Sunteți pe pagina 1din 101

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL (FICA)

PARA PROYECTOS DE SANEAMIENTO (*)

La presente ficha tiene carácter de declaración jurada, y por tanto su veracidad es explicita.
En caso de encontrarse que la información descrita falta a la verdad, los responsables se
someten a los procedimientos administrativos, civiles y penales que rigen para tal caso.

Mencionar la fecha de elaboración:

I. Datos Generales

1.1. Titular del Proyecto


1.1.1. Mencionar la razón social de la empresa o nombre de la entidad pública,
otros.

Municipalidad Distrital de Colcabamba, Provincia de Tayacaja -


Huancavelica

1.1.2. Número de RUC, de ser el caso.

20185726216

1.1.3. Dirección Legal (mencionar distrito, provincia, departamento/región)

Pza. Principal Nº. S/N. Colcabamba, Tayacaja - Huancavelica

1.1.4. Nombres completos del representante legal (deberá acreditarse mediante


documentos legalizados) y mencionar su número de DNI.

William Cesar Bustinza Zuasnabar


Alcalde

1.1.5. Teléfono y/o Fax

067-837104

1.1.6. Correo electrónico

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
1.2. Proponente (de ser el caso)
1.2.1. Mencionar la razón social de la empresa o nombre de la entidad pública,
otros.

1.2.2. Número de RUC, de ser el caso.

1.2.3. Nombres completos del representante legal (deberá acreditarse mediante


documentos legalizados) y mencionar su número de DNI.

1.2.4. Domicilio legal (mencionar distrito, provincia, departamento/región)

1.2.5. Teléfono y Fax

1.2.6. Correo electrónico

1.2.7. Adjuntar copia legalizada del contrato suscrito con el Titular del Proyecto.

1.3. Empresa y/o profesional autorizado para la elaboración del presente documento
(llenar solo el que corresponda)
1.3.1. Mencionar la razón social de la empresa y/o entidad inscrita en el registro
de empresas autorizadas para elaborar EIA en el Sector VIVIENDA.

AGUIRRE GUTIERREZ E.I.R.L

1.3.2. Número de RUC.

20569041318

1.3.3. Nombres completos del representante legal (deberá acreditarse mediante


documentos legalizados) y mencionar su número de DNI.

BARCO LOZANO, EMILY MARGARITA


DNI Nº 45110696

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
1.3.4. Número de registro inscrito en el Sector VIVIENDA (adjuntar copia de
Resolución Directoral vigente).

305

1.3.5. Profesionales registrados que participan en la elaboración del presente


documento (indicar número de colegiatura y copia del Certificado de
Habilidad del Colegio Profesional respectivo).

- Ingeniero Químico, Severo Simeón Calderón Samaniego (Colegiatura:


30302)
- Ingeniero Sanitario, Hernán Tito Quispe Pérez (Colegiatura: 84061)
- Ingeniero Civil, Jorge Luis Aguirre Vilcahuamán (Colegiatura: 113482)
- Ingeniero Civil, Lenard Clinton De La Cruz Marmolejo (Colegiatura:
117898)
- Ingeniera Química, Criss Ojeda Uchupe (Colegiatura: 127420)
- Socióloga, Evelyn Rocío Pizarro Orihuela (Colegiatura: 1918)
- Ingeniera Ambiental, Helem Fiorella Melgarejo Carhuaricra
(Colegiatura: 161512)
- Ingeniera Química Nechi Vanessa Gutiérrez Lozano (Colegiatura:
120678)

1.3.6. Domicilio Legal (mencionar distrito, provincia, departamento/región)

Pasaje María Auxiliadora N° 176-El Tambo Huancayo-Junín.

1.3.7. Teléfono y Fax

(064)254637

1.3.8. Correo electrónico

emp_aguirre_gutierrez@hotmail.com

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
1.3.9. Adjuntar copia legalizada del contrato suscrito con el Titular del Proyecto
o el Proponente.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
II. Descripción del Proyecto

2.1. Datos generales del Proyecto


2.1.1. Nombre del proyecto

“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Desagüe en


la Comunidad de Independencia, Distrito de Colcabamba - Tayacaja –
Huancavelica”

2.1.2. Mencionar: el nombre de la(s) institución(s) que financia(n) el proyecto, la


Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora y la Unidad Evaluadora del PIP
(de ser el caso)

Municipalidad Distrital de Colcabamba

2.1.3. Describir la situación actual de los sistemas de agua potable y


alcantarillado e indicar la población que cuenta con dichos servicios y la
cobertura actual de cada servicio. Adjuntar el plano del sistema actual a
escala visible.

Abastecimiento de Agua
La infraestructura de Agua que existe fue construida artesanalmente por
lo que la gran mayoría de la población no tiene este servicio y si lo tiene
es de mala calidad. La infraestructura está compuesta por una fuente de
captación, una línea de conducción, un reservorio. Las viviendas que no
cuentan con conexión se abastecen de un puquial empleando diferentes
recipientes como baldes y galoneras que al parecer no garantizan la
salubridad de las familias, pues se observó que no existen medidas
adecuadas para el almacenamiento, manipulación y uso del agua.

El agua es un elemento indispensable en la prevención y control de


daños ambientales o de factores sociales que conducen a contraer
enfermedades de origen hídrico. Es por eso que existe un compromiso de
parte del estado de dotar de este servicio a la población menos
beneficiada económicamente.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Servicio de saneamiento
Los pobladores de la Comunidad de Independencia no cuentan con una
red de alcantarillado, por lo que todo el sistema de tratamiento de aguas
residuales van directamente a la parte baja, contaminando el ambiente,
además los pobladores no cuentan con un lugar adecuado donde
realizar sus necesidades y lo realizan en campo abierto, constituyéndose
en focos infecciosos ya que se exponen las heces fecales y orina, las
cuales se descomponen al entrar en contacto con el ambiente,
desprendiendo malos olores que ponen en riesgo la salud de la
población más vulnerable que están compuestos por niños y personas de
la tercera edad.

El saneamiento es un factor indispensable en la prevención y control de


daños ambientales o de factores sociales que conducen a contraer
enfermedades. Es por ello que existe un compromiso de parte del estado
para dotar de estos servicios a la población de la comunidad de
Independencia.

2.1.4. Mencionar los problemas que solucionará la ejecución del proyecto

El servicio está vinculado con el Ministerio de Vivienda Construcción y


Saneamiento - Sector Saneamiento, cuya finalidad es proveer los servicios
de agua y saneamiento principalmente a poblaciones ubicadas en zonas
rurales con mayores índices de pobreza.

Intervención está orientada a incrementar la capacidad del servicio


existente para proveer un bien y/o un servicio a nuevos usuarios. Se
incrementa la cobertura del agua y el servicio de disposición de excretas.

Del trabajo de campo realizado, se ha podido identificar que los motivos


que generaron el proyecto son los problemas de salud de origen hídrico
tales como las EDAs, que frecuentemente se registran en la Comunidad
de Independencia, Distrito de Colcabamba, cuyas causas, por lo común
son la deficiente prestación del servicio de agua potable e inadecuada
disposición sanitaria de excretas.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Estas enfermedades tienen un impacto perjudicial en la salud de la
población de estas localidades pues ocasionan desnutrición y por
consiguiente una baja capacidad inmunológica de los habitantes y en
especial en los niños y ancianos; un bajo rendimiento escolar en los niños
y baja productividad en los adultos. El conjunto de estas enfermedades,
inciden en la economía de las familias puesto que ocasionan gastos en la
compra de medicinas, originando el deterioro de la calidad de vida por
disminución de recursos económicos disponibles.

2.1.5. Costo total del proyecto.

S/. 2,975,861.54 (Dos Millones Novecientos Setenta y Cinco Mil


Ochocientos Sesenta y Uno con 54/100 Nuevos Soles)

2.1.6. Costo de operación y mantenimiento.

Años (Nuevos Soles)


COSTOS
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Operación 9,777.00 9,777.00 9,777.00 9,777.00 9,777.00 9,777.00 9,777.00 9,777.00 9,777.00 6,344.00
Con PIP
Mantenimiento 3,250.00 3,250.00 3,250.00 3,250.00 3,250.00 3,250.00 3,250.00 3,250.00 3,250.00 3,250.00
TOTAL 13,027.00 13,027.00 13,027.00 13,027.00 13,027.00 13,027.00 13,027.00 13,027.00 13,027.00 9,594.00

2.1.7. Tipo de zonificación donde se ejecuta el proyecto (urbano, periurbano,


rural, otro)

Rural

2.1.8. Localización

a) Región/Departamento : Huancavelica
b) Provincia : Tayacaja
c) Distrito (s) : Colcabamba
d) Localidad (es) : Comunidad de Independencia

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
2.1.9. Ubicación del proyecto en coordenadas UTM, adjuntar plano de
ubicación y localización del proyecto a escala visible (a colores). Adjuntar
galería fotográfica que incluya el trazo de los componentes.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
2.1.10. Tiempo de vida útil del proyecto

Según los criterios de evaluación para los proyectos de saneamiento, de


acuerdo al Anexo SNIP 10, el horizonte de evaluación de agua potable y
alcantarillado se ha fijado en 20 años; tiempo que se sustenta porque el
periodo óptimo de diseño de las estructuras de saneamiento oscila entre
10 y 20 años, por lo que debe estar contenido en el horizonte de
evaluación del proyecto.

Se proyectarán las UBS con arrastre hidráulico, por ello el horizonte de


evaluación del proyecto queda establecido en 20 años.

2.1.11. Saneamiento físico legal de los terrenos donde se ubicaran los


componentes del proyecto (compra, concesión, servidumbre de paso,
etc.). Adjuntar copia legalizada.

Anexo Adjunto

2.1.12. Mencionar otros antecedentes.

La Comunidad de Independencia se encuentra ubicado a una altitud de


3340 msnm, perteneciente al Distrito de Colcabamba, Provincia de
Tayacaja - Huancavelica. La comunidad alberga a 1181 habitantes
(formulación propia en la que se calculó la población proyectada al 2016
en base a datos del padrón de beneficiarios), que se verán beneficiados
con el desarrollo del proyecto, y podrán tener una vida digna y saludable,
en la que no se verán afectados por la enfermedades gastrointestinales y
dérmicas por el agua que consumen sin tratamiento en la actualidad. Por
otro lado cabe resaltar que al no tener agua potable, muchas familias han
migrado a otros lugares en busca de mejores condiciones de vida y
donde sea posible desarrollar una vida con dignidad y donde se genere
condiciones de desarrollo. El agua potable es un recurso indispensable
para la existencia y la salud de las personas, el derecho al agua potable y
al saneamiento forma parte de los derechos de todo ser humano. El
séptimo objetivo de desarrollo del milenio aspira a reducir a la mitad la

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
cantidad de personas que carecen de acceso al agua potable o a un
sistema de saneamiento. El compromiso de dotar de estos servicios a la
población exige movilizar los actores de la sociedad civil, el sector público
y el sector privado. Esta labor se realiza con un enfoque integral del
concepto de saneamiento, donde los procesos de ingeniería para el
mejoramiento de los sistemas, la instalación de las redes y las conexiones
domiciliarias, son enriquecidos con procesos sociales orientados a
promover la participación y corresponsabilidad de la población en el uso
y mantenimiento de los servicios y, el cuidado de la salud de la familia y la
comunidad.

2.2. Características del proyecto


2.2.1. Etapa de Planificación
A. Detallar las actividades previas que se desarrollarán antes de la etapa
de ejecución del proyecto.

Etapa de Planificación
Comprende la ejecución de las acciones previas a la ejecución de la
obra, tales como:
 Elaboración del Perfil del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento
del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en el Comunidad de
Independencia, Centro Poblado de Tocas, Distrito de
Colcabamba – Tayacaja – Huancavelica”.
 Estudio Definitivo para las Obras del proyecto “Ampliación y
Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en el
Comunidad de Independencia, Centro Poblado de Tocas, Distrito
de Colcabamba – Tayacaja – Huancavelica”.
 Proceso de convocatoria para la ejecución de la Obra.

Esta Etapa se ejecutara en el transcurso del 2016.

B. Mencionar la población beneficiaria con la ejecución del proyecto y la


cobertura proyectada.

Según el censo del 2007 la Población de Independencia descendía a


155 habitantes.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
1993 2007
Comunidad de Independencia 889 1,181
Distrito de Colcabamba 21,476 20,307
Departamento de Huancavelica 385,162 454,797

Tasa de Crecimiento.
La tasa de crecimiento poblacional indica el crecimiento o
decrecimiento de la población.

Se refiere ordinariamente al cambio en la población durante un


período expresado a menudo como un porcentaje del número de
individuos existentes en un lugar; tanto la provincia y el distrito de
Colcabamba en el periodo comparativo del censo de 1993 y el 2007
expresan una tasa decreciente de-0.26 y -0.40 % respectivamente esto
se ha debido principalmente a dos factores de expulsión y migración
de la población; el primero por la pobreza existente y la falta de
oportunidad de empleo, el segundo a la arremetida del terrorismo que
destruyo comunidades enteras en todo Huancavelica.

Sin embargo parte de la población se acento en las capitales de


distritos y provincias y como producto de la estabilidad económica del

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
país estos empezaron a crecer. Eso demuestra en el total de la región
una tasa de crecimiento positiva de 1.19 %.

1993
Comunidad de Independencia 2.05%
Distrito de Colcabamba 0.45%
Departamento de Huancavelica 1.19%

Población Población
Año
Distrital Beneficiaria
2007 20,307
2016 22,597 1,181
2017 22,866 1,195
2018 23,138 1,209
2019 23,413 1,224
2020 23,692 1,238
2021 23,974 1,253
2022 24,259 1,268
2023 24,548 1,283
2024 24,840 1,298
2025 25,136 1,314
2026 25,435 1,329
2027 25,737 1,345
2028 26,044 1,361
2029 26,354 1,377
2030 26,667 1,394
2031 26,985 1,410
2032 27,306 1,427
2033 27,631 1,444
2034 27,959 1,461
2035 28,292 1,479
2036 28,629 1,496

Población beneficiaria
Para la determinación de la población hace necesario tener un
conocimiento amplio de la situación poblacional del distrito y de la
Comunidad de Independencia, tal como se muestran en los siguientes
cuadros.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
POBLACION POR SEXO
Sexo Cantidad %
Hombre 571 48.31%
Mujer 610 51.69%
Total 1,181 100.00%

Según el Censo del 2007, la población total de la Comunidad de


Independencia fue de 1,181 de los cuales 571 son varones que
representan el 48.31% y mujeres que representa el 51,69 % de 610 que
fueron censadas.

POBLACION POR SEXO

Los resultados revelan que la Comunidad de Independencia la


población menor de 4 años es de 15 lo que representa un 9,68%,
seguido de 4 a 14 años que representa el 30,97% de un total de 48. La
población joven con un 23,87% y la población adulta 30,32%.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
DATOS POBLACIONALES SEGÚN CENSO 2007
Edades Cantidad %

Menor de 4 114 9.68%


De 5 a 14 366 30.97%
De 15 a 29 282 23.87%
De 30 a 64 358 30.32%
De 65 a mas 61 5.16%
Total 1181 100%

POBLACION POR EDAD

POBLACION POR NIVEL EDUCATIVO


Categoria Casos %
Sin Nivel 441 37.33%
Primaria 559 47.33%
Secundaria 181 15.33%
Total 1181 100.00%

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
POBLACION POR NIVEL EDUCATIVO

a) Salud y saneamiento básico:

a) Servicio de salud:
En el Comunidad de Independencia no cuenta con este servicio
por lo que tiene que acercarse al C.P. de Tocas, el puesto de
salud pertenece a la Red de Salud Tayacaja – Pampas y la Micro
Red Colcabamba cuyo personal de salud se encuentra
conformado por 1 médico, 1 enfermera, 1 obstetra, 2 técnicos
en enfermería y 1 conductor; quienes brinda los servicios de
enfermería, obstetricia, medicina general, consulta externa y
hospitalización sólo para observar al paciente.

DATOS POBLACIONALES SEGÚN CENSO 2007


Enfermedad Cantidad %
Ninguna 0 0.00%
Diarreicas 400 33.90%
Infecciones 240 20.34%
Tuberculosis 0 0.00%
Parasitosis 440 37.29%
A la piel 0 0.00%
A los ojos 20 1.69%
Otros 80 6.78%
Total 1181 100.00%

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
POBLACION POR EDAD

b) Información sobre abastecimiento de agua:

La infraestructura de agua que existe fue construida


artesanalmente por lo que la gran mayoría de la población no
tiene este servicio, y si lo tiene es de mala calidad. La
infraestructura está compuesta por una fuente de captación,
una línea de conducción, un reservorio. Las viviendas que no
cuentan con conexión se abastecen de un puquial empleando
diferentes recipientes como baldes y tinas.

ABASTECIMIENTO DE AGUA
Descripción Cantidad %
Red Pública dentro de la vivienda 42 20.00%
Pileta pública 0 0.00%
Río/lago 0 0.00%
Acequia 168 80.00%
Manantial 0 0.00%
Pozo 0 0.00%
Vecino 0 0.00%
Lluvia 0 0.00%
Otros 0 0.00%
Total 210 100.00%

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Como se observa en el Cuadro, los pobladores de
Independencia se abastecen de una acequia y un 20% de una
red pública. Que en la actualidad está muy gastada y vieja.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

DISPONIBILIDAD DE AGUA

Se observa que el abastecimiento de agua en la Localidad de


Independencia solo tiene agua 2 días que es un 71,43%

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
DISPONIBILIDAD DE AGUA

Cantidad de agua que abastece;

ABASTECIMIENTO DE AGUA

ABASTECIMIENTO DE AGUA

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Calidad de agua;

CALIDAD DE AGUA

CALIDAD DE AGUA

c) Información sobre saneamiento:


Los pobladores del Comunidad de Independencia no cuentan
con una red de alcantarillado, por lo que todo el sistema de
tratamiento de sus aguas residuales van directamente a la parte
baja contaminando el ambiente, además los pobladores no
cuentan con un lugar adecuado, en donde excretar y lo hacen a
campo abierto, constituyéndose en focos infecciosos ya que se
exponen las heces fecales y orina, las cuales se descomponen al
entrar en contacto con el ambiente, desprendiendo olores
nauseabundos que ponen en riesgo la salud de las personas
más vulnerables que en este caso son los niños menores de 5
años y los ancianos.

CONEXIÓN DE DESAGUE
Conexiones de Desague Cantidad %
Si 0 0.00%
No 210 100.00%
Total 210 100.00%

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
CONEXIÓN AL DESAGUE

2.2.2. Etapa de Ejecución


A. Mencionar las instalaciones temporales que se requerirán (mencionar
si contaran con servicios de electricidad, agua potable y
alcantarillado).

Comprende la ejecución de las obras requeridas según lo indicado:


 Obras provisionales y trabajos preliminares.
 Construcción de reservorio, cisterna y equipamiento para la
Comunidad de Independencia.
 Rehabilitación de reservorio existente.
 Rehabilitación y ampliación de las líneas de aducción, impulsión y
redes de distribución para la Comunidad de Independencia.
 Rehabilitación y ampliación de colectores de localidad de la
Comunidad de Independencia.
 Conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado para la
Comunidad de Independencia.
Esta Etapa posiblemente se ejecutara en transcurso del 2016.

Etapa de Operación:
Comprende las acciones de operación y mantenimiento de la
infraestructura de saneamiento instalada:
 Operación y mantenimiento de reservorios

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
 Operación y mantenimiento de redes de distribución
 Operación y mantenimiento de redes de alcantarillado
 Operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento de agua
residuales domésticas.

B. Detallar los componentes del proyecto (incluir los metrados


estimados). En caso de PTAR y PTAP mencionar las áreas de terreno.

El presente Expediente Técnico desarrolla los diferentes aspectos de


este sistema, abarcando en primer término la etapa de estudio de
campo y la recopilación de información, la población de diseño, su
demanda de agua y fuentes de abastecimiento, para luego desarrollar
con detenimiento cada uno de los componentes del sistema de agua
potable, de igual forma el diseño y planteamiento del sistema de
alcantarillado y la planta de tratamiento de aguas servidas.

Componente I Mejoramiento y Ampliación de Sistema de Agua


Potable.
El sistema de agua potable considera la rehabilitación integral del
sistema. El tipo de abastecimiento se realiza por medio de gravedad
puesto que las captaciones se ubican en puntos altos de la localidad y
tienen presiones suficientes de acuerdo al Reglamento Nacional de
Edificaciones.

El reservorio actualmente se encuentra en malas condiciones en sus


estructuras, el cual requiere un nuevo diseño y construcción. El
sistema consta de la construcción de cámaras de captación, líneas de
conducción, líneas de aducción y distribución, obras hidráulicas
consistentes en: Válvulas de aire, válvulas de purga, comprendidos
para la línea de conducción, así mismo; obras hidráulicas para las
redes de aducción y distribución como: Válvulas de control, válvulas
de aire, válvula de purga.

La entrega final del servicio de agua potable culmina en la instalación


de cajas de válvulas comprendida en las conexiones domiciliarias. Los

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
accesorios y tuberías a emplearse serán de marcas reconocidas y de
calidad los mismos deberán presentar certificado de calidad.

Componente II Construcción Sistema de Alcantarillado.


El sistema considera la construcción de sistema de alcantarillado a fin
de realizar el adecuado tratamiento de aguas servidas domiciliarias e
industriales.

El diseño integral de la planta de tratamiento se realizó de acuerdo a


los datos estadísticos básicos de las características propias de la
población proyectada.

El diseño hidráulico cumple con las normas y especificaciones técnicas


establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

El sistema propuesto es del tipo convencional con recolección y


disposición final del tipo gravedad.

El sistema inicia con la recolección de aguas servidas domiciliarias y lo


conduce a través de redes colectoras e interceptores hacia la parte
más baja del sistema y desde allí se conduce a través de la línea
emisora hasta la planta de tratamiento.

Se propone cámaras de inspección de acuerdo a la geometría de


diseño y el relieve topográfico de la localidad, los cuales son
construidos respetando las pendientes y alturas obtenidas en el
cálculo hidráulico.

Sistema de Agua Potable


Comunidad Independencia
DESCRIPCION CANT.
CAPTACION 2.00
CAMARA ROPEPRESION 38.00
VALVULA DE AIRE 1.00
VALVULA DE PURGA 1.00
RESERVORIO NOCTURNO 7.00 M3 1.00

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
RESERVORIO NOCTURNO 25.00 M3 1.00
CAMARA ROPEPRESION 9.00
CONEXIONES DOMICILIARIAS 200.00
CAJA VALVULA DE PURGA 9.00

Sistema de Alcantarillado
a. Redes de distribución de alcantarillado:
Se ha previsto la instalación de tubería de PVC U UF de DN 200 mm Las
longitudes de redes a instalar por diámetros de tubería son:

o Tubería de PVC U UF de DN 200 mm = 1,683.97 m

b. Buzones:
El sistema cuenta con 45 buzones proyectados, los cuales se construirán
respetando los planos y especificaciones técnicas del expediente técnico.
DESCRIPCION CANT.
BUZÓN DE CONCRETO, H<=1.20 4
BUZÓN DE CONCRETO, H<=1.50 17
BUZÓN DE CONCRETO, H<=2.00 18
BUZÓN DE CONCRETO, H<=2.50 2
BUZÓN DE CONCRETO, H<=3.00 4

Conexiones Domiciliarias:
Se instalará 146 conexiones domiciliarias de alcantarillado ya que las
conexiones existentes en su mayoría no cuentan con cajas y están
dañadas, las tuberías a utilizar son de diámetro 160mm. y 180mm.

d. Unidades Básicas de Saneamiento:


Se instalará 215 UBS.

Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales


Se vio por conveniente el uso de 01 sistemas de tratamiento de aguas
residuales siendo la PTAR 01.

PTAR 01: Sistema imhoff


La ubicación de la PTAR 01 está en la quebrada sur de dicho centro
poblado y los componentes serán;
 01 cámara de rejas

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
 01 tanque Imhoff
 01 caja de paso
 01 lecho de secado
 01 filtro biológico
 01 pozo de percolación
 01 caseta de cloración
 01 dispositivo de descarga, a. Programas
 Programas de Capacitación y Educación Sanitaria
 Capacitación en Gestión Técnica y Administrativa
 Mitigación Ambiental

Cuadro de resumen de metas:


COMUNIDAD DE INDEPENDENCIA

AGUA POTABLE
OBRAS PROVISIONALES a 1
CAPTACIÓN UND 2
LÍNEA DE CONDUCCIÓN 1" ML 404.95
LÍNEA DE CONDUCCIÓN 1.5" ML 399.78
RESERVORIO V= 11M3 UND 1
RED DE DISTRIBUCIÓN ML 2,366.04
CONEXIONES DOMICILIARIAS 1 UND 81
OBRAS COMPLEMENTARIAS GL 1
MITIGACIÓN AMBIENTAL GL 1
CAPACITACIÓN Y SENSIBILIDAD GL 1

COMUNIDAD DE INDEPENDENCIA
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
TUBERÍA PVC DN 200MM ML 269.83
TUBERÍA PVC DN 160MM ML 550.37
BUZONES UND 30
LETRINAS GLB 32
CONEXIONES DOMICILIARIAS UND 46
CÁMARA DE REJAS UND 1
TANQUE 1MHOFF UND 1
CAJA DE PASO UND 1
LECHO DE SECADO UND 1
FILTRO BIOLÓGICO UND 1
POZO DE PERCOLACIÓN UND 1
CASETA DE CLORACIÓN UND 1
DISPOSITIVO DE DESCARGA UND 1

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
C. Detallar el proceso seleccionado, en caso de PTAR y PTAP
correspondiente al proyecto. Presentar diagrama de flujo.

Este proyecto no contempla planta de tratamiento de agua potable.

Respecto a la planta de tratamiento de aguas residuales, será a través


de Tanque Imhoff, con los siguientes componentes:
a. Cámara de Rejas y Desarenador
b. Tanque Imhoff
c. Buzones Estándar
d. Filtro Biológico
e. Lecho de Secado
f. Cámara de Contacto y Cloración.

Todos estos componentes se detallan en anexos adjuntos.

D. Indicar si en la ejecución del proyecto será necesario la apertura y


construcción de vías de acceso para llegar al lugar donde se
emplazará la infraestructura que forma parte del proyecto (PTAR,
PTAP, estaciones de bombeo, reservorios, etc.), precisar las
condiciones de estas vías (afirmada, asfaltada, otras). Por otro lado,
mencionar las características de las vías de acceso existentes a cada
componente.

E. Desarrollar las actividades que involucra el proceso constructivo.

i. Ampliación y Mejoramiento del Agua Potable y Alcantarillado se


realizara utilizando el método convencional, consistente en la
apertura de zanja en el eje de la vía, eliminación de material
excedente, instalación de la nueva tubería, rellenado de zanja y
reposición de pavimento.
ii. Ampliación de las conexiones domiciliarias de alcantarillado
utilizando el método convencional, consistente en la excavación
de zanja perpendicular al trazo de la red instalada, eliminación de

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
material excedente, instalación de la nueva tubería y accesorios,
rellenado de zanja.
iii. Construcción de buzones, de profundidades menores, ubicados
en el eje de la vía, eliminación del material excedente,
preparación de la cama y paredes del suelo, construcción del
buzón, construcción del techo y la canaleta.
iv. La intervención social se realizara mediante talleres de educación
sanitaria para el correcto uso de los servicios de alcantarillado.

Teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:


 Las tuberías a instalarse serán de PVC, las cachimbas serán de
PVC, las tapas de los buzones serán de concreto.
 El relleno de las zanjas se realizará con material de préstamo,
por lo menos hasta 30cm. por encima de la clave de la tubería;
el resto será material seleccionado propio del terreno.
 Toda estructura de concreto será construido con un tipo de
cemento resistente a altas concentraciones sales, cloruro y
sulfatos.

F. Indicar el tiempo de ejecución del proyecto, presentar la


programación de actividades e indicar la fecha aproximada de inicio
de obras.

El plazo de ejecución es de 4 meses (120 días calendarios)

G. Adjuntar planos generales de los sistemas de agua potable y


alcantarillado del proyecto, a escala visible.

Se adjunta planos en Anexos.

H. Mencionar la cantidad de personal necesario que se encargará de la


etapa de ejecución del proyecto.

A continuación se dará a conocer el número aproximado de


trabajadores necesarios para la ejecución de la obra según partidas
en mención:

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Actividades Trabajadores Total
01 Ingenieros
01 Topógrafo
01 Capataz
Ejecución de Proyecto y
02 Operarios 22
Obra
15 Peones
01 Secretaria
01 Conserjes
02 Ingenieros
Supervisión de Obra 02 Técnicos de Campo 05
01 Secretaria

2.2.3. Etapa de Operación y Mantenimiento


A. Detallar las actividades necesarias, servicios, recursos que se realizaran
para la operación del proyecto.

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado estará a cargo de la Junta


Administradora de los Servicios - JASS de Colcabamba, siendo el
encargado de la Operación y Mantenimiento de los sistemas del área
de estudio. Esta Empresa se encarga de Proyectos de Rehabilitación
de redes de sistemas existentes, del control del abastecimiento de
agua potable, de la Operación y Mantenimiento de Redes y la
facturación por el servicio consumido.

B. Detallar las actividades necesarias, servicios, recursos que se realizaran


para el mantenimiento del proyecto.

Generalmente, en cualquier sistema de abastecimiento de agua


potable y alcantarillado se observa que la mayor cantidad de
intervenciones en redes y conexiones ocurren durante el
mantenimiento correctivo, independiente del nivel tecnológico en
que se encuentre la empresa.

Como ejemplos de mantenimiento preventivo se tienen los servicios


de cambios de redes y conexiones que presentan una gran incidencia

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
de fugas, la limpieza de redes de desagüe con alto índice de atoros, o
el cambio de instalaciones por adopción de criterios de vida útil.

Para el dimensionamiento de recursos deberá considerarse los


servicios de mantenimiento correctivo y preventivo.

C. Mencionar la cantidad de personal requerido para la etapa de


operación y mantenimiento del proyecto, indicando las actividades
que realizaran.

2.3. Actividades asociadas o generadas por el proyecto

2.3.1. Material de Préstamo o Extracción


Señalar si el proyecto utilizará dentro de sus actividades de ejecución,
operación y mantenimiento material de préstamo y/o material de
extracción que se encuentre en el área de influencia del proyecto, e indicar
el nombre y ubicación de la cantera. De ser el caso, describirlo de acuerdo a
lo siguiente:

Señalar si el proyecto utilizará dentro de sus actividades de ejecución,


operación y mantenimiento material de préstamo y/o material de
extracción que se encuentre en el área de influencia del proyecto, e indicar
el nombre y ubicación de la cantera. De ser el caso, describirlo de acuerdo a
lo siguiente:

Cuadro de material de préstamo y/o extracción


Material de Préstamo y/o Extracción Cantidad Unidad Etapa
Provisión de material de préstamo Ejecución -Redes de Agua
seleccionado para reemplazo de 2,935.94 m3 Potable
material de relleno Movimiento de Tierras
Provisión de material de préstamo Ejecución – Conexión
seleccionado para reemplazo de 204.14 m3 Domiciliaria de Agua
material de relleno Movimiento de Tierras
Provisión de material de préstamo Ejecución -Redes de
seleccionado para reemplazo de 3,634.77 m3 Alcantarillado
material de relleno Movimiento de Tierras

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Provisión de material de préstamo Ejecución – Conexión
seleccionado para reemplazo de Domiciliaria de
1,251.86 m3
material de relleno Alcantarillado
Movimiento de Tierras

TOTAL 8,026.71 m3

2.3.2. Insumos
A. Señale si el proyecto utilizará dentro de sus actividades de ejecución,
operación y mantenimiento insumos químicos. De ser el caso,
describirlo de acuerdo a lo siguiente:

Cuadro de Insumos
Nombre Criterio de Peligrosidad Etapa del
Producto Cantidad Unid
Comerci inflama Corrosi Reacti Explosi Toxic Proyecto
Químico ad
al ble vo vo vo o
Ejecució
n Prueba
Hipoclori
Cloro hidráulic
to de
granulad 4.29 Kg X X a Tubería
calcio al
o de
70%
Agua
Potable.

Nota: Adjuntar MSDS Hoja de Seguridad de las sustancias químicas a usar.

Nota: La información sobre insumos químicos consignada se refiere a la


Ley N° 28256 y su reglamento y modificatorias.

B. Señalar, la forma como los productos químicos van a ser transportados


y la forma de almacenamiento y medidas establecidas para su
manipulación.

Hipoclorito de Calcio al 70%:


a. Evite el almacenamiento cerca de calor, chispas o llamas. Mantener
lejos de fuentes de ignición. No almacenar cerca de materiales
combustibles. Mantener los recipientes cerrados cuando no estén en
uso. Almacenar en recipiente con buen cierre. Colocar en un lugar

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
frío, seco bien ventilado, lejos de sustancias incompatibles. Mantener
lejos de ácidos.
b. Lavarse minuciosamente después del manipuleo. Retirase la ropa
contaminada y lavarla antes del rehúso. Use el producto sólo en
áreas bien ventiladas. Minimizar la generación y acumulación de
polvo. Evitar el contacto con los ojos, piel o ropa. Mantener los
recipientes bien cerrados. Evitar el contacto con el calor, chispas y
llamas. Evitar el contacto con la ropa y otros materiales
combustibles. No ingerir ni inhalar. Descartar los zapatos
contaminados.

2.3.3. Efluentes
A. Señalar el caudal del efluente.

La demanda de alcantarillado en la zona del estudio es de 24.90 l/s


l/seg, (785,374 m3/año), equivalente al consumo máximo horario de
contribución.

B. Señalar las características que tendrá el efluente

 Características químicas
 Características físicas
 Características Microbiológicas

C. Mencionar el cuerpo receptor de los efluentes y la normativa vigente


que aplica. De ser el caso, indicar si se realizará su reusó.

El proyecto realizara la infiltración a terreno natural los efluentes


generados en la PTAR.

2.3.4. Residuos Sólidos y líquidos


A. Mencionar la clasificación de residuos sólidos, líquidos y peligrosos
generados, indicar las cantidades o volúmenes estimados que se
generaran durante la ejecución, operación y mantenimiento del
proyecto. Considerar los residuos generados por la actividad de la
construcción y por los servicios de saneamiento.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Los residuos que se generarán durante la ejecución, operación y
mantenimiento podemos clasificarlos como:

a.- Residuos sólidos municipales: Generada por el personal del proyecto


a razón de 0.5 Kg/día. La cantidad papel y cartón, vidrio, metales,
materiales mezclados, maderas, plásticos, telas (trapos, gasas, fibras),
tarros de pintura etc.

Estos residuos se pueden segregar y ser reutilizado siempre y cuando


estén dispuestos en compartimientos debidamente etiquetados, de lo
contrario se debe disponer en las unidades de recolección de residuos
municipales.

b.- Desechos sólidos pétreos: Generado durante la ejecución de la obra


como por ejemplo restos de construcciones, residuos de concreto
solidificados, ladrillos y agregados como arena y piedra.

Residuos generados por la actividad de la construcción Cantidad Unidad

Redes de Agua Potable-Movimiento de Tierras:


Eliminación de desmonte en terreno normal R=10 km 2,935.94 m3
con maquinaria
Conexión Domiciliaria de Agua Potable-Movimiento de
Tierras:
204.14 m3
Eliminación de desmonte en terreno normal R=10 km
con maquinaria
Redes de Alcantarillado-Movimiento de Tierras:
Eliminación de desmonte en terreno normal R=10 km 3,634.77 m3
con maquinaria
Conexión Domiciliaria de alcantarillado-Movimiento de
Tierras:
1,251.86 m3
Eliminación de desmonte en terreno normal R=10 km
con maquinaria
TOTAL 8,026.71 m3

 Sistemas de almacenamiento y tratamiento dentro de las instalaciones,


de ser el caso.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Sistema de almacenamiento:

Actividad: Campamento Provisional para la obra


 Acumular los residuos sólidos en bolsas y/o en tachos o
contenedores tapados debidamente identificados (rotulados), para
su posterior eliminación a los camiones recolectores de basura.
 En el área de almacenamiento de herramientas y equipos como
plancha compactadora, etc. se colocará debajo de los equipos
parihuelas con una cama de arena fina para absorber y contener las
posibles fugas de lubricantes y combustibles, que serán dispuestos
en rellenos sanitarios autorizados debiendo contar con los
comprobantes respectivos.
 En el Campamento, deberán contar con un área donde se ubiquen
cilindros para la disposición temporal de residuos sólidos. Estos
cilindros deben implementarse con los colores del Sistema de
Gestión Ambiental ISO 14001:
Azul : Plásticos y vidrios
Verde : Papel y cartón
Anaranjado : Residuos orgánicos
Rojo : Residuos tóxicos.

Luego, los residuos sólidos deberán ser entregados al Camión


Recolector de la Municipalidad.

Sistema de tratamiento:
No hay sistemas de tratamiento dentro de las instalaciones. La
disposición final será a un relleno sanitario autorizado.

 Forma de transporte a la disposición final.


Camiones recolectores de basura de la municipalidad correspondiente.

 Disposición final de residuos sólidos (de acuerdo clasificación).


La disposición final será a un relleno sanitario autorizado debiendo
contar con los comprobantes respectivos.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
2.3.5. Emisiones Atmosféricas.
A. Señalar los equipos y maquinarias que generarán emisiones gaseosas,
fuentes fijas y fuentes móviles durante las etapas de ejecución,
operación y mantenimiento del proyecto.

Las maquinarias que emitirán emisiones gaseosas por un corto periodo


(3días) de tiempo son: camión volquete, cargador sobre llanta y
retroexcavadora.

En la zona de parqueo el contratista debe llevar a cabo un


mantenimiento oportuno de los vehículos y equipos a fin de evitar mala
combustión de gases (emanados por los vehículos de carga y
transporte SO2, CO, CO2, etc.)

Evidenciar el mantenimiento con sus comprobantes de pago.

B. Especificar si como parte de la ejecución, operación y mantenimiento


del proyecto se generarán emisiones de material particulado, gases y
olores (de ser el caso).

La emisión de gases SO2, CO, CO2, etc.:


Vehículos de carga, transportes y equipos utilizados.

Malos olores:
Área de SSHH.
Retiro de material en descomposición y tubería deteriorada,

Polvo:
 Excavación de zanja y el carguio del desmonte a la tolva del
volquete con cargador frontal.
 Corte y/o rotura de la vereda y el pavimento asfáltico.
 Compactación del material de préstamo selecto y producido por el
traslado del mismo desde la zona de almacenamiento hasta la zanja.
 Colocación de la base de afirmado.
 Limpieza de la zona (material sobrantes de la obra) y traslado al
volquete.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
2.3.6. Generación de Ruido
A. Señalar las fuentes de generación de ruido y el nivel de decibeles
previstos durante la ejecución, operación y mantenimiento del
proyecto.

Ruido:
Motores, cortadora, compresoras, planchas compactadoras y
mezcladora de concreto, equipos utilizados, etc. Los ruidos se
disminuyen evitando concentrar los equipos con las maquinarias en un
mismo lugar. Evitar el uso de estos equipos durante muchas horas al
día.

Se producirán ruidos temporales entre 80 a 90 decibeles generados por


la maquinaria pesada en la excavación y eliminación de suelos en la
etapa de ejecución de proyecto.

2.3.7. Generación de Vibraciones


A. Señalar si se generará vibraciones durante la ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto o actividad, indicar las fuentes de
generación, su intensidad, duración y alcance probable. (de ser el caso).

Vibraciones:
Martillos neumáticos, compactadora vibratoria. Evitar el uso de estos
equipos durante más de 4 horas al día, y el contratista debe llevar a
cabo un mantenimiento oportuno de los mismos a fin de reducir las
vibraciones. Se recomienda el uso de silenciadores.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
III. Marco Institucional y Legal

3.1 Marco Institucional:


A. Describir el marco institucional que se circunscribe al proyecto.

o Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente, publicado el 15 de octubre del


2005.
o Ley Nº 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
o Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental, modificada por el Decreto Legislativo Nº 1078, y su Reglamento
el D.S. 019-2009-MINAM.
o Ley N° 26842, Ley General de Salud.
o Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - (parte pertinente,
Art. 58), publicada el 18 de noviembre de 2002.
o Ley N° 27972- Ley Orgánica Municipalidades – (parte pertinente, Art. 80),
publicada el 27 de mayo 2003.
o Ley Nº 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental, publicada el 05 de marzo de 2009.
o Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, publicada el 31 de marzo de 2009
y su Reglamento el Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, publicado el 24 de
marzo de 2010.
o Ley Nº 28059 - Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada,
publicada el 13 de agosto de 2003 y su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo Nº 015-2004-PCM, publicado el 29 de febrero de 2004.
o Decreto Legislativo Nº 1013 - Aprueba la Ley de Creación, Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente, publicada el 14 de mayo de 2008.
o Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM - Aprueban los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, publicada el 31 de julio de
2008.
o Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, Aprueban Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire.
o D.S. N° 003-2008-MINAM, modifica y amplía los Estándares de Calidad
Ambiental para Aire.
o D.S. Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para el Ruido.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
o Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM – Aprueban Límites Máximos
Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domesticas o Municipales, publicada el 17 de marzo de 2010.
o Decreto Supremo Nº 006-2010-AG – Aprueban Reglamento de
Organizaciones y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua – ANA,
publicada el 08 de julio de 2010.
o Decreto Supremo Nº 031-2010-SA-Aprueban Reglamento de la Calidad del
Agua para Consumo Humano.
o Resolución Ministerial Nº 225-2010- Aprueban Plan de Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), publicada el
16 de noviembre de 2010.

B. Describir las certificaciones, licencias o permisos que requiere el proyecto para


su ejecución, operación y mantenimiento.

3.2 Marco Legal:


A. Describir el marco legal que debe cumplir el proyecto para su ejecución,
operación y mantenimiento.

Normas del Sub Sector Saneamiento:

o Ley Nº 27792 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento, parte pertinente (Título I y II, Arts. 1º al 4º),
publicada el 25 de julio de 2002.

o Ley N° 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento, publicada el 24 de


julio de 1994.

o Decreto Supremo Nº 002-2002-VIVIENDA - Aprueban Reglamento de


Organización y Funciones del Ministerio, parte pertinente (Titulo X, Capítulo
II, artículos 29,30 y 32), publicado el 09 de Setiembre de 2002.

o Decreto Supremo N° 023-2005-VIVIENDA, Texto Único Ordenado (TUO)


del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
o Decreto Supremo Nº 006-2007-VIVIENDA - Crean Programa “Agua Para
Todos”, publicada el 23 de Febrero del 2007.

o Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA - Crean el Programa Nacional de


Saneamiento Rural - PNSR, y modifican la denominación del Programa
“Agua Para Todos” por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano –
PNSU.

o Resolución Ministerial Nº 231-2012-VIVIENDA - Aprueban el Manual de


Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Urbano.

o Resolución Ministerial Nº 096-2012-VIVIENDA - Aprueban el Manual de


Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural.

o Resolución Ministerial N° 072-2011-VIVIENDA - Aprueban el Manual de


Operaciones del “Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de
Agua y Saneamiento en Perú”.

o Resolución Ministerial Nº 073-2011-VIVIENDA - Aprueban el Manual de


Operaciones del Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural –
PRONASAR.

o Decreto Supremo Nº 002-2006-VIVIENDA - Precisan facultades de


Gobiernos Regionales en la prestación de servicios de saneamiento,
publicada 11 de Febrero de 2006.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
IV. Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico (Línea Base)
A. Efectuar una caracterización del medio físico, biótico, social, cultural y económico
del ámbito de influencia del proyecto.

Meteorología:
Fuente de Información:
Para el presente estudio se ha considerado la información Regional de la Estación
Meteorológica de SENAMHI más cercana al proyecto; a continuación se muestra
los datos de la ubicación de la estación:

UBICACION GEOGRAFICA Y POBLACION


NOMBRE DE PRECIPITACION
ALTITUD UBICACION UBICACION
LA PROMEDIO
(msnm) DISTRITAL PROVINCIAL
ESTACION ANUAL (mm)

TOCAZ 2950 Colcabamba Tayacaja 1198.7

a) Clima:
Según los datos proporcionados se evidencian ligeras variaciones entre los
promedios mensuales de verano e invierno; así la máxima media está
alrededor de 20°C, la media mensual en torno a 14°C, mientras que la mínima
media está cercana a 8 ° C.

b) Precipitación:
Las lluvias se producen fundamentalmente durante el verano y en un menor
volumen en los meses de primavera, produciéndose en ambas estaciones
descargas en forma concentrada, el volumen de precipitación presenta un
total anual cercano a 800 mm, aunque existe años que muestran
precipitaciones por debajo de este promedio u otros en donde las
precipitaciones pueden superar estos valores.

Se muestra las precipitaciones registradas en la estación con un total anual de


909,9 mm, los meses entre diciembre y marzo aparecen como los más lluviosos
y los meses con valores mínimos se dan entre mayo hasta agosto, el resto de
los meses se constituyen transicionales entre cada estación, de esta manera se
muestra una diferencia clara respecto al volumen de lluvias que caen entre
cada estación.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
PRECIPITACION
MESES
Estación PROMEDIO
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Colcabamba
168.3 139.7 149.9 50.8 17.8 14.1 10 17.9 33.3 88.5 75.9 143.7 75.83
Fuente: Compendio Agropecuario 2014 – DRA- HVCA

PRECIPITACIÓN

c) Humedad Relativa:
La humedad relativa promedio está determinada por la interrelación de
temperatura y precipitación, la taza de evapotranspiración será cada vez
mayor cuanta más alta sea la temperatura y menor cuando esta disminuya, de
esta manera cuanto más frio sea el aire, más rápidamente se llegara al punto
de saturación de la humedad.

HUMEDAD RELATIVA

MESES HUMEDAD REALTIVA %

Ene 82.40
Feb 83.80
Mar 84.30
Abr 77.70
May 75.10
Jun 77.90
Jul 79.10
Ago 77.10
Sep 77.70
Oct 77.00
Nov 75.60
Dic 79.60
PROM. 78.94
FUENTE: Compendio Agropecuario 2014, OEDA-Huancavelica

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
HUMEDAD RELATIVA

d) Temperatura:
Se reporta una Temperatura Media Anual de 14ºC; el mes más caluroso resulta
Noviembre; y el mes más frío resulta Julio, con una Temperatura de 6.6ºC.

TEMPERATURA

FUENTE: Compendio Agropecuario 2014, OEDA-Huancavelica

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
TEMPERATURA

e) Velocidad del Viento (m/s):


Este sector del área de estudio se ubica sobre las laderas y
dependiendo de la ubicación de estas los vientos presentan
diferentes direcciones, así los vientos pueden tener una
dirección NNW y S en las laderas de la margen derecha del río
Mantaro, mientras que los vientos tiene una dirección SSW y N
en las laderas de la margen izquierda del río, se presentan estas
direcciones por la configuración del relieve.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Hidrología:

HIDROGRAFIA

FUENTE: Compendio Agropecuario 2014, OEDA-Huancavelica

Suelo:

PISOS ALTITUDINALES:
Pulgar Vidal (1989, 1998), basado en la tegración de conocimientos tradicionales,
toponímicos; la realidad geográfica, climática, florística, faunística, cultivos límites,
paisaje y actividades humanas; reconoce para el territorio nacional ocho regiones
naturales. De las cuales la Comunidad de Independencia está ubicada en:

a) Yunga Fluvial: En los profundos valles del Mantaro y sus afluentes en la parte
nor oriental del departamento, se encuentra desde los 1000 hasta los 2300
m.s.n.m. esta región representa un área de 61694.42 Ha. el cual es el 2.77% de
la extensión del departamento de Huancavelica.

Capacidad de Uso Mayor de los Suelos:


Los estudios realizados en la Comunidad de Independencia, tienen como
información la naturaleza morfológica y litológica de las tierras, así como el
ambiente ecológico donde se desarrolla, que ha permitido la determinación
de su máxima vocación de uso y con ello poder realizar las predicciones de su
comportamiento.

Para la determinación de las diferentes unidades de Capacidad de Uso Mayor


de las Tierras se han seguido las pautas del Reglamento de Clasificación de
Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (Decreto
Supremo N° 017-2009-AG). Este reglamento considera tres categorías: grupos
de capacidad de uso mayor; clases de capacidad y sub clases de capacidad
(factores limitantes). A la vez se ha recurrido a otras fuentes sobre la materia lo

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
más reciente y disponible; coadyuvando mediante el empleo de sistemas de
automatización del procesamiento de la información y una de las tecnologías
de apoyo que es el Sistema de Información Geográfica (SIG) que acelera y
precisa la obtención de resultados confiables expresados en tablas de datos y
mapas.

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS

FUENTE: Compendio Agropecuario 2014, OEDA-Huancavelica

B. Describir el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII)


del proyecto (adjuntar plano que visualice las AID y AII). Adjuntar galería
fotográfica.

Caracterización identificación de flora arbórea y herbáceo que será alterada y sus


alrededores.

La región de los Andes del Perú está caracterizada principalmente por la fuerte
gradiente altitudinal que ocasiona una gran diversidad de diferentes comunidades
vegetales.

Se recopiló toda la información preexistente sobre la flora y vegetación del área de


estudio, en revistas, libros científicos, informes, tesis, mapas y otros. Con esta
información se generaron listas preliminares de flora potencial del área de estudio,
así como de especies de importancia económico-cultural (plantas útiles), ecológica
(especies claves), biogeográfica (endémicas) y de conservación (en alguna
categoría de protección).

La vegetación se presenta marcadamente estacional, la mayor parte de plantas


(hierbas y arbustivas) presentan hojas durante la corta estación de lluvias
(Diciembre - Abril). La fisonomía de la vegetación a escala regional se muestra
semejante a una sábana con gran cantidad de hierbas (especialmente gramíneas)
con arbustos y árboles dispersos. Se observa también incremento de densidad de

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
arbustos en estepas de gramíneas, donde áreas de mayor densidad constituyen
bosques siempre verdes.

Matorral Húmedo, las especies de flora más representantes es él: eucalipto


(eucaliptus globulus labill), quinual (polylepis racemosa), taya, ojechka, ayrampo
(Opuntia floccosa), maguey (Agave angustifolia), Cheqche, Cebada (hordeum
vulgare l.), trigo ( triticum vulgare), maiz (zea mays l.), haba (vicia faba), arbeja
(pisum sativum), cactus (armatocereus spp), chilca, molle (shinus mole), tara
(Caesalpinia spinosa), guinda (Prunus cerotina), retama (Spartianthus junceus),
tuna (Opuntia ficus), tumbo (Passiflora Mollisima), chamana.

Se identificó Matorral seco con las especies de flora más representantes es él:
huarango (Prosopis ssp), Eucalipto (eucaliptus globulus labill), molle (shinus mole),
haplorhus peruviana, tara (Caesalpinia spinosa), lloque, tullma. Palta (persea
americana), papaya (carica candican), mango, higos (ficus ssp), aliso (alnus
acuminata), lucma (pouteria macrophylla), manzana, Cactaceas, pihuayro, marco.

Se identificó Pajonal y las especies de flora más representantes es el Ichu (Stipa


ichu), crespillo, cuchipielo, huaricha, conoca, chachacomo ( Escallonia resinosa ),
taya, tola, puya de raimondi (Puya raimondii), tara (Caesalpinia spinosa), aliso
(Alnus acuminata), quinual (polylepis racemosa), Ojechca, maguey (Agave
americana), retama (Spartianthus junceus), muña (Minthostachys Mollis), cola de
caballo, chilca (Baccharis lanceolata), molle (shinus mole), maguey (Agave
angustifolia), romero (Rosmarinus ssp), amapola de campo (Balbisia weberbaueri).

Caracterización e identificación de fauna silvestre.

a. Aves
Las aves son uno de los taxones más importantes a evaluar dentro de la
Evaluación Ambiental Preliminar (EAP), por el mejor conocimiento que hay de
este grupo y por su mayor visibilidad en el área.

Asimismo, algunas especies de este grupo, se caracterizan por tener cierta


especificidad o endemismo a determinados hábitats, presentando una alta
sensibilidad a cambios ambientales y paisajísticos.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
En general, las aves son buenas indicadoras de alteraciones en un ambiente y,
aunque pueden desplazarse a grandes distancias dependen de las
condiciones ambientales para su supervivencia. Por estos factores se hace
imprescindible contar con un listado que permita conocer la avifauna presente
en el área de estudio, con el fin de realizar sugerencias y recomendaciones
destinadas a conservar y preservar estas poblaciones.

En el área de estudio, las aves se identificaron y cuantificaron mediante el


método de censo de puntos de muestreo de radio variable.

En cada punto, se evaluó la presencia de aves por 15 a 20 minutos.,


realizándose la identificación de las especies presentes por medio de cantos o
por observaciones directas con ayuda de binoculares.

AVES EXISTENTES EN LA ZONA

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Tinamidae Nothoproctaornata Pisacca


Tinamidae Tinamotispentlandii Perdiz de puna

b. Mamíferos
La presencia de mamíferos en el área de estudio se evaluó por métodos
directos. Los métodos directos incluyeron la búsqueda de evidencias de la
presencia de mamíferos (restos de frutos a medio comer, huellas, heces y
madrigueras); así como encuestas realizadas a pobladores.

MAMÍFEROS EXISTENTES EN LA ZONA


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Canidae Pseudalopexculpaeus Zorro andino
Mustelidae Conepatus chinga Añas, zorrino
Mustelidae Mustela frenata Comadreja
Felidae Puma concolor Puma
Camelidae Vicugnavicugna Vicuña
Cervidae Hippocamelusvantisensis Taruca
Cervidae Odocoileusvirginianus Venado gris
Muridae Choeomysjelskii Ratón

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Muridae Calomyslepidus Ratón
Muridae Calomyssorellus Ratón
Muridae Phyllotisdarwini Ratón
Muridae Ausliscomyspictus Ratón
Muridae Neotomysebriosus Ratón
Caviidae Cavia tschudii Cuy
Chinchillidae Lagidiumperuanum Vizcacha
Fuente: PDC, Municipalidad Distrital de Colcabamba.

Presencia de Áreas Naturales Protegidas o Zonas de Protección Ecológica.


En el área propuesta para el proyecto en mención, no se encuentran áreas
naturales protegidas o zonas de protección ecológica reconocidas por el
SERNAMP. De igual modo no hay presencia de áreas de sensibilidad biológica.

Pisos ecológicos:
En el distrito se distinguen claramente dos pisos ecológicos:

a) Zona QUECHUA. Comprendida entre los 2980 msnm, parte más baja de Anta
y los 3500 msnm. Caracterizada por un clima templado y seco, por lo que en
el día y la noche las temperaturas son drásticamente distintas. La temperatura
media fluctúa entre los 11 °C y los 17 °C. El ambiente templado permite el
crecimiento de una gran variedad de especies vegetales.

b) Zona SUNI o JALCA. Ubicado entre los 3,500 a 4,000 msnm. Caracterizada por
el clima frío y seco, con abundantes lluvias estacionales; paisaje agreste
cubierta por una vegetación de gramíneas y arbustos a pesar de la dureza del
clima; predominan los cultivos de habas, olluco, mashua, oca, papas nativas,
etc.

C. Mencionar si el proyecto se ubica dentro de los límites o zona de amortiguamiento


de una Área Natural Protegida (ANP), Área de Interés Ambiental de nivel local o
regional. De ser el caso describirlo y adjuntar plano general donde se muestre su
delimitación con respecto al área de influencia del proyecto. Mencionar si el
proyecto se emplaza dentro de una zona de interés monumental o arqueológico.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
El proyecto no se encuentra dentro de un área natural protegida o dentro del área
de amortiguamiento.

D. Mencionar si existe conflicto con la población o propietarios particulares con


respecto a la ubicación de los componentes del proyecto. Mencionar el nivel de
aprobación o rechazo de la población con respecto a la ejecución del proyecto.
Explicar las causas de esta aprobación o rechazo por parte de la población.
Mencionar si existe algún tipo de acuerdo que se halla suscrito con la población
con relación al proyecto (de ser el caso adjuntar documentos que lo sustenten).

E. Mencionar la distancia aproximada entre los componentes del proyecto y las


viviendas más cercanas.

F. Mencionar los fenómenos naturales comunes que podría ocurrir en la zona de


emplazamiento del proyecto.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
V. Descripción de los posibles impactos ambientales
En base en la información desarrollada en los ítems anteriores, señalar los principales
impactos ambientales y sociales que se estima generará el proyecto.

Posibles Impactos Ambientales


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO CIERRE
Contaminación del suelo
 Residuos sólidos (latas
En la posibilidad que se
de pintura, bolsas,
produzca el abandono
envases y/o depósitos
del sistema, variación de
vacíos).
ubicación y/o
 Derrame de
trayectoria se aplicará el
lubricantes
plan de cierre
 Derrame de Operación y Operación y
especificado en este
combustibles mantenimiento del mantenimiento
estudio y el Jefe de
 Residuos sólidos sistema de del sistema de
Medio Ambiente de la
(cintas de seguridad, abastecimiento de abastecimiento de
Unidad designada
madera, metales, etc.) agua potable. agua potable.
(Auditor Ambiental)
 Gases (emanados por
de la empresa
los vehículos de carga
operadora deberá
y transporte SO2, CO, Falta de limpieza de Falta de limpieza
verificar el cumplimiento
CO2, etc.) reservorios. de reservorios.
del plan de
 Ruido (causado por
Restauración Ambiental
los motores, Posibles fallas en el Posibles fallas en el
de las condiciones
compresoras, etc.) funcionamiento del funcionamiento
ambientales a su
 Residuos sólidos sistema del sistema
situación original.
(saches o cojines de
Este Monitoreo deberá
champú, etc.)
efectuarse durante una
 Aguas residuales
vez al año y durante 5
(aguas servidas)
años.
 Gases (producidos por
los equipos utilizados)

Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales


Señalar las medidas a implementar para mitigar los impactos ambientales identificados

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Medidas de prevención, mitigación o corrección
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO CIERRE
Restauración Ambiental
de las condiciones
Se debe de verificar que
ambientales a su
se ha proporcionado
Monitoreo de situación original.
instrucción ambiental al Monitoreo de ruido
ruido Este Monitoreo deberá
personal
efectuarse durante una
participativo de la obra
vez al año y durante 5
años
Se debe de controlar las
condiciones de las
instalaciones, evitando Monitoreo de Monitoreo de
que se Radiaciones Radiaciones
realicen obras de la Electromagnéticos Electromagnéticos
infraestructura a
implementarse
Dar cumplimiento del
Reglamento de
Monitoreo de Monitoreo de
Seguridad e Higiene
Residuos Residuos
Ocupacional del Sub
Sector Saneamiento
En cuanto a las
Relaciones Comunitarias
se debe verificar que no
se afecte las costumbres Monitoreo de Monitoreo de
ni al patrimonio así Relaciones Relaciones
como la afectación del Comunitarias Comunitarias
orden público dentro
del área de ejecución de
las obras.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
VI. Plan de Participación Ciudadana (PPC) (*)
El titular deberá elaborar el “Plan de Participación Ciudadana”, tomando en
consideración lo establecido en el Título IV del Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM
y el D.S. 015-2012-VIVIENDA Reglamento de Protección Ambiental para proyectos
vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento,
según corresponda. Adjuntar actas y/o acuerdos.

Introducción
El presente Plan de Consulta y Participación Ciudadana de la Evaluación Preliminar del
proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
en el Comunidad de Independencia, Centro Poblado de Tocas, Distrito de Colcabamba
– Tayacaja – Huancavelica” se sustenta en el Reglamento de Consulta y Participación
Ciudadana en el Sub Sector Saneamiento, en el marco de la Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº 27446), la Ley de Transparencia y Acceso
a la Información (Ley Nº 27806) y el Reglamento del sector Ambiente sobre
Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales (D. S. Nº 002-2009-MINAM); los cuales consideran
necesario desarrollar espacios y mecanismos de consulta y diálogo con la población
comprometida en el Área de Influencia del Proyecto.

En este sentido, el Plan de Consulta y Participación Ciudadana, establecerá


mecanismos de acceso a la información transparente y concertado con la ciudadanía,
a fin de recoger percepciones y expectativas que contribuyan al intercambio y a la
retroalimentación de conocimientos, que permitirán mayores elementos de juicio y
análisis para la identificación de impactos ambientales (positivos y negativos) además
de prevenir posibles conflictos sociales y ambientales politizados e intereses
contrapuestos, que podrían crear un marco limitativo y de incertidumbre con respecto
al Proyecto en mención.

Este proceso de participación ciudadana plantea la ejecución de una Consulta Pública,


respondiendo así a criterios técnicos que permitirán proponer el Plan de Manejo
Ambiental y Social de la Evaluación Preliminar y además contribuir al cumplimiento de
los Objetivos del Milenio propuestas por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU, 2000) que promueven el desarrollo sostenible a nivel mundial, los mismos que
han sido asumidos por el Estado peruano dentro de sus políticas gubernamentales.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Objetivos
Objetivo general
Integrar a la ciudadanía en el proceso de elaboración de la Evaluación Preliminar del
proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en
el Comunidad de Independencia, Centro Poblado de Tocas, Distrito de Colcabamba –
Tayacaja – Huancavelica”, mediante mecanismos democráticos de consulta y
participación ciudadana.

Objetivos Específicos
Informar y dar a conocer a la ciudadanía los componentes de la Evaluación Preliminar
del Proyecto e incorporar en la elaboración del mismo, sus percepciones sobre los
potenciales impactos ambientales, que podrían producirse en las diferentes etapas de
ejecución del Proyecto.

Recabar las propuestas de solución a los posibles impactos ambientales, tanto como las
medidas necesarias para armonizar el medio socioeconómico de la población.

Ámbito social de intervención


El Ámbito Social de Intervención está definido por el Área de Influencia del Proyecto se
emplaza geopolíticamente en el distrito de Colcabamba, Provincia de Tayacaja –
Región Huancavelica.

Criterios para la determinación del Ámbito de Intervención del Plan de Consulta y


Participación Ciudadana

A. Dimensión geopolítica: Implica la ubicación geográfica donde se intervendrá


el proyecto. Asimismo, esta dimensión hace referencia a la trascendencia que
el Proyecto tiene respecto al desarrollo económico, social, político y cultural de
la región Huancavelica, contribuyendo al desarrollo nacional.

B. Concentración de servicios públicos y de sedes de grupos de interés: La


importante conglomeración de servicios de educación, salud, gobierno local,
así como de las sedes de federaciones, asociaciones de las localidades del Área
de Influencia Directa del Proyecto (AID), permiten la mayor afluencia de
personas, facilitando y propiciando una mayor participación ciudadana.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
C. Dimensión demográfica: Este criterio considera la necesidad de una mayor
intervención ciudadana en los procesos participativos, lo que contribuirá a una
cabal lectura de la realidad sociocultural del Área de Influencia del Proyecto.

D. Dimensión sociocultural y/o de marginalidad: Conocedores de la existencia, en


el Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto, de los grupos culturales
con percepciones diferentes, algunos pertenecientes a zonas marginales y de
pobreza extrema y otros pertenecientes a zonas recreativas de gran desarrollo
urbano, se promocionará su acceso a los eventos, mediante una convocatoria
más amplia, a fin de procurar su participación en el Plan de Consulta y
Participación Ciudadana del Proyecto a nivel de Estudio Definitivo del proyecto
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Desagüe en la
Comunidad de Independencia, Distrito de Colcabamba - Tayacaja –
Huancavelica”.

Población objetivo
La población objetivo está representada por la población residente en las
localidades del AID del Proyecto de Localidades del AID y sus categorías político-
administrativas. A nivel del Área de Influencia Indirecta, es importante la
participación de los representantes del gobierno regional, provincial, distrital y local
de los distritos y centros poblados involucrados.

Mecanismos de Consulta Pública


De acuerdo al Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de
Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Saneamiento, se propone realizar
para el presente Plan el Mecanismo de Consulta Pública, acto por el cual se da a
conocer a los pobladores que se encuentren directamente afectados por la
realización del Proyecto, los resultados de al Evaluación Preliminar del proyecto
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Desagüe en la
Comunidad de Independencia, Distrito de Colcabamba - Tayacaja – Huancavelica”.

Ámbito social de intervención


Población beneficiaria

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Para la determinación de la población hace necesario tener un conocimiento
amplio de la situación poblacional del distrito y del Comunidad de Independencia,
tal como se muestran en los siguientes cuadros.

POBLACION POR SEXO

Según el Censo del 2007, la población total del Comunidad de Independencia fue
de 155 de los cuales 71 son varones que representan el 45,81% y mujeres que
representa el 54,19% de 85 que fueron censadas.

Identificación de grupos de interés


El proceso de identificación de los grupos de interés tuvo como base los siguientes
criterios: dimensión espacial del área de estudio (especialmente del Área de
Influencia Directa), poblaciones con interrelación socioeconómica directa al tramo
de la carretera y de gran densidad demográfica, actores con nivel de decisión en
acciones vinculadas al desarrollo local y ambiental (teniendo en cuenta el espacio
distrital y de menor dimensión), poblaciones que potencialmente podrían tener
una mayor afectación socioambiental con la ejecución del Proyecto (por la
intervención en la sección de vía, emisión de polvo, ruidos, etc.).

En consecuencia, los representantes de los grupos de interés correspondientes a


los siguientes sectores:

• Autoridades locales
Representados por el gobierno local, esto con la finalidad de identificar y
diagnosticar la situación actual por localidad. Dicha presencia facilitará el
conocimiento y validación del EIA, fortaleciendo los espacios de comunicación y
participación entre los representantes locales con poder de decisión y la
Municipalidad Distrital de Colcabamba para el desarrollo de acciones conjuntas en
la mitigación de los probables impactos socioambientales y la maximización de los
impactos positivos que se generarían por la ejecución y operación del Proyecto.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Asimismo, se tratará de sensibilizar a estos grupos, respecto a las necesidades
poblacionales y establecer compromisos que procuren el beneficio a la comunidad.
Para tal efecto, se contara con la presencia del alcalde del distrito de Colcabamba, y
también otras autoridades como presidentes de las comunidades, teniente alcalde,
teniente gobernador, miembros de la Directiva Comunal, gobernadores y
miembros de la Municipalidad local.

• Instituciones del Estado


La presencia de representantes de los diferentes sectores gubernamentales, resulta
de particular importancia, porque contribuye al conocimiento de las problemáticas
de cada sector y de las acciones que realizan en relación a los lineamientos de
políticas públicas vinculadas al desarrollo local del Área de Influencia del Proyecto.

• Organizaciones Sociales
Agrupó a organizaciones de la sociedad civil como Directiva Comunal, así como
también la población del Comunidad de Independencia. Dentro de estas
organizaciones debemos destacar la presencia de representantes de la comunidad
campesina. La relevancia de su presencia radica en: 1) Sustentan la actividad
económica de un sector importante de la población, 2) Representan la identidad
cultural de parte importante del ámbito de estudio y 3) Tienen una alta
vulnerabilidad social, económica y cultural a los efectos e impactos del Proyecto.

Análisis de la percepción de los impactos ambientales


a. Impactos Positivos
Sobre el Medio Socioeconómico y Cultural
Los participantes manifestaran sus inquietudes relacionadas al progreso y al
desarrollo del proceso constructivo lo cual produciría un mayor dinamismo
económico y mayores ingresos, mejorando la calidad de vida de la población.

Se encuentran incluidos también los beneficios que trabajan directamente en la


ejecución del proyecto, principalmente por la disminución de material particulado,
al tener un mayor acceso a establecimientos de salud en casos de emergencias.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
b. Impactos Negativos
Sobre el Medio Socioeconómico y Cultural
Se considera las inquietudes de la población que perciben sobre la afectación de
tierras de cultivo a lo largo de toda la obra materia de evaluación. También se
incluyen las preocupaciones por la afectación de sus predios por este mismo
concepto.

Sobre el Medio Físico


Los participantes manifestaron los impactos que se generarían por las actividades
del Proyecto y por la operatividad de la vía.

Sobre el Medio Biológico


Los participantes manifestaron que los probables problemas de contaminación que
se generarían por las actividades del Proyecto, por ejemplo: el ruido o la
contaminación de agua y aire.

Conclusiones de las Consultas Públicas


Los resultados obtenidos de la Consulta Pública, consideran aspectos de la
problemática local a nivel de los ámbitos socioeconómicos, ambiental, institucional
y político y que sirven para efectuar un mejor análisis al EIA del Proyecto. También
sirve como enseñanzas con miras a futuros procesos de participación ciudadana y
mejorar la dinámica del proceso de EIA.

Sobre el proceso de convocatoria y participación de la población local


Las convocatorias a actores sociales del Área de Influencia del Proyecto, deberían
poner énfasis en contar con la participación de la mujer y de los jóvenes,
especialmente de aquéllos que desempeñan cargos de responsabilidad en
instituciones públicas y privadas.

En relación a las organizaciones locales


La realización de la Consulta Pública, permite identificar que las organizaciones
sociales y las autoridades locales, se encuentran organizadas y articuladas entre sí,
para poder captar y/o aprovechar los beneficios del Proyecto.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
En relación al desarrollo local
La realización de la Consulta Pública, permite identificar el potencial económico de
la localidad. Fomentan la crianza de ganado vacuno y ganado ovino, para el
intercambio comercial zonal, regional e internacional, contribuyendo a dinamizar
la economía de la localidad.

Recomendaciones derivadas de la Consulta Pública


Se deberá realizar programas de fortalecimiento institucional dirigidos a las
organizaciones locales, para lograr su participación efectiva en el desarrollo local y
aprovechar las potencialidades del mejoramiento del sistema de agua potable y
alcantarillado.

Realización de programas de fortalecimiento de redes interinstitucionales entre las


principales instancias gubernamentales y provinciales y distritales, organizaciones
locales y demás representantes de la sociedad civil, con el fin de articular
propuestas y estrategias para la atención y satisfacción de las principales demandas
sociales para el aprovechamiento de los beneficios del funcionamiento de la obra
de saneamiento.

En la localidad del Área de Influencia del Proyecto, se deberá diseñar y ejecutar


Planes de Desarrollo Socio Económico, de Promoción de la Inversión Privada, de
Desarrollo Alternativo, entre otros, para aprovechar las potencialidades
identificadas en la localidad. Estos planes deberían ser de responsabilidad de las
instituciones del gobierno local y organizaciones sociales con participación del
sector privado y público.

Se recomienda que la Municipalidad Distrital de Colcabamba, diseñe, aplique y


monitoree planes de relaciones comunitarias que permitan establecer relaciones
favorables a la institución, de parte de la población local y grupos organizados.
Asimismo debería realizar difusión masiva para informar a la población, para la
protección del ambiente y la mitigación de los impactos ambientales.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
VII. Medidas de prevención, mitigación, remediación y compensación (*)
Señalar las medidas a implementar para mitigar los impactos ambientales identificados.

En el análisis de impacto ambiental se han identificado y evaluado los posibles


impactos que ocurrirán durante la construcción y operación del proyecto:
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Desagüe en la Comunidad
de Independencia, Distrito de Colcabamba - Tayacaja – Huancavelica”.

Para cumplir con las medidas preventivas y correctivas la Municipalidad se hará cargo
del cumplimiento de las normas emitidas por Ministerio del Ambiente, Ministerio de
Vivienda y Construcción, DIRESA y los sectores competentes.

Objetivo
El objetivo de este plan es garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y
correctivas.

PLAN DE SEGUIMIENTO - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


Vigilancia y
Actividad Objetivo
seguimiento
Mantenimiento de
Disminución de No superar los límites
vehículo y correcta
contaminantes. máximos permisibles.
operación.
Habilitación del área de
construcción de Mitigación de partículas Realizar el riego del
infraestructura con en suspensión. área de trabajo.
maquinaria pesada.
Desbroce y remoción de Adecuación del medio
Eliminar residuos a un
suelo. para la construcción
botadero controlado.
PTAR.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Etapa de Construcción.
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA FRECUENCIA RESPONSABLE
PUNTOS DE CONTROL PARAMETROS
Evitar el desbroce en áreas de terreno que no estén
CONTRATISTA -
1 consideradas dentro del proyecto, debiendo ser en Construcción Toda la obra Terrenos afectados Al inicio
MDC
forma selectiva.
El área del Proyecto será intervenida lo estrictamente Puntos señalados para Vías y terrenos Durante la CONTRATISTA -
2 Construcción
necesario de acuerdo a lo programado. su instalación intervenidos obra MDC
Recuperar áreas con instalación de pastos Puntos señalados para
3 Construcción Áreas de pastos Al final MDC
su instalación
4 Evitar cambio de ubicaciones no programadas. Construcción Toda la obra Superficie afectada Una vez MDC
Minimizar las actividades de operación de las Maquinarias apagadas CONTRATISTA -
5 Construcción Toda la obra Mensual
maquinarias a 8 horas diarias. fuera de hora MDC
Uso de unidades en buen estado de funcionamiento,
mediante un programa de mantenimiento preventivo Disminución de ruidos en CONTRATISTA -
6 Construcción Maquinaria y equipos Mensual
que se exigirá a los propietarios de los vehículos general MDC
involucrados.
Realizar monitoreos mensuales de emisiones gaseosas Toda la obra y área de
7 Construcción Muestras y evaluaciones Mensual MINSA
y de partículas a la atmósfera. influencia
Se impartirán 02 charlas sobre importancia y Dictado del curso de
8 Construcción Todo el personal Mensual MDC
protección de recursos naturales. capacitación

9 Visitas trimestrales al centro de salud y vacunas Construcción Puesto de Salud Presencia de malestares y Mensual CONTRATISTA

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
oportunas. trastornos físicos

1 Prohibir el arrojo de desperdicios al suelo y cursos del Brote de epidemias y CONTRATISTA


Construcción Toda la obra Mensual
0 agua. enfermedades MDC
1 Prohibir la caza de especies silvestres.
Construcción Todo el personal Disminución de especies Toda la Obra SERNAMP - MDA
1
1 Evitar el movimiento de tierras en terrenos que no Contaminación y
Construcción Toda la obra Trimestral MDC
2 estén consideradas en el proyecto. perturbaciones del paisaje
1 Limpieza manual del área afectada y traslado al lugar Plan de instalación, CONTRATISTA –
Construcción Documentos técnicos Mensual
3 de relleno. intervención MDC
1 Ubicación de depresiones naturales para depósito de CONTRATISTA –
Construcción Toda la Obra Presencia de desmontes Mensual
4 desmonte fuera de los cursos de agua. MDC

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ETAPA PUNTOS DE CONTROL PARAMETROS FRECUENCIA RESPONSABLE
Recomponer la cobertura vegetal de los rellenos Porcentaje de MDC –
1
Construcción Rellenos prendimiento de plantas Trimestral COMUNIDAD
5
instaladas
1 Evitar el desbroce en áreas de terreno consideradas Área definida por el MDC –
Construcción Perturbaciones del paisaje Trimestral
6 de protección. profesional COMUNIDAD
1 Desbroce en áreas de terreno consideradas de Área definida por el MDC –
Construcción Superficie afectada Trimestral
7 protección. profesional COMUNIDAD

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
1 Minimizar las actividades de operación de las Vehículos con CONTRATISTA –
Construcción Maquinaria pesada Mensual
8 maquinarias a 08 horas diarias. silenciadores MDC
1 Reducir la operación de maquinaria pesada al mínimo CONTRATISTA –
Construcción Maquinaria pesada Superficie afectada Mensual
9 de espacio necesario. MDC
2 Señalización de la ruta vehicular dentro del Proyecto. MDC –
Construcción Obra Existencia de señales Mensual
0 COMUNIDAD
Se contará con equipo apropiado y material MDC –
2 Existencia en lugares
absorbente para su recolección para extraer los Construcción Obra Una vez COMUNIDAD
1 estratégicos
vertidos del área afectada.
2 La tierra y suelos contaminados deberán ser Existencia de MDC -
Construcción Toda la obra Mensual
2 recogidos y enterrados. contenedores COMUNIDAD
Los residuos líquidos aceitosos deberán ser MDC -
2 Existencia de
depositados en recipientes herméticos para recibir Construcción Obra Mensual COMUNIDAD
3 contenedores
adecuado tratamiento.
2 Realizar monitoreos mensuales de emisiones gaseosas Construcción Área de influencia del MINSA
muestras y evaluaciones mensual
4 y de partículas a la atmósfera. proyecto
Construcción Porcentaje de CONTRATISTA
2
Reforestación todo el perímetro de las PTAR con Perímetro de la Obra prendimiento de plantas Mensual - MDC
5
especies arbóreas y herbáceas (aromáticas). instaladas
2 Deberá existir un botiquín implementado con lo Construcción Área definida por el Existencia de MDC -
Una vez
6 necesario para la atención de primeros auxilios. profesional medicamentos COMUNIDAD
2 Capacitar al personal en primeros auxilios. Construcción Toda la obra Dictado del curso de Una vez MDC -

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
7 capacitación COMUNIDAD
2 Establecer un límite de generación de ruidos que será Construcción CONTRATISTA
Toda la obra Disminución de ruidos Mensual
8 acatado por el personal de la obra. - MDC
2 La tierra y suelos contaminados deberán ser Construcción Presencia de desechos y CONTRATISTA
Toda la obra Mensual
9 recogidos y enterrados. cuerpos extraños - MDC

Etapa de Construcción.
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FRECUENCIA RESPONSABLE
ETAPA PUNTOS DE CONTROL PARAMETROS
1 Realizar monitoreos mensuales de emisiones Todo el proyecto y área
Operación Muestras y evaluaciones Trimestral MDC - MINSA
gaseosas y de partículas a la atmósfera. de influencia
2 Evacuar las aguas estancadas de las áreas de la Brote de Epidemias y
Operación Todo el proyecto. Mensual MDC - MINSA
laguna de estabilización enfermedades
3 Controlar diariamente el flujo requerido mediante la Presencia de desechos y MDC -
Operación Cámara de rejas semanal
cámara de rejas. cuerpos extraños COMUNIDAD
4 Control de parte de la Municipalidad respecto al Relación de MDC -
Operación Incremento de usuarios Mensual
incremento de usuarios, no prevista empadronados COMUNIDAD
5 Supervisión mensual de la canal emisor. MDC -
Operación Canal emisor Buen funcionamiento Mensual
COMUNIDAD
6 Realizar el monitoreo diariamente para controlar la MDC -
Operación Cámara de rejas Libre de desechos Diario
existencia de material en la cámara de rejas. COMUNIDAD
7 Control de la existencia en buen estado de la cámara Operación Cámara de rejas Libre de desechos Diario MDC -

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
de rejas. COMUNIDAD
8 Efectuar limpieza semanal en época de Laguna de presencia de MDC -
Operación semanal
precipitaciones y 15 días en época de estiaje. Estabilización contaminantes COMUNIDAD
9 Los desechos biodegradables serán dispuestos en Pozas de Presencia de desechos MDC -
Operación Trimestral
pozas de compostaje. descomposición orgánicos y malos olores COMUNIDAD
10 Instalar equipos de emergencia en puntos
MDC -
estratégicos con equipo adecuado: depósito, Operación PTAR Existencia semestral
COMUNIDAD
recolectores y material absorbente
11 Controlar semanalmente el flujo requerido mediante MDC -
Operación Medidor Parshall Medida del caudal Diario
el medidor pardal y el nivel de las aguas. COMUNIDAD
12 Control de parte de la personal de monitoreo de el
almacenamiento de las aguas, previsto en días MDC -
Operación PTAR Normal funcionamiento Diario
establecidos de acuerdo a las especificaciones COMUNIDAD
técnicas.
13 Supervisión del mensual del mantenimiento de los Porcentaje de
área de influencia del MDC -
cercos vivos en el perímetro de las PTAR. Operación prendimiento de plantas Trimestral
proyecto COMUNIDAD
instaladas
14 Efectuar limpiezas semanales. MDC -
Operación PTAR libre de natas semanal
COMUNIDAD

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Etapa de Cierre y/o Rehabilitación
PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA PUNTOS DE CONTROL PARAMETROS FRECUENCIA RESPONSABLE
0 Los suelos y aguas afectados deberán ser CONTRATISTA
1 enterrados y/o recogidos en recipientes herméticos MDC
Toda el área del Presencia de desechos
de plástico y cuantificados en el área respectiva para Abandono Semestral COMUNIDAD
proyecto de las PTAR sólidos contaminantes
su posterior disposición en rellenos o tratamiento
adecuado.
0 Los desechos biodegradables serán dispuestos en Pozas de CONTRATISTA
Presencia de desechos
4 pozas de compostaje. Abandono descomposición Trimestral MDC
orgánicos y malos olores
orgánica COMUNIDAD
0 Instalar equipos de emergencia en puntos COMUNIDAD
5 estratégicos con accesorios adecuados: depósito, Abandono Lugares estratégicos Existencia Semestral
recolectores y material absorbente.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
VIII. Programa de Manejo de Residuos Sólidos y líquidos (*)
Desarrollar un Programa de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y peligrosos, de
acuerdo con la clasificación de residuos sólidos generados.

A. Establecer el objetivo del programa.

B. Establecer la estrategia general del programa considerando la minimización,


reutilización y reciclaje.

C. Determinar el procedimiento para el manejo considerando lo siguiente:


Recolección de residuos, segregación y registro del volumen de los residuos
generados; almacenamiento, transporte de residuos, disposición final y monitoreo.

D. Establecer la responsabilidad del cumplimiento del Programa de Manejo de


Residuos Sólidos y Líquidos, en cada una de las etapas del Proyecto.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
IX. Programa de Seguimiento y Control (*)
Desarrollar un Programa de Seguimiento y Control para las medidas de mitigación
establecidas, durante cada una de las etapas del proyecto, así como un Programa de
Monitoreo, de ser el caso, para la calidad del aire, calidad de los cuerpos de agua,
calidad del agua para consumo humano, calidad del efluente, entre otros, que
permitan verificar el cumplimiento de la legislación nacional correspondiente.

El plan de seguimiento, vigilancia y control ambiental tiene como objetivos principales


los siguientes:
 Identificar cuantitativa y cualitativamente cada afección para todas y cada una de
las variables ambientales, seguir las operaciones de obra que provocan impacto,
describir el tipo de impacto y ejecutar las medidas preventivas y correctoras
propuestas para prevenirlo o minimizarlo.
 Comprobar la eficacia de las medidas propuestas, y en su defecto, determinar las
causas de la desviación de los objetivos y establecer los mecanismos de diagnóstico
y rectificación.
 Detectar posibles impactos no previstos y establecer las medidas adecuadas para
reducirlos, compensarlos o eliminarlos.
 Comprobar que las acciones a desarrollar en el seguimiento ambiental, durante los
procesos de ejecución de la obra, están vinculadas con el mayor grado de eficacia
posible a aquellas actividades de prevención incluidas en el Plan de Manejo
Ambiental y en cada uno de los programas que lo comprenden, para garantizar de
este modo, el máximo nivel de protección a los trabajadores y al entorno
ambiental.
 Seleccionar indicadores ambientales fácilmente mensurables y representativos.
 Proporcionar resultados específicos de los valores reales de impacto ambiental
alcanzado por los indicadores ambientales preseleccionados, respecto a los
previstos.
 El Supervisor Ambiental de la Contratista deberá informar a la Dirección de Obra
sobre los aspectos objeto de vigilancia y ofrecerle un método sistemático, lo más
sencillo posible, a fin de realizar la vigilancia ambiental de una forma eficaz.
 Describir el tipo de Informes, la frecuencia y periodo de su emisión.
 Verificar los estándares de calidad ambiental en concordancia con la normatividad
ambiental vigente.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Actores y responsabilidad del Plan de Seguimiento Ambiental durante la Etapa de
Construcción
Los actores participes en esta etapa son la Municipalidad Distrital de Colcabamba y el
MVCS, los cuales se describen a continuación:

Se designará a un Supervisor Ambiental, el mismo que formara parte de la Dirección


Ambiental de Obra: Dentro de sus funciones se encuentra:
 Elaborar, antes de comenzar la obra, un Manual de Buenas Prácticas Ambientales.
 Redactar informes mensuales de seguimiento del Programa de Seguimiento
Ambiental y remitir a la Dirección de Obra y Dirección Ambiental cuantas
incidencias se vayan produciendo.
 Establecer y mantener al día los procedimientos para asegurar que el personal de
obra esté informado de la política y objetivos ambientales, y los efectos
ambientales que pueda generar su actividad.
 Ejecutar las medidas correctoras del proyecto en las condiciones de actuaciones
del Plan de Seguimiento Ambiental.

El contenido del Plan de Seguimiento Ambiental detalla la metodología para realizar la


vigilancia y control ambiental de la obra, los indicadores elegidos, lugares de
inspección, parámetros de control, periodicidad del seguimiento y las medidas
preventivas o correctoras a adoptar, adjuntando la documentación del caso. Toda,
esta información deberá consignarse en el informe mensual que deberá presentar a la
Municipalidad Distrital de Colcabamba.

Ficha de Inspección del Seguimiento Ambiental de la Obra

Plan de Vigilancia Ambiental en la Fase de Construcción

Tipo de acción: Control de vertidos accidentales de hidrocarburos en el


suelo
Objetivos
Actuaciones
Lugar de inspección
Parámetros de control:
Destino de sustancias contaminantes
Periodicidad de la inspección

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Medidas de prevención y corrección
Documentación:
Los resultados de las inspecciones se reflejaran en el Informe con la
descripción del accidente, las soluciones aplicadas y la afección producida,
adjuntando un plano de localización.

Los objetivos principales del informe de seguimiento ambiental son los siguientes:
 Asegurar el cumplimiento de todas las medidas contempladas en el Plan de
Manejo Ambiental.
 Dejar constancia documental de cualquier incidencia en su desarrollo.
 Hacer accesible la información.

Se redactaran los Informes que requiera la Dirección de Obra y se remitirán a la


Municipalidad Distrital de Colcabamba. Son habituales los siguientes:
Antes del inicio de las obras:
 Informe del estado pre operacional, incluyendo el análisis y mediciones realizadas,
reportaje fotográfico, visitas a la obra e inspecciones visuales.
 Plan de vigilancia arqueológica de la fase de excavación del trazado, que incluye la
identificación de los bienes culturales que pudieran ser afectados, con especial
incidencia en las zonas de presunción arqueológica.
 Inventario de agua presente en el ámbito de afección del proyecto y análisis de
posibles afecciones.
 Plan de seguimiento y control ambiental de la fase de obras con indicación expresa
de los recursos materiales y humanos a emplear.

Durante la ejecución de las obras:


 Informes periódicos y/o mensuales, en los que se detallan al menos las medidas
preventivas, correctoras y compensatorias que se están llevando a cabo, y en caso
de existir, partes de no conformidad. Las materias mínimas a tratar son: protección
arqueológica, prevención de la contaminación por ruido y atmosférica, disposición
final de residuos sólidos e instalaciones auxiliares, protección de la vegetación y la
fauna, protección de suelos, vulnerabilidad e integración paisajística.

El informe del Plan de Seguimiento Ambiental deberá contener al menos:


 Los resultados de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias realmente
ejecutadas.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
 Los resultados de la inspección final efectuada para la verificación de la limpieza de
la zona de obras y entorno inmediato, así como la comprobación de la retirada de
restos de residuos, materiales o instalaciones ligados a las obras.
 Adjuntar la ficha de inspección del seguimiento ambiental de la obra.

Debemos tener, en cuenta que los informes extraordinarios, se presentarán ante


cualquier situación especial que pueda suponer riesgo de deterioro de cualquier factor
ambiental. En particular se prestará atención a las siguientes situaciones:
 Lluvias torrenciales que supongan riesgo de inundación o de desprendimiento de
materiales y su posterior arrastre.
 Accidentes producidos en fase de obras que puedan tener consecuencias
ambientales negativas.
 Cualquier episodio sísmico.

B.- La Municipalidad: Designará a un responsable técnico operativo en materia


ambiental, a fin de actuar como Supervisor de las obras desarrolladas por la
Contratista, quien a su vez recepcionara los informes de la Dirección de Obra de la
Contrata y los remitirá al área competente de la Municipalidad Distrital de Colcabamba
para que posteriormente se envié dichos informes al Equipo de Gestión Ambiental, a
fin mantener informado de las cuestiones operativas y ambientales de la ejecución de
la obra. El responsable técnico operativo elaborara sus informes previa salida de
campo verificando el cumplimiento de las acciones de la Contratista del control y
seguimiento ambiental.

La Municipalidad Distrital de Colcabamba hará participe a la Gerencia de Obras, dado


que el proyecto se desarrolla en el ámbito de su jurisdicción. El responsable técnico
operativo, tendrá entre otras, las siguientes responsabilidades:
 Verificar y supervisar que el Contratista que ejecute la obra deberá cumplir con las
especificaciones técnicas de la entidad contratante.
 Comprobar que el Contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas,
proveedores y agentes relacionados con la ejecución de obra, el cumplimiento de
todas las condiciones relativas a salud ocupacional, cuidado del medio ambiente y
prevención de accidentes y les exigirá su cumplimiento.
 Cada vez que la Municipalidad Distrital de Colcabamba lo requiera, el Contratista
deberá revisar y ajustar el programa de salud ocupacional y prevención de
accidentes. Dicho programa es de carácter obligatorio, y se podrán suspender las

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
obras si el Contratista incumple los requisitos de salud ocupacional o no atiende las
instrucciones de la Municipalidad Distrital de Colcabamba hiciere al respecto.
 El Contratista deberá informar por escrito al área competente de la Municipalidad
Distrital de Colcabamba cualquier accidente que ocurra en los frentes de obra,
además, llevar un registro de los daños que se presenten sobre propiedades o
bienes públicos para preparar reportes del tema.
No obstante, de darse quejas insistentes de la población sobre la ejecución de las
obras, el Equipo de Gestión Ambiental de la Municipalidad Distrital de Colcabamba en
función al Informe de Supervisión remitida por la Municipalidad Distrital de
Colcabamba, de ser necesario dentro de sus competencias, podrían efectuar una
auditoria, a fin de garantizar un clima de tranquilidad entre los pobladores, sin
afectación del entorno ambiental para el normal desarrollo de la obra.

A continuación se plasmarán las especificaciones para la mitigación de impactos


negativos que se produzcan durante la etapa de construcción de las obras.

1. Seguridad y limpieza de la obra


 El Constructor cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad,
atención y servicios del personal de acuerdo a las normas vigentes.
 De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el
constructor les proporcionara los implementos de protección tales como
cascos, guantes, lentes, máscaras, mandiles, botas, etc. En todos los casos, el
personal contara como mínimo con un casco de protección.
 La Contratista efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular sufra
las mínimas interrupciones, evitando causar molestias al público y los vecinos, y
en los tiempos fijados en su calendario de avance de obra.
 En zonas que fuese necesario el desvío vehicular, este deberá hacerse con el
previo acondicionamiento de las vías de acceso, y con las respectivas
tranqueras y señalizaciones diurnas y nocturnas; también durante toda la
ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente de letreros, señales,
barreras, luces de peligro, etc., así como de vigilantes para la prevención de
accidentes, tanto de día como de noche, debiendo la Contratista solicitar a la
entidad encargada del Transporte Urbano y Seguridad Vial de la
Municipalidad, la autorización respectiva.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
 Personal técnico y operativo en colaboración con el contratista, identificarán
los desvíos más adecuados y la señalización necesaria (señales, tranqueras,
conos, etc.)
 El personal técnico y operativo de la Municipalidad Distrital de Colcabamba se
encargará de verificar diariamente la permanencia de la señalización; además
comprobará la existencia de elementos de seguridad en el almacén del
Contratista, de modo que cuente con implementos para reposición de
elementos sustraídos o dañados.
 En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada,
con molestias mínimas producida por ruidos, humos y polvos. En zanjas
excavadas, se dispondrá de pases peatonales a todo lo largo de ellas.
 Toda obra temporal tales como: andamios, escaleras, montacargas, etc. que se
requiera en la construcción, serán suministrados y removidos por el
constructor, quien será responsable por la seguridad y eficiencia de toda esta
obra temporal.
 Todo el personal del Contratista deberá estar dotado de equipo de protección
personal (EPP) de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos. El uso de
este equipo debe ser considerado obligatorio.

2. Equipo de Protección Personal
Todo el personal del Contratista deberá estar dotado de equipo de protección
personal (EPP) de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco,
guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.).

Todo el personal en obra deberá usar en todo momento las prendas de protección
personal siguientes
 Casco de seguridad
 Calzado de seguridad
 Overol, camiseta o chaleco con el logotipo de la empresa

Para trabajos que así lo requieran se usará:


 Anteojos o lentes de seguridad
 Guantes protectores adecuados
 Protección auditiva (tapones u orejeras)
 Protección nasal contra el polvo, vapores o gases
 Botas altas de hule

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
 Mameluco impermeable.
 Arnés de cuerpo entero y línea de vida
 Guantes
 Mascaras para soldadura.

Se deberá tener especial cuidado en la manipulación del asbesto cemento, a fin de


vigilar que el personal que labore cuente con la protección adecuada.

Es de carácter obligatorio, el uso de equipo de protección auditiva para los


trabajadores expuestos a ruidos elevados (mayor a 70 dB).

Se seguirá las medidas adecuadas, de modo que se tengan todos los elementos de
seguridad de detención de caídas.

3. Señalización y desvíos en vías de tránsito


Para evitar Problemas cuando el tránsito debe circular a través de una vía con obras en
construcción, se tomarán en cuenta todos los dispositivos de control a dichas áreas
con el fin de que pueda guiarse la circulación vehicular y disminuir los inconvenientes
propios que afectan al tránsito vehicular.

Para ello se tomará en cuenta el Manual de dispositivos de control de tránsito del


Ministerio de Transportes y Comunicaciones (R.M. N 210-2000-MTC/15.02).

Se deberá de señalizar las áreas de trabajo, la construcción y conservación de pasos


temporales vehiculares y peatonales con suficiente amplitud, seguridad, señalización e
iluminación.

El equipo de señalización nocturna está conformado por dispositivos que


proporcionen iluminación artificial y se usarán exclusivamente en trabajos de noche o
cuando la visibilidad sea escasa, con el fin de advertir a los conductores de las
obstrucciones y peligros en la vía.

En las obras lineales, los mecheros se colocaran de modo tal que delimite las
obstrucciones y peligros en las zonas de trabajo quedando encendidas toda la noche.

4. Cinta plástica para señal de peligro

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Se usarán las cintas de plástico para dar protección a los transeúntes y evitar su ingreso
a un sector de peligro. Está conformado por cintas de plástico debidamente impresas
con indicación de peligro.

Para el soporte de las cintas se utilizará postes de madera sobre base de concreto, en
las obras lineales el supervisor deberá exigir que las cintas permanezcan en obra en
ambos lados de las zanjas, con el fin de advertir a los peatones y conductores de las
obstrucciones y peligros en la vía.

5. Mallas de plástico
En obras lineales, el supervisor preverá la colocación, además de los postes de madera
y cinta, la colocación de mallas de plástico de color fosforescente, de modo que se
advierta a los peatones y conductores de las obstrucciones y peligros de la vía.

En el caso de trabajos de excavación en zonas frente a centros comerciales


(hipermercados y restaurantes), de modo que se eviten molestias, se cercará la zona de
trabajo con malla de plástico o anti-polvo, esta malla estará a una altura igual o mayor
de 2 metros, y aislará las obras a lo largo de las vías intervenidas.

6. Letrero metálico sobre postes


Son elementos de carácter preventivo, a modo de cartel de forma cuadrada sobre
poste metálico. Las medidas son de 0.60 x 0.60 m. pintado en fondo de color naranja o
amarillo reflectante; la señal será de color negro con borde formando un marco
también de color negro.

7. Cono fosforescente provisional


Son elementos de carácter preventivo, consistente en conos de material PVC de diseño
especial que se colocan cuando se desea advertir de peligro en un tramo de la vía. El
contratista instalará los conos, en los lugares que así lo requieran y además tomara en
cuenta la recomendación del responsable técnico operativo de la Municipalidad
Distrital de Colcabamba.

Cuando el personal haya terminado su jornada de trabajo, los conos serán retirados de
las zonas de trabajo durante las noches, dejando en su reemplazo los mecheros que
sean necesarios además de señales preventivas: Hombres Trabajando.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
8. Puente de madera para pase peatonal y vehicular
En las excavaciones de zanjas, hasta que se concluya la instalación de las tuberías en
forma satisfactoria, se colocarán puentes peatonales cada 50 m como mínimo y
puentes vehiculares en aquellas zonas que crucen vías vehiculares, ingresos a
edificaciones, fábricas y cualquier otro establecimiento que requiera para un tránsito
fluido

9. Limpieza de Terreno, deforestación y eliminación de material


La limpieza consiste en la eliminación total de materiales inconvenientes (maleza o
material orgánico) y obstrucciones menores, que se encuentren superficial y
subsuperficial sobre el terreno.

Las instalaciones existentes no indicadas para ser demolidas o trasladadas deberán ser
protegidas de daños, cualquier parte de dicha instalación que sea dañada por el
contratista deberá ser restaurada o reemplazada inmediatamente a costo del
contratista.

Todos los desechos y residuos del material resultante de la limpieza, deberán ser
removidos de la zona y eliminado por el contratista hacia lugares autorizados como
rellenos sanitarios.

10. Eliminación de material excedente


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podrá
ser amontonado y transportado como material selecto y/o calificado de relleno, tal
como sea determinado por el responsable técnico operativo de la Municipalidad
Distrital de Colcabamba.

Para el caso de residuos de tubería por las obras de rehabilitación de redes, serán
dispuestos de dos maneras: hacia un Relleno de Seguridad, en el caso de tuberías de
Asbesto Cemento y a un Relleno Sanitario, en el caso de tuberías de FF, PVC y CSN.

Previamente a su transporte, se acumularán en acopios debidamente identificados


antes de ser dispuestos en un relleno (de seguridad o municipal)

La Contratista acomodará adecuadamente el material, evitando que se extienda en la


parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
El material no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por el
constructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuente con el
permiso respectivo.

11. Monitoreo Ambiental


Periódicamente el Contratista será responsable de realizar actividades de monitoreo
ambiental de calidad de aire y de ruido. La frecuencia y fechas de los mismos serán
coordinadas con el responsable técnico operativo y serán realizadas por una empresa
certificada (inscrita en INDECOPI) y con instrumentos de medición calibrados (deberán
presentar certificados).

Para el caso de contaminación sonora, se establecerán como puntos de monitoreo, los


lugares con incidencia de ruidos, como los lugares de concentración de maquinaria y
equipos.

Los estándares de calidad ambiental de ruidos, serán los establecidos en el Decreto


Supremo N° 085-2003-PCM (Estándares Nacionales de Calidad de Ambiental para
ruido).

Para el caso de control de polvos y gases, se establecerán los puntos de monitoreo en


conjunto; El Contratista y el personal técnico operativo de la Municipalidad Distrital de
Colcabamba. Los lugares podrían ser instituciones en el área de influencia o calles
establecidas.

Los estándares de calidad de aire, serán los establecidos en el Decreto Supremo N°


074- 2001-PCM (Estándares Nacionales de Calidad de Ambiental de Calidad Ambiental
del Aire).

C.- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento: De ser el caso, la


Municipalidad Distrital de Colcabamba presentara a la Dirección Nacional de
Saneamiento del MVCS el Informe de Supervisión Ambiental de las obras ejecutadas
por la Contratista, remitiendo de ser necesario una copia al Ministerio del Ambiente
para los fines de conocimiento.

Programa de seguimiento, vigilancia y control durante la operación:

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
El responsable del Programa de seguimiento durante la operación será la
Municipalidad Distrital de Colcabamba, a través de la Gerencia de Obras, quien a su
vez podría contratar a terceros para que asuman el servicio de operación y
funcionamiento del sistema de agua potable y alcantarillado.
El Programa de Seguimiento requerirá la recolección de información y datos
pertinentes de manera diaria y semestral. Los datos diarios serán recolectados por los
operarios de mantenimiento en los siguientes aspectos:
 Infraestructuras (reservorios, cámaras reductoras de presión),
 Incidentes que se presenten como roturas de tuberías o fugaz de agua potable
y/alcantarillado.
 Inspección de buzones.
 Medición de cloro residual, turbiedad, pH

Los resultados de los datos recopilados y procesados serán consignados en Informe


por el área de supervisión de la Municipalidad Distrital de Colcabamba para que sean
remitidos al área pertinente para su evaluación respectiva, así como aquellos reportes
de monitoreos ambientales de calidad de agua realizados en la etapa de operación.
De ocurrir sucesos graves en la etapa de operación que involucren la salud pública, las
entidades como DIGESA y SUNASS actuarían dentro de su competencia, en
cumplimiento al marco legal vigente.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
X. Plan de Contingencia (*)
A. Identificar los riesgos previsibles a los que está expuesto la ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto dentro de su área de influencia.

Objetivos
Los objetivos fundamentales del Plan de Contingencias son:
 Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres
naturales o provocados accidentalmente por acciones del hombre.
 Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos
negativos sobre le personal, las instalaciones y equipos, la población local y la
propiedad privada.
 Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros impactos
durante la etapa de construcción y operación del proyecto.
 Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la ocurrencia de
desastres.
 Se capacitará e instruirá a todo el personal en materias de actuación ante
emergencias

Consideraciones generales del plan de contingencias:


El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los riesgos que
puedan surgir durante el desarrollo de las actividades del proyecto de alcantarillado e
inicio de operaciones, dar a conocer el presente plan a la Municipalidad Distrital de
Colcabamba quien supervisará el desarrollo del proyecto, a fin de conciliar criterios y
manejar las operaciones dentro los rangos de seguridad estándar, cuidando
esencialmente la vida humana y el medio ambiente.

El Plan de contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para que todo el
personal pueda acceder a el, así mismo al finalizar cada jornada se deberá evaluar los
tipos de riesgos que se hubiesen generado durante las actividades, con la finalidad de
adaptar y/o complementar las acciones del plan

Implementación del Plan de Contingencias


Durante la construcción del proyecto, la Empresa Contratista, a través de su Unidad de
Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las
distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios,
sismos, etc.).

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Dada las características del proyecto se establecerán Unidades de Contingencia
independientes para la etapa de construcción y operación. Cada Unidad de
Contingencia contará con un Jefe, quien estará a cargo de las labores iniciales de
rescate e informará a la Municipalidad Distrital de Colcabamba. (dependiendo de la
etapa del proyecto) del tipo y magnitud del desastre.

Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia estará


conformada por el personal de obra, en la etapa de operación estará conformada por
el personal encargado de la operación y mantenimiento de la EPS.

Las funciones del personal ante una contingencia son:


a) Jefe de la Unidad de Contingencias
- Avisa de la emergencia a la Empresa Contratista y/o la Municipalidad Distrital de
Colcabamba. según sea el caso.
- Canaliza las actuaciones de la Unidad de Contingencias, tanto en la fase de la
lucha contra la contingencia, como en la organización de la evacuación si esta
fuese necesaria.
- Coordina las acciones con las entidades que prestarán apoyo.
- Ordena la evacuación del personal en caso necesario.
- Reagrupa al personal por secciones. Comprueba la presencia de todos e inicia la
búsqueda si falta alguien.

b) Personal de la Unidad de Contingencias


- Al ser alertados acuden al lugar del siniestro.
- Se ponen a disposición del Jefe de la Unidad de Contingencia
- Hacen uso de los equipos contra incendios y de primeros auxilios.
- Realizan una primera valoración de posibles heridos.
- Acompañan a los heridos en todo momento hasta su traslado.
- Colaboran con las entidades que prestarán apoyo.
- Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el transcurso del
siniestro.

c) Resto del personal


 Si es testigo del hecho da la voz de alarma.
 Notifica inmediatamente al Jefe de la Unidad de Contingencias.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
 Actúa únicamente cuando no se exponga a riesgo alguno.
 De otra manera, se aleja del peligro y si se ordena la evacuación acude al lugar
de reunión asignado, sin pasar por la zona de emergencia.

En la implementación del Plan de Contingencias se deben tener en cuenta los


siguientes temas:
• Personal capacitado en primeros auxilios
Todo el personal que trabaje en la construcción y operación del proyecto será
capacitado para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción
técnica en métodos de primeros auxilios y temas como: nudos y cuerdas, transporte de
víctimas sin equipo, liberación de víctimas por accidentes, utilización de máscaras y
equipos respiratorios, primeros auxilios y organización de las operaciones de socorro.
Asimismo, la capacitación incluirá el reconocimiento, identificación y señalización de
las áreas susceptibles de ocurrencias de fenómenos naturales.

• Unidades móviles de desplazamiento rápido


Los vehículos que integrarán la Unidad de Contingencias, además de cumplir sus
actividades normales, acudirán inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de
trabajo. Los vehículos de desplazamiento rápido estarán inscritos como tales, debiendo
encontrarse en buen estado mecánico. En caso que alguna unidad móvil sufra algún
desperfecto será reemplazado por otra en buen estado.

Se programarán pruebas mensuales de los equipos y unidades móviles destinadas a la


Unidad de Contingencias, a fin de examinar su operatividad y asegurar que puedan
prestar servicios de manera oportuna y eficaz ante una emergencia.

La elección del centro de asistencia médica responderá a la cercanía y a la gravedad


del accidente. En la zona de estudio se encuentran los siguientes centros asistenciales:

• Equipos contra incendios y de primeros auxilios


Se contará con equipos contra incendios en todas las unidades móviles y edificaciones
del proyecto (campamento, talleres, etc.). Se deben verificar que los extintores no
contengan halones porque esta sustancia daña la capa de ozono. Como alternativa se
usarán extintores que contengan dióxido de carbono o polvo seco.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Los equipos de primeros auxilios serán livianos a fin que puedan transportarse
rápidamente. Se recomienda tener disponible como mínimo lo siguiente:
medicamentos para tratamiento de accidentes leves, cuerdas, cables, camillas, equipo
de radio, megáfonos, vendajes y tablillas.

• Equipo de protección
Los implementos necesarios para la protección personal están conformados por
cascos, botas, guantes, entre otros, los mismos reunirán las condiciones mínimas de
calidad (resistencia, durabilidad, comodidad) de forma que contribuyan a proteger a la
población laboral contratada, ante la ocurrencia de cualquier percance durante la
ejecución del proyecto.

Es muy importante realizar prácticas y simulacros en lo referente al plan de


contingencia y/o emergencia. Se debe recoger información del funcionamiento del
plan con el fin de evaluar y analizar la efectividad del mismo y así orientar las
recomendaciones sugeridas para efectuar cambios en el mismo.

Procedimientos para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y


respuesta
 Determinar las zonas de riesgos y de acuerdo a esto establecer los encargados de
las emergencias y responsabilidades.
 Tener personal preparado para el salvamento en caso de emergencia, cuyo
objetivo fundamental es la vida humana; para lo cual alejarán a las personas en
riesgo a lugares menos peligrosos.
 Todos los trabajadores deben ser informados sobre los planes de contingencias y
han de recibir instrucciones de cómo actuar ante casos de emergencia.
 Designar a un trabajador responsable de la supervisión y control del cumplimiento
del plan de contingencias elaborado y aprobado por la Empresa Contratista.
 Los primeros auxilios estarán a cargo de un médico o enfermero, o persona
capacitada en primeros auxilios.
 De ser necesario solicitar la asistencia médica por teléfono o radio.
 Durante las horas de trabajo y lugares en donde se realicen las obras será
necesario tener personal capacitado en primeros auxilios.
 Cabe precisar que el personal que esté a cargo de las emergencias deberá ser
capacitado en primeros auxilios, detección de gases, equipos respiratorios,

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
mascarillas, recuperación de víctimas de gases, accidentes por explosivos, y uso de
equipos de reanimación.
 Realización de simulacros y pruebas periódicas de los equipos para verificar su
operatividad.
 Programar un Plan de Emergencias Médicas con el Departamento de Gestión de
Riesgos y Control de Pérdidas.

Plan de emergencias médicas


Primeros Auxilios
Se define como la primera respuesta ante sucesos no deseados que pongan en peligro
la vida de una persona. Todo esfuerzo que se realice deberá ser ejecutado
ocasionando el menor daño posible.

Principios Generales:
 Conservar la calma y actuar rápidamente sin hacer caso a los curiosos.
 Examen general del lugar y estado de la víctima (inundaciones, electrocución,
fracturas, hemorragias, etc.)
 Manejar a la víctima con suavidad y precaución.
 Tranquilizar al accidentado dándole ánimo (sí éste está consciente)
 Dar aviso en la forma más rápida posible pidiendo ayuda (responsabilizar a una
persona por su nombre) indicando la mayor cantidad de información.
 No retirar al accidentado a menos que su vida esté en peligro (incendios,
electrocución, derrumbes, contaminación, asfixia, ahogamiento, etc.)
 El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.  Si hay pérdida de
conocimiento no dar de beber jamás.
 Cubra al herido para que no se enfríe previniendo el shock.
 De tener condiciones para trasladarlo, hacerlo cuidadosamente (inmovilización,
camilla, etc.)
 Tome datos de los hechos y novedades.

Hemorragias
Tipos de hemorragia:
 Arterial (color rojo y salida intermitente)
 Venosa (color más oscuro y sale lentamente)

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Se pueden dar tanto INTERNAS como EXTERNAS. Las internas son de difícil
observación por lo que al presumir que existiera, el paciente deberá ser trasladado de
inmediato para su atención médica.

Tratamiento:
 Presión directa (sobre la herida)
 Presión digital (sobre la arteria femoral, facial, carótida, humeral)
 Eleve el miembro (sí se pudiera)
 Torniquete (última opción anotando la hora y soltando cada 10 minutos) Sólo en
casos que no se pudiera realizar presión directa ni digital
 Hemorragia nasal: comprimir unos tres minutos y poner algodón o gasa.
 Hemorragia de oído: trasladar al médico urgente, posible fractura de cráneo.

Quemaduras:
Frío = aplique agua Tipos Ácidos = abundante agua por 15 min : Por frío, calor o
ácidos Calor = aplique agua

Clasificación
1er. grado epidermis (parte externa)
2do. grado dermis (parte interna, se observan ampollas)
3er. grado piel calcinada, músculos, tejidos, etc.

Tratamiento
 Nunca reviente las ampollas
 Aplique agua
 Lave con agua y jabón (sí se pudiera)
 Cubra con gasa estéril y vendajes
 No aplicar cremas, tomate, lechuga, etc.
 Traslade al médico

A. Identificar los riesgos previsibles a los que está expuesto la ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto dentro de su área de influencia.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
B. Mencionar los Planes de Contingencia, estableciendo las medidas a adoptar antes,
durante y después de los eventos imprevistos de naturaleza natural, humana o
accidental, que se implementaran para controlar los riesgos identificados.

Implementación del Programa de Contingencias


Durante la ejecución del Plan de Recuperación y Cierre, se recomienda que se
implemente un programa de contingencias desde el inicio de las actividades,
adecuándose a los requerimientos mínimos, en función de la actividad y de los
riesgos potenciales de la zona; dicha programa deberá contar como mínimo, lo
siguiente:
 Capacitación del personal: Todo personal que trabaje en la obra deberá ser
capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado, incluyendo la
instrucción técnica en los métodos de primeros auxilios y temas como: nudos y
cuerda, transporte de víctimas sin equipo, utilización de máscaras y equipos
respiratorios, equipos de reanimación, reconocimiento y primeros auxilios en
caso de accidentes.
 Reporte de incidentes: Toda contingencia una vez ocurrida, deberá ser
informada al responsable de la ejecución del Plan de Recuperación y Cierre,
sobre los pormenores indicando el lugar de ocurrencia de los hechos.
Asimismo, se comunicará a Defensa Civil, o centros de salud más cercanos, a
las autoridades policiales.
 Unidad móvil de desplazamiento rápido: Durante la construcción de las obras,
deberá disponer una unidad móvil de desplazamiento rápido, el mismo que
además de cumplir sus actividades normales, deberán acudir inmediatamente
al llamado de auxilio de los grupos de trabajo, ante algún accidente por
manipulación u operación de equipo pesado.
 El vehículo de desplazamiento rápido deberá encontrarse en buen estado
mecánico, en caso de desperfecto, deberá ser reemplazado por otro vehículo
en buen estado.
 Equipos contra incendios: Se deberá contar con equipos contra incendios; los
cuáles, estarán compuestos por extintores, implementados en todas las
unidades móviles, y en el campamento de obra.
 Instrumentos de Primeros Auxilios y de Socorro: Estos equipos deberán ser
livianos a fin que puedan transportarse rápidamente. Se recomienda tener
disponible como mínimo lo siguiente: medicamentos para tratamiento de
primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos,

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
vendajes, apósitos y tablillas.
 Implementos y Medios de Protección Personal: Se deberá exigir el uso de
implementos y medios de protección personal. Estos implementos deberán
reunir las condiciones mínimas de calidad; es decir, resistencia, durabilidad,
comodidad y otras; de tal forma, que contribuyan a mantener la buena salud
de la población laboral contratada para la ejecución de las obras.

Medidas de Contingencias

Por ocurrencia de Incendios


Básicamente se considera durante la etapa de construcción; donde es probable la
ocurrencia de incendios ya sea por inflamación de combustibles, accidentes
operativos de maquinaria pesada y unidades de transporte, accidentes fortuitos
por corto circuito eléctrico, del mismo modo se tendrá presente las probables
explosiciones por la generación de gas metano.

Para tal efecto, se deberá considerar las siguientes pautas:


 El personal operativo deberá conocer los procedimientos para el control de
incendios bajo los dispositivos de alarmas y acciones, distribuciones de equipo
y accesorios para casos de emergencias.
 Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra
incendios (extintores), en el campamento de obra, que serán de conocimiento
de todo el personal que labora en el lugar.
 Todo personal (administrativo y operativo) debe conocer los procedimientos
para el control de incendios.
 Procedimientos para el control de incendios
o Para apagar un incendio de material común, se debe rociar con agua o
usando extintores de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.
o Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el
suministro del producto y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo
químico seco, espuma o dióxido de carbono, o bien, emplear arena seca o
tierra y proceder a enfriar el tanque con agua.
o Para apagar un incendio eléctrico: de inmediato cortar el suministro
eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco,
dióxido de carbono o BCF (bromocloro difluormetano) vaporizable o arena
seca o tierra.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
o Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil manipuleo;
así como dispuesto en lugares que puedan quedar bloqueados o
escondidos detrás de materiales, herramientas, etc.; no deben colocarse en
lugares donde puedan ser averiados por maquinarias o equipos o donde
obstruyan el paso o puedan ocasionar accidentes o lesiones a las personas
que transitan.
o Todo extintor deberá llevar una placa con la información sobre la clase de
fuego para el cual es apto y contener instrucciones de operación y
mantenimiento.

Por ocurrencia de Accidentes laborales


Están referidos a la ocurrencia de accidentes laborales durante la operación de los
vehículos y maquinaria pesada utilizados para la ejecución de las obras, originados
principalmente por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos
utilizados.

Para ello, se deberá contar con las siguientes medidas:


 Se deberá comunicar previamente a los centros asistenciales de la localidad, el
inicio de las obras, para que éstos estén preparados frente a cualquier
accidente que pudiera ocurrir. La elección del centro de asistencia médica
respectiva, responderá a la cercanía y gravedad del accidente.
 El responsable de las obras deberá inmediatamente prestar el auxilio al
personal accidentado y trasladarlo a los centros asistenciales respectivos,
valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.
 Los accidentes laborales, pueden originarse por la caída del personal hacia las
estructuras. En tal sentido, se deberá prestar auxilio al personal afectado, y de
acuerdo a la gravedad del accidente, se procederá su traslado al centro
asistencial más cercano.
 Para cualquier eventualidad en caso de accidentes laborales, se deberá colocar
en un lugar visible del Campamento, los números telefónicos de los centros
asistenciales de la localidad, para una pronta comunicación y/o ayuda externa,
tales como: Directorio para Emergencias

C. Identificar la unidad de contingencia.


Funciones y Responsabilidades
Garantizar condiciones de seguridad en las instalaciones durante sus etapas de

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Habilitación y Operación, a fin de:
 Proteger la salud, integridad física y vida de los trabajadores.
 Salvaguardar la infraestructura sanitaria, insumos, materiales y áreas vecinas.
 Evitar la contaminación ambiental en las áreas aledañas.

El plan de contingencias será permanentemente difundido por parte de los


responsables de la seguridad en el emplazamiento por medio de charlas,
entrenamiento y prácticas contra incendios entre todo el personal que labore
directa o indirectamente durante el proceso de operación para el retiro de los
residuos y los suelos contaminados.

Objetivos
Los objetivos del programa de contingencias son:
 Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguirse en el caso de
ocurrencia de desastres y/o siniestros, provocados por la naturaleza, por fallas
o errores humanos durante el proceso de las obras tales como accidentes
laborales.
 Minimizar y/o evitar los daños causados por los desastres, riesgos ambientales
y siniestros y/o accidentes, haciendo cumplir estrictamente los procedimientos
técnicos y controles de seguridad.
 Ejecutar las acciones de control y ayuda durante y después de la ocurrencia de
algún accidente y/o desastres.

D. Establecer la responsabilidad de la implementación de las medidas del Plan de


Contingencia, en cada una de las etapas del Proyecto.
Ámbito

La organización y acciones de contingencias abarcarán toda el área de influencia


directa del Plan de Recuperación y Cierre del Relleno Sanitario donde se
desarrollaran las obras civiles.

Funciones
El plan de contingencia, considera que el personal que se encuentra en el local al
momento de iniciarse cualquier emergencia, será el que asuma las funciones del
puesto asignado, las mismas que se muestran a continuación.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Coordinador General
 Tiene a su cargo el control de las actividades administrativas y servicios de
emergencia.
 Mantiene una evaluación permanente de las acciones que realiza con el jefe
de operaciones y control de emergencia.
 Coordina el apoyo externo en caso que el equipo y personal no pueda
controlar la emergencia o exista un riesgo mayor indicando que se está
haciendo un ataque inicial.
 Actúa como enlace con el grupo que conforma el apoyo externo.

Supervisor
 Tiene a su cargo el control de las actividades operativas de emergencia,
rescate y primeros auxilios.
 Toda acción realizada le debe ser reportada al coordinador general.
 Establece un área de seguridad. Solicita apoyo de personal y equipo al
coordinador general.
 Solicita al coordinador general la intervención de apoyo externo si fuera
necesario y dirige su intervención.
 Finalizado el evento, ayuda en la evaluación de daños, salvamento y
recuperación de equipos.

Miembro Logístico de emergencia


 Tiene a su cargo el monitoreo del correcto abastecimiento y provisión de
insumos y materiales disponibles para una emergencia, administra las reservas
para contingencias.
 Durante y según sea el tipo de emergencia que se presente, pondrá a
disposición, de los miembros operativos de control de emergencia los equipos,
materiales e implementos de protección a utilizar.
 Apoya la atención y evacuación de las victimas al centro de emergencia
hospitalaria más cercano.
 Solicitará al Supervisor General la reposición de los materiales e insumos
consumidos, terminada la emergencia.

Operativo de control de emergencia


 Tiene a su cargo el control directo de ataque a la emergencia.
 Según sea el tipo de emergencia que se presente, moviliza los equipos y

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
materiales a utilizar, por ejemplo: extintores portátiles, mangueras, u otro
material o equipo para control de fugas.
 Solicita al Supervisor General la intervención de apoyo externo si fuese
necesario.
 Apoya la atención y evacuación de las victimas al centro de emergencia
hospitalaria más cercano.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
XI. Etapa de Cierre de Ejecución de obra y Etapa de Abandono

GENERALIDADES
El Plan de Abandono y Cierre, tiene como objetivo el establecer el programa de
actividades y acciones que la empresa constructora u operadora realizará para
remediar y minimizar los impactos ambientales en las fases de construcción y
operación (finalización) respectivamente, a fin de restablecer las condiciones del
ambiente y los recursos usados durante la ejecución del Proyecto, restableciendo
de esta manera las condiciones que tenía el área intervenida antes del Proyecto es
decir, consolidar el compromiso de uso sostenible de los recursos naturales en el
Proyecto.

OBJETIVOS
 Establecer las acciones / procedimientos para prever y proteger la salud
humana y el medio ambiente mediante el restablecimiento de las condiciones
originales de la zona del proyecto previas a la intervención.

 Establecer los procedimientos y medidas de control ambiental para reducir


/mitigar los impactos ambientales generados en el proceso de cierre de
operaciones.

 Permitir el desarrollo sostenible del área del proyecto.

En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizadas


todas las obras de construcción del proyecto; y tiene como objetivo restablecer
como mínimo a las condiciones normales, las áreas utilizadas temporalmente para
la construcción de las obras de implementación. Para el cumplimiento de los
objetivos de este programa, deben atenderse los siguientes puntos.

CONPONENTES DEL PLAN DE CIERRE

Campamentos
Los campamentos y patios de máquinas instaladas en las diferentes puntos
de la localidad serán desmantelados. Por otro lado, los residuos resultantes
deberán ser retirados y dispuestos adecuadamente, y los materiales
reciclables deberán ser reusados o donados a las comunidades.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Posterior al abandono de los campamentos y patios de maquinas, deberán
ser eliminadas las construcciones temporales, restaurando el lugar a su
estado original en la medida de lo posible.

Las áreas que hayan sido ocupadas por el campamento y por cualquier otra
instalación directamente vinculada al proyecto en el campo será
revegetada de acuerdo a su cobertura vegetal original.

Toda el área será inspeccionada para detectar derrames de aceites o grasas


o suelos contaminados. De encontrarse, estos serán tratados mediante
remoción, ventilación y nitrificación. De no poderse aplicar este
procedimiento, se enviarán en un recipiente cerrado a una zona
autorizada.

Patio de Maquinaria y Equipos


Al término de la construcción de las obras en referencia, el escenario
ocupado debe ser restaurado mediante el levantamiento de las
instalaciones efectuadas para el mantenimiento y reparación de las
maquinarias. Los materiales desechados, así como los restos de paredes y
pisos serán dispuestos adecuadamente en el relleno sanitario o en la zona
autorizada de la localidad.

Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas deben ser
removidos hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de
contaminación y trasladados cuidadosamente a los lugares más adecuados
de la zona autorizada. Posteriormente, renivelar la morfología del área a fin
de integrarla nuevamente al paisaje original.

Revegetación de las Áreas Abandonadas


Debido a que parte de la cubierta vegetal será removida para la instalación
de infraestructura del proyecto (campamentos, línea de conducción de
agua, emisor de desagüe, etc.), se considera que el contratista deberá
coordinar con las autoridades del Ministerio de Agricultura o los Comités
Locales, para realizar labores de reforestación en las áreas abandonadas, si
requiera el caso.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Estas acciones serán de costo bajo o despreciable, pues estas instituciones
deben poner a disposición plantones forestales para la comunidad de
manera gratuita. Las coordinaciones con estas instituciones deben
realizarse durante el desarrollo de las obras, antes del proceso de cierre.

Limpieza de Obra
Se deberá limpiar el lugar donde se han ejecutados las obras, en la
localidad, disponiendo adecuadamente las estructuras deterioraras que han
sido reemplazadas, material sobrante de obra, desmonte, etc; para el caso
de material sobrante, puede ser donada a instituciones, locales de salud,
educación o comités locales (clubes de madres, parroquias, etc). La
donación de cualquier material deberá ser consultada a la Supervisión de
Obra.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO Y CIERRE DE
OPERACIONES

ETAPA PLAN DE CIERRE

Revisión de Información Inspección

Información a la Localidad
de Independencia

Monitoreo

Preparación del Plan

Desmantelamiento y Demolición

Acondicionamiento,
Recuperación y Revegetación

Informe de Cierre y Recepción


del Área

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
PROCEDIMIENTO PARA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ABANDONO Y CIERRE
DE OPERACIONES

Revisión de Información

Realizar revisión de información referente al área, lo cual de manera general debe


incluir lo siguiente:
 Información técnica del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado
(Catastro técnico, planos de construcción de obras civiles, planos de montaje
electromecánico).
 Información técnica del sistema de eléctrico del área
 Información de suelos
 Información hidrológica
 Información climatológica
 Información sobre la fauna y flora que habita en el área de influencia
 Legislación ambiental vigente.
 Otros documentos pertinentes

Inspección
Al realizar la inspección del lugar, se deberá identificar entre otros:

 Estado de la infraestructura hidráulica y civil y del equipamiento


electromecánico y demás servicios anexos.
 Uso de la tierra y tipo de vegetación dentro del área intervenida y en el área
de influencia
 Con la información anterior, se permitirá identificar las posibles fuentes
contaminantes, determinar la sensibilidad ambiental del área, así como los
requerimientos de desmantelamiento y demolición de la infraestructura
instalada.

Información a la Comunidad
Dar a conocer a la comunidad la decisión del cierre de instalaciones, a través de las
entidades representativas de la zona (Municipalidad, Asociaciones, etc.) para que
puedan participar mediante sugerencias sobre el uso del lugar, para así garantizar
la satisfacción de las personas que residen en el área.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Monitoreo
Realizar un monitoreo que permita entre otros:

 Determinar el grado de compactación y calidad del suelo, considerando su


aptitud para la siembra de especies de flora nativa.

 Estimar posibles afectaciones del terreno debido a las operaciones de los


sistemas de agua potable y alcantarillado.

 De encontrarse efectos adversos, se deberá realizar un Programa de


Mitigación, así como un Programa de Monitoreo de seguimiento, para evaluar
la mejoría del área afectada en el tiempo.

Preparación del Plan


Definir los lineamientos, objetivos, metas, programas, presupuestos de
desembolsos y cronogramas respectivos del Plan de Abandono y Cierre; teniendo
en cuenta que las obras tenderían primordialmente a “recuperación del área a su
forma original”. Realizar una comparación de alternativas, las cuales incluyen
consideraciones económicas y ambientales, en donde se valorará los impactos
ambientales.

Desmantelamiento y Demolición
Para las acciones de demolición y desmantelamiento, se deberá implementar los
siguientes procedimientos:

a) Medidas a tomar en proceso demolición.

 Antes del inicio de la demolición de las obras no lineales (reservorios


/estaciones de bombeo), se elaborara un ordenamiento y planificación
de la obra, la que deberá contar con medidas de seguridad y protección
de las zonas adyacentes de la demolición.
 Todas las estructuras colindantes a la zona de demolición serán
debidamente protegidas y apuntaladas cuando la secuencia de la
demolición elimine zonas de sustentación de estructuras vecinas.
 La eliminación de los materiales provenientes de los niveles altos de la
estructura demolida, se ejecutara a través de canaletas cerradas que

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
descarguen directamente sobre los camiones usados en la eliminación o
contenedores específicos de almacenaje temporal, previo a su retiro de
obra hacia rellenos sanitarios autorizados.
 Se limitara la zona de tránsito del público las zonas de descarga de
escombros, mediante señalización y en caso fuese requerido, cerrando el
tránsito en los puntos de descarga y carguío de desmonte. Los equipos
de carguío y de eliminación circularan en un espacio.
 Suficientemente despejado y libre de circulación de vehículos ajenos al
trabajo.
 El acceso a la zona de trabajo se realizara por escaleras provisionales que
cuenten con elementos de seguridad adecuados (barandas y descansos)
- Se deberá ejercer una supervisión frecuente por p arte del responsable
de la obra, para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad.
 Entre los objetos susceptibles de desmantelar para su rehusó, reciclaje o
disposición final están: puertas, marcos de ventanas, vidrios, tanques de
almacenamiento, líneas de tuberías de agua potable, bombas, válvulas,
instalaciones eléctricas, etc.; los cuales deberán ser retirados para facilitar
la demolición.
 Hay que considerar que al efectuar las tareas de demolición se deberá
evitar al máximo la generación de ruidos excesivos, tales que puedan
perjudicar a poblaciones vecinas y/o al hábitat de la zona. - La
demolición de obras civiles, entre ellas paredes, techos, pisos, cimientos,
columnas, vigas, etc.; además las excavaciones, movimiento de tierras,
rellenos y nivelaciones, requerirán cumplir con el Reglamento Nacional
de Edificaciones –Normas G-050- Seguridad Durante Construcción y
GE.040 -Uso y Mantenimiento".

b) Medidas a tomar en proceso desmontaje

 Antes del inicio de la desmontaje del equipamiento de reservorios /


estaciones de bombeo, se elaborara un ordenamiento y planificación de
la obra, la que deberá contar con medidas de seguridad y protección de
las zonas adyacentes a la infraestructura.
 La eliminación de los materiales metálicos provenientes de los niveles
altos del equipo desmontado, se ejecutara a través de tecles/ grúa que
descarguen directamente sobre los vehículos usados en la eliminación o

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
contenedores específicos de almacenaje temporal, previo a su retiro de
obra.
 Los equipos de carguío y de eliminación circularan en un espacio
suficientemente despejado y libre de circulación de vehículos ajenos al
trabajo.
 Se deberá ejercer una supervisión frecuente por parte del responsable
de la obra, para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad.

Acondicionamiento
El acondicionamiento se debe realizar tomando en cuenta las características del
lugar, considerando los aspectos paisajísticos y de urbanismo.

Entre las principales medidas específicas que se aplicarían se tiene la ejecución de


un Programa de Revegetación, utilizando especies nativas que tiendan a recuperar
el paisaje natural, para lo cual se considerará:

 Descompactar el suelo y subsuelo natural, con el propósito de facilitar el


proceso de siembra y revegetación.
 Rectificar la calidad del suelo, teniendo en cuenta criterios de salud y
productividad del mismo.
 Sembradío del lugar con una mezcla de semillas adecuada para la zona.
 Monitoreo de patrones de crecimiento durante un periodo de determinado de
tiempo, generalmente de un año.

Informe de Cierre y Recepción del Área


Una vez concluidas las actividades del Plan de Abandono y Cierre, la Municipalidad
Distrital de Colcabamba deberá presentar un informe técnico a las autoridades
competentes, de manera tal que se proceda a la recepción de la obra realizada y
de esta forma asegurar que los nuevos usuarios del área tengas condiciones
satisfactorias de seguridad, salud y medio ambiente, para el disfrute pleno de sus
facultades físicas, mentales y sociales.

A. Detallar las actividades que se desarrollarán en la etapa de abandono (culminado


el período de vida útil de la infraestructura ejecutada con proyecto).

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
Decidido el cierre y abandono de las instalaciones se deberán tomar las siguientes
consideraciones para evitar el impacto negativo al medio ambiente:
1. Determinar cuáles serán los equipos e instalaciones que se quedarán en la
zona.
2. Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e
instalaciones que se quedarán en la zona para prevenir que no contengan
sustancias contaminantes, en caso de encontrarse, deberán ser evacuados,
tratados adecuadamente y colocados en zonas.
3. predeterminadas para evitar que afecten al medio ambiente.
4. De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes
que se tengan en stock en la zona a abandonar.
5. En cuanto a los contaminantes de alta peligrosidad, como son residuos de
combustibles o lubricantes, es recomendable para las zonas con napas
freáticas profundas (mayores de 15 m.), el enterrado, previa
impermeabilización de la zona y mezclado con arena cubriendo la superficie
con una capa de tierra limpia de por lo menos 1 m de espesor, siendo
conveniente la colocación de hitos de limitación y letreros que indiquen la
existencia de dichos contaminantes. En caso de zonas con napas no profundas
es recomendable utilizar como alternativa el proceso de relleno sanitario
(Landfilling) ó el Método Composting Biológico.
6. (Aceite dieléctrico desechado).
7. Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados
adecuadamente de acuerdo al manual de procedimientos de manipulación,
almacenamiento y disposición de desechos contaminantes, siendo
recomendable para estos casos el tratamiento de degradación biológica.
8. Todas las facilidades empleadas por la empresa y que puedan ser utilizadas
por otras instituciones deben ser convenientemente transferidos incluyendo
su plan de contingencias y su estudio de adecuación al medio ambiente.
9. Todos los desechos biodegradables, así como las zonas contaminadas por
derrames o efluentes se deberán recuperar y adecuar para que sean utilizados
en la vegetación de la zona o la utilización futura de acuerdo a las actividades
económicas del lugar.
10. La infraestructura no utilizable como son las lozas de concreto y otras
instalaciones de concreto, podrían ser utilizadas en programas de recreación y
aspectos socios culturales de acuerdo a las necesidades de la ciudad.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
11. Se deberá dejar establecido en planos todos los focos contaminantes y realizar
un vídeo de la zona al momento del abandono para efectos comparativos
posteriores.
12. En lo posible se debe establecer un programa de monitoreo de la zona en
abandono de por lo menos 2 veces en el primer año para verificar los efectos
comparativos posteriores y realizar las correcciones del caso hasta que se
consiga que los niveles se encuentren dentro de los estándares establecidos.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
XII. Cronograma de Ejecución (*)
Presentar el cronograma de ejecución de los Programas descritos, señalando la
periodicidad de los informes a presentar, De ser factible, presentar esta información en
un diagrama Gantt.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
XIII. Presupuesto de Implementación (*)

PRESUPUESTO IMPLEMENTACION
En esta sección se muestran los costos aproximados y el Plan de Inversiones para la
implementación del Plan de Gestión Ambiental, descritos en los ítems anteriores. Estos
costos son aproximados, y cuando se realizaran los expedientes técnicos definitivo, se
deberá actualizar dichos costos.

Como podrá entenderse, la complejidad de la operación demanda el uso de mano de


obra y maquinaria que puede ser usada en la implementación y ejecución de las
medidas descritas en el Plan de Manejo Ambiental. Por tanto, varios de los costos de
aspectos de seguridad y medio ambiente son parte de las asignaciones comunes
consideradas por las empresas contratistas. A continuación, en los siguientes cuadros,
se muestran los costos:

COSTO AMBIENTAL
LUGAR: COMUNIDAD DE INDEPENDENCIA
PRECIO SUB
DESCRIPCION UND. METRADO
UNITARIO TOTAL
PROGRAMA DE PREVENCION Y/O MITIGACION
Moramatividad Ambiental
Humedecimiento del material excavado m3 1000 1.00 1,000.00
Capacitación Ambiental Und. 2 500.00 1,000.00
Manejo de campamento y patio de maquinas Mes 1 2,000.00 2,000.00
Señalización y seguridad
Señalización preventiva - iluminación nocturna mL 1 500.00 500.00
Señalización y desvio del transito vehicular y peatonal mL 1 500.00 500.00
Puente de madera para pase peatonal sobre zanja Und. 4 50.00 200.00
Puente de madera para pase vehicular sobre zanja Und. 3 300.00 900.00
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS
Programa de Monitoreo Gbl 1 2,273.00 2,273.00
Programa de Contingencias Gbl 1 3,000.00 3,000.00
Programa de Cierre Gbl 1 2,000.00 2,000.00
Restauración de campamento y patio de maquinas m2 200 10.00 2,000.00
TOTAL 15,373.00

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.
XIV. Clasificación Ambiental

14.1 Clasificación ambiental que propone 14.2 Clasificación otorgada por la


2
la empresa y/o entidad que desarrolla el autoridad competente
presente documento (marcar con un
aspa)1
Declaración de Impacto
Declaración de Impacto Ambiental X
Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado Semidetallado
Estudio de Impacto Ambiental Estudio de Impacto Ambiental
Detallado Detallado

SELLO Y FIRMA DEL RESPONSABLE DEL SELLO Y FIRMA DEL PROFESIONAL DE LA


DESARROLLO DEL PRESENTE AUTORIDAD COMPETENTE
DOCUMENTO

Nombre del profesional responsable:


Número de colegiatura:
DNI:
Dirección:
Teléfono/Celular:
E-mail:

1
Clasificación ambiental que propone el responsable del proyecto: El responsable del proyecto de acuerdo a su análisis,
propondrá la clasificación ambiental en uno de los tres niveles existentes; declaración de impacto ambiental, estudio de impacto
ambiental semidetallado, o estudio de impacto ambiental detallado. Para tal efecto marcará con un aspa en el recuadro
correspondiente. Se acompaña con el sello y firma del responsable del desarrollo de la Ficha Informativa de Clasificación
Ambiental.
2
Clasificación ambiental otorgada por la autoridad competente: Esta casilla es para uso del evaluador del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, quien puede coincidir o no con la propuesta del responsable del proyecto. Esta última
clasificación es la validada por el Sector. Se acompaña con el sello y firma del responsable de la evaluación.

(*) Si el proyecto clasifica como Declaración de Impacto Ambiental (DIA) – Categoría I, se realizará un mayor desarrollo.

S-ar putea să vă placă și