Sunteți pe pagina 1din 8

Concreto

2.1. GENERALIDADES
El concreto es un material artificial compuesto de arena, grava o piedra triturada,
cemento y agua. A los componentes que lo forman se les llama agregados y se clasifi-
can en activos-e inertes. Son activos el agua y el cemento e inertes la arena (agregado
finoly la grava o piedra triturada (agregado grueso). Los materiales activos al mezclar-
se Uechada de cemento-arenal se produce una reacción química que va endureciendo
y en unión con los agregados inertes (arena-grava) se forma, entre ambos, una masa
que al fraguar (tanto en el agua como en el aire) adquiere gran solidez.
Para la obtención de un buen concreto, los agregados, finos y gruesos, deben
tener una graduación y un contenido de humedad uniformes mediante especificacio-
nes adecuadas y efectivas inspecciones en la selección y medición de todos sus com-
ponentes.
El Reglamento especifica que el concreto como material de construcción y para
fines estructurales puede ser de dos clases:

Clase 1. Con peso volumétrico en estado fresco supeior a 2.2 ton/m3. Su resistencia
específica, fL, será igual o mayor que 25O kglcmz . El módulo de etasticidad se
supondrá igual a

Ec : 14 OOO ,[E , en kglcm2


Clase 2. Con peso volumétrico en estado fresco comprendido entre I .9 y 2.2 ton/ms.
Su resistencia especlfica, lL, será inferior a 250 kglcmz.
Ec: I ooo JE. en kglcm2
El concreto presenta buena resistencia a los esfuerzos de compresión y corte,
pero es débil para resistir esfuezos de tensión, y para ello requiere de un refuerzo de
acero.
La baja o alta resistencia del concreto dependerá de las cuálidades y característi-
cas de los agregados, así como de su uniformidad y mezclado.

2.2. AGREGADOS INERTES

Los agregados finos y gruesos deben tener una graduación y contenido de


humedad adecuadas. Para que el agregado sea útil en la fabricación de un concreto,

r3
l4 CAP. 2. C[)NCRET[)

deberá estar compuesto por partículas de roca durables de forma redondeada, sien-
do los fragmentos limpios, resistentes y densos.
. El Reglamento dice que el tamaño máximo der agregado grueso no será su-
penor a:

a) del espeso r de losas,


+
b)
+ de la separación menor de los lados de la cimbra,

c).23 del espaciamiento mínimo libre entre varillas individuales de refuerzo.

2.3. CEMENTO
Es elelemento principal en la elaboración delconcreto. El Portland es el más usa-
do en la fabricación de todo concreto y se puede definir como:

el producto obtenido de la pulverización fina por calcinación a fusión incipiente de mate-


riales arcillosos y calizos gue contengan óxidos de calcio. aluminio, siticio y fieno, en can-
tidades adecuadamente calculadas, sin más adición posterior a la calcinación que yeso
natural.

Alvariar la calidad y dosificación de las materias cruoas empleadas en la fabrica-


ción delcemento, se pueden obtener cementos especiales, cada uno, con caracterís-
ticas diversas, veamos:

Tipo l-Común o normal. De todos es el más usado y se destina a estructuras y


obras de tipo general. Se caracteriza por tener altas resistencias mecáni.
cas, y produce alta generación de calor en su hidratación.
Tipo ll-Modificado. Se caracteriza por su bajo contenido de aluminato tricálcico
y alto contenido de ferroaluminato tetracálcico; hace que la cantidad de
calor que se genera sea moderada; su empleo se recomienda en la cons-
trucción de obras hidráulicas.
Tipo lll-Rápida resistencia a corta edad. Recomendado cuando el concreto
está destinado a cargar al poco tiempo de ser colocado en la cimbra, o bien
cuando la cimbra debe ser retirada en un mínimo de tiempo para utilizarse
nuevamente. La generación de calor al hidratarse es muy alta en este
cemento.
Tipo lV-De bajo calor. Se recomienda para estructuras donde se requieren
grandes volúmenes de concreto. Este cemento se distingue por tener
bajos porcentajes de silicato tricálcico y aluminato tricálcico en contraste
con altos porcentajes de silicato dicálcico y ferroaluminato tetracálcico. Se
caracteriza, principalmente, por una menor generación de calor en su
h¡dratación, mayor resistencia al agrietamiento y desarrollo más lento para
su resistencia final.
Tipo V-Resistente a los sulfatos. Es recomendable su uso cuando la infraes-
tructura se encuentra expuesta a la acción de líquidos corrosivos o aguas
sulfatadas. Al hidratarse la generación de calor es también baja.
Cemento portland blanco. La diferencia de éste con los otros cemenios estriba
en su bajo contenido de óxido férrico, de ahí su color blanco. Se recomien-
da para recubrimientos, material de acabados y para lograr efectos que la
obra arquitectónica demande.
Cemento portland-puzolana. Se encuentra formado de una mezcla de cemento
portland, puzolana y yeso. Las puzolanas son materiales silícicos y alumi-
niosos que con la humedad reaccionan químicamente con la calformando
compuestos con propiedades cementantes. Su empleo se recomienda en
" concretos para obras hidráulicas y marftimas.

2.4. AGUA
En la elaboración de todo concreto deberá utilizarse agua limpia y exenta de
materias nocivas a los agregados o alacero de refuerzo, como aceites, materias orgá-
nicas, álcalis, ácidos o sales.
El Reglamento indica que debe evitarse el empleo de agua con un conteni-
do de sal común deSo/o o mayor, y nunca utilizar agua de mar en la fabricación de un
concreto.

2.5. PLASTICIDAD EN EL CONCRETO


La plast¡cidad en las mezclas se mide con la altura de revenimiento, prueba que
deberá realizarse de la siguiente forma: en un molde de forma tronco-cónica y con las
medidas que aparecen en la figura 2.1 , se vacía la mezcla cuya altura de revenimiento
se desea conocer. El molde se llena por partes y se pica muy bien para que la revoltura
esté adecuadamente apisonada hasta el enrase del molde. Una vez hecho esto, se
e)ítrae el molde cuidadosamente por la parte superior.

Figura 2.1.

Alquitar el molde, la mezcla falta de apoyo, se deforma según sea su plasticioad.


ta diferencia entre la altura del molde y la mezcla fresca se llama altura de revenimien-
o. réase ñgura 2.2.
Desde luego, no todos los elementos estructurales que se hagan en concreto
rnoesitan mezclas de igual plasticidad; por lo tanto, el director de obra debe seleccio-
rsd revenimiento adecuado, según la clase de obra a la que se destinará elconcreto.
t6

Regla
graduada

Altura de
reven¡miento

Concreto fresco
lt--t.'lo l: t"-li Figura 2.2.

2.6. VIBRADO DEL CONCRETO

Para obtener una buena consolidación en una mezcla de concreto recién vacia-
do en los moldes, la vibración interna, sin duda, es la más efectiva, y ésta se logra
colocando el vibrador en posición vertical para que penetre unos centímetros en el
concreto que deberá encontrarse en estado manejable, véase la figura 2.3.

Vibrado correcto

Penetración vertical Penetración


del vibrador algunos inclinada del
centímetros dentro vibrador en el
de la capa de concreto,
concreto lográndose una
consolidación
incorrecta

Figura 2.3.

Los vibradores se usarán para mover el concreto en distancias laterales cortas


insertándolos y extrayéndolos en muchos puntos, con separaciones.pequeñas y por
cortos periodos para asegurarse que ninguna zona de concreto se quede sin vibrar.
El Reglamento ACI (American Concrete lnstitutel acepta la revibración inadversi-
ta o intencional del concreto, y dice:

es benéfica siempre que elvibrador trabajando penetre en el concreto por su propio peso.
Tanto la resistencia a la compresión como la adherencia con el refuezo generalmente
aumentan con la revibración retardada, y la separación que puede ocurrir por el asenta-
miento durante la contncción, se reconsolida.
l7

2.7. FRAGUADO DEL CONCRETO


que determi-
Al mezclarse el cemento con el agua se inicia una reacciÓn química
ria lentamente el endurecimiento de la mezcla, m¡entras el cemento se encuentre en
Antes de su total dureza' la mez-
óoniu"io con el agua, el endurecimiento se efectúa.
ófu e*p"rirenta d"os ét.p.r dentro de su proceso
general que.son: elfraguado inicial
cuando la mezcla pierde su plasticidad vol-
v áf irá-g;"dá finaf - f t piiinero corresponde
viéndose difícilmente trabajable.
alcan-
Conforme ta mezcla cbntinúa endureciéndose llega a su segunda etapa,
que la mezcla entra ya en su fraguado final.
--
zando - tal dureza
fltiempo Oe iragu;Joinrciales el mismo para iodos los cementos mencionados
SO i-OO .¡nutos. El fraguado final está comprendido
dentro de un
v or"ü lo más pronto
"ntréloJ
áá g u 1O hoias. La revoltura debé ser colocada en los moldes
ñ*d;
pil
óó;ibb eviter la ságregación ocasionada por el remanejo o flujo. Es recomenda-
conserve
6bfu áLvaciado de la-meicla se efectúe con rapidez.para. que el concreto
i, plástico y fluya fácilmente entre los espacios del acero de refuerzo.
- - ,Jr1áJo
- del
Cuando las circunitancias lo requieran, se usarán acelerantes o retardadores
para y anhídrido sulfúri-
fraguado a base Oe córór"rtor de iloruro de calcio acelerar
co o yeso Para retardarlo.

2.8. CURADO DE CONCRETO


La protección que se le da al concreto pa.ra evitar la pérdida de agua-o reponer
la
qu" *ü¡"rOá, recibb el nombre de curado del concreto;
la
esta operación es suma-
resistencia que alcanzará el
mente importante, pues de un buen curado depende
ton"L"ut?orr
aparcefectuar el curado puede variar, pero lo más generalizado consiste
en cubrir la superficie con una película impermeable a base de asfalto, alquitrán,
stltca-
proCedimiento tiene como finalidad conservar el agua que Se
to de sodio, etc., este
- - en la
empleó preparaciÓn de la mezcla.
Olro proó"di*i"nto consiste en mojar frecuentemente la superficie colada, de
esta forma el concreto toma el agua que necesita para su adecuada hidrataciÓn. oC y
El concreto normal debe mañtenerse a una temperatura arriba de los 1O
en condiciones de humedad durante los primeros siete días después de efec-tuado
arriba de
el colado. El concreto de rápida resistencia a corta edad debe mantenerse
primeros después del
br ió;¿ V en cónO¡ciones de humedad durante los tres días
colado.
El curado acelerado con vapor a alta presión, se utlliza para acelerar
la resisten-
cia y áducir el tiernpo de curado, debiendo siempre proporcionar una resistencia a la
eiapa de carga considerada, por lo menos igual a la resistencia de
óóópresiOn en la
diseño requerida en esa etapa de carga.
para ia fabricación de concreto y su protección en climas fríos y calienles, véase
el Reglamento de Construcciones de Concreto Reforzado (ACl 318).

2.9. COMPORTAMIENTO DEL qONCRETO A

La resistencia a comoresión del concreto simole se obtiene de


cilindros con una
laboratorio y probados a los 28
relación de altura a diámetro igual a dos, curados en el
para concreto de alta resistencia a temprana
Oias o a una edad menor, esfecificada
edad.
Es evidente que un concretovaciado y curado en obra difícilmente desarrollará la
resisténcia de los cilindros de prueba. Por ello, la resistencia delconcreto especifica-
18 cAP.2. coNcnEro

por lo
do debe calcularse por encima de la resistencia supuesta en los cálculos'
menos en:

3O kglcm2 cuando'se tiene una desviación esÉndar menor


ae Z!,!O/c1!1.
nn ,,-,^^,
, ¿ó iütÁ, cuando 9e tiene uná desviación estándar comprendida
"ntf Z7Y 72f9!f:',

-6ó Fá1"Á,
ciando se üene una desviación estándar comprendida entre 3^o_Y s-2Kglcm'"
¿gir, cuando se tiene una desviación estándar comprendida entre 35 Y 4u kglcm''

proporcionamiento
Cuando la desviación estándar es superior a 40 kg/cm2, el
promedio igualo mayor
en la mezcla de concráto debe calcularse para una resistencia
Nv' vr I I que
d; Bb/ kg/cm2 Yvv la
'- resistencia
'-- -:;^; infá especificada' 'sión en la medi-
,)t^nián en
De[endiendo de la proporción, relación agua-cemeT-o', -tY!-:1'1 ^ ^, ^, ^
ñü.1áü, ;d*";áoüuraoo, vvisilanciaé1el 9urg{o^lu,f::ltl",n?i1til:::
de más de 1 0oo kq{:ry--sil:i!3:s:
;;#;'ñ;;;;"ñ;;dÑ¿á;;óhásta
"ion
y agregados co-munes,' debemos contar con
en condiciones normales empleando
concretos con una resistencia a la comprésidn entre 150 y 450 kg/cm2, siendo los
rnár el de 2OO Y 250 kg/cm2'
Para diseñar se usará para cóncretos clase 1 v 2' f;
"otrnes : O'8O f; '

2.1O. COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO


A ESFUERZO DE TENSÚN

delconcreto a la tensión axiales baja, aproximadamente delorden


La resistencia
- i5prueba
-- un
Oe a un 2Oo/o de su resistencia a la compresión'
de tensión tara vez se utiliza debido a que se obtienen resultados
La
producen fallas p19-
inciertos'ocasionadoi poi los dispositivos de suieción, los cuales
resistencia a tensión' f¡ '
maturas por concentiJ.ion"t á" esfuerzos. Sin embargo, la
de un concreto se Puede estimar en:

concreto clase 1 .... 1 .5 Jr;


concreto clase 2....1 .2 Jr;
para el diseño se usa un valor nominal f:, igual a 0.75 ft

2.1 1. ACERO DE REFUERZO

Alacero lo definimos como el producto siderúrgico en que elhierro está combi-


naOo con pequeñas cantidades de carbono. En efecto, el acero
debe contener menos
del 1 .7% de carbono.
ft n-egtamento eipecifica que el acero de refuerzo para concreto debe ser a base
oe uarras-JorrugaOasámáttá soidaoa de alambre. En estribos,
anillos, cablesyespira-
les. se permite-emplear varilla lisa (véase tabla 2'1)'
En la fabricación de las varillas se utiliza acero de lingote, de
flecha y de riel, con
estreoói de fluencia (fri qu" varía de 2 530 a 42OO kg/cm2. Actualmente es
losas. cascarones, muros. pavimen-
óór6n el uso de etectrófrralia para refuerzo de que
de acero
t*, ét.., iu tabr¡caclón consiste en una telaentre sí y soldados en sus interseccio-
estructuralde alambres
;;* en dos direcc¡ónfi perpendiculares
límite de
ñá.. e n i, elaboracién J" ri¡t¡rán alambres estirados en frío con un elevado
mínima de ruptura 5 800 kg/cm2, límite
fluencia, ya que r" una fatiga {e
ré/ór*lt.iigá tiñitu permisible de 2 500 kg/cmz (véase ta-
etástico de b ooO "u"nt.3on
bla 2.2l,.
Tabla Tamaño de varillas corrugadas. Datos técnicos

Diámetro
Núm. Área Perímetro Peso
Varilla Pls CM cm2 cm kg/mt
2* 1/4 064 o32 201 o 251
25 5/16 o79 049 248 o 3B4
3 3tB 095 o71 298 0 557
4 1/2 1.27 .27 39I
1 0 996
5 5/B 159 199 500 1 560
6 3/4 1.91 287 600 2 250
7 7tB 222 3.87 697 3 034
B 1 2.54 507 798 3 975
9 1 1/B 2.86 642 B98 5 033
10 1 1t4 318 .94
7 999 6.225
12 1 1t2 3.81 11 .40 11 .97 B 93B
* Unicamente en varilla lisa.
Próximamente saldrán al mercado las varillas números 1 1 ; 14 V 1 g. Actualmente se estudia su conve_
nienqa por su alto limite de fluencia.

Alanbrón conugado. Es un rhagnífico sustituto det-alambrón común ya


gue sopona la misma carga en
kitoorylog que aquét' pero es nlughó nás delsiáo- p.a7
común)' Estas caracterísücas se.deben a que et aíámbrbn ^ráe-ií¿Ááii
Ji^, 6.4o mm det atambrón
fluencia f, de 6 OOO kg/cm2, mientras qi" flo, obteniendo un llmite de
comúñ tiene"lbÁli;dián
"orrg"do 2-SOO IgñÁ,. Otra gran ventaja de este
"i "t ^ir¿n
alambrón so/? sus conugaciones, gue sin duaa, piolorcionan una mejor adherencia con el concreto.

Tabla 2.2. Datos Técnicos. Electromalla*

Diámetro
Malla y calibres Area de acero Peso en
de alambres mm pulgadas en cmt/m kglm
6X 6 1/1 7 .19 0 283 2 662 4 309
6x6 2/2 665 o 262 2 291 3 706
6x6 3/3 620 o 243 1.974 3 204
6x6 5 72 o 225 1 687 2 729
6x6 6/6 4BB o 192 1 225 1.982
6X6 B/B 4.11 o.162 o B72 1 .412
6x6 10/10 343 o 135 0 605 0 982
6x 6 12/12 267 0 105 0 370 0 595
* Electromalla. Aceros
Nacionales, S.A.
l:nl:l*:^1.tg!'jl"?
5]
-q,* ras intersecciones sordadas no deben vvrvr
estar ve'qvrqvsr
espaciadas o
a más de 30 cm en
ta dirección delesfuezo calculado.
I
2g cAP.2. coNcRETo

El Reglamento para el módulo de elasticidad especifica:

los aceros de refuerzo ordinario, el módulo de elasticidad se supondrá igual a

Es: 2OOOOOO kg/cm2: 2 X lÚ kg/cm2.

y para torones de preesfueno se supondrá igual a

E, - I 7OOOOO kglcmz: /.9 x /Ú kglcmz.

S-ar putea să vă placă și