Sunteți pe pagina 1din 38

Universidad Nacional de Colombia

Asignatura

Lingüística General

Análisis del Discurso

Presenta

Eimy Becerra Campos

Sebastián Campos Granja

Luis Carlos Hernández Gamboa

Laura Nathalia Valenzuela Cano

Sarah Camila Yela Narvaez

Docente

Jhon Freddy Chaparro Rojas

Bogotá D.C.

2018, febrero 18
ANÁLISIS DEL DISCURSO 1

1. Definición del Análisis del Discurso

1.1 ¿Qué es discurso?

Antes de explicar a cabalidad qué es el análisis del discurso, debemos saber que es el discurso

desde su origen lingüístico para evitar una confusión con otras categorías, tales como

argumentación, retórica, enunciación entre muchas otras, que a pesar de su aparente semejanza a

nivel semántico no corresponde de forma precisa a lo que es un discurso. Así pues, un discurso

según Manzano se define como, “más que una selección de frases. Incluye, como veremos,

ideología, cultura, contexto complejo. Los discursos son compendios que transmiten significados

y proponen comportamientos sobre asuntos que pueden ser muy específicos o muy generales.”

(Manzano, 2005; p. 1) En este sentido, los discursos son constituciones de unidades con significado

completo y desde esta afirmación, podemos deducir que un discurso es una amplia colección de

libros, leyes, películas, entre otros; que tienen una versión particular del mundo desde su ideología

permitiendo una definición de la moralidad y la ética. (Manzano, V; 2005, p. 1)

Sin embargo, esta definición que da Vicente Manzano a propósito de lo que es un discurso

es realmente muy floja sin un contexto. Para entender completamente lo que es un discurso en la

mente humana, debemos conocer dos aspectos primordiales (del ser humano) que den una visión

más precisa de lo que es un discurso; estos son definidos por Manzano así: los sujetos son seres

lingüísticos y sociales. (Manzano, V; 2005, p. 1) Es decir, los sujetos son personas que nacen en

sociedad y toman diversas herramientas (como el conocimiento) con la finalidad de formar

estructuras que moldean los hábitos y la interacción comunicativa entre ellos. En resumen, un

discurso es una colección de diversas acciones unificantes con respecto a un tema en concreto que

reúne diversas unidades y las fusiona para que tenga una significación completa. (Manzano, V;

2005, p.1)
ANÁLISIS DEL DISCURSO 2

En el mismo sentido, Teun Van Djik, gran exponente del Análisis del Discurso no se

distancia de la definición de discurso propiciada por Vicente Manzano. Sin embargo, Van Dijk

agrega un par de referencias más que podrían ampliar aún más el conocimiento acerca de lo que

es un discurso. Para Van Dijk (1993) “el discurso se interpreta como un evento comunicativo

completo en una situación social” (Meersohn, 2005, p. 4). Además, Van Dijk (1993) considera que

el discurso es una forma específica del uso del lenguaje acompañada de una forma de interacción

social, ambos factores tanto interacción social como evento comunicativo Van de la mano

(Meersohn, 2005, p. 4).

Finalmente, un ejemplo de discurso en sentido amplio, es el discurso belicista, donde se

pueden identificar diversas estructuras argumentativas apoyadas por entidades creadas por los

sujetos, con el objetivo de definir valores como la justicia o la libertad. Este discurso puede

encontrarse en diversos vehículos de significación, como las declaraciones de agentes promotores

del discurso en medios de comunicación, en libros o en películas. (Manzano, 2005, p. 2).

1.2 ¿Qué es Análisis del Discurso?

Teniendo una definición específica de lo que es discurso, definiremos de forma sustancial lo que

es el Análisis del Discurso. Manzano define el Análisis del Discurso como “un campo de estudio

muy complejo y necesariamente multidisciplinar. Surge históricamente de varios frentes,

especialmente en el seno de la lingüística, cuando se desea seguir aVanzando en la comprensión

del lenguaje” (Manzano, 2005, p. 2). De esta forma, se comprende que el análisis del discurso

además de nacer en el seno de la lingüística, tiene relaciones con muchas ciencias del

conocimiento, que buscan a través del Análisis del Discurso formas para entender la implicación

de los discursos en las diferentes ramas del conocimiento humano, así lo explica Manzano:
ANÁLISIS DEL DISCURSO 3

Se trata de un campo de estudio que sigue cobrando forma con rapidez y que se aplica a

todo tipo de contextos. Si bien coexiste una perspectiva muy lingüística, que pretende un

análisis aséptico de los discursos, es muy habitual que los analistas se conciban como

agentes de cambio, es decir, como personas que tienen la responsabilidad de denunciar los

efectos de los discursos, de hacer explícitos sus componentes, de dar a conocer cómo

nuestra construcción de la realidad está fuertemente mediatizada por los discursos que

recibimos y habitualmente mantenemos y repetimos. (Manzano, 2005, p. 2).

Del mismo modo, Van Dijk no se aparta de esta explicación de lo que es el Análisis del

Discurso proporcionada por Vicente Manzano, sin embargo, puntualiza que el análisis del discurso

debe darse desde la relación entre discurso y sociedad. (Meersohn, 2005, p. 4), permitiendo un

estudio preciso y completo del mismo.

En conclusión, los discursos son una herramienta de persuasión muy representativa al

momento de modelar actitudes como, formas de pensar, sentir y actuar. Además, si se posee el

poder de la transmisión discursiva, es muy probable que se puedan tejer realidades (Manzano,

2005, p. 2).

1.3 ¿Qué hace el Análisis del Discurso?

Después de haber definido lo que es discurso y lo que es el análisis del discurso como campo de

estudio, nos centraremos en este apartado en una pregunta aún más compleja ¿Qué hace el Análisis

del Discurso? Pues bien, el Análisis del discurso se desempeña como un campo de estudio de

análisis de los discursos textuales y hablados que busca analizar en sentido amplio los discursos

inmersos en la sociedad, determinando sus elementos característicos, su funcionamiento y cómo

consigue construir realidad (Manzano, 2005, p. 3). Para esto, el analista del discurso debe basar

sus observaciones y sus resultados en diferentes implicaciones tales como:


ANÁLISIS DEL DISCURSO 4

1. Identificar los componentes que rodean al discurso, que hacen comprensible su contenido, su

cometido y su efecto:

a. Contexto (físico, psicológico, político, cultural...)

b. Asunto o tema (explícito e implícito)

c. Los agentes y los pacientes implicados (quien lo genera, para quién, sobre quién, qué

relaciones de poder alimentan)

d. Productos (qué materiales se están generando desde ese discurso, con qué funciones,

mediante qué canales)

2. Entrar en su contenido denso:

a. Ideología (valores, actitudes, visión del mundo...)

b. Recursos lingüísticos (expresiones, metáforas...)

c. Argumentaciones (lógica, heurísticas, recursos...)

d. Técnicas de persuasión empleadas.

e. Propuestas de acción implícita y explícita.

f. Estrategias de apoyo y legitimación (datos, expertos, tradición...)

3. Generar un modelo completo sobre el discurso, que considere la relación entre todos los

elementos analizados, su génesis, su expresión y sus consecuencias. (Manzano, 2005, p.

3).

De esta forma, el estudio del Análisis del Discurso debe ser analizado desde graduaciones,

tal y como se estudia el lenguaje, para el caso del Análisis del Discurso el punto de partida es desde

el nivel semántico. Así lo dice Van Dijk (1993) “podríamos comenzar por un análisis del discurso

de tipo semántico, el cual nos facilitaría observar cual es el lugar de los asignamos a las

propiedades presentes en nuestras estructuras sociales” (Meersohn, 2005, p. 4). Así, los análisis

del discurso funcionan desde la semántica para realizar un proceso de significación que

posteriormente la pragmática identificará en la realidad extralingüística.


ANÁLISIS DEL DISCURSO 5

En conclusión, el Análisis del discurso se encarga de estudiar y analizar los matices de los

diferentes discursos presentes en la interacción social y lingüística de los sujetos con el objetivo

de comprender e identificar el contenido de cada discurso.

1.4 Propósito del Análisis del Discurso

El propósito del análisis del discurso nace de la necesidad lingüística de estudiar el lenguaje en su

uso y de ser relacionado con un contexto semántico y pragmático que es el fenómeno de la

comunicación (Santander, 2011). Recordemos que la lingüística expuesta por Saussure (vista por

primera vez como una ciencia y con un objeto de estudio definido) presentaba un enfoque

estructuralista, concibiendo la lengua como un sistema formal de expresión del lenguaje en la que

no se consideraba aún el uso real de dicho sistema. La lingüística tuvo que dar un salto al considerar

el discurso hablado y escrito como un objeto de estudio, propuesta que ha sido bien recibida por

las ciencias humanas y sociales, ya que dando el enfoque del discurso como una forma de acción,

entonces, analizar el discurso en la sociedad es realmente analizar una forma de acción social

(Santander, 2011). Por ello el propósito del análisis del discurso es necesariamente

multidisciplinar, en él podemos encontrar indicios provenientes de la antropología, de la

sociología, la psicología y demás ciencias que complementan el avance de la concepción del

discurso, y que con sus enfoques obtenemos diferentes perspectivas que podemos aplicar al campo

de estudio, que según su propósito ha de ir expandiéndose (Manzano, 2005).

Los humanos somos seres sociales, y disponemos de una variedad de elementos para

comunicar los más diversos significados, sin embargo, en el contexto comunicativo entran en juego

elementos que no necesariamente son lingüísticos (es decir, no forman parte del sistema de la

lengua como tal) sino que son paralingüísticos, y estos Van desde el lenguaje de las expresiones

corporales hasta sonidos emitidos como gritos o suspiros. Al ser estos vehículos principales de la
ANÁLISIS DEL DISCURSO 6

comunicación emocional, estudiarlos en contexto es un propósito del análisis del discurso,

entonces esta disciplina se propone concebir el lenguaje en un sentido amplio (toda gestión de

símbolos además de las palabras) para obtener así los discursos y estudiarlos debidamente

(Manzano, 2005).

2. Historia del Análisis del Discurso

Ahora que hemos definido lo que es el análisis del discurso y lo que hace, nos centraremos en

cómo y cuándo surge. Durante la década de 1960 la lingüística tuvo un desarrollo acelerado, es el

auge de diversas teorías y el progreso de nuevos estudios, como el generativismo chomskiano, las

semánticas generativas, la lingüística estratificacional, el tratamiento automático del lenguaje, la

traducción automática, la lingüística matemática, la tagmémica, entre otras. Estos estudios

influenciaron en la disciplina que dio origen al análisis del discurso: la lingüística del texto

(Bernárdez, 1982, p. 15).

Desde un principio, el estudio de la lingüística del texto se enfocó en analizar desde una

perspectiva estructuralista la oración. Golo Gaya lingüista español, describe uno de los aspectos

fundamentales de esta disciplina, que consiste en que por medio de la unidad entre oraciones existe

una coherencia y que estas obedecen a leyes psicológicas en donde el oyente puede o no

percibirlas. Entretanto, Boost gramático alemán, desarrolló el concepto de entretejimiento de

oraciones, que consiste en que ellas están relacionadas sintácticamente, así como semánticamente

(Bernárdez, 1982, p. 25). En consecuencia, lo anterior implicó una ampliación en la gramática

oracional. A pesar de que es estudiada por investigadores seguidores del generativismo de

Chomsky, los antecedentes de la lingüística del texto no se encuentran en la gramática generativa,

sino en la retórica, que, según Urbina Fonturbel (2003), es una ciencia clásica del discurso, que

estudia su fenómeno comunicativo-persuasivo. La lingüística de texto se basa en las enseñanzas


ANÁLISIS DEL DISCURSO 7

sobre los niveles estructurales de la retórica: inventio, dispositio y elocutio (Bernárdez, 1982, p.

22). Sin embargo, no es la única influencia, pues la estilística también influenció la lingüística del

texto:

La razón del interés de la estilística (y en menor grado también la retórica) por el texto completo

es evidente, ya que, desde el punto de vista literario, la frase no tiene otra función que la de ser

elemento de un texto, y para conocer y estudiar una obra no basta con analizar las estructuras

oracionales, sino que es preciso fijarse en la estructura de la obra en su conjunto. (Bernárdez, 1982,

p. 22).

Otra influencia fundamental, mencionada anteriormente, se encuentra en la tagmémica,

teoría desarrollada por Kenneth Pike:

Pike soon departed from the strictures of the structural linguistics he had been trained in;

he could no longer treat language as sui generis […] Pike insists that language must be

considered a part of the whole of human behavior and his belief that a unified theory is

needed to account for the whole is seen in two major contributions of tagmemics to

linguistic thought: (1) the concept of the trimodal structure of behavior and (2) the

distinction between emic and etic descriptions of behavior. (Edwards, 1977, p. 9).

En resumen, si en la lingüística del texto el objeto de estudio era analizar el texto desde la

estructura, se debían estudiar también los demás niveles del texto, como ya se dijo, definidos por

la retórica y por la estilística, y no solo limitarse a un estudio gramatical. Este hecho la obligó a no

restringirse solamente a un estudio gramatical, sino expandirse a otros campos lingüísticos

(semántica, pragmática, etc.) y a otros campos epistemológicos (como la psicología, la

sociolingüística, etc.) que se evidencian en las causas de la aparición de la lingüística del texto.

Estas causas son clasificadas en causas internas y externas. Según Bernárdez (1982) las causas
ANÁLISIS DEL DISCURSO 8

internas conciernen a la lingüística y las externas conciernen al contexto en el que se mueve la

lingüística.

Las causas internas se encuentran en trabajos gramaticales por seguidores del

generativismo, que intentaban explicar fenómenos que se salían de los límites de la oración, como

la coordinación, el uso del artículo, la pronominalización y los interrogativos. Pero a lo largo del

desarrollo de esta teoría se puso en evidencia que para el estudio de estos fenómenos se debía tener

en cuenta la unión entre las frases de un mismo texto. A partir de esto se pudo concluir que para

la explicación de estos fenómenos se deben tener en cuenta tanto factores semánticos y

pragmáticos como también sintácticos (Bernárdez, 1982, p. 26-27). Las causas externas se

encuentran en disciplinas cercanas a la lingüística, como por ejemplo el campo del tratamiento

automático del lenguaje, que necesitaba describir lingüísticamente textos completos, o el campo

de la traducción automática (Bernárdez, 1982, p. 28). Estos factores también colaboraron en la

ampliación estructural en el estudio del texto, lo que quiere decir que no fueron estrictamente las

causas internas las que la determinaron. Además, en la lingüística del texto también se incluyen

aspectos provenientes de la sociología, la psicología y demás disciplinas del conocimiento

humano, pues para poder estudiar y describir el texto, es preciso contar con fenómenos no sólo

lingüísticos, sino también sociales y psicológicos (Bernárdez, 1982, p. 42). Se puede concluir que

las causas externas ayudaron a constituir el carácter heteróclito del análisis del discurso.

La lingüística de textos no nació como tal en la década de 1960. En 1930 el filósofo

soviético Valentin Volosinov consideraba que la realidad del lenguaje no reside en la gramática,

ni en el habla, ni en su realización, sino en el hecho social de la interacción verbal que se cumple

en los enunciados (Bernárdez, 1982, p. 39). En 1956 el lingüista Eugenio Coseriu menciona por

primera vez a la lingüística del texto en su artículo “Determinación y entorno”:


ANÁLISIS DEL DISCURSO 9

Existe y está sólidamente constituida, la lingüística de las lenguas, es decir, del hablar en

el nivel histórico. Existe, asimismo, una lingüística del texto, o sea, del hablar en el nivel

particular (que es también estudio del “discurso” y del respectivo “saber”). La llamada

estilística del habla es, justamente, una lingüística del texto (p. 289).” (Coseriu, 1956 ctd.

En Bernárdez, 1982, p. 289).

En este punto se empieza a considerar el texto como producto de la actividad lingüística de

los hablantes, sin embargo, es solo en la Europa continental en donde se adopta esta definición de

texto (Bernárdez, 1982, p. 34). Es en la década de 1960 cuando los primeros trabajos de la

lingüística del texto se amplían más allá de la gramática, sin embargo, no existió una intención de

separarse completamente de ella. Esta ampliación partió de la siguiente consideración: “no hay

razones de principio para no considerar que el nivel de las oraciones se subordina a su vez a uno

más elevado, el de los textos (o los párrafos, que luego se integran en textos)” (Bernárdez, 1982,

p. 36). Entonces la lingüística del texto se puede considerar como una gramática transfrástica, solo

que, a diferencia de la frase, el texto posee condiciones gramaticales que, como se dijo antes, no

compete solo a las sintácticas, sino también a las semánticas y pragmáticas (Bernárdez, 1982, p.

38). Sin embargo, a lo largo del desarrollo de este estudio, se observó que el texto también puede

ser estudiado desde una perspectiva social. La lingüística del texto también desarrolla un concepto

de lenguaje distinto al definido por la lingüística tradicional (Bernárdez, 1982, p. 54). Si bien el

lenguaje es definido por la lingüística tradicional como un sistema de signos y/o símbolos, para la

lingüística del texto es el principal medio de comunicación social humana, en donde la

comunicación es concebida como actividad no solo desde un punto de vista lingüístico, sino

también desde las ciencias sociales e incluso las ciencias naturales (Bernárdez, 1982, p. 57-58).
ANÁLISIS DEL DISCURSO 10

En resumen, la lingüística del texto inicialmente se enfocó en el texto como una unidad

dividida estructuralmente en el que su estudio se amplió a otros estudios lingüísticos y

extralingüísticos. Sin embargo, es importante añadir que en la década de 1960 se dió también el

desarrollo de corrientes más orientadas al campo de la política, la filosofía y la psicología, tales

como el positivismo, el marxismo y el psicoanálisis, corrientes que provocaron un giro lingüístico

en las ciencias sociales y que llevaron a interesarse por el papel del discurso, escrito o hablado, en

la formación de instituciones e identidades sociales, y cómo se podría analizar desde la

antropología, la sociología, la psicología, la politología, entre otros (Soage, 2006, p. 46). Por

consiguiente, el discurso empieza a ser analizado por filósofos y politólogos tales como Michel

Foucault, quien en palabras de Soage (2006) afirma:

Uno de los protagonistas de esta revolución del pensamiento fue el filósofo francés Michel

Foucault, que escribió sobre el concepto de discurso: “Creo que, de hecho, he añadido a

sus significados, tratándolo a veces como el dominio general de todas las declaraciones, a

veces como un grupo de declaraciones individualizable, y a veces como una práctica

regulada que explica un número de declaraciones” (p. 46).

En conclusión, el análisis del discurso, nace del desarrollo de estudios textuales, que se

expanden a campos epistemológicos lingüísticos y extralingüísticos. Además, el Análisis del

Discurso también recibió una fuerte influencia de corrientes políticas desarrolladas en 1960, que

llevaron a la definición del discurso desde una perspectiva política y filosófica.

3. Componentes que rodean el discurso: Ideología/Contexto/Texto

Teniendo en cuenta el concepto de Benveniste en el apartado 3.2.1.2, abordaremos ahora el

discurso desde un enfoque integrado a las ciencias humanas, en donde la relación entre usuario-
ANÁLISIS DEL DISCURSO 11

discurso se torna más estrecha, comprendiéndolo de una manera funcional, organizada y

pragmática.

Los componentes del discurso giran en torno a las abstracciones social-cognitiva, en donde

el usuario maneja y usa facultades tanto para producirlo como para comprenderlo. Teniendo en

cuenta lo anterior, la constante producción y la frecuente recepción de discursos genera una

mediatización en la forma en que un individuo observa la realidad, en donde el discurso puede

intervenir en la forma en que el usuario asimila su entorno y su realidad. La relación mediatización-

usuario corresponde al campo de la ideología, la relación entre entorno-realidad-usuario le

corresponde al contexto y a la forma en que el discurso es emitido y cohesionado (lo anterior

corresponde al texto mismo). Los tres componentes pretenden generar un modelo sobre el discurso

en donde se pueda referir a los aspectos sociales que intervienen.

3.1 Ideología

La ideología hace parte del contenido denso que conforma y rodea al discurso, pues aquí se abarcan

los valores, las actitudes y la forma en cómo se percibe la realidad (Manzano V. 2005), siendo un

elemento fundamental tanto para crear discursos, como para recibirlos. Desde el punto de vista

discursivo, la ideología es el compendio de percepciones sobre la realidad que tiene determinado

grupo social y al tiempo, aquellas percepciones se adquieren por medio de los discursos escritos u

orales.

La ideología, además de mediar en las representaciones del entorno social al usuario,

contribuyen a la delimitación y diferenciación entre los diversos grupos sociales en las que está

relacionado el usuario, donde los diferentes grupos sociales se definen por medio de su ideología,

tales como los movimientos sociales, los partidos políticos, las profesiones, o las iglesias, entre

otros (Van Dijk, 2005, p. 10) y a la vez dan paso a la formación de las identidades y empatías
ANÁLISIS DEL DISCURSO 12

dentro de un grupo social. Las ideologías tienden en la mayor parte del tiempo aplicarse a las

situaciones cotidianas como justificador, es decir, las creencias de determinado grupo necesitan

una razón de ser, con la cual pueda dar de forma coherente un uso y aplicación ideológico en la

expansión y producción de los valores o ideas que se hayan pactados dentro del grupo; de esta

forma el discurso en este caso pasa a ser una herramienta fundamental para la expansión y

persuasión que alcance a otros usuarios.

Ahora que conocemos los aspectos abstractos que conforman la ideología, podemos pasar

a explicar cómo se relaciona con el discurso y con los grupos sociales. Las ideologías son tanto

adquiridas, compartidas e impartidas por medio de los discursos, utilizándolo como herramienta

para organizar el conjunto de acciones o legitimar la razón de ser de un grupo social el cual adopta

determinada posición frente a la realidad y mantiene un constante proceso semiótico, conformando

dicho proceso la forma de interpretar de un usuario (cognición), el signo lingüístico (texto u

oralidad del discurso) y el medio social en el que se desenvuelve (contexto) y con el que comparte

e interactúa con otros grupos sociales que tienen similares o diferentes representaciones (ideología)

y creencias manteniendo así un dinamismo comunicacional y una variedad de ideologías, lo cual

conlleva a usar el discurso como mejor le favorezca y a la vez dotando de dinamismo y creatividad

al discurso.

En este punto se es necesario aclarar, según Van Dijk (2005) que las creencias justificadas

no corresponden al conocimiento, así como lo ha definido la epistemología, por el contrario radica

en algo pactado y aceptado por una comunidad de una forma más pragmática que semántica.

Para que un grupo social pueda consolidar y legitimar su postura a través del discurso, se

es necesario que se sirva de estrategias discursivas, que tienen como eje la persuasión y la cohesión.

El éxito de dichas estrategias es hacer sentir a los usuarios como parte de un grupo social, ya sea
ANÁLISIS DEL DISCURSO 13

por medio de lógica o persuasión, donde la primera radica en la argumentación y la segunda en el

uso afectivo, con la finalidad de convencer, mantener o justificar el tipo de ideologías que recurra

el grupo social. Se podría relacionar las competencias comunicativas del emisor junto con la

intencionalidad y la forma en la que conecta distintas competencias individuales a la cohesión,

aclarando que la cohesión y demás recursos utilizados para la persuasión resulta ajena a las

estructuras gramaticales, dejándola intacta “debido a que no pueden marcarse ideológicamente

porque ellas son las mismas para todos los hablantes del idioma” (Van Dijk, 2005), y dejando la

estructura gramatical a la parte de la coherencia dentro del discurso.

A manera de conclusión de este componente, las ideologías son utilizadas como pilares

fundamentales para la conformación y consolidación de creencias de determinados grupos, el cual

plasman modelos mentales compartidos de la realidad o entorno mediato, utilizando el discurso

como una herramienta y recurriendo a facultades comunicativas por parte del emisor(es). Por esto

es importante tener en cuenta el conjunto de creencias y valores durante un análisis del discurso,

para entender de qué forma un grupo mira el mundo, evitando a la vez un análisis inequívoco o

fuera de contexto.

3.2 Contexto

El contexto es el conjunto de sucesos que ocurren dentro de un entorno general o específico; en el

análisis del discurso se recurre al contexto de determinado grupo social para conocer las

interpretaciones de una situación, o hecho que se presenta en ese medio social, el cual puede

interferir, modificar o incentivar la producción de los discursos. Una explicación mucho más

sencilla, según Van Dijk “El mismo término sugiere que es todo lo que viene ‘Con el texto’, esto

es, las propiedades del ‘entorno’ del discurso” (Van Dijk, 1998, p. 4).
ANÁLISIS DEL DISCURSO 14

Continuando con la delimitación de lo que es un contexto dentro del discurso, es importante

mencionar la relación que existe entre la ideología y el contexto. El contexto está conformado por

el entorno y las propiedades de las situaciones que rodea al individuo, en especial, las

características culturales, políticas e ideológicas, en cómo las interpreta y en cómo estos aspectos

individuales son importantes ya sea para entender o crear discursos. El entorno crea el contexto

que a su vez, se encadena, influencia, condiciona y mediatiza las percepciones de la realidad

(ideologías). De esta forma, las ideologías, ya sean de un grupo o individuales que hacen parte de

un discurso se forman dentro del contexto social en el que se encuentre el individuo.

El contexto, más que condicionar las ideologías, las ejemplifica y justifica, donde las

normas, las identidades y las relaciones intergrupales son compartidos con base a el contexto local

(Van Dijk, 1998) dotando de propiedades e identidades a los grupos sociales que se sirve de las

ideologías. Lo que interesa al análisis del discurso en el contexto es en cómo un grupo social

interpreta la realidad, comunica sus representaciones mentales y con qué herramientas lo legitima,

analizando la relación entre lo social-comunicativo-cultural, y en el impacto que genera el discurso

emitido a los usuarios que ya hacen parte del grupo o fuera de él.

Teniendo el concepto de contexto claro, se puede entender la amplitud con la que cuenta

el término, pues aunque sea representaciones mentales individuales, se une a un conjunto social

que comparte esas interpretaciones. Dichas representaciones mentales de eventos específicos que

adoptan cierto grupo se pueden delimitar a interpretaciones individuales, denominándose modelos

mentales, aludiendo a la relación directa individual de usuario-entorno.

Los aspectos que conforman la realidad o el entorno que rodea el usuario son los mismos

que conforman los modelos mentales; Aspectos generales tales como el tiempo, el lugar, los

agentes participantes y las acciones, sumándose el momento cultural concreto (socio-cultural),


ANÁLISIS DEL DISCURSO 15

determinando así la forma de pensar y concebir la realidad, a su vez, en la producción o emisión

del discurso. El usuario determina si es adecuado dicho discurso, pero lo que realmente considera

adecuado o apropiado radica en si está de acuerdo o no con sus modelos de contexto ya

establecidos.

En este apartado se puede concluir en la importancia que tiene el contexto para la

producción y reproducción de discursos, funcionando también como condicionante y base primaria

para la consolidación de las ideologías grupales. Aunque el contexto se define en torno a los grupos

sociales, es mejor delimitarlo a las interpretaciones individuales el cual fue denominado como

modelos mentales, y que en resumen corresponde a las experiencias que formamos con las

vivencias cotidianas, las cuales determinan y funcionan como un tipo de filtro, en donde el usuario

considera o no durante la recepción de un discurso dependiendo de las ideologías que contenga.

4. Tipos de análisis del discurso

Existen dos análisis del discurso que tienen distintos enfoques: el conversacional, centrándose en

el discurso oral y el lingüístico, centrándose en el discurso escrito. En este apartado nos

enfocaremos en definir estos dos tipos de análisis del discurso, en mencionar sus principales

representantes junto con sus aportes más relevantes.

4.1 El discurso conversacional / Análisis de la conversación

Según Villalta (2016), la conversación es la acción cooperativa a través de la cual los miembros

de un grupo reducen la incertidumbre y coordinan las acciones que aseguran la convivencia,

consolidando la identidad y pertenencia. El análisis de la conversación pretende dar cuenta de un

proceso secuencial e interrelacionado de condiciones comunicativas, secuencias temáticas,

intercambios verbales, intervenciones y actos de habla, que enmarcan y constituyen las


ANÁLISIS DEL DISCURSO 16

posibilidades de significado y sentido de los interlocutores en un contexto específico (Villalta,

2016, p. 223).

Este tipo de análisis del discurso posee particularidades que lo distinguen de otro tipo de

interacciones: En él participan interlocutores que se ciñen a una situación comunicativa particular

y en la que se produce un intercambio de información ya sea uni o bidireccional. Un ejemplo de

esto es una situación en la cual están presentes un hablante y un (unos) oyente(s). El nivel y la

naturaleza del discurso conversacional están determinado por medio del discurso, ya sea el tópico,

el grado de formalidad o informalidad de la situación comunicativa y de las características

sociolingüísticas de los actores, entre otros (Rodríguez, 1993, p. 51).

4.1.1 Historia del Análisis Conversacional

La conversación no se había considerado como un objeto de estudio, pues los planteamientos

teóricos dominantes de la lingüística de la primera mitad del siglo XX dejaban a un lado los usos

concretos de los hablantes para concentrarse en describir los principios de la gramática universal,

razón por la cual, los primeros trabajos sobre la conversación no provienen de la lingüística, sino

de otras disciplinas como la sociología, la antropología o la filosofía (Villalta, 2016, p. 223). Por

esta razón, el discurso conversacional surgió de la microsociología y la etnometodología, en las

investigaciones realizadas por el sociólogo Harvey Sacks y estudiosos procedentes de la

sociología, como Goffman o Garfinkel y de la antropología como Gumperz & Hymes (Villalta,

2009, p. 223).

4.1.2 Representantes del Análisis Conversacional

A continuación, se presentan las ideas fundamentales de los principales representantes del análisis

conversacional, en orden cronológico.


ANÁLISIS DEL DISCURSO 17

4.1.2.1 Harvey Sacks

Los datos conversacionales con los que Sacks inició sus observaciones consistieron en un corpus

de llamadas telefónicas de un centro de prevención del suicidio. El notó que en muchos de los

casos las personas que tomaban las llamadas iniciaban la interacción dando sus nombres y, en

respuesta, las personas que llamaban daban sus nombres también. Entonces, Sacks argumenta que

esto conlleva a una producción metódica de la conversación, es decir, en la conversación se pueden

identificar los métodos que las personas utilizan para hacer o realizar acciones en el habla

interaccional, por ejemplo, cómo pedirle el nombre a alguien sin preguntárselo o cómo evitar dar

uno su nombre sin negarse explícitamente a hacerlo. Dicha producción metódica del habla está

siempre contextualizada segundo a segundo en la interacción de manera secuencial. Con un

análisis como este Sacks demostró que el habla interaccional podía ser estudiada de manera seria

y no vista simplemente como un medio donde quedan plasmados otros fenómenos sociológicos

(Vázquez, 2016, p. 3).

4.1.2.2 Erving Goffman

Goffman fue maestro de Sacks. Su trabajo se basó en la descripción del orden de la interacción

cara a cara. Para él los encuentros interaccionales están compuestos por aspectos rituales o aspectos

sistemáticos. Los aspectos rituales y aspectos sistemáticos tienen que ver con las estructuras

sociales que son aceptadas o que son esperadas en una situación en particular, es decir, las reglas

y normas que conforman la situación. Su trabajo se basa en varios conceptos concebidos por él,

como, por ejemplo, la idea de que las personas, con sus acciones, construyen la forma en la que

quieren ser vistos por los demás. Generalmente utilizaba ejemplos sacados de conversaciones que

había escuchado o ejemplos sacados de novelas o programas de televisión. La importancia del

trabajo de Goffman es que muestra que las interacciones de la vida cotidiana son complejas y que
ANÁLISIS DEL DISCURSO 18

al estudiarlas se descubre cómo la sociedad está estructurada desde una perspectiva

microsociológica (Vázquez, 2016, p. 5).

4.1.2.3 Harold Garfinkel

Fue contemporáneo de Sacks y ambos estaban familiarizados con el trabajo del otro, incluso

publicaron un artículo juntos. Garfinkel desarrollaba en esa época la disciplina llamada

etnometodología que representaba una manera de estudiar científicamente las interacciones de la

vida cotidiana. El notó que muchas de las actividades de la vida diaria se lleVan a cabo gracias a

que existen expectativas que se cumplen constantemente, como, por ejemplo, normas o rutinas.

Estas expectativas forman parte del sentido común de las personas, el cual está constituido por

métodos de actuar para cumplir con las normas o rutinas establecidas. Las ocasiones en las que se

pueden ver claramente los métodos que constituyen el sentido común de las personas al interactuar

ocurren cuando se rompen estas normas y rutinas. Sus experimentos consistían en romper

intencionalmente rutinas interaccionales de la vida cotidiana y observar cómo las personas

respondían a la incertidumbre que se crea cuando se rompe una rutina (Vázquez, 2016, p. 6).

4.2 Análisis lingüístico

Se deriva de los estudios textuales que dieron origen al análisis del discurso. El objeto de estudio

de este tipo de análisis abarca las estructuras del discurso como objeto verbal, como, por ejemplo,

los temas, la coherencia local y global, los pronombres y el estilo. (Van Dijk, 1980, p. 10).

El término discurso se entiende como algún tipo de transmisión verbal o lingüística,

también es una forma de traducción tanto del lenguaje escrito como verbal que se utiliza para hacer

referencias a la construcción de un mensaje por parte de un interlocutor en cuanto a su forma,

estilo, determinadas características y a la noción de comunicación verbal de diversos tipos. Sin

embargo, la forma más común de referirse a un discurso es respecto al acto verbal y oral de dirigirse
ANÁLISIS DEL DISCURSO 19

a un público particular para transmitir un mensaje. En este sentido, se trata de un sistema coherente

de oraciones que hacen referencia a una misma temática. (Sabaj, 2008, p. 2).

El texto es una unidad de carácter lingüístico, intencionadamente emitida por un hablante,

en una situación comunicativa concreta y con una finalidad. En el apartado 1 se mencionó que el

texto tiene una estructura semántica, una estructura sintáctica y una estructura comunicativa o

pragmática.

4.2.1 Representantes del Análisis Lingüístico

A continuación, se presentan las ideas fundamentales de los principales representantes del análisis

lingüístico, en orden cronológico.

4.2.1.1 De Beaugrande y Dressler

Su análisis se sitúa dentro del campo de los estudios sobre el uso del lenguaje. Para los autores el

texto es resultado de un proceso comunicativo que no puede ignorar los aspectos relacionados con

su producción. Este proceso está encaminado a comprender el comportamiento de quien lo escribe

y de quien lo recibe. El texto se define como una unidad comunicativa que satisface siete criterios

de textualidad: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad,

situacionalidad e intertextualidad. De ellos, la coherencia y la cohesión se centran en el texto; la

intencionalidad y aceptabilidad están orientados hacia el hablante y/o escritor y el oyente y/o

lector; la informatividad y situacionalidad ubican el texto en la situación comunicativa y la

intertextualidad hace referencia a la definición de los diversos tipos textuales (Bartucelli, 1996, p.

257-260).

4.2.1.2 Benveniste

Para este autor, la oración se distingue exclusivamente por disponer de un solo predicado, sin

embargo, estos no se oponen entre ellos. Solo se pueden relacionar por medio de la concatenación,
ANÁLISIS DEL DISCURSO 20

es decir, un enlace de ideas que se conectan por medio de una relación lógica o bien, por medio de

causa y efecto. Los fonemas, los morfemas y las palabras pueden ser contados, las oraciones no ya

que es una creación limitada. Desde este punto de vista se empieza a considerar la lengua como un

instrumento de comunicación, el discurso. En conclusión, se pueden establecer dos conceptos

diferentes sobre la lingüística. Cuando el discurso se empieza a clasificar se atiende a las actitudes

discursivas de los hablantes. Benveniste, la lengua está sometida al paradigma y al sintagma para

luego analizar los componentes estructurales de la lengua atendiendo a sus oposiciones y funciones

(Jiménez, 2004, p. 2).

5. El discurso como fenómeno político

El discurso político es el resultado de relaciones de fuerza y poder que existen en la realidad, se

encuentra enmarcado en unas determinadas relaciones extralingüísticas. Por medio del discurso se

establecen relaciones de poder entre interlocutores, y en el mismo podemos encontrar huellas

ideológicas de quien lo proclama, el orador suele ser una representación de instituciones, grupos,

partidos políticos etc., así quien ofrece el discurso pasa a ser un instrumento de poder ejerciendo

el habla en un acto ideológico. Como señala Gutiérrez: De ahí que considere a la ideología como

un instrumento permanente de los poderes y como el espacio simbólico en el cual éstos se legitiman

o impugnan, se refuerzan o debilitan continuamente”(Gutiérrez, 2005).

Dentro del discurso político se distinguen cinco tipos de operación de dicha ideología, la

legitimación, la disimulación o encubrimiento, la unificación, la fragmentación y la reificación o

cosificación (Thompson, 2002).

La ideología política del discurso se apoya en la legitimación, es decir, en construirse, en

un nivel simbólico, como la única forma válida, justa y digna de ser apoyada. Apelando a, por

ejemplo, el carisma, es que se logra la aprobación de los receptores de ese discurso. Otros factores
ANÁLISIS DEL DISCURSO 21

que apoyan la legitimación de un discurso es apoyarse en los fundamentos tradicionales, morales,

o racionales, que son de gran importancia para el público del orador. Por otro lado está la

unificación. El discurso político no representa una realidad sino que la crea conforme a las

necesidades de quien lo exprese, y una de ellas es crear una identidad colectiva en la que los

oyentes se puedan sentir identificados y parte de una sola masa. Se crean nacionalismos,

patriotismos, valores compartidos por un pueblo que se ve estandarizado por quienes ejercen el

dominio y sus intereses Ejemplos de esto los podemos encontrar cuando en la política colombiana

se habla de los colombianos de bien, es decir, estandarizando lo que se dice: debe ser un

colombiano.

Entre estos métodos también encontramos que la ideología opera por medio del

encubrimiento, como se mencionó anteriormente, la realidad social puede ser modificada de tal

modo en el que unos aspectos de una eventualidad resulten resaltados por quien expresa el

discurso, mientras que otros aspectos son opacados, disimulando una realidad que no le favorece

al orador (recordemos que este no suele operar el discurso por voluntad individual, sino que puede

representar instituciones, partidos etc.). Por ejemplo, el caso colombiano en el que los gobiernos

se enfrascaron en señalar a las guerrillas de sus atrocidades cometidas contra los civiles, usando

esto como medio para ocultar sus propios crímenes.

Otra modalidad la podemos enfrascar en un refrán popular, divide y reinarás, hablamos de

la fragmentación, conocida estrategia de grupos poderosos, que consiste en polarizar a las masas

de oyentes y situarlas en posición de enemigo respecto a la otra. Hacer creer a un grupo que hay

características morales, sociales, raciales, sexuales, religiosas, que las diferencian de otros grupos,

y que por estas diferencias dichos grupos no pueden coexistir en conjunto. Hay que tener en cuenta

que estos grupos son separados ideológicamente ya que estando juntos pueden representar un
ANÁLISIS DEL DISCURSO 22

complejo desafío a los grupos que ejercen el poder. Casos de esta expurgación al otro los podemos

encontrar, por ejemplo, en la Segunda Guerra Mundial, cuando el estalinismo hablaba de los

enemigos del pueblo para hacer referencia a grupos políticos con ideologías alternativas dentro de

esta era soviética.

Por último, la cosificación de la ideología. Gutiérrez explica que: La ideología puede operar

al representar un estado de cosas transitorio e histórico como si fuera permanente, natural y

atemporal (Gutiérrez, 2005) los procesos se retratan de una forma natural, como si nadie estuviera

detrás de los mismos operando para que sucedan, así se termina por eclipsar su carácter histórico

y social. Thompson usa el siguiente ejemplo: “de manera que, por ejemplo, la división del trabajo

entre hombres y mujeres instituida socialmente puede retratarse como producto de las

características fisiológicas y las diferencias entre sexos” (Thompson, 2002, p. 20).

Thompson también presenta una relación en la que observamos cómo opera la construcción

simbólica y la ideología:

Tabla 1

Esquematización Ideología y Cultura

Fuente: elaboración propia a partir de Thompson (2002, p. 91).


ANÁLISIS DEL DISCURSO 23

Además el autor resalta que estas no son las únicas formas en las que opera la ideología,

sino que debido a los múltiples contextos sociales y circunstancias especiales puede operar de otras

formas no descritas aquí, por tanto esta sólo es una ejemplificación de métodos comunes

(Thompson, 2002).

Por medio del uso del lenguaje y una variedad de elementos comunicativos se busca,

entonces, el apoyo a cierta ideología y el rechazo a otras (representadas por colectivos, partidos,

instituciones) los actores políticos se construyen a partir del lenguaje que usan y las acciones que

cometen, y cómo construyen una realidad discursiva por medio de estas dos, crean su propia

subjetividad, no da lugar a una objetividad. Así estos actores se convierten en símbolos para los

observadores, ya que representan valores, posturas morales, ideologías y puntos de referencia. El

lenguaje político del discurso es el que da el significado o resignifica una situación social.

6. Análisis Crítico del Discurso

Definido por Teun A. Van Dijk como: “El Análisis crítico del discurso es un tipo de investigación

analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el

dominio y la desigualdad son practicados” (1999, p. 24). Así pues, el Análisis Crítico del discurso

busca contribuir de manera efectiva a la resistencia contra la desigualdad social. Su origen

característico se presenta principalmente en la escuela de la lingüística crítica, asentada en el Reino

Unido y Australia durante los años 70. (Van Dijk, 1999, p. 2). De este modo, el análisis del discurso

puede entenderse como una reacción en contra de los paradigmas formales y dominantes que

rodean al mundo y a la sociedad en general. Además, el Análisis Crítico del Discurso junto con la

interacción de otros campos de estudio lingüístico, tales como la retórica o el análisis de los media
ANÁLISIS DEL DISCURSO 24

tratan de teorizar este tipo de investigación y de convertirla en una investigación de carácter

heteróclito (Van Dijk, 1999, p. 24).

Los analistas críticos del discurso tienen muy claro que hay un papel fundamental de la

sociedad al momento de analizar críticamente las prácticas comunes que en ella tienen lugar. De

este modo, el Análisis Crítico del Discurso tiene un carácter sociopolítico que influye de forma

funcional en el análisis de las diferentes particularidades sociales. Sumado a esto, el Análisis

Crítico del Discurso tiene una relación permanente con el estudio del ejercicio del poder, categoría

que como tal determina la vida en sociedad. De este modo, el Análisis Crítico del Discurso se sigue

de algunos principios básicos que como tal tienen una inminente investigación social. Estos son:

1. El ACD trata de problemas sociales.

2. Las relaciones de poder son discursivas.

3. El discurso constituye la sociedad y la cultura.

4. El discurso hace un trabajo ideológico.

5. El discurso es histórico.

6. El enlace entre el texto y la sociedad es mediato.

7. El análisis del discurso es interpretativo y explicativo.

8. El discurso es una forma de acción social. (Van Dijk, 1999, p. 25).

Por otra parte, el Análisis Crítico del Discurso no tiene un marco teórico unitario debido al

carácter heteróclito de este tipo de investigación. Sin embargo, el marco conceptual del ACD es

muy amplio con un contenido político y social muy marcado, tal como reproducción, poder,

ideología, clase, género, entre otros. En consecuencia, el ACD tiene diversos niveles de análisis

sociales (Relaciones entre acción y proceso, Miembros de un grupo, Representaciones socio

mentales) que junto con el estudio del poder y la transmisión de los diferentes discursos se busca
ANÁLISIS DEL DISCURSO 25

de forma particular comprender, analizar y entender cómo los discursos forman parte de nuestro

entorno social agregando una parte funcional con el propósito de transformar la realidad tanto

discursiva como extralingüística. De este modo, el ACD además de investigar todo lo relacionado

con el estudio de la sociedad mediada por el discurso se vale del estudio del contexto y de otros

factores como el control de la mente para entender las relaciones discursivas, de poder y de

jerarquía en la sociedad.

En conclusión, el ACD es una investigación de carácter heteróclito que se encarga de

analizar el discurso desde el poder y la sociedad.

7. Representantes del análisis del discurso

A continuación, se presentan las ideas fundamentales de los principales representantes del análisis

del discurso, en orden cronológico.

7.1 Teun Van Dijk

Nació en en Naaldwijk, Países Bajos, el 7 de mayo de 1943. Licenciado de lengua francesa y

literatura de la Universidad Libre de Ámsterdam, y de la Universidad de Ámsterdam con su estudio

sobre la teoría literaria, se doctoró en esta última en el año 1972 con una tesis sobre la gramática

del texto. Ha sido profesor en múltiples universidades como la Universidad Pompeu Fabra de

Barcelona desde 1999. Recibió el título de Honoris causa por la Universidad Nacional de Cuyo

de Argentina en el 2013.

Es uno de los fundadores del análisis crítico del discurso y fue pionero en el campo de la

lingüística del texto. Su trabajo también se ha centrado en abordar la producción y recepción de

discursos relacionados con la interculturalidad, identidad cultural, el racismo, y demás fenómenos

sociales que percibimos por medio de prejuicios y fijaciones cognitivas, las creencias más

arraigadas en la mente del hombre.


ANÁLISIS DEL DISCURSO 26

Según este autor, el discurso consiste en una forma de interacción social, así se plantea un

escenario comunicativo en el que una situación social posee participantes que actúan bajo ciertos

roles y determinan voluntades y acciones (Van Dijk, 1999). Uno de los elementos fundamentales

del discurso presentado por Van Dijk es que en cada nivel del discurso podemos encontrar “huellas

de contexto” que nos permiten conocer elementos individuales de quien emite el discurso, ya sean

sexo, clase social, origen étnico, entre otros que condicionan lo que expresa (Van Dijk, 1999).

Sus obras más reconocidas son:

1. Texto y contexto. Madrid: Cátedra, 1980.

2. Las estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI, 1980. (14ta edición

actualizada, 2005).

3. Prensa, racismo y poder. México: Universidad IberoAmericana, 1995.

4. Discurso y Poder. Barcelona: Gedisa, 2008.

5. Prejuicio en el discurso. Análisis del prejuicio étnico en la cognición y en la conversación.

Ed. Arcibel, Sevilla, 2010.

7.2 Zellig Harris

Nació el 20 de octubre de 1909 en Balta, Ucrania, y falleció el 22 de mayo de 1992 en Nueva

York, Estados Unidos; a corta edad emigró con su familia a Filadelfia, por lo que fue nacionalizado

como estadounidense. Estudió en el Departamento de Estudios Orientales de la Universidad de

Pensilvania, en 1934 se doctoró con una tesis sobre la gramática del lenguaje fenicio. Desde 1931

se comenzó a desempeñar como profesor universitario, donde una década más tarde creó el primer

departamento universitario de lingüística de los Estados Unidos.

Fue el primero en comenzar a plantearse la gramática generativa, que posteriormente fue

abarcada por Noam Chomsky, discípulo suyo. Innumerables fueron los aportes realizados al
ANÁLISIS DEL DISCURSO 27

campo de la lingüística, fue el primero en acuñar el término de análisis del discurso en dos de sus

artículos que llevan el mismo nombre, en la década de los 50 (Discourse analysis y Discourse

analysis: a simple text) que comienza por considerar al discurso como una unidad que supera los

límites de la oración, estudiando el texto en su estructura sintáctica, el análisis de el

encadenamiento y oposición de enunciados. Esta postura fue un referente y ocasionó un gran

impacto en los futuros modelos del análisis del discurso.

Haber sido pionero en esta área y la curiosidad científica e investigativa que le inspiró a ello

es el verdadero interés que hay en su obra, más que los resultados de sus análisis en sí mismos,

como menciona Garrido: “el propio autor se dio cuenta de lo prematuro de su análisis y decidió

posponerlo hasta que él y sus discípulos (entre los que se encontraba Chomsky) completaran el

desarrollo del instrumental que necesitaban, una teoría de la sintaxis” (Garrido, 2002). Sus obras

más destacadas son:

1. 1951. Methods in Structural Linguistics

2. 1962. String Analysis of Sentence Structure

3. 1970. Papers in Structural and Transformational Linguistics

7.3 Emile Benveniste

Émile Benveniste nacido en Aleppo (Siria) 1902, falleció en 1976. Radicó sus estudios lenguas

celtas, indias e indoeuropeas en la Universidad de la Sorbona. Trabajó en la Escuela Práctica de

Altos Estudios y en el Colegio de Francia entre 1937 y 1969 con Antoine Meillet (antiguo discípulo

de Ferdinand de Saussure), de quien fue uno de sus más brillantes discípulos y sucesor en la cátedra

de Gramática Comparada.
ANÁLISIS DEL DISCURSO 28

Fue un lingüista francés con gran importancia en el siglo XX, centrando sus obras en los

estudios indoeuropeísticos, la sintaxis y la lingüística general; logró desarrollar importantes obras

en sus campos de estudios, interesando en particular La teoría de la enunciación.

El trabajo de Benveniste influenció y contribuyó a la teoría de la comunicación, y su obra

ambiciosa en donde quería diferenciar la semiótica y la semántica procediendo a complementar la

definición de signo de Saussure, que no ofrecía vínculo alguno entre el signo y su uso en el discurso

(Biografías y vidas, s.f.).

Sus obras más reconocidas:

1. Colecciones de Problèmes de Linguistique Générale

2. Teoría de la enunciación

3. Problemas de la lingüïstica general II

7.4 Harvey Sacks: Análisis de la conversación

Harvey Sacks nació el 19 de julio de 1935 y falleció el 14 de noviembre de 1975. Es un Sociólogo

estadounidense influenciado por la tradición de etnometodología, fue un personaje principal en los

estudios en los años sesenta sobre el uso que le dan las personas al lenguaje en el mundo real.

Recibió su doctorado en sociología en la Universidad de California, Berkeley (1966), un LL.B. en

la Escuela de Derecho de Yale (1959), y una licenciatura en el Columbia College (1955). Además

de ser un exponente principal en su rama, fue el fundador de la disciplina del análisis de la

conversación: como las personas utilizan el lenguaje en la realidad. Gracias a esto ha contribuido

en disciplinas como lingüística, el análisis del discurso y la psicología discursiva.

Sacks destaca que las auto caracterizaciones son fundamentales en la vida social y que éstas

están ahí para hacer algo y por eso merecen ser estudiadas (Moreno, 2006, p. 63).

1. Harvey Sacks: Social Science and Conversation Analysis (1998)


ANÁLISIS DEL DISCURSO 29

2. Lectures on Conversation (1964)

7.5 Ervin Goffman

Nació en Manville (Alberta), Canadá el 11 de Junio de 1922 y falleció el 19 de noviembre de 1982

en Filadelfia (PensilVania), Estados Unidos. Fue sociólogo y escritor considerado como el padre

de la micro sociología . Estudió las unidades mínimas de interacción entre las personas centrándose

siempre en grupos reducidos, diferenciándose de la mayoría de estudios sociológicos que se habían

hecho hasta ese momento

Es uno de los sociólogos más importantes del siglo XX. Comenzó sus estudios en química en la

Universidad de Manitoba, en Winnipeg, obtuvo su Maestría en Arte, en la Universidad de Toronto

en 1945. Su carrera y su doctorado los cursó en la Universidad de Chicago en 1949 y 1953.

Comenzó su carrera académica como asistente y asociado de la Universidad de Chicago entre 1952

y 1954. Visitante científico del National Institute of Mental Health de Bethesda, Maryland entre

1954 y 1957. En 1958 se incorporó a la universidad de California en Berkeley, donde dio clases

de sociología hasta 1968. Concluyó su carrera de docente en la Universidad de Pennsylvania, como

docente de sociología y Antropología entre 1968 y 1982.

Para los lingüistas es destacable su aporte al análisis conversacional (Análisis de la

conversación) ya que plantea que la conversación cotidiana requiere un doble nivel de análisis, por

un lado menciona el análisis sistemático, que atiende a la organización y gestión de los turnos y

por el otro lado plantea un análisis en el que plantea la teoría de que se debe mantener una relación

estrecha para asegurar que un turno de palabra nunca se sobrepone con el anterior demasiado

tiempo. Estimuló el desarrollo de una “etnografía del habla” que es el estudio del lenguaje tal y

como se presenta en la vida cotidiana de una comunidad lingüística. (Tusón, 2002, p. 136).
ANÁLISIS DEL DISCURSO 30

Entre sus obras más destacadas y reconocidas se encuentran: La presentación de la persona en

la vida cotidiana (1956), Relaciones en público (1971) y Replies and Responses (1975)

7.6 Robert De Beaugrande

Nació en Missoula (Montana), Estados Unidos el 4 de Marzo de 1946 y falleció el 6 de Junio del

2008. Fue un lingüista de texto y analista del discurso Fue uno de los desarrolladores de la Escuela

de Textlinguistik de Viena (Departamento de Lingüística de la Universidad de Viena), y publicó

la Introducción seminal a la lingüística del texto (1981), con Wolfgang U. Dressler También fue

una figura importante en la consolidación del análisis crítico del discurso.

Tenía una maestría en lengua y literatura alemana e inglesa por la Free University of Berlin,

en 1971 y un doctorado en literatura y lingüística comparada por la universidad de California en

1976. Fue profesor de inglés de la Universidad de Florida de 1978 a 1991, de lingüística inglesa

en la Universidad de Viena entre 1991 y 1997, fue profesor de Inglés de la Universidad de

Botswana en Gaborone, fue profesor de inglés y lingüística inglesa en la Universidad de Florida

en Gainsville, luego de esto fue profesor en varias universidades de Asia, Oriente Medio y América

Latina.

Desarrolla un proyecto junto con Wolfgang en el que proponen el análisis del texto para

ser aplicado en al ámbito de los estudios sobre el uso del lenguaje, para esto determinaron que se

deben satisfacer siete criterios de textualidad: cohesión (sintaxis superficial del texto); coherencia

(continuidad del sentido); intencionalidad (actitud de quien produce); aceptabilidad (se refiere al

receptor quien recibe un texto claro y coherente); informatividad (información que aparece en el

texto); situacionalidad (importancia de un texto) e Intertextualidad (establece la relación el texto

con otros textos) (Caruman & Rebolledo, 2007).


ANÁLISIS DEL DISCURSO 31

Entre sus obras más destacadas y reconocidas se encuentran: Texto, discurso y proceso: hacia una

ciencia multidisciplinaria de los textos (1980); Producción de textos (1984); Discurso crítico: una

encuesta de teóricos literarios contemporáneos (1988) y Nuevos fundamentos para una ciencia

del texto y del discurso (1997).


ANÁLISIS DEL DISCURSO 32

Referencias

Austin, J. (1982). Como hacer cosas con palabras. Barcelona. España: Ediciones Paídos Ibérica

S.A.

Bartucelli, M. (1996). El modelo de De Beaugrande-Dressler. En Qué es la Pragmática (pp. 257-

260). Buenos Aires: Paidós.

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe S.A.

Caruman, S., & Rebolledo, M. (2007). Seminario de Análisis del Discurso. Universidad de Chile.

Recuparado de

Correa, L. (2015, junio 8). Estrategias discursivas. Obtenido de: Prezi

https://prezi.com/tgygrl1pvwtx/estrategias-discursivas/

Garrido, M. (2002). Análisis del discurso: ¿problemas sin resolver? Contextos (León), 37-40. pp. 123-

141. Recuperado de http://hdl.handle.net/10612/689

Gutiérrez, S. (2005). Discurso político y argumentación: Ronald Reagan y la ayuda a los contras.

México: UAM Xochimilco.

Hymes, D. (1962). The ethography of speaking. Washington, DC: Editorial.

Jiménez, J. (2004). La humanización de la Lingüística estructural: Los problemas de Lingüística

general de Émile Benveniste. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos,

(7). Recuperado de Revista electrónica de estudios filológicos:

https://www.um.es/tonosdigital/znum7/peri/peri.htm

Manzano, V. (2005). Introducción al análisis del discurso. Recuperado de

http://personal.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf

Meersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk. Recuperado de

https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/download/26075/27380
ANÁLISIS DEL DISCURSO 33

Moreno, M. (2006). Etnometodología y Análisis Conversacional. En La representación de la

realidad (pp. pi-pf). Ciudad: Editorial.

Rodríguez, G. (1993). El discurso conversacional. Documentos Lingüísticos y Literarios, (19),51-

53.Recuperado de

http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/docannexe.php?id=606

Sabaj, O. (2008). Tipos lingüísticos de análisis del discurso (ad) o un intento preliminar para un

orden en el caos. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832008000200007

Sacks, H. (1995). Lectures on conversation. En H. Sacks, Lectures on conversation (pp. pi-pf)

Blackwell Publishing .

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio, (41), 207-224.

doi: 10.4067/S0717-554X2011000200006

Soage, A. (2006). La teoría del discurso de la escuela de Essex en su contexto teórico. Circulo de

Lingüística Aplicada a la Comunicación. 25, 45-61. Recuperado de

https://webs.ucm.es/info/circulo/no25/soage.pdf

Thompson, J. B. (2002). Ideología y Cultura Moderna. CDMX: UAM Xochimilco.

Tusón, A. (2002). El análisis de la conversación. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 133-153.

Recuperado de

https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/El%20an%C3%A1liis%20de%20la%20co

nversacion.pdf

Urbina, R. (2003). Las operaciones retóricas de inventio y dispositio y la creatividad en el lenguaje

publicitario. Pectora mulcet: Estudios de retórica y oratoria latinas. 1391-1407.

Recuperado de https://urbinavolant.com/archivos/inves/operareto_publi.pdf
ANÁLISIS DEL DISCURSO 34

Van Dijk, T. (1980). Estructuras y fuinciones del discurso. Mdrid: Siglo veintiuno editores.

Van Dijk, T. (1998). Ideología: Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa

Van Dijk, T. (1999) Análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona), 186. pp. 23-36.

Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 9 - 36.

Van Dijk, T. (2001) Algunos principios de una teoría del contexto. ALED, Revista latinoamericana

de estudios del discurso, 69-81.

Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 9-36

Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. ALED, Revista

latinoamericana de estudios del discurso, 69-81.

Vázquez, A. (2016). Capítulo 1. Análisis conversacional [Documento no publicado]. Recuperado

de

https://www.academia.edu/34412324/El_An%C3%A1lisis_Conversacional_Cap%C3%A

Dtulo_1_

Villalta, M. (2009). Universidad de Santiago de Chile. Recuperado de:

http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v35n1/art13.pdf
ANÁLISIS DEL DISCURSO 35

Tabla de contenidos

1. Definición del Análisis del Discurso 1

1.1 ¿Qué es el discurso? 1

1.2 ¿Qué es el Análisis del Discurso? 2

1.3 ¿Qué hace el Análisis del Discurso? 3

1.4 Propósito del Análisis del Discurso 5

2. Historia del Análisis del Discurso 6

3. Componentes que rodean el discurso: Ideología/Contexto/Texto 10

3.1 Ideología 11

3.2 Contexto 13

4. Tipos de Análisis del Discurso 15

4.1 El discurso conversacional/Análisis de la conversación 16

4.1.1 Historia del Análisis Conversacional 16

4.1.2 Representantes del Análisis Conversacional 17

4.1.2.1 Harvey Sacks 17

4.1.2.2 Erving Goffman 16

4.1.2.1 Harold Garfinkel 18

4.2. Análisis Lingüístico 18

4.1.1 Representantes del Análisis Lingüístico 19

4.2.1.1 De Beaugrande y Dressler 19

4.2.1.2 Benveniste 19

5. El Discurso como fenómeno político 20

6. Análisis Crítico del Discurso 23

7. Representantes del Análisis del Discurso 25

7.1 Teun Van Dijk 25


ANÁLISIS DEL DISCURSO 36

7.2 Zellig Harris 26

7.3 Emile Benveniste 27

7.4 Harvey Sacks: El Análisis de la Conversación 28

7.5 Ervin Goffman 29

7.6 Robert De Beaugrande 29

8. Referencias Bibliográficas 32
ANÁLISIS DEL DISCURSO 37

S-ar putea să vă placă și