Sunteți pe pagina 1din 16

Mlourl Solen Rocn

ForocoPIt?oltu
G:Er[:P'A'

RErmxtoNEs Grn¡ennLES SoBRE


"['rn¡stoNEs
m EoucAciÓN Y sus

'

r t¡*'
f't
tu,.- L.P

REvtsrns
"QtLertncEn Enucnrtvo" Y "SIJRCI"

'l Í:r"il ll-. ¡


\!l¡t'.-,..,,..r,,",,¡,.,,-i,,¡ -'-
l,t .N. :,-!,i.,,t,,
",lrr.,rr;r.r

,";:[7\i"rr'Íi:i'¿!,.q"'":?yr^dotaFederació,u,us,oyoiu
¡;:':;.!i,;,¡,,;;;'i,-l,,l,i!lii!'i,i:,Zii:,";:;i::i,Zr;;::lr:fj,

,, :; I' z:E; ::::,i !:f! i::1:, ! ::! : e vi, h ac


s s !m u ch o a ño c

,t, to, rcÁoir.uáíiÁ,;;lr"::, sus protundas reilexiones atdebare


^

*!pi!;i ;;;i;;;;#i:,:;:;:;:un to cte a protundo v¡st de


rorc..oPltst,lL
C'ktt"
jitniyfit#fr
¡,rf:i:ii¡+i,:ffi ,t:i;
q,u*,,na¡'iulíilL7,;;i,9,,,::;:,1':,i::l:;;:,,;,:"1ff
..
I:stamos seguros do
nt to.;;;";:,:",:-:::'::P""
oue nuus .it :
ros leclo res lo reciben.¿s¡¡p¡¿:-
I
ciaos y co,npz ¡il¡r"iof," #ru,
proÍunclo agracteciniento
cia el queriáo u*';;;;;i""tros.el ha-
¡¿¿r€u
lNTBoDUcctóN
Algt¡rras voces mc h¡t
correspondido exponer
pcctos cspecificos rni posición ante as.
clc la En pocas oportuniclaclcs
sugericlo referjrnle o se mc ha
,.ni u:^9:tt:tón'
vrsrotr do conjunlo cjc la
útrf(prrr,";;;;;;;;;; misma. r'ro¿u ,orrriol
pola.el leclor) ¡nrcnrar
¡r¿rrando (Jc prcsenlar
,,,:,":..t-9-:i rraccrlo áiüi],

lrlilUcncs lal)il c ¡nlcrior:.¡ljñ¡s.


ó¡:os¡o. pc.irorn ü;;;:
I
il111i"1';íg¡'gx1xií#ülüil,'#:y;n:fl'i"siaii:::
en España
f{)Vlsla'LA f)hXnr. , ;;ffi ),'J;JI;lH,]i;lj:".li ria¡rcro. cnól;;;;^ü,iá:rl::larouu ni prelenclov en urusuay- hc icjo acu-
nrcnos conclus¡ones olreceri
por cxccrencia, ro
dc uu'.9u stnutni ni
l'u;
o,r,,.o.ilidlt ca legóricamenle ;;;i:.T::i"jí'ffi:
E(lir)riil (Jo f.lcvjsl¡s .Ouchilccr Educ¡livo., .Surco,,
y
l¡tr lo cÍr ...,. piiir.¡p¡o.
a n ro (r u c,.,,i.
r"".", l-cs
mullifórmo
-.1 ;;;ffi;:
Uruguity. a0o$to (lc 2O0l] r
¡"
lornlas (tuo liene "clc ilcoaro
r i"
J [TJ, i
::.j:íil:,$::
fl:.
ru . ó, un o n r i

", lÁ- ""J cn las múll¡plcs


eo,,orn rlnrio,i":r;;;;;,,1':s ".il^-"Ili: "liti'llrlrva,
educandos. Dc ahí ta rr
cicc,¿.,(,. .,..e padece dñ;;;';:Ji;:::11TilH:
,,".nlJ'u|""',i,Jllllil,l,i;?;':::ón_resu,nir arsunas ideas y corrviccio-
larso du',',;;;;;;; 5.:^::i ]u.t cYu nre he icro ramil¡aiizan<¡ál'L
Las libro al dcbale, sinriéncloras
rras co'lo.un punro cJo our,Tf-etlencias'
p k o
- c¡,, e co Á r; ;;; ;;#ll I i 1 ;,':iit "JJ " c n ro s p o d rá p o.o. o,.,, á".

i)' .' .., [.r .r,; ,. - g ,¡,.,¡ ;


' ""':t',t.lt irl!'t It f'l:!i'iit¡t! I 'r ' i"r'ir'1 '
.tllptl .hb l!,,t,r

la redefinición cle los fines, características y limites de los actos educati'


vos, replanteanclo, cle paso, los derechos de los educandos y de los
educaCores.

Parece que clebemos admitir' pues, que la función educadora de toda


socieclacl cafece cJe autafquía. La mayor parte de las crisis
que Ia alec-
ün periódicamente son ¿eUi¿as a tensiones sociales que le son aienas
pefoquelaellrnaican.Elnoreconocimientodeestacaractelísticayde
sus consecuencias prácticas es siemPre
PRtn¡Ena REFLEXIÓN: fuente de conflictos.

Ln runrunALEzA DEL HEcHo EDUcATlvo FOTCr-OPiADORA,


Como todo ser.vivo, el ser humano nace, crece, se desarrolla, madu' C.E.I,P,A,
ra y muere. Ninguna de estas etapas las puede cumplir en plena autono-
mía, en soledad, fuera de un entorno humano. Siempre estamos acom-
pañados, somos seres sociales' Cuando este acompañamiento preten-
be conligurarnos de una manera deter¡ninada, impuesta o sugerida por
Secui,¡on REFLEXIóN:
el entorño social, nos encontramos ante una situación educativa' Esta La roucRctóN ES .

puede ser sistemática o difusa' gobernada por princip¡os de


autoformación, autonomía y responsabilidad personal o por principios COSA DE TODOS I

de disciplina, obediencia, acalamiento a la autoridad' o por inlinilas com-


binaciones de estas dos grandes corrientes. Pr¡ede, en fin, ser concebi- Todos y todas nos interesamos en la
da como un factor contribuyente a cambiar el Mundo o a deiarlo tal como educación. Toclos hablamos tle ella. To'
éste es. Estas posiciones antagónicas se presentan en la educación fa- dos la invocamos cuando prevemos nues'
miliar, en la educación escolar, en las variadas modalidades de la edu-
tro futuro o el cie ntleslros hijos o cuando nos manifeslamos desconfor-
cación no forrnal y cJe adultos. Y clan lugar a conslantes debates sobre
mes con l¡ ¡¡larcha cle la sociedad. Conro hemos visto, cs t¡na de las
los fundamentos, ios objetivos, los contenidos y los métodos cle la labor
funciones sociales más controvertidas' Es también, seguÍanlente, la más
educat¡va.
compartida. Las permanentes tensiones que le son propias muy pronto
toman estaclo público. Esto significa que conviene que todo cambio' toda
La educación generai no se dirige a un fragmento de nuestra perso-
refornra, rest¡lten cle un clebate y, si es posible, de trn ejercicio de bits-
na: tiende a ser integral e ¡ntegradora, a facilitar en el educando (o a
quecla cle lo que hoy llamamos consenso. La Reconlendación de la
imponerle) su desarrollo completo como persona y como ciudadano, en .¡ltr UI.IESCO y la OIT sobre la situaciÓn del personal docente cle 1966 dice
el entendiclo de que toda sociedad se empeña en poner en claro y en ver
que los eclucaclores.y stts sindicatos y organizaciones han cle intervenir
reatizado, desde la libertacl o clesde la opresión, su propio modclo de la-
en lir concopción r:le loda reforma eclucativa. El lnformo a la UItIESCO de
persona, de ciudadano y de ciudadana.
la Cornisión sobre la Educación para el Siglo XXI titulado La eclucación
encierra Lrn tesoro. clice: "Ninguna reforma de la educación ha tenido
Esta voluntad eclucaclora de la sociedacl' de toclas las sociedades, !"r
it
(- nunca óxito conlra el piofesorado o sin su concllrso". Va más leios aun
nos plantea (a las familias, a los educadores, a la comunidad) múltiples
al preconizar "la aplicación de medidas que permitan asociar a los distin'
problemas. Constituye un campo para la reflexión y el debate, campo
tos agenles socialcs a la acJopción de decisiones en materia eclucaliva"-
que volvemos a roturar cada vez que necesilamos o creenlos necesitar , t,..

r.^-i . .. 7

i üt^q,r\a: )on^,v1\tt clLl


4n,+
íi ntsrnc
'i,".-¡.f¡a;i.,+tri-¡:iirj:li I
tlll!ur/ Jtl,,r lt,t:t

Eslas recomen(laciones feta vA7 qññ racñórr.-t.-


crosarroro,,i
España de ra"n
r;, ;; í,:Ti#.:"1[J:::"u1'1ff¿#""!. ";:;ffi :l
ilanrada Ley de catidad ¿e u Éiiiic¡¿n de
2002 irustra
con claridad córno no han de hacerse esta, co.ar.
antiejcnrplo.
Es-;; i;ül;
" TrncERA'REFLEXtóN.:,.
Actualmente también se interesan en la eclucación
enrpresarios, ros medios de comunicación,
los bancos, los
ros comerciantes, ros sindi-
LR roucnctóN ES uN
catos, los especialistas en empleo y en desempleo
y los politicos. Es DERECHO DE TODOS Y DEBE
br¡eno.que así sea, aunque argunas ieces
estos r..lorr. tjenden más a
r:onsiderar la educación como una inversión
financiera qu" .onlo ,Á PODER SER EJERCIDO A LO
derecho de los educandos y una obligación
de la socieclad. Es éste uno
de los electos de¡ actual modelo OeiloUatizac.ón. LARGO DE TODA LA'VIDA
óonvurtir la educa-
ción.en una mercadería, en.u¡.t arlícuti d" pri^:,ÁÁ
,iru.srdad, como dice
,n documonto oficial español, lleva a traÁstorma, El Articulo 26 de la Declaración Universal
lás escuelas en em-
presas. No deben serlo. Debemos impedir
que lleguen a serlo. de los Derechos Humanos d¡ce: ,,Tocla perso-
na tiene derecho a la educación',. No dice lodo
cuando nos referir¡ros a 10s centros de educación n¡ño y loda nrña sino toda persona. Del goce de este derecho
formar.soremos está ex-
hablar de la co¡n,nidac! educativa, constituiaa
sá!-Jn las diferentes re- cluida..hoy,una parte importanle de la Humanidacl. para empezar,
gislaciones nacionates,por ta administración casi
padres y nraclres; alurnnos. En España
l;.;t:;i personat doce.te, mil millones de personas acluríás son anailabetas. Más dc ción
m¡¡iones
fo, Conruit. escolares de Cen- de niños y sobre to.io de niñas en edad escorar pernranecen
fuura de fa
tro cr¡entan con representanles de todas estas
paifes interesadas. El escuela prinraria. La porción obligatoria de la enseñanza secunrJaria
principio, excerente, no siempre.tien. es,
uor"unáir¡íicac¡on. en todo caso, en la rnayoría de los países, accesible apenas ¿t grrlpos mirroritarios.
pernritaseme que asigne una importanc¡a La
fun¿ámenfal al principio de educación es¡ pues, un clcrecho universalmente róconoc¡c.to, pero
participación en ra ciefiniciórr y en cle dis-
la gesrión áeia Jiucación, en tocros f rute gravemente antputac]o.
l()s rliveres y mo.raridacres.cJe ra micrña y
en toctas-ras etapas cle cuar-
i¡trier ¡rroceso cle cambio, llámesele o
ná ,u¡orÁÁ, iirctLr¡¿a la etapa cJe El nrismo Articuro agrcga r¡uc "ra ecrucaciólr cJehe ser grat.ita,
lonta de decis¡ones. ar menos
en lo concer¡rientc a ra instrr¡cción elemental y fundanr0nrar."
o sea lo
que hoy llamamos educación rr¿islba. prácticamente ras
.Participación constitrciones
.
l()0o, tanto en la-pilar
esencial de tocla c.lemocracia- c¡uiere clecir
diá_
.
de toclos los países clel lvlunclo cont¡enen .orprorn,.o, .rir¡i"i.r.
¿Orj
escuela como en la familia y en la vida comunitaria. quiere decir gratu¡ta? para mí quiere clecir: el ingreso
Esle diálogo no es una mera formalicJacj ¿r l.s.centros edu-
a¿m¡Á¡straf¡va sino la contribu- calivos no lra de tener costo arguno; ras farnirias-ño.deben pagar
ción de todos y cJe cada uno al destino .or.in, nada ni
lu uolrntad sincera cJe a la escuela ni a los docentes; los libros de texto, los rnanuales y
conrprentjer al olro. Si el diálogo es una el
exigencia cJe Ioda sociedad materiai escolar en generar han de ser entrégacros gratu¡tarrlente
ir,ranzada, ha de ser un cor a rodo
alutnno. Por otra parte, el Estado ha c.le asegurar a'ioclos éstos
L os cuerpos po¡ irico s
v ñl[::ffi,.i: Tl ff :Xnl:irT;i drciones indispensables para que su escolari-dad y aprencJizaje
¡as con_
sean nor_
rxlucal¡vos todos han cJe ser focos desde "'J::ilH
donde, por la práctica cotidia_ nrales, conrpensando tocla situación que trabe ju ücrecno.a
la ecluca-
na, se irradien aclituc.les, experiencias y
hábitos iavorables a una autén_ ción. Esto quiere c.recir que se han de brindar árinle¡rtos, vestuar¡o,
tica.l)art¡cipación.. aren-
ción méclica, etc. a aquellos alumnos y alumnas quc los necesiten.y
ello
con clos íir¡alicr¡tdes: una pedagógica, garantizar electivanlonte
la igual-
dad de educativas y cle desarrollo personal, otra politica,
:portunidades
(1 ..' .ri. ..'.S a

FOTOtOPIADORAt
ij:::air"!:¡.cü14 :-

'..., rt.:
'',i.lFg,f..lt',... ,,.- .
'. ;.'r:''i..r:r.
,/r. tr,1.P r\.:.
'';: :J -f
,lll¿rrl .\,lu I'!u;,t

lograr que desde la infancia todos asumamos el signlf¡cado del princ¡pio


de que somos iguales ante la Ley. La discriminación posit¡va en la edad
Cunnrn REFLEXIóN:
escolar conlr¡buye a gue el ciudadano rio padezca ni tolere posler¡or'
Fue en un régimen.así con-
Ln HlsroHlclDAD
menle discriminacióñ social negatiúa alguna'
-el
cebido que yo cursé mis estÚdios en Uruguay de los años veinte y DEL HECHO EDUCATIVO
treinta del siglo pasado. El Ar.ticulo z1 bó laConstitución urÜguaya dice:
"Declárase de utilidad social la gratuidad de la enseñanza ofic¡al prima-
Todo trabajo educativo es un tra-
ria, media, superior, industrial y artística y.de la educación física". Más l>ajo siluado. Debe atender las ne-
restringidamente, el Artículo 27.4 de la Constitución española dice: "La cesidades del desarrollo de seres
enseñanza básica es oblig,atoria,y gratuita". No obstante, tanto los edu- concretos, miembros de un grttPo
cadores uruguayos como los españoles.sabemos bien que el concepto humano determinado, en un lugar
de gratuidad se aplica"aún con restricciones importantes, lo que lleva a
resultado de un verdadero proceso de ex- geográfico y ecológico sin igual' en un momento histórico preciso' en un
muchos estudianles que le son
pulsión- a abandonar -como
las aulas,.,antes de haber incorporado el saber ámu'ito potÍilco, soóial, cLrltural, lingüístico con características
propias.Loresumodiciendoquelaeducaciónestácafacterizadaporsu
.hisioricidad.Asihasiclosiempre;asíseguirásiendo.
básico preceptuado por las leyes. Condenar a niños y niñas a esta tem-
prana ignorancia supone condenarlos a la privación definitiva tJe olros de-
rechos ciudadanos. Losrmapas de la ignorancia, de la po.breza y del hant- principio'
bre se superponen; tanto'gñ el nivel nacional como en el internacional.
Suele suceder qtle loS educadores desconozcamos este
pt¡ecle ocurrirnos qtre no nos aclecuemos suficientenlente a las cafacte'

He dicho que la:educación es un derecho a ejercer a lo largo cle toda


rísticas locales, a los canlbios sociales que tienen lugar fr.rera de la es'
la vida. No existe i.rna edad exclusivamente dedicada al aprendizaie y cr:ela, a la evoltrción c.le los rasgos culturales cJel medio, a la cotnposi-
otra en que lo aprendido de aplique al trabajo y a la vida personal.Todos áión ci" nuestro alunlnaclo, cada vez más enriquecida por fenómenos
seguimos apren{'Jiendo y ostos nuevos aprendizaies const¡tuyen tam- rnigralotios. Flenros aprenclido a enseñar de conformidad con ciertas
poútnt, que pronto se revelan efímeras. Reinventarlas err función de
bién un derecho. Pór eso se habla de la educación permanente. Un ejem-
plo de elio sería el gran número de personas octogenarias como yo que procesos'lrisióricos puecle resultarnos dilicil. La ¡,utina es uno de lcrs
estamos aprendiendo ¡nformática. Pero más de la mitad de la Humani-
nluyora, y más frecuenles obstáculos a una educ¿rción de calidad'
dad desconoce el desiderátunr de una edr-¡cación accesible a toda edad ,.11

y relevante segÚn sus necesidades. Es decir, todo lo que hemos avan- Si eslo ocurre en las aulas, ocurre tanlbién en los sistctn¡s educati-
zado en teorizar sobre la necesidad de reeducarnos, de reciclarnos, de vos, sobre todo ahora que preclominan las corrientes globalizadoras:
ampliar nuestro horizonte cultural, de poner al día nuestro siempre es-
r: .'l: nrinistros que siguen las consignas de los tecnócratas del Eanco Mun'
cJial,leyes nacioñales copiaclas de un país a otro, mor¡opolios lingüísticos
caso saber en un mundo de tan rápidos cambios cr.rlturales, cientÍficos y
c,npobrcceclores, libros cle texto para la enseñanza básica importados'
l)
tecnológicos, resulta en la práctica letra muerta. La educación de adul- (:..,
tos es, en general, relegada a una mínima presencia en los servicios {
curiiculos que se perpetúan veinte o treinta años, o redaclados por lla-
(' nraclos cxperlos, encorrados en su despacho, al margen de la realidad'
educativos. No lo afirmo desde el pesimismo, sino desde el re¿rlismo: la ,¿

prensa señala con lrecuencia que la mitad de la población espailola adulta Segrrir la iínea clel nretror esfuerzo puede ser, por períodos. una tenden'
no alcanza a leer un solo líbro a lo largo d'el ailo. f'' cia en las ctipulas quc pefmea negativatnente todo cl sistenla educati-
vo. lnsens¡blcmente, la educación pr.rede perder su historicidad si de la
participación generalizada pasamos a la concenlración tecnocrática, de
En lo concerniente al derecho a la eclucación, el Mundo no cese de 'ésf
proponerse, muy justificadamente por cierto, metas cacla vez- más ambi- a a la buroóracia y de ésta a la ignorancia de qué estti octrrriendo en
ciosas. No las cumple. Si osara cumplirlas, los militares no poclrían pro'
las ar¡las, que es cloncle se interpreta ta historia pasada, se '¡ive la pre-
seguir su,inútil e inclemente carrera de armamentos. sente y se lragtra la fttttlra.

10 0,:--,,r..,,.I - Surir;o

Í-QTC -{]PIADOR/i
ND
,r1i:ii:f,¡ri:1.:1

'.iJ." c,k,i,r;,A,.
JIIll¡l .\,'!,r liuu

La historicidad del hecho educativo supone que la educac¡ón general al educador a la comodidad de ceñirse al reflejo de un mundo que sólo
Ira de permitir a todos el conocimiento y la interpretac¡ón correcta, por existe en los propósitos del poder, cada vez más influenciaclo, éste, por
elenlental que sea, del mundo local (tan frecuentemente om¡t¡do en los corr¡entes supranacionales amalgamantes, interesádas en satisfacer su
currículos), del mundo nacional y del mundo intornacional (este último voracldad financiera y culturai globalizadgra. Me parece oue quignes
tarnbién sacrilicado o tratado arbitrariamente). Un conocimiento.no l¡mi- hablan y esciibentle estándáres eclucaiivós haii'Cecliclo ¿i éstá ri¿fasta
tado al presente, sino que indague las raíces que más influyen en este tendencia.
presente, Todo lo cual supone la capacidad de organizar los contenidos
con[orme a su relevancia justificada, lo que no siempre resulta fácil. pues Los grandes avances tecnológicos; el uso cada vez más amplio de la
puede comportar la confrontación entre lo que hoy se viene llamando informáti.ca, la comunicación en tiempo real, la' mecanización y
sociedad del conocimienlo y lo que yo preferiría poder llamar sociedad robotización progresiva.de muchas tareas favorecen la homogeneización
del saber. del Mundo, con consecuencias.prácticas positivas péro que pueden inci-
dir negativamente.en los rasgos culturales de los pueblos. Los.maestros
l-listoricidad del hecho educativo no quiere decir visión etnocéntrica lo perciben cotid¡anamente en el carácler compulsivo que adquiere para
del Mundo. lmporta proleger la multiculturalidad, cada día nrás presente sus alumnbs y alumnas la posesión de cuanto artilugio se inventa a su
en los cenlros educativos, y resolver con tolerancia y amplitud las len- intención. Si la éducación tiené lugar en un contexto.histórico real, es
siones que con frecuencia genera, descubrienclo en las cliferencias cul- preciso que su hisloricidad sea crí-
turales motivos de enriquecimiento y rro de enquistamiento. El olro es tica, que educadores y.educandos
parte de nuestra historia común.
puedan tender más a ¡nterpretar y
crear su verdadera historia que a so-
llistoricidad tanrpocó ha de significar visión a corto plazo. Los sisl.e- melerse a una h¡storia calcada, uni-
nlas eclucativos han de poder anticiparse tanto como sea posible a las fornre y ajena, que cuenta cada día
caracteríslicas y necesidades de un futuro que no conocei¡os. Los co- con más medios de imposición.
nocimientos de lroy pueden resultar inadecuados mañana. De ahÍ qtre
se venga destacando con loda razón la conveniencia de aprender a
aprender, es decir, de lograr que el educanc.lo disponga de las herra-
r¡rie¡rtas que puedan servirle a lo largo de su vida para responder a las
sol¡citac¡ones de una existencia canrbiante. pero estas herramientas no Quri.¡rn REFLEXTóN:
se adquieren en abstraito. La gran maeslra es la realidacl. Recorrer los
canrinos que nos llevan a la cor¡ecta interpretación de nuestra realiclad
Lp, pottnctDAD DEL
¡t
a contribuir a introducir en ésta los cambios requericlos es el aprenclizajá HECHO EDUCATIVO
nrás importante, que no puede hacerse fuera de la historia concrela. por
esto insisto en la historicidad de la educación, una eclucación en la rea-
lidad, sin ruptura con el medio ni con la experiencia v¡tal clel educando, La áciión educativa tiene lugar
en la socieclacl, en la polrs. Se nutre obstinadainenle cle elementos polí-
lo que no quiere decir desinteresarlo por el ancho nrtrndo ni desatender
licos, en sus definiciones filosóficas tectoras, en su legislación normati-
su derecho al desarrollo de la imaginación, la atectivirjacl, el placer esté-
va, en su gestión, en la asignación de responsabilidades y, .sobre todo,
t¡co, el goce de la expresión personal y de la música, propia o ajena, el
en sus corrtenidos. Paulo Freire hablaba de lá polilicidad de la educa-
disfrr.rte de tfansitar por irrealiclades complementarias cJe la rehliclad.
c,ón. Los giandes debates relativos a la educabión son siempre clebates
politicos, en el sentido preclaro de eSte té¡mino. -
La tendencia que aclualmente de viene imponienclo es preocupante.
t-a educación general tiende a alejarse más y más cie la realidacl, a se_ Tocla colectiviclad nacional ha de debatir, decidir democráticamente y
r.¡uir patrttne s preestatrlecidos para sitLraciones prornediales, habituando materializar g¡i ¡proyecto general de sociedad, el cual es un proyecto
1a
. 13

elnp c-t,ql()'a rAo: n'A+of ' fAtd Ut'a


FOTOCOPIADORA' j"'
c''E'|'P
tullu
lw
'r i";ii.Ji .
':lr . .' !. .1i¡j+-:.i,i.d¡ . .
-i. . .,i .-
.r. .,.,.:.. - ffl*',i"HTl'
Mlgnel Solcr Ront Rrfcxioru gcncralct sobrc Ia cducaciót 1 tils tcrtíou,t

polÍlico. Una sociedad que no sabe hacia dónde va no es una sociedad acusaCos de hacer políIica, de politizar.la educación. América Latina
feliz. Tal vez ni siquiera sea una sociedad. Todos necesitamos un.hori- está sembrada de cadáveres de educadores y educadoras que aspira-
zonte lo más claro posible hacia el cual poder encaminar nuestra vida. ron a pensar y practicar una educación contribuyente a cambios socia-
lnsisto en que conviene que.el destino común sea decidido y. puesto en les impostergables. La Guerra Civil Española dejó también su larga lista
práctica democráticambr¡te. La interpretación actual de la globalización de maestros már.tires. El delito de unos y otros de los que se suma-
-y
rán a estas lislas- fue siempre el mismo: haber polilizado la educación.
se opone a la conformación de opciones locales, nacionales, situadas
en el hilo de la historia boncreta. Esla globalización (que no persigue la Pero ésta es, inexolablemente, indespolitizable.
mundialización de lo bueno, lo bello,.lo necesario, sino la generalización
siempre por vfas compulsivas- de lo que conviene a los merca'. No quisiera, sin embargo, qúe se confunda la naturaleza política del
-casi
deres) requiere el acátahiento dé un pensamiento tjnico, de modelob hecho educativo con el activismo partidista específico que muchas ve-
culturales.poderosos pero ájenos. Hoy podemos afirmar que en lo eSen- ces lo inspira, en las cúpulas y en las basés. Son entidades vecinas,
cial constituye un proceso de generalización acrítica y progresiva del pero no deben ser confundidas porque las funciones que cumplen legí-
estilo de vida, del pensamiento, de la cosmovisión y.de los valores pre: timamente en la sociedad son muy diferentes.
dom¡nantes en los Estados Unidos de América, Y un sometimiento a los Y sería bueno que no hubiera dudas a este res-
intereses implícitos y explícitos de esta potencia hegemónica. Este pro' pecto.
yecto político de sociedad no.es el nuestro o, por lo menos, está muy
. ..
lejos de. ser el mfo... ,
....:. l

Del mismo modo que cada pueblo ha de definir su proyecto político


de sociedad, debe. disponer también de su proyeclo educativo, de una
filosofía educativa, una política educativa. Y esta política educativa ha Sexrn REFLEXTóN: LA
de guardar la necesaria coherencia con la polílica general. Todo gi'ai't
cambio de orientaoión política determina ajLrstes más o menos profun- ESCASA I\UTONOMíA DEL
dos en la política educativa y en el servicio educativo. Si estos camb¡os
son irnportantes, hablamos de reformas. Son o pueden ser legftimas, o
I-IECHO EDUCATIVO
totalmente ilegitimas, representativas de los puntos de vista de un poder
circunstancial, resultado.de imposiciones exteriores más que de consul- ú"4 Lo dicho lleva a la convicción de que en ge-
tas interiores, prodüclo de una tecnocracia no representativa de la cc- r+i neral las.acciones educativas disponen de muy
munidad educativa. España ha conocido las grandes diferencias entre i^l escasa. autonomia en el seno cle la sociedad.
la lramitación de las leyes de educación de los años ochenta y la que se Los educadores,.sobre todo cuando somos jó-
venes, creemos que nuestra vocación y nues-
ha dado a leyes más reciehtes. Respecto a éstas, los interesados no
han podido tomar la palabra ni ser escuchaclos y hoy ya comienzan a
¿f \.i,a: tro esfuerzó cotidiano cambiarán el Mundo. Este
l-)l
hablar insumición ante la arbitrariedacl de los supuesto no ha sido confirmado por los hechos.
-justificadamenle-.de
procedimienlos empleados y el desacierto de sus fundamentos científi-
t..
-' l r,' La educación no es una variable independiente en la sociedad y ésta no
tl
cos, que engendrarán resultados confusos.. FYri perdona a los helerodoxos. El poder fija las reglas del juego y espera
L./
L,
r
que los educadores actúen como multiplicadores del modelo social adop-
Los gobiernos suelen declarar.enfáticamente la apoliticidad de las I
tado. La libertad de cáledra es siempre relativa y las innovaciones, a
I

leyes que adoptan en materia de educación, pero ésta-s, en p.insamien- veces correctamente alentadas, no por eso dejan de ser sospechosas
to y en acción, son decisiones de carácter politico, irrefutablemenle pc- dada la condición predominantemente conservadora de los programas
lítico. Quienes nos hemos opuesto a decisiones que hemos considerado educativos. Los instrurnentos de control sobre el trabajo de los educado-
contrarias al interés del pueblo y de la educación pública hemos sido res existen con diversos grados de legitimidad y de severidad. Un ejern-
Ouer'.rcro E¡rn¡rt'rO - SUnCo 15
14 Ouer¡rceR Enucnt¡vo - Succir
- .i r,.:j,.ti_'

'" r lvtlgucl Solt Roca llefkxiotct gucrtlc¡ ¡ob¡¿ la c¿lucniót ! ¡r¡ t¿¿¡iorc¡
_
plo en España: las maesfas de religión que recienternente fueron des-
ped¡das por características personales en conflicto con valores de gran
peso sociocultural, totalmente ajenos a sus cualidades docentes.

Esto no quiere dec¡r que, por consiguiente, no sonros responsables '' ñ 'SÉpritviA"nEruexróñ:
de nada o que el trabajo docente esté regido por la renunc¡a o por la
impotencia impuestas pot un podü educat¡vo fielmente emanado del
poder po!ílico. Los educadores a qu¡enes correspond¡ó ejercer la do-
, Corr,ro sEcroR socrAL,
cencia bajo reglmenes dictatoriales crearon, por imperat¡vo moral y pro- I LA EDUCACION HA DE.
-
fesional, su propia peda gogía de Ia resistencia de la que existeñ, lamen-
tal>lemente, pocos testimonios escritos. En la soledad del aula, en el I CONSTITUIR UN SISTEMA
contacto directo con el alurnno y con sus familiares, en la confidencia
con algún colega,:siempre es pos¡ble aprovechar para b¡en la eskecha La educación es el sector de actividad que
brecha que el poder olvidó taponar: La represión educativa existió y si- involucra el mayor número de personas. Se-
gue existiendo, pero el educador consciente de su misión la advierte y la gún las leyes nacionales, existe una mayor o
resiste. Porque, en definitiva, su compromiso no es necesariamente con menor diversidad de centros educativos de todo
el sistenra sino, imperativamente, con tu utlt^"do.:..ii;, ..'',",, t¡po y nivel. Esta divercidad puede ser buena
.
-,.;,.|. ., . porque permite que los padres de familia y los colectivos e inbtituciones
Esta tensión, indeseable pero frecuente, se resuelve cuando, pese a gocen de la libertad de enseñanza reconocida por el Artículo 27 de la
la mezquind.ad'de la autonomfa de que dispone, un gesto, uná actitud, Constitución española y por s¡m¡lares disposiciones vigentes en la ma-
una palabra del educador influyen definitivamente en el futuro de un yorÍa de paÍses. Así, el Artículo 68 de la Coirstitución uruguaya dice:
alurnno. Como lo hacen en horas de emergencia los padres y las ma- "Queda garantizada la libertad de enseñanza, (...) Todo padre o tutor
dres.Y áunque pronunciar esta palabra salvadora suponga desobedien- tiene derecho a elegir, para la enseñanza de sus hijos o pupilos, los
cia civil, no lemamos pronunciarla. maestros o instituciones que desee".

Se presenta también la situación óptima, cuando los vientos de la La diversidad de situaciones no quiere decir que la educación pueda
historia empujan a los pueblos hacia la justicia, la democracia verdade- tener lugar en el desorden de principios y de gestión o en el vacío
ra, la construcción de un futuro de bienestar. l'le vivido esta experiencia axiológico. Si se reconoce que la sociedad ha do tener, siempre respe-
apasionante en diversos contexlos, siempre por perfodod, lay! que se tando la plurahdad de opiniones, un proyecto político y urra política edu-
me han hecho demasiado breves. En lales situaciones es importante cativa, es.preciso que la educacióntsea organizádá como un sistema
que la educación no pietenda ser aulónoma, que se sume a las fuerzas nacional en cuya concepción y gestión todos puedan opinar y particlpar,
liberadoras, que asuma su responsab¡lidad ante la historia, manlenien- pero del cual el responsable inexcusable ha de ser el Estado y sus dife-
do su especificidad educadora, y que sepa alentar en los alumnos el I rentes adnlinistraciones. Es el'Estado el que ha de garant¡zar el derecho
deseo de vivir, tan profundamente como sea posible, la experiencia a ta eclucación, la gratuidad de la enseñanza báslca, la calidad de los
exaltanle de ser. I servicios educativos, la coherencia entre los valores que fundamentan
el proyecto cle sociedad y los valores que se fómerltan en los centros
educativos. Todo esto, naturalmente,.adaplando la organización educa-
tiva a los grados de descentralización y de autonomÍa propios de cada
Estado y a la presencia de culturas'diferenciadas; algunas de ellas con
lenguas propias que, en mi opinión, deben ser conservadas y consolida-
das como parte del patrimonio nacional y mundial.
fgll':" i;1f'Tj-:-:s:tts ^-
16 :" if' "''- ' OuEHlCen Eouc¡trVO - Sr.lnco Qr tr:rr,r,r[ri F]t, rrlr¡.,0 - St¡Rco 17
{-
,.,, .., 1:.. . i1iti.¡-.:: -.'
r
1_

..;. :t,tl4n,.l S,,l,.r li,.,t r rr' r, '.. ltt!.'ilhi i4I'r¿: It.tiiuü,i;il.f i!ti !,¡ti!t'¡:|l

Y aquí ingresamos € un importante problema de actualidad. El I desafiante ejercicio cle definir, colectivamente, el destino nacional y de
neoliberalismo en general y el Banco Munb¡a¡ en particurar precon¡zan
considerar a toclos los centros educativos como tallos vigorosos del mis-
que el grado de descentraiización rija en er s¡stema educativo sea el
iue I mo.
máximo posible y se liaduzca'en úna desestatizacldn educativa, en la I
privatización progresiüa de las instituciones de enseñanzarde lodos
los i Cuando se han producido prolongados perfodos cle negligencia en
niveles, en la afinidad de.éstas con establecimientos productivos, en
los esia función fundamental del Estado, en muchos países latinoamerica-
que hay vendedores y clienteé, eh fin, en niveles de autonomía que
con_ nos lran surgido parasistemas educ.ativos que¡ con la denominación de
fieran a cada comunidad educativa el carácter de una empresa con su
movim¡entos rJe educación popular, no sólo han subsanado las caren-
propio proyecto educativo,.ofrecido como mercacJería su¡eia a las pres_
cias oficiales sino qtie han puesto en marcha innovaciones interesantes,
cripciones de la economÍd de mercado. Esto, para mí, éupone la'des-
por sus funcJamentos y prácticas, que en algunos casos han logrado
trucción de todo sistema educativo nacional.
permear rnás tarcie en los programas del sector público. El aporte' gene'
ralmente voh-rntario y juvenil, de esta categoría de educadores a la alfa-
En una publicación anterior, E! Banco Mu¡tdiat metido a educador, ya
betización yeducación de los adr¡ltos ha sido en muchos países genero'
tuve oportunidad de referirme a estas tendencias, refutándolas y denulr-
so y eficaz y ha sttperado en cantidad y calidad las realizaciones de
ciándolas. No se nos puede éscapar que ellas obedecen a los principios
progra'las estatales qL¡e en esta área se revelan, muchas veces, efíme-.
del capitalismo neoliberal predominante y que lo peor que pociemos ha-
ros, destnotivados y Pobres.
cer es educar a nuestros hijos en centros reñidos sobre todo con el prin-
cipio de que la sociedad'ha de garantizar ra ribertad de concienciá,
ra Siento un enorme respeto por tales mo-
igualdad de oportuniclades y el crerecho irrestricto a una educación
calidad. La eclucación no es una mercancía que se compra y que se
vende sino un dereclro universal que se ejerce. eue se ha rJe poder
cle
ffi vimientos, generalmenie scstenidos por la
voluntad de resistir sistemas polÍlicos
tiránicos o injustos; pero es nri cr:n'¿icciót-l
'

ejercer efectivatnente; y ya hemos visto que no es éste el caso hoy. ... ' -, nr i':i'i
que la situación ideal se cla ctlando es el
El responsable obrigacro de esra inlerpretación riberadora e igual¡taria
.
f
nj
Estado democrático el que asegtlra la ge-
neralización, la pertinencia, la condición '
de la eclucación es el Eslado y el pilar fundamental de esa responsabili_
participativa y la calidad del sistema nacio-
dad es la concepción, la organización y la gestión de un sistema
de nal de educación.
educación pr'rblica, para mí siempre la prioritária, siempre la mejor.

El lector se preguntará: y enlonces, ¿clónde quedan las garantías


conslituc¡onales acerca de ra ribertad de enseñanza y der deiecho
de OcTAVA REFLEXIóN;
qugr.? I tutores a optaipor el centro educat¡vo de su preferencia? Nada
de lo dicho se opone a erfo. pero tanto ros ci,dacianos como ras
acrminis-
lraciones han de velar prioritariamente _repito prioritariamente_ po.- , 1,,
Ln eoucactóN sE oRIENTA
los derechos de todos, hoy:vulnerados cuancjo se ofrécen a las mayo-
rías servicios educativos insuficientes, precarios, no gratuitos
CONFORME A VA|-ORES, CARACTERíSTICA
o de mara
calidad. En segundo término, insisto en la necesidad-de qlre QUE GENERALMENTE CREA TENSIONES
en su con_
junlo,.cenlros educativos públicos y privaclos constituyan i-
un sistenta na-
cional de educación, lo que supone la existencia n-olsólo
Qe regulacio- i ,'i Las politicas educativas son establecidas conforme a los valores qtle
nes adminisrrativas sino de un proyecto nacionar educativo
precionrinan en la sociedad. Estos valores no pLteden ser irnpuestos ni
con el modelo de sociedad soberanamente clefinido. y esto, "oi''arunL
en demo.
cracia, no supone ningún totalitarismo icleológico sino el permanente l-- {,,.1 generalizados arbitraria o autoritariamente. Son prodr'rctos
y il sociocr-rllr.rrales, rnás o nrenos arraigados. más o menos comparlibles,
lo
{) ,r¡rr';;o Er.r, :.. ' - $¡,Jp¡-^ lo

::.Y.+7ÍE*ií,lliiti:.!:.iil' ;''1' n 1t] ".- - :or:ioerADoR4,


\-."h.r"p.A-
' .rri*lí'j:1.
: .,i;l=tí.|. . - .. '. ; .'
' .

:'. riii,'1.-'.,., .: : :.-il:.^'.- :".-


,l , . . ir',,- .. -:':. tr:'..i.,,;l,o-1"';:É:r-J.'Jiiii',¡,,; .
:l I L: i,,! .\, t ht \il,r, t
gun:*t
impregn?l_t9s ados educat¡vos, It ¿l !,,:t i u t rt,, t r ¿ n t L.¡ ¡o l, tu l, t tl u r.t.. : t,: .t t r,, t ¡t, it t
:l
l:"" por ras que
rrstrcas conf¡riéndof., .ur".ü-
conviene optaf con er mayo; qrado con múltiples manifestaciones, no todas respetables. Este conocimiento
t ¡,.

. patibte, no me cansaré oe
rupeiirró, ;;;
de r¡beftad com-
;i;;ü"r.ociat soberanemente ha de constituir una parte del currículo oficial y ha de estar a cargo de los
. definido, Las confrontacion". .rrgán;rá.á" maestros y profesores regulares del sistema, quienes deberíanatender
un proyecto educativo contradictorio r"'"",".tivo privaclo ofrece
.f O.i gr].do. pero en muchos este aspecto éin dogmatismos, con toda objetividhd, eüocando tanto a
países coexisten en paz iu "on dioses y diosas goTo a Dioq. Tal enseñanza
"nrunun.lloi,or'v il enseñanza.privada. lg 4gbien provocar.eroga-
cron adti¡onal álguna en los presupuestos oliciales dé éducación.
La prinrera, la pública, ha
de garantizar no
sólo la ¡gualdad de oportu-
nidades y ta sraruüad totat
cleia .".;;^;;;;;;erar obtisaroria, Quiere decir que soy partidario de la escuela laica, lo cuál no quiere
también la convivencia oe siho decir que preconice una escuela que haga del ateÍsmo una militancia,
fas ioeis y val"rr., .i li¡r.
ciedad y sus probremas. examen de la so-
lá interpretá¡¿. sino que estoy a favor de una escuela que haga suyo él Artículo I 6 de la
pacitación pará ra democrac¡a. oe ra rearidad, ra ca_
"iá.i,.i¡."
Ha o. ..iáu]rri., Constitubión española que clice: ,,Ninguna confesión tendrá carácter es-
ta vez clet cambio necesar¡o iorerante, ar servicio a
1, o"lu pu.;;ili'"' tatal" y el Artículo 5s de la Constituc¡ón uruguaya que dice: .Todos los
cultos religiosos son libres en el uruguay. El Estado no sostiene religión
privada crrenta
con un abanico inmenso de alguna".
..,^l:^"n:"Oulza
crones. Sus finatic.tades-fundamentai;il;;;; manifesta_
confesionales, comerciales, ser humanitar¡as,
oe erperinreniaii¿nf inno"u.¡ón pedagógi- No acepto que la laicidad sela presentada, como ocurre lantas veces,
cas... De todo hay. No estoy,n como carente de valores. Se puede ser laico. y vivir ionformé a valores
.o,.,irá ¿á'rl u"nr#n." privadá
contra de ta confusión u oé sino en surgidos de nuestra común condición de seres humanos y no necesaria-
ta ¡nvocac¿; ;;;ü;h,l"ra,
que ella hace de la libeitacl tan frecuente,
¿u .n..n-rnl".¡"q'¡¡'|Hu'o' mente de la condición de adeptos a tal o cual confesión religiosa. No
admito la idea tan dífundida como errónea de que lás confesiones reli-
Ni<
En sociec.lades o en Ll .\
or
,1",9tá.n.lrt,;i.J,:l:"l"i"T"i."iit:ii[?:ifi
giosas son las depositarias únicas. de los valores espirituales y de los < tL
piincipios rectores del comportamiento social conformé a valores de H;-
l:::1ilT,fl i:liJ::;
precio, tal como lo viene recomendando
tiende a interesar más como parte
el g;ncJü-unoial, la educación
y puntal del sistema económico
humanidad, solidaridad, rectitud, verdad y similares. Esta pretensión
nonopólica lleva a que los alumnos de las escuelas que reiponden a
8¡j
corro parte y pirar del sistema
sociár.'Existen r'ronor"ur", excepciones
que
y
confesiones determinadas crezcan en un dogmatismo que puecle irn- 8 ¡ur
tamento no poder enrrar en
portantiento valiente v orogresista
dera'es. i"".;i; ;;';;;n
ejempto: et com_
pregnar todo el saber que el proceso educativo aspira a brindarles. Lle-
\J /1
Oe atgun-as ;;r.1".
privadas duran-
va también a que los alumnos cuyos padres no acepten este u- \J
te tas d¡cracruras mir¡taies rec¡enres adoctrinamiento confesional desde la escuela sean confinacios a cum-
Ár¿rluráina. r¡rme partidar¡o
""
púbtica, ta privacJ.a, p.r"
,i, plir actividadés alternativas, que a veces incluyen, la. bnseñanza de la
1:.]1,-..r^.-r.u'"
enenrga sino conrplcrnentaria ""i!üi"ru .", considerada é¡ica, como si ésta, en su sentido ab¡erto, conlroversial y formaclor, no
de áqref o. fu" oü.t-"nt", .uunoo u"o qu"
f
rnuchos gobiernos conservadores fuera un componente fundamental del desarrollo de los álumnos.lodos.
de Catatuña) riencten ldntru de Ebpaña y
u r"uor..., ,ni; ; "iroriJJá.iluru.
ñ;;"":iJn
privada que a ta
pública, hago mío et oran griro
Educación que se celébró en
qr";; ilr;;;l"n".,
,oro Mundial de Así, pues, al preconizar la educación laica lo hago desde el convenci-
octubre ¿e ZoOl en borto Aleg¡s; miento de que ella puede y debe sér portacloia de lob valores indispen-
darnos la eclucación públical!l [s¡s¡- sables al desarrollo de la personalidad y a ra convivdniia participativá en
la sociedad, s¡n distinciones y muchb mends cliscrlinilnaciones y, natural-
Añado c.los ideas que, lo.reconozco, mente, atendienclo en igualdad de deréchos, a las minorías étnicas o de
son muy discutibles. La primera:
rro debe haber adoctrinamiento otro tipo que pübieran estarse integrando en la comunidad.
confesional l.'."1r.r"lus púbricas
¿runque sí el conocinliento
det hecho ,.1üi".""i.r. i;l;rg"
conro fenónleno cultural, como de la historia,
parte de lá icliosincrari" Como corolario, el adoctrinamiento respecto a una relig¡ón concreta,
d" lo, pueblos,
cualquiera sea ella, deberÍa tener lugdr füera de la escuelá y cle los ins-
20 .
-, " '-.,..:.- - 0,r:,.. r,.,tr,,r,i,i;,¡-su..o
..:.:n..
t-.)¡..',:. ,.;.. E,. .:,;r..., - S
21
' '':¡.-t) i ' -!-..1., -.' ! ':::, ri
' ''-'" I l''
lv[Igucl Soler Roct Rcfcxiotu genctaltt ¡o!,rc'lt ¡luuliltt !' tttt't¿tttioil(
titutos y ser confiada a aquelfas personas que las autoridades rel¡giosas y los presupuestos nacionales han de reflejar este compromiso.
designen y paguen, a[margen del sistema educativo público y del pre-
supueslonac¡onal. :..f i,.,.-.',,..r.-.". .t .; -.,...:.,i"4,.i,;,.;¿:t:r':i:;i¡!- Veamos si es así y para comenzar aporto algunos datos cuantitati-
. -..: vos. La recomendación internacional es que, como mfn¡mo, el 6% üel
La otra idea que deseo añadir es que considero inconveniente que el producto inlerior bruto (PlB) de cada país sea destinado a la educación.
Eslado contribuya con.c-ualquier clase de subvenciones a la enseñanza Si se consultan las estadÍsticas de la UNESCO de-todos lós países del
privada. La obligación:del Eslado eb la de organizar y ofrecer una ense- Mundo para el año 2000 se encuentran datos de 156 países, de los
ñanza pública de calidad a todos los educandos, a parlir de los 0 años. cuales 1 30 dedicaban menos del 6% y, de este grupo, 1 2 menos del 2%.
De calidad quiere decir'que los contenidos de la educación han de ten- En cambio, 26 países dedicaban más'del 6% recomendado y de ellos l0 [,(
der a la integraliflad e incluir todo aquello que, además de la cultura
general, hoy se considera ¡mportante para la formación de un joven,
mái del 8%. En el caso de España.para ese año ese porcentaje fue de
4,51% (según el PNUD habla sido de 5,0% en el pefodo r995-97). El
<u-
h-<
('_ *--
como el deporte, las ártes, la.música, la informática, el aprendizáje cle gasto público en educación en Uruguay en 2000 correspondió al2,7B!"
lenguas extranjeras. Es debido a las insuficiencias cie la educación pti-
C)
del PIB (habfa sido de 3,3% en el período 1995-97). Quiere decir que en
blíca en estos aspeclos i¡ue muchos padres de familia optan por la erju-
cación privada para sus hijos. Quienes lo prefieran asf, por la razón que
ambos países yo
-que siento más míos
que los dernás- este indica- 8ul
L-
dor del esfuerzo en educación no solamente se encuentra por debajo
sea, que disfrulen de la libertad de escogel pero que ésta sea una op-
ción con lodas sus consecuencias y, salvo excepciones justificadas, sin
del mínimo requerido sino que viene decreciendo en los últimos años.
Es lo que ocurre también a escala mundial:4,9!" en 1980 y 4,8"/ó en
Flu
auxil¡o,estatal, y de ninguna manera el re- 1997. Esta información es tanto más chocante cuanto que contrasta con
sultado de las insuficiencias de la enseñan- lo que ocurre en países considerados como muy escasamente desario-
,2a pública. llados, algunos de los cuales, siempre según la UNESCO, en 2000 enun-
ciaban porcentajes elevados, como los siguientes: Botswana: 8,62;
Lesotho: 10,1 1 ; Namibia: 8,1 0; Yerrien '10,02; Zimbabwe: 10,36. Los iaf-
ses escandinavos se encuentran por encima del 6% y los Estados Uni-
dos de Anrérica muy cerca de España:4,85%.

NovENA REFLEXTéN: Conviene detenerse Lrn poco en la dinámica de estas cifras. En 1979
t' tuvo lugar en México, convocada por la UNESCO, una Conferencia de
LA EDUCACION PUBLICA Ministros de Educación de los pafses latinoamericanos y del Caribe, la
cual puso las bases de un Proyecto Principal para la sup.eración de los
DEBE DISPONER PE LOS graves déficit constatados en la educación básica. El docümento litula-
MEDIOS NECESARIOS do Declaración de lvléxico adoptado por dicha Conferencia dice que
los Estados Miembros cle la región deberfan: "dedicar presupuestos
gradualmente mayores a la educación, hasta destinar no menos del 7
No puede existir una enseñanza públi- u 8% de su PNB a la accióri educativa". Era una meta para el año
ca para todos y de calidad si no se pon?n 2000. En 1997, para el conjunto de la Región, se habfa llegado a
a su disposición los medios necesarios. 4,6%, inferior al conjunto mundial que estaba en 4,8%. No entreten-
Que en muchos palses la escuela pública o la universidad pública sean
dré al lector con el telato de las sucesivas reuniones mundiales que a
confundidas con escuelas y universidades pobres y deficientes obeclece
partir de 1 990 se han venido ocupando del programa mundial Educa-
a la negligencia de los gobernantes, a la falta de visión cle la clase polÍ-
ción para lodos, cuyas metas están iiropuestas ahora para el año
lica y a la irresponsabilidad cle la sociedad toda. Si la educación de los 0
2015, anunciándose ya que muchos países seguramente no podrán
a los 16 años ha de ser gratuita y universal, el esfuerzó dó la comunidad
satisfacerlas.

22 Qr¡rmc¡n Eoucnt¡vo - Surco 0ueg¡crn Eouc¡rvo - SuRco


lltlgutl Solcr Ilota

¿Qué hay detrás de estos fracasos? El recurso fundamental que apdya Pafses pobres y pafses ricos gastan sumas exorbitantes en lo que po-
los servicios de educaiión pública es la comprensión colectiva 1go'biér- drían llamarse luegos arlificiales. Podrfa incursionaise aquí si no lo
nos y ciudadanía) de la importancia que los mismos tienen en el destino -y
hago es por razones de espacio- en la írrefrenable tendencia al crec¡-
de las personas y de la Nación, Si el empeño prioritario de las familias se miento de la disparidad en la distribución de la renta de las personas y
pone al servicio de la idea de que las personas y los sectores de.la de las famllias, de:modo.qué la riqueza;.Sé-concentr¿i'cada üez nids.'en
población han de competir entre sí, en procura.del mayor éxito económi- pocas manos mientras crece, sin frqno, el número de pobres. Diversos
co de cada uno, la.comunidad nunca pondrá los recursos requeridos a organismos están empeñados en la lucha conlra la pobreza. No conoz-
disposición de la educación y el sistema educativo acentuará su división co ninguno.que se'haya propuesto la, lucha conlra la,extrcma riqueza.
en dos rutas cada día más divergenies: una educación pobre para los Muchos paÍses pobres (en los que también existe uná clase rica) renun-
pobres y una educación r¡ca para los ricos, El árbitro de esta contradic- cian incluso a aplicar el impuesto a la renta de lás personas físicas. Cuan-
ciónnopuedeserolroqueelEsladodemocrálico. do alguien aporta algún recurso de emergencia a la educación pública
pasa inmodestamente a la categoría de filántropo. Frente a.este gran
El gasto educativo del sector público per cápila debe superar, nece- desorden de las voluntades, han de ponerse en v¡gencia efectiva e
sariamente, al del seclor privado. He alirmarjo anteriormente que los incorrupta leyes impositivas justas, que permitan al Estado cumplir su
servicios educativos deben constituir un srslema educalivo y, para que obligación de garantizar una educación gratuita y de calidad para todos.
éste funcione como lal, és forzoso.que disponga de serviciós'téchicos Y en esta materia no sé cerrar el párrafo sin relerirme a la urgente nece-
de apoyo, lales como legislación, inüestigación, planificación, estadísti- sidad de desmilitarizar el Planeta, de abolir lodo gÉlsto militar, de vlvir en
ca, evaluación, experimentación de innovaciones, diseño, .producción y paz no sólo por el imperio de valorés de solidaridad sino por la imposibi-
distribución de materiales educativos, evaluación de lodo el sistema eñ lidad material de apelar a las armas, ya que éstas deberfan desaparecer
sus difereñles. nivéles de acción, formación y perfeccionamiento perma- como medio de dirimir las tensiones inlernas y externas de las naciones.
nente del personal docente y técnico, etc. pese a estas ineludibles exi-
gencias, el presupuesto destinado a la educación pública en la mayoría Me atrevo a afirmar que la injustificada pobreza educacional actual
de los paÍses está conslituido por más de un g0% consagrado al pago puede ser aliviada, no sólo con medidas como las que he propuesto,
de los salarios de los docentes, en general miserablemente desalenta- sino lambién apelando, como lo han hecho en determinados mo¡nentos
dores. Para muchos paÍses el esfuerzo en los próximos años debe cre- históricos muchos países, a la contribución popular voluntaria. He visto
cer considerablemente de modo de cubrir a satisfacción graves rezagos
que hoy afectan al sistema: los bajos salarios, la falta de materiales, la
ancianos explicando en pequeñas escuelas rurales africanas la historia
del país y de la comunidad lal como ellos la vivieron; no habÍa libros de L.)
'{<
ausencia de servicios técnicós de apoyo, el estado de los edificios y del
equipamiento escolar. Menciono dos casos totalmenle injuslificaclos: en
texto; sé iban redactando sobre la base de esos lest¡monios orales. He
visto en Bolivia a los campesinos levantar sin ayudas oficiales los edifi-
A
L.L,

Cataluña, a la hora de escribir eslas líneas, nos enconlramos en período cios escolares que les hacían falta, escogiendó y. retribuyendo mala- o- *,
preelectoral y la consigna de uno de los candidatos, q.re he oído repeti- mente a educadores inrprovisados, como medida de emergenoia y de f\
damente durante veinte años, es la de acabar de una buena vez con los
barracones en que se alojan algunos centros eclucat¡vos. por otra parte,
presión al Gobierno, al que reclamaban la oficialización de la núeva es-
cuela. He.visto a los jóvenes nicaragüenses, algunos de ellos niños, al-
Ii-
'J'!'

el reclamo de una gran proporción de familias es el tje contar con servi- fabetizar a su pueblo carente de toda perspecliva mientras perdurara el ¿r O
cios públicos gratuitos de educación preescolar, no sólo en interés de 50% de analfabetismo que habfa dejado la dictadurá..somocista. He vis-
los menores sino también de sus madres trabajadoras. La oferta oficial to por muchos caminos latinoamericanos a los educadores y sobre lodo
para este nivel es de una inexcusable pobreza. a las educadoras, trasladarse, coh sus cuadernos, sus colchones y sus
críos, lracia cursos de perfeccionamiento profésional, sin qire nadie les
¿Hay alternativas? Volvamos a transilar el puente que une la educa- pagara nada por ello. Práct¡camente la totalidad cle lás escuelas e insti-
ción con lá política. Las sociedades deben oplar entre los gastos pres- lutos de enseñanza reciben aportes comunilarios, en especies o en mano
cindibles y la austeridad (que no la pobreza) de gobiernos y ciudadanos. Je obra, y en muchos países el alumnado participa de programas de

QueinceR EoucAirvo - Sunco


'luirrmrn Ebucmrtlo - Sunco 25
. " ;:'
''- l.l..ti, .j'i .. :r':1 i'. ,:
''t ""ii;;',1 ' "i'l ': ''¡'!" .

\ ! l.!"t ¿ l'..\ t !,r Ii' lJ..'"i


"',t

tócnicas clc pro'


p as q u e e n r re n tam o t
robr e m
# [,9, J""rT,:;:'.i::ff
tlft-1T;:"';fi.
il :l ü iffi;se
ü'abaio prctúucttvo, c()t:r:l rJr¡l''lrr i'r¡r'r¡rÚiito
do,af:::fl .Jo,.t to vcn cada
i.l o .ra asignatura. El debate
.u ttOio y. qé aqpriar'las posibilidades económi-
que exceden el rn"t."?-::t';:'"r".r'""". marginales, a las que hay que
ducción adecuadas
;;;;;;;;;;,ios o" ou .rráI áíi-'p'r t'jñ[S;¡;il:ilJ;:l:3"r1 centra en definlr si tt.t]i1-:"";;já'eiucaciO. no sea acusada de traba-
paro proceso
hacer simple referencia
por t' han de ocupar en el tl"liI:"
:i;;;;",
la voluntad PoPular de crear o o si' i-,i*t"n.iu lo ameiita y
meiorar la educación Pública
,Jd;ffi'ñrrrto
i^|. en la irrealidad
¿r.i.""oo cuando su importancti asi
o
el que parlicipe todo
deben constituir, Para el resto ci nór su naturaleza'
de ia óociedad, un ejemPlo Y
un
g'irin Putt. del equiPo
docente' "o'';:T#il";;Jnto'en
próvocador desafío: Lo que
haoa el Pueblo' Por ampllo
que
rar e s e r c a so, e n I ?- T
iH : li t',1? ixlti ;
.'-;,r;;;";i". ilxT li ".fti:
3 r

Ileóue a !er, nunca ha de des- aue niños v adolescentes "ffi


X
actiiudes respecl"JJ::11"ii;
olallar la enorme Y hoy insatlsfe- riencia personal t?l-t-lt'.1,1;.." Jnr,i i",ronur, gtup
t
chá. resPonsabilidad guberna- l¡o" nrt"not' a la convivenc:i"":::¡; Jn"1 #;"J a la violen-
q
"pLru,
méntal.'
il;,;T;;;,;i;:iu"*.:;'J:l;¡,fl ii:f i,!l¡il"i",'"j"#;it,,l$iLn H. -+
3\
;:i J,'il:l"'
faíses, a lós suf
:3
:i:: I *';5 pocler,
ririmientos;""J;ü";, n:5.*':
a ta
r¿,i o.
preservación
"'
de los ""
ii
"
r
U^
-,; LI
H

:::J:$: : ff ,dj L', ;"J" fi ; r; ¿., ü i

" ".'
h
?, : 1 i l:"i *?! i.j,l3'rl'l.?, v
"
(-J-
.'.:", .- DÉctrr¡n
UECIMA REFLEXIoN:
HtrTLE^I\JI\.
:lTi:l Y n::.t'l i :ii{ii:
:¡: i1í T o
[:dr:i: a la satud individual y colectiva' t' Hfi t-!
uiü
et'
LR cn¡vtrAclÓN EDucATlvA DE clEHTos cirocadicciones' \J /n
;lü:il;".."1*r::i:I¡,'#l;u:;.:;:ru;l::?:"Í1^:'li:';.: {J- \, I

TEMAS OCASIONATES Y TRANSVERSALES


iJ!tJjj.,Jl;li3 :"j;Tilffi, p"oii.,.sui,.u enriqueciertdo'

La tradicional división cle loi


programas escolares en asignaturas de
identidad reconocida t."ttnialiiu''itnguas'
ciencias' etc') que hemos ciertamente' en décadas. Pasa'^i=':T:'.i1il",?,Í;Tf;li: tT'ili:'
;;;;;'ülu-rJ.¿'r'¡"oiu u[nó sieñdo superada por las corrientes naruras llamadas "'á"irrüt0", v las ramosas lecciones
al lratamiento pluridisciplinar de ciertos '.:tt'il"Jli;:
.;:'';;;;i.r,"'":t1':*É;,l,eJ,l{iü:'üi5::,
ne. cie nutrición raciona
;;;"";ü";;n;as tauorables
temas, a la condición no poiJti"tiu áel pensamiento'.a la necesaria uni-
' '-'!
atrxilio de ciertos textol;;'i1;;;;l saber consio
jí#;:;":.#*
;:il;;ti; rnb.'n'' al tlatamiento pedagógico de acontecimientos
que inciclen' o""i'" de tá áscuela' en la formación ción- en los que se slstellrdtr4ducr "^1,^" indisc.¡t
i^.ti*cLItic.los'
ocasionales
no"l'"tá
t*tf'yt' naturalmente' el estudio y el :.1; ;;ú;; cle tos conocimientos
;ropia
del eclucando.To,lo ulfo -qt'o sola-
conocimienlo especializaoJs' anies
¡¡en los. ref uerza- resulta no .!
rni oiiitiOn muy positivos' en las cicncias de la
rnente rJc cambios, on r liii
educación, sino tanrbión ¿i'io u"oir"¡¿n
general cle la socicdacl, en la ,,"*'ii;i':ill:J,:::',il::triliüüilix"::"'1¡liirt-:l;l:
;;il;;;;;;;r,io, ¿et vivir v clel saber lienden a articularse
visión rnás global tlcl r"runcro'Vif e ia Humani¿aU'V
en una
no.quierp'reabrir'aqui
cle tendóncias puramente
ir'. !ü

lli i:: r oo'i"ttniJotit l"


'on
i'
exterior-es
u
il il" ii:iix[##'''y' ua nla vez' su"r'Posr-
:''ll',.,1,x1 i'Í'l
los que
-'
ne
i l." i i'r

el debate sobre la gtot'ot;i"iin resultante condicionamien'o Temas conto


,.n""nl'i"''iu rlitlotit-rtu,.nana'
y financieras, qtle no es más que una manipulación espuria ble aporte o ro
económicas
de Inuchos de los
;;;';;-i;'á áe la qtotr¡tü-a'l v qo¡dición universal
O-ct¡r,::ri E,'', :- SrP.c¡
,ttl.lutl .\,thr liu.t
!!, ii,, r.,'r,,.::,.¡r¡,f ,rt'¡,,,',',ry h ilutt..i,ju i,,t, ttil,ttr!t\
reúnen algunas características que
lt_r,]giorlqo les son conrunes: s;n
dc actuat¡dad, tienen eslaclo público geneiir¡lááo explorados solamente hasta donde razonablemcnte se pudiera, recono-
grac¡as a los medios
_de comunicación, tienen muchos de eilos un"lnJrou¡lu ciendo su naturaleza polénrica y adm¡t¡encJo como compromiso el apla_
tica, dando lugar entonces a intensos naturaleza polí- zam¡ento de todo inlento de respuesta en firme? ¿No será la duda iius-
ou¡ái*,'.ñl¡ctos o guerras, son
lratados y a veces someridos. a .¡urt"r trada mucho más ética qúe el apresuramienlo por la adopción de acuer-
nacionales, tienen
no*ár'pl'io. organismos inter- dos susceptibles de .conducit al dogmatibrno? y otra cuestión muy im_
una naturaleza pluridisciplinar, son iénfocacJos
d¡fcrentemente según las portante: ¿cómo dar'entrac.la a estoi temas en el quehacer colicjianb sin
actitudes
rnteresan en generat at conjunro
.'¡nt.r...i'j"
cada grupo social,
sacr¡f¡car peligrosamente los demás aprendizajes, más formales pero
d"
por diversas vías, posiciones
t";;;i;;;;
iJ" u*pr..o a su¡res- no ntenos necesar¡os?
l-ll_,o, coincidenles o discrepantes, están
rnttntanlenle relacionados entre
sí, en fin, su .on¡*to define los rasgos
de rodo srupo cutrurat e inftut;;;;l Estas preguntas lienen ya respuestas avanzadas gracias a los es-
11e1¡iate¡ ;Jmportamienro huma-
rlo en cada circunslancia. fuerzos realizados en muchos cenlros educalivos. Existe, además, r.lna
amplia bibliografía sobre ian importante cueslión. Mi memoria ha reteni-
Mienlras el listado de co.nocimientos do como muy útiles a mi desarrollo personal duranle los años estudian-
prescritos por los currículos
vencionales está organizaclo por con- tiles algunos debates sobre temas no curriculares, provocados o condu-
mater¡ás, Lrrr, irr,.,
específicos de
casi siempre fragmentario, l. cidos por profesores abiertos a nueslros intereses. Hablo cle los años
lTia.mi.ent? ,ár".i¿n qi" prececJe está cons_
t¡tuida fundamentalmente por problenas,poiriir"'.ün., treinta del siglo pasado.
micas cuarrcJo no conflictiva.s, qr" más bien polé-
.u pr"i.ntan frera de las aülas pero
de tas cuates tos atumnos. t¡enen No conviene considerar estos temas como originados forzosamenle
¡ntoimá;ió;;;';;;r"^re or¡gen y cati-
dad. Anre e,as, la educación
que prí'ra a ros eclucan,Jos
bári;; ;;;ñ;;'*...'"p,,por un silencio
fuera del centro educativo. La cbnlunicJad escolar es generadora de si-
tLraciones que no pueden resolverse sin análisis y sin acción colectivos.
oe ta oportuÁio"i'irl"r"rrarse acrecuada_
rnente, expresar sus opiniones, La delensa de los derechos humanos y de los derechos cle alumnos y
respcto mutuo. para mino cabe
or¡ut¡rtu, .n ;; ;;;.
de cliálogo y de alurnnas y del personal impregna la cotidianidad escolar, lo mismo quá
fornlularse i, pr"gL,'ntu de si escuelas
deben ocuparse c.te estas e las cuesliones de medio arnbienie, la resolución de conflictos entre p'er-
l:1,:11.
srno ser alirnlativa, reconocienclo que
Lál".pr"r,u no puecte sonas y grupos, la organización de la indispensable disciplina, el respe-
"uesrion"J.
las pruérntu. Lgítimamente pen-
."" muctras. ¿Cónro pre.servar et principio cle to por la verdad, la tolerancia ante posiciones ideológicas o religioóas
lj:lll::
súnarlza en el sentido más taicidad de ta en-
diÍerentes, el comportan)¡ento en las prácticas c.leportivas, la solidaridacj
amplio cJel tér;ino?-;Clio seteccionar
temas a tralar? los en la satisfacción de las necesiclades colectivas, etc. etc. ouiero decir
¿Cómo tratarlos .onuun¡rniurJn]J _unrrurno,
terreno de ta cticlácrica_ dg.d?.., un que no se trata solaÍnente de aclnlitir que el mundo exlericlr alimente
";i;;;;;:' ; "l
s"ursimienro muchas el
veces irnprevisible, su contiición trabajo educativo sino de lograr que los educandos desarroilen valores y
pcrecu"dera?
rr.ni.-u...r-¿]ien,¡ca, mutante o
¿Cónro ocuparse en vivo y un Jiru.to ju asuntos actitudes, de modo que su implantación anle su comunidad educativa y
nen que ver con que Iie- ar'te el mundo local, nacional y planetario resulte coherenle y supere lo
valores muchas uu...
les? ¿Están los eclucadores preparados-para [unuroo;;;;. tensiones soc¡a- que hoy parece lrecuente: el acJolescente se enfrenla a varios modelos,
aOorOa¡osZ ¿A qué profe-
sor asignar sr¡ tratan.liento por sin encontrar los apoyos necesarios que le permitan superar sus conlra-
!, su carácter interdisciplinar, puede
venir un enfoque colectivo? con- dicciones, su angustia y en argunos casos.su reberdia autocJestrucr¡va.
iOr¿ p+"i¿-"ü""'j"r.rp.,_ar los alum-
y ta invesrigaciá. ¿. ñ".-,""rs
T-:^?lt]i,i,t"rtificación
ocas¡onates y lransversates u La vcrdad es, sin enrbargo, que en ntuchos lugares toclo conspira o
cónro toora1.11_guloun tonla.ptsi"lon,
sea colectiva, sea alternativa ante r"u indivicluat, pL;ede conspirar contra tales incursiones: la organización escolar,
los m¡smosi ¿óiie inturur", ¿"t un la rigi-
prcdorninar a ta trora cte abori.ar
odrrcativa, los cle la comunicJacl,
,""1;
;;i;; i"',nl.r, ,o, de ta potítica dez de programas y métodos, las actitudes cte las familias y cle las auió-
ridades, la rutina de los educadores o su len.lor a invaclir icrrenos para
los cte-los oroi".or"r, los cle los
r-.rlucandos? ¿Seria le0Ít¡nro que los que nr¡nca lueron preparados, el peso negativo o positivo que el
algunos O" .rt", pronfemas fueran
nleclio conrunitario puecle ejercer sobre los centros eclucativos, etc.
2ll ¡1..,,,,..i=,.,...- ..5,,r"r¡

FOTOCOPiADCIRA
G'Erl"P..f ,

,r:j.;rh$L$li'i1]'i": ii:;i.
I -'
- ':' :':
'i.i'.
.ll l::,rl .lrl.'r li,,¡t ll.'¡iLtrri:,t.1;tir't!"' u'it I't ¡'ln*ui'it t' ir" ¡¡¡r'i"ir'l

Por mi parte, termino m¡ reflexión al¡rmando que ningún adolescente cación para el Siglo XXI señaló que la educación debiera sostenerse
podría dar por concluida su formación básica sin ser capaz de utilizar sobre cuatro pilares, que constituyen sus finalidades últimas para el buen
act¡va y críticamente los medios de comunicación, de escoger fuenles desarrollo de los educandos: aprender a conocer (no conocersino apren-
múltiples para inlerpretar correctamente un problema, de apelar al diá- der a conocer, es decir, a buscar y capturar el conocimiento); aprender a
logo o la consulta con compañeros o especialistas para saber a qué hacer (o sea desprencler del'pensam¡ento las acciones necesarias);
qttienes nos
alenerse en el momento oportuno, de practicar la duda y dominar los me- aprender a v¡/ir juntos (es decir, reconocer como iguales a
dios para salir de ella cuantas veces sea posible, de comprometerse social- ,ód.rn p.to también a los seis mil millones de seres humanos, lo que
lleva al cbligado trátanliento del tema de la paz) y aprender a ser
("para
mente una vez agotado el es-
f uezo investigador, situándose que florezcá mejor el lnforme- la propia personalidad y se esté
-dice jui-
personalmente ante los infini- en condiciones de obrar con creciente capacidad de autortomía, de
tos problemas de esta índole cio y cle responsabil¡dad personal").
que el futuro le deparará.
Situarelalumnoenelcéntrodelsistemahasidoconsidefadorecien-
temente un principio demagógico y en algunos países europeos se vuel-
ve a enunciar que la f unción de la enseñanza es "la transmisión de los
saberes tradicionales" más que "la valoración de la expresión de uno
misnro, de la autenticiclad, de la creatividad". (He transcrito del diario EL
.19
UruoÉcrn¡a y PAiS de Madrid de de abril de 2003 palabras de un Ministro europeo
que apunta a suprimir ciertas conqu¡stas que iuzga erróneas y que atri-
úLrrma REFLEXTóN: buye a Mayo clel 68). Yo no renL¡ncio por ello a considerar que el alunrno
es el agenle de stt propia formación, como decíamos en Urttguay en
Er- Rr-un¡¡¡o ES EL 1949. Nlturalmente, en un contexto determinado, orientado por un edu-
cacjor cualilicado y ésle, a su vez, por una política educativa democráti'
CENTHO DEL camente convenida. Una vez más, esto tiene mucho que ver con {odo lo
PFIOCESO, PERO EL que actualrnente se debate en torno al concepto de calidad de la educa'
ción.Pero ésta sólo puede ser justipreciada por lo que los altrmnos y las
EDUCADOR ES TAMBIÉN ESENCI,AL alumnas desarrollan de sí mismos, como destinatarios, protagonislas y
centros clel quehacer educativo. La calidad de la edr-lcaciórl la detcrmina
El protagonista [undamental de todo proceso educativo es el educan-
lo qLre el educando va siendo y lo que llega a ser'
do. En definitiva, la medida del éxito de toda acción educativa la dan los
cambios que ésta procluce en la mente del alumno. Aun más, difía que Sin ninguna duda, el segundo actor de la obra edr'¡cativa es el educa-
clor, entenclienclo esle término en el sentido más amplio posible' Es,
para
radica en el comporlamiento ullerior del antiguo alumno, en aquello que
más tarde sabc hacer, en su contribución a la felicidad y al bienestar nrí, el factor de calidad más importante del proceso educativo'
inciividual y colectivo.
Existen en el Munclo unos 60 millones de educadores prolesionales
Es f¿rcil ev¡luar la conrprensión y la retención de delerminados cono- clc toclos los nivcles. ¿cuántos cle ellos eslán bien formados, bien retri-
br,riclos, bien reciclaclos, bien consiclerados por la sociedacl, satisfechos
cinrientos: es mr¡cho más dif ícil e'raluar el nivel de construcción de valo-
res, el clesarrollo afectivo, las vivencias estéticas, las luchas interiores cle la fr¡nción que cumplen, cle cómo la llevan a cabo y de los resultados
que conducen a edificar una personalidad, a siluarse en la sociedad. de su esfuerzo? También aquí el abanico de situaciones es inmenso'
Nacla más que en materia cJe fornración docente la bibliograf ía reciente
Hoy, repito, se trabla mucho de la sociedad del conocimiento, a la que yo I, legis-
prefiero la socieclad dei sal-rer. La ya mencionada Comisión sobre la edu- es considerable. Y su estatuto social' haya dado o no lugar a una

30 Q:.r.rt.lr;5- [nlir ¡r¡;¡_1 - $¡pC6 ri '. i:- -5 31

FOTC.',I)PiADORA
C 8.I.tr, A
*
* 0e
s$
'll
l!!t¿l \¿l,r Ii,,',t
especílica., tjif iere enormemenle cle un país a otro y aun
los países. Una conclusión razonablernente actualizácja podría
'_"-"¡1"
al inteiior
sfr
e)
que' en generar, ros educadores y las educacl0ras ser ú-,.t "r!
..i
ciedad el trato que corresp.oncle á las funciones que
no reciben de ra so-
aquélla les asigna.
5, r¡.i
¿1.. .;
si el derecrro a ra eciucació. ha ere regir para todos, no soramcnte
núnlero dc cJocentes debe.incremenrarse s¡no que
er n-r -l
rrórnicas y profesionales cle su labor rleben, en
ras conrJiciones eco- L) u¡i
áuchos países, ser obje-
to de profundas lransfor¡.naciones. No puede triunfar F u¡l
social de cambio si los eclucador*s no són motivado.
en las mejores cond¡ciones posibies.
n¡ngrí proÉ;io
rro,.i,rrii.áá¿¡ ci
u." :

i I

Pero a estas consicleraciones que lienen que ver


con la organización
cJel servicio educati',,o han de agregarse
otras de orclen AuoniótOgi"o. Ei
trabaio clocente supone, ante toclo, asumir una función
ética en ra socie-
dad. sin nresianrsrlros, incruso cliria sin pretensiones
de querer ser por-
tavoces infaribres de ra sociecrad de hoy o profetas ¡i.ti..
cJe ra der futuro. éino
conro trabajadores y trabajacloras al sérvicio de
la sociedad, pio-
fcsíonales conlpelentes, compronlet¡cjos y respetaclos "oro bá-
en su lunción
sica de co'rribuir a que ei arumno, cuatqúiera'sea
su eclao y concrición,
nra¡che hacia arjelarrle, en saber, en responsabilidad
cív¡ca, en voluntad
de luchar p,r su deru'clr, a ser. Dificir tarba, pues
muchas de ras cor¡ien-
tes cc,ncetltijates conlracliclorias y tensiones que
he señalado prece- FüTOCOPIADORAT
denten'iotile pasalt, en última instancia, a manos
ie los educadores, quie-
nes irarr de arbitrar situacjones cle toda Ínclole, que ponen
resistenci¿ fisica y merrtar y su capacidad
a prueba sLt
interpretativa de sóciedades
G,Eni,P,Ai
c¡rre suele'i oecrararsr) e^ crisis, e¡l
rransición, en etapas de emergencia,
crrarlrlü rro dc conflicto abierto.

'l'e¡r¡tirtc¡.
Desco que los educaclores manienoan y vigoricerr
sus f uer-
2AS. r't'Jrares, sus suerios, sr-r
¡rropósiio cre contribuir á ra construcciórr cle
r"¡n ldur¡do crirefefrte. De esta fibra
ros rray, abundantes, en todos ros paí-
s-es. Los he conocido, los he adrrirado, los he
llorado cuanrlo han caíclo.
Deseo r¡uo quieran y pueclan seguir defendiencjo
con coraje su derecho
a la discrepant':ia, a l¿ resistcncia, a la insumisión
ante toclas aqucllas
fuerzers que en el rnunclo aclual quieren
suborciinar la co¡rdición hunrana
a los l¡encficios econó¡nicos, ar ¡nantenimiento dg
ra mafg¡naricjaci de ras
rriayorí;rs. ar someri¡niento irracionar a ras
múrtipre; corrientes riberticidas.
Y tar¡bielr deseo que la sociecla,l no los deje en
la precariedacl y en la
solcdad. Que no espere de ellos lo que.ellos no pueclen
hacer, que les
¡tornrila vivir y ayudar a vivir en la ilusión'
Barcerona, mayo cre 2003

'r,.' . Si,i.lc,i)

- 'li1i¡if,iS-T}'+.:rl':.r:''::'\".1,-??,q'¡-i?.-1/{)_triil.-!'+:t;arisrry,,i|'i¿l'.'--!r"r.ry'!'\.:r'..'.\"...i¡.¡r¡:r¡¡.¡,:
.ii:ill'i;,:' ..''t::-.r',':.-.¡;r¡;,;r;:';;.;: .---: .: r.' : .. .:...". i

S-ar putea să vă placă și