Sunteți pe pagina 1din 100

1

PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD I
UNIDAD I
CERVONE CAPITULO 1
Cinco metas para el teórico de la personalidad
Las cinco metas que el teórico de la personalidad persigue involucran tanto la teoría como la evidencia.
Estas metas se pueden pensar como criterios para evaluar las teorías y ellas son:
1. Observación científica: existen tres requerimientos clave para la observación científica: se debe
de estudiar un amplio y diverso grupo de personas, deben de asegurar que las observaciones sean
objetivas (evitando prejuicios y estereotipos, utilizar herramientas especializadas para arroja luz
sobre procesos específicos de pensamiento, las reacciones emocionales y los sistemas biológicos;
los cuales contribuyen al funcionamiento de la personalidad.
2. Teoría sistemática: la teoría tendrá que proporcionar algún conocimiento acerca de cómo son las
personas. Los teóricos de la personalidad relacionan sus ideas entre sí, en una manera lógica y
coherente.
3. Teoría comprobable: desarrollar ideas teóricas con posibilidad de ser comprobadas con evidencia
científica objetiva. En la psicología de la personalidad, lograr el objetivo de una teoría comprobable
puede resultar particularmente difícil. Esto se debe a que el objeto de estudio de este campo
involucra elementos de la vida mental con enorme complejidad, e inherentemente difíciles de
estudiar de una manera científica.
4. Teoría exhaustiva: los psicólogos de la personalidad deben pensar en todo; están comprometidos
con el desarrollo de teorías de manera exhaustiva. Una teoría de la personalidad debería de ser
capaz de abordar cualquier aspecto psicológicamente significativo sobre las personas.
5. Aplicaciones: de la teoría a la práctica: convertir sus ideas teóricas en aplicaciones benéficas.

Para definir la personalidad: el campo de la personalidad se ocupa se 3 temas con dificultad para
hacerlos coincidir:
1. Tendencias universales
2. Diferencias individuales
3. Unidad individual
Todo teórico de la personalidad, utiliza este término para referirse a cualidades psicológicas que
contribuyen al perdurable y distintivo patrón de sentimientos, pensamientos y maneras de conducirse de
una persona.

 Lo perdurable: de algún modo coherente a través del tiempo


 Lo distintivo: características que diferencian unas personas de otras
 Los universales: patrones que pueden ser compartidos por las personas como base para estudiar
las diferencias entre los individuos.
Preguntas acerca de las personas: los interrogantes son de 3 tipos:
1. ¿Qué tipo de personas son? Refiere a las características de la persona y còmo estas están
organizadas entre sí.
2. ¿Cómo llegaron a ser así? Refiere a las características determinantes de la personalidad (pueden
ser determinantes genéticos, fuerzas ambientales o aprendizaje social).
3. ¿Por qué se comportan como lo hacen? Refiere a las razones y causas de sus conductas (si están
motivadas por el éxito o el miedo al fracaso).
2

Una teoría completa de la personalidad, debería incluir una serie coherente de respuestas a estas
preguntas.

Respondiendo científicamente: para responder a las preguntas del que, como y porque el
psicólogo de la personalidad, aborda 4 diferentes temas.
1) Estructura de la personalidad: refiere a los aspectos estables y permanentes de la personalidad
de un individuo que lo definen y distinguen de os demás.
 Unidad de análisis: las diferentes teorías de la personalidad utilizan diferentes unidades de
análisis para estudiar las estructura de la personalidad
- Rasgo: estilo consistente de emoción o de conducta presentada por una persona a lo
largo de muchas y variadas situaciones en un periodo relativamente corto de tiempo.
- Tipo: agrupación de muchos rasgos distintos.
- Sistema: pensar la personalidad como un conjunto de partes altamente interconectadas.
 Jerarquía: algunos teóricos consideran que la estructuras de la personalidad están
jerárquicamente organizadas. Ejemplo los rasgos: los rasgos altos organizan tendencias
menores.
2) Proceso: reacciones psicológicas con cambios dinámicos modificables en periodos relativamente
cortos de tiempo. Los diferentes teóricos enfatizan distintos procesos motivacionales:
- Motivaciones biológicas básicas
- Premonición hacia los acontecimientos en el futuro sobre los impulsos experimentados
en el presente
- Procesos de pensamiento consciente
- Procesos inconscientes
- Deseo por progresar y mejorar uno mismo

3) Crecimiento y desarrollo: entender el desarrollo de la personalidad combina dos retos distintos:


caracterizar patrones de desarrollo experimentados por la mayoría y comprender los factores de
desarrollo con diferencias individuales (posibles causas: distinción entre lo innato y lo adquirido).
- Determinantes genéticos: tales cualidades son por lo regular consideradas como aspectos del
temperamento.
- Determinantes ambientales: algunos determinantes ambientales hacen a las personas
similares entre sí, al mismo tiempo que otras contribuyen a las diferencias individuales y a la
unidad individual.
- Cultura
- Clase social
- Familia y Pares

4) Psicopatología y cambio de conductas: como la gente cambia, porque en ocasiones se resiste al


cambio o se es incapaz de cambiar. Importancia del concepto de resiliencia.

TEMAS IMPORTANTES PARA LAS TEORIAS DE LA PERSONALIDAD


Punto de vista filosófico de la persona
Los teóricos de la personalidad enfrentan la pregunta ¿Cuál es la condición básica de la naturaleza
humana? Ofrecen puntos de vista filosóficos acerca de la naturaleza básica de los seres humanos. Por
ello, una consideración crucial al evaluar una teoría es el punto de vista general ofrecido acerca de la
persona.
El organismo humano es controlado principalmente por fuerzas irracionales y animales.
Las teorías de la personalidad están influenciadas por factores personales, por el espíritu de los tiempos, y
por suposiciones filosóficas características de los miembros de una determinada cultura.

Determinantes internos y externos de la conducta


Toda teoría de la personalidad reconoce que los factores internos al organismo, y los eventos alrededor,
son importantes para determinar el comportamiento. Difieren en el grado de importancia que le otorgan a
cada uno.
3

Todos los psicólogos de la personalidad hoy día reconocen la necesidad de considerar ambos
determinantes de la acción humana, los internos y los externos. Las teorías contemporáneas siguen
difiriendo marcadamente en el grado en el cual enfatizan un factor frente a otro.
En las teorías del rasgo de la personalidad, las unidades básicas de análisis se refieren a estructuras
dentro de la persona, supuestamente heredadas, y que generan patrones de conducta altamente
generalizados.
En las teorías socio cognitivas de la personalidad, las unidades básicas de análisis son las estructuras de
conocimiento y los procesos de pensamiento adquiridos a través de la interacción con el ambiente.

Consistencia a través de las situaciones y a lo largo del tiempo


Las estructuras centrales de la personalidad son heredadas y cambian poco a lo largo de la vida. La
exposición a los mismos miembros de la familia, amigos, sistemas educativos y circunstancias sociales,
durante periodos extensos pueden contribuir a la consistencia de la personalidad a lo largo del tiempo.
Los marcos teóricos del campo proporcionan diferentes puntos de vista sobre la naturaleza de la
consistencia, el cambio en la conducta, y sobre la capacidad de la gente para modificar el funcionamiento
de su personalidad, a lo largo del tiempo y el espacio. Para algunos teóricos, la variación en la conducta es
un signo de inconsistencia de la personalidad. Para otros, puede ser el reflejo de una capacidad personal
consistente para adaptar la conducta personal, a las diferentes necesidades.

Unidad entre la experiencia y la acción y el concepto de self


Las acciones de una persona siguen un patrón determinado y se encuentran organizadas. A medida que la
gente se mueve de un lugar a otro, conserva un sentido estable de sí misma, de su pasado y sus metas
para el futuro. Existe una unidad entre sus experiencias, y sus acciones.
Los múltiples componentes de la mente funcionan como un sistema complejo. Las partes se encuentran
interconectadas, y los patrones de interconexión permiten al sistema funcionar de una forma fluida y
coherente.
Aunque se puede experimentar una diversidad de eventos en la vida potencialmente desconcertante, esta
se vive desde una perspectiva consistente, la propia. La gente construye memorias autobiográficas
coherentes, las cuales contribuyen a la congruencia de su conocimiento sobre quien se es. El concepto de
self ha demostrado su valor al explicar la unidad de la experiencia.

Estados variantes de la consciencia y el inconsciente


Los científicos de la personalidad se preguntan si los diferentes aspectos del funcionamiento de la misma
ocurren fuera de la consciencia.El hecho de que algunas funciones cerebrales ocurran más allá de la
consciencia, no quiere decir que la mayoría de los procesos significativos de la personalidad ocurran sin la
consciencia del individuo. La gente se involucra en mucha autorreflexión. Los procesos conscientes son de
mucha influencia para estas circunstancias clave.

Influencia del pasado, presente y futuro en la conducta


Para entender la conducta, solo importa el presente. Este puede recibir influencia de las experiencias de
un pasado, ya sea remoto o reciente. Lo que se piensa en el presente puede verse influido por los
pensamientos acerca del futuro, inmediato o distante. Los teóricos de la personalidad difieren en su
concepción del pasado y del futuro como determinantes de la conducta en el presente.
- Humanistas: futuro
- Psicoanalistas: pasado
- Gestalt: presente. Principio de causalidad

¿Se puede hacer de la ps de la personalidad una ciencia?


Si se puede, pero es muy compleja. Análisis-reduccionismo. Se descompone el objeto en partes. Esto
puede funcionar como sistema físico o biológico. La personalidad es muy compleja, si buscamos analizar
un aspecto caemos en un reduccionismo teórico. Muchas teorías de la personalidad brindan información
acerca de la naturaleza humana, y de las diferencias individuales.
Las teorías de la personalidad pueden servir a tres funciones clave: pueden
1. Organizar la información existente
2. Generar nuevo conocimiento acerca de temas importantes
3. Identificar temas totalmente nuevos que merecen ser estudiados
4

Las teorías deben buscar alcanzar una desafiante serie de metas científicas, las cuales vayan más allá de
las creencias intuitivas sobre la personalidad. Deben abarcar una extensa serie de preguntas de que,
como y por qué de la estructura, los procesos, el desarrollo y el cambio de la personalidad.
Deben pensar en los determinantes de la personalidad, estos van desde lo molecular, hasta lo
sociocultural; y los temas conceptuales, desde los puntos de vista filosófico sobre las personas que se
encuentren incluidas en sus teorías, hasta la pregunta de si acaso en primer lugar, es posible que haya
algo tal como una teoría científica acerca de las personas.
Existen diferentes marcos teóricos. Cada uno tiene sus fortalezas y sus limitaciones. Y lo más importante,
cada una tiene sus virtudes únicas. Cada una de las diferentes teorías ofrece ciertos elementos de
conocimiento únicos sobre la naturaleza humana.

¿Qué se supone que debe hacer una teoría de la personalidad?


1. Información: organizar lo que existe en ideas (conducta, Info, etc)
2. Nuevos conocimientos: no solo alcanza con lo que se, sino que se generan nuevas ideas
3. Temas nuevos: describir nuevos temas. No todas las teorías pudieron lograr esto.
Hay 2 tipos de enfoque básicos en el estudio de la personalidad: fueron postulados por Allport y de
acuerdo a cada teoría, puede variar el predominio de uno o el otro.
 Enfoque ideográfico: estudio de la persona, real, particular. Ej.: estudio de caso, donde el resultado
no se puede generalizar, como en el caso de Freud.
 Enfoque nomotético: la persona en general, que es lo que tenemos en común, generalidades. Ej.:
teoría de los rasgos.
Definiciones de personalidad: Personalidad deriva del latín “persona” y hacía referencia a la máscara que
utilizaban los actores en una obra. Podemos decir entonces, que la personalidad se refiere a aquellas
características externas y visibles y a los aspectos de nosotros que los demás pueden ver. Cuando
hablamos de ‘personalidad’ incluimos muchos atributos, la totalidad o el conjunto de características que
trascienden las cualidades físicas superiores.

Casi todos los psicólogos de la personalidad coincidieron en que para proporcionar una explicación plena
de la naturaleza humana es preciso considerar los rasgos personales perdurables, los rasgos cambiantes
de una situación y la interacción entre ellos. Las diversas teorías se propusieron responder a los
interrogantes sobre la naturaleza humana a fin de contribuir al estudio de la psicología de la personalidad.
Podemos pensar que todos estos teóricos aportan piezas a un enorme rompecabezas y esa es la razón
por la cual se estudian sus ideas, a pesar de que muchos conceptos tengan décadas de antigüedad.
Podemos proponer entonces que la personalidad es “un conjunto único y perdurable de
características que pueden cambiar en respuesta a varias situaciones”

Las teorías de la personalidad abordan las preguntas del qué, cómo y por qué de la personalidad, es decir:
1. La estructura de la personalidad (qué es, de qué está compuesta): Son los aspectos estables y
permanentes de la personalidad. La personalidad es el conjunto de las cualidades psicológicas que
contribuyen (influyen causalmente, explican al menos en parte) al perdurable (coherentes a través
del tiempo) y distintivo (definen a un individuo y lo distinguen de los demás) patrón de sentimientos,
pensamiento y manera de conducirse de una persona.
2. Los procesos de la personalidad: Son las reacciones psicológicas con cambios dinámicos,
modificables en periodos relativamente cortos de tiempo en aspectos como la motivación (ahora
estoy motivado a estudiar, a la hora estoy motivado a dormir), las emociones (ahora estoy nervioso
y activo, esta tarde voy a estar relajado y despreocupado) y la acción (ahora estoy haciendo un
deporte, al llegar a casa me tiro a mirar televisión).
3. El desarrollo de la personalidad: Saber por qué alguien es como es, estudiar los patrones
característicos de desarrollo experimentados por la mayoría y comprender los que influyen en las
diferencias individuales. En este aspecto es donde se ve con mayor notabilidad la discrepancia
5

innato-adquirido, sabiéndose ahora que ambas influencias interactúan dinámicamente, pudiendo


las experiencias ambientales activar mecanismos genéticos.
4. El cambio de la personalidad: indispensable en la aplicación de las teorías a la práctica para que
sean útiles para los individuos y la sociedad en general.

¿Cuándo surge la Psicología de la personalidad? No es sino a fines de la década de los 30 que el estudio
de la personalidad se formalizó y sistematizó en la psicología estadounidense, gracias sobre todo al
trabajo de Murray y Allport en la universidad de Harvard.

EVALUACIÓN EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD:


La evaluación de la personalidad es algo importante en la aplicación de la psicología a los intereses del
mundo real. Por ejemplo, los psicólogos industriales u organizacionales evalúan la personalidad para
seleccionar al mejor candidato a un puesto en particular.
Las técnicas de evaluación difieren en su grado de objetividad o subjetividad, algunas son muy subjetivas
y por ende están expuestas al sesgo. Las mejores técnicas de evaluación dela personalidad mantienen
tres principios:

1. Estandarización: es la constancia o uniformidad de las condiciones y procedimientos que se siguen


al aplicar una prueba. Todo aquel que realice la prueba debe recibir las mismas instrucciones,
contar con el mismo tiempo y presentarla en un ambiente idéntico o parecido.
2. Confiabilidad: congruencia de la respuesta al instrumento de evaluación psicológica. Puede
determinarse con métodos de test-retest, formas equivalentes y división por mitades.
3. Validez: grado en que un instrumento de evaluación mide lo que debe medir. Entre los tipos más
importantes de validez están el predictivo, la de contenido y de constructo.

Inventarios de autorreporte: técnica de evaluación de la personalidad en la que los sujetos responden a


preguntas referentes a sus conductas y sentimientos. Por ejemplo, el inventario multifásico de la
personalidad de Minnesota, Inventario psicológico de California, etc.
Técnicas proyectivas: instrumento de evaluación en que se supone que los sujetos proyectan sus
necesidades, temores y valores personales en su interpretación o descripción de un estímulo ambiguo. Por
ejemplo: Test de rorscharch.

A pesar de las pruebas psicológicas que se emplean para medir la personalidad de un individuo, el
procedimiento de evaluación incluye la entrevista clínica. Es posible obtener información valiosa al hablar
con la persona evaluada y plantearle preguntas relevantes acerca de las experiencias de su vida pasada y
presente, relaciones sociales y familiares y los problemas que lo llevaron a buscar ayuda psicológica. En la
entrevista se pueden investigar una amplia gama de conductas, sentimientos y pensamientos.

Teorías de la personalidad: un esbozo preliminar

La teoría de la psicodinámica considera a la mente como un sistema energético; los impulsos biológicos
básicos del cuerpo residen en la mente. Los impulsos mentales están al servicio de las necesidades
básicas del cuerpo.
La conducta refleja un conflicto entre los deseos biológicos, y las restricciones sociales. El psicoanálisis
dice que la mente contiene diferentes sistemas, los cuales cumplen diferentes funciones. Una
característica distintiva adicional de la teoría psicodinámica es proponer que mucha de esta actividad
mental ocurre fuera del estado consciente de la persona. Los impulsos determinantes de las emociones y
conductas son inconscientes.

Las teorías fenomenológicas contrastan drásticamente con la postura psicodinámica. Están menos
preocupadas con los procesos inconscientes y más interesadas en la experiencia consciente de la gente
acerca del mundo circundante. Reconocen que la gente tiene motivos originados biológicamente, pero al
mismo tiempo opinan que las personas también poseen motivos más elevados, involucrados con el
crecimiento personal y la autosatisfacción. Esta teoría otorga mucho énfasis al self. El desarrollo de un
conocimiento estable, y consistente de sí mismo, es considerado como la clave para la salud psicológica.
6

Los enfoques de los rasgos de la personalidad difieren radicalmente de las dos propuestas anteriores. La
mayoría de las teorías sobre los rasgos considera que, para construir una teoría de la personalidad, se
debe comenzar por dar solución a dos problemas científicos:
1. Desarrollar un cálculo confiable para las diferencias individuales
2. Determinar cuáles de estas son más urgentes de calcular
Una vez ya resueltos, se podrían establecer las diferencias individuales más importantes de la
personalidad; estas mediciones serian la base para construir una teoría exhaustiva sobre las personas.

La investigación con respecto a las bases biológicas de la personalidad incluye hallazgos acerca de los
orígenes genéticos de los rasgos de la personalidad, y los trabajos que muestran los sistemas cerebrales
subyacentes a las diferencias individuales.

El conductismo representa un acercamiento educativo a la personalidad. Dentro de las teorías


conductistas, la conducta es considerada como la adaptación a las recompensas y os castigos
experimentados en el ambiente. Los procesos básicos del aprendizaje se encuentran vinculados con las
variantes estilísticas de conducta, a las que se le llama personalidad.

La teoría del constructo personal estudia la capacidad que tienen las personas para interpretar su mundo.
Estudia las ideas subjetivas, los constructos, utilizadas por la gente para interpretar el ambiente.

La teoría socio cognitiva estudian a la personalidad a partir de analizar los procesos de pensamiento que
suceden al momento en el cual la gente interpreta su mundo.

Al existir múltiples teorías, los investigadores deberán enfrentarse más a los hallazgos en las
investigaciones, y los argumentos teóricos que desafían a los enfoques que son de su preferencia. Los
retos pueden impulsarlos a refinar, extender y mejorar su propia manera de pensar. La diversidad teórica
puede acelerar el proceso general de una disciplina.

Estudio científico de la gente


Cervone - Capitulo 2
Existe más de una forma de conseguir información científica o datos acerca de una persona. Podría
pedirle a una persona que le dijera como es. Podría observarla en sus actividades cotidianas para verlo
por usted mismo Podría pedirle a alguien que conozca bien a esta persona, le informara sobre su
personalidad. Una cuarta posibilidad se centra en hechos objetivos sobre la vida de una persona.

Los psicólogos de la personalidad han reconocido tales opciones y han definido cuatro categorías de datos
que uno puede utilizar en la investigación. Los cuatro tipos de datos son:
1. Datos de record de vida
2. Datos del observador
3. Datos de prueba
4. Datos de reporte personal o datos lots
La L-data consiste en información con posibilidades de ser obtenida a partir de la historia personal o del
record de vida de alguien.
La O-data consiste en la información proporcionada por observadores conocedores, tales como los
padres, los amigos o los maestros. Se les proporciona a tales personas un cuestionario u otro método de
evaluación, con el cual puedan valorar las características de la personalidad a las que se apunta.
La T-data consiste en información obtenida por procedimientos experimentales o pruebas estandarizadas.
La S-data consiste en información proporcionada por el sujeto mismo. Tales datos vienen en forma de
respuestas a cuestionarios. En estos casos, la persona toma el papel del observador y hace valoraciones
relevantes acerca de si misma. La gente puede no estar consciente de alguna característica personal
propia. Pueden estar motivados a presentarse a sí mismos de forma positivamente el psicólogo encargado
de aplicarle la prueba. El reporte personal es la fuente de información más comúnmente utilizada en la
psicología de la personalidad.
Las categorías LOTS son un sistema útil para seguir la pista de fuentes alternativas de datos que el
psicólogo de la personalidad puede emplear. Debe de tener en mente dos aspectos. El primero es que los
investigadores no necesitan escoger una sola fuente de datos para sus investigaciones. Combinan fuentes
7

de datos que pueden servir para sumar mayor confianza en los hallazgos de las investigaciones. El
segundo aspecto es el de que algunos tipos de información no encajan fácilmente dentro de estas cuatro
categorías del esquema de LOTS. Pueden ser necesarias más categorías para captar la diversidad de
información que el psicólogo contemporáneo utiliza para evaluar las características de personalidad.

Una vez introducidas las cuatro categorías de información, una pregunta lógica es si las medidas
obtenidas de distinto tipo de información concuerdan una con la otra.
Son numerosos los factores con influencia en el grado al que las fuentes se relacionan. Una es la pregunta
de cuales fuentes de datos son de las que se está hablando. Los psicólogos de la personalidad han
encontrado con frecuencia como los reportes personales (S-data) suelen discrepar de los resultados
obtenidos por medio de procedimientos de laboratorio (T-data). Los cuestionarios de reportes personales
tienden a involucrar juicios amplios vinculados con una gran variedad de situaciones, mientras tanto, los
procesos experimentales miden las características de personalidad de un contexto muy específico.
Los reportes personales y los reportes de parte de observadores suelen estar estrechamente relacionados.
Los psicólogos de la personalidad por lo regular encuentran niveles significativos de coincidencias al
compararlos uno al otro. Los diferentes tipos de procedimientos de investigación también pueden llevar a
conclusiones diferentes. Cuando la característica de la personalidad evaluada es altamente evaluable las
tergiversaciones de la autopercepción entran en el proceso de evaluación, disminuyendo la coincidencia
entre los resultados personales y los brindados por un observador. Algunas características de la
personalidad son más visibles y fáciles de juzgar, ocasionando una mayor correspondencia entre las
evaluaciones personales y las del observador, así como a una mayor coincidencia entre los resultados
obtenidos de parte de diferentes observadores acerca de una misma persona. Una variedad de factores,
incluyendo el nivel al que una característica de la personalidad es evaluable y observable, y el grado en el
cual resulta juzgable una persona que está siendo evaluada, afecta la correspondencia entre fuentes de
información.
Las diferentes fuentes de información sobre la personalidad deberían reconocerse por tener sus propias
ventajas y desventajas. Algunos investigadores consideran como la mejor manera de medir la
personalidad de un individuo al hecho de partir de los resultados arrojados por los cuestionarios hechos
por otros que conozcan a la persona. Aquí también pueden surgir problemas; los distintos evaluadores
pueden a veces evaluar a la misma persona en modos sumamente diferentes. Algunos psicólogos
argumentan que el campo no debería confiar tanto en cuestionarios; ya bien estos sean reportes
personales o sean informes hechos por otras personas cercanas al individuo dado. Los medidores
objetivos de conducta y de los sistemas biológicos detrás de esa conducta, pueden ser una fuente de
evidencia más confiable para la construcción de una ciencia de la personalidad. El psicólogo de la
personalidad esta por lo regular más interesado en aquellos aspectos de experiencias personales sin
ningún indicador conductual o biológico simple.

Otras formas en la cual las fuentes de información acerca de la personalidad pueden diferir, involucra la
cuestión de si las medidas son fijas o si son flexibles. Por fijos se quiere nombrar a los procedimientos en
los cuales se administran exactamente las mismas medidas a toda la gente durante un estudio psicológico,
y los resultados de todos los individuos son computados en una forma exactamente igual. Si los psicólogos
quieren saber acerca de las características de la gente, por lo general aplican los mismos elementos de
prueba a grupos grandes de individuos y computan los resultados de todos de manera común.
Existen dos limitantes potenciales a este método fijo de evaluación. Una está relacionada con algunos
elementos de la prueba, solicitados por los psicólogos, los cuales pueden ser irrelevantes para algunos
individuos participantes en la prueba. La segunda limitante es la posibilidad de existencia de
características de su personalidad sin incluir en la prueba.
Tales limitantes pueden ser superadas adoptando procedimientos de evaluación, las cuales resulten más
flexibles.
Los psicólogos de la personalidad tienen un vocabulario técnico para describir estas medidas fijas contra
las flexibles. Las medidas fijas aplicadas da igual modo a todas las personas se llaman nomotéticas. El
término se refiere a la búsqueda de leyes científicas aplicables, de modo fijo, a todos. Las técnicas
flexibles de evaluación hechas a la medida de individuos en particular quienes están siendo estudiados, se
llaman ideográficos. Este término se refiere a las características personales, privadas y distintas. En
general, las técnicas nomotéticas describen una población de personas en términos de una serie fija de
variables de personalidad; utilizando una serie fija de elementos para medirlas. Las técnicas ideográficas
tienen la meta principal de obtener un retrato del único e idiosincrásico individuo.
8

La perspectiva teórica de cada uno acerca de la personalidad determina lo que se piensa acerca de los
diferentes métodos de medida. Como las diferentes teorías de la personalidad emplean distintas unidades
de análisis, no existe un acuerdo común entre los psicólogos de la personalidad acerca del tipo de
variables de personalidad a ser medidas y de cómo medirla.
Muchos psicólogos de la personalidad emplean procesos de evaluación nomotéticos, porque ellos creen
en la existencia de un pequeño número de características psicológicas que todos poseen en mayor o
menor medida. Otras teorías tratan de captar la idiosincrasia del individuo y creen que los procedimientos
nomotéticos ofrecen solo una descripción superficial de la profundidad del carácter de una persona.
Es imposible estudiar la personalidad por medio de la recopilación de mucha información, y luego la
creación de una teoría. Esto se debe a que las personas necesitan una teoría para decidir cuál tipo de
información es la más necesaria de recaudar y como interpretar la información obtenida.

Un proyecto de investigación no puede tener éxito a menos que sus procedimientos posean dos
cualidades. Las observaciones de uno sobre la personalidad:
1. Deben ser repetibles
2. La medida debe estar relacionada con el concepto teórico de interés en un estudio determinado.

Confiabilidad
El concepto de confiabilidad se refiere al grado al cual las observaciones pueden ser repetidas. Si se le da
a la gente una medida de personalidad, y después se le da nuevamente poco tiempo después, es de
esperarse que la medida revelara características de personalidad similares en ambos puntos. Si no lo
hace, se dice que no es de confianza.
Varios factores pueden afectar la confiabilidad de una prueba psicológica. Algunos involucran el estado
psicológico de las personas observadas. Las respuestas de la gente pueden verse afectadas por factores
transitorios tales como el estado de ánimo en el cual estaban cuando fueron observados.
Esta falta de confiabilidad resultante es un problema si se presume que la prueba mide características de
personalidad estables, relativamente libres de la influencia de estados de ánimo temporales. Otros factores
involucran a la prueba en sí. Las variaciones en construcciones para los temas o las ambigüedades de la
prueba pueden disminuir la confiabilidad.
La noción de confiabilidad es medida de dos diferentes maneras, con diferentes técnicas que proporcionan
respuestas a diferentes interrogantes acerca de una prueba. Una de las interrogantes de confiabilidad está
relacionada con la coherencia interna.
La segunda interrogante es la confiabilidad entre la prueba y su repetición: si la gente toma la prueba en
dos diferentes momentos.
Validez
El concepto de validez se refiere al grado en el cual las observaciones en verdad reflejan el fenómeno de
interés en un estudio determinado.
Si no existe evidencia de que una medida dada sea válida, será de poca utilidad. Para construir una
medida útil se necesita evidencia de que la prueba es un indicativo del constructo psicológico en el cual se
está interesado.
La prueba debe tener un constructo valido y para comprobar que una prueba lo tiene, los psicólogos de la
personalidad por lo general tratan de demostrar la relación sistemática de esta con algún criterio externo,
con alguna medida independiente de la prueba en sí.
La confiabilidad implica la pregunta de si una prueba proporciona medida estable y replicable, y la validez
implica la pregunta de si una medida en verdad infiere sobre el constructo psicológico que se supone que
está midiendo. La confiabilidad es necesaria para la validez. Si una prueba no es de confianza, indica la
manera en la cual sus resultados están reflejando otra cosa distinta al constructo psicológico que nos
interesa.

Ética de la investigación y políticas publicas


La investigación implica asuntos éticos. Las cuestiones éticas surgen tanto en quien conduce la
investigación como en el reporte de los resultados de la investigación. Estas preguntas son de suma
importancia para la comunidad científica psicológica. Esta preocupación refleja el impacto de un número
de estudios en años anteriores que pusieron en la mesa de discusión algunos temas.
La esencia de estos principios es la de que el psicólogo lleva a su cargo la investigación con respecto y
consideración por la dignidad y el bienestar de las personas que participan. Esto incluye la aceptabilidad
ética de la investigación, la cual determina si los sujetos de estudio estarían bajo cualquier tipo de riesgo, y
9

establece un acuerdo claro y justo con los participantes de la investigación, que implique las obligaciones y
responsabilidades de cada uno.
Es la responsabilidad de quien investiga proteger a los participantes de cualquier tipo de incomodidad,
daño, o peligro físico y mental.
La responsabilidad ética de los psicólogos incluye la interpretación y presentación de los resultados, así
como la conducta de la investigación.
El tema del fraudo es uno que los científicos no quieren reconocer, o del cual no quieren hablar, porque va
en contra de la esencia de la empresa científica.
Aunque los científicos hagan todo el esfuerzo por ser objetivos y desaparecer toda posibilidad de error y
prejuicio de sus investigaciones, esta sigue siendo una empresa humana con el potencial para la influencia
personal, social, cultural y política.
Los psicólogos tienen la responsabilidad de ser cuidadosos con la presentación de sus hallazgos, e
informar a otros de los límites de sus descubrimientos al respecto de políticas decisiones sobre cuestiones
de empleo.

Tres aproximaciones generales a la investigación


A pesar de que todos los investigadores sobre la personalidad mantienen los objetivos en común de la
confiabilidad, la validez y del desarrollo de teorías, difieren en la estrategia para llegar a estos objetivos.
Las diferencias en cuanto a estrategias de investigación son menores, se reducen a la elección entre uno y
otro procedimiento experimental o prueba. Las disparidades son mayores y expresan una desigualdad
más fundamental en el planteamiento teórico. La investigación en personalidad ha tendido a seguir una de
tres direcciones.

Una manera de aprender acerca de la personalidad es estudiando a las personas de manera individual y a
gran detalle. Muchos psicólogos consideran a los análisis profundos de casos individuales o estudio de
casos, como la única manera de captar las complejidades de la personalidad humana.
Los estudios son métodos ideográficos en el sentido de que la meta es obtener un retrato psicológico del
individuo en particular, el cual está bajo estudio.
El estudio puede ser realizado con propósito de investigación.
Los psicólogos deben lograr un entendimiento de las cualidades únicas de sus pacientes, para así dar pie
a una intervención, de modo que el entorno medico proporcione estudios de personalidad. Los estudios
realizados por médicos han jugado un papel importante en el desarrollo de algunas grandes teorías de la
personalidad.

Para comprender la personalidad de alguien, puede ser necesario estudiar como los diferentes aspectos
de uno mismo tienen una participación a medida que la gente reflexiona sobre su vida, desde diferentes
papeles en ella. Hermans define a estas distintas perspectivas como posiciones variadas, las cuales se
pueden tomar al observarse a sí mismos.
Pero para comprender la complejidad del auto concepto se requiere de una gran cantidad de información
acerca de una persona, de los individuos y las circunstancias sociales que conforman la vida de esa
persona. Cuando es necesario este nivel de detalle acerca de alguien, el psicólogo de la personalidad opta
por la técnica del estudio de caso.

Los estudios de caso pueden captar mucha de la complejidad de la personalidad de un individuo, como se
manifiesta a sí misma en circunstancias únicas de la vida de esa persona. El estudio de caso tiene dos
inconvenientes.
En primer lugar, luego de haber obtenido el retrato del caso de un individuo, no hay forma de saber si las
cosas aprendidas sobre la persona se aplican a los individuos en general. No se puede determinar si los
hallazgos del estudio de caso son representativos de una amplia población.
El segundo inconveniente involucra la labor de identificar las causas. En la ciencia de la personalidad,
como en toda ciencia, los investigadores esperan identificar las causas del fenómeno estudiado. Ellos
desean no solo describir a una persona, sino explicar cómo se desarrolla la personalidad de un individuo y
como las características de la personalidad y los eventos de la vida se incluyen de manera causal una a
otra. Un estudio de caso puede brindar una excelente descripción, pero por lo general no proporciona una
explicación causal definitiva.
El estudio de caso puede describir los cambios con gran precisión, pero no puede permitir que uno
concluya que el tratamiento causó los cambios.
10

El deseo de estudiar a un mayor número de personas y de establecer la influencia causal entre variables,
motiva a los investigadores a buscar los siguientes dos enfoques de investigación: los cuestionarios de
personalidad y la investigación correlacional.

Cuestionarios de personalidad e investigación correlacional


Las pruebas de personalidad y los cuestionarios son utilizados cuando el estudio intensivo de individuos
no es algo posible y deseable, y cuando es imposible llevar a cabo experimentos de laboratorio. La ventaja
de los cuestionarios de la personalidad es la posibilidad para recaudar una gran cantidad de información
sobre mucha gente de una sola vez.
El uso de pruebas de personalidad y de cuestionarios suele ser asociado con el interés en el estudio de las
diferencias individuales. Buena parte de los psicólogos de la personalidad creen dar el primer paso crucial
para comprender la naturaleza humana mediante un seguimiento a las diferencias entre la gente. Los
cuestionarios de personalidad son diseñados para medir estos contrastes individuales.
Además de medir estas variables de personalidad, el psicólogo, por lo regular, desea conocer cómo
funcionan juntas.
Si dos variables no van juntas en ninguna manera sistemática lineal, se dice que están incorrelacionada. El
coeficiente de correlación se calcula de tal forma que una correlación positiva perfecta es una correlación
de 1.0. Una correlación negativa perfecta es una de -1.0. Una correlación de cero indica que no existe
relación lineal entre dos medidas.
El termino investigación correlacional se refiere a una estrategia de investigación, no precisamente a una
medida estadística particular. La estrategia es cuando el investigador examina la relación entre la variable
dentro de una numerosa población, en donde ninguna de las variables es manipulada de manera
experimental.

Investigación correlacional: limitaciones


Los estudios correlacionales han sido enormemente populares entre los psicólogos de la personalidad. Es
importante estar consciente de dos limitaciones de esta estrategia de investigación. La primera de ellas es
una diferencia los estudios correlacionales de los estudios de caso, que proporcionan información
ampliamente detallada acerca de un individuo mientras que los estudios correlacionales brindan
información superficial acerca de las personas en lo individual; un estudio de este tipo arrojará información
acerca de lo resultado individuales en las distintas pruebas de personalidad que tuvieron lugar durante la
investigación.
La segunda limitación incluso es compartida tanto por el estudio de caso como por los estudios
correlacionales. En un estudio correlacional resulta difícil obtener conclusiones solidas acerca de la
casualidad. Podría existir una tercera variable, la cual influyera a ambas en nuestro estudio, provocando se
correlacionaran.

Estudios de laboratorio e investigación experimental


Uno de los grandes logros de la ciencia es el hallazgo de un método de investigación: el experimento
controlado. La característica clave de este es que los participantes son asignados al azar para una
circunstancia experimental. La totalidad del experimento contiene un número de circunstancias diferentes,
las cuales manipulan una o más variables de interés.
Las asignaturas aleatorias aseguran la falta de existencia de una relación sistemática entre la
circunstancia experimental y las tendencias psicológicas de la gente previas al experimento.
Esta estrategia de investigación, en la cual las variables se manipulan a partir de la asignación azarosa de
personas en diferentes circunstancias, es el sello distintivo de la investigación experimental.

Estudios de caso e investigación clínica: fortalezas y limitaciones


Una ventaja mayor de los estudios de caso es que logran superar la potencial superficialidad y artificialidad
de los métodos correlacionales y experimentales.
En un estudio de caso, el investigador conoce acerca de aspectos profundamente importantes de la vida
de un individuo; lo cual no es probable que suceda durante un breve experimento o gracias a un
cuestionario. Cuando los especialistas realizan los estudios de caso, observan de forma directa como
piensa y siente el paciente acerca de ciertos eventos. Se examina las conductas de interés y no se tiene
que extrapolar de una especie de entorno artificial hacia el mundo real.
Otra ventaja más es que la investigación clínica puede ser la única manera posible para el estudio de
algunos fenómenos.
11

El estudio profundo de algunos individuos tiene dos características que contrastan con la investigación de
grupo. Primero, las relaciones establecidas para un grupo como un todo pueden no reflejar el modo de
comportarse de un individuo o el modo en el cual algunos subgrupos de individuos lo hacen. Segundo, al
considerar solo la información de grupo, uno puede perder de vista algunos insights valiosos sobre los
procesos que suceden en algunos individuos en particular.
Los promedios aniquilan el carácter individual de los organismos individuales, y al hacerlo, fracasan en
revelar la compleja interacción de fuerzas que determinan cada evento concreto.
Tal investigación puede involucrar impresiones subjetivas de parte de los investigadores, dando como
resultado, diferentes observaciones de parte de cada investigador. Mientras los investigadores hagan
observaciones desde su subjetividad, estarán acumulando información carente de confiabilidad y validez
de manera considerable.
Las limitaciones del método del estudio de caso son dos: los hallazgos de un estudio de caso pueden no
generalizarse a otra gente, y el método del estudio de caso no proporciona evidencia sólida si un proceso
psicológico influye de manera causal a otro. Existe aún una tercera limitación. Los estudios de caso se
basan por lo regular en las impresiones subjetivas de los investigadores, en vez de confiarse
exclusivamente en procedimientos objetivos de medida, con frecuencia uno debe basarse en reportes
impresionistas.
El problema es que otros reportes pueden reflejar no solo las cualidades de la persona que está siendo
estudiada, sino las cualidades de quien prepara el reporte.

Investigaciones correlacionales y cuestionarios: fuerzas y limitaciones


Una ventaja principal de los estudios correlacionales, los cuales emplean cuestionarios, es la posibilidad
de estudiar a un gran número de personas. En la era de internet, es una ventaja mayor, pues los
psicólogos puede cuestionarlos en el internet y con ello recabar información de poblaciones que resultan
dramáticamente más grandes y diversas que las que solían estar tradicionalmente disponibles.
Otra ventaja del enfoque correlacional está vinculada con la confiabilidad. La confiabilidad de las pruebas
es necesaria para detectar características importantes de personalidad que podrían ser pasadas por alto si
se emplearan medidas carentes de fiabilidad.
Tomando en consideración las limitaciones, los estudios correlacionales proveen evidencia más débil de
relación causal en comparación de los estudios experimentales, y que estos proveen de información más
superficial acerca de los individuos de lo que se consigue a partir de un estudio de caso. Una tercera
limitación implica la amplia dependencia en los cuestionarios de reporte personal. Al describirse en un
cuestionario, la gente puede sentirse tentada a responder los reactivos de una forma no relacionada con el
contenido exacto de los mismos o de los constructos psicológicos que el psicólogo está tratando de
evaluar. A estos prejuicios se les conoce como estilos de respuesta. Podemos tomar en consideración dos
problemas ilustrativos de los estilos de respuesta. A la primera se le llama aquiescencia. Tiene que ver con
la tendencia a estar de acuerdo de manera consistente con los reactivos sin importar su contenido.
Al segundo estilo de respuestas se les llama conveniencia social. En vez de responder con la intención
psicológica del reactivo de una prueba, una persona puede responder al hecho de que diferentes tipos de
respuestas son más o menos convenientes.

Laboratorio, investigación experimental: fortalezas y limitaciones


El planteamiento experimental, tiene la capacidad única de manipular variables de interés y con ello, de
establecer relaciones de causa y efecto. En el experimento, correctamente diseñado y realizado, cada
paso esta cuidadosamente planeado para limitar los efectos a las variables de interés. Se estudian pocas
variables; de este modo el problema de desenredar relaciones complejas no existe.
Los psicólogos sugieren como por lo regular tales investigaciones resultan artificiales y limitadas al
enfrentarse a otros contextos. Señalan que lo que funciona en el laboratorio puede no funcionar en todos
lados. Además, aunque las relaciones entre las variables aisladas puedan quedar debidamente
establecidas, estas pueden no sostenerse cuando se toma en consideración la complejidad de la
verdadera conducta humana. Asimismo, como la investigación en laboratorio suele involucrar la
relativamente breve exposición a ciertos estímulos, tales estudios pueden perderse de procesos
importantes, los cuales ocurren con el tiempo.
La investigación experimental con humanos se presta a influencias, las cuales son parte de la conducta
interpersonal diaria. A la investigación de tales influencias puede denominársele la psicología social de la
investigación. Primero, pueden existir factores de influencia en la conducta de los individuos que no son
parte del diseño experimental.
12

Como complemento a estas fuentes de error o prejuicio en el sujeto, están las fuentes indeseadas de
influencia o error de parte del experimentador. Los experimentadores pueden cometer errores al
documentar y analizar datos, o bien, emitir señales para los sujetos y así influenciar su conducta de una
manera particular. Tales efectos de la expectación de experimentador pueden llevar a los sujetos a
conducirse de acuerdo con la hipótesis.
Mucha de la crítica de la investigación experimental ha salido de los psicólogos experimentales. Al
defender los experimentos de laboratorio se han hecho las siguientes declaraciones:
1. Tal investigación es el fundamento propio para evaluar las hipótesis causales. La generalidad de la
relación establecida es entonces un tema para otra investigación.
2. Algunos fenómenos nunca serian descubiertos fuera del laboratorio
3. Determinados fenómenos con posibilidad de ser estudiados en el laboratorio serian difíciles de
estudiar e cualquier otro lugar
4. Existe poco sustento empírico para la controversia de que los sujetos con frecuencia tratan de
confirmar las hipótesis del experimentador, o para la importancia de los artefactos experimentales
en general.
Una teoría de la personalidad puede hacer predicciones sobre las relaciones emocionales de la gente a
niveles extremos de estrés, o sobre sus ideas acerca de asuntos profundamente personales. Para tales
preguntas, los métodos de laboratorio pueden no funcionar.
Uso de reportes verbales
Por lo regular, las tres formas de investigación hacen uso de los reportes verbales. Esto es, cosas que la
gente habla acerca de sus estados psicológicos. La investigación no necesariamente debe usar los
reportes verbales. Sin embargo, un alto porcentaje de investigación en personalidad depende de los datos
del reporte verbal.
Al hacer uso de este recurso, suele enfrentarse con problemas particulares asociados con tales datos. El
considerar lo que la gente dice como reflejos precisos de lo que en realidad ha ocurrido o está sucediendo,
ha sido muy criticado por dos grupos distintos. Primero, los psicoanalistas y psicólogos de orientación
dinámica argumentan como la gente suele distorsionar los hechos por razones inconscientes. Segundo,
muchos psicólogos experimentales argumentan sobre la falta de acceso de la gente a sus procesos
internos y responde a las preguntas del entrevistador con base en inferencias hechas acerca de lo que
probablemente debió suceder, en vez de reportar de manera precisa lo sucedió. La discusión es que, ya
sea por razones defensivas o por los problemas normales de la gente al querer seguir la pista de sus
procesos internos, los reportes personales verbales son fuentes discutibles de información, fiable y válida.
Otros psicólogos declaran que los reportes verbales deberían aceptarse por lo que son, información. Se
discute sobre la falta de razones intrínsecas para considerar a los reportes verbales como información
menos útil en contraste con una respuesta motora evidente. Es posible analizar las respuestas verbales de
la gente de una manera tan objetiva, sistemática y cuantitativa como cualquiera de sus otras respuestas
conductuales. Los sujetos solo pueden reportar acerca de cosas a las cuales están prestando atención o a
las que les han puesto atención. Si el experimentador le pide al sujeto recordar o explicar cosas que nunca
fueron atendidas en primera instancia, el sujeto hará una inferencia o bien, declarará una hipótesis de lo
ocurrido.
Debemos insistir en la evidencia de que las mismas observaciones e interpretaciones pueden formularse
por otros investigadores, así como la información en verdad refleja los conceptos que estos se proponen
medir. Al valorar los méritos y el vasto potencial de los reportes verbales, debemos también poner atención
del potencial del uso incorrecto y la interpretación ingenua. Los reportes verbales, como información,
deben ser objeto del mismo escrutinio de otras observaciones de una investigación.

CAPÍTULO 3 DE CERVONE
Una figura clave en el desarrollo intelectual de Freud fue la del profesor de fisiología, Ernst Brücke, quien
era parte de un movimiento intelectual en ese tiempo conocido como mecanicismo. El movimiento
mecanicista discutía que los principios de la ciencia natural podían explicar no sólo el comportamiento de
los objetos físicos, sino también el pensamiento humano y la conducta. La gente podía ser comprendida
en términos de mecanismos físicos y químicos básicos. El contra argumento, una idea conocida como
vitalismo, era que una fuerza espiritual, no física, era la responsable de la vida.
En 1897, Freud para comprender sus problemas, comenzó una actividad que demostró ser absolutamente
fundamental para el desarrollo del psicoanálisis: el análisis del self. Freud analizó los contenidos de sus
13

propias experiencias, concentrándose particularmente en el significado de sus sueños, los que creía que
revelarían pensamientos y deseos inconscientes.
En la técnica de asociación libre, quien está siendo analizado permite a todos sus pensamientos salir sin
inhibición o falsificación alguna. La idea es dejar fluir de manera libre los pensamientos de uno, para
descubrir asociaciones potencialmente escondidas entre las ideas. Para Freud, éste no era tan sólo un
método de tratamiento, sino todo un método científico. Brindaba la evidencia principal para su teoría de la
personalidad.
Con la muerte de una de sus dos hijas, en 1920 en plena Guerra Mundial, Freud desarrolló una Teoría
sobre el instinto de muerte, un deseo de morir, en oposición al instinto de vida o deseo de supervivencia.
LA MENTE COMO UN SISTEMA DE ENERGÍA --> La teoría de Freud sobre la personalidad es
fundamentalmente una teoría sobre la mente. Al formular un modelo de la mente, Freud explícitamente
considera la vida mental desde una perspectiva biológica; considera a la mente como parte del cuerpo.
Deriva los principios del funcionamiento de la mente a partir de los principios generales del funcionamiento
fisiológico. En psicoanálisis, por lo tanto, las ideas tienen energía mental asociada y esa energía
permanece almacenada en la mente. Sin embargo, bajo determinadas circunstancias la energía asociada
con una idea puede ser liberada.
CATARSIS: se refiere a la liberación y escape de las emociones al hablar de los problemas de uno. Los
contenidos mentales de los que la gente es inconsciente estaban continuamente activos dentro de su
propia mente. La mente, por lo tanto, parece tener más de una parte. No sólo tiene una región de ideas de
las que la gente está consciente, sino también una región más misteriosa, y oculta de ideas que se
encuentran fuera de la consciencia. Freud se refiere a estas ideas como el Inconsciente. Cuando la
energía mental no puede ser liberada, simplemente no desaparece, es conservada.
EL INDIVIDUO EN SOCIEDAD --> aspecto de gran importancia sobre la perspectiva de Freud acerca de la
persona concierne a la relación entre el individuo y la sociedad. La gente es esencialmente buena, pero la
sociedad la corrompe; nace inocente, pero vive la experiencia de un mundo de tentación y pecado. La
civilización cambió las cosas para mal al dar origen a la competencia por recursos; los cuales, a su vez,
dieron cabida a sentimientos de envidia y de sospecha. En psicoanálisis, los impulsos sexuales y
agresivos son una parte innata de la naturaleza humana. Los individuos funcionan de acuerdo a un
principio de placer, buscan la gratificación placentera de aquellos impulsos.
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE FREUD SOBRE LA PERSONALIDAD, ESTRUCTURA--> El propósito de
Freud al analizar la estructura de la personalidad, era proporcionar un modelo conceptual para la
comprensión de la mente humana. No sólo propone uno, sino dos modelos conceptuales de la mente que
se complementan uno al otro. Un modelo abordaba los niveles de la consciencia: ¿son los contenidos de
la mente algo de lo que somos (conscientes) o no (inconscientes)? El otro concernía a los sistemas
funcionales de la mente: ¿qué hace un sistema mental determinado?
Modelo Uno: los contenidos mentales de los que estamos al tanto, de los que somos conscientes, se les
llama “pensamientos conscientes”. Freud considera que la corriente de pensamientos conscientes no es
una respuesta a la pregunta de qué sucede en la mente, para él, los pensamientos conscientes son sólo
un fragmento de los contenidos de la mente.
Existe variaciones sustanciales: NIVEL CONSCIENTE --> incluye los pensamientos de los que una
persona está consciente en todo momento.
NIVEL PRECONSCIENTE --> tiene contenido mental del cual una persona fácilmente podría hacerse
consciente, si le pusiera atención.
NIVEL INCONSCIENTE -->Los contenidos mentales inconscientes son partes de la mente de las que no
es posible percatarse y no se puede ser consciente de ellas excepto bajo circunstancias especiales. Por
qué, porque según Freud estos son los que provocan ansiedad.
SUEÑOS: revelan vívidamente que la mente tiene contenido inconsciente distinto al pensamiento
consciente. En la teoría psicoanalítica, los sueños tienen dos niveles de contenido: un contenido
14

manifiesto, y un contenido latente, que consiste en ideas inconscientes, emociones, e impulsos que están
manifestados en la narrativa del sueño. El inconsciente es alegórico (los opuestos pueden prestarse para
la misma cosa). Es independiente del tiempo (los sucesos de distintos periodos pueden coexistir).
Tampoco depende del espacio. Además de plantear dos niveles de sueños, Freud planteaba una relación
particular entre los dos niveles. El contenido latente consiste en deseos inconscientes. El contenido
manifiesto es la realización de un deseo; la narrativa del sueño (el contenido manifiesto) representa
simbólicamente la realización de deseos inconscientes que puede ser imposible realizar en la cotidianidad
de la vida.
INCONSCIENTE MOTIVADO--> el inconsciente es altamente motivado. Los contenidos mentales
entre en él por razones motivadas. El inconsciente almacena ideas que son tan traumáticas que, si
fueran a permanecer en alerta consciente, provocarían dolor psicológico.

ELLO, YO, SUPER-YO --> Cada una representa un sistema mental distinto, el cual realiza una
función psicológica particular.

ELLO: es la fuente originaria de todo impulso energético, la “gran reserva” de las energías mentales. Las
funciones psicológicas hacia las que el Ello dirige estas energías son muy sencillas. Busca la liberación de
la excitación o la tensión. Realiza una función mental: la reducción de la tensión con el fin de un retorno a
un estado interno tranquilo. Al realizar esta función, actúa de acuerdo al principio del placer, el cual es
particularmente sencillo de definir: el Ello busca placer y evita el dolor. El punto es que no hace nada más.
No realiza planes o estrategias para obtener este placer, ni espera pacientemente a que un objeto
particularmente placentero aparezca. No se preocupa por las normas sociales ni las reglas; es amoral,
está libre de inhibiciones. El Ello funciona completamente fuera de la conciencia alerta, es desconocido e
inconsciente.
SUPER-YO: Las funciones de éste abarcan los aspectos morales del comportamiento social. El Súper-yo
contiene los ideales por los que todos luchan, así como los estándares éticos que provocan sentimientos
de culpabilidad en caso de violarlos. Es una representación interna de las reglas morales del mundo
exterior y social. Funciona para controlar el comportamiento de acuerdo con estas reglas, ofreciendo
recompensas (orgullo, autoestima) por las conductas “buenas”, y castigos (culpa, sentimientos de
inferioridad) por comportamientos “malos”. Modifica su acción de acuerdo a las circunstancias. Puede ser
estricto, comprensivo, flexible.
YO: busca la realidad. La función del Yo es expresar y satisfacer los deseos del Ello de acuerdo a dos
cosas: las oportunidades y restricciones que existen en el mundo real, así como las demandas del Súper-
yo. hace de acuerdo al principio de realidad: la gratificación de los instintos es pospuesta hasta el
momento en el que algo de la realidad le permita a uno la obtención del máximo placer con las menores
consecuencias dolorosas o negativas. El Yo de Freud es lógico, racional y tolerante a la tensión. En sus
acciones, debe conformarse con la decisión de tres maestros: el Ello, el Súper-yo, y el mundo real.
De acuerdo con el principio de la realidad, la energía del Ello puede ser bloqueada, desviada, o liberada de
forma gradual, todo en concordancia con las demandas de la realidad y el Súper-yo. Tal operación no
contradice el principio del placer, más bien representaría su suspensión temporal. El Yo tiene capacidades
que el Ello no. El Yo puede distinguir la fantasía de la realidad. Puede tolerar la tensión y crear
compromisos a partir del pensamiento racional. A diferencia del Ello, cambia con el tiempo, desarrollando
funciones más complejas con el transcurso de la infancia.
PROCESO --> La fuente de toda energía psíquica radica en estados de excitación dentro del cuerpo.
Estos estados buscan la expresión y la reducción de tensión. A estos estados se les llama instintos, o
impulsos. El término impulso expresa la idea de Freud de mejor manera que el de instinto. La palabra
instinto se usa comúnmente para describir un patrón de acción fijo. Un impulso es una fuente de energía
que puede motivar cualquiera de una variedad de acciones específicas, dependiendo de las oportunidades
y restricciones que se presentan en un medio determinado.
CLASES DE INSTINTOS: *instinto del yo: relacionado con tendencias hacia la autopreservación.
*instinto sexual: relacionado con las tendencias hacia la preservación de la especie.
15

*instinto de vida: comprenden impulsos asociados previamente con el Yo más temprano y los instintos
sexuales; en otras palabras, empuja a la gente hacia la preservación y la reproducción del organismo.
Freud dio un nombre a la energía del instinto de vida: libido.
*instinto de muerte: Implica el objetivo del organismo por morir o volver a un estado inorgánico.
NACEMOS CON ESTOS INSTINTOS.
DINÁMICAS DEL FUNCIONAMIENTO --> un impulso instintivo determinado podría ser expresado en una
amplia variedad de maneras. Los mecanismos de la mente pueden redirigir la energía hacia diversas
actividades. ¿Qué es lo que exactamente le puede pasar a los instintos de la gente? Éstos pueden, por lo
menos temporalmente, ser bloqueados de su expresión, expresados de una manera modificada, o
expresados sin modificación. Cada instinto puede ser transformado o modificado, y los instintos se
pueden combinar mutuamente.
ANSIEDAD: es una experiencia emocional dolorosa, que representa una amenaza, o bien, un peligro para
la persona, las personas son incapaces de relacionar su estado de tensión con el objeto externo. La
ansiedad en el presente, entonces, está relacionada con un peligro anterior. La gente desarrolla
mecanismos de defensa contra la ansiedad. Se desarrollan formas de distorsionar la realidad y excluir
sentimientos de la consciencia, para así no sentirse ansiosos. Estos mecanismos de defensa son
funciones realizadas por el Yo, son un esfuerzo estratégico para afrontar los impulsos socialmente
inaceptables del Ello.
Mecanismos: negación, proyección, aislamiento-formación reactiva-sublimación y represión.

MORENO Y GIMENEZ – CAP 1


Una primera aproximación conceptual a la personalidad podría presentarla como la configuración que
explica las diferentes conductas ante un mismo medio. La personalidad no es solo lo que explica las
diferencias individuales, sino principalmente lo que explica la organización interna de la experiencia y la
acción individual. La personalidad, además de ser reactiva, es decir, diferenciarse por la distinta forma de
responder a los estímulos, es proactiva. Se caracteriza por su capacidad para organizar la conducta sin
atender a estímulos físicamente presentes, atendiendo a objetivos, metas y planes que el individuo se
plantea obtener. En realidad, la personalidad es tanto reactiva como proactiva, de tal forma que uno de sus
elementos diferenciales es el distinto componente e reactividad y proactividad que tienen las personas.
MODELO BIO PSICO SOCIAL
Una segunda aproximación conceptual a la personalidad la presenta como una variable molar de tipo bio
psico social, es decir como un conjunto de variables biológicas y sociodemográficas, históricas y
psicológicas presentes en la configuración estable de la conducta del sujeto. Cinco tipos de variables
básicas en la organización de la personalidad.
1. Variables observables: de tipo conductual, pueden ser observadas directamente. Conductas
agresivas, altruistas, afirmativas, forma de relacionarse, etc.
2. Variables no observables: reflejan el mundo personal e interno de la persona que no conocemos
directamente (pensamientos, emociones, intenciones)
3. Variables biológicas: factores genéticos, neurológicos, biológicos, que pueden estar afectando la
conducta, facilitándola, inhibiéndola o condicionándola.
4. Variables históricas: hechos ocurridos en la vida del sujeto, la historia personal es uno de los
factores más críticos.
5. Variables sociodemográficas: sexo del sujeto, edad, profesión, estudios. No pueden considerarse
externas sino parte de la personalidad, de su marco de referencia y de la situación psicológica que
enmarca su conducta.
Están interrelacionados, las no observables se expresan en las observables, pero no necesariamente. Las
históricas afectan las internas pero no pueden reducirse a ellas. El modelo hunde sus raíces en la clara
tradición holística de la psi. De la personalidad. Angyal establecía el concepto de BIOSFERA para analizar
los procesos normales y patológicos de la personalidad. Por biosfera entendía explícitamente la
16

interacción de la biología, sociología y psicología en la conducta. De lo expuesto queda claro que la


personalidad no es una entidad física, es una inferencia
APROXIMACION ETIMOLOGICA A LA PERSONALIDAD
La etimología más probable del termino persona proviene del termino griego “prosopon” (careta que los
actores griegos usaban para identificarse en la escena). En este contexto la palabra personalidad adquiere
un significado social y jurídico: la capacidad que se tiene para desempeñar un rol en la sociedad. Solo más
tarde el término deriva en el latín “personalitas”, que en un contexto de debate filosófico y teológico,
expresa la esencia o elemento más interno de la persona, el que toda persona lleva consigo por la sola
razón de serlo.
DEFINICION DE PERSONALIDAD
Allport indicaba que existían tipo cinco de definiciones: aditivas, integrativas, jerárquicas, adaptativas y
distintivas. Es propio de estos tipos considerar la personalidad como un conjunto de variables integradas,
organizadas jerárquicamente con una función de respuesta al ambiente especifico de cada sujeto. Las
diferencias entre unas y otras consisten en el énfasis que ponen en algún aspecto.
Las definiciones son valiosas no por ser verdaderas o falsas, sino en función de la capacidad que tengan
para generar nuevos programas de investigación. No es posible entender correctamente una definición de
personalidad sin atender el marco cultural y biográfico del autor.
LA PERSONALIDAD COMO PROCESO
El intento de pensar la personalidad debe pasar previamente por un proceso de reformulación de su forma
más habitual. Desde una perspectiva académica, el estudio de la personalidad se ha centrado en el
análisis de la estructura de la personalidad. Históricamente, la personalidad ha sido comprendida y
formulada como el número y la naturaleza de sus componentes El enfoque centrado en la estructura ha
privilegiado es estudio de la consistencia sobre el cambio.
De forma diferente pero complementaria, es posible elaborar una psicología de la personalidad centrada
en los procesos, más cerca de una concepción de la personalidad como sujeto psicológico y no solo como
estructura de rasgos.
Mischel expuso que el estudio de la personalidad podía presentarse como un proceso activo, en el que se
solucionan problemas, se es capaz de beneficiarse de una amplia gama de experiencias, se actúa con
capacidad cognitiva y se es poseedor de un amplio potencial para lo bueno y para lo mano.
ELEMENTOS PRESENTES ACTUALMENTE EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
1. La P es un proceso
2. La P es un sistema de procesos
3. La P es situacionalmente interactiva
4. La P es un sistema de procesos que se autorregulan
5. La P es el sistema psicológico singular del sujeto
El enfoque de la personalidad como un proceso enfatiza que la personalidad es el sistema de interacción
de los procesos psíquicos del individuo, algo que sin duda estaba presente en el enfoque estructural pero
de forma secundaria. Parafraseando, Allport: “La organización dinámica de los sistemas psicofísicos que
identifican la conducta de la persona”. Este tipo de definición supone que la personalidad no puede
considerarse como una entidad sino como un sistema de interacciones que no tiene otra existencia que la
que proviene del flujo de relaciones psíquicas. La personalidad no es otra cosa que los procesos que la
forman, su interacción y capacidad de autorregulación.
Cogniciones, emociones y conductas con los tres tipos básicos de procesos que en su interacción forman
la personalidad. Pervin “la personalidad es una organización compleja de cogniciones, emociones y
conductas que orientan y guían la vida de una persona”. Previamente McClelland propuso que se debían
tener en cuenta al menos tres tipos de variables de la personalidad: 1. Rasgos de personalidad 2.
Esquemas cognitivos 3. Emociones y motivaciones, consientes y no conscientes.
Ninguno de los tres sistemas (cognición, emoción, conducta) es necesariamente prioritario, aunque los
procesos cognitivos sirvan habitualmente como esquema directivo.
17

El MODELO MODULAR DE LA PERSONALIDAD es un modelo procesual, pero también organizado y


jerarquizado, es decir, no todos los procesos tienen el mismo rango.
El modelo de personalidad como sistema de procesos insiste en la importancia de los procesos que
generan y mantienen los perfiles de conducta e interacción con la realidad. Insiste en los procesos que
generan las conductas y mantienen las mimas.
Emociones, cogniciones y conducta no son el resultado de la personalidad, el proceso real es el inverso,
son los procesos psíquicos los que generan las formas que la personalidad asume. La autorregulación de
las emociones, cogniciones o pensamientos y de las conductas proviene se su propia interacción, que
determina la expresión de las mismas y la frecuencia de su aparición.
La propuesta de la personalidad como un sistema de procesos podría sinterizarse en algunos enunciados
básicos
1. La personalidad esta multideterminada y ninguno de sus procesos principales, cognición, emoción
y conducta puede explicar suficientemente por si solo las variaciones de la personalidad.
2. La interacción de los diferentes procesos origina continuamente en la personalidad una dinámica
tanto de estabilidad como de inestabilidad.
3. El tipo de interacción de los procesos y la complejidad de la misma genera la singularidad de cada
individuo
4. Los procesos de la personalidad y sus interacciones tienen diferentes niveles de análisis, desde los
más elementales y biológicos a los más elaborados, influenciados por la cultura
5. Los procesos de la personalidad tienen su propia dinámica interna que puede ser modificada y
variada de forma transitoria o permanente por diferentes situaciones o acontecimientos históricos

LA PERSONALIDAD MODULAR
La concepción de la personalidad como un sistema de procesos plantea la personalidad como un sistema
modular, es decir, como la interacción de módulos complejos, que en parte se determinan por los propios
elementos internos y en parte por la influencia de los otros sistemas. Es decir, el sistema cognitivo actúa
en función de sus propios determinantes, por ejemplo, las creencias, pero esta también influenciado por la
acción de los valores y las conductas. El sistema cognitivo, como los otros sistemas, puede actuar
modularmente, de forma autónoma, pero también bajo la influencia de los otros sistemas y en conflicto con
ellos. Cada sistema actúa como un módulo interdependiente y relativamente autónomo. La interacción de
los módulos, el intercambio y las transacciones continuas entre ellos no es nunca completa y perfecta.
LA SINGULARIDAD DE LAS PERSONAS
El concepto de personalidad supone la individualidad. La personalidad es la singularidad que resulta de la
interacción de los procesos comunes a todas las personas.
Aunque se pueda hablar de una ciencia de la personalidad que describe los procesos generales que la
constituyen, la personalidad real es singular, y su estudio una ciencia de los procesos que singularizan a la
persona y le proporcionan una identidad diferente. Desde esta perspectiva, la ciencia de la personalidad
analiza los elementos que identifican y singularizan las conductas.
La personalidad tiene una estructura general y unas particularidades que la individualizan y la singularizan
de todas las demás. La cencía de la persona estudia tanto este primer aspecto genérico como el segundo
individual.
En la singularidad de la persona hay dos aspectos que se complementan y se entrelazan:
- La singularidad biológica: Desde una perspectiva biológica y médica el énfasis en la singularidad
de cada organismo y de cada paciente es cada vez mayor. Desde la perspectiva biológica, autores
como Williams han puesto de manifiesto que no existe algo así como la “persona normal”, nadie
está en la media de los parámetros biológicos, y a normalidad dista mucho de ser una situación
estándar
- La singularidad psíquica: La propuesta más habitual es de que en toda persona hay aspectos
generales, algunos grupales y otros que son únicos y específicos suyos. Allport ha propuesto lo
que él llama el rasgo morfo génico, el rostro de la identidad psíquica de la persona. De la misma
18

manera que el rostro de alguien es único aunque tenga componentes generales, el rasgo morfo
génico seria la resultante emergente singular de componentes generales.
La singularidad ha sido objeto de una propuesta teórica, la persona tendería a buscar una singularidad que
debe cumplir dos requisitos
a- Evitar la masificación y perdida en el anonimato
b- Evitar una diferenciación tan acusada que causara problemas.

LA PERSONALIDAD COMO SISTEMA COMPLEJO


Se ha extendido al campo de la psi. El enfoque de los modelos caóticos o de complejidad. Propone que la
aparición de un tipo de conducta y su desarrollo no parece estar controlada por las formas algorítmicas
sino abiertas a un tipo de relación no lineal, sometida a una relación de retroalimentación en función de
una relación abierta sistema – medio
El concepto de sistema trata de presentar y tratar conjuntamente lo uno y lo múltiple. La teoría de sistemas
fue desarrollada por Bertalanffy. La propuesta era pensar a la vez aspectos singulares y colectivos de la
realidad, trazar un puente entre las cs físicas y sociales.
Angyal definía al sistema como una unidad múltiple, una estructura de múltiples partes que funcionan
como un todo. Las caract. De un sistema serian: a) los sistemas están compuestos por partes
interrelacionadas b) ninguna parte del sistema funciona al margen del resto c) el cambio de una parte
supone el cambio de las otras partes d) los sistemas mantienen un estado de equilibrio dinámico
Hablar de la personalidad como sistema es proponer el auto organización de la misma, lo que supone una
renuncia a comprender a la persona y su comportamiento como un autómata. El modelo de caos propone
que un sistema no se regula por las leys que determinan el funcionamiento de cada una de las variables,
sino por sus interacciones. Dos tipos de sistemas: dinámicos y estacionarios. La personalidad pertenece a
los primeros, se basan en la física del desequilibrio.
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA PERSONALIDAD: totalidad, retroalimentación, equifinalidad
TOTALIDAD
El todo es más que la suma de sus elementos. Lo específico de la personalidad no es tanto su estructura
como su organización. La estructura se refiere a los elementos constitutivos, la organización incluye la
interacción entre ellos. El principio de totalidad tiene como corolario principal la emergencia, es decir
nuevos funcionamientos que no tienen por qué apoyarse en una sustancia propia que las sostenga. La
principal emergencia del individuo como totalidad es su singularidad.
Ningún sistema es idéntico a otros, estrictamente ninguno es idéntico a si mismo debido a la continua
interacción cambiante de sus elementos internos y de su retroacción con el contexto
La AUTOORGANIZACION es una característica de los elementos complejos.
RETROALIMENTACION Y AUTOORGANIZACION
El sistema mantiene su equilibrio interno, no obstante los cambios externos. Para ello mantiene un sistema
de autorregulación que mantiene su identidad interna frente al cambio externo. Este sistema no posible sin
un proceso continúo de intercambio con el ambiente.
La teoría de la personalidad como sistema propone que la personalidad humana funciona más allá de
simple principio de homeostasis que propone el mantenimiento continuo del mismo equilibrio. El supuesto
básico de la personalidad es que no solo se busca el equilibro, sino que en determinados casos, el objetivo
es el cambio, la alteración de los viejos equilibrios. La homeostasis garantiza la identidad del organismo a
pesar de los cambios.
INDETERMINACION
En un sistema no es posible conocer el estado real inicial de todos sus elementos y las interacciones entre
ellos. Por definición es una tarea indefinida y abierta. Tal principio supone que es imposible asegurar con
total certeza el resultado de un determinado estimulo sobre el sistema, ya que puede reaccionar de forma
indeterminada.
19

Tanto en un sistema como en otro es imposible garantizar los resultados de una determinada intervención
o tratamiento. Los efectos de los estímulos no son completamente previsibles.
La indeterminación indica la importancia del estado inicial del sistema. La importancia que tiene aquí el
estado corporal es grande, ya que decide en buena medida la repercusión que puede tener la estimulación
física y psicosocial que reciba el organismo. Un estado de descanso, de necesidades cumplidas, etc. El
efecto no solo depende del estado corporal inicial, sino que también depende de su estado emocional. Los
estados de ánimo placentero y positivo facilitan las reacciones positivas. Otro elemento que influye es el
tipo de pensamiento e ideas que han predominado recientemente.
En el contexto de la teoría de sistemas, se ha hablado de la personalidad como un sistema caótico, es
decir, como un sistema dinámico, inestable.
COMPLEJIDAD Y VARIEDAD
La singularidad entraña la complejidad y la variedad del comportamiento de las personas, cada persona
organiza sus procesos de forma diferente. La organización diferente de los procesos genera perfiles de
diferencia individuales distintas. Las unidades no se generan por las diferencias sino a la inversa. Primero
es la organización de la personalidad, luego aparecen las diferencias individuales; no hay diferencias sin
organización interna previa.
La psicología de la personalidad ha multiplicado el estudio genético de los procesos, pero no habría que
olvidar que este resultado es un enfoque nomotetico, generalizador. Las redes nomotéticas exponen las
conductas a las que suelen asociarse los rasgos, pero exponen una tendencia general. No determinan el
comportamiento personal de forma que una persona vanidosa, fácilmente, puede ser soberbia, prepotente
y desdeñosa, pero la vanidad puede también estar asociada en casos concretos con la empatía.
CONCEPTOS AFINES A LA PERSONALIDAD
Junto al término de personalidad hay algunos otros muy próximos en su significado y que se refieren a
aspectos específicos o a enfoques particulares en el estudio de la personalidad.
- TEMPERAMENTO: Se refiere a la dimensión biofísica del sujeto. La parte biológicamente
determinada de la personalidad.
- CARÁCTER: En Europa y Usa hasta el año 1945 aprox. Carácter era el término más habitualmente
utilizado para referirse a lo que hoy entendemos como personalidad.
Carácter se refiere más a los procesos sociales e históricos del sujeto, y enfatiza la estabilidad en
la forma de ser de la persona.
- ESTILO DE VIDA: Se refiere fundamentalmente al conjunto de patrones de conducta que un sujeto
desarrolla y las consecuencias que tiene para el sujeto, especialmente en el área de la salud. El
concepto insiste en los aspectos de la conducta que repercuten sobre la misma persona. De forma
más amplia, estilo de vida incluye también el tipo de cogniciones o emociones que la persona
mantiene con más frecuencia y como las utiliza para desarrollar conductas referidas. El concepto
también tiene un componente social, la pertenencia a un determinado grupo social o económico
genera estilos de conducta específicos.
Adler dice que el estilo de vida se establece inicialmente de forma temprana hacia los cuatro o
cinco años. Distinguía: dependiente, emocional, evasivo y social.

INVESTIGACIONES – VALERIA MAIN


Psicología de la personalidad: es un instrumento para comprender como entiende cada teoría la estructura
de la personalidad. Busca conocer las características de la personalidad, pero su fin es describir,
comprender y entender cada una de las personalidades, y las leyes generales de cada funcionamiento.
Hay distintas aproximaciones científicas para poder ver diversas formas de abordaje o de estudio de la
personalidad:
Aproximación clínica: (Freud, Murray, Jung, etc.) las técnicas o pruebas proyectivas más utilizadas es la
entrevista. El método básico es la observación, para la cual se utilizan distintos requisitos para que esta
sea científica y sistemática (por ejemplo: si voy a realizar un estudio sobre el nivel de ansiedad que se
20

registra en la sala de espera de un hospital, previamente debo saber que es la ansiedad, como se
manifiesta, etc. Posterior a esto, los datos tomados se registran en una cedula de información).
Ventajas:

 Conocer con mayor profundidad el funcionamiento de la personalidad (aspectos de la misma).


 Recibir mayor cantidad de información.
 Generar nuevas hipótesis y observaciones.
Desventajas/ limitaciones:

 Este tipo de abordaje puede llevar a la perdida de la observación sistemática, es decir, perder de
vista lo que se habla.
 Limita la generalidad de los resultados debido a las pocas personas que se estudian.
 Se recolecta mucha información y se hace más complejo integrar las observaciones y establecer
relaciones entre ambos.
Aproximación correlacional: (Cattell y Eysenk). Las técnicas que se utilizan son las encuestas,
cuestionarios, test (técnicas psicométricas), se utilizan medidas y técnicas estadísticas para establecer una
relación entre las variables. La idea es encontrar rasgos o características específicas comunes en la
personalidad de las personas.
Ventajas:

 Se pueden generalizar los resultados.


 Permite comprender con mayor exactitud las relaciones que se están midiendo.
Limitaciones:

 Tiene que ser mediante un instrumento válido y confiable.


Aproximación experimental: () la técnica utilizada es el experimento. Mediante la manipulación
sistemática de las variables se establecen relaciones causales entre ellos y se tiene un mayor control. Aquí
se trabaja con un grupo más reducido.
Ventajas:

 Se pueden establecer leyes causales.


 Hay mayor objetividad en el registro de datos.
Limitaciones:

 No se puede generalizar (por ser grupo reducido).


 Muchos temas de interés no pueden ser abordados debido a q no pueden ser llevados al
laboratorio.
La personalidad además de ser reactiva (responder a un estímulo) es proactiva (sin estimulo reacciona
igual); depende cual domine.
Personalidad como proceso: estructura (componente) y proceso (interacción), no son lo mismo. La
peronalidad como proceso enfatiza que la personalidad es el sistema de interacción de los procesos
psíquicos del individuo. Enunciado de la personalidad como proceso:
1. La ps está muy multi determinada (emoción, cognición, conducta)
2. Interacción de distintos procesos, estabilidad-inestabilidad.
3. El tipo de interacción y la complejidad. singularidad.
4. Los procesos de personalidad tienen su propia dinámica que puede ser modificada de forma
transitoria o permanente, de acuerdo a las situaciones.
La personalidad como sistema complejo. 3 principios básicos de cualquier sistema:
21

1) Totalidad: estructura/organización. El todo es mas que la simple suma de las partes.


Estructura: componentes
Organización: interaccion de componentes.
2) Retroalimentacion y auto-organización: la auto-organización no es posible sin un contacto con el
ambiente. Homeostasis. Debe lograrse mantener el equilibrio o restrablecerlo.
3) Indeterminación: reacción frente a un estimulo. Aun conociendo la conducta y el sistema, se puede
actuar distinto también, ya que el sistema se va reorganizando. No puede ser rigido estimulo – rta
porque existen distintos causas y efectos. Paradigma de la complejidad de hoy.

Caso clínico: Evaluación e intervención en un caso de ansiedad por


separación de una niña adoptada. (FERNANDEZ - ZUÑIGA)
Caso: María es una niña adoptada en Nepal de 3 años y llega a España a la edad de 11 meses. Tiene un
hermano de 6 años también adoptado y ambos padres de 40.

 Nivel socio cultural medio alto y los padres muestran una relación positiva entre ellos.
 Ellos acuden a consulta derivados por su pediatra a causa de los problemas de la ansiedad de
separación y conducta en el último año.
 Al mes de nacer ingreso a una institución donde convivía junto con 30 niños. Los padres indicaban
que no parecía haber establecido un vínculo con una figura de referencia ni en el orfanato ni con su
familia. A nivel social la describen como una niña tímida, retraída, meticulosa y ordenada.
 Fue escolarizada en guardería a los 17 meses los problemas de adaptación, estableció con su
profesora un vínculo especial, no separándose de ella mientras permanecía en la escuela.
Evaluación: el análisis de las características familiares permite establecer un tratamiento individualizado en
la familia y descartar otras patologías que puedan interferir en el tratamiento. Se recogieron datos de las
respuestas de ansiedad, su conducta y su nivel de desarrollo general, con el fin de establecer una línea
base del problema. Los padres cumplimentaron cuestionarios sobre la conducta y problemas de ansiedad
de su hija. También se contactó al colegio para más información.
Resultados: estos indicaron que el desarrollo cognitivo general de la niña era medio, correspondiente a 3
años de edad. Sin embargo se situaba debajo de los 2,6 años en las tareas donde se exigía lenguaje oral
en las que mostro escasa colaboración. En la evaluación del lenguaje y comprensión los resultados
indicaron un nivel de comprensión correspondiente a su edad y en el lenguaje expresivo un retraso de un
año.
Los registros indicaban que las situaciones que generan ansiedad estaban relacionadas con: ausencia de
la madre, ir al colegio, quedarse con el padre en casa, ir a la casa de sus abuelos y quedarse jugando con
otros niños. Sus comportamientos eran sistemáticos, como llorar, no hablar, no separarse y variaban en
intensidad, frecuencia y duración. Entonces ante la ansiedad de la niña los padres evitaban la separación y
permanecían con ella. Los padres bajo condiciones de estrés tenían las dificultades en ayudar a la niña a
sentirse segura y cuando los problemas de conducta aumentaban se incrementaba el estrés de los padres
y los llaveaba a percibirla como difícil.
Diagnóstico: trastorno de ansiedad por separación según el DSM IV. Paralelamente las características
temperamentales y el estilo parental han influido en forma negativa.
Tratamiento: se llevó a cabo una terapia cognitivo-conductual con los padres, en un modelo basado en el
entrenamiento de los padres con la niña.
Intervención con los padres: en la primera sesión se informó a los padres sobre las características, las
repercusiones negativas y causas de predisposición a la ansiedad por separación. Se proporcionaron
recursos para manejar la ansiedad y se programó aumentar el grado de independencia de la niña ya que
los padres interferían en su actuación reduciendo sus elecciones.
22

Técnicas operantes:
1. Se enseñó a los padres a reforzar positivamente las conductas adecuadas de la niña con
reforzadores específicos.
2. Se les mostro el uso de la extensión para disimular o eliminar las conductas inadecuadas.
3. Se dieron pautas por escrito: ser firmes, poner normas claras, formular pautas de forma positiva,
ser consistentes.
Conclusiones y control de evolución: desde el tercer mes de tratamiento los padres reconocieron como las
orientaciones y pautas habían mejorado la percepción de dificultad de la niña. La colaboración de los
padres fue constante y la conducta de la niña fue variando, mostrándose más comunicativa y consiguiendo
ampliar los tiempos de separación tanto en la flia como en otras situaciones sociales.

Pruebas y cuestionarios utilizados:

 Pruebas de comprensión de lenguaje (escala A de compresión Reynell, 1989).


 Registro fonológico y muestras de lenguaje espontaneo.
 Cuestionario de comunicación.
 Cuestionario de ansiedad por separación en la infancia.
 Escala BASC para padres.
 Registros de conductas.

Caso correlacional: construcción y validación del cuestionario de


experiencias de violencia en relaciones de pareja y familias de estudiantes
universitarios (Villefañe, Jimenez, Carrasquillo, Vazquez)
Resumen: el diseño utilizado no fue experimental sino trasversal correlacional con una muestra de 267
estudiantes. Los hallazgos de este estudio aportan al conocimiento de la prevalencia de la violencia en
múltiples contextos, haciendo posible el diseño de intervenciones pertinentes en el manejo y la prevención
de la violencia en poblaciones universitarias. En las últimas décadas se han realizado estudios cuyos
resultados reflejan que la violencia en la familia tiene efectos negativos, tanto físicos como emocionales en
los niños que la presencian y que son víctimas de esto y que esos efectos trascienden a la adultez.
Método: el cuestionario fue administrado a una muestra de 267 estudiantes de la universidad de Puerto
Rico. La mayoría de los participantes fueron mujeres. El 42% de la muestra estuvo construida por
estudiantes de entre 16 y 20 años, el 44% entre los 21 y 25 años, y el 14% eran mayores de 25 años.
Instrumentos: la versión final del cuestionario consta de 41 reactivos a los cuales se responde con sí o no.
Contiene 4 subescalas dirigidas a explorar indicadores de violencia física y psicológica en estas escalas:
1. Relación de pareja como víctima.
2. Relación de pareja como agresor.
3. Violencia observada en la relación de los padres.
4. Violencia de los padres hacia los hijos durante la crianza.
Procedimiento: se llevó a cabo un estudio piloto. Se les entrego un cuestionario junto con una hoja
informativa sobre los objetivos del estudio y su participación.
Se recopilo información sobre: edad, género, nivel de estudios, información relacionada al núcleo familiar,
se preguntó si el participante había tenido alguna relación de pareja, si tiene alguna en el presente y el tipo
de relación.
Discusión: el CEV-RPF fue creado para medir experiencias de violencia física y psicológica en contextos
de relaciones de pareja y familia de estudiantes universitarios. El instrumento mostro tener validez de
contenido debido a la revisión de literatura y el análisis de expertos en el tema.
23

Conclusión: la muestra piloto reporto en promedio 10 experiencias de violencia en diferentes contextos. En


las relaciones de pareja, la violencia psicológica fue la más frecuente con porcentajes entre 34 y 48%.
Información complementaria: al ser un instrumento de auto-informe podría presentar una limitación ya que
las contestaciones pueden variar según la interpretación del participante.

Caso experimental: apoyo de profesores y padres de familia en la formación


de hábitos de estudio. (FERRANT JIMENEZ, MARTINEZ, GUTIERREZ)
Resumen: en el campo de la educación existen diversos problemas que dificultan el adecuado desarrollo
del proceso de enseñanza – aprendizaje sobresaliendo los problemas de aprovechamiento escolar,
producidos por no conocer los métodos adecuados y las técnicas de estudio llevando a la obtención de
bajas calificaciones y el desagrado hacia las actividades relacionadas con el estudio.
Esta investigación centra su estudio en el alto índice de reprobación que se hace presente en los alumnos
del tercer grado de secundaria de la escuela “telesecundaria”.
Sus objetivos son:
1. Evaluar el efecto producido por el curso del taller de hábitos de estudio sobre los hábitos y las
actitudes hacia el estudio de los estudiantes de tercer grado.
2. Ponderar la efectividad del curso del taller de hábitos de estudio comparando sus dos modalidades:
A- el curso taller único y B- el curso taller más la asesoría de extramuros.
Método: los participantes fueron 65 alumnos de ambos sexos de los grupos A, B y C de tercer año de la
Escuela “Telesecundaria”. El curso taller se realizó en las instalaciones de la escuela.
Procedimiento: Se usó un diseño experimental verdadero con pre y post prueba con tres grupos aleatorios:
grupos experimentales y grupos de control.
A. Primero se procedió a la elaboración del programa del curso taller de hábitos del estudio el cual se
diseñó con temas como la selección adecuada del lugar de estudio, realizar la lectura y la
redacción con eficiencia.
B. Posteriormente se realizó el mismo procedimiento con un grupo pequeño conformado por 5
estudiantes elegidos al azar para realizar la misma revisión del programa tratando de corregir las
irregularidades.
C. Después se realizó la aplicación de la pre-prueba de la encuesta de hábitos de estudio de Brown y
-------------a los 65 estudiantes de los 3 grupos de tercer año.
El grupo B: recibe el curso taller de hábitos de estudio único.
El grupo A: se le impartió el curso taller de hábitos de estudio más la asesoría de extramuros.
El grupo C: grupo de control sin recibir nada.
Resultados: se observan de manera clara al evaluar el efecto del curso taller de hábitos de estudio en sus
dos condiciones: el grupo A y B, ya que el C no recibió ningún tratamiento.
Discusión: los resultados verifican los resultados planteados. Esto es así porque se puede observar mayor
efecto en el grupo A en comparación con los otros grupos, favoreciendo la formación de hábitos y
actitudes positivas hacia el estudio y esto se debe gracias al apoyo extra, lo que demuestra la importancia
de la participación activa de los padres en las actividades escolares de sus hijos.

UNIDAD II
LA TRAMA DE LA VIDA – CAPRA CAP 1-2-3-4-5
Apuntes:
24

 Cambio de paradigma al sistémico. Nueva visión


 Cambio de percepción de los sistemas vivos (organismo, sustancias sociales, ecosistemas)
 Existen nuevos problemas que ponen en crisis el paradigma anterior. Nuevos problemas que
necesitan respuestas:
 Escasez de recursos
 Extinción de especies
 Deterioro del medio ambiente interrelaciónales
 Población en expansión

Todo esto conlleva la desafío de un nuevo paradigma que diera respuestas:


 Crear entornos sustentables
 Satisfacer necesidades, sin que sea a costa de perjudicar a las generaciones futuras
 Posibilidad de futuras generaciones
PARADIGMA: conceptos, enfoques, técnicas para identificar problemas y resolverlos. Aplicable a todas las
ciencias.
PARADIGMA PREVIO “MECANICISTA”
Desde la filosofía de Descartes
Caracterizado por:
 Universo como maquina
 Partes
 Pensamiento analítico
 Predominio de física y matemática
 El progreso en la ciencia y tecnológica va a implicar ciertos valores de competencia, dominio y
antroprocentrismo (el hombre como dominante de la naturaleza).
 Este paradigma surge en la socidad del Patriarcado
 Predominio del poder de la jerarquía

Dentro de este paradigma hubo 2 periodos:

Primer periodo: Romanticismo: primero en oponerse Segundo periodo: XVIII/XIX


Siglos XVI/XVII al sistema mecánico. Resurge el mecanicismo, es
Mecanicismo lo que desarrollamos antes
Pero surge la microbiológica
y la teoría de los gérmenes
Teoria de los gérmenes: Pasteur
 Como segunda oposición aparece la biológica (cambiando lo de solo física y matemática)
 Cambia el concepto de salud-enfermedad
1) Modelo biológico, paradigma medico hegemonico: relación causal entre salud- enfermedad,
el enfermo es pasivo. Relación agente-huesped causal. Medico superior al paciente.
2) Modelo de la triada ecológica (posterior al anterior): relaciones multicausales entre agente,
huésped y medio ambiente (triangulo)
3) Modelo de campo (Lewin, Gestalt)
25

PARADIGMA SISTEMICO/HOLISTICO/ECOLOGICO
 Todo es más que la suma de las partes
 Importa la interdependencia de las partes
 Referente científico: ciencias de la vida. Ecológico
 El hombre como parte de la naturaleza, no está por encima de ella.
 Se intenta abolir el patriarcado
 Poder como red, ya no como jerarquía, sino que influidos por otros.
 Este paradigma va a llevar al inicio del pensamiento sistémico.
 Luego surge la TGS con Bertalanfly, tomando todo lo anterior.
 Aportes de biólogos (las leyes de física y química no alcanzan, por eso cambia el paradigma)
psicología de la Gestalt (percepción de la totalidad) y de la ecología (relación organismo-medio,
concepto de ecosistema, estudio de comunidades como sistemas, concepto de red)
 El pensamiento sistémico toma conceptos: todo, organización, ecosistema, red
 Dentro del conocimiento científico, el pensamiento científico se basa en que si hay independencia
de fenómenos, en el pensamiento también las hay. El pensamiento es apropiado. El conocimiento y
el proceso de conocimiento se relacionan, porque el hombre está dentro del mundo que observa.
En el paradigma sistémico surge TGS con Bertalanffy, crea un marco conceptual. Objetivo: buscar la
correspondencia entre los distintos sistemas y las distintas disciplinas. Intento hacer un trabajo
interdisciplinario.
Planteo:
 Sistema: como conjunto de elementos que interactúan
- Abiertos: intercambio de energía, información, materia, con el ambiente. Todos los sistemas
vivos son sistemas abiertos.
- Cerrados: tendía a la desorganización y el caos.
 Homeostasis: equilibrio dentro del sistema, sobre todo en el caso del ser vivo (este concepto no
es de él, pero lo toma de otro autor)
 Equifinalidad: distintas condiciones o caminos pueden generar el mismo resultado (concepto de
èl)
 Retroalimentación: (lo toma de la cibernética) mecanismo de control modificar o ampliar, el
resultado vuelve al sistema.
- Positiva: amplificar
- Negativa: modificar o desviar

LA TRAMA DE LA VIDA – CAPRA

I-CRISIS DE PERCEPCIÓN: Cuanto más estudiamos los problemas de nuestro tiempo, mas nos damos
cuenta de que no pueden ser comprendidos aisladamente. Se trata de problemas sistémicos, que están
interconectados y son interdependientes. Estos problemas deben ser contemplados como facetas de una
misma crisis, que es en gran parte una crisis de percepción, entendida como una visión desfasada de la
realidad. La solución a estos problemas requiere un cambio radical de nuestra percepción, en nuestro
pensamiento y en nuestros valores.

Todo esto conlleva a un cambio de paradigma, cambio que no fue fácil de aceptar a los físicos de
principios de siglo. Estos cambios de pensamiento llevaron a Khun a acuñar la noción de paradigma
científico “logros compartidos por una comunidad científica y usados por ésta para definir problemas y
soluciones legítimos”. Los distintos paradigmas se suceden por rupturas discontinuas.
26

El nuevo paradigma podría llamarse visión holística del mundo, ya que lo ve como un todo integrado más
que como una discontinua colección de partes; también podría llamarse una visión ecológica. Estos dos
términos difieren en sus significados, ya que un visión holística por ejemplo, tendría en cuenta a una
bicicleta como un todo funcional, entendiendo la interdependencia de sus partes, mientras que una visión
ecológica incluiría esto pero también la inclusión de la bicicleta en su entorno natural y social. Esta
distinción entre holístico y ecológico es más importante cuando hablamos de sistemas vivos.
Hay dos tipos de ecologías: ecología superficial  es antropocéntrica y está centrada en el hombre,
ecología profunda  no separa a los humanos del entorno natural.

II-DE LAS PARTES AL TODO:


Las principales características del pensamiento sistémico emergieron en diversas disciplinas durante la
primera mitad del siglo, especialmente en los años 20. El pensamiento sistémico fue encabezado por
biólogos, quienes pusieron de relieve la visión de los organismos vivos como totalidades integradas.
Posteriormente se vió enriquecido por la Gestalt y la Ecología.
Influencias al pensamiento sistémico:

BIOLOGÍA ORGANICISTA: A principios del siglo XX, los biólogos organicistas, en oposición al
mecanicismo y al vitalismo, tomaron el problema de la forma biológica elaborando y redefiniendo muchos
de los conceptos de Aristóteles, Kant, etc.
Harrison exploró el concepto de organización. HENDERSON influenció con su uso del término sistema
para denominar a organismos vivos y sistemas sociales. Sistema se comenzó a definir como un todo
integrado cuyas propiedades esenciales surgen de las relaciones entre sus partes, y pensamiento
sistémico se entiende como la comprensión de un fenómeno en el contexto de un todo superior. Esta es la
raíz de la palabra sistema. Comprender las cosas sistémicamente es colocarlas en un contexto y
establecer la naturaleza de sus relaciones.

Las ideas propuestas por los biólogos organicistas durante la primera mitad de siglo contribuyeron al
nacimiento de una nueva manera de pensar –pensamiento sistémico-. Según esta visión, las propiedades
esenciales de un organismo son propiedades del todo que ninguna de las partes posee. Estas
propiedades son destruidas una vez que el sistema es diseccionado, ya sea física o teóricamente, en
elementos aislados.
El pensamiento sistémico es CONTEXTUAL, a diferencia del analítico. Análisis significa aislar algo para
estudiarlo y comprenderlo, mientras que el pensamiento sistémico encuadra este algo dentro de un todo
superior.

La trama de la vida es una antigua idea utilizada por poetas, filósofos y místicos para referirse a la
percepción del mundo y de los fenómenos como un entretejido e interdependencia de sus partes. La visión
de los sistemas vivos como redes proporciona una nueva perspectiva sobre las jerarquías de la
naturaleza. Si los sistemas vivos son redes, a todos los niveles debemos visualizar la trama de la vida
como sistemas vivos. La trama de la vida está compuesta por redes dentro de redes.

III- TEORÍA DE LOS SISTEMAS:

En los años 30, la mayoría de los criterios clave del pensamiento sistémico habían ya sido formulados por
los biólogos organicistas, los psicólogos de la gestalt y los ecólogos. Esto luego se vió reforzado por
descubrimientos revolucionarios de la física cuántica.

El primer y más general criterio es el cambio de las partes al todo. Los sistemas vivos son totalidades
integradas cuyas propiedades no pueden ser reducidas a las de sus partes más pequeñas. Las
propiedades sistémicas quedan destruidas cuando el sistema es diseccionado en elementos aislados.
Otro criterio es la habilidad para focalizar la atención en distintos niveles sistémicos, los cuales tienen
distintos análisis de complejidad. Estas propiedades sistémicas reciben el nombre de propiedades
emergentes, ya que emergen en aquel nivel.

La ciencia sistémica demuestra que los sistemas vivos no pueden ser comprendidos desde el análisis. Las
propiedades de las partes no son propiedades intrínsecas y sólo pueden entenderse desde el contexto del
27

todo mayor. Por tanto, es contextual. En la visión sistémica vemos que los objetos en sí mismos son redes
de relaciones inmersas en redes mayores. Las relaciones son prioritarias.

CIBERNÉTICA  Aplicación a la vida humana de las matemáticas y la TGS.


RETROALIMENTACIÓN  Según Wiener, es el control de una máquina en base al comportamiento real,
y no al esperado. Está la R autoequilibrante o negativa, y la autoreforzadora o positiva.

Esta lectura se presenta cuatro partes:


Primera parte: EL CONTEXTO CULTURAL
Segunda parte: LA EMERGENCIA DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
Tercera parte: LAS PIEZAS DEL PUZZLE
Cuarta parte: LA NATURALEZA DE LA VIDA

Primera parte.
La primera parte nos expresa como en la actualidad se destruye nuestro medio ambiente por el
enriquecimiento que se busaca y la generación de ingresos económicos, evidenciándose que tales daños
han ido pasando factura a tal extremo de alterar los fenómenos ocurridos en la naturaleza provocando
alteraciones que van en amenaza de la vida. Tras esta situación surge la necesidad de la visión de un
nuevo paradigma basado en la evolución del concepto de Física, el nuevo paradigma podría denominarse
una visión holística del mundo, ya que lo ve como un todo integrado más que como una discontinua
colección de partes. También podría llamarse una visión ecológica, usando el término «ecológica» en un
sentido mucho más amplio y profundo de lo habitual. La percepción desde la ecología profunda reconoce
la interdependencia fundamental entre todos los fenómenos y el hecho de que, como individuos y como
sociedades, estamos todos inmersos en los procesos cíclicos de la naturaleza. El sentido de ecología
profunda, es una nueva visión de la realidad, enfatizando que la vida está en su mismo centro. Éste es un
punto importante para la ciencia ya que en el viejo paradigma, la física ha sido el modelo y la fuente de
metáforas para las demás ciencias, por tanto hablamos de un paradigma que considera la realidad como
un conjunto de todos sus interventores considerando la importancia de cada uno de ellos en el
funcionamiento del conjunto, pero también considerando su individualidad y características propias, donde
uno no es más que otro, ya que todos intervienen en el equilibrio.

Segunda parte
Nos narra los cambios que han existido en las concepciones sobre la ciencia a lo largo de la historia con
todo lo que ello ha implicado, ya que no olvidemos que en el surgimiento de la ciencia iniciada por el
concepto de la física, todo se consideraba bajo la teoría mecanicista.
Las principales características del pensamiento sistémico emergieron simultáneamente en diversas
disciplinas durante la primera mitad del siglo, especialmente en los años veinte. El pensamiento sistémico
fue encabezado por biólogos, quienes pusieron de relieve la visión de los organismos vivos como
totalidades integradas. Posteriormente, se vio enriquecido por la psicología Gestalt y la nueva ciencia de la
ecología, teniendo quizás su efecto más dramático en la física cuántica. Ya que la idea central del nuevo
paradigma se refiere a la naturaleza de la vida. Pues puede conocerse como principales características del
pensamiento sistémico, el primer y más general criterio es el cambio de las partes al todo. Los sistemas
vivos son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden ser reducidas a las de sus partes más
pequeñas. Sus propiedades esenciales emergen de las relaciones organizadoras entre las partes, es
decir, de la configuración de relaciones ordenadas que caracteriza aquella clase específica de organismos
o sistemas. Las propiedades sistémicas quedan destruidas cuando el sistema se disecciona en elementos
aislados. Otro criterio básico del pensamiento sistémico sería la habilidad para focalizar la atención
alternativamente en distintos niveles sistémicos. A través del mundo viviente nos encontramos con
sistemas dentro de sistemas.

Tercera parte
En la tercera parte se habla del pensamiento sistémico aplicado que durante los años cincuenta y sesenta
tuvo una gran influencia en la ingeniería y la gestión de empresas, donde los conceptos sistémicos,
incluyendo los cibernéticos, se aplicaron para la resolución de problemas prácticos. Entonces se
contempla que dentro de la organización de los sistemas también existen diferentes modelos de auto-
organización, la visión de los sistemas vivos como redes auto organizadoras, cuyos componentes están
interconectados y son interdependientes, ha sido expresada repetidamente, de uno u otro modo, a lo largo
de la historia de la filosofía y de la ciencia. No obstante, modelos detallados de sistemas auto
28

organizadores sólo han podido ser formulados recientemente, cuando se ha accedido a nuevas
herramientas matemáticas, capaces de permitir a los científicos el diseño de modelos de la
interconectividad no-lineal característica de las redes. El descubrimiento de estas nuevas matemáticas de
la complejidad, está siendo cada vez más reconocido como uno de los acontecimientos más importantes
de la ciencia del siglo xx. Las teorías y modelos de auto organización descritos tratan con sistemas
altamente complejos que comprenden miles de reacciones químicas interdependientes. A lo largo de las
tres últimas décadas, ha aparecido un nuevo conjunto de conceptos y técnicas para tratar con esta enorme
complejidad, conjunto que ha empezado a formar un marco matemático coherente. No existe aún un
nombre definitivo para estas matemáticas. Se conocen popularmente como matemáticas de la complejidad
y técnicamente como teoría de los sistemas dinámicos, dinámica sistemática, dinámica compleja o
dinámica no-lineal . El término «teoría de los sistemas dinámicos» es quizás el más usado. Las nuevas
matemáticas de la complejidad están haciendo que hoy cada vez más personas se den cuenta de que las
matemáticas son mucho más que frías fórmulas, que la comprensión del patrón es crucial para el
entendimiento del mundo vivo que nos rodea y que todas las cuestiones de patrón, orden y complejidad
son esencialmente matemáticas.

Cuarta parte
En la cuarta parte se habla propiamente sobre lo que es la vida, tratando de identificar su naturaleza, pues
puede asumirse a estos tres criterios, patrón, estructura y proceso, como perspectivas distintas pero
inseparables del fenómeno de la vida. Según el autor comprender la estructura de la vida desde un punto
de vista sistémico significa identificar un conjunto de criterios generales a través de los cuales se puede
establecer una clara distinción entre sistemas vivos y no vivos. El autor propone el entendimiento de: la
autopoiesis, tal como es definida por Maturana y Varela- como el patrón de vida (es decir, el patrón de
organización de los sistemas vivos); la estructura disipativa, tal como es definida por Prigogine- como la
estructura de los sistemas vivos;4 y la cognición, tal como es definida inicialmente por Gregory Bateson y
más plenamente por Maturana y Varela, como el proceso vital. El patrón de organización determina las
características esenciales de un sistema. En particular, determina si el sistema es vivo o no vivo. La
autopoiesis, es pues la característica definitoria de vida en la nueva teoría. Para determinar si un sistema,
un cristal, un virus, una célula o el planeta Tierra, está o no vivo, todo lo que debemos averiguar es si su
patrón de organización corresponde al de una red autopoiésica. Si es así, estaremos tratando con un
sistema vivo; en caso contrario, se tratará de un sistema no vivo. La vida y la organización que se
encuentra en los sistemas vivos es sumamente compleja, es más, si buscamos explicar su inicio siguiendo
algunas teorías se establece como a partir ciertas sustancias básicas o biomeléculas se han establecido
las primeras estructuras vivas y células procariotas que posteriormente se constituyeron en células
eucariotas unicelulares, más adelante seres pluricelulares con un sistema de organización mucho más
complejo. Pues la trama de la vida busca explicar la organización presente en los sistemas vivos,
estableciendo vínculos entre comunidades ecológicas y humanas, buscando reconstruir y mantener
comunidades sostenibles en las que podamos satisfacer

CIBERNETICA: 3 NIVELES EN EL PROCESO HISTORICO (NO ESTA EN CAPRA) - apuntes


1) Cibernética de cero orden
2) Cibernética de primer orden
3) Cibernética de segundo orden

Cibernética de cero orden


El único y principal exponente fue Heron de Alejandria 64 a.C. Creo el sistema cibernético aplicado
pero no dejo teoría. Consistio en una jarra y un vaso de agua, había un mecanismo de regulacon que
hacia que la jarra deje de tirar agua antes que el vaso revalse.
Mecanismo de retroalimentación: negativa
Marco conceptual: inexistente.

Cibernética de primer orden


(También llamada cibernética de los sistemas observados, ya que su foco esta puesto por lo
observado, su observador debía ser objetivo, debía haber neutralidad en el objeto observado)
1948: Wienner. Ya se puede hablar de cibernética, de marco conceptual.
Se divide en 2 partes:
 1º cibernética: 3 exponentes, Cannon,Wienner, Bernard
29

Bernard: medio interno. Los sistemas están organizados y son independientes. Los elementos
están interconectados.
Canon: introduce el concepto de homeostasis (equilibro dinamico del sistema). Toma lo
expuesto por Bernard además.
Wienner: retroalimentación

 2º cibernética: Hagoroh Maruyana


Todo sistema vivo para que sobreviva va a necesitar de 2 procesos:
- Morfostasis: estabilidad que se da a través del mecanismo de retroalimentación
negativa.
- Morfogénesis: cambio interno dentro del sistema, mediante el mecanismo de
retroalimentación postivia.
Entre esos 2 procesos debe haber un equilibrio para que el sistema sobreviva.

Cibernética de segundo orden


(Cibernética de sistemas observantes, el foco puesto en el observador)
 Von Foerster (1970) no existe un observador objetivo, porque el observador se incluye en el objeto
observado, por lo tanto depende de él.
Este cambio de foco va a traer aparejado en cómo se conciben las relaciones humanas, cambios
en el conocimiento científico.
Se refiere a este cambio:
1er orden: sistemas observados 2º orden: sistemas observantes
El observador es independiente, por lo tanto no El observador es participe de lo que observa.
puedo decirle a otro lo que debe hacer. No es neutral ni objetivo.
Surge la Moral: normas dispuestas por la Surge la Etica: reflexión interna sobre mi
sociedad, alguien de afuera observa y me dice conducta, es interior al sujeto.
lo que puedo hacer. Esta por fuera del sujeto.

Cibernética como marco conceptual desde la segunda guerra mundial. Los cibernéticos eran
matemáticos y físicos, distintos de los creadores de TGS que son biólogos y etólogos. Estas 2
nacen en paralelo. La cibernética primero se utilizo en aviones, para detectarlos y derribarlos, pago
por el ejercito.
En 1946 fue la conferencia Mary que dio lugar a la primer reunión de cibernéticos en Nueva York y
asistieron:
- Wienner (retroalimentación, mecanismo de control positivo/negativo)
- Von Neumann (inventor del ordenador digital. Surge el entender la mente como
computadora. “modelo informaticista”.
- Bateson (antropólogo, se dedica a familia. Aportes desde la TGS a la familia. Crea el
modelo de cibernética del algoritmo y la teoría del doble vinculo o callejón sin salida)
Modelo informaticista:
 Objetivo: crear una ciencia exacta de la mente.
 Impacta en la cognitiva
 La computadora para entender la mente.
 Inteligencia artificial = inteligencia humana
 60/70 se empieza a ver que esto tiene limitaciones (emociones, relación con otros,
conocimiento adquirido por experiencia, tacito).
En los mismos años cae la genética, el ADN. Se creía que conociendo el gen puedo conocer como va a
ser el desarrollo de la persona. Si conozco el gen molecular voy a conocer todo el organismo, aquí se
quiere conocer la parte y universalizar al todo (mecanicismo). Se olvidaron de la relacion entre genes.
60/70 los modelos informáticos y molecular son insuficientes. Hay avances en matemática compleja y el
concepto de patrón de organización, que tiene en común con los sistemas vivos, están configuradas las
relaciones dentro de esa red. El patrón de organización ¿cuál es? La autoorganizacion (tomado de
Maturana y Varela)

 Maturana y Varela:
Autopoiesis: patrón de organización. Es la capacidad de un sistema de reproducirse a si mismo.
Diferenciación de patrón (él se dedica a esto) y estructura (físico).
30

Determinismo estructural: relación entre el sistema y el medio ambiente. Nada se provoca sino esta
en la estructura del sistema.
Red: elementos conectados.
Percepción: cognición, es la realidad que percibimos.

EL ARBOL DEL CONOCIMIENTO- MATURANA Y VARELA (cap 1 y 2)


La teoría de la autopoiésis se apoya en la teoría cibernética (Wiener, Ashby, von Foesters, etc.) de la que
Maturana y Varela son considerados miembros de la segunda generación. Conceptos como el de
autopoiesis, clausura operacional y acoplamiento estructural son aportaciones originales de estos dos
autores a la cibernética moderna.

En esta obra los autores plantean un viaje a través de la organización del conocimiento desde la unidad de
vida mínima (la unidad autopoética) hasta la conciencia humana. La influencia de esta perspectiva de la
cognición de base biológica ha sido notable en campos como la teoría del conocimiento (especialmente el
constructivismo), la biología teórica y más recientemente la Vida Artificial

Cap 1: “Primeras hojas: La necesidad de conocernos”


En otras palabras: ¿Será posible que nuestra gran eficacia para vivir en los más diversos ambientes se
vea eclipsada y a la postre anulada, ante nuestra incapacidad de convivir los unos con los otros? ¿Será
posible que la humanidad, habiendo conquistado todos los ambientes de la Tierra (incluido el espacio
extraterrestre), pueda estar llegando a su término y nuestra civilización verse en peligro real de
desaparecer, sólo porque el ser humano no ha logrado aún conquistarse a sí mismo, comprender su
naturaleza y actuar desde este entendimiento?
Desgraciadamente, todo parece indicar que hemos entrado ya en la fase final de este camino en el cual la
incomprensión de los seres humanos entre sí amenaza con la destrucción sistemática, no sólo de la vida
humana en el planeta sino, mucho antes aún, de la vida interna, de la confianza básica de unos en otros,
que es la base fundamental del vivir social.
¿Sabemos acaso cómo opera nuestro sistema nervioso y qué relación tiene con el tremendo poder
especificador de realidad que es la imitación conductual? Aquí está la clave. A la comprensión de este
proceso debieran converger todas las fuerzas y los intereses de las ciencias sociales. Dada la inmensa
responsabilidad social que tiene en la evolución de los muy complejos sistemas sociales modernos, lo que
hace que la perspectiva cibernética (sistémica) aplicada a lo social, sea un complemento básico para tales
funciones.
Saben acaso nuestros economistas (de cualquier ideología) por qué la siquiatría, la sicología, la sociología
han fracasado tan rotundamente (hasta ahora) en dar una explicación adecuada a este proceso de
aprendizaje como parte de la naturaleza biológica social del ser humano?
Y, sin embargo, la respuesta a tal pregunta es vital para nuestro propio desarrollo, pues nos permitiría
guiar con más acierto nuestra evolución cultural y humana, dado que ella nos haría comprender la
naturaleza de la formación de una sociedad como conjunto, y nuestro rol individual en ella. Tal cosa es
importante, pues de ese proceso de interacciones humanas surgen inevitablemente las divergencias
incompatibles.
La razón por la cual no ha sido posible (hasta hace pocos años) dar una descripción preása de nuestros
procesos de aprendizaje, está en que el dar una descripción científica, o, como tradicionalmente se piensa,
"objetiva", de un fenómeno en que el propio investigador está involucradoPor esto mismo hemos asistido
en los últimos 100 años a la proliferación de todo tipo de teorías sobre la conducta humana, las cuales se
basan en última instancia sólo en supuestos sobre los procesos operacionales que generan la conducta
humana (esto es, nuestros procesos de aprendizaje), dada la imposibilidad que ha existido de responder
desde el enfoque tradicional de las ciencias naturales a las tres preguntas claves sobre el operar de
nuestra propia naturaleza, que son:
31

1. ¿Cuál es la organización de todo ser vivo?


2. ¿Cuál es la organización del sistema nervioso?
3. ¿Cuál es la organización básica de todo sistema social? O, lo que es lo mismo: ¿cuáles son y cómo
surgen las relaciones conductuales que dan origen a toda cultura?
Así, se ha dicho que las conductas son genéticamente determinadas; que el ser humano es
instintivamente agresivo; que las conductas son producto de las relaciones sociales de producción; que los
organismos vivos actúan por "instrucciones" o "información" que proviene desde el medio ambiente, y que
dios aprenden a representar en su sistema nervioso (memoria); que el sistema nervioso en sus procesos
de percepción opera captando, procesando, acumulando y transmitiendo información, etc. El problema,
para validar estas hipótesis como verdaderas, ha estado en que ninguna de tales tesis ha contado con una
respuesta adecuada para resolver la dificultad central del conocimiento humano pretendiendo que no lo
está.
Éste es el problema de la tautología cognoscitiva a resolver, si pretendemos responder nuestras tres
preguntas claves sobre los seres vivos, el sistema nervioso y el surgimiento de la organización social, que
a su vez conforman el fundamento primario para hablar en términos precisos sobre los fenómenos de
comunicación, aprendizaje social y evolución cultural.
Estamos tratando de responder a estas preguntas desde la perspectiva de las ciencias naturales (a
diferencia del mundo de la Fe o de las creencias). Luego, para decir cómo opera un sistema (social, en
este caso) desde esta perspectiva, debemos conocer tanto su organización como su estructura. Esto es,
debemos mostrar tanto las relaciones entre componentes que lo definen como tal (organización), como los
componentes con sus propiedades más las relaciones que lo realizan como una unidad particular
(estructura). Aquí aparecen entonces nuestros problemas de fondo: 1 ¿cuál es la organización
constituyente propia de cualquier sistema social?, y 2. ¿cómo surge la propiedad de auto-descripción, de
auto-observación, de auto-conciencia, que caracteriza a los componentes de un sistema social humano si
ésta es una propiedad de ellos en tanto componentes de un sistema social?
Fue en 1970 cuando un investigador en el ámbito de la neurobiología (en el fondo, cibernética de segundo
orden) tuvo la audacia de aceptar que el fenómeno de conocer se podría explicar como fenómeno
biológico apoyándose precisamente en la participación del observador en la generación de lo conocido.
Así, la imperiosa necesidad de dar un vuelco, una transformación interna a la "vivencia de la humanidad",
sólo tiene sentido realista si se comienza por la reflexión aplicada a la propia transformación individual,
pues todos contribuimos a que nuestro mundo sea el que es.
Por esto mismo es que los humanos estamos presos, esclavizados y asustados del presente que hemos
generado en una condición humana que, no habiendo podido aún visualizarse a sí misma en cuanto a sus
procesos constituyentes, no sabe cómo evitar las tensiones autodestructivas. En cambio, si nuestra
convivencia se diera basada en la comprensión de tales procesos, fluiría de nuestras relaciones un
entendimiento que nos llevaría a hacernos dueños responsablemente de nuestras propias fuerzas.
Cap 2 “Brotes de inspiración”
Sigamos entonces con nuestro tema original, que es indagar por el requisito que nos posibilitaría el poder
plantear una teoría científica de los procesos de aprendizaje social. Veíamos que para esto se requiere
esencialmente contar con una teoría científica explicativa del proceso operacional por el cual surge la
facultad misma que posee el observador (comunidad de observadores) de dar descripciones sobre sí
mismo, esto es, se requiere mostrar el surgimiento del ser observador, del fenómeno de observación
consciente o auto-observación, en suma, el surgimiento del ser autoconscientes.
Tradicionalmente se tiende a considerar que el conocer autoconsciente es la coronación evolutiva de los
procesos cognoscitivos (perceptuales) de los seres vivos, y que la conciencia humana es por tanto
consecuencia directa de la complejidad biológica de nuestro cerebro cuya junción es procesar y manejar
"información" concerniente al mundo que nos reden. Esto es, que el surgimiento de la autoconciencia en el
lenguaje humano surge mediante la comunicación de "representación" del mundo, que los organismos
32

humanos adquieren mediante mecanismos seleccionados (de cogniciones del propio mundo) a lo largo de
la filogenia de la especie, y que la ontogenia individual "adapta" (dentro del límite posible) a su propia
sobrevivencia.
Con esta perspectiva se postula entonces la posibilidad de conocer "objetivamente" el fenómeno del propio
conocer humano, o del surgimiento de la autodescripción consciente, como proceso basado en
interacciones entre el mundo-objeto y el sujeto (observador) que conoce.
El conocimiento es un proceso de "almacenamiento" de "información" sobre el mundo ambiente, y que el
proceso de vivir es por tanto un conocer cómo "adaptarse" a este mundo adquiriendo más y más
"información" sobre la naturaleza del mismo.
No puede entonces nuestro observador-investigador, si se toma a sí mismo como objeto de estudie (sus
propios procesos cognoscitivos), decir tan suelto de cuerpo que él puede ponerse en una perspectiva tal,
que sus conocimientos sobre el ambiente serán independientes de sus propias experiencias perceptuales
con las que experimenta perceptualmente tal ambiente. Y esto no lo puede hacer porque no tiene, en
último término, manera de diferenciar lo que es propio del "ambiente en sí" de la manera como él (su ser-
organismo) experimenta (percibe) tal ambiente.
Debemos tener presente que, siempre que se observa o distingue algo, se está haciendo desde la
regularidad que tiene una cierta perspectiva adoptada en el presente de tal (o tales) observador. Incluso, al
emplear la expresión (ya lo hemos hecho) "reacción adecuada ante un estímulo" (de un cierto ser vivo en
estudio), se deja de lado por completo que esta "adecuación" ante ciertas condiciones es estrictamente
una apreciación desde la perspectiva del observador (u observadores), y no desde algún punto "objetivo" e
independiente a tal observador.
Este problema, desde la perspectiva de la cibernética, o de la cibernética de segundo orden, equivale a
preguntarse lo siguiente: ¿Cómo operan los sistemas observadores, de manera tal que pueden observar
cómo operan ellos mismos en su observar, siendo que toda variación perceptual en ellos (su propio
conocer) es función de las variaciones perceptuales que ellos mismos experimentan? En otras palabras:
¿Cuál es la organización de un sistema que está organizado de manera tal que puede describir los
fundamentos que lo capacitan para realizar su propio describir?, ¿cómo puede entonces un sistema
conocer su dinámica cognoscitiva, si su dinámica cognoscitiva (que es lo que desea conocer) es a la vez
su propio instrumento de conocer? ¿Puede el Hombre conocerse desde el Hombre? He aquí la pregunta.
Traidicionalmente lo que hace la ciencia con más facilidad es analizar desmenuzando, esto es,
investigando las propiedades particulares de los componentes del ser o sistema en estudio, y lo hace en
mayor proporción que el estudio de las relaciones entre componentes que debe poseer una organización
de "algo” para existir como entidad independientemente de cuáles sean las propiedades de tales
componentes. Lo que hacen las propiedades de los componentes es sólo especificar el espacio particular
en que tal sistema existirá, pero las propiedades de los componentes no determinan por sí solas la
organización de un sistema ni tampoco las propiedades del sistema como conjunto.
Cibernética viene del griego kybernétiké, que literalmente viene a significar "el arte de gobernar". Esta
ciencia fue definida originalmente por Norbert Wiener como "la ciencia del control y la comunicación en
sistemas complejos (computadoras, seres vivos)", aunque la versión moderna de la misma (Pask, Von
Foerster) se refiere a ella como el estudio de las relaciones (de organización) que deben tener los
componentes de un sistema para existir como una entidad autónoma; en resumen: ¿Cómo es posible que
se autogobierne un sistema para existir como tal en algún espacio, en alguna dimensión?
Fue precisamente en este contexto de investigación donde se descubrió el principio del feed-back o de
retro-alimentación (que autorregula la actividad interna del propio sistema); éste y otros descubrimientos
posteriores dieron un gran impulso al desarrollo de las máquinas automáticas y al incremento de su
complejidad (computadores).
Pero la organización de los más complejos sistemas existentes descubiertos hasta ahora en nuestro
universo seguía vedada para la cibernética, vale decir, seguíamos sin poder contestar las preguntas: i.
¿Cuál es la organización del ser vivo? 2. ¿Cuál es la organización del sistema nervioso? 3. ¿Cuál es la
33

organización del sistema social? Y esta ausencia se ha reflejado en la incapacidad de la ciencia para
responder adecuadamente a los desórdenes estructurales y funcionales de los sistemas sociales:
trastornos mentales y sicológicos, económicos, culturales, etc.
La respuesta que se buscaba mediante la aplicación del enfoque cibernético debía mostrar entonces cuál
era, al tomar como componentes las moléculas, la organización del ser vivo, cuál era, al reemplazar las
moléculas por neuronas, la organización del sistema nervioso, cuál era, al reemplazar las neuronas por
personas, la organización de todo sistema social (o relaciones conductuales generadoras de las culturas).
Al estudio de los sistemas supuestamente "independientes" de nuestra actividad cognoscitiva (de
observación) se le llamó cibernética de primer orden, o cibernética de los sistemas observados, puesto
que el observador se supone marginado de tal sistema; al estudio de los sistemas en los cuales nuestra
propia actividad descriptiva es parte constitutiva de los mismos se le llamó cibernética de segundo
orden, o cibernética de los sistemas observadores.
Desde 1960 trabajaba Maturana en dos campos de investigación separados entre sí, la percepción y la
organización del ser vivo. Para 1968, había comprendido que los fenómenos asociados a la percepción se
entendían sólo si se entendía el operar del sistema nervioso como una red circular cerrada de
correlaciones internas, y simultáneamente entendía que la organización del ser vivo se explicaba a sí
misma al verla como un operar circular cerrado de producción de componentes que producían la misma
red de relaciones de componentes que los generaba (teoría que posteriormente denominó autopoiesis).
Preparando en diciembre de ese año su participación para un congreso (a realizarse en marzo de 1969 en
Chicago) sobre antropología del conocimiento, al cual había sido invitado por Heinz von Foerster (en
noviembre del '68) para hablar sobre neurofisiología del conocimiento, decidió plantearse el problema del
conocimiento, no desde la perspectiva del sistema nervioso, como se lo habían pedido, sino desde la
perspectiva del operar biológico completo del ser vivo.
Surge así, en este último libro, como un todo coherente y unificado, una nueva visión sobre los seres vivos
y sobre la naturaleza cognoscitiva del ser humano. Tal obra da cuenta explícitamente de las siguientes
dimensiones: el conocimiento, la percepción, la organización tanto del sistema nervioso como de todo ser
vivo, el lenguaje, la autoconciencia, la comunicación, el aprendizaje; y contiene reflexiones finales sobre el
camino que esta dimensión abre a la evolución cultural de la humanidad como un sistema unitario.
Este libro nos mostrará tal unidad operacional: percepción, operar del sistema nervioso, organización del
ser vivo y conocimiento autoconsciente conforman un todo conceptual y operacional indisoluble.
Cualesquiera sean nuestras percepciones conscientes, aunque las diferenciemos entre sensoriales o
espirituales (de los sentidos, sensaciones, emociones, pensamientos, imágenes, ideas), no operan éstas
"sobre" el cuerpo, ellas son el cuerpo, son expresión de la dinámica estructural del sistema nervioso en su
presente, operando en el espacio de las descripciones reflexivas (dinámica social de lenguaje).
la biología del conocimiento humano, que surge de la conjunción de las áreas de la biología como ciencia
natural, y la cibernética de segundo orden, que analiza el operar general de los sistemas complejos
capaces de proyectarse y describirse a sí mismos (sistemas observadores o autoconscientes en nuestro
caso). Segundo, la evolución cultural de las sociedades humanas, que se abre hacia la posibilidad seria de
la reflexión ética, como se nos hace evidente a partir del conocimiento del proceso del cual surgen: la
autoconciencia (del operar en lenguaje, esto es, en dominios consensúales) y la inteligencia humana
(como facultad de absorber contradicciones generando dominios consensuales).

TEXTO ZAMPONI- TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA APLICADA A LA


COMUNICACIÓN FAMILIAR
LA AUTOORGANIZACION DE LOS SERES VIVOS
Si algo diferencia a los seres vivos de los simples objetos físicos es la interacción entre sus componentes.
La vida es autoorganización, “autopoiesis” según Maturana (auto=por sí mismo, y poiesis= creación, por
tanto, creación de sí mismo). ¿Qué significa la autoorganización? Significa que la naturaleza de la relación
34

propia de ese sistema está dada por la interacción de sus componentes, se trata de un sistema CERRADO
en cuanto a su organización y ABIERTO en cuanto a la energía que intercambia con el medio. Cerrado
significa que la naturaleza depende del tipo de interacción que se genera entre sus componentes.
La organización particular de un ser vivo no está en ninguno de sus componentes, ya que la organización
de un ser vivo no es reductible a la suma de las características de cada uno de sus componentes.
 COMUNICACIÓN, ESTRUCTURA. SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS:
La comunicación humana es el proceso de intercambio de mensajes por el cual nos influímos mutuamente
y en donde generamos información, esto es: significado, sentido y organización. La comunicación genera y
mantiene al sistema en su organización y estructura, siendo la organización la naturaleza específica de
ese sistema, y la estructura el modo en que se nos presenta.
La organización familiar es un modo particular de relacionarse y de generar ideas, emociones y conductas
especificas que especifican al sistema que llamamos familia. Cada familia presenta una organización
particular, diversa y multiple. Se pueden observas estructuras de dos padres e hijos, de tres generaciones,
de solo padre e hijo, etc.
La comunicación humana se realiza por medios verbales y no verbales, o sólo por medios no verbales-
analógicos. La teoría de la comunicación humana (TCH) esta relacionada con las condiciones y
variaciones en el intercambio de mensajes entre humanos.
Técnicamente no trasmitimos información sino MENSAJES, que no son sinónimo de información ni de
comunicación, sino que todo mensaje es un aspecto y una variable del proceso de comunicación. En
nuestra cabeza se genera información y allí le damos sentido y significado, al integrarlo a nuestros
esquemas cognitivos y perceptivos. Información claramente se diferencia de energía (aquello que hace ser
al sistema)
Hay que tener en cuenta que:
SEMIÓTICA: ciencia de los signos y el significado, que presenta tres aspectos:

 Sintaxis: relación entre los signos.


 Semántica: relación del signo con el significado.
 Pragmática: efecto de la comunicación.
GRAMATICA: conjunto de las regularidades fonéticas, morfológicas, sintácticas, observables en cierta
lengua. La gramatica constituye la estructura de la lengua. De modo que en un principio la gramatica
abarca la semiótica, la sintaxis, la semántica y la pragmática.
La teoría de la comunicación humana tiene que ver especialmente con las condiciones y variaciones en el
intercambio de mensajes y en la generación de información entre los seres humanos. La información no
está ni en los signos, ni dentro de cada interactuante, ni en los mensajes, sino que ésta surge en el juego
de la comunicación. Se puede ordenar y clasificar el estudio de la comunicación humana en: Axiomas,
modos/formas de comunicación, y efectos de la comunicación.
FUNDADORES DE LA TEORÍA DE LA COMUNICACÓN HUMANA: Bateson, Birdwhistell, Goffman,
Jacson, Sluzki, Watzlawick y Wienner.
3 criterios para activar la comunicación:
1. Axiomas
2. Formas de comunicación – modos
3. Resultado – pragmática.

1. AXIOMAS: Son los principios que definen la naturaleza del proceso de comunicación.
1° AXIOMA: “en un contexto interpersonal, uno no puede no comunicar”: toda conducta es
comunicación, por tanto no existe la no conducta, y el intento de no comunicarse es en sí misma una
comunicación. El silencio también es un mensaje.
35

2° AXIOMA: “toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, de tal


modo que éste último clasifica al primero y hay una metacomunicación”: este axioma expresa que
cada intercambio interpersonal además de mensajes acerca de un tema, contiene también mensajes,
instrucciones acerca de la relación entre las partes. El aspecto relacional indica que tipo de relación hay, si
de pedido, orden, ruego, amenaza, etc. Por ejemplo: si le digo a mi compañero “vamos a la cantina” puedo
imprimir a este enunciado un acento de pregunta, de orden, de sugerencia, etc. En las relaciones humanas
estables por ejemplo una familia, hay modos relacionales estables de acuerdo al contexto en el que estén.
Este axioma en la vida real se puede dar de muchas formas: la mejor manera es cuando hay un acuerdo
en cuanto al contenido y a la relación, la peor de las formas es cuando hay un desacuerdo en cuanto al
nivel de contenido y esto afecta a la relación. Quizás hay otras situaciones en donde hay un desacuerdo
por el contenido, pero esto no perturba lo relacional, por ejemplo una pareja que están seguros de que
tienen que formalizar la relación a sus familias, pero el desacuerdo está en quién hace la invitación.
Un fenómeno común que se suele dar en las parejas o relaciones padres-hijo es el ENOJO que se origina
por cuestiones de contenido.
En este axioma el tema es el contenido y relación, el modo de relacionarse, que debe ser aceptado por las
dos partes sino puede existir una disfunción del sistema.
3° AXIOMA: “La naturaleza de una relación entre las personas está determinada por la manera en
que puntúan la relación entre ellos”: la puntuación se refiere a la estructuración y organización que
realiza un observador de un continuo de secuencias de hechos y conductas. Por ejemplo: dos esposos
perciben y organizan, ‘puntúan’ sus propias interaciones en varias secuencias, y cada uno subjetivamente
percibe distintos patrones de causa y efecto. El esposo puede pensar que a la mañana lee el diario porque
su esposa no le habla, mientras que ella puede pensar que no le habla porque él lee el diario. Cuando nos
entendemos muy bien, es porque ambos aceptamos la puntuación que el otro da de la relación y
viceversa, otorgándole el mismo significado a los mensajes de la interacción.
Dentro de este axioma podríamos mencionar dos conceptos:
-Marcadores de contexto: desarrollado por Bateson, se refiere a aquellos elementos que proveen
información y puntuación acerca de la validez del marco de referencia dentro de un proceso interaccional.
Cuando en una reunión, por ejemplo, deseamos comentar algo privado, nos acercamos a esa persona, le
hablamos al oído, lo que significa que así le señalamos al otro que eso que le decimos solo él lo debe
saber. Un sistema social no funciona sin ellos.
-Reencuadre: proceso por medio del cual asignamos un sentido diferente al mismo fenómeno. Es un
cambio en nuestro modelo del mundo.
4° AXIOMA: “Los seres humanos nos comunicamos tanto digital como analógicamente”: el lenguaje
digital posee una sintaxis lógica completa, pero carece de una adecuada semántica, mientras que el
lenguaje analógico tiene una buena semántica, pero le falta de una adecuada sintaxis.
En la comunicación digital no hay similitud entre el signo expresado y su significado, entre el objeto y su
nombre. En la comunicación analógica existe una similitud entre lo que se expresa y la manera de
expresarlo. El tono de voz, los gestos, el volumen, son aspectos analógicos de la comunicación verbal. La
salud de las personas está en relación a un grado de concordancia entre el aspecto digital y el analógico.
Por ejemplo: una mamá sana cuando levanta a su bebé, lo hace de manera suave, delicada, con voz
dulce, y no a los gritos y con excesiva fuerza.
5° AXIOMA: “Toda comunicación es simétrica o complementaria según se base en la igualdad o
diferencia”: la complementariedad describe un patrón de relación en donde si bien las conductas o las
aspiraciones de los individuos difiere, hay un equilibrio dinámico. La simetría describe una relación basada
en un esfuerzo para minimizar las diferencias entre pares.
6° AXIOMA: “La interacción humana se produce en diferentes niveles comunicacionales
simultáneamente, por lo que no necesariamente coinciden”. Por ejemplo, los miembros de una
36

institución jerárquica asumen conductas de competencia simétrica ante un jefe o ante los pares para lograr
un ascenso.

CONCEPTOS IMPLICADOS EN LA TCH:


Codificación: proceso de transferir una información de un sistema de significados a otro sistema de
significados. Se realiza en base a un proceso psíquico.
Isomorfismo: cuando dos estructuras complejas pueden mapearse una dentro de la otra, de forma que
cada parte de la estructura de una tiene su parte correspondiente en la estructura de la otra.
Sistema: fenómeno único que surge de la interacción de sus componentes. Es irreductible a la suma de
sus componentes; las características del sistema son un fenómeno diferente a cada una o de todas las
características de los componentes.
2. Modos de comunicación
Son las formas en que cada sistema realiza el proceso de comunicación, como lo lleva a cabo. Tienen
distintos efectos sobre los sistemas humanos y sobre cada uno de sus componentes; el clima emocional
dominante en un sistema familiar, el estado psicológico y emocional de cada uno de los integrantes de la
comunicación, y el contenido de la interacción determinan la naturaleza de esa experiencia.
1) Confirmación-desconfirmación: confirmación implica reconocer al otro en cuanto otro en relación a mí.
La desconfirmación implica negar al otro en cuanto otro en relación a mi. Por ejemplo, cuando un padre
le dice a su hijo lo que debe hacer, lo reconoce como hijo, incluso si lo reta también lo está
reconociendo.
Para entender la confirmación podemos mencionar el concepto de “Definición de la relación”: este proceso
incluye la definición que los participantes dan mutuamente de la relación y de la otra persona; si
aceptamos la definición que la otra persona da, y a la vez ésta acepta la que nosotros damos, nace un
sistema. Ahora, si esa persona NO acepta nuestra definición y quiere que aceptemos la suya –que por
supuesto no aceptamos- no solo no nace un sistema, sino que se da un estado interaccional de impasse.
La desconfirmación se refiere al hecho de no ser tenido en cuenta por la otra persona, por ejemplo si me
ignora un pasajero de un colectivo, esto me podrá afectar, pero al cabo de un rato me voy a olvidar. Ahora,
si quien me ignora es mi mamá esto puede traer graves consecuencias para la imagen que voy formando
de mi mismo.
Como sabemos, detrás de una persona perturbada en su imagen hay una gran historia de desconfirmación
por parte de una persona significativa.
Para ilustrar lo que implica la desconfirmación podemos citar una frase de William James, luego retomada
por Fromm: “no podría idearse un castigo más monstruoso, aún cuando ello fuera físicamente posible, que
soltar a un individuo en una sociedad y hacer que pasara totalmente desapercibido por sus miembros”
2) Imposibilidad de no comunicarse: esto se visualiza en situaciones donde tratamos de no involucrarnos
en el compromiso de una comunicación. Cuanto más nos esforzamos por no comunicarnos, más
mensajes transmitimos de que NO nos queremos comunicar. Las opciones ante el no querer
comunicarnos son:
Rechazo de la comunicación: supone un reconocimiento limitado de lo que se rechaza
Descalificación de la comunicación: es no tener en cuenta el mensaje que origina la comunicación,
ignorándolo total o parcialmente. Por ejemplo, al inicio de una sesión de pareja, el esposo se esfuerza por
contar por el motivo que consultan, mientras que la mujer permanece callada, y a los 15 minutos se
incorpora y dice “mire doctor, yo le voy a explicar…” sin tener en cuenta lo que dijo y explicó su marido.
Se utiliza también el término <descalificación> para referirnos a la conducta verbal o analógica por la que
desvalorizamos lo que hace, dice o tiene una persona. Por ejemplo “Estuvo muy mal lo que hiciste con tu
37

hermano”. El concepto general de descalificación en la TCH hace referencia a la acción por la cual
sacamos a la otra persona de la posición en la que se colocó frente a nosotros.
3) Transacciones descalificadoras: esto fue estudiado por Sluzki en 1967 en relación al fenómeno de la
esquizofrenia en la relación padre-hijo. Se describieron algunos patrones de comunicación
incongruente:
Evasión/cambio de tema: el contenido no es respuesta al mensaje inicial. Por ejemplo: un hijo le cuenta
a su padre que se peleó con un compañero, y el padre le contesta: ‘¿y te dieron mucha tarea hoy?’
Escamoteo: cambio de tema que es rotulado como respuesta. Es por su contenido un nuevo tema, pero
no constituye una “Respuesta” al primer mensaje. Por ejemplo: la mamá comenta que con su hija siempre
se lleva bien, y ésta contesta ‘si, yo siempre te quise de la misma manera”. Hay dos tipos de escamoteo:
- Literalización: pasar del significado obvio en el msj A al nivel literal en el msj B. Por ejemplo: un hijo
le dice a su mamá “mamá, me estás tomando de hijo”, y su mamá “Es que vos sos mi hijo”.
- Especificación: se pasa del significado general a una formulación específica. Por ejemplo: la mamá
dice “todo el verano fuimos al club juntas” y la hija contesta “no, las últimas dos semanas no”
Descalificación por status: el mensaje b introduce un cambio de tema abandonando el contenido del
primer mensaje. Implica algo más que un cambio de tema, es un cambio de tema dirigido a características
de los participantes. Por ejemplo: un padre le dice a su hijo “cuando seas grande lo vas a entender”.
Pregunta redundante: ante la afirmación de A surge una respuesta en forma de pregunta de B que repite
parte de la formulación de A: “yo me llevo bien con todos” - ¿Bien con todos Franco?
Minimización: descalificación del alcance, gravedad o severidad del contenido del mensaje: “un chirlo a
tiempo es mejor antes que después te lo traigan borracho”.
Miedo y mentira: este estado puede generar interacciones disfuncionales. El miedo nos hace callar, nos
hace mentir y minimizar las cosas o exagerarlas, es el miedo a ser descalificados.
Síntoma como comunicación: fingir una enfermedad o malestar es recurrir a la fuerza de los motivos que
están más allá del propio control.
Juego del impasse (Modelo de Milan): modo de interacción en donde los participantes nunca terminan
de confirmar al otro en lo que el otro desea ser confirmado. Cada uno sabe lo que le satisface al otro, pero
se cuida de no darle el gusto. Esta situación genera mucha angustia, los niños pueden percibir una
descompensación emocional grave.
Teoría del doble vínculo: sus iniciadores fueron Watzlawick, Jacson, Bateson y Bravin. Las condiciones
del doble vinculo son: más de dos participantes, relación significativa (Padre-hijo), mandato primario
negativo o positivo, mandato secundario que esté en conflicto con el primero, mandato negativo terciario
que prohíba a la victima escapar del campo, que el sujeto sienta que no puede metacomunicar.
4) Transacciones manipuladoras: fueron estudiadas por Juan Luis Linares –terapeuta- quien las describe
como una situación en donde una pareja está enzarzada y que hay una relación simétrica poco
compensada, por lo que va a haber dificultades para unificar sus propuestas a sus hijos. De esta
forma, el niño va a recibir mensajes ambiguos, y va a elegir el camino que mejor le convenga. Por
ejemplo, para la madre puede ser trágico que el niño deje tirada la ropa, mientras que para el padre no
es algo que esté mal.

WINNICOTT
 Pediatra, psiquiatra, psicoanalista.
 Estudia la relación madre-hijo.
 Toma la primera tópica de Freud, pero se diferencia, porque él es ambientalista no innatista.
38

 Desarrollo saludable debe contar con: madre suficientemente buena, (cuando esto no sucede
puede haber patología). 3 funciones: mostrar objetos, sostén físico y psíquico, y manipulación
como integridad psicofísica.
 Mucha importancia a la creatividad
 ¿Qué pasa en la relación madre-hijo? Va de la dependencia absoluta a la independencia relativa.
Proceso acompañado por la madre y el padre (este debe sostener a la madre para que ella pueda
cumplir bien su función y colaborar en el pasaje dependencia-independencia)
 Objeto transicional: presentado por la madre o algún familiar, puede ser peluches, mantas, objetos,
etc, que la madre ofrece para compensar su ausencia y permitir el despegue de ella

EL HOGAR, NUESTRO PUNTO DE PARTIDA – WINNICOTT:

I-CONCEPTO DE INDIVIDUO SANO:

Un individuo no puede ser evaluado sin tomar en consideración el lugar que ocupa en la sociedad. La
madurez del individuo implica un movimiento hacia la independencia, pero la independencia no existe. No
sería saludable que un individuo fuera tan retraído como para sentirse independiente e invulnerable. Si hay
alguien con esas características sin duda es dependiente.

Desde el punto de vista del desarrollo puede decirse que salud significa una madurez acorde con la que
corresponde a la edad del individuo. El desarrollo, especialmente al comienzo, depende de una provisión
ambiental suficientemente buena. Esta provisión comienza con un alto grado de adaptación a las
necesidades individuales del bebé, y es la madre quien generalmente puede proveer esa adaptación. La
adaptación disminuye en consonancia con la creciente necesidad del bebé de experimentar reacciones de
frustración. Una madre sana es capaz de diferir su función de fracasar en adaptarse hasta que el bebé ha
adquirido la capacidad de reaccionar con rabia a sus fracasos en lugar de ser traumatizados por ellos.

Un trauma representa la ruptura de la continuidad de la línea de la existencia del individuo. Sólo en una
continuidad de existir puede el sentido del self, de la propia realidad, el sentido de ser, llegar a
establecerse como un rasgo de la personalidad individual. En el comienzo, cuando el bebé está viviendo
en un mundo subjetivo, la salud no puede describirse en relación con el individuo solamente; sí cuando el
bebé se ha vuelto capaz de evaluar objetivamente la realidad, de distinguir claramente el yo del no-yo.

Diferencia con Freud: Winnicott era un psicoanalista de la línea de Freud pero tenía una mirada más
positiva del hombre; además de que tenía en cuenta el ámbito familiar y social. En el primer medio siglo de
Freud, cualquier consideración sobre la salud debía hacerse en función de la etapa de instalación del ello:
la jerarquía comienza con la primacía oral, luego la anal y uretral, luego la fálica, latencia y luego la genital.
Entonces, el niño sano presenta las características del período de latencia. El concepto de salud se asocia
a la existencia de un período de educabilidad, y en este período los sexos tienden a segregarse.

Cuando no hay madurez en la vida instintual, la consecuencia puede ser la mala salud en el ámbito de la
personalidad, el carácter o la conducta. Los psicoanalistas tendían a relacionar la salud con la ausencia de
los trastornos psiconeuróticos, pero en la actualidad Winnicott dice que no es así, aunque no hay que
desechar lo que ellos postulaban. El hombre o la mujer sanos son capaces de alcanzar una identificación
con la sociedad sin perder de su impulso individual o personal. Winnicott NO ESTÁ DE ACUERDO con la
idea de que la salud sea solamente la ausencia de trastornos psiconeuróticos, por eso afirmamos que la
salud no es comodidad. Los temores, sentimientos y conflictos también están en una persona sana.

Lo que tenía de insatisfactorio la caracterización de la salud basada en las posiciones del ello era la
ausencia de una psicología del yo. En este punto es primordial el “sostén”, el cual se extiende desde el
sostén físico de la vida intrauterina, hasta la función de la familia y la asistencia social. En un ambiente
que lo sostiene suficientemente bien, el bebé puede desarrollarse de acuerdo con las tendencias
heredadas.

II- VIVIR CREATIVAMENTE:


39

La creatividad es el hacer que surge del ser. Indica que aquel que es, está vivo. El impulso puede estar
adormecido pero cuando la palabra hacer se torna apropiada, entonces ya hay creatividad. La creatividad
es la conservación durante toda la vida de algo que pertenece a la experiencia infantil: la capacidad de
crear el mundo. Para el bebé no es difícil, ya que si la madre es capaz de adaptarse a sus necesidades, el
bebé no comprende al principio que el mundo ya estaba allí antes de que él fuera concebido. Cuando el
bebé está preparado para descubrir un mundo de objetos e ideas, la madre, ajustándose al ritmo con que
se desarrolla esta capacidad del bebé, le presenta el mundo.

De esta manera, la madre le permite experimentar la omnipotencia, crear y vincular lo creado con lo real.
El resultado neto es que todos los bebés vuelven a crear el mundo.
A continuación puede introducirse gradualmente el principio de realidad, y el niño, que ha conocido la
omnipotencia, experimenta las limitaciones que impone el mundo. Pero para entonces es capaz de
emplear los mecanismos de proyección e introyección, y por lo tanto de ceder la omnipotencia.

III- VALOR DE LA DEPRESIÓN:


Los psicoanalistas se ven llevados a hacerse cargo de casos graves y a administrar psicoterapia pese a
que ellos mismos no están a salvo de la depresión, y a menudo ocurre que se utiliza el trabajo con las
personas deprimidas para hacer frente a la propia depresión. Winnicot en relación a esto sostiene que la
depresión encierra en sí el germen de la recuperación. Este es el punto que vincula la depresión con el
sentimiento de culpa (la capacidad de sentir culpa es señal de un desarrollo saludable) y con el proceso de
duelo. (segunda diferencia con Freud)
La tendencia innata a la recuperación enlaza asimismo la depresión con el proceso madurativo que se
cumple durante la primera infancia y la niñez del individuo, proceso que (en un ambiente facilitador) lleva a
la madurez personal que equivale a la salud.

Se llega así a una etapa en la que el niño es una unidad, puede expresar yo soy, tiene un interior, es
capaz de contener las expresiones y tensiones que surgen en su realidad psíquica interna. El niño ha
adquirido la capacidad de sentirse deprimido. Se trata de un logro del desarrollo emocional. La depresión
por lo tanto está estrechamente relacionada con el concepto de fortaleza yoica, el afianzamiento del self y
el descubrimiento de la identidad personal. La causa principal de la depresión es una experiencia inédita
de la destructividad y de las ideas destructivas que acompañan al amor. Estas experiencias requieren una
reevaluación interna, y lo que percibimos como depresión es esa reevaluación.

En cuanto a las cosas que pueden servir para aliviarla, esforzarse por levantar el ánimo de la persona
deprimida no es una de ellas. Podemos ayudar a una persona deprimida adoptando el principio de que
debe tolerarse la depresión hasta que ceda espontáneamente y reconociendo el hecho de que solo la
recuperación espontánea resulta satisfactoria para el individuo.
Puede ocurrir que al salir de una depresión una persona sea más fuerte, más sabia y más estable de lo
que era anteriormente.

TORRES VILLAR “REFLEXIONES ACERCA DEL DESARROLLO EMOCIONAL DE LA MADRE, A


PARTIR DE LA OBRA DE WINNICOTT”

Algunas reflexiones entorno a la vivencia de la madre en el vinculo inicial con su bebe.


La vida psicológica comienza cuando aparece el yo, el primer esbozo de autoconciencia, la capacidad de
percatarse de estar vivo.
En el inicio, la madre y el bebe son uno, hay una diada (lo normal es que esto desaparezca con el tiempo).
La madre experimenta una preocupación materna primaria, que se desarrolla gradualmente y se convierte
en un estado de elevada sensibilidad durante el embarazo y especialmente hacia el final de este, y
continúa hasta unas pocas se manas después del nacimiento del bebé. La madre “padece de un
replegamiento”, centra su existencia en su hijo recién nacido. Este es el vínculo que Winnicott llamó de
identificación primaria o identidad. Este vínculo le per - mi te captar, en forma directa, todo lo que sucede
dentro de su hijo para poder satisfacer sus necesidades yoicas y pulsionales. Este replegamiento o
disociación, llega a ser casi una enfermedad, de la cual luego la madre se recobrará. Sin embargo, es
necesario que la madre conserve una pequeña parte de sí misma en contacto con la realidad ex terna, por
lo que su estado ha sido considerado por Winnicott como una enfermedad esquizoide normal.
40

Para Winnicott, un instrumento primordial en el desarrollo del bebé es la identificación. Esta identificación –
no solo normal en el desarrollo del infante, sino también esencial para su supervivencia– solo puede ser
vivida así posteriormente, en profundas regresiones psicóticas.
Winnicott habla también de la creatividad primaria, que tiene que ver con que el pecho de la madre es
constantemente recreado por el niño en virtud de su necesidad.
La madre se presenta como objeto para el bebé, a la vez que paradójicamente le deja creer que ella es su
propia creación. El primer acto creativo, entonces, está en la posibilidad de crear un objeto que en la
realidad se halla allí porque la madre, adaptada a las necesidades del yo de su bebé, lo colocó allí en el
momento preciso y forma en que el bebé lo estaba creando.
La madre suficientemente buena para Winnicott vendría a ser aquella que se adapta a las necesidades de
su hijo, de manera adecuada al momento madurativo. Al inicio la adaptación es tal que el bebé no percibe
esto, solo se percata del ambiente protector cuando siente sus fallas, debido a la ruptura de la continuidad
existencial que estas provocan. La adaptación al medio incluye necesariamente la posibilidad de la falla. El
bebé aprende a tolerar la ausencia gradualmente, en base a la confianza de la reaparición de la madre.
Sin embargo, la falla precoz y persistente de la madre, si esta le impone la alteralidad y no permite que el
bebé la descubra, obliga al infante a adaptarse al medio y a convertirse en madre de sí mismo para
sobrevivir. La madre suficientemente buena es una madre ideal, capaz de hacer experimentar al niño la
frustración necesaria para el desarrollo de su deseo y su capacidad de individuación.
La omnipotencia del bebé implica que él cree que otras personas res pon - den mágicamente a sus
necesidades, apareciendo cuando él las convoca. Poco a poco entenderá que hay objetos que están fuera
de su control. La desilusión gradual sólo es posible si se tuvo suficiente oportunidad para la ilusión. De lo
contrario el bebé se resiste a abandonar el pensamiento mágico para no aceptar la frustración con la
consiguiente pérdida de capacidad para re - conocer la realidad. Allí se instauraría la omnipotencia como
patología. So lo cuando existe confianza en el am bien te es posible el despliegue de la ilusión. La madre
debe aceptar en principio la omnipotencia de su bebé, y ofrecerle la ilusión de un mundo creado por él.
Poco a poco, en forma gradual, lo va desilusionando, con el fin de permitirle re conocer la realidad.
Winnicott (1992b) le da suma importancia a la creatividad y dice que el sentido de esta no debe limitarse a
producciones exitosas y reconocidas por los demás, sino a una actitud frente a la vida que da color a la
experiencia y una nueva visión sobre la realidad externa. Para la creatividad, nos dice, se necesita sentir
que uno existe. La creatividad es el hacer que surge del ser.
El self verdadero emana de la vida de la que están dotados los tejidos del cuerpo y de la acción de las
funciones corporales. Se halla estrechamente li - gado a la idea de un proceso primario y al principio no es
reactivo a los estímulos externos.
En la estructuración del self se da la dependencia y su evolución hacia la independencia. El bebé depende
pero no tiene idea de su dependencia y por lo tanto reina la omnipotencia y el narcisismo primario.
Gradualmente el niño tendrá un periodo de dependencia relativa, caracterizado por la separación entre él y
el ambiente (madre), donde el niño se da cuenta de que sus suministros para sobrevivir pro vienen de otro,
exterior a él. Si todo va bien, el niño se desarrollará hacia la independencia. La independencia absoluta no
existe, ya que el ser humano saludable siempre es social, no aislado, lo cual implica siempre un cierto
grado de dependencia.
La integración es un proceso que de pende de una tendencia psicológica he redada, y que debe ser
apoyada o complementada por una actividad del am bien te materno a la que Winnicott de nomina holding
o sostenimiento (Winnicott, 1992a). Al nacer el bebé cuenta con elementos motores y sensoriales
rudimentarios que le darán una pauta de existencia.
La protección que ofrece la madre al yo incipiente del bebé le evita la angustia inconcebible, que tiene
distintos modos de ser vivenciada, todos los cuales se vinculan con las angustias psicóticas: fragmentarse,
caer interminablemente, desvincularse del cuerpo. La aparición de esta angustia en cualquiera de sus
formas provoca la ruptura de la continuidad existencial. Si perdura en el tiempo o es reiterada puede
causar diversas patologías. Winnicott diferencia la desintegración (proceso defensivo generador de
patologías) de la no integración (estado natural del cual se parte para llegar a la integración gracias al
adecuado sostenimiento materno).
El holding de la madre tiene que ver con su capacidad de empatía con las necesidades del bebé en el
momento de la dependencia absoluta (es decir cuando aún no se ha producido la separación psicológica
entre el yo y el no-yo). Esto incluye el sostenimiento físico del niño, la satisfacción de las necesidades
fisiológicas y la protección frente a los estímulos displacenteros en una rutina del cuidado a lo largo del día
y la noche.
41

El término holding quizá deba dejarse para su sentido de sostenimiento psicológico. El holding tiene que
ver con la transmisión del ser psicológico, y el handling hará posible la experiencia de ser uno con el
propio cuerpo.
Esto nos lleva al concepto de personalización. La personalización es un momento de la integración que se
refiere específiica - mente a la integración psicosomática y se produce concomitantemente con la etapa de
diferenciación yo no-yo.
La contrapartida facilitadora de este fenómeno es la manipulación o handling. Sus consecuencias serán
una buena coordinación motora y un adecuado tono muscular.
Winnicott (1979) asume que la vida no deriva del instinto.
El rol materno de sostenimiento acompaña la integración del yo y permite el pasaje de la dependencia a la
independencia. La experiencia de ilusión-desilusión llevará a la constitución del objeto transicional.
Winnicott (1990) observó que los bebés utilizan algunos objetos, reales y concretos, con los que
establecen una relación impregnada de subjetividad. Estos serían los objetos transicionales, los cuales
ayudan a desarrollar la capacidad de espera y a tolerar la frustración. El objeto ocupa el lugar de la madre,
pero no la reemplaza totalmente; más bien elabora la ausencia. Representarla implica el reconocimiento
de la pérdida y su recuperación en la fantasía.
La transicionalidad no es un fenómeno evolutivo pro pio de una etapa sino un modo de funcionamiento
psíquico que luego será trasladado a otras experiencias.

Entre la realidad psíquica y la realidad externa, zona entre el yo y el no yo. Esta área es el espacio
transicional donde se despliegan los fenómenos transicionales.
Para la madre, creo, el principio está en donde empieza el yo del bebé, en su fantasía, es decir, en el
deseo de ser madre. Este deseo puede ser consciente o no.
En relación con el objeto hallado y creado a la vez, pensemos en madres que no han creado al objeto, solo
lo han hallado. Y esto puede tener muchas lecturas: un embarazo no deseado; un de seo de embarazo
que se confunde y se convierte en maternidad no deseada; o una sobreimposición del medio.
Creo que esto es cierto también para la madre: el entorno pre sio na con sus expectativas y existe,
lamentablemente, mucha hipocresía al res pecto. No solo se espera que a cierta edad una mujer se
convierta en madre, sino que también se espera que la madre sea el prototipo de amor y madurez (aún en
el quirófano). Se idealiza la maternidad.
Lo cierto es que cualquier parturienta –sobre todo si es primeriza–, antes que felicidad, sentirá angustia.
Desconcierto físico y psíquico, dolor, etc. Y no lo puede reconocer ante otros por el rechazo que esto
provocaría.
La madre –a partir de las imágenes que ha interiorizado en su socialización– supone que debe estar aman
do a su hijo, y con esto se le priva de observar uno de los misterios más grandes de su ser: su propia
capacidad de desarrollar amor. Esta, creo, es la primera desviación de la oportunidad que su experiencia
de maternidad le ofrece para encontrarse más auténticamente.
Volviendo al replegamiento, el nacimiento es un momento crucial, donde este replegamiento se extrema. Y
la regresión se extrema también –sobre todo para una primeriza– favorecida por la angustia de lo
desconocido.
Para él la no-integración es un estado natural, inicial, del cual se parte para llegar a la integración, y al cual
se pue de regresar en ciertos momentos, gracias al adecuado sostenimiento materno, para crear.
Y pensando en los objetos transicionales que tiene la madre, que representan a su bebé, podemos
mencionar muchos: un mechón de pelo, el primer diente, su primer zapatito, solo por citar algunos. Objetos
subjetivizados, que muchas veces carga consigo, en una cadena, o en la cartera, que hacen más
llevaderas las ausencias, reconociéndolas a la vez que negándolas, y anunciando el reencuentro.
La madre brinda un sostén que permite la integración temporal y espacial, sin que el bebé lo sepa. Pero el
bebé también lo hace con la madre, sin que ella lo sepa. A través de la identificación con su niño, la madre
tiene una nueva oportunidad de mejorar integraciones, de completar círculos identificatorios, de
maduración emocional. Puede o no utilizar esta oportunidad para hacerlo; puede, también, en el peor de
los casos, utilizar la identificación con su bebé para llenar –sin elaboración– vacíos no resueltos en su
historia.

CLIMA EMOCIONAL DE LA FAMILIA:

Bowen define a la familia como un sistema emocional. Los sistemas familiares se caracterizan por la
intensidad de las relaciones y emociones interpersonales, por su integridad y persistencia. Las emociones
42

más intensas y agradables las vivimos en nuestra familia. Las emociones más penosas, las vivimos en
familia. (Es improbable que una persona, en el transcurso de su vida, llegue a sentir amor y odio más
intensos que los que ha experimentado por alguno de los miembros de su familia directa.)
La persona emocionalmente sana, mantiene todas sus funciones en el mejor nivel de funcionamiento.
(Funciones mentales, emocionales, fisiológicas y sociales.) Mejor nivel de funcionamiento hace al
desarrollo de la persona, la familia y el grupo social. El sistema familiar, como sistema emocional
primario, es el sistema determinante en la aparición de conductas significativas, distintivas y
específicas.

Las relaciones familiares y sociales, particularmente durante los períodos sensitivos de la primera infancia,
pueden afectar las bases biológicas del niño. Hoy sabemos que nuestro desarrollo es afectado por una
compleja interacción entre los genes y el medio ambiente social y físico en que vivimos. La dotación
genética “pura” que heredamos se activa en un medio social, físico y emocional determinado. Los genes,
de por sí (por su naturaleza), no generan conductas específicas

En este sentido, podemos nombrar a una disciplina que se encarga justamente de abordar la investigación
de la interacción entre genes y ambiente: La epigenética estudia cómo el medio influencia sobre los rasgos
genéticos y modela su expresión. El cerebro es influenciado por el medio y continúa evolucionando en la
adolescencia y adultez.
La armonización, coordinación y la sincronía conductual madre-hijo, durante los períodos sensitivos,
forman la fisiología neurológica del infante, afectando su habilidad para regular el estrés y lograr apego
sano en la adultez.

Apego seguro: En las primeras semanas de vida padres e hijo desarrollan una relación poniendo mutua
atención en regular los estados emocionales
Padres en constante tensión, o que viven en la pobreza o que padecen desequilibrios mentales, no
pueden manejar el apego y el equilibrio necesario, afectando severamente el desarrollo de los hijos por
años. Los cuidados maternos de la primera infancia afectan el desarrollo cerebral; las interacciones
sociales, la dinámica familiar, la nutrición y el medio físico pueden alterar la expresión genética.

EMOCIÓN Y COMUNICACIÓN: La única manera de comunicarnos, de estar en contacto, es compartiendo


el mismo clima emocional. El contacto genuino, sólo puede desarrollarse ante una figura claramente
discriminada y querida. Hacemos contacto, cuando entre dos personas generamos una experiencia
común, realizando y compartiendo la misma emoción, las mismas expectativas, los mismos objetivos.

UNIDAD III

TEORÍA DE LOS RASGOS:


APUNTES: ALLPORT, CATTEL Y EYSENCK
Rasgos: características psicológicas que perduran en el tiempo y en distintas situaciones. Hacen que la
persona sienta, actúe y piense de forma particular.
Características:
- Perdurabilidad
- Distinción
La finalidad, su interés particular.
Los rasgos universales: el calculo, la medición para hallarlos, como encontrar estos rasgos. Diferente del
psicoanálisis (cualitativo-interpretativo).
Cattel y Eysenck: pruebas Cattel cuestionario 16PF para orientación vocacional y Eysenck el inventario de
personalidad
- Enfoque nomotetico
- Rasgos distintivos universales
Allport: no hace pruebas
- Enfoque idiografico. Le importa el rasgo individual
43

¿Cuál es la función de la teoría de los rasgos en la teoría de la personalidad?


Buscaba rasgos universales para:
1. Descripción: clasificación de personas (taxonomía)
2. Intenta explicar la conducta de la persona dependiendo del predominio de rasgos.
3. Predicción: si conocemos podemos predecir. Marca a una tendencia de actuar, de pensar, sentir. Sin
afirmar que siempre va a ser asi.
Los rasgos están ordenados jerárquicamente.

ALLPORT
- Enfoque idiografico
- Estructura de personalidad
- Distinguía en:
 Rasgos cardinales se diferencian en el grado de amplitud e influencia, en cómo
afecta
 Rasgos centrales en la personalidad
 Rasgos secundarios

Distinguía los rasgos de estados/actividades. Para el, la personalidad depende los rasgos y no de los
estados circunstanciales.
Autonomía funcional de los motivos: referencia a la motivación, de acuerdo a las elecciones. Los motivos
no dependen siempre de lo que haya pasado en la infancia o el pasado, puede que no tenga nada que ver.
El motivo es independiente. Esto se diferencia del psicoanálisis.
Pone énfasis en los aspectos sanos de la personalidad, diferente del psicoanálisis (instinto de muerte-
neurosis).

CATTEL
- Enfoque nomotetico
- Personalidad formada por rasgos superficiales (tendencias conductuales, se pueden observar.
Describe 40 rasgos) y rasgos fuente (16 rasgos, por eso el nombre del cuestionario 16pf.
Estructura psicológica que subyace a los rasgos superficiales).
- Para identificar los rasgos fuente se utiliza la técnica estadística del análisis factorial (tomar 2
pruebas objetivas y buscar correlacion entre ellas, que dan un patrón común) “Teoria del análisis
factorial de los rasgos”

Rasgos fuente, son 16 divididos en 3 categorias:


 Rasgos de habilidades: son aquellos dotes/habilidades para ser exitosos en el manejo cotidiano. Ej
inteligencia.
 Rasgos temperamentales: tiene que ver con el tono emocional (no estado, porque es breve) sino
que èste està continuamente en la persona. Ej: neuroticismo.
 Rasgos dinámicos: tiene que ver con la motivación para cada tarea.
Aparte del análisis factorial, toma datos del registro de vida (son los que uno ve cotidianamente. Ej
despeño escolar, que no se puede ver en laboratorio. Puede o no que se sepa que es observado), datos
de autoreporte (cuestionario, sabe que está siendo evaluado, es subjetivo) y datos de pruebas objetivas
(pruebas donde la persona se le evalua la conducta sin que la persona descubra que le están evaluando
personalidad, Ej 16pf).

La personalidad va a depender de los rasgos (fuente principalmente), estado (circunstancial) y rol (social,
con contexto).

EYSENCK
 Enfoque nomotético
 Teoría trifactorial (suprafactores o dimensiones, categorías que agrupan rasgos)
 Estructura de la personalidad: suprafactores
1. Neuroticismo – estabilidad emocional
2. Introversión – extroversión cada uno tiene sus rasgos
44

3. Psicoticismo – control de impulsos


En todas las personas están los tres en mayor o menor medida. Lo ideal es el intermedio entre ellos.
Neuroticismo – estabilidad emocional: tenia que ver con el sistema nervioso autónomo
Introversión – extroversión: tiene que ver con el sistema nervioso central. Excitabilidad de la corteza del
cerebro.
Psicoticismo – control de impulsos: influencia hormonal

La personalidad (siento, pienso, actúo) influenciada por los rasgos (suprafactores), por las bases
biológicas de los rasgos, por las circunstancias externas.

Como en todo desarrollo de una teoría, en los investigadores surgía la idea de que lo que se venía
desarrollando era incompleto y erróneo. Allport reacciona contra la manera en que el psicoanálisis y el
conductismo entendían a la conducta: el PSA reducía la conducta a procesos inconscientes, y el
conductismo a factores externos. En oposición a esto, Allport plantea que la estructura de la personalidad
depende de predisposiciones genéticas.

¿Qué es la personalidad? “La personalidad es la organización dinámica dentro de aquellos sistemas


psicofísicos que determinan la conducta y el pensamiento característicos.” Por organización
dinámica entendemos que, si bien la personalidad se encuentra en crecimiento y cambio, ese cambio es
organizado; por psicofísico entendemos que involucra tanto a la mente como al cuerpo; por “Determinar”
hace referencia a que todas las facetas de la personalidad activan o dirigen conductas y pensamientos
específicos; y conducta y pensamiento hacen referencia a que todo lo que pensamos y hacemos es propio
de nosotros.

Para hacer énfasis en la unidad de la personalidad, Allport afirmaba que nosotros reflejamos la herencia y
el ambiente propio. La herencia proporciona la materia prima que busca ser moldeada, expandida o
limitada por el ambiente. Sin embargo, la genética es responsable de la mayor parte de nuestra unicidad;
nuestra dotación genética interactúa con el ambiente y no hay dos personas –aun si son hermanos
gemelos- que compartan el mismo ambiente.

¿Qué son los rasgos? Son predisposiciones a responder de manera igual o similar ante distintos tipos de
estímulos. En otras palabras, son formas congruentes y duraderas de reaccionar a nuestro ambiente,
siendo características distintivas que orientan nuestra conducta. Se caracterizan por:
-Son reales y existen dentro de nosotros. NO son constructos teóricos.
-Determinan y causan el comportamiento; no surgen solo en respuesta a determinados estímulos, sino que
nos motivan a buscar estímulos apropiados e interactúan con el ambiente para producir la conducta.
-Pueden demostrarse de manera empírica.
-Están interrelacionados. Por ejemplo: Agresión y hostilidad es común que ocurran juntos.
-Pueden variar con la situación.

Allport distingue entre:

RASGOS COMUNES: son compartidos por un grupo de personas, como los miembros de una cultura
por ejemplo.
RASGOS INDIVIDUALES: son exclusivos de la persona y definen su carácter. Luego, Allport denominó
a éstos “disposiciones personales” (rasgos particulares de un individuo)

EN ELLOS DISTINGUIÓ ENTRE:

1) Rasgo cardinal: abarca casi todos los aspectos de vida de una persona. Es una fuerza poderosa o
también llamada una “Pasión dominante” que rige la conducta. Están presente en todo ámbito, por
ejemplo, la timidez.
2) Rasgo central: cinco a diez temas que mejor definen nuestra conducta. Por ejemplo: agresividad,
cinismo, hostilidad, etc. Se usaría por ejemplo para una carta de recomendación; yo puedo ser
responsable en mi trabajo pero no en mi vida personal.
45

3) Rasgos secundarios: son los rasgos individuales de menor influencia que apareen de manera menos
consistente que los cardinales y centrales. Pueden ser tan débiles que sólo un amigo las notaría. Por
ejemplo: la preferencia por una banda de música, o sino, yo puedo ser muy “Fría” en el trabajo, pero en
mi vida personal ser una persona muy sensible.

También los hábitos y actitudes pueden iniciar y guiar la conducta.


Los hábitos son respuestas específicas e inflexibles a determinados estímulos. Varios hábitos pueden
combinarse para formar un solo rasgo. Tienen un impacto más limitado que los rasgos, debido a que son
respuesta a estímulos ESPECÍFICOS (y los rasgos a TODOS los estímulos).
Las actitudes son similares a los rasgos, sin embargo, las actitudes tienen un objeto de referencia
específico e implican evaluaciones positivas y negativas. Por ejemplo: una persona puede tener una cierta
actitud hacia algo, por ejemplo una actitud negativa hacia los colorados o hacia una banda de música. Un
rasgo o disposición personal no se dirige contra un objeto específico, una persona tímida va a interactuar
de la misma forma con toda la gente. Tampoco implican un juicio o evaluación.

Personalidad y motivación

Allport creía que el problema central para cualquier teoría de personalidad era su forma de tratar el
concepto de motivación. Lo que a él le interesa es el estado vigente de la persona, no lo que sucedió en el
pasado, ya que lo que pasó no está activo ni explica el comportamiento adulto.
AUTONOMÍA FUNCIONAL DE LOS MOTIVOS: los motivos de los adultos maduros y emocionalmente
sanos no tienen relación funcional con las experiencias que nos motivaron en un comienzo; esas fuerzas
se vuelven autónomas de sus circunstancias originales. De manera similar, cuando maduramos nos
volvemos independientes de nuestros padres, aunque mantenemos relación con ellos, ya no existe una
dependencia y un control por su parte.
AUTONOMÍA FUNCIONAL PERSEVERATIVA: es el nivel más fundamental y tiene que ver con
conductas como las adicciones y acciones físicas repetitivas o alguna manera de realizar determinadas
tareas cotidianas. Las conductas continúan o perseveran por sí misma sin recompensa externa alguna.
Por ejemplo: nuestra experiencia por conductas rutinarias y familiares.
AUTONOMÍA FUNCIONAL DEL PROPIUM: es más importante que la perseverativa, y esencial para
entender la motivación del adulto. Propium equivale a algo exclusivo del individuo. Es el nivel de
autonomía funcional que se relaciona con nuestros valores, autoimagen y estilo de vida.

Personalidad adulta saludable:

El adulto maduro extiende su sentido de sí mismo a la gente y a actividades distintas del yo; se relaciona
de manera cálida con otras personas; su auto percepción lo ayuda a lograr la seguridad emocional;
sostiene una percepción realista de la vida, desarrolla destrezas personales y hace un compromiso con
algún tipo de trabajo. Tiene sentido del humor y auto objetivación, y además adopta una filosofía
unificadora de vida.
Quienes cumplen con estos requisitos, pueden ser considerados como saludables a nivel emocional.

Naturaleza humana y evaluación

Afirmaba que los adultos emocionalmente saludables no están ligados ni son impulsados por sus conflictos
de la niñez. Por ende, ofrece una visión optimista según la cual los adultos tienen control consciente de su
vida, atienden de manera racional a las situaciones actuales, hacen planes sobre su futuro y construyen su
identidad de manera activa.

En cuanto a la evaluación, él decía que la personalidad era tan compleja que para evaluarla tenían que
utilizarse muchos métodos. Mencionó 11 métodos, algunos de ellos son el diagnóstico fisiológico,
autovaloración, análisis de la conducta, pruebas y escalas, técnicas proyectivas, análisis a profundidad,
etc.

---------------------
46

La meta de Cattell en el estudio de la personalidad era anticipar lo que haría o como se comportaría una
persona en respuesta una determinada situación estímulo. No pretendía cambiar la conducta de lo
indeseable a lo deseable, su intención era estudiar la personalidad, no tratarla. Su teoría no se originó en
un ambiente clínico, su enfoque era rigurosamente científico.
Lo más distintivo de Cattell fue el tratamiento de los datos: los sometió a un procedimiento estadístico
llamado ANÁLISIS FACTORIAL, en donde se evalúa la relación entre cada posible par de mediciones
tomadas de un grupo de personas. Dos conjuntos de datos referentes a una persona se combinan para
formar una sola dimensión o factor.
Cattell se refería a los factores como rasgos, y los definía como elementos mentales de la personalidad:
solo cuando conocemos los rasgos de una persona podemos anticipar como se comportará en una
situación particular.

¿Cómo definió a los rasgos? Los entendía como “Tendencias permanentes de reacción que son las
estructuras básicas e la personalidad”. Los clasificó en:

Comunes: aquel que todo poseemos en cierto grado, por ejemplo inteligencia, extroversión, tendencia a
lo gregario. Todos los tenemos, pero algunos más y otros menos.
Únicos: cada uno de nosotros tiene rasgos únicos que los distinguen como individuo. Por ejemplo: El
gusto por la política o interés en el fútbol.
De capacidad: destrezas y capacidades que determinan qué tan bien podemos trabajar o conseguir
metas propias. Por ejemplo la inteligencia.
De temperamento: describen el estilo general y el tono emocional de nuestra conducta, por ejemplo, que
tan sociales o irritables somos.
Dinámicos: fuerzas que dirigen el comportamiento y definen nuestras motivaciones, intereses y
ambiciones.
Superficiales: características de la personalidad que se correlacionan entre sí pero que no constituyen
un factor porque no son determinados por una sola fuente. Por ejemplo: la indecisión y el temor se unen
para formar el neuroticismo.
Fuente: factores unitarios de la personalidad más estables y permanentes. Da lugar a algún aspecto de
la conducta. Los rasgos fuente a su vez se dividen en: CONSTITUCIONALES (dependen de nuestras
características fisiológicas, aunque no necesariamente son innatos) y los RASGOS MOLDEADOS POR EL
AMBIENTE (se aprenden en las interacciones sociales y ambientales)

En el sistema de Cattell, los rasgos fuente son los elementos básicos de la personalidad.

Naturaleza humana y evaluación

En su visión de la naturaleza humana hay poco espacio para la espontaneidad, ya que ésta haría más
difícil la predecibilidad.
En su evaluación utilizó tres técnicas principales:

1) DATOS L= calificaciones de los registros de vida de las conductas observadas en situaciones de la vida
real, como en el aula u oficina.
2) DATOS Q= calificaciones obtenidas en los cuestionarios de autorreporte de características, actitudes e
intereses propios.
3) DATOS L= datos derivados de las pruebas de personalidad que son resistentes al engaño.

Su investigación es nomotética, ya que el método del análisis factorial supone el estudio de grupos de
personas y el cálculo de su desempeño promedio en diversos instrumentos de evaluación.

-------------

Eysenck coincidía con Catell en que la personalidad está compuesta por rasgos o factores observados
mediante el método analítico factorial. No obstante, criticó el análisis factorial y la investigación de Cattell
por la subjetividad potencial de la técnica. Aunque Eysenck utilizó el análisis factorial, complementó el
método con pruebas de personalidad y estudios experimentales.
47

Junto con Cattell generaron el mismo modelo de 3 grandes factores (pero con una concepción diferente):
uno de los rasgos propios es el de la extroversión, otro es el neuroticismo (agrupación de emociones
penosas) y por último, el psicoticismo (agrupamiento del autocontrol, capacidad de razonar y posponer,
etc)

Los extravertidos se orientan al mundo exterior, prefieren la compañía de otras personas y tienden a ser
sociables, impulsivos, audaces y dominantes. Los neuróticos se caracterizan por ser ansiosos, depresivos,
tensos, irracionales y malhumorados; pueden tener baja autoestima y ser proclives a sentir culpa. Los que
tienen psicoticismo son agresivos, antisociales, duros, fríos, crueles, hostiles.

ANEXO PAU (CONTROLAR SI ESTA TODO)

Capítulo 7: Teorías de los rasgo de la personalidad: Allport, Eysenck


y Cattell
¿Qué son los rasgos de la personalidad?  Son características psicológicas que permanecen regulares a
lo largo del tiempo y a través de diferentes situaciones. Amplia serie de cualidades para comportarse de
determinadas maneras.
En este capítulo, se presentan TRES TEORIAS DE LOS RASGOS
Las de Hans Eysenck, y de Raymond Cattell tratan de identificar las dimensiones básicas de los rasgos de
la personalidad; esto es, las características básicas que todo el mundo comparte en mayor o menor grado.
Se basan en un específico procedimiento estadístico, el análisis factorial para identificar las diferencias
individuales más básicas de los rasgos de personalidad.
No existe ningún precursor en la teoría de los rasgos, como si en otras teorías. Las bases de la psicología
de los rasgos fueron planteadas por tres investigadores cuyo trabajo es de particular relevancia: Gordon
Allport, Raymond Cattell, y Hans Eysenck
Constructo de los rasgos
Como dijimos anteriormente, el término de rasgos de la personalidad se refiere a aquellos patrones
constantes en la forma en la que un individuo se comporta, siente y piensa. Tienen dos connotaciones: la
persistencia, y la distinción. Por persistencia, se entenderá que el rasgo describe una regularidad en la
conducta de la persona. La distinción, se debe entender simplemente que los teóricos de los rasgos se
preocupan principalmente de las características psicológicas por las que la gente difiere; los atributos que
por lo tanto, hacen a una persona distinta en comparación con las demás.
Perspectiva de la teoría de los rasgos sobre la ciencia de la personalidad

La habilidad para medir los rasgos psicológicos de manera confiable y valida, es el principal primer paso
en la construcción de una ciencia de la personalidad, según la perspectiva teórica de los rasgos. Los
cálculos científicos deberían restringir y determinar al surgimiento de teorías. Se debería plantear una
estructura de la personalidad, si, y sólo si, los análisis estadísticos de las medidas cuidadosamente
construidas indicaban la existencia de tal estructura.
Las cuidadosas medidas, basadas en datos, de los teóricos de los rasgos pueden tener un valor práctico
enorme al identificar y establecer una teoría viable de los rasgos de la personalidad.
Funciones científicas realizadas por los constructos de los rasgos
Los teóricos de los rasgos usan constructos acerca de los rasgos que cumplen con por lo menos dos, y en
ocasiones tres, funciones científicas: Descripción, Predicción y Explicación
- DESCRIPCION: Todos los teóricos de los rasgos de la personalidad emplean constructos de
rasgos de manera descriptiva. Los rasgos sintetizan la conducta típica de una persona, y por lo
48

tanto describen el modo en el que una persona típicamente es. Tratan de establecer un esquema
descriptivo general dentro del cual cualquiera y todas las personas pueden ser descritas, es decir,
buscan establecer una taxonomía de la personalidad. Una taxonomía de los rasgos es una manera
de clasificar a la gente según sus tipos de experiencia y de forma de actuar característicos y
promedio.

- PREDICCION: La gente con diferentes niveles de un determinado rasgo de personalidad pueden


diferir previsiblemente en su conducta diaria. Por ejemplo, si una persona conoce las
autoevaluaciones de un grupo de estudiantes universitarios sobre sus rasgos, tales como la
extraversión y la seriedad, esa persona puede predecir las dimensiones de sus ambientes
personales, tales como el arreglo, y el grado de limpieza de sus oficinas personales y sus
dormitorios Se pueden hacer predicciones de gran importancia práctica.

- EXPLICACION: Algunos teóricos de los rasgos sugieren que los constructos de rasgo pueden ser
empleados para explicar la conducta de una persona. Se podría decir que un estudiante llega
puntualmente a clase, y que toma buenos apuntes porque es una persona con alto índice de los
rasgos de seriedad. Los teóricos de los rasgos difieren en sus argumentos acerca del estatus
explicatorio de los constructos de los rasgos.

No hay una teoría de los rasgos única. Las teorías de los rasgos son una familia de perspectivas
interrelacionadas, pero no idénticas.
Perspectivas básicas compartidas por los teóricos de los rasgos.
 La gente posee una amplia gama de predisposiciones, llamadas rasgos, para responder de
manera particular.
 Existe una correspondencia directa entre el desempeño de las acciones personales relacionadas
con el rasgo, con su posesión del mismo. Las tendencias generalizadas para actuar en una
manera u otra son los ladrillos de construcción fundamentales de la personalidad.
 La conducta y la personalidad humana pueden estar organizadas bajo una jerarquía.

La gente muestra amplias predisposiciones a responder en determinadas maneras, que estas


predisposiciones están organizadas de manera jerárquica, y que el constructo de los rasgos puede ser
la base para una teoría científica de la personalidad.
 TEORIA DE LOS RASGOS DE GORDON ALLPORT

- Subrayó las dimensiones saludables y organizadas de la conducta humana


- Criticó al psicoanálisis
- Creía que los rasgos eran unidades básicas de personalidad.
- Los rasgos se encuentran en el sistema nervioso. Éstos representan predisposiciones
generalizadas de la personalidad que dan cuenta de las regularidades en el funcionamiento de una
persona a través de situaciones y a lo largo del tiempo.
- Los rasgos pueden ser definidos por tener tres propiedades: frecuencia, intensidad, y rango de
situaciones.

Rasgos: la estructura de la personalidad en la teoría de Allport


RASGOS  “tendencias determinantes generalizadas y personalizadas, modos persistentes y regulares
de la adaptación de un individuo con su entorno”
Son diferentes de los estados y las actividades que describen esas dimensiones de la personalidad que
son temporales, breves, y causadas por circunstancias externas
Existen distintas clases de rasgos:
- Rasgo cardinal: expresa una predisposición que resulta tan presente y característico en la vida de
una persona, que casi cualquier acto es elocuente de su influencia
- Rasgos centrales: expresan predisposiciones que cubren un rango más limitado de situaciones que
las que corresponden a los rasgos cardinales. Ej: la honestidad, la amabilidad, la seguridad en sí
mismo
49

- Predisposiciones secundarias: son rasgos que por lo menos son evidentes, generalizados y
persistentes. En otras palabras, la gente posee rasgos con distintos niveles de relevancia y
generalidad.

No proponía que un rasgo fuera expresado en todo tipo de situaciones, independientemente de las
características de la situación. Reconocía la importancia de la situación al explicar por qué una persona no
se comporta del mismo modo todo el tiempo. “Los rasgos por lo regular surgen en una situación y no en
otra”.
Un rasgo expresa lo que una persona generalmente hace en muchas situaciones, no lo que hará en
cualquier situación.
Constructos tales como rasgo, y situación son necesarios para explicar la conducta. El constructo de rasgo
es necesario para explicar la consistencia de la conducta, mientras que el reconocimiento de la
importancia de la situación es necesario para explicar la variabilidad de la conducta.
Autonomía funcional
Allport analizó no sólo los rasgos regulares, sino también los procesos motivacionales. Daba especial
relevancia a la autonomía funcional de los motivos humanos
En la vida adulta, los motivos se vuelven independientes de, o autónomos de, las tempranas pulsiones
reductoras de tensión.
Investigación ideográfica
A diferencia de los otros teóricos de los rasgos, Allport básicamente promovía un enfoque idiográfico de
investigación. Una estrategia idiográfica, se enfoca en el individuo potencialmente único. Los estudios
exhaustivos de las personas en lo individual son concebidos como un camino para aprender acerca de la
gente en general.
Este enfoque contrasta con el de otros teóricos de los rasgos, que por lo general adoptan procedimientos
nomotéticos en los que un gran número de individuos son descritos en términos de una serie de rasgos
comunes y universales de la personalidad.
Comentario sobre Allport
Las aportaciones de Allport fueron limitadas. Explicó el constructo de los rasgos, pero hizo poca
investigación para establecer la utilidad de ciertos constructos específicos. Creía que muchos de éstos
eran hereditarios, pero no hizo estudios para sustentarlo. Documentó que la gente muestra una serie de
patrones de conducta únicos y persistentes, relacionados con el rasgo, pero no proporcionó ningún modelo
procesual detallado para explicar esa conducta. En otras palabras, ningún modelo de los procesos
psicológicos exactos que motivan y guían las acciones relacionadas con los rasgos.
Su hincapié en los métodos idiográficos también resultó hasta cierto punto fallido. Algunos lo sentían
anticientífico, considerando que el estudio de las idiosincrasias individuales estaba en conflicto con una
búsqueda científica por las leyes generales.
De todas maneras, Para la mayoría de los psicólogos de la personalidad, Allport es una figura reverencial.
Se recalcan sus aportaciones no sólo a la psicología de los rasgos, sino al surgimiento general de la
psicología de la personalidad como una disciplina científica única.
CONCLUSION: El concepto de los rasgos representa las amplias predisposiciones de la gente por mostrar
un cierto tipo de conducta o por tener un cierto tipo de experiencia emocional. Allport, uno de los primeros
teóricos sobre el rasgo, diferenciaba entre los rasgos cardinales, los rasgos centrales y las
predisposiciones específicas. Él también sugería que algunos rasgos sólo podían ser identificados a partir
de estrategias ideográficas de estudio; esto es, estrategias de investigación que son sensibles a las
cualidades potencialmente idiosincrásicas de determinados individuos
IDENTIFICANDO LAS DIMENSIONES DE LOS RASGOS BÁSICOS: ANÁLISIS FACTORIAL
A excepción de Allport, los psicólogos de los rasgos han intentado identificar una serie universal de rasgos;
esto es, una serie de rasgos que toda persona tiene en un mayor o menor grado.
50

¿Psicológicamente, puede haber una serie de dimensiones universales de los rasgos que pueden ser
empleadas para describir las características de la personalidad de cualquiera y de todas las personas? ,
¿Cómo se pueden identificar esos rasgos? Este desafío se dificulta por el hecho de que parecen haber
demasiados rasgos. El elemento principal que se requiere para resolver este problema es percatarse de
que ciertos rasgos van de la mano; esto es, tienden a coocurrir.
¿Cómo poder identificar los rasgos básicos? se necesita es una herramienta precisa para identificar una
estructura básica de los rasgos de la personalidad. El análisis factorial es una herramienta estadística para
compendiar las maneras en las que un gran número de variables van juntas, o coocurren
La técnica del análisis factorial, simplifica la información contenida en una gran tabla de correlaciones al
identificar una pequeña serie de factores, en la que cada factor representa a un conjunto de correlaciones.
El análisis factorial es de capital importancia en las teorías de los rasgos. Es la herramienta empleada para
identificar las estructuras de la personalidad. Para la mayoría de los teóricos de los rasgos, los factores
que son identificados en estudios de análisis factorial son las estructuras de la personalidad.
Anteriormente (p. ej., en el trabajo de Freud, Jung, o Rogers), los teóricos confiaban a profusión en su
intuición. Pero la intuición humana puede ser errática, Más que confiar en la intuición al identificar
estructuras de la personalidad, el teórico de los rasgos confía en un procedimiento estadístico objetivo, el
análisis factorial.
CONCLUSION: Muchos teóricos de los rasgos emplean la técnica estadística del análisis factorial para
desarrollar una clasificación de los mismos. A través de esta técnica, se forma un grupo de reactivos, o de
respuestas (factores), en el que los reactivos en un grupo (factor) están estrechamente relacionados uno
con el otro, y son distintos de aquéllos de otro grupo (factor).
 TEORÍA ANALÍTICO-FACTORIAL DE LOS RASGOS, DE RAYMOND B. CATTELL

- Químico y psicólogo.
- Catell realizó estudios sobre personalidad
- Consideraba que el análisis factorial podía producir una serie de elementos psicológicos básicos
que serían fundamentales para la psicología de la personalidad.

Rasgos de superficie y rasgos-fuente: estructura de la personalidad en la teoría de Cattell


Proporcionó dos distinciones conceptuales para distinguir entre la multiplicidad de rasgos de la
personalidad. Una de ellas diferencia a los rasgos de superficie de las rasgos-fuente, estos representan
diferentes niveles de análisis.
• Rasgos de superficie: representan tendencias conductuales que son literalmente superficiales, existen
“en la superficie” y pueden ser observadas
El psicólogo, por supuesto, no quiere meramente describir la conducta “en la superficie”, quiere identificar
las estructuras psicológicas que subyacen en las tendencias observables de conducta. Con este fin, Cattell
buscó identificar los rasgos de origen; esto es, estructuras psicológicas internas que eran en el origen de
las intercorrelaciones observadas entre los rasgos de superficie. Para ello, se basó en la técnica del
análisis factorial.
Los factores que resumían las correlaciones entre rasgos de superficie son, en el sistema de Cattell, los
rasgos-fuente. Estos rasgos-fuente que son revelados a partir del análisis factorial son el centro de las
estructuras de la personalidad en la teoría de la personalidad de Cattell
• Rasgos fuente: Cattell identificaba 16 rasgos-fuente y los agrupó en 3 categorías:
- Rasgos de habilidad: se refieren a las dotes y las habilidades que permiten al individuo funcionar
efectivamente. Ej: inteligencia
- Rasgos temperamentales: implican a la vida emocional y la cualidad estilística de la conducta. Ej:
La tendencia a trabajar rápido o lento, estar calmado o alterado, o actuar impulsivamente
- Rasgos dinámicos: conciernen a la vida motivacional, esforzada del individuo. Los individuos que
están más o menos motivados difieren en rasgos dinámicos.
51

Los rasgos de habilidad, temperamento y dinámicos capturan los elementos regulares principales de la
personalidad.
Fuentes de evidencia: “datos- L”, “datos- Q” y “datos- OT”
Una gran virtud del trabajo de Cattell es que no cuenta con una base de datos. El, confiaba en tres tipos
diferentes o tres diferentes fuentes de datos acerca de la personalidad.
Sus distinciones entre tres diferentes tipos de datos son de un valor perdurable para la ciencia de la
personalidad.
1) Los datos de registro de vida (datos L): se refieren a la conducta en situaciones reales, y diarias,
tales como el desempeño escolar, o la interacción con las amistades. Éstas pueden ser recuentos
reales de conductas o clasificaciones hechas a partir de tales observaciones
2) Los datos de cuestionarios de autoreporte (datos Q): refieren a los datos de autorreporte, o las
respuestas a cuestionarios, tales como el inventario de personalidad
3) Los datos de pruebas objetivas (datos OT): refieren a las situaciones de conducta miniatura, en las
cuales el sujeto no es consciente de la relación entre la respuesta y las características de
personalidad que están siendo calculadas

Los rasgos de origen hallados en los tres tipos de observaciones no complementan la fórmula de Cattell de
la estructura de la personalidad. Sin embargo, los rasgos describen la naturaleza general de la estructura
de la personalidad como fuera formulada por Cattell. En otras palabras, aquí están los fundamentos para
la tabla psicológica de los elementos, su esquema de clasificación. ¿Pero, cuál es la evidencia de la
existencia de estos rasgos? 1) los resultados de los análisis factoriales de diferente tipo de datos, 2) la
similitud de resultados entre culturas, 3) la similitud de resultados entre grupos de edades, 4) la utilidad en
la predicción de conducta en el entorno natural, y 5) la evidencia de aportaciones genéticas significativas
para muchos rasgos.
Estabilidad y variabilidad en la conducta
Cattell no concebía a las personas como entidades estáticas que se comportan del mismo modo en toda
situación. La acción social depende no sólo de los rasgos, sino también de otros factores. Catell ponía en
relieve a otras dos determinantes: estados y roles.
- LOS ESTADOS: se refieren a la emoción y al estado de ánimo en un punto del tiempo particular y
delimitado. El estado psicológico de una persona está en parte determinado por la situación
inmediata en la que se está. Algunos estados ilustrativos son la ansiedad, la depresión, el
cansancio, la excitación y la curiosidad. La descripción exacta de un individuo en un momento dado
requiere de la medición tanto de rasgos como de estados: “cada psicólogo practicante -de hecho
todo observador inteligente de la naturaleza humana y de la historia humana- se percata de que el
estado de una persona en un momento dado, determina su conducta tanto como lo hacen sus
rasgos”.
- LOS ROLES: notó que ciertas conductas están más estrechamente relacionadas con los roles
sociales que una persona debe jugar que con los rasgos de la personalidad que ésta posee. Los
roles sociales, no los rasgos de la personalidad, explican por qué la gente grita en un partido de
fútbol y no en una iglesia. Dos personas pueden actuar una con la otra de modo diferente en
escenarios en los que jueguen diferentes roles.

Aunque Cattell creía que los rasgos promovían la estabilidad en la conducta a través de situaciones,
también reconocía que el estado de ánimo de una persona (el estado) y cómo ésta se presentaba a sí
misma en determinada situación (rol) contribuían a la conducta.
Comentario sobre Cattell.
Su teoría abordaba todas las dimensiones principales de la teoría de la personalidad, y su sistemático
trabajo de investigación dejó sentado un fundamento para generaciones de investigadores de los rasgos.
Su principal dispositivo de evaluación de la personalidad, el Cuestionario 16 P.T., continúa siendo
empleado ampliamente en los escenarios aplicados que requieren de la evaluación de las diferencias
individuales.
52

La estructura básica de la teoría de Cattell (el número y contenido de los rasgos de origen) estaba
determinada por completo por los resultados de los procesos de medición (los análisis factoriales de
medición de rasgos de superficie). Basar la teoría en la medición es una estrategia riesgosa. El riesgo está
en que pueden existir cualidades importantes que se deberían estar estudiando en una teoría exhaustiva,
pero que no son detectados por el sistema de medición que se está empleando. Si esto sucede, la teoría
deja de atender al asunto de importancia.
CONCLUSION: distinguía entre rasgos de habilidad, temperamento y dinámica, así como también entre
rasgos de superficie y fuente.
 TEORÍA TRIFACTORIAL DE HANS J. EYSENCK

- su trabajo estuvo influenciado por los avances en las técnicas de estadística, en especial por el
análisis factorial
- tuvo la influencia del trabajo de los psicólogos europeos que estudiaban los tipos de personalidad
(Jung y Kretschmer), por la investigación sobre la herencia de las características psicológicas, y por
el trabajo experimental sobre el condicionamiento clásico realizado por Pavlov
- Además de dar forma a una teoría de los rasgos, criticó otras teorías que a su parecer eran
erráticas, particularmente al psicoanálisis.
- Apuntaba que, sin la comprensión de la biología de los rasgos, la explicación de los rasgos podía
llegar a ser circular; en cuanto a que una explicación circular es aquélla que va alrededor de un
círculo conceptual, con un constructo de rasgo que está siendo usado para explicar la conducta
misma que sirvió como base para inferir la existencia de los rasgos en un principio
- Eysenck apuntaba que la teoría de los rasgos puede romper tales círculos conceptuales al ir más
allá del mero uso de palabras, e identificar los sistemas biológicos que corresponden al rasgo.

Suprafactores: estructura de la personalidad en la teoría de Eysenck


Eysenck llevó a cabo análisis factoriales de las respuestas de los participantes, como hacía Cattell. Pero
también dio otro paso: específicamente, una aplicación secundaria del método de análisis factorial. Un
análisis factorial secundario es un análisis estadístico de una serie inicial de factores que están
correlacionados mutuamente.
Empleó el análisis factorial secundario para identificar una serie simple de factores que fueran
independientes.
Estos factores secundarios por supuesto que también son rasgos: son estilos persistentes de emoción o
de conducta que distinguen a una persona de otra, y los suprafactores son dimensiones continuas, con
una alta y baja terminación, y en las que la mayoría de la gente se sitúa en el punto medio. Pero éstas son
dimensiones de rasgos analítico-factoriales en el máximo nivel de una jerarquía de rasgos, y por ello,
Eysenck les llamó suprafactores (“supra” en el sentido de “altos”).
En un principio, Eysenck identificó dos de estos suprafactores, a los que denominó:
- Introversión-extroversión: organiza a los rasgos de menor nivel tales como la sociabilidad, la
actividad, la vitalidad, y la excitabilidad
- Neuroticismo (también llamada estabilidad contra inestabilidad emocional): organiza rasgos tales
como ansioso, deprimido, tímido, y malencarado

En el sistema teórico de Eysenck, todos tienen una mayor o menor cantidad de extroversión y de
neuroticismo.
Eysenck añadió una tercera dimensión:
- Psicoticismo: organiza los rasgos de personalidad que, en el extremo, se pueden tipificar de
“anormales”: la agresividad, la falta de empatía, la frialdad interpersonal, y las tendencias
conductuales antisociales.

Estos tres factores resultantes, el psicoticismo, la extroversión y el neuroticismo, constituyen el modelo de


la estructura de la personalidad. Los factores son tan bien conocidos en la psicología de la personalidad
que por lo regular se les refiere sólo con sus iniciales: P, E, y N.
53

Bases biológicas de los rasgos de la personalidad


Eysenck proporcionó modelos científicos específicos de las bases biológicas de las diferencias
individuales. Los rasgos (P, E, N) son estadísticamente independientes. Se necesita por lo tanto de un
modelo biológico separado para cada uno de los tres rasgos. El rasgo que en la teoría de Eysenck acerca
de la biología subyacente ha demostrado ser más exitoso es el de la extroversión.
Ya que los rasgos tienen una base biológica, las diferencias individuales en la introversión-extroversión
deberían por lo menos ser parcialmente hereditarias.
En cuanto al Neuroticismo, Eysenck consideraba que aquí el sistema biológico importante no era la
corteza del cerebro (como en la extraversión) sino el sistema nervioso autónomo
Se sabe menos acerca de la base biológica del psicoticismo (P). No obstante, aquí se sugiere una
asociación genética, en particular una asociación vinculada con la masculinidad; la agresividad, un
componente de (P), es mayor en hombres y puede verse afectada por los niveles de testosterona
Extroversión y conducta social
La extroversión es probablemente el más extensamente estudiado de todos los rasgos, en parte debido a
que las conductas relevantes son relativamente fáciles de observar.
Las personas introvertidas son más sensibles al dolor que los extrovertidos, los primeros se cansan más
fácilmente que los extrovertidos, la excitación interfiere con su desempeño mientras que eleva el
desempeño de los extrovertidos, y tienden a ser más cuidadosos, pero más lentos que los extrovertidos
Psicopatología y cambio de conducta
Una persona desarrolla síntomas neuróticos a causa de la unión conjunta de un sistema biológico y una
serie de experiencias ambientales que contribuyen para el aprendizaje de fuertes reacciones emocionales
al estímulo atemorizante.
Lo que está genéticamente determinado son las predisposiciones para que una persona actúe y se
comporte de cierta manera, al estar en determinadas situaciones. Es posible que la modificación
conductual, que aprenda una conducta social apropiada, y con ello, que logre un estilo de personalidad
que varíe de sus predisposiciones originales.
Comentario sobre Eysenck
Sostuvo la ciencia en los niveles más altos al tiempo que teorizaba en una manera creativa. Generó una
gran diversidad de formas de evidencia que hicieran frente a las preguntas sobre las diferencias
individuales. Sus prolíficos escritos difundían sus mensajes acerca de la personalidad no sólo con sus
colegas científicos, sino con un público intelectual más amplio.
CONCLUSION: las dimensiones básicas de la personalidad son la introversión-extroversión, el
neuroticismo, y el psicoticismo. Se han desarrollado cuestionarios que evalúan a la gente a través de estas
dimensiones de rasgos. La investigación se ha ocupado particularmente del rasgo de la dimensión de
introversión- extroversión, en el que las diferencias en el nivel de actividad y se han encontrado
preferencias de actividad. Eysenck apunta que las diferencias individuales en los rasgos tienen una base
biológica y genética (hereditaria).
54

UNIDAD IV
PSICOANÁLISIS – ESCUELA FREUDIANA:
Pre-historia: en los años que transcurrieron entre 1880 y 1883 el médico vienés, Josef Breuer descubrió un
nuevo procedimiento que le permitió curar los síntomas de una chica afectada por la histeria. Por esa
época, todavía no habían tenido lugar las investigaciones de Charcot y Janet sobre el origen de los
síntomas histéricos. Freud y Breuer, en 1895 en su libro “Estudios sobre la histeria” explicaban los
hallazgos de Breuer mediante la teoría de la catarsis.
Dicha teoría explicita que los síntomas histéricos se originarían cuando “la energía de un proceso mental
es privada de su elaboración consciente y dirigida hacia la inervación somática”

La curación se producía mediante la liberación del efecto desviado y su descarga por vía normal. El
tratamiento catártico ofrecía excelentes resultados terapéuticos, pero no eran permanentes. Freud
entonces modificó su técnica, reemplazando la hipnosis por el método de ASOCIACIÓN LIBRE. Luego
creó el término psicoanálisis, que en un momento llegó a adquirir dos significados: 1) método para tratar
afecciones neuróticas, 2) ciencia de los procesos psíquicos inconscientes.

El principal campo de aplicación del PSA es el de las neurosis más leves, como la histeria, fobias y
estados obsesivos. Esta teoría considera a la vida psíquica desde 3 puntos de vista:

DINÁMICO: deriva todos los procesos psíquicos –excepto la recepción de estímulos exteriores- de un
interjuego de fuerzas que se estimulan o inhiben mutuamente, combinándose entre sí. Todas estas
fuerzas tienen un carácter de instintos, por tanto tienen persistencia somática y una reserva de poderío.
Finalmente, encuentran su representación psíquica en imágenes o ideas afectivamente cargadas (catexis)
ECONÓMICO: Desde este punto de vista, el PSA admite que las representaciones psíquicas de los
instintos están cargadas con determinadas cantidades de energía, por tanto el aparato psíquico tiende a
evitar todo estancamiento de esas energías, manteniendo lo más bajo posible la suma de excitaciones a
las cuales está sometido. El curso de los procesos psíquicos es regulado por el principio de placer-
displacer.
TOPOGRÁFICO: el PSA concibe al aparato psíquico como un instrumento compuesto de varias partes y
procura determinar en qué puntos tienen lugar los diversos procesos mentales. El aparato mental está
compuesto de un ELLO (reservorio de impulsos instintivos), YO (porción más superficial del ello,
modificada por la influencia del mundo exterior) y de un SUPER YO (desarrollado a partir del ello, domina
al yo y representa las inhibiciones de los instintos). Los procesos del ello son todos inconscientes,
mientras que la conciencia es la capa mas superficial del yo.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS: la primera tarea planteada al psicoanálisis fue la explicación de los


trastornos neuróticos. La teoría analítica de la neurosis se apoya en 3 pilares:

1) REPRESIÓN: existe en la mente una potencia que ejerce las funciones de censura, excluyendo de la
conciencia y de la influencia sobre la acción ciertas tendencias que le desagradan. Así, quedan
inconscientes y si se trata de hacerlas concientes, se activa una resistencia.
2) INSTINTOS SEXUALES: la represión más intensa recae sobre los instintos sexuales, pero justamente
en ellos fracasa con mayor facilidad. La noción de que la vida sexual comienza con la pubertad es
errónea, ya que su actividad pude ser demostrada desde el principio de la vida. La más importante
situación conflictual que tiene que resolver el niño es el complejo de Edipo, sobre el curso de su
superación se forma el super yo.
3) TRANSFERENCIA: Freud para explicarla hace referencia a la relación analítica, donde el analizante
transfiere a la figura del médico o analista fenómenos psicológicos vividos en el pasado. Este
fenómeno ocurre en lo cotidiano, pero es más relevante en lo terapéutico.

El origen del PSA está marcado entre dos fechas:


1895 publicación de “los estudios sobre la histeria”
1900 publicación de “la interpretación de los sueños”

EL YO Y ELLO:
55

I- Lo consciente y lo inconsciente: la diferenciación de lo psíquico en cc e icc es la premisa fundamental


del PSA. El PSA no ve en la conciencia la esencia de lo psíquico, sino una cualidad de lo psíquico que
puede sumarse a otras o faltar en absoluto. Ser consciente es, en primer lugar, un término descriptivo que
se basa en la percepción más inmediata y segura. La experiencia nos muestra que un elemento psíquico
(por ej una percepción) no es, por lo general, duraderamente consciente, por lo que podemos decir que LA
CONSCIENCIA ES UN ESTADO TRANSITORIO: una representación consciente en un momento dado, ya
no lo es en el siguiente, pero puede volver a serlo. Esa representación estaba latente.

Existen procesos o representaciones anímicas de mucha energía, que sin llegar a ser conscientes, pueden
provocar en la vida anímica ciertas consecuencias algunas de las cuales llegan a hacerse conscientes
como nuevas representaciones. En este punto comienza la teoría psicoanalítica, afirmando que tales
representaciones no pueden volverse conscientes porque a ellas se opone cierta energía. Estaban en un
estado de <represión>. El inconsciente tiene como punto de partida la teoría de la represión: lo reprimido
es el prototipo de lo inconsciente.

Hay dos clases de inconsciente: icc latente y reprimido. El icc latente solo es icc en un sentido descriptivo
y no dinámico, se lo denomina <pre consciente> para dejar el nombre de inconsciente al reprimido,
dinámicamente inconsciente.

La diferencia entre una idea icc y otra preconsciente es que el material de la primera permanece oculto,
mientras que el segundo se enlaza con representaciones verbales.

Son restos mnémicos que en un momento dado fueron percepciones y pueden volver a ser
conscientes. Sólo puede volver a ser consciente lo que alguna vez fue una percepción consciente.

El yo es una parte del ello modificada por la influencia del mundo exterior. El yo se esfuerza por
transmitir al ello dicha influencia del mundo exterior y aspira a sustituir el principio de placer por el principio
de realidad. La percepción es para el yo lo que el instinto es para el ello.

SERVIDUMBRES DEL YO: Freud dice que el super yo debe su condición especial a que es la primera
identificación que tuvo que realizar el yo cuando todavía era débil, por lo que introdujo en el yo sus objetos
más importantes. Así, el yo se somete al imperativo del super yo como el niño se sometía a sus padres. El
super yo está más próximo al Ello y se encuentra más alejado que el yo de la consciencia.

Para poder indagar estas relaciones, Freud se refirió a la REACCIÓN TERAPÉUTICA NEGATIVA,
entendida como un mecanismo por el cual el paciente responde en sentido contrario de lo que sería lógico
esperar, hay una intensificación momentánea de la enfermedad. Respecto a esto, Freud explica que no se
puede hacer nada contra esta reacción, ya que de forma indirecta y paulatina se irá descubriendo sus
fundamentos reprimidos para que el sentimiento de culpa llegue a hacerse consciente.
La causa de esta RTN es de orden moral, un sentimiento de culpa que encuentra su satisfacción en la
enfermedad. Este sentimiento es mudo: el sujeto no se siente enfermo.

Hay dos afecciones en donde adquiere una intensidad patológica:

NEUROSIS OBSESIVA: el sujeto pide ayuda porque tiene un sentimiento de culpa consciente para el
cual su yo no encuentra ninguna justificación. Freud explica que en estos casos no se tiene que responder
a la demanda del paciente, sino que siempre mediante el análisis se van a poder ver en lo reprimido la
base del sentimiento de culpabilidad.
MELANCOLÍA: el yo del sujeto no se atreve a protestar porque se cree culpable y merecedor del
castigo.

CONCLUSIÓN A LA QUE LLEGA FREUD: Esto lo conduce a considerar que el sentimiento de culpa es
en gran parte inconsciente, ya que la génesis de la conciencia moral se encuentra ligada al complejo de
Edipo, también relegado al inconsciente.
56

El yo se somete a tres servidumbres: mundo exterior, libido del ello, rigor del super yo. A cada uno le
corresponde un tipo de ansiedad; la más importante es el rigor del super yo.

INSTINTOS

Son los elementos básicos de la personalidad, las fuerzas que impulsan nuestra conducta y dirigen su
dirección. El término alemán utilizado por Freud había sido TRIEB. Cuando en el cuerpo se activa, por
ejemplo, una necesidad contra el hambre, genera una condición de excitación fisiológica o energía. La
mente transforma esa energía corporal en un deseo, que constituye el instinto de la pulsión que motiva a la
persona a comportarse de manera que se satisfaga esa necesidad. El instinto no es el estado corporal,
sino la NECESIDAD CORPORAL transformado en un ESTADO MENTAL (deseo).

NO es posible escapar a la presión de nuestras necesidades fisiológicas como si podríamos escapar de un


estímulo. Hay dos tipos de instintos:
INSTINTO DE VIDA: sirve para la supervivencia del individuo y de la especie para buscar la satisfacción
de sus necesidades (comida, aire, agua, sexo). Se orientan al crecimiento y al desarrollo, y la energía
psíquica manifestada es la libido, que se puede invertir en objetos. El instinto de vida que Freud
consideraba más importante era el sexo, pero con él no se refería únicamente al aspecto erótico, sino
todas las conductas y pensamientos placenteros.
INSTINTO DE MUERTE: un componente de ellos es la pulsión agresiva, descrita como el deseo de
morir que se dirige contra objetos distintos al yo.

LIBIDO= Forma de energía psíquica manifestada por los instintos de vida, que llevan a una persona a
conductas y pensamientos placenteros.

Estructura de la personalidad:

Freud revisó la idea de los tres niveles de la personalidad (cc, icc y pcc) e introdujo tres estructuras
básicas en la anatomía de la personalidad: el ello, yo y super yo.

1) ELLO: Corresponde a la noción inicial que Freud tenía del icc. Es el receptáculo de los instintos y de la
libido, es una estructura poderosa de la personalidad porque proporciona toda la energía para los otros
dos componentes. Se relaciona con la satisfacción de las necesidades corporales y opera según el
principio de placer. Solamente conoce la satisfacción inmediata, por lo tanto podríamos hablar de que es
una estructura egoísta, ya que además no tiene conciencia de la realidad. Funciona según un proceso
primario de pensamiento, mediante el cual el ello intenta satisfacer las pulsiones instintivas.
2) YO: su propósito no es que el ello no satisfaga sus impulsos, sino más bien satisfacerlos de manera
socialmente adecuada o bien posponerlos para más adelante. Opera según el principio de realidad
(principio de acuerdo al cual funciona el yo para establecer las restricciones apropiadas a la expresión de
los instintos del ello). Funciona según un proceso secundario de pensamiento, relacionándose con el
exterior de manera racional.
3) SUPER YO: se adquiere entre los 5 y 6 años, es la conciencia moral interiorizada. Consta de las reglas
de conducta establecida por nuestros padres. No se esfuerza por obtener placer, ni por obtener metas
realistas, sino por la perfección moral.

ANSIEDAD
Es un sentimiento de temor y agresión sin una causa evidente. Es una parte esencial de la teoría de
personalidad de Freud, ya que es fundamental para el desarrollo del comportamiento neurótico y psicótico.
El prototipo de toda ansiedad es el trauma de nacimiento. Hay tres tipos de ansiedad:
De realidad: temor a peligros tangibles del mundo real.
Neurótica: tiene su base en la niñez, es un conflicto entre la gratificación instintiva y la realidad.
Moral: conflicto entre el ello, yo y super yo.
57

La ansiedad sirve como alerta de que no todo está bien en la personalidad, alerta al individuo de que el yo
está siendo amenazado y que puede ser derrocado. Ante esto, Freud acuñó el término “mecanismos de
defensa” que, según Bleger, surge en 1894 en el estudio de “Neuropsicosis de defensa”. Los mecanismos
son técnicas con las que opera la personalidad para mantener el equilibrio homeostático.

Represión: consiste en suprimir algo de la conciencia en forma involuntaria; uno de los objetos
parciales y las manifestaciones de conducta a él asociados quedan excluidos de la conducta
actualmente desarrollada. Puede operar sobre situaciones, personas, funcionamiento fisiológico o de
nuestra percepción del presente.
Negación: va unida a la represión, es la negación de la existencia de un hecho o de alguna amenaza o
acontecimiento traumático. Por ejemplo: un enfermo terminal puede negar la inminencia de su muerte.
Formación reactiva: conlleva a la expresión de un impulso del ello que se opone a lo que
verdaderamente motiva a la persona. Se exalta toda conducta ligada al objeto bueno y la que está
ligada al objeto malo se reprime. Por ejemplo: una persona que se siente atacada por su sexualidad,
puede iniciar una cruzada contra la pornografía.
Proyección: es atribuir a objetos externos características, intenciones o motivaciones que el sujeto
desconoce de sí mismo. Se ve en otros aquello malo como la agresión o el odio, pero no en uno
mismo. Por ejemplo: yo puedo decir “yo no lo odio, el me odia a mi”. Unida a la proyección está la
<identificación proyectiva>: el sujeto experimenta como propias las conductas ligadas a un objeto
externo, y vive a través de las experiencias de los demás. Este es el caso de los que ayudan mucho a
otras personas, para vivir a través de ellos y no de sí mismos.
Regresión: la persona regresa a una etapa anterior en la vida que fue más placentero, libre de
frustración o ansiedad. Tiene lugar siempre que estamos ante un acontecimiento penoso o ante algo
que no le encontramos solución; son conductas nuevas y distintas, pero dentro de un estilo
correspondiente a un nivel anterior.
Racionalización: forma de negación en la que para evitar un conflicto o frustración, se dan razones o
argumentos que encubren dicha situación. Por ejemplo: una persona que es despedida de su trabajo,
puede decir “de última ese trabajo no era muy bueno”
Desplazamiento: se cambian los impulsos del ello de un objeto inaceptable a uno que si se puede tener
acceso, por ejemplo, reemplazando el enojo contra un profesor por el enojo contra mi mamá o algún
compañero. Es la conducta más típica de las fobias, donde la evitación de un objeto es transferido a
otro; el caso más emblemático es el de “Juanito” en donde el temor al padre se lo desplazó a los
caballos, para así asegurar la relación con él.
Sublimación: alterar o desplazar los impulsos del ello, canalizando la energía de un modo socialmente
aceptable. Por ejemplo: si estoy enojada, en vez de enojarme e insultar a alguien, salgo a caminar, y
eso me “calma”.
Conversión: uno de los términos del conflicto (objeto parcial) se fija como conducta en una zona del
cuerpo, en forma de síntoma o manifestación orgánica. Es la situación típica de la histeria.
Aislamiento: distanciamiento de la conducta ligada a uno de los objetos parciales, como forma de
impedir la reaparición del objeto reprimido o negado. Tiende a lo opuesto que el desplazamiento, ya
que trata de evitar. Por ej: conductas obsesivas.
Anulación: se intenta “anular” un hecho penoso. Tal es el caso de los padres que no pueden elaborar el
duelo por la muerte de un hijo.
Idealización: cuando atribuimos a una persona, evento u objeto más aspectos buenos de los que tiene.
Es lo típico del enamoramiento.

ETAPAS PSICOSEXUALES:

A todos nos motivan los mismos impulsos del ello, pero no existe universalidad en la naturaleza del yo y
del super yo. Difieren porque se formaron a partir de la experiencia y no hay dos personas que hayan
tenido exactamente las mismas experiencias. En consecuencia, parte de nuestra personalidad se forma
sobre el cimiento de las relaciones únicas que establecemos cuando somos niños. Freud concedía mucha
importancia a las experiencias de la niñez y decía que para el quinto año de vida ya estaría formada y
cristalizada la personalidad.

Desarrolló las <etapas psicosexuales del desarrollo> donde cada etapa está definida por una zona
erógena del cuerpo, y en cada etapa hay un conflicto que tiene que ser resuelto para pasar a la siguiente
etapa. En ocasiones, una persona puede quedar fijada y se ve imposibilitada para pasar de etapa, por lo
58

que se dice que quedó “Fijada” en una etapa del desarrollo. La FIJACIÓN es una condición en donde
una parte de la libido permanece en una de las etapas psicosexuales por frustración o gratificación
excesiva.

La sexualidad está desde que nacemos, cuando la libido está puesta en uno mismo se denomina
<narcicismo primario> (todavía no hubo carga de objeto). ETAPAS:

ETAPA ORAL (0-1): la boca es la fuente principal de placer, obteniéndolo a éste mediante la succión, el
morder y el tragar. El niño está en un estado de dependencia de la madre o el cuidador, quienes se
convierten en un objeto primario de la libido infantil. La manera en que la madre responde a las exigencias
de su hijo determina la naturaleza del mundo del bebé. Existen dos maneras de comportarse en esta
etapa: conducta oral incorporativa (absorber) y conducta oral agresiva o sádica (morder o escupir). Los
adultos fijados en la etapa oral incorporativa se interesan en actividades como comer, beber, fumar, besar.
La etapa oral confluye en el momento del destete, pero si alguna libido permanece, ocurre fijación.

ETAPA ANAL (1-3): el sitio de conflicto y placer potencial se orienta hacia el ano y los esfínteres. La
defecación le produce un placer erótico al niño, placer que tiene que aprender a demorar o postergar por el
inicio del entrenamiento de control de esfínteres. Por primera vez, la gratificación de un impulso instintivo
es interferida cuando los padres intentan regular el momento y el lugar de la defecación. Si el
entrenamiento de esfínteres no va muy bien (por ejemplo si al niño le cuesta aprender o si los padres son
muy exigentes) el niño puede reaccionar en una de 2 formas: una es defecar en el momento y lugar que
los padres desaprueban, desafiándolos (acá hablamos de conducta anal agresiva) y otra es reteniendo
las heces, lo que le produce un placer erótico; descubre así un método para asegurar la atención y el
afecto paterno (acá hablamos de conducta anal retentiva)

ETAPA FÁLICA (3-6): el foco de placer se orienta hacia los genitales y su manipulación. Los niños ser
interesan en explorar y manipular sus genitales. Se obtiene el placer no solo mediante dicha manipulación,
sino también mediante la fantasía; los niños se tornan curiosos acerca del nacimiento y de la razón acerca
de la cual los niños tienen pene y las nenas no. El conflicto sexual más importante que tienen que resolver
los niños en esta fase es el COMPLEJO DE EDIPO, entendido como el deseo inconsciente del niño por el
pare del sexo opuesto, acompañado del deseo inconsciente de reemplazar o destruir al padre del mismo
sexo (pero al mismo tiempo lo aman). Este complejo funciona distinto en niñas y niños.

Los conflictos fálicos mal resueltos pueden producir formas persistentes de ansiedad de castración y
envidia del pene. En el llamado carácter o tipo de personalidad fálica se hace evidente un fuerte
narcicismo. La personalidad fálica masculina es excesivamente desenvuelta, vana y segura de sí misma.
La femenina, motivada por la envidia del pene, exagera su femineidad y se sirve de sus talentos y
encantos para conquistar a los hombres.

PERÍODO DE LATENCIA (6-12): el instinto sexual está inactivo, las energías se aplacan, y ésta se
invierte en el aprendizaje, en el deporte, en la técnica, etc.
PERÍODO GENITAL: es propio de la adolescencia. La libido se reactiva y si no ocurrieron fijaciones
importantes el individuo puede llevar una vida normal. La energía sexual puede ser satisfecha mediante el
encuentro con la otra persona del sexo opuesto.

CONCEPTOS:
--Asociación libre: técnica en la cual el paciente dice cualquier cosa que le venga a la mente.
--Catarsis: expresión de las emociones que se espera que conduzca a la reducción de los síntomas que
nos perturban.
--Resistencia: rechazo o bloqueo en la revelación de recuerdos dolorosos.
--Análisis de los sueños: técnica que lleva aparejada la interpretación de los sueños para descubrir
conflictos inconscientes. Tienen un contenido manifiesto y otro latente.

Naturaleza humana y evaluación

Proponía que cada persona es un “sótano oscuro de conflicto en el cual ruge una batalla continua”. En el
sistema freudiano, la vida tiene una sola meta última y necesaria: Reducir la tensión.
TÉCNICAS:
59

Asociación libre: Freud pedía a la persona que se tendiera sobre el diván, mientras él se sentaba atrás,
fuera del ángulo de visión del paciente. Éste era conducido a una especie de ensueño, donde tenía que
decir cualquier cosa que se le venga a la mente, sin importar cuan trivial, bochornoso o doloroso sea ese
pensamiento o recuerdo. Los recuerdos NO debían ser omitidos. El material revelado por los pacientes en
la asociación libre es predeterminado, obligado por la naturaleza del conflicto. En ocasiones la técnica no
operaba con libertad, ya que a veces era doloroso hablar de algunas experiencias o recuerdos, y el
paciente podría no querer revelarlos. A esto se los llama RESISTENCIAS.
Análisis de los sueños: Freud creía que los sueños representan en forma simbólica, deseos, temores y
conflictos reprimidos. En los sueños está el contenido manifiesto –sucesos reales del sueño- y el latente –
significado simbólico oculto en los acontecimientos del sueño-.

Investigación:
El principal método de investigación de Freud es el estudio de caso. Una crítica a sus estudios de caso
tiene que ver con la naturaleza de los mismos, ya que no se llevaba un registro textual de las sesiones de
terapia y advertía a los analistas en contra de tomar notas durante las sesiones, ya que creía que eso
distraía la atención de las palabras del paciente.
Algunos críticos también decían que los pacientes de Freud en realidad no revelaron experiencias
sexuales porque éstas en la mayoría de los casos nunca habían ocurrido. Otra crítica hacia Freud es que
se basa en muestras pequeñas y no representativas de personas, restringidas a sí mismas y a quienes
buscaban ser psicoanalizados por él.

CARL JUNG (1875-1961)


 Neopsicoanalitico
 Psicología analítica
 Diferencias con Freud respecto de:
- Libido: energía mas generalizada que la sexualidad. Hay 2 tipos.
- El pasado y el futuro moldean
- Icc: individual y colectivo

Jung fue el fundador de una escuela de Psicoterapia, amigo y discípulo de Freud entre 1907 y 1913.
Cuando lo conoció, ya tenía su propia concepción del icc y no sólo no compartía las teorías vienesas, sino
que estaba en desacuerdo con la teoría freudiana de la sexualidad infantil, del complejo de Edipo y de la
libido. En 1919 elaboró la noción de arquetipo.

¿QUÉ ES UN ARQUETIPO? Es una forma inconsciente preexistente, que constituye un modelo de


ejemplo de ideas y conocimiento de donde derivan otros tantos para moldear los pensamientos y actitudes
propias de cada individuo, conjunto, sociedad y sistema. Los 3 arquetipos principales son: ánima, ánimus y
self.
Los arquetipos constituyen el icc colectivo, fundamento de la psique. Es la región de la estructura de la
mente más profunda y de mayor importancia para Jung. Es la fuente de toda energía psíquica, incluida la
conciencia, y es la parte básica de la libido. Contiene toda la herencia espiritual de la evolución de la
humanidad, las grandes imágenes primordiales.

El inconsciente objetivo es el inconsciente colectivo, ya que contiene la misma información heredada para
todos los sujetos; por el contrario, el inconsciente subjetivo corresponde al inconsciente personal, ya que
contiene experiencias individuales de la vida particular de cada uno.

En Freud lo inconsciente es el lugar de reunión de los contenidos olvidados y reprimidos, por lo tanto, es
de naturaleza personal. Este estrato descansa en otro más profundo que nos e origina en la experiencia y
la adquisición personal, sino que es innato. No es de naturaleza individual sino universal: es idéntico a sí
mismo en todos los hombres. Los contenidos del icc personal se llaman <complejos de carga afectiva>
mientras que los del icc objetivo se denominan <arquetipos>.
60

El arquetipo materno: Este arquetipo es particularmente útil como ejemplo. Todos nuestros ancestros
tuvieron madres. Hemos evolucionados en un ambiente que ha incluido una madre o un sustituto de ella.
Nunca hubiéramos sobrevivido sin la conexión con una persona cuidadora en nuestros tiempos de infantes
indefensos. Está claro que somos “construidos” de forma que refleja nuestro ambiente evolutivo: venimos
a este mundo listos para desear una madre, la buscamos, la reconocemos y lidiamos con ella.
Así, el arquetipo de madre es una habilidad propia constituida evolutivamente y dirigida a reconocer una
cierta relación, la de la “maternalidad”.

 La sombra: Por supuesto que en la teoría de Jung también hay espacio para el sexo y los instintos.
Éstos forman parte de un arquetipo llamado la sombra. Deriva de un pasado pre-humano y animal, cuando
nuestras preocupaciones se limitaban a sobrevivir y a la reproducción, y cuando no éramos conscientes de
nosotros como sujetos.
Sería el “lado oscuro” del Yo y nuestra parte negativa o diabólica también se encuentra en este espacio.
Esto supone que la sombra es amoral; ni buena ni mala, como en los animales. La sombra se vuelve algo
relacionado con un “basurero” de aquellas partes de nosotros que no queremos admitir. Acá están las
raíces más profundas de los arquetipos, es el lado oscuro de la personalidad. Si se suprime por completo,
no sólo se aplana la personalidad, sino que la persona enfrenta la posibilidad de que la sombra se revele.

 La persona: La persona representa nuestra imagen pública. La palabra, obviamente, está relacionada
con el término persona y personalidad y proviene del latín que significa máscara. Por tanto, la persona es
la máscara que nos ponemos antes de salir al mundo externo. Aunque se inicia siendo un arquetipo, con el
tiempo vamos asumiéndola, llegando a ser la parte de nosotros más distantes del inconsciente colectivo.
En su mejor presentación, constituye la “buena impresión” que todos queremos brindar al satisfacer los
roles que la sociedad nos exige. Pero, en su peor cara, puede confundirse incluso por nosotros mismos,
de nuestra propia naturaleza. Algunas veces llegamos a creer que realmente somos lo que pretendemos
ser.
 Anima y animus: Una parte de la persona es el papel masculino o femenino que debemos interpretar.
Para la mayoría de los teóricos, este papel está determinado por el género físico. Pero, al igual que Freud,
Adler y otros, Jung pensaba que en realidad todos nosotros somos bisexuales por naturaleza. Cuando
empezamos nuestra vida social como infantes, no somos masculinos o femeninos en el sentido social.
Casi de inmediato (tan pronto como nos pongan esas botitas azules o rosas), nos desarrollamos bajo la
influencia social, la cual gradualmente nos convierte en hombres y mujeres.
El ánima es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de los hombres y el ánimus es el
aspecto masculino presente en el inconsciente colectivo de la mujer.
El ánima y el ánimus son los arquetipos a través de los cuales nos comunicamos con el inconsciente
colectivo en general y es importante llegar a contactar con él. Es también el arquetipo responsable de
nuestra vida amorosa: como sugiere un mito griego, estamos siempre buscando nuestra otra mitad; esa
otra mitad que los Dioses nos quitaron, en los miembros del sexo opuesto. Cuando nos enamoramos a
primera vista, nos hemos topado con algo que ha llenado nuestro arquetipo ánima o ánimus
particularmente bien.

Discrepancias con Freud


Uno de los primeros puntos en que Jung discrepó con Freud fue en la naturaleza de la libido, ya que no
estaba de acuerdo en que fuese solamente una energía principalmente sexual, en vez de ello, decía que
se trataba de una energía vital amplia e indiferenciada.
Jung utilizó el término <libido> en dos formas:
1) Energía vital difusa y general
2) Desde una perspectiva similar a la de Freud, como una energía psíquica más restringida que energiza
el trabajo de la personalidad, a la cual se refería con el nombre de psique.

Cuando una persona invierte una gran cantidad de energía psíquica en una idea, se dice que esa idea
tiene un alto valor psíquico. Por ejemplo: si yo tengo mucha motivación para aprobar una materia, voy a
dedicar la mayor parte de mi energía psíquica a obtenerlo.
61

Opuestos, equivalencia y entropía

Principio de los opuestos: Jung pensaba en la existencia de opuestos o polaridades en la energía


física, como por ejemplo el calor vs el frío; lo mismo sucede con la energía psíquica. Cada deseo o
sentimiento tiene su opuesto; esta oposición o antítesis es el principal generador de energía, mientras más
conflicto haya, más va a ser la energía psíquica producida.
Principio de equivalencia: aplicó a los acontecimientos psíquicos el principio físico de la conversación
de energía: afirmó que la energía que se gasta en originar alguna condición no se pierde, sino que se
transfiere a otra parte de la personalidad. En consecuencia, si el valor psíquico en un área particular se
debilita o desaparece, esa energía pasa a otro lugar de la psique. Por ejemplo: si perdemos interés en una
actividad, la energía psíquica que invertíamos en ella se cambia hacia otra área, con la característica que
esta tiene que tener el mismo valor psíquico para la persona, si esto no ocurre, esa energía se va al icc.
Principio de entropía: se refiere a la igualación de las diferencias de energía. Por ejemplo: si un objeto
caliente y uno frío se ponen en contacto, el calor fluirá del primero al segundo hasta que estén en la misma
temperatura. En la personalidad también existe un balance o un equilibrio, si dos deseos o creencias
difieren de manera considerable en intensidad o valor psíquico, la energía del más intenso fluirá al más
débil. Igualmente, siempre tiene que haber alguna diferencia debido a que si existe igualdad, no se
generaría energía psíquica.

Sistemas de personalidad:

EL YO: es el centro de la conciencia, la parte de la psique interesada en la percepción, pensamiento,


sentimiento y memoria. Es la conciencia que tenemos de nosotros mismos, y responsable de que
realicemos las actividades normales durante la vigilia.
Una parte de nuestra percepción consciente está determinada por las actitudes de extroversión e
introversión: la energía psíquica puede canalizarse al exterior, hacia el mundo externo, o al interior, hacia
sí mismo. Los extrovertidos son abiertos, sociables y asertivos; los introvertidos se aíslan y a menudo son
tímidos.
Para Jung todos podemos mostrar ambas actitudes, pero solo una va a dominar a la personalidad.

A su vez, sostenía que existen distintos tipos de sujetos extrovertidos e introvertidos, por lo que propuso
distinciones entre las personas, llamadas <funciones psicológicas>, entendidas como formas diferentes y
opuestas de percibir y conocer tanto el mundo externo real como nuestro mundo subjetivo interno.
Propuso así cuatro funciones para la psique: sensación e intuición (funciones no racionales), y
pensamiento y sentimiento (funciones racionales que implican juicios y evaluaciones de nuestras
experiencias).

TIPOS PSICOLÓGICOS: los propuso en base a las dos actitudes y cuatro funciones.
->Tipo de pensamiento extrovertido: vive en acuerdo estricto con las normas de la sociedad. Tienden a
reprimir sus sentimientos y emociones. Se los percibe como rígidos y fríos.
->Tipo de sentimiento extrovertido: tienden a reprimir el pensamiento y son muy emocionales. No suelen
ser sensibles a las opiniones y expectativas de los demás, tienden a ser sensibles en lo emocional y a
hacer amigos con facilidad. Es más común en mujeres que en hombres.
->Tipo de sensación extrovertido: centrado en el placer y felicidad y en la búsqueda de nuevas
experiencias. Se orientan al mundo real y se adaptan a distintos tipos de gente. Tienden a ser sociables.
->Tipo intuición extrovertido: se centra en el éxito y en los negocios y política. Suelen ser creativas y atraer
nuevas ideas. Pueden inspirar a otros a triunfar y alcanzar sus metas.

->Tipo pensamiento introvertido: no se lleva muy bien con los demás y le resulta difícil comunicar sus
ideas. Se concentran más en el pensamiento que en el sentimiento.
->Tipo sentimiento introvertido: reprime el pensamiento racional. Tienen emociones profundas pero evitan
su expresión abierta; tienden a ser tranquilas, modestas e infantiles. Tienen poca consideración de los
sentimientos de los demás.
62

->Tipo de sensación introvertido: pasivo, tranquilo y desapegado del mundo cotidiano.


->Tipo de intuición introvertido: se concentra en la intuición a tal punto que tiene poco contacto con la
realidad.

INCONSCIENTE PERSONAL: es similar al concepto de Freud de preconsciente. Es una reserva de


material que en alguna ocasión fue consciente pero que se olvidó o suprimió por ser inquietante. En él
almacenamos todo tipo de experiencia.
Cuando almacenamos experiencias en el icc personal, las agrupamos en lo que Jung llamó <complejos>:
es un núcleo o patrón de emociones, recuerdos, percepciones o deseos organizados alrededor de un tema
en común. Por ejemplo: podemos decir que una persona tiene un complejo acerca del poder, lo que
significa que ese tema le preocupa tanto que influye en su comportamiento. Algunos complejos son útiles,
como por ejemplo un complejo de perfeccionismo o logro puede llevar a esforzarnos más.

INCONSCIENTE COLECTIVO: es el nivel más profundo de la psique en donde se encuentra la


acumulación de experiencias heredadas de las especies humana y aquellas que le precedieron. Cualquier
experiencia que sea universal se convierte en parte de la personalidad propia. Jung vincula la personalidad
de cada individuo con el pasado, no sólo con la niñez sino también con la historia de cada especie. No
heredamos de manera directa esas experiencias, como por ejemplo el miedo a las arañas, sino el
potencial para desarrollarlo.

Las antiguas experiencias contenidas en el icc colectivo se manifiestan en patrones que Jung denominó
arquetipos (o también imágenes primordiales).

Desarrollo de la personalidad

Jung propuso que la personalidad está determinada por lo que esperamos y por lo que fuimos. Criticó a
Freud por dar importancia sólo a los hechos del pasado y excluir al futuro. Jung creía que nos
desarrollamos de forma independiente de la edad, y que siempre avanzamos a un nivel más complejo de
autorrealización.
Decía que el yo inicia su desarrollo en la niñez temprana, en esta etapa la “Personalidad” del niño es un
reflejo de la de sus padres, quienes ejercen una gran influencia. El yo comienza a desarrollarse de manera
sustancial sólo cuando el niño puede distinguir entre sí mismo y otras personas; la conciencia se forma
cuando el niño puede decir “YO”.
Jung denominó a la pubertad como nacimiento psíquico, donde la psique va tomando forma y asume
contenidos definitivos.

Entre los 35 y 40 años ocurren cambios importantes en la personalidad, hay una crisis personal.

Jung NO COINCIDÍA CON FREUD en la importancia que este le daba a las experiencias infantiles,
aceptaba que eran importantes pero que no moldeaban por completo nuestra personalidad ya a los
5 años. Nos influyen más las experiencias de la mediana edad y nuestras expectativas para el
futuro.
EVALUACIÓN EN LA TEORÍA DE JUNG:

Las técnicas utilizadas estaban entre lo científico y lo sobrenatural, dando como resultado un enfoque
objetivo y místico. Formuló su teoría de personalidad sobre la base de las fantasías y sueños de sus
pacientes. Las 3 técnicas básicas utilizadas por él eran la asociación de palabras, el análisis de síntomas y
el análisis de sueños.
Prueba de asociación de palabras: técnica proyectiva en la cual una persona responde a una palabra
estímulo con cualquier cosa que se le venga a la mente.
Análisis de síntomas: similar a la catarsis, es una técnica que se concentra en los síntomas informados
por el paciente y en los intentos de interpretar las asociaciones que hace de sus síntomas.
Análisis de sueños: técnica que implica la interpretación de los sueños para descubrir los conflictos
inconscientes.
63

En cuanto a, utilizó al igual que Freud el método de estudio de caso, denominado reconstrucción de la
historia de vida, que implica examinar las experiencias pasadas de una persona a fin de identificar
patrones de desarrollo que puedan explicar las neurosis actuales.

ALFRED ADLER (1870-1937)


SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD: FUENTE DEL ESFUERZO HUMANO:

Adler creía que los sentimientos de inferioridad están siempre presentes como una fuerza que motiva el
comportamiento. Proponía que éstos eran la fuente de todo el esfuerzo humano y que el crecimiento
individual resulta de la compensación. A lo largo de nuestra vida, nos impulsa la necesidad de superar este
sentimiento de inferioridad y de esforzarnos por alcanzar niveles cada vez mayores de desarrollo.
Este proceso comienza en la infancia, ya que el niño es consciente de que sus padres tienen más poder,
por lo tanto para el es inútil desafiar esa fuerza y poder. Como resultado, el niño desarrolla sentimientos de
inferioridad. Esto NO TIENE una determinación genética, sino que es más bien una función del ambiente,
que es el mismo para todos los niños: un ambiente de indefensión y de dependencia de los padres.

COMPLEJO DE INFERIORIDAD:

Cuando el niño no puede compensar sus sentimientos de inferioridad, surge el COMPLEJO de inferioridad,
debido a una incapacidad de superación. La gente con este complejo tiene una pobre opinión de sí misma,
y se siente impotente e incapaz de afrontar las demandas de la vida. El complejo puede surgir de 3
fuentes:
INFERIORIDAD ORGÁNICA: moldean la personalidad mediante esfuerzos para compensar el defecto.
Si esos esfuerzos fracasan, pueden dar lugar a un complejo de inferioridad.
EXCESO DE GRATIFICACIÓN: mimar o consentir mucho a alguien puede producir un complejo de
inferioridad, debido a que estos niños desarrollan la idea de que son las personas más importantes en
cualquier situación, por esto, ante la primer experiencia adversa en la escuela por ejemplo, no están
preparados y piensan que es por una deficiencia personal.
NEGLIGENCIA: es el caso de los niños descuidados, no deseados o rechazados, que se caracterizan
por la falta de amor y seguridad debido a la indiferencia u hostilidad de los padres.

Cualquiera sea la fuente del complejo, la persona tiende a compensar en exceso y a desarrollar lo que
Adler llamó <COMPLEJO DE SUPERIORIDAD>, que implica una opinión muy exacerbada de las propias
habilidades y logros. Contrario a esto, existe la <LUCHA POR LA SUPERIORIDAD> que es el hecho
fundamental de la vida, la meta última hacia la cual nos esforzamos; es el impulso hacia la perfección o
plenitud que motiva a cada uno de nosotros. No es un intento de ser mejor que alguien más, sino una
pulsión hacia la perfección.

FINALISMO DE ACCIÓN: con esto Adler se refería a la idea de que tenemos una meta última, un estado
final del ser, una necesidad hacia la cual avanzar. Las metas por las cuales luchamos no son realidades,
sino potencialidades, es decir que nos esforzamos por ideales que existen en nosotros de manera
subjetiva. En consecuencia, para Adler los seres humanos están en un esfuerzo permanente para lograr la
meta ideal de la perfección. Esta meta la tratamos de obtener mediante el ESTILO DE VIDA.

Es la estructura única de carácter o patrón de conductas y características personales mediante las


cuales cada uno de nosotros se esfuerza por lograr la perfección. Los estilos básicos de vida incluyen el
tipo dominante, socialmente útil, de logro y evasivo. Todo lo que hacemos está moldeado por nuestro
estilo de vida, quien determina los aspectos de nuestro ambiente a los cuales atendemos o ignoramos. Se
aprende a partir de las primeras interacciones sociales que tenemos de chicos.

Adler creía que el individuo crea su estilo de vida, creamos nuestro sí mismo y personalidad. No somos
moldeados en forma pasiva por las experiencias de la niñez, sino que estas experiencias no son tan
64

importantes como nuestra actitud consciente ante ellas. Ni la herencia ni el ambiente ofrecen una
explicación completa para el desarrollo de la personalidad.

Describió varios problemas universales y los agrupó en tres categorías: problemas que implican nuestra
conducta hacia los demás; problemas ocupacionales; y problemas amorosos. Luego, propuso 4 estilos de
vida para afrontar esos problemas:
TIPO DOMINANTE: exhibe una actitud dominante e imperativa, con poca conciencia social. Se
comportan sin consideración hacia los demás.
TIPO DE LOGRO: es el más común. Espera recibir más satisfacción de los demás y suele ser en
ocasiones, dependiente.
TIPO EVASIVO: no hace intentos por enfrentar los problemas de la vida. Evita cualquier tipo de fracaso.
TIPO SOCIALMENTE ÚTIL: coopera con los demás y actúa de acuerdo con sus necesidades. Afrontan
los problemas dentro de un marco de interés social.

Los primeros tres no están preparados para enfrentar problemas de la vida.


INTERÉS SOCIAL= nuestro potencial innato para cooperar con otra gente, lograr metas personales y
sociales.
ORDEN DE NACIMIENTO:

Es una influencia social importante en la niñez, a partir de la cual creamos nuestro estilo de vida. Aunque
los hermanos tengan los mismos padres y vivan en la misma casa, su ambiente NO ES EL MISMO: ser el
mayor o el menor de los hermanos, o incluso ser hijo único, es distinto, lo cual implica experiencias
diferentes que ayudan a determinar la personalidad. Hay 4 situaciones que describió Adler:

PRIMOGÉNITO: se encuentran por un tiempo en una situación única y envidiable, ya que los padres
están felices con el nacimiento del primer hijo y le dedican mucho tiempo y atención considerable. Luego,
cuando nace otro hijo, dejan de ser el foco de atención y ese amor y atención que recibían lo deben
compartir con su hermano. Ellos se sienten “destronados”, y perciben un cambio en el status familiar; a
mayor diferencia de edad entre el hermano mayor y el menor, menor sentimiento de destronamiento. Por
un tiempo se pueden tornar obstinados, mal portados y destructivos.
SEGUNDO HIJO: nunca experimentó la situación poderosa que alguna vez ocupó su hermano mayor,
de ahí que si llega otro niño a la familia no va a sufrir la sensación de destronamiento que sufrió el
primogénito. La preocupación y atención de los padres es más relajada, ya que un segundo hijo no es la
novedad que causó el primero. El segundo hijo tiene el ejemplo del hermano mayor, que a veces es una
fuente de competencia, motivándolo con frecuencia a un desarrollo más rápido del que exhibió el primero.
Otra cosa que pueda ocurrir es que si, por ejemplo, el primer hijo se destaca mucho en el deporte, el
segundo hijo puede pensar que nunca lo va a poder superar y se va a dar por vencido.
HIJO MENOR: jamás enfrenta la conmoción de ser destronado y a veces es la “mascota” de la familia,
mucho más si los hermanos le llevan muchos años. Suele desarrollarse a una velocidad sorprendente y a
menudo se destaca en cualquier trabajo que emprenda. También puede pasar que por ser mimado en
exceso, cuando sea grande sea indefenso y dependiente.
HIJO ÚNICO: jamás pierden la noción de supremacía y poder que tienen en la familia, por lo que siguen
siendo el foco de atención. Pueden experimentar dificultades a la hora de estar fuera del hogar, por
ejemplo en la escuela, donde no son el centro de atención.

NATURALEZA HUMANA

La Imagen de Adler es optimista, por el hecho de que no considera que la gente sea presionada por
fuerzas inconscientes. Tenemos libre voluntad para dar forma a las fuerzas sociales que nos influyen. Si
bien algunos aspectos de la naturaleza humana son innatos (por ej el potencial para el interés social) es la
experiencia la que determina como se realizarán esas tendencias.

EVALUACIÓN

Al igual que Freud, desarrolló su teoría al analizar a sus pacientes, evaluando sus verbalizaciones y
comportamientos durante las sesiones de terapia. Igualmente, la aproximación de Adler era más informal
que la de Freud, debido a que sus pacientes no estaban acostados en un diván y él atrás, sino que Adler
65

estaba frente a frente con ellos. Solía utilizar el humor en terapia. También le interesaba la forma en que
utilizaban el cuerpo sus pacientes, por ejemplo como se sentaban o la manera de dar la mano, ya que eso
dice algo de cómo es su estilo de vida.
Los principales métodos de investigación de Adler fueron el orden de nacimiento, los recuerdos tempranos
y el análisis de los sueños, y el principal método de investigación era el estudio de casos.
RECUERDOS TEMPRANOS: técnica de evaluación en la cual se supone que nuestros recuerdos más
remotos de hechos reales o fantasías revelan los primeros intereses de nuestra vida.
ANÁLISIS DE LOS SUEÑOS: Coincidía con Freud en que los sueños tenían un valor importante para
interpretar la personalidad, pero no en la forma en que debían ser interpretados, ya que no deben ser
analizados sin conocer la situación de la persona. El sueño es una manifestación del estilo de vida del
individuo, único para él.

Karen Horney (1885-1952) EEUU


- Envidia del útero
- Relaciones sociales son un factor decisivo en la formación de la personalidad (diferencia con
Freud)
- Motivación: necesidades de seguridad y amor en la niñez, no de agresión, no para satisfacer
pulsiones.
- Complejo de Edipo: no existe, para ella no puede ser universal
- Protesta masculina
Ella ha tratado de compensar su sentimiento de inferioridad con hombres. Protesta de ella con los
hombres, con sus relaciones ella intenta llenar su vacio.
Sentimiento de inferioridad: respecto del hombre por las diferencias sociales, lo que se le permite
socialmente al hombre, no por diferencias anatómicas. (diferencia con Freud)
Existe la envidia del pene pero también la envidia del utero, por parte del hombre por no poder concebir.
Ansiedad básica:
- Universal
- Sentimientos de sentirnos vulnerables, desvalorizados, frente a un mundo hostil.
- Hay diferentes mecanismos para hacerle frente a esto:
1. Afecto- amor
2. Siendo sumisos Relacion con Adler
3. Conquista de poder
4. Alejándonos

Necesidad y tendencias neuróticas – universales


Personalidad neurótica: intensidad y compulsividad para satisfacer la necesidad básica sin importar las
circunstancias. Responde siempre de la misma manera.

Tendencias neuróticas: relacionadas con ansiedad y con necesidad


- Complaciente
- Agresiva las tenemos todos pero en el neurótico hay 1 que predomina.
- desapegada en el no neurótico, hay flexibilidad entre las tres. No neurótico se refiere a
saludable, no a psicótico como Freud.
Conflicto: incompatibilidad básica de las 3 tendencias neuróticas (intensidad varia si es o no neurótico)

Todos tenemos autoimagen:


- No neurótico: realista, dinámica, basada en debilidad y fortaleza real.
- Neurótico: autoimagen idealizada, cree que tiene o que debería. Es como ficticio y no la real.
Estatica. Se basa en las exigencias externas como debería.
Externalización: debo conservar mi imagen, por eso pongo mis puntos conflictivos en el otro, para
mantener la imagen ideal (parecido a la proyección de Freud)

Psicología femenina: 1923/1925


- Se la utiliza como referente del movimiento feminista
- Envidia del útero
- Evasión de la femineidad (sentimiento de inferioridad) inhibición de la femineidad, de lo sexual
también bien por no poder compensar la inferioridad. Como patología.
66

Evaluación (diferente de Freud)


- Relacion de cooperación entre paciente y psicoanalista
- Asociación libre: reacciones emocionales visibles, concientes y presentes
- Análisis del sueño: yo, resolución del problema actual que pueden aparecer en el sueño resuelto
de manera constructiva o neurótica, sentimientos expresados con respecto al sueño que esta
contando (no utiliza la asociación libre como Freud, de hacer cc lo icc)

INTRODUCCION A LAS TEORIAS DE LA PERSONALIDAD- BARBARA


ENGLER
ANNA FREUD
LOS PSICOLOGOS DEL YO
Sigmund Freud creía que en el desarrollo óptimo de la personalidad el yo actúa como un ejecutor,
realizando movimientos de manera efectiva con las demandas del ello y del súper yo para satisfacer sus
necesidades en forma realista.
Practicantes subsecuentes del psicoanálisis se enfocaron en el yo y comenzaron a considerarlo una fuerza
independiente con una función más importante.
ANNA FREUD (1895/1982)
Anna, la hija menor de Freud, heredera del intelectual de su padre. Después de ser analizada por su
padre, trabajo en forma estrecha con él, como una colega muy hábil y respetada. Después de la muerte de
Freud, ella se convirtió en una eminente psicoanalista. Ella amplio el interés del psicoanálisis al estudio del
niño y la exploración del yo.
En sus esfuerzos por esclarecer la teoría psicoanalítica, introdujo algunas ideas originales nuevas y
creativas. Sus observaciones sobre los niños se extendieron más allá de los infantes normales o
perturbados, e incluyo niños con vivencias difíciles como haber sido participes de la guerra, incapacidades
físicas y hogares sin padres. Su terapia se enfatizaba actitudes protectoras, apoyadoras y educativas. Al
trabajar con niños, reconoció que el análisis infantil no podía ser realizado como el de un adulto. Las
técnicas clásicas como la asociación libre, la interpretación de los sueños y el análisis de la transferencia,
tenían que ser modificados con el propósito de corresponder con el nivel de madurez del niño. También
reconoció que los síntomas neuróticos no tienen de manera necesaria el mismo significado en la vida de
un niño que en la de un adulto.
Desarrollo un sistema de clasificación de los síntomas infantiles que refleja las cuestiones del desarrollo y
un procedimiento de evaluación formal conocido como perfil diagnóstico (para bebes, niños y adultos).
En cada perfil se usan los datos recopilados durante una evaluación diagnostica, con el propósito de
formar un panorama completo de los diversos funcionamientos de la personalidad del paciente y un indicio
de lo apropiado de su desarrollo. Anna Freud utilizo el término línea de desarrollo para referirse a una
serie de interacciones entre el ello y el yo, en la que los niños disminuyen su dependencia de controles
externos y aumentan el dominio del yo de sí mismos y de su mundo. Sus 6 líneas de desarrollo enfatizan
la capacidad del yo para afrontar situaciones internas, ambientales e interpersonales. Conforme los niños
crecen, progresan:
1. De la dependencia a la confianza emocional en si mismos.
2. Del amamantamiento a la alimentación racional.
3. De no controlar la expulsión de sus desechos fisiológicos al control de la vejiga y los intestinos.
4. De la irresponsabilidad a la responsabilidad en los movimientos corporales.
5. Del juego al trabajo.
6. Del egocentrismo al compañerismo.
Anna Freud sistematizo y explico de modo amplio la discusión de Freud acerca de las defensas del yo.
Mientras que Freud se concentró en explorar los impulsos icc del ello, su hija se percató de que estos
67

surjan en un análisis, el yo debe saber qué tipo de defensas está usando para impedir que el material
resurja a la conciencia. Las defensas del yo pueden ser inferidas a partir de la conducta observable. El
análisis de las defensas permite entender la historia de la vida y el desarrollo instintivos del niño.

Sigmund Freud Anna Freud Melanie Klein


- Ps del yo. EEUU - Escuela inglesa.
- Atendia niños normales, con - Relaciones objetales
patologías o provenientes de internas
guerras.

Pone su foco en el ello, Complejo de Edipo: 5-6 años Super yo anterior a complejo de
en lo icc Identificación con los padres y Edipo (2 años).
surgimiento del super yo. Los padres Analiza al niño como a un adulto.
deben estar presentes en esa edad, en
relacion con el niño. Padres e incluso la
escuela pueden obstaculizar el
tratamiento psicológico del niño.
Para ella hacer cc lo icc implicaba hacer
mas fuerte al yo.
Agrega 2 mecanismos de defensa a los
que había desarrollado su padre:
1. Renuncia altruista: dejar de lado
mis instintos/pulsiones a otros.
2. Identificación con el agresor:
idealizar al objeto agresivo o que
quiere hacerme daño.

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD-CUELI
MELANIE KLEIN
 Neo psicoanalista
 Trabaja principalmente con niños – análisis del juego
 Su teoría se trata de las posiciones esquizoparanoide y defensiva (1-2 años)
 Freud: fantasía
- Mecanismo de defensa
- Consiste en huir de la realidad – objetivo
 Klein: fantasía
- Expresión mental de los instintos
- A cada pulsión instintiva le corresponde una fantasía asociada a un objeto que gratifica a
esa pulsión instintiva.
- Se relaciona con la realidad. Interrelación
- Va a teñir la percepción/interpretación de la realidad. Y también, la realidad va a impactar en
la fantasía con el contenido.
- El Yo es el creador de fantasías
 Teoría donde el psiquismo es escenario de fantasías. Para esto es necesario un Yo organizado (se
diferencia con Freud porque para ella está más organizado que Freud)
 Yo organizado: estructura de la personalidad
- se ve en la fabricación de fantasías
- en ansiedades y defensas
- en relaciones objetales (internas y externas)
Pecho malo: Tiene la fantasía de que es malo y la realidad me lo corrobora con la privación, y viceversa.
Es malo cuando la madre no está, no lo amamanta. Fantasía-realidad se retroalimentan. Lo mismo sucede
con el pecho bueno.
68

Las posiciones esquizoparanoide y defensiva son normales, no patológicas.


El yo si bien esta mas organizado que con Freud, es frágil. Presenta instintos de vida/ de muertes
contrarios + la realidad = ansiedad del yo. El yo frente a esta ansiedad se escinde, se divide, en objeto
bueno y objeto malo.
Posicion esquizoparanoide 0-1 ½

 Ansiedad predominante: persecutoria (por el pecho malo)


 Normal
 Frente a esto hay distintos mecanismos de defensa:
- escisión división del yo
- proyección
- negación omnipotente: niego la maldad del objeto malo por miedo al ataque para alejarlo
del yo bueno y el objeto ideal.
- Identificación: introyectiva y proyectiva
¿Cuándo surge el Super yo?
Freud: el super yo: heredero del complejo de Edipo (5 años)
Klein: el super yo: corre en paralelo al complejo de Edipo, porque el super yo esta relacionado al destete.
El super yo proviene de este. Ya a esta edad incorpora a los padres.
Para pasar de posicion esquizoparanoide a depresiva debe haber una condición previa: que las
expriencias de gratificación sean mayores a las de privación.
Si tengo esto me voy a dar cuenta que el objeto malo no romper al ideal del yo ni al objeto bueno. Objeto
malo no es tan malo y disminuye los mecanismos de defensa porque disminuye lo persecutorio.
El bebe se empieza a dar cuenta que la misma madre lo gratifica y lo frustra, de objetos totales. Madre y
padre.
Aparece el complejo de Edipo: esos objetos totales se relacionan con el objeto. Fantasia que esa madre
esta con el padre. Proyecta las fantasias pulsiones sexuales y apresivas (celos-envidia) en la pareja.
Fantasia constantemente de que los padres están en coito. Por eso el super yo no saldría de aca.
Posicion depresiva

 Alrededor de los 2 años


 Ansiedad depresiva: aparece la culpa por pensar en dañar a su padre, poque cree que al
fantasear eso lo hace en la realidad. Proyecta el instinto de muerte. Porque lo que fantasea
es lo que daña el bebe, y se da cuenta de que necesita y depende de la madre. La empieza
a ver como valiosa.
 Frente a esta ansiedad surgen mecanismos de defensa
- Maniacas: en primera instancia, triunfo, control omnipotente, desprecio. Si desprecio
al objeto no hay culpa del acto. Yo no dependo de este, disminuye la culpa.
- Reparacion: secunda instancia, trata de reparar el objeto, el vinculo.
Cuando en esquizoparanoide las ansiedades son muy intensas el yo pierde la capacidad de defensa y hay
desintegración del yo. Aca si hay patología, base de la psicosis.
Puede haber fijaciones en ambas posiciones.
Diferencias entre envidia, celos y voracidad:
Envidia: puede estar en objetos parciales y en totales. Debe haber 2 objetos involucrados (puede ser en
esquizoparanoide y en depresiva). Objetos de envidia “tener lo que tiene el objeto envidiado” sino se
puede obtener, es conciente la destrucción del objeto.
Celos: 3 objetos minimos totales. Objetivo: excluir al rival para continuar la relacion objetal.
69

Voracidad: por lo menos 2 objetos, pueden ser parciales o totales. Objetivo: vaciar al objeto.
Fantasia: amplio mucho el concepto freudiano de fantasia icc y le dio mayor importancia. Las fantasias icc
están siempre manifiestas y activas en todo individuo, es decir, que no es índice de patología. Lo que
determinara el estado psíquico del sujeto es la naturaleza de estas fantasias icc y su relación con la
realidad externa.
Según Melanie Klein la fantasia icc es la expresión mental de los instintos y por consiguiente existe, como
estos, desde el comienzo de la vida. Los instintos son los buscadore de ibhetos para cada pulsión
instintiva hay una fantasia correspondiente.
Crear fantasias es la función del yo. Una de las diferencias con Freud, es que posee mayor grado de
organización yoica del que èl postula. Hace pensar que desde el nacimiento, el yo es capaz de establecer
-y de hecho los instintos y la ansiedad lo impulsan a ello- relaciones objetales primitivas en la fantasia y la
realidad. Desde el nacimiento el bebe tiene innumerables expriencias de gratificación y de frustración de
sus deseos. Estas experiencias con la realidad se proyectan inmediatamente en la fantasia icc, que a su
vez, influye en ellas.
La fantasia icc influye y altera sin pausa la percepción o la interpretaicon de la realidad, lo inverso también
es cierto.
El objetivo de la fantasia es satisfacer pulsiones instintivas prescindiendo de la realidad externa, se
puede considerar que la gratificación proveniente de la fantasia es una defensa contra la realidad externa
de la privación. Es sin embargo mas que eso, se produce una defensa contra la realidad interna.
Freud definio al yo como un precipitado de catexias de objeto abandonadas. El análisis de las tempranas
relaciones objetales proyectivas e introyectivas ha relevado la fantasia de objetos introyectados en el yo
desde la mas temprana infancia, comenzando por la introyección de los pechos ideales y persecutorios.
Primero se introyectan los objetos parciales: el pecho y luego el pene. Después se introyecta objetos
totales: la madre, el padre, la pareja parental.
El yo se identifica con alguno de estos objetos: identificacion proyectiva. Estos objetos son asimilados
por el yo y contribuyen a su desarrollo y características. Otros, permanecen como objetos internos
separados.
La estrucutura de la personalidad esta determinada en gran parte por las fantasias mas permanentes del
yo sobre si mismo y los objetos que contiene.
El hecho de que haya tan estrecha relación entre estructura y fantasia inconciente es importantísimo: es
esto lo que hace posible influis en la estructura del yo y del super yo mediante el análisis, pues justamente
al analizar las relaciones del yo con los objetos, internos y externos, y al modificar las fantasias pordemor
influir sobre la estructura más permanente del yo.

La posición esquizoparanoide
Melanie Klein asevera que hay suficiente yo al nacer como para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de
defensa y establecer primitivas relaciones objetales con la fantasía y la realidad. Esta concepción no
difiere del todo con Freud, ya que algunos de sus conceptos implicaban la existencia de un yo temprano.
Freud describe también un mecanismo de defensa temprano, la deflexión el instinto de muerte, que ocurre
al comienzo de la vida y su concepto de realización alucinatoria de deseos.
El yo inmaduro del bebe está expuesto desde el nacimiento a la ansiedad provocada por la innata
polaridad de los instintos (instintos de vida e instintos de muerte). También está expuesto al impacto de la
realidad externa que le produce ansiedad. Cuando se ve enfrentado con aquella que le produce en instinto
de muerte, el yo lo deflexiona, esta deflexión del instinto de muerte descripta por Freud, según Klein
consiste en parte de una proyección, en parte de la conversión del instinto de muerte, en agresión.
70

El yo escinde y proyecta hacia afuera de su parte que contiene el instinto de muerte, poniéndola en un
objeto externo original: el pecho. Es así como el pecho, llega a sufrirse como malo y amenazador para el
yo, dando origen al sentimiento de persecución.
Al mismo tiempo se establece una relación con el objeto ideal. Así como se proyecta fuera el instinto de
muerte, para evitar la ansiedad que provoca contenerlo, así también se proyecta la libido, a fin de crear un
objeto que satisfaga la pulsión instintiva del yo a conservar la vida.
Muy pronto el yo tiene relación con dos objetos: el objeto primario, el pecho, está en tal etapa disociado en
dos partes el pecho ideal y el persecutorio. La fantasía del objeto ideal se fusiona con experiencias
gratificadoras der ser amado y amamantado por la madre externa real, que a su vez confirman dicha
fantasía. En forma similar, la fantasía de persecución se fusiona con experiencias reales de privación y
dolor, atribuidas por el bebe a los objetos persecutorios.
El objetivo del bebe es tratar de adquirir y guardar dentro de sí al objeto ideal e identificarse con este.
La ansiedad predominante se la posición esquizoparanoide es que el objeto u objetos persecutorios se
introducirán en el yo y avalla sarán y aniquilaran tanto al objeto ideal como al yo. Ella denomino esquizoide
a esta posición, ya que la ansiedad predominante es paranoide y el estado del yo y de sus objetos se
caracteriza por la escisión.
Contra la abrumadora ansiedad de ser aniquilado, el yo desarrolla una serie de mecanismos de defensa,
siendo probablemente el primero, el uso defensivo de la introyección y de la proyección.
El rasgo constante es que, en situaciones de ansiedad, aumenta la disociación y se utilizan la proyección y
la introyección para mantener a los objetos persecutorios tan alejados como sea posible de los objetos
ideales. La escisión se vincula con la creciente idealización del objeto. Esta idealización extrema se vincula
también con la negación mágica omnipotente. Cuando la persecución es tan intensa que se hace
insoportable, se puede negar completamente. Esta negación mágica se basa en la fantasía de total
aniquilación de los perseguidores.
De la proyección original del instinto de muerte surge otro mecanismo de defensa, la identificación
proyectiva, es donde se escinden partes del yo y objetos internos, y son proyectados en el objeto externo,
que queda entonces poseído y controlado por las partes proyectadas, e identificado con ellas. La
identificación proyectiva tiene múltiples propósitos: se le puede dirigir hacia el objeto ideal para evitar la
separación, o hacia el objeto malo para obtener control de la fuente de peligro.
La identificación proyectiva comienza en cuanto se instala la proyección esquizoparanoide en relación con
el pecho, pero persiste y muy a menudo se intensifica cuando la madre es percibida como objeto total y la
identificación proyectiva penetra en todo su cuerpo.
Cuando los mecanismos de proyección, introyección, escisión, idealización, negación e identificación
proyectiva e introyectiva no alcanzan para dominar la ansiedad y esta invade al yo, puede surgir la
desintegración del mismo como medida defensiva. El yo se fragmenta y escinde en partes para evitar la
experiencia de ansiedad.
El bebe utiliza diversos mecanismos de defensa para protegerse de sentir, al principio, el miedo a la
muerte desde dentro, y a los perseguidores externos o internos, una vez que ha deflexionado el instinto de
muerte. Pero todos esos mecanismos originan a su vez ansiedades propias. La identificación proyectiva
provoca diversas ansiedades. Las dos más importantes son las siguientes:
- El miedo de que el objeto atacado se proyecte sobre uno en represalia
- La ansiedad de tener partes de uno mismo apasionadas y controladas por el objeto en el que se
han proyectado.
Una de las conductas de la posición esquizoparanoide es la escisión. La escisión es lo que permite al yo
emerger del caos y ordenar sus experiencias. Para ordenar el universo de las impresiones emocionales y
sensoriales del niño y es una condición previa para la integración posterior. Constituye la base de lo que
será después la capacidad de discriminar, cuyo origen es la temprana diferenciación entre lo bueno y lo
malo.
La escisión es también la base de lo que más tarde llegara a ser la represión. Si la escisión temprana ha
sido excesiva y rígida, la represión posterior probablemente será de excesiva rigidez neurótica. Cuando la
escisión temprana ha sido menos severa, la represión lesionara menos al sujeto, y el inconsciente estará
en mejor comunicación con la mente consciente.
Para que la posicion esquizoparanoide de lugar, en forma gradual y relativamente no perturbada, al
siguiente paso del desarrollo, la posicion depresiva, la condición previa necesaria es que las experiencias
buenas predominen sobre las malas. Aquí el yo llega a creer que el objeto ideal prevalece sobre los
71

objetos persecutorios, y sobre su propio instinto de muerte. También el yo se identifica repetidamente con
el objeto ideal.

Celos: se basan en el amor y su objetivo es poseer al objeto amando y excluir al rival. Corresponde a una
relacion triangular, estos objetos se reconocen y diferencian. Los celos son necesariamente una relacion
de objeto total.
Envidia: relacion de dos pares en que el sujeto codicia al objeto por alguna posesión o cualidad. La envidia
se sufre en función de objetos parciales, aunque persista e relaciones de objeto total.
Voracidad: es poseer todo lo bueno que pueda extraerse del objeto, sin considerar las consecuencias.
Esto puede tener por consecuencia la destrucción del objeto y arruinándose lo que tenia de bueno; el fin
es adquirir lo bueno a toda costa.

Posicion depresiva
A medida que los procesos de escisión, proyección e introyección le ayudan a ordenar sus percepciones y
emociones y a separar lo bueno de lo malo, el bebe se encuentra ante dos objetos: un objeto ideal y un
objeto malo. Ama al objeto ideal, trata de adueñarse de el, de conservarlo y de identificarse con el. En el
objeto malo ha proyectado sus pulsiones agresivas y lo siente como una amenaza para si mismo y para su
objeto ideal.
Ella define esta posicion depresiva como la fase del desarrollo en que el bebe reconoce un objeto total y
se relaciona con dicho objeto. El bebe ahora reconoce a su madre como objeto total. El bebe se relaciona
mas no solo con el pecho, manos, rostro, ojos de la madre como objetos diferenciados, sino con la madre
como persona total, que a veces puede ser buena y a veces mala. Comienza a percatarse de que sus
experiencias buenas y malas no provienen de un pecho o de una madre mala, sino de la misma madre
que lo gratifica. Reconocer a la madre como objeto total, requiere reconocer también su vida y sus
relaciones con otras personas. El bebe descubre cuan desamparado esta, como depende totalmente de
ella y cuantos celos le provocan los demás.
Este cambio en la percepción del objeto se acompaña de un cambio fundamental en el yo, pues a medida
que la madre se convierte en objeto total, el yo del bebe se convierte en un yo total, escindiéndose cada
vez menos de sus componentes buenos y malos. Al disminuir los procesos proyectivos e integrarse mas el
yo, se distorsiona menos la percepción de los objetos.
Este cambio en el estado de la integración yoica y objetal trae consigo un cambio en las ansiedades del
bebe, que se centran ahora en otro punto. En esta posicion las ansiedades brotan de la ambivalencia, el
motivo principal de la ansiedad del bebe es que sus propias pulsiones destructivas hayan destruido o
lleguen a destruir al objeto amado, de quien depende totalmente. Se intensifican los procesos de
introyección.
Esto aumenta su necesidad de poseer este objeto, de guardarlo dentro de si y si es posible protegerlo de
su propia destructividad. La posicion depresiva comienza en la fase oral del desarrollo, en que el amor y la
necesidad provocan el deseo de devorar.
El bebe recuerda que ha amado y en realidad ama aun a su madre, pero siente que la ha devorado o
destruido y ya no puede recurrir a ella en el mundo exterior. Además, la ha destruido también como objeto
interno, identificado con este objeto, también está hecho pedazos y vivencia agudos sentimientos de
pérdida, culpa y nostalgia.

Defensas maniacas

Las experiencias de repetida depresión e incluso de desesperación que acometen al bebe cuando siente
que ha arruinado completa e irreparablemente a la madre y su pecho, se le hacen intolerables y el yo
utiliza todas las defensas posibles para evitarlas. Estas defensas pertenecen a dos categorías: reparación
y defensas maniacas.
Las defensas maniacas no son en si mismas un fenómeno patológico, desempeñan un importante y
positivo papel en el desarrollo.
Generalmente solo se puede superar al dolor mediante defensas maniacas, que protegen al yo de la
desesperación total; cuando el dolor y la amenaza disminuyen, las defensas maniacas pueden ceder lugar
gradualmente a la reparación. Pero cuando dichas defensas son excesivamente fuertes se establecen
círculos viciosos y se forman puntos de fijación que interfieren en el desarrollo futuro.
La organización de defensas maniacas durante la posicion depresiva incluyen mecanismos que ya se
manifestaron en posicion esquizoparanoide: escisión, idealización, identificación proyectiva, negación, etc.
72

Ahora están mucho mas organizadas, con mayor integración del yo y dirigidas a impedir la vivencia de
ansiedad y culpa.

Reparación
Cuando el bebe entra en posicion depresiva y siente que ha destruido omnipotentemente a la madre, su
culpa y desesperación por haberla perdido le despiertan el deseo de restaurarla y recrearla, a fin de
recuperarla externa e internamente. Surgen los mismos deseos reparatorios en relacion con los objetos
amados, tanto externos como internos. Las fantasias y las actividades reparatorias resuelven las
ansiedades de la posicion depresiva.

Estadios tempranos del complejo de Edipo


En la definición kleiniana de la posicion depresiva esta implícito que el complejo de Edipo comienza a
desarrollarse en esa fase. Cuando el bebe percibe a la madre como objeto total, cambia no solo su
relacion con ella, sino también su percepción del mundo. Reconoce a las personas como seres
individuales y separados, y con relaciones entre si. Advierte en especial la relacion entre la madre y el
padre. Esto prepara el terreno para el complejo de Edipo. El bebe fantasea que sus padres están en
continuo coito. Esta situación le origina una intensa frustración, celos y envidia, ya que percibe a los
padres dándose sin cesar precisamente aquellas gratificaciones que el desea para si. Reacciona a esta
situación con mas fantasias y sentimientos agresivos. En su fantasia ataca a sus padres con todos los
recursos agresivos que dispone y aun los percibe destruidos. Introyecta de inmediato esos padres
atacados y destruidos, y siente que forman parte de su mundo interno. El bebe no solo se encuentra con
un pecho y una madre destruidos, sino que también con la parea parental interna de la situación edipica
temprana, destruida.

“LA SEPARACIÓN” BOWLBY:


Relación entre ansiedad y temor= una de las causas principales de la ansiedad que experimenta el
hombre es la separación de los seres amados (o amenaza de separación). En toda interpretación
psicoanalítica y psiquiátrica se da por sentado que existe una vinculación entre ansiedad y temor.
Ansiedad hace referencia a un estado emocional caracterizado por la sensación subjetiva de temor y otra
emoción relacionada. La naturaleza y el origen de la ansiedad son oscuros, mientras que la naturaleza y el
origen del temor son simples e inteligibles.

Freud decía que peligro real es todo aquello que ataca a la persona desde un objeto externo, siempre que
la ansiedad surja en torno a un peligro conocido debe considerarse como ansiedad realista, y si surge en
torno a un peligro desconocido se debe considerar ansiedad neurótica. Como todos los niños
experimentan estos tipos de temores, todos padecerían una neurosis. La diferencia radica en que,
aquellos de desarrollo saludable, en el transcurso del tiempo superarían estos temores infantiles, pero
aquellos que no tuvieron un desarrollo saludable no pueden superarlo, y por eso vemos a algunos adultos
que ante una situación de temor adoptan conductas muy infantiles.
Melanie Klein acepta esta formulación de Freud, en el sentido de que los temores infantiles no deben ser
tomados como realistas, sino que hay que explicarlos de manera diferente. Bowlby por su lado, no acepta
esta postura, y sostiene que la tendencia a experimentar temor es algo natural al hombre, y persiste en él
desde la infancia a la ancianidad.

Alternativa al modelo de motivación freudiano:

Este modelo deriva de la etología y teoría del control, sus características son:
-La conducta surge de la activación y posterior interrupción de sistemas de conducta que existen en el
organismo.
73

-La conducta resultante de la activación e interrupción de sistemas de conducta se denominan


<instintivas> porque adoptan pautas similares e identificables en todos los miembros de una especie.

Los sistemas de conducta se desarrollan en el individuo por medio de la interacción durante la ontogenia.

El apego ansioso y algunas condiciones que lo determinan:

Desde la postura freudiana, a cualquier edad el ser humano puede mostrarse muy apegado a otro ser, de
manera literal o figurada. Dicha conducta recibe muchas denominaciones, como “celoso”, “posesivo”,
“codicioso”, etc. Los seres que manifiestan con frecuencia y vigencia insólitas conductas de apego, y que
lo hacen con persistencia, por lo general se los llama neuróticos.
Este tipo de personas no confían en que las figuras en quienes centran su afecto se muestren accesibles y
les respondan adecuadamente cuando las necesiten. Por eso, tratan de mantenerse muy cerca de ellas
con el fin de asegurarse su disponibilidad.

Efectos de los cuidados sustitutivos diarios: (Estudio de Moore en 1969)

Los niños que recibieron cuidados sustitutivos diarios INESTABLES antes de los 2 años manifestaban un
alto nivel de inseguridad y ansiedad en años posteriores. En cuanto a los que recibieron cuidados
sustitutivos diarios ESTABLES no dieron muestras de tener problemas emocionales.
Estos descubrimientos corroboraron la teoría de que todo apego regido por la ansiedad se desarrolla no
solo porque el niño fue excesivamente gratificado, sino porque sus experiencias lo llevaron a elaborar un
modelo de figura afectiva que suele mostrarse inaccesible o que no responde a sus necesidades cuando
éste lo desea. Cuando más estable sea el régimen, más firmes los vínculos, cuanto más imprevisible sea
el régimen, más ansiedad habrá en ese vínculo.

UNIDAD V
Teorías conductistas de la Personalidad: PERSPECTIVA
CONDUCTUAL SOBRE LA PERSONA
Cuerpo a manera de una “máquina”.
Como cualquier máquina compleja, el cuerpo es un conjunto de mecanismos (corazón, pulmones,
glándulas sudoríparas, y demás) que desempeñan varias funciones (respiración, regulación de la
temperatura, etc.). Los cuerpos parecen ser semejantes a las máquinas, pero la personalidad no. La gente
es espontánea y divertida. Tiene preocupaciones y ansiedades. Es valiente e imaginativa. Las máquinas
no son espontáneas, no son divertidas, no se preocupan, no son valientes, ni imaginativas. Intuitivamente,
por lo tanto, las personas parecen estar muy lejos de ser máquinas Skinner en su búsqueda por crear a
una ciencia sobre las personas, el conductista supone que las personas pueden ser entendidas como un
conjunto de mecanismos semejantes a los de una máquina. El conductista explora cómo estos
mecanismos aprenden, es decir, cómo cambian de acuerdo a su reacción al ambiente. Considerar al ser
humano como una máquina significó una implicación muy importante. Ésta es una característica
secundaria en el rango de importancia de la perspectiva conductista sobre la persona. Se trata de una
postura filosófica conocida como determinismo. El determinismo es la creencia de que un suceso es
provocado por, o determinado por, algún suceso previo, en el que la causa es algo que puede entenderse
de acuerdo a las leyes básicas de la ciencia. Cuando se aplica a temas relacionados con la conducta
humana, el determinismo es la creencia de que las causas de la conducta de una persona tienen un origen
legítimamente científico. Esta posición se opone a una creencia distinta, a saber, la creencia en la
“voluntad libre Los conductistas no creen en que el individuo tenga libertad de acción; esto es, piensan que
es incorrecto decir que una persona elige libremente su forma de actuar. En vez de ello, plantean que el
individuo forma parte de un mundo natural, y que los sucesos en un mundo así -incluyendo la conducta de
las personas- están determinados de manera causal
PERSPECTIVA CONDUCTISTA SOBRE LA CIENCIA DE LA PERSONALIDAD
74

El conductismo difiere con las demás teorías.


Dos diferencias se hacen evidentes en los argumentos básicos del enfoque conductual, la primera es que
la conducta debe ser explicada en términos de la influencia causal del medio en la persona. s. Las demás
teorías que ocupan este libro principalmente son teorías acerca de qué hay “en la cabeza de” la persona
(estructuras psicodinámicas, rasgos, etc.). Se pregunta cómo los factores internos de la personalidad
influencian las experiencias y las acciones de la gente. El conductismo, por el contrario, es acerca de qué
hay en el ambiente. Los conductistas se preguntan cómo los factores ambientales determinan
causalmente la conducta de la gente. La segunda suposición es que un conocimiento sobre la gente
debería surgir por completo a partir de un estudio controlado en un laboratorio, en donde la investigación
pudiera incluir, ya sea personas, o animales. De nuevo, compárese esto con las demás teorías. Algo que
compartían los demás teóricos de la personalidad es que, al dar forma a una teoría de la personalidad, los
seres que se estudiaban eran personas. Los conductistas, por el contrario, generan su teoría sobre las
personas a partir de una base de datos que incluye, en gran medida, animales.
- Determinismo ambiental y sus implicaciones para el concepto de la personalidad: Los conductistas
pensaban que los seres humanos son objetos físicos en un universo físico. Como tales, están sujetos a las
leyes físicas, entendibles a partir del análisis científico. Desde los comienzos de la física moderna, hace
cientos de años, piensan los conductistas, los científicos han reconocido que la manera para explicar la
conducta de cualquier objeto físico es identificar las influencias en el ambiente que actúa sobre él,
causando su conducta. Los conductistas reconocen que la gente tiene pensamientos y sentimientos, pero
consideran que los pensamientos y los sentimientos también fueron provocados por el ambiente. La
característica más radical del enfoque conductista sobre el mundo, está en que no da una explicación de
las acciones de una persona según sus pensamientos y sentimientos. Más bien, explica las acciones de
las personas, sus pensamientos, y sus sentimientos según las fuerzas ambientales que dan forma al
individuo. Esto, para el conductista, es la única manera de construir un estudio científicamente creíble
sobre la conducta. ¿Qué relación tiene todo esto con el estudio de la personalidad? Supóngase que el
conductista pudiera en verdad explicar cualquier conducta según las leyes generales del aprendizaje. El
conductista argumentaría que esto podría eliminar por completo la necesidad de un campo diferente de
estudio llamado “teoría de la personalidad”, o “psicología de la personalidad”. Las variables en todas estas
teorías de la personalidad -los conflictos psicoanalíticos, los rasgos de la personalidad, y demás- de
acuerdo con los conductistas no estarían refiriéndose a las entidades psicológicas reales en la cabeza de
las personas. En vez de ello, las variables de las demás teorías serían vistas como simples etiquetas
descriptivas. El término de la personalidad no identifica la causa de la conducta de una persona. El
conductista ve al término como una mera etiqueta para un patrón de acción que es provocado por el
ambiente. Si la conducta puede explicarse a partir de la ley del aprendizaje, y si la “personalidad” es sólo
una etiqueta que describe el tipo de conducta que una persona ha aprendido, entonces no hay necesidad
de que exista una teoría científica de la personalidad que no difiere de una teoría del aprendizaje La
creencia en el determinismo ambiental tiene más implicaciones. Una es que subraya el potencial de
especificidad situacional de conducta. Ya que los factores ambientales son las causas de la conducta, se
espera que el estilo conductual de una persona varíe significativamente de un ambiente a otro. Otra de las
implicaciones incluye las causas del tratamiento de la psicopatología. La psicopatología no se considera
un problema interno -una enfermedad en la mente de la persona. En vez de ello, el conductista supone
que la conducta inadaptada y “anormal” es provocada por un tipo de ambiente inadaptado, al que la
persona se ha expuesto. La meta sería la de brindar un nuevo entorno; esto es, nuevas experiencias de
aprendizaje para los pacientes. El contexto distinto debería permitir que éstos aprendieran nuevos y
mayores patrones de adaptación de conducta
- Experimentación, variables observables y sistemas simples: Otra característica determinante del enfoque
conductista sobre la ciencia de la personalidad es su estrategia de investigación; la cual parte de manera
natural de la creencia en el determinismo ambiental. Si es cierto que la conducta está determinada por el
ambiente, la forma de investigarlo sería manipulando variables ambientales para observar cómo influyen
en la conducta. Los conductistas basan el estudio de la naturaleza humana completamente en
experimentos de laboratorio cuidadosamente controlados Al diseñar la investigación, los conductistas
subrayan que se deben estudiar las cosas observables. El investigador deberá ser capaz de visualizar las
75

variables ambientales y conductuales, de modo que pueda medirlas con precisión y relacionarlas
sistemáticamente una con la otra, esta característica -ser capaz de observar las variables psicológicas
acerca de las que se está teorizando- no forma parte de las demás teorías. El conductista discute que
estas otras teorías son demasiado especulativas, y por lo tanto, no lo suficientemente científicas, ya que
contienen variables que no pueden siquiera ser observadas. Por esta razón, los conductistas fueron
críticos severos de casi todas las demás teorías en la psicología. El intento por estudiar la personalidad a
partir de métodos experimentales significa un severo desafío. Por lo común resulta poco práctico, así como
falto de ética, manipular variables ambientales que pudieran afectar de manera substancial la conducta
cotidiana de una persona En vez de estudiar acciones sociales complejas, el conductista por lo regular
estudia respuestas simples. Y más que estudiar a seres humanos complejos, el conductista estudia
organismos más simples, tales como las ratas y las palomas. El corpus original de datos sobre el que se
apoyan los principios conductistas consiste casi por completo de la investigación en laboratorio con
animales. Los conductistas están interesados fundamentalmente en la compleja conducta social de la
gente. Pero, para realizar un gran número de experimentos de laboratorio ética y logísticamente factibles,
estudian organismos relativamente simples y respuestas relativamente simples que pueden ser fácilmente
observadas en el laboratorio. La cuestión es, por supuesto, si los resultados de estos experimentos se
pueden generalizar, de animales en el laboratorio, a humanos en el mundo social. La cuestión es, por
supuesto, si los resultados de estos experimentos se pueden generalizar, de animales en el laboratorio, a
humanos en el mundo social.
WATSON, PAVLOV Y EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Conductismo watsoniano
John B.Watson (1878-1958) fue el fundador del enfoque psicológico conocido como el conductismo.
Watson desarrolló su postura sobre el conductismo como una aproximación. Como primer paso, planteó
estos enfoques contundentemente en un conocido artículo publicado en el diario más importante de
psicología, el Psychological Review, en 1913. Una serie de ponencias públicas y la publicación de un libro
en 1914 (Conducta de Watson, Watson’s Behavior) llamaron más la atención hacia una aproximación a la
psicología que enfatizaba el estudio de la conducta observable, y rechazaba el uso de la introspección (la
observación de los propios estados mentales) como método de estudio.

Teoría del condicionamiento clásico de Pavlov


Principios del condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico es un proceso en el cual un estímulo que inicialmente es neutral
eventualmente produce una fuerte respuesta. Produce la respuesta debido a que el estímulo neutral se ve
asociado con algún otro estímulo que sí produce una respuesta. El proceso en el cual el organismo
aprende a responder al estímulo que originalmente era neutral es conocido como condicionamiento.
Pavlov encontró que la respuesta que se había vuelto condicionada a un estímulo previamente neutral
también se acabaría asociando con estímulos similares, un proceso al que se le llamaría generalización.
¿Cuáles son los límites de tal generalización? Si los repetidos intentos indican que sólo ciertos estímulos
son seguidos por el estímulo incondicionado, es porque el animal reconoce las diferencias entre los
estímulos, un proceso llamado discriminación. Así, mientras que el proceso de generalización lleva a la
consistencia de respuestas a través de estímulos similares, el proceso de discriminación lleva a un
incremento en la especificidad de la respuesta. Por último, si el estímulo originalmente neutral es
presentado repetidamente sin ser seguido por lo menos por el estímulo incondicionado, ocurre un
desapego o un debilitamiento progresivo del condicionamiento, o asociación, un proceso conocido como
extinción. Mientras que la asociación del estímulo neutral con el estímulo incondicionado lleva a una
respuesta condicionada, la presentación repetida del estímulo condicionado, sin el estímulo incondicionado
lleva a la extinción.
Psicopatología y cambio
Desensibilización sistemática:
76

Wolpe consideraba a las reacciones persistentes de la ansiedad como una respuesta aprendida que
podían ser des-aprendidas. Desarrolló una terapia que estaba diseñada para proporcionar este des-
aprendizaje. Dicho de modo, su técnica terapéutica de la desensibilización sistemática fue diseñada para
inhibir la ansiedad a partir del contracondicionamiento, en él, una persona aprende respuestas que son
fisiológicamente incompatibles con una respuesta existente. Si la respuesta existente a un estímulo es el
miedo o la ansiedad, la meta podría ser hacer que la persona aprendiera una nueva respuesta tal como la
relajación. Una vez que la persona aprende, a partir de nuevas experiencias de condicionamiento clásico,
a experimentar la relajación en respuesta al estímulo previamente temido, su miedo se vería eliminado. De
acuerdo con la opinión de la terapia conductista, ningún síntoma puede ser provocado por conflictos
inconscientes. Sólo se trata de una respuesta inadaptada aprendida, y una vez que esta respuesta haya
sido eliminada, no hay razón para pensar que otra respuesta inadaptada la sustituirá.
Reacciones emocionales condicionadas.

TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER


La base del procedimiento del condicionamiento operante es el control de la conducta a partir de la
manipulación de recompensas y castigos en el ambiente, particularmente en el ambiente del laboratorio.
Teoría de la personalidad de Skinner
El enfoque conductista de Skinner desenfatizaba en gran medida la estructura. Esto por dos motivos.
Primero, los conductistas toman a la conducta como una adaptación de las fuerzas situacionales. Por esto,
esperan una especificidad situacional en la conducta: Si las fuerzas situacionales cambian, sucede lo
mismo con la conducta. Si la conducta varía de una situación a otra, entonces no hay mucha necesidad de
proponer conceptos estructurales para explicar la supuesta consistencia de la personalidad. La segunda
razón implica una aproximación general a construir una teoría. Skinner rechazaba la opinión de que sus
ideas constituían una teoría de la personalidad. Él pensaba estar sustituyendo las teorías de la
personalidad con una nueva forma de pensar la conducta.
Estructura.
La unidad estructural clave para el enfoque conductista en general, y el de Skinner en particular, es la
respuesta. Una respuesta puede ir desde una simple respuesta reflejo (p. ej., la salivación a la comida, el
inquietarse ante un ruido fuerte) hasta un tipo complejo de conducta (p. ej., la solución a un problema de
matemáticas, las formas sutiles de la agresión). Lo que es crítico para la definición de una respuesta es
que ésta representa una parte externa y observable de la conducta que puede ser relacionada con los
eventos ambientales. El proceso de aprendizaje esencialmente involucra la asociación, o conexión de
respuestas a eventos en el ambiente. Skinner distingue entre las respuestas producidas por un estímulo
conocido, tal y como el reflejo de un parpadeo, o la exhalación de aire, y las respuestas que no pueden ser
asociadas con ningún estímulo. Estas respuestas son emitidas por el organismo, y son llamadas
operantes. La opinión de Skinner es que el estímulo en el ambiente no obliga al organismo a comportarse,
ni lo incita a actuar. La causa inicial de la conducta está en el organismo en sí. No existe ningún estímulo
ambiental causante de la conducta operante; ésta simplemente ocurre.
Proceso:
condicionamiento operante El concepto más importante en el análisis skinneriano de los procesos
psicológicos es el refuerzo. Un refuerzo es algo que sigue a una respuesta y que eleva la posibilidad de la
recurrencia de la respuesta en el futuro. El aprendizaje por reforzamiento es un proceso en el cual la
probabilidad de una respuesta determinada se ve alterada por la presentación de un refuerzo. Las
variaciones se hacen conforme a los distintos programas de reforzamiento. Este término se refiere a la
relación entre la conducta y cuando ocurre un reforzamiento. La idea general es que los refuerzos no
necesitan ocurrir después de cada respuesta. Pueden darse sólo en algunos momentos. Las distintas
77

rutinas son los diferentes patrones de ocurrencia de los refuerzos. Una distinción entre los programas de
reforzamiento diferencia los refuerzos que se basan en el paso del tiempo de los que se basan en el
número de respuestas. Aparte del uso de eventos placenteros como refuerzos, los skinnerianos anotan
que la remoción o evasión de un estímulo no placentero también puede ser un refuerzo. Los skinnerianos
también identificaron que la presentación de un estímulo aversivo puede influenciar conductas. En el
vocabulario conductual, estos estímulos son castigos. En los castigos, un estímulo aversivo sigue de una
respuesta, disminuyendo la probabilidad de que la respuesta ocurra de nuevo, Skinner subrayó el valor del
reforzamiento positivo para modelar la conducta.
Crecimiento y desarrollo
Skinner no planteaba ningún principio de desarrollo aparte de los del condicionamiento operante que han
sido revisados. Para Skinner, a medida que el niño se desarrolla, aprende más y más respuestas como
resultado de una serie de experiencias reforzantes que suceden de manera natural. El proceso no es
diferente, en términos de principios generales, que el caso de una rata que aprende más y más respuestas
como resultado de las experiencias modeladoras sistemáticas en la caja de Skinner. Para Skinner, el
desarrollo no ocurre en una secuencia particular de etapas. No hay conflictos que todo mundo
necesariamente experimenta. No hay nuevas estructuras que salten a la mente en uno u otro punto del
desarrollo. En vez de todo esto, la serie de conductas que una persona puede presentar simplemente se
incrementa gradualmente, conforme experimentan más refuerzos.
Psicopatología
La postura de la teoría del aprendizaje con respecto a la psicopatología puede ser descrita como sigue: los
principios básicos de aprendizaje proporcionan una interpretación completamente adecuada de la
psicopatología. Las explicaciones en términos de síntomas con causas subyacentes no son necesarias.
De acuerdo con el punto de vista conductual, la patología conductual no es una enfermedad. En lugar de
eso, es un patrón de respuesta aprendido de acuerdo a los mismos principios de conducta como todo
patrón de respuesta. Los skinnerianos discuten en contra de cualquier concepto del inconsciente o de la
“personalidad enferma”. Los individuos no están enfermos; simplemente no responden apropiadamente a
un estímulo. Ya sea que no puedan aprender una respuesta, o que aprendan una respuesta inadaptada.
En el primer caso, existe un déficit conductual. El reforzamiento es importante no sólo para el aprendizaje
de respuestas, sino también para el mantenimiento de una conducta. Cuando una persona aprende una
respuesta inadaptada, el problema es que una respuesta que ha sido aprendida no es considerada
aceptable por la sociedad o por los demás en el entorno de la persona. Esto puede ser porque la
respuesta en sí misma es considerada inaceptable (por ejemplo, una conducta hostil) o porque la
respuesta ocurre bajo circunstancias inaceptables (por ejemplo, bromear en una junta formal de negocios).

UNIDAD VI
Teoría cognitiva: La teoría de la personalidad de George A. Kelly
sobre el constructo personal (1905-1966)
¿Por qué al trabajo de Kelly se le denomina como Diferencias: Al igual que los teóricos/clínicos Freud
teoría del “constructo personal”? Kelly empleaba la y Rogers, George Kelly se propuso entender al
palabra constructo para referirse a ideas o a individuo íntegro. No obstante que compartía estas
categorías que la gente emplea para interpretar su características con Freud y con Rogers, la teoría
mundo. Algunas de estas categorías son general de Kelly difiere de la de ellos. Freud se
universales. Pero algunas categorías varían entre concentraba en los impulsos animales del
una persona y otra. La gente difiere en cuanto a inconsciente. Kelly subraya la capacidad humana
las categorías determinadas que poseen y en única por reflejarse a sí mismo, al mundo y al
cuanto a dónde las emplean. El uso de estos futuro. Con respecto a Rogers, las aportaciones de
constructos tendría grandes implicaciones en sus Kelly y de Rogers son similares en ciertos
pensamientos y sentimientos posteriores. Para aspectos (véase Epting & Eliot, 2006); ambos se
78

Kelly, la personalidad de un individuo puede concentraban en crear una teoría de la


entenderse a partir de la colección de constructos personalidad que se ocupara del individuo en su
personales, o del sistema de constructo personal totalidad y coherencia. Pero Kelly, en su teoría del
que ese individuo utiliza para interpretar al mundo. constructo personal sobre la personalidad, exploró,
Los constructos que la gente tiene incluye su en mucho mayor detalle, los procesos cognitivos
conocimiento acerca del mundo y éstos son específicos a partir de los cuales la gente clasifica
empleados en la adquisición de nuevos a la demás gente y a las cosas e interpreta un
conocimientos. La gente aplica dichos constructos significado de los acontecimientos de su vida
para la interpretación de los eventos cotidianos a diaria.
partir de procedimientos mentales que por lo
general se denominan como procesos cognitivos;
los cuales incluyen la clasificación de la gente y de
las cosas; la atribución de significado a los
sucesos, y la predicción de acontecimientos

La postura filosófica y teórica de Kelly proviene, en parte, de la diversidad de su experiencia.


-PERSPECTIVA DE KELLY SOBRE LA CIENCIA DE LA PERSONALIDAD
Al desarrollar un panorama sobre la ciencia, la pregunta fundamental que hacía Kelly era, “¿qué hacen los
científicos cuando construyen teorías?” Una posibilidad es que el científico está buscando conocer la
verdad. Esta concepción implica que todas las teorías pueden ser evaluadas como si fueran verdaderas o
falsas.
Una posibilidad distinta, adoptada por Kelly : Preguntarse ¿Acaso la teoría permite que se hagan ciertas
cosas útiles que no podrían hacerse sin la ayuda de la teoría?
Esta pregunta incluso da pie a otra, ¿cómo se evalúa la utilidad de una teoría? Kelly pensaba que los
científicos por lo regular están interesados en predecir eventos; ellos encuentran útil ser capaz de predecir
cómo acabarán los eventos. Este razonamiento convierte a las preguntas acerca de la utilidad en
preguntas acerca de la predicción: ¿qué eventos importantes se pueden predecir a partir del uso de una
determinada teoría?
Esto implica que no se necesita elegir entre teorías, aceptar una como correcta, y ver a las otras como
equivocadas. En su lugar, puede ser valioso ver al mundo a través de la lente de las distintas teorías, cada
una de las cuales podría permitir ver algo interesante. Kelly llamó a esta idea el alternativismo constructivo:
los constructos científicos alternativos pueden cada uno proporcionar perspectivas útiles acerca del
mundo. De acuerdo con esta postura, la teoría científica no implica la búsqueda de una teoría en particular
que sea objetivamente “correcta”. En vez de que haya una teoría correcta única, siempre existirán
interpretaciones alternativas científicas disponibles de entre las cuales elegir, cada una de las cuales
puede resultar valiosa para ciertos propósitos.

La posición de Kelly en contra de la “verdad” y del dogma es de un significado considerable. Ésta permite
que se establezca un “estado de ánimo abierto” en el cual se es libre de invitar muchas interpretaciones de
fenómenos y de considerar propuestas que pudieran en un principio haber parecido absurdas. El estado
abierto es parte necesaria de la exploración del mundo, tanto para el científico profesional como para el
paciente en la terapia. Una teoría tiene un rango de conveniencia, indicando los límites del fenómeno que
la teoría puede abarcar, y un foco de conveniencia, indicando los puntos dentro de los límites donde la
teoría funciona mejor. Las diferentes teorías tienen diferentes rangos y diferentes focos de conveniencia.
Kelly también cuestionó otras suposiciones tradicionales. Éstas incluyen el énfasis de psicólogos extremos
acerca de la medición. La postura de Kelly acerca de la ciencia es que dejaba espacio para los métodos
clínicos y no sólo para los que son puramente experimentales. Consideraba que el método clínico era útil
porque hablaba el lenguaje de la hipótesis, porque llevaba al surgimiento de nuevas variables, y porque se
enfoca en cuestiones importantes. Kelly exhortaba a los psicólogos a dejar de intentar verse científicos y
seguir con el trabajo de entender a la gente. Creía que una buena teoría científica debería promover la
creación de nuevas aproximaciones para la solución de los problemas de la gente y de la sociedad.

 Las distintas teorías proporcionan diferentes construcciones acerca de los fenómenos. Las
diferentes teorías también tienen diferentes rangos de conveniencia y diferentes focos de
conveniencia.
 Un énfasis extremo en la medición puede ser limitante y llevar a ver a los conceptos como “cosas”
más que como representaciones.
79

 El método clínico es útil porque lleva a nuevas ideas y dirige su atención a preguntas importantes
Una buena teoría de la personalidad debería ayudar a la gente a resolver los problemas de la gente
y de la sociedad.
 Las teorías deberían ser evaluadas de manera pragmática, preguntando a qué ventajas prácticas
lleva la teoría en la predicción y la solución de los problemas psicológicos.
 Las teorías están diseñadas para ser modificadas y abandonadas

ENFOQUE DE KELLY SOBRE LA PERSONA


La persona como científico. Para Kelly, las características principales de la vida diaria incluyen los
esfuerzos de la gente por desarrollar ideas que les permitan predecir eventos significativos de su vida
diaria. La gente quiere ser capaz de predecir eventos como por ejemplo, si aprobará un examen próximo,
si podrá conseguir una cita romántica con alguien, o si podrá salir de un estado de depresión. De igual
forma busca predecir qué tipos de experiencias le pueden ayudar a lograr esas metas. Tal y como los
científicos, la gente desarrolla teorías (“quizás soy el tipo de persona que necesita trabajar con amigos
para estudiar para un examen”), pone a prueba hipótesis (“esta vez intentaré una estrategia distinta para
pedir una cita y ver qué sucede”), y compara, evalua la evidencia (“la última vez traté de aliviar mi
depresión comiendo muchos postres, pero no dio resultado”). La perspectiva de la persona como científico
tiene dos consecuencias más. Primero, subraya el hecho de que la gente esencialmente mira hacia el
futuro. “Es el futuro el que atormenta al individuo, no el pasado. Siempre mira hacia el futuro a través de la
ventana del presente” (Kelly, 1955). Mucha de la forma de pensar del ser humano en realidad se orienta
hacia los eventos en el futuro. De las teorías de la personalidad que se han discutido aquí, la de Kelly es la
que aborda más directamente este hecho básico de la vida mental. La segunda consecuencia es la
siguiente. Si los científicos pueden adoptar diferentes teorías para llegar a distintos tipos de predicciones,
también pueden hacerlo los científicos informales. Tal y como puede haber una alternancia interpretativa
en el dominio de los constructos científicos discutidos previamente, puede haber una alternancia
interpretativa en el dominio de los constructos personales. La gente tiene la capacidad de pensar de
manera constructiva acerca del ambiente, para repensar sus modos de interpretación del mundo. El
individuo puede desarrollar formulaciones teóricas alternativas, puede intentar diferentes constructos, y al
hacerlo, puede desarrollar nuevas estrategias para afrontar los desafíos y los conflictos en su vida. Para
Kelly, las personas no responden pasivamente al ambiente. Ellas piensan activamente acerca de éste.
Asimismo, piensan activamente acerca de sus propios procesos de pensamiento. La gente puede decidir
que no ha pensado lo suficiente acerca de algo, y pensar de manera diferente al respecto de eso. Esta
capacidad de pensamiento hace de los seres humanos tanto libres como determinados. Este sistema de
constructo personal le brinda [a la raza humana] tanto una libertad de decisión, como una limitación de
acción -libertad, ya que le permite manejar el significado de los eventos, en vez de forzarlo a ser arrojada
irremediablemente a ellos; y limitación, porque nunca podrá tomar elecciones fuera del mundo de las
alternativas que ella misma se ha construido por sí misma. Por lo tanto, no es víctima ni del pasado ni de
las circunstancias del presente, a menos de que él elija construirse a sí mismo de esta manera.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE GEORGE A. KELLY


Estructura
La variable estructural clave en la teoría de la personalidad de Kelly es el constructo personal. Un
constructo es un elemento de conocimiento. Se trata de un concepto empleado para interpretar, o construir
el mundo. La gente emplea constructos para clasificar los eventos. No se trata necesariamente de algo
que se emplee de manera consciente. La idea central de su teoría es que una persona anticipa los eventos
por medio de la observación de patrones y de regularidades. La gente se percata de que ciertos eventos
comparten características que la diferencia de otros eventos. Los individuos distinguen las similitudes y los
contrastes. Observan que ciertas personas son altas y que otras son bajas, que algunos son hombres y
otras mujeres, que algunas cosas son duras y que otras son suaves. Es precisamente esta interpretación
de una similitud y un contraste lo que lleva a que se forme un constructo. Sin los constructos, la vida sería
un caos; se haría imposible organizar el mundo, describir y clasificar los eventos, los objetos y la gente. De
acuerdo con Kelly, por lo menos se necesitan tres elementos para formar un constructo: dos de ellos
deben ser percibidos como similares entre sí, y el ter- cero debe ser percibido como diferente de estos
dos. La forma en la que dos elementos se interpretan de modo que resulten similares forma el polo de
semejanza del constructo; la manera en la que se contrastan con el tercer elemento forma el polo de
contraste. Kelly subrayaba la importancia de reconocer que un constructo se componía de una
comparación “semejanza/ contraste”. Esto indica que no se conoce la naturaleza de un constructo cuando
sólo se emplea uno de los polos, ya sea el de semejanza, o el de contraste. No se sabe qué significa el
80

constructo de respeto hacia una persona hasta que se sabe qué eventos incluye la persona bajo este
constructo y qué eventos son vistos como su contrario. Un constructo no es dimensional en el sentido de
que tenga muchos puntos entre los polos de semejanza y de contraste. Las sutilezas o refinamientos en la
interpretación de los eventos se dan mediante el uso de otros constructos, tales como los de cantidad y
calidad.

Constructos y sus consecuencias interpersonales


Estas ideas bipolares (moral-inmoral, liberal-conservador, bala- montaña) son ejemplos de lo que Kelly
llamó constructos personales. Kelly apuntaba que la gente revela aspectos de su propia personalidad en
los constructos que emplean al describir a los demás: “no se le puede llamar a alguien más un bastardo
sin también hacer una dimensión bastarda de su propia vida” Tales diferencias en los sistemas de
constructo pue- den tener una serie de consecuencias interpersonales importantes. Por lo regular
contribuyen a la falta de comunicación entre grupos. Las dificultades en comunicación también pueden
surgir cuando los grupos que se ven a sí mismos como contrarios a otro, no pueden reconocer que tienen
muchos constructos en común. Hacerse conscientes de estas similitudes en los sistemas de constructo
podría beneficiar a la comunicación.

Tipos de constructos y sistema de constructos


Por lo regular, la gente puede expresar sus constructos personales en palabras. Kelly se refiere a estos
constructos que pueden ser expresados en palabras, como constructos “verbales”. No todos los
constructos tienen esta cualidad. Kelly distinguía entre dos tipos distintos de constructos: los verbales, y
los preverbales. Un constructo verbal puede ser expresado en palabras, mientras que un constructo
preverbal es uno que se emplea, aunque la persona no tenga palabras para expresarlo. Un constructo
preverbal se adquiere antes de que la persona desarrolle el uso del lenguaje. Kelly sugería que la
distinción entre verbal y preverbal engloba ciertos fenómenos que los freudianos llamarían consciente e
inconsciente.
Algunas veces el extremo de un constructo bipolar no está disponible para su verbalización; se caracteriza
por estar sumergido. Cuando una persona insiste en que las personas sólo hacen cosas buenas, se
asume que el otro extremo del constructo ha quedado sumergido, ya que la persona debe haber estado
consciente de las conductas contrastantes para haber formado el extremo “bueno” del constructo. Por lo
tanto, los constructos pueden no estar disponibles para su verbalización, y el individuo puede no ser capaz
de poder expresar todos los elementos que conforman el constructo. A pesar de la importancia reconocida
de los constructos pre- verbales y sumergidos, los psicólogos del constructo personal aún no han
desarrollado modos adecuados para su estudio. Los constructos que las personas utilizan pueden estar
organizados como parte de un sistema. En el sistema del constructo personal, los constructos difieren de
acuerdo a las circunstancias en las que son aplicados. Cada constructo dentro del sistema tiene un rango
y un foco de conveniencia.

El rango de conveniencia de un constructo comprende todos aquellos eventos para los que el individuo
encontraría una aplicación útil para el constructo. El foco de conveniencia de un constructo comprende los
eventos en particular para los que la aplicación del constructo resultaría absolutamente útil. Por ejemplo, el
constructo de “solidario/ indiferente”, que pudiera aplicarse a las personas en cualquier tipo de situación en
donde se proporcione ayuda (rango de conveniencia), sería particularmente aplicable en situaciones en los
que se necesitara de una especial sensibilidad y esfuerzo (foco de conveniencia).

Existen constructos centrales que son básicos para el funcionamiento de una persona y que pueden
cambiarse sólo con grandes consecuencias para el resto del sistema de constructo. En contraste, los
constructos periféricos son mucho menos básicos y pueden ser alterados sin que produzcan serias
modificaciones en el corazón de la estructura. Un sistema de constructo personal está organizado de
manera jerárquica. En una jerarquía, los constructos más amplios e inclusivos son los constructos
supraordenados, que están en la cima de la jerarquía (p. ej., ANIMAL). Estos constructos supraordenados
incluyen constructos más estrechos y específicos, tales como perro, gato, y jirafa, por ejemplo. A su vez,
cada uno de estos constructos de mediano nivel incluyen un gran número de constructos subordinados
aún más estrecho. Es importante reconocer que los constructos dentro del sistema de constructo de una
persona están interrelacionados. La conducta, por lo tanto, expresa el sistema de constructo más que a un
solo constructo. El cambio en un constructo puede producir cambios en las demás partes del sistema.

Proceso
81

Los aspectos procesales de la teoría del constructo personal se alejaban de manera radical de las teorías
tradicionales de motivación que se encontraban disponibles en su tiempo. Este término asume que una
persona está inerte y que necesita de algo para arrancar. Pero, si se asume que la gente está
básicamente activa, la controversia de qué pone en acción a un organismo inerte se vuelve irrelevante. “En
su lugar, el organismo es traído fresco al mundo psicológico, vivo y luchando do” (Kelly, 1955). Kelly
compara otras teorías de la motivación con su propia postura de la siguiente forma: Las teorías
motivacionales pueden dividirse en dos tipos, las teorías que empujan y las teorías que jalan. Entre las
teorías que empujan encontraríamos términos tales como impulso, motivo, o inclusive estímulo. Las
teorías que jalan emplean constructos tales como pro- pósito, valor, o necesidad. Usando una metáfora
bien conocida, estas son las teorías del gancho, por un lado, y las teorías de zanahoria, por el otro. Pero
nuestra teoría no pertenece a ninguna de estas. Ya que preferimos atender a la naturaleza del animal en
sí, la nuestra sería probablemente mejor conocida como una teoría del burro.

Prevención de eventos
Una tarea básica para la psicología científica es explicar por qué los humanos son activos, y por qué
orientan sus acciones hacia una meta u otra. En los tiempos de Kelly, la forma tradicional de explicar tal
capacidad del ser humano era en términos de “motivos”. Los distintos motivos supuestamente impulsaban
las diferentes formas de conducta. Kelly, como se ha señalado, rechazaba el concepto de motivo.
¿Entonces, cómo explicar la dirección de la actividad?

Kelly abordó este tema en lo que denominaría el postulado fundamental de la teoría del constructo
personal. De acuerdo con este postulado, los procesos psicológicos de la gente son canalizados por las
formas en las que anticipan los eventos. Kelly sentía que la gama completa de resultados psicológicos que
son de interés para el psicólogo de la personalidad son moldeados por la previsión que la gente tiene del
futuro. La gente usa su sistema de constructo personal para prevenir lo que les depara el futuro. Por lo
tanto, el postulado fundamental vincula los aspectos estructurales de la teoría de Kelly (el sistema de
constructo personal) con los procesos dinámicos continuos. De acuerdo con Kelly, una persona elige la
alternativa que prometa el mayor desarrollo del sistema de constructos.

Al escoger un constructo en particular, el individuo, en cierto modo, hace una apuesta por anticipar un
evento, o un grupo de eventos en particular. Si existen inconsistencias en el sistema de constructos, las
apuestas no fructificarán; se cancelarán mutuamente. Si el sistema resulta consistente, se hace una
predicción que puede ser puesta a prueba. Si el evento que fuera anticipado en realidad tiene lugar, la
predicción habría sido acertada, y el constructo, validado, por lo menos por ese momento. Si el evento
anticipado no ocurre, el constructo ha sido invalidado. En el último caso, el in- dividuo debe desarrollar un
nuevo constructo o debe aligerar o expandir el viejo constructo para así incluir la predicción del evento que
tuvo lugar.
Los individuos buscan prevenir los eventos, e incrementar el rango de conveniencia, o los límites de sus
sistemas de constructos. Este punto lleva a la distinción entre las posturas de Kelly, y aquéllas de Rogers.
De acuerdo con Kelly, el individuo no busca consistencia por el hecho de la mera consistencia, o incluso
por la autoconsistencia. Más bien, los individuos buscan anticipar los eventos, y un sistema consistente
sería lo que les permitirá hacer esto.

Ansiedad, miedo, y amenaza


La ansiedad es el reconocimiento de que los eventos a los que un individuo se enfrenta están fuera del
rango de conveniencia de su sistema de constructos. El individuo se siente ansioso cuando se reconoce
sin constructos, cuando ha “perdido el contacto estructural sobre los eventos”, cuando es “sorprendido sin
contar con sus constructos”. La gente se protege a sí misma de la ansiedad de diferentes maneras.
Confrontado por los eventos que no con- sigue construir -es decir, que se ubican fuera de su rango de
conveniencia- el individuo opta por extender un constructo, permitiendo así su aplicación a una mayor
variedad de eventos, o bien, lo limita y enfoca en detalles minúsculos.
En comparación con la ansiedad, el individuo siente miedo cuando un constructo nuevo pareciera estar a
punto de irrumpir dentro de su sistema de constructos. Ahora bien, el sentimiento de amenaza pareciera
ser aún de mayor relevancia. Se entiende por amenaza, la consciencia de si se aproxima un inminente
cambio profundo en la estructura central del individuo. Una persona se siente amenazada cuando una
sacudida importante en su sistema de constructos está a punto de suceder. El individuo se siente
amenazado por la muer- te si la percibe como inminente y si implica un cambio drástico en sus constructos
82

centrales. La muerte no es amenazadora cuando no es inminente, o bien, cuan- do no se interpreta como


algo fundamental para el significado de la vida del individuo.
Siempre que el individuo se involucra en una nueva actividad, se expone a sí mismo a la confusión y la
amenaza. El individuo se siente amenazado cuando se percata de que su sistema de constructos está a
punto de ser afectado de manera drástica por aquello que se descubre como nuevo. “Éste es el momento
de la amenaza. Es el umbral entre la confusión y la certidumbre, entre la ansiedad y el aburrimiento. Es
precisamente en este momento cuando estamos más tentados a retroceder” (Kelly, 1964). La respuesta a
la amenaza puede ser la de renunciar a la aventura y regresar a los viejos constructos para evitar el
pánico. La amenaza tiene lugar a medida que el individuo se aventura en el conocimiento humano y
cuando se ubica al filo de un profundo cambio en su interior.
La amenaza, la consciencia de un profundo cambio inminente en la estructura central del individuo, puede
experimentarse con respecto a muchas cosas. Lo que vuelve tan significativos a los conceptos de
ansiedad, miedo y amenaza es que sugieren una nueva dimensión a la opinión de Kelly sobre el funciona-
miento humano. Las dinámicas de funcionamiento pueden ser ahora consideradas como implicadas en la
interacción entre el deseo del individuo por expandir su sistema de constructos y el deseo de evitar la
amenaza de un trastorno de aquél sistema. Los individuos siempre buscan conservar e incrementar sus
sistemas premonitorios. Sin embargo, ante la presencia de la ansiedad y la amenaza, los individuos
pueden adherir- se de manera rígida a un sistema muy estrecho, en vez de aventurarse en el peligroso
ámbito de la expansión de sus sistemas de constructos.

Para resumir este tema, los procesos de la teoría del constructo personal, Kelly planteaba la existencia de
un organismo activo, y no consideraba la existencia de fuer- za motivacional alguna. Para él, la gente se
comportaba a la manera de los científicos al momento de construir los eventos, al hacer premoniciones, y
al buscar expan- dir su sistema de constructos. En ocasiones, igual que los científicos, el individuo se
vuelve tan ansioso y tan amenazado ante lo desconocido, que busca sujetarse a verdades absolutas,
volviéndose dogmático. Por el otro lado, cuando el individuo actúa como buen científico, es capaz de
adoptar un estado de ánimo abierto, exponiendo a su sistema de constructos a la diversidad de los
eventos que conforman su vida.

Crecimiento y desarrollo
Un aspecto en el que la teoría del constructo personal no está plenamente desarrollada es su forma de
abordar el crecimiento y el desarrollo. Kelly jamás fue lo suficientemente explícito al hablar de los orígenes
de los sistemas de constructos. Argumentaba que los constructos se derivaban a partir de la observación
de patrones repetitivos de eventos. Pero hizo muy poco por describir los eventos que llevaban a las
diferencias como las que se encuentran entre los sistemas de constructos simples y los complejos. Por lo
tanto, los comentarios que hace Kelly en relación al crecimiento y al desarrollo son limitados. Subraya que
el desarrollo de los constructos preverbales durante la infancia, y la interpretación de la cultura implican un
proceso de expectativas adquiridas. Los individuos pertenecen al mismo grupo cultural en el sentido que
comparten ciertos modos de construir eventos y tienen el mismo tipo de expectativas con respecto a la
conducta. Los estudios sobre desarrollo asociados con la teoría del constructo personal por lo general
subrayan dos tipos de cambio. Primero, ha habido una exploración acerca de los incrementos en
complejidad del sistema de constructos asociado con la edad. Segundo, ha habido exploraciones acerca
de los cambios cualitativos en la naturaleza de los constructos formados, y en la habilidad del niño por ser
más empático o consciente de los sistemas de constructos de los demás. Con respecto a la complejidad
de un sistema de constructos, existe evidencia de que conforme el niño se desarrolla, se eleva el número
de constructos que le son disponibles, hace diferenciaciones más finas, y muestra una organización o
integración jerárquica mayor. En cuanto a la empatía, existe evidencia de que conforme el niño se
desarrolla, se vuelve cada vez más consciente de muchos eventos que no se relacionan con el self y es
cada vez más capaz de valorar los constructos de los demás. La cuestión de los factores que determinan
el con- tenido de los constructos, y la complejidad del sistema de constructos es de importancia crucial. En
particular, resulta relevante para el campo de la educación, ya que una parte de ella parece ser el
desarrollo de sistemas de constructos complejos, flexibles, y adaptado.

Psicopatología
De acuerdo con Kelly, la psicopatología es la respuesta desordenada a la ansiedad. Al igual que en las
teorías de Freud y Rogers, en la teoría de Kelly, los conceptos de ansiedad, de miedo y de amenaza
juegan un papel crucial para el tema de la psicopatología. Kelly define a la psicopatología como el
funcionamiento desordenado de un sistema de constructos. La metáfora de la persona-como-científico
83

aquí también es importante. Sólo un científico mediocre mantiene una sola una teoría y hace las mismas
predicciones a pesar de los repetidos fracasos de sus estudios. De manera similar, sólo una persona con
funcionamiento mediocre mantiene su sistema de constructos intacto, si en repetidas ocasiones produce
predicciones incorrectas. Arraigados en la base de una adherencia así de rígida a un sistema de
constructos, están los sentimientos de ansiedad, miedo y amenaza. Kelly apuntaba que el individuo podía
construir la conducta humana en una dirección contraria a la ansiedad. Los desórdenes psicológicos son
desórdenes que implican ansiedad y esfuerzos errados por reestablecer el sentido de ser capaces de
acertar en la anticipación de los eventos: Existe un sentido en el que todo desorden de comunicación es
un desorden que involucra a la ansiedad. Un individuo “neurótico” lucha frenéticamente por encontrar
nuevas maneras de construir los eventos de su mundo. En algunas ocasiones se aboca a los eventos
“pequeños”, en otras a los “grandes”, pero siempre se encuentra peleando contra la ansiedad. Un in-
dividuo “psicótico” parece haber encontrado una solución temporal para su ansiedad. Pero se trata de una
solución, en el mejor de los casos, precaria, y debe ser conservada aún con todo y una evidencia que para
la mayoría de nosotros sería anuladora. Por esto, algo que según Kelly es fundamental para la
psicopatología, es el esfuerzo de la gente por evitar la ansiedad (la experiencia de que el sistema de
constructos personal no sea aplicable a los eventos), y por evitar la amenaza (la consciencia del inminente
cambio profundo en el sistema de constructos). Para protegerse contra la ansiedad y la amenaza, el
individuo emplea métodos de protección. Esta postura recuerda a la de Freud. De hecho, Kelly sugería
que frente a la ansiedad, el individuo puede actuar de modos que harán que sus constructos sean
inaccesibles para la verbalización; esto es, no conscientemente accesibles. Por lo tanto, por ejemplo, ante
la ansiedad, el individuo puede sumergir alguna terminal de un constructo, o algunos elementos
suspendidos que no encajan bien dentro de él. Éstas son respuestas a la ansiedad que se asemejan
mucho al concepto de represión.

Cambio y la terapia del rol fijo


En la teoría del constructo personal, el objetivo del cambio es el sistema de constructo personal del
paciente. El terapeuta trata de promover el desarrollo de un mejor sistema de constructos. Si el constante
uso de constructos inválidos es patológico, la psicoterapia es el proceso para ayudar al paciente a mejorar
sus predicciones por medio del desarrollo de mejores constructos. Se trata de hacer del paciente un mejor
científico. Entonces, la psicoterapia es un proceso de reconstrucción del sistema de constructos. Algunos
constructos son reemplazados, algunos nuevos son agregados, algunos son ajustados, otros son
aflojados, se hace a algunos más permeables y a otros menos. ¿Cómo se hace esto? Kelly desarrolló una
técnica específica denominada terapia del rol fijo. La meta de esta terapia es permitir que el paciente
piense acerca de sí mismo de un modo nuevo. El terapeuta busca que el paciente se comporte de manera
nueva, que se interprete a sí mismo de manera distinta, y que, con ello, se convierta en alguien nuevo.
Una técnica para lograr esta meta es utilizar un bosquejo de personalidad. Luego de llegar a un
conocimiento básico acerca del paciente, el psicólogo o el equipo de psicólogos crea un bosquejo por
escrito de una persona nueva, un tipo alternativo de persona que el paciente pueda “intentar ser” como
modo de expandir su sistema de constructos. Luego de que se ha trazado este bosquejo de personalidad,
es presentado al paciente: el cual decide si el bosquejo se acerca a una persona a quien él quisiera
conocer, y se pregunta si acaso se sentiría cómodo estando con una persona así. De este modo se busca
asegurar que la nueva personalidad no sea excesivamente amenazadora para el paciente. En la siguiente
fase de la terapia del rol fijo, el terapeuta invita al paciente a actuar como si fuera esa persona. A lo largo
de aproximadamente un par de semanas, se le pide al paciente que se olvide de quién es, y que, en
adelante, se comporte como esta otra persona. La meta del cambio terapéutico es la reconstrucción
individual del self. El individuo da a conocer algunos constructos, crea algunos otros nuevos, hace ajustes,
y desarrolla un sistema de constructos que le llevará a lograr predicciones más acertadas. El terapeuta
entusiasma al paciente a fingir, a experimentar, a buscar alternativas, y a reconstruir el pasado a la luz de
nuevos constructos. El proceso terapéutico es complejo. Los diversos pacientes deben ser tratados de
maneras distintas, y la resistencia al cambio debe superarse. Sin embargo, es posible lograr el cambio
positivo en una situación en donde un buen director asista en la actuación del drama humano o un buen
maestro asista en el desarrollo de un científico creativo.

Teorías Humanistas: Rollo May (1909)


Debido a una enfermedad, que hasta ese momento no tenía cura, comienza una larga estadía en un
centro médico para pacientes con tuberculosis. Durante aquel periodo frecuenta algunos libros de autores
reconocidos tanto en Psicología como en la Filosofía, brindándole no solo herramientas para sobrellevar
84

aquella dolorosa situación, sino más bien para apreciar la importancia de un punto de vista existencial
sobre la vida. Más adelante, May escribe un libro demostrando la unión genuina entre Psicologia y
Filosofia, otorgándole gran énfasis a los valores en la psicología.
¿A que nos referimos cuando hablamos de “punto de vista existencial?
El existencialismo es un movimiento en la filosofía y la psicología contemporánea que surge en diferentes
partes de Europa y entre distintas escuelas de pensamiento. Tiene sus raíces en los movimientos de
resistencia durante la segunda guerra mundial y en las filosofías de Kierkegaard, Heidegger,Sartre. Difiere
del esencialismo, ya que la existencia precede la esencia, busca la unidad de la persona, además de saltar
la brecha entre lo que es cierto de manera abstracta y lo que es real de modo existencial. Los
existencialistas sugieren que no hay verdad o realidad para nosotros como seres humanos excepto en la
medida en que participemos en ella, seamos conscientes de ella y tengamos alguna relación con aquella
realidad. Estudia la estructura de la existencia humana y se pregunta lo que significa Ser y Existir bajo
condiciones psicológicas, culturales, historias particulares. Partiendo siempre de la existencia personal
cuestiona el propósito y la naturaleza de la existencia. Otorga gran importancia a la elección y
responsabilidad, ya que somos lo que hacemos, somos seres libres, con libertad de elección y
responsabilidad de sus acciones. Apuntando a vivir una vida valiosa, es decir, auténtica, genuina y
honesta.
Nuevo predicamento: Impotencia. (1967)
La impotencia hace referencia a una convicción penetrante de que el individuo no puede hacer algo
efectivo frente a los enormes problemas sociales, culturales y económicas; esta se ve agravada por la
ansiedad y la pérdida de los valores tradicionales. Los sentimientos de impotencia pueden engendrar actos
violentos y hostilidad, enajenando los unos de otros, incrementando nuestro aislamiento. La impotencia
conduce también a la represión, lo que conduce a su vez a la apatía, la cual es una forma de protección.
Ansiedad.
Difiere del Estrés.
Es la aprehensión caracterizada por una amenaza a algún valor que el individuo considera esencial para
su existencia como persona. Es una característica inevitable del ser humano. No tiene objeto debido a que
ataca a esa base de la estructura psicológica en la que ocurre la percepción de uno mismo como distinto al
mundo de los objetos. En la ansiedad la distinción entre uno y el universo se rompe. El potencial para ella
es innato, pero los acontecimientos que se vuelven amenazadores son aprendidos. El temor es la forma
de expresión específica y objetiva. Es intensificada en la cultura competitiva contemporánea por el
aislamiento y la enajenación entre personas, donde el yo es considerado un objeto y la auto validación
depende del éxito sobre los demás.
Pérdida de los valores (origen de los problemas).
Los valores son creados por nuestra capacidad de colocarnos fuera de nosotros y relacionarnos con las
demás personas. Nos ayudan a moldear nuestras vidas. Son establecidos en el curso de nuestra
existencia y destino incluyendo la situación histórica en la que nos encontramos. Somos seres en
permanente transformación y reafirmación. No hay valores dados o establecidos (evidenciando la mirada
de May “en contra” a la esencia) Nuestra elección de valores siempre implica responsabilidad.
Redescubrimiento de la identidad.
-La conciencia del yo- es el distintivo único de la persona humana, siendo esta la que le permite al ser
humano discernir entre èl y el mundo, aprender del pasado, planear el futuro, y tener empatía. esta
conciencia trae consigo el riesgo de ansiedad y crisis interior. El ser humano crece por medio de la
autorrealización, por medio de la elección y la afirmación. La identidad nace en un contexto social,
creciendo en las relaciones interpersonales, pero may sin embargo hace hincapié en nuestra propia
capacidad para desarrollar y experimentar nuestros propios yo.
85

¿Cuàl es la naturaleza de la persona como persona y còmo se puede describir mejor la existencia
humana?. Supuestos ontológicos concernientes a la persona: Pueden proporcionar una base estructural
para una ciencia de la personalidad, proceden de la act. analitica y la hacen posible.
● Todos los organismos vivos están en potencia centrados en sí mismos y buscan preservar esa atención.
● Los seres humanos tienen la necesidad y la posibilidad de salir de su centralidad para participar con
otras personas.
● La enfermedad es un método por el cual un individuo busca preservar su ser, una estrategia para la
supervivencia, aunque a veces pueda ser limitante.
● Los seres humanos pueden participar en un nivel de autoconciencia que les permite trascender la
situación inmediata, considerar y realizar una gama amplia de posibilidades.
La experiencia inconsciente puede ser entendida en términos de autoengaño y experiencias que un
individuo no puede realizar .
Redescubrimiento de sentimientos.
Necesitamos reconocer que desempeñamos un papel activo en la creación de nuestros cuerpos y
sentimientos, La conciencia del cuerpo y los sentimientos propios prepara la base para saber lo que
deseamos. Ser consciente de los propios deseos no implica de deban ser realizados.
Volverse una persona no solo requiere estar en contacto con los sentimientos y deseos propios sino
también luchar contra aquellas cosas que impiden sentir y desear. El desarrollo de un ser humano es un
proceso de diferenciación, a fin de avanzar y ser uno mismo una persona debe liberarse de los poderes
dominantes y autoritarios externos, ya que son nuestros lazos infantiles de dependencia los que nos
impiden ser claros en cuanto a nuestros sentimientos y deseos.
Cuatro estados de la conciencia del yo.

 Etapa de la inocencia.
 Etapa de la rebelión.
 Etapa ordinaria del yo.
 Etapa creativa del yo.
Objetivos de la integración:
Ser humano consciente del yo, capaz de intencionalidad y con la necesidad de hacer elecciones, siendo
yo una unidad. la integración se logra a través de enfrentar las propias potencialidades para lo demoníaco,
el poder, el amor, la libertad, la valentía y la creatividad, reconocer y enfrentar las paradojas de nuestras
propias vidas.
Necesidad de mitos:
Esta necesidad proviene de nuestro destino como humanos, nuestro lenguaje y modo de conocernos los
unos a los otros. Los mitos son patrones narrativos que dan significado a nuestras existencia, son
esenciales para la salud psicológica. Existen mitos para cada época. Pueden ser conscientes como
inconscientes, personales como colectivos. Muchos de los problemas que enfrentamos, como el aumento
de suicidios, ansiedad, depresión, abuso de sustancias y crecimiento de los cultos se deriva de la ausencia
de mitos para dar significado a este mundo sin sentido. Los mitos actuales incrementan nuestras
frustraciones.

CERVONE CAPITULO 12
TEORIA SOCIOCOGNITIVA: BANDURA Y MISCHEL
86

Para el sociocognitivista, el psicoanálisis sobre enfatiza el papel de los impulsos inconscientes y


la influencia de las experiencias para la infancia temprana. Los teóricos sociocognitivos
reconocen el hecho de que gran parte de la cognición sucede de manera inconsciente; sin
embargo, consideran que los procesos conscientes de pensamiento tienen igual importancia
excepcional para la construcción de la personalidad. Estos teóricos reconocen que las
experiencias de la infancia temprana son de suma influencia, pero al mismo tiempo consideran
que la gente tiene una enorme capacidad gestora sobre su propio desarrollo y crecimiento a lo
largo de toda la vida.
Los teóricos sociocognitivos son sumamente críticos hacia los argumentos de la teoría de los
rasgos, y ponen en tela de juicio su premisa más básica: aquella que dice que la personalidad
puede entenderse a partir del estudio de las tendencias generales y promedio de la gente (es
decir, los niveles promedio de sus rasgos). Los sociocognitivistas creen que la personalidad
queda al descubierto no sólo a partir de la observación de los niveles promedio de la conducta de
un individuo, sino también de la observación de los patrones de “variabilidad” que están presentes
en sus acciones.
Desde la teoría sociocognitiva, consideran que la psicología evolutiva representa un fundamento
impreciso para la construcción de una psicología de la personalidad. Una perspectiva evolutiva no
llega a ser capaz de explicar la vastedad de cambios que tienen lugar en la vida social del ser
humano, los cuales pueden observarse de un periodo histórico a otro. Hace un siglo, los
psicólogos evolutivos podían haber explicado por qué era que las mujeres, en comparación con
los hombres, estaban evolutivamente predispuestas a permanecer en el hogar, en vez de
sumarse a formar parte de la fuerza laboral. Ahora que las mujeres ya están totalmente
integradas dentro del campo de trabajo, y en cantidades masivas, tal explicación es un poco
irrelevante.
La teoría sociocognitiva rechaza todos los principios básicos del conductismo. El conductismo
considera que los organismos se encuentran controlados por las recompensas y los castigos del
ambiente. Los teóricos sociocognitivos, en contraste, argumentan que la gente está, por lo
menos, un poco “en control” de su circunstancia. Las habilidades de pensamiento con las que
cuenta la gente le da la capacidad de motivar y de dirigir sus acciones. La teoría sociocognitiva es
fundamentalmente una teoría sobre el potencial humano, es decir, una teoría acerca de los
sistemas psicológicos que le permiten a la gente jugar un papel activo en el curso de su propio
desarrollo (Bandura, 2006). La teoría sociocognitiva también contrasta con el conductismo al
buscar demostrar cómo la gente aprende nuevos patrones de conducta a través de la
observación, o la “imitación”, incluso en ausencia de refuerzos.

Albert Bandura (1925-)


Este autor es uno de los teóricos del aprendizaje, en su teoría del aprendizaje social reconoció el
papel central que juegan las influencias modeladoras (el aprendizaje a partir de la observación de
los demás) dentro del desarrollo de la personalidad.
Durante el último cuarto de siglo, Bandura ha dedicado mucho de su atención a los “auto
procesos”, es decir, hacia aquellos procesos de pensamiento que involucran a las metas
personales, la autoevaluación, y las consideraciones acerca de las propias capacidades de
desenvolvimiento del individuo. Su principal interés es con la forma en la que estos procesos de
pensamiento habilitan al individuo a ser el gestor de su propia persona; es decir, les da la
capacidad de intervenir dentro de sus propias experiencias, acciones y desarrollo personal. Este
enfoque da a la teoría sociocognitiva de Bandura una concepción “gestora” acerca de la
naturaleza humana. Al estudiar la capacidad de gestoría personal, Bandura no analiza al individuo
aislado. Más bien, busca ocuparse de los factores sociales, como serían las condiciones sociales
y económicas, las cuales influyen en el criterio de la gente acerca de su propia habilidad por
intervenir en el desarrollo de los acontecimientos.
En sus estudios también se destaca la importancia que tenían para él, las reacciones
emocionales situacionales, las metas propuestas por cada sujeto, las experiencias, capacidades y
los estándares evaluativos.
87

Walter Mischel (1930-)


La influencia de Kelly está a la vista en el interés de Mischel acerca de los constructos a través de
los cuales se supone que la gente codifica información. Además, la influencia de Rotter se hace
visible en el estudio de Mischel acerca de las expectativas en los desenlaces y en los valores de
desenlace para determina la forma de actuar en una situación.
En Mischel aumentaría el escepticismo con respecto a las teorías tradicionales de personalidad
como la psicoanalítica y la de rasgos, por utilizar variables generalizadas de manera muy amplia,
tales como los rasgos globales. A este escepticismo ofreció una alternativa, una serie de variables
personales cognitivo sociales, que pueden ser entendidas como un sistema complejo,
interconectado de los procesos cognitivos y afectivos que subyacen a la individualidad humana.
Tanto Bandura como Mischel formaban parte de la lista de los principales 25 psicólogos de mayor
impacto del siglo XX.
La forma mas fácil de compreder la teoría sociocognitiva es haciéndose las preguntas ¿Qué es
una persona? ¿qué es lo que hace a determinados seres personas y a otros, no personas?
Son tres las características psicológicas que conforman los rasgos esenciales de una persona:
1) las personas son seres capaces de razonar acerca del mundo a partir del uso del lenguaje
2) las personas son capaces de razonar no sólo acerca de las circunstancias del presente, sino
también de los eventos del pasado y de los hipotéticos eventos del futuro
3) este razonamiento generalmente involucra la reflexión acerca de sí mismos; esto es, de los
seres que están haciendo el razonamiento. Por lo tanto, las personas son seres capaces de
emplear el lenguaje para razonar en tiempo pasado, presente, y futuro, acerca de sí mismas y del
mundo.
La teoría sociocognitiva, concentra en la personalidad las capacidades cognitivas del ser humano,
pero, además, la capacidad de sobreponerse a las influencias del medio y de los impulsos
emocionales, para mantener bajo control sus vidas.
Ellos consideran que la psicología de la personalidad tiene una tarea integradora. Los psicólogos
de la personalidad deberían integrar el conocimiento de las diversas ramas de la psicología -la
desarrollativa, la social, la cognitiva, la cultural, la neurociencia- dentro de un retrato coherente de
la naturaleza humana y de las diferencias entre las personas. Otra característica importante de la
postura sociocognitiva sobre la ciencia de la personalidad es que ésta enfatiza el estudio de las
personas individuales., los teóricos sociocognitivos han empleado no sólo los métodos de
investigación “nomotéticos”, sino también los “ideográficos”

PERSPECTIVA DE LA TEORÍA SOCIOCOGNITIVA SOBRE LA PERSONALIDAD:


ESTRUCTURA
Las diferentes estructuras que subraya la teoría sociocognitiva involucran principalmente
procesos cognitivos. Hay cuatro conceptos estructurales que resultan particularmente notorios:
las capacidades y las habilidades, las expectativas y las creencias, los estándares conductuales,
y las metas personales.
 Capacidades y habilidades:
El insight central de la teoría está en que las diferencias entre la gente pueden no sólo deberse a
las diferencias presentes en las emociones, o en los impulsos motivacionales, como lo proponían
otras teorías.
Las diferencias entre las personas pueden reflejarse en la ejecución de distintas actividades,
sobre todo en la resolución de problemas y afrontamiento de retos de la vida. Se involucran a
esto, dos tipos de conocimiento: uno de procedimiento (capacidades conductuales y cognitivas
para la resolución de tareas) y otro declarativo (que es el que se puede expresar en palabras).
Las capacidades van a involucrar una combinatoria de ambos.
Además, el implicarse en capacidades, involucra los contextos (ya que las personas no se
desenvuelven igual en todas las situaciones) y el cambio psicológico, que se adquiere mediante la
interacción y la observación del mundo social (es decir, que cuando no se cuenta con las
habilidades necesarias, se las puede adquirir).
88

 Creencias y expectativas:
Son los pensamientos los que implican creencias sobre cómo es en realidad el mundo y las
cosas, como son y cómo pueden ser en el futuro. Esos pensamientos se denominan creencias, y
cuando se dirigen al futuro, son expectativas.
Esto implica evaluar la validez de eventos, la realización de tareas, el logro de metas, entre otros.
Manifestándose la posibilidad de ejecución, las expectativas que tienen las personas acerca de
recompensas o castigos del medio, incluso sus habilidades para manejar el estrés y los retos.
Estas expectativas, pueden variar entre las personas y además, modificarse de acuerdo al
contexto o situación. Esta capacidad, es básica para la supervivencia de la persona, para su
adaptación al medio y resolución de los conflictos diarios de la vida.
Las expectativas acerca de las capacidades propias del desempeño de la persona, son claves
para la realización humana y el bienestar. Bandura se refiere a estas expectativas como
percepciones de autoeficiencia, se refiere a la propia capacidad de acción en situaciones futuras.
Aquellos que poseen un mayor sentido de autoeficiencia, son más propensos a enfrentar
situaciones difíciles, son perseverantes, pueden llevar a cabo sus tareas con calma, tienen
pensamiento analítico, entre otras. Quienes no, son más ansiosos, cuestionan sus capacidades,
renuncian ante retos difíciles, etc.
Este enfoque sobre las expectativas distingue al pensamiento sociocognitivo del conductismo. En
este último, la conducta era entendida como algo provocado por el refuerzo y los castigos en el
ambiente. A diferencia de esto, en la teoría sociocognitiva, la conducta se explica cómo las
expectativas que tiene la gente acerca de las recompensas y los castigos del medio. Ésta es una
diferencia importante. El giro de expectativas de estudio, en comparación con los eventos
meramente ambientales, permite al teórico sociocognitivo explicar por qué dos diferentes
personas pueden reaccionar de forma distinta ante el mismo ambiente.

Consideraciones con respecto a uno mismo y a la autoeficiencia


Las expectativas de particular importancia para el funcionamiento de la personalidad involucran al
self. Las expectativas de un individuo acerca de sus propias capacidades de desempeño son el
ingrediente clave para una realización humana plena y para el bienestar. Él se refiere a estas
expectativas como percepciones de autoeficiencia. La autoeficiencia percibida, por lo tanto, se
refiere a las percepciones que la gente tiene sobre su propia capacidad de acción en las
situaciones futuras.
¿Por qué son tan importantes las percepciones de la autoeficiencia? Se debe a que las
percepciones de autoeficiencia influyen en una serie de tipos distintos de conducta, que, a su vez,
son necesarios para la realización del ser humano.
La gente con un mayor sentido de autoeficiencia es más proclive a decidir afrontar un reto difícil, a
perseverar en sus esfuerzos, a estar en calma y no ansioso durante el desempeño de la tarea, y a
organizar sus pensamientos de un modo analítico. En comparación con esto, las personas que se
cuestionan acerca de sus propias capacidades de desempeño no pueden ni siquiera tratar de
participar en actividades valiosas, pueden renunciar al momento en que las cosas se ponen
difíciles, tienden a sentirse ansiosas durante el desempeño de la tarea, por lo regular se ponen
nerviosas y no son capaces de pensar y de actuar de un modo calmado y analítico.
La autoeficiencia percibida difiere de la autoestima; la cual se refiere a la evaluación general (o
“global”) de la gente sobre su valía personal. En comparación con esto, la autoeficiencia percibida
se refiere a la apreciación de una persona acerca de lo que es capaz de completar en
determinado escenario. Así pues, la autoeficiencia percibida se distingue de la autoestima en dos
maneras:
1) la autoeficiencia percibida no constituye una variable global; más bien, es el reconocimiento de
que la gente por lo regular tiene diferentes percepciones acerca de su autoeficiencia conforme a
las diferentes situaciones
89

2) la autoeficiencia percibida no es algo referente a la valía personal sólo que en un sentido


abstracto, sino que constituye un juicio acerca de lo que alguien puede hacer.
Las expectativas acerca del desenlace son consideraciones acerca de las recompensas y los
castigos que tendrían lugar si el individuo presentara un cierto tipo de conducta. Las expectativas
de autoeficiencia son consideraciones acerca de si una persona puede presentar una conducta,
en primer lugar.
En términos de evaluación, Bandura subraya lo que él llama una estrategia de investigación
microanalítica. Conforme a esta estrategia, se toman medidas detalladas de autoeficacia
percibida antes del desempeño de las conductas en situaciones específicas en los contextos
diseñados.
Un argumento básico del pensamiento sociocognitivo es que las percepciones acerca de la
autoeficiencia influyen de manera causal en la conducta.
Una estrategia de investigación ha sido emplear una técnica conocida como manipulaciones de
“anclaje”. Se entiende por anclaje un proceso de pensamiento que entra en acción cuando la
gente trata de encontrar la respuesta a un problema.

 Metas:
Es una representación mental del objeto de una acción o varias. La capacidad que las personas
tienen para visualizar su futuro y plasmar sus deseos, les permite fijar metas para actuar,
motivando y dirigiendo su conducta. Las metas, por lo tanto, contribuyen a la capacidad de
autocontrol, guían al individuo para establecer prioridades y distinguir situaciones. Estas metas se
organizan en un sistema, pueden ser a corto, mediano o largo plazo de ejecución.
Además, las expectativas de las personas pueden influir en sus metas y viceversa.
Las metas guardan una relación con el constructo sociocognitivo de la personalidad anterior: las
expectativas. Las expectativas influyen en el proceso de fijación de una meta.
Las metas pueden influir en las expectativas y pueden interactuar de manera sistemática con las
expectativas conforme la gente avanza en sus tareas y obtiene resultados con respecto a su
actuación.

 Estándares evaluativos:
Son los criterios mentales de evaluación, para juzgar el valor o beneficio de personas, objetos,
eventos, etc. Además, como influyen en estas evaluaciones sus emociones y acciones.
Los estándares personales son fundamentales para la motivación y acción humana, ya que,
mediante estos, hay una regulación de las conductas.
De particular importancia en la teoría sociocognitiva son los estándares evaluativos concernientes
al propio self, o los “estándares personales”. Los estándares personales son fundamentales para
la motivación y la acción humana. La teoría sociocognitiva reconoce que la gente por lo regular
evalúa su conducta corriente de acuerdo con estándares personales internos.
Los estándares evaluativos provocan reacciones emocionales, reacciones de autoevaluación, el
individuo evalúa sus propias acciones y luego responde de manera satisfecha o insatisfecha
consigo mismo.
Además, estos estándares, son centrales para la conducta y lo que se considera moral o inmoral,
ya que algunos de ellos implican una serie de valores éticos y morales, que conciernen a otras
personas.
Pero una vez que se adquieren, los estándares y las reacciones de la autoevaluación sirven como
un tipo de sistema de orientación interna a partir del cual la gente dirige sus propias acciones. La
conducta actual, entonces, está determinada por este sistema psicológico interno, no por la
influencia del entorno, como lo habían argumentado los conductistas.
Cada una de las cuatro es un subsistema cognitivo dentro de un sistema general de la
personalidad. El argumento teórico es que las cogniciones acerca de lo que el mundo es en
realidad (las creencias), acerca de los propios objetivos para el futuro (las metas), y acerca de
cómo las cosas deberían ser normativamente (los estándares), juegan distintos roles en el
funcionamiento de la personalidad, y por lo tanto, debieran ser tomados como estructuras de la
90

personalidad distintas. De manera semejante, el conocimiento declarativo y de procedimiento que


brinda a las personas la capacidad de actuar de un modo inteligente, y práctico (las capacidades)
es visto como algo psicológicamente distinto de las creencias, las metas, y los estándares
evaluativos, y por lo tanto, como constituyente de una estructura de la personalidad distinta.

TEORÍA SOCIOCOGNITIVA DE LA PERSONALIDAD: EL PROCESO


La teoría sociocognitiva aborda las dinámicas de los procesos de personalidad en dos distintas
formas. Uno de ellos es un análisis de las causas de la conducta llamado determinismo reciproco
y otro, es una estructura para pensar los procesos internos de la personalidad, al que se le
conoce como modelo CAPS (sistema de proceso cognitivo-afectivo).
Determinismo reciproco: es causa-efecto en el estudio de los procesos de la personalidad.
Bandura lo que trata de resolver es que al analizar la conducta se toman tres factores: la persona,
su conducta y el escenario ambiental donde se actúa. Estos factores son de causalidad recíproca,
como un sistema de fuerzas que se influencian mutualmente a lo largo del paso del tiempo.
Personalidad como un sistema de procesamiento cognitivo-afectivo (CAPS), refiere a partes
integradas que interactúan entre sí. Se considera a la personalidad como un sistema complejo.
Tiene tres aspectos:
 Primero: las variables cognitivas y emocionales como complejamente vinculadas entre
sí.
 Segundo: este modelo concierne al entorno social, es decir, que existen rasgos
situacionales que actúan subconjuntos en el sistema de la personalidad.
 Tercero: los rasgos situacionales generan en las personas diferentes emociones y
acciones, que hacen que entre estas se diferencien, además, por su manera de percibir
y afrontar.

Aprendizaje observacional
Los autores Bandura y Mischel plantean cuatro estructuras de la personalidad que son centrales
en la teoría sociocognitiva, y han observado dos principios teóricos para entender las naturalezas
y causas de la personalidad. Se denominarán como dos funciones psicológicas: adquirir nuevos
conocimientos y habilidades, a través de los procesos de aprendizaje observacional, y ejercer
control o autorregular las acciones y emociones.
La primera de estas funciones trae consigo las preguntas ¿Cómo se adquieren los conocimientos
y habilidades? ¿Cómo se aprenden las habilidades sociales?, entre otras. Lo cierto es que hay
poca discusión explicita acerca de la adquisición de éstas. La única teoría que abordo más este
tema fue el conductismo, mediante los procesos de prueba y error, con reforzamientos como
patrón de conducta.
En un avance profundamente importante para la psicología, Albert Bandura tuvo éxito en explicar
los errores de la teoría conductual y en brindar psicología con una explicación teórica alternativa.
En ocasiones, no se puede aprender simplemente por medio de la prueba y el error, debido a que
los errores resultan demasiado costosos.
La teoría sociocognitiva explica que la gente puede aprender de la mera observación de la
conducta de los otros. A la persona a la que se observa se le llama modelo, y este proceso de
aprendizaje observacional también es conocido como imitación. La capacidad cognitiva de la
gente le permite aprender formas complejas de conducta gracias a la mera observación de un
modelo al realizar estas conductas. Como Bandura (1986) ha subrayado, la gente puede formar
una representación mental interna de la conducta observada, y puede referirse a esa
representación mental en algún otro momento posterior en el tiempo. El individuo que es
observado durante el proceso de aprendizaje observacional (es decir, el modelo) no necesita
estar físicamente presente.
La gente aprende qué tipo de conducta es aceptable o inaceptable en distintos escenarios
sociales, a partir de la observación de las acciones de los demás. La noción de “imitación” por lo
general implica la repetición exacta de un patrón limitado de respuesta. En la imitación, sin
embargo, la gente puede aprender las reglas generales de la conducta al observar a los demás.
91

Luego pueden usar esas reglas para autodirigir una variedad de tipos de conducta en el futuro. La
conceptualización de Bandura sobre la imitación es aún más reducida que el concepto
psicodinámico de la identificación. La identificación involucra una incorporación de amplios
patrones de conducta exhibidos por otro individuo en específico. La imitación, en contraste,
involucra la adquisición de información a través de la observación de los demás, sin implicar que
el observador interiorice el estilo completo de acción exhibida por el otro individuo.
En la sociedad contemporánea, mucho de la imitación ocurre a través de los medios de
comunicación. Se pueden aprender estilos de pensamiento y de acción de gente a la que jamás
se llega a conocer en persona, a quienes meramente se observa en la televisión u otras fuentes
mediáticas.

Adquisición contra representación:


Una parte importante de la teoría de la imitación es la distinción entre la adquisición y la
representación. Un patrón nuevo y complejo de conducta puede ser aprendido o adquirido a
pesar de los refuerzos, pero si la conducta es o no representada dependerá de las recompensas
y de los castigos. Un ejemplo claro, es el estudio realizado por Bandura con el “muñeco bobo”.
Sin embargo, otros estudios han comprobado que la observación de consecuencias afecta la
realización, pero no la adquisición. La conducta no solo puede ser aprendida por la observación,
sino también mediante las reacciones emocionales como alegría y miedo, condicionadas por base
vicaria.
El proceso de aprendizaje emocional reacciona a partir de observar a los demás, conocido como
condicionamiento vicario, ha quedado evidenciado tanto en humanos como en animales. Por ello,
los sujetos humanos que observaron un modelo que mostraba una respuesta a un miedo
condicionado demostraban el desarrollo de una respuesta emocional condicionada de forma
vicaria a un estímulo neutro al previo.
Un proceso de personalidad central en la teoría sociocognitiva es la adquisición de conocimiento
y de habilidades, lo cual es comúnmente obtenido a través de un aprendizaje observacional. Un
segundo proceso implica el poner ese conocimiento en acción. En otras palabras, involucra una
cuestión de motivación humana
El término general para los procesos de la personalidad que implican la motivación auto dirigida
de la conducta es el de autorregulación. El término busca dar a entender que la gente tiene la
capacidad de motivarse a sí misma: fijándose metas personales, planeando estrategias,
evaluando y modificando su conducta actual. La autorregulación no sólo implica iniciar la
realización de una meta, sino también el evitar las distracciones ambientales y los impulsos
emocionales que pudieran interferir con el progreso persona. Las personas fijan metas en su vida,
planean, manifiestan expectativas, utilizan estrategias para conseguir lo que desean, y también,
evalúan su desempeño conductual.
Los sujetos mediante el desarrollo de mecanismos cognitivos como expectativas, estándares y
autoevaluación, son capaces de establecer metas futuras y controlar su destino. Sin embargo, la
anticipación de satisfacción de nuestros logros o la insatisfacción, son los que incentivan los
esfuerzos personales.
La teoría sociocognitiva aborda la motivación humana básicamente al examinar el impacto
motivacional de los pensamientos relacionados con uno mismo, o el pensamiento autorreferente.
La idea general es que la gente por lo común guía y motiva sus propias acciones a partir de sus
procesos de pensamiento. Los procesos de pensamiento clave por lo regular involucran al self.
Como se mencionó anteriormente, las personas al autorregularse, fijando metas y esforzándose
por conseguirlas, van a controlar su conducta y la motivación para llevarlas a cabo.
Las percepciones sobre la autoeficiencia, las metas, y la autoevaluación sobre la conducta actual
propia- se combinan para contribuir a la autorregulación.
El estudio en teoría sociocognitiva indica que la capacidad de la gente para aplazar la
gratificación tiene un origen social. El aprendizaje de imitación y el observacional son importantes
para el desarrollo de estándares de desempeño para el éxito y la recompensa que sirven como
una base para el aplazamiento de la gratificación.
92

Modelo de Mc Máster de funcionamiento familiar:


Los 3 instrumentos básicos para evaluar a una familia son: Escala del MMFF, la encuesta y la
comunicación. Los autores del MMFF son Bishop, Epstein y Levin en 1978 en la Universidad de Mc
Master, con base en la perspectiva sistémica. No incluye todos los aspectos del funcionamiento familiar,
sino aquellos considerados más importantes.
Consideran a la familia como un sistema, que interactúa a su vez con otros sistemas (escuelas, familia
extensa, religión, etc). El aspecto único de la dinámica familiar no se puede reducir a las características de
los individuos que la componen, lo mismo ocurre en terapia: las partes de una familia están
interrelacionadas, por lo tanto si yo conozco la relación entre la madre y la hija, no me sirve para conocer
la dinámica familiar.

El principal supuesto que subyace a este enfoque de la TGS es:


Las partes de una familia están interrelacionadas.
Una parte de la familia no se puede comprender de manera aislada al resto.
El funcionamiento familiar no se puede comprender enfocando solo una parte.
La estructura (cantidad de miembros) y la organización (rol de cada uno) son factores que determinan la
conducta de los miembros de la familia.
Los patrones transaccionales del sistema familiar están entre las principales variables que configuran la
conducta.

Además del enfoque sistémico, debemos conocer otro rasgo importante: LOS VALORES. Conocer la
cultura es necesario para entender a una familia, ya que los juicios de salud o normalidad son relativos a
una cultura. “NORMALIDAD” no es un término bien usado, ya que suele significar ‘no presenta un
problema particular’. No es un término correcto, ya que iguala normal con un promedio estadístico, no
considerando lo particular de una familia. Además, normal se suele asociar con algo sin características
negativas. La familia puede tener un funcionamiento sano pero con características negativas; lo sano no
implica ausencia de cosas negativas, ni equivale a un promedio, podemos tener una familia reconstruida
pero sana.

¿Cuál es la función del sistema familiar? La función primaria es proveer una base para el desarrollo y
mantenimiento de los miembros de la familia en los niveles social, psicológico y biológico. Por esto, las
familias deben enfrentar tres tipos de problemas (de 3 áreas):

TAREAS BÁSICAS: es la fundamental, implica provisión de alimentos, dinero, transporte y abrigo.


TAREAS DE DESARROLLO: acompaña a las cuestiones familiares que se generan como resultado del
desarrollo en el tiempo.
TAREAS RIESGOSAS: implica soportar las crisis resultantes de la enfermedad, acciones, pérdidas de
ingreso, etc.
93

DIMENSIONES DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR


Para entender la estructura, organización y transacciones de la familia hay que hablar de 6 dimensiones:

1-RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: habilidad e una familia para solucionar problemas en un nivel que
mantenga un funcionamiento familiar efectivo. Las familias efectivas resuelven sus problemas, mientras
que las familias que funcionan de manera inefectiva no luchan contra algún problema. Hay dos tipos de
problemas que deben enfrentar: instrumentales (cuestiones mecánicas, como la provisión de dinero,
comida, abrigo, etc), y efectivos (cuestiones emotivas o de sentimiento, como angustia o depresión). Las
familias cuyo funcionamiento se ve interferido por problemas instrumentales, rara vez luchan contra
problemas afectivos.

La resolución consta de 7 pasos: identificación del problema, comunicación con la persona adecuada,
desarrollo de posibles soluciones, decisión respecto a una de las alternativas, realización de la acción
requerida por tal alternativa, monitoreo para asegurarse de que se lleve a cabo la acción, y evaluación de
la efectividad del proceso o solución del problema.

2-COMUNICACIÓN: es el intercambio de información dentro de la familia, también se divide en


instrumental y efectiva. Se evalúan dos aspectos de comunicación: si es clara/encubierta y
directa/indirecta. Claro y encubierto hacen referencia a si el contenido de los mensajes es claramente
expresado o si es camuflado; y directo/indirecto refiere a si los mensajes van hacia quien corresponde.
Estos aspectos son independientes, por tanto hay 4 formas de comunicación: clara y directa, clara e
indirecta, encubierta y directa o encubierta e indirecta.

3-FUNCIONAMIENTO DE ROLES: son los patrones repetitivos de conducta por los cuales los miembros
cumplen funciones familiares. Hay 5 funciones básicas:
a-Provisión de recursos: tareas y funciones asociadas a la provisión de comida, dinero, etc.
b-Crianza y sostén: provisión de confort, cariño, seguridad y soporte.
c-Satisfacción sexual de los adultos: Se requiere un nivel de actividad sexual razonable, deben encontrar
satisfacción sexual y a la vez sentir que satisfacen al otro.
c-Desarrollo personal: tareas y funciones para apoyar a los de la familia en habilidades para la realización
personal. Acá se incluyen todas las relacionadas con el desarrollo físico, emocional, educacional y social
de los niños, y el cuidado, diversión y desarrollo social en adultos.
d-Mantenimiento y manejo del sistema familiar: incluye variedad de funciones:
- Función de tomar decisiones
- Función de límites y pertenencia
- Función de control de conducta
- Funciones del hogar
- Funciones de salud

Hay dos aspectos funcionales del funcionamiento de roles: asignación de roles (relacionado con los
patrones de la familia en asignar roles e incluye cuestiones como ¿la persona a la que se le asigna una
tarea, tiene el poder para hacerlo? ¿la asignación fue hecha de forma clara?) y control de roles (implica
asegurarse de que las funciones se cumplan)

4-RESPUESTA AFECTIVA: es la amplitud del potencial de la familia para la respuesta afectiva, ya sea
cualitativa o cuantitativamente. Se define como la habilidad para responder a un estímulo dado con la
cualidad y cantidad de sentimientos adecuados. Hay dos aspectos importantes ¿demuestran los miembros
de la familia habilidad para responder en la vida emocional humana? ¿La emoción es experimentada a
tiempo con el estímulo y contexto emocional?
Esta dimensión no evalúa el modo en que se transmiten los sentimientos. Hay dos categorías de emoción:
De bienestar y de emergencia.
94

5-COMPROMISO AFECTIVO: es la medida en que la familia muestra interés y valora las actividades de
cada uno, y se interesa por los miembros de la familia. Hay una gama amplia de estilos, desde una falta
total de compromiso con el otro hasta el total compromiso. Hay 6 tipos

-Falta de compromiso: no hay interés ni apoyo de uno por el otro.


-Compromiso desprovisto de sentimientos: es un interés intelectual por naturaleza.
-Compromiso narcisístico: se interesa por los otros en la medida en que la propia conducta se refleja en la
del otro.
-Sobrecompromiso: excesivo interés de uno por el otro.
-Compromiso empático: interés y apoyo de uno en consideración con los otros.
-Compromiso simbiótico: Es el extremo patológico.

6-CONTROL CONDUCTUAL: pautas que una familia adopta para sostener las conductas en tres
situaciones: de peligro, de encuentro y de expresión de necesidades y energías. Hay 4 tipos:
-Conducta rígida: NO se permite el negocio sobre una regla.
-Conducta flexible: hay posibilidad de variar, si bien son estables. Es la más adecuada.
-Conducta de laissez-faire: cualquiera hace lo que quiere, ya que no hay pautas.
-Conductas caóticas: no puedo predecir lo que el otro va a hacer. Es el menos efectivo.

NEOPI-R:
El NEO PI-R es el Inventario de Personalidad NEO Revisado de Costa y McCrae, creado en 1985. Es una
medida de la personalidad normal que ha demostrado ser útil tanto en investigación como en situaciones
clínicas, ofreciendo una medida abreviada de la cinco principales dimensiones o factores de la
personalidad, y de algunos de los rasgos o facetas más importantes que definen cada dimensión. En
conjunto, las 5 escalas fundamentales y las 30 escalas parciales del NEO PI-R permiten una evaluación
global y rápida de la personalidad del adulto.

El Modelo de los Cinco Factores de Robert McCrae y Paul Costa pretende ser una versión mejorada y
definitiva de los modelos de los rasgos de Allport, Cattell y Eysenck. Presentan los factores de
Neuroticismo, Extraversión, Apertura, Amabilidad (o Agradabilidad) y Responsabilidad (o Escrupulosidad)
confirmados por una amplia variedad de técnicas de evaluación. Estos cinco factores representan las
dimensiones fundamentales que están en la base de los rasgos identificados tanto en el lenguaje natural
como en los cuestionarios psicológicos. Se puede aplicar a adolescentes y adultos, ya sea individual o
colectivamente.

Elementos de validez:

Los 3 elementos que se presentan al final de la hoja de respuestas constituyen una comprobación sencilla
de validez y garantiza que el sujeto conteste al cuestionario.
Los elementos primero y segundo preguntan si el sujeto contestó a todos los elementos, y si dio las
respuestas en los lugares adecuados. El tercero trata de constatar si el sujeto respondió de manera
sincera y precisa.

Además, nos encontramos también con la ARQUIESCENCIA (todas las escalas del NEOPI-R están
formuladas para evitarla; esto significa que los sujetos que den un número excesivo de respuestas ‘de
acuerdo’ o ‘totalmente de acuerdo’ van a recibir puntuaciones medias o bajas en lugar de altas; si el
numero de respuestas excede las 150, el NEOPI-R debe ser interpretado con cautela),
DISCONFORMIDAD (ausencia o escasez de respuestas de acuerdo o totalmente de acuerdo), y
RESPUESTAS AL AZAR (hay sujetos no cooperativos que contestan sin atención o al azar, se considera
invalidado en cualquiera de los casos en que haya consecutivamente más de 6 en TD, más de nueve en
D, más de 10 como N, más de 14 DA y más de 9 como TA).
95

El primer paso para interpretar el perfil del NEOPI-R consiste en examinar las escalas de los 5 factores
para conocer la personalidad en su nivel más básico.

1) Neuroticismo: hace referencia a la estabilidad emocional, la tendencia general a experimentar


sentimientos negativos como el miedo, la melancolía, la vergüenza, la ira, culpa, repugnancia, etc.
Quienes puntúan alto suelen ser propensos a tener ideas irracionales, a ser menos capaces de
controlar sus impulsos y a enfrentarse peor que los demás con el estrés. Quienes puntúan bajo son
emocionalmente estables, tranquilos, sosegados y relajados, capaces de enfrentarse a situaciones
estresantes sin alterarse ni aturdirse. Dentro de este factor encontramos 6 facetas:

•N1 – Ansiedad: Quienes puntúan alto son aprensivos, temerosos, nerviosos, probablemente teniendo más
miedos, aunque no se detecten miedos o fobias específicos. Quien puntúa bajo está tranquilo, relajado, no
piensa que las cosas puedan ir mal.
•N2 – Hostilidad: Indica la tendencia a experimentar ira y estados relacionados, como frustración y rencor.
La expresión de la misma depende del nivel de amabilidad. Quienes puntúan alto suelen ser
desagradables en el trato con los demás. Quienes puntúan bajo son tranquilos y difícilmente irritables.
•N3 – Depresión: Mide la tendencia normal a sentirse depresivo. Quienes puntúan alto pueden
experimentar sentimientos de culpa, melancolía, desesperanza y soledad, se desaniman fácilmente y a
menudo abatidos. Quienes puntúan bajo experimenta estas emociones raras veces, pero no
necesariamente es alegre y jovial.
•N4 – Ansiedad social: Quienes puntúan alto se sienten incómodos con los demás, son sensibles al
ridículo y propensos a sentimientos de inferioridad, vergüenza y turbación. Quienes puntúan bajo están
menos preocupados por la falta de soltura en estas situaciones.
•N5 – Impulsividad: mide qué tan capaz se cree la persona para controlar sus instintos y arrebatos.
Quienes puntúan alto percibe sus deseos intensamente, de manera que no puede resistirse a ellos aunque
más adelante se lamente. Quienes puntúan bajo encuentran mucho más fácil dominarse, y tienen una alta
tolerancia a la frustración No confundir con espontaneidad, aceptación de riesgos o decidir rápidamente.
•N6 – Vulnerabilidad al estrés: Quienes puntúan alto se sienten incapaces de luchar contra el estrés, y se
convierten en dependientes, desesperanzados o aterrorizados en situaciones de emergencia. Quienes
puntúan bajo se consideran capaces de desenvolverse en situaciones difíciles.

2) Extraversión: Evalúa la cantidad e intensidad de las relaciones interpersonales. Evalúa el nivel de


sociabilidad del sujeto, la manera en que se vincula con la gente, la preferencia por grupos y
reuniones, la asertividad, la actividad, qué tan hablador es, si le gusta o no la excitación y estimulación,
si es de carácter alegre, animoso, enérgico, optimista. Los introvertidos, que puntúan bajo, son más
reservados, independientes, constantes, prefieren estar solos pero sin sufrir necesariamente de
ansiedad social, no se sienten desdichados o pesimistas. No está relacionado con introspección o
reflexión, esta es una característica que se da cuando hay puntuación elevada en Apertura.

E1 – Cordialidad: Relevante en intimidad personal: quienes puntúan alto son afectuosos y amistosos, les
gusta la gente y establecen fácilmente relaciones con otros. Quienes puntúan bajo son más formales y
reservados, de modales distantes.
E2 – Gregarismo: Es la preferencia por la compañía de otros. Quienes puntúan alto prefieren estar
reunidos y divirtiéndose con otros. Quienes puntúan bajo suelen ser solitarios, rechazando activamente o
simplemente no buscando estímulos sociales.
E3 – Asertividad: Quien puntúa alto es dominante, animoso y socialmente destacado, pudiendo hablar sin
titubear y a menudo siendo el líder del grupo. Quien puntúa bajo prefiere permanecer en la sombra y dejar
hablar a los demás.
E4 – Actividad: Quien puntúa alto se considera enérgico, rápido, vigoroso, con la constante necesidad de
estar siempre ocupado, llevando a menudo una vida agitada. Quienes puntúan bajo son más pausados y
relajados, lo cual no implica necesariamente que sean perezosos.
E5 – Búsqueda de emociones: Quien puntúa alto busca la excitación y estimulación, gustándole los
colores vivos y los ambientes ruidosos. Quien puntúa bajo no siente a menudo la necesidad de emociones,
prefiriendo una vida que resultaría aburrida para los que puntúan alto.
E6 – Emociones positivas: evalúa la tendencia a experimentar emociones positivas como la alegría, la
felicidad, el amor y le entusiasmo, siendo la faceta con relación más importante con la felicidad y
96

satisfacción vital. Quien puntúa alto ríe con facilidad y frecuencia, es cariñoso y optimista. Quien puntúa
bajo es menos exuberante y fogoso, pero no necesariamente desgraciado.

3) Apertura: mide la búsqueda y apreciación de nuevas experiencias. Las personas abiertas están
interesadas tanto por el mundo exterior como por el interior, y sus vidas están enriquecidas por la
experiencia. Son poco convencionales, dados a cuestionar la autoridad y dispuestos a aceptar nuevas
ideas éticas, sociales y políticas. Experimentan tanto las emociones positivas como las negativas y de
manera más profunda que los sujetos cerrados. Quienes puntúan bajo tienden a ser más
convencionales, conservadores, tienen un rango de intereses más reducido, prefieren lo familiar y sus
respuestas emocionales son en cierto modo apagadas.

•O1 – Apertura a la Fantasía: Quien puntúa alto tiene una imaginación viva, es activo con sus fantasías,
las elabora y desarrolla porque cree que la imaginación le dará una vida rica y creativa, y mediante sus
ensoñaciones no sólo se evade sino que explora su interior. Quien puntúa bajo tiene los pies en la tierra,
es práctico, prefiere ocuparse de tareas inmediatas y no dedica mucho tiempo a fantasear.
•O2 – Apertura a la Estética: Quien puntúa alto aprecia el arte y la belleza, es atraído por la poesía, le
encanta la música y el arte en general. Quien puntúa bajo son más insensibles y desinteresados por estos
temas.
•O3 – Apertura a los Sentimientos: Indica qué tan abierta está la persona a sus propios sentimientos y
emociones interiores y a considerar la emoción como una parte importante de la vida. Quien puntúa alto
experimenta esto de manera más profunda y diferenciada, sintiendo más intensamente que quien puntúa
bajo, que tendría en cierto modo los afectos algo embotados y no le da importancia a los sentimientos.
•O4 – Apertura a las Acciones: Es la tendencia a intentar cosas nuevas, actividades, lugares, alimentos,
etc. Quien puntúa alto prefiere novedad y variedad, nada de rutina. El que puntúa bajo encuentra difíciles
los cambios y prefiere atenerse a lo probado y comprobado.
•O5 – Apertura a las Ideas: Es el nivel de curiosidad intelectual, relacionado con la búsqueda activa de
intereses individuales y el deseo de considerar ideas nuevas y poco convencionales. Quienes puntúan alto
disfrutan de discusiones filosóficas y problemas ingeniosos, lo que puede contribuir a desarrollar el
potencial intelectual. Quien puntúa bajo tiene poca curiosidad, y si es inteligente centraría su atención
sobre temas limitados.
•O6 – Apertura a los Valores: Es la predisposición a cuestionar los valores sociales, políticos y religiosos.
Quienes puntúan bajo tienden a aceptar la autoridad y conformarse con la tradición.

4) Amabilidad (Agradabilidad): Es la dimensión de las tendencias interpersonales. Las personas amables


son fundamentalmente altruistas, simpatizan con los demás, están dispuestas a ayudarles y cree que
los otros se sienten igualmente satisfechos de hacer lo mismo. Las personas desagradables o
antipáticas son egocéntricas, suspicaces respecto a las intenciones de los demás, contrera, etc. En
cuanto a los trastornos, están asociados el trastorno de personalidad dependiente con las
puntuaciones altas, y los desórdenes narcisistas, antisociales y paranoicos con las puntuaciones bajas.
•A1 – Confianza: Quien puntúa alto está dispuesto a creer que los demás son honestos y bien
intencionados. Quienes puntuan bajo tienden a ser cínicos y escépticos y a pensar que los demás pueden
ser peligrosos o poco honrados.
•A2 – Franqueza: Quien puntúa alto es sincero (e ingenuo). Quienes puntúan bajo desean más bien
manipular a los demás mediante el halago, la astucia o el engaño, considerando estas tácticas como
habilidades sociales necesarias.
•A3 – Altruismo: Quien puntúa alto se preocupa activamente por el bienestar de los otros, y se muestra
dispuesto a prestar ayuda a quienes la necesitan. Quienes puntúan bajo están algo más centrados en sí
mismos, reticentes a meterse en los problemas ajenos.
•A4 – Actitud conciliadora: Es la reacción a los conflictos interpersonales. Quienes puntúan alto tienden a
ser condescendientes, inhibir la agresión y olvidar y perdonar, siendo apacibles y benignos. Quien puntúa
bajo es agresivo, prefiere competir a cooperar y no rechaza las expresiones de ira cuando es necesario.
•A5 – Modestia: Quien puntúa alto es humilde y trata de pasar desapercibido, lo cual no implica falta de
autoconfianza o autoestima. Quien puntúa bajo se cree superior a los demás, pudiendo ser considerado
arrogante o engreído, y en casos patológicos puede llegar a un narcisismo.
•A6 – Sensibilidad a los demás: Quien puntúa alto se siente afectado por las necesidades ajenas, da
importancia a la vertiente humana de las normas sociales, tiene actitudes de simpatía y preocupación por
los demás. Quien puntúa bajo es más insensible y menos inclinado a la compasión, considerándose a sí
mismo realista y que toma decisiones racionales basadas en pura lógica.
97

5) Responsabilidad: Evalúa el nivel de organización, persistencia, control y motivación en la conducta


focalizada al logro de objetivos a corto y largo plazo. Las personas responsables son voluntariosas,
decididas, tienen voluntad de logro, son escrupulosos, puntuales y fiables, asociado con buen
rendimiento académico y profesional. Entre los trastornos, puede generarse un fastidioso sentido
crítico, una pulcritud compulsiva o una conducta de adicción al trabajo. Quienes puntúan bajo son
menos rigurosos con sus principios morales, más descuidados en luchar por sus objetivos.

•C1 – Competencia: Es la sensación que uno tiene de su propia capacidad, sensibilidad, prudencia y
eficacia, la faceta más altamente correlacionada con la autoestima y el locus de control interno. Quienes
puntúan alto se consideran bien preparados para enfrentarse a la vida. Quienes puntúan bajo tienen una
opinión más pobre de sus habilidades y admiten que frecuentemente carecen de preparación y son
ineptos.
•C2 – Orden: Quien puntúa alto es pulcro, bien organizado y limpio, guardando las cosas en lugares
específicos, y llevado al exceso patológico puede contribuir a un trastorno compulsivo. Quien puntúa bajo
es incapaz de organizarse y se describe a sí mismo como desordenado.
•C3 – Sentido del deber: Quien puntúa alto se adhiere estrictamente a sus principios éticos y cumple
escrupulosamente sus obligaciones morales. Quien puntúa bajo es más descuidado y a veces poco o
nada fiable.
•C4 – Necesidad de logro: Quien puntúa alto tiene altos niveles de aspiración y trabaja intensamente para
lograr sus objetivos; es diligente y resuelto y se marca una dirección en la vida; en exceso puede
convertirse en un adicto al trabajo. Quien puntúa bajo es negligente o incluso perezoso, no busca el éxito,
carece de ambiciones y puede parecer que carece de objetivos, pero está satisfecho con sus niveles de
rendimiento.
•C5 – Autodisciplina: Es la habilidad para iniciar una tarea y llevarla a cabo hasta el final a pesar de
inconvenientes y distracciones. Quien puntúa alto puede motivarse a sí mismo hasta conseguir terminar la
tarea. Quien puntúa bajo dilata el inicio de sus quehaceres, se desanima fácilmente y está deseando
abandonarlos, no siendo capaz de esforzarse en hacer lo que le gustaría.
•C6 – Deliberación: Es la tendencia en pensar antes de actuar. Quienes puntúan alto son reflexivos y
prudentes. Quienes puntúan bajo son precipitados, hablan o actúan sin tener en cuenta las consecuencias,
pudiendo ser, en el mejor de los casos, espontáneos y capaces de tomar decisiones inmediatas cuando
son necesarias.

MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON


El modelo Circumplejo se centra en las tres dimensiones centrales de los sistemas de la familia: cohesión,
flexibilidad y comunicación. La principal hipótesis del modelo Circumplejo es que los sistemas de pareja y
familiares equilibrados tienden a ser más funcionales en comparación con los sistemas desequilibrados.
En más de 250 estudios que utilizan la Adaptabilidad familiar y las Escalas de cohesión (FACES), una
medida de auto informe lineal, se ha encontrado un fuerte apoyo en esta hipótesis. Estas dos
herramientas de evaluación, el FACES y el CRS, están diseñadas para la investigación, la evaluación
clínica y la planificación del tratamiento con parejas y familias.
El modelo, y los instrumentos de evaluación que se han desarrollado a partir de él, están diseñados
específicamente para la evaluación clínica, la planificación del tratamiento y la investigación sobre la
efectividad de los resultados de la terapia matrimonial y familiar.
La cohesión familiar, la flexibilidad y la comunicación son las tres dimensiones del Modelo
Circumplejo.
Cohesión matrimonial y familiar (unión)
La cohesión familiar se define como el vínculo emocional que los miembros de la familia tienen entre sí.
Los conceptos o variables específicos que se pueden usar para diagnosticar y medir las dimensiones de
cohesión familiar son el vínculo emocional, los límites, las coaliciones, el tiempo, el espacio, los amigos, la
toma de decisiones, los intereses y la recreación. El enfoque de la construcción de la cohesión es cómo
los sistemas familiares equilibran la separación de los miembros de la polémica. Hay cuatro niveles de
cohesión que van desde desconectado (muy lento) a separado (bajo a moderado) a conectado (moderado
98

a alto) a enredado (muy alto). Se plantea la hipótesis de que los niveles de cohesión central o equilibrada
(separados y conectados) hacen que el funcionamiento familiar sea óptimo. Los niveles extremos o
desequilibrados (desconectados o enredados) generalmente se consideran problemáticos para las
relaciones a largo plazo.
Cuando los niveles de cohesión son muy altos (sistemas enredados), hay mucho consenso dentro de la
familia y muy poca independencia. En el otro extremo (sistemas desconectados), Los miembros de la
familia hacen sus propias cosas, con un vínculo o compromiso limitado con su familia.
Los sistemas equilibrados de pareja y familia (tipos separados y conectados) tienden a ser más
funcionales a lo largo del ciclo de vida. Los niveles desequilibrados de cohesión se encuentran en los
extremos, ya sea muy bajos (desconectados) o muy altos (enredados). Una relación desenganchada a
menudo tiene una separación emocional extrema. Hay poca participación entre los miembros de la familia
y hay una gran cantidad de independencia personal e independencia. Los individuos a menudo hacen sus
propias cosas, predominan el tiempo, el espacio y los intereses separados, y los miembros no pueden
recurrir los unos a los otros en busca de apoyo y resolución de problemas. En una relación enredada,
existe una cantidad extrema de cercanía emocional y se exige lealtad. Los individuos son muy
dependientes.
Flexibilidad marital y familiar
La flexibilidad familiar es la cantidad de cambio en su liderazgo, relaciones de rol y reglas de relación. Los
conceptos específicos incluyen liderazgo (control, disciplina), estilos de negociación, relaciones de rol y
reglas de relación. El enfoque de la flexibilidad está en cómo los sistemas se pueden comparar con el
cambio.
Los cuatro niveles de flexibilidad varían de rígido (muy bajo) a estructurado (bajo a moderado) a flexible
(moderado a alto) a caótico (muy alto). se plantea la hipótesis de que los niveles centrales o equilibrados
de flexibilidad (estructurados y flexibles) son más propicios para el buen funcionamiento conyugal y
familiar, siendo los extremos (rígidos y caóticos) los más problemáticos para las familias a medida que
avanzan en su ciclo de vida. Básicamente, la flexibilidad se centra en el cambio en el liderazgo, los roles y
las reglas de una familia.
Los sistemas de pareja y familia equilibrados (tipos estructurados y flexibles) tienden a ser más funcionales
con el tiempo. Una relación estructurada tiende a tener un liderazgo un tanto democrático con algunas
negociaciones que incluyen a los niños. Los roles son estables con algunos roles compartidos. Hay pocos
cambios de reglas con reglas firmemente implementadas. Una relación flexible se caracteriza por un
liderazgo igualitario y un enfoque democrático para la toma de decisiones. Las negociaciones son abiertas
e incluyen activamente a los niños. Los roles son compartidos y hay un cambio fluido cuando es necesario.
Una relación rígida es donde un individuo está a cargo y es altamente controlador. Las negociaciones
tienden a ser limitadas con la mayoría de las decisiones impuestas por el líder. Los roles están
estrictamente definidos y las reglas no cambian. Una relación caótica se caracteriza por un liderazgo
errático o limitado. Las decisiones son impulsivas y no están bien pensadas. Los roles no son claros y, a
menudo, cambian de un individuo a otro. De acuerdo con el Modelo Circumplex, los niveles muy altos de
flexibilidad (caótico) y los niveles muy bajos de flexibilidad (rígido) tienden a ser problemáticos para los
individuos y el desarrollo de relaciones a largo plazo.
99

Comunicación matrimonial y familiar.


La comunicación se considera crítica para facilitar el movimiento en las otras dos dimensiones. Debido a
que es una dimensión facilitadora, la comunicación no se incluye gráficamente en el modelo junto con la
cohesión y la flexibilidad. La comunicación entre parejas y la familia se mide centrándose en la familia
como un grupo a sus habilidades de escucha, habilidades para hablar, autorrevelación, claridad,
seguimiento continuo y respeto y considerar. En términos de habilidades de escucha, el enfoque está en la
empatía y la escucha atenta.

INVESTIGACIONES:

1
EXPERIENCIA DE VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE PAREJA:

El diseño utilizado fue no experimental, transversal y correlacional. Se tomó una muestra de 267
estudiantes a fin de evaluar las experiencias de violencia por las cuales pasaban los estudiantes.
Las escalas que se abordan son: violencia de la pareja hacia el estudiante, del estudiante a su pareja,
violencia entre padres, y violencia de padres a estudiantes.

Sabemos que la violencia es considerada un problema social y de salud a nivel mundial, presente en
distintos estratos sociales y tipos de pareja. A veces no es percibida como un problema ni por las víctimas
ni por sus agresores. El haber sido víctima o experimentado violencia en la familia de origen, aumenta el
riesgo de ser víctima o agresión en la relación de pareja.

Instrumento: para construir el cuestionario se tomó en consideración los datos recopilados de un estudio
exploratorio de las razones por las que los estudiantes solicitaban servicios de consejería. Se aplicó un
100

cuestionario que constaba de 41 reactivos a los cuales se respondía con si o con no; el resultado arrojó 10
experiencias de violencia en distintos contextos, lo que sugiere que casi una cuarta parte de los
estudiantes experimentaron violencia.

2 CASO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN DE UNA NIÑA ADOPTADA: (CLÍNICO)

Es el caso de una nena de 3 años adoptada en Nepal que presenta ansiedad de separación, problemas de
conducta y de vinculación, lo cual interfiere negativamente en la terapia fliar.

El método utilizado es la realización de un diagnóstico de las dificultades de la niña por medio de la


entrevista, observación y pruebas estandarizadas. A los padres también se los observó y registró sus
conductas.

Evaluación: el análisis de las características familiares permite establecer un tratamiento ajustado e


individualizado a la familia y descartar otras patologías. Se evaluó el desarrollo cognitivo de la niña, así
como también el lenguaje y la comunicación, a fin de distinguir posibles problemas lingüísticos y socio-
emocionales. Dio como resultado un nivel de comprensión lingüístico correspondiente a su edad y en el
expresivo, un retraso de un año.
Se realizaron registros de la conducta para obtener información de la niña en el contexto familiar, se
entrenó a los padres para que realizaran un registro de las respuestas de ansiedad de la niña y su
reacción (de los padres) ante ella.

Los registros arrojaban que las situaciones de ansiedad se relacionaban con la ausencia de la madre,
como ir al colegio, quedarse sola con el padre, etc. Las consecuencias de los padres oscilaban entre
atenderla, calmarla, explicarle que no pasaba nada, hasta retarla.

Diagnóstico: es un trastorno de ansiedad por separación. La intervención se realizó desde la terapia


cognitivo-conductual sobre todo con los padres, haciéndolos reflexionar sobre la necesidad de ponerle
limites a la niña. Se les dieron pautas por escrito, como ser firmes, poner normas, formular pautas de
manera positiva, ser consistentes, etc. Luego, a los 6 meses se realizó un seguimiento.

3 APOYO DE PADRES Y PROFESORES EN LA FORMACIÓN DE HÁBITOS DE ESTUDIO


(experimental)

La variable independiente en estudio es la influencia del curso-taller en la formación de hábitos de estudio.


La variable dependiente son los hábitos y actitudes hacia el estudio. Se tomó como muestra a 65
estudiantes, mujeres y hombres. Como método se tomó un programa de curso taller de hábitos de estudio,
para luego aplicar la pre-prueba de hábitos de estudio.

Se dividió al grupo en tres: el grupo A recibió la influencia del curso taller, y al grupo B se le aplicó el curso
taller más la asesoría de los padres, y por último el grupo C continuó sus clases sin seguir ningún curso.
Se dejó pasar un cuatrimestre y se aplicó la post prueba.

RESULTADOS: se observó una evaluación confiable sobre el efecto del curso taller de hábitos de estudio
sobre los hábitos y actitudes hacia el estudio de los estudiantes. El efecto fue mayor en el grupo B, ya que
recibían el reforzamiento de padres y profesores; por su parte, el grupo A también tuvo efectos, solamente
que inferiores a los del grupo B, así como también el grupo C obtuvo cambios.

S-ar putea să vă placă și