Sunteți pe pagina 1din 22

I PARCIAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCAS AGROPECUARIAS
INGENIERIA AMBIENTAL
EXTENSION FACATATIVA IPA 2017
801

1. Determine el tipo de impactos y efectos ambientales suscitados en la región


del Darién colombiano y panameño si se le da continuidad y trazabilidad a la
autopista panamericana que se encuentra interrumpida por el llamado Tapón del
Darién.
Determine las consecuencias desde el punto de vista económico, ambiental
político y de desarrollo si la obra se lleva acabo.
Haga una semblanza de la realidad ambiental de la región tomando como base
su área, población, clima, diversidad flora y fauna.

1. Descripción del medio físico:

• Ubicación: El golfo del Darién es un área selvática localizada en el límite


de América Central (Panamá) y América del Sur (Colombia) en el mor-
occidente de los departamentos de Choco y Antioquia, que contiene
al golfo de Urabá hasta cabo Tiburón y la desembocadura del río Atrato,
en territorio colombiano. (Carmona, Escobar, 2012) , geográficamente se
encuentra entre las coordenadas 8˚ 34’30” de latitud norte y 77˚ 54’54” de
longitud oeste.

Mapa 1 Ubicación Geográfica del Tapón del Darién - fuente google


• Extensión total: 11.892 km²

• Clima:

o Temperatura: La temperatura registrada en la región del Darién


es una máxima absoluta de 35.5°C y una mínima de 17.2°C,
fluctuando la media anual entre 25° y 26°C. (República de Panamá
- Proyecto de Desarrollo Integrado de la Región Oriental de
Panamá - Darién, 1978-2004)
o Precipitación: Las lluvias, que se distribuyen en forma irregular a
través del año son exuberantes en las tierras montañosas
próximas a la costa atlántica (3 000 mm - 4 000 mm) y aumentan
en las prominencias del Pacífico, al sudeste de la región (4 000
mm - 5 000 mm). En las áreas centrales y al sudoeste las
precipitaciones disminuyen perceptiblemente, fluctuando entre 1
700 mm y 2 800 mm anuales. (República de Panamá - Proyecto de
Desarrollo Integrado de la Región Oriental de Panamá - Darién,
1978-2004)
o Pisos Térmicos:
! Piso térmico cálido: De 0 a 1.000 msnm con temperaturas
medias anuales superiores a los 24 °C hace parte de él la
Ciénaga Grande de Santa Marta. Posee una precipitación
anual que oscila entre 1.000 y 2.000 mm. (IGAC, 2009)
! Piso térmico templado: de 1.001 a 2.000 msnm con
temperaturas anuales que oscilan entre 18 °C y 24 °C. Se
localiza en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa
Marta. Presenta una precipitación anual entre 2.000 y 4.000
mm. (IGAC, 2009)
o Clasificaciones Climáticas:
1. Cálido Muy Húmedo (c - MH): Unidad climática localizada
principalmente en las estribaciones de la región del Darién,
cubre un área aproximada de 138,65 Km2 , la cual representa el
0,59% del área del departamento. Presenta las siguientes
características (figura 2.26):
! Altitud inferior a 1.000 msnm.
! Temperatura media anual (T) de 22 °C a 24 °C.
! Evapotranspiración potencial anual (ETP que varía entre
1.000 - 1.100 mm.
! Precipitación promedia multianual (P) entre 2.200 a 2.400
mm. Se presentan dos períodos de lluvias, el primero entre
los meses de mayo a julio y el segundo entre los meses de
septiembre a octubre.
! El déficit de humedad anual presenta valores inferiores a
los 162 mm, en el primer trimestre del año.
! El exceso hídrico anual, alcanza valores de 1.190 mm, y se
presenta entre los meses mayo a noviembre. (IGAC, 2009)
2. Templado Seco (t – S): Unidad climática localizada en la
mayoría del litoral pacifico, cubre un área aproximada de 4,98
Km2 , que representa el 0,021% de la superficie departamental.
No cuenta con registros climáticos. Presenta las siguientes
características:
! Altitud entre 1.000 y 2.000 msnm.
! Temperatura media anual (T) entre 18°C y 24 °C.
! Evapotranspiración Potencial anual (ETP), que oscila entre
1.400 a 1.600 mm.
! Precipitaciones promedias multianual de 1.000 a 1.400 mm.
(IGAC, 2009)
3. Templado Húmedo (t – H): Cubre un área aproximada de 0,88
Km2 , que representa el 0,044% del área departamental. No
cuenta con registros climáticos. Presenta las siguientes
características:
! Altitud entre 1.000 y 2.000 msnm.
! Temperatura media anual (T) entre 18 °C y 24.°C.
! Evapotranspiración Potencial anual (ETP), que varía entre
1.200 a 1.400 mm.
! Precipitaciones promedias multianual de 1.400 a 1.600 mm.
(IGAC, 2009)
4. Templado Muy Húmedo (t – MH): Cubre un área aproximada
de 0,28 Km2 , que representa el 0,001% del área del
departamento. No cuenta con registros climáticos. Presenta las
siguientes características:
! Altitud entre 1.000 y 2.000 msnm.
! Temperatura media anual (T) entre 18 °C y 24 °C. •
! Evapotranspiración Potencial anual (ETP), que varía entre
1.200 a 1.400 mm.
! Precipitaciones promedias multianual de 1.400 a 1.600 mm.
(IGAC, 2009)
5. Altitud: La región de Darién esta constituida en su parte central
por una planicie serpenteada por la cual se desarrollan los
valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y esta enmarcada por las
áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre y
del Sapo, donde sus puntos más altos alcanzan de 1500 a 1800
m sobre el nivel del mar. (República de Panamá - Proyecto de
Desarrollo Integrado de la Región Oriental de Panamá - Darién,
1978-2004)
! Humedad: Posee una humedad relativa promedio superior al 90%.
! Presión atmosférica: Presenta una presión atmosférica neta de 1
atm.
! Vientos: Los vientos del noroeste y nordeste prevalecen a fines de
diciembre hasta abril en la mayor parte de la región con una leve
variación de vientos, generalmente del sur, que predominan desde
mayo a diciembre; también en esta época se presentan vientos que se
forman localmente, provenientes del mar, de los valles y de las
montañas adyacentes. (República de Panamá - Proyecto de Desarrollo
Integrado de la Región Oriental de Panamá - Darién, 1978-2004)

• Hidrografía: El sistema hidrográfico del Darién registra un palmario


mínimo en sus caudales durante el período marzo-abril, y un máximo en
el mes de noviembre. Actualmente, el uso de los recursos de agua se
limita fundamentalmente al suministro del servicio de agua potable a 15
centros poblados. La falta de información detallada
sobre hidrometeorología y pluviometría no permite estimar el potencial
hidroeléctrico de la región. (Ricardo,Martinelli, 2014)
o La cuenca del Darién se inicia el municipio de Turbo, todos los
cuerpos hídricos que la integran, drenan directamente al Golfo de
Urabá. En esta cuenca se monitorean tres ríos; Currulao,
Guadualito y Turbo, además los caños Puerto Tranca y Veranillo,
sistemas que atraviesan el casco urbano del municipio de Turbo y
recogen una alta carga de materia orgánica.
o Drenaje: Este se efectúa a través de varios ríos, como el
Chucunaque, Balsas, Yapé, Capetí, Cupé, Pirre y otros, que
después de haber recibido las aguas de numerosos cursos
menores desembocan en el principal colector, el río Tuira. También
existen otros cauces, como el Sabana, el Congo, el Cucunatí y el
Jaqué, que vierten sus aguas directamente al mar.
(CORPOURABA, 2014)
o Calidad del agua: El territorio de la jurisdicción de CORPOURABA
es muy desigual, se presentan condiciones geográficas,
geomorfológicas, topográficas, físicas, climáticas y boticas muy
diversas, las cuales permiten la presencia de cuerpos hídricos de
alta montaña y también como de tierras bajas. En general las
aguas de los ríos de montaña son transparentes y oligotróficos,
frente a la pobreza de los suelos en las regiones tórridas, por el
contrario, los ríos de las tierras bajas muestran una alta turbidez e
incremento de los valores de las variables fisicoquímicos, que bajo
los estándares de ICA se establece un valor de 61,3 a 53,6 dando
una significancia media de calidad de agua media
(CORPOURABA, 2014)

• Relieve: El Darién se formó aproximadamente al final del Plioceno, pero


tuvieron que pasar varios siglos antes de que adquiriera la geomorfología
que conocemos. Durante miles de años la porción más septentrional del
istmo centroamericano fue un conjunto de islas que viabilizaron
importantes intercambios genéticos de especies de flora y fauna. La
cadena montañosa que yace allí , emparentada geológicamente con la
serranía del Baudó, la serranía de Abibe e incluso con el archipiélago de
San Blas, ya que por la existencia de canales pantanosos y planicies
húmedas aluviales, es una unidad morfológica de gran diversidad
biofísica y de interés medio ambiental. En territorio colombiano, anexo a
la prolongación del Uraba y paralelo a las poblaciones de Sapzurro,
Acandí y Capurganá, es considerado por muchos expertos como uno de
los enclaves más biodiversos del continente, poseedor de una gran
cantidad de endemismos. (Sierras y Cerranias de Colombia, 2010)

• Geomorfología y Uso del suelo:

o Geomorfología: La región Urabá-Darién esta conformada por


diferentes tipos de formaciones biofísicas que interactúan para
conformar un sistema de paisajes albergando unidades de relieve,
que acondicionan y relacionan directamente las unidades
productivas como uso sustentable del entorno natural, en dicha
región se pueden denotar 3 principales eco regiones tales como:

! La región costera, comprende los litorales Atlántico y


Pacífico, siendo el primero de mayor importancia estratégica
para el hombre y al mismo tiempo el que se encuentra
mayormente intervenido por sus actividades domestico-
industriales (vivienda, infraestructura de transporte,
depósitos de deshechos etc.).
Incluye todos los rasgos geomorfológicos de origen marino a
lo largo de la costa; se caracteriza por la pobreza de sus
suelos y su alta susceptibilidad a la erosión y a la acción
marina, posee regiones pantanosas y de manglares
principalmente en las desembocaduras del río Atrato (Tapón
del Darién: El Dilema del Desarrollo., 2009), presenta esta
zona los suelos más fértiles de la región haciendo que la
intervención antrópica sea intensiva, principalmente en los
cultivos agroindustriales de banano y la ganadería
extensiva, lo que ha llevado a la disipación de los bosques
nativos, la desecación y erosión de los suelos y la
contaminación de las cuencas hídricas con insumos
agroquímicos.
o La región plana esta compuesta por el abanico aluvial, llanura de
inundación y región montañosa
! El abanico aluvial esta localizado al oriente de la llanura de
inundación del rio León y a lo largo del mismo, se constituye
en el área adyacente entre las planicies aluviales de este rio
hasta las estribaciones del piedemonte. Presenta esta zona
los suelos más fértiles de la región haciendo que la
intervención antrópica sea intensiva, principalmente en los
cultivos agroindustriales de banano y la ganadería
extensiva, lo que ha llevado a la desaparición de los
bosques nativos, la desecación y erosión de los suelos y la
contaminación de las cuencas hídricas con insumos
agroquímicos.
! La llanura de inundación comprende la parte suroccidental
de la región, abarca las planicies conformadas por los ríos
Atrato, León y sus afluentes, que permanecen inundadas
durante la mayor parte del año gracias a la poca
permeabilidad de los suelos (Carmona; Escobar; 2007.), se
caracteriza por la presencia de bosques húmedos y súper
húmedos con gran diversidad de fauna y flora, la creciente
presencia de los cultivos agroindustriales de palma africana,
que han contribuido con el desplazamiento forzado de las
comunidades afro descendientes e indígenas, y con la
degradación de los distintos tipos de ecosistemas presentes.
! La región montañosa, comprende las serranías del Baudó,
Darién y Abibe, que enmarcan la región aluvial y las
vertientes del pacifico, Caribe y el golfo de Urabá, haciendo
de esta una zona con abundantes recursos hídricos,
florísticos y de fauna endémica; comprende desde regiones
de paramo en la serranía de Abibe, de donde nace una
importante cantidad de ríos que confluyen en la vertiente
oriental, pasando por bosques alto andinos y sistemas
colindados en las serranías del Darién y Baudó con
presencia de bosques intertropicales (República de Panamá
- Proyecto de Desarrollo Integrado de la Región Oriental de
Panamá - Darién, 1978-2004).
• Uso del Suelo: En relación con el país, el Darién en sus 11.896 km2
tiene el 8% de las tierras aptas para cultivos intensivos, el 60% aptas para
pastos, cultivos permanentes y producción forestal, y el 25% para
protección y reservas forestales. La vegetación natural dominante en el
Darién son los bosques, los cuales según la altitud topográfica y el
régimen pluvial se clasifican en húmedo tropical, muy húmedo tropical y
pluvial premontano.

Tabla1. Distribución de Tierra según su aptitud de uso (2009)

fuente :http://www.oas.org/dsd/publications/ ch004.htm#1.2.1 aspectos físicos


Informe Edafológico y elaboración de la Unidad Técnica.
• Uso residencial: Los suelos de uso residencial son aquellos
empleados en la construcción de edificaciones destinadas a
servir de hábitat a los habitantes del núcleo poblacional, con las
modalidades de vivienda unifamiliar, familiar, multifamiliar y de
agrupaciones o conjuntos (Alcaldía de Uraba,2017)
• Uso comercial y productivo: Aquel en donde se combinan la
construcción de edificaciones destinadas a servir de hábitat a
los habitantes del núcleo poblacional, (tal como se describe en
el suelo residencial), y de alojamientos para turistas.(Alcaldía de
Uraba,2017)
• Uso Institucional: Aquellas áreas de terrenos destinadas a la
prestación de servicios complementarios o de soporte a las
actividades sectoriales de la población, los cuales de acuerdo a
tipología se caracterizan en educativos, de salud, asistenciales,
culturales, administrativos, de seguridad y de culto entre
otros.(Alcaldía de Urabá, 2017)

• Calidad del Aire: No se reportan estudios frente a emisiones


atmosféricas y contaminación por fuentes móviles y puntuales, puesto
que el tema de narcotráfico- guerrilla y a falta de interés empresarial no se
han dirigido ni ejecutado estudios de este tipo.(IDEAM,2017)

2. Descripción del medio biótico:

! Ecosistemas: Debido a su ubicación geográfica , hace que en esta


zona se presenten ecosistemas de regiones tropicales, el área natural
de la región del Darién existen 7 de los 23 biomas que se encuentran
en el país, dos de las cuales se encuentran en el Parque: Bosque
Húmedo Tropical (baht) y el Bosque Muy Húmedo Tropical (baht), lo
cual aunado a los diferentes tipos de paisajes presentes: llanura aluvial
(que conforma allí un sistema periódicamente inundado), terrazas
disectadas, colinas y serranías, permiten tener un área de situación
ecológica única, comparada con los bosques de otras zonas del
Chocó. Se encuentran representados ecosistemas de bosques
inundables en llanura aluvial, ciénagas, bosques riparios en llanura
aluvial, selva tropical en serranía aislada y bosque enano nublado en
cumbre de serranía aislada. Esta variedad ubica el área en segundo
lugar, al igual que el PNN Utría, en riqueza ecosistémica, con respecto
a los demás parques nacionales del Chocó Biogeográfico (Parques
Nacionales Naturales de Colombia, 2016)
! Fauna: La biota de la región es un testimonio relictual del flujo de
elementos de selvas nubladas de América Central hacia Colombia ,
favorecido por los procesos orogénicos. (Hernández et al,1992). En la
región oriental de Panamá existen dos distribuciones generales de
géneros de mamíferos. En la zona montañosa y en el sector elevado
de la zona pre montana, las especies más descollantes son de los
géneros Cryptotis (musarañas), Microsciuris (ardillas
pigmeas), Reithdorontomys y Peromycus (ratones),
y Macrogeonys (aradores).Los mamíferos notables de las tierras bajas
y premontanas son de los
géneros Matachirus (zarigüeyas) Hoplomys (ratas), (República de
Panamá - Proyecto de Desarrollo Integrado de la Región Oriental de
Panamá - Darién, 1978-2004)e Hydrochoerus (ponchos).De las ocho
especies de primates en Panamá, hay seis en el Darién: el jujuná
(Actus trivirgatus), mono colorado (Ateles geoffroyi), mono araña
(Ateles fuscipeps) y tití (Saguinus geoffroyi). El mono araña tiene una
distribución limitada: pertenece solamente a Panamá y a las tierras
occidentales de Colombia y Ecuador. La distribución del tití es aún
más restringida, ya que habita solamente el territorio panameño y la
región del Chocó y la costa del Pacífico, en Colombia. (República de
Panamá - Proyecto de Desarrollo Integrado de la Región Oriental de
Panamá - Darién, 1978-2004)
En este sector se halla el límite sur del “ratón silvestre” Isthmomys sp,
importante por ser especie endémica, y hábitats específicas cada vez
más escazas de ejemplares como el jaguar (Panthera onca), Halcón
Garrapatero (Milvago chimachima), Caiman Aguja (Crocodylus
acutus), Iguana (Iguana iguana), Tortuga Carey (Eretmochelys
imbricata), Mono Aullador (Alouatta seniculus), Jaguar (Panthera
onca), zorro mochilero (Didelphis marsupialis), la marta o el mico de
noche (Aotus lemurinus), armadillos (Cabassous centralis), ardillas
(Sciurus granatensis), puerco espín (Coendou prehensilis), tigre (Leo
rica), zaíno (Tajassutajacu tortum) y venados (Mazama americana y
llazama gouazoubira), El águila solitaria (Harpyhaliaetus solitarius), el
águila blanca (Leucopternis albicollis), el paujil (Crax alberti), la pava
(Penélope purpurascens), la perdiz javada (Crypturellus cinnamomeus)
la guacharaca (Ortalis garrula), el papa moscas real (Onychorhynchus
fraterculus). Coral de fuego (Millepora sp.), tortuga gogó (Careta
careta) y la tortuga verde (Chelonia mydas), el cóndor (Vultur gryphus),
, el jaguar (Panthera onca), y el venado de páramo (Mazama rufina),
Águila de montaña (Buteoninae), Cucarachero (Campylorhynchus
griseus) Mirlo (Turdus fuscater),Mirlo acuático (Cinclus cinclus), el
águila arpía (Harpia harpyja), la danta (Tapirus sp.), la tortuga
morrocoy (Geochelone carbonaria), el manatí (Trichechus manatus
manatus) y el venado coliblanco (Odocoileus virginianus tropicalis),
pese a ello en comparación con la extensión del territorio nacional,
este entorno refleja cerca de un 30% de la fauna total avícola nacional.
(Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2016)
! Flora: En cuanto a la flora, en la región del río Atrato y las ciénagas
existe vegetación flotante como oreja de mula y lechuga, y entre la
vegetación arraigada hay especies como el gramalote y el arracacho.
En las áreas aluviales hay especies importantes como el chachafruto,
el suerdo, el yarumo, el bijao, el guamo y la palmera pangana. esta
región en particular posee dos tipos de vegetación de acuerdo a sus
condiciones orográficas y relieve.
Vegetación prevalecida: La profundidad del agua influye en la
profundidad efectiva de enraizamiento vegetal, se inicia la vegetación
arraigada, con especies tales como el "gramalote" (Paspalum
fasciculatum, Limnocharis flava y Polygonum acuminatum) y el
"arracacho" (Montrichardia arborescens), que llega a formar matorrales
impenetrables. En lugares donde el encharcamiento es menor aparece
el "panganal", vegetación así denominada por el dominio de la palmera
"pangana" (Raphia taedigera).

Vegetación no arraigada: En los tributarios del Atrato y en las ciénagas


existe vegetación flotante como "oreja de mula" (Eichhornia azurea) y
"lechuga" (Pistia stratiotes). Estas islas flotantes conforman
verdaderos tapones que impiden la navegación hasta cuando las
crecientes del río las desprenden y las llevan hasta el mar, donde la
salinidad o el oleaje las destruyen.

Ecosistemas Vegetativos: Bosques inundables en llanura aluvial,


bosques riparios en llanura aluvial, selva tropical en serranía aislada,
bosque enano nublado en cumbre de serranía aislada, donde se
representan seis asociaciones vegetales.

Tabla 2. Fisionomía representativa de la región del Darién

fuente: Adriana Prieto

La distribución de las formaciones vegetales con base en las especies


dominantes, así: Herbazales de orillas con predominio de Thalia
geniculata, que son comunidades de basines, ciénagas y diques del R.
Atrato; Manglar, comunidades densas, con elementos hasta de 15 m,
en riberas; Herbazales dominados por Pennisetum purpureum y Urera
laciniata, vegetación secundaria sobre sitios cultivados; Herbazales
pantanosos con Polygonum acuminatum, vegetación con elementos
enraizados que penetran el sustrato; Herbazales/Matorrales
dominados por Montrichardia arborescens (arracacho): se establece
en riberas y playas de ríos; Palmares dominados por Raphia taedigera
(pangana), vegetación sobre arenales del río, con un estrato dominado
por palmas hasta de 12 m; Bosques de colinas bajas de Symphonia
globulifera (machare) y palmares de Oenocarpus bataua (milpesos):
complejo de vegetación en terrenos planos a inclinados sujetos a
inundaciones periódicas con baja fertilidad; Bosques de Prioria
copaifera (cativo) y selvas con Carapa guianensis (tángare) en la
llanura aluvial; Bosques estacionales dominados por Cavanillesia
platanifolia (cuipo o macondo), vegetación caducifolia con dos estratos
arbóreos en las laderas medias, y selvas pluriestratificadas de
Anacardium excelsum (aspavé) o Brosimum utile (lechero) y bosques
de Pseudolmedia laevigata (cauchillo de loma). (Prieto & Rudas, 2005)

! Paisaje: Las ramificaciones de la Serranía del Darién crea gran


variedad estética de paisajes ya que su orografía permite que se
susciten escenarios únicos, hay grandes caídas y saltos de agua de
imponente hermosura como El Tilupo en sus ,extensas planicies,
algunas de las cuales se inundan durante los periodos de lluviasel
paisaje es dominado por pantanos con vegetación herbácea, en donde
sobresalen el río Atrato y el complejo de ciénagas de Tumaradó que
albergan vegetación flotante. (Parques Nacionales Naturales de
Colombia, 2016). Aquellas especies maderables sufren en la
actualidad, una gran presión a causa de la tala indiscriminada con
fines comerciales. El área actúa como un amortiguador natural para el
exceso de flujo de agua del río Atrato en las épocas invernales. En
partes menos inundables, que en verano alcanzan a estar libres de
agua, se mantiene un bosque natural con especies tolerantes a la
inundación. (Prieto & Rudas, 2005)

3. Descripción de aspectos históricos:


Actualmente el tapón del Darién es un corredor por el que transitan tanto
mercancías como personas, armas, drogas, e insumos industriales (
pieles y maderas); un escenario que confirma la tragedia vivida por mas
de 4 millones de personas desplazadas por la violencia paraestatal, una
zona de rapiña en la que los poderosos se disputan el control a costa de
la devastación socio ambiental y cultural.
Panamá hizo parte de Colombia durante 82 años entre 1821 y 1903,
época en la cual estuvo igualmente integrada a la República de Colombia
conocida también como la Gran Colombia, un único Estado que existió
jurídicamente entre 1821 y 1831, el cual contenía los actuales territorios
de Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador bajo el ideal integracionista
de Simón Bolívar, al transcurso de los años se plantea una apropiación de
planeación de una marco de desarrollo vial, que posteriormente la
iniciativa de construir una malla vial conjunta entre los países americanos
proviene de la idea de construir en 1880 el Ferrocarril Panamericano con
el fin de unir a las Américas por medio de vías de comunicación
terrestres. El proyecto de ley de la ruta Panamericana fue apoyado por el
Congreso de los Estados Unidos en marzo de 1884; en 1890 se llevó a
cabo el estudio del sector del Darién para la ejecución de una Ruta Norte
en Colombia y más tarde en 1914 se inauguraría, paralelamente, el Canal
de Panamá (LA RUTA PANAMERICANA POR EL TAPÓN DEL
DARIÉN,2014).
Uno de los primeros tramos de construcción de la carretera se llevó a
cabo desde México hasta Guatemala en 1950. Por otro lado, el Congreso
de EEUU volvió a autorizar alrededor de US$24.000.000 para la
Panamericana entre 1950 y 1952.23 Dos años después, en 1954, en el VI
Congreso Panamericano de Carreteras en Caracas, se creó el Comité
Directivo Permanente de los Congresos Panamericanos de Carreteras,
para luego celebrarse la primera reunión del comité un año después, en
ciudad de México. En este comité se celebró la primera reunión llevada a
cabo en Panamá y se acordó la contribución compartida de los gastos del
estudio por parte de los países americanos con la ayuda técnica y el
equipo de EEUU. Bajo el interés de las naciones centroamericanas de
establecer la conexión intercontinental, nace en 1994 el Plan Puebla
Panamá-PPP, en el cuál se manifestó la voluntad de profundizar los
vínculos entre las naciones y en el que se fortalecerían los proyectos de
desarrollo económico y social de la región. Éste permitiría al Estado
colombiano generar espacios para impulsar la terminación de la Carretera
Panamericana y vincular a la misma como una prioridad dentro del
proyecto integracionista mesoamericano. En junio de 2001 los
presidentes de la región aprobaron algunas iniciativas que constituirían el
marco de todos los proyectos del Plan Puebla-Panamá, entre las cuales
se encontraba la “Interconexión Vial”.25 De esta manera, y a nombre de
la integración regional, se empieza retomar, luego de más de dos
décadas, la reactivación del proyecto de la Carretera
Panamericana.(Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe
colombiano,2012)

4. Descripción de aspectos socioeconómicos:

Dentro de las principales actividades económicas desarrolladas en su trayecto,


se encuentra la ganadería extensiva, que se ubica a lado y lado de la vía
existente entre El Tigre y Lomas Aisladas. El Parque Nacional Natural(PNN) Los
Katíos, representa un equilibrio orgánico para la población del área,
comprendido como una opción de repoblamiento natural de flora y fauna para el
equilibrio lo que garantiza la supervivencia de otras especies silvestres
(endemismos). Sin embargo, una amenaza creciente es la presencia de
asentamientos de colonos en el sector suroccidental, en condiciones de
extremada pobreza, con índices de necesidades básicas satisfechas muy bajos,
los cuales ocupan suelos de neta vocación forestal y con mínimas
probabilidades de lograr una producción agropecuaria rentable. De acuerdo con
lo expresado en las consideraciones y proyecciones amparadas en la
Resolución 1427, con la promulgación del Área de Manejo Especial del Darién,
en esta área se busca adelantar un proceso de ordenamiento territorial (OT)
dentro de un marco de desarrollo sostenible, mediante el cual se pueda
garantizar la perpetuación de los valores naturales, el ambiente sano a los
habitantes del área y la permanente disponibilidad de recursos naturales,
teniendo como estrategia la participación de todos los actores involucrados
directamente en la zona afectada por esta disposición. La declaratoria de esta
área constituye, además, una de las estrategias adoptadas por nuestro país en
desarrollo de los acuerdos de la Comisión de Vecindad Colombo - Panameña
para garantizar la protección y conservación de la Unidad Biogeográfica del
Chocó, región considerada por ambos países como ecosistema estratégico para
garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el
desarrollo humano sostenible, el mantenimiento de la diversidad biológica y
cultural, la protección de endemismos y el equilibrio de los procesos ecológicos
básicos (CANTOR, 2008)

! Pobreza: Darién un 73.3% de la población vive en pobreza, en tanto que


en Panamá es de 40.5%. No obstante, esta pobreza se acentúa en la
Comarca Emberá Wounaan en donde 89.7% de su población vive en total
pobreza. En cuanto a edades, el informe destaca que en esta region más
del 80% de la población de 15 a 24 años es pobre. (Anonimo, 2017)

! Población: Se caracteriza por su diversidad étnica y cultural evidenciada


en la convivencia de comunidades afrodescendientes, indígenas de las
tribus Kuna , Embera , Wounaan, chilapos o mestizos venidos
principalmente de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y
Antioquia, sus principales actividades económicas se basadan en la
extracción de recursos naturales, como actividades piscícolas, caza, tala
de maderas como de tagua y otros derivados del bosque que pueden ser
mercantilizados. Adicionalmente, esta la presencia del sector asociado a
las actividades agroindustriales como el banano y la palma africana, en
donde trabajan como proletarios agrícolas bajo condiciones laborales de
usufructo. (Tapón del Darién: El Dilema del Desarrollo., 2009)

! Educación: La educación es de carácter público donde, se manifiesta la


necesidad de gestionar capacitación a nivel universitario, en diferentes
especialidades para la población y los docentes, debido a la ausencia de
un plantel de educación superior (tabla 3) en el municipio, y que en la
actualidad existen más de 100 bachilleres esperando la oportunidad de
adelantar estudios superiores.(TOLEDO,VÍCTOR,2014).El objetivo del
Plan de Racionalización del Sector Educativo (2012-2015) (Plan de
Desarrollo; Ospina,Serna, 2015)) es mejorar la gestión del municipio en
este tema, planteando objetivos específicos como la necesidad de
fortalecer la capacidad de gestión de los encargados de administrar el
sector educativo y fomentar la participación y veeduría ciudadana para
optimizar la prestación del servicio educativo, entre otros. (Plan de
Desarrollo; Ospina,Serna, 2015)
o Calidad Educativa: Los docentes atienden una población de 2954
alumnos de los cuales el 57.21% (1.690 alumnos) se encuentran
en el nivel de educación básica primaria, el 11.13% (329 alumnos),
el 6.39 se encuentra en preescolar con (189 alumnos), el 5.3
adultos (150 alumnos) y el 2.40% pertenecen a la media
vocacional, con un total de 71 alumnos. (Plan de Desarrollo;
Ospina,Serna, 2015)

Tabla 3 Centros Educativos Resguardos indígenas del Darién


DCENTROS EDUCATIVOS PPALES REGION DEL DARIEN ESTADO/SEDES
CE INDÍGENA OIBIDA KUVAMIANDÓ - SEDE PRINCIPAL NUEVO-ACTIVO 6
CE JORGE VALENCIA LOZANO NUEVO-ACTIVO 5
CE PRIMITIVO PALACIOS NUEVO-ACTIVO 8
CE PUEBLO NUEVO ANTIGUO-ACTIVO 12
CENT EDUC DE CHICAO RIO DOMINGODO CIERRE DEFINITIVO 0
IE HERACLIO LARA ARROYO ANTIGUO-ACTIVO 17
IE INDÍGENA UNION CHOGORODO ANTIGUO-ACTIVO 2
Fuente: Elaboración propia, base de información sineb.min educación

! Economía:
o Cultivos: Darién actualmente distribuye el 8% de tierras aptas
para cultivos intensivos, el 60% aptas para pastos, cultivos
permanentes y producción forestal, y el 25% para protección y
reservas forestales. Debido a su diversidad vegetal crea un
ambiente propicio para la nutrición de cualquier especie foránea de
producción alimentaria. (Tapón del Darién: El Dilema del
Desarrollo., 2009)
Los principales cultivos que se producen en la region son: maíz,
arroz, plátano, yuca, ñame y frijoles. Otro rubro es la madera, ya
que se extraen maderas preciosas como son: el Cedro, la Balsa, la
Caoba, el Cocobolo, etc.
La region vive bajo la amenaza de perder su cobertura forestal por
la tala indiscriminada e irresponsable de los bosques. La
vegetación es de húmedo tropical, muy húmedo tropical y pluvial
pre-montañoso. (CANTOR, 2008)
o Ganadería: La ganadería es una actividad pecuaria de media
incidencia económica en la región, pese al considerable potencial
ganadero de la region. Su aporte al PIB de la región se calculó en
6,1% al 2012. Actualmente, la actividad de ganadería bovina ha
tenido gran auge a punto de ser una actividad extensiva e intensiva
que afecta la calidad y uso del recurso edafológico (suelo) y por
ello se ha vinculado como una actividad importante en la reducción
de calidad ambiental
de la zona. (Tapón del Darién: El Dilema del Desarrollo., 2009)
o Transporte: Se estima por su ubicación geoespacial que la región
del Darién es una de las principales vías para comercialización
internacional de materias primas como pieles, madera,etc ;ahora
bien debido a su influencia en el mercadeo de materia también es
prestado para trafico de estupefacientes y otros productos ilegales
lo cual un principal impacto del proyecto según lo plantea la
comunidad indígena será el falta de control y aumento en trafico y
consumo de drogas
! Cultural:
o Etnias y Grupos Indígenas: Según el Censo del 2009, en la
región del Darién esta la presencia de 12.591 habitantes (5.014
Kunas; 6.286 Emberá; 1.291 Wounaan; 22 Ngöbes; 15 Bokotas y 2
Bribrís). Esta población se encuentra distribuida en tierras
comarcales y poblados fuera de dichos territorios establecido por
ley. Cerca de la frontera con Colombia, se encuentran las
comunidades Kuna de Púcuro y Paya, dentro del Parque Nacional
del Darién, estas dos comunidades están conformadas por 250
familias aproximadamente. Las comunidades Emberá
Wounaan también habitan tierras colectivas dispersas en la región
de Darién, en especial en los distritos de Chepigana y Pinogana,
hasta las cercanías de Colombia y en el Este de la region de
Panamá. (Darién, 2014).
o Gastronomía: Entre sus comidas tenemos el guacho de mariscos,
pescado con coco y arroz; y también el serendengue entre otras.
Es tradicional una especie de [bebida hecha con plátano cocido,
que aquí se llama "choca'o" (Darién, 2014)

o Ferias y Fiestas de la región:


! Fiestas patronales de la Niña María (31 de agosto al 8 de
septiembre)
! Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen ( 8 al 16 de
julio)
! San Francisco de Asís ( 1 al 14 de octubre)
! Virgen de las Mercedes (20 al 24 de septiembre)
! La Chirimía, el baile de tambeo, originario del Corregimiento
La Grande. (Darién, 2014)

AREA OBJETO DE ESTUDIO

El área objeto de estudio es el Tapón del Darién la cual maneja la problemática en la


ejecución del proyecto vial Panamericana, ubicado entre el territorio Colombiano-
Panameño, este enclave ecológico representa uno de los bancos de diversidad
genética mas importante de América Latina. Proyecto le trata de un mega-proyecto,
que en lo relativo al departamento del Chocó, pretende atravesar una de las zonas más
biodiversas del mundo, en donde históricamente se asientan comunidades indígenas
(principalmente Kuna Yale y Madugandí) y negras que perciben la amenaza inminente
de verse desplazados de sus territorios tradicionales (Centro de Estudios para la
Justicia Social Tierra Digna,2009)
AREA DE INFLUENCIA

El área de influencia es aquellas zonas corredores en la cual se traza y planifica el


megaproyecto (vía panamericana) de las cuales las rutas 1 y 4 son las que están en
debate por el tapón del Darién que por factores como devastación de biodiversidad
endémica y afectación a tribus indígenas primigenias se verán impactadas de manera
negativa por dicho desarrollo infraestructural; ya que implicaría la fragmentación total
de la reserva natural asociada con parque Katios cuyo valor ecológico es superior o las
afectaciones a las tribus indígenas Mutata entre otras y no obstante generaría
conflictos sociales en el área circundante por lo que la reserva natural es susceptible a
peligro de colonización.

! Impactos asociados a intervención biofísica por proyectos de desarrollo vial:


Las edificaciones de construcción y desarrollo vial en sus etapas de ejecución y
operación inciden de manera significativa en la dinámica del medio en la cual se
opera, en la tabla 4 se pueden observar algunas principales características
generadas desde una proximidad en aspectos, impactos y efectos que ejercen al
medio. (Vega, 2002)
o Impacto sobre el medio atmosférico: Durante la operación y tiempo de
ejecución de estas obras civiles, el incremento en la emisiones de gases
aumenta debido a la circulación de vehículos, siendo los principales
contaminantes emitidos el CO2. Hidrocarburos no quemados, NOx, Pb,
SOx y algunos metales pesados. (Vega, 2002)
o Impacto sobre el clima, unidades geológicas y geomorfológicas: pese a el
cambio estructural de la unidad biofísica también se suscitan cambios
micro climáticos próximos del corredor vial debido a las propiedades
físicas propias del material, así como la distinta retractación del asfalto
respecto a la superficie original y la devastación de la vegetación;
generan modificaciones mesoclimáticas (superficies extensas) generadas
por la creación de pasillos entre valles y el efecto barrera de ciertas
infraestructuras que inciden en el aumento de los riesgos de inestabilidad
de las laderas, la generación o incremento de procesos erosivos, la
destrucción de yacimientos paleontológicos o puntos de interés geológico,
la perdida de reservas hídricas (nacimientos, acuíferos) y la modificación
total o parcial del paisaje (Vega, 2002)
o Impacto sobre la biota: Destaca aquellos impactos asociados por el
movimiento de materiales, cortes allanes, el cambio de hábitat y por
modificaciones en otros sistemas como el suelo, agua y vegetación; la
erradicación de zonas de reproducción y alimentación y los cambios de
uso de los suelos y por ende alteración de ciclo de vida natural.


TABLA 4. Descripción de aspectos, impactos y efectos ambientales de la actividad/proyecto del área de influencia
COMPONENTE ASPECTO (actividad) IMPACTO (cambio) TIPO DE IMPACTO EFECTO (consecuencia)
Contaminación del Recurso RECUPERABLE
Vertimiento de Aguas Disminución de la Calidad biológica
Hídrico PARCIAL
Residuales acuatica
MEDIO-BAJO
RECUPERABLE
Consumo de Agua en Disminución de la oferta del
Presión del Recurso Hídrico PARCIAL
grandes volúmenes recurso
MEDIO-ALTO
HIDRICO REVERSIBLE
Contaminación del Recurso
Vertimiento de Residuos Disminución de la calidad del
Hídrico PARCIAL-PUNTUAL
Solidos (Sedimentos) recurso
NOTABLE
Empleo de material de Contaminación del Recurso IRREVERSIBLE Perdida de biodiversidad
construcción (compuestos Hídrico PARCIAL Lixiviación y Escorrentía de
asfalticos) MEDIO-ALTO compuestos asfalticos
RECUPERABLE
Contaminación del Recurso
Generación de Ruido EXTENSO Alteración de la Calidad del Aire
Aire
MEDIO
IRREVERSIBLE
Generación de material Contaminación del Recurso
EXTENSO Alteración y Afección de la Salud
particulado Aire
NOTABLE
ATMOSFERICO
IRREVERSIBLE
Emisiones (focos fijos, Contaminación del Recurso
EXTENSO Alteración de la Calidad del Aire
móviles) Aire
MEDIO
REVERSIBLE
Contaminación del Recurso
Inmisiones EXTENSO Alteración y Afección de la Salud
Aire
MEDIO
Remoción de cobertura Cambios en la dinámica Disminución de escorrentía
IRREVERSIBLE
vegetal biofísica del suelo superficial
Generación de residuos no Contaminación del
SUELOS IRREVERSIBLE Acidificación del suelo
aprovechables suelo


REVERSIBLE
Generación de residuos Contaminación del Alteración de las propiedades
EXTENSO
solidos suelo químicas del suelo
MEDIO-ALTO
Cambios en las REVERSIBLE
Uso de Vehículos y
propiedades de los EXTENSO Compactación del suelo
maquinaria de carga pesada
suelos NOTABLE
Extracción del Recurso IRREVERSIBLE Inestabilidad de taludes y laderas
Geofísico PARCIAL-PUNTUAL naturales
Excavación
Perdida del Suelo MEDIO-ALTO Erosión
IRREVERSIBLE
Contaminación del Erodabilidad acelerada
Uso del Suelo EXTENSO
suelo Acidificación del suelo
MEDIO-ALTO
REVERSIBLE
Consumo de energía Agotamiento de los Reducción de disponibilidad de
EXTENSO
eléctrica recursos naturales recursos
MEDIO
ENERGIA
REVERSIBLE
Agotamiento de los Reducción de disponibilidad de
Consumo de combustible EXTENSO
recursos naturales recursos
MEDIO
Intervención de Ciclos Extinción y Perdida de riquezas
reproductivos y Cadenas Perdida de biodiversidad IRREVERSIBLE bióticas , así como perdidas de
Alimenticias reservas genéticas
IRRECUPERABLE
Tala de especies arbóreas y Reducción de flora y fauna
Deforestación EXTENSO
arbustivas asociada
ECOSISTEMAS NOTABLE
Contaminación de Afectación de las propiedades
Sedimentos excesivos RECUPERABLE
ecosistemas acuáticos biofísicas del enclave acuático
IRREVERSIBLE Limitar el potencial de los
EXTENSO organismos para su dispersión y
Intervención de Hábitats Efecto barrera
colonización
NOTABLE


IRREVERSIBLE Efectos micro climáticos que
Fragmentación de Hábitats Efecto de borde EXTENSO afectan la reproducción animal
NOTABLE
Atropellamiento y IRRECUPERABLE
modificación de áreas UMBRAL Afectación de las poblaciones de
Vulnerabilidad Biofísica
(afectación de nichos las especies involucradas
ecológicos) CRITICO
Riesgo perdida de identidad
Desalojo de tribus indígenas Riesgo de Migración MEDIO-ALTO
cultural (disgregación de culto)
Demanda de Bienes y Presión sobre recurso
Agotamiento de Recursos ALTO
Servicios aire/suelo/agua
Estimulación a la economía de la
Cambios Desarrollo
Empleo MEDIO-ALTO zona, oportunidades de empleo y
Económico
mejora de calidad de vida
Afectación étnico-cultural,
SOCIO-ECONOMICO REVERSIBLE reubicación de centros poblados
Inclusión de personal ajeno Conflictos sociales por parte de las
al área (Trabajadores) Alteración de estilo de vida comunidades indígenas o negras
BAJO
de tribus indígenas opositoras al proyecto presentes en
la zona o en sus alrededores con el
Oposiciones y disputas PUNTUAL personal del proyecto

Riesgo asociado a la salud de los


Riesgos Laborales Salud MEDIO-BAJO
trabajadores
Susceptibilidad y riesgo de daño o
Irrupción en centros de
Religión MEDIO-ALTO deterioro de relictos sagrados de
interés arqueológico
interés patrimonial
Turismo y reconocimiento
CULTURAL
Aumento de Ecoturismo Turismo MEDIO autóctono de raíces antropológicas
por parte de foráneos
Cambios estructurales y
DESARROLLO Comercio Tradición MEDIO
adecuación de alternativas de


comercio
Estimulación a la economía de la
Empleo Desarrollo Económico MEDIO-ALTO zona, oportunidades de empleo y
mejora de calidad de vida

Mejora de oportunidades de
Transporte Movilización NOTABLE movilización y comercialización de
productos
Estimulación de comercios ilegales
Aumento de Tráficos
Legislación MEDIO transfronterizos que impidan o
Ilegales
afecten el comercio
Sensibilización y participación de
Políticas de Manejo y
POLITICO Participación Comunitaria MEDIO comunidades para el
Mitigación
mantenimiento y control
Estimulación de oportunidades de
Empleo Reducción de Pobrezas MEDIO mejoramiento y solvencia
económica


! Consecuencias de ejecución de obra:

o El desarrollo económico colombiano últimamente se ha caracterizado por


el aumento de la inversión extranjera directa en los sectores relacionados
al manejo y extracción de recursos naturales como insumos de
producción y transformación en cadenas productivas como lo son el
petróleo, el carbón, la madera, el oro, cobre materias vegetales-
maderables, entre otros; asi como la producción y suministro de bienes y
servicios como de las concesiones del control de los servicios públicos
como el agua, la telefonía, las carreteras y la energía eléctrica; es por
ello que en términos de desarrollo económico este generaría un mejor
aumento de competitividad frente a los mercados globales-internacionales
reflejadas en mediano plazo frente a la oferta y venta de bienes y
servicios grandes escalas. (Tapón del Darién: El Dilema del Desarrollo.,
2009)
o Para varios sectores económicos colombianos, la carretera es una
necesidad vital para acercar el comercio a Panamá y a Centroamérica la
cual promete avanzar en el comercio energía y gas la los sectores las
allegados al territorio nacional, y posteriormente abarcar en su totalidad la
fuerza empresarial de oferta industrial. Lo cual propende el Plan Puebla
Panamá, que traerá consigo mejora e impulso laboral y coadyuvara en el
rendimiento de ambos países. (Tapón del Darién: El Dilema del
Desarrollo., 2009)
o Si bien el desarrollo económico que traerá consigo la ejecución del
megaproyecto también acarrea aquellos problemas ligados al control y
vigilancia así como tráficos clandestinos o ilegales fomentarían
escenarios mas viables para transporte y distribución de productos de
contrabando, drogas, etc.; lo cual traerá consigo desequilibrios en las
cadenas productivas y riesgo a la seguridad de los habitantes que se ven
relacionados directamente con la obra, por otra parte probablemente
existirá un daño poblacional directamente relacionado con las tribus y
asentamientos indígenas de la zona, que por irrupción en su entorno
biofísico pueden migrar y colonizar áreas de interés biológico y traería
consigo problemas demográficos como impactacion directa en reservorios
de interés (Tapón del Darién: El Dilema del Desarrollo., 2009)
o Llevar a cabo la construcción mediante la intervención del tapón del
Darién , conlleva a la generación cifras mayores de impactos ambientales
pese a las 2 alternativas de trazabilidad de infraestructura vial, la medida
en la cual el impacto traerá consigo efectos ambientales , se manifestaran
en base de los rendimientos de los componentes: paisajístico (calidad,
vulnerabilidad y fragilidad del paisaje), hídrico (calidad física, química y
microbiológica frente a parámetros ecológicos y consumo), componente
biosférico (fragmentación de ecosistemas) y el componente atmosférico
(ruido y material particulado), respectivamente. Lo que indica que de
llevarse a cabo la ejecución del proyecto vial los componentes bióticos (
paisaje, biodiversidad, recurso agua ,aire, suelo) se verán altamente
afectados lo cual conlleva a un detrimento ambiental la zona
representando perdidas biofísicas, endemismos entre otros mientras en
medida casi proporcional componente antroposférico (demanda de bienes
y servicios y generación de empleo) tendrá impactos positivos frente al
desarrollo político-social de las comunidades colombo-panameñas y
respectivamente a sus países. (Plan de Desarrollo; Ospina,Serna, 2015)

! Conclusiones:

o La normativa vigente colombiana en su ámbito ambiental estipula los


lineamientos para cualquier proyecto de infraestructura vial que se
desarrolle en toda la extensión del territorio nacional, en la cual se debe
evaluar los aspectos del licenciamiento ambiental y la planificación de un
proyecto vial de tales características, a fin de conservar los valores
ambientales como parte del compromiso estatal en las tareas de la
sostenibilidad de los proyectos viales.

Bibliografia:

o Ministerio de Salud y Protección Social. ( Marzo de 2017). INFORME NACIONAL


DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO AÑO 2013 CON BASE
EN EL IRCA. Bogotá D.C: Ministerio de Salud y Protección Social. Obtenido de
inisterio de Salud y Protección Social.
o Parques Nacionales Naturales de Colombia. (14 de Marzo de 2016). Parques
Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de Flora y Fauna de Katio:
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/regioncaribe/parque-
nacional-natural-katio-2/


o Anonimo. (13 de 03 de 2017). La pobreza extrema se llama Darién. Panama
America .
o CANTOR, Y. L. (2008). ALTERNATIVAS EN INFRAESTRUCTURA
SOSTENIBLE PARA LA CONEXIÓN VÍAL COLOMBIA – PANAMÁ Y DE LAS
AMERICAS EN ZONAS AMBIENTALMENTE SENSIBLES COMO EL TAPÓN
DEL DARIÉN. TESIS, UNIVERSIDAD LA SALLE.
o CORPOURABA. (05 de 02 de 2014). Obtenido de
http://corpouraba.gov.co/sites/default/files/analisis_de_calidad_y_cantidad_de_a
gua_superficial_en_la_jurisdiccion_de_corpouraba_ano_2014_02_06_15.pdf
o Darién, e. (2014).
o LA RUTA PANAMERICANA POR EL TAPÓN DEL DARIÉN,2014. (s.f.).
http://www.scielo.org.co/pdf/memor/n16/n16a05.pdf.
o Plan de Desarrollo; Ospina,Serna. (2015). Obtenido de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/el%20carmen%20d
el%20darien.pdf
o Prieto, A., & Rudas, A. (2005). LA VEGETACIÓN DEL DARIÉN COLOMBIANO:
UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA APLICADA A LA INTERPRETACIÓN
SATELITAL Y VIDEOGRÁFICA. Obtenido de
file:///Users/mac/Downloads/TESIS/DBIVCap18.%20Vegetacio%CC%81n%20de
l%20Darie%CC%81n.pdf:
file:///Users/mac/Downloads/TESIS/DBIVCap18.%20Vegetacio%CC%81n%20de
l%20Darie%CC%81n.pdf
o República de Panamá - Proyecto de Desarrollo Integrado de la Región Oriental
de Panamá - Darién. (1978-2004). The Organization of American States. (D. 1.
SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS
AMERICANOS WASHINGTON, Productor) Recuperado el 13 de 03 de 2017, de
http://www.oas.org/en/:
http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea30s/ch035.htm
o Ricardo,Martinelli. (2014). Obtenido de
http://www.ricardomartinelli.org/content_images/Darien.pdf
o Tapón del Darién: El Dilema del Desarrollo. (2009). Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2143/1/Tap%C3%B3n_del_Dari%C3%A9n.pdf
o Vega, G. (2002). IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES EN LA
PROYECCION DE VIAS, UN ESTUDIO COMPARADO DE CASO. Tesis,
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA, BOGOTA, BOGOTA.

S-ar putea să vă placă și