Sunteți pe pagina 1din 1

UNIVERSIDAD  NACIONAL  AUTÓNOMA  DE  MÉXICO  

FACULTAD  DE  ESTUDIOS  SUPERIORES  ACATLÁN  


LICENCIATURA  EN  LENGUA  Y  LITERATURA  HISPÁNICAS  
SEMINARIO  DE  ESPAÑOL  DE  MÉXICO  
Mtra.  Verónica  Lozada  Martínez  
 
Características  lingüísticas  del  Español  de  América  
Concepción  Company  Company,  junio  de  2017  
AMERICANISMOS  
Americanismo  gramatical:  construcciones  caracterizadoras  de  la  morfología  y  sintaxis  de  todos  los  países  americanos,  en  
normas  urbanas,  culta  y  popular.    
 
◦     Absoluto:  Isoglosa  radical.  Estructuras  no  compartidas  con  España  y  (casi)  generales  del  español  americano:  eso  se  los  
dije;  pérdida  de  vosotros  y  todo  su  paradigma;  ustedes  general;  verbo  con  flexión  de  5  personas;  voseo;  verbo  mov.  +  
 
por  +  N  (nunca  a  por);  usos  propios  de  adverbios:  recién  lo  vi;  usos  propios  de  adjetivos:  sendos  intensificador,  no  
  distributivo  (llegó  con  senda  botella).  
◦     Relativo:  Diferencias  de  frecuencia  respecto  de  España:  leísmo  pragmático  no  referencial  (no  masculino,  sino  
  respeto);  muchísimo  mayor  uso  del  pretérito  simple  (canté);  uso  de  pretérito  de  subjuntivo  en  -­‐ra  (no  -­‐se);  
subordinadas  completivas  sin  que  con  significado  deferencial  (le  ruego  haga  este  escrito),  etc.
◦     Etimológico  o  conservador:  Más  cercano  a  la  lengua  madre  (español  de  finales  del  XV  y  XVI):  verbo  movim.  +  por  +  N  
  (nunca  a  por);  no  leísmo,  no  laísmo.
◦     No  etimológico  o  innovador:  Más  alejado  de  la  lengua  madre:  uso  de  pretérito  de  subjuntivo  en  -­‐ra  (no  -­‐se);  eso  se  
  los  dije;  sendos  intensificador;  recién  +  verbo  conjug.
◦     Acercarse  +  distanciarse  de  la  lengua  madre  son  dos  ángulos  consustanciales  al  funcionamiento  histórico  de  todas  las  
lenguas.
 
PANAMERICANISMOS  
1.   Obligatoriedad  de  ustedes.  
2.   Voseo.  
3.   Generalización  de  pretérito  simple:  canté.  
4.   Pronominalización  generalizada  de  se  los  -­‐  se  las  OD  sg  +  OI  pl:  se  los  dije,  siempre  nos  quedará  París  (Cortázar).  
5.   Doblamiento  casi  categórico  (96%)  de  OI:  son  los  diez  mil  pesos  que  le  pellizcaron  al  gobierno.  
6.   Pérdida  casi  categórica  (95%)  de  concordancia  entre  OI  y  pronombre  dativo:  le  apostaron  a  los  mejores  equipos  
(España  75%  de  pérdida).  
7.   Mayor  marcación  prepositiva  de  OD:  en  esta  terapia  se  trata  al  sobrepeso  de  manera  seria.  
8.   Mayor  empleo  de  perífrasis  verbales:  viene  a  llenar;  ha  terminado  por  desplazar,  vámonos  yendo,  dame  trayendo,  
etc.  
9.   Generalización  de  subjuntivo  en  -­‐ra:  cantara;  retracción  de  cantase.  
10.   Uso  sistemático  de  ir  /  pasar  +  por  +  nominal.  
11.   Mayor  concordancia  de  haber  existencial  (diferente  valoración  según  país):  han  habido  muchos  problemas;  pueden  
haber  problemas;  van  a  haber  problemas.  
12.   Mayor  posposición  de  posesivos:  la  posición  nuestra  ha  sido  muy  clara.  
13.   Construcciones  con  marcación  posesiva  múltiple  y  diverso  estatus  social:  le  di  su  gratificación;  se  golpeó  su  cabeza;  
esa  es  su  vida  de  Juan.  
14.   Generalización  de  expresiones  cuantificadas  y  ponderativas  varias:  ¡vino  de  gente!;  ¡qué  gusto  de  /  en  verlo!;  ¿qué  
tanto  le  doy?;  etc.  
15.   Mucho  mayor  empleo  de  adjetivos  adverbiales:  diario  le  doy  la  medicina;  el  clima  se  enrareció  feo;  etc.  
16.   Conservación  etimológica  de  le  -­‐  lo  -­‐  la:  todos  lo  temían;  ponlo  en  su  lugar;  etc.  
17.   Leísmo  no  referencial,  de  respeto:  a  la  viejita  le  ayudo  a  subirse  al  camión.  
18.   Usos  adverbiales  no  etimológicos:  siempre  sí;  recién  lo  hizo.  
 

S-ar putea să vă placă și