Sunteți pe pagina 1din 9

El siguiente material se reproduce con fines estrictamente académicos y es

para uso exclusivo de los estudiantes de la materia Introducción al Derecho


de la facultad de Estudios Jurídicos de la Universidad ICESI, de acuerdo
con el Artículo 32 de la Ley 23 de 1982. Y con el Artículo 22 de la Decisión
351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

ARTÍCULO 32:

“Es permitido utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de


ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones,
emisiones o radiodifusiones o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los
límites justificados por el fin propuesto o comunicar con propósito de
enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares educativos,
universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de
mencionar el nombre del autor y el título de las así utilizadas”.

Artículo 22 de la Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo Cartagena.

ARTÍCULO 22:

Sin prejuicio de lo dispuesto en el Capítulo V y en el Artículo anterior, será


lícito realizar, sin la autorización del autor y sin el pago de remuneración
alguna, los siguientes actos:

b) Reproducir por medio reprográficos para la enseñanza o para la


realización de exámenes en instituciones educativas, en la medida justificada
por el fin que se persiga, artículos lícitamente publicados en periódicos o
colecciones periódicas, o breves extractos de obras lícitamente publicadas, a
condición que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la
misma no sea objeto de venta o transacción a título oneroso, ni tenga directa
o indirectamente fines de lucro;...”.
y la cuestión de si un no cognoscitivista puedeafgumental en el fun-
bito de la ética.
El contenido del segundocapítulo lo limito al ámbito específi-
camentejurídico y su objeto principal es el razonamientojudicial.
El análisis se lleva a cabo, de nuevo, en un nivel metateórico, con
excepciondelepígnfe acercade la argumentaciónenrelaciónconlos
hechos.
l. CuBsuoNES METAETTcAS

l.l. Presupuestos
y estipulaciones

En esteprimer inciso analizoy redefinoun pequeriogrupo de


términosy deexpresiones quedesemperlan un papelimportanteen
el restodeltabajo. Tanrbienhagoel intentodeponercuantoantes
las cartassobrela mesa;estoes,detraer a un primer plano algu-
nosprcsupuesüos quehancondicionadoestainvestigación.En par-
ticula¡ me pa¡eceoportunodelinea¡,aunqueseademanerabreve,
las nocionesde funcióny denivel del lenguaje.

I.l. L las funcionesdel lenguaje

El lenguaje,ya seaen su forma oral o escrit¿,cumpleuna mul-


tiplicidad defunciones.Estosedebeal hechodeque"decir algo es
haceralgo"; "al declr algo, hacemosalgo" y, "mediante lo que
decimoshacemosalgo''. La comunicaciónlingüísticase consti-

t Anstin 1975, p. 94. Cfl.tanbié^amanera de ir¡troducciór¡ Alston 1964,pp.34-35:"ln


general, whcn a person utt€ñ a serú€nce,wo can distinguish türoe sods ofactions th¿t he is
parforming. l. He utters a certain selrtence,for oxarnple, 'Would you pleaso open the door?'.
2. He brings about one o¡ mo¡e resufts ofthis utterance, for example, he gets the hearer to
openthcdoor,hoi¡ritdestüehearcr, hedishac{ssomeorc whoisreading.3. He doessomeihing
that falls between aclions I and 2, for example, he ask somooneto open the door". [En térmi-
nos gcneralos, crrando una perrona pronucia un enunciado se pueden distingui¡ tes clasos de
aociones que rcaliza con ello. L Profiere un enunciado detorminado, por ejemplo, "¿Por fa-
vor, puede abrir lapterta?".2. Provoca uno o nús rosultados con su eloouoiór¡ por ejemplo,

19
18
tuye por un conjunto de actos que hacen o sirven para hacer mu- vameritepor discursos con función cognoscitiva) respectode la no-
chísimascosasdiferentes.Por "función" del lenguajeseintentade- ciencia, que seidenüfic4 engeneral, con el iímbito en el que no cabe
signar genéricamentea las "cosas" que hace el lenguaje o aquéllo expresarsemedianteproposicionessusceptiblesde ser considera-
que puedehacer el lenguale. das verdaderaso falsas (esto es, aquel área en el que nos es posi-
Cuántas y cuáles son las funciones del lenguaje es una cuestión ble expresarsemediantediscursoscon función cognoscitiva);por
que admite respuestasdiferentes, dependiendode la finalidad que otro lado, est¿distinción conlleva la consecuentecrítica hacia cual-
tenga en mente quien hace la catalogación. Por ejemplo, quien tu- quier tipo de metafisica3, esto es, a toda doctrina que por no ex-
viera el objetivo de clasificar las funciones que cumple el lenguaje presarsemediante un discurso con función cognoscitiva -al no
ordinario en las relacionesinterpersonalescotidianasdeberíaiden- componersede proposicionessuscepüblesde ser consideradas'ter-
tificar unavariedad enorrnede funciones.El lenguajeordinario pue- daderaso falsas" c¿recede significado.Desdeestaperspectiva,no
de (en el lenguajeordinario sepuede;medianteel lenguaje ordinario tener significado equivale a no tener un referente empírico: met¿fi-
sepuede):advertir, informar, predecir,exclamar,interrogar, pres- sico es cualquier discurso (no que versa sobre, sino) que está "más
cribir, valotar, aconsejar,prohibir, permitir, burlarse, suponer...y allá de la fisica", esto es, que no se refi.eredirectamente a la "fisi-
así, muchas otras cosasmás. El número de funcionespodría ten- ca", a los datos empíricos, al mundo fenomenico. La crítica de la
der a coincidir con el númerode verbos (no sinónimos)de una len- metafisica que se realiza desdeel positiüsmo lógico consiste,pues,
gua natural que denotanactos lingüísticos.
Pero si tenemos en mira otros fines, esta multiple variedad de
funcionespuedeagruparseen clasesmás o menos amplias. Cada 3 Para una emblemátioapresenlaciónde estaposición, Cfr.,
Ayer 19 46, pp. 44-45:,,T\e
clase debe ser identificada en virh¡d de una caracterísüca relevan- differenoe betweenthe man who useslanguage scientifically and the man who usesit emoüvely
is not th¿tthe one produces sentenceswhich are uncapable ofarousing emotior¡ and the other
te que posean en común las funciones reagrupadasen la clase. La sentencqswhich h¿ve no sense,but that the one is primarily concemed with the e¡pression of
"relevancia" de la característica en cuestión dependedel fin que se true propositioru, and tho other with the creatim of a work of art [...] It is true, however, that
afthough the greater part ofmetaphysics is merely an embodimenl ofhumdrum error, lhere
persiguecon la clasificación y, obviamente,del sector lingüístico
remain a number of metaphysical p¿rss¿ges which a¡e lhe work of genuine mystical feeling
que se esté exarninando.Veamos dos ejemplos paradigmáticos: I...1. Buq as fa¡ as we are concerned, the distinction between the kind ofmotaphysics that
el del positivismo lógico y el de la filosofia analíüca del lenguaje is produced by a philosopher who has been duped by grammar, and üs kind that is produced
by the mystic who is trying to express the inexpressible, is ofno great importance: what is
moral. important to us is to realise that eventhe utterances ofthe metaphysician who is attemping to
El posiüvismo lógico2ha insistido mucho en la contraposición e4pound a vision are literally senseless;so that henceforth we may punue our philosophical
entre los discursoscon función cognoscitivay otlos tipos de dis- resoarcheswiü a little regard forthem as lbr tlre more inglorious kind ofmetaphysios which
comes from a failu¡e to understand the workings of our language>. [La diferencia entre una
curso. Est¿ insistenciase dirige a procur¿udos objetivos: por un persona que uüliza el lenguaje en forma cientÍfica y una persona que lo uüliz¿ emoüvamer¡te
lado, la delimitación del campo de la ciencia (constituido exclusi- no oonsisteen que uno produzca enunciados incapaces de despertar alguna emoción, y que el
otro produzca enunciados quo no tienen senüdo, sino que el primero busca expresar enuncia-
dos verdaderos y el segundo de la creación una obra de a¡te. (...) Si bien es cierto que gran
parte de la motafisica no es mrÁsque la subtanciación de un notable error, subsisten algunos
hace que quien lo escucha abra la puela; irrita a quien lo oye; distrae a alguien que esüí le- de pasajes que son el fruto de un genuino sentimiento místico (...) No obstante, en lo que nos
yendo. 3. Hace algo que se sitúa entre las acciones I y 2, por ejemplo, pedirle a alguien que acupa, la distinción entre la clase de metafisica que hace un filósofo que ha sido engañado
abra lapuerta (N. del T.)l Siguiendo a Austin, Alston llama a estoslrestipos de actos "1. por la gramritica y la que produce un mistico que trata de expresar lo ine4presable, no tiene
looucionario, 2. perlocucionario, y 3. ilooucionario", respectivamente. Sobre la tsoría demasiada impofancia: lo importante es da¡se cuenl¿ de qrre las proferencias del ms{afisico
austinia¡ra de los actos lingüísticos y sobre latemáüca relacion¿d¿ oon ésl¿ en el rímbito eti- que iritenla mostra.runa üsión, üteralmente, no tiene sentido; así que podemos oontinuarnues-
co, véaseAmselek 1990. tras investigaciones filosóficas sin prestarles m¿ásatención de la que merece una insignifioan-
2 Acerca del positivismo (o empirismo) lógico, o neopositivismo, Cfr', pot ejemplo, te metafisica proveniente de un error en la oomprensión del funoionamiento de nuest¡o
Jorgensen1951. lutguaje."l (N. del T.) .

20 2l
igggaiaÉg*?gíli
aaeglglÉg
sagE*
gÉgE}eEEitiag

[Ég FE.gÉ
ffiÉ rÉlgH5[
$
á$E r€E
iÉge r rE$ssq
EE s F.s3 I i

agÍgÉgggI ggÉg
ffg[€FÉgI
ge
lEiÉg+;*gFFtg

gígg$gíFgggg
[gg
H$i€

€fF¡Éfl
$*rafi$EEu
Ee
desarrollo de los discursos; son instrumentos forjados para desem- No creoquesetrate deuna operacióndañinasóloporquepon-
periar funciones que forzosamentetienenque ser distintas, así como ga énfasisenla multiplicidaddelas funcionesdel lenguajey debi-
lo son los instrumentos en sí mismos. Un hacha está proyectada a lite, enconsecuencia,la "gran división"t3,comoha sostenidoalgún
rcalizar funcionesnecesariamentedistintas a las que desempeñaun analítico,sinoporqueconellasecorreel riesgodeocultarla espe-
violínll. La "gran división" no deberepresentar(y no representa, cificidad,respectode otrostrposde discursos,de la "práctica,,
creo, en los varios "sondeos" de que se componeestetrabajo) un comunicaüvaconstituidapor el lenguajejuridico actual.Estaesla
dogma aceptado como un acto de fe indiscutible; se trata sólo una operaciónqueconscientemente sedesarrolladent¡odeunaconcep-
hipótesis detrabajo que debesometersea una cortinua verificación ción que gusta definirsecomo "hermenéuticaanalitica"lo,que
en términos de capacidadexplicativa y de utilidad científica. pafecesostener,no sin generarciertacuriosidad,quecuandofor-
Es menospeligrosala operacióncontraria: distinguir "demasia- mulamosuna hipótesisdebemosguiarnospor una,por el momen-
do" entrs las distint¿s funciones del lenguaje, aunquetambién hay to, informe,"preconcepción" delobjetodeestudio.Ennuestrocaso,
que procurar evitarlar2.Esta operaciónno me p¿recesimplemente segúnestateoría, deberíamosguiarnospor una "preconcepción',
inútil, sino que creo que, en ocasiones,es incluso dañina. Se trata delas funcionesprincipalesquesedesanollanhabitualmenteenel
de una operación inútil porque no alcanzo a ver cuál pueda ser la discursojurídico. Salvopruebaencontrario,estasson,fundamen-
utilidad científica, ni para la teoria ni para metateoría del Derecho talmente,la funciónprescriptivay, enunamedidamuy inferior, la
contemporáneas,de adoptaruna colcepción segúnla cual las fun- frrncióncognoscitiva.Queel lenguajejurídico sirvedemaneraprin-
cionesdel lenguajeson potencialmenteinfinit¿s. No setrata, repi- cipalpara'hacer quesehaga"( y no, encambio,parapreguntar,
to, de negar la multiplicidad de funcionesdel discursoordinario (o, exclamar,halagar,etc.),esunaobservación un tantobanalqueno
digamos,del discursoliterario; del religioso o del político). Lo im- requieresiquierainvocarla "preconcepción" a la quehacenrefe-
portante reside en preguntarse si tiene alguna utilidad tomar en rencialos hermenéuticos.
consideración funciones como, por ejemplo, interrogar, exclamar, Me parece,pues,queunacaracteristicaconstitutivadellenguaje
alentar, execrar, congratularse,agradecer,adulat, etc., con el fin juridico es quetieneun carárcter reductivorespectoa la riquezay
de realizar un análisis del lenguaje en ámbito jurídico hoy en día, variedaddel lenguajeordinario:lo importantees que estereduc-
en una sociedadcomo la nuestra. cionismo,aunquenecesario parala teoría,no sacrifiqueelementos
indispensables paralos finespropiosdela misma.
Paraevitaresteúltimo peligropropongoquela ahoraya tradi-
u Ross 1978, p. 129. En ostemismo lugar Rossonunciasu propia tesis segúnla oual <la
cionaldicotomíaentrelas funcionesdel lenguajeenel árnbitojurí-
distinción enlre discu¡so indicaüvo y directivo se rofleja en todos los niveles del an¿írlisisdel
lenguaje, esto es, en el nivel gramatical, semrfurücoy pragnático>.
dico-y aúnmásenel ¿imbitopolítico y moral=seaoportunamente
12Es el caso,por ejemplo, de Barberis 1990, especialmentepp.72-88, dondepropone la integrada.Propongodividir cadaunadelas funcionesenal menos
adopción en el ámbito jurídico de la aproúmación del Segundo Wittgenstein al llamado dos(sub)funciones: dividir la funcióncognoscitivaenfuncióndes-
"modelo de colores" del lenguaje que se contraponeal "modelo en blanco ! negro" de la tra-
dición a¡ralítica. Segun Barberis, la infinita variedad de usos lingüisücos impide cualquier üpo
cnptiva y funciónteorica,y la funciónprescriptivaenfunciónnor-
de clasificación de las funciones del lenguaje: "En conjunlo, por su mayor articulación, el mativay funciónvalorativa.
modolo de colores del lenguaje parecemrís idoneo que el modelo blanco y rngro para dar cuenta De la distinciónentrelas aproximacionesdescriptivay teórica
de los usos lingüisticos, en general, y de aquéllo que tienen lugar en el ámbito de la experien-
cia jurídioa, en particula¡. Es'temodelo da cuenta de los mismos fenómenos que el modelo en sehablaráenel próximoinciso($ 2.1.) No pretendosostener que
blanco y negro, pero, además,también tiene en cuenta fenómenos ulteriores que esteúltimo
oblitera, oculta, infravalora o desfigura" (Barberis 1990, p. 87). Para una críüca a posicio-
nes anrílogas, esto es, tendientes a la multiplioaoión de las funoiones del lenguaje (o de los 13Así lo señalaen mismo Barberis 1990, p.
87
néusticosde los enunciados),Qf. Scarpelli 1969, pp. 63-64. raCf. Barberis 1990, p. 63.

24 25
hay una diferencianeta, cualitativa, entre la descripcióny la
La funciónnormaüvaconsisteenutilizar el lenguajepara influen_
teoría. Sabemosquetoda descripciónestáimbuidade una teo_
cia¡ los comportamientos de otros,mientr¿lsque ú función valo_
ría (p:evia) y que toda teoría se basaeir descripciones(previas).
rativa consisteenuülizar el lenguajeparainfluenciarlas opiniones
La diferenciareside enlaposibilidaddedosaproximaciones, dedos prácticasde otros.
posturas.Setrata de una cuestiónde gradoo, digiimoslode otro
El-elementoque une a estasdos funciones(hastael punto de
modo,deénfasis.Normalmente no esdificil distinguirentreaproxi- hacerlasquesereagrupen bajola categoríadelenguajeprescriptivo)
macionesquetienencomoobjetívoprincipaltransmitirconocimien-
esquepuededecirsequeentoda normahay implícito un juicio de
tos basadosenla "mera" observación(o indicación,catalogación,
valor,y entodojuicio devalor,unanormaró.Si Oigoque,.sedebe
narración,constatación) dehechosy aquellasqueüeirencomofun- tenerel comporüami erfiax',implicitamente valoroxen forma po-
ción principal formular hipótesisexplicativas; refutar hipótesis
propiaso deotros o, en fin, transmitir conocimientosorganizados sitiva; si digo que "el comporüamientoxesbueno"prescriboim-
plícitamentequedebehacersex.pero el usodirectoyprincipal es
sistemáticamelrte en forma deteorías.Todosaceptamoique hay
ciertadiferenciaentrela actividadtípica deun entbmólogoyh dL üstino €nuno y otro caso.En el primero,lo queesrelevantáesh
un fisico teórico. ñrncionnormaüra"mientrasque,ar el segundo,la funciónreleva¡te
Estadicotomíade aproximacionesse conecta-tarrto en el iím- esla valorativa.La diferenciaestodaviamásevidenteensituacio-
bito éticocomoenel científico- conla dicotomiadela funcióndes- nes discursivasen las que se afirma explícitamenteque "el com-
criptivay funciónteoricadellenguaje.setrata dela diferenciaentre portamientoX es bueno" y que "no debehacerse,f,. Setrata de
constatar y formular hipótesis, entre resaltar y explicar, y, una afirmaciónperfectamente sensata-aunquenormalmenteserá
másconcretamente, entredescribiry teorizar.euren utiliza el len- necesariojustificarla- quepresuponela ineductibilidad entrelas
guajepararesaltarhechos(por ejemplo:...blob' o .blobba¡e,son funcionesnormativay valorativa.
términosdifundidosenel lenguajecotidianoy periodísticoquehan obüamerúe,adoptandoparámetrosulteriores,sepuedenindivi-
surgidodeunatransmisióntelevisivadelatercera cadena¿é u rv dualiza¡ otras subdistinciones,con perspectivasu objetivosmás
italiana') desempeña una actividadquesepercibecomoparcial- limitadosy concretosdentrodecadauna de las funcionesanterio-
distintadela que realiz.aalguienqueutiliza el lenguije para res._Así, por ejemplo,enel interiordela funciónnormativa,adop_
teoizar sobrehechos("la TV es el principal factor aó hómbge- tandoel parárnetrodela fuerzadela norma,seráposibledistingür
neizaciónlingüsticapresenteennuestrasociedad').Ambosusos entreórdenes, opiniones, consejos, exhortaciones,
eüc.r?.
Estoequr_
del lenguajetienenuna funcióncognoscitiva,tiendena transmitir vale,por otraparte,a indiüdualizarlas (sub)funciones deordenar.
información.Perolas informacionesquetransmitensonde distin- aconsejar,exhortar,etc.
to tipo: podríamosdecir,aunqueconciertasreservas,queuna es
más descríptivay quela otra esmásteórica. 1.1.2,Los nivelesdel lenguaje
Por su parte,la distinciónentrefunciónnormaüvay función
valorativa refleja la distinción,ampliamentedifundidaen la ñlo-
La filosofia analíticadel Derecho(quetarnbiénenestecasoha
sofiaanalíticadellenguajemoral,entrenormay juicio devalorrs.
seguidolas indicacionesprovenientesde la filosofia del lenguaje)
distirryueente dosposiblesobjetosdediscurso:unoexraingtüstico
tr Cy'.,porejemplo,Edwards1955,p.l4l:..[...] distinguiréentre.juicios
devalor,y,jui_ y otrolingti(stico.Los objetosextralingiúsücos
deldiscursosonhe-
oiosdeobligacíón'. Losjuíciosquetionencomopredicado 'bueno','deseablo',.valioso',,on
ejemplosde los primeros.l,os enunciadosqueoontienen'debido' (ought) .obligatorio', o
'deber' (duty)
sonejemplosdelosúltimos". c.¡?.tarnbiéruwellman teo1, *p""i"t,n.,rtu pp. 15l¿ refersnciaobvia es,Hare 1972,pp. -
23940. l I 6, I g0-97.
17
Qf., Bobbio1970,especialmente , pp. 49-78.

1
26

II
.;l'l!--
chos,eventos,estadosdecosas,e¡.c.'ylos objetoslingiústicosdel 3 ) un discursoprescriptivo que tiene por objeto un discursopres-
discursosonvocablos,locuciones, enunciados,etc'No setrata de criptivo (por ejemplo:un discursode la doctrina que prescribe
la obedienciade una ley);
una distincióncon carácterconcluyenteni, muchomenos,de una
4) un discurso cognoscitivo que tiene por objeto un discurso
duplicacióndelmundo:tambiénlos objetoslingiústicossonreduc-
cognoscitivo(por ejemplo:un discursode la ñlosofia de la cien-
tiblesa hechoso eventos'
cia, también puede ser de la cienciajurídica, que describelos
No obstante,con el fin derealizarun aná[isisdel lenguaje,pa-
discursosde la ciencia de que se trate).
receoportunointroducir estadistinciónparadar cuentadelos dis-
tintos niveleslógico-semánticos en los quese colocael discurso.
Una cosaeshablardela casa,y decirquetienecuatrohabitacio-
l.l.3. "Etica"y "metaética"
nes;y otracosaeshablarde"casa"y decirquetienecuatroletras.
En el primercaso,el discursoversasobreuna entidadfisica y se
Utilizo el término"ética" enunaacepciónamplia;no comosi-
colocaenel primernivel dellenguaje.En el segundocasonuestro
escrito,se nónimode "moral" (o de "filosofia de la moral"), sinopararefe-
discursoversasobreunapalabra(y esto,enel lengUaje
rirme, en su conjunto,a todo el campodelas directivasquetienen
señalahabitualmenteponiendola palabraentrecomillas)colocán- por objetoel hacerhumanoy las valoracionesque sepredicande
doseenun segundo niveldelenguaje.Losdiscursosqueversanso-
las accioneshumanas.Por "ética" enüendo,por lo tanto,ya sea
bre otros discursos(o sobreotras entidadeslingüísticas)son a la moral, la política o el Derechoy, enun nivel máslato degene-
llamadosmetadiscursos. Los discursos(o las otrasentidades
ralidady de abstracción, por "ética" aludoa la filosofiamoral,a
lingüísticas)acercade los cualessehablasonllamadosdiscursos-
la ñlosofiapolíticao a la filosofiadel Derecho.Sémuy bienque
objeto. desdemultiplespuntosdevista las distincionesentremoral, Dere-
Obviamente,los nivelesdel lenguajepuedensermásdedos' En cho y política sonmuy importantes.Agrupo aquí estostres cam-
las cienciashumanas,principalmente,sedana menudomultiplici posnormativosbajo el nombrede "ética" porqueme p¿receque
daddenivelesdelenguaje.En estetrabajo,por ejemplo,envarias algunasde las consideraciones quehepresentadoanteriormentey
ocasiones mi discursosecolocaenuntercernivel (enel deun dis- quepresentaré enlaspiiginassubsiguientes sonválidasparalostres
cursoqueversasobreun discurso,queversaa suvezsobreun ob- c¿rmpos. Mi trabajotrata precisamente de consideracionesmeta-
jeto exiralingtúsüco):el objetode mi discursolo consútuyenlos eticasqueconsistenenel analisislógico dealgunosconceptoseti-
dirr*tot deun autor queinterpretadiscursosqueserefieren,a su cos.Parala limitadafinalidadquepersigoaquí,esprecisamente
vez,a comPortamientos. el carácterunitario dela met¿éticalo quefundamentala unidaddel
La tesisdelos nivelesdel lenguajeseintersectacon la tesisde dominioetico.
las funciones:un metadiscursono tienenecesariamente la misma Mi discursosecolocadeltodo,o casideltodo,enunnivelmeta-
funciónquesu discurso-objeto. Podemos distinguircuatrocasos: ético.En estesentido,por "ética" entiendoun conjuntode directi
vas y valoraciones,usualmentesostenidasmedianteargumentos,
quetienencomofin influenciarlas actitudesy los comport¿mien-
1 ) un discursocognoscitivoque tienepor objetoun discurso
prescriptivo(porejemplo:un discursodela cienciajurídicaque tosdeloshombres.En ocasiones, secalificade'hormativa"a esta
acepcióndeltermino"ética".Mediantela expresión"metaética"me
describeun üscursodellegislador);
reñeroa los discursosqueversansobrediscursoséticos.Aquí se
z)un discursoprescriptivo que tiene por objeto un discurso present¿un distintonivel dellenguaje:la metaeticasiempreestáen
cognoscitivo (por ejemplo:un discursometodológicoquepres-
un nivel del lenguajesuperioral dela ética(quepuedetenerdirec-
cribe quéeslo quela cienciajurídica debedescribir);

28 29
tamentecomoobjetocomportamientos, perotanrbiénotrosdiscur- consütuyael sentidoo significadoadscrito(por cualquiera)a una
sos). disposición(o a un fragmentodedisposición,combinaciónde dis-
Úsualmente,por lo menosen el anrbitode la filosofia anatíü- posicioneso combinacióndefragmentosdedisposiciones)"re. Y uti-
ca, se sostienequetarnbienhay una diferenciade funcionese'lrt¡e lizo eltermino"disposición"pafa referirmea "cualquierenunciado
la éticay la meüaética. La primera secomponede un conjuntode queseapartedeun documentonormativo,esdecir,cualquierenun-
discursos con una función prescriptiva,mieirtrasque la segunda
ciadodel discursodelas fuentes'zo.
consisteendiscursos con una funcióncognosciüva.En esteselrü-
quecumplendirectameirte,se- Ahora bien,esnecesarioexplicitarlos presupuestos quejustifi-
do, en virtud de la diversa función
can estasdosdefiniciones de Guastini,además, comoveremos, no
rán considerados distintoslos üscursosqueproponenrmadoctrina
eticapara queotros la haganpropia y los üscursosde quie'lresse dejande generaralgunosproblemas.Veamosbreveme,nte estas
limitan a dar cueirtadelas doctrinasdeotrossinbuscarinfluencia¡ cuestiones.
a nadie.Pareceque estosultimos üscursos queüenenuna clara De hecho,los presupuestos detales definicionesya ñreronex-
función descriptiv4 aunqueseteirgapresentequehay una cierta puestosen la presentacióncuandohablabade "interpretación"y
diferenciaelrtredescribirfenóme,lros y procesos,colllo lo hace'lrlas de "significado". Ahora sólo setrata de integrarlo que sedelineo
cienciasfisicasy "describir"discursoséticos.Ahorabien,lameta- e,ntonces.En el ambitoetico,entiendopor "enunciado"una frase,
éticapracticadapor los filósofos -y la que sepresentaen esteli- esdecir,un conjuntodepalabras(vocabloso términos)quetenga
bro no esuna excepciónde ello- se componepor un conjuntode formagramaücalmente perfecta,aunque,eventualmente, puedaser
discursoscon funciónteorica. elípücaa.El termino"locución" lo utilizo parareferirmea un con-
junto de doso máspalabrasqueno tienenforma gramaticalmente
y "norma"
l.l.4. "Disposición" perfeaa22.Cuandoempleoel término "discurso"quieroreferirme
genéricamente ar¡no o máserunciadosy, al mismotiempo,al sig-
La necesidad deredefinir"norma"ü€nedelheclrodequesetrata
nificado que sele atribuyea estos.En otraspalabras,cuandouso
deun vocablomuy utilizadoen el rimbitoético,aunquesin un sig-
nificadoconstantey preciso.Comoya he serialadoe'nla presenta- el termino"discurso"envezdelos términos"enunciado","signi-
ción del trabajo,e,nel desarrollodeunacritica al normativismo,la ficado", "disposición" o "norma" es porqueme pareceque en el
expresion"norma"seutiliza enel anrbitoestrictamfftejurídicopara contextoüenesentidohacerabstraccióndelos problemasrelacio-
serlalaralternativamexúe o, mejordicho,eirformaacumuldiva'tan- nadosconla interpretacióndeenunciados y, sn consecue,ncia,
tam-
to a un enunciadoqueperteneceal texto de una ley, de un regla-
meNrto, deuna sente'ncia, deuntratado, deun contrato,gtc., como
al significadode (o de parte de) un texto legislaüvo,reglamenta- re Cruastini 1992, p. l7 .
p¿¡rece
rio, etc.En consecue,lrcia, oporhrnoqlrepor rÍzonesdeclari- 20Guastini 1992,p. l7.
2r El modelo est¡índarde enunciado lo compone, entonces,una frase compuosta de sujeto,
dad conceptualy expositivase elija entrelas dos acepciones.
vcrbo y predicado como, por ejemplo, "la nievo es blanoa". Pero, en la lengua italiana, uno o
Siguiendounaprácticaqueva consoüdálrdose eirtrelosteóricosdel dos de elos elemorfos pueden faltar, puedc sobrerl€nd€rse o porrnanecerimplícito, como, por
Dérechortutilizo "norma" paradesignar"cualquierenunciadoque ejanplo, en los siguier¡tesenunci¿dos:"Niova"' *E¡asmoha enloquocido"; "¡Guslosam€fite!"
(como respuesta ellptica a la pregunta: "¿Viene a tomar un oafé con nosotros?").
22Como so o:<plioamn mayoi precisión en el Grande dizionario della lingua italiana
I En Italia la distinciónconocphalenhe"disposioión"y "norrna" (unque emploando dirigido pos S. Battaglia y G. Bárberi (Turía UTET): "Grupo de dos o mráspalabras, en ro-
terminosparcialmerledifererúes) rcelaboradaydiñtttdi'
fue propuestaporTarelloy después lación gramatical recíproca o sinpleÍ¡snte arrimadas, el cual goza de arfonomía lexical (como
dapor Guastini.cfr. Tarcllo 1974,paúsl,y t ostcrospccto,chiassolti 1987.E¡Íro log¡r¡' un rlnico vocablo), sólo que no reuniendo la completud de forma y de significado de una fra-
merosostextosdeGuastinidedicadosa estaanestiór¡Cf' Guastini1992,cnp'l' se". Ejernplos: "L¡ blano¿ nieve", "El perro de Lidia", "La teoría del Dereoho".

30 31
biénespertinenteno especiñcarsi estoyhablandodelos enuncia- significadosetoma en cuentaenel momentoy enla forma en que
doso de su significado23. ha sido externalizado,volviéndoseasi intersubjetivamente cog-
Un presupuestoulterior que,no obstante,ya seha explicitado, noscible.Adoptandoestadefiniciónde 'rnorma,'estoytomando
eselhechodequeno hayunacorrespondencia biunívocaentreenun- conscientemente una opciónquemevienedict¿dapor la exigencia
ciadoy significado(y, por lo tanto,tampocoentredisposicióny nor- de simplicidadexpositiva,pero no pretendocon ello dar ninguna
ma). Un enunciadopuedeexpres¿rmas de un significado'oy un opiniónimplícitarelativaa la "nat'Íafeza" del significado.En par-
mismosignificadopuedeserexpresadopor rnásdeun enunciados. ticular, nopretendoadherirmeconestadecisióna la opinióndeque
Una disposiciónpuedeexpresarmás de una notma y r¡nanorma el significadode un enunciadono seríaotra cosaqueun segundo
puedeserexpresada por másdeunaüsposición. enunciadosinónimodel precedente.Porquesi en estecaso,.sinó-
No emplearé,ademásde la nociónde enunciado,la noción de nimo" significa que"tiene el mismosignificado',,estaposturano
enunciación, ya que,engeneral,nomeparec€necesaria paralos fines
aslararíanadaacercadela'haturalez.a" delsignificadoy, encon-
demi exposición;aunquereconozco,obviamente, queenotroscon-
secuencia,no podríacalificarsemiis quecomouna definicióncir-
textos puede resultarmuy útil. Normalmente el término "enuncia-
cula¡. creo quela existenciadeunarelacióndesinonimiaentredos
ción" seutiliza parahacerreferenciaala instanciadeun enunciado
enunciados sólopuedeañrmarsesobrela basedeunanociónau-
determinadaespacio-temporalmente; estoes,por "enunciado"se
tonomade signiñcado.Estonoslleva a concluir quedecir queun
entiende,en consecuencia, la clasequecomprendetodassusposi-
enunciado(la norma)es el significadode otro enunciado(la üs-
blesenunciaciones26. Así distinguidos,el enunciadoresultaseruna
posición)es una manerasintéticade decir que: el significado(la
entidadabstractay la enunciaciónuna entidadconcreta.En este
norrnacomoentidadabstractao meramente pensada)deun enun-
trabajo uülizaré "enunciado"para referirmetanto a los enuncia-
ciado (la disposición)vieneformulado-oralmenteo por escrito-
dos en sentidoestricto como a una (y a caúauna) de sus enun-
ciacionesconcrstas. sn otro enunciado(la normacomoentidadexpresay concreta)del
Vayamosalroraa losproblemasquegeneranlas definicionesque queseafirma sinonimiarespectodel precedente.
seacabandepresentar. En segundolugar, la definiciónde "disposición"puedesugerir
En primer lugar, una normaes el significadode un enunciado quela actiüdad interpretativasecolocapor enteroentrela dispo-
(deuna disposición)y sedefineella mismacomoun enunciado.Al sición y la norma,vale decir, que la disposiciónseríael punto de
realiz,arestaoperación,el quid decomunicaciónqueconstituyeel partida de la interpretacióny la noÍna el punto de llegada.pero
éstaseríaunaideaequivocada.Parareconocer'nadisposicionqza
23Por ejomplo, en frasos como: "L¡s discu¡sos ds la doctrina tral¿n goneralmente sobre
disposicióny, engeneral,para reconocerun enunciadoqua envn-
los disounos de los logisladores y losjueoes"; "L¿ met¿ética es un oonjunto de discursos que ciadoesnecesariollevara cabo,aunqueseainconscielúsmente, una
versan sobre el discurso étioo". activi¿a¿interpretaüvaprevia(enel segundodelos sentidosde..in-
a Por ojemplo, el enunciado "Todos son iguales anle la ley''puedo sigrrifioar que todos
deben sertrat¿dos en forma igual en la aplioación de la ley, o bier¡ que la ley debe tratar a las
terpretación"quedistinguíen la presentacióndel tabajo).
personas de forma diferer¡te sobre la base de sus diferencias recíprocas. En tercerlugar, comoesobvio,en el iímbitomoral y político la
25Por ejemplo, seexpresael misrno significado en las frases: "Nieva", 'Nevica", "Il neige",
distinciónentre"disposición"y "norma" pierderelevancia.En
"It is snowing".
26Por ejernplo, el enunciado *Laniwe es blanca" es la olaseque comprondetodas las enun- estosárnbitosutilizaré, respectivamente, el término ..enuncia-
ciaciorps de tal enr¡noiado,o sea"La nieve esblanca" escrito aquí y ahor4 "La nievs esblanca" do" y, segúnel caso,los términos"norma","valoración",,,pres-
dicho por Carlos a Felipe en la plaza Palermo a la t horas del 6 de noüembre de l99I;"I-a
nieve es blanca" mensaje publioitario de la Sociedad Superski-Dolomiti, publicado on
cripción",etc.
L'Espresso el1 de enerode 1984, etc., etc., eto.

32 JJ

S-ar putea să vă placă și