Sunteți pe pagina 1din 34

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PORTAFOLIO DE BANANO
BANANO I

ALUM NA: KARLA JUCA GALLEGOS


DOCENTE: ING. JOSÉ QUEVEDO GUERRERO
CURSO: SÉPTIM O CICLO

MACHALA EL ORO ECUADOR


Contenido
UNIDAD I ...................................................................................................................................5
I. ORIGEN Y CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DE Musa sapientum L. ........................5
1.1. Origen del banano................................................................................................5
1.2. Clasificación Botánica y sistemática de Banano. ..........................................5
1.2.1. Morfología.......................................................................................................6
2. CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS PARA EL CULTIVO DE BANANO. .........8
2.1. Altitud: ....................................................................................................................8
2.2. Latitud:. ..................................................................................................................8
2.3. Condiciones hídricas: .........................................................................................8
2.4. Temperatura:.........................................................................................................8
2.5. Radiación: ..............................................................................................................8
2.6. Vientos:...................................................................................................................8
3. REQUERIMIENTOS DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE BANANO. ................9
3.1. Textura:...................................................................................................................9
3.2. Drenaje interno.....................................................................................................9
3.3. Profundidad ...........................................................................................................9
3.4. PH .............................................................................................................................9
3.5. Selección del Terreno .........................................................................................9
3.6. Levantamiento Topográfico ..............................................................................9
4. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE BANANO EN EL ECUADOR. ......................... 10
4.1. Historia del banano en el Ecuador................................................................ 10
4.2. Superficie sembrada.......................................................................................... 10
UNIDAD II ............................................................................................................................... 12
1. Instalación y mantenimiento de viveros. .......................................................... 12
1.1. Ubicación.............................................................................................................. 12
1.2. Construcción del vivero................................................................................... 12
1.3. Preparación del sustrato, llenado y acomodado de fundas. .................. 12
1.4. Obtención de semilla y siembra. ................................................................... 12
1.5. Mantenimiento de viveros. ............................................................................. 12
2. Siembra. ....................................................................................................................... 13
2.1. Elaboración de drenajes................................................................................... 13
2.2. Apertura de hoyos. ............................................................................................ 14
3. Establecimiento de la plantación de banano convencional para. ............... 14
3.1. Balización y siembra de plantas.................................................................... 14

1
3.2. Fertilización. ....................................................................................................... 17
3.3. Enmiendas orgánicas........................................................................................ 19
UNIDAD III.............................................................................................................................. 22
1. Deshije.......................................................................................................................... 22
1.1. Importancia y tipos de deshije. ..................................................................... 22
1.2. Control de nematodos y picudo..................................................................... 23
2. Deshoje......................................................................................................................... 24
2.1. Importancia del deshoje y técnicas del deshoje. ...................................... 24
3. Enfunde........................................................................................................................ 24
3.1. Necesidad del enfunde...................................................................................... 24
3.2. Tipos y calidad de la funda. ............................................................................ 24
3.3. Cirugía de dedos................................................................................................. 24
4. Apuntalamiento y control de malezas. ............................................................... 25
4.1. Determinación de la necesidad de apuntalamiento. ............................... 25
4.2. Control de maleza.............................................................................................. 25
5. Rehabilitación de plantaciones abandonadas. .................................................. 25
5.1. Vampireo y desbonche. .................................................................................... 25
5.2. Resiembras. ......................................................................................................... 25
6. La raíz: base fundamental de la nutrición. ........................................................ 26
6.1. Labores culturales para estimular el crecimiento de la raíz. ................ 26
6.2. Muestreo de raíces. ........................................................................................... 27
UNIDAD IV .............................................................................................................................. 27
1. Poscosecha.................................................................................................................. 27
1.1. Calibración para el corte. ................................................................................ 27
............................................................................................................................................... 27
............................................................................................................................................... 27
UNIDAD V................................................................................................................................ 27
1. Incidencia del nivel freático en la producción de banano. ........................... 27
1.1. Nivel freático profundo. ................................................................................... 27
1.2. Factores que influyen en el nivel freático.................................................. 28
1.3. Hidrotropismo..................................................................................................... 28
1.4. Quimiotropismo. ................................................................................................ 28
1.5. Aerotropismo. ......................................................................................................... 28
1. El plátano en el Ecuador......................................................................................... 28
1.1. Labores de cultivo. ............................................................................................ 28

2
1.2. Distribución, variedades.................................................................................. 29
1.3. Balizada recomendada...................................................................................... 29
1.4. Plagas. ................................................................................................................... 29
ANEXOS................................................................................................................................... 30

3
INTRODUCCIÓN

El banano es uno de los cultivos principales de nuestro país y siendo el de


mejor calidad en todo el mundo, por ello es el alimento básico de millones de
personas a nivel mundial y se constituye como una fuente de ingreso a los
mercados locales e internacionales.

Se dice que la producción bananera cumple un papel trascendental después


del petróleo, pero en la actualidad el precio del ha bajado por lo cual el banano
pasaría al primer lugar de importancia económica en el país.

4
UNIDAD I
I. ORIGEN Y CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DE Musa sapientum L.
1.1. Origen del banano.
El origen del banano se ubica en el sudeste asiático, luego esparcirse
por Arabia, Guinea (de cuál es el origen de la palabra guineo),
Portugal, Islas Canarias (España), después llegando a República
Dominicana – Centro América, que es en donde se empieza a
diseminar por toda Latinoamérica.
La evidencia de cultivo más antigua se ubica en el sitio Kuk en el
Valle de Wahgi en Nueva Guinea. Los cultivares ubicados son de
Musa Eumusa Acuminata y de otra sección arcaica denominada
Ingentimusa.
Una teoría plantea que fueron los europeos quienes introdujeron la
fruta vía las Islas Canarias – La Española. El hecho de que el banano
(E acuminata y E balbisiana) no tenga semillas implica que su
reproducción está asociada a la presencia humana. El banano
permite por lo tanto rastrear las migraciones humanas.
1.2. Clasificación Botánica y sistemática de Banano.
La planta de banano es una “hierba” de gran tamaño, esta planta
herbácea es género Musa familia de las Musáceas que se clasifican
de la siguiente forma.

5
1.2.1.M orfología.
a) Raíces: el sistema radicular del banano es adventicio, es decir la
mayor parte se encuentra creciendo cerca de la superficie del suelo
(primeros 50 cm aproximadamente). Está compuesto por un eje
radicular de primer y segundo orden, grupos de 3 – 4 ejes de raíces
blancas y carnosas de 5 – 8 mm de grosor emergen en la llamada
“zona marginal”, pueden llegar a medir de 5 a 10 m, por lo general
llegan hasta 1 o 2 m. Los pelos son los principales responsables de
la absorción de nutrientes y agua, la planta produce raíces hasta la
etapa de floración. Su función es anclaje, síntesis de hormonas y el
almacenamiento.
b) Cormo o rizoma: es donde se originan las hojas que parten del
meristemo apical que se encuentra en la parte superior. Mientras se
produce las hojas también se producen los hijos, que son las yemas
laterales que salen del cormo original opuestas a cada hoja en un
ángulo de 180°.
c) Seudotallo y hojas: está formado por las vainas envolventes de las
hojas (León, 1987). Las primeras hojas del hijo se producen
partiendo del meristemo central y se conocen como las hojas escalas,
seguidas por las hojas angostas (de espada) y por último se forman
las hojas maduras que son las de tamaño completo, cerca de los 6
meses, cuando se produce la floración estas son de estructura fuerte
para poder soportar el peso de las hojas y de la inflorescencia que es
cuando aparece el verdadero tallo. Las hojas están compuestas de 4
partes: vaina, peciolo, lámina y apéndice que se desarrollan de
acuerdo a la edad de la planta (León. 1987).
Soto (1990) resumió el desarrollo del retoño en tres fases:
Fase infantil: desde aparición de la yema lateral hasta la
independencia de la planta madre.
Fase juvenil: desde la independencia del hijo con la emisión de la
primera hoja normal hasta la diferenciación floral.
Fase reproductiva: entre el inicio de la diferenciación floral y la
cosecha del fruto.
d) Inflorescencia y racimo: el meristemo apical de la base del
seudotallo deja de producir hojas e inicia la producción de una
inflorescencia. Cuando se han producido cerca de 20 hojas, surge el
tallo floral, las hojas son remplazadas por brácteas (hojas
modificadas) femeninas seguidas de las masculinas, las 3 0 4
primeras brácteas no cubren ninguna flor. La inflorescencia está
formada por glomérulos florares dispuestas en dos hileras e
insertadas en el raquis, conocidos como coronas (dedos). Las flores
corresponden a 3 grupos: pistiladas (manos superiores), neutras
(sección central), estaminadas (punto terminal del racimo). El ovario
es un cuerpo alargado y angosto en la base, generalmente curvo, es
trilocular con óvulos en filas longitudinales (León, 1987).

6
e) Fruto: la forma del fruto varia con el cultivar y el color generalmente
es amarillo, la parte comestible es el resultado del engrosamiento de
las paredes del ovario, convertida en una masa parenquimatosa
cargada de azúcar y almidón (León, 1987).

7
2. CONDICIONES EDAFOCLIM ATICAS PARA EL CULTIVO DE BANANO.
A continuación se muestran algunas condiciones que requiere el cultivo
de banano para su normal crecimiento y desarrollo.
2.1. Altitud: el cultivo de banano tiene un buen crecimiento y desarrollo
de 0 a 300 msnm, por cada 100 m el ciclo de este cultivo se extiende
45 días más. A mayores alturas, baja el peso de racimo, aumenta la
tasa de retorno (hasta 90 días) y se afecta la densidad estomática.
2.2. Latitud: muchos autores aseguran que el lugar óptimo se halla entre
los 0 y los 15° Norte y Sur. Si se siembra más lejos de nuestro país,
Ecuador, aumenta la probabilidad de daños por diversas condiciones
climáticas.
2.3. Condiciones hídricas: para el crecimiento de la planta de banano,
debería efectuarse en un lugar con 2000 mm anuales o en una
condición que pueda aportar esta cantidad de agua mediante riego,
para un promedio mensual de 100 a 180 mm. Este cultivo puede
transpirar 40 o 50 mg/dm2, es decir de 30 a 35 lt en un día soleado,
24 lt en un día semisoleado y 12.5 lt en un día nublado. Se considera
que hay que aportar entre 25 – 50 mm semanalmente. En nuestro
Litoral Ecuatoriano es necesario realizar el riego porque tiene definido
sus estaciones lluviosa y seca.
2.4. Temperatura: la temperatura apropiada para el cultivo de banano
está cerca de los 27° C aunque algunos autores aseguran que debe
estar sobre los 28°C y no debe bajar de 22°C. La temperatura óptima
para iniciar la floración se encuentra cerca de 22°C. Por ejemplo a
14°C la fruta dura 3 veces más en madurar que a 27°C. La planta a
los 10°C cesa casi completamente y empieza a sufrir quemaduras por
el frio y temperaturas mayores a 38°C produce el cierre de estomas,
menor tasa fotosintética, doblamiento de las hojas y se reduce la
emisión foliar.
2.5. Radiación: influye en varios aspectos; primero la planta necesita de
7 a 16 megajulios/m2 de hojas por día para tener un crecimiento
normal. El grado óptimo se encuentra cerca de los 12 megajulios/m2
por día. Si no se logra por lo menos 5 horas de brillo solar diario, se
afecta el crecimiento de la planta, los dedos salen cortos y las plantas
se hacen más altas (el ciclo puede extenderse de 8 meses con buena
iluminación hasta 14 meses en condiciones sombrías). Es importante
recalcar que la radiación induce respuestas fototrópicas en las
plantas, como por ejemplo la inclinación de la planta y orientar los
racimos hacia un solo lado.
2.6. Vientos: hasta 15 km/hora, el efecto del viento puede ser benéfico,
al producir una mayor transpiración de la planta, permitiendo de esta
manera un baje de temperatura (cuando esta es muy alta). El grado
de desgaje de las hojas se considera perjudicial con vientos de 40
km/hora, con vientos de 55 km/hora las plantas se caen y la pérdida
es de hasta el 20%. Las variedades como Gran Enano son menos

8
susceptibles al volcamiento que las variedades altas como Valery y
Gros Michel.

3. REQUERIM IENTOS DE SUELOS PARA EL CULTIVO DE BANANO.


El banano es un cultivo muy exigente que generalmente solo produce
de manera rentable, los suelos aluviales originados por el arrastre de
materiales, presentan las condiciones óptimas como son los suelos de
la provincia de Los Ríos.
Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo de banano son aquellos
que presentan las siguientes características:
3.1. Textura:
Franco arenosa
Franco arcillosa
Franco arcillo limoso
Franco limoso
3.2. Drenaje interno
CIC de mayor de 25 cmol (+ /lt)
Alta fertilidad

3.3. Profundidad
Mínimo 1.2 mts
Máximo 1.5 mts
3.4. PH
Mínimo 5.5
Máximo 7.5
Los estados según el nivel de PH son:
Menor 6.5 ligeramente ácidos
Igual a 7 neutro
Mayor 7 alcalino o básico
3.5. Selección del Terreno
En un terreno para cultivo de banano debe tomarse en cuenta el
clima, el suelo, las vías de comunicación que posee, las condiciones
de las vías, la facilidad de obtener y transportar agua de riego, qué
cultivos se sembraron anteriormente, qué pesticidas se utilizaron, la
topografía y otros factores que podrían desfavorecer la producción de
fruta.
3.6. Levantamiento Topográfico
Es de vital importancia tener un levantamiento topográfico del terreno
para realizar el cultivo de banano, para la ubicación de canales de
drenaje, canales de riego o tendido de tuberías, los sitios donde se
construirán las empacadoras, el diseño de ubicación de funiculares y
cables vías, ubicación de guardarrayas u otro trabajo que requiere el
cultivo.

9
4. IM PORTANCIA DEL CULTIVO DE BANANO EN EL ECUADOR.
4.1. Historia del banano en el Ecuador.
Ecuador es el mayor productor de banano del mundo. La United Fruit
Company inició actividades en nuestro país a finales de los años 40
(Soto, 1990). El mayor incremento en la producción ocurrió durante el
final de la década de los 50 y principio del 60, utilizando el Gros Michel.
En 1970, se realizó una conversión a Valery y Grand Nain o gran enano,
principalmente (Stover y Simmonds, 1987).
Nuestro país, Ecuador mantiene exportaciones muy importantes a
Norteamérica, Europa y otras regiones, en la cual se encuentra incluido
China. Esta comercialización se lleva a cabo o las compañías nacionales
de NOBOA y Reyban Pak y por las transnacionales Standard Fruit
Company y Chiquita Brands.
La producción y exportación bananera en el Ecuador surge con el
gobierno de Galo Plaza, en el marco de un estado influenciado por un
modelo desarrollista, que en términos del economista y político está en
Walter Rostow, consistía en promover la modernización de los países del
“tercer mundo” mediante la inyección de capital, tecnología y
experiencia en inversiones productivas, desde el centro hacia la
periferia.
Esta fue la oportunidad que Ecuador presentó, de esta manera
desarrolló el mercado interno y la formación de capitales regionales,
pero consolido la inserción en transnacionales como la United Fruit,
como se mencionó anteriormente.

4.2. Superficie sembrada.

La mayor parte de la superficie de cultivo de banano está distribuida en


el litoral ecuatoriano. UPA UNIDADES DE PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA está conformada por uno o varios terrenos dedicados
a la producción agropecuaria, los cuales están bajo una gerencia única
y comparten los mismos medios de producción como: mano de obra,
maquinaria, etc. (MAGAP, 2010).
En el cuadro que se encuentra a continuación, se puede observar todas
las superficies cultivadas ya sea en cultivos solos o cultivos asociados
en cada una de las provincias productoras de banano.

10
11
UNIDAD II
1. Instalación y mantenimiento de viveros.
1.1. Ubicación.
 Alto que no sea inundable (por la susceptibilidad).
 Terreno plano (libre de hormigas)
 No debe haber malezas hospederas de coleópteros.
 la velocidad del viento no debe ser mayor de 40 km/h.
 Ubicación Este - Oeste
1.2. Construcción del vivero.
 El paso de luz mayor del 50 por cierto.
 Sharan el 25% de luz.
 Drenajes

 El suelo emplasticado.
 No encharcamiento de agua.
 Riego microaspercion gota más fina.
 El vivero debe estar preferiblemente con una barrera de peregrino.

1.3. Preparación del sustrato, llenado y acomodado de fundas.


 Sustrato porosidad.
 2 carretillas de tierra.
 Una carretilla de arena
 Dos carretillas de carboncillo de arroz.
 Una carretilla en materia orgánica.
 Fundas 21 por 15.

1.4. Obtención de semilla y siembra.


 Las semillas de banano se puede obtener mediante cebollín o
meristemos.
 La semilla debe ser obtenida de una buena planta madre.

1.5. M antenimiento de viveros.


 Riego microaspersion.
 Fertilización a los primeros tres meses después de la siembra.

12
2. Siembra.
2.1. Elaboración de drenajes.

El nivel freático: es la altura que tiene el agua subterránea con relación a


la capa arable del suelo. Su afectación depende del cultivo.
Para realizar para realizar drenajes se debe hacer un estudio.

 No se han tomado datos informativos de los suelos como: estructura,


textura, para levantar drenajes.
 Soto (1994), la localización de los drenajes está influenciada por
muchos factores, zanjas en la parte más baja del área por lo cual se
obtiene un drenaje con excavación mínima.
 Sierra (1994), dice que: el dren principal transporta el agua fuera
del predio; los drenes primarias Recoge el agua de los drenes de la
parcela y que transporta al dren principal; los drenes secundarios
su misión es controlar la profundidad del agua freática.

El sistema de drenaje permite:


Desventajas.

 Pérdida de terreno
 Dificultad de la mecanización.
 Mantenimiento frecuente.
Ventajas.

 Mayor capacidad de captación y conducción determinada en.


 Permite una fácil inspección.
Limpieza de canales.

13
2.2. Apertura de hoyos.

La apertura de hoyos va de acuerdo al material de siembra. Los primeros


10 centímetros del suelo se lo separa porque está la materia orgánica. De

Los hoyos para la siembra de banano dependen del material que se vaya a
sembrar, si son cebollines O meristemo se requiere de unos hoyos
pequeños como por ejemplo del 20 por 20, porque son plantas pequeños.

3. Establecimiento de la plantación de banano convencional para.


3.1. Balización y siembra de plantas.
Los diferentes tipos de balización para el cultivo de banano se
describen a continuación.
 Sistema quinconce: consiste en poner una planta más en el
centro de cuatro plantas, en este sistema tres plantas forman
un sistema isósceles (dos lados iguales).
𝟏𝟎𝟎 𝟐 𝟏𝟎𝟎 𝟐
𝑵= ( ) + ( )
𝒅 𝒅
𝟏𝟎𝟎 𝟐 𝟏𝟎𝟎 𝟐
𝑵= ( ) + ( )
𝟐 𝟐
𝑵 = (𝟓𝟎)𝟐 + (𝟓𝟎)𝟐
𝑵 = 𝟐𝟓𝟎𝟎 + 𝟐𝟓𝟎𝟎
𝑵 = 𝟓𝟎𝟎𝟎
 Sistema 3 bolillos: denominado también hexagonal debido a
la distribución de las plantas porque forman hexágonos
regulares o triangulares equilátero, con este sistema se obtiene
una mejor distribución de plantas sobre el terreno, debido a la
igualdad de la distancia.
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
𝑁= 𝑥1.155
𝑑2
10000
𝑁= 𝑥1.155
2.52
𝑁 = 1848
 Cuadro: este sistema solo se utilizó para el Gros Michel en las
etapas de la actividad bananera.

14
𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
𝑁=
𝑑2
10000
𝑁=
2.52
𝑁 = 1600
 Triángulo equilátero: es el que mejor aprovechamiento da de
luz y del terreno, presenta mayor densidad de población este
sistema es más usado en clones.
𝑑 √3
ℎ=
2
2.2√ 3
ℎ=
2
ℎ = 1.90
100
𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎 =
𝑑
100
𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎 =
2.2
𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎 = 45.45
100
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎 = 53

 Doble surco: por el avance de la tecnologia, sirve para siembra


dirigida con densidades recomendadas 1450 – 1850 de clon
Valery y de 1850 – 2000 Gran Enano.

100
𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎 =
𝑑
𝑑 √3
ℎ=
2
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎
100
= 𝑥2
ℎ + 𝑐𝑎𝑙𝑙𝑒

𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎 = 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎 𝑥 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠

15
Figuras 1-4. Practica realizando el sistema de doble surco.
Siembra de plantas.
La distancia de siembra va de acuerdo a la variedad o clon que se
vaya a utilizar, depende también de la zona climática (horas luz,
HR, precipitación).

La siembra siempre tiene que estar en dirección este a oeste,


debido a las corrientes de aire (isotermas), que son las corrientes
que se calientan con los primeros rayos del sol.

Hay que tener en cuenta que el cultivo de banano debe contar con
barreras vivas para romper la velocidad del viento ya que esto
causa flecos en las hojas por lo tanto hay reducción de
fotosíntesis.

16
3.2. Fertilización.
Fertilidad: elementos disponibles en el suelo de forma natural.
Fertilización: aplicación de enmiendas agrícolas al suelo.
Tabla de disponibilidad de macro y micronutrientes de acuerdo al
pH.
Un exceso de nitrógeno puede atrasar la maduración.
Mayor volcamiento de plantas.

Temperaturas tropicales y subtropicales siempre están


suficientemente altos para fomentar la conversión rápida del N
amonio en nitrógeno por los microbios del suelo.
Abonos tipo amonio son cambiados completamente a nitrato en una
semana en una semana con temperaturas altas.
En el año se deber realizar 10 aplicaciones

Composición optima volumétrica de un suelo cultivado.

Los microorganismos excavan galerías en el suelo y se alimenta de


restos orgánicos descompuestos.
Capacidad de Intercambio Catiónico:
Refleja la cantidad de cationes que pueden ser retenidos en el suelo.
Suelos arenosos = 5 meq/ 100 gs
Suelos francos = 5 - 15 meq/ 100 gs
Suelos arcillosos = 15 - 25 meq/ 100 gs
Los cationes integran C.I.C. deben estar comprendidos entre unos
límites porcentuales establecidos.
Limites:
Ca = 60 – 80 % de C.I.C.
Mg = 10 -20 % de C.I.C.
K = 2 -6 % de C.I.C.
Na = 0 – 3 % de C.I.C.

17
Balance de nitrógeno.
 Entradas absolutas: deposición de la atmosfera: 8 kg/ ha.
 Fijación biológica de las leguminosas.
 Residuos de cosecha.
 Entradas relativas.
 Mineralización.
 Salidas absolutas: lixiviación, erosión, exportación,
volatilización.
 Salidas relativas: inmovilización del nitrógeno.
La urea se encapsula con caolinita para que no se volatilice.
T/ha N P2O5 K2O S CaO MgO
2500
178 42 780 17 134 64
cajas
Tabla que demuestra el requerimiento de nutricional para producir
2500 cajas.
Rangos de los elementos en el suelo:

En el análisis del suelo ppm significa por lo general (va explicado en


la tabla de conversiones)
Fosforo.
Cambia de P2O5 (fosfato a P) multiplicando P2O5 x 0.4364
Cambia P a P2O5 multiplicando P x 2.2914.

 La superficie para la cual queremos calcular la cantidad de


nutriente.
 La densidad aparente del suelo se define como el peso en suelo
de una unidad de volumen del suelo.
 La profundidad de la capa del suelo para la cual queremos
saber la cantidad del nutriente.
Ejercicio:

¿Cuantos Kg de Nitrógeno hay disponible en una parcela de 1 ha a


una profundidad de 0.20 m, N disponible 10.4 ppm y una Da 1.2
t/m3?
𝑉 = 100𝑥100𝑥0.20 𝑘𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
1000 𝑘𝑔𝑥 2400 𝑇
𝑉 = 2000 𝑚3 =
1𝑇
𝑚 = 𝑑𝑥𝑉 𝑘𝑔 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 2400000
𝑇 𝑚𝑔
𝑚 = 2000 𝑚3 𝑥 1.2 10.4 𝑝𝑝𝑚 = 10.4
𝑚3 𝑘𝑔
𝑚 = 2400 𝑇 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

18
𝑚𝑔 𝑁 𝑘𝑔/ℎ𝑎
10.4 𝑚𝑔 𝑁𝑥 2400000 𝑘𝑔 29960000 𝑚𝑔 𝑁 𝑥 1 𝑘𝑔
= =
1𝑘𝑔 106 𝑚𝑔
𝑚𝑔 𝑁/ℎ𝑎 = 24960000 𝑘𝑔/ℎ𝑎 = 29.96
𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 = 120 𝑘𝑔 − 29,96 𝑘𝑔
𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 = 90.04 𝑘𝑔 𝑁
Urea= 46%

50𝑘𝑔𝑥46%
𝑘𝑔 𝑁/𝑠𝑎𝑐𝑜 =
100%
𝑘𝑔 𝑁/𝑠𝑎𝑐𝑜 = 23
90.04 𝑘𝑔𝑥1 𝑠𝑎𝑐𝑜
𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 =
23 𝑘𝑔
𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 = 3.9

3.3. Enmiendas orgánicas.


1. Tipos de enmiendas al suelo.

Enmiendas orgánicas: Son residuos de origen animal y vegetal


que adicionados a los suelos mejoran sus características
químicas, físicas y biológicas Efecto de la aplicación de residuos
vegetales al suelo sobre las propiedades físicas del mismo.

Enmiendas cálcicas: consiste en incorporar cal en la banda de


fertilización que es la zona de mayor presencia de raíces de la
planta de banano ara mejorar el pH del suelo.
Enmiendas químicas: son productos químicos que han sido
manipulados por el hombre a través de procesos de laboratorio.
2. M ateriales más idóneos para elaborar enmiendas al suelo.

Biofertilizantes: preparados que contienen células vivas o


latentes de cepas microbianas eficientes fijadoras de nitrógeno,
solubilizadoras de fósforo o potenciadoras de diversos nutrientes,
que se utilizan para aplicar a las semillas o al suelo, con el
objetivo de incrementar el número de estos microorganismos en
el medio y acelerar los procesos microbianos, de tal forma que se
aumenten las cantidades de nutrientes que pueden ser
asimilados por las plantas o se hagan más rápidos los procesos
fisiológicos que influyen sobre el desarrollo y el rendimiento de los
cultivos.

19
Bocashi: elementos para la preparación de esta enmienda es
carbón, gallinaza, granza de arroz, melaza, tierra común,
levadura, cal o ceniza y agua.

Abonos líquidos de frutos y hierbas: Frutas con pulpa: bananos,


guayabas, mangos, papaya, melón u otro, excepto frutas ácidos
como cítricos, naranjas, limones, maracuya, etc. -Miel de purga.
Humus: para la elaboración del humus se ha determinado que
solo estas tres especies de lombrices son capaces de realizar este
proceso Eudrilus Eugenia, Lombrícus robelus, Eisenía foetida.

Compost: Algunos subproductos de la industria agropecuaria


que se pueden emplear son los siguientes: El Café: brozas,
cascarillas y aguamieles. El Arroz: pajas, granza y semolina La
palma: pinzotes, torta de semilla y efluentes. La caña: cachaza,
carbón, bagazo, melaza y vinazas. El banano: pinzotes, rechazo,
hojas y pseudotallos Las plantas avícolas: gallinaza, cadáveres,
sangre y vísceras. Las plantas de sacrificio (ganadería). aguas,
harina de sangre, harina de huesos y excrementos. Las lecherías:
boñigas, sueros o aguas. La actividad frutícola: cáscaras, hojas,
melazas. La madera: aserrín, El coco: fibras, cáscaras, copras.
Plantas de proceso Postcosecha: hojas, tallos y frutas de rechazo.
La pesca: harina de pescado, y subproductos de la actividad.

Efluentes y lodos: Son dos subproductos de la biodigestión de


estiércoles en condiciones anaerobias.
3. Formas y dosis de aplicación de enmiendas al suelo.

Compost.- Debido al bajo contenido nutritivo de algunos


componentes del compost (especialmente fósforo), las dosis de
aplicación son relativamente altas. De esta forma una dosis
normal de aplicación deberá ser superior a 7.5 ton/ ha y de
preferencia 20 toneladas o más. Por ésta razón, se recomienda el
empleo de esta enmienda en áreas seleccionadas por ejemplo,
terrazas para la producción de hortalizas u otros cultivos de
mayor rentabilidad. El Compost puede ser aplicado antes de
sembrar al voleo y luego incorporarlo con maquinaria, o formando
camellones con azadón o bien hoyos dispuestos para la siembra
o transplante. Posterior a la siembra el compost puede aplicarse
alrededor de las plantas o en banda que posteriormente se cubre
con una aporca.

Bocashi: Plantas ya establecidas: Se aplica en bandas y se cubre


con una aporca o bien espequeando a ambos lados de la planta y
también se cubre para evitar pérdidas.

20
Abonos líquidos de frutas y hierbas: La dosis de aplicación sera
de 1.5 a 2.5 onzas por bomba cada 15 días.

Enmiendas cálcicas: con el uso de una herramienta llamada


“hercules”, que consiste en un tridente grande de acero, cuyos
dientes tienen al menos 20 cm de longitud.
Tabla 1.2

Rango de Macronutrientes en diferentes Fuentes de Materia Orgánica

Fuentes N P K Ca Mg

Compost 1,44% 0,69% 1,57% 4,72% 45,00%

Lombricompost 2,90% 0,57% 0,14% 1,72% 38,00%

Bocashi 0,90% 2,00% 1,00%

4. Beneficios de las enmiendas a la fertilidad del suelo.


Bocashi:

 Presenta buena fertilidad. Buen balance de nutrientes.

 Su uso es seguro.

 Es de fácil manejo y liviano.

 Estimula el crecimiento de las plantas.

 Reproduce gran cantidad de organismos benéficos.

 Requiere de una infraestructura sencilla en la finca.

 Utiliza materias primas de fácil obtención, o que pueden


producirse en la finca.
 Permite modificaciones a su fórmula básica. ( es versátil )
Compost:

 Utiliza materiales de desecho del propio sistema de producción.

 Mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

 Se puede mezclar con cualquier otro tipo de materia orgánica.


 No es alelopático a los cultivos.

 Favorece la aereación, no causa desequilibrios, mejora la


estructura del suelo, compensa el pH, acompleja el aluminio el
manganeso y el hierro, aumenta la capacidad de intercambio
catiónico y presencia de microorganismos eficientes.

21
 En su proceso se destruyen agentes de enfermedades, parásitos y
plagas en humanos, animales y cultivos, así como de semillas de
malezas.
Cal:

 Además de incorporar enmiendas para subir el pH y bajar la


acidez; el “forqueo” presenta beneficios en la física del suelo al
disturbar sellos superficiales y capas compactadas, lo cual
aumenta la infiltración y aeración del suelo cercano a las raíces.
Al mismo tiempo, se corrigen desbalances en contra del calcio y
del magnesio, dos nutrimentos de alta importancia.

UNIDAD III.
1. Deshije.
1.1. Importancia y tipos de deshije.

Es una técnica que permite incrementar la


cosecha, dejando solamente un hijo pero
hasta en algunos meses se ha dejado dos
de acuerdo a como se encuentre.

Este sistema consiste en observar cuál es


la ubicación del hijo o retorno, es decir si
deja al hijo hacia donde hay espacios en Figura 5. Practica de deshije
blanco dentro de la bananera, evitando que
queden estos con dirección hacia los
drenajes porque con el tiempo esto se viran
por el peso. En los que pude deshije
tenemos hijos superficiales e hijos
profundos o efecto gata, una buena yema
seleccionada
es una que se encuentre en primera o segunda
fila porque saldrá de una manera lateral a la
planta Madre, mientras que el hijo profundo
con el tiempo de acuerdo a su crecimiento
levantará a la Madre por lo tanto romperá las
raíces y por ende destruir el sistema radicular,
también es importante no utilizar el hijo
profundo porque retrasa su crecimiento en
comparación a un hijo de primera o segunda
fila.

Al momento de deshijar hay que tener en


Figura 6. Hijo profundo cuenta que mientras más pequeño sea el corte

22
es mucho mejor para evitar la entrada de cualquier plaga para el cultivo.
Es recomendable realizar esta labor cada mes, de esta manera se controla
en la bananera el aparecimiento de yemas.
Un hijo bien seleccionado puede crecer de 8 – 10 cm semanalmente

1.2. Control de nematodos y picudo.


Daños por nematodos picudos
 Radopholus similis
 Helicotylenchus spp: siempre están presentes en el cultivo
pero no causan mayores problemas.
 Meloidogyne spp: formador de nódulos no hay evidencia que
causen daños severos al cultivo.
 Pratylenchus spp: lesiones radiculares, se encuentra
esporádicamente en algunas plantaciones. En los trópicos no
causan daños serios.
 Rotyllenchus sp
Control de nematodos:

La las formas más fácil que compartir los nematodos en plantaciones


nuevas es utilizando semilla libre de nematodos ya que la forma
principal en que esto se disemina es por semilla contaminada. Las
plantas producidas mediante cultivo in Vitro es una buena alternativa
El control para nematodos es con bacterias Vauveria basiana que son
microorganismos que se alimentan de nematodos.
Picudo:
Este insecto conocido como picudo negro (Cosmopolites sordidus), es
otro lado tengo que importancia en el cultivo especialmente donde no se
efectúa el control de nematodos. En su estado adulto es de color negro
y llega a medir 1.5 y 2 centímetros de largo. Las hembras ponen los
huevos en la base de las plantas. Las larvas son las que causan el mayor
daño al cultivo, ya que se alimentan de cormo formando galerías estas
larvas llegando a medir 1,6 centímetro de largo y son de color marfil y
no tienen patas su cabeza es de color pardo rojizo.
La parte atacada por este insecto, el tejido es fácilmente parasitada por
hongos que terminan pudriendo la cepa afectada y provoca el
volcamiento.
Para su control se recomienda utilizar trampas utilizando los residuos
de la cosecha ya que éstos le sirven como refugio como refugio.

23
2. Deshoje.
2.1. Importancia del deshoje y técnicas del deshoje.
Se eliminan las hojas bajeras o aquellas
hojas que este en contacto con el racimo
y que eventualmente, puede dañar la
calidad de la fruta.
Por lo general las hojas más viejas de
una planta se doblan y por ello es
necesario esta labor de forma constante
y sistémica. Para esta práctica se utiliza
un cuchillo deshojador, adherido a una
vara de madera o metal.
El despunte: consiste en eliminar la
parte apical de la hoja.
La cirugía: esta técnica consiste en
eliminar las puntas de la hoja que tienen
el hongo Sigatoka, y de esta manera se
evita que el hongo avance.
3. Enfunde.
3.1. Necesidad del enfunde.
La funda cubre el racimo además
de proteger a la fruta también
evita el ataque de plagas, la
quema por el sol, propicia el
desarrollo más rápido del
crecimiento de la fruta en virtud
de que genera un microclima más
caliente que el ambiente exterior.
3.2. Tipos y calidad de la funda.
Existe una gran variedad de tipos
de fundas que varían
principalmente en lo que se refiere
a ventilación (tamaño y
distribución de agujeros), longitud
y grado de opacidad
(pigmentación.) para filtrar la
radiación solar y evitar que la fruta se queme. Un tipo de bolsa es
pin hole (0.3 mm de diámetro).
Dependiendo las condicione de radiación durante el año, se
acostumbra a utilizar 2 tipos de funda durante este periodo.
3.3. Cirugía de dedos.
Desflore: consiste en la eliminación de 3 manos apicales, además de
la mano falsa con el objetivo que las manos restantes adquieran más
peso en menor tiempo.

24
4. Apuntalamiento y control de malezas.
4.1. Determinación de la necesidad de
apuntalamiento.
El apuntalamiento consiste en colocar
varillas de madera de una manera
inclinada a la planta para poder sujetar a
la planta cuando está en etapa
reproductiva ya que esta por el peso y la
mala ubicación de la planta se puede caer
y por no perder un racimo se recurre a
esta labor, también se las puede sujetar
con cordel de polietileno constituido por
plantas circunvecinas.

4.2. Control de maleza.


Para el control de malezas es muy importante la densidad
poblacional, debido a que en la parte aérea impide el ingreso de luz
por lo tanto evita el crecimiento de la maleza.
La maleza como fuente de materia orgánica, aplicar el chapeo y dejar
que esto se descomponga y aporte con materia orgánica al suelo.
5. Rehabilitación de plantaciones abandonadas.
5.1. Vampireo y desbonche.
Técnicas para mejorar el retorno y calidad de sucesión.
Desvonche:
Se corta la inflorescencia con un podón para poder mejorar
genéticamente el retorno.
Se recupera las fincas cortando todos los racimos para dejar el
retorno, si se cumple los requerimientos de riego y fertilización, se lo
puede realizar por lotes, en caso de no haber nutrición el desbonche
funciona solo con agua.
Vampireo:
Consiste en incrustar una estaca en el raquis en la base de la planta,
entonces esta energía que iba a ser utilizado por el racimo y todo el
proceso de formación de inflorescencia va a formar parte de la
nutrición del hijo.

5.2. Resiembras.
Este recurso se utiliza para mantener la distribución y la población
oprimas de las plantaciones y por lo tanto el objetivo de la práctica
es el ubicar una planta productiva en todos los espacios de luz
aprovechable. Esta labor se realiza cotidianamente en una
plantación.
Generalmente se recurre a esta práctica cuando se produce un
desraizado en la planta por efecto de ataque de nematodos, por
inadecuados sistemas de drenaje.

25
6. La raíz: base fundamental de la nutrición.
6.1. Labores culturales para estimular el crecimiento de la raíz.
El herculizado es una labor que se lo realiza para dar más soltura
al suelo y por ende más aireación al suelo.
El sistema radicular está conformado por raíces adventicias,
fasciculadas, fibrosos.

En la parte terminal de las raíces secundarias y terciarias, se


encuentran los pelos
absorbentes que son
los encargados de la
nutrición de la planta
ya que ellos absorben
agua y nutrientes.

El color, textura de la
raíz varía con el
tamaño y edad de la
planta, en edad
avanzada se torna de
una coloración
oscura.

Raíces horizontales es de mayor longitud que las verticales, porque


en las primeras capas del suelo hay oxigeno por lo que las raíces
verticales paran el crecimiento y empiezan a crecer horizontalmente.

26
6.2. M uestreo de raíces.
Se recoge las raíces que han sido afectadas por algún patógeno y
luego se pesa y se saca el peso total.
Se hace una diferencia con la parte dañada de la raíz y luego se saca
el porcentaje de daño, el cual no debe ser mayor al 2%.

UNIDAD IV
1. Poscosecha.
Cosecha de la fruta antes de realizar el proceso del embarque.
1.1. Calibración para el corte.

UNIDAD V
1. Incidencia del nivel freático en la producción de banano.
1.1. Nivel freático profundo.
Conocimientos y análisis de las condiciones climáticas y que es
primordial para el diseño usando datos meteorológicos más o menos
de 20 a 30 años de la estación más cercana.
Hay que hacer un diagnóstico en época seca y época de inverno con
el piezómetro.
Lo más importante y primordial es utilizar el barreno para poder
medir el nivel freático.
Drenaje agrícola: el drenaje de tierras agrícolas tiene como objeto
eliminar los sobrantes de agua del suelo con el propósito de mantener
las condiciones necesarias de mantener la aireación y actividad
biológica para que las plantas se puedan desarrollar.
Razuri (20004), los problemas de drenaje no todos son iguales y los
estudios deben modificarse de tal manera que sea necesario, para
solucionar los problemas.

27
1.2. Factores que influyen en el nivel freático.
 La precipitación y otras fuentes de recarga.
 L evaporación y las descargas de otro tipo.
 Las propiedades del suelo.
 La profundidad y espaciamiento de drenes.
 La superficie de la sección de los drenes.
 Aporte o salida de agua sostenida.
 El nivel de agua en los drenes.
 Perdidas por lixiviación.
1.3. Hidrotropismo.
Permite que la raíz busque regiones húmedas pero no saturadas del
suelo.

1.4. Quimiotropismo.
Raíces se orientan hacia el lugar fértil (+) pero evita las regiones que
le pueden causar toxicidad (-).

1.5. Aerotropismo.
Raíz crece hacia las partes más airadas del suelo.
UNIDAD VI.
1. El plátano en el Ecuador.
1.1. Labores de cultivo.
El suelo se debe preparar 30 días antes para que se mineralicen los
elementos y así evita los atrasos.
Hay menor mortalidad de las plantas porque la raíz es más sensible
a la compactación que al banano.
El encamado en el plátano es muy bueno debido a la cantidad de
oxígeno en el suelo
 Crecimiento > desarrollo de la planta.

28
1.2. Distribución, variedades.
Variedades: Hawaiano (proceso solamente), FHIA 21(proceso),
sobresale el cuerno, barraganete, Curare Enano (chifle).
Curare Enano: mayor dedo para la exportación, tamaño pequeño,
tamaño y grosor del dedo es aceptable.
1.3. Balizada recomendada.
Hoyos de 30x30 o 40x40.
Siembra de vivero y trasplante: cormo de 200 – 300 g para que no
quede muy apretados.
Llenado de fundas con 50% de arroz y 50% de tierra.
Colocar tierra en la herida para que no sea afectada por picudo.
1.4. Plagas.
Cosmopolites sordidus, metalius spp, polytus sp.
Control de caña de azúcar picada con vauberia vasiana, cada vez que
se controle con químicos se degenera el ADN de la planta.

29
ANEXOS.

RECIBIM IENTO DE LA PARCELA.

SIEMBRA DE MANÍ FORRAJERO

30
MAPA DE PRECIPITACIONES DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS

MAPA DE PRECIPITACIONES DE LA PROVINCIA DE LOJA

31
W EBGRAFIA

http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/ZONA1/NIVEL_DEL_PDT_PROVINCIAL/INFORMACION_GAD/01%20GOBIERNO%20PRO
VINCIAL%20DE%20ESMERALDAS/PDOT%20GADPEsmeraldas/Mapas%20PDOT/Mapa%20de%20Preci
pitaci%C3%B3n%20Anual.pdf

http://www.afese.com/img/revistas/revista58/cultivobanano.pdf

32
33

S-ar putea să vă placă și