Sunteți pe pagina 1din 28

Literatura Peruana 2

www.profesordeliteratura.tk Literatura

www.profesordeliteratura.tk Richard Daniel Alejos Martín

Literatura 1 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura

VANGUARDISMO I
I. DEFINICIÓN : Con el término Vanguardismo
se ha denominado a un conjunto de tenden-
cias artísticas que surgen en Europa en la
primera década del siglo XX (Cubismo, 1906)
como parte del espíritu de renovación y efer-
vescencia con los que nace el nuevo siglo. A
partir de la revolución industrial del siglo XIX
y los cambios radicales que implicó con la mo-
dernización de la sociedad occidental, con los
consiguientes fenómenos de deshumanización
creciente y un espíritu utilitarista y material,
surgen de hecho una serie de reacciones ideo-
lógicas y estéticas al paso de dicho proceso y
se manifiesta en el rechazo manifiesto del pa-
sado y la búsqueda de nuevos cánones estéti-
cos e intelectuales. El Vanguardismo com-
prende tendencias como : el Surrealismo, el
Dadaísmo, el Expresionismo, el Ultraísmo, el
Creacionismo, el Futurismo, el Cubismo, el
Imaginismo entre otras tendencias, todas ellas
diferentes entre sí, pero ligadas por elementos
comunes como la negación del pasado, el re-
chazo a las normativas y el afán de experimen-
tación. Se pretende crear un "arte nuevo",
existe un afán de innovación y una búsqueda
de la originalidad.

El Vanguardismo llega al Perú después de la


Primera Guerra Mundial, pero como un reflejo
mas no como una imitación del vanguardismo
europeo. Se desarrolla en un ambiente muy convulsionado de profundas luchas sociales, es por ello
que descuida el carácter puro del Vanguardismo Europeo y adquiere un matiz social. En último tér-
mino tendríamos que señalar que el Vanguardismo en el Perú se inaugura con la publicación de
"TRILCE" (1922) del gran poeta Cesar Vallejo.

II. CARACTERÍSTICAS
1. Reacciona contra todo lo tradicional y caduco. El vanguardismo rompe con los moldes literarios
tradicionales.
2. Significó un cuestionamiento del arte y de la sociedad y una revolución total en las formas de la
expresión artística.
3. Renovación total del lenguaje poético. Se abandona la métrica, la rima y el ritmo (versolibrismo).
4. Afán de innovación y búsqueda de la originalidad.
5. Aprovechamiento del mundo onírico del autor y el mundo del inconsciente.
6. Utilización de una nueva terminología.
7. Preocupación por los problemas sociales de la época.

III. EXPONENTES
* César Vallejo:
- "Los heraldos negros" (1918).
- "Trilce" (1922).

* Carlos Oquendo de Amat:


- "Cinco metros de poemas" (1927).

* Martín Adán (Rafael de la Fuente Benavides):


- "La casa de cartón" (1828).
- "La mano desasida" (1961).

Literatura 2 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura

* Emilio Adolfo Westphalen:


- "Las ínsulas extrañas" (1933).

* Alejandro Peralta:
- "Ande" (1926).

* Arturo Peralta:
- "El pez de oro".

* Xabier Abril:
- "Hollywood" (1931).
- "Difícil trabajo" (1935).

* César Moro : (Alfredo Quíspez Asín):


- "La tortuga ecuestre".
* Juan Parra del Riego:
- "Carnaval".
- "Himnos del cielo y de los ferrocarriles".
- "Blanca Luz".
- Tres polirritmos inéditos".

* Alberto Hidalgo:
- "Panoplia lírica".
- "Química del espíritu".
- "Descripción del cielo"
- "Dimensión del hombre".

CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA


(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938)
"El poeta del dolor humano"

Breve Síntesis Biográfica:

1892: Nace en Santiago de Chuco, La Libertad.


1912: Viene a Lima a estudiar en San Marcos Medicina,
luego se traslada a Letras.
1915: Se gradúa como Bachiller en Humanidades en la
Universidad Nacional de Trujillo con la tesis "El Ro-
manticismo en la Poesía Castellana". Perteneció al
Grupo Norte liderado por Antenor Orrego. Abrazó la
carrera de jurisprudencia y ejerció la docencia.
1918: Publica Los heraldos negros en Lima, después de
que sus versos han sido destructivamente criticados
por don Clemente Palma.
1920: Regresa a Trujillo e implicado en un incidente (in-
cendio y homicidio) cae preso. Será durante su encie-
rro que comenzará a escribir su poemario Trilce.
1922: Publica Trilce en Lima. No tuvo buena acogida entre
la crítica por su naturaleza abiertamente innovadora,
sobre todo en el aspecto lingüístico.
1923: Abandona el Perú y viaja a Europa, radicando en
París.
1929: Contrae matrimonio con la ciudadana francesa
Georgette Phillipard.
1930: Viaja a España por primera vez.
1931: Es expulsado de Francia por su militancia política y
viaja por algunos países europeos.
1933: Regresa a Francia con la salud quebrantada y difi-
cultades económicas.

Literatura 3 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura
1937: Viaja a España para asistir al Congreso Nacional de Escritores.
1938: Vuelve a París y muere un viernes santo 15 de abril de una enfermedad desconocida.

OBRA

A. POESÍA :
* "Los heraldos negros" (1918).
* "Trilce" (1922).
* "Poemas humanos" (1939).
* "España, aparta de mi esta cáliz" (1939).
* "Poemas en prosa" (1939).

B. NARRATIVA :
* "Fabla salvaje".
* "Tungsteno".
* "Escalas melografiadas".
* "Paco Yunque".

C. ENSAYO :
* "El Arte y la Revolución".
* "Rusia en 1931".
* "Contra el secreto profesional".

D. TEATRO
* "Colacho Hermanos".
* "Entre dos orillas corre el mismo río".
* "La piedra cansada".
* "Lockout".

CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:

A. EN POESÍA:
1. Expresa un profundo humanismo que se
traduce en la solidaridad con el dolor uni-
versal.
2. Crea un nuevo lenguaje poético a través de
la deslexicalización del mismo. Vallejo hace
decir a las palabras cosas que normalmen-
te no pueden expresar.
3. Adopta un tono confesional y metafísico.
4. Poesía llena de esperanza y solidaridad
humana.
5. Tiene temas y motivos recurrentes: el dolor,
la solidaridad, el hambre, la soledad, el su-
frimiento.
6. Su poesía está llena de alusiones y referen-
cias al Perú (paisajes, personajes y cos-
tumbres), todo ello insertado a nivel uni-
versal porque la poesía de Vallejo no es lo-
calista o regional sino más bien ecuménica.

B. EN NARRATIVA:
1. Se solidariza con el oprimido, el explotado, el débil y
denuncia el maltrato de los poderosos.
2. Tiene una finalidad política, que es la de
desentrañar y mostrar los conflictos de cla-
se, los enfrentamientos sociales: el débil
con el poderoso, el burgués frente al obrero.
Con ello, logra demostrarnos la profunda injusticia social existente en nuestra sociedad.

PERIODOS DE LA POESÍA VALLEJIANA:

A. Periodo Modernista:

Literatura 4 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura
En este periodo, está inserto su primer libro "Los heraldos negros" (1918), en el cual Vallejo recibe el
legado de la poesía modernista, sobre todo la influencia de Rubén Darío y de Julio Herrera y Reissig.
El poemario tiene como temática el hogar provinciano, la muerte del hermano, el dolor humano uni-
versal, las dudas sobre Dios.

B. Periodo Vanguardista:
En este periodo, está comprendido el poemario Trilce (1922), con el cual Vallejo inaugura el Van-
guardismo Peruano e inicia un nuevo lenguaje poético de límites insospechables. Aparecen el tema
de la cárcel, la soledad y la ausencia de la madre; pero revestidos todos ellos de una estructura lin-
güística compleja por lo experimental e innovadora.

C. Periodo de la Poesía Comprometida.


Abarca "Poemas Humanos" (1939) y "España, Aparta de mí este Cáliz" (1939), Vallejo utiliza las pala-
bras que remiten al cuerpo humano y se compromete con la República Española. Estos dos poema-
rios destacan de manera especial la solidaridad humana, muestra de ello es el poema "Masa".

POEMAS HUMANOS

Reúne un conjunto de poemas publicados después de la muerte de Vallejo (1939). El título del
poemario, al parecer fue dado por Raúl Porras Barrenechea, quien al observar el humanismo de Vallejo
optó por el mencionado título.
La temática del poemario está referida a la pobreza y el hambre, la miseria humana, el cuerpo co-
mo espacio de dolor y de liberación, el trabajo como fuente de solidaridad y la esperanza en un futuro lle-
no de dicha colectiva.
Todo el poemario refleja la concepción de la solidaridad como eje fundamental para el desarrollo
del hombre y la sociedad. Lo colectivo por encima de lo individual, tal como sucedió en el mundo prehis-
pánico, el cual conocía mucho Vallejo.
Para establecer su concepción solidaria, Vallejo acumula imágenes corporales. Es, pues, el cuerpo
del pobre el que sufre. El poeta habla de tobillos, de diafragmas, de pómulos, de fémures, entre otras figu-
ras que remiten al cuerpo. Y a la par establece oposiciones: entre la vida y la muerte, entre el jefe y el su-
bordinado, entre el presente lleno de sufrimiento y el futuro donde reinará la dicha colectiva.

LOS HERALDOS NEGROS Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé! (De "Los heraldos negros")
Golpes como del odio de Dios; como si ante
ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!

Son pocos, pero son... Abren zanjas oscuras


en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la
Muerte.
LOS DADOS ETERNOS
Son las caídas hondas de los Cristos del al-
ma,
Para Manuel González Prada
de alguna fe adorable que el Destino blasfe- esta emoción bravía y selecta
ma. una de las que, con más entu-
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones siasmo,
de algún pan que en la puerta del horno se me ha aplaudido el gran maestro.
nos quema.
Dios mío, estoy llorando, el ser que vivo,
Y el hombre... Pobre...pobre! Vuelve los ojos, me pesa haber tomádote tu pan,
como pero este pobre barro pensativo
cuando por sobre el hombro nos llama una no es costra fermentada en tu costado
palmada; ¡tú no tienes Marías que se van!
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido Dios mío, si tú hubieras sido hombre,
se empoza, como un charco de culpa en la hoy supieras ser Dios.
mirada. Pero tú, que estuviste siempre bien.
no sientes nada de tu creación.

Literatura 5 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura
Dios mío, y esta noche sorda, oscura,
Y el hombre si te sufre, ¡el Dios es él! ya no podrás jugar, porque la tierra
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas, es un dado roído y ya redondo
como en un condenado. a fuerza de rodar a la aventura,
Dios mío, prenderás todas tus velas, que no puede parar sino en un hueco,
y jugaremos con el viejo dado. en el hueco de intensa sepultura.
Tal vez ¡Oh jugador! Al dar la suerte
del universo todo.
surgirán las ojeras de la muerte, (De Los "heraldos negros")
como dos ases fúnebres de lodo

EJERCICIOS c) Vanguardismo.
01. Los siguientes versos "Se le acercaron dos y d) Modernismo.
repitiéronle, no nos dejes, ¡valor! Vuelve a la e) Indigenismo.
vida", pertenecen a:
a) Carlos A. Salaverry. 07. Con respecto a César Vallejo:
b) Martín Adan. I. Nace en Santiago de Chuco en 1892.
c) Abraham Valdelomar. II. En 1918 publica "Los heraldos negros".
d) César Vallejo. III. Viaja a Europa en 1920.
e) José Santos Chocano. IV. Su poesía expresa dolor, soledad, tristeza.
Son incorrectas:
02. Desde el punto de vista lingüístico la obra de a) I y II b) Sólo III c) II y III
César Vallejo se caracteriza por: d) III y IV e) Sólo IV
a) Su irrestricta libertad verbal.
b) Alterar el orden lógico de las palabras. 08. Obra en la que César Vallejo denuncia la in-
c) Crear continuamente nuevas palabras. justicia y explotación de los indígenas en las
d) Hacer uso de palabras populares que de- minas de los Andes:
notan el amor por su terruño. a) "Fabla salvaje".
e) Todas las anteriores. b) "Paco Yunque".
c) "Tungsteno".
03. Es considerado como símbolo de la poesía, se d) "Escalas melografiadas".
caracteriza por su profundo humanismo, su e) "Ceras".
protesta permanente y metafísica.
a) Mariano Melgar. 09. Los versos siguientes pertenecen a:
b) Abraham Valdelomar. "Me moriré en París con aguacero un día del
c) César Vallejo. cual tengo ya el recuerdo..."
d) José María Eguren. a) "Trilce XXVIII".
e) Carlos A. Salaverry. b) "Los dados eternos".
c) "Los pasos lejanos".
04. Indica la obra poética que no pertenece a Cé- d) "Piedra negra sobre una piedra blanca".
sar Vallejo: e) "Los heraldos negros".
a) "España Aparta de mí este Caliz".
b) "Poemas Humanos". 10. Con el siguiente verso:
c) "Residencia en la Tierra". "Dios mío estoy llorando el ser que vivo".
d) "Los Heraldos Negros". Vallejo inicia uno de sus más célebres poe-
e) "Trilce". mas:
a) "Piedra negra sobre una piedra blanca".
05. El poema de Vallejo que además de su con- b) "Los dados eternos".
textura recia y su aliento lírico romántico es c) "A mi hermano Miguel".
un desdén por las cosas del mundo y el pre- d) "Trilce IXV".
sentimiento de su muerte. e) "Masa".
a) "Los heraldos negros".
b) "Trilce". 11. En esta obra, Vallejo plasma el dolor de un
c) "Masa". pueblo enfrentando entre sí en una guerra ci-
d) "Piedra negra sobre piedra blanca". vil, la experiencia sangrienta de un pueblo
e) "Más allá de la vida y la muerte". que agonizaba
a) "Poemas humanos".
06. Escuela literaria que se caracteriza por una b) "España aparta de mi éste cáliz".
actitud subversiva y revolucionaria frente al c) "Poemas en prosa".
pasado. d) "Trilce".
a) Costumbrismo. e) "Los heraldos negros".
b) Neoclasicismo.

Literatura 6 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura
12. Relacione correctamente: a) La experiencia carcelaria como tema.
I. "Trilce". b) El dolor del pueblo miliciano en defensa de
II. "Fabla salvaje". la República.
III. "Contra el secreto profesional". c) La imagen de la idílica Rita.
A. Ensayo. d) La experiencia del viaje a la Unión Soviéti-
B. Poesía. ca.
C. Narrativa. e) Su militancia en el partido comunista
a) IB - IIC - IIIA b) IB - IIA - IIIC francés.
c) IC - IIB - IIIA d) IC - IIA - IIIB
e) IA - IIB - IIIC 17. Obra en la que César Vallejo denuncia la in-
justicia y discriminación social de un niño:
13. ¿Cuál (es) o (son) correcta(s) con respecto a a) "Fabla salvaje".
Vallejo? b) "Paco Yunque".
I. Considerado como el más importante van- c) "Tungsteno".
guardista peruano, símbolo de la poesía d) "Cera".
peruana. e) "Escalas melografiadas".
II. Se caracteriza por su profundo y desbor-
dante humanismo aunado a un sentimien- 18. Poema en el cual César Vallejo presiente su
to confesional y metafísico muerte a través de los siguientes versos:
III. En sus poemas, destila el alma del a) "Trilce XXVIII".
indio, su tristeza resignada, su protesta b) "Los dados eternos".
permanente c) "Los pasos lejanos".
IV. Toda su poética se sustenta en su d) "Piedra negra sobre una piedra blanca".
relevante tríada e) "Los heraldos negros".
Dolor – Miseria – Humanidad.
a) Sólo I b) Sólo II c) I, III y IV 19. Con el siguiente verso:
d) III y IV e) Todas. “Hay golpes en la vida, tan fuertes ...... Yo no
sé!"
14. Marque lo falso con respecto de Vallejo: César Vallejo inicia uno de sus más célebres
a) En 1915, su nombre es parte del denomi- poemas.
nado Grupo Norte. a) "Piedra negra sobre una piedra blanca".
b) Su esposa fue Georgette Philipart. b) "Los heraldos negros".
c) En 1937, se dirige a España en plena Gue- c) "A mi hermano Miguel".
rra Civil. d) "Trilce LXV".
d) Desempeña, en París, la Secretaría General e) "Masa".
del Partido Comunista.
e) En su novela, existe el predominio lírico 20. “Al fin de la batalla
hondo de la urbe. y muerto el combatiente vino hacia él un
hombre / y le dijo “No mueras”
15. De las siguientes obras, indique la que perte- ¡te amo tanto!”
nece a Vallejo: pero el cadáver ¡ay! siguió
a) "Baladas peruanas". muriendo”
b) "Alma América". Los versos anteriores pertenecen a :
c) "Pájinas libres" . a) "Masa".
d) "Horas de lucha". b) "Los Heraldos Negos".
e) "Fabla salvaje". c) "Los nueve monstruos".
d) "Espergesia".
16. En "Trilce", hallamos: e) "La cena miserable".

Literatura 7 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura

VANGUARDISMO II
LOS DADOS ETERNOS en alto, en busca de terciario brazo
que ha de pupilar, entre mi donde y mi
Para Manuel González Prada cuando,
esta emoción bravía y selecta esta mayoría inválida de hombre.
una de las que, con más entusiasmo, (De
me ha aplaudido el gran maestro. "Trilce")

Dios mío, estoy llorando, el ser que vivo, PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA
me pesa haber tomádote tu pan, BLANCA
pero este pobre barro pensativo Me moriré en París con aguacero,
no es costra fermentada en tu costado un día del cual tengo ya el recuerdo.
¡tú no tienes Marías que se van! Me moriré en París y no me corro
Dios mío, si tú hubieras sido hombre, tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
hoy supieras ser Dios. Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
Pero tú, que estuviste siempre bien. estos versos, los húmeros me he puesto
no sientes nada de tu creación. a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.
Y el hombre si te sufre, ¡el Dios es él!
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas, César Vallejo ha muerto, le pegaban
como en un condenado. todos sin que él les haga nada,
Dios mío, prenderás todas tus velas, le daban duro con un palo y duro
y jugaremos con el viejo dado.
Tal vez ¡Oh jugador! Al dar la suerte también con una soga; son testigos
del universo todo. los días jueves y los huesos húmeros
surgirán las ojeras de la muerte, la soledad, la lluvia, los caminos.
como dos ases fúnebres de lodo (De "Poemas Huma-
Dios mío, y esta noche sorda, oscura, nos")
ya no podrás jugar, porque la tierra
es un dado roído y ya redondo MASA
a fuerza de rodar a la aventura, Al fin de la batalla,
que no puede parar sino en un hueco, y muerto el combatiente, vino hacia él un
en el hueco de intensa sepultura. hombre
y le dijo: "No mueras: Te amo tanto!"
(De Los
Pero "heraldos
el cadáver, ¡ay!negros")
siguió muriendo.

TRILCE XVIII Se le acercaron dos y repitiéronle:


Oh las cuatro paredes de la celda. "¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!
Ah las cuatro paredes albicantes Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
que sin remedio dan al mismo número.
Acudieron a él veinte, cien, mil quinientos
Criadero de nervios, mala brecha, mil,
por sus cuatro rincones cómo arranca Clamando "Tanto amor, y no poder hacer na-
las diarias aherrojadas extremidades. da contra la muerte¡"
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Amorosa llavera de innumerables llaves,
si estuviera aquí, si vieras hasta Le rodearon millones de individuos,
qué hora son cuatro estas paredes. con un ruego común: "Quédate, hermano!"
Contra ellas seríamos contigo, los dos, Pero el cadáver, ¡ay! siguió muriendo.
más dos que nunca. Y ni lloraras,
di, libertadora. Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon, les vio el cadáver triste, emocio-
Ah las paredes de la celda. nado
De ellas me duele entretanto más incorporóse lentamente,
las dos largas que tienen esta noche abrazo al primer hombre, echóse a andar.
algo de madres que ya muertas
llevan por bromurados declives, (De "España Aparta
a un niño de la mano cada una. de mí este Cáliz")
Y sólo yo me voy quedando,
con la diestra, que hace por ambas manos,

Literatura 8 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura
EL MOMENTO MÁS GRAVE DE MI VIDA El momento más grave de mi vida acontece
Un hombre dijo: cuando duermo de día.
El momento más grave de mi vida estuvo en Y otro dijo:
la batalla del Marne, cuando fui herido en el El momento más grave de mi vida fue mi pri-
pecho. sión en una cárcel del Perú.
Otro hombre dijo: Y otro dijo:
El momento más grave de mi vida es el haber
El momento más grave de mi vida, ocurrió en sorprendido de perfil a mi padre.
un maremoto de Yokohama, del cual salvé Y el último hombre dijo:
milagrosamente, refugiado bajo el alero de El momento más grave de mi vida no ha
una tienda de lacas. llegado todavía.
Y otro hombre dijo: [De Poemas en prosa]

MARTÍN ADÁN
Seudónimo de Rafael de la Fuente, escritor pe-
ruano considerado una de las mayores figuras
de la literatura peruana contemporánea, aunque
su obra sea menos conocida fuera de su país
debido a la difusión limitada de sus libros y la
vida de soledad y abandono que tuvo. El herme-
tismo y la cualidad perturbadora de su visión
contribuyeron a convertirlo en una leyenda en el
medio intelectual limeño, pero, desgraciadamen-
te, no a difundir su poesía. Sus primeros libros
están influidos por el espíritu de las vanguardias
y muestran un talento y cultura insólitos para
los pocos años de su autor. Su breve novela de
literatura infantil, La casa de cartón (1928), es
una pequeña obra maestra de ironía, finura de
observación e invención verbal.
Las dos siguientes fueron obras poéticas: La ro-
sa de la espinela (1939) y Travesía de extra-
mares (1953), esta última una brillantísima serie de sonetos a Chopin que lo muestran alejándose de su
inicial vanguardismo y hallando lo más profundo de su voz en una insólita mezcla de elementos tradicio-
nales (culteranismo barroco, mística, actitud arcaizante) y contemporáneos (disonancias rítmico-
semánticas, influjos de Yeats y Pound, lecturas de los nuevos filósofos alemanes). Es la poesía de un alma
sumida en profundo cuestionamiento de Dios, el hombre y la relación
del mundo con ellos; llamarlo poeta metafísico sería tal vez adecuado al
no encajar bien en ninguno de los membretes habituales en su tiempo.
Nacido en el seno de una familia de aristocráticas raíces limeñas y de
tradición católica, Martín Adán fue un temprano rebelde, lo que se re-
fleja en la elección de ese seudónimo literario, que junta el nombre de
un mono y el del primer hombre, Adán. Progresiva e irremediablemen-
te, fue cayendo en el vértigo de una honda crisis intelectual y emocio-
nal, que lo llevó a una vida en pobres hoteles, hospicios, asilos menta-
les y a la autodestrucción por el alcohol. Escribía en servilletas o peda-
zos de papel con una caligrafía temblorosa; la protección de unos pocos
amigos salvaron parte de ese material heterogéneo y a veces incoheren-
te.
Tras un periodo de silencio, publicó Escrito a ciegas (1961), La mano
desasida (1964) y La piedra absoluta (1966), los dos últimos inspira-
dos en las ruinas de Machu Picchu. Diario de poeta (1975) registra un
doloroso y desgarrado monólogo ante la proximidad de la muerte. Su lí-
rica ha sido recopilada en Obra poética (1980). De lo barroco en el
Perú (1968), su tesis universitaria presentada en 1938, es un insólito
ejemplo de prosa neo-gongorina.

CARLOS OQUENDO DE AMAT

Literatura 9 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura
Figura casi mítica de la literatura peruana contemporánea, es el autor de Cinco metros de poemas.
Oquendo de Amat fue casi un mito por varias razones: desapareció sin dejar rastro por un buen tiempo,
murió joven en la exaltación revolucionaria de la Guerra Civil española y escribió un sólo libro memora-
ble: Cinco metros de poemas (Lima, 1927). Recientes investigaciones han echado luz sobre la misteriosa
y brevísima vida del poeta, que puede considerarse la expresión más pura e intensa del vanguardismo pe-
ruano de la década de 1920.
Entre los 17 y los 23 años de edad, el autor, nacido en la remota región andina de Puno, escribió un pu-
ñado de poemas que publicó en revistas, además de los 18 textos que recogió en el mencionado libro; eso
es todo lo que nos queda de él. Cinco metros de poemas no tiene páginas; en realidad es un plegable, un
acordeón que, extendido, alcanza los cinco metros de los que habla el título. Aunque con propósitos distin-
tos, es un lejano antecedente de Blanco del mexicano Octavio Paz.
Todos los signos de la primera vanguardia están presentes: completa libertad para crear un mundo imagi-
nario, juegos tipográficos y visuales, dinamismo, humor, erotismo. Las notas ultraístas y creacionistas
dominan, pero también ofrece tenues espejeos del onirismo surrealista y vagas sugerencias de cinetismo;
incluso hay toques indigenistas, como en el poema Aldeana.
La anécdota ha desaparecido por completo; el lenguaje es transparente y delicado; las imágenes aletean y
vibran como cuerpos volátiles en un espacio encantado, a medias entre el sueño y la vigilia. La limpidez
casi líquida de estos versos y su temblor emocional se han mantenido intactos hasta hoy.

1. Tengo 19 años y una mujer parecida a un canto”. amo tanto!" / Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Este es un verso de la obra de: // Se le acercaron dos y repitiéronle: / "No nos de-
…………………………………………………………………… jes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!" / Pero el cadáver ¡ay!
siguió muriendo. Nombre del poema y autor de los
2. La casa de cartón fue escrita por: anteriores versos:
…………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
3. Autor de 5 metros de poemas:
…………………………………………………………………… 10. Madre, voy mañana a Santiago, / a mojarme en
tu bendición y en tu llanto. / Acomodando estoy mis
4. verdadero nombre de Martín Adán: desengaños y el rosado / de llaga de mis falsos tra-
…………………………………………………………………… jines. // Me esperará tu arco de asombro, / las ton-
suradas columnas de tus ansias / que se acaban la
5. ¿Por qué la obra se llama 5 metros de poemas? vida. Nombre del poema y autor de los anteriores
…………………………………………………………………… versos:
…………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
…………………………………………………………………… ……………………………………………………………………

6. Me moriré en París con aguacero, / un día del cual 11. Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce
tengo ya el recuerdo. / Me moriré en París -y no me Rita de junco y capulí; / ahora que me asfixia Bizan-
corro- / tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. cio, y que dormita / /la sangre, como flojo cognac,
Nombre del poema y autor de los anteriores versos: dentro de mí. // Dónde estarán sus manos que en
…………………………………………………………………… actitud contrita / planchaban en las tardes blancuras
…………………………………………………………………… por venir; / ahora, en esta lluvia que me quita / las
ganas de vivir. Nombre del poema y autor de los an-
teriores versos:
7. Yo nací un día / que Dios estuvo enfermo. / Todos ……………………………………………………………………
saben que vivo, / que soy malo; y no saben / del di- ……………………………………………………………………
ciembre de ese enero. / Pues yo nací un día / que
Dios estuvo enfermo. Nombre del poema y autor de 12. Amada, en esta noche tú te has crucificado / so-
los anteriores versos: bre los dos maderos curvados de mi beso, / y tu pe-
…………………………………………………………………… na me ha dicho que Jesús ha llorado, / y que hay un
…………………………………………………………………… viernesanto más dulce que ese beso. //… // Amada,
moriremos los dos juntos, muy juntos; / se irá se-
8. Dios mío, estoy llorando el ser que vivo; / me pesa cando a pausas nuestra excelsa amargura; / y
haber tomado tu pan; / pero este pobre barro pensa- habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos.
tivo / no es costra fermentada en tu costado: / ¡tú no Nombre del poema y autor de los anteriores versos:
tienes Marías que se van! Nombre del poema y autor ……………………………………………………………………
de los anteriores versos: ……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
…………………………………………………………………… 13. Hay golpes en la vida, tan fuertes. ¡Yo no sé! /
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, /
La resaca de todo lo sufrido / Se empozara en el al-
9. Al fin de la batalla, / y muerto ya el combatiente,
ma. ¡Yo no sé! // Son pocos, pero son; abren zanjas
vino hacia él un hombre / y le dijo: "No mueras, te
oscuras / En el rostro más fiero y en el lomo más

Literatura 10 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura
fuerte. / Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; ……………………………………………………………………
/ O los heraldos negros que nos manda la muerte.
Nombre del poema y autor de los anteriores versos: 17. Un hombre dijo: / El momento más grave de mi
…………………………………………………………………… vida estuvo en la batalla del Marne, cuando fui heri-
…………………………………………………………………… do en el pecho. Nombre del poema y autor de los
anteriores versos:
14. Desgraciadamente, / El dolor crece en el mundo ……………………………………………………………………
a cada rato, / Crece a treinta minutos por segundo, ……………………………………………………………………
paso a paso, / Y la naturaleza del dolor, es el dolor
dos veces / Y la condición del martirio, carnívora vo- 18. Y yo me moriré / Porque no me basto. / Pero tú
raz, / Es el dolor dos veces / Y la función de la yer- vives, Machu Picchu, / Piedra que se está en su alto.
ba purísima, el dolor / Dos veces / Y el bien de ser, / Piedra que me representa, / Piedra que se está
dolernos doblemente. Nombre del poema y autor de gastando. / Nada será después de mi momento, /
los anteriores versos: Todo ya era cuando yo nacía. Nombre del poema y
…………………………………………………………………… autor de los anteriores versos:
…………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
15. Mi padre duerme. Su semblante augusto / figura
un apacible corazón; / está ahora tan dulce...; / si 19. “Y mi corazón, / un botón más de mi camisa de
hay algo en él de amargo, seré yo. Nombre del poe- fuerza, / ero hoy que mis ojos visten pantalones lar-
ma y autor de los anteriores versos: gos, / veo a la calle que está mendiga de pasos”
…………………………………………………………………… Nombre del poema y autor de los anteriores versos:
…………………………………………………………………… ……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
16. Oh las cuatro paredes de la celda. / Ah las cua-
tro paredes albicantes / que sin remedio dan al mis-
mo número. Nombre del poema y autor de los ante-
riores versos:
……………………………………………………………………

Literatura 11 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura

INDIGENISMO I
EL INDIGENISMO

El movimiento cultural e ideológico indigenista se manifestó en nuestra patria desde la década del veinte y
alcanza su mayor difusión en la década del cuarenta, conjugando los caracteres del Realismo con las in-
quietudes de la reivindicación social exaltando al indio y sus valores, protestando por su situación poster-
gada y marginal del Perú.

EVOLUCIÓN DEL INDIGENISMO


Los gérmenes del indigenismo literario datan del siglo XX. Están en los Yaravíes y Fábulas de Melgar, en
la novela de Clorinda Matto y en los ensayos y poesías de González Prada.
En el siglo XX, pensadores y ensayistas como José Carlos Mariátegui, Luis E. Valcárcel y Uriel García, in-
fluidos por la revolución de Occidente dieron forma al espíritu indianista.

ETAPAS DEL INDIGENISMO

INDIANISMO INDIGENISMO

Exótico Sentimental

El indio es visto como Actitud paternalista y caritati- Desarrolla concretamente el concepto indige-
elemento decorativo. va del indio. nista. Toma al indio como personaje con varie-
dad y vigor.
- Ventura García - Clorinda Matto de Turner:
Calderón: Aves sin nido - Enrique López Albújar
La venganza - Ciro Alegría
del cóndor - José María Arguedas

CARACTERÍSTICAS

- Sentimiento de reivindicación social del


indio.
- Relación del indio con su tierra.

REPRESENTANTES

- Enrique López Albújar: “Cuentos andi-


nos”
- Ciro Alegría: “El mundo es ancho y
ajeno”, “Los perros hambrientos”, “La
serpiente de oro”
- José María Arguedas: “Agua”, “Los ríos
profundos”, “Todas las sangres”

Neoindigenismo

- Carlos Eduardo Zavaleta: Los Ingar,


El cristo Villenas, El cínico
- Eleodoro Vargas Vicuña: Nahuin, Tai-
ta Cristo
- Manuel Scorza: Redoble por rancas

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR


(Chiclayo, 1872 - 1966)
“El iniciador del indigenismo literario”

Literatura 12 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura

Escritor notable que estudió Jurisprudencia en San Marcos en donde apuró una juventud aventurera y
tumultosa, pues se hizo eco de la prédica de González Prada. Para defender a su generación de algunas
apreciaciones de Valdelomar, usó el seudónimo de “Sansón Carrasco”.
Estando de juez en Piura, recrea el tema de la esclavitud en su novela “Matalaché”, luego, será juez de
propiedad en Tumbes y, cuando es suspendido por el Juzgado de Primera Instancia de Huánuco, escribe
sus “Cuentos andinos”. Más tarde es elevado a Vocal en la Corte de Lambayeque, y en la Corte Superior de
Tacna.
Por su labor en la narrativa peruana recibió el Premio Nacional de Literatura en 1950.

OBRAS
- “Cuentos andinos”: Inaugura un proceso que, en evolución sostenida, va a terminar en las novelas de
Alegría y Arguedas. En sus páginas aparecen, por primera vez, indios auténticos, con todo su drama
vital, y nos presenta algunos escorzos del alma del indio. Destacan los cuentos: “Las tres jircas” y
“Ushanan Jampi”
- “Matalaché” (novela)
- “El hechizo de Tomayquichua”
- “Miniaturas”
- “Lámpara votiva”

CUENTOS ANDINOS

Cuentos Andinos es una compilación de cuentos que intentan definir de una manera distinta al indio, ya
que en anteriores novelas se dibujaba a éste como un ser de sentimientos buenos, un ser siempre sumiso
que carece de autonomía. En las historias de Albújar, al indio se lo retrata como un ser que alberga sen-
timientos de muerte, de cólera, de odio, de egoísmo, de locura, de venganza, y otros que lo hacen ser –una
bestia- brutal, un ser casi demoníaco.
Es interesante ver aquí, que el indio no respeta o no se somete a las leyes de su pueblo. La única ley que el
indio tiene es la que lo motiva a hacer hechos vejámenes: la ley de sus instintos. Si existe un sentimiento
personal que estimule al personaje a hacer algo, este sentimiento valdrá más que la ley colectiva. Cuentos
como “Los tres Jircas”, “Ushanan-Jampi”, “El hombre de la bandera” muestran a personajes que no tienen
miedo de ir contra la norma. En algunos casos se verá al indio como un ser egoísta (el primero de los
cuentos mencionados), o como un ser capaz de ennoblecer al lector. En “Ushanam-Jampi” el indio va co-
ntra la ley debido a que no soporta la
idea de ser desterrado de su queridí-
sima tierra, donde habitan su madre,
su hogar). Prefiere el peligro o la
muerte antes que ello. En “El hombre
de la bandera” el personaje principal
no tolera una ley extranjera, y recluta
a un grupo de indios para revelarse
contra el orden externo. Este último
cuento nos muestra, además, un
mensaje utópico para el Perú. Se nos
muestra al indio como un ser capaz
de revelarse, con autonomía, con un
mensaje altruista que la historia se
ha encargado de desmentir: ver al Pe-
rú de todas las razas conviviendo de
la mejor manera.

Ushan Jampi
En la plaza todos se encontraban re-
unidos para ver el “juicio” de Conce
Maille al cual se le debía aplicar el
ushanan jampi pero un indio agrego

Literatura 13 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura
que mejor se le aplicara el jitarishum y si volvía al pueblo se le aplicaría el Ushanan Jampi.
Como todo Yaya era algo malo para su orgullo bajar de las montañas, pasando una semana volvió al pue-
blo a escondidas para ir a su choza y visitar a su madre y chacchar coca pero los vecinos se alertaron y
trataron de capturarlo pero huyo , a medio camino quedo acorralado pero tenía una escopeta y amenazo
con matarlos a todos .
Los yayas astutos enviaron a José Facundo para convencerle de que se rindiera y así lo dejarían en liber-
tad, pero este le engaño y los Yayas le aplicaron el Ushanan Jampi, es decir la pena de muerte, y parte de
su columna vertebral lo dejaron a orillas del Chillan.
A los seis meses aún quedaban algunos de sus restos en la puerta de su choza unos colgajos secos amari-
llentos grasosos que era sus intestinos de Conce Maille que mandaron a colocar los yayas.

El campeón de la muerte
Liberato Tucto consulta a la coca respecto al destino que le espera a su hija Faustina que ha sido raptada
hacía un mes atrás. Estaba chacchando junto a su puerta y estaba desconcertado pues la coca le daba
respuestas confusas. Sabía el afligido padre que el raptor HilarioCrispín era un golfo perdido, era ocioso,
amigo de malas juntas y seductor de mujeres.

Su corazón estuvo a punto de salirse cuando de entre las sombras de la noche surgió la torva figura de un
hombre, era nada menos que el raptor Hilario Crispín y se presento ante él y vaciando un costal lleno de
fétidos restos humanos, le gritó, altanero, “viejo aquí te traigo a tu hija para que no la hagas buscar tanto,
ni andes diciendo por el pueblo que un mostrenco se lo ha llevado”. Y sin esperar respuesta de Tucto tomó
el costal y de un golpe vació el contenido horripilante y ahí estaba el cuerpo descuartizado de la hija de
Tucto.
Hilario Crispín le dijo: “no te dejo el costal porque puede ser para ti si te cruzas en mi camino”, y dándole
la espalda se fue.

Juan Jorge era el más respetado Illapaco(matador de hombres) y a él acudió Liberato Tucto para vengar a
su hija, ofreció cuatro toros al mercenario y exigió que lo matara de diez tiros siendo el décimo el que lo
eliminara.

Y así sucedió la feroz cacería duró una hora y el horror desorbitó al asesino de la doncella. Finalmente
termino la cacería con la muerte del mozuelo Hilario Crispín . El illapu Juan Jorge le sacó los ojos al
muerto y lo cortó la lengua, guardando ambos órganos en su morral. El macabro ritual termina con el fes-
tín que realiza el sicario comiéndose el corazón de Hilario Crispín para aumentar su valor y su ferocidad

Ejercicios
1. "Matalaché", novela de Albújar, está ambien- 4. El primer antecedente del Indigenismo se
tada en: dio en:
a) Cañete. a) Modernismo.
b) Chincha. b) Postmodernismo.
c) Piura. c) Vanguardismo.
d) Cusco. d) Indigenismo.
e) La Libertad. e) Realismo.

2. Se decía de él que tenía una visión deforma- 5. Es considerado precursor del Indigenismo:
da del indio, sólo lo conocía sentado en el banqui- a) José María Eguren.
llo: b) José Santos Chocano.
a) Enrique López Albújar. c) Manuel González Prada.
b) Ciro Alegría. d) Abraham Valdelomar.
c) Mercedes Cabello de Carbonera. e) Carlos Oquendo de Amat.
d) José María Arguedas.
e) Ventura García Calderón. 6. Novela de López Albújar que aborda el tema
del racismo:
3. Corriente literaria que se desarrolla en el Pe- a) "Cuentos andinos".
rú de 1930 a 1950: b) "Tungsteno".
a) Modernismo. c) "Fabla salvaje".
b) Postmodernismo. d) "Matalaché".
c) Vanguardismo. e) "Nuevos cuentos andinos".
d) Indigenismo.
e) Regionalismo. 7. Pertenecen al indigenismo propiamente di-
cho:
a) González Prada - Clorinda Matto.

Literatura 14 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura
b) Vallejo - Mariátegui. a) La educación. b) La rebelión.
c) Eguren - Chocano. c) La ciencia. d) El progreso.
d) Arguedas - Alegría. e) La justicia.
e) Moro - Westphalen.
13. "Ushanan jampi" y "El campeón de la muerte"
pertenecen a:
8. El tema de Ushanam Jampi es: a) "Cuentos andinos".
a) La discriminación racial. b) "Tungsteno".
b) La explotación del hombre andino. c) "Fabla salvaje".
c) La violencia en el mundo andino. d) "Aves sin nido".
d) La venganza como medio de mantener el e) "Nuevos cuentos andinos".
equilibrio social.
e) La violencia en el sistema judicial andi- 14. La novela anterior de López Albújar está am-
no. bientada en:
a) Lima. b) Trujillo.
9. "Warma kuyay" está incluido en la obra: c) Lambayeque. d) Piura.
a) "Agua". e) Tumbes.
b) "El sexto".
c) "Yawar fiesta". 15. No es una obra de Enrique López Albújar
d) "Los ríos profundos". a) "Los escoleros".
e) "Todas las sangres". b) "De mi casona".
c) "Lámpara votiva".
10. Representa la zona centro en la temática in- d) "Matalaché".
digenista peruana: e) "El hechizo de Tomayquichua".
a) López Albújar.
b) Ciro Alegría. 16. Escribe Cuentos andinos (Ushanan Jampi)
c) José María Arguedas. A) Arguedas B) Vargas Llosa
d) Manuel Scorza. C) Scorza D) Albújar
e) González Prada. E) Alegría

11. Corriente literaria que tuvo como objetivo 17. Autor indigenista que destaca en sus cuentos
fundamental reivindicar la ancestral cultura an- la sierra central.
dina: A) Manuel Scorza
a) Modernismo. b) Postmodernismo. B) José María Arguedas.
c) Vanguardismo. d) Indigenismo. C) Enrique López Albújar
e) Regionalismo. D) Carlos Eduardo Zavaleta
E) Eleodoro Vargas Vicuña
12. Los indianistas plantean como solución al
problema del indio:

Literatura 15 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura

INDIGENISMO II
CIRO ALEGRÍA BAZÁN
(Huamachuco, 1909 - 1967)

En Trujillo, ingresa al colegio San Juan; durante este año (1917) tendrá como profesor a César Vallejo.
Termina su primaria en Cajatamba.
En la secundaria, funda el vocero “Tribuna Sanjuanista” que llama la atención de Antenor Orrego, y le
invita a trabajar como reportero en “El Norte”.
En 1930 ingresa a la Universidad de Trujillo y es convo-
cado por el diario “La Industria”. A fines de ese año, par-
ticipa en la fundación del Partido Aprista.
El 7 de julio de 1932 estalla la revolución de Trujillo y,
por la represión, Ciro Alegría fuga a Huamachuco, pero
es capturado y encarcelado en Lima.
Ya libre, en 1934, participa en el movimiento de “El
Agustino”, es encarcelado y luego deportado a Chile.
Después de muchas etapas difíciles en su vida, en 1963
es elegido diputado por Lima. Cumpliendo una activa la-
bor parlamentaria, periodística y cultural, fallece en la
madrugada del 17 de febrero.

OBRAS
- “La serpiente de oro”: Gana el Con-
curso Nascimento en 1935
- “Los perros hambrientos”: Obtiene
el segundo puesto en el concurso organi-
zado por la Editorial Zig-Zag en 1938
- “El mundo es ancho y ajeno”: Ob-
tiene el premio de 2,500 dólares y un viaje
a EE.UU. de la editorial neoyorquina Fa-
rrar and Rinehart en 1941
- “Selva”
- “Lázaro” (novela inconclusa)
- “Siete cuentos quirománticos”

La serpiente de oro: Tiene como tema central la lucha


de los balseros que viven en las márgenes del río Marañón; se trata de una novela regional, la variedad
de problemas que enfrentan los indios, como los desbordes principalmente, recrea el conflicto o contra-
dicción principal del hombre frente a la naturaleza.

El mundo es ancho y ajeno.


Los indios que integran la comunidad de Rumi, encabezados por el alcalde Rosendo Maqui, se defienden
de un déspota hacendado, don Álvaro Amenábar, quien, amparado por jueces corruptos y testigos fal-
sos, quiere arrebatarle sus tierras para expandir su ya inmensa propiedad.

Pero lo que en realidad más apetecía el hacendado era convertir a los comuneros en peones para que la-
boraran en una mina de su propiedad cercana a Rumi. Las tierras de cultivo tenían para él un valor se-
cundario. Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra permanentemente acechada por el despojo;
cuando esto al fin sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de Yanañahui, tierras pedregosas y
de clima inhóspito, de escasa productividad, pero que al menos les permite mantener viva la comunidad.

No obstante, muchos comuneros huyen en busca de un futuro mejor y se emplean en diversas partes
del Perú, viviendo experiencias muy duras y hasta fatídicas. Varios capítulos de la obra se dedican a re-
latar las peripecias de algunos de estos comuneros, como Amadeo Illas, Calixto Páucar, Augusto Maqui,
Demetrio Sumallacta y Juan Medrano. Pero las agresiones del hacendado continúan.

Los comuneros, guiados por un abogado indigenista, apelan ante la Corte Superior para recuperar sus
tierras, pero el expediente del juicio es robado por hombres contratados por Amenábar y termina en la
hoguera. Algunos comuneros se unen a la banda del Fiero Vásquez, famoso ladrón, y se vengan a su
manera de la gente de Amenábar.

Literatura 16 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura
Rosendo Maqui es acusado de ladrón de ganado, de incitador de la violencia y de dar refugio a bandidos,
entre ellos al Fiero Vásquez. El viejo alcalde es encarcelado y muere en su celda tras ser golpeado por los
guardias.
Los años transcurren y una nueva perspectiva para la comunidad se abre con la llegada de Benito Cas-
tro, un antiguo residente de Rumi, hijo adoptivo de Rosendo, que retornaba tras 16 años de ausencia.
Benito, que ha recorrido el país viendo las injusticias, y que además ha aprendido a leer y escribir, trae
las ideas de la modernidad a la comunidad, la cual según su punto de vista debía abandonar supersti-
ciones e ideas anticuadas que constreñían su desarrollo, aunque conservando lo mejor de ella, como era
la ayuda comunitaria. Es elegido Alcalde y bajo su
dirección, la comunidad, con sede en Yanañahui,
resurge y empieza a prosperar.

Sin embargo, ante un segundo juicio de linderos


interpuesto por el ambicioso Amenábar, los comu-
neros, por instigación de Benito, se levantan en
armas para evitar el despojo.
La sublevación es brutalmente reprimida por la
guardia civil, aliada con los caporales de Amená-
bar y utilizando una ametralladora. La comunidad
termina siendo aniquilada.

Los perros hambrientos.


Los perros pastores Wanka, Zambo, Gueso y Pelle-
jo defienden al ganado de los pumas y los abigeos.
La pastorcita Antuca, una chiquilla de doce años,
ama a su rebaño y a sus perros pastores. Ciro Ale-
gría nos narra la desaparición del perro Gueso que
fue robado por los celedonios y la muerte de otros
dos perros: “tinto” a dentellada del feroz Raffles y
“Mausser” que es volado con dinamita.

Las peripecias van combinándose con las conse-


cuencias de una sequía que, al malograr las cose-
chas, extiende el hambre. Estas terribles calami-
dades toman porciones catastróficas. A su vez, los
hombres del ande se ven obligados a luchar tan brutalmente que las escenas de violencia se suceden. La
situación se agudiza, de tal manera que el hambre de los perros les hace tan feroces que se comen a las
reses, a quienes cuidaban.

Todo cambia cuando cae la lluvia sobre la tierra devolviendo su equilibrio a la gente y los perros vuelven
a ser los amigos del hombre. Una tarde la niña Antuca se hallo con Mañu. Estaba tirado sobre las pie-
dras. Su colgante lengua tenía un color pálido. Se trataba de un pero que podía esperar la muerte en
medio de la soledad. Antuca había crecido junto con los perros.

Ella se olvido del cántaro y el agua. Cuando cayó la noche y escucho la voz de la Juana, que la llamaba,
tenía aun las manos puestas cariñosamente entre las hirsutas lanas del cuello del Mañu.

Ejercicios D) Su obra narra la lucha entre el hombre y la


1. ¿Qué obra no pertenece al indigenismo? urbe.
A) El mundo es ancho y ajeno E) Critica al abuso gamonal.
B) Redoble por rancas
C) Cuentos andinos 3. Tema principal de El mundo es ancho y ajeno
D) Sulvio en el rosedal de Ciro Alegría:
E) El zorro de arriba y el zorero de abajo A) La fraternidad comunal
B) La corrupción política
2. Una no es correcta con respecto a Ciro Alegría: C) La lucha por la tierra
A) Nace en Huamachuco. D) La lucha de los desposeídos
B) Milita en el APRA. E) El ingenio popular
C) Gana el concurso latinoamericano de nove-
la. 4. Rosendo Maqui es personaje de:
A) La serpiente de oro

Literatura 17 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura
B) Los perros hambrientos a) Rosendo Maqui.
C) Duelo de caballeros b) Benito Castro.
D) Matalaché c) Calemar.
E) El mundo es ancho y ajeno d) Álvaro Amenábar.
e) Bismark Ruiz.
5. Libro indigenista ganador del concurso lati-
noamericano de novela: 13 El personaje que encarna el poder de los te-
A) Los ríos profundos rratenientes es:
B) Todas las sangres a) Rosendo Maqui.
C) Los perros hambrientos b) Benito Castro.
D) El mundo es ancho y ajeno c) Calemar.
E) Cuentos andinos d) Álvaro Amenábar.
e) Bismark Ruiz.
6. "Los Perros Hambrientos" abordan el tema de:
a) La vida en el río Marañón. 14. Al final de "El mundo es ancho y ajeno", el al-
b) La lucha por la tierra. calde que empuja a luchar al pueblo es:
c) La sequía en la sierra peruana. a) Rosendo Maqui.
d) La reivindicación del indio peruano. b) Benito Castro.
e) La lucha entre el mundo urbano y rural. c) Calemar.
d) Álvaro Amenábar.
7. La lucha por la tenencia de la tierra es te- e) Bismark Ruiz.
ma de:
a) "La serpiente de oro". 15. El escenario principal en El mundo es ancho
b) "Los perros hambrientos". y ajeno es:
c) "Duelo de caballeros". a) El pueblo de Killac.
d) "Mucha suerte con harto palo". b) La comunidad de Rumi.
e) "El mundo es ancho y ajeno". c) La hacienda Viseca.

8. No corresponde a la obra de Ciro Alegría: 16. Rosendo Maqui es uno de los personajes me-
a) "La serpiente de oro". jor logrados en la narrativa de:
b) "Los perros hambrientos". a) José María Arguedas.
c) "Duelo de caballeros". b) Ciro Alegría.
d) "Mucha suerte con harto palo". c) Enrique López Albújar.
e) "Todas las sangres". d) Oscar Colchado.
e) Ventura García Calderón.
9. Su obra presenta la lucha del hombre contra
la naturaleza: 17. El tema de "Los perros hambrientos":
a) González Prada. b) Clorinda Matto. a) La sequía en la sierra.
c) López Albújar.d) Arguedas. b) El quiebre de la solidaridad en momentos
e) Ciro Alegría. críticos.
c) La ingratitud de los perros.
10. La novela que recrea las experiencias de los d) La fidelidad a toda prueba de los perros.
balseros del río Marañón es: e) Inclemencia de la naturaleza.
a) "La serpiente de oro".
b) "Los perros hambrientos". 18. Los perros, en la novela "Los perros ham-
c) "Duelo de caballeros". brientos", son una metáfora:
d) "Mucha suerte con harto palo". a) Del comportamiento humano.
e) "El mundo es ancho y ajeno". b) De los políticos.
c) De los hacendados.
11. Novela que denuncia el abuso de los terrate- d) De la delincuencia andina.
nientes sobre los comuneros: e) Del propio Ciro Alegria.
a) "La serpiente de oro".
b) "Los perros hambrientos".
c) "Duelo de caballeros".
d) "Mucha suerte con harto palo".
e) "El mundo es ancho y ajeno".

12. El primer alcalde de la comunidad de Rumi


es:

Literatura 18 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura

INDIGENISMO III
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
(Andahuaylas, 1911 - Lima, 1969)

A temprana edad queda huérfano de madre y su padre se casa nuevamente. Arguedas vive con la cruel
madrasta que lo despreció y humilló. A los ocho años aprende castellano. Acompañará a su padre por
Ayacucho, Ica, Cuzco y Apurímac.
En 1931, cuando tenía 20 años, ingresa a la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y
termina sus estudios de Literatura.
Desde 1937 hasta 1938, estuvo preso ocho me-
ses en la cárcel “El Sexto”
En 1963 opta el grado de Doctor en Etnología
con la tesis “Las comunidades de España y del
Perú”.
En 1964 es nombrado Director del Museo Na-
cional de Historia. Con un balazo frente a un
espejo, decidió acabar con su existencia: fue la
tarde del 28 de noviembre de 1969. Murió días
después, el 2 de noviembre.

OBRAS
- “Agua” (1935)
- “Yawar Fiesta” (1941)
- “Diamantes y pedernales” (1945)
- “Los ríos profundos” (1958)
- “El Sexto” (1961)
- “La agonía de Rasu-Ñiti” (1962)
- “Todas las sangres” (1967)
- “El zorro de arriba y el zorro de
abajo” (obra póstuma)

OBRAS INDIGENISTAS

Los ríos profundos: El tema de la obra expresa la identidad del hombre con su mundo andino,
así como también la violencia racial y social , esto representado en la experiencia del niño Ernes-
to quien es protagonista de la obra. Al recorrer distintos lugares con el padre, que es un constan-
te viajero; en uno de estos recorridos el padre deja al niño en un colegio internado en Abancay
donde el niño conoce a diferentes compañeros que representan distintos perfiles del hombre an-
dino. Lleras, el abusivo; Antero, el indómito indio; Chauca, el típico acomplejado y también La
Opa Marcelina, mujer que se constituye en el símbolo sexual.

Todas las sangres. Fermín es el propietario de la mina Apark’ora y está tratando de explorarla,
sin compartir el provecho con una compañía internacional la Wisther.
Fermín Aragón posibilita la entrada del capitalismo en la Villa San Pedro, y cambia los destinos
de todos los habitantes de la zona.
Bruno Aragón es el señor hacendado tradicional, que siente una gran responsabilidad por la
conducta y la salvación de sus colonos indios. Se opone a la ambición y al deseo de lucro que di-
rigen las acciones de su hermano. Bruno está convencido de que la ambición convierte a los
hombres en seres egoístas, le hace olvidarse de los demás y terminan perdiendo su alma. Por esa
razón evita a toda costa que los colonos indios sientan tentación por el dinero.
Demetrio Rendón Willka simboliza la alternativa india para resolver los problemas de la socie-
dad. En Rendón Willka se halla imbuida la idea de Arguedas de que el indígena es un ser con
dignidad, capaz de ser un elemento productivo en la transformación del país. Rendón Willka es el
“ex indio”, ósea el nativo transculturado, que ha perdido parte de su herencia cultural, pero que

Literatura 19 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura
ha conservado sus valores tradicionales más valiosos. Rendón Willka encarna la fraternidad en-
tre todos los hombres, y la posibilidad de integración y liberación.
La trama de la obra consiste en lo siguiente: Fermín explota la mina Apak’ora con la ayuda de
500 colonos indios enviados por su hermano Bruno. Asimismo trata de obligar a los señores an-
tiguos de San Pedro a que le vendan sus tierras de “La Esmeralda”. Compra con sobornos a al-
gunas personas dentro del grupo para que denuncien los planes de sus vecinos, los antiguos
propietarios se traicionan entre sí, y para completar la situación caótica del pueblo, los indios de
Lahuaymarca se niegan a trabajar sin sueldo, y abandonan el cabildo del pueblo ante la indigna-
ción de los señores.
Fermín descubre un manto de plata muy grande dentro de la mina, y el ingeniero trata de me-
noscabar la posición de su patrón. Cabrejos es un agente secreto de la compañía de Wisther, y
su misión es de crear dificultades a Fermín, para que el trabajo en la venta de plata se retrase, y
el dueño de los yacimientos se vea obligado a venderlos a la compañía. Utiliza la ayuda del mes-
tizo Gregorio, quien planea una
estrategia. Se sirve de las
creencias indígenas sobre una
serpiente gigantesca, el AMARU
o espíritu de la montaña, y pre-
tende ser esa serpiente que
habita dentro de los socavones
del depósito minero. Grita y
asusta a los indios, creyendo
que huirían de la mina, pero los
colonos nativos les dan una
sorpresa a Gregorio y al inge-
niero Cabrejos, pues se quedan
trabajando dentro de los túne-
les mineros venciendo su “te-
mor mítico”.
Cuando los nativos cuestionan
los mitos porque estos estorban
su desarrollo, ya están camino
a un cambio cultural, selectivo.
A pesar de este triunfo parcial
de Fermín Aragón, la compañía
internacional logra comprar a
varios miembros del gobierno
en Lima, y obliga a Fermín a
vender la mina. La compañía
consigue una orden judicial
que obliga a los señores de San
Pedro a vender sus tierras de la
branza en “La Esmeralda”. Los
vecinos se niegan a venderlas, y
como protesta queman el pueblo de San Pedro y se marchan del lugar en derrota. Son acogidos
temporalmente por una de las comunidades indígenas que les ayuda a ajustarse al cambio dig-
namente.
Entre tanto Bruno ha tenido su momento de “iluminación” o Epifanía después de matar a su
amante Felisa (quien había intentado atacar a su nueva pareja), y decide dejar de practicar el
sexo pecaminoso, y se une definitivamente a una mestiza, Vicenta , que será el vehículo para su
transformación. Ella espera un hijo suyo, que junto con el niño indio que le va a nacer a Rendón
Willka, significan el futuro cambio para la localidad. Bruno, redimido por el amor, se empieza a
acercar a sus colonos y termina ayudando a los comuneros de Paraybamba. Esto lo lleva a en-
frentarse con el cholo Cisneros y don Lucas, hacendados abusivos.
Cuando llega la compañía Wisther, Bruno se culpa por haber contribuido a la explotación de la
mina, y decide purificar el mundo de los que han causado la contaminación. Mata al hacendado
Lucas e intenta matar a su hermano Fermín, pero falla. Es llevado a la cárcel y allí espera saber
los resultados de las acciones de Rendón Willka, la tercera opción en la encrucijada, viaja de in-

Literatura 20 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura
cógnito, (con el apoyo de don Bruno) y convence a los indios de las haciendas de que ellos son
fuertes, y que deben levantarse y tomar tales propiedades. Los nativos se levantan y expulsan a
sus antiguos patrones. Rendón Willka es buscado y fusilado por las fuerzas del ejército. Pero el
ya ha cumplido su misión de despertar la conciencia de sus compañeros de cultura y a dejado
abierto el camino para la liberación.

El Sexto: Es la novela política de Arguedas basada en su experiencia real, en la temporada que


estuvo en dicho penal, Con esta obra marca la culminación de la narrativa carcelaria. El Sexto es
una escuela del vicio, aquí se encuentra lo peor que la sociedad ha elaborado; pero también las
esperanzas de los que, por cambiarla, lucharon a viva voz y en la acción, sin ahondar la hondura
de su más profundo indigenismo. Los personajes principales, aparte del autor que también es
personaje, son Alejandro Camac, Rosita, el japonés, Pate’ cabra, Maraví, etc.

VI. Yawar Fiesta: Hay mucha expectativa en Puquio porque anualmente, en las Fiestas Pa-
trias deberá repetirse el Turupukllay, especie de corrida de toros pero a la usanza indígena: sin
torero y en la que el toro es sacrificado a dinamitazos. Entre los indios hay revuelo porque se li-
diará al “Misitu” (un auqui), el toro que tiene la aureola mágica de ser un dios, y también, porque
los indígenas consideran al Turupukllay como un rito en el que chocarán los dos mundos: el
hispano representado por el toro y el indígena personificado en los capeadores.
Por orden expresa del Gobierno Central, como si se tratase de una empresa civilizadora, el Sub-
prefecto prohíbe esta fiesta que tantas víctimas ha cobrado. Tal prohibición cohesiona más el
mundo indio, quienes asumen la realización del Turupukllay como un desafío a las autoridades.
Y como la fiesta es la gloria de Puquio, ella también es defendida por los mestizos de la ciudad
(aunque se opongan los mestizos afincados en Lima, como Escobar) y es aprobada por ciertos
principales como Pancho Jiménez y Julián Aranguena.
La voz discordante la tiene don Demetrio, el principal que desea que la fiesta se efectúe como en
la Plaza de Acho, a la usanza hispana... sin embargo, todos los intentos de prohibir la fiesta fra-
casan... Los indios están empeñados en capturar en Koñami al Misitu, lidiarlo y matarlo des-
pués.

Ejercicios A) Agua B) Yawar fiesta


1. El lugar más importante en Los ríos profun- C) Los ríos pofundos D) El sexto
dos es: E) Todas las sangres
A) Cusco B) Huancayo C) Huánuco
D) Abancay E) Puno 6. Una no coincide con la vida de Arguedas:
A) Se dedica a la docencia y a la investigación
2. Novela póstuma de José María Arguedas: andina.
A) Warma Kuyay B) Se casa con una dama chilena.
B) El sexto C) Poeta en quechua y narrador en español.
C) Los ríos profundos D) Sus temas son la violencia racial y social.
D) Todas las sangres E) Muere de una penosa enfermedad.
E) El zorro de arriba y el zorro de abajo
7. Novela póstuma que Arguedas dejó inconclu-
3. No guarda relación con las obras de Argue- sa:
das: a) Lázaro.
A) El zorro de arriba y el zorro de abajo b) Los ríos profundos.
B) Yawar fiesta c) Los escoleros.
C) Agua d) El zorro de arriba y el zorro de abajo.
D) Katatay e) Agua.
E) Todas las sangres
8. José María Arguedas fusionó la literatura y
4. Una no pertenece a José María Arguedas: ...............
A) La agonía de Rasu Ñiti. a) La sociología.
B) El zorro de arriba y el zorro de abajo b) El periodismo.
C) El mundo es ancho ajeno c) Etnología.
D) Los ríos profundos d) La economía.
E) Todas las sangres e) La política.

5. Es la obra más representativa de Arguedas a 9. Obra de Arguedas en la que relata una fiesta
nivel de las letras hispanoamericanas: con características atávicas y sangrientas:

Literatura 21 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura
a) "Los ríos profundos". e) "Todas las sangres".
b) "Todas las sangres".
c) "Yawar fiesta". 17. Siendo bilingüe desde sus primeros años de
d) "Coca". vida, ..... dominó primero el idioma quechua, gra-
e) "Ushanan Jampi". bándose éste dentro suyo como la lengua de su co-
razón, de su sensibilidad profunda. De ahí que al
10. El amor del niño Ernesto por Justinacha es dejarse llevar por el lirismo, en sus narraciones,
relatado en: acude al quechua como vehículo privilegiado de su
a) "Yaway Huillay". interioridad (después el mismo traduce al español
b) "Warma kullay". sus textos).
c) "Los ríos profundos". a) Alegría. b) Arguedas.
d) "Elzorrodearribayelzorrodeabajo". c) Vallejo. d) Vargas Vicuña.
e) "El sueño del pongo". e) Scorza.

11. Arguedas luchó por no convertirse en: 18. El zumbayllu, en "Los ríos Profundos" signifi-
a) Un aculturado. ca:
b) Transculturado. a) Un objeto cotidiano y mágico que retro-
c) Explotador. trae la memoria andina.
d) Xenofóbico. b) Un juguete inventado por los niños.
e) Un funcionario público. c) El instrumento de venganza de Antero.
d) La rebelión de Ernesto ante las autori-
12. "La Utopía Arcaica" es el ensayo que Mario dades del colegio.
Vargas Llosa dedica a la obra del escritor indige- e) El erotismo que despierta en los niños
nista: del colegio de internos.
a) José María Arguedas.
b) José María Eguren. 19. La "rebelión de las chicheras" ocurre en la no-
c) Ventura García Calderón. vela:
d) Ciro Alegría. a) "Los ríos profundos".
e) Enrique López Albújar. b) "Todas las sangres".
c) "Agua".
13. Autor de "El sueño del pongo": d) "Los escoleros".
a) José María Arguedas. e) "Yawar fiesta".
b) Luis Alberto Sánchez. e) Chimbote.
c) Ventura García Calderón.
d) Enrique López Albújar. 20. El indigenismo de Arguedas alcanzaría una
e) Ciro Alegría. dimensión universal en la obra:
a) "Los ríos profundos".
14. La obra de Arguedas no tiene como caracte- b) "El zorro de arriba y el zorro de abajo".
rística: c) "Lázaro".
a) Musicalidad y ternura en su prosa. d) "Yawar fiesta".
b) Algunas de sus novelas tienen finales e) "Agua".
abiertos.
c) La presencia del quechua en la sintaxis 21. El protagonista de Los ríos Profundos es:
así como giros coloquiales quechuas. a) Un niño escindido entre dos mundos; pe-
d) Presentar la dignidad del comunero. ro con mayores raíces en el mundo andi-
e) Tener como uno de sus temas las comu- no.
nidades de la ribera del Marañón. b) El hijo de un gamonal prepotente y abusi-
vo.
15. Se propuso mostrar la verdadera imagen del c) El hijo de un abogado corrupto aliado de
indio: los gamonales.
a) González Prada. d) El hijastro de una mujer con mucha no-
b) Clorinda Matto. bleza de sentimientos.
c) López Albújar. e) El más pequeño y vulnerable de los
d) José María Arguedas. alumnos de su clase.
e) Ciro Alegría.

16. Recrea la fiesta de sangre taurina en los an-


des peruanos:
a) "Agua".
b) "El sexto".
c) "Yawar fiesta"
d) "Los ríos profundos".

Literatura 22 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura

GENERACIÓN DEL 50 I
I. LA NARRATIVA DEL 50:

La narrativa del 50 está conformada por un conjunto de escritores que tuvieron el mérito de registrar
personajes y problemas que en ese momento se estaban generando en la capital por efecto de la moderni-
zación del país. Entre la problemática que registran estos autores, sobre todo en la narrativa, podemos
mencionar la migración de las grandes masas de provincianos, la explosión demográfica de la capital y el
surgimiento de las barriadas.

II. CARACTERÍSTICAS

1. Temática fundamentalmente urbana, tanto temas como personajes están referidos al mundo ur-
bano, al mundo de la ciudad.
2. Privilegian la visión de las barriadas.
3. La ciudad es vista, según estos autores, como algo horrendo: "El Monstruo del millón de cabezas"
(Congrains), "Una gigantesca mandíbula" (Ribeyro).
4. El personaje principal es el migrante provinciano.

III. EXPONENTES

1. Julio Ramón Ribeyro:


- "Los Gallinazos sin plumas" (1955).
- "La Palabra del Mudo" (1955).

2. Enrique Congrais Martin:


- "Lima, Hora Cero" (1954).
- "Kikuyo" (1955).
- -"No una, sino muchas muertes".

3. Carlos Eduardo Zavaleta:


- "La Batalla y otros Cuentos" (1954)
- "Los Ingar" (1955)
- "El Cristo Villenas" (1955)

4. Sebastián Salazar Bondy:


- "Náufragos y sobrevivientes" (1954).
- "Pobre gente de París" (1958).

5. Eleodoro Vargas Vicuña:


- "Ñahuin" (1953).
- "Taita Cristo" (1963)

6. Luis Loayza:
- "El avaro" (1955).

7. Manuel Mejía Valera:


- "La evasión" (1954).

JULIO RAMÓN RIBEYRO


(1929 - 1994)
"El mejor cuentista peruano"

1. Perteneció a una familia acomodada. Estudió en el colegio Champagnat y luego en la Universidad


Católica.
2. Viajó becado a Europa y allí, por voluntad propia, experimentó la condición de marginalidad, lo
cual le permitió conocer cabalmente la visión del mundo de los seres desarraigados.

Literatura 23 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura

3. Fijó su residencia en París por más de treinta años. Sólo volvió definitivamente al Perú pocos
años antes de su fallecimiento.
4. Su adicción al tabaco propició su muerte por cáncer pulmonar.

5. Poco antes de fallecer en 1994 fue galardonado con "El premio Juan Rulfo" de México, uno de los
más importantes premios en lengua castellana.

OBRA

1. Temática urbana
2. Presenta el mundo oficial y el mundo marginal.
3. Linealidad en el relato.
4. Nos acerca al universo de las ciudades.
5. Frustración y angustia en sus personajes.
6. Pesimismo

A. NOVELAS
* "Crónica de San Gabriel" (1960).
* "Los geniecillos dominicales" (1965).
* "Cambio de guardia" (1976).

B. CUENTOS
* "La palabra del mudo" (1955), (Agrupa todos sus
cuentos en cuatro volúmenes)

C. OTRAS OBRAS
* "Prosas apátridas".
* "Solo para fumadores".

D. TEATRO
* "Santiago, el Pajarero".
* "Confusión en la prefectura".

LA PALABRA DEL MUDO

Obra compuesta por cuatro volúmenes que recoge todos los cuentos de Ribeyro publicados a partir de
1955. Comprende los siguientes libros:

I. "Los gallinazos sin plumas" (1955).


II. "Cuentos de circunstancias" (1958).
III. "Las botellas y los hombres" (1964).
IV. "Tres historias sublevantes" (1964).
V. "Los cautivos" (1972).
VI. "El Próximo mes me nivelo" (1972).
VII. "Silvio en el rosedal" (1977).

¿Por qué La palabra del mudo?

"Porque en la mayoría de mis cuentos se expresan aquellos que en la vida están privados de la palabra, los
marginados, los olvidados, los condenados a una existencia sin sintonía y sin voz. Yo les he restituido este
hábito negado y les he permitido modular sus anhelos, sus arrebatos y sus angustias".
(De una carta del autor al editor, el 15 de febrero de 1973).

PRESENTACIÓN DE "LA PALABRA DEL MUDO"

Hace más de cuarenta años que publiqué mi primer cuento. Desde entonces debo haber escrito un
centenar o más. Es poco para el tiempo y el esfuerzo invertidos, mucho si nos atenemos a los criterios de
selección y rigor. Lo cierto es que mi actividad de escritor está ligada a este género, que nunca he abando-
nado, poco favorecido por el público y por ello difícil de colocar en el mercado de la edición. Pero no se tra-
ta de esto al escribir, sino de darle forma a los cientos de situaciones, ideas, experiencias, personajes que
me habitaban y que me hubieran hecho la vida diferente o insípida o quizás insoportable si no los hubiera

Literatura 24 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura

sacado de mí. La creación literaria es en su origen una terapia que adopta luego la forma de un hábito pa-
ra terminar por convertirse en un vicio.

A menudo me han preguntado qué cosa es para mi el cuento y cómo lo podría definir. A veces he dado
respuestas ocasionales, pero a la postre no sé lo que es, aparte de un texto en prosa de extensión relati-
vamente corta. En este texto puede entrar lo que sea. Hay tanta diferencia entre un cuento de Bocaccio y
uno de Voltaire, de Maupassant, de Joyce, de Buzzati, de Borges, de Poe o de Rulfo. En un cuento uno
puede relatar un recuerdo de la infancia, comunicar un sueño, llevar una idea hasta el absurdo, transcri-
bir un diálago escuchado en un café, proponerle al lector un acertijo o resumir en una alegoría su visión
del mundo.

Si escribir, como pienso, es una forma de conversar con el lector, en especial con el lector virtual de la
mañana, ignoro si mañana encontraré interlocutores a quienes mis cuentos les digan algo y quieran dialo-
gar conmigo, gracias al mecanismo –en tantos aspectos misteriosos - de la lectura.
Una última observación, esta vez acerca del título general de mis cuentos. He mantenido el de "La
Palabra del Mudo", si bien sé que ya no corresponde enteramente a mi propósito original, que era darle voz
a los olvidados, los excluidos los marginales, los privados de la posibilidad de expresarse. Y si lo he man-
tenido es porque dicho título ha cobrado para mí un nuevo significado. Quienes me conocen saben que soy
un hombre parco, de pocas palabras, que sigue creyendo, con el apoyo de viejos autores, en las virtudes
del silencio. El mudo en consecuencia, además de los personajes marginales de mis cuentos, soy yo mis-
mo. Y eso quizá porque, desde otra perspectiva, yo sea también un marginal.

"Los Gallinazos sin Plumas"

Es un cuento publicado en 1955 y en el cual se plasma la miserable vida que le toca vivir al migrante
provinciano.
Tiene como
tema central
el desampa-
ro de la ni-
ñez en el
mundo ur-
bano.

Don Santos,
es un ancia-
no cojo y sus
dos nietos
Efraín y En-
rique, habi-
tan el mismo
corralón,
junto a un
cerdo (Pas-
cual), al cual
Efraín y En-
rique tienen
que alimen-
tar a como
dé lugar.
Todo el cari-
ño de Don
Santos está
dirigido al cerdo, en quien ve su futura fortuna, es por ello que obliga a los niños a trabajar aún estando
enfermos. Ante los constantes aullidos del cerdo don Santos lanza al perro (Pedro) al chiquero.

Al regresar Enrique del muladar con los cubos llenos de comida se da cuenta que el perro está siendo
devorado por el cerdo, indignado se acerca al abuelo y le golpea el rostro con una vara, el viejo retrocede y
cae de espaldas en el chiquero. Poco después Enrique coge a su hermano Efraín y abandonan el lugar.
"Desde el chiquero llegaba el rumor de una batalla".

Literatura 25 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura

Ejercicios:
1.
01. ¿Cuál de los siguientes narradores no se in-
serta dentro de la narrativa urbana del 50? 08. El premio que recibe Julio Ramón Ribeyro
a) Julio Ramón Ribeyro. en 1994.
b) Alfredo Bryce Echenique. a) Rómulo Gallegos.
c) Enrique Congrains. b) Juan Rulfo.
d) Sebastián Salazar Bondy. c) Premio Cervantes.
e) T. A. d) Premio Planeta.
e) Premio Bibilioteca
02. ¿Cuál de los siguientes títulos corresponde a
una novela de Julio Ramón Ribeyro? 09. Autor neo-indigenista peruano, su más no-
a) "Los geniecillos dominicales". table producción lleva por título: Redoble por
b) "La botella de chicha". Rancas, y tiene como escenario un pueblo de Ce-
c) "Los gallinazos sin plumas". rro de Pasco.
d) "Alienación". a) Arguedas.
e) T. A. b) Alegría.
c) Scorza.
03. Cuento de Julio Ramón Ribeyro, donde se d) Congrains.
muestra naturalismo y escepticismo: e) Zavaleta.
a) "La Insignia".
b) "Los gallinazos sin plumas". 10. La Narrativa Realista Urbana tuvo como
c) "Los cachorros". contexto al gobierno del presidente:
d) "Los dichos de Luder". a) Velasco Alvarado.
e) "Alienación". b) Rufino Echenique.
c) Manuel Odría.
04. El narrador en "Los gallinazos sin plumas" d) Alan García.
es: e) Fernando Belaúnde T.
a) Efraín.
b) Enrique. 11. El escenario utilizado por los autores de la
c) Don Santos. narrativa de la Generación del 50:
d) Externo a la historia. a) El campo.
e) Varios narradores. b) La selva peruana.
c) La sierra norte.
05. ¿Cuál es la visión de la ciudad de Lima que d) Las barriadas.
subyace en el cuento "Los gallinazos sin plumas"? e) Las playas de Lima.
a) Apacible.
b) Sucia. 12. Una característica resaltante en los persona-
c) Amenazadora. jes de Julio Ramón Ribeyro es:
d) Acogedora. a) Hombres optimistas.
e) No se hace referencia a Lima. b) De la aristocracia.
c) Seres intelectuales.
06. ¿Cuál es el final de "Los gallinazos sin plu- d) Seres marginados.
mas"? e) Seres fantásticos.
a) Enrique y Efraín se amistan con Don
Santos. 13. Cuento de Julio R. Ribeyro donde observa el
b) Enrique y Efraín mejoran su situación tema de la explotación infantil:
escapando del corralón. a) "Scorpio".
c) Enrique y Efraín se aproximan a un fu- b) "Alineación".
turo incierto. c) "La Insignia".
d) El cerdo Pascual muere. d) "Los gallinazos sin plumas".
e) Pedro mata al cerdo Pascual. e) "Silvio en el rosedal".

07. ¿Quiénes son los "Gallinazos sin Plumas" en 14. Cuento de Ribeyro que expresa la miseria
el texto de Ribeyro? humana y material que impera en los núcleos
a) Aves que devoran carroña. marginales de la capital peruana:
b) Los animales que viven en el mulador. a) "La Insignia".
c) El cerdo Pascual. b) "Los gallinazos sin plumas".
d) Los hijos de Don Santos. c) "La tentación del fracaso".
e) Efraín y Enrique. d) "Silvio en el rosedal".

Literatura 26 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura

e) "Los dichos de Luder". b) Zonas marginales.


c) Tendencias realista.
15. Afirmación correcta en "Los Gallinazos sin d) Narrador personaje.
plumas", excepto: e) Seres marginados.
a) Tono escéptico.

REPASO
1. Mencione diez poemas de Vallejo: 7. ¿Quién es Don Santos?
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………… 8. ¿Quién es Rosendo Maqui?
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………… 9. Tema principal de El mundo es ancho y ajeno:
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………… 10. Tema principal de Los ríos profundos:
…………………………………………………………………
2. Mencione cinco cuentos de López Albújar: …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………… 11. Obras de Arguedas de profundo contenido au-
………………………………………………………………… tobiográfico:
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
3. Mencione cinco novelas de Arguedas:
………………………………………………………………… 12. Libro póstumo de Arguedas:
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………… 13. Libro de Arguedas que narra sus vivencias en la
cárcel:
4. Mencione cuatro obras de Ciro Alegría: …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………… 14. Mencione los tres (o cuatro) libros de Vallejo:
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
5. Mencione diez cuentos de Ribeyro: …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………… 15. Célebre libro de cuentos de López Albújar:
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………… 16. ¿Qué significa Ushanan Jampi?
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………… 17. ¿Quién es el Campeón de la Muerte?
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
6. ¿Quién es Pascual? …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………… 18. ¿Cómo acaba el cuento Ushanan Jampi?
………………………………………………………………… …………………………………………………………………

Literatura 27 Literatura peruana


www.profesordeliteratura.tk Literatura

…………………………………………………………………
………………………………………………………………… 21. ¿Quién es don Santos?
…………………………………………………………………
19. ¿Cómo acaba la novela El mundo es ancho y …………………………………………………………………
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
………………………………………………………………… 22. ¿Por qué el cuento se llama Los gallinazos sin
………………………………………………………………… plumas?
…………………………………………………………………
20. ¿Cómo acaba el cuento Los gallinazos sin plu- …………………………………………………………………
mas? …………………………………………………………………
………………………………………………………………… …………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………

Literatura 28 Literatura peruana

S-ar putea să vă placă și