Sunteți pe pagina 1din 181

Tema 1 Parte I: EL ESTADO: CONCEPTO Y ELEMENTOS

•  Formación Histórica Estado.


Como institución organizada de dominación política, es decir, como concepto moderno de Estado
surge en la Edad Moderna (a partir del s. XV), que sufre un cambio fundamental respecto a
organización política medieval:

− Edad Media: fragmentación del poder (instituciones feudales y religiosas) y primacía del
poder religioso sobre el civil, siendo el Papa su figura principal.

− Estado Moderno: poder civil se impone sobre el religioso y se vuelve absoluto,


personificándose en el Rey. Poder político fragmentado, por ser territorios con señores
feudales, donde el Rey necesitaba el apoyo de éstos para cualquier movimiento bélico.

•  Concepto Estado.
Concepto que surge a finales del Siglo XV y que se mantiene hasta la actualidad.
Considerado como un ente social que se forma cuando en un territorio determinado se organiza
jurídicamente un pueblo que se somete a la voluntad de un gobierno.

− Elementos que componen un Estado.

o Territorio: limitación territorial (terrestre, marítimo, aéreo y espacios de las


embarcaciones y vehículos)

o Población o pueblo: comunidad de personas con conciencia de nación, con un


territorio concreto, y una organización política independiente (que es lo que no
tiene Cataluña)

o Organización política independiente: con autoridad superior e independiente


del territorio concreto, que la da el reconocimiento de otros Estados de la
Comunidad Internacional.

•  Concepto Estado de Derecho.


–  Surgen a partir de las revoluciones del s. XVIII (como la norteamericana y la francesa)
como reacción al absolutismo, con autores de la Ilustración. Aquel Estado en el que tanto los
ciudadanos como las autoridades que los gobiernan aceptan, respetan y se someten al Derecho
vigente.
Diferencia Estado de Derecho/Estado autoritario:

− En Estado autoritario, el deseo de quien ejerce el poder es la base de mayoría de acciones,


sin que medie una norma jurídica. La voluntad de aquellos que ostentan la autoridad es
lo que prevalece, y no han de responder a norma jurídica alguna.

− En un Estado de Derecho toda acción tanto de la sociedad como del Estado está sometida
y sustentada por normas jurídicas previamente aprobadas y de conocimiento público, en
el que la soberanía reside en el pueblo. Todo el mundo está sometido a las leyes del
Estado. En este sentido, se caracteriza por:
o Soberanía popular.
o División de poderes.
o Principio de legalidad.
o Reconocimiento de los derechos fundamentales del ciudadano
•  Surgimiento del Estado de Derecho.
–  Reacción frente al Absolutismo monárquico.
–  Creación Revoluciones liberales (americana y francesa) de fines s. XVIII.
–  Estado español es un Estado de Derecho desde Constitución 1978.
•  Estado de Derecho y Estado democrático.
–  No son sinónimos, aunque ambos suelen darse simultáneamente.
–  Diferenciar:
•  Estado de Derecho en sentido formal: pueden serlo Estados autoritarios.
Aplica determinadas normas jurídicas, independientemente de la forma de aprobar
dichas normas, pero esas leyes habían sido decididas por un grupo de personas, que
aplicaban las normas a quien el gobierno desEstatuto de Autonomíaque se les apliquen,
pero no a ellos.
•  Estado de Derecho en sentido material o real: sólo pueden serlo Estados
democráticos. Porque hay unas normas aprobadas mediante procesos democráticos con
soberanía popular.

EL ESTADO DE DERECHO: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

− Soberanía popular (art. 1.2 CE):


Se refiere a que, en un Estado de Derecho, el poder soberano reside en el pueblo y por
traslación en sus representantes parlamentarios libremente elegidos por los ciudadanos,
incluyendo asimismo los conceptos de libertad, igualdad, fraternidad o solidaridad y pluralismo
político., a diferencia de lo que ocurre en los Estados Absolutistas, donde el poder reside en el
Rey, que lo recibe de Dios.
Gracias a este principio, se puede hacer la distinción entre el Poder constituyente, que es el
Pueblo, y los Poderes constituidos, que son los diversos Órganos a los que se atribuye el poder
político ordinario.

− División de poderes (Títulos III a VI CE).


En un Estado de Derecho, se diferencian tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), con
la finalidad limitar el poder y garantizar de la libertad individual. Entre estos tres poderes se
distribuye el poder estatal y las funciones estatales, los cuales se controlan mutuamente para lograr
equilibrio En Absolutismo, el poder se concentra en manos del Rey, quien “ejercía” todas las
funciones.
–  Los tres Poderes en que se estructura el Estado quedan latentes gracias al PRINCIPIO DE
SEPARACIÓN DE PODERES.

o Poder Legislativo (Cortes Generales: Congreso y Senado): encarna la


representación de la soberanía nacional, pues sus miembros son elegidos por
ciudadanos. Formado por personas elegidas por los ciudadanos. Por eso,
Legislativo ostenta la preeminencia frente a los otros Poderes.

▪ Su principal función es la aprobación de las leyes (potestad legislativa)


y el control del Ejecutivo (al Gobierno).

o Poder Ejecutivo (el Gobierno): Originariamente debía limitarse a actuar en el


marco establecido por decisiones del Legislativo (Ejecutar las Leyes).
Actualmente, se ha reforzado papel del Ejecutivo y su relación con Legislativo
ha cambiado en el contexto europeo y anglosajón, el gobierno tiene su papel de
liderazgo político.

o Poder Judicial: (jueces y magistrados de Juzgados y Tribunales). Su función es


resolver situaciones de conflicto entre partes o de transgresiones de la Ley
(incluidas las del Poder Ejecutivo), mediante la aplicación del Derecho.

▪ Aplican la Ley, pero no pueden crearla.

− Principio de Legalidad (art. 9.3 CE)


Se define por el hecho de que tanto los ciudadanos como los Poderes Públicos están sujetos
a la Constitución y al resto del Ordenamiento jurídico, es decir “todos se encuentran bajo el
imperio de la Ley”. actualmente, este significado del principio que comentamos, sólo requiere la
necesidad de que la acción administrativa cuente con una norma previa que le habilite para ello,
aunque tal norma puede ser no sólo la Ley, sino también el reglamento.

− Reconocimiento de Derechos Fundamentales (Título I, CE)


La finalidad esencial de este reconocimiento es elevar a los súbditos del Antiguo Régimen a
la condición de ciudadanos, a quienes el Derecho reconoce una esfera individual y social de
derechos que no puedan ser desconocidos por el Poder público.
La Constitución reconoce y garantiza DFS de los ciudadanos frente a l Estado, como ámbitos de
libertad que éste debe respetar.

EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO


Art. 1.1. CE: Estado español es un Estado Social y Democrático de Derecho.
¿Es el Estado Social y Democrático de Derecho un modelo distinto del Estado de Derecho?
Los principios esenciales del Estado de Derecho son los mismos que los del Estado social y
democrático de Derecho, por lo que son lo mismo.
El origen del Estado Democrático de Derecho viene de la Constitución alemana, y quizá la italiana
•  Estado Social de Derecho.

− Tras proceso evolutivo que arranca en último cuarto s. XIX, Estado Social surge en
democracias europeas tras la Segunda Guerra Mundial.

− Estado asume competencia de conformación del orden social: los poderes públicos deben
actuar positivamente sobre la sociedad en una línEstatuto de Autonomíade igualación
progresiva de todas las clases sociales.

− Reconocimiento y garantía constitucional derechos sociales, que requieren de


prestaciones positivas por parte de Estado.

− El Estado no interviene en la vida social y económica en sus inicios era abstencionista,


que desemboca en la revolución, cuando se generan las políticas de intervención por parte
del Estado, para que haya una igualdad entre la población → Estado del Bienestar.

− 9.2 CE a todos los Poderes Públicos de «promover las condiciones para que la igualdad
del individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivas; remover los
obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social».

•  Estado democrático.

− Soberanía popular.

− Elección periódica de los poderes del Estado por los ciudadanos en un régimen de libre
concurrencia de opciones políticas (pluralismo político) y de efectivo disfrute de
libertades individuales y colectivas.
TEMA 2
PRIMERA PARTE: LAS FUENTES DEL DERECHO EN EL ORDENAMIENTO
ESPAÑOL (esta parte no entra a examen)
1. LA CONSTITUCION COMO NORMA SUPREMA DEL ORDENAMIENTO
JURIDICO:
La Constitución es la norma jurídica suprema del ordenamiento jurídico que regula la
organización del Estado y establece las reglas básicas para la convivencia de la comunidad que le
sirve de base → art. 9.1 de la CE
Supremacía formal:

− Como “Fuente de las Fuentes del Derecho”: regula (aunque no de forma exhaustiva) el
sistema de fuentes del ordenamiento jurídico, es decir, establece un conjunto de límites a
la actividad de producción normativa.

− Garantiza la estabilidad de sus preceptos mediante la imposición de unos procedimientos


específicos para su reforma, distintos y dificultados en relación con los procedimientos
de reforma de cualquier otro tipo de normas → “principios de reforma constitucional”

− La iniciativa de reforma constitucional está prohibida en tiempos de guerra o durante la


vigencia de los Estados Excepcionales.

o Podrá ser llevada a votación, legítimamente por: Gobierno, Congreso, Senado, y


Parlamentos autonómicos.

o Dos procedimientos:

▪ Ordinario: Reforma parcial CE que NO afecte a Título Preliminar,


Sección 1ª Capítulo II Título I (arts. 15--‐29) o a Título II. → 3/5 de cada
Cámara

▪ Extraordinario o agravado: Reforma total CE. o Reforma parcial que


afecte a Título Preliminar, Sección 1ª Capítulo II Título I (arts. 15--‐29)
o a Título II. → 2/3 de cada Cámara

Supremacía material:

− La Constitución, en cuanto norma suprema de un ordenamiento jurídico, condiciona


internamente el contenido de todas las demás normas, que son, por definición, de rango
jerárquico inferior a ella.

− El respeto al contenido de la Constitución es condición de validez para todas las demás


normas del ordenamiento jurídico: éstas sólo serán válidas si se atienen a lo establecido
en la Constitución.

− La supremacía material de la Constitución se garantiza a través del sistema de control de


constitucionalidad de las Leyes, que puede corresponder: a cualquier órgano judicial o al
TC
− Cualquier norma contraria a la CE es inválida y, por tanto, nula.

2. LA LEY.
Se puede entender como “cualquier norma jurídica”, pero ésta definición requiere determinados
matices: La Ley es la norma jurídica escrita aprobada por el Parlamento, superior a todas las
normas del ordenamiento jurídico, salvo la Constitución debido a que la Ley es la “expresión
de la voluntad popular”, aprobada por el órgano estatal que encarna la representación popular, el
Parlamento.

Titulares de la Potestad legislativa.


De acuerdo con la CE, las Cortes Generales tienen la potestad para realizar la legislación estatal,
y las CC.AA., las leyes autonómicas.

Las leyes orgánicas vs. Leyes ordinarias.

− Las Leyes Orgánicas: Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos
fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía
y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución.

Deben ser aprobadas por mayoría absoluta del Congreso Diputados en votación final
sobre el conjunto del Proyecto, a fin de que éstas materias de relevancia se aprueben por
consenso. Poseen el mismo rango que cualquier otra ley, pues no son jerárquicamente
desiguales, sino que tienen un carácter competencial.
− Las Leyes Ordinarias son las que no regulan las normativas propias de las leyes
orgánicas.

Tanto si una L.O. como una Ley, regulan materias para las que no son competentes, serán
catalogadas como inconstitucionales.

En los casos de que se regulen materias conexas, es decir, relacionadas con materias
reservadas a L.O., pero que NO son materia L.O. Si se incluyen sin más en LO se procede
a la congelación de rango injustificada. Dos opciones:

− Aprobar dos Leyes, una LO y una Ley ordinaria.


− Incluirlas en LO, pero precisando en la propia LO su carácter no orgánico.

Principio de Reserva de Ley


La reserva de ley o dominio legal es el conjunto de materias que de manera exclusiva la
Constitución entrega al ámbito de potestades del legislador, excluyendo de su ámbito la
intervención de otros poderes del estado.
Posee dos formas diferentes:
1. Reserva formal de ley: es ley la que directamente regula una materia que no la estaba
reservada por la Constitución, congelando su rango e impidiendo o incluso expulsando
al Reglamento que pudiera existir sobre ella, que quedaría derogado. Se puede
descongelar el rango de esa materia por otra ley, que permita nuevamente la entrada del
Reglamento.

2. Reserva material de ley: es la propia Constitución la que reserva a la ley el desarrollo y


regulación de ciertas materias (derechos y libertades, impuestos, instituciones...). La
auténtica reserva de ley es la que establece la Constitución, ya que es inderogable (salvo
modificación constitucional).

El Procedimiento legislativo.
Hay que distinguir entre el procedimiento legislativo que se sigue con las leyes estatales y las
leyes autonómicas:

− Procedimiento legislativo Leyes estatales (Sancionada por el rey y refrendada por el


Presidente del Gobierno y ha de ser publicado en el Boletín o Diario Oficial,
determinando la fecha de entrada en vigor, que habitualmente serán 20 días, salvo que la
ley disponga otra cosa).

o Regulado por la Constitución española (arts. 87 y ss.) y los Reglamentos del


Congreso y del Senado.

o Iniciativa legislativa:
▪ Gobierno mediante Proyecto de Ley.
▪ Congreso mediante Proposición de ley: 15 diputados o un Grupo
Parlamentario.
▪ Senado mediante Proposición de ley: 25 Senadores o un Grupo
Parlamentario.
▪ Asambleas legislativas CC.AA. mediante Proposición de ley.
▪ Ciudadanos: Iniciativa legislativa popular (muy difícil) mediante
Proposición de ley con 500.000 firmas.

o Participan Congreso y Senado, aunque papel principal es del Congreso.

− Procedimiento legislativo Leyes de la C.A. (no requiere sanción regia, entran en vigor
desde su publicación, que son 15 días, en el Boletín o Diario Oficial)

o Regulación: Estatuto Autonomía de la C.A. y Reglamento Parlamento de la C.A.

o Iniciativa legislativa:
▪ Consejo de Gobierno de laComunidad Autónomamediante Proyecto de
Ley.
▪ Parlamento de la C.A. mediante Proposición de ley: 11 diputados o un
Grupo Parlamentario.
▪ Ciudadanos: Iniciativa legislativa popular (muy difícil) mediante
Proposición de ley con 500.000 firmas.
▪ Ayuntamientos mediante Proposición de ley.

o Al ser Parlamento Andaluz unicameral, procedimiento legislativo es más simple.

Jerarquía de las Leyes en el ámbito jurídico.

Clases de Leyes: Leyes estatales y Leyes autonómicas. En especial, las Leyes Orgánicas.
Entre las leyes estatales, encontramos:

− Ley Orgánica (art. 81 CE) vs. Ley Ordinaria.


− Ley Presupuestos Generales Estado (art. 134 CE).
− Leyes de Pleno vs. Leyes de Comisiones (art. 75 CE).
− Leyes de Bases del art. 82 CE.
− Leyes de Bases del art. 149.1 CE.

Entre las leyes autonómicas:

− Leyes ordinarias autonómicas.


− Leyes autonómicas que requieren mayoría cualificada para su aprobación. Ej. art. 108
EAAnd (NO son Leyes Orgánicas).

2.8 SISTEMAS CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD LEYES

− Control difuso: Cualquier Juez puede controlar constitucionalidad de una Ley (y declarar
su inconstitucionalidad) antes de su aplicación en un proceso judicial concreto No
efectos generales,

Caso de Estados Unidos y demás países anglosajones.

− Control concentrado: Control constitucionalidad corresponde en exclusiva a un órgano


creado “ad hoc”: Tribunal Constitucional. Se trata de un tipo de control directo, al margen
de proceso judicial concreto: se dirige directamente contra la Ley, una vez que entra en
vigor Efectos generales.

Sistema Kelseniano: Constitución austriaca de 1920.

− Sistema mixto: – Tribunal Constitucional ostenta monopolio control constitucionalidad


Leyes, pero cualquier Juez está legitimado para plantear cuestión de inconstitucionalidad
ante Tribunal Constitucional.

Mayoría Constituciones actuales países europeos, incluida CE 1978

El control constitucional en el ordenamiento jurídico español, se lleva a cabo por el


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL como Intérprete Supremo de la Constitución Española. Se
trata de un sistema control mixto, donde éste (el TC) ostenta monopolio del control de
constitucionalidad de Leyes y demás normas con rango de ley, pero los Jueces pueden plantear
Cuestión de Inconstitucionalidad ante TC.

Características generales del TC:


- Órgano constitucional del Estado: independiente → no integrado en ningún Poder del
Estado. A pesar de ser un “Tribunal”, no se integra en Poder Judicial.
- No tiene competencias jurisdiccionales, pero se organiza como un Tribunal.

- Su principal competencia es el control de constitucionalidad de Leyes que da origen a la


Justicia Constitucional, mediante el Juicio de constitucionalidad:

o Juicio jurídico para determinar si norma se ajusta o no a Constitución.


o Vicios de inconstitucionalidad de la Ley:
▪ Inconstitucionalidad material: vulneración contenido sustantivo CE.
▪ Inconstitucionalidad formal: vulneración normas constitucionales sobre
producción normativa (CE como “Fuente de las Fuentes del Derecho”).
Parámetro control constitucionalidad:
- Constitución.
- Normas que integran el llamado "Bloque de la constitucionalidad” (art. 28 LOTC):
o Estatutos de Autonomía.

o Leyes marco, Leyes de transferencia y delegación, Leyes de armonización.

o Leyes, orgánicas u ordinarias, que, de acuerdo con art. 149.1, suponen una
delimitación del sistema de reparto de competencias entre Estado y CCAA.

o Reglamentos parlamentarios…

Procedimientos de declaracion de inconstitucionalidad


- Recurso de inconstitucionalidad: Control abstracto o directo: se dirige directamente
contra la Ley, al margen de aplicación Ley en un proceso judicial concreto.

o Control a posteriori, una vez que Ley ha sido publicada oficialmente excepto
Recurso previo de inconstitucionalidad para Proyectos de Ley Orgánica de
Estatuto de Autonomía o de su modificación (restablecido por Ley Orgánica
12/2015, de modificación de LOTC).

o Sujetos legitimados:
▪ 50 Diputados / 50 Senadores.
▪ Defensor del Pueblo.
▪ Presidente del Gobierno.
▪ Gobiernos / Parlamentos CCAA:
• Imposibilidad de impugnar Leyes autonómicas.
• Leyes estatales: Sólo si afectan a su ámbito de competencia.
o PLAZO:
▪ General: 3 meses a partir publicación oficial Ley:
• Ley estatal: desde publicación en BOE.
• Ley autonómica: desde publicación en Diario o Boletín Oficial
de CA (AATC 579 y 620/1989).

▪ Especial: 9 meses è solo para RI interpuestos por Presidente de


Gobierno o Gobiernos autonómicos si se cumplen condiciones art. 33.2
LOTC.
- Cuestión de inconstitucionalidad: Control indirecto o en vía incidental: si un Juez duda
de la constitucionalidad de una Ley aplicable en un proceso judicial se plantea ante el TC.

o Colaboración entre Justicia ordinaria y Justicia constitucional en depuración del


ordenamiento jurídico para normas con rango de ley y asimiladas.

o No sujeta a plazo.

o Legitimacion: únicamente órganos jurisdiccionales.

o REQUISITOS:
▪ Dudas Juez sobre constitucionalidad Ley aplicable al caso.
▪ Fallo litigio ha de depender de la validez de la Ley cuestionada.
▪ Audiencia a las partes en el proceso y al Ministerio Fiscal.
▪ Planteamiento mediante Auto en plazo para dictar Sentencia.
▪ Proceso judicial → en suspenso hasta resolución CI por TC

- Otros supuestos: Control previo Tratados Internacionales (arts. 95.2 CE y 78-79 LOTC)
y la Autocuestión de inconstitucionalidad (arts. 55, apdo 2 y 75 quinquies, apdo 6 LOTC).

CONTENIDO SENTENCIAS:
- Estimatorias: declaración inconstitucionalidad de la norma con rango de ley objeto del
procedimiento provoca la NULIDAD NORMA.

o Regla general: Efectos ex nunc → para el futuro, no retroactivos: NO permite


reabrir procesos judiciales concluidos por Sentencia con valor de cosa juzgada
excepto: Efectos ex tunc para el pasado, retroactivos: SI permite reabrir procesos
judiciales penales y contencioso-administrativos sancionadores fenecidos en
caso de ser favorable para condenado

- Desestimatorias: declaración conformidad con Constitución de norma con rango de ley


objeto del procedimiento

- Sentencias interpretativas: declaración constitucionalidad Ley si se interpreta en


sentido propuesto por Sentencia TC.

EFECTOS SENTENCIAS:
- Valor de cosa juzgada: no cabe ulterior recurso.
- Efectos generales o erga omnes: frente a todos.
- Vinculan a todos los Poderes públicos, en especial, a órganos jurisdiccionales.

LAS NORMAS CON RANGO Y VALOR DE LEY DEL EJECUTIVO.


EL DECRETO-LEY:
Norma con rango y valor de ley dictada por el Poder Ejecutivo en uso de una potestad normativa
propia, de carácter excepcional, urgente y provisional
Regulado por el artículo 86.1 CE:
“En caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones
legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al
ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los
ciudadanos regulados en el Titulo Primero, al régimen de las CC.AA., ni al derecho electoral
general”.
- Está en relación con las leyes en un principio de competencias y no de jerarquía
- Fruto potestad normativa propia, no delegada, del Ejecutivo.
- Norma excepcional: Decreto-ley è excepción principio general:

o Parlamento → Potestad legislativa → Ley norma rango superior.


o Ejecutivo → Potestad reglamentaria → reglamento subordinado a Ley.

- Legislación de urgencia: Presupuesto hecho habilitante D-L.


- Norma provisional: vigencia definitiva D-L requiere su posterior ratificación por
Parlamento.
- Rubricado por el Rey

Requisitos o condiciones para la aprobación de los Reales Decretos-leyes:


- Presupuesto de hecho habilitante.
- Materias prohibidas o límites materiales al Real Decreto-ley.
- Revisión o convalidación parlamentaria Real Decreto-ley.
Real D-L: No es un instrumento normativo de uso común, paralelo a Ley. Para que Gobierno
pueda aprobar Real D-L debe existir una “situación de extraordinaria y urgente necesidad”: Cuya
excepcionalidad se quiere subrayar:
- Extraordinaria: situación imprevisible, inusual.
- Urgente: situación precisa una regulación rápida, inmediata.
Se trata de un concepto jurídico indeterminado interpretación flexible por TC: No es necesaria
una situación de catástrofe o calamidad pública, para atender a estas situaciones existen otras
medidas. Basta que se produzcan cambios imprevistos en circunstancias sociales, económicas,
etc., que requieran una respuesta normativa rápida, sin que sea posible esperar a aprobación de
una Ley por las Cortes, ni siquiera por procedimiento legislativo de urgencia.
Se reconoce al Gobierno margen apreciación política a la hora de apreciar concurrencia
presupuesto hecho habilitante del D-L. Pero éste será controlable por el TC.

Control decretos-leyes
- Control político Decreto-ley (estatal o autonómico): a cargo del Parlamento mediante
revisión o convalidación parlamentaria Decreto-ley.
- Control jurídico Decreto-ley (estatal o autonómico):
o D-L, en cuanto norma con rango de ley, es inmune a control judicial de Jueces y
Tribunales).
o El TC ostenta monopolio control normas con rango y valor de ley, incluyendo
Decretos-leyes:
▪ Control jurídico (no político o de oportunidad).
▪ A través de Recurso/Cuestión de inconstitucionalidad.
▪ Causas de inconstitucionalidad Decreto-ley:
• Formales → Violación art. 86 CE.
• Materiales → Violación de cualquier otro art. CE.

Normas o temática que no podrá verse afectada o regulada por los RD-L
- Derecho electoral general:
- Régimen CCAA: se incluyen EEAA y demás Leyes relativas al régimen CCAA, como
las que establecen su financiación, etc.
- Instituciones básicas del Estado: las instituciones previstas en la CE y cuya regulación se
reserva a la Ley, no necesariamente LO.
- Regular el régimen general de esas instituciones, pero no una regulación que incida de
forma mínima, tangencial o indirecta en ellas.
- Derechos, deberes y libertades de los ciudadanos:
Su revisión o Convalidación parlamentaria Real D-L será de la siguiente manera: una vez
aprobado por el Gobierno, el Real D-L entra en vigor tras su publicación en el BOE, pero, Real
D-L es una norma provisional: su vigencia definitiva requiere que Real D-L sea posteriormente
ratificado por el Parlamento.
Revisión o Convalidación parlamentaria del Real Decreto-Ley se encuentra regulada en apartados
2 y 3 art. 86 CE
- Procedimiento 86.2 → Obligatorio por el Congreso de los Diputados.

o 30 días desde promulgación Real D-L (improrrogable).


o Procedimiento:
▪ Sometimiento a debate y votación de totalidad del Real D-L.
▪ No se pueden presentar enmiendas.
o Resultado votación Real D-L por Congreso:
▪ Voto favorable (mayoría simple) è Convalidación Real D-L:
• Vigencia indefinida D-L.
• No cambio naturaleza jurídica D-L (No se convierte en Ley).
• No sanación vicios D-L.
▪ No voto favorable (mayoría simple) è No convalidación Real Decreto-
Ley → Derogación Real D-L.
▪ Publicación BOE Acuerdo Convalidación o Derogación D-L.
o No Convalidación expresa è DEROGACION Real D-L.

- Procedimiento del artículo 86.3 CE: Potestativo: Sólo posible tras convalidación
parlamentaria del Real Decreto-ley conforme a procedimiento de art. 86.2 CE.

o Presidente Congreso Diputados pregunta si algún Grupo Parlamentario quiere


que Real D-L se tramite como proyecto de Ley.
▪ En caso afirmativo, solicitud se somete a votación de Congreso
Diputados.
• Si votación es favorable, se inicia tramitación Real
o Decreto-ley como Proyecto de ley por el procedimiento legislativo de urgencia.
▪ Posibilidad introducir enmiendas.
▪ Cambio naturaleza jurídica: Real D-LEY → LEY.

DECRETOS-LEYES AUTONOMICOS
Son los denominados Estatutos de segunda generación (reformas estatutarias aprobadas a partir
de 2006) sí atribuyen al respectivo Gobierno autonómico la potestad de dictar Decretos-leyes.
Su regulación estatutaria Decreto-ley autonómico sigue fielmente la regulación constitucional
Real Decreto-ley (artículo 86 CE).
- DECRETO-LEY ANDALUZ è art. 110 Estatuto Andaluz de 2007: Presupuesto hecho
habilitante = Presupuesto hecho habilitante Real Decreto-ley.

o Materias prohibidas al D-L andaluz è NO Podrá afectar a:


▪ Los derechos establecidos en este Estatuto,
▪ Al régimen electoral,
▪ A las instituciones de la Junta de Andalucía.
▪ No podrán aprobarse por Decreto-ley los presupuestos de Andalucía.
▪ Convalidación parlamentaria D-L andaluz = Real Decreto-ley.

EL DECRETO LEGISLATIVO:
Norma con rango y valor de ley del Poder Ejecutivo, dictada en uso de una potestad delegada
por el Poder Legislativo, es decir, fruto de una delegación legislativa (delegación recepticia).
- Fundamento → Complejidad técnica materia a regular: debido a la sobrecarga trabajo del
Legislador y a la mayor capacidad técnica del Ejecutivo

- Regulado en los arts. 82-85 CE

- Sujetos de la delegación:
o Delegante: Cortes Generales mediante Ley.
o Delegado: Gobierno de la Nación.

Delegación debe: Delegación no debe:


Ser Expresa Ser Implícita
Versar sobre una materia concreta o Versar sobre materia indeterminada u
específica otorgarse en blanco
Estar sometida a plazo Otorgarse por plazo indeterminado
Ser singular → se agota con su uso Utilizarse de nuevo, una vez aprobado
Decreto Legislativo.
Versar sobre cualquier materia, salvo las Versar sobre materias reservadas a Ley
reservadas a Ley Orgánica Orgánica
- Delegación por Ley de las Cortes al Gobierno que elabora y aprueba Real Decreto
Legislativo siguiendo el “Procedimiento de elaboración de Reglamentos”:
o Regulado en Ley del Gobierno (art. 24).!
o Trámite esencial: Dictamen Consejo de Estado.
o Dictamen:
▪ Previo
▪ Preceptivo
▪ No vinculante

CLASES DECRETOS LEGISLATIVOS


a) LEY DE BASES / TEXTO ARTICULADO!

- Ley delegante → Ley de Bases:


o No es norma aplicable externamente
o Fija principios y criterios para regulación de la materia.
o No es una cesión en blanco de poder normativo: se prohíbe que la Ley de Bases
autorice la modificación de la propia Ley de Bases

- Destinatario Gobierno.

- Decreto legislativo → Texto Articulado: que desarrolla y articula Ley de Bases. Y ha de


mantenerse en limites de la delegación: No puede modificar ni contradecir Ley de Bases.

b) LEY ORDINARIA / TEXTO REFUNDIDO!

- Ley delegante → Ley (ordinaria): Refundición de normas preexistentes:


o Sólo normas con rango de ley.
o Sólo normas vigentes.
o 2 Posibilidades:
▪ Unicamente refundir: labor técnica.
▪ Aclarar, armoniza y regularizar: labor creadora del Derecho.

- Decreto legislativo → Texto Refundido:


o Mantenerse en límites delegación.
o Deroga normas legales que refunde.

CONTROL JURISDICCIONAL art. 82.6 CE a Tribunales.


- Doble control jurídico Decretos legislativos:
o Control de constitucionalidad por TC: Vicios formales inconstitucionales
▪ Norma con rango de ley
• Vicios formales (ultra vires) → Recurso de Inconstitucionalidad,
sólo por el Juzgado Contencioso Administrativo por exceso de
delegación. Por degradación de rango a reglamento.
• Vicios materiales → Cuestión de Inconstitucionalidad, sólo el
TC.

CONTROL PARLAMENTARIO
En base a previsión de art. 82.6 CE
- Ratificación parlamentaria del Real Decreto Legislativo:
o Regulación: Reglamento del Congreso (art 153).
o Sólo si está previsto en Ley de Delegación.
o Sólo interviene Congreso Diputados.
o Efectos jurídicos: los previstos en Ley de Delegación è en ningún caso
convalidación.

- No suele utilizarse.

DECRETOS LEGISLATIVOS AUTONOMICOS


Al igual que en el caso del Decreto-ley, la CE solo se refiere expresamente al Decreto Legislativo
estatal. pero, a diferencia de aquél, mayoría Doctrina ha estimado que no hay ningún obstáculo
constitucional para existencia del Decreto Legislativo autonómico.
EEAA originarios no incluían figura del Decreto Legislativo autonómico, aunque algunas CCAA
la introdujeron mediante la Ley de Gobierno autonómica, lo que suscitó cierta polémica doctrinal.
Las reformas de los Estatutos de algunas CCAA de vía lenta llevadas a cabo en los años 90
introdujeron la figura del Decreto Legislativo autonómico. P. ej., reforma EA de Asturias de 1999.
Los denominados “Estatutos de Autonomía de segunda generación” incorporan el Decreto
Legislativo al sistema de fuentes de cada CA: EA de Andalucía, art. 109.
En general, la configuración del Decreto Legislativo en los ordenamiento autonómicos se hace a
imagen y semejanza del Real Decreto Legislativo estatal.

4. LOS TRATADOS INTERNACIONALES.


Acuerdo bilateral o multilateral, de carácter escrito, celebrado entre sujetos Derecho
Internacional: Estados u Organizaciones Internacionales.
- Puede constar en un único documento o varios."
- Diversas denominaciones: Acuerdos, Convenios, etc.
Doble perspectiva:
- Internacional: norma de Derecho Internacional.
- Interna: Derecho externo del Estado:"
o Externo: en su creación participan órganos no estatales.
o Del Estado: se integra como norma interna. Deben estar bien celebrados y
publicarse en el BOE para que se haga efectivo.

Competencia en Derecho español para negociación, adopción y autenticación: La ostentan el


Gobierno de la Nación, el Ministerio de Asuntos Exteriores, y Competencias CCAA (Derecho de
información y Solicitud negociación Tratados)
Los Tratados que supongan cesión ejercicio de competencias constitucionales a organización
internacional necesitarán de ratificación → autorización por Ley Orgánica: en el Congreso de los
Diputados, previa autorización por mayoría simple de las Cortes Generales.
Estos pueden ser de diferentes ámbitos:
- De carácter Político o militar."
- Que afecten a integridad territorial del Estado.
- Que afecten a Derechos y Deberes Título I.
- Que comporten obligaciones Hacienda Pública
- Que exijan medidas legislativas para su ejecución"
- Que supongan modificación/derogación de una Ley.
Todo tipo Tratados no incluidos entre los anteriores requieren tatificación por Gobierno y
comunicación posterior a CCGG.

FASES
a) Negociación: determinación objeto y fin Tratado, redacción del Tratado.
b) Adopción: Expresión acuerdo sobre el texto por sujetos Derecho internacional.
c) Autenticación: Certificación exactitud texto.
d) Ratificación o prestación del consentimiento:
a. Posibilidad de reservas (exclusión o modificación de parte del Tratado para un
sujeto pactante).
5. EL DERECHO DE LA UNION EUROPEA → NO. Mirar por diapositivas si quieres.

PARTE 2: CONCEPTO Y CARACTERIZACION ADMINISTRACION PUBLICA

CONCEPTO ADMINISTRACION PUBLICA


Se trata de un concepto de gran dificultad definitoria, pues se considera que la
Administración Pública es un producto cultural de una gran complejidad, que puede ser
contemplado desde diversas perspectivas (Jurídica, sociológica, etc.):
o Desde perspectiva jurídica la Administración Pública = objeto del Derecho
Administrativo.
El concepto de Administración Pública es un concepto radicalmente distinto al de
Administraciones (organizaciones) privadas: Administración Pública y organizaciones privadas
comparten técnicas de organización y de los métodos de trabajo, pero, desde el punto de vista de
su régimen jurídico, Administración Pública y organizaciones privadas son totalmente diversas.
El Modelo actual Administración Pública española:

− Surge en Francia con la Revolución francesa y etapa napoleónica (momento en el que


nace también el Derecho Administrativo moderno). Los países europeos continentales
han adoptado modelo Administración Pública francés (de régimen administrativo o
régimen francés). Al contrario, los países anglosajones tienen un modelo totalmente
distinto.
•  Concepciones de la Administración Pública
Históricamente se han mantenido dos concepciones de la Administración Pública (que coinciden
con las dos acepciones término administración):
a) Concepción orgánica o subjetiva: surge tras la Revolución Francesa. La Administración
es una organización (persona jurídica) que desempeña o puede desempeñar una gran
diversidad de funciones, y que le sirve al Gobierno para desarrollar sus normas, llevando
a cabo una pluralidad de funciones muy diversas → es la definición actual y mayoritaria
en la doctrina.

b) Concepción funcional u objetiva: La Administración es una función del Estado


considerado en su globalidad.

− Tras Revolución francesa (cuando surge actual modelo Administración Pública) surge
una concepción orgánica: La Administración era el aparato organizativo del que disponía el
Ejecutivo para prestar servicios y satisfacer necesidades de interés general.

− A lo largo s. XIX, la concepción orgánica da paso a concepción funcional, que conlleva


una extrema dificultad para definir la función administrativa, ya que los cometidos de la
Administración varían en el tiempo y lugar.
•  En el S.XX-XXI, se produce la vuelta a concepción orgánica o subjetiva: finalmente en mayoría
países, incluida España, se ha impuesto la concepción orgánica: La Administración es una
organización, dotada de personalidad jurídica propia, un sujeto de derecho existente en el Estado.
1. La Administración es la única persona jurídica en el ordenamiento jurídico interno del
Estado español. Por ello, la Administración es un sujeto de Derecho que:
o Posee capacidad jurídica y capacidad de obrar.
o Puede trabar relaciones jurídicas con los ciudadanos.
o Está estrictamente sometida al Principio de legalidad: sujeta al régimen jurídico
público.
o Es justiciable.
o Es un aparato organizativo subordinado al Poder Ejecutivo: está situada bajo la
dependencia o dirección de éste, pero no pertenece a él (art. 97 CE y 3.3 LRSP),
es decir, tiene sus limitaciones. Si no hay una norma previa que la autorice para
actuar, no puede actuar.

Por tanto:
La Administración Pública: aparato organizativo situado bajo la dirección del Poder Ejecutivo,
dotado de personalidad jurídica propia y encargado de prestar servicios públicos (entendidos
en sentido amplio) y satisfacer necesidades generales de la población.

CARACTERES ADMINISTRACION PUBLICA EN DERECHO ESPAÑOL


2. Subordinación o dependencia política del Poder Ejecutivo.

3. Carácter servicial o vicarial: la Administración sirve con objetividad a los intereses


generales (art. 103 CE)
4. Organización de composición burocrática: personal al servicio de Administración es
básicamente funcionarial (aunque actualmente también exista personal no funcionario)
ligado a aquella por una relación profesional y estable, seleccionado en base a los
principios de mérito y capacidad (art. 103.3 CE) y que no incorpora carácter
representativo alguno.

5. Continuidad y permanencia: los Gobiernos caen y se suceden, pero la Administración


Pública permanece. Contraria al “Sistema del Botín”, donde cuando cambiaba el
gobierno, cambiaban todos los miembros de la Administración.

6. Neutralidad ideológica: Administración está dirigida por el Gobierno y debe seguir las
líneas de actuación política que éste le marca, cualquiera que sEstatuto de Autonomíasu
signo político.

7. Administración pública es un sujeto de Derecho dotado de personalidad jurídica: su


actuación en un Estado de Derecho está plenamente sometida al Derecho (Principio de
legalidad de la Administración) y, en consecuencia, al control de los órganos judiciales.

8. Administración pública es un poder público: está dotado de toda una serie de poderes,
prerrogativas y privilegios para hacer efectivas sus decisiones, que siempre han de servir
al interés general.

ADMINISTRACIONES O ENTES PUBLICOS TERRITORIALES Y NO


TERRITORIALES
Son administraciones territoriales: la estatal, las autonómicas y los Municipios, Provincias,
Islas y demás Entes locales que tienen reconocido ese carácter por la LRBRL.
9. Se trata de un criterio diferenciador: originariamente, que se basó en el territorio como
elemento de distinción, pero posteriormente doctrina revisa construcción: no es el
territorio, sino la población el elemento diferenciador entre uno y otro tipo de entes
(aunque se ha mantenido denominación).

10. Ámbito ejercicio competencias: se diferencia entre corporaciones e instituciones. Es la


principal diferencia entre Administraciones territoriales ejercen sus competencias sobre
toda la población existente en su territorio (extranjeros incluidos); los Entes no
territoriales actúan sólo sobre determinadas personas que se encuentran en su territorio y
que tienen una vinculación específica con ellos.

o Las corporaciones locales son de carácter territorial y las corporaciones


representativas de intereses profesionales son sectoriales de base privada que
representan finalidades muy específicas del sector económico o social concreto.

o Por no tener como uno de sus elementos a la Comunidad humana a cuyos


intereses sirven, no son Corporaciones la Administración del Estado ni las de las
CC.AA..

11. Fines:
o Las Administraciones territoriales persiguen una universalidad de fines.
o Las Administraciones no territoriales persiguen un fin concreto y específico
(especialidad del fin).

12. Potestades:

o Los entes territoriales se les atribuyen la mayoría de las potestades públicas


superiores (potestad reglamentaria, tributaria, expropiatoria, sancionadora, etc.);

o Los entes no territoriales solo tienen atribuidas algunas potestades concretas.

13. Capacidad asunción y organización nuevas actividades:

o Los entes territoriales pueden asumir nuevas necesidades y actividades públicas


y organizar su realización, para lo que pueden bien crear entes filiales no
territoriales a los que se atribuye la gestión de esos servicios o bien delegarlos en
entes corporativos no territoriales.

o Los entes no territoriales no tienen esta capacidad, han de limitarse a gestionar el


servicio o actividad pública concreta que se les ha atribuido, sin poder extenderlo
o cambiarlo ni auto-atribuirse otros nuevos. Por esta razón, los Entes no
territoriales están afectos necesariamente a un ente territorial.

LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL


En el ordenamiento jurídico español existe una gran pluralidad de Administraciones Públicas
(arts. 2.3 LPACAP y 2.3 LRSP) cada una de ella dotada de personalidad jurídica propia (art. 3.4
LRSP).
14. Organización territorial del Estado español: art. 137 CE consagra el principio de
descentralización territorial del Estado: el poder político se distribuye entre distintas
instancias o poderes territoriales:

o Estado central.

o CC.AA..

o Entidad local: Municipios, provincias e islas en los archipiélagos.

15. Administraciones territoriales en el ordenamiento español:

o Administración General del Estado, situada bajo dependencia del Gobierno de


la Nación.

o Administraciones autonómicas: cadaComunidad Autónomatiene su propia


Administración, situada bajo dirección del respectivo Gobierno autonómico, en
Andalucía se denomina Administración de la Junta de Andalucía.
o Administración Local: compuesta por una pluralidad de Entes locales, además
de los mencionados expresamente en la CE, existen otros Entes locales.

16. Administraciones no territoriales en el ordenamiento español:

o Entes institucionales, instrumentales, filiales o Administración institucional:


multiplicidad de Entes, cada uno de ellos dotados de personalidad jurídica propia.

o Entes corporativos, Corporaciones de Derecho Público o Administración


corporativa: diversidad de Entes, naturaleza mixta o dual, no son estrictamente
administración, y bastante organización privada, como los Colegios
Profesionales (art. 2.4. LPACAP).

EL REGLAMENTO
Norma jurídica escrita de rango inferior a Ley y a normas con rango de Ley (decreto ley y decreto
administrativo) del Ejecutivo, dictada por el Poder Ejecutivo y órganos superiores de las
Administraciones Públicas.
Tienen siempre valor subordinado no sólo a la Constitución, sino también a las leyes y normas
con valor de ley (que han sido delegadas o son convalidadas por el Parlamento), debiendo recordar
que ésta es precisamente la consecuencia que impone en el sistema de fuentes el «imperio de la
Ley» que consagra el Estado de Derecho.
No debe confundirse con:
17. Reglamentos parlamentarios.
18. Reglamentos autoorganización de otros órganos constitucionales (TC, CGPJ).
19. Reglamentos comunitarios (de la UE).

Diferencia entre reglamento y acto administrativo:


20. Reglamento y acto administrativo pueden revestir la misma forma y, por tanto, la misma
denominación, pero son diferentes:
o Criterio de la generalidad: no siempre válido.
o Criterio de la normatividad: más adecuado.
Los reglamentos son verdaderas normas y, en cuanto tales, son regulaciones abstractas y
generales de situaciones de futuro, que deben ser publicadas y conservan una vigencia indefinida
en tanto no se modifiquen o deroguen por otras normas de igual o superior rango.
Se establecen por RD la norma, y el acto administrativo es la base.
Los actos administrativos, tienen uno o varios destinatarios concretos, a los que se notifica el
acto (que, por lo general, no precisa publicarse) y cuyos efectos se agotan en cada cumplimiento,
debiéndose dictar tantos actos administrativos como situaciones concretas se pretendan resolver.
Fundamento de la potestad reglamentaria
Hasta el siglo XIX, las monarquías continentales tienen la potestad de crear reglamentos de
manera compartida con el parlamento y el rey.
21. Justificación material: Imposibilidad del legislador para regular todos los asuntos
(Gobierno, por la CE. Art. 97 y Órganos Superiores pueden dictarlas). Y otorgar mayor
agilidad y capacidad técnica ejecutivo/administración

22. Justificación formal, la más importante: Hay una norma de ordenamiento que la otorga,
el principio de legalidad de la Administración, por lo que ésta debe actuar de acuerdo con
una Ley que le autorice previamente.
La potestad reglamentaria tiene una doble atribución en el caso de la Administración del Estado:
al Gobierno y a la Administración. La potestad reglamentaria general o externa, con efectos
plenos fuera del ámbito doméstico o interno se atribuye al Gobierno, no a la Administración que
de él depende, porque es intrínsecamente gubernativa.

PRINCIPIO INDEROGABILIDAD SINGULAR DE LOS REGLAMENTOS


Tiene su fundamento en el Principio de legalidad de la Administración: la Administración está
sometida a todo el ordenamiento jurídico, incluidos sus propios reglamentos y vincula a la
Administración a sus propios reglamentos, por el que todo los actos administrativos deben
respetar todos los reglamentos como condición para su validez, aun cuando tales actos
procedan de una autoridad de igual o superior rango a la que aprobó el reglamento.
Si Administración quiere modificar o derogar un reglamento deberá hacerlo aprobando un nuevo
reglamento, no mediante un acto singular.

RELACION LEY-REGLAMENTO
El Principio de Jerarquía normativa establece la Superioridad de la Ley sobre el reglamento,
el cual se encuentra subordinado a esta. Por ello, una Ley puede modificar/derogar un
reglamento, pero el reglamento NUNCA puede modificar/derogar Ley.
23. No limitación ámbito material Ley: en Derecho español, inexistencia materia reservada a
reglamento.
o Principio de Reserva de ley: el Reglamento puede regular cualquier materia no
incluida dentro de la C.E. o que ésta diga que pertenece a una Ley.

▪ Reserva MATERIAL de Ley: materias reservadas por CE a Ley → en


principio NO reglamento (art. 128.2 LPACAP).

▪ Reserva FORMAL de Ley: materias no reservadas por CE a Ley, pero


reguladas por Ley → congelación de rango → en principio NO
reglamento. Todo aquello que se regule por reglamento y, en cualquier
momento pase a ser Ley, debe ser modificada por Ley y no por
reglamento.

▪ Ámbito material de regulación reglamento muy limitado: ampliación a


través técnicas delegación legislativa.

LÍMITES FORMALES PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA


(reglamento legal conforme a Derecho)
1º competencia: titulares de la potestad reglamentaria.
24. Ámbito Estatal: Art. 97 de la CE
a. Consejo de Ministros → Real Decreto del Consejo de Ministros

b. Presidente del Gobierno → Real Decreto del Pte. Gobierno.


a. Para crear, modificar y suprimir los Departamentos Ministeriales,
b. Para crear, modificar y suprimir las Secretarías de Estado
c. Para aprobar la estructura orgánica de la Presidencia del Gobierno

c. Ministros → Orden Ministerial (o la Orden del Mº de la Presidencia cuando afecta a


varios Ministerios):
a. “en las materias propias de su Dpto”.
b. Competencias reglamentarias específicas.
c. admite habilitaciones reglamentarias por Ley a Ministros, pero con carácter
excepcional y debiendo justificarse en la ley habilitante

25. Ámbito Autonómico: 153 de la CE


a. Consejo de Gobierno →Decreto del Consejo de Gobierno

b. Presidente de la CC.AA. → Real Decreto del Pte. De…


a. Igual que al Presidente del Gobierno

c. Consejeros → Orden de la Consejería


a. Competencias específicas de su consejería.
Hasta el 2015, nunca se había admitido que órganos inferiores al Ministro o Consejero tuvieran
competencias reglamentarias. Sin embargo, ahora, se admiten habilitaciones reglamentarias por
Ley a este tipo de órganos con carácter excepcional y, debiendo justificarse en la Ley habilitante.

26. Ámbito Local: 137, 140, 141 de la CE


a. Provincias → Pleno de la Diputación Provincial → Reglamento

b. Municipios → Pleno del Ayto. → Ordenanzas y Reglamentos / Reglamentos de necesidad

27. Entes no territoriales. Instituciones con potestad reglamentaria en las materias en las que
tiene competencia.
o Banco de España, mediante su propio consejo de gobierno que emite circulares

o Universidades: sus propios estatutos

o Colegios Profesionales: Estatutos y reglamentos internos.


2º Jerarquía normativa:

Subordinación jerárquica reglamento a normas de rango jerárquico superior (art. 128.2 LPACAP).
Jerarquía intra-reglamentaria (art. 128.3 LPACAP): SI reglamentos estatales y de CA, NO
reglamentos Locales.
Los reglamentos de cada tipo tienen una relación de competencia entre ellos. No de jerarquía
(en vertical jerarquía, y entre ellas, en horizontal de competencias)
3º Procedimiento de Elaboración del Reglamento (art. 129 y siguientes):
28. Reserva de ley art. 105. a) CE: audiencia ciudadanos, directamente o a través de
organizaciones y asociaciones reconocidas por ley, en procedimiento elaboración
reglamentos.

29. LPACAP: regula ejercicio potestad reglamentaria (junto a ejercicio iniciativa legislativa
y aprobación normas con rango de Ley por Ejecutivos) → aplicable a todas las
Administraciones:

o Competencia y jerarquía (ver diapositivas anteriores).


o Principios de buena regulación (art. 129).
o Evaluación normativa (art. 130).
o Publicidad normativa (ver diapositivas siguientes).
o Planificación normativa (art. 132).
o Participación ciudadanos en procedimiento de elaboración de normas con rango
de ley y de reglamentos (art. 133).
La CE en su artículo 105 (audiencia ciudadanos, directamente o a través de organizaciones
y asociaciones reconocidas por ley, en procedimiento elaboración reglamentos) y la
LPACAP regula participación ciudadanos en…

…Procedimiento de elaboración de normas con rango de ley y de reglamentos (art. 132)


mediante tres trámites:
- Consulta Pública: Recabar opinión sujetos y organizaciones más representativas
potencialmente afectadas por futura norma:
a. Previa a elaboración proyecto o anteproyecto ley o reglamento.
b. A través del portal web de la Administración competente.
c. Acerca de extremos previstos en art. 133.1.
Puede omitirse en las propuestas normativas que:
o No tenga un impacto significativo en la actividad económica.
o No imponga obligaciones relevantes a los destinatarios.
o Regulen aspectos parciales de una materia.
o En tramitación urgente, según disponga normativa que la prevea.

- Trámite de audiencia: Si la futura norma afecta a derechos o intereses legítimos de


personas:
a. Una vez elaborado proyecto o anteproyecto ley o reglamento.
b. Independiente de trámite anterior.
c. A través del portal web de la Administración competente.
d. Audiencia:
i. Directamente a personas individuales legitimadas.
ii. A través de asociaciones y organizaciones representativas.

- Trámite de información Pública: Igual que el trámite de audiencia, pero para recabar
opinión de cualquier ciudadano o entidad sin legitimación especial.

Estos trámites se pueden obviar en estos supuestos:


30. Normas presupuestarias u organizativas de Administraciones territoriales o de sus Entes
institucionales.
31. En relación a cualquier norma, cuando concurran razones graves de interés público que
lo justifiquen.

PROCESO PARA CREAR EL REGLAMENTO: aplicable también a elaboración de


anteproyectos de ley y proyectos de Real Decreto legislativo
a. Previamente:
32. Estudio y consulta precisos para garantizar acierto y legalidad normativa.
33. Consulta Pública: regulación prácticamente = a la de LPAC.

b. Inicio: Redacción proyecto o Anteproyecto, acompañado de:


i. Memoria Análisis Impacto Normativo con:
1. Oportunidad de propuesta y alternativas de regulación estudiadas
2. Contenido y análisis jurídico, con referencia al Derecho nacional y de UE y tabla
de vigencia.
3. Análisis sobre la adecuación de la norma propuesta al orden de distribución de
competencias. – Impacto económico y presupuestario.
4. Informe sobre Impacto por razón de género, etc.

c. Instrucción:
i. Informe Secretaría General Técnica del Ministerio.
ii. Trámites de participación de ciudadanos (independientes de Consulta Pública):
regulación prácticamte = a la de LPAC.
1. Trámite de Audiencia a interesados:
a. Directamente.
b. A través de organizaciones representativas.
2. Trámite de Información Pública: abierto a cualquier ciudadano, sin especial
legitimación.
iii. Dictamen del Consejo de Estado: preceptivo, pero no vinculante è Reglamentos
ejecutivos.
iv. Otros: estudios, consultas, informes, aprobaciones previas, etc.

d. Finalizacion → Aprobación reglamento por órgano competente. y/o Tramitación de


urgencia (art. 27 LG).

4º Publicación Oficial reglamentos (arts. 9.3 CE y 131 LPACAP):


34. Reglamentos estatales: Boletín Oficial del Estado (BOE) → Regla especial entrada en
vigor art. 23 LG.

35. Reglamentos autonómicos: Boletín Oficial de CA (NO BOE); en CA Andalucía en


BOJA (art. 45.3 LGA).

36. Reglamentos locales: Boletín Oficial de la Provincia (BOP).


LIMITES MATERIALES DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA
1º Las materias reservadas a la Ley.
En Derecho español, no existe materias reservadas a reglamento. Toda materia afectada por una
reserva (material o formal) de ley se encuentra, en principio, vedada a intervención directa de
reglamento → no puede ser regulada por éste.
37. Técnicas delegación legislativa: ampliación ámbito material reglamento: Ley autoriza
al Gobierno para regular materias que por sí solo éste no puede regular.
o Delegación recepticia: da lugar a Decretos legislativos (no aplicable a relaciones
Ley-reglamento).
o Remisión normativa. Ley remite al reglamento la posibilidad de establecer una
regulación que complemente y desarrolle la propia regulación legal.
▪ Típica de Reglamentos Ejecutivos:
▪ Ley debe habilitar con carácter general a Gobierno, estatal o autonómico.
Excepcionalmente se admite que Ley habilite a Ministros/ Consejeros o
autoridades inferiores, pero ha de justificarlo.
▪ Ley debe abordar por sí misma núcleo esencial regulación, sin que
quepan remisiones en blanco, sobre todo en caso de materias afectadas
por una reserva material de Ley (Doctrina complemento indispensable).
▪ Reglamento ejecutivo NO puede modificar ni contradecir Ley que
desarrolla ni regular cuestiones que la Ley no contempla.
▪ Dictamen Consejo de Estado (u órgano consultivo CA equivalente)
preceptivo, pero no vinculante
o Deslegalización. congelación del rango normativo de materias reguladas por
Ley, por lo que en el futuro sólo Ley puede intervenir.
▪ Existen 2 modalidades:

• Una Ley, sin entrar en regulación sustantiva de una materia,


autoriza al reglamento a regular dicha materia que se encontraba
regulada en una Ley anterior. La Ley deslegalizadora no regula
la materia en sí, limitándose a permitir que en el futuro ésta sea
regulada por reglamento.

• Una Ley degrada la regulación contenida en otra Ley anterior a


rango reglamentario, estableciendo que desde ese momento esa
regulación legal seguirá en vigor con rango de reglamento, o
bien que su vigencia se mantendrá en tanto no se produzca la
derogación por otro reglamento.
▪ Límite de la deslegalización → Principio de reserva material de Ley:
deslegalización NUNCA sobre materias reservadas por CE a Ley, so
pena de inconstitucionalidad

2º El respeto a los Principios Generales del Derecho.


La Administración actúa “con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho” (art. 103.1 CE) en toda
la actuación administrativa, incluido ejercicio potestad reglamentaria, que tiene como límites:
38. La legalidad formal (Derecho Positivo).
39. Los Principios Generales del Derecho con Doble funcionalidad:
o Fuente del Derecho autónoma → subordinados a reglamento.
o Carácter informador resto ordenamiento jurídico.

3ª Irretroactividad de los reglamentos.


Retroactividad: aplicación de una norma sobre hechos pasados o previos a su entrada en vigor.
Debe tener carácter excepcional, por seguridad jurídica.
En el ordenamiento español:
40. Las Leyes no tienen efectos retroactivos, salvo que así lo dispongan.
41. Los reglamentos no pueden tener en ningún caso carácter retroactivo
42. CE garantiza irretroactividad disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
derechos individuales (art. 9.3).

CLASES DE REGLAMENTOS.
Por su relación con la Ley:
43. Reglamentos Ejecutivos: aquel que desarrolla las disposiciones de una ley
generalmente por atribución expresa de la potestad reglamentaria en la propia ley a
desarrollar; de ahí que, en virtud de esta potestad, el reglamento ejecutivo pueda ser
dictado incluso en materias reservadas a la ley, que han sido reguladas por la ley que el
reglamento desarrolla.

o Son fruto remisión normativa → Habilitación legal, desarrolla la Ley, sin


contradecirla ni modificarla.
o En Procedimiento de elaboración: Dictamen preceptivo del Consejo de Estado o
Consejo Consultivo CA.

44. Reglamentos Independientes: regulan materias no incluidas en la reserva de ley. En


materia de reserva de ley. Debe limitarse a establecer un complemento indispensable por
motivos técnicos o para optimizar el cumplimiento de las finalidades previstas por la
Constitución o por la propia Ley.

o Dictados al margen habilitación legal y no admisibles contra la Ley

45. Reglamentos de necesidad: razones extraordinarias de necesidad obligan a dictar


reglamentos que vengan a suspender la vigencia de normas contenidas en la ley,
permitiendo, en su caso, dictar otras de contenido distinto

o En situaciones excepcionales previstas por Ley (rara avis).


o Admisibles contra legem.
o Vigencia temporal.
o Ejemplo: Reglamentos de Alcalde ex art. 21.1.m) LBRL. que permite al Alcalde
«adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o
infortunios o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias y adecuadas,
dando cuenta inmediata al Pleno», medidas entre las que cabe arbitrar bandos
normativos.
Por su procedencia formal: según el sujeto o Administración pública que dicta el reglamento:
46. Reglamentos Estatales: provienen del Gobierno, y tienen la forma de Reales Decretos
del Consejo de Ministros, Reales Decretos del Presidente del Gobierno y Órdenes
Ministeriales.

47. Reglamentos Autonómicos: provienen del Gobierno de la Comunidad Autónoma.


Concretamente, en Andalucía tienen la forma de Decretos del Consejo de Gobierno,
Decretos del Presidente de la Junta de Andalucía y Órdenes de las Consejerías.

48. Reglamentos Locales.

49. Reglamentos de otros Entes no territoriales.

CONTROL DE LOS REGLAMENTOS ILEGALES.


Los reglamentos ilegales son nulos de pleno derecho. Su control no es realizado por cualquier
juez o tribunal, mientras que es el Tribunal Constitucional, sino que lo es por el Juzgado
Contencioso Administrativo el que debe dictar su anulación, tras al aplicación de un recurso,
obteniendo así el efecto frente a todos o erga omnes.
Tema 3: La organización administrativa
SUMARIO I
50. La organización administrativa: concepto y caracterización general.
La Administración Pública: organización de grandes dimensiones conformada por tres
elementos que se entrecruzar a fin de alcanzar la finalidad del eficaz cumplimiento de sus
funciones del ente y que legitiman su existencia (elemento objetivo): Elemento Personal,
Material y Normativo
Las normas sobre la organización administrativa poseen carácter jurídico:
51. Doctrina tradicional: la Administración, no se encontraba sujeta a las leyes como en la
actualidad (Santi Romano)

52. El incumplimiento de las normas administrativas produce los mismos efectos de invalidez
que en la infracción de las normas reguladoras de relaciones intersubjetivas.

o Son normas sobre organización que existen tanto en Derecho Privado como en
Derecho Público: organización Administración se rige por normas Derecho
Administrativo, pero en algunos casos la Administración puede utilizar normas
organizativas de Derecho Privado, pero lo habitual y “normativo” es que se
regule por el Derecho Administrativo.
Condicionamiento político organización administrativa: Radical diferencia entre Administración
y organizaciones privadas:
53. Administración desempeña funciones públicas y es un poder público.
54. Dirección política de Administración se encuentra dirigida por Gobierno

MODELO DE ORGANIZACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA.


La Administración española se encuentra dentro del denominado Modelo burocrático
centralizado, cuyo origen se remonta a la etapa Napoleónica, inspirándose en organización
militar; con una fuerte centralización del Poder político y administrativo, teorizado por Max
Weber, con 4 Principios básicos:
a) División del trabajo, asignación esfera competencias para cada unidad orgánica: no
todos pueden dedicarse a todo → especialización.

b) Estructura jerarquizada: línEstatuto de Autonomíade mando estructurada en distintos


niveles.

c) Uniformidad de las reglas de comportamiento de todas las unidades organizativas,


independientemente de su especialización.

d) Profesionalidad del personal, seleccionado en base a su competencia técnica y dotado


de seguridad y estabilidad en empleo (funcionarios).
En la actualidad, sigue modelo napoleónico, pero con una diferencia fundamental:
DESCENTRALIZACION (con sus inicios en la República, y mantenido gracias a la CE),
administrativa, pero sobre todo, territorial.
EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO.
Administraciones Públicas (Estructura Interna): conjunto de unidades funcionales abstractas
dotadas de una serie de recursos humanos, materiales y económicos para realizar las funciones
que les atribuye el ordenamiento jurídico.
Existen dos concepciones del Órgano Administrativo:
55. Concepto amplio: cada una de esas unidades funcionales abstractas en que se estructura
internamente una Administración sería un órgano administrativo.

56. Concepto estricto: unidades administrativas a las que se les atribuyen funciones que
tengan efectos jurídicos frente a terceros, o cuya actuación tenga carácter preceptivo.

1) PERSPECTIVA ESTRUCTURAL- ESTÁTICA DEL ÓRGANO ADMINISTRATIVO.


Posee 2 elementos determinados:
57. Elemento objetivo: complejo de funciones o tareas de carácter público cuya realización
se confía a personas que integran su elemento subjetivo. Resulta fundamental ya que la
creación de un órgano administrativo requiere la delimitación de sus funciones y
competencias.

58. Elemento subjetivo: sus órganos internos no poseen personalidad jurídica, si se les
atribuye dejan de ser órganos. Hay que distinguir entre:

o Titular del órgano: persona/s que ostenta formalmente competencias del órgano
y que actúa o ejerce esas competencias. Puede ser de dos tipos:
▪ Persona física singular.
▪ Colegio o pluralidad de personas ordenadas horizontalmente, todas las
cuales concurren de modo colectivo a formar la voluntad u opinión del
órgano.

o Conjunto de personas (funcionarios o no) que auxilian y apoyan a titular del


órgano en ejercicio de funciones propias de éste o realizan las tareas materiales
inherentes al órgano (personas que, a su vez, pueden ser titulares de otros
órganos subordinados). Dichas personas:
▪ No imputan su voluntad a Administración pública a la que pertenece el
órgano,
▪ Sí pueden imputar a Administración pública la responsabilidad derivada
de sus actos dañosos para terceros → RPA.

2) PERSPECTIVA DINÁMICA

59. Imputación: designación o atribución normativa (por ordenamiento jurídico) de la


persona o figura subjetiva a quien deben atribuirse determinados actos o efectos
jurídicos.

o Imputación total: Se imputa a Administración el acto mismo, en su conjunto, y


no sólo sus efectos, y se produce cuando titular de un órgano habilitado por el
ordenamiento para expresar ad extra la voluntad del ente público realiza actos
formales con este preciso objeto.
o Imputación parcial: disociación entre el acto en todas las actuaciones de agentes
públicos que no constituyan emanación de un acto formal y tipificado de
expresión de voluntad.y sus efectos son:

• Autoría del acto o actuación se imputa al agente público (al


autor) que lo realiza, NO a la Administración.

• A la Administración solo se le imputan, en su caso, efectos del


acto o actuación a terceros: obligación de indemnizar
consecuencias dañosas para terceros del acto o actuación del
agente público → RPA.

Para que se produzca la imputación (total o parcial) a la Administración de una actuación deben
darse, al menos, tres condiciones:
- Actuación de un servidor público en el ejercicio de las funciones públicas propias del
ente público al que pertenece. La actividad estrictamente personal del funcionario no se
imputa a la Administración.

- La actuación debe tener una recognoscibilidad y apariencia formal mínima de


corrección, de legalidad.

- Correcta investidura del funcionario. Tres supuestos problemáticos:

o Nombramiento irregular del funcionario, posteriormente anulado.

o Anticipación o prolongación en el ejercicio de funciones públicas (ilegalidad


temporal).

o Falta o ausencia total de investidura.

CLASIFICACIONES ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS


- Clasificación de órganos administrativos de orden estructural, en función número de
personas que ostenta titularidad órgano:

o Órganos unipersonales o monocráticos: titular del órgano es una única


persona física: No existen problemas en cuanto a formación de la voluntad del
órgano → la voluntad de la persona física titular del órgano es la voluntad del
órgano.

o Órganos colegiados o colectivos: titular del órgano es un colegio o pluralidad


de personas ordenadas horizontalmente, todas las cuales concurren de modo
colectivo a formar la voluntad u opinión del órgano → el ordenamiento jurídico
disciplina la formación de la voluntad de los órganos colegiados.
- Clasificaciones órganos administrativos de orden funcional:

o Según ámbito territorial de competencia del órgano:

▪ Órganos centrales: ejercen sus competencias sobre todo el territorio de


la Administración a la que pertenecen.

▪ Órganos periféricos: ejercen sus competencias solo sobre una parte del
territorio de la Administración a la que pertenecen.

o Según tipo de funciones que de forma exclusiva o predominante que


desempeña el órgano surge la Clásica triada (que no explica totalidad funciones
de los órganos en Administraciones actuales):

▪ Órganos activos: su principal función consiste en emanar declaraciones


de voluntad, es decir, tomar decisiones.

▪ Órganos consultivos: su principal función consiste en emanar


declaraciones de juicio, que se denominan Informes o dictámenes.
Administración consultiva (art. 7 LRSP).

▪ Órganos de fiscalización y control: su principal función consiste en


controlar las actuaciones de otros órganos.

NORMATIVA REGULADORA DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS


1. Normativa básica: aunque es una ley estatal se aplica a todas las administraciones
públicas. En cuanto a los órganos colegiados, deben cumplir:

o Los arts. 15-18 de la LRSP: Legislación básica sobre régimen jurídico de


Administraciones Públicas, aplicable a todas las Administraciones, cuya
normativa no puede contradecir estos preceptos (sigue doctrina STC 50/1999).

o Permite que pueda exceptuarse aplicación de sus preceptos básicos sobre órganos
colegiados, en atención a peculiaridades organizativas de Administraciones en
que se integren esos órganos (art. 15.1).

2. Normativa específica de cada Administración (además de la básica):

o Administración General del Estado: arts. 19-22 de la LRSP (Ley de


racionalización del Sector Público)

o Administración de la Junta de Andalucía: arts. 19-20 y 88-96 LAJA.

o Administración local: Previsiones de la normativa sobre régimen local de la


Comunidad Autónoma correspondiente (si existen). Pero, como LRSP permite
que pueda exceptuarse aplicación de sus preceptos básicos sobre órganos
colegiados, en atención a peculiaridades organizativas de Administraciones en
que se integren esos órganos (art. 15.1), reglamentación de una Entidad local
podría exceptuar la aplicación de los preceptos de la LRJSP a sus órganos
colegiados, atendiendo a sus propias peculiaridades organizativas.
Distinción órganos colegiados en cuanto a su régimen jurídico:
Los órganos colegiados del Gobierno están excluidos de la aplicación LRSP, que se rigen por
su normativa específica:
o Órganos colegiados del Gobierno de la Nación.

o Órganos colegiados de Gobierno de las CC.AA..

o Órganos colegiados de Gobierno de las Entes locales.

3. Órganos de composición burocrática: órgano colegiado en que todos sus miembros


son personal al servicio de la Administración.

o Régimen legal común de LRSP plenamente aplicable “sin perjuicio de las


peculiaridades organizativas de las Administraciones Públicas en que se
integran” (art. 15.1).

o Plenamente integrados en estructura jerárquica de la Administración a que


pertenezcan.

4. Órganos mixtos: órganos en los que participan organizaciones representativas de


intereses sociales y los compuestos por representaciones de distintas Administraciones,
con o sin los primeros:

o Aplicación parcial régimen LRSP: pueden establecer o completar sus propias


normas de funcionamiento.

o Integrados en Administración a que pertenezcan, pero, como regla general, sin


participar en la estructura jerárquica de ésta.

ESTRUCTURA INTERNA DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS


Su integración o la propia investidura miembros puede hacerse de múltiples modalidades
(elección, mera designación, en base a titularidad de otro cargo -miembros natos-, etc.).
- El Presidente: Miembro cualificado del órgano colegiado:

o Designado por norma creadora de cada órgano.

o Funciones → art. 19.2 LRSP, no básico, solo para Adm. Gen. Estado:
▪ Ostentar la representación del órgano colegiado.
▪ Acordar convocatoria de sesiones y fijar orden del día.
▪ Policía de las sesiones del Pleno.
▪ Voto de calidad.
▪ Asegurar cumplimiento de las leyes.
▪ Visar actas, etc.
- El Pleno: es el propio órgano colegiado reunido en sesión y está formado por todos los
miembros del órgano, los cuales no tienen relevancia orgánica diferenciada, por eso NO
pueden atribuirse la representación de órgano.

o Derechos y deberes miembros → art. 19.3 LRSP, no básico, solo para AGE:

▪ Recibir, mínimo con 2 días de antelación, convocatoria con orden del día
de sesión.

▪ Participar en los debates de las sesiones.

▪ Ejercer su derecho al voto y formular voto particular y expresar el sentido


de su voto y motivos que lo justifican.

▪ Miembros natos órganos colegiados, por su cualidad de autoridades o


personal al servicio de Administraciones, No podrán abstenerse en
votaciones.

- El Secretario, trata la gestión y ejecución de las decisiones del órgano colegiado y de


su Presidente. según art. 16.1 LRSP (básico), y puede ser un miembro del propio órgano
o una persona al servicio de la Administración Pública correspondiente.

▪ Funciones art. 16.2 LRSP, básico:

• Velar por la legalidad formal y material de las actuaciones del


órgano

• Certificar las actuaciones del órgano.

• Garantizar que procedimientos y reglas de constitución y


adopción de acuerdos son respetadas.

▪ Funciones art. 19.4 LRSP, no básico, solo para AGE:

• Asistir a reuniones con voz, pero sin voto si es funcionario, y con


voz y voto si es miembro del órgano.

• Efectuar la convocatoria de las sesiones del órgano por orden de


su Presidente así como las citaciones a los miembros del mismo.

• Recibir los actos de comunicación de los miembros con órgano


(notificaciones, peticiones de datos, etc.). –  Preparar despacho
de asuntos, redactar y autorizar las actas de las sesiones. – 
Expedir certificaciones de consultas, dictámenes y acuerdos
aprobados, etc.

• Formular ruegos y preguntas, etc.


CONSTITUCIÓN ÓRGANOS COLEGIADOS (art. 17.1, 2 y 3 LRSP, básico):
- Se reúnen en sesión mediante convocatoria de sus miembros, en la que ha de constar el
orden del día (fijado por Presidente), y que ha de notificarse a aquéllos (función
Secretario).

▪ Quorum estructural o de asistencia: número miembros del órgano que


deben concurrir para que éste se considere válidamente constituido a
efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de
acuerdos:

• Órganos de composición burocrática: asistencia, presencial o a


distancia, del Presidente y Secretario o en su caso, de quienes
les suplan, y la de la mitad, al menos, de sus miembros.

• Órganos mixtos: asistencia de representantes de


Administraciones y de organizaciones representativas de
intereses sociales miembros del órgano que tengan condición de
portavoces.

▪ Régimen propio de convocatorias: si no está previsto por normas de


funcionamiento de órgano, será establecido por éste; puede incluir
segunda convocatoria.

o Sesiones a distancia: Novedad LRSP, órgano colegiado puede constituirse,


convocar, celebrar sus sesiones, adoptar acuerdos y remitir actas tanto de forma
presencial como a distancia, salvo que su reglamento interno expresa y
excepcionalmente lo prohíba.

o Si están reunidos, de forma presencial o a distancia, el Secretario y todos los


miembros del órgano (o quienes los suplan), podrán constituirse válidamente
como órgano colegiado para celebración de sesiones, deliberaciones y
adopción de acuerdos sin previa convocatoria.

DESARROLLO SESIONES:
- Conforme al orden del día, que fija el Presidente teniendo en cuenta peticiones de los
demás miembros.

- Suele comenzar con lectura y aprobación del acta de sesión anterior, continua con
deliberación y votación de asuntos incluidos en el orden del día y, normalmente, termina
con ruegos y preguntas.

- El Presidente: amplio poder de dirección de los debates (moderación e incluso


posibilidad de suspenderlos por causas justificadas).
ADOPCIÓN DE ACUERDOS (ART. 17.4 Y 5 LRSP, BÁSICO):
- Asuntos sobre los que pueden adoptarse acuerdos:

o Regla general: Solo sobre asuntos incluidos en el orden del día.

o Excepción: Podrán adoptarse acuerdos sobre asuntos no incluidos en orden del


día si están presentes todos los miembros del órgano colegiado y se declara la
urgencia del asunto por voto favorable de la mayoría.

▪ Votación: los acuerdos se adoptan por sistema de mayoría de votos =


diferencia positiva de votos favorables sobre votos contrarios al acuerdo.

▪ Lugar adopción acuerdos: Novedad LRSP para casos asistencia a


distancia, lugar donde tenga la sede el órgano colegiado y, en su defecto,
donde esté ubicada la presidencia.

- Responsabilidad por acuerdos (art. 17.6 LRSP, básico):

o Responsabilidad: miembros del órgano que voten a favor acuerdo.

▪ Quedan exentos de responsabilidad los miembros del órgano que voten


en contra o se abstengan.

- Certificación acuerdos (art. 17.7 LRSP, básico):

o Expedición: Secretario, a fin de acreditar la titularidad de un interés legítimo.

▪ Expedición certificaciones por medios electrónicos: Novedad LRSP,


será regla general, salvo que interesado manifieste expresamente lo
contrario y no tenga obligación de relacionarse con las Administraciones
por vía electrónica.

- Actas (art. 18 LRSP, básico):


De cada sesión de órgano colegiado ha de levantarse Acta:

o Competencia: Secretario.

o Contenido: los asistentes, el orden del día de la reunión, las circunstancias del
lugar y tiempo en que se ha celebrado, los puntos principales de las
deliberaciones, el contenido de los acuerdos adoptados.

o Aprobación del acta de cada sesión: en la misma reunión o en la inmediata


siguiente.

o Remisión acta por secretario a miembros por medios electrónicos: Novedad


LRSP, miembros podrán manifestar por los mismos medios su conformidad o
reparos al texto, a efectos de su aprobación, considerándose, en caso afirmativo,
aprobada en la misma reunión.
o Posibilidad grabación sesión y conservación grabación con garantías: Novedad
LRSP

- Validez acuerdos órganos colegiados:

o Nulidad de pleno derecho de actos dictados prescindiendo total y


absolutamente de las normas que contienen las reglas esenciales para la
formación de la voluntad de los órganos colegiados (arts. 47.1.e) LPACAP).

o Invalidez de alguno de los votos emitidos sólo produce la invalidez del acuerdo
cuando dicho voto incide en número total exigido para mayoría necesaria para
aprobar el acuerdo, de modo que sin su concurso aquélla se desvirtúa.

- Eficacia acuerdos de los órganos colegiados:

Producen efectos desde el momento en que se adoptan, una vez cumplidos los requisitos
generales de eficacia (notificación, publicación, etc), aunque el acta que los refleje se
apruebe en una sesión posterior.

CONCEPTO POTESTAD ORGANIZATORIA


Descripción (ideal) actividad organizativa → fases:
- Creación de la organización o ente público.

- Determinación de su estructura orgánica interna, tanto de sus órganos de dirección como


de las restantes unidades operativas subordinadas.

- Delimitación del ámbito funcional de la organización.

- Atribución de potestades públicas precisas para el cumplimiento de funciones que la


organización ha de gestionar.

- Distribución de funciones y potestades entre los diversos órganos de la organización.

- Puesta en marcha de organización: dotación material de elementos personales y


materiales para que organización pueda desempeñar sus funciones. Fase muy compleja:
no solo mediante normas, también actos.

Potestad organizativa:
- Concepto amplio: dada complejidad y heterogeneidad de actividad organizativa,
potestad organizativa no posee una identidad material propia ni un contenido homogéneo,
es un concepto-síntesis o finalista, que engloba todas las potestades públicas dirigidas a
la creación, configuración, puesta en marcha y modificación de las organizaciones
administrativas.

- Concepto restringido: alude a las diferentes manifestaciones de la potestad normativa


que tienen por objeto la organización de las Administraciones públicas.

TITULARES DE LA POTESTAD ORGANIZATORIA


- Estado absoluto: potestad organizatoria è exclusiva de Monarca (potestad doméstica).

- Estado constitucional:

o En un primer momento, Parlamento intenta asumir exclusividad de esta


potestad: organización pública debe regularse por Ley.

o Se impone solución mixta por inercia consideración organización administrativa


como cuestión doméstica inherente al Ejecutivo y creciente complejidad
organizativa del Estado:

▪ Potestad organizatoria se distribuye entre la Ley y el reglamento según


el tipo de organizaciones de que se trate. En ámbito no reservado a Ley,
potestad se atribuye a órganos superiores de Administración en función
del nivel jerárquico de unidades orgánicas a crear.

o Situación actual Estados constitucionales:

▪ Potestad organizatoria no puede identificarse con materia reservada al


Ejecutivo, al reglamento.

▪ Materia organizativa es igual a cualquier otra y no puede alterar los


principios que Constitución establece sobre las relaciones entre Ley y
reglamento y, desde luego, está sometida al control de los Tribunales.

- Regulación organización administrativa en ordenamiento español:

o Constitución: Establece líneas maestras organización Administración (art.


103.1).

o Parlamento:

▪ Organización administrativa no reservada en bloque a la Ley (art. 103.2


CE).

▪ Ley sólo regula aspectos esenciales, habilitando al Poder Ejecutivo y a


Administración para que, dentro de límites de normas constitucionales
y legales, puedan dictar reglamentos de organización. Aunque Ley
puede regular cualquier cuestión de organización administrativa.
o Ejecutivo y Administración: amplia potestad organizatoria para configurar,
dentro de límites establecidos por CE y Leyes, su propia estructura (art. 5.2
LRSP).

Requisitos para la creación de órganos administrativos (art. 5.3 y 4 LRSP):


- Determinación de su forma de integración en Administración de que se trate y su
dependencia jerárquica.

- Delimitación de sus funciones y competencias.

- Dotación de créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento.

- Prohibición creación nuevos órganos que supongan duplicación de otros ya existentes


si, al mismo tiempo, no se suprime o restringe competencia de éstos.

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:


1. EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA
Configuración tradicional: Principio esencial en modelo Administración burocrático
centralizado.
- Estructura interna de Administración → organización jerárquica: organización
piramidal basada en reglas de mando y subordinación, en la que superiores ordenan e
inferiores carecen de autonomía, siendo su única alternativa obedecer. Presenta dos
vertientes:

o Jerarquía Orgánica: estructuración escalonada y piramidal de los diversos


órganos de Administración, configurando a cada uno como una unidad
subordinada y ejecutiva de la superior.

o Jerarquía Personal: atribución a cada servidor público de una categoría o nivel


personal, que determina un poder general de mando sobre quienes se hallan en
un nivel inferior

2. Factores transformación (erosión) del modelo organizativo jerárquico clásico en


Administraciones civiles europeas.

- Desaparición desde mediados s. XX en Administraciones continentales de sincronía entre


jerarquía orgánica y personal: supresión de categorías personales de funcionarios (salvo
en determinados colectivos).

- Juridificación del proceso de distribución de competencias en seno organización


administrativa: competencia se atribuye a cada órgano por ordenamiento jurídico.
- Técnica de la jerarquía no aplicable a:

o Relaciones de la Administración con los ciudadanos.

o Relaciones de la Administración estatal con los restantes entes territoriales.

o Relaciones inter-orgánicas en caso de órganos consultivos o cuasi-


jurisdiccionales.

- Dosis de autoritarismo inherentes a concepción clásica de jerarquía: afirmación de otros


principios (coordinación y cooperación), refuerzo valor consenso, debilitamiento poder
disciplinario…

SIGNIFICACIÓN ACTUAL DEL PRINCIPIO DE JERARQUÍA EN EL


ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL.
- Principio vigente de nuestra organización administrativa que estructura internamente
la Administración: órganos vinculados por relaciones de supra y subordinación →
concepto más amplio que jerarquía clásica. Estas relaciones operan:

o Directamente entre órganos administrativos de una misma Administración


Pública, y no entre Administraciónes. Territoriales.

o Indirectamente entre personas, cuya superioridad o inferioridad no deriva de


una condición personal, sino de su posición en organización, del rango del
órgano cuya titularidad ostenten. En actual Administración española ya no
existen categorías personales jerárquicas de funcionarios, salvo en: Fuerzas
Armadas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Cuerpo diplomático.

- Relaciones de supra y subordinación:

o Relación de jerarquía clásica: poder de mando del superior sobre el inferior


incluye predeterminar el contenido de la actividad del órgano inferior.

▪ Cuando una competencia se encuentra simultáneamente atribuida a dos


órganos de diferente nivel.

▪ Por parte del órgano titular de una competencia o función respecto de


todas las tareas administrativas a realizar por los órganos y
funcionarios de nivel inferior a aquél en relación al ejercicio de dicha
competencia.

o Relación de dirección: poder de dirección del superior sobre inferior se reduce


a posibilidad de un condicionamiento externo de actividad del inferior, NO
incluyendo posibilidad de predeterminar el contenido de la actividad de éste. Se
da cuando órgano inferior es titular de competencias de carácter exclusivo
atribuidas normativamente en 4 casos:
▪ En caso de competencias decisorias, esto es, consistentes en la
emanación de actos formales de declaración de voluntad.

▪ En caso de funciones de asesoramiento (art. 7 LRSP).

▪ En caso de funciones de enjuiciamiento o selección confiadas a un


órgano por razón de su imparcialidad o competencia técnica.

▪ En caso de tareas materiales encomendadas a una persona u órgano por


razón de su preparación específica en una ciencia o arte.

Técnicas de Jerarquía en ordenamiento jurídico español.


- Técnicas de ordenación: tienen como finalidad la dirección e impulso de actividad de
los órganos inferiores por parte de órganos superiores. Se publican oficialmente cuando
una norma específica así lo establezca o se estime conveniente por razón de los
destinatarios o de los efectos que puedan producirse. Son de obligado cumplimiento para
órganos inferiores. Pero su incumplimiento NO supone por si solo invalidez de actos de
órgano inferior, sin perjuicio de responsabilidad disciplinaria.

o Orden: contenido concreto, marca una imposición de una conducta al órgano


inferior en relación con un asunto o conjunto de asuntos concretos. Ámbito
propio con relaciones de jerarquía, también en relaciones de dirección, pero sólo
referida a aspectos extrínsecos de la actividad del inferior.

o Instrucción: naturaleza general. Contenido más restringido en relaciones de


dirección que en las de jerarquía. Existen diversas clases según su alcance y
contenido.

- Técnicas de coordinación intra-orgánica (Ver diapositiva correspondiente).

- Técnicas de tutela y control: tienen la finalidad de control por parte de órganos


superiores de la actividad de órganos inferiores.

o Según su objetivo o finalidad: controles de legalidad, de oportunidad y de


eficacia.

o Según momento en que se ejerce control: controles a priori, coetáneos y a


posteriori.

o Según extensión o alcance control: controles genéricos y específicos.

o Según ámbito control: control sobre actos administrativos concretos o sobre


conjunto actividad.

o Fórmulas o instrumentos de control:


▪ Recurso administrativo de alzada.

▪ Potestad de revisión de oficio.

▪ Potestad disciplinaria.

▪ Potestad inspectora (Subsecretarías de los Ministerios).

▪ Control fiscal: Intervenciones Generales Administraciones, etc.

EL PRINCIPIO DE DESCENTRALIZACIÓN
Las Administraciones dejan de estar centralizadas en una sola en el Estado que asume todas las
necesidades públicas con sus respectivos órganos, sin autonomía.
1. Descentralización territorial:

- Centralización territorial: una sola Administración, la del Estado, asume satisfacción


de todas las necesidades públicas, atribuyéndose todas las potestades y funciones para
ello. Divisiones del territorio NO son entes públicos, sino simples circunscripciones de
Administración estatal. Es compatible con existencia de entes locales, pero sin
autonomía

- Descentralización Territorial: Principal diferencia Administración española actual con


modelo Administración burocrático centralizado. Supone el reparto o distribución del
poder político en el seno del Estado entre distintas instancias o entes territoriales
(Federalismo, regionalismo o modelo sui generis como Estado Autonomías español). Se
caracteriza por:

o Entes territoriales con competencias propias, tanto frente al Estado como frente
a otros entes territoriales que se superponen en su territorio.

o Cada Ente territorial goza de personalidad jurídica independiente del Estado y


de los otros Entes territoriales más amplios en los que está englobado.

o Titulares órganos de gobierno de cada Ente territorial è elegidos por los


miembros de comunidad, no impuestos por Entes de nivel superior.

El Control de Entes territoriales generalmente es un proceso judicializado, pero


excepcionalmente se puede realizar este control por Entes de nivel superior.

2. Descentralización funcional (institucional, ficticia o por servicios).


Supone o una técnica de organización interna de una Administración territorial (originariamente
la estatal), para otorgar mayor libertad de gestión a responsables de un servicio público o
actividad administrativa, especialización en gestión, mediante la creación de entes
instrumentales distintos de Administración territorial matriz a los que ésta atribuye la gestión de
un servicio o actividad pública de su competencia, reconociéndoles personalidad jurídica propia
y autonomía financiera è Administración Institucional.
- Administración territorial matriz se libera de responsabilidad de prestación directa del
servicio, que pasa a Ente instrumental, pero Administración matriz conserva poderes de
control y tutela sobre este último.

- Problemática: técnica utilizada intensamente desde mediados s. XX por Administración


Estado y en etapa democrática también por CC.AA. y ENTES LOCALES → proliferación
irracional de organismos públicos; en tiempos de crisis, necesidad de racionalización y
adelgazamiento del sector público.

PRINCIPIOS DE DESCONCENTRACIÓN Y DE COORDINACIÓN


- Desconcentración: (Ver técnicas traslación de competencias y alteración de su ejercicio
entre órganos de una Administración).

- Principio coordinación → Dos vertientes:

o Coordinación interadministrativa: en relaciones entre distintos Entes o


Administraciones públicas: Supone un principio básico en un Estado
territorialmente descentralizado junto al de cooperación, aunque de significado
distinto. Refiere la integración de las actuaciones de los diversos Entes
territoriales en conjunto del sistema, evitando contradicciones y reduciendo
disfunciones que impedirían o dificultarían funcionamiento del sistema.

Estos principios NO formulación expresa en CE, pero TC los considera


implícitos en esencia forma organización territorial del Estado establecida CE.

o Diferencias entre cooperación y coordinación:

▪ Cooperación: voluntariedad è ejercicio mancomunado, co-ejercicio de


competencias por distintos Entes en régimen de igualdad.

▪ Coordinación: imposición unilateral y coercitiva por un Ente de nivel


superior a otro de nivel inferior que, aun manteniendo sus competencias,
ve acotado su ámbito de su autonomía por actuación coordinadora.

Dos vertientes:

• Coordinación inter-orgánica: hace referencia a una actuación


funcionalmente coincidente de varios órganos dentro de sus
respectivas competencias en un marco finalista único que
incumbe a la Entidad en la que todos ellos están integrados.

Se da en relaciones entre órganos de una misma Administración


Pública.

Utiliza las siguientes técnicas de coordinación interorgánica:


o Técnicas orgánicas: órganos a los que el ordenamiento
jurídico atribuye una función coordinadora.

o Técnicas funcionales:

▪ Reuniones periódicas de titulares de órganos


superiores con sus subordinados más
inmediatos;

▪ Programación o planificación;

▪ Procedimientos administrativos conjuntos, etc.

LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA
Conjunto de atribuciones, funciones y potestades públicas atribuidas por el ordenamiento
jurídico a cada Ente público y, dentro de éste, a cada uno de los órganos que lo integran.
- Doble vertiente:

o Desde punto de vista material u objetivo (la arriba indicada).

o Desde punto de vista subjetivo, competencia es la condición derivada de la


titularidad de dicho conjunto de atribuciones, funciones y potestades.

- Competencia: atribución SIEMPRE mediante una norma jurídica, irrenunciable e


intransmisible (cualidades que comparte con concepto potestad):

o Su ejercicio es obligatorio, salvo casos en que expresamente se atribuye con


carácter facultativo y debe ejercerse por órganos que la tengan atribuida como
propia, sin que quepan otras posibilidades de transmisión a otros entes u
órganos que las expresamente previstas en las Leyes. è Técnicas de traslación
de competencias o de alteración de su ejercicio.

Para determinar competencia en caso atribución inespecífica: ver quién tiene la


facultad instrucción y resolución expedientes → órganos inferiores competentes
por razón de materia y territorio, y, si hay varios, al superior jerárquico común.

Los actos administrativos dictados por órgano incompetente resultan inválidos.

Criterios de distribución de competencia:

- Competencia material (funcional u objetiva): distribución por fines, objetivos o


funciones; competencias son atribuidas por razón de divisiones objetivas o por grupos
de materias que cabe efectuar en conjunto de funciones públicas. Se aplica entre órganos
de una misma Administración (p. ej., competencias de Ministerios de AGE), también es
aplicable a Entes públicos.
- Competencia territorial: distribución horizontal en razón del territorio de las funciones
y potestades y en relación con otros órganos que se encuentran situados al mismo nivel
jerárquico. Se aplica entre órganos de una misma Administración (criterio íntimamente
conectado con tipología órganos centrales y periféricos), aunque también es aplicable a
Entes públicos.

- Competencia jerárquica: distribución de potestades y funciones sobre una materia


entre los diversos escalones jerárquicos de Administración, en función directa de la
importancia de asuntos o de su cuantía económica (normalx, funciones y potestades más
importantes se atribuyen a órganos superiores, y los de menor importancia, a inferiores).
SOLO APLICABLE entre órganos de una misma Administración.

TÉCNICAS DE TRASLACIÓN DE COMPETENCIAS O ALTERACIÓN DE SU


EJERCICIO
- Técnicas de traslación de competencias o alteración de su ejercicio entre Entes
públicos. (NO serán objeto de estudio en este tema, salvo la última).

o La transferencia o reasignación de competencias.

o La delegación intersubjetiva.

o La gestión ordinaria.

o La avocación o sustitución intersubjetiva.

o La encomienda de gestión intersubjetiva.

- Técnicas de traslación de competencias o alteración de su ejercicio entre órganos de


una misma Administración Pública (arts. 8.2 a 13 LRSP):

o Desconcentración: transferencia de competencias en bloque (titularidad y


ejercicio) de forma permanente de órgano superior a inferior, sEstatuto de
Autonomíacentral o periférico, en seno de una Administración.

Términos y requisitos recogidos en normas atribución de competencias

o Delegación interorgánica: técnica por la que se pueden delegar competencias


desvinculado relaciones jerarquía: órganos de las diferentes Administraciones
pueden delegar ejercicio de sus competencias en otros órganos de la misma
Administración, aunque no sean jerárquicamente dependientes (entidades a
mismo nivel), o en órganos de Entes Derecho Público vinculadas a ellas.

Precisa de un órgano delegante y otro delegado.

Tradicionalmente: técnica propia relaciones jerarquía: órgano superior traslada a


otro inferior (de la misma Administración) de forma temporal el ejercicio de
competencias propias, reteniendo su titularidad; órgano delegado ejerce
competencias en nombre del delegante mientras permanezca delegación.
Puede delegarse cualquier competencia, salvo las recibidas previamente por
delegación y las prohibidas por Ley:

▪ Competencias relativas a asuntos que se refieran a relaciones con


Jefatura del Estado, Presidencia de Gobierno Nación, Cortes Generales,
y equivalentes autonómicos.

▪ Ejercicio potestad reglamentaria.

▪ Resolución de recursos contra actos que hayan sido dictados por órgano
en el que se pretende delegar dicha resolución.

▪ Cualquier otra establecida en norma con rango de ley.

Forma:

▪ Delegaciones de competencias por acto administrativo, objeto de


publicación oficial.

▪ Resoluciones administrativas que se adopten por delegación han de


indicarlo expresamente. Ley no impone forma, sólo exige que en
resolución consten datos necesarios para conocer existencia y
modalidad delegación (órgano delegante, fecha acuerdo delegación y
Boletín Oficial)

Régimen jurídico y efectos:

▪ Cada Administración establece requisitos específicos para delegaciones


de competencias en seno de la misma.

▪ Mientras permanezca la delegación (indefinida o por plazo determinado


según el acuerdo), el órgano delegante no podrá ejercer la competencia

• Facultades órgano delegante:

o Dirección y control sobre el ejercicio de competencia


por órgano delegado: deben precisarse en acuerdo de
delegación.

o Revocación de la delegación en cualquier momento


(reconocida por LRSP). Revocaciones deben publicarse
oficialmente.

▪ Resoluciones administrativas se imputan a órgano delegante, pues éste


mantiene titularidad de la competencia (importante para interposición de
recursos).

▪ Vicios de delegación: vicios de incompetencia de resolución adoptada


por delegación.
o La avocación interorgánica: órgano superior recaba para sí decisión de uno o
varios asuntos concretos atribuidos a competencia de un órgano
jerárquicamente dependiente de él. Exige la existencia de circunstancias
técnicas, económica, social, jurídica o territorial que lo hagan conveniente (Muy
amplio).

En supuestos de delegación de competencias en órganos no dependientes


jerárquicamente, el conocimiento de un asunto podrá ser avocado únicamente
por el órgano delegante

Forma
▪ Mediante acuerdo de avocación motivado (acto de trámite no recurrible
salvo vicio de avocación interpuesto contra la resolución) y notificado a
los interesados en procedimiento con anterioridad a la resolución final
del mismo.

o Encomienda de gestión:

Dos modalidades:

▪ Intersubjetiva: una Administración encarga a otra la realización de


actividades de carácter material, técnico o de servicios precisos para
ejercicio de sus competencias, por razones de eficacia o por carecer de
medios técnicos.

• No supone cesión de titularidad de la competencia ni de sus


elementos sustantivos → Ente encomendante debe dictar actos
de carácter jurídico que den soporte o en los que se integre la
actividad material objeto de encomienda.

• Forma: Convenio entre Administraciones, que debe ser objeto


de publicación oficial, salvo caso gestión ordinaria servicios
CC.AA. por Diputaciones, que se rige por Legislación de
Régimen Local.

• Principal problemática → relación con contratos


Administraciones: Las encomiendas de gestión NO pueden tener
por objeto prestaciones propias de los contratos regulados en la
legislación de contratos del sector público; si las tuvieran, su
naturaleza y régimen jurídico se ajustará a lo previsto en dicha
legislación.

• Finalidad: evitar fraude

▪ Interorgánica: .un órgano de una Administración encarga a otro


órgano de la misma Administración o de alguno de sus Entes de Derecho
Público la realización de actividades de carácter material, técnico o de
servicios precisos para ejercicio de sus competencias, por razones de
eficacia o por carecer de medios técnicos.

• No supone cesión de titularidad de la competencia ni de sus


elementos sustantivos è órgano encomendante debe dictar actos
de carácter jurídico que den soporte o en los que se integre la
actividad material objeto de encomienda.

• Forma: De acuerdo con lo que disponga normativa propia de


cada Administración Publica.

En defecto de previsión normativa, por acuerdo expreso de los


órganos o Entidades de Derecho Público intervinientes. Cada
Administración puede regular requisitos para validez de
acuerdos, pero éstos han de incluir, al menos, mención expresa
de actividad/es a las que afecten, plazo de vigencia y naturaleza
y alcance de la gestión encomendada.

• Eficacia del instrumento de formalización de la encomienda de


gestión y de su resolución requiere su publicación oficial.

o La delegación de firma: los titulares de órganos administrativos (superiores


jerárquicos) pueden delegar la firma de sus resoluciones y actos administrativos
en los titulares de los órganos o unidades administrativas que de ellos dependan.

Se puede delegar materias de competencia de órgano delegante, ya sean


competencias propias o recibidas por delegación. Siempre bajo las mismas
prohibiciones materiales que para delegación de competencias.

No altera la competencia del órgano delegante.

Forma: Para su validez no será necesaria su publicación. En las resoluciones y


actos que se firmen por delegación se hará constar esta circunstancia y la
autoridad de procedencia.

o La suplencia: sustitución personal y temporal en la titularidad de un órgano,


esto es, asunción temporal de funciones del titular de un órgano por otro sujeto
a causa de imposibilidad sobrevenida del primero para ejercerlas: vacante
titularidad órgano; ausencia de titular órgano; enfermedad de titular de órgano;
declarada abstención o recusación de titular del órgano.

No supone alteración de la competencia, en la suplencia son los titulares de los


órganos los que se mueven, permaneciendo estáticas las competencias, pues
ejercerá la competencia del órgano quien designe el órgano administrativo
inmediato superior de quien dependa.

Forma:
▪ En la forma que disponga cada Administración Pública
▪ Para su validez no es necesaria su publicación oficial.

CONFLICTOS DE COMPETENCIAS
- La conflictos entre Poderes del Estado, se pueden dar entre órganos constitucionales:
Gobierno, Congreso, Senado y Consejo General del Poder Judicial. Cuando uno de esos
órganos considere que otro ha adoptado una decisión asumiendo atribuciones que CE o
LOs confieren al primero

El órgano competente para su resolución: Tribunal Constitucional.

- Los Conflictos de Jurisdicción son conflictos entre Administración y Tribunales.

o Conflictos positivos: cuando un órgano de Administración o un órgano judicial


reclama a la otra parte el conocimiento de un asunto por considerarlo de su
competencia.

▪ Por parte del Poder Judicial: cualquier Juez o Tribunal, salvo Jueces de
Paz que tramitarán cuestión a Juzgados de Primera Instancia e
Instrucción.

▪ Por parte de Administración:

• AGE: miembros Gobierno, Delegados del Gobierno en CCAA,


etc.

• Administración CCAA: a falta previsión en EA, Consejo de


Gobierno, por conducto de su Presidente.

• En EELL: Presidentes Corporaciones Locales.

o Conflictos negativos: cuando un particular vea sucesivamente rechazado el


conocimiento de un asunto que le afecta tanto por Administración como por
óorganos judiciales.

▪ Los particulares afectados

Será el Tribunal de Conflictos de Jurisdicción el encargado de dirimir. Su Composición


paritaria:
o Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y tiene voto calidad en caso
empate.

o Cinco vocales:

▪ Dos Magistrados de Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal


Supremo, designados por el Pleno del CGPJ.
▪ Tres Consejeros Permanentes de Estado.

o Secretario: Secretario de Gobierno del Tribunal Supremo

- Los conflictos de atribuciones son conflictos entre órganos de una misma


Administración Pública.

Conflictos de atribuciones sólo pueden suscitarse entre:


o Órganos de una misma Administración no relacionados jerárquicamente,
o Respecto a asuntos sobre los q no haya finalizado procedimiento
administrativo.

El Órgano administrativo que se estime incompetente para resolución de un asunto


remitirá directamente actuaciones al órgano que considere competente, debiendo
notificarlo a los interesados.

Los interesados parte en un procedimiento pueden dirigirse a:


1. Órgano que esté conociendo de un asunto para que decline su competencia y
remita actuaciones al órgano competente.

2. Órgano que estimen competente para que requiera de inhibición al que esté
conociendo del asunto.

Normativa específica de cada Administración Pública.

• Administración General del Estado: Conflictos, positivos o negativos, entre


órganos de un mismo Ministerio: resuelve superior jerárquico común, contra su
resolución no cabe recurso alguno

Planteado por Ministros, y resuelto por el Presidente del Gobierno.

o Junta de Andalucía:

▪ Conflictos, positivos o negativos, entre órganos de una misma


Consejería: resuelve superior jerárquico común o, en su defecto, el
Consejero.

▪ Conflictos entre órganos de distintas Consejerías: es planteado por los


Consejeros y resuelto por el Presidente Junta de Andalucía.

o Administración Local: art. 50.1 LBRL

▪ Conflictos que afecten a órganos colegiados o miembros de éstos.


Resuelve Pleno de Corporación local.

▪ En los demás casos: resuelve Alcalde o Presidente Diputación.


TEMA 4: LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.
El Estado español es un Estado descentralizado territorialmente, regulado por la Constitucion,
que garantiza su autonomía. Tanto por el art. 2 CE: Unidad de la nación española y derecho a la
autonomía de nacionalidades y regiones, como por el Título VIII. “De la organización territorial
del Estado” (arts. 137-158).
El modelo de organización territorial Estado español sui generis, pues
- No responde a ninguno de los modelos tradicionales existentes en países de nuestro
entorno: no es ni un Estado Federal ni un Estado regional, tomando cosas de cada uno
ellos.

- Notable influencia de regulación de Constitución de II Republica.

- Denominación: inexistente en CE. Doctrina y TC le han dado diversos nombres, entre


ellas, Estado de las Autonomías.
Asimismo, se encuentra dividido en una serie de unidades de organización territorial Estado
español
o Municipios (ENTES LOCALES)
o Provincias e islas en archipiélagos (ENTES LOCALES)
o CC.AA. que se constituyan
▪ Reconocimiento posibilidad creación de otros entes territoriales. • 

PRINCIPIOS BASICOS ESTADO DE LAS AUTONOMIAS


1) Principio de Autonomía de CC.AA. y Entes locales:

- Capacidad de autogobierno: órganos de gobierno de esos Entes son elegidos por los
ciudadanos y no impuestos por otras instancias territoriales superiores.

- Capacidad de auto-normación: capacidad de aprobar sus propias normas, esto es, de


darse su propio ordenamiento jurídico.

Existen diferencias importantes entre la autonomía de CC.AA. y ENTES LOCALES.

2) Principio de Unidad: España es un único Estado, el Estado español, entendido como Estado
global.

El Principio de autonomía NO puede oponerse al Principio de Unidad, siendo dentro de éste


último donde el primero alcanza su verdadero sentido.

3) Principio de Solidaridad interterritorial: Vincula a los dos principios anteriores, unidad y


autonomía, constituyendo el “factor de equilibrio” entre ambos” (TC).

- Especial relevancia en su proyección económica y financiera (financiación autonómica):


exigencia corrección de los desequilibrios interterritoriales (compensación financiera).
4) El principio dispositivo: la CE no contiene una regulación completa y detallada de
organización territorial del Estado, se limita a establecer un marco, dentro del que los
distintos territorios podían elegir → “Autonomía a la carta" (TC).

- No crea las Autonomías ni establece el mapa autonómico:

o No determina cuáles son las CC.AA. ni sus límites territoriales, ni siquiera


impone la creación de CC.AA..

o Establece los entes territoriales que pueden ejercer el derecho a la autonomía,


constituyéndose como CC.AA., y regula distintos procedimientos o vías para que
se lleve a cabo la constitución de las CC.AA..

o No determina las competencias de las CC.AA., se limita a fijar un marco dentro


del cual cadaComunidad Autónomaelige las competencias que va a asumir.

o No precisa la organización institucional de las CC.AA.:

▪ Art. 152.1 contiene unas reglas muy generales: las CC.AA. tendrían una
organización institucional similar a la estatal: una Asamblea de
legislativa, un órgano colegiado de gobierno y un presidente.

▪ Esas reglas estaban previstas en principio solo para CC.AA. de vía


rápida, aunque finalmente se han aplicado a todas las CC.AA..

CONSTITUCION DE LAS CC.AA.


Entes territoriales que pueden ejercer el derecho a la autonomía:
- Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas
comunes.

- Los territorios insulares.

- Una sola provincia con entidad regional histórica. No obstante, las Cortes Generales
mediante LO pueden autorizar la constitución de CC.AA. uniprovinciales que no
cumplan esta condición.

Iniciativa del proceso autonómico


A través de sus entes locales (Diputaciones y Ayuntamientos), adoptando una serie de acuerdos
(sujetos a límites temporales) que varían según vía de acceso a la autonomía.

Vías de acceso a la autonomía:


Distintos requisitos para acordar iniciativa autonómica y diferencias en cuanto a nivel de
autonomía de laComunidad Autónomaresultante:
- La llamada vía lenta del art. 143.
- La llamada vía rápida del art. 151.
- Vía especial para Comunidades Históricas: Disposición Transitoria 2ª.
- Otras vías de acceso a la autonomía (p. ej. Navarra).
Si la iniciativa autonómica finaliza con éxito se procede a la elaboración del Estatuto de
Autonomía, cuya aprobación produce de modo formal la constitución de la CA.

ESTATUTOS DE AUTONOMIA.
Norma institucional básica de la Comunidad Autónoma que instituye, que crea la CA.y regula
la organización institucional de la CA, estableciendo sus instituciones de autogobierno.

Procedimiento elaboración Estatuto de Autonomía según vía de acceso a la autonomía:


- Vía lenta, procedimiento viene establecido en el art. 146, sin referéndum de la población.

- Vía rápida, procedimiento viene establecido en el art. 151.2, que incluye aprobación por
referéndum de la población → PV, Galicia, Cataluña y Andalucía

Contenido de Estatutos de Autonomía:


- Denominación de la Comunidad Autónoma que mejor corresponda a su identidad
histórica.

- Delimitación de su territorio.

- Denominación, organización y sede de instituciones de autogobierno de Comunidad


Autónoma.

- Competencias asumidas dentro del marco establecido en CE y las bases para el traspaso
de los servicios correspondientes a las mismas.

- El procedimiento de reforma del Estatuto de Autonomía.

- Otros posibles contenidos Estatutos de Autonomía de segunda generación (polémica).

Reforma Estatutos de Autonomía:


- Seguir el procedimiento regulado en el propio EA, una Ley Orgánica “normal” no puede
reformar ni derogar un EA.

- La reforma debe ser aprobada por las Cortes Generales, mediante LO.

o Para CCAA de vía rápida, CE exige que reforma de sus EEAA sea aprobada en
referéndum por la población.

o Actualmente, mayoría EEAA han sido reformados, aunque alcance reformas es


muy diverso.
Naturaleza Estatutos de Autonomía:
- Son normas estatales, pero en el sentido del Estado español como Estado global.
Aprobados por Ley Orgánica.

- Son la norma de cabecera del ordenamiento de cada CA, pero no son la “Constitución”
de la CA.

- Están subordinados jerárquicamente a la CE y no pueden contradecirla so pena de


inconstitucionalidad:

o El control de constitucionalidad de los EEAA corresponde al TC a través del


recurso y la cuestión de inconstitucionalidad.

DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS ENTRE ESTADO Y CCAA


A) NIVELES COMPETENCIALES DISTINTOS:

- CCAA de vía lenta → éstas únicamente podían asumir competencias sobre las materias
incluidas en art. 148.

- CCAA de vía rápida → podían asumir competencias sobre cualquier materia no


incluida en art. 149.1.
La CE no atribuye competencias a las CCAA, ya que son ellas las que han de “asumir”
competencias en sus estatutos y aquellas que pudiendo haber sido asumidas por CCAA en sus
EEAA, no lo hayan sido, corresponderán al Estado.
- Competencia transitoria: (vía lenta) pasados 5 años desde aprobación de sus EEAA,
podían ampliar sus competencias en el marco del art. 149 mediante la reforma de sus
EAAA, equiparándose a CCAA de vía rápida (art. 148.2).

- La equiparación competencial de CCAA de vía lenta a las de vía rápida: se inicia a partir
de 1992. Actualmente aun existen diferencias competenciales entre CCAA

- El precepto clave en la distribución competencias Estado/CCAA se encuentra en el art.


149 CE.
En resumen: la distribución competencias Estado vs. CCAA se encuentra repartido entre la CE
+ el Estatuto de Autonomía de cada CA (a veces intermediación de una LO).

B) CLASES DE COMPETENCIAS
Toda competencia, se compone de 2 parámetros:
- La materia: realidad sobre la que puede recaer una determinada actividad o función
pública. Relación de materias de art. 149.1 → absolutamente heterogénea.

- La función o facultad: la medida en la que es o puede ser asumida una competencia, es


decir, las concretas potestades o funciones públicas que se pueden ejercer en cada uno
de esos ámbitos materiales.
Clases de competencias:
- Exclusivas del Estado o de CCAA: la materia se atribuye en bloque al Estado o a la
CA, confiándole la totalidad de las funciones o potestades públicas ejercitables sobre un
ámbito material. Su ejercicio es excluyente.

- Compartidas entre Estado y CCAA: sobre una misma materia se distribuyen las
funciones a ejercer entre Estado y CCAA. Son la mayoría. Va en función de la legislación
estatal básica, el desarrollo legislativo y la ejecución autonómica.

- Concurrentes: cuando los dos Entes tienen la posibilidad de concurrir con idénticas
facultades a la regulación de una materia.

Criterios compartición competencias entre Estado y CCAA en art. 149.


- Competencia estatal de Legislación:

o Legislación: norma, legal o reglamentaria, tendente a la regulación, sustantiva


o procedimental, de la materia.

o El Estado es el único que puede aprobar normas reguladoras de esa materia


(cualquiera que sea su rango). Y su regulación será igual en toda España, estando
constituida por normas estatales.

- Competencia autonómica de ejecución:

o Competencia asumida en su EA.

o Comprende todas las potestades administrativas necesarias para la aplicación y


gestión de la normativa estatal: potestad sancionadora, autorizatoria,
organizatoria, etc.

o No comprende la potestad de dictar reglamentos de ejecución de las Leyes


estatales, pero pueden dictar reglamentos organizatorios de las estructuras
autonómicas que han de llevar a cabo las tareas de aplicación y gestión de las
normas estatales.

- Competencias repartidas entre Estado y CCAA: Reparto de la función normativa


entre Estado y CCAA.

o Competencia estatal de Legislación Básica, Normas básicas o Bases:

▪ Ley de Bases o Legislación básica: aquellas cuestiones o aspectos de


la materia que se consideran fundamentales en la misma y que se estima
que deben ser iguales (crea un marco normativo común) en todo el país
para garantizar una mínima igualdad de todos los españoles.
▪ Debe dejar espacio a la competencia autonómica de desarrollo
legislativo.

▪ Rango legislación básica: como regla general, Ley o norma con rango
de ley, pero TC ha admitido que excepcionalmente:

• Las bases pueden formularse en reglamentos:

• Pueda incluirse en competencias estatal sobre bases de una


materia facultades de ejecución si se trate de un complemento
necesario de la normativa básica.

o Competencia autonómica de desarrollo legislativo y ejecución:

▪ Es preciso que la CA la haya asumido en su EA.

▪ Competencia desarrollo legislativo faculta a CA a aprobar su propia


normativa sobre esa materia (que pueden ser leyes y normas con rango
de ley o reglamentos), respetando la legislación básica estatal.

▪ Competencia de ejecución tanto de la legislación básica estatal como de


la legislación autonómica.

o Relación entre la legislación básica estatal y la legislación autonómica:

▪ No es una relación de jerarquía.

▪ Vinculación legislación CA a Bases estatales se basa en tres conceptos:


preclusión, desplazamiento y condición de integración.

LA CLAUSULA DE SUPLETORIEDAD DEL DERECHO ESTATAL


- La Cláusula de Supletoriedad del Derecho Estatal “El derecho estatal será, en todo caso,
supletorio del derecho de las CCAA”.

- Significado Cláusula: TC è cláusula de Supletoriedad del art. 149.3, in fine CE no es una


regla que atribuya a Estado competencia para aprobar normas con carácter supletorio
sobre cualquier materia. Por ello:

o Una norma estatal que regula aspectos que corresponden a competencia de una
CA, será nula si el Estado al aprobarla no tiene ninguna competencia para
regular lo que en ella se aborda. Será válida si tiene carácter SUPLETORIO de
la regulación que establezca la CA con competencia para ello, si Estado tiene o
tenía alguna competencia para aprobar esa norma. ¿Cuándo se dan estos casos?:

▪ En caso de normas PreCE o aprobadas por Estado antes de que la


competencia fuese asunida por CA.

▪ Si una o varias CCAA no han asumido una competencia, aunque sí lo


hayan hecho otras. ¿Qué pasa con Ceuta y Melilla?
▪ Si Estado conserva competencia para regular una materia respecto de su
propia organización, en especial, respecto a su propia Administración.

▪ Cuando sea necesario para cumplir el Derecho de la UE.

LA PRIMACIA DEL DERECHO ESTATAL Y LA CLAUSULA DE PREVALENCIA


DEL DERECHO ESTATAL
- Signifcado del Principio de Primacía del Derecho Estatal.

o Aunque no existe jerarquía entre el ordenamiento estatal y los ordenamientos


autonómicos, NO están en plano de igualdad, ya que existe Primacía del Derecho
estatal sobre el autonómico.

o En caso de que tanto Estado como CA actúan dentro de su competencia, la


regulación estatal (cualquiera que sea su rango) se impone a la autonómica; es
un límite para ésta, debido a la superioridad del interés de la Nación sobre el
de sus partes y por la soberanía de pueblo español en su conjunto.

▪ Esta situación es muy usual: porque en muchas materias la competencia


está compartida o porque las materias se entrecruzan y se interfieren
entre sí.

- Consecuencias del Principio de Primacía del Derecho Estatal:

o Toda norma de una CA contraria a una norma estatal anterior es nula.

o Toda norma de una CA contraria a una norma estatal posterior deviene


inaplicable.

o En caso de conflicto entre una norma autonómica y una estatal, ambas


dictadas válidamente dentro de sus respectivas competencias, prevalece la
norma estatal, que será aplicable en ese caso concreto en detrimento de la de la
CA → Cláusula de Prevalencia del Derecho Estatal, art. 149.3, segundo
inciso in fine, CE: “Cuyas normas (las del Estado) prevalecerán, en caso de
conflicto, sobre las de las CCAA en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva
competencia de éstas”

TECNICAS DE ALTERACION DE LA DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS ENTRE


ESTADO Y CCAA
1) Leyes Marco:
El Estado puede atribuir a una, varias o a todas las CCAA la facultad de dictar para sí mismas,
normas legislativas en materias que, en Principio, son de titularidad estatal:
- Debe establecer:
o Los principios, bases y directrices a los que habrá de ajustarse la normativa que
dicten CCAA así como las modalidades de control que reservan las Cortes
Generales.
- La competencia legislativa será ejercida por CA beneficiaria, pero con mayores
limitaciones que si se tratase de una competencia atribuida por su EA.

- El Estado puede derogar Ley marco y recuperar competencias legislativas atribuidas a


CCAA por este cauce.

- Leyes marco casi inédito en nuestro ordenameinto, quizá proque el mismo resultado se
puede obtener con Leyes Orgánicas de transferencia o delegación

2) Las Leyes Orgánica de transferencia o delegación de competencias del Estado a CAAA

El Estado puede transferir o delegar a una, a varias o a todas las CCAA (mediante LO)
facultades correspondientes a materias de titularidad estatal que por su propia naturaleza
sean susceptibles de transferencia o delegación:

- Permite transferir o delegar a CAA competencias legislativas, ejecutivas o ambas, que


corresponden a Estado.

- No toda competencia estatal es transferible o delegable: no lo son, por ejemplo, las más
inherentes a la soberanía nacional (defensa, relaciones internacionales, etc.)

- LO debe establecer modalidades de control que se reserve el Estado.

- Las competencias transferidas o delegadas serán ejercidas por CA beneficiaria, pero con
mayores limitaciones que si se tratase de una competencia atribuida por su EA.

- Estado puede derogar LO de transferencia o delegación y recuperar competencias


atribuidas a CCAA por este cauce.

- LO de transferencia o delegación son muy utilizadas.

3) Las Leyes de Armonización.

Estado establece leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las
disposiciones normativas de las CCAA:

o Cuando así lo exija el interés general, lo que deben declarar por mayoría absoluta
tanto Congreso como Senado.

o Una vez aprobada Ley de armonización, las normas de CCAA están obligadas a
respetar los principios establecidos en ella.

- Supone limitar el ejercicio por CCAA de sus competencias legislativas.

o El Estado sólo puede recurrir a Ley de Armonización cuando no tenga otro


medio de garantizar la armonía de la normativa autonómica exigida por el
interés general
EL CONTROL DE LAS CCAA
Por regla general, se trata de un procedimiento judicial que prente el máximo respeto a la
autonomía CCAA, existe la excepción, la ejecución o coerción estatal de art. 155 CE.
- Control ordinario

o Por el TC:

▪ Control de constitucionalidad de Leyes y normas con rango de ley de


CCAA.

▪ Conflictos de competencias entre Estado y CCAA o entre varias CCAA.

▪ Impugnación por Gobierno ante TC de disposiciones sin rango de ley y


resoluciones de CCAA.

o Por el Tribunal de Cuentas, el económico y presupuestario.

o Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, el control del


ejercicio de funciones delegadas.

o por la justicia contenciosa-administrativa → litigios entre Administraciones


Públicas:

▪ Pueden enfrentar al Estado y a una CA o a varias CCAA entre sí, debido


a la impugnación de reglamentos, actos administrativos, inactividad
material o actuaciones materiales de Administracións contrarios al
ordenamiento jurídico.

▪ Resueltos por los Juzgados y Tribunales de lo Contencioso-


Administrativo.

▪ En litigios entre Administracións públicas donde no cabe recurso en vía


administrativa ha de interponerse directamente recurso contencioso-
administrativo.

▪ Antes de interponer recurso contencioso-administrativo, cabe previo


requerimiento a la otra parte para evitar el litigio.

LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIAS ENTRE ESTADO Y CCAA O ENTRE CCAA


- Conflictos positivos: cuando Estado o CA considere que la otra parte ha realizado una
actuación que no respeta el orden de competencias establecido en CE, EEAA o LOs
pertenecientes a bloque de la constitucionalidad.

TC declarará titularidad de competencia controvertida y acordará, en su caso,


anulación de la disposición, resolución o acto que originaron el conflicto si están
viciados de incompetencia
Sujetos legitimados: órganos ejecutivos supremos de Estado y CCAA (Gobierno de la
Nación y Gobiernos autonómicos).

Materias que pueden ser objeto de conflictos de este tipo:

o Normas, resoluciones o actos singulares de Estado o CCAA.

▪ Si se trata de norma con rango de ley, se tramitará como Recurso de


inconstitucionalidad.

o Controversia competencial entre Estado y CCAA o entre CCAA puede plantearse


también ante JUSTICIA CONTENCIOSA-ADMINISTRATIVA a través de
RCA, siempre que la misma no tenga su origen en norma con rango de ley (pero
hay diferencias).

Procedimiento:

o Estado: con o sin previo requerimiento. Suspensión automática invocando art.


161.2 CE.

o CA: Siempre previo requerimiento. Sin suspensión automática

- Conflictos Negativos → Dos tipos:

o Conflicto negativo relativo a omisión de una determinada actuación por parte


del Estado o de las CCAA, que vulnera el orden competencial establecido por la
CE, los EEAA o las Leyes Orgánicas.

▪ Sujetos legitimados: Particulares que vean desestimada su solicitud


sucesivamente por ambas partes, en términos previstos en LOTC.

o Conflicto negativo por el que el Gobierno de la Nación requiere a una CA para


que ejerza una competencia conferida a ésta por su EA o por una LO de
delegación o transferencia, y CA se declara incompetente o no actúa la
competencia en plazo dado por Gobierno (enlaza con art. 155 CE).

▪ Sujetos legitimados: sólo puede ser planteado por el Gobierno de la


Nación a una CA (nunca a la inversa).

LA EJECUCION O COERCION ESTATAL (art. 155)


- Vía totalmente excepcional que se utiliza cuando una CA no cumpla las obligaciones
que le imponen la CE u otras Leyes o actúe de forma que atente gravemente al interés
general de España.

- Procedimiento:

o El Gobierno de la Nación requerirá al Presidente de la CA que cese actuación


CA.
o En caso de no ser atendido ese requerimiento, el Gobierno, con la aprobación
por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para
obligar a la CA al cumplimiento forzoso de la obligación o para la protección
del interés general.

o CE no determina cuáles sean esas medidas, lo deja a discrecionalidad Gobierno.

o Para la ejecución de tales medidas el Gobierno podrá dar instrucciones a todas


las autoridades de las CCAA
Tema 5: la administracion general del estado. La administracion de las comunidades
autonomas. La administracion local. Las administraciones no territoriales

1. EL GOBIERNO DE LA NACIÓN. NATURALEZA, COMPOSICIÓN Y FUNCIONES.

Posición institucional del Gobierno.


El Estado de la Nación, como un Estado Democrático de Derecho, basa su organización en la
Teoría de la División de Poderes, aunque no de forma estricta
- En la teoría: tres Poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) de los cuales cada uno tiene
una función o potestad. Primacía del Poder legislativo, en cuanto representante de la
ciudadanía, sobre el resto Poderes.
- En la práctica: la Teoría de la División de Poderes NUNCA se aplicó de forma estricta,
y las funciones del P. Legislativo y del P. Ejecutivo tienden a mezclarse.

Factores que han llevado a un fortalecimiento del Poder Ejecutivo en detrimento del Poder
Legislativo en los actuales sistemas parlamentarios:
- Protagonismo de los partidos políticos en el sistema democrático: el Partido que gana
las elecciones tiene mayoría parlamentaria y ocupa el Gobierno.

- En el Estado social se intensifica la intervención pública (se requiere una rápida y ágil
toma de decisiones políticas, que no casa con el funcionamiento solemne del
Parlamento).

- Aparición de nuevos Entes territoriales. Junto a la División de poderes clásica, coexiste


ahora una división de Poderes territorial.
En actuales sistemas parlamentarios: el Parlamento, solo formalmente es el centro de la vida
política. La iniciativa y la decisión políticas corresponde al Gobierno.

1.1. Naturaleza del Gobierno.


La concepción tradicional es que el Gobierno tiene una doble naturaleza: la de Órgano
político y la de Órgano administrativo. El actual sistema constitucional establece la separación
institucional del Gobierno y la Administración (Título IV CE):
- Gobierno: órgano constitucional, ejerce el Poder Ejecutivo y dirige la política del país,
regulado en LG.

- Administración Pública: aparato bajo la dirección del Gobierno, regulada en LRSP.


No obstante, el Gobierno tiene atribuida numerosas potestades administrativas y también realiza
funciones administrativas.
1.2. Composición del Gobierno.

Formación del Gobierno:


1) Investidura del Presidente por el Congreso.
Nombramiento por el Rey
2) El Presidente elige al resto de los miembros.

1º P. Congreso
Refrendo Acto debido

2º P. Gobierno

Requisitos para ser miembros del Gobierno (art. 11 LG):


- Ser español.
- Mayor de edad.
- Disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo.
- No estar inhabilitado para ejercer empleo o cargo público por Sentencia judicial firme.
- Otros requisitos exigidos por la normativa vigente.

Cese de Gobierno (art. 101.1 CE):


o Tras la celebración de Elecciones Generales.
o Muerte o dimisión del Presidente del Gobierno.
o Pérdida de confianza parlamentaria: no aprobación de la cuestión de confianza, adopción
de la moción de censura.

1.3. Funcionamiento y funciones del Gobierno.


1.3.1. Funcionamiento:
Gobierno = Consejo de Ministros → Órgano colegiado:
- No aplicable la regulación de órganos colegiados de la LRSP.
- Las decisiones no se adoptan por votación. Decide el Presidente en función de debate
guardando el secreto de las deliberaciones del Consejo de Ministros.

1.3.2. Funciones:
La concepción tradicional es la del Poder Ejecutivo (ejecutor de la Ley).
En las democracias actuales se ha producido un fortalecimiento de este poder y serían las
siguientes:
- Dirección de la política exterior e interior del país.
- Dirección de la Administración civil y militar.
- Dirección de la Defensa del Estado.
- Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la CE y las leyes.

1.4. Los miembros del Gobierno.


1.4.1. El Presidente del Gobierno.
Es el líder del Gobierno, no un miembro más, debido a:
- Su nombramiento inicia el proceso de formación de Gobierno (es a él a quien se otorga
confianza parlamentaria).
o Elección por el Congreso (mediante un acto de confianza parlamentaria o acto de
investidura).
o Nombramiento por el Rey (mediante un acto debido).
- Su cese determina el cese de todo el Gobierno: causas del cese del Gobierno del art. 101.1
CE.
- El Presidente elige al resto de los miembros del Gobierno.

Funciones:
✓ Nombramiento y cese del resto de los miembros del Gobierno.
✓ Representa al Gobierno y a la política gubernamental.
✓ Dirigir la acción del Gobierno y coordinar la acción de sus miembros.

Nombramiento del Presidente del Gobierno:


- Acto de investidura u otorgamiento de la confianza parlamentaria → SOLO
CONGRESO (art. 99 CE):

o Tras cada renovación del Congreso y en otros casos previstos por la CE.

o El Rey propone un candidato (refrendo del Presidente del Congreso).


o El Candidato expone su programa al Gobierno y se somete a votación: para el
otorgamiento de la confianza se necesita mayoría absoluta en la 1ª votación o
mayoría simple en la 2ª (48 h).

o En el caso de que no se otorgase: los otros candidatos siguen el mismo


procedimiento.

o Tras 2 meses sin ningún candidato con la mayoría suficiente se produce la


disolución automática de las CCGG y nuevas Elecciones.

- Otorgada la confianza parlamentaria se producirá el nombramiento del Rey (refrendo


Presidente Congreso).

Cese del Presidente del Gobierno → Cese de todo el Gobierno.


- Fallecimiento/Dimisión del Presidente.
- Pérdida confianza parlamentaria:
o No aprobación de la cuestión de confianza: es planteada por el Presidente del
Gobierno al Congreso sobre su programa o una declaración de política general. La
confianza será otorgada por voto (mayoría simple de los Diputados). Si no se
obtiene la mayoría simple, el Presidente presenta su dimisión al Rey; y se produce
la elección de un nuevo Presidente por el procedimiento del art. 99 CE.
▪ Adopción de una moción de censura.
o Propuesta por al menos una décima parte de los Diputados.
o Constructiva: Debe incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.
o Aprobación: por voto obteniendo la mayoría absoluta de los Diputados → el
Presidente cesa y queda investido el candidato propuesto en la moción.

1.4.2. El/los vicepresidentes del Gobierno.


Figura perfil indefinido:
- Carácter potestativo: puede existir o no.
- Puede ser única o plural.
- Puede ser un cargo singular o ligado al de Ministro.

Nombramiento y cese igual que el de Ministros.

Funciones:

• Las que le encomiende el Presidente del Gobierno.


• Asumir las funciones del Presidente del Gobierno en casos de vacante, ausencia o
enfermedad.

• Si el Vicepresidente es titular de un Ministerio, las competencias propias de un Ministro.

1.4.3. Los ministros.


Doble condición:
✓ Miembro del Gobierno → órgano político.
✓ Titular de un Ministerio → órgano superior de la Administración del Estado (NO en el
caso de Ministros sin cartera).
Nombramiento: nombrados por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno (Acto debido
del Rey) refrendado por el Presidente del Gobierno, que es quien elige libremente a los Ministros.
Cese:
Causas generales de cese del Gobierno.
Causas particulares:
o Separados por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno: acto debido de
Rey (refrendado por el Presidente, que es quien decide).
o Dimisión.
o Fallecimiento.
Funciones:

• Participa en la toma de decisiones del Gobierno.

• Ejerce las potestades inherentes a la Jefatura del Ministerio.

• Representante del Estado en el área de funciones de su Ministerio.

2. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (AGE).


2.1. Concepto y características generales de la Administración General del Estado.
Administración Pública Territorial que se encuentra bajo la dependencia directa del Gobierno y
que tiene a su cargo la gestión en todo el territorio nacional de los servicios y funciones que se
consideran fundamentales para la existencia misma de la comunidad nacional.
- En sentido amplio → comprende tanto los órganos dependientes del Gobierno
(Presidencia del Gobierno y Departamentos Ministeriales) que actúan todos ellos bajo
una personalidad jurídica única, como el conjunto de sus organizaciones
instrumentales, dotadas cada una de ellas de personalidad jurídica propia e
independiente.
- En sentido estricto → el concepto se restringe a la Presidencia del Gobierno y
Departamentos Ministeriales con su organización interna, excluyendo a las
organizaciones instrumentales dotadas de personalidad jurídica propia e independiente,
que integrarían la Administración Institucional del Estado. En sentido estricto, la AGE
tiene personalidad jurídica única.

Principios de la organización de la AGE:


- División funcional en Departamentos ministeriales (tiene planta departamental): se
organiza en Presidencia del Gobierno y en Departamentos ministeriales o Ministerios,
que comprenden uno o varios sectores de actividad pública. El número, la denominación
y el ámbito de competencia de los Ministerios se establece por RD del Presidente del
Gobierno. Pueden existir órganos u Organismos públicos no integrados o dependientes
en estructura de Ministerios.
- Gestión territorial integrada en Delegaciones del Gobierno en las CCAA, salvo
excepciones previstas por LRSP.
- Institucional burocrático → la AGE tiene estructura jerárquica constituida por órganos
jerárquicamente ordenados, aunque pueden existir órganos no integrados en la estructura.

Estructura de la Age:
- Organización central: órganos de la AGE que tienen competencia sobre todo el
territorio nacional (Ministerios y servicios comunes).
- Organización territorial/periférica (Administración periférica del Estado): integrada
por órganos de la AGE poseen competencia sobre una parte del Estado.
- Administración General del Estado en el exterior.

Organizaciones administrativas especializadas: organizaciones sectoriales pertenecientes a la


AGE que o no presentan una relación de subordinación, jerárquica o directiva, con los órganos
de dirección política o realizan funciones concretas y singulares, diferenciadas de las que
normalmente llevan a cabo los restantes órganos.

Ordenación jerárquica de los órganos:


2.2. Organización central de la Administración General del Estado.

2.2.1. Estructura interna del Ministerio.

2.2.2. Nombramiento y cese de los cargos de la AGE.


Ministros:
- Forma y competencia: Nombrados y separados por el Rey, a propuesta del Presidente
del Gobierno.
- Requisitos:
o Ser español, mayor de edad, disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo, y
no estar inhabilitado para ejercer empleo o cargo público por sentencia judicial
firme.
o Reunir el resto de los requisitos de idoneidad previstos en la Ley 3/2015, de 30 de
marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del
Estado.
Secretarios del estado:
- Forma y competencia: Nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de
Ministros, aprobado a propuesta del Presidente del Gobierno o del miembro del
Gobierno a cuyo Departamento pertenezcan.
- Requisitos: Requisitos de idoneidad de Ley 3/2015. No se especifican otros requisitos.

Subsecretarios, secretarios generales técnicos y directores generales:


- Forma y competencia: Nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de
Ministros a propuesta del titular del Ministerio.
- Requisitos:
o Ser funcionarios de carrera del Estado, de CCAA o de EELL, pertenecientes al
Subgrupo A1 → para su acceso: posesión del título universitario de Grado u otro
título universitario si la Ley lo exige.
o Para Directores Generales, LRSPJ contempla excepción a este requisito: R.
Decreto regulador de la estructura del Ministerio puede permitir, en atención a las
características específicas de las funciones de la Dirección General, que su titular
no reúna condición de funcionario, debiendo motivarse mediante memoria razonada
la concurrencia de las especiales características que justifiquen esa circunstancia
excepcional
o Requisitos de idoneidad establecidos en la Ley 3/2015.

Secretarios generales:
- Forma y competencia: Nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de
Ministros a propuesta del titular del Ministerio o del Presidente del Gobierno.
- Requisitos:
o Personas con cualificación y experiencia en el desempeño de puestos de
responsabilidad en la gestión pública o privada.
o Requisitos de idoneidad establecidos en la Ley 3/2015.

Subdirectores generales:
- Forma y competencia: Nombrados y separados por el Ministro, Secretario de Estado o
Subsecretario del que dependan.
- Requisitos:
o Respetando los principios de igualdad, mérito y capacidad.
o Los nombramientos habrán de efectuarse entre funcionarios de carrera del Estado,
o de otras Administraciones pertenecientes al Subgrupo A1, cuando así lo prevean
las normas de aplicación.
Delegados del Gobierno:
- Forma y competencia: Nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de
Ministros a propuesta del titular del Presidente del Gobierno.
- Requisitos:
o Su nombramiento atenderá a criterios de competencia profesional y experiencia.
o Requisitos de idoneidad establecidos en la Ley 3/2015.

Subdelegados del Gobierno:


- Forma y competencia: Nombrados y separados por Delegado del Gobierno.
- Requisitos: Procedimiento de libre designación entre funcionarios de carrera del Estado,
de las CCAA o de las EELL, pertenecientes a Cuerpos o Escalas clasificados como
Subgrupo A1.

2.3. Organización territorial o periférica de la Administración General del Estado.

3. El Gobierno de las CCAA. Especial referencia al Gobierno de la CA de Andalucía:


naturaleza, composición y funciones.
3.1. El consejo de Gobierno.
3.1.1. Aspectos generales:
Normativa reguladora: EAA (arts. 119 y ss.), y Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de
la CA de Andalucía (LGA).
Características generales:
▪ Órgano colegiado ejecutivo de la CA (equivalente al Gobierno de la Nación).
▪ Naturaleza = que el Gobierno de la Nación (aunque tiene atribuidas muchas potestades
administrativas y, por tanto, realiza actuaciones administrativas):

Consejo de Gobierno: órgano político → dirección


política de la CA → LGA. (realiza actuaciones administrativas)
Separación institucional
Administración de la Junta de Andalucía: aparato
bajo la dirección del Consejo de Gobierno → LAJA.

3.1.2. Composición:
Composición del Consejo de Gobierno (=Gobierno estatal) → art. 119.1 EAA:
- Presidente (también lo es de la CA) → Presidente de la Junta de Andalucía.
- Vicepresidente/s en su caso.
- Consejeros.

Formación del Consejo de Gobierno (=Gobierno estatal):


❖ 1º investidura del Presidente de la JA por el Parlamento de Andalucía → Nombramiento
por el Rey (mediante acto debido).
❖ 2º Presidente elige al resto de los miembros del Consejo de Gobierno.

Cese del Consejo de Gobierno (=Gobierno estatal):

• Tras la celebración de elecciones autonómicas.

• Fallecimiento, dimisión, incapacidad o condena penal del Presidente de la JA.

• Pérdida de confianza parlamentaria: no aprobación de la cuestión de confianza y adopción


de la moción de censura.

3.1.3. Funciones del Consejo de Gobierno (art. 119, apartados 2, 3, 4 y 5 EAA):


➢ Dirección política de la CA de Andalucía.
➢ Dirige la Administración de la JA.
➢ Desarrolla funciones ejecutivas y administrativas de la JA.
➢ Ejerce la potestad reglamentaria.
➢ Interposición de Recursos de Inconstitucionalidad contra las Leyes estatales y Conflictos
de competencia (contra Estados u otras CCAA) ante el TC.
➢ Otras funciones que le atribuye el EAA y las Leyes.
3.2. Presidente de la JA.
3.2.1. Aspectos generales:
Normativa reguladora: EAA (arts. 117 y 118), y Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de
la CA de Andalucía (LGA).

Características generales:
- El Presidente de la JA es el Presidente de la CA y del Consejo de Gobierno.
- Principal autoridad de la CA.
- No un miembro más del Consejo de Gobierno, sino que es el jefe o líder del mismo.

3.2.2. Nombramiento del Presidente:


Acto de investidura u otorgamiento de la confianza parlamentaria (art. 118 EAA y arts. 4-7
LGA):
▪ Tras la constitución del Parlamento o dimisión del Presidente de la JA anterior →
Proposición del candidato por el Presidente del Parlamento Andaluz.
▪ El candidato (debe ser Diputado autonómico) expone su programa de gobierno y se
somete a votación: para el otorgamiento de confianza se necesita mayoría absoluta en 1ª
votación o mayoría simple en 2ª (48 h).
▪ En caso de que no se otorgue a confianza, los otros candidatos seguirán el mismo
procedimiento.
▪ Tras 2 meses sin ningún candidato con mayoría suficiente se producirá la disolución
automática del Parlamento y nuevas elecciones.
▪ Una vez otorgada la confianza parlamentaria se producirá el nombramiento por el Rey
(acto debido).

3.2.3. Cese del Presidente:


Causas del cese del Presidente de la JA:
❖ Tras la celebración de las elecciones al Parlamento Andaluz.
❖ Aprobación de una Moción de censura (= a estatal).
❖ Denegación de una Cuestión de confianza (= a estatal).
❖ Dimisión comunicada formalmente al Parlamento.
❖ Incapacidad permanente física o mental.
❖ Fallecimiento.
❖ Pérdida de la condición de parlamentario.
❖ Condena penal, por sentencia firme, que lleve aparejada la inhabilitación para el ejercicio
del cargo.
❖ Sentencia judicial firme de incapacitación.
Efectos:

• Cesa el Consejo de Gobierno en el pleno.

• El Presidente cesante continúa en funciones hasta la toma de posesión de su sucesor. Si


no puede continuar en funciones se aplican las reglas de suplencia.

• Presidente en funciones → posibilidades actuación limitadas.

3.2.4. Funciones del Presidente:


- Como Presidente de la CA: ostenta la suprema representación de la CA.

- Como Presidente del Consejo de Gobierno:


o Dirige y coordina la actividad del Consejo de Gobierno.
o Designa y separa a los Consejeros.
o Coordina la Administración de la CA.
- Como representante del Estado en la CA: Ostenta la representación ordinaria del
Estado en Andalucía (se reafirma la inserción de todas las CCAA en el Estado español).

3.3. El/los vicepresidente/s.


Sigue el modelo de Vicepresidente del Gobierno de la Nación → Figura perfil indefinido:
➢ Carácter potestativo: puede existir o no.
➢ Puede ser única o plural.
➢ Puede ser un cargo singular o ligado al de Consejero.

Nombramiento y cese = que el de los Consejeros.


Funciones:
Las que le encomiende el Presidente de la Junta Andalucía.
Suplencia del Presidente de la Junta Andalucía en casos previstos por la Ley.
Si es titular de una Consejería, las competencias propias de un Consejero.

3.4. Los consejeros.


Sigue el modelo de los Ministros → Doble condición:
- Miembro del Consejo de Gobierno → órgano político.
- Titular de la Consejería → órgano superior de la Administración de la Junta de
Andalucía.
Nombramiento: Nombrados libremente por el Presidente de la Junta de Andalucía.
Cese:
o Causas generales del cese del Consejo de Gobierno.
o Causas particulares:
o Separados libremente por el Presidente de la Junta de Andalucía.
o Dimisión.
o Fallecimiento.
o Sentencia firme de incapacitación.
o Sentencia firme inhabilitación cargo.
Funciones:

• Como miembro del Consejo de Gobierno → participa en la toma de decisiones del


Consejo de Gobierno: regulado en LGA.

• Como titular de una Consejería (Jefe superior) → regulado en LAJA.

4. La Administración de las CCAA. Especial referencia a la Administración de la JA.


4.1. Caracterización General de la Administración de las CCAA, en particular la
Administración de la JA. → Normativa reguladora: Preceptos básicos de la Ley 40/2015,
de Régimen Jurídico del Sector Público (L.RSP), la Ley 9/2007 (LAJA) y los reglamentos de
desarrollo.
La AJA (Administración de la Junta de Andalucía) Administración pública que se encuentra
bajo la dependencia directa del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía y que tiene a su
cargo la gestión en el territorio andaluz así como los servicios y funciones de competencia de la
CA.
o En sentido amplio: todas las organizaciones públicas dependientes del Consejo de
Gobierno: tanto las Consejerías, todas las cuales actúan bajo el mando de una
personalidad jurídica única, como el conjunto de sus organizaciones instrumentales,
dotadas cada una de ellas de personalidad jurídica propia e independiente.

o En sentido estricto: se restringe a Consejerías con su organización interna,


excluyendo a las organizaciones instrumentales dotadas de personalidad jurídica
propia e independiente, que integrarían las Entidades Instrumentales de la Junta de
Andalucía.

- La AJA tiene personalidad jurídica propia; es una Administración territorial.

- Su configuración es similar a la AGE (en todas las CCAA pluriprovinciales es así, en


CCAA uniprovinciales hay algunas diferencias).

- Tiene Planta departamental: Se divide en Departamentos o Consejerías, que


comprenden uno o varios sectores de actividad pública. El número, la denominación y
el ámbito de competencia de las Consejerías se establece por Decreto del Presidente de
la Junta de Andalucía.

- Se organiza bajo el principio institucional burocrático: estructura jerárquica.


Constituida por órganos jerárquicamente ordenados, aunque pueden existir órganos no
integrados en la estructura jerárquica.

Estructura:
- Organización central → integrada por órganos de la AJA con competencia sobre todo
el territorio de la CA.
- Organización territorial o periférica →integrada por órganos de la AJA que no
poseen competencia sobre la totalidad del territorio de la CA, sino sólo sobre una parte
del mismo.
Servicios administrativos con gestión diferenciada
Pueden crearse por razones de especialización funcional, para la idenficación singular del
servicio público ante la ciudadanía u otros motivos justificados. Carecen de personalidad
jurídica propia y pueden agrupar un conjunto de órganos o unidades de una misma Consejería.
4.1.1. Ordenación jerárquica de los órganos.

4.2. La organización central de la Administración de la Junta de Andalucía.


4.2.1. Estructura interna de la consejería.

4.3. La organización territorial de la Administración de la JA.


4.4. Nombramiento y cese de cargos de la AJA.
Consejeros:
- Nombrados y separados por el Presidente de la JA. No se especifican requisitos.
Viceconsejeros, secretarios generales, secretarios generales técnicos y directores generales:
- Forma y competencia: Nombrados y separados por Decreto del Consejo de Gobierno,
a propuesta del titular de la Consejería de la que dependa el órgano. No se especifican
requisitos.
- Excepciones: Los Secretarios Generales Técnicos de todas las Consejerías, el titular de
la Secretaría General competente en materia de la Administración Pública y de las
Direcciones Generales que tengan competencias en dicha materia de la Administración
Pública, de la Intervención General de la Junta de Andalucía y de la Dirección de la
Agencia Tributaria de Andalucía, se elegirán entre:
o Personal funcionario de carrera de la Administración de la Junta de Andalucía, del
Estado, de las CCAA o de las EELL, perteneciente a cuerpos, grupos o escalas en
los que se exija para su ingreso el título de licenciatura, grado o equivalente; o
o Personal estatutario fijo de los servicios de salud, para cuyo ingreso se exija el
título de licenciatura, grado o equivalente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley
55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

Delegados del Gobierno de la JA:


- Forma y competencia: Nombrados y separados por Decreto del Consejo de Gobierno, a
propuesta del titular de la Consejería a la que se encuentren adscritas (actualmente,
Consejería de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática). No se
especifican requisitos.

Delegados provinciales de las consejerías:


- Forma y competencia: Nombrados y separados por Decreto del Consejo de Gobierno a
propuesta de la Consejería competente. No se especifican requisitos.

Delegados territoriales de las consejerías:


- Forma y competencia:
o Si la Delegación asume competencias de varias Consejerías, por Decreto del
Consejo de Gobierno, a propuesta del titular de la Consejería competente en materia
de la Presidencia.
o Si la Delegación asume competencias de una sola Consejería, por Decreto del
Consejo de Gobierno, a propuesta del titular de la Consejería correspondiente.
- No se especifican requisitos.
LA AUTONOMIA LOCAL
La CE consagra autonomía de 2 tipos de entes: entes territoriales (CCAA) y Entes locales
(provincias, municipios e islas): en ambos casos, Autonomía=capacidad de autogobierno y
autonormación.
Diferencias entre autonomía de CCAA y de entes locales.
- La autonomía de CCAA es cualitativamente superior por política a la de entes locales,
que es sólo administrativa.

o Explicación TC excesivamente simplificadora:

▪ No responde a naturaleza de las cosas en gestión pública no se puede


separar lo político y lo administrativo.

▪ No es acorde con CE → CE se refiere a ”gobierno” y administración


de municipios y provincias y establece que miembros CCLL son
elegidos por sufragio (gobiernos representativos).

- Autonomía CCAA y ENTES LOCALES → distinto grado, pero ni autonomía local se


reduce a componente administrativo ni autonomía CCAA se identifica exclusivamente
con componente político:

o CCAA son comunidades políticas plenas:

▪ Tienen capacidad de ordenación social directamente a patir de CE.

▪ Cuentan con funciones y poderes de naturaleza política, entre ellas, el


principal poder político, el Poder legislativo → poder de hacer Leyes y
configurar políticas propias con máxima amplitud, ordenadas
directamente a la CE.

o ENTES LOCALES son ante todo y solamente Administraciones Públicas:

▪ Poderes públicos menores, no tienen potestad legislativa, sólo


reglamentaria.

▪ Acción ENTES LOCALES ha de moverse dentro marco legislativo, de


línea política, establecida por el Estado y CCAA. Ello no supone falta
de contenido político de autonomía local, sino que opción política
posible en ámbito local está acotada por Ley, estatal o autonómica, y que
actuaciones de los ENTES LOCALES son actuaciones administrativas
sometidas a Derecho Administrativo y a JUSTICIA CONTENCIOSA-
ADMINISTRATIVA.

- CCAA y autonomía local tienen igual sustancia política (art. 137 CE) Su diferencia
radica en alcance de la autonomía → en la distinta capacidad de configuración social
otorgada a las CCAA y a los Entes locales por CE.
La garantía constitucional de la Autonomía Local implica:
- Necesidad de que todo el territorio nacional se organice en municipios, provincias e islas
en los archipiélagos → ENTES LOCALES de existencia necesaria, no pueden suprimirse
en sentido institucional, aunque sí individual: no se puede establecer una organización
territorial del Estado que prescinda de municipio o provincia sin reformar CE, aunque sí
es posible reformar el mapa municipal o provincial.

- Reconocimiento de una esfera de intereses propios y atribución de competencias para su


gestión a ENTES LOCALES básicos: CE no establece competencias locales, CE remite a
Leyes determinación de tales competencias, pero no con total libertad, pues TC ha
afirmado que Leyes no pueden reducir competencias locales a límites que impidan a
ENTES LOCALES satisfacer sus intereses, so pena de inconstitucionalidad.

- Órganos de gobierno de los ENTES LOCALES tienen que ser elegidos democráticamente
por los ciudadanos (elecciones locales).

- Reconocimiento a ENTES LOCALES de capacidad de aprobar normas, aunque de simple


rango reglamentaria → atribución de potestad reglamentaria.

El Municipio.
EL TERRITORIO MUNICIPAL
Es el espacio físico sobre el que el municipio ejerce sus competencias.
- Jurídicamente cada municipio sólo puede pertenecer a una provincia, aunque
geográficamente no sea así.

Alteración de términos municipales


- Normativa reguladora:

o Regulación básica estatal: art. 13 LEY REGULADORA DE LAS BASES DEL


RÉGIMEN LOCAL (LBRL) establece requisitos básicos sustantivos y
procedimentales precisos para llevar a cabo alteración términos municipales.

o Normativa autonómica de desarrollo: arts. 89 y ss Ley 5/2010, de Autonomía


Local de Andalucía (LAULA).

- Principales supuestos de alteración términos municipales:

o Fusión: dos o más municipios limítrofes se unen creando uno nuevo.

o Agregación: uno o varios municipios se integran en otro, desapareciendo los


primeros.

o Segregación: una parte de un municipio se separa para crear uno nuevo.

- Requisitos para creación nuevos municipios:

o Núcleos de población territorialmente diferenciados, de al menos 5.000


habitantes,

o Los municipios resultantes deben ser financieramente sostenibles, contar con


recursos suficientes para cumplimiento competencias municipales, y no
disminución calidad de los servicios que venían siendo prestados.

- Procedimiento para la alteración de términos municipales:

o Requisitos básicos:

▪ Audiencia de los municipios interesados.

▪ Dictamen del Consejo de Estado o del órgano consultivo equivalente de


CCAA.

▪ Informe de la Administración que ejerza la tutela financiera.

▪ Ponerlo en conocimiento de Administración General del Estado.

o Normativa autonómica de desarrollo: arts. 95 y ss. LAULA:


▪ Procedimiento administrativo para creación o supresión de municipios
y alteración de términos municipales que no supongan ni creación ni
supresión municipios

▪ Resolución procedimientos administrativos: por Decreto del Consejo de


Gobierno, a propuesta de titular de la Consejería competente sobre
régimen local (actualmente Consejería de Presidencia y Administración
Local).

- Fomento fusión municipios: a fin de disminuir su número, que es demasiado elevado


en España, con gran cantidad de municipios muy pequeños no sostenibles
económicamente:

o Art. 13.3. LEY REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL


(LBRL) faculta a Estado para adoptar medidas en este sentido, sin perjuicio de
competencias CCAA.

o Al margen procedimientos regulados en normativa CCAA, art. 13.4 LEY


REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL (LBRL) regula
fusión de municipios mediante convenio de fusión.

LA POBLACION MUNICIPAL
Constituida por el conjunto de personas inscritas en el padrón de ese municipio, que tienen la
condición o status de vecino.
o Problemática municipios con gran contraste entre población de derecho (los
inscritos en padrón) y población de hecho, p. ej., municipios turísticos
regulaciones específicas.

Status de vecino o vecindad administrativa: Condición expresa de pertenencia a municipio,


que se adquiere desde momento de inscripción en el padrón municipal y está constituido por
conjunto derechos y deberes enunciados en art. 18 LEY REGULADORA DE LAS BASES DEL
RÉGIMEN LOCAL (LBRL):
- Ser elector y elegible en elecciones municipales.
- Participar en la gestión municipal.
- Utilizar servicios públicos municipales.
- Contribuir mediante prestaciones económicas y personales prevista por ley a realización
competencias municipales, etc.
Obligatoriedad de empadronamiento:
- Toda persona fíisica, nacional o extranjera, que resida en España está legalmente obligada
a inscribirse en padrón del municipio donde resida habitualmente.

- La persona que resida en varios municipios a lo largo del año, se inscribirá en el padrón
del municipio donde resida más tiempo al año.
- Inscripción de extranjeros en padrón: No constituye prueba de su residencia legal en
España, ni les atribuye ningún derecho que no les confiera la legislación vigente,
especialmente la de extranjería.

El padrón municipal.
- Registro administrativo donde están inscritas todas las personas que residen en el
municipio, que debe ser creado, revisado, custodiado y mantenido por el Ayuntamiento,
mediante medios informáticos, obligados a remitir datos de sus respectivos Padrones al
Instituto Nacional de Estadística (Ente institucional de Administración del Estado) a fin
de elaborar el Censo Electoral.

o Los municipios que, por insuficiente capacidad económica y de gestión, no


puedan llevar gestión informatizada padrón deberán llevarse a cabo en
Diputaciones Provincialess, Cabildos y Consejos insulares.

- Datos obligatorios de inscripción en Padrón solo los previstos art. 16.2 LEY
REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL (LBRL) y prueba de
residencia en municipio y de domicilio habitual en el mismo: Nombre y apellidos, sexo,
domicilio habitual, etc.

- Certificaciones datos de padrón → documento público y fehaciente para todos los efectos
administrativos.

ORGANIZACION MUNICIPIOS REGIMEN COMÚN


- Órganos necesarios en todos los Ayuntamientos.

o Pleno. Integrado por todos los miembros de Corporación Local: Alcalde +


Concejales.

o Alcalde. Es uno de los Concejales, elegido por y de entre éstos, en forma prevista
en LOREG.

o Tenientes Alcalde. Designados por Alcalde entre miembros Junta Gobierno y


donde no exista entre Concejales.
▪ Todo municipio ha de tener al menos un Teniente de Alcalde, si hay
varios estarán numerados: Primer Teniente de Alcalde, Segundo
Teniente de Alcalde, etc.

- Órganos necesarios en Aytos de + de 5.000 habitantes.

o Junta de Gobierno. Organo colegiado integrado por Alcalde y un núm. de


Concejales, no superior a 1/3 miembros CL, designados (y cesados) libremente
por Alcalde. Ttes Alcalde son siempre miembros de Junta de Gobierno.

▪ Puede existir Junta de Gobierno en municipios de menos de 5000 hab.,


si así se establece en Reglamento de organización municipio o lo acuerda
el Pleno.
o Comisiones Informativas y de Control. Órganos colegiados integrados por
Concejales en proporción a representación grupos políticos en Pleno.

o Comisión Especial de Cuentas, para el control económico (art. 116 LEY


REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL (LBRL)).

- Órganos facultativos.

o Concejales delegados. Ostentan alguna delegación de atribuciones de Alcalde.

o Consejos Sectoriales. Órganos colegiados integrado por Concejales y por


representantes de organizaciones sociales.

El Pleno del Ayuntamiento.


- Concejales: su número varía dependiendo del número de habitantes de cada municipio:
establecido por LOREG, siempre impar.

o Elección por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, mediante listas
cerradas y bloqueadas presentadas por partidos, coaliciones o federaciones de
partidos; regulado por LOREG.

o Atribuciones: tanto competencias decisorias como de control de actuación de


otros órganos municipales, básicamente Alcalde y Junta de Gobierno:

▪ Ejercicio de la potestad reglamentaria.

▪ En materia económico‐financiera:

• Aprobación de los presupuestos y cuentas municipales,

• Determinación de tributos municipales,

• Enajenación del patrimonio municipal etc.

▪ En materia de organización:

• Participación en organizaciones supramunic. como


Mancomunidades.

• Inicio procedimiento para la alteración del término municipal,


etc.

▪ En materia procesal: ejercicio de acciones administrativas y judiciales.

▪ Potestad de control sobre restantes órganos Ayto: moción de censura al


Alcalde, etc.
El Alcalde.
- Elección:

o Tras la celebración de elecciones locales, el Alcalde es elegido por y entre los


Concejales en la sesión constitutiva del Ayuntamiento:

o Sólo pueden ser candidatos, Concejales que hubieran encabezado listas


electorales.

▪ En primera votación, será elegido el Concejal–candidato que obtenga


mayoría absoluta de los votos del resto de los Concejales.

▪ Si ningún candidato obtiene mayoría absoluta, será designado Alcalde el


cabeza de la lista más votada (mayor número de sufragios populares).

▪ Si existe empate en el número de votos, se resolverá mediante un sorteo.


- Cese:

o Por fallecimiento o incapacitación declarada por decisión judicial firme.

o Por extinción del mandato, al expirar su plazo (4 años).

o Por dimisión.

o Por decisión judicial firme, que anule la elección o proclamación.

o Por incompatibilidad, en los supuestos y condiciones establecidos en LOREG.

o Por aprobación por el Pleno de una moción de censura (art. 197 LOREG).

o Por pérdida de una cuestión de confianza (art. 197 bis LOREG)

- Atribuciones: se enuncian en art. 21 LEY REGULADORA DE LAS BASES DEL


RÉGIMEN LOCAL (LBRL); el Alcalde es el Presidente de la Corporación Local y
principal órgano activo de la misma:

o Ostenta la máxima representación del Municipio.

o Jefe del ejecutivo municipal: dirige el gobierno y la administración municipales.

o Presidente del Pleno y como tal realiza todas las funciones inherentes a esa
presidencia: convocar, presidir y dirigir el Pleno, la Junta de Gobierno y los
demás órganos colegiados municipales.

La Junta de Gobierno.
- Atribuciones: se enuncian en art. 23 LEY REGULADORA DE LAS BASES DEL
RÉGIMEN LOCAL (LBRL); es el equipo de gobierno del Alcalde:
o Asistencia al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones.

▪ Atribuciones que el Alcalde u otro órgano municipal le delegue o le


atribuyan las leyes.

Los Tenientes de Alcalde.


- Atribuciones: sustitución Alcalde, por el orden de su nombramiento y en los casos de
vacante, ausencia o enfermedad de Alcalde.

ORGANIZACION MUNICIPIOS GRAN POBLACION


- Regulación régimen organización municipios gran población: Titulo X LEY
REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL (LBRL).

- Municipios a los que se aplica régimen de organización municipios de gran población:

o Municipios cuya población supere los 250.000 habitantes.

o Municipios capitales de provincia cuya población supere 175.000 habitantes.

o Cuando así lo decida Ley de CA, a iniciativa de correspondientes Aytos para:

▪ Municipios que sean capitales de provincia, capitales autonómicas o


sedes de las instituciones autonómicas (cualquieraquesea su población).

▪ Municipios cuya población supere los 75.000 habitantes, que presenten


circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales.

- Son municipios de régimen común, pero con reglas especiales:

o Gobierno y administración municipios de gran población corresponde a su


Ayuntamiento.

o Ayuntamientos de estos municipios: cuentan con órganos básicos de todo


Ayuntamiento → Pleno, Alcalde, Tenientes de Alcalde y Junta de Gobierno,
aunque sus atribuciones presentan algunas diferencias con las de municipios de
régimen común.

o Mayor complejidad organizativa de Ayuntamientos: la LEY REGULADORA


DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL (LBRL) prevé la existencia necesaria
de otros órganos en este tipo de municipios.

El Pleno del Ayuntamiento:


- Funciones de elección, censura y control de la gestión del Alcalde.
- Aprobación del Presupuesto municipal.

- Ejercicio de la potestad reglamentaria.

El Alcalde.
Ve reforzadas sus atribuciones en el gobierno y Administración municipal, que gestiona
directamente o conjuntamente con Junta Gobierno Local.

Las Juntas Municipales de Distrito.


Órganos periféricos desconcentrados que operan en los distritos en que se divide el municipio
para la gestión de las competencias que se les asignen.

El Consejo Social de la Ciudad.


Órgano colegiado integrado por representantes de organizaciones económicas, sociales,
profesionales y de vecinos más representativas. Función: emisión de informes, estudios y
propuestas en materia de desarrollo económico local, planificación estratégica de la ciudad y
grandes proyectos urbanos.

La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones.


Órgano colegiado formado por representantes de todos los grupos que integren el Pleno en
proporción al núm. de miembros que tengan en el mismo. Función: supervisar la actividad
municipal y resolución las quejas y reclamaciones que formulen los admdos.
REGIMENES MUNICIPALES ESPECIALES
Régimen de Concejo Abierto.
Régimen organización municipal reconocido en art. 140 CE y regulado en art. 29 LEY
REGULADORA DE LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL (LBRL). → expresión democracia
directa.
- Previsto para:

o Municipios que tradicional y voluntariamente cuenten con el mismo (sobre todo


en municipios del norte de España).

o Municipios en los que por su localización geográfica, la mejor gestión de los


intereses municipales u otras circunstancias lo hagan aconsejable. En este caso
se requiere:
• Petición de la mayoría de los vecinos, decisión favorable por
mayoría de 2/3 miembros del Ayuntamiento, y aprobación por
la Comunidad Autónoma.

o Gobierno y Administración de municipios en régimen de Concejo Abierto:

▪ Alcalde: elegido directamente por vecinos en elecciones locales, y puede


designar entre los vecinos hasta 3 Tenientes de Alcalde.

▪ Asamblea Vecinal o Concejo Abierto, constituida por vecinos que tengan


la condición de electores reunidos en Asamblea → sustituye a Pleno de
Ayto.

o Funcionamiento municipios en régimen de Concejo abierto:

▪ Según usos, costumbres y tradiciones locales;

▪ En defecto de los anteriores → ley reguladora de las bases del régimen


local (LBRL) y Leyes de CCAA sobre régimen local.

- Regímenes municipales especiales de creación autonómica (art. 30 ley reguladora de las


bases del régimen local (LBRL)).

LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES: CUESTIONES GENERALES


La Constitución garantiza la autonomía de municipios y provincias, pero no determina cuáles
son sus competencias, remitiendo esta cuestión al legislador.

- Ley reguladora de las bases del régimen local (LBRL) resuelve cuestión competencias de
ENTES LOCALES:

o No establece un ámbito de competencias locales exclusivas. Prevé que los entes


locales participarán en los asuntos que puedan afectar a su círculo de intereses,
participación que debe ser concretada por las Leyes del Estado o de las CCAA,
garantizando así la autonomía local (art. 2.1 de la LBRL).

o Reconoce la capacidad del municipio para realizar aquellas actividades y


servicios que sean de competencia municipal, en los términos previstos en el
propio articulo.

1) Competencias propias: competencias atribuidas como tales a los municipios por las Leyes
estatales o autonómicas. Se ejercen en régimen de autonomía.

- La LBRL establece un listado de materias (consideradas de interés municipal) en las que


las Leyes del Estado o de las CCAA, según a quien corresponda su regulación, deberán
concretar las competencias municipales.

- Ha de ser por Ley y no por reglamento

- Condicionantes para atribución legal de competencias propias a municipios:

o Las Leyes, estatales o autonómicas, que atribuyan competencias a los municipios


en materias de art. 25.2 deben evaluar la conveniencia de la implantación de
servicios locales conforme a los principios de descentralización, eficiencia,
estabilidad y sostenibilidad financiera.

o La Ley debe garantizar que no se produce una atribución simultánea de la misma


competencia a otra Administración Pública.

o La Ley debe ir acompañada de una memoria económica que refleje el impacto


sobre los recursos financieros de las Administraciones Públicas afectadas y el
cumplimiento de los principios de estabilidad, sostenibilidad financiera y
eficiencia del servicio o la actividad.

o La Ley debe prever la dotación de los recursos necesarios para asegurar la


suficiencia financiera de las Entes locales sin que ello pueda conllevar, en ningún
caso, un mayor gasto de las Administraciones Públicas.

o Si se trata de un Proyecto de ley estatal, se acompañará de un informe del


Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en el que se acrediten los
criterios antes señalados

2) Competencias delegadas: delegadas al municipio por el Estado o por la CA correspondiente.


Se ejercen bajo el control del Ente delegante (Estado o CA), ya que éste retiene la titularidad
de la competencia y sólo confiere al municipio su ejercicio.

COMPETENCIAS MUNICIPALES: SERVICIOS MINIMOS OBLIGATORIOS


- Art. 26.1 LBRL prevé una serie de servicios públicos de prestación obligatoria, en
función de la población municipal:
o En todos los municipios: Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos,
limpieza viaria, abastecimiento agua potable, alcantarillado, acceso a núcleos
de población y pavimentación vías públicas.

o Municipios + 5000 habs: Además, parque público, biblioteca pública y


tratamiento de residuos.

o Municipios + 20.000 habs: Además, protección civil, evaluación e información


de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en
situación o riesgo de exclusión social, prevención y extinción incendios e
instalaciones deportivas uso público.

o Municipios + 50.000 habs: además: transporte colectivo urbano de viajeros y


medio ambiente urbano.

Coordinación prestación servicios municipales por Diputación Provincial:

- Municipios -20.000 habs.: Diputación provincial o entidad equivalente coordinará la


prestación de los ss. servicios: recogida y tratamiento de residuos; abastecimiento de
agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales; limpieza
viaria; acceso a los núcleos de población; pavimentación de vías urbanas y alumbrado
público.

o Art. 26.2 precisa cómo se llevará a cabo la coordinación por parte de la


Diputación de la prestación de esos servicios municipales (algunos de los
condicionantes establecidos han sido declarados inconstitucionales por TC).

LA PROVINCIA
Triple condición de provincia en ordenamiento español (reconocida en CE).
- División o circunscripción territorial de la Administración Periférica del Estado para
el cumplimiento de las actividades del Estado: condición con la que se crearon las
provincias:

o Primera División provincial hecha por J. De Burgos (Ministro de Fomento) en


1833.

o División original ha sufrido retoques mínimos: algunas modificaciones de límites


y denominación, la más importante en 1927 para dividir Canarias en dos
provincias.

o Actualmente provincias son también circunscripción territorial Administración


periférica de CCAA pluriprovinciales.

- Entidad local: provincia como entidad local básica, cuya autonomía es garantizada por
CE.
- Circunscripción electoral: tanto en elecciones generales como en elecciones
autonómicas. Esta condición explica que cualquier alteración de límites provinciales deba
ser aprobada por Ley Orgánica.

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL → DIPUTACION PROVINCIAL. .


El Pleno de la Diputación: órgano colegiado integrado por todos los miembros de la
Corporación Local (Presidente + Diputados Provinciales).
- El número de diputados depende del número de habitantes de la provincia.
- Las diputaciones provinciales son instituciones de elección indirecta o de segundo grado:
la designación democrática de diputados provinciales no se realiza mediante elecciones,
sino por un sistema que se basa en la extrapolación de resultados electorales producidos
en las elecciones a Concejales de todos los Ayuntamientos de la provincia (regulado en
LOREG).
Atribuciones: competencias decisorias como de control de actuación de otros órganos
municipales, básicamente Presidente y Junta de Gobierno:
o Ejercicio de la potestad reglamentaria.
o Aprobación de los presupuestos.
o Aprobación de Planes de carácter provincial.
o En materia procesal: ejercicio de acciones administrativas y judiciales.
o Potestad de control sobre los restantes órganos de la Diputación: moción de
censura al Presidente, etc.

El Presidente → órgano unipersonal elegido por y de entre los Diputados.


- Elección: puede ser candidato cualquier Diputado provincial. En 1ª votación, se requiere
mayoría absoluta; en 2ª, basta con mayoría simple (LOREG).
- Cese: mismas causas que Alcalde, incluidas la aprobación por Pleno de una moción de
censura y la pérdida de una cuestión de confianza (art. 207 LOREG).
- Atribuciones: similares a las de Alcalde:
o Ostenta la máxima representación de la Provincia.
o Jefe del ejecutivo provincial: dirige el gobierno y la administración de la provincia.
o Presidente del Pleno de la Diputación y como tal realiza todas las funciones
inherentes a esa presidencia: convocar, presidir y dirigir el Pleno, la Junta de
Gobierno y los restantes órganos colegiados provinciales.

La Junta de Gobierno: órgano colegiado integrado por el Presidente de la Diputación y un


número de Diputados provinciales no superior a 1/3 de los miembros CL, designados y cesados
libremente por el Presidente. Los vicepresidentes son siempre miembros. Funciones: asistencia al
Presidente y las que les delegue el Presidente.
➢ Los Vicepresidentes: órganos unipersonales designados y cesados libremente por el
Presidente entre los miembros de la Junta de Gobierno. Van numerados. Funciones:
Sustituir al Presidente por el orden de su nombramiento y en los casos de vacante,
ausencia o enfermedad de Presidente.
➢ La Comisión especial de Cuentas: para el control de asuntos económicos (art. 116 LBRL).

LAS COMPETENCIAS DE LA PROVINCIA:


Participación competencial: Igual que en el caso de los municipios, la LBRL articula las
competencias de las provincias de régimen común sobre la idea de participación competencial
Clases de competencias provinciales (art. 7 LBRL):
- Competencias propias: son aquellas que les son atribuidas pos las Leyes estatales o
autonómicas, de acuerdo con lo establecido en el art. 36 LBRL. Se ejercen en régimen de
autonomía.
Son de tipo funcional y no material: a diferencia de los Ayuntamientos, que gestionan los
intereses y asuntos que afectan al conjunto de la población municipal, la principal función
de las Diputaciones consiste en el apoyo a los municipios de su provincia, especialmente
a los municipios “pequeños”, cuyas carencias de servicios deben compensar.
La LBRL establece un listado de materias (consideradas de interés provincial) en las que
las Leyes del Estado o de las CCAA, según a quien corresponda su regulación, deberán
concretar las competencias de la provincia. Se refieren todas ellas a la asistencia y
cooperación con municipios, ejemplos:
- La coordinación de los servicios municipales entre sí para la garantía de la
prestación integral y adecuada.
- La asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios,
especialmente los de menor capacidad económica y de gestión. En todo caso
garantizará en los municipios de menos de 1.000 habitantes la prestación de los
servicios de secretaría e intervención.
- La prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y, en su caso,
supracomarcal y el fomento o, en su caso, la coordinación de la prestación unificada
de servicios de los municipios de su respectivo ámbito territorial, etc.
El Plan provincial de cooperación a las obras y servicios de competencia municipal: es
una de las principales competencias de las Diputaciones. Aprobado anualmente y en su
elaboración han de participar municipios de la provincia, en los términos previstos en la
LBRL.

- Competencias delegadas: delegadas por el Estado o por la CA correspondiente a la


provincia. Se ejercen bajo el control del Ente delegante (Estado o CA), ya que este retiene
la titularidad de la competencia y sólo confiere al municipio su ejercicio.
- Competencias ejercidas en régimen de gestión ordinaria (art. 37.1): las Comunidades
Autónomas pueden también encomendar a las Diputaciones la gestión ordinaria de
servicios propios en los términos previstos en los EEAA correspondientes. En este
último supuesto las Diputaciones actuarán con sujeción plena a las instrucciones
generales y particulares de las CCAA.

Regímenes provinciales especiales:


- Territorios Históricos Vascos (art. 39 LBRL): Alava, Guipúzcoa y Vizcaya. El
régimen tiene su origen en los derechos históricos de los tres territorios que conforman el
País Vasco.

o Organización de cada Territorio Histórico:

▪ Una asamblea con potestad normativa, la Junta General, cuyos miembros


son elegidos por los ciudadanos en unas elecciones coincidentes con las
elecciones locales.

▪ Un órgano colegiado de gobierno, Diputación Foral.

o Régimen jurídico → Estatuto de Autonomía del País Vasco y la Legislación


vasca.

o Tienen importantes competencias.

- CCAA uniprovinciales (art. 40 LBRL): Madrid, Murcia, Navarra, Asturias, Rioja,


Cantabria. En ellas no existe la provincia como Entidad Local ni, por tanto, la
Diputación Provincial. Las competencias de la Diputación Prov. son desempeñadas por
la Administración de la CA.

- Islas en los dos archipiélagos (art. 41 LBRL): Canarias y Baleares. Son entes locales
de existencia preceptiva o necesaria (arts. 137 y 141 CE).

o Canarias → Régimen tradicional: Gobierno y Administración de cada isla →


Cabildo Insular (hay 7, uno por cada isla principal). Cada Cabildo está
compuesto por Consejeros elegidos por ciudadanos en elecciones coincidentes
con las elecciones locales.

o Baleares → Régimen de creación reciente: Gobierno y Administración de cada


isla → Consejo Insular (hay 4). Miembros de cada Consejo Insular (Consejeros),
desde EA IB de 2007 se eligen en lista separada a la del Parlamento Balear, salvo
en caso de C. de Formentera que son los Concejales.

Los Cabildos en Canarias y los Consejos en Baleares asumen competencias de las


Diputaciones Provinciales en relación a su isla, + las que el Estatuto y la legislación de la
CA les atribuyan.
Entidades locales de constitución potestativa.

Comarcas.
Entidad local con personalidad jurídica propia constituida por la agrupación de varios
municipios cuyas características determinan la existencia de intereses comunes precisados de
una gestión propia o que demandan la prestación de servicios de dicho ámbito.
- Creación de Comarcas → corresponde a las CCAA, de acuerdo con lo dispuesto en sus
EEAA, respetando lo dispuesto en art. 42 LBRL.

- Requisitos para la creación de Comarcas establecidos por art. 42 LBRL:

o La iniciativa para la creación de una Comarca puede partir de los propios


Municipios interesados.

o No podrá crearse la Comarca si se oponen expresamente las 2/5 partes de los


Municipios afectados, siempre que éstos representen al menos la mitad del censo
electoral del territorio correspondiente.

o Si la Comarca va a agrupar a Municipios de más de una Provincia, será necesario


el informe favorable de las Diputaciones Provinciales a cuyo ámbito territorial
pertenezcan tales Municipios.

o La creación de Comarcas no puede suponer pérdida por los Municipios de la


competencia para prestar los servicios del art. 26, ni privar a los mismos de toda
intervención en las materias de art. 25.2.

o Las Leyes de las CCAA determinarán el ámbito territorial de las Comarcas, la


composición y el funcionamiento de sus órganos de gobierno, que serán
representativos de los Ayuntamientos que agrupen, así como las competencias y
recursos económicos que se les asignen.

Art. 97 EA Andalucía: remite a la Ley la regulación de la creación de Comarcas. La Ley


5/2010, de Autonomía Local de Andalucía (LAULA) no regula las Comarcas, aunque su
Exposición de Motivos señala que una Ley posterior puede decidir su creación.
Actualmente en Andalucía no existe la Comarca como Entidad local, aunque
evidentemente hay comarcas en sentido geográfico.

Áreas metropolitanas.
Entidad local con personalidad jurídica propia constituida por la agrupación de municipios de
grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones
económicas y sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y la coordinación de
determinados servicios y obras.
- Creación de Áreas Metropolitanas → corresponde a las CCAA, de acuerdo con lo
dispuesto en sus EEAA, respetando lo dispuesto en art. 43 LBRL.
- Requisitos para la creación de Áreas Metropolitanas establecidos por el art. 43
LBRL:

o La creación, modificación y supresión de Áreas Metropolitanas ha de hacerse


mediante Ley de las Comunidades Autónomas.

o Es necesaria la previa audiencia de la Administración del Estado y de los


Ayuntamientos y Diputaciones afectados.

o La legislación de la CA determinará: los órganos de gobierno y administración


del AM, en los que estarán representados todos los Municipios integrados en el
Área; el régimen económico y de funcionamiento, que garantizará la
participación de todos los Municipios en la toma de decisiones y una justa
distribución de las cargas entre ellos; servicios y obras de prestación o realización
metropolitana y procedimiento para su ejecución.

Art. 94 EA Andalucía: remite a la Ley la regulación de Áreas metropolitanas. La


LAULA no regula las Áreas Metropolitanas, aunque en su Exposición de Motivos hace
referencia a que una Ley posterior puede decidir su creación.

Mancomunidades de municipios.
Entidad local con personalidad jurídica propia constituida por la agrupación de municipios (que
podrán pertenecer a distintas CCAA si así lo permite la normativa de las CCAA) y creada por
acuerdo de los propios municipios para la ejecución común de obras y servicios.
- Creación de Mancomunidades: decisión de los propios municipios, a los que la LBRL
reconoce el derecho a asociarse con otros en Mancomunidades.

- Estatutos de las Mancomunidades: Norma rectora de la Mancomunidad.

o Contenido de los Estatutos exigido por el art. 44 LBRL:

▪ Ámbito territorial de la entidad.

▪ Objeto y competencia.

▪ Órganos de gobierno (que han de ser representativos de los


Ayuntamientos mancomunados).

▪ Recursos, plazo de duración y demás extremos necesarios para su


funcionamiento.

- El procedimiento de elaboración de los Estatutos se regirá por las Leyes de las CCAA,
pero ha de respetar los requisitos establecidos por el art. 44 LBRL:

o Su elaboración corresponde a los Concejales de todos los municipios promotores


de la mancomunidad, constituidos en asamblea.
o La/s Diputación/s provincial/es interesadas emitirán un informe sobre el proyecto
de estatutos.

o Los Estatutos deben ser aprobados por los Plenos de todos los Ayuntamientos.

El art. 94 del EA de Andalucía: remite a Ley la regulación de las Mancomunidades. Las


Mancomunidades están reguladas en los arts. 63-77 de la LAULA.

ENTES INFRAMUNICIPALES ANTES DE LA REFORMA DE LA LBRL DE 2013.


▪ Dentro de un término municipal podían constituirse entidades de ámbito territorial
inferior al municipio, para la Administración descentralizada de núcleos de población
separados de aquel en que se halle la capitalidad del municipio.
▪ Entes inframunicipales → personalidad jurídica propia y se consideraban Entes locales.
▪ Existencia tradicional en los municipios del norte de España (dispersión de población).
▪ La LBRL remitía la regulación de Entes locales inframunicipales a Leyes de las CCAA
sobre el régimen local.
▪ Denominación de estos Entes: la que determinen las Leyes de las CCAA ya sea la
tradicional (aldeas, caseríos, anteiglesias, concejos, pedanías…) u otra distinta.
▪ La LBRL establece unos requisitos básicos mínimos sobre este tipo de Entes:
o Organización → dos alternativas:
▪ Un órgano unipersonal ejecutivo de elección directa (Alcalde pedáneo) y un
órgano colegiado de control (Junta vecinal), formada por concejales o
vocales, asignados de conformidad con los resultados de las elecciones
locales.
▪ En régimen de Concejo abierto.
o Competencias: ciertas competencias municipales en relación a ese núcleo de
población disperso, pero necesitan autorización del Ayuntamiento del municipio al
que pertenecen para actos de disposición de bienes, operaciones de crédito y
expropiaciones.
Entes locales inframunicipales en Andalucía, LAULA arts. 112 y ss. Dos tipos de Entes,
dotados de personalidad jurídica propia y que se sujetan al Derecho Administrativo:
- Entidades vecinales (menor descentralización).
- Entidades locales autónomas (mayor descentralización).

ENTES INFRAMUNICIPALES: CONFIGURACIÓN ACTUAL DE LOS ENTES


INFRAMUNICIPALES TRAS LA REFORMA DE LA LBRL 213
- Las Leyes de las CCAA sobre el régimen local pueden regular los Entes de ámbito
territorial inferior al Municipio como forma de organización desconcentrada del mismo
para la Administración de núcleos de población separados.
- Entes sin personalidad jurídica propia y, por tanto, no tienen la condicion de entes
locales.
- Las entidades inframunicipales existentes a la entrada en vigor de la reforma SI
mantienen su personalidad jurídica propia, diferenciada del municipio en el que están
localizadas, y su condición de Entes locales.
- Son meros órganos administrativos, dependientes del Ayuntamiento del correspondiente
municipio.
- Denominación que determinen las Leyes de las CCAA ya sea la tradicional (aldeas,
caseríos, anteiglesias, concejos, pedanías…) u otra distinta.
- La creación de este tipo de entes se condiciona a que resulte una opción más eficiente
para la Administración desconcentrada de núcleos de población separados de acuerdo
con los principios previstos en la LO de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera.
- Se desplaza en su aplicación a las Leyes autonómicas (en Andalucía, LAULA), en las
que se contempla a los Entes de ámbito territorial inferior al Municipio como Entidades
Locales con personalidad jurídica propia. Las CCAA habrán de adaptar su legislación a
nueva normativa básica estatal.

LAS RELACIONES ENTRE LAS ENTIDADES LOCALES Y LAS


ADMINISTRACIONES ESTATAL Y AUTONÓMICAS.

Principios rectores aplicables a las relaciones entre todas las Administraciones territoriales.
- Principio de lealtad institucional.

- Adecuación al orden de distribución de competencias establecido en la CE y en los


EEAA y en la normativa del régimen local.

- Colaboración: deber de actuar con el resto de Administraciones Públicas para el logro de


fines comunes.

o Respetar el ejercicio legítimo por las otras Administraciones de sus


competencias.

o Ponderar, en el ejercicio de las competencias propias, la totalidad de los intereses


públicos implicados, especialmente, aquellos cuya gestión corresponda a otras
Administraciones

o Facilitar información a las otras Administraciones, etc.

o Técnicas de colaboración:

▪ Suministro de información a Administraciones superiores (AGE Y


CCAA) de acuerdos mediante copia, datos, documentos o medios
probatorios,
▪ Creación y mantenimiento de sistemas integrados de información
administrativa.

▪ Deber de asistencia y auxilio recíproco.

▪ Facilitar acceso de representantes legales de EELL a los instrumentos de


planificación, programación y gestión de obras y servicios que les
afecten directamente.

- Cooperación = cuando dos o más Administraciones, de manera voluntaria y en el


ejercicio de sus competencias, asumen compromisos específicos en aras de una acción
común.
o Aceptación expresa de las Administraciones implicadas, formulada en:

▪ Acuerdos de órganos de cooperación, o convenios.

o Técnicas de cooperación:

▪ Participación en órganos de cooperación.

• Regulación general de los órganos de cooperación en el art. 145


LRSP.

• Son órganos de composición multilateral o bilateral, de ámbito


general o especial, constituidos por representantes de la AGE, de
las Administraciones de las CCAA o Ciudades de Ceuta y
Melilla o, en su caso, de las EELL. Tratan de acordar
voluntariamente actuaciones que mejoren el ejercicio de las
competencias propias de cada Administración.

o Pueden ser creados por Leyes del Estado o de las CCAA


Para colaboración entre la AGE y la Administración
Local en materia de inversiones y de prestación de
servicios.

o Serán deliberantes o consultivos.

o Ámbito autonómico o provincial y carácter general o


sectorial.

o Tanto la AGE como la Administración de las CCAA


pueden participar en los órganos de colaboración
establecidos por cada una de ellas.

o Participación en órganos consultivos de otras Administraciones Públicas.

o Participación en organismos públicos o entidades vinculadas o dependientes de


otras Administraciones.
o Procedimientos conjuntos: emisión en procedimientos de competencia de una
Administración de informes no preceptivos por parte de otra Administración para
expresar su criterio sobre propuestas o actuaciones que incidan en sus
competencias.

▪ Previsiones de LBRL (art. 58.2) en relación a EELL: las


Administraciones que tengan atribuidas la formulación y aprobación de
instrumentos de planificación deben otorgar a las restantes una
participación que permita armonizar los intereses públicos afectados.

o Convenios de colaboración.

▪ Previsiones de LBRL (art. 57) sobre convenios suscritos con EELL:

• Los convenios deben mejorar la eficiencia de la gestión pública,


eliminar duplicidades administrativas y cumplir con la
legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
financiera.

• Cada convenio o acuerdo suscrito debe comunicarse a las otras


Administraciones que no hayan intervenido en el mismo.

o Constitución de Consorcios. Entidades de Derecho público, con personalidad


jurídica propia y diferenciada, creadas por varias Administraciones o entidades
integrantes del sector público institucional, entre sí o con participación de
entidades privadas, para el desarrollo de actividades de interés común a todas
ellas dentro del ámbito de sus competencias.

Los consorcios podrán realizar actividades de fomento, prestacionales o de


gestión común de servicios públicos y cuantas otras estén previstas en las leyes.

• Normativa reguladora:
o LRSP (arts. 118 a 127); la normativa autonómica de desarrollo y
sus estatutos. Para Consorcios locales: normas de Ley 7/1985 y de
Ley 27/2013.
o Solo podrán constituirse Consorcios:
▪ Cuando la cooperación no pueda formalizarse a
través de un convenio, y
▪ Siempre que, en términos de eficiencia económica,
la constitución del Consorcio permita una
asignación más eficiente de los recursos
económicos.

• Ha de verificarse que la constitución del Consorcio no pone en riesgo la


sostenibilidad financiera del conjunto de la Hacienda de la EL en
cuestión ni del propio Consorcio, que no podrá demandar más recursos
de los inicialmente previstos. La constitución del Consorcio debe mejorar
la eficiencia de la gestión pública, eliminar duplicidades administrativas
y cumplir con la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
financiera.

- Coordinación: una Administración Pública y, singularmente, la AGE, tiene la obligación


de garantizar la coherencia de actuaciones de las diferentes Administraciones afectadas
por una misma materia para la consecución de un resultado común, cuando así lo prevé
la CE y el resto del ordenamiento jurídico.

o La potestad de la coordinación corresponde a las Administraciones de nivel


territorial superior, en especial a la AGE.

o Finalidad: garantizar la coherencia de las actuaciones de las diferentes


Administraciones afectadas por una misma materia para la consecución de un
resultado común.

o Potestad ejercitable SOLO cuando así lo prevé la CE y el resto del ordenamiento


jurídico.

o Técnicas de coordinación entre Administraciones territoriales.

▪ El ejercicio de las funciones de coordinación por AGE respecto a las


CCAA a través de 2 tipos de órganos integrados por representantes del
Estado y de las CCAA:

• Conferencias Sectoriales.

• Comisiones Bilaterales de Cooperación.

▪ Ejercicio de funciones de coordinación por AGE y/o Administración de


la CCAA respecto de los EELL a través de:

• Comisiones Territoriales de Coordinación → pueden estar


integradas por:

o Representantes de la AGE y de las EELL.

o Representantes de las CCAA y de las EELL.

o Representantes de la AGE, de las CCAA y de las EELL.

▪ Leyes sectoriales estatales y autonómicas → atribución al Gobierno


estatal o autonómico de la facultad de coordinar la actividad de los
EELL, especialmente, Diputaciones Provinciales en ejercicio de sus
competencias. Presupuestos:

• Actividades o servicios locales trascienden el interés propio de


EL, afectando relevantemente a los de las Administraciones de
nivel superior o oan concurrentes o complementarios de los de
éstas.
• Último recurso: coherencia de actuación de Administraciones no
pueda alcanzarse mediante técnicas de colaboración y/o
cooperación.

▪ Las Leyes estatales o autonómicas deben precisar:


o Condiciones y los límites de la coordinación,
o Modalidades de control que se reserven las Cortes Generales
o los Parlamentos de CCAA.
▪ Leyes sectoriales estatales y autonómicas → atribución al Gobierno estatal
o autonómico de la facultad de coordinar la actividad de los EELL, en
especial de las Diputaciones Provinciales en el ejercicio de sus
competencias.

• Ejercicio facultad de coordinación por Administraciones de nivel


superior (AGE o Administración CA):
o Aprobación de Planes sectoriales:
▪ Definirán de forma concreta y en relación con una
materia, servicio o competencia determinados los
intereses generales o comunitarios implicados.
▪ Determinarán las prioridades de la acción pública en
la materia, servicio o competencia de que se trate.
▪ Aprobación de estos Planes sectoriales mediante
técnicas de procedimiento conjunto.
o Coordinación → compatible con la autonomía de las EELL.

• Las EELL ejercerán sus facultades de programación, planificación


u ordenación de servicios o actividades de su competencia en el
marco de los Planes aprobados por la AGE o por la Administración
de la CA.

- Eficiencia en la gestión de los recursos públicos, compartiendo el uso de recursos


comunes, salvo que no sea posible o se justifique para su mejor aprovechamiento.

- Responsabilidad de cada Administración en cumplimiento de sus obligaciones.

- Garantía e igualdad en el ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos en sus


relaciones con las diferentes Administraciones.
- Solidaridad interterritorial de acuerdo con la Constitución.

Relaciones electrónicas entre Administraciones: Regulado con carácter general para todas las
Administraciones en LRSP (Capítulo IV del Título III, arts. 155 -158).
LA DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS A LOS MUNICIPIOS
El Estado y las CCAA, en el ejercicio de sus respectivas competencias, pueden delegar en
Municipios el ejercicio de sus competencias. Que se hará efectiva una vez sea aceptada por el
Municipio interesado.
- Presupuestos para realizar una delegación de competencias a un Municipio:

o Mejorar la eficiencia de la gestión pública,

o Contribuir a eliminar duplicidades administrativas, y

o Ser acorde con la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad


financiera.

- Requisitos de la disposición o acuerdo de delegación:

o Determinar el alcance, contenido, condiciones y duración no inferior a 5 años.

o Precisar el control de eficiencia que se reserve la Administración delegante.

o Precisar los medios personales, materiales y económicos que asigne la


Administración delegante, sin que pueda suponer un mayor gasto de las
Administraciones.

o Existencia de dotación presupuestaria adecuada y suficiente en presupuestos de


la Administración delegante para cada ejercicio económico; sin dicha dotación
→ delegación es nula.

o Establecer causas de revocación o renuncia de la delegación.

- Régimen de las competencias delegadas a municipios:

o Las competencias delegadas se ejercen con arreglo a la legislación del Estado o


de las Comunidades Autónomas.

o La Administración delegante puede solicitar asistencia de Diputaciones o


entidades equivalentes para la coordinación y seguimiento de delegaciones
realizadas a 2 o más municipios de una misma provincia de competencias
comunes.

o Facultades de la Administración delegante para dirigir y controlar el ejercicio de


servicios delegados:

▪ Dictar instrucciones técnicas de carácter general,

▪ Recabar, en cualquier momento, información sobre la gestión municipal,

▪ Enviar comisionados

▪ Formular los requerimientos pertinentes para la subsanación de las


deficiencias observadas.
▪ Si municipio no cumple con lo anterior → Administración delegante
puede:

• Revocar la delegación, o ejecutar por sí misma la competencia


delegada en sustitución del Municipio.
o Los actos del Municipio podrán ser recurridos ante los órganos competentes
de la Administración delegante.
- El art. 27.4 establece un listado de materias en las que Estado y/o las CCAA pueden
delegar competencias a los municipios, pero no es numerus clausus.

LA DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS A LAS PROVINCIAS


Idénticos presupuestos, requisitos y régimen que la delegación de competencias a los municipios.
- La gestión ordinaria: Técnica similar a la delegación intersubjetiva, pero con mayor
control por parte del Ente delegante: un Ente de nivel superior traslada el ejercicio de
una competencia suya a otro de nivel inferior, que la ejecutará actuando a todos los
efectos, como un órgano del Ente delegante. → una CA delega a las Diputaciones
Provinciales de su territorio.

o Las CCAA pueden encomendar a las Diputaciones Provinciales de su territorio


la gestión ordinaria de los servicios propios y actuarán con sujeción plena a las
instrucciones generales y particulares de las Comunidades en los términos
previstos en los EEAA

- La encomienda de la gestión intersubjetiva.

Una Administración encarga a otra la realización de actividades de carácter material,


técnico o de servicios precisos para ejercicio de sus competencias, por razones de eficacia
o por carecer de medios técnicos.

o No supone cesión de titularidad de la competencia ni de sus elementos


sustantivos Ente encomendante debe dictar actos de carácter jurídico que den
soporte o en los que se integre la actividad material objeto de encomienda.

o Forma: Convenio entre Administraciones, que debe ser objeto de publicación


oficial, salvo caso gestión ordinaria servicios CC.AA. por Diputaciones, que se
rige por Legislación de Régimen Local.

o Principal problemática: relación con contratos Administraciones: Las


encomiendas de gestión NO pueden tener por objeto prestaciones propias de los
contratos regulados en la legislación de contratos del sector público; si las
tuvieran, su naturaleza y régimen jurídico se ajustará a lo previsto en dicha
legislación.

o Finalidad: evitar fraude


- La avocación, sustitución o subrogación de competencias.
Un Ente público de nivel superior (AGE o Administración autonómica) cuyas
competencias se hayan visto afectadas por incumplimiento de EL. desapodera
temporalmente a otro de nivel inferior de la facultad de ejercicio de todas o parte de sus
competencias, debido a la falta de ejercicio de éstas por el Ente inferior o a otras
circunstancias anormales.
o Presupuestos:

▪ Incumplimiento por una EL de obligaciones impuestas directamente por


una Ley.

▪ El incumplimiento ha de afectar al ejercicio de las competencias estatales


o autonómicas.

▪ Existencia de cobertura económica legal o presupuestaria de obligación,


o Ejercicio avocación o sustitución:
▪ Requerimiento: Administración estatal o autonómica afectada dará a EL un
plazo para que cumpla sus obligaciones.
▪ Si EL no lo hace Administración estatal o autonómica adoptará las medidas
necesarias en sustitución y a costa de la EL.

- La disolución de los órganos de Corporaciones Locales (art. 61 LBRL).

Técnica que sólo el Gobierno estatal o Consejo de Ministros puede realizar en los casos
en que una Entidad Local actúa de manera gravemente dañosa para los intereses
generales, y que suponga incumplimiento de sus obligaciones constitucionales. Estos
suponen acuerdos o actuaciones locales que den cobertura o apoyo, expreso o tácito, de
forma reiterada y grave, al terrorismo o a quienes participen en su ejecución, lo enaltezcan
o justifiquen, o que menosprecien o humillen a víctimas del terrorismo o a sus familiares.
o Por propia iniciativa y con conocimiento del Gobierno de la CA correspondiente,
o por solicitud del Gobierno de la CA correspondiente.
o Ejercicio de la potestad de disolución por el Gobierno:
▪ Previo acuerdo favorable del Senado.
▪ Mediante Real Decreto → disolución de los órganos de la EL.
▪ Acordada la disolución:

• Convocatoria de elecciones parciales de acuerdo con la


legislación electoral general, o

• Administración provisional ordinaria de la EL hasta celebración


de las próximas elecciones locales.
LOS CONFLICTOS CON LAS ENTIDADES LOCALES.
1) Los conflictos entre age y/o administraciones de ccaa con las entidades locales.
Se trata de litigios entre Administraciones territoriales en materia de disposiciones (sin rango de
ley), resoluciones o actuaciones sujetas al Derecho Administrativo de cualquiera de estas
Administraciones.
- Sujetos legitimados:

o Por parte de las EELL: Plenos de Ayuntamientos y de Diputación Provincial.

o Por parte de AGE y Administración CA: órganos que se determinen en su


normativa.

- Recurso contencioso-administrativo.

o Regulación general litigios entre Administraciones Públicas en LJCA (art. 44).

o Regulación específica LBRL para supuestos de impugnación por AGE o


Administración de CA de actos y acuerdos de una EL.

▪ Por cualquier infracción del ordenamiento jurídico distinta a


vulneraciones competenciales (art. 65):

• Con previo requerimiento a EL y después impugnación ante


JCA.

• Impugnación directa ante JCA SIN previo requerimiento a EL.

▪ Por vulneraciones competenciales (art. 66).

• Igual que la anterior (con o sin previo requerimiento a EL).

• Regla especial sobre suspensión del acto o acuerdo impugnado


por JCA.
▪ Suspensión previa de un acto de una EL por el Delegado del Gobierno de
la Nación en CA y posterior impugnación ante JCA (art. 67) →
Excepcional.

2) Los conflictos en defensa de la Autonomía local.


Surgen cuando normas con rango de Ley del Estado o de CCAA que lesionen la autonomía local
constitucionalmente garantizada.
- Órgano competente para su resolución: TC.
- Sujetos legitimados → Entes locales:
o Municipio o provincia que sea destinatario único de Ley.
o Un determinado número de municipios en términos art. 75 ter LOTC.
o Un determinado número de provincias en términos art. 75 ter LOTC. –
- Sentencia TC:
o No afecta a la constitucionalidad de la Ley impugnada, sólo se pronuncia
sobre la vulneración o no de la Autonomía Local, determinando la titularidad
de la competencia.
o Declaración de inconstitucionalidad de Ley → SOLO si Pleno TC se
autoplantea la cuestión de inconstitucionalidad de la Ley.
Conflictos entre Entidades Locales.
Surgen cuando existen controversias competenciales entre EELL con ocasión de disposiciones,
actos o actuaciones de éstas.
❖ Normativa reguladora: art. 50.2 LBRL.
❖ Sujetos legitimados: Plenos Ayuntamiento y Diputación Provincial.
❖ Órgano competente para su resolución:
o Si las Entidades locales pertenecen a la misma CA: Administración de CA.
o Si EELL pertenecen a distintas CCAA: AGE, con audiencia previa de CCAA
afectadas.
❖ Posibilidad impugnación por EL ante JCA la resolución del conflicto por AGE o
Administración CA.

LAS ADMINISTRACIONES NO TERRITORIALES.


1) Administración Institucional.
Están integradas por una pluralidad de Entes: institucionales, instrumentales, filiales,
administración institucional, sector público institucional...
- Creados (ente filial) por una Administración territorial (ente matriz) para la gestión de
una competencia o servicio propia de aquella → Descentralización funcional, ficticia o
por servicios.
- Dotado de personalidad jurídica propia, distinta a la de Administración territorial
matriz, patrimonio y tesorería propios y de su propio Estatuto, que puede dotarle de un
régimen jurídico específico → «Huida del Derecho Administrativo» → explica abuso de
esta técnica y consiguiente proliferación de los Entes institucionales.
- Ejerce la competencia y se le imputan las actuaciones.
- En relaciones internas con su Administración matriz → dado que servicio o función
encomendado al Ente institucional sigue siendo competencia y responsabilidad última de
la Administración territorial matriz, esta siempre ejerce cierta tutela o control sobre el
Ente institucional, que varía según el tipo del Ente institucional.
Crisis económica → necesidad de reforma y racionalización de la Administración
Institucional: Medidas CORA sobre Administración institucional (2014).
CLASIFICACIÓN ENTES INSTITUCIONALES
- Según su Administración matriz → cada Administración territorial crea sus propios
Entes institucionales:

o Entes institucionales de la Administración del Estado: pluralidad de tipos.

o Entes institucionales de las Administraciones autonómicas: pluralidad de tipos.

o Entes institucionales de las Entidades locales: pluralidad de tipos.

- Según su naturaleza y régimen jurídico → aplicable a Entes institucionales de cada


Administración territorial:

o Con personalidad y régimen jurídicos públicos. Pueden ejercer potestades


administrativas y se consideran Administración Pública a todos los efectos, tanto
jurídica como económicamente → Sector público: LGP, Ley de Hacienda
Pública de la JA, LHL).

o Personalidad jurídica pública y régimen jurídico mixto. Se rigen tanto por


Derecho privado, como Derecho Administrativo en el ejercicio de potestades
administrativas atribuidas, formación voluntad de sus órganos y preceptos
específicamente aplicables a ellas de Legislación administrativa. Desde la
perspectiva jurídica se consideran Administración Pública, pero solo se les aplica
el Derecho Administrativo en las cuestiones citadas; desde la perspectiva
económica forman parte de Sector público.

o Personalidad y régimen jurídicos privados: Como regla general NO pueden


ejercer potestades administrativas, salvo las sociedades mercantiles estatales.
Desde la perspectiva jurídica no son Administración Pública, aunque a efectos
económicos forman parte de Sector público.

- Obligación para todas las Administraciones territoriales de inscribir creación,


transformación o extinción de todos sus Entes institucionales en el Inventario de
Entidades del Sector Público Estatal, Autonómico y Local (registro público
administrativo creado por LRSP, dependiente de Intervención General Administración
del Estado):
o Información pública, completa y fiable del núm. y tipos de Entes institucionales
existentes.
o Inscripción para obtener NIF definitivo de la Agencia Estatal de la
Administración Tributaria.
o Todos los organismos vinculados o dependientes de cualquier Administración,
cualquiera que sea su naturaleza, existentes en momento de entrada en vigor de
LRSP → obligación de inscripción en Inventario en plazo de 3 meses desde
entrada en vigor LRSP.
o Obligación para todas las Administraciones territoriales de disponer de un
sistema de supervisión continua de sus entidades dependientes que conlleve la
formulación periódica de propuestas de transformación, mantenimiento o
extinción.
Normativa y tipos de Entes Institucionales de la Administración del Estado.
A partir de la entrada en vigor de la LRSP, la AGE o cualquier otra entidad del sector público
institucional estatal no podrá crear ni ejercer control efectivo sobre ningún otro tipo de entes
distintos a los ss.:
- Organismos Públicos:
o Organismos Autónomos.
o Entidades Públicas Empresariales.
- Autoridades administrativas independientes.
- Sociedades mercantiles estatales.
- Consorcios.
- Fundaciones del sector público estatal.
- Fondos sin personalidad jurídica (no son Entes ins1tucionales).
- Universidades Públicas no transferidas.

Organismos y Entidades del sector público estatal preexistentes a LRSP.


- Periodo transitorio → 3 años desde entrada en vigor de la LRSP hasta que se produzca
adaptación:
o Continuarán rigiéndose por su normativa específica.
o Desde entrada en vigor de LRSP se les aplicarán en lo que no resulte contrario a
su normativa específica:
▪ A Organismos públicos los principios del Cap. I del Título II, régimen de
control de arts. 85 y 92.2, y los arts. 87, 94, 96, 97 si se transformaran,
fusionaran, disolvieran o liquidaran tras la entrada en vigor de LRSP.
▪ A Sociedades mercantiles estatales, Consorcios, Fundaciones y Fondos sin
personalidad, lo previsto en Caps. V, VI, VII y VIII de Título II,
respectivamente.

Normativa de Entes Institucionales de la Administración de la Junta de Andalucía: Título


III LAJA “Entidades instrumentales de la Junta de Andalucía”.
- Agencias:
o Agencias administrativas.
o Agencias públicas empresariales.
o Agencias de régimen especial.
- Entidades instrumentales privadas:
o Sociedades mercantiles del sector público andaluz.
o Fundaciones del del sector público andaluz.
- Consorcios (art. 12 LAJA).
- Entidades con régimen de independencia funcional o de especial autonomía (D. Ad. 2ª
LAJA).
Normativa de Entes Institucionales de las Corporaciones locales: arts. 85, 85 bis y 85 ter
LBRL.
- Organismos Autónomos Locales.
- Entidades Públicas Empresariales Locales.
- Sociedades mercantiles locales cuyo capital social sea de titularidad pública.

EL SECTOR PÚBLICO INSTITUCIONAL ESTATAL.


Objetivos regulación LRSP.
- Preservar aspectos positivos de la regulación anterior.
- Suprimir especialidades de régimen de muchos Entes → excepción de la aplicación de
controles administrativos.
- Regular la transformación y extinción de Entes del sector público institucional estatal.
- Evaluación externa de las entidades mediante:
o Supervisión continua, desde la creación del Ente hasta su extinción, por el
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (actualmente Hacienda y
Función Pública) → vigilar la concurrencia de los requisitos previstos en la LRSP.
o Un control de eficacia anual por el Departamento al que esté adscrito el ente →
cumplimiento de los objetivos propios de la actividad de la entidad (sin perjuicio
del control de gestión económico-financiera por Intervención General de la
Administración del Estado.

1) Organismos Públicos (Personalidad jurídico-pública).

- Entes dependientes o vinculados a la AGE, para realizar actividades administrativas de


fomento, prestación o de gestión de servicios públicos o de producción de bienes de
interés público susceptibles de contraprestación y actividades de contenido económico
reservadas a las Administraciones.
- Tienen personalidad jurídica, patrimonio y tesorería propios y autonomía de gestión.
Poseen potestades administrativas precisas para el cumplimiento de sus fines, salvo la
expropiatoria.
- Tipos:
o Organismos Autónomos. Entidades de Derecho Público, con personalidad
jurídica propia, tesorería y patrimonio propios y autonomía de gestión, que
desarrollan actividades propias de la Administración → de fomento,
prestacionales, gestión de servicios públicos o producción de bienes de interés
público, susceptibles de contraprestación. Entidades instrumentales
diferenciadas y dependientes de la AGE.
▪ Denominación: organismos de esta naturaleza → en su denominación
debe figurar indicación “Organismo Autónomo” o su abreviatura “O.A.”
▪ Régimen jurídico:

• Derecho Administrativo → LRSP, Estatutos, LPACAP,


TRLCSP y resto normas Derecho Administrativo.

• Supletoriamente, Derecho común.

o Entidades públicas empresariales. Entidades de Derecho Público, con


personalidad jurídica propia, patrimonio propio y autonomía de gestión, que se
financian mayoritariamente con ingresos de mercado y que junto con ejercicio
de potestades administrativas desarrollan actividades prestacionales, de gestión
de servicios o de producción de bienes de interés público, susceptibles de
contraprestación. Dependen de la AGE o de un OA.

▪ Denominación: Organismos de esta naturaleza → en su denominación


debe figurar indicación “Entidad Pública Empresarial “o su abreviatura
“E.P.E.”

▪ Régimen jurídico:

• Fundamentalmente de Derecho Privado, salvo formación


voluntad órganos, ejercicio potestades administrativas que
tengan atribuidas y en aspectos regulados específicamente para
EPES por LRSP, se rigen por → LRSP, su Ley de creación, sus
Estatutos, la LPACAP, el TRLCSP, la LPAP y el resto de las
normas de Derecho Administrativo.

- Regulación común para ambos tipos de Organismos públicos estatales (OA y EPES).
o ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.
o CREACIÓN.
▪ Por Ley:

• Contenido mínimo de Ley de creación fijado por LRSP.

• LRSP permite que Ley de creación de cada Organismo público


estatal establezca peculiaridades de régimen jurídico respecto a la
regulación general.
▪ Antes de su entrada en el funcionamiento efectivo, cada Organismo público
contará:
• Plan inicial de actuación → actualización anual mediante elaboración
del correspondiente Plan.

• Estatutos del Organismo.


o Aprobación por RD del Consejo de Ministros, a propuesta
conjunta del Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas y Ministerios de adscripción.
o Contenido mínimo fijado por LRSP.
o FUSIÓN.
▪ Siempre que los Organismos públicos sean de la misma naturaleza
▪ Mediante norma reglamentaria, aunque suponga modificación de la Ley de
creación.
o DISOLUCIÓN.
▪ La LRSP fija causas de disolución de los Organismos públicos estatales.
▪ Procedimiento a seguir → según cuál sea la causa de disolución del
Organismo.
o EXTINCIÓN Y LIQUIDACIÓN.
▪ Publicado el acuerdo de disolución → se inicia automáticamente la
liquidación.
▪ Formalizada la liquidación → extinción automática del Organismo público
estatal.

- Regulación específica de LRSP para OA y para EPES.


o Régimen jurídico (ya indicado).
o Régimen de personal y de contratación.
o Régimen económico financiero y patrimonial.
o Régimen presupuestario, de contabilidad y control económico-financiero.

2) Autoridades administrativas independientes del ámbito estatal (Personalidad jurídico-


pública).

Entidades de Derecho Público, vinculadas a la AGE y con personalidad jurídica propia, que
tienen funciones de regulación o supervisión de carácter externo sobre sectores económicos
o actividades determinadas, cuyo desempeño requiere de independencia funcional o una
especial autonomía respecto de AGE → debe determinarse en una norma con rango de Ley.

- En su denominación debe figurar indicación “Autoridad Administrativa Independiente”


o su abreviatura “A.A.I.”.

- Régimen jurídico:
o Su Ley de creación, sus Estatutos y la Legislación especial de los sectores
económicos sometidos a su supervisión.
o Supletoriamente, y en cuanto sea compatible con su naturaleza y autonomía, por
lo dispuesto en LRSP (en especial regulación de Organismos Autónomos), la
LPACAP, la LPAP, el TRLCSP y resto de normas de Derecho Administrativo.
o Supletoriamente a Derecho Administrativo, por Derecho común.

3) Sociedades mercantiles estatales (Personalidad jurídico-privada).

Sociedad mercantil sobre la que se ejerce control estatal: porque la AGE o alguna de las
entidades del sector público institucional estatal, participan del capital social de la sociedad
+50%; o están controladas por la AGE o sus organismos públicos conforme a definición de
grupo de sociedades establecida en el Código de comercio.
- Régimen jurídico:
o Disposiciones de LRSP relativas a las mismas, LPAP y Derecho Privado, salvo.
o Materias en que les sea aplicable la normativa presupuestaria, contable, de
personal, de control económico-financiero y de contratación del sector público.
- Facultades de actuación de sociedades mercantiles estatales:
o NO pueden disponer de facultades que impliquen ejercicio de autoridad pública.
pero se permite que la ley puede atribuir a las sociedades mercantiles estatales el
ejercicio de potestades administrativas.
- Creación de una sociedad mercantil estatal o adquisición sobrevenida de este carácter:
o Autorización por acuerdo del Consejo de Ministros.
o Antes de la entrada en funcionamiento de la Sociedad debe contar con:
▪ Plan de actuación.
▪ Estatutos.
- Tutela de la sociedad mercantiles estatal:
o Por el Ministerio que se prevea en acuerdo del Consejo de Ministros que autoriza
su creación,
o En su defecto, por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

4) Fundaciones del sector público estatal (Personalidad jurídico-privada).

Fundaciones con aportación mayoritaria, directa o indirecta, de AGE o de cualquiera de


los sujetos del sector público institucional estatal, O cuyo patrimonio esté integrado +50%
por bienes o derechos aportados o cedidos por sujetos del sector público institucional estatal
con carácter permanente. O la mayoría de los derechos de voto en patronato corresponda a
representantes del sector público institucional estatal.
- No pueden ejercer potestades públicas.
- Régimen jurídico.
o Disposiciones de LRSP relativas a las mismas, Ley estatal de Fundaciones y
legislación autonómica en la materia y Derecho Privado, salvo
o Materias en que les sea aplicable la normativa presupuestaria, contable, de
personal, de control económico-financiero y de contratación del sector
público.
5) Consorcios (Personalidad jurídico-pública).

Entidades de Derecho Público, con personalidad jurídica propia y diferenciada, creadas por
varias Administraciones Públicas o entidades del sector público institucional, entre sí o con
participación de entidades privadas, para el desarrollo de actividades de interés común a
todas ellas dentro del ámbito de sus competencias, que pueden ser actividades de fomento,
prestacionales, de gestión común de servicios públicos u otras previstas en las leyes.
- Regulación Consorcios por LRSP → Normativa BASICA (salvo art. 123 sobre creación
de Consorcios): aplicable a todas las Administraciones Públicas.

6) Fondos carentes de personalidad jurídica. No son entes institucionales, pues carecen de


personalidad jurídica propia.

LAS CORPORACIONES DE DERECHO PÚBLICO


La Administración Corporativa.
Son agrupaciones de personas físicas privadas, los cuales tienen la condición de miembro de la
Corporación, que se organizan para conseguir un fin común a todos ellos (fin privado), siendo
los propios miembros de la Corporación quienes eligen a los órganos de gobierno de la misma y
quienes la mantienen económicamente mediante el pago de cuotas.

Diferenciación Corporaciones de Derecho Público y asociaciones o corporaciones privadas:


- No pueden ser creadas y configuradas libremente por los particulares, a diferencia de
asociaciones o corporaciones privadas en ejercicio de DF de asociación o de libre
sindicación (si se trata de sindicatos).

- Poseen personalidad jurídica pública y establece cómo se crean, cuáles son sus fines y
su organización.

- Tienen atribuidas el ejercicio de algunas funciones públicas en relación a sus miembros


(régimen autoadministración).

- No son Administraciones Públicas equiparables a las Administraciones territoriales,


pues son agrupaciones de personas físicas privadas que persiguen fines privados y que
se mantienen con fondos privados.
- La naturaleza y el régimen jurídico es mixto o dual:
o Sólo en lo relativo a su creación, organización y en el desempeño de las funciones
públicas que tienen asignadas se les puede considerar Administración pública,
aplicándoseles el Derecho Administrativo y el control de sus actos corresponderá
a la JCA (así lo recoge Legislación administrativa).
o En el resto de su actuación, como realizan funciones privadas, no pueden
considerarse Administraciones públicas: se rigen por el Derecho privado y se
someten a la Jurisdicción civil o social.
- Principales Corporaciones de Derecho Público existentes en España:

o Colegios Profesionales.

Corporaciones de Derecho Público, amparadas por la ley y reconocidas por el


Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento
de sus fines.

o Normativa aplicable:

▪ Artículo 36 CE: menciona expresamente a CP → reserva de ley;


estructura y funcionamiento democráticos.

▪ Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales (modificada en


diversas ocasiones).

▪ Leyes de las CCAA, en Andalucía, la Ley 10/2003, de 6 de noviembre,


reguladora de los Colegios Profesionales de Andalucía (modificada en
2011) y reglamento de desarrollo.

▪ Sus estatutos particulares y reglamentos de régimen interior.

o Fines de los colegios profesionales:

▪ La ordenación del ejercicio de la profesión, dentro del marco legal


respectivo y en el ámbito de sus competencias.

▪ La representación institucional exclusiva de la profesión cuando estén


sujetas a colegiación obligatoria.

▪ La protección de los intereses de las personas consumidoras y usuarias


de los servicios de sus personas colegiadas.

▪ La defensa de los intereses profesionales de las personas colegiadas.

o Miembros de los Colegios Profesionales → los colegiados:

▪ Los titulados de la respectiva profesión. La colegiación es un requisito


indispensable para el ejercicio de las profesiones cuando así lo establezca
una Ley estatal.
▪ El Estado y las CCAA, en el ámbito de sus respectivas competencias,
garantizan el ejercicio de las profesiones colegiadas.

▪ El ejercicio de las profesiones colegiadas se realizará en régimen de libre


competencia y estará sujeto, en cuanto a la oferta de servicios y fijación
de su remuneración, a la Ley sobre Defensa de la Competencia y Ley
sobre Competencia Desleal.

o Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación.

Corporaciones de Derecho Público con personalidad jurídica propia y plena


capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, que se configuran como
órganos consultivos y de colaboración con las Administraciones Públicas, sin
menoscabo de los intereses privados que persiguen.

o Normativa aplicable:

▪ Artículo 52 CE: no se refiere expresamente a las Cámaras, sino en


general a las “organizaciones profesionales que contribuyan a la defensa
de los intereses económicos que les sean propios” → reserva de ley;
estructura interna y funcionamiento democráticos.

▪ Ley 4/2014, de 1 de abril, Básica de las Cámaras Oficiales de Comercio,


Industria, Servicios y Navegación y reglamento de desarrollo.

▪ Leyes aprobadas por las CCAA, en Andalucía, la Ley, 10/2001, de 11 de


octubre, de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de
Andalucía reglamento de desarrollo.

o Fines de las Cámaras:

▪ Representación, promoción y defensa de los intereses generales del


comercio, la industria y la navegación.

▪ La prestación de servicios a las empresas que realicen estas actividades.

o Miembros de las Cámaras: Las personas físicas o jurídicas, nacionales o


extranjeras, que ejerzan actividades comerciales, industriales, de servicios y
navegación, dentro de cuya circunscripción tengan establecimientos, delegaciones
o agencias → adscripción de oficio a la Cámara Oficial correspondiente. sin que
de ello se desprenda obligación económica alguna ni ningún tipo de carga
administrativa.
TEMA 6: EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LA ADMINISTRACION Y LAS
POTESTADES ADMINISTRATIVAS
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LA ADMINISTRACION.
Origen y evolución histórica del Principio de legalidad.
El origen se encuentra dentro de las concepciones jurídico-políticas propias de ideología liberal,
como reacción al Absolutismo, que darán lugar a Revolución francesa.
Aparece durante Revolución Francesa e implica, a diferencia de los particulares (que pueden
realizar cualquier acción que no esté prohibida por la Ley), que la Administración sólo puede
realizar una actuación administrativa sólo (de manera válida y lícita) si cuenta con habilitación
legal expresa, sin ella, la acción administrativa ha de considerarse prohibida.
- La Administración era considerada como un aparato ejecutor de la Ley y su actuación
calificada de proceso de ejecución de la Ley (ejemplo Sentencia judicial) →
denominación Poder Ejecutivo.

- La Ley se identifica con la norma producida por el Parlamento: Ley en sentido estricto,
no reglamentos.
Versión inicial del Principio de legalidad es la más estricta y rigurosa: fue proclamada en Textos
constitucionales franceses de la primera época revolucionaria y después se teorizará como
“Doctrina de la vinculación positiva de la Administración a la legalidad”.
Existen dos vertientes en la vinculación de la Administración y las Leyes:
Doctrina vinculación negativa y Doctrina vinculación positiva de la Administración a la
legalidad.
- La doctrina de la vinculación negativa:
o La Administración está vinculada negativamente a la ley: puede libre y
válidamente realizar cualquier actuación, sin necesidad, por tanto, de contar con
una previa habilitación legal, con la única condición de no contradecir las leyes
existentes.
o La ley ya no cumple la función de ser fundamento previo y necesario de la
actuación administrativa, sino aquella otra de ser un mero límite externo o
frontera de la libre actuación del sujeto.
o Solamente exige que la actuación de la Administración no infrinja la ley.
o La Administración puede hacer todo aquello que no le esté prohibido y no
únicamente lo que le esté permitido. Esta forma de vinculación se expresa
adecuadamente con la máxima latina “permissum videtur in omne quod non
prohibitum” o bien “qua non sunt prohibita, permissae intelliguntur” (lo que no
está prohibido, está permitido).
o Con la expresión “en el marco de la ley”: la Administración es libre para la toma
de sus propias decisiones, traducidas posteriormente en la correspondiente
actuación, siempre que se mueva dentro del “marco” establecido por las leyes.

- La doctrina de la vinculación positiva:


o La Administración está vinculada positivamente a la ley: solamente puede hacer
aquello que la ley le autorice.

o Manifestación más rígida y exigente del principio de legalidad: la ley opera como
fundamento previo y necesario de la actuación de la Administración.
o Esa actuación únicamente podrá ser válidamente realizada si cuenta con una
cobertura legal previa: si la ley le habilita a realizarla y, además, sólo en la medida
en que le habilite. Sin esa previa habilitación legal la actuación debe considerarse
prohibida. Esta es la forma de vinculación que se expresa con la máxima latina
“quae no sunt permissae, prohibita intelliguntur” (lo que no está permitido, está
prohibido).
En la actualidad se emplea el Principio de legalidad de la Administración (en su vinculación
positiva), pero con dos matizaciones:
- Se abandona consideración de Administración como aparato ejecutor de la Ley y de la
actuación administrativa como proceso de ejecución de ésta.

- Se concibe la legalidad en sentido amplio, incluyendo tanto la Ley como los reglamentos
y demás fuentes del ordenamiento jurídico, incluidos los Principios generales del
Derecho.
Esto queda plasmado en la CE del 1978, que acoge explícitamente Doctrina de vinculación
postiva utilizando fórmulas muy claras, en su Preámbulo, en art. 9.3 y, sobre todo, en art. 103.1,
donde se afirma “el sometimiento pleno de la Administración a la Ley y al Derecho”.

Articulación técnica del Principio de legalidad se realiza a través del mecanismo


de las potestades: la legalidad habilita a la Administración para su actuación
confiriéndole potestades. Toda acción administrativa è ejercicio de una potestad,
sin atribución legal previa de potestad, la Administración no puede actuar.
Tradicionalmente, situaciones de poder de Administración se explicaban mediante
figura derecho subjetivo (del Derecho privado). Derecho subjetivo =
reconocimiento por el Derecho de un poder en favor de un sujeto concreto que
puede hacer valer frente a otros sujetos, imponiéndoles obligaciones o deberes en
su interés propio, reconocimiento que implica tutela judicial de esa posición.
Poderes de Administración eran calificados como derechos de supremacía o,
simplex, como derechos de Administración.
Concepto Potestad (Santi Romano,1926) = situación de poder que habilita a su
titular para imponer conductas a terceros mediante la constitución, modificación
o extinción de relaciones jurídicas o mediante la modificación del estado material
de cosas existente. Se trata de un concepto genérico: no es exclusivo de Derecho
público (y dentro de éste, no exclusivo de Administración), también es aplicable
en ámbito privado (ej., patria potestad), pero resulta capital para explicar la
relación de la Administración con la legalidad.
Potestad y derecho subjetivo son especies de un género común, el de poderes
jurídicos: la mejor forma de caracterizar potestad es por su confrontación con las
notas distintivas del derecho subjetivo.
DERECHO SUBJETIVO VS. POTESTAD

DERECHO SUBJETIVO POTESTAD

Origen Surge de una relación Siempre otorgada por una


jurídica concreta (p. ej., un norma jurídica
contrato), aunque también
pueden ser otorgados por
ordenamiento (p. ej.,
Derechos reconocidos en
Capítulo II del Titulo I de
CE).

Objeto Objeto específico, concreto y carácter genérico, no


determinado; su contenido determinado a priori. Objeto
consiste en una pretensión potestad no consiste en una
concreta: realización de una pretensión particular, sino en
conducta específica exigible posibilidad abstracta de
a uno o varios sujetos producir efectos jurídicos o
pasivos. materiales sobre un sujeto o
colectivo de ellos.

Correlación Frente al derecho subjetivo no corresponde ningún deber,


existe siempre una sino una situación de
obligación o deber de sujeción o sometimiento de
comportamiento -activo u otros sujetos, esto es, un
omisivo- atribuible a un deber pasivo de soportar
sujeto pasivo (el obligado). sobre la propia esfera
jurídica los eventuales
efectos (favorables o no)
derivados del ejercicio
legítimo de la potestad

Finalidad Satisfacción de un interés de Poder fiduciario (que


su titular, por lo que su merece confianza), su
contenido es libremente beneficiario es una persona
modificable por éste e, distinta a su titular, al que
incluso, renunciable. se le confiere para la
protección de intereses de
terceros.

Deben ejercerse en función


de intereses generales, a
los que sirve la
Administración.

son irrenunciables y su
contenido inmodificable por
voluntad de su titular

Transmisibilidad Es transmisible a terceros, Inalienable por su titular:


salvo los de carácter éste puede ejercitar potestad
personalísimo. o no, pero no puede
transferirla
Prescriptibilidad Susceptible de prescripción imprescriptible, no puede
adquisitiva y extintiva adquirirse por prescripción
(sólo por atribución
normativa), ni tampoco
extinguirse por ese
procedimiento.

CLASES DE POTESTADES ADMINISTRATIVAS


- Por su contenido: Desde el punto de vista de su contenido, potestades administrativas
pueden ser clasificadas en numerosas categorías, por lo que toda enumeración resulta
incompleta.

o Principales potestades administrativas:

▪ Reglamentaria
▪ De planificación
▪ Organizatoria
▪ Tributaria
▪ Sancionadora
▪ Expropiatoria
▪ De ejecución forzosa
▪ etc.

- Por su incidencia en la esfera jurídica de los ciudadanos:

o De supremacía (o sujeción) general: unen a una Administración territorial con


cualquier sujeto que se encuentra en su territorio. Potestades de supremacía
general son las correspondientes a este tipo de relaciones y sujetan a todos los
ciudadanos por su condición abstracta de tales. Ejemplos: potestad tributaria,
potestad reglamentaria, etc.

o De supremacía (o sujeción) especial: son las que unen a Administración con


sujetos que se encuentran en una situación organizatoria de subordinación o
especial dependencia respecto a Administración, derivada de un título concreto;
en estos supuestos existe un plus de supremacía (o de sometimiento). Ejemplos:
funcionarios, presos, etc. Potestades de supremacía especial son las
correspondientes a este tipo de relaciones. Ejemplo prototípico, potestad
disciplinaria.

- Por su forma de atribución:

o Potestades regladas: la norma que atribuye la potestad determina todas sus


condiciones de ejercicio, construyendo un supuesto legal complejo y una
potestad aplicable al mismo definida en todos sus términos y consecuencias; de
este modo su empleo por Administración se verifica en un proceso prácticamente
automático.

o Potestades discrecionales: la norma que atribuye la potestad se limita a definir


algunas de las condiciones de ejercicio de la potestad, remitiendo la
determinación de las restantes a la apreciación o estimación subjetiva del órgano
administrativo titular de la potestad, bien en cuanto a la integración última del
supuesto de hecho, bien en cuanto al contenido concreto de la decisión aplicable

DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA.
Se trata de una de las cuestiones centrales de todo el Derecho Público, pone de manifiesto tensión
permanente entre Poder y Derecho. Así, la evolución del Derecho Público europeo desde
Revolución francesa ha tratado de limitar la discrecionalidad administrativa y someterla a control
jurisdiccional.
- La discrecionalidad administrativa hace referencia a los márgenes de apreciación,
opción y decisión de la Administración en aquellos supuestos en que no todos los
elementos de la potestad administrativa viene concretados por la norma que la atribuye,
pudiendo optar entre varias soluciones, todas ellas justas. Es, por tanto, una libertad
de elección entre alternativas igualmente justas o entre indiferentes jurídicos no
incluidos en la ley (guías jurídicas, 2019)

- No se trata de la libertad de la Administración frente a la norma, sino un caso típico de


remisión legal: la norma remite parcialmente para completar el cuadro regulativo de la
potestad y de sus condiciones de ejercicio a estimación subjetiva de la Administración
realizada caso por caso, mediante una apreciación de circunstancias singulares.

- La remisión de la ley al juicio subjetivo de Administración siempre es parcial, nunca


total: no existen potestades íntegramente discrecionales, sino potestades algunos de
cuyos elementos son discrecionales.

Elementos reglados por la ley en toda potestad discrecional:


- La existencia misma de la potestad (esto es, si la potestad ha sido atribuida por la norma
o no).

- El supuesto fáctico o hechos determinantes que legitima para su empleo (esto es, los casos
y condiciones bajo los que puede ser utilizada).

- La competencia para actuarla, que se referirá a un ente y, dentro de éste, a un órgano


determinado y no a cualquier otro.

- El fin que ha de ser necesariamente un fin público, que vendrá establecido de forma
explícita o normalmente implícita por la norma y se referirá a un sector concreto de las
necesidades generales.
- En cada potestad administrativa pueden existir otros elementos reglados: tiempo u
ocasión de ejercicio de la potestad, forma o procedimiento de ejercicio, fondo
parcialmente reglado, etc.

DIFERENCIACIÓN DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA DE LA LLAMADA


DISCRECIONALIDAD TÉCNICA.
- Discrecionalidad técnica: supuestos en que Administración debe adoptar una decisión
en función de normas técnicas que, por lo general, proporcionan otras ciencias no
jurídicas de tipo técnico y obliga a adoptar una única solución correcta en cada caso.
Es perfectamente revisable por justicia contenciosa-administrativa, si mediante prueba
se demuestra el error técnico cometido por la Administración.
DIFERENCIACIÓN DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS
CONCEPTOS JURÍDICOS INDETERMINADOS.
Los conceptos utilizados por las leyes pueden ser:
- Conceptos jurídicos determinados: delimitan el ámbito de realidad al que se refieren
de manera precisa e inequívoca. Ej.: la mayoría de edad se produce a los 18 años.

- Conceptos jurídicos indeterminados: se refieren a una esfera de la realidad cuyos


límites no aparecen bien precisados en su enunciado, por tratarse de conceptos que no
admiten una cuantificación o determinación rigurosas, pero, pese a indeterminación del
concepto, pueden ser precisados en el momento de su aplicación.
Su uso se da en todas las ramas del Derecho: Civil (buena fe, diligencia buen padre de familia),
Penal (nocturnidad, alevosía), Administrativo (justiprecio), etc.
– PROBLEMA: en ámbito administrativo, tradicionalmente se ha equiparado el empleo por
normas administrativas de conceptos jurídicos indeterminados con discrecionalidad
administrativa, por la que la constatación de concurrencia del concepto en cada caso
correspondería solo a Administración, cuya valoración NO puede ser revisada ni sustituida por la
de particulares o por la de JUSTICIA CONTENCIOSA-ADMINISTRATIVA..
Sin embargo, la aplicación de un concepto jurídico indeterminado sólo permite una única
solución justa, y el ejercicio de una potestad discrecional permite una pluralidad de soluciones
justas y la Administración tiene libertad de elección entre alternativas igualmente justas.

TÉCNICAS DE REDUCCIÓN Y CONTROL JUDICIAL DE LA DISCRECIONALIDAD


ADMINISTRATIVA.
1. El control por los elementos reglados: en especial, el control del fin y la desviación de
poder:
En todo acto discrecional existen elementos reglados, el control de la concurrencia de estos
elementos reglados por el juez permite un primer control externo de la regularidad del ejercicio
de potestad discrecional. Dentro del control por los elementos reglados de la potestad destaca
el control del fin, que da lugar a la técnica de la “desviación de poder”.

o Obra de Jurisprudencia del Consejo de Estado francés en segunda mitad s. XIX.


o En España, salvo algunas Sentencias aisladas, esta técnica no se consagra hasta
la LJURÍDICA de 1956 (art. 83.2). Actualmente se recoge en art. 106.1 CE y en
art. 70.2 LJURÍDICA 1998 que la define: “Se entiende por desviación de poder
el ejercicio de potestades administrativas para fines distintos de los fijados por
el ordenamiento jurídico”.

o No es necesario que el fin perseguido sea un fin privado (un interés


particular del agente o autoridad administrativa), basta que dicho fin,
aunque público, sea distinto del previsto y fijado por la norma que atribuye
potestad.

o Es un vicio de legalidad, no de moralidad: trata de controlar el cumplimiento


del fin concreto previsto por la norma habilitante y ese control se realiza mediante
criterios jurídicos y no mediante reglas morales.

o La Principal dificultad de la técnica de la desviación de poder es la prueba


de la divergencia de fines. Esta prueba no puede ser plena, pues el acto viciado
no dirá expresamente que su fin es otro distinto del señalado por la norma.
Nuestra mejor jurisprudencia estima que para que pueda declararse la
existencia de desviación de poder basta con proporcionar al Tribunal los
datos necesarios para crear en el mismo la convicción moral de la existencia
de la desviación de poder.

2. El control por los hechos determinantes de la potestad.


La Potestad discrecional se apoya en una realidad de hecho: el presupuesto fáctico de la norma
aplicada.
- La técnica del control: fiscaliza la existencia y realidad del supuesto de hecho que
habillita para el empleo de la potestad administrativa: si el presupuesto de hecho previsto
por la norma no existió, la potestad no puede ser válidamente ejercida.
Tradicionalmente, recurso contencioso-administrativo era considerado como un proceso revisor
o impugnatorio de un acto previo de la Administración. El proceso no podía entablarse antes de
que la Administración hubiera dictado un acto resolviendo la cuestión litigiosa, acto en el que se
llevaba a cabo una fijación de los hechos acaecidos y la aplicación a los mismos del Derecho.
En proceso contencioso-administrativo solo se revisaba la legalidad del acto administrativo,
siendo intangibles los hechos declarados probados por la Administración en el acto administrativo
previo.
– Esa concepción del contencioso-administrativo llevó a entender que la fijación por
Administración de los hechos en que ha de basarse el uso de una potestad constitutía un ámbito
discrecional, puesto que no podía revisarse ni rectificarse judicialmente.
– Jurisprudencia Consejo de Estado francés acabó con esta concepción e introdujo técnica control
discrecionalidad por hechos determinantes de la potestad.
– En España esta concepción está hoy plenamente superada. Ya LJURÍDICA 1956 admitía la
posibilidad de prueba en el proceso contencioso-administrativo con toda normalidad, como
ahora hace la vigente LJURÍDICA 1998 (arts. 60 y 61).
3. El control por los Principios generales de Derecho.
Los Principios generales del Derecho son una condensación de los grandes valores jurídicos
materiales que constituyen el substratum del ordenamiento y de la experiencia reiterada de la vida
jurídica. Son la expresión de una justicia material.
La Administración está vinculada a la ley y al Derecho, por tanto, también a Principios Generales
de Derecho, que proporcionan criterios que habrán de ser tenidos en cuenta a la hora de enjuiciar
las actuaciones discrecionales.
A diferencia de las anteriores, esta técnica permite el control de fondo de la decisión
discrecional:
El control de los elementos reglados y de los hechos determinantes no permite, en realidad, una
fiscalización de la discrecionalidad: se limita a controlar los elementos que no son ni pueden ser
discrecionales en un acto, reduciendo el ámbito de lo discrecional a sus fronteras estrictas.
El control a través de los Principios generales del Derecho entra de lleno en la esfera de la
decisisón discrecional, cuya juridicidad no puede ser contrastada con una norma escrita (porque
la norma ha renunciado a regular el contenido de tal decisión), pero si con las normas no escritas
que son los Principios generales del Derecho
Ojo: el control de la discrecionalidad a través de los Principios generales del Derecho no
consiste en que Juez sustituya el criterio de la Administración por su propio y subjetivo
criterio.
Principios Generales del Derecho más utilizados por Jurisdicción C-A para control
discrecionalidad administrativa:
- Principios de buena fe y de confianza legítima (art. 3.5 LPC y art. 3.1.e) LRSP):
prohíben a la Administración todo engaño o maquinación en sus relaciones con admdos
y defraudar injustificadamente las expectativas que ella misma ha despertado en
particulares. El respeto a estos Principios ha de inspirar tanto actos de la Administración
como de los admdos.

- Principio de proporcionalidad (art. 4.1 LRSP): ilegalidad de actuación administrativa


que imponga limitaciones o cargas a los admdos no imprescindibles para el cumplimiento
del fin que las fundamenta. Especial relieve en materia sancionadora, en la que la
gravedad de las sanciones ha de guardar una razonable proporcionalidad con la
infracción.

- Principio favor libertatis (art. 4.1 LRSP): obliga a la Administración a acomodar sus
intervenciones en la esfera de los admdos al criterio o procedimiento menos restrictivo
para la libertad individual.

- Principio de igualdad (art. 14 de la CE): prohíbe una actuación discriminatoria de unos


admdos respecto de otros por parte de la Administración.

- Principio de la interdicción de la arbitrariedad (art. 9.3 CE) è de gran relevancia:


ilegalidad de toda actuación administrativa que se base en el puro arbitrio o capricho de
la autoridad que la dicta. La actividad administrativa debe ser siempre racional, coherente
y orientada exclusivamente a la satisfacción de un interés público. Cuando ello no ocurra
la actuación se califica de arbitraria y contraria, por tanto, al ordenamiento jurídico.
TEMA 7 LAS FORMAS DE ACCION ADMINISTRATIVA, ESPECIAL REFERENCIA
A LA ACTIVIDAD DE POLICIA
La actividad de Administraciones Públicas posee un gran volumen, diversidad y heterogeneidad
lo que dificulta los intentos de tipificación o clasificación de la actividad administrativa.
Cada vez mayor intervención estatal en más áreas y sectores de vida económica, social, cultural,
etc. Así, la Administración es el aparato estatal que gestiona y realiza los fines estatales, asume
una universalidad de fines y funciones.
Hasta el s. XX, doctrina no establecía clasificaciones de la actividad de la Administración,
limitándose a enumerar las funciones de ésta, que eran: las relaciones exteriores, la guerra, las
finanzas, la justicia y la “policía” (sobre origen y evolución del término “policía”, ver más
adelante).
A partir del s, XX se producen numerosos intentos doctrinales de clasificación de la actividad de
la Administración. Clasificaciones que gozan de mayor predicamento:
- Actividad jurídica Vs. Actividad material, real o técnica de la Administración.
- Actividad unilateral Vs. Actividad bilateral o multilateral de la Administración.
- Actividad de policía, fomento y servicio público.

ACTIVIDAD JURIDICA VS. ACTIVIDAD MATERIAL


Según efectos jurídicos de actividad administrativa cabe diferenciar:
- Actividad jurídica de la Administración: aquella que tiene por objeto, que se dirige
directa y expresamente a producir un determinado efecto jurídico previsto por
ordenamiento. Sus características son:

o Suele estar formalizada o procedimentalizada: se produce siguiendo un


determinado procedimiento previamente regulado por la Ley. Excepto la
coacción administrativa directa es actividad jurídica no procedimentalizada.

o Consiste en declaraciones que producen ciertos efectos jurídicos. Excepción: la


coacción administrativa directa es actividad jurídica que consiste en actuaciones
materiales o de hecho.

o Es imputable en su conjunto directamente a la Administración de modo


necesario, tanto la actividad en sí como sus consecuencias jurídicas.

o Categorías de la actividad jurídica de la Administración:


▪ Los reglamentos.
▪ El acto administrativo.
▪ La actividad bilateral o multilateral de la Administración.
▪ La coacción administrativa.

Entre las actividades jurídicas de la Administración se pueden encontrar las


siguientes:

o Actividad unilateral. Se considera como tal todas aquellas actuaciones


productoras de efectos jurídicos que proceden de la sola voluntad de una
Administración Pública. Incluye las ss. categorías de actividad administrativa:

▪ Reglamentos.
▪ Actos administrativos.
▪ Coacción administrativa.

o Actividad bilateral o multilateral de la Administración. Está integrada por las


declaraciones productoras de efectos jurídicos que no proceden de la sola
voluntad de una Administración, sino de la concurrencia de ésta con la voluntad
de otro u otros sujetos, sean estos particulares u otras Administracións. Incluye
las ss. categorías de actividad administrativa:

▪ Contratos de la Administración, que consisten en la colaboración o


intercambio patrimonial entre la Administración y otros sujetos.

▪ Otros acuerdos o convenios entre Administración y administrados que


no tienen la condición de contratos, como los acuerdos expropiatorios,
los conciertos fiscales, los convenios urbanísticos, etc.

▪ Los convenios interadministrativos celebrados entre dos o más


Administraciones Públicas.

- Actividad no jurídica de la Administración o “actividad material real o técnica” o


“actividad material” de la Administración: actuaciones de carácter material o técnico,
cuyo objeto no es modificación de situaciones jurídicas, ni producción de ningún otro
efecto jurídico específico ligado a su sóla emanación, sino la transformación física del
mundo real.
o No tiene por objeto producir un determinado efecto jurídico previsto por
ordenamiento jurídico. Aunque puede producir efectos jurídicos eventualmente
y de manera mediata o indirecta.

o Son acciones, comportamientos fácticos realizados por personas físicas


pertenecientes a la organización administrativa.

o Es actuación no procedimentalizada.

o Debe imputarse a las personas singulares de los agentes de la Administración


que la realizan, si bien la Administración se apropia de sus frutos y resultados,
que integra en su propia organización. Esto explica que la Administración sea
responsable de los daños y perjuicios que se deriven de una actuación material
realizada por agentes administrativos a través del instituto de la
Responsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA) (arts. 106.1 CE y 32 y
ss. LRSP).

o Inmensa mayoría de actuaciones que lleva a cabo la Administración, así como el


personal a su servicio, corresponden a categoría de actividad material. Ejs.:
vigilancia y patrulla policial de vías públicas, asistencia médica a enfermos en
hospitales públicos, impartición de enseñanza a alumnos en centros docentes
públicos, elaboración de informe técnico por un funcionario, etc.

LA CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA EN POLICÍA,


FOMENTO Y SERVICIO PÚBLICO.
Entre múltiples clasificaciones actividad administrativa en función del contenido sustantivo de la
actividad, en nuestro país resulta clásica la TRIADA acuñada por JORDANA DE POZAS (1949):
- Actividad de Policía: actividad administrativa de limitación de la esfera jurídica de los
particulares en aras de la conservación y protección del buen orden de la comunidad.
Ejemplo prototípico, la autorización administrativa.

o Doctrina moderna prefiere hablar de actividad de limitación, intervención u


ordenación y dejar término policía para referirse a la policía de seguridad.

En Estado constitucional (s. XIX y primera parte s. XX) → pervivencia idea de un


poder general de policía, ejercitable sin necesidad de autorización legal específica.

Se trata de una actuación de la Administración ante actividades privadas con incidencia


en interés general: la mayoría actividades que pueden incidir en interés general no son
asumidas directax por Administración (servicio público), sino que son realizadas por
sujetos privados. Cabe distinguir entre:

o Actividades con orientación coincidente o paralela al interés general:


Administración las estimula y previene desviaciones en su realización →
Actividad de Fomento.

o Actividades potencialmente lesivas para interés general: la Administración las


somete a ordenación, planificación, organización, orientación, dirección,
limitación o control con el fin de evitar que se produzcan perjuicios al interés
general → Actividad de Policía, de limitación, intervención, ordenación, etc.

Principios rectores del régimen jurídico de las técnicas de policía.

o Principios formales:

▪ Reserva de ley, conforme a sistema constitucional de fuentes: la


atribución de cualquier potestad administrativa de intervención o
limitación de la libertad de los ciudadanos (no solo de los derechos y
libertades reconocidos en CE) debe hacerse por norma con rango de ley.
• En esta materia no caben “reglamentos de policía” de carácter
independiente, aunque si reglamentos ejecutivos (fruto de
remisión normativa por ley).

▪ Potestades administrativas de intervención sobre esfera jurídica de los


ciudadanos deben ser:

• Poderes específicos, tasados y singularizados respecto de


supuestos de hecho claramente individualizados por la norma.

• Interdicción de cláusulas generales de apoderamiento.

o Principios materiales:
▪ Principio de proporcionalidad: adecuación cuantitativa entre la finalidad
atribuida a la potestad de intervención de que se trate y el diseño concreto
de las facultades que la integran

▪ Principio pro libertate, favor libertatis o injerencia mínima: cuando la


norma que establece una potestad de intervención puede elegir entre
varias medidas alternativas para conseguir su finalidad debe
necesariamente elegir la que resulte menos gravosa o restrictiva para la
libertad de los sujetos sobre los que vaya a ser empleada.

La doctrina actual sostiene que, se ha producido

o Crecimiento actividad de intervención del Estado ha dado lugar a aparición de


muy diversas técnicas de intervención

o Rigidez conceptual debido a que las nuevas técnicas e instrumentos de


intervención no encajan con las categorías tradicionales, dando lugar a la
proliferación de propuestas doctrinales de clasificación y sistematización de las
técnicas de intervención.

o Clasificación técnicas de intervención en función del creciente nivel de


incidencia sobre la conducta de los sujetos privados:

1. Técnicas de información: El ordenamiento jurídico impone a particulares


deberes cuya finalidad común es obtención por parte de Administración de
datos relativos a existencia, circunstancias personales y actividad de sujetos
privados. Persigue dos fines fundamentales:

a) Posibilitar y facilitar control que Administración debe realizar sobre


sujetos y sus actividades; actividad informativa con carácter
instrumental respecto de otras técnicas de intervención.

b) Obtener masa de información necesaria para diseño racional de


concretas políticas públicas.

Clases:
▪ Deberes de identificación, afectan a: personas físicas, con muy diversas
finalidades y Personas jurídicas, en mayor grado → deber de
inscripción en uno o varios Registros públicos de alcance general o
sectorial.

▪ Deberes formales y documentales: imposición a sujetos privados del


deber de hacer constar determinados datos relativos a su actividad en
cuerpos documentales (libros-registro) que ellos mismos deben
formalizar, cumplimentar y conservar, y que estarán a disposición de
Administración cuando sea necesario para desempeño de sus funciones.

▪ Deberes de comunicación, que puede referirse a:

• Hechos o circunstancias ajenas a persona sobre la que pesa el


deber de informar a la Administración.

• Datos relativos a la actividad de persona o entidad a la que se


impone deber de informar a Administración; este deber se ve
reforzado con potestad de Administración de inspección de
locales y documentación de esos sujetos para proveerse de
información.

2. Técnicas de condicionamiento: mucho más incisiva en esfera jurídica de


particulares que las de información. El sujeto sobre el que inciden ve
limitada a priori su libertad de acción por un obstáculo, necesario y previo
pronunciamiento por Administración de un acto de conformidad con
actividad que sujeto se propone realizar. El ordenamiento jurídico
condiciona ejercicio lícito de una actividad por los particulares a un examen
por la Administración:

a. Bien del cumplimiento de determinados requisitos legales.

b. Bien de la conformidad de los términos de la actividad proyectada por


el particular con el interés general.

Clases:

a. Comprobaciones, que, a su vez, pueden ser:

1. Acreditaciones, referidas a los requisitos de aptitud de una


persona.

2. Homologaciones, referidas a condiciones de idoneidad de un


objeto y del ajuste de sus características con las de un modelo
predefinido normativamente.

b. Autorizaciones: figura clásica y prototípica de actividad de policía.


Ordenamiento jurídico califica a determinadas actividades privadas
como potencialmente lesivas para intereses pcos o con incidencia
relevante sobre ellos.
Subordina realización de esas actividades a un acto de Administración
en el que: se comprueba y declara que modalidad de ejercicio concreto
de actividad que pretende realizar el particular no produce esa lesión a
intereses públicos, y/o se establecen condiciones específicas bajo las
que puede ser desarrollada actividad para evitar lesión a intereses
públicos.

c. Comunicaciones previas con reserva de oposición: Deber que se


impone en ciertos casos a particulares de proceder a comunicar a
Administración decisión de realizar una actividad con carácter previo a
su inicio, indicando circunstancias o modalidades de la misma.

La Administración puede proceder al examen de los términos de la


comunicación, comprobar su legalidad y ajuste a intereses públicos, y
en caso de conclusión negativa, mostrar su oposición a que actividad se
desarrolle mediante:

• Un mandato prohibitivo de cesación de actividad.

• Un mandato de condicionamiento de realización de la actividad


a la introducción de modificaciones que la hagan compatible con
legalidad o intereses públicos

3. Técnicas ablatorias. El ordenamiento jurídico permite que una actuación


administrativa incida directamente en la esfera jurídica de los ciudadanos,
tanto en sus aspectos de libertad como patrimoniales, operando en la misma
un sacrificio o menoscabo de su contenido.

Clases:

a. Técnicas de disminución o privación de situaciones jcas favorables o


activas para particulares:

a) Limitación o ablación parcial de derechos.

b) Privación o ablación total de derechos.

b. Técnicas de creación o ampliación de situaciones jcas pasivas o


desfavorables para particulares:

a) Creación de obligaciones: Prestaciones reales y Prestaciones


personales.

b) Creación e imposición de deberes: Imposición reglamentaria de


deberes (reglamentos ejecutivos) y la imposición de deberes
mediante actos administrativos como órdenes tipicas en materia de
seguridad ciudadana (LOPSC).

- Actividad de fomento: actividad administrativa encaminada a proteger o promover


actividades, establecimientos o riquezas de los particulares que satisfacen necesidades
públicas o son de interés general, sin hacer uso de la coacción ni crear servicios públicos.
Ejemplo prototípico, la subvención.

- Actividad de servicio público o actividad de prestación: es la actividad administrativa


encaminada a satisfacción de necesidades públicas de la población de forma directa por
la Administración, ya sea con exclusión de los particulares (en régimen de monopolio por
parte de Administración), ya sea en concurrencia con particulares. Ejemplos: sanidad
pública, enseñanza pública, etc.
Tema 8: EL ACTO ADMINISTRATIVO.
CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO.
Cualquier declaración unilateral de voluntad, juicio, conocimiento o deseo que emana de una
Administración Pública en ejercicio de una potestad administrativa, distinta a la potestad
reglamentaria.
- Declaración intelectual → actos jurídicos: se excluyen actuaciones materiales de la
Administración.
a. Problema actos tácitos.
- Declaración unilateral: se excluye actividad bilateral o multilateral de Administración
- Declaración de diversos estados psicológicos → normalx de voluntad, pero también de
otros (juicio, conocimiento o deseo)
a. Algunos autores (PARADA) sólo consideran actos administrativos a
declaraciones de voluntad (resoluciones).
b. Mayoría doctrina española (GARCIA DE ENTERRIA) → concepto acto
administrativo de ZANOBINI: concepción más amplia considera como actos
administrativos: certificados, propuestas de resolución, informes, etc.

- Autor si el autor de acto no es Administración Pública, no es acto administrativo.


a. Actos materialmente administrativos de los otros poderes del Estado (Cortes
Generales y Parlamentos CCAA; Consejo General Poder Judicial) y órganos
constitucionales (TC, Tribunal de Cuentas, Defensor de Pueblo y órganos CCAA
análogos) como actos en materia de gestión de personal y gestión patrimonial:
NO son actos administrativos, aunque se someten a JUSTICIA
CONTENCIOSA-ADMINISTRATIVA en garantía Derecho Fundamental de
tutela judicial efectiva de afectados (art. 1.3 LJUSTICIA CONTENCIOSA-
ADMINISTRATIVA).!

b. Actos de administrados en sus relaciones con Administración NO son actos


administrativos, aunque se rijan por el Derecho Administrativo.

- En ejercicio de potestad administrativa en expresión Principio de legalidad:


a. Actos de Administración sujetos a Derecho Administrativo = actos
administrativos.
b. Actos de Administración no sujetos a Derecho Administrativo ≠ no actos
administrativos.

- Cualquier Potestad administrativa ≠ a potestad reglamentaria:


a. Acto administrativo ≠ Reglamento.
b. Recordar la distinción entre acto administrativo y reglamento.

ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.


Elemento subjetivo.
El autor es una Administración Pública. Sin embargo, NO son actos administrativos:
- Actos materialmente administrativos de los otros Poderes del Estado y órganos
constitucionales: CCGG, TC, CGPJ, etc.
- Actos jurídicos de administrados en sus relaciones con Administración.
- Acto dictado por órgano administrativo competente siendo el Titular del órgano:
mediante investidura regular.

Elemento objetivo.

- Contenido del acto: declaración de voluntad, juicio, conocimiento o deseo, ha de de ser


(art. 34.2 LPACAP):
a. Lícito pues se ajusta a ordenamiento jurídico.
b. Adecuado è corresponderse con fin para el que se dicta acto.
c. Determinado/able è que sea posible conocer lo que se pretende.
d. Posibleè que sea factible realizar contenido acto.

- Ha de concurrir presupuesto de hecho previsto por norma que otorga potestad de cuyo
ejercicio se trate.

Elemento teleológico o causal.

- Fin del acto: fin público previsto por la norma que atribuye la potestad administrativa.
a. Si acto administrativo se aparta del fin público previsto por norma → Vicio de
desviación de poder (art. 48.1 LPACAP).

- Causa acto: funcionalidad de acto administrativo para servir a ese fin.

Elementos formales.

- El procedimiento administrativo (art. 34.1 LPACAP, estudio en próximo tema).


- La forma de exteriorización o manifestación del acto (art. 36 LPACAP):
a. Forma escrita: LPACAP è producción por escrito a través de medios electrónicos.
b. Salvo que naturaleza del acto exija otra forma más adecuada de expresión y
constancia del acto:
- Actos verbales u orales:
a. Relaciones de jerarquía.
b. Actuación de Policía de seguridad.
c. Organos colegiados.

- Otras formas distintas a la escritura u oralidad.


a. NO es lo mismo forma de expresión del acto y forma de constancia.

CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.


LA MOTIVACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
Motivar un acto administrativo es expresar razones de hecho y de derecho en que se fundamenta
el acto. Se trata de un requisito sustantivo de acto administrativo.
Surge como forma de control de la legalidad del acto: control por parte de los jueces y facilidad
de defensa por parte del administrado
- Debe ser:
a. Sucinta, pero suficiente.
b. Sin fórmulas comodines, referida a caso concreto.
c. Cabe motivación in alliunde
Incumplimiento obligación legal de motivar → Vicio invalidez del acto:
- Con carácter general: Anulabilidad acto.
- Actos limitativos Derechos Fundamentales: Nulidad pleno

Actos administrativos que deben motivarse por exigirlo la ley:


- Los actos limitativos de derechos o de gravamen
- Los que resuelven procedimientos de
a. Recursos administrativos de cualquier tipo.
b. Revisión de oficio de actos o disposiciones
c. Reclamaciones previas a la vía judicial civil o laboral
d. Procedimientos de arbitraje.
e. Los que se separen de precedente administrativo o de dictamen órganos
consultivos.
f. Los que acuerden suspensión de actos o adopción de medidas provisionales.
g. Los que acuerden tramitación de urgencia de un procedimiento o la ampliación
de plazos.
h. Los actos discrecionales.
i. Los actos que rechacen pruebas propuestas por los interesados (la inclusión de
este supuesto no parece necesaria, pues se trata de un acto de gravamen).
j. Los actos que acuerden la terminación del procedimiento por la imposibilidad
material de continuarlo por causas sobrevenidas.
k. Los actos que acuerden el desistimiento por Administración en procedimientos
iniciados de oficio.
l. Las propuestas de resolución en los procedimientos de carácter sancionador.
m. Los actos que resuelvan procedimientos de carácter sancionador o de
responsabilidad patrimonial (sea cual sea el sentido de la resolución).
n. Cualesquiera otros cuando lo exija expresax una norma legal o reglamentaria.

LA EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.


La potestad de autotutela de la administración: explica la posición
de la Administración frente a Tribunales de Justicia, radicalmente distinta a la de particulares,
que, como regla general, tienen prohibida la autotutela de sus derechos. No excluye en modo
alguno el control judicial de la actuación administrativa aunque sí determina que ese control se
produzca a posteriori, una vez que se ha producido actuación administrativa.
Dos vertientes:
- Autotutela Declarativa: Administración puede por sí misma modificar unilateralmente
las situaciones jurídicas sobre las que actúa, sin necesidad de someter al Juez sus
pretensiones al respecto.
a. Se manifiesta en declaraciones: todo acto administrativo, en cuanto revista
apariencia externa de legalidad, obliga a su inmediato cumplimiento por su
destinatario y crea por sí mismo las situaciones jurídicas que declare, sin
necesidad de que la Administración tenga que recabar la tutela judicial.

b. Ejecutividad del acto administrativo = privilegio o cualidad del acto


administrativo de producir todos sus efectos jurídicos, aún contra la voluntad del
obligado, a diferencia de los actos privados que necesitan el apoyo judicial para
ello.
- Autotutela Ejecutiva o Coacción administrativa: La Administración está legitimada
para el uso de su propia coacción al objeto de realizar materialmente sus derechos y
pretensiones cuando han sido desconocidos, resistidos o atropellados por terceros, sin
necesidad de recabar el apoyo de la coacción judicialmente administrada.
a. Supone el paso al terreno de los hechos, de la actuación material, mediante el uso
de la coacción (fuerza) frente a terceros.

LA PRESUNCIÓN DE VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.


Eficacia de los actos administrativos: ejecutividad o capacidad del acto de producir efectos
jurídicos.
- Consecuencia Potestad autotutela declarativa de la Administración.
- Desligada de validez del acto Administrativo.
Presunción de validez de actos administrativos: No confundir con eficacia actos administrativos.
- Manifestación Principio Favor acti.
- Actos de las Administracións Públicas sujetos al Derecho Administrativo, o sea, actos
administrativos, se presumen válidos è conformes a Derecho.
- Presunción iuris tantum è admite prueba en contrario: acto Administrativo se presume
válido, mientras no se demuestre lo contrario.
- Presunción de validez unida al privilegio de la ejecutividad de los actos administrativos.
- Consecuencias:
a. Acto Administrativo despliega todos sus posibles efectos en tanto no se
demuestre su invalidez.
b. Se traslada al particular la carga de impugnar el acto, en vía administrativa o
contencioso-administrativa, si quiere obtener anulación acto y frenar su eficacia

MOMENTO DE PRODUCCION DE LOS EFECTOS DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS
Generalmente su eficacia es inmediata desde la fecha en que se dictan. Excepto en los supuestos
de eficacia demorada del acto: efectos del acto no se producen desde el momento en que éste se
dicta, en cuyo caso será cuando el propio acto así lo disponga:
- Puede aplazar el comienzo de sus efectos, en el marco de las normas aplicables en cada
caso:
a. Sometiendo comienzo de su eficacia a un plazo.
b. Condicionando la producción de sus efectos a un evento futuro (condición
suspensiva).

- Cuando así lo exija el contenido del propio acto administrativo.

- Cuando su eficacia esté supeditada a notificación o publicación del acto:

a. Si es obligatorio notificar o publicar el acto, éste no desplegará sus efectos hasta


que no se produzca su correcta notificación o publicación.
b. En la práctica se usa la regla general en actuación administrativa, pues mayoría
actos administrativos deben ser notificados o publicados.

- Cuando su eficacia esté supeditada a aprobación superior:

a. Manifestación típica de tutela que órganos administrativos superiores ejercen


sobre inferiores → acto de órgano inferior es perfecto y plenamente válido, pero
no produce efectos en tanto no sea aprobado por la autoridad superior

- Generalmente, los actos administrativos no tendrán eficacia retroactiva. Excepto cuando:


a. Se dicten en sustitución de actos previos anulados.
b. Produzcan efectos favorables al interesado.
i. En ambos casos es preciso:
1. Que los supuestos de hecho necesarios existan ya en la fecha a
que se retrotraiga la eficacia del acto
2. Eficacia retroactiva de acto no lesione derechos o intereses
legítimos de otras personas.

LA NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.


Se entiende por notificación: a la Técnica instrumental consistente en comunicación formal de
un acto administrativo a sus destinatarios, y al documento en que se hace constar el acto
administrativo notificado. No confundir acto administrativo con su notificación.
La notificación es requisito esencial de eficacia de mayoría actos administrativos. Si un acto que
debe ser notificado no se notifica correctamente, no surte efectos pero ello no afecta a la validez
del acto administrativo.
Se trata de una técnica formal instrumental ligada al derecho de defensa de los ciudadanos frente
a actos de la Administración, pues trata de llevar actos administrativos al conocimiento de sus
destinatarios, para que éstos puedan adoptar la conducta procesal que consideren conveniente a
la defensa de sus derechos e intereses; notificación è elemento fundamental del núcleo de la tutela
judicial efectiva sin indefensión. Se trata de una regulación legal notificación en sucesivas Leyes
de Procedimiento Administrativo (incluida la actual): Se refiere a un conjunto de formalidades
sobre cómo han de llevarse a efecto notificaciones, cuya única finalidad es la de garantizar que el
acto llegue a conocimiento del interesado.
- Lo relevante no son las previsiones legales, sino que interesado llegue efectivax al
conocimiento del acto, cualquiera que sea el medio empleado, y que, por consiguiente,
tenga la oportunidad de defenderse y si no lo hizo fue exclusivamente por su negligencia
o mala fe, en cuyo caso no cabe alegar lesión alguna de las garantías constitucionales,
dado el principio antiformalista y el principio general de buena fe que rigen en esta
materia.

- En general, cuando se respetan formalidades legales y presunción iuris tantum de que


el acto de que se trate ha llegado tempestivamente a conocimiento del interesado, pero
tal presunción puede ser enervada por el interesado si acredita suficientemente bien que,
pese a su diligencia, el acto no llegó a su conocimiento o lo hizo en una fecha en la que
ya no cabía reaccionar contra el mismo; o bien que, pese a no haber actuado con la
diligencia debida (se excluyen los casos en que se aprecie mala fe), la Administración
tampoco ha procedido con la diligencia y buena fe que le resultan reclamables.
a. No toda deficiencia en la práctica de la notificación implica necesariamente una
vulneración del art. 24.1 CE, ni, al contrario, una notificación correctamente
practicada en el plano formal supone que se alcance la finalidad que le es propia,
es decir, que respete las garantías constitucionales.

b. Se notificarán tanto actos administrativos resolutorios o resoluciones strictu


sensu como actos administrativos de trámite, que afecten a derechos e intereses
legítimos de ciudadanos.

SUJETOS DE LA NOTIFICACION:
1) Responsable notificación: órgano autor del acto o resolución.
2) Destinatarios: interesado: persona cuyos derechos o intereses legítimos se ven afectados
por el acto administrativo (art. 4 LPACAP).

MEDIOS DE NOTIFICACION:
- Tradicionalmente: Leyes de Procedimiento Administrativo no han tasado medios de
notificación de actos administrativos, disponiendo que ésta podría llevarse a cabo por
cualquier medio que permita que notificación cumpla con su finalidad.

- Actualmente la LPACAP no determina posibles medios de notificación de actos


administrativos, salvo respecto a notificaciones electrónicas (ver diapositiva siguiente),
precisando que notificaciones serán válidas, cualquiera que sea el medio utilizado,
siempre que permitan tener constancia de:
a. Su envío o puesta a disposición,
b. Su recepción o acceso por el interesado o su representante,
c. Sus fechas y horas,
d. Contenido íntegro acto,
e. Identidad fidedigna del remitente y destinatario de la misma.

En notificaciones no electrónicas, son medios váidos, en tanto que permiten tener


constancia de tales extremos: correo certificado con acuse de recibo, telegrama. Entrega
personal por empleado público, comparecencia personal del interesado en
correspondientes oficinas administrativas, etc.

En notificación electrónica o telemática (llamada así indistintamente, aunque estas dos


palabras no son exactamente sinónimas): la efectuada por medios electrónicos y que pone
fin a un procedimiento electrónico, bien porque el interesado está obligado a relacionarse
con Administración por medios electrónicos, bien porque así lo haya manifestado
expresamente un interesado que no esté obligado a ello (ver diapositivas siguientes).

- LPACAP solo prevé dos medios para practicar notificaciones electrónicas, mientras que
la legislación anterior (Ley 11/2007) se refería al correo electrónico con acuse de recibo,
pero como LPACAP ya no lo menciona en, hay que entender que, sin perjuicio del
régimen transitorio, el correo electrónico y el SMS NO son medios válidos de notificación
a partir de LPACAP, aunque encajan en concepto de aviso complementario a la
notificación.
a. Notificación por medios electrónicos: Regla general y, en todo caso, cuando el
interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía.

i. Reglamentariamente existe la obligación de practicar notificación


electrónica para ciertos procedimientos y colectivos de personas físicas
que por razón de su capacidad económica, técnica, etc., quede acreditado
que tienen acceso y disponibilidad de medios electrónicos necesarios.

ii. Interesados no obligados a recibir notificaciones electrónicas pueden


decidir y comunicar en cualquier momento a Administración, mediante
modelos normalizados, que notificaciones sucesivas se practicarán o
dejarán de practicar por medios electrónicos.

b. Notificación por medios no electrónicos. Supuestos:

i. Cuando notificación se realice con ocasión de comparecencia espontánea


del interesado o su representante en oficinas de asistencia en materia de
registro y solicite la comunicación o notificación personal en ese
momento.

ii. Cuando para asegurar eficacia de actuación administrativa resulte


necesario practicar notificación mediante entrega directa de un empleado
público de Administración notificante

c. NUNCA Notificación por medios electrónicos:

i. Cuando acto a notificar vaya acompañado de elementos que no sean


susceptibles de conversión en formato electrónico.

ii. Notificaciones que contengan medios de pago a favor de obligados,


como cheques.

CONTENIDO DE LA NOTIFICACION (ART. 40.2 LPACAP):


Toda notificación de un acto administrativo, cualquiera que sea el medio elegido para practicarla,
debe contener:
- Texto íntegro del acto administrativo (si se trata de un acto administrativo que debe ser
legalmente motivado, el texto íntegro del acto incluye la motivación).
- Indicación de si el acto agota o no la vía administrativa.
- Indicación de los recursos procedentes contra el acto administrativo (sin perjuicio de que
los interesados puedan ejercer cualquier otro que estimen procedente), precisando:
a. Plazo de interposición de recurso/s;
b. Órgano ante el que han de interponerse el/los recurso/s.

PLAZO:
Notificación ha de practicarse en el plazo de 10 días, a partir de la fecha en que se ha dictado el
acto administrativo objeto de notificación.

ELECCION MEDIO Y LUGAR NOTIFICACION PERSONAL: (según forma de inicio


procedimiento administrativo)
- En procedimientos iniciados a instancia parte:
a. Por medio señalado por interesado en solicitud. Notificación será electrónica en
casos en que exista obligación de relacionarse de esta forma con Administración.

b. Si no fuera posible realizar la notificación de acuerdo con lo señalado en


solicitud, se practicará en cualquier lugar adecuado a tal fin, y por cualquier
medio que permita tener constancia de extremos precisos para validez
notificación.

c. En procedimientos de oficio: a los solos efectos de su iniciación, Administración


podrá recabar, mediante consulta a las bases de datos del INE, los datos sobre el
domicilio del interesado recogidos en el Padrón Municipal.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE LA NOTIFICACIÓN E INCIDENCIAS.


- Reglas comunes para todas las notificaciones:

a. La acreditación de la notificación efectuada se incorporará al expediente.

b. Cuando interesado o su representante rechace la notificación, se hará constar en


expediente, especificándose las circunstancias del intento de notificación y el
medio, dando por efectuado el trámite y siguiéndose el procedimiento.

c. Administración enviará un aviso al dispositivo electrónico y/o a la dirección de


correo electrónico del interesado que éste haya comunicado, informándole de la
puesta a disposición de una notificación en la Sede Eelectronica de
Administración o en Dirección Electrónica Habilitada Unica
i. No confundir notificación electrónica con aviso electrónico de
notificación. Recordar que con LPACAP desaparece la posibilidad de
utilizar el correo electrónico, el SMS u otros similares como medios
válidos de notificación, éstos pueden ser medios de aviso
complementario a la notificación, pero no medios de notificación.

d. El aviso electrónico de notificación (complementario a la notificación) debe


efectuarse siempre, aunque notiifcación vaya a realizarse en papel, pero la falta
de práctica de este aviso no impedirá que la notificación sea considerada
plenamente válida.

e. Si el interesado fuera notificado por distintos cauces, se tomará como fecha de


notificación la de aquélla que se hubiera producido en primer lugar.

- Reglas aplicables únicamente a notificaciones en papel:


a. Deben ser puestas a disposición del interesado en la sede electrónica de
Administración actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de
forma voluntaria. Si interesado accede al contenido de la notificación en sede
electrónica, se le ofrece posibilidad de que resto de notificaciones se realicen a
través de medios electrónicos.

b. Ausencia del interesado cuando notificación se practique en su domicilio:

i. Si interesado no está presente en momento de entregarse notificación,


podrá hacerse cargo de ella cualquier persona mayor de 14 años que se
encuentre en el domicilio y haga constar su identidad.

ii. Si nadie se hiciera cargo de la notificación, se hará constar esta


circunstancia en el expediente, junto con día y hora en que se intentó la
notificación. Intento se repetirá por una sola vez y en una hora distinta
dentro de los 3 días siguientes. Si el segundo intento también resultara
infructuoso → Notificación mediante anuncio en BOE

- Reglas aplicables únicamente a notificaciones por medios electrónicos:

a. LPACAP solo contempla DOS medios de notificación electrónica, según


disponga cada Administración u Organismo público:

i. Mediante comparecencia en Sede Electrónica de la Administración u


Organismo actuante

ii. A través de la Dirección Electrónica Habilitada Unica

iii. Es posible la utilización de ambos sistemas

¿Qué es la Sede Electrónica de un organismo público?

–  Concepto introducido por Ley 11/2007, de acceso electrónico de los


ciudadanos a los servicios públicos (derogada por LPACAP).

–  Sede electrónica = portal web de un ente u organismo público que


presenta unas características particulares, que lo diferencian de otras
páginas webs de organismos públicos.

En ámbito de AGE, cada Ministerio contará con una o varias sedes y


subsedes electrónicas.

–  En la sede elctrónica se contienen todos los trámites o servicios


electrónicos que el organismo pone a disposición de ciudadanos y
empresas y que requieren que éstos o la propia Administración se
autentiquen è hagan uso de algunos de los mecanismos válidos para
demostrar su identidad.
–  Administración tiene una especial responsabilidad con respecto a la
información y los servicios contenidos en una sede electrónica è tienen
que ser veraces, íntegros y estar debidamente actualizados.

–  El modo más usual para que un ciudadano se autentique en una sede


electrónica es el Certificado digital, aunuqe no es el único modo válido.

–  En ámbito AGE, sedes electrónicas siguen dos pautas para


identificarse:

»  Empleo de un Certificado digital, que es parecido al


Certificado digital del ciudadano, pero en lugar de a un ciudadano
identifica a un organismo público.

»  Empleo de un dominio (dirección) terminado en “gob.es”.

–  Sede electrónica aporta a ciudadano garantía de plena certeza y


seguridad en sus relaciones con Administración.

¿Qué es la Dirección Electrónica Habilitada Unica (DEH)?:

–  Servicio que Administración proporciona a personas físicas o


jurídicas, al objeto de que puedan
recibir notificaciones administrativas electrónicas.

–  Asociado a la DEH, su titular dispondrá de un buzón electrónico


seguro, en el que puede recibir comunicaciones y notificaciones
administrativas relativas a los organismos y procedimientos que previa y
voluntariamente haya seleccionado (salvo supuestos de notificación
electrónica obligatoria), a través de Internet, a cualquier hora y desde
cualquier lugar.

–  ¿Cómo obtener una DEH, con su buzón asociado?:

»  Persona física o jurídica debe solicitarlo a Administración;


como receptor de notificaciones, el servicio es gratuito.

»  En supuestos en que práctica notificación electrónica es


obligatoria, Administración puede designar de oficio una DEH con su
buzón a sujetos obligados.

–  DEH è vigencia indefinida, salvo supuestos de revocación por parte de


su titular, fallecimiento de persona física o extinción de personalidad
jurídica o porque así lo establezca una resolución administrativa o
judicial.

También se puede inhabilitar una DEH por el transcurso de 3 años sin


que se utilice para la práctica de notificaciones.

–  Al buzón se accede previa identificación electrónica de su titular, por


lo que sólo éste puede leer los envíos. Correos verifica la identidad del
emisor, la existencia de la dirección electrónica y pone la notificación en
el buzón del destinatario. Cada vez que una notificación se pone a
disposición, se remite un aviso por correo electrónico. El titular puede
acceder a su buzón identificándose con su Certificado digital o DNI-e.

b. Acceso por el interesado o su representante, debidamente identificado, al


contenido de la notificación electrónica:

i. Se entenderán practicadas en el momento en que se produzca el acceso a


su contenido.

ii. Si notificación por medios electrónicos es obligatoria o ha sido


expresamente elegida por el interesado, se entenderá rechazada cuando
hayan transcurrido diez días naturales desde la puesta a disposición de la
notificación sin que se acceda a su contenido.

iii. Se entenderá cumplida la obligación notificar en plazo, con la puesta a


disposición de la notificación en la sede electrónica de Administración u
Organismo actuante o en la dirección electrónica habilitada única.

iv. Los interesados podrán acceder a las notificaciones desde el Punto de


Acceso General electrónico de la Administración, que funcionará como
un portal de acceso.

SUPUESTOS DE IMPOSIBILIDAD DE PRACTICAR NOTIFICACION PERSONAL Y


DE NOTIFICACION PERSONAL INFRUCTUOSA.
- Cuando sean desconocidos los interesados en un procedimiento.
- Cuando se ignore el lugar de la notificación.
- Cuando intentada la notificación personal no se hubiera podido practicar.
Procedimiento:
- Obligatorio: publicación anuncio en BOE.
- Facultativos:
a. Admnistraciones puede publicar un anuncio en BO de CA o de la Provincia, en
el tablón de edictos del Ayuntamiento del último domicilio del interesado o del
Consulado o Sección Consular de la Embajada correspondiente.

b. Administración podrán establecer otras formas de notificación complementarias


a través de los restantes medios de difusión

NOTIFICACION DEFECTUOSA.
Es aquella que no cumple estrictos requisitos formales exigibles a notificación. Es si acto no se
hubiera notificado el acto no puede producir sus efectos. OJO afecta a eficacia, no a validez del
acto.
CONVALIDACION NOTIFICACIONES DEFECTUOSAS (art. 40.3 LPACAP).
Notificación defectuosa que contenga texto íntegro del acto, producirá efectos SI Interesado:
- Realiza actuaciones que suponen que tiene conocimiento del contenido y alcance de acto
administrativo notificado.

- Interpone el recurso procedente contra el acto.

OPCIONES INTERESADO ANTE NOTIFICACION DEFECTUOSA.


- Darse por notificado (realizar actuaciones señaladas en punto anterior).
- No hacer nada y esperar a que Administración le notifique correctamente.
- Pedir a Administración que le notifique de nuevo correctamente.
CUMPLIMIENTO OBLIGACION RESOLVER Y NOTIFICAR EN PLAZO (art. 40.4
LPACAP).
Al margen convalidación notificación defectuosa, obligación de resolver y notiifcar en plazo è
cumplida con notificación que contenga texto íntegro de resolución y con intento de notificación
debidamente acreditado.

NORMATIVA REGULADORA: Arts. 45 y 46 LPACAP.


CONCEPTO PUBLICACION ACTOS ADMINISTRATIVOS:
- Mero sucedáneo notificación personal, con = trascendencia y efectos.
- Nada que ver con publicación normas.

FORMA DE PUBLICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:


En Boletín Oficial correspondiente según la Administración de procedencia del acto
administrativo (BOE, BOJA o BOP).

CONTENIDO PUBLICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS =


NOTIFICACION.

SUPUESTOS PUBLICACION SUSTITUYE A NOTIFICACION:


Actos que tienen como destinatarios una pluralidad indeterminada de personas (actos generales).
Cuando Administración estimaquenotificación personal a un solo interesado es insuficiente para
garantizar notificación a todos ellos.
Actos integrantes de procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva (actos plúrimos):
convocatoria debe indicar el tablón de anuncios o medios de comunicación donde se efectuarán
las sucesivas publicaciones, careciendo de validez las que se lleven a cabo en lugares distintos.
SUPUESTOS DE PUBLICACION ADICIONAL A LA NOTIFICACION (ACTO SE
NOTIFICA PERSONALMENTE Y ADEMAS SE PUBLICA):
- Cuando así lo dispongan las normas reguladoras de un procedimiento.
- Cuando lo aconsejen razones de interés público apreciadas por órgano competente.

PUBLICACION DEFECTUOSA = NOTIFICACION DEFECTUOSA.

INDICACION DE NOTIFICACIONES Y PUBLICACIONES.


- Finalidad: Protección derechos e intereses legítimos ciudadanos (p. ej.,intimidad, honor).
- Supuesto: órgano competente estima que publicación o notificación de un acto por medio
de anuncios lesiona derechos o intereses legítimos.
–  ¿En qué consiste?: Publicación en Diario oficial correspondiente de una somera indicación del
contenido del acto y del lugar donde interesados pueden comparecer, en el plazo que se establezca,
para conocimiento del contenido íntegro del acto y constancia de tal conocimiento.

LA INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

VICIOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


A) Nulos de pleno derecho: La nulidad de pleno derecho tiene la sanción más grave por el
Ordenamiento, por lo que, a diferencia de la anulabilidad, puede ser apreciada de oficio por el
Tribunal (aunque no se alegue en el recurso); no puede convalidarse en ningún momento; y admite
su impugnación en cualquier tiempo.
Efectos ex tunc: "desde siempre", utilizada para referirse a una acción que produce efectos desde
el momento mismo en que el acto tuvo su origen, retrotrayendo la situación jurídica a ese estado
anterior.
1. Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes:
a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.
b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio.
c) Los que tengan un contenido imposible.
d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.
e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o
de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos
colegiados.
f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren
facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición con rango de Ley.
2. También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la
Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen
materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

B) Anulabilidad: sólo la permite en los plazos previstos para recurrir. Sin embargo, en cuanto a
esta posibilidad, debe advertirse que si han transcurrido los plazos para interponer el recurso que
corresponda, la declaración de nulidad del acto sólo podrá lograrse a través de la revisión de
oficio.
Efectos ex nunc: "desde ahora", utilizada para referirse a que una acción o norma jurídica produce
efectos desde que se origina o se dicta, y no antes, por lo que no existe retroactividad.
1. Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del
ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
2. No obstante, el defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de
los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los
interesados.
3. La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas sólo
implicará la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo.

Vicios sustantivos o materiales (art. 48.1 LPACAP):


- Cualquier infracción sustantiva del ordenamiento jurídico que no esté tipificada como
supuesto de nulidad de pleno derecho.

- Se incluye la desviación de poder, siempre que no sea determinante de nulidad de pleno


derecho.

- La falta de motivación o la inadecuada motivación de un acto administrativo en el que


ésta sea legalmente exigible è vicio sustantivo, no de forma è anulabilidad del acto.

Vicios de forma o procedimiento (art. 48.2 LPACAP):


- Relativización de vicios de forma o procedimiento en Derecho Administrativo carácter
antiformalista del Derecho Administrativo.
- Vicio de forma o de procedimiento da lugar a anulabilidad del acto:

a. Si el acto carece de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin, o

b. Da lugar a la indefensión de los interesados.

- Si no concurran requisitos anteriores è vicio de forma o procedimiento es una mera


irregularidad no invalidante, no da lugar a invalidez del acto.

- Tratamiento procesal vicios de forma o de procedimiento è principio de economía


procesal.
Realización de actuaciones administrativas fuera de tiempo establecido (art. 48.3 LPACAP):
- Sólo implicará la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o
plazo (totalmente diferente de consecuencias que incumplimiento de plazos
administrativos tiene para particulares).

REGIMEN JURIDICO DE LA NULIDAD Y LA ANULABILIDAD DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS
Derecho Administrativo asume teoría clásica invalidez de Derecho Civil, pero la modifica
sustancialmente.
- Suaviza régimen de nulidad de pleno derecho.
- Relativiza distinción nulidad/anulabilidad en los actos administrativos.
- Dota de mayor amplitud a supuestos de nulidad: vicios nulidad de actos administrativos
no son solo vicios graves, intrínsecos, esenciales y evidentes.

Las diferencias entre la teoría clásica invalidez Derecho Civil y el régimen de


nulidad/anulabilidad actos administrativos.
- Presunción de validez de los actos administrativos y autotutela administrativa: matiza
ineficacia ab initio de nulidad: pérdida de valor y fuerza de acto administrativo inválido,
sea nulo o anulable è requiere declaración por las vías correspondientes.

- Imprescriptibilidad de la nulidad pleno derecho de actos administrativos:

a. Vías ordinarias de impugnación de actos administrativos (recursos


administrativos y contenciosoadministrativo) son comunes para actos nulos y
anulables è sometidas a plazos fugaces:

b. En Derecho Administrativo, imprescriptibilidad de la nulidad de los actos


administrativos se mantiene:

i. Con carácter general, mediante la revisión de oficio de los actos


administrativos nulos (art. 106 LPACAP).

ii. En supuestos específicos, a través del recurso administrativo


extraordinario de revisión (arts. 113, 125 y 126 LPACAP).

- Consecuencias de declaración de nulidad o de anulación de un acto administrativo son


las mismas: restablecimiento de la realidad como si acto inválido (ya fuese nulo o
anulable) no se hubiese producido:
a. Acto no producirá efectos en el futuro (efectos ex nunc).
b. Se eliminan efectos producidos por acto en el pasado (efectos ex tunc).
c. No obstante, los efectos ex tunc de la declaración de nulidad o de la anulación de
un acto pueden ser objeto de modulaciones por diversas razones para evitar sus
resultados injustos o inconvenientes.

- Peculiaridades derivadas del Principio favor actii:


a. Invalidez parcial de un acto administrativo (art. 49.2 LPACAP) è se aplica tanto
a actos nulos como anulables:
i. Regla general: nulidad o anulabilidad en parte de un acto administrativo
no implicará la de las partes del mismo independientes de aquélla.

ii. Excepción: nulidad o anulabilidad en parte de un acto administrativo


implicará la de las demás partes del mismo independientes de aquélla
cuando parte viciada sea de tal importancia que sin ella el acto no hubiera
sido dictado.

iii. Invalidez de un acto administrativo y su repercusión sobre otros


relacionados (art. 49.1 LPACAP) se aplica tanto a actos nulos como
anulables: nulidad o anulabilidad de un acto no implicará la de los
sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero (a
sensu contrario,sí implicará la de los sucesivos cuando dependan de
aquel).

b. Conversión del acto inválido (art. 50 LPACAP): se aplica tanto a actos nulos
como anulables: actos nulos o anulables que contengan los elementos
constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste è acto inválido se
convierte en otro acto válido.
c. Convalidación de actos inválidos (art. 52 LPACAP) se aplica sólo a actos
anulables: Administración puede convalidar los actos anulables, subsanando los
vicios de que adolezcan è convalidación por subsanación o reparación del vicio
cometido.

i. LPACAP cita dos casos concretos de convalidación (no son los únicos,
cualquier vicio de anulabilidad es convalidable):

1. Si el vicio consiste en incompetencia no determinante de nulidad


(incompetencia jerárquica) è la convalidación la hará el superior
jerárquico con una declaración de voluntad en que hace suyo el
acto del inferior.

2. Si el vicio consiste en falta de alguna autorización è la


convalidación se llevará a cabo mediante emisión de esa
autorización a posteriori por el órgano competente.

d. El acto de convalidación producirá efecto desde su fecha, salvo lo dispuesto en


art. 39.3 LPACAP para la retroactividad de los actos administrativos.

LA REVOCACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.


Se define como la retirada definitiva por la Administración autora de un acto administrativo
anterior mediante otro posterior de signo contrario.
1. Clases de revocación de actos administrativos:

- Revocación por motivos de oportunidad: retirada de un acto administrativo previo


perfectamente válido por haber dejado éste de ser conveniente para el interés general.
Sólo es admisible cuando esté prevista por el ordenamiento jurídico y normalmente exige
indemnizar al interesado.

- Revocación-sanción: ordenamiento jurídico prevé como sanción de determinadas


infracciones administrativas la revocación de un acto administrativo previo que concede
algún derecho o beneficio al particular.

- Revocación por motivos de legalidad: retirada del acto administrativo por incurrir éste
en algún vicio de legalidad, de nulidad o anulabilidad.

a. Actos favorables o declarativos de derechos, a su vez, hay que distinguir:

i. Actos favorables viciado de nulidad de pleno derecho: Potestad de


Administración de revisión de oficio (Potestad de revisión de oficio:
Potestad administrativa que permite a Administración anular por sí
misma sus actos favorables nulos de pleno derecho, sin necesidad de
acudir a los Tribunales, en garantía de interesado, ejercicio potestad de
revisión oficio se sujeta a trámites procedimentales muy estrictos;
regulado en Ley de Procedimiento Administrativo Común.)
ii. Actos favorables viciados de anulabilidad: Administración carece de
potestad de revisión de oficio è Declaración de lesividad y ulterior
recurso de lesividad (R C-A).

b. Actos desfavorables o de gravamen: libre revocabilidad por Administración, con


límites legales.

REVISION DE OFICIO DE ACTOS FAVORABLES NULOS DE PLENO DERECHO


Potestad de revisión de oficio: Potestad administrativa que permite a Administración anular por
sí misma sus actos favorables nulos de pleno derecho, sin necesidad de acudir a los Tribunales,
en garantía de interesado, ejercicio potestad de revisión oficio se sujeta a trámites
procedimentales muy estrictos; regulado en Ley de Procedimiento Administrativo Común.
Puede iniciarse:
- De oficio: a iniciativa de Administración autora del acto.

- A instancia de interesado: Ley concede a interesado una auténtica acción de nulidad, que
obliga a Administración a incoar procedimiento revisión de oficio y a resolverlo.
No sometida a plazo: nulidad no prescribe:
- La Administración siempre puede motu propio revisar de oficio un acto favorable nulo
de pleno derecho.

- El interesado siempre puede instar revisión de oficio de un acto favorable nulo de pleno
derecho.

- Plazo máximo para resolver y notificar procedimiento de revisión de oficio: 6 meses.

- Efectos falta resolución y notificacion en plazo.

a. Procedimiento iniciado de oficio: Caducidad.

b. Procedimiento iniciado a solicitud de interesado: Silencio negativo."

a) Actos (favorables nulos) que pueden ser objeto de revisión de oficio:


a. Actos que hayan puesto fin a la vía administrativa
b. Actos que no hayan sido recurridos en plazo.

Procedimiento:

a. Instrucción:
i. Audiencia al interesado/s.

ii. Dictamen preceptivo y vinculante del Consejo de Estado u órgano


consultivo equivalente de la CA (en Andalucía, el Consejo Consultivo
de Andalucía).

iii. Administración puede inadmitir solicitud sin recabar Dictamen mediante


resolución motivada:
1. Si solicitud no se basa en alguna de las causas de nulidad
previstas en Ley de Procedimiento Administrativo Común.
2. Si solicitud carece manifiestamente de fundamento.
3. Cuando se hubieran desestimado en cuanto al fondo otras
solicitudes sustancialmente iguales.

iv. Suspensión ejecución del acto por órgano competente cuando ésta
pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación.

b. Terminación:
i. Resolución: declarará, de acuerdo con Dictamen Consejo de Estado u
órgano consultivo de CA, si acto es nulo y lo anulará, o no.

ii. Resolución es recurrible en vía jurisdiccional (R C-A).

iii. Caben modos anormales de terminación procedimiento administrativo

REVOCACIÓN DE ACTOS FAVORABLES ANULABLES


Ley Procedimiento Administrativo Común NO otorga a Administración potestad revisión de
oficio de actos favorables anulables: Administración no puede anular por sí misma esos actos,
para obtener su anulación debe impugnarlos ante JUSTICIA CONTENCIOSA-
ADMINISTRATIVA mediante recurso de lesividad, previa declaración de lesividad de los
mismos (no susceptible de recurso, aunque puede notificarse a interesados a meros efectos
informativos).
Declaración de lesividad: Previa a interposición recurso de lesividad trata de declarar acto
lesivo a intereses generales en un tiempo máximo de 4 años desde que se dictó el acto.
Siguel el siguiente procedimiento administrativo para declaración de lesividad acto: que además
sólo puede iniciarse de oficio por la Administración autora del acto:
- Audiencia a los interesados
- Suspensión ejecución del acto por órgano competente cuando ésta pudiera causar perjuicios de
imposible o difícil reparación.
- Plazo máximo para resolver: 6 meses → la falta de resolución en plazo: caducidad.
Recurso de lesividad: se trata de un recurso contencioso-administrativo que debe interponer
Administración ante la Jurisdicción contencioso-administrativa tras declaración de lesividad del
acto un máximo de 2 meses desde la declaración de lesividad

REVOCACION DE ACTOS DE GRAVAMEN. CORRECCION DE ERRORES


Los Actos no favorables o de gravamen son libremente revocables por Administración:
- En cualquier momento.
- Sin seguir procedimiento administrativo alguno.
  Límites:
- No haya transcurrido el plazo de prescripción."
- Revocación no suponga dispensa o exención no permitida por las leyes.
- Revocación no sea contraria al principio de igualdad, al interés público o al
ordenamiento jurídico.
-  Corrección de errores materiales, de hecho o aritméticos!
-  Concepto: equivocaciones en cálculos matemáticos, en la transcripción de datos o similares.
-  Jurisprudencia: No corrección de errores sino revocación:
Si “corrección” entraña una alteración fundamental del sentido del acto.
Si es necesaria una interpretación jurídica diferente a la original.
Si para comprobar el error, es necesario tener en cuenta datos que no están en el
expediente.
- Administración puede corregir errores materiales, de hecho o aritméticos de sus actos:
En cualquier momento, sin plazo, y sin seguir procedimiento administrativo;
De oficio o a instancia del interesado.

LA AUTOTUTELA EJECUTIVA DE LA ADMINISTRACION. MODALIDADES DE LA


COACCION ADMINISTRATIVA.
Potestad de Autotutela de la Administración: explica posición de Administración frente a
Tribunales de Justicia, radicalmente distinta a la de particulares, que, como regla general, tienen
prohibida la autotutela de sus derechos → no excluye en modo alguno el control judicial de la
actuación administrativa aunque sí determina que ese control se produzca a posteriori, una vez
que se ha producido actuación administrativa
Tiene dos vertientes:
- Autotutela Declarativa: Administración puede por sí misma modificar unilateralmente
las situaciones jurídicas sobre las que actúa, sin necesidad de someter al Juez sus
pretensiones al respecto.
i. Se manifiesta
1. Todo acto administrativo, en cuanto revista apariencia externa
de legalidad, obliga a su inmediato cumplimiento por su
destinatario y crea por sí mismo las situaciones jurídicas que
declare, sin necesidad de que Administración tenga que recabar
la tutela judicial.
2. Ejecutividad del acto administrativo = privilegio o cualidad del
acto administrativo de producir todos sus efectos jurídicos, aún
contra la voluntad del obligado, a diferencia de los actos
privados que necesitan el apoyo judicial para ello

- Autotutela Ejecutiva → Coacción administrativa.


a. La Potestad de ejecución forzosa de los actos administrativos (o acción de oficio
o ejecutoriedad),refiere a la facultad de la Administración para ejecutar por si
misma, sin acudir a juez, sus actos administrativos.,

b. La Coacción administrativa directa.


i. Tradicionalmente: potestad de ejecución forzosa de los actos
administrativos, pero ello no es así porque en nuestro ordenamiento
existe otra posibilidad de uso legítimo por la Administración de su propia
coacción, la denominada coacción administrativa directa.

ii. Nunca ha sido regulada en Ley de Procedimiento Administrativo, en


tanto que coacción administrativa directa no está vinculada al régimen
jurídico de actos administrativos.

iii. Se trata de actividad jurídica de la Administración, no de una simple


actuación material o de hecho como entendía la doctrina
iusadministrativista clásica, ya que actuaciones de coacción
administrativa directa persiguen un efecto jurídico concreto y
determinado.

LA EJECUCIÓN FORZOSA.
Permite a la Administración proceder por sí misma a la realización material de la obligación
contenida en un acto administrativo previo que no ha sido cumplida voluntariamente por su
destinatario, mediante el uso de la coacción administrativa.
El alcance general Potestad de ejecución forzosa de la Administraciones Públicas en el Derecho
español es que éstas Administraciónes Públicas poseen un poder general de autotutela ejecutiva
para proceder a la Ejecucion Forzosa de sus actos administrativos en caso de incumplimiento
por sus destinatarios, poder que conoce pocas excepciones.
El Principio de eficacia administrativa es el fundamento constitucional de la Ejecución Forzosa..
Por ello, los actos administrativos son inmediatamente ejecutivos, salvo que:
- Se produzca la suspensión de la ejecución del acto.

- Se trate de una resolución de un procedimiento de naturaleza sancionadora (sanción


administrativa) contra la que quepa algún recurso en vía administrativa, incluido el
potestativo de reposición.

- Una disposición establezca lo contrario.

- Se necesite aprobación o autorización superior.

Los Actos susceptibles de EF: son aquellos cctos que imponen una obligación a administrados
o a otra Administración con la que exista relación de tutela, siempre que no sea una obligación
personalísima de hacer, y el obligado rehuse su cumplimiento.

Actos no susceptibles de EF:


- Actos que obligan a la propia Administración autora del acto.

- Actos de contenido puramente declarativo, que no imponen una obligación.


- Actos que imponen una obligación personalísima de hacer: no son coercibles, su
incumplimiento se sustituye por indemnización de daños y perjuicios a Administración
(art. 104.2 LPACAP).

- Actos que imponen una obligación a otra Administración con la que no existarelación
tutela. En relaciones entre Administracións territoriales no cabe usar la potestad de EF

PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN FORZOSA


- El acto administrativo previo como título de la EF.

a. Acto debe imponer una obligación precisa e inequívoca.


b. Acto debe haber sido correctamente notificado.
c. Que ordenamiento jurídico no exija intervención judicial para ejecución de ese
acto.
d. Incumplimiento de obligación por destinatario en periodo cumplimiento
voluntario.
e. Previo apercibimiento è antes de proceder a EF, Administración debe dirigir una
intimación última al obligado para que cumpla voluntariamente, otorgándole un
nuevo plazo, más breve, para ello, con advertencia de que si persiste en su
incumplimiento, se procederá a laEjecución Forzosadel acto.

- LaEjecución Forzosa ha de estar en linea directa de continuación con el acto: laEjecución


Forzosaha de limitarse a realizar la obligación impuesta por el acto que el obligado no ha
querido cumplir voluntariamente, sin innovarla ni sustituirla por otra diferente, esto es,
sin añadir nuevas obligaciones al particular incumplidor. Problema multas coercitivas.

- LaEjecución Forzosano requiere la firmeza del acto.

- Administración puede proceder a laEjecución Forzosade un acto aun cuando esté haya
sido recurrido en vía administrativa o contencioso-administrativa.

- Impugnación de un acto administrativo en vía administrativa o contencioso-


administrativa no produce por sí sola suspensión de la ejecución, salvo que una dispoción
así lo establezca. Regla especial para resoluciones sancionadoras è solo serán ejecutivas
cuando no quepa contra ella ningún recurso ordinario en vía administrativa (art. 90.3
LPACAP),

- Interesado puede solicitar y obtener la suspensión de la ejecución del acto como medida
cautelar o provisional tanto en recurso administrativo como en recurso contencioso-
administrativo.

MEDIOS DE LA EJECUCIÓN FORZOSA


PRINCIPIOS RECTORES DE EJECUCIÓN FORZOSA
- Elección del medio ejecutivo: No es una facultad discrecional de Administración, está
reglado por Ley, según tipo obligación. Además han de tenerse en cuenta:

a. Principio de proporcionalidad.

b. Principio pro libertate, favor libertatis o de injerencia mínima.

- Prohibición simultanear dos medios ejecutivos por la misma obligación y contra el mismo
obligado.

- La Ejecución Forzosa debe realizarse siguiendo el correspondiente procedimiento


administrativo ejecutivo, que se regirá por:

a. Principio de proporcionalidad.
b. Principio pro libertate, favor libertatis o de injerencia mínima.

- EF debe respetar Derechos fundamentales:

a. DF a inviolabilidad domicilio (art. 18.2 CE) è SiEjecución Forzosade un acto


administrativo precisa la entrada en domicilio (o lugares asimilados),
Administración debe obtener:

i. Consentimiento del titular, en su defecto, autorización judicial a otorgar


por el correspondiente Juzgado de lo contencioso-administrativo.
b. DF a tutela judicial efectiva (art. 24 CE):Ejecución Forzosarespeta este DF en
tanto que nuestro ordenamiento jurñidico contempla la posibilidad de obtener la
suspensión de la ejercución de un acto administrativo como medida provisional
tanto en el recurso administrativo como en el erecurso contencioso-
administrativo.

LA COACCIÓN ADMINISTRATIVA DIRECTA.


Lanzamiento de la coacción administrativa de forma inmediata y directa sobre determinadas
situaciones de hecho apremiantes (urgencia) y contrarias al orden general, con vistas a producir
su modificación inmediata, sin el intermedio de un acto administrativo previo cuyo cumplimiento
se trate de imponer.
- Se encuentra sometida al Principio de legalidad de Administración: uso coacción
administrativa directa por Administración è fruto de una concreta potestad de obrar
conferida por el ordenamiento jurídico a Administración.

- No es un puro y simple uso de fuerza por parte de Administración; acción administrativa


no puede ser legítima sin decisión previa. Su uso debe ir precedido siempre de una
decisión administrativa previa de uso de la fuerza (arts. 93 LPC y 97 LPAC), en caso
contrario è uso irracional, arbitrario de la fuerza por la Administración y, por tanto, ante
una actuación ilegal.

- No puede constituir la regla general de acción coactiva de la Administración, sino una


actuación excepcional frente a la ejecución forzosa, condicionada a circunstancias muy
concretas y limitada ordinariamente a una actuación temporal, no avocada a constituir
una situación permanente.

- Su uso debe estar ordenada por los principios de proporcionalidad y favor libertatis.ç

- Aunque se exprese en hechos, en comportamientos fácticos, no es actividad material de


la Administración, sino actividad jurídica no procedimentalizada.

Diferencia entre ejecución forzosa actos administrativos y coacción administrativa directa.


- Objeto Ejecución Forzosa: realización material de una obligación individual impuesta
por un acto administrativo previo ante el incumplimiento del sujeto obligado.

- Objeto Coacción administrativa directa: rectificación o corrección inmediata de una


situación de hecho, normalmente colectiva, aunque también puede ser individual,
contraria al orden y que requiere de una reacción instantánea, que no permite acudir al
sistema normal de adoptar primero una decisión administrativa (acto administrativo) que
imponga la obligación y dar una opción de cumplimiento voluntario al obligado.

SUPUESTOS USO DE LA COACCIÓN ADMINISTRATIVA DIRECTA EN


ORDENAMIENTO ESPAÑOL SÓLO SE JUSTIFICA EN TRES CASOS O SUPUESTOS:
1. Autodefensa administrativa: uso de la coacción administrativa directa para la defensa
de la propia organización administrativa, de su regular funcionamiento; se incluye la
autodefensa posesoria, es decir, la defensa de la posesión de los bienes de titularidad de
la Administración. Ejemplos: desalojo de un edificio público, recuperación de bienes de
la Administración.

2. Uso de la coacción administrativa directa para impedir o prevenir hechos delictivos


e infracciones de la seguridad ciudadana: la coacción policial.

Ejemplos: disolución por las FCS de reuniones o manifestaciones; realización de


comprobaciones y registros policiales sobre personas o cosas; detención de
personas; y, como caso más extremo, el uso de las armas de fuego por la policía.

Ha de tratarse de actuación coactiva de la policía de seguridad, no de la policía


judicial.

3. Uso de la coacción administrativa directa en situaciones de necesidad o estados de


crisis.

a. Estados de crisis formalmente declarados (estados excepcionales previstos en el


art. 116 CEy desarrollados en la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de Estados
de Alarma, Excepción y Sitio).

b. Estados de crisis no declarados formalmente (ejemplo: actuación de los


bomberos ante un incendio; crisis sanitarias por epidemias animales, como la
enfermedad de las vacas locas, de la lengua azul o la gripe aviar)

LA COACCIÓN ADMINISTRATIVA ILEGÍTIMA: LA VÍA DE HECHO.


Es el vicio específico de la actuación coactiva ilegal de la Administración (ya sea EF o coacción
administrativa directa), pues usa sus medios coactivos fuera de los estrictos límites previstos por
el ordenamiento jurídico para ello.
- Determina la nulidad de pleno derecho de la actuación coactiva.
En la Ejecución Forzosa de los actos administrativos, la vía de hecho se produce en los siguientes
casos:
- Inexistencia de acto administrativo previo, es decir, la Administración procede a la
ejecución forzosa sin haber dictado el acto previo o sin haberlo notificado correctamente.

- Nulidad de pleno derecho del acto que se ejecuta.

- La Administración procede a la ejecución sin seguir el procedimiento legalmente


establecido o con infracción procedimental grave.

En relación a la coacción administrativa directa: la vía de hecho se produce cuando la


Administración utiliza la coacción directa sin que concurran alguno de los presupuestos que
justifican su utilización.
TEMA 9: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. EL SILENCIO
ADMINISTRATIVO.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
Cauce formal previamente regulado por el ordenamiento jurídico, que debe seguir la
Administración para realizar su actividad jurídica. Está compuesto por:
- Actos de la Administración:
o Actos administrativos de trámite
o Acto resolutorio o resolución
- Actos de los administrados (NO son actos administrativos).

1) Normativa reguladora.
La Constitución otorga competencia al Estado sobre el Procedimiento administrativo común,
con la finalidadd proporcionar a los administrados un tratamiento común ante todas las
Administraciones Públicas desarrolladas en la Ley 39/2015, de Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas:
- Define la estructura general del procedimiento que ha de seguirse para la realización de
la actividad jurídica de la Administración, y la forma de elaboración, requisitos de
validez y eficacia, modos de revisión y medios de ejecución de los actos administrativos,
incluyendo las garantías generales de los particulares en el procedimiento.
Asimismo, los procedimientos administrativos especiales (estatal, autonómica o local) deben
respetar LPACAP.

2) Finalidad procedimiento administrativo.

- Garantía de acierto y legalidad de la actuación administrativa.

- Garantía para ciudadanos: derecho de estos a participar activamente en procedimientos


que afecten a sus derechos e intereses legítimos.

3) Principios generales del procedimiento administrativo.


a. Principios de contradicción y de igualdad de interesados en el procedimiento: Se
confrontan los distintos intereses en juego en presencia de sus titulares, que deben tener
igualdad de oportunidades para defender su posición.
b. Principio de oficialidad: la Administración debe promover la celebración de todos los
trámites del procedimiento hasta su resolución final, sin necesidad de petición expresa
de los interesados, y sin perjuicio del derecho de éstos a la participación activa en el
procedimiento.
c. Principio in dubio pro actione o el carácter antiformalista del procedimiento: la
Administración ha de asegurarse de que llegue a dictarse una decisión sobre el fondo de
la cuestión objeto del procedimiento, superando los obstáculos o dificultades de índole
formal que impidan el ejercicio del derecho de acción.
d. Principios de celeridad y economía procedimental: celeridad en la resolución de los
procedimientos administrativos.
e. Principio de imparcialidad: la Administración debe valorar y actuar los intereses
públicos, sin sufrir desviaciones por intereses personales de las autoridades o
funcionarios públicos o por intereses de grupos de presión públicos o privados, partidos
políticos, etc., con prohibición de discriminaciones lesivas del principio de igualdad.
f. Principio de gratuidad.
g. Principios de publicidad y transparencia: Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno.
h. Tramitación electrónica de los procedimientos administrativos.

4) Los plazos en la actuación administrativa.


a. Plazos señalados por horas.
Se contarán de hora en hora y de minuto en minuto desde la hora y minuto en que
tenga lugar la notificación o publicación del acto de que se trate.
No podrán tener una duración superior a veinticuatro horas, si la tuvieren se
expresarán en días.
b. Plazos señalados por días.
Se contarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o
publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se
produzca la estimación o la desestimación por silencio administrativo.
Siempre que por Ley o en el Derecho de la Unión Europea no se exprese otro
cómputo, cuando los plazos se señalen por días, se entiende que estos son hábiles.
▪ Los sábados son días hábiles.
▪ No son días hábiles los domingos y los declarados festivos.
Cuando los plazos se hayan señalado por días naturales por declararlo así una
Ley o por el Derecho de la Unión Europea, se hará constar esta circunstancia en
la correspondiente notificación.

c. Plazos fijados en meses o años.

Se computarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación
o publicación del acto de que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se
produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo.

Se computan de fecha a fecha: el plazo concluirá el mismo día en que se produjo


la notificación, publicación o silencio administrativo en el mes o el año de
vencimiento.
Si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en que comienza
el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día del mes.

Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día
hábil siguiente.

d. Calendario de días inhábiles. La AGE y las Administraciones de las CCAA,


con sujeción al calendario laboral oficial, fijarán, en su respectivo ámbito, el
calendario de días inhábiles a efectos de cómputos de plazos. El calendario
aprobado por las CCAA comprenderá los días inhábiles de las Entidades Locales
correspondientes a su ámbito territorial, a las que será de aplicación. Dicho
calendario deberá publicarse antes del comienzo de cada año en el diario oficial
que corresponda, así como en otros medios de difusión que garanticen su
conocimiento generalizado.

LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.


El procedimiento administrativo se desarrolla entre dos sujetos diferentes: por un lado, la
Administración Pública (es Juez y parte, y puede abstenerse o recusar funcionarios y autoridades
administrativos) y por otro, los interesados.
Se entiende por interesado:
- Aquella persona física o jurídica con capacidad de obrar ante Administraciones Públicas:

o Personas físicas o jurídicas que la tengan conforme al Derecho Civil.

o También menores de edad (salvo q sean incapacitados) sin asistencia de padre


o tutor para ejercicio de ciertos derechos e intereses permitidos por el
ordenamiento jurídico.

o Grupos de afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los


patrimonios independientes o autónomos, cuando la Ley lo declare
expresamente.

- Legitimación:
o Titularidad derecho subjetivo: persona física o jurídica con capacidad de exigir
una prestación (de contenido patrimonial o no) frente a otro sujeto. Son los
interesados en todo procedimiento administrativo.
o Titularidad interés legítimo: situación en que se encuentra un sujeto al que el
resultado de un procedimiento puede ocasionarle bien un beneficio bien un
perjuicio, jurídico, material o incluso moral. Legitimación por interés más amplia
que legitimación por derecho subjetivo.

Papel de los interesados en el procedimiento administrativo.


- Iniciar procedimiento administrativo o participar en uno ya iniciado.
- Presencia y participación activa en el procedimiento: el interesado puede defender sus
derechos e intereses mediante todos los medios previstos por el ordenamiento jurídico.

Clases de procedimientos administrativos según la posición de los interesados.


▪ Procedimientos que enfrentan a la Administración con uno más interesados, con
posiciones contrapuestas.
▪ Procedimientos triangulares: hay varios interesados que ostentan posiciones
contrapuestas o enfrentadas entre ellos, por lo que la Administración actúa no sólo como
gestora del interés público, sino también como árbitro de los intereses contradictorios de
los particulares.

La representación en el procedimiento administrativo.


o Voluntaria: No es necesaria, pero se admite la actuación por medio de representante, en
cuyo caso se entenderán con este las actuaciones administrativas, salvo manifestación
expresa en contra del interesado.
o No profesionalizada: Puede actuar como representante del interesado:
o Cualquier persona física con capacidad de obrar.
o En caso personas jurídica, debe estar previsto en sus Estatutos.
o Acreditación de representación:
o Para gestiones de mero trámite, se presume representación.
o Para formular reclamaciones, desistir de acciones y renunciar a derechos, debe
acreditarse representación.
o Forma de acreditar representación:
▪ Por cualquier medio válido en Derecho que deje constancia fidedigna de la
misma (p. ej., poder notarial).
▪ Entre tales medios → apoderamiento apud acta efectuado por:

• comparecencia personal del interesado,

• comparecencia electrónica en sede electrónica o

• a través de acreditación de inscripción del apoderamiento en Registro


electrónico de apoderamientos de Administración competente.

LA ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: LAS FASES DEL


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
Todo procedimiento administrativo consta de tres fases está inspirada en el proceso judicial.:
INICIO:
Formas de inicio del procedimiento.
- De oficio por la propia Administración:
El órgano competente adopta un acuerdo de iniciación de oficio de procedimiento
o Por propia iniciativa del órgano competente.

o Como consecuencia de la orden de un superior: vincula a un órgano competente.

o A petición razonada de otros órganos: no vincula a un órgano competente.

o Por denuncia de un particular: no vincula a un órgano competente.

Información y actuaciones previas al inicio del procedimiento administrativo.

- A solicitud de interesado (a instancia de parte). Libertad de forma:


o Requisitos generales para toda solicitud:

▪ Nombre y apellidos del interesado o representante.

▪ Identificación del medio electrónico, o en su defecto, lugar físico en que


desea que se practique la notificación.

▪ Petición que se formula a la Administración, señalando hechos y razones en


que se fundamenta.

▪ Lugar y fecha, y firma del solicitante o acreditación de autenticidad de su


voluntad expresada por cualquier medio.

▪ Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige.

▪ Requisitos específicos exigidos por la normativa propia de cada


procedimiento (puede incluir acompañar determinados documentos).

Lugares de presentación solicitudes:


- Registro electrónico del órgano administrativo competente.

- Registro electrónico de cualquiera de las Administraciones u organismos incluidos en


ámbito aplicación de LPACAP.

- Oficina de Correos.

- Representaciones diplomáticas y consulares.

- Oficinas de asistencia en materia de registros.

- Cualquier otro lugar que disponga el ordenamiento vigente.


Derecho de interesados a obtener copia o recibo de solicitudes, comunicaciones o escritos
que presenten ante Administración, tanto electrónica como presencialmente, para acreditar: la
presentación misma de solicitud o escrito, así como la fecha y hora de presentación.

Modelos normalizados.
- Las Administraciones deben tener a disposición de los interesados modelos y sistemas de
presentación masiva de solicitudes tanto en sedes electrónicas como oficinas de
asistencia en materia de registros → uso voluntario por los interesados, que pueden
“completarlos”.
- Si la Administración establece expresamente modelos específicos de presentación de
solicitudes para un procedimiento concreto → uso obligatorio por interesados.

Subsanación de solicitudes → Manifestación del principio pro actione:


- Se produce cuando la solicitud de iniciación no reúne requisitos exigidos por LPACAP
u otros exigidos por legislación específica:
o La Administración no puede inadmitir solicitud sin más.
o Debe requerir a interesado para que subsane falta o acompañe documentos,
advirtiéndole que, si no lo hace, se le tendrá por desistido de su petición.
o Plazo subsanación general: 10 días.
▪ En procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva: plazo puede
ampliarse hasta 5 días, a petición de interesado o a iniciativa
Administración, si aportación documentos presenta dificultades especiales.
- Defecto consistente en la presentación presencial de una solicitud por sujetos obligados
a relacionarse a través de medios electrónicos con la Administración: la Administración
requerirá al interesado para que subsane ese defecto a través de la presentación electrónica
de la solicitud.

- Mejora de la solicitud: la Administración requiere al interesado para que modifique o


mejore la solicitud; es voluntario (solo en procedimientos iniciados a solicitud de
interesado).
MEDIDAS PROVISIONALES: decisiones transitorias adoptadas por la Administración competente en
relación a un procedimiento por razones de urgencia o para proteger interés general, con la finalidad de
garantizar eficacia de resolución que finalmente se adopte.
- Pueden adptarse en cualquier procedimiento, ya se haya iniciado de oficio o a solicitud de interesado,
siempre que existan elementos de juicio suficientesv Iniciativa para adopción medidas provisionales.

- Puede producirse, de oficio por Administración o a petición de interesados.

- No pueden adoptarse medidas que puedan causar perjuicio de difícil o imposible reparación, o
impliquen violación de derechos amparados por las leyes.

- Pueden adoptarse una vez iniciado e incluso antes del inicio del procedimiento mediante las
denominadas “medidas provisionalísimas”.

- Se extinguen cuando surta efectos la resolución administrativa que ponga fin al procedimiento.

Principios rectores de adopción de medidas provisionales:


- Principio de Proporcionalidad
- Principio de efectividad
- Principio de menor onerosidad."

INSTRUCCIÓN:
- Alegaciones: Documento por el que el interesado en un procedimiento aporta a órgano
responsable de éste datos o valoraciones, de carácter fáctico o jurídico, para su
consideración. Se incluye aportación documentos. Suponen actos de interesados en
procedimiento (no actos administrativo).

o Constituye un derecho del interesado, y la principal forma de participación de


interesado en procedimiento."

o Puede presentarse en cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de


audiencia. Normativa propia de un procedimiento puede indicar un plazo
concreto.

o Alegaciones y documentos serán tenidos en cuenta por Administración a la hora


de resolver, pero no le vinculan.

- Pruebas: actividad probatoria actividad que desarrolla Administración con interesados


en un procedimiento administrativo para adquirir convicción de certeza o veracidad de
un hecho o afirmación fáctica.

o No es obligatoria en todos los procedtos administrativos, Ley solo exige “abrir


periodo de prueba”:

▪ Cuando Administración no tenga por cierto los hechos alegados por las partes
▪ Cuando la naturaleza del procedimiento lo exija.

▪ Cuando Administración lo considere necesario, a petición de interesados


(periodo extra de prueba).

o Medios de prueba: cualquiera admisible en Derecho (art. 299 LEC): prueba pericial,
documental, testifical, declaración interesado, etc.

o Admisión de pruebas: instructor sólo puede rechazar pruebas propuestas por


interesados que sean manifiestamente improcedentes o innecesarias, mediante
resolución motivada.

o Carga de la prueba: cada parte debe probar hechos que alega. En procedimientos
sancionadores: presunción de inocencia.

o Práctica de prueba: Derecho de interesados a participar en ella.

▪ Administración debe notificar a interesados, con antelación suficiente, inicio


actuaciones para práctica de pruebas que hayan sido admitidas, indicando:

• Lugar, fecha y hora en que se practicará la prueba

• Derecho interesado a nombrar técnicos para que le asistan."

o Práctica de prueba: Derecho de interesados a participar en ella. Sus gastos corren


por el interesado: corren a cargo del mismo, Administración puede exigir anticipo.

o Valoración de la prueba: De acuerdo con los criterios establecidos en la LEC.

▪ En procedimientos sancionadores è vinculación de Administración a


hechos declarados probados por resoluciones judiciales penales firmes.

▪ Presunción de veracidad de documentos formalizados por funcionarios con


condición de autoridad en los q se recojan hechos constatados por aquéllos.

- Informes actos administrativos = declaraciones de juicio (opinión o valoración) emitidas


por órganos de Administración en seno de un procedimiento administrativo

o Clases de informes:
▪ Facultativos: no existe ninguna norma que obligue a la Administración a
solicitarlos, se solicitarán los que órgano competente juzgue necesarios para
resolver indicando conveniencia de reclamarlos.
▪ Preceptivos: excepción: sólo cuando una norma los exija, pueden ser:

• Preceptivos y NO Vinculantes: Regla general.

• Preceptivos y vinculantes: Sólo cuando una norma así lo


disponga

o Emisión y recepción de informes.


▪ Emisión a través de medios electrónicos en plazo de 10 días excepto en caso
de permitirlo o exigirlo una disposición o cumplimiento del resto de plazos
del procedimiento.

• Informes facultativos no emitidos en plazo: podrán proseguirse


las actuaciones.

• Informes preceptivos no emitidos en plazo: posibilidad de


suspender el transcurso del plazo máximo legal para resolver el
procedimiento por un máximo de tres meses.

• Informe emitido fuera de plazo: podrá no ser tenido en cuenta


al adoptar resolución.

o Efectos jurídicos omisión informes.

▪ Informes preceptivos y no vinculantes: su omisión supone invalidez


resolución final por vicio de forma, pero resolución final puede apartarse
del parecer expresado en informe.

▪ Informes preceptivos y vinculantes:

• Su omisión supone invalidez resolución final."

• Si resolución final se aparta del informe invalidez resolución


final.

- Trámites de participación del ciudadano:

o Trámite de audiencia a los interesados:

▪ Poner de manifiesto expediente de procedimiento a interesados para que, a la


vista del mismo, puedan realizar por última vez las alegaciones y presentar
los documentos que crean convenientes.

▪ Es un derecho exclusivo de los interesados.

▪ Debe realizarse finalizada instrucción e inmediatamente antes de redactar


propuesta de resolución (si existe). Si en procedimiento ha de recabarse el
Dictamen del Consejo Estado o equivalente, antes de pedirlo.

▪ Plazo: no inferior a 10 días ni superior a 15, pero terminará antes si


interesados manifiestan que no van a hacer uso del mismo.

▪ Se trata de un trámite obligatorio en todo procedimiento administrativo,


excepto si no figuran ni son tenidos en cuenta en resolución otros hechos ni
otras alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado.
▪ Valor alegaciones: serán tenidas en cuenta por Administración a la hora de
resolver, aunque no le vinculan.

o Trámite de información pública.

▪ Exhibir todo o parte de expediente del procedimiento para que ciudadanos


puedan consultarlo y formular alegaciones. Abierto a cualquier ciudadano,
no solo a interesados.

• Comparecencia en trámite no otorga condición de interesado.

• Si interesados no comparecen, no pierden derecho a recurrir.

o No obligatorio, se abrirá trámite si órgano competente para resolver estima que


naturaleza procedimiento lo requiere excepto cuando lo exija normativa del
procedimiento administrativo especial. "

o Publicación anuncio en Diario oficial en el que ha de constar: el lugar de exhibición


expediente, el plazo para formular alegaciones (no inferior a 20 días).

o Expediente ha de ponerse a disposición de quienes lo soliciten a través de medios


electrónicos en sede electrónica correspondiente.

o Valor de alegaciones: Administración debe darles una respuesta razonada, que


podrá ser común para todas las alegaciones que planteen cuestiones sustancialmente
iguales.

- Propuesta de resolución: acto de trámite mediante el que instructor expresa su deseo


sobre cómo ha de resolverse un procedimiento administrativo, a la vista de actuaciones
realizadas en la fase de instrucción.

o Sólo en procedimientos con separación fase de instrucción y resolución."

- TERMINACION:
o Resolución (forma habitual).
Acto administrativo dictado por el órgano competente para resolver el
procedimiento administrativo en el que se deciden las cuestiones planteadas por
interesados y aquellas otras derivadas del mismo, poniendo así fin al procedimiento
administrativo. Es una declaración de voluntad.
▪ Debe pronunciarse tanto sobre cuestiones planteadas por interesados, como
sobre otras cuestiones derivadas del procedimiento, aunque no hayan sido
planteadas por interesados, pero en tal caso respeto a principio contradictorio
y derecho de defensa exige que:

• El órgano competente no pueda pronunciarse sobre cuestiones


conexas “por sorpresa”, pues debe poner de manifiesto a
interesados cuestiones conexas sobre las que pretende
pronunciarse, dándoles oportunidad de formular alegaciones y
aportar medios de prueba sobre las mismas por plazo no superior
a 15 días.
▪ Contenido de la resolución: la motivación en casos en que resulte obligado
legalmente, los recursos procedentes, órgano administrativo o judicial y plazo
para interponerlos, sin perjuicio de que interesados puedan ejercitar cualquier
otro (confusión con notificación)
▪ Principios rectores de resolución de procedimientos administrativos iniciados
a instancia de parte:

• Principio de congruencia: resolución debe referirse únicamente


a cuestiones planteadas por las partes, no pudiendo pronunciarse
sobre cuestiones que no hayan sido debatidas en procedimiento
(ver cuestiones conexas).

• Prohibición de reformatio in peius: derivado del anterior,


resolución de un procedimiento administrativo nunca podrá
agravar la situación inicial del interesado (sin perjuicio de la
potestad de la Administración de incoar de oficio un nuevo
procedimiento)."

o Terminación convencional (acuerdo)


Procedimiento administrativo termina con un acuerdo, pacto o convenio entre
Administración e interesado/s en el procedimiento.
▪ Clases de acuerdos o convenios en procedimientos administrativos:

• Finalizadores de procedimiento: terminación convencional


propia: sustituyen a resolución final, que no tendrá que ser
dictada en ese procedimiento.

• No finalizadores de procedimiento, diferenciar:

o Vinculantes: terminación convencional impropia: no


sustituyen a resolución final, que debe dictarse como
acto finalizador del procto; al ser vinculantes, contenido
de resolución está determinado por acuerdo.!

o No vinculantes: acto de trámite: carácter preparatorio de


resolución final que ha de dictarse como acto finalizador
del procto; al no ser vinculantes, resolución puede
apartarse de acuerdo.

▪ Esta terminación sólo se acepta en procedimientos administrativos en que una


norma expresamente lo autorice.

▪ Debe indicarse la satisfacción interés público y el contenido que prevea


normativa reguladora, aunque LPACAP establece como contenido mínimo:
• Identificación de las partes intervinientes
• Ámbito personal, funcional y territorial
• Plazo de vigencia.

▪ Los acuerdos no pueden:

• Ser contrarios a ordenamiento jurídico.

• Versar sobre materias no susceptibles de transacción.

• Suponer alteración de competencias atribuidas a órganos


administrativos o de responsabilidades que correspondan a
autoridades y funcionarios en relación al funcionamiento de los
servicios públicos.

▪ Alcance, efectos y régimen jurídico convenios: el que en cada caso prevea la


disposición que lo regule.

▪ Publicidad: Acuerdos deben publicarse o no según su naturaleza y personas


a las que estuvieran destinados.

▪ Regulación general convenios en LRJSP (arts. 47-53) aplicable a todo


acuerdo con efectos jurídicos adoptado por Administracións, organismos
públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes o
Universidades públicas entre sí o con sujetos de derecho privado para un fin
común:

• Acuerdos o convenios de terminación convencional procdtos


administrativos.

• Convenios interadministrativos.

• Convenios intraadministrativos.

▪ La terminación convencional debe mejorar eficiencia de gestión pública. Y


contribuir a realización de actividades de utilidad pública, junto al
Cumplimto legislación estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.

▪ Causas de extinción de los convenios:

• Transcurso del plazo de vigencia del convenio sin haber


acordado prórroga.

• Acuerdo unánime de todos los firmantes.

• Incumplimiento de obligaciones y compromisos asumidos por


alguno de los firmantes.
▪ Efectos cumplimiento y su resolución de convenios: liquidación de los
mismos para determinar obligaciones y compromisos de cada una de las
partes.

▪ Obligación de remisión al Tribunal de Cuentas.

o Modos anormales de terminación:


▪ Imposibilidad material de continuar el procedimiento por causas
sobrevenidas.
Supuestos en que no es posible materialmente continuar con tramitación de
un procedimiento por causas sobrevenidas.
La Administración dictará una resolución (en sentido amplio término) en la
que precisará circunstancias o hechos acaecidos con posterioridad al inicio
del procedimiento que impiden su continuación y normativa aplicable y
declarará concluso el procedimiento sin resolverlo

▪ Desistimiento y renuncia del interesado: (termina por voluntad del


interesado)

• Procedimientos en los que son admisibles:


o En procedimientos administrativos iniciados a solicitud
de persona interesada.
o En procedimientos administrativos dirigidos al
otorgamiento o reconocimiento de un derecho o de una
situación jurídica favorable para los particulares que se
inician de oficio mediante convocatoria pública,
interesados pueden desistir de su solicitud o renunciar a
su derecho.

• Todo interesado puede desistir de su solicitud o renunciar a su


derecho, siempre que la renuncia no esté prohibida por el
ordenamiento jurídico.

• Ambas pueden hacerse por cualquier medio que permita su


constancia, siempre que incorpore firmas que correspondan
según normativa aplicable.
• Habitualmente suponen finalización del procedimiento
administrativos, por el que la Administración aceptará
desistimiento o renuncia y dictará una resolución (en sentido
amplio término) en la que declarará concluso el procedimiento.
Excepciones:

o Solicitud se hubiera formulado por varios interesados


desistimiento o renuncia sólo afectan a los que la hayan
formulado y procedimiento continuará con los demás.
o Se personan en procedimiento terceros interesados que
insten su continuación en el plazo de 10 días desde que
se notificó desistimiento o renuncia. El procedimiento
continuará con terceros.

o Cuestión suscitada por incoación del procedimiento


entraña interés general o fuera conveniente resolverla
è Administración podrá limitar efectos de
desistimiento o renuncia al interesado y seguirá el
procedimiento.

• Diferencia entre desistimiento y renuncia:

o Desistimiento: acto del interesado en el que éste declara


que abandona su pretensión en un concreto
procedimiento, que desiste de lo solicitado a la
Administración, pero no del derecho en que se
fundamenta su pretensión. Por ello, el interesado podrá
volver a formular la misma solicitud ante
Administración, iniciando otro procedimiento
administrativo con el mismo objeto.

o Renuncia: acto del interesado en el que éste declara que


abandona, que hace dejación, del derecho en que se
fundamenta su pretensión en un procedimiento
administrativo. En caso de renuncia ya no cabe un
ulterior ejercicio de ese derecho en otro procedimiento
administrativo.

▪ Caducidad:
Se produce cuando tramitación de un procedimiento administrativos se
paraliza, y el procedimiento concluye sin que Administración lo resuelva,
ésta ha de dictar una resolución (en sentido amplio término) declarando
caducidad.

• Caducidad en procedimientos iniciados de parte o a solicitud de


interesado:
o Procedimiento debe paralizarse por causa imputable a
interesado:
▪ No se puede declarar caducidad por simple
inactividad del interesado en cumplimiento de
trámites que no sean indispensables para dictar
resolución. Supone la pérdida del derecho al
trámite.
▪ Sólo puede declarase caducidad por inactividad
del interesado en cumplimiento de trámites
esenciales sin los que no es posible continuar
con la tramitación del procedimiento.
o Administración debe advertir a interesado que si no
realiza el trámite, pasados 3 meses, se producirá la
caducidad del procedimiento.

o Transcurrido plazo sin que particular realice actividades


precisar para reanudar tramitación, Administración dicta
resolución (en sentido amplio) en que acuerda archivo
de actuaciones, notificándoselo al interesado"

o Resolución que declara caducidad: recurrible por


interesado.

o Excepción a caducidad: aunque procedimiento se


paralice por causas imputables al interesado, podrá no
aplicarse caducidad cuando cuestión suscitada afecte al
interés general o fuera conveniente resolverla.

o Caducidad no produce prescripción de acciones del


particular o de Administración, pero procedimientos
caducados no interrumpen plazo de prescripción.

o Trámites de nuevo procedimientos: Cuando sea posible


incoar un nuevo procedimiento por no haberse
producido prescripción:

▪ Pueden incorporarse al mismo actos y trámites


de procedimiento caducado cuyo contenido se
hubiera mantenido igual de no haberse
producido la caducidad.

▪ En nuevo procedimiento deben cumplimentarse


siempre trámites de alegaciones, proposición de
prueba y audiencia al interesado

• Caducidad en procedimientos iniciados de oficio.

Iniciados de oficio en los que Administración ejerce la potestad


sancionadora o, en general, potestades de intervención
susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen.

o Si procedimiento se paraliza por causa imputable a


Administración y transcurre plazo máximo sin que ésta
dicte resolución expresa y la notifique a interesado →
Caducidad: Administración dicta resolución (en sentido
amplio) en la que acuerda archivo de actuaciones y la
notifica al interesado.
o Si procedimiento se paraliza por causa imputable a
interesado → NO caducidad: solo se interrumpe
cómputo del plazo máximo para resolver y notificar la
resolución. "

TRAMITACIÓN SIMPLIFICADA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


Son presupuestos donde existen razones de interés público o falta de complejidad del
procedimiento.
- Competencia: órgano competente para la tramitación del procedimiento.

- Iniciativa para acordar la tramitación simplificada de un procedimiento:

o De oficio por la Administración: debe notificarlo a interesados y si alguno


manifiesta su oposición expresa, debe continuarse con tramitación ordinaria.

o A solicitud del interesado:

▪ Órgano competente podrá desestimar solicitud si considera que no se dan los


presupuestos legales para aplicar la tramitación simplificada.

▪ Contra decisión desestimatoria no cabe recurso por parte de los interesados.

- Reversibilidad: órgano competente podrá acordar en cualquier momento del


procedimiento anterior a su resolución, continuarlo con arreglo a tramitación ordinaria.

- Trámites de los procedimientos administrativos tramitados de manera simplificada:

o Inicio del procedimiento de oficio o a solicitud del interesado, incluyendo, en su


caso, subsanación de la solicitud presentada.

o Alegaciones: formuladas al inicio del procedimiento durante el plazo de 5 días.

o Trámite de audiencia: solo si resolución va a ser desfavorable para el interesado.

o Informes sólo cuando sean preceptivos:

▪ El servicio jurídico, cuando éste sea preceptivo

▪ El Consejo General del Poder Judicial; y el Consejo de Estado u órgano


consultivo equivalente de CA.

- Plazo máximo para resolver procedimientos administrativos tramitados de manera


simplificada: 30 días, a contar desde el siguiente al que se notifique al interesado el
acuerdo de tramitación simplificada, salvo que reste menos para tramitación ordinaria.

DECLARACION RESPONSABLE Y COMUNICACION


- Consideraciones generales sobre la declaración responsable y la comunicación.
- Aunque LPACAP incluye su regulación entre preceptos relativos al inicio del
procedimiento, no son actuaciones propias de esta fase procedimental ni una fase
propiamente dicha del procedimiento administrativos.

- Son técnicas de intervención administrativa en la esfera jurídica de los particulares: se


trata de actos de los particulares mediante los que éstos informan a la Administración
de su intención de ejercer un derecho o actividad sin esperar de ella un placet, un acto
expreso de aceptación.

- Son de utilización residual (debido a protagonismo indiscutible de autorización


administrativa) hasta su aplicación al sector servicios por obra de la Directiva de Servicios
de 2006 y las normas de transposición de la misma (Leyes 17 y 25/2009).
Régimen jurídico de la declaración responsable y la comunicación en LPACAP.
- Sólo establece su definición, por lo que, respetando el contenido de ésta, las CCAA y
los EELL pueden regular ambos institutos en su ámbito de competencia.

- Concepto Declaración responsable: documento suscrito por un interesado en el que éste


manifiesta, bajo su responsabilidad, que:

o Cumple con requisitos establecidos en normativa vigente para obtener el


reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio.

o Que dispone de la documentación que así lo acredita y la pondrá a disposición de


la Administración cuando le sea requerida

o Que se compromete a mantener el cumplimiento esas obligaciones durante el


período de tiempo inherente a dicho reconocimiento o ejercicio.

- Concepto de Comunicación: Documento mediante el que los interesados ponen en


conocimiento de Administración competente sus datos identificativos o cualquier otro
dato relevante para el inicio de una actividad o el ejercicio de un derecho.
Tema 10: RECURSOS ADMINISTRATIVOS
Acto de un interesado por el cual se solicita a la Administración autora de un acto
administrativo (o de un reglamento, en el caso del recurso indirecto contra reglamentos) su
anulación, total o parcial, por considerar que dicho acto infringe el ordenamiento jurídico.
El objeto de los recursos administrativos son actos administrativos:
- Actos resolutorios o resoluciones.

- Actos de trámite, que:

o Decidan directa o indirectamente el fondo del asunto.

o Determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento

o Produzcan indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos.

o En caso contrario, los actos de trámite serán impugnables conjuntamente con la


resolución final del procedimiento.

- Reglamentos:

o Recurso directo contra reglamentos: No cabe recurso administrativo, se interpone


directamente en vía contencioso-administrativa.

o Recurso indirecto contra reglamentos: se recurre un acto de aplicación del


reglamento basándose en la ilegalidad del mismo y solicitando, por tanto, la
anulación no solo del acto, sino también del reglamento → aquí sí cabe recurso
administrativo

Existe una doble vía de impugnación de actos administrativos:


- Recursos administrativos o en vía administrativa: se interponen ante y se resuelven
por la propia Administración que ha dictado el acto, tras la tramitación del
correspondiente procedimiento administrativo.

- Recurso contencioso-administrativo: se interpone ante y es resuelto por los Jueces y


Tribunales de la JCA, tras la sustanciación del correspondiente procedimiento judicial.
EL recursos administrativos supone una garantía para el ciudadano frente a la actuación
administrativa, aunque la verdadera garantía es la garantía judicial, es decir, el recurso
contencioso-administrativo. Carga, en los casos en que recursos administrativos son obligatorios.

CLASES DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS


- Recursos administrativos ordinarios: Son aquellos que proceden contra cualquier tipo
de acto administrativo y por cualquier vicio de legalidad, tanto de nulidad de pleno
derecho como de anulabilidad. En nuestro Derecho existen dos recursos ordinarios:

o RECURSO DE ALZADA.
o RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICION.

- Recursos administrativos extraordinarios: A la inversa que los anteriores, sólo


proceden contra ciertos tipos de actos administrativos y sólo por determinados tipos de
vicios establecidos por la ley. En nuestro Derecho actualmente sólo existe un único
recurso administrativo extraordinario:

o RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISION.

- Recursos administrativos especiales: Son recursos que presentan algunas de estas


características o todas ellas a la vez:

o Solo proceden contra actos que versan sobre determinadas materias,

o Se resuelven por un procedimiento especial

o Son resueltos por órganos especializados.

Ejemplos: reclamaciones económico-administrativas, recurso administrativo


especial en materia de contratación pública, etc. No regulados en LPACAP.

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE RECURSO


Es el procedimiento que debe seguir Administración para resolver un recurso administrativo. Es
un procedimiento administrativo especial, aplicable solo a los recursos de alzada, potestativo de
reposición y extraordinario de revisión, NO a los recursos especiales, que se rigen por su
normativa específica.

Estructura y desarrollo del procedimiento administrativo de recurso:


presenta las mismas fases y actuaciones que cualquier otro procedimiento administrativo,
aplicándose normas generales sobre procedimiento administrativo, a las que han de añadirse las
especialidades previstas en regulación de este procedimiento.
- Iniciación.

o Se inicia a solicitud de persona interesada con presentación del escrito de


interposición del recurso, con el siguiente contenido:

▪ Nombre y apellidos del recurrente e identificación personal del mismo.

▪ Acto que se recurre y la razón de su impugnación.

▪ Lugar, fecha, firma del recurrente, identificación del medio y del lugar a
efectos de notificaciones.

▪ Órgano, centro o unidad administrativa al que se dirige y su código de


identificación.
▪ Demás particularidades exigidas, en su caso, por disposiciones específicas.

o El recurrente debe tener capacidad de obrar y estar legitimado conforme a reglas


generales: tener un derecho subjetivo o interés legítimo individual o colectivo
afectado por el acto administrativo que se recurre.

o El error en la calificación del recurso por parte del recurrente no será obstáculo
para su tramitación, siempre que se deduzca su verdadero carácter (carácter
antiformalista y ppio pro actione en regulación procedto administrativo).

o Vicios y defectos que hagan anulable un acto: no podrán ser alegados por quien los
haya causado.

o Causas de inadmisión del recurso:

▪ Ser incompetente el órgano administrativo, cuando el competente pertenezca


a otra Administración Pública. El recurso deberá remitirse al órgano
competente.

▪ Carecer de legitimación el recurrente.

▪ Tratarse de un acto no susceptible de recurso.

▪ Haber transcurrido el plazo para la interposición del recurso.

▪ Carecer el recurso manifiestamente de fundamento.

Suspensión de la ejecución del acto:

La interposición de un recurso administrativo no suspende la ejecución de un acto administrativo, salvo


disposición expresa en contrario.

El órgano competente para resolver recurso puede suspender ejecución del acto recurrido:

- De oficio (muy raro).

- A petición del recurrente: puede hacerse en el propio escrito de recurso o en cualquier


momento del procedimiento.

Órgano competente acordará la suspensión:

- Previa ponderación, suficientemente razonada, entre: el perjuicio que causaría al interés público
o a terceros la suspensión y el perjuicio que se causa al recurrente como consecuencia de la
eficacia inmediata del acto recurrido.

- Cuando concurran alguna de las siguientes circunstancias:

o Que ejecución pueda causar perjuicios de imposible o difícil reparación.

o Que impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad de pleno derecho.

Si órgano competente no resuelve petición de suspensión en plazo de 1 mes è se entenderá estimada


(silencio positivo).

Suspensión de ejecución del acto recurrido se levantará cuando se resuelva recurso, salvo posibilidad de
prolongación a la vía contencioso-administrativa.
- Instrucción → Trámite de Audiencia:

o Sólo será necesaria su celebración en caso de hayan de tenerse en cuenta en


procedimiento de recurso nuevos hechos o documentos que no figuraban en
procedimiento previo de acto recurrido.

o No se consideran nuevos documentos: el recurso, los informes, las propuestas ni


los que los interesados hubieran aportado al expediente previo antes de recaer la
resolución impugnada.

- Terminación → La resolución del recurso.

o La resolución (en sentido estricto) de un recurso administrativo, es un nuevo acto


administrativo cuyo contenido puede ser:

▪ Estimar, total o parciamente, las pretensiones formuladas en recurso.

▪ Desestimar pretensiones formuladas en recurso.

o Aplicación de reglas y principios generales sobre resolución de cualquier


procedimiento administrativo, en especial prohibición de reformatio in peius:
resolución de un recurso administrativo no podrá agravar la situación inicial del
recurrente.

o Especial tratamiento del vicio de procedimiento: si en resolución del recurso se


aprecia este tipo de vicio en el acto recurrido, y no se estima procedente resolver
sobre el fondo, se ordena retroacción del procedimiento al momento en el que se
cometió el vicio, salvo que proceda la convalidación.

ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE PONEN FIN A LA VÍA ADMINISTRATIVA Y LOS


QUE NO
- Agotan o ponen fin a la vía administrativa los actos de los órganos que carecen de
superior jerárquico (aunque puede haber excepciones). O así lo indica el propio acto.

- No agotan o no ponen fin a la vía administrativa los actos de los órganos que tienen
superior jerárquico (aunque puede haber excepciones). O asó lo indica el propio acto.

Con carácter general, respecto a los actos administrativos de todas las Administracións Públicas
ponen fin a la vía administrativa, entre otros:
- Las resoluciones de los recursos de alzada,

- Los acuerdos, pactos, convenios o contratos que tengan la consideración de finalizadores


del procedimiento, etc.
En relación a cada Administración, la normativa reguladora de la misma:
- Administración General del Estado: art. 114.2 LPACAP.
- Administración de la Junta de Andalucía: art. 112 LAJA.
- Administración Local: art. 52.2 LBRL.
- Entes institucionales de Administración del Estado: art. 114.2 LPACAP.
- Otros Entes no territoriales: los que determine su normativa reguladora.
ACCESO A VIA CONTENCIOSO--‐ADMINISTRATIVA
- Actos que NO agotan la vía administrativa:

o Interponer recurso de alzada en plazo.

o Contra desestimación, expresa o por silencio, del recurso de alzada se impone el


recurso contencioso-administrativo (NO recurso potestativo de resposiicón),
PLAZO:

▪ Si desestimación de recurso de alzada es expresa: 2 meses.

▪ Si desestimación de recurso de alzada es por silencio: recurso contencioso-


administrativo puede interponerse en cualquier momento, posibilidad de
recurrir siempre abierta

- Actos que agotan la vía administrativa: DOS OPCIONES:

o Interponer directamente recurso contencioso-administrativo (sin previo recurso


potestativo de reposición), PLAZO:

▪ Si se recurre un acto expreso: 2 meses.

▪ Si se recurre un silencio negativo: recurso contencioso-administrativo puede


interponerse en cualquier momento, posibilidad de recurrir siempre abierta.

o Interponer previamente recurso potestativo reposición, contra su desestimación,


expresa o por silencio → recurso contencioso-administrativo en los plazos
indicados en A), pero a contar desde desestimación del recurso potestativo de
reposición.

S-ar putea să vă placă și