Sunteți pe pagina 1din 29

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA APUCARCO.

CAÑASGORDAS
FASE DE DIAGNOSTICO
Ricardo López, Darney Ceballos E, Darío Sánchez S. Estudiantes de Ingeniería Forestal.
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. 2003. Materia Ordenación de Cuencas
_____________________________________________________________________

LA NECESIDAD MUNDIAL de investigación y planificación de las cuencas hidrográficas se


ha incrementado en los últimos años, dada la importancia de la gestión del agua en la
planeación y manejo de los recursos naturales. Una cuenca hidrográfica es la mejor unidad
geográfica para la planeación del desarrollo regional, además constituye una unidad física
completa donde la entrada es la precipitación y las salidas son el escurrimiento y el
sedimento, incluyendo en el proceso la influencia de la vegetación, suelo y topografía de
una región. (Henao 1995).

El manejo del suelo y agua es un requisito fundamental para cualquier asunto de


sostenibilidad por eso el desarrollo de prácticas de manejo de suelo pertinentes
ecológicamente, requiere un entendimiento claro de cómo estas afectarán la hidrología del
sitio. (Thurow 1997).

La propuesta de contenido para el diagnostico aquí expuesta, pretende recoger de forma


practica y ajustada a los requerimientos y alcances del curso, los lineamientos del Decreto
1729 del 2002 y los de guía elaborada por el IDEAM, fundiendo además con ellos algunas
herramientas propias de ejercicios de formulación y planificación de pretéritos de
reconocida resonancia por su potencial en evoluciones territoriales.

DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA.

1. ASPECTOS GENERALES

 Localización general
El área de estudio se encuentra en el municipio de Cañasgordas el cual se ubica en la
vertiente del río Atrato, hacia la parte Occidental del departamento de Antioquia y al
Noroeste de Colombia; situado geográficamente 5º 38’ 46 de latitud norte y 74º 56’ 20 de
latitud oeste. Limita por el Oriente con Peque y Buriticá. Por el Sur con Giraldo, desde el
alto de Toyo pasando por el de Boquerón, hasta el alto de la Alegría. Con Abriaquí desde
el Alto de la Alegría pasando por el de Tusor, hasta el Alto de Pizarro. Por el Norte, con
Uramita.

 Descripción del área de estudio

El área de estudio es la cuenca hidrográfica Apucarco la cual se encuentra al sur occidente


de la cabecera municipal. La quebrada abastece el acueducto del casco urbano del
municipio de Cañasgordas, un sector de la vereda Apucarco y La Unión. La cuenca se
delimitó desde donde vierte sus aguas a la quebrada Mediacuesta hasta la parte alta de la
misma con una extensión aproximada de 644 ha comprendidas entre las cotas 1350 y
2600. Geográficamente la cuenca se encuentra localizada en las coordenadas planas con
latitud 1´115.3228 y longitud 1´235.205 según el mapa básico del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC) escala 1: 25000, plancha 129 IIB.

Cuenta con un tramo de vía (Mediacuesta-Apucarco) de 3.5 km longitud con una sección
de 2.2 m categorizada como vía terciaria, la cual se encuentra en un estado regular, el resto
de la cuenca cuenta con caminos veredales y de herradura (Mapa 1).

2. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA DE LA CUENCA Y RELACIONES


FUNCIONALES.

a. Meteorología

 Temperatura. Este parámetro presenta muy poca variación estacional. De acuerdo


con Integral (1996). Los valores mínimos fluctúan entre 13.2 y 14.9°C, los medios
entre 21 y 22°C y entre 28.6 y 31.6°C los máximos (figura 1 y tabla 1).
 Evaporación. Los valores más altos de evaporación se dan en los meses secos
(diciembre - marzo y julio - agosto), que concuerdan con las mayores radiaciones y
menores precipitaciones, en tanto que los valores bajos corresponden a los meses de
invierno (abril-mayo y octubre-noviembre) coincidentes con las máximas
precipitaciones y los menores valores de brillo solar, como puede observarse en la (tabla
1).
 Humedad Relativa. La humedad relativa en la estación de Musinga presenta un
comportamiento bimodal. Los valores medios son del 82 y el 87% en la estación
Cañasgordas (tabla 1).
 Brillo Solar. En la tabla 1, pueden observarse los valores de brillo solar los cuales
expresan allí un porcentaje de las horas máximas posibles, que se asumieron para la
zona como 12 horas diarias. Los valores medios oscilan entre 106.1 y 189.
 Precipitación. El comportamiento de esta variable es bimodal, con precipitación
media de 2324 mm anuales, y fluctuación mínima y máxima de 878 mm y 4525 mm
anuales respectivamente.
MES E F M A M J J A S O N D
ESTACIÓN: Cañasgordas MUNICIPIO: Cañasgordas ELEVACIÓN: 1200 m.s.n.m.
P.min 0,0 0,0 46,4 130,6 100,7 96,1 34,1 35,2 116,0 187,0 92,3 39,3
P.med 66,9 77,8 117,9 255,4 268,7 182,2 163,9 186,3 246,5 329,8 287,6 140,9
P.máx 179,2 285,5 224,0 533,0 485,3 280,9 322,7 495,3 410,3 448,6 535,0 325,0
T min 13,6 13,2 13,8 14,3 14,7 14,5 14,1 14,1 14,9 14,3 14,1 14,3
T.med 21,7 21,8 22,0 21,7 21,7 21,8 21,6 21,07 21,4 21,0 21,3 21,4
T.máx 31,0 30,9 31,6 30,6 29,4 30,5 30,2 30.3 30,2 28,6 29,7 29,6
E.min 73,3 57,7 88,5 67,3 72,2 64,2 67,5 87,0 62,6 65,6 61,4 77,4
E.med 117,5 97,3 116,3 88,3 94,3 101,1 107,9 115,1 99,3 81,8 83,7 96,9
E.máx 162,2 136,2 137,4 123,2 114,4 127,3 133,5 144,4 161,2 106,5 97,0 131,4
B.S.min 134,8 118,9 116,3 69,6 36,4 117,0 120,0 108,9 75,5 66,3 116,6 120,6
B.S.me 189,6 156,6 167,4 106,1 120,0 147,5 168,0 154,8 127,4 113,7 142,3 167,1
B.S.máx 238,0 176,2 214,0 155,0 142,8 171,6 195,9 195,1 163,5 146,9 180,8 209,0
H.R.mi 76 76 74 77 79 77 77 75 73 77 79 79
H.R.me 85 83 83 85 86 85 85 84 85 86 87 85
H.R.mx 92 90 89 91 93 94 91 92 92 93 94 95
P: Precipitación (mm) T: Temperatura (°C) H.R.: Humedad relativa (%)
E.: Evaporación (mm) B.S.: Brillo solar (Horas)
Tabla1. Promedios mensuales de variables meteorológicas

350 25

300 24

250 23
Precip. media (mm)

Temperatura media (ºC)


200 22

150 21

100 20

50 19

0 18
E F M A M J J A S O N D
Meses
Precipitación Temperatura

Figura 1. Estación Cañasgordas (1111502). Tomada de Integral(1996)

b. Zonas de Vida

De acuerdo a las características climáticas de la zona de estudio se pueden detectar dos


zonas de vida para la cuenca Apucarco según Holdridge 1987.
 Bosque muy húmedo montano bajo (bmh - MB).

Esta formación tiene como límites climáticos generales una biotemperatura media
aproximada entre 12 y 18C, un promedio de lluvias anuales de 2.000 a 4.000 mm. Ocupa
una faja altimétrica que se puede señalar aproximadamente entre 2000 y 3000 m.

 Bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM)


La cual esta asociada a alturas sobre el nivel del mar entre 1000 y 2000 m, precipitaciones
comprendidas entre los 2000 y 4000 mm/año y biotemperaturas media entre 18C y 24C.

c. Geología, Geomorfología y suelos (Mapa 1)

El la parte alta de la cuenca las geoformas se caracteriza por presentar cañones


intramontañosos de fuertes pendientes aproximadamente del 65%, en la parte media y
baja con planicies deposicionales y pequeñas colinas redondeadas con pendientes del 37%
aproximadamente.

En la cuenca se encontraron 3 tipos de asociaciones de suelos, cuyo análisis y discusión


tiene como base el “Estudio General de los Suelos de Antioquia” (IGAC, 1979) y en el
ámbito regional otros cinco tipos de suelos que solo se nombrarán a continuación:
Asociación Andes (AG), Asociación Horizontes (HB), Asociación Nana (NL),
Asociación Penderisco (PE), Asociación Riosucio (RS).

Asociación GUASABRA (GB)

Son suelos profundos a superficiales, con textura franco arenosa a franco arcillosa y
estructura de bloques subangulares de finos a medios y en algunos casos sin estructura
aparente, el color varia entre rojo y pardo amarillento, la consistencia es fiable, no pegajosa
y no plástica. Son suelos bien drenados y presentan erosión por escurrimiento difuso,
surcos y movimientos en masa localizados; El grado de erosión es severo en algunas
unidades. La asociación presenta geomorfología de vertientes y cimas o cresta de la
cordillera, con relieve fuertemente inclinado a muy escarpado, cimas y picos agudos,
pendientes rectas, largas, convexas. Los principales limitantes físicos y químicos son la
erosión, ligera toxicidad por aluminio y pobre fertilidad. La asociación esta utilizada en
ganadería de tipo extensivo, pequeños cultivos de subsistencia y en bosque primario y
secundario en proceso de tala. Las especies más comunes son roble, chagualo, helecho
arbóreo, sietecueros, zarzas, helechos y pastos.

Forman la asociación los conjuntos Guasabra (Typic Troporthent) 50%, Andes (Oxic
Dystropept) 30% y Rsario (Lithic Dystropept) 20%
Asociación ESCOBILLAL (ES)

Son suelos profundos a moderadamente profundos, limitados por factores físicos y


químicos (gravillas, cascajos, piedras, contacto rocoso baja CICE y toxicidad por
aluminio); moderadamente a bien drenados, presentan erosión por escurrimiento difuso,
surcos, pequeñas cárcavas y movimientos en masa localizados; el grado de erosión llega a
ser muy severo en algunas unidades. La asociación presenta laderas o vertientes con
pequeños coluvios con un relieve ligeramente ondulado, inclinado a muy escarpada y
cresta agudas a redondeadas. De color rojo amarillento a pardo oscuro, textura franco
arenosa a franco arcillosa y estructura en bloques angulares a subangulares de medios a
finos.

Forman la asociación los conjuntos Escobillal (Oxic Dystropept) 50%, Bolívar (Andic
Dystropept) 30% y Cartama (Typic Troporthent 20%)

Asociación Poblanco (PO)

Ocupa posiciones geomorfológicas de colinas bajas y coluviones con relieve moderado a


fuertemente inclinado, el grado de la pendiente varia de 7% a 50%.La textura
predominante es franco gravosa y la estructura granular fina. La consistencia es friable
ligeramente pegajosa, y plástica a ligeramente plástica. El color varía de pardo a gris muy
oscuro. Los limitantes físicos principales son la profundidad, el relieve y la erosión, los
químicos son toxicidad por aluminio y baja CICE.
Forman la asociación los conjuntos Poblanco (Oxic Dystropept) 35%, El Rojo (Typic
Dystropept) 15%, El Totumo (Typic Eutropept) 15%, El Salado (Typic Dystrandept)
10%, Pueblorrico (Typic Troporthent) 5%, El Rio (Lithic Troporthent) 10%, Hatillo
(Aquic Dystropep) 5% y Bello (“Oxic” Tropudult) 5%.

e. Aguas y sistema hidrológico

Comportamiento Espacial y Estacional de la precipitación para la estación Cañasgordas


presenta un comportamiento típicamente bimodal, con dos periodos de mínimas
precipitaciones el primero de ellos, ubicado entre los meses de Diciembre a Marzo, el
segundo periodo de Julio-Agosto, cabe anotar que el primero tiene menor intensidad,
siendo un periodo seco más marcado que el segundo. Se presenta un rango de variación
espacial en las precipitaciones media anual relativamente amplio oscilando entre valores de
1.600 y 2.500 mm/año (POT 1999).
f. Hidrología

La quebrada Apucarco nace en el alto de Insor, a una altura de 2600msnm. La


microcuenca es afluente de la quebrada Mediacuesta que vierte sus aguas al río
Cañasgordas en la parte media-alta de su curso. El caudal que presenta la cuenca tiene
capacidad para abastecer a la mayoría de la población del municipio y la población de las
veredas Apucarco, La Unión y parte de la Mediacuesta (Mapa 2) en la actualidad y para
una demanda si hay un crecimiento superior del 50% de la población durante varias
décadas. La calidad del agua es muy alta ya que en el área no hay ningún sistema de
producción considerable para el aporte de contaminantes y sedimentos, los procesos que
aportan sedimentos como la erosión y/o movimientos de masa no son de consideración
actualmente, pero pueden crecer si se aumentan las actividades productivas que los
habitantes de la cuenca están adoptando como la ganadería extensiva y la deforestación
para aumentar la frontera agrícola. Según los parámetros morfométricos (Tabla 2,3 y figura
2) la cuenca tiene tendencias de ser evolutivamente joven, presenta torrencialidad por las
fuertes pendientes

Cuenca Apucarco
Área de la cuenca 6.43 Km2
Orden Horton 4
Magnitud 52
Longitud Total 14.01 Km
Longitud del canal principal 1.86 Km
Cota máxima de la cuenca 2600.0 m
Cota de salida 1382.0 m
Perímetro 14.85 Km
Pendiente Media 37.29%
Tabla 2. Morfometría de la cuenca Apucarco

Orden 1 2 3 4 Escalamiento R2
Nº de Corrientes 52 13 5 1 3.22 0.989
Longitud (Km) 0.4 0.61 0.59 2.95 1.21 0.697
Área Km 2 0.06 0.33 0.88 6.43 3.75 0.977
Nº de Segmentos 1 2.3 1.8 10 1.34 0.468
Magnitud 1 3.6 8.88 30.9 2.98 0.99
Longitud Total (Km) 0.17 0.79 2.02 14.01 3.44 0.981
Longitud Principal (Km) 0.17 0.46 0.79 1.86 2.15 0.971
Caída Media 464.45 243.43 178.83 131.66 0.62 0.96
Tabla 3. Parámetros de los cauces.
Figura 2. Curva Hipsométrica.

Demanda actual y potencial

La población actual en el casco urbano se estima en 6.036 habitantes y sé estimada para el


2007 es de 6.357 habitantes según el censo poblacional del DANE 1993 y los ajustes
efectuados por el Anuario Estadístico de Antioquia 1996. Asumiendo un consumo medio
por habitante de 200 lt/hab/día, se tiene un consumo diario en el año 2004 de 1.207
m3/día, por lo tanto un caudal de 14 l/s, sería suficiente para abastecer la demanda actual.
Para el año 2007 el consumo diario sería de 1.271 m3/día, lo cual un caudal de 15 l/s sería
suficiente para abastecer la demanda a futuro.

La cuenca cuenta con una oferta de 60 m3/s, en la bocatoma del acueducto municipal.

Oferta real = Oferta natural - Caudal ecológico - Consumos +Retornos

Caudal ecológico = 25% Del caudal medio de la cuenca.

Retornos : Consumo doméstico con alcantarillado = 80%


Consumo doméstico con pozo séptico = 60%
Cultivos, ganado, caballos = 10%
Índice de escasez = ( demanda/ oferta)*100
Uso del Agua Dotación Unidades Cantidad Demanda
Doméstico 0,00231481 [m3/s/hab] 114 0,26388834
Agrícola(cultivos) 0,03 [m3/s/km2] 0,19339 0,0058017
Escuela 1,0985E-06 (m3/s/esc) 2 2,197E-06
Ganado 0,000000081 [m3/s/cabeza] 217 1,7577E-05
Caballos 0,000000521 [m3/s/cab] 18 9,378E-06
Total Demanda 0,26971919
Tabla 4. Demandas por usos del agua.

RETORNOS
Pozo sep(100%) Alcantarillado (0%) RetorPozo RetorAlcan RetorCult RetorGanado RetorCaba RetorEscue
114 0 0,21111067 0 0,00058017 1,7577E-06 9,378E-07 1,7576E-06
Tabla 5. Retornos al cauce.

OR(DOMESTICO) OR(Escuelas) OR(Cultivos) OR(Ganado) OR(caballos)


44,94722233 33,71041631 25,2775907 18,95875562 14,2190583
Tabla 6.Oferta reales.

Oferta Final = 14,22 m3/s

Índice de escasez = 0,4495319 (No es significativo)

f. Coberturas vegetales y fauna

La importancia de la cobertura vegetal que posee el suelo, en cierta medida nos indica la
capacidad productiva y a su vez la eficiencia y el uso óptimo que de este se está haciendo,
es así como el establecimiento de ganadería extensiva en zonas de ladera genera por un
lado una baja productividad en el uso del suelo y por otro una degradación por ser una
actividad no propicia para ser desarrollada en zonas de ladera con fuerte pendiente, pero si
se establece en las condiciones optimas para está actividad no encontraríamos problemas
como los anteriores mencionados, cada terreno presenta ciertas condiciones de suelos,
topografía, clima entre otras, con estas características el terreno tiene un potencial para
establecer una sistema productivo especifico sin que este sub-utilizando o sobre-
utilizando.

En la cuenca Apucarco es posible diferenciar las siguientes coberturas:

En la parte Alta de la cuenca se encuentran ecosistemas poco intervenidos, con una


marcada presión para extender la frontera agrícola o pecuaria generando impactos
negativos a nivel ambiental sobre los bosques naturales.
Se distinguen parches de rastrojo alto y bajo en la parte media de la cuenca,
correspondiente al (14.33%), esta caracterizado por especies de bajo porte que conforma
una fase sucesional del bosque, de allí su importancia como ecosistema regulador de
caudales hídricos, protector de suelos y de los mismos cauces.
Con el fin de realizar una evaluación ambiental se realizo un reconocimiento dendrológico
de las especies que se encontraban en la zona, a continuación se detallan los resultados en
la tabla 7.

N.V. N.C. FAMILIA USO


Drago Croton funckianus EUPHORBIACEAE Leña
Guamo Inga sp. MIMOSACEAE Somb. de café
Pino patula Pinus patulea PINACEAE Maderable
Guadua Guadua angustifolia GRAMINEAE Prot de cuencas
Pisquin Albizzia carbonaria MIMOSACEAE Reg. natural
Tortolillo Miconia sp. MELASTOMATACEAE Reg. natural
Guayacan Tabeuia sp. BIGNONIACEAE Maderable
Eucalipto Eucaliptus sp. MYRTACEAE Maderable
Cañabrava Gynereum sagitatum GRAMINEAE Retiros
Roble Quercus humboldtii FAGACEAE Maderable
Chachafruto Erithrina edulis FABACEAE Alimento
Qiebrabarrigo Trichantera gigantea ACANTHACEAE Prot. de cuencas
Cipres Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Maderable
Guacamayo Croton cupreatus EUPHORBIACEAE Maderable
Lulo de monte Solanum sp. SOLANACEAE Reg. natural
Nogal Cordia alliodora BORAGINACEAE Somb. de café
Higueron Ficus sp. MORACEAE Reg. natural
Guayabito Psidium guianense MYRTACEAE Reg. natural
Yarumo blanco Cecropia teleincana CECROPIACEAE Reg. natural
Cañafistula Cassia grandis CAESALPINACEAE Reg. natural
Aguacatillo Persea caerulea LAURACEAE Reg. natural
Matapalos Ficus americana MORACEAE Reg. natural
Noro Byrsonima cumingana MALPIGHIACEAE Reg. natural
Cordoncillo Piper auriticum PIPERACEAE Reg. natural
Chagualo Clusia sp. CLUSIACEAE Reg. natural
Arrayan Mircia popayanensis MELASTOMATACEAE Reg. natural
lulomoco Actinidaceae saurauia ACTINIDACEAE Reg. natural
Carnefiambre Roupala obovata PROTEACEAE Reg. natural
Tabla 7. Lista de Especies Arbóreas Observadas

En el área de la cuenca entre la parte media y baja, la cobertura que más predomina son
pastos enmalezado y pastos manejados para la ganadería extensiva. El pastizal después de
ser inutilizado por la ganadería comienza a sufrir un proceso de enrastrojamiento
denominado pasto enmalezado, generalmente son suelos con un alto grado de acidez
donde son comunes especies como el helecho (Pteridium aquilinum).
Se puede observar como el bosque, en diferentes estados de sucesión, es tumbado y
quemado para establecer pastizales y cultivos como el fríjol (Phaseolus vulgaris) y el maíz
(Zea mays), y a partir del sobrepastoreo generar el fenómeno de terraceo y la aparición de
surcos, ayudado por la fuerte pendiente que es el patrón general zona provocando el
aumento del aporte de sedimentos a las fuentes hídricas. En proceso de aprobación está
declarar como área de protección el nacimiento de la quebrada que actualmente cuenta
con propietarios particulares; es decir, a pesar del bajo porcentaje dedicado a la cobertura
de bosques es menester conservar estos relictos en la medida en que tienen importancia
como reguladores de caudales hídricos.

En términos faunísticos, la información que se tiene es relativamente escasa, podemos sin


embargo destacar, según Consultorias, Construcción y Proyectos (1997) las siguientes
especies:

Conejo (Sylvilagus florindanus)


Venado (Mazama americana)
Guagua (Cunicolas paca, Agouti paca)
Iguana (Iguana iguana)
Chucha (Didelphis marsupialis)
Ardilla (Sciurus sp.)
Sinsonte (Mimus gilvus)
Turpiales (Icterus sp.)

La fauna tanto aérea (aves) como terrestre (mamíferos principalmente) se ve gravemente


afectada cuando se realiza una intervención sobre los ecosistemas naturales,
principalmente los bosques primarios que resultan siendo uno de los principales refugios
para el desarrollo de sus actividades de reproducción, supervivencia etc., además de que el
componente faunístico resulta ser pilar en la cadena alimenticia y en los procesos de
dispersión de semillas que precisamente contribuyen a que el ecosistema bosque se
renueve constantemente.

g. Paisaje.

En la parte alta de la cuenca hay una quebrada de interés paisajístico y una alta calidad
visual, esta quebrada forma una caída de agua formando una cascada, la cual cuando se
observa subiendo por la vía principal de la vereda, dándole un valor paisajístico alto para
fomentar ecoturismo a través de caminatas de reconocimiento de la zona y así generar una
fuente de recursos para los residentes de la cuenca, conformando un área de interés para el
municipio (foto 1).
h. Uso Actual y Potencial de la tierra (Metodología CORNARE et al 1993)

Para el uso actual (Mapa 3 y tabla 8) se levanto mediante recorridos de campo y con ayuda
de cartografía y GPS se trazaron polígonos según cada uso entre ellos el pasto, fríjol, maíz,
bosque y rastrojo principalmente. En el uso potencial referido al máximo uso que se pueda
dar a un suelo sin que sufra deterioro teniendo en cuenta los parámetros climáticos,
topográficos y de drenaje, en la cuenca Apucarco se hallaron dos usos potenciales: silvo-
agrícola (SA) y conservación/protección (C/P) (Mapa 4 y tabla 9).

Cobertura café fríjol bambú bosque rastrojó alto rastrojo bajo plátano pasto
Hectáreas 16.801 0.793 0.704 218.184 18.71 74.324 1.041 312.447
% 2,61 0,12 0,11 33,93 2,91 11,56 0,16 48,59
Tabla 8. Uso actual de la tierra

Uso C/ P S A
Hectares 238,2 405,3
% 37,02 62,98
Tabla 9. Uso potencial de la tierra

i. Conflicto en el Uso de la tierra y Uso recomendable

El uso en conflicto su sustrae sobreponiendo el mapa del uso potencial y actual del suelo,
en la cuenca Apucarco se hallaron usos adecuados (A) donde el área del uso actual
coincide con el potencial, uso inadecuado (I) uso actual mayor que el potencial, uso muy
inadecuado (MI) cuando el uso actual esta muy por encima del potencial, área muy sub-
utilizada (MS) aquellas que presentan un uso actual mucho menor que el potencial (Mapa
5 y tabla 10).

Uso A I MI MS
Hectáreas 172,1 302,1 84,2 85,05
% 26,75 46,95 13,09 13,22
Tabla 10. Conflicto de usos

Uso recomendable se define como el uso optimo de los suelos desde el punto de vista de
los factores bióticos, integrados a los factores socio-economicos y de disponibilidad y
calidad de agua, el establecimiento del uso recomendable conlleva el ajuste del uso
potencial según las tendencias de manejo donde se presentan conflictos de uso (Mapa 6,
tabla 11).
Uso Recomendable C/P PPP + CD + CSL + SA SA * PA +
Hectáreas 208,752 55,349 15,724 0,793 23,148 82,7 257,022
% 32,44 8,60 2,44 0,12 3,60 12,85 39,94
+ se
acepta este uso con obras de conservación
*se acepta este uso pero se acepta el uso actual u otro por debajo del uso potencial
Tabla 11. Uso Recomendable.

j. Identificación de riesgo, amenazas y vulnerabilidad

En la parte alta de la cuenca por presión antrópica se ve amenazada la flora y fauna nativa
debido a la deforestación y cultivos sin prácticas de conservación de suelos que conllevan
a procesos de deslizamiento.

3. CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONOMICA Y CULTURAL DE LA


CUENCA Y RELACIONES FUNCIONALES

a. Organización Comunitaria: Actualmente esta vereda no posee junta de acción


comunal ni ningún otro tipo de organización comunitaria, sin embargo la conformación
de los consejos Municipales de desarrollo Rural, según Articulo 61 Ley 101 de 1993, apoya
y permite gestionar los diferentes programas y proyectos del sector agropecuario par su
financiación por los entes municipales departamentales, y nacionales (POT, 1999).

b. Distribución Administrativa, Población. La cuenca de la quebrada Apucarco se


incluyen en la vereda Apucarco, La Unión y Media Cuesta (Mapa 2 y tabla 12).

Vereda Hectáreas
La Unión 143.998283
Apucarco 497.067917
Media Cuesta 3.7243667
Tabla 12. Área por veredas

Según el censo poblacional del DANE 1993 y los ajustes efectuados por el Anuario
Estadístico de Antioquia 1996 el Municipio poseía una población total 22172 habitantes
de los cuales 17248 se encontraban en área rural. Para este año se presenta un crecimiento
población total de 2534 personas, de los cuales 1422 se encuentran en al área rural.
Para la zona de estudio se contabilizaron por recorridos de campo una población total de
114 habitantes, como se puede observar en la tabla 13. Además un total de 22 viviendas
para el área estudiada de las cuales 12 pertenecen a la vereda La Union y 10 a la Vereda
Apucarco.
Unión Apurcaco Mediacuesta Totales
Nº de familias que habitan 13 11 0 24
Nº de personas 54 60 0 114
Ganado. Nº 117 100 0 217
Avícola. Nº 172 85 0 257
Equino. Nº 12 6 0 18
Caprino. 0 0 0 0
Porcinos. Nº 0 1 0 1
Escuelas 1 1 2
Tabla 13. Distribución poblacional y pecuaria.

Servicios públicos: El acueducto municipal toma el agua para abastecer a los habitantes,
de la cuenca Apucarco, este solo suministra agua potable al 80 % de la población urbana
el 20 % restante toma el agua de unos acueductos independientes, sin ningún tratamiento
para potabilizarla y mejorar la calidad para el consumo, debido a que esta comunidad no
quiso hacer parte del acueducto municipal. El resto de los servicios como electricidad,
comunicaciones, recolección de basuras es prestada por EADE, EDATEL y la
administración municipal respectivamente.

En la cuenca hay unos sistemas de acueducto veredal, pero solo abastece algunas viviendas
allí establecidas, para las otras el agua es tomada por tubería desde algunas fuentes y
nacimientos que son afluentes de la quebrada principal.

Diagnóstico Acueducto Estado Observaciones


Urbano
Fuente B Fuente recién cambiada
Bocatoma B Q = 40l/s, caudal suficiente
Tanque de almacenamiento B Capacidad 500m3 capacidad
suficiente
Planta de tratamiento B Caudal de diseño 25l/s
Medidores R Estratificado (97%)
Tabla 14. Descripción del Estado Actual del Sistema de Acueducto. (POT 1999)

Utilización de la Captación de Agua. Acueducto Urbano


Fuente La Apucarco
Q registrado, lt/seg. 40
Q captado, lt/seg. 24
Q transportado, lt/seg. 24
Capacidad instalada de captación, lt/seg. 25
Utilización captación: Qcapt/Capinst. 0.96
Tabla 15. Utilización de la Captación de Agua. Acueducto Urbano (POT 1999).
c. Aspectos Económicos

La actividad cafetera se reduce a solo algunas fincas pero siendo a un lo que más se cultiva
en la zona. Es notable el incremento de las fincas para pastoreo de ganado lechero
principalmente, en condiciones topográficas desfavorables. También se cultiva maíz, yuca,
plátano, algunos especies frutales y fríjol pero únicamente para su propio sostenimiento y
una parte muy baja de la producción para comercialización.

Actualmente se considera que las áreas destinadas al crecimiento y protección de la


cobertura vegetal con bosques y rastrojos, y a la conservación de otros recursos naturales
como los allí presentes podrían pertenecer al sector primario. Sin embargo, este aspecto
presenta dificultades a la hora de determinar su aporte marginal a la dinámica
socioeconómica municipal, pues implica efectuar una valoración económica detallada de
preservar zonas como la cuenca Apucarco e incluirla en el sistema de cuentas regionales o
municipales.

Empleo y tenencia de tierra. Actualmente el cultivo de café y la ganadería son únicas


fuentes de empleo para los habitantes de la zona de influencia, los predios en términos
generales son tamaño grande >30 ha, en su gran mayoría los propietarios son los mismo
que habitan.

Estructura Vial. La cuenca se comunica parcialmente con la cabecera municipal por


medio de una vía de bajas especificaciones, diseñada para vehículos de doble tracción o
tipo campero. Dentro de la cuenca, existe una configuración de caminos de veredales y de
herradura, que comunican las viviendas allí establecidas. Se destaca el tramo vial Media
Cuesta – Apucarco el cual cuenta con unas buenas condiciones para el transporte de
vehículos.

4. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA

La zonifica ambiental representa la síntesis espacial de la dinámica territorial, para lo cual


se vale de los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico para los elementos de los
medios físicos, bióticos y social que configuran, en este caso, la cuenca hidrográfica
Apucarco se determinaron áreas de conservación: se protección y regulación de caudales
por su fragilidad ecológica correspondiente a la parte alta de la cuenca, área de
recuperación: para el control de procesos de degradación provocados por el hombre
corresponde los márgenes y cabeceras de los cauces, área de riesgos: presentan
vulnerabilidad y amenazas para los recursos naturales y la vida humana localizadas en sitio
de confluencia de cauces y alto grado de pendiente del terreno, áreas productivas para
reconversión corresponde a sitio de conflictos del uso del suelo para se ha formulado un
uso recomendable (silvo-agrícola) (Mapa 7, tabla 16).
ZONIFICACION Área Recuperación Área Conservación Área Riesgo Áreas productivas
HECTARES 160.26 232.61 28.06 222.55
% 24.91 36.15 4.36 34.59
Tabla 16. Zonificación ambiental

5. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

Método de Evaluación del Diagnóstico (tabla 17)

Metodología de la CVC, buscando complementariedad y mayor detalle en la evaluación del


diagnóstico y para el diseño de alternativas de manejo, se trabajo el procedimiento de
planificación de cuencas hidrográficas empleado por la CVC (1995) el cual considera solo
aquellos factores que tienen impactos directos en el manejo del área. Esta propuesta
permite además de jerarquizar las alternativas a ser implementadas.

Este método se fundamenta en definir situaciones objeto de trabajo con base en el


diagnóstico, que deben estar descritas y definidas correctamente y deben ser llevadas hasta
el planteamiento de soluciones coherentes con las situaciones descritas.

Resultados

Para el desarrollo de esta metodología se identifico inicialmente la problemática específica


del área de estudio y posteriormente se generaron sus posibles alternativas de solución.

Problemática del área de estudio

La problemática existente en la cuenca de la quebrada Apucarco ha sido originada por


años de uso inadecuado de la tierra, aunada a prácticas agropecuarias tradicionales de
explotación de los recursos naturales. Es así como se pueden identificar algunos aspectos
de la problemática actual, ellos son:

 Gran parte de las áreas de nacimiento y márgenes de la quebrada se encuentra


desprovistas de vegetación lo que no favorece la regulación hídrica.

 En algunos partes se evidencia usos inapropiados del suelo, específicamente


en el manejo de ganadería en zonas de altas pendiente.

 En los proyectos de reforestación, no se han visto los resultados deseados,


debido a las carencias en la planificación y al mantenimiento de dicho
proceso.

 Desconocimiento de la oferta ambiental de la cuenca por parte de la


población, por falta de información y estimulo par visitar al área.
 Evidencia de erosión laminar en algunas áreas debido a la actividad pastoril.

 Falta de implementación de pozos sépticos por parte de la administración


municipal.

 No se identificaron juntas de acción comunal u otro tipo de asociación


comunitaria, que hayan sido convocadas en todo el proceso de planificación y
gestión de la cuenca.

Soluciones alternativas

Algunas soluciones a los problemas citados anteriormente son:

 Conservación y protección de las áreas pertenecientes a nacimientos y


márgenes de la quebrada.

 Incentivar la recuperación natural de la vegetación, por medio de


corredores biológicos entre fragmentos que contribuyan al intercambio
genético tanto de vegetación como de fauna.

 Implementar actividades productivas de bajo impacto que permitan un


manejo integrado del área.

 Desarrollar talleres de educación ambiental dirigidos a la comunidad.

 Creación y fortalecimiento de grupos ecológicos y de un comité de manejo


de la cuenca.
Soluciones
Situación Causa Efectos Consecuencia Localización Dimensión Temporalidad Objetivo alternativas

Alto transporte Disminución de la Márgenes de la Porcentaje Alta duración Redoblamie Compra parcial
de sedimentos cantidad y la red hídrica del considerable derivada de la nto de las o total de
en épocas de calidad de agua de área de estudio y intervención del áreas con predios,
lluvia consumo. nacimientos área durante cobertura aislamiento de
Nacimientos muchos años vegetal márgenes y
y márgenes Ampliació Erosión laminar nacimientos
A desprovistos n de la Ganadería adelantar
de vegetación frontera extensiva en proyectos de
agrícola Presencia de reforestación o
áreas de terracetas
pendientes altas incentivar
a moderada regeneración
cerca de natural
márgenes o
nacimientos

Conflictos en el Sub o Ganadería Porcentaje Alta Proponer Planteamiento


uso del suelo sobreutilización de extensiva en la considerable intervención de un uso de alternativas
áreas para parte alta y de áreas muchos años adecuado económica y
actividades media de la actualmente debido a que de la zona ambientalmente
Falta de Uso productivas cuenca y en la en coberturas apenas en el con viables,
B planificación inapropiad mayor parte del de pastos 2002, es la actividades planeación
en el uso de o del suelo área cuenca relacionada adecuada del
la tierra Sub o sobre abastecedora del s al manejo territorio con
explotación de los municipio, por integral de concertación de
RN eso en las área. la comunidad
políticas actuales
se pretende dar
Degradación de al área una
hábitats de flora y función de
fauna protección

Disminución de la
calidad paisajística

Alta oferta Control del Degradación Indirectamente Habitantes Alta por Concientiza Crear un grupo
del recurso consumo poco ambiental recae sobre el del casco tradición y r a la de manejo de la
agua restrictivo casco urbano el urbano y desinformación población cuenca, que se
cual se abastece veredas la sobre el involucre
Hábitos
del área de Unión, Media uso participativame
inmediatitas de
Falta de estudio y las cuesta y sostenible nte con el
consumo
C sensibilidad veredas la Apucarco del agua. manejo del
ambiental Unión, Media área, y
cuesta y actividades
Apucarco las afines
cuales las cuales
Desconoci Desconocimient utilizan el agua
endo de la o de las de cuenca para
oferta limitaciones en diferentes usos.
ambiental el uso de
del área recursos
naturales

Tabla 17. Resumen de las situaciones detectadas


Análisis estructural de situaciones y proyectos asociados

Partiendo de un escenario de acción e interrelacionando las situaciones identificadas, de


manera que se determine cuales son claves, esto es, cuales ejercen mayor influencia sobre
las otras, es posible jerarquizarlas para dar solución a la problemática planteada
continuando con la metodología propuesta por la CVC (1995).

Es así como se genera una matriz de relaciones lógicas la cual evalúa las conexiones entre
las diferentes situaciones planteadas, asignando valores dependiendo si existen o no
relaciones directas, o mejor efectos directos entre las mismas.

A partir de los resultados de la matriz se elaboró un gráfico de influencia dependencia, el


cual contribuye a identificar cuales eventos son más importantes y merecen mayor
atención. Los valores obtenidos en la matriz dan coordenadas para cada situación, en
donde el perfil de influencia se encontrara en el eje Y y el perfil de dependencia será el eje
X en el gráfico.

El grafico tiene ejes de corte de los cuadrantes que demarcan las situaciones en diferentes
zonas, dicho punto de corte es determinado por:

Punto de corte = Mayor valor de la influencia * mayor valor de dependencia/ 2/3

Con base en ello se trazan sendas paralelas a ordenadas y abscisas, de manera que pasen
por estos puntos y de esta forma el gráfico queda dividido en cuatro zonas:

 Zona de Poder
 Zona de Trabajo
 Zona de Resultado
 Zona de situaciones coyunturales

La figura 3 da una idea de jerarquización a la hora de solucionar problema; luego se debe


dar prioridad de ejecución a aquellos proyectos que atiendan varias situaciones.
Finalmente, los resultados obtenidos en este proceso permiten hacer una sustentación del
orden de elección de los proyectos, ante las posibles inversiones en el plan.
Matriz de relaciones lógicas (figura 3), que relaciona las situaciones descritas en la tabla 18
.
Situación A B C Perfil dependencia
A - X X 2
B - - X 1
C - - - 0
Perfil Influencia 0 1 2
Tabla 18. Matriz de relaciones lógicas
Con la matriz anterior se realizo el figura 3 que relaciona la influencia y la dependencia que
existe entre las situaciones, tomando como punto de corte las paralelas al valor 0.666667.

Con base al figura 3 se puede encontrar que la situación de mayor influencia es la falta de
sensibilidad ambiental por parte de la comunidad con respecto a la oferta ambiental que
ofrece el área de estudio, luego este aspecto que se encuentren en esta zona es importante
solucionarlo porque una modificación tendría implicaciones en too el sistema, seguida por
la falta de planificación en el uso de la tierra que es un contexto de alta influencia y alta
dependencia con respecto a las demás situaciones, por último se atendería la situación A.

2.5

2 C
Influencia

1.5

B
1

0.5
A
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Dependencia
Figura 3. Influencia vs Dependencia.
Serie1 Serie2 Serie3

Proyectos

 1. Protección de márgenes y nacimientos de la cuenca Apucarco.

 2. Proyecto de educación ambiental.

 3. Manejo de árboles semilleros en el área de la cuenca Apucarco.

 4. Proyecto de contingencia ante eventos de pérdida de suelo.


Situaciones Proyectos de Solución
1 2 3 4
A X - X X
B X X - -
C - X - -
Totales 2 2 1 1
Tabla 19. Situaciones relacionadas con los proyectos

Con los resultados de la tabla 19 se identifica, en primera instancia, que los proyectos
pertenecientes a programas en la parte social tienen alta influencia sobre la zona de poder
y trabajo y que igualmente soluciona los coyunturales, deberán ser los primeros en
ejecutarse; es decir aquellas propuestas que tienen a la comunidad en la planificación y
gestión del área como actores fundamentales en la solución a la problemática ambiental
del área.

El resumen de categorización para la ejecución de los proyectos según la metodología


trabajada se muestra en la tabla n

Orden de Proyectos
Ejecución
1 Proyecto de Educación Ambiental. (2)
2 Protección de márgenes y nacimientos de la cuenca Apucarco. (1)
3 Manejo de árboles semilleros en el área de la cuenca Apucarco. (3)
4 Proyecto de contingencia ante eventos de pérdida de suelo. (4)
Tabla 20. Jerarquización en la ejecución de los proyectos para el área de estudio.

Dadas las consideraciones a tener en cuenta para la ordenación y manejo de cuencas y con
base en los resultados obtenidos con la metodología CVC, se generaron los objetivos para
el caso específico de la cuenca de la quebrada Apucarco.

OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA


DE LA QUEBRADA APUCARCO.

Objetivo

Implementar un manejo desde la óptica integral a la cuenca hidrográfica de la quebrada


Apucarco, por medio de la ordenación del área y la creación de alternativas viables desde
el punto económico, ambiental y social que contribuya al beneficio de la municipalidad y al
abastecimiento regulado del recurso agua para el acueducto municipal y veredal.
Según las características de la cuenca, las posibilidades institucionales y legales, y los
objetivos de manejo, existen diversos escenarios de manejo en la cuenca hidrográfica de la
quebrada Apucarco. Para el equipo planificador, todas las acciones podrían enmarcarse en
dos plataformas de gestión a saber:

Primer Escenario

Se plantea como aquella situación donde se haría sólo lo que se viene desarrollando
normalmente en la cuenca. Esto es:

 Adelantar los proceso de negociación de los propietarios de los predios de


influencia de los nacimientos, específicamente el predio perteneciente l señor
Echeverri.

 No desarrollar ninguna actividad de tipo agrícola, pecuario o extractiva y por lo


tanto solo admitir coberturas naturales o plantadas con miras a la conservación y
protección con especial énfasis en le recurso hídrico.

 Adelantar proyectos de reforestación con diferentes especies, como respuesta al


choque al problema de desempleo en el Municipio y como acción que va a favor
de la conservación de los recursos de la zona.

 Insistir en los programas de educación y sensibilización ambiental.

Segundo Escenario

Se propone un escenario que podría denominarse de manejo integral, el cual posee las
siguientes características.

 La zona estará fundamentalmente manejada con coberturas vegetales


sucesionales, previendo proyectos de siembra, con especies típicas de la zona
que conecten relictos y áreas que existen actualmente en bosque y rastrojos;
priorizando la reforestación en las áreas de retiro y nacimiento de la quebrada.

 Continuar el proceso de compra de predios por parte de la administración


municipal.
LITERATURA

Anuario Estadístico de Antioquia 1996.

CORNARE et al 1993. Diagnóstico de los recursos naturales del municipio.

CORPOURABA 1997. AGENDA AMBIENTAL del Municipio de Cañasgordas.

CVC 1995. procedimientos metodológicos de planificación en cuencas hidrográficas.

DANE 1993. Censo Nacional de Población y Vivienda Octubre 15 de 1993.

Estado actual de los servicios públicos 1998.

Estudio físico financiero del acueducto y alcantarillado rurales 1995.

HENAO, J. 1995. Introduccion al manejo de cuencas hidrograficas. Universidad Santo


Tomas. Santa Fé de Bogotá.

Holdridge L 1987. Ecología basadas en zonas de vida. Traducción por H Jiménez Saa
IICA, San José, Costa Rica. Colección Libros y Materiales Educativos/IICA.

INTEGRAL 1996. Estudio de Impacto Ambiental, Proyecto Hidroeléctrico la Herradura.

PAM Programa Agropecuario Municipal, Secretaria de Recursos Agropecuarios y Asuntos


Agropecuarios UMATA 1998-2000.

POT 1999. Plan de ordenamiento territorial del municipio de Cañasgordas.

THUROW, T. L. 1997. Rangeland watershed research and technological needs for the
future. InGraziland Hydrology Issues: Perspectives for the 21st Century. Mc Millan Pub.
New York.

Entrevistas :

Director de la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA.


Director de Planeación
Director de CORPOURABA, zona Cañasgordas
Habitantes de las veredas Apucarco, Mediacuesta y La Unión.
Mapa 1. Ubicación de la cuenca y tipos de suelos
0
0
0 1113000 1114000 1115000 1116000 1117000 11181
000
2
9
3 3
2 9
0
1 0
0

0
0 N
0 1
2
8
3 3
2 8
0
1 0
0
Media Cuesta
0
0
0 1
2
7
3 3
2 7
0
1 0
0

0
0
0 1
2
6
3 3
2 6
0
1 0
0

0
0
0 1
2
5
3 3
2 5
0
1 0
0

Ap uc a rco
0
0
0 1
2
4
3 3
2 4
0
1
La Unión 0
0

0
0
0 1
2
3
3 3
2 3
0
1 0
0

0
0
0 1
2
2
3 3
2 2
0
1 0
0
1113000 1114000 1115000 1116000 1117000 1118000

Mapa 2. Veredas confluentes en el área de estudio


Mapa 3. Uso actual de la tierra.
Mapa 5. Usos en conflictos
Mapa 4. Uso Potencial de la tierra
Mapa 7. Zonificación ambiental

Mapa 8. Uso Recomendable propuesto.


1113000 1114000 1115000 1116000 1117000 1118000

1237000
1237000

N
Erosion2003zona.shp
W E 0 - 0.116
0.116 - 0.329

1236000
1236000

S
0.329 - 0.552
0.552 - 1.024
1.024 - 3.594

1235000
1235000

1234000
1234000

1113000 1114000 1115000 1116000 1117000 1118000

Mapa 9. Mapa de Modelo de Erosion de la Cuenca generado con SWAT

S-ar putea să vă placă și