Sunteți pe pagina 1din 2

LICEO PEDRO TRONCOSO MACHUCA

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
PROF. ALEJANDRO ROJAS G

Indigenismos en el español de América

NOMBRE: …………………….. CURSO: ………… FECHA: ……………..

O.A: Identifican vocablos indígenas y sus características y los utilizan en la creación de textos
literarios y no literarios

.- Observa atentamente la siguiente imagen y posteriormente responde las preguntas que se


formulan a continuación.

1. Fíjate en las palabras destacadas dentro de este menú y responde:

a) ¿Te son familiares estas palabras? ¿Las usas a menudo?

b) ¿Por qué este turista español está tan confundido? ¿Cómo se las explicarías?

c) ¿Sabes cuál es el origen de estos términos?

Las palabras destacadas en este texto proceden de distintas lenguas indígenas de América Latina. De la
lengua quechua provienen mote, choclo, palta y porotos; del arahuaco, la palabra tuna; del náhuatl,
tomate y camote, y ají del taino.

El español que hablamos en América Latina es la herencia de la lengua traída por los conquistadores, que
constituye la base peninsular o estrato dominante. Pero los pueblos indígenas americanos aportaron sus
lenguas, y ellas conforman el sustrato americano del español que actualmente hablamos los
hispanoamericanos.

Los términos procedentes de las lenguas indígenas de América que se introdujeron en la lengua española
se conocen con el nombre de indigenismos.

Las principales lenguas correspondientes al sustrato americano son las siguientes.


 Zona del Caribe: arahuaco y caribe.
 Zona mexicana (incluida América Central): náhuatl y maya-quiché.
 Zona andina: quechua y aymara.
 Zona del Río de la Plata: tupí-guaraní.
 Zona chilena: mapuche.
LICEO PEDRO TRONCOSO MACHUCA
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
PROF. ALEJANDRO ROJAS G

Para que no olvides la presencia de los pueblos americanos en el español de América, te entregamos una
muestra de los principales indigenismos.

 Taino Lengua de Santo Domingo, variedad del arahuaco. Los indigenismos más conocidos son: ají,
cacique, enaguas.

 Guaraní Es la lengua de los nativos del Paraguay. Son indigenismos de esta lengua: jaguar, tucán,
tapioca (harina de mandioca, un arbusto), ananá, tapir (especie de jabalí), yacaré (especie de
cocodrilo).

 Náhuatl Esta es la lengua de los aztecas; su nombre deriva de un verbo que significa "hablar alto".
Actualmente tiene en México más de 880.000 hablantes. De esta lengua encontramos los siguientes
indigenismos: cacao, camote, chicle, chocolate, hule, petaca, tiza, tocayo, tomate, malacate (huso),
nopal (cacto), petate.

 Arahuaco Esta lengua era originaria de la isla de Haití, pero llegó a extenderse desde las Antillas hasta
El Chaco.
Frutos y otros: ají, batata, guayaba, maíz, maní, chicha, tabaco, tuna.
Personas: baquiano (experto, conocedor), cacique, caníbal.
Animales: tiburón, carey (tortuga).
Objetos hechos por el hombre: hamaca, canoa, batea.

 Quechua El quechua es la lengua de los incas. Actualmente se habla en Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia y Argentina. El mayor número de hablantes corresponde al Perú (tres millones); lo siguen
Ecuador (más de millón y medio) y Bolivia (alrededor del millón y medio). Se difundió desde el sur de
Colombia hasta el norte de Argentina y el centro de Chile.
Animales: alpaca, cóndor, guanaco, llama, puma, vicuña, vizcacha.
Frutos y vegetales: palta, papa, callampa, chirimoya, cochayuyo, quínoa, zapallo, achira.
Comidas: cocaví (provisión de víveres para un viaje), charqui (carne seca), chuchoca (harina de
maíz cocido y seco), huachalomo (lonja de carne pegada a la espina dorsal), humita (pasta de
maíz envuelta en hojas de maíz), locro (guiso de harina tostada), mote (trigo o maíz cocido).
Agricultura: champa (pedazo de césped con tierra), coronta (cuerpo central de la mazorca de
maíz), choclo (mazorca de maíz), echona (hoz, cuchillo corvo y dentado que sirve para segar),
guano (excremento de animales).
Fenómenos metereológicos: garúa (llovizna), camanchaca (neblina con garúa), asorocharse
(sufrir los efectos de la altura).
Construcción: pirca (pared de piedra), quincha (pared de ramas o cañas), tambo (posada,
mesón junto a un camino).
Vestimenta: chupalla (sombrero tosco de paja), chala (zapato rústico), ojota (especie de
sandalia).
Sociedad y cultura: guagua (niño que mama), huaca (sepulcro), huachaca (relativo al pobre),
huincha (cinta), mate (calabacita), ñauca (antiguo).

.- ACTIVIDADES:

1.- Crea un poema de tres estrofas incorporando la mayor cantidad de vocablos indígenas

2.- Formando parejas, elaboren un diálogo coherente utilizando la mayor cantidad posible de palabras del
quechua. Compártanlo con el curso.

3.- Elabora un comentario escrito en el que expreses tu opinión sobre el estado actual del dialecto mapuche
en nuestro País. ¿Consideras que se ha protegido dicha lengua?, ¿Qué factores podrían incidir en que
dicho dialecto comience a desaparecer?, ¿Qué medidas propondrías para salvaguardar la riqueza del
mapudungun?.

S-ar putea să vă placă și