 38
18. ¿Tu organización tiene las suficientes capacidades para participar en la gestión de la
ANP Isla Don Martin y Punta Salinas? – V.56

III. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS ACTIVIDADES DE LA PESCA

19. ¿Ha identificado usted mujeres pescadoras? ¿dónde comercializan sus productos? -V.40

27
20. ¿Ha identificado usted que la mujer participa mayormente en la comercialización y/o
venta, y limpieza del pescado? –V. 39

IV. LA PESCA SOSTENIBLE

21. ¿Consideras que la existencia y uso de los recursos que se extraen depende de la
protección que hace la reserva ANP? – V.50
22. ¿Siente dependencia de su trabajo en esta ANP o trabaja en otros lugares? – V.52
23. Identifica usted que actividad económica en su zona es la más rentable ¿Cuál? -V. 24
24. Ha podido identificar cual es la especie más rentable que tiene las Islas (Don Martín-
Punta Salinas). -V. 24

V. LA INFORMALIDAD EN LA PESCA Y ACCESO A LOS RECURSOS

25. ¿Está de acuerdo en que se acabe la informalidad? ¿Cuál sería su propuesta? -V. 48
26. ¿Participa Ud. ¿Con otros usuarios en las decisiones sobre el manejo de los recursos de
la Reserva Isla Don Martin y Puntas Salinas? -V. 20
27. ¿Conoce alguna experiencia de su organización en establecer reglas y en respetar
pactos para la extracción y el uso adecuado de recursos? -V. 20

VI. CAPACITACIÓN

28. ¿Ha tenido alguna capacitación? ¿En qué año fue?, ¿qué institución fue y en qué temas
lo capacitaron? -V. 56
29. ¿En qué temas relacionados a la pesca le gustaría que lo capaciten? -V. 56

VII. ASPIRACIONES, VALOR A LA ANP

30. ¿Crees conocer las características del ANP Isla Don Martín y Puntas Salinas? – V.55
31. Al margen del uso de los recursos de la Isla Don Martin y Puntas Salinas, ¿te guían
valores (protección, historias, leyendas y costumbres) cuando realiza su faena? -V. 33
32. ¿Se siente identificado con la isla Don Martín y punta salinas? ¿por qué? -V.53

VIII. CONOCIMIENTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE (contaminación del mar)

33. ¿Usted podría aseverar que su zona de pesca está contaminada? ¿Por qué? -V. 55
34. ¿El último fenómeno del niño los perjudico o los beneficio? -V. 55
IX. LA COMERCIALIZACIÓN DE LA PESCA
35. ¿Cómo fijan los precios de los productos de su trabajo? -V.25
36. ¿Existe algún terminal pesquero en su zona? ¿Dónde? - V. 51
37. ¿Existe almacenes de refrigeración y/o centros de conservación de productos
hidrobiológicos en su zona ¿cuáles? - V. 51
38. ¿Podría usted, identificar si existe empresas de transporte de carga y/o distribución de
los productos hidrobiológicos? - V.51
39. ¿A qué mercados destina el producto de su trabajo? ¿Cuántos mercados? -V. 31
40. ¿Qué tipo de mercados son el destino de sus productos? - V. 32
41. ¿los productos que producen en su zona de pesca se derivan a la exportación?, ¿y si es
así a que países? -V. 51
42. Ud. Cree que los recursos de la isla Don Martin y punta salinas es importante para la
alimentación de la población? ¿Por qué? -V.23

28
GUÍA DE GRUPO FOCAL 1-(VARIABLE 3,4,7,35)

RNIIPG Y COMITÉ DE GESTIÓN


1. Objetivos:
Conocer las percepciones de los actores acerca del posicionamiento de la RNSIIPG.
2. Participantes: Actores de la RNSIIPG entre los que se encuentran representantes de
organizaciones de pescadores artesanales, operadores turísticos, representantes de
organizaciones públicas, representantes de empresas privadas.
3. Muestra por grupo focal: entre 6 y 10 participantes.
4. Tiempo de duración: 2 horas aproximadamente.
5. Responsables
Un moderador por grupo focal, que se encarga de dirigir el grupo presentando
adecuadamente las preguntas de la guía, responde neutralmente a los comentarios y
estimula la participación del grupo.
Un observador / apuntador por grupo focal, que se encarga de anotar las respuestas de
los participantes, observa reacciones, y los mensajes ocultos y no verbales de los
participantes.

6. Materiales

 Hojas de apunte/ cuaderno.


 Papelógrafos
 10 juegos de tarjetas con números del 0 al 3.
 Lapiceros
 Grabadora
 Tarjetas o etiquetas autoadhesivas

7. Refrigerio
Proveer a los y las participantes de un refrigerio una vez que culmine el grupo focal.
8. Instrucciones

1. Se ubica a los participantes en forma de circular, con la finalidad que todos los
presentes puedan verse.
2. Se inicia la sesión agradeciendo la participación de los presentes.
3. Se explica que se trata de una conversación grupal y que para no perder información
valiosa se necesita grabar la sesión, para lo cual se solicita el consentimiento
informado.
4. Se registra en la grabación, la fecha en que se realizó el grupo focal, y que los y las
participantes aceptaron ser grabados.

5. El moderador se presenta asimismo y al apuntador, asimismo solicita a los


participantes que se presenten, para lo cual previamente los participantes deberán
contar con una tarjeta de identificación en el pecho con su primer nombre.

Consigna: “Antes de iniciar, quisiéramos conocerlos. Podría presentarse cada


uno/a, decir su nombre, de qué organización proviene y cuál es su cargo en la
organización”.

29
6. El moderador presenta las características del grupo focal (propósito,
confidencialidad, duración, etc.)
Consigna: “Nuevamente agradeciendo su presencia aquí. Es muy importante que
nos estén acompañando hoy. Quisiéramos empezar diciéndoles que esta reunión
es porque deseamos conocer sus opiniones acerca de la RNSIIPG y el Comité de
gestión”.
Todo lo que se diga en esta reunión se mantendrá en reserva, pues la información
será procesada de manera anónima, Nadie sabrá exactamente lo que dijo una
persona, ya que se hará un resumen de lo discutido en el grupo, sin mencionar
nombres. Por ello, les pedimos que sean honestos, expresen libremente sus ideas
y opiniones, ya que no existen opiniones malas o buenas. Siéntanse libres de
expresar su acuerdo o desacuerdo sobre los diferentes puntos que se discutirán.
Necesitamos sus ideas y sus opiniones con sinceridad. No es necesario que pidan
permiso para hablar, pero sí que escuchen a sus compañeros durante sus
intervenciones.
La reunión tendrá una duración aproximada de 2 horas. ¿Alguna pregunta antes
de empezar?
7. El moderador inicia la entrevista realizando las preguntas de introducción de la guía
(a manera de romper el hielo).
8. Antes de realizar el grupo focal, el moderador y observador deben asegurarse de
revisar la guía de preguntas detenidamente y conocer los contenidos de cada una
de estas.
9. Durante el grupo focal, se debe utilizar un lenguaje sencillo, claro y reiterativo
(cuando sea necesario).
10. Se deben utilizar las orientaciones descritas en cada pregunta para profundizar en
algunos aspectos, en caso sea necesario.
11. Al final del grupo focal, se debe agradecer a los participantes por el tiempo y la
información brindada. Consulte si tienen alguna pregunta que quisieran hacer.
12. Al finalizar la reunión, se debe brindar el refrigerio.

Preguntas para romper el hielo


1. ¿Se conocen entre ustedes?, ¿de dónde?
2. ¿Cómo se sienten de participar de esta reunión?
3. ¿Qué esperan de esta reunión?
Preguntas sobre el posicionamiento de la RNSIIPG
4. Como ya les comenté, queremos saber sus opiniones respecto a la RNSIIPG y el Comité
de Gestión. Primero, nos gustaría hablar de la RNSIIPG. Quisiéramos saber qué tan
conocida es la RNSIIPG. Para ello, vamos a realizar un pequeño ejercicio. Aquí tengo
unas tarjetas del 0 al 3, donde 0 significa que la RNSIIPG no es conocida, 1 que la
RNSIIPG es conocida poco, 2 que la RNSIIPG es conocida y 3 que la RNSIIPG es muy

30
conocida. Cada uno de ustedes va a tener su grupo de tarjetas del 0 al 3. Cuando yo
diga listos, cada uno va a escoger una de las tarjetas para calificar a la RNSIIPG y va a
colocarla en la mesa. Luego discutiremos por qué han escogido esa respuesta. Luego el
facilitador va a indagar las razones por las cuáles los participantes dieron la calificación
y propiciará la discusión.
5. Un ejercicio similar haremos con la siguiente pregunta: ¿Cómo realiza la RNSIIPG, el
trabajo de conservación de la Isla Don Martin y Punta Salinas, considerando la
conservación de su biodiversidad, sus servicios ecosistémicos y valores culturales? A
la cuenta de tres, por favor coloquen sus respuestas en la mesa.
Luego el facilitador brinda la palabra a cada participante para que explique su respuesta
y propicia a la discusión. Si durante la discusión no se puede advertir la opinión
específica de los participantes sobre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y los
valores culturales de la Isla Don Martin y Punta Salina, el facilitador debe repreguntar y
facilitar la discusión. Puede hacer uso de las siguientes preguntas:
a) Sobre la conservación de la biodiversidad de la Isla Don Martin y Punta Salinas,
qué tan adecuadamente realiza la RNIIPG su trabajo, ¿por qué?
b) Sobre la conservación de los servicios ecosistémicos, qué tan adecuadamente
realiza la RNIIPG su trabajo, ¿por qué?
c) Sobre la conservación los valores culturales de la Isla Don Martin y Punta
Salinas, qué tan adecuadamente realiza la RNIIPG su trabajo, ¿por qué?
6. Ahora, me gustaría que pensemos cómo si fuéramos la RNSIIPG, cómo podríamos
mejorarían nuestro trabajo de conservación de la biodiversidad, los servicios
ecosistémicos y los valores culturales de la Isla Don Martin y Punta Salinas. El facilitador
debe repreguntar sobre cada uno.

Preguntas sobre el posicionamiento del Comité de Gestión

7. Ahora nos gustaría conocer cuáles son sus opiniones en relación con el Comité de
Gestión de la RNSIIPG. Quisiéramos saber qué tan conocido es el Comité de Gestión
aquí en la Isla Don Martin y Punta Salinas. Aquí nuevamente tengo las tarjetas con
números del 0 al 3, donde 0 significa que el Comité de Gestión no es conocido, 1 que el
Comité de Gestión es poco conocido, 2 que el Comité de Gestión es conocido y 3 que el
Comité de Gestión es muy conocido. Cada uno de ustedes va a tener su grupo de tarjetas
del 0 al 3. Cuando yo diga listos, cada uno va a escoger una de las tarjetas para calificar
al Comité de Gestión y la va a colocar en la mesa.
Luego discutiremos por qué han escogido esa respuesta. El facilitador luego indaga las
razones por las cuáles los participantes dieron la calificación y propiciará la discusión.
8. Ahora quisiéramos saber si el Comité de Gestión representa los intereses de las
poblaciones locales de la Isla Don Martin y Punta Salinas vinculadas a la RNSIIPG. Les
entregaré nuevamente las tarjetas donde 0 significa que no representa, 1 representa
poco, 2 representada, pero falta mejorar y 3 representa completamente los intereses de

31
las poblaciones locales. Cuando yo diga listos, cada uno va a escoger una de las tarjetas
para calificar al Comité de Gestión y la va a colocar en la mesa.
Luego discutiremos por qué han escogido esa respuesta. El facilitador luego indaga las
razones por las cuáles los participantes dieron la calificación y propiciará la discusión.
9. Ahora, quisiera preguntarles, ¿conocen qué funciones cumple el Comité de Gestión?
¿cuáles son las principales? (El facilitador apunta las respuestas de los participantes en
un papelógrafo).
10. Luego el facilitador pregunta para cada una de las funciones señaladas lo siguiente: ¿El
Comité de Gestión no realiza la función ……, la realiza Mal, la realiza Bien o la realiza
Muy Bien? Los participantes deben consensuar una respuesta y dársela al facilitador
justificando la respuesta para cada una de las funciones mencionadas. Si existen
discrepancias entre los participantes, el grupo debe justificar las dos respuestas
brindadas.
11. Finalmente, sobre la capacidad de establecimiento de una agenda, el Comité de Gestión
logra la participación de los diversos actores en la conservación de la biodiversidad, los
servicios ecosistémicos y los valores culturales de la Isla Don Martin y Punta Salinas.
¿Por qué?, ¿qué debería mejorar? El facilitador escucha a los participantes y la
discusión.

Cierre

Bueno, hemos culminado. Agradecemos mucho sus respuestas. Ha sido muy bueno poder
compartir con ustedes esta reunión. ¿Tienen alguna pregunta adicional? Ahora vamos a
compartir un refrigerio.
Muchas gracias

GUIA DE GRUPO FOCAL 2- (VARIABLE 37,38,39,40,41,42,43,44,45)

GUÍA DE GRUPO FOCAL

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER

1. Objetivos
Conocer las percepciones de los actores acerca de la participación de la mujer en la
toma de decisiones respecto a la conservación de la Isla Don Martin y Punta Salinas.

2. Participantes: Representantes de organizaciones de mujeres vinculadas a la RNSIIPG.

3. Muestra por grupo focal: entre 6 y 10 participantes.

4. Tiempo de duración: 1 hra. 30 min aproximadamente.

5. Responsables

32
Un moderador por grupo focal, que se encarga de dirigir el grupo presentando
adecuadamente las preguntas de la guía, responde neutralmente a los comentarios y
estimula la participación del grupo.

Un observador / apuntador por grupo focal, que se encarga de anotar las respuestas de
los participantes, observa reacciones, y los mensajes ocultos y no verbales de los
participantes.

6. Materiales

 Hojas de apunte/ cuaderno.


 Papelógrafos
 Lapiceros
 Grabadora
 10 Juegos de tarjetas con números del 0 al 3.
 Tarjetas o etiquetas autoadhesivas

7. Refrigerio
Se debe proveer a los y las participantes de un refrigerio una vez que culmine el grupo
focal.

8. Instrucciones

1. Se ubica a los participantes en forma de circular, con la finalidad que


todos los presentes puedan verse.
2. Se inicia la sesión agradeciendo la participación de los presentes.

3. Se explica que se trata de una conversación grupal y que para no perder


información valiosa se necesita grabar la sesión, para lo cual se solicita el
consentimiento informado.

4. Se registra en la grabación, la fecha en que se realizó el grupo focal, y


que los participantes aceptaron ser grabados.

5. El moderador se presenta asimismo y al apuntador, asimismo solicita a


los participantes que se presenten, para lo cual previamente los participantes
deberán contar con una tarjeta de identificación en el pecho con su primer nombre.

Consigna: “Antes de iniciar, quisiéramos conocerlos. Podría presentarse cada uno/a,


decir su nombre, de qué organización proviene y cuál es su cargo en la
organización”.

6. El moderador presenta las características del grupo focal (propósito, confidencialidad,


duración, etc.)

33
Consigna: “Nuevamente agradeciendo su presencia aquí. Es muy importante que
nos estén acompañando hoy. Quisiéramos empezar diciéndoles que esta reunión
es porque deseamos conocer sus opiniones respecto a la participación de la
mujer”.
Todo lo que se diga en esta reunión se mantendrá en reserva, pues la información
será procesada de manera anónima, Nadie sabrá exactamente lo que dijo una
persona, ya que se hará un resumen de lo discutido en el grupo, sin mencionar
nombres. Por ello, les pedimos que sean honestos, expresen libremente sus ideas
y opiniones, ya que no existen opiniones malas o buenas. Siéntanse libres de
expresar su acuerdo o desacuerdo sobre los diferentes puntos que se discutirán.
Necesitamos sus ideas y sus opiniones con sinceridad. No es necesario que pidan
permiso para hablar, pero sí que escuchen a sus compañeros durante sus
intervenciones.
La reunión tendrá una duración aproximada de 2 horas. ¿Alguna pregunta antes
de empezar?

1. El moderador inicia la entrevista realizando las preguntas de introducción de la


guía (a manera de romper el hielo).

2. Antes de realizar el grupo focal, el moderador y observador deben asegurarse


de revisar la guía de preguntas detenidamente y conocer los contenidos de cada una
de estas.

3. Durante el grupo focal, se debe utilizar un lenguaje sencillo, claro y reiterativo


(cuando sea necesario).

4. Se deben utilizar las orientaciones descritas en cada pregunta para profundizar


en algunos aspectos, en caso sea necesario.

5. Al final del grupo focal, se debe agradecer a los participantes por el tiempo y la
información brindada. Consulte si tienen alguna pregunta que quisieran hacer.

6. Al finalizar la reunión, se debe brindar el refrigerio.

Preguntas para romper el hielo

1. ¿Se conocen entre ustedes?, ¿de dónde?


2. ¿Cómo se sienten de participar de esta reunión?
3. ¿Qué esperan de esta reunión?

Preguntas centrales

4. Como ya les comenté, queremos saber sus opiniones respecto a la participación de la


mujer. Primero, nos gustaría hablar del rol que cumple la mujer en los distintos espacios.

34
5. ¿Qué roles o funciones cumplen las mujeres? El facilitador anota en un papelógrafo las
respuestas.

6. Para cada uno de los roles o funciones señalados por las mujeres, preguntar ¿cómo
toman las decisiones las mujeres? Profundizar en los siguientes roles:
a) Cuidado de los hijos y adultos mayores,
b) Labores domésticas, Desarrollo de actividades económicas que proveen al
hogar,
c) Participación en espacios como las organizaciones sociales de la comunidad

El facilitador debe dejar que las participantes discutan sus respuestas. En caso no
haya respuestas claras, puede plantear tres posibles respuestas: las mujeres
toman las decisiones de manera autónoma, es decir por sí solas; las mujeres
toman las decisiones de manera compartida con el varón, el varón toma la
decisión.

7. Con respecto a la participación de la mujer en espacio público, es decir, en los distintos


espacios públicos como las organizaciones sociales de la comunidad, me gustaría saber
qué opinan acerca del grado de autonomía de las mujeres para participar y tomar
decisiones en estos espacios. Podrían por favor, señalar los principales espacios de
participación en la Isla Don Martin y Punta Salinas. El facilitador debe anotar todos los
espacios señalados por las participantes y agrega el Comité de Gestión de la RNIIPG.
Ahora quisiera que evalúen la participación de la mujer en estos espacios. Para ello, les
alcanzaré tarjetas con número del 0 al 3. El 0 significa que la mujer no participa en
absoluto, 1 que la mujer participa, pero poco, 2 que la mujer participa, pero falta
incrementar su participación y 3 que la mujer participa mucho. Con estas tarjetas cada
una de ustedes van a calificar a la cuenta de tres, la participación de la mujer para el
primer espacio señalado.
Luego el facilitador propicia la discusión entre las participantes, preguntando las razones
de la calificación escogida por cada una de ellas. Así sucesivamente para cada uno de
los espacios anotados en el papelógrafo.

8. Finalmente, quisiera saber qué opinan con respecto a la toma de decisiones en estos
espacios de participación. Si pudieran por favor señalar en qué nivel o grado las mujeres
toman las decisiones de manera autónoma, es decir sin ser influenciadas por otros
actores. Podrían por favor, calificar del 0 a 5, donde 0 es que las mujeres no toman
decisiones de manera autónoma y 5 significa que las mujeres toman decisiones de
manera autónoma. Las participantes deben consensuar una calificación para los
espacios señalados y señalar las razones de sus respuestas. El facilitador debe anotar

35
las respuestas en el papelógrafo y propiciar la discusión. En caso existan respuestas
discrepantes, se expondrían las dos respuestas y los argumentos a las mismas.

Cierre

Bueno, hemos culminado. Agradecemos mucho sus respuestas. Ha sido muy bueno poder
compartir con ustedes esta reunión. ¿Tienen alguna pregunta adicional? Ahora vamos a
compartir un refrigerio. Muchas gracias.

36
7. PLAN DE TRABAJO

CRONOGRAMA DE TRABAJO DEL SEGUNDO PRODUCTO

Mes de junio
Actividad 04 05 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 Responsable

-Reunión de trabajo X Equipo de


con el coordinador trabajo
del polígono
-Reunión de X Equipo de
seguimiento de trabajo
equipo
-Anticipación e X X Equipo de
invitación a los trabajo
líderes de las
OSPAS/Actores
estratégicos, para el
desarrollo de los
instrumentos
-Desarrollo de la X X X X Equipo de
encuesta a los trabajo
pescadores
artesanales
(tripulantes).
-Preparación del X X Equipo de
alquiler del local y trabajo
refrigerio para cada
isla (Huacho,
Carquín y Vegueta)
para los Focus G.
-Desarrollo de los X X X Equipo de
Focus G. (cadena de trabajo
valor y participación
de la mujer)
-Entrevista X X Equipo de
trabajo
-Reunión de equipo X Equipo de
para la recolección trabajo
de información.
-Presentación de los X Equipo de
datos obtenidos trabajo

37
8. CUELLO DE BOTELLA

El cuello de botella identificado en el proceso de desarrollo del segundo producto es:

1.- Debilidad de las organizaciones al desarrollar las actividades; en donde se ha encontrado que
muchas de las organizaciones son débiles y/o están divididas por el mal manejo de sus fondos.
esto dará como resultado, una información no muy fidedigna.
Lo correctivo debe ser el impulso a actividades de consenso entre los actores como por ejemplo
desarrollar el cumplimiento de los estatutos de cada organización.

38
9. ANEXOS

Anexo1. VARIABLES MATRIZ DE BENEFICIARIOS _ NOMENCLATURA


Criterios Variable Indicadores Escala de
Valoración/(Acumulativa: los
valores más altos incluyen

Medios de Vida 1. Formalización 1.1Grado de Nula = 1, cuando no es formal ni


del actor que formalización del tiene avances.
DEFINICION realiza actor, a nivel de Baja = 2, cuando no es formal por
Capacidades, actividades organización, falta de saneamiento de trámites.
activos y económicas en que realiza la Media = 3, cuando es formal con
actividades el ANP actividad todo saneado.
necesarias económica en el Alta = 4, cuando es formal y cuenta
para vivir de los ANP con capacidades organizacionales.
actores 1.2 Grado de Nula = 1, cuando no es formal
estratégicos formalización del alguno de sus asociados
que interactúan actor, a nivel de Baja = 2, cuando es formal del 1%
con el ANP asociado, que al 10% de sus asociados.
realiza la Media = 3, cuando es formal del
actividad 11% al 30% de sus asociados.
económica en el Alta = 4, cuando es formal del 31 al
ANP 50% de sus asociados.
2. 2.1 Experiencia Nula = 1, cuando no tiene
Autorregulación previas de experiencias previas de
del actor que autorregulación autorregulación.
realiza del actor que Baja = 2, cuando tiene experiencias
actividades realiza previas de autorregulación de 0 a 2
económicas en actividades años.
el ANP económicas en Media = 3, cuando tiene
el ANP experiencias previas de
autorregulación de 2 a 4 años.
Alta = 4, cuando tiene experiencias
previas de autorregulación de 4
años a más.
2.2 Grado de Nula = 1, cuando no tienen reglas
implementación de autorregulación.
de Baja = 2, cuando tienen reglas de
autorregulación autorregulación para la extracción
del actor que de recursos pesqueros y/o el
realiza recorrido/avistamiento turístico.
actividades Media = 3, cuando tienen reglas de
económicas en autorregulación para la
el ANP comercialización de recursos
pesqueros y/o el
recorrido/avistamiento turístico.
Alta = 4, cuando implementan
reglas de autorregulación, así como
sanciones para quienes no las
cumplen.

39
3. Dependencia 3.1 Percepción Nula = 1, cuando no percibe
de las de dependencia dependencia.
actividades entre las Baja = 2, cuando percibe
económicas y el actividades dependencia, específicamente: a
bienestar social económicas y el menor cantidad de recursos
con estado de estado de pesqueros y/o turísticos en el ANP,
conservación del conservación del se incrementan los costos para
ANP ANP realizar la actividad.
Media = 3, cuando percibe
dependencia, específicamente: a
menor cantidad de recursos
pesqueros y/o turísticos en el ANP,
se reducen las ganancias que
genera la actividad.
Alta = 4, cuando percibe
dependencia, específicamente: a
menor cantidad de recursos
pesqueros y/o turísticos en el ANP,
se incrementan los costos para
realizar la actividad y se reducen
las ganancias que genera la
actividad.
3.2 Percepción Nula = 1, cuando no percibe
de dependencia dependencia.
entre el Baja = 2, cuando percibe
bienestar social dependencia, específicamente: a
y el estado de menor cantidad de recursos
conservación del pesqueros y/o turísticos en el ANP,
ANP se incermenta los riesgos contra la
salud ocupacional (accidentes,
enfermedades).
Media = 3, cuando percibe
dependencia, específicamente: a
menor cantidad de recursos
pesqueros y/o turísticos en el ANP,
se reduce el consumo de pescados
y mariscos.
Alta = 4, cuando percibe
dependencia, específicamente: a
menor cantidad de recursos
pesqueros y/o turísticos en el ANP,
se dificulta el acceso a servicios
básicos.
4. Condiciones 4.1Percepción Nula = 1, cuando no percibe alguna
operativas para de las condición operativa.
el desarrollo de condiciones Baja = 2, cuando percibe
las actividades operativas para condiciones operativas,
económicas que el desarrollo de específicamente: desembarque.
realiza el actor las actividades Media = 3, cuando percibe
en la ANP económicas que condiciones operativas,
realiza el actor específicamente: sanitarias.
en la ANP Alta = 4, cuando percibe
condiciones operativas,
específicamente: comercialización.
Territorialidad 5. Vinculo 5.1 Frecuencia Nula = 1, cuando va algunos días o
geográfico del de extracción de ninguno.
DEFINICION ANP y las recursos Baja = 2, cuando va algunos meses
Sentido de actividades hidrobiológicos al año.
pertenencia de y/o recorrido Media = 3, cuando va

40
los actores económicas que turístico en el estacionalmente.
estratégicos realiza el actor ANP Alta = 4, cuando va todo el año.
con el ANP

5.2 Nivel de Nula = 1, cuando no tiene zonas de


importancia de pesca y/o recorridos turísticos en el
zonas de pesca ANP, ni cerca.
y/o recorridos Baja = 2, cuando tiene zonas de
turísticos en el pesca y/o recorridos turísticos cerca
ANP al ANP y representa su principal
actividad.
Media = 3, cuando tiene zonas de
pesca y/o recorridos turísticos en el
ANP y no representa su principal
actividad.
Alta = 4, cuando tiene zonas de
pesca y/o recorridos turísticos en el
ANP y representa su principal
actividad.
5.3Tipo de Nula = 1, cuando no aprovecha
recursos recursos pesqueros y turísticos en
pesqueros y el ANP.
turísticos que el Baja = 2, cuando aprovecha
actor aprovecha recursos pesqueros y turísticos
en el ANP cerca al ANP, específicamente:
bentónicos y demersales costeros
y/o avistamiento de paisajes.
Media = 3, cuando aprovecha
recursos pesqueros y turísticos en
el ANP, específicamente:
demersales costeros y/o
avistamiento de especies.
Alta = 4, cuando aprovecha
recursos pesqueros y turísticos en
el ANP, específicamente:
bentónicos y/o avistamiento de
especies y paisajes.
6.Pertenencia 6.1Percepción Nula = 1, cuando no percibe estos
sociocultural de sobre valores tipos de valores del ANP
los actores del ANP no Baja = 2, cuando percibe estos
estratégicos con asociados al tipos de valores del ANP,
el ANP mercado ni al específicamente: protección o
uso de sus reposo.
recursos Media = 3, cuando percibe estos
tipos de valores del ANP,
específicamente: historias o
leyendas.
Alta = 4, cuando percibe estos tipos
de valores del ANP,
específicamente: costumbres o
festividades.
7. Pertenencia 7.1 Mención de Nula = 1, cuando no menciona
política de los planes, políticas planes, políticas y gestiones de
actores y gestiones de determinado territorio geopolítico
estratégicos con determinado que contemplan el ANP o sus
el ANP territorio elementos de conservación.
geopolítico que Baja = 2, cuando menciona 1 plan,
contemplan el política o gestión de determinado
ANP o sus territorio geopolítico que
contemplan el ANP o sus

41
elementos de elementos de conservación.
conservación Media = 3, cuando menciona 2
planes, políticas y gestiones de
determinado territorio geopolítico
que contemplan el ANP o sus
elementos de conservación.
Alta = 4, cuando menciona 3 o más
planes, políticas y gestiones de
determinado territorio geopolítico
que contemplan el ANP o sus
elementos de conservación.
Compromiso 8. Conocimiento 8.1 Nivel de Nula = 1, cuando no conocen.
de las conocimientos Baja = 2, cuando conocen las
DEFINICION características de las actividades sociales y/o
Involucramiento del ANP características económicas vinculadas al ANP
de los actores del ANP Media = 3, cuando conocen los
estratégicos en aspectos espaciales del ANP,
la gestión del especificando: ubicación y
ANP distribución.
Alta = 4, cuando conocen los
aspectos de conservación del ANP,
especificando: categoría, especies,
zonificación y/o instrumentos de
gestión.
9. Capacidades 9.1 Percepción Nula = 1, cuando perciben que no
organizacionales de capacidades tienen alguna capacidad.
para la gestión organizacionales Baja = 2, cuando perciben que
del ANP que podrían tienen habilidades, especificando:
disponer para la liderazgo, convocatoria y/o
gestión ANP representatividad.
Media = 3, cuando perciben que
tienen técnicas, especificando:
elaboración de proyectos, gestión
organizacional, manejo de
presupuesto, relaciones
interinstitucionales, participación en
espacios de gobernanza y/o
experiencias en instrumentos de
gestión.
Alta = 4, cuando percibe que tienen
recursos humanos y/o económicos.
10. Participación 9.2 Nivel de Nula = 1, cuando no participan en la
en la gestión del participación en gestión del ANP.
ANP la gestión del Baja = 2, cuando expresan interés
ANP en participar en la implementación
de acciones favorables para la
gestión del ANP.
Media = 3, cuando identifican
acciones que se realizan
actualmente en torno a la gestión
del ANP.
Alta = 4, cuando mencionan
ejemplos de acciones favorables
para la gestión del ANP donde han
participado.

42
ANEXO 2. DEFINICION DE ACTORES ESTRATEGICOS.

Definición de actores estratégicos


Personas, grupos u organizaciones relacionadas a las actividades del ANP, que tienen algún grado de
influencia sobre ella y/o manifiestan algún interés en el éxito o fracaso de su gestión. (SERNANP, 2015)
Clasificación de actores estratégicos por tipo

Población local, comunidades, organizaciones civiles y demás instancias de la


sociedad civil, tales como: Juntas de Regantes, Comités de Defensa,
Usuarios(as) de los Organizaciones de Productores(as), Asociaciones de Comerciantes,
Recursos Naturales Organizaciones Sociales de Pescadores Artesanales, entre otros, que se
encuentran asentadas en el ámbito geográfico del ANP y/o zona de
amortiguamiento, o realizan una actividad en dicho ámbito. (SERNANP, 2015)

Instituciones públicas, sean del nivel nacional, regional o local, en sus distintas
Entidades del Sector
instancias de gobierno, que tienen competencias, funciones o atribuciones en
Público
relación directa con el ANP. (SERNANP, 2015)

Empresas y entidades privadas que se encuentran asentadas en el ámbito


Entidades del Sector
geográfico del ANP y/o zona de amortiguamiento, o realizan una actividad en
Privado
dicho ámbito. (SERNANP, 2015)

Organizaciones sin
Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Entidades de Cooperación
fines de lucro y otras
Internacional, Organismos Internacionales, entre otros, que intervienen en el
instituciones de
ámbito del ANP y/o zona de amortiguamiento. (SERNANP, 2015)
cooperación

Consideraciones adicionales

Debido a las características particulares del ANP, por encontrarse, principalmente, en ecosistemas
marinos, se hace un ajuste a la clasificación de actores estratégicos "Usuarios(as) de Recursos
Naturales", por lo que en este instrumento de análisis de actores a beneficiarse del Proyecto GEF
Guaneras, serán divididos en tres directos(as) e indirectos(as).

Clasificación de actores estratégicos por tipo


Usuarios(as) de los
Organizaciones, Asociaciones, Sindicatos, Gremios, Federaciones, entre otros
Recursos Naturales
grupos organizados que realizan actividades al interior del ANP.
Directos(as)

Usuarios(as) de los Población local e instancias de la sociedad civil que se encuentran asentadas
Recursos Naturales en comunidades vinculadas al ANP por sus dinámicas sociales, económicas,
Indirectos(as) culturales o políticas, pero no realizan actividades al interior del área.

43
ANEXO 3. FOCUS GROUP DE LA CADENA DE VALOR

TALLER DE LA CADENA DE VALOR DE LA ISLA DON MARTIN Y PUNTAS


SALINAS
I. Objetivos:
Conocer las percepciones de los actores acerca del posicionamiento de la
RNSIIPG.

II. Participantes: Actores de la RNSIIPG entre los que se encuentran


representantes de organizaciones de pescadores artesanales, operadores
turísticos, representantes de organizaciones públicas, representantes de
empresas privadas.

III. Muestra por grupo focal: entre 15 y 30 participantes.

IV. Tiempo de duración: 3 horas ½ aproximadamente.

V. Responsables

Un moderador por grupo focal, que se encarga de dirigir el grupo presentando


adecuadamente las preguntas de la guía, responde neutralmente a los
comentarios y estimula la participación del grupo.

Un observador / apuntador por grupo focal, que se encarga de anotar las


respuestas de los participantes, observa reacciones, y los mensajes ocultos y no
verbales de los participantes.

VI. Materiales

 Hojas de apunte/ cuaderno.


 Papelógrafos
 10 juegos de tarjetas con números del 0 al 3.
 Lapiceros
 Grabadora
 Tarjetas o etiquetas autoadhesivas

VII. Refrigerio
Proveer a los y las participantes de un refrigerio una vez que culmine el grupo
focal.

VIII. Instrucciones; se detalla a continuación las actividades propuestas:

44
Tiempo ACTIVIDADES Responsables
1. INTRODUCCIÓN
5 min. 1.1 Breve discurso de bienvenida SERNANP
1.2 Presentación de los participantes: Pida a los
5 min. participantes que se presenten brevemente y digan cuáles SERNANP
son sus expectativas con respecto a la preparación.
2. Presentación de los objetivos y enfoque del proyecto
2.1 Organización y enfoque del proyecto: Explique en que
consiste el proyecto y que es lo que hacemos. A
15 min. SERNANP
continuación, explique en qué consiste el desarrollo de
cadenas de valor y el enfoque del proyecto.
2.2 Objetivo del proyecto: desarrollo de la cadena de valor
de los pescadores artesanales. Explique los objetivos del
SERNANP
proyecto de desarrollo de la cadena de valor de la pesca
artesanal (diapositiva N° ……)
SERNANP
3.1 Declaración de apoyo por parte del Invitado de honor:
La duración de esta declaración no deberá superar los 10
minutos (es importante evitar los discursos o las
15 min. declaraciones políticas). El invitado de honor referirse a la SERNANP
importancia del desarrollo de la pesca artesanal para la
creación de empleo e ingresos y expresar su apoyo a la
iniciativa.
4. El sector de la Pesca Artesanal: Una breve Introducción
4.1 Esta breve presentación ofrecerá una rápida visión de
conjunto del sector: El responsable debe preparar las
diapositivas (N° ………) y un documento inicial, que será
distribuido a los participantes; La presentación tratará los
10 min. SERNANP
siguientes temas: a) El mercado: demanda de recursos
hidrobiológicos provenientes de las zonas de influencia; b)
Suministro: situación de la pesca artesanal en la zona de
influencia; c) Funciones de apoyo en la cadena de valor.
5. Mapeo de la Cadena de Valor
5.1 Validación de la Cadena de valor central: Primero se
presentará la cadena de valor central (los participantes
recibirán un documento al respecto). Se pedirá a los
participantes que hagan comentarios o nuevas SERNANP/
10 min.
aportaciones. También pueden escribir estos comentarios CONSULTOR
en el documento distribuido y entregarlo al equipo. El
responsable preparará la diapositiva (N° .....) y el mapeo de
la cadena de valor.
6. Valoración de oportunidades y limitaciones

45
6.1 Ejercicio de visualización por tarjetas: conjunto del
sector; Primero se explicará la finalidad del ejercicio y cómo
utilizar las tarjetas. Luego se pedirá a los participantes que
escriban en ellas las oportunidades y limitaciones (tarjetas
azules/verdes para las oportunidades y rojas para las
75 min. limitaciones). Es importante explicar qué son las SERNANP
oportunidades y limitaciones; a) ¿Qué oportunidades hay en
el sector de la pesca artesanal? b) ¿Cuáles son las
limitaciones que obstaculizan la materialización de esas
oportunidades? c) Debate: ¿Cuáles son las razones de las
limitaciones detectadas?
6.2 Ejercicio de visualización por tarjetas: funciones de
apoyo (diapositiva N°………..) Se prepara un diagrama que
muestre la cadena de valor en el centro. A) Tarjetas: se
pedirá a los participantes las funciones de apoyo. Deberán
ser tan específicos como puedan. Un facilitador introducirá SERNANP
la información obtenida en el diagrama (diapositiva N° ....);
b) Tarjetas: ¿Cuáles son los principales problemas en
relación con las funciones de apoyo?, c) Debate: ¿Cuáles son
las razones de esos problemas?
6.3 Reglas y normativas (diapositiva N°…) a) Utilizando el
mismo diagrama del ejercicio anterior 6.2, se pedirá a los
participantes que mencionen todas las reglas y normativas
que conocen con respecto al sector de la pesca artesanal.
Refiérase al mapeo de la cadena de valor (no solo se trata
de reglas y normativas relacionadas con el cultivo, sino SERNANP
también con las actividades de comercialización, por
ejemplo). Los participantes deberán ser tan específicos
como puedan (Diapositiva N°......); b) Tarjetas: ¿Cuáles son
los problemas en relación con sus reglas y normativas? c)
Debate: ¿Cuáles son las razones de esos problemas?
7. Determinación de posibles soluciones
7.1 Ejercicio de visualización por tarjetas: Pregunte a los
participantes qué necesidades consideran más urgentes.
¿Qué tipo de solución propondrían ellos para los problemas
15 min. detectados en la sesión anterior? ¿Cómo se pueden obtener SERNANP
mejores resultados en el sector de la pesca artesanal? Se
anotarán las respuestas en las tarjetas y se colocarán en el
tablero.
8. Grupo directivo, siguientes pasos y clausura

46
8.1 Grupo directivo de la cadena de valor: El grupo
directivo de la cadena de valor adquirirá importancia
cuando se implementen las propuestas. Se trata de una
mesa técnica integrada por las principales partes
involucradas del sector público y privado de la zona de
influencia, que se reunirán periódicamente; (no sustituir
ninguna organización existente). Se preguntará a los
10 min. SERNANP
participantes qué opinan sobre esta idea y quién debería
integrar este grupo. Se deberá anotar el nombre de las
personas y organizaciones señaladas. Esas personas también
se convertirán en personas focales durante el periodo de
investigación (ayudarán a establecer contactos, etc.). Los
miembros del grupo directivo podrían asistir igualmente a
una reunión del equipo como asesores.
8.2 ¿Cuáles son los siguientes pasos? Tras la presentación
del grupo directivo; El responsable explicará brevemente
4 min. SERNANP
cuáles son los siguientes pasos y pedirá la atención sobre la
presentación de los resultados
10 min. 8.3 Clausura: "GRACIAS POR PARTICIPAR" SERNANP

47
48

S-ar putea să vă placă și