Sunteți pe pagina 1din 22

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Sociología
Asignatura

Te or í a Soc ial C ont e mpor áne a A

Año lectivo: 2019


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesor a cargo: Dr. Antonio Camou
Equipo docente:
Profesora Adjunta: Dra. María Eugenia Rausky
Auxiliares Docentes: Dra. Mariana Di Bello – Dr. José Buschini
Adscripto Graduado/Alumno: Lic. Hernán A. Cáneva

HORARIOS Y AULAS DE LAS COMISIONES DE TRABAJOS PRÁCTICOS


DOCENTE COMISIÓN DIA HORARIO AULA
Mariana Di Bello D MA 12-14 B212
Mariana Di Bello C MA 08-10 B212
José Buschini B MI 18-20 B202
José Buschini A MI 16-18 C02

HORARIO Y AULA DE LAS CLASES TEÓRICAS

Antonio Camou - JU 18-22 hs. – B219

María Eugenia Rausky - MI 10-14hs. – B218

En calidad de prueba piloto, la cátedra de TSC “A” establece para el corriente año
2019 un sistema de cursada por PROMOCIÓN CON CURSADA REGULAR,
DESCARGA PARCIAL DE CONTENIDOS Y EXAMEN FINAL REDUCIDO, de acuerdo
con lo estipulado en el título III, art. 8 inciso (c) del Régimen de enseñanza y
promoción [ Reglamento - 2011 ] con modificaciones 2015 de la FaHCE.

--- La asistencia a las clases teóricas es OBLIGATORIA para quienes opten por la vía de
descarga de contenidos (modalidad A) y será LIBRE para quienes cursen con el sistema
de examen final (modalidad B y C). Los/as alumnos/as pueden optar por una u otra franja
horaria en que se ofrecen dichas clases---

--- La asistencia a una de las Comisiones de Trabajos Prácticos es OBLIGATORIA en


cualesquiera de las opciones de cursada, y una vez elegida se mantendrá el mismo
horario para todo el cuatrimestre---

--- Horario de consulta: durante el primer cuatrimestre será el primer lunes de cada mes,
de 14 a 15hs, en el aula A-142. El horario y el aula del segundo cuatrimestre se
comunicará a través del campus virtual ---

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El presente curso de Teoría Social Contemporánea “A” (heredero del viejo curso de
Sociología Sistemática, de acuerdo a la denominación del anterior Plan de Estudios), está
orientado a ofrecer un enfoque panorámico, plural y sistemático de la teoría social a
partir de la segunda parte del siglo XX. A efectos de estructurar este vasto y diversificado
corpus teórico, y tratando de evitar una mera colección de autores/as y corrientes, se
presta especial atención al análisis combinado de dos problemas que constituyen los
pilares fundamentales sobre los que se asienta todo concepto de sociedad, a saber: el
problema de la acción social y el problema del orden/cambio social. Se parte de la
premisa según la cual cada uno de estos problemas puede ser abordado,
esquemáticamente, desde dos miradas analíticas en debate: las versiones que
llamaremos –apelando a una serie de etiquetas simplificadoras- “racionalistas” y
“normativistas” de la acción social, y los enfoques “individualistas” y “colectivistas”
(holistas) del orden/cambio social. Cada una de estas miradas, por cierto, no han de ser
entendidas como una yuxtaposición de dicotomías rígidas, sino más bien como polos de
tensión capaces de nombrar experiencias sociales y de guiar preguntas e hipótesis de
investigación a fin de orientar la producción de conocimiento sobre lo social. Siguiendo
libremente a Raymond Williams, al estudiar la estructura de sensibilidad de una época, se
trata de esclarecer la estructura social de sentimiento pero “no del sentimiento contra el
pensamiento, sino del pensamiento tal como es sentido y el sentimiento tal como es
pensado”. Así, lejos de caer en interrogaciones reduccionistas (del tipo: “¿Cuánto de
social hay en el individuo?” o “¿Cuánto de estructura y cuánto de agencia encontramos
en la acción?”), las indagaciones que dirigen nuestras búsquedas serán de naturaleza
diferente, más atentas a las modalidades de configuración de los procesos sociales e
históricos que a las particiones y los repartos de cuotas factoriales. Por eso, desde un eje
de lectura, nos interesará conocer cómo se producen colectivamente nuestras
subjetividades y también cómo generamos individualmente nuestras sociabilidades y
patrones de acción; y desde otra perspectiva, nos interesará saber cómo producimos
racionalmente nuestras creencias, valores y reglas, y cómo se gestan institucionalmente
nuestras formas de racionalidad e interés. De este modo, en un espacio analítico
resumido, el cruce de estos ejes dibuja cuatro grandes tradiciones sociológicas que
constituyen un reconocible “canon” ordenado según las “afinidades electivas” que
podemos establecer entre un conjunto de autores/as y corrientes en relación con
diferentes visiones de la sociedad. Estos cuatro grandes cauces, por los que ha venido
discurriendo buena parte del análisis sociológico en las últimas décadas, son los
siguientes: la tradición “durkheimiano-sistémica” (Parsons, Merton, Münch, Alexander,
Luhmann, etc.), la tradición del “orden conflictivo” (Foucault, Bourdieu, Touraine,
Habermas, Giddens, Mann, Tilly, etc), la tradición de la “elección racional” (Olson, Elster,
Boudon, etc), y la tradición “interpretativa” (Schütz, Goffman, Garfinkel, Berger,
Luckmann, etc). De estas cuatro tradiciones seleccionaremos un conjunto representativo
de autores/as tratando de vincular sus preocupaciones más generales con problemas
concretos de la sociedad argentina y latinoamericana contemporánea.

Así presentado, el curso intenta responder a una serie de preocupaciones.

1. La asignatura pretende dar respuesta al requerimiento de estudiar un conjunto


panorámico de pensadores sociales contemporáneos, que no son incorporados
dentro del arco temporal cubierto por las actuales Teorías Sociales Clásicas I y II (o las
anteriores Historias del Conocimiento Sociológico I y II). De este modo, varios de los
pensadores elegidos son en la actualidad sociólogos activos, que siguen produciendo y
escribiendo al compás de los importantes cambios societales de este nuevo siglo. A
efectos de una mejor comprensión de sus aportes, cada una de las unidades estará

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
acompañada de una reconstrucción del contexto histórico, político e intelectual que
enmarcan los aportes originales de los autores/as seleccionados.

2. En su calidad de última materia obligatoria del eje de asignaturas teóricas, el curso


busca ofrecer un recorrido plural por diferentes autores/as y corrientes, tratando de
analizar críticamente sus aportes y sus limitaciones, sus fortalezas y debilidades, sus
virtudes y defectos en una progresión de lecturas que va desde el análisis comprensivo
básico a la elaboración crítica. En materias optativas, seminarios y/o talleres posteriores
los alumnos/as podrán profundizar en los contenidos aquí presentados, o bien incorporar
otros autores/as, corrientes o enfoques para el análisis.

3. El curso busca ofrecer un tratamiento sistemático de la problemática sociológica. En


los últimos años, muchos autores/as han descartado todo intento (y negado incluso la
posibilidad) de definir un marco teórico “sistemático”, esto es, un conjunto racionalmente
ordenado de hipótesis analíticamente consistentes y empíricamente contrastables para el
tratamiento de los problemas sociales. Sin retrotraernos a una vindicación de la “gran
teoría”, pero sin tampoco resignarse a una especie de eclecticismo “vale todo” (donde se
suceden, se superponen o se yuxtaponen autores/as, conceptos y problemáticas sin
mucho orden ni concierto), esta asignatura promueve un cierto esfuerzo por trabajar en la
construcción de “puentes semánticos” entre tradiciones, autores/as y problemas. De este
modo, se busca ofrecer no sólo una variedad de miradas sobre algunas de las más
importantes cuestiones que atraviesan las sociedades contemporáneas, sino también
proveer elementos de análisis a la hora de comprender fenómenos, mecanismos y
procesos sociales, a la par de evaluar argumentos y explicaciones elaborados por
diferentes autores/as.

4. La materia asume un ineludible “recorte” respecto de un universo de autores/as y


discursos que serían inabarcables en el marco de una asignatura cuatrimestral. Los
autores/as elegidos han hecho aportes significativos a la sociología general, es decir, al
núcleo estratégico de premisas, proposiciones y argumentos que articulan el saber
sociológico. En tal sentido, y por razones que examinaremos durante el curso, al analizar
lo que consideramos que constituye la estructura lógica de una disciplina básica, no se
examinarán autores/as cuyas principales contribuciones se encuentren en el ámbito de
las así llamadas “sociologías especiales” (sociología política, rural, urbana, de las
organizaciones, etc.). En otras palabras, estudiaremos autores/as que hayan contribuido
a la elaboración de la teoría social general dejando para otros cursos el tratamiento de
aportaciones más específicas. En este punto cabe destacar la inclusión de un “módulo de
integración” (Unidad 8) dedicado a ofrecer una introducción al debate sobre las teorías
feministas y de género, que en parte revisa y en parte amplía las contribuciones
ofrecidas en las unidades precedentes.

5. El estudio de algunas de las más grandes contribuciones sociológicas de las últimas


décadas constituye, en sí mismo, un aporte imprescindible en la formación académica de
los alumnos/as. No obstante, el curso también apunta a mostrar de qué manera es
posible vincular esas aportaciones, producidas habitualmente en otros países y
respondiendo a otro tipo de experiencias sociales, con problemas específicos de la
realidad argentina y latinoamericana contemporánea. En este marco, será relevante
brindar alguna consideración a los procesos históricos e intelectuales de recepción por
los cuales ciertas nociones son reelaboradas al ser usadas y puestas en circulación en
un contexto de aplicación diferente al de su producción. De este modo, una propuesta
central de la cátedra busca mostrar el modo en que categorías, conceptos y argumentos
elaborados por diferentes autores/as para comprender otras experiencias, pueden ser
reconducidos, aplicados y/o adaptados al estudio de nuestra realidad social. Así, se

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
espera no sólo favorecer una mejor comprensión de los problemas y autores/as
presentados, sino también ilustrar el proceso de investigación que los/as alumnos/as
deberán realizar en sus futuras tesinas de graduación.

6. El entendimiento y la comprensión de los problemas sociales requiere no sólo de los


enfoques específicos de la Sociología, sino del diálogo con otras disciplinas, saberes y
prácticas. Contra cualquier actitud de encierro en un casillero -teórico o disciplinar-esta
asignatura promoverá vivamente la integración del saber sociológico con otros saberes
científicos (de las ciencias sociales y de las otras ciencias) y con las producciones
artísticas. En particular se inducirá a los alumnos/as a que realicen una decidida lectura
de la literatura y la cinematografía contemporánea, explorando otras formas de mirar
los problemas de la sociedad de nuestros días. Ciertamente, esta insistencia en
vincular el saber sociológico con la literatura, el cine, la música, o la filosofía
contemporánea, por caso, no quiere convertirse en un ademán “culturoso”, sino que
responde a la profunda convicción -propia también de una Facultad de Humanidades-
según la cual es necesario ampliar la mirada del/a sociólogo/a con otros puntos de vista,
otros saberes y perspectivas que ofrezcan una visión más compleja y refinada de las
múltiples aristas de la realidad social. Parafraseando a cierto filósofo, podríamos decir
que “quien sólo sabe de sociología, ni siquiera de sociología sabe”.

OBJETIVOS

GENERAL:

* Elaborar una visión general, plural y sistemática del desenvolvimiento de la teoría social
contemporánea;

ESPECÍFICOS:

* Desarrollar un marco general para el análisis sociológico basado en la doble distinción


entre acciones racionales y normativas, por un lado, y entre los esquemas individualistas
y colectivistas del orden y el cambio social, por el otro;

* Analizar -con base en el marco antedicho- algunas de las contribuciones sociológicas


contemporáneas más destacadas en torno a la conceptualización de la sociedad;

* Integrar el análisis propio de la teoría social con ilustraciones empíricas tomadas de


problemas y procesos sociales concretos de la actualidad latinoamericana y argentina;

* Ampliar la mirada sociológica con otros enfoques, saberes y perspectivas que ofrezcan
una visión más compleja y refinada de las múltiples aristas de la realidad social, en
particular las que ofrecen la filosofía, el arte contemporáneo y las contribuciones de otras
disciplinas científicas.

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

I) Introducción

Presentación de la materia. Historia del análisis sociológico y sociología sistemática. Una


triple estructuración de los saberes: la dimensión epistemológica, la dimensión
institucional y la dimensión sociocultural. La estructura epistemológica de una disciplina
básica: “continuo” sociológico y tradiciones de investigación. Núcleo estratégico, cruces
disciplinares y sociologías especiales. Tradiciones, escuelas y autores/as. Estrategias de
lectura. La sociedad como problema: acción social y orden social. Las visiones
racionalistas y normativistas de la acción social y sus problemas. Las visiones
individualistas y colectivistas del orden social y sus problemas. Un marco de análisis y
cuatro tradiciones. Mecanismos sociales y argumentos sociológicos.

II) Primera parte: La sociedad como sistema complejo. La obra de Parsons y su


legado

2) Una revisión del legado parsoniano. 2.1. Antecedentes. Los años de formación. Una
biografía intelectual. Tres períodos en el desarrollo del pensamiento parsoniano. 2.2. El
período inicial: la teoría “voluntarista” de la acción. La estructura de la acción social. El
problema del orden. La crítica al modelo racional-utilitario. La tesis de la convergencia:
Weber, Durkheim, Marshall y Pareto. El acto-unidad. Actor, fines, situación (medios y
condiciones) y marco normativo. 2.3. El período intermedio. El estructural-funcionalismo.
El modelo trisistémico: “cultura”, “sociedad” y “personalidad”. El sistema de la
personalidad y la orientación motivacional. El sistema cultural y la orientación normativa.
El problema de la interacción y el sistema social. Niveles de análisis micro-macro. El acto-
unidad, el modelo status-rol, el actor individual y el actor colectivo. Estructura y dinámica
de los sistemas sociales. La noción de sociedad. Relaciones sociales y disciplinas
sociales (psicología, sociología y antropología). Los prerrequisitos funcionales. Las
pautas variables. 2.4. El último Parsons. Visión general del modelo AGIL. Adaptación,
alcance de metas, integración y mantenimiento de pautas. Los medios generalizados de
intercambio. Dinero, poder, compromisos de valor y normas. 2.5. La herencia parsoniana
después de Parsons: Niklas Luhmann o el discurso sociológico de la complejidad; Jeffrey
Alexander y la sociología cultural.

III) Segunda Parte: La sociedad como orden conflictivo

3) Michel Foucault o la sociedad disciplinaria. 3.1. Antecedentes. Nietzsche, Freud y


Marx. La rebelión contra el humanismo sartreano. La oleada estructuralista. 3.2. Tres
etapas en el pensamiento foucaultiano: La “arqueología del saber”, la “genealogía del
poder” y la “hermenéutica del sujeto”. a) Las epistemes como a priori histórico: de Las
palabras y las cosas a La arqueología del saber. b) El proceso de disciplinamiento social
y la sociedad disciplinaria: de El orden del discurso a Vigilar y castigar. El dispositivo
“saber-poder”. El Panoptismo. c) La hermenéutica del sujeto. La sexualidad en cuestión:
del proyecto inicial a la obra inconclusa. La noción de experiencia. El cuidado de sí. Hacia
una crítica de la razón política. La gubernamentalidad. El gobierno de sí y de los otros. El
bío-poder. Consideraciones sobre el discurso “veraz”.

4) Pierre Bourdieu o la sociedad como campos de luchas y de fuerzas. 4.1. Antecedentes.


De la etnología a la sociología. Más allá de la polémica entre el objetivismo
(estructuralista) y el subjetivismo (fenomenológico). La tradición sociológica clásica y el

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
“estructuralismo genético” de Pierre Bourdieu. 4.2. La estructuración de la sociedad y la
dinámica de la acción social: campo, capital y habitus. Tipos de capital: económico,
cultural, social y simbólico. Posición, disposición y tomas de posición. 4.3. La dominación
masculina.

5) Alain Touraine o la producción de la sociedad. 5.1. La Sociología de la acción frente a


los diversos “estructuralismos”: el estructural-funcionalismo parsoniano, el marxismo y el
estructuralismo francés. 5.2. De la “reproducción” a la “producción” de la sociedad: El
análisis micro: Sujeto y estructura social. El actor y las relaciones sociales. Relaciones
organizacionales, políticas y de dominación de clase. El análisis macro: la historicidad de
las sociedades. Modo de conocimiento, modo de acumulación y modelo ético-cultural. El
sistema de acción histórico. 5.3. Las acciones colectivas conflictivas: los (nuevos)
movimientos sociales. Los principios de identidad, oposición y totalidad. Tipos de
sociedad y naturaleza de los movimientos sociales. La “intervención sociológica”. 5.4.
Touraine y la sociedad latinoamericana contemporánea. 5.5. De la crítica de la
modernidad al cambio del paradigma cultural. El mundo de las mujeres.

6) Jürgen Habermas o la sociedad como tensión entre sistema y mundo de la vida. 6.1.
Tres fuentes del pensamiento habermasiano: la filosofía clásica alemana, la tradición
sociológica “clásica” y la filosofía “anglosajona” (la filosofía analítica del lenguaje y el
pragmatismo norteamericano). El linaje de la Teoría Crítica y el programa filosófico de
Habermas: ¿Cómo recrear el ideal emancipatorio de la modernidad sin caer en sus
patologías? 6.2. La primera síntesis habermasiana sobre la sociedad contemporánea: los
problemas de legitimación en el capitalismo tardío. El modelo de intercambio simplificado
y la dinámica del Estado de Bienestar. La noción de crisis. Las cuatro posibles tendencias
a la crisis. 6.3. La segunda síntesis habermasiana: la teoría de la acción comunicativa y
las tensiones entre “sistema” y “mundo de la vida”. El agotamiento de las energías
utópicas y la modernidad como proyecto inconcluso. 6.5. La inclusión del otro y los
desafíos de la “democracia deliberativa”. ¿Hacia un Estado postnacional?

7) Anthony Giddens o la estructuración de la sociedad. 7.1. Un enfoque crítico del legado


de la teoría social: las visiones “estructuralistas” y los abordajes “hermenéuticos”.
Virtudes y limitaciones. La sociología y el estudio de las sociedades avanzadas. 7.2. La
concepción de la acción. El modelo estratificado del agente. Motivación, racionalización y
registro reflexivo. Conciencia práctica, conciencia discursiva y elementos inconscientes.
7.3. La articulación entre agente y estructura. La teoría de la estructuración y la “dualidad
de estructura”. La diferencia entre estructura y sistema. Los elementos de la estructura.
Reglas y recursos: normas morales y códigos de significación; recursos de autoridad y de
asignación. Las tres dimensiones de la interacción social: significación, dominación y
legitimación. La constitución de la sociedad. 7.4. Las filosofías “postpositivista” de la
ciencia y las ciencias sociales. La “doble hermenéutica” en el estudio de la sociedad:
categorías de “primero” y “segundo” orden. Las nuevas reglas del método sociológico. La
sociedad “postradicional”. 7.5. Las transformaciones de la intimidad: sexualidad, amor y
erotismo en las sociedades modernas.

8) Módulo de integración: una introducción al debate sobre las teorías feministas y de


género. 8.1. El movimiento feminista y las teorías feministas. Las oleadas del
pensamiento feminista. Movimiento feminista y movimientos sociales. El segundo sexo,
de Simone de Beauvoir. Feminismos y lógicas de dominación: clase, etnia, sexo, edad,
etc. 8.2. La pluralización del conflicto en las sociedades contemporáneas y la crítica a las
categorías clásicas del pensamiento moderno: el “sujeto” en entredicho. Hacia una
genealogía de la noción de género en las humanidades y las ciencias sociales
contemporáneas. 8.3. Algunos debates actuales: a) El análisis de género, los “artefactos

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
culturales” (cine, medios de comunicación, discurso científico, etc.) y las decisiones
públicas. La perspectiva de género y las políticas públicas en la Argentina. b) El debate
centro-periferia: hegemonía y subalternidades. La construcción de saberes desde la
periferia latinoamericana. c) La emergencia de los estudios Queer y las sexualidades
disidentes. La obra de Paul B. Preciado y su crítica al régimen fármaco-pornográfico.

IV) Tercera Parte: La sociedad como “agregado” de individuos racionales

9) Premisas y problemas de la tradición de la “elección racional” (rational choice). 9.1. La


genealogía del pensamiento racional-utilitario en la filosofía moderna. El legado de
Maquiavelo. Thomas Hobbes y John Locke. La mano invisible de Adam Smith. El debate
contemporáneo: Max Weber y la herencia schumpeteriana. La teoría de los juegos
estratégicos. Elección pública y elección social. La teoría económica de la democracia de
Anthony Downs. 9.2. Los principios básicos del enfoque. El principio del individualismo
metodológico, el principio de la maximización racional del beneficio individual y el
principio de los incentivos institucionales. 9.3. La lógica de la acción colectiva y algunos
juegos estratégicos clásicos: el “free-rider”, el dilema de prisionero y el problema del
“principal” y el “agente”. 9.4. Las tuercas y los tornillos de la sociedad.

V) Cuarta Parte: La sociedad como experiencia compartida de significados. La


tradición interpretativa.

10) Temas y problemas de la microsociología. Tres tradiciones analíticas en el desarrollo


de la microsociología: la tradición hermenéutico/fenomenológica alemana, la filosofía del
“segundo Wittgenstein” y la corriente del interaccionismo simbólico. 10.1. El legado
fenomenológico. La obra de Alfred Schütz y su descendencia: Peter Berger, Thomas
Luckmann y Harold Garfinkel. 10.2. La herencia del último Wittgenstein y la “idea” de una
ciencia social: la obra de Peter Winch. 10.3. La “otra” sociología norteamericana: del
interaccionismo simbólico de George Mead a los trabajos de Erving Goffman.

BIBLIOGRAFÍA (A estas lecturas se agregan los textos especificados para las clases
prácticas; las lecturas de apoyo teórico marcados con asterisco son obligatorias para el
examen final en las modalidades B y C)

UNIDAD 1
Alexander, Jeffrey C., Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial
(1987), Barcelona, Editorial Gedisa, 1989. Este texto se recomienda leer en su totalidad
a lo largo del curso. Para la primera unidad se recomienda el capítulo 1.
* Alexander, Jeffrey C., “La centralidad de los clásicos”, en Giddens, Anthony; Jonathan
Turner y otros, (1987), La teoría social hoy, Madrid, Alianza Editorial, 1990.
Caillé, Alain, Teoría anti-utilitaria de la acción. Fragmentos de una sociología general
(2009), BsAs, Waldhuter Editores, 2010. Esp. Parte I y Anexo II.

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
Carreira da Silva, Felipe & Patrick Baert, La teoría social contemporánea, Alianza
Editorial, 2014.
Collins, Randall, Cuatro tradiciones sociológicas (1995), México, Universidad Autónoma
Metropolitana, 1996. Este texto se recomienda leer en su totalidad a lo largo del curso.
Para la primera unidad se recomienda el Prólogo.
Elster, Jon, “Una defensa de los mecanismos”, en Egonomics. Análisis de la interacción
entre racionalidad, emoción, preferencias y normas sociales en la economía de la acción
individual y sus desviaciones y el relato autobiográfico:“Going to Chicago”, Barcelona,
Editorial Gedisa, 1997. Cap. 4.
* Elster, Jon, La explicación del comportamiento social (2007), México, Gedisa. 2010.
Esp. Caps. 1 (explicación), 2 (mecanismos) y 3 (interpretación). Disponible en: http://jose-
desktop.uacm.edu.mx/nolineal/libros/cooperaci%C3%B3n/Bloque%20de
%20Instituciones/La%20Explicacion%20Del%20Comportamiento%20Social%20-%20Jon
%20Elster.pdf
Giddens, Anthony & Jonathan Turner (eds.), “Introducción” a La Teoría Social Hoy
(1987), Madrid, Alianza, 1990.
* Giménez, Gilberto, “Discusión actual sobre la argumentación”, en Discurso. Cuaderno
de teoría y análisis, México, UNAM-CCH, Nº10, sep-dic. 1989.
Joas, Hans & Wolfgang Knöbl, Teoría social: veinte lecciones introductorias (2011),
Madrid, Akal, 2016.
Keucheyan, Razmig, 2013. Hemisferio Izquierda. Un mapa de los nuevos pensamientos
críticos España: Siglo XXI editores
Lahire, Bernard, “Mundo plural: ¿por qué los individuos hacen lo que hacen?”,
RELMECS, diciembre 2017, vol. 7, no. 2, ISSN 1853-7863. Disponible en:
https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Relmecse030/8921
Martuccelli, Danilo, Lecciones de sociología del individuo, Lima, PUCP, 2006. Disponible
en: http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/files/2012/06/Martuccelli-
Lecciones_de_sociologia_del_individuo2.pdf
Martuccelli, Danilo, Sociologías de la modernidad: itinerario del siglo XX (1999),
Santiago de Chile, Lom, 2013.
Noguera, José Antonio (edit.), Teoría social analítica, Madrid, CIS, 2010.
Parsons, Talcott, “La situación actual y las perspectivas futuras de la teoría sociológica
sistemática”, en Gurvitch, Georges & Wilbert E. Moore (1945): La Sociología del Siglo XX,
Buenos Aires, El Ateneo, 1965.
Piedrahita Echandía, Claudia Luz, Álvaro Díaz Gómez & Pablo Vommaro (Comps.),
Pensamientos críticos contemporáneos: Análisis desde Latinoamérica, Bogotá, UDFJC &
CLACSO, 2015. Disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151112014322/pensamiento.pdf
Tarcus, Horacio, “Marx ha vuelto. Paradojas de un regreso inesperado”, Nueva
Sociedad, Nro. 277, sep-oct. de 2018 (número especial dedicado al bicentenario del
nacimiento de Karl Marx).
Therborn, Göran. 2014. ¿Del marxismo al postmarxismo? Madrid: Akal.
Wallerstein, Immanuel: El legado de la sociología, la promesa de la ciencia social;
Caracas; Nueva Sociedad; 1999 (pp. 11-24).

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
UNIDAD 2

* Germani, Gino, “Análisis de la transición”, cap III de Política y Sociedad en una Época
de Transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas (1964), BsAs, Paidós,
1971 (4ta. Edición).

Germani, Gino, “La transición hacia un régimen político de participación total en la


Argentina”, cap. VIII de Política y Sociedad...
Germani, Gino, “Sociología y planificación”, en La Sociología Científica. Apuntes para su
fundamentación (1956), México, UNAM, 1962.
* Parsons, Talcott, La Estructura de la Acción Social (1937), Madrid, Guadarrama, 1968.
Caps. I, II, III, XVIII y XIX.
* Parsons, Talcott, El Sistema Social (1951), Madrid, Revista de Occidente, 1976. Cap.
1. Disponible en: http://ssociologos.com/2013/02/17/biblioteca-sociologica/
Parsons, Talcott, El sistema de las sociedades modernas (1971), México, Trillas, 1974.
Introducción, capítulos 2, 3 y 7.

Lecturas Complementarias:
Allen, Woody, “Si los impresionistas hubieran sido dentistas” (1975), en Sin Plumas,
Barcelona, Tusquets, 1992. Disponible en: http://perrerac.org/estados-unidos/woody-
allen-si-los-impresionistas-hubieran-sido-dentistas/31/
Dolina, Alejandro, “El contestador de reportajes”, en Crónicas del Ángel Gris, BsAs,
Ediciones de la Urraca, 1988.
Cortázar, Julio, “Lucas, sus intrapolaciones”, Un tal Lucas (1979), Madrid, Alfaguara,
1990.

UNIDAD 3
* Foucault, Michel, Las palabras y las cosas (1966), México, Siglo XXI Editores, 1982.
Prefacio y Cap. X.
Foucault, Michel, El orden del discurso (1970), Buenos Aires, Tusquets, 1992.
* Foucault, Michel, La verdad y las formas jurídicas (1973), Buenos Aires, Ed. Gedisa,
1998. [También se encuentra en Michel Foucault, Obras esenciales volumen II.-
Estrategias de poder, Barcelona, Paidós, 1999].
* Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (1975), México, Siglo XXI
Editores, 1998. Capítulos: “El cuerpo de los condenados”, “El panoptismo”, y “Lo
carcelario”.
Foucault, Michel. “El sujeto y el poder”, en Hubert Dreyfus y Paul Rabinow, Michel
Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (1979), México, UNAM, 1988.
También en Oscar Terán (comp.), Michel Foucault. Discurso, poder y subjetividad,
Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 1995.
Foucault, Michel, “Nosotros, los Victorianos”, en Historia de la sexualidad, 1-la voluntad
de saber (1976), México Siglo XXI Editores, 1998.

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
Foucault, Michel, “Introducción”, en Historia de la sexualidad, 2-el uso de los placeres
(1984), México, Siglo XXI Editores, 1998.
* Foucault, Michel, “La ética del cuidado de sí mismo como práctica de la libertad”
(entrevista realizada el 20/01/84), en Hermenéutica del Sujeto (1982), La Plata, Altamira,
1996.
Sartre, Jean Paul, El Existencialismo es un Humanismo (1946). Varias ediciones.

Lecturas Complementarias:
Abal Medina, Paula, “Identidades colectivas y dispositivos de control en el marco del
empleo asalariado joven. Un estudio de casos en el sector supermercadista”, Revista
Argentina de Sociología, año 2, Nro. 3, 2004.
Borges, Jorge Luis, “El idioma analítico de John Wilkins”, en Otras Inquisiciones (1952),
BsAS, Emecé, 1960.
Eco, Umberto, “El lenguaje del rostro” (1985), De los espejos y otros ensayos, BsAs,
Sudamericana, 2013.
Eco, Umberto, “Casablanca, o el renacimiento de los dioses” (1977), La estrategia de la
ilusión, BsAs, Sudamericana, 2013.Disponible en:
http://equinoccial.wordpress.com/2011/02/03/casablanca-o-el-renacimiento-de-los-dioses/
González Vázquez, Araceli, “Michel Foucault, Judith Butler, y los cuerpos e identidades
críticas, subversivas y deconstructivas de la Intersexualidad”, ISEGORÍA. Revista de
Filosofía Moral y Política, N.º 40, enero-junio, 2009. Disponible en:
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/657/659

UNIDAD 4
* Bourdieu, Pierre, “Algunas propiedades de los campos” (1976), en Sociología y cultura
(1984), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Editorial Grijalbo, 1990.
* Bourdieu, Pierre, “Espacio social y génesis de las clases” (1984), en Sociología y
cultura (1984), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Editorial Grijalbo,
1990.
Bourdieu, Pierre, “Espacio social y poder simbólico” (1986), en Cosas dichas (1987),
Barcelona, Editorial Gedisa, 1993.
* Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc (1987), Respuestas por una Antropología
Reflexiva (1995), México, Grijalbo, 1997. Esp. Caps. 2 y 3.

* Bourdieu, Pierre, “Estructuras, habitus, prácticas”, capítulo 3, Libro 1 (Crítica de la


razón teórica), de El sentido práctico (1980), BsAs, Siglo XXI, 2007.

Bourdieu, Pierre, “Fieldwork in philosophy” (1985), en Cosas dichas (1987), Barcelona,


Editorial Gedisa, 1993.
Bourdieu, Pierre, “El punto de vista del autor. Algunas propiedades generales de los
campos de producción cultural”, en Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del campo
literario (1992), Barcelona, Anagrama, 1997.

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10
Bourdieu, Pierre, “Espacio social y espacio simbólico. Introducción a una lectura
japonesa de La Distinción” (1989), en Capital cultural, escuela y espacio social, México,
Siglo XXI, 1998. También publicado como Cap. 1 de Razones Prácticas. Sobre la teoría
de la acción (1994), Barcelona, Anagrama, 1999.
Bourdieu, Pierre, “El nuevo capital. Introducción a una lectura japonesa de La Nobleza
de Estado” (1989), Cap. 1 de Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción (1994),
Barcelona, Anagrama, 1999. También publicado en Capital cultural, escuela y espacio
social, México, Siglo XXI, 1998.
Bourdieu, Pierre, “La mano izquierda y la mano derecha del Estado” (1992),
Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal (1998),
Barcelona, Anagrama, 1999.
Bourdieu, Pierre, Los Usos Sociales de la Ciencia. (1976) Ediciones Nueva Visión;
Buenos Aires. 2000.

Bourdieu, Pierre, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000.

Lecturas Complementarias:

Altamirano, Carlos & Beatriz Sarlo, “La Argentina del Centenario: campo intelectual,
vida literaria y temas ideológicos” (1980), en Altamirano & Sarlo, Ensayos argentinos. De
Sarmiento a la vanguardia, BsAs, Centro Editor de América Latina, 1983.

Altamirano, Carlos, “Duelos intelectuales”, en Peronismo y cultura de izquierda, BsAs,


Siglo XXI, 2011.

Auyero, Javier, “Clientelismo político en Argentina: doble vida y negación colectiva”,


Perfiles Latinoamericanos (México), Nro.20, junio 2002.

Bioy Casares, Adolfo & Borges, Jorge Luis, “La fiesta del monstruo” (1947), en J.L.
Borges, Obras completas en colaboración, BsAs, Emecé, 1991 (1era. Edición, Marcha,
Montevideo, 30/09/1955).

Cortázar, Julio, “Casa tomada”, en Bestiario, BsAs, Sudamericana, 1969.

Cortázar, Julio, “Las puertas del cielo”, en Bestiario, BsAs, Sudamericana, 1969.

Rozenmacher, Germán, “Cabecita negra” (1963). Disponible en:


http://www.literatura.org/

Soriano, Osvaldo, “Aquel peronismo de juguete”, en Cuentos de los años felices, BsAs,
Sudamericana, 1993. Disponible en: www.babeldigital.com.ar

Walsh, Rodolfo, “Esa mujer”, en Los oficios terrestres, BsAs, Jorge Álvarez Editor, 1965.

UNIDAD 5
Martins, Paulo Henrique, “Redes sociales: un nuevo paradigma en el horizonte
sociológico”, Cinta de Moebio (Chile), Nro. 35, 2009. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n35/art02.pdf

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11
Tarrow, Sidney, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y
la política (1994), Madrid, Alianza Universidad, 1997.
Tilly, Charles & Lesley J. Wood, Los movimientos sociales, 1768-2008: Desde sus
orígenes a facebook (2009), Barcelona, crítica, 2010.
* Touraine, Alain, Introducción a la sociología (1974), Barcelona, Editorial Ariel, 1978.
Prefacio y capítulo I.
* Touraine, Alain, La Producción de la Sociedad (1973), México, IISUNAM, 1995.
Introducción (1972) y Prefacio a la segunda edición revisada (1992).
Touraine, Alain, “Presentation at the Silver Panel”, LASA FORUM, Vol. XXVIII, No. 2,
1997.
* Touraine, Alain, “De la mañana de los regímenes nacional-populares a la víspera de
los movimientos sociales”, LASA FORUM, Vol. XXVIII, No. 3, 1997.
Touraine, Alain, “Introducción al método de la intervención sociológica” (1986), Revista
Estudios Sociológicos de El Colegio de México, No. 11, mayo-agosto 1986.
Touraine, Alain, ¿Podremos vivir juntos? (1997), Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 1997. Presentación.
Touraine, Alain, El mundo de las mujeres, Madrid, Grupo Planeta, 2007.

Lecturas Complementarias:
Svampa, Maristella & Sebastián Pereyra, Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las
organizaciones piqueteras, BsAs, Biblos, 2003. Caps. 1, 4 y Conclusiones.
Svampa, Maristella & Sebastián Pereyra, “La política de los movimientos piqueteros”,
en Federico Schuster et alii., Tomar la palabra, Buenos Aires, Prometeo, 2006. Disponible
en: http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo10.pdf

UNIDAD 6
Bernstein, Richard, “Introducción a Habermas y la modernidad, en Giddens, Anthony et
al., Habermas y la modernidad, Madrid, Cátedra, 1991.

* Habermas, Jürgen, Problemas de Legitimación en el Capitalismo tardío (1973), Buenos


Aires, Amorrortu, 1975. Advertencia a la edición en castellano, Prólogo, Caps. 1 y 2.
Habermas, Jürgen, “La crisis del Estado de Bienestar y el agotamiento de las energías
utópicas” (1984), en Ensayos políticos, Barcelona, Ediciones Península, 1997.
* Habermas, Jürgen, “La modernidad: un proyecto inacabado” (1980), en Ensayos
políticos, Barcelona, Ediciones Península, 1997. También se encuentra en AAVV. El
debate modernidad –posmodernidad, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 1996.
* Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y
racionalización social (1987), Tomo I. Madrid, Taurus, 1987.
a) Prefacio (pp.9-14);
b) Introducción. Consideraciones previas: el concepto de racionalidad en sociología.
Sección (1) Racionalidad. una determinación preliminar (parágrafos 1, 2 y 3), pp. 15-
69;

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12
c) Sección (3) Relaciones con el mundo y aspectos de la racionalidad de la acción
en cuatro conceptos sociológicos de la acción (parágrafos 1, 2 y 3), pp. 110-146.
d) Cap. IV “De Lukács a Adorno: La racionalización como cosificación” (pp.433-
508)
* Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa. Crítica de la razón funcionalista
(1987), Tomo II. Madrid, Taurus, 1987.
a)Interludio Segundo: Sistema y mundo de la vida. Consideraciones previas sobre
integración social e integración sistémica partiendo de la teoría de la división del
trabajo de Durkheim. Sección (1) El concepto de mundo de la vida y el idealismo
hermenéutico de la sociología comprensiva (parágrafos 1 a 5), pp.161-214.
b)Cap. VIII. Consideraciones finales: de Parsons a Marx a través de Weber. Notas
preliminares. Sección (1) Retrospección sobre la teoría weberiana de la
modernidad. Sección (2) Marx y la tesis de la colonización interna. Sección (3)
Tareas de una teoría crítica de la sociedad, pp. 427-572.
Habermas, Jürgen, Historia y Crítica de la opinión Pública. La transformación estructural
de la vida pública (1961). Prefacio a la primera edición (1961) y a la nueva edición
alemana de 1990.
Habermas, Jürgen, “Facticidad y Validez. Una conversación sobre cuestiones de teoría
política”, en Más allá del Estado Nacional (1995), México, Fondo de Cultura Económica,
1998.
Medina-Vicent, María, “Habermas y el Feminismo. Encuentros y desencuentros entre la
teoría crítica habermasiana y la teoría política”, FÒRUM DE RECERCA, Nº18/2013.
Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/132006/1.%20Medina
%2C%20Maria%20-%20Habermas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lecturas Complementarias:
Martín-Barbero, Jesús, “Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público”
(2000). Disponible en:
http://www.infoamerica.org/documentos_word/martin_barbero1.doc
Peruzzotti, Enrique, “Emergencia, desarrollo, crisis y reconstrucción de la sociedad civil
argentina”, en Aldo Panfichi (Coord.), Sociedad civil, espacio público y democratización
en América Latina: Andes y Cono Sur, México, FCE, 2002.

UNIDAD 7
* Giddens, Anthony, Las nuevas reglas del método sociológico (1976), Buenos Aires,
Amorrortu, 1987. Prefacio, Introducción, Cap. 3 y Conclusiones.
* Giddens, Anthony, La Constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la
estructuración (1984), Buenos Aires, Amorrortu, 1998. Prefacio, Introducción, Caps. 1 y
6.
Giddens, Anthony, La Tercera Vía. La renovación de la socialdemocracia (1998), Madrid,
Taurus, 1999. Prefacio, caps. 1 y 2.

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13
Giddens, Anthony, “La teoría de la estructuración. Una entrevista” (junio de 1988), en
Perla Aronson & Horacio Conrado (comps.), La teoría social de Anthony Giddens, Buenos
Aires, Eudeba, 1999.
Giddens, Anthony, “Vivir en una sociedad postradicional”, en Ulrich Beck et al.,
Modernización Reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno (1994),
Madrid, Alianza, 1997.
Giddens, Anthony, Un Mundo Desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras
vidas (1999), Madrid, Taurus, 2000.
Giddens, Anthony, La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en
las sociedades modernas (1992), Madrid, Cátedra, 2006. Disponible en:
http://fpschool.es/doc/examenes-6-primaria-sm-savia-sociales.pdf

Lecturas Complementarias:
Semán, Pablo, “Escritura, lectura y alquimia. A propósito de los lectores de Paolo
Coelho”, Apuntes de Investigación del CECYP, Nro. 9, marzo de 2004.

UNIDAD 8

Butler, Judith, El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad,


Buenos Aires, Paidós, 2001. (Prefacios, Capítulo 1 y Conclusión)
Butler, Judith, Los mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción, Madrid,
Cátedra, 2001.
* Collin, Françoise, “Praxis de la diferencia. Notas sobre lo trágico del sujeto”, en Praxis
de la diferencia. Liberación y libertad, Barcelona, Icaria, 2006, pp. 21-42.
* De Beauvoir, Simone, El segundo sexo, México, Siglo Veinte, 1995. (Introducción y
conclusiones)
* De Lauretis, Teresa, “La tecnología del género”, en Mora, nº 2, Buenos Aires, 1996.
2000
Lamas, Marta, “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual”, en Cuicuilco (México,
enero-abril del 2000, año/vol. 7, número 018. Escuela Nacional de Antropología e Historia
(ENAH). Distrito Federal, México. Disponible en:
http://enp4.unam.mx/diversidad/Descargas/G%E9nero%20y%20Salud
%20Reproductiva/Marta%20Lamas%20gnero,%20sexo%20y%20diferenciacion
%20sexual.pdf
Ortner, Sherry, ENTONCES, ¿ES LA MUJER AL HOMBRE LO QUE LA NATURALEZA A
LA CULTURA? Publicado en AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. Vol. 1, Nro.
1. Enero-febrero 2006. Disponible en:
http://www.aibr.org/antropologia/01v01/articulos/010101.pdf
Pateman, Carol, El contrato sexual, Barcelona, Antrophos, 1995.
Richard, Nelly, “Género”, en Carlos Altamirano (comp.), Términos críticos de Sociología
de la Cultura, Buenos Aires, Paidós, 2002.

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14
* Rubin, Gayle, "El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo", en
Nueva antropología, vol.VIII, n° 30, noviembre de 1986. URL:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903007
Paglia, Camille, “El feminismo es una ingenuidad total”, La Nación, 8/06/2005. Disponible
en: https://www.lanacion.com.ar/710967-el-feminismo-es-una-ingenuidad-total
Preciado, Beatriz (Paul B.), Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica, BsAs, Paidós,
2008.
Scott, Joan W., ―Experiencia‖, La ventana, nº 13, 2001. URL:
http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-2.pdf
Scott, Joan W., ―El eco de la fantasía: la historia y la construcción de la identidad‖, La
manzana de la discordia, Vol. 4, n°. 1, enero-junio, 2009, pp. 129-143. URL:
http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V4N1/art13.pdf

Lecturas Complementarias:
Bastos Amigo, Santiago. Familia, género y cultura. Algunas propuestas para la
comprensión de la dinámica de poder en los hogares populares. En publicación: Familia y
Diversidad en América Latina. Estudios de casos. Robichaux, David. CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Septiembre 2007. ISBN 978-987-
1183-74-6. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/robichaux/05-SantBas.pdf
García, Alejandra M., Igualdad de género en las políticas públicas: el caso de los
Programas Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, Familias por la Inclusión Social y
Asignación Universal por Hijo, BsAs, Tesis MAPP, UdeSA, 2014.
Paredes, Rosa, “Políticas públicas, pobreza y equidad de género”, Espacio Abierto,
2006, 15 (4). Disponible en: http://libros.duhnnae.com/2017/apr3/149352048691-Politicas-
publicas-pobreza-y-equidadde-genero.php
Payo, Mariel Alejandra, “Las políticas públicas y las miradas de género. Algunas
herramientas para promover su incorporación”, en Camou, Antonio y Pagani, María Laura
(Coords.). (2017). Debates teóricos y metodológicos actuales sobre las políticas públicas.
La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Disponible en: http://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/97
Pozzio, María (2011). Madres, mujeres y amantes. Usos y sentidos de género en la
gestión cotidiana de las políticas de salud. Buenos Aires: Antropofagia. 1er Premio
Eduardo Archetti, 2010. Cuadernos de antropología social. no.37 Buenos Aires jul. 2013

UNIDAD 9

Becker, Gary, “The Economic Way of Looking at Life”, Nobel Lecture, December 9, 1992
(Disponible en: http://home.uchicago.edu/~gbecker/Nobel/nobellecture.pdf).
Elster, Jon, Uvas Amargas. Sobre la subversión de la racionalidad (1983), Barcelona,
Península, 1988. Cap. 1.

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15
* Elster, Jon, Egonomics. Análisis de la interacción entre racionalidad, emoción,
preferencias y normas sociales en la economía de la acción individual y sus desviaciones
y el relato autobiográfico: “Going to Chicago”, Barcelona, Editorial Gedisa, 1997. Caps. 1
y 2.
* Olson, Mancur, “La lógica de la acción colectiva”, en Saiegh, S. y Tommasi, M.
(comps.): La nueva economía política. Racionalidad e instituciones, BsAs, Eudeba, 1998.
Saiegh, S. y Tommasi, M. (comps.): La nueva economía política. Racionalidad e
instituciones, BsAs, Eudeba, 1998. Introducción.

Lecturas Complementarias:
Acuña, Carlos H., “Algunas notas sobre los juegos, las gallinas y la lógica política de los
pactos constitucionales (reflexiones a partir del pacto constitucional en la Argentina”, en
La Nueva Matriz Política Argentina, BsAS, Nueva Visión, 1995.
Borges, Jorge Luis, “La muerte y la brújula” (1942), en Ficciones, BsAs, Emecé, 1978.
Bustos Domecq, Honorio, “Las noches de Goliadkin”, en Seis problemas para don
Isidro Parodi (1942), Jorge Luis Borges & Adolfo Bioy Casares, Obras Completas en
colaboración, BsAs, Emecé, 1991. Disponible en:
http://cdn.preterhuman.net/texts/literature/in_spanish/Jorge%20Luis%20Borges%20-
%20Seis%20problemas%20para%20don%20Isidro%20Parodi.pdf
Eco, Umberto, “La abducción en Uqbar” (1983), De los espejos y otros ensayos, BsAs,
Sudamericana, 2013.
Hammett, Dashiell, El Halcón maltés (1929), Madrid, Alianza, 1985.
Poe, Edgar Allan, “Los crímenes de la calle Morgue”, en Cuentos, Vol. 1, BsAs, Alianza,
1990.
Soriano, Osvaldo, “El penal más largo del mundo”, en Arqueros, ilusionistas y
goleadores, BsAs, Seix Barral, 2010.
Tula, María Inés, “¿Por qué la lista sábana tiene mala prensa? Un análisis sobre las
consecuencias político-partidarias que trae su derogación”, BsAs, CIPPEC, Doc. Nro. 25,
mayo de 2006.

UNIDAD 10
* Berger, Peter L. y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad (1967),
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1979. Introducción, Cap. 1 y Conclusión.
* Goffman, Erving, La presentación de la persona en la vida cotidiana (1959), Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1997. Introducción, Cap. 1 y Conclusiones.
* Schutz, Alfred. “El sentido común y la interpretación científica de la acción humana”, en
El problema de la realidad social (1962), Buenos Aires, Amorrortu, 1974, pp. 35-108.

Lecturas Complementarias:
Kessler, Gabriel, “Redefinición del mundo social en tiempos de cambio. Una tipología
para la experiencia de empobrecimiento”, en Maristella Svampa (ed.), Desde Abajo. La
transformación de las identidades sociales (2000), BsAs, Biblos & UNGS, 2003.

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16
Kordon, Bernardo, “Fuimos a la ciudad”, en Beatriz Sarlo (comp.), El cuento argentino.
Antología, BsAs, Centro Editor de América Latina, 1979.

TRABAJOS PRÁCTICOS

LOS TEXTOS QUE SE DETALLAN A CONTINUACIÓN SON DE LECTURA


OBLIGATORIA PARA LA APROBACIÓN DE LA CURSADA Y SERÁN RETOMADOS
TAMBIÉN EN EL EXAMEN FINAL EN LAS TRES MODALIDADES DE APROBACIÓN (A,
B y C). NO OBSTANTE, CADA COMISIÓN SEGUIRÁ LAS INDICACIONES PRECISAS
DE SU PROFESOR/A, QUIEN PARA ALGUNAS CLASES INDICARÁ LA LECTURA DE
ALGUNOS (NO TODOS) LOS TEXTOS SUGERIDOS. DE LA MISMA MANERA, LA
CRONOLOGÍA DE LAS CLASES ESTÁ SUJETA A MODIFICACIONES EN CADA
COMISIÓN, QUE SERÁN INFORMADAS CON ANTICIPACIÓN.

CLASE 1

Alexander, J. (1997) “¿Qué es la teoría?”, en Las teorías sociológicas desde la segunda


guerra mundial. Barcelona, Gedisa.

Giddens, A., Turner, J. y otros. (1987) “Introducción”, en La teoría social hoy. Buenos
Aires, Alianza.

CLASE 2
Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. Madrid, Guadarrama. Prefacio y
caps. I y II.

Parsons, Talcott, El Sistema Social (1951), Madrid, Revista de Occidente, 1976.


Cap. 1.

Parsons, Talcott et al., Hacia una teoría general de la acción, Buenos Aires,
Editorial Kapelusz, cap. 1 y 4, 1968.

Germani, G. (1962) “Sociología y planificación”, en La Sociología Científica. Apuntes


para su fundamentación. México, UNAM.

CLASE 3
Schutz, A. (2003) El problema de la realidad social. Buenos Aires, Amorrortu. Primera
parte: capítulos 1, 2 y 3.

Kessler, G. (2003) “Redefinición del mundo social en tiempos de cambio. Una tipología
para la experiencia de empobrecimiento”, en Svampa, M. (ed.), Desde Abajo. La
transformación de las identidades sociales. Buenos Aires, Biblos.

CLASE 4
Goffman, E. (2006) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires,
Amorrortu. Introducción y capítulo 1.

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17
Goffman, E. (1991) “La ritualización de la femineidad”, en Winkin, Y. Los momentos y sus
hombres. Erving Goffman, Barcelona, Paidós.

Chihu Amparán, A. (2006) “La marcha del color de la tierra: un análisis de los marcos
del discurso del EZLN”, en Chihu Amparán, A. (coord.) El “análisis de los marcos” en la
sociología de los movimientos sociales. México DF, Porrúa.

CLASE 5
Bourdieu, P. (1993) El sentido práctico. Madrid, Taurus. Capítulo 3.

Bourdieu, P. (2003) El oficio del científico. Barcelona, Anagrama. Capítulo 2 (páginas 63


a 126).

Auyero, J. (2002) “Clientelismo político en Argentina: doble vida y negación colectiva”, en


Perfiles Latinoamericanos. México, Nro.20.

PRIMER PARCIAL

CLASE 6
Giddens, A. (1998) La Constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de la
estructuración. Buenos Aires, Amorrortu. Introducción y capítulo 1

Semán, P. (2004) “Escritura, lectura y alquimia. A propósito de los lectores de Paolo


Coelho”, en Apuntes de Investigación del CECYP, Nro. 9.

RECUPERATORIO DEL PRIMER PARCIAL

CLASE 7
Boudon, R. (2010) La racionalidad en las ciencias sociales. Buenos Aires, Nueva Visión.
Introducción y capítulo 1.

Elster, J. (1997) Egonomics. Análisis de la interacción entre racionalidad, emoción,


preferencias y normas sociales en la economía de la acción individual y sus
desviaciones; y el relato autobiográfico: ´Going to Chicago´. Gedisa, Barcelona, 1997.
Capítulos 1 (secc. I y II) y 2.

Acuña, C. H. (1995) “Algunas notas sobre los juegos, las gallinas y la lógica política de
los pactos constitucionales (reflexiones a partir del pacto constitucional en la Argentina”,
en La Nueva Matriz Política Argentina. Buenos Aires, Nueva Visión.

Tula, M. I. (2006) “¿Por qué la lista sábana tiene mala prensa? Un análisis sobre las
consecuencias político-partidarias que trae su derogación”. Buenos Aires, CIPPEC, Doc.
Nro. 25.

CLASE 8
Habermas, J. (1987)Teoría de la Acción Comunicativa. Racionalidad de la acción y
racionalización social. Tomo I. Madrid, Taurus. Prefacio y cap. I.

Habermas, J. (1987) Teoría de la Acción Comunicativa. Crítica de la razón funcionalista.

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 18
Tomo II. Madrid, Taurus, Capítulo VIII.

Habermas, J. (1990) “Acciones, actos de habla, interacciones lingüísticamente mediadas


y mundo de la vida”, Pensamiento Postmetafísico, México, Alfaguara, cap. IV.

CLASE 9
Beck, U. (2007) “Teoría de la sociedad del riego”, en Beriain, J (comp.) Las
consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona. Anthropos.

Vara, A. M. (2007) “Sí a la vida, no a las papeleras. En torno a una controversia ambiental
inédita en América Latina”, en Redes. Universidad Nacional de Quilmes, vol. 12, Nro. 15.

Pellegrini, P. (2007) “Riesgo y contexto. Un análisis sobre el discurso del riesgo


tecnológico en los movimientos sociales”, en Ciencia, Docencia y tecnología, Nro 35.

SEGUNDO PARCIAL

RECUPERATORIO DEL SEGUNDO PARCIAL

El “ARTÍCULO 14” (de recuperación extraordinaria) se tomará en la primera semana


de exámenes posterior a las vacaciones de invierno.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


Las clases teóricas revisarán la totalidad de tradiciones, autores/as y problemas
seleccionados en el programa, haciendo especial hincapié en la reconstrucción del
contexto histórico, político e intelectual del debate teórico.

Los Trabajos Prácticos (TP) promoverán el análisis, la reflexión y el debate crítico en


profundidad de una serie más acotada de textos fundamentales del programa. Debido a
este recorte adicional, los TP tendrán cierta “autonomía relativa” respecto de las clases
teóricas, cuyo itinerario seguirá un ritmo diferente. No obstante, al final del curso, ambos
tipos de clases habrán recorrido el conjunto de los temas propuestos. La asistencia a los
TP supone la lectura previa de los/las alumnos/as del material correspondiente. Cabe
enfatizar que las lecturas de los TP serán retomadas en el examen final en las diferentes
modalidades de aprobación elegidas (A, B o C).

Conforme al Régimen de Enseñanza y Promoción de la FaHCE, la asignatura ofrecerá


tres modalidades de aprobación:

A) PROMOCIÓN CON CURSADA REGULAR, DESCARGA PARCIAL DE


CONTENIDOS Y EXAMEN FINAL REDUCIDO. Esta modalidad habilita dos opciones
diferentes, según el/la docente con el que el/a alumno/a opte cursar los teóricos. En
ambos casos, para acceder a esta modalidad se deberá asistir obligatoriamente al 75%
de las clases prácticas y teóricas. La nota mínima de cada uno de los exámenes en el
marco de las clases prácticas no puede ser inferior a 6 (no se promedia la nota). Si la
nota no alcanzara el 6, se puede recuperar el examen.

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 19
A efectos de inscribirse en el Coloquio Final (con contenidos reducidos) los/as
estudiantes deberán anotarse en las mesas de finales correspondientes por el
procedimiento establecido (“tirar boleta”); esto implica que –al momento de rendir el
Coloquio- deberán estar cumplidas las condiciones de correlatividad exigidas por el Plan
de Estudios.
A.1. En un caso, quienes cursan los teóricos en la banda horaria a cargo del Prof.
Camou, deberán redactar un Trabajo Final (escrito, individual, domiciliario) centrado en el
acercamiento inicial a un problema de investigación –conforme al interés de los/as
alumnos/as-, integrando algunas categorías analíticas pertinentes para su estudio (10
págs. A interlineado: 1,5). Se espera que el/la alumno/a logre vincular alguno/s de los
autores/corrientes/tradiciones abordados en el programa de la materia con la
problemática elegida como objeto de investigación (podrá agregarse la bibliografía
especializada que se considere pertinente).

El trabajo final deberá ser entregado en el Departamento de Sociología (y enviado por vía
electrónica a la cátedra), por lo menos, 30 días antes de la fecha del Coloquio, a efectos
de realizar la corrección. El Coloquio será oral e individual: versará sobre el tema
específico de la monografía realizada, pero se prestará atención a posibles vinculaciones
con las lecturas de las tradiciones, corrientes y/o autores desarrollados durante las clases
prácticas de la materia (TP). La calificación final surgirá del promedio de las evaluaciones
obtenidas en las instancias anteriormente citadas.

Las pautas específicas para la realización del TF serán comunicadas oportunamente en


clase y a través del campus virtual.

A.2. En otro caso, quienes cursan en la banda horaria de la Prof. Rausky, deberán
aprobar un Examen Parcial escrito sobre los contenidos abordados en las clases teóricas
(nota mínima 6). La última instancia de evaluación será la presentación oral - Coloquio -
de uno de los autores trabajados en el programa de la asignatura, en el que se contemple
toda la bibliografía referida al autor seleccionado –obligatoria y complementaria-. La
calificación final surgirá del promedio de las evaluaciones obtenidas en las instancias
anteriormente citadas.

B) Modalidad de “Cursada con examen final”. Además de la asistencia a las clases


prácticas (75%), requerirá la aprobación de dos exámenes parciales escritos individuales
y un examen final oral también individual. Los exámenes parciales serán de desarrollo
conceptual y tomarán como base exclusivamente los contenidos impartidos en las clases
prácticas y las lecturas obligatorias correspondientes. La nota mínima de aprobación
(cuatro puntos) requerirá que el/a alumno/a posea una comprensión básica general del
conjunto de las lecturas exigidas, y no solamente de una parte de ellas. La recuperación
del examen parcial se hará con arreglo a la normativa vigente en la Facultad. En tal
sentido corresponde puntualizar lo siguiente:

* Tanto la primera fecha del examen parcial como su recuperatorio versarán sobre los
mismos contenidos de lecturas;

*El examen final será oral en las mesas correspondientes. El examen oral abarcará el
contenido de todos los temas del programa que se hayan dado en clase, y la bibliografía
obligatoria correspondiente (teórica y práctica). En el examen se prestará especial

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 20
atención a la capacidad del/a alumno/a para vincular autores/as, problemas y tradiciones
sociológicas, y aplicarlas a problemas de las sociedades contemporáneas.

* Los alumnos que no hubieren aprobado uno de los dos exámenes parciales (o no se
hubieren presentado), podrán contar con una instancia de recuperatoria extraordinaria
una vez finalizada la cursada (art. 14).

Pérdida de regularidad de la materia

Los/a alumnos/as que hayan perdido la condición de regularidad en la materia (pasados


los turnos de exámenes sucesivos a la cursada por el término de tres años y tres
meses), tendrán la oportunidad de extender por el plazo de un año su regularidad. Para
ello deberán acercarse al horario de consulta en el turno siguiente a la pérdida de la
cursada a efectos de rendir el examen de REVÁLIDA, de acuerdo a lo establecido por el
Régimen de Enseñanza y Promoción:

Artículo 15: La aprobación de la cursada habilitará al estudiante a rendir la materia en


condición de regular en los turnos de exámenes sucesivos por el término de tres años y
tres meses. En el caso de perder la regularidad el estudiante podrá solicitar la extensión
de la validez de la cursada. Cada cátedra determinará el modo en que el/la estudiante
podrá hacer uso de esta opción, la cual deberá efectivizarse en el turno siguiente a la
pérdida de la cursada. La reválida tendrá una vigencia de un año y no podrá ser
renovada.

C) Modalidad “Libre”: Consistirá en un examen escrito eliminatorio sobre todos los


contenidos de la materia, tanto teóricos como prácticos, consignados en el programa
vigente al momento en que se rinde el examen. La nota mínima de aprobación (cuatro
puntos) requerirá que el/la alumno/a posea una comprensión básica general del conjunto
de las lecturas exigidas, y no solamente de una parte de ellas. Una vez aprobada esta
instancia se pasará al examen oral. Los contenidos del examen versarán sobre todo el
programa, y la bibliografía obligatoria completa correspondiente.

Plagio y deshonestidad intelectual

La Universidad exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La


existencia de plagio configura un grave deshonor, impropio en la vida universitaria. Su
configuración no sólo se produce con la existencia de copia literal en los exámenes
sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual
ajeno. Esto último incluye, como ejemplos destacados, la utilización no reconocida de
bibliografía y la copia textual de comentarios realizados por los/las docentes en el
contexto de clase. La Universidad considera conducta punible la apropiación de labor
intelectual ajena desmereciendo los contenidos de novedad y originalidad que es
dable esperar en los trabajos requeridos, para lo cual las citas y bibliografía se deben
corresponder con los formatos académicos aceptados (APA, MLA, etc.). La violación a
estas normas dará lugar a la desaprobación automática del examen o prueba con

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 21
contenidos copiados, y podrá incluir sanciones disciplinarias más severas.

Teoría Social Contemporánea A – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 22

S-ar putea să vă placă și