Sunteți pe pagina 1din 3
J.R. Laporte y J.M, Castel En Europa fa automedicacion esté al orden del dia disminuye ia cobertura de la prestacién farmacéutica de los sistemas de Seguridad Social, florecen las me- dicinas «blandas» y aumenta la presencia del medi ‘camento en os medios de comunicacidn. Ademés, los, conacimientos y actitudes de los usuarios en su re- lacién con los profesionales sanitarios estén cambian. do répida y profundamente, de manera que hoy dia se fexige mayor informacién y participacién en las deci- siones médicas, como complemento de un deseo de mayor autonomia personal. A pesar de ello, a menudo los médicos empleamos ia palabra automedicacién con un tono critico. Se afirma que una persona se automedica cuando toma un medicamento por decisidn 0 consejo no cua- lificado, con el fin de aliviar un sintoma 0 curat una enfermedad. Aungue el concepto parece simple, no lo es, por diversos motivos de indole médica, farma- céutica y legisiativa, pero también sociolégica, psi- colégica y antropologica, Los limites médicos de la automedicacin no son muy recisos. A veces se inspira en la altima receta del médico, aunque transformada: puede haber una reu- tilizacion de la receta, para la misma persona y el mis: mo prablema, aunque sin consulta; en este caso ape- nas se podria hablar ce automedicacién. Puede darse ‘también la reutilizacién al cabo de un tiempo, para tuna persona o un problema diferentes. Finalmente, el usuario puede adquirir de manera directa el medica- mento en la farmacia sin que haya mediado consejo directo de un profesional sanitario; en este caso el ori- xen de su conocimiento sobre el medicamento soll- Citado es oscuro 0 ha sido completamente olvidado! Los limites administrativos tampoco son precisos. En primer lugar, se debe distinguir entre los medicamen. tos registrados como tales —y sujetos a la legislacion propia de las especialidades farmacéuticas—, y los productos que, sin estar registrados como medica- mentes, son vendidos y @ veces activamente promo- Coespondenci: Dr J. apo Unisae de Foemacaaga Clinen Cust Sanita Unvrivia fa Vale Rebar. Bo Yal eeoron, sm O808 Barolo Manusoto ecibdo at 125-1092 Med Cin (Bar) 1982: 99: 434-416 EI médico ante la automedicacion Unidad de Farmacologia y Servicio de Farmacologia Clinica. Universidad Autéooma de Barcelona. Hospital Universitario de Ja Vall d Hebron. Barcelona. vidos en términos tales que el publico les atribuye vit- tudes medicinales. Con estos preparados se ha trans- ferido en muchos casos la charlataneria a los canales yeestablecimientos «medicalizadose: en esta categoria se inclvirian los crecepelos, otros cosméticos, pro- ductas contra el envejecimiento o la impotencia, al- ‘gunos preparados a base de hierbas medicinales —a menudo con envases atractivos y «de venta exclusiva an farmacias»— preparados dieteticos, etc. En segundo lugar, entre los «verdaderos» medicamentos e preciso distinguir los que ni necesitan receta médica para su dispensacién ni son nunca prescritos (un buen ejemplo en nuestro pais son las populares Pestillas Juanola), las que pueden ser dispensados con o sin Teceta y los que necesitan la receta médica para su dispensacién, sin citar los medicamentos cuya dis- pensacin exige la receta médica pero que pueden ser obtenidos incluso sin ella, con una facilidad que de- pende del pais y de la oficina de farmacia a la que se acuda. Una situacién limite, pero comin en nuestro medio, es la que podriamos denominar automedica- cién con cargo a la Seguridad Social. El usuario ha acudido al ambulatorio 0 centro de salud, pero més fen busca de una receta que a ser visitado. Por un ex trafio mecanismo —en el que intervienen las actitu- des del médico y del paciente, pero también la propia estructura y prioridades del sistema de atencidn a la salud, la visita ha sido sustituida por una simple receta? La legislacién espatiola denomina «especialidades farmacéuticas publicitarias» a las que pueden ser ob- jeto de publicidad dirigida directamente al usuario, pero no estén incluidas en la prestacién farmacéutica Ge Ia Seguridad Social. Sin embargo, ia imprecisién en {os limites de fa automedicacién hace que no se la pueda estudiar a partir de estadisticas nacionales de consumo de medicamentos que distingan entre los de venta con receta y los de venta sin receta 0 medica- mentos de mostrador (over-the counter u OTC en la terminologia anglosajona), y que solo se pueda recu- rtira Ia obtencién de datos directamente de los usua- ‘ios, Esto es lo que han hecho Nebot y Llauger en el excelente trabajo que se, publica en el presente nu- mero de Meoiciva Cuintor®, Se trata de una encuesta telelénica sobre el autocuidado de salud de la que, a4 a desafortunadamente, se excluy6 a los mayores de 65 afios. Incluye una muestra con sobrerrepresentacion femenina y se centra en seis sintomas, de los que los mds frecuentes resultaron ser la cefalea, el dolor de espalda, el resfriado y la dismenorrea. La frecuencia con la que el problema se trataba con automedicacisn oscilé entre un 26 % para el dolor de espalda y un 63 % para el dolor de cabeza, siendo el tanto por ciento de visites al médico inversamente proporcional al uso de Ia automedicacién, Ademds, el grupo mas joven tendia a automedicarse con mayor frecuencia que el de mayor edad. Estos resultados concuerdan Con los estudios realizados en nuestro pais y en otros, en los que se ha registrado un uso tigeramente st perior de la automedicacién entre mujeres y entre adultos jévenes*®. Hay varios argumentos en favor de Ia automedicacién Por ejemplo, es més accesible, cémoda y en algunos ‘casos mas barata que la visita al médico para el alivio de ciertos sintomas menores. En determinadas cir- cunstancias, ayuda a mantener la capacidad funcio- nal de quien la practica, en sitvaciones —como un dolor de cabeza, un resfriado 0 una lumbalgia— que de otro mado obligarian @ renunciar a la actividad ha- bitual. Ademas, permite descargar al sistema sanita- rio de una demanda cuantitativamente importante, Asi mismo, se afirma que si no existiera la posibilidad de automedicacién, se buscarian otras formas de 2u- tocuigado, que serfan menos fables y mencs sen- cillas" También hay argumentos en contra. Los medicamentos pueden ser empleados a dosis excesivas o durante pe- riodos demasiado prolongados, con lo que pueden pro- ducir efectos indeseables agudos 0 crénicos (p, €),. Ne: fropatia por uso prolongado de analgésicos!”"*, asi como dependencia (con los hipnosedantes) u otros cambios adaptativos (con los laxantes), otros efectos indeseables e interacciones con otros farmacos. Ast por ejemplo, alrededor de un 13 % de toda la carga eticlégica de la nefropatia terminal que conduce @ didlisis 0 trasplante en nuestro medio se debe al uso crénico de analgésicos, casi siempre como auto- medicacién'®, Ademés, puede que se empleen far- macos en situaciones en las que no estén indicados, y es evidente que en ciertas circunstancias la auto: medicacién puede retrasar el diegnéstico de una afec- cién que requiere cuidados médicos, Estas consideraciones conducen a las preguntas ini ciales de este comentario: si es preciso discutir su bondad 0 su maidad, su necesidad o su inconvenien- cia, ;qué carecteristicas deberian tener los medica menios autorizados para la cispensacién libre? En la mayorla de los paises los medicamentos de ven- ta libre (sin receta médica) son anaigésicos, antiaci dos, laxantes y preparados para el alivio sintomatico del resfriado comin. Recientemente se ha permitido también la libre dispensacién de loperamica, ibupro: feno e hidrocortisona tépica a cancentraciones bajas (hasta un 1%) en varios palses'®. En Dinamarca los antihistaminicos H_ han sido excluidos de la finan- ciacién a cargo de fa Seguridad Social, y han pasado TR LAPORTE ¥ JH GRSTEL,— EL NEDICO ANTE LA AUTOMEDICACION a ser de libre dispensacién'®, Esta tiltima decisién po- Grla deberse mas a motivos econémicos que sanita- rios, aunque también es verdad que se trata de far- macos con un amplio margen terapéutico. En 1985 tun Comité de Expertos reunicos por la Oficina Regi nal Europea de la OMS publicé unas directrices para la evaluacién médica de los farmacos a emplear en automedicacién’”. Segin este informe, estos prepa- rados deben ser eficaces, fiables, seguros y de empleo facil y cdmodo. Eficaces sobre los sintomas que mo- tivan su empleo, que en general deben ser de natu- raleza autolimitada. Fiables, porque deben dar lugar a una respuesta consistente y suficientemente rpida para que quien los consuma note sus efectos. Segu- tos, porque deben emplearse en situaciones de buen prondstico, cuya identificacién no sea dificil para un | profeno. Y'de empleo facil y cémodo, porque deben ser preparados con los que él usuario esté familia zado, que no requieran_precauciones complejas o poco habituales para asegurar su empleo seguro, por- ‘que deben tener un margen terapéutico amplio y por 4que el usuario no debe tener problemas de compren- sién del prospecto, en particular en relacién con las situaciones en las que debe consultar al médica. Es- tas directrices parecen claras, pero no lo son tanto si se aplican a algunos ejernplos écido acetilsalicitico, paracetamol, etc.). No obstante, también es cierto {que la experiencia —en nuestro pals y en otros— no arece indicar que se deriven grandes males de la au- tomedicacién més 0 menos masiva ‘No parece pues que la automedicacién constituya un motivo de problemas sanitarios importantes en nues- to pais. Sin embargo, se dispone te nocos datos so- bre su eficacia —en ios términos definidos anterior- mente— y su seguridad Aparte de las responsabilidades de los fabricantes, la administracién sanitaria, el farmacéutico y el usuario, el médico tiene una triple responsabilidad en relacion con la automedicacién. En primer lugar, debe saber realizar una anamnesis sistemética y cuidadosa de los medicamentos que toma el paciente; pata ello no bas- ta con una pregunta del tipo jtoma medicamentos al- guna vez?, 0 bien ;qué medicamentos ha tomado en los titimos 15 dias? Diversos estudios demuestran que esta pregunta abierta debe completarse con pre- guntas sobre los sintomas que conducen con frecuen- Cia a la automedicacién, como dolor de cabeza, dolor de espalda, otros dolores, constipacién, empleo de {fétmacos con vigorizantes, voluntad de hacer crecer a los nifios, problemas dermatoldgicos o dispepsia'®. En segundo lugar, debe saber identiticar las patologias de origen yatrogénico, que pueden simular préctica- mente todas las enfermedades". ¥, finalmente, debe educar al paciente: muchos companeros afirman que a ciertos pacientes, con bajo nivel cultural, no hace falta explicarles nada porque no lo entienden, 0 por- que no tienen «culturay (Sanitaria o general), cuando son precisamente ésts los que necesitan mds las ex plicaciones y la educacién sobre los autocuidados de salud, En conclusién, se debe limitar o erradicar la automedicacion?, o bien gse debe promover un au- 415 TMEDICINA CLINICA VOL, 99, NOM. 17.1992 tomedicacién més racional, con potenciacién de la cultura sanitaria entre la poblacién? Parece mas bien {que la segunda de estas opciones es la més deseable, pero no por ello resulta facil BIBLIOGRAFIA, 1, _Bensasson M. Automédieation, ouwrons le débat. Prescrire 1988; 7: 86-89. 2. Canajal Garcia-Pando 8, Séncher Sanchez A, Garrido Colomo . psmanda de medicamentos en un consultorio de la Seguridac SéclalAtencion Primaria 1989; 6: 234-237. 3. Nebot M, Llauger MA, Autocuidado de oS trastornos camunes ae salud: resutados de une encuestateleténica en ia poblacion feneral. Mes Glin (Bare) 1992; 99: 406-410, ee Working Party, Council of Europe, European Public Heath CCommurity, Abuse of medicines, Pare one: Sel medication. Crug Intel clin Pharm 1876; 10: 16.23. 5. Seitmedication in heath care. An interrational perspective World Federation of Proprietary Medicine Manufacture’s. Washing ton, 1986. 6. Wariln M, Bosquet L, Amau JM eal. Medicines at home anc Btttudes of pobiie towards medicines, World Conference on Cinial Pharracology & Therapestics, Londres, 1980; 749 (abstrec 7. Wate BA, McLean WM, Sall-medication, Abuse or misuse? ‘Bug Intl! Clin Pharmacol 1978; 12" 603.611 416 8, Bancarel ¥, Blane MP, Charrin G et al, Study of drug con- sumption In @ working ervironment ip Fane. Fundam Cin Ph macol 1988 2: 37-46 3. Turabién JL, De Juanes JR. Autemedicacién y cumplimiesta farmacoiglco en una consulia 6 alencion primatia, Gacela Sa nitaria 1988: 3: 510-513. 10, Clana H, Over-the-counter drugs. The issues, Orug Salety 1890, § (sup L) 120-126. IL. Dubach UC, Rosner B, Stirmer T. An epidemiologic study of abuse of analgesic drugs. N Engl J Med 1991; 324: 155-160 12, Moriane', Laperte JR, Vidal Xet a. End-stage renal d'sease and non-nareoté analgesics” a case-control study. Br 4 lin Phat ‘aco 1990: 30: 717-723, 13. Pommer Wi, Bronder E, Greser € etal. Rogular analgesic n- fake anc the risk of end-stage renal falure. Am J Nephyo! 1989; 9, 63-412 41g, Sandler DP, Smith JO, Weinborg CR etal. Analgesic use and renle renal disease. N Engl J Med 1989; 320: 1,238-1,26 15, "Dukes MING. Cortiatlophins and corticostrcis, En: Dukes NING, , Side effects of drugs, Annual 10, Amsterdam: Elsevier Science Publishers, 1986; 338-339, 16. "Raith HH. Denmark ~ the aflermath of the POM to OTC site Scrip Magazine 1992: March; 20-22, 17. fnrime, Guidelines fr the medical assessment of drugs fr use in seltmedization, Worle Heath Organization (Regional Gfice for Europe). Copentague, 1986, 1B, Price D, Cooke J, Singloton § etal, Doctors’ unawareness cf the drugs their pation’s are taking: a major cause of overprescr- bing? Br Med J 1986; 292: 99-100. 19. Laporte JR, Reacciones adverses a medicaments y fama coviglancia. Mee Clin (Barc) 1989: 92: 536-538,

S-ar putea să vă placă și