Sunteți pe pagina 1din 137

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORGANIC

EARTHWORM MEAT LTDA.

XIMENA ÁVILA RUIZ

ESTEFANIA BORRAS CARDOSO

EIMY VIVIANA DUARTE VÁSQUEZ

ANDRES YESID MANRIQUE CASTRO

MARIA CAMILA OTALVARO ANGULO

SARA XIMENA URQUIJO REYES

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA EN CONTROL AMBIENTAL
1694621 – 96TGCAD
BOGOTÁ
2018

1
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ORGANIC
EARTHWORM MEAT LTDA.

XIMENA ÁVILA RUIZ


ESTEFANIA BORRAS CARDOSO
EIMY VIVIANA DUARTE VÁSQUEZ
ANDRES YESID MANRIQUE CASTRO
MARIA CAMILA OTALVARO ANGULO
SARA XIMENA URQUIJO REYES

Trabajo soporte del proyecto de formación – CGI

Instructores
Christyan Humberto Vásquez Vera.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)


CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA EN CONTROL AMBIENTAL
1694621 – 96TGCAD
BOGOTÁ
2018

2
CONTENIDO

pág.

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. LÍNEA BASE
2.1 UBICACIÓN
2.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA
2.2.1 Área de influencia directa
2.2.2 Área de influencia indirecta
2.3 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO
2.3.1 Climatología
2.3.2 Hidrología
2.3.3 Geología
2.3.4 Topografía
2.3.5 Geotecnia
2.3.6 Suelos y uso de suelos
2.3.7 Calidad del aire
2.3.8 Calidad del agua
2.4 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO
2.4.1 Ecología
2.4.2 Pisos bioclimáticos
2.4.3 Flora
2.4.4 Fauna silvestre
2.4.5 Problemas ambientales
2.5 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

3
2.5.1 Aspectos demográficos
2.5.2 Aspectos sociales
3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA
3.1.1 Nombre
3.1.2 Dirección
3.1.3 Razón Social (Persona Jurídica)
3.1.4 Horario y frecuencia de trabajo
3.1.5 Ubicación
3.1.6 Actividad
3.1.7 Número de trabajadores
3.2 PROCESO PRODUCTIVO
3.2.1 Diagrama de entradas y salidas proceso productivo
3.2.2 Descripción del proceso productivo
3.2.3 Matriz MET (Materiales – Energía – Emisiones Tóxicas)
3.3 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
3.4 ESQUEMA GENERAL DE LA EMPRESA (PLANO)
4. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
4.1 CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS
4.1.1 Proceso productivo
4.1.2 Procesos estratégicos (administrativos)
4.1.3 Procesos de apoyo adicionales
4.2 VALORACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
4.3 PLANO DE LA EMPRESA QUE ASOCIE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

5. IDENTIFICACIÓN Y REVISIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y


REGLAMENTARIOS
5.1 NORMOGRAMA REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS
6. ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL
6.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
6.2 MEDIDAS DE MANEJO DEL ASPECTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO

4
(PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN, CORRECCIÓN Y COMPENSACIÓN)
7. PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS (REFERENCIA FOPAE)
7.1 FICHA TÉCNICA DE LA ORGANIZACIÓN
7.2 GENERALIDADES
7.3 GEOREFERENCIACIÓN A NIVEL INTERNO Y EXTERNO
7.4 DIAGNÓSTICO PLAN DE EMERGENCIA
7.5 ANÁLISIS DE RIESGOS
7.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE EMERGENCIAS
7.7 PLANES DE ACCIÓN
7.8 SUMINISTROS
7.9 PLANES DE CONTINGENCIA
7.10 PLAN DE CAPACITACIÓN
7.11 CRONOGRAMA

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
CIBERGRAFÍA
ANEXOS

5
LISTA DE TABLAS

TABLA 1 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y ÁREAS DE AMORTIGUACIÓN. FUENTE EOT,


2000. 49
TABLA 2 FLORA EXÓTICA 50
TABLA 3 FLORA NATIVA 53
TABLA 4 MAMÍFEROS EXTINTOS Y PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE GUACHETÁ. 56
TABLA 5 AVES EN EL MUNICIPIO DE GUACHETÁ 56
TABLA 6 ANFIBIOS, PECES Y REPTILES EN EL MUNICIPIO DE GUACHETÁ. TOMADO DEL
SIGAM MUNICIPIO DE GUACHETÁ 61
TABLA 7 ÁREAS EN RIESGO DE INUNDACIÓN POR VEREDA. 65
TABLA 8 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN 66
TABLA 9 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESLIZAMIENTO 70
TABLA 10 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO HELADAS Y SEQUÍAS 74
TABLA 11 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO INCENDIOS 76
TABLA 12 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INESTABILIDAD
GEOLÓGICA EL SUELO 77
TABLA 13 VIVIENDAS Y DENSIDAD DE POBLACIÓN 80
TABLA 14 EMPLEO EN GUACHETÁ 84
TABLA 15 POLITICO ORGANIZATIVO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL 86
TABLA 16 GANADERÍA 94
TABLA 17 MINERÍA 96

6
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 DIAGRAMA DE FLUJO OEM 20


FIGURA 2 PLANO DE OEM 22
FIGURA 3 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA OEM 23
FIGURA 4 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA OEM 24
FIGURA 5 ESCALA DE TEMPERATURAS ACTUALES 25
FIGURA 6 ESCALA DE PRECIPITACIONES ACTUALES 26
FIGURA 7 ESCALA DE VIENTOS ACTUALES 26
FIGURA 8 MAPA HIDROLÓGICO. FUENTE: COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL (CIDEA) 27
FIGURA 9 MAPA GEOLÓGICO. FUENTE: COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL (CIDEA) 29
FIGURA 10 SECTOR MINAS 30
FIGURA 11 DISTRITO MINERO 31
FIGURA 12 ERAS GEOLÓGICAS 32
FIGURA 13 UBICACIÓN DE GUACHETÁ: DEMACBROCHETASDEFRUTAS.BLOGSPOT.COM
FIGURA 14 PERÍMETRO URBANO GUACHETÁ MAPA: GOOGLE MAPS 33
FIGURA 15 MAPA USO DE SUELOS URBANOS. FUENTE: COMITÉ TÉCNICO
INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (CIDEA) 35
FIGURA 16 MAPA USO DE SUELOS RURALES. FUENTE: COMITÉ TÉCNICO
INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (CIDEA) 36
FIGURA 17 EROSIÓN EN EL MUNICIPIO DE GUACHETÁ 42
FIGURA 18 USO ACTUAL DEL SUELO 47
FIGURA 19 USO POTENCIAL DEL SUELO 48
FIGURA 20 CUADRO AGROLOGÍA Y APTITUD DE USO 48
FIGURA 21 APTITUD DE USO Y ZONIFICACIÓN AGROLÓGICA 49
FIGURA 22 ESPECIES AMENAZADAS PÁRAMO EL RABANAL 64
FIGURA 23 MAPA DE RIESGOS Y AMENAZAS. FUENTE: COMITÉ TÉCNICO
INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (CIDEA) 65

7
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Mapas AutoCAD Línea Base


Anexo B. Plan de desarrollo 2016 - 2019
Anexo C Reporte de Tremactos
Anexo D Reporte de Tremactos
Anexo E Diagrama causa efecto
Anexo F Georeferencia de la empresa a nivel interno
Anexo G Balance entradas y salidas
Anexo H Matriz Conesa Fernandez
Anexo I Nomograma
Anexo J Ficha Residuos solidos
Anexo K Ficha Ruido
Anexo l Ficha Agua y Suelo
Anexo L Georreferencia a nivel interno
Anexo M Análisis de riesgo
Anexo N Funciones del SCI
Anexo ÑBases de datos
Anexo O Procedimiento general articulación del SDPAE

8
GLOSARIO

Afectación: es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio ambiente.


El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.
Técnicamente, es la alteración en la línea de base ambiental.
Ambiente: El entorno, incluyendo el agua, el aire y el suelo, y su interrelación, así
como las relaciones entre estos elementos y cualesquiera organismos vivos.
Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de
origen tecnológico o provocado por el hombre, que puede manifestarse en un sitio
específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las
personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la
probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio
específico y en un periodo de tiempo determinado.
Amenazas antropogénicas o antrópicas: Peligro latente generado por la actividad
humana en la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios
y en la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama
amplia de peligros tales como las distintas formas de contaminación de aguas, aire
y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los
accidentes en los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua,
etc.
Amenazas naturales: Peligro latente asociado con la posible manifestación de un
fenómeno físico cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de
transformación y modificación de la tierra y el ambiente; por ejemplo, un terremoto,
una erupción volcánica, un tsunami o un huracán y que puede ocasionar la muerte
o lesiones a seres vivos, daños materiales o interrupción de la actividad social y
económica en general. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestres,
atmosféricos o biológicos en la biosfera permitiendo identificar entre otras,
amenazas geológicas, geomorfológicas, climatológicas, hidrometeorológicas,
oceánicas y bióticas.
Área Ambiental: El Área Ambiental es una área por lo general extensa, con cierto
grado de ocupación humana, dotada de atributos abióticos, bióticos, estéticos o
culturales de especial importancia para la calidad de vida y el bienestar de las
poblaciones humanas, y tiene como objetivos básicos proteger la diversidad
biológica, controlar el proceso de ocupación y asegurar el uso sostenible de los
recursos naturales.
Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una
organización que puede interactuar con el medio ambiente.
Bioclimática:Reciben el nombre de bioconstrucción los sistemas de edificación o
establecimiento de viviendas, refugios u otras construcciones, realizados con
materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados o altamente
reciclables, o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo como, por
ejemplo, materiales de origen vegetal y biocompatibles. El acto de construir y de
edificar genera un gran impacto en el medio que nos rodea. La bioconstrucción
persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear un desarrollo

9
sostenible que no agote al planeta sino que sea generador y regulador de los
recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto.
La vivienda debe adaptarse a nosotros como una 3ª piel, debe procurarnos cobijo,
abrigo, salud. La bioconstrución debe entenderse como la forma de construir
respetuosa con todos los seres vivos. Es decir, la forma de construir que favorece
los procesos evolutivos de todo ser vivo, así como la biodiversidad. Garantizando el
equilibrio y la sustentabilidad de las generaciones futuras.
Climatología: Ciencia que estudia el clima, sus variedades y sus cambios y las
causas de estos Conjunto de las condiciones atmosféricas propias de un
determinado clima.
Componentes: aspectos ambientales que constituyen un medio (abiótico, biótico o
socioeconómico) como, por ejemplo, componente atmosférico, hidrológico,
faunístico, demográfico, entre otros
Contaminante: Materiales, sustancias o energía que al incorporarse y/o actuar
sobre el ambiente degradan su calidad original a niveles no propios para la salud y
el bienestar humano, poniendo en peligro los ecosistemas naturales.
Diagnóstico ambiental: Descripción del estado de situación ambiental de un área
sobre la base de la utilización integradora de indicadores con origen en las ciencias
sociales, exactas y naturales.
Ecosistema: complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de
microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.
Erosión: La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen
distintos procesos en la superficie de la Tierra.
Estratigrafía:La estratigrafía es la rama de la geología que trata del estudio e
interpretación de las rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas,
y de la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal,
cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.
Estudio de Impacto Ambiental: conjunto de información que permite la toma de
decisiones por parte de la autoridad ambiental ante la solicitud de un peticionario de
licencia ambiental. Implica medidas de prevención, corrección, compensación y
mitigación de impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad.
Evaluación de impacto ambiental: Resultado de medir y ponderar los efectos de
las actividades del desarrollo humano o la carencia de acciones sobre distintos
componentes del medio ambiente durante una etapa de planeación.
Factor Ambiental: Es un elemento ambiental, agente o acción natural o antrópica,
que tiene la potencialidad de contaminar o de deteriorar componentes o elementos
ambientales en forma individual o al medio ambiente en conjunto.
Hidrología: La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el
agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y
mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre.
Impacto ambiental: cualquier alteración sobre el medio ambiente (medios abiótico,
biótico y socioeconómico), que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda
ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Licencia Ambiental: autorización que otorga la autoridad ambiental competente,
mediante acto administrativo, a una persona o empresa, para la ejecución de un
proyecto, obra o actividad que conforme a la ley y asimismo a los reglamentos
puede producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio

10
ambiente, o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje. Establece
los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario de la licencia ambiental
debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir y compensar los efectos ambientales
del proyecto, obra o actividad autorizada. La licencia ambiental llevará implícitos
todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento
y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios por el
tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad.
Manejo ambiental: Instrumento mediante el cual se intenta concretar, con respecto
a nuestro entorno, aquellas aspiraciones definidas como positivas por el sistema de
valores representativos de los intereses de la población afectada con las
intervenciones que se llevan a cabo en el ecosistema de gestión.
Matriz de impactos: Consiste en la valoración cualitativa de los impactos, es de
tipo causa- efecto, por medio de un cuadro de doble entrada, donde las columnas
serán las acciones impactantes y las filas los componentes medio ambientales
susceptibles de recibir impactos.
Medidas de Compensación: son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las
comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o
efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser
evitados, corregidos o mitigados.
Medidas de Corrección: son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar
las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.
Medidas de Mitigación: son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y
efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.
Medidas de Prevención: son las acciones encaminadas a evitar los impactos y
efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio
ambiente.
Medio: división general que se realiza del ambiente para un mejor análisis y
entendimiento del mismo. En el contexto de los estudios ambientales corresponde
al abiótico, biótico y socioeconómico.
Medio ambiente: es todo aquello que rodea al ser humano y que comprende
elementos naturales, tanto físicos como biológicos, elementos artificiales y
elementos sociales y las interacciones de éstos entre sí.
Meteorología: Parte de la física que estudia los fenómenos de la atmósfera, la
climatología, el viento, la lluvia, los rayos, etc.
Perímetro urbano: La definición del perímetro urbano es un ámbito espacial que
sirve en la caracterización del suelo urbano en función de parámetros definidos por
las autoridades locales. Sirve como un elemento clave en la planeación urbanística
de la ciudad.
Plan de Manejo Ambiental: es el conjunto detallado de medidas y actividades que,
producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir
o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se
causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la
naturaleza del proyecto, obra o actividad. El Plan de Manejo Ambiental podrá hacer
parte del Estudio de Impacto Ambiental o como instrumento de manejo y control
para proyectos obras o actividades que se encuentran amparados por un régimen
de transición.

11
Precipitaciones: La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de
la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna,
nieve, aguanieve, granizo y neblina que son formas de condensación y no de
precipitación.
Proyectos, Obras o Actividades: Un proyecto, obra o actividad incluye la
planeación, emplazamiento, instalación, construcción, montaje, operación,
mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación de todas las
acciones, usos del espacio, actividades e infraestructura relacionados y asociados
con su desarrollo.
Topografía: La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y
procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie
terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales.
Uso y/o Aprovechamiento de los Recursos Naturales: Extracción y utilización de
productos y subproductos provenientes de los recursos naturales para beneficio del
hombre o con fines económicos.
Vertimiento: Evacuación deliberada de desechos u otras sustancias al ambiente.

12
INTRODUCCIÓN

Se da a conocer un diagnóstico y evaluación de impacto ambiental, para reconocer


la viabilidad de creación y funcionamiento de la empresa ORGANIC EARTHWORM
MEAT Ltda; productora de carne y embutidos a base de lombriz la cual se encuentra
ubicada en el municipio de Guachetá, Cundinamarca.
Se tomaron como base los tres principales componentes ambientales, estos
permiten saber a ciencia cierta cuales son los impactos que la actividad industrial
de la empresa ocasionan sobre el territorio su fauna, flora y población; así como los
beneficios en la economía de este municipio.
A partir del diagnóstico realizado y los impactos hallados, se presentan así mismo
los procedimientos y medidas a llevar a cabo con respecto a los impactos
encontrados, ya sean de prevención, mitigación, corrección o compensación. A la
par de la valoración de los posibles riesgos y amenazas que aqueja la empresa, las
medidas y el plan de emergencias para los diferentes eventos posibles presentados.

13
OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL


Realizar un diagnóstico y evaluación de impacto ambiental, teniendo en cuenta la
cadena de producción de ORGANIC EARTHWORM MEAT Ltda.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Conocer e identificar el área y entorno de la empresa y las diferentes


características de esta.
● Identificar los diferentes impactos y aspectos generados en la empresa
ORGANIC EARTHWORM MEAT Ltda.
● Evaluar a partir de matrices y listas de chaqueo, las etapas de construcción y
operación general de la empresa ORGANIC EARTHWORM MEAT Ltda.
● Diseñar y desarrollar un plan de manejo para la empresa Organic Earthworm
Meat Ltda.
● Diseñar el pan de emergencias de la empresa.

14
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

En la elaboración de productos a base de lombriz Organic Earthworm Meat Ltda.


Tiene distribuidas las áreas de producción, gestión, control y administración de la
siguiente forma:

Sección Productiva
• Cultivo: Para describir los procesos de la empresa debemos hablar
inicialmente del cultivo de la lombriz, este consiste en el acople de un terreno con
recubrimiento de plástico o algún material resistente para que estas no se vayan
hacia abajo y queden solo en el terreno requerido, además deben tener un sistema
de riego por goteo que permite que esta tierra esté siempre húmeda, pero no
inundada, este sistema consiste en una recirculación de agua que trae con ella
muchos nutrientes, este excedente se llama lixiviado el cual quedará en un
contenedor en la parte inferior del cultivo y recirculada para volver a ser goteado.
Para la siguiente parte de la cadena de producción se habla de la reproducción: las
lombrices en términos técnicos un mismo individuo tiene ambos sexos se reproduce
por fertilización cruzada, donde ambos ponen un capullo, llamado cocón, cada 10 -
30 días. Cada capullo contiene de 2 a 10 lombrices que emergen a los 21 días,
siendo individuos juveniles, que no podrán reproducirse hasta los 3 - 4 meses,
cuando pasan a ser adultas.

Selección e higienización general


La higienización de las lombrices consiste en que después de la selección se
trasladan a un baño de agua para eliminar el exceso de tierra, luego un baño de
solución salina, este refuerza la limpieza EXTERNA, posteriormente se procede a
una limpieza INTERNA a base de fécula de maíz, como últimos pasos de vuelve a
baño de solución salina para remover el exceso de fécula de maíz, ultimando con
una alimentación aparte SOLAMENTE con gelatina sin sabor haciendo un limpieza
interna final.

• Producción de carne y embutidos: en esta sección se realiza el proceso


sacrificio y molido de la lombriz, mezclado con aditivos y condimentos
, ahumado con madera y embutido en fibras de colágeno.

• Empaque y etiquetado: En esta sección a partir del empaque al vacío, se


dispone la producción para ser distribuida, se hace el debido sellado y empaque del
producto para su distribución.

Sección Administrativa (Gerencia, Recursos Humanos


En ella se maneja la parte de pedidos de materia prima el control de los insumos
para el cultivo y la estructura organizacional de la empresa según sus necesidades
y expansiones.
Sección de Gestión (Recepción, Archivo y mantenimiento).
Donde se recibe, organiza y documenta la información de la empresa. También se

15
realizan inspecciones técnicas a las maquinarias.

Áreas locativas.
• Cargue y descargue aquí se direccionan los pedidos y se descargan materias
primas, insumos y equipos adicionales.
• Parqueadero: Se cuenta con una sección de parqueadero para trabajadores
y visitantes
• Disposición de residuos sólidos, en esta sección está la unidad de
almacenamiento de los residuos, tanto de recirculación como de disposición final,
también los subproductos.
Enfermería

1.3 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA

❖ Nombre: ORGANIC EARTHWORM MEAT


❖ Razón Social (Persona Jurídica): Organic Earhworm Meat Ltda
Siglas: OEM
● VEREDA: LA FRONTERA
❖ Representante Legal: AXCESS Lopez
❖ Coordenadas: 5°22'46.16"N 73°41'4.96"O
Vértice SE 5°22’45.78”N 73°41’04.46”O
Vértice SO 5°22’45.56”N 73°41’04.76”O
Vértice NO 5°22’46.67”N 73°41’05.59”O
Vértice NE 5°22’46.99”N 73°41’05.20”O
❖ Localidad: Guacheta- cundinamarca
❖ Actividad: agroindustria
❖ Número CIIU: 0149- 1011
❖ Horario y frecuencia de trabajo:
Administrativos: 8 am a 4 pm de lunes a viernes y sábado de 8 am a 1 pm
Operativos: Entre semana de: 8am a 4pm, Horarios fines de semana 8am a 1pm
Servicios Generales: Entre semana de 7:30am a 4:30 pm, Horarios fines de
semana 8am a 1pm

Conductores: 2 Turnos Rotativos de 6am a 2pm, y de 12 pm a 8 pm. De lunes a


sábado con una hora de descanso

Vigilancia: Turnos de 12 h 2x2; dos días de día- dos días de noche y dos descansos
de 8 am a 8pm y viceversa

❖ Área de la empresa en M2: Área de terreno: 579,41m2


Área de la empresa por secciones:
Sección 1: Administrativa
Sección 2: Cultivo
Sección 3: Selección e higienización
Sección 4: Almacenamiento

16
Sección 5: Producción de carne y embutidos
Sección 6: Empaque
Sección 7: Cargue y descargue

1.1 PROCESO PRODUCTIVO


PROCESO PRODUCTIVO CARNE DE LOMBRIZ

Recepción y pesaje.
Este proceso se basa en recibir las materias primas necesarias para la
elaboración del producto, dentro de ellas se encuentran: (lombrices, aditivos y
material de empaque (envase de hojalata, cartón, cinta y etiqueta).
El proceso de recepción de estos ingredientes incluye la descarga del camión
que las transporta y la estiba correcta al almacén correspondiente. De igual
manera en la zona de recepción el funcionario asignado se encarga de recibir
las lombrices, Luego se pesa cada lona y se registran los detalles de cada lote.

Cultivo
En el cultivo intervienen varios proceso que dan paso a la manufactura del
producto, inicialmente se deben acoplar las camas de crecimiento según la
natalidad trimestral de las lombrices abonar la tierra de estas y calcular la
cantidad de plaguicidas y pesticidas necesarios , teniendo en cuenta el sistema
de filtración para los lixiviados, esto para tener suficiente espacio y garantizar
la humedad necesaria según los parámetros establecidos; Luego se debe
reconocer el sistema de riego con aspersores, Este permite que el agua llega
a las camas en forma de "lluvia" localizada.
Debe ir acompañado por la documentación correspondiente por las bitácoras
para garantizar la veracidad en los datos suministrados por el personal del
área encargada.

Recolección.
La recolección consiste en extraer las lombrices de la cama suspendiendo el
alimento y riego por tres días, luego se adiciona alimento de nuevo, pero se
proporciona solamente superficial para que las lombrices se concentren en la
parte superior y poder extraerlas con mayor facilidad sin exceso de tierra.

Selección.
La selección consiste en realizar el debido proceso de selección de lombrices
aptas para consumo humano; las características de estas deben ser un
tamaño mínimo de 10-15 cm, un color rojo fuerte y tener un anillo de color
amarillo claro pronunciado.

Enjuague.
El enjuague consiste en realizar un lavado previo para eliminar impurezas y
rastros de tierra además restos de residuos orgánicos suministrados en el
proceso de cultivo y alimentación del Lombricultivo.

17
Desodorización.
La desodorización consiste en lavar las lombrices aptas con solución salina al
0.3% para limpiar impurezas en un 80% y llevar a la respectiva purga.

Purga.
En este proceso de purga se realiza, dejando un ayuno por 3 días a las
lombrices después se colocan en una concentración de fécula de maíz para
que se alimenten y a su vez limpien su organismo al 100%, dejando fuera
cualquier rastro de impureza o material orgánico.

Purga 2.
En esta etapa como en la anterior, las lombrices se dejan ayunando por 3 días,
para luego llevarse a una segunda concentración que contiene gelatina sin
sabor, la cual ayuda a remover todo rastro de la fécula de maíz.

Sacrificio.
El sacrificio se lleva a cabo después de haber realizado con éxito, los
anteriores dos procesos de purga.
Este proceso se efectúa sumergiendo a las lombrices en una concentración
de solución salina al 0.9%, lo cual da como terminando el ciclo de vida de las
lombrices, para llevarlas al siguiente paso en la producción.

Pesada de Ingredientes y aditivos.


Se seleccionan y pesan los diferentes ingredientes y aditivos conforme a las
recetas de elaboración

Molienda.
En esta etapa del proceso de producción las lombrices ya sacrificadas se
llevan al molino para su respectivo procesamiento donde se toma la materia
prima cárnica, y se lleva a un molino industrial dejándola en tiras delgadas de
aproximadamente 0.5 cm de diámetro mezclado.
En esta etapa del proceso se basa en mezclar agua potable, la materia prima
cárnica con la dosificación de aditivos, ya determinada por el departamento de
producción, hasta lograr una emulsión cárnica uniforme.

Control de calidad de la carne.


En este punto después de haberse molido la carne, se toma una pequeña
porción para realizarle un estudio de control de calidad de acuerdo a la NTC
1325 (productos cárnicos procesados no enlatados), y así verificarse si la
carne si es o no apta para el consumo humano.

Empaque.
En esta etapa después de haberse realizados el proceso de control de calidad
de la carne, se lleva a su respectivo empaque que consta de una bolsa de
plástico sellada al vacío. El producto se envasa, bajo atmósfera protectora, al
vacío, etc.

18
Etiquetado.
El etiquetado se realiza con los sellos de control de calidad, los logotipos e
imagen de la empresa y una tabla nutricional que proporciona aparte de la
cantidad de grasas y nutrientes la información del gramaje, cantidad de
unidades etc.

Inspección sanitaria.
En esta parte del proceso de producción se realiza una inspección del
producto, que esté completamente limpio que los empaques estén
completamente sellados, que los sellos estén en el lugar adecuado y visibles
al público con toda la información nutricional adecuada y completa.

Pesaje.
Se pesa para calcular el rendimiento del lote que corresponde en promedio al
kilogramo de carne producido x camas cosechadas.

Almacenamiento y refrigeración.
En esta parte del proceso de producción se almacena el producto en cuarto
de refrigeración (0°C a 4°C), su rotación es de máximo 7 días la cual se realiza
en manos del personal encargado del almacenamiento.

Despacho.
La distribución del producto se realiza en vehículos frigoríficos con
temperatura controlada hacia los diferentes puntos de distribución.
Comprende procesos de preparación de los pedidos para los clientes y carga
de los camiones de reparto a la temperatura que requiera el producto.

PROCESO PRODUCTIVO SALCHICHÓN


(Productos cárnicos procesados cocidos)

A continuación, se presentan las etapas principales del proceso.


Recepción y selección.
La recepción de la carne a la planta siempre debe ir acompañada por la
documentación correspondiente para garantizar su origen e inocuidad y poder
certificar que cumple con las características de calidad adecuadas para
producir salchichón.
El proceso de recepción se realiza bajo unas condiciones ambientales y de
infraestructura específicas: temperatura cercana a los 3 °C y humedad relativa
(H.R.) de 90%.
Siempre es necesario medir el pH de la carne, ya que este factor indica la
capacidad que tiene la carne para retener agua; por lo tanto, indica de forma
indirecta la calidad y jugosidad del salchichón a producir.

Maduración.
La carne obtenida en el paso anterior, ingresa a un cuarto de maduración o
cámara de conservación de productos a unas condiciones de temperatura y
humedad relativa 1 °C y 90%25 H.R., respectivamente.

19
En esta etapa se produce la mayor parte de la deshidratación y la hidrólisis
enzimática de las proteínas y los lípidos responsables de dar sabor al alimento
y aumentar el pH al final de la maduración.
Molienda
Con el fin de facilitar el picado y/o mezclado de la carne con los demás
ingredientes (usualmente especias) para poder producir salchichón, la carne
se muele para reducir su tamaño. Este proceso se realiza después de un día
de maduración, en un cuarto climatizado con una temperatura que oscila entre
10 y 15 °C, utilizando un equipo que cuenta con diferentes discos y cuchillas.
Luego de la molienda, la carne se dirige hacia la siguiente operación
transportándola en canecas o canastillas.

Mezclado
El objetivo de esta etapa del proceso es homogeneizar la carne con los demás
ingredientes (usualmente sales, nitritos y fosfatos) de forma tal que se puedan
obtener las características visuales y organolépticas del salchichón.
La mezcla de los ingredientes para producir salchichón está establecida de
acuerdo con la siguiente secuencia: a) determinar la formulación del producto
final que se busca obtener; b) pesar los ingredientes: sales, nitritos, fosfatos,
etc., que serán añadidos al producto; c) añadir la carne molida, las sales, los
nitritos y los fosfatos a la mezcladora, luego agregar agua en forma de hielo
picado hasta la mitad del equipo con el fin de extraer las proteínas de la carne;
d) agregar grasa a la mezcla y e) adicionar los demás ingredientes de acuerdo
a la formulación del producto final. El proceso de mezclado se realiza en un
periodo comprendido entre 5 y 8 minutos hasta llegar a una pasta lo
suficientemente homogénea. De forma análoga al proceso de molienda, esta
operación ocurre en un cuarto cuya temperatura ambiental oscila entre 10 y
15 °C. Terminado el proceso, la mezcla es conducida hacia la siguiente etapa,
el embutido.

Embutido
La pasta que sale de la mezcladora es llevada en una canastilla hacia la
embutidora para proceder con la carga del equipo. Cuando el equipo está
lleno, se dispone una boquilla y se ubica una tripa artificial previamente
remojada, con un diámetro entre 45 y 80 mm para embutir por vacío la pasta.
Todos los productos terminados son iguales y poseen un peso establecido.

Grapado
A medida que se va generando cada uno de los embutidos, en este caso
salchichón, es necesario atar el extremo abierto. Para ello, se emplea una
máquina grapadora. Esta máquina cierra el extremo abierto de la tripa
colocando grapas en el embutido.

Cocción
El objetivo de la cocción es hacer de la mezcla hasta ahora obtenida un
producto con características sensoriales agradables y unos niveles bajos de
carga microbiana que no pongan en peligro la vida de los consumidores. En

20
esta operación, el calor hace que los trozos de carne se adhieran unos a otros
lo cual le permite la formación del salchichón.
Los salchichones crudos se cuelgan en carros evitando que se toquen entre
sí, ya que esto podría ocasionar la formación de manchas en el producto luego
de la cocción. Los carros son ubicados dentro de hornos de cocción donde por
medio de vapor, el producto es sometido a temperaturas internas de 68 a 72
°C. La duración del proceso de cocción depende del diámetro del producto, de
tal manera que sea suficiente para eliminar la flora patógena del embutido sin
llegar a alterar su valor nutritivo ni sus características organolépticas.

Enfriamiento
Una vez el embutido ha sido cocido este debe enfriarse lo más rápido posible
para evitar el desarrollo de microorganismos termófilos (los que crecen a altas
temperaturas) y evitar el oscurecimiento superficial del producto. La transición
de temperaturas en el proceso de enfriamiento ocurre en dos fases desde 70
°C (temperatura de cocción) hasta la temperatura ambiente fuera de los
hornos y luego desde la temperatura ambiente hasta la temperatura de
enfriamiento que oscila entre 2 y 5 °C.
El enfriamiento de las piezas cocidas se realiza por medio de duchas de agua
fría. Los carros con los embutidos son ubicados justo debajo de las duchas
con punteros aspersores de manera tal que se distribuya el agua en forma
uniforme sobre todos los carros. El tiempo de enfriamiento oscila entre 5 y 10
minutos.

Refrigeración.
Busca mantener el producto a bajas temperaturas, retardando el crecimiento
microbiano y las reacciones químicas y enzimáticas causantes de alteraciones
en el alimento que afectan su conservación y posterior consumo.
El almacenamiento del producto terminado se realiza en un cuarto refrigerado
con unas condiciones de temperatura que oscilan entre 0 y 5 °C y el tiempo
de almacenamiento usualmente oscila entre 1 y 2 meses.

Etiquetado.
El etiquetado se realiza con los sellos de control de calidad, los logotipos e
imagen de la empresa y una tabla nutricional que proporciona aparte de la
cantidad de grasas y nutrientes la información del gramaje, cantidad de
unidades etc.

Almacenamiento.
En esta parte del proceso de producción se almacena el producto en cuarto
de refrigeración (0°C a 4°C), su rotación es de máximo 7 días la cual se realiza
en manos del personal encargado del almacenamiento.

Despacho.
La distribución del producto se realiza en vehículos frigoríficos con
temperatura controlada hacia los diferentes puntos de distribución.
Comprende procesos de preparación de los pedidos para los clientes y carga

21
de los camiones de reparto a la temperatura que requiera el producto.

1.3.1 Diagrama de entradas y salidas proceso productivo.

Anexo Nombre Archivo


Anexo A Diagrama de flujo del
proceso productivo de
carne de lombriz llevado a diagrama de flujo
carne de lombriz vertimientos.docx
cabo en OEM Ltda.
B Diagrama de flujo del
proceso productivo de
embutidos (Salchichón) diagrama de flujo
embutidos vertimientos.docx
llevado a cabo en OEM
Ltda.

1.3.2 Matriz MET (Materiales – Energía – Emisiones Tóxicas: residuos y


vertimientos).

22
Tabla 1 Matriz MET

23
Uso de materiales Uso de energía Emisiones tóxicas

Obtención de Cultivos, Consumo de energía


materias primas y lombrices eléctrica para la Tierra.
componentes californianas, elaboración de las Emisiones
madera, camas. producidas por la
Tierra Consumo de combustión del diesel
combustible para o la gasolina.
transporte de
materiales.

Producción Lombrices, EPP, Consumo de agua Lixiviado


desechos orgánicos, para riego sobre las Aguas residuales
tierra, agua, frascos camas e Compost
de riego, mangueras, higienización de EPP
tanques,cajas de lombrices, Tierra
almacenamiento, separación o retiro de Producción de gases
solución salina, lixiviados y compost, por los desechos
fécula de maíz, energía eléctrica orgánicos, desechos
gelatina sin sabor. de frascos plásticos
Condimentos, Productos no
Nitratos, Ácido conformes
sórbico EPP
Bolsas plásticas, Aguas residuales
termoencogibles, Vertimientos y
bandejas de icopor. lixiviados de
Tintas y etiquetas Condimentos,
Nitratos, Ácido
sórbico, empaques
de los químicos
Residuos de plástico
e icopor.
Residuos y
vertimientos de tintas
y etiquetas.

Distribución Cajas de Combustible para Emisiones


almacenamiento de transporte, gastos de producidas por la
plástico, embalaje en energía eléctrica en combustión del diesel
cajas de cartón. almacenamiento o o la gasolina,
Contenedores. depósito del producto empaques del
y agua producto.

Uso Elementos metálicos Gas natural para Residuos sólidos del


para la cocción de la cocción. empaque del
carne. producto.
Aceite vegetal,
condimentos o salsa
para darle diferentes
sabores al producto.

24
Disposición final Bolsas para residuos Agua para lavar Emisiones
orgánicos. recipientes donde producidas por la
Lugar donde disponer estuvo el producto o degradación de la
del producto final sin en contacto con este. materia orgánica.
consumir. Aguas residuales.
Fuente: los autores

1.4 ESQUEMA GENERAL DE LA EMPRESA (plano interno de la organización).

ANEX OBJETO

PLANO INTERNO DE LA EMPRESA C

25
Ilustración 1 ecomapa sotano

Fuente: los autores}

26
Ilustración 2 Ecomapa primer piso

Fuente los autores


Ilustración 3 Ecomapa segundo piso

Fuente: los autores


2. LÍNEA BASE

2.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

2.1.1 Área de influencia directa.

27
Imagen 1 Area de influemcia

Fuente; Google eartth

Se determina como Área de Influencia Directa de 2 km alrededor de la empresa al


territorio el sur de la vereda Frontera donde pueden manifestarse significativamente
los efectos sobre los medios natural y antrópico, debidos a la ubicación de la
empresa genera emisiones y su alteración del suelo por los residuos de humus
generados y aprovechamiento del recurso hídrico.
Las alteraciones y factores fisicoquímicos como el ruido por la maquinaria en cuanto
al componente biótico tiene consecuencias antrópicas, con la población colindante
a la empresa y de animales domésticos, a causa de que se encuentra cercano a
una zona urbana. Aparte de las plantas ornamentales o jardines de los hogares.
La empresa OEM está sumando una actividad productiva a la vereda por lo tanto el
movimiento de la operación influirá en la cotidianeidad de los habitantes de la
vereda, a parte de la redistribución de recursos y servicios tales como las vías de
acceso.
Se definió el Área de Influencia Directa (AID) del proyecto a través de la herramienta
TREMARCTOS COLOMBIA, la cual es un instrumento de apoyo previo en el
proceso de toma de decisiones sobre la posible afectación a la biodiversidad y sus
servicios eco sistémicos que puede traer un proyecto o actividad, así como sobre la
vulnerabilidad del territorio específico de análisis.
La herramienta hace parte del proceso de consolidación de un Sistema de
Información de Alertas Tempranas (TREMARCTOS) y caracterización territorial.
Se debe tener en consideración que la herramienta está respaldada casi en su

28
totalidad por contenido oficial, gracias a la colaboración de entidades como el
MADS, el IDEAM, Parques Nacionales Naturales, el IGAC, ICANH, Instituto
Alexander Von Humboldt, SINCHI,INGEOMINAS.

Anexo Nombre Archivo

D Reporte de Tremarctos
Reporte de Alertas
Tempranas en Biodiversidad 500m.xlsx

E Reporte de Tremactos
Reporte de
Vulnerabilidad y Susceptibilidad del Territo

Metodología paso a paso para determinar el área de influencia a través de


TREMARCTOS 3.0
1. Ingrese a la página:http://www.tremarctoscolombia.org/
2. Lea las POLÍTICAS Y CONDICIONES PARA EL USO DEL “SISTEMA DE
INFORMACIÓN DE ALERTAS TEMPRANAS (TREMARCTOS) VERSIÓN
PÚBLICA”;. Por favor pinche en la parte de acepto.
3. Para comenzar a realizar el análisis debe pinchar en el icono de
CONFIGURAR ANÁLISIS.
4. Se desplegará una barra de herramientas en donde sale: SELECCIÓN DEL
TIPO DE REPORTE A GENERAR
Usted deberá escoger “Vulnerabilidad y Susceptibilidad del Territorio frente al
Cambio Climático”
Ya se encuentra listo para empezar a realizar el análisis utilizando una herramienta
de sistema de información geográfica.
NOTA ACLARATORIA: Este INSTRUCTIVO hace referencia a un ejemplo de una
zona o área de la Ciudad de Bogotá.
Proyecte en un polígono sobre la ciudad de Bogotá, esta será su Área de Influencia
Directa AID.
Para dibujar el polígono vaya a Configuraciòn de la Geometría de Análisis, escoja
la opción de Polígono y posteriormente Dibujo.

5. En la columna que se había desplegado al pinchar en el icono de CONFIGURAR


ANÁLISIS, comience a realizar el análisis con las diferentes posibilidades que le
proporciona la herramienta
• Vulnerabilidad del Territorio 2011 - 2040 (Oficial -1:500.000).
• Susceptibilidad a Inundación (Oficial -1:500.000).
• Índice de Vulnerabilidad Hídrica (Oficial -1:500.000).
Realice el análisis también con la opción de Alertas tempranas de Biodiversidad.
6. Si su proyecto se encuentra en zona costera o en el mar, adicionalmente
deberá seleccionar “Información de la plataforma marina”.
7. Después de seleccionado el AID, se procederá a generar un reporte en la

29
columna izquierda.
8. Luego deberán dar click en“Validar Configuración”.
9. El resultado final es una imagen en donde se muestran las diferentes capas
con la información. Para este ejemplo usted verá una imagen como esta:
10. Descargar y anexar el reporte generado.

2.1.2 Área de influencia indirecta.


Como área de influencia indirecta se encuentra el municipio de Guachetá en general
al que se le estará aportando a la actividad económica industrial ayudando a
mejorar su economía una alternativa diferente y permitirá la interacción con el agro
del pueblo para suministros, aparte del transporte de los mismos.

Ilustración 4 Area de influencia indirecta OEM

Fuente: los autores


DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO
2.1.3 Meteorología, climatología.
★ Probabilidad de precipitaciones 31%
★ Humedad 92%
★ Vientos a 6 Km/h

30
ESCALA DE TEMPERATURAS ACTUALES
Ilustración 5 Escala de temperatura actuales

Fiuente: CAR

ESCALA DE PRECIPITACIONES ACTUALES


Ilustración 6 Escala de preciítaciones atuales

Fuente: CAR

ESCALA DE VIENTOS ACTUALES

31
Ilustración 7 Escala de vientos actuales

Fuente: CAR
Hidrología.

El sistema hídrico del territorio de Guachetá pertenece a la cuenca de la Laguna de


Fúquene limitando con ella en una extensión 4.5 km y su hidrografía la componen los
siguientes ríos: Ubaté, y Quebrada Honda que marcan los límites con Fúquene,
Lenguazaque y Ráquira. Las Quebradas:Miña, Chital, Barranquilla, Mojica, Salitre,
Tagua, Farfán, Cabrera, Sutachin,Monroy, además el vallado Cerro Mariño, entre
otros. Los Valles de Pelao, Rabanal, Salitre, Chita y Mojica.
Ilustración 8 Hidrología

Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA)

Tabla 2 Hidrología

LAGUNAS RIOS QUEBRADAS

32
Laguna de Laguna de Fúquene Q. el salitre- vereda pueblo viejo
Fúquene Rio Ubaté Q. Barranquilla
Río quebrada Honda Q. El Rincón
Q. el salitre- vereda peñas
Q. el agrazal
Q. el Guacanal
Q. Bolívar
Q. Farfán
Q. de la hacienda
Q. Tolima
Q. Mojica
Q. el chital
Q. Gachaneca
Q. el chorreron
Q. Santander
Q. Guayaneque
Q. el Portachuelo
Q. el Paso
Q. el roble
Q. Ocanagua
Q. Sutachin
Q. Miña
Q. Tagua
Q. Monroy

Fuente:Tomado del SIGAM Municipio de Guachetá

2.1.4 Geología y estratigrafía

GEOLOGÍA

Desde el punto de vista geológico el Municipio de Guachetá se encuentra ubicado en el


borde oeste de la cordillera oriental, cartografiada en la plancha 190 Chiquinquirá a escala
1: 100.000. IGAC.

Teniendo en cuenta estudio de zonificación se tomaron tres unidades Geomorfológicas


teniendo en cuenta los anteriores parámetros y además el Análisis de Ángulos de
declividad en grados. La morfo dinámica caracteriza los eventos exógenos y endógenos.
Tomado del SIGAM Municipio de Guachetá

33
Ilustración 9 Mapa geológico

. Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA)

SECTOR MINAS
Las minas ubicadas en esta zona se encuentran dentro del contrato de concesión 867T
perteneciente a la Sociedad De Productores Mineros De Carbón De Guacheta S.A.S.
293,33 hectáreas de área definitiva concedida para explotación de carbón.
Ilustración 10 Sector minas

Fuente: Linea base ambiental Guacheta cundinamarca

34
Ilustración 11 Distrito Minero

Fuemte: Linea Base ambiental Guacheta Cundinamarca


Estratigrafía.

La estratigrafía del Municipio está enmarcada dentro de las eras geológicas del Cretáceo,
Terciario y Cuaternario con las siguientes Formaciones geológicas.
Cuaternario aluvial (Qal): son depósitos de tipo lagunar, constituidos por
acumulaciones de materiales homogéneos provenientes de la sedimentación de la
laguna de Fúquene

Formación Regadera (Tr): Julivert (1963) le dio categoría de Formación.


En el área de estudio, la Formación La Regadera aflora en el núcleo del sinclinal
de Guachetá, compuesta, por areniscas cuarzosas, de grano medio grueso,
localmente conglomeráticas, con intercalaciones de arcillolitas pardo-claras. Su
espesor en esta localidad no fue medido, pero se estima en 160 m.

35
Ilustración 12 Eras geologícas

Fuente: Linea base ambiental Guacheta cundinamarca

2.1.5 Topografía.
Guachetá es un municipio del departamento de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la
Provincia del Guavio, de la cual es capital. Se encuentra a 99 km de Bogotá, al nororiente
del departamento de Cundinamarca, a una altura de 1.745 m s. n. m.

Fuente : demacbrochetasdefrutas.blogspot.com

36
Ilustración 13 Perimetro urbano Guachea: google maps

Fuente :google maps


2.1.6 Morfología.

Morfodinámicamente el Municipio de Guachetá se caracteriza por presentar procesos


denudativos en las veredas de Ticha, Gacha, Nenguá, la Isla, la Puntica y Punta Grande
tipo surcos y cárcavas, suelos con altos espesores especialmente en las partes planas
aledaños a la laguna de Fúquene y sectores de la vereda Frontera y el casco Urbano;
además de bosques nativos en las partes altas, especialmente sobre las márgenes de
las quebradas y la reserva natural del Robledal en las veredas de gachetá alto y Gachetá
del Carmen. Existen relieves ondulados hacia el páramo de Rabanal con suelos espesos
y vegetación de páramo.

2.1.7 Suelos y uso de suelos.

Perímetro urbano.

La zona urbana del municipio de Guachetá está delimitada por la línea mostrada en el
mapa 28 Áreas de Tratamiento Urbanístico, como perímetro urbano propuesto el cual
es menor que el perímetro de servicios o sanitarios según lo dispone el artículo 31 de la
Ley 388 de 1997. La línea que delimita el perímetro propuesto tiene una longitud de
6164.54 m y el área del suelo urbano tiene un área de 0.645095 km2 (64.50 ha).

37
Ilustración 14 Mapa de uso de suelos urbanos

Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA)


Suelo rural.

Entiéndase por suelo rural todos los terrenos que estén dentro de la jurisdicción del
municipio de Guachetá y que no sean aptos para el uso urbano por razones de oportunidad
o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales y explotación de recursos
naturales. Dentro del territorio rural del municipio se establecen dos categorías: suelo
suburbano y suelo de protección.

38
Ilustración 15 Mapa Uso de Suelos rurales.

Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA)


Suelo suburbano

Son áreas ubicadas dentro del suelo rural, donde se interrelacionan los usos del suelo
urbano con el rural y que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de
intensidad y de densidad de manera que se garantice el autoabastecimiento de servicios
públicos domiciliarios
2.1.8 Calidad del aire

La calidad del aire se ha visto afectada principalmente en algunas zonas del municipio por
la explotación minera de carbón, debido a que se genera material particulado tanto del
carbón como los residuos del proceso de explotación (estériles) que puede acidificar el
aire, estos procesos se evidencian en las veredas de Peñas, Santuario y Rabanal. Así
mismo la transformación de este mineral para producción de coque genera alto grado de
polución, teniendo en cuenta que las zonas de almacenamiento se encuentran expuestas
a las condiciones ambientales y que algunas plantas de coquización no cuentan con la
tecnología adecuada para tratar las emisiones generadas en el proceso; las veredas en
las que se encuentran esos procesos industriales son Cabrera, Frontera y Rabanal.
Además se debe incluir la afectación del aire en las zonas cercanas a las vías principales
de las veredas Rabanal, Pueblo Viejo, Frontera, Cabrera, Peñas y el casco urbano, debido
al transporte de los productos de los procesos mencionados anteriormente.
Existen afectaciones en menor grado de la calidad del aire como son la

39
producción de carbón vegetal, quemas a cielo abierto, también se manifiesta en épocas
de bajas precipitaciones contaminación atmosférica en las zona ganaderas, como lo son
las veredas de Ticha, Miña, Gacha, Punta Grande, L Puntica, La Isla y Pueblo Viejo, debido
a que los pastos generan emisiones de nitritos y nitratos intoxicando a los animales.
tomado de POT GUACHETA

2.1.9 Calidad del agua

-Uso del agua. La Laguna de Fúquene tiene múltiples aprovechamientos, entre otros
están la utilización de sus aguas para el uso doméstico (acueducto de Chiquinquirá), riego,
abrevaderos, trampa de sedimentos,amortiguador de inundaciones y pesca de carpa
común (Cyprinus carpio).

-Calidad de agua. La condiciones específicas de la cuenca del Valle de Ubaté se reflejan


en las aguas de la Laguna de Fúquene, principalmente a través de los aporte de materia
orgánica (utilización de fertilizantes en los cultivos agrícolas, actividad ganadera y
presencia de aguas servidas provenientes de los asentamientos humanos) y materia
inorgánica (excesiva erosión).

Las aguas del ecosistema acuático presentan altos contenidos de amonio, sulfato, fosfato,
hierro, manganeso, mientras que los valores de oxígeno disuelto están por debajo de los
establecidos en las normas para uso humano.

La vegetación de la zona litoral ejerce gran influencia en la dinámica del ecosistema de la


Laguna, en cuanto constituye un sistema de transporte activo de nutrientes, entre el
sedimento y el agua, que contrarresta la tendencia natural hacia la condición oligotrófica.

La comunidad de macrófitas de la zona litoral de la Laguna comprende alrededor de 20


especies, distribuidas en 15 familias, dentro de las que sobresalen Cyperus rufus, Scirpus
californicus, Hydromistria laevigatum, Eichhornia crassipes, Myriophyllum acuaticum,
Bidens laevis, Ludwigia peploides y Egeria densa.

En la Laguna abundan las bacterias tipo coli, encontrándose las mayores concentraciones
sobre la desembocadura del río Ubaté (municipio de Guachetá), concentraciones que
dependen del menor volumen de aguas del río en un determinado punto, con respecto al
de la Laguna tomada en conjunto.

Afectación.La Laguna está circundada por un sistema mayor, el del Valle de Ubaté, de
donde provienen las influencias externas responsables de su funcionamiento. El cuerpo
de agua se encuentra en proceso de colmatación y eutrofización crecientes, por el influjo
de sustancias alóctonas (nitrógeno, fósforo, materia orgánica) provenientes de su cuenca.

El fenómeno de eutroficación implica acumulación de nutrientes en el sedimento, lo cual


favorece a la comunidad de plantas del litoral, la cual puede disponer de esta reserva para
expandirse sobre las aguas de la Laguna y acrecentar así el fenómeno terrización.

40
2.1.10 Calidad del suelo
-ANÁLISIS DEL USO ACTUAL DEL SUELO
El conocimiento del uso del suelo constituye un aspecto muy importante dentro del análisis
físico- biótico para el ordenamiento territorial, ya que se realiza una caracterización de usos
del territorio en la actualidad y define áreas con problemas de uso y manejo; con lo cual
obtenemos un diagnóstico importante. Con ello y otros parámetros podemos caracterizar
la susceptibilidad ambiental, esta se realiza con el fin de formular proyectos para la
recuperación de áreas con problemas de tipo ambiental.

Este levantamiento se basa fundamentalmente en datos de un análisis de


fotointerpretación con fotografías aéreas del año de 1994 y posterior trabajo en detalle (a
escala 1:25.000) de campo, realizando una corroboración y detectando sectores
deforestados en los últimos años, se realiza una zonificación, teniendo en cuenta
elementos tales como pendiente del terreno, drenaje, textura, fertilidad, condiciones
climáticas, erosión y grado de estabilidad del terreno.
Los objetivos primordiales en este análisis se definen a continuación:

✓ Identificar los conflictos ambientales, sociales y económicos la


sobreexplotación y subutilización de las tierras.

✓ Conocer El grado actual y dinámica de la intervención del ambiente natural


representado en el estado actual de la cobertura vegetal.

✓ Espacializar las diferentes coberturas del suelo.

Para hacer este análisis se tuvo en cuenta el esquema de ISA (en Giraldo y Jiménez, 1993) y
Henao (1988), el cual se puede aplicar a este tipo de estudios. Este esquema establece
límites de separación entre los grupos de vegetación considerando:
-Bosque nativo con fines de protección (Bn). Bosque que no ha presentado
intervención humana, este tipo de vegetación se ubica con mayor predominio hacia la
zona montañosa del Municipio que corresponde a la parte norte y las veredas de Gachetá
alto y Gachetá del Carmen con la reserva natural el Robledal; también existen algunos
bosques primarios importantes diseminados en todo el municipio.
Es un bosque que presenta una heterogeneidad de especies con textura compleja pero
predomina el Roble. Estos bosques son muy representativos, aunque ha ido disminuyendo
su porcentaje debido al proceso de ampliación de la frontera agrícola y el consumo de
madera para uso doméstico, además de los incendios forestales generados por los mismos
campesinos del área, esto lo hacen con el fin de comercializar el carbón de madera y
aprovechar la ampliación de la frontera. Esta cobertura vegetal ecológica - ambiental son
de gran importancia para microcuencas, pues de ella depende la regularización y calidad
de los caudales de las corrientes de ríos y quebradas que las conforma.

-Bosque de galería primario con fines de protección (Bg). Corresponde a bosques


primarios protectores de ronda, los cuales se ubican hacia las márgenes de las quebradas
y ríos con árboles nativos como el roble, el aliso, el sauce, siete cueros, ciro, cucharo etc.
Está conformada por áreas boscosas ubicadas principalmente sobre las quebradas de:

41
Vereda Falda de molino:Quebrada El Chital y Mojica.
Vereda Monroy: Quebrada Monroy
Veredas de San Antonio, Peñas, Ranchería y Ticha:Quebrada Honda
Vereda de Falda de Molino y San Antonio Río Lenguazaque.
Vereda Gachetá del Carmen y Gachetá Alto: Quebrada Farfán.

Las especies de arbóreas que se encuentran en este tipo de bosques corresponden a las
mismas que a los denominados bosques nativos.

La degeneración de la capa vegetal en la microcuenca de la quebrada Miña por explotación


del carbón en las veredas de Peñas y Santuario, han degradado la calidad del agua
desapareciendo el bosque nativo en la ronda de la quebrada y riachuelos o siendo
reemplazados bosque plantado en su mayoría pino y eucalipto, lo ocasiona disminución
en el caudal y alta contaminación.

-Bosque plantado o artificial con fines de protección producción (Bp).


Bosques cultivados por el hombre para fines agrícolas, comerciales y forestales; estas
áreas se encuentran distribuidas en todo el municipio pero especialmente en sitios de
topografía ondulada y medianamente fuerte en las veredas de Gacha, La Isla, Punta
Grande, la Puntica, y Peñas y Santuario en menor proporción(se utiliza para sostenimiento
de las minas. Esta cobertura presenta especies arbóreas de pino y eucalipto, sin especies
de arbustos y herbáceas. Actualmente la gran mayoría poseen solamente fines
ornamentales y paisajísticos a excepción de algunos sectores donde se extraen para
comercializar.
-Erosión (E). Corresponde a la degradación de los suelos por procesos de meteorización
física, causados por factores antrópicos y físicos. Este fenómeno en el Municipio de
Guachetá se encuentra muy marcado en las veredas Nenguá, Miñá, Gacha, Ticha, la
Isla; la Puntica, Punta Grande, Pueblo Viejo, Frontera y peñas, originado por la tala
indiscriminada de robledales principalmente por parte de los habitantes sumado con el
grado medio de declividad de la topografía, ocasionan la pérdida de el espesor del suelo
Se definen tres tipos de erosión en el municipio:

Erosión laminar: corresponde a sectores que presentan calvas de erosión de fácil


recuperación en las Veredas de Nenguá, Miñá, Ticha, la Puntica, Punta Grande, Pueblo
Viejo, Frontera y peñas.

Erosión en surcos: Éste fenómeno se debe mitigar a corto plazo ya que aporta gran
cantidad de sedimentos a la laguna, sumado con los procesos de erosión hídrica y agentes
antrópicos pueden generar procesos dinámicos de gran escala como deslizamientos y un
mayor grado de erosión. Se encuentran en las veredas de Nenguá, Miñá, Ticha, la Puntica,
Punta Grande, y peñas

Erosión en cárcava: se localiza en las veredas de Nenguá, Gacha, Ticha, y la Isla.


Corresponde a sectores altamente susceptibles a generar procesos de remoción en masa
siendo su recuperación difícil y en algunos casos irreversible son áreas desprovistas de

42
suelo siendo su torrencialidad alta, lo que genera una gran susceptibilidad a inundaciones.

Ilustración 16 Erosíon en el Municipio de Guachetá

Fuente: Linea Base Ambiental

-Rastrojos bosques, arbustos y pastizales dispersos ( R ).


Se encuentra diseminada por todo el Municipio en sectores montañosos; en la mayoría
de los casos fueron bosques primarios deforestados y posteriormente abandonados, estos
sectores se recuperan lentamente. Son de gran importancia desde el punto de vista
ambiental debido a que sirven para conservar el suelo en sectores de ladera y protección
de fuentes hídricas, además es una de las asociaciones de mayor susceptibilidad debido
a que por ser arbustiva representa una fuente de energía para los habitantes del sector.

-Rastrojo y pastizal no intensivo (PR).


Se ubica hacia la parte montañosa. Estos (ver mapa del uso actual del suelo) sectores
tiempo atrás poseían bosque primario que quemaron y deforestaron con fines comerciales
y ampliación de la frontera agrícola. Actualmente en su mayoría son zonas abandonadas,
debido a que el campesino cultiva en pequeñas proporciones (solo para su sustento y en
el mejor de los casos menos de media fanegada) generalmente por problemas sociales
como son la migración de jóvenes, falta de mano de obra, ayuda económica para insumos;
además se le suma la disminución de en la fertilidad de suelo en algunos sectores y la
pendiente topográfica de ladera. la clase de pastos que se encuentran en estos sectores
corresponden a kikuyo, nudillo y barbasco.

-Pastos naturales (PN). Corresponde a kikuyo, nudillo, barbasco que se ubican en los
sectores ondulados y zonas planas en diferentes sectores del Municipio los cuales son
utilizados para ganadería semimecanizada o tradicional.
-Afloramientos rocosos (AR). Corresponde a áreas de roca que aflora en la superficie
con características como el bajo espesor del suelo, la alta pendiente topográfica. Estos

43
sectores se observan en la vereda de San Antonio con rumbos bien definidos y que
corresponden a una formación rocosa competente cuarzosa la cual no se ha erosionado
debido a la resistencia.
-Vegetación de páramo (PV). El páramo de Rabanal se localiza en la vereda de San
Antonio donde se encuentran áreas sin intervenir en alturas superiores a los 3.400
m.s.n.m. En alturas superiores a 3.000 e inferiores a 3.400 el Páramo presenta
intervención antrópica por cultivos mecanizados y semimecanizados de papa, los cuales
degeneran el suelo y contrarrestan los caudales normales de ríos y quebradas que nacen
en el páramo.
-Zona lacustre. (L). Usos Del Suelo De La Laguna De Fúquene. Para realizar el uso
actual del suelo de la laguna de Fúquene se realizó un trabajo de campo y análisis de
fotointerpretación. Se observan los siguientes usos:

Zonas lodosas: son sectores cubiertos por malezas con un alto porcentaje de humedad
(áreas lodosas), los cuales se caracterizan por no ser aptos para uso agropecuario. se
ubican alrededor de la laguna.

Juncales: son malezas acuáticas flotantes con cubrimiento denso, las cuales no son aptas
para usos agropecuarios.

Plantas acuáticas: esta zona está caracterizada por poseer buchón de agua y vegetación
flotante conformadas por otras especies con cubrimiento en densidad alta.

-Cultivos de papa (PA). Las veredas que poseen mayor cantidad de hectáreas sembradas
corresponden a San Antonio y Falda de Molino. Se siembran en clima Húmedo en alturas
superiores a los 2900 m.s.n.m. por lo cual el periodo vegetativo de la papa es mucho más
largo, la utilización de agroquímicos en el cultivo de papa genera la contaminación del
páramo. la ampliación de frontera agrícola da como resultado la degradación de los suelos
y disminución del caudal de agua.

-Misceláneos con predominio de bosque (M11). Son áreas intervenidas por el hombre
con fines de producción agraria de pancoger, donde se cultiva papa, maíz, trigo, arveja,
haba, hortalizas, frijol, etc. se localiza en la parte alta de las Veredas de Nenguá, Gacha y
Pueblo Viejo.

-Cebada con otros cultivos (M2). Se localizan en la vereda de la isla (loma el tablón) en
su mayor proporción y en las veredas de Gacha y la Puntica.

-Misceláneos con predominio de pasto manejado (M7). Se ubican en alturas superiores


a los 2.850 m.s.n.m., ocupando un área importante dentro del Municipio (ver mapa del uso
actual del suelo) y se cultiva papa, maíz, trigo, cebada, arveja, haba, hortalizas, etc. y se
utiliza pasto manejado para uso pecuario semimecanizado y tradicional. Se localiza en las
veredas de San Antonio, Falda de Molino, Ranchería, peñas, Santuario, Frontera, la Isla,
Punta grande, La Puntica, Ticha, Tagua, Gacha y Nenguá.

- Misceláneos con predominio de pasto natural ( M9). Se ubica en alturas superiores a


los 2.850 m.s.n.m. localizado en la vereda de Pueblo Viejo, se cultiva papa, maíz, trigo,

44
cebada, arveja, haba, hortalizas, etc. con pastos naturales para uso agropecuario
tradicional. Las pendientes topográficas son onduladas a planas con suelos de espesores
medios y susceptibles a la erosión.
Tabla 3 Uso actual del suelo

45
Figura 18 Uso actual del suelo

-USO POTENCIAL DEL SUELO


El Municipio de Guachetá se zonifica en unidades de tierra, teniendo en cuenta el cruce
de matriz cuyos parámetros importantes corresponden a la profundidad del suelo y al
ángulo de declividad, dando como resultado áreas estratégicas potenciales
recomendables para diferentes usos (ver mapa del uso potencial del suelo).

El resultado de este análisis nos define la aptitud forestal, aptitud agrícola (cultivos limpios
y semilimpios). Para la implementación se evalúa la aptitud y se tiene en cuenta los
actuales usos del suelo, dependiendo del nivel socioeconómico del sector, se elige un uso
del suelo más recomendable. En el siguiente cuadro se describe el uso potencial del suelo
en el Municipio.

46
Tabla 4 Uso Potencial del suelo

Fuente: Linea Base Ambiental Guachetá cundinamarca

Tabla 5 Cuadro Agrología y aptitud de uso

Fuente: Linea Base Ambiental Guachetá cundinamarca

47
-Asociación GUACHETA (GS). Ocupa las laderas fuertemente inclinadas a
quebradas, con pendientes simples y complejas de 3 - 7% y 12 - 25% y mayores,
con influencia coluvial, se presenta a una altitud entre 2.600 y 2.900 metros.

El clima es frío húmedo, que corresponde a una zona de vida de bosque húmedo
montano bajo. El material parental consiste de arcillas y areniscas intercaladas.

Los suelos son superficiales y moderadamente profundos, de texturas finas y


moderadamente finas, con inclusiones de fragmentos rocosos de diferente tamaño
dentro del perfil. El drenaje varía de imperfecto a bueno.

En algunos sectores se presenta erosión laminar ligera, y en surquillos y localmente


movimientos en masa.

Casi toda la unidad está afectada por la presencia de piedras en la superficie y en


ciertas áreas llegan a constituir fases pedregosas.

La vegetación natural está constituida por especies arbustivas como chite, mora,
fagua. Hacia las quebradas aparece vegetación arbórea. El uso principal es el
cultivo de cebada y potreros con pastos naturales.
Tabla 6Aptitud de uso y zonificación agrológica

Fuente: :línea base ambiental

2.2 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIOLÓGICO

2.2.1 Ecosistemas frágiles.

Zonas De Manejo Especial

En el esquema de ordenamiento territorial (EOT) se establece ecosistemas


estratégicos y áreas de amortiguación como lo son: el páramo de Rabanal, reserva
forestal el Robledal y la laguna de Fuquene; estas áreas se definen a fin de realizar
preservación, recuperación, garantizar un ambiente sano y creación de conciencia
ambiental a la comunidad.

48
Tabla 7 Zonas De Manejo Especial

ECOSISTEM CARACTERÍSTICA DEL CARACTERÍSTICAS VEREDAS


A ECOSISTEMA DEL ÁREA
ESTRATÉGICO AMORTIGUADORA

PÁRAMO Zona reguladora, Se permiten San Antonio,


DE almacenadora y actividades falda de Molino
RABANAL productora del régimen orientadas a la
hídrico, con potenciales protección integral de
en flora y fauna los recursos con
algunos usos
condicionados.
RESERVA Reserva forestal Sectores de bosque Gachetá Alto y
FORESTAL protectora con protector y pastos, Gachetá del
EL potencialidades de flora arbustales o arbustos Carmen.
ROBLEDAL y fauna. densos con baja a
mediana
productividad y
asentamientos poco
densos.

LAGUNA DE Sistema léntico Franja de protección Límite de las


FÚQUENE regulador, y de según el acuerdo 16 veredas de
amortiguación de 1998 de la CAR el Monroy,
hidráulica de los ríos cual establece que las Ticha y Tagua.
Ubaté, Sutatausa y áreas periféricas a
Lenguazaque. lagunas debe ser una
franja de 100 metros a
la redonda y no
inferior a 30 metros de
ancho paralela al nivel
máximo de agua.

Fuente EOT, 2000.


2.2.2 Mapa estructura ecológica principal si existe. Pisos bioclimáticos.

2.2.3 Flora.
En el municipio se evidencia flora propia de bosque alto andino y páramo, sin
embargo estas especies han sido afectadas por la expansión agrícola en el caso de
la zona de páramo y para expansión ganadera. Por otro lado se encuentran
especies exóticas en toda la extensión del municipio que han sido introducidas

49
desde la época de la colonia, además en algunas zonas se ha reforestado con
estas especies por desconocimiento de las características ambientales y los efectos
sobre la fauna y flora nativa.
Tabla 8 Flora Exotica

GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN

ACACIA NEGRA Acacia decurrens

ACACIA FORRAJERA Leucaena leucocephala

BUCHON DE AGUA Eichhornia crassipes

EUCALIPTO Eucalyptus sp.

HELECHO MARRANERO Pteridium aquilinum

PINO Pinus

Flora Exótica

50
GÉNERO-ESPECIE NOMBRE COMÚN

Oreopanax floribumdum Mano de oso

Polymnia piramidalis Arboloco

Tibouchina lepidota Sietecueros

Crotón funkianus Sangregado

Myrsianthes leucoxyla Arrayan

Brugmansia arborea Borrachero

51
Vallea Stipularis Raque

Querus Humboldtii. Roble

Weinmannia sp. Encenillo

Miconia sp. Tuno

Clusia sp. Gaque

52
Alnus acuminata Aliso

Calamagrostis effusa Paja

Juncus sp. Junco

Cortadeirea sp. Carrizo

Pteridium aquilinum Helecho carne

Cedrela montana Cedro

53
Baccharis bogotensis Ciro

Xylosma spiculiterum Corono

Piper sp Cordoncillo

Myrsia ferruginea Cucharo

Duranta mutisii Espino

Hesperomeles heterophylla Mortiño

Cavendishia cordifolia Uva

Vaccinium floribundum Agras

54
Acmella mutisii

Antidaphne viscoidea

Baccharidastrum argutum

Baccharis macrantha

Baccharis tricuneata

Berberis

Campylopus

Cavendishia bracteata

Chusquea lehmannii

55
Clethraceae

Echeveria bicolor

Escallonia

Eupatorium tinifolium

Gaiadendron punctatum

Galactia lindenii

Halenia asclepiadea

Hesperomeles glabrata

Hypericum chamaemyrtus subsp.


Chamaemyrtus

56
Lippia hirsuta

Lourteigia stoechadifolia

Lycoseris crocata

Miconia squamulosa

Monochaetum myrtoideum

Palicourea lineariflora

Peperomia galioides

Peperomia microphylla

57
Quercus humboldtii

Rhamnus goudotiana

Riccardia

Rubus urticifolius

Solanum torvum

Sphagnum

Stevia lucida

Symphyogyna

Ternstroemia meridionalis

58
Viburnum tinoides

Weinmannia

Weinmannia pubescens

Paepalanthus columbiensis

Fuente : EoT OEM

2.2.4 Fauna silvestre.


En el municipio hay diversidad de fauna, debido a los diferentes ecosistemas que
hay, como lo son páramo, bosque andino y sistema lagunar. A pesar de esta
diversidad ha estado afectada por las actividades humanas como son caza,
expansión agrícola, explotación minera, ganadería, plantas de coquización, entre
otras. Entre la fauna relevante en el municipio se puede encontrar:

Mamíferos
Los mamíferos que se destacan en la región están Fara, comadreja, ardilla, tinajo,
curi, Guache, Zorro, conejo silvestre, armadillo y ratones; sin embargo, algunas
especies endémicas han desaparecido como el venado de cola blanca y puma a
causa de la caza indiscriminada que datan de la época colonial, además de
asentamientos humanos e industria minera en estos ecosistemas, que poco a poco
ha estado afectando su hábitat y por ende desplazándolos.

59
Tabla 9 Mamíferos extintos y presentes en el municipio de Guachetá.

Nº NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS LOCAL

1 Odocoelieus virginianus Venado cola blanca. Extinto


goudotii

2 Mazama americana Venado Soche Extinto

3 Tapirus pinchaque Danta de páramo Extinto

4 Coendu prehensilis Puerco Espín Extinto

5 Tremarctos ornatos Oso frontino Extinto

6 Felis pardales Tigrillo Extinto

60
7 Felis concolor Puma Extinto

8 Felis onca Jaguar Extinto

9 Lutra lutra Nutria Extinto

10 Agouti tzanowskii Tinajo Esporádico

11 Dasypus novencintus Armadillo Esporádico

12 Didelphis marsupialis Fara de oreja negra Esporádico

13 Cerdocyon thous Zorro, Zorra Esporádico

61
14 Urocyon cinereoargenteus Zorro, Zorra Esporádico

15 Sturnira bidens Murciélago Esporádico

16 Desmodus rotundus Murciélago Esporádico

17 Sturnira bogotensis Murciélago Esporádico

18 Saturnira eryhromos Murciélago Esporádico

19 Saturnira ludovici Murciélago Esporádico

20 Eptesicus brasililiensis Murciélago Esporádico

21 Eptesicus fuscus Murciélago Esporádico

22 Histiotus montanuss Murciélago Esporádico

23 Lasiurus borealis Murciélago Esporádico

24 Lasiurus cinereus Murciélago Esporádico

25 Myotis nigricans Murciélago Esporádico

26 Myotis oxyotus Murciélago Esporádico

27 Metachirus nudicaudatus Chucha roja Esporádico

62
28 Sciurus granadensis Ardila Escaso

29 Mustela frenata Comadreja Abundante

30 Potos flavus Zorrito Abundante

31 Didelphis albiventris Fara Abundante

32 Nassuella olivaceae Chucha mantequera Esporádico

33 Sylvilagus sp. Conejo Silvestre Abundante

34 Akodon urichi Rata Abundante

63
35 Caenolestes obscurus Runchos Abundante

36 Akodon bogotensis Ratón Abundante

37 Cavia porcellus Abundante


Curi
Fuente: EOT OEM
Aves
El municipio presenta buen inventario de aves, sin embargo muchas de ellas se
encuentran en vía de extinción debido a que sus ecosistemas se han estado
interviniendo para actividades antrópicas.

Tabla 10 Aves en el municipio de Guacheta.

Nº NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS LOCAL

1 Podilymbus sp. Pato Raro

2 Eriocnemis vestitas Colibrí Frecuente

3 Colibrí coruscans Colibrí Frecuente

64
4 Lafresnaya sp. Colibrí Frecuente

5 Coeligena bonapartei Colibr Frecuente

6 Anthracothorax nigricollis Colibrí Frecuente

7 Diglossa cyanea Azulejo Frecuente

8 Zonotrichia capencis Copetón Frecuente


costarricenses

9 Zenaida auriculata Paloma sabanera Frecuente

10 Geotrygon linearis Palomas abuelita Frecuente

11 Columba fasciata Torcaza Collareja Frecuente

65
12 Crotophaga anni Firihuelo-garrapatero Esporádico

13 Geranoetus melanoleucus Aguila Real Esporádico


meridensis

14 Falco columbaris Halcones Esporádico

15 Coragyps atratus Gallinazo Esporádico

16 Buteo magnirostris Gavilán Esporádico

17 Atlapetes semirufus Gorriones Frecuente

18 Penelope Montagnii Pavas Raro

66
19 Sturnella magma Chirlobirlo o Jaqueco Frecuente
meriadionalis

20 Psaracolius decumanus Oropéndola común Frecuente

21 Ochthoeca fumicolor Atrapamoscas Frecuente

22 Elaenia frantzi Atrapamoscas de Frecuente


montaña

23 Pheucticus ludovicianus Bababuy – pechirrojo Frecuente


(migratorio)

24 Piranga rubra Cardenal Frecuente

25 Piranga olivácea Cardenal –alinegro Frecuente

26 Carduelis spinescens Chisga Frecuente

27 Anisognathus igniventris Clarinero Frecuente

67
28 Troglodites sp. Cucarachero Frecuente

29 Hemispingus atropileus Frutero o gorro negro Frecuente

30 Riparia riparia Golondrina – parda Frecuente

31 Oporornis philadelphia Jilguero Frecuente

32 Molothrus bonariensis maicero o tolui Frecuente

33 Mimus gilvus Mirla blanca Frecuente

34 Turdus fuscater Mirla negra Frecuente

35 Diglosa sittoides Paramero Frecuente

36 Oporornis philadelphia Reinitas Frecuente

37 Tyrannus melancholicus Sirili Esporadico

68
38 Icterius chrysater girauddi Toche Esporadico

39 Melanerpes rubricapillus Carpintero Frecuente

40 Pyrrhura calliptera Loro de páramo Raro

41 Loro de páramo Lechuza Frecuente

42 Rhinptynx clamoator Buho Esporádico

43 Tinamus sp. Gallineta Raro

44 Colinus cristatus lencotis Perdiz Esporádico

Aves en el municipio de Guacheta.


Anfibios, Peces y Reptiles
Los anfibios que se encuentran con mayor frecuencia son especies de ranas de las
familias Hylidae y Lectodactylidae en las rondas de los ríos, lagunas y humedales,
en cuanto a los peces se ha reducido considerablemente su población y algunas
especies han estado desapareciendo, debido a la contaminación hídrica por
actividades mineras, especialmente en la cuenca del rio quebrada honda. Por otro
lado en el municipio se encuentran reptiles como Lagarto Verde (Phenacosaurus
heterodermus), Lagarto Común (Anolis Andinus), Lagartija (Proctoporus Gtriatus) y
la Salamandra (Bolitoglossa Adspersa). En cuanto a las serpientes las más
comunes son: La Bejuquilla (Lepthopis Depressiorostris), La Cazadora (Dryadophis
Corais).

69
Nº NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS LOCAL

1 Atelopus ebenoides Sapo Esporádico


marynkeyi

2 Leptodatylus sp Rana Esporádico

3 Eleutherodactylus elegans Rana Esporádico

4 Colosthetus subpunctatus Rana Abundante


subpunctatus

5 Hyla labialis Rana verde Abundante

6 Hyla bogotensis Rana Abundante

7 Bolitoglossa adspersa Salamandra Esporádico

8 Bolitoglossa capitana Salamandra Esporádico

9 Cnemidophorus sp. Lagarto Esporádico

10 Stenocercus sp. Lagarto collarejo Esporádico

70
11 Phenacosaurus Lagarto Verde Esporádico
heterodermus

12 Anolis Andinus Lagarto Común Esporádico

13 Proctophorus striatus Lagartija Esporádico

14 Lepthopis depressiorostris La Bejuquilla, Esporádico


Culebra

15 Micrurus sp Culebra coral Esporádico

16 Atractus sp. “Sabanera” Abundante

17 Rhyzosomichthys sp. Corroncho Esporádico

18 Symbranchus sp. Laucha Esporádico

19 Salmo gairdnieri Trucha Esporádico

20 Grundulus bogotensis Guapucha Esporádico

21 Pygidium sp. Capitán Esporádico

71
22 Eremophylus mutissi Guabina Esporádico

Tabla 6 Anfibios, Peces y Reptiles en el municipio de Guachetá. Tomado del SIGAM


Municipio de Guachetá

2.2.5 (Terrestre y acuática). Problemas ambientales.


3.8 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

3.9.1 Problemáticas
La actividad minera por defecto tiene impactos negativos al ambiente, en los que se
pueden mencionar los siguientes:

· Contaminación atmosférica por generación de material particulado (polvillo de


carbón), que generan enfermedades respiratorias a la población.
· Contaminación hídrica y edáfica por el manejo inadecuado de las aguas
residuales bombeadas de los socavones, además de la inadecuada disposición
de los estériles de minería (peña) que en contacto con el aire y agua pueden
generar oxidación de esta, que dependiendo de la calidad del carbón que se
extraiga puede observarse en su superficie una coloración rosada que
comúnmente se conoce como capa rosa, que vinculado a este proceso genera
lixiviados ácidos (drenaje ácido de mina), que llega a las fuentes hídricas por
escorrentía y afecta al mismo tiempo al suelo. Estos procesos afectan a la flora,
fauna de las zonas mineras, además de la calidad de agua de las fuentes
hídricas que indirectamente afectan a la actividad agropecuaria que emplean
estas fuentes para abastecerse.
· Por otro lado se han visto afectaciones de estabilidad geológica en algunas
zonas del municipio, se presume que es por la actividad minera.

Inundaciones
Durante la última década el municipio ha sufrido varias inundaciones provocadas
por el desbordamiento del río Ubaté y la laguna de Fúquene en época del fenómeno
de la niña.

Incendios Forestales
· En el Municipio de Guachetá se ha presentado incendios forestales en el
páramo el Rabanal (municipios de Samaca, Ventaquemada, Raquira,
Lenguazaque, Villapinzon y Guachetá), entre otros donde más de 3000 hectáreas
han sido afectadas y fue controlado por pobladores y con la ayuda de los
bomberos, miembros de la Defensa Civil, Ejército, Policía, el Comité Regional de
Atención y Prevención de Desastres.

2.2.6 Especies amenazadas: fauna y flora.


De acuerdo a lo establecido oficialmente por las autoridades ambientales y

72
municipales en las páginas de TREMARCTOS -Conservación internacional
Colombia 2015 y de naturalista - California Academy of Sciences 2018. No se han
reportado oficialmente especies amenazadas en el municipio, sin embargo teniendo
en cuenta de que la principal actividad económica del municipio es la minería se
realizó una búsqueda más a fondo, obteniendo como resultado único la tabla n° del
documento (ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DEL MACIZO DEL PÁRAMO
DE RABANA,2018) para el páramo Rabanal, el cual tiene parte de su área en
Guachetá.
Tabla 11 Especies amenazadas páramo el rabanal

Fuente: EOT OEM


Aspectos o factores ambientales que amenazan la conservación de los
hábitats o ecosistemas identificados.

RIESGOS Y AMENAZAS NATURALES


VULNERABILIDAD Y RIESGO

Las vulnerabilidades y riesgos en el municipio de Guachetá, fueron evaluados en el


año 2013 a través del plan municipal de gestión del riesgo, en donde se encontraron
amenazas naturales y antrópicas, además de formular medidas de reducción de los
riesgos, que a continuación se describen.

73
Ilustración 17 Mapa de Riesgos y amenazas

Fuente: . Fuente: Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA)

AMENAZAS NATURALES

Inundación
El escenario de inundación se presenta principalmente por el desbordamiento de la
laguna de Fuquene y sus afluentes (río Ubaté, quebrada Honda, río Lenguazaque)
y por la pérdida de capacidad hidráulica de los canales de control de inundación.
La inundación presenta efectos adversos sobre la vereda Ticha, Mengua, Rabanal,
Monroy, La Isla, Tagua, Puntica, Miña, y Punta Grande. Este evento afecta
principalmente a la agricultura y la ganadería y las viviendas del sector. Estos
eventos se presentan por temporadas normales de lluvias, presentándose
incrementos importantes por fenómeno de La Niña.

La totalidad de estos fenómenos se originaron por causas Naturales, sin dejar de


lado que las acciones antrópicas tales como invasión de rondas de amortiguación
de ríos quebradas y demás afluentes, tomaron parte en el problema Pérdida de
capacidad hidráulica del río Ubaté, quebrada Honda, río Lenguazaque y de los
canales perimetrales de control de inundación, igualmente la laguna de Fúquene se

74
encuentra muy sedimentada.

Incidencia: la localización del municipio y su topografía favorecen la ocurrencia de


eventos siniestros, debido a que está en una zona alta de amenaza por inundación
además de contar con varios deslizamientos en el territorio del municipio total de
has expuestas 2874.2, de las cuales las veredas tiene la siguiente afectación..
Tabla 12 Áreas en riesgo de inundación por vereda

VEREDA ÁREA Estructuras afectadas

Tagua 476,3 10

Monroy 139,3 6

Ticha 873 52

Punta Grande 519,3 22

La Puntica 348,8

La isla 220,2 1

Rabanal 227,2 17

Nengua 71

Estas áreas se inundan por incidencia de los ríos Lenguazaque, Quebrada Honda,
Ubaté, Canal Mariño.

Las construcciones habitacionales del municipio no cuentan con altos estándares


de construcción y sus materiales son propensos a la des-integración por exceso de
humedad y agua. Actualmente se encuentran inventariadas las siguientes
estructuras que han sido afectadas y que están propensos a riesgo de inundación
en futuros eventos.

Las condiciones sociales y económicas de la población expuesta lo hace más


propensa ya que los estratos oscilan en los niveles uno y dos, la capacidad
financiera y de poder adquisitivo de las familias es muy baja lo que limitaría la
reconstrucción y la ejecución de obras que prevengan el riesgo.

En las veredas afectadas por la inundación existen 6 tiendas de comercio,


establecimientos educativos (Rabanal, Ticha y Miña) 8 puentes y existen cultivos
a pequeña escala que se encuentran dentro de las rondas de amortiguación de

75
las quebradas y ríos, establecimientos públicos, y fincas que invaden áreas de
amortiguación en zonas de protección aledañas a laguna de Fúquene de los ríos
Lenguazaque, Ubaté de la quebradas Honda, Monroy, Tagua, y Miña donde se
cultivan de cebolla, Maíz frijol, arveja principalmente, seguido por pastos y
forrajes
Tabla 13 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO


Medidas estructurales Medidas no estructurales
Medidas de a) acondicionar a) Capacitación a la
reducción de la estructuralmente las comunidad sobre
amenaza: condiciones del cauce amenazas naturales
de los arroyos b) contar con la información
hidrometeorológica a tiempo
b)modificación de las c) Procedimientos de control
características del a las áreas de amortiguación
cauce de cauces
c) Reforestación y d) Definición de los suelos de
arborización de protección
cuencas con plantas e)Reglamentación para
nativas futuros desarrollos
d) Adecuación urbanísticos
hidráulica de cauces d) informar a la comunidad
Conservación de zonas sobre el riesgo potencial que
protegidas por se corre al estar ubicado
amenaza de cerca de las quebradas y las
inundaciones cuencas.
e) Dragado y limpieza
permanente de las
fuentes hídricas.
f) Construcción de
gaviones y estructuras
civiles en zonas de alto
riesgo a la largo de la
quebradas.
g) acondicionamiento y
construcción de
puentes.

76
Medidas de a) Recuperación de a) Divulgación Pública sobre
reducción de la retiros y rondas las condiciones de riesgo
vulnerabili hidráulicas a)activar plan de
dad: a) mantenimiento al ordenamiento territorial para
canal que moldea el evitar construir en zonas de
cauce de las quebradas riesgos naturales
y cuencas.
b) Procedimientos de
control a las áreas de
amortiguación de
cauces

Medidas de efecto a) Capacitación y organización de la comunidad


conjunto sobre b) Implementación sistemas de alarma.
amenaza y a) Prohibición de construcción de viviendas cercanas al
vulnerabilidad. cauce de las cuencas
b) control en la siembra y procesos de expiación de
fronteras ganaderas y agrícolas en los cauces de las
quebradas, ríos y afluentes.

Riesgo de inundación vereda Riesgo de inundación río Ubate.


miña. Fuente plan de gestión del Fuente plan de gestión del riesgo
riesgo municipio de Guachetá. municipio de Guachetá.

Otras medidas: predicción


meteorológica, sistemas eficientes
de comunicación.

Fuente plan de gestión de riesgo año 2013.

Deslizamiento

Se puede pensar en la influencia del sector minero del área de vía que conduce a
capellanía clasificados como rotacionales de forma circular, asociados con taludes
de arcillas sobre-consolidados en las que un grado de no homogeneidad ha sido
producido por el intemperismo. También se presenta deslizamiento Traslacional
ubicado a 1.2 km casco urbano por la vía que conduce a la balsa

77
Las causas del fenómeno amenazante están dadas en por fenómenos naturales al
estar el municipio en un área sísmica; pero la actividad minera puede ayudar a que
los fenómenos y riesgos naturales se intensifiquen u ocurran con mayor frecuencia
a causa del mal manejo de las técnicas mineras esto se le suma los vertimientos de
residuos sólidos de la minería y el mal manejo de la agricultura extensiva se
presenta erosión que genera posteriormente deslizamiento.

Pero no se cuenta con estudios geológicos y geotécnicos que permitan corroborar


la información.

Incidencia: La localización del municipio y su topografía favorecen la ocurrencia de


eventos siniestros, debido a que está zona está calificada como intemperismo
producido por detonantes como el agua superficial, materiales no consolidados y
demás que presenten actividad minera aumentan la vulnerabilidad de la zona.
Principalmente veredas de Nenguá, Gacha, Ticha sectores altamente susceptibles
a generar procesos de remoción en masa siendo su recuperación difícil y en algunos
casos irreversible.

La resistencia de construcciones y vías a los procesos de remoción en masa es


débil, las viviendas en su gran mayoría están construidas con materiales que no son
sismo-resistentes y algunas en formas de construcción de tipo antiguo, de igual
forma las construcciones nuevas están en alto grado de vulnerabilidad por cuanto
no existen políticas y estudios de ordenamiento que prevengan la construcción en
áreas de alto riesgo.
Tabla 14 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESLIZAMIENTO

MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO


Medidas Medidas no estructurales
estructurales

Medidas de reducción de a) acondicionar a) Capacitación a la


la amenaza: estructuralmente las comunidad sobre
condiciones del pan amenazas naturales
de los sectores de la b) contar con la
isla , Gacha y el casco información contar con la
urbano información
c) Reforestación y geológica a tiempo
arborización de c) Procedimientos de
Cuencas con plantas control a las áreas de
nativas afectación geológica.
d) Reglamentación para
futuros desarrollos
urbanísticos.

78
a) mantenimiento de a) Divulgación Pública
Medidas de reducción de las laderas largo de sobre las condiciones de
la vulnerabilidad: un cordón rocoso riesgo
aflorante con b) Actuar de acuerdo al
dirección NE-SW que plan de ordenamiento
limita la Vereda de territorial para evitar
Peñas y santuario construir en zonas de
con la vereda de riesgos naturales
frontera del cerro. c) políticas de
b) la construcción de recuperación y control
infraestructuras de ambiental
protección y
resistencia a la acción
de movimientos de
tierra

a) Capacitación y organización de la comunidad


Medidas de efecto b) Implementación sistemas de alarma.
conjunto sobre amenaza c) prohibición de construcción de viviendas
y vulnerabilidad. cercanas cordón rocoso aflorante con dirección
NE-SW

Otras medidas: predicción meteorológica, sistemas eficientes de


comunicación.

Fuente plan de gestión de riesgo año 2013.

Riesgo de remoción en masa vía Guachetá – capellanía. Fuente plan de


gestión del riesgo municipio de Guachetá.

Heladas y Sequías

Se presenta en el municipio en las áreas planas protegidas con oscilaciones de


temperatura en estas zonas son grandes durante el día y la noche; descendiendo
en ocasiones a 0ºC en los meses más secos de febrero dando origen a las heladas
las cuales tienen impacto sobre los cultivos y pastos susceptibles.

La totalidad de este fenómeno se originaron por causas Naturales sin dejar de lado

79
que las acciones antrópicas tales como invasión de rondas de amortiguación de ríos
quebradas y demás afluentes, tomaron parte en el problema presentando alta
nubosidad, alta humedad relativa y variaciones bruscas de temperatura entre el día
y la noche, ocasionando frecuentes heladas que se describe el área plana del
Municipio de Guachetá en los valles donde se producen este fenómeno en forma
generalizada.

Lo que en esencia ocurre durante las heladas es la formación de delgadas películas


de hielo sobre la vegetación, congelación de la humedad del suelo y la savia de las
plantas que al descongelarse generalmente de manera brusca daña la estructura
interna de las plantas.

Existente ya que en la parte baja de la ladera (zona plana de Guacheta) el vapor de


agua presente en la atmósfera desciende en altura y se concentra en las partes
bajas donde se genera el fenómeno.

Incidencia: ZONA AGROPECUARIA DE ALTA. Se localiza al Oeste hacia las partes


planas del Municipio donde Predomina el cultivo de arveja y frijol en rotación con
variedades de pasto mejorado dedicado al pastoreo intensivo y semi-intensivo.

ZONA AGROPECUARIA DE MEDIANA PRODUCTIVIDAD. Localización, Falda de


Molino y San Antonio.

ZONA AGROPECUARIA DE BAJA PRODUCTIVIDAD. Localización Incluye


sectores con pendientes fuertes con procesos geodinámicos caracterizados por
erosión tipo cárcava, laminar, surco y Predomina el cultivo de papa y pastos no
mejorados dedicados al pastoreo extensivo.

ZONA DE RECUPERACION Y REHABILITACION. Localización Se encuentra en


pendientes con procesos erosivos fuertes y en tierras muy degradadas. Donde se
dedica al pastoreo extensivo y cultivos pequeños de subsistencia.
ZONA DE PÁRAMO. Se localiza al Nor-Oriente del Municipio, en la zona de páramo
cubierta por vegetación y protectora de páramo, cultivos de papa y pastizales.

La cultura ganadera y agraria necesitan grandes extensiones de terreno para su


desarrollo inciden en la exposición a los factores de amenaza de heladas y sequías.
Cultivos de cebolla, Maíz, frijol, arveja principalmente. Pastos y forrajes.
Tabla 15 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO HELADAS Y SEQUÍAS

MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO


Medidas Medidas no
estructurales estructurales

80
Medidas de reducción a) Reforestación de a) Capacitación a la
de la amenaza: las zonas comunidad
afectadas. sobre amenazas
b)Protección y naturales
control de la zonas b) contar con la
afectadas información
hidrometeorológicos a
tiempo
Medidas de reducción a) Recuperación de a) Divulgación Pública
de la vulnerabilidad: las zonas afectada sobre las condiciones
de riesgo
b) Manejo silvicultura
de bosques y
plantaciones

Medidas de efecto a) Capacitación y organización de la


conjunto sobre comunidad
amenaza y b) Implementación sistemas de alarma.
vulnerabilidad:

Zona de riesgo de heladas y Zona de riesgo de heladas y


sequías - valles del Rabanal. sequías - Ticha. Fuente plan de
Fuente plan de gestión del riesgo gestión del riesgo municipio de
municipio de Guachetá. Guachetá.

Fuente plan de gestión de riesgo año 2013.

3.8.3 AMENAZAS ANTRÓPICAS

Incendios Forestales

Las altas temperaturas en las temporadas secas, la falta de conciencia ambiental


de los pobladores y los objetos arrojados así como las quemas controladas
asociadas con los vientos fuertes, desencadenan en la mayoría de los casos
incendios forestales en la mayoría de los casos en zonas montañosas con influencia
de los habitantes

No se tiene una causa exacta más sin embargo se presumen olas de mucho calor,
incendios incontrolados con el fin de comercializar el carbón de madera y
aprovechar la ampliación de la frontera.

Incidencia: Se ubica en las zonas rurales principalmente en cercanía de los bosques


o zonas de conservación. Veredas y fincas de la zona rural partes altas y riveras de

81
las quebradas de todas las veredas del Municipio, en este momento se registran
talas indiscriminadas en mayor proporción en las veredas de Gachetá el Carmen y
Gachetá alto.
Tabla 16 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO INCENDIOS

MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO


Medidas estructurales Medidas no
estructurales
Medidas de reducción de a) vías calles de a) Capacitación a la
la amenaza: accesos dentro del comunidad sobre
área de influencia amenazas naturales
c) Reforestación y
arborización de b) contar con la
Cuencas con plantas información
nativas de la comunidades
cercanas al área de
influencia del incendio

Medidas de reducción de a) reservorios a) Divulgación Pública


la vulnerabilidad: sobre las condiciones
de riesgo
a) monitoreo de las
zonas
propensas a sufrir de
incendios forestales

Medidas de efecto a) Capacitación y organización de la comunidad


conjunto sobre amenaza y a)prohibición de construcción de viviendas
vulnerabilidad. cercanas al área de influencia de los incendios

Otras medidas: predicción meteorológica, sistemas eficientes de comunicación.


Fuente plan de gestión de riesgo año 2013.

Riesgo de Inestabilidad Geológica del Suelo


Las actividades mineras además de la perforación en el suelo que provoca
agrietamientos; se encuentra acompañada de la inclusión de vehículos de carga
pesada que genera vibraciones promoviendo que en épocas de lluvias torrenciales
se presentan deslizamientos y en épocas de sequía el suelo no tenga los
mecanismos de agarre y se incremente los movimientos en masa; además, las
cantidades de material particulado genera afectaciones a la salud humana, pérdida
de la biodiversidad y una considerable contaminación a suelos y cuerpos de aguas

82
por los lixiviados que se generan en el proceso de extracción minera.

Las actividades que influyen a que estos eventos puedan ocurrir son las continuas
exploraciones, explotaciones, transporte del carbón que es extraído generan la
degradación de suelos, remoción en masa, disminución de la diversidad arbórea
que promueve una mayor estabilidad en el suelo riesgo a habitantes ubicados en
sectores de explotación generando procesos geodinámicos y contaminación del
agua.

Incidencia: Población en general y habitantes del sector: su vulnerabilidad frente a


los procesos de extracción minera se encuentra ligada a las afectaciones de
salubridad por la contaminación de cuerpos de agua potable e incremento de
material particulado que fomenta la aparición de enfermedades de origen
respiratorio principalmente en los pobladores de las veredas San Antonio, Gachetá
del Carmen, Gachetá Alto, Ranchería, Miñá y Ticha.
Tabla 17MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INESTABILIDAD GEOLÓGICA EL SUELO

MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO


Medidas estructurales Medidas no
estructurales
Medidas de reducción de a) Vías adecuadas para a) políticas de control
la amenaza: el transporte acompañado de un
c) mejoramiento de mayor seguimiento a
Tecnología. las minas
b) asesoría,
capacitación y
educación a los
miembros del grupo
minero
Medidas de reducción dea) Impulsar la a) delimitación de
la vulnerabilidad: legalización de la áreas exclusivas para
actividad minera. la minería.
b) construcción de b) implementación de
infraestructuras de estrategias
protección y resistencia económicas
en viviendas e sostenibles que
instituciones de interés compensen los daños
comunitario. ambientales
generados por la
minería.

83
Medidas de efecto a) Control prioritario a la actividad minera en
conjunto sobre amenaza y zonas de mayor afluencia poblacional.
vulnerabilidad. b) delimitación de zonas exclusivamente mineras
acompañada por mecanismos de participación
en la recuperación de ecosistemas

Otras medidas: predicción meteorológica, sistemas eficientes de


comunicación.
Fuente plan de gestión de riesgo año 2013.

2.3 AMBIENTE SOCIOECONÓMICO


Aquí se hace el diagnóstico y análisis de los asentamientos humanos y sus aspectos
demográficos, de organización, participación social y del desarrollo del capital
humano. Lo referente a infraestructura física, lo tratamos más adelante en
funcionamiento espacial.

El análisis sociocultural tiene como referente espacial la división territorial en


Veredas y Sector Urbano. También se tienen en cuenta las unidades de
funcionamiento espacial.

La vereda es una división territorial realizada por la población rural, que aunque no
es reconocida legalmente, genera un alto grado de pertenencia social local y un
reconocimiento administrativo. En las áreas urbanas, el barrio desempeñan igual
función social.

Las UEF para el caso de las 20 veredas en que se divide el Municipio, son los
Centros Educativos ya que son los “nodos” o centros de mayor poder de atracción
para los pobladores según la mayor oferta de servicios allí prestados (educación,
salud, recreación, asociatividad, culto, etc.).

VIVIENDA.
El siguiente cuadro muestra el número de viviendas y la cantidad de habitantes por
veredas y el mapa “Distribución de la Población”, muestra la distribución geográfica
por vereda de la población rural, junto con la vivienda y predios.

El tema de mejoramiento de vivienda fue uno de los principales problemas


encontrados. Este es más notorio en las veredas: Cabrera, Frontera, Falda de
Molino, Gachetá Alto, Gachetá El Carmen, La Puntica, Miña, Peñas, Ranchería,
Santuario, San Antonio y Ticha.
VIVIENDAS Y DENSIDAD DE POBLACIÓN

84
Tabla 18 VIVIENDAS Y DENSIDAD DE POBLACIÓN

85
VEREDAS HABITANTES VIVIENDAS HAB/Km2 Km2

Cabrera 236 55 118 2

Falda de Molino 341 69 38 17

Frontera 1.081 231 108 10

Gacha 331 69 83 4

Gacheta Alto 101 25 20 5

Gacheta el Carmen 246 60 35 7

La Isla 422 89 60 7

La Puntica 334 67 26 13

Miña 529 115 76 7

Monroy 203 50 29 7

Nengua 363 83 61 6

Peñas 355 75 20 18

Pueblo Viejo 598 130 85 7

Punta Grande 636 141 71 9

Rabanal 222 45 25 9

Ranchería 481 116 80 6

San Antonio 209 45 8 25

Santuario 265 56 133 2

Tagua 250 56 63 4

Ticha 954 195 60 16

86
Centro Urbano 3.361 622 6722 0.5

TOTAL 11.518 2.397 13.24 181

3.5.1 DEMOGRAFÍA
El análisis demográfico de Guachetá presenta características de tipo cualitativo y
cuantitativo. Guachetá, es un municipio de 12736 habitantes, lo que hace que tenga
un nivel de complejidad medio, ya que Guachetá es un municipio pequeño de una
cantidad considerable de habitantes.
2.3.1 Delimitación del área de influencia social
USO COMERCIAL
DEFINICIÓN
Son aquellas zonas urbanas donde el uso principal es el comercio especializado
(centros comerciales, supermercado, droguerías, restaurantes, etc ). Estos
dependen de la actividad específica que se desarrolle, de su compatibilidad con
otros usos y de su impacto ambiental y social.
DIAGNÓSTICO
Solo el 4.51% de las construcciones del casco urbano tienen uso estrictamente
comercial; la gran mayoría de establecimientos comerciales están ubicados en
construcciones de uso residencial. Las discotecas están ubicadas cerca de
establecimientos educativos, lo cual por normatividad, no está permitido; la mayoría
del comercio está ubicado en la parte central del casco urbano, y su entorno.
Guachetá cuenta con un aceptable número de establecimientos comerciales y
variada categoría de servicios:
DESPENSA
Tiendas, Supermercados, Panaderías, Famas, Cigarrerías,
COMERCIAL
Almacén Ropas, Almacén Lanas, Calzado y Zapatos, Papelerías, Droguerías,
Repuestos e Insumos Automotrices, Ferreterías, Vidrierías, Construcción,
Cacharrerías y Misceláneas, Plásticos, Bicicleterías, Depósito Maderas, Apuestas,
Almacén Veterinario, Almacén Agropecuario, Floristería, Distribuidor Comercial,
Distribuidor Comercial, Distribuidor Cemento, Funerarias.
INDUSTRIAL
Electricidad, Talleres y Chatarrerías, Técnico T.V, Carpintería.
TURISMO Y SERVICIOS
Hoteles, Discotecas, Tabernas y Bares, Restaurantes y Asaderos, Cafeterías,
Salas de Belleza y Peluquerías, Fotografías, Artesanías, Billares y Salas de Juego,
Estación Servicio y Bombas de Gasolina, Monta llantas, Garajes, Campos de Tejo.
FINANCIERO
Banco de Colombia.
En total, Guachetá cuenta con 200 establecimientos comerciales.
El municipio carece de zonas industriales, ya que Guachetá no ha desarrollado éste
campo.

87
USO ESPACIO PÚBLICO
DEFINICIÓN
Son áreas naturales, con fin paisajístico y lugares creados para tales fines, que no
genera conflictos con los usos circundantes, entre los que se encuentran las rondas
de los ríos, los parques recreativos y zonas verdes de uso público.
El criterio de división es el siguiente:
Parque de Barrio (El que cuenta con por lo menos una instalación deportiva).
Infraestructura Recreativa de influencia a nivel sector o comuna.
Infraestructura Recreativa de influencia en toda la ciudad (incluye coliseo, estadio,
plaza de toros).
DIAGNÓSTICO
Plaza Principal (Cra 3–Cra 4, Calle 4–Calle 5): Buen estado y conservación; es la
imagen del municipio, tiene un área aproximada de 4710 m2
Polideportivo La Gaitana (Calle 5, entre carreras 2 y 3 ): Canchas en regular estado;
no tienen graderías, tiene un área aproximada de 3209 m2
Parque y polideportivo del Barrio El Tejar, que cuenta con cancha y juegos infantiles
(Calle 3, Cra 1 Este): Tiene un área aproximada de 941 m2*; está en regular estado,
sin mantenimiento, no tiene graderías.
Cancha de Baloncesto en el sector de La Cascajera 454 m2). Su construcción o
adecuación es reciente, se encuentra en buen estado, pero carece de graderías.
El municipio carece de zonas verdes y de esparcimiento; existe una recreativa
llamada Polideportivo Cendales la cual está en deficientes condiciones, ubicado en
zona rural, sobre la vía a la Vereda Frontera, al cual no se le hace mantenimiento,
y tiene gimnasio , cancha de fútbol, polideportivo; cerca queda ubicada una
proyección de la Plaza de Toros, la cual está en pésimas condiciones. El municipio
no posee coliseo.
USO ÁREAS LIBRES
DEFINICIÓN
Representan lotes o zonas donde no se identifica un uso específico , en algunos
casos, se emplean en labores agropecuarias menores, y en otros casos, por
condiciones de topografía, no se pueden explotar; también son lotes entre
construcciones ya consolidadas, donde su uso no es definido.
DIAGNÓSTICO
Según las CARTAS CATASTRALES URBANAS del municipio , suministradas por
el IGAC, y por medio de observación directa, el 27.15% de los predios del municipio
son lotes entre construcciones consolidadas y áreas libres ubicadas en la periferia
del casco urbano.

Las manzanas 32, 41, 9, 37, 2, 39, y 35 presentan gran porcentaje de lotes sin uso
definido. Las manzanas 15, 36, 40 y 16 presentan gran número de áreas libres, ya
que por su ubicación periférica, y gran riqueza agrícola y pastoreo, se explota de
estas formas.

2.3.2 Aspectos demográficos


EMPLEO
El principal problema y debilidad de éste Municipio, es el desempleo, calculado en

88
un 19%, originado en gran parte por la baja en el mercado del carbón y el
consecuente cierre de muchas de las explotaciones mineras que de 5 años atrás
existieron.
Empleo en Guachetá
ITEMS FACTORES O CATEGORÍAS CANT. %

1 Empleado u Obrero Particular 2.315

2 Empleado u Obrero Gubernamental 163

3 Patrón o Empleador 26

4 Trabajador por cuenta propia 816

5 Trabajador Familiar sin 34


Remuneración

6 Empleado Doméstico 68

7 Total Población Ocupada – P.O (1 3.422


al 6)

8 Rentistas – Pensionados 66

9 Buscando Trabajo 175

10 Desocupados había Trabajado 566

11 Población Económica Activa 807


Desocupada – PD (8 al 10)

89
12 Total Población Económica Activa – 4.229
PEA (PO+PD)

13 Inválidos (DANE/93) 224

14 Amas de Casa (DANE/93) 2.327

15 Estudiantes Mayores de 12 Años 1.027

16 Jubilados (> de 80 Años) 137

17 Total Población Económica Inactiva 3.715


– PEI (13 al 16)

18 Población en Edad de Trabajar – 7.944


PET

19 Población Total – PT 11.518

20 TASA BRUTA DE 36.7%


PARTICIPACIÓN: TBP =
(PEA*100)/PT

21 TASA GLOBAL DE 53.2%


PARTICIPACIÓN.: TGP =
(PEA*100)/PET

22 TASA DE DESEMPLEO: TD = 19%


(PD*100)/PEA

POLITICO ORGANIZATIVO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL


Tabla 19 POLITICO ORGANIZATIVO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

NIVELES OBJETIVOS ORGANIZACIÓN PARTICIPACIÓN


Y/O NATURALEZA
JURÍDICA

90
LOCAL
Alcaldía Administración y Entidades Asesorías y
- Gestión Territoriales. actualización del
Planeación Planear, Asesoría SISBEN.
Municipal. Agropecuaria.
- UMATA Control Político Organización de Adopción planes
Concejo Defensa derechos Control Ministerio veeduría y control.
Municipal del Ciudadano. Público.
Personería.

DEPTAL.
URPA Planeación Entidades Asesoría
Planeación Dptal. agropecuaria. Departamentales. Revisión planes.

REGIONAL Gestión y control Establecimiento Aprobación Plan


CAR ambiental. Público Nacional. Ambiental.
Asoc. de Mpios. Gestión de Organización
de la Prov. De proyectos comunes. Provincial.
Ubaté.

91
Tabla 20 Estudios gegraficos

NACIONAL Estudios Asesoría


IGAC Geográficos, Empresa Estatal.
(ECOCAR Catastrales, suelos.
BON) Explotación del Rama jurisdiccional
MINERCO carbón. Establecimiento
L Público.
Juzgado Administrar justicia. Organización de Ajuste y proyección
Registradur Registraduría del Seguridad Estatal. Censos.
ía Estado Civil Establecimiento
Policía Seguridad Público.
Nacional Ciudadana. Establecimiento
DANE Estadísticas. Público.
TELECOM Comunicaciones.

COMUNID
AD O
SOCIEDA Gestión Organización de Organización y
D CIVIL comunitaria, control participación autogestión con el
Juntas de social. comunitaria. sector público.
Acción Por ley 152/94 y Consultivo
Comunal. Control Social. 507/99
Consejo Planeación
Territorial participativa Concertar proyectos
de Promover desarrollo Organización de de desarrollo del
Planeación participación sector.
. Promover el comunitaria. P. Ciudadana y
Gremios desarrollo O. por el Ministerio comunitaria
Consejo de agropecuario. Público.
Desarrollo
Rural. Fiscalización,
Veedurías participación.
Ciudad.

92
Tabla 21 SINDICATOS Y ASOCIACIONES

SINDICATOS Y
ASOCIACIONES Asociación campesinos Organización Proyectos de
ANUC para el desarrollo autogestión desarrollo del sector
De Acueductos, campesina.
Asociac. Usuarios Hospital, etc. Empresas Participación
PRODECO Explotación carbón. Comunitarias comunitaria
UNIMINAS Explotación carbón Organización Participación Social
Mineros Explotación minera. comunitaria Participación Social
Comité de Ganad. Ganadería (Fomento) Organización Privada Participación Social
Comerciantes Desarrollo del Organización Privada En proceso de
Coop. de transport. comercio. O. Priv. con o sin creación
Educadores Organización Personería Jurídica En proceso de
Junta de Acueduc. transporte. O. Privada con o sin creación
Junta de Hospital Defensa del Gremio Personería Juríd. En proceso de
Sindicato Hospital Control social O. Privada con o sin creación
comunitario. Personería Juríd. Participación Social
Control social O. Privada con o sin Participación
comunitario. Personería Juríd. Comunitaria
Defensa derechos O. Territorial y Participación
trabajadores Nacional Comunitaria
Organización Participación social
Comunitaria
Organización
Comunitaria
Org. Sindical con P.
Jurídica

Tabla 22 Partidos politicos-

P. POLÍTICOS Participación y control Organización política Electoral y en el


Liberal político Organización política concejo municipal
Conservador Participación y control (minorías aquí) Electoral y en el
Otros político concejo municipal
Grupos opositores no
organizados

93
ORGANIZAC. NO
GUBERNAMENTA
LES (ONGS).
Proyecto Checua Proy. asistencia O. No gubernamental En etapa de
agropecuaria y con personería jurídica sensibilización.
Programa Vital ambiental en convenio: CAR-
Proyectos de desarrollo GTZ-KFW. Proyectos
rural y empresas ONG con personería agropecuarios
comunitarias. jurídica

PLAN DE DESARROLLO GUACHETA (CUNDINAMARCA)

El actual plan de desarrollo fue diseñado por líderes sociales, políticos y


profesionales en diversas áreas; se contó con la participación personas de amplia
experiencia en diferentes áreas con quienes se concertó el proceso; nosotros no
partimos de cero, partimos desde un análisis de la situación de nuestro territorio
donde a través de las dinámicas de una serie de conversatorios, se detectaron
algunos problemas estructurales que vive el municipio de Guachetá y que con el
pasar de las administraciones dichos problemas no han disminuido sino por el
contrario son muy visibles en la dinámica de crecimiento del municipio; por lo
anterior consultamos las principales políticas y programas del orden nacional,
departamental y local y los documentos que han sido elaborados por cada uno de
los integrantes y profesionales que por áreas y en mesas de trabajo fueron
retroalimentados por los diferentes actores territoriales, estos documentos son:
NACIONAL
> Plan de Desarrollo Nacional 2015-2018 Todos por un nuevo país.
> Objetivos de Desarrollo Sostenible > Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y
Adolescencia
> Planes sectoriales (Del orden Nacional, Departamental y Municipal)
> Lineamientos de la procuraduría general de la nación (Circular 002 del 8 de febrero
de 2016)
INSTITUCIONAL
> Esquema de Ordenamiento Territorial
> Plan Decenal de Salud
> Informe de Infancia y Adolescencia
PARTICIPATIVO
> Documentos de trabajo elaborados por los profesionales en diferentes áreas
reunidos por comités de los ejes estratégicos transversales del presente Plan de
Desarrollo.
> Resultados de las mesas de trabajo realizadas con comunidad, líderes sociales,
comunales y políticos quienes hicieron sus respectivos aportes en las diferentes
encuentros programados.
La formulación del Plan de Desarrollo parte de un diagnóstico situacional del
municipio, donde se determinan las condiciones actuales del municipio, y la
identificación de problemáticas determinantes y la determinación de cursos de

94
acción que puedan satisfacer las necesidades y solucionar los problemas más
relevantes.

VERANEXO:ALCALDIA GUACHETA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL


http://guachetacundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/guachetacundin
amarca/content/files/000021/1036_plan-de-desarrollo-con-independencia-
logramos-el-cambio-20162019-3.PDF

ASPECTOS ECONÓMICOS
Sector primario la agricultura es la principal actividad del sector primario, en el
municipio de Guachetá, por sus cultivos transitorios principalmente papa, arveja,
maíz, frijol, etc.
Otra actividad principal del sector primario, es la ganadería, ya que en el municipio,
existen zonas vastas de cultivos de pastos, planas, donde se puede realizar un
pastoreo intensivo del ganado bovino.
La minería es otra actividad importante en el municipio, que data de hace cuarenta
(40) años, con la extracción de carbón.
Papa
El cultivo más representativo a nivel del Municipio, los cultivos de este producto
ocupan un área de 400 hectáreas que producen 8.000 toneladas con un rendimiento
promedio de 20.000 Kg./Ha. de acuerdo con información suministrada por la URPA.
Las veredas donde se localiza la producción de este producto son San Antonio,
Falda de Molino y en una menor proporción Rancheria, Cabrera y Miña.
Actualmente la zona de producción se ha extendido notándose más en veredas
como San Antonio y Falda de Molino por la presencia de grandes productores
provenientes de regiones como Chocontá, Carupa y Villa-Pinzón quienes además
de no tributar al Municipio están incrementando la frontera agrícola en forma
desmedida en zonas de protección como el páramo El Rabanal, causando un
deterioro ambiental de grandes proporciones.

El rendimiento del cultivo de la papa es considerado alto según datos de la URPA y


comparándolo con los demás Municipios de la Región además de mantener la
tendencia del año 96 al 98 y mostrando igualmente una tendencia a crecer.

Cabe mencionar que el cultivo está supeditado a las fluctuaciones en los precios, a
plagas como la polilla Guatemalteca que inciden en la disminución de los
rendimientos y en el incremento de costos adicionales, sin olvidar que los insumos
utilizados influyen de manera importante con respecto al costo total.

Arveja
Es el segundo producto de mayor cultivo tiene un área aproximada de 650 Ha. con
una producción de 1.770 toneladas para un rendimiento de 3.000 Kg./Ha.

La zona de mayor producción se localiza en las veredas de Miña, Falda de Molino,


Gacha y en menor proporción en Ranchería y Frontera.

El crecimiento del área sembrada y cosechada se ha incrementado notablemente

95
del año 1996 al año 1998, con un crecimiento de un 35 a un 40% en este período.
Los rendimientos igualmente se han ido incrementando gracias a factores como
nuevas formas de tecnificación adoptadas por los agricultores.
Maíz – Mazorca
Después de la papa y la arveja el maíz – mazorca junto con el frijol son los
productos que siguen en importancia.

El maíz – mazorca, cuenta con un área de siembra de 130 Ha. con una producción
de 2.600 toneladas con un rendimiento de 14.000 Kg./Ha de acuerdo con
estadísticas URPA año 96.

La zona de mayor producción se localiza en las veredas de Ticha, Nenguá, Miña y


Gachetá el Carmen.

Este cultivo está marcado por la baja rentabilidad que presenta, el deterioro
progresivo de los suelos y un alto porcentaje de autoconsumo, igualmente requiere
de baja inversión además de que el valor de los insumos con respecto al costo total
es menor. Sin embargo cuando se mira la utilidad bruta por unidad de área vemos
que inclusive da pérdidas.
Frijol Verde
Es un producto de reciente incorporación dentro de la actividad agrícola del
Municipio presentando un crecimiento importante teniendo en cuenta que en el año
de 1996 el área sembrada era de 55 Ha. y en el 98 de 120 Ha.

Actualmente el área sembrada es de 120 Ha. con una producción de 480 toneladas
con un rendimiento de 4.000 Kg./Ha.

La producción de frijol se localiza principalmente en las veredas de Ticha y Miña, en


menor proporción en Tagua, Monroy, Rabanal y Gacheta el Carmen.

Es uno de los cultivos con mayor intensidad en uso de mano de obra y el valor de
los insumos con respecto al costo total es mucho menor.

Los principales problemas que aqueja este sector tienen que ver con la fluctuación
y lo estacionario de los cultivos que en este Municipio se caracterizan por ser de
tipo transitorio.

GRÁFICO RENDIMIENTO HECTÁREA SEMBRADA TONELADAS RECOGIDAS

96
Grafica 1 Rendimiento hectarea sembrada tonelada recogida

Ganadería
La actividad de este renglón de la economía municipal se caracteriza actualmente
por ser concentrada y altamente receptiva dentro de los habitantes de la localidad.
Existen en el municipio vastas zonas planas dedicadas al cultivo de pastos y al
pastoreo intensivo y semi-intensivo de ganado bovino.
Se localiza principalmente en las veredas de Ticha, La Puntica, Punta Grande,
Tagua, Rabanal, La Isla, Miña, Monroy y Frontera.
Predominan las razas Holstein Normando, Holstein Normando Criollo y en menor
proporción el Pardo Suizo.

Según datos del PAM del año 1999 el total de cabezas de ganado fue de 20.030,
con un número de vacas en ordeño de 14.395 con una producción promedio diaria
de 187.189 Litros para un promedio de producción de 13 Litros por vaca al día.
La explotación se da en porcentaje de la siguiente manera, el 70% en lechería
especializada y el 30% en cría con ordeño o doble propósito.
Tabla 23 Ganaderia

SEXO 13 A 24 MESES MÁS DE 24 TOTAL


CERCA DE MESES
12 MESES

MACHOS 1.510 4.470 5.700 11.680

HEMBRAS 1.300 2.750 4.300 8.350

97
TOTAL 2.810 7.220 10.000 20.030

Fuente: EOT OEM


GRÁFICO TABLA DE GANADERÍA
Grafica 2 Ganaderia

Fuente: EOT OEM


Minería
Hace cuarenta (40) años aproximadamente comenzó la explotación del carbón con
unidades empresariales de tipo familiar, instalándose con el tiempo empresas de
mayor envergadura como “San Luis” consolidándose en su momento como la mayor
explotadora y comercializadora de carbón contribuyendo al desarrollo del sector.

Igualmente y aproximadamente hace 22 años se sitúa la empresa PRODECO


generando gran demanda de mano de obra no calificada llegando inclusive a traerla
de otros departamentos y regiones del País.

Estas grandes empresas como “SAN LUIS” y “PRODECO” llegaron a desaparecer


y reducirse debido a las altas exigencias de su sindicato sumado a factores tan
importantes como la caída de los precios del carbón, la crisis de empresas
consumidoras como Acerías Paz del Río, de la baja demanda de termoeléctricas en
épocas de invierno y de lo poco representativo del consumo doméstico.

Actualmente la actividad del sector se caracteriza por la proliferación de pequeñas


empresas de tipo familiar con un tipo de explotación rudimentaria y que genera altos
costos para los dueños de las bocaminas, debido a la profundización de la
explotación, a las tarifas de la energía eléctrica y sobre todo al precio actual del
producto en el mercado.

El transporte y comercialización del carbón se realiza de acuerdo al volumen y


destino del producto. Cuando se realiza a través de un intermediario transportista

98
en camión de dos ejes muestra que el volumen comercializado no es significativo,
este se hace cuando se traslada directamente de la mina hacia el lugar de venta.

Cuando se habla de grandes volúmenes tenemos igualmente al intermediario que


realiza el transporte de la mina hacia un centro de acopio en camión de dos ejes,
del centro a los puntos de venta se hace en tractomulas.

El carbón coque se transporta directamente de los hornos de colmena hacia los


puntos de venta en tractomula.

Las vías de acceso a las minas son buenas, aunque se han deteriorado por la acción
del invierno y del peso transportado por las tractomulas. El costo del transporte que
se hace hacia puerto es alto e incide en la rentabilidad, lo cual no es atractivo para
el inversionista aumentando la competencia de explotaciones realizadas a cielo
abierto y con cercanía a puerto. En el cuadro 4.3 se observan las toneladas
producidas por el municipio en los últimos dos años (1997 y 1998), las regalías
percibidas por el municipio corresponden al 45% aproximadamente 42 millones
anuales.
Tabla 24 Minería

ESTADO 1997 1998

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL


TON REGALÍAS ($) TON REGALÍAS ($)

Legalizados 80.656 52.386.215 77.795 58.618.276

Proc. 7.233 4.698.054 6.599 4.972.105


Legalización
Contr. Directos
Proc. 29.038 18.860.623 14.185 10.688.360
Legalización
Subcontr. Sin
R.M.
Sin título 13.276 8.620.203 24.501 18.461.089
minero
Explotaciones 1.508 9.794.889 1.192 897.938
cerradas

TOTAL 145.285 94.359.939 124.270 93637.769

Fuente: EOT OEM


GRÁFICO TABLA MINERÍA

99
Grafica 3 Mineria

Fuente: EOT OEM


SECTOR SECUNDARIO

Industria Manufacturera
Esta se limita a la elaboración de quesos de forma artesanal situándose en tres (3)
pequeñas fábricas domésticas. La comercialización se hace principalmente hacia
el mercado local especialmente el centro urbano.

Otra parte de la industria se sitúa en la fabricación de cobijas, ruanas y confecciones


en lana de ovinos, con una producción limitada y la comercialización se hace hacia
el mercado local.

SECTOR TERCIARIO

Comercio y Servicios
El comercio en el Municipio no se puede considerar como un renglón representativo
aunque cabe mencionar que existe una variedad de establecimientos, la mayoría
de ellos creados para satisfacer una mínima parte de la demanda local.

En el área urbana se destaca por concentrarse la actividad en el sector de alimentos


y bebidas tanto en la parte comercial como en la de servicios. El resto de
establecimientos se agrupa en actividades de comercio, industria y de servicio,
destacándose los de combustible, ferretería y materiales para construcción,
repuestos, vestuario, drogas y demás actividades del comercio; esparcimiento,
servicios estéticos, aseo y sanidad.

La mayoría de los establecimientos cumplen con satisfacer la demanda local tanto


de la zona urbana como rural, la actividad dentro de ellos es normal destacándose
como el día de mayor actividad el domingo por ser el de mayor afluencia y dedicado

100
al comercio en la plaza de mercado, a prestar los servicios religiosos, a la atención
hasta el mediodía en la Administración Municipal y además a servicios esporádicos
como la recreación (campeonatos, etc.).

El sector actualmente se encuentra decaído y se evidencia principalmente por la


crisis que atraviesa el sector de la minería cuyo auge en años pasados fue el motor
dinamizador del comercio e inclusive el soporte de muchos otros establecimientos
que fracasaron.

CANALES DE COMERCIO O MERCADEO


Si se analiza vereda por vereda se ve como según su localización se ejerce un área
de influencia para consolidar la venta como la compra de productos agrícolas y
pecuarios, insumos y bienes de consumo.

Para el estudio se citaron tres (3) áreas de influencia:

1. UBATÉ: Hacia este Municipio confluyen en un alto porcentaje las veredas


de Punta Grande, Rabanal y La Isla, Nenguá y Ticha tanto para comprar
como para vender sus productos e inclusive se podría hablar de la compra
de servicios y bienes de consumo.

Se podría aducir a esta situación la localización geográfica de las veredas


mencionadas así como el sentimiento de abandono por parte de la Administración
Municipal y su relación más cercana con Ubaté como centro de referencia.

2. GUACHETA: Hacia el casco urbano confluyen por cercanía las veredas de


Falda de Molino, Gacheta Alto, Gacheta el Carmen, Peñas, Pueblo Viejo,
Santuario y San Antonio.

La población de estas veredas compra y vende en su mayoría los productos en el


casco urbano del Municipio por la cercanía geográfica, por no tener acceso a otros
puntos de mercadeo y por tradición.

Adquieren igualmente los bienes de consumo y compran los servicios en la


cabecera por ser más asequible y cómodo.

3. GUACHETA Y UBATÉ: Existen veredas en las cuales tanto la venta y


compra de productos está relacionada con el tipo de producto y con la
actividad económica predominante.

La población de estas veredas vende sus productos en la localidad a intermediarios


o en la cabecera y compran los productos y bienes de consumo en Ubaté.

Tenemos en este grupo a las veredas de Frontera, Gacha, Monroy, Tagua y Miña.

Como comentario final cabe mencionar que la comercialización se hace hacia otros
puntos de mercadeo como son: Santafé de Bogotá, Lenguazaque, Chiquinquirá,

101
Capellanía, Ráquira y Samacá.
Igualmente un porcentaje de la comercialización de los productos en especial los
agropecuarios se hace dentro de la misma vereda cuando es de microfundios y en
pequeña escala, generalmente destinado al autoconsumo.

En el caso del carbón se podría hablar de un mercado nacional más amplio y de un


mercado regional sobre todo con un marcado porcentaje a Zipaquirá.

Los otros productos de minería como arena, piedra y ladrillo centran su


comercialización en el mismo Municipio y hacía los Municipios y Localidades más
cercanas, este mercado es incipiente pero igualmente cabe anotar que se relaciona
como potencialmente productivo para la actividad económica.
2.3.3 Aspectos sociales

Servicios públicos

Sector salud
El sistema local de salud, está conformado por la División Local de Salud en cabeza
del alcalde, El Fondo de Salud del Municipio, El Bloque de Salud Comunitaria, El
Hospital San José y los Centros de Salud de las veredas de Miña y Monroy.

Educación
El Sistema Educativo de Guachetá, está encabezada por el alcalde, y se divide en
los servicios de Preescolar, educación básica primaria, educación básica
secundaria y media y educación no formal; siendo el 30% de la población educativa,
alumnos entre los 4 a los 19 años. Con una cobertura muy baja, ya que representa
el 25,61% de la población total.

Cultura
Las actividades culturales que se realizan en el municipio de Guachetá, provienen
principalmente en tres agentes: la iglesia católica, la alcaldía y el sector educativo.
Entre las actividades culturales, podemos encontrar: verbenas y celebración
religiosa, cumpleaños de Guachetá, celebración de la Semana Santa, procesión de
la Virgen María, fiesta del Carmen, fiesta de San Gregorio Magno y de nuestra
señora del Tránsito patrona de Guachetá, entre otras.

Recreación y deporte
En la cabecera municipal, existe un Polideportivo, donde se realizan diversos
eventos deportivos, y donde la población puede realizar recreación comunitaria.

Agua potable
El municipio de Guachetá, cuenta con tres tipos de acueductos, el urbano, los
regionales y los veredales.
El urbano, abastece al 99% de los habitantes del casco urbano y al 3,6% de los
habitantes veredales. El acueducto urbano, capta aguas del nacedero Potreritos,

102
del río de la Quebrada Honda, con una conducción por gravedad y a cielo abierto,
de aproximadamente 12 km, llegando posteriormente a un desarenador y después
a una planta de tratamiento de agua potable, para ser distribuida a la población.
Los regionales, son los que abastecen de agua potable a las zonas rurales. En
Guachetá existen tres (3) acueductos regionales.
Los acueductos veredales, son los que abastecen a la menor cantidad de usuarios,
y pueden llegar a poseer problemas de contaminación, ya que sus aguas no son
tratadas. En el municipio de Guachetá existen cuatro (4) acueductos veredales.
El cubrimiento total de la población de Guachetá, del servicio de agua potable, es
del 70,2%.

2.3.4 Otras actividades existentes en el área del proyecto


Otras actividades existentes en el área de proyecto ya mencionadas antes como la
minería, ganadería, agroindustria, en los diferentes sectores económicos etc.

3. VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

3.1 ASPECTO METODOLÓGICO

Se identificaron los requisitos legales mediante la matriz conesa de acuerdo a los


impactos generados por componente ambiental.
El método de Conesa fue creado en el año 1997, el cual está basado en el método
de las matrices causa- efecto. Involucrando los métodos de matriz de Leopold y el
método Instituto Batelle-Columbus.
La matriz conesa Fernández tiene como objetivo identificar los impactos
significativos que se pueden presentar antes de la ejecución de un proyecto, obra o
actividad.
PARÁMETROS EVALUADOS POR LA METODOLOGÍA PROPUESTA POR
VICENTE CONESA FERNÁNDEZ
Naturaleza. Se refiere a si el orden del impacto generado es de carácter positivo o
negativo.
Extensión (EX). Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el
entorno del proyecto.
Intensidad (I): Representa la incidencia de la acción causal sobre el factor
impactado en el área en la que se produce el efecto.
Momento (MO): El plazo de manifestación del impacto se refiere al tiempo que
transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el medio
considerado.
Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que, supuestamente, pertenecería el efecto
desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones
iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de
medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctivas.
Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de construcción del factor afectado
por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas
a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

103
Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial,
del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de
retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la
intervención humana (introducción de medidas correctivas).
Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos
simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples,
provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría
de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan
actúan de manera independiente no simultánea.
Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la
manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción
que lo genera.
Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de
manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.
Periodicidad (PR): La periodicidad se refiere a la regularidad de la manifestación
del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma
impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto
continuo)
3.2 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES
DIAGRAMA CAUSA- EFECTO

ANEXO OBJETO

DIAGRAMA CAUSA EFECTO


F

3.2.1 MAPA DE LA EMPRESA QUE ASOCIE LOS ASPECTOS AMBIENTAL

En la siguiente foto se muestran el mapa social evidenciando los impactos


ambientales según los más significativos encontrados en la empresa. En este mapa
se encuentra un radio de influencia directa en el cual se plasmaron los impactos
además de las organizaciones aledañas y la distribución del espacio.

104
Imagen 2 Mapa social

Fuente: autoría de OEM

4.2 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

105
ASPECTOS IMPACTOS
Modificación paisajística

Generación de residuos Cambio en las condiciones físico químicas del


suelo

Generación de emisiones Contaminación del aire por emisiones

Generación de ruido Aumento en decibeles de ruido

Migración de aves Afectación sobre la Presencia de Especies


Animales (nativas)

Vertimientos Contaminación del suelo por vertimientos

Generación de empleo Cambio en los ingresos de la población

Generación de residuos sólidos Contaminación de suelo por residuos


sólidos..

ANEXO OBJETO

BALANCE DE ENTRADAS Y SALIDAS


G
Matriz E y S
vertimientos.xlsx

4.3 DIAGRAMA CAUSA- EFECTO (Árbol de problemas y objetivos)


Árbol de problemas
Herramienta que ayuda a encontrar soluciones mediante el mapeo de los
problemas, el problema principal es representado como el tronco de un árbol, las
causas como las raíces y los efectos como las ramas.
Árbol de objetivos (medios y fines)
Representa la situación esperada al resolver el problema, se construye buscando
las situaciones contrariasa la del árbol de problemas: los efectos se transforman en
fines y las causas en medios.
Metodología paso a paso árbol de problemas y objetivos
1. Identifica el problema
2. Examinar los efectos que provoca el problema
3. Identificar las causas del problema
4. Establecer la situación deseada (objetivo)
5. Identificar medios para la solución del problema
6. Definir acciones y configurar alternativas.
ANEXO OBJETO

106
DIAGRAMA CAUSA EFECTO H

4.4 VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


En la siguiente gráfica se tienen los resultados dados por la matriz conesa
Fernández, en donde se puede observar y deducir que la mayoría de los impactos
generados por la empresa OEM LTDA son favorables, con una calificación de 83.3
sobre 100.0 e inferior a este, se encuentran los impactos irrelevantes con una
calificación de 1.0 sobre 100 siendo este el valor más bajo.

Grafica 4 porcentajes de significancia segun MATRIZ CONESA

Fuente: Los autores

ANEXO OBJETO

MATRIZ CONESA
I
MATRIZ EIA_Base
2018_Estudio de caso (2).xlsx

107
IDENTIFICACIÓN Y REVISIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y
REGLAMENTARIOS
Para la realización del normograma de requisitos legales se llevo a cabo la siguiente
metodología:
Procedimiento de identificación.
• Identificación de normas de acuerdo a sus aspectos ambientales.
Definir responsables y responsabilidades.
Identificación de legislación, requisitos legales y otros requisitos.
• Evaluación periódica.
Definir periodicidad de revisión y actualización.
Metodología de evaluación del grado de cumplimiento de cada requisito legal.
• Registros de cumplimiento.
Generación de un registro.
3.3 NORMOGRAMA REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS

A Continuación en el anexo, se presenta la normativa legal colombiana por la cual


la empresa se rige en materia de agua, Aire, sustancias, flora y fauna suelos energía
socioeconómico y licencias ambientales lo cual incluye principalmente el decreto
1076 del 26 de mayo de 2015, el cual es una compilación de las normas expedidas
por el Gobierno Nacional en cabeza del Presidente de la República donde se recoge
en un solo cuerpo normativo todos los decretos reglamentarios vigentes expedidos
hasta la fecha, que desarrollan las leyes en materia ambiental.

ANEXO OBJETO

NORMOGRAMA
J
Normograma.xlsx

5. ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 MEDIDAS DE MANEJO DEL ASPECTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO

Es un instrumento de manejo y control ambiental que incluye un conjunto detallado


de medidas y actividades que producto de una evaluación ambiental, están
orientadas a prevenir, mitigar, corregir, compensar los impactos y efectos
ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un
proyecto, obra o actividad.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN:
“Son acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda
generar un proyecto, obra o actividad sobre el ambiente”.

108
MEDIDAS DE MITIGACIÓN:
“Son acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto,
obra o actividad sobre el ambiente”
MEDIDAS DE CORRECCIÓN
Acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio
ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.
Es decir, son las medidas en las que se actúa directamente sobre el recurso
afectado, tratando de restablecer las condiciones en las que se encontraba sin
la presencia del proyecto.
MEDIDAS DE COMPENSACIÓN
Son las obras o actividades dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las
regiones, localidades y entorno natural por los impactos o efectos negativos
generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados,
corregidos, mitigados o sustituidos.

ANEXO OBJETO

FICHA DE RESIDUOS PELIGROSOS


K
Fichas RESPEL.xlsx

FICHA DE EMISIONES
L
Fichas del plan de
manejo ambiental EMISIONES.xlsx

FICHA DE AGUA Y SUELO


M
Fichas PMA.xlsx

6. PLAN DE EMERGENCIAS

6.1 INTRODUCCIÓN

El siguiente documento presenta el plan de emergencias de la empresa ORGANIC


EARTHWORM MEAT ltda. de acuerdo a las actividades cotidianas que puedan
generar un evento de cualquier origen: Naturales (vendavales, inundaciones,
sismos, tormentas eléctricas, y algunos otros), Tecnológicas (incendios,
explosiones, derrames de combustibles, fallas eléctricas, fallas estructurales, entre
otras) y Sociales (atentados, vandalismo, terrorismos, amenazas de diferente índole
y otras acciones)

Lo siguiente muestra la variedad de emergencias que en cualquier momento pueden


afectar de manera individual o colectiva el cotidiano vivir con resultados como
lesiones o muertes, daño a bienes, afectación del ambiente, alteración del

109
funcionamiento y pérdidas económicas.
6.2 JUSTIFICACIÓN
El documento está planteado en el margen de la acción directa en caso de cualquier
emergencia según sea el caso, y poder estructurar el plan teniendo en cuenta el
evento y las instalaciones para realizar la adecuada respuesta.

6.3 OBJETIVOS
6.3.1 Objetivo general.

Conocer los diferentes riesgos a los cuales la población de la empresa ORGANIC


EARTHWORM MEAT ltda. está expuesta, y contemplar las acciones a seguir para
disminuir el impacto de cualquier evento, las pérdidas humanas y daños a la
infraestructura.
6.3.2 Objetivos específicos.
★ Realizar el paso a paso a seguir en caso de una emergencia de cualquier
tipo.
★ Dar a conocer al personal en general sobre el plan de emergencias, para que
todos sepan cómo actuar en caso tal.
★ Capacitar a persona para crear el grupo de brigadistas que conocerán el plan
de emergencias.

6.4 ALCANCE

El presente documento Planes de Emergencia y Contingencias de la empresa


ORGANIC EARTHWORM MEAT ltds. es una herramienta de apoyo a todas las
áreas encargadas de la preparación para la atención de las emergencias, con el
ánimo que su respuesta pueda articularse con las entidades del Sistema Distrital
para la Prevención y Atención de Emergencias – SDPAE, buscando mejorar el
desempeño en la administración de los Riesgos en la Organización.

6.5 INFORMACIÓN GENERAL

❖ Nombre: ORGANIC EARTHWORM MEAT


❖ Razón Social (Persona Jurídica): Organic Earthworm Meat Ltda
❖ Siglas: OEM
❖ VEREDA: LA FRONTERA
❖ Representante Legal: AXCESS Lopez
❖ Coordenadas: 5°22'46.16"N 73°41'4.96"O
Vértice SE 5°22’45.78”N 73°41’04.46”O
Vértice SO 5°22’45.56”N 73°41’04.76”O
Vértice NO 5°22’46.67”N 73°41’05.59”O
Vértice NE 5°22’46.99”N 73°41’05.20”O
❖ Localidad: Guacheta- cundinamarca
❖ Actividad: agroindustria
❖ Número CIIU: 0149- 1011

110
❖ Horario y frecuencia de trabajo:
Administrativos: 8 am a 4 pm de lunes a viernes y sábado de 8 am a 1 pm
Operativos: Entre semana de: 8am a 4pm, Horarios fines de semana 8am a 1pm
Servicios Generales: Entre semana de 7:30am a 4:30 pm, Horarios fines de
semana 8am a 1pm

Conductores: 2 Turnos Rotativos de 6am a 2pm, y de 12 pm a 8 pm. De lunes a


sábado con una hora de descanso

Vigilancia: Turnos de 12 h 2x2; dos días de día- dos días de noche y dos descansos
de 8 am a 8pm y viceversa
❖ Área de la empresa en M2: Área de terreno: 579,41m2
.
6.5.2 Georeferenciación de la organización.
(A nivel interno – externo)

NIVEL INTERNO
ANEXO OBJETO
Georreferencia de la organización
interno
N

EXTERNO

111
Ilustración 18 Mapa georeferencia externa.

Fuente: Google maps


6.6 ANÁLISIS DE RIESGO
6.6.1 Objetivos específicos
★ Conocer los principales riesgos de acuerdo a la zona en la que está ubicada
la empresa.
★ Reconocer los factores que intervienen en un análisis de riesgo

6.6.2 Metodologías.
Para el análisis de riesgos tomamos las siguientes metodologías:

Metodología de administración de riesgos: consiste en programar reuniones


entre funcionarios o colaboradores que conozcan a fondo el proceso que se analiza
desde la planeación, construcción y operación de la empresa hasta su cierre y
desmantelamiento.

Por medio de la matriz anterior se determinó que cantidad de factores que serán
afectados y la cantidad de amenazas encontradas y evaluadas.
Después realizamos una breve evaluación dando valores a las diferentes amenazas
determinando los distintos riesgos encontrados para después tomar cada uno de
los planes de acción correspondientes.

6.6.3 Identificación de amenazas.

112
Tabla 25 Identificación de amenazas

NATURAL ANTRÓPICOS SOCIALES

SISMOS incendios conflictos personales

INUNDACIONES fallas en sistemas y vandalismo


equipos

REMOCIÓN DE MASA contaminación hurtos


ambiental

VENDAVALES Contaminación al suelo


por contención de
RESPEL

SEQUÍAS Explosión por manejo


inadecuado de
sustancias peligrosas

GRANIZADAS accidentes laborales

INCENDIO FORESTAL Ruptura de tuberías

olores ofensivos

interrupciones de
energía eléctrica

derrame de aceites

emisión de gases y
partículas

exceso de ruido
Fuente: los autores
6.6.4 Estimación de probabilidades. ANEXO H
6.6.5 Estimación de la vulnerabilidad en función de la severidad de
consecuencias. ANEXO H
6.6.6 Cálculo del riesgo. ANEXO H
6.6.7 Priorización de escenarios.
Tabla 26 Priorización de escenarios

AMENAZA ESCENARIO CALIFICACI MEDIDAS


ÓN

INTER EXTER MITIGACI PREVENCI CONTR


NO NO ÓN ÓN OL

113
Incendio X X X

Incendio X X
Forestal

Inundacion X X X
es
Sismo X X

Sequía X X

Vendavales X X

Pérdida de X X X
contención
RESPEL

Fallas en X X X
sistemas y
equipos

Explosión X X X
por manejo
inadecuado
de
sustancias
peligrosas.

Interrupcio X X
nes de
energía
eléctrica
Conflictos X X X
entre el
personal

Vandalismo X X X

Hurtos X X X

114
Olores X X X
ofensivos

Granizada X X

Ruptura de X X
tuberías

Accidentes X X X
laborales

Fuente: los autores

6.6.8 Medidas de intervención.

En la siguiente tabla se muestra todo lo correspondiente al análisis de riesgo, desde


los objetivos específicos hasta los componentes que conforman los posibles riesgos
que se pueden prever dando como resultado una evaluación de los índices de riesgo
y la capacidad de la empresa para afrontarlos.
ANEXO OBJETO

Análisis de Riesgo
O
ANALISIS DE
RIESGO.xlsx

6.7 ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

6.7.1 Estructura organizacional.

115
Diagrama 1 Estructura organizacional

COMANDANT
E DE SEGURI
INCIDENTE DAD
Eimy

INFORMA
CIÓN staff
PÚBLICA coman
ENLACE
GRUPO DE GRUPO Maria
GRUPO GRUPO DE
PLANIFICA DE camila
DE ADMINIST
CIÓN OPERACI RACIÓN Y
PLANE
SITUACIO APROVISIONAM
S DE
NAL IENTO COSTOS Y
ACCIO
DISTRIBUC PRESUPUEST
DOCUMENTA O
ION
CIÓN
RECURS SERVICI
OS OS
Fuente: los autores.
★ COMITÉ DE EMERGENCIAS
Función: Coordinación y toma de decisiones para prevención y preparación para
emergencias
★ COORDINADOR GENERAL DE EMERGENCIAS
Función: Establecer relación permanente con las máximas directivas de la empresa
,Presentar presupuestos debidamente sustentados que garanticen la buena marcha
del Plan, a las directivas de la empresa

Nota: El Coordinador General de Emergencias administrará el KIT de


emergencias que debe encontrarse en el Puesto de Mando Unificado, el cual
contiene: Sistema de comunicación (radiotransmisor, celular) Distintivos
Tablas de apoyo, papel y lapiceros Listado de Estructura Organizacional para
Emergencias – Funciones de la Estructura Organizacional para Emergencias
– Copia Cadena de Llamadas Interna – Directorio de Organismos de Ayuda
Externa – Directorio telefónico con todos lo vecinos y posibles contactos en
cada una de las empresas

★ GRUPO DE APOYO RECURSOS

Funciones:Facilitar y agilizar la consecución de equipos para un adecuado control


de las emergencias, según requerimientos de Salud Integral Conocer los recursos
existentes en la Institución.
★ GRUPO DE APOYO EDUCACIÓN
Funciones: Mantener actualizado el listado de todo el personal de la empresa con
los números telefónicos, esta información debe incluirla en kit de emergencia del
PMU Planear y coordinar conjuntamente con Salud Integral, actividades formativas
para todo el personal, en temas relacionados con la autoprotección y actuación en

116
caso de emergencias Evaluar los programas educativos

Comunicación a Familiares Afectados Comunicarse con las familias de los


afectados para informar la situación y el centro hospitalario donde se ha remitido el
afectado Mantener contacto permanente con las instituciones de atención médica,
con el fin de tener información actualizada del estado de salud de las personas
remitidas a dichas instituciones

★ GRUPO DE APOYO COMUNICACIONES

Funciones: Comunicación a Medios Masivos

★ GRUPO DE APOYO SEGURIDAD FÍSICA

Funciones. Identificar los posibles riesgos de índole social (robos, asaltos,


terrorismo, atentado, conflictos internos, entre otros). Evaluar las consecuencias y
la probabilidad y estructurar planes de monitoreo y control de los riesgos (Control
técnico, vigilancia, control de ingreso y salida de personas, entre otros) Dar a
conocer al comité de emergencias los sistemas de control pre- establecidos y las
necesidades de nuevos recursos Conocer el plan de emergencias y definir el plan
de contingencia para una posible situación de emergencia para la prevención y
control del vandalismo, ingresos de personas curiosas o ajenas a las emergencias.

★ COORDINADOR OPERATIVO O JEFE DE BRIGADA DE EMERGENCIA El


capitán de la brigada es encargado de coordinar y dirigir la intervención del
personal operativo de emergencia bajo su responsabilidad. Es importante
evaluar la magnitud del riesgo con el fin de evitar la exposición de la vida y salud
del brigadista.
Funciones: Conocer los riesgos generales y particulares que se presenten en las
diferentes áreas y actividades Informar a Salud Integral las deficiencias o
situaciones que constituyan riesgo, verificar que se eliminen o solucionen
adecuadamente Velar porque se mantenga despejado el acceso a las vías de
evacuación y se conserve la señalización Coordinar la participación del personal
de la Brigada de Emergencia, en las actividades de capacitación y entrenamiento
que se programen Revisar y mantener actualizado el plan de intervención para las
emergencias prioritarias Capacitar y entrenar al personal de la brigada de
emergencia en los protocolos de control riesgo y manejo ambiental

★ BRIGADA DE EMERGENCIAS

Función: Participar en capacitación, entrenamiento, simulacros y mantenerse


actualizado en primeros auxilios, prevención y control de emergencias,
protocolos para el control de emergencias de acuerdo con las amenazas

★ COORDINADORES DE EVACUACIÓN En cada área se ha asignado un


coordinador de evacuación con su correspondiente suplente.

117
Función: Conocer el plan de emergencia y las rutas de salida de emergencia,
tanto la principal como la alterna, e inspeccionarse periódicamente.

6.7.2 Funciones del SCI.


Se definen y se estipulan las funciones de planes de acción, planes de
contingencias y del plan en general, con sus respectivos responsables de
acuerdo a la estructura organizacional.
ANEXO OBJETO

Funciones del SCI


R
Funciones de
SCI.xlsx

6.7.3 Base de datos.


Se consolida información del personal de la empresa OEM con el fin de realizar la
activación necesaria en caso de presentarse una emergencia y permita garantizar
condiciones de seguridad.

ANEXO OBJETO

BASES DE DATOS PERSONAL DE


OEM
ANALISIS DE
S RIESGO.xlsx

2. Procedimiento de coordinación según niveles de emergencia


a. Procedimiento general de articulación con el SDPAE

ANEXO OBJETO

Procedimiento general de
articulación con el SDPAE
Procedimiento
Q SDPAE (5).docx

En la siguiente tabla se muestra el procedimiento y las actividades de cada uno de


los integrantes del plan de acción.

118
Tabla 27 procedimiento y las actividades

Es el encargado de la evaluación,
Andrés Yesid Manrique estrategia y manejo global del
comandante de incidentes incidente; la instrucción,
coordinación y manejo de personal
y operaciones en el lugar donde se
produjo la emergencia y la
implementación del plan de acción
de incidentes, además de la
autorización de entrega de
información a los medios de
comunicación -lo que será
realizado por el oficial de
información.
Sección responsable de la
Carlos Andrés Vargas recopilación, evaluación, difusión y
Encargado grupo de planificación utilización de toda la información
acerca del desarrollo del incidente,
así como del estado de los
recursos. El Jefe de Planificación
utilizará esta información para
entender la situación actual,
predecir posible curso de los
hechos y preparar operaciones de
control y estrategias alternativas
para el incidente.
Jefe de operaciones, quien será
María Alejandra Agudelo responsable del manejo directo de
Encargado grupo de operaciones las actividades tácticas del
incidente y determinará la
necesidad de solicitar recursos
adicionales, para reportarlo
directamente al Comandante de
Incidentes.
Director del área de recuperación y
organización de recursos y
personal, quien será responsable
de determinar el equipamiento,
alimentación y seguridad
necesarios para el personal que
opera durante la emergencia.

119
El jefe de esta sección será
Jairo Aníbal Montero responsable de proporcionar
Encargado grupo de logística instalaciones, servicios y
materiales de apoyo para el
incidente, facilitando personal y
equipos de comunicación, personal
y equipos médicos, servicio de
suministros y seguridad e
instalaciones sanitarias.
Paula Joanna Suarez El jefe de Finanzas será
Encargado área de finanzas responsable de todos los aspectos
financieros y de análisis de costos
del incidente, así como de la
supervisión de los miembros de la
sección.
Fuente: los autores
a. Comités de Ayuda Mutua (CAM)

Conjunto de personas pertenecientes entidades, instituciones y organizaciones


públicas y privadas que se asocian con el fin de aunar recursos humanos y físicos,
reduciendo costos operacionales; para solucionar problemáticas comunes
relacionadas con la seguridad física, el riesgo y la atención de emergencias en su
zona de influencia. (CAM-IDIGER)

Tips para organizar un CAM

★ Revisar que la entidad, empresa o institución esté cumplimiento con el decreto


1072
★ Invitar a los líderes de la zona de influencia a conversar sobre problemáticas,
afinidades compartidas en función del territorio
★ Identificar a un empresario o entidad líder con capacidad de convocatoria de
otros actores del sector.
★ Identificar recursos propios y para compartir con otros
★ Gestionar de manera conjunta áreas protegidas
★ Establecer redes de líderes, administradores, jefes de seguridad y de brigadas
por empresas, edificios, propiedad horizontal, asociaciones del área de
influencia.
★ Hacer ejercicios de simulacro específicos por cuadra e ir complejizando para ir
involucrando actores
★ Georreferenciar rutas de evacuación y puntos de encuentro mutuo
★ Conformar el Comité de Ayuda Mutua
★ Delimitar la zona de alcance del CAM
★ Establecer acuerdos de apoyo mutuo
★ Programar y compartir capacitaciones para reducir costos
★ Disponer de centros de reserva compartidos

120
6.8 PLANES DE ACCIÓN
6.8.1 Plan General – Jefe de Emergencias.

Tabla 28 Jefe de Emergencias.

FORMATO DE PLAN DE ACCIÓN


PLAN DE PLAN Jefe de TELÉFONO
COORDINADOR
ACCIÓN GENERAL emergencias

COORDINACIÓN

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


● Tener brigadistas preparados
● Inspeccionar y complementar suministros y recursos.
● Coordinar el Plan de emergencia.
● Unificar información y acciones con las autoridades
ANTES
competentes.
● Verificar el desarrollo y preparación de cada plan de acción
para la atención de emergencias.
● Coordinar y evaluar los simulacros de emergencia.
● Activar el plan de emergencias
● Verificación de cada plan de acción.
● Determinar el nivel de la emergencia.
● Dirigir el control de la emergencia, y la actuación del
DURANTE Comando Operativo.
● Velar por la seguridad del personal que debe actuar en el
área de la emergencia.
● Manejar la emergencia teniendo en cuenta los planes de
acción, los brigadistas y las entidades de apoyo.
● evaluar la emergencia.
● Gestionar la reposición de los recursos utilizados.
● Recoger los informes de daños y pérdidas ocasionados
durante la emergencia y la evaluación de cada plan de
DESPUÉS
acción.
● Elaborar un informe de la investigación de las causas de la
emergencia.

SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN


● Manejo de emergencia.
● Manejo de simulacros.
Debe realizar el seguimiento y control de ● Desarrollo y ejecución de
cada uno de los planes de acción planes de acción.
● Normativas de
seguridad.

121
● Atención prehospitalaria.
● Rescate

Botiquín de primeros auxilios. Camilla con cabezal,


inmovilizadores, pito, extintores, alarma de evacuación, radios de
RECURSOS comunicación, señalizaciones, chalecos reflectivos, chalecos de
identificación de cada brigada.

Fuente: anexo 3 planes de emergencia y contingencia


6.8.2 Plan de Seguridad.
Tabla 29 Plan de Seguridad.

FORMATO DE PLAN DE ACCIÓN


PLAN DE PLAN DE COORDINADOR Personal de TELÉFONO
ACCIÓN SEGURIDAD seguridad de la
empresa OEM
LTDA.
COORDINACIÓN

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


ANTES ● Llevar control sobre los ingresos y salidas a las instalaciones de
la empresa, tanto peatonal como de transporte.
● Verificar el correcto funcionamiento del sistema de seguridad,
cámaras, puertas de ingreso, sensores y demás e informar
cualquier anormalidad con los mismos.
● Lleva una bitácora sobre las anormalidades presentadas.
● Mantener las vías de evacuación libres.
● Verificar la documentación del ingreso de sustancias que
representen alguna amenaza.

DURANTE ● Informar sobre el evento por los diferentes canales de


comunicación, alarma radios, celulares.
● Velar por la seguridad de las personas dentro de las
instalaciones.
● Impedir la obstrucción de salidas y vías de evacuación.
● Impedir el paso a áreas evacuadas.
● Apoyar el plan de evacuación y señalización de la misma.

DESPUÉS ● Presentar un informe de la emergencia.

SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN


Bitácoras de ingreso y salidas. ● Plan de evacuación.
Informe de emergencia. ● Curso de Seguridad.
RECURSOS Cámaras de vigilancia, radios intercomunicadores, Pito.
Fuente: anexo 3 planes de emergencia y contingencia

122
6.8.3 Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios.

Tabla 30 3 Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios.

FORMATO DE PLAN DE ACCIÓN


PLAN DE ATENCIÓN COORDINADOR Brigadista de TELÉFONO
ACCIÓN MÉDICA Y primeros
PRIMEROS auxilios
AUXILIOS
COORDINACIÓN

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


ANTES ● Realizar una inspección constante de los insumos estado
y fechas de vencimiento.
● Tener el inventario de insumos para el botiquín de acuerdo
a lo legalmente señalizado.
● Mantener un registro constante sobre las personas con
enfermedades o condiciones específicas.
● Mantener base de datos de los puntos de atención médica
o de emergencias más cercano.

DURANTE ● Informar sobre la emergencia, dentro y fuera de la


empresa.
● Remitir a las personas en condiciones graves a los centros
médicos y dejar reporte de lo mismo.
● Realizar un diagnóstico general del estado de los
evacuados.
● Realizar a atención APH sí así es requerido.
● Cargar con los elementos para prestar APH.
● Tomar datos e información de todas las personas
atendidas.
● Prohibido suministrar medicamentos a la población.

DESPUÉS ● Gestionar la reposición de los recursos utilizados durante


la emergencia.
● Realizar un reporte de la emergencia y todos los casos
atendidos.

SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN


Libreta de toma de datos paciente. ● Plan de emergencias.
Informe general de la emergencia. ● Manejo de simulacros.
● Atención pre
Hospitalario.
RECURSOS Botiquín de primeros auxilios. Camilla con cabezal,
inmovilizadores, pito.
Fuente: anexo 3 planes de emergencia y contingencia

123
6.8.4 Plan Contraincendios.
Tabla 31 Plan Contraincendios.

FORMATOS DE PLANES DE ACCIÓN


PLAN DE PLAN CONTRA COORDINADO Brigadista TELÉFON
ACCIÓN INCENDIOS R s O

COORDINACIÓN

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


ANTES ● Revisar que el equipo de sistemas contra incendios funcione
correctamente.
● Mantener los extintores actualizados y recargados.
● Verificar que se encuentre la señalización adecuada.

DURANTE ● Tomar medidas para mitigar y controlar el incendio.


● Evacuar la empresa.
● Llamar a la línea de emergencias.

DESPUÉS ● Realizar a recarga de extintores empleados.


● Realizar un informe de los acontecimientos.

SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN


Revisión de señalización. ● Manejo de emergencias.
Revisión sistemas ● Contra incendio- bomberos.
contraincendios. ● Alturas
● Atención PreHospitalaria.
● Rescate.
● Control de fugas y derrames de
sustancias.
RECURSO Extintores, sensores de humo, Elementos de protección personal,
S mangueras contraincendios.
Fuente: anexo 3 planes de emergencia y contingencia
6.8.5 Plan de Evacuación.

Sistemas de alarma:
● Alarma de emergencias.
● Pito S.O.S. Tres pitazos cortos y tres pitazos largos.

Se realizará la evacuación de manera ordenada hasta el punto de encuentro el cual


se encuentra localizado en el lote del costado oriental de la empresa.
La evacuación se realizará por Pisos de la siguiente manera:
Aquellos que se encuentran en la zona de producción a partir de la zona de
embutido y cocción saldrán por la bodega de refrigeración hacia la zona de cargue

124
y posteriormente la salida del Parqueadero.
Las personas del área de molienda, sacrificio, higienización y Cultivo evacuarán por
la zona de descargue hacia la puerta del parqueadero.
Recepción, enfermería, laboratorio de calidad, y las personas del segundo piso,
saldrán de manera ordenada por la puerta principal de la empresa.

Tabla 32 Plan de Evacuación.

FORMATO DE PLAN DE EVACUACIÓN


NOMBRE DEL TELÉFONO
COORDINADOR
OBJETIVOS Proteger la integridad física de las personas que se
encuentren en la empresa al momento en que se presente
una emergencia, desplazándolas ordenadamente a un
lugar de menor riesgo, donde disminuya la amenaza de
peligro.
● Definir los procedimientos y acciones para la
evacuación de las personas en caso de una
emergencia, para evitar efectos adversos a la
propia emergencia.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
PROCEDIMIENTOS COORDINACIÓN PROCEDIMIENTOS DE
OCUPANTES
Mantener contacto con sistemas de Conocer el procedimiento a seguir en
atención inmediata regionales. caso de una emergencia.
Tener las bases de datos de todos los Identificar las rutas de evacuación del
integrantes de la empresa y sus posibles área donde se encuentren.
vulnerabilidades físicas o enfermedades.
Inspeccionar cantidad de personas Acatar las instrucciones a la hora de
evacuadas por áreas, por cada área. evacuar.
Verificar que las salidas de emergencia Participar en los simulacros
no se encuentren obstaculizadas. programados.
Tener a mano un distintivo, y las listas del Seguir las instrucciones del
personal. Brigadista.
Identificar y documentar las personas
reunidas en el punto de encuentro.
RECURSOS Botiquín, extintores, alarma de evacuación, radios de
comunicación, señalizaciones, chalecos reflectivos,
chalecos de identificación de cada brigada.

CAPACITACIÓN SUPERVISIÓN Y AUDITORÍA


● Manejo de emergencias. Realizar informes de inspección de
● Procedimientos de evacuación. rutas de evacuación y de las
● Plan de atención médica y primeros actividades realizadas durante la
auxilios emergencia.

125
ACTUALIZACIONES 28 de Noviembre OBSERVACIONES
de 2018

Fuente: anexo 3 planes de emergencia y contingencia


6.8.6 Plan de Información Pública.
Tabla 33 Plan de Información Pública.

FORMATOS DE PLANES DE ACCIÓN


PLAN DE PLAN DE COORDINADOR Gerente TELÉFONO
ACCIÓN INFORMACIÓN
PÚBLICA
COORDINACIÓN

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


ANTES ● Verificar estado de medios de información de emergencias.
● Mantener capacitado al personal

DURANTE ● Activar alarma.


● Procurar la calma entre la multitud.
● Conocer los hechos.
● Brindar una información clara.

DESPUÉS ● Medir la magnitud de la información que se va a entregar.

SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN


Realizar un boletín con la información. ● Plan de emergencias.
● Comunicación
asertiva.
● Ruta de evacuación.
RECURSOS Información proporcionada por el jefe de emergencias, alarma,
radios, celulares.
Fuente: anexo 3 planes de emergencia y contingencia
6.8.7 Plan de Atención Temporal de los Afectados ‐ Refugio.
Tabla 34 Plan de Atención Temporal de los Afectados ‐ Refugio

FORMATOS DE PLANES DE ACCIÓN


PLAN DE REFUGIO COORDINADOR Brigadistas TELÉFONO
ACCIÓN

COORDINACIÓN

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


ANTES ● Definir puntos seguros para establecimientos de
posteriores refugios o puntos de atención temporales.

126
● Contar con un inventario de suministros para la atención
temporal (botiquines, alimentos enlatados, carpas y
plásticos).

DURANTE ● Llevar un registro de las personas atendidas en el Punto


de atención temporal.
● Definir prioridades de atención de acuerdo a la gravedad
de las lesiones.
● Administrar efectivamente los suministros y recursos para
posteriores eventualidades.

DESPUÉS ● Realizar un informe del funcionamiento del punto de


atención temporal.
● Abastecer nuevamente los recursos utilizados.

SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN


Seguimiento de las personas atendidas y si es ● Manejo de
posible historial médico. emergencias.
Informe de lesiones y fracturas o posibles bajas. ● Construcción de
refugios.
● Atención Pre
hospitalaria.
● Determinación de
puntos seguros.

RECURSOS Radios, iluminación, Botiquín, señalización pito, carpas,


plásticos.
Fuente: anexo 3 planes de emergencia y contingencia
6.8.8 Plan de Manejo de Tránsito.
Tabla 35 Plan de Manejo de Tránsito

FORMATOS DE PLANES DE ACCIÓN


PLAN DE PLAN DE COORDINADOR Auxiliar de TELÉFONO
ACCIÓN TRÁNSITO tránsito

COORDINACIÓN

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS


ANTES ● Poseer señales, y de los recursos necesarios.
● Tener la información de líneas de emergencia y punto de
atención cercanos.

DURANTE ● Señalizar la zona por donde se presenta la emergencia.


● Realizar cierres de vía si son necesarios.

127
● Habilitar paso para Vehículos de emergencia.
DESPUÉS ● Ayudar a estabilizar el tráfico por la zona.
● Realizar un informe de las acciones realizadas durante la
emergencia.

SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN


Informe de la emergencia. ● Manejo de
Informe de tiempo de duración de los emergencias.
cerramientos. ● Señalización
● Seguridad vial.
RECURSOS Reflectores, dispositivos luminosos, barreras plásticas,
señalización conos y parales de tránsito.
Fuente: anexo 3 planes de emergencia y contingencia
6.9 ANÁLISIS DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y RECURSOS

7. PLANES DE CONTINGENCIAS
Tabla 36 PLANES DE CONTINGENCIAS

Formato de Plan de contingencia


Nombre del coordinador Johan Bernal Teléfono 3124356567
Sismo, Deslizamiento, Vientos fuertes, Tormentas eléctricas,
Posibilidad de explosión, Recipientes a presión, Escape de gas
Amenaza Identificada
combustible, Fuga de gas/líquido, Incendio, Falla estructural,
Otros (Falla de equipos), Sabotaje, Robo
Lugar/Escenario Planta de la empresa Organic Earthworm Meat Ltda.
Puntualizar el sistema de organización y los procedimientos para
enfrentar situaciones de calamidad, desastre o emergencia se
presenten en la empresa.
Prevenir las lesiones que los siniestros pueden ocasionar a
trabajadores y/o visitantes de la empresa o la comunidad.
Prevenir las pérdidas económicas resultantes de un siniestro en
Objetivos
la empresa.
Minimizar los daños y perjuicios, internos y externos, que puedan
producirse como consecuencia de un siniestro en la empresa.
Reducir al máximo el tiempo que dure una emergencia en la
empresa.

Está dirigido al personal de la empresa, que debe ejercer la


coordinación y toma de decisiones requeridas para la
administración y atención de los incidentes ocasionado por las
Alcance
amenazas específicas identificadas en la Organización.
Este plan es un documento de apoyo a todas las áreas
encargadas de la preparación para la atención de las

128
emergencias en la Organización, buscando mejorar el
desempeño en la administración de los Riesgos en la empresa,
para que sus integrantes conozcan y apliquen las acciones
necesarias para minimizar los riesgos y reducir las pérdidas que
ocasionan este tipo de emergencias.
Estructura organizacional
COMANDANTE DE INCIDENTE O JEFE DE EMERGENCIAS (Andrés Yesid Manrique)
SEGURIDAD OPERACIONAL (Eimy Viviana Duarte)
ENLACE (María Camila Otalvaro)
INFORMACIÓN PÚBLICA (Ximena Ávila)
Procedimientos y Recursos, suministros y
Sistema de alerta
acciones servicios
En este nivel se definen
todas las acciones de
prevención – vigilancia, y
se declara cuando las
expectativas de un
fenómeno permiten
prever la ocurrencia de
un incidente de carácter
peligroso para la
•Kit de derrames
organización toda vez
•Botiquín: se revisa que este
que existen las
se encuentre con todos los
condiciones para que se
Nivel I. Alerta Verde implementos necesarios.
presente un proceso
•Kit de primeros auxilios
generador de riesgo y se
• Extintores, alarmas, camillas.
aplica a situaciones
“red contra incendios”
controladas sin
• Realizar periódicamente
afectación de las
entrenamientos y simulacros.
condiciones normales de
•camillas
la comunidad. Los
• aspersores de agua
grupos de respuesta de
• Pitos o alarmas.
la organización se
• Radios, teléfonos celulares
encuentran en fase de
que eventualmente poseen los
preparación y
asesores y personas que se
capacitación.
encuentren en las
Este nivel define las
instalaciones.
acciones de Preparación
– Seguimiento, cuando
se están creando
condiciones específicas,
Nivel II. Alerta amarilla
potencialmente graves,
para un proceso
generador del riesgo.
En este nivel se debe
realizar tanto el

129
alistamiento de los
recursos, suministros y
servicios necesarios
como la identificación de
las rutas de ingreso y
egreso para que
intervengan de acuerdo
a la evolución del
incidente, los grupos de
respuesta de la
Organización,
permitiendo suponer
además que el fenómeno
no podrá ser controlado
con los recursos
habituales dispuestos
para estos efectos.
En este nivel se
desarrollan las acciones
de Alarma – Respuesta
Programada, cuando se
han concretado las
Nivel III. Alerta naranja
condiciones necesarias
para que se presente el
incidente y sólo sea
cuestión de minutos u
horas su manifestación.
En este nivel se
desarrollan las acciones
de Respuesta Inmediata,
toda vez que o se tiene
la manifestación del
Nivel IV. Alerta Roja incidente o es inminente
que este ocurra,
produciendo efectos
adversos a las personas,
los bienes, la propiedad
o el ambiente.
Fuente: anexo 3 planes de emergencia y contingencia
7.1 OBJETIVOS
Los objetivos de un Plan de Contingencias deben dirigirse a puntualizar el sistema
de organización y los procedimientos específicos por punto crítico para enfrentar
situaciones de calamidad, desastre o emergencia en un lugar y período
determinados o para unas condiciones puntuales que se presenten en la
Organización.
7.2 ALCANCE

130
El alcance de un Plan de Contingencias está dirigido al personal de la Organización,
que debe ejercer la coordinación y toma de decisiones requeridas para la
administración y atención del(los) incidente(s) ocasionado por la(s) amenaza(s)
específica(s) identificada(s) en la Organización.

El alcance de este plan de contingencias es:

Está dirigido al personal de la empresa, que debe ejercer la coordinación y toma de


decisiones requeridas para la administración y atención de los incidentes
ocasionado por las amenazas específicas identificadas en la Organización.
Este plan es un documento de apoyo a todas las áreas encargadas de la
preparación para la atención de las emergencias en la Organización, buscando
mejorar el desempeño en la administración de los Riesgos en la empresa, para que
sus integrantes conozcan y apliquen las acciones necesarias para minimizar los
riesgos y reducir las pérdidas que ocasionan este tipo de emergencias.

7.3 SISTEMA DE ALERTA


Las alertas son actos declaratorios de la situación de inminencia de presentación
de eventos constitutivos de desastre, calamidad o emergencia a fin que se
proceda oportunamente a activar los planes de acción preestablecidos en la
Organización.
Nivel I - Alerta Verde
Nivel II – Alerta Amarilla
Nivel III – Alerta Naranja
Nivel IV – Alerta Roja

PROCEDIMIENTOS Y ACCIONES
Nivel I - Alerta Verde: En este nivel se definen todas las acciones de prevención –
vigilancia, y se declara cuando las expectativas de un fenómeno permiten prever la
ocurrencia de un incidente de carácter peligroso para la organización toda vez que
existen las condiciones para que se presente un proceso generador de riesgo y se
aplica a situaciones controladas sin afectación de las condiciones normales de la
comunidad. Los grupos de respuesta de la organización se encuentran en fase de
preparación y capacitación.
Nivel II – Alerta Amarilla: Este nivel define las acciones de Preparación –
Seguimiento, cuando se están creando condiciones específicas, potencialmente
graves, para un proceso generador del riesgo.
En este nivel se debe realizar tanto el alistamiento de los recursos, suministros y
servicios necesarios como la identificación de las rutas de ingreso y egreso para
que intervengan de acuerdo a la evolución del incidente, los grupos de respuesta
de la Organización, permitiendo suponer además que el fenómeno no podrá ser
controlado con los recursos habituales dispuestos para estos efectos.
Nivel III – Alerta Naranja: En este nivel se desarrollan las acciones de Alarma
– Respuesta Programada, cuando se han concretado las condiciones necesarias
para que se presente el incidente y sólo sea cuestión de minutos u horas su
manifestación.
Nivel IV – Alerta Roja: En este nivel se desarrollan las acciones de Respuesta

131
Inmediata, toda vez que o se tiene la manifestación del incidente o es inminente que
este ocurra, produciendo efectos adversos a las personas, los bienes, la propiedad
o el ambiente.
Recursos, Suministros y Servicios
Una vez identificadas las amenazas en la Organización, se deberá definir el
equipamiento requerido para la apropiada respuesta a los incidentes que se puedan
presentar como consecuencia de éstas y también se debe identificar y definir los
elementos y servicios requeridos para soportar la respuesta al incidente, de acuerdo
tanto al tipo de incidente y a la(s) amenaza(s) identificada(s)
•Kit de derrames
•Botiquín: se revisa que este se encuentre con todos los implementos necesarios.
•Kit de primeros auxilios
• Extintores, alarmas, camillas. “red contra incendios”
• Realizar periódicamente entrenamientos y simulacros.
•camillas
• aspersores de agua
s • Pitos o alarmas.
• Radios, teléfonos celulares que eventualmente poseen los asesores y personas
que se encuentren en las instalaciones.

7.5 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


La siguiente plantilla representa las actividades e intensidad de horario en la
capacitación anual del personal de la empresa OEM en un plan de contingencia y
emergencia.
Tabla 37 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Modalidad educativa
Actividad Necesidad de Intensidad A
Presenci Semipresenc
es capacitación horaria distanci
al ial
a
Como utilizar 5 días
adecuadamente seguidos,
los equipos y cada uno I
maquinaria. de 5 horas
por año
2 días
Como actuar en
Planifica seguidos
caso de un I
ción por 5 horas
incendio
por año
Como actuar en
2 días
caso de que
seguidos de
ocurra un evento I
5 horas por
natural
año
inesperado
Aprender a 3 días de a
Operació
prestar primeros 4 horas por I
n
auxilios año

132
Uso de las 1día de 5
herramientas del horas por I
botiquín año
Con el fin de 1 día de 4
maximizar el uso horas por I
Logística
de los recursos. año
Como utilizar
adecuadamente 3 días de 4
los equipos y horas por I
maquinaria. año

Como utilizar
Administr adecuadamente 1 día por 4
ación y los elementos de horas por I
finanzas protección año
personal
Fuente: anexo 3 planes de emergencia y contingencia

7.6 IMPLEMENTACIÓN - AUDITORÍA


A la hora de llegada se revisa quienes están registrados en la planilla de llegada
para tenerlos en cuenta en caso de una emergencia.
• Revisión del botiquín: se revisa que este se encuentre con todos los implementos
necesarios.
• Verificar el funcionamiento periódicamente de extintores, alarmas, camillas. “red
contra incendios”
• Realizar periódicamente entrenamientos y simulacros.
• Verifique, si es posible la veracidad de la alarma.
• Realizar periódicamente mantenimiento a maquinaria y equipos.
• supervisar el uso adecuado de los implementos de protección personal
• supervisar y controlar el uso adecuado le de los equipos y maquinaría

7.7 ACTUALIZACIÓN
El plan debe permanecer ACTUALIZADO de acuerdo con los cambios que se
presenten en las instalaciones en cuanto a usos, fuentes de riesgo, equipos,
sistemas de protección, nuevas tecnologías, condiciones administrativas,
operativas o de funcionamiento y cambios de las personas; por esta razón debe
revisarse cada vez que se crea conveniente mínimo una vez por año.

Las propuestas de actualización serán recopiladas y organizadas por El área de


Seguridad y Salud en el trabajo, la cual será presentado para aprobación a las
dependencias de:

- Dirección.
- Comité de emergencias
- Comité paritario de Seguridad y Salud en el trabajo (Copasst.)

133
El original de este manual debidamente actualizado y firmado por quienes lo
aprueban, debe permanecer en la oficina del Coordinador del Comité de
Emergencias y toda copia que se requiera debe sacarse de él.

Todas las modificaciones deben ser anotadas

7.11 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN


Tabla 38 Croograma de implementación

Cronograma de implementación
Actividad Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Planificación X
Operación X
Logística X
Administración y X
finanzas
Fuente: los autores

CONCLUSIONES

A partir del diagnóstico realizado en la empresa Organic Earthworm Meat Ltda.,


por medio de herramientas tales como la matriz MET, Balance de Entradas- Salidas,
Matriz Conesa- Fernandez, Diagrama de causa- efecto, y mapa Social se determina
que la operación en general de la empresa (debido a su mal manejo de residuos
sólidos, peligrosos, mala disposición de vertimientos y lixiviados) genera un impacto
negativo moderado en el componente suelo y severidad (a causa de empleo de
solución salina y aditivos inorgánicos) en el componente hidrológico e
hidrogeológico, contaminación del aire por emisiones ocasionadas en el área de
casino y ruido en las áreas de embutido, etiquetado y empaque. En aspectos
favorables se está generando empleo e implementando otro tipo de industria en el
Pueblo, lo cual ayuda a la economía de este.

RECOMENDACIONES

Según el análisis realizado se diseñó un plan de mejoramiento, que incluye medidas


dispuestas de la siguiente manera:
Contaminación de suelo por generación de residuos sólidos peligrosos: Se
implementaron medidas de prevención y mitigación a partir de la separación en la
fuente.
Contaminación de suelo por lodos y vertimientos: Se mitigará este impacto
implementando una Planta de Tratamiento de aguas residuales, para que el agua
vertida disminuya la contaminación.

134
Contaminación del agua por generación de lixiviados con fertilizantes de
características peligrosas en el área de cultivo: Se mitigará este impacto empleando
los lixiviados iniciales de la fase de cultivo como abono orgánico.

Contaminación del aire por emisiones: Las cuales será mitigados a partir de filtros
en las chimeneas.
Aumento en decibeles de ruido: Será mitigado al implementar muros de contención.

BIBLIOGRAFÍA

 NTC ISO 14000-1. ICONTEC. 2015.

 GTC 93 ICONTEC- 2007-12-12

 Plan de ordenamiento territorial – POT. Alcaldía de Guacheta Cundinamarca,


2015.

 Resolución 0631-2015. -Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible

 Manual de conesa - Jorge Alonso Arboleda González- 2005

 Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental- MsC. I.F.


Henry Zúñiga Palma-2009

 Manual para la elaboración de planes de emergencia y


Contingencias en aglomeraciones de público de carácter
Permanente- Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y
Mejoramiento Animal- 2011

 Guia lombricultura. Análisis de variables para determinar la viabilidad


técnica y económica de la obtención de harina de lombriz a partir de
residuos orgánicos-2002- Arq. Eduardo Díaz

 Optimización en la elaboración de harina de lombriz (Eisenia foetida) como


fuente proteica en alimento para alevines de tilapia (Oreochromis sp.)-
Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano Honduras-2007

 Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico ras


título de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales
domésticas y aguas lluvias.- República de Colombia
 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio-2005

 Influencia de los tipos de secado para la obtención de Harina de Lombriz Roja


californiana (eisenia foetida) a escala piloto.- Departamento de Procesos
Químicos. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador-2016

135
CIBERGRAFÍA
 https://www.car.gov.co/vercontenido/2215
 http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=ba1d0fc8-
91fe-463a-bf4b-0b6e0e23c28a&groupId=24732
 https://www.nueva-iso-14001.com/pdfs/FDIS-14001.pdf
 http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/G/guacheta_cundinamarca_eot
_2000/guacheta_cundinamarca_eot_2000.asp
 https://www.car.gov.co/
 http://www.tremarctoscolombia.org/
 http://observatorioirsb.org/nuestras-islas/vision-
integral/ambiental/fauna/especies-amenazadas-en-veda-e-invasoras/
 https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MADS
_0631_2015.pdf
 http://centro.paot.mx/documentos/varios/guia_metodologica_impacto_ambie
ntal.pdf
 https://www.kpesic.com/sites/default/files/Manual_EIA_Jorge%20Arboleda.p
df
 http://www.sire.gov.co/documents/82884/84796/Manual+Elaboraci%C3%B3
n+PEC+Aglomeraciones+Permanentes+%28Actualizado%29.pdf/17e71d89
-150b-4185-a9f2-f666e1e29f94
 https://www.arlsura.com/
 https://ppp.worldbank.org/public-private-partnership/es/asociaciones-
publico-privadas/acuerdos/concesion-construccion-operacion-traspaso
 https://books.google.com.co/books?id=N9aeklVCevwC&pg=PA143&lpg=PA
143&dq=CONCESI%C3%93N+ASUP&source=bl&ots=Ieo-
ZiGLHL&sig=vbZqdoM6SpQhtrPWLdbYkz20YL8&hl=es&sa=X&ved=2ahUK

136
Ewi0193IpIvfAhUpmeAKHcrPBuoQ6AEwBnoECAcQAQ

137

S-ar putea să vă placă și