Sunteți pe pagina 1din 20

1

Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

Jorge Carlos Romero Caraballo


Juan Pablo Kerguelen Pitalua
Ana Carolina Sánchez Vega

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de Humanidades y Educación
Especialización en investigación e innovación educativa
Modalidad a Distancia y Virtual
Montería
2017

Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

Jorge Carlos Romero Caraballo


Juan Pablo Kerguelen Pitalua
Ana Carolina Sánchez Vega
2
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título especialista en


investigación e innovación educativa

Carmen Urrego Torres


Magister

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de Humanidades y Educación
Especialización en investigación e innovación educativa
Modalidad a Distancia y Virtual
Montería
2017

Nota de Aceptación

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________
Director

_________________________________________
Evaluador 1

_________________________________________
Evaluador 2

Ciudad, Departamento, día, de mes de año


3
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

Dedicatoria (Opcional)

Agradecimientos (Opcional
4
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

Contenido
Titulo..............................................................................................................................................11
1. Planteamiento del problema 11
1.1. Descripción del problema...................................................................................................11
1.2. Formulación del problema..................................................................................................12
5
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

2. Justificación............................................................................................................................13
3. Objetivos................................................................................................................................15
3.1. Objetivo General.................................................................................................................15
3.2. Objetivos Específicos.........................................................................................................15
4. Marco teórico.........................................................................................................................15
4.1. Antecedentes investigativos................................................................................................15
4.2. Referentes Conceptuales.....................................................................................................15
5. Metodología............................................................................................................................15
5.1. Diseño Metodológico..........................................................................................................15
5.2. Enfoque y tipo de Investigación.........................................................................................15
5.3. Población y muestra............................................................................................................15
5.4. Instrumentos y técnicas.......................................................................................................15
6. Análisis e interpretación de la Información...........................................................................15
7. Conclusiones y Recomendaciones.........................................................................................15
8. Bibliografía.............................................................................................................................15
9. anexos.....................................................................................................................................15

Resumen
6
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

Palabras clave:

Abstract
7
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Keywords: palabra, palabra, palabra, palabra.


8
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

Introducción
9
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

1. Planteamiento del problema

1.1.Descripción del problema.

Para los adolescentes que navegan por la red, el ciberespacio les ofrece nuevas alternativas y les
permite procesar con nuevas herramientas aquellas perennes preguntas existenciales, entre
filosóficas y religiosas, que en aquel tiempo enfrentan, como ¿quién soy yo?, ¿qué quiero hacer
con mi vida?, ¿qué quiero ser? A partir de interacciones frecuentes y complejas, los ambientes
virtuales, tanto el correo electrónico, como las listas y el chat, se transforman en un «espacio
psicológico” en el que los adolescentes se reconocen juntos, aunque en una modalidad de
encuentro diferente a la presencial.

Por tanto, internet se constituye en una base tecnológica que organiza la información de forma
caracterizada: la red (Castells: 2002). Entorno a esa red mundial, se configura una dimensión
virtual espacio-temporal: el ciberespacio, lugar no delimitado por geografías físicas y en el cual
los individuos establecen dinámicas de socialización de diversa índole. No se trata de hacer eco
del determinismo tecnológico que asigna la función de motor del desarrollo histórico a las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), concretamente a la Internet, sino de
constatar si en las sociedades actuales, el aprovechamiento y uso de esa tecnología inaugura
nuevos tipos de socialidad o cambios en las rutinas y pautas de la vida cotidiana.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación plantean exigencias en la forma


como se educa en Colombia, presentan posibilidades para plantear propuestas y generar
innovaciones, además de ser una herramienta vital dentro de la forma en que se comunican los
jóvenes del siglo XXI, generando respuestas a las necesidades económicas y sociales de las
nuevas generaciones.
10
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

Educar en la sociedad del conocimiento y de la comunicación implica enfrentar varios retos para
garantizar su eficacia: el primero de ellos, asegurar el acceso a la información misma, dicho de
otro modo, posibilitar a las personas la oportunidad de acceder a la Red, escenario por excelencia
para la difusión de la información; por otra, comprender que el conocimiento y las informaciones
se han convertido en la base de los procesos productivos…pero también se ha incrementado su
importancia en diversos ámbitos del desempeño ciudadano (Tedesco, 2000, p.71); en ese sentido,
la educación de calidad para todos (cobertura con calidad), la educación a lo largo de la vida y la
formación moral para la convivencia, parecen ser elementos decisorios para desenvolverse en la
sociedad contemporánea e iniciar y permanecer en la vida laboral. (Morales, 201, p.11)

1.2. Formulación del problema

¿Cómo establecer la incidencia del ciberespacio en la nueva estructura social en jóvenes de la


básica secundaria del Colegio La Salle y la Institución Educativa Los Garzones de la Ciudad de
Montería?
11
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

2. Justificación

En los últimos veinte años el mundo y Colombia han sufrido una serie de
transformaciones y avances en las tecnologías digitales, que han llevado a la sociedad
a incluirlas en las diferentes actividades de la vida cotidiana. La escuela no se ha
quedado atrás en estos avances, dotando a las instituciones de computadoras, tableros
inteligentes e incluso los estudiantes utilizan celulares y tablets en horas de clase.

Estos dispositivos digitales han generado incomodidad en algunos docentes ya que no saben qué
hacer, cómo hacer, para qué hacer y por qué hacer y trabajar con las nuevas tecnologías digitales,
este desconocimiento hace que se quiten los aparatos a los estudiantes y a que los profesores
digan a los estudiantes que no leen, no escriben y que solamente se dedican a cortar y pegar.

Aludimos entonces a la teoría sobre movimientos sociales, concepto que se reajusta para hablar
de redes de movimientos sociales o de áreas de movimiento (Melucci, 1999), dada su autonomía
y libertad para propiciar la asociación múltiple en un tiempo parcial o de corta duración, teniendo
como condición la solidaridad entre sus miembros y el logro de fines específicos; considerando
por otro lado que Internet representa una herramienta de comunicación posible para la acción
colectiva de esas redes.
12
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

Objetivos

2.1.Objetivo General

Establecer la incidencia del ciberespacio en la nueva estructura social de los jóvenes de la


básica secundaria del Colegio La Salle y la Institución Educativa Los Garzones de la Ciudad
de Montería.

2.2.Objetivos Específicos

 Detectar si el ciberespacio incide en la concepción de la estructura social de los jóvenes


nativos digitales.
 Describir la incidencia de las redes sociales en la forma en que los jóvenes interactúan y
se relacionan con los otros.
 Indagar la forma en que dicho fenómeno incide en la manera en que los jóvenes utilizan
la lengua en contextos formales e informales de comunicación.
13
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

3. Marco teórico

3.1.Antecedentes investigativos

Para la realización de este trabajo de investigación se tendrán en cuenta algunos autores que
sirven como soporte de lo que se quiere realizar, todo esto gracias a la lectura de distintos textos
los cuales han dado luces para la construcción e interpretación del trabajo.

En primera medida se tendrá en cuenta lo planteado por Estrada, S. M. (2003) en su trabajo


titulado “El ciberespacio: nuevo campo social para las identidades colectivas” en el cual se puede
denotar el efectos que produce el uso de la Internet entre las redes de movimientos sociales, en
particular en lo relativo a la construcción de relaciones de identidad/alteridad en el ciberespacio.

En ese mismo sentido se tendrá en cuenta el trabajo realizado por Carrizo, M. (2012) las redes
sociales como factor determinante de transgresión en la comunicación entre adolescentes El
fenómeno de Facebook y su influencia, cuyo propósito es comprobar mediante este trabajo, dado
que se intenta hacer un análisis entre los adolescentes, teniendo en cuenta que son la primera
generación de nativos digitales, acerca de los usos que éstos le dan a Facebook. Partiendo de la
base de que este creciente fenómeno les permite a los usuarios publicar toda su vida, crear
grupos, opinar y criticar de forma libre y retratar mediante imágenes todo lo que hacen, se
buscará determinar si la transgresión, que es propia de esa etapa de la vida, se ve exaltada gracias
a la libertad que éstos encuentran en el fenómeno de Facebook.

Así mismo, se tendrá en cuenta lo dicho por Carvajal Barrios, G. (2013). En su trabajo
Ciberespacio, educación y cultura escrita. Algunas reflexiones sobre el libro de Pierre Lévy
Cibercultura, en el que pretende una caracterización preliminar de la cibercultura y del
ciberespacio, prestando particular atención a los conceptos que les son propios y a las
implicaciones que dichos conceptos tienen en las formas de concebir (definir, caracterizar) y
realizar las prácticas de lectura y escritura.
14
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

3.2. Referentes Conceptuales

. Aspectos de la Adolescencia y Juventud

Para llegar a un conocimiento teórico importante para tratar el tema de esta investigación, es
necesario que se estudien varios aspectos relacionados con la adolescencia y la juventud.
Partiendo desde su definición, se busca conocer los aspectos sociales, emotivos, familiares y
formativos que rigen el desarrollo de las personas en estas etapas del ciclo vital, y que marcan los
comportamientos que presenta la persona en diferentes situaciones. En primer lugar debemos
conocer lo que es la adolescencia. Esta es definida por la Real Academia de la Lengua Española
(2013) como la “Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo
desarrollo del organismo”. Sin embargo, esta definición se queda corta si se enfoca el tema de la
adolescencia desde una mirada más amplia. Así, la raíz etimológica de la palabra adolescencia
“proviene del latín ad: a, hacia, y olescere, de oleré: crecer. Significa la condición y el proceso de
crecimiento” (Velasco, 2004, pág. 11). Esto no solo implica un desarrollo biológico del
organismo, sino que implica otro tipo de evolución que sufre el ser humano. El ámbito
psicológico y social toma gran importancia para hablar de adolescencia ya que su desarrollo
también es parte del crecimiento como seres humanos.

Aspecto Emocional

Al hablar de adolescencia y juventud, y de los aspectos que afectan estos ciclos vitales, quizás el
tema de la afectividad o las emociones sea el que más interfiera en el comportamiento de los
muchachos. Se trata de etapas de grandes cambios, por lo que las emociones que viven son
también nuevas, provocando un desconocimiento interior, al no saber qué se está sintiendo Para
comprender el aspecto emocional en la adolescencia y la juventud es importante centrarnos en
una perspectiva fija al respecto, ya que no es igual la concepción occidental que la oriental sobre
este tema, como indica la siguiente cita. En este sector del mundo la afectividad está
caracterizada por las reacciones que nacen de vivencias subjetivas.

Aspecto Social
15
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

Esta intervención de la familia de la que se habla anteriormente es fundamental, como se indicó,


para que el adolescente pueda comprender los conflictos emocionales que va descubriendo en su
vida. Pero, la familia también debe involucrase en la inserción social de los jóvenes, ya que se
trata de algo inevitable que preferiblemente debería ser guiado por la familia para un desarrollo
positivo. En un momento dado del crecimiento humano, la persona empieza a relacionarse con
grupos cada vez más abiertos de personas, compañeros, amigos. La razón para que esto suceda
radica en que los amigos y compañeros, se encuentran viviendo realidades similares, con
problemas similares que la familia no puede comprender ya que se trata de otra generación. Al
buscar el joven este apoyo en otros lados, se puede dar el caso de que se escoja el grupo social
equivocado, y es en este sentido en el cual la familia debe interferir para enseñar al adolescente a
tomar buenas decisiones. Con esta involucración de la familia, se puede asegurar que el
muchacho tome las mejores decisiones y se ubique en un grupo social favorable para comprender
sus transformaciones físicas, emocionales y sociales, como indica la siguiente cita.

Se puede apreciar dos características del desarrollo social en la adolescencia,


que han sido planteadas por Moreno y del Barrio: en primer lugar, las
experiencias sociales, sean en el entorno familiar o escolar, con los amigos o la
pareja, están en el centro de interés de la vida adolescente; en segundo lugar, el
paso a la adolescencia implica una notable expansión en la diversidad y
complejidad de la vida social de la persona. En cuanto a este tema, Craig opina
que durante la adolescencia crece la importancia de los grupos de camaradas.
Los adolescentes buscan apoyo de otros para enfrentar las transformaciones
físicas, emocionales y sociales de su edad. (Páramo, 2009, pág. 57)
16
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

4. Metodología

La investigación se desarrolló en el marco general de la Metodología Cualitativa, desde un


Enfoque Etnográfico, específicamente desde la Etnografía Virtual. Se seleccionó este enfoque
por su coherencia y pertinencia para el análisis metodológico del problema de estudio, que es
válido señalar que no se centra en la tecnología en sí misma, sino en la construcción social de
sentido que a través de ella se conforman en torno a la participación ciudadana, jóvenes
universitarios de carreras de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Además como se verá
en lo que sigue, este enfoque es coherente con el enfoque epistemológico constructivista
sistémico y el enfoque teórico general de la Teoría de Sistemas Sociales, entendido desde la
teoría sustantiva de los Imaginarios Sociales.

La Etnografía Virtual como lo plantea Hine (2000) “puede servir para alcanzar un sentido
enriquecido de los significados que va adquiriendo la tecnología en las culturas que la alojan o
que se conforman gracias a ella” (Hine, 2000: 17). Según la autora existen varias formas de
llevar a cabo una etnografía virtual y dichas maneras guardan relación con las formas en que se
comprenden las tecnologías. Hine (2000) refiere que en el trabajo investigativo existen dos
aristas fundamentales que reflejan los modos de realizar etnografía virtual y que cada visión tiene
ventajas analíticas; pero plantea que lo ideal es realizar una propuesta de etnografía virtual que
las integre, es decir que incluya ambos modos o visiones pues la mayoría de las investigaciones
solo toma en cuenta una de ellas. (Hine, 2000).

Una visión o forma de realizar etnografía virtual se sustenta en la idea de que la tecnología
“representa un lugar donde se gesta una cultura: eI ciberespacio” (Hine, 2000:18) y “el
ciberespacio es un lugar plausible para realizar el trabajo de campo” pues en él se dan
“interacciones relevantes que pueden ser entendidas como constitutivas de una cultura en sí
misma” y el “etnógrafo puede construirse a sí mismo como un actor que necesita tener
experiencias similares a las de sus informantes, indistintamente de cuán mediadas estén tales
experiencias”. Esto no significa que el estudio etnográfico alcance “la totalidad de una cultura
17
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

determinada”; por lo que resulta imprescindible determinar el objeto etnográfico ya no como


lugar físico concreto sino como un complejo de interconexiones que tienen lugar en el
ciberespacio como campo o como expresa la propia autora una etnografía virtual “ ue puede ser
parcialmente concebida como una respuesta adaptativa y plenamente comprometida con las
relaciones y conexiones, y no tanto con la locación, a la hora de definir su objeto”. (Hine, 2000:
18-19). Es por todo lo anterior, que entender las tecnologías como conformadoras de cultura y
darle un lugar especial a las comunicaciones, las relaciones y conexiones que ellas establecen,
guarda coherencia con la perspectiva teórico-epistemológica de la presente propuesta. (Hine,
2000).

Es decir, bajo el enfoque de la Etnografía Virtual no se estudian las tecnologías en sí mismas,


sino que se comprenden a las tecnologías como cultura, como espacio donde se generan prácticas
culturales, se construyen subjetividades, identidades, dónde se enriquece y gesta una cultura con
todo lo simbólico que esto conlleva; pero también son el resultado de un contexto y de las
apropiaciones históricas que determinada cultura refleja en ellas, siendo relevante el espacio
socio-histórico dónde se originaron, gestaron o se usan estas tecnologías. Es por eso que para
Hine (2000) son vistas las tecnologías como “conformadoras de cultura” y a su vez como
“artefacto cultural” y los análisis o investigaciones sociales relacionadas con la temática deberían
abordar ambas aristas o visiones.

Población y muestra

La población que se tendrá en cuenta será la de los estudiantes de básica y media de los entes
educativos La Salle Montería y Los Garzones de la ciudad de Montería. En ese mismo sentido se
tendrá en cuenta como muestra el 40% de la población de ambas instituciones con el fin de tener
una variable que nos permita establecer de qué manera influye en cada uno de los contextos las
redes sociales en el imaginario colectivo de los jóvenes de ambas instituciones.

Métodos, técnicas e instrumentos:

Las técnicas que se utilizaron en la investigación se encuentran estrechamente relacionadas con


el enfoque metodológico que orienta la misma: la Etnografía Virtual. Es por ello que se utilizó
técnicas presenciales como son la entrevista y la observación para dar cuenta de las
18
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

construcciones que sobre la problemática se realizan en el entorno offline; así como se realizó
observación y análisis de contenido de las comunicaciones expresadas en las redes sociales como
Facebook, twitter, instagram, por los jóvenes participantes en la investigación (publicaciones en
el muro, ‘me gusta’, enlaces que se comparten, comentarios que se realizan, etc.).

En el entorno online se realizaran observaciones para identificar distinciones, temas de


comunicación y principales relaciones que se establecen en torno. Para ello, se distinguieron
diferentes espacios y servicios de la plataforma como son: páginas que se siguen, causas con las
que se identifican, convocatorias que se realizan, eventos, publicaciones con las que se
identifican, enlaces que comparten, comentarios que realizan o les gustan, etc. Estas
comunicaciones tuvieron un registro escrito a partir de las citas textuales que se expresan en las
plataformas a las cuales se les realizó el análisis de contenido. Además estas evidencias se
registraron a partir de una fotografía que se realizó en el momento que se observa en sus redes
sociales, a través de la funcionalidad “print screen”.
19
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

Bibliografía

Aparici, R. (2010). Educomunicación: más allá del 2.0, Barcelona: Editorial


Gedisa.

Area, M. (Mayo-Agosto de 2010). El proceso de integración y uso pedagógico de


las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77-
97.

Atría, R, y Siles, M, (2003), Capital social y reducción de la pobreza en América


Latina y el Caribe; en busca de un nuevo paradigma, Santiago de Chile: Naciones
Unidas.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Ed. La


Muralla S.A.

Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: aprendizaje infantil en la era


de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.

Cámara de Comercio de Bogotá, (2009), El docente como promotory formador


del emprendimiento. Recuperado de
http://www.empresario.com.co/recursos/be/portalninos/contenido/doc1eldocentecomopr
omotoryformadordelemprendimiento.pdf

Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educare,


5(13), 41-44.

Casado, C., & Colomo, R. (Septiembre, 2006). Un breve recorrido por la concepción de las
emociones en la filosofía occidental. A parte rei. Revista Filosofía, 47, 1-10.
20
Ciberespacio e imaginarios colectivos en los jóvenes

S-ar putea să vă placă și