Sunteți pe pagina 1din 40

BLOQUE I, TEMA 1.- LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978.

LA CONSTITUCION DE 1978. ANTECEDENTES:


Es nuestra Ley fundamental vigente en la actualidad.
Se trata de un texto de ruptura con el ordenamiento político surgido por la Guerra Civil. No
supone el paso de una constitución a otra, sino el paso de un régimen autocrático a una democracia.
Como antecedentes a la actual Constitución de 1.978, podemos citar, dejando al margen la
llamada Constitución de Bayona de 1808, la historia constitucional ha sido una pugna entre las
corrientes políticas conservadora y progresista.
 La Constitución de Cádiz, de 1812: Progresista, contiene el pripio de soberanía popular y
división de poderes. Unicameral.
 El Estatuto Real de 1834, que promulgó Fernando VII, que comportó una vuelta a atrás, por
cuanto se confirieron amplio poderes al Monarca Absoluto eliminando la soberanía popular
 La Constitución de 1837, que supone un retorno a los postulados de la Constitución de
1812,
 La Constitución de 1845, promulgada por Isabel II, que concede amplios poderes al
Monarca
 La Constitución de 1869: Esta comienza con un Título de Declaración de Derechos de los
ciudadanos fundando en los derechos y libertades del ciudadano el orden político y
consagrando la división de poderes.
 La Constitución de 1876: de carácter conservador. Soberanía Rey-Cortes. Principio de turno
de partidos.
 La Constitución de 1931: de carácter progresista, principio de soberanía popular y sufragio
universal, estado republicano división y colaboración de poderes, se crea el Tribunal de
garantías Constitucionales
 Las 8 Leyes fundamentales del Reino.
o Fuero del trabajo
o Ley constitutivas de las Corte 1942
o Fuero de los españoles de 1945
o Ley de referéndum nacional 1946
o Ley de sucesión de la jefatura del Estado 1947
o Ley de Principios del Movimiento 1958
o Ley Orgánica del Estado 1967
o Ley de la Reforma Política 1977. Durante la transición.
Con la muerte del General Franco el 20 de noviembre de 1975 se produce un cambió de
régimen político, comenzando una etapa de transición política en la que destacar, el nombramiento
de Don Juan Carlos I de Borbón como Rey de España el 22 de noviembre de 1975, posteriormente,
el nombramiento de D. Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y la elaboración de una ley para
la reforma política aprobada el 4 de enero de1977 y sometida a referéndum el 15 de diciembre de
1976. Esta ley posibilitará la legalización de los partidos políticos, la libertad sindical, la celebración
de nuevas elecciones generales, etc.
Por último, destacar la celebración de las primeras elecciones democráticas el 15 de junio de
1977, de las cuales surgen unas Cortes Constituyentes, encargadas de la elaboración del texto
constitucional que institucionalizará jurídicamente el nuevo estado democrático.
En una segunda etapa de la transición se produce la plasmación del nuevo sistema jurídico y
social, cabe destacar en esta etapa una ponencia de 7 diputados encargados de elaborar el
anteproyecto de Constitución. Tras las fases de discusión en el Congreso y el Senado es aprobado
el 31 de octubre de 1978 por ambas Cámaras, sometido a referéndum el 6 de diciembre de 1978 y
por último el 27 de diciembre de 1978 es sancionada y promulgada por el Rey, siendo publicada en
el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre de1978, y entrando en vigor con su publicación.
Su característica fundamental es la de haber sido consensuada. Así hubo acuerdo en la
forma política del Estado Monárquico, en una organización territorial descentralizada, en un
sistema económico basado en la libertad de mercado y por encima de todo de un régimen
político democrático.
1
LA CONSTITUCION DE 1978. CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA:
El 6 de Diciembre de 1978 se aprobó el texto de la Constitución en Referéndum, sancionándolo y
promulgándolo el Rey el 27 del mismo mes y año y publicándose en el Boletín Oficial del Estado el
29 de Diciembre de 1978, entrando en vigor ese mismo día, a tenor de lo dispuesto en su
disposición final.
Las características fundamentales de nuestra Constitución son:
CODIFICADA, pues adopta la forma de un código, y JURÍDICA; ella misma es fuente del Derecho.
RIGIDA, en cuanto a su reforma, presenta un procedimiento agravado.
POLITICA Y LEGITIMADORA, define un régimen político de monarquía parlamentaria.
LARGA Y ESCRITA, Consta de 169 articulos.
IMPRECISA Y AMBIGUA en algunos aspectos, para facilitar su pervivencia
INTEGRADORA O CONSENSUADA pues es fruto de la conciliación y el compromiso ideológico.
PROGRESIVA ya que es potencialmente transformadora de la sociedad.
INFLUENCIADA por las constituciones europeas modernas (Italiana, alemana,, francesa,
portuguesa) y anteriores CEs.
Es una Constitución DEMOCRATICA
ESTRUCTURA
Nuestra Constitución consta de un preámbulo, una parte dogmática (donde se enuncian los
principios básicos y valores de la Constitución), una parte orgánica (que recoge la distribución y
normas básicas de los poderes del Estado), una regulación de las garantías de su mantenimiento y
de los procedimientos para, excepcionalmente, proceder a su reforma o revisión y de un sector
dedicado a la estructura socioeconómica del Estado.
Su estructuración concreta se lleva a cabo a través de:
1.- El preámbulo
2.-Ciento sesenta y nueve artículos, repartidos en un Título Preliminar y otros diez Títulos más
3.- Cuatro disposiciones adicionales
4.-Nueve disposiciones transitorias
5.- Una Disposición derogatoria
6.- Una disposición final.
EL PREAMBULO: Es muy breve, pero constituye una declaración solemne y de gran fuerza política.
Deja traslucir una filosofía de la libertad y un horizonte de una sociedad democrática más progresiva.
TITULO PRELIMINAR: Se puede calificar como la antesala de la Constitución, en la que se han
recogido preceptos de importancia capital como los art. 1, 2 y 9.
TITULO PRIMERO: Trata de los derechos y deberes fundamentales
TITULO SEGUNDO. Trata de la Corona, regulándose la figura del Rey, la sucesión a la Corona, la
Regencia, las funciones del Rey etc
TITULO TERCERO: Trata de las Cortes Generales.
TITULO CUARTO: Trata del Gobierno y de la Administración
TITULO QUINTO: Trata de las relaciones entre el gobierno y las Cortes Generales
TITULO SEXTO: Trata del poder judicial
TITULO SEXPTIMO: Trata de la economía y hacienda
TITULO OCTAVO: Trata de la organización territorial del Estado
TITULO NOVENO: Trata del Tribunal Constitucional
TITULO DECIMO: Trata de la reforma constitucional
DISPOSICIONES ADICIONALES Y TRANSITORIAS: Entre otras materias regulan algunos
procedimientos especiales de acceso a las autonomías, y tratan de los Derechos históricos forales,
su posible actualización etc.
DISPOSICION DEROGATORIA: contiene una cláusula derogatoria general respecto de cuantas
disposiciones se opongan a lo establecido en la Constitución.
DISPOSICION FINAL: Establece que esta Constitución entrará en vigor el mismo día de la
publicación de su texto oficial en el Boletín Oficial del Estado. Se publicará, también, en las demás
lenguas de España.

2
LA CONSTITUCION DE 1978. PRINCIPIOS GENERALES

Articulo 1.1- España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que


propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político.

Artículo 1.2.La soberanía Nacional reside en el pueblo español del que emanan los poderes del
Estado.

Artículo 1.3- Se consagra como forma política del estado la monarquía parlamentaria.

Artículo 2.- La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria


común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas

Artículo 3.- El castellano es la lengua española oficial del Estado, que todos los españoles tienen el
deber de conocer y el derecho de usar, así como las restantes lenguas españolas, que serán
también oficiales en las respectivas comunidades autónomas.

Artículo 4.- La Bandera de España, formada por tres franjas horizontales (roja, amarilla y roja), y
las banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas

Artículo 5.- La capital del Estado es la Villa de Madrid

Artículo 6.- Los partidos políticos expresan el pluralismo político, y son el instrumento fundamental
para la participación política.

Artículo 7.- Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales defienden los intereses
económicos y sociales que le son propios.

Artículo 8.- Las Fuerzas Armadas tienen como misión garantizar la Soberanía e Independencia de
España, defender la integridad territorial y ordenamiento constitucional.

Artículo 9- Enumera los principios que caracterizan al Estado de Derecho estableciendo como tales
los de legalidad, jerarquía normativa, publicidad de las normas, irretroactividad de las disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, seguridad jurídica,
responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos
Estos principios son los verdaderos soportes de la estructura constitucional. Su carácter básico se
manifiesta en la rigidez de su reforma.

3
DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LOS ESPAÑOLES:

Se encuentran regulados en el Capítulo II del Tílulo I de la Constitución. Se entiende por derechos


fundamentales, aquellos de los que es titular el hombre por su condición de tal. Se trata de derechos
permanentes e imprescriptibles.
ARTICULO 14: Los españoles son IGUALES ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.
ARTICULO 15.- DERECHO A LA VIDA. Todos tienen derecho a la vida, a la integridad física y
moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a torturas, ni a penas o tratos inhumanos o
degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que dispongan las leyes penales militares
para tiempos de guerra.
ARTICULO 16.- Se garantiza la LIBERTAD IDEOLOGICA, religiosa y de culto. Nadie puede ser
obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
ARTICULO 17.- Toda persona tiene derecho a la LIBERTAD Y LA SEGURIDAD
ARTICULO 18.- Garantiza el DERECHO AL HONOR, a la intimidad personal e inviolabilidad del
domicilio.
ARTICULO 19.- Los españoles tienen derecho a ELEGIR LIBREMENTE SU RESIDENCIA y a
circular por el territorio nacional.
ARTICULO 20.- LIBERTAD DE EXPRESION.
ARTICULO 21.- DERECHO DE REUNION pacífica y sin armas
ARTICULO 22.- DERECHO DE ASOCIACION, prohibiéndose asociaciones secretas y de carácter
paramilitar.
ARTICULO 23.- DERECHO A LA PARTICIPACION EN LOS ASUNTOS PUBLICOS Y AL ACCESO
A FUNCIONES Y CARGOS PUBLICOS
ARTICULO 24.- PROTECCION JUDICIAL. Sin que en ningún caso pueda producirse indefensión.
ARTICULO 25.- NADIE PUEDE SER CONDENADO por acciones que en el momento de producirse
no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel
momento.
ARTICULO 26.- PROHIBICION DE TRIBUNALES DE HONOR.
ARTICULO 27.- DERECHO A LA EDUCACIÓN Y A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA. La enseñanza
básica es obligatoria y gratuita.
ARTICULO 28.- DERECHO A LA SINDICACION Y A LA HUELGA, ESPECIAL REFERENCIA A
LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD.
ARTICULO 29.- DERECHO DE PETICION: Todos los españoles tendrán el derecho de petición
individual o colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la LEY.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS

ARTICULO 30: El derecho y deber de DEFENDER ESPAÑA


ARTICULO 31.- deber de CONTRIBUIR EN LOS GASTOS PUBLICOS, que en ningún caso tendrá
carácter confiscatorio
ARTICULO 32. DERECHO DEL HOMBRE Y DE LA MUJER A CONTRAER MATRIMONIO CON
PLENA IGUALDAD JURIDICA
ARTICULO 33.- DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA Y A LA HERENCIA
ARTICULO 34.- DERECHO DE FUNDACION, para fines de interés general, con arreglo a la Ley.
ARTICULO 35.- DERECHO AL TRABAJO Y DEBER DE TRABAJAR. La Ley regulará un Estatuto
de los Trabajadores.
ARTICULO 36.- La Ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los COLEGIOS
PROFESIONALES y el ejercicio de las profesiones tuteladas, debiendo ser democráticos la
estructura interna y el funcionamiento de los colegios.
ARTICULO 37.- DERECHO A LA NEGOCIACION COLECTIVA de los convenios.
ARTICULO 38.- DERECHO A LA LIBERTAD DE EMPRESA en el marco de la economía de
mercado.
4
PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLITICA SOCIAL Y ECONOMICA

Se refieren a aspectos sociales y culturales: protección de la infancia, de la mujer, de la


tercera edad, renta, seguridad social, protección de la salud, retorno de inmigrantes, acceso a la
cultura, vivienda digna, defensa de los consumidores etc.

GARANTIAS DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES

El defensor del pueblo será designado para la defensa de los derechos comprendidos en el
Título I, podrá supervisar la actividad de la Administración dando cuentas a las Cortes Generales.

SUSPENSION DE DERECHOS Y LIBERTADES

Los derechos de libertad personal, inviolabilidad del domicilio, secreto de las comunicaciones,
libertad de residencia, libertad de expresión, reunión, huelga y adopción de medidas de conflicto
colectivo, podrán suspenderse al declararse los estados de excepción o de sitio. Individualmente se
podrán ver afectados en casos de investigación terrorista o banda armada.

5
BLOQUE I. TEMA II . LA ADMINISTRACION PUBLICA ESPAÑOLA
1. ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO (AGE)
a. INTRODUCCION
Es aquella que extiende sus competencias a todo el territorio nacional, salvo
cuando sus normas reguladoras las limiten a una parte del mismo.
Aparte de lo dispuesto en la CE78, su regulación se ubica en la Ley de
Ordenación y Funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE)
y en la Ley de Gobierno (LG).
Bajo dependencia de la AGE tenemos:
i. Organismos públicos
ii. Otras entidades con un régimen especial
iii. Ciertas Administraciones Corporativas

b. Su estructura departamental según el RD de Presidencia es de 15 ministerios:

Defensa Trabajo e Inmigración Presidencia


Cultura Industria, Turismo y Comercio Política Territorial y
Educación Asuntos Exteriores y Cooperación Administración Pública
Justicia Medio ambiente, M. Rural y M. Marino Sanidad, Política Social
Interior Ciencia e Innovación e Igualdad
Fomento Economía y Hacienda

c. Su estructura orgánica es así:


Órganos Órganos directivos
superiores
De la organización De la En el exterior
central organización
Periférica
Ministros Subsecretarios Delegados del G. Se estructura en misiones
Secretarios Secretarios Generales de las CAs diplomáticas, representaciones,
delegaciones, Oficinas
de Estado Secretarios Generales Delegados del G. Consulares,
Técnicos en las etc. Dirigidas por:
Directores Generales Provincias. Embajadores.
Subdirectores Directores Representantes permanentes
Generales Insulares. ante Organizaciones
Internacionales

d. Organismos públicos de la AGE


Se crean para realizar actividades concretas que justifiquen una descentralización
funcional, clasificándose en :
1. Organismos autónomos. Se rigen por el Derecho administrativo.
2. Organismos empresariales. Se rigen por el Derecho privado.
3. Agencias Estatales. Se rigen por normativa específica.

6
2. ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Con base en los principios constitucionales de autonomía y descentralización, la CAs han


desarrollado su aparato administrativos, que extiende sus competencias a todo el territorio
autonómico, salvo cuando sus normas reguladoras las limiten a una parte del mismo. Esta
regulada por lo indicado en el Estatuto de Autonomía (EAA) y la Ley de Administración de la
Junta de Andalucía (LAJA). Los órganos que integran la estructura básica de la CA andaluza, se
clasifican en:

ÓRGANOS SUPERIORES ORGANOS DIRECTIVOS


El único es la consejería y según RD de
Presidencia, se estructura en 15 consejerías: CENTRALES PERIFERICOS
Justicia y Administración Pública Se clasifican en: Delegaciones del
Educación La vice-consejería. Gobierno de la
Cultura La Secretaria General. CA
Salud La SG Técnica. en las
Economía y Hacienda La Dirección General. Provincias.
Presidencia
Medio Ambiente Delegaciones
Empleo Provinciales de
Igualdad y Bienestar Social Cada Consejería.
Innovación, Ciencia y Empresa
Obras Públicas y Transportes Subdelegados
Agricultura y Pesca del
Turismo, Comercio y Deporte Gobierno de la
Gobernación CA
Vivienda y Ordenación del Territorio En Territorios
Inferiores al
Provincial.
(Campo
De Gibraltar).
Las personas titulares de las consejerías desempeñan
la jefatura superior de la Consejería y son superiores
de los titulares de las vice-consejerías

Las entidades instrumentales de la Administración de la Junta de Andalucía se clasifican


en:

AGENCIAS ENTIDADES INSTRUMENTALES PRIVADAS


Pueden ser: Pueden ser:
Administrativas. Sociedades mercantiles del sector público andaluz.
Públicas empresariales. Fundaciones del sector público andaluz.
De régimen especial

7
3. ADMINISTRACION LOCAL

Está integrada por los entes territoriales y no territoriales con un ámbito de actuación limitado a
una porción del territorio nacional, presentan intereses propios y peculiares distintos de los
nacionales y gozan de autonomía administrativa. Asimismo, son principios constitucionales
específicos de la Administración Local, los de autonomía, carácter representativo y democrático
de sus órganos de gobierno, suficiencia financiera para el desempeño de sus funciones.
Con base la CE78, el EAA, la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local (LRBRL), el ROF y la
ley 5/2010 de Autonomía Local de Andalucia (LAULA) y otras, podemos distinguir:

3.1. Entidades locales territoriales


a. Municipio: es la entidad básica de la Organización Territorial del Estado y de la
Comunidad Autónoma Andaluza y cauce inmediato de participación ciudadana en los
asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios
de las correspondientes colectividades.
b. Provincia: es una entidad local con personalidad jurídica propia y plena capacidad
para el cumplimiento de sus fines, determinada por la agrupación de municipios y
división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado y de la
Comunidad Autónoma de Andalucía.
c. Isla en los archipiélagos balear y canario.

3.2. Gozan asimismo de la condición de entidades locales:


a. Entidades de ámbito territorial inferior al municipal, instituidas o reconocidas por las
CAs. En Andalucía existen:
1.- Entidades vecinales.
2.- Entidades Locales Autónomas.
b. Comarcas u otras entidades que agrupen varios municipios, instituidas por las CAs.
c. Mancomunidades de municipios.
d. Áreas metropolitanas. Son entidades locales supra-municipales, con personalidad jurídica
propia y plena capacidad para el ejercicio de sus competencias, integradas por municipios de
grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vínculos
urbanísticos, económicos y sociales.
e. Comunidades de Villa y Tierra.
f. Consorcios participados mayoritariamente por EL´s
g. Entes Supramunicipales del Agua previstos en la Ley de Aguas de Andalucía de 2010

En calidad de Administraciones públicas de carácter territorial, y dentro de la esfera de sus


competencias, corresponden en todo caso a los municipios, provincias e islas:
i. Las potestades reglamentaria y de autoorganización.
ii. Las potestades tributaria y financiera.
iii. La potestad de programación o planificación.
iv. Las potestades expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación
de oficio de sus bienes.
v. La presunción de legitimidad y la ejecutividad de sus actos.
vi. Las potestades de ejecución forzosa y sancionadora.
vii. La potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos.
viii. Las prelaciones y preferencias y demás prerrogativas reconocidas a la Hacienda
Pública para los créditos de la misma.

Finalmente, las entidades locales, para el cumplimiento de sus fines y el ámbito de sus
competencias, tendrán plena capacidad jurídica para adquirir, poseer, reivindicar, permutar,
gravar o enajenar toda clase de bienes, celebrar contratos y explotar obras o servicios
públicos, obligarse, interponer los recursos establecidos y ejercitar las acciones previstas en
las leyes.
8
BLOQUE I. TEMA III. SOMETIMIENTO DE LA ADMISTRACION A LA LEY Y AL DERECHO
I) FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.
Se denominan fuentes del Derecho Administrativo a todo aquello de donde se nutre y
sustenta el ordenamiento jurídico y administrativo.
Cabe distinguir:
1) Fuentes materiales:
Son las fuerzas sociales con facultad para crear normas jurídico administrativas (Cortes
Generales, Gobierno,…).
2) Fuentes formales:
Son las formas en que se manifiesta externamente el Derecho Administrativo. Pueden ser:
a. Indirectas:
Sin llegar a constituir por sí mismos una verdadera norma jurídica, coadyuvan a su
producción y compresión. Distinguimos:
1. Tratados internacionales que no hayan pasado al Ordenamiento
jurídico interno
2. Jurisprudencia del Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley
3. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
4. Doctrina de los autores
b. Directas: Son las normas jurídicas en sí. Distinguimos:
1. Ley
2. Costumbre: se trata de una norma jurídica no escrita u generada por un
uso social continuado y uniforme producido en el seno de una comunidad y
como expresión de una convicción. Es considerada una fuente subsidiaria,
supletoria o secundaria. Puede ser de tres tipos.
a. Contra legem: Contraria a la ley y por tanto no aplicable.
b. Secumdum legen: Con el mismo contenido que la Ley, y por tanto
tampoco aplicable
c. Extra o praeter legem: Contiene preceptos no contenidos en la
norma escrita y no la contradicen, y es la única que se considera
fuente del Derecho Administrativo.
3. Principios generales del Derecho: Son ideas fundamentales que informan
nuestro Derecho Positivo contenido en leyes y costumbres. Entre otros el de
racionalidad, razonabilidad, proporcionalidad.
Hay que señalar que el Código Civil establece la jerarquía entre Ley, Costumbre y
principios generales del Derecho, y que se refiere a LEY como a toda norma escrita .
Así, hay que entender que alberga la CE-78, la Ley formalmente entendida, las Disposiciones
del Ejecutivo con fuerza de ley, los tratados internacionales publicados en el BOE, los
reglamentos, entre otros.
En cuanto a la jerarquización de normas, diremos, que la CE-78 es la norma suprema
del Ordenamiento jurídico. En el siguiente escalón jerárquico nos encontramos con la ley
formalmente entendida, tanto la orgánica como la ordinaria y las disposiciones del ejecutivo
con rango de ley. El igual rango de estas éstas al de la Ley es declarado por la CE-78 que de
igual modo somete la potestad reglamentaria a las leyes.
Las relaciones entre ley ordinaria y ley orgánica se explican, no en virtud del principio
de jerarquía, sino del de reserva de materias que la CE-78 tiene reservada a las leyes
orgánicas. Entre las leyes estatales y autonómicas rige el principio de competencia, por el que
sólo puede dictar ley sobre una materia quien tenga atribuida constitucional y
estatutariamente la competencia para dictarla. Los Decretos-Legislativo y los Decretos-Leyes
se equiparan en este sentido a las leyes ordinarias.
En cuanto a los –Tratados Internaciones, se abre paso con fuerza la consideración de
que tienen primacía sobre el Derecho Interno, pues lo desplazan en su ámbito de aplicación.
Sobre los Reglamentos, indicar su posición inferior jerárquica dentro del Derecho
escrito, si bien entre ellos se relacionan en virtud del principio de jerarquía, según el grado
jerárquico del órgano que las dicta.

9
II) LA LEY
II.1) Concepto y características
Es el acto publicado como tal Ley en el BOE o Boletín de las CCAA, que expresa mandato normativo
de los órganos que tienen constitucionalmente le Poder Legislativo superior,
Se caracteriza por:
1) Coercitiva
2) De necesaria promulgación y publicación
3) Expresión de la voluntad popular
4) Escrita
5) Fuente directa del derecho
6) General
7) Irretroactiva mientras no se disponga otra cosa
8) Norma superior entre todas, CE-78 aparte
II.2) Distinción entre ley material y ley formal
La ley formal es un mandato político, un acto que emana del Poder legislativo elegido por la
voluntad popular y que no puede fiscalizarse por los Tribunales ordinarios.
La ley material es una norma de regulación general y obligatoria, y con vocación futura y, salvo
alguna excepción, de vigencia indefinida.
II.3) Reserva de Ley
El poder político tiene la atribución de aprobar leyes para regular cualquier materia sin más límite que
la C. En élla, aparecen supuestos de reserva de ley, entre otros:
1 Derechos y libertades
2 La reserva de recurso y servicios esenciales del sector público
3 La aprobación de los planes de las actividad económica general
4 El régimen jurídico de los bienes de dominio público y de los comunales, así como la
administración, defensa y conservación del patrimonio del Estado y el patrimonio Nacional o Real.
5 La potestad originaria tributaria, que corresponde al Estado.
II.4) Procedimiento de elaboración
Los procedimientos de elaboración de las Leyes se regulan en la CE-78 y en los Estatutos de
Autonomía y con el desarrollo en los reglamentos de los Parlamentos, que es a los que las compete la
aprobación.
En el procedimiento de elaboración de las leyes estatales, cabe destacar los siguientes
estadios:
1) Iniciativa legislativa:
Corresponde a los miembros de las Cámaras por Proposición de Ley, o al Gobierno por proyecto
de Ley aprobado por el Consejo de Ministros, sin prejuicio de iniciativas constitucionalmente
previstas de las CCAA, así como la popular mediante 500.000 firmas, salvo para materias propias
de Ley Orgánica, tributarias, de carácter internacional o medidas de gracia.
2) Tramitación parlamentaria:
El proyecto se considera en Comisión y se somete al Pleno o a la Comisión si está tiene
delegación. Después se somete al Sendo, y, su éste veta o enmienda, finalmente el Congreso, que
aprobará por mayoría simple si la Ley es ordinaria y por absoluta si es orgánica.
3) Especialidades:
Se prevén para las Leyes de Comisión, Leyes Orgánicas, Leyes de Presupuestos, Estatutos de Autonomía,
aprobación y lectura única y Procedimiento de urgencia, así como para cuando el Senado vete.
4) Sanción, promulgación y publicación.
Una vez aprobada la ley por las Cortes, su sanción corresponde al Rey,. La promulgación implica la
declaración formal del Rey de que la norma entra a formar parte del Ordenamiento Estatal, y que debe ser
conocida por todos los españoles. La publicación se realiza en el BOE y señala el momento de entrada en
vigor de la Ley.
Las Comunidades Autónomas tienen una sola Cámara, cuyo reglamento se inspira en el Congreso.
Estas Leyes se publican en el BO de la Comunidad y en el BOE.
II.5) Otros Aspectos
Las leyes son irretroactias mientras no se disponga otra cosa y en caso contrario, no pueden tener
naturaleza sancionadora.
Las leyes se mantienen en vigor mientras no se deroguen. La derogación puede ser expresa o tácita.
Los mecanismos de control de constitucionalidad de las Leyes son el recurso, la cuestión y la
autocuestión de insconstitucionalidad y de manera indirecta, el recurso de amparo.

10
III) CLASES DE LEYES
Estableceremos la siguiente clasificación:
1) LA CONSTITUCION: Es la Ley fundamental o Ley de leyes y es la fuente suprema del
ordenamiento jurídico
2) LEYES ESTATALES:
2.1.- Leyes Orgánicas y Ordinarias: -según la CE-78 son:
a. Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de la libertades
públicas
b. Las que aprueben los Estatutos de Autonomía
c. Las que aprueben el régimen electoral general
d. Las demás previstas en la Constitución
La gran particularidad de las Leyes Orgánicas consiste en que para su aprobación, modificación o
derogación se exige la mayoría absoluta del Congreso.
Las Leyes Ordinarias se aprueban por la mayoría simple de los miembros presentes, siempre que las
Cámaras estén reunidas reglamentariamente y con la asistencia de la mayoría de sus miembros.
2.2.- Leyes Especiales:
Son leyes de rango ordinario que en su elaboración, en su contenido o en su aplicación
presenta alguna especialidad. Entre ellas distinguimos dos grandes bloques:
a.- Leyes que articulan las relaciones entre Estado y CA´s
i. Leyes básicas: Se trata de unas leyes de mínimos que contienen los principios
y aspectos fundamentales de la regulación de diversas materias.
ii. Leyes de aprobación de los Estatutos de la Comunidad Autónoma.
iii. Leyes Marco del art. 150.0 de la CE-78: Son Leyes donde las Cortes pueden atribuir
a las CA´s. la facultad de dictar normas legislativas en el marco de los principios, bases y
directrices fijados por una Ley Estatal.
iv. Leyes de Transferencia o Delegación del art. 150.2 CE-78: Son Leyes a
través de las cuales el Estado transfiere a la CA´s. que corresponden a materias
de las que es titular el Estado.
v. Leyes de Armonización del art. 150.3 CE-78: Son Leyes con las que el Estado
establece los principios armonizadores de las disposiciones normativas de las
CA´s, aunque se trate de materias de la competencia de éstas.
b.- Otras Leyes especiales:
i. Leyes de Comisión: las Cámaras funcionan por Pleno o por Comisiones, en las
que pueden delegar las Cámaras, exceptuando lo previsto en CE y
Reglamentos.
ii. Leyes de Bases: Constituyen una delegación legislativa que las Cortes hacen
al Gobierno. Por este sistema, las Cortes aprobarían una Ley de Bases a partir
del cual el Ejecutivo aprobaría un Decreto-Legislativo, que tiene fuerza de Ley.
iii. Leyes Tributarias: el Gobierno es el único que puede presentar proyectos de
ley que supongan aumento del gasto o disminución de los ingresos una vez
aprobados los PGE.
iv. Leyes aprobatorias de los Presupuestos del Estado: Su elaboración e
iniciativas corresponde sólo al gobierno, son vigente por un año. Tres meses
antes de expirar el presupuesto anterior. No pueden crear tributos.
v. Leyes de emisión de Deuda Pública: o que autorizan al Gobierno para
contraer crédito.
vi. Leyes aprobatorias de Planes Generales Económicos: Son leyes por las que
el Estado planifica la actividad económica general, para atender las necesidades
colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial. Su tramitación
parlamentaria tienen un procedimiento especial.
3) LEYES AUTONOMICAS: Las CA´s pueden dictar normas con rango de Ley pero en la esfera de su
competencia y en el marco de su territorio a través de sus asambleas legislativas. Las CA´s pueden dictar
cualquier tipo de Ley, salvo las orgánicas y las que regulan las relaciones entre Estado y CA´s.
El procedimiento de aprobación es similar al de las Leyes Estatales, pero en Cámara Única. Se
publican en el BO de la CA y en el BOE.

11
IV) DISPOSICIONES DEL EJECUTIVO CON RANGO DE LEY
Tanto la CE78 como el EAA, prevén la posibilidad de que el poder ejecutivo, esto es el Gobierno (estatal y
autonómico), participe en el ejercicio de la función legislativa a través de los Decretos-Legislativos y los
Decretos-Leyes.
Ambos tipos emanan del poder ejecutivo y tienen el mismo valor que las Leyes ordinarias dictadas por
el legislativo. Sin embargo entre ellas existen una serie de diferencias:
1. Mientras que en los Decretos-Legislativos, el parlamento interviene A PRIORI, en los Decretos-
Leyes se efectúa A POSTERIORI.
2. su fundamento es distinto, ya que en los Decreto-Legislativo se da al ejecutivo unas bases o
principios generales y una autorización, los Decretos-Leyes se dictan por razones de
extraordinaria y urgente necesidad.
3. a diferencia de lo que ocurre con los Decretos-Leyes, los Decretos-Legislativos sí pueden ser objeto
de control por los Tribunales, además del TC.
En los referente a loa Decretos-Legislativos, con base a lo dictado en la CE-78:
1. Son normas con rango de Ley dictadas por el gobierno en virtud de una delegación de las Cortes.
2. La delegación tiene una serie de requisitos y contenidos generales, y otros específicos para los
Textos Articulados y para los Textos Refundidos:
a. Generales:
i. No cabe delegación en materia de Ley Orgánica.
ii. Su destinatario es el gobierno.
iii. Ha de ser expresa, concreta, y con un plazo para su ejecución.
iv. Se agota por su uso, mediante la publicación de la norma.
v. No podrá entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado.
vi. Podrá establecer formulas adicionales de control.
vii. Requiere la consulta no vinculante del Consejo de Estado.
b. Para Textos Articulados:
i. Ha de revestir la forma de una Ley de Bases, ya que nos es otra cosa, sino el
desarrollo de una Ley de Bases.
ii. Dicha Ley de Bases:
1. Ha de contener los principios y criterios para su ejecución.
2. Ha de precisar con precisión el objeto y alcance de su delegación.
3. No podrá autorizar la modificación de la propia Ley de Bases.
4. No podrá facultar para dictar normas retroactivas.
c. Para los Textos Refundidos:
i. Ha de revestir la forma de Ley Ordinaria.
ii. La Ley Ordinaria ha de determinar el ámbito de la refundición y especificar si
además se incluye la posibilidad de aclarar y armonizar los textos a refundir.
El EAA, prevé los Decretos-Legislativos en similares términos a los expresados, excluyendo una serie de
materias a la delegación, como son:
1. Reforma del EAA
2. Presupuestos de la Comunidad AA
3. Las que requieran mayoría cualificada del Parlamento
4. Las relativas al desarrollo de los derechos y deberes regulados en el EAA
5. Otras indicadas en el EAA.

En lo referente a los Decretos-Leyes, con base a lo dictado en la CE78:


1. Son disposiciones legislativas provisionales dictadas por el Gobierno en caso de
extraordinaria y urgente necesidad.
2. No pueden afectar al ordenamiento de las instituciones Básicas del Estado, a los derechos,
deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las CAs, ni al
derecho electoral general.
3. Deben someterse inmediatamente a revisión parlamentaria, en la que en 30 días, podrá
convalidarse, derogarse, o tramitarse como proyecto de Ley por Procedimiento de urgencia.
El EAA excluye de los Decretos-Leyes, materias como:
1. Derechos establecidos en el EAA
2. Régimen electoral
3. Instituciones de la JA
4. Aprobación de presupuestos de la CAA.

12
V) EL REGLAMENTO Y OTRAS DISPOSICIONES GENERALES
Es toda norma escrita dictada por la Administración en virtud de potestad reglamentaria, con
características como: ES ESCRITA, SU SUMISIÓN A LA LEY ES ABSOLUTA, FORMA PARTE DEL
ORDENAMIENTO JURÍDICO, DEBE PUBLICARSE OFICIALMENTE, Y ES VOLUNTAD DE LA
ADMINISTRACIÓN.
El fundamento del reglamento puede ser material o político-social (puesto que es necesario
para llegar a los recovecos de la compleja sociedad actual a los que la Ley no accede) y formal o
jurídico(existen las teorías de la delegación del poder legislativos, de los poderes públicos y la que
dice que la Administración dicta reglamentos por la discrecionalidad que ostenta).

En cuanto a los límites distinguimos entre:


1. Formales (competencia y procedimiento), a grandes rasgos:
a. Reglamentos estatales
b. Reglamentos autonómicos
c. Reglamentos locales
d. Reglamentos de la Administración corporativa e institucional
2. Materiales: el reglamento no puede vulnerar la CE78 u otras leyes de rango superior, y no
podrá establecer la retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas
de derechos individuales.

Los reglamentos se relacionan entre sí en virtud del principio de jerarquía, según el grado
jerárquico del órgano que los dicte. También en virtud del de competencia.

PUBLICIDAD. Los reglamentos han de publicarse en el Diario Oficial correspondiente.


INDEROGABILIDAD SINGULAR. Los reglamentos no pueden ser vulnerados por resoluciones
administrativas de carácter particular.

LAS CLASES DE REGLAMENTOS.

1. Por la Administración de que emanan y la autoridad que los dicta: estatales,


autonómicos y locales por un lado, y por otro corporativos e institucionales.
2. Según desarrollen o no la Ley. Reglamentos ejecutivos e independientes, aunque
también existen los de necesidad.
3. Por la materia que regulan:
a. Reglamentos organizativos, administrativos, que no son necesariamente
complementarios a la Ley.
b. Reglamentos jurídicos, normativos que son necesariamente complementarios a la
Ley.
Otras disposiciones generarles con rango de reglamento. Distinguimos entre otras:
1. Planes de patrimonio natural y de la biodiversidad.
2. Planes de ordenación de los recursos naturales.
3. Planes de ordenación del territorio.
4. Planes urbanísticos.
5. Planes de instalaciones deportivas regulados en la normativa autonómica.
6. Pliegos de cláusulas administrativas generales.
7. Estatutos de :
a. Agencias Locales
b. Mancomunidades de municipios
c. Consorcios locales
d. Gerencias urbanísticas
e. Entidades urbanísticas colaboradoras, como las Juntas de Compensación
f. La ley 5/2010 prevé normas provinciales reguladoras de la asistencia Técnica,
económica y material de la provincia a los municipios.
13
BLOQUE I. TEMA IV. LA LEY DE RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN.
1) LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS ANTE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Están enumerados en la Ley 30/1992, de Régimen Jurídicos de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común y en el Reglamento de Organización y Funcionamiento de las
Entidades Locales (ROF). Y son:
i. A conocer en todo momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los
que tengan la condición de interesados, y obtener copias de documentos contenidos en
ellos.
ii. A identificar a las autoridades y al personal de las AP bajo cuya responsabilidad se
tramiten los procedimientos
iii. A obtener copia sellada de los documentos que presenten.
iv. A utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su CA
v. A formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento
anterior al tramite de audiencia.
vi. A no presentar documentos no exigidos por las normas aplicables o que ya se
encuentren en poder de la Admón. Actuante.
vii. A obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las
disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se
propongan realizar.
viii. Acceso a los Registros y Archivos de las Administraciones públicas en los términos
previstos en las Leyes.
ix. A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios.
x. A exigir las responsabilidades de las Administraciones públicas y del personal a su
servicio cuando les corresponda legalmente.
xi. Cualesquiera otros derechos que les reconozcan la CE78 y las Leyes.
Por su parte la Ley de Administración Electrónica (LAE), reconoce a los ciudadanos el derecho
a relacionarse con las Administraciones Públicas utilizando medios electrónicos para el
ejercicio de los derechos indicados. Según la LAE son:
i. Elegir el canal a través del cual relacionarse.
ii. No aportar datos y documentos en poder de las Administraciones Públicas.
iii. A la igualdad en el acceso electrónico a los servicios de las Administraciones Públicas.
iv. A conocer por medios electrónicos el estado de tramitación de los procedimientos en
los que sean interesados, si lo permite la normativa.
v. A obtener copias electrónicas de los documentos electrónicos que formen parte del
procedimiento.
vi. A la conservación en formato electrónico por las Administraciones Pública de los
documentos que formen parte de un expediente.
vii. A obtener los medios de identificación electrónica necesarios.
viii. A la utilización de otros sistemas de firma electrónica admitidos por las Adm.Pú.
ix. A la garantía de la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros
d l AP.
x. A la calidad de los servicios públicos prestados por medios electrónicos.
xi. A elegir las aplicaciones o sistemas para relacionarse con las Adm.Pú siempre y cuando
usen estándares abiertos o de uso generalizado.
La LAE señala que, en particular, en los procedimientos relativos al acceso a una actividad de
servicios y su ejercicio, los ciudadanos tienen derecho a la realización de la tramitación a través de la
ventanilla electrónica, y a obtener la siguiente información a través de medios electrónicos:
i. Requisitos incluidos trámites necesarios para el acceso y su ejercicio.
ii. Los datos de las autoridades competentes y asociaciones y organizaciones que puedan
asistir a los prestadores o destinatarios.
iii. Los medios y condiciones de acceso a los registros y bases de datos públicos relativos a
prestadores.

14
2) COLABORACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LA ADMINISTRACIÓN, CON ESPECIAL
REFERENCIA A LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.
COLABORACIÓN.
La Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, establece que:
 Los ciudadanos están obligados a facilitar a la Admón. informes, inspecciones y otros actos de
investigación sólo en los casos previstos por la Ley.
 Los interesados en un procedimiento que conozcan datos que permitan identificar a otros
interesados que no hayan comparecido en él tienen el deber de proporcionárselos a la Admón.
Actuante.

PARTICIPACIÓN:
El Estado Democrático de Derecho, conlleva el derecho a participar en el ámbito público.
Distinguimos:
a) Participación como derecho fundamental previsto en la CE78, en el derecho al sufragio, y el
derecho al acceso a funciones y cargos públicos.
b) Participación administrativa, que podrá ser individual o colectiva, distinguiendo entre
orgánica, funcional y cooperativa.

ESPECIAL REFERENCIA A LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

El ROF (Reglamento de Organización y Funcionamiento y Régimen Jurídico de las ELs, prevén que
las Corporaciones locales faciliten la participación de los ciudadanos en la vida local sin que
ésta menoscabe las facultades decisorias de los órganos representativos regulados por la
Ley, reconocen el derecho de los ciudadanos a participar en la gestión municipal y, en su caso,
cuando la colaboración voluntaria de éstos sea interesada por los órganos de gobierno y
administración municipal, y , establecen una serie de medidas concretas para los municipios a
saber:

1) Medidas comunes a todos los municipios:


a) El derecho vecinal a dirigir solicitudes por escrito a la Admón.. municipal
b) La obligación de establecer una Oficina de Información, así como de publicar en la sede
electrónica propia o en su defecto, de la respectiva Diputación las disposiciones y actos
establecidos en la ley 5/2010 LAULA.
c) La necesidad de regular mediante normas orgánicas los procedimientos y órganos adecuados
para la efectiva participación de los vecinos.
d) El derecho a la iniciativa popular por los vecinos con derecho de sufragio activo en las
elecciones municipales.
e) El impulso de la utilización de las nuevas tecnologías para la información y la
comunicación.
f) Posibilidad de crear órganos complementarios para facilitar la participación.
g) Posibilidad de los Alcaldes de someter a consulta popular asuntos de especial relevancia
para los intereses de los vecinos.
h) Apoyo al desarrollo de las asociaciones para la defensa de los intereses generales o
sectoriales de los vecinos inscritas en el Registro Municipal. Se prevé que estas asociaciones
canalicen la participación vecinal, que puedan participar en las sesiones de determinados
órganos colegiados, según el reglamento de éstos (pleno, comisiones informativas, órganos
colegiados complementarios).
2) Medidas específicas para los municipios de gran población. Son:
a) La división en distritos, dotados de órganos desconcentrados.
b) La creación obligatoria de un Consejo Social en la Ciudad, una Comisión Especial de
Sugerencias y Reclamaciones y de un órgano especializado para la resolución de las
reclamaciones económico-administrativas.
15
BLOQUE I. TEMA V. EL ACTO ADMINISTRATIVO

I) CONCEPTO Y CLASES
El acto administrativo es una declaración unilateral de voluntad, de juicio,, de conocimiento o
de deseo realizada por la Administración en ejercicio de una potestad administrativa.

a. Clases. Existen varias clasificaciones.


i. Por la Admón. Que los dicta: Estatales, autonómicos, provinciales, municipales
e institucionales.
ii. Según la fuente de los efectos jurídicos que produce:
1. actos negocio-jurídicos: cuyos efectos derivan de la declaración de
voluntad que el acto conlleva.
2. actos que no son negocio jurídicos: su efectos proceden de la propia ley
que así los fija.
iii. Por la forma de su producción:
1. Acto expreso: oral o escrito representa una clara exteriorización de la
declaración de voluntad, juicio, etc.
2. Acto tácito: Implica la existencia de una voluntad que produce efectos
jurídicos.
3. acto presunto: Consiste en una declaración legal que sustituye a una
admva, en los casos en que la Admón. no resuelva de forma expresa, y se
produzca por silencio administrativo.
iv. Según los sujetos que intervienen: Acto simple o Acto complejo.
v. Según la libertad de la Admón.
1. acto reglado: en el que aparecen todos los elementos fijados por la Ley.
2. acto discrecional: en el que no aparecen todos los elementos fijados por la
Ley.
vi. Actos jurisdiccionales, iniciación, tramite, provisionales, definitivos.
1. Actos jurisdiccionales: Resuelven
2. Actos de iniciación: inician un procedimiento.
3. Actos de Trámite: Desarrolla y preparan los expedientes.
4. Actos provisionales: Resuelven un procedimiento Admvo., pero a reserva de
las correcciones.
5. Actos definitivos, terminales, resolutorios o finales: Que ponen fin a un
procedimiento.
vii. Actos que ponen fin a la vía Administrativa y que no.
1. Que ponen fin a la vía adva. El acto ha sido dictado por un órgano que ha
tocado techo, y por tanto sólo es recurrible en los tribunales.
2. Que no pone fin. Se puede recurrir en recurso de alzada al órgano superior.
viii. Firmes y no firmes. Es decir que pueden o no ser recurridos.
ix. Por los destinatarios. Generales o individuales.
x. Según el contenido del acto.
1. primera:
a. Ampliativos
b. Gravamen
2. segunda
a. Constitutivos: son actos que crean, modifican o extinguen relaciones.
b. Declarativos: son actos que contienen una declaración, acreditan un
hecho.
xi. Actos que son negocio-jurídicos y que no.
xii. Positivos o de otorgamiento y denegatorios.

16
II) ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Tomando como base la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
del Procedimiento Administrativo Común, distingue entre elementos subjetivos, objetivos y
formales.
Elementos subjetivos: hacen referencia a los sujetos que intervienen.
a) Sujeto activo: Es el órgano competente para dictar el acto administrativo. La competencia es la
medida de potestad que corresponde a cada órgano. La extensión de la misma está en función del
territorio, de la materia y de la jerarquía. Además la competencia puede limitarse temporalmente.
La ley 30/1992 establece la nulidad de pleno derecho de los actos “dictados por órgano
manifiestamente incompetente por razón de materia o de territorio”, además señala, “si el vicio
consistiera en incompetencia no determinantes de nulidad, la convalidación podrá realizarse por el
órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dicto el acto viciado”.
Para que un órgano sea competente han de concurrir en él lo requisitos de previa potestad,
materia, territorio, jerarquía y tiempo.
Asimismo, se requiere en relación con los titulares del órgano admvo. no estén incursos en causas
de abstención y recusación previstas en la Ley para garantizar la objetividad de la actuación.
b) Sujeto pasivo: Es el destinatario del acto admvo. Son aquellos que reciben los efectos favorables
o perjudiciales, del acto administrativo.

Elementos objetivos: son aquellas cosas que afectan a los sujetos y componen el acto. Son:

a) Contenido: El contenido debe ser posible, lícito y determinado(específico).


b) Presupuesto de hecho: hace referencia a las circunstancias fácticas(que se tienen que dar), a las
que, al aplicarles una norma, siguen una o varias consecuencias jurídicas.
c) Fin: los fines han de ser siempre públicos, tendentes a conseguir el interés general.
d) Causa: Es el servir al fin de una potestad.
e) Motivos: Es la relación entre hechos y fundamentos de derecho aplicables.

Elementos formales: son:


a) Procedimiento para dictarlos: Los actos administrativos se producirán ajustándose al
procedimiento establecido. (iniciación, instrucción y terminación)
b) Motivación: Consiste en razonar los fundamentos y motivos por los que se produce el acto.
c) Forma: Será escrita, a menos que la naturaleza del acto exija o permita otra forma más
adecuada de expresión y constancia. La forma escrita es una garantía para el acto
administrativo, ya que van dirigidos a los ciudadanos que deben ser conscientes de su
existencia, por ello deben notificarse o publicarse, porque crean derechos o deberes para los
particulares con fuerza ejecutoria. No obstante, existen también actos orales o los que se
adoptan por medio de signos o gestos como los de tráfico.

17
III) MOTIVACIÓN

La motivación es uno de los elementos formales del acto administrativo que consiste en
razonar los fundamentos o normas y motivos por los que se produce el acto.
La motivación del acto cumple diferentes funciones:
1) Desde el punto de vista interno: la motivación viene a asegurar la seriedad en la
formación de la voluntad de la Administración.
2) En el terreno formal: constituye una garantía para el administrado, ya que puede
conocer la voluntad manifestada por el órgano administrativo, por lo que así podrá
impugnar las bases del fundamento.
3) En último término, la motivación facilita el control jurisdiccional de la Administración.

En principio, los actos administrativos no han de ser motivados, salvo que una norma lo
estableca, bastando la simple decisión o resolución; si bien la motivación tiene especial importancia
como técnica de garantía de legalidad, acierto y oportunidad del acto, para evitar actuaciones
arbitrarias que vulneren el principio de igualdad ante la Ley. La falta de motivación o motivación
insuficiente, pueden constituir un vicio de anulabilidad, pero no de nulidad de pleno derecho.
La motivación de los actos administrativos se entiende cumplida cuando se exponen las razones que
motivan la resolución y esa exposición permite a la parte afectada conocer esas razones o motivos a
fin de poder cuestionarlas o desvirtuarlas en el oportuno recurso, lo trascendente de la motivación
es evitar la indefensión, y esta se ocasiona cuando la parte afectada no sabe cual ha sido la razón
de su estimación o desestimación. No son necesarias formas judiciales, basta con que se expresen
los hechos y fundamentos y la relación causal existente entre ellos.
*****Los actos administrativos que requieren motivación:
***Según la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de
derecho:
a) Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos.
b) Los actos que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos
administrativos, recursos administrativos, reclamaciones previas a la vía judicial y
procedimientos de arbitraje.
c) Los que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de
órganos consultivos.
d) Los acuerdos de suspensión de actos, así como la adopción de medidas cautelares.
e) Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia o de ampliación de plazos.
f) Los que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales, así como los que deban
serlo en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa.

***La motivación de los actos que pongan fin a los procedimientos selectivos y de concurrencia
competitiva se realizará de conformidad con lo que dispongan las normas que regulen sus
convocatorias, debiendo, en todo caso, quedar acreditados en el. Procedimiento los fundamentos de
la resolución que se adopte.

18
IV) EFICACIA

La eficacia de los actos administrativos es la virtud por la cual producen efectos. Según laley
30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común:
1) Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se
presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en
ellos se disponga otra cosa. La valides o invalidez de un acto es una cuestión distinta a la
confianza.
a. La validez(legal) de un acto, se da cuando concurren en el acto todos los elementos
que lo integran, y tiene lugar desde el momento en que se dicta o acuerda.
b. La eficacia hace referencia a la producción temporal de efectos, o sea, al tiempo o
momento a partir del cual el acto administrativo produce efectos.
La presunción de validez de los actos administrativos justifica que la Ley otorgue
ejecutividad a los actos administrativos, esto es, los actos de la Administración son
de obligado cumplimiento y se pueden ejecutar sin más, sin necesidad de
aceptación por los ciudadanos o de acudir a los tribunales.
La ejecutividad, será inmediata, salvo cuando:
a) Se interponga un recurso administrativo contra el acto y la ejecución pudiera
causar perjuicios de imposible o difícil reparación oque el recurso se en alguna de
las causas de nulidad de pleno derecho previstas en la Ley 30/1992.
b) Las resoluciones de los procedimientos sancionadores no hayan puesto fin a la vía
administrativa.
c) Una disposición o norma establezca lo contrario o necesiten aprobación o
autorización superior.

2) La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté
supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior. Distinguimos tres
procesos de demora:
a. Cuando así lo exija el contenido del acto.
b. Como consecuencia de la notificación o publicación del acto.
c. Cuando requiera aprobación superior.

3) Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en


sustitución de actos anulados, y, asimismo, cuando produzcan efectos favorables al
interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a la
que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione derechos o interese legítimos de otras
personas.

19
V) VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

La validez del acto se da cuando concurren en el mismo todos los elementos que lo integra, y tiene
lugar desde el moemtno en que se dicta o acuerda. Así, nuestra legislación presupone la valides del
acto y la ejecutividad inmediata considerando que el acto se ha manifestado cumpliendo todos los
requisitos exigidos por el Ordenamiento Jurídico. Pero, cuando no se cumplen éstos se produce la
invalidez, la cual puede definirse como una situación patológica del acto caracterizada porque le
faltan o están viciados algunos de sus elementos.
Hay dos categorías de invalidez:
1) La Nulidad absoluta o de pleno derecho que se caracteriza por:
a.- Es el supuesto máximo de invalidez del acto, pues tiene un vicio que conlleva su ineficacia
inmediata e imposibilidad de sanarlo.
b.- En contra o a favor de cualquiera y puede ser declarada de oficio.
c.- La Acción de nulidad no se extingue ni por prescripción ni caducidad.
d.- La Declaración de nulidad rige desde el momento en que el acto nulo fue dictado.
2) La Nulidad relativa o anulabilidad se caracteriza por:
a.- El acto tiene un vicio que le permite producir efectos mientras no sea anulado tal acto.
b.- Sólo se puede pedir la anulación dentro de cierto plazo.
c.- El inejercicio de la ACCIÓN DE ANULABILIDAD en ese plazo y el consentimiento expreso
o tácito de quién puede ejercitarla producen EFECTO SANATORIO.
d.- La anulación rige desde la fecha de la misma.

****La Ley 30/1992 establece que son nulos los siguientes actos:
1.- Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.
2.- Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de materia o de territorio.
3.- Los de contenido imposible.
4.- Los constitutivos de infracción penal o los dictados como consecuencia de ésta.
5.- Los dictado prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legal.
6.- Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico.
7.- Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición de rango legal.(compromisos
de gastos sin crédito, licencias,..).

****Son anulables los actos que incurran en cualquier infracción del Ordenamiento Jurídico, incluso
la desviación de poder. No obstante, serán irregularidades no invalidantes:
1.- El defecto de forma.
2.- La realización de actuaciones administrativas fuera de tiempo.

****El principio de conservación del acto administrativo, se concreta en las siguientes reglas:
a) Incomunicación: la nulidad o anulabilidad de un acto no implicará la de los
independientes de él sucesivos en el procedimiento.
b) Conversión de los actos viciados.
c) Conservación de los actos y trámites.
d) Convalidación de los actos anulables: subsanando los vicios que adolezcan.

20
VI) EL SILENCIO ADMINISTRATIVO
Está regulado en la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Proc. Advo. Común.
La Administración está obligada a dictar resolución expresa y notificarla en todos los procedimientos
cualesquiera que sea su forma de iniciación. Exceptuando los procedimientos:
1.- Terminados por pacto o convenio.
2.- De ejercicio de derechos sometidos sólo al deber de comunicación previa a la Admon.
En los casos de prescripción, renuncia del derecho, caducidad del procedimiento o desistimiento de la
solicitud, así como la desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento, la resolución declarará la
circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de hechos y normas aplicables.
***En cuanto al plazo máximo para resolver y notificar cabe señalar:
1.- Será fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento, siendo de 3 meses
si la norma no dice nada al respecto, no pudiendo exceder de 6 meses.
1.1.- En los procedimientos de oficio desde la fecha de acuerdo de iniciación.
1.2.- En los iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha de entrada en registro.
2.- Las Administraciones Públicas, a efectos informativos, deberán publicar y mantener actualizadas
las relaciones de Procedimientos con indicación de tales plazos y los efectos del silencio.
3.- Se podrá suspender, por el tiempo correspondiente, cuando se precisen requerimientos para
subsanar deficiencias, informes, realizar pruebas, etc.
4.- Cuando el nº de solicitudes o personas pudieran conllevar incumplimiento de dicho plazo, el órgano
competente para resolver, podrá habilitar los medios personales y materiales para cumplir con el
despacho adecuado y en plazo.
5.- Excepcionalmente y motivadamente, se podrá ampliar dicho plazo por un máximo de su
duración.
6.- El correspondiente personal al servicio de las AP´s y los correspondientes titulares de los órganos
administrativos competentes responderán del cumplimiento de la obligación de resolver en plazo.
***El silencio administrativo es aquello que se produce cuando ante un procedimientos iniciado a
solicitud del interesado, la Administración no resuelve y notifica en el plazo máximo de duración del
procedimiento. Según la Ley, el S.Admvo. puede ser estimatorio y desestimatorio. Si es estimatorio
produce un acto admvo, y la posibilidad de recurrir. Si es desestimatorio sólo produce la posibilidad
de recurrir.
***La Administración tiene que dictar resolución expresa de sus actos aún fuera de plazo, con los siguientes
efectos:
El solicitante está legitimado para entenderla estimada por silencio admvo en todos los casos, salvo
que una norma con rango de Ley o Derecho comunitario dicte lo contrario. ENTENDERÁ
DESESTIMADOS POR SILENCIO LOS PROCEDIMIENTOS
A) De ejercicio de derecho de petición,
B) aquellos que tengan como consecuencia que se transfieran al solicitante facultades relativas
al dominio público,
C) de impugnación de actos y disposiciones, si bien, se entenderá estimado por silencio
administrativo el recurso de alzada interpuesto contra la desestimación por silencio de una solicitud.
***La ESTIMACIÓN por silencio admvo tiene a todos los efectos la consideración de acto finalizador del
procedimiento. La DESESTIMACIÓN por silencio tiene los solo efectos de permitir a los interesados
interponer el recurso admvo o contencioso admvo procedente.
***La obligación de resolver se sujetará al siguiente régimen:
a) En los actos de ESTIMACIÓN por silencio Advo, la resolución expresa posterior a la producción del
acto sólo podrá dictarse si confirma el mismo.
b) En los casos de DESESTIMACIÓN por silencio Advo, se adoptará por la resolución expresa a
posterior al vencimiento del plazo la Administración sin vinculación alguna al sentido del silencio.
***Los actos producidos por silencio administrativo se podrán hacer valer ante la ADMON como ante cualquier persona
física o jurídica. Los mismos, producen efectos desde el vencimiento del plazo máximo para dictar resolución. Su
existencia puede acreditarse por cualquier medio admitido en derecho, incluso certificado por silencio expedido por el
órgano competente para resolver, que deberá emitirse en el plazo máximo de 15 días una vez solicitado.
***En cuanto a la falta de resolución en procedimientos iniciados de oficio, en los que pudiera derivarse
el reconocimiento o constitución de derechos, los interesados podrán entender desestimadas sus
pretensiones por silencio administrativo. Si en los procedimientos se ejercita la potestad sancionadora, son
susceptibles de efectos desfavorables o de gravamen, se producirá la caducidad, cuya resolución
indicará el archivo de las actuaciones. Cuando el procedimiento se hubiera paralizado por causa imputable
al interesado, se interrumpirá el plazo para resolver y notificar.
21
BLOQUE I. TEMA VI. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO LOCAL
Están regulados por las siguientes normas: Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones
Públicas y Procedimiento Administrativo Común; el ROF, Reglamento de Organización y Funcionamiento de
las Entidades Locales, la LAE, Ley de Administración Electrónica, Reglamento regulador de la Administración
electrónica de la Diputación de Almería
I) CONCEPTO
Se puede definir como “ el conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de
antecedente y fundamento a una resolución administrativa, así como las diligencias encaminadas a
ejecutarla”.
Cabe poner de relieve que el procedimiento administrativo,
.- es un medio de producir actos administrativos,
.- es también una garantía para el interesado, pues su finalidad es contribuir a la legalidad, acierto y
oportunidad del acto administrativo, sin prejuicio del IG.
Distinguimos entre diferentes tipos de procedimientos:
1.- Procedimientos declarativos.
2.- Procedimientos constitutivos.
a) P ablatorios o expropiatorios.
b) P concesionales.
c) P autorizatorios.
3.- Procedimientos constitutivos en función de los intereses públicos: P simples y P complejos.
4.- Procedimientos organizativos.
5.- Procedimientos sancionadores.
6.- Procedimientos ejecutivos.
El procedimiento administrativo presenta una triple finalidad:
1.- Garantía de los derechos de los ciudadanos.
2.- Cauce de actuación para asegurar la eficacia de la actuación administrativa.
3.- Mecanismo de participación en las decisiones públicas.
El procedimiento administrativo está inspirado en los siguientes principios:
1.- Carácter contradictorio.
2.- Economía procesal (Celeridad)
3.- Eficacia.
4.- Gratuidad. Matizada.
5.- Imparcialidad e igualdad.
6.- Antiformalista. En caso de duda de forma, sobrevive el procedimiento.
7.- Inquisitivo. Libertad para la administración para indagar y actuar.
8.- Oficialidad. Una vez iniciado un procedimiento no debe quedar muerto.
9.- Publicidad o transparencia, con las correspondientes limitaciones legales.
10.- Coordinación.

22
II) FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Reguladas por : 30/1992 LRJAPYPAC, 11/2007 LAE, Reg Diputación de Almería sobre la Admón.
electrónica.
Son: Iniciación, ordenación, instrucción, terminación y ejecución.

Iniciación: que podrá ser:


i. De oficio por acuerdo del órgano competente, bien por iniciativa propia, o como
consecuencia del orden superior, a petición razonada de otros órganos o por denuncia.
ii. A solicitud de persona interesada. En los registros correspondientes o a través de registros
electrónicos.

Ordenación:
La doctrina no habla de ella como fase, aunque no hay pacifismo sobre el tema. Comprende
normas y principios aplicables en todo el procedimiento, y que dan lugar a los actos de ordenación,
que se pueden dar en cualquier fase.

Instrucción:
En esta fase se realizan las actuaciones para proporcionar al órgano decisorio los datos
necesarios para una adecuada resolución.
Las actuaciones de instrucción se realizarán de oficio por el órgano que tramite el
procedimiento, sin prejuicio del derecho de los interesados a proponer las actuaciones que requieran
su intervención o constituyan trámites legales.
Igualmente, los interesados podrán, antes del trámite de audiencia, aducir alegaciones y
aportar documentos u otros elementos de juicio, que se tendrán en cuenta al redactar la propuesta
de resolución.
Instruidos los procedimientos, e inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución,
se realizará el trámite de audiencia, que durará entre 10 y 15 días. Se podrá prescindir de él cuando
no figuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en la resolución otros hechos, ni otras
alegaciones y pruebas que las aducidas por el interesado.
El órgano competente para resolver el procedimiento podrá acordar un período de
información pública no inferior a 20 días.

Terminación:
Pondrán fin al procedimiento la resolución, el desistimiento, la renuncia al derecho en que se
funda la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el ordenamiento jurídico, y la
declaración de caducidad. También la imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas,
debiendo dictarse en este caso resolución motivada.
Finalmente, cabe terminación convencional, esto es, mediante acuerdos, pactos, convenios o
contratos.

Ejecución:
En realidad no es una fase del procedimiento, sino que se da después de su terminación.
Cabe destacar estos aspectos:
1.- Título: La Administración, antes de una ejecución material que limite derechos de los
particulares, debe dictar y notificar la resolución que le sirva de fundamento.
2.- Ejecutoriedad: Los actos administrativos serán inmediatamente ejecutivos, salvo los casos
determinados por la ley.
3.- Ejecución forzosa: Cabe por los siguientes medios:
a) Apremio sobre el patrimonio.
b) Ejecución subsidiaria.
c) Multa coercitiva.
d) Compulsión sobre las personas.

23
ESPECIALIDADES DEL PROCEDIMEINTO ADMINISTRATIVO COMUN
Las normas que lo regulan son: 7/1985 LRBRL, RD 2568/1986 ROF Y RJEL, Regl.Dip.Ad.Elec.2009.

Destacamos las siguientes especialidades:


1.- En la fase en la fase de incoación:
La iniciación de oficio se dará cuando se trate de necesidades del servicio público o de exigir
responsabilidades a los miembro o funcionarios de las corporaciones Locales; y que la iniciación a
solicitud de persona interesada se dará cuando se promuevan los procedimientos para resolver
pretensiones deducidas por los particulares.
2.- En cuanto a la ordenación:
La tramitación de los expediente se simplificará cuanto sea posible.
3.- En la fase de instrucción:
Existen especialidades en particular en cuanto a la emisión de informes se refiere.
a) El informe previo del Secretario, y, en su a caso del Interventor o de sus sustitutos
para adoptar los siguientes acuerdos:
a. Cuando lo ordene el Presidente o 1/3 de sus miembros con antelación suf.
b. Siempre que se trate de asuntos sobre materias para las que se exija mayoría
especial.
Además el Secretario General del Pleno de los municipios de gran población
emitirá informe en estos otros casos:
i. Cuando una ley así lo exija en las materias de competencia plenaria.
ii. Cuando, para el control y fiscalización de los órganos de gobierno, lo solicite
el Presidente o la cuarta parte de los concejales.
b) Los del Secretario y/o Interventor en materia de contratación previstos en la Ley de
Contratos del Sector Público.
c) Los del Interventor de control y fiscalización interna previstos en el Texto Refundido
de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
d) Los del Secretario, o, en su caso, de la Asesoría Jurídica y, en defecto de ambos, de
un Letrado, para la adopción de los acuerdos para el ejercicio de acciones necesarias
para la defensa de los bienes y derechos de las Entidades Locales.
e) Los que solicite el Presidente cuando lo estime necesario, sin prejuicio de los
preceptivos que deban emitir el Secretario e Interventor.
f) Los el Jefe de la Dependencia previstos en el ROF.
g) Los dictámenes de las Comisiones Informativas, e informes de los Consejos
Sectoriales, Consejo Social de la Ciudad y otros órganos informativos.

4.- En la fase de terminación:


En ningún caso podrá la Administración abstenerse de resolver so pretexto de silencio,
oscuridad o insuficiencia de los preceptos aplicables al caso, sin prejuicio de los casos en que
proceda la inadmisión de solicitudes improcedentes.
Conclusos los expedientes, se entregarán en la Secretaría de la Corporación que, después de
examinarlos, los someterá al Presidente.

24
BLOQUE I. TEMA 7. REGIMEN LOCAL ESPAÑOL
I.- CLASES
Está integrada por los entes territoriales y no territoriales con un ámbito de actuación limitado a
una porción del territorio nacional, presentan intereses propios y peculiares distintos de los
nacionales y gozan de autonomía administrativa. Asimismo, son principios constitucionales
específicos de la Administración Local, los de autonomía, carácter representativo y democrático
de sus órganos de gobierno, suficiencia financiera para el desempeño de sus funciones.
Con base la CE78, el EAA, la Ley Reguladora de Bases de Régimen Local (LRBRL), el ROF y la
ley 5/2010 de Autonomía Local de Andalucía (LAULA) y otras, podemos distinguir:

I.1. Entidades locales territoriales


A. Municipio: es la entidad básica de la Organización Territorial del Estado y de la
Comunidad Autónoma Andaluza y cauce inmediato de participación ciudadana en los
asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de
las correspondientes colectividades.
Gozan de personalidad jurídica propia y plena capacidad para sus funciones. Su gobierno
administración y representación corresponde a los Ayuntamientos, integrados estos por
los Alcaldes y concejales, elegidos por sufragio igual, libre, directo y secreto. Los alcaldes
son elegidos por los concejales o por los vecinos en Concejo Abierto.
B. Provincia: es una entidad local con personalidad jurídica propia y plena capacidad
para el cumplimiento de sus fines, determinada por la agrupación de municipios y división
territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado y de la Comunidad Autónoma
de Andalucía.
El gobierno de las provincias está encomendado a las diputaciones, integradas por
presidente y diputados provinciales, elegidos de manera indirecta de entre los concejales
electos de la provincia.
C. Isla en los archipiélagos balear y canario.
Su administración corresponde a los cabildos y consejos insulares
I.2. Gozan asimismo de la condición de entidades locales:
a. Entidades de ámbito territorial inferior al municipal, instituidas o reconocidas por las
CAs. En Andalucía existen:
1.- Entidades vecinales.
2.- Entidades Locales Autónomas.
b. Comarcas u otras entidades que agrupen varios municipios, instituidas por las CAs.
c. Mancomunidades de municipios.
d. Áreas metropolitanas. Son entidades locales supra-municipales, con personalidad jurídica
propia y plena capacidad para el ejercicio de sus competencias, integradas por municipios de
grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vínculos
urbanísticos, económicos y sociales.
e. Comunidades de Villa y Tierra.
f. Consorcios participados mayoritariamente por EL´s
g. Entes Supramunicipales del Agua previstos en la Ley de Aguas de Andalucía de 2010

25
II. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL
De conformidad con la CE78, el EAA, la LRBRL, el ROF y demás normas estatales y autonómicas
correspondiente; cabe afirmar que existe una organización municipal ordinaria y unos regímenes especiales.
La organización común responde a una serie de reglas:
1ª Regla: Alcalde, Tenientes de Alcalde y Pleno existen en todos los Ayuntamientos.
El Alcalde es un órgano activo y unipersonal, con facultades propias y diferenciadas de las de la Corporación
que preside y representa. Es elegido por y de entre los concejales que componen dicha Corporación. Puede
ser destituido mediante una moción de censura o cesar por pérdida de una cuestión de confianza por él
planteada ante el Pleno.
Dentro de sus atribuciones encontramos unas que son indelegables, como son las de dirigir el gobierno y
administración del municipio, convocar sesiones y decidir en caso de empate, y otras que son delegables,
como la de representar al municipio. En el caso de delegación, ésta podrá ser permanente si es a la Junta de
Gobierno Local o a los Tenientes de Alcalde, y delegación especial si es a favor de cualquiera de los
concejales.
Los Tenientes de Alcalde, son libremente nombrados y cesados por el Alcalde de entre los miembros de la
JGL, y donde esta no exista de entre los concejales. Sustituyen al Alcalde, por orden de su nombramiento, en
los casos de vacante, ausencia, enfermedad o impedimento para ejercer sus atribuciones. Su número no
podrá exceder de 1/3 del número de concejales.
El Pleno está formado por todos los concejales, y es presidido por el Alcalde. Son elegidos por 4 años
mediante sufragio universal igual, libre, directo y secreto y su número está en función de una escala según el
número de habitantes del municipio. Presenta atribuciones que son indelegables como es la aprobación de
ordenanzas y otras que son delegables en el Alcalde o la JGL.
2ª Regla: en los municipios de más de 5000 habitantes, y en los de menos si así lo dispones
su Reglamento Orgánico o lo acuerda el Pleno, existirá la JGL.
La Junta de Gobierno Local se integra por el Alcalde y un número de Concejales no superior a 1/3
del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquel, dando cuenta al
Pleno.
Sus atribuciones son:
1.- Asistir al Alcalde en sus atribuciones.
2.- Las que el Alcalde u otro órgano municipal les delegue o le atribuyan las leyes.
3ª Regla: en los municipios de más de 5000 habitantes, y en los de menos si así lo dispones
su Reglamento Orgánico o lo acuerda el Pleno, existirán órganos que tengan por objeto el
estudio, informe o consulta de los asuntos que han de someterse a la decisión del Pleno, así
como el seguimiento de la gestión del Alcalde, JGL y concejales con delegaciones, sin
prejuicio de las competencias de control del Pleno. Todos los grupos políticos tendrán derecho a
participar en dichos órganos, mediante la presencia de concejales pertenecientes a los mismos en
proporción al nº que tengan en el Pleno.
4ª Regla: en los municipios, si así lo dispone su Reglamento Orgánico o lo acuerda el Pleno
por mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación, existirá una Comisión
Especial de Sugerencias y Reclamaciones para la defensa de los derechos de los vecinos ante la
Administración municipal.
5ª Regla: En todos los municipios existirá la Comisión Especial de Cuentas.
El ROF regula unos órganos complementarios como son: Concejales Delegados, Representantes del Alcalde
en los poblados y barriadas, Juntas municipales de Distrito, Órganos desconcentrado y descentralizados.
Otras organizaciones municipales especiales son:
b) El Concejo Abierto. Menos de 100 habitantes. El Gobierno es de la Asamblea vecinal y el Alcalde.
c) Otras que puedan establecer las Leyes de las CAs.
d) Otras que se rigen por su regulación específica: como son: P.Vasco, Navarra, Madrid y Barcelona.
e) Municipios e gran población:
i. Mayores de 175000 habitantes.
ii. En lo no previsto en sus normas específica, su organización se rige por el régimen común.
iii. Son órganos superiores el Alcalde y los miembros de la JGL. Se prevén unos órganos
directivos.
iv. Existirá un Consejo Social de la Ciudad y una Comisión Especial de Sugerencias y
Reclamaciones.
v. Se prevén órganos para atender reclamaciones económico-administrativas.
26
III. COMPETENCIAS MUNICIPALES
De conformidad con la CE78, EAA, LRBRL, ROF la Ley 5/2010 LAULA y demás normas estatales y
autonómicas correspondientes; distinguimos lo siguiente:
Se entiende por competencia municipal el ámbito sectorial en el que el Ayuntamiento y su
Alcalde, pueden actuar con arreglo a derecho.
CLASES
I) PROPIAS: Se determinan por LEY y se ejercen en régimen de autonomía y bajo la propia
responsabilidad, atendiendo siempre a la debida coordinación en su programación y
ejecución con las demás Administraciones Públicas.
Igualmente, los municipios tienen competencia sobre cualquiera actividades y servicios
públicos que contribuyan a satisfacer las necesidades de la comunidad municipal, siempre
que no estén atribuidas a otros niveles de gobierno.
La ley estatal y autonómica determinan entre otras las siguientes competencias:
1.- Actividades económicas, Agua, Alumbrado, Caminos, Consumidores, Cultura, Deporte,
Desarrollo, Educación, Exposiciones menores, Funerarios, Inmigración, Justicia, Limpieza viaria,
Medio Ambiente, Mercadillos, Mercados, Participación, Patrimonio histórico, Residuos, Salud,
Seguridad, Servicios Sociales, Transporte Público, Turismo, Urbanismo, Vías Verdes y Vivienda.

En todo caso los Municipios por sí o asociados deberán prestar los siguientes servicios:
1) En todos los municipios: 11.
Abastecimiento de agua y tratamiento de aguas residuales, Alumbrado público, Recogida y
Tratamiento de residuos, Limpieza viaria, Prevención y extinción de incendios, Transporte
Publico de viajeros, Alcantarillado, Control de alimentos y bebidas, Pavimentación de vías
públicas y Acceso a los núcleos de población.
2) En los Municipios con población superior a 5000 habitantes, además: 3.
Parque público, biblioteca pública, mercado.
3) En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes, además: 3.
Protección Civil, prestación de servicios sociales, e instalaciones deportivas de uso público.
4) En los Municipios con población superior a 50.000 habitantes, además: 1.
Protección del medio ambiente.

Las COMPETENCIAS COMPARTIDAS O CONCURRENTES podrán ser ejercidas conjuntamente


por la Administración del Estado o de la Comunidad Autónoma y la Local, mediante entes
instrumentales públicos o privados, acuerdo, consorcio o convenio.

De las COMPETENCIAS DELEGADAS, cabe señalar:


 Se ejercen en los términos de la delegación.
 Entidades delegantes pueden ser la AGE, las CAs, y otras entidades locales (Diputación).
 Los actos del Municipio pueden ser recurridos ante la Admón. delegante.
 La efectividad de la delegación requerirá su aceptación expresa por parte del municipio, salvo
que una Ley lo imponga.
 Caben técnicas de dirección y control de oportunidad para la Admón. delegante que, en todo
caso, habrán de respetar la autoorganización del municipio.
COMPETENCIAS TRASFERIDAS
El EAA y la LAULA regulan la transferencia de competencias propias de la Comunidad Autónoma de
Andalucía a los municipios andaluces. Cabe señalar:
 Tiene lugar, a iniciativa del Consejo de Gobierno, por Ley, que determinará los recursos
financieros para su ejercicio y los medios personales, materiales y económicos.
 Por Decreto del Consejo de Gobierno, previa negociación con los municipios afectados.
 La CA podrá reservarse facultades de ordenación, planificación y coordinación generales.
 Por razones de IG, en caso de grave incumplimiento de las obligaciones de los municipios, el
C de Gobierno podrá suspender la competencia transferida hasta un máximo de un año.
 Las competencias transferidas podrán revocarse por Ley.
27
IV) ORGANIZACIÓN PROVINCIAL

De conformidad con la CE78, el EAA, la LRBRL, el ROF y demás normas estatales y autonómicas
correspondientes; cabe afirmas que existe una organización provincial ordinaria y unos regímenes
especiales.

La organización común responde a las siguientes reglas:

1ª Regla: Presidente, Vicepresidentes, Junta de Gobierno y Pleno existen en todas las


Diputaciones.
El Presidente es un órgano activo y unipersonal, con facultades propias y diferenciadas de
las de la Corporación que preside y representa. Es elegido por los Diputados que componen
dicha corporación. Es necesaria mayoría absoluta en primera votación y simple en segunda.
Puede ser destituido mediante moción de censura o cesar por pérdida de cuestión de
confianza.
Sus atribuciones pueden ser indelegables como la de dirigir el gobierno y la administración de
la provincia convocar y presidir sesiones y decidir en caso de empate, y delegables como la
de representarla. En caso de delegación está podrá ser permanente u ordinaria se efectúa
sobre la Junta de Gobierno o en sus miembros y especial si es a favor de cualesquiera de los
Diputados.
Los Vicepresidentes son libremente nombrados y cesados por el Presidente de entre los
miembros de la junta de Gobierno, y lo sustituyen, por orden de su nombramiento en los
casos de vacante, ausencia, enfermedad o impedimento para su mandato.
El Pleno, está formado por todos los Diputados, y es presidio por el Presidente. La elección
de los Diputados es indirecta, y lo es por y de entre los concejales electos en los municipios
de la provincia, y su número está en función de una escala según el número de residentes en
la provincia. A la provincia de Almería le corresponden actualmente 27 Diputados.
Sus atribuciones son indelegables como es la aprobación de ordenanzas y otras delegables
en el Presidente o en la Junta de Gobierno.
La Junta de Gobierno, se integra por el Presidente y un número de Diputados no superior al
tercio del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando
cuenta al Pleno. Sus atribuciones son:
1.- Asistir al presidente en el ejercicio de sus atribuciones.
2.- Las que el Presidente o el Pleno le deleguen o le atribuyan las leyes.

2ª Regla: Existirán en todas las Diputaciones órganos que tengan por objeto el estudio,
informe o consulta de los asunto que han de ser sometidos a la decisión del Pleno , así como
el seguimiento de la gestión del Presidente, la JG y los Diputados con delegaciones sin prejuicio de
las competencias del Pleno. Todos los grupos políticos tendrán derecho a participar en dichos
órganos mediante la presencia de Diputados pertenecientes a los mismos en proporción al número
de Diputados que tengan en el Pleno. Se entienden subsumidas las Comisiones Informativas y la
Especial de Cuentas.

3ª Regla: El resto de órganos complementarios de los anteriores se establece y regula por las
propias Diputaciones. El ROF regula unos órganos complementarios como son: Diputados
Delegados, Consejos Sectoriales, y Órganos desconcentrados y descentralizados para la gestión de
servicios. En la Diputación de Almería existe como órgano complementario de carácter consultivo e
informativo, el Consejo Provincial de Mujeres.

En cuanto a otros regímenes especiales hablaremos de:


 Regímenes forales de las provincias del País Vasco.
 Comunidades Autónomas uniprovinciales y la foral de Navarra.
 Canarias donde existen los Cabildos Insulares y Mancomunidades Provinciales Interinsulares.
 Baleares, donde existen Consejos Insulares.
28
V) COMPETENCIAS PROVINCIALES

De conformidad con la CE78, el EAA, la LRBRL, el ROF, LAULA, y demás leyes estatales y
autonómicas correspondientes se establecen las competencias propias, compartidas, delegadas y
asignadas.

Se entiende por competencia provincial el ámbito sectorial en el que el Presidente y los órganos
representativos de la provincia pueden actuar con arreglo a Derecho. Serán coordinadas por la JA,
si son de interés general parla la CAA y si se trata de planes provinciales de obras y servicios.
CLASES
COMPETENECIAS PROPIAS: Se determinan por Ley y bajo la propia responsabilidad,
atendiendo siempre a la debida coordinación en su programación y ejecución con las demás
Administraciones Públicas.
Serán competencias propias de la Diputación las que le atribuyan, en este concepto la Leyes del
Estado o de la CAA en los diferentes sectores de acción pública, entre otras:
 Coordinación de los servicios municipales entre sí.
 Asistencia y la cooperación jurídica, económica y técnica a los municipios, especialmente los
de menor capacidad económica y de gestión.
 Prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y , en su caso, supracomarcal.
 Cooperación en el desarrollo económico y social y en la planificación en el territorio provincial
de acuerdo con las competencias de otras Administraciones Públicas.
 En general, el fomento y la administración de los intereses peculiares de la provincia.
La LAULA regula las siguientes competencias para las provincias andaluzas:
1.- competencias de asistencia a municipios: con la finalidad de asegurar el ejercicio integro de
las competencias municipales y pueden consistir en:
 Asistencia técnica de información, asesoramiento, realización de estudios, elaboración
de planes y disposiciones, formación y apoyo tecnológico.
 Asistencia económica para financiar inversiones, actividades y servicios municipales.
 Asistencia material de prestación de servicios municipales.
o Inspección, gestión y recaudación de tributos.
o Disciplina urbanística y ambiental.
o Disciplina del personal funcionario y laboral.
o Representación y defensa judicial.
o Suplencias en el ejercicio de funciones públicas necesarias de secretaría,
intervención y tesorería en municipios menores de 5.000 habitantes.
2.- competencias materiales de la provincia:
 Carreteras provinciales.
 Archivos de interés provincial.
 Museos e instituciones culturales de interés provincial.

Las COMPETENCIAS COMPARTIDAS podrán ser ejercidas conjuntamente por la Administración


del Estado o de la CAA y la local, mediante entes instrumentales públicos o privados, acuerdo,
consorcio o convenio.

En cuanto a las COMPETENCIAS DELEGADAS, cabe señalar que:


 Se ejercen en los términos de la delegación.
 Entidades delegantes pueden ser la Administración Estatal y la de la CAA.
 Los actos de la Diputación podrán ser recurridos ante la Administración delegante.
 La efectividad de la delegación requerirá su aceptación expresa por parte de la Diputación,
salvo que la Ley la imponga.
Caben técnicas de dirección y control de oportunidad para la Administración delegante, que
en todo caso habrá de respetar la potestad de autoorganización de la Diputación.

29
BLOQUE I. TEMA 8. EL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ENTIDADES LOCALES I
1) CONCEPTO Y CLASES DE EMPLEADOS PUBLICOS LOCALES Y PERSONAL DIRECTIVO.
De conformidad con la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP),
la LRBRL, TRRL y demás normas correspondientes, cabe distinguir lo siguiente.
Son empleados públicos quienes desempeñan funciones retribuidas en las Administraciones
Públicas al servicio de los intereses generales.
Los empleados públicos locales se clasifican en: funcionarios, personal laboral y personal
eventual.
I) LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS locales:
Los funcionarios son las personas vinculadas a la Administración Local por una relación
de servicios profesionales y retribuidos, regulada por el derecho Administrativo.
Desempeñan funciones a ellos reservadas según el EBEP.

Se agruparán, de acuerdo con la titulación exigida para su ingreso, en los grupos A; B y C;


estando el A dividido en los Subgrupos A1 y A2, según responsabilidad y características de las
pruebas de acceso y el C en los subgrupos C1 y C2.

Respecto de las clases, podemos decir que existen funcionarios de carrera e interinos. A su
vez, pueden ser con habilitación estatal y propios de las corporaciones.

Los funcionarios de carrera desempeñan servicios con carácter permanente.


Los funcionarios interinos son los que desempeñan funciones de los de carrera durante
una justificada necesidad. En los siguientes supuestos:
Imposibilidad de cobertura de la plaza por un FC.
Sustitución transitoria de los titulares.
Ejecución transitoria de programas.
Exceso o acumulación de tareas por un máximo de 6 meses en un período de 12.

Los funcionarios con habilitación estatal desempeñan alguna de las funciones públicas
necesarias a ellos reservadas por la normativa.

La habilitación se estructura como Escala diferenciada de las de Admón. General y Especial, y se


divide en tres sub-escalas integradas en el grupo A: secretaria, intervención-tesorería y
secretaría intervención. Las dos primeras pueden ostentar las categorías de entrada y superior.
 la de secretaría, comprensiva de la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo.
 Intervención-tesorería, control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria,
contabilidad, tesorería y recaudación.
 la de secretaría-intervención: a la que corresponden las funciones de las dos subescalas anteriores.
Los funcionarios propios de las entidades locales se integran de dos escalas, la general y la especial.
Funcionarios propios de las entidades locales: escalas
Administración General: realizan tareas Administración especial: realizan tareas
comunes al ejercicio de la actividad admva. objeto de una carrera, profesión, arte u oficio.
Se divide en dos subescalas, técnica y de
servicios especiales.
Subescalas: Subescala:
1.- Técnica. GA Técnica: dividida en Tec. Superiores, medios
2.- Gestión. GA y auxiliares.
3.- Administrativa. GC1 Servicios especiales:
4.- Auxiliar. GC2 1.- Policía Local.
5.- Subalterna 2.- Bomberos.
3.- Plazas de cometidos especiales.
4.- Personal de oficios.

30
El personal laboral, es el que presta serviciasen las Entidades Locales, mediante contrato
laboral escrito. Según los tipos de contrato y su duración puede ser:
La tipología viene determinada por los tipos de contratos de trabajo previstos en la
legislación laboral y por la duración de‚ éstos indicada en el EBEP. Podrían ser:

1) Fijo, indefinido y temporal:


2) De tiempo completo y parcial.
3) Con contratos formativos.
4) Con contratos causales o típicos de duración determinada, donde incluimos el de
obra o servicio determinado, el eventual por circunstancias de producción y el de
interinidad.
5) Con otros contratos, como el de relevo o el fijo-discontinuo.

Señalar que el EBEP prevé‚ el personal directivo como un subtipo dentro de laborales y
funcionarios.
El personal eventual, es el que desempeña puestos de confianza o asesoramiento especial.
Son nombrados y cesados libremente por el Presidente de la Entidad Local y cesan al cesar
este.
El personal directivo, es el que desarrolla funciones directivas profesionales en las
Administraciones Públicas, definidas en la normativa aplicable. Estará sujeto a evaluación de
eficacia, eficiencia y responsabilidad y control de resultados en relación con los objetivos que les
hayan sido fijados.
El EBEP los señala como un subtipo dentro de laborales y funcionarios, aunque no existe
unanimidad al respecto.

31
3)ACCESO AL EMPLEO PUBLICO LOCAL.
Se hará respetando los principios de igualdad, mérito y capacidad, y demás previstos en el
EBEP, como el de publicidad.
Atendiendo al EBEP, LRBRL, TRRL, Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de
la AGE y otros Reglamentos locales diremos
En lo referente a la selección de los funcionarios de carrera con habilitación estatal, señalar
que:
1) La selección de los de carrera, su formación y nombramiento compete a las CAs.
Pasos:
a. Publicación de las convocatorias en el BOE y en el BOJA.
b. Superar pruebas de oposición o concurso-oposición tras lo cual son nombrados
funcionarios en prácticas y acceden a los correspondientes cursos.
c. Una vez superado el curso ingresan en la subescala correspondiente y están
habilitados para participar en los concursos de provisión de cada Entidad Local.
d. El ingreso en las subescalas de Secretaría y de Intervención-Tesorería se efectuará
con la categoría de entrada y el acceso a la superior requerirá dos años, así como
concurso de méritos o superar las pruebas correspondientes.

2) La selección de los interinos requiere que se ajuste a lo siguiente:


a. Propuesta de nombramiento por la Corporación Local.
b. Resolución del nombramiento por el órgano competente de la CA.

En lo referente a la selección de los funcionarios propios de las corporaciones locales.


Señalar: La selección se hará por las corporaciones locales.

a) La selección de los de carrera requiere la superación de las pruebas selectivas y, en su


caso los correspondientes cursos. El procedimiento de selección será a través de
oposición, concurso-oposición o, cuando la Ley lo habilite, concurso. Pasos:
Publicación de las convocatorias en BOP, y BOJA y anuncio de las convocatorias en el BOE,
siendo los sistemas de acceso: Turno libre, Promoción interna, Movilidad. Para
discapacitados.
b) La selección de los interinos se realizará por procedimientos ágiles respetando en todo
caso los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad mediante convocatoria
pública, debiendo estar las plazas dotadas presupuestariamente.

El acceso del personal laboral, compete a cada Entidad Local, y debe realizarse de acuerdo con la
oferta de empleo público, mediante convocatoria pública. Se utilizarán sistemas de concurso,
oposición o concurso-oposición en los que se garanticen, en todo caso, los principios de igualdad,
mérito y capacidad, y demás previstos en el EBEP, como es el de publicidad.

El acceso del personal eventual, son nombrados y cesados libremente por el Alcalde o Presidente
de la Entidad Local, si bien cesan automáticamente al expirar el mandato de la autoridad a la que
preste sus servicios.

El EBEP prevé un subtipo dentro de los laborales y funcionarios, el personal directivo para el cual
indica que “su designación atenderá a principios de mérito, capacidad y a criterios de
idoneidad, y se llevará a cabo mediante procedimientos que garanticen la publicidad y
concurrencia”.

32
III) SITUACIONES ADMINISTRATIVAS
De conformidad con la Ley 7/2007, de 12 de abril, del (EBEP) y del Reglamento de Situaciones
Administrativas de los Funcionarios Civiles de la AGE, y demás normas correspondientes cabe
distinguir las siguientes situaciones:
1) Servicio activo: es la situación normal.
Los funcionarios de carrera en situación de servicio activo gozan de todos los derechos
inherentes a su condición de funcionarios y quedan sujetos a los deberes y responsabilidades
2) Servicios especiales: se dará en los siguientes supuestos:
a. Cuando sean designados miembros o altos cargo del G o órganos de las CAs o la UE.
b. Cuando sean adscritos a los servicios del TC, defensor del Pueblo o T de Cuentas
c. Cuando accedan a la condición de Diputado o Senador de las CG o miembros de las
asambleas de las CAs.
d. Cuando se desempeñen cargos electos retribuidos y de dedicación exclusiva en ELs.
3) Servicio en otras Administraciones Públicas: En virtud de transferencias o procedimientos
de selección. Se hallará en situación de servicio activo en la Administración de la Comunidad.
4) Excedencia voluntaria: casos:
a. Estar en servicio activo como funcionario en otro Cuerpo o Escala o pasar a ser laboral
fijo del sector público y no le corresponda quedar en otra situación.
b. Interés particular: dura como mínimo 2 años y se deberán haber trabajado 5 años.
c. Agrupación familiar: dura como mínimo 2 años y max. 15. Cabe cuando el cónyuge
resida en otra localidad por desempeñar un puesto definitivo como funcionario de
carrera o laboral.
d. Incentivada: dura 5 años. Impide desempeñar puestos en el sector público.
5) Excedencia por cuidado de hijos-familiares: Dura como máximo 3 años cada hijo o familiar
hasta 2º grado.
6) Excedencia por violencia de género sobre la mujer funcionaria: En este caso no se
requieren servicios previos y no tiene límite temporal.
7) Expectativa de destino: Los funcionarios afectados en un procedimiento de reasignación de
efectivos, que no hayan obtenido puesto en las dos primeras fases pasarán a la situación de
expectativa de destino. El período máximo de permanencia en esta situación será de un año,
transcurrido el cual pasarán a excedencia forzosa .
8) Excedencia forzosa: Se pasa a ella por:
a. Transcurso del plazo máximo o incumplimiento de las obligaciones previstas para la
expectativa de destino.
b. Estar en suspensión firme sin reserva de puesto, se solicite el reingreso y no se
conceda en 6 meses desde la extinción de la responsabilidad penal o disciplinaria.
Tendrán ciertas obligaciones de formación, aceptación de destino y participación en
concursos. Si la incumplen pasarán a excedencia voluntaria por interés particular.
9) Suspensión de funciones: puede ser:
a. Provisional o preventiva: durante el procedimiento judicial o disciplinario.
b. Firme: cuando se impone como sanción criminal o disciplinaria. No superara los 6
años.
La normativa andaluza de policías locales y bomberos, regulan la situación de 2ª actividad, a
la que se pasará por razones de edad, embarazo o disminución de las aptitudes psicofísicas
para funciones operativas.
Las situaciones de los laborales se rigen por el Estatuto de los Trabajadores y los Convenios
colectivos, que podrán asumir las de los funcionarios de conformidad con el EBEP.
En todo caso son:
a) Forzosas: por ejercer cargo público o funciones sindicales de ámbito provincial o superior.
b) Voluntarias:
Por: a) Interés particular, b) Atención del cuidado de cada hijo o acogimiento, c) Cuidado de
familiares hasta 2º grado.

33
BLOQUE I. TEMA 9. EL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ENTIDADES LOCALES.
I) DERECHOS DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LOS ENTES LOCALES.

Teniendo en consideración el EBEP, la LRBRL, Reglamentos Locales y Convenios Colectivos,


podremos decir:
Los empleados públicos en general (funcionarios y laborales) tienen los siguientes derechos
individuales:
1. Inamovilidad (o derecho al cargo) si se es funcionario de carrera.
2. Desempeño efectivo de funciones.
3. Carrera profesional y promoción interna.
4. Retribuciones e indemnizaciones por razón de servicio: Básicas y complementarias.
5. Participación en la consecución de objetivos y ser informado de sus tareas.
6. Defensa jurídica y protección ante Juzgados y Tribunales.
7. Formación.
8. Respeto de su intimidad, orientación sexual, propia imagen y dignidad en el trabajo,
especialmente frete al acoso sexual por razón de sexo, moral y laboral.
9. No discriminación por razón de nacimiento, origen racial o étnico, género, sexo u orientación
sexual, religión o convicciones, opinión, discapacidad, edad o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.
10. Adopción de medidas de conciliación con la vida personal, familiar y laboral.
11. Libertad de expresión.
12. Recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud.
13. Vacaciones, descansos, permisos (por fallecimiento, enfermedad grave de un familiar,
traslado, funciones sindicales, formación, nacimiento, lactancia, cumplimiento de un deber
inexcusable, por asuntos particulares, por motivos de conciliación de la vida personal, familiar
y laboral) y licencias.
14. Jubilación en sus diferentes tipos.
15. Prestaciones a la Seguridad Social.
16. Libre asignación profesional.
17. Demás derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico:
a. Para los funcionarios, protección por razón del cargo, dignidad de la función pública y
recompensas.
b. Para los laborales, entre otros, ocupación efectiva, percepción puntual de la
remuneración pactada, ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato.

Otros derechos individuales ejercidos colectivamente son:


1. Libertad sindical.
2. Negociación colectiva y participación en la determinación de las condiciones
de trabajo.
3. Huelga.
4. Planteamiento de conflictos colectivos de trabajo.
5. Reunión.

34
II) DEBERES DEL PERSONAL AL SERVICIO DE LOS ENTES LOCALES.
De conformidad con el EBEP, la LRBRL, Reglamentos Locales y Convenios Colectivos cabe decir:

Son deberes de los empleados públicos locales:

1) Desempeñar con diligencia las tareas que tengan asignadas y velar por los
intereses generales y observancia de la CE78 y del resto del ordenamiento
jurídico.
2) Actuar con arreglo a los principios de objetividad, integridad, neutralidad,
responsabilidad, imparcialidad, confidencialidad, dedicación al servicio público,
transparencia, ejemplaridad, austeridad, eficacia, honradez, promoción del entorno
cultural y medioambiental, y respeto a la igualdad entre mujeres y hombres, que
inspiran el Código de Conducta de los empleados públicos configurado por los
principios éticos y de conducta regulados por el EBEP:

i. Deberes por principios éticos:


1. Respetar la CE78 y resto del ordenamiento jurídico.
2. Actuar conforme a los intereses generales de los ciudadanos.
3. Ajustar su actuación conforme a los principios de lealtad y buena fe.
4. Basar su conducta en el respeto a los derechos fundamentales y libertades
públicas.
5. Abstenerse en asuntos en los que tengan un interés personal.
6. No intervenir en operaciones cuando pueda suponer un conflicto de
intereses.
7. No aceptar trato de favor.
8. Actuar conforme a los principios de eficacia, economía y eficiencia, y vigilar
la consecución del interés general.
9. No influir en la agilización o resolución de trámite o procedimiento
administrativo sin justa causa.
10. Cumplir con diligencia sus tareas y, en su caso resolver dentro de plazo
los procedimientos y expedientes de su competencia.
11. Dedicación al servicio público.
12. Guardar secreto profesional.

ii. Deberes por principios de conducta:


1. Tratar con atención y respeto a los ciudadanos, a sus superiores y a los
restantes empleados públicos.
2. Desempeñar con diligencia sus tareas y cumplimiento la jornada y el
horario establecidos.
3. Obedecer las instrucciones y órdenes profesionales de sus superiores.
4. Informar a los ciudadanos sobre aquellas materias o asuntos que tengan
derecho a conocer.
5. Administrar los recursos públicos con austeridad.
6. Rechazar cualquier regalo, favor o servicio en condiciones ventajosas.
7. Garantizar la constancia y permanencia de los documentos para su
transmisión y entrega a sus posteriores responsables.
8. Mantener actualizada su formación y cualificación.
9. Observar las normas de seguridad y salud laboral.
10. Efectuar propuestas para mejorar el desarrollo de las funciones.
11. Garantizar la atención al ciudadano en la lengua que lo solicite siempre
que sea oficial en el territorio.

35
III) RÉGIMEN DISCIPLINARIO

Los funcionarios públicos y el personal laboral quedan sujetos al régimen disciplinario establecido en
el EBEP y en las normas que las Leyes de la Función Pública dicten. El personal laboral en lo no
previsto en el EBEP se regulará por la legislación laboral. Para el personal funcionario, además el
RRDAE (Reglamento de Régimen Disciplinario de la AE).
El personal puede incurrir en responsabilidad disciplinaria cuando incumple alguno de sus
deberes.
La potestad disciplinaria se ejercerá de acuerdo con los siguientes principios:
1. Principio de legalidad y tipicidad de faltas y sanciones.
2. Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables y de
retroactividad de las favorables del presunto infractor.
3. Principio de proporcionalidad.
4. Principio de culpabilidad.
5. Principio de presunción de inocencia

En lo referente a las faltas, la Entidad Local deberá probarlas para poder sancionar y, pueden ser:
1. Muy graves:
a. Incumplimiento del deber de respeto a la CE78 y EAA, discriminación, abandono del
servicio, utilización indebida de documentación, obstaculización, incumplimiento de
normas, acoso laboral.
2. Graves:
a. Abuso de autoridad, acciones u omisiones que evadan los controles horarios, causar
daños en locales- materiales –documentos, conductas constitutivas de delito doloso,
grave perturbación del servicio, intervenir en un asunto cuando deba abstenerse
3. Leves:
a. Descuido o negligencia en el ejercicio de sus funciones, falta injustificada de 1 día,
incorrección con el público, superiores, compañeros o subordinados, incumplimiento
injustificado del horario de trabajo.

Las sanciones conforme al EBEP y el TRRL, son:


1. Por faltas muy graves:
a. Suspensión de funciones.
b. Destitución del cargo.
c. Separación del servicio.
d. Despido disciplinario del personal laboral.
2. Por faltas graves: suspensión de funciones y destitución del cargo.
3. Por faltas leves: apercibimiento.
4. Otras: Suspensión de empleo y sueldo, traslado forzoso y demérito

El EBEP, para la extinción de la responsabilidad disciplinaria faltas y sanciones, establece un


régimen unívoco para empleados públicos y laborales, a cuyo efecto señala que las faltas
muy graves y sus sanciones prescribirán a los 3 años y las graves y sus sanciones a los dos
años. Las leves, a los 6 meses, y sus sanciones al año.

No se podrán imponer sanciones por faltas graves o muy graves, sino en virtud de procedimiento
instruido al efecto con audiencia del interesado, el cual se impulsara e iniciara siempre de oficio.

Las faltas leves podrán corregirse mediante procedimiento sumario, con audiencia del interesado.
Cabrán medidas provisionales o cautelares, como la suspensión provisional. Las sanciones
disciplinarias se ejecutaran en plazo de un mes, y se anotarán en la hoja de servicios.
La persona competente para incoar el procedimiento es el Presidente de la Entidad Local o persona
en quien delegue. En los municipios de gran población estas competencias corresponden a la Junta
de Gobierno Local.
36
IV) RESPOSABILIDAD

Según el EBEP, los funcionarios públicos y el personal laboral quedan sujetos al régimen
disciplinario establecido en dicho Estatuto y en las normas que las Leyes de la Función Pública
dicten en desarrollo de este Estatuto. El personal laboral en lo no previsto en el EBEP se regulará
por la legislación laboral. Para los funcionarios también será de aplicación el Reglamento de
Régimen Disciplinario de los Funcionarios de la Administración del Estado (RRDAE).

Los empleados públicos locales pueden incurrir en los siguientes tipos de responsabilidad:

Responsabilidad Administrativa o disciplinaria:


Se produce cuando se incumple alguno de sus DEBERES. Esta responsabilidad
reexige a través de la potestad disciplinaria que corresponde a las Entidades Locales, la cual
se ejerce de acuerdo con los siguientes principios:
1.- Principio de legalidad y tipicidad de faltas y sanciones.
2.- Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables y de
retroactividad de las favorables del presunto infractor.
3.- Principio de proporcionalidad.
4.- Principio de culpabilidad.
5.- Principio de presunción de inocencia.
Las personas responsables disciplinariamente son los empleados públicos locales en los supuestos
y circunstancias establecidos en el EBEP y demás disposiciones de aplicación. Pueden serlo en
calidad de:
ii. Autores o coautores.
iii. Inductores.
iv. Encubridores.
Responsabilidad patrimonial: Se trata de una responsabilidad en la que el empleado a de resarcir
económicamente a la administración y se puede dar en dos casos:
a) Acción de repetición o regreso: la Administración Local correspondiente, cuando
hubiere indemnizado a los lesionados, exigirá de oficio de sus autoridades y demás
personal a su servicio la responsabilidad en que hubieran incurrido por dolo, o culpa
o negligencia graves, previa instrucción del procedimiento establecido
reglamentariamente.
b) Acción de la propia Administración: La Administración Local instruirá a su personal
igual procedimiento al antes reseñado por los daños y prejuicios en sus bienes o
derechos cuando exista dolo, o culpa o negligencia graves. (Con mala intención).

Responsabilidad contable: Se trata de una responsabilidad también de tipo económico, en virtud


de la cual el empleado ha de indemnizar económicamente por daños y prejuicios por un inadecuado
manejo de los caudales públicos.

Responsabilidad penal y civil derivada del delito: Se exigen, respectivamente conforme al


Código Civil y al Código Penal. En cuanto a la responsabilidad civil, decir que la Administración será
responsable subsidiaria.

37
BLOQUE I. TEMA X. EL PRESUPUESTO DE LAS ENTIDADES LOCALES.
I) ELEBORACIÓN, APROBACIÓN.
De conformidad con la Ley de Reguladora de las Bases de Régimen Local (LRBRL), el Texto
Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLRHL), el Reglamento
Presupuestario Local (RP) y Ley de Autonomía Local de Andalucía y demás normas
correspondientes, cabe señalar lo siguiente.
Las Entidades Locales aprueban anualmente un PRESUPUESTO GENERAL, el cual:
1. CONSTITUYE la expresión cifrada de:
a. Obligaciones que puede reconocer la Entidad Local y sus Agencias y derechos con
vencimiento o que se prevean realizar en el correspondiente ejercicio económico.
b. Previsiones de gastos e ingresos de capital social íntegramente de la EL.
2. ESTÁ INTEGRADO por el de la Entidad Local, los de sus Agencias y por las citadas
previsiones de dichas sociedades.
3. ATENDERÁ al cumplimiento del principio de estabilidad presupuestaria y CONTENDRÁ
para cada uno de los presupuestos que en él se integren, estados de gastos e ingresos
y bases de ejecución.
El ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural, y a él se imputaran:
1. Derechos liquidados en el mismo.
2. Obligaciones reconocidas en el mismo.
La estructura del presupuesto de gastos aplicará la clasificación por programas y la del de gastos e
ingresos, la económica y, optativamente, la orgánica tanto en gastos como en ingresos.
El Presidente de la EL formará el PRESUPUESTO GENERAL, y con el informe de Intervención,
anexos y documentación, lo remitirá al Pleno antes del 15/10 para su aprobación, enmienda o
devolución. En los municipios de gran población, la JGL aprueba el proyecto del
presupuesto.
1) Anexos:
 Los planes y programas de inversión y financiación para 4 años.
 Los programas anuales de actuación.
 El estado de consolidación del presupuesto de la propia EL con el de todos los
presupuestos y estados de previsión de sus Agencias y sociedades mercantiles.
 El estado de previsión de movimientos y situación de la deuda.
1) Documentación:
1. Memoria explicativa de su contenido y de las principales modificaciones que
presente en relación con el vigente.
2. Liquidación del presupuesto del ejercicio anterior y avance del corriente.
3. Anexo de personal de la EL.
4. Anexo de inversiones a realizar en el ejercicio.
5. Informe económico-financiero.
Aprobado inicialmente el presupuesto general, se expondrá al público, previo anuncio en el BOPo
CAuniprovincial, durante 15 días, durante los cuales podrán presentarse reclamaciones al Pleno.
Se considerará definitivamente aprobado de no existir éstas. En caso de haberlas, se dispondrá de 1
mes para resolverlas.
El Pleno, sin necesidad de mayoría cualificada, lo aprobará antes del 31/12 del año anterior al
del ejercicio de su aplicación.
El Presupuesto General definitivamente aprobado:
i. SE INSERTARÁ en el BOCorporación, si lo tuviere, y el BOP o de la CAuniporpincial.
ii. ENTRARÁ en vigor en el ejercicio correspondiente una vez hechas estas publicaciones.
iii. SE REMITIRÁ, simultáneamente, copia a la Admón. del Estado y de la CA, y si es una ELA a la EL.
Si al iniciarse el ejercicio económico no hubiere entrado en vigor el presupuesto correspondiente, se
considerará prorrogado el anterior, con sus créditos iniciales, sin prejuicio de las modificaciones que
se realicen, que pueden ser:
Créditos extraordinarios. Suplementos de crédito. Ampliación de crédito.
Transferencia de crédito. Generación de créditos por ingresos de naturaleza no tributaria.
Incorporación de remanentes de crédito. Bajas por anulación.
38
II) EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA.

De conformidad con el TextoRefundidoLeyReguladoraHaciendasLocales y el


ReglamentoPresupuestarioLocal, cabe señalar lo siguiente. La LAULA,
El Pleno podrá aprobar reglamentos o normas generales que desarrollen los procedimientos de
ejecución del presupuesto.
La ejecución del presupuesto de gastos de las Entidades Locales se realizará en las
siguientes fases: ADOP.
1. Autorización del gasto: Es el acto por el que se acuerda realizar un gasto, reservando un
crédito.
2. Disposición o compromiso del gasto: Es el acto por el que se acuerda realizar los gastos
previamente autorizados por un importe exacto.
3. Reconocimiento y liquidación de la obligación: Es el acto por el que se declara la existencia
de un crédito exigible contra la Entidad.
4. Ordenación del pago: Es el acto por el que el ordenador de pagos, con base a una obligación
reconocida y liquidada y para cumplirla, expide la correspondiente orden de pago.

Los ordenadores de gastos y pagos, y los interventores de las ELs, cuando no adviertan por
escrito de su improcedencia serán personalmente responsables de todo gasto que autoricen y de
toda obligación que reconozcan, liquiden o paguen sin crédito suficiente.
Son requisitos previos a la expedición de órdenes de pago los siguientes:
1. Se acredite documentalmente ante el órgano que haya de reconocer las obligaciones, la
realización de la prestación.
2. Se acredite que se encuentran al corriente de sus obligaciones con la entidad, así como,
posteriormente, se justifique la aplicación de los fondos recibidos.

Así mismo, cabe señalar que:


1. Las órdenes de pago cuyos documentos no se puedan acompañar en el momento de la
expedición, tendrán el carácter de A JUSTIFICAR.
Los perceptores de estas órdenes de pago quedarán obligados a justificar en el plazo máximo
de tres meses quedando sujetos al régimen de responsabilidades que establece la normativa
vigente.
2. Para atenciones periódicas o repetitivas, tales como dietas, gastos de locomoción, material de
oficina no inventariable, conservación y otros similares, los fondos librados a justificar podrán
tener el carácter de ANTICIPOS DE CAJA FIJA.
3. Son REINTEGROS DE PRE CORRIENTE los que se producen en el mismo ejercicio que el
del reconocimiento de la obligación y pago material.
4. Son REINTEGROS DE EJERCICIOS CERRADOS los que se producen en ejercicio distinto
que el del reconocimiento de la obligación.

Finalmente, señalar que:


1. Las Entidades Locales de menos de 5.000 habitantes podrán presentar y ejecutar sus
presupuestos a nivel de área de gasto y artículo.
2. La gestión de GASTOS PLURIANUALES consta de dos fases:
a. Autorización del gasto.
b. Disposición o compromiso del gasto.
3. La LIQUIDACIÓN del presupuesto, se hará conforme a lo indicado en el TRLRHL y RP.

39
III) CONTROL Y FISCALIZACIÓN.

De conformidad con la LRBRL, el TRLRHL, la LAULA y demás normas correspondientes, cabe


señalar lo siguiente:
El control interno es una función pública necesaria en todas las ELs, la de control y
fiscalización de la gestión económico-financiera y presupuestaria, en su triple acepción:
Interventora, de control financiero y de control de eficacia.
1. Interventora:
Su objetivo es fiscalizar los actos que impliquen reconocer y liquidar derechos y
obligaciones o gastos de contenido económico, con el fin de que la gestión se ajuste a
la legalidad.
El ejercicio de esta función comprende:
a. La intervención crítica o previa a todo acto
b. La intervención formal de la ordenación del pago.
c. La intervención material del pago.
d. La intervención y comprobación material de las inversiones y de la aplicación de
las subvenciones.
Hablamos de reparo, si en el ejercicio de la función interventora el órgano interventor se
manifiesta en desacuerdo, lo cual deberá hacer por escrito antes del acuerdo o resolución.
Efectos del reparo: Cuando la disconformidad se refiera al reconocimiento o liquidación de
derechos a favor de las ELs la oposición se formalizará en una nota de reparo que, en ningún
caso, suspenderá la tramitación del expediente.
Si el reparo afecta a la disposición de gastos, reconocimiento de obligaciones u ordenación de
pagos, se suspenderá la tramitación del expediente hasta que aquel sea solventado.
Discrepancias: Cuando el órgano a que afecte el reparo no esté de acuerdo con este,
corresponderá al Presidente de la EL resolver la discrepancia, siendo su resolución
ejecutiva. Esta facultad no será delegable. No obstante, corresponderá al Pleno la
resolución de discrepancias en determinados casos (insuficiencia de crédito).

Informes sobre resolución de discrepancias: El órgano interventor elevará informe al Pleno


de todas las resoluciones adoptadas por el Presidente de la Entidad Local contrarias a los
reparos efectuados.

2. De control financiero: Su objeto es comprobar, con auditorias, el funcionamiento


económico-financiero de los servicios.
3. De control de eficacia: Su objeto es comprobar periódicamente el grado de
cumplimiento de objetivos y analizar el coste de funcionamiento y el rendimiento de los
servicios o inversiones.

Finalmente, señalar que las cuentas anuales se someterán antes del 01/06 a informe de la
Comisión Especial de Cuentas de la Entidad Local.

La fiscalización externa de las cuentas y gestión económica de las Entidades Locales


corresponde al Tribunal de Cuentas.
Las Entidades Locales rendirán al Tribunal de Cuentas, antes del 15/10 de cada año, la Cuenta
General del ejercicio anterior debidamente aprobada, y en soporte informático en el formato
para ello establecido.

40

S-ar putea să vă placă și