Sunteți pe pagina 1din 21

Escultura y sus principales características

POSTED ON 24 ENERO, 2018 BY CAPITAL DEL ARTE


La palabra escultura procede del latín sculpere, que quiere decir esculpir.
En otras palabras, es el arte que involucra la acción de tallar, esculpir,
moldear o cincelar algún material, con el objetivo de crear una figura con
volumen.

Desde la época paleolítica el hombre ya practicaba la escultura, tanto como


arte como objetos de uso mágico-religioso, utilizando la piedra, el hueso y el
marfil. En la actualidad la escultura es considerada como una de las Bellas
Artes.

Características generales de la escultura:


 Materiales: una escultura puede emplear diversos materiales que
son los que dará expresividad a la pieza como la piedra, barro,
mármol, madera, el yeso, cobre, bronce, plata, hierro, plástico,
resinas, etc.
 La forma: El escultor puede producir formas solidas de tamaño y
configuración diversos; una escultura puede ser Figurativa o
Abstracta, Orgánica o Geométrica.
 El volumen y el espacio: En una escultura las formas están
relacionadas unas con otras por el espacio, distancias y los
ángulos que hay entre ellas, lo que dará al espectador una
variedad de relaciones forma-espacio cuando se las observe desde
diferentes puntos de vista. El volumen, según su entorno, se
clasifica en:

 El movimiento: Una escultura tendrá dos tendencias:


 Exenta: La escultura puede ser vista por diversos ángulos
y puntos de vista.
 Relieve: Es una variante de la escultura que va de lo
bidimensional a lo tridimensional.
 Monumental: Es la escultura que rompe las proporciones
regulares en relación al ser humano, se integra en
espacios abiertos.
 Ornamental: Escultura vinculada al uso en la
arquitectura, formando parte de la concepción del
proyecto.
 La superficie: denominada textura se produce al alterar la parte
exterior de la construcción, mismas que pueden:
 Físicas: en el momento que utilicemos un instrumento y logremos
un esgrafiado, golpeado o pulido de una superficie;
 Conceptuales: cuando la distribución de elementos en las caras
de la pieza logre un contraste entre los diferentes elementos de la
escultura
 Color: está en función de la materia seleccionada y de las
variaciones producidas en el mismo por la aplicación de ceras,
colorantes y barnices en esculturas de madera, y del ácido y calor
en las de metal.
 El movimiento: Una escultura tendrá dos tendencias:
 La física: piezas que cambian de posición en el espacio,
ya sea por una acción mecánica o por la de algún
fenómeno natural como el viento o el agua.
 La conceptual: donde la escultura no cambia de posición,
sino que es la vista del observador la que viaja por toda la
pieza provocándole a éste la sensación de ritmo y
dinamismo.
 La línea: es el contorno de la figura que nos indica la dirección y
relación de separación entre forma y espacio, así mismo determina
el estilo de la forma.
 Proporción: que es la relación de la pieza con su entorno, si se
percibe diminuta, pequeña, grande, exagerada o monumental.
La imagen es la escultura titulada “Boceto Persélidas” del artista Jorge
Marin

Escultura - Elementos
LA COMPOSICION EN LA ESCULTURA

En la escultura, la composición es la planificación, la colocación, la organización y


la selección de los diferentes elementos que aparecen en una obra según unos
criterios previamente planificados.

En principio los elementos compositivos de la escultura la mayoría de los


elementos existen. El espacio existe, el material existe; existe la gravedad, las
proporciones.
Los principales elementos que intervienen en cualquier composición escultórica,
son:

ELEMENTO 01: ESPACIO

El espacio es el área y superficie de la obra. Puede tener dos dimensiones (largo y


ancho) o tres (largo, ancho y altura).

La creación de una perspectiva visual, que da la ilusión de profundidad es otro


elemento de arte utilizado para crear un espacio.

El espacio puede ser clasificado como positivo y como negativo. Espacio


positivo es el espacio ocupado por un objeto y espacio negativo es el espacio entre
los objetos (espacios en blanco). La manera correcta de usar estos dos tipos de
espacios afecta a la totalidad de la composición.

En escultura la composición espacial viene determinada por los volúmenes


cóncavos y convexos. El volumen puede ser definido como la masa que ocupa un
lugar en el espacio, pero es la interacción con ese espacio que se establece una
relación entre los espacios “vacíos” que rodean o perforan al volumen y permiten
el paso de la luz modificando la apariencia de la forma, estos vacíos le otorgan a la
pieza características de dinamismo o rigidez, según sean aplicados.

También el volumen adquiere otros factores de relación, según su entorno, y se


pueden clasificar en:
 Volumen en Relieve: Es una variante de la escultura que va de lo bidimensional
a lo tridimensional, siempre tenemos una sola vista la frontal, puede ser en alto o
en bajo relieve, pero siempre denotarán volumen.
 Volumen Exento: Es la escultura que se integra a su medio, puede ser vista por
diversos ángulos y puntos de vista.
 Volumen Monumental: Es la escultura que rompe las proporciones regulares en
relación al ser humano, se integra en espacios abiertos y se caracteriza por
conformarse de un conjunto de elementos compositivos.
ELEMENTO 02: LUZ

Las composiciones escultóricas modelan la incidencia de la luz en el material, de


manera que creando una concavidad o una convexidad estamos alterando la
refracción de la luz en el material en el que estemos trabajando y por lo tanto
creando volúmenes.

La luz es el elemento primero y esencial para la percepción de los objetos, es una


condición de la percepción. Además de la luz solar en la escultura de nuestro siglo
ha sido decisiva la utilización de la luz artificial.

ELEMENTO 03: FORMA

La forma define objetos en el espacio. Una forma crea automáticamente otra forma
alrededor de ella. Cada forma tiene un peso visual en la composición. Para
equilibrar una composición hay que compensar el diferente peso visual de cada
forma según la intencionalidad de cada composición. Las formas, en general,
pueden ser figurativas abstractas, orgánicas o geométricas.

Podemos dividir las formas en tres tipos según su peso visual.

Natural, cuando representa algún elemento de la naturaleza como la silueta de una


hoja de árbol, de un caracol marino o el perfil de un rostro. Estas formas tienen,
además del peso visual que le dan las líneas que la delimitan, el peso del objeto
reconocido al que nos recuerdan, es decir, no lo vemos sólo como una forma sino
como la forma de algo que conocemos.

Geométrica, cuando existe esa relación matemática entre sus bordes y


encontramos figuras que reconocemos de manera abstracta como el cuadrado, el
círculo o el triángulo. El peso visual de estas formas también depende de cómo las
relacionamos con elementos conocidos.

Abstracta, Cuando no representa ninguna forma geométrica o natural que


pudiéramos reconocer y puede estar delimitada por líneas rectas, curvas o
combinadas. Su peso visual depende de sus características abstractas como las
líneas que la delimitan y su tamaño.
Para cualquiera de los tipos de formas antes mencionadas, después de sus
características innatas, su peso visual está determinado por su tamaño, textura,
color y colocación. Una forma grande atrae la vista más fácilmente que una forma
pequeña. Pero, al combinar formas de diferentes tipos con diferentes tamaños,
entonces las relaciones y tensiones entre ellas pueden modificar sus pesos visuales.
Por ejemplo, una forma natural como la silueta de un trébol tiene un alto peso
visual y una forma abstracta delimitada por curvas tiene un peso visual mucho
menor. Si la forma abstracta es más grande, entonces esto puede ser suficiente para
equilibrar las tensiones y apreciarlas visualmente con igual importancia.

Por supuesto, este peso visual de las formas que reconocemos es directamente
proporcional a nuestro entorno social y cultural.

ELEMENTO 04: MATERIAL

No es lo mismo utilizar madera que metal, plástico que cartón, o materiales


reciclados. Cada material da una expresividad diferente a la pieza.
Es la materia prima necesaria para la realización de una obra. El material es la
condición de posibilidad de la escultura, sin ella sería una mera abstracción sin
realidad en el mundo concreto. La forma depende en gran medida de la materia o
material de que se haga. El material influye en el método de trabajo.

ELEMENTO 05: COLOR

El color es el elemento más expresivo del arte y es visto mediante la luz reflejada
en una superficie.

El color del material escultórico es aditivo, aunque cada material posee su propio
color. Cuando se añade un color se están subrayando cualidades ópticas por encima
de las táctiles, se hace participar a la escultura de las peculiaridades de la pintura
PRÁCTICA PRUEBA ICFES LENGUAJE

PRUEBA DE LENGUAJE

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA


(TIPO 1)
Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro
posibilidades de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que
considere correcta

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 12 DE ACUERDO CON EL


SIGUIENTE TEXTO

HAY UNA RAZA DE HOMBRES

Hay una raza de hombres inadaptados,

una raza que no puede detenerse,

hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca

y vagan por el mundo a su antojo...

Recorren los campos y remontan los ríos,

escalan las cimas más altas de las montañas;

llevan en sí la maldición de la sangre gitana

y no saben cómo descansar.

Si siguieran siempre en el camino

llegarían muy lejos;

son fuertes, valientes y sinceros.

Pero siempre se cansan de las cosas que ya están,

y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.

(Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999: pág. 99.)

1. Según el texto de Capote, un rasgo característico de los hombres


inadaptados es

A. Su obstinación en permanecer despiertos.


B. Vivir al tanto de las nuevas modas.

C. Su total incapacidad para detenerse.

D. Tener una elevada conciencia ecológica.

2. Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es alguien que

A. Regresa siempre al mismo lugar.

B. Toma el camino ansiando lo desconocido.

C. Siempre viaja, porque su trabajo se lo exige.

D. Toma los caminos persiguiendo un amor.

3. Una raza de hombres contraria a !a que describe el texto de Capote


tendría

A. La ilusión de llegar a alguna parte.

B. El ansia de conocer nuevas tierras.

C. La necesidad constante de cambio.

D. El deseo de viajar frecuentemente.

4. En el texto Hay una raza de hombres, la posición del autor consiste en

A. Criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja.

B. Clasificar a los sujetos que persiguen la última novedad.

C. Exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su antojo.

D. Recordar las características de la maldición gitana.

5. La tarjeta de presentación de los hombres inadaptados deberla decir que


son
A. Deportistas.

B. Banqueros.

C. Vendedores.

D. Viajeros.

6. El texto de Capote sugiere un sistema social en el que dichos hombres


son inadaptados. Usted diría que lo

hombres adaptados a ese sistema son de carácter.

A. Sedentario

B. Indeciso

C. Vagabundo

D. Curioso

7. La sociedad contemporánea ofrece una alternativa a las inquietudes y los


gustos propios de la raza d<

hombres inadaptados a través de

A. la religión, porque les promete llevarlos a un futuro mejor.

B. los medios, porque los comunican con otras culturas.

C. el mercado, porque les brinda novedades de la moda.

D. la política, porque los enfrenta por la defensa de sus ideas.

8. Podemos afirmar que Truman Capote recurre al género poético porque


es el más adecuado para

A. Relatar las aventuras de los protagonistas.


B. Referir los viajes de los protagonistas.

C. Describir los hábitos de los protagonistas.

D. Idealizar la figura de los protagonistas.

9. Si algún objeto pudiera transformar en seres adaptados a los hombres


de que se ocupa Capote, éste

sería

A. Una brújula.

B. Un mapa.

C. Un ancla.

D. Una bitácora.

10. El título Hay una raza de hombres indica

A. El descubrimiento de una etnia desconocida.

B. La memoria escrita de un pueblo extinto.

C. El hallazgo de una antigua sociedad humana.

D. La comunión que existe entre los desarraigados.

11. Con la expresión: "la maldición de la sangre gitana" se hace una


generalización referente a la condición

A. Genética de las razas humanas.

B. Errante de los pueblos nómadas.

C. Extraña de los pueblos asiáticos.

D. Familiar de los tipos sanguíneos.

12. Los hombres inadaptados son


A. Malignos

B. Temerosos

C. Novedosos

D. Estáticos

PRUEBA DE LENGUAJE

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA


(TIPO 1) RESPONDA LAS PREGUNTAS 13 A 21 DE ACUERDO CON EL
SIGUIENTE TEXTO

LLEGÓ EL AUTOMÓVIL

Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de


Francia el primer carro que rodó en Colombia.

El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y


tomó el rumbo del rio Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a
Medellín a lomo de muía, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final
del recorrido tuvo que hacerse en andas.

El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos,


de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el
momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer
francés.

El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de


1899, día en el que también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando
Amador salió de su casa de la Calle de Aplacé, que se conocía como
"Palacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle para ver el
extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia.

Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios
habían sido importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de
automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado llamado el
"Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en
Medellín. frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909,13 pudientes
ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los
Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano.

13.En el texto Llegó el automóvil, la expresión: "desembarco en Puerto


Colombia" nos revela que el carro viajó desde París en

A.

Tren.

B.

Barco.

C.

Avión.

D. .

Camión.

14.Cuando el texto dice que "el final del recorrido tuyo que hacerse en
andas", evidencia una paradoja, porque el primer carro que rodó en
Colombia

A. Antes que transportar personas fue

transportado por ellas.

B. Fue estrenado en Medellín antes que

en Puerto Colombia
C. Fue tirado por muías, a causa de la falta

de combustible.

D. Tuvo por conductor a un francés en

lugar de un colombiano.

15. En el primer párrafo del texto Llegó el automóvil, paralelamente al relato


del itinerario seguido por el carro, se hace una descripción de la condición
de las rutas de la época para

A. Disminuir la importancia del transporte

fluvial.

B. Comparar a Medellín con la capital

francesa.

C. Mostrar los avances de la industria

automotriz.

D. Señalar la dificultad de la empresa de

Amador.

16. En la expresión: "de fabricación tan incipiente como lo era la industria


automotriz en el momento" el término subrayado se refiere a un tipo de
industria

A. Compleja.

B. Transnacional.

C. Sofisticada.

D. Rudimentaria.
17. El propósito del texto Llegó el automóvil, es

A. Describir las reacciones por la llegada

del carro a Colombia.

B. Rescatar la importancia histórica de

Carlos Amador.

C. Referir la llegada del primer carro a

Colombia.

D. Presentar los inicios de las carreras

automovilísticas.

18. La expresión: "fiebre del automovilismo" hace

referencia a

A. La afición creciente por las carreras de

carros.

B. El fastidio que se sintió frente al nuevo

invento.
C. El delirio en la importación de

automotores.

D. La enfermedad provocada por el uso del

automóvil.

19. En el texto Llego el automóvil, la función del titulo es

A. Evocar la información publicada en un texto anterior.

B. Completar la información que aparece a continuación.

C. Corregir la información equivocada que contenga el texto.

D. Indicar el contenido de la información que le sigue.

20. Teniendo en cuenta la manera como se presenta la información en el


texto, podríamos decir que es

A. Una nota periodística en la cual lo mas importante es el carácter


gracioso y divertido de lo que se

relata.

B. Un cuento donde el autor, con visión particular, narra hechos de la


historia.

C. Un articulo periodístico trascendental sobre el automóvil y la Guerra


de los Mil Días.

D. Una trascripción exacta de una vieja noticia, tal como fue publicada
en la época.
21. En el texto cuando se menciona" la naciente villa" se está haciendo
referencia a

A.

Puerto Berrío

B.

Barbosa

C.

París

D.

Medellín

RESPONDA LAS PREGUNTAS 22 A 24 DE ACUERDO CON EL


SIGUIENTE TEXTO

EL TESTAMENTO

Oye, morenita, te vas a quedar muy sola

porque anoche dijo el radio que abrieron el Liceo.

Como es estudiante ya se va Escalona

pero de recuerdo te deja un paseo (bis)

que te habla de aquel inmenso amor

que llevo dentro del corazón,

que dice todo lo que yo siento

que es pura nostalgia y sentimiento,


grabado en el lenguaje claro que tiene la tierra'e Pedro Castro (bis).

22. Según el texto anterior se puede afirmar que la temática planteada es

A. Romántica, pues sólo aborda el tema desgarrado del amor

B. De trova, pues narra noticias y transmite recados regionales y


personales

C. Costumbrista, pues describe las costumbres del Valle de Upar

D. Paisajista, pues retrata los atardeceres del campo en la región

23. Por la información contenida en el texto EL TESTAMENTO y por el


origen de la música tradicional

vallenata podemos deducir que la tierra de Pedro Castro es

A. El eje cafetero

B. La costa pacífica

C. Los llanos orientales

D. La costa atlántica

24. Por el marco geográfico al que hace alusión el texto anterior, podríamos
decir que se emparenta

culturalmente con la literatura de

A. Jorge Isaacs

B. Tomás Carrasquilla
; -

C. José Asunción Silva

D. Gabriel García Márquez


Tipos de cuentos

Hay dos tipos de cuentos:78

Cuento popular: es una narración tradicional breve de hechos imaginarios


que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero
difieren en los detalles, donde los autores son desconocidos en la mayoría
de los casos (aunque puede que se conozca quien lo recopiló). Tiene tres
subdivisiones: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y las fábulas y
los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones
tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos, un factor clave
para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como
ficciones.910

Cuento literario: es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura.


El autor en este caso suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se
presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes
características del cuento popular de tradición fundamentalmente oral. Se
conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que
constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras
manifestaciones de este tipo en lengua castellana es la obra El conde
Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante
don Juan Manuel en el siglo xiv.1112 En el mundo musulmán la colección
clásica más conocida es Las mil y una noches. En el renacimiento, fue
Giovanni Boccaccio el autor más influyente con su Decamerón. En los
tiempos modernos se consideran autores clásicos de cuentos Edgar Allan
Poe, Anton Chéjov, Leopoldo Alas y Jorge Luis Borges, entre muchos otros.

Estructura

El cuento se compone de tres partes:

Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde


se presentan todos los personajes y sus propósitos, pero principalmente se
presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción
es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases
para que el nudo tenga sentido.
Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el
problema de la historia; allí toman forma y suceden los hechos más
importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo
planteado en la introducción.

Desenlace, final o conclusión: Es la parte donde se suele dar el clímax y la


solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con
final abierto hay un desenlace, e incluso hay casos que dentro del cuento
puedes encontrar el clímax relacionado con el final.

Características

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros


narrativos:

Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para


funcionar como tal, recortarse de la realidad.

Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción-


consecuencias) en un formato de introducción-nudo-desenlace (consultar
artículo Estructura argumental).

Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el


cuento todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de
hechos.

Estructura central: todos los elementos que se mencionan en la narración


del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.

Protagonista: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno


en particular, a quién le ocurren los hechos principales.

Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito


para ser leído de principio a fin, y si uno corta la lectura, es muy probable
que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en
cambio, leerla por partes, y por otra parte, la extensión de la misma
tampoco deja otra opción.

Prosa: el formato de los cuentos modernos, a partir de la aparición de la


escritura, suele ser la prosa.
Brevedad: para cumplir con las características recién señaladas, el cuento
debe ser breve.

Subgéneros

Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:

Cuento fantástico

Cuento de hadas

Cuento de suspenso

Cuento de comedia

Cuento histórico

Cuento romántico

Microrrelato

Cuento de ciencia ficción

Cuento policíaco

Cuento de terror

Cuento de aventuras

Cuentistas famosos en lengua portuguesa

Machado de Assis, Aluísio Azevedo, y Artur Azevedo, se destacan en el


panorama brasilero del cuento, abriendo espacios para que unos años más
tarde se afirmaran cuentistas como Monteiro Lobato, Clarice Lispector, Ruth
Rocha, Lima Barreto, Otto Lara Resende, Lygia Fagundes Telles, José J.
Veiga, Dalton Trevisan, y Rubem Fonseca.
Eça de Queirós, en realidad más novelista que cuentista, es bien conocido
en Portugal por sus cuentos que fueron publicados en 1902, dos años
después de su fallecimiento.

En Mozambique, el cuento es un género próspero, como se puede


comprobar por la obra de Mia Couto, y por la antología de Nelson Saúte
titulada As Mãos dos Pretos.

Corresponde señalar que la figura del cuentista en lengua portuguesa en


realidad se encuentra un poco disminuida en la actualidad, dada la
valorización que tiene la novela frente a la prosa corta y a la poesía. Uno de
los pocos reductos en el que el cuento sobrevive bien, y más que eso
incluso puede decirse que impera, es en la ficción científica, sector
impulsado por las importantes contribuciones de los cuentistas modernos.

S-ar putea să vă placă și