David, Chiriquí,
República de Panamá
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.
Escuela de Química
Curso De Química General (QM 114)
Emails: andyskywalker18@hotmail.com
Beaz1310@hotmail.com
kjmc0129@gmail.com
I. Resumen
vi. Procedimientos.
A. Determinación del volumen
molar
Cuando se halla
obtenido todo el Determine la cantidad
gas, retire la llama de gas recolectado en la
y deje enfriar el probeta por
sistema. Vuelva a desplazamiento de agua.
nivelar los niveles
Deje enfriar.
de agua.
Desconecte el Anote resultados
tubo de ensayo. .
Péselo y mida el
volumen de agua
desplazado.
20𝑔 V2 = 86,6 mL
n= ⁄32𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 6,25x10-3 mol O2
Condiciones: variable 1
P1: 756 mmHg VII. Resultados y discusiones
V1: 96 mL
T1: 301K A. Determinación del volumen
molar
Condiciones: variable 2 Para dar inicio al laboratorio
P2: 760 mmHg procedimos a calcular el volumen
V2: ? molar de un gas; en este caso el
T2: 273 K oxígeno molecular (O2) obtenido del
KClO3 y el MnO2 utilizado como
Ley Combinada de los Gases catalizador, para poder tener una base
e introducirnos en este tema,
𝑃1𝑉𝐼 𝑃2𝑉2 procedimos a realizar cálculos previos
=
𝑇1 𝑇2 para así tener un cálculo teórico y así
conocer el dato preciso según cálculos
estequiométricos. Estos nos dieron los necesaria la presencia de calor para
siguientes resultados: A partir de 0,5g una mayor rapidez y así observar los
de KClO3 obtendríamos 0,20g de O2 resultados por ende aplicamos un
(teóricamente). La reacción química mechero para calentar el tubo de
es la siguiente: ensayo que contenía la mezcla,
Δ provocando de forma rápida el
𝟐𝑲𝑪𝒍𝑶𝟑(𝒔) → 𝟐𝑲𝑪𝒍 + 𝟑𝑶𝟐(𝒈) desplazamiento del oxígeno y así
MnO2 dando como resultados los productos
Esta reacción química se denomina observados en la reacción.
reacción de descomposición, Es un Igualmente en la reacción
proceso que experimentan algunos encontramos el MnO2. El cual, según
compuestos químicos en el que, de (Timberlake 2008) es un catalizador,
modo espontáneo o provocado por Un catalizador es una sustancia que
algún agente externo, a partir de una se puede añadir a una reacción para
sustancia compuesta se originan dos aumentar la velocidad de reacción sin
o más sustancias de estructura ser consumida en el proceso.
química más simple (Guzmán, 2005). Los catalizadores aceleran una
Realizados estos cálculos y reacción al disminuir la energía de
ecuaciones, procedimos a calcular el activación o al cambiar el mecanismo
volumen que debería tener cierta de reacción.
cantidad de oxígeno en condiciones Utilizando el factor de conversión
normales de temperatura (T) y presión correspondiente obtuvimos que
(P). Según los cálculos realizados 150mL de O2 equivalen a 0,21 g de
(parte A) el volumen que ocuparía el O2. La diferencia entre los cálculos
oxígeno molecular (O2) sería de experimentales y los teóricos es de 1g.
156mL. ¿Por qué no coinciden los datos?
Como siguiente punto efectuamos los Al analizar el procedimiento, nos
resultados teóricos, para así percatamos que existió un % de error
comprobar y calcular los resultados de 3,8% esto se debe a que en el
teóricos previamente calculados. momento de medir la masa se agrego
Procedimos a calcular el volumen de unos gramos de más lo cual influyo al
gas que se desprendería en la aumento del volumen y la obtención
reacción con la ayuda de una probeta de algunos gramos de mas de O2. De
llena de agua basándonos en el igual manera no se midió la
principio de Arquímedes el cual nos temperatura, solo se dio una
dice que «Un cuerpo total o estimación, que quizás fue acertada
parcialmente sumergido en pero pueden haber valores numéricos
un fluido en reposo, experimenta que hallan afectado el resultado final.
un empuje vertical y hacia arriba igual Realizar las medidas de manera mas
al peso de la masa del volumen del precisa es muy importante ya que esto
fluido que desaloja» (Ortega Manuel, nos permite tener los resultados
2006). Gracias a este principio esperados en un proceso cuantitativo
logramos calcular el volumen molar
liberado del oxígeno dentro del B. Peso equivalente del Mg
instrumento, el cual fue de 150mL. Es
necesario destacar que esta reacción Como último punto en nuestro
es una reacción lenta, por lo cual es laboratorio, procedimos a calcular el
peso equivalente del magnesio. Para obtenidos en la parte B de los
esto, utilizamos el mismo sistema del resultados, el volumen teórico debería
experimento anterior y procedimos a ser de 86mL. Nuevamente se
agregar en 10mL de HCl una cinta de presenta un valor mayor en el dato
magnesio de aproximadamente de 5 experimental sobre el teórico, lo cual
cm. Lo que ocurrió fue una reacción indica un % de error mayor a 0, en este
inmediata en la cual se observaba un caso fue de 0,78%, un valor aceptable.
burbujeo ferviente, el era producto de Las causas del error pueden ser
la liberación del gas de hidrógeno varias, una de ellas podría ser las
molecular (H2), quedando únicamente condiciones en las que el experimento
en el tubo MnCl2 (ac). La reacción fue realizado, el momento de
también produjo la liberación de calor. medición, la utilización de más mL, de
Lo que la convierte en una reacción HCl, e inclusive el proceso de preparar
exotérmica, lo cual es característico la solución a una molaridad
de una reacción en la cual la energía establecida. Ocurrió un mal cálculo a
que mantenía a los átomos enlazados la hora de preparar la solución, se
es quebrantada, produciendo una perdieron parte de los gramos de la
liberación de calor. Este tipo de solución preparada y esto puede
reacción es una de desplazamiento. haber sido un causante de los datos
Reacción: Mg + 2HCl → MgCl2 + H2 obtenidos y del % de error existente en
En una reacción de desplazamiento, los resultados.
un átomo de un compuesto se Procedimos por último a calcular el
reemplaza por un átomo de peso equivalente del Mg a partir de la
otro elemento. Muchos metales, fórmula mostrada en los resultados, y
incluidos los que no reaccionan con nuestro valor experimental fue de
el agua, pueden desplazar al 12,9g y nuestro valor teórico de 12g.
hidrógeno de los ácidos. Por ejemplo Nuestros resultados difirieron, pero en
el Zinc (Zn) y el magnesio (Mg) no un valor numérico muy pequeño por lo
reaccionan con el agua pero sí con que nuestros cálculos fueron
el ácido clorhídrico. (Brown, 2009). acertados.
Este desplazamiento ocurre porque el Como última observación, vimos que
Magnesio es mucho más reactivo que las burbujas del hidrógeno liberado,
el Hidrógeno, por lo tanto lo desplaza comparadas con las del oxígeno eran
y el mismo se une con el cloro, mucho más grandes en su tamaño. ¿A
cambiando su estado de oxidación de que se debe?. Las densidades de
0 que es la oxidación de un átomo libre ambas moléculas son distintas, por lo
a +2, lo cual indica que se oxidó tanto, se verán mas grandes la que
(pérdida de electrones) y que nos da a más materia pueda empaquetar. Se
saber que el magnesio busca llegar a define densidad como la cantidad de
su octeto perdiendo dos de sus materia que empaqueta un volumen
electrones y dándoselos a el cloro determinado (Brown, 2009)
para que ambos lleguen a su
configuración de gas noble más
cercano. Procedimos ahora a calcular
el volumen de gas obtenido tras la
reacción y este fue de 96mL ,
comparándolos con los resultados
Conclusiones Guzmán, E. (2005). Química para
bachillerato. México: LIMUSA
Logramos refutar que mediante
los cálculos estequiométricos Cuestionario
podemos obtener resultados
1. ¿Cuáles fueron las causas de su
verdaderamente precisos
error?
(teóricos), que pueden ser
comparados con la R/ El margen de error obtenido en el
experimentación. laboratorio se debió al manejo
Comprendimos la importancia equívoco del sistema, ocasionando la
que representa utilizar los liberación de O2 fuera de la probeta,
conceptos de volumen molar y donde la misma se debía encapsular.
peso equivalente para obtener un
valor desconocido. 2. De acuerdo con sus resultados.
Aprendimos que la relación entre ¿Cuál seria el peso equivalente
volumen molar y peso equivalente del Magnesio?
es muy estrecha, puesto que, a la
hora de realizar cálculos, es R/ Según los cálculos el peso atómico
necesario tener el volumen molar del Mg es 12,9g.
calculado para poder determinar el
peso equivalente. 3. ¿Cómo afectarian los resultados,
Comprendimos que el medio en el si todo el magnesio no
que se encuentran los sistemas reaccionara? Si el Mg tuviera
pueden ser afectados por distintas impurezas?
causas, ocasionando errores en la R// los resultados calculados
medición de los valores (como lo teóricamente no serian iguales o
es el caso del Mg con un margen parecidos a los experimentales ya que
de error de 0,78%). afectaría en la cantidad de gas que se
libera en el desplazamiento, para eso
Referencias bibliográficas se tendrían que ajustar los cálculos
con respecto al grado de pureza de el
BROWN, T. (2009). Química, la magnesio (Mg)
ciencia central. México: PEASON
EDUCACION. si 4. Que relación existe entre el peso
Mendoza, N. M. equivalente y el peso atómico?
Ortega, Manuel R. (1989-
2006). Lecciones de Física (4 R// El peso equivalente tiene
volúmenes). Monytex. dimensiones y unidades de masa, a
Phillips, S.W. (2000). Química: diferencia del peso atómico, que es
conceptos y aplicaciones (Vol 1). una magnitud adimensional. Los
México: Pearson educación pesos equivalentes fueron
Timberlake, K.C (2008). Química determinados originalmente de forma
(Vol.2). experimental, pero (tal como se utiliza
Rodríguez, A. (2008). Todo sobre ahora) se obtienen de las masas
química molares.
Mult mai mult decât documente.
Descoperiți tot ce are Scribd de oferit, inclusiv cărți și cărți audio de la editori majori.
Anulați oricând.