Sunteți pe pagina 1din 14

Trabajo Práctico

“Observación del lactante”

Profesoras: Lic. Gabriela Pisano

Asignatura: Psicología del Desarrollo

Carrera: Lic. en Psicopedagogía

Integrantes:

1
Índice

Portada……………………………………………………………………...Pág. 1

Índice………………………………………………………………………….Pág.2

Objetivo………………………………………………………………………Pág.3

Datos del sujeto y grupo familiar………………………………….Pág.4

Entrevista a la mamá.……………………………………………………Pág.5

Observación espontánea………………………………………………Pág.8

Análisis…….…………………………………………………………………..Pág.9

Conclusión.…………………………………………………………………..Pág.13

Bibliografía.…………………………………………………………………..Pág.14

Objetivo del trabajo:

2
El objetivo consiste en presentar una observación espontánea mas una
entrevista a la madre, para poder analizar en base a ello las características
del niño y en qué fase del desarrollo se encuentra. Pudiendo dar cuenta de
lo “normal o esperable” según su edad ó en caso contrario de alguna
anomalía.

Datos del sujeto y grupo familiar:

3
Nombre: Agustín

Edad: 3 meses y 22 días.

Fecha de nacimiento: 12/01/2015

Núcleo familiar

Papá: Luis

Edad: 27 años

Ocupación: Chofer de Colectivo

Mamá: Loreley

Edad: 32 años

Ocupación: Maestra Jardinera

Entrevista con la mamá

Loreley 32 años.

4
¿A qué edad quedaste embarazada?

A los 31 años.

¿Lo buscaron?

No en forma consciente, pero creo que los dos sabíamos que podía pasar ya
que no nos cuidamos y no tomamos alguna precaución al respecto.

¿Cómo lo tomaste al enterarte?

Al principio en realidad no muy bien, ya que si bien sabía que podía pasar,
tenía mucho miedo ya que no estábamos en pareja, o sea no éramos una
pareja estable, no sabía como él lo podía tomar. Todo eso me generó mucho
temor.

¿Pensaste en interrumpir el embarazo en algún momento?

No, porque a pesar de todo ese miedo, siempre tuve grandes deseos de ser
madre y yo sabía que él (Agustín) iba a existir con o son mi pareja actual.

¿Cómo tomó la noticia el padre?

La verdad me sorprendió, primero porque cuando lo cité para contarle, él me


dijo como que ya se imaginaba de qué quería hablar y después me preguntó
qué era lo que yo quería hacer. Y al decirle que lo iba a tener, el empezó
como a imaginarlo y me dijo: ahora es como una aceituna y después va a ser
como una pelota (risas)… fue lindo.
El empezó a planificar una familia en base a esto y la verdad que hoy estamos
muy felices los tres.

5
¿Cómo fue el embarazo?

Al principio era como no estar embarazada, o sea, sabía que lo estaba, pero
no tenía ningún síntoma al respecto. Fue raro.
A medida que el embarazo avanzo y empecé a sentir como se movía, me
daba mucha impresión.
Fue un embarazo tranquilo y sin complicaciones por suerte.
Nació a término, por parto normal, no fue tan terrible como había
escuchado.

¿Cómo hiciste con tu trabajo?

Apenas me enteré y les informé me pasaron a tareas pasivas, así que no tuve
problemas con eso. Luego la licencia en la que hoy sigo ya que mi idea es
poder estar el primer año con él y después llevarlo al jardín conmigo.

¿Cómo fueron los primeros días con el bebé?

Al comienzo fue muy difícil, ya que dormía muy poco, es todo nuevo, las
situaciones me superaban, me sentía agotada ya que no podía descansar
bien.
Recién ahora está durmiendo un poco más de corrido, pero me costó
bastante adaptarme. Me acuerdo que decía: donde esta lo lindo de esto?!
(Risas)

¿Toma el pecho o mamadera?

Toma el pecho, mamadera prácticamente nada.

¿Duerme en su cuna o lo pasas a la cama de ustedes?

6
No lo paso, no estoy de acuerdo con eso. Aunque confieso que cuando
dormía tan mal hice el intento, pero como vi que era lo mismo, no lo hice
más.

Cierre de la entrevista

¿Cómo describís la relación entre Agustín y vos?

Es amor total, es la luz de mis ojos, me hizo la mujer más feliz del mundo.

Observación espontánea.

Agustín 3 meses y 22 días.

7
La observación se realiza en su casa, en su habitación. El está arriba de la
cama, su mamá está sentada a un lado y yo del otro.
El está boca arriba, tiene una pulsera de un osito que hace ruido (sonajero) y
un peluche (100 pies que también hace ruido). El peluche del 100 pies no lo
puede agarrar porque es grande para su mano, solo lo toca, se mueve,
mueve los brazos y suena el sonajero, se lo lleva a la boca, se mueve, me
mira, le hago una sonrisa y el sonríe.
Luego la mamá lo pone boca abajo (mirando para mi lado) el me mira y se
sostiene con las manitos y hace movimientos hasta darse vuelta.
Hace ruiditos y se mueve.
Lo pongo en una sillita mecedora (las que tienen juguetes que cuelgan) ahí se
queda y los mira, los patea, se los lleva a la boca, se mueve cada vez con más
fuerza ya que eso hace que los juguetes se muevan a su vez también cada
vez más fuerte y hagan más ruido. Entonces patalea con más fuerza. Se lleva
la mano a la boca, se fastidia. Ahí intervengo y le hago ruidos con los
juguetes y sonríe y se engancha otra vez en el juego de moverse e
interactuar con los juguetes, se mueve tanto que se va para abajo (se va
cayendo de la sillita), lo ubico bien en la silla nuevamente, me mira, le sonrío
y me sonríe.

Observación, reconocimiento y análisis de las pautas que corresponden al


desarrollo “esperable o normal”

Se puede reconocer en la observación las siguientes características de niño:

8
Dra. Lydia F. Coriat-Lic. Alfredo N. Jerusalinsky

La Sonrisa (uno de los organizadores centrales) como respuesta ante la


sonrisa del rostro de otro ser humano.
El reflejo tónico asimétrico: coordinación ojo-mano-boca

Motta Risueño (Org.Psicomotriz)

Siendo el desarrollo: un proceso progresivo y temporal que posibilita el


despliegue, acrecentamiento y extensión de las diferentes funciones.
Podemos distinguir aquí la segunda ley que se refiere a que la dirección del
desarrollo es céfalo-caudal y que se complementa con la tercera que es
próximo-distal, es decir, que procede del centro del cuerpo hacia los lados;
las partes del cuerpo más cercanas al eje se controlan antes de las más
alejadas.
Esto lo podemos observar cuando la mamá pone al niño boca abajo y el
sostiene la cabeza hacia arriba sostenido por las manos.

Reflejo tónico cervical asimétrico:


Tanto cuando está acostado de espalda como cuando está sobre el abdomen,
el bebe mantiene la cabeza rotada hacia un lado u otro.

Esta en el segundo estadio del sensorio motriz. Los reflejos se van


organizando.
Los reflejos se constituyen en esquemas (visuales y manuales)

Mahler

9
La cara humana (“frente a frente”) en movimiento es el primer perceptor
significativo y es el engrama mnémico que suscita la sonrisa no específica
llamada social (comienzo de la actividad perceptual y “social” del ser
humano.
Señala la entrada en el estadio de la relación con un objeto que satisface la
necesidad. Es la entrada a la fase simbiótica.
El paso a una catexia sensorio perceptiva de la periferia es un paso
fundamental en el desarrollo, es un pre requisito esencial de la formación
del yo corporal.

Spitz

Podemos ver con relación a este autor, que el niño se encuentra en la


segunda etapa (etapa del precursor de objeto).
En donde el rostro del ser humano se convierte en el preferido entre los
demás objetos y la respuesta del bebe al responder al rostro del adulto con
una sonrisa, esta es la primera manifestación de conducta activa del bebé
dirigida e intencionada.
La sonrisa es el primer organizador de la psique, como consecuencia de este
primer organizador el bebé comienza a organizarse ya no como un perceptor,
sino como un receptor.
Comienza a funcionar el principio de realidad.
Se pasa de la polaridad placer-displacer a caracterizar al objeto.
Comienza a funcionar un yo rudimentario (un yo que hace de barrera con la
estimulación del mundo externo).
Vemos como el bebé pasa de la inactividad a la actividad.

10
Freud

También reconocemos que el niño se encuentra en la etapa oral, que es la


primera etapa del desarrollo psicosexual postulado por Freud.
Las primeras manifestaciones sexuales del niño comienzan inmediatamente
después de su nacimiento, cuando busca obtener placer en la zona de la
boca. La fase oral es el primer comienzo de la evolución libidinosa, donde el
placer sexual está ligado predominantemente a la excitación de la cavidad
bucal y de los labios que acompañan las actividades en la alimentación y el
chupeteo.
Estas etapas en realidad no se superan, sino que a ellas van agregándose
nuevos elementos, por lo tanto, el pasaje de una etapa a la otra no significa
que la actividad sexual relacionada con la boca quede superada, sino que
parte de la energía de la sexualidad se va alojar en otra parte del cuerpo.
La acción del niño de chupeteo se rige por la búsqueda de un placer ya
vivenciado y ahora recordado.

También podemos observar en la entrevista con la madre, relacionándolo


con el texto de Fernández Mateo.

Como se da esta vinculación entre la madre y el niño intrauterino.


Vemos varias de las variables que mediatizan esta relación, como ser:
La percepción de los movimientos fetales, ya que es ahí cuando ella empieza a
dar real cuenta de su embarazo. Al poder empezar a sentirlo.
Embarazo deseado: ella siempre supo que iba a ser madre,

11
independientemente del momento o de con quién.
Embarazo no deseado: todo el estrés que le generó al enterarse por no saber
cómo se iba a dar todo en su entorno. Ella hizo una revaloración de la
situación viendo que si podía con esto.
Satisfacción conyugal: Ella tuvo el apoyo del que hoy es su actual pareja, ya
que el acompaño la decisión de tenerlo y lo soñó e imagino una familia para
los tres.

Conclusión

De lo trabajado anteriormente podemos destacar como se ven las


características del desarrollo normal de un niño, desde su gestación con los
mediadores del proceso de apego, hasta como el niño está pasando por los

12
cambios indicados según su tiempo de vida. Está en una simbiosis normal,
donde empieza a percibir algo del mundo exterior (aunque hoy su mundo sea
fundamentalmente la madre). Este primer cambio de catexia es lo que le va
permitiendo prepararse para la fase de diferenciación, en donde esta mamá
cumple un rol muy importante, siendo ella la que con sus cuidados y amor, va
de a poquito rompiendo el cascarón, preparándolo así para la Fase de
Separación-Individuación.

Bibliografía

Mahler, M.: “El Nacimiento Psicológico Del Infante Humano”, Marimar, 1984.

13
Spitz, R.: “El Primer Año De Vida”, Madrid, Aguilar, 1961.

Motta-Risueño “El juego en el aprendizaje de la escritura”

María Fernández Mateos “ El vinculo afectivo con el niño por nacer”

Roberto Enrique Coscio- José Fernando Sánchez “Manual de Psicología”

Dra. Lydia F. Coriat-Lic. Alfredo N. Jerusalinsky “Cuadernos del Desarrollo


Infantil”

14

S-ar putea să vă placă și