Sunteți pe pagina 1din 83

TEMA:

“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO POR


ASPERSIÓN QUEHUAR.”

CUSCO-PERU

Página I
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. IV
RESUMEN EJECUTIVO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ...................................... VI
CAPÍTULO I.......................................................................................................................1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................................1
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................1
1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA .......................................................................1
1.2.1 UBICACIÓN .................................................................................................1
1.2.2 ACCESIBILIDAD ..........................................................................................2
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................3
1.3.1 PROBLEMA GENERAL ................................................................................3
1.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS ......................................................................3
1.4 OBJETIVOS ........................................................................................................3
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................3
1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS ...........................................................................3
1.5 JUSTIFICACION DEL PROYECTO .....................................................................4
1.6 LIMITACIONES ...................................................................................................5
CAPÍTULO II......................................................................................................................6
2. MARCO TEÓRICO .....................................................................................................6
2.1 ANTECEDENTES ...............................................................................................6
2.2 DESARROLLO DEL MARCO TEORICO .............................................................6
CAPÍTULO III...................................................................................................................14
3. MÉTODOLOGÍA .......................................................................................................15
3.1 TIPO DE INVESTIGACION ...............................................................................15
3.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO Y BIBLIOGRAFÍA .......16
3.3 TRABAJOS EN CAMPO REALIZADOS EN LA ETAPA DE ESTUDIO ...............17
3.3.1 LEVANTAMIENTO DE INFORMACION BASICA EN CAMPO ....................17
3.4 TRABAJO EN GABINETE .................................................................................24
3.4.1 PROCESAMIENTO O RESUMEN DE LOS ESTUDIOS BASICOS
REALIZADOS EN EL PROYECTO ...........................................................................24
3.4.2 DISEÑO Y SISTEMATIZACION CON MEMORIA DE CÁLCULO DE LAS
OBRAS HIDRÁULICAS MÁS IMPORTANTES DEL PROYECTO .............................28
3.4.3 ESTIMACION DE LOS COSTOS Y PRESUPUESTOS DEL PROYECTO ..53
PRESUPUESTO DEL PROYECTO ..........................................................................53
3.4.4 PROGRAMACIÓN GANTT DEL PROYECTO ............................................58
3.4.5 EVALUACIÓN DEL PROYECTO, EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Y RIESGOS ..............................................................................................................60
3.4.6 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............................................................61
Página
II
ANEXOS: ........................................................................................................................64
CONCLUSIONES ............................................................................................................65
DICCIONARIO DE TÉRMINOS .......................................................................................67
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................76

Página
III
INTRODUCCIÓN
El sector donde hemos realizado nuestro trabajo de investigación nos presenta
diferentes dificultades ya que ha sido relegado a lo largo de los años por el estado
y organizaciones privadas, no efectuándose obra alguna. En la actualidad no existe
infraestructura de riego formal en el sector; los esfuerzos de los pobladores llegaron
hasta la construcción de un canal en tierra con una longitud aproximada de 750m
que tiene como fuente de abastecimiento de agua al riachuelo Kajllapata.
La agricultura en el distrito, se desarrolla en pequeñas extensiones de terreno
ubicados mayormente en las laderas de los cerros; la tecnología aplicada es
tradicional con arados de buey o Chaquitaqlla, en función de la pendiente de los
terrenos, a excepción de zonas mecanizables que existen en las partes bajas.
Una unidad productiva familiar cultiva diversos productos entre los que se tienen:
Maíz con una producción entre 1,000 Kg/Ha a 1,200 Kg/Ha, papa con una
producción promedio de 5,000 Kg/Ha, que son exclusivamente para el
autoconsumo.
En la producción ganadera la mayoría cuenta con 2 vacunos, 5 ovinos y 2 porcinos,
así como gallinas y cuyes para el autoconsumo; la reducida presencia de animales
se debe a la escasa disponibilidad de agua en las praderas de pastoreo.
El Objetivo del Proyecto, es “Incrementar la producción en la actividad agrícola en
el sector Quehuar del distrito de Oropesa”, a través de la implementación del
sistema de riego por aspersión, y la aplicación del riego tecnificado.
Para satisfacer la demanda se propone la construcción de:
 01 captación sumergida.
 01 desarenador adosado a la cámara de carga.
 Instalación de línea de conducción con tuberías de diámetro de 4” y 3”.
 01 Reservorio de concreto armado equipado.
 Instalación de la red de distribución.
 Cámaras rompe presión, dispuestas en toda la red.
 Cajas de válvulas para el control del sistema y limpia de sedimentos.
 Instalación de equipos móviles para riego.
Se desarrollarán actividades de capacitación en operación y mantenimiento del
sistema de riego a nivel de parcela, y gestión del comité de riego, por un periodo
de 6 meses; para lograr la sostenibilidad del Proyecto.

Página
IV
La inversión total asciende a S/. 253,814.65, que considera gastos para
infraestructura por S/. 200,689.72 y capacitación por S/. 13,500.00.
El Gobierno Regional Cusco y la Municipalidad Distrital de Oropesa asumirán el
financiamiento de la construcción de la infraestructura de riego y plan de
capacitación.
La implementación del proyecto tendrá una duración de ocho meses; durante los
04 primeros meses se ejecutarán las metas físicas planteadas y a partir del mes 03
y hasta el mes 08 se desarrollarán las acciones de Capacitación.

Página
V
RESUMEN EJECUTIVO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
El tema del agua, es considerado estratégico para impulsar el desarrollo; aún más
en contextos donde el recurso hídrico expresa disminución en su cantidad, es
imprescindible asumir el reto de que el cambio tecnológico puede ser una de las
vías que puede mejorar el uso y manejo del agua ya que es importante en la vida
diaria y el d muchos sectores en nuestra región.
La finalidad de este trabajo es el de investigar los estudios básicos realizados, el
diseño de las principales infraestructuras hidráulicas y la evaluación del proyecto
en estudio.
El Objetivo del Proyecto, es “Incrementar la producción en la actividad agrícola en
el sector Quehuar del distrito de Oropesa”, a través de la implementación del
sistema de riego por aspersión, y la aplicación del riego tecnificado.
La demanda de agua para el riego de 14 ha es de 6.01 l/s. para una oferta hídrica
de 7.0 l/s en la fuente, restando un caudal ecológico de 0.99 l/s.
NOMBRE DEL PROYECTO:
“Construcción Sistema de riego por Aspersión Quehuar”
UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
La Formulación estuvo a cargo del DRENMIC Gobierno Regional Cusco en
convenio con el Programa Sub sectorial de Irrigaciones del MINAG PSI y la Unidad
Ejecutora será el DRENMIC Gobierno Regional Cusco.

Página
VI
DESARROLLO DEL PROYECTO
CAPÍTULO I
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La sostenibilidad del proyecto, se sustenta en la capacidad para costear la
operación, mantenimiento y gestión; durante el horizonte de evaluación a través el
pago que efectuarán los usuarios por el servicio ofrecido. Por otra parte se puede
garantizar la disponibilidad del recurso hídrico a lo largo de la vida útil del proyecto,
presentándose un superávit de 1.0 l/s.
El proyecto tendrá a nivel de Impacto Ambiental la Categoría 2, debido que la
totalidad de los impactos ambientales se darán por la Ubicación física y Diseño del
Proyecto; teniendo un grado de impacto LEVE.
1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA
Se pudo verificar que las heladas y granizadas cuya recurrencia se dará al menos
2 veces durante el horizonte del proyecto, representan un Peligro Alto, el cual
asociado a la Vulnerabilidad Baja del Factor Resiliencia, representado por los
reducidos recursos financieros y debilidades a nivel organizativo y de gestión,
generan un Riesgo Medio, que requiere ser atendido para atenuar daños como
pérdidas de cosechas durante la etapa de operación.
En tal sentido se ha previsto implementar un Mecanismo auto sostenido de
Resguardo de Recursos como semillas, abonos, mano de obra y equipos que
permitan reponer los sembríos después de ocurridos los eventos.
1.2.1 UBICACIÓN
 Región : Cusco.
 Provincia : Quispicanchi.
 Distrito : Oropesa.
 Localidad : Huasao.
 Región geográfica : Sierra.
 Altitud : 3709 m.s.n.m.

Página
1
GRAFICO 01: UBICACION

Área del proyecto

Fuente: elaboración propia


1.2.2 ACCESIBILIDAD
Para acceder a la localidad de Quehuar se tiene:

TABLA 01: VÍAS DE ACCESO


MEDIO DE
TIPO DE TIEMPO FRE OBSE
DESDE A TRANSPOR KM.
VIA (HORAS) C RV.
TE
Cusco Huaccoto Trocha C. Vehic. 15 01:00 -
motorizado
Huaccoto Quehuar Trocha C. A pie 05 01:30 -
Cusco Huasao Trocha C. Vehic. 10 00:30 Diari
motorizado a
Huasao Quehuar Trocha C. Vehic. 05 00:30 -
motorizado
Fuente: elaboración propia.

Página
2
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3.1 PROBLEMA GENERAL
El problema central identificado en el PIP; es la “Baja producción en la actividad
agrícola en el sector Quehuar”; caracterizada por la limitación en la producción y
productividad agrícola que impide a los productores de la zona mejorar su condición
económica y socioeconómica.
1.3.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS
Debido a la altitud y Orografía de la zona, la ocurrencia de heladas y granizadas;
dentro del análisis prospectivo se ha buscado información valida referida a estos
fenómenos sin obtener resultados; por ello se apeló al conocimiento de los
pobladores, quienes manifiestan que las heladas o granizos ocurren al menos 1 vez
cada 4 años y se da entre los meses de Mayo a Agosto, con una duración
intermitente de 5 días en el caso de las granizadas y 10 días en el caso de las
heladas; en cuanto a su intensidad sólo se tomaron en cuenta los eventos capaces
de producir daño a los cultivos.
El Cambio Climático viene generando alteraciones de los ciclos estacionales y en
el caso de la Sierra disminución o aumento excesivos de la intensidad en las
precipitaciones, y lo más grave el desplazamiento de su temporalidad, lo cual afecta
a la actividad agrícola. En el caso del proyecto, se estima la reducción de las
heladas y el incremento de las granizadas de forma proporcional.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
“Incrementar la producción en la actividad agrícola en el sector Quehuar del
distrito de Oropesa”, a través de la implementación del sistema de riego por
aspersión, y la aplicación del riego tecnificado.
1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS
 Mejorar las condiciones socioeconómicas de la población beneficiada en la
zona del proyecto.
 Estimar las variaciones del caudal en las fuentes ubicadas en el sector.
 Verificar los caudales y su evolución durante el tiempo, para establecer un
parámetro que estime la variabilidad del flujo anual.
 Establecer las Medidas de Reducción de Riesgo por Helada - Granizo En
Sistema de Riego.

Página
3
 Incrementar la producción y la productividad agropecuaria del lugar.
 Garantizar una aplicación del agua en forma eficiente en cada parcela.
 Reducir la erosión de los suelos ocasionados por los riegos por gravedad
1.5 JUSTIFICACION DEL PROYECTO
Hace más de cuatro décadas, se inicia en la zona alto andina del Perú; la
construcción de obras de infraestructura de riego orientada a la producción de
cultivos alternativos y forrajes bajo riego, propiciadas y apoyadas por instituciones
públicas como el Ministerio de Agricultura y luego a través de instituciones privadas.
Las evaluaciones efectuadas para medir los resultados de estos proyectos tienen
una tendencia parcial y/o aislada; levantando información empírica con énfasis en
el inventario de obras construidas y metas físicas cumplidas. Dando resultado de
que muchas obras de riego han operado parcialmente, algunas han funcionado con
dificultades y muy pocas son las que han alcanzado una sostenibilidad en el tiempo.
Muchas razones explican la falta de sostenibilidad de los proyectos de cultivos bajo
riego, pero no existen a la fecha los protocolos que la sustentan. De otro lado, muy
poco se conoce sobre la forma sistematizada acerca de esta propuesta de
desarrollo agropecuario alto andino. Es decir, no se cuenta con una línea de base
para orientar adecuada y ordenadamente la implementación de futuros proyectos o
para dinamizar aquellos que se encuentran en la fase de desarrollo y consolidación.
El Estado desarrolla una política para la tecnificación del riego (LEY Nº 28585), a
través del aporte parcial y bajo la forma de incentivos para cubrir el costo de
construcción de obras e inversiones para la innovación tecnológica del riego; lo cual
es compatible con los lineamientos del PSI en su calidad de Órgano Rector y los
criterios de selección del Gobierno Regional Cusco, basados en el costo
compartido, menor costo unitario y la mayor área de tecnificación.
Es competencia de las Municipalidades promover políticas agresivas orientadas a
generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales de acuerdo
al Inc. 2.4, Art. 86° de la Ley Nº 27972 Nueva Ley Orgánica de Municipalidades

Página
4
1.6 LIMITACIONES
La escasez estacional de agua en los meses de sequía, la mayoría de las
comunidades y anexos tiene problemas de disponibilidad de fuentes permanentes
de buen caudal.
Este Sector cuenta con agua entubada para el consumo humano; tiene además al
río Kajllapata, que es un curso de agua permanente con un caudal aforado de 7.0
l/s.
Actualmente no existe un sistema de riego en el ámbito del proyecto y se ha
constatado la inexistencia de organización alguna en torno al agua de riego.
La gestión de los sistemas de riego como interdependencia entre la infraestructura
de riego y la organización social que administra el funcionamiento de las obras, la
distribución del agua y las técnicas empleadas en riego, demanda que los
agricultores estén organizados cambiando el estado actual de las cosas; en tal
sentido los agricultores carecen de experiencia organizativa; en consecuencia, es
indispensable el trabajo destinado a instaurar y fortalecerla organización a éste
respecto.

Página
5
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
Anteriormente, este sector ha sido relegado por el estado y organizaciones
privadas, no efectuándose obra alguna. En la actualidad no existe infraestructura
de riego formal en el sector; los esfuerzos de los pobladores llegaron hasta la
construcción de un canal en tierra con una longitud aproximada de 750m que tiene
como fuente de abastecimiento de agua al riachuelo Kajllapata.
Según manifiestan los comuneros, solicitaron la construcción del Sistema de riego
no solo a las entidades del Estado sino también a entidades privadas, sin haber
tenido éxito en sus gestiones.
La agricultura en el distrito, se desarrolla en pequeñas extensiones de terreno
ubicados mayormente en las laderas de los cerros; la tecnología aplicada es
tradicional con arados de buey o Chaquitaqlla (tira pie artesanal), en función de la
pendiente de los terrenos, a excepción de zonas mecanizables que existen en las
partes bajas.
Una unidad productiva familiar cultiva diversos productos entre los que se tienen:
Maíz con una producción entre 1,000 Kg/Ha a 1,200 Kg/Ha, papa con una
producción promedio de 5,000 Kg/Ha, que son exclusivamente para el
autoconsumo.
En la producción ganadera la mayoría cuenta con 2 vacunos, 5 ovinos y 2 porcinos,
así como gallinas y cuyes para el autoconsumo; la reducida presencia de animales
se debe a la escasa disponibilidad de agua en las praderas de pastoreo; por otro
lado se da frecuentemente el robo y abigeato que hacen que la actividad sea cada
vez menor. La cantidad y calidad de pastos no abastece la demanda impuesta por
las necesidades del ganado por lo que existe un déficit de alimentos en los meses
secos (Julio a Noviembre) y no existen prácticas de cultivo y conservación de
forrajes, que puedan cubrir ésta diferencia.
2.2 DESARROLLO DEL MARCO TEORICO
SISTEMA DE RIEGO
FACTORES QUE AFECTAN LA SELECCIÓN DEL MÉTODOS DE RIEGO
Como bien sabemos los principales factores que afectan la selección del método
de riego son: las características del cultivo, la pendiente, el relieve del terreno, la

Página
6
velocidad de infiltración del agua en el suelo, la calidad del agua, la velocidad del
viento, el gasto disponible y el costo del agua para riego.
A continuación se describe la relación de cada uno de estos factores con los
métodos de riego.
CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO: los cultivos en hileras se pueden regar con
sistemas de surcos, aspersión y goteo. Los frutales se pueden regar con
microaspersión, goteo, exudación. Se presentan ventajas relativas en condiciones
especiales, como en el caso del arroz con riego por gravedad, las hortalizas de alto
valor económico regadas con sistemas de goteo, por la facilidad de aplicar
agroquímicos con alta uniformidad.
PENDIENTE DEL TERRENO: la pendiente afecta la selección del método de riego,
ya que influye en la velocidad de desplazamiento del agua sobre la superficie del
suelo y en los problemas de erosión. Si la pendiente general es ligera (menor de
1.5%), se puede emplear cualquiera de los tres métodos de riego, superficial
(gravedad) aspersión o localizado. En terrenos con pendiente pronunciada (mayor
de 1.5%), se recomienda usar métodos presurizados, debido la erosión y lavado
del suelo.
RELIEVE DEL TERRENO: para poder emplear el método de riego superficial
(gravedad) en terrenos cuyo relieve tiene montículos o depresiones es
indispensable nivelarlos. Cuando el costo del movimiento de volúmenes de tierra
en los sistemas de riego por gravedad es muy cercano al costo de instalación de
un sistema presurizado, se debe analizar el costo anual de cada uno, con objeto de
escoger el más económico.
En suelos profundos se pueden realizar cortes fuertes de tierra para efectuar la
nivelación; sin embargo, en suelos delgados, al realizar cortes ligeros se puede
quitar la capa fértil, lo que afecta la productividad de los cultivos. Si esto puede
ocurrir, es mejor emplear los sistemas de riego presurizados.
VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN BÁSICA DEL AGUA EN EL SUELO: para
seleccionar el método de riego que permita un manejo eficiente del agua se debe
conocer la velocidad con que el agua se infiltra en el suelo. Esta velocidad depende
de la textura del suelo. En suelos arenosos, la velocidad de infiltración es muy
rápida, mientras que en los arcillosos es más lenta. En la mayoría de los suelos, la
velocidad de infiltración es más rápida en los primeros 20 a 30 minutos del riego,

Página
7
debido a que el agua ocupa los espacios grandes y conforme se saturan, se reduce
el efecto de absorción capilar.
Cuando la velocidad de infiltración básica del agua en el suelo es de media a baja
(menor de 3 cm/h) con los métodos superficiales, como surcos, se pueden lograr
altas eficiencias, con facilidad y bajo costo. En suelos con velocidad de infiltración
básica media (de 1 a 3 cm/h) se puede emplear cualquiera de los dos métodos de
riego.
EFECTO DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD: la capacidad de
retención de humedad es la cantidad de agua que retiene el suelo después de que
se ha regado y drenado el agua libre por acción de la gravedad. La retención de
humedad está asociada con la textura del suelo. Mientras más arcilloso es el suelo,
más agua retiene debido a su mayor porosidad; por el contrario, entre más arenoso
es, menor es su capacidad de retención de humedad. Para suelos con alta
capacidad de retención de humedad se adapta bien el riego por gravedad. Cuando
hay baja capacidad de retención de humedad en el suelo deben usarse sistemas
de riego presurizado.
CALIDAD DEL AGUA: la concentración y el tipo de sales solubles en el agua de
riego son factores importantes que se deben considerar en la selección del sistema
de riego. En general, se pueden presentar dos condiciones de riego relacionadas
con la salinidad de los suelos. La primera, cuando se requiere lavar suelos ya
ensalitrados. En este caso, los sistemas de riego superficiales por inundación total,
como surcos o melgas tienen ventajas sobre los otros métodos de aplicación del
agua. La segunda, cuando se necesita mantener un balance de sales en la zona
de raíces. En este caso se aplica una lámina de sobrerriego, para desplazar las
sales hacia abajo y evitar su acumulación en la zona de raíces. Esto se consigue
con cualquier sistema de riego bien manejado.
ACCIÓN DEL VIENTO: la acción del viento puede afectar la eficiencia de aplicación
del agua en riego por aspersión. El patrón de mojado de los aspersores es muy
sensible a la acción del viento, ya que éste provoca que se aplique menos agua en
el lado donde llega el viento y más agua en el lado contrario.
EL COSTO DEL AGUA: cuando el agua se extrae de un acuífero subterráneo,
mediante un equipo de bombeo con motor eléctrico, los costos de producción se
incrementan grandemente respecto de los sistemas de riego por gravedad. El costo

Página
8
bombeo depende de la profundidad de extracción del agua, de la cantidad de agua
perdida en la conducción; del volumen del agua aplicado a los cultivos, presión del
sistema de riego y de la eficiencia del equipo de bombeo.
Por esta razón, mientras mayor es el costo del agua, más se justifica el uso de
sistemas de conducción entubados o sistemas de riego presurizados. La aplicación
eficiente del agua con estos sistemas permite reducir los volúmenes de agua y, en
consecuencia, el ahorro de energía con que se puede pagar la inversión en los
sistemas de riego.
El sistema de riego a introducir será presurizado por aspersión, debido a que es el
que mejor características presenta, de acuerdo a los parámetros explicados
anteriormente. Ya que los cultivos que se implementarán con el proyecto son los
pastos cultivados, que tienen una distribución en todo el campo.
PRINCIPIOS BÁSICOS Y VENTAJAS DEL RIEGO PRESURIZADO
RIEGO POR ASPERSIÓN
El agua en este caso va a ser aplicada en forma de lluvia, la ventaja es que no
causa problemas de erosión, teniendo la facilidad de poder regar en suelos
desnivelados.
El agua se traslada por medio de tuberías con una determinada presión, para esto
se va a necesitar carga hidráulica, que en este caso la va a brindar las cámaras de
carga ubicadas estratégicamente a lo largo del canal de conducción.
La desventaja es el costo, sin embargo la optimización de uso del agua compensa
ya que la disponibilidad hídrica es escasa en la zona del proyecto.
COMPONENTES PRINCIPALES DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO
El sistema de riego presurizado planteado, consta de tres unidades fundamentales:
 Cabezal de riego.
 Red de conducción y distribución.
 Emisores.
CABEZAL DE RIEGO
El cabezal del sistema de riego presurizado está compuesto principalmente por 2
unidades o elementos:
 Reservorios – Cámaras de carga
 Unidad de filtraje.

Página
9
RESERVORIOS – CÁMARAS DE CARGA
Sin lugar a dudas es el principal componente del sistema de riego presurizado, la
que otorga presión y caudal suficiente al sistema; situación que debe estar en
función de las necesidades que demanda la instalación en la zona del proyecto.
Para realizar el diseño, es importante considerar, el desnivel que existe entre el
espejo de agua del reservorio y la superficie a regar, el caudal requerido para
dimensionar las tuberías de salida del reservorio y las tuberías de conducción hacia
los campos de cultivo.
UNIDAD DE FILTRAJE
Corresponde a una unidad de singular importancia en el cabezal, dado que su
acción impide el taponamiento u obturación de los emisores. Esto nos indica que
el agua que se va a aplicar al terreno debe ir filtrada; utilizándose para tal función
un sistema de filtrado.
Para este caso, ya que el agua es proveniente de la captación con un adecuado
desarenador, se puede obviar el filtro de arena considerándose solamente un filtro
de malla en el reservorio.
RED DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Las tuberías que se utilizarán en las instalaciones de riego presurizado son
fundamentalmente de PVC (Policloruro de Vinilo) fundamentalmente en las redes
principales, secundarias y terciarias. Mientras para los laterales de riego se utilizará
el polietileno (PE) por ser flexibles y resulta ser el material más barato para
diámetros inferiores a 50 mm.
En definitiva, el conjunto de tuberías deben ser capaces de conducir, con la mayor
eficiencia posible, el agua desde los reservorios, hasta los campos de cultivo. Para
que ello ocurra, se efectúan una serie de combinaciones de diámetros y tipos de
tuberías.
MATRIZ O LÍNEA PRINCIPAL
Es la tubería de mayor diámetro en la red, su función es conducir el agua hasta la
derivación de los diferentes sectores. Normalmente es de PVC y van instaladas
bajo tierra.
SUBMATRICES O LÍNEAS SECUNDARIAS
Corresponden a tuberías de menor diámetro que la matriz o línea principal y son
las encargadas de llevar el agua desde ésta al sector correspondiente.

Página
10
TERCIARIAS
Las tuberías terciarias son las que distribuyen el agua hacia las líneas con
aspersores actuando como cabecera de la línea porta aspersores o laterales de
riego. Son generalmente de PVC y de diámetro más pequeño que las submatrices,
pudiendo combinarse varios diámetros en su diseño. Generalmente también van
instaladas bajo tierra.
LÍNEAS PORTA ASPERSORES O LATERALES DE RIEGO
En estas tuberías se insertan los aspersores. Son de polietileno y por lo general de
1mm de diámetro, dependiendo este de la cantidad se aspersores en el lateral.
Estas son las tuberías que van sobre la superficie.
EMISORES
Los emisores son dispositivos que controlan la salida del agua desde las tuberías
laterales. Para seleccionar un emisor o aspersor es necesario tomar en cuenta las
siguientes características:
 Que entreguen un caudal uniforme y constante, con pocas variaciones de
presión.
 El diámetro del conducto debe ser suficiente para que no se obture
fácilmente y para permitir un adecuado paso del agua.
 Fabricación robusta y poco costosa.
 Buena uniformidad de fabricación.
 Resistencia a la agresividad química y ambiental.
 Estabilidad de la relación caudal - presión a lo largo de su vida.
 Poca sensibilidad a los cambios de temperaturas.
 Reducida pérdida de carga en el sistema de conexión.
En cuanto a la presión de trabajo, podemos clasificar a los aspersores en tres
grupos:
 Baja Presión: en donde se puede alcanzar hasta un máximo de 2 kg/cm2.
Su caudal y radio mojados son pequeños y se usan principalmente en
jardinería, huertos e invernaderos. Dentro de esta categoría se encuentran
los aspersores de ángulo bajo.
 Media presión: está comprendida entre 2,5 y 4 kg/cm2. Son los más
comúnmente empleados ya que alcanzan marcos bastante amplios,

Página
11
llegando hasta la disposición de 24 x 24, con una correcta distribución del
agua y el consiguiente ahorro de material en parcela.
 Alta presión: la presión es mayor de 4 kg/cm2. Generalmente se les suele
llamar cañones. Son picos muy grandes adaptados para cultivos de elevado
tamaño (maíz, caña de azúcar). Su marco puede alcanzar grandes
dimensiones, con aparatos situados cada 60, 80 e incluso 100 metros. La
distribución del agua no es buena, el viento ejerce mucha influencia y, debido
a la gran altura de caída y al tamaño de las gotas, pueden producir daños a
los cultivos y compactar el terreno. Por todo ello sólo se suelen usar para el
riego de praderas y forrajes en zonas con relieve ondulado.
VENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN
Los sistemas de riego por aspersión distribuyen el agua convirtiendo energía de
presión en el orificio de descarga del aspersor (o en la tubería) a energía de
velocidad en el chorro de agua y se esparce sobre el terreno en forma de gotas de
lluvia.
Ventajas del riego por aspersión:
 Permite el riego en todo tipo de terreno, como en este caso se cuenta con
suelos llanos, en laderas, y terrenos ondulados. A veces la nivelación del
terreno presenta graves inconvenientes, sobre todo si la capa fértil del suelo
es poco profunda o el subsuelo presenta condiciones impropias para el
cultivo.
 Permite el riego de terrenos que no se pueden nivelar o cuya pequeña o alta
conductividad hidráulica no aconsejan el riego por gravedad, debido a las
cuantiosas pérdidas que se producen por escorrentía y arrastre de terrenos
en el primer caso y por percolación profunda en el segundo. La eficiencia de
este sistema suele ser mayor que la del riego por gravedad, lo que permite
un ahorro de agua, que es muy importante que como en este caso el recurso
en escaso.
 Permite una disminución de la mano de obra necesaria en el riego, en
comparación con los sistemas tradicionales. Este ahorro es muy variable
depende del tipo de instalación diseñada, o sea que, se puede considerar
como mano de obra el traslado de los laterales móviles de aspersores a
sucesivas posiciones de riego, que como en este caso por tratarse de un

Página
12
sistema de riego semi - fijo. En general, la disminución de la mano de obra
va acompañada de una mayor inversión inicial. Además el regante no
necesita ninguna especialización, ya que el sistema no requiere manejo de
agua, solo de obedecer los parámetros de riego, tiempo y frecuencia de
riego.
 Evita la construcción de canales y acequias, tanto provisionales como
definitivos, sobre el terreno, y no presenta obstáculos para una fácil
mecanización del riego, ni tampoco para las maquinarias de uso agrícola.
 Desaparecen los trabajos de conservación de dichas redes de distribución,
que tan necesarios son para una buena eficiencia en el uso del agua.
 Conserva las propiedades físicas óptimas del suelo, al no necesitar
movimientos de tierras que destruyen su estructura. Al distribuir el agua en
forma de lluvia no se producen, estando bien diseñado el riego,
compactaciones ni costras. Todo esto favorece el desarrollo de los cultivos,
pudiendo incrementar su producción.
 Posibilita la distribución en el agua de riego de sustancias fertilizantes y de
tratamientos químicos, con una mejor dosificación de dicho elementos.
Asimismo, produciendo un ahorro de productos usados, mano de obra y
maquinaria necesarios para la distribución de los mismos.
 Produce una gran oxigenación del agua, por lo que se pueden emplear
aguas ácidas y cierto tipo de aguas residuales, que no es posible usar en
riego por gravedad.
 En casos de tierras nuevas, la transformación se puede realizar modulada,
de modo que se puede obtener una inmediata puesta en marcha por
sectores, obteniendo resultados en forma rápida, y por consiguiente una
rentabilidad económica mayor.
 Tiene buena aplicabilidad para cultivos sembrados al voleo, que como es
este caso se trata de pastos.
TIPOS DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN
Una forma simple de clasificar los sistemas de riego por aspersión es de acuerdo a
la movilidad de los elementos que lo componen, facilitando, así, la comprensión de
su funcionamiento.

Página
13
MOVILES

TUBERIA MOVIL

SEMIFIJOS

ESTACIONARIOS TUBERIA FIJA

PERMANENTE

FIJOS

TEMPORALES

SISTEMAS DE
APERSION
PIVOTE

RAMALES LATERAL AVANCE


DESPLAZABLES FRONTAL

ALA SOBRE CARRO


DESPLAZAMIENTO
CONTINUO

CAÑONES
VIAJEROS
ASPERSOR
GIGANTE
ENRROLLADORES

Página
14
CAPÍTULO III

3. MÉTODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACION


Como quiera que la investigación que se realizará, está orientada a diagnosticar el
efecto de velocidad de infiltración del suelo en la pluviometría de riego condiciones
naturales, ésta se tipifica como investigación tecnológica, es decir el estudio,
aprovecha conocimientos teóricos producto de investigaciones básicas existentes
y aplicadas a la realidad empírica.
NIVEL DE INVESTIGACION
Por otra parte, la investigación al tratar de encontrar explicaciones relacionadas a
la infiltración y la pluviometría del riego por aspersión de acuerdo al diseño
metodológico de la investigación, ésta se ubica como una investigación explicativa.
Es decir, se estudia el comportamiento de la variable “velocidad de infiltración del
suelo” dado las “Pluviometría de aplicación durante el riego”, buscando establecer
el grado de relación entre estas dos variables estudiada.
POBLACION
Diferentes tipos de suelo en actual producción en un espacio territorial denominado
Sector de Quehuar, donde se vienen aplicando riego por aspersión para fines
productivos.
MUESTRA
Está conformada por 01 ensayo de infiltración en cada tipo de suelo, de acuerdo
a la caracterización previa de la textura de suelos, siguiendo las recomendaciones
de la agenda de campo para estudio de suelos.
TECNICA DE RECOLECION DE DATOS
La evaluación de la velocidad de infiltración de los suelos será cuidadosamente
levantada en formatos construidos específicamente para tal fin.
Las muestras de suelos para su análisis de textura serán extraídos con auger y
colocados en depósitos para ser conducidos al laboratorio de Análisis de suelos de
la Universidad Nacional del Cusco.

Página
15
ANALISIS DE INFORMACION
 Análisis de estadísticos básicos:
 Media.
 Moda.
 Correlaciones y regresiones.
 Desviación estándar.
 Distribución de frecuencias.
 Determinación de la velocidad de infiltración
 Confección de las curvas características de la infiltración
 Cálculo de los parámetros de riego
 Representación gráfica funcional.
3.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO Y BIBLIOGRAFÍA
CARACTERÍSTICAS DE TIERRAS SEGÚN CAPACIDAD DE USO MAYOR –
SECTOR QUEHUAR
SUB
CULTIVO
GRUPO CLASE AREA % CARACTERISTICAS GENERALES RESTRICCIONES Y RECOMENDACIONES
CLASE S

Aptos para cultivos en limpio con limitaciones de


Papa,
suelo y topografía, baja fertilidad, riesgo de Su uso para cultivos en limpio requiere de la
Cebada,
erosión por el grado de pendiente, reacción aplicación de prácticas severas de conservación y
Alfalfa,
A3se 10.2 30 neutra, muy ligeramente salinos, materia manejo de suelos, construcción de un sistema de
Habas,
orgánica baja, suelos superficiales a poco terrazas, sembríos a curvas de nivel, o en fajas en
Trigo,
profundos, textura moderadamente gruesa a áreas de pendiente fuerte para prevenir la erosión.
Arvejas
media, drenaje moderado, pendiente (4 a 15%).

Aptos para cultivos en limpio, con limitaciones Se requiere fertilización mineral adecuada
Alfalfa,
de suelo y clima, baja fertilidad suelos balanceada incorporación de materia orgánica y
papa,
moderadamente profundos, reacción neutra, abonos verdes, rotación de cultivos, practicas de
A3sc 5.1 15 habas,
muy ligeramente salina, textura moderadamente agroforesteria alrededor de las chacras e incursión
quinua,
gruesa a media, drenaje bueno; pendiente (4 a de especies resistentes al clima y adecuada
arbejas.
20%). implantación de un sistema de riego.

Es necesario considerar prácticas severas en el


Aptas para cultivos en limpio, con limitaciones
uso y manejo de las tierras; así como contener la
de suelo referido a la fertilidad baja, por
erosión con sembríos de curvas de nivel o en fajas Papa,
A A3 topografía debido a las pendientes que
en áreas con pendiente fuerte y la implantación de trigo,
incrementan los riesgos de erosión, por clima
agroforesteria al contorno de las parcelas con cebada,
que ocasiona daños a los cultivos debido al
A3sec 15.3 45 barreras vivas, con una adecuada implantación de habas
exceso de lluvias y heladas frecuentes,
un sistema de riego. Se requiere de adecuada arbejas,
reacción neutra, muy ligeramente salinos,
fertilización mineral balanceada, acompañada de tarwi, oca
materia orgánica bajo, suelos superficiales;
la incorporación de materia orgánica, guano de y ollucos
textura moderadamente gruesa, drenaje
corral y abonos verdes a fin de obtener
moderado, pendiente (8-50%)
rendimientos óptimos.

Utilización para producción y aprovechamiento


forestal y manejo racional de especies
Aptos para producción forestal, sus limitaciones maderables. Eucalipto,
están referidas al factor edáfico y erosión, De acuerdo a las condiciones ecológicas del lanbran,
F3se 1.7 5
suelos muy erosionados, poco profundos y medio se recomienda entre las especies exóticas y aliso,
fertilidad baja. nativas. La fijación de estas constituye una medida queuña
eficaz en la defensa física de los suelos de
laderas.

Página
16
Suelos no aptos para pastoreo, producción Su uso no es económico y deben ser manejados
X 1.7 5 forestal; por cuanto no reúne las condiciones con fines de protección de cuencas hidrográficas,
ecológicas mínimas requeridas para cultivos. vida silvestre.

Fuente: elaboración propia.

VARIBALES CLIMATICAS DE LA ZONA A REGAR


MESES DEL AÑO PROMEDIO
VARIABLES UNID TOTAL PROM
JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
I DATOS GENERALES PARA LOS SISTEMAS
Nº DE DIAS POR MES Dias 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 365.00 30.42
H.DE SOL TOTAL MENSUAL PROMEDIO hr/m 246.97 234.37 205.17 211.90 186.70 160.13 139.50 133.27 159.13 193.37 231.67 234.23 2,336.40 194.70

I.1 AREA DE RIEGO QUEHUAR ALTIT 3,709.87 LATIT 13.56 LONGIT 71.80
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL mm 10.05 8.72 28.84 59.14 98.86 140.57 221.88 186.39 184.52 53.98 31.17 25.10 1,049.22 87.43
DESVIACION ESTANDAR 4.11 10.01 16.03 28.91 53.31 45.93 56.64 49.12 41.64 30.08 16.28 45.33 397.39 33.12
PRECIP.AL 75 % PERSISTENCIA mm 7.28 1.96 18.03 39.64 62.91 109.59 183.68 153.26 156.43 33.69 20.19 0.00 786.65 65.55
P.EFECTIVA mm 4.80 3.53 22.65 49.65 79.01 96.89 103.84 102.07 101.98 45.33 24.80 19.10 653.64 54.47
P.EFECTIVA AL 75 % PERSISTENCIA mm 2.16 0.00 12.38 32.43 52.73 85.07 101.93 100.07 100.57 27.07 14.43 0.00 528.83 44.07
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL Cº 7.37 8.36 9.94 10.57 10.98 10.62 10.48 10.41 10.32 10.02 8.96 7.68 115.70 9.64
TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL Cº 17.00 17.17 18.01 18.63 18.81 17.72 16.72 16.62 16.82 17.30 17.44 17.15 209.39 17.45
TEMPERATURA MINIMA MEDIA MENSUAL Cº -4.42 -2.72 -0.46 1.10 1.97 2.61 3.13 3.08 2.99 1.17 -2.26 -4.23 1.95 0.16
FACTOR DE CORRECCION POR ALTURA (F.C.A.) 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 14.67 1.22
RADIACION EXTRA-TERRESTRE (Ra) mm 362.36 401.97 450.33 487.39 496.67 518.73 519.42 456.40 474.99 415.33 380.27 338.67 5,302.53 441.88
HORAS TEORICAS DE FUERTE INSOLACION (N) hr 352.99 361.39 360.00 385.71 382.27 400.31 397.21 351.18 377.30 354.00 355.19 338.60 4,416.16 368.01
RADIACION SOLAR MEDIA (R.S.M) 227.32 242.78 254.97 270.94 260.32 246.06 230.86 210.86 231.36 230.22 230.33 211.26 2,847.30 237.27
E.T.P. - HARGREAVES mm 94.36 104.74 116.65 126.76 123.55 115.32 107.68 98.09 107.28 105.62 101.64 88.77 1,290.46 107.54

Fuente: elaboración propia.


3.3 TRABAJOS EN CAMPO REALIZADOS EN LA ETAPA DE ESTUDIO
3.3.1 LEVANTAMIENTO DE INFORMACION BASICA EN CAMPO
TOPOGRAFIA
El Sector de Quehuar, está ubicado en el Distrito de Oropesa a 25 Km de la ciudad
del Cusco; en la parte media de la ladera Sur del Cerro Pachatusan, a una altitud
de 3709 msnm; atravesada de Norte a Sur por el río Kajllapata; El área del proyecto
tiene una topografía variada entre ondulada y accidentada, con pendientes
superiores a 10%.
CLIMA
El Distrito de Oropesa, tiene una orografía variada que condiciona variaciones de
clima: La parte baja caracterizada por presentar mayores temperaturas y
precipitaciones menos copiosas y la parte alta con un clima frío y presencia de
heladas y granizadas que se constituyen en peligros para el desarrollo del proyecto
durante la fase de operación.

Página
17
Entre los riesgos climáticos que ocurren con más frecuencia están las granizadas,
heladas, sequías, veranillos y a veces los fuertes vientos; es importante destacar la
forma como se dan las precipitaciones, que si bien no son copiosas, su irregularidad
en la frecuencia en intensidad pone en riesgo centros poblados y extensas aéreas
agrícolas.
La diversidad climática posibilita la diversidad ecológica, permitiendo a las familias
diversificar su producción usando tecnología de reducido impacto ambiental; sin
embargo, es importante tomar en cuenta las tendencias de cambio climático a
escala mundial, que localmente se manifiestan como irregularidades en la
intensidad y frecuencias de las precipitaciones, acompañadas de cambios de
temperaturas extremas.
TEMPERATURA
De la regionalización de datos se tiene que la temperatura mínima anual es de -
4.42 ºC que corresponde al mes de Julio y la máxima anual es de 18.81 ºC en el
mes de Noviembre; la temperatura media anual es 9.64 ºC.
PRECIPITACIÓN
La precipitación media anual regionalizada para la zona del proyecto es de 1,032.43
mm, la época de lluvias por lo general empieza en el mes de Noviembre y termina
en el mes de Marzo. Durante este período caen alrededor del 79% de volumen
anual, mientras que en épocas de secas las lluvias son regulares de baja
intensidad.
3.3.2 ESTUDIOS BASICOS IMPORTANTES DESARROLLADOS EN EL
PROYECTO
HIDROLOGIA
INTRODUCCIÓN
Los estudios de Hidrología constituyen complemento indispensable de los Estudios
de Ingeniería. El trabajo se inicia con la visita a la zona del proyecto, para establecer
las características del lugar y realizar mediciones hidrométricas de las fuentes
existentes; concluida esta fase se procedió al desarrollo del estudio en gabinete
para establecer la Demanda de agua, Oferta Hídrica y Caudales Máximos,
utilizando la información recabada en campo para establecer las relaciones de las
variables climáticas registradas en estaciones hidrometeorológicas tomadas como
base; y estimar a través de procedimientos estadísticos y empíricos las variables

Página
18
necesarias para caracterizar las zonas de interés (Zonas a regar y Cuencas a ser
captadas).
La Demanda, se establecerá considerando las necesidades de agua de los cultivos,
evaluando los calendarios de riego, cédulas de cultivo y climatología. La Oferta
hídrica se establece sobre la base aforados realizados en tiempo de estiaje. La
estimación de Caudales Máximos proyectados para una probabilidad de ocurrencia
establecida, se hará en las Cuencas a ser captadas, haciendo uso de modelos
empíricos que demandan parámetros de la precipitación y características de la
cuenca.
GENERALIDADES
UBICACIÓN HIDROGRÁFICA
 Cuenca : Río Urubamba.
 Subcuenca : Río Huatanay.
 Micro cuenca : Río Kajllapata.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA
El Sector de Quehuar es afluente del río Huatanay el cual a su vez confluye en el
río Vilcanota. Estos ríos poseen una característica temporal, con marcada influencia
de los periodos de lluvias y estiaje. Esto define el comportamiento del río pues sus
crecidas mayores se dan en la estación lluviosa, mientras que en la estación seca
el caudal baja hasta niveles mínimos. La captación se encontrará ubicada en la
quebrada Kajllapata, fuente que posee un caudal total de 7.0 l/s aforados en el mes
de Septiembre.
La cobertura vegetal de la cuenca vertiente, compuesta básicamente por pastos
naturales y escasas especies arbustivas; es homogénea en toda la cuenca, debido
a que su altitud define un pisos ecológicos uniformes en toda el área,
correspondiéndoles la caracterización de región Quechua y Puna. En su parte baja

Página
19
vienen siendo utilizadas como terrenos de cultivo con productos como el maíz,
papa, Olluco, haba, trigo, cebada, tarwi, quinua y pastos; todos en secano.

DEMANDA DE AGUA
CARACTERIZACIÓN DE
LAS ZONAS A REGAR
En coordinación con la población, se estableció la zona del proyecto,
compatibilizando sus características edáficas, el calendario agrícola, la cédula de
cultivo, sistema productivo y el planteamiento hidráulico considerando una
distribución del agua de riego acorde a la ubicación espacial de las fuentes y las
zonas las tierras de cultivo más productivas.
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL
Las precipitaciones medias anuales de las estaciones base son sometidas a un
análisis regional para el ámbito del Proyecto, a través de regresiones, obteniéndose
coeficientes de correlación a través de los cuáles se elige la ecuación más
apropiada; en éste caso la ecuación de regresión Exponencial:
P4=-62.14*e0.00008*H r = 0,989
Donde:
P4 = Precipitación media anual (mm)=1,032.43mm
H = Altitud (msnm.)
r = Coeficiente de correlación
PRECIPITACIÓN MEDIA AL 75% DE PERSISTENCIA
Esta variable se calculó en base a la Precipitación media mensual y el coeficiente
estadístico para una probabilidad del 75%.

Página
20
PRECIPITACIÓN EFECTIVA (PE75)
La precipitación efectiva al 75% de persistencia (PE 75), ha sido determinada
mediante la aplicación del método del WPRS1 (Water Power Resurces Service),
tomando para este cálculo la precipitación media mensual al 75% de persistencia.
TEMPERATURAS EN LAS ZONAS A REGAR
Las temperaturas: media anual, medias mensuales, mínimas medias mensuales y
máximas medias mensuales, han sido estimadas mediante el análisis de
correlación regional entre la altitud de cada estación y la temperatura registrada en
las mismas, resultando las siguientes ecuaciones.
Los resultados se utilizarán como insumo en el cálculo de la Evapotranspiración
potencial.
Temperatura Media Mensual

Tm=39.622-0.006H, r=0.90
Donde:
Tm = Temperatura media mensual (°C)
H = Altitud (msnm.)
r = Coeficiente de correlación
Temperatura Máxima Media Mensual
Tmax=34.209-0.0066H, r=0.96
Donde:
Tmax = Temperatura máxima media mensual (°C)
H = Altitud (msnm.)
r = Coeficiente de correlación
Temperatura Mínima Media Mensual
Tmin=34.933-0.0094H, r=0.92
Donde:
Tmin = Temperatura minima media mensual (°C)
H = Altitud (msnm.)
r = Coeficiente de correlación

Página
21
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AGRICULTURA
Se caracteriza por presentar una sola zona agroecológica de producción, definida
altitudinalmente como quechua; el nivel tecnológico de producción y la extensión
de las parcelas son uniformes; la explotación de parcelas es de carácter familiar en
terrenos de propiedad comunal.
En los trabajos agrícolas participan mujeres y hombres (Siembras, cosechas y
venta productos); el hombre se hace cargo de las labores como aporque,
abonamiento y control de plagas y enfermedades.
El área total bruta del proyecto es de 40 Ha que corresponde al 100%, del área
afectada por el problema de la producción agropecuaria en secano, de las cuales
solo en 14 Ha (35%) se ha previsto implementar riego tecnificado por aspersión,
para dar inicio a una explotación semi intensiva bajo riego.
DEMANDA DE AGUA DE LOS CULTIVOS A NIVEL DE CAMPO
Las variables climatológicas utilizadas en el cálculo de la demanda de agua fueron:
Precipitación efectiva al 75% de persistencia (PE75) y la Evapotranspiración
potencial (ETP, según Hargreaves III), cuyos resultados se muestran en los
anexos. Así mismo SE hizo uso de los coeficientes de uso consuntivo (kc),
determinados según el método de porcentajes de crecimiento de los cultivos
(Estudio FAO Riego Y Drenaje N° 56 Guías para la determinación de los
requerimientos de agua de los cultivos).
Respecto de la eficiencia del proyecto se estima en 65%, deducido de los
parámetros siguientes:
 Eficiencia Conducción : 90.0%
 Eficiencia Distribución : 87.5%
 Eficiencia Aplicación : 90.0%
 Eficiencia Total : 71.0%
GEOLOGIA
GRUPO MITU
El cuaternario eluvial y el cuaternario coluvial donde se ubican los mejores terrenos
de cultivo se encuentran sobre el grupo Mitu; el cual aflora en la parte baja de
Kajllapata. Litológicamente estos materiales están compuestos por
microconglomerados con clastos retrabajados de las coladas lávicas; también se

Página
22
tienen horizontes de conglomerados con clastos. Hacia el medio de la secuencia
se tiene horizontes que muestran la presencia de clastos volcánicos. La roca
presenta una estructura masiva en superficie, pero por debajo del cuaternario
eluvial se encuentra muy fracturada y alterada, en algunos tramos se presentan
concentraciones de calcita en las fracturas, formando pequeñas venillas.
IMPACTO AMBIENTAL
Con el objeto de garantizar el crecimiento económico de la población beneficiaria
del proyecto en armonía con el medio ambiente, manejando adecuadamente los
recursos agua y suelo, dentro del concepto de desarrollo sostenible, como lo
establece la Comisión Mundial del Medio Ambiente en 1987 en la ONU, bajo el título
de “Nuestro futuro común” se demanda la necesidad de preservar los recursos para
las generaciones futuras; se ha procedido a efectuar la Evaluación del Impacto
Ambiental, utilizando la metodología de la Lista de Chequeo Descriptivo,
recomendado para este tipo de estudios, atendiendo las características de su
naturaleza y magnitud. La metodología que se muestra en los anexos involucra las
etapas de ubicación, diseño y planificación, ejecución, operación y mantenimiento.

IDENTIFICACION DE IMPACTOS
La ficha de evaluación de impacto ambiental determinó que el proyecto tendrá
Categoría 2, debido que la totalidad de los impactos ambientales se darán por la
Ubicación física y Diseño del Proyecto; teniendo un grado de impacto LEVE sobre
los puntos siguientes:

 Alteración de los recursos de agua en relación a la cantidad y a la situación


física (caudal ecológico)
 Alteración del balance hídrico.
 Perturbación del hábitat y/o alteración del Medio Ambiental Natural.
 Destrucción y/o alteración del hábitat.
 Deterioro o mal uso de las obras.
 Falta de sostenibilidad del proyecto.
 Deterioro de la calidad visual del paisaje (paisaje protegido, plan especial de
protección, vistas panorámicas y paisaje).

Página
23
3.4 TRABAJO EN GABINETE
3.4.1 PROCESAMIENTO O RESUMEN DE LOS ESTUDIOS BASICOS
REALIZADOS EN EL PROYECTO
CALCULO DEL CAUDAL
PARAMETROS FISIOGRAFICOS Y MORFOLOGICOS CUENCA KAJJLAPATA
MICROCUENCA
PARAMETROS VARIABLE UND
CHUYUNARUCNI

1.- PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS


SUPERFICIE TOTAL AT Km2 5.263
SUPERFICIE TOTAL DE DRENAJE AD Km2 4.52
PERIMETRO P Km 9.68
Latitud LS gº 13.5313
CENTRO DE GRAVEDAD
Longitud LW gº 71.7949
ALTITUD MEDIA Hmsnm msnm 4,231.65
DESNIVEL TOTAL DT Km 1.06
INDICE DE PENDIENTE IP % 25.15
RECTANGULO EQUIVALENTE % 7.14
PENDIENTE MEDIA
JUSTIN % 46.21
DE LA CUENCA
HORTON %
PENDIENTE MEDIA DEL CURSO PRINCIPAL IC % 12.46
LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL LCP Km 3.13
LONGITUD DEL CURSO PRINCIPAL AL C.G. LCG Km 0.39
Coeficiente de Compacidad KC 3.74
FACTOR DE
FACTOR DE Longitud LB Km 3.11
CUENCA
FORMA Factor de forma FF 0.55
RELACIONES DE Rectangulo equivalente lado mayor Le Km 14.85
FORMA DE
DRENAJE Rectangulo equivalente lado menor Lm Km 0.35
Longitud total de los rios de diferentes grados Lt Km 3.60
Densidad de Drenaje DD Km/Km2 0.68
Orden de Bifurcacion de los Rios OBIF 2.00

Fuente: elaboración propia.


PARAMETROS HIDROLOGICOS CUENCA KAJJLAPATA

Fuente: “drenajes"; marvin villalobos araya.


BALANCE OFERTA DEMANDA

Página
24
La tabla y gráficos siguientes muestran la demanda y oferta establecidas;
apreciándose que en el mes de Agosto se da el máximo requerimiento y el caudal
mínimo.
BALANCE OFERTA DEMANDA CON PROYECTO
BALANCE OFERTA DEMANDA CON PROYECTO
8.00

7.00
DEMANDA (l/s)

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

MESES 0.00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
OFERTA RIACHUELO
KAJLLAPATA 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
(l/s)
DEMANDA
TOTAL 0.00 0.00 0.00 3.80 3.99 4.17 5.02 6.01 5.32 4.36 2.34 0.00

Fuente: Elaboración propia


INFORMACION HIDROMETEOROLOGICA
Se han tomado en cuenta los datos de las siguientes estaciones meteorológicas
del SENAMHI:

ESTACIONES METEOROLOGICAS
ESTA CODIG TIP LATI LONGI ALTI
CION O O TUD TUD TUD
607/D 13º
Kayra CP 71º 54’ 3219
RE-12 34’
Peray 11067 13º32
CO 74º44' 3365
oc 7 '
12060 13º
Pisac CP 72º 53’ 2900
5 38’
Livitac 15732 PL 14º
71º 41’ 3741
a 0 U 19’
Fuente: elaboración propia.

Página
25
La información obtenida es analizada mediante la curva doble masa para evaluar
su consistencia e identificar las estaciones base (considerando extensión y
consistencia mayores), para luego de homogeneizar la extensión de las demás
estaciones, completando los datos ausentes.
AGRICULTURA

SUPERFICIE ACTUAL CULTIVADA EN EL SECTOR DE QUEHUAR


AREA
ITEM Ha %
Superficie Agrícola Total 40.00 100
Superficie Cultivada 14.00 35
CULTIVOS (EN SECANO)
PRIMERA CAMPAÑA
Maiz 1.00 7.1
Papa 3.50 25.0
Olluco 3.00 21.4
Haba - arbeja 1.00 7.1
Trigo - cebada 1.00 7.1
Tarwi - quinua 2.50 17.9
Pastos 2.00 14.3
TOTAL 14.00 100.00
Fuente: elaboración propia.
DEMANDA DE AGUA DE LOS CULTIVOS EN EL SECTOR DE QUEHUAR

Página
26
CAMPAÑAS AREAS AÑO
1° 2° % Ha ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
MAIZ MAIZ 7.1 1.00 0.97 1.00 0.47 0.38 0.71 0.91 0.97 1.00 0.47 0.38 0.71 0.91 8.88
PAPA OLLUCO 25.0 3.50 0.35 0.50 0.80 1.15 0.90 0.30 0.35 0.50 0.80 1.15 0.90 0.30 8.00
OLLUCO FREJOL 7.1 1.00 0.35 0.50 0.80 1.15 0.90 0.30 0.40 0.80 1.15 0.35 6.70
HABA ARBEJA 7.1 1.00 0.70 0.80 0.80 0.70 0.60 0.30 0.70 0.80 0.80 0.70 0.60 0.30 7.80
TRIGO CEBADA 7.1 1.00 0.85 1.15 1.00 0.30 0.30 0.35 0.85 1.15 1.00 0.30 0.30 0.35 7.90
TARWI QUINUA 17.9 2.50 1.15 1.00 0.30 0.30 0.35 0.85 1.15 1.00 0.30 0.30 0.35 0.86 7.91
PASTOS 14.3 2.00 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 9.00
HORTALIZAS 14.3 2.00 0.70 1.05 0.95 0.70 0.70 1.05 0.95 0.70 0.70 1.05 0.95 0.70 10.20
TOTAL 100.0 14.00 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 365.00
AREA CULTIVADA POR MES 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 13.00 13.00 166.00
COEFICIENTE Kc 0.71 0.81 0.72 0.73 0.67 0.62 0.74 0.78 0.71 0.72 0.70 0.59 8.48
ETP (mm/mes) 107.68 98.09 107.28 105.62 101.64 88.77 94.36 104.74 116.65 126.76 123.55 115.32 1,290.46
ETR (mm/mes) 75.92 79.17 76.79 76.99 68.50 54.75 70.23 81.55 82.24 91.49 85.86 67.95 911.44
PRECIPITACIÓN CONFIABLE (mm/mes) 101.93 100.07 100.57 27.07 14.43 0.00 2.16 0.00 12.38 32.43 52.73 85.07 528.83
CONSUMO TEORICO (mm/mes) 0.00 0.00 0.00 49.92 54.07 54.75 68.07 81.55 69.86 59.07 33.13 0.00 470.42
DEMANDA UNITARIA NETA (m3/ha/mes) 0.00 0.00 0.00 499.20 540.73 547.53 680.67 815.47 698.62 590.68 331.31 0.00 4,704.22
DEM. UNIT.REAL NETA (m3/ha/mes) 0.00 0.00 0.00 704.33 762.94 772.52 960.39 1,150.58 985.71 833.42 467.46 0.00 6,637.34
DEMANDA REAL GLOBAL (m3/mes) 0.00 0.00 0.00 9,860.64 10,681.15 10,815.33 13,445.41 16,108.07 13,799.97 11,667.84 6,076.93 0.00 92,455.36
MODULO DE RIEGO (lt/seg/ha) 0.00 0.00 0.00 0.27 0.28 0.30 0.36 0.43 0.38 0.31 0.18 0.00 2.51
DEMANDA DE CAUDAL (lt/seg) 0.00 0.00 0.00 3.80 3.99 4.17 5.02 6.01 5.32 4.36 2.34 0.00 35.02
OFERTA HIDRICA DEL PROYECTO (lt/seg) 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

Fuente: elaboración propia.

Página
27
3.4.2 DISEÑO Y SISTEMATIZACION CON MEMORIA DE CÁLCULO DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS MÁS IMPORTANTES
DEL PROYECTO
ESQUEMA HIDRAULICO Y DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES – ALTERNATIVA 01

Ram al 1
0.32 0.16
0.00
N2 Ram al 2
9.86 4.93 3.66 1.83

24.00 4.02 0.00 5.88 Ram al 3


CA P TA CION LINEA DE CONDUCCION RESERVORIO LINEA DE ADUCCION N1 2.94
0.00 6.00 0.00 18.61 0.00
Ram al 4
5.57 2.78
8.75 0.00
LEYENDA N3 Ram al 5
4.37 0.80 0.40
Q ENTRADA
NUDO 2.39 Ram al 6
Q SALIDA 1.19

ESQUEMA HIDRAULICO Y DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES – ALTERNATIVA 02


Ram al 1
0.24 0.12
0.00
N2 Ram al 2
7.39 3.70 2.74 1.37

24.00 1.51 0.00 4.41 Ram al 3


CA P TA CION LINEA DE CONDUCCION RESERVORIO LINEA DE ADUCCION N1 2.21
0.00 6.00 0.00 13.95 0.00
Ram al 4
4.17 2.09
6.56 0.00
LEYENDA N3 Ram al 5
3.28 0.60 0.30
Q ENTRADA
NUDO Página 1.79 Ram al 6
Q SALIDA 28 0.89
Página
29
1.- PREDIMENCIONAMIENTO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN (como vertedor en época de estiaje)
3
 nh  2 fórmula de Francis
Q v ent ana  1.84 b  h
 10  b
Q = caudal en m3/s 0.01
b = anchura de la cresta del vertedor en (m) 0.30 h 0.05
h = carga sobre el vertedor en (m) 0.05
n = número de contracciones 2.00 0.30
Qdis 0.01 OK f= 0.30
k=(1-f)×s/(s+t) s= 0.28
2.- CÁLCULO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN (como orificio en máxima avenida) t= 0.07

 * Cd * b * 2 * g *  Hr 2  Hc 2 
2 3 3 k=
Qreq
3  
Qreq 0.01 m3/s
Cd 0.60 coef. de descarga para orificios
b 0.30 m
g 9.81 m/seg2
Hc 0.05 m
Calculando Hr
Hr 0.08 m
Hr 0.10 m (asumido)
Dimensiones de la Ventana:
h 0.05 m
b 0.30 m

Página
30
3.- DIMENSIONES DEL AZUD Y COMPUERTA DE LIMPIA
P = ho + Hr altura del azud
ho 0.20 m altura de sedimentos
Hr 0.10 m
Altura del Azud
P 0.30 m
P 0.30 m Asumimos
Dimensiones de la compuerta de limpia
H 0.30 m
b' 0.75 m
Caudal de Máxima Avenida Q= 9.72 m³/seg
Ancho del Azud B= 6.50 m
Compuerta limpia b'= 0.75
Ancho del Vertedor b= 5.75 m
Nº de contracciones laterales n= 1.00
Altura de carga de las aguas sobre el azud H1= ?
c=
Coef Gasto (Manual de Hidraulica-J.L. Gomez Navarro) 2.50 (por su perfil cimacio y por ser de concreto)
Altura de sedimentos = 0.20 m
Altura de la ventana de captación = 0.05 m
Ho 0.25
* Cresta del Azud Agua Arriba
(Ec. De Francis) 3
  2
 nH 1 Q2
Altura máx. de aguas sobre la cresta del Azud Q  c b   H1  
10 2 gB H 0  H1 
2 2
  

Tanteando: H1 0.70 m
Q= 9.72 m³/sg
Q= 10.67 igual

Página
31
* Velocidad de acercamiento:
Ventana de Captación
Q Canal de Limpia
V 
B H 1  H 0 
V = 1.57 m/seg

* Cálculo de h Q
2
V
h 
2g B= 6.50
h = 0.13 m
A A

* Altura máxima sobre la cresta del azud (Ataguia)


H T  H 0  H 1  h  0 . 50 máximas crecidas (H+0.50)
HT = 1.58 m

* Cálculo de la velocidad al pie del azud


HT = 1.58 m (Condición mas crítica)
V2  2 gH T
Ataguia Cabeza
V2 = 5.56 m/seg
* Cálculo del(H2) Q  del
tirante antes A *resalto
V2 H1 Escarpe
Por continuidad:
A= H2 X 5.75
H2 = 0.30 m Q
* Cálculo del(H3)
Tirante aguas abajo Contraescarpe
Ho
H2 H 22 2 V 22 H
H 3     2

2 4 g Frente
AZUD H3
H3 = 1.24 m
H2
* Nivel del perfil del azud aguas abajo máximas crecidas (H+0.50)
H T2  H 3  0 . 50 CORTE A-A
Página
HT2 = 1.74 32 m
* Cálculo de la longitud de Escarpe (L)
Según Schokolitsch: L= 0.612*C*H1/3
Donde: C= 5.00
H= Ho+H1+H3
H= 1.25 m
L= 3.43 m
Según Lindquist: L= 5*(H3-H2)
L= 4.68 m
Según Becerril: L= 10*H2
L= 3.04 m
Se tiene que hacer una verificación utilizando la formula de FROUDE, en el caso de que resulte F<=4, se escogerá el valor máximo
de los anteriormente calculados, pero en el caso de que F>4, se hara uso de la fórmula:
L= 5*H3
Comprobando: V2
F 
g * H 2  12 F= 3.22 < 4.00 (salto oscilante-régimen de transición)

Por lo que escogemos el valor máximo de los calculados anteriormente, el que sería:
LPROMEDIO= 3.72 m

1.5
n * 
H 3 
2
L
n
n

LSELECCIONADO= 4.20

2 n
L
1
 1
 3
m
H 3

Xc=0.283Hd Altura de agua en máxima avenida


Y
Hd =Carga de diseño
Hd 0.70 m
R1=0.53*Hd 0.37 m
Yc=0.126Hd X
Y R2=0.234*Hd 0.16 m
R1=0.530Hd
Yc=0.126*Hd 0.09 m
R2=0.234Hd Xc=0.283*Hd 0.20 m
X
R1-R2 0.21 m
Línea
Vertical

de
mampo
X Y steria cara superior cara inferior
0.00 -0.13 -0.13 -0.83 -0.13
R1-R2=0.296Hd 0.10 -0.05 -0.04 -0.80 -0.04
X 1 . 85
Y  0 .5 * 0.20 -0.03 -0.01 -0.77 -0.01
Hd 0 . 85 0.30 -0.07 0.00 -0.74 0.00
Geometría perfil aguas arriba de la cresta vertedora, paramento vertical ó talud 1:3 0.40 -0.12 -0.01 -0.70 -0.01
0.60 -0.26 -0.06 -0.62 -0.06
0.2

0.4

0.6

0.8

1.2

1.4
1
0

0. 1 0.80 -0.45 -0.15 -0.51 -0.15


0 1.00 -0.68 -0.26 -0.38 -0.27
-0.1
leyenda 1.20 -0.95 -0.39 -0.22 -0.41
-0.2
-0.3 CREAGER mampostería 1.40 -1.26 -0.57 -0.03 -0.59
-0.4 1.70 -1.81 -0.87 0.31 -0.92
-0.5
cara superior 2.00 -2.44 -1.24 0.69 -1.31
-0.6
Página 2.50 -3.69 -1.96 1.50 -2.11
-0.7
-0.8 33 cara inferior 3.00 -5.17 -2.82 2.50 -3.09
-0.9
4.50 -10.94 -6.46 6.54 7.15
Sección de control
H 1.20 dc 4.20
1
0.70

Cauce natural
P
8
Colchón
4
0.30 1.24 5
x
D 0.30 6 7
2 3 Piso de tanque
Elev. Pt
l=Longitud del tanque

* Calculo de la longitud de subpresion


12.00 0.80 m LV =12+34+56+78 2.30 m
23.00 0.30 m LH =23+45+67 5.85 m
34.00 0.50 m C =(LH /3+LV)/Hd 6.07 m
45.00 5.25 m =(LH /3+LV) 4.25
56.00 0.40 m L =C/Hd 8.67 m
67.00 0.30 m Lx (23+4x)/3+12+34 2.29 m
78.00 0.60 m x 0.67
Donde:
0.12 Sp = Valor de la subpresión
aproximando 0.12 Wc = Peso volumetrico del concreto

CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE PIEDRAS DE LA ESCOLLERA * Diseño Hidráulico Sviatoslav Krochin


Donde :
Wp Wa
V.CRIT k * 2 * g * * D k = coeficiente para piedras esféricas. Se considera igual a: 0.86 y 1.20 para la
Wa velocidad mínima y máxima de arrastre, respectivamente.
g = aceleración de la gravedad
D ³ Wa= peso volumétrico del agua (Kg/m³)
v
6 Wp= peso volumétrico del material que forman las piedras (Kg/m³)
Página D = Diámetro de una esfera equivalente a la piedra
34
v =Volumen de la esfera
Wa 1,000.00 Kg/m³
Wa velocidad mínima y máxima de arrastre, respectivamente.
g = aceleración de la gravedad
D ³ Wa= peso volumétrico del agua (Kg/m³)
v
6 Wp= peso volumétrico del material que forman las piedras (Kg/m³)
D = Diámetro de una esfera equivalente a la piedra

v =Volumen de la esfera
Wa 1,000.00 Kg/m³
Wp 2,700.00 Kg/m³
D 0.20 m
g 9.81 m/seg²
Kmax 0.86
Kmin 1.20
VCRIT MIN 2.22 m/seg
VCRIT MAX 3.10 m/seg
VCRIT MIN >VACERCAMIENTO Ok!

CÁLCULO DE LAS ALAS DE LA CAPTACIÓN


El ala de la captación dependen básicamente de la topografía y del régimen de flujo del río (turbulento, laminar). Para el caso del proyecto se adoptó una longitud
de 1.5m, debido a que los muros de encauzamiento de la captación esta junto al talud, que viene a ser roca.
L 1.50 m
al igual que el ángulo de inclinacion del ala, generalmente es 12º30', en éste caso también estará en función de la topografía del terreno; por lo cual asumimos un
a 15.00 º

CÁLCULO DE LA LONGITUD DE LA ESCOLLERA


Para el cálculo de la escollera tomamos como referencia la fórmula empirica dada por:
Escollera aguas arriba
Lesc = 3*H1 * Curso de Irrigaciones Doc. Ing. Civil Jesús Ormachea C.
Lesc = 2.10 m
SELECCIONADO Lesc = 2.00 m
Escollera aguas abajo Lt  0.67 * C * Db * q  L c
Lesc = 1.8*D * Curso de Irrigaciones Doc. Ing. Civil Jesús Ormachea C.
donde:
D= diámetro del enrocado
Db = altura comprendida entre la cota de la cresta del barraje y la cota del extremo aguas abajo
q= caudal por metro lineal del vertedero
C= coeficiente de Bligh
C= 9.00
Lesc = 0.36
PáginaLt = 0.72
35 Lt =
SELECCIONADO 0.50 m
01.00 DATOS GENERALES
A riego 14.00 Ha
DISEÑO TOMA SUMERGIDA
Modulo de riego 0.43 l/s/Ha
Q capt - conducc 6.00 l/s 02.00 DISEÑO DE LA PRESA (Para Q de captacion)
Q max 9.72 m3/s Tirante de aproxim acion
2/3
 Q  Donde :
H H  
 1.84 * L  Longitud (unitaria) de la presa L = 1.00 m
V
H= 0.02 m
Longitud corregida por contracciones laterales
L'=L-0.2*H Donde :
Longitud efectiva L' = 1.00 m
Velocidad de aproxim ación sobre la rejilla
Q Donde :
V 
Xi L '* H Velocidad de Aproximación V = 0.27 m/s ojo
Xs
03.00 DISEÑO DE LA REJILLA Y EL CANAL DE ADUCCION
Conform ación de la Rejilla m etálica Canal de Aduccion
B
Barras X s =0.36*V r 2/3 +0.60*H 4/7 Xs= 0.22 m

Diámetro de la barra seleccionado Ø= 0.50 in


X i =0.18*V r 4/7 +0.74*H 3/4 Xi= 0.13 m
espaciamiento entre barras @= 0.05 m
Veloc a través de las barras (max 0.20, min 0.10) Vb= 0.20 m/s
An B=Xi+0.10 Ancho de solera calculado B= 0.23 m
N  2 Número de barras en la rejilla N= 18.00
Ancho de solera elegido B= 0.30 m
@* B Número de espacios entre barras No= 20.00

Rejilla
Niveles de agua en el Canal de Aduccion 0.03 m2
Q Area neta (min) de la rejilla An=
 Q2 
1/ 3
nivel aguas abajo he= 0.03 m An 
he   
2 
0 .9 '*Vb
 g * B 
Pendiente de fondo del canal e aducción s= 0.05 m/m An * (@  Ø ) Long (min) de rejilla calculada Lr= 0.14 m
Lr 
espesor del muros de encauzamiento e= 0.25 m @* B Long (min) de rejilla elegida Lr= 1.20 m
Longitud total del canal de aducción Lt= 1.50 m Area neta (recalculada1) de la rejilla An= 0.29 m2
1/ 2 An=@*B*No Area neta (recalculada2) de la rejilla An= 0.30 m2
  s * Lr  
2
2 * s * Lr
h0  2 * he2   he    V 
Q Velocidad de Aproximación (recalculada) V = 0.02 m/s ojo
  3   3 0 . 9 * An
Long de rejilla (recalculada) Lr= 1.25 m
nivel aguas arriba h0= 0.01 m
e
Profundidades del canal de Aducción
H 0 =BL+h 0 Bordo libre elegido BL= 0.15 m
Profundidad inicial del canal de aducción H0= 0.15 m BL BL
H e =BL+h 0+Lt*s H0
Profundidad final del canal de aducción He= 0.30 m h0 Lt*s

Ve 
Q Páginaal final del canal Ve=
Velocidad 0.58 m/s
B * he 36 h0-he
s he
BL L Lt
04.00 DISEÑO DE LOS MUROS DE CONTENCION
05.00 DETERMINACION DE LA LONGITUD DE ESCARPE
AGUAS ARRIBA
Tirante de aproxim acion
2/3 Núm ero de Froude F V F= 0.62 m
 Q  Longitud de la presa L = 4.50 m F
ht    g*H
 1 . 84 * L  H= 1.11 m
Para F<4 Según Schokolitsch:
Longitud corregida por contracciones laterales
L=0.612*C*H 1/3 Longitud del ecarpe L = 3.17 m
L'=L-0.2*H Longitud efectiva L' = 4.28 m
C= 5.00 cte
Velocidad de aproxim ación sobre la tom a
Q Para F>4
Velocidad de Aproximación V = 2.04 m/s
V  L=5*H Longitud del ecarpe L = 5.56 m
L '* H
Altura total del m uro de contención
L seleccionado L= 3.20 m
H T =BL+h t Bordo libre elegido BL= 0.09 m
06.00 DETERMINACION Tmin DE ROCAS PARA EL ESCARPE
WP WA  * D3
VCRIT  k * 2* g * *D v
WA 6
Donde
Velocidad critica de arrastre V CRIT MAX = 3.47 m/s
V CRIT MIN= 2.48 m/s
Coef de arrastre para piedras esfericas kMAX = 0.86 cte
kMIN= 1.20 cte
Peso volumerico del agua WA = 1,000.00 Kg/m³
Peso volumerico de la piedra WP = 2,700.00 Kg/m³
Diametro equiv a la piedra D= 0.25 m ok!
Volumen de la esfera v= 0.0082 m³

07.00 RECOMENDACIONES PARA ALEROS DE ENCAUZAMIENTO


Para el caso del proyecto se adoptó una longitud de 1.0m, debido a que los muros de encauzamiento de la captación esta junto al talud
Longitud de Empotramiento L= 1.00 m
El angulo de empotramiento del ala generalmente esta entre 12º30' y 45º en éste caso también estará en función de la topografía del terreno; por lo cual asumimos
Angulo de Empotramiento a= 30.00 º
Lt  0. 67 * C * D b * q  L c

Página
37
Diseño de DESARENADOR
Nombre: DESARENADOR KAJLLAPATA
Sector: KAJLLAPATA
Fuente: RIO KAJLLAPATA

B3 B´ B2

Lt L
PLANTA
B

CORTE A - A

Página
38
A. DATOS DE ENTRADA DE CANALES:

DATOS Antes del desarenador Después del desarenador


Caudal de avenida Caudal de diseño captado
Caudal (Q) 0.04 m³/seg 0.01 m³/seg
Ancho solera (b) 0.30 m 0.20 m
Altura de canal 0.30 m 0.20 m
Talud (Z) 0.01 0.00
Rugosidad (n) 0.02 0.02
Pendiente (S) 0.03 m/m 0.03 m/m

B. RESULTADO DE CANALES

Canal de entrada al desarenador:


Tirante Tanteado = 0.10 m (Valor iterado hasta igualar con el tirante normal Y)
Tirante normal (Y) 0.10 m Perímetro (P) 0.50 m
Area hidraulica (A) 0.03 m² Radio hidraulico (R) 0.06 m
Espejo de agua (T) 0.30 m Velocidad (V) 1.46 m/seg
Número Forud (F) 1.49 Energía Específica (E) 0.21 m-kg/kg
Tipo de flujo Supercrítico Caudal Vertedero 0.04 m³/seg

Canal de salida del desarenador:


Tirante Supues. = 0.04 m (Valor iterado hasta igualar con el tirante normal Y)
Tirante normal (Y') 0.04 m Perímetro (P') 0.27 m
Area hidraulica(A') 0.01 m² Radio hidraulico (R') 0.03 m
Espejo de agua (T') 0.20 m Velocidad (V') 0.84 m/seg
Número Forud (F') 1.41 Energía Específica (E') 0.07 m-kg/kg
Tipo de flujo Supercrítico Caudal Vertedero 0.04 m³/seg

C. DISEÑO DEL DESARENADOR


Particula a sedimentar 0.50 mm Según Woffenbuttel , Krochin y Rosell
Vel. de decantación 0.05 m/seg Según Arkhangelski
a= Coef. Depend. Diamet 44.00 1 > d > 0.1 mm Para un Diametro = 0.5mm
Vel. De sedimentación 0.31 m/seg Sudry 6.00
Prof. Util del desarenador 0.40 m Arkhangelski 5.40
Componente normal de Turbulencia Ishibashi 5.70
U1= Velikanov = 0.06 a= 35.00 SI d > 1 mm
U2= Egiazarov = Página 0.05 a= 44.00 1 > d > 0.1 mm
U3= Gubin = 39 0.09 a= 51.00 d < 0.1 mm
CALCULO DE LA SECCION DEL DESARENADOR ( Para una seecion trapezoidal H=1, V=2)
0.28 Bdes = Base del desarenador = 0.35 m Talud= 0.50
0.32 Ades = Area del desarenador = 0.40 m2
0.60 Lt = Longitud de transición = 0.10 m calculado
0.40 m adoptado

Ldes = LONGITUD DE DESARENADOR =


K (asumido) = 1.50 K= 1.18 Sokolov
Ldes 1 = 3.46 m K= 1.5 a 2.0 Ishibashi
Ldes 2 = 2.99 m K= 1.2 a 1.5 Krochin
Ldes 3 = 2.35 m
Ldes (ASUMIDO) = 1.50 m Ts= 4.82

CHEQUEO DE CONDICION (gtz, PROYEKT - LAUTERJUNG, WOLFFENBUTTEL


Ldes = Ldes/3 = 0.50
Lt = Longitud de transición = 0.40
Lt < Ldes/3 = Ok¡
Vdes = 0.11
Vdes < Vsedimentación = OK¡

D. RESUMEN DE DISEÑO
Hdesarenador(h2) = 0.40 m ----------> 0.30 m
Bdesarenador (b3)= 0.55 m ----------> 0.60 m
bdesarenador (b2)= 0.15 m ----------> 0.30 m
Ldesarenador(L2) = 1.50 m ----------> 1.50 m
Ltransición (L1)= 0.40 m ----------> 0.40 m

D. DISEÑO DEL VERTEDERO


A = Coef. de corrección = 0.95
B = Coef. forma de cresta = 0.79 PRESS, H./SHRODER, R./ppl-gtz
g = Aceleración de la gravedad = 9.81 m/seg2
Tanteo Lhor.(L4) = 0.60 m L3 = 0.90
h = Carga promedio = 0.10 C1 = 3,903.50
hu = h/0.9 0.11 m C2 = 3,903.80
ho = 0.8*h 0.09 m C3 = 3,903.40
Qs = a*b*2/3*(2*g)^0.5*Lvert*h^(3/2) 0.04 m3/seg C4 = 3,903.31
Qst = Caudal por el Vertedero 0.04 m3/seg C5 = 3,903.70
Qst <Qs OK¡ C6 = 3,903.95
H3 = Ades+Ldes*0.03 0.45 h3 = 0.49
hdis= Página 0.17
Numero de Froud =
40 0.06 Si Numero de Froud < 0.75
Comprobando = OK¡ Flujo Subcritico
Diseño de CAMARA DE CARGA DE DESARENADOR

Nombre: CAMARA DE CARGA DE DESARENADOR - KAJLLAPATA


Sector: KAJLLAPATA
Fuente: RIO KAJLLAPATA
Caudal necesario para la zona: 6.00 lt/seg 0.01 m3/seg
Coeficiente de descarga: 0.65
Por la formula de orificios: Q=C*A*(2g*H) 0.5

diametro Ø entrada: 200.00 mm 0.20 m


H2 :min. 0.30
de Ø salida: 150.00 mm 0.15 m
A tub. entrada: 31,415.93 mm2 0.03 m2
A tub. salida: 17,671.46 mm2 0.02 m2
Ho
Despejando H de la Fórmula: 2
 Q  1
diametro H    *
de salida
g: 9.81 m/s 2 C *A 2g
Para optimizar la descarga Ho: 0.00 m
H1: min. 0.15 se recomienda entre 0.40 a Ho: 0.30 m
0.50 min 0.30

B bordo libre (H2): 0.30 m


altura de sedimentacion (H1): 0.15 m
Ht: 0.75 m
Comprobacion de la velocidad de salida:

V 2*g*H V= 2.43 m/s

Página
41
Volumen de almacenamiento:
Largo:
** Para el calculo de la longitud L de la cámara de carga, se considera H=30% de la longitud,para predimensionamiento:
L= Hf / 0.30 m
L= 1.00 m
L= 1.00 m
Ancho:
** para el ancho de lapantalla se asumira en funcion al numero de orificios:
n: 2.00 (número de orificios)
Para:
Øorificio: 0.15 m
Ancho lateral: 0.45 m
Distancia entre orificios: 0.45 m
Ancho total: 1.65 m
Volumem:
A= 1.65 m
3
V= 1.24 m
Tiempo de llenado Esquema general
3
V real de llenado: 0.74 m
Q = Volumen ÷ Tiempo T=V ÷ Q
Tiempo 123.75 seg
2.06 min

RESUMEN DE VALORES ASUMIDOS:

DIAMETRO
DIA M ETRO DE DIA M ETRO
TUB . DE TUB . DE Ho H1 H2 L B
SECTOR ENTRA DA SA LIDA
mm mm m m m m m
CC
DESA RENA DOR
200.00 150.00 0.30 0.15 0.30 1.00 1.65

Página
42
PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION QUEHUAR
Diseño de CAMARA ROMPE PRESION

Nombre: CAMARA ROMPEPRESION 01


Sector: QUEHUAR
Caudal necesario para la zona: 6.00 lt/seg 0.01 m3/seg
Coeficiente de descarga: 0.65
Por la formula de orificios: Q=C*A*(2g*H) 0.5

diametro Ø entrada: 200.00 mm 0.20 m


H2 :min. 0.30
de Ø salida: 150.00 mm 0.15 m
A tub. entrada: 31,415.93 mm2 0.03 m2
A tub. salida: 17,671.46 mm2 0.02 m2
Ho
Despejando H de la Fórmula: 2
 Q  1
diametro H    *
de salida
g: 9.81 m/s 2 C *A 2g
Para optimizar la descarga Ho: 0.00 m
H1: min. 0.15 se recomienda entre 0.40 a Ho: 0.30 m
0.50 min 0.30

B bordo libre (H2): 0.30 m


altura de sedimentacion (H1): 0.15 m
Ht: 0.75 m
Comprobacion de la velocidad de salida:

V 2*g*H V= 2.43 m/s

Página
43
Volumen de almacenamiento:
Largo:
** Para el calculo de la longitud L de la cámara de carga, se considera H=30% de la longitud,para predimensionamiento:
L= Hf / 0.30 m
L= 1.00 m
L= 1.00 m
Ancho:
** para el ancho de lapantalla se asumira en funcion al numero de orificios:
n: 2.00 (número de orificios)
Para:
Øorificio: 0.15 m
Ancho lateral: 0.45 m
Distancia entre orificios: 0.45 m
Ancho total: 1.65 m
Volumem:
A= 1.65 m
3
V= 1.24 m
Tiempo de llenado Esquema general
3
V real de llenado: 0.74 m
Q = Volumen ÷ Tiempo T=V ÷ Q
Tiempo 123.75 seg
2.06 min

RESUMEN DE VALORES ASUMIDOS:

DIAMETRO
DIA M ETRO DE DIA M ETRO
TUB . DE TUB . DE Ho H1 H2 L B
SECTOR ENTRA DA SA LIDA
mm mm m m m m m
CC
DESA RENA DOR
200.00 150.00 0.30 0.15 0.30 1.00 1.65

Página
44
PROYECTO: SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION QUEHUAR
Diseño de CAMARA DE REUNION

Nombre: CAMARA ROMPEPRESION 01


Sector: QUEHUAR
Caudal necesario para la zona: 6.00 lt/seg 0.01 m3/seg
Coeficiente de descarga: 0.65
Por la formula de orificios: Q=C*A*(2g*H) 0.5

diametro Ø entrada: 200.00 mm 0.20 m


H2 :min. 0.30
de Ø salida: 150.00 mm 0.15 m
A tub. entrada: 31,415.93 mm2 0.03 m2
A tub. salida: 17,671.46 mm2 0.02 m2
Ho
Despejando H de la Fórmula: 2
 Q  1
diametro H    *
de salida
g: 9.81 m/s 2 C *A 2g
Para optimizar la descarga Ho: 0.00 m
H1: min. 0.15 se recomienda entre 0.40 a Ho: 0.30 m
0.50 min 0.30

B bordo libre (H2): 0.30 m


altura de sedimentacion (H1): 0.15 m
Ht: 0.75 m
Comprobacion de la velocidad de salida:

V 2*g*H V= 2.43 m/s

Página
45
Volumen de almacenamiento:
Largo:
** Para el calculo de la longitud L de la cámara de carga, se considera H=30% de la longitud,para predimensionamiento:
L= Hf / 0.30 m
L= 1.00 m
L= 1.00 m
Ancho:
** para el ancho de lapantalla se asumira en funcion al numero de orificios:
n: 2.00 (número de orificios)
Para:
Øorificio: 0.15 m
Ancho lateral: 0.45 m
Distancia entre orificios: 0.45 m
Ancho total: 1.65 m
Volumem:
A= 1.65 m
3
V= 1.24 m
Tiempo de llenado Esquema general
3
V real de llenado: 0.74 m
Q = Volumen ÷ Tiempo T=V ÷ Q
Tiempo 123.75 seg
2.06 min

RESUMEN DE VALORES ASUMIDOS:

DIAMETRO
DIA M ETRO DE DIA M ETRO
TUB . DE TUB . DE Ho H1 H2 L B
SECTOR ENTRA DA SA LIDA
mm mm m m m m m
CC
DESA RENA DOR
200.00 150.00 0.30 0.15 0.30 1.00 1.65

Página
46
DISEÑO DE RAPIDA
COTA

Yc1
W ELEMENTOS DE
UNA
RAPIDA

COTA 2 COTA 3

Yc2
d2

d1

Transicion Rápid Trayectoria del Poza de Transicion


de entrada flujo radial disipación de salida

A. DATOS DEL CANAL DE ENTRADA Y DE SALIDA

B = ANCHO DE CANAL = 2.00 m


Yc1 = TIRANTE EN EL CANAL DE ENT
0.25 =m
Sc = PENDIENTE EN EL CANAL = 0.01 m/m
Vc = VELOCIDAD EN EL CANAL = 0.97 m/seg
Hc = ALTURA DEL CANAL = 0.40 m
n= 0.03
COTA 1 = 4,017.02 msnm
COTA 2 = 3,928.57 msnm
Q(CAUDAL) = 4.55 m3/seg
Yc2 = TIRANTE EN EL CANAL DE SAL
0.29 =m
COTA1 - COTA2 = 88.45 m

Página
47
Vc = VELOCIDAD EN EL CANAL = 0.97 m/seg
Hc = ALTURA DEL CANAL = 0.40 m
n= 0.03
COTA 1 = 4,017.02 msnm
COTA 2 = 3,928.57 msnm
Q(CAUDAL) = 4.55 m3/seg
Yc2 = TIRANTE EN EL CANAL DE SAL = 0.29 m
COTA1 - COTA2 = 88.45 m

B. DATOS DE LA RAPIDA

LHR = LONGITUD HOZ. DE LA RAPIDA = 170.00 m


SR = PENDIENTE EN LA RAPIDA = 0.52 m/m
LIR = LONGITUD INCLI. DE LA RAPIDA = 191.63 m METRADO ALTURA MINIMA DE LA PARED LATERAL DE LA POZA
BR1 = ANCHO DE LA RAPIDA1 = 1.07 m ANCHO DE LA RAPIDA 1.40 m Hm = PP + d2 +0.6*YC = 6.50 m
BR2 = ANCHO DE LA RAPIDA2 = 1.40 m ALTURA DE LA RAPIDA 0.30 m Hm Asumido = 10.00 m
BR = ANCHO DE LA RAPIDA (ASUM) = 1.40 m LONGITUD DE LA RAPIDA 191.63 m COTA 3 3,932.07 msnm
ANCHO DE LA POZA ESPESO DE PAREDES DE LA RAPIDA 0.15 m CHEQUEO
BP1 = ANCHO DE LA POZA 2.73 m A1 = d2 3.35
BP = ANCHO DE LA POZA (ASUM) = 3.50 m LONGITUD DE TRANSICION DE ENTRADA 4.75 m YC2 = d2 - PP 0.35
TRANSICION DE ENTRADA A RAPIDA ANCHO DE TRANSICION 2.45 m A2 = PP+YC2 3.29
L = LONG. DE TRANSICION = 4.74 m ALTURA DE TRANSICION 0.40 m
A1 <= A2 REVISAR¡
L = LONG. DE TRANSICION ASUMIDA 4.75 m ESPESOR DE PAREDES DE LA TRANS. 0.15 m
TRANSICION DE SALIDA DE RAPIDA
RESUMEN VALOR
L = LONG. DE TRANSICION = 3.38 m LONGITUD DE TRANSICION DE SALIDA 3.40 m
L = LONG. DE TRANSICION ASUMIDA 3.40 m ANCHO DE TRANSICION 2.45 m
SECCION DE CONTROL ALTURA DE TRANSICION 0.40 m BP= 3.50
q = Q / BR = 3.25 m ESPESOR DE PAREDES DE LA TRANS. 0.15 m BR= 1.40
tc1 = TIRANTE CRITICO 1 = 1.06 m LTE= 4.75
tc2 = TIRANTE CRITICO 2 = 1.02 m LONGITUD DE POZA DE DISP. 16.70 m LP= 16.70
tc3 = TIRANTE CRITICO 3 = 0.20 m ANCHO DE POZA DE DISP. 3.50 m LTS= 3.40
tc = TIRANTE CRITICO (ASUMIDO) = 1.00 m PROFINDIDAD DE POZA DE DISP. 3.00 m LHR= 170.00
SOBREELEVACION ESPESOR DE PAREDES DE LA POZA 0.15 m SR= 0.52
W = SOBREELEVACION = -1.22 PP= 3.00
W = SOBREELEVACION (ASUMIDO)= 0.10 CONCRETO EN LA RAPIDA 82.40 m3 Hm= 10.00
CANAL DE LA RAPIDA CONCRETO EN LA TRANSICION ENTRADA 3.18 m3 COTA 1= 4,017.02
bl1 = BORDE LIBRE 1 = 0.40 m CONCRETO EN LA TRANSICION SALIDA 2.28 m3 COTA 2= 3,928.57
bl2 = BORDE LIBRE 2 = 0.05 m CONCRETO EN LA POZA 27.72 m3 COTA 3= 3,932.07
bl3 = BORDE LIBRE 3 = 0.30 m TOTAL CONCRETO = 115.58 m3
bl = BORDE LIBRE (ASUMIDO) = 0.20 m
hr = altura rapida 0.30 ENCOFRADO 677.55 m2
POZA DE DISIPACION EXCAVACION 954.49 m3
VC = Q / (BP * tc) = 1.30 m/seg
d1 = 0.03 m TANTEO HASTA QUE:
HV1 = -d1+tc+Cot.Ini. -Cot Fin.+V^2/2g = 89.51 m SEAN IGUALES
V1 = Q/BP*d1 = 41.94 m/seg
HV1 = V1^2/2g 89.63
F = NUMERO DE FROUD = 138.04
d2 = 3.35
LONGITUD DE LA POZA Según Sienchin
LP1 = LONGITUD DE POZA1 = 16.59 m Según Smetana
LP2 = LONGITUD DE POZA2 = 19.91 m Según Safranez
LP3 = LONGITUD DE POZA3 = 14.93 m Según Bakmeteff
LP4 = LONGITUD DE POZA4 = 15.07 m
LP = LONGITUD POZA (ASUM) = 16.70 m
Bl = BORDE LIBRE DE LA POZA = 4.53 m

Página
48
DISEÑO LINEA DE CONDUCCION Y RED DE DISTRIBUCION ALTERNATIVA 1
CALCULOS
01.00.00 DATOS GENERALES 02.00.00 METRADO DE TUBERIAS
A riego 14.00 Ha Ø\CLASE ؽ" Ø3/4" Ø1" Ø1½" Ø2" Ø2½" Ø3" Ø4" Ø5" Ø6"
Modulo de riego 0.43 l/s/Ha CLASE A-5.0
Q capt - conducc 6.00 l/s CLASE A-7.5
Fact simultaneidad 1.25 cte CLASE A-10.0
Q aduc - distrib 7.51 l/s CLASE A-15.0

03.00.00 DISEÑO LINEA DE CONDUCCION


ELEVACIÓN GRADIENTE PRESION PRESION
Tubo NUDOS Q Diam Hazen HL HL/Km Long Vel OBSERVACIONES
Descripcion (m ) HIDRAULICA (m ) DINAMICA ESTATICA
DESCRIPCION
No. I J (l/s) (m m ) cte (m ) (m /Km ) (m ) (m /s) I J I J I J I J
TOM A
LINEA DE
1 1 2 6.00 101.60 140.00 2.98 5.96 500.00 0.74 3,839.95 3,821.95 3,839.95 3,836.97 0.00 15.02 0.00 18.00 C. DE CARGA
REDUCCION

CONDUCCION ENTRADA
2 2 3 6.00 76.20 140.00 6.66 24.21 275.00 1.32 3,821.95 3,814.55 3,836.97 3,830.31 15.02 15.76 18.00 25.40 REDUCCION
RESERVORIO
LINEA DE SALIDA
ADUCCION 3 3 4 7.51 76.20 140.00 1.34 36.72 36.50 1.65 3,813.15 3,802.00 3,813.15 3,811.81 0.00 9.81 0.00 11.15 RESERVORIO
CRP1

4 4 5 1.31 50.80 140.00 1.46 10.45 139.40 0.65 3,802.00 3,792.05 3,802.00 3,800.54 0.00 8.49 0.00 9.95 CRP1 Cvalvula 1

CONDUCCION
RAM AL 1 5 5 6 0.83 38.10 140.00 0.37 18.36 20.00 0.73 3,792.05 3,789.10 3,800.54 3,800.18 8.49 11.08 9.95 12.90 Cvalvula 1 Cvalvula 2

6 6 7 0.48 38.10 140.00 0.12 6.51 18.20 0.42 3,789.10 3,783.00 3,800.18 3,800.06 11.08 17.06 12.90 19.00 Cvalvula 2 Cvalvula 3

CONDUCCION
7 4 8 6.20 76.20 140.00 3.76 25.74 146.00 1.36 3,802.00 3,793.50 3,802.00 3,798.24 0.00 4.74 0.00 8.50 CRP1 Cvalvula 4

RAM ALES 2,3


8 8 9 5.96 76.20 140.00 11.32 23.94 473.00 1.31 3,793.50 3,781.30 3,798.24 3,786.92 4.74 5.62 8.50 20.70 Cvalvula 4 CRP 3

9 9 10 5.96 76.20 140.00 1.99 23.94 83.30 1.31 3,781.30 3,760.00 3,781.30 3,779.31 0.00 19.31 0.00 21.30 CRP 3 CRP 4 - Cvalvula 5

10 10 11 2.15 50.80 140.00 1.28 26.01 49.30 1.06 3,760.00 3,743.00 3,760.00 3,758.72 0.00 15.72 0.00 17.00 CRP 4 - Cvalvula 5 CRP 5
RAM AL 2
11 11 12 1.19 38.10 140.00 2.04 35.55 57.30 1.05 3,743.00 3,732.00 3,743.00 3,740.96 0.00 8.96 0.00 11.00 CRP 5 Cvalvula 9

12 12 13 0.72 38.10 140.00 1.44 13.80 104.20 0.63 3,732.00 3,722.00 3,740.96 3,739.52 8.96 17.52 11.00 21.00 Cvalvula 9 Cvalvula 8

CONDUCCION 13 10 14 2.86 50.80 140.00 4.30 44.30 97.10 1.41 3,760.00 3,750.00 3,779.31 3,775.00 19.31 25.00 21.30 31.30 Cvalvula 5 Hidrant e 41
RAM ALES 3
14 14 15 2.62 50.80 140.00 10.22 37.71 271.10 1.29 3,750.00 3,712.00 3,775.00 3,764.78 25.00 52.78 31.30 69.30 Hidrant e 41 CRP 6

14 15 16 2.62 50.80 140.00 1.75 37.71 46.31 1.29 3,712.00 3,690.00 3,712.00 3,710.25 0.00 20.25 0.00 22.00 CRP 6 CRP 7

15 16 17 2.39 50.80 140.00 1.17 31.61 36.90 1.18 3,690.00 3,666.00 3,690.00 3,688.83 0.00 22.83 0.00 24.00 CRP 7 CRP 8

16 17 18 2.15 38.10 140.00 2.21 105.57 20.89 1.88 3,666.00 3,652.00 3,666.00 3,663.79 0.00 11.79 0.00 14.00 CRP 8 CRP 9

RAM AL3 17 18 19 1.91 38.10 140.00 3.78 84.88 44.57 1.67 3,652.00 3,630.00 3,652.00 3,648.22 0.00 18.22 0.00 22.00 CRP 9 CRP 10 - Cvalvula 11

18 19 20 0.48 38.10 140.00 0.60 6.51 92.71 0.42 3,630.00 3,604.00 3,630.00 3,629.40 0.00 25.40 0.00 26.00 CRP 10 Climpia 1

19 21 22 0.95 38.10 140.00 1.30 23.52 55.30 0.84 3,630.00 3,610.00 3,648.22 3,646.92 22.00 36.92 22.00 42.00 Cvalvula 11 CRP 11

20 22 23 0.72 38.10 140.00 1.17 13.80 84.75 0.63 3,610.00 3,584.00 3,610.00 3,608.83 0.00 24.83 0.00 26.00 CRP 11 Hidrant e 58

04.00.00 DISEÑO DE RAMALES LATERALES POR PERDIDA MINIMA


Q Diam Hazen HL HL/Km Long Vel
N de hidrantes del ram al
(l/s) (m m ) cte (m ) (m /Km ) (m ) (m /s)
1 Hidrante 0.16 19.05 140.00 0.91 24.92 36.50 0.56

2 Hidrantes 0.32 25.40 140.00 0.81 22.15 36.50 0.63

3 Hidrantes 0.48 25.40 140.00 1.71 46.94 36.50 0.94

4 Hidrantes 0.64 38.10 140.00 0.41 11.10 36.50 0.56

5 Hidrantes 0.80 38.10 140.00 0.61 16.78 36.50 0.70

6 Hidrantes 0.95 38.10 140.00 0.86 23.52 36.50 0.84

Página
49
DISEÑO LINEA DE CONDUCCION Y RED DE DISTRIBUCION ALTERNATIVA 2
CALCULOS
01.00.00 DATOS GENERALES 02.00.00 METRADO DE TUBERIAS
A riego 14.00 Ha Ø\CLASE ؽ" Ø3/4" Ø1" Ø1½" Ø2" Ø2½" Ø3" Ø4" Ø5" Ø6"
Modulo de riego 0.43 l/s/Ha CLASE A-5.0
Q capt - conducc 6.00 l/s CLASE A-7.5
Fact simultaneidad 1.67 cte CLASE A-10.0
Q aduc - distrib 10.02 l/s CLASE A-15.0

03.00.00 DISEÑO LINEA DE CONDUCCION


ELEVACIÓN GRADIENTE PRESION PRESION
Tubo NUDOS Q Diam Hazen HL HL/Km Long Vel OBSERVACIONES
Descripcion (m ) HIDRAULICA (m ) DINAMICA ESTATICA
DESCRIPCION
No. I J (l/s) (m m ) cte (m ) (m /Km ) (m ) (m /s) I J I J I J I J
TOM A
LINEA DE 1 1 2 6.00 101.60 140.00 2.98 5.96 500.00 0.74 3,839.95 3,821.95 3,839.95 3,836.97 0.00 15.02 0.00 18.00 C. DE CARGA
REDUCCION
CONDUCCION ENTRADA
2 2 3 6.00 76.20 140.00 6.66 24.21 275.00 1.32 3,821.95 3,814.55 3,836.97 3,830.31 15.02 15.76 18.00 25.40 REDUCCION
RESERVORIO
LINEA DE SALIDA
ADUCCION 3 3 4 10.02 101.60 140.00 0.56 15.41 36.50 1.24 3,813.15 3,802.00 3,813.15 3,812.59 0.00 10.59 0.00 11.15 RESERVORIO
CRP1

4 4 5 1.75 50.80 140.00 2.48 17.80 139.40 0.86 3,802.00 3,792.05 3,802.00 3,799.52 0.00 7.47 0.00 9.95 CRP1 Cvalvula 1

CONDUCCION
RAM AL 1 5 5 6 1.11 38.10 140.00 0.63 31.29 20.00 0.98 3,792.05 3,789.10 3,799.52 3,798.89 7.47 9.79 9.95 12.90 Cvalvula 1 Cvalvula 2

6 6 7 0.64 38.10 140.00 0.20 11.10 18.20 0.56 3,789.10 3,783.00 3,798.89 3,798.69 9.79 15.69 12.90 19.00 Cvalvula 2 Cvalvula 3

CONDUCCION 7 4 8 8.27 101.60 140.00 1.58 10.80 146.00 1.02 3,802.00 3,793.50 3,802.00 3,800.42 0.00 6.92 0.00 8.50 CRP1 Cvalvula 4

RAM ALES 2,3


8 8 9 7.95 101.60 140.00 4.75 10.05 473.00 0.98 3,793.50 3,781.30 3,800.42 3,795.67 6.92 14.37 8.50 20.70 Cvalvula 4 CRP 3

9 9 10 7.95 76.20 140.00 3.40 40.78 83.30 1.74 3,781.30 3,760.00 3,781.30 3,777.90 0.00 17.90 0.00 21.30 CRP 3 CRP 4 - Cvalvula 5

10 10 11 2.86 50.80 140.00 2.18 44.30 49.30 1.41 3,760.00 3,743.00 3,760.00 3,757.82 0.00 14.82 0.00 17.00 CRP 4 - Cvalvula 5 CRP 5
RAM AL 2
11 11 12 1.59 50.80 140.00 0.85 14.92 57.30 0.78 3,743.00 3,732.00 3,743.00 3,742.15 0.00 10.15 0.00 11.00 CRP 5 Cvalvula 9

12 12 13 0.95 38.10 140.00 2.45 23.52 104.20 0.84 3,732.00 3,722.00 3,742.15 3,739.69 10.15 17.69 11.00 21.00 Cvalvula 9 Cvalvula 8

CONDUCCION
13 10 14 3.82 76.20 140.00 1.02 10.48 97.10 0.84 3,760.00 3,750.00 3,777.90 3,776.89 17.90 26.89 21.30 31.30 Cvalvula 5 Hidrant e 41

RAM ALES 3
14 14 15 3.50 50.80 140.00 17.42 64.24 271.10 1.73 3,750.00 3,712.00 3,776.89 3,759.47 26.89 47.47 31.30 69.30 Hidrant e 41 CRP 6

14 15 16 3.50 76.20 140.00 0.41 8.92 46.31 0.77 3,712.00 3,690.00 3,712.00 3,711.59 0.00 21.59 0.00 22.00 CRP 6 CRP 7

15 16 17 3.18 76.20 140.00 0.28 7.47 36.90 0.70 3,690.00 3,666.00 3,690.00 3,689.72 0.00 23.72 0.00 24.00 CRP 7 CRP 8

16 17 18 2.86 50.80 140.00 0.93 44.30 20.89 1.41 3,666.00 3,652.00 3,666.00 3,665.07 0.00 13.07 0.00 14.00 CRP 8 CRP 9

RAM AL3 17 18 19 2.54 50.80 140.00 1.59 35.62 44.57 1.26 3,652.00 3,630.00 3,652.00 3,650.41 0.00 20.41 0.00 22.00 CRP 9 CRP 10 - Cvalvula 11

18 19 20 0.64 38.10 140.00 1.03 11.10 92.71 0.56 3,630.00 3,604.00 3,630.00 3,628.97 0.00 24.97 0.00 26.00 CRP 10 Climpia 1

19 21 22 1.27 50.80 140.00 0.55 9.87 55.30 0.63 3,630.00 3,610.00 3,650.41 3,649.87 22.00 39.87 22.00 42.00 Cvalvula 11 CRP 11

20 22 23 0.95 38.10 140.00 1.99 23.52 84.75 0.84 3,610.00 3,584.00 3,610.00 3,608.01 0.00 24.01 0.00 26.00 CRP 11 Hidrant e 58

04.00.00 DISEÑO DE RAMALES LATERALES POR PERDIDA MINIMA


Q Diam Hazen HL HL/Km Long Vel
N de hidrantes del ram al
(l/s) (m m ) cte (m ) (m /Km ) (m ) (m /s)
1 Hidrante 0.16 19.05 140.00 0.91 24.92 36.50 0.56

2 Hidrantes 0.32 25.40 140.00 0.81 22.15 36.50 0.63

3 Hidrantes 0.48 25.40 140.00 1.71 46.94 36.50 0.94

4 Hidrantes 0.64 38.10 140.00 0.41 11.10 36.50 0.56

5 Hidrantes 0.80 38.10 140.00 0.61 16.78 36.50 0.70

6 Hidrantes 0.95 38.10 140.00 0.86 23.52 36.50 0.84

Página
50
DISEÑO RESERVORIO NOCTURNO
01.00 DISEÑO HIDRAULICO RESERVORIO NOCTURNO
DATOS 12.50 0.15
QT 6.00 (l/s) Cuadal captado
T 12 (hr) Tiempo de almacenamieno adoptado
RESERVORIO DE REGULACION 1.40
Influencia= 100% (%) % de area a ser regada con el proyecto
Q1= 6.00 (l/s) Caudal suministrado por el proyecto
Ef.= 100% (%) Eficiencia de conducción 12.50
V= 260.0 (m3) Volumen de almacenamiento requerido
DIMENSINAMIENTO
SECCION RECTANGULAR
ht= 1.4 (m) Altura total 16.80
Bl= 0.15 (m) Bordo libre
hu= 1.25 (m) Altura util
H:V 1: 10000 (m/m) Inclinación talud interior 1.40
a1= 12.50 (m) Largo del reservorio
b1= 16.80 (m) Ancho del reservorio
VT= 294 (m3) Volumen total del reservorio 16.80
VU= 263 (m3) Volumen util del reservorio

02.00 DISEÑO DE LA SALIDA


1. ORIFICIOS DE SALIDA Expresión Valor Und 2. VERTEDOR REBOSE (P. GRUESA) Expresión Valor Und
Caudal Fuente Qf 6.00 lt/s Caudal excedente Qe=Q1 6.00 lt/s
Caudal de Diseño salida Qd 10.02 lt/s Coef. Veretdor Trapezidal K 1.45
Coeficiente de Descarga Cd 0.82 Carga sobre el vertedor h 0.025 m
Carga mínima H 0.15 m Long. necesaria vertedor L=Q/(1.45*h1.5) 1.05 m
area necesaria A=Qd/(Cd*(2gH) 0.5 71.24 cm2 3. VERTEDOR REBOSE (Orificio)
Diametro Tubería D 4 pulg. area necesaria A=Qd/(Cd*(2gH) 0.5 104.50 cm2
Area Tubería A t=pD2/4 81.07 cm2 Diametro Tubería D 5 pulg.
Número de Orificios Nor 1 und Area Tubería A t=pD2/4 126.68 cm2
area diseño/necesaria A/(Nor*A t)*100 114 % Número de Orificios Nor 1 und

Página
51
DISEÑO RESERVORIO NOCTURNO

DATOS DEL PROYECTO


NOMBRE : SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION QUEHUAR ALTERNATIVA 1 SOLICITANTE : DRENMIC
UBICACION : Dpto. Prov. Dist. ESTRUCTURA : Reservorio
: Cusco Quispicanchi Oropesa FECHA : 04/12/2016
01.00 DISEÑO HIDRAULICO RESERVORIO NOCTURNO
DATOS 12.50 0.15
QT 6.00 (l/s) Cuadal captado
T 8 (hr) Tiempo de almacenamieno adoptado
RESERVORIO DE REGULACION 1.40
Influencia= 100% (%) % de area a ser regada con el proyecto
Q1= 6.00 (l/s) Caudal suministrado por el proyecto
Ef.= 100% (%) Eficiencia de conducción 12.50
V= 170.0 (m3) Volumen de almacenamiento requerido
DIMENSINAMIENTO
SECCION RECTANGULAR
ht= 1.4 (m) Altura total 11.10
Bl= 0.15 (m) Bordo libre
hu= 1.25 (m) Altura util
H:V 1: 10000 (m/m) Inclinación talud interior 1.40
a1= 12.50 (m) Largo del reservorio
b1= 11.10 (m) Ancho del reservorio
VT= 194 (m3) Volumen total del reservorio 11.10
VU= 173 (m3) Volumen util del reservorio

02.00 DISEÑO DE LA SALIDA


1. ORIFICIOS DE SALIDA Expresión Valor Und 2. VERTEDOR REBOSE (P. GRUESA) Expresión Valor Und
Caudal Fuente Qf 6.00 lt/s Caudal excedente Qe=Q1 6.00 lt/s
Caudal de Diseño salida Qd 10.02 lt/s Coef. Veretdor Trapezidal K 1.45
Coeficiente de Descarga Cd 0.82 Carga sobre el vertedor h 0.025 m
Carga mínima H 0.15 m Long. necesaria vertedor L=Q/(1.45*h1.5) 1.05 m
area necesaria A=Qd/(Cd*(2gH) 0.5 71.24 cm2 3. VERTEDOR REBOSE (Orificio)
Diametro Tubería D 4 pulg. area necesaria A=Qd/(Cd*(2gH) 0.5 104.50 cm2
Area Tubería A t=pD2/4 81.07 cm2 Diametro Tubería D 5 pulg.
Número de Orificios Nor 1 und Area Tubería A t=pD2/4 126.68 cm2
area diseño/necesaria A/(Nor*A t)*100 114 % Número de Orificios Nor 1 und

Página
52
3.4.3 ESTIMACION DE LOS COSTOS Y PRESUPUESTOS DEL PROYECTO
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
Precio Parcial
Item Descripción Und. Metrado
(S/.) (S/.)
01 OBRAS PROVISIONALES 2,567.84
01.01 CARTEL DE OBRA Y PLACA GLB 1.00 892.84 892.84
01.02 CAMPAMENTO DE OBRA m2 20.00 83.75 1,675.00
02 TRABAJOS PRELIMINARES 1,174.72
MEJORAIMENTO DE CAMINOS DE ACCESO EXISTENTES A
02.01 MANO KM 1.00 462.35 462.35
02.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 464.34 0.15 69.65
02.03 APERTURA DE CAMINOS DE ACCESO VEHICULAR A MANO KM 0.50 1,285.44 642.72
03 OBRAS DE TOMA 10,757.90
03.01 BOCATOMA 7,524.84
03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO EN ESTRUCTURAS m2 51.51 1.51 77.78
EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00 MT TERRENO
03.01.02 NORMAL m3 18.18 6.43 116.90
EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00 MT ROCA
03.01.03 SUELTA m3 26.95 12.85 346.31
ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30.00 MT (A
03.01.04 MANO USANDO CARRETILLA) m3 58.66 3.43 201.20
03.01.05 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m2 58.10 1.28 74.37
ENROCADO CON PIEDRA PESADA, ACOMODADA A MANO
03.01.06 (ZAMPEADOS) e=0.25m m3 8.00 115.96 927.68
03.01.07 MAMPOSTERIA DE PIEDRA JUNTA CON MORTERO 1:3 m3 4.59 140.78 646.18
03.01.08 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESTRUCTURAS m2 36.08 26.53 957.20
03.01.09 ACERO GRADO 60 EN OBRAS DE ARTE kg 2.67 4.39 11.72
03.01.10 CONCRETO FC=175 KG/CM2 m3 12.64 302.59 3,824.74
SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA BOCATOMA DE
03.01.11 SUMERGIDA Q=6 l/s GLB 1.00 340.76 340.76
03.02 DESARENADOR - CAMARA DE CARGA 3,233.06
03.02.01 TRAZO Y REPLANTEO EN ESTRUCTURAS m2 4.44 1.51 6.70
EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00 MT TERRENO
03.02.02 NORMAL m3 15.72 6.43 101.08
03.02.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m2 24.01 1.28 30.73
03.02.04 CONCRETO CICLOPEO FC=175KG/CM2 + 30 % PM. m3 0.12 227.46 27.30
03.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESTRUCTURAS m2 18.05 26.53 478.87
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA OBRAS DE ARTE
03.02.06 (desarenador) kg 85.18 4.39 373.94
03.02.07 CONCRETO FC=175 KG/CM2 m3 2.47 302.59 747.40
03.02.08 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE m2 21.56 12.54 270.36
SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA DESARENADOR -
03.02.09 CAMARA DE CARGA Q=6 l/s GLB 1.00 1,196.68 1,196.68

Página
53
04 LINEA DE CONDUCCION 19,215.80
04.01 TENDIDO DE TUBERIAS 18,267.06
04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO DE ZANJAS m 775.00 0.68 527.00
04.01.02 EXCAVACION DE CAJA DE CANAL EN TIERRA ( A MANO) m3 232.50 8.57 1,992.53
REFINE Y NIVELACION ZANJA TERR.NORMAL PARA TUB.
04.01.03 1"A 4" m2 1,317.50 0.52 685.10
04.01.04 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA PVC SAP m 775.00 1.03 798.25
04.01.05 PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-5 D=3" m 275.00 10.11 2,780.25
04.01.06 PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-5 D=4" m 500.00 20.11 10,055.00
04.01.07 RELLENO Y COMP.MAT.PROPIO EN ZANJAS m3 232.50 5.14 1,195.05
SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA LINEA DE
04.01.08 CONDUCCION QUEHUAR GLB 1.00 233.88 233.88
04.02 CRUCE AEREO METALICO 948.74
04.02.01 TRAZO Y REPLANTEO EN ESTRUCTURAS m2 11.00 0.58 6.38
EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00 MT TERRENO
04.02.02 NORMAL m3 0.80 6.43 5.14
04.02.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m2 1.80 1.28 2.30
04.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESTRUCTURAS m2 5.40 26.53 143.26
04.02.05 CONCRETO SIMPLE FC=140 KG/CM2 m3 1.00 256.53 256.53
SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARACRUCE AEREO
04.02.06 METALICO Ø4" L=10.0m GLB 1.00 535.13 535.13
05 RESERVORIO CºAº 260 M3 72,334.32
05.01 TRABAJOS PRELIMINARES 216.06
05.01.01 TRAZO Y REPLANTEO EN ESTRUCTURAS m2 372.51 0.58 216.06
05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 19,980.55
EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00 MT TERRENO
05.02.01 NORMAL m3 692.55 6.43 4,453.10
EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00 MT ROCA
05.02.02 SUELTA m3 692.55 12.85 8,899.27
05.02.03 EXCAVACION DE CAJA DE CANAL EN TIERRA ( A MANO) m3 1.99 8.57 17.05
05.02.04 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m2 332.88 1.28 426.09
ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30.00 MT (A
05.02.05 MANO USANDO CARRETILLA) m3 1,803.22 3.43 6,185.04
05.03 OBRAS DE CONCRETO 36,239.25
05.03.01 CONCRETO CICLOPEO FC=175KG/CM2 + 30 % PM. m3 6.56 227.46 1,492.14
05.03.02 SOLADO PARA ZAPATAS e=0.05m m2 60.00 22.70 1,362.00
05.03.03 CONCRETO SIMPLE FC=140 KG/CM2 m3 0.48 256.53 123.13
05.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESTRUCTURAS m2 192.00 26.53 5,093.76
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA OBRAS DE ARTE
05.03.05 (desarenador) kg 1,447.58 4.39 6,354.88
05.03.06 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 62.29 350.19 21,813.34
05.04 ACABADOS EN RESERVORIO DE CONCRETO 7,827.55
05.04.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE m2 314.66 12.54 3,945.84
05.04.02 JUNTAS ASFALTICAS DE DILATACION m 191.50 9.40 1,800.10

Página
54
05.04.03 JUNTAS CON WATER STOP 4" m 191.50 10.87 2,081.61
05.05 ACCESORIOS 290.38
SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA RESERVORIO DE CºAº
05.05.01 260m3 GLB 1.00 290.38 290.38
05.06 CERCO PERIMETRICO 877.63
CERCO PERIMETRICO C/ALAMBRE DE PUAS Y POSTES DE
05.06.01 MADERA m 65.30 13.44 877.63
05.07 CAJA DE VALVULAS INGRESO 3" A RESERVORIO 2,481.88
05.07.01 TRAZO Y REPLANTEO EN ESTRUCTURAS m2 0.98 0.58 0.57
EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00 MT TERRENO
05.07.02 NORMAL m3 0.98 6.43 6.30
05.07.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m2 8.13 1.28 10.41
05.07.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESTRUCTURAS m2 15.51 26.53 411.48
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA OBRAS DE ARTE
05.07.05 (desarenador) kg 65.58 4.39 287.90
05.07.06 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 1.71 350.19 598.82
05.07.07 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE m2 11.03 12.54 138.32
SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA CAMARA DE
05.07.08 VALVULAS INGRESO 3" A RESERVORIO GLB 1.00 1,028.08 1,028.08
05.08 CAJA DE VALVULAS SALIDA 4" DE RESERVORIO 4,421.02
05.08.01 TRAZO Y REPLANTEO EN ESTRUCTURAS m2 1.44 0.58 0.84
EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00 MT TERRENO
05.08.02 NORMAL m3 2.30 6.43 14.79
05.08.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m2 6.24 1.28 7.99
05.08.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESTRUCTURAS m2 11.04 26.53 292.89
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA OBRAS DE ARTE
05.08.05 (desarenador) kg 62.57 4.39 274.68
05.08.06 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 1.17 350.19 409.72
05.08.07 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE m2 12.48 12.54 156.50
SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA CAMARA DE
05.08.08 VALVULAS SALIDA 4" DE RESERVORIO GLB 1.00 3,263.61 3,263.61
06 RED DE DISTRIBUCION 95,486.03
06.01 TENDIDO DE TUBERIAS 58,196.46
06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO DE ZANJAS m 4,738.57 0.23 1,089.87
06.01.02 EXCAVACION DE CAJA DE CANAL EN TIERRA ( A MANO) m3 1,279.41 8.57 10,964.54
REFINE Y NIVELACION ZANJA TERR.NORMAL PARA TUB.
06.01.03 1"A 4" m2 7,818.64 0.26 2,032.85
06.01.04 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA PVC SAP m 4,738.57 0.64 3,032.68
06.01.05 PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-10 D=1" m 1,815.10 4.16 7,550.82
PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-10 D=1
06.01.06 1/2" m 1,372.10 4.96 6,805.62
06.01.07 PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-5 D=2" m 349.55 5.81 2,030.89
06.01.08 PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-7.5 D=2" m 271.20 7.20 1,952.64
06.01.09 PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-5 D=3" m 274.80 10.11 2,778.23

Página
55
06.01.10 PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC-SAP C-5 D=4" m 655.82 20.11 13,188.54
06.01.11 RELLENO Y COMP.MAT.PROPIO EN ZANJAS m3 1,279.41 4.28 5,475.87
SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA RED DE
06.01.12 DISTRIBUCION QUEHUAR GLB 1.00 1,293.91 1,293.91
06.02 CAMARAS ROMPE PRESION 14,186.67
06.02.01 TRAZO Y REPLANTEO EN ESTRUCTURAS m2 13.64 0.58 7.91
EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00 MT TERRENO
06.02.02 NORMAL m3 13.64 6.43 87.71
06.02.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m2 62.44 1.28 79.92
ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30.00 MT (A
06.02.04 MANO USANDO CARRETILLA) m3 17.73 3.43 60.81
06.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESTRUCTURAS m2 62.44 26.53 1,656.53
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA OBRAS DE ARTE
06.02.06 (desarenador) kg 597.36 4.39 2,622.41
06.02.07 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 12.08 350.19 4,230.30
06.02.08 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE m2 76.08 12.54 954.04
SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA CAMARA
06.02.09 ROMPEPRESION Ø>=3" GLB 6.00 381.04 2,286.24
SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA CAMARA
06.02.10 ROMPEPRESION Ø<3" GLB 5.00 440.16 2,200.80
06.03 CAJA DE VALVULA DE CONTROL 10,885.68
06.03.01 TRAZO Y REPLANTEO EN ESTRUCTURAS m2 5.69 1.51 8.59
EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00 MT TERRENO
06.03.02 NORMAL m3 8.66 6.43 55.68
06.03.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m2 30.65 1.28 39.23
ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30.00 MT (A
06.03.04 MANO USANDO CARRETILLA) m3 11.26 3.43 38.62
06.03.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 14.97 29.57 442.66
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA OBRAS DE ARTE
06.03.06 (desarenador) kg 492.04 4.39 2,160.06
06.03.07 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 4.41 350.19 1,544.34
06.03.08 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE m2 14.97 12.54 187.72
06.03.09 SUMINISTRO DE ACCESORIOS CAJA DE VALVULA Ø>02" GLB 6.00 589.74 3,538.44
06.03.10 SUMINISTRO DE ACCESORIOS CAJA DE VALVULA Ø<2" GLB 11.00 260.94 2,870.34
06.04 HIDRANTES 12,217.22
06.04.01 TRAZO Y REPLANTEO EN ESTRUCTURAS m2 15.04 0.58 8.72
EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00 MT TERRENO
06.04.02 NORMAL m3 4.51 6.43 29.00
06.04.03 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL m2 51.37 1.28 65.75
ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30.00 MT (A
06.04.04 MANO USANDO CARRETILLA) m3 5.87 3.43 20.13
06.04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESTRUCTURAS m2 49.78 26.53 1,320.66
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA OBRAS DE ARTE
06.04.06 (desarenador) kg 255.75 4.39 1,122.74

Página
56
06.04.07 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 5.68 350.19 1,989.08
06.04.08 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE m2 41.30 12.54 517.90
SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA HIDRANTE CABEZAL
06.04.09 SIMNPLE PASANTE DE 3/4" GLB 58.00 114.84 6,660.72
SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA HIDRANTE CABEZAL
06.04.10 DOBLE PASANTE DE 3/4" GLB 3.00 160.84 482.52
07 EQUIPAMIENTO 4,793.50
07.01 SUMINISTRO DE ACCESORIOS PARA EQUIPO MOVIL GLB 10.00 266.53 2,665.30
07.02 SUMINISTRO EQUIPO COMPLEMENTARIO GLB 1.00 2,128.20 2,128.20
08 ASISTENCIA TECNICA 13,500.00
08.01 ASISTENCIA TECNICA GLB 1.00 1,350.00 13,500.00
09 CONTROL DE CALIDAD 1,359.40
09.01 CONTROL DE CALIDAD RIEGO QUEHUAR GLB 1.00 805.00 805.00
09.02 PRUEBA DE PRESION EN REDES Ø<5" und 3.00 184.80 554.40
10 ACCIONES DE MITIGACION DE IMPACTOS 1,969.66
10.01 REFORESTACION CON ESPECIES NATIVAS HA 1.00 1,680.36 1,680.36
10.02 LETRINAS P/PERSONAL DE OBRA und 1.00 289.30 289.30
11 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO 11,749.50
MEDIDAS DE REDUCCIOPN DE RIESGO POR HELADA -
11.01 GRANIZO EN SIST. DE RIEGO HA 21.00 559.50 11,749.50
12 FLETES 6,623.00
12.01 FLETES QUEHUAR-HUASAO ALTERNATIVA2 GLB 1.00 6,623.00 6,623.00

TOTAL COSTO DIRECTO 241,531.67


GASTOS GENERALES 35,441.54
GASTOS DE SUPERVISION 9,241.63
TOTAL PREPSUPUESTO 286,214.84

Página
57
3.4.4 PROGRAMACIÓN GANTT DEL PROYECTO

CRONOGRAMA DE ACCIONES DE IMPLEMENTACION

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN EL SECTOR


PROYECTO: DE COCHAPAMPA DE LA C.C. SARATOHUAYLLA
REGION: CUSCO DISTRITO: HUAROCONDO
PROVINCIA: ANTA COMUNIDAD: SARATOHUAYLLA
AÑO
UNI CANTIDA 2-
ITEM DESCRIPCION D D MONTO AÑO 0 AÑO 1 10 F
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A) ESTUDIOS M
Elaboracion de Exp.
Tecnico Und 1 6500.00
Aprobacion del
expediente
B) INFRAESTRUCTURA G
1.00 Obras Preliminares y
Und. 1 615.97 615.97

2.00 Reservorio
und 1 39475.18 13158.39 13158.39 13158.39

3.00 Caja de valvula principal


und 1 1138.31 1138.3

4.00 Red de Distribución


ml 3500.00 55713.98 18571.33 18571.33 18571.33
Cajas de Valvulas de
5.00 Control
und 5 3196.96 3197.0
Cajas de Valvulas de
6.00 purga
und 1 417.96 418.0

7.00 Camara rompe presion


Und 2 1843.40 1843.40

8.00 Hidrantes
und 56 11200.14 11200.14

9.00 Equipo Movil


GLB 30 6885.90 6885.9

10.00 Equipo Complementario


GLB 1 2191.80 2191.8

Página
58
11.00 Fletes
GLB 1 6106.96 1526.74 1526.74 1526.74 1526.74
Mitigacion de impactos
12.00 ambientales
GLB 1 6183.18 6183.18

13.00 Prevencion de riesgos


GLB 1 7335.73 3667.87 3667.87

Gastos Generales 28461.09


Supervision de obra 4269.16
C) CAPACITACION EN MANEJO DE SIST. RIEGO G
Fortalecimt. de
organizac. Y
GLB 13,500.00
Manejo del sistema de
riego
195,035.73
D) OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y GESTION (*)
Operación del sistema GLB 456.75
Mantenimiento del
sistema GLB 1,363.64
Gestion del comité de
riego GLB 240.00

TOTAL 2,060.39

Página
59
3.4.5 EVALUACIÓN DEL PROYECTO, EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL Y RIESGOS
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Estado actual Con el proyecto
En la agricultura:
Maíz y papa (exclusivo para Maíz, papa – olluco, tarwi –
consumo) quinua, pastos mejorados,
hortalizas,
Otros,
En la forma del riego:
Por inundación la eficiencia es Por aspersión la eficiencia es
de 30 a 50 % de 60 a 70%
En el área de cultivos
8 hectáreas de cultivos 14 hectáreas de cultivos.
IMPACTO AMBIENTAL
Con el objeto de garantizar el crecimiento económico de la población beneficiaria
del proyecto en armonía con el medio ambiente, manejando adecuadamente los
recursos agua y suelo, dentro del concepto de desarrollo sostenible, como lo
establece la Comisión Mundial del Medio Ambiente en 1987 en la ONU, bajo el título
de “Nuestro futuro común” se demanda la necesidad de preservar los recursos para
las generaciones futuras; se ha procedido a efectuar la Evaluación del Impacto
Ambiental, utilizando la metodología de la Lista de Chequeo Descriptivo,
recomendado para este tipo de estudios, atendiendo las características de su
naturaleza y magnitud. La metodología que se muestra en los anexos involucra las
etapas de ubicación, diseño y planificación, ejecución, operación y mantenimiento.
IDENTIFICACION DE IMPACTOS
La ficha de evaluación de impacto ambiental determinó que el proyecto tendrá
Categoría 2, debido que la totalidad de los impactos ambientales se darán por la
Ubicación física y Diseño del Proyecto; teniendo un grado de impacto LEVE sobre
los puntos siguientes:
 Alteración de los recursos de agua en relación a la cantidad y a la situación
física (caudal ecológico)
 Alteración del balance hídrico.
Página
60
 Perturbación del hábitat y/o alteración del Medio Ambiental Natural.
 Destrucción y/o alteración del hábitat.
 Deterioro o mal uso de las obras.
 Falta de sostenibilidad del proyecto.
 Deterioro de la calidad visual del paisaje (paisaje protegido, plan especial de
protección, vistas panorámicas y paisaje).
3.4.6 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
MEDIDAS DE CONTROL Y MITIGACIÓN
ALTERACIÓN DE LOS RECURSOS DE AGUA EN RELACIÓN A LA CANTIDAD
Y A LA SITUACIÓN FÍSICA (CAUDAL ECOLÓGICO) - ALTERACIÓN DEL
BALANCE HÍDRICO.
Su ocurrencia se dará implícitamente si el uso del agua de la fuente es alterado
hasta límites mayores a los pronosticados (6 l/s) o si el caudal de la fuente se reduce
en más de 0.50 l/s (Como resultado de algún fenómeno catastrófico); con lo cual el
caudal ecológico se haría insuficiente; ante ésta posibilidad; la única alternativa de
atenuación será la implementación de los planes de riego y la capacitación hasta
alcanzar o superar los supuestos de la eficiencia de riego. Así mismo la alteración
de la calidad del agua será resguardada por la instalación de letrinas que
asegurarán la buena disposición de los residuos.
PERTURBACIÓN DEL HÁBITAT Y/O ALTERACIÓN DEL MEDIO AMBIENTAL
NATURAL - DESTRUCCIÓN Y/O ALTERACIÓN DEL HÁBITAT
Este efecto se reducirá o eliminará en la medida en que se reduzcan los ruidos,
emisiones de gases y se dispongan adecuadamente los residuos de la
construcción, en especial la disposición de los excedentes de excavación; por lo
cual e dispuso de partidas para el traslado de éstos materiales hasta lugares
apropiados.
DETERIORO O MAL USO DE LAS OBRAS
El deterioro prematuro y/o irreversible de las obras, por mal uso o más
frecuentemente por desconocimiento en su operación, tiene un significado negativo
para los entes de apoyo y para los agricultores que se ven frustrados al no encontrar
soluciones a problemas que muchas veces son ocasionados por su propia
negligencia abandonan las estructuras y las tienen sin uso.

Página
61
Para evitar este inconveniente, se implementarán cursos de capacitación teórico
práctico en materia de operación y mantenimiento, reparación del sistema de riego;
paralelamente se asignarán responsabilidades individuales a los beneficiarios para
que asuman el compromiso de cuidar las obras, tal como se indica en el plan de
capacitación en manejo del sistema de riego.
FALTA DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
Otro de los problemas que atentan contra la sostenibilidad de los pequeños y
grandes sistemas de riego, es la falta de una organización social fortalecida para:
la operación, mantenimiento, refacción y rehabilitación las obras de infraestructura
de riego. En muchas comunidades los usuarios cuentan con una organización que
cumple débilmente sus funciones entre otras de: reparto de agua en épocas de
máxima demanda; actividad esta que incluso a veces se torna anárquica por la falta
de cumplimiento del orden establecido, algunas veces se produce generalmente
robo de agua, no se cumplen las reglas y los roles del riego. etc. estos hechos, han
permitido por ejemplo el uso del agua de riego solo en forma complementaria en la
campaña grande y no se siembran cultivos de segunda campaña bajo riego.
Ante esta situación, se implementará paralelamente a la construcción del sistema
de riego, el Plan de Capacitación en Manejo del Sistema de Riego, que incorporará
acciones de fortalecimiento organizacional, capacitación en operación,
mantenimiento y conservación del sistema de riego, riego parcelario y manejo de
cultivos así como asistencia técnica y acompañamiento para el proceso productivo,
considerando que este aspecto es medular para alcanzar la sostenibilidad del
proyecto.
DETERIORO DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE
Debido en especial a los movimientos de tierra masivos, se altercará
sustancialmente algún sector designado como botaderos y las coronas de los
taludes de corte, por lo que se ha presupuestado la reforestación de estas zonas
con especies nativas.
ANALISIS DE RIESGO
Utilizando las pautas metodológicas para el Análisis de riesgo, se pudo verificar que
eventos meteorológicos como las heladas y granizadas cuya recurrencia se dará al
menos 2 veces durante el horizonte del proyecto, representando un Peligro Alto, el
cual asociado a la Vulnerabilidad Baja del Factor Resiliencia representado por la

Página
62
reducida presencia de recursos financieros y debilidades a nivel organizativo y de
gestión, generan un Riesgo Medio, que requiere ser atendido para reducir los daños
que la ocurrencia de los eventos climáticos negativos, representados en éste caso
por las pérdidas en las cosechas durante la etapa de operación. Siendo necesario
de reducir los daños ante la ocurrencia de eventos climáticos negativos, que podría
ocasionar pérdidas en las cosechas durante la etapa de operación. En tal sentido
se ha previsto implementar un Mecanismo auto sostenido de Resguardo de
Recursos como semillas, abonos, mano de obra y equipos que permitan reponer
los sembríos después de ocurridos los eventos. Este sistema consistirá en la
implementación de un Almacén de insumos entregado al Comité de regantes para
su venta cada año en caso de que no hayan sido utilizados para reducir riesgo y de
ser el caso de ocurrencia de granizadas o heladas severas entregarlos como
contraprestación de mano de obra para la siembra y actividades culturales afines.

Página
63
 ANEXOS:
 PLANOS:
 Ubicación
 Planteamiento hidráulico (topología del proyecto)
 Planos clave (hidrológico, geológico, riesgos, etc.)
 Planos de las infraestructuras hidráulicas más
importantes
 Otros planos importantes
 Tablas utilizadas.
 Otros a criterio.

Página
64
CONCLUSIONES
 La magnitud del proyecto, se reajustó considerablemente ya que en el mes
de mayo se hizo una primera visita observándose que la fuente poseía un
caudal de 20l/s aproximadamente; por ello para compatibilizar el balance
hídrico, fue necesario reducir las áreas de riego a ser integradas al sistema.
 Por lo anterior se sugiere realizar una serie de aforos consecutivos durante
el año, que este a cargo de los usuarios, para establecer un registro de la
disponibilidad del recurso y así poder contar con información confiable para
la realización de ajustes durante el periodo de operación.
 Habiendo establecido y presupuestado las Medidas de Reducción de Riesgo
por Helada - Granizo En Sistema. de Riego; se sugiere que se establezcan
los parámetros de acuerdo a lo evaluado y especificado en la etapa de perfil,
a través de cursos expuestos en la Asistencia técnica.
 Los valores de la ETP son bastante altos, ya que se utilizan índices de
Insolación probable, también altos, ya que se trata de los promedios de las
estaciones índice que superan el 50% de horas de insolación diaria,
expresado en la variable horas teóricas de sol.
 La oferta se estima en base al caudal aforados para la cuenca en el mes de
Septiembre.
 En cuanto a la demanda, se estableció en función a la cédula de cultivo y
calendario de siembras y cosechas; por ello en la condición con proyecto, se
establece una demanda mayor, ya que la cédula se presenta mejorada con
una mayor intensidad del uso del suelo.
 En cuanto al caudal máximo, se tiene un valor sumamente alto, debido en
particular a las condiciones de la escorrentía y precipitaciones máximas, que
como se ha dicho presentan irregularidades respecto de lo usual en la Sierra
del Cusco.
 En el caso de la Oferta en ausencia de un registro más extendido que permita
una estimación de las variaciones del caudal en las fuentes, se opta por
expresar la oferta del primer semestre como una continuidad de los caudales
aforados y en el segundo semestre una proyección de los mismos, por ello
es recomendable que se verifiquen los caudales y su evolución durante el

Página
65
tiempo, de forma que se pueda establecer un parámetro que estime la
variabilidad del flujo anual.
 La cedula de cultivo está construida en función a las principales especies o
de cultivo intensivo encontradas en la zona, sin embargo no condiciona a
mantener una sola tipología de cultivo a futuro, ya que viene a ser sólo un
parámetro de cálculo, la necesidad de riego en caso se propongan nuevos
cultivos deben trabajarse con un profesional, para calcular las frecuencias
de riego y tiempo de riego por jornal.

Página
66
DICCIONARIO DE TÉRMINOS
 ABSORCION. Penetración de moléculas fluidas en un material poroso con
el que estén en contacto, como consecuencia del gradiente de energía en la
interfaz.
 ADSORCION. Proceso porque el que el agua o cuerpos disueltos,
materiales dispersos o coloides son atraídos y se concentran sobre la
superficie de un sólido por enlaces físicos y químicos.
 AGUA CONTAMINADA. Presencia en el agua de material dañino e
inconveniente obtenido de las alcantarillas, desechos industriales y del agua
de lluvia que escurre en concentraciones suficientes y que la hacen
inadecuada para su uso.
 AGUA DEVUELTA. Agua extraída de cualquier fuente y evacuada sin
utilizarse. Ocurre principalmente durante las actividades de minería o de
construcción.
 AGUA DULCE. Agua que generalmente contiene menos de 1 000
miligramos por litro de sólidos disueltos.
 AGUA DURA. Agua alcalina que contiene sales disueltas que interfieren con
algunos procesos industriales e impiden que el jabón haga espuma.
 AGUA RESIDUAL. Agua contaminada no purificada, proveniente de las
unidades industriales, de los hogares o agua de lluvia contaminada por los
asentamientos urbanos.
 AGUAS SALINAS. Aguas que contienen cloruro de sodio entre 500 - 3,000
ppm. Se vuelve más desagradable si la concentración de sal es entre 1,000
y 5,000 ppm.
 AGUAS SUBTERRÁNEAS. Agua dulce encontrada debajo de la superficie
terrestre, normalmente en mantos acuíferos, los cuales abastecen a pozos
y manantiales.
 AGUAS SUPERFICIALES. Toda el agua expuesta naturalmente a la
atmósfera (ríos, lagos, depósitos, estanques, charcos, arroyos, represas,
mares, estuarios, etcétera) y todos los manantiales, pozos u otros
recolectores directamente influenciados por aguas superficiales.

Página
67
 ALCALINIDAD. Capacidad cuantitativa de los medio acuosos para
reaccionar ante los ionice hidróxidos. La alcalinidad es un fenómeno que
representa la capacidad de neutralización ácida de un sistema acuoso
 ALTURA GEOMÉTRICA. Mide el desnivel existente entre el nivel del agua
aspirada y la altura de salida
 ALTURA DE ASPIRACIÓN. Distancia vertical existente entre el nivel del
agua aspirada y el eje de la bomba
 ALTURA DE IMPUSION. Distancia vertical entre el eje de la bomba y la
superficie del agua el depósito de impulsión o el punto de descarga libre de
la tubería de impulsión
 ALTURA DE ROZAMIENTO. Es el producto entre la perdida de carga y la
longitud de la tubería
 ALTURA MANOMETRICA. Suma de la altura geométrica, de rozamiento y
de presión
 AMELGA .Como unidad de riego por superficie.
 AVELGAMIENTO. Técnica por la que es da salida y corriente a las aguas
muertas o a la excesiva humedad de los terrenos, por medio de zanjas y
cañerías.
 BOCA DE RIEGO. Abertura en un conducto de agua en la cual se enchufa
una manga para regar.
 BOCA DE ACOMETIDA. Boca terminal en un conducto de alimentación de
una red a presión en la cual se enchufa uno o varis conductos para distribuir
el agua a tomas de regantes individuales.
 CALIBRE. Diámetro interior de objetos huecos, como tubos, conductos,
cañerías.
 CAMPO DE RIEGO. Terreno de regadío
 CAÑONES. Es un sistema de riego con desplazamiento continuo de un gran
aspersor
 CAÑONES VIAJEROS. Es un cañón montado sobre un carro que se
desplaza con ayuda de un cable y es alimentado por una manguera flexible,
arrastrada detrás del carro, estando el otro extremo unido permanentemente
a un hidrante

Página
68
 CAPACIDAD DE CAMPO. Cuando el suelo contiene agua y no pierde por la
acción de la gravedad
 CAUDAL. Cantidad de agua que mana o corre por unidad de tiempo
 CAUDAL SÓLIDO. Cantidad de material sólido que transporta el agua por
unidad de tiempo
 CICLO DEL AGUA. El calor del sol evapora el agua de la tierra y de los
cuerpos de agua; este vapor de agua (gas), siendo más ligero que el aire,
sube hasta alcanzar el nivel superior más frió del aire, donde se condensa
en forma de nubes. Además, la condensación produce precipitación la cual
cae a la tierra como lluvia, aguanieve o nieve. Algo de agua es retenida por
el suelo y alguna escurre regresando a los ríos, lagos y océanos; a esta
secuencia de eventos climatológicos se le llama ciclo del agua.
 COEFICIENTE DE CULTIVO (Kc.). Es un coeficiente que nos sirve para
calcular la evapotranspiración del cultivo, depende de las características de
las plantas y expresa la variación de su capacidad para extraer el agua del
suelo durante el periodo vegetativo
 CONCESIÓN DE AGUAS. Otorgamiento gubernativo que autoriza el
volumen de agua que un sistema de riego podrá aportar y distribuir a su zona
regable durante un tiempo prefijado. La concesión deberá ser establecida
con una cierta garantía y se materializara en una dotación real en función de
los recursos hídricos disponibles.
 CONDICIONES CLIMÁTICAS LOCALES. Es un factor de corrección que se
aplica a la evapotranspiración por las variaciones climatológicas producidas
de un año a otro
 CONDUCCIÓN. Transporte del agua de una parte a otra. Conjunto de
conductos dispuestos para el paso del agua
 CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA. La cantidad de sales solubles en el
suelo.
 CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA. Agua que generalmente se usa para
beber, para la recreación, la agricultura, la propagación y producción de
peces y de otras especies acuáticas, para los procesos industriales y
agrícolas. Los niveles específicos de la calidad del agua deseable para usos
identificados como benéficos, son llamados "criterios de la calidad del agua"

Página
69
 DIÁMETRO NOMINAL. Diámetro exterior de los tubos.
 DEFICIT DE HUMEDAD DEL SUELO. Resequedad del suelo que ocurre
cuando es mayor la pérdida del agua por la evaporación que la captación de
la lluvia.
 DENSIDAD APARENTE. Es el peso de una muestra de suelo seco dividido
por el volumen ocupado por los poros
 DENSIDAD REAL. Es el peso seco del suelo dividido por el volumen de las
partículas sólidas
 DESALACION. Tratamiento para quitar sal al agua para diversos usos
 DOSIS DE RIEGO. Cantidad de porción de agua que se aplica por unidad
de superficie de cultivo en cada operación de riego. Es el agua que hay que
echar en cada riego
 DOTACIÓN. Gasto medio autorizado por una concesión, el cual habrá sido
justificado en función del agua disponible y de la demanda bruta que
conviene a los campos de riego a dominar por la red de distribución durante
un tiempo prefijado. Aportación real que se puede entregar a una superficie
regable durante el tiempo en el que el riego es necesario, o alo largo de toda
una campaña anual de riegos.
 DESALINIZACIÓN O DESALACIÓN. Extracción de sal de los océanos y de
aguas salubres. Puede lograrse por varios métodos: destilación, electro-
diálisis, cambio de ión, destilación de efectos múltiples, evaporación solar,
destilación por compresión de vapor, entre otros puntos.
 DISPOSICIÓN A TRES BILILLO. Formando triángulos equiláteros
 DRENAJE TERRESTRE. Construcción de drenajes en el campo para
remover el exceso de agua, los cuales ayudan al nacimiento de la cosecha
y mejoran su crecimiento a través de una ventilación mejorada y un
desarrollo de las raíces. Frena el crecimiento de la mala hierba y reduce la
incidencia de las enfermedades en las plantas.
 DUREZA DEL SUELO. Hace referencia al contenido de calcio y magnesio
que tiene un suelo
 EFICIENCIA DE RIEGO. Es la relación entre el agua que necesitan las
plantas o que hay que suministrar a las plantas y el agua total que hay que
suministrar al suelo
Página
70
 EFICACIA DE APLICACIÓN. Es la relación entre el agua aplicado y el
aprovechado por las plantas
 ESTACIONARIO. Permanente, no varía con el tiempo
 ESTRUCTURA DEL SUELO. Distribución y orden de las partículas
elementales del suelo en agregados y agrupaciones secundarias de estos
que caracteriza el suelo.
 EVAPOTRANSPIRACION. Conjunto de la evaporación que tienen lugar
desde el suelo a la atmósfera y la evaporación desde los estomas de la
planta del agua que estas han absorbido del suelo
 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL. La máxima evaporación que
producirá el cultivo verde que al sombrearse totalmente la superficie del
terreno y con el suelo bien provisto de agua
 FERTIRRIEGO. Aplicación conjunta de agua y fertilizantes.
 FILTRACIÓN. Proceso de tratamiento para remover del agua partículas
sólidas de materiales, pasándolas a través de un medio poroso tal como
arena o filtros hechos por el hombre. Este proceso generalmente se emplea
para remover partículas que contienen organismos patógenos.
 FLUJO UNITARIO. Caudal sólido recibido por unidad de superficie de cultivo
durante el tiempo de aplicación de riego
 FRECUENCIA DE RIEGO. Es el número de riegos que realizo
 GASTO. Cantidad de agua que pasa cada unidad de tiempo.
 GOLPE DE ARIETE. Es una modificación de la presión en una conducción
debida a la variación del estado dinámico del liquido
 HIDRANTE. Ver boca de riego
 HUMEDAD GRAVIMETRICA. Porcentaje de peso de suelo ocupado por
agua
 HUMEDAD VOLUMÉTRICA. Porcentaje de volumen de suelo ocupado por
agua
 INFILTRACIÓN. Proceso por el que el agua entra en los poros o intersticios
del suelo, a través de su horizonte superficial, desplazando al aire de los
mismos.
 LAVADO. Desalación del suelo debida al filtrado que resulta bajo el suelo
radical cuando la aportación infiltrada es mayor que el uso consuntivo.
Página
71
 LIXIVIACION: Desplazamiento de materiales de la solución del suelo por un
fluido líquido.
 LLAVE DE PASO: Instrumento que se intercala en una tubería para cerrar,
abrir o regular el curso de un fluido.
 MARCHITAMIENTO PERMANENTE. Hace referencia al estado que se
supone llega a producirse en plantas alimentadas, desde un suelo cuyo
agotamiento de agua útil les impide recuperar la lozanía al colocarlas en una
cámara húmeda.
 MARCO HIDRÁULICO. Arqueta sin tapa, que lleva en una de sus paredes
varios cañitos de distintos diámetros, calculados de modo que salga por cada
uno de determinada cantidad de agua cuando su nivel se mantiene en una
línea señalada en su parte interior.
 MARCO DE RIEGO. Es el espaciamiento entre aspersores.
 MATRICIAL. Se aplica al potencial hídrico determinado por la acción de las
fuerzas capilares adsorbentes entre el agua y la parte sólida del suelo.
 NECESIDAD DE LAVADO. Volumen de agua que ha de pasar a través del
suelo radical para que la concentración de solutos se mantenga aquí por
debajo de unos límites de tolerancia.
 NEBULIZACION. Riego por pulverización extrema a alta presión.
 NECESIDADES DE RIEGO cantidad de agua para satisfacer en un
momento dado una demanda dada de abastecimiento, o de riego, o para
usos industriales etc.
 NECESIDADES NETAS DE RIEGO. Es la diferencia entre la
evapotranspiración del cultivo y la precipitación eficiente
 NECESIDADES TOTALES DE RIEGO. Es el cociente entre las necesidades
netas y la eficiencia de aplicación
 NITRIFICACIÓN. Proceso por el cual el amonio en el agua de desecho
produce oxidación por nitrito y después por nitrato debido a reacción química
o bacterial. Es parte importante del ciclo del nitrógeno y permite que las
plantas verdes dispongan de materiales inorgánicos nitrogenados.
 NOMINAL. Se aplica pera especificar qué sé tarta del valor para homologar
el funcionamiento de un equipo bajo unas condiciones estándar.

Página
72
 NUDO. Lugar donde se cruzan varios conductos en una red, o donde se
hacen dos o más conexiones en una red de comunicaciones, con los
correspondientes controladores o servidores o repartidores
 PERDIDAS DE CARGA. Perdida de presión que experimenta el agua debido
al rozamiento contra las paredes del tubo por el que pasa
 PERDIDAS HÍDRICAS. Agua que sale del dominio hidrográfico de un
sistema de riego sin cumplir el objetivo para el que fue allí aportada.
 pH. Medida de acidez o de alcalinidad de una sustancia líquida o sólida. Un
valor pH de 0-7 describe acidez y de 7-14 indica alcalinidad, mientras que
pH=7 indica neutralidad. El pH en un medio incide en la forma de sus
substancias componentes
 PIVOT. Maquina consistente en un ramal para riego por aspersión que rota
alrededor de una torre central fija, en cabeza, donde se alimenta.
 PERMEABILIDAD. Capacidad de un cuerpo de dejar pasar un fluido a su
través.
 PLUVIOSIDAD. Cantidad de lluvia que recibe un sitio en un periodo
determinado de tiempo, intensidad de lluvia.
 PLUVIOMETRIA MEDIA DE UN SISTEMA DE RIEGO. Caudal emitido por
un sistema de riego en función del área correspondiente al marco de riego
 PORCENTAJE DE SUELO INTERCAMBIABLE. Cantidad total de cationes
que puede intercambiar el suelo, depende de la textura y del contenido de
materia orgánica
 POROSIDAD. Volumen ocupado por los poros
 POTENCIA HIDRÁULICA. Es la potencia que necesita la bomba para
bombear el agua
 POTENCIAL GRVITATORIO: Energía de que dispone el agua sobre un
plano de comparación, debido a la fuerza de la gravedad.
 POTENCIAL HIDRÁULICO. Integra los sumandos gravitatorio y matricial, o
de presión
 PRECIPITACION EFECTIVA. Es aquella utilizada quitando lo que se pierde
 PRECOLACIÓN. Movimiento descendente de agua a través del perfil del
suelo, a causa de la influencia de la gravedad.

Página
73
 PULVERIZACIÓN. Acción de espaciar el agua de riego, o una suspensión o
solución nutritiva, en partículas muy tenues
 PUNTO DE MARCHITEZ. Momento en el cual las plantas ya no pueden
absorber toda el agua que necesitan y se marchitan irreversiblemente.
 RAMAL DE ASPERSIÓN DE GOTEO. Tubería sobre la que se disponen
aspersores o goteros, dispuesta, a su vez, sobre la tubería de alimentación,
o portarramales.
 RENDIMIENTO DE BOMBA. Relación entre la potencia entregada a la
corriente y absorbida en el eje de la bomba.
 RENDIMIENTO DE COSECHA. Producción por unidad de superficie.
 RIEGO POR ASPERSIÓN. El agua distribuida por sistemas a presión por
una serie de conductos, hasta los ramales de aspersión, es asperjada a la
atmósfera exterior a través de boquillas de desagüe apropiadas, que
constituye el último elemento de la red de distribución.
 RIEGO POR GOTEO. Aplicación del agua por medio de orificios emisores,
o goteros, en los que la velocidad de salida del agua es muy pequeña con
un gasto no superior a 16L/H.
 RIEGO CONTRA HELADAS. El aplicado para controlar el descendimiento
de temperatura con el calor cedido por el agua mientras se solidifica.
 RIEGO LOCALIZADO. El agua es distribuida mediante los ramales a
presión de los llamados sistemas de microrriego, o microirrigacion, de forma
que el desagüe que se produce no moja toda la superficie del suelo.
 RIEGO PROGRAMADO. El determinado para ser aplicado
automáticamente.
 RIEGO DE SOCORRO. Riego eventual, por circunstancias excepcionales,
en áreas donde la lluvia suele bastar para suministrar la mayor parte del
agua precisa.
 RIEGO SUBTERRÁNEO: aplicación del agua por debajo de la superficie del
suelo, por zanjas o por tuberías.
 RIEGO POR SUPERFICIE. Aplicación del agua dejándola escurrir
libremente en cabeza de canteros asurcados ( por surcos; por
corrugaciones, surcos de contorno; surcos alterados)o no (a manta,
cubriéndolo con una capa de agua, por inundación; por desbordamiento y
Página
74
por escurrimiento; por tablares de contorno, o con escurrimiento libre o
guiado por regueras rasas) y cuya superficie deja infiltrada.
 SATURACIÓN. Un suelo está saturado cuando todos sus poros están
ocupados por agua
 SEDIMENTACIÓN. En tratamiento de aguas negras la acción de permitir un
establecimiento de las aguas por algún tiempo para dejar que los sólidos de
mayor densidad que el agua se asienta por gravedad, facilitando así su
superación y extracción.
 SISTEMA DE RIEGO DE AVANCE FRONTAL. Es una estructura igual a un
pívot, sin embargo se desplaza a una velocidad constante regando un
rectángulo de tierra
 SOBRANTE. Aguas excedentes o que escapan del dominio hidrográfico de
un sistema de riego y que retornan al dominio hidrográfico general, como
aguas de cola, descargas operacionales, escorrentías, filtraciones, fugas.
 SOBRESATURACIÓN HÍDRICA. Inundación y sobre irrigación natural que
conlleva niveles de agua subterránea a la superficie, desplazando el aire en
el suelo con cambios respectivos en los procesos del suelo y de acumulación
de substancias tóxicas que impiden el crecimiento de las plantas
 SUELO AGRÍCOLA. Se refiere a las clases principales de uso de las
propiedades agrícolas e incluye las tierras bajo granjas construidas por
separado, los patios y sus anexos, terrenos no cultivados permanentemente,
tales como pedazos de tierra no cultivados, riberas, senderos, zanjas, tierras
no aradas inmediatas a los setos o cercados y bordos.
 TEMPERO. Un suelo está en tempero cuando el contenido de humedad es
óptimo y por lo tanto es idóneo parar realizar el laboreo
 TENSIÓN HÍDRICA: un país tiene tensión hídrica cuando el suministro anual
de agua dulce renovable está entre los 1.000 y 1.700 metros cúbicos por
persona. Esos países probablemente experimenten condiciones temporales
o limitadas de escasez de agua.
 TERMINAL; extremo de un ramal de la red de distribución de agua de riego,
o de línea de comunicación de sus sistemas de telemedida o telecontrol,
preparado para facilitar su conexión con otras instalaciones.

Página
75
 TEXTURA DEL SUELO. Proporción relativa de varias fracciones de
partículas elementales de un suelo, agrupadas por su tamaño.
 TIEMPO DE RIEGO. Cantidad de agua aplicada en función de la
pluviométrica del sistema de riego utilizado
 TOMA DE REGANTE. Abertura u orificio donde el agua de riego queda a
disposición del usuario.
 TUBERÍA. Conducto formado por tubos donde se lleva el agua.
 TUBO, Pieza hueca, generalmente cilíndrica, para le transporte del fluido.
 TURNO. Es cociente entre el tiempo que estoy regando y el número de
riegos que realizo
 TURBULENCIA. Conducción propia del régimen de movimiento con
fluctuaciones rápidas que se superponen al movimiento de transporte.
 TURBULENCIA ESPECÍFICA. Gramos de material sólido transportados por
unidades de agua
 VÁLVULA. Pieza que, colocada en una abertura de máquinas o
instrumentos, sirve para interrumpir alternativa o permanentemente la
comunicación entre dos de sus órganos, o entre estos, y el medio exterior,
moviéndose a impulso de fuerzas contrarias.
 VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN. Es la cantidad de agua que se infiltra en
un suelo y que varía de unos suelos a otros en función de la textura
 USO DEL AGUA FUERA DE SU CURSO. Agua apartada o desviada de
una fuente superficial o subterránea, para el suministro público, industrial,
de irrigación ganadera, generación de energía termoeléctrica u otros usos

BIBLIOGRAFÍA
 AVIDAN, Albert (1994) “Determinación del Régimen de Riego de los
Cultivos” Estado de Israel Ministerio de Agricultura HAIGUD – Sociedad para
la transferencia de Tecnología.
 DE PIEROLA J. (1994) “Diseño de Obras Hidráulicas” 1ra Edición Lima –
Perú.

Página
76
 FUENTES YAGUE, José Luis (2003). “Técnicas de Riego” 4ta Edición
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Mundi Prensa Madrid –
España.
 GESTAR, descripción de uso y aplicación. Escuela Politécnica Superior de
Huesca.
 MASAL (2003), “Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas”.
 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA
Y LA ALIMENTACIÓN (FAO Número 24), 1994.
 PORNAMACHCS –SNV (1999)”Diseño de pequeñas Sistemas de Riego por
Aspersión Presurizado por Gravedad” Cajamarca, Perú.
 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. LIMA, ENERO 2007
 SALINAS SEMINARIO, Miguel (2008) “Elaboración de Expedientes
Técnicos” Lima-Perú. Pg.10.editorial ICG.
 VASQUEZ VILLANUEVA, A. (2000) “El Riego – Principios Básicos”. Tomo l
Lima – Perú.
 VILLÓN BEJAR, Máximo (2000),”Diseño de estructuras hidráulicas” 1ra
Edición Villón Lima –Perú.
 NORMA TÉCNICA PERUANA NTP-ISO 15081 (2011).
 http://elsercor.com/listadeprecios/pavco/pavco.pdf (catálogos de accesorios
PVC SAP).
 http://dihyc.com.pe/producto/2/(catalogo de TUBERIAS-HDPE).
 http://www.yadiranicol.com/accesorios/hdpe_valvula_aire.html (catalogo de
válvula de aire).
 http://es.naandanjain.com/uploads/catalogerfiles/000Spanish/Sprinklers/Spr
inklers%20Booklet/NDJ_AG_cat_span_250111_F.pdf (catalogo de
aspersor).

Página
77

S-ar putea să vă placă și