Sunteți pe pagina 1din 10

NARCOTRAFICO EN COLOMBIA

ARIZA GARZON JUAN DIEGO


BERNAL LLANO MARIA FERNANDA
GARCIA OSORIO VALENTINA
LIEVANO REINA MICHELL ALEJANDRA
PAEZ GUZMAN DANIEL SANTIAGO
PEÑA GUANA VALENTINA
RAMIREZ CIFUENTES LAURA VALENTINA
SALINAS CABRERA JEAN PAUL

COLEGIO COOPERATIVO DE LOS ALAMOS


CIENCIAS SOCIALES
NOVENO B
BOGOTA D.C.
2017
NARCOTRAFICO EN COLOMBIA

ARIZA GARZON JUAN DIEGO


BERNAL LLANO MARIA FERNANDA
GARCIA OSORIO VALENTINA
LIEVANO REINA MICHELL ALEJANDRA
PAEZ GUZMAN DANIEL SANTIAGO
PEÑA GUANA VALENTINA
RAMIREZ CIFUENTES LAURA VALENTINA
SALINAS CABRERA JEAN PAUL

Narcotráfico en Colombia – Guerrilla – ELN – Paramilitares

Andres Valencia – Docente

COLEGIO COOPERATIVO DE LOS ALAMOS


CIENCIAS SOCIALES
NOVENO B
BOGOTA D.C.
2017
Observaciones
________________________
________________________
________________________
________________________

________________________
Firma Docente

________________________
Nota Final
CONTENIDO

INTRODUCCION

1. ANTECEDENTES

2. CONTEXTO SOCIAL

3. CAUSAS

4. BIBLIOGRAFIA
INTROCUCCION

Este trabajo trata de explicarnos como es el narcotráfico en el mundo. Es uno


de las “fuentes de trabajo” que más dinero genera. El narcotráfico produce
millones de dólares, que hace que se convierta en uno de los mercados
globales más atractivos que jamás ha existido. Además, es tanta la adicción
del individuo que la trafica, que no puede parar de hacerlo.”

El narcotráfico es el comercio clandestino de drogas adictivas prohibidas


manejadas normalmente por mafiosos y una de las principales fuentes de
dinero ilícito en el último siglo. El narcotráfico abarca la producción,
distribución y venta no solo de drogas tradicionales, sino también de
producción sintética a partir especialmente de la década de los 60´. Es
verdad que el tema de las drogas es un problema social que nos afecta a
todos ya que se piensa que, con estas, se puede uno escapar de los
problemas.

En este trabajo vamos a explicar los cambios que le ocasionan las drogas,
sobre las drogas ilegales de la marihuana y de muchos temas más que
abarca el narcotráfico en todo el mundo.
ANTECEDENTES

La problemática del narcotráfico en Colombia nació en forma casi


imperceptible a principios de la década de los 50 y fue creciendo de una
manera tan avasalladora que, en varios momentos de la historia reciente, ha
logrado poner en jaque al gobierno nacional de turno. El narcotráfico surge,
inicialmente, como pequeños cultivos de marihuana en la costa atlántica a
partir de semillas traídas por los marineros, luego en la década de los 60,
aparecen cultivos más extensos con fines comerciales influenciados por la
cultura hippie, en los años 70, el problema trasciende a los medios de
comunicación con el fenómeno llamado ―Bonanza Marimbera‖ producto de
la neutralización del mercado jamaiquino por parte de los Estados Unidos y
la erradicación de los cultivos en México, en esta etapa los contrabandistas
se convierten en narcotraficantes y son identificados como unos nuevos ricos
excéntricos de escaza educación que solo quieren imitar el modo de vida de
familias acomodadas, hasta ese primer momento, estos personajes
producen más hilaridad que miedo entre las autoridades del orden nacional.
A principios de la década de los 80 confluyen varios elementos como fueron:
1. El surgimiento de cultivos de coca en territorio colombiano, ya que hasta
ese momento la base de coca para producir la cocaína era traída del Perú y
Bolivia donde se encontraban los cultivos; 2. La aparición de cultivos de
amapola en los departamentos de Tolima y Huila; 3. La incursión de la
guerrilla en el negocio como un nuevo cartel y 4.
La agrupación de los capos en carteles y la lucha entre ellos por apoderarse
de rutas y mercados; todos estos factores fortalecieron económicamente el
negocio del narcotráfico, dándole un poder armado y corruptor inimaginable
que parecía no tener límites, al punto de tener capos ocupando curules en el
Congreso y una porción de la clase política a su servicio. A mediados de los
años 80 se incrementa la presión del gobierno de los Estados Unidos, que
protesta porque los carteles colombianos se apoderan de todas las rutas y
mercados que antes manejaban los mexicanos y otros narcos de
Centroamérica, presentándose un incremento de la oferta y el consumo en
las calles. Ante esta situación el gobierno colombiano reaccionó tratando de
recuperar la gobernabilidad con una legislación más fuerte que incluía la
figura de la extradición, lo cual provocó la ofensiva sanguinaria de estas
organizaciones que para entonces ya contaban ―ejércitos privados‖ para
asesinar figuras públicas y desarrollar escaladas terroristas, obligando a
ceder al gobierno en aspectos álgidos como fue la prohibición de la
extradición plasmada en la Constitución de 1991. Asimismo, en la década de
los años 90 se concibió una nueva constitución política que fundaba un nuevo
modelo de Estado y cuyo artículo más cuestionado era el 35 que prohibía la
extradición. En contraste a este principio constitucional, se realizó la entrega
negociada del capo Pablo Escobar Gaviria en condiciones ampliamente
favorables al narcotraficante, que seguía delinquiendo desde la cárcel. En
este punto vino nuevamente la presión de los Estados Unidos y de la opinión
pública nacional provocando una reacción del gobierno que quiso retomar la
autoridad y la ofensiva contra el narcotráfico y la respuesta fue la fuga de
Pablo Escobar y una nueva escalada terrorista de los carteles que tuvo como
punto de quiebre la muerte del mencionado capo en 1993. A partir de lo
descrito anteriormente, los grandes carteles de Medellín y Cali se fueron
resquebrajando, teniendo como último coletazo en su agonía el escándalo
del llamado ―Proceso 8000‖ en el cual se demostró la cofinanciación de la
campaña del presidente Ernesto Samper por parte del cartel de Cali. Ante
esta aparente ilegitimidad la presión de la comunidad internacional sobre
Colombia se acrecentó y el gobierno nacional quiso demostrar su inocencia
comprometiendo la fuerza pública con la Policía Nacional como punta de
lanza en la lucha contra el narcotráfico, dando como resultado positivo la
captura o baja en un corto tiempo de los principales cabecillas, con lo cual se
anunció ante el mundo la extinción de los carteles de Medellín y de Cali. Sin
embargo, como efecto negativo se produjo la atomización de los grandes
carteles y el surgimiento de organizaciones más pequeñas con los antiguos
mandos medios. Igualmente, se consolidaron como nuevos grandes carteles
las FARC y las AUC, con lo cual no solo se mantuvo, sino que para el año
2000 se había incrementado la cantidad de droga que se exportaba y se
habían abierto numerosas rutas hacia un nuevo mercado, Europa. La década
de 2000 comienza con la aprobación del ―Plan Colombia‖, el cual fue ideado
por el presidente Andrés Pastrana como una estrategia de Estado que
buscaba desarrollar grandes inversiones en el campo social, con el fin de
satisfacer necesidades de los campesinos y ofrecer alternativas a los cultivos
ilícitos que se irían erradicando en forma concertada. Al desaparecer la
fuente de financiación de la guerrilla y las necesidades de los campesinos,
se podría firmar la paz con los grupos guerrilleros y al no existir la guerrilla
también cabría la posibilidad de una eventual desmovilización de las AUC.
Sin embargo, al pasar al texto del plan para su aprobación en el Congreso
de los Estados Unidos fue modificado inconsultamente, dando prioridad a la
lucha contra la etapa de producción del narcotráfico, por lo cual, se impuso
la exigencia de acabar con los cultivos ilícitos (Fumigación, erradicación,
destrucción de laboratorios, etc.) y después si se harían las grandes
inversiones en el campo social.
Al llegar al poder el presidente Álvaro Uribe, identificó que al igual que a
comienzos de los años 90, el narcotráfico estaba liderado por dos grandes
carteles antagonistas entre sí, que son las FARC y las AUC y contra ellos
enfiló todos los recursos propios y los permitidos del Plan Colombia, logrando
la desmovilización de las AUC y el debilitamiento de las FARC,
simultáneamente desvertebró el llamado cartel del Norte del Valle, pero al
igual que en la ocasión anterior el resultado de la lucha ha sido la atomización
de estas estructuras, surgiendo pequeñas organizaciones con los antiguos
mandos medios como es el caso de las BACRIM, también las AUC han tenido
como último coletazo en su agonía el escándalo de la llamada ―para-
política’’.
CONTEXTO SOCIAL

La producción y distribución de cocaína es uno de los fenómenos que más ha


contribuido a configurar los rasgos centrales de la coyuntura actual colombiana, y
en la última década del siglo XX los colombianos probablemente comprendamos
sus profundos efectos en nuestra estructura social. La manera como se
desenvuelvan sus procesos asociados sin duda determinara en buena parte nuestro
rumbo como sociedad en los próximos años, pero esta resolución a su vez
dependerá en gran medida de las diferentes definiciones que se formulen sobre sus
causas, efectos y dimensiones y, en consecuencia, de los cursos de acción que de
allí se infieran. No hay que olvidar, por lo demás, que una de las principales fuentes
de su complejidad radica en que el problema desborda los límites nacionales y
coloca al país en el epicentro de un problema internacional, de manera que las
eventuales opciones que se diseñen internamente en Colombia estarán
necesariamente mediadas por esa circunstancia.
En este trabajo tratare de examinar varios de los diagnósticos que se han hecho a
partir de una revisión de algunos de los textos que lo han tratado tanto en la
dimensión de las relaciones internacionales de Colombia como en la interna, para
pasar luego a revisar la literatura relativa a los principales efectos en la sociedad
colombiana. Al final se presentarán algunas hipótesis en torno al significado que
para nuestro inmediato futuro asume esta coyuntura histórica.
LA AYUDA PROPIAMENTE DICHA NO SOLAMENTE HA SIDO UN POCO
MEZQUINA, SINO EN PARTE INADECUADA, PUES SE TRATA DE ELEMENTOS
PROPIOS PARA LA GUERRA DE GUERRILLAS Y NO PARA LA LABOR
POLICIAL
Dad de los narcotraficantes de imponer por las armas sus puntos de vista tanto en
sus relaciones internas como frente al Estado y a los movimientos populares. ‘’ el
problema de la exportación de drogas se convierte así en un asunto menos
importante’’.
Respecto de los impactos económicos los debates no son menos candentes. En los
países consumidores estos son permanentes, y en ellos se mezcla tanto las razones
de ideología económica y política liberal, como los conocimientos de Milton
Friedman y la revista The Economist. con las de ideología moral de quienes
consideran que la consecución de droga por parte de los adictos significa una
escalada delincuencial. Otros se mueven en un terreno más propio de la economía
política, y calculan los efectos positivos y negativos del negocio, tanto para los
Estados Unidos como para los países productores y exportadores’’.
En las relaciones internacionales el efecto político ha sido bastante ambiguo, pues
si bien ha estigmatizado la imagen de Colombia y de los colombianos en el exterior,
y ha colocado al Estado colombiano en la mira critica de las organizaciones
internacionales defensoras de los derechos humanos, ‘’ también ha servido para
montar un aparato de solidaridad de otros estados que se dirige a apoyar
decididamente al gobierno. La internacionalización del problema global ha tenido un
efecto paradójico, pues, si bien, al involucrar el consumo como base de la cadena
Colombia ha buscado evitar un aislamiento y una calificación como amenaza para
la seguridad interna de los Estados Unidos y simultáneamente exigirle reciprocidad
a la comunidad internacional, al mismo tiempo ha perdido autonomía para el manejo
de su problema interno.
Entre los esfuerzos más notables en la internacionalización del tema se ha ubicado
la reunión de Cartagena de 1990, en la que los Estados Unidos, Colombia, Bolivia
y Perú firmaron una declaración de cooperación. Hasta ahora, sin embargo, el
resultado ha sido lánguido. ‘’simultaneamente el gobierno estadounidense, al
tiempo que encuentra trabas para hacer efectiva la ‘’iniciativa andina’’, resultante de
esa reunión, ha tomado medidas hostiles, como los intentos de establecer bloqueos
navales y aéreos y violaciones permanentes del espacio aéreo que han sido
denunciados y que han significado protestas de parte de la Cancillería colombiana.
Se han llegado, supuestamente, a contemplar una acción militar directa. ‘’La ayuda
propiamente dicha no solamente ha sido un poco mezquina, sino en parte
inadecuada, pues se trata de elementos propios para la guerra de guerrillas y no
para la labor policial, como lo han afirmado altos oficiales de la policía colombiana.
‘’La desviación de esos recursos a la ducha antiguerrillera ha sido denunciada
inclusive por los mismos aportantes de los fondos. Mas recientemente, con ocasión
de las discusiones en la Asamblea Nacional Constituyente en torno de la
extradición, altos funcionarios norteamericanos presionaron públicamente al
gobierno y a los constituyentes para que esta no fuera prohibida.
Pero de otra parte se han logrado avances en cuanto a liberalización de aranceles
de productos colombianos, peruanos y bolivianos por parte de la Comunidad
Económica Europa, en desarrollo de una política de cooperación que contrasta con
la de los Estados Unidos.

S-ar putea să vă placă și