Sunteți pe pagina 1din 6

ESQUEMA GUÍA DE UNA PRESENTACIÓN DE PLAN DE INVESTIGACIÓN

Curso 2016-2017

El presente esquema es una síntesis básica de lo que debe llevar un plan de investigación
en el que se abordará un diseño metodológico cualitativo.

Tomando en cuenta el tiempo para la realización, los puntos aquí señalados deben ser acotados en
su redacción limitándose a algunos párrafos bien fundamentados.

I.- Introducción (10 líneas)

II.- Antecedentes (30 líneas)

III Justificación (8 líneas)

IV.- Planteamiento del problema (8líneas)

 4.1.- Objetivo general


 4.2.- Objetivo específico

V.- Marco teórico (entre 80 a 100 líneas) (Fichas)

 5.1 Histórico
 5.2 Epistemológico – Conceptual
 5.3 contextual ( actual estadístico)

VI.- Metodología (de 30 a 40 líneas)

 6.1.- Contexto a ser observado/investigado.


 6.2.- Sujeto social de la investigación.
 6.3.- Criterios de inclusión/exclusión de la investigación.
 6.4.- Herramientas de investigación a aplicar.
 6.5.- Herramientas de análisis a aplicar.
 6.6.- Carta Gantt.

VII.- Desarrollo

7.1.- Se hace una introducción de la investigación de un par de párrafos.

7.2.- Se describen los contextos dados por la observación participante efectuada, con
descripciones detalladas.

Luego se pasa a los hallazgos que se han vislumbrado gracias al análisis de las transcripciones de
las entrevistas y de las observaciones participantes.
Se hace un resumen introductorio de esos hallazgos para luego ir presentándolos uno a uno en
orden de importancia reflexiva.

Estos hallazgos son ejes temáticos importantes que aparecen en el cuerpo de un texto o discurso
cuando se dialoga en una entrevista. La persona entrevistada, al hablar pasa por diferentes temas
o le da diferentes sentidos a un tema descubriéndose las implicancias que tiene para ella esos
temas.

Luego se ordenan según tema, implicancia e importancia.

Ver ejemplo anexo.

VIII.- Conclusiones (de 40 a 60 líneas)

IX.- Reflexiones (40 líneas)

X.- Bibliografía

XI.- Anexos, (Transcripciones completas de entrevistas, fotos, videos, MP3, mapas del lugar para
contextualizar la experiencia, cifras, estadísticas, etcétera).

II.- ALGUNOS ALCANCES DE LOS ÍTEMS ANTERIORES

2.1.- LOS ANTECEDENTES:

Antes de plantear el problema se deben establecer los antecedentes del mismo, es decir; hacer
mención de cómo se han venido desarrollando todos los eventos relacionados con el tema a
través del tiempo, todo lo que ha pasado, cómo, por qué, quiénes han estado involucrados, etc.
Para luego justificar la investigación.

2.2.- LA JUSTIFICACIÓN:

Es exponer las razones que justifican el estudio, normalmente se hace basándose en hechos o
problemas pasados, con el fin de evitarlos, además de explicar los beneficios que se obtendrán, los
criterios más utilizados para evaluar el potencial de una investigación y justificarla son: LA
CONVENIENCIA: Es conveniente porque servirá para entender, intervenir o solucionar una
problemática. RELEVANCIA SOCIAL: El alcance social, su trascendencia, quiénes serán los
beneficiados. IMPLICACIONES PRÁCTICAS: Ayuda a resolver un problema práctico, tiene
trascendencia. VALOR TEÓRICO: Llenará algún vacío de conocimiento. Sugiere ideas,
recomendaciones o hipótesis a futuros estudios. UTILIDAD METODOLÓGICA: Ayuda a crear un
nuevo instrumento para recolectar o analizar datos, Define nuevos conceptos, variable o relación
entre variables, Puede responder a uno o varios de estos criterios.

2.3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación, formulando específicamente el
problema con términos concretos y específicos para que puedan ser llevados a cabo con
procedimientos científicos.

Se debe describir en forma clara, precisa y accesible, sin que queden dudas, es decir traducir el
pensamiento con palabras sencillas para que todos las puedan entender.

2.4.- LÍMITES: Son todos los elementos que van a delimitar la estructura de la investigación; como:
Geográfico, (lugar específico donde se lleva a cabo) institucional, (Empresa (s) investigadas)
temporal, (periodo en el que se desarrolla) y personal (número y cargos que ocupan las personas
investigadas)

2.5.- VIABILIDAD: Se debe tomar en cuenta la disponibilidad de los recursos humanos, materiales y
temporales, como también financieros y geográficos, para poder realizar la investigación.

2.6.- CONSECUENCIAS: En qué afectará, a quiénes, cómo, etc., sobre todo hay que tener en cuenta
los aspectos éticos con los que se llevará la investigación.

2.7.- Marco teórico:

Sustenta teóricamente el estudio con base en la literatura revisada. (Aquí se utiliza el pie de
página, principalmente cuando se menciona textualmente lo dicho por algún autor o
complementar para mayor entendimiento de una categoría o concepto, también se pude hacer
notas aclaratorias).

Es uno de los aspectos troncales del estudio, las/los investigadores recogen textos y reflexiones
sobre el tema o sobre los temas que contribuyen a las reflexiones temáticas particulares.

Si se está haciendo un trabajo sobre violencia se buscarán texto de violencia pero también textos
sobre las perspectivas en la que usted sitúa el estudio, por ejemplo “violencia y género” buscará
textos de debate sobre género, situará este debate en épocas históricas, en contextos políticos y
en un contexto cultural.

Citará fuentes de textos académicos sobre estos temas, las citas se realizan de la siguiente forma,
SI SON MÁS DE 4 LINEAS se saca del cuerpo del texto y se cita con sangría tamaño 10, señalando
autor, año y página: (use normas APA).

“Las implicancias políticas son conocidas para todas las/los latinoamericanos, la violencia ejercida
por sectores de la oligarquía en colusión con las fuerzas militares, en donde estas últimas figuran
solo como actuando autónomas frente a la población como garantes o custodios de la patria,
ocultan su verdadera dependencia hacia el poder económico del empresariado” (Enríquez,
2011:45)

Si las líneas citadas son menos de 4 se deja el texto dentro del cuerpo del escrito: “Las
implicancias políticas son conocidas para todas las/los latinoamericanos, la violencia ejercida por
sectores de la oligarquía en colusión con las fuerzas militares” (Enríquez, 2011:45)
Si se parafrasea solo se debe colocar autor y año, sin comillas: Como señala Enríquez lo que se
oculta es que los militares siempre están bajo las ordenes de la oligarquía y por más que
aparezcan como actuando solos no es así, ellos siempre obedecen al poder económico (Enríquez:
2011).

2.8.- PASOS PARA LA REVISIÓN DE LA LITERATURA:

2.8.1. Identificación de las fuentes: PRIMARIAS: (datos de primera mano) Libros, antologías,
artículos, monografías, tesis, etc. SECUNDARIAS: (reprocesan información de primera mano) Son
compilaciones o resúmenes de publicaciones realizadas anteriormente. TERCIARIAS:
Compilaciones de boletines, conferencias, simposios, nombres de empresas, etc. Empresas que
realizan investigaciones

2.8.2 Localizar físicamente las fuentes identificadas anteriormente (bibliotecas, videotecas,


hemerotecas, etc.

2.8.3. Consultar las fuentes localizadas: libros, revistas, ponencias, etc.

2.8.4. Recopilar información, ya sea en fichas, hojas, cuadernos, etc. Y anotar la referencia
bibliográfica.

2.8.5. Ordenar la información; cronológicamente, por tema, teoría, etc.

3.- METODOLOGÍA

3.1.- Cualitativa Etnográfica, con base epistemológica, de tipo exploratoria y descriptiva, no


pretende buscar causas, busca describir el fenómeno y realzar las vivencias, motivaciones y
creencias que poseen los sujetos de la investigación.

3.2.- Tipos de estudios de investigación: Descriptiva y exploratoria.

3.3.- Universo de estudio; son todos los sujetos que pasan por la situación estudiada.

3.4.- Sujeto de estudio; son los sujetos específicos de la exploración, el por qué se eligió ese grupo,
que características posee.

Cuáles son los criterios de inclusión y exclusión para pertenecer a ese grupo de estudio.

3.5.- Localización del estudio; lugar territorio particular, condiciones y su porque.

3.6.- Tiempo de realización del trabajo.

3.7.- Técnicas de recogida de datos a implementar; entrevistas, relatos de vida, observación


participante,
3.8.- TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS; que tipo de técnica de análisis de datos se utilizará,
análisis de discurso, análisis de contenido, etnografía crítica, socioanálisis, análisis estructural,
análisis funcional, descripción densa.

4.- CONCUSIONES

Conclusiones del estudio; son las triangulaciones fundamentales en donde se concluye el


fenómeno estudiado con todas sus implicancias sociales actuales, se vincula con la situación actual
en la que se encuentra la sociedad.

ANEXO

Ejemplo de análisis de hallazgos:

El retorno de la democracia en Argentina, reinstalo como tema central la educación de los jóvenes
en vista a la formación de sujetos críticos y autónomos capaces de sustentar esa forma de vida. La
crítica al aprendizaje memorístico se consumó en la mayoría de los casos en la denostación de la
memoria, no solo por alentar la irreflexión sino por ser vehículo de la manipulación de la
hegemonía de turno.

La ilusión le ganó la batalla a la investigación: la ilusión del aprender a pensar como si ello fuera
posible sin saberes; Y tal como la memoria fue condenada a la hoguera, la misma suerte corrieron
las normas escolares En muchos casos en la intención de desmantelar el autoritarismo se
destituyó la autoridad en la creencia ingenua que la autonomía moral e intelectual emergería por
generación espontánea ante la desaparición de los “mecanismos de control del comportamiento”
en los ámbitos escolares: libre de la imposición asimétrica la escuela se convertiría en un espacio
de diálogo entre iguales. La investigación nos alerta respecto de que lejos de generar igualdad, la
renuncia a la autoridad y al conocimiento abrió camino a la profundización de las desigualdades.

Cristina NOSEI*”Del sometimiento al abandono: la exclusión encubierta en los espacios escolares”


http://ojs.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/praxis/article/viewFile/398/330

*Profesora en Historia. Magíster en Evaluación. UNLPam. Especialista en Análisis Institucional y Animación Socio Cultural de la
Universidad Nacional de Salta. Profesora Adjunta de las Cátedras de Didáctica y Práctica Educativa, Facultad de Ciencias Humanas,
UNLPam. Peñalosa 480 (6300) Santa Rosa, La Pampa cnosei@cpenet.com.ar

En este ejemplo tenemos 4 hallazgos fundamentales en donde la autora muestra dentro de estos
cuatro elementos los temas prioritarios que a ella le resultan sustanciales, a saber: a) el primer
tema o eje que podemos calificar como la temática política propiamente tal; luego podemos
considerar el problema sobre la educación de los jóvenes; para pasar al de c) un ideal aspiracional
como lo es el tema de encontrar sujetos críticos en la educación; d) luego hay una serie de
situaciones que la autora va señalando como construcciones denostativas dentro del ámbito de su
estudio y que llegarían a perjudicar a los jóvenes en la educación.

AMBITO DE LA POLÍTICA
Pasemos a analizar la primera que llamaremos Ámbito de la Política, acá tenemos algunos
significantes claves para el análisis:

El retorno de la democracia en Argentina, el autoritarismo, destituyó la autoridad, diálogo entre


iguales, generar igualdad, renuncia a la autoridad.

Saboir señala que

“Todo régimen de educación se imparte desde el autoritarismo a menos que tenga un


carácter libertario o crítico, pero para esto las/los protagonistas, tanto docentes como
estudiantes deben revelarse a las imposiciones de un sistema perverso que los somete sin
preguntarles nada” (Saboir: 2010: 230)

Entonces observamos como la autora está plenamente consciente de este dilema de protagonismo político
que si no se tiene por parte de los académicos y los estudiantes tampoco se va a tener por gracia de la
estructura, estamos ante un ejercicio de la voluntad. Como señala la autora,

“En muchos casos en la intención de desmantelar el autoritarismo se destituyó la


autoridad” (Nosei, 2012:1)

Efectivamente vemos como se señala una creencia ingenua que pudiera deberse a que durante tantas
décadas de dictadura se podría pensar en que las personas tenían dentro de las unidades académicas una
noción de respeto pues se había luchado para conseguir la democracia, este fue un logro político colectivo,
dentro del que se rechazó el autoritarismo.

S-ar putea să vă placă și