Sunteți pe pagina 1din 80

PROPAGACIÓN Y

RADIACIÓN
ELECTROMAGNÉTICA

Miguel Delgado León


Contenido
Capítulo 1: Propagación de ondas electromagnéticas
1.1 Ecuaciones de Maxwell
1.2 Ecuaciones de Maxwell Fasorial
1.3 Teoría del flujo de potencia electromagnético
1.3.1 Densidad de flujo de potencia promedio temporal
1.4 Ondas electromagnéticas
1.4.1 Ecuación de onda fasorial en dieléctricos ideales
1.4.2 Solución de la ecuación diferencial para las OEM
planas en dieléctricos ideales
1.4.3 Ecuaciones de Maxwell para las OEM planas
1.5 Longitud de onda, Periodo
1.6 Velocidad de fase y Velocidad de grupo
1.7 Polarización
1.7.1 Polarización lineal
1.7.2 Polarización Circular y Eliptica
1.8 Ondas electromagnéticas planas en medios disipativos
1.8.1 Profundidad de Penetración
1.8.2 Resistencia superficial
1.9 Clasificación de un medio
1.9.1 Caso de Buen conductor
1.9.2 Pérdida de potencia por unidad de área
1.9.3 Dieléctrico con pequeñas pérdidas

Capítulo 2: Guía de ondas rectangular


1.1 Campos electromagnéticos en la G.O. rectangular
1.2 Estudio de los Modos T M Ez =  0 Hz = 0
1.2.1 Frecuencia de corte del modo T M
1.2.2 Constante de fase de la Guía e Impedancia intrinseca ηT M
1.3 Estudio de los Modos T E Hz = 0 Ez = 0
1.3.1 Frecuencia de corte del modo T E
1.3.2 Constante de fase de la Guía e Impedancia intrinseca ηT E
1.4 Longitud de la onda λ, de la guía λg y de la de corte λc
1.5 Transmisión y atenuación en una Guía de Ondas rectangular

Capítulo 3: Guía de ondas cilíndricas


1.1 Campos electromagnéticos en la G.O. cilíndrica
1.2 Estudio de los Modos T M Ez = 0
1.2.1 Frecuencia de Corte modo T M
1.3 Estudio de los Modos T E Hz = 0
1.4 Frecuencia de Corte modo T E
1.5 Atenuación en una guía de onda cilindrica
Capítulo 4: Cavidades resonantes
1.1 Cavidades rectangulares
1.2 Estudio de los modos T E H z = 0
1.2.1 Campos Electromagnéticos modos T E
1.3 Factor de calidad Q

Capítulo 5: Cavidades cilíndricas


1.1 Campos electromagnéticos en la cavidad cilindrica
1.2 Estudio de los Modos T M E z = 0
1.2.1 Frecuencia de Resonancia del modo T M mnl
1.3 Estudio de los Modos T E H z = 0
1.3.1 Frecuencia de Resonancia del modo T E mnl
1.4 Factor de calidad Q

Capítulo 6: Radiación electromagnética


1.1 Ecuaciones de Maxwell en medios con fuentes
1.2 Potencial escalar y potencial vectorial
1.3 Solución de la ecuación de onda escalar no homogénea

Capítulo 7: Expresiones generales de los campos electromagnéticos radiados


1.0.1 Campos inducidos
1.0.2 Campos radiados
1.1 Aproximación de los campos radiados a grandes distancias
1.2 Vector de Radiación N
1.3 Vector de Radiación y la transformada de fourier

Capítulo 8: Antenas lineales


3.1 Parámetros de las antenas en transmisión
3.1.1 Impedancia
3.1.2 Intensidad de radiación U(θ, φ)
3.1.3 Diagrama de radiación
3.1.4 Directividad
3.1.5 Polarización
3.1.6 Ancho de banda
3.2 Elementos finitos en la teoría de antenas
3.2.1 Ecuación de Pocklington
3.2.2 Solución de elementos finitos
Capítulo 1

Propagación de Ondas
Electromagnéticas

1.1 Ecuaciones de Maxwell


Hasta ahora hemos estudiado las ecuaciones diferenciales de los campos
electromagneticos cuasi estaticos CECE:

∇ · D(r, t) = ρ(r, t) Ley de Gauss (1.1)

∇ · B(r, t) = 0 Ley de Gauss Magnético (1.2)



∇ × E(r, t) = − B(r, t) Ley de Faraday (1.3)
∂t
∇ × H(r, t) = J(r, t) Ley de Ampere (1.4)
con las ecuaciones constitutivas:

D(r, t) = ε E(r, t) B(r, t) = μ H(r, t) J(r, t) = g E(r, t) (1.5)

donde ε, μ y g son, la permitividad, la permeabilidad y la conductividad


del medio, respectivamente. Maxwell se dio cuenta que la última ley
fallaba (ecuación 1.4). Como sabemos: La divergencia de un rotacional
siempre es cero. Entonces aplicando la divergencia a la ley de Ampere,
tenemos:

∇ · ∇ × H(r, t) = ∇ · J(r, t) =⇒ 0 = ∇ · J(r, t)

Esto no es verdad, contradice la ley de la conservación de la carga que


se expresa como:
∂ ∂
∇ · J(r, t) + ρ(r, t) = 0 =⇒ ∇ · J(r, t) = − ρ(r, t) (1.6)
∂t ∂t

1
CAPÍTULO 1 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Maxwell supuso que a la ley de Ampere le faltaba un término que


le llamo: Densidad de corriente de desplazamiento Jd (r, t). Ası́, la
correción queda:

∇ × H(r, t) = J(r, t) + Jd (r, t) (1.7)

Está ecuación no debe contradecir la ley de conservación de la carga.


Aplicando la divergencia a (1.7):

∇ · ∇ × H(r, t) = ∇ · J(r, t) + ∇ · Jd (r, t)

0 = ∇ · J(r, t) + ∇ · Jd (r, t)
Para que está ecuación sea equivalente a (1.6), debe cumplirse que

∇ · Jd (r, t) = ρ(r, t)
∂t
reemplazando (1.1), es decir la ley de Gauss en está ecuación:
∂ ∂ 
∇ · Jd (r, t) = ∇ · D(r, t) = ∇ · D(r, t)
∂t ∂t
Entonces, la densidad de corriente de desplazamiento será:

Jd (r, t) = D(r, t)
∂t
Las leyes enunciadas al inicio de la exposición con la corrección, se
conocen como las ecuaciones de Maxwell en la forma diferencial:

∇ · D(r, t) = ρ(r, t) Ley de Gauss (1.8)

∇ · B(r, t) = 0 Gauss Magnético (1.9)



∇ × E(r, t) = − B(r, t) Ley de Faraday (1.10)
∂t

∇ × H(r, t) = J(r, t) + D(r, t) Ampere-Maxwell (1.11)
∂t
Se puede demostrar que las condiciones de frontera entre dos medios
no se modifican debido a este cambio. Aqui un repaso:

D2 n (r, t) − D1 n (r, t) = σ(r, t)

B2 n (r, t) = B1 n (r, t)
E2 t (r, t) = E1 t (r, t)

2
1.2. ECUACIONES DE MAXWELL FASORIAL

H2 t (r, t) − H1 t (r, t) = Kn (r, t)


o la expresión equivalente

n̂2 × [H2 (r, t) − H1 (r, t)] = K(r, t)

Ejemplo 1 Demostrar que la ley de Gauss magnético y la ley de Fara-


day son dependientes

Solución Aplicando divergencia a (1.10), tenemos:


 ∂  ∂
∇ · ∇ × E(r, t) = ∇ · − B(r, t) = − ∇ · B(r, t)
∂t ∂t
El lado izquierdo siempre es cero, entonces

0=− ∇ · B(r, t)
∂t
El lado derecho también, siempre debe ser cero

∇ · B(r, t) = 0

La contribución de las ecuaciones de Maxwell sirve para fundamentar


la teorı́a del flujo de potencia electromagnético y la teorı́a de las ondas
electromagnéticas

1.2 Ecuaciones de Maxwell Fasorial


Cuando los campos electromagnéticos varian en forma armonica (senoidal)
con frecuencia angular ω = 2πf , (f es la frecuencia en Hz) se puede
trabajar con fasores:
⎧ ⎫ ⎧⎡ ⎤ ⎫

⎪ E(r, t) ⎪
⎪ ⎪
⎪ E(r) ⎪


⎨ ⎪
⎬ ⎪
⎨ ⎢ ⎥ ⎪

D(r, t) ⎢ D(r) ⎥ j ω t
= Re ⎢ ⎥e (1.12)

⎪ H(r, t) ⎪
⎪ ⎪
⎪ ⎣ H(r) ⎦ ⎪


⎩ ⎪
⎭ ⎪
⎩ ⎪

B(r, t) B(r)

donde E(r), D(r), H(r) y B(r) son fasores

Ejemplo 2 Expresar el siguiente campo vectorial (onda), en forma


fasorial

H(r, t) = x̂ 2 sen(ω t − β0 z) + ŷ 3 cos(ω t − β0 z) A/m

3
CAPÍTULO 1 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Solución Utilizando la notación de Euler

ej θ = cosθ + j senθ =⇒ Re {ej θ } = cosθ

El campo H(r, t) puede expresarse como

H(r, t) = x̂ 2 cos(ω t − β0 z − π/2) + ŷ 3 cos(ω t − β0 z)

luego

H(r, t) = x̂ 2 Re {ej(ω t−β0 z−π/2) } + ŷ 3 Re {ej(ω t−β0 z) }

simplificando

H(r, t) = Re {[x̂ 2 e−j β0 z−j π/2 + ŷ 3 e−j β0 z ]ej(ω t }

Finalmente

H(r, t) = Re {[(−x̂ 2 j + ŷ 3)e−j β0 z ]ej ω t }

El término entre corchetes es el fasor

H(r) = (−x̂ 2 j + ŷ 3)e−j β0 z

Ejemplo 3 Para los campos electromagnéticos que varian con una fre-
cuancia angular ω, expresar la ley de Faraday en forma fasorial

Solución Tenemos la ley de Faraday:


∇ × E(r, t) = − B(r, t)
∂t
Utilizando (1.12)


∇ × Re {E(r) ej ω t } = − Re {B(r) ej ω t }
∂t
Transformando

Re {∇ × E(r) ej ω t } = −Re {B(r) j ω ej ω t }

El lado izquierdo debe ser igual al lado derecho para cualquier tiempo

∇ × E(r) = −j ω B(r)

4
1.3. TEORIA DEL FLUJO DE POTENCIA ELECTROMAGNETICO

Es la ley de Faraday fasorial. Se puede observar que para pasar de


tiempo real a fasor, basta utilizar la siguiente regla:

→ jω
∂t
Aplicando está regla a (1.8) hasta (1.11). Las ecuaciones de Maxwell
fasorial son
∇ · D(r) = ρ(r) Ley de Gauss (1.13)
∇ · B(r) = 0 Gauss magnético (1.14)
∇ × E(r) = −j ω B(r) Ley de Faraday (1.15)
∇ × H(r) = J(r) + j ω D(r) Ampere Maxwell (1.16)

1.3 Teorı́a del flujo de potencia electro-


magnético
Utilizando la identidad vectorial conocida (aplicado a los campos elec-
tromagnéticos)
 
∇· E×H =H·∇×E−E·∇×H

Teniendo en cuenta (1.10) y (1.11) es decir:


∂ ∂
∇ × E(r, t) = − B(r, t) y ∇ × H(r, t) = J(r, t) + D(r, t)
∂t ∂t
Entonces:
  ∂ ∂
∇ · E × H = −H · B−E·J−E· D (1.17)
∂t ∂t
Es fácil demostrar que:
   
∂ 1 ∂ ∂ 1 ∂
B·H =H· B y D·E =E· D
∂t 2 ∂t ∂t 2 ∂t
que reemplazando en (1.17), llegamos a:
     
∂ 1 ∂ 1
−∇ · E × H = B·H + D·E +E·J
∂t 2 ∂t 2
Integrando sobre un volumen cerrado y aplicando el teorema de la di-
vergencia al primer lado, llegamos al teorema de Poyting
   
∂ 1 1
− E×H· n̂ d S = B · H + D · E d V + E·Jd V (1.18)
S V ∂t 2 2 V

5
CAPÍTULO 1 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

El lado izquierdo de (1.18) es el flujo de potencia que ingresa a un volu-


men a través de su superficie. La primera integral del lado derecho es la
variación temporal de la energı́a electromagnética dentro del volumen
y la última integral son las pérdidas en forma de calor (irreversibles).
Se define la densidad de flujo de potencia S o vector de Poyting como:

S = E(r, t) × H(r, t) (1.19)

1.3.1 Densidad de flujo de potencia promedio tem-


poral
Consideremos dos cantidades:

A = A0 e j φ A y B = B 0 e j φB

En tiempo real será (aplicando (1.12)):

A(t) = A0 cos(ω t + φA ) y B(t) = B0 cos(ω t + φB )

El producto será:

A(t) B(t) = A0 B0 cos(ω t + φA ) cos(ω t + φB )


1
A(t) B(t) = A0 B0 [cos(φA − φB ) + cos(2ω t + φA + φB )]
2
Tomando el valor promedio en el tiempo:
1
A(t) B(t) = A0 B0 cos(φA − φB )
2
el simbolo   indica promedio en el tiempo. El lado derecho de la
ecuación anterior, es equivalente a 1/2 Re{A B ∗ }:
1 1 1
Re{A B ∗ } = Re{A0 ej φA B0 e−j φB } = A0 B0 cos(φA − φB )
2 2 2
Se concluye que en general el valor promedio en el tiempo es:
1
A(t) B(t) = Re{A B ∗ }
2
Este resultado puede extenderse a un producto cruz, ası́, la densidad
de flujo de potencia (vector de Poyting) promedio temporal será:
1
S = Re{E(r) × H∗ (r)} (1.20)
2

6
1.4. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1.4 Ondas electromagnéticas


En está sección, estudiaremos la solución de las ecuaciones de Maxwell
en medios sin fuentes (ρ = 0 y J = 0). A está solución se conoce
como propagación electromagnética. Cuando se consideran las fuentes
se conoce como radiación electromagnética que se estudiará en el último
capı́tulo. El estudio se divide en dos partes:
- Dieléctrico ideal carácterizado por ε = 0, μ = 0 y g = 0
- Medio disipativo carácterizado por ε = 0, μ = 0 y g = 0

Se considerará el medio lineal isotrópo u homogéneo, es decir, ε (per-


mitividad), μ (permeabilidad) y g (conductividad) son constantes.

1.4.1 Ecuación de onda fasorial en dieléctricos ide-


ales
Considerando la región libre de fuentes y las ecuaciones constitutivas
D(r) = ε E(r) y B(r) = μ H(r) las ecuaciones (1.13) hasta (1.16) se
transforman en:

∇ · D(r) = 0 ⇒ ∇ · E(r) = 0 (1.21)

∇ · B(r) = 0 ⇒ ∇ · H(r) = 0 (1.22)


∇ × E(r) = −j ω B(r) ⇒ ∇ × E(r) = −j ω μ H(r) (1.23)
∇ × H(r) = j ω D(r) ⇒ ∇ × H(r) = j ω εE(r) (1.24)
Aplicando rotacional a (1.23):

∇ × ∇ × E(r) = −j ω μ ∇ × H(r)

Al primer lado aplicamos una identidad vectorial conocida y al segundo


lado reemplazamos (1.24), tenemos:
   
∇ ∇ · E(r) − ∇2 E(r) = −j ω μ j ω εE(r)

El primer término es cero, según (1.21). Finalmente:

∇2 E(r) + ω 2 μ ε E(r) = 0 (1.25)

Es la ecuación diferencial vectorial (fasorial) homogénea para el campo


eléctrico E(r). Lo mismo se cumple para el campo H(r)

∇2 H(r) + ω 2 μ ε H(r) = 0 (1.26)

7
CAPÍTULO 1 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1.4.2 Solución de la ecuación diferencial para las


OEM planas en dieléctricos ideales
La ondas planas no existen, las OEM producidos por las antenas son
esféricas. La OEM plana es la solución más simple de las ecuaciones
de Maxwell y la caracterı́stica principal de la onda plana es que en
cualquier plano normal a la dirección de propagación de la onda los
campos electromagnéticos son constantes. Suponemos la solución de la
forma:
E(r) = E0 e−j K·r (1.27)
donde E0 es constante (condición para OEM plana), K es el vector
número de onda y r es el vector posición:

K = x̂ Kx + ŷ Ky + ẑ Kz y r = x̂ x + ŷ y + ẑ z (1.28)

Reemplazando (1.28) en (1.27) y luego en (1.25) llegamos a:


 
−Kx2 − Ky2 − Kz2 E(r) + ω 2 μ ε E(r) = 0

entonces llegamos a la relación de dispersión:

Kx2 + Ky2 + Kz2 = ω 2 μ ε

o

K = ω με dieléctrico ideal (1.29)
Lo mismos se cumple para el campo H(r)

H(r) = H0 e−j K·r (1.30)

donde H0 es constante (condición para onda plana).


Una vez conocida la expresión de K, podemos obtener los campos elec-
tromagnéticos en tiempo real, aplicando (1.12)

E(r, t) = E0 cos(ω t − K · r) H(r, t) = H0 cos(ω t − K · r)

Para las OEM planas en dieléctricos ideales, el vector número de onda


K también es conocido (en algunos textos) como la constante de fase
β. Es decir:

K = β = ω με
Ejemplo 4 Demostrar que para las OEM planas en un dieléctricos
ideales o medios disipativos se cumple:

K × E(r) = ω μ H(r)

8
1.4. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Solución Utilizando la ley de Faraday fasorial (ec. 1.23)

∇ × E(r) = −j ω μ H(r) (1.31)

Para las OEM planas

E(r) = E0 e−j K·r y H(r) = H0 e−j K·r

Desarrollando el primer lado de (1.31), tenemos:


 ∂ ∂ ∂ 
x̂ + ŷ + ẑ × E0 e−j Kx x−j Ky y−j Kz z = −j ω μ H(r)
∂x ∂y ∂z
 
−x̂ × E0 (j Kx ) − ŷ × E0 (j Ky ) − ẑ × E0 (j Kz ) e−j K·r = −j ω μ H(r)
 
−j Kx x̂ − j Ky ŷ − j Kz ẑ × E(r) = −j ω μ H(r)
Finalmente

−j K × E(r) = −j ω μ H(r) ⇒ K × E(r) = ω μ H(r)

Como se observa, este resultado es valido para cualquier medio. Aqui


surge una regla práctica, basta reemplazar

∇ → −j K (1.32)

1.4.3 Ecuaciones de Maxwell para las OEM planas


Reemplazando (1.32) en (1.21) hasta (1.24) tenemos:

K · E(r) = 0 Ley de Gauss (1.33)

K · H(r) = 0 Gauss magnético (1.34)


K × E(r) = ω μ H(r) Ley de Faraday (1.35)
K × H(r) = −ω ε E(r) Ampere Maxwell (1.36)
De las ecuaciones anteriores se observa que los vectores E(r), H(r) y
K son perpendiculares entre sı́. A estas ondas se conocen como ondas
T EM transversal eléctrico magnético

Ejemplo 5 Demostrar que para las OEM planas en dieléctricos ideales


la relación de las amplitudes del campo eléctrico y magnético es:

E0 μ
=
H0 ε

9
CAPÍTULO 1 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Solución Considerando la dirección del campo eléctrico en la dirección


x̂, la dirección del campo magnético en la dirección ŷ y la propagación
en la dirección del eje z: K = Kz ẑ. Reemplazando (1.27) y (1.30) en
(1.35), tenemos:

Kz ẑ × x̂ E0 e−j K·r = ω μ ŷ H0 e−j K·r

Teniendo en cuenta que ẑ × x̂ = ŷ y simplificando:

Kz E0 = ω μ H0

En este caso K = Kz = ω μ ε, entonces:

√ E0 μ
ω μ ε E0 = ω μ H0 ⇒ =
H0 ε
Se define la impedancia intrinseca η del medio, como la relación de la
amplitud del campo eléctrico y del campo magnético:

E0 μ
η= = (1.37)
H0 ε
Ejemplo 6 Una OEM plana que se propaga en el aire con:

E(r, t) = x̂ 10 cos(ω t − 5 z) V/m

incide en forma normal desde el aire (z < 0) en la frontera plana en


z = 0 de una región de plástico (z > 0)con los parámetros μ = μ0 ,
ε = 4 ε0 y g = 0
a) obtenga el campo eléctrico total (en tiempo real) en el aire
b) calcule la densidad de flujo potencia promedio temporal el la región
del plástico.
c) La razón de onda estacionaria ROE (standing wave ratio SWR)
d) La posición del primer máximo y del primer minimo
Solución a) Es evidente de (1.12), (1.27) y (1.29) que:

√ 5
Kz = β0 = ω μ0 ε0 = 5 ⇒ω= √ = 15 × 108
μ0 ε0

Trabajando con fasores, medio 1:

Ei (r) = x̂ E0 e−j β0 z onda incidente con E0 = 10

Er (r) = x̂ Er ej β0 z onda reflejada, a determinar Er

10
1.4. ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

En el medio 2 tenemos:

Et (r) = x̂ Et e−j β z onda transmitida, a determinar Et

Los campos magnéticos serán:


E0 −j β0 z
Hi (r) = ŷ e onda incidente con E0 = 10
η0
E r j β0 z
Hr (r) = −ŷ e onda reflejada, a determinar Er
η0
Et −j β z
Ht (r) = ŷ e onda transmitida, a determinar Et
η
además
  
μ0 μ0
β = ω μ0 4ε0 = 10 η0 = ≈ 120π η= ≈ 60π
ε0 4ε0

Aplicando las condiciones de frontera dadas al inicio:

E1 tot. tang. = E2 tot. tang. H1 tot. tang. = H2 tot. tang.

llegamos a:
E0 − Er Et
E0 + E r = E t y =
η0 η
Resolviendo el sistema de ecuaciones y definiendo el coeficiente de re-
flexión R y de transmisión T :
Er η − η0 Et 2η
R= = y T = = (1.38)
E0 η + η0 E0 η + η0
Expresiones válidas solo para dos medios, reemplazando valores obten-
emos:
1 2 10 20
R=− T = Er = − V /m Et = V /m
3 3 3 3
El campo eléctrico total en el medio 1 (aire) es:
10 j 5 z
E1 (r) = x̂ 10 e−j 5 z − x̂ e
3
Para pasar a tiempo real, aplicamos (1.12):
10
E1 (r, t) = x̂ 10 cos(ω t − 5 z) − x̂ cos(ω t + 5 z)
3

11
CAPÍTULO 1 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Solución b) De (1.20) llegamos a


1 ∗ 1 −j β z Et j β z 1 Et2
S = Re{Et (r) × Ht (r)} = Re{x̂ Et e × ŷ e } = ẑ
2 2 η 2 η
(20/3)2
S = ẑ = ẑ 0.1179 watt/m2
2 × 60π
Solución c) La razón de onda estacionaria ROE se define como:
1+ | R | 1 + 1/3
ROE = = =2
1− | R | 1 − 1/3
Solución d) Como sabemos el campo eléctrico resultante en el medio
1 es:
10 j 5 z
E1 (r) = x̂ 10 e−j 5 z − x̂ e
3
Puede escribirse como:
 1 j 10 z 
E1 (r) = x̂ 10 e−j 5 z 1 − e
3
Tomando el valor absoluto:
 1 j 10 z 
| E1 (r) |= x̂ | 10 e−j 5 z || 1 − e |
3
 1 j 10 z 
| E1 (r) |= x̂ 10 | 1 − e |
3
La posición de los máximos será cuando:

10 zmax = −k π k = 1, 3, 5, ...
1
zmax = − kπ k = 1, 3, 5, ...
10
La posición del primer máximo es:

zmax = −π/10 m.

La posición de los mı́nimos será cuando:

10 zmin = −2 k π k = 0, 1, 2, ...
1
zmin = − k π k = 0, 1, 2, ...
5
La posición del primer máximo es:

zmin = 0 m.

12
1.5. LONGITUD DE ONDA, PERIODO

1.5 Longitud de onda, Periodo


La longitud de onda lambda es la distancia en la que la fase espacial
experimenta un corrimiento de 2π radianes y puede expresarse como:

λ= m.
β
El periodo es la inversa de la frecuencia T = 1/f . La relación funda-
mental de las ondas electromagnéticas es
λf = c
donde c es la velocidad de la luz en el medio

1.6 Velocidad de fase y Velocidad de grupo


La velocidad de fase Vp de una onda plana de frecuencia única, es
la velocidad de propagación de un frente de onda de fase constante.
Cuando la constante de fase es una función lineal de ω que es el caso
de un medio sin pérdidas, la velocidad de fase representa la velocidad
de la onda.
ω
Vp = velocidad de fase (1.39)
β
Una senal que transmite información normalmente tiene un intervalo
de frecuencias (bandas laterales). Está senal constituye un grupo de
frecuencias y forma un paquete de ondas. La velocidad de grupo Vg es
la velocidad de propagación de la envolvente del paquete de ondas
1
Vg = velocidad de grupo (1.40)
d β/d ω

1.7 Polarización
La polarización de una OEM plana describe el comportamiento variable
con el tiempo del vector campo eléctrico en un plano determinado del
espacio.

1.7.1 Polarización lineal


Es cuando la dirección del campo eléctrico de la OEM varia solo en
una dirección; por ejemplo, la siguiente onda, evaluada en el plano XY
(z = 0) será:
E(r, t) = x̂ E0 cos(ω t − β z) = x̂ E0 cos(ω t)

13
CAPÍTULO 1 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

variando el tiempo, se observa que la dirección del campo no cambia


de dirección

1.7.2 Polarización Circular y Eliptica


La polarización circular (eliptica), es cuando la dirección del campo
eléctrico de la OEM varia formando una circunferencia (elipse)

Ejemplo 9 Indicar la variación de la dirección del campo eléctrico


de la siguiente OEM

E(r, t) = x̂ E0 cos(ω t − β z) + ŷ E0 sen(ω t − β z) (1.41)

Solución El campo eléctrico en el plano XY (z = 0) es

E(r, t) = x̂ E0 cos(ω t) + ŷ E0 sen(ω t)

Para ω t = 0 la dirección del campo es E(r, t) = x̂ E0


Para ω t = π/2 la dirección del campo es E(r, t) = ŷ E0
Para ω t = π la dirección del campo es E(r, t) = −x̂ E0
Para ω t = 3π/2 la dirección del campo es E(r, t) = −ŷ E0
De los resultados anteriores, se puede observar que la amplitud del
campo el ectrico no cambia (radio constante) con lo cual formamos una
circunferencia y la dirección cambia en sentido antihorario que cor-
responde al giro de la mano derecha, por tanto, podemos decir que
se trata de una polarización circular a la derecha (PCD). Si en la ex-
presión (1.64) el segundo término fuera negativo la circulación seria a la
izquierda y si las amplitududes de los términos fuera diferente, en lugar
de una circunferencia tendriamos una elipse. podemos generalizar este
resultado mediante una regla práctica. Por ejemplo (1, 64) expresado
como fasor será:  
E(r) = E0 x̂ − j ŷ e−j β z (1.42)
El término entre parentesis indica la polarización

A x̂ + B ŷ Polarización lineal (1.43)

A x̂ − j B ŷ A, B > 0 A = B PED A = B PCD (1.44)


A x̂ + j B ŷ A, B > 0 A = B PEI A = B PCI (1.45)
Expresiones validas solamente cuando la propagación es en la dirección
Z positiva.

14
1.8. ONDAS ELECTROMAGNETICAS PLANAS EN MEDIOS DISIPATIVOS

1.8 Ondas electromagnéticas planas en medios


disipativos
Ahora el medio está caracterizado por μ, ε y g = 0. Por ejemplo el
cobre tiene: μ ≈ μ0 , ε ≈ ε0 y g ≈ 5.8 × 107 S/m. Para el agua de
mar μ ≈ μ0 , ε ≈ 80ε0 y g ≈ 4 S/m. Ahora cambian las ecuaciones de
Maxwell:
∇ · E(r) = 0 Ley de Gauss (1.46)
∇ · H(r) = 0 Gauss magnético (1.47)
∇ × E(r) = −j ω μ H(r) Ley de Faraday (1.48)
∇ × H(r) = J(r) + j ω εE(r) Ampere Maxwell (1.49)
o
∇ × H(r) = g E(r) + j ω εE(r) Ampere Maxwell (1.50)
Transformando está última ecuación
 g
∇ × H(r) = j ω ε − j E(r) ⇒ ∇ × H(r) = j ω εc E(r) (1.51)
ω
donde
g
εc = ε − j
ω
es la permitividad compleja. Ahora las ecuaciones de Maxwell (1.38),
(1.39), (1.40) y (1.43) son similares a (1.21) hasta (1.24), cuya solución
ya se conoce, considerando la solución:

E(r) = E0 e−j K n̂·r = E0 e−γ n̂·r = E0 e−(α+j β)n̂·r (1.52)

donde, K = K n̂ es el vector número de onda y n̂ es su dirección. Con-


siderando la similitud con la solución de las OEM planas en dieléctricos
ideales (ec. (1.29)), llegamos:
 
√ g
K = ω μ εc = ω μ ε − j (1.53)
ω
De la ecuación (1.44) llegamos a:

jK =γ =α+jβ o K =β−jα (1.54)

Reemplazando (1.45) en (1.46) llegamos a


 
g
ω μ ε−j =β−jα (1.55)
ω

15
CAPÍTULO 1 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

De está última ecuación obtenemos un sistema de dos ecuaciones:

α2 − β 2 = −ω 2 μ ε y 2αβ = μgω

Resolviendo el sistema de ecuaciones



√   g 2
ω μ ε
α= √  1+ − 1 coefic. de atenuación N p/m (1.56)
2 ωε

√   g 2
ω μ ε
β = √  1+ + 1 coefic. de fase rad/m (1.57)
2 ωε
Este es un caso general, un caso particular (dieléctrico ideal) cuando
g = 0, tenemos:

α=0 y β = ω με
La impedancia intrinseca, similar a (1.37), ahora es complejo
 
μ μ
ηc = = (1.58)
εc ε − j ωg

Ejemplo 7 Demostrar que para las OEM planas en medios disipativos


la relación de las amplitudes del campo eléctrico y magnético (impedan-
cia intrinseca) también es:
E0 ωμ
ηc = =
H0 β−jα
Solución Considerando la dirección del campo eléctrico en la dirección
x̂, la dirección del campo magnético en la dirección ŷ y la propagación
en la dirección del eje z: K = Kz ẑ. Reemplazando (1.47) y (1.45) en
(1.35), tenemos:

(β − j α) ẑ × x̂ E0 e−j K·r = ω μ ŷ H0 e−j K·r

Teniendo en cuenta que ẑ × x̂ = ŷ y simplificando:


E0 ωμ
(β − j α) E0 = ω μ H0 ⇒ =
H0 β−jα
Tarea Demostrar que la impedancia intrinseca también está dado por

μ
E0 ε j 1 tan−1 ( ωgε )
ηc = =   1/4 e 2 = η∗ ej θ (1.59)
H0 2
1 + ωgε

16
1.9. CLASIFICACIÓN DE UN MEDIO

Considerando la dirección del campo eléctrico en la dirección x̂, la di-


rección del campo magnético en la dirección ŷ y la propagación en la
dirección del eje z. El campo eléctrico fasorial según () será:

E x = E0 e−α z e−j β z (1.60)

y el campo magnético fasorial:


E0 −α z −j β z
H y = H0 e−α z e−j β z = e e (1.61)
η∗ ej θ
Los campos electromagnéticos aplicando (1.12) será:
E0 −α z
E x = E0 e−α z cos(ω t − β z) Hy = e cos(ω t − β z − θ) (1.62)
η∗

1.8.1 Profundidad de Penetración


En un medio conductor la amplitud de la onda decae, se atenua. Cuando
la amplitud de la onda decae en un factor e−1 es hasta donde se con-
sidera la propagación de la onda, esto ocurre cuando
1
αδ = 1 ⇒ δ= m. (1.63)
α
donde δ es la profundidad de penetración

1.8.2 Resistencia superficial


La resistencia superficial de forma similar a la resistencia que cono-
cemos es proporcional a la longitud e inversamente proporcional a la
conductividad y a lasección transversal. La resistencia superficial es
proporcional a una longitud unitaria e inversamente proporcional a la
conductividad y la unidad de area
1 α
Rs = = (1.64)
gδ g

1.9 Clasificación de un medio


Podemos clasificar en tres categorias:

Buen conductor cuando ωgε


1
Dieléctrico con pequenas pérdidas cuando ωgε 1
Medio disipativo otro caso

17
CAPÍTULO 1 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

1.9.1 Caso de Buen conductor


g
Ejemplo 8 Demostrar que cuando ωε

1 entonces

α=β= πf μg (1.65)

Solución De (1.48) tenemos:


 
g
ω μ ε−j =β−jα
ω
Transformando 
√ g
ω με 1 − j =β−jα
ωε
g
Puesto que ωε

1 la expresión anterior se puede aproximar a:

√ g
ω μ ε −j ≈β−jα
ωε
Simplificando 

ωμ g −j ≈ β − j α
√ √
Sabemos que −j = (1 − j)/ 2, entonces:

ωμ g
(1 − j) ≈ β − j α
2

2π f μ g
(1 − j) ≈ β − j α
2
Otras expresiones:

πf μ 1
η c = (1 + j) , δ=√ (1.66)
g πf μg

1.9.2 Pérdida de potencia por unidad de área


No es dı́ficil demostrar que la pérdida de potencia por unidad de área
PL cuando ωgε
1 es igual a

1
PL = Rs | Htang |2 (1.67)
2
donde Htang es el campo magnético tangencial en la frontera del mate-
rial

18
1.9. CLASIFICACIÓN DE UN MEDIO

1.9.3 Dieléctrico con pequenas pérdidas


Es fácil demostrar que se cumplen las siguientes relaciones:
  
g μ √ μ g 
α= , β=ω μ ε, ηc = 1+j (1.68)
2 ε ε 2ωε
Ejemplo 9 Una OEM plana incide desde el aire en forma normal hacia
un material con μr = 1, εr = 55 y g = 10 S/m. La amplitud del campo
eléctrico incidente es 10 V/m y la frecuencia es 50 MHz. Determine:
a) El coeficiente de reflexión y transmisión
b) La amplitud de los campos eléctricos reflejado y transmitido
c) La pérdida por unidad de aŕea

Solución Primero determinamos la clasificación de un medio (sección


1.7)
g 10
= = 65.39
1
ωε 2π × 5 × 10 × 55 × 8.85 × 10−12
7

El medio se comporta como buen conductor. Según el ejemplo 8


 √
α = β = π f μ g = π × 5 × 107 × 4π × 10−7 × 10 = 44.43

Calculando las impedancias intrinsecas, medio 1



μ0
η1 = = 120π en el aire
ε0

en el medio 2 aplicamos (1.59)


 
πf μ π × 5 × 107 × 4π × 10−7
η 2 = (1 + j) = (1 + j) = 1.98 ej π/4
g 10
Aplicando (1.38) del ejemplo 6 tenemos el coeficiente de reflexión
η 2 − η1 o
R= ≈ 0.99 ej 179.57
η 2 + η1

y el coeficiente de transmisión
2 η2 o
T = ≈ 0.00105 ej 44.78
η 2 + η1

Según (1.38) puede calcularse la amplitud del campo eléctrico de la


onda reflejada y transmitida
o o
Er = R E0 = 0.99 ej 179.57 × 10 = 9.92 ej 179.57

19
CAPÍTULO 1 PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
o o
Et = T E0 = 0.00105 ej 44.78 × 10 = 0.0105 ej 44.78
Aplicando (1.60) se cálcula la pérdida por unidad de área, previamente
calculamos Rs de (1.57):
α 44.43
Rs = = = 4.44
g 10
El módulo del campo tangencial

| Et |
| Ht |= = 0.0528
| η2 |

Finalmente las pérdidas por unidad de área


1
PL = Rs | Htang |2 = 0.5 × 4.44 × 0.0528 = 0.00618 watt/m2
2

20
Incidencia oblicua, Ley de Snell
Consideremos la propagación de una OEM plana
de frecuencia angular Z propagandose en el
semiespacio caracterizado por H y P, región 1.
La OEM incide sobre sobre la interfaz (plano YZ
frontera) que separa la región 1 del semiespacio
región 2, caracterizado por H , P como se
muestra en la figura.

Sea la amplitud del campo eléctrico (onda), incidente, reflejado y transmitido y los
vectores de onda correspondientes:
G G G  jKG ˜rG Que implica:
Ei (r ) Ei e i
G G G G G G
G G
Er (r ) Er e jKr ˜r ª Ei e  jKiy y  jKiz z  Er e  jKiy y  jKiz z º ª Et e  jKty y  jKt z z º
(1) ¬ ¼ tan g . ¬ ¼ tan g . (3)
G G G G G
Et (r ) Et e  jKt ˜r Esta ecuación debe satisfacer todos los
Aplicando las condiciones de frontera puntos del plano y, z. Obviamente podemos
en x=0: G G
obtener más ecuaciones que incógnitas. La
E1tan g . E2 tan g . única solución no trivial que satisface todos
los puntos es:
G  G  G
¬ª Ei (0 , y, z )  Er (0 , y, z ) ¼º tan g . ª¬ Et (0 , y, z ) ¼º (2) K iy K ry K ty Ky
tan g .
K iz K rz K tz Kz (4)

Incidencia oblicua, Ley de Snell


Los vectores número de onda incidente, Donde:
reflejado y transmitido están en el Ki x K1 cos Ti Ki z K1senTi
mismo plano. Sin pérdida de
generalidades hacemos Ky=0. La onda Kr x K1 cos T r Kr z K1senT r (6)
esta en el plano xz. Kt x K 2 cos Tt Kt z K 2 senTt
G y
Ki  xK
ˆ i x  zˆ K i z
G K1 Z P1 H1 K2 Z P2 H 2 (7)
Kr  xK
ˆ r x  zˆ K r z (5)
G
Kt  xK
ˆ t x  zˆ K t z Según la relación (4) Kiz=Krz=Ktz=Kz
que reemplazando en (6) obtenemos:
senTi senT r Ÿ Ti Tr (8)
Que es la primera ley de la óptica
geométrica. También:
K1senTi K 2 senTt Ÿ P1 H1 senTi P2 H 2 senTt (9)

Que es la segunda ley de la óptica


geométrica o ley de Snell.

21
Reflexión total interna RTI
Las leyes de la óptica geométrica Si el medio 1 es más denso que el medio
pueden visualizarse de manera grafica. 2, es decir K1 ! K 2
La relación de dispersión es:
K i2x  K z2 K12 K t2x  K z2 K 22 (10)

Si el medio 1 es menos denso que el


medio 2, es decir K1  K 2

En la figura puede observarse que existirá


transmisión cuando el ángulo incidente es
pequeño. Existirá un ángulo incidente critico
para el cual la onda transmitida pasa por la
frontera.
P2 H 2
P1 H1 senTic P2 H 2 sen(S / 2) Ÿ senTic
P1 H1
Es decir siempre existirá transmisión.
Es decir para un ángulo Ti ! Tic no habrá
‘‘transmisión’’, ósea se tiene RTI

Reflexión total interna RTI


La gran mayoría de materiales ópticos Sabemos que K z K1 senTi (11) queda:
son no magnéticos, es decir P P PR
Entonces la ley de Snell queda como: Kt x K 22  K12 sen 2Ti (14)
H1 senTi H 2 senTt (11) Notamos que K1 senT i ! K 2 el
Se define el índice de refracción n Hr argumento de la raíz cuadrada es
entonces (11) queda como: negativa. Para Ti!Tic, (14) es
imaginario:
n1 senTi n2 senTt (12)

La relación del los vectores número de Kt x  j K12 sen 2Ti  K 22  jD t x (15)


onda y el ángulo crítico es:
La onda transmitida queda como:
K1 senTic K2 (13) G G G G G G jK x
Et (r ) Et e  jKt ˜r Et e t x e jK z z
Para examinar la forma del vector G G G j  jDt x x  jK z G D x
número de onda transmitido cuando Et (r ) Et e e z Et e t x e jK z z
Ti!Tic. Tenemos:
Que es una onda evanescente o una
Kt x K K
2
2
2
z
onda atenuada

22
Coeficientes de reflexión y transmisión caso TE
Tenemos el primer caso cuando la El campo H es obtenido de las ecuaciones
dirección del campo eléctrico es de Maxwell como:
perpendicular al plano de incidencia. G 1 G G
H KuE
ZP
Para el campo H incidente, reflejado y
transmitido tenemos:
G G ½
H i (r )
ZP1
1
 zK
ˆ ix
ˆ z e
 xK °
jK i x

°
G G RTE °
 jK r x °  j K z z
H r (r )
ZP1
zK ˆ z e
ˆ r x  xK ¾e
°
G G T TE °
La onda incidente reflejada y transmitida
H t (r )
ZP2
 zK ˆ z e tx °
ˆ t x  xK
jK

°¿
puede expresarse como: Aplicando condiciones de frontera llegamos:
G G
Ei (r ) yˆ e
jK
ix
½ K t x P1 TE
G G ° 1  RTE T TE y 1  RTE T
 jK °  j K z K i x P2
ˆ TE e
Er (r ) yR ¾
rx
ez

G G ° P K
ˆ
Et (r ) yT TE jK
erx 1 1 t x
°¿ P2 K i x 2
Resolviendo RTE T TE (16)
P1 K t x P1 K t x
1 1
P2 K i x P2 K i x

Coeficientes de reflexión y transmisión caso TM


H1 Kt x
Tenemos el segundo caso cuando la 1
dirección del campo eléctrico es paralelo al H2 Ki x 2
RTM T TM (17)
plano de incidencia. H Kt x H K
1 1 1 1 tx
H2 Ki x H 2 Ki x

Ejemplo: Demostrar lo siguiente:


K2 cosTi  K1 cosT t n1 cosTi  n2 cosTt
RTE
K2 cosTi  K1 cosTt n1 cosTi  n2 cosTt
2K2 cosTi 2n1 cosTi
T TE (17)
K 2 cosTi  K1 cosTt n1 cosT i  n2 cosTt

No es necesario aplicar todo el


K2 cosTt  K1 cosTi n1 cosTt  n2 cosTi
procedimiento anterior para determinar RTM
los coeficientes de reflexión y K2 cosTt  K1 cosTi n1 cosTt  n2 cosTi
transmisión. Basta aplicar dualidad es T TM 2K2 cosTi 2n1 cosTi
(18)
decir, reemplazar P por -H en (16): K2 cosTt  K1 cosTi n1 cosT t  n2 cosTi

P o H

23
Coeficiente de reflexión para RTI
Hemos visto que cuando Ti >Tic, RTE RTM 1
(según (15):
y
§ Dt x ·
Kt x  j K sen Ti  K
2 2 2
 jD t x I TE 2 tan 1 ¨ Ti ! Tic
¨ K i x ¸¸
1 2

© ¹
Si esta expresión reemplazamos en § H 1D t x ·
(16) tenemos: I TM 2 tan 1 ¨ ¸¸
¨ H 2 Ki x
© ¹
P K P D
1 1 t x 1 j 1 t x
P2 Ki x P2 Ki x Donde:
RTE e jI
TE
RTE
P K P D
1 1 t x 1 j 1 t x Dt x sen 2Ti  H 2 / H1
P2 Ki x P2 K i x
Ki x cosT1
H1 Kt x H1 Dt x
1 1 j
H2 Ki x H2 Ki x
RTM e jI
TM
RTM
H Kt x H Dt x
1 1 1 j 1
H2 Ki x H2 Ki x

Es fácil demostrar que:

24
Capítulo 2

Guı́a de ondas rectangular

1.1 Campos electromagnéticos en la G.O. rect-


angular
La guı́a de ondas rectangular es una de las lı́neas de transmisión más ampliamente
utilizadas, está constituido por un conductor hueco (o relleno con un dieléctrico)
de sección transversal rectangular de lados a × b, es decir, el ancho es a y altura
b.

Los campos electromagnéticos de la onda de frecuencia ángular ω que se pro-


pagan dentro de la GO rectangular pueden expresarse como:

E(x, y, z) = Ex (x, y, z) x̂ + Ey (x, y, z) ŷ + Ez (x, y, z) ẑ (1.1)
y

H(x, y, z) = Hx (x, y, z) x̂ + Hy (x, y, z) ŷ + Hz (x, y, z) ẑ (1.2)
Si se considera una propagación neta en la dirección del eje Z, tenemos que cada
componente de los campos puede expresarse como:
Ex = Ex (x, y)e−jβz , Ey = Ey (x, y)e−jβz , Ez = Ez (x, y)e−jβz (1.3)
aqui β es la constante de fase neta o constante de fase de la guia. Tambien:
Hx = Hx (x, y)e−jβz , Hy = Hy (x, y)e−jβz , Hz = Hz (x, y)e−jβz (1.4)
Aplicando las ecuaciones de Maxwell (ley de Gauss) en coordenadas rectangulares

tenemos de ∇ · E(r) = 0:
∂Ex ∂Ey
+ − jβEz = 0 (1.5)
∂x ∂y

y de la ley de Gauss magnético ∇ · H(r) = 0:
∂Hx ∂Hy
+ − jβHz = 0 (1.6)
∂x ∂y

25
CAPÍTULO 2 GUÍA DE ONDAS RECTANGULAR

Aplicando las otras ecuaciones de Maxwell, ley de Faraday y de Ampere-Maxwell:

∇ × E(r) = −j ω μ H(r) ∇ × H(r) = j ω ε E(r) (1.7)

de la primera ecuación de (1.7) obtenemos:

∂Ez
− jβEy = −jωμHx (1.8)
∂y

∂Ez
− jβEx = jωμHy (1.9)
∂x
∂Ey ∂Ex
− = −jωμHz (1.10)
∂x ∂y
y de la segunda ecuación de (1.7):

∂Hz
− jβHy = jωεEx (1.11)
∂y

∂Hz
− jβHx = −jωεEy (1.12)
∂x
∂Hy ∂Hx
− = jωεEz (1.13)
∂x ∂y
Combinando las seis últimas ecuaciones, llegamos a:

∂Ez ∂Hz
kc2 Ex = jβ − jωμ (1.14)
∂x ∂y

∂Ez ∂Hz
kc2 Ey = jβ + jωμ (1.15)
∂y ∂x
∂Hz ∂Ez
kc2 Hx = jβ + jωε (1.16)
∂x ∂y
∂Hz ∂Ez
kc2 Hy = jβ − jωε (1.17)
∂y ∂x
donde:
kc2 = ω 2 με − β 2 (1.18)
es la relación de dispersión. A kc se le conoce como la constante de fase de corte.
Se observa que las componentes transversales Ex , Ey , Hx yHy , dependen de las
componentes longitudinales Ez y Hz , por lo tanto, es posible dividir la solución
en dos grupos: modos T M cuando Hz = 0 y Ez = 0 y los modos T E cuando
Ez = 0 y Hz = 0

26
1.2. ESTUDIO DE LOS MODOS T M EZ = 0 HZ = 0

1.2 Estudio de los Modos T M Ez = 0 Hz = 0


Considerando Hz = 0 en(1.14) y (1.15) y reemplazando en (1.5), se llega a la
ecuación diferencial:
∂ 2 Ez ∂ 2 Ez
+ + kc2 Ez = 0 (1.19)
∂x2 ∂y 2
Ez es un campo tangencial a las paredes metálicas de la G.O., en este estudio se
consideran las paredes como conductores perfectos, entonces los campos E y H
dentro de estas son cero. Aplicando las condiciones de frontera E1 tang = E2 tang
se llega a la condición de frontera de Dirichlet:

Ez |paredes = 0 (1.20)

en forma más explicita

Ez (x = 0) = 0 Ez (x = a) = 0 Ez (y = 0) = 0 Ez (y = b) = 0 (1.21)

Para resolver (1.19) se utiliza la técnica de separación de variables, es decir

Ez (x, y) = X(x)Y (y) (1.22)

reemplazando en (1.19) y dividiendo entre XY se llega a

1 d2 X 1 d2 Y
2
+ 2
+kc2 = 0 (1.23)
X 
dx Y dy
  
−kx2 −ky2

la solución de está ecuación diferencial es conocida, el primer y segundo término


deben ser igual a una constante como se indica en la ecuación anterior, es decir:

1 d2 X 1 d2 Y
= −kx2 = −ky2 (1.24)
X d x2 Y d y2

además
kx2 + ky2 = kc2 (1.25)
Resolviendo (1.24) se llega:

X(x) = a1 cos(kx x) + a2 sen(kx x) (1.26)

Y (y) = b1 cos(ky y) + b2 sen(ky y) (1.27)


Aplicando las condiciones de frontera Ez (x = 0) = 0 en (1.26) y Ez (y = 0) = 0 en
(1.27) se deduce que a1 = b1 = 0. Luego

X(x) = a2 sen(kx x) Y (y) = b2 sen(ky y) (1.28)

27
CAPÍTULO 2 GUÍA DE ONDAS RECTANGULAR

En está última ecuación aplicamos las condiciones de frontera Ez (x = a) = 0 y


Ez (y = b) = 0, llegamos a

sen(kx a) = 0 y sen(ky b) = 0 (1.29)

entonces kx a y ky b tienen que ser multiplos de π. Ası́:


mπ nπ
kx = y ky = para m = 1, 2 · · · n = 1, 2, · · · (1.30)
a b
Una primera conclusión es que tenemos muchas soluciones y a cada solución se
le llama modo. Reemplazando (1.30) en (1.28) y está en (1.22) y asumiendo que
a2 b2 = E0 llegamos    
mπ nπ
Ez = E0 sen x sen y (1.31)
a b
para m = 1, 2, · · · y n = 1, 2, · · ·. reemplazando (1.31) en (1.3) obtenemos la
componente longitudinal del campo eléctrico:
   
−jβ z mπ nπ
Ez (x, y, z) = Ez (x, y)e = E0 sen x sen y e−jβ z (1.32)
a b
con condición de frontera de Dirichlet

Ez (x = 0) = Ez (x = a) = Ez (y = 0) = Ez (y = b) = 0 (1.33)

Reemplazando (1.31) en (1.14) hasta (1.17) y luego en (1.3) obtenemos las otras
componentes de los campos electromagnéticos
     
jβ mπ mπ nπ
Ex = − 2 E0 cos x sen y e−jβ z
kc a a b
     
jβ nπ mπ nπ
Ey = − 2 E0 sen x cos y e−jβ z
kc b a b
   
mπ nπ
Ez = E0 sen x sen y e−jβ z (1.34)
a b
     
jωε nπ mπ nπ
Hx = 2 E0 sen x cos y e−jβ z
kc b a b
     
jωε mπ mπ nπ
Hy = − 2 E0 cos x sen y e−jβ z
kc a a b
para el modo T M Hz = 0. Ahora definimos la frecuencia de corte e impedancia
intrinseca del modo T M

1.2.1 Frecuencia de corte del modo T M


Si reemplazamos (1.30) en (1.25) obtenemos kc
 2  2
mπ nπ
kc2 mn = + (1.35)
a b

28
1.2. ESTUDIO DE LOS MODOS T M EZ = 0 HZ = 0

reemplazando (1.35) en la relación de dispersión (1.18) obtenemos


 2  2
2 2 mπ nπ
β = ω με − kc2 mn 2
= ω με − − (1.36)
a b
Puesto que la propagación neta de la onda es en la dirección del eje z, entonces
según (1.3) β debe ser positivo, sin embargo, según (1.35), kc mn es variable y
puede tomar valores altos, por tanto, kc2 mn podrı́a sobrepasar el valor de ω 2 με y
según (1.36) β ya no seria positivo y la onda se atenuaria hasta desaparecer, por
tanto, no se propagaria este modo. Entonces, llegamos a la siguiente conclusión:
Si ω 2 με > kc2 mn =⇒ se propaga hasta el modo T Mmn (1.37)
Si ω 2 με < kc2 mn =⇒ no se propaga el modo T Mmn (1.38)
Definimos la frecuencia de corte angular ωc mn de la siguiente manera:
kc2 mn = ωc2 mn με donde ωc mn = 2π fc mn (1.39)
aqui fc mn es la frecuencia de corte en Hz y es fácil de calcular:

 2  2
kc mn 1 m n
fc mn = √ = √ + en Hz (1.40)
2π με 2 με a b
La misma fórmula se puede expresar en forma más simple:

 2  2
15 m n
fc mn =√ + GHz a y b en cm. (1.41)
μr εr a b

1.2.2 Constante de fase de la Guı́a e Impedancia intrin-


seca ηT M
De (1.36) despejamos el valor de β y luego reemplazamos (1.39), obtenemos la
constante de fase de la guı́a.


2
√ kc2 mn √

fc mn

β = ω με 1 − = ω με 1 − rad/m. (1.42)
ω 2 με f
Se define la impedancia intrinseca del modo T M ηT M en forma parecida a la onda
plana:
Ex Ey
ηT M = =−
Hy Hx
Tomando Ex y Hy de (1.34), reemplazando en la ecuación anterior, simplificando
y reemplazando (1.42), llegamos a:


2
β μ

fc mn
ηT M = = 1− Ω (1.43)
ωε ε f

29
CAPÍTULO 2 GUÍA DE ONDAS RECTANGULAR

1.3 Estudio de los Modos T E Hz = 0 Ez = 0


Considerando Ez = 0 en (1.16) y (1.17) y reemplazando en (1.6), se llega a la
ecuación diferencial:
∂ 2 Hz ∂ 2 Hz
+ + kc2 Hz = 0 (1.44)
∂x2 ∂y 2
Hz es un campo tangencial a las paredes metálicas de la G.O., en este estudio se
consideran las paredes como conductores perfectos, entonces los campos E y H
dentro de estas son cero. Aplicando las condiciones de frontera H1 tang − H2 tang =
Kn se llega a la condición de frontera de Neumman:
∂Hz
|paredes = 0 (1.45)
∂n
donde n̂ es un vector unitario normal a las paredes de la guı́a. La condición de
frontera en forma más explicita es:
∂ Hz ∂ Hz ∂ Hz ∂ Hz
|x=0 = |y=0 = |x=a = |y=b = 0 (1.46)
∂x ∂y ∂x ∂y
Procediendo en forma similar al caso T M , se llega a:
   
mπ nπ
Hz = H0 cos x cos y (1.47)
a b
para m = 0, 1, 2, · · · y n = 0, 1, 2, · · ·. m y n a la vez no pueden ser cero.
Reemplazando (1.50) en (1.4) obtenemos la componente longitudinal del campo
magnético:
   
mπ nπ
Hz (x, y, z) = Hz (x, y)e−jβ z = H0 cos x cos y e−jβ z (1.48)
a b
con condición de frontera de Neumman descrito en (1.49). Reemplazando (1.50)
en (1.14) hasta (1.17) en forma similar al caso T M llegamos a
     
jωμ nπ mπ nπ
Ex = 2 H0 cos x sen y e−jβ z
kc b a b
     
jωμ mπ mπ nπ
Ey = − 2 H0 sen x cos y e−jβ z
kc a a b
   
mπ nπ
Hz = H0 cos x cos y e−jβ z (1.49)
a b
     
jβ mπ mπ nπ
Hx = 2 H0 sen x cos y e−jβ z
kc a a b
     
jβ nπ mπ nπ
Hy = 2 E0 cos x sen y e−jβ z
kc b a b
para el modo T E Ez = 0. Ahora definimos la frecuencia de corte e impedancia
intrinseca del modo T E

30
1.3. ESTUDIO DE LOS MODOS T E HZ = 0 EZ = 0

1.3.1 Frecuencia de corte del modo T E


Puesto que se ha procedido de forma similar que el caso T M , llegamos a
 2  2
mπ nπ
kc2 mn = + (1.50)
a b
reemplazando (1.53) en la relación de dispersión (1.18) obtenemos
 2  2
mπ nπ
β 2 = ω 2 με − kc2 mn = ω 2 με − − (1.51)
a b
El analı́sis es similar al caso T M . Definimos la frecuencia de corte angular ωc mn
de la siguiente manera:

kc2 mn = ωc2 mn με donde ωc mn = 2π fc mn (1.52)

aqui fc mn es la frecuencia de corte en Hz y es fácil de calcular:



 2  2
kc mn 1 m n
fc mn = √ = √ + en Hz (1.53)
2π με 2 με a b

La misma fórmula se puede expresar en forma más simple:



 2  2
15 m n
fc mn =√ + GHz a y b en cm. (1.54)
μr εr a b

1.3.2 Constante de fase de la Guı́a e Impedancia intrin-


seca ηT E
De (1.51) despejamos el valor de β y luego reemplazamos (1.52), obtenemos la
constante de fase de la guı́a.


2
√ k2 √
fc mn
β = ω με 1 − c2mn = ω με 1 − rad/m. (1.55)
ω με f

Se define la impedancia intrinseca del modo T M ηT M en forma parecida a la onda


plana:
Ex Ey
ηT E = =−
Hy Hx
Tomando Ex y Hy de (1.52), reemplazando en la ecuación anterior, simplificando
y reemplazando (1.55), llegamos a:

μ
ωμ ε
ηT E = =   Ω (1.56)
β fc mn 2
1− f

31
CAPÍTULO 2 GUÍA DE ONDAS RECTANGULAR

1.4 Longitud de la onda λ, de la guı́a λg y de la


de corte λc
La longitud de la onda se conoce como:
2π 2π
λ= = √ (1.57)
K ω με
De manera similar, la longitud de la onda de la guı́ a se define como:
2π 2π
λg = =    (1.58)
β √ fc mn 2
ω με 1 − f

y la longitud de onda de corte como:


2π 2
λc = =    2 (1.59)
kcmn 2
m n
a
+ b

1.5 Transmisión y atenuación en una Guı́a de


Ondas rectangular
Para determinar el flujo de potencia dentro de la guı́a, primero determinamos la
densidad de flujo de potencia promedio:
1
S = Re{E × H∗ }
2
Reemplazando los campos electromagnéticos dados anteriormente obtenemos:
| Ex |2 + | Ey |2
S = ẑ (1.60)
2η ∗
donde:  
∗ ηT M para el modo T M
η =
ηT E para el modo T E
La potencia promedio transmitida por la sección transversal de la guı́a de onda
sin pérdidas (o en el inicio de la guı́a z = 0):
 a b
| Ex |2 + | Ey |2
Pprom 0 = dx dy (1.61)
0 0 2η ∗
No es dı́ficil demostrar que para el caso T M y para una guı́a de ondas de sección
transversal arbitraria:
2 
1 β
Pprom 0 = | Ez |2 dS caso T M (1.62)
2 ηT M kc mn S

32
1.5. TRANSMISION Y ATENUACION EN UNA GUIA DE ONDAS RECTANGULAR

y para el caso T E
2 
ηT E β
Pprom 0 = | Hz |2 dS caso T E (1.63)
2 kc mn S

hasta aqui hemos supuesto que las guı́as de ondas no tienen pérdidas, pero en
realidad, el dieléctrico dentro de la guı́a tiene ligeras pérdidas, las paredes de la
guı́a no son conductores perfectos, tienen conductividad alta y no infinita. Estas
consideraciones hacen que el flujo de potencia dentro de la guı́a (en z > 0) tenga
un decaimiento:
Pprom = Pprom 0 e−2αz (1.64)
donde α es el coeficiente de atenuación y Pprom 0 es el flujo de potencia en el inicio
de la guı́a (z=0). El decremento de Pprom debe ser igual a la pérdida de potencia
promedio temporal PL por unidad de longitud:
d Pprom
PL = − = 2αPprom
dz
Despejamos α, considerando el flujo de potencia promedio en el inicio de la guı́a
(z=0)
PL
α= (1.65)
2 Pprom 0
Las pérdidas por unidad de longitud debido a las paredes metálicas ya se ha
estudiado anteriormente,
1 
PL = Rs | Htang. |2 dr (1.66)
2
donde Rs es la resistencia superficial y está dado por

πf μc
Rs =
gc
donde f es la frecuencia de operación de la onda μc es la permeabilidad y gc es
la conductividad de las paredes metalicas de la guı́a de ondas. El coeficiente de
atenuación se debe a dos pérdidas: en el dieléctrico (αd ) y en las paredes metálicas
(αc ). αd es mucho menor que αc . Por esta razón se estudia solo αc . La atenuación
para el modo T E10 está dado por
⎧ 2 ⎫
2 Rs ⎨1b fc mn ⎬
αc =    2 ⎩ 2 + a ⎭
(1.67)
f
b με 1 − fc mn
f

La siguiente expresión es para el caso T Emn cuando n = 0


⎧ 2  ⎛  2 ⎞⎫
b 2
2 Rs ⎨
b fc mn
b
m + n2 fc mn ⎠⎬
αc =  
a a ⎝1 −
 2 ⎩ 1 + a + b2 ⎭
b με 1 − fcfmn
f a2
m2 + n2 f

(1.68)

33
CAPÍTULO 2 GUÍA DE ONDAS RECTANGULAR

La siguiente expresión es para el modo T Mmn


2 Rs (b/a)3 m2 + n2
αc =    2 (b/a)2 m2 + n2 (1.69)
b με 1 − fcfmn

Ejemplo Una guı́a de ondas con revestimiento de cobre (gc = 5.8×107 S/m) opera
a 4.8 GHz debe alimentar una antena con una potencia mı́nima de 1.2 kW . Si la
guı́a está ocupada por poliestireno (g = 10−17 S/m, ε = 2.55εo ) y sus dimensiones
son a = 4.2 cm, b = 2.6 cm, calcular la potencia disipada en una longitud de
60 cm que tiene la guı́a en el modo T E10 .
Solución Los posibles modos que pueden propagarse se determinan utilizando
(1.54):
15 
fc mn = √ (m/a)2 + (n/b)2 en GHz a y b en cm
μ r εr
para m = 1 y n = 0
15
fc 10 = √ = 2.2365 GHz
2.55 × 4.2
Este modo se propaga, También se pueden propagar los modos T E01 , T E11 y
T M11 , sin embargo piden la potencia disipada para el modo T E10 . Calculamos
Rs :  
π f μc π × 4.8 × 109 × 4π × 10−7
Rs = = = 0.01808
gc 5.8 × 107
Reemplazando en αc
⎧ 2 ⎫
2 Rs ⎨1 b fc 10 ⎬
αc =    2 ⎩ 2 + a ⎭
= 0.004218
f
b με 1 − fc 10
f

La potencia en la entrada de la guı́a es Pprom 0 y a la salida de la guı́a en la antena


es Pprom 0 e−2αc z = 1.2 kW donde αc es conocido, z es 0.6 m, de aqui obtenemos
Pprom 0 = 1.2061 kW . La potencia disipada será la potencia de entrada menos la
potencia de salida: 1.2061-1.2=0.0061 KW=6.1 W.

Problema Una guı́a de ondas de paredes metálicas de cobre cuya sección transver-
sal está limitada por:
y = 0 cm para 0 cm < x < 4 cm
x = 0 cm para 0 cm < y < 3 cm
y = 3 cm para 0 cm < x < 2 cm
x = 2 cm para 2 cm < y < 3 cm
y = 2 cm para 2 cm < x < 4 cm
x = 4 cm para 0 cm < y < 2 cm
está rellena con un dieléctrico ideal con εr = 2.25, μr = 1 y g = 10−4 S/m. Si la
frecuencia de operación es 10 M Hz, determine la atenuación debido al dieléctrico
y a las paredes metálicas

34
Capítulo 3

Guı́a de ondas cilindrica

1.1 Campos electromagnéticos en la G.O.


cilindrica
La guı́a de ondas cilindrica es una de las lı́neas de transmisión más
ampliamente utilizadas, esta constituido por un conductor hueco, que
se rellena de un material dieléctrico con μ y ε o del espacio libre. La
sección transversal es circular de radio a y altura d. Los campos elec-
tromagnéticos en una GO cilindrica pueden expresarse como:

E(ρ, φ, z) = Eρ (ρ, φ, z) ρ̂ + Eφ (ρ, φ, z) φ̂ + Ez (ρ, φ, z) ẑ (1.1)

y

H(ρ, φ, z) = Hρ (ρ, φ, z) ρ̂ + Hφ (ρ, φ, z) φ̂ + Hz (ρ, φ, z) ẑ (1.2)

Si se considera una propagación neta en la dirección del eje z, tenemos


que cada componente de los campos puede expresarse como:

Eρ = Eρ (ρ, φ)e−jβz , Eφ = Eφ (ρ, φ)e−jβz , Ez = Ez (ρ, φ)e−jβz (1.3)

aqui β es la constante de fase neta o constante de fase de la guia.


Tambien:

Hρ = Hρ (ρ, φ)e−jβz , Hφ = Hφ (ρ, φ)e−jβz , Hz = Hz (ρ, φ)e−jβz (1.4)



Aplicando las ecuaciones de Maxwell (ley de Gauss) ∇ · E(r) = 0, en
coordenadas cilindricas, tenemos:
1 ∂(ρEρ ) 1 ∂(Eφ )
+ − jβEz = 0 (1.5)
ρ ∂ρ ρ ∂φ

35
CAPÍTULO 3 GUÍA DE ONDAS CILÍNDRICA


y para la ley de Gauss magnético ∇ · H(r) = 0:

1 ∂(ρHρ ) 1 ∂(Hφ )
+ − jβHz = 0 (1.6)
ρ ∂ρ ρ ∂φ
Aplicando las otras ecuaciones de Maxwell, ley de Faraday y Ampere-
Maxwell:

∇ × E(r) = −j ω μ H(r) ∇ × H(r) = j ω ε E(r) (1.7)

en coordenadas cilindricas, obtenemos un total de 6 ecuaciones (queda


como tarea), combinando estas seis ecuaciones obtenemos:

∂Ez ωμ ∂Hz
kc2 Eρ = −jβ −j (1.8)
∂ρ ρ ∂φ

β ∂Ez ∂Hz
kc2 Eφ = −j + jωμ (1.9)
ρ ∂φ ∂ρ
ωε ∂Ez ∂Hz
kc2 Hρ = j − jβ (1.10)
ρ ∂φ ∂ρ
∂Ez β ∂Hz
kc2 Hφ = −jωε −j (1.11)
∂ρ ρ ∂φ
donde:
kc2 = ω 2 με − β 2 (1.12)
es la relación de dispersión. Se observa que las componentes transver-
sales Eρ , Eφ , Hρ y Hφ , dependen de las componentes longitudinales Ez
y Hz , por lo tanto, es posible dividir la solución en dos grupos: modos
T M cuando Hz = 0 y Ez = 0 y los modos T E cuando Ez = 0 y Hz = 0

1.2 Estudio de los Modos T M Ez = 0


Reemplazando (1.8) y (1.9) en (1.5) y simplificando, tenemos la sigu-
iente ecuación diferencial:

1 ∂ ∂ Ez 1 ∂ 2 Ez
ρ + + kc2 Ez = 0 (1.13)
ρ ∂ρ ∂ρ ρ2 ∂φ2

Utlizando la técnica de separación de variables, es decir Ez (ρ, φ) es un


producto de dos funciones R(ρ) y Φ(φ):

Ez (ρ, φ) = R(ρ)Φ(φ) (1.14)

36
1.2. ESTUDIO DE LOS MODOS T M EZ = 0

Reemplazando en (1.13) y simplificando, obtenemos:



ρ d dR 1 d2 Φ
ρ + + kc2 ρ2 = 0 (1.15)
Rdρ dρ Φ d φ2

La única solución es que los términos que dependen solamente de ρ sea


igual a una constante, ası́ como el término que depende de φ, es decir:

1 d2 Φ ρ d dR
2
= −m2 ρ + kc2 ρ2 = m2 (1.16)
Φdφ Rdρ dρ

De las ecuaciones anteriores, la primera es fácil de resolver cuya solución


es:

Φ(φ) = b1 cos(m φ) + b2 sen(m φ) m = 0, 1, 2, · · · (1.17)

Reordenando la segunda ecuación se llega a:



d dR
ρ ρ + R(kc2 ρ2 − m2 ) = 0 (1.18)
dρ dρ

que es la ecuación diferencial de Bessel cuya solución es:

R(ρ) = a1 Jm (kc ρ) + a2 Ym (kc ρ) m = 0, 1, 2, · · · (1.19)

donde Jm (kc ρ) es la función de Bessel de primera clase y orden m y


Ym (kc ρ) es la función Bessel de segunda clase, también es conocida
como la función de Neumann, La función Ym (kc ρ) es indeterminado
cuando ρ → 0. La solución para la guı́a de onda cilindrica de radio a
es:
 
cos(mφ)
Ez (ρ, φ) = E0 Jm (kc ρ) m = 0, 1, 2, · · · (1.20)
sen(mφ)

La componente del campo eléctrico en la dirección del eje z es:


 
cos(mφ) −jβ z
Ez (ρ, φ, z) = E0 Jm (kc ρ) e m = 0, 1, 2, · · · (1.21)
sen(mφ)

Reemplazando (1.20) en (1.8) hasta (1.11) se obtienen las otras com-


ponentes de los campos electromagnéticos. La condición de frontera es
de Dirichlet en ρ = a:

Ez (ρ = a, φ, z) = 0 =⇒ Jm (kc a) = 0 (1.22)

37
CAPÍTULO 3 GUÍA DE ONDAS CILÍNDRICA

A continuación se proporciona los argumentos que hacen que Jm (kc a)


sea cero.

Valores de kc a = pmn tal que Jm (pmn ) = 0


m\n 1 2 3 4
0 2.405 5.520 8.654 11.792
1 3.832 7.016 10.173 13.324
2 5.136 8.417 11.620 14.796
3 6.380 9.761 13.015 16.223
Tabla 1 los argumentos que hacen cero a Jm (pmn )

1.2.1 Frecuencia de Corte modo T M


En la sección anterior se ha visto que se tienen muchas soluciones que
satisfecen las ecuaciones de Maxwell, a cada solución se llama modo,
por ejemplo, para m = 0 y n = 1 se tiene el modo T M01 , en general se
puede decir T Mmn . existen también muchos valores de kc , para cada
modo existe un kc :
pmn
kc a = pmn =⇒ kc mn = (1.23)
a
De (1.7), la relación de dispersión se transforma en:

kc2 mn = ω 2 με − β 2 o β 2 = ω 2 με − kc2 mn (1.24)

Puesto que la propagación neta de la onda es en la dirección del eje z,


entonces según (1.12) β debe ser positivo, sin embargo, según la tabla
1, kc mn es variable y crece, por tanto, kc2 mn puede sobrepasar el valor
de ω 2 με y según (1.15) β ya no seria positivo. Entonces, llegamos a la
siguiente conclusión:

Si ω 2 με > kc2 mn =⇒ se propaga hasta el modo T Mmn (1.25)

Si ω 2 με < kc2 mn =⇒ no se propaga el modo T Mmn (1.26)


Definimos la frecuencia de corte angular ωc mn de siguiente manera:

kc2 mn = ωc2 mn με donde ωc mn = 2π fc mn (1.27)

aqui fc mn es la frecuencia de corte en Hz y es fácil de calcular:


kc mn pmn
fc mn = √ = √ en Hz (1.28)
2π με 2π με a

38
1.3. ESTUDIO DE LOS MODOS T E HZ = 0

La misma fórmula se puede expresar en forma más simple:


15 pmn
fc mn = √ en GHz y a en cm. (1.29)
π μr εr a
De (1.15) obtenemos la constante de fase de la guı́a:


2
√ k2 √
fc mn
β = ω με 1 − c2mn = ω με 1 − rad/m. (1.30)
ω με f
Dividiendo Eρ entre Hφ obtenemos la impedancia intrinseca del modo
ηT M . Ası́

2
Eρ Eφ μ

fc mn
ηT M = =− = 1− (1.31)
Hφ Hρ ε f

1.3 Estudio de los Modos T E Hz = 0


Precediendo en forma similar que para los modos T M , esta vez reem-
plazamos (1.5) y (1.6) en (1.2), tratando de simplificar y utilizando la
técnica de separación de variables,llegamos esta vez a la solución:
 
cos(mφ)
Hz (ρ, φ) = H0 Jm (kc ρ) m = 0, 1, 2, · · · (1.32)
sen(mφ)
La componente del campo magnético en la dirección del eje z es:
 
cos(mφ) −jβ z
Hz (ρ, φ, z) = H0 Jm (kc ρ) e m = 0, 1, 2, · · · (1.33)
sen(mφ)
Reemplazando (1.24) en (1.9) hasta (1.11) se obtienen las otras com-
ponentes de los campos electromagnéticos. La condición de frontera es
de Neumann en ρ = a
∂Hz (ρ, φ, z) ∂ Jm (kc ρ)
| ρ=a = 0 =⇒ | ρ=a = 0 (1.34)
∂ρ ∂ρ
A continuación se proporciona los argumentos que hacen que la derivada
de Jm (kc a) sea cero.


Valores de kc a = pmn tal que la derivada de Jm (pmn ) = 0
m\n 1 2 3 4
0 3.832 7.016 10.173 13.324
1 1.841 5.331 8.536 11.706
2 3.054 6.706 9.969 13.170
3 4.201 8.015 11.346

Tabla 1 los argumentos que hacen cero a Jm (pmn )

39
6 CAPÍTULO 3 GUÍA DE ONDAS CILÍNDRICA

1.4 Frecuencia de Corte modo T E


El analı́sis es similar al caso T M :
15 p
fc mn = √ mn en GHz y a en cm. (1.35)
π μr εr a
La constante de fase de la guı́a es la misma que para el caso T M


2
√ k2 √
fc mn
β = ω με 1 − c2mn = ω με 1 − rad/m. (1.36)
ω με f
La impedancia intrı́nseca del modo cambia

μ
Eρ Eφ ε
ηT E = =− =   (1.37)
Hφ Hρ fc mn 2
1− f

1.5 Longitud de la onda λ, de la guı́a λg y


de la de corte λc
La longitud de la onda se conoce como:
2π 2π
λ= = √ (1.38)
K ω με
De manera similar, la longitud de la onda de la guı́ a se define como:
2π 2π
λg = =    (1.39)
β √ fc mn 2
ω με 1 − f

y la longitud de onda de corte como:


2π 2
λc = =    2 (1.40)
kcmn 2
m n
a
+ b

1.6 Atenuación en una guı́a de onda cilin-


drica
Como hemos estudiado, en guı́a de ondas rectangular, el análisis es
similar, la atenuación definimos como:
PL
α= (1.41)
2 Pprom

40
1.6. ATENUACIÓN EN UNA GUÍA DE ONDA CILINDRICA

donde:
2 
1 β
Pprom = | Ez |2 dS caso T M (1.42)
2 ηT M kc mn S

y 2 
ηT E β
Pprom = | Hz |2 dS caso T E (1.43)
2 kc mn S

Las pérdidas por unidad de longitud es:


Rs 
| Htang. |2 dr
PL = (1.44)
2
Ejemplo Una guı́a de ondas cilindrica rellena de aire, de radio a = 2 cm
trabaja a una frecuencia de 7 GHz a) Determine los posibles modos T E
y T M que pueden propagarse b) Si las paredes de la guı́a son de cobre,
determine la atenuación para el modo T M01 c) Para el modo T E11
Solución a) La frecuencia de corte en GHz para los modos T M es-
tadado por (1.17):
15 pmn 15pmn
fc mn = √ = = 2.3873pmn ≤ 7 =⇒ pmn ≤ 2.932
π μr ε r a 3.1415 × 1 × 2
(1.45)
Según la tabla 1 el único modo T M que se propaga es T M01 . La
expresión es parecida para el caso T E. Para el modo T E solo se propaga
el modo T E11
b) Atenuación para el modo T M01 , aqui m = 0 y n = 1. Según (1.12),
El campo eléctrico en dirección del eje z es:
Ez = E0 J0 (kc 01 ρ) e−jβ z con condición J0 (kc 01 a) = 0 (1.46)
De (1.11) obtenemos:
jωε d jωε
Hφ = − 2
E0 J0 (kc 01 ρ) e−jβ z = − E0 J0 (x) e−jβ z ; x = kc 01 ρ
kc 01 d ρ kc 01
(1.47)
La potencia promedio de (1.39):
2   2π 2  a
1 β a π β
Pprom = E02 J02 ρ dρ dφ = E02 ρ J02 dρ
2 ηT M kc01 0 0 ηT M kc01 0
(1.48)
La última integral es conocida (Nikolski):
 a !
2 a2 m2 2 
ρ Jm (kc mn ρ)dρ = 1 − 2 Jm (x) + Jm2 (x) ; x = kcmn a
0 2 x
(1.49)

41
CAPÍTULO 3 GUÍA DE ONDAS CILÍNDRICA

Para nuestro caso, m = 0, y por condiciones de frontera J0 (kc 01 a) = 0


2
π β a2  2
Pprom = E02 J (x) (1.50)
ηT M kc01 2 m
Las pérdidas por unidad de longitud será:
1  1 
PL = Rs | Htang |2 dr =⇒ PL = Rs | Hφ |2 dr (1.51)
2 2
El valor de Hφ ya esta calculado al inicio de esta pagina. Resultado
1 ω 2 ε2 
PL = Rs 2 E02 Jm2 (kc01 a) a 2π (1.52)
2 kc01
Entonces:
PL Rs ω 2 ε2 ηT M
α= = (1.53)
2 Pprom β2 a
La expresión anterior puede simplificarse aún más si reemplazamos el
valor de ηT M dado por (1.31) y de β dado por (1.30) en (1.50):
Rs
α= (1.54)
a ηT M
siendo
  
πf μc π × 7 × 109 × 4π × 10−7 π 7
Rs = = = = 0.0218
gc 5.8 × 107 50 58
(1.55)
y la frecuencia de corte
15 p01 15 × 2.405
fc01 = √ = √ = 5.741 GHz (1.56)
π μ r εr a π× 1×1×2
ahora


2  2
μ0

fc01 5.741
ηT M = 1− = 120π 1 − = 215.6591 (1.57)
ε0 f 7
Reemplazando en (1.2) obtenemos la respuesta:
Rs 0.0218
α= = = 0.0051 (1.58)
a ηT M 0.02 × 215.6591
c) Atenuación para el modo T E11 , aqui m = 1 y n = 1. Según (1.32),
El campo magnético en dirección del eje z es:
Hz = H0 J1 (kc 11 ρ) cos(φ)e−jβ z con condición J1 (kc 11 a) = 0 (1.59)

42
1.6. ATENUACIÓN EN UNA GUÍA DE ONDA CILINDRICA

De (1.11) obtenemos:
jβ d jβ
Hφ = − 2
H z = H0 J1 (kc 11 ρ) sen(φ)e−jβ z (1.60)
ρ kc 11 d φ ρ kc 11
La potencia promedio se obtiene de (1.40):
2   2π
ηT E β a
Pprom = H02 J12 cos2 (φ) ρ dρ dφ (1.61)
2 kc11 0 0

Procediendo en forma similar que el caso b). Llegamos a:


2
ηT E β a2 1
Pprom = H02 π 1 − 2 2 J12 (kc11 a) (1.62)
2 kc11 2 kc11 a
Las pérdidas por unidad de longitud será:
Rs  2 Rs   
PL = | Htang | dr ⇒ PL = | Hz |2 + | Hφ |2 dr (1.63)
2 2
reemplazando (1.56) y (1.57) en (1.60) se llega a

Rs β2
PL = π a H02 J12 (kc11 a) 1 + 4 2 (1.64)
2 kc11 a
Entonces:
4
PL Rs (kc11 a2 + β 2 )
α= = 2
(1.65)
2 Pprom a ηT E β 2 (kc11 a2 − 1)
Rs = 0.0218 se calculo en b). y de la tabla 2 kc11 = p11 /a = 1.841/0.02 =
92.05. La frecuencia de corte e impedancia intrinseca
15 p 15 × 1.841
fc11 = √ 11 = √ = 4.3951 GHz
π μr εr a π× 1×1×2

μ
ε 120π
ηT E =   2 =   2 = 484.3644
4.3951
1− fc mn
f
1− 7
y


2  2

fc mn 2π × 7 × 109 4.3951

β = ω με 1 − = 1− = 114.1072
f 3 × 108 7

reemplazando todos estos valores en (1.62) obtenemos:

α = 0.0030

43
Capítulo 4

Cavidades Resonantes

Los resonadores de cavidad (cavidades resonantes) son dispositivos muy


utilizados en aplicaciones como, almacenamiento de energı́a, filtros, sin-
tonia de osciladores, amplificadores sintonizados, frecuencimetros, me-
dida de caracteristica de materiales, etc. A altas frecuencias (100 MHz
o mayores) los circuitos RLC son ineficientes cuando se utilizan como
resonadores porque las dimensiones del circuito son comparables con
la longitud de onda de operación y, en consecuencia ocurre cierta ra-
diación no deseada. A altas frecuencias, los circuitos resonadores RLC
son reemplazados por cavidades resonadoras electromagnéticas.

1.1 Cavidades rectangulares


Las cavidades rectangulares es una guı́a de ondas rectangular con los
extremos cerrados por paredes conductoras y que se alimentan por un
agujero mediante una sonda. Consideraremos las dimensiones de la
cavidad como a×b×d y el medio dentro de la cavidad (relleno) tiene una
permeabilidad μ y una permitividad ε. Los campos electromagnéticos
dentro de la cavidad estan dados por:
E(x, y, z) = Ex (x, y, z) x̂ + Ey (x, y, z) ŷ + Ez (x, y, z) ẑ (1.1)
y
H(x, y, z) = Hx (x, y, z) x̂ + Hy (x, y, z) ŷ + Hz (x, y, z) ẑ (1.2)
Aplicando las ecuaciones de Maxwell (ley de Gauss) en coordenadas

rectangulares tenemos de ∇ · E(r) = 0:
∂Ex ∂Ey ∂Ez
+ + =0 (1.3)
∂x ∂y ∂z

44
CAPÍTULO 4 CAVIDADES RESONANTES


y de la ley de Gauss magnético ∇ · H(r) = 0:

∂Hx ∂Hy ∂Hz


+ + =0 (1.4)
∂x ∂y ∂z
Aplicando las otras ecuaciones de Maxwell, ley de Faraday y de Ampere-
Maxwell obtenemos 6 ecuaciones, si combinamos estas ecuaciones (queda
como tarea) llegamos a:

2 ∂2 ∂ ∂ ∂
ω με + 2 Hx = jωε Ez + Hz (1.5)
∂z ∂y ∂x ∂z

2 ∂2 ∂ ∂ ∂
ω με + 2 Hy = −jωε Ez + Hz (1.6)
∂z ∂x ∂y ∂z

2 ∂2 ∂ ∂ ∂
ω με + 2 Ex = −jωμ Hz + Ez (1.7)
∂z ∂y ∂x ∂z

2∂2 ∂ ∂ ∂
ω με + 2 Ey = jωμ Hz + Ez (1.8)
∂z ∂x ∂y ∂z
Se observa que podemos clasificar en dos modos:

modos T E Hz = 0 Ez = 0 (1.9)

modos T M Ez = 0 Hz = 0 (1.10)

1.2 Estudio de los modos T E Hz = 0


Reemplazando (1.5) y (1.6) en (1.4), llegamos a la siguiente E.D.

∂2 ∂2 ∂2
+ + Hz (x, y, z) + ω 2 μεHz (x, y, z) = 0 (1.11)
∂x2 ∂y 2 ∂z 2

Utilizando la técnica de separación de variables: Hz = X(x)Y (y)Z(z)


que reemplazando en la ecuación diferencial y dividiendo por XY Z,
obtenemos tres ecuaciones diferenciales, resolviendo cada una de ellas
y aplicando condiciones de frontera en x = 0, y = 0 y z = 0, llegamos
a:

X(x) = a1 cos(kx x) Y (y) = b1 cos(ky y) Z(z) = c1 sen(kz z) (1.12)

donde
kx2 + ky2 + kz2 = ω 2 με (1.13)

45
1.2. ESTUDIO DE LOS MODOS T E HZ = 0

es la relación de dispersión. Aplicando condiciones de frontera en x = a,


y = b y z = d encontramos que
mπ nπ lπ
kx = m = 0, 1, 2, · · · ky = n = 0, 1, 2, · · · kz = l = 1, 2, · · ·
a b d
(1.14)
m y n no pueden ser a la vez cero. Entonces hemos llegado a la solución
para los modos T E:
   
mπ nπ lπ
Hz (x, y, z) = H0 cos x cos y sen z (1.15)
a b d
Tenemos muchas soluciones, cada solución es un modo, la representación
de un modo es T Em n l . Las otras componenetes de los campos electro-
magnéticos se obtienen reemplazando (1.15) en (1.5) hasta (1.8). La
ecuación que relaciona la frecuencia de la onda con el modo T Em n l se
obtiene de (1.13) y se transforma en:
 2  2 2
mπ nπ lπ
+ + = ω 2 με (1.16)
a b d
La frecuencia de la onda debe cumplir esta relación, es decir, un valor
particular y se le conoce como la frecuencia de resonancia ω = ωr
(=2 πfr ) y para el modo T Em n l esta dado en Hz por

   2 2
1  m 2 n l

fr = √ + + Hz a, b, d en m. (1.17)
2 με a b d
También

   2 2
15 
m
2 n l
fr = √ + + GHz a, b, d en cm. (1.18)
εr a b d
La longitud de onda de resonancia se define como fr λr = c
2
λr =    2  2 m. (1.19)
2
m n l
a
+ b
+ d

Ejemplo Demostrar que para los modos T M una de las componentes


de los campos electromagnéticos es:
   
mπx nπy lπz
Ez (x, y, z) = E0 sen sen cos (1.20)
a b d
para m = 1, 2, · · ·, n = 1, 2, · · ·, y l = 0, 1, 2, · · ·

46
CAPÍTULO 4 CAVIDADES RESONANTES

1.2.1 Campos Electromagnéticos modos T E


Es fácil obtener las componentes de los campos electromagnéticos para
los modos T E y T M . A continuación muestro un ejemplo como obtener:

Ejemplo Obtener la componente Ex para el modo T E.


Solución De (1.7) obtenemos:

2 ∂2 ∂
ω με + 2 Ex = −jωμ Hz (1.21)
∂z ∂y

donde, de (1.15): Hz = H0 cos(kx x) cos(ky y) sen(kz z), entonces



∂2
ω 2 με + 2 Ex = jωμky H0 cos(kx x) sen(ky y) sen(kz z) (1.22)
∂z

Ex debe contener sen(kz z) entonces:


 
ω 2 με − kz2 Ex = jωμky H0 cos(kx x) sen(ky y) sen(kz z) (1.23)

despejando Ex y según (1.13), tenemos:


jωμky
Ex = H0 cos(kx x) sen(ky y) sen(kz z) (1.24)
kx2 + ky2

Siguiendo este procedimiento, podemos obtener todos los campos elec-


tromagnéticos para el modo T Em n l
jωμky
Ex = H0 cos(kx x) sen(ky y) sen(kz z) (1.25)
kx2 + ky2

jωμkx
Ey = − H0 sen(kx x) sen(ky y) sen(kz z) (1.26)
kx2 + ky2
Ez = 0 (1.27)
kx kz
Hx = − H0 sen(kx x) cos(ky y) cos(kz z) (1.28)
kx2 + ky2
ky kz
Hy = − H0 cos(kx x) sen(ky y) cos(kz z) (1.29)
kx2
+ ky2
Hz = H0 cos(kx x) cos(ky y) sen(kz z) (1.30)
Tarea Obtener los campos electromagnéticos para el modo T Mm n l

47
1.3. FACTOR DE CALIDAD Q

1.3 Factor de calidad Q


El factor de calidad Q de una cavidad resonante, es una medida del
ancho de banda de la cavidad resonante. Se puede definir como:
Energı́a media temporal almacenada en la cavidad
Q = 2π (1.31)
Energı́a disipada en un periodo
En otras palabras:
W W
Q = 2π =ω (1.32)
PL T PL
donde:
1  1 
W = We + Wm = ε | E |2 dv + μ | H |2 dv (1.33)
4 v 4 v
y
1 
PL = Rs | Htang |2 ds (1.34)
2 s
Ejemplo Determinar el factor de calidad Q para el modo T E1 0 1

Solución De (2.11) a (2.16) obtenemos los campos electromagnéticos.


Ası́:
   
jωμa πx πz
Ex = 0, Ez = 0, Ey = − H0 cos sen (1.35)
π a d
y    
a πx πz
Hx = − H0 sen cos (1.36)
d a d
La energı́a eléctrica es:
   
ε εω 2 μ2 a2 2  a 2 πx
 b  d
πz
We = | Ey |2 dv = 2
H 0 cos dx dy sen2 dz
4 v 4π 0 a 0 0 d
(1.37)
εω 2 μ2 a3 b d 2 ε μ2 f 2 3
We = H0 = a bdH0 (1.38)
16π 2 4
La energı́a magnética es:
 "
μ # μ a2
Wm = | Hx |2 + | Hz |2 dv = abd 2 + 1 H02 (1.39)
4 v 16 d
si tenemos en cuenta que la frecuencia de la onda es la frecuencia de
resonancia y esta dado por:

1 1 1 a2
f = fr 1 0 1 = √ + ⇒ + 1 = 4μεa2 f 2 (1.40)
2 με a2 d2 d2

48
CAPÍTULO 4 CAVIDADES RESONANTES

que reemplazando en la expresión anterior llegamos a:

ε μ2 f 2 3
Wm = a bdH02 (1.41)
4
queda claro que la energı́a eléctrica y la magnética son iguales. En-
tonces:

μ a2
W = We + Wm = 2We = 2Wm = abd 2 + 1 H02 (1.42)
8 d

Las pérdidas en la superficie de las paredes de la cavidad será:


 a d"  b d  a b !
1 #
P L = Rs 2 | Hx |2 + | Hz |2 ds + 2 | Hz |2 ds + 2 | Hx |2 ds
2 0 0 0 0 0 0
(1.43)
que reemplazando las expresiones de Hx y Hz en las integrales anteriores
obtenemos: !
2 bd a3 a d a 3 b
P L = Rs H 0 + + + 2 (1.44)
2 4d 4 4d
reemplazando W y PL en (2.17) obtenemos:

ωμ(a2 + d2 )abd (a2 + d2 )abd


Q= =
2Rs [2b(a3 + d3 ) + ad(a2 + d2 )] δ[2b(a3 + d3 ) + ad(a2 + d2 )]
(1.45)

49
Capítulo 5

Cavidades cilindrica

1.1 Campos electromagnéticos en la cavi-


dad cilindrica
Las cavidades cilindricas es una G.O. cilindrica, con los extremos cer-
rados por paredes conductoras y que se alimentan por un agujero medi-
ante una sonda, dentro de la cavidad se rellena de un material dieléctrico
con μ y ε o del espacio libre. La sección transversal es circular de radio
a y altura d. Los campos electromagnéticos en una cavidad cilindrica
pueden expresarse como:

E(ρ, φ, z) = Eρ (ρ, φ, z) ρ̂ + Eφ (ρ, φ, z) φ̂ + Ez (ρ, φ, z) ẑ (1.1)
y

H(ρ, φ, z) = Hρ (ρ, φ, z) ρ̂ + Hφ (ρ, φ, z) φ̂ + Hz (ρ, φ, z) ẑ (1.2)

Aplicando las ecuaciones de Maxwell (ley de Gauss) ∇ · E(r) = 0, en
coordenadas cilindricas, tenemos:
1 ∂(ρEρ ) 1 ∂ Eφ ∂ Ez
+ + =0 (1.3)
ρ ∂ρ ρ ∂φ ∂z

y para la ley de Gauss magnético ∇ · H(r) = 0:
1 ∂(ρHρ ) 1 ∂ Hφ ∂ Hz
+ + =0 (1.4)
ρ ∂ρ ρ ∂φ ∂z
Aplicando las otras ecuaciones de Maxwell, ley de Faraday y Ampere-
Maxwell:
∇ × E(r) = −j ω μ H(r) ∇ × H(r) = j ω ε E(r) (1.5)

50
CAPÍTULO 5 CAVIDADES CILÍNDRICAS

en coordenadas cilindricas, obtenemos un total de 6 ecuaciones (queda


como tarea), combinando estas seis ecuaciones obtenemos:

2 ∂2 ωμ ∂Hz ∂ ∂
ω με + 2 Eρ = −j + Ez (1.6)
∂z ρ ∂φ ∂z ∂ρ

2 ∂2 ∂Hz 1 ∂ ∂
ω με + 2 Eφ = jωμ + Ez (1.7)
∂z ∂ρ ρ ∂z ∂φ

∂2
2 ωε ∂Ez ∂ ∂
ω με + 2 Hρ = j + Hz (1.8)
∂z ρ ∂φ ∂z ∂ρ

2 ∂2 ∂Ez 1 ∂ ∂
ω με + 2 Hφ = −jωε + Hz (1.9)
∂z ∂ρ ρ ∂z ∂φ
Se observa de las ecuaciones anteriores que las componentes transver-
sales Eρ , Eφ , Hρ y Hφ , dependen de las componentes longitudinales Ez
y Hz , por lo tanto, es posible dividir la solución en dos grupos: modos
T M cuando Hz = 0 y Ez = 0 y los modos T E cuando Ez = 0 y Hz = 0

1.2 Estudio de los Modos T M Ez = 0


Reemplazando (1.6) y (1.7) en (1.3) y simplificando, tenemos la sigu-
iente ecuación diferencial:

1 ∂ ∂ Ez 1 ∂ 2 Ez ∂ 2 Ez
ρ + + + ω 2 με Ez = 0 (1.10)
ρ ∂ρ ∂ρ ρ2 ∂φ2 ∂z 2
Utlizando la técnica de separación de variables, es decir Ez (ρ, φ) es un
producto de tres funciones R(ρ), Φ(φ) y Z(z):

Ez (ρ, φ) = R(ρ)Φ(φ)Z(z) (1.11)

Reemplazando en (1.11) en (1.10) y simplificando, obtenemos:



1 d dR 1 d 2 Φ 1 d2 Z
ρ + 2 + +ω 2 με = 0 (1.12)
Rρdρ dρ ρ Φ d φ2 Z 
d z 2
  
−kc2 −kz2

Para resolver la E.D., los dos primeros términos deben ser igual a una
constante (−kc2 ) y el tercer término igual a otra constante (−kz2 ). Para
Z obtenemos la solución facilmente Z(z) = c1 cos(kz z) + c2 sen(kz z).
También tenemos la relación de dispersión:

kc2 + kz2 = ω 2 με (1.13)

51
1.2. ESTUDIO DE LOS MODOS T M EZ = 0

De los dos primeros términos de (1.12) obtenemos la siguiente E.D.



ρ d dR 1 d2 Φ
ρ + kc2 ρ2 + =0 (1.14)
Rdρ dρ Φ d φ2
     
m2 −m2

De esta E.D. obtenemos dos nuevas E.D.



1 d2 Φ ρ d dR
2
= −m2 ρ + kc2 ρ2 = m2
Φdφ Rdρ dρ

De las ecuaciones anteriores, la primera es fácil de resolver cuya solución


es:

Φ(φ) = b1 cos(m φ) + b2 sen(m φ) m = 0, 1, 2, · · · (1.15)

Reordenando la segunda ecuación se llega a:



d dR
ρ ρ + R(kc2 ρ2 − m2 ) = 0
dρ dρ

que es la ecuación diferencial de Bessel cuya solución es:

R(ρ) = a1 Jm (kc ρ) + a2 Ym (kc ρ) m = 0, 1, 2, · · · (1.16)

donde Jm (kc ρ) es la función de Bessel de primera clase y orden m y


Ym (kc ρ) es la función Bessel de segunda clase, también es conocida
como la función de Neumann, La función Ym (kc ρ) es indeterminado
cuando ρ → 0. La posible solución para la cavidad resonante cilindrica
de radio a es:
  
cos(mφ) cos(kz z)
Ez (ρ, φ) = E0 Jm (kc ρ) m = 0, 1, · · ·
sen(mφ) sen(kz z)
(1.17)
Las condiciones de frontera son:

Ez (ρ = a) = 0 =⇒ Jm (kc a) = 0 Dirichlet (1.18)


∂Ez
|z=0,d = 0 Neumann (1.19)
∂z
de la primera condición se tiene muchos ceros para kcmn de la condición
de frontera de Neumman se llega a:

Z(z) = cos(kz z), donde kz = , y l = 0, 1, 2, · · · (1.20)
d

52
CAPÍTULO 5 CAVIDADES CILÍNDRICAS

Entonces la solución definitiva es de la forma:


 
cos(mφ) lπ
Ez (ρ, φ) = E0 Jm (kc,mn ρ) cos( z) (1.21)
sen(mφ) d
donde m = 0, 1, · · ·, n = 1, 2, · · · y l = 0, 1, · · ·.Para cada m, n y l
se tiene una solución, por tanto, se tiene muchas soluciones, a cada
solución se le llama modo y se representa como T Mmnl . La relación de
dispersión (1.13), teniendo en cuenta (1.18) y (1.20) se transforma en:
 2 2
2 2 pmn lπ
ω με = kc,mn + kz2 = + (1.22)
a d

1.2.1 Frecuencia de Resonancia del modo T Mmnl


La frecuencia de operación de la onda debe cumplir la relación de dis-
persión (1.22), es decir debe tener un valor particular, por esta razón
se le conoce como la frecuencia angular de resonancia ω = ωr . La
frecuencia de resonancia en Hz (de (1.22)) será:
 
2 + kz2
kc,mn (pmn /a)2 + (lπ/d)2
fr,mnl = √ = √ Hz a, d en m.
2π με 2π με
(1.23)
También

15 (pmn /a)2 + (lπ/d)2
fr,mnl = √ GHz a, d en cm. (1.24)
π εr
La longitud de onda de resonancia se define como fr λr = c

λr =  m. (1.25)
(pmn /a)2 + (lπ/d)2

1.3 Estudio de los Modos T E Hz = 0


Procediendo en forma similar que para los modos T M llegamos a:
 
cos(mφ) lπ
Hz (ρ, φ) = H0 Jm (kc,mn ρ) sen( z) (1.26)
sen(mφ) d
donde m = 0, 1, · · ·, n = 1, 2, · · · y l = 1, 2, · · ·.Para cada m, n y l
se tiene una solución, por tanto, se tiene muchas soluciones, a cada
solución se le llama modo y se representa como T Emnl . La condición
de frontera es de Neumman:
∂Hz 
|ρ=a = 0 =⇒ Jm (kc a) = 0 (1.27)
∂ρ

53
1.4. FACTOR DE CALIDAD Q

1.3.1 Frecuencia de Resonancia del modo T Emnl


La relación de dispersión ahora es:
2 2
2 pmn lπ
ω με = + (1.28)
a d
y la frecuancia de resonancia y longitud de resonancia será:

(pmn /a)2 + (lπ/d)2
fr,mnl = √ Hz a, d en m. (1.29)
2π με
o

15 (pmn /a)2 + (lπ/d)2
fr,mnl = √ GHz a, d en cm. (1.30)
π εr
La longitud de onda de resonancia se define como fr λr = c

λr =  m. (1.31)
(pmn /a)2 + (lπ/d)2

1.4 Factor de calidad Q


El factor de calidad Q, de una cavidad resonante, es una medida del
ancho de banda de la cavidad resonante. Se puede definir como:
Energı́a media temporal almacenada en la cavidad
Q = 2π (1.32)
Energı́a disipada en un periodo
En otras palabras:
W W
Q = 2π =ω (1.33)
PL T PL
donde:
1  1 
W = We + Wm = ε | E | dv + μ | H |2 dv
2
(1.34)
4 v 4 v
en el estudio de cavidades rectanguleres se demostró que:
1 
W = 2We = ε | E |2 dv (1.35)
2 v
Las pérdidas en las paredes de la cavidad son:
1 
PL = Rs | Htang |2 ds (1.36)
2 s

54
CAPÍTULO 5 CAVIDADES CILÍNDRICAS

Existen fórmulas desarrolladas del procedimiento anterior que se pro-


porcionan a continuación:
$  2 % $  2 %
m lπa
a 1− pmn
p2
mn + d
Q=  2   2 caso T Emnl (1.37)
δ p2 + 2a lπa
+ 1− 2a mlπa
mn d d d pmn d

a d
Q= caso T Mmnl para l > 0 (1.38)
δ d + 2a
a d
Q= caso T Mmnl para l = 0 (1.39)
δ d+a
Ejemplo Demostrar a) que el factor de calidad Q para el modo T M010
en una cavidad cilindrica de radio a y altura d esta dado por la fórmula
(1.37) b) para a = 2 cm y d = 4 cm determine Q

Solución a) El campo eléctrico dentro de la cavidad es:

Ez = E0 J0 (kc 01 ρ) con condición J0 (kc 01 a) = 0 (1.40)

De (1.6), hasta (1.8) se encuentra que Eρ = 0, Eφ = 0 y Hρ = 0. De


(1.9) obtenemos:

j d j
Hφ = − E0 J0 (kc 01 ρ) = − E0 J0 (x)kc,01 ; x = kc 01 ρ (1.41)
ωμ d ρ ωμ
Utilizando la identidad conocida:
m 
Jm+1 (x) = Jm (x) − Jm+1 (x)
x
para m = 0 J1 (x) = −J0 (x), entonces:

j
Hφ = E0 J1 (x) kc,01 (1.42)
ωμ

Ahora calculamos la energı́a promedio de (1.33)

1  a  2π  d 2 2
W = ε0 E0 J0 (kc01 ρ)ρ dρ dφ dz
2 0 0 0

Se resuelve utilizando la siguiente identidad (Nikolski) para m = 0:


 !
a
2 a2 m2 2 
ρ Jm (kc mn ρ)dρ = 1 − 2 Jm (x) + Jm2 (x) ; x = kcmn a
0 2 x

55
1.4. FACTOR DE CALIDAD Q

Llegamos a:
1
W = πε0 dE02 a2 J12 (kc01 a) (1.43)
2
Las pérdidas en las paredes se calculan de (1.34), en la superficie lateral
del cilindro PL1 :

Rs  d  2π E02 2 Rs
PL1 = 2
J (kc01 a)adφ dz = 2 2 E02 J12 (kc01 a)πadkc01
2 1
2
2 0 0 ω μ0 ω μ0
(1.44)
Las pérdidas PL2 en las tapas superior e inferior (queda como tarea)

Rs 2 2
PL2 = 2
E J (kc01 a)πa2 kc01
2 0 1
2
(1.45)
ω μ0

Reemplazando en (1.31) obtenemos:

ωεdaω 2 μ2
Q= 2
(1.46)
2Rs (a + d)kc,01

simplificando obtenemos:
ωμad ad
Q= = (1.47)
2Rs (a + d) δ(a + d)

b) La frecuencia de resonancia se determina con (1.23)

p01 2.405 × 3 × 108


fr = √ = = 5.7415 GHz
2πa μ0 ε0 2π × 0.02

1 1
δ=√ =√ = 8.7215×10−7
πf μc gc π × 5.7415 × 10 × 4π × 10 × 5.8 × 10
9 −7 7

Finalmente el factor de calidad Q


ad 0.02 × 0.04
Q= = = 15288
δ(a + d) 8.7215 × 10−7 (0.02 + 0.04)

56
Capítulo 6

Radiación Electromagnética

1.1 Ecuaciones de Maxwell en medios con fuentes

las ecuaciones de Maxwell en medios con fuentes en su forma diferencial son las
siguientes:

∇ · D(r, t) = ρ(r, t) Ley de Gauss (1.1)

∇ · B(r, t) = 0 Ley de Gauss Magnético (1.2)

57
CAPÍTULO 6 RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA


∇ × E(r, t) = − B(r, t) Ley de Faraday (1.3)
∂t

∇ × H(r, t) = J(r, t) + D(r, t) Ley de Ampere Maxwell (1.4)
∂t
con las ecuaciones constitutivas:

D(r, t) = ε0 E(r, t) B(r, t) = μ0 H(r, t) (1.5)

1.2 potencial escalar y potencial vectorial


De (1.2) se deduce que B es un rotacional, ası́:

B(r, t) = ∇ × A(r, t) (1.6)

reemplazando en (1.3), obtenemos:


 

∇ × E(r, t) + A(r, t) = 0 (1.7)
∂t

Como sabemos, si el rotacional de un vector es cero, este vector es un gradiente,


según la ecuación anterior, el término entre parentesis es un gradiente, entonces:


E(r, t) = −∇V(r, t) − A(r, t) (1.8)
∂t
Aqui, V es el potencial escalar y A es el potencial vectorial. Reemplazando (1.5)
en (1.6) obtenemos:
1
H(r, t) = ∇ × A(r, t) (1.9)
μ0

58
1.3. SOLUCION DE LA ECUACION DE ONDA ESCALAR NO HOMOGENEA

(1.8) en (1.5), este resultado y (1.9) en (1.4) obtenemos:


   
1 ∂ ∂
∇× ∇ × A(r, t) = J(r, t) + ε0 −∇V − A(r, t) (1.10)
μ0 ∂t ∂t
la expresiı́on anterior puede modificarse, quedando:
 
∂2 ∂
∇ × ∇ × A(r, t) + μ0 ε0 2 A(r, t) + μ0 ε0 ∇ V(r, t) = μ0 J(r, t) (1.11)
∂t ∂t
Utilizando la conocida identidad vectorial ∇ × (∇ × A) = ∇(∇ · A) − ∇2 A que
reemplazando en la ecuación anterior, obtenemos:
 
∂2 ∂
∇(∇ · A(r, t)) − ∇ A(r, t) + μ0 ε0 2 A(r, t) + μ0 ε0 ∇
2
V(r, t) = μ0 J(r, t) (1.12)
∂t ∂t
Imponiendo la llamada condición de Lorentz o norma de Lorentz 1

∇ · A(r, t) + μ0 ε0
V(r, t) = 0 (1.13)
∂t
que reemplazado en la ecuación anterior, la simplifica a:
∂2
∇2 A(r, t) − μ0 ε0
A(r, t) = −μ0 J(r, t) (1.14)
∂t2
Esta es conocida como la ecuación de onda vectorial no homogénea. (1.8) en
(1.5) y luego en (1.1), llegamos a:
 

−ε0 ∇ V(r, t) + ∇ · A(r, t) = ρ(r, t)
2
(1.15)
∂t
Despejando de (1.13) ∇ · A(r, t) y reemplazando en (1.15) llegamos a:
∂2 1
∇2 V(r, t) − μ0 ε0 V(r, t) = − ρ(r, t) (1.16)
∂t2 ε0
es la ecuación de onda escalar no homogénea

1.3 Solución de la ecuación de onda escalar no ho-


mogénea
En el caso estático: ∂V/∂t = 0, (1.16) se reduce a la ecuación de Poisson, cuya
solución se conoce:

1 1 ρ(r ) 
∇ V(r) = − ρ(r) =⇒ V(r) =
2
dv (1.17)
ε0 4πε0 v R
1
Al finalizar la exposición se probará está condición

59
CAPÍTULO 6 RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

donde R = r − r , r es el vector posición donde se localiza la carga y r el punto


donde se evalua V. Cuando la distribución de carga es una carga puntual q en el
origen, la solución es:
q
V(r) = (1.18)
4πε0 r
La solución de la ecuación diferencial de (1.16) es muy complicada, sin embargo,
se puede utilizar un artificio para llegar a resolverla: considerando la distribución
una carga puntual en el origen que oscila siempre en el origen. Entonces, (1.16)
se reduce a:
1 ∂2
∇2 V(r, t) − 2 2 V(r, t) = 0 en r0 (1.19)
c ∂t
Cuando la carga está siempre en el origen, existe simétria en coordenadas esféricas
con respecto a θ y φ, es decir, V = V(r) y la ecuación anterior se reduce a:
 
1 ∂ ∂ 1 ∂2
r V(r, t) − V(r, t) = 0 (1.20)
r2 ∂r ∂r c2 ∂t2
haciendo un cambio de variable V = χ/r que reemplazado en (1.20), llegamos a:

∂2 1 ∂2
χ(r, t) − χ(r, t) = 0 (1.21)
∂r2 c2 ∂t2
es la ecuación de onda unidimensional que satisfece cualquier función con argu-
mento r − ct o t − r/c

χ(r, t) = f (r − ct) = f (t − r/c) (1.22)

donde f puede ser cualquier función. Entonces, el potencial escalar ya es cono-


cido:
χ(r, t) f (t − r/c)
V(r, t) = = (1.23)
r r
En situación estática (1.23) debe coincidir con (1.18), por tanto:
q(r)
f (r) = (1.24)
4πε0
Hemos encontrado la expresión de f , entonces, la solución de la carga puntual
oscilante es:
q(t − r/c)
V(r, t) = (1.25)
4πε0 r
Generalizando para el caso de una distribución de carga volumétrica se tiene la
solución de (1.16)

1 ρ(r , t )  R
V(r, t) = dv para t = t − (1.26)
4πε0 v R c

60
1.3. SOLUCION DE LA ECUACION DE ONDA ESCALAR NO HOMOGENEA

A está solución se conoce como el potencial escalar retardado. De manera simi-


lar se puede obtener la solucion de (1.14)

μ0 J(r , t )  R
A(r, t) = dv para t = t − (1.27)
4π v R c
A está solución se conoce como potencial vectorial retardado La interpretación
fı́sica es:

En un punto dado r y en un instante t, los potenciales se determinan por


la carga y la corriente que existian en otros puntos r’ en instantes anteriores
t’(=t-R/c)

Ejemplo 01
Una carga eléctrica se distribuye en la superficie de una región esférica de radio
a. La distribución de carga es variable con el tiempo y tiene una densidad de
carga dada por σ = σ0 cos(ω t). Determine el potencial escalar V en todo el
espacio.

σ = σ0 cos(ωt )

Condición de Lorentz:
→− δ
∇. A (r,t) + μ0 ε0 V(→
− =0
δt r ,t)
Solución:
  σ cos ω(t − R )
1 σ(r ,t )  1 0
ds
C
fig 1.1: −r ,t) =
V(→ ds =
4πε0 R 4πε0 R
S S

Trabajando con fasores:


 
cos θ = Re e jθ

 σ Re e jωt− jω CR 
1 0
−r ,t) =
V(→ ds
4πε0 R
S
⎧⎡ ⎤ ⎫

⎪ ⎢  ⎥ ⎪
⎪ ⎢
⎨⎢⎢⎢ 1 σ0 e C  ⎥⎥⎥ jωt ⎪
− ⎥ ⎪
R


−r ,t) = Re ⎪
V(→ ⎪ ⎢⎢⎢ ds ⎥⎥⎥ e ⎪


⎩⎣ 4πε0 R ⎦ ⎪

S

61
CAPÍTULO 6 RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Tenemos: 
σ0 e jKR 
−r ) =
V (→ ds
4πε0 R
S

R2 = a2 + z2 − 2az cos θ

diferenciando:

RdR = azsendθ

 π 
σ0 2π
e− jKR a2 senθ
−r ) =
V(→ dθdφ
4πε0 0 0 R
fig 1.2:

 − jKR
σ 0 a2 e
−r ) =
V(→ dR
2ε0 az

σ0 a z+a − jKR
−r ) =
V(→ e dR
2ε0 z z−a
Para z mayor que a o puntos fuera de la distribución
 
σ0 e− jKR z+a
−r ) =
V(→ |z−a
2zε0 K

jσ0 a  − jK(z+a) 
−r ) =
V(→ e − e− jK(z−a)
2ε0 zK
jσ0 a − jKz
−r ) = −
V(→ e 2 jsen(Ka)
2ε0 zK
σ0 a
−r ) =
V(→ sen(Ka)e− jKz z > a
ε0 zK
En un punto cualequiera z=r en tiempo real
σ0 a
−r ,t) =
V(→ sen(Ka) cos(ωt − Kz)
ε0 rK

62
Capítulo 7

Expresiones generales de los campos


electromagnéticos radiados

En el capı́tulo anterior hemos obtenido los potenciales retardados:


 
μ0 J(r , t )  1 ρ(r , t ) 
A(r, t) = dv V(r, t) = dv (2.1)
4π v R 4πε0 v R
donde t = t − R/c y R = r − r . Si las fuentes tienen una variación armónica ω,
podemos trabajar con fasores, es decir, separar el espacio del tiempo:
    
A(r, t) A(r) j ω t
= Re e (2.2)
V(r, t) V(r)
Puesto que las fuentes varian armónicamente, entonces, la corriente puede ex-
presarse como:

J(r , t ) = Re{ J(r ) e jω t } = Re{ J(r ) e jω (t−R/c) } = Re{ J(r ) e− jω R/c e jω t } (2.3)
que reemplazado en (2.1), tenemos:
     
μ0 J(r )e− jω R/c  jω t
A(r, t) = Re dv e = Re A(r) e jω t (2.4)
4π v R
El término entre corchetes es (según (2.2)) el fasor potencial vectorial. Con-
siderando además k = ω/c, los potenciales retardados fasoriales serán:
 
μ0 J(r )e− jk R  1 ρ(r )e− jk R 
A(r) = dv V(r) = dv (2.5)
4π v R 4πε0 v R
Las expresiones en tiempo real pueden pasarse a fasores cambiando ∂/∂t → jω.
De (1.8) obtenemos el campo eléctrico:
E(r) = −∇V(r) − jωA(r) (2.6)

63
CAPÍTULO 7 EXPRESIONES GENERALES DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Reemplazando (2.5) en está ecuación,obtenemos:


   − jk R  − jk R

1  e  e
E(r) = − ρ(r )∇ + jωμ0 ε0 J(r ) d v (2.7)
4πε0 v R R
No es dı́ficil demostrar que:
 − jk R   
e 1 e− jk R
∇ = − jk − R̂ (2.8)
R R R
que reemplazando en (2.7), el campo eléctrico queda como
   
1 1 e− jk R   e
− jk R
E(r) = jk + ρ(r )R̂ − jωμ0 ε0 J(r ) d v (2.9)
4πε0 v R R R
Esta expresión del campo eléctrico es general y exacta. De (2.5) en (1.6) pode-
mos obtener el campo magnético:
     − jk R 
μ0 J(r ) − jk R  μ0 e
B(r) = ∇ × e dv = ∇ × J(r ) dv (2.10)
4π v R 4π v R
quedando finalmente como:
  
μ0 1 e− jk R
B(r) = − jk + R̂ × J(r ) dv (2.11)
4π v R R
Es la expresión general y exacta del campo magnético
2.0.1 Campos inducidos

Las expresiones exactas de E


y de B se pueden evaluar en
zonas cercanas a las fuentes o
en zonas lejanas:

fig 2.1:

k 1
zona cercana Si: kR  1 =⇒  2 (2.12)
R R

64
2.1. APROXIMACION DE LOS CAMPOS RADIADOS A GRANDES DISTANCIAS

Entonces en (2.9) y (2.11) predomina uno de los términos:



1 R̂ ρ(r ) − jk R 
E (r) =
i
e dv (2.13)
4πε0 v R2
y

jk J(r ) × R̂ − jk R 
H (r) = i
e dv (2.14)
4π v R2
Son los campos electromagnéticos cercanos a las fuentes

2.0.2 Campos radiados


Los campos en zonas muy alejadas de las fuentes deben cumplir
k 1
zona lejana Si: kR  1 =⇒  2 (2.15)
R R
Entonces en (2.9) y (2.11) predomina uno de los términos:
   e− jk R
jk √
E (r) =
r
ρ(r )R̂ − μ0 ε0 J(r ) dv (2.16)
4πε0 v R

jk e− jk R 
Hr (r) = − R̂ × J(r ) dv (2.17)
4π v R

2.1 Aproximación de los campos radiados a grandes


distancias

En la sección anterior hemos


visto que a grandes distan-
cias de la fuente se cumple:
k R  1 que implica r  r .
Entonces las aproximaciones
que se pueden realizar son:

fig 2.2:

 1/2  
 r · r r · r
R =| r − r |≈ r 1 − 2 2 = r 1 − 2 = r − r̂ · r (2.18)
r r

65
CAPÍTULO 7 EXPRESIONES GENERALES DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

también
e− jk R e− jk r jk r̂·r
≈ e y R̂ ≈ r̂ (2.19)
R r
Utilizando la ecuación de continuidad:

1 
ρ(r ) = − ∇ · J(r ) (2.20)

Reemplazando estas relaciones en (2.16), (2.17) y (2.5) obtenemos:


  
jωμ0 e− jk r  jk r̂·r 
E (r) =
r
r̂ × r̂ × J(r )e dv (2.21)
4π r v


j k e− jk r 
H (r) = −
r
r̂ × J(r )e jk r̂·r dv (2.22)
4π r v

y

μ0 e− jk r 
A (r) =
r
J(r )e jk r̂·r dv (2.23)
4π r v

Se observa que:

μ0
E (r) = −
r
r̂ × Hr (r) = η0 Hr (r) × r̂ (2.24)
ε0

Los campos electromagnéticos en función del potencial vectorial:

  ω
Er (r) = jω r̂ × r̂ × Ar (r) y Hr (r) = − j r̂ × Ar (r) (2.25)
η0

Asumiendo la expresión de Ar (r) en coordenadas esféricas:

Ar (r) = Aρ r̂ + Aφ φ̂ + Az ẑ (2.26)

que reemplazando en la expresión anterior resulta:

Er = 0 E θ = − jωAθ E φ = − jωAφ (2.27)

y
ω Eφ ω E
Hr = 0 Hθ = − j Aφ = − Hφ = − j Aθ = θ (2.28)
η0 η0 η0 η0

66
2.2. VECTOR DE RADIACIÓN N

2.2 Vector de Radiación N


En las expresiones (2.21), (2.22) y (2.23) aparece una integral común, que se
conoce como el vector de radiación:


N= J(r )e jk r̂·r dv (2.29)
v
de manera que el campo A resulta:
μ0 e− jk r
Ar (r) = N (2.30)
4π r
Reemplazando en (3.14) y (3.15) obtenemos
e− jk r e− jk r
E θ = − jωμ0 Nθ Hφ = − j k Nθ (2.31)
4π r 4π r
y
e− jk r e− jk r
E φ = − jωμ0 Nφ Hθ = j k Nφ (2.32)
4π r 4π r

2.3 Vector de Radiación y la transformada de Fourier


La distribución de la fuente y el vector de radiación N es una transformada de
Fourier:  ∞  ∞  ∞
jk x x  jky y  
N= e dx e dy e jkz z J(x , y , z )dz (2.33)
−∞ −∞ −∞
Si J es de una antena lineal, tenemos:
J(x , y , z ) = ẑ I(z )δ(x )δ(y ) (2.34)
donde δ son las funciones Delta de Dirac

OBSERVACION:

67
CAPÍTULO 7 EXPRESIONES GENERALES DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Distribución de corriente:

fig 2.3:

fig 2.5:

fig 2.4:

Ejemplo Calcular los campos radiados de una antena tipo dipolo de lon-
gitud l donde l  λ (λ longitud de onda). A esta ántena se conoce como
dipolo eléctrico hertziano.

Solución Puede considerarse la distribución de corriente como:

I(z , t ) = I0 cos(ωt ) donde I(z ) = I0 (2.35)

Reemplzando (3.21) y luego en (3.20) tenemos:


 ∞  ∞  ∞
jk x x   jky y   
N= e δ(x )dx e δ(y )dy ẑ I0 e jkz z dz (2.36)
−∞ −∞ −∞

Las dos primeras integrales es 1 entonces queda:


 l/2
 sen(kz l/2)
Nz = I0 e jkz z dz = I0 l = I0 l (2.37)
−l/2 kz l/2

68
2.3. VECTOR DE RADIACIÓN Y LA TRANSFORMADA DE FOURIER 15

Descomponiendo kz en coordenadas esféricas, tenemos:

Nr = I0 l cosθ Nθ = −I0 l senθ (2.38)

Reemplazando en (3.17), (3.18) y (3.19) obtenemos:

μ0 I0 l e− jk r e− jk r Eθ
Az (r) = E θ (r) = jωμ0 I0 l senθ H φ (r) = (2.39)
4π r r η0

69
Capítulo 8

Antenas Lineales

El Institute of Electricaland Electronic Engineers (IEEE) define la an-


tena como aquella parte de un sistema transmisor o receptor disenada es-
pecificamente para radiar o recibir ondas electromagnéticas.
La radiación de ondas electromagnéticas se cumple eficientemente con ayuda
de estructuras conductoras o dieléctricas llamadas antenas. Cualquier es-
tructura puede emitir ondas electromanéticas, pero no todas son mecanis-
mos de radiación eficientes.
3.1 Parámetros de las antenas en transmisión
Una antena formará parte de un sistema más amplio, de radio comunica-
ciones o radar, por ejemplo. Los parámetros de la antena en transmisión
son: Impedancia, Intensidad de radiación, Diagrama de radiación, Direc-
tividad, Polarización y Ancho de banda

3.1.1 Impedancia
A la entrada de una antena puede definirse una impedancia de entrada Ze
mediante relaciones tensión corriente en ese punto, la impedancia poseerá
una parte real Re (ω) y una parte imaginaria Xe (ω), ambas dependientes de
la frecuencia. Si Ze no presenta una parte reactiva a una frecuencia se dice
que la antena es resonante.

Dado que la antena radia energı́a hacia el espacio, hay una ”pérdida”neta
de potencia Prad hacia el espacio, que según la teorı́a de circuitos asigna una
resistencia de radiación Rrad , esta resistencia no existe, es hipotética. En-
tonces, la potencia radiada hacia el espacio es:

Prad = Ie2f Rrad (3.1)

70
CAPÍTULO 8 ANTENAS LINEALES

Superpuestas a la resistencia de radiación, se tienen las pérdiadas en la an-


tena representada por una resistencia RΩ . Se define la eficiencia de radiación
ξ como:
Prad Ie2f Rrad Rrad
ξ= = 2 = (3.2)
Pentrada Ie f RΩ + Ie f Rrad Rrad + RΩ
2

Desde elpunto de vista de la teoria de campos electromagnéticos, la potencia


radiada Prad es la densidad de flujo de potencia en una superficie esférica
que encierra a la antena:
I
Prad = S · n̂ ds (3.3)
s

Teniendo en cuenta la expresión de S, (2.31) y (2.32)

1 η
S = Re{E × H∗ } = r̂ 2 2 {|Nθ |2 + |Nφ |2 } (3.4)
2 8λ r

3.1.2 Intensidad de radiación U(θ, φ)


Una de las caracterı́sticas fundamentales de una antena es su capacidad
para radiar en cierta dirección. La intensidad de radiación U(θ, φ) es la po-
tencia radiada por unidad de ángulo sólido en una determinada dirección.
Como se sabe:
I I I
Prad = S · n̂ ds = S r senθ dθ dφ = S r2 dΩ
2
(3.5)
s Ω s

donde dΩ = senθ dθ dφ es el diferencial del ángulo sólido, el integrando del la


última integral es la potencia radiada por unidad de ángulo sólido, teniendo
en cuenta (3.5) y (3.4), llegamos a
η
U(θ, φ) = S r2 = 2
{|Nθ |2 + |Nφ |2 } (3.6)

3.1.3 Diagrama de radiación


Es la gráfica que describe la intensidad de campo lejano en función de la
dirección a una distancia fija. Por lo general, el diagrama es tridimensional
y varia con θ y φ en esféricas. La gráfica en función de θ para φ constante
se conoce como diagrama en el plano E. La gráfica en función de φ para θ
constante se conoce como diagrama en el plano H

71
3.2. ELEMENTOS FINITOS EN LA TEORÍA DE ANTENAS

3.1.4 Directividad
La medida de la concentración de potencia radiada en una dirección partic-
ular es la ganancia directiva Gd (θ, φ)
U(θ, φ) U(θ, φ) 4πU(θ, φ)
Gd (θ, φ) = = Prad = (3.7)
U prom 4π
Prad

Puesto que U = S r2 , reemplazando en la ecuación anterior y despejando S ,


tenemos
Gd (θ, φ)
S = Prad (3.8)
4π r2
relación útil para la ecuación de transmisión de Friis. La directividad de
una antena es la razón de la intensidad de radiación máxima a la intensidad
de radiación promedio
Umax 4πUmax
D= = Gd max == (3.9)
U prom Prad
La ganancia directiva y la directividad pueden expresarse en decibeles dB

D(dB) = 10 log10 D (3.10)

3.1.5 Polarización
La polarización de una antena en una dirección fija es la de la onda ra-
diada por ella en esa dirección. La polarización de una onda es la fı́gura
geométrica descrita al transcurrir el tiempo. Como hemos estudiado, ten-
emos tres casos: polarización lineal, eliptica y circular

3.1.6 Ancho de banda


Todas las antenas, están limitadas a operar satisfactoriamente en una banda
o margen de frecuencia. Este intervalo de frecuencias, en el que un parámetro
de antena determinado no sobrepasa unos limites prefijados, se conoce como
ancho de banda de la antena. El ancho de banda de la antena lo impondrá
el sistema del que forme parte y afectará al parámetro más sensible o crı́tico
en la aplicación.

3.2 Elementos finitos en la teorı́a de Antenas


El diseno y análisis de antenas de radio es un tema reconocido en ingenierı́a
que recibió un impulso sustancial con el advenimiento de la computación

72
CAPÍTULO 8 ANTENAS LINEALES

digital que hizo posible atacar muchos problemas hasta entonces irresol-
ubles con relativa facilidad. La técnica numérica más importante en la
solución de las ecuaciones integrales de antenas es el método de los mo-
mentos. El problema que un disenador de antenas tiene que resolver es el
cálculo de las corrientes distribuidas en un cierto arreglo de antenas.

3.2.1 Ecuación de Pocklington


Está ecuación integral es una de las más útiles en el análisis numérico de
antenas lineales. En este caso se considera un alambre conductor cilindrico
recto, con sección transversal pequeno en comparación con su longitud. El
potencial vectorial retardado según (2.5) es:
Z
µ0 l/2
I(z0 )e− j k R 0
Az = dz (3.11)
4π −l/2 R

donde se ha usado un valor medio de R


p
R= a2 + (z0 − z)2 (3.12)

Aqui a es el radio de la antena lineal. El campo eléctrico debido a la dis-


tribución descrita de corriente es según (2.6)

∂V
Ez = − − jωAz (3.13)
∂z

donde V es el potncial escalar. utilizando la norma de Lorentz (1.13)

∂Az
= −µ0 ε0 jωV (3.14)
∂z

Despejando V y reemplazando en (3.13) obtenemos:

1 ∂2 Az
jωε0 Ez = + ω2 ε0 Az (3.15)
µ0 ∂z2

Ahora (3.11) en (3.15) obtenemos la ecuación integral de Pocklington para


la distribución de corriente I(z0 )
Z l/2 " ! − jkR #
0∂2 2 e
jωε0 Ez = I(z ) +k dz0 (3.16)
−l/2 ∂z 2 4πR

73
3.2. ELEMENTOS FINITOS EN LA TEORÍA DE ANTENAS

3.2.2 Solución de elementos finitos


Si el cilindro se excita en z = 0, entonces Ez , al ser el campo tangencial en
una superficie conductora perfecta, se anula en todas partes excepto sobre
la superficie cilindrica del entrehierro excitado. La solución numérica se
obtiene dividiendo la longitud de la antena en M elementos finitos sobre
cada uno de los cuales se supone constante I(z0 ), con valores I1 , I2 , · · ·, I M si
se sustituyen estos valores constantes en (3.16) se llega a una matriz

V = ZI (3.17)

Resolviendo el sistema de ecuaciones, determinamos la distribución de cor-


riente en una antena lineal de longitud l. La solución numérica es aproxi-
mada a las siguientes distribuciones:

I(z0 ) = I0 cuando l  λ (3.18)


!
0 |z0 | λ
I(z ) = I0 1 − 2 cuando l ≤ (3.19)
l 5
λ
I(z0 ) = I0 cos(k z0 ) cuando l= (3.20)
2
λ
I(z0 ) = I0 sen k(l/2 − |z0 |) (3.21)
cuando l≥
2
Ejemplo Para una antena lineal de media onda, determinar: los campos
electromagnéticos radiados E y H, la intensidad de radiación U(θ, φ), la po-
tencia radiada Prad , la resistencia de radiación Rrad , la directividad D, y la
eficiencia de radiación ξ para una frecuencia de 60 MHz, la antena es de
cobre, de radio 2 mm.
Solución La distribución de corriente fasorial, según el programa raida.m
es aproximadamente

I(z0 ) = I0 cos(k z0 ) para − λ/4 ≤ z0 ≤ λ/4 (3.22)

reemplazando e (2.34) y (2.33), llegamos a:


Z ∞ Z ∞ Z ∞
jk x x0 0 0 jky y0 0 0 0
N= e δ(x )dx e δ(y )dy ẑ I0 cos(k z0 ) e jkz z dz0 (3.23)
−∞ −∞ −∞

Las dos primeras integrales son 1, entonces queda


Z λ/4 Z λ/4
0 jkz z0 0 0
N= ẑ I0 cos(k z ) e dz = ẑ I0 cos(k z0 ) e jk cosθ z dz0 (3.24)
−λ/4 −λ/4

74
CAPÍTULO 8 ANTENAS LINEALES

El resultado de está integral no es dı́ficil,

2 I0 cos( π2 cosθ)
Nz = (3.25)
k sen2 θ

utilizando la identidad vectorial conocida ẑ = r̂ cosθ − θ̂senθ, tenemos

2 I0 cos( π2 cosθ) cos θ 2 I0 cos( π2 cosθ)


Nr = Nθ = − (3.26)
k sen2 θ k senθ
Utilizando (2.31) llegamos a:

jωµo I0 e− jkr cos( π2 cosθ) I0 e− jkr cos( π2 cosθ)


Eθ = Hφ = (3.27)
2πkrsenθ 2πrsenθ
Reemplazando (3.15) en (3.4) obtenemos la intensidad de radiación

ηI02 cos2 ( π2 cosθ) ηI02 cos2 ( π2 cosθ)


U(θ, φ) = = (3.28)
2λ2 k2 sen2 θ 8π2 sen2 θ
se ha utilizado λ = 2π/k. La potencia radiada Prad , según (3.5) es
Z Z Z
π 2π
ηI 2 π cos2 ( π2 cosθ)
Prad = U senθ dθ dφ = 0 dθ (3.29)
θ=0 φ=0 4π θ=0 senθ

La última integral no tiene solución analı́tica, mediante métodos numéricos


(trapecio o simpson) se llega a 1.2188, teniendo en cuenta que η = 120π, la
potencia radiada queda
Prad = 36.564I02 (3.30)
teniendo en cuenta (3.1) Prad = Ie2f Rrad = I02 Rrad /2 = 36.564I02 obtenemos la
resistencia de radiación Rrad = 73.128Ω. La ganancia direccional se obtiene
reemplazando (3.17) y (3.18) en (3.7) obtenemos
ηI02 cos2 (0.5πcosθ)
4π 8π2 sen2 θ cos2 (0.5πcosθ)
Gd = = 1.64 (3.31)
ηI0 2
1.2188 sen2 θ

La directividad D es la Gd max , es decir, D = 1.64. De la relación λ f = c


obtenemos λ = 5 m., la antena tiene una longitud l = 2.5 m.. La resistencia
superficial R s es
s r r
πfµ π6 × 107 × 4π × 10−7 π 3
Rs = = = (3.32)
g 5.8 × 10 7 500 29

75
3.2. ELEMENTOS FINITOS EN LA TEORÍA DE ANTENAS

La resistencia debido a las pérdidas es


r
l π 3 2.5
RΩ = R s = = 0.4020 (3.33)
2πa 500 29 2π × 2 × 10−3
La eficiencia de radiación es
Rrad 73.1
ξ= = = 0.9945 (3.34)
Rrad + RΩ 73.1 + 0.4020
Ejemplo Determine el vector de radiación N de un dipolo eléctrico elemental
p
Solución Haciendo la aproximación
0
e j k r̂·r = 1 + jkr̂ · r0 + · · ·

considerando el primer término en (2.29), tenemos:


Z Z
0 j k r̂·r0 0
N= J(r )e dv = J(r0 ) d v0 (3.35)
v0 v0

Utilizando la identidad conocida



∇0 · x0 J = ∇0 x0 · J + x0 ∇0 · J = J x + x0 ∇0 · J

que integrando sobre el volumen de la fuente, resulta


Z Z Z
0 0  0 0
∇ · x J dv = Jx d v + x0 ∇0 · J d v0
v0 v0 v0

ampliando el volumen, a un volumen mayor que v0 y aplicando el teorema


de la divergencia al primer lado de la ecuación anterior, se obtiene cero,
quedando: Z Z
0
Jx d v = − x0 ∇0 · J d v0
v0 v0
generalizando la expresión en (3.35) tenemos
Z Z
0 0
N= J(r ) d v = − r0 ∇0 · J(r0 ) d v0 (3.36)
v0 v0

utilizando la ecuación de continuidad:

∇0 · J(r0 ) + j ω ρ(r0 ) = 0

despenado J y reemplazando en (3.36), obtenemos la respuesta


Z
N= j ω ρ(r0 ) r0 d v0 = j ω p
v0

76
CAPÍTULO 8 ANTENAS LINEALES

donde p es el momento dipolar eléctrico

Tarea Demostrar que el vector de radiación N para un dipolo elemental


magnético es
N = j k m × r̂
donde m es el momento dipolar magnético

77

S-ar putea să vă placă și