Sunteți pe pagina 1din 6

LAS FUENTES DEL DERECHO.

LA DIVISIÓN DE PODERES

1.1.- Las divisiones del derecho

Dentro del Derecho se distinguen grupos o conjuntos de normas que, por referirse a sectores
individualizados de la vida social y por apoyarse en unos principios comunes, los diferencian de
otros grupos de normas.

Tradicionalmente se divide el Derecho en Derecho Público y Derecho Privado, subdivididos a su


vez en diferentes ramas,

CLASES DE DERECHO RAMAS DEL DERECHO

DERECHO PÚBLICO: Derecho Administrativo, Derecho Político, Derecho Internacional


Público, Derecho Penal, Derecho Procesal, derecho Fiscal, Derecho Comunitario, Derecho Laboral

DERECHO PRIVADO Derecho Internacional Privado, Derecho Civil, Derecho Mercantil

a) El Derecho Público: Regula la actividad del Estado y de los entes públicos entre sí, así como sus
relaciones cuando actúan de forma aoficial con los particulares.

El Derecho Público está dividido en una serie de ramas que responden a aspectos concretos de las
relaciones del Estado. La vertiente del Derecho Público que más nos interesa es el Derecho
Administrativo, que contiene las normas que rigen las actividades y el funcionamiento del Estado
y de los órganos creados para su ejecución. En torno al Derecho Administrativo gira el contenido
de este libro.

b) Derecho Privado: Regula las relaciones entre particulares, o de éstos y del Estado y los
organismos públicos cuando actúan de forma privada.

Como se puede observar en el cuadro 1.1 el Derecho del Trabajo ocupa una posición intermedia
entre el Derecho Público y el Derecho Privado, pues se trata de una rama del ordenamiento jurídico
que comprende normas de Derecho Público y de Derecho Privado.

1.2. -Las Fuentes del Derecho


Cuando se habla de fuentes del Derecho nos referimos a quién hace el Derecho, de dónde surge y
cómo se manifiesta en el exterior dicho Derecho.

En nuestro sistema jurídico se pueden clasificar las fuentes en directas e indirectas, FUENTES
DIRECTAS:

a) Las leyes y las normas provenientes del legislativo o del ejecutivo.


b) La costumbre.
c) Los principios generales del Derecho.
FUENTES INDIRECTAS:
a) Los Tratados o Convenios internacionales.
b) La Jurisprudencia.

1.2.1. -La Ley


Se puede definir la ley como la norma dictada por la autoridad competente, con las debidas formalidades, de
carácter común, justa, estable y suficientemente promulgada.

La potestad de elaborar y aprobar las leyes le corresponde en España a las Cortes Generales (Congreso y
Senado). No obstante, en determinadas circunstancias, el Gobierno puede elaborar leyes bajo el control de las
Cortes Generales.

Las Comunidades Autónomas también tienen la potestad de dictar leyes, pero dentro del ámbito de su territorio
y sobre materias cuyas competencias les hayan sido transferidas en los Estatutos de Autonomía, o en otras leyes
del Estado de transferencia o delegación.

1.2.2. - La Costumbre
Desde el punto de vista jurídico llamamos costumbre a la norma de conducta nacida de la reiterada y constante
práctica social, y considerada como obligatoria por la comunidad.

La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral, al orden público y
que resulte probada.

La costumbre ha de ser alegada y aprobada por parte de quien la invoque ante los tribunales, puesto que éstos
no están obligados a conocerla.

1.3.3. - Los Principios generales del Derecho


Son aquellas ideas y fundamentos que, sin estar escritos, constituyen la base del ordenamiento jurídico e
inspiran la elaboración de las leyes.

En el Código Civil se dice: << Los principios generales del Derecho se aplicarán en defecto de ley o de
costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.>>

Los principios generales del Derecho actúan en una doble vertiente; por un lado, actúan cuando no existe ley o
costumbre aplicables, por otro, permiten un recto entendimiento de las normas mediante elementos de ética,
equidad, lógica y sentido de la realidad y de la justicia.

1.3.4. - La Jurisprudencia
Se denomina Jurisprudencia a los criterios que de modo reiterado manifiesta el Tribunal Supremo en sus
sentencias. El Código Civil establece que <<complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que de
modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios
generales del Derecho>>.
Para que exista Jurisprudencia no basta con una única sentencia sino que son necesarias reiteradas resoluciones
de idéntica índole dictadas por el Tribunal Supremo.

La Jurisprudencia del Tribunal Supremo sirve como pauta de interpretación en las actuaciones de los jueces y
tribunales inferiores que, en sus sentencias, se cuidarán de no contradecir las sentencias del más alto tribunal, ya
que, de no hacerlo así, el particular insatisfecho podría interponer recursos alegando la infracción de la doctrina
interpretativa del mencionado tribunal.

1.3.5. - Los Tratados internacionales


Los Tratados son acuerdos regidos por el Derecho Internacional, celebrados entre España y otro u otros Estados,
o entre España y un organismo u organismos internacionales; también se pueden denominar Convenios,
Acuerdos, Convenciones, Protocolos,etc.

Los Tratados dentro de España tienen rango de ley y quedan sometidos a la Constitución; la aprobación de
cualquier Tratado que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa modificación
constitucional.

Las fuentes del derecho son la base para la creación de normas jurídicas, las cuales presentan distintas
clasificaciones tomando en cuenta diferentes enfoques.
Las fuentes históricas del derecho vienen a ser las fuentes del derecho propiamente dicha, que han sido ubicadas
en el espacio y tiempo por diversos autores y por distintas naciones, ello ayuda a comprobar su evolución y efecto
en la sociedad.
La clasificación de las fuentes del derecho permite acercarnos con exactitud a la distribución de las fuentes en
función del criterio de los autores.
Las fuentes no-jurídicas, a pesar de no sustentar base jurídica, nos permiten relacionar al derecho con otras
ciencias y su influencia es vigente en el ámbito jurídico.
HISTORIA DEL DERECHO COMERCIAL

Edad Antigua: Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido fueron
los asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de comercio,
excepto de las lex rhodia dejactu. En Atenas (Grecia), se determinó la existencia de lugares
que fueron destinados para depósitos de mercancía, establecimientos de pérdidas de
mercancías, así como también lugares donde los comerciantes se reunían para celebrar sus
contratos, de los cuales tampoco se tiene referencia directa, sino por medio de las obras y
escritores griegos, como por ejemplo: Demósteres, quien en discursos señalaba que los
contratos de préstamo, de cambio, de transporte marítimo, además de la existencia de una
jurisdicción especial para asuntos mercantiles.
Derecho Romano: En Roma si se encuentran documentos que reflejan la existencia de
verdaderas Instituciones Mercantiles, tales como: la banca, las sociedades, etc. También
existen diversas acciones, tales como: la ejercitoria, institutoria y recepticia. Sin embargo, a
pesar de la existencia de estas instituciones no se puede hablar de un derecho comercial
como tal, sino de un ius gentium y un ius civili adaptado a las actividades comerciales.
Edad Media: Constituye la época en la cual se define el Derecho Mercantil como una ciencia
jurídica autónoma. Su estructuración se inicia una vez que los comerciantes se asocian para
cada arte, y con éstas se conciben las universidades y las corporaciones. Las corporaciones
eran administradas por uno o más Cónsules, asistidos por un consejo de ancianos de
reconocida trayectoria en el comercio. Se crearon normas jurídicas que fueron alimentadas
por la costumbre, dando paso no sólo a los Cónsules, sino además a los Estatutarios y
Estatutos. Los Estatutarios eran encargados de compilar las soluciones a los problemas por
escrito, dictadas mediante sentencias por los Cónsules, para luego archivarlas en la Sede de
la Corporación, dando origen a los Estatutos. La sentencia que dictaban los Cónsules eran
firmes y ejecutorias, pero podían ser apelables ante un Tribunal, integrados por
comerciantes elegidos por sorteo a quienes se les llamaba: Sobre – Cónsules.
Las ferias también tuvieron lugar en esta época, donde los comerciantes de distintas
regiones concurrían para exhibir sus mercancías, comprar o vender.
Época Moderna: Parte del descubrimiento de América, lo cual representa las
transformaciones de las condiciones económicas, sociales, políticas y espirituales. Nacen
nuevas instituciones comerciales, que culminan en el siglo IXX con la promulgación del
Primer Código de Comercio, el cual entró en vigencia el 01-01-1.811

Evolución del Derecho Mercantil.


Según la opinión general, resulta imposible delimitar la materia mercantil en los sistemas
jurídicos de la Antigüedad, toda vez que estos carecieron de normas que regularan en forma
especial al comercio y los comerciantes. Es cierto y evidente, que los sistemas vigentes en
ese estadio histórico, regularon cuando menos en embrión muchas de las instituciones o
actos que hoy consideramos como de comercio; pero también lo es que las condiciones
políticas, económicas y culturales de la época no hicieron sentir la necesidad de la existencia
de una rama especial para regularlos, de tal manera que tales actos constituían una especie
indiferenciada en la totalidad de los actos jurídicos. Las normas reguladoras de los actos
considerados ahora como de comercio carecían de autonomía y se encontraban dentro del
ámbito de las normas jurídicas generales o, cuando más dentro del Derecho Privado.

LOS USOS Y COSTUMBRES EN MATERIA COMERCIAL:

Son reglas de conducta seguidas en forma uniforme, general y constante, y con una idea de
que son obligatorias (aunque no están impuestas por una ley).

El Derecho Comercial se originó en los usos y costumbres de los comerciantes.


Posteriormente evolucionó hacia la forma escrita y codificada, por lo que la importancia de
las costumbres fue disminuyendo. No obstante, en la actualidad se puede hacer aplicación
de las costumbres mercantiles:

 Para establecer el verdadero sentido de las palabras, cláusulas o frases técnicas de


las convenciones comerciales, cuando son dudosas.
 Como fuente de derechos y obligaciones para los contratantes, en materias no
regladas por leyes imperativas.

S-ar putea să vă placă și