Sunteți pe pagina 1din 7

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ENSAYO
UNA MIRADA A LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

ASIGNATURA
Equidad y Calidad Educativa (Grupo A)

NOMBRE DEL ALUMNO

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Dr. Gildardo Manuel Osegueda Rodriguez

Sogamoso, Boyacá; noviembre 23 de 2016


LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA UN TEMA DE
EQUIDAD

Los retos que debe asumir la educación en un mundo globalizado como el


actual son cada vez más complejos, el crecimiento de la economía; el
desempleo; los adelantos tecnológicos; los cambios de paradigmas sociales,
la competencia por alcanzar el éxito y la pobreza; entre otros, exigen que la
educación y las políticas que en torno a ella se tejen definan derroteros
pertinentes, que contribuyan a enfrentar las consecuencias de dichos cambios.

Es bien sabido que la globalización ha ocasionado mayores índices de pobreza


en regiones como américa latina, región en la que se aúnan esfuerzos para
enfrentar estos efectos. Es así, que la educación se convierte en el espacio
desde el cual se posibilita enfrentar dicha problemática, pues en éste en el que
se forman los individuos, que posteriormente se enfrentarán al mercado laboral
y a las competencias que éste exige. En este sentido, cuando se habla de
competencias para el mercado laboral, aparece uno de los retos más
importantes, la equidad, asegurar la igualdad de oportunidades para todos,
garantizando las condiciones para que esto sea posible; ignorar esta realidad,
es contribuir al crecimiento de la pobreza y por ende al atraso de las naciones.

Es así que el estado debe liderar políticas que contribuyan a garantizar una
educación de calidad que enriquezca la vida de todos los educandos. Poggi
(2014), señala que cuando se habla de calidad se resalta la educación como un
derecho basado en la relevancia, la pertinencia y la equidad.

El término relevancia, está relacionado con la transmisión de saberes, en este


sentido, es pertinente detenerse un poco, pues la transmisión de saberes es
uno de los problemas que afronta la educación constantemente, ya que se
definen políticas orientadas a unos estándares y cómo se deben poner en
contexto, pero cuando se evalúan resultados, ya sea mediante pruebas internas
o externas éstos no son los mejores. Sumado a esto, el mercado laboral solicita
como prerrequisito personas capacitadas para saber actuar en contexto, que
sepan resolver problemas y que tomen decisiones, lo que quiere decir que se
deben revisar los contenidos de los planes de estudio para cumplir con esta
exigencia. A propósito del tema, Vásquez (2009) dice que las transformaciones
del mundo moderno repercutirán profundamente sobre el sentido que hasta
este momento había tenido el conocimiento y la educación. De acuerdo con
esta mentalidad, ya no se creerá que haya que educar a la infancia en
determinadas verdades eternas, o en aquellas otras necesarias para una vida
en común alejada de todas las preocupaciones de orden material. Por el
contrario, habrá que instruirla en aquellos saberes que más contribuyan al
bienestar material del individuo y de la colectividad. Todas las ramas del saber
se acomodarán a estos principios y a estas preocupaciones. Frente a la anterior
educación humanista, se impondrá ahora otra más cientifista y naturalista
orientada tanto al mundo profesional como al estudio de la naturaleza y del
hombre.

Por otro lado, las conexiones con las finalidades educativas que se enmarcan
en un proyecto político y social y dan sentido a las prácticas que tienen lugar en
las escuelas, son otras de las particularidades de la relevancia del tema de la
calidad.

En cuanto a la pertinencia, ésta está íntimamente relacionada con la atención


de las necesidades individuales y contextuales. Que sea significativa para
todos, que sea pertinente para los diferentes estratos sociales y culturales. No
obstante, este aspecto se traduce en uno de los factores de exclusión, pues,
como ya se mencionó, los contenidos son estandarizados y no corresponden a
las particularidades del contexto sociocultural, lo que se traduce en uno de las
problemáticas más marcadas en la región. Con la intención de ampliar este
factor de pertinencia y sus implicaciones, vale la pena retomar la reflexión
hecha por la UNESCO (2008) en el documento Educación para Todos: Por
aprendizaje se entiende aquí el proceso necesario para adquirir ese
conocimiento. Es a la vez el proceso y el resultado de ese proceso; un medio
tanto como un fin; una práctica individual tanto como una empresa colectiva. El
aprendizaje es una realidad multifacética cuya definición depende del contexto.
Qué conocimiento se adquiere y por qué, dónde, cuándo y cómo se utiliza
constituyen preguntas esenciales tanto para el desarrollo de los individuos
como de las sociedades. Educación significa aquí un aprendizaje que se
caracteriza por la contextualización en la que se aplica.

Asegurar la igualdad de oportunidades para todos, garantizando condiciones,


recursos y ayudas, hace referencia a la equidad. Aquí entra en el escenario de
la discusión, otro de los factores a tener en cuenta en la calidad de la
educación. Cuando se establecen políticas orientadas a medir la calidad, se
hace mediante pruebas internas o externas, estandarizadas que miden a toda
la población con los mismos criterios, lo que deja en posición de desventaja a
aquellos que habitan en lugares apartados, tal es el caso de las diferencias
existentes entre las instituciones rurales y urbanas. Por otro lado, cuando se
estandarizan los contenidos curriculares, éstos deben tener en cuenta la
diversidad cultural, así como las orientaciones de género.

Sumado a lo anterior, los subsidios que se asignan a las poblaciones de menor


recurso, intentando garantizar el derecho a la educación y por ende la
gratuidad, se deben reconsiderar, pues es necesario satisfacer otras
necesidades tales como la alimentación, el trasporte y los materiales de trabajo
como textos y útiles escolares. Murillo (2004) define la igualdad en términos de
igualdad de supervivencia, afirma que se conceptúa como la probabilidad que
tienen las personas pertenecientes a diferentes grupos sociales de estar en el
sistema escolar a determinado nivel. Para conseguirla, hay que pensar en la no
desigualdad de medios e incluso en equidad de medios; lo que significa por
ejemplo que alumnos de diferentes grupos culturales tengan materiales
didácticos no demasiado alejados de su contexto, o que los alumnos reciban
una atención diferenciada en función de sus necesidades. Se entiende por
igualdad de resultados la probabilidad que tienen sujetos de diferentes grupos
sociales - escolarizados en determinado nivel educativo- de aprender lo mismo.
Frente a los anteriores, este concepto es mucho más conflictivo. Una
interpretación del mismo es que las puntuaciones de una prueba de
rendimiento se distribuyan de forma similar en cada grupo social. Sin embargo,
quizá ese punto de vista sea excesivamente restrictivo. Parece legítimo que
diferentes grupos quieran o necesiten aprender cosas distintas y utilizarlas para
propósitos diferentes. Así, se puede defender una educación rural para
determinados colectivos. Por ello, parece adecuado hablar de "valoración
social", más que de similitud. De esta forma, igualdad de resultados sería
igualdad de valoración social de los diferentes tipos y formas de aprendizaje
(aunque éstas sean diferentes).

Sin embargo, en lo que respecta a la equidad, es necesario observar que hay


diferentes tipos de igualdad, la igualdad no es uniforme, lo que quiere decir que
es necesario diseñar estrategias que enmarquen un concepto abarcador de
igualdad que incluya igualdad de oportunidades, aquella que considera las
necesidades de estudiantes y garantiza la inclusión efectiva y los resultados
escolares.

Ahora bien, al garantizar una educación de calidad, con los aspectos ya


mencionados, el estado debe tener la capacidad de diseñar políticas en torno a
principios de igualdad social, así como también debe tener la capacidad de
gestionar estos cambios. Al respecto, para el caso de américa latina, el estado
en su intención de plantear acciones orientadas a garantizar una educación
inclusiva de calidad, ha diseñado estrategias tales como la gratuidad, la
obligatoriedad y la evaluación de las acciones implementadas. Acciones que
siguen siendo un desafío, pues la gratuidad como ya se expresó, para que se
efectiva, debe ser permanente, además de cubrir necesidades al grupo familiar
que va más allá de un subsidio. La obligatoriedad debe cumplir con la
permanencia, pues de poco sirve terminar un ciclo obligatorio sino se concluye
con los estudios siguientes. En cuanto a la evaluación, este es un tema que
merece ser abordado con más detenimiento. Como ya se expresó, el estado en
un intento por alcanzar metas de inclusión y cobertura, diseña estrategias y una
de éstas es la evaluación a los procesos, pero no es el mejor mecanismo ya
que, la evaluación al ser estandarizada, desarticula el currículo, porque
privilegia determinadas áreas y descuida otras, las instituciones proyectan
metas en torno a dichos estándares, lo que hace que se queden por fuera de la
agenda de los objetivos institucionales aspectos quizá relevantes para la
misma, tal es el caso de las pruebas PISA, analizado por Arranz (2005), quien
afirma que Las pruebas han sido diseñadas intencionadamente sin tener en
cuenta los objetivos, currículos y prácticas pedagógicas de cada sistema
educativo. El tipo de pruebas propuesto en PISA favorece a los sistemas
educativos con currículos flexibles, interdisciplinarios y orientados hacia el
aprendizaje basado en desarrollo de competencias, colocando en desventaja a
los modelos más tradicionales, disciplinarios. Precisamente este modelo de
aprendizaje no es el prioritario en nuestros currículos. El modelo de desarrollo
de competencias matemáticas mediante resolución de problemas se inició en
España con el primer currículo de la LOGSE, pero fue poco a poco abandonado
a favor de un nuevo énfasis en el dominio de conceptos formales y destrezas
de cálculo. Algo similar podemos observar en cuanto a las pruebas de
comprensión lectora y de Ciencias. El tipo de pruebas utilizadas se asemeja
bien poco a las que habitualmente se enfrentan los alumnos españoles en
clase, más acostumbrados a resolver tareas asociadas a las demandas
escolares y menos capaces de enfrentarse a tareas prácticas de aplicación
(probablemente los resultados del ejemplo mostrado habrían sido mejores si en
su lugar se pidiese a los alumnos que calculasen el perímetro de las figuras
geométricas). Sin embargo, las lecturas que se hacen de PISA pasan por alto
estas consideraciones, y hacen pronunciamientos acerca de la calidad del
sistema educativo considerando sólo los resultados de las pruebas.

Es importante indicar, que en américa latina en el contexto de la educación


pública se hacen esfuerzos dirigidos a superar la brecha de la desigualdad, y
estos esfuerzos hacen parte del replanteamiento de estrategias que ayuden a
fortalecer los objetivos para garantizar la inclusión, esto es lo que se denomina
una democratización cuantitativa y cualitativa, concepto del cual parte esta
disertación. Al respecto Poggi (2005), concluye que os temas más urgentes
en la agenda educativa de América Latina se vinculan con la necesidad de
profundizar el proceso de democratización, cuantitativa y cualitativa, de la
educación. La democratización cuantitativa supone garantizar acceso,
permanencia y egreso, según los niveles definidos por cada sistema educativo.
Si bien este asunto ha venido ocupando las agendas durante toda la segunda
mitad del siglo pasado, el desarrollo no ha sido lineal, continuo y progresivo. De
hecho, las dictaduras, en cada uno de los países, han puesto distintos frenos a
esta expansión cuantitativa. La democratización cualitativa tiene que ver con lo
que tradicionalmente se enuncia como la “calidad” de la educación, concepto
sobre el cual sigue habiendo mucha discusión, fundamentalmente vinculado
con el desafío de garantizar que los alumnos puedan tener acceso al
conocimiento definido como relevante para cada uno de los tramos de la
educación. El tema de la calidad educativa empieza a aparecer tibiamente en la
década de los ’80 e irrumpe en los ’90, fuertemente asociado a los resultados
académicos de los alumnos, en correspondencia con la expansión de los
sistemas de evaluación que —por esos años— se desarrollan prácticamente en
todos los países de la región. Por otro lado, hay una amplia gama de temas que
tienen que ver con el reconocimiento y el respeto a la diversidad en las
trayectorias educativas. La educación inclusiva apunta a garantizar el derecho a
la educación a toda la población, más allá de la pertenencia étnica o racial.
En consecuencia, los actores educativos que mayores retos deben cumplir en
materia de inclusión son los profesores, quienes deben adaptarse a la
diversidad, reelaborar los currículos, y asumir una posición de constante
formación para poder aproximarse a los cambios, con conocimientos que les
permitan dirimir dificultades y alcanzar metas.

Por otro lado, no se pueden perder de vista los principales problemas a los que
se enfrentan los sistemas educativos para fortalecer la calidad de la educación,
es la ampliación de la cobertura, erradicar la desigualdad y garantizar el acceso
a la educación pública.
REFERENCIAS

Poggi, M. (2014). La educación en América Latina: Logros y Desafíos


Pendientes: Documento Básico. (1a ed.) - Buenos Aires: Santillana.
________________ (2005). http://www.siteal.iipe-
oei.org/sites/default/files/siteal_dialogo_margarita_poggi.pdf

Vásquez, D. (2009). Educación y saber. La Redefinición de los Saberes en los


Sistemas Educativos de la Modernidad Tardía.
Https://Pendientedemigracion.Ucm.Es/Info/Nomadas/21/Jfduran.Pdf
http://www.redalyc.org/html/802/80212414011/

UNESCO, ( 2008). Un enfoque de la Educación para Todos Basado en los


Derechos Humanos.
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158893s.pdf 2008.

Murillo, T, F,J. (2004). Equidad en Educación REICE. Revista Iberoamericana


sobre calidad, Eficacia y cambio en Educación.
http://www.redalyc.org/pdf/551/55120101.pdf

Arranz, G, J, L. (2005), Se Aprende lo Suficiente? Distorsiones del Informe


PISA. http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=71

S-ar putea să vă placă și