Sunteți pe pagina 1din 29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMIA
ÁREA TECNOLÓGICA
SUBÁREA DE MANEJO Y MEJORAMIENTO
DE PLANTAS

INFORME FINAL DEL MANEJO DEL CULTIVO DE CHILE JALAPEÑO


(Capsicum annuum)
DADO EN EL MODULO DE HORTALIZAS 2018

INVERNADERO 1
Andrea Alejandra Osorio Morales 201603428
Héctor Hugo Gómez Rodríguez 201502828
Jerson Daniel García Mayén 201513535
Edgar Alejandro López Quiñonez 201111966
Erwin Josué Ixcoy Herrera 201112307
Rafael Antonio Rodríguez Ávila 200817622
Aroldo de Jesús Chogüix Bal 201400483
Cristian Eduardo Morales García 201603482
Irvin Santiago Eliú Morales Enríquez 201513207
Víctor Alexander Carrillo López 201400548

GUATEMALA, 05 de julio de 2018


ii

ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................................................ii
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... iv
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. iv
2.1. GENERAL:........................................................................................................................ iv
2.2. ESPECÍFICOS: ................................................................................................................ iv
3. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 5
3.1. Marco conceptual: ............................................................................................................ 5
3.1.1. Chile jalapeño (Capsicum annuum)....................................................................... 5
3.1.2. Botánica del chile jalapeño (Capsicum annuum): ............................................... 5
3.1.3. Requerimientos del chile jalapeño: ........................................................................ 6
3.1.4. Cultivares de chile jalapeño .................................................................................... 7
3.1.5. Época de siembra..................................................................................................... 7
3.1.6. Distancias y densidad de plantas........................................................................... 7
3.1.7. Cosecha ..................................................................................................................... 8
3.1.8. Ciclo del cultivo de chile jalapeño .......................................................................... 8
3.1.9 Plagas y enfermedades: ................................................................................................ 9
3.2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................ 14
3.2.1. Clima.......................................................................................................................... 14
3.2.2. Hidrología .................................................................................................................. 14
3.2.3. Suelos........................................................................................................................ 14
4. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................. 15
4.1. PREPARACION DEL TERRENO ................................................................................. 15
4.1.1. MATERIALES........................................................................................................... 15
4.1.2. METODOS................................................................................................................ 15
4.2. TRASPLANTE.................................................................................................................. 16
4.2.1. MATERIALES........................................................................................................... 16
4.2.2. METODOS................................................................................................................ 16
4.3. RIEGO y FERTIRRIEGO ............................................................................................... 17
iii

4.3.1. MATERIALES........................................................................................................... 17
4.3.2. METODOS................................................................................................................ 17
4.4. FERTILIZACIÓN .............................................................................................................. 18
4.4.1. MATERIALES........................................................................................................... 18
4.4.2. METODOS................................................................................................................ 18
4.5. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ......................................................... 20
4.5.1. MATERIALES.......................................................................................................... 20
4.5.2. METODOS............................................................................................................... 20
4.6. COSECHA Y POSTCOSECHA..................................................................................... 21
4.6.1. MATERIALES........................................................................................................... 21
4.6.2. METODOS................................................................................................................ 21
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ...................................................................................22
6. COSTOS DE PRODUCCIÓN ............................................................................................... 24
7. COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN: ................................................................................. 26
8. ANÁLISIS FINANCIERO ........................................................................................................27
9. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 28
10. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 29
iv

1. INTRODUCCIÓN

El cultivo de chile jalapeño (Capsicum annuum), el cual es una de las variedades


picantes más extensamente cultivadas y consumidas, es además el saborizante
más utilizado a nivel mundial. La producción de chile jalapeño es uno de los
principales contribuyentes económicos para el desarrollo rural. El chile es una
hortaliza que se cultiva en casi todo el país en los dos ciclos agrícolas y forma
parte del grupo de los principales productos hortofrutícolas exportados, lo cual ha
generado un aumento en la superficie productora. Este aumento en la producción
de chiles, principalmente los picantes, se debe a la creciente demanda de este
producto en todas sus presentaciones, ya sea en fresco, seco y procesado, tanto
para consumo directo como para usos industriales. En el siguiente informe se le es
proporcionada la metodología utilizada por el invernadero I durante el módulo de
producción de hortalizas y los fundamentos teóricos para poder obtener una
excelente producción de chile jalapeño en condiciones de invernadero y su
consiguiente comercialización.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL:
Generar un informe de las experiencias, conocimientos y datos obtenidos del
cultivo de chile jalapeño (Capsicum annuum) bajo condiciones de invernadero
durante el módulo de hortalizas.

2.2. ESPECÍFICOS:
 Determinar si el manejo dado al cultivo con respecto al control de plagas y
enfermedades, control de malezas, fertilización y manejos culturales, fue el
adecuado.
 Identificar la rentabilidad obtenida por el cultivo durante el módulo de
producción de hortalizas.
 Identificar la importancia de realizar un cronograma de actividades durante
el ciclo de cultivo.
5

3. MARCO TEORICO

3.1. Marco conceptual:

3.1.1. Chile jalapeño (Capsicum annuum)


El chile “jalapeño” (Capsicum annuum) seguramente sea el chile más conocido
de Centroamérica, México y el sur de los Estados Unidos. Empiezan siendo
verdes para luego tomar una coloración negra y finalmente madurar rojos, y
son picantes. Cuando están verdes es cuando tienen el mejor aroma. Los
frutos maduros son menos picantes y suavemente dulces. Los “jalapeños”
tienen su origen en Balacán y Tabasco, en México. El jalapeño es un chile
picante; sus frutos son firmes, aromáticos, de buen sabor y de aspecto
atractivo por lo cual tienen muy buena aceptación en el mercado, tanto en el
nacional como en el extranjero.

3.1.2. Botánica del chile jalapeño (Capsicum annuum):


La planta es un semiarbusto de forma variable y alcanza entre 0.60 m a 1.50 m
de altura, dependiendo principalmente de la variedad, de las condiciones
climáticas y del manejo. La planta de chile es monoica, tiene los dos sexos
incorporados en una misma planta, y es autógama, es decir que se auto
fecunda; aunque puede experimentar hasta un 45% de polinización cruzada,
es decir, ser fecundada con el polen de una planta vecina. Por esta misma
razón se recomienda sembrar semilla híbrida certificada cada año. La semilla
se encuentra adherida a la planta en el centro del fruto. Es de color blanco
crema, de forma aplanada, lisa, reniforme, cuyo diámetro alcanza entre 2.5 y
3.5 mm. El porcentaje de germinación generalmente es alta y puede
mantenerse por 4 a 5 años bajo buenas condiciones de conservación El tallo
puede tener forma cilíndrica o prismática angular, glabro, erecto y con altura
variable, según la variedad. Esta planta posee ramas dicotómicas o seudo
dicotómicas, siempre una más gruesa que la otra (la zona de unión de las
ramificaciones provoca que éstas se rompan con facilidad). Este tipo de
ramificación hace que la planta tenga forma umbelífera (de sombrilla). El fruto
es una baya de aproximadamente 7.5 cm y su diámetro de 2.5, el color lo
define el grado de maduración que tenga, comenzando en verde, después
amarillo, y hasta llegar a rojo que es la maduración total y entonces se le
conoce como chilpotle. El peso de cada fruto fluctúa entre los 20 y 30 gramos y
es de elevada pungencia, aspecto que los caracteriza. (Casaca 2005, Vidal
2006).
6

3.1.3. Requerimientos del chile jalapeño:

3.1.3.1. Temperatura
El chile necesita para su desarrollo óptimo una temperatura ambiente durante el
día de 18 a 26°C y durante la noche de 15 a 18°C. A temperaturas menores de
10°C el chile puede presentar aborto de flores y a menos de 15°C comienza a
detener su crecimiento. Las temperaturas de 32 a 35°C provocan que el pistilo se
desarrolle más largo que los estambres y antes que hayan abierto las anteras,
fenómeno que origina la polinización cruzada. Las temperaturas extremadamente
altas pueden provocar caída de flores y frutos (Valadez, 1989). En las regiones
chileras de la entidad, predomina una temperatura media anual de 26°C con una
oscilación de 5°C entre los meses más cálidos y templados; estas condiciones
resultan óptimas para el cultivo del chile durante todo el año.

3.1.3.2. Suelos
El chile requiere de suelos limosos, franco y franco arenosos, es decir, suelos con
buen drenaje, debido a que el cultivo es susceptible a las pudriciones causadas
por el exceso de humedad en el suelo (Pérez et al., 2005, Valadez, 1989). En
Quintana Roo los tipos de suelos recomendados para su cultivo son los que se
relacionan con los Luvisol crómico (Yaax-hoom) y Luvisol ródico (K´ankab). No se
descartan los suelos Vertisoles gleycos (Ak´alchés) los cuales se caracterizan por
retener altas cantidades de humedad que podrían ser perjudiciales para el cultivo,
a menos que se adicionen a su manejo estructuras de drenaje superficial.

3.1.3.3. Humedad del suelo


El chile, para cumplir satisfactoriamente con sus requerimientos hídricos durante el
ciclo de cultivo, requiere de 600 a 900 mm de precipitación distribuidos en forma
regular. En Quintana Roo, el período de cultivo se ubica en el temporal con una
precipitación superior a los 650 mm (junio-noviembre), cantidad suficiente para el
cultivo en estas condiciones.

El contenido óptimo de humedad en el suelo para germinación, crecimiento y


producción de alta calidad de chile debe ser de 80 a 90% de la capacidad de
campo; el contenido mínimo para la germinación y crecimiento es de 60%.

3.1.3.4. Fertilización
El chile se fertiliza con la dosis 92-184-00. Esto se logra con 200 kg de Urea y 400
kg de superfosfato triple de calcio. La fertilización se divide en dos etapas; la
primera entre los 20 a 30 días después de la emergencia con la mitad del
nitrógeno y todo el fósforo; la segunda a los 20 días después de la primera con el
7

resto del nitrógeno. Por la forma de siembra, la aplicación es mata por mata, a una
distancia de 10 cm de la cepa o hilera de plantas y tapar lo más rápido posible.

3.1.4. Cultivares de chile jalapeño


Se sugieren sembrar el cultivar criollo regional y las variedades Kohunlich, Don
Benito y Don Pancho cuyo primer corte es a los 90 ó 100 días después de la
germinación.

3.1.5. Época de siembra


La mejor época de siembra es del 15 de mayo al 15 de julio. En este período, por
lo general, el temporal se ha establecido y los resultados de investigación señalan
menor riesgo de daño por virosis debido a que la población de mosquita blanca,
principal transmisor de estas enfermedades, disminuyen significativamente
durante el temporal de lluvias. Las siembras que se realicen fuera de este período
tendrán mayor riesgo de contraer enfermedades virales, ya que se ha observado
una fuerte relación entre la fecha de siembra y la severidad con la que ocurre la
virosis (García, 1995).

3.1.6. Distancias y densidad de plantas


Las distancias que se deben utilizar entre los camellones, plantas y matas,
depende principalmente del porte de la variedad híbrido, tipo de suelo, de la
maquinaria disponible, los costos de producción y el método de siembra
empleado (siembra directa o trasplante).

La distancia entre surcos puede variar de 80 a 100 centímetros y entre matas de


30 a 40 centímetros. Cabe indicar que, existe un incremento del rendimiento el
cual es mayor con menores distanciamientos entre surcos y un poco menor
cuando se acorta la separación entre plantas. De preferencia; utilizar las menores
distancias con el trasplante, genotipos de porte bajo y terrenos ligeros. Se dejan
de tres a cinco plantas por punto o golpe de siembra en la siembra directa y una
o dos en el trasplante. En la siembra a chorrillo, la distancia entre plantas puede
ser de alrededor de 8 centímetros. Las distancias anteriores y números de
plantas por mata, se pueden combinar para lograr una población de 120 a 160
mil plantas por hectárea, en la siembra directa y de 30 mil a 40 mil en el
trasplante. En este último método, las altas poblaciones incrementan el
rendimiento hasta en un 35 %. Para establecer altas poblaciones se sugiere
acortar la distancia entre surcos o camas y plantas en híbridos y solo entre surcos
y camas en variedades.

En suelos nivelados, de textura media a pesada, con buen drenaje y alta


retención de humedad aprovechable, la siembra o trasplante también puede
efectuarse en camas de 1.5 a 1.8 metros de ancho, colocando dos hileras de
8

plantas. En este sistema se tiene una menor y más lenta incidencia de la


enfermedad marchitez o secadera, y se puede incrementar la población de plantas
para lograr mayores rendimientos.

3.1.7. Cosecha
La cosecha de chile jalapeño se puede hacer en verde sazón o rojo, lo cual
depende de la utilización que se le vaya a dar al producto.

La cosecha en verde sazón inicia cuando los frutos presentan una coloración
verde brillante, aproximadamente a los 90 a 100 días de la emergencia.

Los cortes deben hacerse cada 20 a 25 días, para no provocar el envejecimiento


de la planta. Los genotipos mejorados tienen mayor potencial productivo que el
criollo regional. Por lo tanto, si el productor cumple adecuadamente con las
recomendaciones y ocurre un buen temporal de lluvias, el criollo regional tendrá
un rendimiento superior a las 16 toneladas por hectárea y las variedades
mejoradas, de 20 toneladas. La otra opción del chile jalapeño es la
comercialización del fruto en rojo. En este estado de madurez, el chile se usa para
la elaboración de chile chipotle o para el mercado industrial de las salsas y rajas
rojas. Cabe indicar que cuando se decida comercializar el fruto rojo o bien elaborar
el chile chipotle, la capacidad productiva merma un 30 a 40% con relación al fruto
en verde sazón. Esto debido a que la planta mientras conserve su carga de frutos,
no estimula la formación de nuevas flores y, por ende, tiende a envejecer
prematuramente.

3.1.8. Ciclo del cultivo de chile jalapeño

Cuadro 1: ciclo de vida del chile jalapeño en días después del trasplante.

Fenología Duración (días después de la siembra)


Trasplante
Inicio de la floración 68
Fructificación temprana, 82
floración intensa
Máxima floración y fruto 96
pequeño
Ultimas flores, fruto variación 110
de tamaño
Poco crecimiento vegetativo, 124
fruto grande y mediano
Floración intensa en segundo 152
ciclo, fruto grande y mediano.
Fuente. Elaboración propia. Datos obtenidos de García (1995)
9

3.1.9 Plagas y enfermedades:

3.1.8.1. Araña roja (Tetranychus urticae)


Descripción: El adulto posee ocho patas y es casi microscópico, pues solamente
mide de 0.3 a 0.5 milímetros de largo. La hembra, de forma oval, tiene un color
que va del amarillento al verde, con dos o cuatro manchas dorsales oscuras. El
macho, que es más activo, tiene el cuerpo más angosto y el abdomen más
apuntado. Los huevecillos son esféricos, diminutos y transparentes al principio de
ser depositados. Luego adoptan gradualmente un color amarillento-verdoso. La
larva tiene seis patas y no es mucho más grande que el huevecillo. No tiene color
con excepción de los ojos carmín. Durante las dos etapas de ninfa es de color gris
pálido de forma oval y de ocho patas. El par de manchas oscuras es visible ya en
esta etapa de desarrollo.

Síntomas y daño al cultivo: Los ácaros de araña roja penetran la epidermis y


extraen la savia del envés de las hojas. El follaje infestado adopta pronto un
aspecto blancuzco o bronceado. Las hojas ligeramente infestadas muestran
manchas o erupciones pálidas transparentes; cuando éstas son gravemente
infestadas se tornan completamente pálidas y se secan. El envés de las hojas se
ve recubierto de tejido sedoso sobre el cual los ácaros se arrastran. Las hojas
infestadas pueden estar recubiertas de estas telarañas. Una revisión minuciosa
revela a los ácaros adultos en las hojas, aunque son las larvas quienes inician los
daños.

Manejo: Una forma de control es destruir las malezas alrededor del campo tras la
cosecha o antes de la resiembra. No es aconsejable la destrucción de las malezas
colindantes durante la temporada de cultivo, ya que esto obliga a los ácaros a
emigrar al campo. Seleccionar variedades de semillas con resistencia a la araña
roja.

3.1.8.2. Barrenillo de chile (Anthonomus eugenii)


Descripción: El Barrenillo adulto, también conocido como Picudo o Gorgojo del
chile, tiene cuerpo ovalado, negro lustroso con pelos ralos de color canela a gris, y
mide unos 3 mm. Las larvas son blancas con cabeza color café. Los huevos son
depositados en orificios de capullos y brotes de la planta o en la base de los chiles
inmaduros. Ataca a toda clase de chiles y pimientos y predomina en México y en
el suroeste de EE.UU.

Síntomas y daño al cultivo: Tanto los adultos como las larvas pueden causar
importantes daños al cultivo. Las hembras adultas inician la ovipostura en orificios
que ellas mismas practican en capullos y en frutos inmaduros, y luego sellan las
10

cavidades con un fluido marrón. Las infestaciones pueden pasar desapercibidas


hasta que los tallos de los chiles jóvenes se vuelven amarillentos y se marchitan, o
tiene lugar la caída del fruto de forma prematura. Los picudos adultos se alimentan
de frutos y brotes de hojas. Los frutos más desarrollados permanecen en la planta,
dando por resultado la contaminación del cultivo. Otra consecuencia importante de
esta plaga es que los orificios creados en los frutos favorecen la penetración de
hongos.

Manejo: Puede realizarse el control cultural, mediante arado bajo la planta en el


momento de la cosecha; destrucción de plantas y restos de frutos inmediatamente
después de la cosecha, e inspección de trasplantes y plantas silvestres
colindantes.

3.1.8.3. Moscas blancas:


Descripción:

Trialeurodes vaporariorum: es una minúscula plaga de invernadero (alrededor


de 1.5 mm de largo). Las plantas se cubren con mosquitas blancas de cuatro alas
blancas de aspecto cerúleo. Las pupas son ovaladas, la parte superior plana, con
filamentos que emergen desde arriba.

Bemisia tabaci: las moscas adultas son de cuatro alas y alrededor de 1.5 mm de
largo. La identificación de los adultos de especies B. tabaco y T. vaporariorum es
fácil de diferenciar por la posición de las alas. T. vaporariorum tiene las alas
horizontales, mientras que B. tabaci las tiene inclinadas sobre el cuerpo. Las
larvas son igualmente fáciles de diferenciar; pues la larva de T. vaporariorum tiene
todo el perímetro lleno de pelos o quetas, mientras que la larva de B. tabaci
contiene como máximo 7 pares de quetas.

Bemisia argentifolii: (conocida como mosca blanca “silverleaf”). Aunque varias


especies de mosca blanca pueden infestar los cultivos de chiles y pimientos, se
dice que B. argentifolii es la que causa mayores pérdidas económicas para los
productores. Utilícese una lupa para identificar esta especie frente a otras
mediante el examen de ejemplares inmaduros y adultos.

La pupa es ovalada, blancuzca y blanda. Un extremo de la pupa pende de la


superficie de la hoja y posee escasos y cortos filamentos cerúleos en su perímetro
(comparada con otras pupas de mosca blanca que tienen numerosos filamentos).

Las moscas adultas son más pequeñas (siendo las hembras alrededor de 0.96
mm y los machos alrededor de 0.82 mm). Son de color amarillo más intenso que
otras moscas blancas. Mantienen las alas a un ángulo de 45º, lo que les da la
apariencia de ser más delgadas.
11

Síntomas y daño al cultivo: Las plantas infectadas presentan menos vigor y las
hojas están cubiertas con mielecilla. La mosca blanca se alimenta del tejido de las
hojas, extrayendo la savia de la planta lo cual entorpece su crecimiento. Las hojas
se vuelven amarillentas y se caen en las plantas infectadas. Se desarrolla un
hongo semejante a hollín en las hojas cubiertas del rocío viscoso producido por la
mosca blanca.

Manejo: El manejo de la mosca blanca requiere un programa integrado que se


enfoque en la prevención y se base en la integración del control biológico cuando
éste sea posible. Algunos ejemplos de manejo integrado son la colocación de
mallas en las bandas de los invernaderos; limpieza de malas hierbas y tejidos de
cultivos muertos, y la colocación de placas adhesivas / trampas amarillas.

La avispa parásita (Encarsia formosa) es un ejemplo de los enemigos naturales


que se puede emplear en condiciones de invernadero, pero a una temperatura por
debajo de 24º C se puede limitar la reproducción de este parásito.

Se deben seleccionar los insecticidas cuidadosamente, ya que algunos son más


efectivos cuando se asperjan contra las moscas adultas. En algunos casos, se
necesitan aplicaciones regulares de insecticidas para controlar la población adulta
que emerge hacia el final de la generación. En cuanto a Bemisia argentifolii, los
productos que contienen el aceite de neem son tóxicos para las ninfas menores e
inhiben la crianza y desarrollo de las ninfas mayores.

3.1.8.4. Nemátodos
Descripción: Afectan prácticamente a todos los cultivos hortícolas, produciendo
los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de “batatilla” o
nemátodo nódulo de las raíces. Penetran en las raíces desde el suelo. Las
hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso
dentro de las raíces. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las
mismas, da lugar a la formación de los típicos “rosarios”. Los huevos se depositan
en la tierra y eclosionan inmediatamente o hibernan en espera de temperaturas
más cálidas. Tras la eclosión el ciclo vital dura menos de 30 días.

Síntomas y daños al cultivo: Producen la obstrucción de vasos e impiden la


absorción por las raíces, lo que implica un menor desarrollo de la planta y la
aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorisis y
enanismo. Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el
agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte
terrestre. Además, los nematodos interaccionan con otros organismos patógenos,
bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando
la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado.
12

Control / manejo: Prevención es la clave. Métodos incluyen: utilización de


variedades resistentes; desinfección del suelo con fumigantes (como 1,3
dicloropropeno o metam sodio); esterilización con vapor y solarización en los
suelos de invernadero o en áreas pequeñas (aunque se tratan las capas más
superficiales del suelo, sin profundizar).

3.1.8.5. Trips
Descripción: Los adultos Frankliniella occidentalis son de 1.5 mm de largo, y sus
ojos tienen un pigmento rojo. El color de la hembra varía de amarillo hasta café
oscuro, mientras el macho siempre es de color amarillo pálido. Los huevos de tono
amarillo no se pueden ver ya que son depositados en el tejido de la planta. Los
adultos Thrips tabaci son también de color amarillo pálido hasta café oscuro y
pueden medir hasta 1.3 mm de largo; sus ojos son de color gris. Las delgadas alas
de estos insectos están bordeadas por pequeños hilillos. Prefieren depositar los
huevos en la hoja, el cotiledón, o el tejido floral. Los huevos son blancos y de
.25mm de largo.

Síntomas y daño al cultivo: Frankliniella occidentalis, que se conoce como trips


de la flor occidental, se ha vuelto una de las especies más predominantes entre
las que atacan a los cultivos de invernadero. Se alimenta de cualquier planta que
produzca flores, chupando los fluidos de la planta. Es un vector importante del
virus del bronceado del tomate (TSWV en p.36) que afecta al pimiento y a otras
hortalizas. Thrips tabaci, que se conoce como trips de la cebolla, ataca tanto a los
cultivos de invernadero como a los de campo abierto. Típicamente todas las
formas de estos trips se alimentan en la base de las hojas jóvenes; se puede
encontrar en el suelo en forma de pupa y en las flores cuando es adulto. Los trips
se alimentan de los jugos de la planta. Algunas hojas se deforman y enroscan
hacia arriba (lo que no se debe confundir con el daño de pulgones que ocasiona el
enroscamiento de las hojas hacia abajo). Las infestaciones retardan la maduración
de la planta.

Manejo: A veces resulta difícil controlar a los trips de flor occidental con productos
químicos porque se alimentan en las flores y en los brotes donde encuentran
protección. La colocación de mallas en las bandas del invernadero puede ser útil.

3.1.8.6. Mancha Bacteriana (Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria)


Descripción y daños al cultivo: (Xa3 ó BLS 1,2,3). Los síntomas se desarrollan
de 5 a 15 días después del inóculo, con más rapidez en temperaturas superiores a
20 ºC. En el envés de las hojas aparecen manchas pequeñas, generalmente
angulares y húmedas al principio, que luego se hacen circulares e irregulares, con
márgenes amarillos, translúcidas y centros pardos posteriormente apergaminados.
13

Las hojas severamente afectadas con manchas pueden amarillear y caerse. En el


tallo se forman pústulas negras o pardas y abultadas.

Los trasplantes infectados en el campo normalmente pierden todas las hojas a la


vez, menos las superiores. La mancha bacteriana se transmite por semilla; se
propaga por lluvias, rocíos, viento, etc., y predomina en zonas cálidas y húmedas.
La severidad de la enfermedad depende del nivel de tolerancia que la variedad de
semilla posee.

Manejo: El manejo de esta enfermedad incluye el uso de semilla libre de


patógenos, o trasplantes sanos, así como la rotación de cultivos y la aplicación de
compuestos de cobre; aunque éstos no son muy efectivos cuando se presenta una
elevada incidencia del inóculo. Algunas sugerencias de prevención incluyen:
eliminar malezas, restos de cultivo y plantas infectadas; evitar humedades
elevadas; asegurar el manejo adecuado de la aspersión y el riego, y evitar la
aspersión en caso de ataque en semilleros.

3.1.8.7. Antracnosis
Descripción: Antracnosis o “ripe rot” (Colletotrichum capsici, C. gloeosporiodes,
Colletotrichum spp.) produce manchas circulares en los frutos. Es una
enfermedad que ocurre cada día con más frecuencia en toda zona donde se
cultiven chiles y pimientos a nivel mundial. Puede representar un problema más
severo en los campos donde se emplea riego elevado (por arriba). La antracnosis
se introduce en el campo mediante trasplantes infectados o por supervivencia
entre temporadas en restos de plantas o malezas hospederas. Entre estas últimas
se incluyen malezas y plantas de la familia de las solanáceas (tomate, patata,
berenjena). Se producen esporas nuevas en el tejido infectado, propagándose
luego a otros frutos. Los trabajadores también podrían propagar las esporas en
sus aperos o al manejar plantas infectadas.

La infección tiene lugar durante periodos de riego excesivo o lluvia sobre frutos
inmaduros, aunque los síntomas no se manifiestan hasta que el fruto madura en
su color final. Temperaturas en torno a los 27° C son las óptimas para el desarrollo
de esta enfermedad, pero la infección ocurre en temperaturas tanto superiores
como inferiores.

Síntomas: Al principio aparecen magulladuras acuosas pequeñas que se


extienden con rapidez. La lesión en su completa magnitud son profundas y de
colores rojo oscuro a bronce o negro (como se muestra en las imágenes). A
medida que la infección avanza, aparecen esporas color salmón dispersas o en
anillos concéntricos en las lesiones.
14

Daño: Aparece principalmente en el fruto, el cual puede ser infectado por las
esporas del hongo en cualquier momento de su desarrollo, pero los síntomas se
manifestarán sólo en el fruto maduro.

Control: Mediante técnicas de manejo integrado: utilización de semilla libre del


patógeno y rotación de cultivos son las más importantes. Resistencia disponible en
algunas variedades de chiles pero no en pimientos tipo bell. Evítese el riego desde
la parte superior cuando sea posible, así como magullamientos en el fruto. Los
fungicidas para rociar son efectivos en ambientes favorables (secos).

3.2. MARCO REFERENCIAL


La siembra del chile jalapeño se llevara a cabo en el Centro Experimental Docente
de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala
(CEDA) situada al sur de la capital de Guatemala de la Ciudad Universitaria en la
Zona 12, a; 14°35'11” latitud Norte, 90°35'58” Longitud oeste. En uno de los
campos de cultivo ubicados en el CEDA

3.2.1. Clima
Zona caracterizada por una temperatura media anual de 20.4 grados centígrados;
con una máxima de 25.6 y una mínima de 17.8 grados centígrados. Está a una
altura de 1,502 m sobre el nivel del mar. La zona tiene una precipitación promedio
anual de 1,216. mm. Distribuidos en el período de mayo a Octubre, registrándose
una humedad relativa promedio de 79% anual, además registra una
evapotranspiración potencial entre 1.00 – 0.50 y una biotemperatura media anual
de 12 y 18.3 grados centígrados.

3.2.2. Hidrología
Se encuentra dentro de la cuenca del Río Michatoya, en la sub-cuenca del río
Villalobos. La distribución pluvial es de tipo convectivo y ortográfico, debido a la
naturaleza geomorfológica de la región es típicamente torrencial, presente durante
6 meses del año. (Centro de Telemática, 2014)

3.2.3. Suelos
Según el mapa mundial de suelos de la FAO/UNESCO los suelos del CEDA se
encuentran clasificados dentro de los suelos cambisoles, los cuales son originados
de ceniza volcánica pomácea de color claro, con relieve casi plano y un buen
drenaje interno, mientras que la parte superficial presenta un color café muy
oscuro, franco arcilloso, de 30 a 50 cm de profundidad; La parte subsuperficial es
de un color café amarillento a café rojizo, franco arcilloso, entre 50 a 60 cm. De
espesor. La pendiente está entre 0 a 2% y el drenaje es muy lento, con una alta
capacidad de retención de humedad, bajo peligro de erosión, fertilidad alta, el
15

problema más grande que presenta estos suelos son su escaso contenido de
materia orgánica. (Centro de Telemática, 2014)

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. PREPARACION DEL TERRENO

4.1.1. MATERIALES
 Rastrillos
 Rafia
 Estacas
 Mulch
 Cinta de riego
 Azadones
 Cinta métrica
4.1.2. METODOS

a) El suelo se preparó con anticipación al trasplante de pilones de chile


jalapeño, el tiempo previo al trasplante fue de 2 días.

b) La preparación del suelo se realizó a una profundidad de 30 cm, eliminando


primero todo tipo de malezas o restos vegetales.

c) Los camellones se hicieron de una altura de 0.25 m y un ancho de 0.60


metro, la elaboración de los mismos se hizo de manera manual con el uso
de azadones; para dar un correcto alineamiento a los mismos se usó rafia y
estacas en los extremos para facilitar el trabajo de elaboración de los
camellones. Los camellones se hicieron a una distancia uno del otro de
0.80 m, la cantidad de camellones fueron 12 en total

d) Con el suelo preparado y los camellones realizados se procedió a colocar


los artículos de plasticultura, siendo estos la cinta de riego por goteo y el
cobertor del suelo (mulch). La cinta de riego se acopló a la tubería
distribuidora de agua y al otro extremo del camellón se selló con una
técnica artesanal. Para la colocación del mulch, primero en el extremo
inicial del camellón se cavó un agujero en el cual se dejó enterrado el
extremo inicial del mulch, luego se cubrió porciones sucesivas hasta llegar
al final del mismo, en el transcurso de esta acción el mulch se fue estirando
y enterrando los costados del mismo.

e) Después de la plasticultura, el mulch fue perforado con distanciamientos


entre plantas de 0.45 m al tres bolillo.
16

Figura 1. Preparación del suelo y colocación de cintas de goteo, en el invernadero


1. Fuente Elaboración propia, durante el Módulo de Producción de Hortalizas,
2018.

4.2. TRASPLANTE

4.2.1. MATERIALES
 Chusos
 Pilones
 Cubetas
4.2.2. METODOS

a) Ya con el terreno preparado, previo al trasplante se realizó la aplicación de


un riego profundo, para que el suelo estuviese húmedo y no se le generara
estrés hídrico a los pilones de chile jalapeño al momento de la siembra.

b) Con el mulch ya agujereado, haciendo uso de “chusos” se procedió a


perforar los camellones, la profundidad de perforación fue de 5 cm.

c) Luego una persona pasó lanzando los pilones en cada agujero y detrás de
esta persona fue otra tapando los agujeros.
17

4.3. RIEGO y FERTIRRIEGO

4.3.1. MATERIALES
 Cinta de riego.
 Equipo de inyección de fertilizantes.

4.3.2. METODOS

1 El riego fue aplicado tres veces por semana, pero en casos de requerir mayor
o menor número de aplicaciones se tuvo en cuenta un mayor o menor número
de aplicaciones o de tiempo de riego según se requiriera, debido a que la
época de siembra y desarrollo de cultivo fue en verano.

2 El tiempo de riego necesario se manejó de acuerdo a la observación del suelo


y verificación de que el punto de capacidad de campo hubiera sido alcanzado,
esto mediante la prueba del puño, con lo cual se tomó una porción de suelo de
los camellones y se apretó, hasta que brotaban gotas del mismo, lo cual es un
indicador del punto de capacidad de campo.

3 Otra opción para el riego, era mandar una muestra de suelo a los laboratorios
y que indiquen los porcentajes de humedad en cada porción de contenido de
humedad del suelo, lo cual hubiese sido fácilmente transformable a lamina de
riego y mediante cálculos de caudales de la cinta de riego se obtendría el
tiempo de riego, la frecuencia de riego podría obtenerse mediante cálculos de
evapotranspiración mediante métodos matemáticos pero por cuestiones de
tiempo y facilidad en términos prácticos del método del puño no se realizó de
esta manera

4 Además en la aplicación de riego, también se incorporó el fertirriego para


facilitar la aplicación de nutrientes mediante fertirriego.

5 El riego tuvo sus variaciones en las diversas etapas fenológicas de la planta,


requiriendo más riego en la etapa de floración y fructificación.
18

Figura 2. Preparación del suelo y colocación de cintas de goteo, en el invernadero


1. Fuente Elaboración propia, durante el Módulo de Producción de Hortalizas,
2018.

4.4. FERTILIZACIÓN

4.4.1. MATERIALES
 Soluciones nutritivas concentradas A (Macro nutrientes), B (macro y
micronutrientes) y C (micronutrientes).
 Equipo de inyección de fertirriego.
 Rotoplas.
 Cinta de goteo:

4.4.2. METODOS

1. Se realizó una aplicación semanal de las 3 soluciones, siendo el día viernes el


día más recurrente en la realización de este procedimiento.

2. Se diluían las soluciones en el rotoplas lleno de agua antes de ser inyectados


al sistema de riego.

3. Posteriormente se activaba la bomba de riego que enviaba la solución de


fertilizantes hasta el invernadero.

4. En las primeras etapas del cultivo, la de crecimiento, se utilizaba un litro de


solución por cada tipo de solución, en la etapa de desarrollo vegetativo se
usaban dos litros por cada tipo de solución, en la etapa de floración se
19

utilizaban 3 litros por cada tipo se solución y en la etapa de máxima producción


seis litros por cada tipo de solución repartidos en dos aplicaciones semanales
de tres litros de solución por tipo de solución por vez.

Figura 3. Floracion del cultivo de Chile Jalapeño (Capsicum annum).Fuente


Elaboración propia, durante el Modulo de Produccion de Hortalizas, 2018.

Figura 4. Fructificación del cultivo de Chile Jalapeño (Capsicum annum).


Fuente Elaboración propia, durante el Módulo de Producción de Hortalizas,
2018.
20

4.5. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

4.5.1. MATERIALES
 Bomba de mochila
 Productos químicos
 Productos biológicos
 Cubetas
 Copa Bayer

4.5.2. METODOS

a) Para verificar si era necesario el control de plagas y enfermedades, primero


se realizaba un muestreo para las plagas y enfermedades según el marco
teórico.

b) Determinado el tipo de plaga o enfermedad se determinaba la severidad del


daño y se tomaba la medida para curar el cultivo, seleccionando el producto
químico o biológico para control.

c) Para el control de malezas, se realizó de manera manual con azadones,


machetes y rastrillos y el uso de mulch.

Figura 5. Monitoreo de plagas y enfermedades en el cultivo de Chile Jalapeño


(Capsicum annum). Fuente. Elaboración propia, durante el Módulo de Producción
de Hortalizas, 2018.
21

4.6. COSECHA Y POSTCOSECHA

4.6.1. MATERIALES
 Bolsas plásticas
 Carro
 Cajas de madera

4.6.2. METODOS

a) La cosecha se realizó de forma manual, haciendo de uso de bolsas, el


punto de corte se decidía cuando el fruto alcanzaba las especificaciones del
catálogo de venta, en este punto en adelante se siguió cosechando hasta
que se terminó el ciclo optimo productivo del hibrido de chile.

b) El producto final fue el chile recién cortado, el cual se empaquetaba en


bolsas de plástico para ser vendido por libra o por caja, según fuera el
encargo.

Figura 6. Frutos de Chile Jalapeño (Capsicum annum) listos para cosechar.


Fuente. Elaboración propia, durante el Módulo de Producción de Hortalizas, 2018.
22

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Cuadro 2: cronograma de actividades planeadas por semanas para el cultivo de
chile pimiento bajo condiciones de invernadero.

Febrero Marzo Abril


Activida Sema
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
des na
Preparación del
terreno
Siembra
Riego
Fertilización
Control de
malezas
Control de
plagas y
enfermedades
Cosecha
Comercialización

Fuente: Elaboración Propia, durante el Módulo de Producción de Hortalizas, 2018.


23

Cuadro 3: cronograma de actividades programadas con días y fechas específicas para el cultivo de chile jalapeño
bajo condiciones de invernadero.

ATIVIDADES Fecha de realización

Insecticida

Marzo abril mayo


Vi Vi Vi L Vi L Vi Vi Vi Vi Vi Vi
L L L L L L L L
Control de plagas 16 23 Ma 27 6 9 13 16 20 27 4 11 18 25
19 2 23 30 7 14 21 28
y enfermedades x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2 x2
Fungicida
Marzo abril mayo
Ma Vi Ma Ju Ma Ma Vi Mi Ma L Ju Ma L Vi Mi Mi
13 16 20 22 27 3 6 18 24 30 3 8 14 18 23 30
Marzo abril mayo
Control de maleza
Vi 09 Vi 16 Vi 23 Vi 06 Vi 13 Vi 20 Vi 27 Vi 04 Vi 11 Vi 18 Vi 25
Riego
Marzo abril mayo
Riego y
L Ma L Mi L Mi L Mi L Mi L Mi L Mi L
Fertilización Ma 13 Ma 20 Ma 27
2 10 16 18 23 25 30 2 7 9 14 16 21 23 28
fertirriego
Marzo Abril mayo
Vi 09 Vi 16 Vi 23 Vi 06 Vi 13 Vi 20 Vi 27 Vi 04 Vi 11 Vi 18 Vi 25
tutorado Vie 23 Vie 20 Vie 11 Vie 25
24

6. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Cuadro 4: Costos administrativos hechos para la producción de chile jalapeño.

Actividad
MANO DE OBRA Unidad Medida Valor Unitario Valor Total
Preparación del terreno 12 Jornal Q75.00 Q900.00
Siembra 4 Jornal Q75.00 Q300.00
Limpieza 4 Jornal Q75.00 Q300.00
Fertilización 2 Jornal Q75.00 Q150.00
Cosecha 12 Jornal Q75.00 Q900.00
Postcosecha 3 Jornal Q.75.00 Q.225.00
Total Q.2775
Fuente: Elaboración Propia, durante el Módulo de Producción de Hortalizas, 2018.

 Es necesario especificar que los costos totales no incluyen los costos


administrativos, debido a que ningún integrante pagó jornales pues éstos
fueron realizados por los integrantes del grupo, y por el tamaño pequeño
del invernadero, el trabajo no puede ser catalogado como un jornal. Los
resultados de la tabla anterior son arbitrarios y solo pueden ser correctos en
una parcela de trabajo de mayor tamaño.

Cuadro 5: Rubros necesarios para la producción chile jalapeño

tipo de Precio Precio


INSUMOS cantidad unidad de medida
producto unit. (Q.) total (Q.)

F Solución 1 (calcio
1 Caneca (5 galones) 400 400
E nitrógeno)
R
T Solución 2 (fosforo,
I potasio, magnesio, 1 Caneca (5 galones) 400 400
L azufre)
I
Z Solución 3 (hierro,
A cobre, zinc,
N manganeso, 1 Caneca (5 galones) 400 400
T molibdeno, boro,
E cloro)
S

subtotal 1200
25

Plantas de chile
Pilones jalapeño variedad 1440 plantas 0.65 936
capitán

subtotal 2136

ACT Botánico 2 litro 75 150

insecticida
Monarca 11,25 SE 2 Octavo de litro 50 100
s

Evisect 33.4 SP 2 20 gramos 23.50 47

subtotal 2433

Mancozeb 80 WP 1 800 gramos 40.00 40.00

Subsol 1 litro 120 120

fungicidas
Banrot 40 WP 1 gramos 120 120

Kumulus 80 WG 1 kilo 60 60

Amistar 50 WG 4 10 gramos 23 92

subtotal 2865

acolchado mulch 324 metros 1.00 324

rafia 4 Rollo 60 240


tutorado
Estacas 3 Ciento 40 120

Total
3549
Insumos
Fuente: Elaboración Propia. Datos obtenidos experimentalmente durante el
Módulo de Producción de Hortalizas, 2018.
26

7. COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN:

Cuadro 6: Rubros de comercialización hechos en la comercialización del chile


jalapeño.

Precio
Presentación unit. Cantidad Costo total (Q.)

Cajas de
madera Unidad Q7.00 120 840

Bolsas
plásticas
(cinco lb.) ciento 5.75 4 23

transporte Galones Q26 8 208

Costo total Q.1071

Fuente: Elaboración Propia. Datos obtenidos experimentalmente durante el


Módulo de Producción de Hortalizas

Cuadro 7: rendimientos obtenidos de 120 plantas de chile jalapeño

Rendimiento Precio
Número de Rendimiento Total obtenido
promedio unitario
corte (libras) por corte (Q)
(Lb/planta) (Q/Lb)
1 5 0.042 3 15
2 15 0.125 3.5 52.5
3 17 0.141 3.5 60
4 26 0.22 4 104
5 32 0.26 3 96
6 30 0.25 2.5 153
7 25 0.20 3.75 75
8 22 0.18 3 66
total 622
Fuente: Elaboración Propia. Datos obtenidos experimentalmente durante el
Módulo de Producción de Hortalizas
27

 Es necesario aclarar que estos rendimientos pertenecen a un solo surco de


27 metros lineales, sin embargo, los costos pertenecen a todo el
invernadero que es equivalente a 12 surcos en total, por lo que se debe
calcular la 1/12 parte de cada insumo utilizado, o multiplicar por doce las
ganancias generadas por este único surco para asumir que los insumos se
utilizaron en esas cantidades establecidas en el cuadro número 5.
 Por lo tanto 622* 12= 7464.00= ingreso total

8. ANÁLISIS FINANCIERO
Rentabilidad = ingresos totales - costos totales

Rentabilidad positiva: ingresos totales > costos totales

Rentabilidad negativa: ingresos totales < costos totales

Rentabilidad neutra: ingresos totales = costos totales

Costos totales: costos fijos + costos variables

Rentabilidad cultivo de chile Jalapeño = ingresos totales – costos totales


Rentabilidad cultivo de chile Jalapeño= 7464 – (3619 + 1071)
Rentabilidad cultivo de chile Jalapeño = 2774

Relación beneficio costo positiva ≥ 1


Relación beneficio costo= ingresos totales
Costos totales
Relación beneficio costo= 7464
4690

Relación beneficio costo= 1.59


28

9. CONCLUSIONES
 El manejo dado al cultivo de chile jalapeño (Capsicum annum), durante el
módulo de producción de hortalizas impartido por el Dr. Iván Dimitri Santos,
se asume como funcional y adecuado, debido a que se llegó a obtener
resultados satisfactorios reflejados en el índice de cosecha y en la relación
beneficio costo obtenida durante dicho modulo, sin embargo es posible
realizar mejoras a dicha metodología, además de proporcionarle al cultivo
un ambiente con condiciones controladas al 100%, las cuales debido al
estado en el que se encontraba el invernadero fue imposible
proporcionarlas, son lo cual se esperaría un aumento significativo en el
rendimiento del cultivo.

 El proyecto no presento la rentabilidad esperada, ya que solo se contaba


con un surco de dicho cultivo, sin embargo, el modelo de relación beneficio
costo demuestra que a escala de doce surcos se hubiese tenido una
rentabilidad de 0.59 centavos de ganancia por cada quetzal invertido,
mientras que el modelo de rentabilidad demuestra que también a ese nivel
se hubiese obtenido un ingreso total mayor a la inversión total, generando
las ganancias esperadas para dicho cultivo.

 El cronograma de actividades es una de las bases a la hora de llevar a


cabo cualquier tipo de proyecto productivo o empresarial, ya que en él se
detallan tanto las actividades que se deberán realizar, así como también el
tiempo establecido para cada una de ellas, de modo que esta es una
herramienta que nos permite establecer un mayor control, y eficientizar los
procesos productivos. Para el caso particular de la producción de chile
jalapeño (Capsicum annum) esta herramienta permite establecer un control
sobre las diferentes actividades a realizar durante el ciclo productivo, tales
como fertilización, poda, tutoreo cosecha, etc. Estando todas estas
actividades planeadas en base a la etapa fenológica del cultivo, lo cual
permite mantener un monitoreo constante sobre dicho cultivo y de esta
manera evitar situaciones adversas que puedan perjudicar la productividad
del mismo.
29

10. BIBLIOGRAFIA
 Pc maderas/ 2013/ capsicum annuum/ chile/ consultado el 11 del 06 del
2018 en la web/ disponible en:
http://www.pcmaderas.net/SoporteTecnico/Chile(CapsicumAnnun).pdf
 Jose Angel Garcia Sandoval/ centro de investigación regional sureste
campo experimental Chetumal/ 2009/ mexico/ consultado el 11 del 06 de
2018 en la web/ disponible en
http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/3126/
ChileJalapeno.pdf?sequence=1
 Productores de Hortalizas. 2004. Plagas y enfermedades de chiles y
pimientos. (En línea). Consultado 13 junio de 2018. Disponible en
http://vegetablemdonline.ppath.cornell.edu/NewsArticles/Pepper_Spanish.p
df

S-ar putea să vă placă și