Sunteți pe pagina 1din 65

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE CHOTA

I. DATOS GENERALES.
TÍTULO DEL PROYECTO DE TESIS
“APLICACIÓN DE UN TRATAMIENTO FISICOQUIMICO DE LAS AGUAS
RESIDUALES GENERADAS EN EL MERCADO CENTRAL DE CHOTA”
1.1 PERSONAL INVESTIGADOR
1.1.1 AUTOR : Vasquez Sanchez Idelso
1.1.2 ASESOR:
1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN: Aplicada
Este estudio se realizará en el Laboratorio de aguas de la Universidad Nacional
Autónoma de Chota, de la ciudad de Chota, Departamento de Cajamarca.
1.3 DURACIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO: 4 MESES
1.4 FECHA DE INICIO:
1.5 PRESENTADO POR:

--------------------------------------- -------------------------
Vásquez Sánchez Idelso
AUTOR ASESOR

1.6 APROBADO POR:

--------------------------------- ---------------------------
-
JURADO (FIRMA) JURADO (FIRMA)

………………………………………
JURADO (VOCAL)

1
DEDICATORIA

A Dios, por ser mi guía y mi fortaleza en mí accionar a diario. A mis padres, por ser mi
soporte y apoyo incondicional en todo momento, por brindarme a diario sus enseñanzas y
encaminarme para lograr todos mis sueños. A mis hermanos, que han sido un ejemplo para
mí para lograr todas mis metas.

IDELSO

2
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es aplicar un tratamiento fisicoquímico basado en la
reacción ddenominado evaluación y propuesta técnica de la planta de tratamiento de aguas
residuales, se realizó en el mercado central del distrito de Chota provincia de Chota.
El problema que actualmente presenta son las inadecuadas condiciones de salubridad de la
población, ya que están propensos a sufrir enfermedades gastrointestinales y efecto -
contagiosas, generando a su vez problemas ambientales, ocasionados. Por el deficiente e
inapropiado del sistema de tratamiento de aguas residuales en la ciudad, por lo que es
necesario e importante realizar las soluciones a estos problemas.
El objetivo planteado en la investigación es evaluar cómo influyen los parámetros físicos,
químicos y biológicos en la calidad de aguas residuales del mercado central de Chota y de
estabilización y plantear una propuesta técnica sobre el tratamiento de aguas residuales con
la finalidad de reducir la contaminación causada por efecto de las descargas de las aguas
residuales, que son vertidos directamente al cuerpo receptor
El proceso metodológico que se ha planteado es realizar evaluaciones, identificación y la
obtención de datos y muestreo en diferentes puntos del sistema, y luego ser procedido a
nivel de laboratorios, para su análisis y se han obtenido resultados de las muestras de los
Siguientes parámetros, DBO5 es de 429 mg/l. afluente y 276 mg/l. en el efluente, y la
DQO, son de 904 mg/l. en el afluente y 620 mg/l. en el efluente, al comparar los valores
determinados en el efluente con los LMP (límites máximos permisibles) establecidos en el
D.S.003-2010-MINAM, se establece que el nivel de contaminación es alto ya que los
contaminantes potenciales (DBO5, DQO). Superan los LMP en más del doble,
Contaminando y afectando de esta manera la vida acuática existente en el rio Chotano, con
lo cual el agua residual del efluente no cumple con los LMP para poder ser vertidos al
cuerpo receptor. Se concluye que, se ha determinado los aspectos causantes de dicho
problema, estas causas se han analizado los efectos que ellos producen, y por otro lado la
contaminación del medio ambiente, lo que originan una deficiente calidad de vida de la
población. Con el cual se pretende plantear una propuesta técnica de una planta de
tratamiento de aguas residuales, las que permitan contrarrestar los impactos negativos en la
salud y el ambiente generados por el inadecuado funcionamiento del Sistema de desague
de las aguas servidas del Mercado de Chota.

3
I. INTRODUCCION
La contaminación de las aguas por descargas residuales constituye en la actualidad, una
preocupación de escala mundial es estas principales causas de contaminación por elevada
tasa de crecimiento de la población que no cuenta con una adecuada red para la recolección
de las aguas servidas, constituyendo un peligro que amenaza a la humanidad y seres vivos,
por ser una vía para la transmisión de enfermedades infectocontagiosas, produciendo malos
olores y causar molestias.
El tratamiento de aguas residuales, es un proceso de tratamiento que incorpora
transformaciones físicas, químicas y biológicas, con el objeto de tratar y remover los
contaminantes físicos, químicos y biológicos del agua, efluente del uso humano.
El objetivo del tratamiento es producir agua ya limpia o reutilizable en el ambiente y un
residuo sólido o fango que puede utilizarse para diversos y diferentes propósitos. En la
localidad de Chota del distrito y provincia de Chota, no se cuenta con una planta de
tratamiento de las aguas residuales, hoy colapsado completamente todo el sistema. Las
PETARS requiere una nueva construcción con dimensiones adecuadas, con el fin de
alcanzar los límites máximos permisibles para garantizar la calidad del efluente final.
Por tal motivo se planteó el proyecto de investigación denominado “EVALUACION Y
TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL MERCADO CENTRAL DEL
DISTRITO DE CHOTA”. Con el cual se busca principalmente mejorar este sistema de
tratamiento, para poder conseguir mejoras en la salud de la población de la localidad de
acuerdo con esto, se definió como objetivo central de la investigación realizar la
evaluación y tratamiento de las aguas residuales del mercado central de Chota, y
determinar los parámetros físico químico y bacteriológico, y sólidos en suspensión.
Mediante la propuesta técnica de una planta de tratamiento de aguas residuales, que es una
necesidad evidente de la población actual, debido al peligro que estas presentan para la
salud y el ambiente. Para contribuir a la solución de estos problemas, es prioritario realizar
una evaluación y tratamiento de las aguas residuales para servir a toda la población de la
localidad de Chota.

INDICE
DEDICATORIA......................................................................................................2

4
RESUMEN..............................................................................................................3
ABSTRACT.............................................................................................................
INTRODUCCION...................................................................................................4
CAPITULO I
II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA……………………………..………5
1.0 REALIDAD PROBLEMÁTICA…………………………………….………5
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................5
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...............................................................6
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: .........................................................6
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN..............................................7
III.OBJETIVOS DE INVESTIGACION……………………………………..8
1.5. OBJETIVO GENERAL: ...............................................................................8
1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................8
1.7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN: ..................................................8
CAPITULO II
2.0. MARCO TEORICO....................................................................................... 9
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: ...........................................9
2.2. BASE TEÓRICAS: ...................................................................................... 13
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES............................................................ 15
1.1. Agua…………………………………………………………………………15
1.2. Agua residuales…………………...…………………………………………15
1.3. Planta de tratamientos………………………………………………………..16
2.4. TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES………………………..16
2.5. COMPOSICION DE LAS AGUAS RESIDUALES…………………………16
2.6. CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES……………………17
1.1. Características Físicas…………………………………………………………18
1.2. Características Químicas…………………………………………..…………..19
1.3. Características Biológicas……………………………………………………..20
2.7. TIPOS DE AGUAS RESIDUALES…………………………………….…….21
1. Agua residual…………………………………………………………….…….21
2. Agua residual domestica……………………………………………………….21
3. Agua residual municipal………………………………………………………..21
4. Agua residual industrial………………………………………………………22
5. Agua negra…………………………………………………….……………...22

5
6. Agua amarilla…………………………………………………………………22
7. Agua café……………………………………………………………………..22
8. Agua gris…………………………………………………………………….22
2.8. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA ANTES DEL TRATAMIENTO……22
2.9. TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES……………………..23
2.10. METODOS DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES….24
I. Proceso biológico combinados (anaerobio aerobio)……………………..
2.11. NIVELES Y PROCESOS DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES…………………………………………………………………25
I. Tratamiento preliminar…………………………………………………….25
II. Tratamiento primario……………………………………………………….25
III. Tratamiento secundario…………………………………………………….25
IV. Tratamiento terciario……………………………………………………….26
2.12. TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES…………………..26
1. Separador de solidos – líquidos…………………………………………….26
2. Cámara de sedimentación…………………………………………………..26
3. cámara de digestión…………………………………………………………27
4. Cámara de natas……………………………………………………………27
5. Sedimentador………………………………………………………………27
6. Filtro biológico…………………………………………………………….28
7. Filtro biológico anaerobio………………………………………………….28
8. Filtro biológico aerobio…………………………………………………….28
2.13. PRINCIPALES SISTEMAS DE TRATAMIENTO…………………...29
 Lodos activados……………………………………………………………29
 Filtros percoladores………………………………………………………..29
 Discos biológicos rotativos………………………………………………..29
2.14. TIPOS DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES…30
I. Contaminantes físicos…………………………………………………….30
II. Contaminantes químicos…………………………………………………30
III. Contaminantes orgánicos……………………………………………….31
2.15. COMPOSICION DESPUES DE SU TRATAMIENTO……………...31

CAPITULO III
3.0. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION…………………32

6
1.1. Ubicación del área de estudio (política y geográfica)…………………….32
3.1. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AMBITO DE ESTUDIO….32
1. clima……………………………………………………………………….32
2. topografía…………………………………………………………………..32
3. geología……………………………………………………………………32
3.2. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN GABINETE Y CAMPO..33
1.1. Materiales utilizados en gabinete……………………………………………33
1.2. Equipos y Materiales utilizados en campo…………………………………..33
1.3. Materiales utilizados en laboratorio para la medición de los parámetros de
estudio……………………………………………………………………………34
1.4. Equipos utilizados para la metodología analítica……………………………35

CAPITULO IV
4.0. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.............................................36
4.1. FORMULACION DE LA HIPOTESIS……………………………………….36
I. Hipotesis general……………………………………………………………….36
II. Hipotesis especificas…………………………………………………………..36
4.2. VARIABLES E INDICADORES…………………………………………….36
1). Variable independiente……………………………………………….………..36
2). Variable dependiente………………………………………………………….36
4.3. CAMPO DE ACCIÓN………………………………………………………37
A). Tipo de investigación.......................................................................................37
B). Fase inicial de la investigación………………………………………………37
I). FASE DECAMPO…………………………………………………………….37
A). Selección de los puntos de muestra………………………………………….37
B). Toma de muestras……………………………………………………………37
4.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES…………………..…………38
4.5. ETAPAS DE INVESTIGACION………………………………..…………40
1.1. Primera etapa………………………………………………………..………40
1.2. Segunda etapa……………………………………………………..………..40
1.3. Tercera etapa……………………………………………………….………40

4.6. METODO DE INVESTIGACION……………………………………..40


4.7. TIPO DE INVESTIGACION…………………………………………..40

7
1. Enfoque........................................................................................................40
2. Alcance o nivel.............................................................................................41
4.8. LUGAR DE INVESTIGACIÓN…………………………………………41
4.9. DISEÑO DEL ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN…………………42
4.10. POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION…………….42
Población……………………………………………………………………..42
Muestra……………………………………………………………………….42
4.11. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN…………………………..42
A). Recopilación de datos e información……………………………………42
4.12. PARA LA PRESENTACIÓN DE DATOS…………………………..42
a). Microsoft Excel………………………………………………………….42
b). Microsoft Word…………………………………………………………42
c). Google earth……………………………………………………………42
4.13. ESTUDIO DE LA INFORMACION ENCONTRADA………………43
4.14. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION…………………………43
4.15. DETERMINACION DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO DE
TESIS…………………………………………………………………………43

CAPITULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………44
RECOMENDACIONES………………………………………………………..51
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………..52
ANEXOS…………………………………………………………………………53

TESIS: “Estudio de tratamiento de Aguas Residuales del mercado central de la ciudad de


chota y Propuesta de Solución”

CAPITULO I

II. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA


1.0 REALIDAD PROBLEMÁTICA

8
Las aguas residuales se caracterizan por presentar sólidos suspendidos, materia
orgánica biodegradable, patógenos, nutrientes, materia orgánica refractaria, metales
pesados y sólidos inorgánicos disuelto (Romero, 2001). La generación de aguas
residuales es un producto inevitable de la actividad humana y teniendo en cuenta
estas características, emerge la problemática de las aguas residuales del mercado
central de Chota, ya que éstas se vierten directamente al alcantarillado y son vertidas
finalmente a los acuíferos, como el rio Chotano, contaminándolos y constituyendo un
peligro latente para la población y para el medio ambiente.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ciudad de Chota, departamento de Cajamarca una de las principales actividades
económicas es el comercio formal e informal. Una de ellas, se realiza en el mercado
central de Chota, ubicado en la Av. Inca Garcilazo de la Vega, lote 13, manzana 119
con un área de 2,896.60 m2. En el exterior se expende: pescado, frutas y alimentos
preparados, mientras que en el interior se expende: animales beneficiados (porcino,
vacuno, caprino, etc.), frutas, abarrotes, alimentos y bebidas preparadas. Además,
como producto de las actividades que se desarrollan en el mercado se generan
residuos entre ellos, las aguas residuales. Las mismas que carecen de tratamiento
alguno y son vertidas directamente a la red pública de alcantarillado donde
finalmente llegan al río Chotano. Todo ello generaría serios riesgos de salud no sólo
a la población de Chota sino también a los pueblos aledaños. Ya que toda agua
residual afecta de alguna manera la calidad de agua de la fuente o cuerpo receptor,
pues se dice que un agua residual causa polución solamente cuando introduce
condiciones que hacen al agua inaceptable para el uso (Romero, 2001).
Por otro lado, en los últimos años los procesos de oxidación avanzados (POAs) se
han convertido en alternativas eficaces en la depuración de suelos y aguas
contaminadas (García, 2006). Una alternativa viable, efectiva y a costos
relativamente bajos que puede ser implementado por la Municipalidad de Chota
como pre o post tratamiento biológico, es la aplicación del POA, fundamentado en el
sistema Fenton, que implica la reacción de sales de fierro con peróxido de hidrógeno
en medio ácido y genera radicales OH* in situ con alto poder oxidante, no selectivo,
cuya efectividad y economía de aplicación estará en función a un correcto control de
pH, dosificación de reactivos y composición inicial y final del agua residual tratada.
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

9
El Distrito de Chota está ubicado al Centro de la misma provincia, Chota tiene una
población de 47 279 habitantes aproximadamente con una densidad de 51,8 hab. /km²,
hubicado al norte del Peru. Su capital se encuentra en la meseta de Acunta a 2,388 msnm y
a 150 Km al norte de Cajamarca a 219 Km al este de Chiclayo, Lambayeque.

El Río Chotano. Nace entre los cerros Chiquirilla y Condorcancha cerca del caserío de
Yuracyacu y desciende hacia el noreste; pasando al sur de la capital, para luego ingresar al
distrito de LAJAS, sus afluentes en el distrito de Chota son, por la margen derecha el
Colpamayo, San Mateo y Doñana y por la margen izquierda el río Lopesmayo y
Sucsacucho.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es el efecto de realizar una optimización de estudio fisicoquímico de tratamiento de
aguas residuales procedentes del mercado central de Chota?

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.


El análisis fisicoquímico es una tecnología que ha sido estudiada con éxito en el
tratamiento de aguas residuales de diversas fuentes. Por ello, la aplicación de éste sistema

10
con el fin de tratar las aguas residuales procedentes del mercado central de Chota es
fuertemente oxidante, sin embargo, para obtener buenos resultados dependerá de la
estrategia de adición de reactivos, optimización y control del sistema.
Por otro lado, en el tratamiento de aguas residuales, el uso técnicas biológicas son
eficientes, pero tienen sus limitaciones cuando se tratan las aguas residuales con presencia
de sustancias complejas recalcitrantes. Una alternativa para solucionar este problema, es el
uso de las tecnologías de sistemas de oxidación avanzados para la degradación de dichas
sustancias. La aplicación del análisis fisicoquímico, nos permitirá analizar y conocer la
posible presencia de sustancias recalcitrantes, relacionadas con la factibilidad de
biodegradación, es decir la mineralización total o parcial de los contaminantes presentes en
las muestras a estudiar. De ahí la importancia de este estudio.
Además, las muestras de aguas residuales constituyen un riesgo de contaminación y requiere
atención inmediata. Por ello, los resultados de la presente investigación tendrían un impacto
social ya que beneficiarían a la Municipalidad Distrital de Chota para la toma de decisiones en
cuanto al tratamiento de dichos residuos e impactaría positivamente en los ecosistemas del
lugar y por ende a las familias que viven en las cercanías del rio Chotano.

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.


1.5. Objetivo general
 Evaluar las condiciones fisicoquímicas para la aplicación en el tratamiento de aguas

11
residuales del mercado central de chota.

1.6. Objetivos específicos


 Estudiar las características fisicoquímicas de las aguas residuales del Mercado Central
de Chota.
 Identificar las zonas más críticas y sensibles a la contaminación.
 Identificar los parámetros de contaminación que influyen sobre el agua residual del
mercado central de chota.
 Especificar la velocidad óptima y el pH óptimo mediante el análisis fisicoquímico.
 Evaluar y analizar el riesgo ambiental en las zonas de impacto ambiental más críticas
en el distrito de chota.
 Conocer la degradabilidad de las aguas residuales del mercado central de Chota.
 Proponer plan de medidas preventivas y correctivas para el mejoramiento y
conservación del recurso hídrico y uso en regadios por parte de la poblacion del
distrito de chota.
 Proponer una metodología cualitativa que identifique áreas potenciales de
contaminación. En las aguas del mercado central de chota, expresada mediante un
índice de riesgo.

1.7 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN:


Se cuenta con los recursos humanos, financieros y de tiempo, como acceso a la
información y conocimientos entre otros que son necesarios para desarrollar la
investigación sobre el estudio de tratamiento fisicoquímico de las aguas residuales del
mercado central de la ciudad de chota.

CAPITULO II

2.0. MARCO TEÓRICO.


2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

12
 El incremento de la población a nivel mundial ha generado problemas sociales y
económicos relacionados a la demanda de los recursos hídricos, pues su disponibilidad
por habitante se reduce cada vez más (Reyes-Vidal et al., 2012), todo ello sumado a la
producción de residuos que son eliminados y vertidos directamente sin tratamiento
alguno a los cuerpos de agua, contribuyendo a la contaminación de las mismas. Por
ello es necesario plantear y aplicar estrategias y/o métodos que puedan remediar esta
situación.
 Durante el uso del agua, se incorporan diversas sustancias en forma suspendida,
coloidal o disuelta que contaminan y degradan su calidad o pureza, siendo necesario
eliminarlos por medio de procesos de tratamiento (Noyola, 2015). La cantidad y
concentración de las aguas residuales está en función de su origen y de sus
componentes, por lo que las cargas equivalentes por habitante y por día varían de una
ciudad a otra y de un país. En Colombia, desde el año 1995 vienen realizando grandes
inversiones para reducir sus cargas contaminantes del río Cauca, pues sus municipios
son los mayores contribuyentes, representando una descarga de 154.4 Ton DBO5/día,
que corresponde al 69.95% del total vertido al río (Osorio, 2015).
 Mientras que en Lima Metropolitana-Perú, el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) registra volúmenes de generación de aguas residuales las mismas
que se han incrementado desde el 2005 al 2015 de 49.249 a 433.510 miles m3/año,
respectivamente.
 A comienzos del siglo XX, algunas ciudades e industrias empezaron a reconocer que
el vertido directo de aguas residuales a los ríos provocaba problemas sanitarios. Esto
llevó a la construcción de instalaciones de depuración. Aproximadamente en aquellos
mismos años se introdujo la fosa séptica como mecanismo para el tratamiento de las
aguas residuales domésticas tanto en las áreas suburbanas como en las rurales.
 A nivel Internacional: Correa (2008), “evaluación y monitoreo del sistema de lagunas
de estabilización del Municipio de Antioquia, Colombia” Trabajo de Investigación
presentado como requisito para optar el título de Magister en Ingeniería Sanitaria de la
Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería
Sanitaria y Ambiental Maestría en Ingeniería Medellin.2008, el cual tiene como
Objetivos: 1) Evaluar el sistema de lagunas para el tratamiento de aguas residuales del
Municipio de Santa Fe de Antioquia desde su diseño original y operativo teniendo en
cuenta: caudal y carga de diseño, factores Ambientales, sistema de entrada y salida y
de la infraestructura.

13
 A nivel Nacional: Espinoza (2010), “Planta de tratamiento de aguas residuales San
Juan de Miraflores”. El cual tiene como objetivo de diseñar un sistema de tratamiento
de aguas residuales, que reemplace a las lagunas de estabilización existentes,
utilizando el área disponible actual, para su posterior rehusó en el distrito de Villa El
Salvador, permitiendo así reducir la contaminación por desagües del océano Pacífico
en la bahía de Miraflores y mejorar la salud de la población. Diagnóstico y evaluación
de la eficiencia del sistema de tratamiento actual, por lagunas de estabilización.
Selección de la alternativa adecuada desde el punto de vista técnico, económico y
ambiental. Explicando el dimensionamiento de las instalaciones propuestas y la
calidad del efluente a lograr según normas locales.
 A nivel Regional: Alanoca (2008) “Evaluación de la eficiencia operacional mediante
las características Físico - Químicas y Biológicas de los afluentes y efluentes de las
lagunas de estabilización en Ilave” Tesis para optar el título de Ingeniero
Agroindustrial de la Universidad Nacional Autonoma de chota, 2018 Cajamarca-Perú.
El cual tiene como objetivos 1) determinar la eficiencia operacional mediante las
características físicas - químicas y microbiológicas de los afluentes y efluentes de las
aguas residueles del mercado central de la provincia de chota 2) determinar el
comportamiento hidráulico del sistema mediante aportes, distribución y variación de
caudales, balance hídrico, volumetría, periodo de retención y factor forma.
 A nivel local en el distrito de Chota, no se cuenta con este tipo de tratamiento
alternativo, para la depuración de aguas residuales, no obstante, se tiene un sistema de
desagüe lo cual se encuentra deteriorado, colapsado, con crecimiento de malezas en su
interior y por haber cumplido con su vida útil de la estructura. Por todos estos
antecedentes es realizar una evaluación y en la cual se hace la propuesta técnica de la
planta de tratamiento de aguas residuales con filtración biológica con todos sus
componentes, y con los procedimientos ambientales y necesarios en busca de la
preservación del medio ambiente y la salud, de esta forma solucionar uno de los
problemas más álgidos de esta localidad.
 Romero (2001), indica que para “la evaluación de las diferentes características de agua
residual se deben seguir los métodos normales o estándar, además una caracterización
acertada del agua residual que requiere una técnica apropiada de muestreo que asegure
resultados representativos, en general para que la muestra sea representativa, se
prefieren sitios de muestreo con flujo turbulento donde el agua residual este bien

14
mezclada. Sin embargo, el sitio de muestreo debe seleccionarse de acuerdo con cada
problema individual de estudio”.
 El estudio de analisis fisicoquimico es útil para evaluar el riesgo de contaminación
asociado a las aguas residuales que se realizan en una determinada región, permite
desarrollar estrategias de protección de los recursos naturales (suelo y agua) y elaborar
planes de monitoreo y control (Arumí et al. 2001).
 los factores que pueden afectar la calidad de agua de un sistema hídrico, así es
frecuente que las condiciones de estos fluctúen, por eso es importante realizar
mediciones periódicas para evaluar las tendencias de calidad del agua (Mitchell et al.
1991).
 Mitchell et al. (1991), argumentan que para determinar la presencia de sustancias en
las aguas es necesario realizar nueve pruebas utilizando el Índice de Calidad de Agua
(ICA), estas pruebas son: oxígeno disuelto, coliformes termotolerantes, pH, demandan
bioquímica de oxígeno (5 días), temperatura, fósforo total, nitratos, turbidez y sólidos
totales.
 Nacheva (1996) realizó una caracterización de las aguas residuales generadas en
Ciudad de México y pruebas de tratabilidad de estas aguas con el uso de cloruro
férrico y una serie de polímero aniónicos, las pruebas que realizó buscaban definir la
dosis óptima de coagulante y como afectan las características de las aguas residuales
en la eficiencia de remoción de contaminantes del tratamiento físico químico.
 López, R., Herrera, K. (2015), en su tesis “Plantea el Tratamiento de Aguas Residuales
y su reúso en riego. La investigación, determinó que el proyecto elaborado contribuirá
en la gestión presupuestaria, y en hacer factible el riego de parques y jardines con agua
residual tratada, por lo tanto, evitaría así la contaminación, y disminuiría el costo por
el uso de agua potable para uso en riego.
 Las aguas residuales provienen de un sistema de abastecimiento de una población, por
esta razón son líquidos de composición variada que pueden clasificarse según su
origen en aguas residuales domesticas (ARD), industriales, de infiltración y pluviales.
Las dos primeras son más relacionadas con la contaminación del agua (Metcalf y
Eddy, 2003).
 Cano Vásquez, G. C. (2000). Recuperación de aguas servidas domésticas mediante el
proceso de lodos activados. Alcanzando así el tratamiento de aguas residuales en el
proceso de lodos activados mediante el proceso biológico de los microorganismos en

15
laboratorio, y la evolución de los lodos en días, así alcanzado parámetros, control del
proceso.
 Arce Jáuregui, L. F. (2013). Urbanizaciones Sostenibles: Descentralización del
Tratamiento de Aguas Residuales Residenciales. El agua debe pasar por procesos de
tratamiento después de ser empleada, para finalmente destinarla por efluentes
adecuados hacia sus orígenes. Las aguas residuales domésticas producen problemas de
salud, sino también en el medio ambiente y una falta de control operacional por las
entidades prestadoras de agua, donde se alcanza la situación real del Perú en el tema
de saneamiento donde se plantean soluciones no solo tendrán como fondo principal el
uso racional del agua sino brindar calidad de vida en urbanizaciones sostenibles a las
personas.
 Las aguas residuales domesticas (ARD) son aquellas provenientes de las actividades
cotidianas como lavado de ropa, baño, preparacion de alimentos, limpieza,etc.,por lo
cual son principalmente una convinacion de heces humanas y animales, orina y agua
gris(Mara y cairncross,1990).
 Las ARD pueden contener diferentes tipos de proteinas (albunimas, globulinas y
enzimas industriales, detergentes), producto de la actividad microbiana en la propia
ARD; carbohidratos, glucosa, sacarosa, almidon y celulosa (Blundi, 1988) y grasas
animales y aceites, provenientes de los alimentos, juntos con los respectivos productos
de la degracion de los compuestos mencionados, asi como sales inorganicas y otros
compuestos inertes (Metcalf y Eddy, 2003).
 La calidad en general de las aguas residuales domesticas, esta determinado por sus
caracteristicas o parametros fisicoquimicos, quimicos y biologicos a partir de los
cuales se determina que tan aceptable es un agua residual para uso (Luv y Liptak,
1999; Novotny, 2003).
 En el año 1984, con la adopción del Decreto 1594, el tratamiento del agua residual en
Colombia ha estado orientado a acciones de control de contaminación con
implementación de instrumentos económicos bajo el eslogan “el que contamina paga”
y la centralización y depuración de las aguas residuales en sistemas de tratamiento,
con base en un “enfoque de corrección” y más precisamente en acciones al final del
tubo, con las exigencias de tratamiento secundario y eficiencia de remoción de los
sistemas de tratamiento del 80%, sin tener en cuenta los objetivos de calidad de la
fuente receptora (Gandini et al., 2005).

16
2.2. BASES TEORICAS CIENTIFICAS.
 En Colombia se establece la resolución número 2115 del año 2007 por medio del
cual se señalan características, instrumentos básicos, y frecuencias del sistema de
control y vigilancia para la calidad del agua para el consumo humano;
estableciendo los valores máximos aceptables para los parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos que finalmente determinan la calidad del agua (Ministerio de la
Protección Social & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
2007).
El tratamiento de aguas residuales consta de etapas o procesos con diferentes
características que contribuyen a un nivel de purificación. Dentro de los procesos
del tratamiento se encuentra la autodepuración. En esta etapa, los microorganismos
y algas comparten la función de descomponer los desechos, gracias a la
metabolización de las sustancias. Es aquí cuando se transforma todas las sustancias
simples en dióxido de carbono, nitrógeno, entre otras. También cabe señalar que
dentro del proceso de autodepuración, se encuentra la acción de microorganismos
para absorber sustancias orgánicas (Metcalf y Eddy, 1995).
 Los factores que influyen en los procesos de coagulación y floculación son la
velocidad, el pH y el tiempo. Estos factores pueden originar que las partículas se
desintegren o se aglomeren. También cabe señalar que el pH es uno de los factores
claves para la estabilización del proceso (FONAM, 2010).
 La sedimentación consiste en la separación, por la acción de la gravedad, de las
partículas suspendidas cuyo peso específico es mayor que el del agua. Es una de las
operaciones más utilizadas en el tratamiento de aguas residuales (Metcalf & Eddy,
1996).
 Se refiere a una suspensión bastante diluida de partículas que se agregan o floculan
durante el proceso de sedimentación. Al unirse, las partículas aumentan de masa y
sedimentan a mayor velocidad. Este tipo de sedimentación se presenta en la
eliminación de una fracción de los sólidos en suspensión del agua residual cruda en
los tanques de sedimentación primaria y en la zona superior de los sedimentadores
secundarios.También elimina los flóculos químicos de los tanques de
sedimentación (Metcalf & Eddy, 1996).
 Las aguas residuales de coagulación con aluminio cuentan con un alto contenido de
humedad (97 % a 99,5%) y una baja concentración de sólidos. Se caracterizan por
tener un color que varía desde el café claro hasta el negro, lo cual depende de las

17
características de la fuente de agua y los productos químicos empleados en el
proceso. Sus sólidos son ligeros, voluminosos y gelatinosos lo que determina que
sedimenten sin mayores inconvenientes, pero no es fácil lograr su deshidratación.
Por esta última característica las aguas residuales de coagulación con aluminio son
catalogadas como difíciles de tratar (ILENR, 1987).
 Por otro lado para la ingeniería de tratamiento de aguas residuales es más
fácil"medir" los microorganismos por peso, es decir SSV, y no por número de
(conteo de placas). Donde el número de bacterias puede ser el mismo, pero el peso
total de biomasa varía siendo más significativo este modo de medir, desde el punto
de vista de las mediciones metabólicas totales (Cano Vásquez, 2000).
 Nacheva (1996) utilizó un polímero aniónico de alto peso molecular como
floculante junto con el cloruro férrico y encontró como resultado que para dosis de
30 [mg/l] de cloruro férrico la remoción de SST mejoraba de un 48% a un 60%
comparando las situaciones de no utilizar polímero y de utilizar 0,2 [mg/l] de
polímero. En términos de remoción de DQO no se encontraron grandes diferencias
entre las situaciones de utilizar y no utilizar polímero. Nacheva menciona que la
dosis óptima de cloruro férrico debe estar entre 30 y 50 [mg/l].
 Jiménez (1998) realizó una caracterización de las aguas residuales en la Ciudad de
México, donde la mayor parte de estas aguas son utilizadas para regadío en
agricultura, ya que los nutrientes presentes en las aguas residuales tratadas mejoran
la producción de distintos cultivos. En las regiones donde se riega con aguas
residuales sin tratamiento la cantidad de casos de enfermedades en niños(as) es
hasta trece veces más alta que en regiones donde se riega con aguas residuales
tratadas.
 La calidad en general de un agua residual, incluyendo el ARD esta determinada por
sus caracteristicas o parametros fisicos, quimicos y biologicos a partir de las cuales
se determinan que tan aceptable es un agua residual para determinado uso en
regadios
(luv y liptak, 1999,notvony 2003).
 Palacios (1991), establece que “las aguas residuales domesticas son aguas
procedentes de las viviendas, oficinas y edificios comerciales que se conducen en
forma combinada en alcantarillas subterráneas que recurren a una laguna de
estabilización que generalmente están alejadas de la cuidad”.

18
 Las aguas residuales de coagulación están compuestas principalmente por sólidos
removidos del agua, además del coagulante (sales de aluminio, sales de hierro y
polielectrolitos) que se utiliza en la remoción de turbiedad, arsénico, fierro,
manganeso, microorganismos (bacterias, virus y organismos patógenos) y otros
elementos que pueden precipitar (Ahumada, 2012).
2.3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACION.
1.1. Agua. El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la
Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la
superficie del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que
unidos entre si forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede
encontrar. La forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que
encontramos el agua en nuestro entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos, etc.,
como sólidos en témpanos y nieves o como gas en las nubes. Gran parte del agua de
nuestro planeta, alrededor del 98%, corresponde a agua salada que se encuentra en mares y
océanos, el agua dulce que poseemos en un 69% corresponde a agua atrapada en glaciares
y nieves eternas, un 30% está constituido por aguas subterráneas y una cantidad no
superior al 0,7% se encuentra en forma de ríos y lagos.
1.2. Aguas Residuales. Las aguas residuales son materiales derivados de residuos
domésticos o de procesos industriales, los cuales por razones de la salud pública y por
consideraciones de recreación económica y estética, no pueden esecharse vertiéndolas sin
tratamiento en lagos o corrientes convencionales. Los materiales inorgánicos como la
arcilla, sedimentos y otros residuos se pueden eliminar por métodos mecánicos y químicos;
sin embrago, si el material que debe ser eliminado es de naturaleza orgánica, el tratamiento
implica usualmente actividades de microorganismos que oxidan y convierten la materia
orgánica en CO2, es por esto que los tratamientos de las aguas de desecho son procesos en
los cuales los microorganismos juegan papeles cruciales. En general, las aguas residuales
consisten de dos componentes, un efluente líquido y un constituyente sólido, conocido
como lodo. Típicamente existen dos formas generales de tratar las aguas residuales. Una de
ellas consiste en dejar que las aguas residuales se asienten en el fondo de los estanques,
permitiendo que el material sólido se deposite en el fondo. Después se trata la corriente
superior de residuos con sustancias químicas para reducir el número de contaminantes
dañinos presentes. El segundo método más común consiste en utilizar la población
bacteriana para degradar la materia orgánica. Este método, conocido Como tratamiento de

19
lodos activados, requiere el abastecimiento de oxígeno a los microbios de las aguas
residuales para realzar su metabolismo.
1.3. Planta de Tratamiento. Es una instalación donde a las Aguas Residuales se les
retiran los contaminantes, para hacer de ella un agua sin riesgos a la salud y/o medio
ambiente al disponerla en un cuerpo receptor natural (mar, ríos o lagos) o por su reusó en
otras actividades de nuestra vida cotidiana con excepción del consumo humano (no para
ingerir o aseo personal).
2.4 TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES.
El tratamiento de las aguas residuales incluye operaciones y procesos unitarios (físicos,
químicos y biológicos) con la finalidad de depurarlas hasta niveles que permitan alcanzar
la calidad requerida para su disposición final o reaprovechamiento (Noyola, 2015). Los
niveles de tratamientos de aguas residuales pueden ser clasificados como preliminar o pre
tratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y tratamiento terciario o
avanzado. En ellas, se hace uso de las diferencias de ciertas propiedades entre el
contaminante y el agua (sedimentación y flotación) o mediante la adición de reactivos, que
modifican al contaminante haciendo más sencilla su separación del agua, o bien inofensiva.
También, se utilizan microorganismos que se alimentan de la materia orgánica
contaminante, eliminándola del agua, bajo la forma de nuevas células, compuestos o de
gases, que pueden separarse más fácilmente del agua tratada. Además, por el grado de
complejidad o de mecanización del proceso de tratamiento, están los intensivos y
compactos, con procesos tecnificados y los naturales, con mayor requerimiento de área y
que recurren a la acción de la naturaleza con intervención humana reducida (sistemas
lagunares, lechos de raíces y los humedales) (Noyola, 2015).
2.5 COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.
Palacios (1991), indica que es importante recordar que siempre ocurrirán variaciones
significativas en las plantas de tratamiento de aguas residuales, dependiendo de la
dimensión del sistema, del tipo de aguas residuales y del diámetro de inclinación de los
interceptores y tipos de contribuyentes de aguas residuales, la carga orgánica diaria para las
diversas plantas de tratamiento de aguas residuales se estima usando datos horarios.
Las aguas residuales domesticas están constituidas en un elevado porcentaje (en peso) por
agua, cerca del 99.9% y un 0.1% de sólidos suspendidos, de los cuales el 70% son
orgánicos y el 30% son inorgánicos como arenas sales y metales, siendo este 0.1% el que
debe ser sometido a tratamiento en las PTAR. La composición del agua residual está en

20
función del uso, esta depende tanto de las características sociales y económicas de la
población, así como del clima, la cultura y del uso del suelo entre otras.
La composición y la concentración de estos constituyentes dependerán hasta cierto punto
de las costumbres socio-económicas de la población, la composición del agua residual está
determinada por el caudal y por su fuente.
Las aguas residuales constituyen básicamente en; agua, sólidos disueltos y sólidos en
suspensión. Los sólidos son una fracción más pequeña (representan menos del 0.1% en 25
peso), pero representa el mayor problema a nivel de tratamiento. El agua provee solo
volumen y el trasporte de sólidos.
La aplicación de otros métodos como la ultrafiltración, ósmosis inversa y nano filtración,
han demostrado una alta eficiencia en la remoción de los contaminantes presentes en los
efluentes; sin embargo, su limitación es el alto costo de inversión y operación (Szantó et
al., 2011).
Por otro lado, en los tratamientos biológicos convencionales presentan serios
inconvenientes debido a la presencia de compuestos tóxicos y recalcitrantes. Una opción
atractiva para tratar dichos residuos, son los procesos de oxidación avanzados (POA)
(Chacón et al., 2002).

(Rojas, 2002, pág. 5) La composición de las aguas residuales es muy variable en razón de
los diversos factores que lo afectan. Entre estos se tiene el consumo promedio de agua por
habitante y por día que afecta su concentración (cantidad) y los hábitos alimenticios de la
población que caracteriza su composición química (calidad). En general, las aguas
residuales contienen aproximadamente un 99.9% de agua y el resto está constituido por
materia sólida. Los residuos sólidos están conformados por materia mineral y materia
orgánica.

2.6 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES


Según Tchobanoglous (1996), las aguas residuales del sector industrial dependen
totalmente del tipo de actividad productiva que desarrolle la empresa, en ellas es
importante evaluar, a parte del caudal y la cantidad de materia orgánica, la presencia de
sustancias toxicas como los metales pesados.
La composición de aguas residuales se refiere a los constituyentes físicos, químicos,
biológicos presentes en estas conocer la naturaleza del agua residual es esencial para la

21
construcción y explotación de proyectos tanto de recogida como de tratamiento de
evacuación de las aguas residuales.
Según CRITES (1998), Manifiesta que las características de las aguas residuales de un
lugar varían dependiendo de factores como; consumo de agua potable, tipo de sistema de
alcantarillado, presencia de desechos industriales, entre otros y es necesario considerar
circunstancias tales como las variaciones diarias del caudal.
Las aguas residuales pueden provenir tanto de casas de habitación (aguas residuales
domesticas), de empresas (aguas residuales de origen industrial o especiales) o de una
mezcla de ambas (aguas mixtas), todas ellas poseen características físicas, químicas y
biológicas diferentes y por lo tanto la normativa establece parámetros especiales en cuanto
a su caracterización.
Las aguas residuales domésticas, por lo general, no contienen sustancias peligrosas como
son los metales pesados, tóxicos fuertes, entre otros; pero si una elevada cantidad de
agentes infecciosos y patógenos, dado que su principal prominencia es de los servicios
sanitarios, son aguas con alta cantidad de amonio y nitrógeno debido a las excretas, lo que
permite su tratamiento mediante diversos procesos biológicos.
Según Metcalf-Eddy (1985), son una combinación de líquidos o aguas portadoras de
residuos procedentes de residencias, instituciones públicas, así como de centros
comerciales e industriales a las que eventualmente pueden agregarse aguas subterráneas
superficiales y pluviales.
Las aguas superficiales constituyen el aporte de la escorrentía superficial y las pluviales de
las precipitaciones, por tanto, el grado de contaminación de las aguas es considerable, 26
ya que su fuente generadora y los vertidos urbanos son permanentes, aunque hayan
fluctuaciones horarias.
1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES:
Las características físicas más importantes del agua residual son el contenido total de
sólidos, este engloba la materia en suspensión, la materia sedimentable, la materia coloidal
y la materia disuelta.
a) Sólidos totales. Se define como la materia que se obtiene como residuo después de
someter al agua a un proceso de evaporación entre 103 y 105°C.
Los salidos sedimentables, constituyen la cantidad de lodo que se obtendrá en la
decantación primaria del agua residual. Los sólidos totales que se pueden clasificar en
filtrables o no filtrables (sólidos en suspensión).

22
1.2 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES:
El estudio de esta característica son los siguientes; materia orgánica, medición del
contenido orgánico, y materia orgánica.
a) Materia orgánica. Cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del 40% de los sólidos
filtrables de agua residual de concentración media son de naturaleza orgánica. Provienen
del reino animal y vegetal. Los principales grupos de sustancias orgánicas presentes en el
agua residual son las proteínas (40-60%), hidratos de carbono (25-50%), grasas y aceites
(10%). Otro compuesto orgánico presente en la urea, principal constituyente de la orina.
B) Grasas de animales y vegetales. La composición de las grasas animales y aceites es de
alcohol o glicerol y ácidos grasos. La forma que llegan a las aguas residuales son como
mantequilla, manteca, margarina, aceites y grasas vegetales. Las partículas de estos
compuestos interfieren en el normal desarrollo de la vida biológica creando películas y
acumulaciones de materia flotante desagradables.

c) Medida de contenido orgánico. Los métodos más empleados para medir el contenido
orgánico de las aguas residuales y superficiales son la demanda bioquímica de oxigeno
(DBO5), y la demanda química de oxigeno (DQO).

d) Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5). El parámetro de contaminación orgánica


más empleado, la DBO5 a 5 días. La determinación del mismo está relacionada con la
medición de oxígeno disuelto que consumen los microorganismos en el proceso de
oxidación bioquímica de la materia orgánica. La cantidad de oxigeno usado en la
estabilización materia orgánica y nitrogenada por acción de los microorganismos en
condiciones de tiempo y temperatura especificados (generalmente cinco días y 20°C).
Mide indirectamente el contenido de materia orgánica biodegradable.

e) Demanda Química de oxigeno (DQO). Este ensayo se emplea para medir el contenido
de materia orgánica tanto de aguas naturales como aguas residuales.

En el ensayo se emplea un agente químico fuertemente oxidante en medio acido para la


determinación del equivalente de oxigeno de materia orgánica que puede oxidarse, la DQO
de un agua residual suele ser mayor que la DBO, debido al mayor número de compuestos
cuya oxidación tiene lugar por la vía química frente a los que se oxidan por vía biológica.

23
f) Materia orgánica. Debido a que las concentraciones de los diferentes constituyentes
inorgánicos pueden afectar mucho a los usos de agua, conviene examinar la naturaleza de
algunos de ellos.

g) Nitrógeno. Recibe el nombre de bioestimulante. Es básico para la síntesis de proteínas.


El contenido total de nitrógeno está compuesto por nitrógeno orgánico, amoniaco, nitrito,
nitrato.

El nitrógeno del nitrato es la forma más oxidada del nitrógeno que se puede encontrar en
las aguas residuales, cuando el efluente secundario deba ser recuperado para la recarga de
agua subterránea, la concentración del nitrato es importante. La concentración de nitratos
en efluentes puede variar entre 0 y 20 mg/l en forma de nitrógeno (N), con valores típicos
entre 15 y 20 mg/l.
h) Fosforo. Este es esencial para el crecimiento de algas y otros organismos biológicos. El
contenido de fosforo en aguas residuales municipales puede variar entre 4 y 15 mg/l.

1.3 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES:


Se tomará conocimientos de los principales grupos de microorganismos biológicos y
organismos patógenos presentes en las aguas residuales, así como aquellos que intervienen
en los tratamientos biológicos.
a) Microorganismos. Los principales grupos de organismos presentes en las aguas
residuales se clasifican en eucariotas, eubacterias y arquebacterias.
b) Bacterias. Se pueden clasificar como eubacterias procariotas unicelulares los
Escherchia coli, organismo común de heces humanas, miden de orden de 0.5 micras de
ancho por dos micras de largo. Las bacterias trabajan en la descomposición y estabilización
de la materia orgánica. Los coliformes se emplean como indicadores de la contaminación
por desechos humanos.

c) Organismos patógenos. Los principales organismos patógenos presentes en aguas


residuales son las bacterias, los virus, los protozoos y el grupo de los helmintos. Los
organismos bacterianos patógenos pueden ser excretados por el hombre causan
enfermedades como la fiebre tifoidea y paratifoidea, la disentería, diarreas y cólera.

d) Biodegradabilidad

24
Es la descomposición aerobia o anaerobia de un material por acción enzimática de
microorganismos tales como bacterias, hongos y algas bajo condiciones normales del
ambiente (Ruíz et al., 2013). Propiedad que tienen las sustancias de reintegrarse con mayor
facilidad a la tierra por acción de la naturaleza. No todas las sustancias son biodegradables,
ya que dependen de su composición física y química y de varios factores, principalmente
de la estabilidad que presenten sus moléculas y del medio en que se encuentran que les
permita estar biodisponibles para los agentes biológicos y de las enzimas de dichos
agentes.
e) Sustancia recalcitrante
Son todas aquellas sustancias cuya persistencia en el medio ambiente es muy larga debido
a su difícil biodegradación esto porque en su composición química existen sustituyentes
extraños (cloro u otros halógenos), enlaces inusuales, anillos aromáticos muy consensados
o excesivos tamaños moleculares, por lo que su asimilación biológica es muy lenta y
muchos de ellos tienen efectos acumulativos que pueden ocasionar serios riesgos de
contaminación.
f) Demanda química de oxígeno (DQO)
Es la cantidad de oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica e inorgánica de
cualquier origen. También se define como cantidad de oxígeno para la oxidación de la
materia orgánica a partir de un oxidante químico fuerte.

g) Demanda biológica de oxígeno (DBO)


Es la cantidad de oxígeno consumido en la degradación bioquímica de la materia orgánica
mediante procesos biológicos aerobios. La determinación de la DBO, presentan variantes
segun el período de incubación, siendo la más frecuente es la determinación de DBO a los
cincos días (DBO5).

h) Diseño Box-Benken
Modelo estadístico que ajusta el comportamiento de 3 factores con 3 niveles y permite
obtener resultados significativos con la menos cantidad de ensayos.
2.7. TIPOS DE AGUAS RESIDUALES (Fuente: ROMERO R. J. 2001)
1. Agua residual
Son aguas que resultan del uso doméstico o industrial del agua, se les denomina también
guas servidas, aguas negras o aguas cloacales.
2. Agua residual domestica
Producidas en las diferentes actividades al interior de las viviendas, colegios, etc.

25
3. Agua residual municipal
Son transportados por el alcantarillado de una ciudad o población.
4. Agua residual industrial
Las resultantes de las descargas de industrias.
5. Agua negra
Contiene orina y heces.
6. Agua amarilla
Es la orina transportada con o sin agua.
7. Agua café
Agua con pequeña cantidad de heces y orina.
8. Agua gris
Provenientes de lavamanos, duchas, lavadoras.
2.8 CARACTERÍSTICAS DEL AGUA RESIDUAL ANTES DEL TRATAMIENTO.
Los desechos de distintos tipos producen efectos típicos indeseables; los sólidos, la
temperatura, el color, son parámetros físicos medibles y negativos ecológicamente.
El color también disminuye la productividad foto sintetizadora al disminuir la entrada de la
luz; la temperatura también afecta notablemente a los microorganismos. Tales parámetros
físicos, presentes en las aguas negras son inhibidores de las funciones vitales. Entre los
componentes químicos, los hay orgánicos e inorgánicos cuya procedencia es doméstica o
industrial, aunque también el lixiviado de tierras produce desechos orgánicos e
inorgánicos. Las substancias orgánicas más comunes son proteínas, carbohidratos, grasa,
surfactantes, fenoles, aminoácidos pesticidas y otras; en cuanto a sustancias inorgánicas
éstas son cloruros, alcalinizantes, nitrógenos, fósforos, azufres, compuestos tóxicos,
metales pesados, algunos gases como sulfuro de hidrógeno, metano, C02 y otras
substancias.
Gran parte de las substancias orgánicas son aprovechadas por las bacterias y protozoarios
(sarcodinos y mastigóforos). Acontecen además muchas reacciones químicas que permiten
la autólisis de variadas substancias que en ocasiones el resultado final son productos
simples como las sales de ácidos grasos solubles, difícilmente degradables como las sales
de ácidos grasos insolubles y complejos tóxicos como las cloraminas. Las proteínas y los
carbohidratos son fácilmente degradables y utilizados por microorganismos; algunas grasas
y aceites son
Degradables mientras que otros no, la abundancia de estas sustancias son muy
perjudiciales.

26
2.9. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Metcalf-Eddy (1996), indica que diversos autores argumentos que el objetivo básico del
tratamiento de AR, es proteger la salud promover el bienestar de las personas y proteger el
ambiente. Para otros autores, el objetivo es modificar las características del agua de tal
forma que el efluente tratado cumpla con los requisitos especificados en la legislación, para
ser vertido en un cuerpo receptor sin causar impactos adversos en el ecosistema o pueda
ser reutilizado en otras actividades.
Desde el año 1900 hasta la década de los 70, los objetivos de tratamiento fueron
inicialmente la reducción del material coloidal, suspendido, y material flotante. Hasta los
80 los objetivos estaban más relacionados con criterios estéticos y ambientales. Los
criterios posteriores se hicieron más exigentes y empezó a considerarse la necesidad de
eliminación de nutrientes.

Posteriormente en los años 90 como consecuencia del avance tecnológico, el tratamiento


de aguas residuales se enfocó en solucionar los problemas de salud pública causados por
sustancias toxicas y microorganismos patógenos presentes en el agua residual y a
desarrollar prácticas que permitan solucionar el problema en la fuente.
Ahora bien, el enfoque tradicional del tratamiento de las AR. Difiere totalmente del
tratamiento destinado al reúso, para el primer caso los objetivos se centran en la reducción
de los compuestos orgánicos biodegradables, del material flotante y del suspendido, el
tratamiento con finalidades de reúso consiste en aprovechar los nutrientes y parte de la
materia orgánica, concentrándose básicamente en la reducción de patógenos (OMS, 2006),
los objetivos del reúso pueden ser múltiples, entre ellos se encuentra evitar la
sobreexplotación del recurso hídrico, fomentar el uso eficiente del agua, prevenir la
contaminación, sensibilizar y concientizar a la población sobre la importancia del reúso,
complementar instrumentos de prevención y control.
(Rojas, 2002, pág. 4) El tratamiento de aguas residuales es la "conversión del agua residual
proveniente del uso de las aguas de abastecimiento, en un efluente final aceptable a las
condiciones del ambiente (estético, organoléptico y de salud pública) y la disposición
adecuada de los sólidos (lodos) obtenidos durante el proceso de purificación".

27
I. Proceso biológico combinados (anaerobio aerobio).
Noyola (2003), manifiesta que el tratamiento biológico, al ser una herramienta de la
naturaleza, está mejor adaptada para resolver los problemas de tratamiento de AR
biodegradables, como las de origen municipal. Los procesos anaerobios y aerobios
cumplen los requisitos deseables para establecer una tecnología perdurable siempre y
cuando se conozcan sus limitaciones y bondades de manera que se ajusten buscando un
beneficio en particular.
De considerarse los atributos de cada proceso al momento de seleccionar una tecnología, se
avanzaría, aunque fuera modesta forma. En la construcción del desarrollo sustentable. En
función a la densidad de la población; área urbana y área rural y en función del clima,
zonas cálidas y zonas frías o templadas entre otros, la influencia del clima y la temperatura
del agua son particularmente importantes para los sistemas naturales, así como para los
sistemas compactos anaeróbicos de esta forma, temperaturas inferiores a 10°C o ambientes
donde la temperatura cercana a 0°C puede limitar la aplicación de estos procesos lo que
resulta menos problemático para los procesos compactos aeróbicos o fisicoquímicos
(Noyola, 2003), en este contexto, las condiciones ambientales prevalecen a la hora de
escoger tipo de tecnología a utilizar, sin embargo, es sabido que el tratamiento combinado
se presenta como una gran opción.
Crites y Tchobanoglous (2000), indican que una combinación entre ciertos procesos
compactos y procesos naturales podrá en ocasiones ser una ventajosa opción, en particular
cuando los costos deben ser reducidos y se tienen ciertas limitaciones de terreno, es sabido
que los procesos biológicos ya sea aerobio o anaerobio por si solos son insuficientes para
la eliminación de microorganismos patógenos y nutrientes, excepto las lagunas de
estabilización, para el caso de los patógenos, posicionando la combinación de procesos
como una herramienta a la hora de eliminar este tipo de constituyentes en las aguas
residuales.

2.10. MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES.


Actualmente existe la tendencia de agrupar los métodos de tratamiento en dos grandes
grupos e independientemente de la eficiencia remocional de la carga orgánica: operaciones
unitarias y procesos unitarios. En el primer caso predomina la aplicación de principios
físicos y en el segundo la actividad química o biológica. (Rojas, 2002)

28
La selección del proceso de tratamiento depende del uso al cual se le destinará al efluente
tratado, la naturaleza del agua residual, la compatibilidad de las distintas operaciones y
procesos, los medios disponibles de evacuación de los contaminantes finales y la
posibilidad económica de las distintas combinaciones. (Rojas, 2002).
2.11. NIVELES Y PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
En términos generales en una PTAR, ocurren operaciones, procesos físicos químicos y
biológicos.
Se puede considerar que las reacciones bioquímicas que se llevan a cabo en estos procesos
son las mismas que se realizan en la naturaleza (ríos, lagos, suelos, etc.), solo en forma
controlada dentro de tanques o reactores y a velocidades mayores, los niveles y procesos
de tratamiento son:
I.Tratamiento preliminar.
RIGOLA (1999), Indica que en los desbastes se retienen los sólidos de mayor tamaño, que
podrían provocar un mal funcionamiento de los equipos posteriores. Pueden usar distintos
equipos; rejas tamices auto limpiantes, microfiltros, etc.
La homogenización tiene por objetivo uniformizar los caudales y características del
efluente cuando los vertidos son irregulares, discontinuos o diferentes de unos momentos a
otros, evitando que descargas puntuales puedan afectar todo el proceso posterior.
Para conseguir la homogenización y evitar la sedimentación de sólidos, el depósito debe
estar provisto de agitación, mecánico o por aire y es preciso acudir a dos, y hasta tres
etapas de operación con un sistema automático de un control de PH. Si el volumen diario
de vertido es pequeño realizarla neutralización en discontinuo.
II. Tratamiento primario.

Para Rigola (1999), los tratamientos primarios preparan las aguas residuales para su
tratamiento biológico, eliminan ciertos contaminantes y reducen las variaciones del caudal
y concentración de las aguas que llegan a la planta.
Esta etapa se encarga de la remoción de parte de los sólidos pesados (arenilla) que trabaja
únicamente con las fuerzas de la gravedad, el tratamiento primario prosigue la reducción
de sólidos disueltos, turbidez y parte de la materia orgánica, también es airear el agua y
sedimentar partículas más finas que vienen con el agua (polvo y tierra), por otro lado
también cumple la función de enviar un caudal de agua constante a las demás unidades, es
posible además la eliminación de una pequeña fracción de contaminación bacteriológica.
III. III. III.Tratamiento secundario

29
Según Rigola (1999), el tratamiento secundario más común es un tratamiento biológico
aerobio seguido de una decantación secundaria en un tratamiento biológico, las bacterias y
otros microorganismos destruyen y metabolizan la materia orgánica solubles y coloidales,
la DQO y la DBO a valores de 100 mg/l la velocidad de degradación depende de que se
hallen presente los microorganismos adecuados.
Aunque la mayoría de las sustancias orgánicas se degradan, especialmente de origen
natural, algunos de origen sintético son muy resistentes.
IV.Tratamiento terciario
Para Rigola (1999), los tratamientos terciarios completan el tratamiento de las aguas
residuales cuando se necesita una depuración mayor de la conseguida con los tratamientos
primarios y secundarios.
La filtración se utiliza para eliminar los sólidos que puedan haber sido arrastrados a la
salida del decantador secundario, además de sus aplicaciones en tratamientos especiales.
Como medio de filtración se puede emplear arena, grava, antracita, otro material adecuado,
o una combinación de ellos. El pulido de efluentes del tratamiento biológico se suele hacer
como capas de granulometría creciente, duales o de multimedia, filtrado en profundidad
porque el fango arrastrado bloquearía fácilmente el filtro de arena fina trabajando en
superficie, los filtros de arena son preferibles cuando hay que filtrar floculos formados
químicamente y aunque su ciclo sea más corto pueda limpiarse con menos agua. Podemos
apreciar en el siguiente cuadro.

2.12. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

1. Separador de sólidos - líquidos


Para Rigola (1998), las partículas insolubles, presentes en el agua natural o como resultado
de un tratamiento químico previo, se elimina por alguno de los siguientes métodos
principales; sedimentación de las partículas sólidas se separan por intersección mediante
una malla de luz apropiada o con el uso de un medio solido poroso, o mediante flotación
por adición de burbujas de aire que se adhieren a las partículas sólidas y las hacen flotar, la
reparación de sólidos mediante hidrociclones o centrifugas son sedimentaciones aceleradas
sustituyendo las fuerza centrífuga auxiliar impuesta sobre la suspensión.

2. Cámara de sedimentación:

Es un comportamiento en la cámara superior del tanque que recibe las aguas negras y se
han dimensionado a fin de proporcionar un tiempo de retención de acuerdo al flujo

30
promedio de las aguas negras, para una tasa de sedimentación de 24 m3/día, el fondo de
cámara consiste en dos lozas convergentes que tienen una inclinación entre 50° a 60°
respecto a la horizontal a fin de que los sólidos se sedimenten y caigan en un
compartimiento de digestión a través de una ranura con abertura de 15 a 20 cm. con el
objetivo de que los gases de la digestión, no penetren en la cámara de sedimentación,
provocando turbulencia y arrastre de sólidos de la superficie.

Esta cámara cuenta con un bafle a la entrada con el objeto de distribuir uniformemente el
afluente, contara también con otra salida para impedir la salida de las natas al afluente.

3. Cámara de digestión:
Es el compartimiento interior del tanque donde los sólidos sedimentables sufren una
digestión anaerobia, su capacidad debe de diseñarse para un mínimo de 40 l/persona para
un periodo de remoción de 60 días.

El fondo de la cámara no debe exceder de 50 cm, los lodos digeridos se removerán de las
tovas por medio de un tubo de 20 cm. De diámetro, utilizando la carga hidrostática, por la
que para tal fin la línea de descarga se localizara aproximadamente de 1.80 a 2.0 m por
debajo del nivel de agua de la cámara de sedimentación, con el objeto que la diferencia de
presión haga salir el todo cuando las válvulas se harán.

Esta tubería debe equiparse con una línea de limpieza constituida por una línea de agua
aprensión para fluidizar los lodos en el principio de la operación de extracción si se hace
necesario.

4. Cámara de natas:

En el proceso de digestión algunos sólidos ascienden formando natas y grasas que son
expulsados a la atmosfera por esta cámara. El ancho mínimo de las cámaras a considerar
será de 1.0 m.

5. Sedimentador:

Para Rolim (2000), es un compartimiento en la cámara superior del tanque que recibe las
aguas negras y se han dimensionado a fin de proporcionar un tiempo de retención de
acuerdo al flujo promedio de las aguas negras.
31
6. Filtro biológico
Según Rolim (2000), el filtro percolador es una estructura que estas compuesta de un lecho
de gravas de río (cantos rodados) de diámetro uniforme de 2 pulgadas, estas gravas serán
dispuestos sobre una caja de soporte, y sobre ella se rociarán los desagües luego de
tratamiento primario, sobre estas gravas se desarrolla una gran variedad de población
microbiana que se alimentan de la DBO5, logrando su remoción.
7. Filtro biológico anaerobio

Según Rolim (2000), el depurador aeróbico forma parte del primer paso (pre-tratamiento)
del proceso principal de depuración del agua residual tratada en planta.
Este depósito tiene una capacidad de 120 m3 y está compuesto por un digestor biológico
anaerobio más decantador primario y el decantador secundario anaerobio, fabricado en
poliéster reforzado con fibra de vidrio, cuyas medidas son de 3,50m de diámetro por
13,20m de largo, relleno con material de soporte para el desarrollo de la vida microbiana.
El agua a tratar fluye en sentido ascendente, entrando en contacto en el medio sobre el que
se desarrollan y fijan las bacterias anaerobias. Dado que las bacterias están adheridas al
medio y no son arrastrados por al afluente.
8. Filtro biológico aerobio
Para Rolim (2000), el filtro biológico aerobio forma parte de post tratamiento de los
efluentes, este depósito tiene una capacidad de 6 m3 y está fabricado en poliéster reforzado
con fibra de vidrio y relleno con material filtrante (plástico sintético), que permite
perfectamente el desarrollo de la vida bacteriana.
El agua a tratar se reparte sobre la superficie de este material filtrante distribuyéndose lo
más finamente posible, y se va depurando a medida que va atravesando el lecho donde se
desarrolla una variada fauna de microorganismos en forma de película biológica.
El repartido abierto y aleatorio del material filtrante permite el paso libre de corrientes de
aire que aportan el oxígeno necesario para la vida del microorganismo y al mismo tiempo
permite una libre evacuación de los sólidos que puede transportar el agua, evitándose así
los posibles atascos.
El referido filtro se encuentra asistido por un equipo suplantes idéntico al empleado en el
tanque homogenizador.

32
2.13. PRINCIPALES SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.Entre los
tratamientos de aguas residuales más comunes y utilizados se encuentran:

a) Lodos Activados:
El principio básico del proceso consiste en que las aguas residuales se pongan en contacto
con la población microbiana mixta (aerobia y anaerobia), en forma de suspensión
floculenta en un sistema airado y agitado. La materia en suspensión y la coloidal, se
eliminan rápidamente de las aguas residuales por adsorción y aglomeración en los flóculos
microbianos. Esta materia y los nutrientes disueltos se descomponen lentamente por
metabolismo microbiano, proceso conocido como “estabilización”. En éste parte del
material nutriente entra a un proceso llamado mineralización que es una oxidación de
sustancias simples, y parte se convierten una materia celular microbiana (asimilación).

b) Filtros percoladores:
Los filtros percoladores se clasifican dentro de los procesos de biomasa fija. El mecanismo
principal de remoción de la materia orgánica de este sistema no es la filtración sino la
adsorción y asimilación biológica en el medio de soporte. Generalmente, no requieren
recirculación, a diferencia del sistema de lodos activados donde está es determinante para
mantener los microorganismos en el licor mezclado. Sin embargo, ambos sistemas o
procesos son similares en cuanto a que dependen de la oxidación biológica de la materia
orgánica presente en el agua residual produciendo bióxido de carbono y energía, la cual es
usada como sustento y promotor para el crecimiento de la biomasa.
c) Discos biológicos rotativos:
Cuando el proceso inicia su operación, los microbios del agua de desecho se adhieren a la
superficie del material y se desarrollan hasta que toda esta área queda cubierta con una
capa o película microbiana.
Al girar los discos, la bio-película adherida a éstos entra en contacto con el agua de
desecho que está en el tanque, al salir del agua, los discos arrastran una capa líquida sobre
la superficie de la película biológica la cual entra en contacto con el oxígeno; por efecto de
difusión molecular se oxigena y los microorganismos utilizan el oxígeno molecular
disuelto para efectuar la degradación aerobia de la materia orgánica presente en el agua.
Como productos de este proceso se obtiene: agua, bióxido de carbono y más
microorganismos.

33
2.14. TIPOS DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES.
I. CONTAMINANTES FÍSICOS.
 Parámetros físicos que alteran la calidad del agua
a. Color.- El color es el resultado de la reflexión de ciertas longitudes de onda de la luz
incidente. El Color aparente se debe a la suma de substancias disueltas más las
partículas en suspensión.
b. Turbidez.- La turbidez se debe a substancias insolubles en suspensión, coloides,
microorganismos. Un agua turbia dificulta el paso de la luz impidiendo la fotosíntesis y
disminuyendo el aporte de oxígeno disuelto.
c. Temperatura.- La temperatura del agua determina sus propiedades físicas, químicas y
biológicas. La temperatura es importante en la solubilidad de las sales, y de los gases
por lo tanto influye en la conductividad y en el pH.
d. Conductividad.- La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para
conducir la electricidad e indica la materia ionizable total. La conductividad y la dureza
reflejan el grado de mineralización de las aguas y su productividad potencial.
e. pH.- indica la concentración de iones hidronios en el agua y usado como una medida de
la naturaleza ácida o acalina de una solución acuosa.
pH = 7 medio neutro
pH < 7 medio ácido
pH > 7 medio básico
f. Sólidos.- Sólidos totales (ST), Estos ST incluyen partículas de suelo insolubles,
sedimento, material sólido orgánico e inorgánico que está suspendido en el agua y que
en términos de masa total es la mayor fuente de contaminación acuática.
II. CONTAMINANTES QUÍMICOS.
a. Amonio. Las aguas superficiales bien aireadas no deben contener amonio. Aguas
debajo de descargas de aguas servidas se encuentra amonio en concentraciones de
hasta 4 mg/l. La presencia de amonio indica contaminación reciente.
b. Nitrito. Los nitritos provienen de la oxidación del amonio o reducción del nitrato.
La presencia de nitritos indica contaminación.
c. Nitrato. El nitrato proviene principalmente del uso de fertilizantes.

d. Fósforo. El fósforo se puede encontrar como fósforo orgánico fósforo inorgánico


(ortofosfatos) disuelto o en suspensión. El fósforo disuelto puede provenir de las

34
rocas o del lavado del suelo en cuyo caso indica contaminación por estiércol o pozos
negros. Como el fósforo es un factor limitante en el crecimiento de algas o
fitoplancton, su presencia favorece la eutrofización y trae como consecuencia el
aumento de materia orgánica, bacterias heterotrófas y finalmente disminución del
oxígeno disuelto.
III. CONTAMINANTES ORGÁNICOS.
a). La contaminación orgánica es la más importante en magnitud y sus fuentes son de
origen doméstico, industrial, agrícola y ganadero.
b). Hay tres índices para medir la contaminación orgánica en forma global:
C). la demanda química de oxígeno (DQO)
d). la demanda biológica de oxígeno (DBO)
e). carbono orgánico total (COT)

2.15. COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DESPUÉS DE SU


TRATAMIENTO
Según Sánchez (1995), indica que después de un tratamiento biológico que contemple un
buen diseño, adecuado tiempo de retención hidráulico y en presencia de los
microorganismos idóneos, las características finales del agua son muy distintas a las
iníciales, la actividad biológica intensa y suficiente a cargo de las bacterias, algas,
protozoarios, hongos, principalmente, produce agua mineralizada cuyas características son
las requeridas en el desarrollo de la flora y fauna, lo cual significa capacidad de
intercambio gaseoso, cantidad de oxígeno disuelto superior a 6 mg/l, mínima presencia de
materia organice biodegradable, mucha cantidad de minerales como lo son carbonatos,
bicarbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos, fosfatos, sodio, potasio, calcio y magnesio.
También puede encontrarse minerales como lo son los silicatos, fluoruros, compuestos de
hierro, magnesio, aluminio, boro, entre otros.
Un aspecto a recalcar es la múltiple presencia de microorganismos encargados de los
procesos para el tratamiento del agua residual en los sistemas biológicos.

35
CAPITULO III
3.0. ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION.
1.1. Ubicación del área de estudio (política y geográfica).
El área de estudio se encuentra ubicado en la Provincia de Chota - distrito de Chota, región
de Cajamarca, tiene una altitud de 2388 m.s.n.m.

a). Ubicación política:


Región: Cajamarca
Provincia: Chota
Distrito: Chota

b). Ubicación geográfica:


Latitud: 6,4160 N
Longitud: 78,9741 W
Altitud: 2,388 m.s.n.m.

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁMBITO DE ESTUDIO


1. Clima
El clima del distrito de Chota, es variado, debido al aspecto geográfico, porque presenta:
alrededor de la misma localidad Cerros y cordilleras, su aspecto geográfico podemos
considerar: Ambiente tipo templado cálido. Asimismo, es un lugar con temporadas de
lluvia y húmedo con una temperatura anual de 18ºC - 22 ºC (rangos de temperatura:
máxima y mínima).
2. Topografía
La ciudad presenta suelo con accidentes geográficos, algunas pendientes a todas las
direcciones de 5 a 300 por mil. Dentro del área del proyecto, también existen relieves de
importancia, como la zona alta la parte media, así como se indica que la topografía es
variada en todo el ámbito del proyecto.
3. Geología
El suelo subsuelo de la localidad de Chota está constituido por diferentes capas de estratos
mitosos y grava limo arcilloso y en algunas partes roca sueltas, en toda su superficie.

36
3.2. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN GABINETE Y CAMPO.
1.1. MATERIALES UTILIZADOS EN GABINETE.
1. Laptop HP

2. Memoria USB 8 Gb.

3. Impresora

4. Software (Word, Excel, AutoCAD 2010)

5. Útiles de escritorio
6. lapiceros
7. papel boom
1.2. EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN CAMPO.
1. Recipiente de 2.5 Lts.

2. Cronometro

3. GPS Garmin

4. Guantes quirúrgicos

5. Frascos para muestras

6. Cámara fotográfica.

37
1.3. Materiales utilizados en laboratorio para la medición de los parámetros de
estudio.
Parámetro de Método utilizado Aparato o equipo Número de
caracterización para evaluar repeticiones
Temperatura Termómetro Termómetro 5
Ph Papel tornasol Papel tornasol 5
Turbidez Nefelométrico Colorímetro 5
STD Multiparámetro Multiparámetro 5
(PCSTestr 35)
Conductividad Multiparámetro Multiparámetro 5
eléctrica (PCSTestr 35)
DQO Espectrofotométrico Espectrofotómetro 5
(HACH DRB 200)
ST Volumétrico Horno y mufla 10
SV Volumétrico Horno y mufla 10
Conductimetro
Matraz Elemeyer
Medidor
multiparametrico
Conductimetro
Catalizador de
nitrógeno

Fuente: Elaboración propia.

38
1.4. EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA METODOLOGIA ANALITICA.

EQUIPO MARCA MODELO


Estufa MMM Group Ecocell 55 (temperatura
máxima 250°C)

Mufa Thermo Scientific F 48010 (temperatura


máxima 1000°C)

Balanza analítica digital OHAUS® Adventurer (capacidad


máxima de 210g y
sensibilidad de 0,1mg)

Plancha de agitación Thermo Scientific SP131635Q

Plancha de calentamiento Thermolyne Corporation HP-A224OM

Espectrofotómetro UV – Agilent 8453


Visible
Espectrofotómetro de Perkin Elmer PinAAcle 900H
absorción atómica de llama
Multiparametro portable Thermo Electron Orión 230A+
Corporation

Lámparas de cátodo hueco Perkin Elmer


de Ca, Na, Mg, Fe, Al, Zn,
Cu, Pb y Cd

Fuente: Elaboración propia.

39
CAPITULO IV

4.0. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.


4.1. FORMULACION DE LA HIPÓTESIS.
I. Hipotesis general.
“El estudio de tratamiento fisicoquímico de las aguas residuales procedentes del mercado
central de la ciudad Chota. En el cual permitira conocer la cantidad de contenido de carga
microbiana orgánica e inorganica.
II. Hipótesis específicas.
1. La evaluación del estudio de tratamiento fisicoquímico de las aguas residuales del
mercado central de Chota, contribuirá en proponer la construcción de una planta de
tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Chota.
2. Mediante la propuesta técnica para la construccion de una planta de tratamiento de aguas
residuales disminuirá la contaminación en la salud de la poblacion chotana, ambiental y en
los cuerpos receptors.

4.2. VARIABLES E INDICADORES.


1). Variable independiente.
 Calidad del agua residual tratada.
 Eficiencia del Estudio de Tratamiento de Aguas Residuales del mercado central de
chota.
2). Variable dependiente.
 Contaminantes del agua.
 Características ambientales (estaciones).
 pH
 DBO: Demanda Biológica de Oxígeno (mg/l).
 DQO: Demanda Química de Oxígeno (mg/l)
 Coliformes Termotolerantes: Materia orgánica resistente a temperaturas altas (% de
concentración)
 Temperatura: Medida en °C
 Sólidos Suspendidos Totales (% de concentración)

4.3. CAMPO DE ACCIÓN.

40
El mercado central de Chota, Provincia de Chota, Cajamarca-Perú.
A). Tipo de Investigación
El presente trabajo es una investigación analítica, descriptiva, porque se estudia la calidad
del agua residual del mercado central del distrito de Chota y los factores ambientales y
sociales que ocasiona.
B). Fase inicial de investigación.
Esta fase consistió en la recopilación de información para el fundamento del trabajo y
además permitiera elaborar el plan de investigación. La información contó con aspectos
sobre investigaciones realizadas anteriormente, unidades físicas que la conforman y
procesos que ocurren en cada una de ellas, y otros. Para el marco teórico se hizo necesario
considerar los parámetros mínimos que se deben incluir en laboratorio, así como los puntos
específicos de muestreo adecuados, de tal forma que sean representativos del proceso que
se realiza en cada unidad.
I). FASE DE CAMPO.
La fase de campo se realizó de acuerdo a los siguientes puntos de muestreo:
A. Selección de los puntos de muestreo.
Criterios de selección de los puntos de muestreo:
 Que el punto de muestreo permita que la muestra tomada sea representativa del proceso
que se genera en cada unidad que conforma el sistema de tratamiento.
 Que el punto de muestreo sea de fácil acceso para determinar su ubicación posterior;
que se ubique, estratégicamente cerca de las unidades del proceso.
B. Toma de muestras.
Las muestras fueron tomadas durante los meses de 1 de Diciembre del 2018, 02 de abril
del 2019, 04 muestras fueron tomadas en 2 horas consecutivas. Las muestras compuestas
tomadas para efectuar el análisis físico químico, y análisis bacteriológico, todas las
muestras fueron trasladadas al laboratorio inmediatamente después de concluida su toma.

4.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

41
VARIABLES DIMENSION INDICADOR UNIDAD DE INSTRUMENTOS DE
MEDIDA INVESTIGACION

VARB.
DEPENDIENTE
Calidad del efluente Mantenimiento Los indicadores Escala Likert Procesamiento de datos
producto del tratamiento del sistema de deben encontrarse
de aguas residuales del tratamiento de dentro de los
mercado central de aguas residuales rangos
chota. establecidos por
la SUNASS
VARB.
INDEPENDIENTES
Aceites y grasas Agua residual que Cantidad de Mg/l Laboratorio químico
ingresa a la planta grasas por unidad
de medida

Coliformes Agua residual que Cantidad de NMP/100ML Laboratorio químico


termotolerantes ingresa a la planta coliformes
Solidos totales Agua residual que Residuo que ML/L Laboratorio de químico.
ingresa a la planta queda después
que una muestra
de agua residual
ha sido evaporada
y secada a una
temperatura
especifica de 103
a 105 c°.
Solidos suspendidos Agua residual que Solidos Ml/l Laboratorio químico
totales ingresa a la planta constituidos por
solidos
sedimentables,
sólidos y materia
orgánica en
suspensión o
coloidal que son
retenidos en el
elemento filtrante
Temperatura Calidad del Potencial o grado °c Laboratorio químico
efluente calorífico
PH Calidad del Índice de acidez unidad Laboratorio químico
efluente

Solidos disueltos totales Calidad del Sustancias Ml/l Laboratorio químico


efluente orgánicas e

42
inorgánicas
solubles en el
agua y que no son
retenidas en el
material filtrante

Solidos sedimentados Calidad del Solidos que se Ml/l Laboratorio químico


efluente sedimentan
cuando el agua se
deja en reposo
durante 1 hora
Solidos suspendidos Cantidad de Ml/l Laboratorio químico
volátiles materia orgánica (
incluidos los
inorgánicos)
capaz de
volatilizarse por
el efecto de la
calcinación
DBO Contenido de Mg/l Laboratorio químico
oxigeno por
unidad de
volumen
DQO Estimación de la Mg/l Laboratorio químico
materia
susceptible a la
oxidación
Nitrógeno total Suma de Mg/l Laboratorio químico
nitrógenos
amoniacal y
orgánico
Fuente: elaboración propia

4.5. ETAPAS DE INVESTIGACIÓN.


1.1. En la primera etapa.

43
Se realiza el diagnóstico y evaluación de las fuentes de contaminación de aguas residuales
identificadas del mercado central de la ciudad de chota, además la situación actual de la
infraestructura.
1.2. En la segunda etapa.
Se procede la determinación de parámetros de campo (pH, temperatura, conductividad
eléctrica, oxígeno disuelto y salinidad), además se ha tomado muestras en el efluente del
desembocadero del desagüe del mercado central de Chota para la estabilización y
determinación de los parámetros, los mismos serán analizados en los laboratorios de la
Universidad Nacional Autónoma De Chota, y de Facultad de ciencias agrarias, cuyos
resultados se presentarán en el informe correspondiente.
1.3. En la tercera etapa.
Sistematización y procesamiento de los resultados obtenidos de acuerdo a los análisis de
datos obtenidos en los parámetros de campo y laboratorio, se efectuará con la
sistematización correspondiente.
4.6. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.
El diseño de investigación es el explicativo. Según Hernández, Fernández, Baptista, (2006,
p.108). Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos
o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder
por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su
interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables. Las investigaciones explicativas
son más estructuradas que los estudios con los demás alcances, de hecho, implican los
propósitos de éstos (exploración, descripción y correlación o asociación); además de que
proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
4.7. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
 El tipo de investigación para la tesis es Aplicada.
1. Enfoque
 Reciclaje de aguas residuales del rio Chotano y del rio San Mateo, para mitigar el
impacto ambiental producida por elementos contaminantes en dichas aguas.
 Reducción de complejidad en la operación y mantenimiento del valle del rio Chotano
al reunificar los dos ríos existentes.

2. Alcance o Nivel.

44
 Descriptiva, porque describirá las principales características de los componentes del
sistema.
 Explicativa, porque se describirá el proceso químico de tratamiento de las aguas
residuales.
 Correlacional, porque se indicará la incidencia de los parámetros de evaluación de la
calidad del efluente con las variables independientes.

Según Borja (2012, p.10) el tipo de investigación es básica o pura ya que se centra en la
solución de problemas de carácter cognoscitivo, es decir busca la creación de nuevo
conocimiento científico que sea válido hasta que no se demuestre lo contrario, este tipo de
investigación no tiene una aplicación inmediata en el momento que se termina, ni tiene
objetivos prácticos en el corto plazo. Recoge información de la realidad para enriquecer el
conocimiento científico orientándose al descubrimiento de principios y leyes generales que
expliquen la realidad y el porqué de las cosas, es importante tener en cuenta que toda
investigación básica tarde o temprano conducirá a alguna aplicación valiosa.
4.8. LUGAR DE INVESTIGACIÓN.
El presente proyecto de tesis se ha desarrollado el estudio de tratamiento de las aguas
residuales del mercado central de chota en el laboratorio de química de la Universidad
Nacional Autónoma de Chota (UNACH), en el área experimental de la Facultad de
Ingeniería Agroindustrial, el agua residual proveniente del mercado central de la ciudad de
chota. En su trayecto reciben algunos aportes contaminantes con descargas de industrias,
aguas residuales domésticas y basura; conteniendo sólidos suspendidos, materia inorgánica
(arena y tierra), nutrientes para las plantas (nitrógeno, fosforo) restos vegetales,
detergentes, grasas e inclusive heces, por lo que su calidad es muy mala. Además en el
lugar donde se descargan estas aguas servidas, frecuentemente aparecen algas que
ocasionan la elevación de los valores de DBO.
El objetivo de la investigación es buscar una solución a la realidad actual de las aguas
residuales del mercado central de la ciudad de Chota, así adquirir conocimiento y
experiencias que ostentara una optimización y efectivo desenvolvimiento de tratamiento
fisicoquímico de aguas residuales, plantear una propuesta para la construcción de plantas
de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Chota, u otras alternativas aplicadas en
la carrera de la ingeniería. También esta investigación se enfoca al desarrollo sostenible y
de carácter medioambiental donde el realizar proyectos íntegros desde su formulación y
ejecución brinden un nivel de serviciabilidad y performance hacia la población.
4.9. DISEÑO DEL ESTUDIO DE LA INVESTIGACION.

45
El diseño de investigación es el cuasi experimental. Según Hernández, Fernández,
Baptista, (2006, p.203). Los diseños cuasi experimentales también manipulan
deliberadamente, al menos una variable independiente para observar su efecto y relación
con una o más variables dependientes, solo que difieren de los experimentos “puros” en el
grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los
grupos.
4.10. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN.

Población: La población de la presente investigación estara conformada por 45 000


habitantes de la ciudad de chota, ubicada a 2.394 m.s.n.m.

Muestra: La muestra esta dado en el estudio de tratamiento fisicoquimico de las aguas


residuales del Mercado central de la ciudad de Chota, donde se evalúa las caracteristicas
cualitativas y cuantitativas de los parámetros físicoquímicos y microbiológicos
determinados in situ en el laboratorio químico de la Universidad Nacional Autónoma De
Chota, que fueron utilizados para la caracterización del agua residual.
4.11. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN.
a) Recopilación de datos e información.
Incluyó búsqueda literaria relacionada a la ingeniería de tratamientos de aguas residuales,
así como normativa y documentación relacionados al manejo de las mismas, para el cual se
realizaron visitas técnicas al valle del rio Chotano y del rio San Mateo, fuera de este,
entrevistas con especialistas, asistencia a foros y congresos.
 Verificación en campo del Sistema de Tratamiento.

4.12. PARA LA PRESENTACIÓN DE DATOS.


Para el procesamiento de datos se utilizarán los siguientes programas, tales como:
a). MICROSOFT EXCEL: Se prestará para hacer las hojas de cálculos para el diseño y
presupuesto.

b). MICROSOFT WORD: Se usará para la edición del informe de la investigación.

C). GOOGLE EARTH: Para la ubicación de las cuencas de los ríos.

4.13. ESTUDIO DE LA INFORMACIÓN ENCONTRADA.


Estudio amplio de todos los procesos que involucraban el tratamiento de aguas residuales,
incluyendo las recomendaciones de los autores y sus puntos de vista, comparaciones que

46
serviría para obtener una idea más clara de los alcances y el objetivo. Durante la
investigación se buscó información de tratamientos de aguas residuales el cual demostrara
los hechos y realidades que ocurren actualmente, también se recolectó datos de
antecedentes de investigación los cuales son complementos para el sustento del diagnóstico
del valle del rio chotano los cuales son los siguientes:
4.14. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
Respecto a la investigación se encontró límites:
• Limitación Espacial: El Valle del rio Chotano y San Mateo es extenso territorialmente
se toma muestras Para los tratamientos existentes y una base de antecedentes de
investigación.
• Limitación Económica: Por el costo de los análisis de aguas residuales en laboratorios
especializados.
• Limitación Conceptual: La investigación está orientado hacia el tratamiento de aguas
residuales, sistema de tratamiento biológico aerobio, lodos activados convencional.
4.15. DETERMINACIÓN DE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO DE TESIS
El objetivo del estudio económico es ordenar y sistematizar la información de carácter
monetario, que sirve para la evaluación económica del proyecto. Para poder determinar la
rentabilidad de cada alternativa utilizaremos fórmulas matemáticas. El principal método
matemático es el valor presente neto (VPN) que nos determinara si el proyecto es factible o
no. Para poder determinar el VPN, primero tenemos que calcular lo siguiente: Inversión
inicial, egresos e ingresos, depreciación y flujos económicos netos. Tesis: “estudio de
tratamiento fisicoquímico de aguas residuales del mercado central de la ciudad de
chota”.
Ingreso anual = S/. 269,052 equivale a US$/. 89,684

Costo por depreciación: Este costo corresponde a la depreciación, que en este caso se
asumirá lineal y con un valor residual cero.

CAPITULO V
RESULTADOS

47
Los resultados obtenidos al finalizar la caracterización fueron comparados con la
normativa de descarga de aguas residuales, sin embargo, de los parámetros evaluados
solamente existe normativa para tres de ellos, (temperatura, pH y DQO). De la etapa de
caracterización en el estudio, se derivó la correlación para estimar aquellos valores que no
existen en la normativa.
La calidad del agua se pudo evaluar Mediante algunos parámetros microbiológicos y
fisicoquímicos, clasificando o agrupando algunos de ellos, en básicos, volumétricos y
colorimétricos según el método utilizado para su análisis, estos parámetros medidos in situ
y en laboratorio facilitaron la obtención de los ítems tabulados a continuación:
A. Parámetros fisicoquímicos

 Básicos:
Fueron agrupados el color, la turbides, parámetros organolépticos, el pH y la
conductividad, como parámetros básicos determinantes de la calidad del agua consumida,
obteniendo por estación la variabilidad de cada uno (ver Figura 2).
Tabla 12. Parámetros fisicoquímicos básicos por estaciones
PARAMETRO E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9
PH 7.43 7.40 7.45 7.08 7.48 7.05 7.32 7.20 7.55

TURVIDES 0.91 0.63 1.15 0.09 1.79 1.68 1.45 1.60 0.13
CONDUCTIVIDAD 163.10 747.00 165.80 947.00 164.90 158.60 159.50 169.60 660.00
COLOR 10.00 10.00 5.00 10.00 12.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Nota Fuente: Autor

La Figura número 2 muestra la variación espacial de los parámetros básicos muestreados


en las siete estaciones. En el caso del potencial de hidrogeno (pH) la Tabla 12 muestra que
este se mantuvo en un rango de 7.05 a 7.55 unidades de pH; aunque este rango está dentro
del valor máximo permisible establecido en el marco legal se evidenció que la estación E9
estuvo distante 12 unidades porcentuales de la neutralidad del agua, característica ideal
para la funcionalidad de la bioquímica humana. Así mismo se observa claramente la
variación de la conductividad de las estaciones dos, cuatro y nueve con respecto a las
demás, siendo el punto cuatro el más próximo a 1000 μS/cm, valor límite señalado en la
norma.
Falta graficas agregar.

48
5.0. EVALUACION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DEL MERCADO CENTRAL DEL DISTRITO DE CHOTA.
5.1.1. Descripción general de las aguas residuales del mercado central de la ciudad de
Chota.
El sistema de saneamiento básico en la actualidad. En cuanto a las redes de desagüe, en
algunas vías no funcionan adecuadamente por la obstrucción de tuberías en las redes
colectores, a efectos de rotura de tapas de buzones, y otros como la insuficiente conducción
de caudales por el menor diámetro que se tiene y así mismo influyen también directamente
como:
 El bajo costo de los servicios (S/.10.00/mensuall, aprox./del costo real). De agua potable
y desagüe.
 morosidad de los usuarios (morosidad mayor al 70%).

Cuencas de desagüe
La topografía del área urbana define una sola cuenca principal en la zona urbana de Chota,
que todas las tuberías colectoras fluyen a un emisor principal.
Red de alcantarillado
En la actualidad solo el casco urbano de Chota, cuenta con servicio de desagüe. Instalados
con tuberías de desagüe PVC Ø 6” y 8” en las redes principales, esto causa insuficiente
para el flujo de caudal de aguas servidas, frecuentemente se colmatan estas tuberías y
ocurre que en las partes bajas por conexiones domiciliarías y de buzones fluyen agua
servidas, haciendo daño a los usuarios.
La cobertura de alcantarillado mencionado, no es muy aceptable porque la localidad está
en proceso de desarrollo y de crecimiento, el problema radica con la ampliación de redes
hacia sectores de recientes construcciones de viviendas, que los diámetros instalados de 6”
se han visto insuficientes por que se requiere renovar estas redes con tubería de mayor
diámetro.
En caso de letrinas sanitarias son ubicadas en las periferias de los riachuelos y río, y
algunos de ellos son evacuados directamente al río (Chotano y al rio San Mateo).

49
Características de las aguas residuales
Las aguas residuales del mercado central de la ciudad de chota son de origen predominante
de aguas servidas.
Definiciones del sistema
 Colapso de colectores, tuberías atoradas y deterioradas por acción de las lluvias.
 Las aguas servidas del mercado central de la ciudad de chota directamente ingresan al
rio chotano, lo que genera la contaminación.
 Las plantas de tratamiento de las aguas servidas requieren de una construcción urgente
con la tecnologia y dimensiones adecuadas para servir a toda la población de la
localidad de chota.

Aspectos Ambientales

 Los principales problemas respecto a los aspectos ambientales son:

 El desconocimiento de la población sobre la importancia y la función de las entidades


como el Ministerio de Salud, como inductora de la promoción de Salud y preservación
ambiental, tomando y analizando muestras con análisis bacteriológico.

 El uso no controlado e indiscriminado de agua durante las horas de servicio,


desperdicios, fugas, origina charcos en la vía pública y/o al interior del mercado central
de la ciudad de chota

 La disposición de excretas a campo abierto, en áreas de cultivo, por carecer de redes de


desagüe y/o letrinas, contaminando el suelo y al río chotano

50
5.2. CALIDAD FISICA-QUIMICA Y BACTERIOLOGICA DEL AGUA RESIDUAL
DEL MERCADO CENTRAL DE LA CIUDAD DE CHOTA.
La calidad física química y bacteriológica del agua residual del mercado de chota, se
enmarca en los resultados obtenidos sobre las características y concentraciones de los
parámetros evaluados en el laboratorio.
5.5.1 Parámetros evaluados en laboratorio
1. Temperatura
La temperatura afecta y altera la vida acuática, modifica la concentración de saturación de
oxígeno disuelto, la velocidad de las reacciones químicas y de la actividad bacterial, la tasa
de sedimentación de sólidos en aguas cálidas es mayor que en las aguas frías, por el
cambio en la viscosidad de las aguas. Se observa una variación de la temperatura en la
evaluación, tanto el ingreso y la salida del sistema durante el día, como se pudo determinar
en el laboratorio la muestra del afluente es de 19°C y de la muestra del efluente es de 21°C,
en el efluente se observa una considerable variación de la temperatura, debido a que
obtiene calor a través de la radiación solar.
2. Determinación del pH
Este parámetro en fase acuosa se define como el logaritmo negativo de la actividad del ion
hidronio (proton hidratado H+); -pH = -logH+, el valor de las aguas residuales y de ello
podemos determinar su basicidad o acidez de la misma, en el afluente y efluente de las
plantas de Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro N° 08.
Procedimiento:
1) Se Verificó que el equipo se encuentra calibrado sumergiendo los electrodos en una
solución patrón de pH conocido (en medio acido, pH <7, y en medio básico pH >7).
Se lavan los electrodos con suficiente agua destilada y se secan con un papel suave.

2) Se tomó la muestra en un vaso precipitado de 100 ml y se sumergen los electrodos. Se


agita la muestra para homogeneizar y mantener los sólidos en suspensión. Se lee
directamente y se anota directamente el valor de pH.
3. Conductividad eléctrica
La conductividad eléctrica que tiene el agua residual al entrar y salir del sistema varía
desde 1.60 uS/cm a 1.22 uS/cm, este parámetro es muy importante porque si se considera
realizar el reúso del agua residual en la agricultura deberá cumplir con los estándares de
calidad ambiental (ECA) para agua, establecidos por el MINAM.

51
3. Sólidos suspendidos totales
Este parámetro se determina usando un equipo Multiparámetro de campo marca HANNA;
el ensayo se realizó en el laboratorio, introduciendo el electrodo en el punto de muestreo
para obtener el resultado de dicho parámetro.
Todos estos parámetros mencionados se realizan con el medidor multíparamétrico portátil,
las cuales se realizó el análisis en el laboratorio la cual se muestra en el cuadro N° 08.
5. Nitrógeno amoniacal (n-nh3)
La determinación de nitrógeno amoniacal en el laboratorio varía desde 3.60 a 2.01 mg/litro
en el afluente del sistema en el proceso de tratamiento por los diferentes componentes del
sistema varían en función a la temperatura, oxígeno disuelto y pH.
6. Demanda bioquímica de oxigeno (DBO5)
La determinación de la DBO5 es una medida de la cantidad de oxígeno disuelto consumido
por los microorganismos en los procesos de estabilización de la materia orgánica
biodegradable, bajo condiciones aeróbicas, en un periodo de incubación de 5 días y a 20°C,
el parámetro analizado en el afluente es de 429 mg/l. y 276 mg/l. en el efluente este
parámetro es fundamental en el funcionamiento de las lagunas de estabilización,
denotándose un descenso en cuanto a la biodegradabilidad de la materia orgánica a medida
que avanza el tratamiento en el afluente y el efluente de las plantas se llevó a cabo según lo
establecido en el Standard Methods. Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro
N°08.
7. Demanda química de oxigeno (DQO)
La determinación de la DQO del afluente y del efluente de las plantas de tratamiento se
llevó a cabo según lo establecido en el método estandarizado para agua y aguas residuales.
Los resultados obtenidos son de 904 mg/l. en el afluente y 620 mg/l. en el efluente, como
se muestran en el cuadro N° 08. El procedimiento es el siguiente:
1) La muestra para DQO se preserva previamente en un ambiente frio. Para el análisis es
necesario igualar la temperatura de la muestra a la del ambiente.
2) Se colocan 3 ml. de muestra en un tubo de vial para digestión y se añade reactivo
analítico, se deja a 148°C por 2 horas en un termo reactor. Después se deja enfriar hasta
aproximadamente temperatura ambiente. Se introduce el tubo en el espectrofotómetro
digital y se anota el valor directamente.
8. Nitrógeno total (n.tot)
El nitrógeno es esencial para el crecimiento de protistas y plantas, y es por eso que existe

52
marcado interés en removerlo de las aguas residuales, al transcurrir por diferentes
componentes del sistema el cual se aprecia con mayor remoción del nitrógeno como se
puede apreciar en el cuadro N° 08.
9. Fosforo total (p.tot)
El aporte de fosforo en el afluente del sistema varia de 6.70 mg/l y de efluente es de 3.00
mg/l, lo cual disminuye en el proceso de tratamiento en las lagunas de estabilización en
donde ocurre las reacciones químicas.
10. Aceites y grasas
Los aceites y grasas alteran los procesos aerobios y anaerobios, forman películas que
impiden el desarrollo de la fotosíntesis y cubren los fondos y lechos de ríos, degradando el
ambiente durante el proceso de descomposición lo cual se observa un decremento
apreciable en el efluente, lo cual indica que existe una biodegradación de aceites y grasas
en la laguna de estabilización. Como se puede observar el cuadro N° 08.

53
CUADRO N° 08
5.3. PARÁMETROS ANALIZADOS EN EL LABORATORIO MUESTRAS 01- 02
AFLUENTE Y EFLUENTE, 2019
PARAMETROS UND MA-1 PARAMETROS UND MA-2
ANALIZADOS AFLUENTE ANALIZADOS EFLUENTE

Temperatura °C Temperatura °C

pH Und pH Und

C.E. uS/cm. C.E. uS/cm.

Demanda mg/l Demanda mg/l


Bioquímica de Bioquímica de
Oxigeno (DBO5) Oxigeno (DBO5)

Demanda mg/l Demanda mg/l


Química Química
Oxigeno (DQO) Oxigeno (DQO)

Sólidos Totales mg/l Sólidos Totales mg/l

Sólidos mg/l Sólidos mg/l


suspendidos suspendidos
totales totales

Nitrógeno Total mg/l Nitrógeno Total mg/l

Nitrógeno mg/l Nitrógeno mg/l


Orgánico Orgánico

Nitrógeno mg/l Nitrógeno mg/l

54
Amoniacal Amoniacal

Fosforo Total mg/l Fosforo Total mg/l

Dureza Total mg/l Dureza Total mg/l

Cloruros mg/l Cloruros mg/l

Aceites y Grasas mg/l Aceites y Grasas mg/l

Fuente: Resultados de Laboratorio de Agua y Suelo FCCA. UNACH - CHOTA.

RECOMENDACIONES.
 Hacer uso del software elaborado en el desarrollo de la asignatura de simulación y
automatización de procesos.
 Caracterizar de forma continua los efluentes de la laguna que actualmente se utiliza para
tratar las aguas residuales de la empresa. Esto sería de utilidad para conocer la eficiencia
del tratamiento actual y para conocer alternativas de rediseño y de tratamiento de los
efluentes. Asimismo, se debe evaluar el impacto actual que el tratamiento tiene en
cuerpos de agua adyacentes.
 Para futuras investigaciones se debe hacer un análisis económico de las alternativas de
tratamientos, para conocer la rentabilidad de tratar aguas residuales y reutilizarlas en el
proceso de regadios para pastos o uso de construcciones.
 Aplicando un tratamiento de lodos activados para los efluentes Scroubber y Precipitador
electrostático el agua podrá ser usada para el riego de los cultivos y el lodo como
fertilizante orgánico. Sin embargo, antes de iniciar el tratamiento de lodos activados se
debe corregir tanto la temperatura como el pH para favorecer la actividad microbiana.
 El Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente del peru debe actualizar la base de
datos de sus normas de descarga de aguas residuales y adecuarlos a los requerimientos
de cada industria. Parámetros como turbidez, sólidos totales disueltos, conductividad
eléctrica, solidos totales y sólidos volátiles deberían ser incluidos en la normativa de
descarga.
 Se recomienda que se implemente el plan de ordenamiento territorial y de alcance a la
zona de la franja ribereña para que las actividades informales tiendan a formalizarse y

55
disminuya la contaminación de los lechos de los ríos, del agua, aire y suelos agrícolas,
siguiendo las características expresadas en las conclusiones a través de proyectos
ambientales (Capítulo y las medidas de prevención, control y tratamiento de la zona.

DISCUSION
 El reúso de las aguas residuales en riego, el agua a utilizar en estos casos debe tener una
calidad cuyas normas contemplan indicadores como pH, demanda bioquímica de oxigeno
(DBO) y turbidez o solidos suspendidos (SS) y definen los tratamientos necesarios en cada
caso.
 Las aguas residuales de los PTAR de Salaverry, Moche y las Delicias, son aguas residuales
domésticas, las cuales principalmente son de origen residencial, sin embargo, existen aguas
residuales industriales que desembocan en estas PTAR, y a pesar que la SUNASS solo ha
definido las PTAR para uso doméstico, algunas de estas industrias incumplen con esta
norma, debido a la falta de Saneamiento Legal y seguridad pública en las PTAR.
 En la actualidad, no hay un adecuado tratamiento en los Sistemas de las aguas residuales,
el mantenimiento realizado por las EPS, el efluente procesado en la PTAR, a la fecha no
cumple con los límites máximos permisibles fijados por las normas establecidas por la
SUNASS, las 3 PTAR estudiadas no cumplen con estos aspectos principales necesarios
para el cumplimiento de los LMP para el vertimiento en un cuerpo natural, que es el DBO5
y el DQO, siendo estos los más importantes, para obtener el efluente requerido.
 La Tecnología actual en estas PTAR, no ha resultado favorable para el servicio, teniendo
fallas de dimensionamiento en el diseño, esta no presenta un tratamiento preliminar
adecuado como de rejas, desarenador, medidores de caudal, lo que se recomienda el
cambio de tecnología, acorde al desarrollo de la ciudad.

56
CONCLUSIONES.
 Las fuentes de contaminación son las descargas de residuos sólidos domésticos que
constantemente se realizan a lo largo de la cuenca baja del río Chotano desde la zona de
Camal municipal hasta la descarga al mar. Esta descarga se caracteriza por un alto
contenido de DBO, coliformes fecales o termotolerantes y coliformes totales. Así como es
común identificar letrinas en la zona de la ribera y aledañas a los canales de regadío.

 Se ha determinado que existen problemas ambientales en la zona de la franja ribereña,


existiendo zonas críticas y sensibles a la contaminación, es común encontrar los botaderos
y quema de los residuos sólidos lo cual es continua y generada por los recicladores de la
zona y población, lo que es una problemática en el recorrido del caudal del rio chotano.

 Los resultados de análisis físico químico y microbiológico indican que la calidad de las
aguas superficiales del río Chotano y del rio San Mateo presentan factores de riesgo alto
por coliformes fecales o termotolerantes, coliformes totales, demanda bioquímica de
oxígeno, plomo, fierro comparando con la normativa peruana (Ley General de Aguas),
debido a la contaminación por descargas industriales, aguas residuales domésticas,
botaderos de residuos sólidos y por la actividad porcina.
La alta carga bacteriana que se registra en las aguas de la cuenca baja del río Chotano, se
debe a que se vierten las aguas cloacales y los residuos sólidos generados por los
pobladores que se ubican en las márgenes del río al carecer de servicios básicos y
tratamiento de los efluentes.
 Se ha determinado que dentro de los parámetros del análisis ambiental como son: residuos
sólidos, residuos líquidos, residuos gaseosos (emisiones), los más significativos
cuantitativamente, son la biomasa no inocua con un 28,83 % y el dióxido de carbono con
un 68,98 % producto de la digestión aeróbica.
 La elaboración del sistema de simulación del diseño propuesto para una planta de
tratamiento de aguas residuales mediante el uso del software Super pro Designer V6.,
consta de un mezclador, tanque de biooxidación anaerobia, clarificador, separador, filtros y
cámara de secado de lodos.
 La elaboración del sistema de simulación del diseño propuesto para una planta de
tratamiento de aguas residuales mediante el uso del software Super pro Designer V6.,

57
consta de un mezclador, tanque de biooxidación anaerobia, clarificador, separador, filtros y
cámara de secado de lodos.
Conclusión general.
 Se ha logrado elaborar el software para simular una planta de tratamiento de aguas
residuales en la ciudad de Iquitos mediante el uso del Super Pro Designer V6, así como se
ha visto, su análisis técnico – económico – ambiental siendo factible en todos estos
aspectos desde el punto de vista virtual.
 Ninguno de los efluentes evaluados cumple con los parámetros de descarga de aguas
residuales establecidos por Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente previo a su
mezcla y descarga. En todos los efluentes caracterizados durante la época de zafra,
solamente el parámetro de pH se encuentra dentro del rango establecido sobre normas de
descarga de aguas residuales.
 Todos los efluentes caracterizados requieren de algún tipo de tratamiento previo a su
reutilización o descarga en cuerpos receptores, ya sea de forma independiente o
combinada, pero el efluente de limpieza química debe ser separado de los demás efluentes
debido a la alta carga de DQO; ya que esto puede afectar tratamientos biológicos utilizados
para la descontaminación de aguas residuales.
 No se observó variabilidad en los análisis realizados durante el periodo de estudiado, por lo
que los valores medios encontrados en el estudio pueden utilizarse de base para el diseño
de futuras alternativas de tratamiento diferentes a las propuestas por el presente estudio.

58
ANEXO 01
GLOSARIO DE TERMINOS
Adsorción: Fenómeno fisicoquímico que consiste en la fijación de sustancias gaseosas,
líquidas o moléculas libres disueltas en la superficie de un sólido.
Absorción: Fijación y concentración selectiva de sólidos disueltos en el interior de un
material sólido, por difusión.
Acidez: La capacidad de una solución acuosa para reaccionar con los iones hidroxilo hasta
un pH de neutralización.
Acuífero: Formación geológica de material poroso capaz de almacenar una apreciable
cantidad de agua.
Aeración: Proceso de transferencia de oxígeno del aire al agua por medios naturales (flujo
natural, cascadas, etc.) o artificiales (agitación mecánica o difusión de aire comprimido).
Aeración mecánica: Introducción de oxígeno del aire en un líquido por acción de un
agitador mecánico.
Aeración prolongada: Una modificación del tratamiento con lodos activados que facilita
la mineralización del lodo en el tanque de aeración.
Adensador (Espesador): Tratamiento para remover líquido de los lodos y reducir su
volumen.
Afluente: Agua u otro líquido que ingresa a un reservorio, planta de tratamiento o proceso
de tratamiento.
Agua residual: Agua que no tiene un valor inmediato para algún propósito por el que se
produjo, debido a su calidad y cantidad en el momento en que se dispone de ella y se
conocen dos tipos: domésticas e industriales.

Agua residual doméstica: Agua de origen doméstico, comercial e institucional que


contiene desechos fisiológicos y otros provenientes de la actividad humana.
Agua residual municipal: Son aguas residuales domésticas. Se puede incluir bajo esta
definición a la mezcla de aguas residuales domésticas con aguas de drenaje pluvial o con
aguas residuales de origen industrial, siempre que estas cumplan con los requisitos para ser
admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.
Agua residual industrial: Son las aguas que han sido utilizadas en procesos industriales y
que han recibido subproductos contaminantes como efecto de ese uso.
Anaerobio: Condición en la cual no hay presencia de aire u oxígeno libre.

59
Análisis: El examen de una sustancia para identificar sus componentes.
Aplicación en el terreno: Aplicación de agua residual o lodos parcialmente tratados, bajo
condiciones controladas, en el terreno.
Bacterias: Grupo de organismos microscópicos unicelulares, con cromosoma bacteriano
único, división binaria y que interviene en los procesos de estabilización de la materia
orgánica.
Bases de diseño: Conjunto de datos para las condiciones finales e intermedias del diseño
que sirven para el dimensionamiento de los procesos de tratamiento. Los datos
generalmente incluyen: poblaciones, caudales, concentraciones y aportes per cápita de las
aguas residuales. Los parámetros que usualmente determinan las bases del diseño son:
DBO, sólidos en suspensión, coliformes fecales y nutrientes.

60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. American Public Health Association, APHA. (1992) Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater. 18th Ed. Washington.
2. Arslan-Alaton, I. (2007). Degradation of a commercial textile biocide with
advanced oxidation processes and ozone. J. Environ. Manage; 82:145–154.
3. Badawy, M.I., Ghalyb, M.Y., & Gad-Allah, T.A. (2006) Advanced oxidation
processes for the removal of organophosphorus pesticides from wastewater.
Desalin; 194: 166–175.
4. Benatti, C.T., Tavares, C.R.G., & Guedes, T.A. (2006) Optimization of Fenton’s
oxidation of chemical laboratory wastewaters using the response surface
methodology. J. Environ. Manage. 80: 66–74.
5. Bianco, B., Michelis, I. D., & Vegliò, F. (2011) Fenton treatment of complex
industrial wastewater: optimization of process conditions by surface response
method, J. Hazard. Mater. 186 1733–1738.
6. Chacón, J. M, Leal, M.T., Sánchez, M., y Bandala, E. R. (2002) “Tratamiento de
agua residual proveniente de la industria textil mediante fotocatálisis solar”.
XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Cancún,
México.
7. Deng, Y. & Englehardt, J. D. (2006) Treatment of landfill leachate by the Fenton
process. Review Water Research 40: 3683 – 3694.
8. Escudero Santiago, C. J. (2012) Tratamiento de lixiviados provenientes de un
vertedero de residuos sólidos urbanos mediante la aplicación de sistemas
fisicoquímicos a escala laboratorio. Tesis Magistral. México, Universidad de
Guanajuato.
9. Gamarra Güere, Carlos y La Rosa-Toro Gómez, Adolfo (2014) Decoloración del
anaranjado de metilo empleando el sistema fenton. Rev Soc Quím Perú. 80 (1): 24-
34.
10. García Reyes Refugio Bernardo (2006). “Remoción de materia orgánica en
lixiviados usando el proceso de oxidación Fenton y Coagulación - Floculación.
Tesis de maestría, universidad Autónoma de Yucatán, México.
11. Giácoman Vallejos Gérman y Quintal Franco Carlos Alberto. (2006) “Influencia
del cambio en el potencial de hidrógeno (pH) en la disminución de contaminantes y
metales pesados del lixiviado de un relleno sanitario”. XXX Congreso

61
Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental – AIDIS, Punta del Este,
Paraguay.
12. Hermosilla, D., Cortijo, M., & Huang, C.P. (2009) Optimizing the treatment of
landfill leachate by conventional Fenton and photo-Fenton processes, Sci. Total
Environ. 407: 3473–3481.
13. Kušić, H., Bozic, A.L., & Koprivanac, N. (2007) Fenton type processes for
minimization of organic content in coloured wastewaters: Part I: processes
optimization, Dyes Pigm. 74 380–387.
14. Lopez, G., Mascolo, A., Detomaso, G., & Lovecchio, G. (2005) Temperature
activated degradation (mineralization) of 4-chloro-3-methyl phenol by Fenton’s
reagent, Chemosphere 59: 397–403.
15. Martínez, E. y López, G, (2002). “Tratamiento químico de contaminantes
orgánicos, el proceso Fenton”. INGAR y universidad tecnológica nacional Santa
Fe- argentina.
16. Medina Valderrama, C. J., Montero del Aguila, E. M., & Cruz Pio, L. E. (2016).
Optimización del proceso Fenton en el tratamiento de lixiviados de rellenos
sanitarios. Revista de La Sociedad Química Del Perú, 82(4), 454–466.
17. Méndez Novelo, R. I., Castillo Borges, E. R., Sauri Riancho, M.R., Quintal Franco,
C. A., Giácoman Vallejos, G., & Jiménez Cisneros, B. (2009) Comparación de
cuatro tratamientos fisicoquímicos de lixiviados. Rev. Int. Contam. Ambient. 25 (3):
133-145.
18. Méndez Novelo, R. I., García Reyes, R. B., Castillo Borges, E. R., & Sauri
Riancho, M.R. (2010a) Tratamiento de lixiviados por oxidación Fenton.
Universidad Nacional de Colombia, Revista Ingeniería e Investigación 30 (1) pp.
80 - 85, Colombia.
19. Méndez Novelo, R. I., Pietrogiovanna Bronca J. A., Santos Ocampo, B., Sauri
Riancho, M. R., Giácoman Vallejos, G., & Castillo Borges, E. R. (2010b)
Determinación de la dosis óptima de reactivo fenton en un tratamiento de lixiviados
por fenton-adsorción. Rev. Int. Contam. Ambie. 26 (3) 211-220.
20. Montgomery D.C. (2005) Diseño y análisis de experimentos. 2ª Edición. México:
Limusa Wiley: 1- 459.
21. Nalinrut Masomboon, Chien –Wei Chen, Anotai Jin & Ming-Chun Lu. (2011)
Factors affecting degradation of o-toluidine by fenton process. Sustain. Environ.
Res. 21(2):101- 107.

62
22. Noyola, A. (2015). Tendencias en el tratamiento de aguas residuales domesticas en
latinoamerica. Colombia.
23. Osorio, P. (2015). Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas
empleados por la cvc en el sector rural del departamento del valle del cauca -
colombia. Valle del Cauca.
24. Padoley, K.V., Mudliar, S.N. , Banerjee, S.K., Deshmukh, S.C., & Pandey, R.A.
(2011). Fenton oxidation: A pretreatment option for improved biological treatment
of pyridine and 3-cyanopyridine plant wastewater. Chemical Engineering Journal,
166: 1–9.
25. Parmar. (2014). Fenton Process: a Case Study for Treatment of Industrial Waste
Water. International Journal of Innovative and Emerging Research in Engineering,
1(2), 23–30.
26. Primo Martínez, Oscar. (2008) Mejoras en el tratamiento de lixiviados de vertedero
de RSU mediante sistemas de oxidación avanzada. Tesis Doctoral. España.
Universidad de Cantabria.
27. Ramirez, J.H., Costa, C.A., & Madeira, L.M. (2005) Experimental design to
optimize the degradation of the synthetic dye Orange II using Fenton’s reagent.
Catal. Today 107–108: 68–76.
28. Reyes-Vidal, M. Y., Aceves Diez, A., Martinez-Silva, A., y Asaff, A. (2012).
Investigación, desarrollo tecnológico e innovación para el cuidado y reuso del agua.
In Estudios sociales. Centro de investigacion en alimentacion y desarrollo.
29. Rivas, F.J., Beltran, F.J., Gimeno, O., & Alvarez, P. (2003) Optimization of
Fenton’s reagent usage as a pre-treatment for fermentation brines, J. Hazard. Mater
B96: 277–290.
30. Rodríguez, R., Espada, J.J., Pariente, M.I., Melero, J.A., Martínez, F., & Molina R.
(2016) Comparative life cycle assessment (LCA) study of heterogeneous and
homogenous Fenton processes for the treatment of pharmaceutical wastewater.
Journal of Cleaner Production; 124: 21-29.
31. Romero Rojas, J. A. (2001). Caracterización de aguas residuales. In Tratamientos
de aguas residuales. Teoría y principios de diseño (pp. 15–71). Colombia: Escuela
Colombiana de Ingeniería.
32. Ruíz Mariana, Pastor Karla & Acevedo Adriana, (2013). Biodegradabilidad de
artículos desechables en un sistema de composta con lombriz. Inf. Tecnol. 24 (2):
47-56, La serena, Chile.

63
33. Salas C. G. (2010) Tratamiento por oxidación avanzada (reacción fenton) de aguas
residuales de la industria textil. Rev. Per. Quim. Ing. Quim. 13 (1): 30-38.
34. Salas C. Gilberto y Ale B. Neptali. (2008) Tratamiento de las aguas residuales de
una refinería de petróleo por oxidación avanzada (AOX), usando el reactivo fenton
(H2O2/FE2+). Rev. Per. Quim. Ing. Quim. 11(2): 12-18.
35. Szantó Narea, M., Piraino Davidson, E., y Arancibia Evans, C. E. (2011). “Criterios
para el tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios mediante evaporación por
radiación solar”. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Hacia la
sustentabilidad: Los residuos sólidos como fuente de energía y materia prima pp
598 - 601.
36. LUV, D., y LIPTAK, B.1999. Wastewater Treatment First Edition. Editorial Lewis.
USA 1269pp.
37. METCALF., y EDDY. 2003Wastewater engineering. Treatment y reuse. Fourt
Edition. Editorial Mc Graw HLLL. Boston, Massashuttes. 1819pp.
38. MARA, D., y CAIRNCROSS, S. 1990. Directrices para el uso sin riesgos de aguas
residuales y excretas en agricultura y acuicuitura: medidas de proteccion de la salud
publica. Organizacion Mundial de la salud. Ginebra.212pp.
39. Metcalf, & Eddy. “Ingeniería de las aguas residuales, tratamiento, vertido y
reutilización”. Tercera edición, McGraw-Hill. Madrid. 1995.
40. Rigola, Peña. M. “Tratamiento de aguas industriales” Alfa omega grupo editor.
México. 1999.
41. Romero, J. “Tratamiento de aguas residuales”. Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería. Bogotá. 2000.
42. Delgado, L. (2005), Evaluación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Domesticas, Ubicada en el Terminal de Almacenamiento y Embarque de Crudo
Tesis de Grado, Departamento de Ingeniería Química, Anzoátegui.
43. Madigan M, Martinko J, Parker J. (1998) “Brock Biología de los
microorganismos”. Octava edición, Prentice Hall. Madrid.
44. Nacheva P., Torres L., Ramirez E., Lopez S, Cardoso L., 1996. “Characterization
and Coagulation-Flocculation Treatability of Mexico City Wastewater Aplying
Ferric Chloride and Polymers”, Water Science and Technology, Vol. 34, pp.235-
247.

64
________________________________
FIRMA DEL INVESTIGADOR

65

S-ar putea să vă placă și