Sunteți pe pagina 1din 155

COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO

Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA

Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría.


¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 1
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
COMPRENSIÓN LECTORA

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de comprensión de lectura textuales, que se responden de acuerdo con
el contenido de losNIVELES
GUÍA EJERCICIOS: fragmentos y de la información extraída a partir de esos
DE HABLA
contenidos.
b) Preguntas de interpretación
c) Preguntas de síntesis.

TEXTO 1 (1)

“Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria acompañado de todos sus ángeles,
entonces se sentará en su trono de gloria. Serán congregadas delante de él todas
las naciones, y él separará a los unos de los otros, como el pastor separa las
ovejas de los cabritos. Pondrá las ovejas a su derecha, y los cabritos a su
izquierda. Entonces dirá el Rey a los de su derecha:
-Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para
vosotros desde la Creación del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de
comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba
desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y viniste is a
verme…”
San Mateo, El Juicio Final(fragmento)

1.-La dicotomía que se presenta en la separación que el pastor hace de las ovejas y
los cabritos representa
A) una reflexión ética sobre la vida y la muerte.
B) el anhelo de la resurrección y de la vida eterna.
C) el ámbito de la vida terrenal y la vida pastoril.
D) un estrecho límite entre la prisión y la libertad.
E) el sentido bíblico del bien y el mal.

TEXTO 2 (2 – 7)
1. “Todas las manifestaciones culturales de la India se encuentran en estrecha
relación con lo religioso. La fuente más antigua del conocimiento la encontramos en
los Vedas (el saber), libros sagrados escritos en sánscrito, de la época aria que
constituyen una fuente de gran valor para la literatura, la ciencia y el derecho. Los
libros que constituyen las mayores expresiones de la literatura védica son
los Brahmana, que tratan sobres los rituales y la ideología sacerdotal;
los Upanishads, que enseñan las relaciones armónicas entre el interior del hombre y
el cosmos; los Kalpasutra, referidos a las ceremonias y rituales del culto y
el Mahabharata, libro sagrado indio que contiene múltiples enseñanzas. Además,
cultivaron el drama filosófico-simbólico y la poesía.
2. Todas las manifestaciones artísticas están creadas con una motivación y finalidad
religiosa. El arte hindú se caracteriza por lo fantástico de sus motivos, por la
monumentalidad de sus obras y por la riqueza de relieves y detalles de

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 2


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
ornamentación. Las estatuas dedicadas a las divinidades, los palacios y los templos
son sus máximas expresiones, así como también la pintura, no sólo utilizada como
medio de entretención sino, por sobre todo, como medios rituales que invitan a la
meditación. Ejemplo de esto son el templo de Minakshi y la estatua de la diosa Kali.
3. En lo científico desarrollaron nociones de astronomía, al reconocer que la Tierra
es como unaGUÍAesfera que NIVELES
EJERCICIOS: gira sobre su eje y, a la vez, gira en torno al sol. En el
DE HABLA
campo de la matemática realizaron un gran aporte al crear el sistema de numeración
decimal y el número cero.”

2.-En el texto se afirma que

A) en el arte hindú se utiliza la pintura especialmente como un medio de


entretención.
B) la estatua de Minakshi prescinde de toda evocación hinduista, al contrario de los
templos.
C) en lo científico, las nociones matemáticas de los indios comprobaron que la esfera
es como el sol.
D) en literatura, los indios cultivaron el drama filosófico-simbólico y la poesía.
E) en el campo de la matemática, crearon el sistema de numeración vigesimal del
número cero.

3.-De la lectura del texto, se puede inferir que

A) los Vedas constituyen una fuente de inspiración para la literatura, la ciencia y el


derecho.
B) el arte indio se expresa en la estatuaria, la arquitectura y la pintura.
C) la pintura se utilizó también como medio ritual para la meditación.
D) la literatura, el arte y la ciencia de la India fue de dominio exclusivo de los
sacerdotes.
E) el hinduismo es el fundamento de las manifestaciones culturales en la India.

4.-El uso del paréntesis, en el primer párrafo, indica el/la

A) significado de la palabra.
B) sinónimo del vocablo.
C) acepción del término.
D) origen de la voz.
E) uso formal del léxico.

5.-De acuerdo con lo leído en el texto, ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA?
A) Los Brahmana son los libros que constituyen las mayores expresiones de la
literatura védica.
B) Los Upanishads enseñan las relaciones armónicas entre el interior del hombre y el
cosmos.
C) Los Minakshi contienen la doctrina oficial del hinduismo o brahmanismo.
D) Los Kalpasutra tratan sobre las ceremonias y los rituales del culto.
E) Los Vedas son la fuente del saber, de la época aria
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 3
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
6.- ¿Cuál de los siguientes títulos refleja mejor lo expuesto en el texto?

A)”Cultura y religión de la India”


B)”Hinduismo, Brahmanismo y Budismo”
C)”Origen y evolución de la civilización de la India”
D)”La India: misteriosa
GUÍA EJERCICIOS:yNIVELES
milenaria civilización”
DE HABLA
E)”Los libros sagrados de los vedas y brahmanes”

7.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no aparece ni puede inferirse del texto
leído?

A)”Minakshi” y “Kali” son la expresión de lo fantástico, lo colosal y la rica


ornamentación del arte hindú.
B)”Brahmana” y “Mahabharata” son libros sagrados antiguos con enseñanzas, ritos e
ideologías.
C)”Upanishads” y “Kalpasutra” son una expresión de la literatura védica de la India.
D)”Hindú” e “Indio” designan indistintamente al ciudadano habitante de la India.
E) El saber y la ciencia, el arte y la literatura encuentran su fundamento en la religión
hindú.

TEXTO 3 (8 – 15)
1. “En Egipto predominó la religión politeísta en la que coexistían dioses locales con
los del ámbito nacional. Sin embargo, en el siglo XIV a. de C. Amenofis IV
(Akhenatón) abolió el politeísmo durante su reinado y proclamó un dios único al que
llamó Atón (representado como un disco solar). No obstante, su tentativa no perduró
en el tiempo, ya que tras su muerte se retomaron las concepciones politeístas que
existían previamente.
2. El culto oficial tenía como figura central al sol o astro rey, denominado Ra, Horus o
Amón. A él se le adjudicaba como característica principal de ser un dios del cual
provenían la naturaleza y la humanidad.
3. El egipcio divinizó las fuerzas de la naturaleza. Todas sus divinidades reunían, por
esta razón, características humanas y animales. El ciclo anual de inundaciones y
fertilización de la tierra que producía el Nilo fue un elemento central en las creencias
de este pueblo, las cuales se veían reflejadas en el mito de Osiris que relata como
Osiris, el dios de la fertilidad y de los muertos, símbolo del sol y del Nilo, fue
despedazado por el dios Seth (símbolo del desierto) y nuevamente reconstruido por
Isis (su esposa, diosa lunar y protectora de los niños), devolviéndolo a la vida con la
misión de juzgar a los muertos.
4. La preocupación más importante para los egipcios fue la inmortalidad del alma que
era presentada en un juicio frente al Tribunal de Osiris, quien decidía su destino final
de acuerdo a la conducta moral que la persona había tenido durante su vida. Así lo
relata el LIBRO DE LOS MUERTOS que además contenía una serie de normas para
alcanzar la vida de ultratumba, en las que se contemplaba la mantención del cuerpo
incorrupto. Esta creencia originó la compleja técnica de embalsamamiento de los
cadáveres (momias) y la construcción de grandes tumbas para que pudieran
continuar viviendo en el más allá.”

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 4


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
8.-Sobre el culto oficial del faraón Amenofis IV, el texto dice que

A) abolió la religión monoteísta de los dioses locales.


B) Atón fue su único dios y lo representó como un disco solar.
C) Amón, Ra y Horus retomaron la concepción politeísta.
D) Osiris, GUÍA
dios EJERCICIOS:
lunar, sucumbió ante
NIVELES DE el poder de Isis.
HABLA
E) Seth, dios del Nilo, fue el protector de los muertos.

9.-El modelo de organización global del texto es

A) causa – consecuencia.
B) problema – solución.
C) comparación – contraste.
D) secuencia temporal
E) enumeración descriptiva.

10.-En el tribunal de Osiris se

A) otorgaba la inmortalidad del alma terrenal.


B) juzgaba la conducta moral de las personas.
C) alcanzaba la vida de ultratumba.
D) decidía el destino final de los imputados.
E) contemplaba la mantención del cuerpo incorrupto.

11.-De acuerdo con lo leído, se infiere que

A) los egipcios adoraban al sol.


B) Atòn era representado como un disco solar.
C) Horus era el dios de la naturaleza y la humanidad.
D) Osiris superaba a Atón, Seth y Ra en sus poderes.
E) Osiris era uno de los símbolos del sol y del Nilo.

12.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no aparece ni puede deducirse del texto
leído?

A) El Libro de los Muertos explica la técnica de embalsamamiento de cadáveres


detalladamente.
B) El hombre egipcio confirió divinidad a las fuerzas de la naturaleza.
C) La construcción de grandes tumbas tenía como finalidad continuar viviendo en el
más allá.
D) Las divinidades egipcias reunían características humanas y animales.
E) El mito de Osiris refleja la importancia del ciclo anual del Nilo.

13.-Basándose en el texto, es FALSO decir que


A) Isis, diosa de la luna, revivió a Osiris.
B) Akhenatón abolió definitivamente el politeísmo.
C) Amón, Ra era el dios del sol.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 5
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
D) Osiris era el dios de la fertilidad y de los muertos.
E) Seth, dios del desierto, despedazó a Osiris.

14.-Del texto leído, se desprende que

A) las diosas
GUÍAfemeninas no eranDEpopulares
EJERCICIOS: NIVELES HABLA en Egipto.
B) los egipcios sólo adoraban a los animales superiores.
C) Isis presidía el juicio final de los vivos y los muertos.
D) el dios Atón debió enfrentar la rebelión del pueblo egipcio.
E) la transición a la eternidad requería el cuidado del cuerpo y la morada.

15.- ¿Cuál de los siguientes títulos refleja mejor lo expuesto en el texto?

A) “Los egipcios y su preocupación por el más allá”.


B) “Los egipcios y la astronomía”.
C) “El sol y la luna, reyes de los dioses egipcios”.
D) “El Nilo, inundación y fertilización divina”.
E) “El rito de Osiris”.

TEXTO 4 (16 – 27)


1. Estudios de ADN esclarecen la identidad de los progenitores del rey niño y
proporcionan nuevas pistas acerca de su muerte prematura. Las momias ejercen una
fascinación poderosa, guardianas celosas de secretos, una vez fueron personas
vivas que amaron tal como hacemos hoy. Por ello, siempre he creído que debemos
honrar a los antiguos difuntos y permitirles descansar en paz. No obstante, sólo el
estudio de sus cuerpos nos permite desentrañar los secretos de los faraones y es
gracias a eso que ahora, mediante tomografías computarizadas practicadas en 2005
a la momia del rey Tutankamón, hemos comprobado que el monarca no falleció –
como muchos creen- a consecuencia de un golpe en la cabeza. Por el contrario,
aunque la parte posterior del cráneo presenta ciertamente un orificio, nuestros
estudios revelan que fue abierto durante el proceso de momificación y, más aún,
confirman que Tutankamón murió cuando apenas tenía 19 años de edad, quizá a
consecuencia de una fractura reciente de la pierna izquierda. Al profundizar nuestro
escrutinio de la momia, hemos obtenido revelaciones extraordinarias sobre su
nacimiento, vida y muerte.
2. La historia de Tutankamón es, para mí, como una obra teatral. El primer acto del
drama comienza hacia el año 1.390 a. C., varias décadas antes de su nacimiento,
cuando el gran faraón Amenhotep III asciende al trono de Egipto. Al frente de un
imperio que se extendía por 1.900 Kms., con el Éufrates en su límite norte y la
Cuarta Catarata del Nilo en el sur, este rey de la dinastía XVIII poseía riquezas
inimaginables y, junto con su poderosa consorte, la reina Tiy, gobernó durante 37
años venerando a los dioses de sus antepasados –particularmente a Amón-, en tanto
que su pueblo prosperaba y las arcas reales se llenaban con el producto de las
colonias egipcias.
3. Si bien el primer acto habla de tradiciones y de estabilidad, el segundo trata de
insurrecciones. Al morir Amenhotep III, el trono pasa a manos de su segundo hi jo,
Amenhotep IV, extravagante visionario que vuelve la espalda a Amón y las demás
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 6
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
deidades que componían el panteón estatal, rindiendo culto a una divinidad única
denominada Atón, representada por el disco solar. En el quinto año de su reinado,
Amenhotep IV cambia su nombre por Akenatón, ‘el que sirve a Atón’ y, así, se eleva
a la condición de dios vivo y deja Tebas, la capital religiosa tradicional, para
construir, 290 Kms. Al norte, una vasta urbe ceremonial conocida hoy como Amarna.
Allí se establece con su NIVELES
GUÍA EJERCICIOS: gran esposa
DE HABLAreal, la hermosa Nefertiti, y juntos se erigen en
sumos sacerdotes de Atón. El clero de Amón es despojado de todo su poder y
riqueza, y Atón surge como dios supremo.
4. El fin del reinado de Akenatón está envuelto en la confusión. Uno o ta l vez dos
monarcas gobiernan brevemente, bien junto a Akenatón, después de su muerte o
ambas cosas. Igual que muchos otros egiptólogos, creo que el primero de esos
‘reyes’ fue, en realidad, Nefertiti; el segundo, un misterioso personaje llamado
Semenejkara, de quien sabemos casi nada. Lo único cierto es que, al levantarse el
telón del tercer acto, el trono se encuentra ocupado por un niño de nueve años:
Tutanjatón (‘la imagen viva de Atón’). En los dos primeros años de su reinado, el
pequeño y su esposa, Anjesenpatón (hija de Akenatón y Nefertiti), abandonan
Amarna para regresar a Tebas, donde reabren los templos restituyéndoles sus
riquezas y gloria anterior, cambian sus nombres por Tutankamón y Anjesenamón,
repudian la herejía de Akenatón y proclaman públicamente su devoción renovada al
culto de Amón.
5. Transcurrida una década desde su ascenso al trono, Tutankamón muere sin dejar
heredero. Es sepultado con premura en una pequeña tumba más propia de plebeyos
que de un monarca y, a modo de represalia contra la apostasía de Akenatón, sus
sucesores borran de los anales históricos casi todo rastro de los reyes de Amarna,
incluido Tutankamón. La ironía es que aquel intento de erradicar su recuerdo
contribuyó a la preservación de Tutankamón para la posteridad. Menos de un siglo
después de su muerte, la ubicación de la tumba quedó en el olvido y el mausoleo,
protegido de los saqueadores gracias a las estructuras erigidas sobre él, permaneció
virtualmente intacto hasta su descubrimiento, en 1922. (…)”
Zahi Hawass, “Tutankamón: Secretos de familia” (fragmento)

16.-Sobre el faraón Tutankamón, en el texto se afirma que falleció

I) a consecuencia de un golpe en la cabeza.


II) debido a una fractura expuesta de rodilla.
III) en la segunda década de su vida.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 7


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
17.-Acerca de la figura de Nefertiti, en el texto se afirma que

I) era la madre de Anjesenpatón.


II) su esposo fue Amenhotep IV.
III) fue la primera reina de Egipto.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

18.-La expresión “extravagante visionario” puede interpretarse como

I) adelantado a su época.
II) fuera de lo común.
III) raro, original.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

19.-Una de las tesis que plantea el texto es que las momias

A) ejercen una fascinación poderosa sobre las personas.


B) son guardianas celosas de los secretos de la vida.
C) fueron personas vivas que amaron y odiaron.
D) de Tutankamón y su esposa mantuvieron intactos sus secretos.
E) de Akenatón y Nefertiti revelaron sus misterios con las pruebas de ADN.

20.-Según lo expresado en el texto, ¿qué aseveración es VERDADERA?

A) Akenatón fue un sabio monarca que gobernó una década junto a Anjesenpatón.
B) El Clero de Atón quedó sin poder al cambiar la veneración de los antiguos dioses.
C) El Valle de los Reyes fue gobernado por Semenjkara y su consorte Nefertiti.
D) Tutanjatón fue el nombre religioso que recibió la hija de Akenatón y Nefertiti.
E) Nefertiti fue una reina egipcia, muy hermosa, sacerdotisa de Atón.

21.-De acuerdo con lo afirmado en el texto, ¿qué aseveración es FALSA?

A) El estudio de los cuerpos de los faraones permitió desentrañar sus misterios.


B) Se comprobó que Tutankamón no murió de un golpe en la cabeza.
C) Tutankamón murió a los 19 años, por una fractura en la pierna izquierda.
D) Tutankamón era hijo del faraón Amenhotep III y de la reina Tiy.
E) Al morir Amenhotep III, subió al trono su segundo hijo, Amenhotep IV.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 8
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
22.-En el texto se afirma que

A) los templos de Tebas perdieron poder y riquezas por el Clero de Amón.


B) los herederos de Anjesenamón rechazaron el antiguo culto de sus antepasados.
C) Tutankamón quedó para la posteridad, porque borraron su recuerdo histórico.
D) los descendientes de NIVELES
GUÍA EJERCICIOS: la familia real contribuyeron con su ADN a la investigación.
DE HABLA
E) la maldición de la tumba de Tutankamón impidió que saquearan su sarcófago.

23.-De la lectura del texto, se desprende que

A) los adelantos científicos y tecnológicos han desentrañado los misterios de las


momias egipcias.
B) los estudios de ADN develan la identidad de los implicados en los homicidios de
los faraones.
C) el uso de escáners y radiografías reveló un orificio en el cráneo del joven
Tutankamón.
D) los golpes recientes, en la pierna y en la cabeza, produjeron el deceso del faraón
Tutankamón.
E) la dinastía egipcia sepultó prematuramente a Tutankamón, para evitar rumores y
acusaciones.

24.- Del texto, se deduce que

A) Amenhotep IV, veneraba a Amón y a las deidades del panteón estatal.


B) Akenatón fue un adelantado a su época, exótico y revolucionario.
C) Atón se elevó a la condición de dios vivo y reinó en la antigua Tebas.
D) Amón, dios sol, venerado por Amenhotep, cambió su nombre a Atón, dios vivo.
E) Amarna y Amenhotep gobernaron prósperamente Egipto por más de 30 años.

25.-Se puede inferir de la lectura que

A) la historia de Tutankamón tiene una primera etapa de tradiciones y estabilidad.


B) la segunda etapa de la historia de Tutankamón fue de insurrección y cambios.
C) la tercera etapa de la historia de Tutankamón fue incierta y misteriosa.
D) el epílogo de la historia de Tutankamón fue borrado en represalia a su padre.
E) los estudios de ADN lograron identificar a los progenitores de Tutankamón.

26.-Del texto leído, se interpreta que

A) Akenatón renegó de su religión ancestral, otorgándose divinidad propia.


B) Tutankamón fue mutilado en el cráneo durante la momificación.
C) los secretos de la familia real egipcia constituyen una obra dramática clásica.
D) los años más prósperos de Egipto fueron con Amenhotep III y la reina Tiy.
E) Tutankamón desposó a su hermana para gobernar Tebas y recuperar el poder.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 9


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
27.- ¿Qué aseveración NO puede inferirse del texto?

A) Los abuelos de Tutankamón fueron la reina Tiy y el faraón Amenhotep.


B) El padre de Tutankamón, Akenatón, fue el segundo hijo del faraón Amenhotep.
C) Tutankamón se casó con su hermana paterna, Anjesenamón.
D) A los nueve años, el príncipe
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DEde Egipto era la viva imagen de dios.
HABLA
E) Anjesepatón fue hermanastra del faraón Tutankamón.

TEXTO 5 (28 – 31)


“Hambre, sed, calor, dolor, frío. Apenas Marcial redujo su percepción a la de estas
realidades esenciales, renunció a la luz que ya le era accesoria. Ignoraba su nombre.
Retirado del bautismo, con su sal desagradable, no quiso ya el olfato, ni el oído, ni
siquiera la vista. Sus manos rozaban formas placenteras. Era un ser totalmente
sensible y táctil. El universo le entraba por todos los poros. Entonces cerró los ojos
que sólo divisaban gigantes nebulosos, penetró en un cuerpo caliente, húmedo, lleno
de tinieblas, que moría. El cuerpo, al sentirlo arrebozado con su propia sustancia,
resbaló hacia la vida.”
Alejo Carpentier, Viaje a la Semilla(fragmento)

28.-El narrador caracteriza al protagonista como un ser

I) sensible y táctil que percibe formas placenteras.


II) amnésico, que había olvidado su origen.
III) que no percibía vista, oído ni olfato.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

29.-Respecto de Marcial, el narrador señala que

A) vivía atormentado por gigantes nebulosos.


B) su cuerpo penetró en las tinieblas de la muerte.
C) murió de hambre, sed, calor, dolor y frío.
D) rechazó su nombre en el bautismo.
E) redujo su percepción a las realidades esenciales de la vida.

30.-Las descripciones que aparecen en el texto son de tipo

A) moral.
B) física.
C) sociológica.
D) sicológica.
E) sensorial.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 10


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
31.-El relato corresponde al momento en que el personaje

A) nace y su madre muere.


B) vuelve a ser un feto.
C) muere y su madre resucita.
D) es concebido por susNIVELES
GUÍA EJERCICIOS: padres.
DE HABLA
E) sueña con otra vida.

TEXTO 6 (32 – 34)


1.-“Las que parecían las últimas piedras al fondo de una excavación en Chiapa de
Corzo, Chiapas, no eran sino el comienzo de lo que luego se convertiría en el
descubrimiento de una tumba piramidal de aproximadamente 700 a C.
2.-Si la datación es correcta, se demostraría que los orígenes de algunas de las
tradiciones más dominantes de Mesoamérica, como la construcción de edificios
conmemorativos conocidos como Grupos E, no son Olmecas ni mayas, sino zoques.
En una pirámide de siete metros, Bruce Bachand, director del proyecto arqueológico
de Chiapa de Corzo e investigador de Brigham Young University, encontró junto con
su equipo restos de vigas y tablones extendidos horizontalmente. ‘Sabíamos que era
un entierro de alguna clase por la longitud de las paredes y su localización en el eje
de la pirámide’, dice Bachand.
3.-Después de remover ofrendas de trastos de cerámica y escarbar 30 cms. hallaron
los huesos de quien identificaron como un posible jerarca, completamente cubierto
de un pigmento rojo. Dos esqueletos más fueron encontrados, el de un niño y un
adulto. También descubrieron los restos de una mujer perteneciente a la élite. (…)
Sería uno de los primeros datos genéticos obtenidos del Preclásico Medio, entre el
900 y el 400 a. C. en Mesoamérica (…)”
Javier Pérez, ARQUEOLOGÍA: ¿La tumba más antigua? (fragmento)

32.-El contenido del fragmento anterior constituye

A) un hecho ilustrativo en la vida de un antropólogo.


B) un relato fantástico de la mitología mesoamericana.
C) el relato de un hallazgo arqueológico histórico.
D) la descripción objetiva de una excavación.
E) el análisis sociológico de una expedición

33.-El propósito comunicativo fundamental del emisor del texto es

A) descifrar los misterios de las tumbas de Chiapas.


B) informar el hallazgo de una tumba piramidal del 700 a C.
C) comparar las tradiciones olmecas, mayas y zoques.
D) descubrir el origen de las tradiciones de Mesoamérica.
E) reconstruir la genética incásica, a partir de las momias.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 11


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
34.-Del texto anterior, podemos inferir que el emisor es

A) uno de los arqueólogos que da a conocer la noticia.


B) un periodista que relata la noticia como una crónica.
C) el científico que da la entrevista al periódico.
D) un joven estudiante
GUÍA EJERCICIOS:que va en
NIVELES DE busca
HABLA de un reportaje.
E) el director del proyecto arqueológico que presenta una reseña.

TEXTO 7 (35 – 38)


“A recorrer me dediqué esta tarde
Las solitarias calles de mi aldea
Acompañado por el buen crepúsculo
Que es el único amigo que me queda.
Todo está como entonces, el otoño
Y su difusa lámpara de niebla,
Sólo que el tiempo lo ha invadido todo
Con su pálido manto de tristeza.
Nunca pensé, creédmelo, un instante
Volver a ver esta querida tierra,
Pero ahora que he vuelto no comprendo
Cómo pude alejarme de su puerta.
Nada ha cambiado, ni sus casas blancas
Ni sus viejos portones de madera.
Todo está en su lugar; las golondrinas
En la torre más alta de la iglesia;
El caracol en el jardín, y el musgo
En las húmedas manos de las piedras.
No se puede dudar, éste es el reino
Del cielo azul y de las hojas secas
En donde todo y cada cosa tiene
Su singular y plácida leyenda:
Hasta en la propia sombra reconozco
La mirada celeste de mi abuela (…)”
Nicanor Parra, Hay un día feliz (fragmento)

35.-Según el poema, el amigo al que alude el hablante lírico es el

I) otoño y su difusa lámpara de niebla.


II) ocaso con la penumbra del sol poniente.
III) atardecer de la vida, metafóricamente, la vejez.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 12


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
36.- ¿Qué representan el crepúsculo, el otoño y la niebla en el poema?

A) La tristeza causada por la noticia de la muerte de la abuela.


B) El arrepentimiento por haberse ido del hogar que lo cobijó.
C) La nostalgia por el paso del tiempo que todo lo borra de la memoria.
D) El resentimiento porque
GUÍA EJERCICIOS: todos
NIVELES DE se olvidaron de él cuando partió.
HABLA
E) El reencuentro con su juventud y su primer amor.

37.-El sentimiento que prima en el hablante lírico es de

A) incredulidad y sorpresa ante su propio regreso a la aldea.


B) profunda decepción porque nada ha cambiado desde su partida.
C) resentimiento por haber sido olvidado por sus paisanos.
D) fingido desinterés por el entorno solitario de la aldea natal.
E) absoluta indiferencia por el paisaje triste y nebuloso del otoño.

38.-La actitud del hablante lírico frente al entorno es

I) contemplativa, plácida, perceptiva.


II) fingida, desinteresada, despectiva.
III) conciliadora, suplicante, renovadora.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

TEXTO 8 (39 – 46)


1. “La cultura medieval, con su concepción de la itineraria del hombre en el mundo,
proyecta un universo que limita con el infinito. La romería es la gran posibilidad y la
gran apertura de la vida diaria. Cuando todo renace, cuando la vida se afirma gracias
al riego vivificador y al hálito renovador del Céfiro, en ese tiempo de plenitud material
y espiritual se inicia la peregrinación. Entonces el mundo queda abierto a la aventura
y los hombres y mujeres de todas condiciones y edades se encuentran en los
caminos y se acompañan aportando cada uno su conocimiento y su visión de mundo.
2. El mundo medieval es un mundo con tiempo, con el ocio suficiente como para
reunirse al terminar el día y escuchar lo que otros tengan que decir, para gozar el
relato, no por desconocido, sino por bellamente dicho. Con el tiempo suficiente como
para crear una cultura nueva con este hablar, con este contar su historia que es un
modo de buscar continuidad, permanencia en el huir del río o del camino.
3. En este universo surgen los Canterbury Tales como literatura que transcribe una
experiencia vital. ‘Porque bien sabe el lector, como yo lo sé, que quien ha de contar
lo que contó otro, debe repetir con fiel exactitud sus expresiones, así fuesen soeces
o licenciosas, pues si no falsearía el relato, ora inventando cosas, ora rebuscando
dichos nuevos’
4. El narrador testigo, participante él mismo de lo narrado, oyente del mundo creado
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 13
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
por muchos otros narradores ama la palabra y ama su circunstancia personal y local,
su aquí y su ahora: dispone de espacio y tiempo para explicar, para detallar cada
uno de los caminantes, tal como se le apareciera con su atavío y su colorido, con su
prestancia juvenil, o con su dignidad de hombre ya maduro, o con la serena majestad
de una priora que sigue los modos cortesanos.
5. Todo este
GUÍAmundo creado
EJERCICIOS: porDE
NIVELES la HABLA
palabra apofántica del narrador tiene una
resonancia para nosotros, lectores del siglo XX, novedosa. Es la resonancia propia
de la palabra hablada. Los cuentos narrados pertenecen a una tradición ora l y esa
tradición pesa decisivamente en la creación poética chauceriana, como lo veremos
en la primera parte de este trabajo.
6. En segundo lugar, estudiaremos la necesidad de continuidad que impulsa al
creador medieval a constituir nexo entre cada relato. Necesidad de perdurar: una
fabulación, una comunidad, una vida son modos de salvar el vacío que aísla y mata
sea lapso, sea hombre, sea cultura.
7. Terminaremos enfrentándonos con el viaje en cuanto recurso literario de
enmarcamiento. Pero un viaje muy medieval: la romería, el ir los creyentes al lugar
santo. Peregrinación que es imagen de la vida, ocasión de solaz y de elevación
espiritual. (…)”
Irma Céspedes, Entorno a los cuentos de Canterbury (fragmento)

39.-Por su contenido, el texto anterior forma parte de


A) un estudio sobre el motivo del viaje en la literatura.
B) una reseña histórica sobre un libro de cuentos inglés.
C) la introducción de un trabajo de análisis literario.
D) una crítica literaria sobre los Cuentos de Canterbury.
E) un análisis de los tipos de narradores medievales.

40.-El uso de la cita textual, en que se alude al lector, tiene como finalidad

A) asegurar que los hechos narrados son ficticios, aunque repitan con fidelidad las
expresiones del autor.
B) corroborar que los Cuentos de Canterbury transcriben una experiencia vital.
C) reconocer que el narrador protagonista domina la conciencia de los personajes del
relato.
D) motivar la lectura de los cuentos, aduciendo que el autor tiene el mismo grado de
conocimiento de los hechos que el lector.
E) desmentir la autenticidad del relato cuando se expresa lo que contó otra persona.

41.-De acuerdo con el texto, los temas planteados son


I) el peso de la tradición oral en la creación poética.
II) la cosmovisión del hombre itinerante en la antigüedad clásica.
III) la necesidad de continuidad que insta al poeta a unir cada relato con un nexo.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III
E) I, II y III.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 14
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

42.-Entre los aspectos abordados en el texto no se encuentra

A) El tema del viaje como recurso literario de enmarcamiento de la narración


medieval.
B) El viajeGUÍA
medieval: la romería
EJERCICIOS: como
NIVELES DE concepción de la itineraria del hombre en el
HABLA
mundo.
C) La peregrinación del hombre medieval como instancia de entretención y
espiritualidad.
D) El relato como forma de salvar la incomunicación del hombre en la sociedad
medieval.
E) La tradición oral del narrador testigo, cuya palabra escrita inspiró a los juglares
medievales.

43.-Según el texto, el análisis de los cuentos considerará

A) el aspecto oral, la continuidad y el viaje como enmarcamiento del relato.


B) el marco temporal, el narrador y el lector del relato.
C) la cultura medieval, el lenguaje y la descripción del relato.
D) la caracterización de personajes, el ambiente y los acontecimientos del relato.
E) el tipo de fábula, la comunidad y el estilo de vida que representa el relato.

44.-Entre los motivos literarios mencionados en el texto se encuentran


A) la vida y la muerte.
B) la materia y el espíritu.
C) el viaje y la permanencia.
D) el ocio y el negocio.
E) la religión y la diversión.

45.-De acuerdo con el texto, ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?

A) La cultura medieval concibe al hombre como un viajero en el mundo.


B) La romería es la actividad laboral del labriego medieval.
C) El narrador medieval relata su circunstancia personal y local.
D) El mundo medieval dispone de tiempo para compartir y gozar los relatos.
E) Los Cuentos de Canterbury pertenecen a la tradición oral.

46.-Según lo expresado en el texto, ¿Cuál de las siguientes aseveraciones


es VERDADERA?
A) El viaje de los creyentes a Tierra Santa es el tema central de los cuentos
medievales.
B) La peregrinación como eje central del relato medieval se centra en la diversión.
C) El ocio que aísla y mata la cultura medieval se salva con la religión.
D) La elevación espiritual y la santidad de los creyentes es el tema de la creación
medieval.
E) El relato es la forma de buscar la continuidad y la permanencia de la vida en el
mundo medieval.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 15
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
TEXTO 9 (47 - 53)
1. "El documento Política Cultural 2011-2016 plasma el resultado de un proceso
participativo, reflexivo y eminentemente inclusivo, inspirado en las dinámicas
transversales, representativas, descentralizadas y pluralistas que representan el
espíritu del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y de nuestra administración.
2. La Ley GUÍA
19.891 define a
EJERCICIOS: nuestra
NIVELES institución como un servicio autónomo,
DE HABLA
funcionalmente descentralizado y territorialmente desconcentrado, mandatado a
apoyar el desarrollo de las artes y la difusión de la cultura, contribuir a conservar,
incrementar y poner al alcance de las personas el patrimonio cultural de la Nación y
promover la participación de éstas en la vida cultural del país. Nuestro deber de
“estudiar, adoptar, poner en ejecución y renovar políticas culturales, así como planes
y programas del mismo carácter…” es la que enfrentamos en este documento que
debe regir el camino que mueva el quehacer de nuestra institución por los próximos
cinco años.
3. Fieles a fomentar la participación cultural que rige nuestra institución, los objetivos
centrales de esta nueva Política Cultural se generaron a partir de los resultados
arrojados por un amplio y riguroso proceso de consulta ciudadana efectuada en
distintos niveles. La convocatoria abierta y representativa precisamente se diseñó
para recoger diagnósticos y propuestas e instalar temas en la agenda cultural del
país, permitiendo la expresión de diversas visiones y perspectivas y la identificación
de las principales preocupaciones y carencias que requieren la atención de políticas
públicas para el desarrollo cultural.
4. El trabajo mancomunado de las partes, permitió la identificación y el
reconocimiento de las situaciones problemáticas, las causas asociadas a éstas, así
como también la detección de los principales desafíos que nos presenta el progreso
cultural del país y las legítimas demandas del interés público.
5. Entre las acciones a seguir, destacan el fomento a la creación artístico -cultural,
visibilizar e impulsar a las industrias culturales como motor de desarrollo sectorial,
fortalecer y actualizar las normativas y legislación relacionadas con el arte y la
cultura, promover la instalación de los bienes artísticos y culturales en el escenario
internacional, fortalecer el reconocimiento de los derechos de autor y vincular la
creación artística con los nuevos medios y tecnologías.
6. Los 14 objetivos que constituyen el norte a alcanzar durante los próximos cinco
años, están soportados en la definición de 29 propósitos y la ejecución de 120
estrategias, una matriz que hemos elaborado junto a ustedes y que señala un rumbo
claro para nuestra institución, que iremos evaluando periódicamente en su
cumplimiento.
7. Agradezco profundamente a quienes participaron de cada una de las instancias de
elaboración de esta Política, aportando reflexiones y propuestas, y especialmente el
trabajo del Directorio Nacional. Ahora nos toca a todos construir y caminar por esta
ruta que hemos diseñado en conjunto con el fin de avanzar en el desarro llo de la
cultura y las artes así como en el resguardo y difusión del patrimonio cultural del
país. Los invito a asumir este desafío."
Política Cultural 2011-2016, 2011

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 16


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
47.-Según el texto, la nueva Política Cultural 2011-2016, fue formulada a partir de

A) un comité designado.
B) un proceso participativo.
C) la política cultural anterior.
D) la dictación de la Ley NIVELES
GUÍA EJERCICIOS: 19.891.DE HABLA
E) consulta a artistas y cultores.

48.-Según el fragmento, los principales objetivos de la nueva Política Cultural

A) son el resultado de una encuesta nacional.


B) surgen de una amplia consulta a la ciudadanía.
C) estaban formulados en el programa del gobierno actual.
D) se formularon de acuerdo a la opinión de expertos en arte y cultura.
E) fueron formulados por los directivos del Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes.

49.-Según la Ley 19.891, el Consejo de la Cultura y las Artes debe

I) apoyar el desarrollo de las artes y la difusión de la cultura.


II) estudiar, adoptar, poner en ejecución y renovar políticas culturale s, así como
planes y programas del mismo carácter.
III) contribuir a conservar, incrementar y poner al alcance de las personas el
patrimonio cultural de la Nación.

A) I
B) II
C) III
D) I y III
E) I, II y III

50.-De acuerdo al texto, que acción NO pertenece al ámbito del Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes

A) crear programas culturales.


B) estudiar y renovar políticas culturales.
C) motivar a la gente para que asista a exposiciones culturales.
D) difundir entre las personas diversos actos de carácter cultural o artístico.
E) regular el precio de las entradas a eventos artísticos para asegurar su éxito

51.-Los 14 objetivos, 29 propósitos y 120 estrategias elaboradas corresponden a


A) los municipios.
B) la Política Pública 2011-2016.
C) las demandas de interés público.
D) el resultado del trabajo mancomunado de las partes.
E) las instancias de elaboración de la Política Pública.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 17


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
52.-Entre las acciones a seguir para la Política Cultural 2011-2016, destacan

I) el fortalecimiento y actualización de las normativas, como también la legislación


relacionada con el arte y cultura.
II) promover la instalación de los bienes artísticos y culturales en el escenario
internacional.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
III) el reconocimiento a los autores.

A) I
B) II
C) III
D) I y II
E) I, II y III

53.-El texto se refiere a

A) la Ley 19.891.
B) la elaboración de las estrategias.
C) los objetivos de la nueva Política Cultural.
D) la identificación de las situaciones problemáticas.
E) algunas de las acciones a seguir en la nueva Política Cultural.

TEXTO 10 (54 - 59)


1. Impactantes resultados tuvo el primer informe “Mi Fitbook”, una herramienta digital
creada por el Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas de la
Universidad Católica con el apoyo de fundación Banmédica, que busca promover la
vida saludable en jóvenes y adolescentes para prevenir enfermedades crónicas y
alcanzar un mayor bienestar en las adultez.
2. Además de contar con información actualizada sobre hábitos de vida saludable y
enfermedades crónicas, 'Mi Fitbook' permite que cada adolescente se autoevalúe y
haga un seguimiento de su estilo de vida a través de un registro personal y privado
que confecciona un diagnóstico sobre la calidad de vida en base a 5 cuestionarios.
alimentación, actividad física, tabaquismo, alcohol y hábitos de alimentación y
descanso.
3. Los resultados de ese informe se obtuvieron a partir de la información
proporcionada por 7722 usuarios, entre 10 y 20 años que respondieron
voluntariamente. “La cantidad de jóvenes registrados que quisieron evaluar sus
hábitos de vida nos revela que este grupo etáreo, a diferencia de lo que muchos
creen, si tiene interés por informarse y mejorar su calidad de vida", aseguro
Sebastián Balmaceda, director ejecutivo Fundación Banmédica.
4. La principal conclusión de "Mi Fitbook" es que, aparentemente, los jóvenes en su
mayoría no tienen hábitos de vida saludables. Esto se condice con los resultados
entregados por el 'Programa Aliméntate Sano", que en 2011 concluyó que solo un
11% de los adultos chilenos se alimenta sanamente en nuestro país. Una de las
cifras más preocupantes del estudio en jóvenes es que solo un 4% tiene una
alimentación óptima. En tanto, un 59% tiene una alimentación de regular calidad y un
37% tiene una mala alimentación. Por otra parte, considerando un universo de
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 18
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
personas entre 10 y 20 años, un 16% reporta el hábito de fumar. Sin embargo, esta
cifra empeora significativamente al analizar los resultados en el segmento de los
universitarios, donde el porcentaje de los fumadores aumenta a un 32%. En consumo
de alcohol tampoco hay buenas noticias. El 33% de los jóvenes encuestados declara
consumir alcohol, y en el segmento de 17 a 20 años existe un 41% que se declara
bebedor excesivo. Finalmente,
GUÍA EJERCICIOS: el 49%
NIVELES DE HABLAde los jóvenes asegura tener una baja
actividad física y solo 24% cumple con la cantidad de ejercicio recomendada. Esto se
acrecienta en las mujeres, de las cuales un 57% no realiza suficiente actividad física.
Respecto al estado nutricional de los jóvenes considerados en este primer reporte,
un 37% presenta sobrepeso u obesidad.
5. Los resultados dejan en evidencia un problema del cual debemos hacernos cargo
como sociedad, porque adolescentes con malos hábitos de vida hoy son adultos
enfermos mañana. “Una mala alimentación, baja actividad física y altos índices de
consumo de tabaco son la antesala de enfermedades crónicas como las afecciones
cardiovasculares, cáncer, diabetes y obesidad', explica el Dr Attilio Rigotti, director
del CNMEC-UC.
Revista Sonríe Mama & Vive saludablemente. Número 99 2013.

54.-Las conclusiones del 'Programa Aliméntate Sano", en este texto argumentativo,


funcionan como el/la

A) uso de la racionalidad como estrategia persuasiva.


B) presentación de la tesis que sostiene el emisor.
C) caso de una campaña de salud exitosa.
D) apoyo racional a la tesis presentada.
E) ejemplificación de la tesis entregada.

55.-Selecciona la opción que caracteriza a los adolescentes y a las consecuencias


que tendrán en la vida adulta.

A) mala alimentación / enfermedades crónicas


B) baja actividad física / enfermedades cardiorespiratorias.
C) contrae enfermedades crónicas / obesidad y diabetes.
D) malos hábitos hoy / malos hábitos mañana.
E) adolescentes enfermos / adultos con enfermedades crónicas.

56.-La información del párrafo tres nos permite inferir que

A) hubo que presionar a los jóvenes para que participaran en el programa.


B) los jóvenes no quisieron evaluar sus hábitos de vida.
C) la recolección de la información duró entre 10 y 20 años.
D) Biomédica es una institución con muchos afiliados.
E) los adultos no tienen una buena opinión sobre los jóvenes.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 19


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
57.-Seleccione el enunciado que mejor reproduce el significado de la expresión del
primer párrafo “Impactantes resultados tuvo el primer informe “Mi Fitbook".

A) El informe arrojó resultados inverosímiles.


B) Para entender los datos arrojados hubo que recurrir a científicos especialistas.
C) El informe
GUÍAdio a conocer
EJERCICIOS: resultados
NIVELES DE HABLAnegativos.
D) No hay forma de explicar y graficar los datos.
E) El informe reveló que los jóvenes no se preocupan del tema.

58.-La referencia a la Fundación Banmédica en el texto tiene como función


comunicativa

A) ejemplificar las empresas que apoyaron el proyecto.


B) criticar la acción de las empresas de salud.
C) destacar que las empresas de salud se preocupan por los jóvenes.
D) dar mayor seriedad al proyecto, dado el prestigio de la empresa.
E) indicar que en nuestro país hay una preocupación general por la salud.

59.-Seleccione la síntesis más apropiada para expresar el propósito comunicativo d el


emisor

A) comparar la diferencia entre vida saludable y vida no saludable.


B) indagar en las razones por las que “Mi Fitbook” ha tenido éxito.
C) mostrar la importante que es cambiar a una vida saludable.
D) mostrar las distintas políticas de salud existentes en Chile.
E) destacar la participación de Banmédica en el proyecto “Mi Fitbook”.

TEXTO 11 (60 - 63)


"La actividad física contribuye a una gran cantidad de beneficios. Desde la
prevención de enfermedades, aumentar las endorfinas y reducir el estrés. Un nuevo
estudio de la Universidad de Princeton reveló que el ejercicio no solo reduce el
estrés, sino que también hace al cerebro más resistente a él. Los investigadores que
publicaron el estudio en el Journal of Neuroscience, encontraron que los cerebros de
los ratones que estaban físicamente activos fueron capaces de reorganizarse para
reducir su respuesta al estrés y la ansiedad. Los científicos descubrieron esto
después de realizar estudios en dos grupos de roedores: uno que estuvo corriendo
en una rueda hasta cuatro kilómetros por seis semanas y otro que no tuvo actividad
física. Después del período, ambos grupos recibieron, por poco tiempo, agua fría
como factor estresante. Los cerebros de los ratones activos y sedentarios se
comportaron de manera diferente. En las neuronas de los roedores del segundo
grupo, el agua fría estimuló el incremento de los “genes de expresión inmediata” que
son genes que se activan transitoria y rápidamente como respuesta a una amplia
variedad de estímulos celulares. En cambio los ratones activos, mostraron una
capacidad de controlar su reacción con neuronas inhibitorias, que frenaron la
activación de la región del cerebro vinculada al estrés. Las neuronas de estos
ratones liberaron más neurotransmisores GABA, que también aplacan la excitación
neuronal."/ Diario HOY POR HOY, 8 de Julio 2013, p.11.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 20
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
60.-El emisor del fragmento afirma que los ratones activos

A) controlan la reacción de los genes de expresión inmediata.


B) secretan neuronas inhibitorias en lugar de” genes de expresión inmediata”.
C) son capaces de frenar la activación del cerebro.
D) no presentan, bajo ninguna
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES circunstancia,
DE HABLA “genes de expresión inmediata”.
E) tienen la estructura cerebral diferente a los no activos.

61.-Con respecto a “los genes de expresión inmediata” el emisor afirma que:

A) se activan, solo, con un chorro de agua fría.


B) se presentan solamente en las neuronas de los seres inactivos.
C) jamás se activan en los seres que practican ejercicios.
D) son la respuesta rápida y transitoria a una variedad de estímulos celulares.
E) se inhiben cuando el ser vivo está en reposo.

62.-El texto leído expone principalmente

A) las investigaciones realizadas por los científicos de la Universidad de Princeton.


B) los beneficios que entrega la actividad física.
C) el experimento realizado para probar que la actividad física reduce el estrés.
D) la respuesta positiva de los roedores que realizaron actividad física.
E) la razón por la cual los ratones activos liberan más neurotransmisores GABA.

63.-De la lectura se infiere que

A) la persona que se ejercita está menos expuesta a sufrir estrés.


B) el cerebro produce endorfinas y por ende reduce el estrés.
C) el cerebro de los ratones es similar al de los humanos.
D) en el cerebro de los roedores se encuentran la misma cantidad de inhibidores que
en los humanos.
E) los roedores resisten más tiempo la actividad física que los humanos.

TEXTO 12 (64 - 65)


"Un estudio publicado en la revista Nature, afirmó que hace 4.400 millones de años
se produjo una colisión entre la luna y otro satélite tres veces menor que ella. A raíz
del choque, los cuerpos celestes se fusionaron conformando lo que es hoy nuestro
satélite natural. Los expertos de la Universidad de California, EE.UU. determinaron
que este hallazgo se relaciona con la “Teoría del gran Impacto” la cual establ ece que
la joven tierra chocó con un objeto de gran tamaño, lo que dio como resultado la
formación de la luna y de su antigua hermana menor."
Diario HOY POR HOY, 8 de Julio 2013, p. 11.

64.-El estudio de la revista Nature se acepta como verdadero porque


A) se relaciona con la teoría del gran impacto.
B) demostró que la luna tenía un satélite de menor rango.
C) puso de manifiesto que la luna colisionó con un satélite menor que ella.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 21
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
D) mostró que la luna no es el único satélite natural de la tierra.
E) concluyó que la luna es producto de la colisión entre la tierra y un satélite menor.

65.-Cuál es el tema del estudio de la revista Nature según el fragmento anterior

A) la edadGUÍA
de nuestro satélite
EJERCICIOS: NIVELESnatural.
DE HABLA
B) la colisión de la luna con otros satélites.
C) el origen de nuestro actual satélite natural.
D) la teoría del gran impacto.
E) los estudios científicos de la Universidad de California.

TEXTO 13 (66 - 67)


1. "Los paisajes nacionales fueron nuevamente destacados por un medio
internacional. En esta ocasión fue la revista de viajes CondéNast Traveler la que
dedicó una edición especial a Chile.
2. En el número se destacan, a través de sus 194 páginas, los destinos imperdibles,
propuestas de viajes para aprovechar paisajes y ciudades, así como también un
análisis detallado de los destinos más clásicos. Y también mencionan hoteles,
viñedos, restoranes y las tradiciones nacionales.
3. “Para Chile es un tremendo logro que una de las revistas de viajes más leídas del
mundo haya dedicado una edición completa a nuestro país”, aseguró la
subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass. Y agregó que “España es considerado
un país prioritario para Chile en términos de promoción turística. Durante 2012,
62.646 turistas españoles visitaron Chile, cifra un 13% superior a la registrada en
2011. Para incrementar el número de visitantes desde España, Sernatur junto a
Turismo Chile están invirtiendo más de cien mil dólares en campaña en dicho
mercado”.
4. La directora de la revista, Sandra del Río, también le dedicó algunas palabras al
país, diciendo que “Chile ha dado mucho que hablar últimamente y para bien. Es un
país inmenso, que vive un momento espectacular, lo que justifica plename nte este
número especial de nuestra revista de los cuales aparecen solo cuatro en el año”.
5. La gerente general de Turismo Chile, Andrea Wolleter, comentó que estas
publicaciones confirman “que nuestro país despierta cada vez más la atención de los
españoles, mercado que está dentro de los prioritarios en el plan de promoción
turístico internacional”.
6. Ésta es la segunda mención de Chile en la revista en lo que va del año. La primera
fue en febrero, cuando se debatió la procedencia del pisco, si es o no chileno.
"Revista Ya, Diario El Mercurio. 2013

66.-La figura de Chile aparece en la revista como

A) el lugar que más visitan los españoles.


B) la cuna real del pisco.
C) productora de pisco y poseedora de atractivos turísticos.
D) el país con los mejores hoteles de Latinoamérica.
E) el país con unos hermosos destinos clásicos.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 22


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
67.-El emisor del texto menciona que

A) Chile ha salido mencionada en dos oportunidades en la revista.


B) Chile ha dado un gran paso hacia el reconocimiento internacional.
C) los paisajes chilenos están, por fin, entre los más visitados.
D) CondéNast Traveler NIVELES
GUÍA EJERCICIOS: es la revista de viajes más importante del mundo.
DE HABLA
E) Para Chile es un gran logro que una revista reconocida le dedique unas páginas.

TEXTO 14 (68 - 72)


1. Al iniciar un curso de derecho canónico parece importante recordar algunas
noticias o hechos de la vida eclesial cotidiana que habremos conocido o escuchado
más de una vez. Una persona es bautizada en la Iglesia católica… en un barrio
periférico de la cuidad el obispo ha erigido una nueva parroquia… el Romano
Pontífice nombra un nuevo Nuncio Apostólico en Chile… el Arzobispo de Santiago
designa nuevos vicarios… un párroco organiza la preparación de los fieles para la
recepción de los sacramentos… un sacerdote recibe la pena de excomunión por
haber violado el sigilo sacramental… una madre soltera pide el bautismo para su
hijo… el consejo económico de la diócesis da su consentimiento a la venta de un
terreno de propiedad de la diócesis… un grupo de fieles decide organizarse para
promover la devoción al Señor de los milagros, constituyendo una asociación con
este fin… una joven que fue obligada por sus padres a casarse pide ante un tribunal
eclesiástico la declaración de nulidad de su matrimonio…un sacerdot e es dimitido del
estado clerical al ser condenado por abuso de menores… la Santa Sede promulga
normas para la selección y formación de los diáconos permanentes… un grupo de
jóvenes hace profesión religiosa en un Instituto de vida consagrada.
2. Se trata de actos de distinta naturaleza, propios del tejido de relaciones sociales
existente en la Iglesia, Pueblo de Dios, comunidad espiritual y visible. Todos estos
actos producen efecto jurídico. En la vida diaria todos realizamos actos o nos
encontramos en situaciones que nos ponen en contacto con el derecho. Comprar un
diario, titularse como profesional en una universidad, cruzar en la esquina con el
semáforo en verde, formar parte de una asociación. El derecho es connatural a la
vida en sociedad, pero ¿qué es el derecho? Existen múltiples aproximaciones: son
las normas, es un hecho social, es lo justo, es una ciencia.
3. Partamos mirando la realidad social. En ella descubrimos que en las relaciones
sociales hay cosas repartidas, y en posesión de una u otra persona, por lo que
decimos esto es mío, esto es tuyo, esto es nuestro. La virtud que ordena las
relaciones sociales es la virtud de la justicia: constante voluntad de dar a cada uno lo
suyo.
4. La relación esencial entre justicia y derecho se explica de modo radical al
considerar que ius o derecho, antes que hacer referencia a un conjunto de normas,
designa el objeto de la justicia. Virtud que consiste en dar a cada uno lo suyo. Lo
suyo, lo justo el “todikaion” de Aristóteles, aquello que se debe en justicia a cada
uno, es lo que los romanos denominaron ius o derecho y SantoTomás llamó la res
iusta, la cosa justa o debida. Este es el significado más fundamental o radical del que
derivan los demás.
5. Solo puede hablarse de justicia cuando existen cosas debidas, es decir, cosas que
están repartidas y pertenecen a distintos sujetos. Lo propio de la justicia es dar a
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 23
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
cada uno lo suyo. Dar en el sentido genérico de entregar, distribuir, otorgar,
reconocer, respetar, restituir, etc. Lo que ya era suyo y estaba, de algún modo en
poder de otro. Por eso se dice que el ius, el derecho preexiste a la justicia. En
cambio, dar algo a alguien para que se convierta en suyo no pertenece a la justicia.
Un regalo no es algo debido en justicia, es un don que podrá depender de la
liberalidad, de EJERCICIOS:
GUÍA la prudencia, etc.DEPara
NIVELES que haya algo debido en justicia debe existir
HABLA
un título que permita exigirlo. Lo suyo es aquello que se debe en justicia, es el ius, el
derecho.
Derecho canónico
Curso dictado por David Albornoz Pavisic.

68.-De lo leído se infiere que

A) el emisor del texto es sacerdote.


B) no se puede definir el derecho.
C) existen muchas definiciones para justicia.
D) si existe un derecho canónico, puede existir uno que no lo sea.
E) el derecho canónico es tan antiguo como la humanidad.

69.-El emisor define Iglesia como

A) un tejido de relaciones sociales.


B) los actos que producen efecto jurídico.
C) pueblo de Dios, comunidad espiritual y visible.
D) actos de distinta naturaleza.
E) lugar en donde se lleva a efecto el culto a la divinidad.

70.-En el fragmento anterior, se define justicia como

A) las normas que rigen el actuar de las personas.


B) una realidad social.
C) lo que nos hace reconocer algo como nuestro.
D) la necesidad de dar a cada uno lo suyo.
E) la virtud que ordena las relaciones sociales.

71.-Según lo leído es VERDADERO que

I) solo puede hablarse de justicia cuando existen cosas que están repartidas y
pertenecen a diferentes sujetos.
II) lo propio de la justicia es dar a cada uno lo suyo.
III) es también, propio de la justicia, dar algo a alguien para que se convierta en suyo.

A) I
B) II
C) III
D) I y II
E) I, II y III
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 24
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
72.-Cuál de las siguientes proposiciones pertenece al texto o puede deducirse de él

I) el derecho está vinculado con la idea de justicia.


II) el vínculo entre derecho y justicia está, incluso, en la etimología de ambas
palabras.
III) el ius oGUÍA
lo suyo es unNIVELES
EJERCICIOS: concepto polivalente que abarca todo tipo de derechos.
DE HABLA

A) I
B) II
C) III
D) II y III
E) I, II y III

TEXTO 15 (73 - 77)


1. "El teatro, en la antigua Grecia, era como una institución social, una manifestación
pública del culto que, como tal, no podía tolerar ninguna clase de especulación:
nadie podía quedar excluido de este goce o, mejor dicho, de esta celebración. Los
espectadores, sin distinción de clases, tuvieron al principio entrada gratuita; más
tarde se estableció un precio por la entrada que el erario se encargaba de pagar por
cuenta de los ciudadanos más pobres: este procedimiento, querido por Pericles, se
llamaba teóricon. La administración pública quiso para sí, ya desde el principio, la
dirección del espectáculo-rito, confiándola al arconte epónimo y cargando los gastos
(liturgie) a éste o al ciudadano que se distinguía por sus posibilidades económicas.
Éste, que se llamaba corego, debía cuidar de la manutención de los coreutas,
componentes del coro (al principio en número de doce y luego aumentados hasta
quince), por once meses, suministrar los trajes para la representación, en la cual
tenía el privilegio de intervenir encabezando el mismo coro y, finalmente, cuidarse de
atender al conjunto de gastos para los poetas, los actores y los premios."
2. Las sumas que el corego debía desembolsar eran muy importantes, de todas
formas no había familia rica en Atenas que no deseara ver a uno de sus
componentes conseguir los fastos de la “coregia”, para poder conseguir y presumir la
popularidad que este cargo llevaba consigo: si se trata de vanidad, debemos admitir
que es una vanidad de muy buena cuna.
3. Siguiendo una antigua costumbre, que se remonta al siglo VI a. J.C., los autores
seleccionados de cada año para los espectáculos públicos disputaban, en el
verdadero sentido de la palabra, una competición cuyos jueces eran los
espectadores que, mediante una comisión, asignaban los premios: un macho cabrío,
una corona de laurel o un trípode de bronce. El autor recibía además una
compensación y en memoria de su triunfo se conservaba en los archivos del estado
una placa especial de mármol, llamada didascalie. En la competición tomaban parte
tres poetas escogidos entre los muchos que se habían presentado. Cada uno de
ellos debía presentar cuatro textos dramáticos, tres tragedias y un drama satírico:
gran cantidad de material para espectáculo, como puede verse, que entretenía al
público durante no menos de once horas diarias y durante tres días consecutivos,
tantos como estaban destinados a las representaciones en el curso de las Grandes
Dionisíacas.
Teatro Griego, Fenómeno social. Enciclopedia Temática Sopena.Barcelona, 1982
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 25
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
73.-Del fragmento anterior se desprende que el teatro en Grecia

A) era una manifestación pública y ritual.


B) con el tiempo fue seleccionando su público.
C) Pericles era un adicto a esta manifestación.
D) se les enseñaba a losNIVELES
GUÍA EJERCICIOS: niños DE
enHABLA
las escuelas.
E) era un gran coro compuesto por hombres y mujeres.

74.-Del fragmento leído podemos concluir que

A) no siempre se pagó por asistir a la función de teatro.


B) Pericles es el autor de la idea de cobrar por las funciones.
C) el procedimiento teóricon nació junto con el teatro.
D) la administración pública griega impuso el cobro de las entradas.
E) los coreutas, componentes del coro, siempre fueron quince.

75.-El arconte epónimo era el encargado de

A) los gastos.
B) la dirección.
C) la dirección y los gastos.
D) pagar las entradas a los ciudadanos.
E) suministrar los trajes para la representación.

76.-La finalidad comunicativa del texto anterior es

A) dar a conocer la finalidad del teatro en la antigua Grecia.


B) mostrar algunos aspectos administrativos del teatro en la antigua Grecia.
C) contrastar el teatro antiguo con el moderno en la antigua Grecia.
D) destacar la importancia de Pericles en el antiguo teatro griego.
E) explicar históricamente porque se cobra entrada al teatro.

77.- ¿Cuál de las siguientes expresiones sintetiza mejor la información del párrafo 2?

A) las familias adineradas de Atenas y el teatro.


B) el coregia, un cargo teatral.
C) los cargos vanidosos del teatro en la antigua Grecia.
D) la importancia social del coregia.
E) el coregia y las familias ricas de Atenas.

TEXTO 16 (78 - 84)


1. "El hombre se manifiesta no como un ser aislado sino como un ser en relación con
el mundo que lo rodea y con los otros hombres, con los cuales desarrolla su
existencia en el mundo. Estar en relación con el otro es una necesidad estructural
del sujeto, ubi homo, ibi societas (donde hay hombre, hay sociedad) de la que surgen
las diversas posibilidades de actuación de la relación: el sujeto, en su libertad, se
encuentra ante la responsabilidad de hacer unas opciones morales entre las diversas

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 26


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
posibilidades que se le ofrecen.
2. Con los bienes, valores, derechos que le son inherentes, el sujeto entra en
relación con otros sujetos que a su vez son también portadores de bienes, de valores
y de derechos personales. Se establece una relación positiva de sociabilid ad entre
dos sujetos cuando se reconocen mutuamente como tales y se consigue el respeto
mutuo de GUÍA
esosEJERCICIOS:
bienes, valores y derechos
NIVELES DE HABLA personales.
3. La exigencia moral básica que brota de la sociabilidad del hombre es que cada
uno sea reconocido como sujeto y que sea reconocido también como tal cualquier
otro hombre, con todos sus bienes, valores y derechos. La intersección de estas
exigencias recíprocas debe ser orientada por la virtud de la justicia, que en la
definición de Ulpiano es constant et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi,
(constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho). El ius suum(su
derecho), como contenido de la justicia conmutativa, es el principio básico del
derecho natural que se funda en la sociabilidad del hombre.
4. El derecho positivo como conjunto de leyes positivas, es la actuación histórica de
esta exigencia moral, en cuanto determinación concreta de las posibilidades en las
que cada uno pueda realizarse como persona en la relación con los demás. Es
precepto de justicia hacer lo que uno puede pretender fundadamente de otro y no
hacer lo que constituiría una lesión para los derechos del otro.
5. En el ejercicio de su libertad un sujeto puede ponerse en una relación negativa
con el otro en el no respeto de los derechos personales de que éste es portador. De
aquí la necesidad de una intervención de la autoridad que, a través de una ley
positiva, impida el establecimiento de una relación negativa entre los sujetos y que
indique cuáles son las obligaciones que hay que cumplir para que sean mutuamente
respetados los derechos de cada uno. La necesidad de la relación y la libertad en la
actuación requieren la intervención de la autoridad y la formulación de una ley
positiva que indiquen la actuación de la sociabilidad, que hace realizarse a los
sujetos de la relación como sujetos, y se anticipen a la relación negativa de dominio
de un sujeto sobre el otro.
6. Dado que las raíces del fenómeno del derecho están en la sociabilidad del hombre
en cuanto hombre, ubi societas, ibi ius,(donde hay sociedad, hay derecho), que tiene
que ser considerado ante todo como realidad ontológica, es decir, inherente al
hombre en cuanto hombre, y por tanto universal, ubi homo, ibi ius, (donde hay
hombre hay derecho). Cualquier hombre tiene que ser acogido como “socio”, al que
solo se le exige la regularidad y la previsibilidad de un comportamiento establecido
una ley positiva, que se configura como realidad intencional, en cuanto actuación
concreta e histórica del derecho como realidad ontológica. Sobre esto se basa la
certeza del derecho: se le pide al “socio” un compromiso de verdad y de lealtad. La
ley positiva comprende en sí misma la eliminación del agravio, mediante la
coordinación estable y regular de las acciones.
7. Vemos entonces que la fuente primaria del derecho está más allá del Estado y de
la sociedad. Está en los hombres mismos, en nuestra conciencia racional, en las
relaciones de justicia, como traducción de la naturaleza humana del orden universal
de las cosas. En definitiva está en Dios, autor de la condición humana, que ha
impreso la noción de lo justo en la conciencia de los seres racionales.
8. En la vida del hombre, ser esencialmente social, es necesario un orden que
respete, en lo posible, las exigencias de la justicia, la primera: el respeto del sujeto
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 27
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
hombre, como un sujeto de derechos y no como una cosa. Ese orden presupone un
derecho que sirva para articularlo y garantizarlo. Sin derecho no habría sociedad, es
decir, un conjunto de personas ligadas de manera orgánica por un prin cipio de
unidad que las supera para consecución de determinados fines."
Derecho canónico.
Curso dictado por David NIVELES
GUÍA EJERCICIOS: Albornoz Pavisic. S.D.B. 2010
DE HABLA

78.-En el párrafo uno del fragmento leído, el emisor destaca

A) que el hombre es un ser libre.


B) la capacidad y necesidad del hombre de relacionarse con otros hombres.
C) que el hombre posee la capacidad de optar por la posibilidad que más le
convenga.
D) la capacidad del ser humano para desarrollarse en el mundo.
E) que el hombre opta entre vivir aislado o en comunidad.

79.-Para el emisor del texto, la base primaria del derecho está

A) en la sociabilidad del hombre.


B) en un lugar que se halla más allá del Estado.
C) entre la Sociedad y el Estado.
D) en Dios, autor de la condición humana.
E) en la conciencia racional de los hombres.

80.-El autor usa la palabra “socio” en el texto, para

A) destacar que los hombres tienen intereses comunes.


B) exponer el comportamiento del hombre para con sus iguales.
C) explicar que la sociabilidad es inherente al hombre.
D) indicar los requisitos que Dios le exige al hombre.
E) expresar, claramente, su ideología sobre el derecho.

81.-En el último párrafo, el emisor

A) pone de manifiesto el importante papel que desempeña el derecho.


B) define el concepto de sociedad.
C) define el concepto de derecho.
D) explica la subordinación existente entre derecho y sociedad.
E) expone las funciones del derecho en la sociedad.

82.-En relación al emisor del texto, podemos decir que

A) es abogado.
B) es jurista.
C) es agnóstico.
D) es creyente.
E) es profesor.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 28
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
83.-El emisor del texto, se refiere a relaciones negativas, las que podemos entender
como

A) las relaciones que se dan cuando un sujeto desconoce los derechos personales
del otro.
B) la actuación de un sujeto
GUÍA EJERCICIOS: queDEse
NIVELES deja llevar por la libertad que posee.
HABLA
C) los actos ilícitos de un sujeto.
D) un conjunto de actuaciones negativas.
E) las relaciones que se dan entre dos sujetos que se dañan mutuamente.

84.-El autor utiliza frases en latín, pero en seguida las traduce, esto lo hace para

A) demostrar al lector, su superioridad.


B) dejar de manifiesto su erudición.
C) ejercitar su dominio sobre las lenguas muertas.
D) referirse a un público culto.
E) asegurarse de que su mensaje sea realmente comprendido.

TEXTO 17 (85 – 88)


1. A sus treinta y cinco años, Ileana Márquez tenía marido (Dámaso) y amante
(Marcos). Saberse deseada por ambos, no le causaba la menor ansiedad, más bien
le otorgaba una evidente seguridad ante sí misma y ante los demás. Por otra parte,
tanto en cuerpos como en temperamentos, Dámaso y Marcos eran, por así decirlo,
complementarios. De ahí que lo que la atraía en uno de ellos no la llevaba a desamar
al otro. Cuando estaba en brazos de Dámaso no pensaba en Marcos, ni viceversa.
Dámaso y Marcos se conocían. No eran amigos, pero no se llevaban mal. Como era
obvio, Marcos era consciente de que Ileana se consideraba, paradójicamente, fiel a
ambos, ya que nunca se había sentido tentada por ningún otro hombre. Sabía
perfectamente el atractivo físico que su cuerpo tenía para el marido y para el
amante. Su propia piel, tersa y con un perfume propio, disfrutaba por igual con la piel
aterciopelada de Marcos y la casi rugosa de Dámaso. Se sentía una mujer plena,
dueña y señora de las dos provincias de su sexo.
2. El primer alerta sobrevino una noche en que el marido concluyó desganadamente
su función, y esa apatía se repitió otra noche y otra más, hasta que el acto amoroso
se fue convirtiendo en un trámite esporádico. Primero pensó en la tan mentada
astenia sexual, ocasionada por el estrés o el excesivo trabajo, pero luego fue
tendiendo a la autoinculpación. ¿Qué pasa conmigo?, se preguntaba frente al espejo.
¿Qué pasa con mi cuerpo? Lentamente fue llegando a la conclusión de que Dámaso
tenía una amante y ello la amargó profundamente. No podía tolerar esa infidelidad
esencial. Sin embargo calló.
3. Su consuelo pasó a ser Marcos. Nada le dijo sobre los cambios de Dámaso. Lo
triste fue que una noche empezó en Marcos el mismo proceso que en Dámaso. Dijo
que estaba cansado y no hicieron nada. Y luego otra vez, y otra. A Ileana le entró
una depresión profunda, y eso fue lo peor, ya que las ojeras provocadas por sus
insomnios, y cierta palidez que invadía todo su cuerpo, la hacía cada vez menos
deseable, no sólo para Dámaso o para Marcos, sino para cualquier hombre. El
desapego de Marcos la había herido más aún que el de Dámaso, pues le habían
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 29
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
enseñado que el tedio sexual era más corriente en los maridos que en los amantes.
4. Un fin de semana tomó una decisión. Seguiría los pasos ambos. Quería saber la
verdad. Ella conocía bien las rutinas de sus hombres. Marcos salía a las seis de la
tarde de su despacho y generalmente se dirigía a pie hasta su casa. De modo que el
lunes ella estacionó su coche a pocos metros de la oficina de Marcos y poco
después de lasEJERCICIOS:
GUÍA seis vio que salía.
NIVELES Tomó un taxi. Ileana tuvo que apresurarse a
DE HABLA
arrancar ya que no había calculado ese gesto. El taxi, tras o dos o tres cambios de
calles se detuvo en el Prado. Ileana también frenó su coche, siempre a distancia
prudencial. Marcos descendió del taxi y tomó por uno de los caminos internos del
parque. Ileana dejó que se alejara un poco, luego bajó del auto y empezó a seguirlo.
Vio que Marcos doblaba a la derecha y ella apresuró el paso para que no se le
perdiera.
5. Cuando por fin desembocó en el nuevo sendero, vio algo que en el primer instante
la dejó estupefacta, y de inmediato le restituyó, como por encanto, su antigua y
bienamada seguridad. Marcos y Dámaso se alejaban, de espaldas a ella, tomados de
las manos.
Mario Benedetti, Fidelidades, Cuentos Completos, 1995

85.-La relación entre Dámaso y Marcos es de

A) amigos.
B) compañeros.
C) infieles.
D) amantes.
E) simpatizantes.

86.-Del párrafo número 5 se infiere que

A) Dámaso y Marcos se juntaban a jugar en el Prado.


B) Dámaso y Marcos tenían una relación amorosa.
C) Dámaso y Marcos eran muy buenos amigos.
D) Dámaso y Marcos planeaban algo contra Ileana.
E) Dámaso y Marcos le dieron la espalda a Ileana.

87.-El objetivo de Ileana al seguir a Marcos puede entenderse como la necesidad de


A) descubrir porque ya no se interesaba en ella.
B) descubrir la verdad.
C) encontrarlo in fraganti.
D) descubrir a su amante.
E) descubrir a Dámaso.

88.- ¿Qué rasgo de la personalidad de Ileana Márquez aparece en el párrafo 1?


A) Infiel.
B) Amistosa.
C) Ingenua.
D) Malvada.
E) Educada.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 30
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

TEXTO 18 (89 - 92)


"Cuando abrí la puerta del estudio, vi las ventanas abiertas como siempre y la
máquina de escribir destapada y sin embargo pregunté: “¿Qué pasa?” Mi padre tenía
un aire autoritario. Mi madre era asaltada por espasmos de cólera que la convertían
en una cosaGUÍAinútil. Me acerqué
EJERCICIOS: a la
NIVELES DE biblioteca y me arrojé en el sillón verde. Estaba
HABLA
desorientado, pero a la vez me sentía misteriosamente atraído por el menos
maravilloso de los presentes. No me contestaron, pero siguieron contestándose. Las
respuestas, que no precisaban el estímulo de las preguntas para saltar y hacerse
añicos, estallaban frente a mis ojos, junto a mis oídos. Yo era un corresponsal de
guerra. Ella le estaba diciendo cuánto le fastidiaba la persona de la Otra. Qué
importaba que él fuera tan puerco como para revolcarse con esa buscona, que él se
olvidara de su ineficiente matrimonio. No era precisamente eso, sino la ostentación
desfachatada, la concurrencia al Jardín Botánico llevándola del brazo, las citas en el
cine, en las confiterías. Todo para que Amelia, claro, se permitiera luego aconsejarla
con burlona piedad acerca de ciertos límites de algunas libertades. A esta altura el
tema había ganado en precisión y yo sabía aproximadamente que pasaba. Mi
adolescencia se sintió acometida por una leve sensación de estorbo y pensé en
levantarme. Creo que había empezado a abandonar el sillón. Pero, sin mirarme, mi
padre dijo: “Quédate”. Claro, me quedé. Mirando a la derecha alcanzaba a distinguir
la pluma del sombrero materno. Hacia la izquierda, la amplia frente y la calva
paternas. Éstas se arrugaban y alisaban alternativamente, siguiendo los tirones de la
respuesta, otra respuesta sola, sin pregunta. Que no fuera falluta. Que si él no había
chistado cuando ella galanteaba con Ricardo, no era por cornudo sino que por
discreto, porque en el fondo la institución matrimonial estaba por encima de todo y
había que tragarse las broncas y juntar tolerancia para que sobreviviese. Mi madre
repuso que no dijera pavadas, que ella bien sabía de dónde venía su tolerancia . De
dónde, preguntó mi padre. Ella dijo que de su ignorancia; claro, él creía que ella
solamente coqueteaba con Ricardo y en realidad salía con él. La pluma se balanceó
con gravedad, porque evidentemente era un golpe tremendo. Pero mi padre soltó
una risita. Entonces ella se dio cuenta de que había fracasado, que en realidad él
siempre lo había sabido, y entonces no pudo menos que desatar unos sollozos
histéricos. Lentamente se fue haciendo la paz. Él dijo que aprobaba, ahora sí, el
divorcio. Ella que no. No se lo permitía su religión. Prefería la separación amistosa,
extraoficial, de cuerpos y de bienes. Mi padre dijo que había otras cosas que no
permitía la religión, pero acabó cediendo. No se habló más de Ricardo ni de la Otra.
Sólo de cuerpos y de bienes. En especial, de bienes. Mi madre dijo que prefería la
casa del Prado. Mi padre estaba de acuerdo: él también la prefería. A mí me gusta
más la casa de Pocitos. A cualquiera le gusta más la casa de Pocitos. Pero ellos
querían los gritos, la ocasión del insulto. En veinte minutos la casa del Prado cambió
de usufructuario seis o siete veces. Al final prevaleció la elección de mi madre.
Entonces entraron dos autos en juego. Él prefería el Chrysler. Naturalmente, ella
también. También aquí ganó mi madre. Pero a él no pareció afectarle; era más bien
una derrota táctica. Reanudaron la pugna a causa de la chacra, de los títulos
hipotecarios, del depósito de leña. Ya la oscuridad invadía el estudio. Las voces se
enfrentaban roncas; los recuerdos ofensivos recrudecían sin pasión. Ambos se
incorporaron. Ahora los veía de cuerpo entero. Ellos me vieron y admitieron mi
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 31
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
olvidada presencia y murmuró mi padre: “Ah, también queda éste.” Pero yo estaba
inmóvil, ajeno, sin deseo, como los otros bienes gananciales."
Autor Mario Benedetti, La guerra y la paz, 1951, Cuentos Completos, 1995

89.- ¿Cuál de las siguientes opciones representa mejor el conflicto entre los padres?
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
A) El mal comportamiento de su hijo.
B) La casa de Pocitos.
C) Los paseos por el Jardín Botánico.
D) Las infidelidades de ambos.
E) El divorcio.

90.-La expresión “Ah, también queda éste”, se puede interpretar como

A) otras de las cosas que quedan por repartir.


B) un desprecio hacia el hijo.
C) una loa a la madre.
D) que el hijo también es considerado un bien material.
E) un chiste hacia el hijo.

91.-Cuando el padre se refiere a “otras cosas que no se permiten en la religión” se


refiere a

A) el matrimonio.
B) la adolescencia.
C) el divorcio.
D) la separación.
E) la infidelidad.

92.-El objetivo del emisor al escribir el texto fue

A) evidenciar la frustración ante la separación de los padres.


B) dar a conocer lo peligroso de las infidelidades.
C) presentar los hijos como un impedimento en el matrimonio.
D) mostrar negativamente el olvido de los padres con los hijos.
E) criticar a quienes consideran a los hijos como un bien material.

TEXTO 19 (93 - 94)


1. Nunca he podido confirmarlo, pero dicen que en plena guerra de las Malvinas le
preguntaron a Borges qué solución se le ocurría para el conflicto, y él, con su sorna
metafísica de siempre, respondió: “Creo que Argentina y Gran Bretaña tendrían que
ponerse de acuerdo y adjudicar las Malvinas a Bolivia, para que este país logre al fin
su salida al mar.”
2. En realidad, la ironía de Borges (siempre que la cita sea verdadera) se basaba en
una obsesión que está presente en todo boliviano, ese alguien que siempre parece

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 32


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
estar acechando el horizonte en busca del esquivo mar que le fue negado. Tiene el
Titicaca, por supuesto, pero el enorme lago sólo le sirve para que crezca su
frustración, ya que en vez de conducirlo a otros mundos, sólo lo conduce a sí mismo.
3. De todas maneras, cuando algún boliviano llega al mar, aunque éste sea ajeno,
siempre se trata de un blanco, nunca de un indio. Hubo un indio, sin embargo, nacido
junto a lasGUÍA
minas de Oruro,
EJERCICIOS: queDE
NIVELES por un extraño azar pudo alcanzar el mar prohibido.
HABLA
4. Debió ser un niño simpático y bien dispuesto, ya que una dama paceña, que
estaba de paso en Oruro y pertenecía a una familia acaudalada, lo vio casualmente y
se lo trajo a la capital, allá por los años cincuenta. Rebautizado como Gualberto
Aniceto Morales, aprendió a leer y aprendió a servir. Y tan bien lo hizo, que cuando
sus patrones viajaron a Europa, lo llevaron consigo, no precisamente para ampliar su
horizonte sino para que los auxiliara en menesteres domésticos.
5. Así fue que el muchacho (que para ese entonces ya había cumplido quince años)
pudo ir coleccionando en su memoria imágenes de mar: desde la t ibieza verde del
Mediterráneo hasta los golfos helados del Báltico. Cuando al cabo de un año sus
protectores regresaron, Gualberto Aniceto pidió que lo dejaran viajar a su pueblo
para ver a su familia.
6. Allí, en su pobreza de origen, en la humilde y despojada querencia, ante la mirada
atónita y el silencio compacto de los suyos, el viajero fue informando larga y
pormenorizadamente sobre farallones, olas, delfines, astilleros, mareas, peces
voladores, tiburones, gaviotas, enormes trasatlánticos.
7. No obstante, llegó una noche en que se quedó sin recuerdos y calló. Pero los
suyos no suspendieron su expectativa y siguieron mirándolo, esperando,
arracimados sobre el piso de tierra y con las mejillas hinchadas por la coca. Desde el
fondo del recinto llegó la voz del abuelo, todavía inexorable, a pesar de sus
pulmones carcomidos: “¿Y qué más?”
8. Gualberto Aniceto sintió que no podía defraudarlos. Sabía por experiencia que la
nostalgia del mar no tiene fin. Y fue entonces, sólo entonces que empezó a hablar de
las sirenas.
Mario Benedetti, Un boliviano con salida al mar. Cuentos Completos, 1995

93.-En el párrafo número 3 el emisor da a conocer

A) un caso de maltrato aborigen.


B) que los blancos dominan Bolivia.
C) un prejuicio racial.
D) que los aborígenes bolivianos residen en Oruro.
E) la posesión de los blancos sobre el mar de Bolivia.

94.-El objetivo del emisor al escribir el texto fue

A) hablar sobre las injusticias sufridas por los indios en Bolivia.


B) contar sobre los dichos de Borges.
C) relatar y analizar un escrito de Borges.
D) mostrar como sufre el pueblo boliviano por la carencia de mar.
E) contar sobre las familias acaudaladas de Bolivia y su servidumbre.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 33


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
TEXTO 20 (95 - 98)
1. "A partir de 1980, yo había estado varias veces en Copenhague y siempre había
cumplido con el rito de rendir homenaje a la legendaria sirenita de Eriksen. Debo
reconocer, sin embargo, que sólo en esta última ocasión me pareció advertir en su
rostro, y hasta en su postura, una casi imperceptible expresión de viudez.
2. Cierta noche, estimulado
GUÍA EJERCICIOS: tal vez
NIVELES por varias jarras de Carlsberg, me atreví a
DE HABLA
mencionar el tema ante varios amigos latinoamericanos, verdaderamente expertos
en exilios daneses. Por las dudas, y a fin de que no me creyeran más borracho de lo
que estaba, traté de darle al comentario un ligero tono de autoburla, pero, para mi
sorpresa, todos se pusieron serios y uno de ellos, un santafecino llamado Alfredo,
dijo lentamente, como si estuviera midiendo las sílabas: “No se trata de que sólo
tenga expresión de viuda; en realidad, es viuda.”
3. Ahí se me pasó la borrachera, y entonces fue Julio quien tomó la palabra: “El
protagonista de esta historia es compatriota mío. Después de soportar castigos y
humillaciones en cárceles chilenas, Rodrigo, natural de Concepción, recaló en
Copenhague. No habían transcurrido veinticuatro horas desde su llegada, cuando ya
estaba perdidamente enamorado de la sirenita. Fue un amor a primera vista, aunque,
eso sí, rodeado de imposibles, como ocurre, después de todo, siempre que alguien
se enamora de un personaje inalcanzable y célebre. Es claro que Rodrigo tenía sus
rarezas, pero tú, que hasta no hace mucho también fuiste exiliado, bien sabes que
en el exilio lo raro es apenas una matriz de lo normal. Por otra parte, Rodrigo
hablaba pocas veces de su pasión recién estrenada”.
4. Además, cuando se enteró de que la sirenita, en lejanos y cercanos pretéritos,
había sufrido escarnios, castigos y hasta mutilaciones, halló en ese pasado una
nueva zona de afinidad con su propia y escarmentada historia. Así hasta que un día
resolvió transformar lo imposible en verosímil. Estábamos en pleno invierno (aquí es
una estación realmente inhóspita) pero a él no le pareció justo postergar s u proyecto
hasta la primavera. Por razones obvias, eligió las horas de la madrugada: no quería
arriesgarse a que se formara un corrillo de curiosos (incluido algún indiscreto policía)
y que decenas o centenares de ojos mancillaran su más gloriosa intimidad . Eran las
tres y cuarto de un domingo de enero cuando Rodrigo llegó hasta el objeto de su
amor. Ella estaba como siempre, inocentemente desnuda, y Rodrigo pensó que no
era lícito que él permaneciera miserablemente vestido, De manera que, a pesar de
los doce grados bajo cero, se fue despojando, una por una, de todas sus prendas,
que quedaron dobladas y en orden junto a sus pies descalzos y ateridos. Ahora sí
estaban en igualdad de condiciones su amada y él. Castigados, desnudos,
estremecidos. A esa altura, Rodrigo debe haber apretado sus dientes para que no
castañetearan y por fin debe haber abrazado tiernamente a su sirena, en el tramo
más feliz de su nueva existencia. Que fue breve, claro, porque allí lo hallaron, horas
después, dulcemente yerto, sin nueva vida y también sin vida vieja. Y es por eso
¿entiendes? Que la pobre sirenita tiene esa cara de viuda que le has visto. Más aún,
te diré que desde entonces ha pasado a ser una de los nuestros. Una exiliada más,
inmóvil junto al mar, que sueña con la vuelta.”
Mario Benedetti, La sirena viuda. Cuentos Completos, 1995

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 34


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
95.-Según lo leído es FALSO que

A) los hombres rinden homenaje a la sirenita.


B) el emisor del texto sufrió el exilio.
C) Alfredo cree fehacientemente que la sirena es viuda.
D) cuandoGUÍA
habló del tema,
EJERCICIOS: el emisor
NIVELES no se encontraba en sus cabales.
DE HABLA
E) Alfredo era de Santa Fe.

96.-Según lo leído es FALSO que

A) el emisor visitó varias veces Copenhague.


B) la sirenita nació en Eriksen.
C) el emisor advirtió una expresión de viudez en la sirenita.
D) Rodrigo era chileno.
E) Rodrigo se enamoró perdidamente de la sirenita.

97.-En el párrafo número 3, Julio expresa que Rodrigo

I) era alcohólico.
II) fue exiliado.
III) era enamoradizo.

A) I
B) II
C) III
D) I y II
E) I, II y III

98.-El objetivo del emisor al escribir el texto fue

I) hablar sobre los exiliados.


II) denunciar las rarezas de los exiliados.
III) explicar el mito de la expresión de la sirena de Copenhague.

A) I
B) II
C) III
D) I y II
E) I y III

Texto 21 ( 99- 104)


1. "El editor milanés le había dicho que por ahora no le trajera más novelas. Una
sabrosa autobiografía, eso sí. Convéncete, muchacho, empezó el boom de las
autobiografías. Ése será el género del siglo XXI. Así que trépate al carro mientras
puedas. Dante Falconi prometió que lo intentaría, aunque aclaró que su vida no era
interesante. Toda vida puede ser interesante, dijo el editor milanés con una sonr isa
plena de futuro, si el autor pone sabor cuando la cuenta. Vamos a ver, ¿nunca

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 35


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
mataste a un gato o le hiciste una zancadilla a tu santa madre o descubriste que tu
viejo tenía una querida o hiciste trampas en el examen o firmaste un cheque sin
fondos o ganaste una fortuna en el casino o estuviste a punto de ahogarte o
plagiaste a Ungarette o a Passolini? Te lo dice un experto: con cualquiera de esas
menudencias puede escribirse una autobiografía de clase A. Sí, comprendo, pero yo.
No me digasGUÍAque tu vidaNIVELES
EJERCICIOS: ha sidoDEtan pero tan aburrida como para no registrar ningún
HABLA
episodio medianamente atractivo. Ni siquiera es obligatorio que sea morboso, con
que sea morbosito ya alcanza. No, pero yo. Mañana mismo te pones a escribir tus
escalofriantes memorias, reales o inventadas y te prometo que en la próxima Feria
de Milano serás un bestseller.
2. A partir de aquella charla sobrevinieron días de angustia para el pobre autor
provinciano. Horas de pánico y frustración frente a la hoja en blanco. El editor
milanés había dictaminado: lo esencial es lanzarse, hay que empezar con una frase
que de entrada seduzca al lector. De modo que Dante Falconi se lanza: Durante
varios lustros la modestia me ha impedido escribir sobre mí mismo. Dos días
después hace trizas el papel y escribe, ahora sí con alguna esperanza: Volver al
pasado es también regresar a las raíces. Bah, eso carece de humor, y el editor
milanés le ha recomendado burlarse de sí mismo como una aceptable formula
autobiográfica. Entonces escribió: La verdad es que no sé si acudir en busca de mis
raíces o irme sencillamente por las ramas. También la nueva hoja va al canasto.
Lástima que Chaplin iniciara sus memorias con recurso tan manido como: Nací el 16
de abril de 1889, a las ocho de la noche, en East Lane, Walworth. Al go que
automáticamente le impide ahora empezar las suyas con equivalentes y verídicos
pormenores. Lástima sobre todo que Elías Canetti inaugurara su evocación de La
Lengua absuelta de esta manera tan siniestra como cautivane: Mi recuerdo más
remoto está bañado de rojo. Él en cambio no podría vincular sus primeros recuerdos
con el rojo. Ni con ningún otro color. Tal vez empezar: Mi primer sueño fue con.
Nada. La verdad es que nunca sueña. Si por lo menos Nobokov no hubiera
comenzado Habla, memoria con este destello: La cuna se balanceaba sobre el
abismo… En su caso personal, piensa, la cuna, tras los primeros balanceos, se
habría precipitado sencillamente al abismo y así hoy no tendría problemas
autobiográficos. No obstante, en su mente atormentada se enciende de pronto una
luz. Le parece que ha encontrado cómo arrancar, de un modo espectacular y que
además sirva para desconcertar al editor milanés. Pone un nuevo papel en la Olivetti
y teclea con decisión: Nel mezzo del cammin di nostra vita. Mira como hipnoti zado
aquella línea, luego se pone de pie y va hasta el baño. Dante Falconi se enfrenta al
espejo y se dice así mismo: Definitivamente, no soy aquel Dante, no soy aquel Dante
del espíritu. Y ahí es cuando advierte que ha dado en el clavo. Está seguro que
ahora así su comienzo entusiasmará al editor milanés. Vuelve a su mesa, cambia la
hoja en la Olivetti y escribe, esta vez con plena confianza en sí mismo: No soy aquel
Dante del espíritu, soy apenas un Dante de mierda."
Mario Benedetti, Autobiografía, Cuentos Completos, 1995

99.-La expresión “pobre autor provinciano” utilizada por el emisor se refiere a


A) editor milanés.
B) Dante Falconi.
C) Chaplin.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 36
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
D) Nobokov.
E) Dante Alighieri.

100.-En el párrafo 1 el editor milanés afirma que

I) las novelas
GUÍA son un boom
EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
II) con cualquier episodio de la vida se puede escribir una autobiografía
III) la autobiografía debe ser morbosa

A) I
B) II
C) III
D) II y III
E) I, II y III

101.-La relación que se establece entre el párrafo 1 y 2 radica en que el primero


cuenta por qué

A) Dante debe escribir una autobiografía; y el segundo, desarrolla sus intentos por
escribirla.
B) son un boom las autobiografías; y el segundo, presenta ejemplos.
C) es importante escribir una autobiografía; y el segundo, da las razones.
D) Dante no debe traer más novelas; y el segundo, da ejemplos de esas causas.
E) da ejemplos de cómo escribir autobiografías; y el segundo, cuenta los intentos de
Dante por hacer una.

102.-Además del título que ya tiene, el mejor título para el texto leído podría ser

A) “El editor milanés”


B) “La verdad de Dante Falconi”
C) “La imposibilidad de Dante Falconi”
D) “Intentos de autobiografía”
E) “Intentos de un editor”

103.-Dante Falconi se sentía frustrado porque


A) todas las formas de inicio de autobiografías ya habían sido ocupadas.
B) el editor milanés lo despedirá.
C) había olvidado escribir.
D) no sabía cómo empezar su autobiografía.
E) no es el mismo Dante.

104.-El desenlace del cuento se desencadena a partir del momento en que Dante
A) comienza a escribir su autobiografía.
B) descubre que su vida no es interesante.
C) toma expresa conciencia de que no es “aquel Dante del espíritu”.
D) descubre que otros escritores comenzaron como él quiere comenzar.
E) toma conciencia de que debe burlarse de sí mismo como le aconsejó el editor.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 37
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
TEXTO 22 (105 - 106)
1. “María de los Ángeles Fernández (Moderador): Vamos a dar inicio a esta segunda
sesión de trabajo de este seminario Provocaciones 3, que lleva por título esta
pregunta tan sugerente (es como la pregunta del millón): ‘¿Es posible una alianza
entre calidad y grandes audiencias?’
2. Emili Prado (Profesor NIVELES
GUÍA EJERCICIOS: Universidad Autónoma de Barcelona): Buenos días, quiero
DE HABLA
en primer lugar agradecer a Fucatel la invitación para estar aquí con ustedes ( …)
‘¿Es posible la alianza entre calidad y grandes audiencias?’ y mi respuesta es sí.
Esta es la provocación máxima a la que puedo aspirar. La segunda provocación que
me puedo plantear es decirles que están ustedes ante un sujeto que le gusta la
televisión y este también es un escenario donde eso pueda sorprender. Y la tercera
provocación, es decir, por tanto, si la respuesta a la pregunta es sí, a mí como sujeto
me gusta la televisión, ¿es que hay esperanza? y también la respuesta es sí. Hay
esperanza para rescatar la televisión como instrumento de altísima responsabilidad
social. Está eclipsada la estrella de la televisión en el momento actual por dos
factores extraordinariamente importantes. El primero, es la deriva que han tomado
sus contenidos en un contexto en que la televisión se comporta esencialmente como
una industria y sigue las reglas del mercado y, el segundo factor, es la importancia
que sigue teniendo la televisión en nuestros días. Es que la armadura tecnológica
nos distrae sobre la esencia de la influencia que sigue teniendo la televisión como
medio de comunicación masiva y, ante este conjunto de nubarrones del panorama,
nos distraemos a menudo discutiendo sobre lo epidérmico y no sobre lo esencial:
¿qué va a sustituir a la televisión en su papel de estructuración social, de generación
del consenso, de inclusión en las sociedades democráticas?”.

105.- ¿Cuál de las siguientes opciones representa un hecho en el fragmento


anterior?

A) “Están ustedes ante un sujeto que le gusta la televisión”.


B) “La importancia que sigue teniendo la televisión en nuestros días”.
C) “Hay esperanza para rescatar la televisión como instrumento de altísima
responsabilidad social”.
D) “La televisión como medio de comunicación masiva”.
E) “Sí es posible la alianza entre calidad y grandes audiencias”.

106.-En el fragmento anterior, ¿cuál es el propósito comunicativo de quién pregunta?


A) Dialogar acerca de un tema exclusivo de las grandes audiencias y televidentes.
B) Llegar a un acuerdo respecto de la importancia de la televisión como medio de
comunicación de masas.
C) Establecer un tema de discusión sobre las audiencias
D) Promover el uso responsable de la televisión como una gran armadura
tecnológica.
E) Obtener una opinión de un especialista sobre la calidad de la televisión y los
espectadores.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 38


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
TEXTO 23 (107 - 108)
“Carlos Pezoa Véliz fue un poeta representativo de la raíz y la voz del pueblo
chileno, sus temáticas abordan la vida del campo y de la ciudad, el campesino pobre,
los relegados y marginales, los humillados y caídos; mediante un lenguaje coloquial
e irónico, y no pocas veces atravesado de melancolía y dolor. Su obra constituye una
poesía deGUÍArebeldía, denuncia,
EJERCICIOS: NIVELESironía, parodia y también de un lirismo sencillo, pero
DE HABLA
profundo, en el que algunos críticos han visto un antecedente de Nicanor Parra. A
fines del siglo XIX, comenzó a publicar poemas y crónicas en El Búcaro Santiaguino,
labor que alternaba con su desempeño como auxiliar de la escuela San Fidel, de la
que finalmente fue expulsado por su intensa vida bohemia. Sus principales influjos
literarios fueron Gutiérrez de Nájera, Gustavo Adolfo Bécquer y Edgar Allan Poe,
Rubén Darío y el gusto modernista por lo ‘raro’ que imperaba en la época; pero
también hay en su obra una vertiente social que podría venir de lecturas de Gorki y
Tolstoi. Posteriormente, entrado el siglo XX, se desempeñó como periodista en los
diarios El Chileno, La Comedia Humana y La Voz del Pueblo, medios que le sirvieron
para conocer, en calidad de reportero, la vida y costumbres de las oficinas salitreras
del norte, del que quedó como vívido documento su cuento ‘El taita de la oficina’”.

107.-Según lo expresado en el fragmento, Rubén Darío es mencionado, porque

A) es la más importante influencia que recibe Pezoa Véliz.


B) fue el modernista más “raro” que imperaba en su época.
C) junto a Edgar Allan Poe son considerados los más influyentes de su época.
D) tanto él como Pezoa Véliz son los mejores poetas latinoamericanos.
E) corresponde a una de las múltiples influencias de Pezoa Véliz.

108.-La idea central del párrafo es:

A) presentar la importancia de la poesía chilena.


B) dar a conocer la vida y obra de Pezoa Véliz.
C) señalar la fuente de inspiración de Nicanor Parra.
D) mostrar las influencias que tuvo Pezoa Véliz.
E) destacar el carácter multifacético de un autor chileno.

TEXTO 24 (109 - 111)


1. “Evo Morales rechaza nuevamente debate electoral público con candidatos
opositores.
2. En elecciones anteriores el Mandatario también descartó participar en encuentros
similares con sus contrincantes a la Presidencia de Bolivia.
3. El Presidente de Bolivia, Evo Morales, rechazó nuevamente este domingo la
posibilidad de debatir públicamente su programa electoral con los candidatos
opositores a los que se enfrentarán en los comicios de octubre próximo.
4. En un acto en la región de Santa Cruz, Morales criticó a los opositores que han
propuesto un debate electoral, acusando que cuando éstos tuvieron la oportunidad
de estar en el gobierno, privatizaron las empresas estatales”.
El Mercurio (fragmento)

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 39


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
109.-El fragmento leído es una noticia porque

A) entrega información sobre el proceso de elecciones presidenciales en Bolivia.


B) cita al actual presidente de Bolivia, Evo Morales, mostrando su opinión.
C) describe en forma particular la problemática que se genera en las elecciones
bolivianas.GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
D) explica detalladamente los acontecimientos políticos de Bolivia.
E) ejemplifica el debate electoral que vive Bolivia en el proceso de elecciones
presidenciales.

110.- ¿En cuál de las siguientes opciones se expresa la idea principal del fragmento?

A) El Presidente de Bolivia siente un profundo temor frente a un posible debate en el


contexto eleccionario.
B) Bolivia tiene un particular proceso eleccionario en cuanto a los debates
presidenciales.
C) Evo Morales desconfía de los candidatos opositores, de ahí que no desee
elecciones.
D) El Presidente de Bolivia no quiere participar de un debate en el marco de las
elecciones presidenciales.
E) Debido a las privatizaciones de empresas estatales, Evo Morales está molesto con
la oposición de su país.

111.- ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia válida para el
fragmento leído?

A) En Bolivia las elecciones presidenciales son extremadamente complejas debido a


su gobernabilidad.
B) Evo Morales es un Presidente que le teme a la oposición de su país y desconfía
de su actuar.
C) En más de una ocasión el Presidente de Bolivia ha descartado realizar un debate
presidencial en público.
D) El proceso eleccionario de Bolivia está marcado por la desconfianza y la traición.
E) En la región de Santa Cruz, se viven las elecciones de Bolivia de manera muy
compleja.

TEXTO 25 (112 - 113)


1. “El universo representado en algunas obras literarias responde a una lógica similar
a la de los sueños o las pesadillas, un mundo donde los hechos más increíbles y
hasta absurdos son posibles, este tipo se denomina mundo onírico.
2. Otra perspectiva de análisis permite identificar tipos de mundos desde el efecto
que provocan en el lector. De este modo, un mundo onírico provoca un efecto
fantástico; un mundo cotidiano tendrá un efecto realista y un mundo mítico presenta
un efecto maravilloso.
3. De acuerdo con Roger Callois, lo fantástico es un escándalo, una ruptura, una
irrupción insólita, casi insoportable en el mundo real. Es decir, que cuando el lector
se encuentra instalado tranquilamente en su realidad, aparece repentinamente un
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 40
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
acontecimiento extraño, inexplicable que lo enfrenta a sus miedos y que le provoca
un conflicto entre lo real y lo posible.
4. La ocurrencia de un hecho imposible de explicar por las leyes de lo conocido,
según Tzvetan Todorov, es la clave a la hora de entender lo fantástico. En un mundo
que es el nuestro, el que conocemos, sin diablos, sílfides, ni vampiros se produce un
acontecimiento imposibleNIVELES
GUÍA EJERCICIOS: de explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar. El
DE HABLA
que percibe el acontecimiento debe optar por una de las dos soluciones posibles: o
bien se trata de una ilusión de los sentidos, de un producto de la imaginación, y las
leyes del mundo siguen siendo lo que son, o bien el acontecimiento se produjo
realmente, es parte integrante de la realidad, y entonces esta realidad está regida
por leyes que desconocemos”.

112.-En su globalidad, el fragmento expone


A) la teoría de Tzvetan Todorov.
B) lo fantástico en la literatura.
C) el mundo onírico versus la realidad cotidiana.
D) la ilusión de los sentidos y la imaginación.
E) lo fantástico como forma de entender la realidad.

113.-De acuerdo a los antecedentes presentados en el fragmento, se concluye que


lo fantástico es la

A) aparición de un hecho imposible de explicar por las leyes de lo conocido.


B) ruptura de lo incomprensible por parte del lector que se enfrenta a lo desconocido.
C) ausencia de realidad que se provoca a través de los sueños o las pesadillas.
D) representación de lo real y lo posible en un mundo insoportable de lo real.
E) irrupción de lo cotidiano en la compleja realidad del lector.

TEXTO 26 (114 - 116)


1. “Angelitos se denominan a los niños menores de siete años, y si uno de estos
fallece, se le reza el rosario y se entonan cánticos piadosos, cánticos de los ángeles.
Se sirve un aguardiente correlativo, o cena a medianoche. En el fondo del cuarto,
donde hay un brasero en el que se quema incienso, los dolientes, los amigos, beben.
En un solo vaso se sirve el licor de la ceremonia, el gloriao, y el niño se va a la
gloria, está glorioso. Todos beben con el saludo ritual: ¡Que sea en buena hora! ¡Que
sea en buena hora!
2. En una mesa de los santos, es decir, en la que se colocan los santos, reposa el
angelito, sentado en una pequeña silla de brazos. Otras veces es un andamiaje
como un altar y se le adorna con flores y guirnaldas de papel.
3. Cuando muere un menor de siete años, no se le lamenta, pues el angelito saldrá a
recibirlos a la hora de la muerte para guiarlos camino al cielo. Un angelito pena
mucho en el cielo cuando su madre lo llora demasiado. Si se llora, se le hace mal al
angelito.
4. Cuando las madres sufren, los angelitos les procuran resignación, conformidad. Y
cuando se mueren, las llevan de las manos al trono del Señor”.
Oreste Plath, Baraja de Chile (fragmento)

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 41


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
114.-Según el emisor, ¿cuáles de las siguientes características de los velorios del
angelito es(son) verdadera(s)?

I) Se le realizan a los niños de siete años fallecidos.


II) La madre del niño fallecido no debe sufrir demasiado.
III) La gente
GUÍAque acompaña
EJERCICIOS: al angelito
NIVELES DE HABLAbebe en grandes cantidades.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

115.-El texto presenta una perspectiva discursiva

I) objetiva, pues describe sin apreciaciones personales el proceso de un velorio.


II) admirativa, porque destaca las características principales de la tradición popular.
III) crítica, ya que presenta una reflexión profunda ante el tema de la muerte.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

116.-Según lo planteado por el emisor se infiere que

A) las madres de los angelitos siempre fallecen en el parto.


B) en todos los velorios se bebe y se acompaña al fallecido.
C) los niños fallecidos no son velados en un ataúd.
D) el tránsito de la vida a la muerte es algo difícil de comprender.
E) el rezo del rosario es muy relevante en los velorios.

TEXTO 27 (117 - 120)


1. “La relación de pareja y el ser amado han sido temas recurrentes en la tradición
literaria occidental: el amor sensual, la pasión amorosa; el triunfo de la belleza, de la
gracia; el amor imposible, el amor trágico. Sin embargo, hoy entendemos el amor de
manera muy distinta a como se concebía en otras épocas. Haremos un breve
recorrido por la historia literaria para advertir, desde la literatura, algunas
variaciones.
2. Durante la Edad Media y hasta el Renacimiento, el amor era comprendido como
un ideal. Por un lado, los trovadores difundieron la doctrina del fin’amors o amor
cortés, la cual fomenta la alegría y el culto del sentimiento amoroso hacia una dama.
Se amaba a las mujeres como representantes de la virtud, la belleza y la perfección.
Por otro, los grandes poetas italianos, Dante y Petrarca, escribieron versos de amor
a dos jóvenes mujeres en el siglo XIV, Dante a Beatriz y Petrarca a Laura,
abandonando el tema del vasallaje y elevando la figura de la dama a la categoría de
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 42
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
ángel o enviado de Dios. En la Ilustración el amor se concebía como una
enfermedad, de la cual podías mejorar o bien morir. La pasión amorosa se
consideraba una exteriorización del primer trastorno de la civilización europea: la
melancolía.
3. Hace unos doscientos cincuenta años no era común relacionar el amor con el
matrimonio, yaEJERCICIOS:
GUÍA que el amor se consideraba
NIVELES DE HABLA caprichoso y voluble; era pasional,
irracional y breve, por lo tanto, no podía ser la base de la alta sociedad. El
matrimonio, en cambio, era una decisión racional, determinada por intereses políticos
y económicos y no tenía nada que ver con lo que hoy entendemos por amor. En las
clases altas, la boda aseguraba y aumentaba las tierras y las riquezas de las familias
de los novios, así el matrimonio por conveniencia era una estrate gia para mantener
el estatus económico.
4. La relación entre amor, matrimonio y durabilidad es una idea bastante nueva
dentro de la cultura occidental. Conocer a alguien, enamorarse, entablar una relación
y tener la esperanza de que dure para toda la vida, porque tiene como base el amor
de la pareja, es una noción moderna que proviene de las clases medias de
Inglaterra. Desde mediados del siglo XVIII, los motivos del amor cambian: se ama a
otro en su completitud, lo que incluye también sus defectos. Desde e sta concepción,
es posible tener expectativas de permanencia, y por tanto, considerar al amor como
base de un matrimonio o de una relación de pareja estable y duradera”.

117.-En el párrafo dos se afirma que

A) los trovadores crearon la doctrina del fin’amors o amor cortés.


B) Dante le escribió versos de amor a Laura y Petrarca a Beatriz.
C) en la literatura universal las mujeres eran representantes de la virtud, la belleza y
la perfección.
D) en la Ilustración se tenía una visión muy categórica del amor.
E) la melancolía fue el más grande trastorno de la civilización europea.

118.-En síntesis, la concepción del matrimonio


A) ha ido variando con el tiempo.
B) es muy importante para la humanidad.
C) junto al concepto del amor es trascendental.
D) nace de las clases medias de Inglaterra.
E) solo se sustenta por la conveniencia.

119.-Según el emisor, ¿cuál(es) de las siguientes características del amor es(son)


verdadera(s)?
I) No siempre se vinculó el amor con el matrimonio.
II) Existe el amor imposible y el amor trágico.
III) En algunas épocas el amor era comprendido como un ideal.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 43
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
120.-El título más apropiado para el fragmento leído es

A) “El amor: un tema trascendental”


B) “El tema del amor en la historia literaria”
C) “La literatura y el amor”
D) “El amor enEJERCICIOS:
GUÍA la Edad Media”
NIVELES DE HABLA
E) “La cultura occidental y el amor”

TEXTO 28 (121 - 127)


1. La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las
relaciones entre biología, nutrición, medicina, química, política, derecho, filosofía,
sociología, antropología, teología, etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio
apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos
tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los tratamientos médicos
o con la innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe incluir
lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de
sentir miedo y dolor. En una visión más amplia, no sólo hay que considerar lo que
afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad), sino
también al ambiente en el que se desarrolla la vida, por lo que también se relaciona
con la ecología.
2. El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser
humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de
la persona.
3. Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que
de ésta se tenga, condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención
técnica sobre el ser humano.
4. La bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que genera crudos
enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma
incondicionada y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino
que debe estar al servicio de las personas y bajo el control de criterios éticos; o entre
quienes defienden los derechos para algunos animales y quienes no consider an tales
derechos como algo regulable por la ley, o entre quienes están a favor o en contra
del aborto o la eutanasia.
5. Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la Segunda
Guerra Mundial, cuando el mundo se escandalizó tras el descubrimiento de los
experimentos médicos llevados a cabo por los facultativos del régimen hitleriano
sobre los prisioneros en campos de concentración. Esta situación, a la que se suma
el dilema planteado por el invento de la fístula para diálisis renal de Scribner (Seattle,
1960), las prácticas del Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Brooklyn, 1963) o
la Escuela de Willowbrook (Nueva York, 1963), van configurando un panorama
donde se hace necesaria la regulación, o al menos, la declaración de principio s a
favor de las víctimas de estos experimentos. Ello determina la publicación de
diversas declaraciones y documentos bioéticos a nivel mundial.
6. En 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y J. F. Childress, definieron los cuatro
principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un
primer momento definieron que estos principios vinculan siempre que no colisionen
entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 44
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
caso. Sin embargo en 2003 Beauchamp considera que los principios deben ser
especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser
discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casuístico.
7. Principio de autonomía, expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno
mismo sin influencias de presiones externas, debe respetarse como norma, excepto
cuando lasGUÍA
personas no NIVELES
EJERCICIOS: puedanDEser autónomas (estado vegetativo, daño cerebral).
HABLA
En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de
principio, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las
preferencias y valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético.
8. Principio de no maleficencia, abstenerse intencionadamente de realizar acciones
que puedan causar daños o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para
todos, no solo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana.
En medicina, sin embargo, debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces
las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es
de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano
con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.
9. Principio de beneficencia, obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo
sus legítimos intereses y suprimiendo perjuicios. En medicina, promueve el mejor
interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste, pues supone que el
médico posee conocimientos de los que el paciente carece, por lo tanto aquel sabe
lo más conveniente para éste. Es difícil entender la primacía de este principio, pues
si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos
como la autonomía o la justicia.
10. Principio de justicia, tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de
disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica,
etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los
hombres es solo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por
lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los
desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.
De Wikipedia, la enciclopedia libre, Hans Martin Sass, 2007

121.-Para sustentar la importancia de los bioeticistas, Beauchamp y Childress en


relación a la bioética, el emisor destaca que

A) destacaron que los 4 principios vinculan, siempre que no colisionen entre ellos.
B) fueron los primeros científicos en interesarse en esta disciplina.
C) definieron los 4 principios de la bioética.
D) enunciaron de qué manera hay que proceder para aplicar estos principios.
E) le dieron mayor relevancia al principio de autonomía.

122.-Basándose en el fragmento, las razones que llevaron a formular las primeras


declaraciones de bioética son
A) la Segunda Guerra Mundial.
B) la ideología hitleriana.
C) el invento de la fístula para diálisis renal.
D) la violación a los derechos humanos.
E) las prácticas del Hospital Judío de Enfermedades Crónicas.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 45
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
123.-En el párrafo tres, el emisor

A) enseña cómo condiciona la bioética los estudios antropológicos.


B) explica la razón por la cual la bioética es una interdisciplina.
C) da a conocer el principio básico que regula esta disciplina.
D) explicaGUÍA
por EJERCICIOS:
qué no esNIVELES
una ciencia.
DE HABLA
E) enseña la causa por la cual la bioética y la antropología se relacionan.

124.-El mejor título para el fragmento leído es

A) “Los Principios de la Bioética”


B) “Los Objetivos de una nueva disciplina”
C) “Beauchamp y Childress, los primeros bioeticistas.”
D) “Dominios y Principios de la Bioética”
E) “Los Orígenes de la Bioética”

125.-Tomar decisiones médicas desde el principio de beneficencia es difícil porque


A) se toma en cuenta solamente el bienestar del médico.
B) el conocimiento del médico puede no ser el adecuado.
C) al hacerlo, se dejan de lado otros principios válidos.
D) no toma en cuenta lo que es perjudicial para el paciente.
E) el médico y el paciente deciden sin tomar en cuenta la experiencia anterior.

126.-De la lectura del párrafo 6 se infiere que


A) el principio de no maleficencia fue el primero de los cuatro enunciados.
B) Beauchamp se interesó más que Childress en el estudio de la bioética.
C) el principio de autonomía no presenta excepciones.
D) la bioética es una disciplina que nació en el período de la post guerra.
E) la bioética y la biopolítica son disciplinas relativamente nuevas.

127.-Señale cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde a la información de l


texto.

A) El principio de justicia expresa que se debe tratar a cada uno como corresponda.
B) En el ámbito sanitario, la igualdad entre todos los hombres no existe realmente.
C) La relación médico – paciente se basa fundamentalmente en los principios de
beneficencia y autonomía.
D) Para disminuir las situaciones de desigualdad, en nuestra sociedad, hay que tratar
en forma desigual a los desiguales.
E) A veces, las actuaciones médicas, dañan para hacer el bien.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 46


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
TEXTO 29 (Preguntas 128 a 132)

“Korn: ese viejo nuevo metal”


Marcelo Contreras
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
1. Korn es la última banda pesada que alcanzó estrellato completo, cuando en los 90
diseñaron el nü metal, subgénero mirado en menos pese a su genuina búsqueda
creativa. Korn erradicó los solos de guitarra, bajó afinaciones, hizo puente con la estética
y el ritmo del hip hop, y se focalizó en la angustia como esencia lírica. Sus primeros
cuatro álbumes definieron un sonido característico y ampliamente imitado -espeso,
gutural-, que en Chile aún motiva a miles.
2. El sábado por la noche, la banda californiana se tomó el teatro Caupolicán, atestado
hasta la última fila. Y aunque sus últimos discos son derechamente flojos, en directo
siguen demoledores. El líder y vocalista Jonathan Davis se mueve cómodo entre gritos y
lúgubres armonías; «Fieldy» al bajo y «Munky» en guitarra trenzan riffs densos,
arrastrados, como ruidos subterráneos, mientras el baterista Ray Luzier hace todo lo
posible por lucirse (quizás demasiado), para justificar su inclusión como miembro
definitivo desde 2009.
3. Pese a un largo bache antes de «Freak on a leash», la actitud algo displicente de
Davis y la austeridad del montaje visual (un telón con el nombre de la banda parece
tacaño para un grupo que ha vendido 30 millones de copias), Korn sirvió un menú
contundente. Estuvieron sus mejores temas como «Faget», «Somebody someone»,
«Here to stay» y «Falling away from me», interpretados como una seguidilla de
puñetazos bien puestos. El Caupolicán respondió con pagos en la cancha y brazos en
alto en las galerías. Korn ya no es la novedad, sino un accionista protagónico del heavy
metal que vive cómodo de sus rentas”. El Mercurio, 19-04-2010.

128. ¿Cuál es el sentido de la palabra JUSTIFICAR en el contexto del segundo párrafo


del texto leído?
A) DEMOSTRAR, porque el baterista tiene que probar que posee el mismo nivel musical
que sus compañeros de banda.
B) CONFIRMAR, porque el baterista necesita comprobar su nivel musical frente a la
crítica del público.
C) RESPALDAR, porque el baterista busca el reconocimiento de sus compañeros de
banda.
D) ACREDITAR, porque el baterista debe validar sus conocimientos musicales ante el
público.
E) DEFENDER, porque el baterista tiene que asegurar su continuidad en la banda
californiana.

129. ¿Qué relación se establece entre el primer párrafo y el último párrafo del texto leído?

En el primero En el último
A) se enumeran las características de la se enfatiza la influencia que ha tenido
música de Korn. Korn en otras bandas
B) se indican las influencias melódicas de la se enumeran los temas que Korn
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 47
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
banda. interpretó en su concierto.
C) se evidencia la poca aceptación que ha se mencionan algunas anécdotas
tenido el estilo de la banda. ocurridas durante el evento musical.
D) se mencionan las características de se enfatiza la austeridad con la cual
algunos de los álbumes de Korn. fue montado el escenario en el que se
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA presentó la banda.
E) se enfatiza la influencia que ha tenido Korn se ilustra la reacción del público ante el
en otras bandas. espectáculo de la banda.

130. La relación entre emisor y receptor en el texto anterior se caracteriza de la siguiente


manera:

A) ambos conocen el tema y pueden compartir la admiración que sienten por el grupo.
B) el primero entrega una visión objetiva y el segundo recibe la información
subjetivamente.
C) ambos comparten -virtualmente- su experiencia sobre la puesta en escena de Korn.
D) el primero estuvo presente en el espectáculo y al segundo le interesa saber qué
sucedió.
E) el primero informa críticamente lo acontecido y el segundo se informa de esa
apreciación.

131. La expresión “(…) sirvió un menú contundente” quiere decir que

A) los seguidores quedaron satisfechos del espectáculo.


B) hubo una preparación exhaustiva del concierto.
C) el repertorio musical fue variado y de calidad.
D) entregaron la mejor interpretación de los últimos años.
E) el grupo ejecutó sus temas más demoledores.

132. Según la información expresada en el texto anterior, se puede afirmar que los
seguidores del grupo Korn son personas que

A) valoran toda clase de música siempre y cuando sea original.


B) tienen una visión crítica de la música metal y les gusta la de calidad.
C) consideran que la música metal debe evolucionar.
D) aprecian la música metal y valoran a los viejos vanguardistas.
E) van más allá de la música y prefieren una puesta en escena austera.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 48


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
TEXTO 30
(Preguntas 133 a 142)

“La biblioteca universal, de Voltaire a Google´”

1. Al ofrecer a una
GUÍA gran cantidad
EJERCICIOS: deHABLA
NIVELES DE personas una masa siempre creciente de
conocimientos, ¿realiza Internet el sueño de las Luces o prepara la pesadilla de un saber
público entregado a los apetitos privados? Gracias a –o a causa de– Google, estas
preguntas no tienen nada de abstracto. En los cuatro últimos años, el célebre motor de
búsqueda ha digitalizado y puesto en línea millones de obras encontradas en los fondos
bibliográficos de las más grandes bibliotecas universitarias. Para los autores y editores,
esta operación constituía una violación flagrante del copyright. Pero después de largas
negociaciones las partes llegaron a un acuerdo que va a cambiar totalmente la manera
en que los libros llegan a los lectores. Aunque los límites legales y económicos del nuevo
espacio establecido por este acuerdo siguen siendo imprecisos, el objetivo de los
directores de biblioteca es claro: abrir sus colecciones y hacerlas disponibles a cualquier
lector en cualquier lugar. Un proyecto simple en apariencia, pero constantemente
trabado por las restricciones sociales y los intereses económicos. Igual que hace dos
siglos con el de la República mundial de las Letras.
2. El siglo XVIII, el de las Luces, tenía una confianza total en el mundo de las ideas, que
los enciclopedistas denominaban la República de las Letras. Un territorio sin policía ni
fronteras, y sin otras desigualdades que no fueran las del talento. Cualquiera podía
instalarse allí siempre que ejerciera uno de los dos atributos de su ciudadanía, a saber, la
escritura y la lectura. Los escritores debían formular ideas, y los lectores apreciar su
buen fundamento. Llevados por la autoridad de la palabra impresa, los argumentos se
difundían en círculos concéntricos y solo ganaban los más convincentes.
3. En esta edad de oro de lo escrito, las palabras también circulaban por vía epistolar. Al
hojear la espesa correspondencia de Voltaire, Jean Jacques Rousseau, Benjamín
Franklin o Thomas Jefferson –lo que hace unos cincuenta volúmenes para cada uno de
ellos–, uno se sumerge en el corazón de la República de las Letras. Estos cuatro
escritores debatían sobre temas cruciales de su época en un flujo ininterrumpido de
cartas que, uniendo a Europa y América, presentaba ya todas las características de una
red de información transatlántica (...)”. http://www.lemondediplomatique.cl/La-biblioteca-
universal-de.html (fragmento).

133. ¿Cuál es el sentido de la palabra IMPRECISOS en el contexto del primer párrafo del
fragmento leído?

A) AMBIGUOS, porque se desconoce la diferencia en los límites entre lo legal y lo


económico.
B) INDEFINIDOS, porque están completamente desregulados los aspectos legales y
económicos.
C) CONFUSOS, porque los autores y editores tienen pendiente la definición de los límites
del acuerdo.
D) INSEGUROS, porque para los editores y autores el acuerdo carece de garantías
respecto del copyright.
E) INESTABLES, porque continúa sin ser resuelto si prevalece lo legal o lo económico.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 49
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
134. ¿Cuál es el sentido de la palabra DISPONIBLES en el contexto del primer párrafo del
fragmento leído?

A) ACCESIBLES, porque los directores de biblioteca acercaron los libros al público.


B) VISIBLES, porque los directores de biblioteca mostraron su voluntad de revelar sus
archivos. GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
C) FAVORABLES, porque los directores de biblioteca estuvieron de acuerdo con las
políticas de Google.
D) CÓMODAS, porque los directores de biblioteca presentaron los libros en un formato
fácil de leer.
E) CONVENIENTES, porque los directores de biblioteca facilitaron la adquisición de los
libros.

135. ¿Cuál es el sentido de la palabra TRABADO en el contexto del primer párrafo del
fragmento leído?

A) OBSTACULIZADO, porque los intereses económicos han impedido la concreción del


proyecto.
B) DELIMITADO, porque las leyes actuales respetan los derechos de propiedad
intelectual.
C) DESAPROBADO, porque la legislación vigente impide la difusión masiva de obras.
D) CENSURADO, porque los intereses económicos han castigado el propósito social del
proyecto.
E) SUSPENDIDO, porque las leyes que regularizan el acuerdo están pendientes en su
aprobación.

136. ¿Cuál es el sentido de la palabra FORMULAR en el contexto del segundo párrafo del
fragmento leído?

A) ANUNCIAR, porque los escritores comunicaban sus ideas con la finalidad de aumentar
su autoridad.
B) PLANTEAR, porque los escritores presentaban argumentos para convencer a los
lectores.
C) DELINEAR, porque los escritores debían entregar indicios sobre cómo construir un
buen argumento.
D) ESBOZAR, porque los escritores trazaban sus ideas basados en los intereses de los
lectores.
E) REVELAR, porque las ideas de los escritores se hacían conocidas para los lectores.

137. ¿Cuál es el sentido de la palabra DEBATÍAN en el contexto del tercer párrafo del
fragmento leído?
A) RIVALIZABAN, porque los escritores criticaban sus ideas por medio de las cartas.
B) CONVERSABAN, porque los escritores compartían ideas comunes en sus cartas.
C) DELIBERABAN, porque los escritores presentaban los mejores argumentos en sus
cartas.
D) DISCUTÍAN, porque los escritores intercambiaban ideas a través de cartas.
E) DECIDÍAN, porque los escritores resolvían sus disputas por medio de cartas.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 50
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
138. A partir de la lectura del segundo párrafo, ¿qué función de los medios masivos de
comunicación actuales ya se encontraba presente en el siglo XVIII?

A) Enseñar valores
B) Informar hechos
C) Entretener
GUÍAmasivamente
EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
D) Formar opinión pública
E) Moralizar didácticamente

139. A partir de la lectura del segundo párrafo, ¿cuál de las siguientes opciones presenta
una inferencia válida?

A) Tanto en la actualidad como en el siglo XVIII, la ciudadanía se ejercía a través de la


escritura y de la lectura.
B) La República de las Letras se caracterizó por valorar las ideas, aunque estas solo eran
comunicadas entre los más ricos.
C) La sociedad del Siglo de las Luces, apreciaba y valoraba el desarrollo del pensamiento
fundamentado.
D) El siglo XVIII se distinguió por ser una época en la que el ser humano se expresó con
absoluta libertad.
E) Al igual que en la actualidad, en el Siglo de las Luces la palabra escrita tenía mayor
validez que la oral.

140. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del primer
párrafo?

A) El acuerdo de digitalizar millones de obras ha sido difícil de concretar, debido a la


oposición de diversos intereses.
B) Al igual que hace dos siglos, los escritores se oponen a que sus colecciones se
masifiquen.
C) Google ha logrado masificar una gran cantidad de colecciones, sin embargo, los
lectores no han valorado este proyecto.
D) Tanto la República de las Letras como Google han sido intentos fallidos por popularizar
la cultura literaria.
E) Los intereses económicos se han superpuesto a la acción educativa de autores y
editores.

141. A partir de la lectura del fragmento, se infiere que el acuerdo que logró Google

A) comenzó a idearse en el siglo XVIII.


B) se planificó en el Siglo de las Luces.
C) simboliza la preocupación del siglo XVIII.
D) representa un anhelo que data del siglo XVIII.
E) fue obstaculizado por las restricciones tecnológicas.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 51


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
142. ¿Cuál de las siguientes premisas representa el contenido del fragmento? El
conocimiento

A) es la luz que ilumina tu camino.


B) es la única riqueza de la que no pueden despojarnos.
C) humanoGUÍAdebe ser de dominio
EJERCICIOS: NIVELES público
DE HABLAy mundial.
D) es amado solo por los disciplinados.
E) no nos quitará tiempo ni espacio.

143. El título “La biblioteca universal, de Voltaire a Google” puede ser interpretado
como un intento por

A) simbolizar un sueño que ha sido universal y que se ha visto truncado por la sociedad.
B) demostrar que, desde tiempos remotos, la manifestación de ideas ha sido una
necesidad primordial, pero no ha logrado concretarse.
C) señalar que en Google podemos hallar las obras de diversos autores,
independientemente de la época en que hayan vivido.
D) asegurar que tanto Voltaire como otros escritores, apoyarían hoy el sueño de la
biblioteca universal.
E) mostrar que el proyecto de Google es una aspiración incluso anterior al desarrollo
tecnológico actual.

TEXTO 31

(Preguntas 144 a 147)


“Humana cosa es tener compasión de los afligidos, y aunque a todos conviene sentirla,
más propio es que la sientan aquellos que ya han tenido menester de consuelo y lo han
encontrado en otros: entre los cuales, si hubo alguien de él necesitado o le fue querido o
ya de él recibió el contento, me cuento yo. Porque desde mi primera juventud hasta este
tiempo, habiendo estado sobremanera inflamado por altísimo y noble amor (…), no
menos me fue grandísima fatiga sufrirlo: ciertamente no por crueldad de la mujer amada
sino por el excesivo fuego concebido en la mente por el poco dominado apetito, el cual
porque con ningún razonable límite me dejaba estar contento, me hacía muchas veces
sentir más dolor del que había necesidad. Y en aquella angustia tanto alivio me
procuraron las afables razones de algún amigo y sus loables consuelos, que tengo la
opinión firmísima de que por haberme sucedido así no estoy muerto. (…) Pero, aunque
haya cesado la pena, no por eso ha huido el recuerdo de los beneficios recibidos
entonces de aquellos a quienes, por benevolencia hacia mí, les eran graves mis fatigas;
ni nunca se irá, tal como creo, sino con la muerte. Y porque la gratitud, según lo creo, es
entre las demás virtudes sumamente de alabar y su contraria de maldecir, por no parecer
ingrato me he propuesto prestar algún alivio, en lo que puedo y a cambio de los que he
recibido (ahora que puedo llamarme libre), si no a quienes me ayudaron, que por ventura
no tienen necesidad de él por su cordura y por su buena suerte, al menos a quienes lo
hayan menester. Y aunque mi apoyo, o consuelo (…), pueda ser y sea bastante poco
para los necesitados, no deja de parecerme que deba ofrecerse primero allí donde la
necesidad parezca mayor, tanto porque será más útil como porque será recibido con
mayor deseo. ¿Y quién podrá negar que, por pequeño que sea, no convenga darlo
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 52
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
mucho más a las amables mujeres que a los hombres? Ellas, dentro de los delicados
pechos, temiendo y avergonzándose, tienen ocultas las amorosas llamas (…); y además,
obligadas por los deseos, los gustos, los mandatos de los padres, de las madres, los
hermanos y los maridos, pasan la mayor parte del tiempo confinadas en el pequeño
circuito de sus alcobas, sentadas y ociosas, y queriendo y no queriendo en un punto,
revuelven GUÍA
en sus cabezasNIVELES
EJERCICIOS: diversos pensamientos que no es posible que todos sean
DE HABLA
alegres (…) Ellos, si les aflige alguna tristeza o pensamiento grave, tienen muchos
medios de aliviarse o de olvidarlo porque, si lo quieren, nada les impide pasear, oír y ver
muchas cosas (…) por los cuales modos todos encuentran la fuerza de recobrar el ánimo
(…), de un modo o de otro, o sobreviene el consuelo o el dolor disminuye”. Giovanni
Bocaccio, El Decamerón (fragmento).

144. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta un segmento que demuestra que el
narrador del fragmento anterior es protagonista?

A) “Humana cosa es tener compasión de los afligidos, y aunque a todos conviene sentirla,
más propio es que la sientan aquellos que ya han tenido menester de consuelo”.
B) “Porque desde mi primera juventud hasta este tiempo habiendo estado sobremanera
inflamado por altísimo y noble amor (…), no menos me fue grandísima fatiga sufrirlo”.
C) “Ellas, dentro de los delicados pechos, temiendo y avergonzándose, tienen ocultas las
amorosas llamas”. D) “Ellos, si les aflige alguna tristeza o pensamiento grave, tienen
muchos medios de aliviarse o de olvidarlo porque, si lo quieren, nada les impide pasear”.
E) “¿Y quién podrá negar que, por pequeño que sea, no convenga darlo mucho más a las
amables mujeres que a los hombres?”

145. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un título adecuado para el fragmento
leído?

A) “La necesidad de consuelo para los afligidos”


B) “Un amante apasionado que sufre desconsoladamente”
C) “La insensibilidad de las mujeres frente al amor”
D) “El hombre sufre por amor, pues no logra dominarse”
E) “Las mujeres no pueden expresar libremente sus deseos”

146. A partir de la lectura del fragmento anterior, ¿cuál de las siguientes opciones
contiene una inferencia válida?

A) El protagonista es un personaje caracterizado por la desdicha.


B) Algunas mujeres viven una situación represiva respecto de sus deseos.
C) Los hombres no sufren por amor, puesto que pueden divertirse.
D) El protagonista se ha dedicado a consolar solo a las mujeres.
E) En el fragmento se afirma que los hombres libres son los que aman.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 53


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
147. ¿Cuál de los siguientes refranes se relaciona con la visión del amor expresada por el
narrador del fragmento?

A) “A amor mal correspondido, ausencia y olvido”.


B) “A la mujer casada y casta, con el marido le basta”.
C) “Amar yGUÍA
no ser amado,NIVELES
EJERCICIOS: es tiempo mal empleado”.
DE HABLA
D) “Ama apasionadamente y saldrás herido realmente”.
E) “Amar es tiempo perdido si no es correspondido”.

TEXTO 32

(Preguntas 148 a 152)

148. SUPLEMENTOS 149. INGESTA


A) sustitutos A) uso
B) agregados B) medicación
C) elementos C) tratamiento
D) complementos D) absorción
E) aditivos E) consumo

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 54


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
150. ¿Qué elemento visual posee un carácter persuasivo con relación a los conceptos de
salud y bienestar presentados en el aviso?

A) El tamaño de los íconos que representan los beneficios del producto.


B) El encuadre de un primer plano para el frasco de Multiple For Seniors.
C) La representación del corazón
GUÍA EJERCICIOS: y HABLA
NIVELES DE el efecto preventivo del producto.
D) La sonrisa y expresión de felicidad de la pareja que se abraza.
E) La tipografía con la que se destaca el número 60

151. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta una opinión del emisor?

A) “Memoria activa, Movilidad de las articulaciones y Prevención (…)”


B) “Bilberry. Fruto utilizado en el tratamiento del dolor y pesadez de las piernas (…)”
C) “Vitaminas B. Mejoran la capacidad de concentración”.
D) “(…) los mayores de 60 años, quienes pueden obtener importantes beneficios (…)”
E) “Contribuye a mantener la salud cardiovascular (…)”.

152. La función comunicativa del párrafo que comienza con “Memoria activa (…)” y
termina con “(…) suplementos alimenticios”, es

A) exponer los principales problemas de salud que afectan a la población adulta, con el fin
de utilizarlos como la tesis del aviso publicitario.
B) presentar una explicación sobre algunos aspectos de salud de la tercera edad, que
sirven de base persuasiva para convencer acerca de las ventajas del producto.
C) explicar las deficiencias fisiológicas a las que se exponen los adultos mayores que no
llevan una vida saludable, como conclusión de la finalidad argumentativa del aviso.
D) plantear la urgencia de cuidados especiales para aquellas personas que después de
los sesenta años no se preocupan de su alimentación y sufren alguna dolencia.
E) alertar a los mayores de sesenta años con respecto a los riesgos de no alimentarse
adecuadamente y de no consumir suplementos alimenticios indispensables.

TEXTO 33

(Preguntas 153 a 156)

1. “Un leñador de Cheng se encontró en el campo con un ciervo asustado y lo mató.


Para evitar que otros lo descubrieran, lo enterró en el bosque y lo tapó con hojas y
ramas. Poco después olvidó el sitio donde lo había ocultado y creyó que todo había
ocurrido en un sueño. Lo contó, como si fuera un sueño, a toda la gente. Entre los
oyentes hubo uno que fue a buscar el ciervo escondido y lo encontró. Lo llevó a su casa
y dijo a su mujer:
2. Un leñador soñó que había matado un ciervo y olvidó dónde lo había escondido y
ahora yo lo he encontrado. Ese hombre sí que es un soñador.
3. Tú habrás soñado que viste un leñador que había matado un ciervo. ¿Realmente
crees que hubo un leñador? Pero como aquí está el ciervo, tu sueño debe ser verdadero
–dijo la mujer.
4. Aun suponiendo que encontré el ciervo por un sueño –contestó el marido–, ¿a qué
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 55
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
preocuparse averiguando cuál de los dos soñó?
5. Aquella noche el leñador volvió a su casa, pensando todavía en el ciervo, y realmente
soñó, y en el sueño soñó el lugar donde había ocultado el ciervo y también soñó quién lo
había encontrado. Al alba fue a casa del otro y encontró el ciervo. Ambos discutieron y
fueron ante un juez, para que resolviera el asunto. El juez le dijo al leñador:
6. Realmente
GUÍAmataste un NIVELES
EJERCICIOS: ciervo yDEcreíste
HABLA que era un sueño. Después soñaste realmente
y creíste que era verdad. El otro encontró el ciervo y ahora lo disputa, pero su mujer
piensa que soñó que había encontrado un ciervo que otro había matado. Luego, nadie
mató al ciervo. Pero como aquí está el ciervo, lo mejor es que se lo repartan.
7. El caso llegó a oídos del rey de Cheng y el rey de Cheng dijo:
8. ¿Y ese juez no estará soñando que reparte un ciervo?
" Liehtse (s. III a. C.), El ciervo escondido.

153. ASUSTADO
A) miedoso
B) sobresaltado
C) atemorizado
D) alterado
E) alarmado

"Un leñador soñó que había matado un ciervo y olvidó dónde lo había escondido y
ahora yo lo he encontrado (...)"

154.-La cita anterior es contradictoria con relación al contenido del primer párrafo. ¿En
qué consiste esta contradicción?

A) El sueño del esposo de la mujer fue cierto, porque soñó lo mismo que el leñador.
B) El leñador –en estricto rigor– no soñó que había matado un ciervo, sino que lo hizo en
la realidad.
C) Ni el leñador ni el esposo de la mujer soñaron con el ciervo muerto, sino que les
contaron los hechos.
D) El ciervo escondido en el bosque no fue muerto por el leñador, sino por el esposo de la
mujer.
E) El olvido del leñador con relación al sitio en que enterró al ciervo era una farsa para
poder quedarse con él.

155. ¿Qué elemento de la narración sirve de base para que, tanto la mujer como el juez,
sepan que no todos los hechos fueron soñados?

A) La presencia del ciervo muerto que se repartirán los personajes.


B) El tiempo transcurrido entre la disputa por el ciervo y la decisión del juez.
C) La resolución del juez, de atender la justificada demanda por el ciervo.
D) El acalorado diálogo que se produce entre el leñador y su mujer.
E) La participación del rey, que cuestiona que alguien haya soñado.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 56


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
156. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la relación adecuada entre los personajes
del relato y las actitudes que representan con sus acciones?

La mujer El juez El Rey


A) desconfianza obediencia autoridad
B) certeza duda
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA conciliación
C) obediencia autoridad desconfianza
D) certeza conciliación duda
E) desconfianza certeza obediencia

TEXTO 34

(Preguntas 157 a 161)

“Obra inspirada en teorías de Humberto Giannini reivindica el ocio y la modorra”


1. Parta por apagar el celular, desconectar el televisor y la radio. Recuéstese en su lugar
favorito. ¿La posición horizontal le viene bien? Entonces échese en la cama con ganas.
No hay hambre, no hay culpa, el reloj ha naufragado.
2. No es el paraíso, sino el ejercicio que realizó durante tres meses la bailarina Ana
Carvajal para dar forma a «Desierto de mediodía», la obra que presenta en Matucana
100 hasta fines de mayo. Inspirada en las teorías que el filósofo nacional Humberto
Giannini ha establecido sobre el ocio en «La reflexión cotidiana», la artista confiesa que
le fue difícil «no hacer nada». «¿Puede el cuerpo quedarse quieto?», se preguntaba y la
respuesta a la que llegó es no, que «incluso cuando duermes hay movimientos que
desconoces». Son estas acciones inconscientes las que reivindica en su montaje.

ESPERANDO NADA

3. Carvajal se refiere a los puentes que el inconsciente establece con el cuerpo cuando
este está despojado de obligaciones, solo, en la intimidad del hogar. Tiempos muertos
que al ciudadano posmoderno, asegura, le incomodan, porque le supone encontrarse
consigo mismo. «Tenemos una obsesión por hacer cosas, como si no quisiéramos
enfrentar nuestros miedos o vernos flojos, detenidos, y no nos damos cuenta que la
pereza puede generar ideas fantásticas», dice.
4. El gran error, según la bailarina estaría en asociar el ocio con el aburrimiento y no con
el recogimiento, que según Giannini es una actividad que no tiene un objetivo claro, pero
que resulta altamente productiva a largo plazo. Ese estado alfa que el filósofo llama «el
demonio del mediodía», y que se traduce en «la modorra que le sobreviene a los seres
humanos cuando el sol alcanza su máxima altura en el horizonte y parece quedarse allí
clavado por encima del mundo». «Es entonces cuando surgen los fantasmas y nos
ensimismamos», afirma la artista sobre esa forma espiritual que según Giannini «lleva a
las personas a escapar de las más sutiles formas de control, a dialogar con nuestro
inconsciente». «En este caso me di cuenta que los ratos de ocio o esa sensación de
libertad me evocaban la infancia. Ese tiempo en que no había computador y jugaba con
papel o migas de pan y la soledad era tan dulce que no me paraba a preguntar siquiera
qué utilidad tenía lo que hacía», cuenta quien en su solo coreográfico y dentro de un

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 57


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
semicírculo, juega con origamis y otros elementos de uso diario, como servilletas, Post-it,
naipes, etc.
5. El viaje que propone Carvajal suena anacrónico en una época gobernada por el control
remoto. «Lamentablemente la televisión ha atrapado perversamente la imaginación del
ser humano. Este ya no se piensa a sí mismo sino en cómo convertirse en la imagen que
le muestran, esEJERCICIOS:
GUÍA urgente que nos DE
NIVELES reencontremos
HABLA con la creatividad», sostiene”.
La Nación, 21-05-2010.

157. ¿Cuál es el sentido de la palabra REALIZÓ en el contexto del segundo párrafo del
texto leído?

A) PERFECCIONÓ, porque Ana Carvajal repitió el ejercicio para mejorar su técnica.


B) ACOMETIÓ, porque Ana Carvajal hizo el ejercicio con mucha energía para atraer la
atención del público. C) EMPRENDIÓ, porque Ana Carvajal presentó muchas veces el
ejercicio a distintas personas en distintas ocasiones.
D) PREPARÓ, porque Ana Carvajal dedicaba mucho tiempo de preparación al ejercicio.
E) EFECTUÓ, porque Ana Carvajal ejecutó el ejercicio muchas veces para configurar su
obra.

158. Según Giannini, ¿qué es el ocio?

A) Los puentes que el inconsciente establece con el cuerpo.


B) Una actividad que no tiene un objetivo claro, pero que es productiva.
C) Un estado alfa en que el cuerpo entra en el atardecer.
D) La modorra que se produce en el ser humano a mediodía.
E) Una capacidad para dialogar con el inconsciente.

159. Una de las características más importantes del montaje que preparó Carvajal es
A) la experimentación.
B) el dinamismo.
C) la homogeneidad.
D) la improvisación.
E) el distanciamiento.

160. De acuerdo a la información expresada en el texto anterior, se puede caracterizar a


Ana Carvajal como una artista

A) esforzada – crítica – inteligente.


B) inteligente – inventiva – estricta.
C) receptiva – responsable – curiosa.
D) emprendedora – flexible – creativa.
E) estudiosa – crítica – creativa.

161. De acuerdo con lo expresado en el tercer párrafo, la actitud del hombre posmoderno
con respecto al ocio se puede considerar como
A) evasiva, porque significa enfrentar algo que él no quiere.
B) reflexiva, puesto que lo considera algo inmanejable.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 58
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
C) crítica, pues siente que se pierde con mucha facilidad.
D) productiva, porque él cree que hay que aprovecharlo.
E) indiferente, pues es algo que hoy no lo determina.

TEXTO 35
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
(Preguntas162 a 165)

“El valor agregado de la experiencia”

1. En el libro La voz diferente de Carol Gilligan, la autora señala que al tiempo que los
hombres quieren escapar de la autoridad y la familia, las mujeres quieren conectarse y
vincularse con ambos. Los hombres se orientan hacia sí mismos y las mujeres hacia los
demás; los hombres se centran en los derechos, las mujeres en las responsabilidades.
2. Hombres y mujeres no tienen las mismas claves de comunicación ni compran por las
mismas razones. Mientras ellos se interesan en las transacciones rápidas y gastan
menos tiempo vitrineando, por el contrario, las mujeres establecen relaciones, preguntan
más cosas, no se mueven en forma impaciente, se dan tiempo para realizar sus
compras.
3. Las mujeres hablan y escuchan en un lenguaje de relaciones e intimidad. Los hombres
hablan y escuchan en un lenguaje de estatus e independencia.
4. Las mujeres se comunican para crear relaciones, facilitar la interacción e intercambiar
sentimientos. Los hombres se comunican para obtener información, reforzar su estatus y
demostrar independencia.
5. Más allá de las soluciones que se entregan en el mercado, es importante proporcionar
al cliente experiencias memorables. El valor añadido de la mayor parte de las empresas,
sean pequeñas o enormes, procede de la calidad de la experiencia que proporciona.
Esta experiencia es una realidad total, transformadora y emotiva; por eso la solución es
un servicio, una transacción que moviliza emociones, acontecimientos memorables.
Junto con la palabra experiencia Tom Peters (autor de la obra En búsqueda de la
excelencia) impone la frase el poder del sueño, y es así como señala que el mayor truco
del marketing actual es soñar el producto. Soñar la provisión de un servicio, soñar el
marketing, soñar la satisfacción. El sueño es un valor añadido en una economía
totalmente nueva, ya que permite poner al alcance de los clientes la satisfacción de
aquello que desean ser o tener.
6. Si bien tanto el sueño como la experiencia tienen que ir unidos a una marca, esta
marca tiene que promoverse, y lo importante es que sea una experiencia de conexión
que nos permita relacionar la marca al contexto, al ambiente y a la emoción que produce
respuestas que trascienden el producto.
7.Bajo mi punto de vista, en un mundo cambiante no es la marca la que lo representa
todo, sino el efecto que esta produce en la identidad del cliente con aquello que piensa
que le permite vivir una experiencia y satisfacer una necesidad. La marca tiene que
provocar un reconocimiento y entregar un significado. Actualmente, no se intenta hablar
de un buen producto sino de aquel que produce un efecto, un murmullo y que nos
conduce a una experiencia única. No se trata de ser excelente sino que memorable. Por
otro lado, no se intenta que un producto sirva para una función, sino que cuente una
historia, satisfaga necesidades, vaya más allá del presente, ayudando a cumplir sueños”.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 59
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
Clemencia Sarquis, El nuevo mundo de las mujeres.

162. ¿Cuál es el sentido de la palabra PROCEDE en el contexto del quinto párrafo del
texto leído?

A) DESCIENDE, porque el
GUÍA EJERCICIOS: valor añadido
NIVELES DE HABLA de las empresas deriva de los intereses
expresados por los clientes al momento de comprar.
B) DEPENDE, porque el valor añadido de las empresas está condicionado por las
estrategias de ventas destinadas a mejorar la experiencia de comprar.
C) EMANA, porque el valor añadido de las empresas surge con el fin de mejorar la calidad
de la experiencia de comprar.
D) PROVIENE, porque el valor añadido de las empresas tienen su origen en la calidad de
la experiencia de comprar.
E) EXCEDE, porque el valor añadido de las empresas sobrepasa las expectativas de los
clientes al momento de comprar.

163. En el quinto párrafo del texto leído, el emisor sostiene que

A) la experiencia de comprar forma parte del marketing de una empresa.


B) los productos transforman emocionalmente a los consumidores.
C) la mayoría de las empresas no logra satisfacer los anhelos de sus clientes.
D) todos los clientes viven experiencias memorables cuando adquieren un producto.
E) el marketing actual promueve el consumo apelando a los sueños de los clientes.

164. De lo expuesto en el último párrafo, ¿cuál de las siguientes opciones es


CORRECTA?

A) Un producto va cambiando según el efecto que produce la marca.


B) Ya no tiene importancia si el producto es considerado bueno por el cliente.
C) En la actualidad, un producto atrae, porque nos hace experimentar algo inolvidable.
D) Un producto que no satisface necesidades posee solo valor emocional.
E) Lo que el mercado vende con éxito en el presente, continuará haciéndolo en el futuro.

165. La obra de Carol Gilligan es mencionada con el objeto de

A) señalar las diferencias comunicativas entre hombres y mujeres.


B) demostrar que los hombres son menos responsables que las mujeres.
C) evidenciar la discriminación que sufren las mujeres.
D) explicar por qué los hombres y mujeres no logran comunicarse.
E) romper el mito de que el hombre es superior a la mujer.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 60


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
TEXTO 36

(Preguntas 166 a 174)

“Solo hay 2 mil animales en todo Chile según Conaf: La batalla por la
sobrevivencia del huemul
GUÍA EJERCICIOS: da sus
NIVELES primeros resultados”
DE HABLA

1. Si todo sale bien, el próximo año siete huemules cuidadosamente seleccionados


partirán desde la Reserva Nacional Cochrane, en Aisén, hasta los nevados de Chillán, en
la Región del Bío-Bío.
2. Serán verdaderos colonos de una zona donde antes fueron abundantes, pero en la
que hoy apenas subsisten precariamente 35 ejemplares. «Es un punto de partida para el
reencuentro de una población desvinculada», dice José Luis Galaz, gerente de áreas
protegidas de Conaf.
3. Para materializar la iniciativa cuentan ya con $100 millones de fondos regionales. Es el
proyecto clave de la segunda edición del Plan Nacional de Conservación del Huemul,
que se dará a conocer el próximo mes. 4. La elección de los nevados de Chillán como
escenario para repoblamiento no es al azar. «Esta es la población más amenazada a
nivel mundial», afirma Rodrigo López, coordinador del Proyecto Huemul del Comité
Prodefensa de la Flora y Fauna, Codeff. Cuenta que desde 1974 su número bajó de 140
a 35 animales.
5. Los ejemplares se concentran principalmente en la reserva Huemules de Niblinto,
santuario particular creado por Codeff, y la Reserva Nacional Ñuble de Conaf, destino
final de los futuros ciervos inmigrantes. 6. «El número de huemules allí es especialmente
bajo y en su mayoría son machos. Si no se hace algo pronto es probable que se extingan
a 2012 o, con suerte, a 2014», advierte. Pero la urgencia no evita algunas aprensiones
sobre la compatibilidad genética de las poblaciones de Ñuble y Aisén. «Mientras no salga
un estudio concluyente que diga que estos animales tienen similitudes muy altas no se
deberían liberar ejemplares», advierte el biólogo Agustín Iriarte, de la Fundación
Biodiversitas. Recién este año, cuenta, el genetista molecular de la Universidad del Bío-
Bío Juan Carlos Marín consiguió un Fondecyt para financiar un estudio de ese tipo que le
llevará al menos un año.
7. Galaz discrepa de esa visión. Dice que existe una sola especie de huemul y que las
diferencias genéticas entre ambas poblaciones no son sustanciales.
8. Habrá que esperar al bicentenario para saber quién está en lo correcto”.
El Mercurio, 10-08-2009 (fragmento).

166. CUIDADOSAMENTE

A) prolijamente
B) atentamente
C) afanosamente
D) meticulosamente
E) sistemáticamente

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 61


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
167. De acuerdo al uso de las comillas para referir las citas de los especialistas, ¿qué
instituciones aparecen representadas mediante este recurso?

A) Conaf, Comité Prodefensa de la Flora y Fauna, Universidad del Bío-Bío


B) Reserva Nacional Cochrane, Codeff, Fondecyt
C) Conaf, Codeff, Fundación
GUÍA EJERCICIOS: Biodiversitas
NIVELES DE HABLA
D) Plan Nacional de Conservación del Huemul, Conaf, Fundación Biodiversitas
E) Nevados de Chillán, Conaf y Codeff

168. ¿Qué opción presenta una relación adecuada entre los lugares citados en el
fragmento y su relevancia?

Lugar Relevancia
A) Reserva Huemules de Niblinto Lugar de origen de los huemules seleccionados.
B) Nevados de Chillán Zona de protección ambiental a partir de 2012.
C) Región del Bío-Bío Lugar de origen de los huemules seleccionados.
D) Región de Aisén Zona de protección ambiental a partir de 2012.
E) Reserva Nacional Cochrane Lugar de origen de los huemules seleccionados.

169. Según lo expresado en el fragmento, ¿quiénes son los dos especialistas que
manifiestan opiniones divergentes acerca del traslado de huemules?

A) Juan Carlos Marín y José Luis Galaz


B) Agustín Iriarte y Rodrigo López
C) Juan Carlos Marín y Agustín Iriarte
D) José Luis Galaz y Agustín Iriarte
E) Rodrigo López y Juan Carlos Marín

170. ¿Cuál es el tema sobre el cual los especialistas manifiestan opiniones contrarias?

A) La compatibilidad genética entre dos grupos de huemules que habitan en zonas


distintas del país.
B) Las diferencias genéticas de dos poblaciones de huemules que no han logrado
reproducirse en cautiverio.
C) El material genético de los huemules machos y su estudio por la Fundación
Biodiversitas.
D) La liberación de ejemplares de huemul en zonas no habilitadas: un peligro potencial de
extinción de la especie.
E) El proceso de adaptación de los siete huemules de Aisén y sus características
genéticas.

171. El octavo párrafo se refiere al bicentenario como fecha tope para dirimir la
controversia entre dos científicos, porque
A) el periodo de gestación de los huemules se extiende por once meses, por lo cual recién
el 2010 se sabrá si sobreviven como especie.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 62


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
B) el estudio de compatibilidad genética de ambas poblaciones de huemules se inició el
2009 y dura un año.
C) las dos especies de huemules requieren a lo menos de un año para aclimatarse y
empezar a reproducirse.
D) las diferencias genéticas entre huemules determinan la extinción de la especie en el
margen deGUÍA
un año.
EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
E) el biólogo Juan Carlos Marín espera iniciar el 2010 un estudio molecular que estudiará
el material genético de los huemules.

172. Según lo expresado en el primer párrafo, los huemules deben ser “cuidadosamente
seleccionados”. ¿Cuál de las siguientes opciones explica adecuadamente las tres razones
del porqué de esta selección?

A) La necesidad de preservar el símbolo patrio, la amenaza ecológica, y la mantención de


los parques nacionales.
B) El proyecto de protección a las especies amenazadas, la investigación científica de
Fondecyt, y la unión de las poblaciones dispersas.
C) La ley de protección de Conaf, el impulso ecológico de Codeff, y la participación de
destacados científicos y zoólogos.
D) El peligro de extinción de la especie, el gran número de huemules machos, y la
probable incompatibilidad entre las poblaciones existentes.
E) La necesidad gubernamental de proteger especies amenazadas, el carácter simbólico
de la especie, y su escaso número.

173. En el fragmento se menciona el Plan Nacional de Conservación del Huemul, y el


Proyecto Huemul, del Codeff. ¿A qué se debe la existencia de estas iniciativas
nacionales?

A) A la necesidad de cautelar la biodiversidad en el cuidado de las especies en peligro de


extinción.
B) Al carácter simbólico que representa el huemul en el contexto de los ciervos pequeños
en peligro de extinción.
C) A los recursos económicos disponibles a nivel del gobierno central y regional, los que
deben invertirse en la conservación de especies nativas.
D) A la comunidad científica internacional que se ha preocupado por rescatar la flora y
fauna del sur de Chile.
E) A la acción de particulares como Rodrigo López o José Luis Galaz, quienes conocen
de cerca la realidad de la extinción de huemules.

174. De acuerdo a la información contenida en el fragmento, puede decirse que el


discurso que este representa tiene un carácter

A) económico.
B) turístico.
C) genético.
D) ecológico.
E) geográfico
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 63
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
TEXTO 37

(Preguntas 175 a 176)

México, D. F., 21 de marzo de 1947


GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
“Querida Mujercita:

1. Te estoy agradecido por tus pensamientos; también por tus intenciones y por tus
ruegos, pero más que nada por tu cariño. Pues a veces creo que ya estás aprendiendo a
quererlo a uno y que, algún día, Dios mediante, dejará uno de caerte mal. Yo siempre
supe lo difícil que era llegar hasta tu corazón. Antiguamente llegué a pensar que era
imposible, pero tenía fe en ti; sabía, en el fondo, que eras buena; que con el tiempo
podrías comprobar que el cariño que yo sentía por ti era de esos amores buenos y
sinceros que uno trae ya desde el nacimiento por alguien. Y como te lo expliqué un día:
cuando te vi pequeñita y pelona con tu cara de quiebraplatos, allá hace cosa de cuatro
años, supe enseguida que eras tú la cosa que yo andaba buscando. Date cuenta.
2. Y desde entonces he estado pensando en ti constantemente, como si fueras un
hermoso sueño que no se acabará nunca, hasta que yo deje de vivir. Luego vino ese
sentimiento, que no me ha abandonado todavía, de que yo era un pobre diablo y que
tenía que luchar mucho para defenderme de mí mismo. Pues yo no te quería entregar un
corazón enfermo como el mío y un espíritu (muchos dicen alma) cansado de tanto andar
solo por el ancho mundo (…).
3. Ahora es diferente, ojalá que sea diferente. Lo que te estaba diciendo desde hace rato,
en relación con el sentimiento de estar solo, es lo que no quiero que se interrumpa.
4. Por esa razón te pedí tu confianza; más que otra cosa era tu confianza lo que yo
quería. Yo te expliqué muy bien en qué consistía esa ayuda; por encima del cariño, por
encima de todo, quería la seguridad de la verdadera amistad y del compañerismo. Que tú
seas una compañera, una amiga; que sepa uno que no está batallando solo sino que hay
alguien junto a uno que lo ayudará. Yo te expliqué que eras tú la única persona en este
mundo capaz de ayudarme a defenderme de mí mismo. Porque eres la única cosa por la
cual yo lucharía. Ahora bien, no debes dejarme en paz. Porque cuando siento que quiero
estar en paz es cuando tengo la tendencia a dejar que el mundo camine por su cuenta y
que pase todo sin importarme a mí nada. Contra esos debilitamientos te necesito. Te
seguiré necesitando siempre hasta que logre borrar muchos años de desidia y de
sueños.
5. Tú eres ahora mi sueño. El mejor y más hermoso de mis sueños. Un sueño que se
puede tocar; que tiene ojos que lo miran a uno y boca tibia y dulce que lo hace a uno
amar más la vida. Que tiene corazón y un alma noble y amiga en quien uno puede poner
toda su fe.
6. Mírate frente al espejo y di: te manda saludar y abrazar y besar mucho aquel pobre
muchacho que te quiere tanto tu Juan”.
Juan Rulfo, Aire de las colinas, Cartas a Clara

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 64


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
175. TENDENCIA
A) tentación
B) preferencia
C) propensión
D) predilección
E) sensación
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA

176. El emisor manifiesta una visión de la relación amorosa en la que predomina

A) la emoción que se consuma en la unión física de los amantes.


B) un sentido de salvación frente a la soledad de la existencia.
C) un estado definido desde el nacimiento, como marca indeleble.
D) la perspectiva social que habla del encuentro de los amantes.
E) una lucha y superación personal para lograr ser amado.

TEXTO 38

(Preguntas 177 a 182)

1. “De las varias críticas a la cultura de masas emergen algunas «acusaciones


principales» que es necesario tener en cuenta.
a) Los mass media se dirigen a un público heterogéneo y se especifican según
«medidas de gusto», evitando las soluciones originales.
b) En tal sentido, al difundir por todo el globo una «cultura» de tipo «homogéneo»,
destruyen las características culturales propias de cada grupo étnico.
c) Los mass media se dirigen a un público que no tiene conciencia de sí mismo como
grupo social caracterizado; el público, pues, no puede manifestar exigencia ante la
cultura de masas, sino que debe sufrir sus proposiciones sin saber que las soporta.
d) Los mass media se presentan como el instrumento educativo típico de una sociedad
de fondo paternalista, superficialmente individualista y democrática, sustancialmente
tendente a producir modelos humanos heterodirigidos. Llevando más a fondo el examen,
aparece una típica «superestructura de un régimen capitalista», empleada con fines de
control y de planificación coaccionadora de las conciencias. De hecho, ofrecen
aparentemente los frutos de la cultura superior, pero vaciados de la ideología y de la
crítica que los animaba. Adoptan las formas externas de una cultura popular, pero en
lugar de surgir espontáneamente desde abajo, son impuestas desde arriba (y no tienen
la sal, ni el humor, ni la vitalísima y sana vulgaridad de la cultura genuinamente popular).
Como control de masas, desarrollan la misma función de clase manifestándose bajo el
aspecto positivo de la cultura típica de la sociedad del bienestar, donde todos disfrutan
de las mismas ocasiones de cultura en condiciones de perfecta igualdad.
2. Todas y cada una de las proposiciones enumeradas es adscribible y documentable.
Cabe preguntarse si el panorama de la cultura de masas y su problemática se agotan
con esta serie de imputaciones”.
Umberto Eco, Apocalípticos e integrados (fragmento).

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 65


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
177. 178.
HETEROGÉNEO ESPONTÁNEAMENTE
A) diferente A) directamente
B) diverso B) genuinamente
C) complejo C) instintivamente
D) mixto GUÍA EJERCICIOS:
D) originalmente
NIVELES DE HABLA
E) divergente E) naturalmente

179. ¿Qué se infiere de lo afirmado por el emisor en el punto c?

A) El público no está conforme con los mensajes de los medios masivos.


B) Los medios masivos engañan al público con sus mensajes.
C) Los medios masivos acogen en sus mensajes la heterogeneidad de cada cultura.
D) El público de los medios masivos no tiene herramientas para defenderse de ellos.
E) Para los medios masivos todo el público es exactamente igual.

180. ¿Qué función discursiva cumple la expresión "En tal sentido" que inicia el punto b del
fragmento leído? A) Anticipar que en el punto b se agregará información contradictoria
con respecto al punto a.

B) Oponer dos visiones acerca de los medios masivos.


C) Precisar una consecuencia de lo señalado en el punto a.
D) Continuar la caracterización señalada en el punto a.
E) Anunciar que en el punto b se indicará la causa de lo dicho en el punto a.

181. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza apropiadamente el punto d?

A) La influencia de los mass media para generar sujetos alienados culturalmente.


B) El incentivo del consumismo de los individuos, producido por los medios masivos.
C) Los grupos de poder económico y su influencia en los mass media.
D) La incidencia de los mass media en la educación formal de los individuos.
E) La segmentación de los intereses de los grupos para discriminar positivamente entre
ellos.

182. Con respecto a los mass media, el emisor del fragmento

A) emite un juicio negativo sobre la falta de escrúpulos de los medios masivos.


B) critica a los medios masivos falta de claridad ante la manipulación de la sociedad.
C) expone las imputaciones o críticas que se realizar a los mass media.
D) juzga la falta de ética que tienen los medios masivos con respecto a la sociedad.
E) apela a la conciencia del público para precisar el valor de los medios masivos.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 66


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
TEXTO 39 (183- 184)
“La migración desde el punto de vista demográfico es uno de los componentes que
junto a la mortalidad y la fecundidad afecta el tamaño de la población de una
determinada unidad territorial. Una población aumenta o disminuye su magnitud, de
acuerdo con el balance de los nacimientos, defunciones y movimientos migratorios.
Tiene por GUÍA
tantoEJERCICIOS:
una incidencia
NIVELES directa
DE HABLAen el stock de la población de un determinado
territorio y en su redistribución espacial. La migración se ha transformado en un
componente que tiene cada vez más peso en la dinámica del crecimiento
poblacional. A su vez, a diferencia de los nacimientos y las defunciones, las
migraciones no son eventos únicos sino factibles de repetición y por ello componente
fundamental en cualquier análisis sobre el estado y la dinámica de la población”.

183.-MOVIMIENTOS 184.-PESO
A) desplazamientos A) eficiencia
B) alzamientos B) validez
C) oscilaciones C) eficacia
D) ajetreos D) influencia
E) crecimientos E) carga

TEXTO 40 (185-186)
“La tala ilegal y el comercio asociado son cuestiones complejas que tienen graves
consecuencias ambientales, sociales y económicas. La falta de observancia y
aplicación de la legislación forestal contribuye a menudo a provocar una fuerte
degradación de los bosques y deforestación, que causan pérdida de hábitats y de
biodiversidad, degradación del suelo y alteración de los servicios suministrados por
los ecosistemas forestales. Esto, a su vez, incide negativamente en las poblaciones
rurales y, en particular, en las comunidades más pobres que dependen de los
bosques.”

185.-OBSERVANCIA 186.-INCIDE
A) vigilancia A) interfiere
B) contemplación B) repercute
C) guardia C) orienta
D) celo D) obstruye
E) respeto E) impide

TEXTO 41 (187)
“La Construcción del Embalse El Tablazo se inició en Diciembre del año 1970 por el
Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) y fue puesto en servicio en 1973. Está
ubicado a 4 Km de los Puertos de Altagracia, Municipio Miranda, encontrándose en
las adyacencias del Complejo Petroquímico el Tablazo. Este reservorio artificial de
agua potable, que se surte del Sistema Centro-norte, es una de las principales
ramificaciones que se forman de la cuenca central.”

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 67


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
187.-SURTE
A) vacía
B) equipa
C) abastece
D) aprovecha
E) colma GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA

TEXTO 42 (188)

“Los conductores, impacientes, con el pie en el pedal del embrague, mantenían los
coches en tensión, avanzando, retrocediendo, como caballos nerviosos que vieran la
fusta alzada en el aire. Habían terminado ya de pasar los peatones, pero la luz verde
que daba paso libre a los automóviles tardó aún unos segundos en alumbrarse. Hay
quien sostiene que esta tardanza, aparentemente insignificante, multiplicada por los
miles de semáforos existentes en la ciudad y por los cambios sucesivos de los tres
colores de cada uno, es una de las causas de los atascos de circulación, o
embotellamientos, si queremos utilizar la expresión común”.

188.-SOSTIENE
A) concuerda
B) reconoce
C) afirma
D) refrenda
E) confirma

TEXTO 43 (189-190)
“La disfemia o tartamudez consiste en una alteración del lenguaje que presentan
personas con un deterioro en la fluidez verbal por repeticiones, interrupciones
involuntarias en la fluidez del habla, espasmos y/o prolongaciones de sonidos,
sílabas, palabras y frases que afectan al ritmo del lenguaje y a la melodía del
discurso y que no deriva de ningún tipo de anomalía de los órganos fonatorios.
Este trastorno se puede acompañar de tensión muscular en la cara y el cuello,
miedo y estrés.”

189.-DERIVA 190.-TRASTORNO
A) precede A) caos
B) proviene B) conflicto
C) reaparece C) lío
D) migra D) enredo
E) muta E) perturbación

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 68


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
TEXTO 44 (191- 193)
“El pensamiento político de David Hume (1711-1776), epistemólogo y filósofo de la
naturaleza humana, resulta de alto interés. Para Hume lo político corresponde al
ámbito de la opinión, y por ende sus ensayos políticos tienen como objetivo el influir
sobre la opinión pública. Para Hume, desde una mirada extremadamente ácida, “en
una República, los gobernadores
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE de las provincias tienen mayores oportunidades de
HABLA
poner a buen recaudo su botín mediante el cohecho o la intriga; y sus
conciudadanos, que ven al país enriquecerse con el expolio de los territorios
sometidos, tolerarán de mejor grado tales abusos. Esto sin contar con que es
precaución necesaria en un estado libre cambiar con frecuencia a los gobernadores,
lo que obliga a estos tiranos temporales a ser más expeditos y rapaces, a fin de
acumular suficientes riquezas antes de ceder el puesto al sucesor. ¡Qué tiranos tan
crueles fueron los romanos mientras duró su imperio sobre el mundo!”. En los
tiempos modernos, hallaremos que la afirmación sigue vigente”.

191.-ÁCIDA 192.-EXPEDITOS 193.- CEDER


A) hiriente A) diligentes A) restar
B) peligrosa B) fugaces B) entregar
C) corrosiva C) duchos C) tomar
D) molesta D) certeros D) donar
E) amargada E) perseverantes E) despojar

TEXTO 45 (194- 195)


“Ante la grave situación de pobreza, violencia, inequidad la ONU proclamó el
Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, 2005-2014. Durante este
período se propone abordar diez grandes temas, especialmente el de
la distribución social del conocimiento como una herramienta estratégica para
contribuir a la gestión del conocimiento relacionado con la educación y el desarrollo y
mejoramiento de la calidad de vida sostenible sobre el planeta. Desde la perspectiva
de la sociología Berger y Luckmann (2001) proponen que la DSC (Distribución Social
del Conocimiento) se constituye en campos semánticos que posibilitan la retención y
acumulación de conocimiento formando un acopio social (…)

194.-DISTRIBUCIÓN 195.-ACOPIO
A) repartición A) despensa
B) prorrateo B) bodega
C) racionamiento C) almacén
D) asignación D) acervo
E) orden E) depósito

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 69


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
TEXTO 46 (196-197)
“La globalización económica si bien por un lado, brinda oportunidades de acceso a
nuevos mercados como consecuencia de los avances en los flujos de información,
tecnología y capital, por otro, para el sector Pyme en particular, trae aparejado
amenazas que exigen a las empresas un cambio de estrategias a fin de lograr una
mayor eficiencia para afrontar
GUÍA EJERCICIOS: NIVELESla
DEcompetencia.
HABLA En este nuevo escenario, la forma de
funcionamiento tradicional de las Pymes se ha visto en la necesidad de encarar
procesos de reconversión para sobrevivir en el mercado. […]Frente a esta realidad,
el desarrollo de capacidades innovadoras, se convierte en un elemento fundamental
para la búsqueda de una mayor competitividad. […]Mónica G. Liendo y Adriana M.
Martínez, "Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las
pymes". (Fragmento)

196.-ESCENARIO 197.-RECONVERSIÓN
A) tablado A) transformación
B) circunstancia B) crecimiento
C) reto C) reducción
D) escenografía D) mengua
E) desenlace E) incremento

TEXTO 47 (Preguntas 198 a 208)

1. ―La cobertura de la entrega del Premio Miguel de Cervantes a Nicanor Parra que
publicó La Tercera se centró en el poeta y su jornada en el balneario de Las Cruces,
donde vive. Pero ese era uno de los focos de la noticia; el otro estaba con lo que sucedía
durante la ceremonia misma, allá en España.
2. Respecto de esto último, hubo omisiones, como que entre las autoridades asistentes al
acto estuvieron el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y el ministro de
Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, quien incluso al día siguiente fue
entrevistado por el diario El País. Omisiones que contrastan con la relevancia que se le
dio a la «rockera» Patti Smith, admiradora del antipoeta, quien resumió la entrega del
premio con la buena frase «sin la ceremonia la anarquía no tiene sentido».
3. El premio que se otorgó a Nicanor Parra es considerado el más importante de la
lengua española y, por tanto, en favor de su realce no solo concurrió el príncipe Felipe,
sino también la princesa Letizia y miembros del gobierno español, amén de integrantes
del claustro universitario. Por ende, es obvio que debió mencionarse a las personalidades
asistentes, y en el caso de las autoridades chilenas presentes en el paraninfo de la
Universidad de Alcalá de Henares, como el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, no
se debió dejar de lado al canciller.
4. Para el antipoeta, representado en la ocasión por su nieto Cristóbal Ugarte, es una
distinción mayor, y también lo es para Chile. Por eso era importante, desde un punto de
vista cultural que se le diera un mayor realce informativo a lo ocurrido en la ciudad a
orillas del río Henares.
5. El diario El País, en su edición que circula en Chile, hizo una descripción
pormenorizada del acto y de la recepción que le siguió, a la que, entre paréntesis, no

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 70


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
todos los concurrentes pudieron ingresar. De ese relato hay detalles dignos de destacar,
como las citas de opiniones y descripciones de los personajes, sus vestimentas y
peinados, lo que lleva al lector a participar del encuentro. La periodista Amelia Castilla
entrega en su crónica un detalle sobre el aperitivo que se ofreció a los invitados y que
resume la situación económica de España: «Como en todo lo que rodea a este país,
hasta en elGUÍA
‗catering‘ se notaban
EJERCICIOS: losHABLA
NIVELES DE recortes. Los platos de jamón ibérico parecen haber
pasado a la historia, sustituidos por rebanadas de pan con tomates y una
pequeña lasca».
6. Lo anterior sirva de ejemplo para enfatizar cómo, con motivo de un acto académico, se
puede hacer una crónica atractiva en medio de la antipoesía y de los honores a su
creador, dar un destello, con lo gastronómico, de la crisis que barre a Europa. Esto
empalma con lo aseverado por Manuel Saucedo, director de Comunicación de Unidad
Editorial España, quien vino a Santiago a participar en la Conferencia Internacional de la
Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-Ifra). El ex director del
periódico deportivo Marca, en su intervención sobre lo que llama la revolución
pendiente en la redacción, aseveró que lo esencial para los periodistas es «contar
buenas historias».
7. Esta última frase concuerda con la opinión de Bieito Rubido, director del diario ABC,
quien, preguntado sobre la salud del periodismo, lo califica como una profesión «cruel»,
pero «a los que nos gusta, nos apasiona»; y luego comenta que «es una profesión donde
existe uno de los mayores grados de frustración». Y sostiene que «tenemos muy
elevadas nuestras expectativas y tenemos que fomentar que el periodista entienda con
más humildad su trabajo. No somos los salvadores de nada, ni vamos a redimir a la
sociedad, somos unos humildes contadores de historias. Esa actitud de arrogancia ha
sido muy nociva para la profesión periodística».
8. Ambos profesionales hispanos definen a los periodistas como «contadores de
historias». El primero afirma que esas historias deben ser «buenas», el segundo plantea,
además, que el trabajo debe hacerse con humildad, sin pretensiones mesiánicas.
9. A propósito de contar buenas historias, hay que considerar que a los lectores las
noticias les llegan por múltiples vías y de manera casi instantánea. Por lo tanto, cuando
el diario llega a sus manos, ya están en antecedentes de lo más relevante de su
contenido. Y aquí es donde se debe marcar la diferencia con los otros medios, amén de
profundizar sobre los hechos y sus protagonistas, hacerlo con amenidad, contar mejor la
historia. En las clases de géneros periodísticos se recuerda a los estudiantes un caso
simple, pero válido. Todos ustedes conocen la historia de la Caperucita Roja y todos la
pueden contar, pero con una gran salvedad: unos la cuentan bien y otros la cuentan mal;
unos la hacen atractiva, interesante, con suspenso, apasionante e incluso novedosa, y
otros aburren con su relato.
10. De vuelta al Premio Miguel de Cervantes, era una oportunidad para informar de lo
sucedido en la liturgia académica y también de los episodios que la rodearon, a fin de
que los lectores participasen, a través del relato, de la solemnidad de lo vivido en «la
ciudad del saber» y también de su humanidad. Es una noticia de profundo significado
para las letras nacionales y que enorgullece a los chilenos‖.
Joaquín Villarino, El orgullo por la antipoesía, www.latercera.com, 29-04-2012

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 71


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
198. ¿Cuál es el sentido de la palabra PLANTEA en el octavo párrafo del texto leído?

A) SUGIERE, porque un periodista aconseja a sus compañeros sobre cómo conseguir


buenas historias.
B) EXPRESA, porque un periodista exterioriza sus sentimientos en relación con su
experiencia periodística.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
C) PROPONE, porque un periodista formula una opinión sobre el modo de ejercer el
periodismo.
D) EXPONE, porque un periodista revela la manera en que ha recopilado buenas
historias.
E) PRESENTA, porque un periodista muestra la forma de publicar humildes historias
periodísticas.

199. ¿Cuál es el sentido de la palabra RELEVANTE en el contexto del noveno párrafo


del texto leído?
A) NOTABLE, porque el contenido global de cada uno de los diarios es manejado con
anterioridad por sus asiduos lectores.
B) SELECTO, porque los lectores cuentan con información privilegiada antes de leer los
diarios.
C) DESTACADO, porque la información más importante de los diarios es conocida
previamente por los lectores.
D) PROMINENTE, porque los lectores consideran que un contenido es sobresaliente
cuando el diario es conocido.
E) SIGNIFICATIVO, porque los lectores prefieren los diarios que contienen historias que
los identifiquen o representen.

200. Según lo expresado en el quinto párrafo, lo que acerca al lector al relato realizado
por el diario El País sobre la premiación es

A) la descripción de los atuendos de las personas que asistieron a la premiación.


B) la poca variedad de platillos que se sirvieron durante el „catering‟.
C) la concurrencia de personajes destacados en el ámbito de las letras.
D) las opiniones que emitieron los invitados a la recepción posterior.
E) los problemas para ingresar al lugar de la premiación.

201. Según el texto, la insatisfacción del emisor por la insuficiente información aparecida
en un diario local acerca de la ceremonia de entrega del Premio Miguel de Cervantes, se
debe a la

A) presencia del nieto del galardonado antipoeta.


B) escasez de este tipo de reconocimientos a nivel nacional.
C) asistencia de autoridades políticas chilenas.
D) participación de autoridades académicas españolas.
E) importancia cultural que representa este galardón.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 72


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
202. Del último párrafo del texto, se infiere que para el emisor

A) el periodismo desperdició un hecho culturalmente noticioso.


B) la ceremonia académica fue solemne por ocurrir en la ciudad del saber.
C) el periodismo aporta al orgullo y a las letras nacionales.
D) la ceremonia referida constituía
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DEuna historia novedosa.
HABLA
E) el Premio Miguel de Cervantes siempre será noticioso y significativo.

203. ¿Cuál es el tema del texto?

A) Una descripción detallada de los pormenores que rodearon la entrega del Premio
Miguel de Cervantes.
B) La importancia del Premio Miguel de Cervantes para el mundo hispano parlante.
C) La participación de Cristóbal Ugarte, como representante de Nicanor Parra, en la
entrega del Premio Miguel de Cervantes en España.
D) Una noticia de profundo significado para las letras nacionales e internacionales.
E) La utilización de la entrega del Premio Miguel de Cervantes a Nicanor Parra como un
ejemplo para reflexionar sobre el carácter del periodismo.

204. En el noveno párrafo se menciona la historia de la Caperucita Roja para demostrar


que

A) existen las buenas y las malas historias.


B) unos pueden contar bien y otros mal esa misma historia.
C) las buenas historias son relevantes por su contenido.
D) esa historia profundiza sobre los hechos de sus protagonistas.
E) todos pueden contar esa historia porque es muy conocida.

205. ¿Cuál es la función discursiva del octavo párrafo?

A) Introducir las ideas que se desarrollarán en los párrafos finales.


B) Ejemplificar el pensamiento de los periodistas Saucedo y Rubido.
C) Sintetizar los planteamientos expuestos en los dos párrafos anteriores.
D) Ampliar las opiniones de Saucedo y Rubido, introducidas previamente.
E) Resumir las funciones periodísticas de los diarios Marca y ABC.

206. ¿Cuál es la idea central del noveno párrafo?

A) Los lectores tienen muchas maneras de conocer las noticias.


B) Los periodistas tienen distintas maneras de contar una historia.
C) Los lectores deben saber leer las noticias que los periodistas comunican.
D) Los hechos entretenidos se convierten a menudo en noticias amenas.
E) Los periodistas deben preocuparse de contar noticias de manera agradable.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 73


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
207. El emisor utiliza citas textuales con el propósito de

A) proporcionar ejemplos de noticias e historias sobre un mismo hecho relatadas


adecuadamente.
B) respaldar su postura acerca de lo que considera un periodismo de calidad y de valor.
C) demostrar
GUÍAque el periodismo
EJERCICIOS: NIVELESchileno no alcanza el nivel cultural del periodismo
DE HABLA
europeo.
D) relacionar la antipoesía, el mundo universitario y el periodismo, en tanto expresiones
culturales significativas de un país.
E) exponer lo que los medios chilenos dejaron de publicar sobre la ceremonia de entrega
del Premio Miguel de Cervantes.

208. ¿Cuál opción traduce mejor la frase “están en antecedentes” utilizada en el noveno
párrafo?

A) “Dejan registro”
B) “Presentan como causa”
C) “Toman en consideración”
D) “Tienen conocimiento”
E) “Han averiguado”

TEXTO 48 (Preguntas 209 - 221)

Ejemplo XXX
De lo que acaeció al rey Abenabet de Sevilla
con la reina Romaiquia, su mujer

1. ―Un día hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:
2. —Patronio, con un hombre me sucede que muchas veces me pide y me ruega que le
ayude y le dé algo de lo mío; y aunque cuando hago aquello que él me ruega, da a
entender que me lo agradece, si otra vez me pide algo que yo no hago como él quisiere,
se irrita y da a entender que no me agradece y que ha olvidado todo lo que por él había
hecho. Y por el buen entendimiento que tenéis os ruego me aconsejéis qué hacer con
este hombre.
3. —Señor conde –dijo Patronio–, a mí me parece que os sucede con él lo mismo que
aconteció al rey Abenabet de Sevilla con la reina Romaiquía, su mujer.
4. El conde le preguntó cómo había sido aquello.
5. —Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, el rey Abenabet de Sevilla estaba casado con
Romaiquía y la amaba mucho, más que a todo en el mundo. Ellaera muy buena mujer,
pero tenía un defecto y era que a veces se antojaba caprichosamente. Y acaeció que un
día, estando en Córdoba en el mes de febrero, cayó una nevada. Cuando Romaiquía vio
esto comenzó a llorar; el rey le preguntó por qué lloraba, y ella le dijo que porque nunca
la dejaba en tierra donde hubiese nieve.
6. El rey, por complacerla, hizo plantar almendrales por toda la tierra de Córdoba para
que, siendo Córdoba tierra tan cálida donde no nieva cada año, en el mes de febrero
apareciesen floridos los almendrales y semejasen nieve y hacerle así perder aquel deseo
de la nieve.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 74
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
7. Otra vez, hallándose Romaiquía en una habitación que daba al río, vio a una mujer
que estaba descalza revolviendo lodo cerca del río, para hacer adobes. Cuando
Romaiquía la vio, empezó a llorar. El rey le preguntó por qué lloraba y ella le dijo que
porque nunca podía estar a su antojo, siquiera haciendo lo que aquella mujer hacía.
8. Entonces mandó el rey llenar de agua de rosas aquella albufera (1) de Córdoba, en
vez de agua.
GUÍAY EJERCICIOS:
en lugar de barroDE
NIVELES la HABLA
hizo llenar de azúcar, canela, jengibre, espliego,
almizcle, ámbar y algalia (2), y de todas las demás especias y perfumes que podía haber;
en lugar de paja hízole poner cañas de azúcar. Y cuando de estas cosas estuvo llena la
albufera y del lodo que ya podéis entender cómo sería, dijo el rey a Romaiquía que se
descalzase y hollase aquel lodo e hiciese con él cuantos adobes quisiese.
9. Otro día comenzó a llorar, y el rey le preguntó por qué lo hacía. Ella le dijo que cómo
no había de llorar, si el rey nunca hacía nada por complacerla. Viendo el rey que pues
tanto había hecho por darle gusto y por cumplir su deseo, que ya no sabía qué más
podría pedirle, díjole que ya que las otras cosas olvidaba, no debía olvidar el lodo que
hiciera por complacerla.
10. Y vos, señor conde, si veis que por mucho que por aquel hombre hagáis, si no hacéis
lo que os dice, luego olvida y desagradece todo lo que por él habéis hecho, os aconsejo
que no hagáis por él tanto que se torne en gran daño vuestro y de vuestra hacienda.
Además os aconsejo que si alguno hiciese por vos cosa que os convenga y después no
hiciera todo lo que quisiereis, no desconozcáis el bien que él hizo por vos.
11. El conde tuvo este por buen consejo, hízolo así y quedó muy contento. […]".
Don Juan Manuel, El conde Lucanor (fragmento).
1 Albufera: laguna.
2 Sustancias aromáticas.

209. ¿Cuál es el sentido de la palabra ENTENDIMIENTO en el contexto del segundo


párrafo del fragmento leído?

A) VEREDICTO, porque las palabras de Patronio siempre presentan una resolución para
los problemas del conde.
B) CRITERIO, porque Patronio discurre sensata y prudentemente, dándole sabios
consejos al conde.
C) CONOCIMIENTO, porque Patronio es un hombre muy preparado en materias del
comportamiento humano.
D) PENSAMIENTO, porque Patronio, a través de un razonamiento claro y preciso, logra
encontrar solución a cualquier problema.
E) INTELECTO, porque Patronio es un hombre de inteligencia sobresaliente, capaz de
solucionar cualquier dilema.

210. CUMPLIR
A) saciar
B) agradar
C) retribuir
D) satisfacer
E) otorgar

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 75


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
211. ¿Cuál es el sentido de la palabra TORNE en el contexto del décimo párrafo del
fragmento leído?

A) VUELVA, porque Patronio sabe que muchas veces nuestros favores no son devueltos
con reciprocidad cuando los necesitamos.
B) CAMBIE, porque
GUÍA Patronio
EJERCICIOS: creeDEque
NIVELES a veces los favores son malentendidos por el resto
HABLA
de las personas.
C) CONVIERTA, porque Patronio sabe que a veces tanto favorecer a otros se puede
transformar en perjuicio para uno mismo.
D) REGRESE, porque Patronio piensa que en ocasiones, a pesar de la buena intención,
los favores no son recompensados.
E) MUDE, porque Patronio sabe que de tanto hacer favores, los problemas del resto
recaen en uno mismo.

212. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONVENGA en el contexto del décimo párrafo del
fragmento leído?
A) AYUDE, porque Patronio aconseja al conde que siempre debe recordar el auxilio
recibido por otras personas en tiempos difíciles.
B) BENEFICIE, porque Patronio aconseja al conde que debe ser agradecido de todos los
actos que lo han favorecido de alguna manera.
C) APORTE, porque Patronio sabe que el conde recibe mucha colaboración de otras
personas, y le aconseja no olvidarlo.
D) CONFORME, porque Patronio sabe que muchas veces con pequeños detalles es
posible satisfacer las necesidades del resto de las personas.
E) ACOMODE, porque Patronio considera que todo aquello que sea apropiado para uno
debe ser recompensado.

213. El rey escoge plantar almendrales porque

A) la reina se conforma con que la nieve caiga en los almendrales.


B) el suelo cálido de Córdoba impide que la nieve caiga en esa tierra.
C) la tierra de Córdoba no permite el crecimiento de otro tipo de árboles.
D) el calor de febrero estimula el florecimiento de los almendrales.
E) las flores blancas de estos árboles son parecidas a la nieve.

214. Abenabet rellena la albufera con

I) agua de rosas.
II) especias.
III) lodo.
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 76


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
215. ¿A qué tipo de relación corresponde la que se establece entre Lucanor y Patronio?

A) Maestro – discípulo
B) Amo – sirviente
C) Noble – vasallo
D) Señor –GUÍA
asesor
EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
E) Aprendiz – tutor

216. ¿Cuáles son las características que definen a Romaiquía?

A) Desagradecida y caprichosa.
B) Indecisa y demandante.
C) Mimada y egoísta.
D) Quejumbrosa y complaciente.
E) Consentida y distraída.

217. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la secuencia básica de la historia de


Abenabet y Romaiquía?

A) Amor – ilusión – incomprensión – decepción


B) Matrimonio – ambición – realización – rechazo
C) Unión – capricho – satisfacción – indiferencia
D) Matrimonio – lamento – ingratitud – perdón
E) Amor – deseo – cumplimiento – insatisfacción

218. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia válida para los párrafos
quinto y sexto del relato anterior?

A) Abenabet tenía consejeros que le decían cómo actuar con la reina Romaiquía.
B) En Córdoba, durante el mes de febrero, están en pleno invierno.
C) Sevilla y Córdoba eran territorios enemigos del conde Lucanor.
D) El rey Abenabet era amigo de Patronio, porque éste era de Córdoba.
E) Romaiquía prefería vivir rodeada de árboles frutales, como los almendros.

219. ¿Cuál es el principal acontecimiento que se produce en el segundo párrafo?

A) El conde pide consejo para saber qué hacer con un hombre malagradecido.
B) Un hombre no agradece los favores con los que lo sirve el conde Lucanor.
C) Patronio aconseja a Lucanor para resolver uno de sus problemas.
D) Un hombre se enoja e irrita cuando no le conceden aquello que solicita.
E) El conde Lucanor ayuda a un hombre que luego olvida los bienes recibidos.

220. Patronio narra lo que acaeció al rey Abenabet con el fin de

A) introducir, mediante un relato, el consejo que pretende proporcionar al conde Lucanor.


B) ilustrar, a través de una historia paralela, lo que acontece a Lucanor y la enseñanza
que debe desprender del caso.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 77
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
C) cuestionar, utilizando un recurso didáctico, las acciones y decisiones que ha asumido
el conde Lucanor
D) ejemplificar, con una narración novedosa, las desdichas que padecen las personas que
son como los reyes de Sevilla.
E) resumir, por medio de una alegoría, las dudas y cuestionamientos que se plantea el
conde Lucanor.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA

221. El comportamiento del rey Abenabet puede ser calificado como

A) ingenuo, basado en la confianza que tiene en la reina.


B) generoso, motivado por el amor hacia Romaiquía.
C) compasivo, inspirado por la ternura hacia la reina.
D) derrochador, respaldado en las riquezas que posee.
E) adulador, convencido de la ambición de Romaiquía.

TEXTO 49 (Preguntas 222 a 228)


1. “En los diez años que había vivido enjaulado detrás de la ventanilla, al fondo de la
vasta oficina de correo, el empleado no había recibido una sola queja.
2. Recibía, canjeaba, entregaba, estampillaba, firmaba, devolvía, respondía cordialmente.
Todo lo hacía con una calma perfecta, sin el menor nerviosismo y siempre afable, cortés.
Se preocupaba de señalar que dicha labor era gratificante; sellando y sonriendo a la vez,
sin pausa, a vecinos, a clientes, a vigilantes, al mundo entero, a todas las cosas, a él
mismo... A su día de trabajo. Ante todo, su trabajo, que el empleado juzgaba una tarea
muy fastidiosa, pero soportaba gracias a una pequeña obsesión estrictamente personal.
3. Porque el empleado, en efecto, hace diez años que comete cada noche, antes
de terminar su labor y contar el dinero, lo que se llama un delito cotidiano: un gesto que
se ha vuelto obligatorio, una razón de vivir.
4. Todas las noches introduce en su valija un fajo de cartas escogidas al azar. Se las
lleva, vuelve cuanto antes a su hogar, arroja las cartas sobre la mesa, las abre con
ansiedad y cada noche, desde las nueve hasta el amanecer, las responde, una por una,
sin olvidarse de una sola, sin escribir una palabra a la ligera”.
Jacques Sternberg, El empleado de correos

222. ¿Cuál es el sentido de la palabra CALMA en el contexto del segundo párrafo del
texto leído?

A) LENTITUD, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo con prudencia.


B) MODERACIÓN, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo sin
descontrolarse.
C) PACIENCIA, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo con tolerancia.
D) TRANQUILIDAD, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo sin alterarse.
E) PLACIDEZ, porque el empleado ejecuta las funciones de su trabajo con amabilidad.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 78


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
223. ¿Cuál es el sentido de la palabra JUZGABA en el contexto del segundo párrafo del
texto leído?

A) ESTABLECÍA, porque el empleado determinaba que su labor era extenuante debido a


que atendía muchas personas.
B) PERCIBÍA,
GUÍAporque el empleado
EJERCICIOS: NIVELES DE estimaba
HABLA que su trabajo era insignificante porque no
recibía reconocimientos de sus clientes.
C) EVALUABA, porque el empleado valoraba la complejidad de su trabajo.
D) DECRETABA, porque el empleado señalaba que su trabajo era monótono.
E) CALIFICABA, porque el empleado consideraba que su trabajo era molesto.

224. Con respecto al trabajo del protagonista como empleado de correos, en el texto se
afirma que
A) es un hombre prisionero de las labores de su trabajo en la oficina de correos.
B) tenía un comportamiento libre de premuras e inquietudes en su jornada laboral.
C) actuaba salvaguardando la imagen intachable de la oficina de correos.
D) anhelaba cumplir a tiempo con los requerimientos y exigencias de la oficina de correos.
E) necesitaba mantener sus hábitos adquiridos durante los diez años de labores en la
oficina de correos.

225. ¿Qué función comunicativa cumple el tercer párrafo en el texto anterior?

A) Exponer ejemplos de la labor rutinaria del empleado.


B) Contradecir la imagen de empleado modelo del personaje.
C) Destacar el carácter obligatorio de la “razón de vivir” del empleado.
D) Describir las causas de la labor rutinaria del empleado.
E) Comparar la labor rutinaria del empleado con un delito.

226. De la lectura se infiere que el acto de responder cartas por parte del empleado es

I. constante.
II. riguroso.
III. significativo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

227. La idea principal del primer párrafo es la

A) opinión del empleado en torno a su deber diario.


B) valoración positiva del trabajo realizado por el empleado.
C) descripción de la labor rutinaria realizada por el empleado.
D) justificación de las tareas realizadas por el empleado.
E) disposición del empleado para atender a vecinos y clientes.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 79
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
228. Otro título adecuado para el relato leído es

A) “La obsesión de un empleado de correos”


B) “Las causas del fastidio laboral en la vida de un empleado”
C) “Las misteriosas actividades nocturnas de un empleado público”
D) “La influencia de la rutina
GUÍA EJERCICIOS: laboral
NIVELES en los delitos cotidianos”
DE HABLA
E) “La ansiedad de un empleado de correos frente a un actuar prohibido”

TEXTO 50 (Preguntas 229 a 239 )

1. “Toda la vida de la Tierra está basada en el agua. Los tardígrados son los seres vivos
más resistentes a condiciones extremas. Estos diminutos invertebrados, de entre 0,1 y
1,5 mm, son comúnmente conocidos como “osos de agua” por su apariencia de oso en
miniatura y porque viven en lugares húmedos como musgos y helechos. Sin embargo,
pueden llegar a perder el 99% del agua de su cuerpo y sobrevivir gracias a un estado de
suspensión inanimada o anhidrobiosis. El ser humano muere al perder el 15% de agua
en su cuerpo. El estado de suspensión de los tardígrados es posible gracias a un azúcar,
llamado trehalosa, que se introduce en sus células para reemplazar el agua perdida.
2. En este estado reducen su metabolismo en un 99,99%, resucitando literalmente
cuando vuelven a tener agua. Tardígrados vivos se han regenerado a partir de musgos
secos más de 100 años después de que fueron recogidos.
3. Entre las más de 1.150 especies de tardígrados, hay especímenes que son capaces
de soportar temperaturas de -200ºC, mediante la criobiosis, un proceso por el cual una
especie de anticongelante natural evita que se formen cristales de hielo que pueden
romper sus células. También son capaces de sobrevivir a temperaturas tan altas como
151ºC durante algunos días y a temperaturas de -272 ºC (un grado por encima al cero
absoluto) durante algunas horas.
4. Los altos niveles de radiación son otra de las condiciones extremas en su entorno a las
que son capaces de adaptarse. Son capaces de soportar 570.000 röntgen, un nivel de
radiactividad mil veces superior a la dosis letal humana. Los tardígrados también pueden
sobrevivir a periodos sin oxígeno, pero su posibilidad de reanimación es proporcional a la
duración del estado latente.
5. Algunos tardígrados emplean técnicas de osmobiosis para poder sobrevivir, de una
forma activa, en entornos con alta salinidad. Su viabilidad sólo se reduce a una
exposición prolongada. Algunos tardígrados se encuentran en la zona entre mareas y
pueden tolerar los ciclos de las mismas, con los cambios en la salinidad del agua
correspondientes. También soportan periodos de desecación extrema. Se cree que lo
consiguen con el cese de su metabolismo.
6. Los tardígrados se alimentan de musgos y líquenes, ya que están adaptados a los
ciclos de humedad y sequía que estos sufren. Se cree que son ampliamente distribuidos
debido a que son transportados por el viento, al aferrarse a pequeños trozos de musgo o
liquen seco. Esta teoría parece estar apoyada por el descubrimiento de los tardígrados
en remotas islas de origen volcánico, donde sólo podrían haber sido depositados por el
viento o las aves.
7. Los tardígrados viven en casi la totalidad de los ecosistemas. Te los puedes encontrar
incluso en las zonas húmedas de tu jardín […].
8. Estos sorprendentes animales han sido encontrados en entornos químicos nocivos o
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 80
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
en alcohol hirviendo, gracias a la quimiobiosis. Algunas especies pueden soportar
presiones de 6.000 atmósferas (la presión en la superficie es de una atmósfera), lo que
es seis veces la presión del agua en la parte más profunda del océano (Fosa de las
Marianas).
9. La criptobiosis es una técnica de adaptabilidad mediante la cual los organismos
consiguenGUÍA
la suspensión
EJERCICIOS: de sus procesos
NIVELES DE HABLA metabólicos. En ella se engloban la criobiosis,
la anhidrobiosis, la osmobiosis, la quimibiosis y la anoxibiosis. La capacidad de los
tardígrados terrestres a someterse a criptobiosis ha llevado a algunos a sugerir que
podrían ser transferidos por la panspermia, es decir, entre los diferentes planetas a
través de los meteoritos, al poder sobrevivir al vacío y a la radiación solar en el espacio al
menos diez días”.
http://www.cienciapopular.com/biologia-y-fosiles/tardigrados

229. ¿Cuál es el sentido de la palabra ROMPER en el contexto del tercer párrafo del texto
leído?

A) DESTRUIR, porque el anticongelante natural evita que las células sean destrozadas
por los cristales de hielo.
B) FRAGMENTAR, porque el anticongelante natural evita que las células se fraccionen en
partes por los cristales de hielo.
C) DESINTEGRAR, porque el anticongelante natural evita que las células se
descompongan por los cristales de hielo.
D) QUEBRAR, porque el anticongelante natural evita que las células se dividan en
pedazos por los cristales de hielo.
E) FRACTURAR, porque el anticongelante natural evita que las células se quiebren por
los cristales de hielo.

230. ADAPTARSE 231. AFERRARSE


A) fusionarse. A) agarrarse
B) acondicionarse B) apretarse
C) aficionarse C) ajustarse
D) acostumbrarse D) unirse
E) ajustarse E) asegurarse

232. De acuerdo con lo planteado en el primer y el segundo párrafos, los tardígrados son
los seres vivos más resistentes a condiciones extremas porque

A) viven en lugares húmedos como musgos y helechos.


B) la suspensión inanimada o anhidrobiosis les permite condensar el agua.
C) se regeneran a partir de un azúcar, denominado trehalosa.
D) pueden sobrevivir aunque pierdan el 99% del agua de su cuerpo.
E) resucitan por medio de la reducción de su metabolismo en un 99,99%.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 81


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
233. ¿Cuál es el propósito del noveno párrafo del texto leído?

A) Señalar los distintos modos de transporte de los tardígrados.


B) Comentar las propiedades biológicas de la anoxibiosis.
C) Caracterizar el proceso de criptobiosis.
D) Mencionar
GUÍAlaEJERCICIOS:
capacidad de transportarse
NIVELES DE HABLA por el espacio de los tardígrados.
E) Enumerar las condiciones para la sobrevivencia de los tardígrados.

234. En el tercer párrafo, en relación con la sobrevivencia a condiciones extremas se


infiere que

A) la formación de cristales de hielo en las células impide la sobrevivencia en lugares


fríos.
B) los tardígrados son los únicos seres vivientes que realizan la criobiosis a menos de
150°C.
C) la resistencia a las altas y bajas temperaturas depende de la criobiosis.
D) las especies de tardígrados que pueden sobrevivir a altas temperaturas son pocas.
E) el proceso de criobiosis se facilita en ambientes con temperaturas que varían entre los
-272°C y 151°C.

235. En el primer y segundo párrafos, respecto al agua, se afirma que

A) es una sustancia que permite regenerar musgos secos de más de 100 años.
B) ocupa el 99, 99% del cuerpo de los tardígrados.
C) tiene la misma composición que la trehalosa.
D) es el alimento natural de los tardígrados.
E) es una sustancia esencial para la vida en la Tierra.

236. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el quinto párrafo?

A) La técnica de la osmobiosis es ineficiente cuando se exponen los tardígrados a


entornos de desecación extrema.
B) La sobrevivencia de los tardígrados es poco viable en exposiciones prolongadas a
entornos con alta salinidad.
C) Los cambios en la salinidad del agua en la zona entre mareas son tolerables por
algunos tardígrados.
D) El cese de su metabolismo permite a algunos tardígrados resistir solo los cambios
salinos.
E) La salinidad y la desecación extremas son soportadas por los tardígrados gracias a la
osmobiosis y el cese del metabolismo.

237. Según lo expresado en el sexto párrafo, la presencia de tardígrados en remotas islas


de origen volcánico se explica por su capacidad para

A) adaptarse a los ciclos de humedad.


B) sobrevivir a ambientes volcánicos.
C) adecuarse a distintos ambientes.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 82
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
D) adherirse al musgo.
E) reducir su peso.

238. ¿Cuál de los siguientes titulares de prensa sintetiza el contenido del primer párrafo
del texto leído?
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
A) “¡Increíble! Osos en miniatura encontrados en musgos y helechos”
B) “Los tardígrados, una sorprendente alternativa para vivir sin agua”
C) “«Los osos de agua»: el sorprendente hallazgo de una nueva especie de
invertebrados”
D) “La trehalosa: un nuevo descubrimiento médico que salvará vidas”
E) “Los tardígrados: los seres vivos más resistentes a condiciones extremas”

239. ¿Cuál es el propósito del emisor en el cuarto y quinto párrafos?

A) Probar que los entornos con alta salinidad reducen la sobrevivencia de cualquier ser
vivo.
B) Mostrar la extraordinaria capacidad de adaptación de los tardígrados a diversos
entornos complejos.
C) Establecer el nivel de radioactividad que pueden soportar los seres humanos en
condiciones adversas.
D) Describir el metabolismo de los tardígrados, que les permite sobrevivir a condiciones
extremas.
E) Demostrar que la sobrevivencia sin oxígeno es posible, pero durante periodos bien
definidos.

240. Con respecto a los tardígrados, el emisor afirma que

A) se encuentran en las aguas más salobres.


B) resisten diversas condiciones extremas.
C) se originaron en remotas islas volcánicas.
D) provienen de meteoritos interplanetarios.
E) son seres parásitos de musgos y líquenes.

TEXTO 51 (Preguntas 241 a 247)

Horses are magical creatures.

(Los caballos son criaturas mágicas)


David Elsworth, entrenador

1. «En algunos de sus sabios y desesperanzados aforismos, Cioran lamentaba la


constante extensión del progreso humano, quejándose de que donde antes
podía verse un caballo ahora hay que resignarse a contemplar un hombre. De hecho, el
principal efecto del progreso es ir haciendo cada día más patente al ser humano, más
visible, menos disimuladamente protagonista. Antaño los humanos se camuflaban en
cierta medida en el paisaje, siguiendo el ejemplo de esos hermosos edificios que se
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 83
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
cubren de yedra para pasar desapercibidos en el boscaje, se disfrazan de roca bravía en
lo alto de una peña o que asumen la reverberación luminosa de la arena al acercarse al
mar, pero en el siglo XIX y en el XX, los humanos nos vamos haciendo más y más
evidentes, sin remedio ni alivio. El mundo entero se urbaniza a pasos agigantados y el
rostro adusto de los hombres se esculpe con inequívoca firmeza por todas partes a cada
vez mayorGUÍAescala, como esas
EJERCICIOS: efigies
NIVELES gigantes que desfiguran provocativamente el
DE HABLA
monte Rushmore.
2. Se encuentran por doquier cemento y antenas parabólicas, cada río tiene su
correspondiente presa y cada océano su plataforma petrolífera, las largas cicatrices de
las vías férreas atraviesan con sus costurones los campos –como si fuesen los
pespuntes de la cabezota de Frankestein, el moderno Prometeo inventado por Mary
Shelley– mientras que las aguas y las selvas padecen la contaminación pluvial,
insistente, de nuestras deyecciones tecnológicas. Se mire hacia donde se mire no vemos
más que domésticos jardines, herbolarios, invernaderos, zonas verdes entre
urbanizaciones –a veces de tamaño majestuoso– o desiertos que son solares del futuro,
posibles aparcamientos o aeropuertos aún asilvestrados, montañas que servirán de
gimnasios y cuevas que ilustrarán más tarde posibles parques temáticos, junto a junglas
que ya no son más que reservas de caza o zoológicos.
3. A diferencia del pesimista Cioran, no sé si todo esto es bueno o es malo (dudo que
aplicadas a semejante escala tales valoraciones signifiquen gran cosa) pero comprendo
que es un proceso inevitable, irreversible salvo que una catástrofe atómica devolviera
nuestro hábitat a la edad de piedra o aún más atrás. Incluso si así fuera, se trataría de
una aniquilación artificial, que solo borraría lo que hemos llegado a ser pero dejaría
huella siniestra y perdurable de lo que tan irresponsable como inevitablemente fuimos.
Ante tan amplio compromiso conjetural, se quedan cortos todos los criterios habituales de
la ética, y aun los de la estética –más flexibles y por tanto, de más ancho trayecto–
parecen sin embargo vacilar. En cualquier caso, a título muy personal también yo
lamento no que los hombres sustituyan en el paisaje a los caballos –francamente, con
todos sus defectos, siempre me han interesado más mis semejantes que el resto de los
animales– sino que allá donde antes veíamos un caballo ahora casi siempre veamos una
máquina.
4. Porque con el advenimiento ubicuo e insoslayable de los artefactos tecnológicos
hemos ganado sin duda cosas muy importantes a las que no deseo renunciar, pero con
el gradual desvanecimiento de los caballos hemos perdido algo también valioso cuya
renuncia se me impone con dolores. No sólo algo bello además de útil, sino sobre todo
una forma de compañía, una alianza hasta ahora esencial con la parte viva del universo
en que vivimos. La civilización del siglo XXI se dispone a arrinconar en el museo de lo
deportivo o lo ostentatorio al primero de nuestros cómplices en el camino desde las
espeluncas prehistóricas a la conquista de los planetas. Su fuerza ya no basta para
nuestras actuales necesidades, cada vez más ambiciosas, y su tamaño lo hace
difícilmente viable como animal de compañía: se ha quedado sin oficio y no sabemos por
cuánto tiempo más se salvará como adorno. De modo que hoy, precisamente, es el
momento de celebrar al caballo con nostalgia y agradecimiento, hasta con un poco de
rabia también. Y no renunciar, en la medida de lo factible, a salvarlo de la abolición.
5. De que nos resistimos a despedirnos definitivamente de él es buena prueba que
continuamos vinculando su nombre para medir –y en cierto modo prestigiar– la energía
de las máquinas que lo han desplazado. Así hemos seguido hablando de caballos
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 84
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
invisibles que encierran los motores de nuestros automóviles (que precisamente se
llaman así y no “carros” desde que los caballos dejaron de estar uncidos a ellos). Su
efigie aparece en el emblema de los Ferrari o de los Mustang y quizá en el inconsciente
de cada uno de los jóvenes que considera montar en moto como la forma de pertenecer
a una orden arrogante y exclusiva, una orden… de caballería. Porque, al menos en el
orbe hispánico, puede queNIVELES
GUÍA EJERCICIOS: un díaDEdesaparezcan
HABLA los caballos pero todos nos resistiremos
mientras podamos a que sean derogados también los caballeros».
Fernando Savater. El caballo contemporáneo: del músculo al átomo (fragmento).

241. ¿Cuál es el sentido de la palabra DEVOLVIERA en el contexto del tercer párrafo del
fragmento leído?

A) REEMPLAZARA, porque solo una catástrofe atómica podría cambiar el hábitat actual
por el de los tiempos prehistóricos.
B) REPUSIERA, porque solo una catástrofe atómica podría reacondicionar el hábitat de
acuerdo a los tiempos prehistóricos.
C) REGRESARA, porque solo una catástrofe atómica podría retornar el hábitat a como
era en los tiempos prehistóricos.
D) RESTAURARA, porque solo una catástrofe atómica podría renovar el hábitat tal como
era en los tiempos prehistóricos.
E) RECONSTITUYERA, porque solo una catástrofe atómica podría recuperar el hábitat de
los tiempos prehistóricos.

242. ¿Cuál es el sentido de la palabra DEROGADOS en el contexto del quinto párrafo del
fragmento leído?

A) SUPRIMIDOS, porque el hombre se resistirá a que los nuevos fundamentos del


progreso destruyan los valores esenciales de la humanidad.
B) ANULADOS, porque el hombre impedirá que la imagen del caballero sea trastocada
por efecto de la vorágine progresista.
C) REVOCADOS, porque la humanidad tiene el deber de devolver al caballero el lugar
que le fue arrebatado por el progreso.
D) ABOLIDOS, porque el hombre se opondrá a que la figura del caballero sea eliminada
por el progreso.
E) INVALIDADOS, porque el hombre evitará que los caballeros sean desprestigiados por
la sociedad actual.

243. La visión sobre el caballo que manifiesta el emisor del texto, puede ser calificada
como

A) nostálgica y admirativa.
B) práctica y utilitaria.
C) melancólica y ética.
D) crítica y resignada.
E) ecológica y romántica.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 85


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
244. En el texto, el emisor afirma que el progreso

A) ha eliminado a los caballos del paisaje urbano.


B) ha deteriorado el paisaje de forma irremediable.
C) ha originado un paisaje urbano más satisfactorio.
D) ha reforzado el protagonismo
GUÍA EJERCICIOS: delHABLA
NIVELES DE ser humano.
E) ha contaminado desiertos, selvas, junglas y océanos.

245. Con respecto a los caballos, el emisor afirma que

A) la desaparición de los caballos es un símbolo de la destrucción del planeta.


B) el progreso consideró al caballo como un objeto suntuario y de entretención.
C) la aniquilación del paisaje llevó a los hombres a sustituir a los caballos.
D) el progreso y la evolución de la tecnología han estado ligados al caballo.
E) los artefactos tecnológicos han reemplazado las funciones que cumplían.

246. El emisor nombra a Cioran con la finalidad comunicativa de

A) plantear un tema polémico para luego desarrollar su punto de vista al respecto.


B) evidenciar su amplio conocimiento cultural y emplearlo como contraargumento.
C) refutar los planteamientos de un experto en el tema que se expone en el texto.
D) relativizar la concepción dominante sobre los valores de lo “bueno” y lo “malo”.
E) demostrar la veracidad y solidez de los argumentos que despliega en el texto.

247. Del segundo y tercer párrafos, se infiere que para el emisor,

A) los animales serán completamente sustituidos por las máquinas en un futuro no muy
lejano.
B) la intervención tecnológica del espacio natural puede considerarse como una expresión
particular de la belleza.
C) los avances tecnológicos y su rápida difusión aniquilarán toda forma de vida animal en
nuestro planeta.
D) el ser humano debe producir una catástrofe atómica para recuperar la naturaleza
perdida.
E) el ser humano transformará y adaptará a sus necesidades todos los espacios naturales
disponibles en la Tierra.

TEXTO 52 (Preguntas 248 a 253)


1. "Un profesor de robótica de la Universidad Nacional de Singapur inventó “Kissenger”,
contracción de kiss (beso) y messenger (mensajero), un aparato que permite besar vía
Internet. Es una pequeña cabeza de plástico con “labios” de gran tamaño que basta
besar para que al otro lado de Internet se sienta una vibración en la boca del aparato
equivalente, que la pareja también estará besando.
2. Los labios artificiales, hechos en silicona con detectores de movimiento, garantizan
“las mejores sensaciones”, asegura su creador Hooman Samani. “Pueden ser utilizados
como un medio para mejorar las comunicaciones entre los seres humanos”.
3. Sobre este invento conversamos con Jorge Sanhueza, decano de la Escuela de
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 86
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez.
4. ¿Estamos “perdiendo la cabeza” con estos inventos?
5. ―Creo que estamos perdiendo más que la cabeza. Es interesantísimo el fenómeno,
porque nos lleva a reflexionar si podemos reemplazar los afectos por la mecánica. Si
besar fuese solo un acto mecánico, tal vez podríamos virtualizarlo y generar dispositivos
que permitanGUÍAcumplir la función
EJERCICIOS: NIVELESmecánica.
DE HABLA Sin embargo, uno se pregunta si las
relaciones afectivas, donde está involucrado un contacto corporal, pueden ser solamente
mecánicas.
6. ¿Es posible que el éxito de este aparato en Japón se relacione con lo que explican
muchos documentales, que los japoneses necesitan algo material para tener placer?
7. ―La sociedad japonesa se ha caracterizado, particularmente en la segunda
mitad del siglo XX, por estar orientada al trabajo. Los índices de salud mental no son
para nada buenos; los niveles de estrés y de trabajo son altísimos. Probablemente, eso
ha reemplazado el contacto natural y, cuando eso pasa, consumimos objetos materiales
que permitan, de alguna manera, satisfacer nuestras necesidades emocionales básicas.
8. ¿Cómo piensa que funcionaría el aparato en esta comunidad?
9. ―Chile es una cultura de piel, de contacto directo. Y, probablemente, la virtualización
de las relaciones producirá dificultades en la convivencia. Observamos actualmente que
muchas parejas que se constituyen y crecen por medios virtuales, llevándose muy bien,
cuando tienen el desafío de vivir cotidianamente tienen serias dificultades. Estos
aparatos, finalmente, reemplazan la vida real, la vida cotidiana y la verdad es que, por
fantásticos o inteligentes que parezcan, no reemplazan lo propiamente humano que
significa el encuentro persona a persona".
Adaptado de www.biobiochile.cl

248. De acuerdo con lo leído, se desprende que la invención y posible comercialización


del Kissenger es

A) problemática y cuestionable.
B) artificiosa y lógica.
C) innecesaria e inhumana.
D) arriesgada y rentable.
E) negligente y contradictoria.

249. Sobre el dispositivo Kissenger, en el texto se afirma que

A) es un robot inteligente que capta las emociones y simula la presencia de la pareja a


través de Internet.
B) detecta el movimiento de los labios y activa, a distancia, una vibración en un aparato
equivalente.
C) reproduce en el aparato receptor el beso emitido desde la fuente, para que no haya
diferencias entre el beso enviado y el beso recibido.
D) mejora las relaciones entre las personas gracias a los efectivos detectores de
movimiento de sus labios artificiales.
E) contribuye a mejorar las sensaciones corporales de las personas con problemas
emocionales gracias a la simulación de un contacto real.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 87


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
“(…) Observamos actualmente que muchas parejas que se constituyen y crecen por
medios virtuales, llevándose muy bien, cuando tienen el desafío de vivir
cotidianamente tienen serias dificultades (...)”.

250.¿Qué función cumple el segmento anterior en la argumentación de Jorge Sanhueza?


GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
A) Apoya, mediante la exposición de un hecho, la idea de que las relaciones de pareja
basadas en medios virtuales tienen problemas de convivencia.
B) Ejemplifica, usando su experiencia personal, el modo en el que se comportan las
parejas chilenas frente a los dispositivos virtuales.
C) Ilustra las diferencias en el tema de las relaciones de pareja a través de los medios de
comunicación electrónicos entre la sociedad chilena y otras culturas.
D) Demuestra, con un caso cotidiano, que Chile es una cultura de contacto directo en la
que las relaciones virtuales no funcionan.
E) Compara, a partir de la observación de situaciones reales, las diferencias entre las
relaciones de pareja virtuales y las que nacen de un encuentro personal.

251. ¿Cuál de los siguientes temas corresponde al contenido del texto leído?

A) La reducción y desvalorización del contacto humano en el siglo XX.


B) La dimensión mecánica y afectiva en las relaciones humanas.
C) Los problemas éticos implicados en el desarrollo de la inteligencia artificial.
D) El poder persuasivo de los avances tecnológicos en la vida cotidiana.
E) La virtualización de las relaciones afectivas a través de la tecnología.

252. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza los dos primeros párrafos?

A) Una pequeña cabeza de plástico con labios de silicona permite mantener el contacto
corporal en las parejas cuando están distanciadas.
B) La Universidad Nacional de Singapur, liderada por Hooman Samani, crea Kissenger
con la finalidad de mejorar las relaciones humanas.
C) Kissenger, contracción de kiss y messenger, es el último dispositivo creado para
establecer relaciones a través de Internet.
D) Un profesor de robótica inventa Kissenger, aparato que permite a la pareja
experimentar la sensación de un beso a distancia.
E) Hooman Samani integra la robótica, la comunicación a distancia y el contacto humano
a través del dispositivo Kissenger.

253. ¿Por qué el uso del Kissenger podría mejorar las comunicaciones entre los seres
humanos?
Porque el Kissenger

A) facilitaría la expresión corporal de los sentimientos.


B) permitiría simular el contacto físico entre dos personas a la distancia.
C) aumentaría las capacidades perceptivas corporales de los seres humanos.
D) ayudaría a mejorar la efectividad de la transmisión de mensajes corporales.
E) incrementaría las posibilidades de comunicar un mensaje mediante el cuerpo.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 88
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
TEXTO 53 (Preguntas 254 a 260)
1. “El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escobar, dentista sin título y buen
madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza
montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que
ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin
cuello, cerrada arriba con NIVELES
GUÍA EJERCICIOS: un botón
DE dorado,
HABLA y los pantalones sostenidos con cargadores
elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación,
como la mirada de los sordos.
2. Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de
resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero
trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.
3. Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos
gallinazos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con
la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de
once años lo sacó de su abstracción.
4. -Papá.
5. -Qué.
6. -Dice el alcalde si le sacas una muela.
7. -Dile que no estoy aquí.
8. Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con
los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo.
9. -¡Dice que sí estás, porque te está oyendo!
10. El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los
trabajos terminados, dijo:
11. -Mejor.
12. Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer,
sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro.
13. -Papá.
14. -Qué.
15. Aún no había cambiado de expresión.
16. -Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.
17. Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en
la fresa, la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el
revólver.
18. Bueno – dijo - . Dile que venga a pegármelo.
19. Hizo girar el sillón hasta quedar frente a la puerta, la mano apoyada en el borde de la
gaveta. El alcalde apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla izquierda, pero en la
otra, hinchada y dolorida, tenía una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos
marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la gaveta con la punta de los dedos y
dijo suavemente:
20. Siéntese.
21. Buenos días - dijo el alcalde. Buenos días- dijo el dentista.
22. Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apoyó el cráneo en el cabezal de la silla
y se sintió mejor. Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vieja silla de
madera, la fresa de pedal, y una vidriera con pomos de loza. Frente a la silla, una
ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuando sintió que el dentista
se acercaba, el alcalde afirmó los talones y abrió la boca.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 89
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
23. Don Aurelio Escobar le movió la cabeza hacia la luz. Después de observar la muela
dañada, ajustó la mandíbula con una presión cautelosa de los dedos.
24. Tiene que ser sin anestesia – dijo.
25. ¿Por qué?
26. Porque tiene un absceso.
27. El alcalde
GUÍAloEJERCICIOS:
miró en los ojos.DE HABLA
NIVELES
28. Está bien – dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa de
trabajo la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas
frías, todavía sin apresurarse. Después rodó la escupidera con la punta del zapato y fue
a lavarse las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar alcalde. Pero el alcalde no lo
perdió de vista.
29. Era un cordal inferior. El dentista abrió las piernas y apretó la muela con el gatillo
caliente. El alcalde se aferró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza en los pies y
sintió un vacío helado en los riñones, pero no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la
muñeca. Sin rencor más bien con una amarga ternura, dijo:
30. Aquí nos paga veinte muertos teniente.
31. El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandíbula y sus ojos se llenaron de
lágrimas. Pero no suspiró hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a través de
las lágrimas. Le pareció tan extraña a su dolor, que no pudo entender la tortura de sus
cinco noches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoroso, jadeante, se
desabotonó la guerrera y buscó a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista
le dio un trapo limpio.
32. Séquese las lágrimas – dijo –. El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el
dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfondado y una telaraña polvorienta con
huevos de araña e insectos muertos. El dentista regresó secándose. “Acuéstese – dijo –
y haga buches de agua de sal”. El alcalde se puso de pie, se despidió con un displicente
saludo militar, y se dirigió a la puerta estirando las piernas, sin abotonarse la guerrera.
33. Me pasa la cuenta – dijo.
34. ¿A usted o al municipio?
35. El alcalde lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica:
36. – Es la misma vaina”.
Gabriel García Márquez, Un día de estos.

254. SOLTÓ
A) arrojó
B) aflojó
C) exhaló
D) lanzó
E) desató

255. ¿Cuál es el sentido de la palabra TORTURA en el contexto del párrafo 31 del


fragmento leído?

A) PADECIMIENTO, porque la desventura que había enfrentado el alcalde las noches


anteriores era incomparable con el tamaño de la muela.
B) SUPLICIO, porque el dolor experimentado por el alcalde las noches anteriores era
desproporcionado respecto del tamaño de la muela.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 90
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
C) DESAZÓN, porque la intranquilidad que había invadido el alcalde las noches anteriores
era exagerada con relación al tamaño de la muela.
D) MARTIRIO, porque el castigo que había sentido el alcalde las noches anteriores era
más impresionante que el tamaño de la muela.
E) PENURIA, porque la angustia del alcalde las noches anteriores era independiente del
tamaño deGUÍA
la muela.
EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA

256. ¿Qué función cumplen los tres primeros párrafos de este relato?

A) Presentan el conflicto a desarrollarse a lo largo del texto.


B) Describen el ambiente en que se desarrolla el relato.
C) Describen al protagonista y su rutina de trabajo.
D) Establecen las primeras acciones de importancia.
E) Explican al lector las condiciones del conflicto de la historia.

257. ¿Cuál de las siguientes opciones explica la indiferencia de Aurelio Escobar frente a
las amenazas de muerte del alcalde?

A) Estaba preparado para enfrentar un posible ataque del alcalde.


B) Sabía que el alcalde, producto del dolor, estaría imposibilitado de hacerle daño.
C) Creía fehacientemente en que el alcalde sería incapaz de matarlo.
D) Conocía la personalidad del alcalde, por lo tanto, lo ignoraba.
E) Tenía una actitud profesional con sus clientes, aunque fueran desagradables.

258. Según lo narrado en los párrafos 16 al 18, ante la prepotencia del alcalde, el dentista
actúa de forma

A) arrogante.
B) desafiante.
C) benévola.
D) impulsiva.
E) despectiva.

259. Aurelio Escobar, al responder por primera vez a su hijo frente a la solicitud del
alcalde, manifiesta una actitud

A) desafiante.
B) insensible.
C) indiferente.
D) rencorosa.
E) Impulsiva.

260. De la lectura de los cuatro últimos párrafos se infiere que el alcalde

A) dejará impagos los honorarios del dentista.


B) utiliza dineros municipales para pagar asuntos personales.
C) tiene tanto el poder político como el económico del pueblo.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 91
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
D) se vengará del dentista pagando el tratamiento cuando quiera.
E) considera que su tratamiento dental es parte de los beneficios militares.

TEXTO 54 (Preguntas 261 a 268 )


1. “La Medicina Antroposófica es hija de la Antroposofía, así como la Pedagogía Waldorf,
la Agricultura
GUÍABiológica Dinámica
EJERCICIOS: y la
NIVELES DE Euritmia, entre otras. “La Antroposofía es un
HABLA
camino del conocimiento que se busca desde el corazón”, señalaba Rudolf Steiner, su
fundador, y como tal, la Antroposofía se abre al mundo en actitud científica, pero
acompañada con el calor del sentimiento, de respeto y profundo aprecio por el ser
humano.
2. Cuando un ser humano acoge las ideas de la Antroposofía y emprende el camino del
conocimiento con los métodos que ella propone, camino que se encuentra descrito en
múltiples libros de Steiner y que siempre velan por la plena independencia de quien lo
recorre, el ser humano desarrolla, entre otras, su capacidad cognitiva. Paulatinamente los
pensamientos que antes eran solo un medio para comprender el mundo, y desde los
cuales no se podía tener una clara experiencia de certidumbre, ahora comienzan a
despuntar en la conciencia como objetos que pueden observarse. Gracias a este
desarrollo de las capacidades cognitivas, en las que el pensamiento mismo se vuelve un
objeto de observación, capacidad que se encuentra latente en todo ser humano,
despunta como una nueva percepción la manifestación de una realidad espiritual
objetiva. El ser humano, y la naturaleza que lo rodean, aparecen henchidos de vida en
continua fluencia, como nueva experiencia percibida.
3. Esa vida en continua fluencia corresponde a una realidad superior a la física, de hecho
esta última recibe su capacidad de desarrollo y forma gracias a la primera, y en el
momento que aquella se retira de un ser vivo, sobreviene la muerte. Pero la vida
presente en el ser humano no le permite a este la conciencia. La conciencia es una
manifestación superior a la de la vida y a la física, como puede observarse en las plantas
que solo tienen una corporalidad física y una vital, pero no conciencia. Así como el
desarrollo de la capacidad pensante permite la captación de la vida, el desarrollo de las
capacidades latentes en los sentimientos abre al ser humano un mundo henchido de
conciencia, un mundo denominado anímico o astral. Este mundo es la manifestación
sintiente de entidades espirituales, mundo que tiene leyes propias, incluso en un orden
temporal invertido al nuestro. Este mundo se asemeja al mundo de los sueños; al dormir,
un ruido producido por un objeto que cae en nuestra habitación genera toda una historia
en el mundo de los sueños, cuyo final coincide con el golpe. El sueño fue causado por el
golpe, pero a su vez es el final de la historia en el sueño. La diferencia del mundo astral
con el sueño, es que en el mundo astral cada manifestación corresponde a la expresión
particular de un ser espiritual y no tienen la arbitrariedad del sueño.
4. Pero el ser humano no solo es un ser poseedor de conciencia, tal como la tienen los
animales, sino que en nosotros se manifiesta un elemento aun superior: la
autoconciencia. Solo el ser humano en esta tierra la posee, él es un ser poseedor de una
esencialidad espiritual, de un «Yo». Steiner cita a Hegel para aludir a esta cualidad
espiritual manifestada en la capacidad pensante: «El pensamiento eleva el alma, de la
que también está dotado el animal, a espíritu» En virtud de ser poseedores de un Yo, de
ser seres capaces de pensar, podemos a su vez autocaptarnos, podemos tomar
conciencia de nosotros mismos; el ser humano de manera directa e inequívoca, se
reconoce a sí mismo como un Yo, como un ser único entre otros Yo distintos a él.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 92
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
5. A través del camino del desarrollo de las facultades latentes del ser humano, este llega
a la experiencia directa de que la esencialidad humana, el Yo, es de naturaleza espiritual.
Cuando el ser humano recorre aquel camino de desarrollo, es capaz de «despertar» en
la esfera de su tercera facultad anímica, la de la voluntad; llega a hacerse consciente de
la realidad que teje y obra en la voluntad. Este despertar equivale a una transformación
completa de la EJERCICIOS:
GUÍA capacidadNIVELES
cognoscitiva,
DE HABLAes una verdadera metamorfosis del amor llevado
al acto del conocimiento. Esta nueva capacidad del ser humano se conoce como
«egointuición », capacidad que permite al ser humano vivir en la plena realidad
espiritual, en la convivencia directa con los seres espirituales de los cuales él ha sido
engendrado”.
Fundamentos de la Medicina Antroposófica, según Dra. Ita Wegman y Rudolf Steiner,
http://www.medicina-antroposofica.cl/index.php/ique-es-la-medicina-antroposofica

261. ¿Cuál es el sentido de la palabra ACOMPAÑADA en el contexto del primer párrafo


del texto leído?

A) RELACIONADA, porque la Antroposofía sostiene que la búsqueda del conocimiento


científico debe ir unida con una visión humana.
B) LIGADA, porque la Antroposofía propone que debe vincularse el mundo científico con
un profundo respeto por la vida.
C) CONECTADA, porque la Antroposofía afirma que la comprensión del mundo científico
está fusionada con el conocimiento anímico del ser humano.
D) ARTICULADA, porque la Antroposofía explica que la aprehensión de la realidad física
debe ser acorde con la apreciación de los sentimientos.
E) ASOCIADA, porque la Antroposofía plantea la necesidad de complementar un
acercamiento científico al mundo con un aprecio por el ser humano.

262. EMPRENDE
A) comienza
B) enfrenta
C) prepara
D) impulsa
E) afronta

263. ¿Cuál es el sentido de la palabra GENERA en el contexto del tercer párrafo del
fragmento leído?
A) PRODUCE, porque cuando un objeto cae en la realidad origina una historia en el
mundo de los sueños que incorpora la caída del objeto.
B) INVENTA, porque cuando un objeto cae en la realidad crea una historia sobre la caída
del objeto en el mundo de los sueños.
C) ORGANIZA, porque cuando un objeto cae en la realidad estructura una historia en el
mundo de los sueños que describe la caída del objeto.
D) SUSCITA, porque cuando un objeto cae en la realidad estimula el mundo de los
sueños con una historia sobre la caída del objeto.
E) REPRODUCE, porque cuando un objeto cae en la realidad recrea una historia en el
mundo de los sueños que incluye la caída del objeto.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 93


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
264. ¿Con qué propósito se nombran algunas derivaciones de la Antroposofía en el
primer párrafo?
Para

A) ejemplificar qué es la Antroposofía por medio de disciplinas afines.


B) presentar
GUÍAlasEJERCICIOS:
distintas ramas
NIVELESque posee la Medicina Antroposófica.
DE HABLA
C) introducir la definición de Antroposofía y presentar a su fundador.
D) explicar las bases científica y humana de la Medicina Antroposófica.
E) dar cuenta de las diversas áreas del saber que abarca la Antroposofía.

265. ¿Qué opción presenta la idea central del cuarto párrafo?

A) El “Yo” surge de la autoconciencia.


B) El espíritu es la elevación del alma.
C) El ser humano y el animal poseen alma.
D) El “Yo” es único y propio del ser humano.
E) El ser humano es poseedor de espiritualidad.

266. ¿Qué se afirma en el segundo párrafo respecto de la capacidad cognitiva?


A) Que se desarrolla al seguir los métodos de la Antroposofía.
B) Que se configura como un medio para comprender el mundo.
C) Que se transforma en un medio para acceder a la Antroposofía.
D) Que se presenta como percepción de la realidad espiritual objetiva.
E) Que se manifiesta como la unión entre el ser humano y la naturaleza.

267. ¿En qué opción se presenta una síntesis del contenido del fragmento leído?

A) El reconocimiento de la autoconciencia en el ser humano.


B) El método de la Medicina Antroposófica para sanar enfermedades espirituales.
C) El desarrollo de las variadas formas de la espiritualidad en los seres vivos.
D) El desarrollo del autoconocimiento del ser humano a través del amor.
E) La Antroposofía como camino de conocimiento para alcanzar la facultad anímica.

268. De lo afirmado en el texto es posible inferir que la esfera de la segunda facultad


anímica corresponde a la

A) naturaleza espiritual.
B) autoconciencia.
C) voluntad.
D) capacidad cognitiva.
E) conciencia.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 94


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
TEXTO 55 (Preguntas 269 a 276)

Pequeña Gran Película: Little miss Sunshine


1. «Lejos, una de mis favoritas en mi colección de películas. Desde el comienzo hasta el
final, esta es una verdadera joya del cine independiente, tanto por su historia, los
personajes, lasEJERCICIOS:
GUÍA caracterizaciones,
NIVELES DEelHABLA
guion, la música, todo. Una verdadera joya.
2. Para empezar, la historia tiene la extrañeza de ser una fórmula ya utilizada: un
viaje por tierra que realizan unos personajes. El camino es el símbolo que conduce hacia
una meta con el fin de que los personajes logren un autodescubrimiento. Otro aspecto
importante son los personajes, los cuales están finamente caracterizados y
magistralmente desarrollados a través de la historia, sin superponerse uno sobre otro. La
actriz Abigail Breslin, aunque de corta edad, bien podría dar cátedra de actuación a
varios pseudo-actores de la industria. Tan descollante fue su actuación que le valió una
merecida nominación al premio Oscar. Además, el personaje de Dwayne, interpretado
por el actor Paul Dano, es lejos el más profundo en cuanto a evolución psicológica, tiene
momentos brillantes y gags hilarantes (especial atención merece un casi imperceptible
gesto en la cafetería). Por último, el guion (ganador del Oscar como mejor guion original
el año 2006), mezcla esa extraña combinación entre comedia y drama, provocando tanto
risas a carcajadas como también momentos de verdadera tristeza. Pero todo en un tono
sutil y ameno, dejando espacio para meditar y sin sobrecargar las escenas.
3. Definitivamente esta es una película que hay que ver. No importa si no te agrada el
género, no importa si eres un acérrimo fanático de superproducciones o un verdadero
idólatra de los efectos especiales. Nadie podría quedar indiferente frente a esta
Pequeña.”.

269. ¿Cuál es el sentido de la palabra VERDADERA en el contexto del primer párrafo


del texto anterior?
A) LEGÍTIMA, porque los elementos de la película recogen historias inspiradas en la vida
real.
B) FIDEDIGNA, porque los elementos de la película reproducen fielmente los
acontecimientos.
C) ACREDITADA, porque los elementos de la película cumplen con los requisitos del cine
independiente.
D) AUTÉNTICA, porque los elementos de la película permiten catalogarla como una obra
maestra del cine.
E) EFECTIVA, porque los elementos de la película logran captar la atención de
espectadores de distintas edades.

270. SUPERPONERSE 271. MEZCLA


A) solaparse A) agrupa
B) revestirse B) junta
C) desfigurarse C) asocia
D) intercalarse D) relaciona
E) ocultarse E) fusiona

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 95


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
272. La mención a Abigail Breslin en el segundo párrafo tiene como finalidad

A) resaltar el rol que juega en los gags hilarantes.


B) destacar el desempeño de una actriz novata.
C) evidenciar la evolución de su personaje.
D) compararGUÍAsuEJERCICIOS:
actuaciónNIVELES
con la DE
deHABLA
Paul Dano.
E) comentar la caracterización de su personaje en el filme.

273. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la idea que sintetiza lo expresado en el
texto anterior?

A) El viaje como el principal motivo de la película Little miss Sunshine.


B) La caracterización de los personajes: clave del éxito del filme.
C) El filme Little miss Sunshine: una mirada a la sociedad actual.
D) La película como símbolo del camino hacia una meta de autoconocimiento.
E) Little miss Sunshine: una joya del cine independiente.

274. El propósito discursivo del segundo párrafo del texto es

A) describir los aspectos importantes de la trama de Little miss Sunshine.


B) mostrar las características del cine independiente.
C) caracterizar el guion de la película Little miss Sunshine.
D) plantear los argumentos que sustentan la opinión del emisor sobre la película.
E) analizar los personajes importantes de la película Little miss Sunshine.

275. Con respecto a la película, en el segundo párrafo el emisor afirma que


A) es una verdadera joya del cine independiente.
B) es una película que apela al motivo del viaje por tierra.
C) los personajes son más importantes que la trama misma.
D) sus personajes alcanzan un alto grado de profundidad.
E) el guion abunda en gags hilarantes y gestos imperceptibles.

276. Con respecto a la actriz Abigail Breslin, el emisor afirma en el texto que

A) su obtención del Oscar es merecida.


B) actúa mejor que artistas consagrados.
C) su nominación al Oscar es meritoria.
D) tiene un gran futuro como actriz.
E) da cátedra a otros actores de la película.

TEXTO 56 (Preguntas 277 a 287 )

1. ―La cobertura de la entrega del Premio Miguel de Cervantes a Nicanor Parra que
publicó La Tercera se centró en el poeta y su jornada en el balneario de Las Cruces,
donde vive. Pero ese era uno de los focos de la noticia; el otro estaba con lo que sucedía
durante la ceremonia misma, allá en España.
2. Respecto de esto último, hubo omisiones, como que entre las autoridades asistentes al
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 96
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
acto estuvieron el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y el ministro de
Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, quien incluso al día siguiente fue
entrevistado por el diario El País. Omisiones que contrastan con la relevancia que se le
dio a la «rockera» Patti Smith, admiradora del antipoeta, quien resumió la entrega del
premio con la buena frase «sin la ceremonia la anarquía no tiene sentido».
3. El premio que
GUÍA se otorgóNIVELES
EJERCICIOS: a Nicanor Parra es considerado el más importante de la
DE HABLA
lengua española y, por tanto, en favor de su realce no solo concurrió el príncipe Felipe,
sino también la princesa Letizia y miembros del gobierno español, amén de integrantes
del claustro universitario. Por ende, es obvio que debió mencionarse a las personalidades
asistentes, y en el caso de las autoridades chilenas presentes en el paraninfo de la
Universidad de Alcalá de Henares, como el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, no
se debió dejar de lado al canciller.
4. Para el antipoeta, representado en la ocasión por su nieto Cristóbal Ugarte, es una
distinción mayor, y también lo es para Chile. Por eso era importante, desde un punto de
vista cultural que se le diera un mayor realce informativo a lo ocurrido en la ciudad a
orillas del río Henares.
5. El diario El País, en su edición que circula en Chile, hizo una descripción
pormenorizada del acto y de la recepción que le siguió, a la que, entre paréntesis, no
todos los concurrentes pudieron ingresar. De ese relato hay detalles dignos de destacar,
como las citas de opiniones y descripciones de los personajes, sus vestimentas y
peinados, lo que lleva al lector a participar del encuentro. La periodista Amelia Castilla
entrega en su crónica un detalle sobre el aperitivo que se ofreció a los invitados y que
resume la situación económica de España: «Como en todo lo que rodea a este país,
hasta en el ‗catering‘ se notaban los recortes. Los platos de jamón ibérico parecen haber
pasado a la historia, sustituidos por rebanadas de pan con tomates y una pequeña
lasca».
6. Lo anterior sirva de ejemplo para enfatizar cómo, con motivo de un acto académico, se
puede hacer una crónica atractiva en medio de la antipoesía y de los honores a su
creador, dar un destello, con lo gastronómico, de la crisis que barre a Europa. Esto
empalma con lo aseverado por Manuel Saucedo, director de Comunicación de Unidad
Editorial España, quien vino a Santiago a participar en la Conferencia Internacional de la
Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-Ifra). El ex director del
periódico deportivo Marca, en su intervención sobre lo que llama la revolución pendiente
en la redacción, aseveró que lo esencial para los periodistas es «contar buenas
historias».
7. Esta última frase concuerda con la opinión de Bieito Rubido, director del diario ABC,
quien, preguntado sobre la salud del periodismo, lo califica como una profesión «cruel»,
pero «a los que nos gusta, nos apasiona»; y luego comenta que «es una profesión donde
existe uno de los mayores grados de frustración». Y sostiene que «tenemos muy
elevadas nuestras expectativas y tenemos que fomentar que el periodista entienda con
más humildad su trabajo. No somos los salvadores de nada, ni vamos a redimir a la
sociedad, somos unos humildes contadores de historias. Esa actitud de arrogancia ha
sido muy nociva para la profesión periodística».
8. Ambos profesionales hispanos definen a los periodistas como «contadores de
historias». El primero afirma que esas historias deben ser «buenas», el segundo plantea,
además, que el trabajo debe hacerse con humildad, sin pretensiones mesiánicas.
9. A propósito de contar buenas historias, hay que considerar que a los lectores las
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 97
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
noticias les llegan por múltiples vías y de manera casi instantánea. Por lo tanto, cuando
el diario llega a sus manos, ya están en antecedentes de lo más relevante de su
contenido. Y aquí es donde se debe marcar la diferencia con los otros medios, amén de
profundizar sobre los hechos y sus protagonistas, hacerlo con amenidad, contar mejor la
historia. En las clases de géneros periodísticos se recuerda a los estudiantes un caso
simple, pero válido.
GUÍA TodosNIVELES
EJERCICIOS: ustedes
DE conocen
HABLA la historia de la Caperucita Roja y todos la
pueden contar, pero con una gran salvedad: unos la cuentan bien y otros la cuentan mal;
unos la hacen atractiva, interesante, con suspenso, apasionante e incluso novedosa, y
otros aburren con su relato.
10. De vuelta al Premio Miguel de Cervantes, era una oportunidad para informar de lo
sucedido en la liturgia académica y también de los episodios que la rodearon, a fin de
que los lectores participasen, a través del relato, de la solemnidad de lo vivido en «la
ciudad del saber» y también de su humanidad. Es una noticia de profundo significado
para las letras nacionales y que enorgullece a los chilenos‖.
Joaquín Villarino, El orgullo por la antipoesía, www.latercera.com, 29-04-2012

277. ¿Cuál es el sentido de la palabra PLANTEA en el octavo párrafo del texto leído?

A) SUGIERE, porque un periodista aconseja a sus compañeros sobre cómo conseguir


buenas historias.
B) EXPRESA, porque un periodista exterioriza sus sentimientos en relación con su
experiencia periodística.
C) PROPONE, porque un periodista formula una opinión sobre el modo de ejercer el
periodismo.
D) EXPONE, porque un periodista revela la manera en que ha recopilado buenas
historias.
E) PRESENTA, porque un periodista muestra la forma de publicar humildes historias
periodísticas.

278. ¿Cuál es el sentido de la palabra RELEVANTE en el contexto del noveno párrafo


del texto leído?

A) NOTABLE, porque el contenido global de cada uno de los diarios es manejado con
anterioridad por sus asiduos lectores.
B) SELECTO, porque los lectores cuentan con información privilegiada antes de leer los
diarios.
C) DESTACADO, porque la información más importante de los diarios es conocida
previamente por los lectores.
D) PROMINENTE, porque los lectores consideran que un contenido es sobresaliente
cuando el diario es conocido.
E) SIGNIFICATIVO, porque los lectores prefieren los diarios que contienen historias que
los identifiquen o representen.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 98


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
279. Según lo expresado en el quinto párrafo, lo que acerca al lector al relato realizado
por el diario El País sobre la premiación es

A) la descripción de los atuendos de las personas que asistieron a la premiación.


B) la poca variedad de platillos que se sirvieron durante el „catering‟.
C) la concurrencia de personajes
GUÍA EJERCICIOS: destacados
NIVELES DE HABLA en el ámbito de las letras.
D) las opiniones que emitieron los invitados a la recepción posterior.
E) los problemas para ingresar al lugar de la premiación.

280. Según el texto, la insatisfacción del emisor por la insuficiente información aparecida
en un diario local acerca de la ceremonia de entrega del Premio Miguel de Cervantes, se
debe a la

A) presencia del nieto del galardonado antipoeta.


B) escasez de este tipo de reconocimientos a nivel nacional.
C) asistencia de autoridades políticas chilenas.
D) participación de autoridades académicas españolas.
E) importancia cultural que representa este galardón.

281. Del último párrafo del texto, se infiere que para el emisor

A) el periodismo desperdició un hecho culturalmente noticioso.


B) la ceremonia académica fue solemne por ocurrir en la ciudad del saber.
C) el periodismo aporta al orgullo y a las letras nacionales.
D) la ceremonia referida constituía una historia novedosa.
E) el Premio Miguel de Cervantes siempre será noticioso y significativo.

282. ¿Cuál es el tema del texto?


A) Una descripción detallada de los pormenores que rodearon la entrega del Premio
Miguel de Cervantes.
B) La importancia del Premio Miguel de Cervantes para el mundo hispano parlante.
C) La participación de Cristóbal Ugarte, como representante de Nicanor Parra,
en la entrega del Premio Miguel de Cervantes en España.
D) Una noticia de profundo significado para las letras nacionales e internacionales.
E) La utilización de la entrega del Premio Miguel de Cervantes a Nicanor Parra como un
ejemplo para reflexionar sobre el carácter del periodismo.

283. En el noveno párrafo se menciona la historia de la Caperucita Roja para demostrar


que

A) existen las buenas y las malas historias.


B) unos pueden contar bien y otros mal esa misma historia.
C) las buenas historias son relevantes por su contenido.
D) esa historia profundiza sobre los hechos de sus protagonistas.
E) todos pueden contar esa historia porque es muy conocida.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 99


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
284. ¿Cuál es la función discursiva del octavo párrafo?

A) Introducir las ideas que se desarrollarán en los párrafos finales.


B) Ejemplificar el pensamiento de los periodistas Saucedo y Rubido.
C) Sintetizar los planteamientos expuestos en los dos párrafos anteriores.
D) AmpliarGUÍA
las opiniones
EJERCICIOS:de Saucedo
NIVELES y Rubido, introducidas previamente.
DE HABLA
E) Resumir las funciones periodísticas de los diarios Marca y ABC.

285. ¿Cuál es la idea central del noveno párrafo?

A) Los lectores tienen muchas maneras de conocer las not icias.


B) Los periodistas tienen distintas maneras de contar una historia.
C) Los lectores deben saber leer las noticias que los periodistas comunican.
D) Los hechos entretenidos se convierten a menudo en noticias amenas.
E) Los periodistas deben preocuparse de contar noticias de manera agradable.

286. El emisor utiliza citas textuales con el propósito de

A) proporcionar ejemplos de noticias e historias sobre un mismo hecho relatadas


adecuadamente.
B) respaldar su postura acerca de lo que considera un periodismo de calidad y de valor.
C) demostrar que el periodismo chileno no alcanza el nivel cultural del periodismo
europeo.
D) relacionar la antipoesía, el mundo universitario y el periodismo, en tanto expresiones
culturales significativas de un país.
E) exponer lo que los medios chilenos dejaron de publicar sobre la ceremonia de entrega
del Premio Miguel de Cervantes.

287. ¿Cuál opción traduce mejor la frase “están en antecedentes” utilizada en el noveno
párrafo?

A) “Dejan registro”
B) “Presentan como causa”
C) “Toman en consideración”
D) “Tienen conocimiento”
E) “Han averiguado”

TEXTO 57 (Preguntas 288 a 295 )

1. ―El mar empezaba a verdecer entre los promontorios todavía en sombras, cuando la
caracola del vigía anunció las cincuenta naves negras que nos enviaba el Rey gamenón.
Al oír la señal, los que esperaban desde hacía tantos días, empezaron a bajar el trigo
hacia la playa donde ya preparábamos los rodillos que servirían para subir las
embarcaciones hasta las murallas de la fortaleza.
2. Cuando las quillas tocaron la arena, hubo algunas riñas con los timoneles, pues tanto
se había dicho a los micenianos que carecíamos de toda inteligencia para las faenas
marítimas, que trataron de alejarnos con sus pértigas.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 100
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
3. Como yo había esperado algo más solemne, más festivo, de nuestro encuentro con los
que venían a buscarnos para la guerra, me retiré, algo decepcionado. A medida que las
naves eran sacadas del agua, al pie de las montañas que ya veían el sol, se iba
atenuando en mí la mala impresión primera, debida sin duda al desvelo de la noche de
espera, y también al haber bebido demasiado, con los jóvenes de tierras adentro, recién
llegados aGUÍA
estaEJERCICIOS:
costa, queNIVELES
habrían
DEde embarcar con nosotros, un poco después del
HABLA
próximo amanecer.
4. Al observar las filas de cargadores de jarras, crecía en mí, con un calor de orgullo, la
conciencia de la superioridad del guerrero.
5. Ellos nunca pasarían bajo aquellas nubes. Ellos nunca conocerían la ciudad de anchas
calles de los troyanos, que ahora íbamos a cercar, atacar y asolar.
6. Durante días nos habían hablado, los mensajeros del Rey de Micenas, de la insolencia
de Príamo, de la miseria que amenazaba a nuestro pueblo por la arrogancia de sus
súbditos, que hacían mofa de nuestras viriles costumbres; trémulos de ira, supimos de
los retos lanzados por los de Ilios a nosotros, cuya valentía no es igualada por la de
pueblo alguno. Y fueron clamores de furia, puños alzados, juramentos hechos con las
palmas en alto, escudos arrojados a las paredes, cuando supimos del rapto de Elena de
Esparta.
7. Y me tocaría a mí, hijo de talabartero, nieto de un castrador de toros, la suerte de ir al
lugar en que nacían las gestas cuyo relumbre nos alcanzaba por los relatos de los
marinos; me tocaría a mí, la honra de contemplar las murallas de Troya, de obedecer a
los jefes insignes, y de dar mi ímpetu y mi fuerza a la obra del rescate de Elena de
Esparta, suprema victoria de una guerra que nos daría, por siempre, prosperidad, dicha y
orgullo.
8. Aspiré hondamente la brisa y pensé que sería hermoso morir en tan justiciera lucha,
por la causa misma de la Razón. La idea de ser traspasado por una lanza enemiga me
hizo pensar, sin embargo, en el dolor de mi madre, y en el dolor, más hondo tal vez, de
quien tuviera que recibir la noticia con los ojos secos— por ser el jefe de la casa.
9. Bajé lentamente hacia el pueblo, siguiendo la senda de los pastores. Tres cabritos
retozaban en el olor del tomillo. En la playa, seguía embarcándose el trigo‖.
Alejo Carpentier, Semejante a la noche (fragmento).

288. DECEPCIONADO 289. ARROGANCIA


A) triste A) vanagloria
B) engañado B) impertinencia
C) desilusionado C) soberbia
D) dolido D) vanidad
E) confundido E) presunción

290. De acuerdo con lo expresado en el fragmento anterior, los guerreros se caracterizan


por ser hombres

A) arrogantes y vanidosos.
B) audaces y distinguidos.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 101


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
C) orgullosos y valerosos.
D) impetuosos y despectivos.
E) osados y justicieros.

291. Con relación al amor, el protagonista expresa:


GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
I) amor y orgullo de pertenencia hacia su familia.
II) una concepción de amor y alabanza hacia su patria.
III) amor propio como fuerza gestora de heroísmo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

292. La realidad representada por el narrador en el párrafo seis se corresponde con un


mundo en el que el

A) valor principal es el espíritu guerrero de los pueblos antiguos.


B) hombre es sometido por fuerzas superiores a participar en la guerra.
C) honor, valor fundamental, impulsa a los pueblos a defender su imagen.
D) destino trágico los guía a una cruenta masacre, sin razón alguna.
E) pueblo más débil es sometido a la burla e ira del más fuerte.

293. Con relación al viaje que debe emprender, el protagonista le da un sentido

A) de trascendencia, ya que existe una razón que lo mueve al acto heroico.


B) de búsqueda de la verdad, pues critica las consecuencias de la guerra.
C) de rito de iniciación, puesto que a partir del viaje logrará ser reconocido como héroe.
D) realista, porque narra cómo, dónde y por qué va a la guerra.
E) mítico, debido a que para él, la guerra es una respuesta a la existencia de los pueblos.

294. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la síntesis del octavo párrafo?

A) La duda del guerrero acerca de ir a una guerra sin razón alguna.


B) El antagonismo en el guerrero entre el deber y el sentimiento.
C) El orgullo del guerrero al entregar su vida por una causa noble que lo impulsa a la
guerra.
D) El orgullo, justicia y responsabilidad como virtudes del guerrero patriota.
E) El abandono a la familia por parte del guerrero para ir en busca de la fama del héroe.

295. En relación con el rol de guerrero del protagonista, es posible inferir que este

A) cuenta su experiencia como soldado en las guerras griegas.


B) relata con orgullo su enrolamiento en las tropas de rescate.
C) da a conocer su experiencia como observador de un hecho histórico.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 102
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
D) explica las razones de la guerra entre Micenas e Ilión.
E) comenta la participación de los héroes en la gesta heroica.

TEXTO 58 (Preguntas 296 a 301 )

EntrevistaGUÍA
exclusiva a laNIVELES
EJERCICIOS: escritora mexicana Ángeles Mastretta
DE HABLA
“Argentina es mi país también”

1. Periodista: Cuando le comunicaron que Mal de amores había ganado el Premio


Rómulo Gallegos usted confesó que lloró durante dos horas por la emoción...
(interrumpe).
2. Ángeles Mastretta: No, pero no era por la emoción, ojalá. Era por la contradicción.
Porque a mí me enseñaron a aceptar con más naturalidad las tristezas que las alegrías,
a ponerle buena cara al mal tiempo, me dijeron que así era y lo aprendí como una ley. Y
no necesariamente aprendí no solo a esperar que me fuera bien, sino que no aprendí a
sentir que me merezco lo que me pasa.
3. Estaba Tomás Eloy Martínez entre los finalistas, y a mí me parecía que por lógica, por
edad, porque él es un gran escritor, tenían que darle el premio a él. Luego yo entendí y
he ido entendiendo con el tiempo que los premios son azarosos, y que dependen de que
la mayoría de los jurados hayan estado de acuerdo en darte el premio a ti y no a otro.
Eso no te hace mejor escritor que otro, solamente te hace un premiado, lo cual para mí
finalmente fue una maravilla porque he aprendido, después de eso, a decir sí gracias,
qué bueno que esto me pasó y a abrir las manos y cerrar los ojos y a aceptar lo que la
vida me va dando. Porque lo viví primero como un ataque, te digo que lloré. Estaba muy
desvelada, muy desvelada. Había dormido como tres horas y estaba yo en una
contradicción, no lo supe manejar.
4. Pero ahora ya lo voy a saber manejar, ya estoy dispuesta a que me den premios y a
decir que qué bueno que me los dieron, ahora ya no me van a dar nada, pero no importa,
por lo menos voy a estar contenta con los que ya tengo, que hasta eso me pesaba.
5. Periodista El año antepasado la prestigiosa Universidad de Puebla, de la ciudad
donde nació, le otorgó el doctorado Honoris Causa. ¿Cómo fue recibir esta distinción y
qué sentimientos le despertó?
6. Ángeles Mastretta Esa alegría sí la tuve muy clara. La Universidad de Puebla en los
años 70 tenía unos líos políticos muy serios, había enfrentamientos con tiros. Yo entré a
estudiar letras y pude estar ahí dos meses y me salí, porque había un caos. No era
posible estudiar ahí con rigor y ver que había tiros, había pleitos en toda la universidad,
todo muy complicado. Estaba absolutamente politizado el aire y había unos
enfrentamientos bárbaros.
Entonces yo me salí y me fui a México, a la UNAM, y me quedé siempre como con el
pendiente de haber sido alumna de la Universidad de Puebla. Entonces fue muy
agradable para mí, me dio una enorme alegría. La universidad está ahora muy protegida,
muy bien cuidada, muy querida por la gente, está sacando excelentes profesionales. Me
sentí de verdad honrada de que me dieran ese premio.
Ramón Alfredo Blanco, Letralia, tierra de las letras, 07-11- 05 (fragmento).

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 103


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
296. ¿Cuál es el sentido de la palabra PLEITOS en el contexto del sexto párrafo del texto
leído?

A) CONTROVERSIAS, porque en la universidad existía oposición entre grupos armados.


B) CONFUSIONES, porque en la universidad el desorden impedía el estudio riguroso.
C) DISCORDIAS, porque NIVELES
GUÍA EJERCICIOS: en la universidad
DE HABLA las rivalidades se resolvían a tiros.
D) DIFICULTADES, porque en la universidad las complicaciones impedían estudiar letras.
E) DISPUTAS, porque en la universidad había enfrentamientos por motivos políticos.

297. ¿Qué aprendizaje le dejó a Mastretta la obtención del premio Rómulo


Gallegos?

A) Entender que los premios no siempre los reciben los mejores escritores.
B) Aceptar sin cuestionamientos las cosas buenas que la vida le ha dado.
C) Agradecer los premios y reconocimientos sin mirar de donde provienen.
D) Manejar con mayor tranquilidad las situaciones que le producen llanto.
E) Estar contenta con los premios ya obtenidos sin esperar que lleguen más.

298. Según lo declarado por Mastretta, el motivo de su llanto era la contradicción que
sentía porque

A) intentó tomar con naturalidad el sentirse merecedora de lo que le pasaba.


B) había aprendido a aceptar de mejor modo las tristezas que las alegrías en
su vida.
C) comprendió que obtener un premio es un hecho fortuito.
D) sentía que no merecía el premio que le estaban otorgando.
E) sabía que no podía manejar la situación debido a lo desvelada que estaba.

299. En el tercer párrafo la entrevistada da a conocer el momento en que


A) descubre que las premiaciones son instancias de emociones compartidas.
B) acepta y comprende que puede recibir sin culpas los regalos que le proporciona la
vida.
C) deja de cuestionarse la validez de los concursos y premiaciones.
D) reconoce que los jurados tienen razones fundadas para galardonar a un escritor.
E) asume sus habilidades como escritora de prestigio internacional.

―(…) me enseñaron (…) a ponerle buena cara al mal tiempo (…)‖

300.- ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el sentido de la expresión subrayada en


el segmento anterior?

A) Hay que negar el sufrimiento, cultivando el optimismo.


B) Hay que disfrazar el dolor, a través de un semblante alegre.
C) Hay que mostrarse imperturbable cuando sobrevienen problemas.
D) Hay que tener una actitud positiva frente a las dificultades.
E) Hay que saber enfrentar las injusticias de la vida.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 104


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
301. ¿Cuál es la actitud de la entrevistada frente a la obra del escritor Tomás Eloy
Martínez?

A) Crítica
B) Sorprendida
C) Admirativa
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
D) Aprobatoria
E) Reflexiva

TEXTO 59 (Preguntas 302 a 309 )


1. ―Hoy me detendré en un asunto bastante académico, pero que ya no puedo evitar: la
pésima costumbre de emplear términos históricos para descalificar algo. Puntualmente
me refiero a los términos ―prehistórico‖ y ―medieval‖. ¿La razón? El exagerado uso
cuando se quiere menospreciar o caricaturizar un hecho, medida, comportamiento, etc.,
sin darse cuenta de que al usarlos no se hace más que reforzar prejuicios que no se
condicen con el conocimiento actualizado de tales épocas, hoy en día consideradas
mucho más vanguardistas y rompe-esquemas de lo que se creía anteriormente.
2. Observar que mi sociedad, aquella con la que convivo de variadas formas (familia,
barrio, trabajo, prensa, tv, instituciones, etc.), evidencia tan poco saber actualizado me
preocupa y enrabia porque da cuenta de algo grave: habla basada en ―conocimientos‖
equivocados con el avanzar de la historia en cuanto disciplina. Es decir, se usan términos
que obedecen a visiones historiográficas superadas hace décadas. ¿Por qué?
3. En Chile existe la convicción de que la Historia es ―una verdad única‖, algo rígido,
inamovible, casi un objeto anticuario. Y ese es un problema serio y no un ―detallito‖
erudito. Quien no sabe pensar el pasado, dudo honestamente que sea capaz de tomar
buenas decisiones, ya que actúa como autómata consumidor. Pensar en el pasado es
algo que solo se puede hacer en un presente histórico y ¿por qué se hace eso? Porque
obviamente preocupa el futuro. Saque sus conclusiones si sirve o no saber historia…
actualizada, obviamente.
4. En cuanto a los términos citados, tipificar algo de ―prehistórico‖ a modo de
descripción negativa, permítame decirlo sin pelos en la lengua, ¡es pura ignorancia! La
prehistoria fue una época espectacular, puro riesgo y atrevimiento. El hombre
prehistórico se atrevió a desafiar una naturaleza indómita y a encontrar en ella el
sustento alimenticio a lo largo de muchos milenios, y no unos cuantos, como llevamos las
―civilizaciones‖. Obviamente esa época también ofrece dimensiones poco motivantes o
desilusionantes, por ejemplo: la distancia del amor, la brutalidad en las relaciones
humanas, la poca esperanza de vida, etc. Sin embargo, eso no justifica la postura
arrogante del siglo XIX cuando subestimó tal período calificándolo como ―pre-historia‖.
5. El mayor peligro de usar el término ―prehistórico‖ fuera de contexto radica en que en
la actualidad (desactualizada) existen muchas pequeñas comunidades ágrafas
(=analfabetas), repartidas en América, África, Asia y Oceanía, que viven con bajos
niveles de desarrollo y que no merecen nuestro desprecio o ―lástima‖, sino solo respeto,
comprensión y valoración. En el siglo XXI ser civilizado debiera ser eso ¡Basta de tanta
prepotencia cultural!
6. Por otra parte, algo similar ocurre con el término ―medieval‖, vinculado a una serie de
ideas repletas de prejuicios y descalificaciones tipo: ―pero qué gente más medieval‖,
―con eso volvemos a la Edad Media‖, etc. La Edad Media o Medioevo (como los
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 105
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
historiadores la llamamos) es una época muy larga, compleja, llena de aristas
interesantísimas y lejana a los conservadurismos actuales. De hecho, quienes la
estudiamos y enseñamos en la universidad, siempre nos sorprendemos, maravillamos y
emocionamos por la vitalidad, pasión y riesgo que se respira en el ambiente. Le daré
algunos ejemplos. Esas fueron personas capaces de construir gigantescas y hermosas
catedralesGUÍA
movidas por laNIVELES
EJERCICIOS: Fe. La DE
música
HABLApolifónica, base de cualquier grupo o cantante
actual (de Vivaldi a U2, Radiohead, etc.), fue invención de ellos. Durante los carnavales
medievales (fiestas en conmemoración de santos o fechas especiales demarcadas por la
Fe) los participantes se disfrazaban y hasta el ―loco‖ del pueblo podía vestirse de
obispo (¿acaso no le parece transgresor?). La
sexualidad, que generalmente se cree que en la Edad Media fue muy represiva,
en realidad vivió su peor período desde el siglo XV en adelante… ¡y me vienen a
decir que ser medieval es ser retrógrado!
7. En consecuencia, si quiere ofender a alguien, por favor hágale un favor a su cultura
básica y tómese la molestia de buscar en el Diccionario de la Real Academia Española
(RAE) otro término, porque de los prehistóricos y medievales mucho tenemos que
aprender y respetar. Además, le hará un favor a su vocabulario y condición de civilizado".
Marcela Cubillos, Prehistórico y medieval en www.elpost.cl

302. ACTUALIZADO
A) vigente
B) modificado
C) recobrado
D) adaptado
E) estructurado

303. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONVICCIÓN en el contexto del tercer párrafo del
texto leído?
A) EVIDENCIA, porque para algunos chilenos hay pruebas concretas que señalan que la
Historia no cambia.
B) SENSACIÓN, porque muchos chilenos sienten que los procesos históricos son
invariables a través del tiempo.
C) APRECIACIÓN, porque muchos estudiosos aseguran que la Historia no admite
grandes cambios.
D) CERTEZA, porque muchas personas en Chile perciben la Historia de forma rígida y sin
mayores cambios.
E) CONSIDERACIÓN, porque es una idea que tienen muchos chilenos que desconocen
el trasfondo histórico.

304. ATREVIÓ
A) aprontó
B) lanzó
C) aventuró
D) inclinó
E) preparó

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 106


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
305. ¿Cuál es el sentido del término POSTURA en el contexto del cuarto párrafo del texto
leído?

A) ACTITUD, porque es la disposición histórica que asume el siglo XIX frente al pasado
remoto.
B) FORMA, porque
GUÍA es la manera
EJERCICIOS: deHABLA
NIVELES DE estudiar el pasado que tiene el intelectual del siglo
XIX.
C) PERSONALIDAD, porque es el comportamiento que el hombre adquiere ante el
pasado, en el siglo XIX.
D) ACCIÓN, porque corresponde al actuar del hombre ante el pasado remoto, en el siglo
XIX.
E) CONDICIÓN, porque es la visión que el hombre del siglo XIX posee de la historia
pasada.

306. Según el texto, entre los aportes de la Edad Media a la época actual destaca la

A) celebración de carnavales religiosos.


B) creación de la música polifónica.
C) construcción de las primeras catedrales.
D) conmemoración de fechas especiales.
E) rectificación de la sexualidad.

307. ¿Qué relación se establece entre el primer y segundo párrafos?

En el primer párrafo En el segundo párrafo


A) se plantea el mal uso de los se explica que el mal uso de estos términos se
términos prehistórico y medieval; debe al desinterés de la sociedad por
comprender la historia.
B) se menciona la utilización se describe cómo la historiografía ha influido en
incorrecta de algunos términos la utilización incorrecta de los términos
históricos; históricos.
C) se enuncia el mal uso de los se precisa que el mal uso de estos
términos prehistórico y medieval; términos se debe al conocimiento
histórico desactualizado.
D) se alude al uso erróneo de se compara el uso erróneo de estos términos en
términos históricos en el ámbito el ámbito académico con el uso erróneo en la
académico; vida social.
E) se postula la causa del mal uso se muestra la consecuencia del mal uso de
de los términos prehistórico y dichos términos en el ámbito académico y
medieval; social.

308. De la opinión de la emisora expresada en el segundo párrafo se concluye que

A) la Historia se ha estado enseñando, por largos años, de forma equivocada.


B) la sociedad no está interesada en actualizar sus conocimientos históricos.
C) las nuevas investigaciones históricas no han sido reconocidas por los chilenos.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 107


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
D) tanto “prehistórico” como “medieval” ya no son utilizados por los historiadores.
E) las personas se resisten a modificar sus saberes, en especial los historiadores.

309. Del texto se concluye que el mal uso de los términos “prehistórico” y “medieval”, por
parte de la sociedad, se debe a un conocimiento histórico
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
A) descontextualizado.
B) contradictorio.
C) desactualizado.
D) incoherente.
E) desacreditado.

TEXTO 60 (Preguntas 310 a 314)


1. ―El Budismo, como sistema filosófico, tuvo por fundador a Gautama, también llamado
Sidarta o Sakiamuni (―El solitario de la familia Sakia‖), apodado Buda, el Iluminado. Su
vida está rodeada por la leyenda, pero cabe considerar como histórica su existencia así
como el hecho de que se hiciera apóstol de una doctrina propia y fundador de una orden
monástica. Se puede también fijar, con relativa exactitud, la época de su existencia entre
los siglos VI y V a.C.
2. El Budismo es una filosofía atea, hablando estrictamente, no reconoce causa primera
alguna, o por lo menos no se ocupa de ella. La base del sistema, como en la filosofía
brahmánica, es un concepto pesimista de la realidad. El Budismo acepta también la
metempsicosis, es decir, una continuidad de la existencia del alma en formas distintas
(reencarnación), hasta que se hayan agotado las consecuencias de los actos realizados.
3. La diferencia entre Budismo y Brahmanismo reside especialmente en que el primero
hace abandono de toda búsqueda metafísica respecto al origen de las cosas. Se agregó
luego la abolición de las castas, que el segundo había mantenido y mantiene
rigurosamente, mientras Buda dirigió su buena nueva a todos, sin distinción.
4. El Budismo insiste en mostrar al dolor como realidad suprema de la vida, en todas las
manifestaciones en que la vida puede presentarse. ―Causa íntima del dolor es el
deseo‖. La única felicidad que nos espera y que podemos procurarnos, es el nirvana.
Muchos creyeron que es la aniquilación total o, por lo menos, la pérdida de la
personalidad; otros actualmente interpretan el nirvana budista como un ―estado de
existencia feliz, de una beatitud, pero negativa, que consiste únicamente en la ausencia
del dolor por exclusión de todo deseo y de toda relación con otros seres.
5. Para llegar a esto, el Budismo da normas de vida muy severas, que para los más
perfectos, o sea los monjes, alcanzan una especie de ascetismo con múltiples renuncias
(abstención de las bebidas que embriagan y, para los monjes, también el celibato). El
Budismo prescribe una benevolencia universal (llevada hasta la prohibición de matar a
los animales), la limosna, el olvido de las ofensas, la no resistencia al mal, pero no tanto
por amor al prójimo, cuanto para huir del dolor y ahogar toda actividad y todo contraste
en una suerte de éxtasis humanitario.
6. Este es el Budismo filosófico de los libros sagrados y de los doctos; el budismo
popular, en cambio, que se difundió como la religión en la India y en la China –y que aún
tiene tantos millones de adeptos- es otra cosa, y que se reduce substancialmente a una
grosera idolatría, en la que hallan lugar también las distintas divinidades locales con sus
ritos supersticiosos; y el mismo Buda con sus reliquias e imágenes, más aún, los varios
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 108
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
Budas, se convierten en otros tantos dioses y reciben culto de adoración (…)‖.
J. Tredici, Historia de la Filosofía (fragmento).

310. RODEADA 311. RECONOCE


A) influida A) considera
B) envueltaGUÍA EJERCICIOS:
B) aprueba
NIVELES DE HABLA
C) circunscrita C) admite
D) determinada D) ratifica
E) cubierta E) valora

312. En el fragmento se afirma que el budismo

A) ve en el dolor la fuente de la superación espiritual.


B) busca el origen de las cosas.
C) mantiene un sistema de castas.
D) considera el dolor como fuente del deseo.
E) fue fundado por Buda, el Iluminado.

313. Según el fragmento, el Budismo se caracteriza por

A) reconocer distintas imágenes de Buda.


B) adorar a distintos dioses.
C) creer en la aniquilación de la voluntad.
D) prescribir la no resistencia al mal.
E) entregar sus enseñanzas solo a los elegidos.

314. ¿Cuál es la función discursiva del primer párrafo del fragmento leído?
A) Describir el budismo como sistema filosófico.
B) Narrar la vida del fundador del Budismo, Gautama.
C) Contextualizar históricamente el origen del Budismo.
D) Definir el Budismo como sistema de pensamiento.
E) Caracterizar el Budismo como una filosofía atea.

TEXTO 61 (Preguntas 315 a 327 )


Ejemplo XXX
De lo que acaeció al rey Abenabet de Sevilla
con la reina Romaiquia, su mujer
1. ―Un día hablaba el conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:
2. —Patronio, con un hombre me sucede que muchas veces me pide y me ruega que le
ayude y le dé algo de lo mío; y aunque cuando hago aquello que él me ruega, da a
entender que me lo agradece, si otra vez me pide algo que yo no hago como él quisiere,
se irrita y da a entender que no me agradece y que ha olvidado todo lo que por él había
hecho. Y por el buen entendimiento que tenéis os ruego me aconsejéis qué hacer con
este hombre.
3. —Señor conde –dijo Patronio–, a mí me parece que os sucede con él lo mismo que
aconteció al rey Abenabet de Sevilla con la reina Romaiquía, su mujer.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 109


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
4. El conde le preguntó cómo había sido aquello.
5. —Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, el rey Abenabet de Sevilla estaba casado con
Romaiquía y la amaba mucho, más que a todo en el mundo. Ella era muy buena mujer,
pero tenía un defecto y era que a veces se antojaba caprichosamente. Y acaeció que un
día, estando en Córdoba en el mes de febrero, cayó una nevada. Cuando Romaiquía vio
esto comenzóGUÍAaEJERCICIOS:
llorar; el rey le preguntó
NIVELES DE HABLApor qué lloraba, y ella le dijo que porque nunca
la dejaba en tierra donde hubiese nieve.
6. El rey, por complacerla, hizo plantar almendrales por toda la tierra de Córdoba para
que, siendo Córdoba tierra tan cálida donde no nieva cada año, en el mes de febrero
apareciesen floridos los almendrales y semejasen nieve y hacerle así perder aquel deseo
de la nieve.
7. Otra vez, hallándose Romaiquía en una habitación que daba al río, vio a una mujer
que estaba descalza revolviendo lodo cerca del río, para hacer adobes.
Cuando Romaiquía la vio, empezó a llorar. El rey le preguntó por qué lloraba y ella le dijo
que porque nunca podía estar a su antojo, siquiera haciendo lo que aquella mujer hacía.
8. Entonces mandó el rey llenar de agua de rosas aquella albufera (1) de Córdoba, en
vez de agua. Y en lugar de barro la hizo llenar de azúcar, canela, jengibre, espliego,
almizcle, ámbar y algalia (2), y de todas las demás especias y perfumes que podía haber;
en lugar de paja hízole poner cañas de azúcar. Y cuando de estas cosas estuvo llena la
albufera y del lodo que ya podéis entender cómo sería, dijo el rey a Romaiquía que se
descalzase y hollase aquel lodo e hiciese con él cuantos adobes quisiese.
9. Otro día comenzó a llorar, y el rey le preguntó por qué lo hacía. Ella le dijo que cómo
no había de llorar, si el rey nunca hacía nada por complacerla. Viendo el rey que pues
tanto había hecho por darle gusto y por cumplir su deseo, que ya no sabía qué más
podría pedirle, díjole que ya que las otras cosas olvidaba, no debía olvidar el lodo que
hiciera por complacerla.
10. Y vos, señor conde, si veis que por mucho que por aquel hombre hagáis, si no hacéis
lo que os dice, luego olvida y desagradece todo lo que por él habéis hecho, os aconsejo
que no hagáis por él tanto que se torne en gran daño vuestro y de vuestra hacienda.
Además os aconsejo que si alguno hiciese por vos cosa que os convenga y después no
hiciera todo lo que quisiereis, no desconozcáis el bien que él hizo por vos.
11. El conde tuvo este por buen consejo, hízolo así y quedó muy contento. […]".
1 Albufera: laguna.
2 Sustancias aromáticas.
Don Juan Manuel, El conde Lucanor (fragmento).

315. ¿Cuál es el sentido de la palabra ENTENDIMIENTO en el contexto del segundo


párrafo del fragmento leído?

A) VEREDICTO, porque las palabras de Patronio siempre presentan una resolución para
los problemas del conde.
B) CRITERIO, porque Patronio discurre sensata y prudentemente, dándole sabios
consejos al conde.
C) CONOCIMIENTO, porque Patronio es un hombre muy preparado en materias del
comportamiento humano.
D) PENSAMIENTO, porque Patronio, a través de un razonamiento claro y preciso, logra
encontrar solución a cualquier problema.
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 110
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
E) INTELECTO, porque Patronio es un hombre de inteligencia sobresaliente, capaz de
solucionar cualquier dilema.

316. CUMPLIR
A) saciar
B) agradarGUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
C) retribuir
D) satisfacer
E) otorgar

317. ¿Cuál es el sentido de la palabra TORNE en el contexto del décimo párrafo del
fragmento leído?

A) VUELVA, porque Patronio sabe que muchas veces nuestros favores no son devueltos
con reciprocidad cuando los necesitamos.
B) CAMBIE, porque Patronio cree que a veces los favores son malentendidos por el resto
de las personas.
C) CONVIERTA, porque Patronio sabe que a veces tanto favorecer a otros se puede
transformar en perjuicio para uno mismo.
D) REGRESE, porque Patronio piensa que en ocasiones, a pesar de la buena intención,
los favores no son recompensados.
E) MUDE, porque Patronio sabe que de tanto hacer favores, los problemas del resto
recaen en uno mismo.

318. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONVENGA en el contexto del décimo párrafo


del fragmento leído?
A) AYUDE, porque Patronio aconseja al conde que siempre debe recordar el auxilio
recibido por otras personas en tiempos difíciles.
B) BENEFICIE, porque Patronio aconseja al conde que debe ser agradecido de todos los
actos que lo han favorecido de alguna manera.
C) APORTE, porque Patronio sabe que el conde recibe mucha colaboración de otras
personas, y le aconseja no olvidarlo.
D) CONFORME, porque Patronio sabe que muchas veces con pequeños detalles es
posible satisfacer las necesidades del resto de las personas.
E) ACOMODE, porque Patronio considera que todo aquello que sea apropiado para uno
debe ser recompensado.

319. El rey escoge plantar almendrales porque

A) la reina se conforma con que la nieve caiga en los almendrales.


B) el suelo cálido de Córdoba impide que la nieve caiga en esa tierra.
C) la tierra de Córdoba no permite el crecimiento de otro tipo de árboles.
D) el calor de febrero estimula el florecimiento de los almendrales.
E) las flores blancas de estos árboles son parecidas a la nieve.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 111


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
320. Abenabet rellena la albufera con

I) agua de rosas.
II) especias.
III) lodo.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

321. ¿A qué tipo de relación corresponde la que se establece entre Lucanor y Patronio?

A) Maestro – discípulo
B) Amo – sirviente
C) Noble – vasallo
D) Señor – asesor
E) Aprendiz – tutor

322. ¿Cuáles son las características que definen a Romaiquía?

A) Desagradecida y caprichosa.
B) Indecisa y demandante.
C) Mimada y egoísta.
D) Quejumbrosa y complaciente.
E) Consentida y distraída.

323. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la secuencia básica de la historia


de Abenabet y Romaiquía?

A) Amor – ilusión – incomprensión – decepción


B) Matrimonio – ambición – realización – rechazo
C) Unión – capricho – satisfacción – indiferencia
D) Matrimonio – lamento – ingratitud – perdón
E) Amor – deseo – cumplimiento – insatisfacción

324. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia válida para los párrafos
quinto y sexto del relato anterior?

A) Abenabet tenía consejeros que le decían cómo actuar con la reina Romaiquía.
B) En Córdoba, durante el mes de febrero, están en pleno invierno.
C) Sevilla y Córdoba eran territorios enemigos del conde Lucanor.
D) El rey Abenabet era amigo de Patronio, porque éste era de Córdoba.
E) Romaiquía prefería vivir rodeada de árboles frutales, como los almendros.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 112


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
325. ¿Cuál es el principal acontecimiento que se produce en el segundo párrafo?

A) El conde pide consejo para saber qué hacer con un hombre malagradecido.
B) Un hombre no agradece los favores con los que lo sirve el conde Lucanor.
C) Patronio aconseja a Lucanor para resolver uno de sus problemas.
D) Un hombre
GUÍA se enoja e NIVELES
EJERCICIOS: irrita cuando no le conceden aquello que solicita.
DE HABLA
E) El conde Lucanor ayuda a un hombre que luego olvida los bienes recibidos.

326. Patronio narra lo que acaeció al rey Abenabet con el fin de

A) introducir, mediante un relato, el consejo que pretende proporcionar al conde Lucanor.


B) ilustrar, a través de una historia paralela, lo que acontece a Lucanor y la enseñanza
que debe desprender del caso.
C) cuestionar, utilizando un recurso didáctico, las acciones y decisiones que ha asumido
el conde Lucanor
D) ejemplificar, con una narración novedosa, las desdichas que padecen las personas que
son como los reyes de Sevilla.
E) resumir, por medio de una alegoría, las dudas y cuestionamientos que se plantea el
conde Lucanor.

327. El comportamiento del rey Abenabet puede ser calificado como

A) ingenuo, basado en la confianza que tiene en la reina.


B) generoso, motivado por el amor hacia Romaiquía.
C) compasivo, inspirado por la ternura hacia la reina.
D) derrochador, respaldado en las riquezas que posee.
E) adulador, convencido de la ambición de Romaiquía.

TEXTO 62 (Preguntas 328 a 331)

1. ―El día 29 de abril de 1822, fondeaba en el puerto de Valparaíso, la fragata inglesa


Doris, cuyo capitán, el teniente Thomas Graham había fallecido días antes, al pasar su
nave frente al Cabo de Hornos.
2. A bordo de la nave venía, según costumbre de aquellos años, la esposa del teniente
Graham, Mistress María Graham, mujer de excepcionales dotes, de una cultura superior,
poco común entre las damas de su época, quien dio en Valparaíso piadosa sepultación a
los restos de su malogrado esposo.
3. Este acontecimiento familiar obligó a María Graham a permanecer casi un año en
Chile para reponer sus fuerzas quebrantadas por la desgracia.
4. Su elevada alcurnia, su triste situación, su exquisita cultura y su agradable trato, le
abrieron las puertas y la protección de la reducida y sencilla sociedad chilena de aquella
época, lo que le permitió tratar de cerca a las personalidades más sobresalientes de
Chile.
5. María Graham no solo recorrió entonces la región de su habitual residencia,
Valparaíso, sino que se trasladó a la capital de la joven nación chilena, donde conoció
personalmente a don Bernardo O´Higgins y a sus parientes, alternando con las
principales familias de la sociedad santiaguina. Visitó luego Angostura de Paine, los
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 113
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
Baños de Colina, San Francisco del Monte, Melipilla, etc. En uno de estos viajes sufrió un
accidente al caer de su caballo, lo que la retuvo en Santiago.
6. Desde muy joven, María Graham escribía un ―diario íntimo‖, en el cual anotaba los
acontecimientos más importantes, dejaba constancia de las costumbres de los distintos
pueblos y ciudades que visitaba, legándonos así numerosas páginas escritas con
elegancia,GUÍA
sinceridad y brillo,
EJERCICIOS: llenas
NIVELES de admiración hacia Chile.
DE HABLA
7. Al regresar a Inglaterra, publicó en 1824 Diario de mi residencia en Chile en 1822,
que es una de las crónicas más interesantes que se hayan escrito sobre hombres y
hechos de Chile en la época de la organización de nuestra república.
8. En esta obra, la autora no solo describe lo que vio y oyó durante su breve
permanencia en nuestro país, sino que encierra todo un caudal de datos interesantes que
han sido incorporados a la historia nacional. Posee un gran valor documental el texto de
las conversaciones que sostuvo con O`Higgins, San Martín, Lord Cochrane y muchas
otras personalidades del tiempo de la independencia, y que tuvieron participación directa
en la gestación y formación de la república.
9. Nuestra autora visitó en tres ocasiones Quintero atraída no solo por la belleza de sus
playas, sino por ser en aquella fecha tierras de propiedad de Lord Cochrane, el gran
Vicealmirante de la escuadra nacional.
10. Las noticias que nos dejó María Graham sobre Quintero, han servido para interpretar
algunos fenómenos relacionados con la transformación de la vegetación durante el último
siglo, ya que es un hecho comprobado que la región en referencia era antes
relativamente boscosa, y que varios corsarios se aprovisionaban de agua y leña en gran
cantidad en dicha rada.
11. Aunque María Graham poseía en botánica solo una cultura general, nos proporciona
datos de interés relacionados con la vegetación de las distintas regiones visitadas,
haciendo continuamente comparaciones ecológicas con la de su lejana patria.
12. Abandonó Chile acompañando a Lord Cochrane. Visitaron la isla de Juan Fernández.
Permanecieron algún tiempo en el Brasil, donde María fue institutriz de la princesa doña
María Gloria, que más tarde fuera reina de Portugal.
13. De regreso de nuevo a Inglaterra, contrajo segundas nupcias con el afamado pintor
inglés, Sir August Wall Callcott. María Graham falleció en 1842 en su tranquilo hogar
londinense, después de una vida agitada, pero plena de satisfacciones espirituales. Se
hizo acreedora de la gratitud de los chilenos por la sincera simpatía que revelan las
páginas de su Diario sobre nuestro país‖.

328. En el fragmento se afirma que María Graham, durante su estadía en Chile,

A) llevó una vida social activa y visitó diversos lugares, actividades que luego consignó en
su Diario.
B) recorrió prácticamente todo el país y visitó las propiedades de los grandes hombres de
la época.
C) gustó principalmente de la bahía de Quintero, por la belleza de sus playas.
D) se dedicó principalmente a describir y comparar la vegetación de los diversos lugares
que visitó.
E) fue acogida por la sociedad de la época por el hecho de que era amiga personal de
Lord Cochrane.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 114


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
329. El valor que el emisor del fragmento le atribuye al Diario de María Graham radica en
que

A) en él se describe la organización de nuestra república.


B) en dicha obra se describen las personalidades de O´Higgins, San Martín y Lord
Cochrane.GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
C) en la obra se aportan datos desconocidos sobre los corsarios que pasaron por
Quintero.
D) en dicha obra se registran datos de gran valor histórico.
E) en él se registran los hechos más importantes de la vida de una mujer excepcional.

330. Con respecto a la región de Quintero, en el fragmento se afirma que

A) María Graham logró interpretar algunos hechos relacionados con la transformación de


su vegetación.
B) la descripción que de ella hizo María Graham ha permitido comprender la
transformación que ha experimentado su vegetación.
C) en el tiempo en que fue descrita por María Graham era una zona boscosa.
D) María Graham la describe como una zona frecuentada por los corsarios.
E) las noticias que nos dejó María Graham, en cuanto a su vegetación, no corresponden a
lo comprobado históricamente.

331. El fragmento leído se refiere fundamentalmente a

A) las distintas actividades que realizó María Graham durante su estadía en Chile.
B) la biografía de María Graham y sus viajes.
C) la estadía de María Graham en Chile en 1822 y al testimonio que nos dejó en su
Diario.
D) las características del paisaje y de la sociedad chilena descritas por María Graham.
E) un conjunto de anécdotas que le sucedieron a María Graham en su viaje a Chile en
1822.

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 115


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES

Las preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la


opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherenciaGUÍA
semántica.
EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA

1.-Algunos comprenden el lenguaje como una capacidad del individuo; otros,…………..


postulan que los individuos se constituyen socialmente ……………… lenguaje.

A) en cambio, por medio del


B) por tanto gracias al
C) por ejemplo, a consecuencia del
D) no obstante, más allá del
E) sin embargo, sin el

2-……………… comprender el lenguaje como una capacidad del individuo, hace falta
mirar el fenómeno desde un punto de vista determinado.

A) Por
B) Al
C) Para
D) Sin
E) Hasta

3.-El signo lingüístico …………………. une una cosa con un nombre, …………………. une
un concepto con la imagen acústica que tenemos en nuestra memoria.

A) siempre y también
B) a veces y
C) no sino que
D) cuando también
E) si y a veces

4-………………… quieres entender los actos de otros, primero debes ponerte en su lugar.

A) Mientras
B) Porque
C) Incluso
D) Si
E) Aunque

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 116


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
5.-Los españoles dejaron su marca en la tradición chilena: …………………. la siesta
constituye un legado de las costumbres hispánicas ………………….. el gusto por el buen
comer.

A) así como y
B) por ejemplo, , al
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE igual que
HABLA
C) de hecho, , aparte de
D) por lo tanto, , de la misma manera,
E) de este modo , y, por otra parte,

6.-La tradición chilena está compuesta …………………. varios legados, ………………….


las costumbres hispánicas.

A) desde ,por
B) por por ejemplo,
C) de desde
D) entre , de la misma manera,
E) tras cómo

7.-En el primer libro de Residencia en la tierra, Pablo Neruda deja al lector esperando una
contestación, ……………………… aparentemente, no hay una respuesta para dar;
……………………. el último poema la otorga.

A) tanto que entonces


B) aunque al contrario,
C) pues en cambio
D) por lo que así
E) ya que sin embargo,

8.-Pablo Neruda escribió Residencia en la tierra permitiéndose dejar algunos códigos


ocultos;………………….. el lector paciente y minucioso podrá detectarlos.

A) sólo
B) pese a que
C) porque
D) entonces,
E) si

9-………………… para la seguridad nacional, …………………. para monitorear el estado


de las plantaciones agrícolas, la observación satelital entrega importantes datos.

A) Así como además


B) Ya que y
C) Tanto y, a su vez,
D) Tanto como
E) Si bien y

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 117


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
10-……………… la seguridad nacional, la observación satelital entrega importantes datos,
…………………. no es el único método que ofrece información.

A) De pero
B) Por aunque
C) A deHABLA
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE hecho,
D) Porque en ésta
E) En cuanto a sin embargo,

11-…………………. es cierto que existe interés real por la enseñanza de la química en la


universidad, no se han puesto recursos suficientes en la implementación de laboratorios
adecuados.

A) Por ejemplo,
B) Aunque
C) Porque
D) Entonces
E) Si

12-…………………. la implementación de laboratorios adecuados, se deben invertir


recursos.

A) Por
B) Mediante
C) Para
D) Por medio de
E) Así,

13.-Un rasgo del texto escrito es la inclusión de títulos y subtítulos,……………cumplen la


función discursiva de anticipar el contenido del texto, o de ganar la atención del lector.
Son, ………………………., enunciados de resumen, que, …………………….. organizan el
contenido del texto y aparecen en el índice para guiar al lector.

A) que en consecuencia al mismo tiempo,


B) en cuanto por cierto en definitiva,
C) porque sin embargo a veces
D) quienes por lo tanto a la vez,
E) si a la vez siempre

14.-Los títulos organizan el contenido del texto y aparecen en el índice para guiar al
lector, ……………………. éstos puedan anticipar el contenido venidero.

A) mientras
B) aunque
C) de modo que
D) desde que
E) dado que
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 118
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
15.-En una primera fase, se creará el plan de acción………………….. se determinará a
cuánto asciende la inversión, sus costos, tiempo y personal requerido. En una segunda
fase, se evaluará el plan de acción,………………….. se medirá el nivel de ganancias de la
inversión.

A), en otras palabras,


GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLAo sea,
B) en cuanto por lo tanto,
C) que y
D), hasta porque
E), es decir, y

16.-El nivel de ganancias de la inversión se medirá…………………. la puesta en marcha


del plan de acción.

A) en
B) tras
C) antes de
D) previo a
E) durante

17.-La revancha o Némesis, perseguía a aquellos culpables ………………. no alcanzaba


la justicia de los hombres; los traidores, los altivos, los malvados, los inclementes; sus
penas …………………… eran rigurosas, también eran justas ………………… los reyes
podían librarse de ellas.

A) a quienes siempre y
B) que nunca y
C) a los que pese a que y ni
D) a los que que y
E) para quienes cuando hasta que

18.-La revancha o Némesis poseía el poder de castigar duramente, …………………. lo


hacía con justicia.

A) sin embargo,
B) porque
C) no bien
D) puesto que
E) es decir,

19.-La propuesta literaria conocida como Creacionismo buscaba nuevas formas de


representación visual…………….. mostraba un lenguaje que desafiaba los límites de lo
verbal. Todo esto……………………. deshacerse de la tradición anterior.

A) y para
B) pero sin
C) aun cuando tras
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 119
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
D) cuando al
E) o para

20.-El Creacionismo quería deshacerse de la tradición anterior, …………………. buscaba


un arte completamente nuevo.
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
A) si
B) y
C) al final,
D) por lo tanto,
E) puesto que

21-………………… es indispensable respaldar todos los documentos que acreditan los


pagos realizados, …………………. siempre podemos necesitar demostrar su validez ante
las autoridades.

A) No no
B) Ciertamente, puesto que
C) A veces porque
D) Si no
E) Ni ni

22-…………………. podemos necesitar demostrar la validez de nuestros pagos ante las


autoridades, es indispensable respaldar todos los documentos que acrediten dichas
transacciones.

A) Dado que
B) Aunque
C) Si
D) De vez en cuando
E) Mientras

23.-Cuando arribó el café a Europa, en el siglo XVII, algunos sacerdotes lo denominaron


“un oscuro invento del diablo”, ………………. lo percibían como un posible reemplazante
del vino que, a su juicio, Jesucristo había consagrado. …………………. cuando el Sumo
Pontífice Clemente VIII degustó el brebaje, quedó tan encantado,………………….. para
solucionar el dilema, bendijo simbólicamente la bebida.

A) porque No obstante que


B) y Así que pero
C) tanto que Por eso y
D) pues Pero después,
E) hasta Apenas así que

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 120


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
24- ………………….. algunos sacerdotes lo denominaron “un oscuro invento del diablo”, el
Sumo Pontífice Clemente VIII bendijo simbólicamente el café.

A) Porque
B) De hecho,
C) Antes que
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
D) Pese a que
E) Siempre que

25.-La película no resulta novedosa, ………………… el director no nos muestra una visión
personal sobre la novela; ………………… se queda en reproducir la secuencia de los
acontecimientos y el carácter de los personajes, tal como lo sugiere el autor de la obra.

A) de hecho, pues
B) si y
C) porque sí
D) ciertamente por eso
E) puesto que sólo

26.-………………… el director ………………… el autor de la novela entienden la obra de


manera diferente.

A) Por una parte y por otra


B) Siempre tras
C) Desde hasta
D) Tanto como
E) Dado que y

27.-La noción de infinito del artista romántico gobierna su existencia;………………. se


produce su desasosiego y falta de cordura. …………………., esta locura es también el
fundamento de la creación del mismo.

A) porque Así
B) pues Por tanto
C) por eso Sin embargo
D) en tanto Pero
E) finalmente No obstante

28.-La idea de infinito en el artista romántico es ………………… fuerte que nunca,


………………… lo puede llevar a la locura.

A) igual de tanto que


B) más incluso
C) menos de hecho,
D) más si
E) más hasta que

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 121


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
29.-El lenguaje escrito es el objeto de estudio de la filología, …………………., del lenguaje
articulado oral se ocupa la lingüística.

A) pero
B) y
C) en cambio
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
D) no obstante
E) por el contrario

30-………………. ya no puedo controlarlos, siempre sé dónde se encuentran.

A) Dado que
B) Pese a que
C) Si
D) Porque
E) Así que

31.-Las aseveraciones de aquél pensador no tenían………………. singular………………..


asombroso;………………… su capacidad oratoria atrajo a muchos interesados.

A) nada o por eso


B) nada ni pero
C) mucho de ni mucho de mientras
D) todo o porque
E) todo aunque sí por tanto

32.-Su capacidad oratoria atrajo a muchos interesados,………………….. sus propuestas


no eran muy novedosas.

A) mientras
B) por lo tanto,
C) porque
D) ya que
E) pese a que

33-……………….. la irresponsable y desmedida explotación del bosque autóctono,


………………. el alerce, árbol otrora abundante, está a punto de extinguirse.

A) Con únicamente
B) Debido a incluso
C) De hecho, sólo
D) En no sólo
E) Desde también

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 122


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
34.-………………... el control necesario, el alerce, árbol otrora abundante, se extinguirá
inevitablemente.

A) Sin
B) Con
C) Tras GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
D) Ante
E) Mediante

35.-……………….. quieres mostrarles a todos tu capacidad, debes avanzar sin detenerte


………………… el cansancio te agobie.

A) Si a pesar de que
B) Aunque hasta que
C) Como hasta que
D) Mientras aunque
E) Con tal de desde que

36.-Debes avanzar sin detenerte, ………………… tu recompensa no sólo será la victoria,


…………………. vendrá el aplauso.

A) porque no
B) pues sino también
C) por lo tanto, también
D) es más, y
E) ya que nunca

37-…………………… mi niñez, …………………… mis gustos se hicieron raros, me hice


proclive a las cosas extravagantes e insólitas.

A) Tras aunque
B) En cuando
C) No sólo mientras
D) Antes de pese a que
E) Sólo en por más que

38-…………………… mis gustos se hicieron raros, nunca dejé de ser un chico normal.

A) En tanto
B) Mientras
C) Porque
D) Aunque
E) Si

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 123


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
39-………………….. la Historia sigue buscando marcar sus límites y potencialidades, la
Literatura,………………… el relato ficcional, ha continuado su avance sin miedo a la
indeterminación.

A) En tanto incluso
B) Si en cambio,
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
C) No bien por su parte,
D) Si bien al igual que
E) Mientras vale decir,

40.-La Historia………………… la Literatura, cada una a su modo, siguen buscando


determinar sus potencialidades.

A) y
B) o
C) ni
D) o bien
E), pero no

41.-El gorila es uno de los animales más robustos y pesados y, …………………… posee
un sentido del equilibrio superior; ………………… puede conducir una bicicleta sin
contratiempos.

A) también incluso
B) sin embargo, apenas
C) no obstante, por ejemplo,
D) no por eso
E) aunque siempre

42.-El gorila es uno de los animales más robustos y pesados, ………………… puede
pesar lo mismo que un hipopótamo.

A) porque
B) por ejemplo,
C) incluso
D) dado que
E) así que

43.-…………………… todos están conformes, no puedo ……………….. acatar la opinión


mayoritaria.

A) Ya que , sin embargo,


B) Si , por mi parte,
C) Si después
D) Dado que sino
E) Aunque más que

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 124


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
44.-No puedo acatar la opinión mayoritaria,……………….. una reflexión previa que me
ayude a decidir.

A) sino
B) mejor que
C) con GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
D) sin
E) aunque

45.-Has completado la mejor preparación posible; espero, ………………… que tu trabajo


sea el mejor, …………………. posees las herramientas para lograrlo.

A) por lo tanto, pues


B) incluso, si
C) no obstante, porque
D) entonces, es decir,
E) además si bien

46.-………………… has completado la mejor preparación posible, no me queda más que


desearte éxito.

A) Si bien
B) No bien
C) Apenas
D) Ya que
E) Mientras

47.-Es imprescindible crear estos acueductos,……………….. el número de habitantes ha


alcanzado una gran expansión …………………. necesitan mayor suministro de agua
potable.

A) dado que , en resumen,


B) debido a que y, es más,
C) porque y, más aún,
D) ya que y, por ende,
E) no sólo sino

48.-Se necesita mayor suministro de agua potable………………….. el gran número de


habitantes que se ha alcanzado en la ciudad.

A) con
B) en
C) a pesar de
D) para
E) desde

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 125


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
49.-Los poetas de la generación “del 27” fueron escritores talentosísimos, lúcidos
maestros, ……………….. con un aura oscura e incomprensible para la mayoría de sus
seguidores.

A) incluso
B) aún GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
C) de hecho,
D) pero
E) también

50.-Los poetas de la generación “del 27” fueron escritores talentosísimos, y uno de sus
mayores exponentes se ve, …………………. , en Gerardo Diego.

A) también
B) por ende
C) sin embargo
D) por ejemplo
E) a su vez

51. El mundo legendario es un tipo de relato que pertenece a la tradición oral y anónima,
…………… ha sido transmitido de generación en generación.

A) más bien,
B) porque
C) así como
D) incluso
E) si bien

52. Los colonos de Nueva Inglaterra estaban obligados a vender sus productos a Gran
Bretaña,…………….. esta les pagara precios más bajos por el azúcar, el tabaco y el
algodón.

A) con tal que


B) en vista de que,
C) a pesar de que
D) a menos que
E) mientras

53. La primera solución en caso de plagas suele ser el uso de productos químicos, que,
en su mayoría, son perjudiciales. ……………, el control biológico surge como una opción
eficiente y ecológica.

A) Más aún
B) Sin duda
C) Por eso
D) En conclusión
E) En efecto
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 126
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
54. Sabemos que, en el siglo XII, tanto los chinos como los mongoles utilizaron cohetes
incendiarios con fines bélicos y que…………… en la India los usaron en el siglo XVIII.
…………… el desarrollo del cohete como vehículo de acceso al espacio no se inició hasta
el siglo XX.
A), por ejemplo, A pesar de que
B) luego GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE
Por el contrario,
HABLA
C), por cierto, Aunque
D), por lo tanto, Por otra parte,
E) también Sin embargo,

55. La expresión rock and roll venía utilizándose en las letras del rhythm & blues desde
fines de la década de 1930, …………… fue el disc jockey estadounidense Alan Freed
quien instaló el concepto rock and roll para designar ese estilo musical.

A) aun cuando
B) ciertamente,
C) finalmente,
D) pero
E) luego

56. En un solo gesto la cámara fotográfica deja registrados el mundo exterior y el mundo
interior del fotógrafo,…………… cada ángulo de toma multiplica dichos mundos en
interminables copias.

A) con tal que


B) es decir,
C) incluso cuando
D) a pesar de que
E) de tal manera que

57. Las afirmaciones de un novelista sobre su propia obra no son siempre iluminadoras;
pueden ser, …………… confusas y erróneas, …………… el texto y su contexto son para
él difícilmente separables.
A) por ejemplo, en tanto que
B) tal vez, si es que
C) en efecto, por lo tanto
D) incluso, porque
E) además, de hecho

58. …………… menos usada que el contraste, la analogía es, ……………, una técnica
muy eficiente para explicar algunos conceptos difíciles o para añadir fuerza adicional a la
explicación.
A) Aunque sin embargo
B) Por cierto, por ejemplo
C) No obstante en efecto
D) Si bien incluso
E) Incluso sin duda
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 127
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
59. En el aprendizaje de la ortografía las reglas son de utilidad…………… no son un
instrumento definitivo, debido a la cantidad de excepciones…………… la teoría en sí, sin
hábitos, no conduce a nada en este campo.

A), puesto que, en cuanto


B), aunque, dado que
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
C), pero y, porque
D); no obstante, sin embargo,
E); antes bien, en conclusión,

60.………………… el autor está consciente de la dificultad de su tarea, en su libro intenta


deliberadamente plantear un análisis global de la historia………entregar un examen
minucioso de los hechos.

A) En tanto más que


B) Así como junto con
C) Por más que , además de
D) Mientras , con el fin de
E) Si bien antes que

61. El estudio, el trabajo y la lectura no tienen por qué ser una actividad tediosa.
…………… deben brindar placer.

A) Sin embargo,
B) Siempre
C) Por el contrario,
D) A menudo,
E) Incluso,

62. La emancipación americana recorrió caminos muy diversos en la extensión del


continente. En México …………… los caudillos alzaron banderas de reivindicaciones de
las grandes masas indígenas explotadas, y lanzaron a éstas contra el imperio español; en
Sudamérica, …………… la lucha fue cosa de minorías cultas, inspiradas en ideologías
europeas.

A) si pues
B), por ejemplo, en cambio,
C) así, además,
D), dado que por el contrario,
E), de tal manera, en consecuencia,

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 128


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
63. Entre las características más destacables del mito está su carácter sagrado…… las
explicaciones sobrenaturales de los fenómenos observados eran atribuidas a los seres
divinos en los que creían dichos pueblos.

A); por eso


B), puestoGUÍA
que EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
C); por ende
D), en tanto que
E); incluso,

64. La difusión del uso de computadores, tanto en el hogar como en la escuela, es un


fenómeno presente …………… en los países desarrollados ………también en los
emergentes, como Chile.

A) Tanto y, por ello,


B) por un lado y
C) no sólo sino
D) incluso, por lo mismo,
E) sobre todo, aunque,

65. Ya desde principios del siglo XX los científicos adelantaron a los líderes políticos que
la acumulación de CO2 en la atmósfera produciría un aumento de temperatura en la
Tierra …………… no lograron hacer conciencia en gobernantes cuyos breves períodos los
impulsan a la búsqueda de beneficios inmediatos …………… sus objetivos políticos son
más bien de corto plazo.

A); sin embargo, ; además,


B), en síntesis , asimismo,
C); por cierto, pues,
D), pero , es decir,
E); en cambio, , de hecho,

66. Para mí las relaciones son una metáfora de todos los demás aspectos de la vida: la
política, la moralidad, todo. …………… básicamente, hago películas para aprender más
cosas sobre las relaciones, …………… no para decir algo,………… no sabría qué decir.

A) Entonces, pues ya que


B) Por lo que, más bien puesto que
C) Así que, pero porque
D) Por cierto, sin embargo, pues
E) Por tal razón, aunque debido a que

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 129


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
67.…………… los enfrentamientos bélicos no tuvieron como escenario el territorio
nacional, una mirada atenta revela que la Guerra del Pacífico afectó a la sociedad chilena.

A) Aun cuando
B) En tanto que
C) En cuanto
GUÍAque,
EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
D) Si bien
E) Dado que

68. Los peritos grafólogos declararon que la letra de ese anónimo correspondía
exactamente a la del inculpado. Se sabía,…………… el nombre del culpable; faltaba sólo
dar con él.

A) no obstante,
B) incluso,
C) ante todo
D) además,
E) pues,

69. La lengua no constituye exclusivamente un “instrumento de comunicación”. …….no


sólo se utiliza como un recurso para formalizar la relación de intercambio entre dos
sujetos,…………… cumple otras funciones.

A) En efecto, sino que


B) Ya que, además,
C) Por una parte, sino además,
D) Ante todo, incluso,
E) Es más, por ello,

70. La tragedia griega clásica,............... las obras dramáticas producidas en el llamado


Siglo de Oro de la Antigüedad, se caracterizaba por la inusual belleza e intensidad de sus
representaciones, las cuales llenaban anfiteatros y hacían famosos a sus autores.

A) por ende,
B) de hecho,
C) por ejemplo,
D) esto es,
E) o bien

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 130


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS


PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto
virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas
constituyenGUÍA
el esquema
EJERCICIOS:organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la
NIVELES DE HABLA
secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

1.- “Raymond Carver”

1. Publicó su primer cuento en 1961, con fuertes influencias de Faulkner.


2. Sus libros provocaron la revitalización del cuento norteamericano en los 80.
3. Nació en 1938 y murió en 1988.
4. Cuentista y poeta norteamericano, uno de los principales del siglo XX.
5. Entre sus obras destacan De qué hablamos cuando hablamos de amor y Catedral.

A) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
B) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
D) 4 – 3 – 1 – 5 - 2
E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2

2.-“La pulsera negra”

1. No puede olvidar el rostro de la paciente. En el ascensor, una chica tan pálida como él
le reconforta, pues sabe que hizo todo lo posible por salvarla.
2. Para recordar y aprender de su primer fracaso, él mismo completa la ficha de la
paciente y le coloca la pulsera negra con que se identifica a los occisos.
3. Cuando la chica se baja del ascensor, se voltea brevemente y Thomas ve que lleva una
pulsera negra de identificación.
4. Thomas, en su primer turno como médico en el hospital local, no logra salvar a una
chica que llegó muy malherida de un accidente de tránsito.
5. Cuando la mujer se vuelve, nota que es la viva imagen de la fallecida. Corre tras ella
solo para ver que su figura se disuelve en medio del pasillo.

A) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
B) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
C) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
D) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 131


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
3.- “Tamaños de papel”

1. Se basa en la norma alemana y ha sido adoptado por la mayoría de los países.


2. Los tamaños más populares a nivel mundial son A3, A4 y A6. En el norteamericano,
tamaños similares son Tabloide, Oficio y Carta.
3. Existen GUÍA
distintos formatos
EJERCICIOS: paraDE
NIVELES dimensionar
HABLA el papel basados en dos modelos: el
estándar internacional y el norteamericano.
4. Cada medida surge de la división del pliego al medio de su longitud, de manera tal que
cada tamaño guarda la misma relación entre sus lados que el original.
5. De esta manera, el fabricante al cortar no pierde papel del pliego original.

A) 2 – 3 – 4 – 1 - 5
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
D) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
E) 4 – 3 – 1 – 5 - 2

4.-“La leyenda urbana”

1. Género narrativo oral perteneciente al folclore contemporáneo.


2. Tiende a presentar temáticas terroríficas o fantasmas.
3. Se difunde de manera oral o a través de internet.
4. Al igual que la tradicional, explica o explora fenómenos inexplicados de la realidad.
5. Surge en las grandes urbes contemporáneas, especialmente entre los jóvenes.

A) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
B) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
C) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
D) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
E) 1 – 5 – 4 – 2 - 3

5.-“El grafeno, el material del futuro”

1. Muy flexible y elástico, de gran conductividad y soporte de radiación ionizante.


2. El grafeno, material formado por carbono puro, muy ligero y más duro que el acero.
3. En la actualidad cerca de mil millones de personas se enfrentan a diario a la escasez
del agua potable.
4. Diseño futurista de cañerías se basa en un material súper poroso de grafeno que
permite la eliminación de iones metálicos pesados y contaminantes orgánicos solubles en
el agua.
5. La explosión demográfica no va de la mano con la infraestructura para el suministro del
agua potable.
A) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
D) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
E) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 132
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
6.-“¿Cómic o Cómix?”

1. Revista Trauko, ícono del cómix en Chile.


2. El cómix: expresión que designa la historieta underground y contestataria.
3. La elección entre uno u otro depende de la postura estética e ideológica del autor.
4. El cómic: expresión
GUÍA referente
EJERCICIOS: NIVELESde
DE la historieta que deriva de las tiras cómicas.
HABLA
5. Robert Crumb, representante mundial del cómix.

A) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
B) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
C) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
D) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
E) 4 – 2 – 1 – 5 – 3

7.-“La guerra civil en Nigeria (1967-1970)”

1. Las etnias constituyentes de Nigeria: ibos, fulani y yorubas.


2. El intento separatista de los igbos producto de su riqueza y fricciones con el norte.
3. Descubrimiento de petróleo en el sur de Nigeria.
4. Creación de la ONG Médicos sin fronteras en 1971.
5. Tres millones de muertes e igual cifra de igbos refugiados en Camerún.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
E) 3 – 2 – 4 – 5 – 1

8.- “La crónica”

1. Relato desde el punto de vista de un testigo.


2. Registro de hechos relatados en orden cronológico.
3. También designa un género periodístico.
4. Estilo sencillo, directo, personal, pone énfasis en la descripción.
5. Presenta un lenguaje de carácter estético.

A) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
B) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
D) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 133


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
9.- “El mingaco”

1. Consiste en un espacio de trabajo colectivo con elementos de celebración.


2. Actividad social de varias culturas andinas.
3. Quien invita aporta todo lo posible para que quienes ayudan se sientan gratos.
4. En Chiloé esEJERCICIOS:
GUÍA llamado minga.
NIVELES DE HABLA
5. Con este nombre se practica en la zona central y sur de Chile.

A) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
D) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
E) 5 – 4 – 2 – 1 - 3

10.- “La importancia de las cosas pequeñas”

1. El muchacho no era otro que Alexander Fleming, quien se convertiría en médico.


2. Un agricultor inglés salvó a un niño de morir en un pantano. El padre resultó ser un
noble.
3. Alexander Fleming descubrió la penicilina, que salvó, entre otros, a Winston Churchill.
4. Al no aceptar el la recompensa monetaria, el noble decidió educar al hijo del agricultor.
5. Winston Churchill resultó ser el hijo del noble protector de Fleming.

A) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
B) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
C) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
D) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

11.-“Flash Mob”

1. La batalla de almohadas, un flashmob de alcance mundial.


2. El primer flashmob se organizó en Nueva York el 17 de junio de 2003.
3. Suele convocarse a través de teléfonos móviles e internet.
4. Acción organizada en la que un grupo de personas se reúne de repente en un lugar
público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente.
5. En la actualidad los participantes de la sociedad del espectáculo buscan expresar sus
posturas de formas cada vez más innovadoras.

A) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
B) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
C) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
D) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
E) 5 – 4 – 2 – 3 – 1

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 134


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
12.- “El hombre elefante”

1. Tenía un carácter dulce y educado, y una inteligencia superior a la media.


2. Fue exhibido en ferias como una curiosidad humana.
3. David Lynch llevó su historia al cine en 1980.
4. Joseph GUÍA
Merrick (1862-1890),
EJERCICIOS: NIVELESEl
DEhombre
HABLA elefante.
5. Sufría neurofibromatosis tipo I y síndrome de Proteo, causantes de su apodo.
A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
C) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 5 – 4 – 1 – 2 – 3

13.- “El cuarto rey mago”

1. Lejos de Belén vivía un cuarto Rey Mago, Ichilok, un viejo indio piel roja. Apenas vio la
Estrella, también supo que debía seguirla.
2. En el camino, con los regalos preciosos curó a un puma ciego, un loro desplumado, un
hombre sediento, una mujer fea y una niña pobre.
3. Cuando llegó a Belén y no lo encontró, regresó a su tierra y encontró una hambruna.
Plantó la rama dorada, y de ella surgió el maíz que se renueva cada año.
4. Temía que con el tiempo perdido en ayudar, el niño hubiese crecido y marchado de
Belén.
5. Preparó una ofrenda con lo más valioso que encontró: plumas irisadas, esmeraldas,
pepitas de oro, agua de extraordinaria pureza, un espejo de plata, y una rama dorada.

A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
B) 1 – 5 –4 – 3 – 2
C) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
D) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
E) 1 – 3 – 5 – 4 – 2

14.- “El socio”

1. La temática del doble muestra un rasgo de la idiosincrasia chilena.


2. Escrita por Jenaro Prieto y publicada en 1929.
3. Una de las novelas paradigmáticas de la literatura chilena.
4. El protagonista pondera a su propia creación como un otro mejor que él mismo.
5. Ha sido traducida a diversas lenguas y adaptada al cine en Europa, México y
Hollywood.

A) 3 – 2 – 1 – 4 - 5
B) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
D) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
E) 2 – 4 – 5 – 4 - 1

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 135


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
15.- “El CERN”

1. La Organización Europea para la Investigación Nuclear es conocida comúnmente como


Consejo Europeo para la Investigación Nuclear, CERN.
2. Es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas a nivel mundial.
3. Situado GUÍA
en laEJERCICIOS:
Frontera entre Francia
NIVELES y Suiza, como instalación internacional no está
DE HABLA
bajo jurisdicción de ninguna de ellas.
4. Famoso por contener el ya desmantelado Gran Colisionador de Hadrones.
5. Un éxito popular en su uso pero no en su atribución fue la invención de la World Wide
Web.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
C) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
D) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

16.- “La danza macabra”

1. Era una práctica carnavalizadora que compensa la desigualdad social, pues todas las
clases sociales se igualan en la muerte.
2. Invitaba a recordar que los bienes terrenales son perecederos y que hay que estar
preparado para morir cristianamente.
3. Es un género artístico tardomedieval europeo que trata la universalidad de la muerte.
4. Se trata de un texto en verso dialogado y por tanto representable.
5. Personificación alegórica de la Muerte como un esqueleto humano que llama a distintas
clases sociales o etapas de la vida, con intención tanto religiosa como satírica.

A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 4 – 3 – 5 – 2 - 1
C) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
D) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
E) 3 – 4 – 5 – 2 – 1

17.- “El art déco”


1. Se prefieren materiales como el aluminio, el acero y la madera.
2. De origen europeo, se extiende entre las décadas de 1920 hasta 1950 en algunos
países.
3. El edificio Chrysler en New York y los edificios Turri en Santiago, representantes del
estilo.
4. Utiliza líneas aerodinámicas, tiende a la geometrización de las formas.
5. Influyó en artes aplicadas como arquitectura, diseño gráfico, industrial y de vestuario.
A) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
B) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
D) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
E) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 136
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
18.- “La apócope”

1. Consiste en la pérdida de uno o varios fonemas al final de algunas palabras.


2. Cuando se pierde al comienzo, se llama aféresis. Si es al medio, síncopa.
3. También es un fenómeno del habla informal actual: Catalina>Cata, bicicleta>bici.
4. Desde elGUÍA
latín al español,
EJERCICIOS: se dan
NIVELES casos usuales como mare>mar, venire>venir.
DE HABLA
5. Es un fenómeno presente en la evolución diacrónica de la lengua castellana.

A) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
B) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
C) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
D) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

19.- “Programas de televisión”

1. Programas informativos, educativos, de entretención.


2. Reality shows, concursos, late shows, misceláneos.
3. Comedias situacionales, telenovelas, seriales.
4. Programas de entrevistas, paneles, noticiarios.
5. Uno de los principales difusores de contenidos en la actualidad.

A) 1 – 5 – 4 – 2 – 3
B) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
D) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
E) 1 – 4 – 5 – 2 – 3

20.- “La murga”

1. Muy popular en Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá y Uruguay.


2. Se realiza como desfile durante carnavales y fiestas populares.
3. Desde la Edad Media existen espectáculos que mezclan música y teatro.
4. Lo ejecutan músicos percusionistas y bailarines disfrazados.
5. Suele ser interpretada por un coro acompañado de instrumentos de percusión.

A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
B) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
E) 3 – 4 – 5 – 2 – 1

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 137


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
21.- “ICQ”

1. Cliente de mensajería instantánea creado en 1996.


2. Fue el primero en ser utilizado ampliamente en internet.
3. Permitía no solo enviar mensajes instantáneos a otros usuarios.
4. Fue desplazado en popularidad
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DEpor Messenger de Microsoft.
HABLA
5. También envío de archivos, videoconferencias y charlas de voz.
6. Actualmente la compañía lo reemplazó por Skype.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4 – 6
B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4 – 6
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
D) 1 – 3 – 5 – 4 – 2 – 6
E) 1 – 4 – 5 – 2 – 3 – 6

22.- “Acrónimos”

1. Sigla que se pronuncia como palabra.


2. Usted surge como acrónimo de vuestra merced.
3. Actualmente, están muy de moda en televisión.
4. Láser (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation).
5. Acaba por lexicalizarse en la mayoría de los casos.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
D) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
E) 1 – 5 – 4 – 2 – 3

23.- “Diez cuentos de bandidos”

1. Según Lihn sirve para observar el cambio de la literatura junto con la sociedad y cómo
las tensiones de una coyuntura histórica dan lugar al antagonismo en la creación literaria.
2. Publicada en 1972 por la editorial Quimantú.
3. Antología realizada por Enrique Lihn.
4. Tuvo un tiraje de 50.000 ejemplares.
5. Incluye a Baldomero Lillo, Mariano Latorre, Luis Durand y Manuel Rojas, entre otros.

A) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
B) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
C) 3 – 4 – 2 – 5 – 1
D) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
E) 3 – 2 – 4 – 1 – 5

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 138


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
24.- “Epónimo”

1. Nombre de una persona o de un lugar que da nombre a otro lugar, así como a un
concepto u objeto de cualquier clase.
2. América debe su nombre a Américo Vespucio, y Bolivia a Simón Bolívar.
3. Es frecuente que un período
GUÍA EJERCICIOS: NIVELESlleve el nombre del gobernante que ocupase el cargo.
DE HABLA
4. La reina Victoria da nombre a la época victoriana.
5. Al-Juarismi da guarismo y algoritmo.

A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
E) 1 – 3 – 5 – 4 – 2

25.- “Joaquín Murieta”

1. Antonio Acevedo Hernández: “Joaquín Murieta: drama en seis actos” (1936).


2. Bandido chileno, famoso como personaje literario.
3. Pablo Neruda: “Fulgor y muerte de Joaquín Murieta” (1966).
4. Sergio Pereira Poza sostiene que representa las creencias del hombre latinoamericano.
5. Roberto Heynne: “El bandido chileno Joaquín Murieta en California” (1897).
6. Para Enrique Lihn, la obra inaugural de la serie lo presenta como un estereotipo.

A) 2 – 1 – 3 – 5 – 4 – 6
B) 2 – 5 – 1 – 3 – 6 – 4
C) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 – 6
D) 2 – 5 – 1 – 6 – 3 – 4
E) 2 – 5 – 6 – 1 – 3 – 4

26.- “La receta médica”

1. También se conoce como prescripción médica.


2. Tipo de texto según intención: prescriptivo.
3. Su carácter perentorio lleva incluso a que en algunos casos el paciente no pueda
comprar otro medicamento con el mismo compuesto.
4. Tipo de texto según estructura: expositivo.
5. Texto discontinuo en que el médico indica los medicamentos y el modo en que él debe
ingerirlos.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
C) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
D) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
E) 2 – 3 – 4 – 1 – 5

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 139


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
27.- “Charles Darwin: epónimo de algunos animales”

1. Aniksosaurus darwini, un lagarto fósil argentino.


2. Mylodon darwini, milodón.
3. Llevan su nombre, ya porque él los descubrió o porque fueron bautizados en su honor.
4. Rhinoderma darwinii, ranita
GUÍA EJERCICIOS: deDE
NIVELES Darwin.
HABLA
5. Ovis ammon darwini, o carnero del Gobi.

A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
D) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
E) 4 – 5 – 1 – 2 – 3

28.- “La selección artificial”.

1. Sin embargo, el hombre interviene en el proceso seleccionando según su conveniencia.


2. Las distintas razas de perros son una muestra del mestizaje.
3. La evolución selecciona naturalmente a las especies más aptas.
4. El hombre elige, aísla y favorece animales según su docilidad y beneficio humano.
5. El mestizaje es la forma más común de selección artificial.

A) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
B) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
C) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
D) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
E) 3 – 4 – 1 – 5 – 2

29.- “La Marraqueta”

1. A fines de 1940 se valora como arte y se torna lentamente una música de nicho.
2. El jazz ha experimentado tres etapas en su evolución en Chile.
3. Desde los 60 a la actualidad, se cultiva el jazz moderno y la fusión.
4. Hasta los años 40, fue popular y masivo, destinado al baile: foxtrot, shimmy y
charleston.
5. La banda chilena La Marraqueta se dedica al jazz fusión desde 1994.

A) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
B) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
C) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
D) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
E) 1 – 4 – 5 – 2 – 3

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 140


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

30.- “Scheherezade”

1. El sultán Shahriar desposaba una mujer cada día y mandaba decapitar a la esposa al
día siguiente en venganza por la traición de su primera esposa.
2. Hija del GUÍA
granEJERCICIOS:
visir, se ofrece para
NIVELES aplacar la ira del rey. Durante la noche, pide
DE HABLA
despedirse de su hermana Dunyzad.
3. Ya había mandado a matar a tres mil mujeres cuando conoció a Scheherezade.
4. Al llegar al alba sin conocer el final, Shahriar la mantiene con vida ante la perspectiva
de la narración por venir. Esto se repite por mil noches, y Scheherezade se convierte en
reina.
5. Comienza a contarle un cuento, según lo habían planeado, que dura toda la noche.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
E) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

31.-"El Cantar de Roldán"

1. Este poema tuvo amplia repercusión, convirtiéndose en fuente de inspiración de otros


cantares de gesta del momento.
2. Poema épico, escrito a finales del siglo XI en francés antiguo.
3. Consta de 4002 versos decasílabos, distribuidos en 291 estrofas de desigual longitud
llamadas tiradas.
4. Narra alterando legendariamente los hechos de la batalla de Roncesvalles.
5. Roldán es el protagonista y encarna el prototipo de héroe, valiente y fuerte, aunque
demasiado orgulloso.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
B) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
C) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 141


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
32.-“La Lira Popular”
1. Recientemente declarado "Memoria del Mundo" por la UNESCO.
2. Serie de impresos sueltos que circularon masivamente en los principales centros
urbanos de Chile.
3. Su apogeo fue entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX.
4. Encabezados por un titular
GUÍA EJERCICIOS: e ilustrados
NIVELES DE HABLA con grabados, incluían entre cuatro y ocho
décimas en cuartetos.
5. Intención comunicativa: Comentar el acontecer social valiéndose de las formas
métricas y del imaginario de la literatura de tradición oral.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
B) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
C) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

33.-“La Parodia”
1. Concepto de parodia es de enorme amplitud.
2. Hay en la parodia algo más que una figura literaria del discurso y algo más que un
género de la burla.
3. En el estadio inicial, estaría el carnaval, que comienza siendo una parodia festiva de
ritos litúrgicos y de personajes célebres.
4. Tres estadios en los que se puede recoger una evolución de la parodia.
5. El segundo es el que recorre la distancia desde Rabelais a Cervantes.
6. El último es el que denominamos posmoderno y que extrema la dimensión
autorreflexiva del escenario.

A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5 – 6
B) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 – 6
C) 1 – 4 – 3 – 5 – 6 – 2
D) 4 – 3 – 5 – 6 – 1 – 2
E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1 – 6

34.-"Características del Modernismo"


1. Cohabitan en él dos actitudes contrarias.
2. El mundo poético es colorido, sonoro, cargado de imágenes nuevas, de ritmo en la
poesía y de una melodía suave que nace de las palabras.
3. Hubo poetas que asumieron una actitud de evasión, privilegiando ambientes y objetos
exóticos.
4. Otra disposición fue política, que obedecía a la preocupación por América y el destino
de su pueblo.
5. Diálogo e influencia del Romanticismo, el Parnasianismo y el Simbolismo.
A) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
B) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
D) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
E) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 142
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
35.-"Roberto Arlt"

1. Su obra contiene una reflexión moral sin concesiones acerca del funcionamiento
social.
2. Los siete locos (1929) conforma el más alto muestrario de los atractivos personajes
arltianos: seres fanáticos,NIVELES
GUÍA EJERCICIOS: pérfidosDEoHABLA
atormentados
3. Escritura plagada de pequeñas miserias y humillaciones que supone la vida en
sociedades minadas por la corrupción.
4. Ejerció toda su vida el periodismo y se ocupó de los temas candentes de la situación
social y política de la época.
5. Su lengua literaria mezcla el habla callejera de la ciudad, con afectadas palabras
preciosistas.

A) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
B) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
C) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
D) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
E) 1 – 3 – 5 – 4 – 2

36.- “El boom literario”

1. Este fenómeno designa más un hecho comercial que uno literario, aún cuando existen
condicionantes culturales que explican su surgimiento.
2. Novelas más destacadas de este fenómeno: Cien años de soledad, Rayuela, La ciudad
y los perros, La muerte de Artemio Cruz, entre otras.
3. Contexto de producción: Impulso desarrollista que buscaba modernizar América Latina
con miras a la mayor integración al mercado mundial.
4. La literatura fue entendida como medio para recrear una memoria histórica y como
proveedora de identidad.
5. La Revolución Cubana (1959) impulsó el sueño socialista en la región.
6. Salto del consumo de élites a un consumo masivo propiciado por factores económicos.

A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5 – 6
B) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 – 6
C) 1 – 2 – 3 – 5 – 6 – 4
D) 1 – 3 – 5 – 6 – 4 – 2
E) 1 – 4 – 3 – 5 – 6 – 2

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 143


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
37.-"La comunicación"

1. La oratoria es el arte de la persuasión a través de la palabra hablada.


2. La intensa actividad política en la antigua Grecia obligó a sistematizar el proceso de
comunicación. El objetivo: persuadir.
3. AunqueGUÍA
Aristóteles no define
EJERCICIOS: NIVELESlaDEcomunicación,
HABLA señala el propósito de ésta: la
persuasión.
4. La Edad Media dotó a la acción de comunicar el sentido de actuar en común.
5. La reflexión de la comunicación como fenómeno social data de tiempos remotos.

A) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
B) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
C) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
E) 5 – 3 – 1 – 2 – 4

38.-"¿Qué es la Sociología?"

1. Uno de los personajes más influyentes de la sociología ha sido Pierre Bourdieu, quien
tocó el tema del consumo a profundidad.
2. Incluyen distintas disciplinas como antropología, sociología, psicología, economía,
historia, entre otras.
3. Las ciencias sociales tienen por objetivo analizar distintos aspectos de los grupos
sociales y los seres humanos en sociedad.
4. El científico social es a la vez sujeto y objeto de estudio, por ende las ciencias sociales
son un diálogo del ser humano consigo mismo.
5. La sociología trata esencialmente de la comprensión de los cambios sociales y de los
problemas en la sociedad actual.

A) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
B) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
C) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
D) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
E) 3 – 4 – 2 – 5 – 1

39.-"La función apelativa del lenguaje"

1. Función apelativa: énfasis en el efecto provocado en el receptor.


2. Se centra en lograr la adhesión del destinatario.
3. Funciones del lenguaje: propósito comunicativo.
4. Recursos: lenguaje adaptado a cada receptor, frases atractivas, complicidad.
5. “Banco de Chile, el banco que tú quieres”.
A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
D) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 144
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
40. “Los pimientos”

1. Entre los más conocidos se encuentran el pimiento morrón, la guindilla y el chile.


2. Los pimientos son ricos en vitamina C, vitamina A y licopeno, sobre todo el pimiento
rojo.
3. Pertenece a EJERCICIOS:
GUÍA la familia de las solanáceas,
NIVELES DE HABLA al igual que la papa y el tomate.
4. La pimentera (capsicum anuum) es una planta procedente de América, cuyo cultivo se
extiende por todo el mundo.
5. El pimentón y los pimientos picantes poseen propiedades analgésicas, por lo que son
especialmente recomendados para tratar el reumatismo y las neuralgias.

A) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
B) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
C) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
D) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
E) 3 – 4 – 1 – 5 – 2

41. “Apología de Sócrates”


1. Sus enemigos Meletos, Anitos y Licón lo denuncian ante un tribunal de jueces.
2. Contenido de la denuncia de Meletos: Sócrates corrompería a los jóvenes y no creería
en los dioses de la polis.
3. Texto de Platón en que el maestro Sócrates realiza una defensa de sí mismo por
motivo de las denuncias de sus enemigos.
4. Declaración de culpabilidad y condena de Sócrates por los jueces, sin pruebas válidas.
5. Respuesta de Sócrates a los magistrados basada en la injusticia de la sanción.

A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
E) 1 – 4 – 2 – 5 – 3

42. “Complejo de Edipo”


1. El complejo de Edipo es uno de los constituyentes de la neurosis.
2. El psicoanálisis lo define como un conjunto de sentimientos derivados de la vinculación
erótica del niño con el progenitor del sexo opuesto.
3. El niño que queda “fijado” en esta etapa puede experimentar problemas en su
vida adulta debido a la falta de gratificación o a la sobregratificación de sus necesidades.
4. Es considerado como una etapa fundamental en el desarrollo psicosexual del niño.
5. Freud consideraba que esta misma estructura de relaciones invertida (amor al padre y
odio a la madre) constituía el complejo de Edipo femenino: “complejo de Electra”.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
C) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
D) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
E) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 145
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
43. “De los naipes a las consolas Nintendo”

1. Fusajiro Yamauchi, creador de la empresa Nintendo, en un comienzo dedicado a la


producción y distribución de juegos de cartas hanafuda.
2. Nintendo, desde sus orígenes, una empresa dedicada a la entretención.
3. Tras conseguir los derechos
GUÍA EJERCICIOS: NIVELESde
DEdistribución
HABLA de la consola Magnavox Odyssey, ingreso
de Nintendo al negocio de los videojuegos.
4. Nintendo, la marca de naipes más utilizada en los salones de apuestas de los yakuza.
5. Gracias al prestigio y popularidad de los naipes, transformación de Nintendo en
el principal fabricante de Japón.
A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
B) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
C) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
D) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
E) 4 – 5 – 2 – 1 – 3

44. “El charango”

1. Surgimiento del charango tras la llegada de los españoles a América.


2. Es utilizado en la música folclórica del Altiplano.
3. Caja de resonancia elaborada a partir del caparazón del quirquincho.
4. Instrumento musical de cuerda, típico de la cultura altiplánica.
5. Cinco pares de cuerda en la parte delantera del caparazón.

A) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
B) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
C) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
D) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
E) 4 – 5 – 3 – 1 – 2

45. “El misterio de los peces planos”

1. Un biólogo estudió fósiles y descubrió cómo una parte de los peces con ojos en cada
costado, evolucionó hasta tener la visión en un mismo plano.
2. La clave está en que estos peces se posan sobre el lecho del océano para cuidarse de
sus depredadores, siempre desde el mismo costado.
3. Los peces planos (o pleuronectiformes) tienen los dos ojos en el mismo lado.
4. Una teoría inicial, ampliamente aceptada, afirmaba que el cambio se produjo debido a
una mutación súbita de la especie.
5. Lo curioso de esta especie es que sus larvas nacen con una visión simétrica, pero
cuando crecen un ojo va migrando hacia el otro lado.
A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
C) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
D) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
E) 4 – 3 – 5 – 2 – 1

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 146


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
46. “La Moral Distraída”

1. Inicios de la agrupación en la obra teatral El gran bang.


2. Telonera del grupo cubano Los Van Van en mayo de 2015.
3. Banda chilena que mezcla diferentes ritmos tropicales.
4. DecisiónGUÍA
de continuar
EJERCICIOS:como grupo
NIVELES al final de la temporada de El gran bang.
DE HABLA
5. Conjunto constituido por músicos y actores de teatro.
A) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
B) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
C) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
D) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2

47. “Cuenta conmigo (Stand by me)”

1. Basada en la novela corta El cuerpo (The body), de Stephen King.


2. Narra la historia de cuatro amigos de doce años, muy diferentes entre sí, que deciden
buscar el cuerpo de un joven de su edad, desaparecido días atrás.
3. Protagonizada por Will Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman y Jerry O'Connell.
4. Es el relato de un viaje físico, pero también espiritual, en que los jóvenes se descubren
y aceptan a sí mismos.
5. Película de 1986, dirigida por Rob Reiner.
A) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
B) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
C) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
D) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
E) 4 – 2 – 1 – 5 – 3

48. “Peor es mascar lauchas”

1. Procede de la expresión “peor es mascar la hucha”.


2. Se emplea para explicar que hay situaciones más graves que la falta de dinero.
3. Sentido del dicho: en el caso de contar con poco dinero, sería aún más detestable tener
que comerse la alcancía.
4. La palabra hucha proviene del francés huche y designa a la alcancía.

A) 1 – 4 – 3 – 2
B) 4 – 1 – 3 – 2
C) 1 – 3 – 2 – 4
D) 4 – 1 – 2 – 3
E) 1 – 4 – 2 – 3

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 147


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
49. “Lukas”

1. Sus primeras caricaturas aparecieron en la página editorial del diario La Unión de


Valparaíso.
2. Pseudónimo de Renzo Pecchenino Raggi, caricaturista de origen italiano.
3. Don Memorario, su personaje
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES más conocido, comentaba el acontecer nacional en la
DE HABLA
página editorial de El Mercurio de Santiago.
4. Su fino humor y diestro pincel le valieron el reconocimiento del público.
5. Dibujante y arquitecto que retrató la sociedad chilena de las décadas de 1960,
1970 y 1980 a través de caricaturas e ilustraciones.

A) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
C) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

50. “Enigmas de la iluminación egipcia”

1. Relieves hallados recientemente dan cuenta de una especie de bombilla eléctrica.


2. Utilización de lámparas de aceite o antorchas como teoría más antigua y evidente.
3. Múltiples tumbas arcaicas del Valle de los Reyes no presentan vestigios de hollín o
aceite.
4. Cuestionamiento sobre la verdadera utilidad de los espejos reflectantes.
5. Uso de espejos para aprovechar la luz del sol como hipótesis innovadora.

A) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
D) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
E) 2 – 5 – 1 – 3 – 4

51. “Los mayas”

1. Religión politeísta: los dioses mayas tenían poderes benéficos y maléficos.


2. El nombre maya, que les fue dado por los conquistadores, es un misterio, ya que nadie
sabe cómo se nombraban a sí mismos.
3. La civilización maya floreció durante un milenio y, luego por diversos motivos, decayó
hasta desaparecer.
4. Construyeron palacios y pirámides para adorar a sus dioses.
5. Eran de corta estatura, fornidos y de piel morena; establecieron sus hogares en la
región del Petén.
A) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
B) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
C) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
D) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
E) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 148
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
52. “¿Qué es un VANT?”

1. Se desarrollaron después de la Primera Guerra Mundial y durante la


Segunda Guerra Mundial fueron empleados para entrenar a los operarios de los cañones
antiaéreos.
2. Sigla que designa
GUÍA a diversos
EJERCICIOS: NIVELEStipos de vehículos aéreos no tripulados.
DE HABLA
3. Aplicaciones civiles: en labores de lucha contra incendios o seguridad civil, como la
vigilancia de los oleoductos.
4. Vehículo más conocido con el término inglés drone o “dron” en castellano, cuyo
significado literal es “zángano”.
5. Principal característica en el siglo XXI: sistemas autónomos, es decir, despegan, vuelan
y aterrizan sin intervención humana.

A) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
C) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
D) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
E) 2 – 4 – 1 – 3 – 5

53. “Museo de Arte Popular Americano”

1. Institución perteneciente a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.


2. Apertura de la institución el 20 de diciembre de 1944 en el Castillo Hidalgo del Cerro
Santa Lucía.
3. Antecedente: exposiciones de arte popular presentadas en el Museo Nacional de Bellas
Artes en la década de 1930.
4. Los objetos presentados en la 1° exposición: trabajo de personas, que como actividad
paralela a sus ocupaciones habituales, crean objetos artesanales de valor artístico.
5. Exposición del 70° aniversario: colección patrimonial de objetos con técnicas como
cerámica, textil, tallado, vidrio y técnicas mixtas del mundo popular e indígena.

A) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
B) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
C) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 149


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
54. “Breve historia de los sistemas operativos”

1. Windows, fundado bajo los preceptos de MS-DOS, es el sistema operativo más masivo
y completo del último tiempo.
2. La Universidad de Stanford, en Silicon Valley, se constituye en el centro de los
ingenierosGUÍA
y desarrolladores expertos
EJERCICIOS: NIVELES en sistemas operativos.
DE HABLA
3. La intervención de los propios usuarios en algunas computadoras centrales es el
antecedente más próximo de un sistema operativo.
4. La empresa General Motors unifica el criterio de distintos usuarios y crea el primer
sistema operativo: GM-NAA para las computadoras IBM.
5. El sistema MS-DOS quita atribuciones a los usuarios y fomenta la labor de los
desarrolladores especializados.

A) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
C) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
D) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
E) 3 – 4 – 1 – 5 – 2

55. “Nicanor Parra”

1. Su poesía, caracterizada por el uso de un lenguaje coloquial, se rebela contra las


normas de la poesía vigente.
2. Publicación de una de sus obras más importantes, Poemas y Antipoemas.
3. Profesor de Matemática y Física, privilegia el oficio poético publicando en revistas.
4. Poeta chileno, proveniente de una familia de artistas populares.
5. Obtención del Premio “Juan Rulfo”, el más importante entre escritores de América,
España y Las Antillas.

A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
C) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 150


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

56. “Los elefantes africanos”

1. Grandes cantidades de estos animales son llevados a reservas y parques nacionales


en África para su protección.
2. El comercio de marfil y la cacería indiscriminada han devastado poblaciones enteras de
GUÍA EJERCICIOS: NIVELES DE HABLA
estos animales.
3. Son los mamíferos terrestres más grandes del mundo y tienen el período más largo de
gestación.
4. Los machos llevan una vida solitaria cuando son adultos: viven solos en pequeños
grupos.
5. Su sociedad gira alrededor de las hembras que viven con sus crías a las que
amamantan por más de tres años.

A) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
B) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
C) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
E) 3 – 4 – 5 – 2 – 1

57. “La gramática”

1. Lo descrito por la gramática: clases de elementos que constituyen la lengua y sus


relaciones.
2. En un sentido amplio, la gramática puede incluir el estudio de los significados, de los
sonidos y de las grafías que los representan.
3. Disciplina científica cuyo objetivo es la descripción del sistema de una lengua.
4. Principal problema de la gramática normativa: fijar criterios de corrección.
5. Junto a la gramática científica existe la gramática normativa: conjunto de reglas y
principios que guían el uso aceptable o correcto de una lengua.

A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2
B) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
C) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 2 – 3 – 1 – 5 – 4

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 151


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.

58. “Atracción fatal: seducen a los insectos hacia sus trampas mortales”

1. Toma un sorbo del líquido dulce que rezuma de la hoja, rozando con la pata un pelo
diminuto y luego otro.
2. La mosca lucha por escapar, pero la trampa se aprieta hasta cerrarse. La hoja libera
enzimas queGUÍA EJERCICIOS:
corroen NIVELES DE HABLA
gradualmente las entrañas de la mosca.
3. El insecto no sabe que está ante una Venus atrapamoscas y ha sufrido la máxima
humillación para un animal: lo mató una planta.
4. Se encuentra rodeada por paredes. Ambos lados de la hoja se están cerrando y las
espinas en sus bordes se entrelazan como dientes de una mandíbula.
5. Una mosca se lanza entre los pinos, atraída por lo que parece el aroma de néctar de
una mancha escarlata en forma de flor y se posa sobre esta.

A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
B) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
C) 5 – 1 – 4 – 2 – 3
D) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
E) 5 – 1 – 2 – 4 – 3

59. “Teléfono celular”

1. Su función principal es la comunicación oral a distancia.


2. Actualmente, posee otras funciones.
3. Dispositivo inalámbrico electrónico.
4. Característica diferencial: ser portátil.
5. Da la posibilidad de comunicarse desde casi cualquier lugar.

A) 3 – 5 – 4 – 2 – 1
B) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
C) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
D) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2

60. “La prensa”

1. Conjunto de publicaciones impresas de carácter informativo y de aparición periódica.


2. Periodicidad: diaria, semanal, quincenal, mensual, trimestral.
3. Contenidos variados: de información general, económico, profesional, deportivo.
4. Ejemplos de publicaciones: periódicos y revistas.

A) 1 – 4 – 3 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 4
C) 3 – 1 – 2 – 4
D) 1 – 3 – 2 – 4
E) 3 – 1 – 4 – 2

¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 152


COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
61. “Mafalda”

1. Apareció en tiras cómicas en diarios argentinos desde 1964 hasta 1973, llegando a ser
muy popular en Latinoamérica, España, Italia y Francia.
2. Sus historias han sido traducidas a más de treinta idiomas a lo largo de todo el orbe.
3. MafaldaGUÍA
es el nombre de
EJERCICIOS: una historieta
NIVELES DE HABLA argentina creada por Quino en el año 1964.
4. Mafalda es una pequeña niña preocupada por la humanidad y la paz mundial, que se
rebela contra el mundo.

A) 3 – 4 – 2 – 1
B) 1 – 3 – 4 – 2
C) 1 – 2 – 3 – 4
D) 4 – 3 – 1 – 2
E) 3 – 4 – 1 – 2

62. “Bolsas reutilizables”

1. Las bolsas reciclables son aptas para entrar en contacto con toda clase de alimentos.
2. En el proceso de degradación, estas bolsas tardan un período de 100 años en
deshacerse en pequeñas partículas tóxicas.
3. Cada vez más personas se convencen del beneficio de las bolsas reutilizables.
4. Las bolsas plásticas causan daño al medioambiente por la emisión de CO2 en su
producción.
5. Actualmente se están produciendo bolsas 100% reciclables, hechas con tela
alergénica.

A) 1 – 5 – 2 – 3 – 4
B) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
C) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
E) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

63. “Shangri-La”

1. Antiguamente conocida como Zhongdian, es una ciudad situada al noroeste de la


provincia de Yunnan en la República Popular China.
2. La mayoría de los habitantes de la ciudad son de etnia tibetana, aunque también se
encuentran algunos miembros de las etnias Naxi, Lisu y Yi.
3. En el año 2002 la ciudad fue renombrada como Shangri-La en honor al novelista James
Hilton y a su obra Horizontes perdidos.
4. Se calcula que un 60% de los habitantes de la ciudad viven por debajo del umbral de la
pobreza.
A) 1 – 2 – 3 – 4
B) 1 – 2 – 4 – 3
C) 3 – 2 – 1 – 4
D) 1 – 4 – 2 – 3
E) 3 – 1 – 2 – 4
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 153
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
64. “Autolicos, Sísifo y el robo de ganado”

1. El hijo de Hermes podía cambiar el ganado de negro a blanco y de cuernos a sin


cornamenta.
2. Autolicos era hijo de Hermes y, como su padre, maestro de ladrones.
3. Sísifo, astutamente, marca
GUÍA EJERCICIOS: a los
NIVELES DE animales
HABLA debajo de las pezuñas.
4. Se expone públicamente el hurto; Autolicos y Sísifo, amigos, a pesar de todo.
5. Sísifo, el inteligente, no sabía cómo pillar a su singular y ladrón vecino.
A) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
B) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
C) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
E) 1 – 2 – 5 – 4 – 3

65. “Teatro perpetuo en náhuatl”

1. Los participantes eran sacerdotes y el pueblo, cuyas actuaciones y diálogos con los
dioses representaban los mitos y doctrinas religiosas.
2. Junto a la actuación en la que todos participaban, estaba la de los verdaderos actores,
los que interpretaban la figura de uno de los dioses.
3. Entre los nahuas, mayas y otros grupos existía un ciclo sagrado de teatro perpetuo que
se sucedía sin interrupción a través de su año de 18 meses y 20 días.
4. De esta relación entre el ciclo vital y el sagrado surgió la más antigua forma de
manifestación dramática en el mundo prehispánico.
5. Los actores realizaban sólo una vez su papel, porque su destino final era ir a reunirse
por la vía del sacrificio con la divinidad representada.

A) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
B) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
C) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
D) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
E) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

66. “Lenguas minoritarias en peligro de extinción”


1. Proyección para los próximos doscientos años: supervivencia de solo un millar de
lenguas minoritarias.
2. Uso de las lenguas minoritarias restringido al ámbito familiar.
3. Lenguas utilizadas por grupos reducidos de hablantes, generalmente indígenas.
4. Aprendizaje de una lengua más general y desplazamiento de la minoritaria, incluso en
la comunidad de origen.
5. Hablantes de lenguas minoritarias: necesidad de comunicarse en otros ámbitos
culturales, como la ciencia y la tecnología.
A) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
B) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
D) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
E) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 154
COLEGIO PADRE ALBERTO HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
67. “La hepatitis A”

1. Virus de la hepatitis A causa inflamación del hígado y es muy resistente a las


condiciones del ambiente.
2. Los brotes epidémicos de la hepatitis A comienzan entre otoño e invierno.
3. Síntomas más
GUÍA frecuentes:
EJERCICIOS: pigmentación
NIVELES DE HABLA amarillenta de la piel (ictericia), náuseas y orín
oscura.
4. Vías de transmisión de la enfermedad: verduras crudas y mariscos.
5. Una de las enfermedades infecto-contagiosas más frecuentes.
A) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
B) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
C) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

68. "El código de barras"

1. Exploración y desarrollo de un código estándar por la Asociación Norteamericana de


Comerciantes.
2. Las barras: serie de líneas paralelas, anchas y delgadas, perpendiculares a una base
imaginaria.
3. Elementos de la notación binaria: un módulo oscuro representa un 1 y un módulo claro
representa un 0; los que, combinados, forman trece barras.
4. Significado del código de trece cifras: las dos primeras, el país de fabricación; las cinco
siguientes, el fabricante; y las seis últimas, la naturaleza del producto.
5. Universalización del código desde los años 80.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
C) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
D) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
E) 5 – 1 – 2 – 3 – 4

69. “El mito de los centauros”

1. Entre todos los centauros, Quirón, hijo de Cronos y la ninfa Fílira, fue el único centauro
sabio, respetable y sensible.
2. Origen del primer centauro. La unión de la nube Nefele y el héroe Ixión.
3. Constituían una raza de bárbaros corceles semihumanos.
4. Habitaban la región de Tesalia, en la primitiva Hélade.
5. Los centauros simbolizan la eterna oposición entre civilización y barbarie.

A) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
B) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
C) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1
E) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
¡AMAR LA OBRA BIEN HECHA! 155

S-ar putea să vă placă și