Sunteți pe pagina 1din 18

Universidad Rural de Guatemala

Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoría


Escuintla, 018
Karla Gabriela Martínez de León 160390002
Sexto Semestre 2018
Lic. Otto de Léon

Texto Paralelo de Análisis e interpretación de estados

Escuintla, 18 de noviembre 2018


2.3. Procedimiento de razones estándar

2.3.1. Generalidades

Una de las formas de realizar el análisis sobre los estados financieros, es aplicando el método de

las razones estándar, este método es útil para determinar la relación que existe entre geométrica de

los promedios de las cifras de dos o más cuentas de los estados financieros. De lo anterior

deducimos, que la razón estándar es semejante al promedio de una serie de cifras o razones simples

de la misma empresa a una misma fecha o período, las cuales emanan de los estados financieros

de la empresa.

En cada empresa, los diversos elementos de los estados financieros tienen

un peso y una importancia diferentes, por ejemplo: el inventario en una empresa comercial,

el activo fijo en una empresa industrial.

En función del conocimiento de la empresa y de su sistema presupuestal, se asignan valores que

sirven como estándar, como modelo de comparación para los

resultados reales y así poder conocer las desviaciones para poder corregirlas y lograr una

mayor eficiencia.

La razón estándar es similar a un promedio de una serie de cifras o de

razones simples de la misma empresa a una misma fecha o periodos las cuales

emanan de los estados financieros de dicha entidad económica. O en su defecto pueden ser

el promedio de una serie de razones simples de los estados financieros a una misma fecha o periodo

pero de distintas empresas que se dedican a la misma actividad.


Los coeficientes relativos obtenidos en el método de razones simples no tienen un

significado por sí mismos, por lo cual para poder aprovecharlo con todo su valor, será necesario

compararlos para desprender conclusiones lógicas en materia económica-financiera

Al igual que cuando se estudia el sistema de costos estándar es decir

aquellas cifras que son consecuencia de la máxima eficiencia y que por lo tanto representa

la meta a alcanzar. También podemos aprovechar el mismo método para descubrir las desviaciones

o fallas y los resultados positivos que se hayan generado.

Si aceptamos alguna validez al método de razones simples es decir que

existen verdaderas relaciones de causa y efecto entre las diversas formas de

inversión del capital aportado por los socios y del crédito recibido de terceros así

como entre las diversas operaciones de la empresa con respecto a la estructura

financiera, tenemos que admitir que deba existir una relación ideal normal de

eficiencia, que permita obtener el mejor aprovechamiento de los recursos económicos para

realizar el objeto de la empresa.

Si consideramos que esta razón estándar o ideal es la más conveniente para la empresa, tendremos

que aceptar que el objetivo de la mis ma empresa será llegar a esta posición.

Por lo tanto al comparar la razón simple obtenida por la situación a los acontecimientos

sucedidos, con la razón estándar, podrá determinar si esta empresa se encuentra dentro de los

objetivos fijados en la razón estándar o si se ha alejado de ellos, situación en la cual tendrá que

investigarse las causas por las cuales no se hayan alcanzado las metas deseadas.

En conclusión podemos decir que por razones estándar debemos entender la interdependencia

geométrica del promedio de conceptos y cifras obtenidas de una serie de datos de empresas
dedicadas a la misma actividad; o bien, una medida de

eficiencia o de control basada en la independencia geométrica de cifras promedio que se

compran entre sí; o también, una cifra media representativa normal o ideal a la cual se trata de

igualar o llegar. (Docenteunivia, 2014)

2.3.2. Razones estándar

Por lo anterior, si dichos valores se realizan en la práctica, la razón estándar será idéntica a la razón

simple. Las formas estadísticas utilizadas para calcular las razones estándar son:

a) La media aritmética

b) La mediana

c) La moda

d) La media geométrica

a) La media aritmética o promedio, de una cantidad finita de números, es igual a la suma de todos

ellos dividida entre el número de sumandos

Ejemplo: Si tenemos los siguientes datos obtenidos de una razón simple como lo es la

solvencia de la empresa Bolis, SA de CV.

Año razón de solvencia

07 2

08 1.9

09 2.10
10 2.20

11 1.72

9.92 / 5 = 1.98 razón estándar de solvencia

De acuerdo al análisis que estamos haciendo de 2011 podemos observar que en base al último año

la media aritmética está por arriba y aparentemente estamos

bien, sin embargo si comparamos con años anteriores nos daremos cuenta que nuestra

solvencia era mucho mayor.

b) La mediana. Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están

ordenados de menor a mayor. Su fórmula es la siguiente:

Me = n +1 / 2

Ejemplo: tenemos los siguientes datos ya ordenados de menor a mayor ya que es

indispensable hacer esto primero.

Empresa razón de liquidez

1a 0.45 sustituyendo la formula

2b 0.50

3c 0.60 Me = 7+1 / 2 = 4

4d 0.70

5e 0.75 por lo tanto la empresa d es la


6f 0.80 mediana ya que ocupa el 4 lugar

7g 0.90 ordenados de menor a mayor

c) La moda es el valor que se repite con una mayor frecuencia y su fórmula es

Mo = S – (fi x I) / fi + Fs

Donde S = Termino superior a la clase modal

fi = Frecuencia de la clase inferior a la modal

I = Intervalo de clase

Fs = Frecuencia de la clase superior a la moda.

Ejemplo. Tenemos la siguiente rotación en número de veces de las cuentas por pagar.

Intervalo frecuencia

0–4 17

5–9 20

10-14 24

15-19 19

20-24 9

Mo = 14- (20 x 4) / 20+ 19

Mo = 14- 2.06 = 11.94

Clasificación de las Razones Estándar


Como ya hemos mencionado anteriormente los promedios que se obtienen a

través de los datos que nos proporcionan los estados financieros de una sola empresa o de

diferentes empresas pero con la misma actividad se pueden clasificar bajo la siguiente estructura.

Desde el punto de vista del origen de las cifras:

a) Razones estándar internas

b) Razones estándar externas.

a) Razones estándar internas. Se obtienen con los datos acumulados de varios estados

financieros, a distinta fecha y periodos de una misma empresa.

b) Razones estándar externas. Se obtienen con los dados acumulados de varios

estados financieros a la misma fecha o periodo pero que se refieren a distintas empresas

claro está, del mismo giro o actividad.

Desde el punto de vista de la naturaleza de las cifras:

a) Dinámicas

b) Estáticas

c) Estático-Dinámicas

d) Dinámico Estáticas

Lo anterior, nos lleva a la conclusión de que el uso de las razones estándar para compararlas con

las razones obtenidas de los sucesos realizados, no proporciona en sí grandes ventajas; con lo cual

bastará obtener las razones simples a que nos hemos referido, las que también habremos de juzgar

tomando en consideración los hechos. (Docenteunivia, 2014)


3. análisis horizontal

Los análisis que realizan a través de este método, se refiere a la comparación de los Estados

Financieros en varios años para mostrar el crecimiento o disminución que se han dado en las

operaciones de la empresa y sobre los cambios que han ocurrido en su posición financiera para

observar si se ha fortalecido o debilitado. Para poder realizar este análisis se cuenta con los

siguientes métodos.

- método de estados comparativos

- método de tendencias. (Perdomo Salguero, 2018)

3.1. Procedimiento de aumentos y disminuciones

Se comparan cifras homogéneas correspondientes a dos fechas, a una misma clase de estados

financieros, pertenecientes a diferentes períodos.

Dichas comparaciones se conocen como estados financieros comparativos, tales como:

 Estado de situación financiera comparativo

 Estado de resultados comparativo.

 Estado de variación en la ganancia neta

 Estado de variación en la ganancia bruta

 Estado de cambios en la situación financiera

 Estado de variaciones en el capital de trabajo.

 Estado de flujos de efectivo


Para que la comparación sea adecuada, las bases de elaboración de los estados financieros deben

ser las mismas (consistencia) (Perdomo Salguero, Analisis e interpretación de estados financieros

parte II, 2015)

4. análisis histórico

Se aplica para analizar más de dos estados contables pertenecientes a una misma empresa, para

establecer la evolución en el tiempo de los distintos renglones de los estados contables. (Jaime,

2011)

4.1. Procedimiento de tendencias.

Consiste en conocer cuál ha sido la trayectoria de la empresa en años anteriores para sobre esta

base proyectar las experiencias para años futuros, realizando sus estudios sobre datos históricos.

Desarrollo práctico del método de tendencias: la compañía Mar Azul, S.A. ha solicitado se elabore

su presupuesto de ventas para el año 2013 proporcionándonos para tal efecto la siguiente

información.

Año Unidades a vender % de incremento

2008 2,500 -----

2009 3,250 30

2010 4,225 30

2011 5,492 30

2012 7,140 30
2013 9,282

Como se aprecia, las ventas a presupuestar para el año 2013, deben ser por 9,282 unidades, según

el incremento del 30% que ha tenido la empresa en años anteriores. (Perdomo Salguero, Analisis

e interpretación de estados financieros parte II, 2015)

Este procedimiento consiste en determinar el relativo y la variación relativa de las cifras de los

distintos renglones homogéneos de los estados contables de una empresa.

Las bases del procedimiento son

Conceptos homogéneos

Cifra base: la más antigua

Cifras comparadas.

Relativos

Tendencia relativa

Los relativos o tendencias relativas pueden ser:

Positivas

Negativas

Neutras
El procedimiento de las tendencias o procedimiento de porciento de variaciones, puede aplicarse

a cualquier estado siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

Las cifras deben corresponder a estados contables de una misma empresa.

Las normas de valuación y exposición deben ser las mismas para los estados contables que se

presentan.

Los estados contables dinámicos que se presentan deben proporcionar información

correspondiente al mismo periodo de tiempo.

Se aplica conjuntamente con otros procedimientos

El procedimiento de las tendencias facilita la apreciación y retención en la mente de las

variaciones.

Para su aplicación debe remontarse al pasado haciendo uso de estados contables de ejercicios

anteriores, con el objeto de observar cronológicamente las variaciones que han tenido las cifras

hasta el presente.

Es un procedimiento explorativo, que nos puede indicar probables anormalidades, o sospechas de

cómo se encuentra la empresa, de ahí que se deba aplicar el resto del instrumental de análisis de

estados contables para poder determinar las causas que originaron la situación de la empresa,

recomendando las medidas correctivas que a juicio del analista correspondan.

Las formulas aplicables son:

Para obtener el relativo o variación absoluta:

Cifra comparada X 100


Cifra base

El resultado indica cuanto representa la cifra del año comparado respecto del año base, si es mayor

que 100 indica que ha aumentado. Si es menor a 100 representa una disminución.

Para obtener la tendencia relativa:

(Cifra comparada -Cifra base) X 100

Cifra base

El resultado indica la medida de la variación, es decir en cuanto ha variado respecto del año base.

Es importante obtener la tendencia de las cifras de dos conceptos de los estados contables que

tengan dependencia entre si, como por ejemplo:

Ventas con cuentas a cobrar.

CMV y promedio de inventarios

Ventas y CMV.

Activo corriente y pasivo corriente.

Para una mejor apreciación de las tendencias es conveniente volcar los resultados en gráficos.

(Jaime, 2011)

Análisis proyectado o estimado

1. Procedimiento del control presupuestal: presupuesto maestro


Este método consiste en vigilar para poder determinar y corregir las desviaciones que se presenten

al comparar las cifras reales contra las presupuestadas. Tratando siempre de entender o de

reconocer que fue lo que sucedió, para no haber alcanzado las metas establecidas en los diversos

presupuestos con que cuente la empresa objeto del estudio.

El analista financiero planeará, coordinará y dictará medidas para controlar todas las operaciones

y funciones, con el fin de obtener el máximo rendimiento con el mínimo de esfuerzo, tiempo y

dinero.

Su objetivo primordial es el de comparar los resultados reales con los previstos, para ello deberá

seguir la siguiente metodología:

• Elaboración de instructivos de bases de comparación.

• Efectuar las comparaciones de los resultados reales con los estimados.

• Interpretación de resultados de la comparación.

• Estudio de las variaciones.

• Toma de decisiones.

Las normas a que deben sujetarse el control de presupuesto son las siguientes:

• Especificación clara de la meta de la empresa.

• La meta debe basarse en situaciones realizables.

• Se debe gozar el apoyo, colaboración, confianza y buena voluntad de los directores,

administradores y empleados.
• Debe existir una adecuada organización, en la empresa, para definir áreas de responsabilidad,

delegar autoridad y determinar responsabilidades individuales.

• El presupuesto debe estar terminado antes de su ejecución.

• Debe prepararse en una forma flexible, con el objeto de adaptarse a las circunstancias cambiantes,

que se presenten.

• Debe existir un sistema contable que se adapte al presupuesto.

• El sistema de control interno debe determinar líneas y áreas de autoridad tanto lineal como

funcional.

• Deben de evaluarse las actuaciones individuales de tal modo que una actuación buena debe

propagarse y estimularse; una actuación mala debe reprenderse en privado.

• La comunicación interna debe ser por escrito, ininterrumpida por órdenes o instrucciones de

directores a empleados, por sugestiones o informes a la inversa y por memorándums en igualdad

de funciones.

• Los ejecutivos atenderán de acuerdo a su criterio, en primer lugar los problemas más importantes

y posteriormente los de menor importancia.

• Debe existir una definición perfecta de procedimientos de control interno y de actividades.

Un buen sistema de control presupuestal deberá planear cada una de las operaciones que celebrará

la empresa, dentro de un periodo establecido, observando los siguientes factores:

• Período que abarca la rotación de inventarios, haciendo hincapié en que las necesidades de

temporada y las variaciones estacionales hacen alterar las ventas.


• Métodos de financiamiento empleados, revisando los vencimientos de los mismos. (Mendez,

2012)

2. Procedimientos del punto de equilibrio

“Otra técnica del análisis financiero lo constituye el punto de equilibrio, que se entiende como el

nivel de operaciones en el que los ingresos son iguales en importe a sus correspondientes costos y

gastos”.

Esta herramienta financiera permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán

exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la

magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa cuando las ventas exceden o caen por debajo

de este punto, de tal forma que este viene a ser un punto de referencia a partir del cual un

incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará

perdidas, por tal razón se deberán analizar los costos fijos, costos variables y las ventas generadas.

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y

variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción

directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra,

comisiones, etc.

Por costos fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo importe y

recurrencia es prácticamente constante, como son la renta del local, los salarios administrativos y

la parte del salario fijo del personal de producción, las depreciaciones, amortizaciones, etc.
Además debemos conocer el precio de venta del producto y/o productos que fabrique o

comercialice la empresa, así como el número de unidades producidas.

Las fórmulas para calcular el punto de equilibrio son:

Ejemplo.- En el año 200x, la empresa “Informática Empresarial, S.A. De C.V.” tuvo ingresos por

concepto de ventas de $6’750,000 en el mismo periodo sus costos fijos fueron de $2’130,000 y los

costos variables de $3’420,000

El nivel de ventas para no ganar, ni perder es de $ 4’346,938.78 este es el punto de equilibrio para

la empresa (Mendez, 2012)


Bibliografía

Libro

Perdomo Salguero, M. L. (2015). Analisis e interpretación de estados financieros parte II (Quinta ed.).
Guatemala: ECAFYA.

Perdomo Salguero, M. L. (2018). Analisis e interpretación de estados financieros (parte I) (Decima ed.).
Guatemala: ECAFYA.

Web

Docenteunivia. (15 de Julio de 2014). wordpress. Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de


https://analisiseinterpretaciondeestadosfinancierosunivia.wordpress.com/2014/07/15/unidad-
3-clase-15-metodo-vertical-de-razones-estandar/

Jaime, R. (11 de Octubre de 2011). blogspot. Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de


http://analisisdeestados.blogspot.com/2011/10/teoria-de-metodos-de-analisis.html

Mendez, R. D. (03 de Septiembre de 2012). scribd. Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de


https://es.scribd.com/document/104784527/Metodo-de-Analisis-Horizontal
ANEXOS

S-ar putea să vă placă și