Sunteți pe pagina 1din 3

reseñas

Reseñas

démica sino también política. En ese primer


momento, había un gran déficit en la literatu-
ra comparativa sobre formas de gobierno, sin
embargo, se destacaban trabajos como el de
Shugart y Carey2 o el de Sartori3, que sin tra-
tarse de comparaciones sistemáticas de casos
nacionales, marcan las grandes líneas del de-
bate neoinstitucional, sobre todo en la Cien-
cia Política hecha sobre América Latina. A
esos trabajos se sumaron con posterioridad los
clásicos sobre presidencialismo de Mainwa-
ring y Shugart4 o Linz y Valenzuela5. La dis-
cusión sobre el semipresidencialismo siempre
ha estado muy influida por el debate francés,
sobre todo por los aportes de Duverger6. A ni-
vel comparado sigue siendo referencia la com-
Jorge Lanzaro (Ed.) pilación sobre el tema editada por Elgie et ál.7.
Presidencialismo y Parlamentarismo. En medio del contexto arriba resumi-
América Latina y Europa Meridional do, la publicación que aquí se reseña tiene
Centro de Estudios Políticos y Constitu- el gran mérito de ofrecer al lector una serie
164
cionales, Madrid, 2012, 360 págs. de estudios de caso sobre países del sur de
Europa y América Latina que cubren las tres
formas de gobierno clásicas: Argentina, Bra-
El trabajo de Juan Linz1 (autor al que dedi-
sil, Chile, España, Italia, México, Portugal
can el libro reseñado) sobre la quiebra de la
y Uruguay. En este sentido, se diferencia de
democracia marca una de las grandes líneas
de debate respecto al impacto de la forma de
gobierno en la estabilidad de la democracia.
Para el autor, el presidencialismo genera ines- 2 Shugart, Mathew y John Carey (1992) Presidents and
Assemblies. Cambridge: Cambridge University Press.
tabilidad debido a que se trata de una forma
3 Sartori, Giovanni (1994). Ingeniería constitucional
de gobierno muy rígida, con un juego electo- comparada. México: FCE
ral de suma cero, con un cargo fuertemente 4 Mainwaring, Scott y Mathew Shugart (1997). Pres-
unipersonal y con ciertas elecciones de carác- identialism and Democracy in Latin America. Cam-
bridge: Cambridge University Press.
ter plebiscitario. La excepción de los Estados
5 Linz, Juan y Arturo Valenzuela (eds.) (1994). The Fail-
Unidos y su estabilidad se explicaría gracias ure of Presidential Democracy: Baltimore: The Johns
a la fragmentación del poder entre gobiernos Hopkins University Press. Sobre los 30 años del deba-
federales y estatales, el papel del Tribunal Su- te presidencialismo-parlamentarismo se puede ver el
trabajo de Linares, Sebastián (2011) “Treinta años del
premo, el Senado y el sistema de partidos. debate parlamentarismo-presidencialismo: un balance
Con las transiciones de la Tercera Ola de de las evidencias”. Revista de Española de Ciencia Polí-
democratización, el debate sobre la forma tica. Nº 27: 9-44.
de gobierno retomó centralidad no solo aca- 6 Duverger, Maurice (1978). Échec au roi. Paris: Albin
Michel.
7 Elgie, Robert, Sophia Moestrup y Yu-Sham Wu
1 Linz, Juan (1987) La quiebra de las democracias. Ma- (1990). Semi-presidentialism and Democracy. New
drid: Alianza. York: Palgrave Macmillan.

ÍCONOS 49 • 2014 • pp. 157-169


Reseñas

trabajos como el de Cheibub8 y su gran es- trar información sobre las pautas de nombra-
fuerzo comparativo centrado en variables en miento ministerial, en este caso centrada en
lugar de análisis de casos. la militancia, a la vez que se presentan datos
El libro comienza con una introducción a sobre rendimiento legislativo, uso de veto, y
cargo de Jorge Lanzaro, quien es autor tam- los decretos de necesidad y urgencia.
bién de una serie de trabajos sobre el caso Octavio Amorin Neto hace un recorrido
uruguayo en los que planteó una línea ex- histórico para explicar el rendimiento actual
plicativa diferente sobre el funcionamiento del presidencialismo brasileño, y consigue
del presidencialismo en su conjunto, al po- demostrar cómo el funcionamiento de la for-
ner en cuestión la tendencia de dicha forma ma de gobierno, en este caso, se ha adaptado
de gobierno hacia juegos de suma cero, que de la mejor manera a las características de los
tiene según sus críticos. Para una buena sín- otros elementos del sistema político del país
tesis de sus planteamientos se puede revisar en aspectos como, por ejemplo, el sistema de
el artículo que publica en este libro sobre el partidos pluripartidista con altos niveles de
caso uruguayo, centrado en explicar el fun- transfugismo. En la reconfiguración del pre-
cionamiento del sistema de coparticipación sidencialismo brasileño han influido tanto
del presidencialismo uruguayo. Lanzaro ela- los mecanismos formales (reformas consti-
bora uno de los textos introductorios del li- tucionales) como los mecanismos informales
bro reseñado, en él realiza un análisis de los que operan en la formación de mayorías. El
partidos políticos como la variable que más autor señala también que el clientelismo tie-
165
influye en el funcionamiento de las formas ne un papel protagónico en el funcionamien-
de gobierno que llega, en algunos aspectos, to del sistema, con el riesgo que esas prácticas
a operar de forma parecida9. A la par analiza implican, sobre todo, como estímulos de co-
la primacía del “centro presidencial”, aspecto rrupción.
que como se verá en los trabajos de Pania- Las variables formales e informales del
gua y Tudela (sobre todo del primero) para el sistema político de Chile son usadas por
caso de España, también puede darse en los Peter Siavelis para explicar la relación entre
sistemas parlamentarios. los gobiernos presidenciales y lo que según
El presidencialismo argentino es analiza- él es el éxito de la democracia chilena. Uno
do en esta ocasión por Alejandro Bonvecchi de los ejes de análisis es el papel jugado por
y Javier Zelaznik. El trabajo comienza con las coaliciones electorales que facilitaron el
una revisión de los atributos institucionales trabajo del Ejecutivo, sobre todo facilitándo-
y partidarios del presidente, para enseguida le apoyo en el parlamento y legitimidad. En
introducir la gran novedad de este trabajo: el una segunda parte del capítulo se analizan las
análisis de la capacidad del poder ejecutivo estrategias informales utilizadas por los presi-
para controlar y movilizar los recursos fisca- dentes Frei, Lagos y Michellet.
les. En este capítulo también se puede encon- El capítulo de Diego Valadés sobre Méxi-
co recoge los principales ejes explicativos del
8 Cheibub, Jóse Antonio (2007), Presidentialism, Par- funcionamiento del presidencialismo mexi-
liamentarism, and Democracy. Cambridge: Cambridge
University Press. cano: la supremacía presidencial y, desde la
9 En una línea parecida también trabajó Negretto, Ga- pérdida de mayoría del PRI en 1997, las “di-
briel y Josep María Colomer (2005). “Can Presiden- ficultades” de los presidentes para conseguir
tialism Work Like Parliamentarism?”, Government and
Opposition , Vol. 40, N° 1:60-89.
las mayorías necesarias para promover sus

ÍCONOS 49 • 2014 • pp. 157-169


reseñas

Reseñas

políticas públicas en el Congreso y en el Se- problemas contingentes y estructurales del


nado. Al final del texto se hacen una serie de parlamentarismo italiano, cuya lectura per-
sugerencias para mejorar el funcionamiento mite comprender de mejor manera la situa-
del presidencialismo en México. ción actual del país.
El análisis de los casos del sur de Europa El libro se cierra con el caso del semipre-
se inicia con un artículo teórico de Marina sidencialismo portugués a cargo de Marina
Costa Lobo sobre presidencialismo y parla- Costa Lobo, que inicia el texto explicando las
mentarismo, ilustrado con una serie de da- circunstancias históricas por las que se adoptó
tos que muestran la situación actual de las en Portugal esa forma de gobierno tan poco
formas de gobierno en los países del mundo. habitual para la época. A continuación se ana-
El trabajo sobre los casos comienza con liza el proceso de elección del Jefe de Estado
dos artículos referentes a España escritos, res- y del Jefe de Gobierno y los incentivos que
pectivamente, por Juan Luis Paniagua y José esos procesos generan. Una de las partes más
Tudela Aranda. El primero centra su análisis interesantes del capítulo es la explicación de
en dos ideas que también aparecen el título la serie de reformas institucionales que se han
de su capítulo: parlamentarismo racionaliza- ido haciendo en Portugal. Este capítulo de
do y presidencialización. El texto explica el cierre conecta con los primeros de Lanzaro en
funcionamiento del Gobierno y sus atribu- el énfasis puesto en el papel de los partidos
tos, así como las razones para la pérdida de políticos como actores que determinan los de-
protagonismo del Parlamento frente al Eje- rroteros de la forma de gobierno.
166
cutivo, las que en parte se deben a la estruc- Por querer hacer un comentario, me gus-
tura del Congreso y al sistema de partidos. taría señalar que el libro hubiese mejorado de
Tudela, en cambio, hace hincapié en el im- haberse incluido un capítulo de conclusiones
pacto de otras variables, como la estructura en el que sistematizaran de forma comparada
territorial, el sistema electoral o los mecanis- los aportes de los autores, pues si bien se rea-
mos de formación de coaliciones. liza una rica introducción donde se presenta
Gianfranco Pasquino presenta un pano- la problemática que será estudiada y durante
rama claro sobre el parlamentarismo italiano. la presentación de los casos, estos se docu-
Para ello, ofrece una primera sección donde mentan, haciendo evidente las similitudes y
a grandes trazos explica el rendimiento de la diferencias, no cabe la menor duda de que
forma del parlamentarismo desde después de un trabajo de política comparada, como el
la Segunda Guerra Mundial hasta la reforma que aquí se reseña, necesita de un capítulo
de 1993-1994, años de cambios institucio- de conclusiones en el que se dé respuesta a lo
nales que, entre otros aspectos relevantes, que se pregunta el texto.
hicieron que se adoptara un nuevo y com-
plicado sistema electoral. Son especialmente Francisco Sánchez
esclarecedoras las secciones dedicadas a los Profesor, Universidad de Valencia, España

ÍCONOS 49 • 2014 • pp. 157-169

S-ar putea să vă placă și