Sunteți pe pagina 1din 5

LA POESÍA LÍRICA

Origen y características

 Llamada así por ir acompañada por la lira, aunque en Roma fue compuesta para ser leída y no cantada.
 Definición: la que expresa los sentimientos íntimos o personales del poeta.
 Comienza a finales del siglo II a. C. por influencia helenística.
 Origen: las circunstancias sociales y políticas como la falta de público en el teatro y las convulsiones por los
problemas agrarios y falta de compromiso hacia los intereses del Estado hace que las miradas se vuelvan hacia
la vida privada.
 Abandono de la épica hacia los pequeños poemas, elaborados con pureza y propiedad de lenguaje.
 Polimetría esforzándose por conseguir gran perfección métrica.
 Temas en poemas cortos siguiendo la filosofía epicúrea, que plantea que el fin último del hombre es una vida
que asegure la felicidad viviendo una vida retirada y ausente de la política.
 Tema mitológico presente por influencia griega.
 Comienzo de este género con Lutacio Cátulo y el círculo de los neotéricos. Estos elaboran una poesía erótica,
con descripciones de la naturaleza, buscando una selección de vocabulario, una perfección formal y la
plasmación de las vivencias personales. Plantean como modelo un poema corto y gracioso, el epilio, en
hexámetros, creado en la época helenística por Teócrito y Calímaco.
 Sus principales representantes son Catulo y Horacio. Debemos incluir también alguna obra de Virgilio.

Valerio Catulo (87-54 a. C.)

Introducción: máximo representante de los neotéricos; es el único autor del que se nos han conservado todos sus
poemas y uno de los poetas latinos más populares hoy día.

Algunos datos biográficos: nacido en Verona, en la Galia Cisalpina, se traslada con veinte años a Roma, donde entra
a formar parte de la vida cultural y está cerca de Lesbia, el amor de su vida, a la que conoció en su tierra natal.
Mantuvo relaciones con Lesbia unos cuatro años y después de quejas, lamentos, odio y desesperación, ternura y
admiración, la abandonó. Su poesía no es una poesía política, sino la poesía escandalosa de su tiempo.
Como resultado de su amor desgraciado, de su actitud ante la vida, de sus desilusiones en la amistad o del clima
político y moral en que vivía, la tristeza que caracteriza la poesía de Catulo. Sin embargo, observamos en él una sólida
entereza y una visión trascendental y serena de su existencia.

La obra: La componen 116 poemas de desigual extensión. Podemos dividir en tres partes claramente diferenciadas:
 Primera parte: desde el primer poema hasta el 60, que comprende poemas líricos cortos, en metros y
contenidos variados. Así encontramos incidentes de la vida diaria, expresiones de amistad, sátiras, críticas
políticas y poemas de amor.
 Segunda parte: del poema 61 hasta el 68, se caracteriza por una mayor extensión de la poesía y cambios en el
contenido. Hay himnos nupciales, elegías y una breve epopeya con motivos mitológicos (las bodas de Tetis y
Peleo). Con gran influencia alejandrina y carga erudita.
 Tercera parte: del poema 69 al 116, compuestos en dísticos elegíacos y donde predomina la expresión de los
sentimientos del poeta.

Estilo: sus composiciones líricas rebosan de términos familiares, populares y hasta groseros, que nos sumergen de
lleno en la sociedad romana de su época.

Q.Horacio Flaco (65-8 a. C.)

Vida: Nació en Venusia, al sur de Italia. Su padre era un liberto que consiguió hacerse con un pequeño capital, lo que
permitió establecer a su hijo en Roma y viajar a Atenas. Entró en el círculo literario de Mecenas y conoció al futuro
emperador Augusto, que le regaló una villa cerca de Roma, donde seguramente escribió muchos de sus poemas.

Obra: Cultivó la sátira, la lírica y el género epistolar. Sus obras líricas son Odas y Epodos.
Epodos es una colección de 17 poemas cortos, escritos en versos de ritmo yámbico. Uno de ellos es el famoso Beatus
ille, que es un canto a la vida sencilla y hogareña.
Odas consiguió llegar a la cima de la poesía lírica. Son un total de 103 poemas muy variados por su métrica y temática.
Destacan entre otros los siguientes temas:
 Político-nacionales: centrados en el valor educativo de la guerra y en la predicación de la vida serena y la aurea
mediocritas, como medio de freno para las ambiciones y ansia por la guerra civil.
 Temas de ética y moral: se deja ver la influencia de la filosofía epicúrea. Se ha de vivir el presente,
disfrutando de la vida (carpe diem) pero de una manera sensata, con calma y tranquilidad.

Estilo: Su composición es muy cuidada. Es insuperable tanto en la descripción de motivos de la naturaleza, como en la
descripción de sus ideas y sentimientos.

Publio Virgilio Marón (70-19 a.C.)

Introducción: En este tema nos centraremos exclusivamente en su obra Bucólicas puesto que entra dentro del género
lírico.

Características: Esta obra puede considerarse como lírica bucólica, un apartado especial dentro de la lírica.
 Idealización de la vida rústica y pastoril con un modelo de vida serena y tranquila, por contraposición al bullicio
y la tensión de la vida de la ciudad.
 Antecedentes griegos: Idilios del poeta siracusano Teócrito, escritos a comienzos del III a. C. También en
las Bucólicas encontramos elementos típicamente romanos, como la alusión a sucesos o a personajes
contemporáneos del autor.
 Descripción de un paisaje idílico (locus amoenus).

Contenido de la obra: Compuesto por diez poemas independientes, escritos en hexámetros, en los que canta el mundo
de la Arcadia, con relativa imitación de Teócrito.
Los temas tratan de la pérdida de las posesiones rústicas del propio poeta, el anuncio el nacimiento de un niño con el
que comenzará la edad dorada, sobre el sentimiento amoroso, curiosidades científicas y mitológicas, sobre el canto y
la música de los pastores.

Influencia del género en la posteridad

En la Edad Media la poesía de Catulo fue considerada obscena y relegada al olvido, pero a partir del Renacimiento y,
sobre todo, en el romanticismo adquirió gran popularidad. Poetas como el francés Ronsard o el inglés Lord Byron
recurrieron con frecuencia a sus versos. En España poetas como Lope de Vega, Góngora o Quevedo se han inspirado
con frecuencia en motivos catulianos; pero ha sido en los poetas de la generación de los setenta, los llamados
“novísimos” como Luis Alberto de Cuenca o Luis Antonio de Villena. A partir del Renacimiento apenas podemos
encontrar un poeta en el que no se perciba la huella horaciana (en España: Garcilaso, Fray Luis de León, Meléndez
Valdés, Leandro Fernández de Moratín, Cadalso, Gerardo Diego).

LA FÁBULA
Características generales:

 La fábula es un relato breve de ficción, en prosa o en verso, con una finalidad didáctica que se manifiesta en
la moraleja (que puede encontrarse al final, al comienzo o no estar por sobrentenderse con facilidad o estar
implícita en el relato) y cuyos personajes son hombres, o bien animales o plantas que hablan y sienten como
humanos.
 Los protagonistas de las fábulas son personajes humildes, animales y plantas, mientras que los de la epopeya
son grandes hombres, héroes y dioses.
 los temas, en las fábulas aparecen costumbres de la vida corriente, se habla de vicios, defectos y virtudes.
 en la fábula se reflejan los estratos más humildes y desheredados de la sociedad.

Fedro (15 a.C.- 50 d.C.)

Vida: Esclavo tracio, liberto de Augusto. El escribir fábulas le acarreó peligros, pues intercaló en las fábulas de
animales alusiones a la vida pública contemporánea, por lo que fue llevado ante los tribunales por Sejano, mano derecha
de Tiberio.
Obra: Escribió cinco libros de fábulas, pero es una obra incompleta. Los libros I y II fueron escritos en tiempos de
Tiberio, el III en los de Calígula, el IV y V en los de Claudio o Nerón. En total son 125 fábulas.

 Estructura de las fábulas: las fábulas se componen de un relato ejemplar, generalmente de animales, y una
moraleja, que puede preceder al relato.
 Finalidad: hilarizante (hacer reír) y moralizadora; ataca vicios, no personas. La fábula tiene un valor
reivindicativo en manos de los humildes.
 Las fábulas de Fedro están escritas en verso; el metro utilizado es el senario yámbico.
 Su estilo se caracteriza por la simplicidad y la concisión, que a veces trae consigo falta de matización y de
profundización en las conductas humanas.
 El mérito de Fedro es haber introducido en la literatura latina la fábula esópica.
 Repercusión: tuvo éxito entre las gentes humildes, pero los escritores más famosos de su época o de su siglo
apenas dan señales de conocerlo.

Aviano (s. IV-V)

Fue el primer imitador de Fedro; compuso una colección de 42 fábulas en dísticos elegíacos. Añade a los argumentos
tomados de Fedro otros que procedían de Babrio (versificador griego de fábulas esópicas de finales del s. II d.C.).
Frente a la simplicidad de Fedro, Aviano resulta prolijo y cargado de pretensiones estilísticas.

Fábulas de Rómulo

Es una colección de 98 fábulas atribuidas a un tal Rómulo, que es el nombre que aparece en la carta-prólogo que
encabeza la colección. Estas fábulas son una paráfrasis (= explicación) en prosa de Fedro y de un Esopo. La colección
se formó entre los años 350 y 500 d.C. y es la base de muchas colecciones de fábulas de la Edad Media.

Influencia del género en la posteridad

La influencia especialmente de Fedro es evidente en toda la literatura fabulística de Occidente. Autores como La
Fontaine en Francia (s. XVII), o Iriarte y Samaniego en España (s. XVIII), recrean en sus fábulas las de Fedro.

LA ORATORIA
Características generales

1. Nacimiento y desarrollo en relación con el sistema político.


 Libertad de expresión a través de las asambleas.
 Instrumento muy valioso para influir sobre la opinión pública en la lucha política.
 A partir del Principado (Augusto) comenzó a decaer perdiendo su importancia política. A partir de entonces
se transformó en una actividad propia de las escuelas.
2. Influencia de la retórica griega.
 Retórica griega había nacido en el s. V a. C. y llegó a Roma en el s. II a. C, cuando los primeros rétores abrieron
sus escuelas.
 En el 161 a. C. se promulga un decreto del Senado para expulsar de Roma a los rétores y filósofos griegos por
corromper las virtudes antiguas con sus enseñanzas sofistas.
3. Tres tipos de obras retóricas:
 Judicial: pronunciado ante un tribunal para conseguir la condena o la absolución de un reo.
 Deliberativo: pronunciado ante una asamblea para convencerla o disuadirla de tomar una decisión.
 Demostrativo o epidíctico: alabanza (laudatio) o crítica (vituperatio) de las virtudes o defectos de una
persona.
4. Dos escuelas o estilos distintos:
 Escuela aticista: defendía un estilo sobrio y severo. Escipión Emiliano.
 Escuela asiática: con un estilo exuberante y grandioso. Galba.
5. La mayor parte de sus grandes oradores fueron, al mismo tiempo, teóricos y prácticos.
6. Según los tratados teóricos sobre oratoria, el buen orador debía cumplir los siguientes requisitos:
 Buscar argumentos apropiados para la materia del discurso.
 Colocación de estos argumentos en los lugares más convenientes del discurso.
 Buscar la forma más elegante de expresar las ideas.
 Modulación de la voz y movimiento del cuerpo, gestos y ademanes para que el discurso resulte persuasivo.
 Capacidad de retener todos los argumentos del discurso y las reglas mnemotécnicas para emplearlos en el
momento adecuado.
7. Todo buen discurso tenía que estar estructurado en una serie de partes:
 Exordio o introducción: parte inicial del discurso, en la que se intenta conseguir la atención o el favor de los
oyentes y se presenta someramente el asunto del discurso.
 Narratio: exposición de los hechos o presentación favorable de las circunstancias que concurren en la causa.
 Argumentatio: defensa de cada uno de los argumentos a favor del orador o refutación de los posibles
argumentos en contra.
 Peroratio: recapitulación de los puntos más importantes de la exposición e invocación a los oyentes con el fin
de conmoverlos a favor del orador.
En las escuelas se practicaba esta técnica de elaboración del discurso por medio de ejercicios de iniciación sobre
temas reales o ficticios, para que el alumno compusiera textos que incluyeran los principales tópicos del género
oratorio. Posteriormente se realizaban ejercicios de declamación, como las suasoriae o las controversiae, con el fin
de aplicar las enseñanzas teóricas y lograr el adiestramiento necesario para la práctica forense.

Etapas y autores

Época arcaica
Laudationes fúnebres, discursos fúnebres escritos por diversos personajes en memoria de un ser querido.
Marco Porcio Catón (s. II a. C.), ejemplo del romano tradicional enemigo de la corrupción política y moral. Escribió
más de 150 discursos, de los que se han conservado unos ochenta, la mayor parte de ellos escritos contra sus
adversarios políticos. Frente a la retórica de influencia griega, Catón valoraba más el dominio de la técnica jurídica y
de los argumentos que la técnica persuasiva de los medios estilísticos.

Época clásica
Marco Tulio Cicerón.
Biografía: nació en Arpino, una pequeña ciudad del Lacio. Pertenecía a una familia de clase media y, desde muy joven,
recibió una formación completa en Roma.
En el año 77 a. C. se marchó a Grecia para trabajar con Molón de Rodas, un maestro que le ayudó a perfeccionar el
tono de su elocuencia. Al cabo de dos años regresó a Roma, y a partir de entonces llevó a cabo una brillante carrera:
adquirió gran reputación y clientela como abogado, y se inició en política, que culminará en el año 63 a. C. al ser
nombrado cónsul.
Durante el desempeño de su cargo descubrió y abortó la conjuración de Catilina, lo que le llevó al cenit de su actividad
política. Tras el asesinato de César, Cicerón creyó que la república podría volver a ser restaurada y con sus famosas
Filipicas atacó a marco Antonio, que pretendía continuar con el legado de César. Con esta actuación firmó su sentencia
de muerte; Cicerón fue declarado proscrito y el 7 de diciembre del 43 a. C. alcanzado en la huída, murió con valor.
(Mandado asesinar por Marco Antonio)
Obra: se conservan casi todos los discursos que pronunció en su vida judicial y política. Preparaba a fondo el plan de
su discurso, redactaba ciertas partes; a continuación, lo pronunciaba, analizando la actitud de los asistentes en los
diversos momentos del proceso y, finalmente, tomaba notas del discurso que había pronunciado y lo reelaboraba
dándole un carácter literario más evidente.
Discursos judiciales: in Verrem (siete discursos pronunciados en el 70 a. C. en defensa de los derechos de los
sicilianos contra Verres, propretor de esta provincia, que se había dedicado a expoliar la isla y sus habitantes. Con
sus sólidos argumentos y su magnífico estilo retórico, Cicerón consiguió la condena de Verres, que fue detenido por
su rival Hortensio) Pro Archia poeta (acusado de usurpar la ciudadanía romana).
Discurso político: In L. Catilinam (para desenmascarar el intento de golpe de estado de Catilina) Philipicae (discursos
en contra de Marco Antonio).
Tratados teóricos de retórica: De oratore (trata sobre la formación de orador) Brutus (historia de la elocuencia
romana) Orator (retrato del orador ideal).

Época plosclásica
Con el régimen imperial la oratoria queda relegada a las prácticas literarias y académicas de las escuelas de retórica.
Quintiliano (s. I d. C.). La única obra que se ha conservado, la Institutio oratoria, es un completísimo tratado sobre
la formación del orador. El profesor de retórica no debe limitarse a enseñar las técnicas para llegar a ser un buen
orador, sino que debe formar al hombre en su totalidad, atendiendo tanto a los valores culturales como a los morales.
Para Quintiliano el mejor modelo es Cicerón.

S-ar putea să vă placă și