Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Universidad del Perú; Decana de América)
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
LABORATORIO DE TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL

 Curso: Toxicología y Química Legal


 Profesor: Mg. José A. LLahuilla Quea
 Practica No: 1
 Título: Ensayos preliminares en los análisis químicos toxicológicos
 Grupo No: 3
 Integrantes:
 Horario de la práctica:

Hora: 10:00-2:00 pm.

LIMA - PERU

1
I. OBJETIVO
 Identificar la(s) sustancia(s) tóxica(s) presente(s) en la muestra de agua
utilizando los papeles sensibles.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

El Laboratorio de Toxicología y Química Legal, realiza dictámenes periciales


abarcando el estudio de sustancias orgánicas e inorgánicas y pueden clasificarse en:
• Estudios toxicológicos post mortem: tendientes a determinar la ausencia o
presencia de sustancias potencialmente tóxicas en distintas muestras biológicas y no
biológicas a fin de establecer su contribución a la causa o mecanismo de muerte.
• Estudios toxicológicos en sujetos vivos: tendientes a determinar la ausencia o
presencia de sustancias potencialmente tóxicas en distintas muestras biológicas y no
biológicas a fin de establecer su papel determinante o contribución en el hecho que se
investiga.

Análisis toxicológico

La investigación toxicológica es el conjunto de procesos analíticos que tienen por objeto


el aislamiento, identificación y determinación de los tóxicos, tanto en el ser vivo como
en el cadáver, con el fin de permitir el diagnóstico de la intoxicación.

El análisis toxicológico se define como el conjunto de medios técnicos y humanos donde


se identifican, cuantifica y controlan los efectos de los tóxicos, teniendo en cuanta las
propiedades químicas, físicas y biológicas de la sustancia estudiada. La atención tiene
como propiedad la identificación del tóxico durante los primeros minutos de la demanda
del servicio, para realizar el manejo adecuado del paciente, buscando disminuir el riesgo
de morir y evitar las secuelas que pueden dejar las sustancias químicas. El análisis
toxicológico es de gran importancia en clínica no sólo como ayuda al médico en el
diagnóstico y pronóstico de una intoxicación sino en la evolución del tratamiento, ya que
con análisis de control subsiguientes dará idea al médico si el tóxico permanece en el
organismo o ha desaparecido. En medicina legal igualmente es de suma importancia
para la comprobación de un envenenamiento el identificar y cuantificar el tóxico en
vísceras u otras muestras biológicas, ya que una intoxicación por accidental que parezca
puede tener implicaciones médico-legales cuyo resultado depende de un análisis
realizado o de una autopsia1.

Normas de bioseguridad2
El contacto con los productos químicos puede provocar intoxicación; definida ésta como
‘conjunto de síntomas y signos clínicos derivados de la acción de un producto tóxico’. El
grado de intoxicación por agente químico depende de los siguientes factores: toxicidad
del producto, concentración del mismo en el ambiente, tiempo de exposición y estado
biológico del individuo.
En el laboratorio se considera necesario, en términos de protección a la exposición de
agentes tóxicos:

2
 Señalización y etiquetado de seguridad que puedan producir riesgo físico, riesgo
para la salud y riesgo para el medio ambiente.
 Tabla de incompatibilidades.

 Procedimientos de absorción y neutralización de productos químicos y de


familias de ellos.
 Equipo de protección personal (uso y mantenimiento): guantes de protección,
protección de cara y ojos, gafas, protección respiratoria, mascarilla, bata, etc.
 Equipo de protección colectiva (campanas extractoras, duchas, lavaojos,
alarmas, rociadores, extintores, material absorbente)
 Normas genéricas: Hábitos personales y Vestimenta, Hábitos de trabajo

Toma de muestra3
Los procedimientos que se lleven a cabo deben permitir un manejo seguro de las
muestras potencialmente infecciosas y/o tóxicas (paso esencial de la buena práctica
global de todo el laboratorio).
1. Muestras y su recepción
El laboratorio debe desarrollar y proveer guías e instrucciones precisas para la toma de
muestras, deben indicar las cantidades mínimas necesarias de cada tipo de muestra
para llevar a cabo los análisis, así como las condiciones de conservación, transporte y
estabilidad de las muestras desde el momento de su obtención hasta el arribo al
laboratorio
2. Aseguramiento de la identidad y trazabilidad de la muestra
Durante el proceso de recolección, algunos individuos pueden tratar de falsificar la
muestra mediante el agregado de diferentes sustancias como por ejemplo: sales,
solventes, sustancias enmascarantes, o bien reemplazan una muestra por otra. Esta
delicada situación se presenta especialmente con las muestras de orina, por lo que se
deben tomar ciertos recaudos que eviten la adulteración de la misma. Ellos incluyen:
a. Verificación de la identidad del individuo
b. Vigilancia directa del individuo durante la emisión de la orina
c. Evaluación del aspecto y de la temperatura de la muestra (en caso que la muestra
se tome en el laboratorio)

3
d. Medición del pH y de la densidad: permite considerar si se agregó alguna
sustancia que modificó el pH o se diluyó la muestra.
Dado que desde el inicio hasta el final del proceso la muestra puede ser manipulada por
varias personas, la participación de todos debe quedar debidamente documentada. Se
deberá:
1. Verificar el correcto rotulado de la muestra, con nombre y apellido, tipo de
muestra, condiciones de recolección, fecha, hora, etc.
2. Registrar todos estos datos en dos copias: una que será archivada por el derivante
en el caso que lo hubiere y la otra que será remitida al laboratorio que realizará el
análisis.
3. Registrar en el laboratorio receptor todos los datos de identificación y condiciones
de llegada de la muestra (temperatura, derrames o cualquier otra condición que
pueda afectar la integridad de la muestra o el resultado del análisis).

3. Almacenamiento y conservación
Las muestras deben almacenarse de un modo seguro, a una temperatura apropiada,
protegidas de la luz, de manera tal que se asegure la salvaguarda de su integridad y
que asegure la estabilidad de los analitos a investigar. Los materiales biológicos que
podrían remitirse al laboratorio clínico toxicológico se considera: sangre entera, plasma,
suero, orina, pelos, uñas, saliva.
3.1. Sangre entera, plasma, suero: Para la toma de la muestra se desinfectará la
piel con alcohol, excepto en el caso de determinación de alcoholemia (en este caso
se recurrirá a solución jabonosa, agua oxigenada, iodopovidona, u otro antiséptico
sin contenido alcohólico)
3.2. Orina: Este tipo de muestra es idónea para realizar estudios de "screening" en
los casos que no se conozca el origen de la intoxicación y para la investigación cuali-
cuantitativa de numerosos analitos. Emplear un recipiente limpio. En algunos casos
es necesario recolectar el volumen total emitido en las 24 horas y en otros es
suficiente una única micción. La conservación se realiza en heladera, a 4 ºC o bien
en freezer.
3.3. Pelo: Esta matriz ha ido cobrando importancia en el campo de la toxicología
analítica y su principal objetivo es investigar, en un individuo vivo o muerto, la
presencia de drogas, u otras sustancias químicas, resultante de exposiciones que
pueden datar desde una semana hasta meses o años antes, dependiendo de la
sustancia. Se corta en el sector occipital, bien al ras del cuero cabelludo, 1 ó 2
gramos de muestra (aproximadamente, un puñado o mechón es suficiente). En caso
de tomar vello pubiano y axilar, será cortado al ras de la piel, y colocado en sobre
de papel común.
3.4. Uñas: Este tipo de muestra sirve para detectar arsénico, entre otros, a fin de
evaluar exposición crónica. Cortar las uñas de manos y pies, se necesita 0,2 gramos
(200 miligramos) como mínimo. Si no se alcanza en una primera instancia, esperar
un nuevo crecimiento y agregar a la toma anterior.
3.5. Saliva: Se trata de una nueva matriz biológica en estudio, especialmente para
evaluar consumo de drogas de abuso y ciertos contaminantes.

4
Ensayos preliminares4
Los ensayos preliminares son técnicas de carácter orientativo que realizan por ejemplo
un screening de los analitos de intereses presentes en la muestra, sus principales
ventajas son la sencillez y rapidez, entre sus inconvenientes podemos citar su falta de
especificidad y que están desarrolladas para un número limitado de analitos. En la
actualidad los más utilizados son los inmunoensayos (basados en distintos
procedimientos físico - químicos) otros ensayos aplicables serían las reacciones
coloreadas y la cromatografía en capa fina.
En los casos de intoxicación por drogas terapéuticas el análisis preliminar se realiza
utilizando cromatografía liquida. Esto permite la identificación preliminar antes de
proceder a la confirmación y cuantificación.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


A) MATERIALES
- Papel filtro
- Ácido tartárico
- Solución acuosa de sulfato de cobre 0.2%
- Solución alcohólica de resina de guayaco al 10%
- Solución acuosa de ácido de ácido pícrico 1 %
- Solución de Iodo yodurada
- Solución de almidón al 1%
- Solución de nitrato de plata al 10%
- Solución de dicloruro de paladio al 10%
- Solución de tártaro emético al 10%
- Solución de acetato de plomo al 10%
- Solución de hidróxido de sodio al 10%
- Solución de sulfato ferroso al 10%
- Solución de ácido clorhídrico concentrado
- Cocinilla
- Beaker

b) MÉTODOS:
1. Colocamos los papeles humedecidos con los reactivos según el tipo de análisis
químico descrito a continuación en el frasco que contenía nuestra muestra problema y
lo llevamos a Baño María por 5 minutos.

5
2. Retiramos los papeles y procedemos a analizar los resultados.

 Análisis químico4:

1. PAPEL SENSIBLE DE SCHONBEIN

a) Fundamento:
Formación de un compuesto coloreado (azul) por la asociación de Cu (II)-CN con resina
de guayaco (compuesto reductor)
b) Técnica operatoria:
En un extremo de la tira de papel de filtro agregar 1-2 gotas de solución de sulfato de
cobre, eliminar el exceso de reactivo y embeber con solución alcohólica de resina de
guayaco. Colocarlo al borde de un frasco boca ancha, que contenga la muestra
problema en este caso orina, procurando que el extremo reactivo se encuentre a la luz
del frasco, luego se llevara a un baño de María por cinco minutos adicionando 100 mg
de ácido tartárico. Terminado el baño de María, observar los resultados en un vidrio
limpio.
c) Mecanismo de reacción

16𝐻𝐶𝑁 + 8𝐶𝑢2+ → 8𝐶𝑢(𝐶𝑁)2 + 16𝐻 +

8𝐶𝑢(𝐶𝑁)2 → 4𝐶𝑢2 (𝐶𝑁)2 + 4𝐶2 𝑁2

4𝐶2 𝑁2 + 𝐶22 𝐻26 𝑂6 + 𝐻2 𝑂 → 4𝐻𝑂𝑁𝐶 + 4𝐻𝐶𝑁 + 𝐶22 𝐻24 𝑂9 + 8𝐻 +

4𝐶𝑢2 (𝐶𝑁)2 + 4𝐻𝐶𝑁 → 4[𝐶𝑢2 (𝐶𝑁)3 ]− + 4𝐻 +

16𝐶𝑁 − + 8𝐶𝑢2+ + 7𝐻2 𝑂 + 𝐶22 𝐻26 𝑂6 → 4𝐻𝑂𝑁𝐶 + [𝐶𝑢2 (𝐶𝑁)3 ]− + 12𝐻 + + 𝐶22 𝐻24 𝑂9

d) Reacción química

12𝐻𝐶𝑁 + 3𝐻2 𝑂 + 9𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝐶22 𝐻26 𝑂6 → 9𝐻2 𝑆𝑂4 + 9𝐶𝑢(𝐶𝑁)2 + 𝐶22 𝐻24 𝑂9
Resultado
La reacción fue NEGATIVA al no haber cambio de color, si cambiaria a color azul
verdoso en el papel, la muestra podría contener cianuro.

2. PAPEL SENSIBLE DE IODO ALMIDONADO

a) Fundamento:
Reducción del ión yodo (II) a ion yoduro (I-) por acción del ácido cianhídrico. Cuando
todo el yodo se consume, el color azul desaparece.

6
b) Técnica operatoria:
En un extremo de la tira de papel de filtro agregar 1-2 gotas de solución de almidón,
luego embeber con reactivo de lugol o Bouchardat. Colocarlo al borde de un frasco boca
ancha, que contenga la muestra problema en este caso orina, procurando que el
extremo reactivo se encuentre a la luz del frasco, luego se llevara a un baño de María
por cinco minutos adicionando 100 mg de ácido tartárico. Terminado el baño de María,
observar los resultados en un vidrio limpio.
c) Mecanismo de reacción
𝐾𝐼 + 𝐼2 + 2𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛 → 2𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛 − 𝐼 + 𝐾𝐼
𝐻𝐶𝑁 + 2𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛 − 𝐼 → 2𝐼 − + 2 𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛 + 𝐶𝑁 − + 𝐻 +
e) Reacción química
𝐻𝐶𝑁 + 𝐼2 → 𝐼𝐶𝑁 + 𝐻𝐼
Resultado
La reacción fue NEGATIVA, al no haber cambio de color, por lo tanto no hay presencia
de HCN o H2S.

3. PAPEL SENSIBLE DE CLORURO DE PALADIO

a) Fundamento
El monóxido de carbono liberado de la carboxihemoglobina por el ferrocianuro de
potasio es arrastrado por aireación y pasado a través de un disco de papel
sensibilizado con ClPd2. El CO produce una mancha oscura sobre el papel de filtro
debido a la reacción de del paladio que se reduce a Pdº. Por comparación de la
intensidad de la mancha con muestras patrones, se puede obtener una concentración
aproximada a la cantidad de CO presente en la muestra
Los métodos químicos emplean la cualidad del monóxido de carbono de reducir
diversas sales metálicas oxidantes. Uno de los elementos metálicos de mayor
aceptación lo constituye el paladio II.
b) técnica operatoria
Humedecer una tira de papel con una gota de tártaro emético 10% y colocarlo
expuesto en un frasco que contenga la muestra problema con 100 mg de ácido
tartárico, calentar a baño maria y, luego observar.
c) Reacción química

𝑃𝑑+2 + 𝐶𝑂 + 𝐻2 𝑂 → 𝑃𝑑0 + 𝐶𝑂2 + 2𝐻 +


𝑃𝑑𝐶𝑙2 + 𝐶𝑂 + 𝐻2 𝑂 → 𝑃𝑑 + 𝐶𝑂2 + 2 𝐻𝐶𝑙
Resultado
NEGATIVO, no hubo ningún cambio de color en la tira de papel.

7
4. PAPEL SENSIBLE DE TÁRTARO EMÉTICO

a) Fundamento
El tártaro emético al entrar en contacto con el ácido sulfhídrico precipitará en forma de
sulfuro de antimonio.
b) técnica operatoria
Humedecer una tira de papel con una gota de tártaro emético 10% y colocarlo
expuesto en un frasco que contenga la muestra problema con 100 mg de ácido
tartárico, calentar a baño maria y, luego observar.
c) Mecanismo de acción

d) Reacción balanceada

Resultado
NEGATIVO, no hubo ningún cambio de color en la tira de papel.

5. PAPEL SENSIBLE DE ACETATO DE PLOMO


a) Fundamento
Se basa en la formación de sulfuro de plomo
b) técnica operatoria

8
Humedecer una tira de papel con una gota de acetato de plomo, y colocarlo expuesto
en un frasco que contiene la muestra con 100mg de ácido tartárico, calentara baño
maria por 5 minutos, luego observar.
c) Reacción balanceada

Resultado
NEGATIVO, no hubo ningún cambio de color en la tira de papel.

6. PAPEL SENSIBLE ALCALINO

a) Fundamento

Realizado para el reconocimiento de pequeñísimas cantidades de HCN en vísceras, ha


sido como papel reactivo. Este ensayo, si bien a veces no resulta tan sensible como
algunos de los que se han detallado, tiene en cambio la enorme ventaja de su
especificidad, puesto que el azul de Prusia solo se forma en presencia de HCN. La
presencia de otros compuestos no interfiere en absoluto, por lo cual este papel sensible
tiene, en la práctica forense, enorme aplicación aun en el aspecto cuantitativo.

b) Técnica operatoria

Embeber una franja de papel de filtro en una solución de hidróxido de sodio al 2%; dejar
escurrir el exceso y exponer en el ambiente del frasco; después de un tiempo de
exposición conveniente, retirarlo y extenderlo sobre una placa de porcelana o de vidrio;
agregar 2-3 gotas de solución, en lo posible reciente, de sulfato ferroso al 2% y dejar
extender; acidificar finalmente con c.s. de HCl (basta 3 – 4 gotas), y se observara que,
en presencia de HCN se obtiene un color al principio verde (para pequeñas cantidades
de tóxico), que luego se hace azul intenso. Para cantidades pequeñas de HCN, el color
azul suele aparecer a medida que se volatiliza el exceso de HCl agregado. En ausencia
de HCN, el color obtenido es amarillo debido a la sal férrica formada a expensas de la
sal ferrosa. Este ensayo ha sido convenientemente modificado por Goldbaum y Gettier,
para revelar y determinar cantidades muy reducidas de HCN en vísceras.

c) Mecanismo de reacción

9
Resultado
Negativo, no se evidencio cambio de color en la tira de papel al finalizar la reacción

7. PAPEL SENSIBLE DE GRIGNARD

a) Fundamento

Embeber en solución de ácido pícrico al 1% en presencia de solución de Na2CO3 al


10%, observándose una coloración rojo-naranja.

b) Técnica operatoria:

En el extremo de una tira de papel de filtro agregar 1-2 gotas de solución de Na2CO3
10% y adicionar 2 gotas del reactivo de ácido pícrico 1%. En el otro extremo colocar el
número 3. Colocarlo al borde de un frasco boca ancha, que contenga la muestra
problema en solución de agua destilada, procurando que el extremo reactivo se
encuentre a la luz del frasco. Iniciar un baño de María por cinco minutos adicionando
100 mg de ácido tartárico. Terminado el baño de María, observar los resultados en un
vidrio limpio.

c) Mecanismo de reacción

d) Reacción global

10
Resultado
Positivo, se evidencio cambio de color del papel a rojo-anaranjado
IV. RESULTADOS

Figura 2. Resultado de la reacción con papeles sensibles.

PRUEBA RESULTADO
Papel sensible de Schombein Negativo
Papel sensible yodo almidonado Negativo

Papel sensible de Grignard Positivo

Papel sensible de Cloruro de paladio Negativo

Papel sensible de Tártaro emético Negativo

Papel sensible de Acetato de plomo Negativo

Papel sensible alcalino Negativo

V. DISCUSIÓN

El ensayo con papeles sensibles es utilizado como indicador para revelar compuestos
volátiles reductores o capaces de formar combinaciones argenticas coloreadas. Si
pasado los 30 minutos en baño maria no hay cambios de coloración, puede asegurarse
que no existe cierto o determinado grupo de venenos volátiles en concentraciones
tóxicas. Además, las manchas aisladas sobre el fondo blanco del papel no tienen
significancia alguna como elemento de orientación y puede deberse al contacto entre

11
los reactivos4. Por consiguiente la reacción papel sensible alcalino se consideró
negativo.

El ensayo de papel sensible de grignard es un ensayo poco sensible que necesita de 5


minutos de exposición para evidenciarla, y que se realiza en la atmosfera del recipiente
que contiene el material para identificar la presencia de ácido pícrico5. Al igual que con
el ensayo para el papel sensible de Schombein en la identificación de ácido pícrico, en
el cual se reconoce hasta un 0.25µg de ácido cianhídrico debido a su inespecificidad y
sensibilidad6. Este ensayo puede ser diferencial añadiendo solución
amoniacal,aconsejado para muestras cuando las cantidades de HCN o compuestos
interferentes son pequeñas y el viraje es apenas marcado4.

VI. CONCLUSIÓN

 La muestra contiene el compuesto tóxico cianuro de hidrogeno

VII. Recomendaciones
 Es preferible realizar cada reacción por separado con la muestra
problema ya que algunas pruebas tienen técnicas operatorias distintas
además ayuda a no generar algún error.
 Trabajar con las medidas de seguridad adecuadas.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. INTERNATIONAL PROGRAMME ON CHEMICAL SAFETY. MANUAL DE


PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS TOXICOLÓGICOS PARA LABORATORIOS
DE BAJA COMPLEJIDAD. Buenos Aires. 2007. Pp 5-11.
2. Universidad de León. Manual de Seguridad y buenas Prácticas en el
Laboratorio. Ciudad de León. 2003. Pp 3-35.
3. Ministerio de Salud. GUÍA PARA LA OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN Y
TRANSPORTE DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS TOXICOLÓGICOS. 2a ed.
Departamento de Salud Ambiental. Dirección Nacional de Determinantes de la
Salud e Investigación. Buenos Aires. 2016. Pp 9-13.
4. Guatelli M. Manual Práctico de Química Toxicológica. Editorial Universitaria.
Buenos Aires (1958). Capítulo 1.1: Ensayo con papeles sensibles. Pag 13-26.
5. Castro A, Rodriguez M. Reacción de Grignard para detectar compuestos del
ácido cianídrico en sorgo. Estacion experimental agropecuaria Bordenave.
Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca. 2008
6. Villaamil E, Ridolfi A, Alvarez G. Monóxido de carbono - Ácido cianhídrico y
cianuros alcalinos.2014

12
IX. ANEXOS
CUESTIONARIO 1
1. Normas legales que rigen el análisis toxicológico
Las normas más resaltantes son las siguientes1:
• Constitución Política del Perú.
• Ley Nº 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales.
• Ley Nº 28149, Ley que incluye la participación de la sociedad en los órganos de control
del Poder Judicial y del Ministerio Público.
• Ley N° 26842, Ley General de Salud.
• Ley N° 28173, Ley del Trabajo del Químico Farmacéutico del Perú.
• Ley Nº 24128, Ley que crea el Instituto de Medicina Legal del Perú “Leonidas
Avendaño” como organismo descentralizado del sector justicia.
• Decreto Legislativo Nº 957, Código Procesal Penal.
• Decreto Legislativo Nº 295, Código Civil.
• Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del Ministerio Público, y sus modificatorias.
• Decreto Legislativo N° 559, Ley del Trabajo Médico.
• Decreto Supremo N° 008-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Ley de Trabajo del
Químico Farmacéutico del Perú.
• Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 4512-2018-MP-FN, que deja sin efecto la
RFN N.º 3951-2018-MP-FN

2. Procedimiento en caso de exhumación de un cadáver.


Consta de tres procedimientos fundamentales2:
a) Preliminares:
 Obtención y estudio de la documentación judicial y/o fiscal
 Obtención y estudio de la información del Registro civil
 Entrevista con los familiares, si se considera necesario
 Informe de las condiciones espacio-temporales
b) En escena:
 Se informará a los familiares de todas las operaciones que se van a realizar en
la exhumación y posteriormente de los resultados obtenidos.
 Se realiza la exhumación cuando se confirme la disponibilidad de todas las
condiciones logísticas (localización de la sepultura, persona encargada del
cementerio, policía judicial, medios de protección del lugar, condiciones
meteorológicas y de luz)

13
 Se registraran fotográficamente todas las actividades realizadas y si es
necesario registros geográficos y videográficos (con testigo métrico).
 Antes de la manipulación de la sepultura se deberá fotografiar el estado de la
misma.
 Exámenes preliminares solo para confirmar restos humanos (en ningún caso se
realizan exámenes a profundidad).
 Recojo de restos y/o su contenedor en una caja.
 Se cumplirá con el documento de cadena de custodia

c) En servicio de Patología y laboratorio: objetivo, identificación, origen médico


legal de la muerte, data de la muerte y circunstancia de la muerte.

d) Informe médico definitivo: después de la documentación recibida y analizadas


e incluso el estudio antropológico, se remitirá el informe definitivo, las muestras
y evidencias halladas.

3. Responsabilidad legal del Químico Farmacéutico en el análisis


toxicológicos
En el REGLAMENTO DE LA LEY DEL TRABAJO DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO DEL
PERÚ DECRETO SUPREMO Nº 008-2006-SA (11/05/2006), el Artículo 6.- CAMPOS
DE ACTUACIÓN, el Químico Farmacéutico ejerce su actividad en los LABORATORIOS
DE ANÁLISIS y se refiere a los análisis químicos, físico-químicos, bromatológicos,
bioquímicos y clínicos, microbiológicos, farmacológicos, toxicológicos, forenses,
químico legal y de armas químicas, así como al control de calidad de los productos
farmacéuticos y afines. En el Artículo 7.- en FUNCIONES se menciona que es el
encargado de Dirigir y realizar los análisis físico-químicos, químicos, bioquímicos,
microbiológicos, farmacológicos, clínicos, toxicológicos (toxicología legal, forense y
ambiental), bromatológicos y otros inherentes a su formación profesional3. En
consecuencia, el Instituto de Química legal y Toxicológico en el MANUAL DE
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE EL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL describe
que el Químico Farmacéutico del Laboratorio de Toxicología y Química Legal es
responsable de las funciones asignadas a su cargo4 (ver anexo B).

CUESTIONARIO 2

a. Aparte de los ejemplos organolépticos mencionados en clase, mencione


otros hallados en la bibliografía.

Además de los ensayos organolépticos para determinar la calidad del agua, se


pueden utilizar ensayos para determinar la calidad del agua, así como una
observación microscópica que determinaría si la cantidad del agente toxico
repercute sobre la vida. También se pueden recurrir reacciones químicas
cualitativas para luego realizar reacciones más específicas.

b. ¿Puede el análisis indicar otra patología además de una intoxicación?

14
En caso de tratar de una intoxicación por ácido cianhídrico los síntomas más
comunes son: cefalea, disnea, visión borrosa, náuseas, vómitos, taquicardia. Si
además de ello los resultados del análisis confirmaran que existe intoxicación
por cianuro, debería descartarse otra patología.

c. Mecanismo de reacción de las pruebas de tiras reactivas:

1) Papel sensible de Schombein

2) Papel sensible de iodo almidonado

3) Reacción sensible de cloruro almidonado

4) Reacción sensible de tártaro emético

15
5) Papel sensible de acetato de plomo

6) Papel sensible alcalino

7) Papel sensible de Grignard

BIBLIOGRAFIA:

1. Ministerio Publico Fiscalía de la Nación. Manual de operaciones. LQ. lima.


2018. Pp 5,6.
2. Ministerio de Justicia. Guía de recomendaciones para la práctica de la
exhumación en los casos de posible sustracción de recién nacido. Gobierno de
España. Madris. 2012. Pp 15-20.
3. El peruano. Decreto supremo Reglamento de la ley del trabajo del Quimico
Farmacéutico del Peru. Lima. 2016. Pp 318502

16
4. Ministerio Público. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL. Iima. 2006. Pp105.

Anexo B
FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO EN EL
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Y QUÍMICA LEGAL EN EL INSTITUTO DE
MEDICINA LEGAL6

a. Realizar análisis de dosaje etílico, drogas, fármacos, tóxicos orgánicos, tóxicos


volátiles y gaseosos, solventes orgánicos, tóxicos no orgánicos.
b. Emitir resultados de exámenes de laboratorio realizados.
c. Realizar la elaboración y emisión de los documentos técnicos.
d. Llevar el registro de las muestras, insumos, resultados e informes que se procesan
en el laboratorio según la especialidad.
e. Brindar asesoría técnica y científica en aspectos relacionados al campo de acción.
f. Controlar el uso y mantenimiento de los equipos y material del laboratorio de
toxicología y Química Legal.
g. Proponer y desarrollar procedimientos de investigación de sustancias químicas para
su implementación.
h. Validar y calificar los equipos que utiliza.
i. Asistir a los tribunales, juzgados y fiscalías cuando sea citado, para realizar
diligencias periciales de su competencia.
j. Realizar pronunciamientos químico forenses cuando la autoridad correspondiente lo
solicite. k. Formular el cuadro de necesidades de materiales, equipos e insumos
requeridos para el funcionamiento del Laboratorio de Toxicología y Química Legal.
l. Participar en la capacitación y perfeccionamiento del potencial humano de la
Institución, relacionado con la especialidad.
m. Desarrollar actividades de docencia en cumplimiento a los convenios suscritos por
la Escuela del Ministerio Público.
n. Cumplir y hacer cumplir las normas de bioseguridad del laboratorio.
o. Efectuar el informe estadístico de los servicios realizados.
p. Informar del desarrollo de sus actividades y del uso de los equipos, reactivos,
materiales e insumos al Sub Gerente del Laboratorio de Toxicología y Química Legal.
q. Otras funciones que le asigne el Sub Gerente del Laboratorio de Toxicología y
Química Legal.

17

S-ar putea să vă placă și