Sunteți pe pagina 1din 92

Tipo Bolsa de valores

Ciudad Nueva York


Fundación 8 de marzo de 1816 (203 años)
Moneda Dólar Estadounidense
Índices NYSE, Dow Jones
La bolsa de valores es una organización privada que
brinda las facilidades necesarias para que sus
miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes,
introduzcan órdenes y realicen negociaciones de
compra y venta de valores, tales como acciones de
sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y
privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos
de inversión.
La Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange, NYSE, en inglés) es el

mayor mercado de valores del mundo en volumen monetario y el primero en número


de empresas adscritas. Su volumen en acciones fue superado por la
del NASDAQ [1] durante los años 90, pero el capital de las compañías listadas en la NYSE
es cinco veces mayor que en el NASDAQ. La Bolsa de Nueva York cuenta con un volumen
anual de transacciones de 36 billones de dólares, incluyendo los 12 billones de compañías
no estadounidenses.
Fue creada en 1817, cuando un grupo de corredores de bolsa se organizó formando un
comité llamado «New York Stock and Exchange Board» (NYS&EB) con la finalidad de poder
controlar el flujo de acciones que, en aquellos tiempos, era negociado libremente y
principalmente en la acera de Wall Street.
En 1918, después de la Primera Guerra Mundial, se convierte en la principal casa de bolsa
del mundo, dejando atrás a la Bolsa de Londres.
El jueves 24 de octubre de 1929, llamado a partir de entonces el Jueves Negro, se produjo
una de las más grandes caídas en esta bolsa, que produciría la recesión económica más
importante de los Estados Unidos en el siglo XX, la «Gran Depresión».

Wall Street es la calle principal del distrito financiero de Manhattan y donde se


encuentra la Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange), uno de los mercados de
valores más importantes del mundo.

Caminando por las ocho manzanas de largo de Wall Street, entre Broadway y Franklin
Delano Roosevelt Drive, es inevitable recordar tantas y tantas películas que tienen como
escenario oficinas de esta calle, en las que el poder y el dinero tejen historias por lo general
no muy edificantes.
ORIGEN DEL NOMBRE WALL STREET
Se supone que cuando los colonos holandeses se establecieron en lo que se
llamaba Nueva Ámsterdam, al sur de Manhattan, levantaron un muro para protegerse de
posibles ataques, tanto de los ingleses establecidos en Nueva Inglaterra, como de los
nativos Lenape. Ese muro, derribado en 1699, era llamado "de Walstraat" o, como
aparece en algunos mapas antiguos, Waal Straat.
En 1685 se construyó una calle que corría paralela al muro, a la que se llamó Wall Street.
EL ORIGEN DE LA BOLSA DE NUEVA YORK
El primer mercado de Wall Street fue un mercado de esclavos que funcionaba en la
esquina de esta calle y Pearl Street, entre 1711 y 1762.
Paralelamente, los comerciantes y financistas se reunían para hacer negocios en otro
lugar de la misma calle, bajo un plátano (buttonwood). En 1792 decidieron firmar
el "Buttonwood Agreement", estableciendo las reglas financieras que regirían sus
negocios a partir de ese momento, con la finalidad de eliminar a los especuladores.
Alrededor de 1817 empezaron a rentar oficinas para realizar sus operaciones, y en 1865 se
establecieron en el edificio que ahora ocupa la Bolsa.
QUÉ VER EN WALL STREET

 New York Stock Exchange: en 11 Wall Street.

 Federal Hall: en 26 Wall Street. Este edificio de imponente fachada con columnas
es actualmente un monumento conmemorativo, ya que en el edificio original, que
fue destruido, prestó juramento George Washington, cuya estatua veremos frente a
la entrada principal. Además fue la primera Cámara de Transacciones.

 Trump Building: en 40 Wall Street. Es un rascacielos de 71 plantas, construido


entre 1928 y 1930, donde en un tiempo funcionó el Banco de Manhattan. Donald
Trump lo compró en 1995 y lo re-bautizó Trump Building.

 "Charging Bull": La estatua no está ubicada exactamente en Wall Street, sino en


el parque Bowling Green, en la calle Broadway, pero igual se le conoce como "Toro
de Wall Street", porque allí lo emplazó su autor cuando lo presentó a la ciudad. La
escultura de bronce, realizada por Arturo di Modica en 1989, representa "la fuerza y
el poder de Estados Unidos", y se ha convertido en el símbolo del distrito financiero.

 Desde hace un tiempo, al "Charging Bull" se enfrenta cara a cara la "Niña sin
miedo", una escultura de Kristen Visbal, que pretende llamar la atención sobre la
desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mundo de los
negocios.
Socialismo

Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (París, 17 de


octubre de 1760 – ibíd., 19 de mayo de 1825), fue un filósofo y teórico
social francés, que puede incluirse entre los pensadores del socialismo
utópico. Sus ideas dieron nacimiento a un movimiento surgido
después de su muerte y conocido precisamente con el nombre de
sansimonismo.1 Es también conocido como el padre de la sociología,
junto a Auguste Comte.[

El conde de Saint-Simon nació en París en 1760. Representó un prototipo


del espíritu ilustrado creativo y visionario. Puede considerarse como el
primer teórico de la sociedad industrial, lo que causó que algunos le
atribuyeran el título de fundador del socialismo francés, incluso de
iniciador del socialismo. Escribió una obra voluminosa, centrada en la
economía.

Luchó a favor de la independencia de los Estados Unidos, «por la libertad


industrial de América»,2 enrolándose con solo 17 años en el ejército al
mando de La Fayette y pasó por diferentes niveles económicos a pesar de
ser aristócrata. Su contexto social es el de la Revolución francesa, la
revolución estadounidense y la primera industrialización. Recibió
influencias de la Ilustración y el Romanticismo.

Estuvo relacionado con Auguste Comte, padre de la sociología. Por un


largo tiempo trabajó con este, pues Saint-Simon lo contrató como
secretario, junto al historiador Augustin Thierry; al parecer, la teoría de
los tres estadios de Comte, surgió de aquella colaboración.

Es el autor más influyente sobre los primeros socialistas, así como


también pesó en los románticos, en la sociología de Auguste Comte, en
John Stuart Mill e incluso en Luis Napoleón. También su eco llegará hasta
Marx, pues este compartirá el optimismo científico y la fe en la
tecnología.

Saint-Simon era un intelectual plenamente inmerso en el ambiente de su


época, que vivió intensamente. Ya desde joven tenía consciencia de que
llegaría a realizar grandes tareas en ayuda de la humanidad. Así desde los
quince años ordenó a sus ayudantes de cámara, que lo despertaran
diciéndole: «Levántese, señor conde, tiene usted grandes cosas que hacer». Engels llegó a
decir que fue, junto con Hegel, la mente más enciclopédica de su época y que casi todas las
ideas del socialismo posterior estaban contenidas en su obra. También el positivismo está en
sus escritos, pero aunque la necesidad del estudio científico de la sociedad, de la política y
de la moral, fue proclamada a todos los vientos por Saint-Simon, sus propios escritos
estuvieron totalmente alejados de la búsqueda científica tal y como ahora la entendemos.

Industrialista utópico, vivió en la riqueza y en la más absoluta de las pobrezas. En su opinión,


los industriales, frente a los juristas y metafísicos deberán ser los encargados de terminar
realmente la Revolución francesa, garantizando así la prosperidad de la agricultura, comercio
e industria, en definitiva, de toda Francia.

En cuanto al positivismo, todavía embrionario en aquella época, atraía a quienes respetaban


el método científico y buscaban una manera de promover el cambio social dentro del orden.
Esto evitaría conflictos y la movilización de aliados incontrolables, reduciendo al mismo
tiempo el contragolpe restauracionista.

Murió en París el 19 de mayo de 1825 a la edad de 64 años.

El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de


la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como
de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos.12 El socialismo moderno es,
en primer término, por su contenido, fruto del reflejo en la inteligencia, por un lado, de los
antagonismos de clase que imperan en la moderna sociedad entre poseedores y
desposeídos, capitalistas y obreros asalariados, y, por otro lado, de la anarquía que reina
en la producción.1La RAE define así el término socialismo: «Sistema de organización social
y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de
producción y distribución de los bienes».3 El socialismo implica, por tanto, una planificación
y una organización colectiva consciente de la vida social y económica.4
Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización
de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el
marco de una sociedad compleja,56 frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión
descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de
mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas
aisladas y autosuficientes.78El primer acto en que el Estado se manifiesta efectivamente
como representante de toda la sociedad: la toma de posesión de los medios de producción
en nombre de la sociedad, es a la par su último acto independiente como Estado.9
Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo
para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o
poblaciones,10 frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las
burocracias administrativas.11 Las formas históricas de la organización social de tipo
socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas
civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos
ideológicos deliberados. De estas se destacan, respectivamente, el Imperio inca12 y la
Unión Soviética.

Ferdinand Lassalle, fundador de la centroizquierda política y de la corriente


socialista denominada socialdemocracia.

Origen de la palabra socialismo

Al parecer la palabra socialismo fue empleada por primera vez por el monje Ferdinando
Facchinei en 1766 para referirse a la doctrina de los que defendían el contrato social como
el fundamento de la organización de las sociedades humanas. Veinte años más tarde, otro
autor italiano, Appiano Buonafede, volvió a utilizarla. Sin embargo, la palabra socialismo,
en el sentido moderno del término, no aparece hasta 1830 en Gran Bretaña y en Francia,
casi simultáneamente, para designar las ideas de los seguidores de Robert Owen y de Henri
de Saint-Simon. El primer uso preciso del neologismo se suele atribuir al sansimoniano
francés Pierre Leroux quien en el número de octubre-diciembre de 1833 de la Revue
encyclopédique publicó un artículo titulado Del individualismo y del socialismo, aunque en
él criticaba ambas doctrinas por considerarlas el resultado de la exageración de la idea de
libertad, la primera, y de la idea de asociación, la segunda.13 Sin embargo, en una nota
añadida a la reimpresión del artículo años más tarde escribió:14

Desde hace algunos años, nos hemos acostumbrado a llamar socialistas a todos los
pensadores que se ocupan de reformas sociales, a todos los que critican y reprueban el
individualismo… y en este aspecto yo mismo, que siempre he combatido el socialismo
absoluto, soy designado hoy como socialista. […] Soy socialista sin duda, si se quiere
entender por socialista la doctrina que no sacrifica ninguno de los términos de la fórmula
Libertad, Fraternidad, Igualdad, Unidad, sino que todos los aúna.

Entre agosto de 1836 y abril 1838 Louis Reybaud publicaba en la Revue des deux mondes
tres estudios bajo el título de Socialistas modernos dedicados a Saint-Simon, a Charles
Fourier y a Robert Owen, y en los que confirmaba que el término socialismo, en su sentido
moderno, había surgido hacia 1830.14
Como ha destacado Jean-Paul Thomas, toda «palabra nueva, responde a realidades
nuevas. Las doctrinas sociales no surgen casualmente a principios del siglo XIX. Tienen
como origen inmediato la revolución industrial y la miseria que le acompaña… Contraponen
a la búsqueda egoísta del provecho la visión de una comunidad de productores ligados
unos a otros por una solidaridad fraternal». Según este autor las raíces del socialismo hay
que buscarlas en las propuestas igualitarias de los grupos «radicales» de la Revolución
Francesa, como la del enragé Jacques Roux que escribió en 1793, denunciando los
acaparamientos de los bienes de subsistencia: «los productos de la tierra, como los
elementos, pertenecen a todos los hombres. El comercio y el derecho de propiedad no
pueden consistir en hacer morir de miseria y de inacción a nuestros semejantes»
Vladímir Ilich Uliánov (en ruso: Владимир Ильич
Ульянов, romanización: Vladimir Il'ič Ul'janov, pronunciación:
[vlɐˈdʲimʲɪr ɪˈlʲitɕ ʊˈlʲanəf] (?·i)), alias Lenina (Ле́нин, [ˈlʲenʲɪn];
Simbirsk, 10 de abriljul./ 22 de abril de 1870greg.-Gorki, 21 de
enero de 1924), fue un político, filósofo, revolucionario, teórico
político y comunista ruso. Líder del sector bolchevique del
Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el
principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917. En
1917 fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del
Pueblo (Sovnarkom), convirtiéndose en el primer y máximo
dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS) en 1922. Políticamente marxista, sus contribuciones
al pensamiento marxista reciben el nombre de leninismo.

Militó desde su juventud en la izquierda política revolucionaria.


Durante sus estudios universitarios fue arrestado y exiliado
durante tres años en Siberia. Luego huyó a varios países de
Europa occidental, y llegó a convertirse en un destacado teórico del partido. En 1903 tuvo
un papel clave en el cisma vivido por el POSDR, erigiéndose en líder de la facción
bolchevique, en contraposición a la facción menchevique liderada por Yuli Mártov. Regresó
a Rusia durante un breve periodo de tiempo con motivo de la Revolución de 1905. En 1914,
con el estallido de la Primera Guerra Mundial, empezó a hacer campaña para transformar
la guerra en Europa en una revolución de todo el proletariado.

Fue el principal dirigente bolchevique de la Revolución de Octubre de 1917. Ya en el poder,


Lenin procedió a aplicar distintas reformas que incluían la transferencia al Estado o a los
trabajadores soviéticos del control de propiedades y tierras en manos de la aristocracia, la
antigua corona o terratenientes. Frente a la amenaza de una invasión por parte del Imperio
alemán, firmó un tratado de paz que llevó a la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial.
En 1921, el gobierno de Lenin instauró la Nueva Política Económica, que combinaba
elementos socialistas y capitalistas y que inició el proceso de industrialización y
recuperación del país tras la guerra civil rusa, un duro conflicto que incluyó la participación
de catorce naciones extranjeras contra el nuevo Estado soviético.

Después de su muerte (1924), el leninismo dio lugar a diversas escuelas de pensamiento,


entre las que se pueden citar el marxismo-leninismo y el trotskismo, de Stalin y Trotski
respectivamente, que lucharon por el poder en la URSS, ambos declarándose seguidores
más fieles de Marx y Lenin que el otro. El comunismo se convirtió en una ideología que
contó durante el siglo XX con cientos de millones de seguidores en todo el mundo y cuyos
planteamientos fueron puestos en práctica por numerosos países, compitiendo por la
supremacía global con el sistema capitalista. Lenin continúa siendo una figura altamente
controvertida. Tuvo una influencia muy significativa dentro del movimiento comunista
internacional y es considerado una de las figuras más destacadas e influyentes del siglo
XX.

Nacido en Simbirsk, ciudad rusa a orillas del Volga, en 1870, era el cuarto hijo de Ilyá
Nikoláievich Uliánov y María Aleksándrovna Blank.23 Su padre, un liberal4 partidario de las
reformas del zar Alejandro II, era inspector escolar de la provincia,2 cargo relativamente alto
en el escalafón de la burocracia imperial que llevaba aparejado el título de «su excelencia»,
lo que lo equiparaba a la pequeña nobleza.3 Su ascenso en el funcionariado estatal lo había
llevado a alcanzar la nobleza5 hereditaria en 1874.4 Nikolái Uliánov, el abuelo paterno de
Lenin, hijo a su vez de un siervo6 de Astrakán,7 era en parte calmuco, pueblo de etnia
mongol al que también pertenecía su esposa Ana.b Su abuelo materno Aleksandr Blank
(hijo de Moishe Blank,8 un comerciante de Volinia y de Ana Ostedt, sueca), era un médico
de origen judíoc convertido al cristianismo, casado con Ana Groschop, de familia luterana
alemana.8 Blank se enriqueció, llegó a ser consejero de Estado y en 1847 se retiró a sus
posesiones de Kokúshkino, en Kazán, hacienda donde Lenin pasó parte de su juventud.9

Su familia era una mezcla de las etnias y tradiciones religiosas que conformaban entonces
el Imperio ruso.105 Tenía ascendencia probablemente5d calmuca por parte de su padre,
alemana5 y sueca por parte de su abuela materna, que además era luterana en tanto que
su abuelo materno era de origen judío. El mismo Vladímir, conocido de pequeño por su
diminutivo Volodia,11 fue bautizado por el rito de la Iglesia ortodoxa rusa. La niñez de Lenin
fue convencional, en una familia feliz y culta, en un ambiente mezcla de pequeños
terratenientes por parte de madre y de siervos ennoblecidos gracias a su esfuerzo por parte
de padre.7 Mantuvo una gran cercanía con su familia durante toda su vida. 11 Durante las
habituales visitas veraniegas a la hacienda de Kokúshkino, los niños de la familia se
dedicaban a actividades campestres, entre ellas las caminatas, la observación de la
naturaleza y la caza, que Lenin conservó como adulto.11 Los niños eran buenos estudiantes
y el hermano mayor de Lenin, Aleksandr, brillante en sus estudios,12 logró ingresar en la
Universidad de San Petersburgo,4 algo poco común ya que Rusia apenas contaba con unos
diez mil estudiantes universitarios.13 Caso extraño en la época, los padres de Lenin
educaron en igualdad a todos sus hijos, independientemente de su sexo.6

Vladímir Ilich Uliánov a los 17 años, en 1887, año en el que acabó sus estudios secundarios
e ingresó brevemente en la universidad para estudiar derecho. Ese mismo año, su hermano
Aleksandr fue ajusticiado por intentar asesinar al zar, muerte que lo afectó profundamente.

En su juventud, en contra de lo que afirman algunas biografías posteriores, Lenin no mostró


ningún interés por la política,14 era todavía religioso y sus estudios se centraban en los
clásicos y la literatura. Fiódor Kérenski, el director del liceo de Simbirsk (y padre de
Aleksandr Kérenski, más adelante primer ministro del Gobierno Provisional derrocado
durante la revolución bolchevique) redactó un informe sobre Uliánov en 1887, su último año
en el centro, en el que lo consideraba un alumno modelo que nunca había causado
problemas a las autoridades de la escuela.1516
Tras la muerte de su padre en enero13 de 1886 a causa de una inesperada hemorragia
cerebral,17 el hermano de Vladímir, Aleksandr Uliánov, entró en contacto con un grupo de
estudiantes de la Universidad de San Petersburgo que seguían la tradición revolucionaria
populista de la organización Voluntad del Pueblo (Naródnaya Volia), aunque carecían de
relaciones con los restos de esta.12 Provenientes casi todos de familias de relieve, entre
ellos estaba por ejemplo el futuro dirigente polaco Józef Piłsudski, se deslizaron hacia el
terrorismo y planearon atentar13 contra el zar Alejandro III el 1 de marzo de 1887, sexto
aniversario del asesinato de su padre, Alejandro II. El complot fue descubierto por la policía
y sus dirigentes encarcelados en la fortaleza de San Pedro y San Pablo.13 Aleksandr, que
había sido el encargado de diseñar y fabricar las bombas,12 fue finalmente ejecutado3 en
mayo17 en compañía de otros cuatro dirigentes de la conspiración.18 Había tratado de
exculpar al resto de conspiradores, rechazado el arrepentimiento y los intentos de su madre
de salvarlo de la ejecución resultaron inútiles; su muerte fue un duro golpe para la familia,
especialmente para el joven Lenin.13 El ajusticiamiento de Aleksandr coincidió con los
exámenes finales de educación de Lenin, lo que no impidió que los aprobase con notas
sobresalientes.1719

Aunque la muerte de su hermano influyó de manera importante en el desarrollo de sus


ideas,13 no existen indicios de que, como se ha sugerido, ya en esta época sus simpatías
se dirigieran a los revolucionarios marxistas. Al principio sus ideas estaban fuertemente
influidas por Nikolái Chernishevski, que con su novela ¿Qué hacer? (1862) había creado el
modelo de héroe revolucionario ruso que vive solo para su causa;2021 la novela y el
personaje del duro revolucionario Rajmétov sirvieron de modelo a toda una generación de
revolucionarios rusos, como Serguéi Necháyev y los populistas rusos de Voluntad del
Pueblo.21 Solo lentamente, y sobre todo después de su llegada a San Petersburgo en 1893
y su contacto con la obra de Gueorgui Plejánov, se adhirió sin reservas al marxismo
recogiendo su análisis sociológico, aunque característicamente combinado con el activismo
de Voluntad del Pueblo: no era necesario esperar a que se dieran las «condiciones
objetivas» para la revolución, debían también provocarse mediante la acción política

Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo


de la Unión Soviética

30 de diciembre de 1922-21 de enero de 1924

Predecesor Cargo creado

Sucesor Alekséi Rýkov

Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo


de la RSFS de Rusia
8 de noviembre de 1917-21 de enero de 1924

Aleksandr Kérenski (como


Predecesor Presidente del Gobierno
Provisional)

Sucesor Alekséi Rýkov

Líder informal del Partido Comunista Ruso

17 de noviembre de 1903-21 de enero de 1924

Sucesor Iósif Stalin (como Secretario General)

Información personal

Nombre de
Владимир Ильич Ульянов
nacimiento

Nombre en
Владимир Ильич Ленин
ruso

10 de abriljul./ 22 de
Nacimiento abril de 1870greg.
Uliánovsk, Imperio ruso

21 de enero de 1924
Fallecimiento
Bolshiye Gorki, Unión Soviética

Causa de la
Hemorragia cerebral
muerte

Lugar de
Mausoleo de Lenin, Rusia
sepultura

Podolsk, San Petersburgo, Moscú,


Residencia
Schwabing y Londres

Rusa (1870-1918), República


Nacionalidad
Socialista Federativa Soviética de
Rusia (1918-1922) y soviética (desde
1923)

Lengua
Ruso
materna

Religión Ninguna (ateo)

POSDR (1898-1903)
Partido político POSDR (b) (1903-1918)
PCR (b) (1918-1924)

Características físicas

Altura 1,65 m

Cabello Moreno

Familia

Iliá Uliánov
Padres
María Aleksándrovna Uliánova

Cónyuge Nadezhda Krúpskaya (1898-1924)

Educación

Universidad Estatal de Kazán


Educado en Universidad Estatal de San
Petersburgo

Información profesional

Ocupación Abogado y político

 Universidad Estatal de San


Empleador Petersburgo

Anti-imperialismo, anticapitalismo,
Movimientos
marxismo y lucha de clases

Seudónimo Ленин

 El imperialismo, fase
Obras notables superior del capitalismo
Revolución rusa y Revolución de
Participó en
Octubre

 Buró Político del Comité


Central del Partido
Miembro de Comunista de la Unión
Soviética

 Work order of
Distinciones Corasmia (1922)

Firma
El marxismo es el modelo teórico explicativo de la realidad
compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado
en la obra de Karl Marx, filósofo, sociólogo y periodista
revolucionario alemán de origen judío,1 quien contribuyó en
campos como la sociología, la economía, el derecho, y la
historia; así como también la serie de pensadores que
complementan o reinterpretan este modelo, tradición que va
desde el coeditor de Marx, Friedrich Engels, hasta otros
pensadores como Lenin, Stalin, León Trotski, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Georg
Lukács o Mao Zedong. Por lo tanto es correcto hablar de marxismo como una corriente del
pensamiento humano. El marxismo se asocia principalmente al conjunto de movimientos
políticos y sociales que surgieron durante el siglo XX, entre los que destacaron la
Revolución rusa, la Revolución china y la Revolución cubana. Para estos movimientos
sociales el nombre correcto es «comunismo» o «socialismo». Es incorrecto plantear estos
movimientos como sinónimo de «marxismo», porque ni todo su componente humano ni
toda su doctrina política se basó en el marxismo como tal.

Los componentes centrales del modelo teórico explicativo marxista son esencialmente
cuatro elementos:

En primer lugar, el concepto de «lucha de clases», que es formulado por primera vez en el
Manifiesto comunista y que progresivamente se va transformando en el método de análisis
de la historia humana en torno a los conceptos de «clase social», «contradicción» y
«división social del trabajo». Este método está a la vez basado en la lógica hegeliana
comúnmente llamada «dialéctica» (aunque en términos estrictamente hegelianos se trata
de una «lógica ontológica», modelo que a la vez sobrepasa al concepto hegeliano de
dialéctica). Curiosamente, Marx nunca especificó en una obra en particular cuáles eran los
límites globales de este método, ni cuál era el concepto que él tenía de dialéctica, sin
embargo se cita el prólogo de la Crítica de la economía política, de 1859, como su
formulación más precisa.

El segundo punto central del modelo teórico marxista es la crítica a la economía capitalista,
el cual es desarrollado extensamente en su obra El capital, compuesta por tres tomos
oficiales y un cuarto tomo editado de manera póstuma bajo el nombre de Historia crítica de
la teoría de plusvalía. En esta obra Marx desarrolla, entre otras cosas, un modelo alternativo
para calcular el concepto de «valor» de la economía capitalista, basado en el «tiempo de
trabajo socialmente necesario» para la producción de «mercancías». Esta investigación
tiene directas consecuencias políticas, pues la hipótesis marxista probaría que en realidad
la sociedad capitalista se funda en torno al robo del trabajo humano a través del concepto
de «plus valor», legitimado en el estado de derecho a través de la propiedad privada sobre
los medios de producción y el libre usufructo de esas ganancias.

El tercer punto central es el concepto de «ideología», que es desarrollado por Marx en sus
primeros libros como La ideología alemana (en coautoría con Engels) y que intenta explicar
las formas de dominación mental de la sociedad capitalista y su relación con la composición
económica de esta. Este concepto es abandonado durante algunos años por Marx para
centrarse en el análisis político. Sin embargo, vuelve a aparecer con fuerza en su libro El
capital, bajo el concepto de «fetichismo de la mercancía», que sería una forma de explicar
la incapacidad psicológica de una persona de percibir el «valor de uso» de una mercancía.
Este concepto es extremadamente importante, porque describe todas las consecuencias
de las formas de producción de la vida dentro del capitalismo.

El cuarto punto central del modelo teórico marxista es el concepto de «comunismo», el cual
es una teórica y utópica sociedad humana que puede sobrepasar los límites de la sociedad
capitalista fundada en la explotación humana. Marx utilizó muchas veces la palabra, pero
jamás explicó cuales eran sus alcances y características (salvo algunas referencias
relativamente cortas pero lúcidas, como por ejemplo las que pueden encontrarse en su
Critica del programa de Gotha de 1875). Un análisis crítico de la obra de Marx demostraría
que él no habría estado dispuesto a describir algo que todavía no existe; por lo tanto, el
significado de «comunismo» se encuentra en una síntesis, tanto como de los problemas
económicos fundamentales encontrados de manera explícita en El capital como un análisis
de la crítica política-jurídica hecha por Marx a las instituciones capitalistas.

Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes
socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. También se
emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas
del marxismo dentro del marco del socialismo.

El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan acceso a los medios de
producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del
Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que «la burguesía
vaya concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del
país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción (principalmente, las
fábricas) y concentra en pocas manos la propiedad».2

Marx propone la abolición de la apropiación privada (un concepto más amplio que el de
propiedad, que es meramente jurídico) sobre los medios de producción, esto es, «la
abolición del sistema de propiedad burguesa», tal y como lo menciona en su Manifiesto
comunista: «Lo que caracteriza al comunismo no es la abolición de la propiedad en general
sino la abolición del sistema de propiedad burgués»,3 ya que la burguesía no solamente se
apropia del producto social mediante la ley, sino que también corrompe las instituciones u
otros mecanismos legales para apropiarse de la propiedad de los trabajadores. Un ejemplo
de ello ha sido el robo (despojo) de tierras a indígenas y campesinos para la instalación de
agroindustrias y proyectos minero-energéticos.

Con el acceso a los medios de producción por parte de los trabajadores, el marxismo
concluye que se logrará una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad,
sin que exista la acumulación de propiedad privada sobre los medios de producción por
unas cuantas personas, porque supone que ésta es el origen y la raíz de la división de la
sociedad en clases sociales. Esto implicaría una enorme competencia y eficiencia en la
economía; además, el trabajador no se podría explotar a sí mismo ni tampoco podría
explotar a otro trabajador porque ambos tendrían medios de producción. Lo que dicho
panorama podría ocasionar es que los trabajadores se organizarían para crear empresas
más grandes a través de asociaciones justas; por tal motivo Marx expresa que «el precio
medio del trabajo asalariado es el mínimo posible. Es decir, el mínimo necesario para que
el obrero permanezca vivo. Todo lo que el obrero asalariado obtiene con su trabajo es,
pues, lo que estrictamente necesita para seguir viviendo y reproduciéndose. Nosotros no
aspiramos en modo alguno a impedir los ingresos generados mediante el trabajo personal,
destinados a adquirir los bienes necesarios para la vida». Y recalca en su Manifiesto: «Solo
aspiramos a destruir el carácter ignominioso de la explotación burguesa, en la que el obrero
solo vive para multiplicar el capital». Así, entonces, el trabajador o trabajadores serán
dueños de sus propios negocios, iniciando un elevado comercio; por esa razón, en el
Manifiesto especifica que «el comunismo no priva a nadie del poder de adquirir bienes y
servicios».

Marx considera que cada país tiene sus particularidades y, por tanto, las medidas para
proveer a los trabajadores de medios de producción pueden ser diferentes, y que al principio
parecerá que no son suficientes. Marx tiene en clara la ley de la escasez y por ende la
distribución de medios de producción en forma institucionalizada y legal se dará poco a
poco en una transición lenta pero efectiva; por tal motivo concluye en su Manifiesto: «(...)
por medio de medidas que, aunque de momento parezcan económicamente insuficientes
e insostenibles, en el transcurso del movimiento serán un gran resorte propulsor, y de las
que no puede prescindirse, como medio para transformar todo el régimen de producción
vigente».

En conclusión, Marx propone el uso de las instituciones del Estado, como por ejemplo el
uso de los impuestos para financiar la compra y distribución de los medios de producción a
los trabajadores, que al paso del tiempo formará un mercado de competencia perfecta.
Rosa Luxemburgo
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Rosa Luxemburgo

Información personal

Nombre de
Rosalia Luxenburg
nacimiento

Nombre en
Róża Luksemburg
polaco

5 de marzo de 1871
Nacimiento
Zamość, Polonia, Imperio ruso

15 de enero de 1919 (47 años)


Fallecimiento
Berlín, República de Weimar

Causa de la
Herida por arma de fuego
muerte
Lugar de Zentralfriedhof Friedrichsfelde,
sepultura Alemania

Nacionalidad Polaca

Ciudadanía Alemana

Religión Atea

Partido Proletariat, Partido


Socialdemócrata del Reino de
Polonia y Lituania, Partido
Socialdemócrata de Alemania,
Partido político
Partido Socialdemócrata
Independiente de Alemania, Liga
Espartaquista, Partido Comunista
de Alemania

Familia

Eliasz Luxemburg
Padres
Line Löwenstein

Cónyuge Gustav Lübeck

Pareja  Leo Jogiches

Educación

Educada en  Universidad de Zúrich

Información profesional

Ocupación Filósofa, activista, economista

[editar datos en Wikidata]

Rosa Luxemburgo (en alemán: Rosa Luxemburg, en polaco: Róża Luksemburg;


Zamość, Zarato de Polonia, 5 de marzo de 18711-Berlín, Alemania, 15 de enero de 1919)
fue una teórica marxista de origen polaco-judío.
Militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), hasta que en 1914 se opuso a la
participación de los socialdemócratas en la I Guerra Mundial, por considerarla un
«enfrentamiento entre imperialistas». Integró, desde entonces, el grupo internacional que
en 1916 se convirtió en la Liga Espartaquista, un grupo marxista que será luego el origen
del Partido Comunista de Alemania (KPD). Al terminar la guerra fundó el periódico La
Bandera Roja, junto con el alemán Karl Liebknecht. Sus libros más conocidos, y traducidos
al castellano, son Reforma o Revolución (1900), Huelga de masas, partido y sindicato
(1906), La Acumulación del Capital (1913) y La revolución rusa (1918), en el cual, si bien
apoyándola, realiza una crítica a la misma, al sostener que la vía soviética no puede
generalizarse a otros países.

Tomó parte en la frustrada revolución de 1919 en Berlín, aun cuando este levantamiento
tuvo lugar en contra de sus consejos. La revuelta fue sofocada con la intervención del
ejército y la actuación de los freikorps o 'cuerpos libres' (grupos de paramilitares reclutados
por el gobierno entre los combatientes recién desmovilizados de la Primera Guerra
Mundial), en colaboración con el sector mayoritario del partido socialdemócrata entonces
en el poder. A su término, cientos de personas, entre ellas Rosa Luxemburgo, fueron
encarceladas, torturadas y asesinadas por dichos grupos.

Tanto Rosa Luxemburgo como Karl Liebknecht poseen una gran carga simbólica para el
marxismo, especialmente en Alemania. Actualmente, el segundo o tercer domingo de enero
de cada año, se celebra en Berlín el día de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, en
recuerdo del asesinato de los dos dirigentes comunistas ocurrido el 15 de enero de 1919.

Rosa Luxemburg
(Rosa Luxemburg o, por castellanización del apellido, Rosa Luxemburgo; Zamosc, Rutenia,
1870 - Berlín, 1919) Revolucionaria y teórica del socialismo alemán, de origen judío polaco.
Hija de un comerciante de Varsovia, su brillante inteligencia le permitió estudiar a pesar de
los prejuicios de la época y de la discriminación que las autoridades zaristas imponían en
Polonia contra los judíos.

Su militancia socialista le obligó a exiliarse desde los dieciocho años, refugiándose en Suiza.
Alí terminó sus estudios de derecho, trabó contacto con revolucionarios exiliados y se unió
a la dirección del joven Partido Socialdemócrata Polaco.

Contraria a todo nacionalismo, en 1898 se trasladó a Alemania para unirse al poderoso


Partido Socialdemócrata de aquel país (SPD) y participar en los debates teóricos que lo
agitaban desde la muerte de Marx y Engels. Asociada con Karl Kautsky, defendió la
«ortodoxia» marxista frente al «revisionismo» de Eduard Bernstein e hizo aportaciones
teóricas originales en torno al imperialismo y al derrumbe del capitalismo, que creía
inevitable (La acumulación del capital, 1913).

Luxemburg se distanció de Kautsky y de la mayoría del partido a medida que éstos se


inclinaron hacia los métodos parlamentarios, pasando a ser reconocida como la líder principal
del ala izquierda del SPD; pero también criticó a Lenin y su concepción centralista y
autoritaria del partido de revolucionarios profesionales.
Junto con Karl Liebknecht, Rosa Luxemburg encabezó las protestas de los socialistas de
izquierda contra la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y contra la renuncia del SPD al
internacionalismo pacifista; fue detenida por ello en 1915, pero continuó escribiendo desde
la cárcel; fue ella quien puso las bases teóricas para la escisión de la Liga de los
Espartaquistas (1918), transformada un año más tarde en Partido Comunista Alemán (KPD).

En libertad desde la revolución de 1918 que hizo abdicar al emperador Guillermo II de


Alemania, Luxemburg lanzó junto con Karl Liebknecht la Revolución espartaquista de 1919,
y, al igual que Liebknecht, murió a manos de los militares encargados de su represión.
El Partido Nacional Fascista (en italiano: Partito Nazionale
Fascista, abreviado PNF) fue un partido político italiano,
máxima expresión del fascismo y única formación política legal
durante la dictadura de Benito Mussolini, entre 1925 y 1943. El
PNF fue fundado en Roma, el 9 de noviembre de 1921 por
iniciativa de Mussolini al convertirse en partido los Fasci italiani
di combattimento.

El Partido Nacional Fascista tenía sus raíces en el nacionalismo


italiano y en el deseo de restaurar y ampliar los territorios
italianos, los cuales los fascistas italianos consideraban
necesarios para que una nación pudiera afirmar su fuerza y su
superioridad, y así evitar caer en la decadencia. 1 Los fascistas
italianos afirmaban frecuentemente que la Italia moderna era
heredera de la Roma antigua y de su legado, por lo que
apoyaban la creación de un Imperio Italiano que permitiera
proporcionar un spazio vitale para la colonización de colonos italianos, así como el
establecimiento de un control sobre el mar Mediterráneo.2

Los fascistas promovían el establecimiento de un sistema económico corporativista


en el que el empleador y el empleado estuvieran unidos en asociaciones para
representar colectivamente a los productores económicos de la nación y trabajar
junto al Estado para establecer una política económica nacional.3 Este sistema
económico buscaba resolver la lucha de clases a través de la cooperación entre
clases.4

El fascismo italiano se oponía al liberalismo, pero en lugar de buscar una


restauración reaccionaria del mundo anterior a la Revolución francesa, que
consideraba que se había viciado, éste planteaba una visión innovadora. 5 Se oponía
al socialismo y al marxismo,6 y también se mostraba contrario a movimientos como
el conservadurismo reaccionario desarrollado por Joseph de Maistre.7 Por otro lado,
el nacionalismo constituyó una de las principales bases del fascismo italiano,
estando íntimamente ligado con el histórico movimiento nacionalista italiano que
había llevado a la unificación del país y que a su vez era visto por la población como
un paso para alcanzar una Italia moderna

Partido Nacional Fascista

Oficialmente la palabra “fascista” tintó semánticamente a los Fasci di Combattimmento en


Octubre de 1919 durante el denominado I Congreso Fascista celebrado en Trieste.
Desde ese primer congreso hasta el II Congreso Fascista de 1920, los Fasci di
Combattimmento contaban con 120 representantes políticos en Milán y más de 30.000
afiliados.

Por aquel entonces la táctica de Benito Mussolini fue la de azuzar verbalmente contra
Yugoslavia reclamando los territorios que a Italia por derecho le tocaba obtener tras la
Primera Guerra Mundial. Para ello aglutinó a diversos partidos irredentistas (el
irredentismo era la ideología expansionista para ocupar las zonas habitadas por italianos
étnicos) en torno a un bloque llamado Fascio.

Los primeros fascistas al principio del movimiento. Benito Mussolini aparece en medio de
la fotografía tomada en 1920.

Cuando por fin el Fascio de Mussolini se constituyó como fuerza política a final del año
1920, el movimiento contaba con 830 Fasci di Combattimmento y 200.000 afiliados. Para
Abril de 1921 ascendía a 1.500 Fasci di Combattimento y más de 250.000 afiliados.
Gracias a aquel espectacular crecimiento, Mussolini pudo presentarse a las elecciones de
Mayo de 1921 a nivel nacional.

Programa Fascista (Elecciones 1921):


·Defensa del obrero, el campesinado y las clases medias.
·Acuerdo de industriales con la clase obrera.
·Anexión de Dalmacia a costa de Yugoslavia.
·Italianización e identidad de la patria.

Aquel mismo año 1921 se fundó el Partido Comunista de Italia (PCI) bajo el liderazgo de
Amade Bordiga. La razón de la creación de este partido es que se fragmentó del Partido
Comunista Italiano al negarse a integrarse dentro de la Internacional Comunista ubicada en
Moscú, Rusia. Tal y como prometió a sus seguidores, el Partido Comunista Italiano se
adhirió a la Internacional Comunista y se presentó como una posible solución ante los
socialistas, los liberales y los fascistas. Ese mismo año de su fundación ya consiguió 58.000
afiliados.
Las elecciones de 1921 otorgaron la victoria al Partido Socialista Italiano que obtuvo 122
escaños, convirtiéndose el candidato Giovanni Giolitti en Presidente del Gobierno. En
segundo lugar quedó el Partido Popular Italiano con 108 escaños, el Fascio con 55 escaños
y el Partido Comunista Italiano con 15 escaños.

Discurso de Benito Mussolini en un mítin político rodeado de sus seguidores


Benito Amilcare Andrea Mussolini (Predappio, 29 de julio de 1883 - Giulino, 28 de abril
de 1945) fue un político, militar y periodista italiano; Presidente del Consejo de Ministros
Reales de Italia desde 1922 hasta 1943 y Duce —guía— de la República Social Italiana
desde 1943 hasta su ejecución. Llevó al poder al Partido Nacional Fascista y posterior
Partido Fascista Republicano, y lideró un régimen totalitario durante el período conocido
como fascismo italiano del Reino de Italia bajo el beneplácito de Víctor Manuel III. Además,
fue quien dirigió a Italia durante la Segunda Guerra Mundial, como parte de sus planes
imperialistas en Europa y África.

Afiliado al Partido Socialista Italiano, en 1914 fue expulsado de dicha organización por
sostener posturas nacionalistas irredentistas contrarias al internacionalismo de los
principales líderes socialistas. En 1922, ya como líder oficial del Partido Nacional Fascista
organizó la Marcha sobre Roma, tras cuya victoria fue nombrado presidente del Consejo de
Ministros. Mussolini obtuvo creciente apoyo popular mediante la exaltación del
panitalianismo, el expansionismo y el anticomunismo, sirviéndose de su influencia militar
apoyado por la eficiente propaganda fascista y las concentraciones de masas cargadas de
simbolismo.

Fue nombrado presidente del Consejo de Ministros Reales en diciembre de 1922, y por la
escasa oposición del rey Víctor Manuel III, logró disolver el parlamento y asumir así el
mando supremo del Estado itálico. Transformó el Reino de Italia en el Segundo Imperio
Colonial Italiano y gobernó con un partido único basado en el totalitarismo y la autocracia
de la ideología fascista.

El objetivo de Mussolini era hacer realidad el concepto de la Gran Italia basado en la


absoluta hegemonía de Roma en el mar mediterráneo. Su política exterior e interior tenía
el objetivo de dotar a Italia de un gran poder —autoidentificándose como el sucesor legítimo
del Imperio Romano—, teniendo al pueblo italiano como principal beneficiado de esta y en
segundo plano a otras poblaciones que viviese dentro de la península itálica y los territorios
de ultramar como Albania y Libia. Promovió el desarrollo armamentístico de Italia y tras la
invasión de Etiopía por las Forze armate el 2 de octubre de 1935 y la firma del Pacto de
Acero junto con Alemania en 1939 al año siguiente se dio inicio a la participación italiana
en la Segunda Guerra Mundial.

Dentro de las campañas italianas, las fuerzas de las nuevas Potencias del Eje —sucesor
del pacto de Acero, pues en 1940 había ingresado Japón a la alianza— se encargaron de
invadir la península balcánica, África del norte y el cuerno de África, así como algunas áreas
de Francia. Esas conquistas territoriales decrecieron de forma paulatina después de la
segunda batalla de El Alamein, hasta 1943, cuando los ejércitos aliados lograron tomar el
control de toda África y el mediterráneo.

En los meses de 1943 durante la caída de la isla de Sicilia, Mussolini fue arrestado por el
Gran Consejo Fascista por orden del rey Víctor Manuel III en un intento por evitar la invasión
aliada de la Italia continental. Fue encarcelado en un hotel del área natural del Gran Sasso
d'Italia. Adolf Hitler ordenó la operación de rescate mientras invadía el norte de Italia en
donde creó la República Social Italiana en contraposición del Reino del Sur (régimen italiano
que había realizado un armisticio con los Aliados). La nueva república en teoría
representaba la continuación del Segundo imperio italiano aunque en la práctica funcionó
como un estado títere de Alemania
Mussolini decidió escapar ante la inminente invasión aliada de la República Social Italiana,
en 1945. Junto a su amante Clara Petacci y otros altos jerarcas fascistas, intentaron llegar
a la frontera con Suiza haciéndose pasar como una delegación diplomática española. En el
camino una patrulla de partisanos comunistas reconocieron el engaño y detuvieron a todo
el camión que los llevaba. El partisano Urbano Lazzaro fue el encargado de fusilar el 28 de
abril de 1945 a Mussolini. Ninguno de los acompañantes del duce sobrevivió. Luego fueron
llevados a Milán, donde -bajo el beneplácito de las fuerzas de ocupación aliadas- fueron
masacrados y colgados en la plaza principal.

Benito Mussolini

Retrato oficial de Mussolini en la presidencia del


Consejo de Ministros (1940).

Duce de la República Social Italiana


23 de septiembre de 1943-25 de abril de 1945
Presidente del Consejo de Ministros del Reino de
Italia
31 de octubre de 1922-25 de julio de 1943

Monarca Víctor Manuel III

Predecesor Luigi Facta

Sucesor Pietro Badoglio

Líder del Partido Nacional Fascista


8 de noviembre de 19211-27 de julio de 1943

Líder del Partido Fascista Republicano


23 de septiembre de 1943-25 de abril de 1945

Información personal
Nombre de
Benito Amilcare Andrea Mussolini
nacimiento
29 de julio de 1883
Nacimiento
Dovia di Predappio, Italia
28 de abril de 1945 (61 años)
Fallecimiento
Giulino di Mezzegra, Italia

Causa de la Ejecución sumaria y herida por


muerte arma de fuego

Lugar de Predappio, Italia y Cimitero


sepultura Maggiore di Milano, Italia
Residencia Palazzo Venezia
Nacionalidad Italiana

Lengua
Italiano
materna
Partido político Ver lista[mostrar]
Familia
Alessandro Mussolini
Padres
Rosa Maltoni

Cónyuge Rachele Mussolini


 Margherita Sarfatti
 Ida Dalser (1914-1915)
Pareja
 Clara Petacci (1932-1945)

 Bruno Mussolini
 Edda Mussolini
 Vittorio Mussolini
Hijos
 Anna Maria Mussolini
 Romano Mussolini

Educación
 Universidad de
Lausana (Ciencias sociales;
Educado en
1904)

Información profesional
Ocupación Militar, político y periodista
Aeronautica Militare y Camisas
Rama militar
negras
 Primer mariscal del Imperio
Rango

Primera Guerra Mundial, Segunda


Participó en Guerra Mundial, Guerra greco-
italiana, Invasión italiana de
Albania y Segunda guerra ítalo-
etíope
 Gran Consejo Fascista
Miembro de

Firma
El Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (en alemán, Nationalsozialistische
Deutsche Arbeiter Partei (?·i); abreviado como NSDAP), conocido coloquialmente como
Partido Nazi, fue un partido político activo en Alemania entre 1920 y 1945 cuya ideología
se sustentaba en el nazismo. Su predecesor fue el Partido Obrero Alemán (DAP), que
existió entre 1919 y 1920.

El partido surgió al calor de la cultura racista y ultranacionalista de los Freikorps, unidades


paramilitares que combatieron los levantamientos comunistas que se produjeron al término
de la Primera Guerra Mundial.7 La defensa de una forma de socialismo era común en
sectores derechistas desde la época de Bismarck y hasta años después de la Primera
Guerra Mundial, sectores que influyeron en el nazismo.8 Arthur Moeller van den Bruck, del
Movimiento Revolucionario Conservador, acuñó el término «Tercer Reich»9 y abogaba por
una ideología que combinara el nacionalismo típico de la derecha y el socialismo de la
izquierda.10 En la práctica, el partido utilizó el término socialismo para intentar atraer a la
clase obrera y así alejarla del comunismo (KPD) y la socialdemocracia (SPD), al tiempo que
utilizó el término nacionalismo para atraer a los sectores nacionalistas y conservadores. 11
En un principio el discurso del partido se centró en la lucha contra las grandes empresas,
con una marcada retórica anti-burguesa y anticapitalista; sin embargo, posteriormente
fueron suavizando estos postulados y obtuvieron el apoyo y financiación de grandes
empresas industriales y ricas personalidades. Desde la década de 1930, el partido orientó
sus postulados al antisemitismo y al antimarxismo.12

Desde 1921, el líder del partido fue Adolf Hitler, quien fue nombrado canciller por el
presidente Paul von Hindenburg en 1933, tras haber obtenido el partido en 1932 dos
victorias con mayoría simple en las elecciones democráticas parlamentarias. Rápidamente,
Hitler estableció un régimen totalitario13 liquidando las instituciones democráticas de la
República de Weimar e instauró el llamado Tercer Reich. Los nazis impusieron su dictadura
antidemocráticamente pero con una apariencia de legalidad formal gracias al Decreto del
incendio del Reichstag y a la Ley Habilitante de 1933. El primero le permitió eliminar al KPD
como fuerza política y la segunda autorizaba al gobierno a legislar sin la intervención de las
Cámaras. La aprobación de esta ley suponía una modificación de la Constitución y, por ello,
requería ser aprobada por dos tercios de los miembros del Reichstag, mayoría que solo
pudo obtener con la ausencia obligada de todos los parlamentarios comunistas y
negociando el voto favorable de los católicos de centro.nota 1

El racismo fue un eje central de la ideología nazi. Los nazis trataron de ampliar el área de
expansión de los pueblos germanos a través de la pureza racial, la eugenesia, amplios
programas de bienestar social y un desprecio sistemático del valor del individuo, el cual
podía ser sacrificado por el bien del Estado nazi y en pos de una «raza aria superior». Para
mantener la supuesta pureza y fuerza de la raza aria, los nazis exterminaron a judíos,
romaníes, discapacitados, homosexuales, testigos de Jehová, africanos y disidentes
políticos fundamentalmente de izquierda por toda Europa, que habían ocupado durante la
primera mitad de la Segunda Guerra Mundial. Si no eran asesinados, se les imponía la
segregación y exclusión de la sociedad.14 En total unos 11 millones de personas fallecerían
a consecuencia de estas políticas, lo que en el caso judío (entre cinco y seis millones de
víctimas) se conoce como Holocausto. Hoy en día, las teorías raciales propias de la
ideología nazi son desechadas de manera universal por carecer de fundamentos
científicos.15

Tras la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial en 1945, fue declarado ilegal y
organización criminal, y los líderes que no se habían suicidado fueron arrestados, culpados
y juzgados por crímenes de guerra, contra la humanidad y contra la paz en los Juicios de
Núremberg, celebrados entre noviembre de 1945 y octubre de 1946.
Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán
Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei

Líder Ver lista[mostrar]

Fundación 24 de febrero de 1920

Disolución 10 de octubre de 1945

Precedido por Partido Obrero Alemán


Ein Volk, ein Reich, ein Führer
Eslogan
(Un Pueblo, un Imperio, un Líder)

Nacionalsocialismo
Antisemitismo
Ideología Pangermanismo
Anticomunismo
Anticapitalismo

Posición Extrema derecha1234

Sede Casa Parda,5 Múnich

País Alemania

Organización
Juventudes Hitlerianas
juvenil
Grupos • Sturmabteilung (SA)
paramilitares • Schutzstaffel (SS)

Afiliación Conferencia fascista de Montreux


internacional (observador)

Membresía 8,5 millones (1945)6

Publicación Völkischer Beobachter


Adolf Hitler
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
«Hitler» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Hitler (desambiguación).

Adolf Hitler

Retrato oficial de Hitler en la cancillería (1938).

Führer y Reichskanzler de Alemaniaa

2 de agosto de 1934-30 de abril de 1945

Gabinete Gabinete Hitler


Ninguno
Predecesor Paul von Hindenburg (presidente)
Él mismo (canciller)

Ninguno
Sucesor Karl Dönitz (presidente)
Joseph Goebbels (canciller)

Reichskanzler de Alemania

30 de enero de 1933-2 de agosto de 1934b

Presidente Paul von Hindenburg

Predecesor Kurt von Schleicher

Sucesor Él mismo

Líder del Partido Nacionalsocialista Obrero


Alemán

29 de julio de 1921-30 de abril de 1945

Predecesor Anton Drexler

Sucesor Martin Bormann


Comandante de las Sturmabteilung

septiembre de 1930-5 de enero de 1931

Predecesor Franz Pfeffer von Salomon

Sucesor Ernst Röhm

Alto mando del Oberkommando des Heeres

19 de diciembre de 1941-30 de abril de 1945

Predecesor Walther von Brauchitsch

Sucesor Ferdinand Schörner

Reichsstatthalter de Prusia

30 de enero de 1933-30 de enero de 1935

Sucesor Hermann Göring

Información personal

Bohemian Corporal y Böhmischer


Apodo
Gfreiter
20 de abril de 1889
Nacimiento
Braunau am Inn, Austria-Hungría

30 de abril de 1945 (56 años)


Fallecimiento
Berlín, Alemania

Causa de la
Suicidio por arma de fuego
muerte

Berghof, Führerbunker y
Residencia
Wolfsschanze

Austríaca (hasta 1925)


Nacionalidad
Alemana (desde 1932)

Lengua
Alemán
materna

Véase Opiniones religiosas de Adolf


Religión
Hitler

Partido político DAP y NSDAP

Características físicas

Altura 1,72 m (5 ft 8 in) 1

Peso 72 kg

Ojos Azules

Cabello Marrón

Familia

Padres Alois Hitler y Klara Pölzl

Cónyuge Eva Braun


 Maria Reiter
Pareja  Eva Braun

 Jean-Marie Loret
Hijos

Educación

Escuela de Lambach Realschule de


Linz
Educado en

Escuela Real de Steyr

Información profesional

Ocupación Político

limpieza étnica, nazismo,


antisemitismo, vegetarianismo,
Movimientos
derechos de los Animales y Anti
Tabaquismo

Obras notables  Mi lucha

Ejército alemán, Wehrmacht e


Rama militar infantería

Rango Cabo

Participó en Primera Guerra Mundial

Información criminal

Cargo(s)
alta traición
criminal(es)

Firma
Adolf Hitlerc (Braunau am Inn, Austria-Hungría, 20 de abril de 1889-Berlín, Alemania, 30
de abril de 1945) fue un político, militar, pintor y escritor alemán, de origen austrohúngaro;
canciller imperial desde 1933 y Führer —líder— de Alemania desde 1934 hasta su muerte.
Llevó al poder al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi,d y lideró un
régimen totalitario durante el período conocido como Tercer Reich o Alemania nazi.
Además, fue quien dirigió a Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, que inició con el
propósito principal de cumplir sus planes expansionistas en Europa.

Hitler se afilió al Partido Obrero Alemán, precursor del Partido Nazi, en 1919, y se convirtió
en su líder en 1921. En 1923, tras el pronunciamiento en la cervecería Bürgerbräukeller de
Múnich, Hitler intentó una insurrección, conocida como el Putsch de Múnich, tras cuyo
fracaso fue condenado a cinco años de prisión. Durante su estancia en la cárcel redactó la
primera parte de su libro Mi lucha (en alemán, Mein Kampf), en el que expone su ideología
junto con elementos autobiográficos. Liberado ocho meses después, en 1924, Hitler obtuvo
creciente apoyo popular mediante la exaltación del pangermanismo, el antisemitismo y el
anticomunismo, sirviéndose de su talento oratorio apoyado por la eficiente propaganda nazi
y las concentraciones de masas cargadas de simbolismo.

Fue nombrado canciller imperial (Reichskanzler) en enero de 1933 y, un año después, a la


muerte del presidente Paul von Hindenburg, se autoproclamó líder y canciller imperial
(Führer und Reichskanzler), asumiendo así el mando supremo del Estado germano.
Transformó la República de Weimar en el Tercer Reich y gobernó con un partido único
basado en el totalitarismo y la autocracia de la ideología nazi.

El objetivo de Hitler era establecer un Nuevo Orden basado en la absoluta hegemonía de


la Alemania nazi en el continente europeo. Su política exterior e interior tenía el objetivo de
apoderarse de Lebensraum (‘espacio vital’) para los pueblos germánicos. Promovió el
rearme de Alemania y tras la invasión de Polonia por la Wehrmacht el 1 de septiembre de
1939, se inició la Segunda Guerra Mundial. Con estos actos, Hitler violó el Tratado de
Versalles de 1919, que establecía las condiciones de la paz tras la Primera Guerra Mundial.2

Bajo la dirección de Hitler, las fuerzas alemanas y sus aliados ocuparon en 1941 la mayor
parte de Europa y África del Norte. Esas conquistas territoriales decrecieron paulatinamente
después de la batalla de Stalingrado, hasta 1945, cuando los ejércitos aliados derrotaron al
ejército alemán. Por motivos raciales, Hitler causó la muerte de diecisiete millones de
personas,3 incluyendo una cifra en torno a seis millones de judíos4 y entre medio y millón y
medio de gitanos, en lo que posteriormente se denominó «Holocausto».5

En los últimos días de la guerra, durante la batalla de Berlín en 1945, Hitler se casó con su
antigua amante, Eva Braun. El 30 de abril de 1945 los dos se suicidaron en el búnker de la
Cancillería, para evitar ser capturados por el Ejército Rojo. Posteriormente, sus cadáveres
fueron quemados.
Adolf Hitler
(Braunau, Bohemia, 1889 - Berlín, 1945) Máximo dirigente de la Alemania nazi. Tras ser
nombrado canciller en 1933, liquidó las instituciones democráticas de la república e
instauró una dictadura de partido único (el partido nazi, apócope de Partido
Nacionalsocialista), desde la que reprimió brutalmente toda oposición e impulsó un
formidable aparato propagandístico al servicio de sus ideas: superioridad de la raza aria,
exaltación nacionalista y pangermánica, militarismo revanchista, anticomunismo y
antisemitismo.

Adolf Hitler

La doctrina del «espacio vital» y el ideal pangermánico de unir los pueblos de lengua
alemana lo llevarían a un agresivo expansionismo; en apoyo de su política beligerante,
Hitler rearmó Alemania y reorganizó y modernizó su ejército hasta convertirlo en una
maquinaria temible. Francia y Gran Bretaña consintieron la anexión de Austria y la
ocupación de Checoslovaquia, pero la invasión alemana de Polonia desencadenó finalmente
la Segunda Guerra Mundial (1939-45), cuya primera fase dio a Hitler el control de toda
Europa, excepto Gran Bretaña. La fallida invasión de Rusia y la intervención de Estados
Unidos invirtió el curso de la contienda; pese a la inevitable derrota, Hitler rechazó toda
negociación, arrastró a Alemania a una desesperada resistencia y se suicidó en su búnker
pocos días antes de la caída de Berlín.

Biografía
Hijo de un aduanero austriaco, su infancia transcurrió en Linz y su juventud en Viena. La
formación de Adolf Hitler fue escasa y autodidacta, pues apenas recibió educación. En
Viena (1907-13) fracasó en su vocación de pintor, malvivió como vagabundo y vio crecer
sus prejuicios racistas ante el espectáculo de una ciudad cosmopolita, cuya vitalidad
intelectual y multicultural le era por completo incomprensible. De esa época data su
conversión al nacionalismo germánico y al antisemitismo.

En 1913 Adolf Hitler huyó del Imperio Austro-Húngaro para no prestar servicio militar; se
refugió en Múnich y se enroló en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial
(1914-18). La derrota le hizo pasar a la política, enarbolando un ideario de reacción
nacionalista, marcado por el rechazo al nuevo régimen democrático de la República de
Weimar, a cuyos políticos acusaba de haber traicionado a Alemania aceptando las
humillantes condiciones de paz del Tratado de Versalles (1919).

De vuelta a Múnich, Hitler ingresó en un pequeño partido ultraderechista, del que pronto se
convertiría en dirigente principal, rebautizándolo como Partido Nacionalsocialista de los
Trabajadores Alemanes (NSDAP). Dicho partido se declaraba nacionalista, antisemita,
anticomunista, antiliberal, antidemócrata, antipacifista y anticapitalista, aunque este último
componente revolucionario de carácter social quedaría pronto en el olvido; tal abigarrado
conglomerado ideológico, fundamentalmente negativo, se alimentaba de los temores de las
clases medias alemanas ante las incertidumbres del mundo moderno. Influido por el
fascismo de Mussolini, este movimiento, adverso tanto a lo existente como a toda tendencia
de progreso, representaba la respuesta reaccionaria a la crisis del Estado liberal que la
guerra había acelerado.

Hitler hacia 1933


Sin embargo, Hitler tardaría en hacer oír su propaganda. En 1923 fracasó en un primer
intento de tomar el poder desde Múnich, apoyándose en las milicias armadas de Ludendorff
(«Putsch de la Cervecería»). Fue detenido, juzgado y encarcelado, aunque tan sólo pasó en
la cárcel nueve meses, tiempo que aprovechó para plasmar sus ideas políticas extremistas
en un libro que tituló Mi lucha y que diseñaba las grandes líneas de su actuación posterior.

A partir de 1925, ya puesto en libertad, Hitler reconstituyó el Partido Nacionalsocialista


expulsando a los posibles rivales y se rodeó de un grupo de colaboradores fieles como
Goering, Himmler y Goebbels. La profunda crisis económica desatada desde 1929 y las
dificultades políticas de la República de Weimar le proporcionaron una audiencia creciente
entre las legiones de parados y descontentos dispuestos a escuchar su propaganda
demagógica, envuelta en una parafernalia de desfiles, banderas, himnos y uniformes.

El Tercer Reich

Combinando hábilmente la lucha política legal con el uso ilegítimo de la violencia en las
calles, los nacionalsocialistas o nazis fueron ganando peso electoral hasta que Hitler (que
nunca había obtenido mayoría) fue nombrado jefe del gobierno por el presidente
Hindenburg en 1933. Desde la Cancillería, Hitler destruyó el régimen constitucional y lo
sustituyó por una dictadura de partido único basada en su poder personal. Se iniciaba así el
llamado Tercer Reich (el Tercer Imperio alemán, tras el Sacro Imperio del medievo y el
Imperio de 1871, desaparecido con la Primer Guerra Mundial), que no fue sino un régimen
totalitario basado en un nacionalismo exacerbado y en la exaltación de una superioridad
racial sin fundamento científico alguno (basado en estereotipos que contrastaban con la
ridícula figura del propio Hitler).

Adolf Hitler
Tras la muerte de Hindenburg, Hitler se proclamó Führer o «caudillo» de Alemania y
sometió al ejército a un juramento de fidelidad. La sangrienta represión contra los
disidentes culminó en la purga de las propias filas nazis durante la «Noche de los Cuchillos
Largos» (1934) y la instauración de un control policial total de la sociedad, mientras que la
persecución contra los judíos, iniciada con las racistas Leyes de Núremberg (1935) y con el
pogromo conocido como la «Noche de los Cristales Rotos» (1938), conduciría al
exterminio sistemático de los judíos europeos a partir de 1939 (la «Solución Final»).

La política internacional de Hitler fue la clave de su prometida reconstitución de Alemania,


basada en desviar la atención de los conflictos internos hacia una acción exterior agresiva.
Se alineó con la dictadura fascista italiana, con la que intervino en auxilio de Franco en la
Guerra Civil española (1936-39), ensayo general para la posterior contienda mundial; y
completó sus alianzas con la incorporación del Japón en una alianza antisoviética (Pacto
Antikomintern, 1936) hasta formar el Eje Berlín-Roma-Tokyo (1937).

Militarista convencido, Hitler empezó por rearmar al país para hacer respetar sus demandas
por la fuerza (restauración del servicio militar obligatorio en 1935, remilitarización de
Renania en 1936); con ello reactivó la industria alemana, redujo el paro y prácticamente
superó la depresión económica que le había llevado al poder.

Mussolini y Hitler (Múnich, 1940)


El LZ 129 Hindenburg fue un dirigible alemán tipo zeppelin, destruido a causa de un
incendio cuando aterrizaba en Nueva Jersey el 6 de mayo de 1937. El accidente ocasionó la
muerte de 36 personas (alrededor de un tercio de las personas a bordo). Fue ampliamente
cubierto por los medios de la época y supuso el fin de los dirigibles como medio de
transporte.

Índice
 1 El Hindenburg
 2 Primeros vuelos con éxito
 3 El último vuelo del Hindenburg
o 3.1 El accidente
o 3.2 Cobertura mediática
 4 Referencias culturales
 5 Véase también
 6 Referencias
 7 Enlaces externos

El Hindenburg

El Hindenburg, en una visita anterior a Lakehurst en 1936.

El LZ 129 Hindenburg y su gemelo el LZ 130 Graf Zeppelin II fueron los dos mayores
dirigibles construidos, y las aeronaves más grandes jamás construidas. El Hindenburg fue
nombrado en honor del Presidente de Alemania Paul von Hindenburg. Era un nuevo diseño,
completamente construido de duraluminio: 245 m de largo, 41 m de diámetro, 16 bolsas
(14 de hidrógeno y dos balones de aire) con una capacidad de 200 000 m³ de gas, con un
empuje útil de 112,1 t (1099 MN), gracias a cuatro motores diésel Daimler-Benz DB 602
de 1200 CV (890 kW). Alcanzaba una velocidad máxima de 135 km/h.
El Hindenburg era más largo que tres Boeing 747 juntos. Originalmente, tenía capacidad
para 50 pasajeros —siendo aumentada hasta 72 en 1937—, y una tripulación de 61
personas. Por razones aerodinámicas, las dependencias de los pasajeros se encontraban
dentro de la estructura del dirigible, y no en góndolas. Fue cubierto con tela de algodón,
barnizada con óxido de hierro y acetato-butirato de celulosa impregnado de polvo de
aluminio (el polvo de aluminio y el óxido de hierro forman una mezcla llamada «termita»
que es muy inflamable). Fabricado por Luftschiffbau Zeppelin en 1935 con un coste de
500 000 libras, hizo su primer vuelo el 4 de marzo de 1936.

Comedor.

Salón, con el mapa del mundo pintado en la pared.

En un primer momento, se pretendió llenar el Hindenburg con helio, pero un embargo del
ejército de Estados Unidos sobre este elemento obligó a los alemanes a cambiar el diseño
para pasar a usar hidrógeno altamente inflamable y fuertemente explosivo. A pesar de que
la densidad del hidrógeno es la mitad de la del helio, su empuje apenas aumentó en un
10 %. Gracias a este pequeño incremento, en el invierno de 1936 se aumentó su capacidad
añadiendo otras 10 cabinas de pasajeros. Nueve de ellas disponían de dos camas, y la
última de cuatro. También se retiró un piano para ahorrar peso.

Los alemanes tenían una gran experiencia en la manipulación del hidrógeno de modo
seguro, sin sufrir nunca un accidente relacionado con la alta reactividad del gas. Aun así, y
para mayor seguridad, se trató la envoltura del dirigible para que no acumulara electricidad
estática, evitando de este modo que saltaran chispas. Los ingenieros alemanes tenían tanta
confianza en su capacidad para manejar hidrógeno con seguridad, que incluyeron en el
Hindenburg una sala para fumadores.
Primeros vuelos con éxito
La primera época del Hindenburg venía avalada por los numerosos logros de su predecesor,
Graf Zeppelin, que ya para entonces había volado un millón de millas (1 609 344 km).
Durante 1936, en su primer año de uso comercial, el Hindenburg voló 308.323 kilómetros,
transportando 2798 pasajeros y 160 t de carga y correo. Cruzó 17 veces el océano
Atlántico, 10 de las cuales a EE. UU., y las siete restantes a Brasil. En julio del mismo año,
batió un récord al cruzar dos veces el océano en 5 días, 19 h y 51 min, con el boxeador Max
Schmeling como pasajero, después de ganar a Joe Louis.

El régimen nazi se apropió de la imagen del Hindenburg como una muestra de la grandeza
del poderío alemán. El 1 de agosto de 1936, durante la inauguración de los Juegos
Olímpicos de Berlín, el dirigible sobrevoló el estadio olímpico momentos antes de la
aparición de Adolf Hitler.
Desastre del dirigible Hindenburg

Descripción
El desastre del Hindenburg ocurrió el 6 de mayo de 1937, cuando el dirigible de pasajeros alemán
LZ 129 Hindenburg se incendió y fue destruido durante un intento de aterrizaje en la Estación de
Aire Naval Lakehurst en Mánchester Township, New Jersey, Estados Unidos. De las 97 personas a
bordo, hubo 35 muertes. Wikipedia

Causa: Incendio a bordo durante la maniobra de aterrizaje

Ubicación: Naval Air Engineering Station Lakehurst, Municipio de Manchester, Nueva Jersey,
Estados Unidos

Fecha: 6 de mayo de 1937

Tripulación: 61

Suceso: Accidente aéreo

Sitios: Naval Air Engineering Station Lakehurst, Municipio de Manchester


Francisco Franco
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Para otros personajes con este mismo nombre, véase Francisco Franco (desambiguación).

Francisco Franco

Francisco Franco en 1964.

Caudillo de Españaa

1 de octubre de 1936bc-20 de noviembre de 1975

Miguel Cabanellas
Presidente de la Junta de Defensa Nacional
en la zona sublevada
Predecesor
José Miaja
Presidente del Consejo Nacional de Defensa
en la zona republicana
Sucesor Consejo de Regenciad

Presidente del Gobierno de España

31 de enero de 1938-9 de junio de 1973

Vicepresidente Ver lista[mostrar]

Francisco Gómez-Jordana Sousa


Presidente de la Junta Técnica del Estado en
la zona sublevada
Predecesor
José Miaja
Presidente del Consejo Nacional de Defensa
en la zona republicana

Sucesor Luis Carrero Blanco

Información personal

Nombre de Francisco Paulino Hermenegildo


nacimiento Teódulo Franco Bahamonde

4 de diciembre de 1892
Nacimiento
Ferrol, España

20 de noviembre de 1975
Fallecimiento (82 años)
Madrid, España

Causa de la
Choque séptico
muerte
Lugar de
Valle de los Caídos
sepultura

Palacio Real de El Pardo (oficial), Pazo


Residencia
de Meirás (privada)

Nacionalidad Español

Lengua materna Español

Religión Católico

Partido político FET y de las JONS

Características físicas

Altura 1,63 m

Familia

Nicolás Franco y Salgado-Araújo


(1855-1942)
Padres
María del Pilar Bahamonde y Pardo de
Andrade (1865-1934)

María del Carmen Polo Martínez-


Cónyuge
Valdés

Hijos Carmen Franco Polo

Educación

Educado en Academia de Infantería de Toledo

Información profesional

Ocupación Militar

Rama militar Ejército de Tierra


Rango General

Participó en Ver lista[mostrar]

Firma

Francisco Franco Bahamondeef (Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre


de 1975) fue un militar y dictador español, integrante del grupo de altos cargos de la cúpula
militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda
República, dando lugar a la guerra civil española. Fue investido como jefe supremo del
bando sublevado el 1 de octubre de 1936, y ejerció como caudillo de Españaa —jefe de
Estado— desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como presidente
del Gobierno —jefe de Gobierno— entre 1938 y 1973.11

En abril de 1937 se autoproclamó jefe nacional de la Falange Española Tradicionalista y de


las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), partido único resultado
de la fusión de la fascista Falange Española de las JONS y de la Comunión Tradicionalista.
Acabada la guerra instauró una dictadura fascistizada,12 o régimen semifascista,13 e
incorporó una influencia clara de los totalitarismos alemán e italiano en campos como las
relaciones laborales, la política económica autárquica, la estética y el uso de los símbolos.14
En sus últimos estertores el régimen transitó más próximo a las dictaduras desarrollistas,15
aunque siempre conservó rasgos fascistas vestigiales,13 régimen que en su conjunto es
conocido como franquismo, caracterizado por la ausencia de una ideología claramente
definida más allá de su proclamado nacionalcatolicismo.

Durante su mandato al frente del Ejército y de la jefatura del Estado, especialmente durante
la guerra civil y los primeros años del régimen, se produjo una fuerte represión, en
particular contra los partidarios del bando republicano que fue derrotado en la contienda, a
la que se sumó el exilio de centenares de miles de españoles al extranjero. La cifra total de
víctimas mortales varía en torno a varios centenares de miles de personas, que perecieron
en su mayoría en campos de concentración, ejecuciones extrajudiciales o en prisión.1617

El principio de la carrera militar de Franco quedó marcado por la Guerra del Rif en
Marruecos, alcanzando la graduación de general en 1926, con tan solo 33 años de edad.
Durante la Segunda República Española, tras dirigir la Academia Militar de Zaragoza, le
fue encomendada en otoño de 1934 la dirección de las operaciones militares para sofocar y
reprimir el movimiento obrero armado que había declarado la revolución social en Asturias
en 1934. Tras el triunfo del Frente Popular, descubierto el intento de golpe de Estado de
varios generales, y existiendo sospechas sobre sus integrantes, el Gobierno alejó de los
centros de poder a los generales más proclives a la sedición, destinando a Franco a las islas
Canarias.20
En julio de 1936, tras muchas indecisiones, se une al golpe de Estado liderado por los
generales José Sanjurjo y Emilio Mola contra el gobierno de la Segunda República,
poniéndose al frente del Ejército de África. El golpe fracasó y dio lugar a una contienda
civil. Tras la muerte de Sanjurjo en un accidente aéreo pocos días después del golpe,
ayudado por el prestigio que cosechó con el rápido avance de sus tropas y la toma del
Alcázar de Toledo, Franco ve el camino libre para convertirse en líder indiscutible de los
sublevados, y siendo designado su jefe de Gobierno el 28 de septiembre de 1936, se
autoproclama jefe de Estado.

Después de la victoria de los sublevados en la Guerra Civil, continuó una durísima


represión ya iniciada desde principios de la guerra.21 Durante la Segunda Guerra Mundial,
Franco mantuvo una política oficial de neutralidad para pasar a la de no beligerancia a
instancias de Mussolini; no obstante, colaboró encubiertamente con las Potencias del Eje de
diversas formas, principalmente permitiendo la escala y el aprovisionamiento de aviones y
submarinos en territorio español, y enviando tropas —supuestamente autoorganizadas al
margen del gobierno— para combatir junto a los alemanes en la campaña contra la Unión
Soviética, la División Azul, así como la mucho menos conocida Escuadrilla Azul. Con
anterioridad, Franco y Hitler se habían reunido en Hendaya el 23 de octubre de 1940.

Tras la caída de Alemania e Italia, el régimen franquista sufrió la reprobación de las


Naciones Unidas por su demostrada colaboración con el Eje, impidiendo la entrada de
España en el recién creado organismo y recomendando la retirada de embajadores. Franco
desestimó las críticas internacionales considerando que eran obra de la conspiración
masónica.22 España sufrió un relativo aislamiento internacional, roto principalmente por la
Argentina de Perón y el Portugal de Salazar. En 1945, Franco retira las banderas y símbolos
nazis y fascistas de los diferentes organismos, apartando del gobierno a los más
significados defensores del Eje.23 En los siguientes años su iniciado régimen totalitario se
fue desplazando hacia otras posiciones dictatoriales.

Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos, interesados en incluir a España en su línea
defensiva, maniobraron para procurar la entrada de España en la OTAN. La oposición de
otros países, especialmente Reino Unido, obligó al país norteamericano a reconducir su
iniciativa y firmar un tratado bilateral que incluyó la instalación de bases militares
estadounidenses en territorio español. La firma del tratado supuso un triunfo para Franco,
ya que con él se iniciaba claramente el desbloqueo internacional. El presidente Eisenhower
y, posteriormente, Nixon, viajaron a España, explicitando así su apoyo a Franco.

Franco instauró un sistema económico autárquico. El rechazo de las ofertas de crédito


británica y estadounidense provocó la escasez de alimentos y materias primas que, sumado
a la corrupción y a la generalización del mercado negro, mantuvieron a España en la
penuria hasta bien entrados los años cincuenta.24 Después de 1959, con la entrada en el
gobierno de los tecnócratas y el abandono de las políticas autárquicas, la economía
experimentó una profunda transformación, desarrollándose planes de «estabilización y
desarrollo» atendiendo a las recomendaciones internacionales, que condujeron a la
recuperación económica.24
En su última etapa se inició un retroceso en las relaciones internacionales, que exigían una
apertura a posiciones democráticas. La solicitud española de entrada en la Comunidad
Económica Europea fue rechazada y su posible entrada se vinculó a reformas democráticas.
El Proceso de Burgos supuso un nuevo descrédito internacional del régimen. En el interior,
los trabajadores, agrupados principalmente en torno al sindicato Comisiones Obreras, se
mostraban especialmente activos contra el régimen; la oposición democrática presentaba un
frente común al que se sumaron sectores de la economía que consideraron al Régimen
como un lastre, y sectores de la Iglesia apoyaron las reivindicaciones de los trabajadores y
la oposición.25 ETA y otras organizaciones terroristas también se convirtieron en un
problema creciente.26

El 14 de octubre de 1975 comenzó su deterioro físico: el 25 de octubre se le administró la


extremaunción y, desde entonces, fue mantenido vivo por su entorno intentando una
solución sucesoria acorde con sus intereses.27 Franco murió, finalmente, el 20 de
noviembre.

Tras su muerte, los mecanismos sucesorios funcionaron y Juan Carlos de Borbón y Borbón,
príncipe de España, «aceptando los términos de la legislación franquista», fue proclamado
rey,28 siendo aceptado con escepticismo tanto por los adeptos al régimen como por la
oposición democrática. Posteriormente, Juan Carlos desempeñaría «un papel central en el
complejo proceso de desmantelamiento del régimen franquista y en la creación de la
legalidad democrática».28

Infancia y formación militar

Nicolás Franco Salgado-Araújo y María del Pilar Bahamonde Pardo de Andrade con
Francisco en brazos el día de su bautizo, 17 de diciembre de 1892.
Francisco Franco nació a las doce y media de la madrugada del 4 de diciembre de 1892 en
el número 108 de la calle Frutos Saavedra de Ferrol —actualmente, calle María, situada en
el casco histórico de la ciudad—, en la provincia de La Coruña.29 El 17 de diciembre fue
bautizado como Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo: Francisco por su abuelo
paterno, Hermenegildo por su abuela materna y su madrina, Paulino por su padrino y
Teódulo por el santo del día.8 Su padre, Nicolás Franco y Salgado-Araújo (1855-1942), era
capitán de la Armada, y llegó a ser intendente general de la Marina —cargo equivalente a
general de brigada—,30 y su madre, María del Pilar Bahamonde9 y Pardo de Andrade
(1865-1934), que disfrutaba de una posición social parecida a la de su marido —hija del
comisario del equipo naval de la plaza—, provenía de una familia que también tenía una
tradición de servicio en la Marina. Nicolás, el mayor de los hermanos, seguiría la tradición
familiar como oficial de la Marina y diplomático. Su otro hermano, Ramón, fue un pionero
aviador que llegó a ser muy conocido por sus hazañas aeronáuticas. Tuvo dos hermanas,
Pilar y Paz, que murió a los cinco años.31

Francisco fue el segundo hijo varón de la familia. No nació en un hogar feliz, ya que los
caracteres contrapuestos de sus padres propiciaron el desencuentro de la pareja desde los
primeros momentos, lo que acabó en ruptura.

Su padre fue un hombre librepensador poco dado a los convencionalismos y, habiendo


estado destinado en Cuba y Filipinas —en Filipinas tuvo un hijo natural, Eugenio Franco
Pueyg 35 al que reconoció antes de regresar a Ferrol—,36 adquirió los hábitos del oficial de
colonias: mujeriego, jugador de casino y aficionado a las juergas y farras nocturnas.37 Su
madre era conservadora, extremadamente religiosa y muy apegada a los usos y costumbres
de la burguesía de una pequeña ciudad de provincias. Ambos quedarían decepcionados
mutuamente casi inmediatamente después de la boda. Nicolás no tardó en continuar con sus
costumbres de oficial de colonias y Pilar se refugió en su religiosidad, resignada al cuidado
de los hijos que fueron llegando.38 El comportamiento de su padre en casa fue autoritario,
rayando la violencia, siempre malhumorado, no admitía que se le contradijese, y los cuatro
hermanos —Francisco en menor medida, dado su carácter retraído y apocado— sufrieron lo
que hoy se consideraría malos tratos. Según el testimonio de su hija Pilar:

Nuestro padre era muy severo con sus hijos en todo lo concerniente a estudiar y cumplir
con nuestra obligación. Pero no con palizas y misterios, como aseguran por ahí ciertos
escritores sensacionalistas. Me gustaría saber de dónde han sacado tanta barbaridad. Han
llegado a decir que en un momento de indignación mi padre quiso cortarle a Nicolás una
mano con un cuchillo de cocina... Lo máximo que hizo fue darnos un par de bofetones a
tiempo. Yo puedo atestiguar que a mí nunca me puso la mano encima. No porque no lo
mereciese alguna vez. A mis hermanos sí, cuando las hacían demasiado gordas. Ahora se
dice mucho que no se debe pegar a los niños, pero en aquella época era todo lo contrario;
las palizas eran fuertes y frecuentes. ¡Vaya! Y recomendadas hasta por los maestros.h
Ramón, Pilar y Francisco Franco (1906).

La madre, resignada siempre y de carácter bondadoso, se constituyó en el refugio de los


cuatro hermanos, inculcándoles tenacidad y esfuerzo para progresar en la vida y ascender
socialmente.40 Cuando su padre fue destinado a Cádiz en 1907 y posteriormente a Madrid,
la familia se rompió definitivamente.i Ya en Madrid, Nicolás se unió a Agustina Aldana,
una joven antítesis de su esposa. Con ella vivió, junto con una ahijada sobrina de ésta, hasta
que en 1942 le sobrevino la muerte. Sus hermanos visitaron poco a su padre,
desconociéndose que Francisco lo visitara en alguna ocasión. Su padre siempre sintió
predilección por sus otros hermanos y Francisco fue el que más fuertemente se refugió en
su madre. Los caracteres que posteriormente lo identificaron: su desinterés por el sexo, su
puritanismo, su moralismo y religiosidad, su alejamiento del alcohol y las farras, todo lo
convierte en una antítesis de su padre y lo identifica plenamente con la madre.42

En 1898, un acontecimiento histórico puede explicar parte de su rudimentario ideario


político. La pérdida de Cuba representó la definitiva caída del que fuera el Imperio español.
Esto, en una época convulsa en la que, frente a un liberalismo elitista no consolidado e
inestable, se intentaba imponer el parlamentarismo democrático basado en el sufragio
universal. En España, el siglo XIX estuvo presidido por un prolongado período de
inestabilidad política y guerras civiles; los intentos liberales chocaron en todos los casos
con la reacción del Antiguo Régimen y la Iglesia. Esta conflictividad política y social, junto
con revueltas y guerras civiles, unido a las guerras coloniales, propició un sistema político
corrupto e ineficaz en una España empobrecida, atrasada y con fuertes desequilibrios entre
clases y regiones.j A Franco, como al conservadurismo de gran parte del siglo XX, pudo
serle fácil identificar la grandeza del Imperio perdido, con los antiguos regímenes
autoritarios, y el desastre de su pérdida, con las nuevas posiciones liberales.

En 1898 Franco cuenta cinco años de edad; la pérdida de Cuba habría pasado inadvertida
para él de no ser por la reacción que suscitó en la sociedad española, que se prolongaría
durante su infancia y primera juventud. La gran derrota naval se vivió en España como una
humillación infligida por una nación emergente a una gran nación imperial.44 En los
ambientes militares —y Ferrol era una ciudad con un fuerte componente militar y,
concretamente, naval— y en parte de la población, la resistencia ofrecida por una flota
obsoleta y mal pertrechada se consideró resultado del heroísmo de unos militares que lo
dieron todo por la patria; y la derrota, producto de la irresponsable actitud de unos políticos
corruptos que descuidaron a su Ejército. El Ejército, sin imperios de ultramar que defender,
forzó, también como medio de lavar la derrota sufrida, las posteriores intervenciones en
Marruecos, generalizándose en su seno un patriotismo exacerbado y un sentimiento de
superioridad frente a la población civil, viendo en el afloramiento de los nacionalismos —
principalmente el nacionalismo catalán, promovido por las élites catalanas que perdieron el
mercado cubano— y en el fortalecimiento del pacifismo de la izquierda, elementos
disolventes de la nación.4546

Franco en su juventud fue blanco de las burlas y mofas de los otros muchachos por su corta
estatura (1,64 m)47 y voz atiplada. En la Academia de Infantería de Toledo así fue: se
conoce cómo en una ocasión le aserraron quince centímetros del cañón de su fusil y le
obligaron a desfilar con él. Siempre se le conoció por un diminutivo: en la infancia, muy
delgado y de aspecto enfermizo, le apodaron Cerillito48 y, en la Academia, Franquito,49
teniente Franquito, Comandantín,50 etc. Todavía en 1936, cuando el general Sanjurjo
reprochó su falta de decisión frente a la sublevación, lo haría en estos términos: «Franquito
es un cuquito que va a lo suyito», siendo apodado por los confabulados, cansados de sus
vacilaciones, Miss Canarias 1936.51 En sus Memorias, Manuel Azaña también terminará
llamándole Franquito.52

Según el testimonio de uno de sus compañeros de colegio, «era siempre el primero en llegar
y se ponía delante, solo. Esquivaba a los demás». Se reconoce en los hermanos una
desmedida ambición, acrecentada en el caso de Francisco. Ambición que pudo verse
fomentada por el entorno familiar.53

Al cumplir 12 años, junto a su hermano Nicolás y su primo Pacón, entró en una escuela de
preparación naval dirigida por un capitán de corbeta con la esperanza de, posteriormente,
ingresar en la Armada. Su hermano logró en 1906 ingresar en la Escuela Naval de la
Armada, pero él y su primo, al intentarlo el año siguiente, vieron negada tal posibilidad.
Ese mismo 1907, a los 14 años de edad, junto a su primo, ingresó en la Academia Militar
de Infantería de Toledo.54 Franco recordará con amargura su incorporación a la Academia
al ser blanco de las, por aquel entonces inevitables, novatadas: «Triste acogida que ofrecían
a los que veníamos llenos de ilusión a incorporarnos a la gran familia militar».55 En la
Academia fue uno del montón, que obtuvo el puesto 251.º entre los 312 de su promoción.56
Francisco Franco en 1964.

Caudillo de Españaa
1 de octubre de 1936bc-20 de noviembre de 1975
Miguel Cabanellas
Presidente de la Junta de Defensa Nacional
en la zona sublevada
Predecesor
José Miaja
Presidente del Consejo Nacional de Defensa
en la zona republicana

Sucesor Consejo de Regenciad

Presidente del Gobierno de España


31 de enero de 1938-9 de junio de 1973

Vicepresidente Ver lista[mostrar]


Francisco Gómez-Jordana Sousa
Presidente de la Junta Técnica del Estado en
la zona sublevada
Predecesor
José Miaja
Presidente del Consejo Nacional de Defensa
en la zona republicana

Sucesor Luis Carrero Blanco

Información personal
Nombre de Francisco Paulino Hermenegildo
nacimiento Teódulo Franco Bahamonde
4 de diciembre de 1892
Nacimiento
Ferrol, España
20 de noviembre de 1975
Fallecimiento (82 años)
Madrid, España

Causa de la
Choque séptico
muerte
Lugar de
Valle de los Caídos
sepultura
Palacio Real de El Pardo (oficial),
Residencia
Pazo de Meirás (privada)

Nacionalidad Español

Lengua
Español
materna
Religión Católico

Partido político FET y de las JONS


Características físicas
Altura 1,63 m
Familia
Nicolás Franco y Salgado-Araújo
(1855-1942)
Padres
María del Pilar Bahamonde y Pardo
de Andrade (1865-1934)
María del Carmen Polo Martínez-
Cónyuge
Valdés

Hijos Carmen Franco Polo

Educación
Educado en Academia de Infantería de Toledo

Información profesional
Ocupación Militar

Rama militar Ejército de Tierra

Rango General

Participó en Ver lista[mostrar]

Firma
Franklin D. Roosevelt
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

«FDR» redirige aquí. Para otras acepciones, véase FDR (desambiguación).

Franklin Delano Roosevelt

El presidente Roosevelt en 1944

32.º presidente de los Estados Unidos

4 de marzo de 1933-12 de abril de 1945

John N. Garner (1933-1941)


Vicepresidente Henry A. Wallace (1941-1945)
Harry S. Truman (1945-1945)

Predecesor Herbert C. Hoover

Sucesor Harry S. Truman


Gobernador de Nueva York

1 de enero de 1929-1 de enero de 1933

Predecesor Alfred E. Smith

Sucesor Herbert H. Lehman

Secretario adjunto de la Marina

17 de marzo de 1913-26 de agosto de 1920

Presidente Woodrow Wilson

Vicepresidente Thomas R. Marshall

Predecesor Beekman Winthrop

Sucesor Gordon Woodbury

Senador del Estado de Nueva York


por Hyde Park

1 de enero de 1911-17 de marzo de 1913

Predecesor John F. Schlosser

Sucesor James E. Towner


Información personal

30 de enero de 1882
Nacimiento
Hyde Park, Nueva York

12 de abril de 1945 (63 años)


Fallecimiento
Warm Springs, Georgia

Causa de la
Hemorragia cerebral
muerte

Home of Franklin D. Roosevelt


Lugar de
National Historic Site, Estados Unidos
sepultura

Residencia Nueva York

Nacionalidad Estadounidense

Lengua materna Inglés

Religión Episcopal

Partido político Demócrata

Características físicas

Altura 1,89 m

Familia

James Roosevelt, Sr.


Padres
Sara Roosevelt

Cónyuge Eleanor Roosevelt (1905-1945)


Anna Eleanor, James, Elliott, Franklin y
Hijos
John

Educación

Educado en Universidad de Harvard

Información profesional

Ocupación Abogado (Empresa)

Fuerzas Armadas de los Estados


Rama militar
Unidos

Primera Guerra Mundial y Segunda


Participó en
Guerra Mundial

 Persona del año (1932, 1934 y


1941)
 Albert Medal (1941)
Distinciones  Knight Grand Cross of the
Military Order of
William (1948)

Firma

[editar datos en Wikidata]

Franklin Delano Roosevelt /ˈfræŋklɪn ˈdelənoʊ ˈroʊzəˌvəlt/ (Hyde Park, Nueva York; 30
de enero de 1882-Warm Springs Georgia; 12 de abril de 1945) fue un político y abogado
estadounidense que alcanzó a ejercer como el trigésimo segundo presidente de los Estados
Unidos desde 1932 hasta su muerte en 1945 y ha sido el único en ganar cuatro elecciones
presidenciales en esa nación: la primera en 1932, la segunda en 1936, la tercera en 1940 y
la cuarta en 1944.1 Fue uno de los grandes artífices de la victoria aliada en la Segunda
Guerra Mundial.1

Miembro del Partido Demócrata,1 inició su carrera política desde muy joven al ganar un
escaño en el Senado del estado de Nueva York y luego pasó a desempeñarse como
secretario de Marina. Formó así parte del comité conjunto que constituye la denominada
Secretaría de Defensa de Estados Unidos. Desde este cargo asumió –de facto– todas las
funciones, ejerciendo una supremacía respecto a la rama de las Fuerzas Armadas de
Estados Unidos, llamada como la Armada de los Estados Unidos. De tal modo tuvo
influencia directa sobre los Marines, la Guardia Costera y en general, sobre muchas otras
funciones dentro de la Secretaría de Defensa. A tal grado, que durante todo su mandato, él
ejerció amplias facultades al respecto, por encima del secretario de la Defensa de entonces.
Este cumplía apenas con las formalidades y protocolos del caso.

Su brillante carrera política se vio interrumpida por su padecimiento de poliomielitis que le


acarreó una parálisis parcial. A consecuencia del mal, Roosevelt se apartó de la escena
pública por un tiempo, siendo para muchos este el fin de una magnífica actuación, e
incluso, la gran mayoría de los epígonos de la política estadounidense dieron por sentado
que el rutilante heredero de la dinastía Roosevelt no volvería jamás a la política.

Mediante la aplicación del programa político conocido como New Deal, sacó a Estados
Unidos de la gran depresión económica originada por la crisis del 29.1

La creencia de que no volvería a la política se vio desmentida cuando un renovado (aunque


aún afectado por la polio) Roosevelt salió de su retiro para postularse al cargo de
gobernador de Nueva York, ganando la elección con un impresionante éxito, luego de lo
cual buscó la nominación demócrata en 1932 para la presidencia de los Estados Unidos,
obteniéndola con bastante facilidad y lanzando así su candidatura.

Su campaña resultó un éxito y Roosevelt fue electo presidente, cargo para el cual se
postularía nuevamente en 1936, 1940 y 1944. Venció en todas ellas y ejerció la presidencia
durante un período seguido de más de 12 años, que habrían sido 16 si no fuese por su
repentina muerte. El 12 de abril de 1945, durante el primer año de su último mandato,
falleció sobre su escritorio mientras trabajaba.

Al ser el único presidente capaz de haber conseguido la reelección tres veces seguidas y por
lo tanto desempeñar cuatro mandatos constitucionales, ocupa la posición de ser el
presidente que más tiempo ha permanecido en el cargo de la historia de Estados Unidos.

Índice
 1 Primeros años
 2 Matrimonio e hijos
 3 Carrera política
 4 Vida privada
 5 Gobernador del Estado de Nueva York: 1928-1932
 6 En la presidencia de los EE. UU.
 7 Muerte
 8 Véase también
 9 Referencias
 10 Bibliografía
o 10.1 Artículos
o 10.2 Libros
 11 Enlaces externos

Primeros años
Franklin Delano Roosevelt nació el 30 de enero de 1882, en Hyde Park, Nueva York. Su
padre, James Roosevelt (1828–1900), era un adinerado terrateniente y vicepresidente del
ferrocarril de Delaware y Hudson. La familia de Roosevelt había vivido en Nueva York
durante más de doscientos años: Claes van Rosenvelt, originalmente de Haarlem en Países
Bajos, llegó a Nueva York (entonces llamada Nueva Ámsterdam) hacia 1650. En 1788,
Isaac Roosevelt era miembro de la convención del estado de Nueva York, que se celebró en
Poughkeepsie y donde se votó para ratificar la constitución de Estados Unidos, una cuestión
que llenaba de orgullo a su descendiente Franklin.

En el siglo XVIII la familia Roosevelt de Nueva York se dividió en dos ramas: los
Roosevelt de Hyde Park, quienes a finales del siglo XIX eran del Partido Demócrata de los
Estados Unidos; y los Roosevelt de Oyster Bay. El presidente Theodore Roosevelt, un
republicano del Oyster Bay, era primo en quinto grado de Franklin. A pesar de sus
diferencias políticas, las dos ramas siguieron llevándose bien. James Roosevelt conoció a su
esposa en una reunión de la familia Roosevelt en Oyster Bay, y Franklin se casó con la
sobrina de Theodore.

La madre de Roosevelt, Sara Ann Delano (1854–1941) era descendiente de Phillippe de la


Noye, hijo de protestantes franceses hugonotes radicados en Leiden quien emigró en 1621 a
Massachusetts. Su padre era Warren Delano, cónsul de Estados Unidos en China, razón por
la que pasó su niñez en dicho país. En su viaje de regreso a Estados Unidos los Delano
vivieron un tiempo en Valparaíso en casa de sus parientes de Chile. Su madre pertenecía a
los Lyman, otra familia de gran tradición en los Estados Unidos. Franklin fue su único hijo,
y se convirtió en una madre extremadamente posesiva. Puesto que James era un padre
ausente y muy mayor (tenía 54 años cuando nació Franklin), Sara fue la influencia
dominante en los primeros años de Franklin. Él mismo, mucho más tarde, indicó a sus
amigos que durante toda su vida tuvo miedo de ella.

Roosevelt creció en una atmósfera privilegiada. Aprendió a montar a caballo, tiro, lucha y a
jugar al polo y a tenis. Sus frecuentes viajes a Europa permitieron que pudiera hablar
alemán y francés. No obstante, el hecho de que su padre fuera demócrata, lo apartó de la
mayoría de los miembros de la aristocracia de Hudson Valley. Los Roosevelt creían en el
servicio público, y eran lo suficientemente ricos para emplear su tiempo y dinero en tareas
filantrópicas.

Roosevelt acudió al Groton School, una residencia de estudiantes de la Iglesia Episcopal en


los Estados Unidos de América cercana a Boston. Estaba profundamente influido por su
director, Endicott Peabody que predicaba el deber cristiano de ayudar a los menos
afortunados y fomentaba que sus alumnos ingresaran en el servicio público. Roosevelt se
graduó en Groton en 1900, y posteriormente ingresó en el Harvard College, donde realizó
cursos de economía y se graduó en artes en 1904 sin muchos esfuerzos para estudiar.
Mientras estaba en Harvard, Theodore Roosevelt se convirtió en presidente, y su vigoroso
estilo de gobierno y su celo reformista se convirtieron en el modelo de Franklin. En 1903
conoció a su futura mujer Eleanor Roosevelt, sobrina de Theodore, en una recepción en la
Casa Blanca (previamente se habían conocido como niños, pero éste fue su primer
encuentro serio).

Posteriormente, Roosevelt acudió a la Facultad de Derecho de la Universidad Columbia.


Pasó la prueba de cualificación para ejercer como abogado y satisfizo los requisitos para
graduarse en Derecho en 1907, pero finalmente no lo hizo. En 1908 comenzó a trabajar con
Ledyard y Milburn, prestigiosa firma de Wall Street, donde ejerció fundamentalmente el
derecho de sociedades.

La crisis económica de 1929 y su apuesta por una nueva política, el New Deal o nuevo
pacto global, le hizo ganar la confianza de los estadounidenses en las elecciones de 1932
derrotando al candidato republicano Herbert C. Hoover, y convirtiéndose en el presidente
de Estados Unidos de América por el Partido Demócrata.

Su política económica New Deal consistió en estimular el gasto público mediante la


inversión en infraestructuras; durante sus primeros años de gobierno ejecutó todo tipo de
proyectos como hidroeléctricas, carreteras, escuelas y en general todo tipo de obras
públicas, modernizando significativamente el país. El New Deal no resolvió la crisis, que
perduró hasta que Estados Unidos movilizó su economía con la Segunda Guerra Mundial,
momento en el que el número de parados seguía siendo alto.2 En cambio, su éxito es
innegable en el plano social. La política llevada por el presidente Franklin D. Roosevelt
cambió el país mediante una revolución, como él mismo expresó: "si es una revolución, es
pacífica, llevada a cabo sin violencia, sin el derrumbe del imperio de la ley y sin la
negación del derecho equitativo de todo individuo o clase social" (palabras del mismo
Franklin D. Roosevelt escritas en su libro En Marcha [The test of our progress]).3 Por otra
parte, los programas del nuevo pacto global o New Deal eran abiertamente experimentales,
manifiestamente perfectibles,4 y, dados los costes de este proceso, se podría haber preferido
un programa de cambio más completo. Sin embargo, el carácter imperfecto del New Deal
permitió una crítica constructiva y una reflexión más pausada que abrió la vía a un
mejoramiento de la democracia estadounidense en los años siguientes y que perdura hasta
la actualidad.4 En materia sindical, la adopción de la ley Wagner permitió hacer de los
sindicatos unos colectivos poderosos.

En febrero de 1933, Roosevelt fue objetivo de un intento de asesinato. Giuseppe Zangara,


que manifestó su «odio hacia todos los dirigentes», intentó dispararle. Una atenta
espectadora, Lillian Cross, le golpeó en el brazo con su bolso cuando apuntaba a
Roosevelt.567 Al disparar el arma, en su lugar hirió de muerte al por entonces alcalde de
Chicago, Anton Cermak, sentado al lado de Roosevelt.

Durante su mandato potenció la política exterior luchando por conseguir la primacía


mundial estadounidense, estableciendo relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en
1933. Como respuesta a la amenaza de la Alemania de Hitler, puso en marcha una serie de
medidas preventivas (rearme, economía de guerra, alineación con las potencias
occidentales) que prepararon a su país para un posible enfrentamiento armado.

En los hechos, a pesar de no participar en la guerra directamente, estableció un fluido


abastecimiento de armas y pertrechos de guerra para sus aliados y, por contrapartida
derechamente impidió iguales condiciones para con las potencias del Eje, como por
ejemplo el bloqueo de hidrocarburos hacia Japón.

El fantasma de la guerra se presentó con el ataque a Pearl Harbor proveniente del mando
japonés a la base militar en Oahu Pearl Harbor en el Pacífico en el año 1941. Ante esta
agresión, Roosevelt declaró ante el Congreso que ese día sería conocido como el día de la
infamia y pidió el estado de guerra al Congreso. Actuó firme y enérgicamente en todos los
aspectos necesarios para llevar a su país y su industria a un óptimo esfuerzo de guerra.

Ordenó el internamiento de 110 000 japoneses y ciudadanos estadounidenses de


ascendencia nipona, incluyendo ancianos, mujeres y niños (pero no hizo lo mismo con
alemanes, italianos, rumanos, búlgaros, croatas, ni finlandeses), en campos de
concentración en la costa oeste de EE. UU.[cita requerida] Aprobó presupuestos de guerra
destinados no sólo a reconstruir los acorazados hundidos en Pearl Harbor sino también a la
implementación de una flota superior a la que se tenía a la entrada de la guerra. Propuso y
apoyó la Incursión Doolittle como primera respuesta ofensiva al territorio japonés en marzo
de 1942 y mantuvo un fuerte ascendiente sobre el alto mando de las fuerzas armadas.

Franklin Delano Roosevelt el 11 de diciembre de 1941 firmando la declaración de guerra a


la Alemania Nazi.

Partidario de la vía diplomática y de mantener contactos personales con los políticos


aliados, se entrevistó en varias ocasiones, por separado y conjuntamente, con Winston
Churchill y Stalin para conseguir acuerdos al finalizar la Segunda Guerra Mundial en la
llamada Conferencia de Yalta. En esta línea y de acuerdo con su deseo de lograr un
entendimiento pacífico entre los distintos países, promovió la creación de una Organización
de las Naciones Unidas (ONU). En su labor política, además, destaca el importante papel
jugado por su esposa Eleanor.

Aunque aprobó y puso en marcha el proyecto Manhattan, para el desarrollo de la bomba


atómica, no alcanzó a decidir sobre su uso.

Andréi Gromyko, embajador de la Unión Soviética en los EEUU desde 1943 hasta 1946,
dijo en 1988 sobre Franklin D. Roosevelt:

Nunca empleaba palabras desagradables en las conversaciones, incluso con sus oponentes
políticos, excepto, claro está, con los enemigos de América en la guerra. Siempre que
hubiera podido ir bien una palabra desagradable, Roosevelt recurría en su lugar al humor,
aun cuando sus ingeniosos comentarios pudieran ser dolorosos. De mi observación
personal, por ejemplo, en Yalta, puedo decir que demostraba un gran control, procurando
incluso, en momentos de gran tensión, aportar a la discusión un aspecto positivo de
compromiso.

Andréi Gromyko, Memorias (1988) p.6


Bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki

Guerra del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial

Nube de hongo producto de la bombas atómicas sobre


Hiroshima (izquierda) y Nagasaki (derecha)

Fecha 6 y 9 de agosto de 1945

Lugar Hiroshima y Nagasaki, Imperio del Japón

Coordenadas 34°23′41″N 132°27′17″ECoordenadas: 34°23′41″N 132°27′17″E (mapa)

Resultado Victoria de los Aliados

Consecuencias Rendición del Japón

Beligerantes

Estados Unidos
Proyecto Manhattan:
Imperio del Japón
Reino Unido
Canadá

Comandantes

William S. Parsons
Paul W. Tibbets, Jr.
Shunroku Hata
Charles Sweeney
Frederick Ashworth

Unidades militares
Distrito Manhattan: Segundo Ejército:
50 estadounidenses, 2 británicos Hiroshima: 40 000 (5 baterías antiaéreas)
509th Composite Group: 1770 estadounidenses Nagasaki: 9000 (4 baterías antiaéreas)

Bajas

Hiroshima:

 20 000+ soldados muertos


 70 000-146 000 civiles muertos
20 prisioneros de guerra británicos,
neerlandeses y estadounidenses muertos Nagasaki:

 39 000-80 000 muertos

Total: 129 000-246 000+ muertos


[editar datos en Wikidata]

Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki (en inglés, atomic bombings of


Hiroshima and Nagasaki; en japonés, 日本への原子爆弾投下, lit., «caída de bombas
atómicas en Japón») fueron ataques nucleares ordenados por Harry S. Truman, presidente
de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de
agosto de 1945, respectivamente, lo que contribuyó, junto con la Guerra soviético-japonesa,
a la rendición de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de
intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre
Hiroshima el lunes1 6 de agosto de 1945,2 seguida por la detonación de la bomba Fat Man
el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Entre 105 000 y 120 000 personas murieron y
130 000 resultaron heridas.345 Hasta la fecha, estos bombardeos constituyen los únicos
ataques nucleares de la historia.6

Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 166 000 personas en
Hiroshima y 80 000 en Nagasaki,7 totalizando unas 246 000 muertes, aunque solo la mitad
falleció los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20 % murieron por
lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación.8 Desde entonces,
algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos
cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición y a la radiación liberada por las
bombas.9 En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles.1011

Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, el Imperio de Japón


anunció su rendición incondicional a los «Aliados», haciéndose formal el 2 de septiembre
con la firma del acta de capitulación. Con la rendición de Japón, concluyó la guerra del
Pacífico y, por tanto, la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencias de la derrota, el
Imperio nipón fue ocupado por fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos —con
contribuciones de Australia, la India británica, el Reino Unido y Nueva Zelanda— y adoptó
los «Tres principios antinucleares», que le prohibían poseer, fabricar e introducir
armamento nuclear.12

Después de la Primera Guerra Mundial, no parecía probable un enfrentamiento entre Japón,


los Estados Unidos y las naciones coloniales europeas, como potencias aliadas en el pasado
contra el colonialismo expansionista alemán en el Pacífico. Sin embargo, en 1922 los
japoneses se sintieron ofendidos por el Tratado Naval de Washington, que limitaba el
número de barcos que podían poseer, y que aseguraba la supremacía naval de las flotas
estadounidense y británica. Además, Japón se sentía agraviado por el hecho de que las
potencias europeas ocuparan territorios dentro de lo que consideraba su esfera de
influencia, por lo que en 1937 se tomó la decisión de invadir China, conflicto que duraría 8
años. El príncipe Konoye fue nombrado primer ministro en 1940 e integró en su gabinete a
Hideki Tōjō y Yōsuke Matsuoka, defensores acérrimos de la expansión de Japón por la
fuerza. Para finales de ese mismo año, Japón firmó el Pacto Tripartito con Alemania e
Italia, lo que alineaba a Japón con las «Potencias del Eje».13

Con la clara intención de establecer la llamada «Gran Esfera de coprosperidad del este de
Asia», en julio de 1941 Japón invadió con sus tropas el sur de Indochina, territorio
controlado por Francia, por lo que Estados Unidos decidió tomar represalias, las cuales
consistieron en embargos comerciales y la reducción del suministro de petróleo al país en
un 90 %. Debido a estas sanciones, así como las impuestas por británicos y neerlandeses, el
comercio exterior de Japón disminuyó en un 75 %.14

El 5 de noviembre, el emperador Hirohito y el gobierno japonés decidieron declarar la


guerra a los Estados Unidos si no se levantaba el embargo petrolero a finales de mes.15 El 7
de diciembre, la Primera flota japonesa lanzó un ataque aéreo masivo contra Pearl Harbor,16
por lo que al día siguiente, el 8 de diciembre, el Congreso de los Estados Unidos declaró la
guerra a Japón como respuesta a la solicitud después del famoso discurso:

Ayer, 7 de diciembre de 1941 —una fecha que vivirá en la infamia—, los Estados Unidos
de América fueron atacados repentina y deliberadamente por las fuerzas aéreas y navales
del Imperio de Japón.

Franklin Delano Roosevelt.17

El ataque a Pearl Harbor se llevó a cabo tan sólo un día después de que Roosevelt
autorizara un proyecto secreto conocido como Manhattan Engineering District, que
finalmente se denominó Proyecto Manhattan.16

El Proyecto Manhattan
Artículos principales: Proyecto Manhattan y Prueba Trinity.

El 2 de agosto de 1939,18 Albert Einstein dirigió una carta a Franklin Roosevelt,


reclamando su atención sobre las investigaciones realizadas por los científicos Enrico
Fermi y Leó Szilárd, mediante las cuales el uranio podría convertirse en una nueva e
importante fuente de energía. En dicha carta explicaba además la posibilidad de fabricar
bombas sumamente potentes:

Recientes trabajos realizados por Enrico Fermi y Leo Szilard, cuya versión manuscrita ha
llegado a mi conocimiento, me hacen suponer que el elemento uranio puede convertirse en
una nueva e importante fuente de energía en un futuro inmediato[...] se ha abierto la
posibilidad de realizar una reacción nuclear en cadena en una amplia masa de uranio
mediante la cual se generaría una gran cantidad de energía[...]
Este nuevo fenómeno podría conducir a la fabricación de bombas y, aunque con menos
certeza, es probable que con este procedimiento se puedan construir bombas de nuevo tipo
y extremadamente potentes.

Carta de Einstein enviada a Roosevelt.19

Los Estados Unidos, con la ayuda del Reino Unido y Canadá en sus respectivos proyectos
secretos «Tube Alloys» y «Chalk River Laboratories»,20 diseñaron y fabricaron las
primeras bombas atómicas bajo lo que fue llamado «Proyecto Manhattan». La investigación
científica fue dirigida por el físico estadounidense Robert Oppenheimer. La bomba atómica
fue probada el 16 de julio de 1945,21 cerca de Alamogordo, Nuevo México, en lo que se
conoció como «Prueba Trinity». La bomba utilizada en la prueba, llamada «gadget», causó
una explosión cercana a la que ocasionarían 20 000 toneladas de TNT, mucho mayor de la
esperada.22

Las bombas utilizadas


Artículos principales: Little Boy y Fat Man.

El proyecto Manhattan produjo dos modelos distintos de bombas atómicas. La bomba


lanzada sobre Hiroshima, llamada Little Boy, fue construida con uranio-235, un isótopo del
uranio. El diseño de la bomba era más sencillo que el de la utilizada durante el bombardeo
de Nagasaki y el principio operacional consistía en disparar piezas de uranio una contra
otra. Al juntarse cierta cantidad de 235U (su masa crítica), se producía una reacción de fisión
en cadena que provocaba una explosión nuclear.23 No obstante, la masa crítica necesaria
para producir esta reacción debía unirse muy rápidamente, ya que, de lo contrario, el calor
emitido al comienzo de la reacción expulsaría el combustible antes de que se consumiera la
mayor parte de él. Para evitar este problema, la bomba utilizó un cañón para disparar una
parte del uranio 235 dentro de la otra. Debido a que se creía que su diseño era sumamente
fiable, se consideró que no hacía falta probarlo antes de usarla.23

Tanto el arma de prueba, llamada «gadget», como la bomba que se soltó en Nagasaki
llamada Fat Man, se diseñaron para implotar y estaban fabricadas básicamente de plutonio-
239, un elemento sintético.24 Los científicos en Los Álamos no estaban totalmente seguros
de su eficiencia, por lo que este tipo de bomba tuvo que ser probado con antelación al
ataque, motivo por el cual se programó la «Prueba Trinity».23
Elección de los objetivos

Rutas seguidas por los bombarderos atómicos y ubicación de las ciudades atacadas

Los días 10 y 11 de mayo, el Comité para la elección de los objetivos en el Laboratorio


Nacional Los Álamos, con Robert Oppenheimer como miembro principal, recomendó
Hiroshima, Kioto y Yokohama, así como el arsenal en Kokura, como los objetivos posibles.
La selección de dichas ubicaciones se basó en los criterios siguientes:

 Eran mayores de 4,8 km de diámetro y con blancos importantes en grandes áreas urbanas.
 La explosión causaría daño efectivo.
 Era improbable que fueran atacadas en agosto de 1945. «Cualquier objetivo militar
pequeño y estrictamente militar debía estar ubicado en un área mucho mayor que fuera
susceptible al daño por la explosión para evitar riesgos innecesarios de que el arma se
perdiera debido a una mala colocación de la bomba».25

Dichas ciudades se mantuvieron prácticamente intactas durante los bombardeos nocturnos


llevados a cabo por las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos. Hiroshima fue
descrita como «un importante depósito de armas y un puerto de embarque en el centro de
un área urbana industrial. Es un buen objetivo en el radar y tiene el tamaño suficiente para
que gran parte de la ciudad pueda ser exhaustivamente dañada. Existen colinas adyacentes
que muy probablemente producirán el efecto de enfocar, lo que seguramente incrementará
considerablemente el daño causado por la explosión. Debido a los ríos no es un buen blanco
incendiario».26 El objetivo de lanzar la bomba era obligar a Japón a rendirse
incondicionalmente conforme a los términos de la Declaración de Potsdam. El comité
aseguró que los factores psicológicos en la selección del objetivo eran de gran importancia,
especificando como prioridades:27

1. Obtener el mayor efecto psicológico en contra de Japón.


2. Hacer suficientemente espectacular el uso inicial del arma de tal forma que fuera
reconocida internacionalmente en términos publicitarios cuando fuera arrojada.
Hiroshima tenía la ventaja de tener un mayor tamaño y, con las montañas cercanas
enfocando la explosión, la mayor parte de la ciudad sería destruida. El palacio del
emperador en Tokio tenía una mayor fama que cualquier otro objetivo pero tenía un valor
estratégico menor.

Durante la Segunda Guerra, Edwin O. Reischauer era el experto para el Cuerpo de


Inteligencia Militar, por lo que erróneamente se le atribuyó la decisión de no lanzar la
bomba sobre Kioto.27 En su autobiografía, Reischauer refutó dicha aseveración y aseguró
que quien merecía el crédito de haber salvado dicha ciudad era en realidad Henry L.
Stimson, secretario de Guerra, de quien se dice que admiraba Kioto por haber pasado allí su
luna de miel, varias décadas atrás.28

El ultimátum en Potsdam
Artículo principal: Conferencia de Potsdam

Winston Churchill, Harry S. Truman y Iósif Stalin, líderes de los países vencedores presentes en la
Conferencia de Potsdam.

El 26 de julio, Truman y otros líderes aliados emitieron la Declaración de Potsdam, la cual


bosquejaba los términos de la rendición de Japón. Fue presentada como un ultimátum y se
aseguraba que, sin la debida rendición, los aliados atacarían Japón, resultando en «la
inevitable y completa destrucción de las fuerzas armadas japonesas e inevitablemente la
devastación del suelo japonés», aunque no se mencionó nada sobre el arma atómica. El 28
de julio se hizo oficial el rechazo por parte del gobierno japonés y el primer ministro
Kantarō Suzuki ofreció una conferencia de prensa en la que aseguró que la Declaración era
tan sólo una copia (yakinaoshi) de la Declaración de El Cairo y que el gobierno intentaba
ignorarla (mokusatsu).29 Dicha aseveración fue tomada tanto en suelo japonés como en el
extranjero como un claro rechazo a la declaración. El emperador, que estaba pendiente de
noticias de los emisarios de paz enviados a la URSS, prefirió no intervenir en la posición
gubernamental.30 Además, el 31 de julio dejó claro a su consejero Kōichi Kido que los
tesoros imperiales debían ser defendidos a toda costa.31

A comienzos de julio, en camino a Potsdam, Truman reexaminó la decisión de usar la


bomba. Al final, Truman decidió lanzar las bombas atómicas en Japón con el objetivo de
terminar rápidamente la guerra al causar destrucción con las bombas así como miedo de
más destrucción, lo que obligaría a Japón a rendirse.32

Bombardeo de Hiroshima
Hiroshima durante la Segunda Guerra

Una maqueta de posguerra de la carcasa de la bomba Little Boy

En el momento del bombardeo, Hiroshima era una ciudad de cierta importancia industrial y
militar. Algunos campamentos militares se encontraban en los alrededores, incluyendo los
cuarteles generales de la Quinta División y los del Segundo ejército General del mariscal de
Campo Hata Shunroku, quien comandaba la defensa de toda la parte sur del país.
Hiroshima era una base de abastecimiento y logística menor para la milicia japonesa. La
ciudad era un centro de comunicación, lugar de almacenamiento y un área de reunión para
las tropas. Fue una de las ciudades japonesas que fueron deliberadamente preservadas de
los bombardeos aliados con el fin de poder efectuar posteriormente una evaluación precisa
de los daños causados por la bomba atómica.21

El centro de la ciudad tenía varios edificios reforzados de hormigón, así como estructuras
más livianas. Fuera del centro, el área estaba repleta por pequeños talleres de madera
ubicados entre los hogares japoneses. Algunas plantas industriales se encontraban en las
afueras de la ciudad. Las casas eran de madera con pisos de teja y también muchos edificios
industriales tenían armazón de madera, por lo que toda la ciudad en su conjunto era
altamente susceptible a daños por incendios.

La población de Hiroshima había alcanzado la cifra máxima de 381 000 antes de la guerra,
pero antes del bombardeo la población había disminuido regularmente debido a
evacuaciones sistemáticas ordenadas por el gobierno japonés. En el momento del ataque se
estima que había aproximadamente 255 000 personas. Esta cifra se basa en los datos de la
población registrada según el cómputo de raciones, así como la estimación adicional de
trabajadores y soldados que fueron enviados a la ciudad.

El Enola Gay
Artículo principal: Enola Gay

La tripulación de tierra del Enola Gay posa delante del bombardero. En el centro, su piloto Paul
Tibbets.

Hiroshima fue el objetivo primario del primer bombardeo atómico seguido de Kokura y
Nagasaki como objetivos alternativos. La fecha del 6 de agosto se eligió porque
anteriormente la ciudad había estado cubierta por nubes. El B-29 Enola Gay, perteneciente
al Escuadrón de Bombardeo 393d, pilotado y comandado por el coronel Paul Tibbets,
despegó desde la base aérea de North Field, en Tinian, y realizó un vuelo de
aproximadamente seis horas hasta Japón. El Enola Gay fue acompañado por otros dos B-
29, el The Great Artiste, que llevaba instrumentos de medida, y el #91, que más tarde fue
renombrado como Necessary Evil y que tenía labores de fotografía.33

Después de salir de Tinian, el Enola Gay voló por separado hacia Iwo Jima, donde se
reunió a 2440 metros de altura con los bombarderos auxiliares, tomando rumbo hacia
Japón. La aeronave arribó al objetivo con clara visibilidad a los 9855 m. Durante el vuelo,
el capitán de la Armada William Parsons armó la bomba, ya que se había desactivado para
minimizar el riesgo de explosión durante el despegue. Su asistente, el subteniente Morris
Jeppson, quitó los dispositivos de seguridad treinta minutos antes de llegar al objetivo.34

Alrededor de las 07:00, el sistema de radares japoneses de alerta temprana detectó a las
naves estadounidenses aproximándose desde la parte sur de Japón, por lo que se emitió una
alerta a distintas ciudades, entre ellas Hiroshima. Un avión climatológico sobrevoló la
ciudad y al no ver signos de los bombarderos, los habitantes decidieron continuar sus
actividades diarias. Cerca de las 08:00, el radar detectó nuevamente los B-29 acercándose a
la ciudad, por lo que las estaciones de radio emitieron la alarma para que los habitantes se
refugiaran, pero muchos la ignoraron.35
La detonación de la bomba

Fotografía de Hiroshima antes de la bomba atómica.

Fotografía de Hiroshima posterior al bombardeo.

La bomba Little Boy fue arrojada a las 08:15 horas de Hiroshima y alcanzó en 55 segundos
la altura determinada para su explosión, aproximadamente 600 metros sobre la ciudad.
Debido a vientos laterales falló el blanco principal, el puente Aioi, por casi 244 metros,
detonando justo encima de la Clínica quirúrgica de Shima.36 La detonación creó una
explosión equivalente a 13 kilotones de TNT, a pesar de que el arma con U-235 se
consideraba muy ineficiente, pues solo se fisionaba el 1,38 % de su material.37 Se estima
que instantáneamente la temperatura se elevó a más de un millón de grados centígrados, lo
que incendió el aire circundante, creando una bola de fuego de 256 metros de diámetro
aproximadamente.38 En menos de un segundo la bola se expandió a 274 metros.39
Mientras el Enola Gay se alejaba a toda velocidad de la ciudad, el capitán Robert Lewis,
copiloto del bombardero, comentó: «Dios mío, ¿qué hemos hecho?».38 Bob Caron, artillero
de cola del Enola Gay, describió así la escena:

Nube de hongo fotografiada desde uno de los B-29 que acompañaron al Enola Gay

Una columna de humo asciende rápidamente. Su centro muestra un terrible color rojo.
Todo es pura turbulencia. Es una masa burbujeante gris violácea, con un núcleo rojo. Todo
es pura turbulencia. Los incendios se extienden por todas partes como llamas que surgiesen
de un enorme lecho de brasas. Comienzo a contar los incendios. Uno, dos, tres, cuatro,
cinco, seis... catorce, quince... es imposible. Son demasiados para poder contarlos. Aquí
llega la forma de hongo de la que nos habló el capitán Parsons. Viene hacia aquí. Es como
una masa de melaza burbujeante. El hongo se extiende. Puede que tenga mil quinientos o
quizá tres mil metros de anchura y unos ochocientos de altura. Crece más y más. Está casi a
nuestro nivel y sigue ascendiendo. Es muy negro, pero muestra cierto tinte violáceo muy
extraño. La base del hongo se parece a una densa niebla atravesada con un lanzallamas. La
ciudad debe estar abajo de todo eso. Las llamas y el humo se están hinchando y se
arremolinan alrededor de las estribaciones. Las colinas están desapareciendo bajo el humo.
Todo cuanto veo ahora de la ciudad es el muelle principal y lo que parece ser un campo de
aviación.

Bob Caron, artillero de cola/fotógrafo del Enola Gay.40

La explosión rompió los vidrios de las ventanas de edificios localizados a una distancia de
16 kilómetros y pudo sentirse hasta a 59 kilómetros de distancia.38

Alrededor de treinta minutos después comenzó un efecto extraño: empezó a caer una lluvia
de color negro al noroeste de la ciudad. Esta «lluvia negra» estaba llena de suciedad, polvo,
hollín, así como partículas altamente radiactivas, lo que ocasionó contaminación aun en
zonas remotas.39

El radio de total destrucción fue de 1,6 kilómetros, provocando incendios en 11,4 km².41
Los estadounidenses estimaron que 12,1 km² de la ciudad fueron destruidos. Autoridades
japonesas calcularon que el 69 % de los edificios de Hiroshima fueron destruidos y entre el
6 y 7 % resultó dañado.42

A pesar de que aviones estadounidenses habían lanzado previamente panfletos advirtiendo


a los civiles de bombardeos aéreos en otras doce ciudades,43 los residentes de Hiroshima
nunca fueron advertidos de un ataque nuclear.444546 Entre 70 000 y 80 000 personas, cerca
del 30 %47 de la población de Hiroshima, murieron instantáneamente, mientras que otras
70 000 resultaron heridas.48 Cerca del 90 % de los médicos y el 93 % de las enfermeras que
se encontraban en Hiroshima murieron o resultaron heridos, puesto que la mayoría se
hallaba en el centro de la ciudad, área que recibió el mayor impacto.49

La energía liberada por la bomba fue tan poderosa que incluso quemó por debajo de la ropa. Las
manchas oscuras sobre la piel de esta víctima coinciden con el patrón de la ropa que utilizaba, y
quedaron impregnadas como cicatrices, mientras que la piel bajo las partes más claras (que
absorben menos energía) no fue dañada tan severamente.50

Acontecimientos en Hiroshima

El operador de control de la NHK en Tokio se dio cuenta de que la estación de Hiroshima


había dejado súbitamente de emitir, por lo que intentó restablecer la programación
utilizando otra línea telefónica, pero también falló.51 Cerca de veinte minutos después, el
centro telegráfico del ferrocarril de Tokio notó que la principal línea telegráfica había
dejado de funcionar justo al norte de Hiroshima. De algunas pequeñas estaciones a 16
kilómetros de distancia de Hiroshima comenzaron a llegar informes confusos sobre una
terrible explosión en la ciudad: una «nube siniestra», un «destello terrible», un «fuerte
estruendo».52 Todos los mensajes fueron retransmitidos a los cuarteles centrales del Estado
Mayor del Imperio japonés.

Distintas bases militares intentaron en varias ocasiones llamar a la estación de control


militar en Hiroshima. El completo silencio de la ciudad intrigaba al personal en los
cuarteles centrales, que no habían recibido ninguna alerta de bombardeo a gran escala y
sabían que en Hiroshima no se almacenaba una cantidad significativa de explosivos. Un
joven oficial del Estado mayor fue designado para volar inmediatamente a Hiroshima,
aterrizar, analizar el daño y regresar a Tokio con información de primera mano.53 Después
de volar durante tres horas, cuando se encontraban todavía a unos 160 kilómetros de
distancia de la ciudad, él y su piloto divisaron una gran nube de humo: los restos de
Hiroshima estaban en llamas. Su avión pronto llegó a la ciudad, que rodearon desde el aire.
Una enorme superficie de tierra carbonizada y una densa nube de humo era todo lo que
quedaba de ella. Aterrizaron al sur, y después de regresar a Tokio con su informe, el oficial
comenzó a organizar las medidas de auxilio.53
Harry Truman a los estadounidenses

Truman anuncia el
bombardeo de Hiroshima

Menú
0:00

Harry Truman anuncia a los


estadounidenses el
bombardeo de Hiroshima
por radio el 9 de agosto de
1945.

¿Problemas al reproducir este archivo?

Dieciséis horas después del ataque, el presidente Truman anunció públicamente desde
Washington D.C. el uso de una bomba atómica:52

Los japoneses comenzaron la guerra desde el aire en Pearl Harbor. Ahora les hemos
devuelto el golpe multiplicado. Con esta bomba hemos añadido un nuevo y revolucionario
incremento en destrucción a fin de aumentar el creciente poder de nuestras fuerzas armadas.
En su forma actual, estas bombas se están produciendo. Incluso están en desarrollo otras
más potentes. [...] Ahora estamos preparados para arrasar más rápida y completamente toda
la fuerza productiva japonesa que se encuentre en cualquier ciudad. Vamos a destruir sus
muelles, sus fábricas y sus comunicaciones. No nos engañemos, vamos a destruir
completamente el poder de Japón para hacer la guerra. [...] El 26 de julio publicamos en
Potsdam un ultimátum para evitar la destrucción total del pueblo japonés. Sus dirigentes
rechazaron el ultimátum inmediatamente. Si no aceptan nuestras condiciones, pueden
esperar una lluvia de destrucción desde el aire como la que nunca se ha visto en esta tierra.

Harry S. Truman.54

El anuncio de Truman fue la primera noticia real que se tuvo en Tokio de lo que había
pasado e inmediatamente se formó el Comité de Contramedida de la Bomba Atómica,
integrado por personal del ejército, la armada y ministerios del interior. A pesar del nombre
del comité, gran parte de los integrantes dudaban que efectivamente se hubiera utilizado
una bomba atómica, pues se creía que la tecnología estadounidense no estaba tan avanzada
como para desarrollarla, ni para transportarla por todo el océano Pacífico. Sólo cuando el
personal fue a la zona a investigar la destrucción ocurrida, aceptaron que ninguna bomba
convencional podría haber causado tanto daño.52
El 8 de agosto, unos periódicos en Estados Unidos informaban sobre las descripciones de la
devastación retransmitidas por las emisoras de Radio Tokio: «Prácticamente todas las cosas
vivas, humanos y animales, se quemaron hasta la muerte», decían los locutores japoneses
en una transmisión interceptada por los aliados.55

Decesos posteriores al bombardeo

De acuerdo a la mayoría de las estimaciones, los efectos inmediatos mataron


aproximadamente a 70 000 personas en Hiroshima. La estimación total de muertes de
finales de 1945, en la que se incluyen quemaduras, muertes relacionadas a la radiación, así
como efectos agravados por la falta de recursos médicos, varía entre los 90 000 y los
140 000.756 La falta de recursos médicos se debía a que muchos profesionales de la salud
murieron luego de que explotara la bomba y los que sobrevivieron ignoraban los efectos de
la radiación, así que no sabían cómo tratar a las personas que continuaban llegando
quemadas.57 Se ignoraban los efectos tardíos que la radiación podía producir, puesto que
era la primera bomba de este modelo que se utilizó en el mundo.57 La calidad y cantidad de
las radiaciones recibidas por las personas continuó envuelta en incertidumbre, ya que la
potencia de la bomba debía ser calculada solo a base de experimentos en reactores sobre
otras armas y distintos ensayos.57

Algunas otras fuentes aseguran que más de 200 000 personas fallecieron hasta 1950, ya sea
a causa de cáncer y otros padecimientos a largo plazo.110 Entre 1950 y 1990, el 9 % de las
muertes ocasionadas por cáncer y leucemia entre los supervivientes al bombardeo se debió
a la radiación de las bombas; entre ellas, se estima que 89 casos fueron por leucemia y 339
de distintos padecimientos de cáncer.58 La leucemia comenzó a aumentar en número de
casos, tres años después de haber explotado la bomba; además, diez meses después de la
explosión, empezó a aparecer la catarata en los supervivientes, y algunos de los niños que
estaban por nacer tuvieron una disminución en el tamaño de la cabeza y en algunos se
produjo algún tipo de retraso.57 Por lo menos once prisioneros de guerra fallecieron durante
el bombardeo.59

Estructuras que permanecieron en pie

La ciudad se encontraba en ruinas. Aproximadamente el 69 % de los edificios de Hiroshima


fue destruido. Algunos edificios de hormigón en Hiroshima habían sido construidos con
una gran resistencia debido al constante riesgo de sismos en Japón, y aunque su armazón no
colapsó aún estando muy cerca del epicentro, las paredes mostraron un daño interno severo
ocasionado por la presión descendente de la explosión.60

Debido a que la bomba detonó en el aire, la explosión se enfocó más hacia abajo que hacia
los lados, por lo que el edificio conocido como Cúpula Genbaku (原爆ドーム Genbaku
Dōmu?) o Cúpula de la Bomba Atómica, pudo permanecer en pie a pesar de encontrarse a
tan sólo 150 metros de la zona cero. Las ruinas fueron renombradas como Monumento de la
Paz de Hiroshima y fue catalogado como Patrimonio de la Humanidad en 1996 con la
objeción de los Estados Unidos y China.61
Eizō Nomura (野村 英三 Nomura Eizō?) fue el superviviente más cercano a la «zona cero»
que se conoce. Eizō se encontraba en el sótano de una moderna «casa de descanso», a sólo
100 metros de distancia en el momento del ataque.62 Akiko Takakura (高蔵 信子 Takakura
Akiko?) fue también una de las supervivientes más cercanas al hipocentro de la explosión.
Akiko se encontraba dentro del Banco de Hiroshima, a tan sólo 300 metros de la «zona
cero».63
Conferencia de Yalta
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 31 de octubre de 2011.

De izquierda a derecha: Churchill, Roosevelt y Stalin.

La conferencia de Yalta fue la reunión que mantuvieron antes de terminar la Segunda


Guerra Mundial (del 4 al 11 de febrero de 1945) Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin
D. Roosevelt, como jefes de gobierno de la Unión Soviética, del Reino Unido y de Estados
Unidos, respectivamente. Suele considerarse como el comienzo de la Guerra Fría.

Fue la continuación de la serie de encuentros que empezaron con la conferencia de Moscú,


de agosto de 1942, que tuvo lugar en el Kremlin y que continuaron con la conferencia de
Casablanca, de enero de 1943, que tuvo lugar en el antiguo palacio imperial de Livadia, en
Yalta (Crimea), y con la Conferencia de Teherán, de noviembre de 1943, que tuvo lugar en
la embajada de la URSS, en Irán.

Los acuerdos de Yalta fueron polémicos incluso antes del encuentro final en Potsdam. Tras
la muerte de Roosevelt, Churchill y Stalin fueron acusados de no haber aceptado un control
internacional sobre los países liberados por la URSS. Más aún, ningún otro gobierno fue
consultado o le fueron notificadas las decisiones tomadas allí.

Decisiones de la conferencia
El acuerdo oficial estipulaba:

 La declaración de la Europa liberada, es decir, que ya no necesitaban seguir en estado de


guerra, permitiendo elecciones democráticas en todos los territorios liberados.
 Una conferencia en abril en San Francisco para organizar las Naciones Unidas (Conferencia
de San Francisco). Se concibió la idea de un Consejo de Seguridad para la ONU, y se acordó
que la RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia tuvieran escaños independientes en la ONU.
 La cuestión de los crímenes de guerra quedó pospuesta.
 Las decisiones sobre las fronteras de Italia con Yugoslavia y Austria se pospusieron, así
como las concernientes a las relaciones entre Yugoslavia y Bulgaria y otros temas.

Respecto de Alemania

 El desarme, desmilitarización y partición de Alemania, que fue vista por las tres potencias
como un "requisito para la futura paz y seguridad". Así, el país se dividiría en cuatro zonas,
una para cada aliado y otra para Francia.
 Indemnizaciones a pagar por Alemania por las "pérdidas que ha causado a las naciones
aliadas en el curso de la guerra". Estas indemnizaciones podían salir de la riqueza nacional
(maquinaria, barcos, participaciones en empresas alemanas, etc.), el suministro de bienes
por un período a determinar, o el uso de mano de obra alemana. Estadounidenses y
soviéticos acordaron una cifra de 20 mil millones de dólares de indemnización, mientras
que los británicos no creyeron posible llegar a una cifra definitiva.
 Se cedió a la Unión Soviética el control sobre una tercera parte de Alemania: Turingia,
Sajonia, Mecklemburgo, Brandeburgo y Antepomerania.
 Se acordó trasladar, entre otros, a los alemanes de Polonia, Hungría y Checoslovaquia a los
terrenos de Alemania Occidental.

La eventual partición de Alemania en zonas de ocupación aliada: Zona


británica Zona francesa (dos enclaves) y a partir de 1947, el Saar
(protectorado) Zona estadounidense Zona soviética, más tarde la RDA Territorio
polaco y soviético anexado

Plan de partición de Winston Churchill: Estado de Alemania del norte Estado de


Alemania del sur, incluyendo la moderna Austria y Hungría Estado de Alemania
Occidental

Plan de partición de Franklin D.


Roosevelt: Hanover Prussia Hesse Sajonia Bavaria Zona
internacional (dos enclaves) Ocupación aliada de Austria

Plan Morgenthau: Estado de Alemania del norte Estado de Alemania del


sur Zona internacional Territorio perdido de Alemania (Sarre a Francia, Alta Silesia
a Polonia, Prusia Oriental, dividida entre Polonia y la Unión Soviética)
Respecto al futuro de Alemania, la conferencia fue extremadamente ambigua. Los aliados
sólo se comprometían a los citados desarme, desmilitarización y división, permitiendo así
futuros cambios y dando vía libre para que cada una de las partes lo interpretara a su gusto.
Sin embargo, Alemania fue dividida en cuatro sectores, uno para cada aliado, para evitar un
nuevo resurgir del movimiento nazi. En Alemania bajo el consejo aliado nació el nuevo
organismo de naciones unidas que reemplazaría a la antigua SDN (Sociedad de Naciones),
la actual Organización de Naciones Unidas (ONU).

Respecto de Polonia

 Se acordó que Polonia tuviera un "Gobierno Provisional de Unidad Nacional" el cual


prepararía las "elecciones libres tan pronto como fuera posible, basándose en el sufragio
universal y el voto secreto". (Sin embargo el resultado de las elecciones fue fraguado).
 Polonia perdió sus tierras orientales a favor de la Unión Soviética.
 Se acordó recompensar a Polonia con las tierras que durante siglos habían sido alemanas:
la región de Lebus, la parte occidental de Pomerania, Prusia Oriental, Silesia, así como la
ciudad libre de Dánzig.
 Se cedió a la Unión Soviética el control sobre Polonia.
Potsdam1 [ˈpɔtsdam] (?·i) es una ciudad alemana, capital del estado federado de
Brandeburgo, ubicada en las inmediaciones de Berlín, junto al río Havel. Es célebre por el
Palacio de Sanssouci.

Cuenta con un importante observatorio astronómico (Observatorio Astronómico de


Potsdam o Astrophysikalisches Institut Potsdam), dedicado al estudio de la actividad solar y
astrofísica. La Universidad de Potsdam se encuentra en Potsdam.

La región está formada por una serie de grandes morrenas de la última edad de hielo. Hoy,
la ciudad consta en sus tres cuartas partes de espacios verdes, con solo un cuarto de área
urbana. Hay alrededor de 20 lagos y ríos en Potsdam, por ejemplo el Havel, los lagos de
Griebnitz, Templin, Tiefer See, Jungfernsee, canal Teltow, Heiliger See y el Sacrower See.
El punto más alto es el Kleiner Ravensberg (114 msnm).

Potsdam está dividida en siete distritos urbanos históricos y nueve nuevos Ortsteile (partes
rurales), que se unieron a la ciudad en 2003. La apariencia de los distritos urbanos es
bastante diferente. Los distritos del norte y el centro están formados principalmente por
edificios históricos, mientras que el sur de la ciudad está dominado por amplias zonas de
nuevas edificaciones.

Historia

Voltaire en la residencia de Federico II en Potsdam. Vista parcial de un grabado de Pierre


Charles Baquoy, copiando a N. A. CMonsiau.
Lago de Templin al sur de Potsdam.
Palacios y parques de Potsdam y Berlín

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista de la fachada del palacio de Sansoucci.

País Alemania

Tipo Cultural
Criterios i, ii, iv

N.° identificación 532

Región Europa y América del Norte

Año de inscripción 1990 (XIV sesión)

Extensiones 1992, 1999

Sitio web https://www.potsdam.de/

[editar datos en Wikidata]


Documento del Sacro Imperio Romano Germánico de 993 que menciona a Poztupimi.

Potsdam fue fundada probablemente en el siglo VII como un pueblo eslavo llamado
Poztupimi, centrado en un castillo. Una posible traducción del nombre podría ser bajo los
robles. Está mencionado por primera vez por escrito en el año 993, y para el año 1317 está
mencionada como una ciudad pequeña, para entonces ya alemana. Ganó su carta de
población en 1345. En 1573 aún era una pequeña ciudad de mercado de 2000 habitantes.
Después de la guerra de los Treinta Años (1618-1648), Potsdam había perdido casi la mitad
de la población.

La fortuna de Potsdam cambió radicalmente cuando fue elegida en 1660 como residencia
de caza de Federico Guillermo I, elector de Brandeburgo, el núcleo del poderoso Estado
que más tarde se convertiría en el Reino de Prusia. También albergó cuarteles prusianos.

Después del Edicto de Potsdam en 1685, se convirtió en un centro de inmigración europea.


Su libertad religiosa atrajo a gente de Francia (hugonotes), Rusia, los Países Bajos y
Bohemia. El edicto aceleró el crecimiento de la población y la recuperación económica.

Más tarde, la ciudad fue residencia de la familia real prusiana. Los majestuosos edificios de
las residencias reales se construyeron principalmente durante el reinado de Federico el
Grande. Uno de estos es el Palacio de Sanssouci (en francés: «sin preocupaciones», por
Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff, 1744), famoso por sus jardines formales e interiores
rococó. Otras residencias reales son el Palacio Nuevo y la Orangerie.

Berlín fue la capital oficial de Prusia y más tarde del Imperio alemán, pero la corte
permaneció en Potsdam, donde se asentaron muchos funcionarios gubernamentales. En
1914, el emperador Guillermo II firmó la Declaración de Guerra en el Neues Palais. En
1918, al final de la Primera Guerra Mundial, la ciudad perdió su estatus de «segunda
capital» de Alemania cuando Guillermo II abdicó.

Al comienzo del Tercer Reich en 1933 se dieron la mano de una manera ceremonial entre el
Presidente Paul von Hindenburg y el nuevo Canciller Adolf Hitler el 21 de marzo de 1933
en la Garnisonkirche (Iglesia de la Guarnición) de Potsdam. Esto simbolizó la coalición
entre los militares (Reichswehr) y el nazismo. En abril de 1945, en el marco de la Segunda
Guerra Mundial, la ciudad fue bombardeada por la Royal Air Force, que destruyó la mayor
parte de su centro histórico, quedando Potsdam seriamente dañada.

Conferencia de Potsdam en 1945 con Churchill, Truman y Stalin.


Palacio Cecilienhof

Del 17 de julio al 2 de agosto de 1945, se celebró la Conferencia de Potsdam en el Palacio


Cecilienhof de la ciudad. Los victoriosos líderes aliados Harry S. Truman, Winston
Churchill y su sucesor Clement Attlee, así como Stalin, se reunieron para decidir el futuro
de Alemania y la Europa de posguerra en general. Estados Unidos y la URSS tuvieron
notables enfrentamientos por el control de Berlín. Por esto se dividió la capital alemana en
cuatro sectores. La conferencia acabó con el Acuerdo de Potsdam y la Declaración de
Potsdam.

El gobierno de Alemania del Este (formalmente conocida como la República Democrática


Alemana, en alemán Deutsche Demokratische Republik, DDR) intentó eliminar los
símbolos del militarismo prusiano. Muchos edificios históricos, algunos de ellos
gravemente dañados por la guerra, fueron demolidos.

Potsdam, al suroeste de Berlín, quedó justo afuera de Berlín Occidental después de la


construcción del Muro de Berlín. La elevación del muro no solo aisló a Potsdam respecto a
Berlín Occidental, sino que también dobló el tiempo que se tardaba en llegar a Berlín
Oriental. El puente Glienicke sobre el Havel conectaba la ciudad con Berlín Occidental y
fue el escenario de algunos intercambios de espías durante la Guerra Fría.

En 1990, con la reunificación alemana, Potsdam se convierte en capital del Estado de


Brandeburgo. Hay muchas ideas y esfuerzos para reconstruir la apariencia original de la
ciudad, muy destacadamente el Palacio Urbano de Potsdam y la iglesia de la Guarnición.
Potsdam es una ciudad en la frontera de Berlín, Alemania. El palacio de Sanssouci fue una
de las casas de verano de Federico el Grande, antiguo rey de Prusia. En el terreno del
complejo, el palacio Renaissance Orangery mira a los jardines de estilo italiano y sus
fuentes. El molino histórico ofrece vistas de la ciudad. El palacio Charlottenhof está
rodeado de jardines ingleses con estilo neoclásico. Los baños romanos del siglo XIX fueron
construidos con varios estilos arquitectónicos.
Población: 171,810 (2016) Oficina Federal de Estadística de Alemania
Código telefónico: 0331
Rosie the Riveter
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El cartel de la propaganda We Can Do It! («¡Podemos hacerlo!»), de la compañía Westinghouse


Electric.

Rosie the Riveter (en español Rosie, la remachadora) es un icono cultural de Estados
Unidos que representa a las mujeres de ese país que trabajaban en fábricas durante la
Segunda Guerra Mundial,1234 muchas de ellas produciendo municiones y suministros
bélicos. A veces, estas mujeres aceptaban empleos totalmente nuevos, reemplazando a los
hombres que estaban combatiendo en la guerra.

Índice
 1 Historia
 2 Homenajes
 3 Referencias
 4 Enlaces externos

Historia
El concepto de «Rosie the Riveter» apareció por primera vez en 1942 en la canción
homónima escrita por Redd Evans y John Jacob Loeb. La pieza fue grabada por varios
artistas, incluyendo al líder de banda Kay Kyser, convirtiéndose en un éxito a nivel
nacional.5 La canción describía a «Rosie» como una incansable trabajadora que hacía lo
suyo para ayudar en el esfuerzo estadounidense durante la guerra, siendo la misión de la
pieza precisamente animar a las mujeres a contribuir trabajando en las fábricas de
armamento y suministros.4

Las «Rosies» reales se encargaron de las labores dominadas por los hombres hasta la
Segunda Guerra Mundial, y a pesar de la voluntad de algunas de continuar ejerciendo un
oficio remunerado y los trabajos en que se habían formado/especializado durante ese
tiempo, cuando los hombres volvieron del combate se las obligó a ceder sus puestos a los
soldados desmovilizados y se las relegó de nuevo al rol tradicional de ama de casa o fueron
orientadas hacia trabajos no especializados.

Inspirándose en la canción, en la portada de la revista de gran tirada Saturday Evening Post


del 29 de mayo de 1943 salió la primera Rosie la Remachadora, pintada por el célebre
ilustrador Norman Rockwell, donde se veía a una chica bien fuerte en mono de trabajo
sentada durante su descanso, comiendo un sandwich con la remachadora sobre las piernas,
el nombre "Rosie" escrito en su fiambrera y los pies descansando sobre el Mein Kampf que
se hizo tan popular que la revista se la prestó al Departamento del Tesoro para su uso en las
campañas de bonos de guerra.6 Esta exitosa imagen sirvió de modelo para otras, entre ellas
esta del lema "¡Podemos hacerlo!", la cual fue encargada por Westinghouse Electric a J.
Howard Miller para colocarla privadamente en sus fábricas para animar a sus trabajadoras,
por lo que pasó desapercibida solo popularizándose mucho después y con otro contexto.

Rosie, la remachadora estaba asociada también a una mujer real, Rose Will Monroe, quien
nació en 1920 en Pulaski County, Kentucky, para luego mudarse a Michigan durante la
Segunda Guerra Mundial. Trabajó como remachadora construyendo bombarderos B-29 y
B-24 para las fuerzas aéreas de los Estados Unidos. Se le pidió a Monroe participar como
estrella en una película promocional sobre las contribuciones a la guerra. La canción «Rosie
the Riveter» era popular en ese tiempo, y Monroe parecía encajar bien con la descripción de
la trabajadora de la canción. "Rosie" llegó a ser quizás el icono femenino más reconocido
de esa época. Las películas y carteles de propaganda en los que aparecía se usaban para
animar a las mujeres a ir a trabajar para apoyar el esfuerzo colectivo por la guerra. A la
edad de 50 años, Monroe realizó su sueño de volar al obtener la licencia de piloto. En 1978,
tuvo un accidente en su pequeño aeroplano cuando el motor falló durante el despegue. El
accidente resultó en la pérdida de un riñón y la vista en el ojo izquierdo, y acabó con su
carrera de piloto. Falleció por un fallo renal el 31 de mayo de 1997, en Clarksville, Indiana,
donde residía, a la edad de 77 años.

Una película dramática, Rosie the Riveter, fue estrenada en 1944, tomada del tema de
Rosie.

Homenajes
De acuerdo a Penny Colman, autora del libro Rosie the Riveter: Women Working on the
Home Front in World War II, hubo otros iconos culturales similares a Rosie, como Wendy
the Welder ('Wendy, la soldadora'), basada en Janet Doyle, una trabajadora del astillero
Kaiser en Richmond, California, y Julie the Janitor (Julie, la conserje), una trabajadora de la
Eastern Illinois University.

En los años 1960, la actriz de Hollywood Jane Withers se hizo conocida como Josephine
the Plumber (Josephine, la fontanera), un personaje que interpretó en los populares
comerciales del polvo de limpieza Comet, los cuales fueron exhibidos hasta los años 70.
Este personaje se basaba en la Rosie original, por lo que representa el esfuerzo de las
mujeres por desempeñarse en trabajos tradicionalmente masculinos.7

Más recientemente, las referencias culturales a Rosie vienen de diferentes expresiones. Por
ejemplo, en el videojuego BioShock hay un personaje llamado «Rosie» que está armado
con una pistola de remaches. De manera similar, en una historieta de DC Comics, el
personaje de «Rosie» también usa una pistola de remaches como arma. En el videojuego
Fallout 3 hay vallas publicitarias que muestran a Rosies ensamblando bombas mientras
beben Nuka-Cola. En el ámbito musical, cantantes como Christina Aguilera y Pink han
rememorado a Rosie en sus videos «Candyman» y «Raise Your Glass», respectivamente.
La actriz Alexis Bledel también posó como Rosie en una sesión fotográfica de íconos
estadounidenses para la revista Glamour en el año 2009.8 En el 2011, la figura televisiva y
empresaria Kris Jenner protagonizó la campaña publicitaria Great Women in History para
la marca Poise, la cual produce toallas higiénicas para mujeres con incontinencia urinaria.9
En el 2012, durante el The MDNA Tour, gira de la cantante estadounidense Madonna, Rosie
apareció en las pantallas durante la interpretación de «Express Yourself».

S-ar putea să vă placă și