Sunteți pe pagina 1din 11

CONAGUA 2017 XXVI Congreso Nacional del Agua

AGUA, CULTURA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


Albina L. Lara1, Lucía Concepción Otaño2
1
UBA, Posgrado Ciencias Económicas; ITBA, Posgrado Gestión Ambiental, Buenos Aires, Argentina
Mail: albinalara@gmail.com
2
Lucía Concepción Otaño, EMPA, Argentina Mail: aytenamara@hotmail.com

RESUMEN
Este estudio trabaja sobre tres ejes indispensables e interrelacionados: agua, cultura y educación. Agua en tanto
elemento imprescindible para la vida; cultura, como característica inherente y a la vez constitutiva del ser
humano, que envuelve y compone cada expresión humana y educación como base, herramienta y medio de
transmisión, reproducción, recreación y transformación de la cultura y el conocimiento. La cultura entonces,
influye tanto en las cosmovisiones como en el sistema económico y político y en la relación con el ambiente, los
recursos y más puntualmente el agua. Este trabajo concluye que la implementación efectiva de un programa de
educación ambiental es primordial. La investigación, el abastecimiento, la provisión de nuevas tecnologías e
infraestructura sin el acompañamiento de la educación no logran, en muchos casos, generar cambios perdurables.
En cambio, si se trabaja desde la generación de conciencia y conocimiento, las comunidades se verán
interpeladas y motivadas a asumir actitudes de autonomía, responsabilidad, elección, lo que permitirá que se
genere una transformación a nivel de la cultura del agua. Como caso de estudio, utilizamos la experiencia de
trabajo de un proyecto de provisión de agua segura en una comunidad rural de Pampa del Infierno, Chaco,
Argentina.

ABSTRACT
This study works on three fundamental and interrelated axes: water, culture and education. Water as an essential
element for life; culture, as an inherent and at the same time constitutive characteristic of the human being, which
involves and composes each human expression and education as the basis, tool and means of transmission,
reproduction, recreation and transformation of culture and knowledge. Culture then influences both the world
views and the economic and political system and the relationship with the environment, resources and more
specifically water. This paper concludes that the effective implementation of an environmental education
program is essential since research, supply, provision of new technologies and infrastructure without the
implementation of an environmental education program fails, in many cases, to generate lasting changes in the
communities. On the other hand, if we work from the generation of awareness and knowledge, communities will
be much more easily challenged and motivated to assume attitudes of autonomy, responsibility, choice, which
will allow a transformation of the water culture. As a case study, we use the experience of working on a safe
water provision project in a rural community in Pampa del Infierno, Chaco, Argentina.

INTRODUCCIÓN

Este estudio trabaja sobre tres ejes indispensables e interrelacionados: agua, cultura y
educación ambiental (EA). La realidad actual muestra una escasez y un deterioro cada vez
mayor de fuentes de agua segura para consumo humano, lo que afecta en mayor medida a
poblaciones de menores recursos en el mundo y en nuestro país. Por otra parte, también el
agua, más allá del consumo humano, presenta problemas para los ecosistemas y para la
producción, por exceso, escasez o contaminación.

Para solucionar dichos problemas se necesita intervenir de forma integral; dentro de dicha
intervención, la educación ambiental debe participar en forma genuina y continua. De tal
manera, se pueden lograr cambios perdurables en la cultura que permitan que las inversiones
en abastecimiento, la provisión de nuevas tecnologías e infraestructura se integren a la cultura
de las comunidades y permitan un cambio sustentable en la relación de las comunidades con
el agua, es decir permita transformar la “cultura del agua” en lo que llamamos la “Cultura del
Agua”, con mayúsculas. La primera se refiere a un modo actualmente más difundido, que se
CONAGUA 2017 XXVI Congreso Nacional del Agua

manifiesta de diferentes formas poniendo en evidencia la falta de conciencia, conocimiento,


responsabilidad y cierto descuido para con el agua; mientras que la segunda se refiere a un
modo sustentable de relacionarse con este recurso natural esencial. Sin un trabajo integral y
serio en EA, la valoración y la apropiación de las mejoras son muy difíciles porque no se
incorporan a la cultura de la comunidad y pueden resultar inapropiadas o insostenibles.

En este estudio se analiza la aplicación de un programa de EA en relación con un proyecto de


búsqueda de alternativas de provisión de agua segura en una comunidad rural de Pampa del
Infierno, Chaco, Argentina.

MARCO TEÓRICO

El marco teórico ha sido elaborado especialmente mediante la indagación de dos conceptos: el


del agua, mirada desde diversos enfoques y el de educación ambiental y su relación con la
cultura. El agua es parte de la cultura de una comunidad y, de tal modo, configura su forma de
ser, de vivir, de desarrollarse. Es elemento primordial y recurso natural, también es “símbolo,
magia, terapia, función de la naturaleza, elemento de bienestar, fuente de vida… pero cuando
el agua no reúne las condiciones de potabilidad biológica se convierte en vehículo de muerte”
(Márquez Fernández, 2003).

El concepto de educación ambiental, por su parte, ha sido trabajado mediante la indagación


de bibliografía específica. Según la Declaración de la Conferencia Intergubernamental de
Educación ambiental, Tbilisi, 1977 (UNESCO, 1977), se entiende a la educación ambiental
como un proceso continuo en el que los individuos y las comunidades toman conciencia de su
medio y adquieren los valores, las competencias y la voluntad necesarios para actuar y
resolver los problemas ambientales actuales y futuros.

Entendemos a la EA como una herramienta de transformación cultural, como afirma el


Tratado sobre Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global,
(Foro de ONGs, 1992), que sostiene que la EA contribuye a la transformación humana y
social y la define como un acto político, basado en valores para la transformación social.
Llevado a la cultura del agua, entendemos que la EA necesita convertirse en un proceso que
promueva la transformación de la cultura del agua a la Cultura del Agua.

Por otro lado, entendemos que la educación ambiental es un proceso que debe conducir a la
acción y no se trata solamente de concientización, que es, sin embargo, el primer paso clave
en el proceso de EA. El proceso de la EA se compone de los siguientes pasos, en primer
término, se trabaja con la concientización/ valoración, luego con el conocimiento y la
comprensión, las actitudes y los valores, las habilidades de resolución de problemas y,
finalmente, con la responsabilidad personal y la acción. Como sostiene el citado Tratado
(1992), la EA debe integrar no solamente conocimientos, sino también aptitudes, valores,
actitudes y acciones, es, por tanto, una educación integral.

En relación con la metodología de la EA consideramos que debe basarse en una participación


concreta y activa que fomente un aprendizaje basado en la experiencia, incorporar la
información previa del estudiante como producto de su experiencia personal e implementar
técnicas de trabajo interdisciplinario con un enfoque integral y que tienda a la resolución de
CONAGUA 2017 XXVI Congreso Nacional del Agua

problemas en el tratamiento de los problemas ambientales. (Lara et al, 1999)

Asimismo, cuando nos acercamos a una comunidad como educadores ambientales, lo


debemos hacer “desde un profundo respeto por la otredad, que no sólo se trata de otros seres
humanos de distintas costumbres, prácticas, cosmovisiones, emociones, sino que se trata de
todo aquello que siendo distinto de mí, de nosotros… como parte del propio universo”
(Romero Cuevas, 2006).

Asimismo, se ha enfatizado el poder del arte en la educación ambiental, que permite,


desestructurar nuestras imágenes construidas del mundo y rever nuestro modo predeterminado
de ver. El arte nos moviliza y nos permite adquirir una nueva forma de ver, observar y
comprender. Por eso, la EA necesita del arte para poder transformar la percepción y la
cultura.

Finalmente, consideramos que la cultura influye tanto en las cosmovisiones como en el


sistema económico y político, la estructura familiar, la vestimenta, el arte, y demás: todas ellas
son expresiones culturales. Así también la relación con el ambiente, los recursos y más
puntualmente el agua.

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA UNA CULTURA DEL AGUA

Para el desarrollo de un programa de educación ambiental se deben trabajar los principales


objetivos de la EA y elaborar experiencias de aprendizaje apropiadas para alcanzarlos en cada
situación en particular. Se denomina experiencia de aprendizaje a una propuesta dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje que promueva el aprender haciendo, de tal manera de
incorporar contenidos tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales.

Como se aclaró previamente, la EA es un proceso que comienza con la concientización, pero


busca llegar al compromiso y a la acción y de tal manera se deben pensar e implementar las
experiencias de aprendizaje.

Cada objetivo de la EA en relación con el agua tiene métodos que le son específicos, como se
indica a continuación:
- Toma de conciencia sobre la problemática del agua: por ejemplo, a través de ejercicios de
sensibilización, como cuentos, canciones, observación, elaboración de un diario del agua.
- Adquisición de conocimientos sobre el agua, problemáticas, manejo, uso e impacto en el
ambiente y la salud: por ejemplo, a través, de presentaciones teóricas específicas, elaboración
de mapas conceptuales, análisis de ejemplos y trabajos de observación.
- Promoción de actitudes responsables y de cuidado: por ejemplo, a través de juegos, cuentos,
poemas y canciones, dramatizaciones, análisis de casos ejemplo.
- Desarrollo de aptitudes o habilidades para resolver los problemas: por ejemplo, capacitación
en uso del filtro, toma de muestras, juegos de apropiación de buenas prácticas, juegos que
evalúen al tiempo que reafirman la adquisición y apropiación de conocimientos y buenas
prácticas.
- Desarrollo de la capacidad de evaluación: a través del análisis de causas y consecuencias y la
búsqueda de soluciones, elaboración de un mapa conceptual en forma participativa.
- Promover la participación: a través de un taller para la elaboración del árbol de las
soluciones y el Acuerdo del Agua, que identifique los compromisos básicos.
CONAGUA 2017 XXVI Congreso Nacional del Agua

Como se expresara anteriormente, es importante que cada actividad sea desarrollada para
trabajar ejes, temáticas y objetivos específicos, a la vez que contemple el grupo con el que se
va a trabajar, sus características, problemáticas, conocimientos previos y capacidades.

Asimismo, cabe aclarar que algunas experiencias de aprendizaje desarrolladas pueden


utilizarse para trabajar en diversos objetivos al mismo tiempo y algunas permiten sintetizar y
concluir el trabajo de varias experiencias previas, como por ejemplo, la elaboración del árbol
de soluciones y, especialmente, la elaboración y toma de compromiso del Acuerdo del Agua.

ANÁLISIS DEL CASO EJEMPLO

Como caso ejemplo se presenta el programa de educación ambiental desarrollado


específicamente para el Proyecto Aguasanas y su implementación en comunidades rurales de
Pampa del Infierno en la provincia del Chaco, Argentina, desarrollado entre fines del 2016 y
principios del 2017.

En dichas comunidades los problemas del agua tienen que ver tanto con la cantidad como con
la calidad del agua. Los habitantes de dichas comunidades rurales están acostumbrados a vivir
en condiciones de escasez de agua, es decir que esta situación de escasez pasa a ser “normal”,
lo que hace que se lo viva con naturalidad. A ello se le suma, el problema de la calidad del
agua sobre el que, muchas veces, no tienen consciencia de la seriedad de los efectos
especialmente en la salud. Los problemas de calidad de agua se relacionan con la
contaminación microbiológica y, en algunos casos también, por elevados niveles de arsénico.
Actualmente, se le suma otra amenaza que es la de los agroquímicos, por los sobrevuelos de
las avionetas que fumigan los campos cercanos a las escuelas y viviendas y por el uso de los
bidones abandonados de agroquímicos como contenedores de agua.

El Proyecto Aguasanas de la Fundación Huerta Niño, gestado en el 2015, tiene como objetivo
el desarrollo de soluciones de provisión de agua segura para comunidades escolares rurales, a
través del trabajo en tres ejes: Fuentes y Tratamientos, Almacenamiento y Buenas Prácticas.
El programa de EA desarrollado por las autoras para dicho proyecto trabaja especialmente en
relación con el desarrollo y apropiación de buenas prácticas por parte de las comunidades
involucradas, basado en un enfoque de EA participativo y activo y con énfasis en el juego y el
arte como medios de interrelación, concientización, aprendizaje y enseñanza.

Dentro de dicho marco, se elaboraron e implementaron actividades de EA a través de talleres


de concientización y formación en las Escuelas rurales, número 801, 843 y 896 de Pampa del
Infierno, Chaco, con la participación y el compromiso de los directivos y maestros de las tres
escuelas. De los talleres participaron todos los alumnos de las escuelas, con edades entre 3 y
13 años, los padres de los mismos y algunos ex alumnos y hermanos mayores de los alumnos.
Los talleres se realizaron a fines de noviembre del 2016 y durante la realización de los
mismos se entregaron filtros de agua comunitarios para las escuelas y filtros familiares para
las familias que así lo solicitaron y que estuvieran dispuestas a capacitarse previamente. Los
filtros entregados constituyen un sistema de tratamiento de agua para ser utilizado diariamente
por familias de bajos recursos y que elimina el 99,99% de virus, bacterias y parásitos
protozoarios.
CONAGUA 2017 XXVI Congreso Nacional del Agua

Las experiencias de aprendizaje desarrolladas específicamente para los talleres buscaron que
la comunidad educativa logre los siguientes objetivos específicos:
- desarrolle conocimientos, habilidades y actitudes en relación con la importancia del
agua segura para la vida y la salud;
- comprenda la importancia de usar un filtro de agua de forma continua con el fin de
evitar la contaminación microbiológica del agua y
- implemente lo aprendido en cuanto al funcionamiento de los filtros familiares, a través
de su uso continuo.

Los principales resultados esperados y obtenidos de los talleres fueron la elaboración por
parte de la comunidad educativa de un árbol de soluciones, redacción y compromiso de
cumplimiento de un Acuerdo del Agua y entrega de filtros de agua y capacitación para su uso.

Como ejemplo del programa de EA desarrollado ad hoc, aquí se describen sintéticamente


cuatro experiencias de aprendizaje diferentes, con distintos objetivos, de manera que puedan
servir de orientación a la hora de pensar e implementar un programa de EA.

Experiencia de aprendizaje: Diario del Agua

Esta actividad se comenzó a realizar antes de la realización de los talleres, con el apoyo de los
docentes de las escuelas y adaptada a los diferentes grupos de edades. Es un instrumento para
registrar el uso diario del agua, es decir, responder a las siguientes preguntas: ¿cómo?, ¿para
qué? y ¿cuánta agua utilizamos cada día?¿De dónde proviene el agua que usamos para los
diversos usos?. ¿Hay oportunidades de ahorrar agua a lo largo del día? ¿Dónde encontramos
el agua en la naturaleza cerca de nuestra casa o de la escuela?

Esta experiencia de aprendizaje desarrolla la capacidad de observar y llevar un registro;


asimismo, permite la toma de conciencia sobre el uso que hacemos del agua y las
oportunidades de ahorro. Finalmente, escribir este diario puede fomentar la creatividad
puesto que cada niño puede elaborarlo de acuerdo con su edad, sus habilidades, los elementos
con los que cuenta y su imaginación.

Figura 1.- Trabajo con los Diarios del Agua


CONAGUA 2017 XXVI Congreso Nacional del Agua

Experiencia de aprendizaje: „El secreto del agua‟, poema/cuento (especialmente escrito para la
ocasión por una de las autoras).

Esta experiencia busca la concientización sobre la importancia del agua limpia, no


contaminada y se trabaja con los niños más pequeños (nivel inicial y primeros años de la
primaria). El secreto del agua es un cuento en que el personaje principal, una gota de agua,
vive diversas aventuras y ahonda en la diferencia entre el agua limpia y el agua contaminada y
el poder de difusión de la contaminación el agua, así como de la importancia del agua segura.
Asimismo, se hace énfasis en que, no todas las “gotas de agua” son lo mismo aunque se vean
iguales, algunas son seguras y otras, no lo son. Luego se propone dibujar y pintar con
témperas y crayones, utilizar plastilina y/o realizar la dramatización del cuento.

Tanto el Diario del Agua como el trabajo con el cuento, son experiencias de aprendizaje que
buscan la sensibilización ambiental, etapa previa en el proceso hacia la responsabilidad
personal y la acción.

Figura 2.- Momento del cuento, experiencia de concientización

Experiencia de aprendizaje: Mapa conceptual

Esta experiencia enfatiza el conocimiento y la comprensión especialmente sobre los usos y


fuentes de agua, almacenamiento, identificación de problemas de calidad y cantidad y efectos
en la salud. Se trabajó con los adultos y los niños mayores, de 10 a 13 años. Previamente, con
este grupo se realizó una presentación dinámica y participativa sobre el agua y la salud, con
énfasis en la importancia del agua para el ser humano, funciones del agua en el cuerpo,
funcionamiento del organismo, posibles factores contaminantes del agua y su impacto en la
salud.
CONAGUA 2017 XXVI Congreso Nacional del Agua

Para la elaboración del mapa conceptual, en primera instancia, se trabajó de forma grupal, a
través de la discusión de las siguientes preguntas específicas que los grupos debían responder.

- Fuentes de agua: Pregunta: ¿de dónde proviene el agua que usamos?


- Almacenamiento: Pregunta: ¿en qué almacenamos el agua para beber?
- Usos del agua: Pregunta: ¿Para qué usos el agua necesita ser segura?
- Calidad del agua: Preguntas: ¿Sabemos qué calidad tiene el agua que estamos tomando?
¿Cuáles son los principales contaminantes del agua? ¿Qué efectos/enfermedades se
pueden producir por beber agua no segura?
- Cantidad de agua: Pregunta: ¿qué cantidad de agua usamos diariamente y cuánta
necesitamos? ¿Cuáles pueden ser los problemas si no tenemos agua suficiente?

Luego, de terminado el trabajo en cada uno de los grupos, con la coordinación de los
educadores ambientales se completa el mapa conceptual que se presenta a continuación. Este
mapa conceptual es un producto en sí mismo que permite organizar los conceptos y la
información, a través de las relaciones que se establecen entre ellos. Es decir, que el mapa
conceptual organiza las ideas fuerza, los conocimientos previos de los grupos y permite
evaluar la comprensión alcanzada sobre los temas clave. Es decir que permite establecer
relaciones de significado y, por lo tanto, ahondar la comprensión de los problemas relativos al
agua.

A su vez, el mapa conceptual se utiliza como un insumo básico para la experiencia de


elaboración del árbol de las soluciones que, a su vez, es base para la elaboración del Acuerdo
del Agua.
CONAGUA 2017 XXVI Congreso Nacional del Agua

Agua: Imprescindible para la vida


No tiene reemplazo
Se almacena
en
Se utiliza para
Se obtiene de

Puede haber problemas de

Calidad: Mala calidad por: Cantidad: escasez por

Se pueden producir
Se generan problemas de:
Enfermedades:

Soluciones Soluciones

Figura 3.- Esquema del mapa conceptual para completar

Experiencia de aprendizaje: Acuerdo del agua

En esta actividad, se integra toda la comunidad educativa, es decir, padres, docentes y todos
los niños, nivel inicial y primario. Es una experiencia de aprendizaje que utiliza como insumo
todas las experiencias de aprendizaje previas y muestra el nivel de comprensión y
compromiso alcanzados. Especialmente importante es la experiencia previa de los árboles de
soluciones. La elaboración del Acuerdo del Agua requiere una coordinación efectiva por parte
de los educadores ambientales de forma de que sea lo más participativa e integral posible.
CONAGUA 2017 XXVI Congreso Nacional del Agua

Figura 3.- Elaboración de consignas, en base al árbol de soluciones

Mediante trabajo grupal, se identifican las consignas que podrían ser parte del Acuerdo del
Agua, fruto de todo el trabajo realizado previamente. Luego, los presentes manifiestan su
decisión de incluir o no cada una de las consignas desarrolladas para que formen parte del
Acuerdo del Agua. Con las consignas acordadas se redacta finalmente el Acuerdo del Agua.
Luego, se pasa el texto definitivo del Acuerdo en cartulinas o papel poster y se realiza una
pequeña ceremonia de entrega de los Acuerdos a cada una de las escuelas, con la explicación
de la importancia del compromiso asumido y la necesidad de realizar el seguimiento de las
consignas establecidas. Se propone que el Acuerdo del Agua quede colgado en una pared
visible de las escuelas.

Figura 3.- Entrega del Acuerdo del Agua en una de las escuelas
CONAGUA 2017 XXVI Congreso Nacional del Agua

Evaluación y seguimiento

Luego de los talleres, se realizó la evaluación de los mismos, parte clave del proceso de EA.
Uno de los instrumentos de evaluación empleados fue la utilización de cuestionarios
elaborados ad hoc para que fueran respondidos por directivos y docentes. De acuerdo con lo
indicado en dichas evaluaciones, los talleres fueron muy efectivos debido especialmente a
que se pudo arribar a conclusiones de manera colectiva, además se observó la plena
integración y articulación entre alumnos, docentes y las familias de las diversas comunidades.
En referencia al uso de filtros, los directores informaron que las familias los estaban
utilizando de manera comprometida. De acuerdo con lo informado, esto se debe a la
responsabilidad asumida para las buenas prácticas, fruto de la sensibilización y capacitación
recibida, gracias a las que tomaron “conciencia de las impurezas que consumían sin darse
cuenta” y de los efectos de las mismas en la salud.

Una de las escuelas enfatizó especialmente el impacto positivo de la instalación del filtro en la
escuela, siendo que la provisión de agua en la misma era un problema. Cabe destacar, que,
previo a las jornadas de talleres de EA de concientización y capacitación realizados con esta
comunidad, el proyecto había entregado filtros a algunas de las familias sin obtener
compromiso en su uso por parte de las mismas. Dichos filtros habían sido entregados sin
apoyo de un programa de EA. El compromiso adquirido por las familias con el uso de los
filtros cambió completamente luego de haber transitado todo el programa de EA. Es decir que,
cuando los filtros de agua fueron entregados sin un programa de EA no fueron utilizados
posteriormente; en cambio, se logró un compromiso en el uso cuando se entregaron luego de
realizar un proceso de EA.

Finalmente, para reafirmar, evaluar y ajustar todo lo trabajado durante las jornadas, se
elaboraron cuadernillos informativos y de actividades para docentes y directores, niños
mayores, y niños pequeños. El cuadernillo para docentes y directores apunta especialmente a
brindar información de base sobre los temas relativos al agua; en cambio, los cuadernillos
para los niños presentan diversas actividades, como por ejemplo completar mapas
conceptuales, elaboración de historias, completar crucigramas, colorear dibujos y otros,
adaptados a las edades y a la realidad social y geográfica de la comunidad e incluyendo
diversos tipos de experiencias de aprendizaje que apunten a los objetivos de la EA indicados
previamente.

CONCLUSIONES

Durante el trabajo realizado con las comunidades educativas, se hizo evidente el escaso
conocimiento que tienen sobre el uso y manejo del agua y, especialmente sobre el impacto
que los problemas de carencia y calidad de agua pueden tener en la salud. Entonces, la
necesidad de concientización y capacitación en buenas prácticas de las familias rurales es
clave y muestra la necesidad no sólo de capacitar a dichas familias, sino también de
concientizar y capacitar a los municipios y demás actores sociales clave para la promoción
social de la Cultura del Agua. Los problemas de salud en relación con el agua son serios y
tienen significativos efectos sociales y económicos.
CONAGUA 2017 XXVI Congreso Nacional del Agua

La implementación efectiva de un programa de EA es primordial para realizar un cambio


cultural que permita una relación sustentable con el agua. Si se trabaja desde la generación de
conciencia y conocimiento, fomento de capacidades, las comunidades se verán mucho más
fácilmente interpeladas y motivadas a asumir actitudes de autonomía y responsabilidad, lo
que permitirá que se genere una transformación a nivel de la cultura del agua. En cambio, si
sólo se realiza la incorporación de infraestructura sin un proceso integral de EA que busque la
transformación cultural, es más difícil que la solución sea efectiva y duradera.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Foro de ONGs (1992). Río ´92. Tratado sobre Educación Ambiental para Sociedades
Sustentables y Responsabilidad Global del Foro de ONGs. Río de Janeiro, 09 de junio de
1992, Actualizado el 27 de julio de 1992.

Lara, Albina y Pierre, Laura (1999). Participemos para convivir en la Tierra. Experiencias
de Aprendizaje. Embajada de Canadá, Fundación Educambiente. Cuaderno del Medio
Ambiente No. 4

Márquez Fernández, Dominga (2003) “De la teoría a la práctica en los procesos de


educación ambiental: el agua elemento dinámico”, en Congreso Agua Y Educación
Ambiental: Nuevas Propuestas Para La Acción, Alicante, España, 26, 27, 28 Y 29 de
noviembre de 2003.pp.13-24.

Romero Cuevas, Rosa María (2006). Boletín Formación Ambiental, PNUMA. Volumen 18,
Número 39, julio-diciembre, 2006

UNESCO. (1977) Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Declaración


de Tbilisi. 1977

S-ar putea să vă placă și