Sunteți pe pagina 1din 10

LIBRO MAYOR

En contabilidad, el libro mayor es un registro en el que cada página se destina para


cada una de las cuentas contables de una empresa. Cada página va dividida y
consta de 5 columnas: la primera columna es para la fecha, la segunda es para el
concepto, la tercera es la del DEBE, la cuarta es la del HABER y la última columna
es la del saldo. El libro es utilizado para llevar un estricto manejo de los ingresos y
egresos diarios que obtenga la empresa.

Se le llama Mayor porque toma el movimiento total de las subcuentas. Por ejemplo,
los distintos proveedores que serían llevados en los libros auxiliares cada uno por
separado, se concentran en una sola CUENTA: PROVEEDORES en el Mayor y el
encabezado de la página dirá: PROVEEDORES y así por cada una de las cuentas:
CLIENTES, BANCOS sin importar de cuantas subcuentas se conformen cada una
de las CUENTAS. En el Mayor solo se menciona el monto de la cuenta por un
periodo determinado, generalmente un mes. Siguiendo con el ejemplo de la cuenta
PROVEEDORES, en la columna del haber se pondría el monto total facturado por
todos los proveedores en el mes y en la columna del debe el total de monto pagado
a todos los proveedores durante ese mismo periodo, y la diferencia entre estas dos
dará el saldo que queda al final del mes de cada una de las cuentas, sin detallar
cuánto se le debe a cada uno de los PROVEEDORES, que eso estará en los Libros
Auxiliares.

Es un registro en el que cada página se destina para cada una de las cuentas
contables de una empresa. La finalidad del Libro Mayor va a consistir en recoger
estos mismos hechos pero no en atención a la fecha de realización, sino a la cuenta
que se ha visto afectada.

El Libro Mayor no es un libro obligatorio. En él se van a recoger las distintas cuentas,


y los movimientos que se hayan realizado en ellas.

La secuencia para hacer un asiento es la siguiente: primero se anota en el libro


diario y después se pasa ese asiento a la ficha individual de cada cuenta.

De este modo, el diario es como lo que su nombre indica, un libro diario donde se
anotan una tras otra todas las operaciones de la empresa y el mayor - que está
representado por una ficha para cada cuenta - va anotando en cada ficha solo los
movimientos que a ella corresponden.

El libro más importante en cualquier contabilidad.

Función del libro mayor


Controla en forma individual los cargos y abonos de cada cuenta según las
operaciones registradas en el libro diario. En sí el libro mayor resume los valores
registrados como cargos o abonos de acuerdo a las operaciones comerciales
realizadas por la empresa y también llega a ser un paso importante en la
contabilidad. El inventario, tiene como finalidad ordenar la información sobre los
bienes y obligaciones de la empresa. En la contabilidad se enumeran primero los
bienes y derechos, llamados ACTIVOS y después las obligaciones llamadas
PASIVOS.

Llenado del libro mayor

El Libro Mayor puede tardar años en llenarse porque sólo se utiliza un renglón de la
cuenta por mes y existen cuentas que no tienen movimientos tan repetidamente
como otras, pudiendo tener un movimiento por año. Por ello sus páginas no se
llenan tan rápido como las otras cuentas, por ejemplo, la cuenta de capital no tendrá
tanto movimiento como la de bancos.

En caso de que ya haya más de un Libro Mayor, los movimientos de esta cuenta
seguirán en la siguiente página en blanco, en el que en el primer renglón se anotará
debajo del encabezado de la cuenta: «VIENE DE LA PÁGINA N DEL LIBRO N».

En México era requisito de Hacienda llevar a sellar el Libro Mayor antes de escribir
sobre él y, cada vez que era necesario utilizar uno nuevo, debía sellarse por
Hacienda, pero como ya no es requisito Hacendario la teneduría de Libros hechos
a mano, está en desuso el Libro Mayor.

Importancia y finalidad

Cuando se habla de la cuenta, es cuando se crea en el libro mayor un registro de


números en el medio contable, permite clasificar el Activo, el Pasivo y el Capital, y
agruparlos de acuerdo a ciertas características de afinidad; permitiendo controlar
los aumentos y disminuciones que experimentan las diferentes partidas reales y
nominales. El Libro Mayor agrupa todas las cuentas de Activo, Pasivo, Capital,
Ingresos y Egresos que son utilizadas en una organización para llevar la
contabilidad.

 Cuentas: aquí se anota el nombre de las cuentas, una por cada renglón.
 Código: se escribe el número que le corresponde a cada cuenta, según el
catálogo de cuentas de la empresa, tomado del Plan Único de Cuentas para
comerciantes.
 Saldo anterior: se utiliza para registrar el saldo débito o crédito de cada
cuenta correspondiente al periodo anterior.
 Movimiento del mes: en esta columna se registra el movimiento débito y
crédito mensual de cada cuenta. La información se traslada de los totales
mensuales del libro Diario Columnario.
 Saldos: en esta columna se obtiene los saldos de las cuentas, tomando los
datos de las columnas Saldos anteriores y Movimiento, así: movimientos
iguales se suman, movimientos contrarios se restan.

LIBRO DE BALANCE

El libro de Inventarios y Balances deberá estar encuadernado y foliado, en él deberá


anotarse cuando menos el Balance y el Estado de resultados que correspondan a
cada ejercicio y, además, las relaciones analíticas del Balance. Cuando el
contribuyente no anote en el libro de inventarios y balances las relaciones analíticas
del balance debe integrar un cuaderno anexo al mismo que contenga cuando menos
un inventario que detalle las unidades y el costo de la existencia física de las
mercancías.

Dicho cuaderno deberá presentarse para su autorización ante la autoridad


extractora correspondiente a más tardar el día en que deba presentar su
declaración; deberán constar en tal cuaderno los asientos referidos al cierre del
ejercicio correspondiente. Relaciones analíticas del Balance.

Son las que contienen en forma analítica o detallada los conceptos que integran a
cada una de las cuentas que forman parte de los estados financieros, dichas reí
anones se conocen, también, con los nombres de anexos o pormenores del Balance
para tener una imagen clara de lo que son las relaciones analíticas.
Es una especie de fotografía que retrata la situación contable de la empresa en una
cierta fecha. Gracias a este documento, el empresario accede a información vital
sobre su negocio, como la disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas.

El activo de la empresa está formado por el dinero que tiene en caja y en los bancos,
las cuentas por cobrar, las materias primas, las máquinas, los vehículos, los edificios
y los terrenos.

En el caso de los activos tenemos que subrayar que estos se suelen clasificarse en
tres tipos claramente delimitados:

Activos corrientes. Entre los mismos se encuentran aquellos elementos que son
capaces de convertirse fácilmente en dinero efectivo. De ahí que dentro de esta
tipología se hallen el dinero que hay en el banco y el que existe disponible en la
propia empresa, las cuentas que quedan por cobrar de clientes, los cheques que
hay que cobrar y lo que son los bienes inventariados (materias primas, productos
terminados, productos en proceso de elaboración…).

Activos fijos. Bajo dicha denominación incluyen todos los inmuebles y los bienes
muebles que la empresa en cuestión tiene y que le son básicos para el desempeño
de su actividad. De esta manera, ejemplos de activos de este tipo son los vehículos,
los muebles, los terrenos, las construcciones o la maquinaría, entre otros. Es
importante saber que estos activos están sometidos a lo que se conoce por el
nombre de depreciación, es decir, al desgaste que sufren por el uso.

Otros activos. En esta clasificación se incluyen los activos que no pertenecen a


ninguna de las dos categorías anteriormente citados. Ejemplos de aquellos serían
los gastos que son abonados de manera anticipada.

El pasivo, en cambio, se compone por las deudas, las obligaciones bancarias y los
impuestos por pagar, entre otras cuestiones.

En el caso de los pasivos estos también pueden clasificarse en tres categorías:

Pasivos a largo plazo. Son los que la empresa debe abonar en el plazo superior a
un año.

Pasivos corrientes. Son los que la industria debe pagar en el plazo menor a un
año: prestaciones, sobregiros, créditos…

Otros pasivos. Son los que no se incluyen en ninguna de las dos anteriores
clasificaciones.

Cabe destacar que el balance general también se conoce como estado de situación
patrimonial. El documento suele presentar distintas columnas, que organizan los
valores según sean activos o pasivos. La diferencia entre estos es el patrimonio
neto, es decir, la diferencia entre lo que la compañía tiene y lo que debe.

Muestra el patrimonio con el que cuenta la empresa en una fecha determinada; de


ahí lo acertado de asemejarlo a una fotografía de la riqueza empresarial.

Pero de todos es sabido que en el patrimonio hay que distinguir la estructura


económica, compuesta por bienes y derechos, de la estructura financiera, integrada
por recursos financieros propios y ajenos. A fin de que el balance permita
contemplar esta doble perspectiva del patrimonio empresarial, figuran
separadamente el activo (estructura económica) y el pasivo (estructura financiera).

La separación del activo y el pasivo puede hacerse en forma de lista, es decir,


colocando debajo del activo el pasivo, o en forma de cuenta, o sea, presentando el
activo a la izquierda y el pasivo a la derecha.

Los bienes y derechos que integran el activo podrían ordenarse atendiendo a


distintos criterios, pero los modelos establecidos en nuestros preceptos legales se
inclinan a presentarlos de menor a mayor disponibilidad, apareciendo primero los
bienes y derechos menos disponibles y conforme aquéllos posean esta cualidad en
mayor grado, más abajo. De todas formas, esta regla no se ha mantenido ni en la
agrupación A, «Accionistas por desembolsos no exigidos», ni en la C, «Gastos a
distribuir en varios ejercicios».

En la redacción del balance y la cuenta de «Pérdidas y ganancias», al anotar las


partidas y sus respectivas valoraciones, hay que tener en cuenta lo siguiente:

 Que figuren las cuantías del referido ejercicio y las del inmediato anterior, en
cuya obtención se han mantenido idénticos convenios de valoración y
contabilización. En caso contrario, habrá que indicar el quebranto del
principio de uniformidad, justificarlo y explicar su incidencia en la memoria;
es más, a tal efecto, en ocasiones será preciso ajustar las cifras presentadas.
 La estructura del balance y de la cuenta de «Pérdidas y ganancias» son
inalterables en el tiempo, salvo contadas excepciones. En estos casos, este
matiz ha de constar en la memoria y, además, hay que señalar las causas
que lo han motivado.
 Si alguna de las partidas señaladas en los modelos vigentes no aparece en
ninguno de los dos ejercicios, se omite.
 Si existen partidas no contempladas en los formatos establecidos, pueden
añadirse.
FALACIA

Es un argumento que parece válido, pero no lo es.12 Algunas falacias se cometen


intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se
cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias
pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención
para detectarlas.

Ejemplos de falacias

Petición de principio.

Se trata de una falacia caracterizada por contener la conclusión del argumento a


probar implícita o explícitamente dentro de las propias premisas disponibles para
ello.

Afirmación del consecuente.

También llamada error inverso, esta falacia asegura la verdad de una premisa a
partir de una conclusión, yendo en contra de la lógica lineal.

Generalización apresurada.

Esta falacia extrae y afirma una conclusión a partir de premisas insuficientes,


extendiendo el razonamiento a todos los casos posibles.

Falacia del francotirador.

Su nombre se inspira en un supuesto francotirador que disparó a un granero al azar


y luego pintó una diana en cada impacto, para proclamar su buena puntería.

Falacia del espantapájaros.

También llamada Falacia del hombre de paja, consiste en la caricaturización de los


argumentos contrarios, para así atacar una versión débil de los mismos y demostrar
superioridad argumentativa.
Guatemala 30 de marzo de 2019

Señor
Jefe de turno
Sección 110
Su despacho
Respetuosamente me dirijo a usted con la finalidad que gire sus oficios a donde
corresponde, con el objetivo de solicitar de no haber inconveniente alguno, me sea
asignada mi nueva arma corta de quipo, para mi uso exclusivo y poderla utilizar
durante el tiempo que elabore en dicha institución, ya que la que tenia asignada
cuando fui suspendida por maternidad por el IGSS deposite en la sección de apoyo
y logística.
Mi equipo, tipo pistola marca Pietro Beretta con numero de registro A042318Z,
Modelo 92FS calibre 9x19 mm. Así mismo con tres tolvas Marca Pietro Beretta, al
momento de causar alta, me dirigía a la sección a retirar mi equipo, indicándome el
armero de turno que mi equipo había sido devuelto en constancia de Devolución
224-2019, en cumplimiento a oficio circular No. 003-2019.

Por lo cual solicito me autorice arma corta ya que estaré asignada a la Comisaria
22 Jalapa por periodo de lactancia.

Adjunto:
Constancia de Devolución
Copia de DPI

Esperando una respuesta favorable a mi solicitud, agradeciendo su comprensión y


apoyo reiterando mi muestra de subordinación y respeto.
Att.

Luz Odilia Sánchez Agustín


NIP 50723-P
Cel.: 4181-2793
Grado Policial: Agente
Nombre y apellido: Eddy Ernesto Monzón Suchite
Tiempo de servicio: 4 años 5 meses y 5 días
Dependencia y unidad de servicio: Subdirección
General de Análisis e Información Antinarcótica,
Químicos.
Número telefónico: 3132-9085
Correo electrónico: eddymonzon93@hotmail.com
Nombre del curso que desea participar:
Decimo noveno curso de especialización en comando
de operaciones antinarcóticas COAN.

Fecha de entrega del expediente 30 de marzo de 2019


eddymonzon93@hotmail.com

S-ar putea să vă placă și